10.06.2020 Views

Seguridad Minera Edición 159

Presenta un resumen de las nuevas normas sobre transporte, permanencia e higiene en mina durante el COVID-19. También cuenta con artículos técnicos sobre seguridad y salud ocupacional, así como reportajes y noticias de las compañías mineras Antamina, Yanacocha, Southern Perú, Grupo Aruntani y Nexa Resources. La edición está auspiciada por las empresas proveedoras 3M, AOM, Carp y Asociados, Coyca, Fox Confecciones, Segurindustria y Visyttex.

Presenta un resumen de las nuevas normas sobre transporte, permanencia e higiene en mina durante el COVID-19. También cuenta con artículos técnicos sobre seguridad y salud ocupacional, así como reportajes y noticias de las compañías mineras Antamina, Yanacocha, Southern Perú, Grupo Aruntani y Nexa Resources. La edición está auspiciada por las empresas proveedoras 3M, AOM, Carp y Asociados, Coyca, Fox Confecciones, Segurindustria y Visyttex.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.



Nº 159 - Junio 2020

1


Contenido

3 Editorial: El momento del

autocuidado

24

4 Si vas a estar en mina

5 Para subir al campamento

6 Rediseñando la convivencia

7 Antamina con renovados protocolos

de salud y bioseguridad

Información clave

de los guantes

de protección

8 Southern Peru desplegó campaña de

desinfección en Moquegua

29

9 Yanacocha se suma a la lucha de

Cajamarca contra el COVID-19

10 Entrevista a la Psc. Zurin Díaz,

entrenadora del ISEM, sobre los

efectos psicológicos de la pandemia

12 Apumayo, Utunsa y Anabi del Grupo

Aruntani con alto desempeño en

seguridad laboral

16 Yanacocha, el reto es no tener

lesiones

20 Nexa alcanzó los mejores índices de

seguridad en minería subterránea

38 Precaución con materiales biológicos

42 Características de las vibraciones

44 ¿Cómo elaborar un plan de respuesta

ante emergencias?

51 Segurindustria: El reto más grande

de cara al futuro

52 Carp y Asociados ofrece nuevos

productos a empresas

Óptica Serván: COVID-19 exige

productos de calidad

36

40

Buenas prácticas

en el transporte

de carga

Riesgos y accidentes

en bandas

transportadoras

COVID-19: ¿qué soluciones

de muestreo hay en

higiene ocupacional

2 SEGURIDAD MINERA


Editorial

Publicación del Instituto de Seguridad Minera - ISEM

Av. Canadá 1221 Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima 13

Central telefónica: 437-1300 - isem@isem.org.pe

www.isem.org.pe

El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización

fundada en 1998 por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas,

la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú.

DIRECTORIO ISEM

Presidente

Ing. Roque Benavides Ganoza

Directores

Ing. Alfredo Rodríguez Muñoz

Ing. Benjamín Jaramillo Molina

Ing. Juan Dumler Cuya

Ing. Juan José Herrera Távara

Ing. Luis Argüelles

Ing. Roberto Maldonado Astorga

Ing. Russell Marcelo Santillana Salas

Ing. Tomás Chaparro

Gerente

Ing. Fernando Borja Añorga

Responsable de Capacitación

Ing. Fiori Ramos Montañez

Responsable de Seguridad, Higiene,

Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Dr. José Valle Bayona

Responsable de Eventos

Lic. Rosanita Witting Müller

EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS

Unión Andina de Cementos S.A.A. - U.M. Planta Atocongo (Unacem

S.A.A.); Cía. Minera Poderosa S.A.; Minera Colquisiri S.A.;

Southern Peru Copper Corporation - U.M. Ilo; Southern Peru Copper

Corporation - U.M. Toquepala; Southern Peru Copper Corporation

- U.M. Cuajone; Southern Peaks Mining Perú - SPM Perú S.A.C.;

Empresa Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Iscaycruz; Empresa

Minera Los Quenuales S.A. - U.M. Yauliyacu; Consorcio de Ingenieros

Ejecutores Mineros S.A. (Ciemsa) - U.M. Tacaza; Shougang

Hierro Perú S.A.; Pan American Silver Huaron S.A. - U.M. Huarón;

Compañía Minera Argentum S.A. - U.M. Morococha; Minsur S.A. -

Planta de Fundición Pisco; Minsur S.A - U.M. San Rafael; Minsur

S.A. - U.M. Pucamarca; Compañía Minera Miski Mayo S.R.L.; Cía.

Minera Antapaccay S.A. - Antapaccay; Compañía Minera Ares S.A.

- U.M. Pallancata; Compañía Minera Ares S.A.; U.M. Inmaculada;

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.; Cía. de Minas Buenaventura

S.A.A. - U.M. Uchucchacua; Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. -

U.M. Orcopampa / U.M. Tambomayo; Cía. de Minas Buenaventura

S.A.A. - U.M. Julcani; Gold Fields La Cima S.A. - U.M. Cerro Corona;

Minera Aurífera Retamas S.A.; Compañía Minera Antamina S.A. -

U.M. Yanacancha; Sociedad Minera Corona S.A. - U.M. Yauricocha;

La Arena S.A.; Impala Terminals Perú S.A.C.; Compañía Minera

Condestable S.A.; Shahuindo S.A.C. - U.M. Tahoe Perú Shahuindo;

Minera Bateas S.A.C. - U.M. San Cristóbal; Volcan Compañía

Minera S.A.A.; Cía. Minera Santa Luisa S.A. - U.M. Huanzala; Cía.

Minera Raura S.A.; Aruntani S.A.C. - U.M. Tucari; Minera La Zanja

S.R.L.; Minera Chinalco Perú S.A.; Nexa Resources Perú S.A.A. -

U.M. Atacocha; Nexa Resources Perú S.A.A. - U.M. Porvenir; Nexa

Resources Perú S.A.A. - U.M. Cerro Lindo; Nexa Resources Perú

S.A.A. - Oficina Corporativa.

SOCIOS ADHERENTES

San Martín Contratistas Generales S.A.; Iesa S.A.; Anddes

Asociados S.A.C.; Administración de Empresas S.A.C.; DSI

Underground Perú S.A.C.; Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros

y Reaseguros; Famesa Explosivos S.A.C.; Explomin del Perú

S.A.; CJ Netcom S.A.C.; Quick Rent a Car S.A.; Zicsa Contratistas

Generales S.A.; Cosapi Minería S.A.C.; Exploraciones Mineras EA

& T S.A.C.; Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

Espinar; Pevoex Contratistas S.A.C.

REVISTA SEGURIDAD MINERA

Edición

Centro de Información Tuminoticias S.A.C.

Teléfono: 498-0393 / revista@isem.org.pe

www.revistaseguridadminera.com

Director periodístico Marco Polo Santillán

Gerente de Comunicación y Marketing Hilda Suárez Cunza

Editor web y redes sociales Nicolás Polo Suárez

Jefe de Marketing Ana Luz Domínguez Vásquez

Foto carátula Archivo

Diagramación Alejandro Zorogastúa Díaz

Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las

opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe

considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no

acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma de

esta publicación. Hecho el Depósito Legal 98-3585.

El momento del autocuidado

lo largo de su historia, la minería peruana ha afrontado

A diversos riesgos, no solo los inherentes a las operaciones

sino también a los relacionados a factores externos, como los

políticos, sociales, naturales o económicos. El terrorismo, los

huaycos y los bloqueos de carreteras forman parte de esa lista

de riesgo.

Sin embargo, un problema de salud pública ha ingresado

al escenario y modificado todos los planes que tenían las

personas, familias, empresas, instituciones y Estados en todo

el orbe. El virus SARS-CoV-2, desconocido hasta fines del año

pasado, ha puesto jaque las inteligencias, las capacidades y los

ánimos de la población mundial.

Desde el decreto de inmovilidad social ordenado por el gobierno,

los distintos sectores socio-económicos del país han tratado

de adecuarse a las normas de acuerdo a sus posibilidades. En el

caso minero, fue el primero en elaborar un protocolo sanitario

para enfrentar el COVID-19, el mismo que se encuentra en su

segunda versión, ajustado a los nuevos conocimientos que se

tiene sobre la enfermedad.

La vigilancia de la salud de los trabajadores es una función

central que todos los centros de trabajo deben fortalecer para la

prevención del COVID-19. Las empresas mineras se han alineado

a ello y vienen complementando sus recursos para la dotación

de medios de protección, pero también para la identificación de

casos, la desmovilización de casos positivos, el apoyo al control

de contagio de contactos, la atención y derivación oportuna de

casos severos. Todo bajo las normas y protocolos que dicta el

gobierno.

La experiencia de las empresas mineras en la adopción de altos

estándares en seguridad y salud ocupacional ha facilitado el

cumplimiento de los procedimientos elaborados para proteger

a los trabajadores del virus. Aún así, por diversos factores, la

implementación no ha sido fácil ni rápida y el cambio de los

hábitos –factor clave para evitar el contagio– todavía está en

proceso.

falta de vacuna y medicamentos efectivos en lo inmediato,

A los expertos en epidemiología y autoridades de salud señalan

sencillas recomendaciones: mantener la distancia social, usar

permanentemente mascarilla, practicar la higiene respiratoria,

lavar las manos y limpiar las superficies. A diferencia de los

controles operacionales, se trata de medidas que están en el

mundo del autocuidado. Si cada uno de nosotros asume el

liderazgo en este campo podremos dar la vuelta a esta historia

de dolor para muchas personas, familias, empresas y países.

Nº 159 - Junio 2020

3


COVID-19

Plan de vigilancia incluye aplicación periódica de pruebas

Si vas a estar en mina...

1. ELABORAR PLAN

Las empresas deben elaborar

Plan para la vigilancia, prevención

y control del COVID-19 en el

trabajo, el mismo que debe ser aprobado

por el Comité de Seguridad y

Salud en el Trabajo, luego remitido al

MINEM y al MINSA.

2. ANTES DE TRASLADARSE

A MINA

- Todo trabajador

debe

presentar

ficha de

sintomatología.

- El empleador

debe

efectuar evaluación

física

presencial: temperatura,

síntomas,

evaluación

de contactos, aplicación

periódica de

pruebas.

- Medidas en el transporte

de personal deben

incluir: desinfección, menor

aforo, menor contacto personal,

adecuada separación de pasajeros,

ventilación, uso de gel y mascarillas,

charla informativa, choferes

en zonas seguras.

3. AL LLEGAR A MINA

Descenso escalonado del vehículo

en lugar aislado, mantener distancia

social, utilizar medidas de higiene,

realizar nueva evaluación física,

desinfectar calzado y equipaje de

mano.

4. DURANTE LA ESTADÍA

- Medidas de higiene continua, lavado

de manos, uso de gel y de

mascarillas comunitarias, evitar

tocarse con las manos y practicar

higiene respiratoria.

- Medidas de convivencia: mantener

distancia social, observar a

compañeros si tienen síntomas,

limitar al máximo el contacto con

otras personas y con contratistas.

- Áreas comunes con señales de

distanciamiento, organización de

turnos y horarios de uso, disminución

de aforo y efectuar ventilación.

- Desinfección de áreas, unidades

de transporte, mobiliario y unifor-

mes, etc. Cronograma de limpieza

y desinfección diaria por personal

capacitado.

5. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Efectuar reuniones presenciales.

Implementar trabajo remoto. Evitar

marcadores con huella digital. Usar

barreras físicas en áreas de atención

del personal. Proteger a personal

con discapacidad. Fortalecer reporte

oportuno y búsqueda activa de infecciones.

Vigilancia de exposición a

otros factores de riesgo. Considerar

a EPP usados como biocontaminados.

Implementar puntos de higiene.

Mantener ventilación.

6. DIFUSIÓN Y

COMUNICACIÓN

REGISTRADA Y

DOCUMENTADA

Utilizar distintos medios de información

y recojo de inquietudes de trabajadores.

Difundir importancia lavado

de manos e higiene respiratoria.

Realizar campañas preventivas.

Difundir uso mascarilla. Promover

medidas preventivas

en el trabajo, comunidad y

hogar. Prevenir formas de estigmatización.

Solo ingresarán a mina los

trabajadores que no sean

identificados como sospechosos

o positivos de CO-

VID-19.

Fuente: Protocolo sanitario para

la implementación de medidas

de prevención y respuesta frente

al COVID-19 en las actividades

del subsector minería,

el subsector hidrocarburos

y el subsector,

MINEM,

m a y o

2020.

4 SEGURIDAD MINERA


Procedimiento en el transporte de personal

Para subir al campamento...

IDENTIFICACIÓN

DE GRUPOS VULNERABLES

Las empresas mineras y sus contratistas

deben tener un registro

de su población laboral con factores

de riesgo para COVID-19 como

asma, problemas coronarios, obesidad

y otras patologías crónicas que lo

conviertan en grupo vulnerable.

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA

Cada trabajador de efectuar una ficha

de sintomatología con la siguiente información:

síntomas, grupo de riesgo,

contactos, viajes al exterior y medicación.

La ficha tiene carácter de declaración

jurada y debe mantenerse permanentemente

actualizada.

EVALUACIÓN FÍSICA

Se evaluará a todo el personal antes

de embarcarse al vehículo de transporte.

En caso de verificar alguno de

estos supuestos, la persona no podrá

iniciar el viaje:

• Control de temperatura.

• Evaluación de síntomas: fiebre, dolor

de garganta, congestión nasal,

pérdida de olfato y de gusto, dolor

abdominal, náuseas, diarrea, dificultad

respiratoria, flema verde o

amarilla, desorientación, dolor en

el pecho, cianosis, entre otros.

• Evaluación de contactos con paciente

sospechoso o declarado

con COVID-19 y viajes al exterior y

que no haya cumplido la cuarentena

de 14 días.

En caso de hallazgo positivo o de

sospecha de COVID-19 no se autoriza

abordar el transporte, se realiza la

ficha epidemiológica y el seguimiento

al trabajador.

TRANSPORTE TERRESTRE

Condiciones de higiene de las unidades

de transporte.

• Desinfección previa y posterior del

medio de transporte.

• Aforo máximo: 50% de capacidad.

• Adecuada separación entre pasajeros.

• Proporcionar alcohol en gel al subir

y al bajar de la unidad.

• Apropiada ventilación.

• Usar mascarillas comunitarias durante

todo el viaje.

• Choferes deben permanecer en

sus unidades o dentro de la zona

segura establecida por la empresa

cuando ingresen o salgan de la

unidad minera.

• Efectuar breve charla informativa

sobre medidas de prevención sobre

COVID-19.

Fuente: Protocolo sanitario para la implementación

de medidas de prevención y respuesta

frente al COVID-19 en las actividades del subsector

minería, el subsector hidrocarburos y el

subsector, MINEM, mayo 2020.

Nº 159 - Junio 2020

5


COVID-19

Los comedores serán reestructurados para ofrecer adecuada distancia social entre los trabajadores.

Incorporando también sencillos hábitos en el personal

Rediseñando la convivencia…

Limitar al máximo el contacto entre

personas. En caso de necesi-

1.

dad, las reuniones de trabajo deben

ser preferentemente virtuales.

Excepcionalmente, podrían realizarse

reuniones presenciales con

distanciamiento social y uso de

mascarillas.

Mantener distancia social como

2. mínimo a 1,5 metros, incluyendo

en comedores, ascensores, vestidores

y cafetines, dormitorios. Las

áreas deben señales de distanciamiento,

con información de turnos,

horarios aforos y ventilación

adecuadas.

Practicar higiene respiratoria y toser

o estornudar sobre la flexura

3.

del codo o de un papel desechable,

eliminar papel y lavarse las

manos.

Realizar la higiene de manos con

4. frecuencia.

Usar mascarillas comunitarias durante

la jornada laboral. 5.

Evitar tocarse el rostro, los ojos,

6. nariz y boca.

Comunicar si tiene síntomas compatibles

a infección respiratoria

7.

aguda.

Fuente: Protocolo sanitario para la implementación de

medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19

en las actividades del subsector minería, el subsector

hidrocarburos y el subsector, MINEM, mayo 2020.

6 SEGURIDAD MINERA


Tras parada estratégica de seguridad

Antamina con renovados protocolos

«El desarrollo de esta crisis nos

enseñó a todos; y esta dura experiencia

es ahora parte de un

continuo proceso de cambio y mejora.

Nos hemos preparado para comenzar

una nueva etapa con más y

mejor seguridad para todos», señala

un comunicado firmado por el Silvio

Brigneti, presidente y gerente general

(i) de la compañía.

Junto al Sindicato de trabajadores y

los representantes del Comité Paritario

de Salud y Seguridad Ocupacional

de la empresa se alcanzó consenso y

acuerdo frente a las medidas de salud,

prevención y bioseguridad en el trabajo

establecidas en Antamina para enfrentar

la pandemia.

Se ha fortalecido el concepto de la

bioseguridad en la cultura corporativa

a través de renovados estándares y

protocolos. Un elemento importante en

este aspecto es la aplicación de evaluaciones

médicas, así como de pruebas

de descarte para los trabajadores. Se

mantendrá un constante monitoreo de

signos y síntomas, así como la exigencia

del uso permanente de mascarillas.

Se ha rediseñado las operaciones para

mantener el debido distanciamiento

social.

Se cuenta con personal especializado

y conveniente infraestructura médica

para ofrecer adecuada atención. El plan

de monitoreo, detección y respuesta

tiene previsto que, ante la aparición de

un caso sospechoso o la presencia de

un caso positivo, se active una alerta

médica y establezca un «cerco epidemiológico».

La compañía mantiene un intenso programa

de sanitización en las operaciones

con un proveedor especializado. El

programa ofrece limpieza y salubridad

en toda la operación.

Todo esto se ha implementado desde

la «parada estratégica de seguridad»

anunciada por Antamina el 13 de abril,

fecha en la que dejó de producir pensando

en prepararse de la mejor manera

posible.

Un nuevo comienzo

RENOVAMOS NUESTROS PROTOCOLOS DE SALUD Y SEGURIDAD

Hemos rediseñado nuestras operaciones y fortalecido el concepto de

la bioseguridad en nuestra cultura corporativa. Todo esto pensando

en nuestro valor más importante: las personas.

Los buses son

sanitizados antes

y después de

cada servicio.

NEGATIVO

2

2 m

Los trabajadores se

embarcan manteniendo

una distancia física.

TOMA DE PRUEBA

DE DESCARTE:

SOLO SUBEN A

OPERACIONES LOS

TRABAJADORES

CUYO RESULTADO

ES NEGATIVO AL

COVID-19.

Los buses

operan al

50%

de su capacidad real

EN LAS OPERACIONES Y EL CAMPAMENTO

3 Es obligatorio el uso de mascarilla y mantener una distancia física establecida

en 2 metros (donde no sea posible, la distancia mínima será de 1.5 mts).

Asimismo, se han establecido nuevos aforos para los espacios comunes.

Las habitaciones

serán ocupadas

por solo una

persona por

turno.

TRASLADO A OPERACIONES

Antes de abordar el bus, los

trabajadores aptos pasan una

evaluación médica presencial y

se les entrega un kit de seguridad.

Hemos estabecido un estricto protocolo de monitoreo constante de

signos y síntomas de todos nuestros trabajadores en las operaciones.

AL TERMINAR EL TURNO DE TRABAJO

Antes de abandonar las operaciones, los trabajadores pasan

4

una evaluación médica de salida y una prueba de descarte.

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

Nuestro centro médico

cuenta con personal

capacitado, medicinas,

equipamiento, ambulancias,

áreas de aislamiento y mejor

infraestructura.

Rediseñamos

los turnos y modalidades de

trabajo con la finalidad de

reducir la interacción laboral

y social en nuestros

campamentos.

Contamos con la

asesoría de un

equipo de

epidemiólogos de

una prestigiosa

universidad peruana.

ANTES DE INICIAR EL

1 TURNO DE TRABAJO

Los trabajadores permanecen en

alojamientos previos, donde cumplen

normas de seguridad como no salir de

su habitación, no tener contacto con

nadie, uso de mascarilla, entre otras.

2 m

Desarrollamos un programa permanente de limpieza y

sanitización en nuestras instalaciones (habitaciones,

comedores, oficinas, salas, equipos, maquinarias, etc.)

Tenemos un protocolo

de monitoreo y

detección oportuna de

cualquier caso

sospechoso de

COVID-19.

Creamos la brigada

COVID-19. Equipo de

apoyo en campo que

ayuda a sensibilizar y

detectar oportunidades

de mejora.

Nº 159 - Junio 2020

7


COVID-19

Con potente equipo de gran escala que recorrió la ciudad

Southern Peru desplegó campaña

de desinfección en Moquegua

Utilizando un equipo nebulizador

de mayor dimensión y capacidad,

Southern Peru efectuó en abril una

campaña de desinfección de calles, plazas,

mercados, parques y otros puntos

de la ciudad de Moquegua, a fin de contrarrestar

la propagación del COVID-19.

La compañía desplazó desde la Unidad

Minera Cuajone un Equipo de Supresión

Móvil (ESM) de gran escala, que

cuenta con dos cañones, un tanque

con capacidad para 30 mil litros de

agua con desinfectante Saniquat 500

(certificado por el MINSA), un compresor

y un sistema que permite elevar

la presión del líquido a 1,200 libras y

pulverizarlo. De este modo, se logra un

consumo óptimo de agua y se efectúa,

con éxito, la desinfección del objetivo.

El equipo inició su recorrido en el Hospital

Regional de Moquegua, luego un

supermercado local y, posteriormente,

continuó hacia el Centro Poblado San

Antonio, desinfectando zonas como

la Plaza Cívica, la comisaría, el centro

de salud, la Gerencia de Educación, la

I.E. San Antonio, la Universidad José

Carlos Mariátegui y la Feria del Altiplano.

Luego, lo propio en el Centro Poblado

San Francisco.

Las tareas fueron supervisadas por

personal especializado en la operación

de los cañones, así como funcionarios

de Southern Peru.

Cabe mencionar que la intervención de

estos equipos se realizó en coordinación

con autoridades del Gobierno Regional

de Moquegua, Gerencia Regional

de Salud, Municipalidad Provincial

de Mariscal Nieto y comunas distritales.

En las tareas de desinfección se trabajó

con la Compañía de Bomberos,

cuyos voluntarios con bombas moto

fumigadoras se encargarán de la limpieza

«en piso» donde no puede ingresar

el nebulizador por su gran tamaño.

También se realizaron similares tareas

en la ciudad de Ilo.

8 SEGURIDAD MINERA


Región presenta los menores casos de enfermedad a nivel nacional

Yanacocha se suma a lucha

de Cajamarca contra el COVID-19

Yanacocha se ha sumado al esfuerzo

de las autoridades locales,

regionales y nacionales para

combatir el COVID-19. Trabajando

coordinadamente con ellas, este esfuerzo

se ha materializado en los siguientes

aportes:

Fondo Voluntario Newmont de US$

20 millones. Parte de este fondo (US$

1,9 millones) es canalizado por Yanacocha

en Cajamarca para atender salud,

reactivación económica local y seguridad

alimentaria.

Implementos de protección para personal

de salud. Se entregaron implementos

de protección para el personal

de salud de los hospitales Regional

Docente y «Simón Bolívar», actual Hospital

COVID-19 en Cajamarca.

Apoyo económico a contratistas locales.

Más de 1000 trabajadores de

35 empresas cajamarquinas, especialmente

de la zona de influencia de

Yanacocha, recibirán un porcentaje de

sus salarios a modo de donación y en

calidad de apoyo solidario.

Canastas solidarias. Desde el 8 de

mayo se distribuyen 11 700 canastas

de víveres a los pobladores de mayor

vulnerabilidad de los distritos de Cajamarca,

Los Baños del Inca y La Encañada.

Alojamiento y alimentación. En coordinación

con el Gobierno Regional de

Cajamarca, se financió el hospedaje y

la alimentación de personas que buscaban

retornar a Cajamarca.

Traslado de personal de salud. En

coordinación con el Gobierno Regional

de Cajamarca, se habilitaron buses

para el traslado exclusivo y permanente

de médicos, enfermeras y técnicos

que laboran en el Hospital Regional

Docente y en el Hospital de Apoyo «Simón

Bolívar».

Mil pruebas rápidas. Se entregó mil

pruebas rápidas para descarte de CO-

VID-19 en calidad de donación al Gobierno

Regional de Cajamarca, para

su labor de prevención en favor de los

cajamarquinos.

Minera Yanacocha entregó mil pruebas rápidas para descarte de COVID-19 en calidad de donación al Gobierno

Regional de Cajamarca e implementos de protección para el personal de salud de los hospitales en Cajamarca.

Nº 159 - Junio 2020

9


COVID-19

Ante efectos psicológicos de la pandemia por COVID-19,

recomienda Ps. Zurin Díaz, entrenadora del ISEM

Fomentar la buena comunicación

Los aspectos psicosociales

y de salud mental

han estado ausentes en la

planificación de la lucha

contra enfermedades

epidémicas, reconoce la

Organización Panamericana

de la Salud-OPS.

Aunque en el 2006, ya

esta institución había

puesto a disposición de

los países un documento

técnico para orientar y

guiar las acciones en el

campo de la salud mental

en situaciones de epidemia,

14 años después,

poco se ha avanzado en

su aplicación. Recién en

los primeros de marzo del

presente año el Estado

peruano aprobó el Reglamento

de la Ley de Salud

Mental... entonces llegó el

COVID-19. Conversamos

con la psicóloga Zurin

Díaz, entrenadora del

ISEM, para analizar sobre

el impacto de la pandemia

y cuarentena en los

trabajadores y su retorno

a labores.

Tras la cuarentena, ¿cómo prevé

que estará la salud mental de las

personas que retornen a trabajar?

Cuando culmine el periodo de aislamiento

social, las personas mostrarán

una variedad de comportamientos

como es natural, los mismos que segregaremos

en dos: positivos y riesgosos.

Los positivos, que desearíamos al retornar

después del confinamiento, serán

los trabajadores colaborativos, proactivos,

con visión a futuro, enfocados en

el problema para hallar solución, comprometidos

con la empresa, respetuosos

del protocolo, que mantengan un

cuidado interdependiente con sus compañeros.

Los riesgosos, lamentablemente serán

los trabajadores que muestren retracción,

desconfianza interpersonal, con

temor irracional de interactuar con su

entorno, irritables, con trastornos de ansiedad

y que desarrollen obsesiones de

contaminación en el trabajo.

¿Qué consecuencias en el trabajo podría

tener un estado de salud mental

deteriorado?

La experiencia humana demuestra que

la violencia y el acoso (tanto físico como

psicológico) pueden aumentar durante

un brote viral, al igual que el estigma

social y la discriminación. Los cambios

psicológicos pueden incluir un aumento

de la ansiedad en el personal, frustración,

un estado de ánimo y motivación

baja. Todo esto tiene un impacto directo

con los niveles de desempeño laboral y

los índices de accidentabilidad que tanto

preocupa.

Factores como la crisis económica

hacen difícil el panorama…

En efecto, lo complican aún más. En el

corto y mediano plazo, traerían como

consecuencia una variedad de reacciones

emocionales, como trastorno

adaptativo y de angustia, pensamientos

irracionales y rumiantes, insomnio, por

ende, cansancio, disminución del rendimiento,

aislamiento emocional, somatización,

conductas antisociales y comportamientos

poco saludables.

La vida social al interior de las unidades

mineras no será la misma a la etapa

anterior a la cuarentena, ¿qué tipo

de estrategia deberían tomar los empleadores

para favorecer el bienestar

psicológico de los trabajadores?

Además de contar con profesionales

competentes para promover el bienestar

de los trabajadores, es importante

el establecimiento de períodos de descanso

regulados para hacer suficientes

pausas durante la jornada laboral. El

10 SEGURIDAD MINERA


establecimiento de una red de compañerismo

para proporcionar apoyo

psicológico y vigilar el estrés y el agotamiento,

los denominados «Grupos de

ayuda mutua», porque culturalmente se

pretende llevar el sufrimiento en privado,

pero el dolor no es vergonzante ni

debe permanecer secreto, el sufrimiento

debería ser explícito para poder sobrellevarlo

con nuestro círculo de apoyo

emocional.

Ayuda la elaboración de una lista de verificación

para evaluar y comprender los

puntos fuertes y las limitaciones personales,

incluido el reconocimiento de los

signos de estrés y agotamiento en uno

mismo y en los demás.

Las acciones en las empresas deberían

estar enfocadas en fomentar la salud física,

incentivando el ejercicio, alentando

a los trabajadores a mantener hábitos

alimentarios saludables u otras prácticas

de autocuidado personal.

Por ejemplo, en el ISEM hemos diseñado

propuestas de tipo integral para

clientes que conscientes de la necesidad

de inversión en el componente

psico-emocional de los trabajadores.

¿Cómo evitar la estigmatización de

quienes pudieran presentar la enfermedad?

Es recomendable fomentar la buena

comunicación y la transmisión de información

actualizada para que los trabajadores

se sientan informados y tengan

una sensación de control. Se podría

tener a disposición un lugar donde los

trabajadores puedan expresar sus preocupaciones

o miedos y hacer preguntas

sobre los riesgos para su salud y la de

sus compañeros de trabajo.

Se sugiere que se organicen campañas

con indicadores claros dirigidos a reducir

el estigma que aborden la exclusión

de los trabajadores recuperados, provocada

por el miedo de los trabajadores al

contagio o la contaminación y se aliente

a valorar el logro de vencer la enfermedad,

para que se sientan orgullosos de

su compañero o compañera, buscando

desarrollar nuestra capacidad empática

frente a la difícil situación.

¿Cuáles son los mensajes más importantes

que deben priorizarse para

promover la salud mental?

Definitivamente, la labor que nos espera

es ardua; sin embargo, enfocaría el

mensaje al fortalecimiento de la solidaridad

dentro y fuera de las empresas, y

generar una cultura de prevención que

ayude a disminuir las secuelas de la

pandemia. Aprendiendo a compartir y

comunicar mejor con nuestro entorno.

Si queremos una población más saludable

tenemos que educar en una visión

más saludable de nuestra vida.

Empezar por cuestionarnos sobre los

modelos de conducta de la organización,

no hablo de personas, sino de organizaciones,

en donde los directivos o

línea de mando sean los líderes visibles

del cambio que queremos lograr. Aunque

suene a cliché, los trabajadores

necesitan, para sobrellevar este caos,

líderes pujantes, no sólo líderes que estén

al frente porque te pierdes todo lo

que pasa detrás, sino empujando hombro

a hombro estas nuevas acciones

para enfrentar la pandemia. Si junto a

todo ello, utilizamos como recurso al

sentido del humor veremos prontamente

cambios positivos de actitud en las

personas.

Nº 159 - Junio 2020

11


Minas y seguridad

Apumayo, Utunsa y Anabi del Grupo Aruntani

con alto desempeño en seguridad laboral

Liderazgo y compromiso

para la protección del trabajador

Como resultado de un liderazgo que promueve la mejora continua, las minas del

Grupo Aruntani vienen alcanzando los mejores desempeños en seguridad en la

minería peruana. En el 2019, destacaron las unidades Anabi, Utunsa y Apumayo,

las cuales sumaron 11'237,872 millones horas-hombre sin accidentes mortales. Las

tres son operaciones de tajo abierto, las dos primeras ubicadas en el departamento

de Apurímac y la tercera en Ayacucho.

PUBLIRREPORTAJE

«Todos sabemos que la seguridad

y salud en el trabajo es una

tarea enorme, pero es factible

si tenemos la voluntad de llevarla

a cabo», asegura el Ing. Guillermo

Shinno Huamaní, gerente general de

Compañía Minera Aruntani. En su opinión,

deben propugnarse firmemente

estrategias que combinen el trabajo

y la protección en el trabajo, con la

organización y el diálogo, para lograr

resultados que favorezcan al mismo

tiempo a trabajadores y empleadores.

«La seguridad y salud en el trabajo

es una de las cuestiones más apropiadas

para fomentar el consenso

mediante el diálogo».

«Las fortalezas del Grupo Aruntani

son la comunicación efectiva, la

innovación, la cooperación a todo

nivel entre unidades mineras, la

capacitación y el entrenamiento del

personal», sintetiza Oscar Aranda

López, gerente corporativo de seguridad

de Compañía Minera Aruntani.

El liderazgo de la alta gerencia del Grupo

Aruntani pasa por asegurar un enfoque

de procesos para alcanzar resultados

de seguridad y salud en el trabajo

que garanticen procesos transparentes

y participación adecuada en todos

los niveles. Indesligable a ello está la

disposición de recursos que permitan

establecer, implementar, mantener y

mejorar de forma continua el sistema

de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo.

La labor y participación del área de seguridad

y salud en el trabajo es un pilar

importante de las áreas operativas,

puntualiza el Ing. Aranda López. Una

de las herramientas clave es la capacitación

teórica y práctica constante de

los trabajadores, buscando que interioricen

la cultura de seguridad y salud

en el trabajo, permitiendo formar trabajadores

calificados según sus competencias

y que desarrollen su tareas de

manera segura.

«El liderazgo y compromiso asumido

por los supervisores mediante el

12 SEGURIDAD MINERA


Las operaciones de tajo abierto de Aruntani han implementado un software de control de deformaciones de

los taludes.

Liderazgo visible de las superintendencias permiten avances en la gestión de la seguridad.

Talleres de risoterapia y musicoterapia son una manera distinta y efectiva de motivar a los trabajadores.

programa IDS (Índice de Desempeño

del Supervisor) es una de las fortalezas

de nuestro sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo»,

señala el Ing. Leonidas Lindo, gerente

de seguridad de Utunsa. El sistema

comprende capacitaciones específicas

del área de trabajo, observaciones

planeadas de trabajo, levantamiento

eficaz de actos y condiciones subestándares,

inspecciones cruzadas y el

reporte de seguridad. Junto a ello, se

realiza el seguimiento semanal en las

reuniones de seguridad de las distintas

áreas y se emite un informe mensual

de cierre IDS en la reunión ordinaria

del Comité Paritario de Seguridad y

Salud Ocupacional.

En ese mismo sentido, el Ing. Óscar

Carvo, gerente de seguridad de Apumayo,

destaca la fortaleza del personal

que se adapta al cambio rápidamente

en la prevención de riesgos y tiene

alta competencia en los análisis de

riesgos. «Tenemos un personal comprometido

y preocupado por las ejecuciones

de las actividades asociados

al estatus de la documentación

del sistema de gestión de seguridad

y salud ocupacional».

Las superintendencias demuestran

liderazgo activo a través del compromiso

visible, donde verifican el cumplimiento

del sistema de gestión de seguridad

y salud en el trabajo, acorde a los

roles y responsabilidades asignados a

cada jefe de área, supervisor y trabajador.

Los colaboradores cuentan con

el conocimiento necesario para solucionar

problemas, tomar decisiones

y medidas de prevención de manera

autónoma.

«Desde la alta gerencia se predica

con el ejemplo, con mayor presencia

en la parte operativa y viendo las

necesidades del colaborador. Esto

nos ayuda a que el personal este más

comprometido con la seguridad, el

medio ambiente y operaciones»,

refiere el Ing. Carvo.

La gerencia corporativa de seguridad

del grupo Aruntani ha implementado

el programa SISSOFT, mediante el

cual todos los trabajadores pasan por

la inducción general de seguridad y el

proceso de inducción especifico de

cuatro días. Al culminar, el jefe de área

entrega la constancia de aptitud y la

evaluación escrita de los procedimientos

y estándares de las actividades que

desarrollará el trabajador.

El compromiso es promovido me-

Nº 159 - Junio 2020

13


Minas y seguridad

ARUNTANI: CINCO IDEAS

QUE IMPULSAN

LA PARTICIPACIÓN

DE LOS TRABAJADORES

• Compartir los valores de la

empresa.

• Mantener motivado al

equipo y trabajar su

satisfacción.

• Confianza y comunicación

constante.

• Involucrar al trabajador.

• Felicitar los logros.

diante las capacitaciones, reporte de

actos y condiciones subestándares y

la participación de los representantes

de los trabajadores ante el Comité

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Ing. Lindo precisa que las capacitaciones

son activas y ampliamente

participativas, donde se presentan

temas relacionados con la seguridad

y la salud en el trabajo en un espacio

de discusión de ideas, propuestas y

análisis.

RIESGOS, CONDICIONES

Y COMPORTAMIENTO

En las unidades mineras del Grupo

Aruntani el traslado del personal o material

en vehículos motorizados es una

actividad de alto riesgo. Por ello, se

implementó un plan de fatiga y somnolencia

que va desde el monitoreo

de condiciones de vivienda en campamentos,

vigilancia de sueño, capacitaciones,

sensibilización, supervisión y

pausas activas, hasta el uso de detectores

de sueño.

Con operaciones de tajo abierto, las

áreas de geotecnia han implementado

un software de control de deformaciones

que brinda datos precisos

y rápidos para la toma de decisiones

en caso ocurran deslizamientos y desprendimiento

de rocas, que también

son considerados riesgos importantes.

Estas actividades están debidamente

integradas para poder controlar los

riesgos.

En Valeria, por ejemplo, los riesgos

críticos operativos incluyen los trabajos

con tensión, en altura, en caliente

y manipulación de explosivos. Para

ellos se efectúa la aplicación de permisos

que incluyen la evaluación de

La gerencia corporativa de seguridad promueve el uso de herramientas gestión, basadas en el comportamiento.

UTUNSA

Primer año sin accidentes mortales

Utunsa está ubicada en Apurímac, provincia de Cotabambas, distrito de

Haquira a una altitud promedio entre 4,500 y 4,700 msnm. Cuenta con

1190 trabajadores en promedio, pertenecientes al titular minero, contratistas

mineras y de actividades conexas. La explotación del yacimiento

aurífero se realiza mediante una operación a tajo abierto con sistema de

lixiviación en pads o pozas y recuperación en planta Merrill Crowe.

los trabajadores y la supervisión permanente,

además del despliegue del

personal de seguridad para el control

del cumplimiento de los procedimientos

establecidos.

Semanalmente se realizan reuniones

de seguridad y salud en el trabajo, lideradas

por la superintendencia de la

unidad con participación de los jefes

de área, a fin de analizar condiciones

inseguras y verificar la eficacia de los

controles implementados, conside-

rando la jerarquía de controles establecidos.

También se realizan inspecciones periódicas

por la supervisión, de manera

que pueda detectarse cualquier desviación

en áreas operativas y corregir

las deficiencias de forma permanente.

Los reportes de actos y condiciones

subestándares efectuados por los trabajadores

se están convirtiendo en un

hábito.

Se ha instalado guardas a todos los

14 SEGURIDAD MINERA


APUMAYO

Tres años impulsando la protección

de los trabajadores

Con siete años de operaciones, Apumayo se ubica sobre los 4,100 msnm

en los distritos de Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho.

Tiene minerales de oro y plata; y emplea alrededor de 500 trabajadores

encargados de las actividades de tajo abierto, con una producción diaria

de 12,500 toneladas de mineral.

ANABI

Cuatro años consolidando cultura de seguridad

Dedicada a la extracción de mineral aurífero mediante minado en cielo

abierto, está ubicada en los parajes de los cerros Japutani-Chicorone, distrito

apurimeño de Huaquirca, provincia de Antabamba. Utiliza lixiviación

por cianuración y recupera los metales valiosos contenidos en la solución

procesándola en una planta Merrill Crowe, preparación y fundición del precipitado.

equipos en los que podría haber contacto

directo del personal, limitándose

su uso con el respectivo sistema de

bloqueo y rotulado, además de la implementación

de un programa de mantenimiento

y limpieza. Se cuenta con

un inventario de herramientas por área

y sección, lo que ayuda a identificar y

evaluar sus condiciones, además de la

inspección trimestral.

Como parte del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo,

las unidades tienen desarrolladas las

observaciones planeadas de trabajo,

donde el supervisor observa cómo el

trabajador realiza las tareas asignadas,

verificando el cumplimiento de procedimientos,

recomendando mejoras durante

la tarea observada y felicitando

las acciones correctas. Se trata de una

interacción entre supervisor y trabajador

que viene teniendo buenos resultados,

puesto que la generación de confianza

y comunicación promueve un

mejor ambiente de trabajo en equipo.

El Dr. Eleodoro Gómez, médico ocupacional

corporativo, resaltó las estrategias

y el desarrollo de técnicas que se

vienen aplicando en forma integral con

el área de seguridad en la prevención

de accidentes y enfermedades ocupacionales,

a través de la implementación

de ciclos de capacitación donde se motiva

y sensibiliza al personal además de

reuniones de Salud Ocupacional donde

se elaboran y evalúan las diferentes herramientas

de gestión para identificar y

controlar riesgos, propugnado una sólida

cultura de prevención.

A nivel corporativo se impulsan actividades

de capacitación en el campo

motivacional y de diagnóstico, el cual

está sujeto a evaluaciones de comportamiento

y conducta, determinando

intervenciones mediante estrategias

de diálogo, persuasión y motivación

para el cambio de actitud en los casos

detectados. En este campo, iniciativas

como risoterapia y musicoterapia han

dado excelentes resultados.

«Debemos propugnar el trabajo

decente ya que, después de todo,

este es un trabajo sin riesgo. A la

vez, debemos encontrar mejores

formas de utilizar las tecnologías de

la información y las comunicaciones,

para crear mayor conciencia

sobre las cuestiones relativas a la

seguridad y la salud, y promover una

cultura de la seguridad en nuestros

colaboradores», plantea el Ing.

Shinno.

Nº 159 - Junio 2020

15


Minas y seguridad

La seguridad es un valor en mina de oro cajamarquina

Yanacocha, el reto

es no tener lesiones

PUBLIRREPORTAJE

Desde el inicio de sus operaciones

en 1993, la gestión en Salud

y Seguridad en Yanacocha

ha tenido una evolución permanente

y favorable. Entonces, la seguridad

era un tema nuevo para muchos trabajadores

y se ejercía por obligación,

hoy es un valor y parte inherente de

sus actividades. Las mejoras se han

generado gracias al avance de la

ciencia y la tecnología, las normativas

legales, las lecciones aprendidas en

accidentes dentro y fuera de Yanacocha,

la aplicación de auditorías, la

certificación de su sistema y la mayor

conciencia en seguridad por los colaboradores.

Como corresponde a toda organización

actual, el liderazgo de la alta gerencia

es visible. Su presencia constante en

campo, el acercamiento de los líderes

para escuchar a los trabajadores, la difusión

de la información de seguridad,

la implementación de controles de todos

los riesgos identificados, así como

su participación en distintas reuniones,

es una muestra de la preocupación

genuina de la gerencia por la seguridad

de todos los trabajadores.

La formación de cultura de seguridad

desde el ingreso del personal a la compañía

reforzado por un liderazgo visible,

el respeto por las personas y los

requerimientos legales son algunas de

las fortalezas de Yanacocha. A ella se

suma el reforzamiento constante a través

de las charlas, la implementación

de controles tomando en cuenta la

jerarquía de los controles y el respeto

genuino a las personas en todos los

sentidos para que sienta una atmósfera

de seguridad durante sus actividades.

Dentro de las oportunidades de mejora

está el alineamiento de los empleados

nuevos de empresas contratistas y la

réplica más inmediata de las lecciones

aprendidas de los eventos. Cada vez

que ocurre un accidente o incidente, se

desarrolla una investigación de acuerdo

a su potencial de daño, para determinar

los factores esenciales que llevaron

al evento y obtener un aprendizaje

de ellas. Esto ha permitido implementar

mejoras, entre las que se encuentran

tableros eléctricos portátiles con dispositivos

de protección para herramientas

eléctricas, cambio de herramientas de

corte y modificaciones en el plan de fatiga,

entre otros.

Todos los estándares de Yanacocha son

revisados periódicamente, contemplando

el cumplimiento legal y adicionando

las medidas corporativas, las lecciones

aprendidas de eventos, las mejoras

tecnológicas o cualquier otra mejora

detectada que se estime conveniente.

Por ejemplo, el estándar de trabajos en

altura se aplica a partir de 1,5 m, el estándar

de andamios y plataformas solo

permite el uso de andamios certificados

multidireccionales, el estándar de excavaciones

se aplica a partir de 0,30 m,

así como módulos de descanso exclusivos,

habitaciones unipersonales por

turno ante el riesgo de fatiga.

16 SEGURIDAD MINERA


Las diferentes herramientas de Salud

y Seguridad facilitan la identificación

de mejoras operativas que se han

implementado luego de una gestión del

cambio. En este campo se encuentran

los dispositivos de protección en

tableros eléctricos, implementación de

sistemas de monitoreo y alarma ante

presencia de gases, uso de drones para

levantamientos topográficos, sistemas

de detección de fatiga en camiones de

acarreo y cámaras especiales con bluetooth

para monitoreo de condiciones

mecánicas en equipo gigante que evita

que el personal se exponga.

La investigación de accidentes permite

estimar el potencial de la pérdida

para calcular los recursos apropiados

orientados a las causas y establecer

controles. Los eventos con mayor potencial

de pérdida, ameritan una investigación

más detallada, la intervención

de mayores niveles jerárquicos, incluso

provenientes de otras minas de la compañía.

También se aplica una metodología

más exhaustiva llamada Factores

Esenciales y la difusión a nivel de toda

la corporación de las lecciones aprendidas.

De la misma forma, se evalúan las lecciones

aprendidas en accidentes ocurridos

en otras partes de la corporación

para definir cuáles son aplicables a la

Nº 159 - Junio 2020

17


Minas y seguridad

Yanacocha desarrolla el programa

Gestión de Riesgos de

Fatalidad que ha identificado los

riesgos con mayor probabilidad

de producir una o varias muertes.

Actualmente se cuenta con 21 riesgos

de fatalidad y para cada uno

de ellos se ha establecido controles

críticos; es decir, aquellos que

son imprescindibles para evitar la

ocurrencia de un evento serio. El

programa incluye el seguimiento

constante de la efectividad de los

controles en todos los niveles de la

empresa.

Los riesgos de fatalidad son los siguientes:

Riesgos de Fatalidad

• Evento en espacio confinado.

• Contacto con electricidad.

• Caída de altura.

• Liberación descontrolada de energía.

• Deslizamiento de terreno/rocas–Superficie.

• Interacción vehículo-peatón–Superficie.

• Incidente vehicular dentro y fuera

de mina.

• Colisión entre vehículo pesado y

liviano-Superficie.

• Evento de vehículo pesado–Volcadura.

• Carga descontrolada durante el izaje.

• Atrapado por equipo en movimiento.

• Incidente durante la manipulación

de llantas.

• Golpeado por caída de objetos.

• Deslizamiento de terreno-subterráneo.

• Interacción entre vehículo y

peatones–Subterránea.

• Fuego o explosión en subterránea.

• Afectado por agresión de terceros.

• Impactado por rayo/Exposición

a vientos fuertes.

• Exposición a gases tóxicos.

• Caída a fuentes de agua.

• Exposición a polvo respirable y

sílice.

realidad de Yanacocha e implementarlas,

evitando así la ocurrencia de accidentes

similares. Se tata de un proceso

que ha permitido reducir los índices de

accidentabilidad, pero se sigue trabajando

en pos de lograr una mayor cultura

de seguridad y, como consecuencia,

un menor número y gravedad de

accidentes.

PARTICIPACIÓN

Y COMPROMISO

Algunas de las formas en que se motiva

la participación y el compromiso de los

trabajadores con los objetivos y cultura

de seguridad incluyen la constante

capacitación en temas de salud y seguridad,

las reuniones previas al inicio de

guardia y la interacción de seguridad

que tiene el supervisor con cada uno

de sus colaboradores. El Comité de

Salud y Seguridad traslada sus dudas,

comentarios y sugerencias respecto a

la seguridad, mientras que las reuniones

con la alta dirección que realizan

de manera trimestral; el aliento al speak

up, el liderazgo visible de toda la línea

de gerencia, que realiza visitas de campo

para escuchar a los trabajadores,

son algunas de las formas en que se

motiva la participación y el compromiso

de los trabajadores con los objetivos

y cultura de seguridad.

Los estándares de Yanacocha se aplican

también a las empresas contratistas. Se

realizan reuniones mensuales donde se

comparten los indicadores, los resultados

y las iniciativas de seguridad. Las gerencias

de las contratistas también realizan

guardias de fines de semana para verificar

el cumplimiento de los estándares de

seguridad de su empresa y compartirlos

con el equipo de gerentes de Yanacocha.

Se realiza el seguimiento de los objetivos

de las empresas contratistas, a través de

indicadores que se comparten en las reuniones

mensuales. Si la empresa tiene

observaciones reiterativas en seguridad,

se aplican penalidades.

La capacitación es permanente, el liderazgo

visible, la prédica con el ejemplo,

iniciativas de seguridad cascadeadas

eficientemente y el proceso de mejora

es continuo. El reto de Yanacocha es

no tener lesiones, especialmente fatalidades,

donde se enfocan principalmente

sus esfuerzos. Cada año, los objetivos

en seguridad son más exigentes

para toda la empresa y contratistas. El

compromiso de la línea de gerencia y

todos los colaboradores permite seguir

identificando oportunidades de mejora

para lograr que cada trabajador termine

su labor sano y salvo.

18 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

19


Minas y seguridad

Registro fotográfico realizado en marzo de 2019, antes de la pandemia del COVID-19.

Unidad Minera de Nexa alcanzó los mejores

índices de seguridad en minería subterránea

El Porvenir construye

un mejor futuro

a Sin accidentes mortales, con accidentabilidad cero y más de seis millones

de horas hombre trabajadas durante el 2019, de acuerdo con información

del Ministerio de Energía y Minas.

PUBLIRREPORTAJE

Como resultado de una notable

estrategia de salud y seguridad,

la Unidad Minera El Porvenir

de Nexa alcanzó los mejores indicadores

de seguridad en la minería

subterránea del Perú durante el 2019.

Con más de seis millones de horas

hombre trabajadas el año pasado,

obutvo cero accidentes mortales y accidentabilidad

cero, según registros

del Ministerio de Energía y Minas.

En el año 2017, se tuvieron resultados

críticos en materia de seguridad

para Nexa. Esto motivó a revisar con

profundidad las estrategias y planes

de seguridad y se elaboró un plan

de seguridad basado en ocho pilares

alineados a las aspiraciones de Nexa

para eliminar fatalidades, reducir la

gravedad y el número de accidentes,

así como elevar los estándares de la

cultura de seguridad en todas las unidades.

El gerente general del Complejo

Minero Pasco, conformado por las

Unidades El Porvenir y Atacocha, Jorge

Bonilla explica que se establecieron

nuevos programas y directrices

como La Agenda del Líder, los Safety

Partners, el Programa de Gestión

de Contratistas y el Programa

de Prevención de Fatalidades. Entre

otros aspectos, se invirtió en mejorar

las condiciones de bienestar, lo que

ha generado que los trabajadores

sean consecuentes con dichas medidas

y que la seguridad sea recordada

todos los días con un lema: «Hazlo

por ti, hazlo por tus compañeros,

hazlo por quien te espera en casa».

«Para Nexa, la seguridad es un valor, y,

por lo tanto, no es negociable. Se trata

de un aspecto innegociable ya que,

además de ser uno de los más relevantes

para la compañía, es el principal

orientador de nuestra cultura. Nuestras

políticas, programas y herramientas

se construyen e implementan para

promover un ambiente que preserve

la integridad física de todos y que

podamos regresar a salvo a nuestros

hogares. Agradecemos este logro y se

lo dedicamos al equipo Nexa, quienes

cada día están más comprometidos

con la seguridad, salud y bienestar

de todos», felicita el gerente general del

Complejo Minero Pasco.

20 SEGURIDAD MINERA


Para el gerente corporativo de salud

y seguridad de Nexa, Adriano

Soares, los resultados obtenidos en

la Unidad Minera El Porvenir representan

un caso de éxito en el sector,

donde el Programa de Prevención

de Fatalidades y La Agenda del Líder

fueron pilares importantes en la

mejora de la gestión de seguridad en

la unidad.

El Programa de Prevención de Fatalidades

tiene como conceptos, reforzar

las barreras de protección, aumentar

el involucramiento del liderazgo,

enfocar los esfuerzos y herramientas

de control para la prevención de

fatalidades e incrementar la visibilidad

para peligros, riesgos y controles

específicos. «Reforzamos la idea

que la seguridad no es ausencia de

accidentes, sino es presencia de

controles», resalta Dennis Mercado,

gerente de SSO del Complejo Minero

Pasco.

Como parte del programa, ha sido

conformado el comité de prevención

de fatalidades que cuenta con la participación

del alto liderazgo en la unidad,

así como la vigilancia constante

de las Reglas de Oro, la implementación

de los controles críticos y la gestión

de eventos de alto potencial. De

esta manera, haciendo sinergia con

las otras herramientas de gestión, se

logró reducir a cero las fatalidades y

registrar una reducción en los indicadores

de accidentes personales.

EL PAPEL DEL LÍDER

De acuerdo con Mercado, este conjunto

de iniciativas no hubiese podido

salir adelante sin un liderazgo visible,

percibido en todos los niveles

y con una constante comunicación.

«En este aspecto, la iniciativa de La

Agenda del Líder es la perfecta aliada

para confirmar la efectividad de

las herramientas de seguridad y del

proceso de gestión implementado»,

comenta.

Desde el gerente general hasta el

equipo de seguridad asumen responsabilidades

distintas en términos de

gestión de SSO en Nexa. «Se debe

hacer seguridad todos los días

y garantizar la presencia de los

líderes. Seguridad es un valor y un

resultado. No existe resultado sin

esfuerzo», explica Jorge Bonilla.

Entre los cambios realizados en

el proceso de gestión de Salud y

Nº 159 - Junio 2020

21


Minas y seguridad

Seguridad Ocupacional, La Agenda

del Líder fue el mayor diferencial para

la transformación llevada a cabo en la

Unidad Minera El Porvenir. Tener una

presencia en campo, con un involucramiento

genuino, direccionado con

roles responsabilidades bien definidos

para todo el liderazgo, realizando

acciones diarias para mejorar el desempeño

de seguridad fue fundamental

para los cambios realizados.

Son los líderes los protagonistas y encargados

de llevar a cabo una rutina

diaria enfocada en verificar la efectividad

de las herramientas de gestión

de salud y seguridad. Cada día de la

semana está dedicado a un tema específico,

con objetivos, roles y responsabilidades

asignado a cada líder de

acuerdo a su posición.

Es un proceso de cambio de cultura,

pensado en agilizar procesos y con

menos burocracia. Existe libertad para

que cada líder haga el seguimiento

de la manera más práctica, sencilla y

cómoda posible. Por ejemplo, algunas

gerencias hacen seguimiento por evidencias

enviadas por grupos de chats

y fotografías tomadas en campo. De

una manera moderna y pragmática:

selfies, fotos, audios y videos, pueden

comprobar la presencia de los profesionales

en acción.

También existen líderes que dedican

tiempo para que los residentes de las

empresas contratistas compartan su

agenda en base a su presencia en

campo, comentarios y oportunidades

mapeadas. La única regla existente

es que el gerente general hace

seguimiento de las agendas de sus

gerentes y superintendentes.

Los resultados de los dos primeros

años de trabajo han sido muy buenos,

ya que se eliminaron las fatalidades,

se redujo la gravedad y el número de

accidentes. Los estándares de la cultura

de seguridad en todas las unidades

siguen mejorando.

«En Nexa seguimos promoviendo

la integración de todas las áreas

en temas de seguridad. Sabemos

que podemos eliminar fatalidades,

reducir la gravedad y el número de

accidentes y elevar los estándares

de la cultura de seguridad en todas

las unidades, por lo que queremos

ser referencia en seguridad y

salud. Continuaremos siendo una

empresa que lleva la minería al

mundo de las personas», concluye

Adriano Soares.

22 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

23


EPP

Información clave

de los guantes

de protección

Para dar una mano

Cada día, cientos de

trabajadores tienen

lesiones en las manos,

unas más graves que

otras, algunas veces

porque las condiciones

del trabajo así lo

determinan o quizás por

la falta de protección

personal. En la presente

nota técnica, la Lic. Pilar

Cáceres Armendáriz,

del Centro Nacional de

Medios de Protección

de España, explica los

requisitos generales que

deben tener los guantes,

como uno de los últimos

elementos que pueden

coadyuvar a evitar

lesiones.

S

i la evaluación de riesgos en el

lugar de trabajo muestra que el

trabajador está expuesto a un

riesgo potencial de que sus manos

o brazos resulten dañados y que no

puede ser eliminado mediante controles

técnicos u organizativos, el empresario

deberá asegurar que los trabajadores

lleven la adecuada protección.

Entre los posibles daños que pueden

existir se encuentran los efectos como

consecuencia de la absorción dérmica

de sustancias peligrosas, quemaduras

térmicas y químicas, abrasiones, cortes,

pinchazos, fracturas y amputaciones.

La protección de las manos suele realizarse

mediante guantes, mitones,

guantes parciales o cualquier elemento

que cubra la mano o parte de

la mano con el propósito de proporcionar

protección frente a un riesgo

específico. En general, se denominan

guantes de protección.

Los guantes deben seleccionarse basándose

en la evaluación de riesgos,

que implica la identificación de los

peligros y la determinación del riesgo

por exposición a esos peligros. Dicha

evaluación determinará las propiedades

relevantes y niveles de prestación

aceptables. Existen muchos tipos de

guantes disponibles para proteger

frente a una gran variedad de riesgos.

Es de vital importancia que el trabajador

use los guantes específicamente

diseñados para los riesgos y tareas

correspondientes a su puesto de trabajo,

ya que guantes diseñados para

una función concreta pueden no ser

adecuados, y no proteger, para otra

situación parecida, pero no igual. os

guantes pueden fabricarse con una

amplia variedad de materiales que, en

función de sus características, proporcionarán

un tipo u otro de protección.

En general podemos englobarlos en

cueros o lonas, entramados metálicos

(aramidas, aluminizados...), textiles o

textiles recubiertos, materiales resistentes

al paso de líquidos y productos

químicos y goma aislante.

No obstante, la tecnología textil actual

permite tal cantidad de posibilidades

que continuamente hace que aparezcan

nuevas composiciones, lo cual

dificulta asociar, de manera general,

material con protección.

La mayoría de las normas europeas

relativas a guantes de protección indican

que estos deben ir marcados con

un pictograma con forma de escudo

en cuyo interior se encuentra el símbolo

correspondiente al tipo de riesgo

frente al cual protege. El símbolo de

protección junto con la referencia a

un número de norma implica una lista

de niveles de prestación obtenidos en

uno o varios ensayos de laboratorio.

Por otra parte, un pictograma con forma

de cuadrado indica la aplicación

prevista, representada por la figura de

su interior.

Los pictogramas irán acompañados

de unos números que representan los

niveles de prestación obtenidos de

acuerdo a la norma específica.

El nivel de prestación se define como

el número que designa una categoría

particular o un rango de prestación

24 SEGURIDAD MINERA


mediante el cual pueden graduarse

los resultados de un ensayo. Un nivel

alto corresponde con una mayor protección.

Los niveles de prestación están

basados en resultados de laboratorio,

lo cual no refleja necesariamente

las condiciones reales del puesto de

trabajo. Estos niveles, no obstante,

nos sirven para comparar productos

diseñados para ofrecer un mismo tipo

de protección y tener idea del grado

de resistencia o comportamiento del

material frente a un tipo de agresión.

Se recomienda siempre las pruebas

in situ, para confirmar la idoneidad del

guante para la situación específica.

En los procedimientos de certificación

de los guantes de protección es habitual

aplicar la norma UNE EN 420.

Guantes de protección. Requisitos

generales y métodos de ensayo.

Los requisitos establecidos en ella son

los que se van a considerar a la hora

de desarrollar las características, de

carácter general, que deben tenertodos

los guantes de protección, independientemente

del riesgo específico

frente al que protejan.

DISEÑO Y FABRICACIÓN

El guante debe diseñarse y fabricarse

de tal manera que, en las condiciones

previstas de uso, el usuario pueda

realizar su actividad, mientras disfruta

de una protección tan alta como sea

necesaria. Esta afirmación genérica

implica que el usuario debe conocer,

comprender y seguir estrictamente

las instrucciones de uso establecidas

por el fabricante del guante en cuestión.

Solo de esta manera se puede

garantizar la protección declarada.

Es de suponer, que el fabricante deberá

comercializar el guante con unas

instrucciones claras, concisas y comprensibles.

Los diseños que pueden encontrarse

en los guantes de protección son muy

numerosos y vendrán influenciados

por los materiales utilizados en su fabricación,

así como el tipo de aplicación

para el que están pensados. En

el mercado se encuentran guantes

de cinco dedos, manoplas, mitones,

guantes con puño de distintas longitudes,

puño abierto o ajustado, etc.

Una misma protección puede conseguirse

con dos guantes de diferente

diseño, pero uno puede ser más conveniente

que otro por ser más adecuado

para realizar un tipo de tarea específica.

Esto habrá que tenerlo presente

ya que, además, será una forma de

fomentar el uso efectivo del equipo.

Pueden darse situaciones en las que

sea preciso exigir un diseño tal que

se minimice el tiempo de colocación y

retirada de los guantes debido a la naturaleza

del riesgo, forma de contacto

con él y actuación de la protección.

Cuando distintas partes del guante

están fabricadas con distintos materiales

y, por tanto ofrezcan distinta

protección, debe ser claramente indicado

en la información del fabricante

y debe ser tenido en cuenta en función

del área de la mano que queremos

proteger. Incluso pueden encontrarse

diseños en los que la protección solo

es ofrecida por uno de los guantes del

par.

La elección de un puño largo o corto

será función de la necesidad de solapamiento

con la ropa de protección,

así como de la posibilidad de que haya

sustancias que entren por la abertura

del guante.

INFORMACIÓN

DEL FABRICANTE

Toda la información que se indica a

continuación deberá acompañar a

cada par de guantes que se comercialice

y deberá estar disponible, por parte

del fabricante, cuando así se solicite:

nombre y dirección completa del

fabricante, denominación del guante

e información sobre el rango de tallas

disponible. Debe presentarse de

forma clara, fácil de comprender y

en, al menos, la lengua oficial del

país de venta.

Las tallas de los guantes de

protección están normalizadas.

Cada guante deberá

llevar marcada la talla

correspondiente a la

mano a la que se ajusta.

El sistema de numeración

que se usa

es la designación

convencional de la

talla de la mano correspondiente

a la

circunferencia de la

mano expresada en

pulgadas.

Es muy importante

seleccionar la talla

adecuada ya que solo así la

mano estará adecuadamente

cubierta y, por tanto, protegida.

Usar la talla adecuada

aumenta la comodidad y,

por tanto, fomenta el uso del guante.

En cualquier caso, el guante debe

adaptarse al trabajador en cuestión lo

cual puede hacer que en situaciones

concretas se deba desechar un guante

que aun teniendo las correctas propiedades

protectoras no se ajusta a la

persona.

• Cuando corresponda, indicar que

es un guante para aplicaciones especiales

Pueden encontrarse en el mercado

guantes que no cumplan con el requisito

de la talla en lo relativo a la longitud,

es el caso de guantes diseñados

para «aplicaciones especiales». En

este caso, las instrucciones de uso

deben indicar claramente cuáles son

esas condiciones especiales de uso y

por qué no están de acuerdo con los

requisitos generales.

• Información sobre la resistencia a

la penetración de agua, si es el caso

Proporcionará información relativa

al comportamiento del material a la

presión del agua durante periodos

de tiempo moderados. En ningún

caso esta información es adecuada

para clasificar los guantes como

impermeables. Esto será exigible solo

Nº 159 - Junio 2020

25


EPP

a aquellos guantes en los que el material

debe ofrecer una cierta resistencia

a la penetración de agua por el uso al

que están destinados.

• Nivel de desteridad

La desteridad se define como la capacidad

de manipulación para realizar

una tarea. Parece por tanto lógico exigir

que el guante permita tanta desteridad

como sea posible teniendo en

cuenta su propósito.

Los guantes tienen asociado un nivel

de desteridad de 1 a 5. A mayor nivel

mayor desteridad y, por tanto, mayor

capacidad de manipulación. Estos niveles

se asignan tras haber sido posible

coger una varilla de una determinada

dimensión con los dedos índice

y pulgar con los guantes puestos.

Hay diversos factores que influyen en

la desteridad del guante como puede

ser grosor del material, elasticidad,

deformabilidad, etc.

Existen otras propiedades, no contempladas

en la UNE EN 420, que se

consideran parámetros importantes a

tener en cuenta durante el proceso de

selección. Estas son la sensibilidad y

el agarre.

La sensibilidad es la capacidad de

la persona, con el guante puesto, de

identificar objetos mediante el tacto.

A su vez, el agarre se relaciona con

la capacidad del usuario para ejercer

una presión sobre un objeto cuando

lo sostiene llevando los guantes puestos.

Un buen agarre permitirá al usuario

sostener objetos pesados.

No existen ensayos que puedan cuantificar

estas dos últimas propiedades

y en general dependerán del grosor

del guante, la presencia de forros,

las características de la superficie del

guante, las propiedades del material

de recubrimiento exterior, el tipo de

objeto que se agarre y de la presencia

de humedad u otras sustancias

La idoneidad de un guante para una

tarea específica requerirá su prueba in

situ.

• Referencia a la correspondiente

norma, es decir, UNE EN 420 y la correspondiente

del riesgo específico

Debe aparecer la referencia a las dos

normas con la correspondiente fecha

de publicación.

• Pictograma de riesgo y niveles de

prestación

Los números correspondientes a los

Tabla. Prestaciones exigidas para cada ensayo y nivel

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Resistencia a la abrasión (Número de ciclos) 100 500 2000 8000 -

Resistencia al corte por cuchilla (Índice) 1.5 2.5 5.0 10 20

Resistencia al rasgado (N) 10 25 50 75 -

Resistencia a la perforación (N) 20 60 100 150

Tabla. Tipos de guantes de protección

y sus pictogramas correspondientes

Tipo de guante

de protección

Contra riesgos

mecánicos

Contra el frío

Contra riesgos

térmicos

(calor y/o fuego)

Para bomberos

Para soldadores

Contra los productos

químicos y los

microorganismos

Pictograma

UNE EN 388

UNE EN 511

UNE EN 407

UNE EN 659

UNE EN 12477

UNE EN 374

Contra radiaciones

ionizantes y la

contaminación

radiactiva UNE EN 421

Contra sierras

de cadena

Cortes y pinchazos

producidos por

cuchillos de mano

Guantes

antivibraciones

UNE EN 381

UNE EN 1082

UNE EN ISO 10819

niveles de prestación que acompañan

al pictograma deben aparecer en el

orden indicado en la norma específica

aplicada.

• Explicación básica de los niveles

de prestación

Se dará información sobre los niveles

que se han alcanzado para las distintas

propiedades en función de la

norma específica utilizada así como el

rango posible.

• En el caso en que la protección

ofrecida por el guante esté limitada

a una parte de la mano esto debe

quedar claramente indicado.

Por ejemplo, “Advertencia: Los niveles

de protección corresponden únicamente

a la palma de la mano.”

• Advertencias sobre posibles problemas

que pueden encontrarse

Por ejemplo, “No usar en las proximidades

de maquinaria en movimiento”

en el caso de guantes con alta resistencia

al rasgado.

• Lista de sustancias contenidas en

el material del guante susceptibles

de causar alergias

Teniendo en cuenta la exigencia de

que los EPI deben proteger al usuario

sin representar un peligro para su seguridad

y su salud, los materiales con

los que se fabriquen los guantes deben

ser químicamente apropiados no

debiendo liberar sustancias tóxicas,

cancerígenas, mutagénicas, alergénicas,

tóxicas para la reproducción o

dañinas de cualquier forma.

Un guante adecuadamente certificado

nos ofrece la garantía de cumplir

con este requisito y en el caso de que

el material tuviera algún componente

susceptible de causar alergia esto

debe ser claramente indicado en el folleto

informativo.

Siempre habrá que tener en cuenta el

uso previsto e indicado por el fabricante

de manera que un uso no correcto

26 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

27


EPP

puede llevar al usuario a una situación

de riesgo producido por el propio

guante.

En la información al usuario aparecerá

indicado el valor particular del pH

del material de los guantes, que debe

mantenerse en un rango entre 3,5

y 9,5, para que pueda ser tenido en

cuenta ante condiciones personales

particulares.

El contenido en Cr VI de los cueros

está limitado, por poder ser cancerígeno

y alergénico, por debajo de los límites

aceptables para las personas y el

contenido en proteínas libres del látex

natural debe indicarse de manera que

personas susceptibles a ellas puedan

evitar el uso del guante en particular.

Información sobre todas las sustancias

contenidas en el material o sobre

las materias primas debe estar disponible

a demanda.

• Instrucciones de uso y, cuando

aplique, combinaciones de los guantes

con otros equipos de protección

Este apartado está relacionado con

las consideraciones a tener en cuenta

al ponerse y quitarse los guantes,

usos previstos, limitaciones en el uso,

etc. Además, en relación con el uso,

aparecen dos valores asociados a la

transmisión y absorción del vapor del

agua.

Estas propiedades del material del

guante relativas a la capacidad de eliminación

de sudor están relacionadas

con el confort y la posibilidad de uso

durante un periodo de 8 horas.

Hay guantes en los que no tiene sentido

hablar de transmisión del vapor de

agua ya que son impermeables para

evitar la entrada de líquidos. En dichos

casos se diseñarán de manera que el

interior del guante reduzca el efecto

de la sudoración tanto como sea posible

mediante la absorción.

En el caso en que ninguno de los dos

mínimos sea posible, se limitará el

tiempo de uso del guante. Una advertencia

aparecerá en el folleto informativo.

• Instrucciones de cuidado y almacenaje

Se indicará información relevante para

el mantenimiento de las propiedades

protectoras del guante.

• Símbolos de limpieza, cuando sea

aplicable, y número máximo de ciclos

aceptable

Marcado

C

ualquier texto incluido en el

marcado debe ir en, al menos,

la lengua oficial del país donde vaya

a comercializarse.

Cada guante del par debe ir marcado

con la información que aquí

se indique independientemente del

marcado específico asociado a la

protección que proporciona. El marcado

debe ser claro y permanecerá

en el guante durante toda la vida útil

del mismo. No podremos encontrar

ningún otro tipo de marcado que pudiera

inducir a confusión. El marcado

puede ir sobre el propio guante

o en una etiqueta cosida o adherida

a él. Cuando por las características

del guante resulta imposible su

marcado, este irá en el embalaje. El

mínimo contenido del marcado es

el siguiente: nombre, marca o cualquier

otra forma de identificar al fabricante;

denominación del guante;

y fecha de caducidad, si aplicara.

Hay situaciones en las que, por

las características del material del

guante, las propiedades protectoras

asociadas al guante pueden

verse reducidas simplemente por

el paso del tiempo, sin que siquiera

se hayan usado. En estos casos los

guantes deben llevar marcada la fecha

de caducidad.

En aquellos casos en que los guantes

puedan ser sometidos a ciclos de

limpieza sin alterarse sus propiedades

protectoras deben indicarse las

instrucciones a seguir. Además, debe

indicarse el número máximo de ciclos

de limpieza a los que pueden someterse

los guantes asegurando que se

mantienen las propiedades protectoras.

Estas instrucciones deben ser

estrictamente seguidas por el usuario.

• Si se han ensayado las propiedades

electrostáticas, dar información

respecto a norma, resultados y condiciones

de ensayo. Además de la

advertencia específica respecto a la

ropa y calzado a usar.

El fabricante puede declarar que

el guante posee propiedades electrostáticas

en base a los resultados

obtenidos de acuerdo con la norma

UNE EN 1149. Los resultados deben

indicarse en el folleto informativo lo

que permitirá al usuario determinar la

idoneidad o no del material de guante

para la tarea específica. Si embargo,

no puede utilizarse en este caso el

pictograma electrostático y, además,

en el folleto informativo debe advertirse

de que toda la ropa y calzado llevado

simultáneamente con los guantes

debe tener también propiedades

electrostáticas.

28 SEGURIDAD MINERA


Transporte

Buenas prácticas en el transporte de carga

El camionero

El proceso de trabajo del conductor

de transporte de carga por carretera

es una actividad compleja

de caracterizar, ya que en la misma

intervienen múltiples factores: el tipo

de carga que se transporta, el lugar de

inicio y destino del viaje, los trayectos

que realiza y el tiempo de trabajo, refiere

el Manual de buenas prácticas en el

transporte de carga, elaborado por la

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

de Argentina.

El proceso de trabajo inicia en el momento

en que el conductor cuenta con

la carga en el vehículo. En ocasiones,

el dador de carga no es el único responsable

de situarla en el acoplado y

el conductor debe participar en ambos

procesos. Luego de verificar el estado

de la unidad y controlar la carga con

la documentación que acredita a la

misma, inicia el viaje transcurriendo la

mayor parte del tiempo dentro de la

cabina del vehículo (posición sentada),

deteniéndose periódicamente para verificar

la unidad y controlar la carga,

para descansar o aprovisionarse. Mientras

conduce, el camionero no está

aislado del exterior, por el contrario, se

encuentra en relación y conexión permanente

con su entorno en estado de

alerta para lograr anticiparse a posibles

imprevistos de la conducción. Es una

actividad solitaria que no permite distracciones.

Su medio ambiente de trabajo no se

circunscribe a la cabina, sino que está

compuesto por toda la unidad (acoplado,

furgón y plato), la carga (la misma

debe ser bien distribuida asegurando

que no se desplace durante el movimiento

de transporte), el lugar por

donde transita (caminos y rutas) y los

sitios donde se detiene a descansar o

aprovisionarse (paradores, estaciones

de servicio entre otros), etc.

El viaje es la etapa del proceso donde

puede presentarse la mayor cantidad

de riesgos como accidentes por choques,

colisiones, caídas y golpes, entre

otros.

Finalmente, al llegar a destino con la

carga, el trabajador deberá controlar

la misma y en algunos casos cooperar

con la descarga. Luego deberá descansar

y preparar el viaje de retorno,

donde los riegos a los cuales puede

estar expuesto serán similares o con

pequeñas variaciones de acuerdo a la

presencia o la ausencia de carga.

Riesgos de accidentes

Entre los accidentes que pueden desarrollarse

se encuentran las caídas desde

diferentes o el mismo nivel, torceduras

de pie o rodilla, cortes o golpes en múltiples

zonas del cuerpo ocasionadas

durante el descenso o ascenso de la

unidad, al acomodar la lona del acoplado

o al subir a la reja de la jaula del ganado.

En el caso del transporte de granos

y/o frutas, el conductor puede sufrir

picaduras de insectos u otros vectores

transmisores de enfermedades que

se encuentran entre la carga pudiendo

desencadenar reacciones alérgicas

cuya gravedad dependerá del agente

que intervenga (arañas, alacranes, escorpiones

y roedores, entre otros).

Riesgos de exigencia

biomecánica

Suele suceder que durante las verificaciones

de la unidad y de la carga,

el conductor realice un esfuerzo físico

derivado del trabajo que podría repercutir

en el sistema músculo esquelético

como por ejemplo al acomodar la lona

del camión (levantar y bajar), al apretar

las fajas o amarras para sujetar la

carga.

Buenas prácticas dirigidas

al trabajador

Durante el ascenso y descenso de la

unidad:

Nº 159 - Junio 2020

29


Transporte

• Hacerlo siempre tomado del pasamanos

de las escaleras.

• Mantener las manos libres.

• Evitar el uso del celular. Recuerde

que está prohibido por normas nacionales

de tránsito conducir utilizando

auriculares y sistemas de

comunicación de operación manual

continua.

• Garantizar los tres puntos de apoyo

y de sostén permanente (dos

manos y un pie o dos pies y una

mano).

• Es importante verificar la seguridad

y resistencia del medio de acceso,

evitando escaleras húmedas o peldaños

inestables.

• Durante la manipulación de elementos

que puedan resultar resbaladizos

o cuando exista la posibilidad

de corte. Por ejemplo, al

sostenerse de la jaula, al ajustar las

fajas o amarras, cadenas o en caso

necesario de usar la picana para estimular

al animal.

• Usar ropa de trabajo que no sea

holgada o que quede suelta y puedan

atraparse.

• Usar calzados y guantes adecuados

que deberán ser provistos por

el empleador.

• Evitar el uso de accesorios en cuello

y manos como bufandas, tirantes,

pulseras, cadenas, collares,

anillos y otros.

Durante las tareas de revisión y control

de la unidad (mantenimiento)

• Se recomienda mantener ordenada

y limpia la unidad (acoplado, furgón,

jaula de animales y cabina).

• Realice el control técnico y mecánico

de la unidad: verificar cierres,

precintos, presión de cubiertas, herramientas

y neumáticos de reemplazo,

frenos, control de fluidos (niveles

de agua, aceites, líquido de

frenos) funcionamiento eléctrico,

dirección, luces, bocina, parabrisas

y demás cristales limpios. Evite

ajustar los espejos retrovisores

ajustados para su perfecta visualización

durante el movimiento de la

unidad.

• Se debe contar con los elementos

de seguridad, dentro de los cuales

es importante incluir extintores

manuales apropiados, botiquín de

primeros auxilios, linterna, sistemas

de señalamiento de emergencia

(chaleco refractario, conos y balizas

reglamentarias), sumado al equipamiento

de seguridad propio de la

unidad, apoyacabeza, cinturón de

seguridad, etc.

• El extintor de incendio reglamentario

debe encontrarse en un lugar

visible y de fácil acceso en caso de

emergencia

• La carga debe estar bien distribuida

estratégicamente en el acoplado.

• Asegurar que la carga se encuentre

acomodada y estable a fin de evitar

desplazamientos internos durante

el movimiento del camión.

• Evitar posturas estáticas que fuercen

las articulaciones y el sistema

músculo esquelético.

• Realizar ejercicios físicos de precalentamiento,

estiramiento y relajación

al inicio y durante la jornada de

trabajo.

Es muy importante que respete las detenciones

periódicas planificadas por

el empleador.

Buenas prácticas dirigidas

al empleador

• Planificar el viaje y las detenciones

periódicas y comunicarlas al trabajador.

• En caso de utilizar telefonía celular

para comunicarse con el trabajador

recuerde que este solo puede atender

una vez detenida la unidad en

un lugar seguro.

• Informar al trabajador los riesgos derivados

de la carga que transporta.

• Se recomienda proveer de ayuda

mecánica para eliminar o reducir el

esfuerzo físico (por ejemplo, uso de

enlonadora entre otros).

• Entregar al trabajador en el caso

que fuera necesario los Elementos

de Protección Personal (EPP).

Los EPP no eliminan los riesgos pero

constituyen una barrera para disminuir

la probabilidad de ocurrencia de accidentes

y de enfermedades profesionales.

• Establecer un programa de ejercicios

de precalentamiento, estiramiento

y relajación, con seguimiento

de servicio médico laboral.

• Proveer de conos y balizas reglamentarias.

• Disponer de un extintor de incendio

reglamentario en condiciones adecuadas,

fabricado, mantenido y con

control de carga periódico.

INICIO DE VIAJE

Durante el viaje el conductor permanece

la mayor parte del tiempo en la

30 SEGURIDAD MINERA


www.coyca.com

CONTROLES Y BARRERAS

PARA SEGURIDAD EPIDEMIOLÓGICA

TECNOLOGÍA y TÉCNICA

P

P

P

P

P

P

Planes epidemiológicos

Test serológicos y seguimiento

Higiene industrial y EPP

Desinfección de superficies, insumos y objetos

Señales para distanciamiento social

Capacitación y entrenamiento

RM 239-2020-MINSA

RM 260-2020-MINSA

DS 080-2020-PCM

Av. Cuba 466 - Jesús María

(51-1) 424 8821 Ext. 16

953 259 111 | 929 166 348

987 090 890

contacto@coyca.com | ventas@coyca.com

Nº 159 - Junio 2020

31


Transporte

cabina, según el modelo del vehículo

que conduzca varía el confort de la

misma, manteniendo una única postura

estática en posición sentada con

mínimo movimiento de miembros superiores

e inferiores.

Debe mantenerse en estado de alerta

constante a fin de prestar atención a la

ruta y tomar las precauciones necesarias

debido a que se trata de un trabajo

que se realiza en forma individual en

el cual intervienen múltiples factores,

entre ellos el mantenimiento de la propia

unidad, la carga que transporta,

las rutas donde transita, el estado de

las mismas, falta de lugares diseñados

especialmente para el descanso de los

conductores de camiones en las rutas,

factores climatológicos y propios del

conductor.

Riesgos de accidentes

En esta etapa el conductor puede estar

expuesto a uno de los riesgos más importantes

de la actividad. Los choques o

colisiones con otros transportes de cargas,

con vehículos particulares o transportes

automotores de pasajeros son

una de las causas más frecuentes de

accidentes graves, donde se ven afectados

tanto el conductor como terceros.

Los accidentes también pueden suceder

durante el arribo a peajes, donde

intervienen vehículos que se encuentran

detenidos.

No puede mencionarse una única causa

que desencadenen estos accidentes.

Por el contrario, la sumatoria de

múltiples causas es lo que favorece

su ocurrencia: el estado de las rutas,

las banquinas, la concentración de

vehículos en la ruta, la falta de mantenimiento

de la unidad (desperfectos

técnicos), las particularidades de la

época estival tales como las vacaciones

de verano, los tiempos de cosecha

o la quema de pastizales, los factores

climatológicos como la presencia de

bancos de niebla o tormentas que disminuyen

la visibilidad y la fatiga como

factor humano.

En los casos del transporte de granos,

frutas y otros, el trabajador podría estar

expuesto a picaduras de insectos

u otros vectores transmisores de enfermedades,

así como a productos

tóxicos que pueden encontrarse en la

carga. Las picaduras o intoxicaciones,

pueden contar con el agravante de

ocurrir mientras el conductor maneja,

desencadenando reacciones alérgicas

e inflamatorias cuya gravedad dependerá

del agente que intervenga (arañas,

alacranes, escorpiones, avispas,

ofidios, roedores o fosfinas) de la susceptibilidad

y reacción individual de la

persona.

El uso de fosfina en el transporte de

carga se encuentra totalmente prohibido,

su uso es altamente peligroso.

Riesgo de exigencia biomecánica

Durante el proceso de conducción la

posición sentada mantenida por períodos

de tiempo prolongados podría

provocar molestias o dolores en la

columna vertebral (especialmente en

la zona dorsal y lumbar) y en los músculos

adyacentes por las contracturas

vertebrales y paravertebrales que se

originan por la falta de relajación de la

musculatura viéndose agravado en los

casos de sobrepeso. En los miembros

inferiores, podría verse comprometida

la irrigación sanguínea.

Buenas prácticas dirigidas

al trabajador

Antes de iniciar el viaje:

• Realice el control técnico y mecánico

de la unidad: verificando cierres,

precintos, presión de cubiertas,

herramientas y neumáticos de reemplazo,

frenos, control de fluidos

(niveles de agua, aceites, liquido de

frenos) funcionamiento eléctrico, dirección,

luces, bocina, parabrisas y

demás cristales limpios. Ajustar los

espejos retrovisores para su perfecta

visualización (no realizarlo durante

el movimiento de la unidad).

• Descansar adecuadamente previo

al inicio del viaje.

• Evitar consumir comidas pesadas

y en exceso previo al viaje, las mismas

pueden prolongar el proceso

de digestión provocando sueño.

• Se debe contar con los elementos

de seguridad, dentro de los cuales

es importante incluir; extintores

manuales apropiados, botiquín de

primeros auxilios, linterna, sistemas

de señalamiento de emergencia

(chaleco refractario, conos y balizas

reglamentarias), sumado al equipamiento

de seguridad propio de la

unidad, apoyacabeza, cinturón de

seguridad, etc.

• Evitar conducir:

- Si se encuentra bajo el efecto de

medicación que pueda disminuir el

alerta (antialérgicos, miorrelajantes,

sedantes). Siempre que concurra al

médico es conveniente que le informe

a qué se dedica y consulte si la

medicación qué le prescribe puede

afectar su capacidad de atención y

reacción (solicite las indicaciones

para proceder correctamente).

- Otras sustancias como alcohol o

drogas

- Si se encuentra cursando alguna

enfermedad aguda acompañada

de fiebre.

- Cuando desee fumar. Además de

ser un hábito perjudicial para la

32 SEGURIDAD MINERA


salud, da lugar a distracciones que

pueden entorpecer la conducción.

- Cuando deba utilizar el celular. Recuerde

que está prohibido por normas

nacionales de tránsito conducir

utilizando auriculares y sistemas

de comunicación de operación manual

continua (telefonía móvil).

Tener especial cuidado al conducir:

- En horario nocturno y primeras horas

de la mañana.

- En las horas de intenso tránsito.

- En condiciones de lluvia y de niebla

que pueden reducir la capacidad

de ver y de ser visto.

- Manténgase alerta: observe las señales

que efectúa el conductor que

va adelante sobre las maniobras

que piensa hacer.

- Anticípese a la situación: observe

más allá del vehículo que va adelante

para prever situaciones que

puedan forzar al conductor a actuar

rápidamente, convirtiéndose en una

amenaza para usted.

- Conserve la distancia: desde que

el sentido de la vista alerta de un

peligro, el cerebro envía la orden

de frenar y efectivamente comenzamos

a pisar el freno cuando transcurre,

como mínimo 3/4 segundos,

durante los cuales el vehículo sigue

circulando a la misma velocidad.

Aunque se trata de un tiempo de reacción

muy optimista, a una velocidad

de 90 km/h, el vehículo habrá recorrido

19 metros sin que su conductor haya

comenzado a frenar, 25 metros, si la

velocidad es de 120 km/h y 29 si el velocímetro

marca 140.

En caso de tener que realizar una

detención de emergencia:

• Siempre colocar los conos y balizas

portátiles reglamentarias y llevarlas

en un lugar accesible al igual que

los chalecos refractarios.

En relación a las posición que

adopta el cuerpo:

• Verificar la comodidad del asiento

respecto a las distancias del torso al

manubrio y de los pies a los pedales.

• Mantener la espalda erguida y apoyando

la columna sobre el respaldo.

• Controlar que las manos no permanezcan

ubicadas por encima de los

hombros ni que los brazos queden

totalmente extendidos.

En relación a la carga:

• Es de buena práctica estar presente

al momento de la carga y del acopio,

a una distancia prudencial en

función de las características del

lugar y de la carga.

• Está totalmente prohibido el uso de

fosfina en el transporte de carga.

• Procure verificar que no se utilice

este tipo de productos antes de

acceder a la unidad, en caso de

registrar su uso, haga la denuncia

correspondiente y bajo ningún concepto

se exponga a realizar el viaje.

• En caso de haberse constatado la

colocación de este tipo de elementos

químicos, realizar las acciones necesarias

para determinar cuándo el vehículo

se encontrará libre de toxicidad.

• En caso de presentar síntomas,

tales como falta de aire, tos, presión

Nº 159 - Junio 2020

33


Transporte

en el pecho, dolor de cabeza, mareos,

vértigo, vómitos, dolor abdominal,

diarrea, irritación en los ojos

y la piel, es preciso detener el vehículo

y buscar o solicitar auxilio medico

inmediatamente. Es posible,

que ello se deba a que está cursando

un cuadro de intoxicación

aguda, por ello, es necesario que

sea evaluado por un profesional a

fin de que determine la causa de

los síntomas para una intervención

terapéutica eficaz y oportuna.

Buenas prácticas dirigidas

al empleador

• El trabajo de conducción debe ser

organizado y planificado, de manera

que el conductor pueda hacer

pausas para la realización de ejercicios

de estiramiento y relajación

muscular y para recuperación de

las funciones psicofísicas.

• Debe mantener en adecuadas condiciones

la unidad con las revisiones

técnicas que realiza periódicamente

la autoridad de aplicación.

• Es beneficioso para el confort que

los asientos cuenten con reposabrazos,

apoyos lumbares y asientos

con regulación del asiento (horizontal

y vertical) y el respaldo.

• Es recomendable desarrollar los

“asientos suspendidos”, los cuales

aíslan al conductor mediante barras

de torsión o muelles, graduables

según el peso del conductor,

y combinados con amortiguación

hidráulica.

• Se debe asegurar la hermeticidad

en la cabina a fin de aislar el ruido

externo e interno y el ingreso de

contaminantes ambientales.

• Proveer conos y balizas portátiles

reglamentarias.

• En caso de utilizar telefonía celular

para comunicarse con el trabajador

recuerde que este solo puede atender

una vez detenida la unidad en

un lugar seguro

• No utilizar gas fosfina en la carga

de granos. Su uso está totalmente

prohibido.

EN PARADAS Y CONTROLES

Durante las tareas de revisión

y control de la unidad

(mantenimiento)

• Se recomienda mantener ordenada

y limpia la unidad (acoplado, furgón,

jaula de animales y cabina).

• Realice el control técnico y mecánico

de la unidad: verificando

cierres, precintos, presión de cubiertas,

herramientas y neumáticos

de reemplazo, frenos, control de

fluidos (niveles de agua, aceites,

liquido de frenos) funcionamiento

eléctrico, dirección, luces, bocina,

parabrisas y demás cristales limpios.

Evitar el ajuste de espejos

retrovisores durante el movimiento

de la unidad.

• Se debe contar con los elementos

de seguridad, dentro de los cuales

es importante incluir extintores,

manuales apropiados, botiquín de

primeros auxilios, linterna, sistemas

de señalamiento de emergencia

(chaleco refractario, conos y balizas

reglamentarias), sumado al equipamiento

de seguridad propio de la

unidad, apoyacabeza, cinturón de

seguridad, etc.

• El extintor de incendio reglamentario

debe encontrarse en un lugar

visible y de fácil acceso en caso de

emergencia

La carga

• Asegurar que se encuentre acomodada

y estable a fin de evitar desplazamientos

internos durante el

movimiento del camión.

• En caso de haberse constatado o

ante la sospecha de colocación de

fosfina entre la carga, denuncie e informe

inmediatamente tal situación

y realice las acciones necesarias

para determinar cuándo el vehículo

se encontrará libre de toxicidad.

Durante las paradas

• Realizar ejercicios de estiramiento

y relajación muscular.

• Para reponerse del cansancio físico

y mental, descansar lo necesario

para poder reiniciar el viaje en

óptimas condiciones.

• Evitar consumir comidas pesadas

y en exceso, las mismas pueden

prolongar el proceso de digestión

provocándole sueño.

• Beber abundantes líquidos sin alcohol

(agua, jugos de frutas).

• Está prohibido conducir con cualquier

concentración de alcohol en

sangre.

• En caso de presentar síntomas, tales

como falta de aire, tos, presión

en el pecho, dolor de cabeza, mareos,

vértigo, vómitos, dolor abdominal,

diarrea, irritación en los ojos

y la piel, es preciso buscar o solicitar

auxilio médico inmediatamente.

Es posible, que ello se deba a

que está cursando un cuadro de

intoxicación aguda, por ello, es necesario

que sea evaluado por un

profesional a fin de que determine

la causa de los síntomas para una

intervención terapéutica eficaz y

oportuna.

• Mantener el vehículo siempre a la

vista al detenerlo.

• Estacionar en sitios seguros y autorizados.

• Evitar posturas sostenidas que

fuercen las articulaciones y el sistema

músculo esquelético.

34 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

35


Operaciones

Riesgos y accidentes

en bandas transportadoras

Próximo

movimiento

Las bandas transportadoras son una

invención maravillosa. Mueven grandes

cantidades de materiales con

rapidez y seguridad. Permiten que los

trabajadores reduzcan la cantidad de

materiales que se manejan a mano, aumentando

así la capacidad de trabajo y el

rendimiento de la producción. La reducción

del manejo de material también reduce

las probabilidades de lesiones a la

columna y las manos de los trabajadores.

Las bandas transportadoras son seguras

cuando se las usa correctamente, pero

pueden ser peligrosas e incluso mortales

si los trabajadores no siguen los procedimientos

de seguridad al trabajar con

ellas o cerca de ellas. Se debe colocar los

materiales sobre la banda transportadora

para transportarlos de manera segura.

Al retirar los materiales de las bandas

transportadoras, los trabajadores deben

permanecer alerta y salvaguardar sus

manos; el material en movimiento puede

crear puntos de aplastamiento. La manera

de vestirse –ropa suelta, cabello largo

y joyas– al trabajar en las bandas transportadoras

o cerca de ellas puede representar

el riesgo de quedar atrapado en la

banda transportadora.

Al reparar o limpiar una banda transportadora,

es necesario cerrar con llave

o bloquear todo el equipo y se deberá

etiquetar los controles de operación. Si

fuera necesario limpiar las bandas o los

rodillos mientras el equipo se encuentra

en movimiento, asegúrese de que las

guardas de protección estén en posición

y que no haya parte del equipo que

pueda activarse y poner en peligro a la

persona en el trabajo.

Si la banda transportadora es elevada,

es preciso tomar precauciones para

prevenir lesiones causadas por los materiales

que pudieran caer de la misma.

Si la banda transportadora está instalada

a la altura de la cabeza o si transporta

material que cuelga de ganchos,

los trabajadores en el área deben permanecer

alerta ante el posible peligro y

debe tomarse las precauciones necesarias

para prevenir que los trabajadores

resulten golpeados por el material en

movimiento.

Existen otras precauciones generales

de seguridad que todos deben cumplir,

incluso si no trabajan directamente con

bandas transportadoras. Nadie debe

subirse ni pasar debajo de la banda

transportadora y NUNCA viajar o de otra

manera usar una banda transportadora

para transportarse.

RIESGOS MÁS COMUNES

Las cintas transportadoras son elementos

auxiliares de las instalaciones,

cuya misión es la de recibir un producto

de forma más o menos continua y regular

para conducirlo a otro punto. En

general, son elementos de una gran

sencillez de funcionamiento, que una

vez instaladas en condiciones suelen

dar pocos problemas mecánicos y de

mantenimiento.

Tanto el proyectista como el usuario

suelen considerar que las cintas son

elementos que únicamente complican

y encarecen las instalaciones; por ello,

no suele prestarse la adecuada atención

a todas aquellas características que no

sean la potencia de su motor y la capacidad

de transporte en toneladas/hora,

olvidándose de las cotas de seguridad

necesarias frente a los riesgos que

como máquinas presentan, o, lo que es

más grave, considerando las protecciones

como elementos «accesorios o suplementos”

que únicamente encarecen

la instalación.

Accidentabilidad

El análisis de los accidentes en las cintas

transportadoras pone de manifiesto

que se trata de aparatos que producen

pocos accidentes, lo que se puede atribuir

a la escasa presencia de operarios

a pie de máquina y a la reducida tasa

de manipulación en las mismas. Sin embargo,

cuando ocurren accidentes, una

gran mayoría merece la calificación de

graves, dejando incapacidades laborales

permanentes debidas, básicamente,

a amputaciones, arrancamientos y desgarros

musculares que inutilizan las extremidades

superiores afectadas.

Por otra parte, también se observa que

la mayoría de los accidentes se producen

por la manipulación directa de los

operarios sobre partes de las cintas,

cuando aquellos intentan solucionar

alguna anomalía (atascos, derrames,

36 SEGURIDAD MINERA


deslizamientos, etc.) mientras está en

marcha el equipo.

ACCIDENTES MÁS COMUNES

1. Atrapamientos en los tambores

En el tambor de “cola”

Suelen producirse atrapamientos durante

la limpieza de las adherencias de

material sobre la superficie de tambores

lisos, o la limpieza de incrustaciones de

fragmentos duros en los intersticios de

tambores ranurados, mientras el equipo

está en marcha. Estas operaciones

de “limpieza” son muy peligrosas,

puesto que se manipula generalmente

en posturas incómodas y en espacios

angostos a pequeña distancia de las zonas

de riesgo, por lo que al mínimo descuido

o falso movimiento se produce el

atrapamiento de las manos del operario.

En el tambor de accionamiento

Los atrapamientos suelen presentarse

al intentar arrojar productos granulados

(arena, etc.), sobre el tambor para aumentar

su poder de arrastre, cuando la

cara interior de la banda y el tambor están

mojados y la banda se desliza (goteo

de material, lluvia, etc.), y también

al intentar la limpieza de los rodillos de

presión.

2. Caída de personas

Desde la cinta

Suelen ocurrir al realizar operaciones de

mantenimiento, que incluyen recorridos

para inspección, engrase o sustitución

de rodillos, y cuando se debe acceder a

los mecanismos de accionamiento que

generalmente se sitúan en “cabeza”.

En algunas casos las cintas discurren

por encima de las propias instalaciones

Accidentes en bandas

transportadoras

Una gran parte de los accidentes

de trabajo en los procesos de trituración

y manejo de materiales

involucran bandas transportadoras.

Estos se dan por el acceso a

zonas peligrosas con bandas en

funcionamiento y zonas sin protección.

Se debe implementar medidas

preventivas para que el trabajo

en los alrededores de las bandas

se realice de manera segura.

Según información recolectada,

en 85 accidentes graves o fatales

en bandas transportadoras, la

mayoría de estos (55%), involucraba

tambores de cabeza o cola

o mecanismos de accionamiento.

Una vez identificados los peligros,

se deben implementar diferentes

medidas de control tales como:

• Los transportadores de banda

deben estar construidos de

tal manera que no permitan

el acceso a zonas peligrosas

o, por defecto, deben estar

equipados con protectores y

dispositivos de protección.

• Por medio de señalización, indicar

los peligros de un equipo

durante su funcionamiento.

• Instalar elementos de protección

para cada riesgo que no

puedan eliminarse o reducirse

mediante métodos de diseño.

• Eliminar o reducir el riesgo

mediante el diseño de normas

y procedimientos.

• Capacitar constantemente a

los trabajadores de todos los

peligros a los que pueden verse

expuestos.

bien sea en posición inclinada o plana.

Por ello, en los casos de caída de personas,

las lesiones producidas se ven

agravadas por las consecuencias de las

propias máquinas, o equipos sobre los

que se precipita la persona.

Sobre la cinta

El accidente sobreviene cuando la persona

se precipita sobre una cinta que

sale de un foso o se encuentra en una

zanja por debajo del suelo, o cuando,

por una pérdida de equilibrio, la persona

que intenta cruzar por sobre la cinta,

pisa la misma estando esta en marcha.

3. Caída de materiales

Materiales transportados

Los derrames en el recorrido de la cinta

suelen ser debidos a una excesiva

inclinación de la cinta; una excesiva o

irregular carga de la cinta; un ancho inadecuado

de la banda; falta de tensión

de la banda; adherencias de material

húmedo o mojado a la banda; falta de

potencia del motor; roturas en la banda

transportadora, etc.

Debe prevenirse la caída de parte del

material transportado sobre zonas de trabajo

o de paso de vehículos o personas,

puesto que la caída de fragmentos gruesos

puede generar lesiones graves ante

un impacto directo, y la caída de partículas

fina da lugar a acumulaciones en

el piso, que en el mejor de los casos da

sensación de suciedad y puede provocar

caídas del personal por resbalones.

Componentes de la cinta

En las cintas dotadas de sistemas de

tensión por contrapeso, la necesidad

de disponer de un espacio vertical para

su desplazamiento (carrera), obliga en

ocasiones a que el sistema se coloque

en altura. La rotura de la banda transportadora

puede dar lugar a la caída del

contrapeso y ser causa de graves accidentes

por aplastamiento.

4. Inhalación de polvo

En ocasiones los materiales transportados

tienen un alto contenido de polvo,

por lo que, tanto en la zona de recepción

como en la de vertido, esto es, cuando

el material «está en el aire», se producen

fuertes emisiones de polvo que pasan al

ambiente. Igualmente ocurre durante el

recorrido de la cinta, si está expuesta a

la acción del viento.

Fuente: Charlasdeseguridad.com.ar

Nº 159 - Junio 2020

37


Higiene ocupacional

Precaución con materiales biológicos

Potencial

infeccioso

«Un material biológicamente

peligroso puede definirse

como un material biológico

capaz de autorreplicarse

y que puede provocar efectos

dañinos en otros organismos,

sobre todo en humanos» (American

Industrial Hygiene Association

1986).

Bacterias, virus, hongos y protozoos

se encuentran entre los

materiales biológicos peligrosos

que pueden lesionar el sistema

cardiovascular mediante un contacto

intencional (introducción

de materiales biológicos asociada

a procedimientos técnicos)

o no intencional (contaminación

de materiales de trabajo no relacionada

con procedimientos

técnicos).

Las endotoxinas y las micotoxinas

pueden desempeñar un

papel añadido al potencial infeccioso

de los microorganismos.

Pueden ser la causa o un factor

contribuyente en el desarrollo de

una enfermedad.

El sistema cardiovascular puede

reaccionar con una participación

orgánica localizada como complicación

de una infección; de

esta forma se producen vasculitis

(inflamación de los vasos sanguíneos),

endocarditis (inflamación

del endocardio, sobre todo por

bacterias, pero también por hongos

y protozoos; la forma aguda

se presenta como una sepsis;

las formas subagudas, como

la generalización de una infección),

miocarditis (inflamación

del músculo cardíaco, causada

por bacterias, virus y protozoos),

pericarditis (inflamación del pericardio,

acompaña generalmente

a la miocarditis), o pancarditis

(aparición simultánea de endocarditis,

miocarditis y pericarditis)

o puede afectarse en el curso de

una enfermedad sistémica generalizada

(sepsis, shock tóxico o

séptico).

El corazón puede participar durante

o después de la infección.

Entre los posibles mecanismos

patogénicos hay que considerar

la colonización directa por gérmenes

o procesos alérgicos o

tóxicos. Además del tipo y virulencia

del patógeno, la eficiencia

del sistema inmunitario desempeña

un papel en la forma en

que reacciona el corazón frente

a una infección. A partir de heridas

infectadas por microorganismos

como los estafilococos y los

estreptococos puede producirse

una miocarditis o endocarditis.

Esto puede sucederle a la práctica

totalidad de los grupos profesionales

tras un accidente en el

lugar de trabajo.

El noventa por ciento de todos

los casos estudiados de endocarditis

pueden atribuirse a estafilococos

o estreptococos, pero

sólo una pequeña parte de estos

casos son infecciones relacionadas

con accidentes.

38 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

39


Higiene ocupacional

COVID-19: ¿qué soluciones de

muestreo hay en higiene ocupacional?

Escrito por:

Lucinette Alvarado

American Industrial

Hygiene Association-AIHA Member

Gerente de Servicios

Técnicos – SKC Inc.

La Organización Mundial de la

Salud (OMS) define los coronavirus

como una extensa familia

de virus que pueden causar enfermedades

tanto en animales como en humanos.

En los humanos, se sabe que

muchos de estos coronavirus causan

infecciones respiratorias que pueden

ir desde el resfriado común hasta

enfermedades más graves como el

síndrome respiratorio de Oriente Medio

(MERS) y el síndrome respiratorio

agudo severo (SRAS).

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa

causada por un nuevo coronavirus

conocido como SARs-COV-2.

Actualmente, el COVID 19 es una

pandemia que afecta a todo el mundo.

Si llevamos esta problemática al ambiente

laboral, muchas compañías

han tenido que tomar medidas para

proteger a sus empleados. La probabilidad

de exposición recae mayormente

en las industrias que lidian

con el público directamente. Algunas

de estas industrias incluyen cuidado a

la salud, laboratorios, aerolíneas, protección

fronteriza y manejo de aguas

residuales, entre otros.

Profesionales de estas industrias se

han preguntado, ¿cómo podemos

evaluar el virus en las áreas de trabajo

y así proteger a nuestros empleados?

El SARS-COV-2 que causa

el COVID-19, es un nuevo virus con

muchas preguntas, pero pocas respuestas.

Los científicos han realizado

investigaciones y experimentos

con los coronavirus, coincidiendo en

señalar que, en general, se pueden

aplicar los mismos principios para el

avalúo de contaminantes considerados

bio-aerosoles como el virus

SARs-COV-2.

Como compañía que fabrica equipos

para evaluar contaminantes en el aire

para aplicaciones de higiene ocupacional,

SKC Inc. ofrece alternativas

que, de acuerdo con estudios, pueden

utilizarse para evaluar el SARS-

COV-2 en el aire. Entre esas opciones

están:

1) Los filtros de politetrafluoroetileno

(PTFE) de 37mm, 0.3 micrones

con una bomba de aire como

el SKC AirChek ® TOUCH, es una

alternativa cuyo medio de colección

es de filtración por medio de

un filtro. Es fácil de utilizar, económico

e ideal para muestreos de

aire dentro y fuera de las áreas

evaluadas. La eficiencia de colección

para los virus, de acuerdo

con estudios, se estima a un

96%.

2) Los filtros gelatinosos esterilizados

de 25 mm junto con el SKC

«Button Sampler» y la bomba de

aire SKC AirChek ® TOUCH, es

otra alternativa que se caracteriza

por colectar bio-aerosoles de tamaño

inhalable. De acuerdo con

estudios, este sistema provee una

eficiencia de colección para bioaerosoles

inhalables de aproximadamente

un 93%.

3) El último sistema se caracteriza

por ser el estándar en términos

de la evaluación de bio-aerosoles.

El mismo se llama SKC BioSampler

® . Por medio de un flujo sónico

a través de tres boquillas y una

bomba de aire especializada,

este sistema atrapa los virus entre

otros bio-aerosoles en un medio líquido

especializado, en este caso,

agua esterilizada.

Cada uno de estos sistemas de muestreos

de higiene ocupacional tiene

sus ventajas. La selección depende

de la aplicación y los objetivos para la

evaluación. Es importante identificar

un laboratorio que tenga el equipo y

las acreditaciones necesarias para el

análisis de los virus.

Si tiene preguntas relacionadas a los

productos presentados, puede contactar

con CENERIS, representante

exclusivo en Perú de SKC Inc. Para

más información, visite la página web:

www.ceneris.com o escriba a info@

ceneris.com.

40 SEGURIDAD MINERA


Nº 159 - Junio 2020

41


Higiene ocupacional

Características de las vibraciones

Oscilaciones

peligrosas

La vibración es un movimiento oscilatorio.

Las vibraciones del cuerpo

completo ocurren cuando el

cuerpo está apoyado en una superficie

vibrante. Por ejemplo, cuando se

está sentado en un asiento que vibra,

de pie sobre un suelo vibrante o recostado

sobre una superficie vibrante.

Las vibraciones de cuerpo completo

se presentan en todas las formas de

transporte y cuando se trabaja cerca

de maquinaria industrial, manifiesta el

profesor Michael J. Griffin del Instituto

de Investigación del Sonido y Vibración

de la Universidad de Southampton.

Las vibraciones transmitidas a las manos

son las vibraciones que entran en

el cuerpo a través de las manos. Están

causadas por distintos procesos de

la industria, la agricultura, la minería

y la construcción, en los que se agarran

o empujan herramientas o piezas

vibrantes con las manos o los dedos.

La exposición a las vibraciones transmitidas

a las manos puede provocar

diversos trastornos.

El mareo inducido por el movimiento

puede ser producido por oscilaciones

del cuerpo de bajas frecuencias, por

algunos tipos de rotación del cuerpo y

por el movimiento de señales luminosas

con respecto al cuerpo.

Los desplazamientos oscilatorios de

un objeto implican, alternativamente,

una velocidad en una dirección y

después una velocidad en dirección

opuesta. Este cambio de velocidad

significa que el objeto experimenta

una aceleración constante, primero en

una dirección y después en dirección

opuesta. La magnitud de una vibración

puede cuantificarse en función

de su desplazamiento, su velocidad o

su aceleración. A efectos prácticos, la

aceleración suele medirse con acelerómetros.

La unidad de aceleración es

el metro por segundo al cuadrado (m/

s 2 ). La aceleración debida a la gravedad

terrestre es, aproximadamente, de

9,81 m/s 2 .

La magnitud de una oscilación puede

expresarse como la distancia entre los

extremos alcanzados por el movimiento

(valor pico-pico) o como la distancia

desde algún punto central hasta la

desviación máxima (valor pico). Con

frecuencia, la magnitud de la vibración

se expresa como el valor promedio de

la aceleración del movimiento oscilatorio,

normalmente el valor cuadrático

medio o valor eficaz (m/s 2 r.m.s.). Para

un movimiento de una sola frecuencia

(senoidal), el valor eficaz es el valor

pico dividido por raíz cuadrada de dos.

Para un movimiento senoidal, la aceleración,

a (en m/s 2 ), puede calcularse a

partir de la frecuencia, f (en ciclos por

segundo), y el desplazamiento, d (en

metros): a = (2πf) 2 d

Puede usarse esta expresión para

convertir medidas de aceleración en

desplazamientos, pero solo tiene precisión

cuando el movimiento se produce

a una sola frecuencia.

A veces se utilizan escalas logarítmicas

para cuantificar magnitudes de

vibración en decibelios. Cuando se

42 SEGURIDAD MINERA


utiliza el nivel de referencia de la Norma

Internacional 1683, el nivel de aceleración,

L a

, viene dado por la expresión

L a

= 20 log 10

(a/a 0

), en donde a es

la aceleración medida (en m/s 2 r.m.s.)

y a 0

el nivel de referencia de 10-6 m/

s 2 . En algunos países se utilizan otros

niveles de referencia.

La frecuencia de vibración, que se expresa

en ciclos por segundo (hertzios,

Hz), afecta a la extensión con que se

transmiten las vibraciones al cuerpo

(p. ej., a la superficie de un asiento o

a la empuñadura de una herramienta

vibrante), a la extensión con que se

transmiten a través del cuerpo (p. ej.,

desde el asiento a la cabeza) y al efecto

de las vibraciones en el cuerpo. La

relación entre el desplazamiento y la

aceleración de un movimiento depende

también de la frecuencia de oscilación:

un desplazamiento de un milímetro

corresponde a una aceleración

muy pequeña a bajas frecuencias,

pero a una aceleración muy grande a

frecuencias altas; el desplazamiento

de la vibración visible al ojo humano

no proporciona una buena indicación

de la aceleración de las vibraciones.

Los efectos de las vibraciones de cuerpo

completo suelen ser máximos en el

límite inferior del intervalo de frecuencias,

de 0,5 a 100 Hz. En el caso de las

vibraciones transmitidas a las manos,

las frecuencias del orden de 1.000 Hz

o superiores pueden tener efectos perjudiciales.

Las frecuencias inferiores a

unos 0,5 Hz pueden causar mareo inducido

por el movimiento.

El contenido de frecuencia de la vibración

puede verse en los espectros. En

muchos tipos de vibraciones de cuerpo

completo y de vibraciones transmitidas

a las manos, los espectros son

complejos, produciéndose algo de

movimiento a todas las frecuencias.

Sin embargo, suele haber picos a las

frecuencias que se presentan en la

mayor parte de las vibraciones.

Dado que la respuesta humana a las

vibraciones varía según la frecuencia

de vibración, es necesario ponderar la

vibración medida en función de cuánta

vibración se produce a cada una de

las frecuencias. Las ponderaciones en

frecuencia reflejan la medida en que

las vibraciones causan el efecto indeseado

a cada frecuencia. Es necesario

realizar ponderaciones para cada eje

de vibración. Se requieren ponderaciones

en frecuencia diferentes para las

vibraciones de cuerpo completo, las

vibraciones transmitidas a las manos y

el mareo inducido por el movimiento.

Las vibraciones pueden producirse en

tres direcciones lineales y tres rotacionales.

En el caso de personas sentadas,

los ejes lineales se designan

como eje x (longitudinal), eje y (lateral)

y eje z (vertical). Las rotaciones alrededor

de los ejes x, y y z se designan

como rx (balanceo), ry (cabeceo) y rz

(deriva), respectivamente. Las vibraciones

suelen medirse en la interfase

entre el cuerpo y las vibraciones.

La respuesta humanas a las vibraciones

depende de la duración total de

la exposición a las vibraciones. Si las

características de la vibración no varían

en el tiempo, el valor eficaz de

la vibración proporciona una medida

adecuada de su magnitud promedio.

En tal caso un cronómetro puede ser

suficiente para evaluar la duración

de la exposición. La intensidad de

la magnitud promedio y la duración

total pueden evaluarse según las normas.

Si varían las características de la vibración,

la vibración promedio medida

dependerá del período durante el que

se mida. Además, se cree que la aceleración

eficaz infravalora la intensidad

de los movimientos que contienen

choques o son marcadamente intermitentes.

Muchas exposiciones profesionales

son intermitentes, tienen una magnitud

variable en cada momento o contienen

choques esporádicos. La intensidad

de tales movimientos complejos

pueden acumularse de manera que

dé un peso apropiado a, por ejemplo,

períodos cortos de vibración de alta

magnitud y períodos largos de vibración

de baja magnitud. Para el cálculo

de las dosis se utilizan diferentes métodos.

Nº 159 - Junio 2020

43


Emergencias

¿Cómo elaborar

un plan de respuesta

ante emergencias?

4 pasos

para escapar

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha sistematizado en cuatro pasos

la respuesta a emergencias. Para elaborar e implementar un plan se debe incluir

la identificación de amenazas, la organización de brigadas, la capacitación y la

práctica de simulacros, entre otros.

1.

Identifica las

amenazas, analiza

las vulnerabilidades y

evalúa el riesgo

Identifica todos los factores internos

(actividades desarrolladas por la organización)

y externos (desastres naturales,

conflictos sociales, entre otros) que

puedan ocasionar posibles situaciones

de emergencia, y localiza el espacio físico

dentro de las instalaciones en el que

se pueden producir cada una de ellas

(emplea planos).

Identificadas las amenazas, realiza un

inventario de todas las medidas de prevención

y protección o mitigación (internas

y externas) con las que cuenta

la empresa o institución para cada una

de las emergencias identificadas. En lo

correspondiente a protección contra incendios,

tomarse estas medidas:

• Mecanismos de protección pasiva:

Características propias del diseño

y construcción de las instalaciones

que la hacen más segura, como

la existencia de salidas y escaleras

de emergencia, muros cortafuego y

compartimentos.

• Mecanismos de protección activa:

Detectan y contribuyen a mitigar la

emergencia, como sistemas de detección

de humo, sistemas de rociadores,

sistemas de espuma y extintores.

Para analizar las vulnerabilidades y

evaluar el riesgo de cada emergencia

44 SEGURIDAD MINERA


N° EMERGENCIA MARQUE CON UN ASPA (X)

1 Accidentes laborales

2 Incendio

3 Explosión

4 Contaminación biológica

5 Fuga de gases y vapores

6 Derrames químicos

7 Fallas estructurales

8 Violencia social

9 Atentados

10 Robos

11 Sismos/ Terremotos

12 Tsunami

13 Inundaciones

14 Lluvias intensas

15 Huaycos

16 Avalanchas

17 Tormentas eléctricas

18 Erupciones volcánicas

19 Vendaval o Vientos Fuertes

20 Otro (especifique)

para Emergencias a Nivel Local

(APELL) de las Naciones Unidas.

• Análisis global de peligros (Gross

Hazard Analysis - GHA).

• Análisis de vulnerabilidad.

Los resultados obtenidos producto de la

evaluación permitirán determinar los escenarios

sobre los que se debe priorizar

la intervención y el nivel de planificación

requerida para ella.

Veamos un ejemplo:

La empresa denominada “Empresa

ABC”, con 8 trabajadores, se dedica a la

comercialización de productos plásticos

de pequeño volumen. Cuenta con un

local de trabajo ubicado en el Cercado

de Lima, con salida directa a la avenida

principal, y desarrolla actividades 12

horas al día. Dispone de una moderna

infraestructura que emplea parcialmente

para el almacenamiento de sus productos,

y las instalaciones eléctricas

presentan cables expuestos. Se desea

identificar las posibles emergencias,

analizar las vulnerabilidades y evaluar

los niveles de riesgo. Cabe precisar, que

los trabajadores no cuentan con entrenamiento

ni capacitación, y la empresa

cuenta con un extintor de polvo químico

seco (PQS) de 10 lbs como único mecanismo

de protección contra incendios.

Para analizar las vulnerabilidades y evaluar

el nivel de riesgo emplearemos la

metodología de Análisis de Vulnerabilidad.

Para el ejemplo, considerando la

ubicación de las instalaciones y las características

de las actividades, se han

identificado las amenazas con mayor

probabilidad. (Tabla 1)

Tabla 1: Tabla de Probabilidad

N° AMENAZA PROBABILIDAD

PP P MP

1 Incendio X

2 Sismos X

3 Terremotos X

PP: POCO PROBABLE P: PROBABLE MP: MUY PROBABLE

Elaboración: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

identificada, emplea la metodología que

mejor se adapte a las características de

la empresa o institución y considera la

disponibilidad de información, así como

el nivel de detalle deseado.

Existen diferentes metodologías cualitativas

y cuantitativas que permiten analizar

vulnerabilidades y evaluar el nivel de

riesgo en función a las posibles emergencias

que se deseen examinar.

• Metodología de colores.

• Análisis preliminar de riesgos, basado

en la metodología del Programa

de Concientización y Preparación

Identificadas las amenazas, emplearemos

la siguiente matriz de vulnerabilidad,

en la cual seleccionaremos entre

las opciones A, B y C la respuesta que

refleje en mayor medida la realidad del

ejemplo, para así analizar cada uno de

los aspectos que influyen y determinar

el nivel de vulnerabilidad. Del ejemplo,

Nº 159 - Junio 2020

45


Emergencias

tenemos los siguientes resultados:

(Tabla 2)

Luego de responder a cada uno de los

ítems de la matriz, a cada

respuesta le asignamos un puntaje de

acuerdo a lo siguiente:

• A: 4.0 puntos

• B: 2.0 puntos

• C: 0.4 puntos

Y procedemos a calcular el puntaje total

obtenido, para luego compararlo con la

siguiente Tabla 3.

De los resultados del ejemplo, tenemos

que:

Puntaje total = 4*(5) + 2*(8)

+ 0.4*(10) = 40

Por lo que, concluimos que las instalaciones

presentan una alta vulnerabilidad

funcional.

«El grado de vulnerabilidad que tiene una

empresa frente a una amenaza especíca,

está directamente relacionado con la

organización interna que ésta tiene para

prevenir o controlar aquellos factores que

originan el peligro, y con su preparación

para minimizar las consecuencias una

vez que suceden los hechos». Las características

o aspectos a evaluar para determinar

la vulnerabilidad, pueden variar

de una amenaza a otra. En ese sentido,

cada empresa o institución debe emplear

la metodología que mejor se adapte

a ella, y a la amenaza en análisis.

Obtenida la probabilidad de ocurrencia

de la amenaza y analizada la vulnerabilidad,

evaluamos el nivel de riesgo, empleando

la Tabla N° 4.

Para las amenazas identificadas en

nuestro ejemplo, tenemos que:

N° AME-

NAZA

PROBABI-

LIDAD

VULNE-

RABILI-

DAD

RIESGO

1 Incendio PROBABLE ALTA ALTO

2 Sismos MUY ALTA ALTO

PROBABLE

3 Terremotos

PROBABLE ALTA ALTO

Las tres amenazas identificadas han obtenido

nivel de riesgo alto, por lo que

se deben establecer planes de contingencia

para cada una de ellas.

Si el nivel de riesgo obtenido fuera bajo,

el nivel de detalle necesario en la planicación

para la respuesta sería menor.

Es decir, evaluar el nivel de riesgo de las

amenazas permite denir cuáles requieren

plan de contingencia y cuáles pueden

ser atendidas a través de planes generales

de comunicación y respuesta.

1. UBICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN X

A. La ubicación de la organización cuenta con acceso a recursos externos cercanos (hidrantes, entre otros) y

permite una evacuación ágil.

B. La ubicación de la organización permite una evacuación ágil, pero no cuenta con recursos externos cercanos.

C. La organización se ubica cerca a lugares de alta densidad poblacional y no cuenta con recursos externos

cercanos.

2. FACILIDAD DE ACCESO DE LAS UNIDADES DE SOCORRO A LAS INSTALACIONES X

A. El ancho de las vías públicas y la topografía del terreno permiten el fácil acceso de las unidades de socorro

externo hacia las instalaciones.

B. Las vías públicas y la topografía del terreno dificultan o dilatan el tiempo para el acceso de las unidades de

socorro externo.

C. Las vías públicas y la topografía del terreno no permiten el ingreso de unidades de socorro externo hacia las

instalaciones.

3. RUTA DE EVACUACIÓN X

A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada y con pasamanos.

B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores.

C. No hay ruta exclusiva de evacuación.

4. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACIÓN X

A. Las rutas de evacuación son conocidas y de acceso fácil y rápido gracias a la señalización visible desde todos

los ángulos.

B. Las rutas de evacuación son de difícil acceso por la poca señalización u orientación al respecto.

C. Los visitantes no reconocerían las rutas de evacuación fácilmente.

5. LOS PUNTOS DE REUNIÓN EN UNA EVACUACIÓN X

A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio.

B. Existen varios sitios posibles, pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar

exactamente.

C. No existen puntos óptimos para reunirse.

6. CARACTERISTICAS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN X

A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido.

B. Presentan obstáculos y tramos resbalosos.

C. Son altamente resbalosas y utilizadas como bodegas, o intransitables en algunos tramos.

7. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN X

A. Tiene ruta alterna óptima y conocida.

B. Tiene una ruta alterna, pero deficiente.

C. No poseee ninguna ruta alterna o no se conoce.

8. LA SEÑAL DE ALARMA X

A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios.

B. Algunas veces no se escucha ni se ve claramente. Los ocupantes no la conocen.

C. Usualmente no se escucha ni se ve.

9. SISTEMA DE DETECCIÓN X

A. El edificio posee sistema de detección de incendio revisado en el último trimestre en todas las áreas.

B. Sólo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas.

C. No existe ningún tipo de detector.

10. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA X

A. Es óptimo de día y noche (siempre se ve claramente, incluso de noche).

B. Es óptimo sólo en el día (en la noche no se ve con claridad).

C. Deficiente de día y de noche.

11. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMEREGENCIA X

A. Es de encendido automático en caso de corte de energía.

B. Es de encendido manual en caso de corte de energía.

C. No existe.

12. EL SISTEMA CONTRA INCENDIO X

A. Es funcional.

Tabla 2: Matriz de Vulnerabilidad

ASPECTO A EVALUAR

CLASIFICACIÓN

A B C

46 SEGURIDAD MINERA


B. Funciona parcialmente.

C. No existe o no funciona.

ASPECTO A EVALUAR

CLASIFICACIÓN

A B C

13. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO X

A. Están ubicados en las áreas críticas y son funcionales.

B. Existen, pero no en número suficiente.

C. No existe o no funcionan.

14. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS X

A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre.

B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas.

C. No se ha divulgado.

15. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA X

A. Existe y esta capacitado.

B. Existe, pero no está capacitado.

C. No existe.

16. LA BRIGADA DE EMERGENCIA X

A. Existe y está capacitada.

B. Existe y no está capacitada.

C. No existe.

17. SE HAN REALIZADO SIMULACROS X

A. Un simulacro en el último año.

B. Un simulacro en los últimos dos años.

C. Ningún simulacro.

18. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS X

A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la empresa.

B. Están identificadas las entidades de socorro, pero no conocen el plan de emergencia de la empresa.

C. No se tienen en cuenta.

19. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON X

A. Siempre son los mismos con muy pocos visitantes.

B. Con un 10% a 20% de visitantes nuevos cada día.

C. El 90% de los ocupantes son visitantes.

20. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO X

A. Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso.

B. No existe un plano de evacuación en cada piso, pero alguien daría información.

C. No existe un plano de evacuación y nadie está responsabilizado de dar información al respecto.

21. LAS RUTAS DE CIRCULACIÓN X

A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras.

B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio o presencia de obstáculos.

C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso.

22. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO X

A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y poseen cerraduras de seguridad.

B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras de seguridad.

C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para salida segura.

23. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN X

A. El edificio se soporta en estructuras de concreto y no presenta ningún deterioro en paredes, columnas, techos o

aditamentos internos.

B. Presenta deterioro observables en paredes y techos que hagan pensar en daños estructurales.

C. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta deterioros estructurales observables en

progreso durante los últimos 6 meses.

2.

Establece la

organización para

la respuesta ante

emergencias, los

planes de respuesta

e implementa

las medidas de

protección necesarias,

considerando

las actividades

de inspección y

mantenimiento que

requiere cada una de

ellas

Determina si los medios de

prevención y protección con

los que cuente la empresa son

suficientes. De no ser así, define

plazos y responsables para la

implementación de las medidas

de protección necesarias

Para ello, toma en consideración factores

como:

• Densidad de ocupación de la edificación

• Características de los ocupantes

• Existencia de personas ajenas a la

empresa que no estén familiarizadas

con las rutas de evacuación

• Condiciones de iluminación

Define los procedimientos o

mecanismos de inspección

necesarios

Define las actividades de inspección y

mantenimiento necesarias para garantizar

que los mecanismos de control implementados

se encuentren operativos

y respondan de la forma esperada ante

una emergencia.

Para ello, se deberá elaborar un programa

de inspecciones periódicas

para cada mecanismo de control, con

la frecuencia recomendada por el fabricante

del dispositivo (pueden ser

mensuales, trimestrales, semestrales,

etc). Entre los dispositivos que son

objeto de inspección se encuentran

los extintores, mangueras contra incendio,

bomba contra incendio, sistema

de detección y alarma, luces de

emergencia, señalización y salida de

emergencia, entre otros. Para cada

uno de ellos, la empresa o institución

debe desarrollar formatos en donde

se listen los aspectos a inspeccionar

en cada dispositivo. Asimismo, debe

Nº 159 - Junio 2020

47


Emergencias

designar a una o varias personas encargadas

de llevar a cabo estas inspecciones.

Aspectos importantes

• Para determinar la protección

contra incendios requerida, se

debe analizar la carga térmica

existente en las instalaciones que

se desean proteger.

• Para determinar si las rutas de

evacuación son adecuadas en capacidad,

se debe calcular el aforo

y la carga ocupacional existente.

• Toda instalación debe contar

con un mecanismo que permita

comunicar a todas las personas

que se encuentren en el interior,

la existencia de una emergencia

y la orden de evacuación inmediata.

Estos medios pueden ser:

sistemas de alarma y megáfonos,

entre otros.

• Las instalaciones deben cumplir

lo establecido en el Reglamento

Nacional de Edicaciones.

• En la Norma Técnica Peruana

NTP 350.043-1:2011 EXTINTO-

RES PORTÁTILES, podremos encontrar

los requisitos para selección,

distribución y ubicación de

extintores, entre otros aspectos.

Define los puntos de reunión a

los que el personal debe dirigirse

ante una evacuación

Los puntos de reunión deben ser en

capacidad y cantidad los suficientes

para albergar a todas las personas

que serán evacuadas, y encontrarse

libres de obstrucción.

Los puntos deben estar ubicados en

zonas seguras, distanciados de potenciales

peligros como productos inflamables,

gases comprimidos, estructuras

que podrían colapsar u objetos

que podrían caer.

Cuando el punto de reunión se encuentre

en la parte exterior de las instalaciones

(vía pública), designa a las

personas encargadas a colocar señalización

preventiva de alta visibilidad

como barreras de protección, letreros

de advertencia, conos, entre otros,

con el fin de evitar algún accidente vehicular.

Define la organización para la

respuesta ante emergencias de

acuerdo a las características de

la empresa o institución

a (1) Establece, de acuerdo a las características

de la empresa o institución,

cuáles serán los niveles o

clasificación de emergencias:

Conato de emergencia: puede ser

controlada y solucionada con los

recursos internos por cualquier personal

de la empresa o institución.

Emergencia parcial: requiere la

actuación de las brigadas y puede

ameritar la evacuación parcial.

Emergencia general: requiere el

uso de todos los medios internos y

la ayuda de medios externos. Generalmente

amerita la evacuación

total.

a (2) Evalúa la necesidad de contar

con un comité de crisis.

• Determina quién desempeñará

el rol de jefe de brigada ante una

emergencia: esta persona lidera

la respuesta.

El comité de crisis está encargado

de tomar las medidas necesarias

para la recuperación de

la crisis y asegurar la continuidad

del negocio, así como decidir los

procesos de noticación del evento

a los medios de comunicación

y a los trabajadores, por lo que

debe tener poder de decisión y

manejo de recursos.

a (3) Determina la conformación de

las brigadas de emergencia:

• Se contará con brigadas especia-

48 SEGURIDAD MINERA


Tabla 3: Tabla de comparación del Nivel de Vulnerabilidad

PUNTAJE TOTAL

ACCIÓN A SEGUIR

0 - 50 La edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional. Se deben revisar

todos los aspectos que puedan estar presentando riesgo para las personas

que permanecen en el edificio en un momento de emergencia.

51 - 70 La edificación presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para emergencia

incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de

emergencia.

71 - 90 La edificación presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia

apenas funcional que debe optimizarse.

91 - 100 La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Tabla 4: Tabla de Nivel de Riesgo

AMENAZAS

MUY PROBABLE PROBABLE POCO PROBABLE

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo medio ALTA

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo MEDIA

Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo BAJA MINIMA

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

lizadas o una única brigada con

distintas funciones.

• Define la cantidad de miembros de

la brigada.

Cualquiera sea la conformación de las

brigadas que defina la empresa o institución,

es importante contar con brigadistas

entrenados y capacitados en primeros

auxilios, lucha contra incendios,

evacuación y rescate.

Los espacios físicos que hayan sido

identicados como posibles escenarios

de emergencias deben contar con la

presencia cercana de uno o más brigadistas.

Se recomienda que los brigadistas sean

personas con vocación de servicio, buenas

aptitudes físicas y mentales, y espíritu

de cooperación y ayuda.

Cuando las dimensiones de la empresa

o institución lo requieran y no se cuente

brigadistas en todas las áreas, se puede

designar personal de apoyo que facilite

la evacuación de las personas desde su

área de trabajo hacia el punto de reunión.

Dicho personal puede ser provisto de

elementos de identicación como letreros,

banderines, entre otros.

Los miembros que conforman la brigada

deben ser difundidos mediante

aches, correos electrónicos y murales,

entre otros medios. Además, deberán

estar provistos de algún distintivo de

VULNERABILIDAD

identicación, los cuales pueden ser

chaleco, casco con identicación y fotocheck,

entre otros.

a (4) Identifica otros actores externos e

internos que puedan colaborar en la

respuesta ante emergencias.

Elabora un directorio que contenga los

números telefónicos de los actores internos

y externos que pueden colaborar

ante una emergencia. Al hablar de actores

externos nos referimos a los centros

médicos, hospitales, ambulancias, Cruz

Roja, bomberos, empresa proveedora

de energía eléctrica y Policía Nacional,

entre otros. Al hablar de actores internos

podemos considerar al equipo de seguridad

patrimonial, centro de control de

la empresa, jefe de brigada, encargado

del área de mantenimiento, ingeniero de

turno, supervisores de turno, encargado

o supervisor de turno de SST, comité de

SST u otro miembro de la organización

que pueda participar.

Define las estrategias, acciones y

responsabilidades

Plantea para cada escenario que haya

obtenido un alto nivel de riesgo, las estrategias

que seguirán cada uno de los

involucrados.

Estos lineamientos de actuación deben

considerar el antes, durante y después

de cada emergencia, y señalar los

procedimientos específicos de coordinación,

alerta y movilización.

Además, define las estrategias de actuación

ante una emergencia no prevista,

que incluya cómo reportar y responder

ante un evento que no cuente con

un plan de respuesta específico.

Las estrategias denidas para antes de

la emergencia incluyen actividades de

preparación, prevención y alerta, como

por ejemplo: mantener los dispositivos

de protección en buen estado, realizar

capacitaciones, simulacros, entrenamientos

o campañas de promoción de

la seguridad, entre otras.

Mientras que las estrategias a aplicar

durante la emergencia comprenden

las acciones necesarias para la detección

temprana de la emergencia y la

intervención oportuna y eficaz. Por su

parte, las estrategias que forman parte

de la etapa después de la emergencia,

comprenden las actividades destinadas

a la reconstrucción o rehabilitación.

Estas estrategias deben contener procedimientos

específicos de alerta y movilización

se deben considerar los riesgos

existentes producto de la evacuación de

las personas, como la posible caída de

objetos, vidrios o diversas estructuras; y

el riesgo de atropello si el punto de reunión

se encuentra en la vía pública.

Los procedimientos de alerta señalan

los canales de comunicación que emplean

las personas para reportar una

emergencia, por ejemplo, alarma a viva

voz, botoneras de emergencia, teléfonos

de emergencia y radio, entre otros.

Si el procedimiento de alerta requiere

que se comunique la emergencia a otra

persona o institución, dicho procedimiento

debe responder a las siguientes

preguntas:

a ¿A quién llamo? Por ejemplo: jefe

inmediato, jefe de seguridad, bomberos.

a ¿Cuáles son los números de emergencia?

a ¿Qué debo decir? Precisa la información

mínima que debe proporcionar.

Por ejemplo: al comunicar una

emergencia, indica lugar de la emergencia

y tipo de emergencia.

Si las dimensiones de la empresa o institución

lo ameritan, se puede optar por

elaborar adicionalmente un plan de ayuda

mutua, que representa «un acuerdo

entre varias empresas u organizaciones

de un mismo sector geográfico

para prestarse asistencia técnica y

Nº 159 - Junio 2020

49


Emergencias

humana frente a una eventualidad que

sobrepase las posibilidades propias

de protección, o que amenace con

hacerlo». Es recomendable considerar

el desarrollo de dicho plan en caso se

presente alguno de los siguientes indicativos:

• Presencia de riesgos de gran magnitud.

• Alta probabilidad de propagación de

la emergencia entre empresas o instituciones

cercanas.

• Similitud de riesgos entre las empresas

colindantes.

• Imposibilidad de una rápida asistencia

(bomberos, ambulancia) a causa

de la distancia, inaccesibilidad, falta

de medios de comunicación, entre

otras razones.

3.

Informa, capacita y

entrena a las brigadas

y a todo el personal

Comunica a todas las personas

que ingresen a las instalaciones

de la empresa o institución,

las rutas de evacuación y la

forma en la que deben actuar

ante alguna emergencia. Esta

comunicación debe darse

durante la inducción, y ser

reforzada a través de charlas,

videos, afiches, periódicos

murales y correos electrónicos,

entre otros medios

Si las dimensiones de la empresa o institución

lo requieren, puedes diferenciar

el nivel de detalle proporcionado

en esta comunicación entre:

• Brigadistas y jefes de áreas: planes

de respuesta detallados para

cada emergencia.

• Miembros de la empresa o institución

(personal propio): planes

de emergencia detallados para las

emergencias que se pueden presentar

en su área de trabajo, así

como la comunicación y respuesta

ante cualquier emergencia.

• Contratistas: planes de emergencia

detallados para las emergencias

que se pueden presentar en el área

en la cual desarrollarán actividades,

así como la comunicación y respuesta

ante cualquier emergencia.

• Visitantes: comunicación y respuesta

ante cualquier emergencia.

Elabora el programa de

entrenamiento y capacitación

considerando los conocimientos

que debe tener cada persona

para responder a cada

emergencia. Puedes incluir esta

programación en el Programa

Anual de Capacitaciones

Los temas a abordar en las capacitaciones

y entrenamientos deben responder

al rol que desarrolla cada persona

durante la emergencia. Entre los

temas que pueden ser incluidos en las

capacitaciones y entrenamientos de

brigadistas, destacan:

• Primeros auxilios.

• Evacuación y rescate.

• Lucha contra incendio (uso de extintores,

manejo de bombas, uso de

mangueras contra incendio, entre

otros temas).

• Respuesta ante derrames de productos

químicos, entre otros productos

peligrosos.

El jefe de brigada y los jefes de áreas

pueden ser capacitados adicionalmente

en el manejo de crisis; mientras los

demás miembros de la organización,

capacitados en lucha contra incendios

y evacuación.

4.

Práctica a través

de simulacros,

evaluaciones

de acciones y

elaboración de planes

de mejora

Elabora el programa de

simulacros considerando cada

emergencia identificada; dentro

de dicho programa puedes

incluir simulacros programados

o no programados (inopinados).

Luego de su ejecución, evalúa

el desempeño y detecta las

oportunidades de mejora

En la evaluación considera aspectos

como:

• La planificación.

• Disponibilidad y acceso a los recursos.

• Tiempos de evacuación.

• Respuesta de los brigadistas, entre

otros temas.

Los simulacros permiten:

• Detectar errores u omisiones tanto

en el contenido del plan como en

las actuaciones.

• Probar la idoneidad y suficiencia

de equipos, así como de medios

de comunicación, alarma y señalización.

• Estimar tiempos reales de evacuación,

así como de intervención de

equipos propios y ayudas externas.

• Que los miembros de la empresa

o institución se familiaricen con el

plan de acción.

Se sugiere realizar un simulacro programado

en la primera mitad del año,

en el que todas las personas puedan

aprender la ejecución del plan; y uno

inopinado en la segunda mitad del

año, en el que se pueden planear diferentes

escenarios, como la simulación

de heridos por caídas debido a trabajos

en altura, personas atrapadas,

electrocuciones, entre otras circunstancias.

Define los aspectos que se desea

evaluar en los simulacros y elabora

un formato que incluya el listado de

ellos.

Planifica cada uno de los

simulacros previstos en el

programa

• Si es un simulacro programado,

convoca a una reunión con los

brigadistas para preparar los escenarios

de emergencia y actuación.

Invita a los miembros del Comité

de Seguridad y Salud en el Trabajo

o al Supervisor de Seguridad y Salud

en el Trabajo, quienes pueden

emplear el formato de evaluación

elaborado y participar en la evaluación

del desarrollo de la respuesta.

• Si es un simulacro no programado

o inopinado, asume íntegramente,

la planificación, ejecución y evaluación

del mismo.

Al finalizar el simulacro, convoca en

cuanto sea posible a una reunión de

evaluación donde se compartan observaciones

y pormenores presentados.

En dicha reunión deben participar

todas las personas que intervinieron

en la evaluación del desarrollo de la

respuesta.

50 SEGURIDAD MINERA


Seguridad en tiempos de cambio

El reto más grande

de Segurindustria de cara al futuro

CURSAMOS tiempos complicados.

Toda medida de

seguridad personal, por

más extrema que parezca,

es necesaria. No debemos

descuidarnos. Siguiendo los

protocolos promulgados por

el Estado y los especialistas

de salud, cuidaremos a los

nuestros y aportaremos a

conservar la salud pública y

la seguridad laboral.

Dada la coyuntura actual,

Gustavo Montoya, gerente

comercial de Segurindustria,

nos comenta cómo están

enfrentando estos tiempos.

Continuando con su plan de

innovación constante, hoy

en día se encuentran desarrollando

nuevas soluciones,

enfocados en estas nuevas

exigencias.

Respirador desechable

Dentro de estos nuevos productos

se destaca el Respirador

desechable contra

partículas tipo I-modelo

SP02, que cumple con la

NTP 329.200:2020. Compuesto

de 5 capas de protección

(2 Spunbond, 2

Meltblown y 1 PP Cotton),

brinda al usuario una efectiva

protección respiratoria

contra partículas, en boca y

nariz, cumpliendo una eficaz

filtración bacteriana (BFE) ≥

95%. De estructura plegable

y sellado por ultrasonido.

Diseñado con el fin de proteger

adecuadamente al

usuario en distintas áreas

de riesgo y al mismo tiempo

lograr un ajuste confortable,

gracias a sus straps elásticos

y el clip nasal ajustable.

De medida estandar, que se

ajusta a diferentes tamaños

de rostro.

Puede utilizarse en distintos

rubros de la industria

(limpieza, construcción,

industria alimenticia, carpintería,

pesca), también

es recomendada para

el uso diario evitando la

transmisión de enfermedades.

Cubre calzado

El gerente comercial nos

detalla sobre el nuevo Cubre

calzado sin puntera,

otro artículo de gran necesidad.

De diseño ergonómico

y confortable, fabricado

100% en caucho nitrilo, bajo

el sistema vulcanizado Compression

Molding de una sola

pieza. Es impermeable en su

totalidad y resistente a riesgos

químicos y biológicos.

Cuenta con refuerzo en

puntera y talón, permitiendo

protección en ambientes

húmedos y de uso general

en el sector industrial, médico,

saneamiento, minero y

agrícola. La suela posee un

alto coeficiente de tracción

y gran resistencia a la abrasión.

Con un diseño centrado

en la labor del usuario,

permite al Cubre calzado

ofrecer un alto rendimiento

en todas las condiciones del

ámbito industrial (abrasión,

desgarro, tracción, alargamiento,

flexión, etc.).

El material con el que se elabora

el Cubre calzado es de

fácil desinfección. Se recomienda

su uso en las áreas

de limpieza, construcción,

industria alimenticia, carpintería,

pesca, entre otros.

Motivación e innovación

de la mano

Asimismo, Gustavo Montoya

revela que durante 45 años,

la principal

motivación de

Segurindustria

es seguir innovando

dentro

del mercado,

es poder ofrecer

productos

peruanos que

cumplan con

exigencias internacionales;

ofreciendo continuamente

una

protección integral al usuario,

siendo esta una prioridad.

Los tiempos cambian y

seguiremos evolucionando.

Segurindustria lleva sus

productos al siguiente nivel,

procurando que el usuario

pueda volver a casa sin

preocupaciones. Como

proveedores de Equipos de

Protección Personal asumimos

este nuevo reto con

la convicción de ofrecer

toda nuestra experiencia a

disposición del país, bajo el

escudo que nos distingue:

TU SEGURIDAD... NUESTRA

PRIORIDAD.

Nº 159 - Junio 2020

51


De todos lasdos

Carp y Asociados ofrece nuevos productos a empresas

Nuevas señales y pediluvios

para la salud e higiene

PARA PROTEGER a sus trabajadores

y visitantes, uno

de los elementos que toda

oficina debe tener hoy en día

es el pediluvio. Pediluvio es

el nombre de las alfombras

que pueden humedecerse

con desinfectante, ayudando

a disminuir la carga de

microorganismos transportados

por el calzado hacia

zonas protegidas.

Los pediluvios elaborados

con vinilo Nomad 8150 de

3M ofrecen resistencia a los

químicos y son de alto tránsito,

unas tres mil pisadas

diarias por un año, detalla

Javier Delgado Aguirre, gerente

comercial de CARP y

Asociados, distribuidor autorizado

de 3MPerú.

Los pediluvios Nomad marca

3M tienen un marco en

los contornos del mismo

material, formando una piscina

interna con los bordes

cerrados, permitiendo retener

el líquido desinfectante

en el interior. ¿Cómo utilizarlo?

Echar el líquido desinfectante

en una cantidad

no mayor a la altura de los

rulos, de manera que pueda

desinfectar la suela y su contorno.

Dependiendo de la saturación

del pediluvio, debe lavarse

una vez por semana

usando solo agua y jabón

para el retiro de la suciedad

y los elementos retenidos.

Puede colocarse en

el interior o el exterior de

los ambientes, ya que es

resistente a los rayos ultra

violeta.

Además de los pediluvios,

Carp y Asociados vienen

dando a conocer los nuevos

dispositivos de señalización

orientados a informar y regular

el comportamiento de

las personas en las áreas

de trabajo en el contexto del

COVID-19.

Entre los mensajes están los

dirigidos a evitar agrupación

de personas y de abrazos,

o los de lavarse las manos,

desinfección, utilizar mascarilla

y mantener distancia social,

entre otros. Aunque todavía

no forman parte oficial

de la NTP 399.010-1 2016,

las nuevas señales han sido

confeccionadas bajo los criterios

de la norma.

Óptica Serván:

COVID-19 requiere productos de calidad

TOMAR la temperatura,

utilizar mascarilla y

lavarse las manos son

algunas de las nuevas

acciones que deben

realizar los trabajadores.

Entre los instrumentos,

materiales y elementos

de protección frente al

COVID-19 se cuentan los

termómetros, mascarillas,

jabones, alcohol en

gel, dispensadores de

agua y otros más especificados

en los protocolos

que cada empresa debe

poner en práctica.

La calidad de los productos

a utilizar puede significar la

diferencia en la salud de los

trabajadores, advierte Christian

Santillán Pinedo, gerente

general de Óptica Serván.

Por eso, respaldados en sus

valores corporativos, han

decidido ampliar su portafolio

de productos de alta

calidad: termómetro digital

de no contacto, respiradores

KN95 y mascarillas de tres

pliegues.

«Evitar la propagación del

COVID-19 requiere de productos

de calidad para garantizar

el cuidado de los

trabajadores. Una vez que

se retomen las actividades

diarias, recomendamos

contar con mecanismos de

detección que permitan

tomar acción para reducir

el riesgo de infección

o contagio», señala

Christian Santillán.

52 SEGURIDAD MINERA



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!