10.09.2021 Views

Politicas educativas en mexico

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

U N A E D U C A C I Ó N B A S A D A E N P O L Í T I C A

POLÍTICAS

EDUCATIVAS EN

MÉXICO

F U N D A M E N T O S H I S T Ó R I C O S - F I L O S Ó F I C O S D E L A

E D U C A C I Ó N E N M É X I C O


Las políticas de Estado en la actualidad

Durante los últimos veinticinco años, los gobiernos mexicanos han

puesto en práctica una serie de políticas educativas tendientes a

superar los enormes rezagos que en esta materia padece una

parte muy importante de la población. También se ha tratado de

cumplir con la expectativa de transformar la educación para

contribuir al bienestar del país y ser un instrumento de justicia

social. Durante este período, los esfuerzos se han enfocado en

mejorar la calidad de la enseñanza impartida, reducir los niveles

de inequidad y procurar la coordinación del sistema educativo. En

este artículo se hace un análisis de las políticas educativas

planteadas por las cuatro últimas administraciones que han

gobernado el país y también se han incluido dos de las reformas

más recientes a la educación básica. La conclusión es que dichas

políticas y reformas no han logrado superar las desventajas que,

en materia educativa, padece casi un tercio de la población. La

calidad del sistema es aún insatisfactoria, persisten niveles de

inequidad muy considerables y la coordinación es ineficiente. En

este sentido, las políticas neoliberales en educación han mostrado

su inefectividad para cambiar el estado de cosas imperante

desde hace un cuarto de siglo.


Política educativa

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Se consideraba que el logro de

la calidad implicaba una

carrera continua en la

búsqueda del mejoramiento,

que requería de un esfuerzo

constante de evaluación,

actualización e innovación,

también se postulaba que

dicha calidad no podía estar

desvinculada de las

necesidades e intereses del

educando, sino que habría de

ser pertinente a sus

condiciones y aspiraciones, y

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE). Pretendía

lograr servicios educativos de calidad, sobre todo aquellos que se

prestaban en situaciones de mayor marginación.

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-

2000 (PDE). Pretendía lograr servicios

educativos de calidad, sobre todo aquellos que

se prestaban en situaciones de mayor

marginación.

El papel del magisterio en su gobierno

El PDE consideraba al maestro como el agente esencial en la

dinámica de la calidad, se establecían como prioridades la

formación, actualización y revaloración social del magisterio en

todo el sistema educativo, mejoramiento de sus condiciones de

vida y de trabajo.


Determinaba dar atención preferente a los grupos sociales más

vulnerables (zonas rurales y marginadas, indígenas, personas con

discapacidad, entre otros.)

Los propósitos fundamentales que

animaron el PDE eran la equidad, la

calidad y la pertinencia de la

educación.

Equidad para generar las

oportunidades a que todos tienen

de hecho, especialmente los más

pobres. Calidad para que cada niño

y cada joven, cada hombre y cada

mujer puedan desplegar sus capacidades y su creatividad en

beneficio de ellos, de su familia y de su comunidad.

Servicios educativo

El PDE pretendía lograr servicios

educativos de calidad, sobre todo

aquellos que se prestaban en

situaciones de mayor marginación,

establecía también un grupo de

prioridades y acciones para cada

nivel educativo para enfrentar el

rezago, ampliar la cobertura de los

servicios educativos, elevar su

calidad, mejorar su pertinencia, introducir las innovaciones que

exige el cambio, y anticipar necesidades y soluciones a los

problemas previsibles del sistema educativo mexicano (Poder

Ejecutivo Federal, 1996).

Zedillo consideraba la educación como…

Un factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir

modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las

oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura

de nuestra época (Poder Ejecutivo Federal, 1996).


Política educativa

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

El gobierno de Vicente Fox

abarco el sexenio 2000-2006

siendo de un partido político

opositor después de décadas

de dominio del partido

revolucionario institucional (PRI).

Fox reconoció en primer lugar el

sistema educativo Mexicano

como insuficiente para el

crecimiento de la nación.

Durante su mandato enfrento

tres grandes desafíos:

cobertura con equidad, calidad

de los procesos

educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento

del sistema educativo.


Educación primaria

Objetivo principal

Este era lograr que todos los niños, jóvenes del pais tuvieran las

mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación

básica.

Políticas que se pretendia

promover

Compensación educativa

Expansión de la cobertura y

diversificación de la oferta.

Fortalecimiento de la atención a

las poblaciones indígenas.

Desarrollo de políticas de

educación intercultural.

Trasformación de la gestión

escolar. Fortalecimiento de

contenidos educativos y

producción de materiales

impresos.

Fomento del uso de tecnologías

de la información y la

comunicación.

Fomento a la investigación e

innovación educativa.

Formación inicial, continua y

desarrollo profesional de los

maestros. Funcionamiento

eficaz de las escuelas.

Federalismo, evaluación y

seguimiento, participación

social.

Rendición de cuentas.

Desarrollo organizacional y

operatividad.


Educación media superior

El Programa Nacional Escolar (PNE)

consideraba realizar una reforma

para la educación media superior

pues se requería de un sistema con

mayor cobertura y calidad.

Objetivos estratégicos

Ampliación de la cobertura con

equidad. Calidad

Integración, coordinación y gestión

del sistema.

Se implemento un sistema nacional de

becas llamadas PRONABE (Sistema

Nacional de Becas para la Educación

Superior).


Política educativa

Felipe Calderon Hinojosa (2006-2012)

El Plan Nacional de Desarrollo en

México, es la ordenación racional y

sistemática de las acciones de la

administración pública federal que

tiene como propósito la

transformación de la realidad del

país. Se establecen las prioridades,

objetivos y estrategias que guiarán

al gobierno.

El PND 2007 – 2012, asume como

premisa básica la búsqueda del

Desarrollo Humano Sustentable.

Permite a todos los mexicanos tener una vida digna sin

comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Durante 2006, el sistema

educativo nacional atendió al 73%

de la demanda en el país, no

obstante, la cobertura presentaba

grandes diferencias por nivel

educativo, la mayor cobertura se

logró en educación básica: la

preescolar, con 66.9%; la primaria,

con 94.1% y la secundaria con

87%, la educación media superior

atendia a tres quintas partes de la

población de 16 a 18 años, es decir, 58.6%. Por su parte, la

educación superior sólo captaba a uno de cada cuatro jóvenes

de entre 18 y 22 años de edad, es decir el 25%.


Dado este panorama el

gobierno de la república se

planteó los siguientes

objetivos en materia de

educación:

1. Elevar la calidad educativa.

2. Reducir las desigualdades

regionales, de género y entre

grupos sociales en las

oportunidades educativas.

3. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el

sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en

la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la

vida.

4. Promover la educación integral de las personas en todo el

sistema educativo.

5. Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de

enseñanza media superior, brindando una educación de calidad

orientada al desarrollo de competencias.

6. Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad

y pertinencia de la educación superior.

“La Alianza por la Calidad de la Educación”

En el actual sexenio, el presidente de la República, Felipe Calderón

Hinojosa, anunció una reforma más: “La Alianza por la Calidad de

la Educación”, con ella, según el Gobierno federal, se propone

impulsar “una transformación por la calidad educativa”. Esta

Alianza nuevamente fue suscrita entre el Gobierno federal y el

SNTE, pero, concretamente se realizó con Elba Esther Gordillo

Morales, como presidenta de este Sindicato, sin considerar al

Magisterio nacional; es decir, aún se sigue pensando, por parte

del Gobierno, que las decisiones de la vida nacional tienen que

tomarse de cúpula, sin considerar que uno de los factores

importantes para una reforma educativa son los profesores.


Como puede observarse, esta Alianza, para “la transformación”,

según el discurso oficial, tomó en cuenta a los “gobiernos

estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas

estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles,

sociedad civil, empresarios y academias, para avanzar en la

construcción de una Política de Estado.”

La ACE se firmó el 15 de mayo de 2008 entre el SNTE y la

SEP y sus ejes fundamentales fueron:

1) modernización de los

centros escolares;

2) profesionalización de

los maestros y las

autoridades educativas

3) bienestar y desarrollo

Integral de los alumnos

4) formación integral de

los alumnos para la vida

y el trabajo;

5) evaluar para mejorar.

Los puntos fundamentales de este acuerdo en la relación SNTEgobierno

son el punto dos y el cinco, es decir, el de

profesionalización y evaluación.

Respecto al primero, se derivan tres compromisos:

a) Ingreso y promocion

b) Profesionalizacion

c) Incentivos y estimulos

Ejes de la alianza por la calidad de la educación

1. Modernización de los centros escolares.

2. Profesionalización de los maestros y las autoridades

educativas.

3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.

5. evaliar para mejorar.


Principales ejes de la alianza por la calidad de la

educación

1. Modernización de los centros escolares En este eje, como objetivo

se propone “garantizar que los centros escolares sean lugares

dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con

la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de

vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.”

2. Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas.

Se acordó la creación de un Sistema Nacional de Formación Continua

y Superación Profesional de Maestros en Servicio. 80 % de los cursos

nacionales y estatales serán de matemáticas, ciencias, español,

historia y formación cívica y ética. Las competencias adquiridas se

certificarán de manera independiente. Se fortalecerá la

profesionalización de los docentes de las escuelas Normales y se

crearán 5 centros regionales de excelencia académica, todo lo

anterior a partir del próximo ciclo escolar.

3. Salud, alimentación y nutrición. Consiste en capacitar a

comunidades educativas para desarrollar una cultura de la salud que

propicie comportamientos y entornos saludables. Fortalecer el

programa de desayunos escolares para impulsar menús equilibrados

que influyan en la formación de hábitos alimentarios adecuados y que

contribuyan a la prevención del sobrepeso y la obesidad para, por

esta vía, favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. La Alianza dice: “La escuela debe asegurar una formación basada

en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de

ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la

competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su

potencial.”

5. En este apartado, lo que se propone es articular el Sistema

Nacional de Evaluación, conjuntando las instancias, los procesos y

procedimientos existentes. Evaluación exhaustiva y periódica de todos

los actores del proceso educativo.


Política educativa

Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Una reforma para recuperar la rectoría del Estado; mejorar la

calidad y evaluar el desempeño de los maestros.

A nueve días de su mandato, la iniciativa de

modificación a los artículos 3 y 73 de la

Constitución fue entregada a la Cámara de

Diputados.

En este proyecto, el gobierno de la Republica estableció un nuevo

modelo de ingreso y promoción magisterial a través de

evaluaciones.

"Ingreso al servicio docente y la

promoción a cargos con funciones de

dirección o de supervisión en la educación

básica y media superior que imparta el

Estado se llevará a cabo mediante

concursos de oposición que garanticen la

idoneidad de los conocimientos y

capacidades que correspondan".


El proyecto fue ratificado por 23

congresos locales, lo que permitió

que el presidente Peña Nieto

promulgara esta reforma el 25 de

febrero del 2013.

El mérito profesional será la única

forma de ingresar, permanecer y

ascender como maestro, director

o supervisor y el Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación

(INEE) tendrá plena autonomía.

Además de ser obligatoria, laica,

gratuita y pública, a partir de las

recientes reformas a los artículos

3 y 73 de la Constitución, la

educación básica en México

también deberá ser de calidad y

con equidad.

Esto quiere decir que los alumnos

cuenten con mejores maestros,

libros de texto, materiales

educativos y escuelas, que pasen

más tiempo en aulas y

dispongan de alimentos

nutritivos, en especial en las

zonas con mayores índices

de pobreza. Se trata de

aprender más y mejor.

El INEE, evaluará maestros, directores y supervisores;

instalaciones y autoridades educativas, planes, programas,

métodos y materiales, así como a las escuelas particulares.


CINCO PILARES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO

“El éxito de este Modelo Educativo va a

requerir de un gran esfuerzo de los

maestros de Mexico; de muchas horas de

dedicacion; de un compromiso

inquebrantable"

PRIMERO

Que los niños aprendan a aprender, en lugar de

memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico.

SEGUNDO

Pone a la escuela en el centro de la transformación.

TERCERO

El Nuevo Modelo asegura la equidad y la inclusión

en el Sistema Educativo Nacional.

CUARTO

El Nuevo Modelo le da la más alta prioridad

a la participación de todos los actores

involucrados en la educación de niñas y

niños.

QUINTO

El Nuevo Modelo fortalece la formación y el

desarrollo profesional docente.


Política educativa

Ándres Manuel Lopez Obrador (2018)

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

EDUCANDO CON EXCELENCIA

En el 2019 con la reforma educativa

que lanzó en nuevo gobierno llamada

“La Nueva Escuela Mexicana” (NEM)

se apreció un cambio de palabras

para definir la educación, que de

ahora en delante y hasta que termine

el sexenio va a llevarse en práctica,

se basaron en principios y orientaciones centrados principalmente

en el desarrollo integral de los estudiantes.

Lo anterior resalta la importancia que este gobierno le da a la

educación de excelencia, otro de los rasgos importantes es que

toman el concepto de inclusión para aplicarlo rigurosamente en el

tema educativo.

Cabe mencionar que se hizo una reforma al artículo 3°

constitucional agregando la educación de excelencia, siendo laica,

gratuita y obligatoria esto con la finalidad de asentar los marcos

jurídicos para la aplicación de las leyes correspondientes.

Por otro lado no deja fuera a los docentes, crea un organismo

institucional: la Comisión Nacional para la Mejora Continua para la

Educación (Mejoredu) la cual está dirigiendo el buen

funcionamiento del plan educativo y por medio la Unidad de

Sistemas para la Carrera de las Maestras y los Maestros

(USICAMM) se revaloriza el que hacer docente, incentivándolos y

motivándolos a ser mejores y recibir los incentivos que se

merecen, también permitiendo una clara transparencia en la

admisión y promoción de los maestros.


En el documento “LA MEJORA CONTINUA DE

LA EDUCACIÓN” el nuevo gobierno lo explica

claramente cuáles son los principios, el

marco de referencia y los ejes de actuación,

dejando en claro a qué se refiere con una

educación integral para los estudiantes, les

presento un extracto de dicho documento:

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)

nace en el marco de una importante transición política en nuestro país,

cuya expresión normativa en materia de educación se cristalizó en la

reforma constitucional de 2019. Ahora, nuestra Constitución sitúa a la

mejora continua de la educación en un lugar prioritario y, en

consecuencia, establece la creación del Sistema Nacional de Mejora

Continua de la Educación (SNMCE), cuya instancia coordinadora es

Mejoredu.

En el segundo capítulo exponemos una visión sobre la mejora continua de

la educación, entendida como un proceso progresivo, gradual,

sistemático, diferenciado, contextualizado y participativo, que se orienta

a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación a todas las

personas que habitan nuestro país. Planteamos que esta concepción

relaciona dos aspectos. Por un lado, la idea de mejorar demanda hacer

claro aquello que queremos alcanzar: un escenario deseable para la

educación en México que llamaremos horizonte de mejora, donde todas las

personas ejercen su derecho a ella de forma plena. Por otro lado, mejorar

significa emprender un proceso en el SEN que nos permita acortar la

distancia, reducir las diferencias entre ese horizonte y la situación en la

cual nos encontramos ahora. Estos dos aspectos, relacionados entre sí, se

desarrollan a profundidad en el capítulo, con la intención de ofrecer una

conceptualización sobre la mejora continua de la educación, sustentada

con solidez y que aporte un marco de referencia para todos los actores e

instituciones que emprendan proyectos, se involucren activamente en

procesos y experiencias de mejora continua de la educación, o que estén

interesados en ello.s


El documento concluye con un epílogo que profundiza en la relevancia de

este marco de referencia para el SNMCE, el SEN y los actores educativos,

políticos y sociales en conjunto. Asimismo, plantea cómo mirar este

marco en medio de una pandemia sin precedente, que ha trastocado la

vida en el planeta, nuestra sociedad y su sistema educativo.

Pudiendo rescatar mi opinión, comento, que hace falta aterrizar la

información en lo que refiere a al plan y los programas de estudio, a la

práctica de enseñanza y aprendizaje, pero reconozco que en materia de

admisión y promoción de los docentes si se ha hecho lo correspondiente,

existen algunas fallas como los exámenes en línea pero como es del saber

de la ciudadanía el país no estaba preparado a los medios electrónicos que

se acentuaron con la pandemia por le COVID 19.


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

La nueva escuela mexicana hace referencia a una educación

contextualizada de los mexicanos para los mexicanos, con pleno

apego a la identidad nacional, sentido de pertenencia y

fraternidad del pueblo mexicano, simplemente “Mexicanizar la

educación”. Teniendo un enfoque humanista y una visión hacia el

futuro.

Dando un cambio de paradigmas del como compartir el proceso

de enseñanza –aprendizaje, con una perspectiva humanista,

social, colaborativa, responsabilidad individual y colectiva.

Lo importante es mexicanizar la educación, ver el problema

educativo desde dentro, nunca más basado en modelos

importados, imitados de otros sistemas educativos de otros

países.

Mexicanizar la educación “sentir la cultura”, una visión

regionalizada que en cuenta las realidades económicas,

geográficas, culturales de las diferentes zonas del país. Pleno

respeto a la diversidad cultural y características propias de

desarrollo de cada región, claro está con una proyección y visión

hacia el futuro donde podamos incorporar desarrollo personal,

emocional e intelectual, basados en realidades y necesidades.


Diversificar los valores que deben prevalecer que generen una

identidad nacional, como

• El respeto a la dignidad humana con un enfoque de derechos

humanos e igualdad sustantiva.

• La honestidad, libertad, el respeto por la naturaleza y por las

familias, aprecio por la diversidad cultural y lingüística del país, el

dialogo y el intercambio de intercultural.

• Cultura de la paz y convivencia.

¿Qué pretende?

• La formación integral que eduque para la vida, poder

desarrollar sus capacidades cognitivas, socioemocionales y

físicas que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al

desarrollo social. La Nueva Escuela Mexicana se fundamenta en:

·Art. 3° de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

·La educación se basara en el respeto irrestricto de la dignidad

de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de

igualdad sustantiva. tendera a desarrollar en él, a la vez, el amor

a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la

cultura de paz y la conciencia de la solidaridad, la independencia y

justicia, promover la honestidad, de valores y la mejora continua

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

¿Cómo lograr los cambios de paradigmas en la escuela?

·Con un enfoque basado en una educación humanista para

desarrollar en el educando el pensamiento crítico, la observación,

el análisis, la reflexión, habilidades creativas y la expresión de sus

sentimientos.

·Incluir a los padres en la conservación y enseñanza de los

valores y de los procesos educativos como generador esencial de

la educación de sus hijos.


Características curriculares

• Compacto y accesible.

• Flexible y adaptable al contexto.

• factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar.

• Disminuir la desigualdad de oportunidades en el aprendizaje.

• Contenidos educativos de carácter universal.

• Contenidos regionales y locales según las necesidades

particulares.

• Contenidos educativos que tengan un sentido y un propósito

viable, útil y real.

• Actividades académicas y formativas que contribuyan al

desarrollo de los educandos.

Un servicio que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños,

adolescentes y jóvenes, para la transformación social. El reto de

este modelo es construir un sistema educativo que transforme el

porvenir de los educandos y del país. Potenciar las oportunidades

y capacidades educativas individuales y colectivas de los

educandos y de los docentes.

Reflexión…

Todo proceso de cambio y transformación, opone resistencia y

todo desprendimiento puede causar dolor, desprendernos de

Modelo Educativo anterior, genera cierta resistencia, sin embargo

entre más información tengamos, busquemos y generemos

debate académico, involucramiento social, docente y de los

alumnos, podemos fomentar un proyecto educativo de los

mexicanos para los mexicanos. El compromiso es de todos, pero

si anteponemos nuestros intereses personal y/o político por

encima de los intereses de la educación y de las instituciones, sin

duda cualquier proyecto educativo que se pretenda tendera al

fracaso.


ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA NEM

La NEM promueve en esta fase inicial, orientaciones generales que

potencien la reflexión, diseño y puesta en práctica de acciones en

dos niveles: la gestión escolar y la práctica educativa en el día a

día. Impulsa una gestión escolar democrática, participativa y

abierta que implique el compromiso efectivo de todos sus

miembros y de la comunidad.

La gestión escolar se orienta desde el trabajo colaborativo con la

finalidad de generar comunidades de aprendizaje, poniendo las

condiciones para el diálogo, y en las que se priorice el aprendizaje

de las y los estudiantes. La participación activa de todos los

actores educativos es una constante, y las opiniones, las

sugerencias, las experiencias y los conocimientos, tienen un papel

sustantivo en el fortalecimiento de las funciones. Está orientada a

la excelencia, para la mejora continua de las prácticas

pedagógicas. Esto implica el emprendimiento de procesos

reflexivos que conducen a acciones concretas en el aula.

Para la Nueva Escuela Mexicana la labor docente del día a día se

fundamenta en los siguientes principios orientadores:

El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la

educación significa que son sujetos activos en el desarrollo de

sus potencialidades.

El interés, la actividad, la detección de necesidades y las

potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos

de su contexto y de la humanidad en su conjunto, son ejes

reguladores de la actividad en el salón de clase.

● Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son considerados en

igualdad de capacidades y disposiciones para aprender, con

especial atención a aquellos que provienen de contextos en

situación de vulnerabilidad.


Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de

aprendizaje, de grupos sociales.

Promoción del trabajo colaborativo a partir de la participación

de las y los estudiantes en las actividades que fomenten la

cultura física, el apoyo emocional, el desarrollo intelectual, y una

cultura de paz, aspectos propios del ser humano.

Organización y uso de información, estrategias, recursos,

materiales para enriquecer las actividades escolares y promover

diversas experiencias de aprendizaje.

Coherencia entre los valores y las propuestas, los objetivos y

las estrategias, el discurso y la práctica, el contenido y la forma,

en que se ejerce la función docente y directiva.

Vinculación con la comunidad inmediata para enriquecer la

labor de la escuela, los procesos formativos, y revitalizar el lazo

social.

Estos principios tienen distintos ámbitos de orientación para las

maestras y los maestros. En esta fase incluimos cuatro que son

centrales para el desarrollo de la práctica cotidiana: diagnóstico

del grupo que consiste en considerar información sobre su

ambiente inmediato, es decir, su salón de clase, con la intención de

organizar el tratamiento de contenidos y que sirva como punto de

referencia en el curso, organización del contenido en éste ámbito

se espera que, con la experiencia construida, aborde críticamente

la planeación en el contexto escolar. La selección de las

estrategias que trata de diseñar, construir, seleccionar diversas

estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje de las

y los estudiantes y por último la evaluación que se entiende como

un proceso que construye información del ámbito escolar para

retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua

en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los

estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar; para el

conocimiento del sistema educativo.


FUNDAMENTOS HISTÓRICOS-

FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

EN MÉXICO

contenido:

PROPUESTA ERNESTO ZEDILLO

PONCE DE LEÓN

CHAVEZ ANGULO YAJAHIRA

ESPINOZA CORTEZ VERONICA

NAVARRO CORTEZ DIANA GISSEL

OJEDA RAMIREZ ARYDBEL

PROPUESTA VICENTE FOX

QUESADA

FELIX AGUILAR IRASEMA

CEYCA CASTRO DORIELA

ALVARADO ABIGAIL

GARCÍA SUJEY PAOLA

PROPUESTA FELIPE CALDERON

HINOJOSA

PARRA IRASEMA

DOMINGUEZ ROSA MARIA

ALGANDAR KENIA MEREDITH

PROPUESTA ENRIQUE PEÑA

NIETO

FAJARDO MACALUM LUZ ELENA

ROJO GARCÍA KITZIA AGLAÉ

PROPUESTA ÁNDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR

BUENO CAMACHO CARLOS URIEL

RUBINO TOVAR HANS HUMBERTO

JACOBO GARCÍA ANA KAREM

EDICIÓN

DUQUE MONDACA ROSA ISELA


CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS E INVESTIGACION

Maestría en administración y gestión educativa

Guasave, Sinaloa, a 9 de Septiembre del 2021

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!