18.12.2020 Views

resumo alergias - Fumero de Souza Flavia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD PRIVADA

“FRANZ TAMAYO”

Carrera: Medicina

Semestre: 7° semestre Paralelo: 1

Materia: Inmunologia e

Alergologia

Docente: Dr. Brian Medina

Chavaria

Estudiante: Fumero de Souza

Flavia

Alergias

COCHABAMBA-GESTION II-2020


Introcucion

La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce

unos síntomas característicos.

La sustancia a la que se es alérgico se denomina "alérgeno", y los síntomas provocados son las llamadas

"reacciones alérgicas". Un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, su sistema inmunitario

responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos (Inmunoglobulina E)

La reacción alérgica :

Se requieren cuatro factores para que la reacción alérgica se desencadene:

alergeno que cause la alergia

Inmunoglobulina E, un anticuerpo producido por el sistema inmunológico en

respuesta al alergeno

Mastocitos, células presentes en piel y órganos como nariz, ojos y boca ,cargadas de

gránulos de histamina

histamina: Sustancia que se libera en el proceso alérgico y que es la responsable de los

síntomas de la alergia

Fases

Primera fase:

Exposición al alérgeno.

Reacción del cuerpo produciendo anticuerpos. Los anticuerpos atacan a los mastocitos que se preparan,

esperando exposiciones posteriores al alérgeno. En esta fase no se experimentan síntomas

Segunda fase:

Se mantiene la exposición al alérgeno. Éste hace reaccionar a los mastocitos. Los mastocitos liberan

histamina.

En este momento aparecen los primeros síntomas de la alergia

Síntomas

conjuntivitis alérgica: lagrimeo y picor

Rinitis: Secreción nasal, picor, estornudos, congestión nasal

Urticaria o dermatitis: Picor, enrojecimiento, edema, eritema

Asma bronquial: Tos, pitos, ahogos

Anafilaxia: Picor, dificultad respiratoria, enrojecimiento, mareo

Generalidadades

Participan en las respuestas inmunitarias de enfermedades humanas frente a antígenos ambientales no

micobiano

Linfocitos T cooperadores productores de IL-4, IL-5 e IL-13

IgE

Mastocitos

Eosinófilos

Hipersensibilidad inmediata: (Minutos después de la exposición al alergeno) Fase efectora

de la respuesta inmunitaria donde los mastocitos y los eosinófilos se activan para liberar mediadores que

aumentan la permeabilidad vascular, producen vasodilatación y contraen el músculo liso bronquial y

visceral.

Reacción de fase lenta: Componente inflamatorio de instauración (2-4 h después de la

exposición al alergeno) caracterizado por la acumulación de neutrófilos, eosinófilos, macrófagos

La hipersensibilidad inmediata y la reacción de fase lenta en conjunto se llaman alergia o atopia

GENERALIDADES DE LAS REACCIONES INMUNITARIAS DEPENDIENTES DE LA

IgE

★ Principal característica de las enfermedades alérgicas: producción de anticuerpos IgE, que

dependen de la activación de los linfocitos T cooperadores productores de IL-4.


Secuencia típica de acontecimientos en la hipersensibilidad inmediata

‣ Exposición al antígeno

‣ Activación de linfocitos T y B específicos frente al antígeno

‣ Producción de anticuerpos IgE

‣ Unión del anticuerpo a receptores para la Fc de los mastocitos

‣ Activación de los mastocitos por la reexposición al antígeno

‣ Liberación de mediadores de los mastocitos

‣ Reacción patológica

Sensibilización: Unión de la IgE a los mastocitos

La alergia es mediada por los linfocitos Th2

Los tejidos conjuntivos y debajo del epitelio son los lugares más afectados

Las reacciones pueden ser exantemas cutáneos, congestión sinusal, constricción bronquial, dolor abdominal,

diarrea y choque sistémico

Anafilaxia: Los mediadores derivados del mastocito pueden constreñir las vías respiratorias hasta el punto

de la asfixia y producir un colapso cardiovascular que lleve a la muerte.

PRODUCCIÓN DE IgE

Naturaleza de los alérgenos

➔ Alérgenos: antígenos que desencadenan la hipersensibilidad inmediata

◆ La activación crónica del linfocito sin una inmunidad innata fuerte puede llevar a los linfocitos T CD4+

preferiblemente hacia la vía TH2

➔ Características típicas de los alergenos

◆ Masa molecular de baja a media (5 a 70 kDa)

◆ Estabilidad

◆ Glucosilación

◆ Elevada solubilidad en los líquidos corporales

Activación de los linfocitos T cooperadores productores de IL-4

Los linfocitos TFH son necesarios para la diferenciación de los linfocitos B productores de IgE

La linfopoyetina estromal túnica, una citocina secretada por las células epiteliales de la piel,

el intestino y los pulmones, potencia la capacidad de las células dendríticas tisulares y las células

linfocíticas innatas de promover la diferenciación TH2

Los linfocitos TH2 diferenciados migran a los tejidos en que hay una exposición al alérgeno,

donde contribuyen a la fase efectora inflamatoria de las reacciones alérgicas

Activación de los linfocitos B y cambio a la IgE

● En los trastornos patológicos como las infecciones por helmintos y la atopia acentuada, esta

concentración puede elevarse a más de 1,000 µg/ml.

PAPEL DE LOS LINFOCITOS TH2, LOS MASTOCITOS, LOS BASÓFILOS Y

LOS EOSINÓFILOS EN LAS REACCIONES ALÉRGICAS

Papel de los linfocitos TH2 y de las células linfocíticas innatas en las enfermedades alérgicas

Los linfocitos TH2 secretan citocinas que actúan en combinación con los mastocitos y los

eosinófilos para promover respuestas inflamatorias a los alérgenos dentro de los tejidos

La IL-4 secretada por los linfocitos TH2 induce la expresión del VCAM-1 endotelial que

promueve el reclutamiento de eosinófilos y otros linfocitos TH2 en los tejidos ● La IL-5 secretada por

los linfocitos TH2 activa a los eosinófilos.

La IL-13 estimula a las células epiteliales para que secreten cantidades aumentadas de moco

(la producción excesiva de moco es característica frecuente de estas reacciones)

Propiedades de los mastocitos y los basófilos


Mastocitos:

Todos los mastocitos derivan de progenitores de la médula ósea

Normalmente no se encuentran mastocitos maduros en la circulación

Mastocitos mucosos:

Sulfato de condroitina y triptasa

abundantes Poca histamina

Mucosa intestinal y espacios alveolares del

pulmón

Necesitan a los linfocitos T para su desarrollo

Enfermedades por hipersensibilidad inmediata

dependientes del linfocito T y de la IgE

que afectan a las vías respiratoria

(asma bronquial) y otros tejidos

mucosos

Mastocitos del tejido conjuntivo:

Abundante heparina y proteasas neutras en

sus gránulos

Producen grandes cantidades de histamina

Se encuentran en la piel y en la submucosa

intestinal

No necesitan a los linfocitos T para su

desarrollo

Median reacciones de hipersensibilidad

inmediata en la piel.

Basófilos:

Los basófilos derivan de progenitores de la médula ósea

Maduran en la médula ósea y circulan en la sangre

Constituyen menos del 1 % de los leucocitos sanguíneos

Expresan FceRI, se unen a la IgE y pueden activarse por la unión del antígeno a la IgE

CARACTERÍSTICA MASTOCITOS BASÓFILOS EOSINÓFILOS

Lugar de maduración

No

Sí (0.5% de

leucocitos

sanguíneos)

Sí (~2% de leucocitos

sanguíneos)

Células maduras

reclutadas en los

tejidos de la

circulación

Células maduras que

residen en el tejido

conjuntivo

Capacidad

proliferativa de células

maduras

Vida

No Sí Sí

Sí No Sí

Sí No No

Semanas a

meses

Días

Días a semanas

Principal factor de

desarrollo (citocina)

Factor de célula

troncal, IL-3

IL-3

IL-5

Expresión de FceRI Cantidades altas Cantidades altas

Cantidades bajas

(función poco clara)

Principal contenido de

los gránulos

Histamina,

heparina y/o

sulfato de

condroitina,

proteasas

Histamina, sulfato

de

condroitina,

proteasa

Proteína principal

básica, proteína

catiónica del eosinófilo,

peroxidasas, hidrolasas,

lisofosfolipasa


Mediadores producidos por los mastocitos, los basófilos y los eosinófilos

Categoría del

mediador

Mediador

Mastocitos y basófilos

Función y efectos patológicos

Almacenados

gránulos

citoplásmicos

preformados

en

Histamina

Enzimas: proteasas neutras

(triptasa y/o

quimasa), hidrolasas ácidas,

Aumenta la permeabilidad vascular;

estimula la contracción de la célula

muscular lisa

Degrada las estructuras microbianas;

lesión tisular y reestructuración

catepsina G,

carboxipeptidasa

Prostaglandina D2

Vasodilatación, broncoconstricción,

quimiotaxia del leucocito

Principales

mediadores

lipídicos

producidos tras la

activación

Leucotrienos C4, D4, E4

Factor activador de la

plaqueta

Broncoconstricción prolongada,

secreción de moco, aumento de la

permeabilidad vascular

Vasodilatación; aumento de la

permeabilidad vascular;

adhesión del leucocito, quimiotaxia,

desgranulación, estallido oxidativo

Citocinas producidas

tras IL-3

Proliferación del

mastocito la

activación

IL-3

TNF, MIP-1a

IL-4, IL-13

IL-5

Eosinófilos

Proliferación del mastocito

Inflamación/reacción de fase tardía

Producción de IgE; secreción de moco

Producción y activación del eosinófilo

Almacenados

gránulos

citoplásmicos

preformados

en

Principales

mediadores

lipídicos

producidos tras la

activación

Citocinas producidas

tras la activación

Proteína principal básica,

proteína catiónica del

eosinófilo

Peroxidasa del eosinófilo,

hidrolasas lisosómicas,

lisofosfolipasa

Leucotrienos C4, D4, E4

IL-3, IL-5, GM-CSF

IL-8, IL-10, RANTES, MIP-1a,

eotaxina

Tóxico para helmintos, bacterias, y

células del anfitrión

Degrada las paredes celulares de

helmintos y protozoos; lesión tisular

y

reestructuración

Broncoconstricción prolongada,

secreción de moco, aumento de la

permeabilidad vascular

Producción y activación de eosinófilos

Quimiotaxia de leucocitos


Activación de los mastocitos

★ Se activan por el entrecruzamiento de moléculas de FceRI, lo que ocurre por la unión de antígenos

multivalentes a las moléculas de IgE unidas a los receptores para el Fe ● La activación de los

mastocitos da lugar a tres tipos de respuestas biológicas:

○ La secreción del contenido preformado del gránulo por exocitosis (desgranulación):

○ La síntesis y secreción de mediadores lipídicos. Está controlada por la PLA2 la cual se activa por dos

señales: el aumento del calcio citoplásmico y la fosforilación catalizada por una proteína cinasa

activada por (MAP) y la cinasa extracelular activada por el receptor (ERK).

○ La síntesis y secreción de citocinas

Mediadores derivados de los mastocitos

Las funciones efectoras de los mastocitos están mediadas por moléculas solubles liberadas de las células

activadas

Mediadores preformados ● Aminas biógenas

○ Se liberan de los gránulos citoplásmicos y actúan sobre los vasos sanguíneos y el músculo liso.

○ Son compuestos de masa molecular baja que contienen un grupo amino

○ En los mastocitos humanos, el principal mediador de esta clase es la histamina

○ Las acciones de la histamina duran poco tiempo

○ La unión de la histamina al endotelio provoca la contracción de las células endoteliales, lo que lleva a

un aumento de los espacios interendoteliales, un aumento de la permeabilidad vascular y la salida de

plasma a los tejidos.

● Enzimas y proteoglucanos del gránulo

○ Las serina proteasas neutras, incluidas la triptasa y la quimasa, son los constituyentes proteínicos más

abundantes de los gránulos secretores del mastocito y contribuyen a la lesión tisular en las reacciones

de hipersensibilidad inmediata

Mediadores recién sintetizados

Mediadores lipídicos

Tienen diversos efectos sobre los vasos sanguíneos, el músculo liso bronquial y los leucocitos

○ Los más importantes de estos mediadores derivan del ácido araquidónico (PGD2 y leucotrienos)

Citocinas

Estas citocinas son el TNF, IL-1, IL-4, IL-5, IL-6, IL-13, CCL3, CCL4 y varios factores estimuladores de

colonias, como IL-3 y el factor estimulador de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF)

Propiedades de los eosinófilos

Son granulocitos derivados de la médula ósea que abundan en los infiltrados inflamatorios de las

reacciones de fase tardía

Se desarrollan en la médula ósea y, después de madurar, circulan en la sangre.

El GM-CSF, la IL-3 y la IL-5 promueven la maduración del eosinófilo a partir de los precursores

mielocíticos

Las citocinas producidas por los linfocitos TH2 promueven la activación de los eosinófilos y su

reclutamiento en las zonas que sufren una reacción inflamatoria en fase tardía

El reclutamiento de eosinófilos y su infiltración en los tejidos dependen de la quimiocina eotaxina (CCL11),

que producen las células epiteliales en los lugares de las reacciones alérgicas y que se une al receptor

para quimiocinas CCR3, que se expresa de forma constitutiva en los eosinófilos.

Los eosinófilos activados (mastocitos y basófilos) producen y liberan mediadores lipídicos, como el PAF,

las prostaglandinas y los leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4

REACCIONES DEPENDIENTES DE LA IgE Y DEL MASTOCITO

La reacción inmediata

Los cambios vasculares tempranos que se producen durante las reacciones de hipersensibilidad

inmediata se demuestran por la reacción de habón y eritema a la inyección intradérmica de un

alérgeno

Habón: tumefacción blanda debido a la fuga de plasma de las vénulas

● La reacción completa de habón y eritema puede aparecer al cabo de 5 a 10 min de la administración

del antígeno y desaparece habitualmente en menos de 1 h ● La reacción de habón y eritema depende

de la IgE y de los mastocitos.

se le llamó originalmente a la sustancia responsable de la reacción= Reagina

La reacción de fase tardía

Ocurre 2 a 4 h después de la reacción de habón y eritema, consiste en la acum ulación de

leucocitos inflamatorios, incluidos neutrófilos, eosinófilos, basófilos y linfocitos T cooperadores

Es máxima a las 24 h aprox y después desaparece gradualmente


La activación del mastocito promueve la entrada de leucocitos en los tejidos

Los tipos de leucocitos que son típicos de las reacciones de fase tardía son los eosinófilos y los linfocitos

T cooperadores.

Los linfocitos T que se encuentran en la dermatitis atópica crónica y el asma comprenden linfocitos TH1

y TH17, así como linfocitos T que producen IL-17 e IFN-y.

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA A LA ENFERMEDAD ALÉRGICA

Las concentraciones anormalmente elevadas de IgE y la atopia asociada a menudo son rasgos de familia.

Cromosoma 5q, cerca del lugar del grupo de genes que codifica las citocinas IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13 y al

receptor para la IL-4.

Genes candidatos o

proteína

codificada

Genes en grupo

génico de

citocinas

(IL-4, IL-5, IL-13),

CD14,

receptor

adrenérgico

p2

Ejemplos de genes asociados a la atopia y el asma

Localización

cromosómica

5q

Enfermedad

asociada

Asma

Clase II del MHC 6p Asma

Función propuesta de los productos

génicos en la enfermedad

La IL-4 y la IL-13 promueven el cambio

a la

IgE; la IL-5 promueve el crecimiento y la

activación del eosinófilo; el CD14

es un

componente del receptor para el LPS

que, a través de la interacción con

el TLR4, puede influir en el

equilibrio entre las

respuestas TH1 y Th2 a los antígenos;

el receptor adrenérgico B2 regula la

contracción del músculo liso

bronquial

Algunos alelos pueden regular las

respuestas de los linfocitos T frente

a los

alérgenos

Cadena B del

FceRI

11q Asma Media la activación del mastocito

Factor de célula

troncal,

interferón-y

, STAT6

12q

Asma

El factor de célula troncal regula el

crecimiento y la diferenciación del

mastocito; el interferón-y se opone a las

acciones de la IL-4; STAT6 media la

transducción de señales de la IL-4

Cadena a del

receptor para

la IL-4

16 Asma

Subunidad de receptores para la IL-4 y

la

IL-13

ADAM33 20p Asma

DPP10 2q14 Asma

PHF11 13q Asma

0RMDL3 17q Asma

Metaloproteinasa implicada en la

reestructuración de la vía

respiratoria

Peptidasa que puede regular la

actividad de quimiocinas y citocinas

Regulador de la transcripción implicado

en la expansión clonal del linfocito

B y en la

expresión de Ig

Respuesta inflamatoria al estrés en el

RE


Similar al receptor

para la IL-1

tipo 1

(receptor para la

IL-33)

2q

Asma

La IL-33 induce citocinas Th2 en los

linfocitos T, los mastocitos, los

eosinófilos y las células linfocíticas

inmunitarias

Fosfodiesterasa

4D

5q

Asma

Degrada el AMPc y regula la

contractilidad del músculo liso de la

vía respiratoria

Filagrina

1q

Dermatitis

atópica

Componente de queratinocitos

diferenciados en estadio terminal,

importante para la función de

barrera

epitelial

Factores ambientales en la alergia

La exposición a los microbios durante el principio de la infancia puede reducir el riesgo de sufrir alergia.

Hipótesis de la higiene:

establece que la exposición al

principio de la vida a los comensales

intestinales y las infecciones conduce a

una maduración regulada del sistema

inmunitario, y quizás al desarrollo

temprano de linfocitos T reguladores.

Debido a ello, más adelante en la vida

estos sujetos tienen una menor

probabilidad de montar respuestas TH2 a

antígenos ambientales no infecciosos y de

sufrir enfermedades alérgicas.

Las infecciones respiratorias víricas

y bacterianas son un factor predisponente

en el desarrollo del asma o las

exacerbaciones del asma preexistente

Así, cuando el niño en los primeros

años de vida esté exento de contacto con

microorganismos carecerá de respuesta

TH1 (inmunidad celular) y, en

consecuencia, polarizará su respuesta inmune de forma natural a TH2 (inmunidad humoral). Este

individuo, que está polarizado a TH2, tiene una ventaja y una desventaja. La ventaja es que es poco

probable que provoque enfermedades provocadas por gusanos, ya que esta respuesta TH2 es

protectora para los helmintos, por otro lado, acaba desarrollando la mayoría de las alergias. Entonces,

en ausencia de contacto con microorganismos, la respuesta TH1 es ineficaz y, en consecuencia, se

polariza a la respuesta TH2, mientras que TH2 contribuye a la protección contra los gusanos y hace

que este individuo sea más susceptible a las alergias. Los países desarrollados y emergentes son los

más afectados por el asma.

ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN LOS SERES HUMANOS: PATOGENIA Y TRATAMIENTO

La desgranulación del mastocito es componente central de muchas enfermedades alérgicas,

y las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas de las enfermedades dependen de:

Los tejidos en los que los mediadores del mastocito ejerzan sus efectos ★ La cronicidad del

proceso inflamatorio resultante

Las formas más frecuentes de estas enfermedades son la rinitis alérgica (fiebre del heno), el

asma bronquial, la dermatitis atópica (eccema) y las alergias a los alimentos.

El punto de contacto con el alérgeno determina los órganos o tejidos que participan

Anafilaxia sistémica

Es una reacción sistémica de hipersensibilidad inmediata caracterizada por:

‣ Edema de muchos tejidos

‣ Reducción de la presión arterial, secundaria a la vasodilatación.

Estos efectos se deben a la presencia sistémica del antígeno introducido por:

Inyección, picadura del insecto o absorción a través de una superficie epitelial como la mucosa

intestinal.


Los efectos cardiovasculares se acompañan de una constricción de las vías respiratorias

superiores e inferiores, edema laríngeo, hipermotilidad intestinal, producción de moco en el intestino

y la vía respiratoria, y lesiones urticariales (habones) en la piel.

La piedra angular del tratamiento es la epinefrina sistémica, que revierte los efectos

broncoconstrictores y vasodilatadores de los mediadores del mastocito. La epinefrina también mejora

el gasto cardíaco. Los antihistamínicos pueden ser beneficiosos en la anafilaxia, lo que indica la

participación de la histamina en esta reacción.

Asma bronquial

Reacciones alérgicas Respiratorias

Enfermedad inflamatoria causada por reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y

tardía en el pulmón que conducen a la tríada clínico-patológica de:

Obstrucción intermitente y reversible de la vía respiratoria

Inflamación bronquial crónica con eosinófilos

Hipertrofia del músculo liso bronquial e hiperreactividad a los broncoconstrictores

Los más importantes mediadores broncoconstrictores son el LTC4, LTD4 y LTE4.

El tratamiento actual del asma tiene dos objetivos importantes:

○ Prevención y la reversión de la inflamación ○ Relajación del músculo liso de la vía respiratoria

● Los principales fármacos usados son:

○ Activadores de la adenilato ciclasa: actúan a través de la unión a los receptores adrenérgicos B2.

○ La teofilina oral: inhibe las enzimas fosfodiesterasa que degradan el AMPc.

○ Los inhibidores de los leucotrienos: bloquean la unión de los leucotrienos broncoconstrictores a las

células musculares lisas de la vía respiratoria.

○ El anticuerpo monoclonal humanizado anti-IgE: tratamiento aprobado que reduce las concentraciones

séricas de IgE en los pacientes.

Reacciones de hipersensibilidad inmediata en la vía respiratoria superior, el tubo digestivo y

la piel

La rinitis alérgica es quizás la más frecuente de las enfermedades alérgicas y es una

consecuencia de reacciones de hipersensibilidad inmediata a alérgenos frecuentes (polen de las

plantas o los ácaros del polvo doméstico) localizados en la vía respiratoria superior por inhalación.

Las manifestaciones clínicas y anatomopatológicas son:

Edema de la mucosa

Infiltración leucocitica con abundantes eosinófilos

Secreción de moco, tos, estornudos y dificultad respiratoria.

La conjuntivitis alérgica con prurito se asocia con frecuencia a la rinitis.

Los antihistamínicos son los fármacos que más se utilizan para tratar la rinitis alérgica.

Th9

Proliferación y diferenciación de mastocitos

Remodelación de las vías respiratorias: proteínas de la

matriz extracelular

CMLVA: con flujo de aire reducido, que constituye un

sello distintivo del asma crónica

La remodelación de las vías respiratorias se refiere

a los cambios estructurales que ocurren en la pared de las

vías respiratorias en el asma. Estos cambios estructurales

incluyen desprendimiento epitelial, fibrosis subepitelial,

agrandamiento del músculo liso de las vías respiratorias,

hiperplasia de células caliciformes, hiperplasia de las

glándulas mucosas, proliferación de vasos sanguíneos

(angiogénesis) y edema de las vías respiratorias. Cada uno

de estos cambios puede contribuir al engrosamiento de la

pared, la hiperreactividad de las vías respiratorias (HRVA) y

una pérdida progresiva irreversible de la función pulmonar. Dicha fibrosis se debe a un mayor depósito

de matriz extracelular, particularmente colágeno de tipos 1 y 3, fibronectina y proteoglicanos debido a

la activación de fibroblastos.


PRODUCCIÓN DE MUCO

Además de IL-13, IL-33 aumenta la secreción de moco por

las células caliciformes (ambas estimulan la hiperplasia de

células caliciformes). La alarma tiene un efecto directo.

ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Alergia alimentaria: Reacción adversa del sistema inmune de una persona ante la ingesta de un alimento o

componente del mismo.

Se cumplen tres condiciones:

Contacto con los alérgenos del alimento (proteínas)

Inmunoglobulina E

Liberación de histamina por mastocitos y basófilos

Intolerancia alimentaria: Reacción adversa del organismo que afecta al metabolismo del mismo.

Las alergias a los alimentos son reacciones de hipersensibilidad inmediata a alimentos

ingeridos que conducen a la liberación de mediadores de los mastocitos de la mucosa y submucosa

intestinales del tubo digestivo, incluida la orofaringe Las manifestaciones clínicas resultantes incluyen:

Prurito

Edema tisular

Aumento del peristaltismo

Aumento de la secreción epitelial de líquido

Síntomas asociados de tumefacción orofaringe, vómitos y diarrea.

Rinitis, urticaria y broncoespasmo leve se asocian a reacciones alérgicas a los alimentos

La urticaria, o los habones, es una reacción aguda de habón y eritema inducida por

mediadores de los mastocitos y ocurre en respuesta al contacto local directo con un alérgeno o

después de que el alérgeno entre en la circulación.

La dermatitis atópica (eccema) forma parte de la tríada atópica (dermatitis atópica, rinitis

alérgica y asma) pero puede aparecer de forma aislada. Es un trastorno cutáneo frecuente que puede

deberse a una reacción de fase tardía a un alérgeno en la piel.

Los antihistamínicos no inhiben la reacción inflamatoria de fase tardía. Puede bloquearse

mediante un tratamiento con corticosteroides, que inhiben la síntesis de citocinas.

Inmunoterapia para las enfermedades alérgicas

Desensibilización: se administran de forma repetida y por vía subcutánea pequeñas

cantidades de antígeno. Como resultado de este tratamiento, las concentraciones de IgE específica

disminuyen y los títulos de IgG a menudo aumentan, lo que quizás inhiba más la producción de IgE

al neutralizar al antígeno

farmacológicas.

DIFERENCIAS ENTRE ALERGIA E INTOLERANCIA ALIMENTARIA

ALERGIAS ALIMENTARIAS

INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

- Menos frecuentes - Bastante frecuentes, sobretodo en niños

- Síntomas similares a los de la alergia al polen, por lo

que se sospecha con la sintomatología

- Síntomas menos agudos que alergias, se repiten con

frecuencia con el tiempo y no suelen asociarse a la

ingesta de un alimento

- Pueden llevar a la muerte - Difícilmente pueden causar la muerte

- Identificación mediante test Prick o de la

Hinchazón

- Identificación mediante test Dria o test de

Alcat

- No se asocian a peso corporal - Asociada a desórdenes del peso corporal


SINTOMATOLOGÍA

1.- S. GASTROINTESTINALES: dolor abdominal, naúseas, vómitos, diarreas, hemorragia

intestinal, enteropatía y pérdida proteica…

2.- S. CUTÁNEOS: urticaria, inflamación piel, boca, garganta, lengua, enrojecimiento, prurito,

edema…

3.- S. RESPIRATORIOS: estornudos con mucosidad, congestión nasal, asma, edema de

glotis…

4.- R. ANAFILÁCTICA (SHOCK): afectación multisistémica con afectación cutánea,

respiratoria y hemodinámica

> SHOCK ANAFILÁCTICO

ALERGIAS DE LA PIEL

INTRODUCCIÓN

La piel es uno de los órganos más afectados por procesos alérgicos. Son varias las causas

de la alergia cutánea, pero todas ellas suelen presentarse con dos características: erupción cutánea

(manchas rojizas o en la piel) y picor intenso.

Las alergias cutáneas son dermatitis no contagiosas, por lo que no hay problema para

compartir objetos o ropa, vivir o tocar la piel del paciente.

CAUSAS DE LA ALERGIA CUTÁNEA

Urticaria

La urticaria es una placa rojiza y una lesión en la piel elevada que causa una picazón intensa.

La urticaria suele ser causada por procesos alérgicos, y puede desencadenarse por medicamentos,

alimentos, picadura de abeja o contacto con sustancias, como pinturas, látex, polen, saliva animal,

etc.

La urticaria de origen alérgico suele aparecer minutos después del contacto con el alérgeno

(nombre dado a la sustancia que desencadena la alergia).

El hecho de que haya tenido contacto previo con una

sustancia sin haber mostrado ningún signo previo de alergia

no significa que no pueda desarrollar urticaria después de

usarla. Por ejemplo, el paciente puede experimentar

urticaria después de usar un antibiótico, como la

amoxicilina, aunque este haya sido usado previamente en

situaciones clínicas previas. A menudo, el paciente usa un

medicamento o consume un alimento durante años y, de un

día para otro, comienza a presentar alergias al mismo.

La urticaria es una manifestación típica de la alergia cutánea, pero puede tener un origen no alérgico, siendo

causada por infecciones, principalmente de origen viral o bacteriano. Las causas comunes incluyen gripe,

resfriados, infección del tracto urinario, faringitis, mononucleosis, infección por coxsackievirus, VIH, etc.

La urticaria no alérgica también puede surgir por estímulos físicos, como calor, frío, ejercicio o presión

sobre la piel. También hay casos de urticaria crónica, que duran más de 6 meses y pueden no tener

una causa clara.

Angioedema

El angioedema tiene el mismo origen que la urticaria, pero es una forma de alergia más grave,

ya que afecta las capas más profundas de la piel y también las membranas mucosas, lo que puede

provocar hinchazón de labios, lengua, ojos y vías respiratorias.

El angioedema es una afección peligrosa que puede provocar

dificultad respiratoria debido a edema de glotis o asma grave, y también

puede progresar a un shock anafiláctico.

El angioedema es más común en personas con antecedentes

de urticaria que se vuelven a exponer a la sustancia a la que son

alérgicos.

Cualquier persona con urticaria asociada con edema de ojos o

labios debe buscar atención médica de inmediato, ya que el angioedema

puede progresar rápidamente a anafilaxia.

Sin embargo, no todo angioedema tiene un origen alérgico. Un ejemplo común es el

angioedema causado por fármacos de la familia de los inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina (ECA). En este tipo, el paciente no suele presentar urticaria ni picazón en la piel.


Dermatitis de contacto

La dermatitis de contacto es una forma de irritación de la piel causada por el contacto directo de una sustancia

con ella. Hay dos formas de dermatitis de contacto. La más común es la causada por el contacto de la piel

con sustancias naturalmente irritantes. La segunda forma es el contacto de la piel con sustancias a las que el

paciente es alérgico. Generalmente son sustancias que no provocan una reacción en la piel de la mayoría de

las personas, como los guantes de látex o los detergentes.

Entre las causas más comunes de dermatitis de contacto podemos mencionar:

Bisutería (principalmente las que contienen metales como níquel, cromo y cobalto).

Oro.

Thimerosal (antigua fórmula de Mertiolate).

Hiedra venenosa.

Antibióticos tópicos como bacitracina, neomicina o sulfadiazina de plata.

Látex.

Hidrocortisona tópica.

Perfumes y cosmética.

Borrador.

Cuero.

Esmaltes de uñas.

Jabones

Alcohol.

Los síntomas de la dermatitis de contacto son una erupción, que puede picar (forma alérgica) o arder (forma

irritante). También pueden aparecer pequeñas ampollas y grietas en la piel. La erupción de la dermatitis de

contacto tiende a restringirse a las áreas que han estado en contacto con la sustancia nociva.

En la mayoría de los casos, la dermatitis desaparece después de unos días, si el paciente ya no tiene contacto

con la sustancia que desencadenó la erupción. La loción de calamina puede usarse ya que ayuda a "calmar"

la piel. En casos de reacción más intensa, pueden ser necesarias pomadas con corticosteroides.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica, también llamada eccema atópico, es una lesión cutánea, tipo erupción,

muy común en los niños, que suele aparecer en zonas de pliegues, como la fosa poplítea (dorso de

las rodillas), el cuello y la fosa cubital (parte detrás de los codos). En los bebés, la cara es un área

comúnmente afectada.

Se desconocen las causas de la dermatitis atópica, pero es probable que exista una

combinación de piel seca e irritada con defectos del

sistema inmunológico. El estrés psicológico puede

agravar las lesiones. A pesar de ser aceptado durante

muchos años, hoy en día se cuestiona la relación

entre la dermatitis atópica y otros procesos alérgicos,

como la urticaria, el asma y la rinitis.

En aproximadamente el 85% de los casos, la

dermatitis atópica aparece dentro de los primeros 5

años de vida. La erupción de la dermatitis atópica es

un eccema pruriginoso, a menudo con la apariencia

de placas escamosas, gruesas y oscuras.

El eccema atópico es una afección crónica, con períodos de mejoría que se alternan con fases

de empeoramiento de la erupción. Aproximadamente el 40% de los niños detienen espontáneamente

la enfermedad cuando llegan a la edad adulta. En el resto de los casos, esta dermatitis no tiene cura,

permaneciendo por el resto de la vida. La buena noticia es que existe un tratamiento y es muy eficaz

para controlar el eccema.

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica, también llamada eccema

seborreico, es una enfermedad cutánea muy común y con

picazón.

Esta forma de dermatitis es una inflamación crónica

que surge en áreas de la piel que contienen una gran

cantidad de glándulas sebáceas.

La dermatitis seborreica se caracteriza por lesiones

cutáneas similares a erupciones, con parches rojos que pican

que pueden desprenderse. Las lesiones suelen aparecer en


zonas con alta producción de grasa en la piel, como cuero cabelludo, cara, zona del pecho, canal

auditivo y espalda.

Cuando afecta al cuero cabelludo, la producción de caspa es uno de sus signos más comunes.

Aunque se parece mucho a otras dermatitis de origen alérgico, con sarpullido en placa y

mucho picor, la dermatitis seborreica no es exactamente una alergia cutánea, aunque aparentemente

es causada por una reacción del sistema inmunológico a la presencia de un tipo de hongo. en la piel.

ALERGIA MEDICAMENTOSA

La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice: "La reacción adversa a la

medicación es cualquier efecto no terapéutico en las dosis habitualmente utilizadas para prevenir,

diagnosticar o tratar enfermedades" . Las reacciones a los medicamentos pueden clasificarse como

predecibles, comunes, que pueden ocurrir en cualquier individuo, o reacciones impredecibles,

inusuales, no relacionadas con la actividad farmacológica del medicamento. Las reacciones

predecibles son las más frecuentes, caracterizando los efectos secundarios más comunes de los

medicamentos, tales como: somnolencia, dolor de cabeza, malestar abdominal, etc. Las reacciones

impredecibles están asociadas con la susceptibilidad individual, como en las reacciones de

intolerancia, idiosincrasia e hipersensibilidad (reacciones alérgicas y pseudoalérgicas). Las

reacciones de hipersensibilidad representan aproximadamente el 25% de todas las reacciones

adversas a los medicamentos.

La Organización Mundial de Alergias (WAO) propuso recientemente algunos cambios en la

nomenclatura de las condiciones alérgicas. En esta propuesta, cualquier reacción iniciada por un

estímulo definido y que pueda reproducirse se denomina hipersensibilidad. La alergia es la

hipersensibilidad provocada por un mecanismo inmunológico, que puede estar mediado por

anticuerpos (humoral) o por células (celular). Las reacciones a los medicamentos que surgen como

resultado de una reacción inmunitaria se denominan alergias a los medicamentos, agregando el tipo

de mecanismo de reacción, por ejemplo, alergia a los medicamentos mediada por IgE. La mayoría de

las reacciones a los medicamentos no entran en esta categoría, ya que no son causadas por un

mecanismo inmunológico. Por tanto, según la propuesta de la WAO, estas reacciones deben

considerarse reacciones de hipersensibilidad no alérgica (anteriormente caracterizadas como

reacciones pseudoalérgicas o, aún así, reacciones de hipersensibilidad no inmunitaria).

Quadro 1 - Reacciones inmunes causadas por medicamentos.

Tipo Mecanismo efetor Características clínicas

I - Anafilático

II - Citotoxicidade

III – Complejos imunes

IgE, mastócitos e

basófilos

IgM, IgG, complemiento,

fagocitose

IgG, IgM, complemiento,

fagocitose

Anafilaxia, urticária, angioedema, broncoespasmo

Nefrites, citopenias, neumonites

Enfermedad del soro, fiebre, urticária,

glomerulonefrites, vasculopatias


Quadro 2 - Manifestações clínicas, desencadeantes e tratamento das reações a drogas

Manifestaciones Desencadeantes comunes Tratamiento

Urticária y angioedema AAS, AINH, antibióticos Anti-histamínicos (anti-H1, ± anti-H2), corticosteróides VO

Angioedema AINH, Inibidores da IECA Anti-histamínicos

Anafilaxia

Antibióticos, relajantes

musculares

Adrenalina, anti-histamínico, corticosteróide, beta2-

agonista, etc.

Erupciones morbiliforme Antibióticos Anti-histamínico (?), medicaciones tópicas

Eritema fijo Tetraciclina, AINH Medicaciones tópicas.

Eritema multiforme,

Síndrome de Stevens-

Johnson e necrólisis

epidérmica tóxica

PRESENTACIONES CLÍNICAS

Sulfas AINH,

anticonvulsivantes

Medicaciones tópica, reposicion de líquidos, antihistamínicos,

corticosteróides VO (conforme la

extencion das lesion.

Las reacciones de hipersensibilidad a los medicamentos pueden tener múltiples presentaciones clínicas. La

piel suele verse afectada, de forma aislada o siguiendo otras manifestaciones. La afectación específica de

ciertos órganos es menos común.

La erupción morbiliforme es una de las formas más frecuentes de reacción a los medicamentos. La

erupción maculopapular se caracteriza por pequeñas máculas eritematosas que aparecen en el tronco

y las extremidades, sin afectar la cara. La apariencia es similar a las erupciones virales. Esta

manifestación aparece después de unos días de uso del medicamento y, muchas veces, después de

suspender el medicamento. Puede confundirse con una infección viral que dificulta el diagnóstico. El

mecanismo no está claro y se cree que participan los linfocitos T (hipersensibilidad tardía). Este tipo

de reacción se asocia muy a menudo con el uso de amoxicilina. Es importante señalar que no hay

sensibilización inmunológica. Por tanto, el uso de medicación en el futuro no estaría contraindicado.

El eritema pigmentado fijo se caracteriza por la aparición de una erupción eritematosa violeta que

evoluciona hasta tornarse pardusca. Estas placas aparecen aisladas o en pequeñas cantidades y

desaparecen a los pocos días. Es característico de esta condición que en cada nuevo contacto con

el fármaco se produzca la reactivación de lesiones previas con o sin aparición de nuevas lesiones.

Los AINE son una causa frecuente de eritema pigmentado fijo.

La urticaria es una de las reacciones farmacológicas más frecuentes. Se caracteriza por la

formación de placas hinchadas, con bordes irregulares y pruriginosos, apareciendo en varios lugares,

simultáneamente o no. En los casos agudos, las placas urticadas son evanescentes y desaparecen

en unos minutos o unas pocas horas. La urticaria suele ir acompañada de angioedema, que se

caracteriza por inflamación de tejidos blandos como párpados, labios y genitales. En los ataques

agudos de urticaria, siempre debemos buscar reacciones a los medicamentos. La urticaria puede

surgir por la presencia de anticuerpos IgE al fármaco o por hipersensibilidad no alérgica (reacción

pseudoalérgica). Los analgésicos y AINE son los principales agentes causantes de los ataques de

urticaria en nuestro país. Los antibióticos y la combinación de sulfametoxazol-trimetoprima también

son agentes comunes de esta afección.

El angioedema suele acompañar a los casos de urticaria. En el contexto de las reacciones

farmacológicas, la aparición de angioedema aislado o la sucesión de episodios de edema palpebral

o labial debe sensibilizar sobre el uso de analgésicos y AINE. En la última década también se ha

caracterizado que los fármacos antihipertensivos inhibidores de la ECA (por ejemplo, enalapril,

captopril, etc.) pueden causar ataques de angioedema, incluso después de largos períodos de uso

bien tolerado. Esta reacción también puede ser causada por inhibidores de la ECA tipo II (losartán,

etc.).


El eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica

(enfermedad de Lyell) constituyen los casos más graves de reacciones de hipersensibilidad cutánea

a los medicamentos. Se consideran dos formas: eritema multiforme menor y eritema multiforme

mayor. El eritema multiforme se caracteriza por placas urticadas que parecen un blanco, con un centro

claro y bordes eritematosos, a veces con vesículas. Las lesiones aparecen de forma gradual,

simétrica, hasta dos semanas después de suspender la medicación. Existe la posibilidad de progresar

en mayor medida, como el síndrome de Stevens-Johnson. En esta condición, además de las lesiones

cutáneas diana y la formación de ampollas más extensas, existe afectación de las mucosas y deterioro

del estado general, lo que empeora el pronóstico. Estas condiciones pueden considerarse variaciones

de intensidad con el mismo mecanismo inmunopatológico.

La anafilaxia es una condición clínica grave, por su rápida e inesperada instalación y también

porque afecta a varios órganos y sistemas simultáneamente. La liberación masiva de mediadores

inflamatorios de mastocitos determina la aparición brusca de manifestaciones cutáneas, respiratorias,

gastrointestinales y cardiovasculares. La reacción anafiláctica puede representar una verdadera

sensibilización alérgica con formación de anticuerpos IgE u ocurrir en ausencia de sensibilización

mediada por IgE. El cuadro clínico se expresa pocos minutos después del contacto con el agente

desencadenante. Cuanto antes sea la reacción, mayor será la gravedad potencial del episodio. La

urticaria y el angioedema están presentes en aproximadamente el 90% de los pacientes. Puede

producirse dificultad para respirar debido al edema laríngeo, así como sibilancias. Algunos pacientes

experimentan calambres abdominales, náuseas y vómitos. En los casos más graves, hay pérdida del

control de los esfínteres y pérdida del conocimiento como resultado de la vasodilatación periférica y

la caída de la presión arterial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!