10.03.2020 Views

Bordando Historias_Imaginario Simbólico

El Imaginario Simbólico es un proyecto perteneciente a la materia "Semiótica Aplicada al Diseño" materia impartida en la Escuela de Diseño Gráfico "Rossemarie Liévano de Ángel" de la Universidad Dr. José Matías Delgado. El presente imaginario simbólico es un tributo en honor a las personas víctimas de las múltiples masacres ocurridas en la guerra civil salvadoreña.

El Imaginario Simbólico es un proyecto perteneciente a la materia "Semiótica Aplicada al Diseño" materia impartida en la Escuela de Diseño Gráfico "Rossemarie Liévano de Ángel" de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

El presente imaginario simbólico es un tributo en honor a las personas víctimas de las múltiples masacres ocurridas en la guerra civil salvadoreña.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.




Bordando Historias Imaginario Simbólico


El 13 de agosto de 1988 con la ayuda del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, 1,250

salvadoreños regresaron totalmente descidos del

campamento de refugiados Mesa Grande en territorio

hondureño. Este era uno de 7 campamentos que surgieron en

las zonas fronterizas desde 1980, cuando miles de compatriotas

huían de la implacable y sanguinaria guerra civil.

Bordando Historias Imaginario Simbólico


Bordando Historias Imaginario Simbólico


Desde que la guerra civil en

El Salvador fue oficialmente

declarada en enero de 1981,

un gran número de

personas de Morazán y San

Miguel se desplazaron

forzadamente hacia los

municipios de Honduras,

entreprincipalmente

Colomoncagua. Tanto fue

así que, para los últimos

años del conflicto el número

de refugiados en esa zona

era de 10,000 salvadoreños,

según el libro "El Salvador, la

tierra prometida: La historia

de la ciudad Segundo

Montes" escrito por Beth

Cagan.

Los refugiados regresaron

con todo lo que tenían,

incluyendo a sus animales

de corral. El deseo de

regresar a casa y tener

tierra para cultivar era una

prioridad ya que en

Honduras no tenían ese

derecho y sobrevivían

únicamente con ayuda de

las Naciones Unidas y

organizaciones religiosas.

La tensión era grande; la

guerra civil aún no había

terminado y los refugiados

eran considerados

simpatizantes de la

guerrilla.

Según el Alto Comisionado de la Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR), en un

momento hubo hasta 30 mil salvadoreños

desplazados en Honduras. La gente escapaba

de las zonas de combate por temor a morir si

se quedaban en sus hogares. Los

salvadoreños crearon una impresionante

organización comunal para poder sobrevivir a

las condiciones adversas tanto en esos

campos como en otros que crecieron en la

periferia de la ciudad capital, San Salvador.

El destino de los refugiados

en El Salvador fueron

principalmente los poblados

de San Antonio Los Ranchos

y Teosinte en Chalatenango,

localidades que se habían

convertido en pueblos

fantasma al inicio de la

década de los 80 por la

huida de sus habitantes por

la guerra civil.

La primera repatriación de

salvadoreños ocurrió en

octubre de 1987, gente que

repobló Las Vueltas y

Guarjila en Chalatenango y

Copapayo en Cuscatlán y

Santa Marta en Cabañas.

Dado el éxito de la

repatriación, los otros

refugiados se animaron a

regresar a pesar del clima

de violencia que aún

imperaba en el país.

Bordando Historias Imaginario Simbólico


ACNUR

Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados.

Eran los encargados de proveer

alimento y otros productos básicos

para los salvadoreños. La salud, sin

embargo, quedó en manos del

ministerio correspondiente de

Honduras.



BUSES

Unos 240 camiones y 90 autobuses

fueron necesarios para trasladar a los

refugiados y sus pertenencias desde

Mesa Grande en Honduras hacia los

poblados que iban a ser su nuevo hogar.



CAMPESINOS

La mayoría de las personas desplazadas

de sus casas, trabajaban terrenos de

tierras sembrando verduras y hortalizas.

La añoranza por sembrar en tierras

salvadoreñas y enseñar a sus hijos el

trabajo en el campo fueron una de las

principales motivaciónes para regresas a

El Salvador. El maíz constinuía uno de los

principales cultivos para su alimentación.



Desplazados

Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados.

Eran los encargados de proveer

alimento y otros productos básicos para

los salvadoreños. La salud, sin embargo,

quedó en manos del ministerio

correspondiente de Honduras.



El Salvador

La guerra civil de El Salvador fué un

conflicto bélico interno ocurrido en el país

centroamericano, en el que el ejército

gubernamental —la Fuerza Armada de El

Salvador (FAES)— se enfrentó a las fuerzas

insurgentes del Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacional (FMLN).

El número de víctimas de esta

confrontación armada ha sido calculado

en 75 000 muertos y desaparecidos.



Francotirador

Soldado de infantería experto en tareas

de camuflaje y tirador de élite, dispara

con arma de fuego a grandes

distancias y desde un lugar oculto, a

objetivos seleccionados

Un francotirador de la guerrilla con su

fusil de largo alcance Dragonov, en La

Avenida Castro Morán en el centro de

Mejicanos detiene el avance del Ejército

durante la ofensiva de 1989.



Guitarra

Uno de los intrumentos musicales

presentes el algunas viviendas

provicionales para los refugiados. La

música centralizaba las emociones de

los desplazados salvadoreños en

aspectos mejores que buscaban

aislarlos de todo el ambiente de los

constantes abusos y clima de vioo

lencia de la guerra





Honduras

El Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR),

establece un lugar en Mesa Grande,

aldea hondureña del municipio de

Ocotepeque para refugiar a miles de

Hsalvadoreños estancados en la frontera.



La Cañada

El municipio de Arcatao pertenece al

departamento y cabecera departamental de

Chalatenango, se encuentra limitando al

poniente con el municipio de Nueva Trinidad,

al sur-poniente con San Antonio de La Cruz, al

sur con Nombre de Jesús, y tiene al oriente y

norte un largo tramo de frontera con

Honduras. Arcatao se encuentra a 32 km al

este de la cabecera departamental y a 135 km

de San Salvador y se eleva a 1653 msnm.



Maíz

Las mujeres de los campamentos de

refugiados hacían tortillas y otros

alimentos derivados del maíz para

todos. El cultivo del maíz al igual que el

frijol es la base de la alimentación de la

familia salvadoreña, especialmente la

familia rural. En El Salvador se cultivan

alrededor de 325 mil manzanas, el 95%

del área cultivada son de maíz blanco

destinado la producción a alimentación

humana.



Ofensiva Final

La Ofensiva hasta el tope, también

conocida como Ofensiva fuera los

fascistas o Febe Elizabeth vive fue el

ataque de mayor envergadura realizado

por la entonces guerrilla del Frente

Farabundo Martí para la Liberación

Nacional desde el 11 de noviembre de

1989 hasta los primeros días del mes de

diciembre de ese año, en el marco de la

Guerra Civil Salvadoreña.



“Cárcel sin Paredes”

La solidaridad internacional acompaña

este proceso. La población tendría

garantía de la vida, alimentación,

servicios de salud, vivienda, vestuario…

Lo que el estado salvadoreño había

negado y quitado a sus ciudadanos.



Queridos bordados

la elaboración de bordados fue iniciativa

de los responsables del campamento,

como entretenimiento para las mujeres,

pero luego su elaboración se convirtió en

una forma de denuncia de la situación

que vivían los refugiados.

Así, empezaron a bordar pájaros, flores,

escenas de la vida diaria en escuelas,

cocinas o huertos y fiestas como la

Navidad. “Son dibujos muy primitivos,

pero que están mostrando una

experiencia dramática que (los

refugiados salvadoreños) vivieron

durante nueve años en Colomoncagua”,



del Río Sumpul

Bordando Historias Imaginario Simbólico


Las aldeas abandonadas

por los refugiados

durante el ataque

permanecieron desiertas.

La Guardia Nacional

impidió el regreso de los

refugiados; los ejércitos

de El Salvador y

Honduras partieron al

día siguiente.

Las autoridades militares

salvadoreñas fueron

culpables de encubrir el

incidente" y calificó la

masacre de "grave

violación del derecho

internacional humanitario

y del derecho

internacional de los

derechos humanos".

El 14 de mayo de 2012, en el 32.º

aniversario de la masacre, el

Ministerio de Cultura de El

Salvador declaró Las Aradas

"Bien Cultural Protegido"

Bordando Historias Imaginario Simbólico


Río Sumpul

El 14 de mayo de 1980, los soldados

salvadoreños ordenaron a los refugiados

que regresaran cruzando el río Sumpul.

Amenazaron con tirar a los niños al río, pero

los refugiados no regresaron.

Reunieron y mataron a muchos refugiados,

ametrallándolos con las ametralladoras,

golpeándolos con las culatas de los rifles o

acuchillándolos con machetes y cuchillos

militares. Los miembros de la ORDEN

arrojaron al aire a los bebés y a los niños

pequeños y los atravesaron o decapitaron

con los machetes.Intentaron cruzar

pero los soldados hondureños se lo

impidieron, posiblemente realizando

disparos.

La masacre duró de seis a nueve horas,

dejando al menos 300 muertos. Muchas

fuentes sitúan el número de muertos en 600.



Soldados

El Ejército de El Salvador es la rama

principal de la Fuerza Armada de El

Salvador. Su principal responsabilidad

son las operaciones militares terrestres.

Fue fundado por Manuel José de Arce y

Fagoaga en 1824.

El 14 de mayo de 1980: Soldados de la

Guardia Nacional asesinan a

aproximadamente 300 campesinos en

las orillas del Río Sumpul en

Chalatenango.



“Tatú”

Término usado en El Salvador para

referirse a zanja o túnel usado por

civiles para ocultarse de los soldados

del ejército.

Niños y adultos corrían a esconderse

bajo sus respectivos “Tatús”



Unidades

Escuadrón de la Muerte

Los escuadrones de la muerte fueron

grupos paramilitares de extrema

derecha, conformados por militares,

policías sin uniforme y civiles, que,

ejecutaron acciones en contra de

opositores políticos o sospechosos de

ser opositores al gobierno y al sistema

político vigente en El Salvador durante

la guerra civil salvadoreña.



Viviendas

Poco a poco fueron llegando a este

lugar más y más salvadoreños que

huían de la guerra, hasta llegar a

concentrar 11,500 personas organizados

en 7 campamentos. Las viviendas eran

fundamentalmente de madera, lona,

nailon y lámina. Delimitado por un cerco

de alambre de púas y custodiados

permanentemente por el ejército

hondureño, se logra una organización

social de las mejores en el mundo de

ese tiempo.



Yunais

En El Salvador, durante el conflicto

armado predominó la presencia de

fuerzas especiales de EUA. Fueron

quienes se encargaron de dar lecciones a

la FAES sobre tácticas agresivas,

emboscadas, y estrategias para ganar

las mentes de la población a través de la

guerra psicológica.



Masacre El Zapote

Durante el cese de hostilidades entre

Gobierno y FMLN, y mientras se desarrollaban

negociaciones en México, ocurrió

bajo circunstancias que no lograron

esclarecerse, la masacre del cantón el

Zapote, departamento de Chalatenango,

provocando repercusiones inmediatas

en el curso general de la guerra y en los

acuerdos que la finalizaron.



Bordando Historias Imaginario Simbólico


que regresaron del campamento de refugiados Mesa Grande

en territorio hondureño. Uno de los 7 campamentos que

surgieron en las zonas fronterizas desde 1980, cuando miles de

compatriotas hombres, mujeres y niños huían de la guerra civil.

Bordando Historias Imaginario Simbólico




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!