Summaries / Resúmenes - Studia Moralia

Summaries / Resúmenes - Studia Moralia Summaries / Resúmenes - Studia Moralia

studiamoralia.org
from studiamoralia.org More from this publisher
10.07.2015 Views

LA DEI VERBUM, UNA CONSTITUCIÓN CLAVE PARA LA COMPRENSÓN DEL CONC. VAT. II 235que, en nombre de un estructuralismo sin referencialidad másallá de las fronteras del texto, declara solemnemente la muertedel autor 54 . Pero incluimos también a cuantos creen necesarioreducir los elementos eurísticos que nos permiten llegar, por víaracional, a la mente del autor a través de un análisis diacrónicode los textos, para hacer emerger, en cambio, desde el puro análisissincrónico, los elementos teológicos que trascienden el nivelracional. Aquí nos parece oportuno citar las explicaciones dealgunos autores, como N. Lohfink 55 , que se decanta bastanteexplícitamente por el “sensus plenior”. Lohfink interpreta elbinomio “lo que los autores querían decir y Dios quiso comunicarnospor medio de sus palabras” (DV 12a), no en forma paralelística(como si el objeto de ambas intenciones fuera el mismo)sino en forma contradistinta: lo que el autor quiso decir a loshombres de su tiempo, y lo que Dios quiso decir, no a los hombresde aquel tiempo, sino a los hombres de hoy 56 . Más allá, puesde la intención del autor, Dios habría querido decir algo “masgrande e iluminante” (Grösseres und Deutlicheres) para los hombresde hoy. Esto sería lo que él llama el “fleco blanco” que la DVofrece para recuperar, desde el estudio sincrónico del texto global,el sensus plenior, no obstante haber sido explícitamente descartadopor la Comisión conciliar 57 .Ignacio de la Potterie, sin recorrer a la fuga hacia el sensusplenior (fuera, por tanto, de las fronteras del autor), proclama lacentralidad hermenéutica de la acción del Espíritu Santo (12c),reduciendo a paso meramente “previo” la exégesis racional, quepermite llegar solamente a un conocimiento humano del texto.La interpretación cristiana (teológica) propiamente dichacomenzaría sólo en el momento en que entra en acción el54R. BARTHES, “La mort de l’auteur”, en IDEM, Le bruissement de la langue.Essais critiques IV, 61-67.55N. LOHFINK, “Der weisse Fleck in Dei Verbum”, Trierer TheologischeZeitschrift, 101 (1992) 21-35.56N. LOHFINK, a.c., 23.57La Relatio sobre la ampliación del texto de 12a dice expresamente:Abstraitur autem a solvenda quaestione de “sensu pleniore”. La expresión“sensus plenior” aparece por primera vez en A. FERNÁNDEZ, InstitutionesBiblicae, Romae 1925, 306 ss.

236 LORENZO ALVAREZ VERDESEspíritu (12c). Aduce como apoyo literario (apoyo verdaderamentedébil) el hecho de que sólo aquí y no antes (cuando hablabade la interpretación racional), la DV usa el verbo “interpretar”58 .La misma dicotomía entre el nivel científico (estudio histórico-crítico)y el teológico, con el primado de este último, defiendeJ. Ratzinger 59 . Tal primado no lo contempla, sin embargo,centrado en la acción del Espíritu o en Cristo sino en la Iglesia,en cuanto sustrato vivo de continuidad. Esto le sirve de basepara insistir en el papel central del magisterio en la interpretaciónde la Biblia, reconociendo siempre la necesidad de la colaboraciónde la investigación científica.Por nuestra parte creemos que desde el análisis literario deltexto de DV 12 nada permite hablar de contraposición ni de primadosen cuanto al uso de los diversos elementos de ordenracional o teológico. La DV establece sólo una pequeña diferencia,pero ésta se da dentro de los llamados elementos teológicos:el intérprete debe contemplar directamente (respicere) “el contenidoy unidad de toda la Escritura”, mientras que “la tradiciónviva de toda la Iglesia” y la “analogía de la fe” las debe “tener presentes”(ratione habita, 12c) como referentes auxiliares en elhorizonte de comprensión 60 .A nuestro modo de ver, las dicotomías entre los diversosniveles de interpretación (racional-teológico) y entre los diversosreferentes de la misma (hagiógrafo-texto-intérprete, exegetamagisterio)sólo pueden ser superadas desde la comprensiónorgánica del evento Palabra, en todo el arco de su actuación sal-58I. DE LA POTTERIE, “L’interpretazione della Sacra Scrittura nelloSpiririto in cui è stata scritta (DV 12,3)”, en R. LATOURELLLE (ed.), Vaticano II.Bilancio e prospettive venticinque anni dopo (1962-1987), Citadella Editrice,Assisi 1987, 222. Debemos recordar a I. de la Potterie que la DV usa con anterioridad(12ab), no el verbo “interpretar”, pero sí el sustantivo “interpres” (dela Sda Escritura), que no es otro que “el sujeto que interpreta”.59J. RATZINGER, “Schriftauslegung im Widerstreit. Zur Frage nachGrundlagen und Weg der Exegese heute”, in ID. (ed.), Schriftauslegung imWiderstreit (Quaestiones Disputatae, 117), Freiburg - Basel - Wien 1989, 19-21.60R. BIERINGER, “Biblical Revelation and Exegestical Interpretationaccording to Dei Verbum 12”, en M. LAMBREGTS & L. KENIS, Vatican II and itsLegacy, o.c., 25-58. Hic 35.

LA DEI VERBUM, UNA CONSTITUCIÓN CLAVE PARA LA COMPRENSÓN DEL CONC. VAT. II 235que, en nombre de un estructuralismo sin referencialidad másallá de las fronteras del texto, declara solemnemente la muertedel autor 54 . Pero incluimos también a cuantos creen necesarioreducir los elementos eurísticos que nos permiten llegar, por víaracional, a la mente del autor a través de un análisis diacrónicode los textos, para hacer emerger, en cambio, desde el puro análisissincrónico, los elementos teológicos que trascienden el nivelracional. Aquí nos parece oportuno citar las explicaciones dealgunos autores, como N. Lohfink 55 , que se decanta bastanteexplícitamente por el “sensus plenior”. Lohfink interpreta elbinomio “lo que los autores querían decir y Dios quiso comunicarnospor medio de sus palabras” (DV 12a), no en forma paralelística(como si el objeto de ambas intenciones fuera el mismo)sino en forma contradistinta: lo que el autor quiso decir a loshombres de su tiempo, y lo que Dios quiso decir, no a los hombresde aquel tiempo, sino a los hombres de hoy 56 . Más allá, puesde la intención del autor, Dios habría querido decir algo “masgrande e iluminante” (Grösseres und Deutlicheres) para los hombresde hoy. Esto sería lo que él llama el “fleco blanco” que la DVofrece para recuperar, desde el estudio sincrónico del texto global,el sensus plenior, no obstante haber sido explícitamente descartadopor la Comisión conciliar 57 .Ignacio de la Potterie, sin recorrer a la fuga hacia el sensusplenior (fuera, por tanto, de las fronteras del autor), proclama lacentralidad hermenéutica de la acción del Espíritu Santo (12c),reduciendo a paso meramente “previo” la exégesis racional, quepermite llegar solamente a un conocimiento humano del texto.La interpretación cristiana (teológica) propiamente dichacomenzaría sólo en el momento en que entra en acción el54R. BARTHES, “La mort de l’auteur”, en IDEM, Le bruissement de la langue.Essais critiques IV, 61-67.55N. LOHFINK, “Der weisse Fleck in Dei Verbum”, Trierer TheologischeZeitschrift, 101 (1992) 21-35.56N. LOHFINK, a.c., 23.57La Relatio sobre la ampliación del texto de 12a dice expresamente:Abstraitur autem a solvenda quaestione de “sensu pleniore”. La expresión“sensus plenior” aparece por primera vez en A. FERNÁNDEZ, InstitutionesBiblicae, Romae 1925, 306 ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!