14.02.2013 Views

Descargar PDF - Correo del Orinoco

Descargar PDF - Correo del Orinoco

Descargar PDF - Correo del Orinoco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ender volvió<br />

a la vida<br />

La colocación de una vávula cardiaca -que fue obtenida<br />

de un donante- le dio una segunda oportunidad a Ender<br />

Materán, un adolescente de 15 años de edad.<br />

El procedimiento, efectuado en el Hospital Cardiológico<br />

Infantil Latinoamericano Gilberto Rodríguez Ochoa,<br />

marcó un hito en el centro asistencial<br />

y en la salud pública <strong>del</strong> país ı 3 ı<br />

Foto MIguel Romero<br />

Domingo 1º de Mayo de 2011<br />

�����������������������<br />

�����������������������<br />

����������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�<br />

Patrulla de<br />

reconocimiento<br />

En Yare vive<br />

una parte de<br />

Simón Bolívar<br />

ı 14 ı<br />

Bicentenario<br />

El imperio español<br />

cazó a los africanos<br />

como si fuesen animales<br />

ı 7 ı<br />

La Patria Buena<br />

Ls luces de Canoabo<br />

iluminaron a<br />

Vicente Gerbasi<br />

ı 8 ı<br />

Parte de fe<br />

Devotos de<br />

José Gregorio<br />

Hernández piden<br />

su beatificación<br />

ı 11 ı


2<br />

����������������������������������<br />

������������������������


Suplemento dominical <strong>del</strong><br />

El material cardiaco<br />

fue implantado<br />

exitosamente en<br />

un adolescente<br />

radicado en el<br />

estado Portuguesa.<br />

El centro asistencial<br />

cuenta con su propio<br />

Banco de Tejidos<br />

Cardiovasculares<br />

la<br />

METRALLA<br />

Colocación de válvula criopreservada abonó el terreno<br />

����������������������������������3<br />

El Cardiológico Infantil<br />

está a un paso de su primer trasplante<br />

Alexander Escorche Caña<br />

Fotografías María Isabel Batista-<br />

Miguel Romero-Archivo CO<br />

La viceministra de Recursos<br />

e Insumos para<br />

la Salud, Isabel Iturria,<br />

asegura que el primer<br />

implante de homoinjerto valvular<br />

aórtico criopreservado en<br />

Venezuela, que se practicó en el<br />

Hospital Cardiológico Infantil<br />

Latinoamericano Dr. Gilberto<br />

Rodríguez Ochoa, el pasado 14<br />

de de abril, es un paso hacia el<br />

primer transplante cardiaco pediátrico<br />

en el país.<br />

“Este implante es de algún<br />

modo una etapa previa al trasplante<br />

cardiaco, porque ayuda<br />

a ‘aceitar’ los equipos para<br />

funcionar de la mejor manera<br />

cuando llegue ese momento.<br />

Muchas de las etapas que conlleva<br />

un cambio de corazón son<br />

idénticas a las de la donación<br />

de tejidos cardiovasculares”,<br />

explica la también directora <strong>del</strong><br />

Hospital Cardiológico Infantil<br />

Latinoamericano.<br />

Y añade: “La diferencia es que<br />

en el caso de la donación <strong>del</strong><br />

órgano completo, la cirugía se<br />

debe realizar pocas horas des-<br />

pués de la donación; no lleva la<br />

parte de criopreservación”.<br />

DISCÍPULOS DE LOS GRANDES<br />

El material anatómico fue preservado<br />

en nitrógeno líquido en<br />

el Banco de Tejidos Cardiovasculares<br />

<strong>del</strong> Hospital Cardiológico<br />

Infantil Latinoamericano Dr.<br />

Gilberto Rodríguez Ochoa. Su<br />

receptor resultó ser un adolescente<br />

de 15 años de edad, proveniente<br />

<strong>del</strong> estado Portuguesa,<br />

diagnosticado con una obstrucción<br />

de la válvula de su corazón<br />

por la que sale la sangre oxigenada<br />

(estenosis valvular aórtica<br />

severa), según explicó su médico<br />

tratante, el cirujano cardiovascular<br />

Igor Donis.<br />

El 5 de abril se le colocó una<br />

prótesis artificial (reemplazo valvular<br />

aórtico) que no funcionó<br />

bien. “Nueve días después volvió<br />

a ser operado para retirarle<br />

la prótesis mecánica y colocarle<br />

el homoinjerto vascular aórtico.<br />

El paciente evolucionó satisfactoriamente<br />

las primeras horas en<br />

cuidados intensivos, y en la tarde<br />

<strong>del</strong> día siguiente de su intervención<br />

pudo pasar a un cuarto<br />

de hospitalización”, detalló.<br />

Continúa en la siguiente página


4<br />

Viene de la página anterior<br />

“La diferencia es<br />

que en el caso de la<br />

donación <strong>del</strong> órgano<br />

completo, la cirugía<br />

se debe realizar<br />

pocas horas después<br />

de la donación; no<br />

lleva la parte de<br />

criopreservación”<br />

Cabe destacar que el equipo<br />

humano <strong>del</strong> Cardiológico<br />

Infantil Latinoamericano que<br />

participó en todo el proceso se<br />

formó en La Coruña (España) y<br />

en el Banco de Tejidos de Uruguay,<br />

institución que también<br />

apoyó con cursos y acompañamiento<br />

durante la constitución<br />

<strong>del</strong> primer y único Banco de Tejidos<br />

Cardiovasculares <strong>del</strong> país<br />

que funciona en este hospital<br />

de referencia.<br />

CIRUGÍA REPARADORA<br />

Un banco de tejidos es un lugar<br />

de procesamiento, preservación<br />

y almacenamiento de<br />

material cardiovascular para<br />

su aplicación terapéutica en el<br />

campo de la cirugía reparadora<br />

de malformaciones congénitas<br />

cardiacas y de grandes vasos,<br />

tal como lo explica la directora<br />

de Gestión Clínica <strong>del</strong> Cardiológico<br />

Infantil Latinoamericano,<br />

Silena Ybarra.<br />

“La misión de un banco de tejidos<br />

es realizar las actividades<br />

relacionadas con la obtención,<br />

procesamiento, disección,<br />

criopreservación, almacenamiento<br />

y distribución<br />

de los tejidos cardiovasculares<br />

para ampliar<br />

las herramientas<br />

terapéuticas. En el<br />

caso <strong>del</strong> Cardioló-<br />

����������������������������������<br />

gico, en favor de niñas, niños y<br />

adolescentes portadores de cardiopatías<br />

congénitas o adquiridas”,<br />

complementa.<br />

Un homoinjerto cardiovascular,<br />

especifica Isabel Iturria, es<br />

un tejido cardiovascular de origen<br />

humano; puede ser una porción<br />

de arteria, de vena,<br />

válvulas y otros materiales.<br />

“A diferencia<br />

de las válvulas<br />

mecánicas (artificiales),<br />

este<br />

no requiere<br />

el uso de anticoagulantes<br />

en<br />

los pacientes, tiene<br />

menos riesgo de in-<br />

la<br />

METRALLA<br />

fecciones y es la mejor opción<br />

en ciertas cirugías de cardiopatías<br />

congénitas”, acota.<br />

El tejido de un homoinjerto<br />

cardiovascular se obtiene a partir<br />

de una o un donante voluntario<br />

que decidió ceder sus órganos<br />

para dar vida después de la<br />

suya. La idoneidad es evaluada<br />

mediante diversos exámenes.<br />

Estos tejidos son extraídos por<br />

un personal médico-quirúrgico<br />

entrenado para ello.<br />

La criopreservación es la tecnología<br />

aplicada en la conservación<br />

de los homoinjertos a una<br />

temperatura inferior a -120 °C.<br />

“Se utilizan sustancias criopreservantes<br />

y equipos diseñados<br />

para que la temperatura<br />

baje de forma programada (cámara<br />

de descenso térmico).<br />

Posteriormente, los<br />

homoinjertos cardiovasculares<br />

serán almacenados<br />

en un tanque<br />

con nitrógeno líquido que<br />

permite categorizar los tipos<br />

de segmentos de acuerdo con las<br />

necesidades de cada paciente”.<br />

Entre sus objetivos, complementa<br />

Iturria, el Banco de Tejidos<br />

Cardiovasculares <strong>del</strong> Cardiológico<br />

Infantil Latinoamericano<br />

debe cubrir la demanda de homoinjertos<br />

cardiacos valvulares<br />

y no valvulares que existe<br />

en la población venezolana con<br />

cardiopatías, de acuerdo con la<br />

lista de espera y las prioridades<br />

<strong>del</strong> Sistema Público Nacional de<br />

Salud.<br />

“También está en la obligación<br />

de diseñar y aplicar un<br />

sistema de gestión de calidad<br />

que garantice la trazabilidad<br />

y seguridad <strong>del</strong> tejido, al igual<br />

que debe capacitar al equipo de<br />

salud requerido para su funcionamiento”,<br />

agrega.<br />

Asimismo, elaborar y mantener<br />

actualizada la lista de espera<br />

de los pacientes que requieren<br />

homoinjerto cardiovascular<br />

en Venezuela.<br />

“Este banco tiene una capacidad<br />

inicial de almacenamiento<br />

de hasta 140 tejidos cardiovasculares,<br />

entre los cuales se pueden<br />

mencionar válvulas, segmentos<br />

vasculares y pericardio,<br />

con la posibilidad de aumentar<br />

su capacidad en función de la<br />

demanda a través <strong>del</strong> tiempo”,<br />

participa Iturria.<br />

Y resalta que la institución “garantiza<br />

la disponibilidad de estos<br />

tejidos de forma gratuita, equitativa,<br />

solidaria e inmediata a las<br />

personas que así lo requieran”.<br />

DOS OPCIONES<br />

No hay una demanda específica<br />

de personas que requieran<br />

������������������������<br />

Igor Donis explicó que una válvula aórtica funciona mal por diversas razones: es anormal por nacimiento o puede enfermarse con los años<br />

homoinjertos. La decisión de<br />

colocarlo depende de lo que la<br />

médica o el médico encuentre<br />

en el momento de la cirugía.<br />

¿Cuál es la ventaja de Venezuela?<br />

Que cuenta con un solo<br />

centro que recibe las cardiopatías<br />

complejas de toda la nación,<br />

tanto <strong>del</strong> sector público<br />

como el privado: el Cardiológico<br />

Infantil.<br />

“Las cirugías complejas no se<br />

hacen más en el sector privado<br />

en Venezuela, porque no cuenta<br />

con condiciones ni siquiera parecidas<br />

a las <strong>del</strong> Cardiológico”,<br />

asegura Iturria.<br />

Y añade: “Como nosotros tenemos<br />

la lista de espera nacional<br />

de todos los pacientes con<br />

cardiopatías congénitas, cada<br />

vez que surja uno cuya complejidad<br />

requiera de un homoinjerto,<br />

va a estar en el Cardiológico<br />

y lo vamos a tener disponible”.<br />

¿Cuándo va a ser el próximo<br />

implante? “No lo sabemos, porque<br />

hace 20 días no pensamos<br />

que íbamos a poner el primer<br />

homoinjerto sino una prótesis<br />

mecánica que iba a funcionar<br />

bien”, explica.<br />

“Dependiendo de cada paciente<br />

haremos la elección más<br />

apropiada disponiendo de las<br />

dos cosas”, concluye<br />

Caracas


Suplemento dominical <strong>del</strong><br />

El reemplazo de la válvula aórtica es<br />

una cirugía a corazón abierto realizada<br />

por cirujanas o cirujanos cardiotorácicos<br />

para tratar la estrechez (estenosis) o<br />

el escape o fuga de la válvula aórtica.<br />

¿Qué es la válvula aórtica?<br />

El corazón tiene dos juegos de cámaras<br />

de bombeo: la <strong>del</strong> lado derecho<br />

bombea sangre hacia los pulmones; la<br />

<strong>del</strong> lado izquierdo, hacia el resto <strong>del</strong><br />

cuerpo. Así, el lado izquierdo hace el<br />

mayor trabajo.<br />

Las cámaras más importantes se<br />

llaman ventrículos. Debido a que el<br />

ventrículo es una bomba, tiene una<br />

válvula de entrada y una de salida.<br />

La válvula aórtica es la salida <strong>del</strong><br />

ventrículo izquierdo.<br />

La válvula se abre para permitir<br />

la salida de sangre bombeada por el<br />

ventrículo izquierdo (cámara más importante<br />

<strong>del</strong> corazón) y se cierra para<br />

prevenir que se regrese.<br />

¿Cuál es la causa por la cuál funciona<br />

mal la válvula aórtica?<br />

La válvula aórtica funciona mal por<br />

diversas razones. Por ejemplo, puede<br />

ser anormal por nacimiento (enfermedad<br />

congénita), o puede enfermarse<br />

con los años (enfermedad adquirida).<br />

Una válvula aórtica en falla tiene una<br />

variedad de síntomas que incluyen dificultad<br />

para respirar, dolor de pecho<br />

(angina) y mareos o desmayos.<br />

¿Cómo se sabe si a alguien se le<br />

debe practicar una cirugía para repararle<br />

la válvula aórtica?<br />

La decisión sobre una cirugía deberá<br />

ser hecha por un equipo de médicas<br />

y/o médicos que generalmente está<br />

compuesto por una o un cirujano de<br />

tórax o cardiotorácico y un cardiólogo.<br />

Éste basará sus recomendaciones en<br />

los síntomas y en los hallazgos de los<br />

estudios como ecocardiografía e incluso<br />

cateterismo cardíaco. El ecocardiograma<br />

puede mostrar crecimiento<br />

<strong>del</strong> corazón, y puede ayudar a medir<br />

la falla. Un cateterismo cardiaco provee<br />

información similar, pero también<br />

puede identificar cualquier estrechez<br />

de las arterias coronarias.<br />

¿Qué opiniones existen para cambiar<br />

una válvula aórtica?<br />

En forma diferente a la válvula mitral<br />

que puede ser frecuentemente reparada,<br />

la válvula aórtica requiere ser reemplazada.<br />

Una vez que se tomó la decisión<br />

de proceder a la cirugía, debe considerarse<br />

el tipo de válvula. Grosso modo,<br />

existen dos: mecánicas y biológicas.<br />

la<br />

METRALLA<br />

¿Hay diferencias entre el reemplazo<br />

de una válvula mecánica y una biológica?<br />

Válvulas mecánicas o prótesis para<br />

reemplazo valvular están disponibles<br />

hoy día. La mayoría de los cirujanos<br />

tienen preferencia por una u otra prótesis<br />

dependiendo de factores técnicos<br />

(como ellos la implantan); sin embargo,<br />

desde el punto de vista de la o el paciente,<br />

son pocas las diferencias entre<br />

las válvulas.<br />

La ventaja principal de las mecánicas<br />

es su durabilidad: no hay que cambiar-<br />

����������������������������������5<br />

El lado izquierdo <strong>del</strong> corazón hace el mayor trabajo<br />

Vena cava<br />

superior<br />

Detalle de la válvula aórtica<br />

Aorta<br />

Ventrículo<br />

derecho<br />

Arteria<br />

pulmonar<br />

Válvula<br />

aórtica<br />

Ventrículo<br />

izquierdo<br />

las. La principal desventaja es que existe<br />

una tendencia de la sangre a coagularse<br />

con cualquier válvula mecánica. Por ello,<br />

los pacientes con válvulas artificiales tienen<br />

que tomar anticoagulantes o “medicamentos<br />

que a<strong>del</strong>gazan la sangre” por<br />

el resto de sus vidas. Hay de todas formas<br />

un riesgo, aunque muy pequeño,<br />

de que un coágulo cause una embolia<br />

cerebral.<br />

Existe también una variedad de prótesis<br />

naturales o biológicas que pueden<br />

ser usadas para reemplazar una válvula<br />

anormal. Todas ellas tienden a redu-<br />

cir el riesgo de formar coágulos. Sin<br />

embargo, son válvulas menos durables<br />

que las prótesis mecánicas. Después<br />

de determinado tiempo hay que<br />

cambiarlas. Las opciones de esta categoría<br />

incluyen xenoinjertos, hechos<br />

de tejido animal (los más frecuentes<br />

son porcinos); injertos recopilados de<br />

cadáveres humanos; y autoinjertospulmonares<br />

valvulares, que son tomados<br />

de la válvula pulmonar <strong>del</strong> mismo<br />

paciente.<br />

La decisión <strong>del</strong> tipo de válvula deberá<br />

ser tomada en forma conjunta<br />

con la cirujana o el cirujano cardiotorácico<br />

y la médica o el médico cardiólogo.<br />

Por último, la elección dependerá<br />

de las preferencias de la o<br />

el paciente, de su estilo de vida y de<br />

los riesgos que en forma individual<br />

serán determinados por la edad y<br />

otras condiciones médicas.<br />

¿Por qué es necesaria la cirugía?<br />

La válvula aórtica es la válvula de<br />

salida de sangre <strong>del</strong> lado izquierdo <strong>del</strong><br />

corazón, lo cual significa que se abre<br />

cuando el ventrículo se contrae o exprime<br />

la sangre hacia afuera a través<br />

de la aorta hacia el resto <strong>del</strong> cuerpo<br />

(sístole).<br />

Cuando la válvula aórtica está estrecha<br />

o estenótica, el ventrículo tiene<br />

que trabajar más para bombear<br />

sangre a todo el cuerpo. Este trabajo<br />

extra consume una significativa cantidad<br />

de energía y requiere sangre<br />

extra para nutrir el corazón. Si no<br />

hay suficiente sangre, al músculo le<br />

faltará oxígeno, lo que causa dolor de<br />

pecho.<br />

La estenosis aórtica es progresiva<br />

con frecuencia, empeora mucho con<br />

el tiempo. Una vez que la válvula se<br />

torna gruesa, el corazón debe trabajar<br />

más y más para mantener la salida de<br />

sangre.<br />

En un punto determinado, el corazón<br />

no puede compensar más, lo<br />

que resulta en episodios de presión<br />

arterial baja o hipotensión. Una vez<br />

que el corazón falla, el líquido que se<br />

retiene tiende a congestionar los pulmones.<br />

Cuando la válvula aórtica tiene una<br />

fuga, el corazón trabaja más y más<br />

fuerte. El ventrículo tiene que bombear<br />

más sangre en cada contracción<br />

para producir el flujo que debe salir,<br />

lo que se conoce como gasto cardíaco.<br />

El corazón puede compensar el gasto<br />

cardíaco por varios meses, e incluso<br />

años. Pero eventualmente empezará<br />

a fallar, con dificultad para respirar<br />

y fatiga.


6<br />

Ender Materán es el adolescente<br />

que recibió el<br />

primer implante de<br />

homoinjerto valvular<br />

aórtico criopreservado en Venezuela.<br />

Él no sabe mucho <strong>del</strong><br />

problema de salud que padece<br />

desde los seis años de edad,<br />

ni <strong>del</strong> proceso por el que pasó<br />

hace escasos 17 días; tampoco<br />

está consciente de por qué ha<br />

sido noticia últimamente.<br />

Pero sí precisa que padece<br />

una cardiopatía congénita (enfermedad<br />

<strong>del</strong> corazón). “Eso<br />

es lo que le he escuchado a los<br />

médicos y me he podido grabar”,<br />

comenta, con un cantadito<br />

particular que es su tarjeta de<br />

presentación.<br />

Vive en Guanare, estado Portuguesa.<br />

Es el menor de cinco<br />

hermanos. No aparenta los 15<br />

años que tiene; se ve mucho<br />

menor. Su temperamento calmado<br />

tal vez responde a que<br />

por su condición de salud no<br />

podía agitarse mucho, porque<br />

se cansaba.<br />

El antes y el después de su última<br />

operación lo describe así:<br />

“Yo me cansaba mucho cuan-<br />

����������������������������������<br />

do me esforzaba. En las explanadas<br />

podía caminar poco a<br />

poco, pero en las pendientes<br />

no aguantaba mucho. Por ello<br />

no jugaba; me quedaba siempre<br />

sentado. Cuando regrese con<br />

mis amigos quiero acompañarlos<br />

a jugar fútbol, me encanta<br />

ese deporte. No sé si ya pueda<br />

hacerlo, pues no he corrido todavía.<br />

Pero creo que sí, me siento<br />

muy bien”.<br />

Materán cursa tercer año de<br />

bachillerato. Por primera vez<br />

le quedaron varias materias,<br />

porque últimamente le costaba<br />

llegar al colegio.<br />

Vive en un lugar retirado <strong>del</strong><br />

sitio donde queda su escuela.<br />

Debe caminar al menos una<br />

hora para tomar un transporte<br />

público siempre y cuando<br />

llegue a tiempo. Cuando no, le<br />

toma más de dos horas llegar<br />

al colegio a pie. “Ni modo, poco<br />

a poco camino y llego”, sostiene,<br />

como muestra de su tesón.<br />

Cuando sea grande quiere ser<br />

médico, para ayudar a los demás<br />

como lo han ayudado a él.<br />

El padre de Ender “chaporrea”<br />

café en el campo (reco-<br />

la<br />

METRALLA<br />

ge los frutos de la planta y<br />

trabaja los granos). Su madre,<br />

Griselda Alvarado, es ama de<br />

casa. Es la que lo acompaña<br />

en estos momentos en el Cardiológico<br />

y es una señora de<br />

poco verbo.<br />

Retener y –peor aún- pronunciar<br />

un término médico<br />

que tenga que ver con el caso<br />

de su hijo le cuesta mucho. Sin<br />

embargo, tiene una mirada<br />

indescriptible que deja ver su<br />

humildad y el sufrimiento de<br />

madre que padece la desdicha<br />

de un descendiente.<br />

“Sólo le pedía a los doctores<br />

que veían a mi niño, que me<br />

mandaran a un hospital en el<br />

que no tuviera nada que pagar<br />

porque no tengo cómo hacerlo.<br />

Por la falta de recursos<br />

dejé de llevarlo a las consultas<br />

y lo descuidé por dos años”,<br />

expresa.<br />

Lo más que había podido<br />

pagar, y con ayuda de una<br />

alcaldía, fue un cateterismo<br />

cardíaco (navegación hasta el<br />

corazón con fines diagnósticos<br />

o terapéuticos). Le costó 1.500<br />

bolívares.<br />

“Aquí (en el Cardiológico) no<br />

he pagado nada. Todo ha sido<br />

gratis. No tengo palabras para<br />

agradecer. La atención ha sido<br />

muy buena. Y es importante que<br />

todas las madres que tengan un<br />

hijo como el mío sepan que este<br />

lugar existe. Aparte <strong>del</strong> temor<br />

que una tiene de someter a<br />

su hijo a una operación<br />

<strong>del</strong> corazón, porque podría<br />

morir, una no sabe<br />

dónde acudir, y eso<br />

desespera”.<br />

Ender Materán fue<br />

dado de alta el martes<br />

de esta semana, pero<br />

se mantiene hospedado<br />

con su madre en las<br />

residencias <strong>del</strong> Cardiológico<br />

Infantil. Se marchará<br />

������������������������<br />

“Cuando regrese con mis amigos<br />

quiero acompañarlos a jugar fútbol”<br />

Ender Materán quiere ser médico para poder ayudar a los demás como lo han ayudado a él<br />

Consideraciones<br />

��������������������������������<br />

�������������������������������<br />

���������������������������<br />

������������������������������<br />

������������������������<br />

����������������������������<br />

�������������������������<br />

���������������������������<br />

���������������<br />

��������������������<br />

���������������������<br />

������������������������������<br />

�����������������������������<br />

������������������������������<br />

�������������������������<br />

������������������<br />

�������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������<br />

��������������������������<br />

���������������������������<br />

����������������������<br />

������������������������������<br />

�����������������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������������<br />

������������������������������<br />

��������������������������<br />

���������������������������<br />

�������������������������������<br />

����������������������<br />

���������������������������<br />

�������������������������������<br />

��������������������������<br />

���������������������������<br />

����������������������������<br />

�����������������������������<br />

��������<br />

�����������������������������<br />

����������������������<br />

���������������������������<br />

��������������������������<br />

���������������������������������<br />

���������������������������������<br />

���������������������������������<br />

����������<br />

�����������������������<br />

������������������������<br />

������������������������<br />

���������������������������<br />

����������������������������<br />

�������������������������������<br />

�����������������������<br />

������������������������<br />

����������������������������<br />

���������������������������<br />

������������������������<br />

�������������������������������<br />

�����������������������������<br />

�������������������������������<br />

��������������������������<br />

����������������������<br />

a su casa cuando terminen algunos<br />

estudios especiales. Deberá<br />

volver a finales de junio<br />

para que se le practiquen los<br />

chequeos médicos.


������������������������<br />

ACONTECIMIENTO<br />

Trata negrera<br />

La ausencia de condiciones<br />

mínimas de higiene<br />

y los excesivos castigos<br />

a los que fue sometida,<br />

así como la falta de anticuerpos<br />

contra las epidemias europeas,<br />

prácticamente diezmaron la<br />

población indígena de Nuestra<br />

América. Esto mermó considerablemente<br />

la mano de obra<br />

que necesitaban los invasores<br />

españoles y portugueses en el<br />

siglo XVI.<br />

Ante esa circunstancia, y bajo<br />

la visión racista y equivocada<br />

de que los esclavizados africanos<br />

podrían soportar mejor el<br />

trabajo extenuante, se decidió<br />

adoptar la mano de obra negra.<br />

Así se intensificó el tráfico negrero,<br />

un negocio rentable en el<br />

que las mujeres y los hombres<br />

africanos eran una mercancía<br />

más. Piratas, comerciantes y<br />

navegantes particulares fueron<br />

sus impulsores, pero en el siglo<br />

XVII pasó a ser una actividad<br />

administrada por compañías<br />

de renombre.<br />

En la trata negrera los futuros<br />

esclavizados eran cazados en el<br />

interior o en la costa. Una vez<br />

atrapadas y encadenadas las<br />

víctimas -incluidas niñas, niños<br />

y mujeres- se les trasladaba<br />

a pie hasta barracones donde<br />

permanecían antes de ser llevardos<br />

a los barcos.<br />

Alexander Torres Iriarte<br />

CONCEPTO<br />

Esclavitud negra<br />

El fenómeno de la esclavitud<br />

negra se generó a<br />

partir <strong>del</strong> siglo XV por la<br />

necesidad <strong>del</strong> mercado<br />

europeo, y de sus dominios s en<br />

América, de disponer de mano<br />

de obra barata para producir r las<br />

tan preciadas mercancías y artículos<br />

de consumo, tales como: mo:<br />

añil, cacao, azúcar, tabaco y<br />

café. El comercio de estos<br />

productos dejaba importantes<br />

ganancias que con<br />

el tiempo contribuyeron a<br />

la expansión económica y<br />

política de España, Portugal<br />

e Inglaterra.<br />

La necesidad de contar con on<br />

una mano de obra barata concondujo al surgimiento de la inhumana<br />

práctica <strong>del</strong> comercio ercio<br />

negrero entre portugueses, eses,<br />

ingleses, holandeses y españoañoles. Esto -junto con la ideología ogía<br />

reinante que sostenía que existían<br />

seres de raza superior destinados<br />

a dominar el mundo, y<br />

seres inferiores condenados a<br />

la servidumbre- justificó todas<br />

las acciones crueles de los eu-<br />

bi<br />

CENTENARIO<br />

Comprender la Independencia<br />

La esclavitud en la<br />

Venezuela colonial<br />

ropeos contra los habitantes <strong>del</strong><br />

continente africano. La mano<br />

de obra esclavizada fue la principal<br />

mercancía <strong>del</strong> régimen<br />

colonial; ella sostuvo el sistema<br />

económico con el elevado pre-<br />

cio dde<br />

la libertad de las africa-<br />

nas y<br />

los africanos.<br />

Andrés An Eloy Burgos<br />

PERSONAJE<br />

Marta<br />

Cumbale<br />

Nació en Güiria<br />

(estado Sucre)<br />

y su familia es-<br />

tuvo integrada<br />

por po descendientes de africa-<br />

nos esclavizados y otros en situación<br />

tuac de manumisos. Murió<br />

en eel<br />

pueblo de San Francisco,<br />

jurisdicción juris de Maturín, el 28<br />

de ddiciembre<br />

de 1864.<br />

Esta Es heroína luchó al lado<br />

����������������������������������7<br />

de las y los patriotas en los<br />

campos de Chaguaramal y se<br />

afilió al grupo de mujeres que<br />

dirigió Juana Ramírez en Maturín<br />

entre los años 1811 y 1814.<br />

Marta Cumbale es símbolo <strong>del</strong><br />

compromiso con la libertad de<br />

mujeres pobres de origen africano,<br />

que cumplieron un rol<br />

estelar en la lucha por la Independencia<br />

venezolana, pero<br />

que fallecieron sin que sus paisanos<br />

las recordaran.<br />

A.T.I.<br />

DOCUMENTO<br />

Carta de libertad<br />

Durante el periodo de<br />

dominación colonial<br />

de España sobre<br />

América, las esclavizadas<br />

y los esclavizados tenían<br />

la posibilidad de alcanzar su<br />

libertad mediante una carta de<br />

libertad, con lo que se mantenían<br />

nía dentro de la ley; esto, a diferencia<br />

fere de quienes huían y se<br />

organizaban org en comunidades<br />

clandestinas clan llamadas cumbes<br />

y ci cimarroneras.<br />

EEste<br />

anhelado documento se<br />

obtenía obt al pagar un monto de<br />

dinero din que variaba según la<br />

edad, edda<br />

el sexo y la complexión<br />

física físic<br />

de la persona esclavizada.<br />

También Ta am podía ser concedida<br />

por<br />

la ama o el amo, ya fuera<br />

como co om recompensa por alguna<br />

acción accc<br />

o dejada en testamento<br />

como herencia. Generalmente<br />

esto dependía de las relaciones<br />

afectivas que pudieran llegar a<br />

darse.<br />

Karín Pestano<br />

POSICIÓN<br />

La esclavitud es un fenómeno<br />

que adquiere un<br />

gran auge con la invasión<br />

<strong>del</strong> continente que<br />

hoy llamamos América por<br />

parte de los europeos.<br />

La empresa conquistadora<br />

demandaba fuerza de trabajo<br />

para la explotación mercantil<br />

de las nuevas regiones, y una<br />

vez exterminada o diezmada<br />

la población autóctona, África<br />

se convirtió en el centro de interés<br />

de la empresa de trata de<br />

seres humanos.<br />

Esto explica por qué durante<br />

4 siglos millones de africanas<br />

y africanos, tratados como<br />

bestias en barcos negreros,<br />

atravesaron el océano Atlántico<br />

para posteriormente ser<br />

rematados por los colonizadores<br />

de América.<br />

Genoveses, alemanes, portugueses,<br />

franceses, ingleses y<br />

españoles tienen un expediente<br />

doloroso en la América colonial.<br />

Pese a esta dura realidad,<br />

la resistencia nunca cesó cuando<br />

de justicia se trataba. Los<br />

grilletes, el látigo y la marca con<br />

hierros ardientes no pararon las<br />

ansias de libertad. Los gritos de<br />

furia, la lucha creativa, la huída<br />

oportuna, el trabajo pausado<br />

pese a a la soga <strong>del</strong> “amo”, los<br />

sabotajes a los dueños y las rebeliones<br />

demuestran una historia<br />

de insumisiones.<br />

Estudiar la esclavitud de las<br />

negras y los negros en nuestra<br />

historia colonial es comprender<br />

la importancia de los derechos<br />

de nuestras y nuestros<br />

afrodescendientes hoy.<br />

A.T.I (Coordinador)


8<br />

Este pueblo<br />

<strong>del</strong> occidente<br />

de Carabobo mantiene<br />

un ganado prestigio<br />

por la conservación<br />

de sus tradiciones<br />

y la abundancia de<br />

tallistas, cuyo estilo<br />

ha creado una escuela<br />

en el arte popular<br />

Manuel Abrizo<br />

Fotografías Manuel Abrizo<br />

El obispo Mariano Martí<br />

llegó a Canoabo el 22<br />

de noviembre de 1781<br />

como parte de su visita<br />

pastoral por los pueblos de la<br />

Diócesis de Caracas entre 1771<br />

y 1784. En sus apuntes diarios<br />

asentó que el “valle de San Joseph<br />

de Canoavo”, así llamado<br />

entonces, “está circumvalado de<br />

cerros altos y todos poblados de<br />

arboleda grande, y no he visto<br />

otro valle más circumbalado de<br />

montes ni de arboleda” (sic).<br />

Una antigua teoría refiere que<br />

Canoabo está al fondo de un<br />

lago prehistórico cuyas aguas<br />

perforaron el muro natural y<br />

corrieron hacia el mar bajando<br />

por el cañón de Urama.<br />

El poeta Vicente Gerbasi,<br />

el hijo de mayor lustre que<br />

ha dado Canoabo, unificaría<br />

después las dos apreciaciones<br />

anteriores :<br />

“…está (Canoabo) sumergido<br />

en el fondo de un lago, el pueblo<br />

está ahogado de árboles, flores,<br />

frutos y cafetales que vistos<br />

desde lo alto semejan una alfombra<br />

de retazos multicolores<br />

extendida sobre un pajonal”.<br />

Aunque Canoabo sigue manteniendo<br />

algunas características<br />

<strong>del</strong> paraje bucólico con que<br />

se le admiró en el pasado, ya<br />

queda poco de la masa verde<br />

que impresionó al obispo Martí.<br />

Los cerros circundantes (con<br />

����������������������������������<br />

Es la patria de Vicente Gerbasi, autor de “Mi padre el inmigrante” y otros poemas<br />

Canoabo celebró<br />

tres siglos de luces<br />

muchos claros, alguna na a que qu q e otra ot o ra r<br />

casa dispersa y galpones s avíco- aví ví v co c -<br />

las) lucen disminuidos de árboboles y están cruzados ahora por<br />

uno que otro camino de tierra<br />

que desaparece en la cima, en<br />

los límites con Yaracuy.<br />

Al bajar la montaña por la<br />

carretera que viene de Bejuma<br />

y Aguirre, en uno de los tantos<br />

recodos, se puede apreciar el<br />

valle en forma de herradura con<br />

las casitas de techos de teja roja<br />

y la torre de la iglesia al fondo.<br />

Más allá, después <strong>del</strong> caserío<br />

La Sabana, se avista la mancha<br />

azul <strong>del</strong> embalse construido en<br />

1970, que surte de agua potable<br />

a pueblos y vecindarios <strong>del</strong> noroeste<br />

<strong>del</strong> estado Carabobo.<br />

Mariano Martí recogió en su<br />

relación <strong>del</strong> viaje que el primer<br />

cura <strong>del</strong> pueblo fue Andrés<br />

Páez de Bargas (con B), llegado<br />

en 1711. Con base en tal dato,<br />

tomado como año de la fundación,<br />

Canoabo celebró, en marzo<br />

pasado, sus tres siglos; está<br />

considerado el pueblo más viejo<br />

<strong>del</strong> occidente de Carabobo. Su<br />

patrono es San José.<br />

TRADICIONES A GRANEL<br />

La fama que hoy distingue a<br />

Canoabo entre los pueblos de<br />

los valles altos de Carabobo, según<br />

refiere Francisco Moreno,<br />

se debe al vigor y pureza de sus<br />

tradiciones.<br />

En diciembre, Canoabo parece<br />

un nacimiento con sus<br />

calles y viejos caserones adornados<br />

con juegos de luces, los<br />

pesebres, las misas de gallo y<br />

la proliferación de parrandas.<br />

Rafael Romero, tallista y pintor,<br />

ha contado 19 grupos de<br />

aguinaldos.<br />

Francisco Moreno detalla<br />

que los parranderos, una vez<br />

que reciben el aguinaldo o la<br />

botellita de aguardiente, se<br />

despiden y saludan “caminando<br />

hacia atrás”, mientras que<br />

uno de los cantores suelta el<br />

siguiente verso:<br />

Para despedirme/doy un<br />

paso al frente/así se despide/la<br />

la Patria<br />

BUENA<br />

gente decente.<br />

La Semana Santa se celebra<br />

con muestras de fe y sobrecogimiento<br />

religioso. En mayo se<br />

realizan los velorios de la Cruz<br />

de Mayo. Con el Corpus Christi<br />

salen los Diablitos de Canaobo,<br />

una de las manifestaciones<br />

más representativas y de mayor<br />

peso en el pueblo.<br />

Augusto Ramón Martínez,<br />

nacido en agosto de 1936, el día<br />

de San Ramón Neonato, relata<br />

que ya antes de 1919 “bailaban<br />

Diablos” en Canoabo. En 1948<br />

un hombre llamado Manuel<br />

Rodríguez dio cuerpo formal<br />

a lo que ya era una costumbre<br />

arraigada.<br />

Ramón Martínez, el Diablo<br />

Mayor, señala que los Diablitos<br />

de Canoabo visten trajes con<br />

combinaciones de colores, rojo,<br />

azul, verde. El Diablo Mayor<br />

viste totalmente de rojo y cubre<br />

el rostro con una mascarilla que<br />

es la única con cachos; usa un<br />

látigo para marcar los cambios<br />

de paso o ritmo <strong>del</strong> baile.<br />

Las mascarillas se fabrican<br />

con totumas. Las protuberancias<br />

se agregan usando un compuesto<br />

de papel de baño, pega<br />

blanca, almidón.<br />

El día de Corpus, los Diabli-<br />

tos recorren las calles con paradas<br />

ante los distintos altares colocados<br />

y tejiendo con cintas el<br />

magüey. El magüey es un palo<br />

liviano extraído de la cocuiza.<br />

El magüey se teje por última<br />

vez frente a la iglesia.<br />

El 24 de junio le toca el turno<br />

al festejo de San Juan Bautista.<br />

Ese día el pam-pam de los tambores<br />

inunda los rincones <strong>del</strong><br />

pueblo. Rafael Romero es uno<br />

de los tocadores.<br />

El 28 de diciembre llegan las<br />

Locainas, en las que grupos<br />

musicales vestidos con ropa estrafalaria<br />

recuerdan el Día de<br />

los Inocentes.<br />

En diciembre los artesanos y<br />

tallistas de Canoabito arman un<br />

nacimiento colectivo en la falda<br />

de la colina que cae a la única<br />

calle <strong>del</strong> sector. El barrio dista<br />

unos 10 minutos de Canoabo.<br />

De los 40 tallistas que se han<br />

contabilizado en toda la parroquia<br />

Canoabo, 17 viven en Canoabito.<br />

Todos ellos siguen los<br />

pasos <strong>del</strong> viejo Viviano Vargas,<br />

un ser excepcional fallecido a<br />

los 97 años.<br />

Desde que Viviano Vargas<br />

comenzó a darle forma a los<br />

palos <strong>del</strong> monte con una navajita,<br />

y estas piezas se las arran-<br />

Hombre de toro y sabana<br />

�����������������������<br />

��������������������������<br />

�������������������������<br />

��������������������������<br />

���������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������������<br />

������������������������������������<br />

��������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

����������������<br />

���������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

�������������������������������<br />

���������������������������������<br />

������<br />

�����������������������������<br />

����������������������������<br />

����������������������������<br />

���������������������������������<br />

���������������������������������<br />

���������������������������<br />

�������������������������������<br />

��������������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������������<br />

�����������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�������������������������<br />

��������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

���������������������������������������<br />

��������������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

������������������������������������<br />

�������������������������������������<br />

���������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

����������������������������������������������<br />

�����������<br />

-¿En qué trabajaba antes?<br />

�������������������������������<br />

�������������������������������������<br />

������������������������������<br />

-¿Y cómo podía usted correr<br />

en ese cerro?<br />

������������������������������������<br />

�����������������<br />

-Ajá, conque usted es un hombre<br />

caban de las manos, y sus hijos<br />

y nietos y otros paisanos siguieron<br />

sus pasos, Canoabito<br />

extendió su fama como territorio<br />

de tallistas. Allí se encuentra<br />

la mayor cantidad de<br />

artesanos por metro cuadrado<br />

<strong>del</strong> estado Carabobo.<br />

En una de las tantas entrevistas<br />

que le hicieron, Vargas, conuquero<br />

de oficio como el resto<br />

de los canoaberos de su época,<br />

trazó su peculiar visión sobre<br />

sus tallas:<br />

“De un montón de leña<br />

pueden sacarse empalizadas,<br />

bastones, o combustible, pero<br />

también loros, tigres, santos,<br />

próceres”.<br />

Luego, cuando sus piezas<br />

comenzaron a venderse en<br />

cantidades cada vez mayores,<br />

decidió cambiar de oficio,<br />

abandonando la agricultura.<br />

Alegó que “lo que me daban<br />

los muñecos, no me lo daba el<br />

conuco”.<br />

TRES SIGLOS<br />

Luis Alberto Moyetones,<br />

“prefecto comunitario”, señala<br />

que “este es un pueblo de cultura<br />

y tradición. Es el único con<br />

banda ancha (en internet) en los<br />

valles altos de Carabobo. Tene-<br />

de toro y sabana…<br />

���������������������������������������<br />

�������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

���������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������������������<br />

�������������������������������������<br />

���������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

������<br />

-¿Cómo aprendió la música?<br />

�����������������������������<br />

��������������������������������<br />

����������������������������������<br />

��������������������������������������<br />

������������������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������������������<br />

�������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�������������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�����������������<br />

-¿Cuántas décimas tiene escritas?<br />

������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

��������������������������������������<br />

������������������������<br />

����������������������������������9<br />

mos el único trapiche artesanal<br />

que funciona en el estado. Su<br />

dueño es el señor José León, un<br />

decimista y coplero popular”.<br />

Canoabo, parroquia <strong>del</strong> municipio<br />

Bejuma, posee unos 11<br />

mil habitantes, más unos 2 mil<br />

de carácter flotante; en su mayoría,<br />

estudiantes <strong>del</strong> núcleo de<br />

la Universidad Simón Rodríguez<br />

que fundara Félix Adam,<br />

y de la Escuela Técnica Agropecuaria<br />

Robinsoniana Carlos<br />

Sanda. En el núcleo universitario<br />

se dictan tres carreras: zootecnia,<br />

fitotecnia e ingeniería de<br />

alimentos, siendo esta última la<br />

única en tal grado que<br />

se ofrece en Venezuela.<br />

En el pueblo se han<br />

conformado 22 Consejos<br />

Comunales.<br />

Con motivo de los<br />

300 años de fundado,<br />

Canoabo<br />

recibió la visita<br />

de Henrique<br />

Fernando Salas,<br />

gobernador<br />

opositor <strong>del</strong><br />

estado Carabobo.<br />

Salas,<br />

quien llegó<br />

siete horas<br />

después de<br />

lo anunciado,<br />

se apareció<br />

con un regalo.<br />

El semanario Dicho y Hecho,<br />

que circula en el occidente de<br />

Carabobo, abrió su primera página<br />

con un titular a seis columnas:<br />

“Apareció el gobernador.<br />

Llegó con una ambulancia y<br />

una moto para Canoabo”. También<br />

develó una placa en la casa<br />

donde nació Vicente Gerbasi.<br />

La casa donde naciera Gerbasi<br />

está habitada por Francisco<br />

Moreno, de 76 años de edad, y<br />

su señora, la pintora Morela de<br />

Moreno.<br />

Francisco Moreno, canoabero,<br />

cuenta que hace 25 años reunió<br />

a los hijos y les anunció su decisión:<br />

“No se quejen, que nos<br />

vamos para un pueblo especial,<br />

no cualquier pueblo; es Canoabo”.<br />

Desde entonces, habita<br />

y cuida la casa que perteneciera<br />

a los padres de Gerbasi. Además,<br />

ofrece información a las<br />

y los visitantes que preguntan<br />

por la vida <strong>del</strong> poeta.<br />

Vicente Gerbasi nació en<br />

Canoabo en 1913 y falleció en<br />

Caracas en 1992. Siendo un<br />

niño, partió, en 1923, rumbo a<br />

Italia enviado por sus padres,<br />

Juan Bautista Gerbasi y Ana<br />

María Federico Pifano, una<br />

pareja de inmigrantes italianos.<br />

Su poema “Mi padre el<br />

inmigrante” le dio fama nacional<br />

e internacional.<br />

La placa pegada en la pared<br />

frontal de la casa natal contiene<br />

un verso (incluido en el libro<br />

Los espacios cálidos) en el que el<br />

poeta recuerda su infancia en<br />

Canoabo:<br />

¡Te amo, infancia, te amo/<br />

porque me regalaste mi aldea<br />

con su torre/ y sus días de fiesta<br />

con toros y jinetes y cintas/<br />

y globos de papel y guitarras<br />

campesinas/que encendían las<br />

primeras estrellas más allá de<br />

los árboles”.<br />

UN ESPÍRITU CREATIVO<br />

Rafael Romero, pintor<br />

y tallista popular, obtuvo<br />

el primer premio en<br />

pintura en el concurso<br />

abierto con motivo de los<br />

300 años <strong>del</strong> pueblo. Félix<br />

Antonio Vargas, de<br />

Canoabito, mereció el<br />

primer lugar en talla.<br />

En el cuadro de Romero,<br />

más de 500 diminutos<br />

personajes<br />

recrean las fiestas patronales<br />

de Canoabo.<br />

Allí están las riñas de<br />

gallos, los toros coleados,<br />

la procesión de San<br />

José, el palo encebao, las parrandas<br />

de aguinaldo, los Diablitos,<br />

los personajes populares...<br />

Romero, un admirador de<br />

Gerbasi, dice que lo conoció leyendo<br />

una reseña biográfica en<br />

un libro de castellano.<br />

“Ye leí su biografía y me conmovió.<br />

Después pinté unos<br />

cuadros inspirados en sus poemas.<br />

Sentí su música. Me alegra,<br />

es como un espíritu creativo.<br />

Lo conocí en el homenaje<br />

que se le hizo el 19 de marzo<br />

de 1985, dijo Romero en aquella<br />

oportunidad. Sentado en el<br />

muro de la vieja casona, Romero<br />

abre el libro de Biblioteca<br />

Ayacucho (Obra poética. Vicente<br />

Gerbasi), y su voz se escucha<br />

suave y cálida como el tono de<br />

“Infancia en Canoabo”:<br />

“Con la luz se abrían los pavorreales./Se<br />

iban por paredes<br />

blancas/ hacia otra dimensión<br />

de flores/ Algunas aves volaban<br />

entre las últimas estrellas/<br />

y olía a café y el mundo surgía<br />

lentamente de una ligera niebla/<br />

y por fin las frutas de cacao/<br />

y su color morado áspero,<br />

muy especialmente hecho para<br />

que el sol lo matice/al pasar entre<br />

las hojas...”


10<br />

����������������������������������<br />

������������������������


������������������������<br />

Hoy es el ascenso<br />

a los altares de Juan<br />

Pablo II, y las y los<br />

fieles <strong>del</strong> médico<br />

venezolano mantienen<br />

la esperanza de que su<br />

santo reciba el mismo<br />

reconocimiento.<br />

Pastoreñas y<br />

pastoreños piden<br />

que los restos <strong>del</strong><br />

Venerable sean<br />

trasladados al templo<br />

de la parroquia<br />

Janet Queffelec Padrón<br />

Fotografía Miguel Gutiérrez<br />

“Es buen<br />

médico el que<br />

sabe curar a sus enfermos...”.<br />

Esta frase<br />

forma parte de una<br />

misiva que envió el doctor José<br />

Gregorio Hernández a su sobrino<br />

Benjamín, desde la ciudad de<br />

Nueva York, el 12 de noviembre<br />

de 1917. Sus palabras resumen<br />

la convicción que marcó su vida<br />

como médico que ayudó a las<br />

más y los más desposeídos.<br />

Entre el devoto pueblo venezolano<br />

se reavivó durante la Semana<br />

Santa la esperanza de que<br />

el Siervo de Dios sea beatificado<br />

por la Iglesia Católica, cuando<br />

el párroco de la Basílica de Santa<br />

Teresa en Caracas, monseñor<br />

Adán Ramírez, pidiera a los<br />

fieles orar con todas sus fuerzas<br />

para lograr su glorificación.<br />

También la agitó de nuevo la<br />

beatificación, prevista para hoy,<br />

<strong>del</strong> papa Juan Pablo II.<br />

El vicepostulador monseñor<br />

Jorge Luis Villasmil Torres,<br />

quien está encargado de la causa<br />

de beatificación y canonización<br />

ante el Vaticano, expresó que se<br />

han logrado importantes avances<br />

en el proceso que comenzó<br />

en 1949, gracias a la iniciativa<br />

<strong>del</strong> arzobispo de Caracas para<br />

ese entonces, monseñor Lucas<br />

Guillermo Castillo. En 1974 se<br />

le confiere el título de Siervo de<br />

Dios, en 1985 la Sagrada Congregación<br />

para las Causas de<br />

los Santos aprueba la heroicidad<br />

de sus virtudes y el 16 de<br />

enero de 1986 es declarado Venerable<br />

por el papa Juan Pablo<br />

II. “Fue el primer venezolano<br />

que logró esa exaltación oficial<br />

de la Iglesia. Antes, incluso, que<br />

la Madre María de San José y la<br />

Madre Can<strong>del</strong>aria”, mencionó.<br />

Actualmente, el caso se encuentra<br />

en su segunda fase con<br />

“la búsqueda de una acción milagrosa<br />

de parte de Dios, atribuida<br />

a su intercesión. Debe tratarse<br />

de un milagro, no de un favor<br />

concedido por Dios. Ese milagro<br />

debe probarse, en una primera<br />

instancia, con documentos fehacientes<br />

y testigos fidedignos<br />

como algo que no tiene explicación<br />

científica. Y en una segunda<br />

instancia, la Iglesia lo confirma<br />

y lo declara como verdadero<br />

milagro”, explicó.<br />

A pesar de que al médico de<br />

los pobres se le han atribuido<br />

infinidad de milagros, éstos no<br />

han sido admitidos por la Iglesia.<br />

“Seguimos luchando, no<br />

nos desanimamos, nos contentamos<br />

con las beatificaciones<br />

que puedan darse, eso nos da<br />

más intercesores a favor de su<br />

beatificación. Favor es una gracia<br />

que se obtiene de Dios por<br />

su intercesión, pero que tiene<br />

explicación científica. Un milagro<br />

es, por ejemplo una curación<br />

instantánea de una enfermedad<br />

grave sin intervención<br />

médica ni tratamientos, que no<br />

tenga explicación científica.<br />

Para monseñor Villasmil<br />

Torres, la conclusión <strong>del</strong> proceso<br />

reviste una gran importancia,<br />

ya que mediante la<br />

beatificación de José Gregorio<br />

Hernández se logrará adorar a<br />

Dios “porque Él corona su propia<br />

obra. El hombre es la obra<br />

parte de<br />

FE<br />

más hermosa de sus manos,<br />

para rendirle culto público por<br />

el ejemplo de su vida, por la<br />

ayuda de su intercesión ante<br />

Dios y para que nos anime en<br />

la participación en su destino.<br />

Por supuesto que ese bautizado<br />

debió tener fama de santidad<br />

durante su vida”.<br />

Indicó que las y los creyentes<br />

pueden ayudar a su glorificación<br />

con el rezo. “Recordemos<br />

que es Dios el único que hace<br />

milagros. Él intercede. Hay que<br />

pedirle a Dios esa glorificación<br />

de parte de la Iglesia. Esto es lo<br />

principal, lo fundamental. En<br />

segundo lugar, hay que conocer<br />

su vida, imitarla y divulgarla.<br />

En tercer lugar, informar<br />

de los favores obtenidos por su<br />

intercesión y entregar por escrito<br />

el caso”.<br />

Hernández “se distinguió<br />

por su fe inquebrantable, su<br />

castidad perfecta, su humildad<br />

y sencillez profunda, su<br />

excelencia profesional, su tierna<br />

devoción a la Virgen, y su<br />

gran amor a Dios y al prójimo”,<br />

comentó.<br />

También pidió la colaboración<br />

de la feligresía para costear<br />

los gastos que ocasiona la oficina<br />

de la causa y las diligencias<br />

de los favores atribuidos a su<br />

����������������������������������11<br />

La Iglesia continúa en la búsqueda <strong>del</strong> milagro que permita su glorificación<br />

Devotos no pierden la fe<br />

para lograr beatificación de<br />

José Gregorio Hernández<br />

intención. Las colaboraciones<br />

monetarias deben hacerse a<br />

nombre de la Arquidiócesis de<br />

Caracas, Causa Dr. J. G. H. en<br />

las siguientes cuentas: Banesco,<br />

cuenta corriente N° 0134-0389-<br />

94-389107371. Banco <strong>del</strong> Caribe,<br />

cuenta maestra N° 0114-0184-<br />

83-1845000120. Banco Venezolano<br />

de Crédito, cuenta de ahorro<br />

N° 0104.0001.51-1010294181.<br />

PASTOREÑOS RECUERDAN<br />

AL INSIGNE MÉDICO<br />

Víctor Zambrano reside desde<br />

hace 59 años en la esquina de<br />

Amadores en La Pastora, lugar<br />

donde falleció José Gregorio<br />

Hernández el 29 de junio de<br />

1919 al sufrir una fractura de<br />

cráneo tras ser atropellado por<br />

un automóvil cuando le llevaba<br />

medicinas a una mujer enferma.<br />

Comentó que en La Pastora<br />

debe incentivarse el traslado<br />

de los restos de Hernández de<br />

la iglesia la Can<strong>del</strong>aria, donde<br />

se encuentran desde el 23 de<br />

octubre de 1985, al templo de<br />

la parroquia.<br />

En la zona se recuerda al<br />

médico insigne. En la esquina<br />

de Amadores hay una farmacia<br />

que lleva el mismo nombre<br />

y que promovió hace 12 años<br />

la instalación de un nicho para<br />

llevarle flores y velas.<br />

El lugar no ha escapado a la<br />

acción vandálica y ha sido necesario<br />

el reforzamiento de la<br />

reja, la cual fue violentada hace<br />

unos años con la intención de<br />

llevarse las ofrendas. La alcancía<br />

también sufrió daños.<br />

El encargado de la farmacia,<br />

Douglas Piña, refirió que la<br />

imagen de José Gregorio Hernández<br />

la trajo directamente<br />

<strong>del</strong> pueblo trujillano Isnotú,<br />

lugar de nacimiento <strong>del</strong> Siervo<br />

de Dios.<br />

En el establecimiento resalta<br />

una fotografía tomada en vida<br />

al Venerable y que fue donada<br />

por la señora Carmen Luisa<br />

de Vargas en el año 1955, en<br />

agradecimiento a los favores<br />

recibidos. Sobre este retrato<br />

se colocan las prendas de valor<br />

que llevan las devotas y los<br />

devotos.<br />

A tan sólo 10 metros de la esquina<br />

de Amadores resalta un<br />

mural de Mervin Mármol hecho<br />

el 29 de junio de 2008, para<br />

recordar el arrollamiento de<br />

Hernández. En la esquina de<br />

Gobernador hay otra pintura<br />

en una pared que muestra los<br />

estragos <strong>del</strong> tiempo<br />

Caracas


12����������������������������������<br />

������������������������


Suplemento dominical <strong>del</strong><br />

parte de<br />

CINE<br />

El rito ya está en la cartelera venezolana<br />

Un joven se hace exorcista<br />

para no pagar 100 mil dólares<br />

Carlos Castro<br />

Fotografías Archivo CO<br />

El sueco Mikael Håfström<br />

se atrevió a reinventar<br />

El exorcista, el film de<br />

William Friedkin, que<br />

estremeció al mundo en 1973 y<br />

se convirtió en una película inolvidable,<br />

a la que mucha gente<br />

todavía le rinde culto.<br />

Håfström, sin embargo, trata<br />

de marcar diferencias importantes<br />

con el drama satánico que<br />

precede a su producción. Su historia<br />

-que se anuncia como basada<br />

en hechos reales- gira alrededor<br />

<strong>del</strong> joven Michael Kovak,<br />

quien le dice a un amigo: “En<br />

mi familia eres embalsamador<br />

o cura”. Y opta por lo segundo,<br />

aunque sin convicción, movido<br />

principalmente porque los estudios<br />

son gratuitos. Así que pasa<br />

los exámenes de admisión, matricula<br />

y termina en cuatro años<br />

que transcurren en segundos.<br />

Michael se da por satisfecho<br />

con haber completado la carrera<br />

y obtenido excelentes calificaciones<br />

en Psicología e Historia<br />

<strong>del</strong> Arte, aunque no así en Teología,<br />

así que redacta una carta<br />

en la que declara: No quiero<br />

seguir la carrera sacerdotal, no<br />

tengo fe, gracias por todo. Pero<br />

se lleva una sorpresa. Su mentor,<br />

el padre Matthew le dice: “Si<br />

un seminarista no completa sus<br />

votos, según el artículo 15, la<br />

Iglesia tiene derecho a convertir<br />

la beca en un préstamo. Así que<br />

nos debes más de 100 mil dólares<br />

por tus estudios”.<br />

UNA DEUDA DIFÍCIL<br />

Michael Kovak recibe una<br />

oportunidad para descubrir si<br />

tiene fe y librarse de la deuda.<br />

Al parecer, Estados Unidos está<br />

últimamente plagado de posesiones<br />

demoníacas. Y lo que es<br />

peor, están bastante escasos de<br />

exorcistas. Así que Matthew,<br />

un cura bastante simpático<br />

que acaba de dejar de fumar<br />

(y que ocasionó un accidente<br />

que ya verán) invita a Michael<br />

a Roma, donde podrá tomar un<br />

curso intensivo de exorcismo<br />

que dura dos meses.<br />

El Padre Xavier, que dirige el<br />

curso, ya tiene referencias <strong>del</strong> escepticismo<br />

de su nuevo estudiante<br />

y lo invita a visitar al exorcista<br />

más famoso, poco convencional<br />

y excéntrico de Italia: el padre<br />

Lucas. Así termina como asistente<br />

de un exorcismo: una joven<br />

embarazada llamada Rosario,<br />

que acompañada de una tía pide<br />

que la ayuden con un peligroso<br />

demonio que la hostiga diciéndole<br />

“cosas repugnantes”.<br />

SIN FE<br />

Para Michael, Rosario es una<br />

esquizofrénica paranoide y no<br />

alguien poseída por una fuerza<br />

maligna. Pero cuando Lucas<br />

empieza el rito –que interrumpe<br />

para contestar una llamada,<br />

quedando en evidencia lo cotidiano<br />

de su trabajo– logra que<br />

el demonio se manifieste: la<br />

chica adquiere una voz grave<br />

y escalofriante, habla en varias<br />

lenguas, tiene contorsiones,<br />

dice blasfemias, demuestra un<br />

conocimiento extraordinario<br />

de los más profundos secretos<br />

y culpas de los dos oficiantes...<br />

Al final Lucas obliga al demonio<br />

a revelar su nombre y usa<br />

los recursos habituales para<br />

repeler al ente: los crucifijos,<br />

el agua bendita, las reliquias.<br />

Pero no hay una cabeza dando<br />

vueltas, ni un chorro de vómito<br />

verde. El padre Lucas nota que<br />

Michael parecía esperar algo<br />

así, y se lo comenta como un<br />

chiste al final <strong>del</strong> rito.<br />

Pese a lo que acaba de experimentar,<br />

el joven aprendiz no<br />

está convencido, ni siquiera<br />

motivado a creer en Satanás,<br />

porque, precisamente, tampoco<br />

cree en Dios. Esa actitud se expresa<br />

en la película como una<br />

pugna entre ateísmo y fe, entre<br />

ciencia y religión. Hasta que el<br />

propio Michael experimenta extraños<br />

fenómenos en carne propia.<br />

Por ejemplo, habla desde<br />

Roma por teléfono con su padre,<br />

Istvan Kovak, horas después de<br />

que éste muriera en EEUU.<br />

Pero la prueba crucial se le presenta<br />

cuando le toca luchar contra<br />

el demonio que logra aniquilar<br />

a Rosario y luego se introduce<br />

en el cuerpo <strong>del</strong> padre Lucas. En<br />

todo momento, una periodista,<br />

Angelie, que asiste con él al curso<br />

de exorcismo, lo acompaña en<br />

su combate con el maligno. La<br />

reportera, por supuesto, quiere<br />

sacarle todo el provecho mediático<br />

posible al tema, y entre ella y<br />

Michael se genera una creciente<br />

tensión erótica, suficiente para<br />

acompañarlo en este asunto hasta<br />

el final<br />

Sevilla, España<br />

����������������������������������13<br />

El elenco l<br />

El Padre Lucas es interpretado<br />

���������������������<br />

���������������������������<br />

(El hombre elefante��El silencio<br />

de los inocentes��������������<br />

������������������������������<br />

������������������������������<br />

�����������������������������<br />

�����������������������Ciudad<br />

de Dios��Soy leyenda); el Padre<br />

������������������������El<br />

fantasma de la ópera��Munich);<br />

�������������������������<br />

Jones (Orlando��Harry Potter<br />

y la cámara secreta����������<br />

�������������������������������<br />

�������������������������Blade<br />

Runner��Batman Begins��Sin<br />

City������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������<br />

EN LIBRERÍAS<br />

Tal día como hoy<br />

Guillermo García Ponce<br />

Contraloría General de la<br />

República.<br />

3 volúmenes, 1.087 págs.<br />

El Diario Vea reunió en tres<br />

volúmenes -ilustrados con fotografías,<br />

pinturas y dibujos-<br />

los textos de la sección “Tal día<br />

como hoy”, creada y redactada<br />

por su director, Guillermo García<br />

Ponce, quien falleciera el<br />

año pasado.<br />

El libro presenta, día por día,<br />

los acontecimientos que marcaron<br />

la historia de la humanidad,<br />

con énfasis en la independencia<br />

de Nuestra América, las grandes<br />

luchas populares, las guerras<br />

imperialistas y de liberación,<br />

la formación de las naciones y<br />

de los sistemas de gobierno <strong>del</strong><br />

mundo entero.<br />

No se trata, sin embargo, de<br />

una colección de efemérides,<br />

sino de un gran libro de historia,<br />

que intenta descubrir, para<br />

conocimiento <strong>del</strong> pueblo, “las<br />

causas y los significados de la<br />

fecha histórica”, para “interesar<br />

al lector a ir más allá, a no<br />

conformarse con la versión de<br />

los ‘consgardos’ y formarse<br />

un juicio crítico propio”. Así lo<br />

declaró su autor, recio luchador<br />

comunista, periodista e<br />

historiador. Un objetivo que se<br />

cumple cada vez que alguien lee<br />

estas páginas y se entera de por<br />

qué Bolívar declaró la Guerra a<br />

Muerte, cómo se peleó la Guerra<br />

de Vietnam, cuántos alzamientos<br />

enfrentó Juan Vicente<br />

Gómez, o cómo llegaron al poder<br />

criminales como Francisco<br />

Franco.<br />

Carlos Ortiz<br />

Caracas


14<br />

����������������������������������<br />

Preserva varios manuscritos <strong>del</strong> líder de la Independencia<br />

Un pedazo de historia encierra<br />

������������������������<br />

el Museo Casa de Bolívar en Yare<br />

Las y los visitantes<br />

pueden apreciar<br />

objetos y muebles<br />

<strong>del</strong> siglo XIX en esta<br />

casona que perteneció<br />

al Libertador<br />

Janet Queffelec Padrón<br />

Fotografías José Luis Díaz<br />

En una calle empedrada,<br />

en pleno centro de San<br />

Francisco de Yare, se encuentra<br />

el Museo Casa<br />

de Bolívar. Es una edificación<br />

construida por el presbítero<br />

Juan Félix Jerez de Aristiguieta,<br />

quien la donó a su primo hermano,<br />

el Libertador Simón Bolívar.<br />

La casona formaba parte<br />

de la hacienda La Concepción.<br />

El cronista de la ciudad,<br />

Francisco Barreto, refiere que<br />

el inmueble fue declarado Monumento<br />

Histórico Nacional,<br />

según resolución publicada en<br />

Gaceta Oficial N° 32.039, de fecha<br />

4 de agosto de 1980.<br />

Las y los visitantes pueden<br />

apreciar muebles de la época<br />

que poco a poco fueron donados<br />

a la institución, tales como<br />

una silla médica, un banco de la<br />

iglesia, una caja fuerte de origen<br />

francés que se usaba para el resguardo<br />

de joyas y reliquias <strong>del</strong><br />

templo y mesas de escritorio.<br />

También hay diversos objetos<br />

como aguamaniles de peltre y<br />

armas de guerra (lanzas y bayonetas).<br />

Asimismo, se preservan<br />

varios manuscritos de Bolívar.<br />

La casa formaba parte de una<br />

hacienda productora de cacao,<br />

principal producto de exportación<br />

durante la Colonia, y allí<br />

vivió el Libertador en el año<br />

1.809, cuando fue nombrado<br />

Justicia Mayor, cargo que desempeñó<br />

por escasos días, debido<br />

a sus compromisos con el<br />

movimiento independentista.<br />

Barreto indicó que en 1977 el<br />

Ejecutivo regional adquirió el<br />

inmueble, que se encontraba en<br />

patrulla de<br />

RECONOCIMIENTO<br />

ruinas. Luego, en 1980, se iniciaron<br />

los trabajos de restauración<br />

que culminaron en 1982. En los<br />

trabajos se utilizaron materiales<br />

que formaban parte de la arquitectura<br />

original, como madera,<br />

ladrillos, tejas y piedras. La<br />

planta está organizada bajo un<br />

esquema funcional en forma de<br />

U, con un amplio patio interior.<br />

Las personas ingresan por un<br />

zaguán para pasar a un salón y<br />

a la habitación. El corredor, bordeado<br />

por una baranda, separa<br />

las habitaciones <strong>del</strong> patio. Posee<br />

un patio trasero, donde se construyó<br />

un anfiteatro.<br />

FUNCIONÓ HASTA UN CIRCO<br />

El inmueble fue dado en herencia<br />

por el Libertador a su<br />

sobrino Anacleto Clemente.<br />

Oficio de cronista<br />

�������������������������������<br />

��������������������������<br />

��������������������������������<br />

�������������������������������<br />

����������������������������<br />

�������������������������������<br />

��������������������������<br />

�������������������������������<br />

��������������<br />

�����������������������������<br />

�������������������������<br />

�������������������������������<br />

���������������������������� el<br />

�����������������������������<br />

�����������������������������<br />

Posteriormente fue vendido<br />

a Martha Hernández, alrededor<br />

<strong>del</strong> año 1840, y a la familia<br />

Díaz. Funcionó como comercio,<br />

circo y fue ocupado durante un<br />

tiempo por la Escuela Chacao<br />

de Yare. También fue sede de<br />

varios partidos políticos. “Por<br />

muchos años la familia Díaz<br />

guardó la figura <strong>del</strong> Nazareno<br />

en la casa”, acotó.<br />

En la actualidad, muestra diversas<br />

fotos de haciendas y personajes<br />

ligados a la población,<br />

así como también documentos y<br />

muebles de la época, objetos coloniales<br />

y cuadros pintados por<br />

artistas yarenses como Leopoldo<br />

Oca, Carlos Morgado, Dora<br />

de Barreto, Pedro José Quiroba,<br />

Juan Vicente Díaz y Elvira de<br />

Dante. El cronista contó que estas<br />

pinturas fueron donadas por<br />

las y los artistas en el año 1992.<br />

Comentó que estudiantes de<br />

las escuelas, liceos y universi-<br />

���������������������������������<br />

����������������������������������<br />

�������������������������������<br />

�������������������������<br />

�����������������������������<br />

�������������������������<br />

�������������������������������<br />

�������������������<br />

��������������������������<br />

��������������������������<br />

����������������������<br />

�������������������������<br />

�����������������������������<br />

�����������������������������<br />

�����������������������������<br />

������������������������������<br />

������������������������������<br />

����������������������<br />

������������������������<br />

����������������������<br />

�������������������<br />

���������������<br />

������������������<br />

��������������<br />

�������������<br />

dades continuamente visitan el<br />

museo, que se ha convertido en<br />

una referencia en la región tuyera.<br />

Barreto destacó la importancia<br />

de la institución porque<br />

es la única que conserva parte<br />

<strong>del</strong> pasado de Bolívar en los Valles<br />

<strong>del</strong> Tuy.<br />

TOME NOTA<br />

El Museo Casa de Bolívar<br />

abre de lunes a viernes, de 8:30<br />

am a 12:00 m, y entre las 2:00<br />

pm y las 4:30 pm. Está ubicado<br />

en la calle Bolívar, a dos cuadras<br />

de la iglesia de San Francisco<br />

de Yare. Para llegar a la población<br />

en transporte público se<br />

debe tomar una camioneta en<br />

el terminal de pasajeros Nuevo<br />

Circo en Caracas hasta Ocumare<br />

<strong>del</strong> Tuy, y luego un autobús<br />

hasta Yare. En sus instalaciones<br />

también funciona la Biblioteca<br />

Pública José Vicente Espejo<br />

Yare


Suplemento dominical <strong>del</strong><br />

cruci Por Neptalí Segovia<br />

MARCHA<br />

HORIZONTALES<br />

����������������������������������<br />

����������������������������<br />

�����������������������������������<br />

��������<br />

���������������������������<br />

� ����������������������������������<br />

������������������������������<br />

����������������<br />

���������������������<br />

� �������������<br />

����������������������<br />

� ���������������<br />

����������������������������������<br />

��������������������������������<br />

����������<br />

������������������������������<br />

parte de<br />

HumoRRR<br />

����������������������������������<br />

���������������������������<br />

����������������<br />

��������������������������������<br />

����������������������������<br />

�������������������������������������<br />

��������������������������������<br />

������������������������<br />

�������������������������<br />

���������������������<br />

���������������������<br />

�������������������������<br />

�������������������������������<br />

����������������������������<br />

�������������������������<br />

�����������������������������<br />

���������������<br />

�����������������������<br />

���������������������������������������<br />

�����������������������������������<br />

�����������������������������<br />

�����������������������������<br />

����������������������������<br />

�����������������������������<br />

���������������������������<br />

����������������������������������<br />

������������<br />

������������������������<br />

�����������<br />

VERTICALES<br />

�������������������������������<br />

����������������������������������15<br />

��������������������������������<br />

�������������������������������<br />

������������������������<br />

��������������������������<br />

��������������<br />

�������������������������������������<br />

���������<br />

����������������������������<br />

�����������������������������������������<br />

������������������������<br />

�������������������������������<br />

���������������������������<br />

�������������������<br />

�����������������������<br />

�����������������������������������<br />

��������<br />

����������������������<br />

� �����������������������<br />

���������������������������������<br />

������������������������������������<br />

������������������������������������������<br />

���������������������������������<br />

����������������<br />

��������������������������������<br />

���������<br />

������������������������������������<br />

��������<br />

�������������������������<br />

�������������������������������<br />

�������������<br />

��������������������������������<br />

����������<br />

�����������������������������<br />

���������������������������<br />

���������������������������������<br />

������������������������������<br />

�������������������������������������������<br />

������������������������<br />

�������������������<br />

����������������������������������<br />

�����������������������������<br />

����������������������������������<br />

����������������������<br />

���������������������������������<br />

����������������������������������<br />

���������������������������<br />

������������������������������<br />

���������������������������<br />

�����������������<br />

SOLUCIÓN AL ANTERIOR


16<br />

����������������������������������<br />

parte <strong>del</strong><br />

MUNDO<br />

UN AÑO DE @CHAVEZCANDANGA PISA, SIN ANDAMIOS<br />

Hace un año, el presidente de la República, Hugo Chávez, abrió su cuenta en Twitter, @<br />

chavezcandanga, para brindar respuestas expeditas al pueblo. El Mandatario posee 1,4<br />

millones de seguidoras y seguidores.<br />

ÚLTIMO ADIÓS A GONZALO<br />

La voz de Gonzalo Rojas se apagó el 25 de abril. El poeta chileno fue homenajeado<br />

por el presidente de su país, Sebastián Piñera.<br />

El pulpo Iker, habitante <strong>del</strong> acuario Sea Life de Benalmádena, erró sus pronósticos. El<br />

heredero <strong>del</strong> famoso cefalópodo Paúl “dijo” que el Real Madrid le ganaría al Barcelona,<br />

y no fue así. ¿Se equivocó de sardina?<br />

������������������������<br />

Tras dos décadas de arduos trabajos. la Torre de Pisa vuelve a lucir con todo su esplendor:<br />

es decir, con su blancura original y libre de andamios, arneses y cuerdas.<br />

IKER SE EQUIVOCÓ EL MÁS LARGO DEL MUNDO<br />

El torcedor de tabaco cubano José Castelar comenzó a elaborar un habano de 70 metros,<br />

con el cual espera romper su propio récord, de 43,38 metros, y obtener su quinto<br />

premio Guinness. El puro debe estar listo el 3 de mayo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!