07.02.2013 Views

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vol. 20, Nº 192, Julio-Agosto‘12<br />

Publicación Veterinaria<br />

de Animales de Compañía


s u m a r i o nº 192 (julio-agosto’12)<br />

Artículos<br />

■ Situación clínica: cojera aguda progresiva<br />

Resúmenes<br />

Fecha de publicación de la presente edición: 01/07/2012<br />

(P. Wartelski; I. Mesa; M. Isidoro Ayza; Y. Espada; R. Novellas; E. Domínguez; R. Ruiz de Gopegui) .............. 32<br />

■ Diagnóstico y tratamiento de las arritmias ventriculares:<br />

Interés de la flecainida<br />

(G. Le Bobinnec)............................................................................................................................................... 37<br />

■ Ecografía Doppler Dúplex transcraneal en el perro<br />

(F. Javier Duque; R. Barrera; J.M. Vivo; R. Laurentino; P. Ruiz; C. Zaragoza; J.M.Domínguez)............................ 45<br />

■ Dermatitis nodulares eosinofílicas caninas: caso clínico<br />

(L. Ordeix) ........................................................................................................................................................ 53<br />

■ La dermatitis atópica felina<br />

(N. Perrins)......................................................................................................................................................... 59<br />

■ Situación clínica: cojera de apoyo del miembro anterior izquierdo<br />

(H. Kriegleder; F.F. Kleintiere) ............................................................................................................................ 64<br />

Factores pronósticos en insuficiencia renal aguda felina .................................................................................... 6<br />

Tratamiento de carcinoma de células escamosas felino ...................................................................................... 8<br />

Dieta de proteína hidrolizada para enteritis crónica............................................................................................ 10<br />

Tratamiento de FLUTD .................................................................................................................................................... 12<br />

Aspiración ecoguiada del páncreas ............................................................................................................................ 14<br />

Causas de anemia no hemorrágica canina .............................................................................................................. 17<br />

Aspiración ecoguiada del páncreas ............................................................................................................................ 20<br />

Sildenafilo para síndrome de eisenmenger .............................................................................................................. 22<br />

Disnea y enfermedad pleural ........................................................................................................................................ 24<br />

Inmunohistoquímica de tumores de cuerpo carotídeo y aórtico caninos .................................................. 63<br />

Y además<br />

Efecto de Impromune ® en perros sometidos a tratamiento quimioterápico<br />

sobre parámetros del sistema inmunitario .............................................................................................................. 16<br />

Tablón de anuncios entre veterinarios ...................................................................................................................... 26<br />

Noticias, cursos y novedades........................................................................................................................................ 27<br />

CONSULTAVET<br />

Acceso online a todos los artículos completos publicados en Consulta<br />

consulta • 3


Paula Wartelski;<br />

Ignacio Mesa;<br />

Marc Isidoro<br />

Ayza;<br />

Yvonne Espada;<br />

Rosa Novellas;<br />

Elisabet<br />

Domínguez;<br />

Rafael Ruiz de<br />

Gopegui.<br />

Departamento de<br />

Medicina y Cirugía<br />

Animal, Universidad<br />

Autónoma de<br />

Barcelona, Hospital<br />

Clínico Veterinario<br />

UAB.<br />

32 • consulta<br />

Situación clínica en medicina interna<br />

Cojera aguda progresiva<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Se presenta en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona una Golden retriever esterilizada de 9 años de edad por una cojera<br />

aguda progresiva de las extremidades posteriores de 1 semana de evolución.<br />

En el momento de la visita está tomando antiinflamatorios no esteroideos<br />

(firocoxib) y tramadol sin mejoría evidente. En la historia clínica anterior, se<br />

menciona una herida actualmente cicatrizada en la extremidad posterior<br />

derecha, una piómetra solucionada quirúrgicamente hace 1 año, e historia de<br />

ehrlichiosis de un año y medio de antiguedad.<br />

En el examen físico general se observa el abdomen distendido, mucosas rosadas<br />

y el TRC < 2”. La frecuencia cardíaca es de 100 lpm, jadea y el pulso femoral no<br />

es detectable. En la exploración neurológica se observa un retraso propioceptivo<br />

en la extremidad posterior izquierda. El animal presenta dolor a la hiperextensión<br />

de la cadera y ligera atrofia muscular en la extremidad posterior izquierda. La<br />

temperatura corporal es de 38,8 º C. El animal pesa 34,5 kg.<br />

LISTA DE PROBLEMAS CLÍNICOS<br />

1. Cojera aguda progresiva y debilidad de las extremidades posteriores<br />

2. Distensión abdominal<br />

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

El diagnóstico diferencial de cojera aguda de extremidades posteriores incluiría<br />

causas de tipo ortopédico, neurológico, vascular, infeccioso/inflamatorio,<br />

metabólico o neoplásico. El diagnóstico diferencial de la distensión abdominal<br />

sólida incluiría obesidad, dilatación gástrica, íleo intestinal, hepatomegalia,<br />

esplenomegalia, neoplasia e hiperadrenocorticismo.<br />

CUESTIÓN: ¿Qué pruebas diagnósticas deberían realizarse?<br />

Tras descartar causas de tipo ortopédico<br />

y neurológico se decide ingresar<br />

al animal y realizar las siguientes<br />

pruebas diagnósticas: hemograma<br />

(tabla I), bioquímica sérica completa<br />

(tabla II), determinación de T4 total<br />

y TSH, radiografía torácica y abdominal,<br />

y ecografía abdominal.<br />

En el hemograma únicamente se<br />

observa un ligero aumento de los<br />

neutrófilos segmentados que<br />

podría estar relacionada con un<br />

proceso inflamatorio, infeccioso o<br />

ambos. En el frotis se observan<br />

macroplaquetas. En el perro este<br />

aumento de tamaño de las plaquetas<br />

sugiere una regeneración acelerada<br />

de estas células. En la bioquí-<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 32-36.<br />

Tabla I: HEMOGRAMA<br />

Resultado Referencia<br />

Eritrocitos (x10 6 /µL) 7,31 5,50-8,50<br />

Hematocrito (%) 48 37-55<br />

Hemoglobina (g/dL) 16,4 12-18<br />

VCM (fL) 67,7 62-77<br />

HCM (pg) 22,4 21,5-26,5<br />

CMHC (g/dL) 34,2 33-37<br />

Leucocitos (/µL) 14110 6.000-17.000<br />

Linfocitos (/µL) 998 1.000-4.800<br />

Neutrófilos banda (/µL) 0 0-300<br />

Neutrófilos seg. (/µL) 12.276 3.000-11.500<br />

Eosinófilos (/µL) 0 100-1.500<br />

Monocitos (/µL) 847 150-1.350<br />

Basófilos (/µL) 0 0-200<br />

Plaquetas (/µL) 520.000 200.000-500.000


Diagnóstico y tratamiento<br />

de las arritmias ventriculares:<br />

Interés de la flecainida<br />

D<br />

espués de una breve y resumida presentación<br />

de las arritmias ventriculares y tratamientos<br />

disponibles en el perro, se ilustra<br />

el uso e interés de la Flucainida con dos casos diferentes:<br />

una taquicardia ventricular paroxística en<br />

una miocardiopatía del Doberman oculta, y un ritmo<br />

idioventricular acelerado en una miocarditis isquémica<br />

(fibrosis miocárdica).<br />

Definición<br />

Las arritmias ventriculares [1,2,3]<br />

Las arritmias ventriculares, o más<br />

específicamente, las alteraciones de la excitabilidad<br />

ventricular, se caracterizan por su origen ventricular<br />

(haz de His, ramas del haz y miocardio ventricular),<br />

y luego en el ECG por complejos QRST aberrantes<br />

anchos (> 0,07 seg).<br />

Clasificación y diagnóstico en el ECG<br />

• COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS (CVP)<br />

O EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES<br />

Los CVP son despolarizaciones prematuras<br />

generadas por un foco ectópico localizado en el<br />

tejido ventricular. Estas arritmias son las alteraciones<br />

del ritmo que se reconocen con más frecuencia<br />

(34% de los casos). Su identificación se simplifica a<br />

menudo debido al ancho complejo QRS prematuro<br />

(> 0,07 seg) con una onda T gigante y sin una onda<br />

P asociada (figura 1).<br />

El aspecto más complicado del manejo de los<br />

CVP sigue siendo la evaluación de su gravedad y<br />

por lo tanto la valoración de la necesidad de<br />

tratamiento.<br />

Los criterios para el pronóstico incluyen la<br />

frecuencia (más del 10%), origen (izquierdo,<br />

derecho, septal), morfología (monomórfico,<br />

polimórfico), tiempo (R -en- T, interpolados,<br />

cambiantes, con pausa compensatoria), patrón<br />

(aislado, pares, bigeminismo, trigeminismo, salvas).<br />

Pero actualmente, igual que en cardiología humana,<br />

no existe un sistema de gradación que permita un<br />

pronóstico fiable.<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 37-43.<br />

• TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)<br />

La TV es una serie de tres o más extrasístoles<br />

ventriculares que se producen con alta frecuencia.<br />

La amplitud y polaridad depende del origen, al igual<br />

que para los CVPs. Una TV puede ser sostenida<br />

(continua) o intermitente (paroxística), en este<br />

segundo caso la identificación es más fácil con el<br />

grupo de QRS anchos delimitados por 2 tipos<br />

diferentes de complejos QRS: los complejos de<br />

captura (PQRST sinusal) y complejos de fusión (QRS<br />

intermedios entre sinusales y ectópicos) (figura 2).<br />

• FLUTTER VENTRICULAR<br />

El flutter ventricular es un estadio rápido y<br />

prefibrilatorio de TV. El aspecto del ECG es de ondas<br />

sinusoidales altas y juntas sin ningún QRST<br />

identificable (figura 3).<br />

Figura 1.<br />

Ejemplo de una CVP (origen izquierdo, interpolado).<br />

Figura 2.<br />

TV paroxística (origen izquierdo). Los complejos n° 3 y 12 son<br />

fusiones, el complejo 13 es una captura.<br />

Figura 3. Flutter ventricular paroxístico,<br />

empezando en una TV derecha y parando con una captura sinusal.<br />

Gerard LE BOBINNEC<br />

Diplomate ECVIM<br />

Cardiology<br />

Bordeaux (France)<br />

gerard.le-bobinnec<br />

@wanadoo.fr<br />

Si no se menciona lo<br />

contrario, todos los ECG<br />

mostrados están tomados en<br />

derivación 2, con la escala a<br />

1 mm para 1 mV y la<br />

velocidad a 25 mm/seg.<br />

Las figuras 1 a 9 están<br />

extraídas de la referencia 2.<br />

consulta • 37


Ecografía Doppler Dúplex<br />

transcraneal en el perro<br />

Una técnica de diagnóstico<br />

por imagen con futuro<br />

L<br />

a ecografía Doppler transcraneal fue<br />

introducida en la práctica clínica en<br />

medicina humana en 1982 por Rune Aaslid,<br />

y desde entonces se ha convertido en una<br />

herramienta fundamental en el campo de la<br />

neurosonografía, ya que no sólo es útil en el<br />

diagnóstico de enfermedades cerebrovasculares,<br />

sino también en la monitorización, de forma no<br />

invasiva, de la respuesta obtenida tras la aplicación<br />

de diferentes estrategias terapéuticas. Aaslid y su<br />

equipo desarrollaron una sonda que emitía<br />

ultrasonidos pulsados de 2 MHz de frecuencia,<br />

capaces de penetrar a través del cráneo y originar<br />

un registro de la dirección y velocidad del flujo<br />

sanguíneo a través de las arterias del polígono de<br />

Willis. Las señales obtenidas podían ser atribuidas<br />

a los diferentes segmentos de las arterias<br />

cerebrales en función de la zona del cráneo donde<br />

se coloca la sonda (ventana acústica), de su<br />

inclinación, profundidad de la insonación, sentido<br />

del flujo en relación a la sonda, trazo del segmento<br />

arterial y respuesta a las maniobras de compresión<br />

de las arterias extracraneales.<br />

A diferencia de lo que ocurre en medicina<br />

humana, donde la ecografía Doppler transcraneal es<br />

una herramienta de gran importancia en las<br />

Unidades de Cuidados Intensivos, en Medicina<br />

Veterinaria es una técnica de diagnóstico aún<br />

poco estudiada, de la que existen pocas<br />

referencias para su uso clínico, siendo utilizadas en<br />

estos casos otras técnicas, como la resonancia<br />

magnética, más costosas y sólo disponibles en<br />

centros especializados.<br />

La capacidad diagnóstica del Doppler<br />

transcraneal es ampliamente superada por la<br />

del Doppler Dúplex color transcraneal, que<br />

permite visualizar los segmentos arteriales con<br />

sus relaciones anatómicas y realizar una<br />

corrección del ángulo de insolación, mejorando<br />

así la fiabilidad de las medidas obtenidas. La<br />

ecografía dúplex combina técnicas de imagen<br />

en escala de grises con tecnología de Doppler<br />

pulsado.<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 45-52.<br />

Ecografía Doppler Dúplex color<br />

transcraneal en medicina humana<br />

Algunas de las aplicaciones más frecuentes en<br />

medicina humana se mencionan en la tabla I.<br />

Este método, combinado con maniobras de<br />

compresión en la arteria carótida, ha sido utilizado<br />

para evaluar el riego colateral en el polígono de<br />

Willis (Baumgartner et al., 1997a; Hoksbergen et<br />

al., 1999; Hoksbergen et al., 2000; Hoksbergen et<br />

al., 2003).<br />

Se han llevado a cabo estudios comparativos<br />

entre técnicas de ecografía transcraneal y<br />

angiografía, demostrando su alto nivel de<br />

sensibilidad y especificidad en la comprobación de<br />

variaciones anatómicas del segmento anterior y<br />

posterior en el polígono de Willis (Chaudhuri et al.,<br />

1992; Müller et al., 1995; Baumgartner et al.,<br />

1997b). Para el caso concreto de la arteria cerebral<br />

media (vaso relativamente fácil de estudiar) la<br />

sensibilidad es del 90% y la especificidad del 99%<br />

en casos de estenosis vasculares (Demchuk et al.,<br />

Tabla I<br />

Francisco Javier<br />

Duque 1 ;<br />

Rafael Barrera 1,2 ;<br />

José Manuel<br />

Vivo 2 ;<br />

Rita Laurentino 3 ;<br />

Patricia Ruiz 1 ;<br />

Concepción<br />

Zaragoza 1,2 ;<br />

José María<br />

Domínguez 4 .<br />

1 Hospital Clínico<br />

Veterinario.<br />

Universidad de<br />

Extremadura. Avda<br />

de la Universidad<br />

s/n. 10003 Cáceres.<br />

2 Departamento de<br />

Medicina Animal.<br />

Universidad de<br />

Extremadura.<br />

3 Hospital<br />

Veterinario de<br />

Braga (Portugal).<br />

4 Unidad de<br />

Cuidados<br />

Intensivos, Hospital<br />

Clínico Virgen del<br />

Rocío. Sevilla.<br />

Principales indicaciones del Doppler Transcraneal en medicina humana<br />

Evaluación rutinaria del ictus en la fase aguda.<br />

Determinación de consecuencias hemodinámicas de patologías extracraneales.<br />

Detección de patologías intracraneales.<br />

Detección precoz del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea.<br />

Estudio de malformaciones vasculares cerebrales.<br />

Estudio del shunt derecha-izquierda en la sospecha del embolismo paradójico.<br />

Estudio y registro de las microembolias.<br />

Monitorización intraoperatoria de la endarterectomía.<br />

Monitorización durante el tratamiento trombolítico.<br />

Test confirmativo de muerte encefálica, de gran importancia en la actualidad en<br />

medicina de transplantes, ya que el diagnóstico de la muerte encefálica supone la<br />

posibilidad inmediata de utilizar los órganos de un individuo para ser implantados.<br />

Detección precoz del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea.<br />

consulta • 45


Dermatitis nodulares<br />

eosinofílicas caninas<br />

Caso clínico<br />

Introducción<br />

Las dermatitis nodulares eosinofílicas son un<br />

grupo de entidades clínico-patológicas no muy<br />

comunes en la especie canina, comparado con lo<br />

que sucede en la especie felina. La etiología de estas<br />

entidades es, en la mayoría de los casos,<br />

desconocida. Sin embargo, se sugiere una reacción<br />

de hipersensibilidad como causa subyacente. Los<br />

eventos responsables de esta reacción pueden ser<br />

de varias tipologías, siendo los alérgenos de<br />

artrópodos ambientales o parasitarios los más<br />

imputados. Sin embargo, otros alérgenos<br />

(alimentos, aero-alérgenos, fármacos) podrían ser la<br />

base de estas reacciones inflamatorias.<br />

Datos del paciente e historia clínica<br />

Se visitó en el servicio de dermatología un perro<br />

de raza Rottweiler, macho castrado de 5 años de<br />

edad, por un problema cutáneo intensamente<br />

pruriginoso y de aparición aguda.<br />

El propietario comentó que ocho días antes de la<br />

visita dermatológica, el perro había mostrado un<br />

problema de vómitos y diarreas que había sido<br />

tratado con fluidoterapia intravenosa, cimetidina,<br />

metoclopramida y enrofloxacino por vía oral, hasta<br />

su resolución. Según el propietario, el perro había<br />

sufrido un episodio de vómitos y diarreas en el<br />

mismo periodo (otoño) del año precedente. Cuatro<br />

días más tarde de la presentación del cuadro<br />

gastrointestinal, empezaron a aparecer “heridas” en<br />

los puntos donde se había rasurado para la<br />

colocación de un catéter intravenoso y para la<br />

extracción de sangre. Como consecuencia de estas<br />

lesiones se inició un tratamiento con cefalexina y<br />

metronidazol por vía oral sin observarse mejoría, al<br />

contrario, el número de lesiones había progresado.<br />

El animal vivía en una casa con jardín con una<br />

hembra Rottweiler aparentemente sana.<br />

Estaba vacunado regularmente y recibía profilaxis<br />

endo-ectocida de manera regular con praziquantel y<br />

pirantel por vía oral, permetrina en spot on y con un<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 53-57.<br />

collar a base de deltametrina. En el momento de la<br />

visita el perro comía, una dieta comercial, y bebía<br />

con normalidad y no presentaba ningún signo<br />

clínico extra-cutáneo.<br />

Examen físico<br />

La exploración física general no evidenció ninguna<br />

alteración (figura 1).<br />

El examen dermatológico mostró la presencia de<br />

pápulas, placas y nódulos ulcerados distribuidos de<br />

manera multifocal en el cuello, tronco y<br />

extremidades (figura 2). Algunos de estos nódulos<br />

presentaban una configuración anular con una<br />

depresión central y un aspecto blanquecino de su<br />

superficie (figuras 3 y 4).<br />

Problemas clínicos<br />

Los problemas clínicos son:<br />

a) Dermatosis papular-nodular multifocal.<br />

b) Prurito (intenso).<br />

Laura Ordeix<br />

Veterinaria,<br />

Dipl. ECVD.<br />

Hospital ars<br />

VEtErinaria,<br />

servicio de<br />

dermatología,<br />

Carrer Cardedeu 3,<br />

08023 Barcelona.<br />

UniVEt, servicio de<br />

Diagnóstico<br />

Veterinario, s.l.<br />

Edificio astrolabio,<br />

avda. Cerdanyola 92,<br />

08172 sant Cugat,<br />

Barcelona.<br />

Figura 1.<br />

Rottweiler, macho<br />

castrado de 5 años de<br />

edad.<br />

consulta • 53


La dermatitis atópica felina<br />

¿Qué es? ¿cómo diagnosticarla? ¿y cómo tratarla?<br />

L<br />

a primera descripción de una dermatitis felina<br />

que respondió a la hiposensibilización y<br />

que por lo tanto se caracterizó como dermatitis<br />

atópica se realizó en 1982 [1] . Las enfermedades<br />

cutáneas alérgicas son ciertamente las causas más<br />

frecuentes de prurito en el gato, pero en comparación<br />

con el perro se ha realizado relativamente<br />

pocos estudios para investigar éstas en los gatos,<br />

probablemente porque son capaces de tolerar los<br />

glucocorticoides y la mayoría de los casos responden<br />

bien a éstos. Este artículo se centrará en la dermatitis<br />

atópica: ¿Qué es? ¿cómo diagnosticarla? ¿y<br />

cómo tratarla?<br />

¿Qué es la dermatitis atópica?<br />

La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea<br />

prurítica que está determinada genéticamente y que<br />

se observa con frecuencia en perros y gatos. Tiene<br />

una patogénesis compleja, pero se debe básicamente<br />

a una reacción de hipersensibilidad tipo 1 a alérgenos<br />

ambientales tales como ácaros del polvo del<br />

hogar y pólenes. Ésta es una posible etiología para<br />

un número de patrones de reacciones cutáneas que<br />

se observan en gatos.<br />

¿Cuáles son sus signos clínicos?<br />

Existe una variedad de signos clínicos que pueden<br />

ser sugerentes de dermatitis atópica felina,<br />

Figura 1: Alopecia y eritema<br />

en el abdomen ventral de un gato.<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 59-63.<br />

pero no son patognomónicos. Los signos clínicos<br />

incluyen:<br />

• Prurito, que puede ser estacional en algunos<br />

casos y puede que no siempre este asociado a<br />

lesiones cutáneas.<br />

• Lesiones del complejo granuloma eosinofílico.<br />

• Alopecia.<br />

• Dermatitis miliar.<br />

• Otitis externa ceruminosa.<br />

• Pioderma secundaria o dermatitis por<br />

Malassezia.<br />

• Las lesiones a menudo se localizan alrededor<br />

de la cabeza, cuello, orejas, abdomen<br />

ventral (figura 1) y parte caudal de los muslos.<br />

• Las lesiones cutáneas a menudo incluyen:<br />

máculas eritematosas, pápulas, excoriaciones<br />

o lesiones ulcerativas (figura 2).<br />

• El asma alérgico es una manifestación clínica<br />

infrecuente.<br />

¿Cómo se diagnostica?<br />

La dermatitis atópica es un diagnóstico por exclusión<br />

que solo se puede hacer si el gato tiene una<br />

historia y signos clínicos compatibles y cuando se<br />

han descartado todas las otras causas de prurito,<br />

incluyendo infección, ectoparásitos y alergia alimentaria<br />

cutánea. Esto es debido a que todas estas<br />

enfermedades pueden tener presentaciones clínicas<br />

similares si no idénticas.<br />

Figura 2: úlcera rodens en una gato<br />

con dermatitis atópica.<br />

Natalie PERRINS<br />

BVetMed CertVD<br />

DipECVD MRCVS<br />

LANGFORD VETERINARY<br />

SERVICES<br />

Langford House<br />

Langford<br />

BS40 5DU<br />

United Kingdom<br />

Tel.: 0044 1179289407<br />

FAX.: 0044 1179289628<br />

consulta • 59


Hannes KRIEGLEDER<br />

Dr.med.vet.<br />

Dipl. ECVS.<br />

BvetSc (Hons)<br />

FACHTIERARZT F.<br />

KLEINTIERE<br />

Unterbrunnerstr. 31<br />

82131 Gauting<br />

GERMANY<br />

www.kriegleder.net<br />

64 • consulta<br />

Situación clínica en ortopedia<br />

Cojera de apoyo del miembro anterior izquierdo<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Una hembra Pastor alemán castrada de 7 años de edad se presentó en su<br />

veterinario local con una cojera aguda de apoyo del miembro anterior<br />

izquierdo después de cazar un gato. El examen clínico reveló dolor en el<br />

hombro izquierdo. Puesto que después de la administración de analgésicos<br />

no esteroides durante 3 días no mostró mejoría, la perra fue remitida.<br />

La perra mostraba una cojera de apoyo claramente visible del miembro<br />

anterior izquierdo. El hombro<br />

izquierdo mostraba dolor a la<br />

palpación y durante la flexión y<br />

extensión se sentía un “pop” de<br />

una estructura tendinosa en el<br />

lado medial de la articulación.<br />

Las otras articulaciones del<br />

miembro anterior izquierdo eran<br />

normales a la palpación.<br />

El examen radiográfico del<br />

hombro izquierdo era normal<br />

excepto por la presencia de una<br />

osteofitosis mínima en la<br />

proyección lateral del borde<br />

caudal de la cavidad glenoidea y<br />

del borde caudal de la cabeza<br />

humeral (figura 1).<br />

Figura 1.<br />

CUESTIONES:<br />

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?<br />

2. ¿Qué otras pruebas podrían confirmar el diagnóstico?<br />

1 - DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE Y DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES<br />

El diagnóstico más probable es: Luxación medial del tendón del bíceps.<br />

El diagnóstico se basa en:<br />

a. Examen clínico, es decir, sintiendo la dislocación del tendón del<br />

bíceps fuera del surco intertubercular en dirección medial durante la<br />

flexión y recolocación del tendón del bíceps durante la extensión.<br />

b. Hombro normal radiológicamente.<br />

Los posibles diagnósticos diferenciales pueden ser:<br />

a. Inestabilidad del hombro; puede ser excluido por palpación (signo<br />

de cajón), determinación del ángulo de abducción medial mayor de<br />

30 grados [1] y a través de artroscopia.<br />

b. Fractura, descartada a través de radiografía.<br />

Consulta Difus Vet 2012; 191: 64-66.


✁<br />

¿Todavía no recibe<br />

lo que Consulta le ofrece?<br />

La suscripción anual a la revista Consulta consta de:<br />

Diez ediciones<br />

de la revista<br />

BECA CONSULTA<br />

(25% de bonificación<br />

en los cursos online)<br />

Un ejemplar de la<br />

Guía de Terapéutica<br />

Suscripción anual a consulta: 10 EJEMPLARES + GUÍA + CONSULTAVET + BECA<br />

• Forma de pago (España): Domiciliación Bancaria: - - -<br />

❑ Un solo pago de 98,00 euros ❑ Fraccionado en dos mensualidades de 49 euros<br />

Titular de la cuenta:<br />

• Forma de pago (resto de países): 98,00 euros<br />

❑ Adjunto cheque bancario. ❑ Facilito número de VISA y fecha caducidad. ❑ Adjunto copia del giro postal.<br />

• Datos envío de la revista:<br />

Clínica (si procede):<br />

Nombre:<br />

Domicilio:<br />

C.P.: Ciudad: Provincia:<br />

País: Tel.: e-mail: CIF/NIF:<br />

Acceso a CONSULTAVET<br />

Enviar a: Consulta de Difusión Veterinaria. Avda. Ceramista G. Buenosaires 22 - bajo • 12005 Castellón (Spain)<br />

Tel: 964 72 44 66 / (34) 964 724 466 • Fax: 964 23 65 22 • e-mail: consulta@consultavet.org • www.consultavet.org<br />

Remitir original o fotocopia - Válido hasta 31/12/2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!