05.02.2013 Views

Sinopsis del género Lachemilla - Centro Jardín Botánico de Mérida

Sinopsis del género Lachemilla - Centro Jardín Botánico de Mérida

Sinopsis del género Lachemilla - Centro Jardín Botánico de Mérida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

192<br />

el país. DÍAZ MORENO en 1929 señala ocho especies.<br />

PITTIER en su Catálogo (1945), incluye diez<br />

especies. Todos estos autores bajo el nombre <strong>de</strong><br />

Alchemilla. VARESCHI (Flora <strong>de</strong> los Páramos, 1970),<br />

quien es el último autor en ocuparse <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>género</strong>,<br />

reconoce nueve especies <strong>de</strong> <strong>Lachemilla</strong> en los páramos<br />

venezolanos. RICARDI, en 1987, da a conocer 11<br />

especies <strong>de</strong> <strong>Lachemilla</strong> <strong>de</strong> los superpármos <strong>de</strong> Piedras<br />

Blancas.<br />

En la presente sinopsis se ha podido reconocer<br />

18 taxa <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>género</strong> <strong>Lachemilla</strong> (Focke)<br />

Rydberg, ellas son: L. aphanoi<strong>de</strong>s, L. equisetiformis,<br />

L. fulvescens, L. hirta, L. involucrata, L,<br />

mandoniana, L. moritziana, L. nivalis, L.<br />

orbiculata, L. pelusae, L. polylepis, L. ramosissima,<br />

L. sprucei, L. locki-schmidtii, L. tanacetifolia, L.<br />

trevirani, L. tripartita y L. verticillata.<br />

MORFOLOGÍA<br />

Hábitos y formas <strong>de</strong> crecimiento:<br />

Nuestras especies presentan hábitos que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> herbáceos hasta arbustivos, tratándose siempre<br />

<strong>de</strong> plantas perennes. Más importante que el<br />

hábito resulta la forma <strong>de</strong> crecimiento. Si asumimos<br />

que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Rosaceae, este <strong>género</strong> representa<br />

uno <strong>de</strong> los grupos más mo<strong>de</strong>rnos, es probable<br />

que sus ancestros no se encuentren en el trópico,<br />

sino en plantas provenientes <strong>de</strong> climas templados,<br />

con características similares a las <strong>de</strong> la tribu<br />

Potentillae <strong>de</strong> la subfamilia Rosoi<strong>de</strong>ae.<br />

Estos habrían tenido preadaptaciones a los climas<br />

templados y fríos y <strong>de</strong>bieron haber incursionado<br />

en terrenos pobres en insectos, abortando<br />

la corola. El sistema <strong>de</strong> vástagos, ejemplificado en<br />

L. sprucei nos pue<strong>de</strong> ayudar en nuestras hipótesis.<br />

Esta especie presenta vástagos primarios<br />

arrosetados. De ellos se <strong>de</strong>sarrollan en la base <strong>de</strong><br />

la roseta otros secundarios, los cuales son<br />

estoloníferos, con entrenudos bien <strong>de</strong>sarrollados.<br />

De cada nudo se <strong>de</strong>sarrolla un vástago terciario el<br />

cual es el que <strong>de</strong>sarrolla yemas florales. Esta suce-<br />

Volúmen 1(3)<br />

sión <strong>de</strong> vástagos estaría hablando <strong>de</strong><br />

preadaptaciones a épocas <strong>de</strong>sfavorables con bajas<br />

temperaturas, y es el patrón que consi<strong>de</strong>ramos más<br />

primitivo (Fig. 1, Grupo i), ejemplificado en Venezuela<br />

a<strong>de</strong>más por las especies L. tanacetifolia, y<br />

L. mandoniana.<br />

A partir <strong>de</strong> este grupo se habría <strong>de</strong>rivado una<br />

rama con vástagos primarios arrosetados y vástagos<br />

secundarios floríferos (Fig.1, Grupo ii), representado<br />

en nuestro estudio por L. aphanoi<strong>de</strong>s, L.<br />

orbiculata y L. involucrata; partiendo <strong>de</strong> éstos se<br />

<strong>de</strong>sarrollarían sucesivamente un grupo con vástagos<br />

primarios semiarrosetados y vástagos secundarios<br />

floríferos en un primer intento por alargar<br />

la roseta basal (Fig. 1, Gupo iii, Serie a),<br />

ejemplificados por la L. fulvescens, L. tripartita y<br />

en menor grado por la L. moritziana; y posteriormente<br />

otro ya con vástagos <strong>de</strong> entrenudos bien<br />

<strong>de</strong>sarrollados y floríferos, <strong>de</strong>sapareciendo la roseta<br />

(Fig. 1, Grupo iii, Serie b), ejemplificado por la<br />

L. hirta.<br />

Este último grupo, con vástagos primarios<br />

floríferos y ascen<strong>de</strong>ntes, habría intentado la colonización<br />

<strong>de</strong> ambientes más extremos, reduciendo<br />

las láminas foliares junto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vaina<br />

estipular, <strong>de</strong>sarrollando progresivamente láminas<br />

sésiles (Fig. 1, Grupo iv, Serie a), ejemplificada<br />

por L. loki-schmidtii; láminas sésiles poco diferenciadas<br />

<strong>de</strong> las estípulas (Fig. 1, Grupo iv, Serie b),<br />

ej. L. trevirani; láminas y estípulas no diferenciadas<br />

(Fig. 1, Grupo iv, Serie b), ej. L. nivalis, L.<br />

verticillata, L. ramosissima; y por último la reducción<br />

casi total <strong>de</strong> las superficies foliares (Fig. 1,<br />

Grupo iv, Serie c), como es el caso <strong>de</strong> la L.<br />

equisetiformis.<br />

La L. polylepis habría seguido un camino in<strong>de</strong>pendiente,<br />

conservando hojas con estípulas<br />

papiráceas <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> las hojas basales <strong>de</strong> los vástagos<br />

arrosetados, pero con entrenudos alargados<br />

y hábito arbustivo (Fig. 1, Grupo v,); mientras que<br />

la L. pelusae habría intentado el camino <strong><strong>de</strong>l</strong> hábito<br />

rastrero a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo 3 (Fig. 1, Grupo vi).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!