Untitled - Revista Pensamiento Penal

Untitled - Revista Pensamiento Penal Untitled - Revista Pensamiento Penal

pensamientopenal.com.ar
from pensamientopenal.com.ar More from this publisher
29.01.2013 Views

DERECHO COMÚN Y LITERATURA 69 cuantitativa, y esa doble diferencia define la realidad y necesidad del canon. Sin el canon, dejamos de pensar. 3 En una aplicación sui generis del pensamiento de Vico, Bloom habla de tres edades sucesivas en la historia de la literatura: una edad teocrática, una edad aristocrática y una edad democrática, seguidas todas ellas de un caos, del cual finalmente surgiría una nueva edad democrática. Shakespeare (pero no sólo él) se integraría en ese segundo movimiento claramente sostenedor de la totalidad del lenguaje literario, junto a otras figuras relevantes como Dante, Chaucer, Cervantes, Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson y Goethe, que conforman el núcleo central de la literatura universal. Pero Bloom, que no oculta sus preferencias, deja claro que es Shakespeare el centro del canon porque, al lado de Dante, éste tildado de elitista frente al universalismo del británico, supera a todos los demás escritores occidentales en agudeza cognoscitiva, en energía lingüística y en poder de invención. Lo es todo. Él impone el modelo y los límites de la literatura. Nadie ha conseguido plasmar en toda su intensidad y en toda su profundidad los sentimientos humanos más variopintos con la visión de Shakespeare, culta y popular a la vez, penetrando hasta lo más recóndito del alma humana, al infierno de las pasiones y a los más elevados sentimientos, que también los hay. Hoy en día, sus personajes son los arquetipos de prácticamente toda conducta, sensibilidad, sentido, dirección moral o ética. El poder, su búsqueda, su mantenimiento, a costa de cualquier otra circunstancia personal o afectiva, es Ricardo III; los celos son Otelo y la inquina, el mal por el mal, su criado Yago; la ambición desaforada, teñida de infortunio, dominada por los demás (en este caso, una mujer) es Macbeth; la amargura del desengaño y del sufrimiento producido por la propia familia es el rey Lear, que ni anciano puede disfrutar de una paz merecida y, lo que es peor, sufre por la guerra fratricida causada por su propia prole; la locura simulada de cara a la consecución de otros fines es Hamlet, además, de la duda metódica, del miedo, del resentimiento; el amor trágico es Romeo y es Julieta, es Antonio y Cleopatra; la necedad humana aparece en el maravilloso Sueño de una noche de verano, con los dioses 3 Ibidem, p. 51. El propio Bloom cita las palabras de Samuel Johnson que son sumamente gráficas: “Shakespeare es, por encima de todos los escritores, al menos de todos los escritores modernos, el poeta de la naturaleza, el poeta que sostiene ante sus lectores un fiel espejo de las costumbres y de la vida”, p. 73.

70 FAUSTINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ que juegan con nuestras bajas pasiones; sus dramas históricos que aparecen a medio camino entre la finalidad educativa y la moralizante, así como la recreación global de todo un tiempo y de toda una época, todo ello muestra una visión acentuada de la historia como magister vitae;yasísucesivamente hasta rellenar cada una de sus obras maestras y adscribirlas a una sensación, a un valor, a una virtud, a un instante de la historia del humanidad. Bloom concluye afirmando que para Shakespeare probablemente se necesita un término más borgiano que el de universalidad: al mismo tiempo todos y ninguno, nada y todos, Shakespeare, afirma categórico, es el canon occidental. 4 Más que un autor, es una literatura total. Un saber tan enciclopédico también tenía cabida para el conocimiento jurídico: no se olvide la temática central de El mercader de Venecia. 5 Pero, a modo de prólogo en este trabajo sobre derecho y literatura, se quiere traer a colación, una obra menor —o menos conocida— de Shakespeare, en la cual juega con la vinculación entre amor y derecho. Me refiero, claro, al Soneto número CXXXIV, perteneciente a sus Sonetos de amor, dirigidos a un “rubio señor” y, a su pasión complementaria, una negra dama. Quienes sean sus reales destinatarios, sigue constituyendo un enigma varios siglos después, un enigma que no se ha resuelto, que probablemente no se resolverá y cuya resolución acaso no tenga importancia. Queda la belleza de las palabras y de sus combinaciones, su arbitrariedad lírica, su poso. El amor se equipara aquí a un vínculo jurídico, de carácter profano, pero un vínculo en suma, una obligación, un deber, de donde manan intereses, moras y demás institutos relacionados con lo jurídico. 6 Parece darse a entender una relación triangular: el amante shakespeariano ha encontrado otro amante. El amante primero, Shakespeare, narra como está “hipotecado al albedrío” de su amante, el cual o la cual tiene otro que es “prenda tuya”. El 4 Ibidem, p. 86. 5 Ibidem, pp. 55-86, en particular, del mismo autor, véase el monumental ensayo de Shakespeare, La invención de lo humano, Barcelona, Anagrama, 2002. 6 No se olvide la visión orteguiana del enamoramiento, que implica un alto nivel de dependencia del otro: “El enamoramiento, en su iniciación, no es más que eso: atención anómalamente detenida en otra persona”, para continuar afirmando que “reprimamos los gestos románticos y reconozcamos en el enamoramiento —repito que no hablo del amor sensu estricto— un estado inferior de espíritu, una especie de imbecilidad transitoria. Sin anquilosamiento de la mente, sin reducción de nuestro habitual mundo, no podríamos enamorarnos”, Cfr. Ortega y Gasset, J., Estudios sobre el amor, 12a. ed., Madrid, Alianza, 2002, pp. 43 y 45.

DERECHO COMÚN Y LITERATURA 69<br />

cuantitativa, y esa doble diferencia define la realidad y necesidad del<br />

canon. Sin el canon, dejamos de pensar. 3<br />

En una aplicación sui generis del pensamiento de Vico, Bloom habla de<br />

tres edades sucesivas en la historia de la literatura: una edad teocrática, una<br />

edad aristocrática y una edad democrática, seguidas todas ellas de un caos,<br />

del cual finalmente surgiría una nueva edad democrática. Shakespeare (pero<br />

no sólo él) se integraría en ese segundo movimiento claramente sostenedor<br />

de la totalidad del lenguaje literario, junto a otras figuras relevantes como<br />

Dante, Chaucer, Cervantes, Montaigne, Molière, Milton, Samuel Johnson<br />

y Goethe, que conforman el núcleo central de la literatura universal.<br />

Pero Bloom, que no oculta sus preferencias, deja claro que es Shakespeare<br />

el centro del canon porque, al lado de Dante, éste tildado de elitista<br />

frente al universalismo del británico, supera a todos los demás escritores<br />

occidentales en agudeza cognoscitiva, en energía lingüística y en poder<br />

de invención. Lo es todo. Él impone el modelo y los límites de la literatura.<br />

Nadie ha conseguido plasmar en toda su intensidad y en toda su profundidad<br />

los sentimientos humanos más variopintos con la visión de Shakespeare,<br />

culta y popular a la vez, penetrando hasta lo más recóndito del<br />

alma humana, al infierno de las pasiones y a los más elevados sentimientos,<br />

que también los hay. Hoy en día, sus personajes son los arquetipos de<br />

prácticamente toda conducta, sensibilidad, sentido, dirección moral o ética.<br />

El poder, su búsqueda, su mantenimiento, a costa de cualquier otra<br />

circunstancia personal o afectiva, es Ricardo III; los celos son Otelo y la<br />

inquina, el mal por el mal, su criado Yago; la ambición desaforada, teñida<br />

de infortunio, dominada por los demás (en este caso, una mujer) es Macbeth;<br />

la amargura del desengaño y del sufrimiento producido por la propia<br />

familia es el rey Lear, que ni anciano puede disfrutar de una paz merecida<br />

y, lo que es peor, sufre por la guerra fratricida causada por su propia<br />

prole; la locura simulada de cara a la consecución de otros fines es Hamlet,<br />

además, de la duda metódica, del miedo, del resentimiento; el amor<br />

trágico es Romeo y es Julieta, es Antonio y Cleopatra; la necedad humana<br />

aparece en el maravilloso Sueño de una noche de verano, con los dioses<br />

3 Ibidem, p. 51. El propio Bloom cita las palabras de Samuel Johnson que son sumamente<br />

gráficas: “Shakespeare es, por encima de todos los escritores, al menos de todos los<br />

escritores modernos, el poeta de la naturaleza, el poeta que sostiene ante sus lectores un fiel<br />

espejo de las costumbres y de la vida”, p. 73.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!