Untitled - Revista Pensamiento Penal

Untitled - Revista Pensamiento Penal Untitled - Revista Pensamiento Penal

pensamientopenal.com.ar
from pensamientopenal.com.ar More from this publisher
29.01.2013 Views

DERECHO COMÚN Y LITERATURA 159 recho común. El antiguo ideal de los primeros glosadores, la idea de una unidad imperial o política, acompañada de una unidad jurídica, sobre la base del derecho romano, se ha conseguido por otras vías. No se ha producido una eliminación de los derechos ya existentes, sino que se ha conseguido una sutil inserción del derecho romano en el seno de los mismos. La interpretación se hace por medio del antiguo derecho quiritario, a la luz del mismo. En consecuencia, Roma acaba inundando de nuevo el universo jurídico europeo en su tercer gran momento vital, como afirmaba Ihering, tras la época imperial y la subsistencia del orden latino en la Alta Edad Media gracias a la Iglesia y a sus varias compilaciones que emplean numerosos elementos de raigambre romana. El desarrollo de la literatura jurídica especializada y su difusión a lo largo y ancho de toda Europa acaban consolidando esta expansión cultural sin precedentes. El derecho común se estudia en las universidades precisamente por esa generalidad que facilita el tránsito de un reino a otro de los juristas, de los técnicos, de los profesores. Sin embargo, junto a todo el proceso descrito, hay que aludir a otra importante cuestión. Los ordenamientos jurídicos medievales van a ser el resultado de un abigarrado complejo normativo, en el cual se integran, en primer lugar, los antiguos derechos tradicionales, en la medida en que sean respetados por el propio poder, derechos que hunden sus raíces en las costumbres medievales y otros heterogéneos complejos normativos (instrumentos repobladores, decisiones judiciales, decisiones de las propias autoridades locales, privilegios, libertades, exenciones, franquicias, etcétera); en segundo lugar, aparecerá el derecho que empiezan a generar los reyes, titulares ahora de un potestad normativa incontestada, y los reinos, gracias a la labor conjunta con el anterior que se exterioriza en el trabajo de las cortes, estados generales, parlamentos o dietas; en tercer lugar, el derecho común como elemento de cierre que daba unidad al sistema y permitía una labor exegética integradora de las diferencias, no solamente buscando su aplicación directa a la realidad francesa, sino tratando de interpretar el derecho consuetudinario conforme al propio derecho común. Tan variados materiales, distintos en el fondo y en la forma, necesitaban ser objeto de urgente armonización. Es aquí donde cobra protagonismo la labor de la jurisprudencia doctrinal. La interpretación del derecho es la única vía para hacer inteligible toda esta pluralidad. Los juristas se convierten en árbitros de la nueva situación porque su labor de exégesis es muchas veces labor creativa, innovadora, no simplemente descriptiva. El prestigio que algunos de

160 FAUSTINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ ellos adquieren, determina la sujeción de los jueces a sus consejos o dictámenes. Piénsese en Bártolo, ejemplo depurado de esta referencia continuada y constante, el mundo jurídico por medio de su más reputado representante, que es reiterado hasta la saciedad como encarnación de los ideales, del método y del estilo práctico desarrollado desde centurias anteriores. Comienza así la perversión del sistema. Si hasta mediados del siglo XIV, el razonamiento jurídico se fundamentaba en la propia capacidad de raciocinio del jurista implicado sobre los materiales conocidos, en su leal saber y entender, la situación se modifica de una manera total cuando comienza a hacerse uso y abuso de las opiniones de los más prestigiosos, de los más célebres, de los más importantes pensadores del momento, con el consecuente abandono del riesgo que es inherente al propio discurso, al debate, al contraste de opiniones. Se acude al argumento de autoridad, de manera excesiva y exagerada: cuantas más citas de otros se aleguen, mejor, más sólida pretensión, más fuerte defensa de la posición jurídica del cliente representado, más vinculado se encontrará el juzgador ante tal avalancha de elementos alegados para fundamentar las respectivas pretensiones. La opinión común se convierte en panacea de todo litigante y en calvario de todo juez. La pléyade de citas dificulta primeramente la aplicación del derecho propio del reino, de un derecho nacional que será solamente una referencia, un mero nombre, hasta el siglo XVIII. Los textos romanos y canónicos no salen mejor parados: se abandona su consulta directa, se citan por medio de citas de autores, que evidentemente los retuercen, fuerzan su literalidad, en función de sus propios intereses. Además se dificulta la labor del juez que queda indefenso ante la imposibilidad de acreditar la veracidad y la autenticidad de todo el material doctrinal que se le presenta. Finalmente, el derecho se separa de un modo total del pueblo. No sólo porque está formulado en una lengua que aquél ya no practica, que ya no emplea de un modo usual, sino que la complejidad conceptual del propio material jurídico hace que se convierta en un saber totalmente alejado, ya plenamente culto, de unos pocos y no de todos. Los esfuerzos del poder por encausar la situación son vanos. La dinámica de la vida jurídica se desarrolla al margen, con flagrantes violaciones lo ordenado por los reyes. Ni el Ordenamiento de Alcalá, ni las Leyes de Toro son respetados en este ámbito concreto. Las fuentes del derecho son aquellas que fija la propia vida práctica del derecho, los propios operadores jurídicos sometidos a los estilos de antaño consolidados, uniformes, dominantes. El panorama castella-

160<br />

FAUSTINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ<br />

ellos adquieren, determina la sujeción de los jueces a sus consejos o dictámenes.<br />

Piénsese en Bártolo, ejemplo depurado de esta referencia continuada<br />

y constante, el mundo jurídico por medio de su más reputado representante,<br />

que es reiterado hasta la saciedad como encarnación de los ideales, del<br />

método y del estilo práctico desarrollado desde centurias anteriores.<br />

Comienza así la perversión del sistema. Si hasta mediados del siglo<br />

XIV, el razonamiento jurídico se fundamentaba en la propia capacidad de<br />

raciocinio del jurista implicado sobre los materiales conocidos, en su leal<br />

saber y entender, la situación se modifica de una manera total cuando comienza<br />

a hacerse uso y abuso de las opiniones de los más prestigiosos, de<br />

los más célebres, de los más importantes pensadores del momento, con el<br />

consecuente abandono del riesgo que es inherente al propio discurso, al debate,<br />

al contraste de opiniones. Se acude al argumento de autoridad, de manera<br />

excesiva y exagerada: cuantas más citas de otros se aleguen, mejor,<br />

más sólida pretensión, más fuerte defensa de la posición jurídica del cliente<br />

representado, más vinculado se encontrará el juzgador ante tal avalancha<br />

de elementos alegados para fundamentar las respectivas pretensiones. La<br />

opinión común se convierte en panacea de todo litigante y en calvario de<br />

todo juez. La pléyade de citas dificulta primeramente la aplicación del derecho<br />

propio del reino, de un derecho nacional que será solamente una referencia,<br />

un mero nombre, hasta el siglo XVIII. Los textos romanos y canónicos<br />

no salen mejor parados: se abandona su consulta directa, se citan por<br />

medio de citas de autores, que evidentemente los retuercen, fuerzan su literalidad,<br />

en función de sus propios intereses. Además se dificulta la labor<br />

del juez que queda indefenso ante la imposibilidad de acreditar la veracidad<br />

y la autenticidad de todo el material doctrinal que se le presenta. Finalmente,<br />

el derecho se separa de un modo total del pueblo. No sólo porque<br />

está formulado en una lengua que aquél ya no practica, que ya no emplea<br />

de un modo usual, sino que la complejidad conceptual del propio material<br />

jurídico hace que se convierta en un saber totalmente alejado, ya plenamente<br />

culto, de unos pocos y no de todos. Los esfuerzos del poder por encausar<br />

la situación son vanos. La dinámica de la vida jurídica se desarrolla<br />

al margen, con flagrantes violaciones lo ordenado por los reyes. Ni el<br />

Ordenamiento de Alcalá, ni las Leyes de Toro son respetados en este ámbito<br />

concreto. Las fuentes del derecho son aquellas que fija la propia vida<br />

práctica del derecho, los propios operadores jurídicos sometidos a los estilos<br />

de antaño consolidados, uniformes, dominantes. El panorama castella-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!