C I E N T Í F I C O - Universidad Manuela Beltran

C I E N T Í F I C O - Universidad Manuela Beltran C I E N T Í F I C O - Universidad Manuela Beltran

28.01.2013 Views

40 Universidad Manuela Beltrán RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIOMECÁNICAS ANTE EL USO DE MALETAS EN NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES, REVISIÓN SISTEMÁTICA Recepción: Mayo 6 de 2009 Aceptación: Noviembre 11 de 2009 Ft. SARMIENTO, Fernanda Carolina* RESUMEN: Objetivo. Identificar las respuestas fisiológicas y biomecánicas al uso de maletas en niños, jóvenes y adultos jóvenes, a partir de la revisión de la evidencia. Fuentes de Datos. Las bases de datos bibliográficas consultadas fueron: Ebsco, Cochrane Library, Medline, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Métodos de revisión. Búsqueda de información fue realizada entre los meses de mayo y agosto de 2009. Para la localización de información fue empleada una búsqueda inversa con recuperación secundaria. Período de publicación del año 2000 al 2009. Los niveles de evidencia fueron establecidos de acuerdo con la SING (2008). Resultados. Fueron seleccionados 33 artículos de 72 hallados. Se concentran en cinco aspectos: (1) El aumento de la magnitud de la carga genera cambios posturales y en algunos parámetros de la marcha, (2) a partir de un 15% de la masa corporal la carga produce cambios significativamente distintos a la condición sin carga, (3) la evidencia muestra concordancia en las respuestas biomecánicas para cargas simétrica y asimétricamente posicionadas, (4) algunos resultados difieren para la posición de la maleta respecto a la espalda (5) la evidencia de los estudios seleccionados con énfasis en aspectos fisiológicos no permite emitir recomendaciones generalizables al respecto para ningún grupo etario. Conclusiones. Profundizar en las implicaciones del uso de maletas, es una necesidad vigente, ante un creciente reporte de molestias osteomusculares por parte de la población. PALABRAS CLAVES: Magnitud de la carga; Maleta; Posición de la carga; Respuestas biomecánicas; Respuestas fisiológicas. ABSTRACT: Aim. Identify the physiological and biomechanical responses to the use of suitcases for children, youth and young adults from the review of the evidence. Data Sources. The bibliographic databases were consulted: Ebsco, Cochrane Library, Medline, PubMed, ScienceDirect and SpringerLink. Screening methods. Information search was conducted between May and August 2009. For location information was used a reverse lookup with secondary recovery. Publication period from 2000 to 2009. Levels of evidence were established according to the SING (2008). Results. We selected 33 items of 72 found. They focus on five aspects: (1) Increasing the size of the load generates some position changes and gait parameters, (2) from 15% body mass load carriage causes changes significantly different from the condition no load, (3) the evidence shows consistency in responses to biomechanical loads symmetrically and asymmetrically positioned (4) some results differ for the position of the bag on the back (5) the evidence from studies focusing on selected aspects physiological not possible to give recommendations to generalize to any age group. Conclusions. To deepen the implications of the use of backpack, is a current need, to an increasing report musculoskeletal discomfort on the part of the population. KEYWORDS: Backpack; Load carriage; Load position; Biomechanical responses; Physiological responses. 1. INTRODUCCIÓN Suele señalarse que la bipedestación, y específicamente, una eficiente postura erguida, reflejan un menor consumo energético para mantener la posición del cuerpo en el espacio, así como un reducido estrés antigravitacional en los tejidos. Esto gracias a que los diferentes segmentos corporales se encuentran estrechamente alineados en torno a una referencia vertical, lo que permite favorecerse de la gravedad para mantener la posición. Por ello la aplicación de fuerzas externas al cuerpo, como la de una maleta, es comúnmente asociada con la desviación de la postura, al alejar ciertos puntos anatómicos del eje de gravedad del cuerpo [2, 5, 11, 25]. Es así como diferentes estudios [2, 11] asocian los cambios en la alineación postural con la aparición del dolor de espalda. Y este último también, con el desplazamiento de cargas en las maletas [20]. La investigación en torno a las molestias o dolores de espalda así como de las alteraciones posturales, se ha enfocado paulatinamente en la infancia y adolescencia, buscando sus causas para una población adulta que cada vez más, se ve aquejada por estas [9, 19, 28, 29]. En los niños y adolescentes la presencia temprana de dolor de espalda o alteraciones posturales parece tener un origen múltiple: La permanencia por largos períodos de tiempo en una misma posición, generalmente sedente; la magnitud de *Grupo de Investigación Biomecánica y Fisioterapia Musculoesquelética y Tegumentaria/Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia e-mail: fernanda.sarmiento@umb.edu.co Umbral Científico, Bogotá Colombia No.15 p.40 - 58. Diciembre de 2009

UMBral científico 15 la carga transportada en las maletas; la manera o posición en la cual se lleva las maletas; el modelo de maleta empleado, entre otras actividades no asociadas a su escolaridad [9, 11, 28, 29]. Determinar la influencia del uso de maletas en diferentes molestias musculoesqueléticas, tanto desde la perspectiva fisiológica como biomecánica, los principios que orientarían un correcto uso de las mismas y los retos para hacer más eficiente y seguro el transporte de maletas por el hombre, ha orientado las investigaciones en las últimas tres décadas [9, 21]. También han sido consideradas las investigaciones en torno a los programas de entrenamiento y prevención, a su efectividad, y a la identificación de la magnitud de carga real que transportan diferentes poblaciones, tanto infantiles como adultas [9, 18, 21, 26, 27]. Ante este panorama creciente y enriquecido de la investigación en el uso de maletas, surge la necesidad de hallar aspectos comunes y diferenciales entre los estudios realizados, para acercase a conclusiones más generalizables que puedan ser transferidas al ámbito escolar y laboral. El papel del fisioterapeuta en la consolidación de la investigación y divulgación de los resultados en torno a esta temática, es determinante para que los profesionales de la salud y la educación logren formular y ejecutar acciones efectivas en la prevención de desórdenes musculoesqueléticos que parecen afectar cada vez más a la población. Después de lo expuesto, se plantea como pregunta de investigación en el marco del presente estudio, ¿Que respuestas fisiológicas y biomecánicas se asocian, de acuerdo con la evidencia, al uso de maletas por parte de niños, jóvenes y adultos?, y ante la misma, se manifiestan como sus objetivos: Identificar las respuestas fisiológicas o sistémicas asociadas al uso de maletas, determinar el comportamiento de variables biomecánicas ante el uso de las mismas y finalmente, establecer diferencias observadas para estos aspectos en niños, adolescentes y adultos. 2. MATERIALES Y METODOS El presente trabajo corresponde a una revisión sistemática de tipo cualitativo, constituyéndose en una investigación secundaria, que parte de la evidencia disponible (artículos publicados, acceso a texto completo), en torno al uso de maletas por niños, adolescentes y adultos, todo con el propósito de establecer conclusiones más generalizables, que muestren elementos comunes y diferenciales de los resultados señalados por los diferentes investigadores, para el período comprendido entre los años 2000 y 2009. Estrategia de búsqueda La búsqueda de información fue realizada entre los meses de mayo y agosto de 2009. Las bases de datos bibliográficas consultadas fueron: Ebsco, Cochrane Library, Medline, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Para la localización de información fue empleada una búsqueda inversa con recuperación secundaria. Los descriptores más empleados fueron: backpack OR load carriage OR load position; backpack load and gait and children; backpack load and adult; schoolbag and back pain. Como criterios de inclusión se consideraron: investigaciones primarias (desde ensayos clínicos hasta estudios descriptivos) y secundarias (revisiones sistemáticas y metanálisis); estudios pertinentes a la pregunta de investigación formulada, claros y reproducibles; descripción detallada de materiales y métodos con especificaciones propias de las características de la población, de las condiciones de prueba y presentación de aspectos técnicos de los materiales empleados. En cuanto a los criterios de exclusión se mencionan: estudios realizados con población con entrenamiento militar o que forme parte de la milicia para la época del estudio; estudios realizados con atletas o población con entrenamiento físico regular; información contenida en material comercial, folletos divulgativos, comentarios y editoriales que interpretan los resultados de lo publicado, experiencias individuales, artículos no publicados. Evaluación de la calidad de los estudios En virtud de la diversidad de la información recopilada, fueron empleados para su clasificación, los niveles de evidencia y grados de recomendación emitidos por Scottish Intercollegiate Guidelines Network, SIGN, en 2008 [1]. La selección inicial se basó en la información contenida en títulos y resúmenes. No fueron aplicadas restricciones de idioma. Posteriormente se adelantó una lectura crítica de los estudios elegidos, haciendo especial énfasis en la metodología empleada por los investigadores y la claridad en los resultados presentados. Fueron considerados 33 artículos de 72 hallados en la búsqueda sistemática. Extracción de datos Para tal fin se elaboró una matriz documental (ver Tabla 2) que contiene como apartados: titulo original, autor (es), revista (o publicación) y año de publicación, país e institución a la que pertenecen los investigadores, nivel de evidencia, muestra (n) y edad de la población, objetivo, conclusión. Así mismo fueron elaboradas dos tablas (ver Tablas 3 y 4, respectivamente) que sintetizan de manera descriptiva, los hallazgos de varios de los artículos para los aspectos fisiológicos y biomecánicos. 3. RESULTADOS Desde los años 80, fue en ascenso la investigación en torno a la demanda física, desde la perspectiva fisiológica [21] y biomecánica, asociada al uso o acarreo de maletas, como una de las alternativas para acercarse al origen del dolor de orden musculoesquelético, en particular, el dolor de espalda [5, 20, 25, 29]. Se considera que a nivel mundial, la incidencia del uso de maletas en la población escolar es cercana al 90%, y que el 41

40<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Manuela</strong> Beltrán<br />

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BIOMECÁNICAS ANTE EL USO DE<br />

MALETAS EN NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES, REVISIÓN<br />

SISTEMÁTICA<br />

Recepción: Mayo 6 de 2009<br />

Aceptación: Noviembre 11 de 2009<br />

Ft. SARMIENTO, Fernanda Carolina*<br />

RESUMEN: Objetivo. Identificar las respuestas fisiológicas y biomecánicas al uso de maletas en niños, jóvenes y<br />

adultos jóvenes, a partir de la revisión de la evidencia. Fuentes de Datos. Las bases de datos bibliográficas consultadas<br />

fueron: Ebsco, Cochrane Library, Medline, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Métodos de revisión. Búsqueda de<br />

información fue realizada entre los meses de mayo y agosto de 2009. Para la localización de información fue empleada<br />

una búsqueda inversa con recuperación secundaria. Período de publicación del año 2000 al 2009. Los niveles de evidencia<br />

fueron establecidos de acuerdo con la SING (2008). Resultados. Fueron seleccionados 33 artículos de 72 hallados. Se<br />

concentran en cinco aspectos: (1) El aumento de la magnitud de la carga genera cambios posturales y en algunos parámetros<br />

de la marcha, (2) a partir de un 15% de la masa corporal la carga produce cambios significativamente distintos a la condición<br />

sin carga, (3) la evidencia muestra concordancia en las respuestas biomecánicas para cargas simétrica y asimétricamente<br />

posicionadas, (4) algunos resultados difieren para la posición de la maleta respecto a la espalda (5) la evidencia de los<br />

estudios seleccionados con énfasis en aspectos fisiológicos no permite emitir recomendaciones generalizables al respecto<br />

para ningún grupo etario. Conclusiones. Profundizar en las implicaciones del uso de maletas, es una necesidad vigente,<br />

ante un creciente reporte de molestias osteomusculares por parte de la población.<br />

PALABRAS CLAVES: Magnitud de la carga; Maleta; Posición de la carga; Respuestas biomecánicas; Respuestas<br />

fisiológicas.<br />

ABSTRACT: Aim. Identify the physiological and biomechanical responses to the use of suitcases for children, youth and<br />

young adults from the review of the evidence. Data Sources. The bibliographic databases were consulted: Ebsco, Cochrane<br />

Library, Medline, PubMed, ScienceDirect and SpringerLink. Screening methods. Information search was conducted<br />

between May and August 2009. For location information was used a reverse lookup with secondary recovery. Publication<br />

period from 2000 to 2009. Levels of evidence were established according to the SING (2008). Results. We selected 33<br />

items of 72 found. They focus on five aspects: (1) Increasing the size of the load generates some position changes and gait<br />

parameters, (2) from 15% body mass load carriage causes changes significantly different from the condition no load, (3)<br />

the evidence shows consistency in responses to biomechanical loads symmetrically and asymmetrically positioned (4) some<br />

results differ for the position of the bag on the back (5) the evidence from studies focusing on selected aspects physiological<br />

not possible to give recommendations to generalize to any age group. Conclusions. To deepen the implications of the use<br />

of backpack, is a current need, to an increasing report musculoskeletal discomfort on the part of the population.<br />

KEYWORDS: Backpack; Load carriage; Load position; Biomechanical responses; Physiological responses.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Suele señalarse que la bipedestación, y específicamente,<br />

una eficiente postura erguida, reflejan un menor consumo<br />

energético para mantener la posición del cuerpo en el<br />

espacio, así como un reducido estrés antigravitacional en<br />

los tejidos. Esto gracias a que los diferentes segmentos<br />

corporales se encuentran estrechamente alineados en torno<br />

a una referencia vertical, lo que permite favorecerse de la<br />

gravedad para mantener la posición. Por ello la aplicación<br />

de fuerzas externas al cuerpo, como la de una maleta, es<br />

comúnmente asociada con la desviación de la postura, al<br />

alejar ciertos puntos anatómicos del eje de gravedad del<br />

cuerpo [2, 5, 11, 25].<br />

Es así como diferentes estudios [2, 11] asocian los cambios en<br />

la alineación postural con la aparición del dolor de espalda. Y<br />

este último también, con el desplazamiento de cargas en las<br />

maletas [20].<br />

La investigación en torno a las molestias o dolores de espalda<br />

así como de las alteraciones posturales, se ha enfocado<br />

paulatinamente en la infancia y adolescencia, buscando sus<br />

causas para una población adulta que cada vez más, se ve<br />

aquejada por estas [9, 19, 28, 29].<br />

En los niños y adolescentes la presencia temprana de dolor<br />

de espalda o alteraciones posturales parece tener un origen<br />

múltiple: La permanencia por largos períodos de tiempo en<br />

una misma posición, generalmente sedente; la magnitud de<br />

*Grupo de Investigación Biomecánica y Fisioterapia Musculoesquelética y Tegumentaria/<strong>Universidad</strong> <strong>Manuela</strong> Beltrán, Bogotá, Colombia e-mail: fernanda.sarmiento@umb.edu.co<br />

Umbral Científico, Bogotá Colombia No.15 p.40 - 58. Diciembre de 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!