Universidad Politécnica de Cartagena TESIS DOCTORAL “UNA ...

Universidad Politécnica de Cartagena TESIS DOCTORAL “UNA ... Universidad Politécnica de Cartagena TESIS DOCTORAL “UNA ...

repositorio.bib.upct.es
from repositorio.bib.upct.es More from this publisher
24.01.2013 Views

Capitulo 3. El Agarre en la EP. Modelos Computacionales. 2. Movimiento de agarre y Enfermedad de Parkinson. Análisis experimental del sistema biológico. El número de déficits cognitivos y motores que han sido descritos en pacientes con la EP es grande. Entre los síntomas motores clásicos se encuentran la bradicinesia, el temblor, la rigidez y la pérdida de reflejos posturales. Sin embargo, un escrutinio más profundo de las manifestaciones fisiológicas y de comportamiento que se dan en la enfermedad, ha conducido a la caracterización de una serie de déficits de una naturaleza más fundamental, tales como los problemas en la coordinación, secuenciación y planificación de programas motores complejos (Benecke y col, 1987; Harrington y Halland, 1991; Weiss y col, 1997). Isenberg y Conrad (1994) encontraron que los pacientes con EP mostraban dificultades in la sincronización de segmentos de trayectoria cuando llevaban a cabo movimientos con diferente velocidad, hacia objetivos a distintas distancias en el espacio de trabajo, concluyendo que dichos pacientes presentan déficits en la especificación de parámetros de movimiento que son dependientes con el tiempo. Benecke y col (1987) en un estudio clásico, mostraron que los pacientes con EP exhiben deficiencias en la secuenciación de movimientos complejos compuestos de distintas partes, mientras que esas deficiencias no se hacen presentes cuando el movimiento ejecutado es lo suficientemente simple. Lo que se ha hecho progresivamente evidente a través de estos y otros estudios, es que la ejecución de movimientos complejos está especialmente afectada en la EP, y que la especificación temporal y la coordinación de las componentes del movimiento en acciones complejas se encuentran seriamente dañadas (Agostino y col, 1998; Alberts y col, 2000; Gentilucci y Negrotti, 1999). En el estudio de la EP, el uso de un movimiento natural tan bien estudiado y perfectamente caracterizado como el movimiento de agarre presenta la innegable ventaja de que no es necesario desarrollar la habilidad necesaria antes de ejecutarlo, capacidad que se encuentra seriamente dañada en la EP (Graybiel, 1995). Las componentes del movimiento de agarre están perfectamente definidas como la componente de transporte o de alcance y la componente de agarre o manipulación (Jeannerod, 1984). Parte de la complejidad de ésta acción consiste en que la determinación de la postura final de agarre de los dedos se determina a partir de propiedades intrínsecas de los objetos tales como la forma o el tamaño, como ya se ha visto en el Capítulo 1. Así pues, para que un sujeto sea capaz de agarrar determinado objeto, no solo es necesario transformar la localización espacial de dicho objeto en un patrón de actividad muscular que permita las rotaciones de hombro y codo necesarias para acercar el brazo hacia la posición del objeto, además, tiene que transformar las 91

Capitulo 3. El Agarre en la EP. Modelos Computacionales. propiedades visuales del objeto tales como forma, tamaño y orientación en un patrón apropiado de movimiento de dedos y muñeca que permita el agarre del objeto. El movimiento de agarre que involucra al dedo índice y al pulgar con pacientes de EP ha sido objeto de estudio reciente (Bonfiglioli y col, 1998; Castiello, 1999; Castiello y Bennett, 1997; Castiello y col, 2000; Castiello y col, 1994; Jackson y col, 1995). Castiello y col (1993), encontraron que los pacientes con EP presentan un retraso en el instante de inicio de la componente de agarre con respecto al instante de inicio de la fase de transporte, retraso que además varía con el tamaño del objeto. Más recientemente, Castiello (1999) ha examinado la modulación que sufre un movimiento de agarre efectuado por pacientes con EP cuando dicho movimiento sufre una perturbación tanto en la localización espacial del objeto como en el tamaño de dicho objeto. Los resultados indicaron que los pacientes con EP, además de resultar significativamente más lentos en la ejecución del movimiento con respecto a los sujetos normales de control, tanto en la fase de transporte como en la fase de agarre (bradicinesia), también mostraron deficiencias en la modulación espacial de ciertos parámetros asociados a la componente de agarre, como por ejemplo, la MGA, que se encontraba significativamente reducida en el grupo de pacientes con EP. Finalmente, los elementos del movimiento ejecutados de forma paralela por parte de los sujetos de control, eran ejecutados de manera secuencial por parte de los pacientes con EP. De la misma manera, Alberts y col (2000) encontraron deficiencias en la coordinación del transporte con el agarre en pacientes con EP. En un trabajo reciente de Schettino y col (2003), se estudia el nivel de deficiencia que poseen enfermos de EP en la ejecución de la compleja, aunque natural, tarea de configurar la mano durante el agarre de objetos de distintas formas y tamaños. Como se ha comentado anteriormente, la especificación de la dirección del movimiento posee un periodo de establecimiento muy diferente al de la especificación de la configuración de la mano. Por otro lado, el acto de agarrar objetos de distintas formas y tamaños implica una coordinación más compleja de las articulaciones de brazo y dedos que la correspondiente al agarre de objetos de distinto tamaño, acción en la que la apertura de la pinza de agarre es el único parámetro a modular a lo largo del movimiento. Schettino y col (2003), partieron de la hipótesis de que pacientes de EP, con problemas de coordinación en la ejecución de programas motores en paralelo durante acciones complejas, mostrarían dificultad o imposibilidad a la hora de configurar la postura de agarre mientras ejecutaran la fase de alcance o transporte hacia el objeto. Los resultados de Schettino y col (2003), demostraron que más que una inhabilidad total para configurar una postura final de agarre correcta, los pacientes con EP exhiben un retraso en este proceso. Así pues, contrastando con su capacidad totalmente normal a la hora 92

Capitulo 3. El Agarre en la EP. Mo<strong>de</strong>los Computacionales.<br />

propieda<strong>de</strong>s visuales <strong>de</strong>l objeto tales como forma, tamaño y orientación en un patrón<br />

apropiado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos y muñeca que permita el agarre <strong>de</strong>l objeto.<br />

El movimiento <strong>de</strong> agarre que involucra al <strong>de</strong>do índice y al pulgar con pacientes <strong>de</strong><br />

EP ha sido objeto <strong>de</strong> estudio reciente (Bonfiglioli y col, 1998; Castiello, 1999; Castiello y<br />

Bennett, 1997; Castiello y col, 2000; Castiello y col, 1994; Jackson y col, 1995). Castiello y<br />

col (1993), encontraron que los pacientes con EP presentan un retraso en el instante <strong>de</strong><br />

inicio <strong>de</strong> la componente <strong>de</strong> agarre con respecto al instante <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong><br />

transporte, retraso que a<strong>de</strong>más varía con el tamaño <strong>de</strong>l objeto. Más recientemente,<br />

Castiello (1999) ha examinado la modulación que sufre un movimiento <strong>de</strong> agarre<br />

efectuado por pacientes con EP cuando dicho movimiento sufre una perturbación tanto<br />

en la localización espacial <strong>de</strong>l objeto como en el tamaño <strong>de</strong> dicho objeto. Los resultados<br />

indicaron que los pacientes con EP, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar significativamente más lentos en<br />

la ejecución <strong>de</strong>l movimiento con respecto a los sujetos normales <strong>de</strong> control, tanto en la<br />

fase <strong>de</strong> transporte como en la fase <strong>de</strong> agarre (bradicinesia), también mostraron<br />

<strong>de</strong>ficiencias en la modulación espacial <strong>de</strong> ciertos parámetros asociados a la componente<br />

<strong>de</strong> agarre, como por ejemplo, la MGA, que se encontraba significativamente reducida<br />

en el grupo <strong>de</strong> pacientes con EP. Finalmente, los elementos <strong>de</strong>l movimiento ejecutados<br />

<strong>de</strong> forma paralela por parte <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> control, eran ejecutados <strong>de</strong> manera<br />

secuencial por parte <strong>de</strong> los pacientes con EP. De la misma manera, Alberts y col (2000)<br />

encontraron <strong>de</strong>ficiencias en la coordinación <strong>de</strong>l transporte con el agarre en pacientes<br />

con EP.<br />

En un trabajo reciente <strong>de</strong> Schettino y col (2003), se estudia el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia<br />

que poseen enfermos <strong>de</strong> EP en la ejecución <strong>de</strong> la compleja, aunque natural, tarea <strong>de</strong><br />

configurar la mano durante el agarre <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> distintas formas y tamaños. Como se<br />

ha comentado anteriormente, la especificación <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l movimiento posee un<br />

periodo <strong>de</strong> establecimiento muy diferente al <strong>de</strong> la especificación <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong><br />

la mano. Por otro lado, el acto <strong>de</strong> agarrar objetos <strong>de</strong> distintas formas y tamaños implica<br />

una coordinación más compleja <strong>de</strong> las articulaciones <strong>de</strong> brazo y <strong>de</strong>dos que la<br />

correspondiente al agarre <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> distinto tamaño, acción en la que la apertura <strong>de</strong><br />

la pinza <strong>de</strong> agarre es el único parámetro a modular a lo largo <strong>de</strong>l movimiento. Schettino<br />

y col (2003), partieron <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que pacientes <strong>de</strong> EP, con problemas <strong>de</strong><br />

coordinación en la ejecución <strong>de</strong> programas motores en paralelo durante acciones<br />

complejas, mostrarían dificultad o imposibilidad a la hora <strong>de</strong> configurar la postura <strong>de</strong><br />

agarre mientras ejecutaran la fase <strong>de</strong> alcance o transporte hacia el objeto. Los resultados<br />

<strong>de</strong> Schettino y col (2003), <strong>de</strong>mostraron que más que una inhabilidad total para<br />

configurar una postura final <strong>de</strong> agarre correcta, los pacientes con EP exhiben un retraso<br />

en este proceso. Así pues, contrastando con su capacidad totalmente normal a la hora<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!