gNCvU

gNCvU gNCvU

15.01.2013 Views

PROYECTOS ESPECÍFICOS Educadores: Semarnat, SAGARPA, SEGEM, PROFEPA, INE, INI, Secretaría de Turismo, SEDAGRO, regidores de ecología, educación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas y CNA, CAEM, Consejo Consultivo del Agua. Secretaría del Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo para atender a grupos específicos como poblaciones indígenas grupos organizados: ejidatarios, asociaciones rurales, comuneros, asociaciones de mujeres indígenas, líderes, grupos de jóvenes etc., a través de: • Cursos-taller, controlar la erosión de suelos, que permitan fomentar las prácticas de manejo de terrazas, franjas de contorno, barreras vivas y muertas, cubiertas vivas, enterrado de residuos orgánicos. • Cursos-taller para conservar la fertilidad del suelo, que permitan fomentar prácticas para reciclar la materia orgánica en la transformación de los abonos verdes y desechos orgánicos en compostas, rotaciones de cultivo, asociaciones, uso de sedimentos aluviales etc. • Cursos-taller para el manejo de los ecosistemas acuáticos y el agua potable, incluyendo alternativas para la obtención de ésta. • Curso sobre bombas de mecate y estufas economizadoras de energía. • Cursos-taller de sistemas de manejo de suelo en lugares con inundaciones o excesos de agua, que permitan fomentar la integración de la agricultura y las masas de agua con cultivos de campos elevados (Chinampas). • Informar y orientar a los propietarios o poseedores de terrenos forestales así como de las comunidades que se ubican dentro o en el entorno de los mismos, respecto a los impactos sociales, económicos y ambientales de la pérdida del recurso forestal, ya sea por los cambios de uso de suelo, la sobreexplotación, tala clandestina o incendios, así como las alternativas de aprovechamiento sustentable. • Cursos-taller de sistemas de manejo de suelo en lugares con lluvias escasas o poco predecibles que permitan conservar el agua y utilizar en forma óptima la humedad disponible, a través del uso de cultivos tolerantes a la sequía, policultivos o especies vegetales de ciclo corto. • Cursos-taller de restauración y/o Bioremediación, considerando patrones de filtración y pretratamiento de aguas negras. • Curso-taller de concienciación que permitan darle un valor al agua, identificado los “Santuarios del Agua”. Incorporación de la dimensión ambiental al sistema educativo SECyBS SEIEM; INEA, CONAFE, universidades, centros de investigación. centros de educación ambienta, instituciones privadas, vincularán acciones a través de: • Incluir en los programas curriculares criterios de preservación y restauración de los recursos. • Actualización y formación de docentes de todos los niveles educativos para fomentar a través de la transversalidad del conocimiento, la importancia de implementar medidas y acciones de preservación y restauración, en los aspectos de suelo y agua. Nivel Básico. • Concienciar con el propósito de ubicar a los alumnos en tiempo y espacio sobre la importancia de restaurar los sistemas acuáticos y suelos de problemas de contaminación, erosión y deforestación. • Concienciar respecto a las aguas residuales que aún no reciben tratamiento previo antes de su regreso a los cauces naturales. Nivel Medio Superior. Desarrollo rural Impulso de proyectos de alternativas tecnológicas en aspectos de preservación y restauración con prácticas de manejo integral sostenible para el: • Saneamiento de las cuencas, subcuencas, barrancas, acuíferos, para prevenir, detener o corregir la contaminación. • Restauración y biorremediación de suelo, subsuelo y agua, considerando patrones de filtración y pretratamiento de aguas negras. • Taller sobre las Cruzadas Nacionales por un México Limpio y Escuela Limpia. PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • ESTADO DE MÉXICO 187

188 PROYECTOS ESPECÍFICOS Promotores de ecoturismo: ONG´s, C. M. P. A.´s, delegados, jefes de manzana, CLA´s etc. • Informarán y orientarán a la población que habita o posee terrenos en áreas naturales protegidas, respecto al propósito del establecimiento de las mismas, su función social, económica y ambiental, así como las alternativas de aprovechamiento sostenido. • Informar a la población visitante de las áreas naturales protegidas, respecto al significado de su establecimiento, sus elementos relevantes y cómo conservarlos para su uso sostenido en términos recreativos, de esparcimiento y culturales. • Informar y orientar a la población sobre los riesgos que implica la sobreexplotación de la tierra y su impacto social, económico y ambiental. Medios de comunicación: CONABIO, radio, prensa, T.V. revistas, cine, etc. • Transmisión de mensajes alusivos a los días: mundial de la tierra, del árbol, del agua, de las aves, del medio ambiente, de los océanos, etc. • Transmisión de cápsulas informativas de la importancia de la restauración de los recursos naturales degradados. Sector Educativo. Participación de la sociedad en la gestión ambiental del desarollo regional Comunicación educativa Fomentar la preservación y restauración, incluyendo en la exposición de los periódicos murales las fechas conmemorativas: Día mundial del árbol, la tierra, el agua, el medio ambiente, etc. Dirección de Comunicación de la Secretaría General de Gobernación. Producción y reproducción de materiales de difusión, preservación y restauración promoviendo el día mundial de la tierra, agua, suelo, etc. Línea temática: Aprovechamiento de los recursos naturales. Metas e impactos: La educación ambiental contribuye a actualizar el conocimiento que se tenga del aprovechamiento de los recursos naturales. Es una valiosa herramienta que ayudará en la toma de decisiones para su adecuada administración y manejo en relación con el principio 2 de la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional que a letra dice: “Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos, según sus propias políticas ambientales y de desarrollo; así como la responsabilidad de garantizar que sus actividades se realicen dentro de su jurisdicción o control, no causen daño al ambiente de otras áreas fuera de sus límites”. PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • ESTADO DE MÉXICO

188<br />

PROYECTOS ESPECÍFICOS<br />

Promotores de ecoturismo: ONG´s, C. M. P. A.´s, delegados, jefes de manzana, CLA´s etc.<br />

• Informarán y orientarán a la población que habita o posee terrenos en áreas naturales protegidas, respecto al<br />

propósito del establecimiento de las mismas, su función social, económica y ambiental, así como las alternativas de<br />

aprovechamiento sostenido.<br />

• Informar a la población visitante de las áreas naturales protegidas, respecto al significado de su establecimiento, sus<br />

elementos relevantes y cómo conservarlos para su uso sostenido en términos recreativos, de esparcimiento y culturales.<br />

• Informar y orientar a la población sobre los riesgos que implica la sobreexplotación de la tierra y su impacto social,<br />

económico y ambiental.<br />

Medios de comunicación: CONABIO, radio, prensa, T.V. revistas, cine, etc.<br />

• Transmisión de mensajes alusivos a los días: mundial de la tierra, del árbol, del agua, de las aves, del medio ambiente, de<br />

los océanos, etc.<br />

• Transmisión de cápsulas informativas de la importancia de la restauración de los recursos naturales degradados.<br />

Sector Educativo.<br />

Participación de la sociedad en la gestión ambiental del desarollo regional<br />

Comunicación educativa<br />

Fomentar la preservación y restauración, incluyendo en la exposición de los periódicos murales las fechas conmemorativas:<br />

Día mundial del árbol, la tierra, el agua, el medio ambiente, etc.<br />

Dirección de Comunicación de la Secretaría General de Gobernación.<br />

Producción y reproducción de materiales de difusión, preservación y restauración promoviendo el día mundial de la tierra,<br />

agua, suelo, etc.<br />

Línea temática: Aprovechamiento de los recursos naturales.<br />

Metas e impactos: La educación ambiental contribuye a actualizar el conocimiento<br />

que se tenga del aprovechamiento de los recursos naturales. Es una<br />

valiosa herramienta que ayudará en la toma de decisiones para su adecuada<br />

administración y manejo en relación con el principio 2 de la Carta de las<br />

Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional que a letra dice:<br />

“Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos,<br />

según sus propias políticas ambientales y de desarrollo; así como la responsabilidad<br />

de garantizar que sus actividades se realicen dentro de su jurisdicción<br />

o control, no causen daño al ambiente de otras áreas fuera de sus límites”.<br />

PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • ESTADO DE MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!