gNCvU

gNCvU gNCvU

15.01.2013 Views

mina que dentro del territorio aguascalentense no se presente la diversidad biológica de otros estados de la República Mexicana. En la mayoría de los casos, los ecosistemas naturales de Aguascalientes son poco diversos en cuanto a especies de flora y fauna. Aunque aún faltan estudios por realizar, se tiene un registro de 2,220 especies de plantas y 473 especies de animales. FORMA DE VIDA Plantas superiores Plantas inferiores Mamíferos Aves Anfibios y reptiles Peces insectos AGUASCALIENTES Núm. de especies reportadas 1,850 370 95 200 45 23 110 En general pueden distinguirse cinco tipos de vegetación: el Matorral desértico o Xerófilo, el Matorral Subtropical, el Bosque de Encino y el Bosque de Coníferas, los Pastizales y la Vegetación Acuática, cada una de estas categorías corresponde a grandes ecosistemas. 3.4. Problemática ambiental del estado En esta sección se presentan los problemas ambientales. Cabe mencionar que este diagnóstico fue el resultado de los dos talleres de participación y coinciden, en lo general, con los diagnósticos de problemática ambiental estatal realizados por algunas instituciones y sectores de la sociedad en otros foros. a) Sector primario Agricultura Las actividades primarias en el estado utilizan desde hace más de cuatro décadas un modelo productivo-tecnológico que provoca un deterioro cada vez más fuerte de los recursos naturales. Los efectos son evidentes y se pueden observar en el abatimiento de los mantos freáticos, en el deterioro de la vegetación original, en la erosión de los suelos y en la contaminación y agotamiento de las aguas superficiales. Por otra parte, el crecimiento de las zonas PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • AGUASCALIENTES 17

18 urbanas e industriales se ha dado a costa de las tierras agrícolas. En el corto y mediano plazo, el riesgo más importante para la agricultura está dado por el crecimiento de la ciudad de Aguascalientes, por la construcción del libramiento al poniente del Valle, y el inminente crecimiento industrial en los suelos con mayor aptitud agrícola. Por otra parte, la agricultura es la principal consumidora de agua en el estado. Alrededor de 55,000 has. utilizan 611 millones de metros cúbicos que representan el 81% del agua disponible. Las prácticas ineficientes de riego han contribuido en gran medida al abatimiento de los mantos acuíferos. En lo que se refiere al impacto de la agricultura sobre el suelo, en la mayor parte de los suelos bajo uso agrícola existe erosión que va de moderada a severa. En la región de El Llano, se estima que la pérdida de suelos es del orden de 50 ton/ha/año, de las cuales 30 se pierden por erosión hídrica y 20 por erosión eólica. En gran medida, este problema se debe a la práctica de la agricultura de temporal basada en monocultivos de maíz y frijol y a la aplicación de técnicas intensivas de labranza. En las áreas de temporal, los suelos permanecen desnudos por largos períodos de tiempo, en pocos casos las parcelas están protegidas por barreras arbóreas que eviten la dispersión de las partículas de suelo. En las áreas en donde los suelos permanecen desprovistos de vegetación por largos períodos de tiempo, se origina además el problema de las tolvaneras, que afecta incluso a las zonas urbanas de febrero a abril, cuando aparecen los vientos más intensos. Más del 70% de las zonas agrícolas con riego son fertilizadas químicamente. Ganadería El sobrepastoreo ha impedido el desarrollo de la cubierta vegetal deseable para el mismo ganado, favoreciendo la invasión de plantas agresivas poco atractivas para el ganado y en ocasiones tóxicas, transformando éstos sistemas en comunidades degradadas de matorrales de bajo valor forrajero e impactando de manera importante el funcionamiento de las cuencas. Existen efectos sobre la dinámica sucesional de los ecosistemas hidrocálidos y es necesaria su cuantificación inmediata así como de las afectaciones al suelo, y de manera especial a las zonas riparias, que son particularmente importantes para la fauna silvestre al ser fuentes críticas de diversidad, y al contener especies sensibles a diversos sistemas de pastoreo. Además, debe considerarse el impacto originado por el elevado consumo de agua, directo e indirecto, del sector, especialmente en el caso de los bovinos productores de leche, para cuya manutención ha debido incrementarse el cultivo de forrajes como la alfalfa, que son grandes consumidores de agua. Finalmente, debe señalarse que las prácticas de producción del campo mexicano no sólo han alterado y en muchos casos agotado los recursos naturales asociados, sino que tampoco han generado las condiciones mínimas de ingreso y servicios para millones de mexicanos dedicados a estas actividades y que viven en pobreza extrema. Ante este panorama, resulta clara la necesidad de trabajar en la búsqueda de sistemas distintos de PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • AGUASCALIENTES

18<br />

urbanas e industriales se ha dado a costa de las tierras agrícolas. En el corto y<br />

mediano plazo, el riesgo más importante para la agricultura está dado por el<br />

crecimiento de la ciudad de Aguascalientes, por la construcción del libramiento<br />

al poniente del Valle, y el inminente crecimiento industrial en los suelos con<br />

mayor aptitud agrícola. Por otra parte, la agricultura es la principal consumidora<br />

de agua en el estado. Alrededor de 55,000 has. utilizan 611 millones de<br />

metros cúbicos que representan el 81% del agua disponible. Las prácticas ineficientes<br />

de riego han contribuido en gran medida al abatimiento de los mantos<br />

acuíferos. En lo que se refiere al impacto de la agricultura sobre el suelo,<br />

en la mayor parte de los suelos bajo uso agrícola existe erosión que va de moderada<br />

a severa. En la región de El Llano, se estima que la pérdida de suelos<br />

es del orden de 50 ton/ha/año, de las cuales 30 se pierden por erosión hídrica<br />

y 20 por erosión eólica. En gran medida, este problema se debe a la práctica de<br />

la agricultura de temporal basada en monocultivos de maíz y frijol y a la aplicación<br />

de técnicas intensivas de labranza. En las áreas de temporal, los suelos<br />

permanecen desnudos por largos períodos de tiempo, en pocos casos las parcelas<br />

están protegidas por barreras arbóreas que eviten la dispersión de las partículas<br />

de suelo. En las áreas en donde los suelos permanecen desprovistos de<br />

vegetación por largos períodos de tiempo, se origina además el problema de las<br />

tolvaneras, que afecta incluso a las zonas urbanas de febrero a abril, cuando<br />

aparecen los vientos más intensos. Más del 70% de las zonas agrícolas con<br />

riego son fertilizadas químicamente.<br />

Ganadería<br />

El sobrepastoreo ha impedido el desarrollo de la cubierta vegetal deseable para<br />

el mismo ganado, favoreciendo la invasión de plantas agresivas poco atractivas<br />

para el ganado y en ocasiones tóxicas, transformando éstos sistemas en comunidades<br />

degradadas de matorrales de bajo valor forrajero e impactando de manera<br />

importante el funcionamiento de las cuencas. Existen efectos sobre la<br />

dinámica sucesional de los ecosistemas hidrocálidos y es necesaria su cuantificación<br />

inmediata así como de las afectaciones al suelo, y de manera especial<br />

a las zonas riparias, que son particularmente importantes para la fauna silvestre<br />

al ser fuentes críticas de diversidad, y al contener especies sensibles a<br />

diversos sistemas de pastoreo. Además, debe considerarse el impacto originado<br />

por el elevado consumo de agua, directo e indirecto, del sector, especialmente<br />

en el caso de los bovinos productores de leche, para cuya manutención<br />

ha debido incrementarse el cultivo de forrajes como la alfalfa, que son grandes<br />

consumidores de agua. Finalmente, debe señalarse que las prácticas de producción<br />

del campo mexicano no sólo han alterado y en muchos casos agotado<br />

los recursos naturales asociados, sino que tampoco han generado las condiciones<br />

mínimas de ingreso y servicios para millones de mexicanos dedicados a<br />

estas actividades y que viven en pobreza extrema. Ante este panorama, resulta<br />

clara la necesidad de trabajar en la búsqueda de sistemas distintos de<br />

PLANES ESTATALES DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALES • AGUASCALIENTES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!