14.01.2013 Views

microrregión 4: sola de vega - Secretaría de Desarrollo Social y ...

microrregión 4: sola de vega - Secretaría de Desarrollo Social y ...

microrregión 4: sola de vega - Secretaría de Desarrollo Social y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2011-2016<br />

MICRORREGIÓN 4:<br />

SOLA DE VEGA<br />

El presente documento constituye la Síntesis Ejecutiva <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> la<br />

“Microrregión 4, Sola <strong>de</strong> Vega”, el cual presenta una visión general <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> orientada a la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus principales problemas y oportunida<strong>de</strong>s, para que a partir <strong>de</strong> estos se <strong>de</strong>finan<br />

estrategias <strong>de</strong> atención integrales que permitan mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

San Francisco Sola<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola<br />

San Miguel Mixtepec<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega<br />

Santa María Lachixío<br />

Santa María Sola<br />

San Vicente Lachixío


Contenido<br />

Introducción ............................................................................................................................................ 1<br />

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL .................................................................. 2<br />

1.1 Fundamento Jurídico ................................................................................................................ 2<br />

1.2 La Importancia <strong>de</strong> la Planeación Microrregional........................................................................ 3<br />

1.3 Proceso para la Formulación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional ................................. 4<br />

1.4 Misión, Visión y Objetivos ......................................................................................................... 6<br />

2 MARCO GENERAL DE REFERENCIA .................................................................................................... 7<br />

2.1 Ubicación Geográfica y Usos <strong>de</strong>l Suelo ...................................................................................... 7<br />

2.2 Aspectos Relevantes <strong>de</strong> la Población ........................................................................................ 9<br />

2.2.1 Dinámica Poblacional ........................................................................................................ 9<br />

2.2.2 Población y Cualidad Indígena ......................................................................................... 10<br />

2.2.3 Principales Grupos <strong>de</strong> Edad y Sexo .................................................................................. 11<br />

2.2.4 Distribución Territorial <strong>de</strong> la Población............................................................................ 12<br />

2.3 Carencias y Rezago <strong>Social</strong> ....................................................................................................... 13<br />

2.3.1 Vivienda .......................................................................................................................... 13<br />

2.3.2 Salud............................................................................................................................... 15<br />

2.3.3 Educación ....................................................................................................................... 16<br />

2.4 Estructura Productiva e Ingresos............................................................................................. 17<br />

2.4.1 Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos. ................................ 17<br />

2.4.2 Población en Condición <strong>de</strong> Pobreza................................................................................. 18<br />

2.5 Infraestructura <strong>de</strong> Caminos .................................................................................................... 20<br />

2.6 Recursos Públicos ................................................................................................................... 21<br />

2.6.1 Ingresos <strong>de</strong> los Municipios ..................................................................................................... 22<br />

2.6.2 Gasto <strong>de</strong> los Municipios ......................................................................................................... 23<br />

2.6.3 Mezcla <strong>de</strong> Recursos ............................................................................................................... 24<br />

3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................................ 25<br />

Anexos ................................................................................................................................................... 27<br />

Abreviaturas .......................................................................................................................................... 34<br />

Glosario ................................................................................................................................................. 35


Introducción<br />

Introducción 1<br />

El presente documento constituye la síntesis ejecutiva <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> la “Microrregión 4, Sola <strong>de</strong><br />

Vega”, el cual presenta una visión general <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> orientada a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus principales<br />

problemas y oportunida<strong>de</strong>s, y a partir <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>finir estrategias <strong>de</strong> atención integrales que permitan mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Dentro <strong>de</strong> los principales aspectos que permiten ubicar el contexto en que se <strong>de</strong>senvuelve la <strong>microrregión</strong> se<br />

encuentran los referidos a la presencia <strong>de</strong> factores estructurales comunes que explican el rezago y pobreza <strong>de</strong><br />

muchas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, como se señala en el Plan Estatal <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> 2011-2016 (PED 2011-<br />

2016): el aislamiento e inaccesibilidad <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s, insuficiencia en servicios educativos y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> calidad,<br />

<strong>de</strong>sabasto <strong>de</strong> productos básicos, condiciones ina<strong>de</strong>cuadas en viviendas, y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente y<br />

recursos naturales. 1<br />

Tomando en cuenta los rezagos sociales y la dispersión <strong>de</strong> los municipios, el Gobierno <strong>de</strong>l Estado consi<strong>de</strong>ró el<br />

Índice <strong>de</strong> Marginación Municipal <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Población (CONAPO), el Índice <strong>de</strong> Rezago <strong>Social</strong> Municipal<br />

<strong>de</strong>l Consejo Nacional para la Evaluación <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> (CONEVAL) y el Índice <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

Humano Municipal <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong> (PNUD), con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a<br />

aquellos con mayores carencias, agrupándolos en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas “Microrregiones” las cuales se<br />

constituyen en una referencia espacial y estratégica para la gestión <strong>de</strong> proyectos y acciones, cuyos impactos,<br />

beneficios y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requieren la participación <strong>de</strong> los diferentes actores<br />

involucrados en la misma.<br />

Siguiendo esta metodología, el PED 2011-2016 incluyó a 172 municipios que presentan los mayores índices <strong>de</strong><br />

pobreza, rezago social y marginación, los cuales conforman 25 Microrregiones <strong>de</strong> Atención Prioritaria, don<strong>de</strong> se<br />

incluye la <strong>microrregión</strong> 04 “Sola <strong>de</strong> Vega”.<br />

Con el fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a este reto, el PED 2011-2016 plantea en el Eje <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> y Humano como uno <strong>de</strong><br />

sus objetivos:<br />

“Disminuir las disparida<strong>de</strong>s sociales y económicas a nivel microrregional, municipal y <strong>de</strong> localidad, a través <strong>de</strong> la<br />

dotación <strong>de</strong> infraestructura social básica y el apoyo a proyectos productivos ...”. 2<br />

En concordancia con lo anterior, la nueva estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado tiene como<br />

objetivo:<br />

“Elevar los niveles <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la población, particularmente <strong>de</strong> aquella con mayores rezagos sociales, a través<br />

<strong>de</strong>l impulso a procesos sustentables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo microrregional, articulando esfuerzos, estimulando la<br />

concurrencia, por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> coordinación y concertación, y favoreciendo la conciliación<br />

agraria”. 3<br />

Esta síntesis ejecutiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los objetivos anteriores, toma en cuenta las políticas transversales<br />

<strong>de</strong>scritas en el PED 2011-2016: Derechos Humanos, Equidad <strong>de</strong> Género, Pueblos Indígenas y Sustentabilidad. La<br />

Transversalidad permite incluir temas, visiones, enfoques públicos y problemas objetivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuatro ejes<br />

principales que agrupan los esfuerzos y señalan los gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado, marcando la amplia<br />

interacción que se espera tengan estas políticas transversales con el conjunto <strong>de</strong> las políticas públicas. 4<br />

Sobre esta base y en el caso <strong>de</strong> la Microrregión “Sola <strong>de</strong> Vega” se ha generado el presente documento, el cual se<br />

compone <strong>de</strong> los siguientes apartados:<br />

� En el primero se fundamenta jurídica y metodológicamente la planeación microrregional;<br />

� A continuación se presenta un marco general, en el que se realiza un breve análisis <strong>de</strong> las condiciones<br />

prevalecientes en la <strong>microrregión</strong> y;<br />

� Finalmente se enumeran los proyectos estratégicos priorizados.<br />

1 Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, “Plan Estatal <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Oaxaca, 2011 – 2016”, p. 361<br />

2 Ibid., p. 230<br />

3 Ibid., p. 377<br />

4 Ibid., p. 42


2 Fundamentos <strong>de</strong> la planeación microrregional<br />

1. FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN MICRORREGIONAL<br />

1.1 Fundamento Jurídico<br />

El PED 2011 – 2016, establece la regionalización como el enfoque que <strong>de</strong>finirá la planeación en el estado, ante las<br />

disparida<strong>de</strong>s que presentan las diferentes regiones que lo conforman, ésta resulta una herramienta útil para<br />

facilitar la solución <strong>de</strong> problemas comunes en territorios que comparten características similares, y al mismo<br />

tiempo, promover y facilitar la integración <strong>de</strong> las mismas, particularmente en los aspectos económico, político y<br />

social.<br />

El reconocimiento a la importancia <strong>de</strong> la regionalización como herramienta <strong>de</strong> planeación y coordinación para las<br />

activida<strong>de</strong>s y políticas públicas, parte a nivel fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el artículo 115 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos Mexicanos, en el que se señala la posibilidad <strong>de</strong> establecer convenios <strong>de</strong> colaboración y asociación tanto<br />

entre municipios como entre comunida<strong>de</strong>s; señala también entre las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mismos, la <strong>de</strong> participar en<br />

la formulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional; con lo que se consolida la importancia <strong>de</strong> la participación municipal<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planeación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, así como la necesidad <strong>de</strong> conformar regiones y microrregiones que<br />

favorezcan la generación <strong>de</strong> sinergias entre los propios municipios que les faciliten la gestión y el logro <strong>de</strong> objetivos<br />

comunes.<br />

Este mismo espíritu <strong>de</strong> impulso a la integración municipal y el fomento a la colaboración regional se mantiene en el<br />

artículo 113 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, en el que se regula la libre asociación entre<br />

municipios, <strong>de</strong> acuerdo a sus filiaciones étnicas, históricas y territoriales; <strong>de</strong>scribe entre sus capacida<strong>de</strong>s la <strong>de</strong><br />

participar activamente en la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo regional, los cuales <strong>de</strong>ben alinearse a los planes<br />

generales en la materia, en este caso, el Plan Estatal <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>.<br />

Debe mencionarse que es tal la importancia <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la legislación estatal que <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l artículo<br />

mencionado en el párrafo anterior, y para establecer sus competencias, faculta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>beres en las materias <strong>de</strong><br />

planeación, <strong>de</strong>sarrollo administrativo y servicios públicos, en la Ley <strong>de</strong> Planeación, <strong>Desarrollo</strong> Administrativo y<br />

Servicios Públicos Municipales, en su artículo 2 señala la facultad <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> asociarse y coordinarse entre<br />

sí, o incluso con el Estado para la más eficaz prestación <strong>de</strong> los servicios y el mejor ejercicio <strong>de</strong> las funciones que les<br />

correspondan.<br />

Derivada <strong>de</strong> la misma Ley, referente a los planes municipales, el artículo 46 en sus fracciones V y VII señala la<br />

importancia <strong>de</strong> la congruencia entre éstos y los que se conformen a nivel estatal y regional, es por ello que como<br />

eje rector <strong>de</strong> los planes microrregionales se toma el PED 2011 – 2016.<br />

De esta manera, la planeación microrregional se fundamenta no sólo en materia legal sino particularmente como<br />

una forma <strong>de</strong> organización que permite la participación <strong>de</strong> los municipios en la planeación y gestión <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas que les ayu<strong>de</strong>n a mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, y al mismo tiempo, generar sinergias<br />

regionales que hagan más eficiente el uso <strong>de</strong> los recursos.


1.2 La Importancia <strong>de</strong> la Planeación Microrregional<br />

Fundamentos <strong>de</strong> la planeación microrregional 3<br />

La heterogeneidad en el <strong>de</strong>sarrollo constituye una característica que se manifiesta entre las diferentes regiones que<br />

conforman el Estado <strong>de</strong> Oaxaca, en particular el PED 2011-2016 el cual indica que múltiples estudios coinci<strong>de</strong>n en<br />

señalar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las principales causas que han profundizado este problema, se encuentran las siguientes:<br />

� La dispersión e inaccesibilidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, baste mencionar que <strong>de</strong> acuerdo con datos <strong>de</strong>l<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI) más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s en Oaxaca cuentan con<br />

menos <strong>de</strong> 250 habitantes.<br />

� La incomunicación causada por la <strong>de</strong>sarticulación, el estado y la falta <strong>de</strong> muchos caminos, así como la<br />

escasa o nula conexión a la telefonía local e internet.<br />

� El escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital humano por la falta <strong>de</strong> acceso a servicios educativos y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> calidad.<br />

� La situación general <strong>de</strong> las viviendas, tanto en el acceso a servicios básicos, como en la calidad <strong>de</strong> los<br />

materiales con los que se encuentran construidas.<br />

� La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos naturales y la biodiversidad.<br />

� La existencia <strong>de</strong> conflictos sociales-agrarios en los municipios.<br />

Aunado a ello, se ha tenido una participación y coordinación poco eficiente entre los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno,<br />

generando intervenciones a partir <strong>de</strong> acciones aisladas que <strong>sola</strong>mente permiten aten<strong>de</strong>r algunas necesida<strong>de</strong>s o<br />

bien la exclusión <strong>de</strong> la comunidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos estatales y municipales,<br />

generando <strong>de</strong>scontento o incluso rechazo a los proyectos implementados, <strong>de</strong>saprovechando los recursos<br />

económicos, las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio y la posibilidad <strong>de</strong> generar valor agregado con el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

sus ecosistemas, sin que estos se vean alterados.<br />

Es por ello que para el logro <strong>de</strong> los objetivos establecidos en el PED 2011-2016 se consi<strong>de</strong>ra a la regionalización<br />

como una herramienta que permitirá un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos, al articular esfuerzos en torno a<br />

objetivos comunes, mejorando con ello la planificación <strong>de</strong> los proyectos que permitan elevar el nivel y la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los habitantes, así como aumentar la competitividad <strong>de</strong>l territorio mediante la articulación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

empresas, instituciones y actores locales.<br />

Teniendo en cuenta estos antece<strong>de</strong>ntes, la planeación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el Estado <strong>de</strong> Oaxaca tendrá tres niveles: el<br />

regional, el microrregional y el municipal, a partir <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>splegarán proyectos y acciones que permitan<br />

abatir los niveles <strong>de</strong> rezago, marginación y <strong>de</strong>sigualdad en el Estado.<br />

La planeación microrregional parte <strong>de</strong> la unidad básica <strong>de</strong>nominada “Microrregión”, que agrupa a varios municipios<br />

que comparten características similares en términos <strong>de</strong> problemáticas y carencias, recursos naturales, activida<strong>de</strong>s<br />

económicas, esquemas <strong>de</strong> organización y patrones culturales, entre otras; y la utiliza como una referencia espacial<br />

y estratégica para la gestión <strong>de</strong> proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones rebasan el ámbito<br />

municipal, y por tanto requieren la participación <strong>de</strong> los diferentes actores involucrados en la <strong>microrregión</strong>.<br />

Es ahí don<strong>de</strong> radica la importancia <strong>de</strong> la focalización e integración <strong>de</strong> la planeación en diferentes niveles<br />

territoriales, pues al generar las condiciones para asociar intereses comunes, se disminuyen las inequida<strong>de</strong>s<br />

microrregionales, particularmente aquellas generadas en zonas rurales, que ante su incapacidad <strong>de</strong> insertarse en la<br />

dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo estatal, provocan que las brechas se amplíen respecto <strong>de</strong> aquellas con mayores ventajas.<br />

Así, la planeación microrregional rompe con este esquema y genera un círculo virtuoso al constituir microrregiones<br />

fortalecidas con la participación social, privada y gubernamental, facilitando su articulación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema.


4 Fundamentos <strong>de</strong> la planeación microrregional<br />

1.3 Proceso para la Formulación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional<br />

Des<strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l PED 2011-2016, se estableció como estrategia para la aplicación <strong>de</strong> las políticas estatales<br />

una visión focalizada para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población a partir <strong>de</strong> la planeación en un ámbito<br />

microrregional, con este fundamento, se convocó a los ayuntamientos <strong>de</strong> los 172 municipios que presentan los<br />

mayores índices <strong>de</strong> rezago social y marginación, así como los menores índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano para<br />

participar en la conformación <strong>de</strong> 25 Microrregiones <strong>de</strong> Atención Prioritaria. En este escenario se compartió la visión<br />

<strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la presente <strong>microrregión</strong> como estrategia para la atención integral <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas sociales<br />

y <strong>de</strong> la importancia que tiene la organización y participación en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> los rezagos<br />

sociales, que les permita asumir la responsabilidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Este compromiso fue asumido por los ayuntamientos y la sociedad cuando se integró el Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong><br />

Microrregional Sola <strong>de</strong> Vega, mismo que consiste en generar unida<strong>de</strong>s territoriales, don<strong>de</strong> al sumar y coordinar los<br />

esfuerzos se pue<strong>de</strong> incrementar el nivel <strong>de</strong> bienestar en la población, impulsar el <strong>de</strong>sarrollo con procesos<br />

sustentables y fortalecer la conciliación agraria.<br />

La constitución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional se <strong>de</strong>sarrolló el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2011 y contó con la<br />

participación <strong>de</strong>:<br />

� Siete autorida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> siete convocadas, presi<strong>de</strong>ntes municipales y cabildos (Villa Sola <strong>de</strong> Vega,<br />

San Pedro Juchatengo, San Vicente Lachixío, San Francisco Sola, Santa María Lachixío, San Miguel<br />

Mixtepec y San Il<strong>de</strong>fonso Sola).<br />

� Cuatro autorida<strong>de</strong>s agrarias <strong>de</strong> ocho convocadas, (Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Comisariados <strong>de</strong> Bienes Comunales<br />

<strong>de</strong> San Miguel Mixtepec, San Pedro Juchatengo, Santa María Sola y San Vicente Lachixío).<br />

� Tres representantes <strong>de</strong> organizaciones productivas, <strong>de</strong> convocatoria abierta, (Nachihüí por el Progreso<br />

S.P.R. <strong>de</strong> R.I, Los 12 Ases S.P.R. <strong>de</strong> R.I., Grupo <strong>de</strong> Productores Maiceros <strong>de</strong> Juchatengo).<br />

� 11 representantes <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y estatal, <strong>de</strong> 18 convocadas, Comisión para el<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas (CDI); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Electricidad (CFE); <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> (SEDESOL); <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría,<br />

<strong>Desarrollo</strong> Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Oaxaca (SSO); Instituto<br />

Oaxaqueño Constructor <strong>de</strong> Infraestructura FísicaEducativa (IOCIFED).<br />

Des<strong>de</strong> ese momento se <strong>de</strong>finió una forma <strong>de</strong> trabajo, la cual establecía reuniones <strong>de</strong>l Consejo con base a un<br />

calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, por lo menos una vez cada dos meses durante el ejercicio 2011, para <strong>de</strong>sarrollar<br />

diferentes temas y llegar a generar un Programa Microrregional que oriente los proyectos y activida<strong>de</strong>s en el<br />

territorio.<br />

Con base en las reuniones programadas, se generó el siguiente proceso:<br />

� Reunión para la constitución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional; se eligió a la Mesa Directiva que<br />

tiene como función convocar y organizar las reuniones, integrada por un: Presi<strong>de</strong>nte, Secretario, Tesorero<br />

y Contralor <strong>Social</strong>.<br />

CARGO NOMBRE<br />

Presi<strong>de</strong>nte Lic. Juan Silva Barragán, Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> Vila Sola <strong>de</strong> Vega<br />

Secretario C. Pedro Julián Juárez Mijangos, Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso Sola<br />

Tesorero C. Valente Hernán<strong>de</strong>z Medina, Presi<strong>de</strong>nte Municipal <strong>de</strong> San Vicente Lachixío<br />

Contralor <strong>Social</strong> C. Juan Martínez Naranjo, Pdte. Del C. <strong>de</strong> B.C. <strong>de</strong> Santa María Sola<br />

� Se nombraron cuatro comisiones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>: Infraestructura, <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> y Humano, <strong>Desarrollo</strong><br />

Rural Sustentable y Asuntos Agrarios, con el fin <strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong>sarrollar estos temas, quedando<br />

integradas por un Presi<strong>de</strong>nte, un Secretario y un Vocal.


Fundamentos <strong>de</strong> la planeación microrregional 5<br />

COMISIÓN CARGO INTEGRANTES<br />

Presi<strong>de</strong>nte C. Vulfrano Víctor Ortiz, Presi<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong> San Francisco Sola<br />

Infraestructura Secretario Técnico Arq. Lour<strong>de</strong>s Ramos Navarro (IOCIFED-SINFRA)<br />

Vocales C. Margarito Morales Cruz, Pdte. municipal <strong>de</strong> Santa María Lachixío<br />

Presi<strong>de</strong>nte C. Eleuterio Cruz, Presi<strong>de</strong>nte municipal <strong>de</strong> San Miguel Mixtepec<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong><br />

y Humano<br />

Secretario Técnico<br />

Ing. Arain Aragón Peralta, Coordinador <strong>de</strong> Valles Centrales <strong>de</strong><br />

SEDESOL<br />

Vocales C. Juan Cruz Sánchez, Pdte. Del C. <strong>de</strong> B.C. <strong>de</strong> San Vicente Lachixío<br />

<strong>Desarrollo</strong> Rural<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

C. Enrique Naranjo Morales, Pdte. <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Admón <strong>de</strong><br />

“Nachihui por el progreso” S.P.R. <strong>de</strong> R.I.<br />

Sustentable Secretario Técnico Ing. Fortino Vicente Martínez, Jefe <strong>de</strong>l CADER-04-SAGARPA<br />

Vocales C. Domingo Sánchez Cruz, SíndicoMunicipal <strong>de</strong> San Vicente Lachixío<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

C. HIl<strong>de</strong>berto Reyes García, Pdte. Del C. <strong>de</strong> B.C. <strong>de</strong> San Pedro<br />

Juchatengo<br />

Asuntos Agrarios Secretario Técnico Dr. Cesar D. Vargas Martínez, Coordinador <strong>de</strong>l MDS <strong>de</strong> Sola <strong>de</strong> Vega<br />

Vocales<br />

C. Isidro Santiago Pérez, Sindico Constitucional <strong>de</strong> San Miguel<br />

Mixtepec<br />

� Se presentó un pre diagnóstico con la información estadística mostrando la situación <strong>de</strong> los municipios<br />

que integran la <strong>microrregión</strong>, según los indicadores que conforman a los índices <strong>de</strong> rezago, marginación<br />

social y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano; en comparación con la media estatal y nacional.<br />

� Realización <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> a partir <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> siete talleres participativos en<br />

los que se abordaron los temas <strong>de</strong> las comisiones <strong>de</strong> trabajo, sobre los cuales se i<strong>de</strong>ntificaron, analizaron<br />

y priorizaron los problemas así como las oportunida<strong>de</strong>s existentes en la <strong>microrregión</strong>.<br />

� Del diagnóstico y con la participación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional, se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

alternativas <strong>de</strong> solución que <strong>de</strong>rivaron en proyectos que atien<strong>de</strong>n al mayor número <strong>de</strong> problemas.<br />

� Estas soluciones <strong>de</strong>rivarán en un Programa, en el que se presentarán proyectos, activida<strong>de</strong>s y acciones;<br />

que pue<strong>de</strong>n aprovechar los recursos y capacida<strong>de</strong>s sociales con las que cuenta el territorio, a<strong>de</strong>más<br />

pue<strong>de</strong>n apoyarse o potencializarse por los programas que tienen los gobiernos estatal y fe<strong>de</strong>ral. Así como<br />

dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s comunes y que impacten en las causas <strong>de</strong> rezago social y marginación,<br />

elevando la calidad y las condiciones <strong>de</strong> vida en la <strong>microrregión</strong>.


6 Fundamentos <strong>de</strong> la planeación microrregional<br />

Es importante resaltar que el proceso <strong>de</strong> planeación, formulación y evaluación será continuo; por lo que en el<br />

Programa Microrregional se establecerán las bases para empezar a encaminar <strong>de</strong> forma integral las acciones en la<br />

<strong>microrregión</strong>, mismas que tendrán mejores resultados en la medida en que se adquieran corresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los principales actores.<br />

1.4 Misión, Visión y Objetivos<br />

Misión<br />

Concertar, gestionar y monitorear los proyectos y acciones para disminuir la inci<strong>de</strong>ncia y la severidad <strong>de</strong> la pobreza<br />

<strong>de</strong> la población en la <strong>microrregión</strong>, elevando así sus niveles <strong>de</strong> bienestar a través <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> procesos<br />

sustentables, mediante la integración <strong>de</strong> organizaciones productivas, sociales y las instituciones gubernamentales.<br />

Visión<br />

Ser la principal instancia en la <strong>microrregión</strong> que suma y coordina los esfuerzos colectivos para la implementación<br />

<strong>de</strong> proyectos y acciones para el <strong>de</strong>sarrollo, teniendo presente el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos, la equidad <strong>de</strong><br />

género, la sustentabilidad y la inclusión <strong>de</strong> los grupos vulnerables.<br />

Objetivo General <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Microrregiones <strong>de</strong> Atención Prioritaria<br />

Disminuir los niveles <strong>de</strong> pobreza multidimensional <strong>de</strong> la población en la <strong>microrregión</strong>, impulsando el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y social a través <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong> esfuerzos entre los distintos actores locales y las instituciones<br />

gubernamentales, y estimulando la concurrencia por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> coordinación y<br />

concertación, para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado.<br />

Objetivo Específico <strong>de</strong> la Microrregión<br />

Disminuir la pobreza y el rezago social que existe en Microrregión 4, a través <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> esfuerzos mediante la<br />

implementación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> programas, proyectos y acciones que permitan elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

población, <strong>de</strong> manera muy específica, que fortalezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, como una medida para que los<br />

municipios sean gestores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo.


2 MARCO GENERAL DE REFERENCIA<br />

2.1 Ubicación Geográfica y Usos <strong>de</strong>l Suelo<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 7<br />

La Microrregión 4 “Sola <strong>de</strong> Vega”, se ubica al suroeste <strong>de</strong>l estado y está integrada por los siguientes municipios:<br />

1. San Francisco Sola<br />

2. San Il<strong>de</strong>fonso Sola<br />

3. San Miguel Mixtepec<br />

4. Villa Sola <strong>de</strong> Vega<br />

5. Santa Marialachixio<br />

6. Santa Maria Sola<br />

7. San Vicente Lachixio<br />

Mapa 1.Ubicación Geográfica <strong>de</strong> la Microrregión<br />

Fuente: Elaboración SEDESOH<br />

El área <strong>de</strong> referencia está ubicada en la región sur, entre las coor<strong>de</strong>nadas 16°15’ y 16°55’ <strong>de</strong> latitud norte; 96°50’ y<br />

97°20’ <strong>de</strong> longitud oeste; con una superficie <strong>de</strong> 1,454 km 2 , que representa el 1.6% <strong>de</strong> la superficie estatal.<br />

Colindancias:<br />

� Al norte colinda con la <strong>microrregión</strong> 14 “Etla-Zaachila”, los municipios <strong>de</strong> Zimatlán <strong>de</strong> Álvarez y Santa Cruz<br />

Mixtepec.<br />

� Al sur con la <strong>microrregión</strong> 2 “Chatina” y la <strong>microrregión</strong> 6 “Coatlanes-Amatlanes”.<br />

� Al este con los municipios San Vicente Coatlán, Yogana, San Agustín Amatengo, La Compañía, Ayoquesco<br />

<strong>de</strong> Aldama y Santa Ana Tlapacoyan.<br />

� Al oeste con la Microrregión 1 “Zapoteca – Chatina-Mixteca”.


8 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

Entre las características <strong>de</strong>l territorio microrregional, <strong>de</strong>staca:<br />

Orografía<br />

� El territorio que forma la <strong>microrregión</strong> se localiza en medio <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur, con un relieve<br />

bastante acci<strong>de</strong>ntado, con elevaciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los un mil 400 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar (msnm).<br />

Las superficies planas son muy escasas en esta región.<br />

Suelos<br />

� En la región existen dos tipos <strong>de</strong> suelos, en la parte alta se encuentran los acrisoles humitos mezclados con<br />

los vertisoles los cuales se caracterizan por ser un suelo rojizo amarillento y en la zona <strong>de</strong> lomerío se<br />

encuentran los regosoles y litosoles.<br />

� Los suelos predominantes son los regosoles los cuales se caracterizan por ser profundos, mo<strong>de</strong>radamente<br />

arcillosos, con coloraciones que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> rojizos, amarillos a ligeramente blancos.<br />

Hidrología<br />

� En esta <strong>microrregión</strong> se encuentra ubicada la región hidrológica Costa Chica-Río Ver<strong>de</strong> (RH-20), con la<br />

cuenca rio Atoyac y las subcuencas rio Atoyac-Oaxaca <strong>de</strong> Juárez, Rio Atoyac-San Pedro Juchatengo y rio<br />

Sordo.<br />

Clima<br />

� El territorio presenta tres tipos <strong>de</strong> clima: cálido subhumedo, semicalido, templado subhumedo con lluvias<br />

en verano. Con una temperatura media anual que oscila entre los 22 y 25°C.<br />

� La precipitación pluvial van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 800 a los 2 mil milímetros anuales durante el periodo <strong>de</strong> lluvias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> abril a octubre.<br />

Vegetación<br />

� En la parte alta po<strong>de</strong>mos encontrar bosque <strong>de</strong> pino-encino, palo <strong>de</strong> águila yespecies ma<strong>de</strong>rables. En la<br />

zona <strong>de</strong> lomerío se encuentran algunas especies <strong>de</strong> encino, tepehuaje, huizache y gran cantidad <strong>de</strong><br />

matorrales. En las zonas <strong>de</strong> cañada se encuentran matorrales propios <strong>de</strong> clima caliente y una gran<br />

variedad <strong>de</strong> pastos.<br />

� La mayor parte <strong>de</strong>l territorio es ocupada por vegetación y <strong>sola</strong>mente el 194.23 hectáreas, menos <strong>de</strong>l 1%,<br />

son ocupados por asentamientos humanos.<br />

� La mayor parte <strong>de</strong>l territorio está cubierto por vegetación secundaria que es consi<strong>de</strong>rada como área<br />

perturbada que tien<strong>de</strong> a incrementarse, <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo para <strong>de</strong>stinarla a la agricultura<br />

(permanente y <strong>de</strong> temporal), la gana<strong>de</strong>ría y los asentamientos humanos.<br />

Gráfica 1.Superficie Territorial por Tipo <strong>de</strong> Vegetación y Usos <strong>de</strong> Suelo (%)<br />

Pastizal<br />

20%<br />

Agricultura<br />

8%<br />

Áreas Urbanas<br />

0%<br />

Bosque<br />

10%<br />

Vegetación<br />

Secundaria<br />

62%<br />

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca. Edición 2007.


2.2 Aspectos Relevantes <strong>de</strong> la Población<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 9<br />

La población es el grupo <strong>de</strong> personas que vive en un área <strong>de</strong>terminada en un momento en particular.Es muy útil<br />

tener un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> elementos específicos <strong>de</strong> la población como; el tamaño, la distribución y la<br />

composición, para la planificación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para dicho lugar en ámbitos variados como política,<br />

economía, salud, educación, vivienda y conservación <strong>de</strong>l medio ambiente, entre otras.<br />

2.2.1 Dinámica Poblacional<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la población es el resultado <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la interrelación entre los<br />

nacimientos, las <strong>de</strong>funciones y migraciones ocurridas en un <strong>de</strong>terminado período. La población aumenta por efecto<br />

<strong>de</strong> los nacimientos, y <strong>de</strong> las inmigraciones, y disminuye a causa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>funciones y emigraciones. Si la suma <strong>de</strong> los<br />

nacimientos y las inmigraciones es mayor que la suma <strong>de</strong> las muertes y las emigraciones, entonces la población<br />

experimenta un crecimiento, en el caso contrario se presenta un <strong>de</strong>crecimiento poblacional.<br />

De acuerdo con datos estadísticos obtenidos <strong>de</strong>l INEGI, la población total <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> en el año 2010 fue <strong>de</strong><br />

24mil399 habitantes, representando un 0.64% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l estado, y está integrada por 12mil597<br />

mujeres (51.6%) y 11mil802 hombres (48.4%). El municipio con mayor población es Villa Sola <strong>de</strong> Vega con<br />

12mil525 habitantes y el menor es San Il<strong>de</strong>fonso Sola con 940 habitantes. Para analizar la dinámica poblacional,<br />

una herramienta útil es el cálculo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento media anual, que es una medida que muestra el ritmo<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población expresado en porcentaje (véase Anexo, Cuadro A1). Así para la <strong>microrregión</strong> se<br />

tiene que:<br />

� Durante el último quinquenio la población total <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> mostró una tasa <strong>de</strong> crecimiento media<br />

anual <strong>de</strong> 1.78%, expresados en unmil920 habitantes más en el año 2010 con respecto <strong>de</strong>l año 2005.<br />

� Esta tasa <strong>de</strong> crecimiento es muy similar a sus referentes a nivel nacional y estatal, ligeramente superior a<br />

la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong> atención prioritaria, lo que implica que la población <strong>de</strong> la<br />

<strong>microrregión</strong> esta aumentado al mismo ritmo que el resto <strong>de</strong>l territorio.<br />

� A pesar que el incremento <strong>de</strong> la población en la <strong>microrregión</strong> tiene un comportamiento típico, el hecho <strong>de</strong><br />

que esté aumentando y existan por en<strong>de</strong> más personas, implica una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios públicos,<br />

vivienda y empleo por parte <strong>de</strong> la nueva población, los cuales habrá la necesidad <strong>de</strong> cubrir.<br />

� En el análisis a nivel municipal, <strong>de</strong>staca San Miguel Mixtepec con una tasa <strong>de</strong> crecimiento media anual <strong>de</strong><br />

6.82%, lo que implica un crecimiento bastante acelerado <strong>de</strong> su población.<br />

� En el lado contrario esta el municipio <strong>de</strong> San Vicente Lachixío con una tasa <strong>de</strong> crecimiento negativas <strong>de</strong><br />

menos 1.24%, que significa que su población está disminuyendo <strong>de</strong>bido quizá a un incremento en la tasa<br />

<strong>de</strong> mortalidad infantil, a un <strong>de</strong>cremento en la tasa <strong>de</strong> natalidad o a la migración, por lo que se necesita<br />

realizar un análisis a <strong>de</strong>talle que<strong>de</strong>be ser realizado en la zona para conocer las razones precisas por las<br />

cuales se presenta esta reducción <strong>de</strong> la población.<br />

1.83%<br />

Gráfica 2.Tasa <strong>de</strong> Crecimiento Media Anual 2005-2010(%)<br />

1.75%<br />

1.37%<br />

1.78%<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005 y Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.


10 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

2.2.2 Población y Cualidad Indígena<br />

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias, esto es, formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al mundo y <strong>de</strong><br />

relacionarse con él, la lengua es un elemento cultural muy importante que confiere i<strong>de</strong>ntidad. Reconocer a los<br />

distintos grupos étnicos <strong>de</strong> una población permite aten<strong>de</strong>rlos con políticas pertinentes para que esta característica<br />

no constituya un factor <strong>de</strong> exclusión y rezago social, al tiempo que se establezcan pautas para preservar esta<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural. Respecto a los hablantes <strong>de</strong> lengua indígena en la <strong>microrregión</strong> (véase Anexo, Cuadro A2) se<br />

observa lo siguiente:<br />

� Para el año 2010 la población <strong>de</strong> cinco años y más fue <strong>de</strong> 21mil646 habitantes, <strong>de</strong> los cuales 6mil961<br />

personas eran hablantes <strong>de</strong> una lengua indígena que significaba el 32.2% <strong>de</strong> la población en este rango <strong>de</strong><br />

edad.<br />

� Este porcentaje, aunque es superior al nacional, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estatal y muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

porcentaje <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria.<br />

� El principal grupo étnico en la <strong>microrregión</strong> es el Zapoteco, representando el 98.2% <strong>de</strong> los hablantes <strong>de</strong><br />

lengua indígena ó 6mil836 personas, el resto habla otras lenguas en mucha menor proporción.<br />

� La población hablante <strong>de</strong> lengua indígena aumentó <strong>de</strong> 6mil163 personas en 2005 a 6mil961 personas en<br />

2010, y a pesar que la población total también aumentó, el incremento relativo expresado en porcentaje<br />

fue <strong>de</strong> 31.1% a 32.2%.<br />

� Los municipios que tuvieron un porcentaje mayor <strong>de</strong> hablantes <strong>de</strong> lengua indígena en 2010 son: San<br />

Vicente Lachixío (98.6%), Santa María Lachixío (94.8%) y San Miguel Mixtepec (89.6%).<br />

� En contra parte en los municipios <strong>de</strong> Villa Sola <strong>de</strong> Vega, Santa María Sola, San Francisco Sola y San<br />

Il<strong>de</strong>fonso Sola la población <strong>de</strong> cinco años y más hablante <strong>de</strong> lengua indígena representa menos <strong>de</strong>l 3.8%.<br />

Gráfica 3.Población <strong>de</strong> 5 años Hablante <strong>de</strong> alguna Lengua Indígena (%). Años 2005 y 2010<br />

6.7<br />

6.7<br />

35.2<br />

34.2<br />

2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005y Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

La pluriculturalidad es una característica que distingue a esta <strong>microrregión</strong> por lo que es importante no per<strong>de</strong>r<br />

parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural a través <strong>de</strong>l lenguaje. De tal manera se requiere aten<strong>de</strong>r con políticas pertinentes a la<br />

población monolingüe para que éste no se constituya en un factor <strong>de</strong> exclusión y rezago social.<br />

75.5<br />

75.0<br />

31.1<br />

32.2


2.2.3 Principales Grupos <strong>de</strong> Edad y Sexo<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 11<br />

El total <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> un lugar está constituido por personas <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s. Al dividir una población <strong>de</strong><br />

acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo <strong>de</strong>terminado, se obtiene una pirámi<strong>de</strong> poblacional. La distribución <strong>de</strong> la<br />

población entre hombre y mujeres (Véase Anexo, Cuadro A3) para la Microrregión 4, <strong>de</strong> acuerdo a su edad se<br />

presenta a continuación:<br />

Mayor <strong>de</strong> 65 años<br />

40 a 64 años<br />

15 a 39 años<br />

0 a 14 años<br />

Gráfica 4.Pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Población por Principales Grupos <strong>de</strong> Edad (%)<br />

20.0%<br />

18.2%<br />

9.2%<br />

Microrregión 4<br />

4.3%<br />

3.8%<br />

17.0%<br />

18.9%<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

Con base en la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> población presentada se pue<strong>de</strong> observar el siguiente comportamiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong><br />

la <strong>microrregión</strong>:<br />

� La base <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> es similar en tamaño, en relación al rango <strong>de</strong> edad superior, lo que implica el inicio<br />

<strong>de</strong> la transición al comportamiento que se presenta en las pirámi<strong>de</strong>s nacional y estatal.<br />

� El primer rango <strong>de</strong> edad (0-14 años) representa el 37.1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población, cantidad bastante<br />

consi<strong>de</strong>rable, y requiere <strong>de</strong> atención especial en los rubros <strong>de</strong> educación básica, salud, cuidados<br />

familiares, entre otros<br />

� En el rango <strong>de</strong> 15 a 39 años, edad en lacual la población comienza a laborar, se observa una diferencia<br />

significativa <strong>de</strong> 3% entre la población femenina y masculina, la población masculina es mucho menor,<br />

reflejo quizá <strong>de</strong>l fenómeno migratorio, que expulsa a los habitantes en etapa productiva <strong>de</strong> su zona <strong>de</strong><br />

origen <strong>de</strong>bido a una carencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s laborales, esta ten<strong>de</strong>ncia se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rango <strong>de</strong> 65<br />

años y más.<br />

� Esta población <strong>de</strong> 15 a 39 años, es gran<strong>de</strong> también en cuanto a tamaño, 37% <strong>de</strong> los habitantes totales<br />

están en este rango <strong>de</strong> edad por lo que sus necesida<strong>de</strong>s están dadas por las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong><br />

servicios en la vivienda, salud, seguridad, entre otras.<br />

� Los dos primeros bloques <strong>de</strong> edad concentran prácticamente a tres cuartas partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población<br />

(74.1%), <strong>de</strong>notando a la <strong>microrregión</strong> como un área con población joven.<br />

� El 54.8% <strong>de</strong> la población tiene una edad <strong>de</strong> entre 15 a 60 años, y ellos son quienes se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> manera<br />

generalizada como las personas quienes se hacen cargo <strong>de</strong> los niños y los adultos mayores.<br />

� Las personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años representan el 8.1% <strong>de</strong> la población, y requieren <strong>de</strong> atención y cuidados<br />

especiales, en los aspectos <strong>de</strong> salud, alimentación, apoyos gubernamentales, y <strong>de</strong> otros varios.<br />

8.6%<br />

Mujeres Hombres<br />

Mayor <strong>de</strong> 65 años<br />

40 a 64 años<br />

15 a 39 años<br />

0 a 14 años<br />

Mayor <strong>de</strong> 65 años<br />

40 a 64 años<br />

15 a 39 años<br />

0 a 14 años<br />

Nacional<br />

21.6 %<br />

11.8 %<br />

14.4 %<br />

21.0 %<br />

Mayor <strong>de</strong> 65 años MAP<br />

40 a 64 años<br />

15 a 39 años<br />

0 a 14 años<br />

15.5 %<br />

3.4 %<br />

Estatal<br />

4.2 %<br />

19.1 %<br />

18.7 %<br />

11.4 %<br />

10.0 %<br />

4.1 %<br />

2.9 %<br />

10.7 %<br />

20.3%<br />

14.9 %<br />

3.6 %<br />

3.4 %<br />

9.9 %<br />

18.5%<br />

15.9 %<br />

8.7 %<br />

16.8 %<br />

19.0%


12 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

2.2.4 Distribución Territorial <strong>de</strong> la Población<br />

La forma en la que se distribuye la población en la <strong>microrregión</strong> está estrechamente vinculada con factores <strong>de</strong><br />

carácter económico, social, político, histórico, ambiental y cultural, y <strong>de</strong>termina las diversas interrelaciones entra<br />

las diferentes localida<strong>de</strong>s que la conforman, <strong>de</strong> esta distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n también los posibles riesgos<br />

ambientales a los cuales pue<strong>de</strong>n estar expuestos así como el acceso a los servicios básicos <strong>de</strong> los cuales podrían<br />

disponer.<br />

En este rubro, en la <strong>microrregión</strong> (véase Anexo, Cuadros A4 y A5) se observa lo siguiente:<br />

� Está constituida por 193 localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las cuales 102 (52.8%) son <strong>de</strong> apenas <strong>de</strong> 1 a 49 habitantes,<br />

congregando <strong>sola</strong>mente al 8.1% <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esta <strong>microrregión</strong>, lo que muestra que aun cuando<br />

son varias localida<strong>de</strong>s su concentración poblacional es mínima,<br />

� No existen localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2mil500 habitantes, y <strong>sola</strong>mente cinco localida<strong>de</strong>s se encuentran en el<br />

rango <strong>de</strong> un mil a 2mil499 habitantes.<br />

� Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población (58.4%) vive en localida<strong>de</strong>s muy pequeñas, menores <strong>de</strong> 500 habitantes.<br />

� El municipio con mayor número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s es Villa Sola <strong>de</strong> Vega con 136 localida<strong>de</strong>s, aunque también<br />

es el municipio con mayor extensión territorial. Los seis municipios restantes tiene entre siete y 13<br />

localida<strong>de</strong>s cada uno.<br />

� Destaca el municipio <strong>de</strong> San Vicente Lachixío que tiene a dos <strong>de</strong> las cinco localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entre unmil y<br />

2mil499 habitantes, las tres restantes están en los municipios <strong>de</strong> Santa María Lachixío, San Francisco Sola y<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega.<br />

Grafica 5. % Localida<strong>de</strong>s segúnTamaño<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

64.5<br />

46.0<br />

38.8<br />

52.8<br />

7.9<br />

13.0<br />

16.4<br />

17.1<br />

10.7<br />

17.8<br />

21.7<br />

19.2<br />

1 - 49 hab 50 - 99 hab 100 - 249<br />

hab<br />

1.2<br />

2.0<br />

3.2<br />

8.1<br />

Nacional<br />

Estatal<br />

MAP (172)<br />

Microrregión 4<br />

1.0<br />

2.6<br />

5.0<br />

10.0<br />

1 - 49 hab 50 - 99 hab 100 - 249<br />

hab<br />

7.1<br />

10.8<br />

11.3<br />

5.7<br />

250 - 499<br />

hab<br />

4.8<br />

6.8<br />

7.0<br />

2.6<br />

500 - 999<br />

hab<br />

3.1<br />

4.0<br />

3.9<br />

2.6<br />

1,000 -<br />

2,499 hab<br />

Grafica 6. % Población por Tamaño <strong>de</strong> Localidad<br />

3.0<br />

8.0<br />

15.0<br />

24.9<br />

4.3<br />

10.7<br />

17.0<br />

15.5<br />

250 - 499<br />

hab<br />

5.8<br />

13.1<br />

20.6<br />

13.9<br />

500 - 999<br />

hab<br />

Nacional<br />

Estatal<br />

MAP (172)<br />

Microrregión 4<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.0<br />

2,500 -<br />

4,999 hab<br />

0.9<br />

0.7<br />

0.2<br />

0.0<br />

5,000 y<br />

mas hab<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

8.0<br />

16.4<br />

23.3<br />

27.7<br />

1,000 -<br />

2,499 hab<br />

5.7<br />

8.8<br />

10.7<br />

0.0<br />

2,500 -<br />

4,999 hab<br />

5,000 y mas<br />

hab<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

Esta <strong>microrregión</strong> se compone <strong>de</strong> pequeñas las localida<strong>de</strong>s que se caracterizan por tener altos índices <strong>de</strong> pobreza,<br />

que tienen <strong>de</strong>sventajas significativas al tener un menor acceso a servicios básicos en sus viviendas, acceso a la<br />

educación y a servicios <strong>de</strong> salud, pues resulta complejo el abastecimiento por su dispersión y escasos centros<br />

urbanos, lo que eleva el costo <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> estos servicios básicos.<br />

71.1<br />

38.5<br />

5.2<br />

0.0


2.3 Carencias y Rezago <strong>Social</strong><br />

2.3.1 Vivienda<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 13<br />

Uno <strong>de</strong> los principales indicadores y elemento tangible <strong>de</strong>l nivel y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población lo constituye la<br />

vivienda, pues es en este lugar en el que normalmente se <strong>de</strong>senvuelven las familias y el que les sirve <strong>de</strong> resguardo y<br />

cobijo.<br />

Sin embargo, para que ésta tenga la capacidad <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> una vida digna a sus habitantes es necesario que se<br />

encuentre construida con materiales a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes en su<br />

ubicación, así como contar con acceso a los servicios básicos que les permitan otorgar y garantizar condiciones <strong>de</strong><br />

seguridad e higiene.<br />

A<strong>de</strong>más, con el fin <strong>de</strong> asegurarse que estas condiciones prevalezcan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo resulta indispensable que<br />

tanto el proceso constructivo como el uso <strong>de</strong> la propia vivienda se realice bajo esquemas <strong>de</strong> respeto al medio<br />

ambiente y sustentabilidad.<br />

Dentro <strong>de</strong> las características más relevantes <strong>de</strong> las viviendas(Véase Anexo, Cuadro A6) en la <strong>microrregión</strong> <strong>de</strong>stacan:<br />

� La <strong>microrregión</strong>incrementó en 16.3% el número <strong>de</strong> viviendas habitadas <strong>de</strong>l año 2005 al 2010, a nivel<br />

estatal el incremento fue <strong>de</strong> 18.1%, esto es significativo pues señala que a pesar <strong>de</strong> la pobreza y<br />

marginación presente en las comunida<strong>de</strong>s, sus localida<strong>de</strong>s siguen creciendo a un ritmo muy cercano al que<br />

se presentó a nivel estatal.<br />

� Las mayores carencias <strong>de</strong> las viviendas en el Estado <strong>de</strong> Oaxaca lo constituyen el acceso al agua entubada,<br />

así como el drenaje (prácticamente la tercera parte <strong>de</strong> las viviendas en el estado no cuentan con estos<br />

servicios), esto dada la dispersión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.En el caso <strong>de</strong> <strong>microrregión</strong>, <strong>de</strong>bido a sus<br />

características orográficas el costo <strong>de</strong> introducir este servicio en las comunida<strong>de</strong>s se eleva. En la<br />

Microrregión 4 más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> sus viviendas no cuenta con el servicio <strong>de</strong> drenaje (57.6%) y la tercera<br />

parte <strong>de</strong> sus viviendas no tiene acceso al agua entubada <strong>de</strong> la red pública.<br />

� Como ejemplo <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scrito, se pue<strong>de</strong> mencionar al municipio <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>lfonso Sola, don<strong>de</strong> en el 2010, el<br />

71.9% <strong>de</strong> las viviendas no contaban con acceso al agua entubada <strong>de</strong> la red pública; también los municipios<br />

<strong>de</strong> San Miguel Mixtepec y San Vicente Lachixío, en los que prácticamente todas las viviendas (más <strong>de</strong>l 96%<br />

en ambos casos) no cuentan con drenaje.<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1.8<br />

5.2<br />

12.0<br />

11.0<br />

% Viviendas sin<br />

energía eléctrica<br />

Gráfica 7. Principales Indicadores <strong>de</strong> Rezago en Vivienda 2010<br />

11.3<br />

30.1<br />

46.2<br />

33.9<br />

% Viviendas sin agua<br />

entubada <strong>de</strong> la red<br />

pública<br />

9.0<br />

28.3<br />

60.0<br />

57.6<br />

% Viviendas sin<br />

drenaje<br />

4.1<br />

5.1<br />

6.6<br />

5.6<br />

Nacional<br />

Estatal<br />

MAP (172)<br />

Microrregion 4<br />

6.1<br />

18.7<br />

28.3<br />

47.2<br />

% Viviendas sin % Viviendas con piso<br />

excusado o sanitario <strong>de</strong> tierra<br />

Fuente:<br />

INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010


14 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

De acuerdo con la dinámica que se observa en la dotación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agua y drenaje:<br />

� En los últimos cinco años las viviendas que no cuentan con acceso al agua entubada en la <strong>microrregión</strong><br />

disminuyó en un 17% sin embargo <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el crecimiento en el número <strong>de</strong> viviendas<br />

habitadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> creció en una proporción muy similar.<br />

� Entre 2005 y 2010 el número <strong>de</strong> viviendas que no cuentan con drenaje disminuyó <strong>sola</strong>mente en un 6.8%,<br />

un ritmo menor que el incremento en el número <strong>de</strong> viviendas habitadas <strong>de</strong> tal manera que el rezago en<br />

esta materia sigue siendo muy significativo en la región.<br />

� De mantenerse el ritmo el crecimiento en la dotación <strong>de</strong> estos servicios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> las<br />

viviendas habitadas, el rezago en la <strong>microrregión</strong> se mantendría por lo menos en las próximas cinco<br />

décadas.<br />

4,283<br />

4,453<br />

Gráfica 8. Servicios en Viviendas Habitadas<strong>de</strong> la Microrregión“Sola <strong>de</strong> Vega” 2000, 2005 y 2010.<br />

(Número <strong>de</strong> viviendas)<br />

5,179<br />

1,183<br />

687<br />

570<br />

1,679<br />

2,112<br />

1,754<br />

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010<br />

Total Viviendas<br />

Particulares<br />

Habitadas<br />

Viviendas Viviendas<br />

particulares particulares<br />

habitadas que no habitadas que no<br />

disponen <strong>de</strong> energía disponen <strong>de</strong> agua<br />

eléctrica entubada <strong>de</strong> la red<br />

pública<br />

Fuente: INEGI. XII Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda 2000; II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005 y Censo <strong>de</strong> Población y<br />

Vivienda 2010<br />

� Un elemento <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> higiene y salud en la vivienda es el contar con<br />

instalaciones a<strong>de</strong>cuadas en excusados o sanitarios. En los últimos 10 años la <strong>microrregión</strong> ha tenido un<br />

avance <strong>de</strong>l 81.2% en la dotación <strong>de</strong> este servicio, si bien ha sido importante el esfuerzo en este sentido<br />

aún existen un buen número <strong>de</strong> viviendas con esta necesidad.<br />

� En los últimos cinco años se ha logrado disminuir <strong>sola</strong>mente en un 12.1% las viviendas con piso <strong>de</strong> tierra,<br />

<strong>de</strong> manera que más casi la mitad <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> viviendas en la <strong>microrregión</strong> (2 mil 445) se mantiene con esta<br />

característica, presentándose con mayor inci<strong>de</strong>ncia en los municipios <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso Sola, San Francisco<br />

Sola y Villa Sola <strong>de</strong> Vega, don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las viviendas que se localizan en los mismos presentan<br />

esta condición.<br />

� Respecto a la energía eléctrica aun cuando en los últimos 10 años se ha tenido una disminución <strong>de</strong><br />

viviendas que no cuentan con este servicio <strong>de</strong>l 51.8%, para aten<strong>de</strong>r a la población restante <strong>de</strong>ben tenerse<br />

en cuenta las dificulta<strong>de</strong>s que implicael tamaño <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s y la dispersión <strong>de</strong> las mismas.<br />

De acuerdo con los datos anteriores y dada la dispersión <strong>de</strong> sus localida<strong>de</strong>s en la <strong>microrregión</strong>, uno <strong>de</strong> los<br />

principales retos a enfrentar es el <strong>de</strong> dotar a las viviendas habitadas con los servicios básicos, ya que <strong>de</strong>bido a su<br />

ubicación y dificultad en el acceso a las mismas resulta fundamental consi<strong>de</strong>rar proyectos con tecnologías<br />

alternativas, particularmente para la dotación <strong>de</strong> energía eléctrica y calorífica, así como <strong>de</strong> infraestructura para<br />

almacenamiento y tratamiento <strong>de</strong> aguas.<br />

4,087<br />

3,200<br />

2,981<br />

Viviendas<br />

particulares<br />

habitadas que no<br />

disponen <strong>de</strong><br />

drenaje<br />

1,540<br />

370<br />

290<br />

Viviendas<br />

particulares<br />

habitadas que no<br />

disponen <strong>de</strong><br />

excusado o<br />

sanitario<br />

3,362<br />

2,782<br />

2,445<br />

Viviendas<br />

particulares<br />

habitadas con piso<br />

<strong>de</strong> tierra


2.3.2 Salud<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 15<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos que señala el nivel y calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población se refiere a las condiciones <strong>de</strong> salud en<br />

las que ésta se encuentra, algunos <strong>de</strong> los indicadores comúnmente utilizados como referencia para evaluar el<br />

avance en este sentido son la esperanza <strong>de</strong> vida al nacer medida en años a partir <strong>de</strong>l nacimiento y la tasa <strong>de</strong><br />

mortalidad infantil que mi<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones por cada mil nacimientos.<br />

79<br />

78<br />

77<br />

76<br />

75<br />

74<br />

73<br />

72<br />

71<br />

70<br />

74.6<br />

73.5<br />

78.0<br />

Gráfica 9:Indicadores <strong>de</strong> Salud<br />

77.4<br />

Nacional Estatal Santa María San Vicente<br />

Sola Lachixío<br />

75.5 75.5 75.4<br />

San<br />

Francisco<br />

Sola<br />

Santa María Villa Sola <strong>de</strong><br />

Lachixío Vega<br />

Fuente: PNUD. Índice <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones <strong>de</strong> la<br />

Población en México 2005 y 2010<br />

Debe resaltarse que seis <strong>de</strong> los municipios en la <strong>microrregión</strong> tienen una esperanza <strong>de</strong> vida mayor que la que se<br />

presenta a nivel estatal y cinco <strong>de</strong> estos por encima <strong>de</strong>l promedio nacional, sin embargo en lo que se refiere a la<br />

mortalidad infantil todos los municipios que componen la <strong>microrregión</strong> presentan una tasa superior que el<br />

promedio estatal y evi<strong>de</strong>ntemente que el nacional. (Véase Anexo, Cuadro A7).<br />

En este sentido tiene que consi<strong>de</strong>rarse también el sesgo que pue<strong>de</strong> presentarse en esta información <strong>de</strong>bido a la<br />

ubicación <strong>de</strong> las clínicas <strong>de</strong> salud y la población <strong>de</strong>rechohabiente a estos servicios, pues en muchas ocasiones las<br />

personas tienen que trasladarse gran<strong>de</strong>s distancias para acudir a recibir sus tratamientos o atención hospitalaria, y<br />

en caso <strong>de</strong> darse el fallecimiento el centro <strong>de</strong> salud más cercano será don<strong>de</strong> se registre la estadística<br />

correspondiente a dicho <strong>de</strong>ceso.<br />

74.2<br />

San<br />

Il<strong>de</strong>fonso<br />

Sola<br />

73.0<br />

San Miguel<br />

Mixtepec<br />

Esperanza <strong>de</strong> Vida. 2005 Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil. 2005 % Población sin <strong>de</strong>rechohabiencia a servicios <strong>de</strong> salud<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-


16 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

2.3.3 Educación<br />

La educación constituye una <strong>de</strong> las herramientas más eficaces para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. El<br />

acceso a la educación formal y el grado <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> la población es un claro indicador <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo.En Oaxaca la tasa <strong>de</strong> analfabetismo es superior al promedio nacional, 16 <strong>de</strong> cada 100 personas <strong>de</strong> 15<br />

años y más, guardan esta característica.<br />

En la <strong>microrregión</strong> el analfabetismo y rezago educativo presentan las siguientes características(Véase Anexo,<br />

Cuadro A8).<br />

� Casi todos los indicadoresestán por encima <strong>de</strong> los porcentajes estatales, a excepción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 8 a<br />

14 años que no sabe leer ni escribir, el cual se encuentra ligeramente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l porcentaje estatal<br />

únicamente por cuatro centésimas.<br />

� Más <strong>de</strong> la quinta parte (22.3%) <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 años y más es analfabeta. Este indicador está por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria. La situación más crítica se presenta en San<br />

Miguel Mixtepec (30.7%), don<strong>de</strong> tres <strong>de</strong> cada 10 personas mayores <strong>de</strong> 15 años no saben leer ni escribir.<br />

� De este mismo sector <strong>de</strong> la población, 24.1 % cuenta con primaria incompleta. Este indicador es inferior en<br />

relación al <strong>de</strong> losmunicipios <strong>de</strong> atención prioritaria. En San Francisco Sola, este indicador llega a 32.2%.<br />

� En cuanto al promedio <strong>de</strong> escolaridad, el rango está entre 4.5 y 5.5 grados.<br />

� De la población <strong>de</strong> 6 a 14 años, al menos 8.9% no asiste a la escuela. En este rubro está por encima <strong>de</strong>l<br />

porcentaje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria y <strong>de</strong>l promedio estatal. San Francisco Sola tiene el<br />

porcentaje más alto (15.8%).<br />

� En cuanto al rezago educativo, seis <strong>de</strong> cada 100 infantes <strong>de</strong> entre 8 y 14 años no sabe leer ni escribir; seis<br />

puntos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria. En San Miguel Mixtepec (9.5%)<br />

enfrenta la peor situación <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong>.<br />

6.9<br />

16.3<br />

30.8<br />

22.3<br />

% Pob. <strong>de</strong> 15 años y mas<br />

Analfabeta<br />

Gráfica 10:Principales Indicadores <strong>de</strong> Rezago en Educación. 2010<br />

12.7<br />

19.6<br />

26.2<br />

24.1<br />

% Pob. <strong>de</strong> 15 años y mas con<br />

primaria incompleta<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010<br />

Si bien podría reconocerse que parte <strong>de</strong> la problemática que genera el rezago educativo se encuentra en la<br />

inexistencia o baja calidad <strong>de</strong> la infraestructura educativa en la <strong>microrregión</strong> que tiene que ver con la dispersión<br />

poblacional; <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse también por una parte, que en muchas ocasiones dada la pobreza existente se hace<br />

necesaria la incorporación <strong>de</strong> los niños en edad escolar a las labores domésticas o <strong>de</strong>l campo. Por otra parte, con<br />

frecuencia no hay una asistencia regular <strong>de</strong> los profesores ya sea por la lejanía <strong>de</strong> la comunidad, por sus activida<strong>de</strong>s<br />

sindicales, o bien por su escasa pertenencia a la comunidad en la que laboran lo que genera <strong>de</strong>sconocimiento y<br />

poca i<strong>de</strong>ntificación con la lengua y los usos y costumbres <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Como se ha expresado en el Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional, para mejorar las condiciones en materia <strong>de</strong><br />

educación ésta <strong>de</strong>be ser abordada como un problema multidimensional que tiene que ver con la calidad más allá<br />

<strong>de</strong> la simple construcción y mejora <strong>de</strong> espacios educativos.<br />

4.8<br />

5.6<br />

7.8<br />

8.9<br />

% Pob. <strong>de</strong> 6 A 14 años que no<br />

asisten a la escuela<br />

Nacional<br />

Estatal<br />

MAP (172)<br />

Microrregión 4<br />

3.6<br />

6.6<br />

12.2<br />

6.2<br />

% Pob. <strong>de</strong> 8 A 14 años que no<br />

saben leer ni escribir


2.4 Estructura Productiva e Ingresos<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 17<br />

La estructura productiva se refiere a la clasificación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas en un territorio que<br />

conducen a la obtención <strong>de</strong> bienes y servicios. Su análisis es <strong>de</strong> fundamental importancia, para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

estrategias que permitan generar empleos e ingresos para la población y mitigar la pobreza, la cual es una situación<br />

social y económica que se caracteriza por carencias para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

2.4.1 Población Económicamente Activa Ocupada por Sector e Ingresos.<br />

De acuerdo al INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) se <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

14 años que <strong>de</strong>sempeñan una ocupación, o bien, si no la tienen, la buscan activamente, esta población pue<strong>de</strong><br />

ocuparse en alguno <strong>de</strong> los tres sectores económicos 5 (primario, secundario y terciario).<br />

En la <strong>microrregión</strong> 7mil548 personas conforman la PEA ocupada, esto representa el 30.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población<br />

y se caracteriza por:(Véase Anexo, Cuadro A9)<br />

� Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector primario son predominantes, ocupan al 74.8% <strong>de</strong> la PEA, prácticamente dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> la población.<br />

� Los sectores secundario y terciario ocupan a un porcentaje pequeño <strong>de</strong> la PEA, 8.7% y 15.5%<br />

respectivamente. Estas ten<strong>de</strong>ncias son muy diferentes a los referentes estatal y nacional, y aunque es<br />

similar al comportamiento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong> atención prioritaria, el porcentaje en el sector<br />

primario es mayor.<br />

� Lo anterior implica que la vocación productiva <strong>de</strong> la región es eminentemente agropecuaria.<br />

� Desafortunadamente los ingresos son muy escasos, puesto que el 80.3% <strong>de</strong> la población percibe un salario<br />

mínimo o menos al día y <strong>sola</strong>mente el 11 % percibe más <strong>de</strong> dos salarios mínimos.<br />

� A nivel municipal,San Francisco Sola es el que más se aleja <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia pues el 30.2% <strong>de</strong> su PEA se<br />

<strong>de</strong>sempeña en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario y el 19.7% percibe más <strong>de</strong> 2 salarios mínimos, porcentajes<br />

superiores al <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> en general. En el otro lado se encuentra San Vicente Lachixío, pues el<br />

90.2% <strong>de</strong> su PEA se ocupa en el sector primario y sólo el 4% percibe más <strong>de</strong> 2 salarios mínimos.<br />

13.4<br />

32.4<br />

67.0<br />

74.8<br />

Sector Primario Sector<br />

Secundario<br />

Gráfica 11.PEA por Sectores Económicos y Nivel <strong>de</strong> Ingresos<br />

% <strong>de</strong> la PEA por Sector Económico<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

24.4<br />

19.0<br />

14.2<br />

8.7<br />

60.9<br />

47.6<br />

17.8<br />

15.5<br />

Sector<br />

Terciario<br />

Hasta 1 s.m. Mas <strong>de</strong> 1 a 2<br />

s.m.<br />

Mas <strong>de</strong> 2 s.m.<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010<br />

5 De acuerdo con la clasificación <strong>de</strong>l INEGI los sectores económicos se agrupan en nueve gran<strong>de</strong>s categorías. Sector Primario: I.<br />

Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Silvicultura y Pesca; Sector Secundario: II. Minería, III. Manufactura, IV. Construcción, V. Electricidad, Gas<br />

y Agua; y el Sector Terciario: VI. Comercio, Restaurantes y Hoteles, VII. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, VIII. Servicios<br />

Financieros, Seguros, Activida<strong>de</strong>s Inmobiliarias y <strong>de</strong> Alquiler y IX. Servicios Comunales, <strong>Social</strong>es y Personales.<br />

16.5<br />

37.4<br />

% <strong>de</strong> la PEA por Nivel <strong>de</strong> Ingreso<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

71.5<br />

80.3<br />

22.1<br />

20.3<br />

11.6<br />

5.9<br />

53.4<br />

36.5<br />

12.0<br />

11.0


18 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

Respecto a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector primario predominante en la <strong>microrregión</strong> se observa que los principales<br />

cultivos para autoconsumo y los productos para la generación <strong>de</strong> ingresos son:<br />

Municipio<br />

Cuadro1: Productos para Autoconsumo y para Ingreso <strong>de</strong>l Sector Primario<br />

PRODUCTOS PARA<br />

CULTIVOS PARA AUTOCONSUMO<br />

INGRESO<br />

Maíz<br />

Frijol<br />

Sorgo forrajero<br />

Alfalfa<br />

Avena<br />

durazno<br />

San Francisco Sola x x x x x x x x<br />

8<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola x x x x x x x x<br />

8<br />

San Miguel Mixtepec x x<br />

x<br />

3<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega x x x x x x x x x x x x 12<br />

Santa María Lachixío x x<br />

x x x x<br />

6<br />

Santa María Sola x x x x x x x x x x x x 12<br />

San Vicente Lachixío x x<br />

x x x x<br />

6<br />

manzana<br />

Total 7 7 4 4 4 2 2 2 4 7 4 2 2 2 2 55<br />

Pera<br />

Maguey<br />

Jitomate<br />

Maguey<br />

Jitomate<br />

Alfalfa<br />

Sorgo forrajero<br />

Maíz forrajero<br />

Total<br />

Fuente: Elaboración propia con base en información <strong>de</strong> campo<br />

De acuerdo con los elementos anteriores,el fortalecimiento <strong>de</strong> la actividad primaria resulta relevante, dada la<br />

vocación productiva en este sector <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong>, ya que su impulso generaría nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ingreso, <strong>de</strong> igual forma es importante el fomento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector secundario y terciario, especialmente<br />

si estas llegan a establecer enca<strong>de</strong>namientos con una actividad primaria fortalecida.<br />

2.4.2 Población en Condición <strong>de</strong> Pobreza<br />

La pobreza alimentaria <strong>de</strong>finida como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, es el estado más<br />

severo <strong>de</strong> pobreza ya que las personas incluidas en ésta condición generan un sustento apenas suficiente para su<br />

subsistencia. Del mismo modo, la pobreza <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s genera condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>sfavorables en los<br />

individuos ya que, si bien pue<strong>de</strong>n cubrir sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentación sus ingresos son insuficientes para la<br />

salud y educación.<br />

De acuerdo a los datos obtenidos <strong>de</strong> los años 2000 y 2005 para la <strong>microrregión</strong> en el rubro <strong>de</strong> pobreza (Véase<br />

Anexo, Cuadro A10) se pue<strong>de</strong> presentar el siguiente análisis:<br />

� Aun cuando en el año 2005 se observa una disminución tanto en el porcentaje <strong>de</strong> pobreza alimentaria<br />

como <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s con respecto al 2000, <strong>de</strong> 84.6% a 59.7% y <strong>de</strong> 88.9% a 69.1% respectivamente, estas<br />

cifras son <strong>de</strong>sfavorables para la población ya que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> ella no cuenta con los ingresos<br />

suficientes para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s alimenticias, <strong>de</strong> salud y educación.<br />

� En comparación con el promedio nacional la población en condiciones <strong>de</strong> pobreza alimentaria en este<br />

rubro es consi<strong>de</strong>rablemente mayor.<br />

� En cuanto a la pobreza <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s se muestra la misma ten<strong>de</strong>ncia que en la pobreza alimentaria.<br />

� A nivel municipal todos los municipios que componen la <strong>microrregión</strong> presentan las mismas ten<strong>de</strong>ncias,<br />

con porcentajes mayores a 30% <strong>de</strong> personas en condición <strong>de</strong> pobreza tanto alimentaria como <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s para el año 2010.


24.1<br />

18.2<br />

Gráfica 12: Pobreza Alimentaria y <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s. Años 2000 y 2005<br />

Pobreza Alimentaria<br />

52.8<br />

38.0<br />

78.2<br />

63.3<br />

84.6<br />

59.7<br />

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión<br />

4<br />

Marco general <strong>de</strong> referencia 19<br />

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión<br />

4<br />

Fuente: CONEVAL. Indicadores <strong>de</strong> Pobreza por Ingresos 2000 y 2005.<br />

Durante el quinquenio 2000-2005 los porcentajes <strong>de</strong> pobreza alimentaria y <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s han disminuido, <strong>de</strong>bido<br />

a factores externos que han permitido incrementar los ingresos familiares como las remesas y los programas <strong>de</strong><br />

asistencia social. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el Programa Oportunida<strong>de</strong>s el cual ha beneficiado a 3mil754 familias en la<br />

<strong>microrregión</strong>. Sin embargo, estas medidas no cambian las causas estructurales <strong>de</strong> esta condición, pues sus alcances<br />

son <strong>de</strong> corto plazo y no brindan a las familias una verda<strong>de</strong>ra solución para salir <strong>de</strong> la pobreza por sus propios<br />

medios.<br />

Dado que el concepto <strong>de</strong> pobreza es complejo y compren<strong>de</strong> diversos componentes o dimensiones, es <strong>de</strong>cir, se<br />

trata <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> naturaleza multidimensional, que no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado única y exclusivamente por<br />

los bienes y servicios que pue<strong>de</strong>n adquirirse en el mercado, el CONEVAL establece los lineamientos y criterios para<br />

la <strong>de</strong>finición, i<strong>de</strong>ntificación y medición <strong>de</strong> la pobreza en México, tomando en consi<strong>de</strong>ración: el ingreso corriente<br />

per cápita, el rezago educativo promedio en el hogar, el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud, la calidad y espacios <strong>de</strong> la<br />

vivienda, la disposición <strong>de</strong> servicios básicos en la vivienda, el acceso a la alimentación y el grado <strong>de</strong> cohesión social.<br />

De acuerdo con la estimación <strong>de</strong> la pobreza multidimensional para el año 2010 en la <strong>microrregión</strong> (véase Anexo,<br />

Cuadro A11) se observa que:<br />

� El 84.9 % <strong>de</strong> la población se encuentra en condición <strong>de</strong> pobreza, esto significan 22mil304 personas pobres<br />

en esta zona.<br />

� Esta cifra es alarmante por ser un porcentaje muy elevado, superior al correspondiente al nivel estatal y<br />

nacional, muy cercano al porcentaje <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria, dando esto cuenta <strong>de</strong> las<br />

condiciones en las que ellos se encuentran.<br />

� Lo anterior hace hincapié en la apremiante necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a este amplio sector <strong>de</strong> población, para<br />

que sean capaces <strong>de</strong> cubrir sus necesida<strong>de</strong>s básicas, <strong>de</strong> alimentación, vivienda, educación y salud,<br />

abasteciéndola <strong>de</strong> los insumos básicos que requieren.<br />

� Sobresale el municipio <strong>de</strong> San Miguel Mixtepec con el 93% <strong>de</strong> su población en condición <strong>de</strong> pobreza,<br />

ocupando el lugar número 41 <strong>de</strong> los municipios más pobres a nivel estatal.<br />

31.8<br />

24.7<br />

Pobreza <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s<br />

60.0<br />

46.8<br />

83.4<br />

71.7<br />

88.9<br />

69.1


20 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

-<br />

2.5 Infraestructura <strong>de</strong> Caminos<br />

Gráfica 13. % <strong>de</strong> la Población en Condición <strong>de</strong> Pobreza Extrema y Mo<strong>de</strong>rada 2010<br />

35.8<br />

10.4<br />

Extrema Mo<strong>de</strong>rada<br />

37.6<br />

29.8<br />

Nacional Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

Fuente: CONEVAL. Indicadores <strong>de</strong> Pobreza 2010<br />

La infraestructura carretera <strong>de</strong> cualquier comunidad, permite la movilidad, el acceso al intercambio, suministro<br />

comercial, social y cultural, facilitando con el ello su progreso y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

30.2<br />

59.4<br />

Mapa 2: Infraestructura <strong>de</strong> Caminos<br />

35.5<br />

49.4<br />

Fuente: Elaboración SEDESOH


Marco general <strong>de</strong> referencia 21<br />

En la <strong>microrregión</strong> 4 se presentan las siguientes características en cuanto a infraestructura <strong>de</strong> caminos:<br />

� La existencia <strong>de</strong> un tramo carretero pavimentado que atraviesa la <strong>microrregión</strong> <strong>de</strong> noreste al sur, la cual<br />

proviene <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l estado y se dirige a la costa.<br />

� Pequeños caminos <strong>de</strong> terracería localizados en la parte norte que conecta a los municipios <strong>de</strong> Santa María<br />

Lachixio y San Vicente Lachixio; al centro <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong> conectando a Santa María Sola, San Il<strong>de</strong>fonso<br />

Sola y Villa Sola <strong>de</strong> Vega; pero que no se conectan entre sí. Estos caminos regularmente son la superficie<br />

natural <strong>de</strong>l suelo con pequeñas alineaciones realizadas con maquinaria.<br />

� Las brechas existentes se conectan con los caminos <strong>de</strong> terracería, proporcionando un mejor acceso a un<br />

mayor número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s.<br />

� Las veredas se conectan con las brechas y los caminos <strong>de</strong> terracería, haciendo la función <strong>de</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación e interconexión entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong>.<br />

Con lo <strong>de</strong>scrito anteriormente se muestra que la infraestructura <strong>de</strong> caminos en la <strong>microrregión</strong> es escasa, por lo<br />

que es necesaria una buena infraestructura carretera que permita disminuir el tiempo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> una<br />

localidad a otra; y al mismo tiempo hacer viable la movilidad <strong>de</strong> personas y carga en general.<br />

2.6 Recursos Públicos<br />

Los aspectos analizados en los puntos anteriores, hacen necesario abordar la situación que guardan los recursos<br />

públicos municipales que podrían coadyuvar a materializar los objetivos y metas contemplados <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

<strong>Desarrollo</strong> Microrregional.<br />

Como punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>be señalarse que una <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> los municipios oaxaqueños en<br />

materia <strong>de</strong> finanzas públicas es la <strong>de</strong> su heterogeneidad. Al respecto, Pérez Morales 6 , menciona que los municipios<br />

oaxaqueños con base a su grado <strong>de</strong> marginación y capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos propios (principalmente<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua y predial) se pue<strong>de</strong>n agrupar <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

� Municipios <strong>de</strong> baja y muy baja marginación, que ascien<strong>de</strong>n a 34 y concentran el 68 por ciento <strong>de</strong> los<br />

ingresos propios generados en todos los municipios <strong>de</strong>l Estado.<br />

� Municipios <strong>de</strong> media marginación, que ascien<strong>de</strong>n a 73 y concentran el 20 por ciento <strong>de</strong> los ingresos<br />

propios generados en todos los municipios <strong>de</strong>l Estado, y.<br />

� Municipios <strong>de</strong> muy alta y alta marginación, que ascien<strong>de</strong>n a 463 y concentran el 12 por ciento <strong>de</strong> los<br />

ingresos propios generados en todos los municipios <strong>de</strong>l Estado.<br />

En este último grupo es don<strong>de</strong> se integran los 172 municipios <strong>de</strong> la Estrategias <strong>de</strong> Microrregiones Prioritarias, lo<br />

que permite ubicar la situación <strong>de</strong> su hacienda pública municipal 7.<br />

6 Pérez Morales, Constantino, Finanzas públicas y <strong>de</strong>sarrollo regional y municipal en Oaxaca, ponencia presentada en el Foro<br />

Reforma Fiscal y Financiamiento para el <strong>Desarrollo</strong>, organizado por el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, mimeo, Oaxaca <strong>de</strong> Juárez,<br />

Oaxaca, 11 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 2011.<br />

7 Resulta relevante comentar que el año <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l análisis es el 2009, dada la insuficiencia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> años más<br />

recientes, incluso en años anteriores la información <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los municipios que integran el estado <strong>de</strong> Oaxaca se<br />

encuentra incompleta. Generalmente se nota la ausencia <strong>de</strong> información <strong>de</strong> las transferencias fe<strong>de</strong>rales, situación preocupante<br />

dado que por un lado implica la falta <strong>de</strong> transparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> dicho recursos y, por el otro, la<br />

falta <strong>de</strong> apego a la normatividad que las rige.


22 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

2.6.1 Ingresos <strong>de</strong> los Municipios<br />

Los 570 municipios que integran al estado <strong>de</strong> Oaxaca, los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria y los que integran la<br />

<strong>microrregión</strong>, (véase Anexo, Cuadro A12) presentan las siguientes características en el ámbito <strong>de</strong> los ingresos:<br />

� Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las transferencias fe<strong>de</strong>rales (Ramo 28 Participaciones y Ramo 33 Aportaciones), en un<br />

83.1% para los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria y 92.7% para la <strong>microrregión</strong>.<br />

� Los otros ingresos ocupan el segundo lugar en cuanto a su participación en el ingreso total, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

11% para los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria y 6%, para la <strong>microrregión</strong>, valor cercano a lo observado en<br />

el ámbito estatal (7.1%).<br />

� Los ingresos propios ocupan un porcentaje mínimo en cuanto a su participación en el ingreso total,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1.1 y 1.2%, para los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria y para la <strong>microrregión</strong><br />

respectivamente,cifras por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo observado en el ámbito estatal. Situación que expresa una baja<br />

capacidad administrativa para obtener recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo ejercicio fiscal.<br />

� En cuanto al financiamiento,los municipios <strong>de</strong> atención prioritariatienen un valor igual al <strong>de</strong>l estatal en<br />

este rubro (4.8%) sin embargo la <strong>microrregión</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en únicamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 0.1% <strong>de</strong> este rubro.<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Cuadro 2: Ingresos Estatales y Municipales 2009 (%)<br />

Ingresos<br />

propios<br />

Transferencias<br />

Otros<br />

ingresos<br />

Por<br />

cuenta<br />

<strong>de</strong><br />

terceros<br />

Financiamiento<br />

Disponibilidad<br />

inicial<br />

Estatal 8.5% 79.6% 7.1% 0.0% 4.8% 0.0%<br />

MAP (172) 1.1% 83.1% 11.0% 0.0% 4.8% 0.0%<br />

Microrregión 4 1.2% 92.7% 6.0% 0.0% 0.1% 0.0%<br />

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2011<br />

Respecto a la distribución <strong>de</strong> las transferencias fe<strong>de</strong>rales (Ramos 28 y 33), se aprecia que los municipios <strong>de</strong><br />

atención prioritaria y los que integran la <strong>microrregión</strong> presentan las siguientes características:<br />

� Prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> las aportaciones fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>l Ramo 33, con un porcentaje mayor al 70% mientras que<br />

a nivel estatal no supera el 59.7%. Esto evi<strong>de</strong>ncia la gran importancia <strong>de</strong> las aportaciones, cuyos recursos<br />

están etiquetados para ciertos proyectos y acciones.<br />

Gráfica 14: Composición <strong>de</strong> las Transferencias a los Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca, 2009 (%)<br />

Aportaciones fe<strong>de</strong>rales y estatales Participaciones<br />

59.7%<br />

40.3%<br />

72.8% 72.9%<br />

27.2% 27.1%<br />

Estatal MAP (172) Microrregión 4<br />

Fuente: INEGI.Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2011


Marco general <strong>de</strong> referencia 23<br />

Esta prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> las transferencias fe<strong>de</strong>rales en los ingresos municipales plantea la necesidad:<br />

� De mejorar la recaudación fiscal que a su vez inci<strong>de</strong> en el incremento <strong>de</strong> las participaciones fe<strong>de</strong>rales,<br />

particularmente <strong>de</strong>l predial y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> agua.<br />

� Aprovechar eficientemente los recursos provenientes <strong>de</strong> las aportaciones fe<strong>de</strong>rales para enfrentar los<br />

problemas más urgentes que se presentan en los municipios. Esto se podría potenciar aprovechando<br />

algunos mecanismos <strong>de</strong> financiamiento, tal es el caso <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> recursos.<br />

2.6.2 Gasto <strong>de</strong> los Municipios<br />

Los recursos públicos <strong>de</strong> los municipios que conforman la presente <strong>microrregión</strong> (véase Anexo, Cuadro A13) se<br />

canalizaron principalmente, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte:<br />

� 62% a gasto <strong>de</strong> inversión, esto es, en adquisición <strong>de</strong> bienes inmuebles y construcción <strong>de</strong> obra pública, cifra<br />

superior con respecto al porcentaje <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca. En este caso, Villa Sola <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>stinó un<br />

porcentaje superior a la media microrregional, ascendiendo a 79%.<br />

� 25.9% a gasto corriente (servicios personales, materiales y suministros y servicios generales), siendo inferior<br />

en más <strong>de</strong> 15 puntos porcentuales con relación al nivel estatal.<br />

� 5.2% a Disponibilida<strong>de</strong>sFinales, cifra ligeramente superior en dos <strong>de</strong>cimas porcentuales respecto al estado.<br />

Esto pue<strong>de</strong> resultar preocupante dado que el recurso <strong>de</strong>be ejercerse en un solo ejercicio fiscal. De acuerdo<br />

con ello, esta situación estaría vinculada a una baja capacidad administrativa <strong>de</strong> los servidores públicos. En<br />

este contexto, San Miguel Mixtepec tuvo las Disponibilida<strong>de</strong>s Finales más elevadas, al ascen<strong>de</strong>r a 23% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> sus recursos.<br />

� 5.2% a otros egresos, cifra igual al rubro anterior y menor en comparación con el porcentaje <strong>de</strong>stinado a<br />

este rubro a nivel tanto estatal como <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> atención prioritaria.<br />

� 1.6% al rubro <strong>de</strong> subsidios, transferencias y ayudas monto que no resulta relevante a pesar que las carencias<br />

<strong>de</strong> la población son evi<strong>de</strong>ntes.<br />

Cuadro 3: Egresos Estatales y Municipales 2009 (%)<br />

Niveles <strong>de</strong> Planeación<br />

Gasto<br />

Corriente<br />

Gasto <strong>de</strong><br />

Inversión<br />

Subsidios,<br />

transferencias<br />

y ayudas<br />

Aplicación<br />

<strong>de</strong> recursos<br />

fe<strong>de</strong>rales y<br />

estatales<br />

Otros<br />

egresos<br />

Por<br />

cuentas<br />

<strong>de</strong><br />

terceros<br />

Deuda<br />

Inversión<br />

financiera<br />

Disponibilidad<br />

Final<br />

Estatal 42.2% 40.2% 1.7% 0.0% 9.6% 0.0% 1.4% 0.0% 5.0%<br />

MAP (172) 25.4% 54.9% 1.3% 0.0% 10.9% 0.0% 0.7% 0.0% 6.8%<br />

Microrregión 4 25.9% 62.0% 1.6% 0.0% 5.2% 0.0% 0.0% 0.0% 5.2%<br />

Fuente: INEGI.Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2011<br />

Un aspecto importante en la <strong>microrregión</strong> es que en 2009 <strong>de</strong> los siete municipios que la integran uno no tiene<br />

información registrada en el INEGI: Santa María Sola, esta situación no permitió realizar un análisis más profundo<br />

<strong>de</strong> las fuentes y uso <strong>de</strong> los recursos públicos municipales en la <strong>microrregión</strong>.


24 Marco general <strong>de</strong> referencia<br />

2.6.3 Mezcla <strong>de</strong> Recursos<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar por último que los mecanismos <strong>de</strong> colaboración institucional con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>ben ser fortalecidos, si se toma en cuenta la capacidad que muestran los municipios <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong><br />

para canalizar recursos al rubro <strong>de</strong> inversión (casi el 50%) <strong>de</strong> su presupuesto total.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> los mecanismos que se pue<strong>de</strong>n aprovechar es la instrumentación <strong>de</strong> esquemas innovadores <strong>de</strong><br />

financiamiento para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura social básica como el diseñado por el Banco Nacional <strong>de</strong> Obras<br />

(BANOBRAS), con el propósito <strong>de</strong> potenciar los recursos <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Aportaciones para la Infraestructura <strong>Social</strong><br />

(FAIS) a fin <strong>de</strong> realizar inversiones en materia <strong>de</strong> agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización<br />

municipal, electrificación rural y <strong>de</strong> colonias pobres en beneficio <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la población que se encuentren en<br />

condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad, rezago social y pobreza extrema.<br />

También se pue<strong>de</strong> recurrir a los recursos <strong>de</strong> los programas fe<strong>de</strong>rales sujetos a reglas <strong>de</strong> operación, cuyos<br />

beneficiarios potenciales son los distintos grupos <strong>de</strong> población (mujeres, indígenas, jóvenes, adultos mayores, etc),<br />

que preten<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el Programa Microrregional.<br />

La experiencia <strong>de</strong> la Microrregión podrá <strong>de</strong>rivar en algún momento en consolidar proyectos municipales (en obras<br />

o adquisiciones), con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer contratos en conjunto, que generen economías en los costos <strong>de</strong> las<br />

empresas que tomen varias obras o ventas <strong>de</strong> bienes relacionados con acciones que incidan en los rezagos <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> esto sería la adquisición <strong>de</strong> sanitarios ecológicos o secos, biodigestores, paneles <strong>sola</strong>res para<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica entre otros. Esto es en sistemas no convencionales que aten<strong>de</strong>rían a laslocalida<strong>de</strong>s<br />

pequeñas como las menores a 50 habitantes.


3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS 8<br />

Proyectos estratégicos 25<br />

De los 14 proyectos prioritarios planteados en la reunión <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Microrregional, 12 son <strong>de</strong><br />

carácter microrregional y los dos restantes son municipales aunque <strong>de</strong> impacto microrregional. Del total <strong>de</strong><br />

proyectos priorizados, cuatro correspon<strong>de</strong>n a infraestructura <strong>de</strong> caminos (estudios, apertura, ampliación y<br />

mo<strong>de</strong>rnización, rehabilitación y conservación y construcción <strong>de</strong> puentes), cuatro a proyectos sociales y<br />

productivos; dos son para la conservación <strong>de</strong>l medio ambiente (manejo <strong>de</strong> residuos sólidos, captación <strong>de</strong> agua,<br />

reforestación), para mejoramiento <strong>de</strong> vivienda (suelo bienestar, baños ecológicos), uno proyecto <strong>de</strong> comunicación<br />

(telefonía celular, página web) y dos para equipamiento hospitalario.<br />

La ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> caminos, construcción y mejoramiento <strong>de</strong> infraestructura social<br />

hará posible la generación <strong>de</strong> empleos temporales remunerados, lo que reactivará la economía local, siempre y<br />

cuando utilicen los recursos y la mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong>; facilitando el acceso a los servicios básicos. La<br />

generación <strong>de</strong> Infraestructura productiva tendrá un efecto en la reactivación económica <strong>de</strong> la <strong>microrregión</strong>, al<br />

tiempo que permitirá la creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas y empresas, lográndose contribuir a la mejora <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esta <strong>microrregión</strong>.<br />

Cuadro 4.Proyectos Estratégicos <strong>de</strong> la Microrregión 4 “Sola <strong>de</strong> Vega”<br />

CATEGORÍA TIPO PROYECTO O ACCIÓN META<br />

AP UB<br />

AP UB<br />

AP SJ<br />

AP UB<br />

AP SN<br />

AP UB<br />

AP TF<br />

Mo<strong>de</strong>rnización y ampliación <strong>de</strong>l camino El Vado-San Francisco<br />

Cahuacuá; Tramo <strong>de</strong>l km 00+000 al km 85+300.<br />

Construcción <strong>de</strong>l puente vehicular <strong>de</strong> 30 mts. en el río San Cristóbal,<br />

sobre el Camino Santiago Minas-San Cristóbal.<br />

Terminación <strong>de</strong> la universidad regional en Sola <strong>de</strong> Vega (aulas,<br />

laboratorios, sala <strong>de</strong> computo, equipamiento).<br />

Construcción <strong>de</strong> dos puentes vehiculares (25 mts. en el río Santa Rosa y<br />

10 mts. en el río <strong>de</strong> El Rincón, sobre el camino San Vicente Lachixío -<br />

Sta. María Sola.<br />

Terminación <strong>de</strong>l hospital básico comunitario <strong>de</strong> Santa María Lachixío<br />

(65% <strong>de</strong> avance).<br />

Ampliación y conservación <strong>de</strong>l camino San Vicente Lachixío - El Rincón -<br />

Santa Rosa Matagallinas - Santa María Sola.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> maguey <strong>de</strong> mezcal, para mejorar<br />

plantaciones y palenques.<br />

85 Km.<br />

1 Obra<br />

1 Obra<br />

1 Obra<br />

23 Km.<br />

1 Proyecto<br />

MP S5 Programa microrregional <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> residuos sólidos. 7 Obras<br />

MP SM Programa integral <strong>de</strong> combate a la discriminación <strong>de</strong> las mujeres. 7 Proyectos<br />

PR UG<br />

Ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> telefonía móvil y fija, internet y radios<br />

comunitarias.<br />

1 Proyecto<br />

AP SN Equipamiento y operación <strong>de</strong>l hospital regional <strong>de</strong> Villa Sola <strong>de</strong> Vega. 1 Obra<br />

AP S5 Programa <strong>de</strong> reforestación en zonas erosionadas. 1 Vivero<br />

8 En los proyectos estratégicos planteados se incluyen los <strong>de</strong> carácter municipal, que por su naturaleza impactan en el ámbito<br />

microrregional.


26 Proyectos estratégicos<br />

CATEGORÍA TIPO PROYECTO O ACCIÓN META<br />

PR SS<br />

AP SS<br />

Construcción <strong>de</strong> albergue para alumnos <strong>de</strong>l CBTA No. 201 en Villa Sola<br />

<strong>de</strong> Vega.<br />

Programa <strong>de</strong> capacitación y concientización a autorida<strong>de</strong>s municipales,<br />

en rendición <strong>de</strong> cuentas.<br />

1 Obra<br />

7 Cursos<br />

Los proyectos y acciones fueron priorizados <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes categorías:<br />

(AP) Atención prioritaria: Beneficia a más <strong>de</strong> 3 municipios, impulsan el <strong>de</strong>sarrollo microrregional y/o hay<br />

avances en algunos estudios y proyectos.<br />

(PR) Prioritario: Beneficia hasta 2 municipios, impulsan el <strong>de</strong>sarrollo microrregional y/o no hay avances en<br />

estudios y proyectos.<br />

(PP) Poco prioritario: Involucra hasta 2 municipios pequeños y/o no impulsan el <strong>de</strong>sarrollo microrregional<br />

(MP) Municipal: Involucra a un solo municipio.<br />

La nomenclatura <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> proyecto correspon<strong>de</strong> a:<br />

S5 Protección y preservación ecológica<br />

SJ Infraestructura educativa<br />

SM Prevención y atención <strong>de</strong> la violencia<br />

SN Infraestructura hospitalaria<br />

SS Asistencia social y servicios comunitarios<br />

TF Fomento a la producción y productividad<br />

UB Caminos rurales<br />

UG Telefonía rural


Cuadro A1.- Tasas <strong>de</strong> Crecimiento Media Anual 2005-2010<br />

Anexos<br />

Anexos 27<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación Población total 2010 Población total 2005 Población total 2000 T.C.M.A. (n=4.65)<br />

Nacional 112,336,538 103,263,388 97,483,412 1.83%<br />

Estatal 3,801,962 3,506,821 3,438,765 1.75%<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 816,794 1.37%<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 24,399 22,479 22,999 1.78%<br />

San Francisco Sola 1,509 1,321 1,250 2.90%<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 940 789 849 3.84%<br />

San Miguel Mixtepec 3,245 2,387 2,097 6.83%<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 12,525 11,884 3,390 1.14%<br />

Santa María Lachixío 1,680 1,454 1,070 3.16%<br />

Santa María Sola 1,524 1,490 1,675 0.49%<br />

San Vicente Lachixío 2,976 3,154 12,668 -1.24%<br />

Nota: El cálculo para la TCMA se realizó con base al factor n=4.65 Fuente: INEGI. II Segundo Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda y Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010<br />

Cuadro A2.-Población <strong>de</strong> 5 años y más Hablante <strong>de</strong> alguna Lengua Indígena.<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Población total<br />

2010<br />

Población total<br />

2005<br />

Población <strong>de</strong><br />

5 años y mas<br />

2005<br />

Población <strong>de</strong> 5 años y<br />

mas que habla alguna<br />

lengua indígena 2005<br />

Población <strong>de</strong> 5<br />

años y mas 2010<br />

Población <strong>de</strong> 5 años y<br />

mas que habla alguna<br />

lengua indígena 2010<br />

Nacional 112,336,538 103,263,388 90,266,425 6,011,202 100,410,810 6,695,228<br />

Estatal 3,801,962 3,506,821 3,103,694 1,091,502 3,405,990 1,165,186<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 858,441 805,911 704,272 532,019 758,936 569,224<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 24,399 22,479 19,846 6,163 21,646 6,961<br />

San Francisco Sola 1,509 1,321 1,175 25 1,324 25<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 940 789 685 - 833 9<br />

San Miguel Mixtepec 3,245 2,387 2,057 1,946 2,805 2,512<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 12,525 11,884 10,528 199 11,226 423<br />

Santa María Lachixío 1,680 1,454 1,290 1,248 1,484 1,407<br />

Santa María Sola 1,524 1,490 1,342 21 1,386 33<br />

San Vicente Lachixío 2,976 3,154 2,769 2,724 2,588 2,552<br />

Fuente: INEGI. II Segundo Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005 y Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010


28 Anexos<br />

Cuadro A3.- Población por Principales Grupos <strong>de</strong> Edad<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Hombres<br />

Población <strong>de</strong> 0<br />

a 14 años<br />

Hombres Hombres<br />

Población <strong>de</strong> 15 Población <strong>de</strong> 40<br />

a 39 años a 64 años<br />

Hombres<br />

Población<br />

mayor <strong>de</strong> 65<br />

años<br />

Mujeres<br />

Población <strong>de</strong> 0<br />

a 14 años<br />

Mujeres Mujeres<br />

Población <strong>de</strong> 15 Población <strong>de</strong> 40<br />

a 39 años a 64 años<br />

Mujeres<br />

Población<br />

mayor <strong>de</strong> 65<br />

años<br />

Nacional 16,498,731 22,530,069 11,923,341 3,202,871 16,017,065 23,940,276 13,090,737 3,736,042<br />

Estatal 600,437 697,763 373,400 136,229 586,958 794,733 429,993 159,848<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 162,287 144,063 74,752 29,480 160,326 163,810 85,830 35,224<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 4,620 4,154 2,093 927 4,426 4,873 2,250 1,038<br />

San Francisco Sola 274 244 137 67 276 294 129 80<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 206 149 83 32 168 186 78 38<br />

San Miguel Mixtepec 695 544 237 94 658 653 247 116<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 2,286 2,242 1,130 517 2,164 2,429 1,196 558<br />

Santa María Lachixío 308 314 125 29 310 403 141 49<br />

Santa María Sola 227 227 155 109 229 290 174 112<br />

San Vicente Lachixío 624 434 226 79 621 618 285 85<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

Cuadro A4.-Número <strong>de</strong> Localida<strong>de</strong>s según Tamaño.<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Localida<strong>de</strong>s<br />

2010<br />

1 – 49<br />

hab<br />

50 - 99<br />

hab<br />

100 - 249<br />

hab<br />

250 - 499<br />

hab<br />

500 - 999<br />

hab<br />

1,000 - 2,499<br />

hab<br />

2,500 - 4,999<br />

hab<br />

5,000<br />

y mas hab<br />

Nacional 192,245 123,994 15,162 20,664 13,589 9,264 5,921 1,839 1,812<br />

Estatal 10,496 4,824 1,362 1,868 1,137 714 416 97 78<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 3,621 1,404 594 785 408 255 141 27 7<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 193 102 33 37 11 5 5 - -<br />

San Francisco Sola 10 5 3 1 - - 1 - -<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 13 7 3 3 - - - - -<br />

San Miguel Mixtepec 12 2 - 5 3 2 - - -<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 136 78 23 26 7 1 1 - -<br />

Santa María Lachixío 7 3 2 - 1 - 1 - -<br />

Santa María Sola 8 3 2 1 - 2 - - -<br />

San Vicente Lachixío 7 4 - 1 - - 2 - -<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.


Anexos 29<br />

Cuadro A5.-Número <strong>de</strong> Población por Tamaño <strong>de</strong> Localidad.<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Población<br />

2010<br />

1 - 49 hab 50 - 99 hab<br />

100 - 249<br />

hab<br />

250 - 499<br />

hab<br />

500 - 999<br />

hab<br />

1,000 -<br />

2,499 hab<br />

2,500 -<br />

4,999 hab<br />

5,000 y mas<br />

hab<br />

Nacional 112,336,538 1,295,751 1,088,182 3,359,812 4,821,711 6,506,784 8,976,888 6,360,949 79,926,461<br />

Estatal 3,801,962 74,832 98,164 302,406 406,990 497,624 622,741 335,772 1,463,433<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 858,441 27,488 43,114 128,821 145,696 176,666 200,150 91,686 44,820<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 24,399 1,970 2,428 6,065 3,791 3,390 6,755 - -<br />

San Francisco Sola 1,509 62 260 118 - - 1,069 - -<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 940 137 222 581 - - - - -<br />

San Miguel Mixtepec 3,245 19 - 799 1,133 1,294 - - -<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 12,525 1,561 1,652 4,244 2,296 926 1,846 - -<br />

Santa María Lachixío 1,680 60 167 - 362 - 1,091 - -<br />

Santa María Sola 1,524 51 127 176 - 1,170 - - -<br />

San Vicente Lachixío 2,976 80 - 147 - - 2,749 - -<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

Cuadro A6.- Principales Indicadores <strong>de</strong> Rezago en Vivienda 2000, 2005 y 2010<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Total Viviendas Particulares<br />

Habitadas<br />

Viviendas particulares habitadas<br />

que no disponen <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica<br />

Viviendas particulares habitadas<br />

que no disponen <strong>de</strong> agua<br />

entubada <strong>de</strong> la red pública<br />

Viviendas particulares habitadas<br />

que no disponen <strong>de</strong> drenaje<br />

Viviendas particulares habitadas<br />

que no disponen <strong>de</strong> excusado o<br />

sanitario<br />

Viviendas particulares<br />

habitadas con piso <strong>de</strong> tierra<br />

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010<br />

Nacional 21,512,236 24,006,357 28,159,373 988,804 588,864 513,482 3,156,996 2,729,344 3,174,979 4,592,550 2,883,591 2,523,821 2,120,239 1,568,345 1,155,673 2,844,601 2,453,673 1,731,414<br />

Estatal 738,087 791,113 934,471 90,818 57,120 48,857 244,265 225,136 281,251 397,454 285,325 264,922 136,648 69,174 47,305 289,341 261,718 175,091<br />

MAP (172) 157,775 164,128 190,811 47,417 30,177 22,991 81,572 84,067 88,223 137,729 120,260 114,495 40,257 16,454 12,573 116,228 106,952 54,033<br />

Microrregión 4 4,283 4,453 5,179 1,183 687 570 1,679 2,112 1,754 4,087 3,200 2,981 1,540 370 290 3,362 2,782 2,445<br />

San Francisco Sola 262 293 347 67 31 32 27 35 96 240 142 56 87 39 18 154 120 186<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 155 143 196 45 18 27 69 89 141 154 122 30 86 37 7 135 64 98<br />

San Miguel Mixtepec 405 441 586 138 78 51 159 206 125 399 422 566 139 70 55 313 316 188<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 2,418 2,448 2,757 722 433 361 1,185 1,554 1,178 2,338 1,564 1,284 1,027 141 138 1935 1619 1,607<br />

Santa María Lachixío 178 263 349 28 21 28 16 25 26 170 257 312 20 33 23 141 138 93<br />

Santa María Sola 367 349 380 63 56 27 112 126 150 295 191 187 128 31 35 280 211 162<br />

San Vicente Lachixío 498 516 564 120 50 44 111 77 38 491 502 546 53 19 14 404 314 111<br />

Fuente: INEGI.XII Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda 2000; II Conteo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005 y Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010


30 Anexos<br />

Cuadro A7.- Indicadores <strong>de</strong> Salud<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Esperanza <strong>de</strong> Vida.<br />

2005<br />

Tasa <strong>de</strong> Mortalidad<br />

Infantil. 2005<br />

Población Total 2010<br />

Población sin<br />

<strong>de</strong>rechohabiencia a<br />

servicios <strong>de</strong> salud<br />

% Población sin<br />

<strong>de</strong>rechohabiencia a<br />

servicios <strong>de</strong> salud<br />

Nacional 74.6 16.8 112,336,538 38,020,372 33.8<br />

Estatal 73.5 21.9 3,801,962 1,637,908 43.1<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 858,441 397,766 46.3<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 24,399 7,891 32.3<br />

San Francisco Sola 75.5 22.7 1,509 250 16.6<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 74.2 32.7 940 243 25.9<br />

San Miguel Mixtepec 73.0 37.0 3,245 626 19.3<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 75.4 27.2 12,525 3,881 31.0<br />

Santa María Lachixío 75.5 32.8 1,680 282 16.8<br />

Santa María Sola 78.0 24.8 1,524 1,285 84.3<br />

San Vicente Lachixío 77.4 26.2 2,976 1,324 44.5<br />

Fuente: PNUD. Índice <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Humano 2005; INEGI. Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2008 y CONAPO. Proyecciones <strong>de</strong> la Población en México 2005 y 2010<br />

Cuadro A8.-Principales Indicadores <strong>de</strong> Rezago en Educación. 2010<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Grado<br />

promedio <strong>de</strong><br />

escolaridad<br />

Población <strong>de</strong><br />

15 años y más<br />

Población <strong>de</strong><br />

6 a 14 años<br />

Población <strong>de</strong><br />

8 a 14 años<br />

Población <strong>de</strong> 15<br />

años y más<br />

Analfabeta<br />

Población <strong>de</strong> 15<br />

años y más con<br />

primaria incompleta<br />

Población <strong>de</strong> 6 a<br />

14 años que no<br />

asiste a la<br />

escuela<br />

Población <strong>de</strong> 8 a<br />

14 años que no<br />

sabe leer ni<br />

escribir<br />

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %<br />

Nacional 8.6 78,423,336 19,822,695 15,443,365 5,393,665 6.9 9,947,945 12.7 946,378 4.8 554,204 3.6<br />

Estatal 6.9 2,591,966 735,285 577,401 421,810 16.3 507,109 19.6 41,458 5.6 38,147 6.6<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 533,159 204,747 162,088 164,219 30.8 139,776 26.2 15,952 7.8 19,831 12.2<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 15,335 5,747 4,580 3,423 22.3 3,695 24.1 514 8.9 283 6.2<br />

San Francisco Sola 5.0 951 335 266 183 19.2 306 32.2 53 15.8 9 3.4<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 5.0 566 245 191 101 17.8 167 29.5 27 11.0 14 7.3<br />

San Miguel Mixtepec 4.3 1,891 807 629 580 30.7 364 19.2 41 5.1 60 9.5<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 5.2 8,072 2,898 2,323 1,523 18.9 1,997 24.7 334 11.5 124 5.3<br />

Santa María Lachixío 5.5 1,061 378 308 284 26.8 241 22.7 15 4.0 25 8.1<br />

Santa María Sola 5.0 1,067 291 220 267 25.0 317 29.7 16 5.5 10 4.5<br />

San Vicente Lachixío 5.2 1,727 793 643 485 28.1 303 17.5 28 3.5 41 6.4<br />

Fuente: INEGI. Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.


Cuadro A9.-Población Económicamente Activa por Sector Económico y Nivel <strong>de</strong> Ingresos<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Población<br />

Económicamente<br />

Activa Ocupada<br />

Sector<br />

Primario<br />

Sector<br />

Secundario<br />

Sector<br />

Terciario<br />

Hasta 1 s.m.<br />

Más <strong>de</strong> 1 a 2<br />

s.m.<br />

Anexos 31<br />

Más <strong>de</strong> 2 s.m.<br />

Nacional 42,699,571 5,705,703 10,437,685 25,993,398 7,052,337 9,455,026 22,811,141<br />

Estatal 1,278,752 414,392 243,004 608,632 478,582 260,189 466,931<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 222,342 149,003 31,642 39,497 159,058 25,838 26,720<br />

Microrregión<strong>de</strong>AtenciónPrioritaria4 7,548 5,649 656 1,172 6,064 448 829<br />

San Francisco Sola 493 249 91 149 316 53 97<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 290 196 38 49 216 20 24<br />

San Miguel Mixtepec 774 700 36 37 691 45 31<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 4,079 2,849 426 772 3,160 252 559<br />

Santa María Lachixío 706 608 27 65 620 22 53<br />

Santa María Sola 356 280 21 50 294 27 31<br />

San Vicente Lachixío 850 767 17 50 767 29 34<br />

Fuente: INEGI.Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

Cuadro A10.- Pobreza Alimentaria y <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s.<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Pobreza Alimentaria.<br />

2000<br />

Pobreza <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s.<br />

2000<br />

Pobreza Alimentaria 2005<br />

Pobreza <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s<br />

2005<br />

% Abs. % Abs. % Abs. % Abs.<br />

Nacional 24.1 23,493,502 31.8 30,999,725 18.2 18,793,937 24.7 25,506,057<br />

Estatal 52.8 1,815,533 60.0 2,063,353 38.0 1,334,174 46.8 1,640,567<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 78.2 638,515 83.4 681,515 63.3 509,955 71.7 577,921<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 84.6 19,461 88.9 20,449 59.7 13,426 69.1 15,535<br />

San Francisco Sola 70.0 875 77.0 963 32.4 428 41.2 545<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 82.7 702 87.5 743 52.2 412 63.1 498<br />

San Miguel Mixtepec 86.3 1,811 90.5 1,898 71.9 1,716 79.8 1,904<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 88.4 11,196 91.8 11,632 61.8 7,346 70.8 8,409<br />

Santa María Lachixío 74.2 794 78.6 841 60.0 872 71.8 1,044<br />

Santa María Sola 86.4 1,447 91.4 1,531 43.6 649 54.4 810<br />

San Vicente Lachixío 77.8 2,636 83.8 2,842 63.5 2,003 73.7 2,326<br />

Fuente: CONEVAL. Indicadores <strong>de</strong> Pobreza por Ingresos2000 y 2005


32 Anexos<br />

Cuadro A11.- Población en Condición <strong>de</strong> Pobreza Extrema y Mo<strong>de</strong>rada 2010<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Pobreza 2010 Pobreza extrema 2010 Pobreza mo<strong>de</strong>rada 2010<br />

Abs. %<br />

Lugar a<br />

Nivel<br />

Estatal<br />

Abs. %<br />

Lugar a<br />

Nivel<br />

Estatal<br />

Abs. %<br />

Nacional 51,993,418 46.2<br />

11,713,005 10.4<br />

40,280,413 35.8<br />

Estatal 2,566,163 67.4<br />

1,135,236 29.8<br />

1,430,938 37.6<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 717,016 89.5<br />

475,406 59.4<br />

241,614 30.2<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 22,304 84.9<br />

12,984 49.4<br />

9,324 35.5<br />

San Francisco Sola 1,269 81.7 310 608 39.1 303 662 42.6 205<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 718 85.8 233 446 53.2 173 273 32.6 419<br />

San Miguel Mixtepec 3,402 93.0 41 2,430 66.5 40 972 26.6 520<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 11,525 82.8 287 6,422 46.1 237 5,103 36.7 337<br />

Santa María Lachixío 1,465 90.4 112 889 54.9 149 576 35.6 362<br />

Santa María Sola 1,208 79.1 340 622 40.7 292 587 38.4 299<br />

San Vicente Lachixío 2,717 86.3 221 1,567 49.8 206 1,151 36.5 344<br />

Fuente: CONEVAL. Indicadores <strong>de</strong> Pobreza 2010<br />

Cuadro A12.- Ingresos Estatales y Municipales 2009<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación Total Ingresos propios Trasferencias Otros ingresos<br />

Por cuenta<br />

<strong>de</strong> terceros<br />

Financiamiento<br />

Disponibilidad<br />

inicial<br />

Estatal 6,453,652,370 548,730,506 5,138,486,049 457,042,712 - 309,393,103 -<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 1,638,197,246 17,770,969 1,362,012,816 179,539,500 - 78,873,961 -<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 71,045,237 826,381 65,889,617 4,248,667 - 80,572 -<br />

San Francisco Sola 6,273,578 87,708 4,176,910 2,008,960 - - -<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 3,921,360 34,918 3,432,247 454,195 - - -<br />

San Miguel Mixtepec 6,716,663 - 6,716,663 - - - -<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 40,634,064 501,542 40,051,950 - - 80,572 -<br />

Santa María Lachixío 4,335,087 200,936 3,644,656 489,495 - - -<br />

Santa María Sola - - - - - - -<br />

San Vicente Lachixío 9,164,485 1,277 7,867,191 1,296,017 - - -<br />

Fuente: INEGI.Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2011<br />

Lugar a<br />

Nivel<br />

Estatal


Cuadro A13.- Egresos Estatales y Municipales 2009<br />

Nivel <strong>de</strong> Planeación<br />

Total Gasto Corriente<br />

Gasto <strong>de</strong><br />

Inversión<br />

Subsidios,<br />

transferencias y<br />

ayudas<br />

Aplicación<br />

<strong>de</strong> recursos<br />

fe<strong>de</strong>rales y<br />

estatales<br />

Otros egresos<br />

Por cuentas<br />

<strong>de</strong> terceros<br />

Deuda<br />

Anexos 33<br />

Inversión<br />

financiera<br />

Disposición<br />

Estatal 6,453,652,370 2,721,196,159 2,591,756,831 109,820,908 - 618,195,728 - 90,328,666 - 322,354,078<br />

Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria (172) 1,638,197,246 415,565,051 899,792,292 20,965,387 - 178,909,257 - 11,914,987 - 111,050,272<br />

Microrregión <strong>de</strong> Atención Prioritaria 4 71,045,237 18,422,225 44,015,087 1,153,378 - 3,729,034 - - - 3,725,513<br />

San Francisco Sola 6,273,578 1,755,589 1,897,522 18,300<br />

2,397,580 - - - 204,587<br />

San Il<strong>de</strong>fonso Sola 3,921,360 2,029,572 1,606,015 26,600<br />

- - - - 259,173<br />

San Miguel Mixtepec 6,716,663 1,614,261 3,024,884 529,739<br />

- - - - 1,547,779<br />

Villa Sola <strong>de</strong> Vega 40,634,064 8,336,056 32,110,803 187,205<br />

- - - - -<br />

Santa María Lachixío 4,335,087 2,205,086 1,027,802 43,293<br />

568,827 - - - 490,079<br />

Santa María Sola - - - -<br />

- - - - -<br />

San Vicente Lachixío 9,164,485 2,481,661 4,348,061 348,241<br />

762,627 - - - 1,223,895<br />

Fuente:INEGI.Anuario Estadístico <strong>de</strong> Oaxaca 2011<br />

Final


34 Abreviaturas<br />

CAO: Carreteras y Autopistas <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

Abreviaturas<br />

CDI: Comisión Nacional para el <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas.<br />

CEA: Comisión Estatal <strong>de</strong>l Agua<br />

CEVI: Comisión Estatal <strong>de</strong> Vivienda.<br />

CONAPO: Consejo Nacional <strong>de</strong> Población.<br />

CONEVAL: Comisión Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong>.<br />

DIF: <strong>Desarrollo</strong> Integral <strong>de</strong> la Familia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

ICAPET: Instituto <strong>de</strong> Capacitación y Productividad para el Trabajo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

IEEA: Instituto Estatal para la Educación <strong>de</strong> los Adultos.<br />

IEEyDS: Instituto Estatal <strong>de</strong> Ecología y <strong>Desarrollo</strong> Sustentable.<br />

IEEPO: Instituto Estatal <strong>de</strong> Educación Pública <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

IOCIFED: Instituto Oaxaqueño Constructor <strong>de</strong> Infraestructura Física Educativa.<br />

IMO: Instituto <strong>de</strong> la Mujer Oaxaqueña.<br />

INEGI: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía.<br />

JCA: Junta <strong>de</strong> Conciliación Agraria.<br />

MAP: Municipios <strong>de</strong> Atención Prioritaria.<br />

PEA: Población Económicamente Activa.<br />

PED: Plan Estatal <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Oaxaca 2011-2016.<br />

PESA: Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria.<br />

PNUD: Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el <strong>Desarrollo</strong>.<br />

SAGARPA: Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, <strong>Desarrollo</strong> Rural, Pesca y Alimentación.<br />

SAI: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Asuntos Indígenas.<br />

SECULTA: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

SCT: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Comunicaciones y transportes.<br />

SCTG: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> la Contraloría y Transparencia Gubernamental.<br />

SECTUR: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Turismo.<br />

SEDAFPA: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura.<br />

SEDESOH: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>Social</strong> y Humano.<br />

SINFRA: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Infraestructura y el Or<strong>de</strong>namiento Territorial Sustentable.<br />

SSO: Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

STyDE: <strong>Secretaría</strong> <strong>de</strong> Turismo y <strong>Desarrollo</strong> Económico.


Glosario<br />

Glosario 35<br />

Cambisoles (CM): Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La<br />

capa superficial pue<strong>de</strong> ser oscura, con más <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> espesor pero pobres nutrientes y en ocasiones no<br />

existe. (INEGI. Carta edafológica).<br />

Leptosoles (LP): suelos con menos <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> profundidad, muy someros que se generan sobre roca continua y<br />

extremadamente gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes acci<strong>de</strong>ntados <strong>de</strong> sierras altas,<br />

complejas, plegadas y asociadas con cañadas o cañones, también se ubican en extensas planicies. Este grupo<br />

<strong>de</strong> suelo se encuentra en todas las zonas climáticas, aunque es más frecuente en zonas con altitud media o<br />

alta y en áreas fuertemente erosionadas.<br />

Luvisoles (LV): suelos altamente fértiles y apropiados para usos agrícolas. Se forman sobre una gran variedad <strong>de</strong><br />

materiales no consolidados, como son los <strong>de</strong>pósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales, don<strong>de</strong> las arcillas<br />

<strong>de</strong> alta actividad se han acumulado en el subsuelo; son característicos en regiones templadas frescas y cálidas<br />

con estación seca y húmeda, por ello, están frecuentemente asociadas a tierras planas o con inclinación muy<br />

ligera. Se relacionan comúnmente con los bosques <strong>de</strong> coníferas y selvas caducifolias <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong> Oaxaca,<br />

las sierras al norte <strong>de</strong> Chiapas y la selva lacandona.<br />

Microrregión: Referencia espacial y estratégica para la gestión <strong>de</strong> proyectos y acciones, cuyos impactos, beneficios<br />

y ejecución, al rebasar el ámbito municipal, requiere la participación <strong>de</strong> los diferentes actores involucrados en<br />

la misma.<br />

Phaeozems (PH): suelos que se forman sobre material no consolidado y son ricos en material orgánico, por ello,<br />

son porosos, fértiles y, excelentes para la producción agrícola; su profundidad es menor <strong>de</strong> 50 cm, son<br />

pedregosos en su interior, y manifiestan frecuentemente procesos <strong>de</strong> lixiviación <strong>de</strong> arcilla, acumulación ligera<br />

<strong>de</strong> carbonatos y procesos importantes <strong>de</strong> humificación. Se encuentran en ambientes que van <strong>de</strong> cálido a<br />

fresco (tierras altas tropicales), regiones mo<strong>de</strong>radamente continentales, suficientemente húmedas <strong>de</strong> modo<br />

que la mayoría.<br />

Regosoles (RG): son someros, suelos minerales muy débilmente <strong>de</strong>sarrollados en materiales no consolidados, <strong>de</strong><br />

colores claros y pobres en materia orgánica, <strong>de</strong>bido a ello, son consi<strong>de</strong>rados suelos jóvenes. Están extendidos<br />

en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas y semiáridas y en terrenos montañosos, por tanto, su<br />

ambiente son todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas.<br />

Vegetación Secundaria: se <strong>de</strong>fine como la vegetación presente don<strong>de</strong> ha habido la sustitución total o parcial <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong> vegetación original (primaria), ya sea por algún cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo o por causas naturales<br />

o inducidas don<strong>de</strong> actualmente es evi<strong>de</strong>nte la recuperación <strong>de</strong> la comunidad vegetal, en alguna <strong>de</strong> las etapas<br />

sucesionales <strong>de</strong> vegetación. (INEGI, 2004).<br />

Vertisoles (VR): suelos más representativos <strong>de</strong> las zonas agrícolas <strong>de</strong> riego más productivas. Son un grupo bien<br />

<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> suelos muy arcillosos, que se mezclan con expandibles, su capacidad para retener humedad es<br />

alta, <strong>de</strong>bido a ello, se encuentran en bajas posiciones <strong>de</strong>l paisaje tales como fondos <strong>de</strong> lagos secos, cuencas <strong>de</strong><br />

ríos, terrazas inferiores <strong>de</strong> ríos y otras tierras bajas que periódicamente están mojadas en su estado natural.<br />

Se localizan en climas tropicales, subtropicales, semiáridos a subhúmedo y húmedos con una estacionalidad<br />

<strong>de</strong> sequía y lluvias; su labranza suele ser difícil <strong>de</strong>bido a la dureza <strong>de</strong>l suelo durante la temporada <strong>de</strong> sequía, y<br />

a que en la época <strong>de</strong> lluvias es pegajoso. Fuente: “Atlas Geográfico <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales.<br />

Edición 2010” (Versión electrónica).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!