11.01.2013 Views

7. Solucionario

7. Solucionario

7. Solucionario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXOS Guía didáctica: Ética<br />

esta conclusión, se pregunta ¿No debemos creer que, con relación a la que ha de ser regla de la vida<br />

humana, el conocimiento del fin último tiene que ser el de mayor importancia?<br />

Con esto nos viene a decir que la ética de una profesión está en función de una ética más general,<br />

que su bien o su fin no se agotan en sí mismos sino que están subordinados al bien de los individuos.<br />

La ética aplicada es una de las temáticas de mayor crecimiento en los últimos años tanto en las<br />

cuestiones teóricas como prácticas. Una muestra de ello es que se hacen más congresos, reuniones y<br />

publicaciones referidas a las formas de aplicación de la ética, tanto en las leyes como en las normativas<br />

políticas o profesionales, y se establecen mecanismos y procedimientos ‹éticos› para la toma de<br />

decisiones en organismos públicos y privados. La ética profesional tiene unas características que la<br />

pueden hacer problemática y que no conviene olvidar: Tiende a ser normativa, con lo que, a medida<br />

que avanza, se aleja del carácter de fundamental o criterial que normalmente va asociado a la ética;<br />

pretende solucionar los problemas de ‹ahora› (no es bien aceptada si no responde adecuadamente a<br />

la contingencialidad, por lo cual suele ser más eficaz un gesto ‹teatral› que una conducta racional); los<br />

problemas profesionales no están asociados a un grupo reducido y cerrado sino abierto, complejo y de<br />

amplitud inestable; y, por contraste, debe ocuparse de problemas muy específicos de especialización<br />

en los cuales no tiene sentido lo genérico sino la solución práctica concreta ante problemas cada vez<br />

más ‹nuevos› (Bayertz, K., s/f:47ss.).<br />

Algo que sí está aportando esta ética es el carácter de institucionalización de las respuestas y<br />

comportamientos éticos corporativos, generando cada vez más ‘comisiones éticas’ en todos los niveles<br />

de decisión colegiada, e incluso en las instituciones privadas que afectan a gran cantidad de individuos.<br />

K.O. Apel propone que en la búsqueda de una ética universal se debe avanzar en la dirección de una<br />

declaración de deberes morales que contrapese a las declaraciones de ‹derechos› (ídem: 218).<br />

En la reflexión sobre los códigos éticos no debe considerarse plausible que la moral sea una<br />

cuestión legal o de derechos, ¿pues “de donde vendrían las aportaciones para una mejor ley? Pero,<br />

¿que es lo que el hombre concibe como un bien al que dirigirse?, ¿la moral es subjetiva u objetiva?<br />

Las diferentes concepciones de la ética son, en el fondo, las distintas respuestas que se han dado a<br />

esas preguntas en la historia del pensamiento. Como vemos, las diferentes concepciones de la ética<br />

nos conducen a otras tantas concepciones del ser humano. De cómo se le defina: animal, ser político,<br />

económico, social, racional, etc. se va a derivar el fundamento de sus derechos y deberes, y la grandeza<br />

o miseria de sus relaciones consigo mismo, con la naturaleza, con la sociedad y con Dios o su dimensión<br />

trascendente. Hemos de volver, entonces, a la antropología.<br />

Una nueva concepción del ser humano: la propuesta de Fernando Rielo<br />

Ya Hume en su Tratado sobre la naturaleza humana hace la observación de que en los discursos<br />

morales se cambia el ‘es’ o el ‘no es’ por el ‘debe’ o ‘no debe’ los cuales considera una expresa relación<br />

o afirmación nueva (ya que se confunde el ‘ser’ con el ‘deber ser’) y dice que es necesario que se<br />

señale, se explique y se dé razón de algo que le parece inconcebible, y es, la manera en que esta nueva<br />

relación se puede deducir de otras enteramente diferentes de ellas. Paso que según él está vedado, pues<br />

no se puede pasar legítimamente del ser al deber ser. El que algo sea es muy distinto de la afirmación<br />

de que debe ser puesto que una necesidad que se entiende como universal no se puede deducir de<br />

una existencia particular. Es precisamente este ‘debe’ que se traduce en el ámbito práctico por el ‘tener<br />

que’ o el más personal ‘tienes que’ el que constituye a los juicios en juicios morales, siendo una moral<br />

el conjunto de juicios morales de los que dispone un grupo o alguien en particular. Este grupo no tiene<br />

que ser ni una etnia ni una nación, pues éstos se constituyen por la ‘conciencia del nosotros’ fundada<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!