27.06.2024 Views

Actas del CILELIJ México, 2016: Producción del trienio

Durante los últimos años, la producción de literatura infantil y juvenil en un país como España ha oscilado entre los 12.000 y 16.000 títulos, mientras que el estimado en toda Iberoamérica se ubica entre los 10.000 y 14.000, y a pesar de que en muchos de nuestros países no contamos con mediciones y datos confiables, de la lectura del Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2015, publicado por la Fundación SM, se desprende que la producción de narrativa para niños y jóvenes ha sido prolífica –el anuario da cuenta de unas 200 obras y unos 150 autores, con mayor cantidad de títulos en los países de más actividad editorial: España, México, Argentina, Colombia y Perú–, y también refiere que la edición de novelas para niños y jóvenes ha aumentado significativamente; pero ¿qué tipo de obras narrativas se publican para este público específico? ¿Quiénes son algunosde los autores que escriben cuentos y novelas para lectores preadolescentes y adolescentes? A eso trataré de referirme desde una realidad paradójica, la de un mundo globalizado en el que la información fluye con gran rapidez por Internet y las redes sociales (podemos ver booktrailers, presentaciones de libros, entrevistas a autores, booktubers y comprar libros digitales mediante esta vía), con relaciones comerciales que permiten que algunos libros se publiquen en distintas regiones y lenguas, pero en el que también persisten inmensas dificultades en cuanto a la comercialización y distribución de libros, con mercados locales que restringen la circulación de obras a su país de origen, y barreras geográficas e idiomáticas que nos separan. Por ello, ante ese gran universo y sus dificultades, para abordar el tema, he seleccionado una muestra de libros de países de habla española, de 2013 a 2016, lo que me ha obligado a dejar de lado obras de indudable valor que considero representativas de los principales temas y tendencias de la LIJ actual; para ello, he tomado en cuenta los premios y recomendaciones de las editoriales y las organizaciones que se dedican al estudio de la LIJ en el continente, ya que unos y otras cumplen un papel orientador en la valoración de libros y autores.

Durante los últimos años, la producción de literatura infantil y juvenil en un país como España ha oscilado entre los 12.000 y 16.000 títulos, mientras que el estimado en toda Iberoamérica se ubica entre los 10.000 y 14.000, y a pesar de que en muchos de nuestros países no contamos con mediciones y datos confiables, de la lectura del Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2015, publicado por la Fundación SM, se desprende que la producción de narrativa para niños y jóvenes ha sido prolífica –el anuario da cuenta de unas 200 obras y unos 150 autores, con mayor cantidad de títulos en los países de más actividad editorial: España, México, Argentina, Colombia y Perú–, y también refiere que la edición de novelas para niños y jóvenes ha aumentado significativamente; pero ¿qué tipo de obras narrativas se publican para este público específico? ¿Quiénes son algunosde los autores que escriben cuentos y novelas para lectores preadolescentes y adolescentes? A eso trataré de referirme desde una realidad paradójica, la de un mundo globalizado en el que la información fluye con gran rapidez por Internet y las redes sociales (podemos ver booktrailers, presentaciones de libros, entrevistas a autores, booktubers y comprar libros digitales mediante esta vía), con relaciones comerciales que permiten que algunos libros se publiquen en distintas regiones y lenguas, pero en el que también persisten inmensas dificultades en cuanto a la comercialización y distribución de libros, con mercados locales que restringen la circulación de obras a su país de origen, y barreras geográficas e idiomáticas que nos separan. Por ello, ante ese gran universo y sus dificultades, para abordar el tema, he seleccionado una muestra de libros de países de habla española, de 2013 a 2016, lo que me ha obligado a dejar de lado obras de indudable valor que considero representativas de los principales temas y tendencias de la LIJ actual; para ello, he tomado en cuenta los premios y recomendaciones de las editoriales y las organizaciones que se dedican al estudio de la LIJ en el continente, ya que unos y otras cumplen un papel orientador en la valoración de libros y autores.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRODUCCIÓN<br />

DEL TRIENIO


Investigadora, editora y promotora<br />

de lectura, licenciada en Letras<br />

por la Universidad Central de Venezuela<br />

con estudios de doctorado<br />

en Literatura Española, pasantía<br />

en la Biblioteca Internacional de la<br />

Juventud de Múnich y cursos de<br />

formación editorial. Trabajó en el<br />

Banco <strong>del</strong> Libro, fue consultora de<br />

la Biblioteca Nacional, dirigió la<br />

revista Tricolor y creó las líneas infantiles<br />

de Monte Ávila, el Banco<br />

Central y Playco Editores. Ha publicado<br />

las antologías A la una la<br />

luna y Taquititán de poemas; la leyenda<br />

La gran canoa, traducida al<br />

inglés y al japonés; libros de información<br />

como Árboles para cuidar,<br />

y la historieta ¿A quién no le gusta<br />

leer?, entre otros libros. Es parte de<br />

la sociedad civil Caligrama Proyectos<br />

Educativos, que desarrolla un<br />

programa de promoción de lectura<br />

y escritura creativa en escuelas públicas;<br />

tutora en el Diplomado de<br />

Edición de la Universidad Central<br />

de Venezuela y miembro <strong>del</strong> consejo<br />

de ediciones digitales de El<br />

Universal.<br />

Narrativa<br />

De mares dormidos y otros mundos<br />

Tendencias de la narrativa infantil<br />

y juvenil iberoamericana 2013-<strong>2016</strong><br />

María Elena Maggi/Venezuela<br />

“Ahora ya sé que hay todo un mar dormido ante nosotros<br />

por el que navegaremos hasta el fin <strong>del</strong> tiempo”,<br />

JOAN MANUEL GISBERT<br />

“[…] niños y adolescentes […] podrán abrevar todo lo que quieran<br />

en las obras en las que escritores y artistas<br />

han hablado de lo más profundo de la experiencia humana…<br />

De esa forma se acercarán un poco más a eso que el mundo,<br />

y ellos mismos, tienen de desconocido”,<br />

MICHÉLE PETIT<br />

Un universo y sus paradojas<br />

Durante los últimos años, la producción de literatura<br />

infantil y juvenil en un país como España ha oscilado<br />

entre los 12.000 y 16.000 títulos 1 , mientras que el<br />

estimado en toda Iberoamérica se ubica entre los 10.000<br />

1 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pee/<br />

contenedora/tematica/tematica-evolucion.html<br />

y 14.000 2 , y a pesar de que en muchos de nuestros países no contamos<br />

con mediciones y datos confiables, de la lectura <strong>del</strong> Anuario<br />

iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2015 3 , publicado por la<br />

Fundación SM, se desprende que la producción de narrativa para niños<br />

y jóvenes ha sido prolífica –el anuario da cuenta de unas 200<br />

obras y unos 150 autores, con mayor cantidad de títulos en los países<br />

de más actividad editorial: España, <strong>México</strong>, Argentina, Colombia y<br />

Perú–, y también refiere que la edición de novelas para niños y jóvenes<br />

ha aumentado significativamente; pero ¿qué tipo de obras narrativas<br />

se publican para este público específico? ¿Quiénes son algunos<br />

de los autores que escriben cuentos y novelas para lectores preadolescentes<br />

y adolescentes? A eso trataré de referirme desde una realidad<br />

paradójica, la de un mundo globalizado en el que la información<br />

fluye con gran rapidez por Internet y las redes sociales (podemos ver<br />

booktrailers, presentaciones de libros, entrevistas a autores, booktubers<br />

y comprar libros digitales mediante esta vía), con relaciones comerciales<br />

que permiten que algunos libros se publiquen en distintas<br />

regiones y lenguas, pero en el que también persisten inmensas dificultades<br />

en cuanto a la comercialización y distribución de libros,<br />

con mercados locales que restringen la circulación de obras a su país<br />

de origen, y barreras geográficas e idiomáticas que nos separan. Por<br />

ello, ante ese gran universo y sus dificultades, para abordar el tema,<br />

he seleccionado una muestra de libros de países de habla española,<br />

de 2013 a <strong>2016</strong>, lo que me ha obligado a dejar de lado obras de indudable<br />

valor que considero representativas de los principales temas<br />

y tendencias de la LIJ actual; para ello, he tomado en cuenta los premios<br />

y recomendaciones de las editoriales y las organizaciones que<br />

se dedican al estudio de la LIJ en el continente, ya que unos y otras<br />

cumplen un papel orientador en la valoración de libros y autores 4 .<br />

2 El espacio iberoamericano <strong>del</strong> libro 2014, publicado por CERLALC-Unesco, incluye los datos de 19<br />

países de Iberoamérica (http://cerlalc.org/publicacion/el-espacio-iberoamericano-<strong>del</strong>-libro-2014).<br />

3 Desde el año 2004, SM ha editado consecuentemente el Anuario iberoamericano sobre<br />

el libro infantil y juvenil, que ofrece un panorama <strong>del</strong> desarrollo de la LIJ en la región. Los<br />

correspondientes a 2012, 2013 y 2015 incluyen un panorama general elaborado por Antonio<br />

Orlando Rodríguez, el último en colaboración con Sergio Andricaín.<br />

4 He tomado en cuenta los premios nacionales de España, los otorgados por editoriales como SM,<br />

Anaya, E<strong>del</strong>vives, Norma, y los premios y recomendaciones de organizaciones especializadas:<br />

el Banco <strong>del</strong> Libro (IBBY Venezuela), IBBY (<strong>México</strong>, Chile), la Fundación Cuatrogatos (Miami),<br />

Alija (Argentina), Academia Peruana de la LIJ y la Jugendbibliothek (Alemania).<br />

622 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 623


La fantasía: los cuentos maravillosos<br />

y la influencia de los clásicos<br />

Comenzaré por comentar el libro de la escritora mexicana Vivian<br />

Mansour. Había una vez, pero al revés. Cuentos de cabeza 5 , en el que,<br />

con la complicidad editorial, la autora lleva al extremo un juego de<br />

inversión, patente en el título, en el libro como objeto (son dos libros<br />

invertidos), y también en los textos. En Había una vez…, la famosa<br />

Caperucita pide vacaciones y pizzas a domicilio, Rapunzel se corta el<br />

cabello y se convierte en alpinista y Blanca Nieves comparte las tareas<br />

<strong>del</strong> hogar con el príncipe. Mientras que en Cuentos de cabeza…,<br />

personajes adultos adoptan, repentinamente, el comportamiento de<br />

niños muy pequeños: un astro de fútbol se acerca a las gradas, en<br />

el intermedio <strong>del</strong> juego, para oler su cobijita de bebé; el presidente<br />

de los Estados Fastuosos Unificados solo puede dormir si uno de<br />

sus guardias le lee un cuento de hadas, y a una agencia de detectives<br />

se le pierde su jefe al jugar a escondidas. Cuentos muy divertidos,<br />

con cierta dosis de humor negro, a contracorriente de los clásicos,<br />

en los que la autora, con un lenguaje rico, explora distintos formatos<br />

narrativos y literalmente pone las cosas de cabeza para ofrecer<br />

una <strong>del</strong>iciosa experiencia a sus lectores. En este mismo terreno quisiera<br />

mencionar dos libros merecedores <strong>del</strong> Premio Nacional de Literatura<br />

en España en 2014 y 2015. En el primero, Prohibido leer a<br />

Lewis Carroll 6 , de Diego Arboleda, una familia de Manhattan contrata<br />

a Eugéne, una joven institutriz francesa, para cuidar a su única<br />

hija: Alicia. La joven, una “desastriz” por los desastres que ocasiona,<br />

emprende el viaje a América en un trasatlántico donde conoce<br />

a Peter Davis y Baptiste Travagant, un científico que traslada un<br />

gigantesco huevo de ave elefante de Madagascar. Ya en casa de la<br />

niña, su autoritario padre le dice que por ningún motivo debe dejar<br />

entrar un ejemplar, ni hablar, <strong>del</strong> libro de Carroll, con el que la pequeña<br />

está obsesionada, y también que cuatro días después se realizará<br />

un homenaje a Alice Liddle, quien inspiró el libro, y que su hija<br />

5 Publicado en <strong>México</strong> por Ediciones El Naranjo, cada libro es ilustrado por una artista, la<br />

ilustradora de Cuentos de cabeza es Esteli Meza y la de Había una vez, pero al revés, Mariana<br />

Villanueva.<br />

6 D. Arboleda (2013), Madrid, Grupo Anaya, 2013. En 2012, el texto inédito recibió el Premio<br />

Lazarillo, y una vez publicado, en 2014, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de<br />

España y el de Fundación Cuatrogatos. También fue incluido en la publicación White Ravens<br />

de la Jugendbibliothek de Alemania.<br />

no debe saberlo. Eugéne se ve obligada a mentir, pero se da cuenta<br />

<strong>del</strong> lenguaje de parpadeos, con el que se comunican la niña y su extraño<br />

tío, y al conocer su secreto, la lleva al homenaje, donde una<br />

sucesión de hechos disparatados permitirán a la niña cumplir su<br />

mayor deseo. Al final, en su “Dedicatoria sin sentido”, el autor revela<br />

las claves de su historia: el homenaje realizado en la Universidad<br />

de Columbia a Alice Liddle, a sus 80 años y a los 100 años <strong>del</strong><br />

nacimiento de Carroll, y una noticia de 1931, que informaba sobre<br />

un general chino que prohibió la lectura <strong>del</strong> libro, en el que los animales<br />

hablan, para no confundir a los niños. Una <strong>del</strong>iciosa novela<br />

de fantasía desbordada, con amables personajes: la ingenua muchacha<br />

pelirroja y torpe, la niña vestida como Alicia que no es Alicia, el<br />

desgarbado y excéntrico tío que trepa por las paredes y come desaforadamente;<br />

con una sucesión de enredos y humorísticas situaciones,<br />

en la que a la manera de Carroll se juega con el lenguaje, el<br />

absurdo, el nonsense o sinsentido (la disertación sobre el parpadeo,<br />

la diferencia de silencio y no-conversación), que constituye una sátira<br />

de la sociedad, el poder y la autoridad, de antes y de ahora, y un<br />

homenaje a Carroll y a los clásicos ingleses, con todo el poder de la<br />

buena literatura. En el segundo libro premiado, Escarlatina. La cocinera<br />

cadáver, de la autora gallega Ledicia Costas 7 , Román, un niño<br />

de 10 años, pide a sus padres como regalo de cumpleaños un curso<br />

de cocina. Ese día, el 2 de noviembre, Día de los Muertos, mientras<br />

sus padres visitan la tumba <strong>del</strong> abuelo en el cementerio, dejan en su<br />

puerta una caja de regalo. Al abrirla, encuentra un pequeño ataúd y<br />

un sobre con instrucciones para armar a Escarlatina, una niña cocinera,<br />

muerta hace 150 años, quien le enseñará a cocinar en el Más<br />

Acá; pero esto se convierte en tres días en el Más Allá, donde además<br />

de vivir un sinfín de aventuras cumplirá una misión: preparar<br />

una comida que guste a vivos y muertos. Una divertida historia<br />

que se regodea en el desenfado <strong>del</strong> lenguaje, con expresiones como<br />

¡guay!, ¡cómo mola!, y la palabra “culo”; en los juegos de palabras,<br />

hay personajes como los Mediomortis o Nicotina, Trombosio y Parálisis,<br />

cuyos nombres se derivan <strong>del</strong> mal que los mató; y la recreación<br />

7 Publicado inicialmente en gallego, en el año 2013, por Edicións Xerais de Galicia, fue editado<br />

en español en 2014 por el Grupo Anaya y en 2015 se hizo merecedor <strong>del</strong> Premio Nacional<br />

de Literatura Infantil y Juvenil de España. Formó parte de la Lista de Honor IBBY <strong>2016</strong> y es<br />

recomendado por la Fundación Cuatrogatos de Miami y el Banco <strong>del</strong> Libro de Venezuela.<br />

624 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 625


de elementos de la literatura de terror, abordados desde la inocencia<br />

y el humor. Por otra parte, en el libro se intercalan <strong>del</strong>iciosas recetas<br />

dulces que, como supimos después, forman parte de un libro<br />

de cocina que el niño escribe al regresar <strong>del</strong> Más Allá. Solo hay una<br />

salada: “Empanada de pelo con crías de babosa, espuma de moho y<br />

salsa de páncreas”, la empanada gallega de mejillones que los salvó.<br />

Una novela hilarante, en la que las asquerosidades que prepara Escarlatina,<br />

y que causan verdadero “repelús”, seguro encantan a sus<br />

lectores, pero que además transmite un amoroso dibujo de los afectos<br />

familiares y, sobre todo, de la entrañable relación <strong>del</strong> pequeño<br />

chef y su querido abuelo.<br />

Fábulas modernas y futuristas<br />

En el año 2013, el escritor Santiago Roncagliolo, más conocido por<br />

sus obras para adultos, publicó una novela para niños. El gran escape<br />

8 cuenta la historia de unos animales que viven en un hermoso<br />

lugar, donde creen que han nacido sus padres y abuelos, hasta<br />

que el canguro Hugo descubre, no solo que no es verdad, sino que si<br />

quisieran salir de su mundo, no podrían hacerlo, porque un muro y<br />

un alambre de púas lo impide. Hugo, junto a Nuria, una nutria campeona<br />

de atletismo, logrará burlar al capitán Krupp, viejo león que<br />

impone las normas, y escapar al mundo desconocido. Con ágiles diálogos,<br />

humor y guiños literarios a los lectores, Roncagliolo, bajo la<br />

apariencia de una inocente fábula, ofrece una alegoría <strong>del</strong> poder,<br />

<strong>del</strong> uso <strong>del</strong> engaño y la manipulación para ejercerlo y someter a los<br />

pueblos, con un elemento adicional: el personaje femenino, que sobrepasa<br />

en todos los aspectos al protagonista y lo impulsa a asumir<br />

el riesgo que implica la libertad. De otro tenor, uno futurista, es Fábula<br />

verde, de la boliviana Isabel Mesa 9 , que comienza con una reunión<br />

en la editorial de libros electrónicos, millibros.com, a la que<br />

asiste, en forma virtual, su gerente, el señor Riester, para comunicarles<br />

el lanzamiento de la colección “Fábula Verde” que mostrará<br />

a sus lectores selvas, bosques y animales. Joaquín y Rita, jóvenes<br />

8 Esta novela recibió el Premio Barco de Vapor de la editorial SM de Perú en el año 2013 y fue<br />

publicada en 2014.<br />

9 Publicada en Quito, Ecuador, en 2014, por editorial Norma, después de obtener la primera<br />

mención en el Premio Latinoamericano de LIJ de la Academia Peruana de Literatura Infantil<br />

y Juvenil, en 2012.<br />

editores, se sienten consternados porque ¿dónde conseguirán historias<br />

de cosas que dejaron de existir hace 150 años? Ponen un aviso,<br />

al que sorpresivamente responden un jaguar, un oso, un puma, un<br />

cóndor y un zorro, no virtuales, sino de carne y hueso, dispuestos a<br />

ayudar siempre que ello sirva de testimonio de la vida de sus antepasados:<br />

deidades y animales sagrados de culturas indígenas. Para<br />

probar su veracidad, Rita acude a un naturalista, lo que deriva en<br />

una serie de episodios propios de novelas de detectives y de acción.<br />

Paralelamente, los animales cuentan mitos y leyendas de grupos indígenas<br />

de Bolivia y Perú, cuyas confiables fuentes proporciona la<br />

autora, como, por ejemplo, la que explica por qué el cóndor reina en<br />

el Illimani, montaña nevada de La Paz. Una obra híbrida, original,<br />

con elementos de ciencia ficción, una intención ecologista y un rescate<br />

de la literatura indígena, dotada de humor y recursos lúdicos,<br />

como los mensajes en clave y los chats cruzados entre los protagonistas,<br />

que, sin duda, los lectores disfrutarán descifrando.<br />

El mundo familiar y escolar de los preadolescentes<br />

Para internarnos en este tema, quisiera comentar el libro <strong>del</strong> venezolano<br />

Fedosy Santaella: No molestar, POR FAVOR 10 . Ricardo, hijo<br />

único, salió bien en los estudios; comienzan las vacaciones y piensa<br />

colgar un cartel en la puerta de su cuarto para que no lo molesten,<br />

pero recibe la noticia de que su primo Felipe vendrá a pasar<br />

unos días con él. Su primo es amable, colaborador, ayuda a cargar<br />

las bolsas <strong>del</strong> mercado, lava los platos, pone la mesa, es ordenado<br />

y el mejor lector <strong>del</strong> mundo. Sus padres están cada vez más encantados<br />

y él se siente cada vez más celoso, por lo que traza un plan:<br />

ganarle a Felipe en “el arte de la complacencia servicial”, lo que produce<br />

una risible y atroz competencia desenmascarada por los adultos.<br />

Una novela que aborda con humor las relaciones entre padres<br />

e hijos, los encuentros y desencuentros entre primos y amigos, los<br />

celos, devoradores y terribles, la rabia, el miedo, etc., en etapas en<br />

las que muchas veces no se logra reconocer ni expresar esos sentimientos;<br />

la obra asoma también otros temas (el posible divorcio de<br />

10 Publicada en Caracas, por Alfaguara, en 2014. Con una obra anterior, Pasapuertas, este autor<br />

se hizo merecedor <strong>del</strong> Premio Canta Pirulero de LIJ, en la Bienal José Rafael Pocaterra<br />

de Valencia, Venezuela.<br />

626 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 627


los padres de Felipe), y dibuja con fi<strong>del</strong>idad el mundo de los preadolescentes.<br />

También son preadolescentes los protagonistas de El<br />

plan termita, de la ecuatoriana María Fernanda Heredia 11 , que tiene<br />

como escenario el mundo escolar. Sebastián se entera, por su amigo<br />

Tony, de que, en la reunión de padres, la mamá de “Perejil” propuso<br />

realizar un desfile de modas para recabar fondos, en el que los<br />

mo<strong>del</strong>os serán los alumnos. En la medida que el plan <strong>del</strong> desfile crece<br />

y contagia a todo el salón, él, el más gordito, Tony, el más flaco,<br />

y Sole, “la despeinada”, trazan otro plan para evitar hacer el ridículo,<br />

pero el día <strong>del</strong> desfile, mientras lo ponen en práctica, suceden cosas<br />

inesperadas que harán comprender a niños y adultos que la vida<br />

no es precisamente un desfile de modas. Una historia con pasajes de<br />

gran comicidad, en la que destacan el trazo amable que hace el personaje<br />

de sus padres (la dueña de las palabras y el dueño de los silencios);<br />

el retrato sarcástico <strong>del</strong> colegio, compañeros y profesores;<br />

el tratamiento lúdico <strong>del</strong> lenguaje (diálogos de los niños resfriados);<br />

la sutileza y el humor con el que se abordan temas profundamente<br />

serios, como el conflicto de los adolescente con su apariencia física<br />

ante los mo<strong>del</strong>os aceptados socialmente; los estereotipos, los prejuicios<br />

y el acoso escolar, sin que en ningún momento se los mencione;<br />

una divertidísima y hermosa novela sobre los valores esenciales<br />

<strong>del</strong> ser humano y la aceptación de las diferencias.<br />

A otro aspecto <strong>del</strong> mundo escolar se refiere Cuentos a patadas, <strong>del</strong><br />

venezolano José Urriola 12 . Título con doble significado porque, además<br />

de que se desarrolla en torno al fútbol, ofrece cantidad de anécdotas<br />

de “la vida real” en una historia de ficción que podría ser real.<br />

David, narrador y protagonista, escogido como titular <strong>del</strong> equipo de<br />

fútbol <strong>del</strong> colegio, cuenta lo ocurrido durante una competencia intercolegial;<br />

a su vez, personajes como Tomás, su abuelo, o “el profe<br />

Bermúdez” narran famosas jugadas, como el cabezazo de Zidane, o<br />

hablan sobre la mano de Dios, Maradona. Con una prosa fresca que<br />

adopta fórmulas de la narración deportiva, el autor dibuja personajes<br />

redondos (David, el abuelo, los compañeros de equipo: Mijares,<br />

11 Publicada en Bogotá por SM, en el año 2013. Mención en Los Mejores Libros para Niños y<br />

Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2015.<br />

12 Publicado por Ediciones Ekaré en 2014, en <strong>2016</strong> fue seleccionado entre Los Mejores Libros<br />

para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro y formó parte de la Lista de Honor <strong>del</strong> IBBY.<br />

el Negro Flores, el Pollo Cassiani), y refleja los altibajos emocionales<br />

<strong>del</strong> protagonista (frustración, vergüenza al fallar un penalti, alegría<br />

al ganar…), quien, a lo largo de la novela, aprende a chutear mejor,<br />

a tener confianza en sí mismo y que “la vida y el fútbol se parecen<br />

un montón”. Un libro no solo para varones aficionados al deporte,<br />

porque la resolución de la trama lleva por sorpresivos derroteros, y<br />

aunque el equipo de David pierde, tanto él como sus compañeros ganan<br />

en experiencia, amistad y solidaridad.<br />

Las búsquedas filosóficas y la confrontación con la muerte<br />

En el marco de la vida familiar y escolar se inscriben otras novelas,<br />

pero que apuntan a otro norte, como Un viejo gato gris mirando por<br />

la ventana, <strong>del</strong> mexicano Antonio Malpica 13 , que resulta tan original<br />

como su título, pues el narrador, quien se dirige al lector, y a veces<br />

lo interpela, es un ser incorpóreo, el fantasma de un hombre que<br />

murió en un accidente de tránsito, cuando su nieto Mario tenía seis<br />

meses, y que, desde ese momento, vive con él. A su vez, los padres<br />

<strong>del</strong> niño están demasiado ocupados para darse cuenta de la interrogante<br />

que lo inquieta: ¿por qué un muchacho que limpia vidrios de<br />

autos se ve más feliz que el directivo de una corporación?, ¿cuál es<br />

el secreto de la felicidad? Por eso Mario, un sabelotodo de 11 años,<br />

decide hacer una investigación que implica irse de casa y experimentar<br />

la vida de Manuel, “el limpiavidrios”. Con un lenguaje muy<br />

trabajado, el autor teje hechos que se enlazan de forma compleja,<br />

con viajes en el tiempo, escenas paralelas, y da forma a esta novela<br />

que nos habla de la desigualdad, las búsquedas y contradicciones<br />

humanas, y lleva a los lectores a interrogarse, como les sucede también<br />

a los padres de Mario, sobre las cosas importantes, el valor de<br />

los afectos y el sentido de la vida. En este aparte quisiera comentar<br />

dos novelas que tienen cierta relación por su simbología sideral. En<br />

Vania y los planetas, <strong>del</strong> argentino Abel Giménez 14 , un niño recuerda<br />

el día que vio por primera vez a su amiga Vania en la ventana, y<br />

cómo después se comunicaron por un teléfono rústico (una lata y un<br />

13 A. Malpica (2014), <strong>México</strong>, FCE. En <strong>2016</strong> fue recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer y fue<br />

finalista <strong>del</strong> Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>.<br />

14 Publicada en Madrid por la editorial E<strong>del</strong>vives, en 2014. Fue seleccionada como mejor novela<br />

infantil en Los Destacados de Alija, Argentina, 2014, y postulada por el Banco <strong>del</strong> Libro en Los<br />

Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2015.<br />

628 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 629


hilo). Ella le cuenta que sus padres descubren planetas, y él, que su<br />

padre trabaja en un banco y su madre cuida a la abuela enferma,<br />

por eso su familia ha venido a vivir con ella, y mientras sus cosas<br />

ocuparon el lugar, las de la abuela, entre ellas el piano, se trasladaron<br />

a su cuarto. Vania comienza a ocupar un lugar en su vida hasta<br />

que ocurre un incidente que los aleja: la abuela empeora y el piano<br />

deja de oírse. Una novela con una hermosa y efectiva recreación <strong>del</strong><br />

punto de vista y la imaginación infantil, que alude a la vejez y la<br />

enfermedad, al machismo y el maltrato, pero sobre todo a la amistad,<br />

el olvido y la memoria, las pérdidas, el misterio de la vida, la<br />

muerte y el universo. Por su parte, la cuenta regresiva para el despegue<br />

<strong>del</strong> Sputnik 2 es el inicio de Buenas noches, Laika, de la mexicana<br />

Martha Riva Palacio Obón 15 , enmarcada en tiempos de la carrera<br />

espacial y la Guerra Fría. Un narrador adulto recuerda los confusos<br />

hechos que vivió los primeros días de noviembre de 1957, cuando<br />

Marina, compañera de segundo de secundaria, desaparece. El director<br />

les dice que murió de una caída, lo que no lo convence, y a<br />

la vez que trata de descubrir lo sucedido, intenta captar, con un radio<br />

que le regaló su abuelo, los ladridos en el cielo de la perra Laika,<br />

tripulante de la nave rusa. La autora ahonda en el mundo de Sebastián,<br />

en la confusión <strong>del</strong> primer beso y el sentimiento de culpa, que<br />

lo hace sentir tan solo y perdido como la pequeña cosmonauta en la<br />

inmensidad <strong>del</strong> espacio, y crea un paralelismo entre las dos muertes<br />

silenciadas; una conmovedora novela en la que se entretejen varias<br />

tramas para abordar el suicidio, la fragilidad de los jóvenes y<br />

la confrontación con la muerte. Su autora recurre a la anacronía, la<br />

fragmentación, al diálogo entre el texto narrativo central con caligramas,<br />

poemas dibujados sobre fondo negro, referidos a Laika y<br />

sus pocas horas de vida en el espacio, y al humor, presente hasta en<br />

los pasajes más dolorosos, para hablarnos también de la relación <strong>del</strong><br />

hombre con el cosmos y su anhelo de conquistar el espacio, y logra con<br />

su novela aquello que persigue Sebastián: “Buscar palabras nuevas<br />

para definir la muerte”.<br />

Conflictos adolescentes, violencia y realismo puro<br />

Son muchas las obras que hablan de los adolescentes y de las duras<br />

experiencias que viven a causa de determinadas condiciones personales<br />

o familiares. Para ilustrar el primer caso, quisiera referirme al<br />

libro El sueño de Berlín, de Ana Alonso y Javier Pelegrín, autores españoles<br />

que han publicado gran cantidad de novelas juveniles con<br />

muchísimo éxito 16 . Ana cuenta en su diario la exposición que hizo<br />

en clase sobre el Antiguo Egipto, y cómo, ante las risas de unas compañeras,<br />

comenzó a repetir el nombre de Nefertiti, y recuerda el día<br />

que su padre hizo un justificativo para explicar su padecimiento:<br />

Trastorno Obsesivo Compulsivo, que nunca entregó. A su vez, Bruno<br />

queda fascinado con su exposición y la invita al cine, pero Ana se<br />

debate entre el miedo y sus contradicciones, alimentadas por la falta<br />

de acuerdo entre sus padres ante su condición. Comienzan a salir,<br />

pero Ana solo le revela su enfermedad una vez que se han dado<br />

el primer beso y él ha convencido al salón de hacer el viaje de fin de<br />

curso a Berlín, donde las cosas no saldrán muy bien, pero podrán<br />

ver la estatua de la diosa egipcia. La historia, narrada a través de las<br />

voces de sus dos protagonistas, que se alternan, hace que los lectores<br />

experimenten los síntomas de la enfermedad que obliga a Ana<br />

a realizar rituales incomprensibles, y también los efectos curativos<br />

<strong>del</strong> amor de Bruno. De los conflictos familiares nos habla la novela<br />

Zoom, de la argentina Andrea Ferrari 17 . La protagonista, otra Ana, lee<br />

la noticia de un hecho ocurrido en Buenos Aires: un Papá Noel salvó<br />

a una anciana de un robo y a un malabarista callejero de la muerte,<br />

pero sonríe porque los hechos no ocurrieron así; por eso, el narrador<br />

pulsa la tecla de rewind, que nos traslada al comienzo de la historia,<br />

que va a ser contada como una película en la que él pulsará a<br />

su antojo las teclas de pausa, para congelar imágenes, rewind, para<br />

llevarnos diez años, un mes o días atrás, fast forward, para avanzar<br />

cinco días o diez años, haciendo numerosos zooms, acercamientos y<br />

alejamientos, de lo que advierte a los lectores. Ana tiene 15 años, su<br />

padre murió, su madre es depresiva y su hermana menor, Ceci, es<br />

15 Publicada en <strong>México</strong> por el FCE, en 2014. En <strong>2016</strong> recibió el Premio Fundación Cuatrogatos,<br />

y fue seleccionada entre Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro de<br />

Venezuela.<br />

16 Merecedora <strong>del</strong> XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2015 y publicada el mismo<br />

año por el Grupo Anaya.<br />

17 Publicada por SM, su primera edición se hizo en Argentina, en 2013, donde fue escogida como<br />

mejor novela juvenil en Los Destacados de Alija 2013, y la segunda, en <strong>México</strong>, en 2014. Recibió<br />

el Premio Fundación Cuatrogatos en 2015, y es recomendada por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

630 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 631


ara; no han pagado el alquiler, cortan Internet y Ana no puede jugar<br />

a Garath. Por ello, ante la enfermedad de un vecino que haría de<br />

Papá Noel en la tienda Toby’s, ella se ofrece para el empleo. En una<br />

novela que oscila entre el drama y la comedia, Ana sufre ataques<br />

de pánico y experimenta una vida virtual paralela a la dura realidad<br />

que comparten otros personajes, pero, a su vez, el clímax de<br />

la historia, el desfile de Navidad, contado varias veces por diferentes<br />

personajes desde distintas perspectivas, tiene mucho de comedia<br />

de equivocaciones, y aunque Ana rompe con Mateo, su primer<br />

novio, y en uno de los capítulos se asome el peligro de las relaciones<br />

entre adultos y jóvenes por Internet, la novela brinda finales felices.<br />

Otra auto ra argentina, Paula Bombara, nos cuenta la historia<br />

de La chica pájaro 18 . Una plaza será el lugar en el que se cruzan las<br />

vidas de tres personajes: una muchacha que se sube a un árbol para<br />

hacer piruetas con una tela; Leonor, una mujer que hace yoga, y Darío,<br />

un joven trabajador. Los tres tejen una dramática trama: Leonor<br />

intuye que la chica huye, y tiene razón, huye <strong>del</strong> recuerdo de un padre<br />

maltratador, de una madre víctima de un nuevo marido, y <strong>del</strong><br />

acoso de Maxi, que quiere ser su novio a la fuerza. David y Leonor se<br />

ganan su confianza y ella les revela su historia, pero su huida solo<br />

se detendrá después de varios acontecimientos. Una historia narrada<br />

a través de capítulos muy breves, en la que se entrelazan los hechos<br />

con las confesiones de las mujeres protagonistas, con un final<br />

abierto que nos muestra a una chica asustada pero decidida a escapar<br />

<strong>del</strong> patrón de maltrato al que la madre parece condenada, cuya<br />

poética y contenida prosa logra convertir el testimonio de una chica<br />

real, a la que la autora agradece al final, en un relato de gran<br />

calidad literaria sobre la violencia de género, que muchas veces termina<br />

en feminicidio, con alarmantes cifras no solo en nuestros países<br />

iberoamericanos. Otros libros, como la novela La guarida de las<br />

lechuzas, <strong>del</strong> mexicano Antonio Ramos Revillas 19 , se centran en la<br />

violencia de pandillas. Su escena inicial es de un efecto brutal: un<br />

muchacho está sobre otro al que ha sometido a la fuerza y toma una<br />

18 Publicada en Buenos Aires por Editorial Norma, en 2015, Recibió el Premio Fundación<br />

Cuatrogatos de Miami en <strong>2016</strong>.<br />

19 Editada en <strong>México</strong> por Ediciones El Naranjo, en 2013. Premio Fundación Cuatrogatos 2014.<br />

Recomendada por las secciones IBBY de Venezuela (Banco <strong>del</strong> Libro) y <strong>México</strong> (A leer/<strong>2016</strong>),<br />

e incluido en la publicación White Ravens de la Jugenbibliothek de Alemania.<br />

piedra para estrellársela contra la boca. La acción narrada en primera<br />

persona, en forma minuciosa, como en cámara lenta, es de gran<br />

violencia: el personaje describe la forma y textura de la piedra y los<br />

gestos de la víctima por evitar la agresión, pero recuerda que Luis<br />

se burla de él desde hace tiempo, por lo que decidió unirse a la pandilla<br />

de las lechuzas. El ritmo de la narración va in crescendo hasta<br />

que la piedra choca contra los dientes <strong>del</strong> sometido y la sangre brota<br />

a borbotones. Conocemos después a David, el agresor, un muchacho<br />

de 14 años, y su antigua amistad con sus vecinos Sofía y Ulises,<br />

quien sufre una extraña enfermedad que lo obliga a encerrarse durante<br />

el día y salir de noche, y su reciente “amistad” con Mariles, el<br />

líder de las lechuzas, por quien se ha enemistado con Ulises, pero<br />

después de un encuentro con sus antiguos amigos, y ante la presión<br />

cada vez mayor de Mariles, decide abandonar la pandilla. Una novela<br />

con una poderosa prosa y una narración discontinua –la brutal<br />

escena inicial corresponde a una de las últimas secuencias de la historia–<br />

que muestra la interioridad de un muchacho que pasa de jugar<br />

a “biciaviones” a integrarse en una pandilla, el difícil proceso de crecer<br />

y abandonar la infancia, y dialoga con El guardián entre el centeno<br />

(una frase le sirve de epígrafe y David le regala el libro a Ulises),<br />

pues, como la novela de Salinger, retrata sin censuras el mundo adolescente<br />

y alude al riesgo de los jóvenes de caer al precipicio, como los<br />

muchachos <strong>del</strong> campo de centeno. De una mayor rudeza, de realismo<br />

duro y puro, podemos calificar la novela Parco, <strong>del</strong> prolífico autor catalán<br />

Jordi Sierra i Fabra 20 . Los brevísimos y ásperos diálogos entre un<br />

muchacho de 16 años que entra a un reformatorio y el custodio <strong>del</strong><br />

lugar y el médico, que lo examina y le hace un tacto rectal, expresan<br />

acertadamente su título y lo ruda que resulta la lectura de sus primeros<br />

capítulos. El autor nos conduce al mundo <strong>del</strong> centro de menores<br />

y al de otros muchachos confinados: “Piojo”, “Colombiano”, “Cañas”,<br />

“el Orejas”. A cada capítulo le sigue un “Inciso” con las reflexiones <strong>del</strong><br />

protagonista; y aunque unos y otros textos van desvelando los hechos<br />

que lo confinaron al lugar, es casi al final cuando conocemos el motivo<br />

por el que asesinó al “Topo”. Una novela de sólida estructura, en la<br />

20 Merecedora <strong>del</strong> X Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, publicada en Madrid por el<br />

Grupo Anaya en el año 2013, fue postulada en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong><br />

Banco <strong>del</strong> Libro, en 2014.<br />

632 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 633


que tanto el muchacho como el lenguaje sufren una transformación.<br />

El mundo cerrado y oscuro <strong>del</strong> reformatorio y <strong>del</strong> personaje cambia<br />

en la medida en que él se aferra a una chica, pide ayuda y comienza a<br />

vislumbrar una salida, y el lenguaje parco de los primeros capítulos<br />

se hace expresivo y poético. Una obra sobre la <strong>del</strong>incuencia y la violencia,<br />

también un thriller psicológico, en la que, no por azar, vuelve<br />

a aparecer El guardián entre el centeno como lectura de la secundaria,<br />

junto al libro Nunca seremos estrellas de rock, <strong>del</strong> propio escritor de<br />

esta novela, que no puede más que estremecernos.<br />

Los conflictos sociales como trasfondo o punto de partida<br />

La autora española Paloma Muiña nos cuenta, en su libro Un cóndor<br />

en Madrid 21 , la historia de dos compañeros de colegio. A Manu le gusta<br />

ir a casa de su amiga Adri, porque allí la manera de hablar y las comidas<br />

son diferentes. Ella vive con su mamá y su abuelo, papi Ángel,<br />

quien comienza a comportarse de manera extraña: habla, en la lengua<br />

extranjera de su país, sobre su esposa muerta, de un cóndor que<br />

vuela muy alto sobre el Chimborazo y desaparece todo un día bajo<br />

una nevada, por lo que la hija y la nieta piensan en llevarlo de vuelta<br />

a Ecuador, pero la madre de Manu les da una sorpresa. Una sutil<br />

y <strong>del</strong>icada novela sobre la amistad, el primer amor, la migración y<br />

el desarraigo, que retrata, en parte, la vida de migrantes iberoamericanos<br />

que han llegado a España durante las últimas décadas, cuyos<br />

hijos han nacido en ese país pero que conservan costumbres, comidas,<br />

historias, una lengua –en este caso el quechua– y la nostalgia<br />

por sus países; y también las actitudes más comunes frente a ellos:<br />

el rechazo o la aceptación. Una historia de migración e integración,<br />

porque la imagen <strong>del</strong> cóndor <strong>del</strong> país dejado atrás también es la<br />

<strong>del</strong> nexo amoroso que surge entre los desprejuiciados adolescentes,<br />

que se atraen y se encuentran en sus diferencias. Otra obra con<br />

trasfondo social es Al sur de la Alameda. Diario de una toma, de los<br />

chilenos Lola Larra y Vicente Reinamontes 22 , que narra la adhesión<br />

21 Publicado en Zaragoza, en 2014, por la editorial E<strong>del</strong>vives. XXV Premio Ala Delta de Literatura<br />

Infantil. En 2015 mereció el Premio Fundación Cuatrogatos y fue incluido en los White Ravens<br />

de la Jugendbibliothek de Alemania.<br />

22 L. Larra y V. Reinamontes (2014), Santiago de Chile, Ekaré. En 2015 mereció el Premio<br />

Fundación Cuatrogatos, la Medalla Colibrí de IBBY Chile y fue seleccionado en la categoría<br />

juveniles de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro. Es recomendado por<br />

IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

de un colegio privado a la llamada “revolución de los pingüinos”,<br />

que se dio en Chile, en 2006, para impulsar la modificación de la ley<br />

de educación vigente desde la dictadura de Pinochet. Pero la manera<br />

en que la historia es contada es sumamente original: un primer<br />

narrador, un enigmático personaje que observa desde una ventana<br />

la ciudad de Santiago, nos informa de que el colegio cercano ha sido<br />

tomado por los estudiantes; desde allí mira, en el salón <strong>del</strong> segundo<br />

piso, a un muchacho que escribe, y en ese preciso momento el lector<br />

pasa a leer el diario de Nico, el protagonista, quien se ha quedado<br />

en la toma porque le gusta Paula. Esos dos planos narrativos se<br />

van alternando, enriquecidos por ilustraciones a doble página insertadas<br />

en secuencia en determinados momentos. A medida que se<br />

desarrollan los hechos, Nico descubre que no solo se ha quedado por<br />

Paula, y los siete días que dura la toma le cambian la vida; a su vez,<br />

varios indicios irán revelando la historia <strong>del</strong> personaje que observa.<br />

Larra, quien construyó la novela a partir de la visita a un colegio tomado,<br />

teje los acontecimientos de manera muy hábil: las asambleas<br />

de los muchachos, el amor entre Nico y Paula, su primera relación<br />

sexual, los acontecimientos externos, y a través de flashbacks refiere<br />

el pasado de otros personajes, como los padres de Nico, pues la<br />

historia presente <strong>del</strong> colegio y sus muchachos se relaciona, inevitablemente,<br />

con la historia pasada de muertes y desapariciones de<br />

estudiantes durante la dictadura y la propia historia de sus padres.<br />

Una novela que parte de hechos reales, pero que explora la interioridad<br />

de los personajes, con una peculiar estructura, que, definida<br />

como “novela ilustrada” con una propuesta gráfica indivisible de la<br />

historia, brinda una distinta y gratificante experiencia de lectura.<br />

Ese pasado de dictaduras también está presente en libros argentinos<br />

publicados durante los últimos años, como Rompecabezas, de<br />

la escritora María Fernanda Maquieira 23 . Mora, una niña de 10 años,<br />

acuerda con sus mejores amigas llevar una “Libreta de Asuntos Importantes”,<br />

por lo que la narración se intercala con los maravillosos<br />

textos que ella escribe en su “Libreta Morada”. A través de su amable<br />

mirada, conocemos a sus compañeros y a los profesores <strong>del</strong> colegio,<br />

a la directora, la “señora Sombreros”, a su abuela Oma y su gata<br />

23 Publicado en Buenos Aires, por Ediciones Santillana, en <strong>2016</strong>. Su primera edición, de 2013,<br />

recibió el Premio Fundación Cuatrogatos 2015.<br />

634 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 635


Lola, a su primo Juan, y a otros particulares habitantes de su barrio;<br />

narra la divertida anécdota de la disección de ranas en el laboratorio<br />

y la extraordinaria experiencia de su primer beso, mientras<br />

que, a la vez, paulatinamente, se van introduciendo otras piezas <strong>del</strong><br />

rompecabezas que darán respuesta a sus interrogantes: ¿qué pasó<br />

con mis padres? ¿Por qué se fue el profesor Gonza? ¿Por qué no podemos<br />

cantar la canción en inglés? ¿Por qué Pablo Moreira está tan<br />

triste? Una conmovedora novela, enmarcada en los años 1981-1982,<br />

durante la guerra de las Malvinas, que, además de recrear el mundo<br />

imaginativo de Mora, reproduce a pequeña escala, en la escuela,<br />

el autoritarismo de la dictadura, y cuestiona, con ironía y dolor, el<br />

conflicto en el que perdieron la vida más de 600 argentinos en las<br />

hermosas cartas que envía el hermano de Pablo desde las trincheras,<br />

y que también aluden a los desaparecidos, los padres de Mora.<br />

De otro conflicto armado nos habla la novela Era como mi sombra 24 ,<br />

de la colombiana Pilar Lozano, que es la historia de una amistad y<br />

de una traición. Un hombre, recuerda el día en que, a los seis años,<br />

junto a Julián, su mejor amigo, conoció dos miedos: el miedo a la<br />

muerte y a la pata <strong>del</strong> arcoíris. Dos niños sin padre, inseparables,<br />

criados por sus abuelas en un humilde caserío de montaña, comparten<br />

juegos y faenas para ganarse el pan, pero no los estudios,<br />

porque mientras el narrador tiene el apoyo de un tío que pertenece<br />

a un grupo de “muchachos” o guerrilleros, la extrema pobreza<br />

de Julián no se lo permite. Por eso, cuando termina sexto grado, a<br />

los 13 años, y su tío es asesinado, decide irse al campamento, adonde<br />

lo sigue Julián. Allí deben obedecer órdenes, hasta el día en que<br />

él decide “volarse”, aunque ello implique la muerte <strong>del</strong> amigo. El<br />

narrador, sin nombre, es la voz de miles de campesinos con historias<br />

similares en una guerra de más de cincuenta años; un narrador<br />

adulto que, consumido por la culpa, busca una opción de vida.<br />

Una historia que habla de las circunstancias: el abandono, la miseria,<br />

la falta de oportunidades, etc., que empujan a los jóvenes a<br />

“armarse”, narrada de la mejor manera, pues la autora hurga en<br />

los personajes niños o adultos, incorpora textos muy poéticos (conversación<br />

<strong>del</strong> tío con los árboles; descripción de parajes selváticos)<br />

y, sin condenar ni tomar partido, deja al descubierto a las víctimas<br />

24 Publicada en Bogotá, por SM, en 2015. Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>.<br />

más desvalidas <strong>del</strong> conflicto: niños y jóvenes que deben sobrevivir<br />

en un vasto territorio sin ley, enfrentados a la guerra y la muerte.<br />

Fantasmas, terror y mundos bizarros<br />

La escritora venezolana Mercedes Franco ha trabajado con ahínco la<br />

tradición oral y, específicamente, el tema de los fantasmas y aparecidos.<br />

Su más reciente título, La Sayona y otros cuentos de espanto 25 ,<br />

reúne leyendas de diferentes regiones de Venezuela; y aunque algunas<br />

de ellas se ubican en el siglo xix y principios <strong>del</strong> xx, en la mayoría<br />

la autora utiliza el recurso de insertar las leyendas tradicionales<br />

en cuentos protagonizados por jóvenes de hoy; cuentos como el de<br />

una pareja de novios que viaja a la Gran Sabana y se topa con espantos<br />

antropófagos, o el de un joven picaflor que recoge, en la carretera<br />

vieja de la Guaira, a una muchacha que resulta ser una aparición.<br />

Narraciones en las que enigmáticas mujeres se transforman en seres<br />

etéreos o criaturas horripilantes, y los animales, en humanos,<br />

a veces, para dar un susto, una lección, pero otras, para otorgar la<br />

muerte, como en la escalofriante versión de “La Sayona”, en la que<br />

José María, el músico <strong>del</strong> pueblo de Carache, no queda vivo para<br />

contarlo. Cuentos que expresan creencias, supersticiones, fragmentos<br />

de historia y formas de decir <strong>del</strong> venezolano, con una tensión y<br />

un suspense bien dosificados, que, inevitablemente, atrapan a los<br />

lectores. Por su parte, el colombiano Darío Jaramillo Agu<strong>del</strong>o publicó<br />

un libro con el sencillo título de Fantasmas 26 , en el que, con su<br />

impecable escritura, ofrece brevísimos textos, casi microrelatos, de<br />

fantasmas refinados, más cercanos a la literatura fantástica que a la<br />

tradición oral. Algunas historias se cuentan como anécdotas personales,<br />

lo que las dota de mayor verosimilitud, mientras que en otras<br />

juega con finales sorpresivos o con la inversión de roles, fantasmas<br />

que le temen a la oscuridad y se niegan a cumplir el papel de los<br />

fantasmas tradicionales, para cerrar con dos textos: “Breve tratado<br />

de fantasmología”, en el que se derrumban algunas creencias sobre<br />

esos seres (como que les gustan los cementerios o que usan sábanas<br />

para vestirse), y el cuento llamado “Final”, en el que el mismo au-<br />

25 M. Franco (2014), Caracas, Ediciones Ekaré. Mención Acierto Editorial en Los Mejores Libros<br />

para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2015.<br />

26 Publicado por SM, en Bogotá, 2013, fue postulado en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes<br />

<strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2014.<br />

636 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 637


tor se convierte en fantasma, un artilugio que solo puede realizar<br />

un verdadero mago de la escritura. Pero para adentrarnos en terrenos<br />

más oscuros, me gustaría comentar La momia <strong>del</strong> Titanic 27 , <strong>del</strong><br />

venezolano Armando José Sequera, en el que un gato, por supuesto<br />

un gato negro, narra las historias, dando fe de que son verdaderas,<br />

puesto que él ha estado presente. Relatos terroríficos, en torno a hechos<br />

sobrenaturales o paranormales ocurridos en diferentes partes<br />

<strong>del</strong> mundo, pero con datos: nombres y fechas que pueden corroborarse,<br />

lo que les otorga una veracidad inusitada. “El doppelgänger<br />

de la emperatriz” narra la verdadera causa de la muerte de Catalina<br />

II de Rusia, la Grande, que se debió, ni más ni menos, al encuentro<br />

con su “doble que camina”. “La momia <strong>del</strong> Titanic” recrea<br />

la leyenda que atribuye el fatal hundimiento <strong>del</strong> trasatlántico a la<br />

maldición <strong>del</strong> cadáver de una pitonisa egipcia, y el relato más escalofriante,<br />

“Blind Maiden”, cuenta la historia de un muchacho que, a<br />

medianoche, accede a www.blindmaiden.com, cuya finalidad es recabar<br />

información sobre unos traficantes de órganos que extrajeron<br />

los ojos a una joven; pero, como advierte la página, si solo se accede<br />

por curiosidad, se experimentará una muerte similar a la de la doncella<br />

ciega, una truculenta historia, no exenta de belleza, ya que el<br />

muchacho termina tendido junto a otros cadáveres que parecen “sobrenadar<br />

en charcos de sangre, como cetáceos encallados en una<br />

playa poco profunda”. Por otra parte, aunque la portada de la novela<br />

Tristania 28 , <strong>del</strong> mexicano Andrés Acosta, nos da varios indicios<br />

(una chica vestida de negro, un gran rastro de sangre y una tipografía<br />

tenebrosa), en realidad el lector no estará preparado para lo que<br />

encontrará. Y es que el escritor nos va a sumergir en un juego de rol<br />

y una historia friki, a ratos horripilante o repulsiva, pero a la vez poderosamente<br />

hermosa, divertida, imaginativa y vital. El Morby y el<br />

Sick, esperpénticos personajes, dos jóvenes hermanos aficionados<br />

al juego 400 zombis y a las películas gore, asisten al decadente cine<br />

de séptima <strong>del</strong> barrio, cuyo dueño es un hombre misterioso. Duran-<br />

27 Publicado en Caracas, por la Editorial Santillana, en <strong>2016</strong>. Sequera se considera hoy el<br />

máximo exponente de la narrativa para niños y jóvenes en Venezuela; por sus obras anteriores<br />

se ha hecho merecedor de numerosos premios, entre ellos el Casa de las Américas.<br />

28 Publicada en <strong>México</strong>, en 2014, por Ediciones El Naranjo, recibió el Premio Fundación<br />

Cuatrogatos 2015 y fue postulada en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong><br />

Libro de Venezuela, en <strong>2016</strong>.<br />

te la proyección, una chica dark hace callar, a golpes, a un espectador<br />

que molesta. Ellos se quedan en el local donde son descubiertos<br />

por Tristania, la chica ruda, hija <strong>del</strong> dueño, quien les confiesa que<br />

su padre es el creador de la mejor sangre artificial <strong>del</strong> cine de terror<br />

y que esa noche habrá una proyección especial. De esa manera quedan<br />

confinados en el lugar, donde viven la angustiosa e hilarante<br />

persecución de zombis que quieren comerse sus cerebros, con toda<br />

la truculencia <strong>del</strong> caso. Un novela con una prosa vigorosa y sabrosos<br />

mexicanismos, que crea un mundo bizarro, con escenas exageradas<br />

y un humor negro muy mexicano, que tiene como trasfondo a<br />

El Quijote, en sus personajes y situaciones, ridículas y risibles; pero<br />

en la que, más allá de lo extraño, proyecta el amor de padre e hija,<br />

<strong>del</strong> Sick hacía su “Dulcinea Dark” y entre los hermanos, y nos revela<br />

mucho <strong>del</strong> mundo juvenil, de la influencia <strong>del</strong> cine, la televisión<br />

y los juegos virtuales, de la cultura punk y dark, de la comida chatarra<br />

y la sociedad de consumo.<br />

La recreación de otras épocas y el amor<br />

En su novela Dido para Eneas 29 , la mexicana María García Esperón recrea<br />

la historia de amor contenida en la Eneida de Virgilio y las Heroidas<br />

de Ovidio. Por una desgarradora carta de Dido, sabemos que<br />

ha compartido un amor intenso con Eneas, pero ante su partida decide<br />

quitarse la vida. Dido es fenicia, hija <strong>del</strong> rey Belo y hermana de<br />

Pigmalión. Su padre dispuso su matrimonio con Siqueo, quien guardaba<br />

un tesoro para fundar una nueva ciudad, lo que despierta la<br />

codicia de Pigmalión, que lo asesina. Dido ve a Siqueo en un sueño,<br />

él le revela lo sucedido y el lugar <strong>del</strong> tesoro. Ella se embarca junto a<br />

hombres de Tiro y mujeres de la isla de Afrodita, llega a tierras <strong>del</strong><br />

rey Jarbas y funda la ciudad de Cartago, donde tiempo después llega<br />

el héroe troyano Eneas, de quien se enamora. En medio de una tormenta,<br />

en una cueva, consuman su amor, en una escena de gran erotismo,<br />

pero Eneas parte hacia el Lacio. Una novela que trasciende la<br />

historia de amor y recrea una época, los 800 años a. C. y la cultura<br />

fenicia, con un regodeo en descripciones como la vestimenta de los<br />

29 Editada en <strong>México</strong>, en 2014, por Ediciones El Naranjo. Recomendada por la Fundación<br />

Cuatrogatos en 2015, por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>, también formó parte de la Lista de Honor<br />

IBBY <strong>2016</strong>.<br />

638 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 639


personajes, la ornamentación de los templos y el exótico paisaje de<br />

la costa norte de África, cerca de Túnez; está centrada en un personaje<br />

femenino que desafió las convenciones de su pueblo y su tiempo.<br />

Aventura, piratas y…<br />

En La isla de los lagartos terribles, <strong>del</strong> mexicano Francisco Haghenbeck<br />

30 , dos piratas, sanguinarios pero muy cultos, el holandés Laurens<br />

de Graaf, “Lorenzillo”, y el francés Michel de Grammont, a bordo<br />

<strong>del</strong> mejor barco pirata <strong>del</strong> Caribe, junto a su variopinta tripulación,<br />

entre ellos Ana “Dios-lo-manda”, la única mujer capitán pirata, toman<br />

la ciudad de San Francisco de Campeche, en Yucatán. Apresan a<br />

todos sus pobladores, entre ellos a Eugene Alba, científico inglés, y a<br />

su hijo Timothy, quienes viajaron allí en busca de unos seres referidos<br />

por los indígenas y un antiguo manuscrito, por lo que todos van<br />

a parar a una isla donde enfrentarán manadas de comehojas, iguanas<br />

y cocodrilos gigantes, inmensos rinocerontes de ojos amarillos,<br />

lagartos-leones y voladores, que sorpresivamente resultan dinosaurios.<br />

Así, el autor de esta historia <strong>del</strong> siglo xvii, que maneja hábilmente<br />

los códigos de las novelas de aventuras y de piratas, introduce<br />

un elemento impensable, animales extintos hace 65 millones de<br />

años, y lo hace con verdadera maestría. Una emocionante y divertida<br />

novela pastiche que intercala en la narración los pensamientos<br />

<strong>del</strong> pirata holandés y de la capitana pirata, varias cartas (de Tim a su<br />

madre, y de su padre a Tim), y fragmentos de obras de Shakespeare<br />

que recita Lorenzillo, y emula El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle,<br />

quien se supone que escribirá su obra a partir de los documentos<br />

de esta aventura.<br />

Libros sobre escritores, libros y lecturas<br />

Para terminar, me gustaría comentar brevemente tres libros que<br />

abordan temas que nos convocan: la escritura, los libros y la lectura.<br />

El hijo <strong>del</strong> pintor 31 , de Marinella Terzi, recrea la infancia de Micha, el<br />

30 Premio Norma de Literatura infantil y juvenil en 2015, publicada en Bogotá en <strong>2016</strong>. Además<br />

<strong>del</strong> evidente diálogo con una obra clásica de aventuras como El mundo perdido, de Arthur<br />

Conan Doyle, la novela ofrece peculiares y cautivadores personajes piratas, como Lorenzillo,<br />

quien declama fragmentos de Enrique V, La tempestad, Otelo y Hamlet, de Shakespeare, y toca<br />

piezas de Bach y otros autores; Ana, la única mujer capitana <strong>del</strong> Caribe, y otros que, como<br />

indica al final, se inspiran en personajes reales.<br />

31 M. Terzi (2015), Madrid, Grupo Anaya. Finalista <strong>del</strong> Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>.<br />

escritor Michael Ende, cuya familia vivió la Segunda Guerra Mundial<br />

y sufrió la persecución <strong>del</strong> nazismo. Su padre, pintor surrealista, fue<br />

conminado por Rudolf, el cabecilla <strong>del</strong> movimiento en su barrio, a dejar<br />

de pintar cuadros extraños y limitarse a hacer bodegones y paisajes,<br />

pero él prefiere deja de pintar. Cuando la guerra termina y el<br />

padre vuelve a pintar, Micha publica su primer relato: Jim Botón y Lucas<br />

el maquinista. La autora, que de niña se sintió fascinada por ese<br />

libro y luego fue traductora de su obra y su amiga, refiere la peculiar<br />

y amorosa relación de sus padres, las dotes de narrador oral con las<br />

que contaba desde pequeño, la influencia de la obra de su padre, y<br />

la relación de sus vivencias en la ciudad de Múnich, con motivos, temas<br />

y personajes de sus libros, como un emotivo homenaje al escritor,<br />

y para demostrar, como dice en su nota final, que “los argumentos<br />

no nacen de la nada y que, por muy imaginativos que sean, están firmemente<br />

enraizados en las vivencias de los escritores”. En La voz <strong>del</strong><br />

árbol 32 , <strong>del</strong> español Vicente Muñoz Puelles, una niña habla de su infancia<br />

en una casa de campo, en medio de la naturaleza, junto al padre,<br />

escritor, la madre, de origen ruso, tres hermanos menores y la<br />

perra Laika; habla de los acostumbrados paseos con su padre, de la<br />

convivencia con pequeños animales, de una foto que les tomaron junto<br />

al corpulento algarrobo <strong>del</strong> jardín, y de cómo una casa en un árbol<br />

se convirtió en su refugio para leer gran cantidad de libros que la marcarían<br />

para siempre. Cuando muere el padre y ella regresa a casa, descubrimos<br />

que el inmenso algarrobo le ha dictado a Virginia el libro<br />

que escribe y leemos. Una idílica y nostálgica novela sobre la relación<br />

padre e hija y la de ambos con los libros y la literatura, en la que, de<br />

manera muy sutil, con un lenguaje sencillo y poético, el autor habla, a<br />

través de sus personajes, de la importancia de la lectura, de las virtudes<br />

de muchos libros, de la relación de la lectura con la creación literaria<br />

y <strong>del</strong> despertar de una vocación, pero también de la importancia<br />

de la naturaleza y de la necesidad de volver la mirada hacia ella. Finalmente,<br />

en La feria de la noche eterna 33 , de Joan Manuel Gisbert,<br />

Emilio, un chico de 12 años, va a pasar unos días con su tío Hugo, casi<br />

un extraño, y se lleva unos libros que su padre, fallecido años atrás,<br />

32 V. Muñoz Puelles (2014), Madrid, Grupo Anaya. XI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil,<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015.<br />

33 J. M. Gisbert (2013), Buenos Aires, E<strong>del</strong>vives. Postulado en Los Mejores Libros para Niños<br />

y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro, en 2014.<br />

640 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 641


atesoraba, para leerlos. Esa noche comienza con Historias para leer<br />

en secreto, <strong>del</strong> escritor Alexander Barnes, que encierra un enigma, y<br />

a medida que avanza en su lectura, visita una misteriosa feria nocturna,<br />

donde vivirá la mayor experiencia de su vida, que lo convertirá<br />

en personaje, lector y autor <strong>del</strong> libro que leemos. Una novela<br />

híbrida, simbólica, a ratos laberíntica, en la que el escritor, a través<br />

de narraciones que se multiplican y personajes que se reflejan o<br />

desdoblan, nos revela el poder de la curiosidad y la fabulación, mecanismos<br />

creativos y recursos de escritura, porque Emilio, iniciado<br />

ya en “los placeres <strong>del</strong> pensamiento”, nos ofrece, al final, su primer<br />

texto de adulto.<br />

La lectura de todas estas obras nos lleva a afirmar que estamos ante<br />

una literatura con una imaginación de alto vuelo, de gran riqueza en<br />

cuanto a temas, estilos y valores estéticos, con protagonistas niños y<br />

jóvenes, pero también adultos. Obras que tienen como virtud un gran<br />

nivel de escritura, la heterogeneidad, la brevedad, la fragmentación,<br />

la creación de estructuras complejas y el uso de modernas técnicas<br />

narrativas; la presencia de una pluralidad de narradores (protagonistas,<br />

testigos, narradores múltiples) 34 y de personajes que se expresan<br />

a través de distintos registros (diálogos, monólogo interior,<br />

diarios, cartas, manuscritos antiguos); obras en las que se ofrecen, y<br />

esto es muy importante, muchas miradas, perspectivas y puntos de<br />

vista. Una narrativa con una clara influencia de los medios audiovisuales<br />

y las nuevas tecnologías 35 , especialmente <strong>del</strong> cine, lo que Gemma<br />

Lluch ha llamado “una manera cinematográfica de narrar” 36 ;<br />

con la presencia de la intertextualidad, el diálogo con otras obras<br />

literarias, clásicas o contemporáneas 37 , cuyos formatos editoriales<br />

también son muy variados, desde libros sin imágenes a obras en las<br />

que el diseño y las ilustraciones son esenciales 38 ; con una serie de<br />

sutilezas en el tratamiento editorial 39 , en las que también podemos<br />

destacar la importancia de lo femenino sin que ello se convierta en<br />

alegato sociológico, que, sin duda, toca los intereses y el alma de los<br />

lectores jóvenes y no tan jóvenes 40 . Por eso, Emilio, el personaje de<br />

Gisbert, en su primer texto nos habla <strong>del</strong> poder que tiene la imaginación<br />

de descubrir “otros mundos tras los párpados”, “abrir puertas<br />

que siempre estuvieron cerradas”, “entrar en lugares donde aún<br />

no ha estado nadie” y “navegar por un mar dormido hasta el fin <strong>del</strong><br />

tiempo”. Tal vez, Gisbert, ilustre representante de la literatura fantástica<br />

para jóvenes, quien también vivió la muerte prematura <strong>del</strong><br />

padre, haya escrito este libro como un sentido homenaje a su memoria<br />

y a la de autores de ciencia ficción que admira, pero su obra resulta<br />

un homenaje a todos los escritores que, como dice Michéle Petit,<br />

nos muestran lo más profundo de la experiencia humana y lo que el<br />

mundo tiene de desconocido, dentro y fuera de nosotros.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

A. I. (2015), Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil, Madrid,<br />

Fundación SM.<br />

E. I. (2014), El espacio iberoamericano <strong>del</strong> libro 2014, Bogotá, Centro Regional<br />

para el Fomento <strong>del</strong> Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC-<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la<br />

Cultura, Unesco.<br />

34 En análisis literario: narradores homodiegéticos, autodiegéticos, intradiegéticos y enfoques<br />

narrativos múltiples.<br />

35 Especialmente en novelas como Zoom, en la que la protagonista se refugia en un juego de<br />

Internet; La guarida de las lechuzas, donde el joven se comunica con sus pares constantemente<br />

por el Facebook o “feis”; en Tristania, con la presencia de los juegos de vídeo, o Fábula verde,<br />

en la que se recrea la comunicación por celulares y tabletas <strong>del</strong> futuro.<br />

36 Además de las obras en lo que esto es muy evidente, como Zoom, de Andrea Ferrari, y Tristania,<br />

cuya trama se deriva de la famosa película de La noche de los muertos vivientes, con toda la<br />

repercusión que ha tenido, incluyendo las famosas caminatas de zombis que se organizan en<br />

muchas partes <strong>del</strong> mundo, hay otras obras como Escarlatina, El gran escape, Fábula verde y La<br />

isla de los lagartos terribles, bastante cinematográficas; y, por lo menos, en tres de los libros se<br />

alude a Star Wars. En su libro Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Gemma Lluch habla<br />

de esta característica, como también de las frecuentes alusiones a la música.<br />

37 La intertextualidad evidente en obras como Prohibido leer…, La guarida de las lechuzas,<br />

Dido para Eneas, Tristania, La isla de los lagartos terribles, es llevada al máximo en el libro<br />

La voz <strong>del</strong> árbol, de Muñoz Puelles, que alude a muchos libros, especialmente al Orlando,<br />

de Virginia Wolf.<br />

38 Había una vez…, Prohibido leer a Lewis Carroll, Escarlatina, Al sur de la Alameda y Buenas<br />

noches, Laika.<br />

39 Además de la importancia que se les da a aspectos como la portada y el diseño, en muchas<br />

de estas obras se utilizan las tipografías para codificar determinados registros (confesión,<br />

diario), o se disponen los textos narrativos de forma no convencional, más bien a la manera de<br />

poemas, como en La chica pájaro.<br />

40 Además <strong>del</strong> reconocimiento de organizaciones de la LIJ, muchas de estas obras han sido objeto<br />

de vídeos de booktubers; en el caso de Buenas noches, Laika, hay más de 40 vídeos subidos a la<br />

red por jóvenes lectores.<br />

642 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 643


Lluch, G. (2003), Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca, Ediciones<br />

de la Universidad, Castilla-La Mancha.<br />

Petit, M. (2015), Leer el mundo. Experiencias actuales de la trasmisión cultural,<br />

<strong>México</strong>, FCE.<br />

LIBROS COMENTADOS<br />

Acosta, A. (2014), Tristania, <strong>México</strong>, Ediciones El Naranjo.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Postulado en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro<br />

<strong>2016</strong>, Venzuela.<br />

Alonso, A. y Pelegrín D. (2015), El sueño de Berlín, Madrid, Grupo Anaya.<br />

XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2015, España.<br />

Recomendado por la Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Arboleda, D. (2013), Prohibido leer a Lewis Carroll, Madrid, Grupo Anaya.<br />

Premio Lazarillo como texto inédito en el año 2012, España.<br />

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2014, España.<br />

Seleccionado en los White Ravens de la Jugendbibliothek, Alemania.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2014, Miami.<br />

Bombara, L. (2015), La chica pájaro, Buenos Aires, Editorial Norma.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Costas, L. (2014), Escarlatina, la cocinera cadáver, Madrid, Grupo Anaya.<br />

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015, España.<br />

Recomendado por la Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Lista de Honor IBBY <strong>2016</strong>.<br />

Ferrari, A. (2013), Zoom, Buenos Aires, SM.<br />

Mejor novela juvenil 2013, Los Destacados de Alija, Argentina.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong> <strong>2016</strong>.<br />

Franco, M. (2014), La Sayona y otros cuentos de espanto, Caracas, Ediciones<br />

Ekaré.<br />

Mención Acierto Editorial en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong><br />

Banco <strong>del</strong> Libro 2015.<br />

García Esperón, M. (2014), Dido, <strong>México</strong>, Ediciones El Naranjo.<br />

Recomendado por la Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Lista de Honor IBBY <strong>2016</strong>.<br />

Giménez, A. (2014), Vania y los planetas, Madrid, E<strong>del</strong>vives.<br />

Mejor novela infantil 2014, Los Destacados de Alija, Argentina.<br />

Postulado por el Banco <strong>del</strong> Libro a Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes<br />

<strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> LIbro 2015.<br />

Gisbert, J. M. (2013), La feria de la noche eterna, Buenos Aires, E<strong>del</strong>vives.<br />

Postulado en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2014.<br />

Heredia, M. F. (2013), El plan termita, Bogotá, SM.<br />

Mención especial en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong><br />

Libro 2015.<br />

Jaramillo Agu<strong>del</strong>o, D. (2013), Fantasmas, Bogotá, SM.<br />

Postulado en Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2014.<br />

Larra, L. (2014), Al sur de la Alameda. Diario de una toma, Santiago de Chile,<br />

Ediciones Ekaré.<br />

Seleccionado en White Ravens 2014, Jugendbibliothek, Alemania.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Medalla Colibrí IBBY Chile 2015.<br />

Seleccionado en la categoría juveniles de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes<br />

<strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro 2015.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Lozano, P. (2015), Era como mi sombra, Bogotá, SM.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Malpica, A. (2014), Un viejo gato gris mirando por la ventana, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Finalista Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Mansour, V. (2013), Había una vez, pero al revés/Cuentos de cabeza y al revés,<br />

<strong>México</strong>, Ediciones El Naranjo.<br />

Maquieira, M. F. (<strong>2016</strong>), Rompecabezas, Buenos Aires, Ediciones Santillana, S. A.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Mesa, I. (2014), Fábula verde, Quito, Editorial Norma.<br />

Primera mención en el Premio Latinoamericano de LIJ de la Academia Peruana<br />

de Literatura Infantil y Juvenil, en el año 2012.<br />

Muiña, P. (2014), Un cóndor en Madrid, Zaragoza, E<strong>del</strong>vives.<br />

XXV Premio Ala Delta de Literatura Infantil, España.<br />

Seleccionado en White Ravens 2015, Jugendbibliothek, Alemania.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

Muñoz Puelles, V. (2014), La voz <strong>del</strong> árbol, Madrid, Grupo Anaya.<br />

XI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, España.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2015, Miami.<br />

644 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 645


Ramos Revillas, A. (2014), La guarida de las lechuzas, <strong>México</strong>, Ediciones El<br />

Naranjo.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos 2014.<br />

Recomendado por el Banco <strong>del</strong> Libro de Venezuela.<br />

Seleccionado en White Ravens 2014, Jugendbibliothek, Alemania.<br />

Recomendado por IBBY <strong>México</strong>/A leer <strong>2016</strong>.<br />

Riva Palacio, M. (2014), Buenas noches, Laika, <strong>México</strong>, Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Seleccionado entre Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong><br />

Libro <strong>2016</strong>.<br />

Roncagliolo, S. (2014), El gran escape, Perú, SM.<br />

Premio El Barco de Vapor 2013.<br />

Santaella, F. (2015), No molestar, POR FAVOR, Caracas, Editorial Santillana,<br />

S. A.<br />

Sequera, A. J. (<strong>2016</strong>), Una momia en el Titanic, Caracas, Editorial Santillana,<br />

S. A.<br />

Sierra i Fabra, J. (2013), Parco, Madrid, Grupo Anaya.<br />

X Premio Anaya de Literatura Infantil y juvenil, 2013.<br />

Postulado para Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Libro<br />

2014.<br />

Terzi, M. (2015), El hijo <strong>del</strong> pintor, Madrid, Grupo Anaya.<br />

Finalista <strong>del</strong> Premio Fundación Cuatrogatos <strong>2016</strong>, Miami.<br />

Urriola, J. (2014), Cuentos a patadas, Caracas, Ediciones Ekaré.<br />

Seleccionado entre Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong><br />

Libro <strong>2016</strong>.<br />

Lista de Honor IBBY <strong>2016</strong>.<br />

646 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 647


Licenciado en Letras por la Universidad<br />

Católica Andrés Bello y<br />

máster scientiarum en Ciencias y<br />

Artes aplicadas, coordinó el Departamento<br />

de Selección de Libros<br />

para Niños y Jóvenes <strong>del</strong> Banco<br />

<strong>del</strong> Libro. Ganador <strong>del</strong> Premio<br />

Nacional de Literatura Infantil en<br />

Venezuela, ha dictado conferencias<br />

y talleres en diferentes países<br />

iberoamericanos, en universidades<br />

de Europa y en Asia. Autor de<br />

libros teóricos sobre literatura<br />

infantil y libros de información<br />

para niños, profesor invitado en el<br />

máster en Libros y Literatura Infantil<br />

y Juvenil de la Universidad<br />

de Barcelona y autor <strong>del</strong> curso<br />

virtual de Escritura Creativa <strong>del</strong><br />

CERLALC. Recibió la beca de la<br />

Biblioteca Internacional de la Juventud<br />

de Múnich y con el apoyo<br />

de la Embajada de Francia realizó<br />

una investigación sobre la obra de<br />

Julio Verne. Ha sido jurado de la<br />

Bienal de Ilustración de Bratislava,<br />

<strong>del</strong> premio Hans Christian<br />

Andersen y <strong>del</strong> Bologna Ragazzi.<br />

Editor de la revista Barataria y<br />

coautor <strong>del</strong> libro para la celebración<br />

de los 50 años de la Feria <strong>del</strong><br />

Libro de Bolonia. Actualmente<br />

es gerente de la línea infantil de<br />

Editorial Norma y como académico<br />

independiente desarrolla propues<br />

tas de investigación.<br />

Libro Álbum<br />

El reto de los libros álbum<br />

Fanuel Hanán/Venezuela<br />

Construir un panorama <strong>del</strong> libro álbum durante los últimos<br />

años en la región representa un verdadero reto.<br />

No solo porque este sector editorial viene creciendo<br />

con vigor, sino porque nuevos mo<strong>del</strong>os diseñan inesperadas<br />

rutas. Si revisamos las estadísticas <strong>del</strong> crecimiento<br />

en el sector editorial, resulta evidente que uno<br />

de los nichos más saludables es el <strong>del</strong> libro para niños<br />

y jóvenes, y en este renglón el libro ilustrado y el libro<br />

álbum se imponen. Distintas razones pueden explicar<br />

este crecimiento sostenido: aparecen nuevas editoriales<br />

independientes; las compras públicas en distintos<br />

países tienen foco en la primera infancia; el libro álbum<br />

expande su radio de consumidores y, definitivamente,<br />

una tradición que arranca en la década de los<br />

ochenta comienza a dar sus mejores frutos. De hecho,<br />

durante los últimos años, el panorama de los concursos<br />

internacionales se ve matizado por la presencia<br />

iberoamericana, en certámenes como el Bologna Ragazzi<br />

Award, donde han tenido papel protagónico editoriales<br />

como Tecolote, Ekaré, Tragaluz, Rey Naranjo,<br />

Pequeño Editor, Conaculta, Petra, Cosac Naif y Libros<br />

<strong>del</strong> Zorro Rojo…, por mencionar las más destacadas, y<br />

los reconocimientos a ilustradores iberoamericanos, como el Premio<br />

Astrid Lindgren, concedido a Isol en 2013, el Hans Christian Andersen<br />

2014, otorgado a Roger Mello, y el Grand Prix de Nami Island, obtenido<br />

por Marcelo Pimentel.<br />

Estas menciones bastan para evidenciar la calidad que ha obtenido<br />

el libro álbum iberoamericano durante los últimos cuatro años.<br />

Como propuesta metodológica, se propone un análisis comparativo entre<br />

pares de libros que, a modo de espejo, permitan contrastar tendencias<br />

destacables en el panorama. Este diálogo entre dos obras distantes<br />

puede resultar disruptivo y mucho más creativo que una revisión histórica<br />

o una ponderación geográfica de libros sobresalientes.<br />

Como quiera que la producción editorial en este periodo ha sido cuantiosa,<br />

para validar el corpus que se presenta, se han tenido como referencia<br />

las recomendaciones de instituciones reconocidas por su<br />

trabajo de crítica en el área de libros para niños, como el Banco <strong>del</strong> Libro<br />

de Venezuela, Fundalectura de Colombia y Cuatrogatos de Miami,<br />

así como las menciones <strong>del</strong> Bologna Ragazzi Award y el White Ravens.<br />

Antes de comenzar este recorrido, quisiéramos puntualizar algunas<br />

cosas que valen como antesala para un estado <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> conjunto:<br />

• Muchos libros que se incluyen en la categoría de libro álbum, realmente,<br />

no lo son. Esto no invalida su calidad, simplemente los coloca<br />

en los bordes de este concepto.<br />

• Del mismo modo, el libro álbum ha crecido hacia territorios inusitados.<br />

Las fronteras comienzan a desdibujarse entre libro álbum y libro<br />

ilustrado, entre libro álbum y novela gráfica, entre libro álbum<br />

y libro crossover…<br />

• Nuevas narrativas se imponen como tendencias globales, entre<br />

ellas las tendencias de la gamificación, la transtextualidad y la<br />

interacción. Sin embargo, los rumbos que han tomado las narrativas<br />

locales en su evolución apuestan por el divorcio en la relación<br />

texto-imagen y la creación de espacios simbólicos.<br />

648 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 649


• El libro álbum está dando giros significativos, como la capacidad<br />

para experimentar con el flujo narrativo, el trabajo con el concepto<br />

editorial y una tendencia a generar lo extraño.<br />

• Los temas difíciles abren posibilidades ingeniosas de cómo el<br />

lenguaje visual, por excelencia, puede construir espacios simbólicos<br />

en estos libros.<br />

Abecedarios<br />

¿Son los abecedarios libros convencionales?, ¿pueden ofrecernos sorpresas<br />

y esquemas interesantes que aún sigan empujando los bordes<br />

de esta categoría hacia nuevas fronteras?<br />

El Abecedario, publicado por Pequeño Editor de Argentina y ganador<br />

<strong>del</strong> New Horizons, lleva por subtítulo Abrir, bailar, comer y otras palabras<br />

importantes. En un innovador concepto, que combina variaciones<br />

cromáticas y páginas que rompen el ritmo para dejar paso a<br />

una historia visual, este abecedario festivo y lleno de humor plantea<br />

situaciones divertidas a partir de verbos que van mostrando diferentes<br />

posibilidades. Lo que sí queda claro en esta propuesta es<br />

que se rompen las reglas: las dobles páginas combinan diferentes<br />

posibilidades de diseño, las secuencias cambian y los ritmos visuales<br />

sorprenden por su irregularidad.<br />

En Abecedario a mano, escrito e ilustrado por Isol y publicado por<br />

el Fondo de Cultura Económica, se permite la libertad de construir<br />

con cada letra frases muy sencillas, que adquieren una dimensión<br />

poética o vital, en soluciones narrativas independientes que logran<br />

transformarse en auténticas metáforas visuales, sobre el tiempo,<br />

los sentimientos y el deseo… Zonas de colores sobre fondos neutros<br />

aseguran también un viaje cromático para el lector y la posibilidad<br />

de compartir este libro que, seguramente, suscita relecturas.<br />

Para los más pequeños: la sorpresa y la noción <strong>del</strong> todo<br />

Los libros de cartón para los más pequeños muchas veces están en los<br />

suburbios <strong>del</strong> libro álbum, por la sencillez de sus formas y por la muy<br />

estrecha relación entre texto e ilustración. ¿Realmente pueden estos<br />

libros contener elementos que los hagan retadores como experiencia<br />

lectora, que muestren una conexión de interdependencia entre textos<br />

e ilustraciones suficientemente significativa?<br />

Todo en su lugar, de la editorial chilena Amanuta e ilustrado por Paloma<br />

Valdivia, plantea una serie de acercamientos en plano detalle<br />

a los personajes de un poema muy sencillo, que describe a distintos<br />

personajes en un jardín. La secuencia narrativa va describiendo un<br />

cuadro desde distintos planos que el texto acompaña. Sin embargo,<br />

el final, que da sentido a la obra, se despliega en una doble página<br />

solo ilustrada, lo que introduce una variante en el comportamiento<br />

de esa relación texto-imagen y que se refiere a las secuencias visuales<br />

que logran darle sentido a un conjunto.<br />

En La Banda, de la editorial peruana Polifonía e ilustrado por Cocoretto,<br />

distintos personajes hacen ruidos estruendosos con sus instrumentos.<br />

Nuevamente, algunas escenas se describen desde distintos<br />

planos visuales, que permiten identificar solo una parte <strong>del</strong> cuerpo.<br />

Este plano, que se abre y que se cierra al modo de una cámara cinematográfica,<br />

va construyendo la noción <strong>del</strong> todo hasta la penúltima escena,<br />

donde en la noche alguien le pide a la orquesta que haga silencio.<br />

Una última doble página en la que vemos a todos los personajes en<br />

fila con sus instrumentos reaviva el animado conjunto, con el blanco<br />

<strong>del</strong> fondo que introduce un sorpresivo cierre, que se conecta con el<br />

mundo <strong>del</strong> sueño y la imaginación.<br />

Cuentos tradicionales: resignificar los clásicos<br />

Los cuentos tradicionales, con mucho, son las primeras fuentes de donde<br />

bebe la literatura infantil. Aún hoy se siguen publicando versiones<br />

y variantes de los cuentos más conocidos, entre ellos el de Caperucita<br />

Roja. Por esta capacidad que tienen para absorber distintos discursos,<br />

resultan materiales dúctiles para ser reinterpretados y transformados.<br />

La Caperucita Roja <strong>del</strong> español Adolfo Serra, en su edición <strong>del</strong> Fondo<br />

de Cultura Económica, es un libro sin texto. Sin embargo, es un libro<br />

álbum en la medida en que el concepto de libro álbum se sostiene en<br />

la narrativa, y en este caso, excepcional, en la secuencia y en el poder<br />

simbólico de esta puesta en escena suficientemente significativa<br />

como para apartarlo de la categoría de libros de imágenes.<br />

650 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 651


Caperucita recorre el interior de un lobo, que se hace bosque, sendero<br />

y amenaza. Una mariposa roja que revolotea marca un elemento<br />

visual que determina la continuidad de ciertas escenas, hasta el<br />

final, donde se impone como símbolo de coraje y supervivencia. La<br />

relación de ambos personajes se recarga de elementos simbólicos<br />

en una fusión que asegura la interpretación de este niña como una<br />

loba que puede estar despertando a la adultez, al control emocional<br />

o a la pérdida de la inocencia.<br />

Para cuidarte mejor, publicado por la editorial argentina Uranito,<br />

con ilustraciones de Ximena García, introduce la visión agobiante<br />

de la madre sobreprotectora, en un mundo femenino que se desarrolla<br />

en un recinto cerrado. Desde la portada vemos a una niña encerrada<br />

detrás de una ventana. Caperucita quiere ir a visitar a su<br />

abuela, pero su madre va postergando esta salida fuera de casa, atosigándola<br />

con recomendaciones y mimos. De hecho, nunca se muestra<br />

el rostro de la madre, que se encuentra tapado por una inmensa<br />

cabellera negra, como la de un lobo. En esta doble página, sin texto,<br />

se muestra lo que cada una sueña por las noches de lo que puede<br />

encontrar allá afuera en el bosque. En la guarda final, unos barrotes<br />

detrás de la ventana sostienen la imagen de la casa como una cárcel.<br />

En este caso, dos libros álbum de una misma historia que se recargan<br />

con distintas interpretaciones.<br />

Conflicto social: la experimentación<br />

El panorama contemporáneo ha estado marcado por la polarización.<br />

En muchos países de la región se mantienen frágiles estabilidades,<br />

amenazadas por los puntos de vista irreconciliables entre distintos<br />

grupos de una misma sociedad. En su enorme capacidad para la experimentación,<br />

los libros álbum permiten encontrar soluciones gráficas<br />

y de diseño para abordar incluso contenidos muy sensibles, sin tener<br />

que hacer concesiones. Estos libros son necesarios para recomponer<br />

los tejidos sociales y alentar otros niveles de entender la realidad.<br />

Azul y Rojo, de la editorial venezolana Camelia, escrito por Mireya Tabuas,<br />

con formas geométricas de Ricardo Báez y color aplicado por<br />

Patricia van Dalen, asume la perspectiva de un niño que describe las<br />

enormes diferencias que existen entre las personas que están a su<br />

alrededor, solo porque algunas de ellas prefieren el azul y otras prefieren<br />

el rojo. En una nueva ola de abstraccionismo geométrico, este<br />

libro nos recuerda a Azulito y Amarillito, de Leo Lionni, por su capacidad<br />

para describir, en un lenguaje visual de formas geométricas,<br />

cómo diferentes perspectivas hallan puntos de encuentro. El diseño,<br />

impecable y elegante, plantea soluciones que parten de elementos básicos<br />

<strong>del</strong> lenguaje visual. Una suerte de minimalismo que implica un<br />

largo trabajo para alcanzar un concepto editorial.<br />

Del mismo modo, el sorprendente libro El armario chino, de ediciones<br />

Ekaré, con texto e ilustraciones de Javier Sáez Castán, propone dos<br />

historias que se miran como en espejo. En un ambiente burgués muy<br />

europeo <strong>del</strong> siglo xix, una pareja de esposos están sentados en la<br />

sala mientras que, en la habitación, el hijo entra a un extraño armario<br />

donde cambia de color. El eje rojo-azul se repite como sinónimo<br />

de opuestos. La encuadernación y el formato, en forma de armario,<br />

y la dirección de la lectura van desplegando dos historias paralelas<br />

que se desarrollan en el mismo espacio textual. Este libro da cuenta<br />

de un virtuosismo narrativo, en una búsqueda de experimentación<br />

que se desliza por los bordes <strong>del</strong> género.<br />

Dos fórmulas que se asemejan por su capacidad para explotar los<br />

moldes tradicionales, expandir la mirada de la realidad y encontrar<br />

un lenguaje que instala diferentes niveles de interpretación.<br />

Temas difíciles: el espacio simbólico<br />

Muchos libros álbum más recientes han asumido temas difíciles<br />

como la muerte, la violencia, el suicidio, la esquizofrenia, la sexualidad…<br />

Por la capacidad que el lenguaje de la imagen tiene para mitigar<br />

la realidad más áspera, instalando espacios simbólicos, en su<br />

disrupción con el lenguaje <strong>del</strong> texto o en su posibilidad de ampliar<br />

la realidad hacia otros territorios como la abstracción, el surrealismo<br />

o la poesía visual, crecen muchas propuestas en la región que<br />

alimentan esta tendencia cada vez más fértil y sugestiva.<br />

Ícaro, publicado por la editorial española Kalandraka e ilustrado<br />

por Federico Delicado, cuenta la historia de un niño que aparece en<br />

652 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 653


un centro asistencial durante la guerra. Allí relata cómo su padres,<br />

convertidos en aves, migraron a otro lugar, y que él aún espera a que<br />

lo vengan a buscar. Los planos visuales van cambiando desde el sepia<br />

al color para marcar la vida de este niños en el centro asistencial<br />

y lo que tiene guardado en su memoria, que en un primer momento<br />

pareciera ser producto de su imaginación. Locura y suicidio, una<br />

historia terrible que cierra con la escena final de Ícaro convertido en<br />

pájaro al borde de una ventana. El tratamiento visual, las transformaciones<br />

y el texto se conjugan para crear una historia con niveles<br />

de interpretación tan múltiples que deja abierta la posibilidad de<br />

ese vuelo metafórico <strong>del</strong> protagonista.<br />

El tiempo de mi casa, de la editorial colombiana Tragaluz, escrito e<br />

ilustrado por Samuel Castaño, es un libro desconcertante. Fusiona<br />

las coordenadas <strong>del</strong> tiempo y el espacio para crear un atmósfera detenida,<br />

como irreal. A través de los ojos de un niño sabemos cómo<br />

era el tiempo antes de que muriera el abuelo, quien utilizaba una<br />

enigmática llave para darle cuerda al reloj de pared que en realidad<br />

mantenía en movimiento la vida en esa casa. Esa llave había desparecido<br />

junto con el abuelo. Todo ahora está sin moverse, hasta el<br />

hijo que está en la barriga de la tía se negaba a nacer. Cuando el chico<br />

se topa con la llave misteriosa, cierra, en un plano simbólico, el<br />

duelo por el abuelo; en otro plano más real da cuerda al reloj y las<br />

cosas comienzan a andar como antes. Los fondos blancos sobre los<br />

que las imágenes parecieran estar suspendidas contribuyen a crear<br />

esa atmósfera extraña. Al final <strong>del</strong> libro, una llave que está en un pequeño<br />

sobre compromete al lector afectivamente en una solución<br />

interactiva para darle el poder de cambiar su mundo.<br />

Temas difíciles: ¿cómo se cierra un libro álbum?<br />

En su aproximación a la realidad, los libros álbum pueden ser contundentes<br />

sin necesidad de entrar en terrenos escabrosos, ni extenderse<br />

en descripciones detalladas. Las imágenes pueden dejar<br />

abierta una secuencia, cuyo efecto en el receptor puede ser aplastante<br />

e inolvidable.<br />

En Matador, publicado por la colombiana Babel Libros, escrito por<br />

Wander Piroli e ilustrado por Odilón Moraes, ambos brasileños, un<br />

niño cuenta su persistente deseo de matar un gorrión, utilizando<br />

una resortera. La frustración por no poder matar al gorrión y la burla<br />

de sus amigos generan en él una furia irrefrenable. Un día tiene<br />

la oportunidad que tanto había esperado, quizá la oportunidad para<br />

volverse un hombre de verdad: allí, sobre el tejado, había un desprevenido<br />

gorrión. A pesar de que logra acertar la piedra en el cuerpo<br />

<strong>del</strong> pájaro, cuando busca en la yerba, el corazón <strong>del</strong> gorrión todavía<br />

estaba palpitante. En un intento desesperado, el chico arroja al<br />

gorrión contra el muro hasta que deja estampada una mancha de<br />

sangre sobre él: el gorrión, finalmente, ha muerto. ¿Finalmente? La<br />

última imagen resulta conmovedora: “Lo agarré de nuevo y lo tiré<br />

contra el muro, hubo apenas un golpe sordo y el gorrión cayó definitivamente<br />

inerme. Y no pio más. Quiero decir, pio, sí. Y sigue piando<br />

dentro de mí, hasta hoy”.<br />

Un auto en dirección hacia, publicado por la argentina Libros <strong>del</strong> Eclipse,<br />

es un libro particular. Los textos son de David Wapner y las ilustraciones<br />

de Juan Soto. La relación texto-imagen en este libro resulta<br />

realmente desconcertante, especialmente por el divorcio entre ambos<br />

lenguajes. En el texto se nos habla de un vehículo que marcha a<br />

toda velocidad, soltando chispas, destruyendo el cemento de las calles,<br />

extrañamente sin conductor, pero que no se detiene en su carrera<br />

desen frenada y destructiva, como un volcán que se dirige directamente<br />

hacia el narrador de la historia. En un lado de la doble página, se<br />

nos muestra la imagen de este auto y los estragos que va produciendo<br />

a medida que avanza; en la página contigua, extrañas imágenes de<br />

color rosa van creando un universo visual paralelo de símbolos, con<br />

extravagantes dibujos de iguanas, tuercas, gusanos, muebles y un árbol<br />

cuyas ramas secas enfatizan la idea de muerte y destrucción.<br />

Al final, vemos los ojos de un observador que, impertérrito, se apresta<br />

a ser arrollado por ese auto, metáfora de la violencia inevitable de la<br />

que no podemos escapar.<br />

En ambos casos, el lenguaje visual sostiene un espacio simbólico<br />

cuya profundidad permite encontrar sentidos muy distantes en cadenas<br />

de asociación semántica, o descubren una fuerza poética inesperada<br />

y resonante.<br />

654 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 655


El espejo: historias paralelas<br />

Contar una historia paralela es posible en el libro álbum gracias a esa<br />

maravillosa interdependencia de dos códigos que parecen encontrarse<br />

(o desencontrarse) en el interior de la página. Desde las estructuras<br />

más clásicas hasta las más arriesgadas soluciones, el patrón <strong>del</strong> paralelismo<br />

se integra de manera natural en el libro álbum.<br />

En ¿Dónde está Tomás?, de ediciones Ekaré, escrito por la peruana Micaela<br />

Chirif e ilustrado por la española Leire Salaberria, se propone un<br />

juego de buscar y encontrar entre una madre y su hijo. Al mismo tiempo,<br />

Tomás recurre a los caminos de su imaginación para encontrar un<br />

mundo paralelo que se desborda visualmente, en recorridos fascinantes<br />

llenos de color. En esa dicotomía de realidad y fantasía, la madre<br />

logra encontrar a Tomás. Se inicia nuevamente el viaje imaginario,<br />

esta vez desde la perspectiva de la madre. Las desbordantes ilustraciones<br />

van mostrando elementos que sirven para conectar los mundos<br />

creados dentro <strong>del</strong> libro: juguetes, cuadros y elementos decorativos cobran<br />

vida propia, desapartándose <strong>del</strong> plano narrativo de los textos.<br />

La pobre viejecita, publicado por la editorial chilena Amanuta e ilustrado<br />

por Marcos Guardiola, utiliza un recurso excepcional a partir<br />

de una estrofa de este clásico colombiano <strong>del</strong> siglo xix.<br />

Y al mirarse en el espejo<br />

la espantaba siempre allí<br />

otra vieja de antiparras,<br />

papalina y peluquín.<br />

Del mismo texto surge la idea de construir un personaje que actúa<br />

como reflejo de la protagonista de esta historia. Poco a poco, ambos<br />

personajes comienzan a fusionarse, utilizando la bisagra de la doble<br />

página como una forma de atravesar ese espacio paralelo. El paso<br />

<strong>del</strong> tiempo, marcado en un lado por las transformaciones en el árbol<br />

y en el otro lado por el reloj que está debajo de la jaula, compactan<br />

esta propuesta visual como una unidad espacio-temporal compleja.<br />

No deja de sorprender la capacidad que tiene el libro álbum para desplegar<br />

recursos que aglutinan elementos tan diversos, incluyendo la<br />

materialidad <strong>del</strong> libro para crear un ecosistema de sentido que resulta<br />

altamente retador y gratificante.<br />

Estudios sobre el libro álbum<br />

Durante este periodo sobresalen tres libros teóricos que abordan el<br />

análisis <strong>del</strong> libro álbum desde visiones muy distintas. El primero de<br />

ellos, Álbum[es], publicado por ediciones Ekaré, reúne los aportes<br />

de tres expertos: Sophie van der Linden, autora de los textos, Teresa<br />

Durán, traductora y adaptadora, y Olivier Douzou, que se encarga<br />

<strong>del</strong> diseño minimalista sobre fondo blanco. El libro, de valor más<br />

bien gráfico, ofrece una información sucinta de cómo opera este maravilloso<br />

objeto en su dimensión física y conceptual. En Argentina, la<br />

editorial Comunicarte publica el ensayo La orfebrería <strong>del</strong> silencio, de<br />

Cecilia Bajour, donde plantea, en seis capítulos, reflexiones sobre el<br />

silencio y lo no dicho que integran un territorio que involucra al lector<br />

y a esa dinámica tan compleja entre textos e ilustraciones. La metaficción,<br />

los libros sin palabras, los intersticios y la complicidad <strong>del</strong><br />

lector son algunas claves que incitan este recorrido. Por último, la<br />

Universidad Javeriana, en Colombia, publica un libro que lleva por<br />

subtítulo Experiencias de creación y mundos posibles de la lectura en<br />

voz alta, escrito por Galia Ospina, y que mantiene una relación entre<br />

el acercamiento teórico y la experiencia práctica <strong>del</strong> libro álbum<br />

como una herramienta para encantar a los lectores con el influjo de<br />

la voz; ensayo que toca las puertas de la promoción de la lectura y<br />

que tiene como centro el libro álbum y su versatilidad para llegar a<br />

distintos lectores.<br />

A manera de conclusión<br />

Esta organización por pares ha servido para mostrar en asociaciones<br />

libres las posibilidades que el libro álbum ha alcanzado en la región,<br />

desde el amplio abanico de su tipología hasta las tendencias<br />

más innovadoras. Aunque se sigue añorando la calidad literaria, un<br />

balance nos permite reconocer que se han consolidado rutas fascinantes,<br />

especialmente en las narrativas que la relación texto-imagen<br />

permiten, en la creación de espacios simbólicos para asumir la<br />

realidad y en la experimentación como búsqueda de conceptos editoriales,<br />

habilidad que ha impulsado la creatividad de nuevas voces<br />

editoriales en la región.<br />

656 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 657


BIBLIOGRAFÍA<br />

Castaño, S. (<strong>2016</strong>), El tiempo de mi casa, Me<strong>del</strong>lín, Tragaluz.<br />

Chirif, R. (2015), ¿Dónde está Tomás?, Leire Salaberria (il.), Barcelona, Ediciones<br />

Ekaré.<br />

Cocoretto (2015), La banda, Lima, Polifonía.<br />

Delicado, F. (2014), Ícaro, Pontevedra, Kalandraka.<br />

García, X. (2014), Para cuidarte mejor, Buenos Aires, Uranito.<br />

Isol (2015), Abecedario a mano, <strong>México</strong>, Fondo de Cultura Económica.<br />

Kaufman, R. y Franco, R. (2014), Abecedario. Abrir, bailar, comer y otras<br />

palabras importantes, Diego Bianki (il.), Buenos Aires, Pequeño Editor.<br />

Ortiz, E. (2015), Todo en su lugar, Paloma Valdivia (il.), Santiago de Chile,<br />

Amanuta.<br />

Piroli, W. (2014), Matador, Odilon Moraes (il.), Bogotá, Babel Libros.<br />

Pombo, R. (2015), La pobre viejecita, Marcos Guardiola (il.), Santiago de<br />

Chile, Amanuta.<br />

Sáez Castán, J. (<strong>2016</strong>), El armario chino, Barcelona, Ediciones Ekaré.<br />

Serra, A. (2013), Caperucita Roja, <strong>México</strong>, Fondo de Cultura Económica.<br />

Tabuas, M. (2014), Azul y Rojo, Ricardo Báez (Formas geométricas) y Patricia<br />

van Dalen (color), Caracas, Camelia Ediciones.<br />

Wapner, D. (2014), Un auto en dirección hacia, Juan Soto (il.), Buenos Aires,<br />

Libros <strong>del</strong> Eclipse.<br />

BIBLIOGRAFÍA PROFESIONAL RECOMENDADA<br />

Bajour, C. (<strong>2016</strong>), La orfebrería <strong>del</strong> silencio. La construcción de lo no dicho<br />

en el libro álbum, Córdoba, Comunicarte.<br />

Ospina, G. (<strong>2016</strong>), El libro álbum. Experiencias de creación y mundos posibles<br />

de la lectura en voz alta, Bogotá, Universidad Javeriana.<br />

Van der Linden, S. (2015), Álbum[es], Barcelona, Ediciones Ekaré.<br />

BIBLIOGRAFÍA PROFESIONAL CONSULTADA<br />

Diaz, F. (2014), “Tendances et construction de l’identité dans l’illustration<br />

latino-américaine”, en Hors Cadre[s] 15, Le puy-en-Velay (Francia).<br />

Fundación SM (2013), Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil,<br />

Madrid, Fundación SM.<br />

—(2015), Anuario iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil, Madrid,<br />

Fundación SM.<br />

658 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 659


Es chilena y desde hace 20 años<br />

vive en Argentina. Es especialista<br />

en literatura infantil y juvenil, diplomada<br />

por la Universidad de<br />

San Martín. Dirigió cinco años el<br />

programa de lectura de la Ciudad<br />

de Buenos Aires “Leer para Crecer”,<br />

que entregó cinco millones de<br />

libros a los alumnos de las escuelas<br />

estatales. Ha coordinado cursos<br />

y talleres relacionados con la<br />

literatura infantil y juvenil, y en<br />

2015 coordinó a los tutores <strong>del</strong><br />

curso Lectura en la Escuela: Formación<br />

de Lectores, bajo la dirección<br />

de Mempo Giardinelli y <strong>del</strong><br />

Plan Nacional de Lectura, para el<br />

Programa Nacional Nuestra Escuela.<br />

Fue jurado de Los Destacados<br />

de Alija de 2015. Desde 1997 ha<br />

publicado reseñas, notas, entrevistas<br />

y ensayos en distintos medios<br />

impresos y digitales. Desde su página<br />

web Donde Viven los Libros<br />

(premio Pregonero otorgado por la<br />

Fundación El Libro en 2012 a la<br />

mejor publicación digital) brinda<br />

también asesoramiento y capacitaciones<br />

para los docentes.<br />

Nuevas narrativas digitales<br />

Panorama de libros digitales<br />

en Iberoamérica<br />

Carola Martínez/Chile-Argentina<br />

Tengo el agrado de ser la primera invitada a presentar<br />

un panorama de libros digitales en este tercer <strong>CILELIJ</strong>.<br />

Un acierto <strong>del</strong> comité de detener la mirada en un campo<br />

tan poco explorado.<br />

El término libro electrónico o e-book oculta más de lo<br />

que aclara. Bajo este concepto, se suele englobar desde<br />

el PDF de un libro hasta una aplicación que está más<br />

cerca de un videojuego que de la literatura.<br />

A mediados de la década de los noventa, cuando surgieron<br />

los primeros libros electrónicos, no tardaron en aparecer<br />

las voces que auguraban el rápido fin <strong>del</strong> libro en papel.<br />

Sin embargo, hoy vemos que las ventas de libros electrónicos<br />

se han estabilizado en torno a un 26 % de la venta<br />

total de libros, y este porcentaje aumenta dependiendo<br />

<strong>del</strong> género. En el siglo pasado, la invención <strong>del</strong> cine y más<br />

tarde de la televisión provocaron, por un momento, voces<br />

nerviosas que vaticinaban el fin de la radio. Hoy, los tres<br />

medios de comunicación conviven, interrelacionándose<br />

e influyéndose mutuamente. La diversidad de lenguajes<br />

permitió que cada medio tuviera su lugar y su público.<br />

La presentación de este panorama <strong>del</strong> libro electrónico en Iberoamérica<br />

parte de la convicción de que estamos ante otro lenguaje. La<br />

transmedia y los libros en papel son dos idiomas, dos culturas, dos<br />

formas de comunicación distintas y dos maneras de leer diferentes.<br />

Los términos literatura, ilustración y libro deben ser repensados, ya<br />

que adquieren una nueva dimensión cuando se incorporan a un soporte<br />

digital. Un proyecto de e-book tiene un mo<strong>del</strong>o de producción<br />

y, por lo tanto, un mo<strong>del</strong>o de negocios que poco tiene que ver con el<br />

formato en papel.<br />

Antes de continuar y por ser esta la primera, me detendré en algunos<br />

términos técnicos para poder seguir a<strong>del</strong>ante.<br />

Algunos datos técnicos<br />

¿Qué es un e-book?<br />

Me referiré de esta forma a la totalidad de libros electrónicos, no importa<br />

el formato o el dispositivo.<br />

¿Qué formatos de e-books existen?<br />

Los formatos de e-book están determinados por el tipo de archivo y<br />

varían según el tipo de contenidos desarrollado; por ejemplo, si solo<br />

se trata de la digitalización <strong>del</strong> papel o además tiene agregados efectos<br />

de audio y animación. También dependen de la forma en que van<br />

a ser comercializados, la tienda donde lo hacen y el sistema operativo<br />

en el que se descargan.<br />

¿Dónde podemos leer un e-book?<br />

Hoy en día, los e-books pueden leerse prácticamente en cualquier<br />

dispositivo electrónico: una computadora, un Kindle, una tableta,<br />

un iPad o incluso desde un celular.<br />

¿Qué se necesita para leer un e-book?<br />

En general, necesitamos tener un programa previamente instalado,<br />

que llamaremos reader, y este puede ser iBook, Kobo, etcétera.<br />

¿Qué es una app?<br />

Es un programa que se instala en un dispositivo sin necesidad de un<br />

reader. Tiene la desventaja de que solo puede ser visualizado en los<br />

660 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 661


dispositivos para los que fue desarrollado. El libro “aplicación” es el<br />

que tiene más posibilidades de integrar recursos audiovisuales e interactivos,<br />

pero tiene altos costos de desarrollo.<br />

Otro tema que impide la accesibilidad es que, en general, las app están<br />

desarrolladas para el sistema iOS (Apple), lo que las hace inaccesibles<br />

para la mayoría de los usuarios.<br />

Organicé los diferentes libros relevados en una especie de línea evolutiva<br />

que va desde el libro en papel a la máxima expresión interactiva<br />

en la actualidad, que es el videojuego.<br />

“Evolución” desde el libro en papel al videojuego<br />

1. El libro en papel.<br />

2. El PDF es un formato “portátil” de almacenamiento de un libro.<br />

3. El ePub es un libro digital, con formato de texto de corrido. Sin<br />

grandes interacciones, simula el sonido y la forma de dar vuelta a<br />

las páginas y tiene algunas ilustraciones y narraciones.<br />

Hasta acá podemos reconocer el formato libro y compararlo con las<br />

herramientas teóricas propias <strong>del</strong> libro en papel. Conceptos como literatura,<br />

narrativa, lenguaje escrito o visual pierden, desde este punto,<br />

especificidad. Estamos ante otro lenguaje y debemos adaptar la teoría<br />

a esta novedad.<br />

4. El libro enriquecido (enhanced e-book) cuenta con texto y archivos<br />

multimedia. Los más comunes son audio y vídeo. Algunos interactúan<br />

por diferentes caminos argumentales, dinamizando la<br />

historia original.<br />

5. Una app es un programa que se instala en el dispositivo sin necesidad<br />

de un reader. Es la más dinámica e interactiva, pero también<br />

es la más costosa y, por lo tanto, la menos utilizada.<br />

6. Videojuegos.<br />

En un análisis de 74 e-books de siete países diferentes, se reveló que el<br />

53 % corresponde a narrativa; el 22 % corresponde a libros informativos;<br />

el 15 % corresponde a leyendas o narrativa oral; el 6 %, a poesías.<br />

Libros digitales y apps seleccionadas<br />

Quiero presentar ahora una selección personal y, por lo tanto, arbitraria<br />

de los libros y apps que me parecen destacables por diversas<br />

razones: por la sencillez de los recursos utilizados, la belleza de las<br />

ilustraciones, el uso <strong>del</strong> soporte y la innovación; además de la aún<br />

más arbitraria necesidad de mostrar lo que se está haciendo en toda<br />

Iberoamérica.<br />

Todos fueron probados en talleres con niños que recorrieron y navegaron<br />

las apps.<br />

• Doble doble, de Menena Cottin. Aplicación desarrollada por And<br />

Then Story Designers (Venezuela-EE. UU.); libro enriquecido, disponible<br />

de manera gratuita para iOS.<br />

Este e-book es una perfecta síntesis conceptual. Con mínimos recursos<br />

estéticos, cuatro colores y solamente la estrategia de girar<br />

la pantalla, logra construir sentido.<br />

El libro fue publicado originalmente en papel por Tecolote, en <strong>México</strong>;<br />

Pallas, en Brasil, y Thierry Magnier, en Francia. Fue adaptado<br />

al formato digital por And Then Story Designers.<br />

Obtuvo una mención en la Feria <strong>del</strong> Libro Infantil de Bolonia <strong>del</strong><br />

año 2014, en Italia, donde el jurado dijo de él: “Trazos simples<br />

y animación básica con resultados elegantes, divertidos e inteligentes<br />

basados en una idea sencilla”.<br />

Doble doble revela de manera clara que no es necesario un enorme<br />

despliegue de técnicas, sino solo una buena idea.<br />

• Árbol con patas. Aplicación con textos de Alfonso Ochoa y desarrollada<br />

por Ocho Gallos (<strong>México</strong>); libro publicado por Conaculta.<br />

662 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 663


Es una aplicación-juego que invita a la improvisación poética a<br />

partir de la elección de palabras y una organización prediseñada.<br />

El usuario va eligiendo de una serie de palabras puestas en diferentes<br />

hojas de este árbol con patas, creando figuras poéticas al estilo <strong>del</strong> surrealismo<br />

y utilizando algunas estrategias de un “cadáver exquisito”.<br />

Esta app está disponible para iOS de manera gratuita. Ganó el Primer<br />

Premio Internacional <strong>del</strong> Libro Animado Interactivo en español<br />

Paula Benavides, entregado por el Centro Multimedia <strong>del</strong><br />

Centro Nacional de las Artes de <strong>México</strong>, en 2013.<br />

• Love-The app. Aplicación con textos e ilustraciones de Gian Berto<br />

Vanni, desarrollado por Niño (Argentina).<br />

Cuenta la historia de una niña fea y no querida por sus padres que<br />

es abandonada en un orfanato. Love es una app rica en recursos<br />

con ventanas que se abren, movimientos de paneles, papeles que<br />

se levantan, una serie de develaciones y un final emocionante.<br />

Debo señalar, sin embargo, que la mayoría de estas operaciones ya<br />

estaban presentes en el libro original en papel, un pop-up escrito<br />

en 1954 y publicado en 10 países, que el desarrollador “tradujo” a<br />

un lenguaje digital.<br />

Fue ganadora de varios premios, entre ellos el Bologna Ragazzi Digital<br />

Award, en 2014, para la categoría de ficción. Está disponible<br />

solo en inglés.<br />

• Quem soltou o Pum? Libro interactivo desarrollado por Tapps Tecnología<br />

Da informaçâo LTDA (Brasil), con textos de Blandina<br />

Franco e ilustraciones de José Carlos Lollo; libro publicado por<br />

Companhia das Letrinhas.<br />

Quem soltou o Pum? es la historia de un nene que suelta dentro de<br />

su casa a su perro Pum, un divertido animal que hace mil travesuras.<br />

El texto juega todo el tiempo con el nombre <strong>del</strong> perro, “Pum”,<br />

y su significado, “pedo”: “Mi mejor amigo se llama Pum. Nada me<br />

hace más feliz que soltar un Pum”.<br />

Con recursos sencillos, permite una nueva experiencia de lectura<br />

que, en mi opinión, se debe a la certera elección <strong>del</strong> narrador y a la<br />

escatología que tanto gusta a los niños.<br />

• Un cuadrado, un círculo y un triángulo. Aplicación con texto e ilustraciones<br />

de Alejandro Magallanes, desarrollada por Manuvo (<strong>México</strong>);<br />

libro publicado por El Naranjo.<br />

Con solo tres figuras geométricas colocadas en diferentes formas sobre<br />

un plano pleno de color, se construyen sentidos poéticos; la economía<br />

recursiva puesta en función de un libro que parece dirigido a<br />

pequeños lectores, que no abruma ni genera otros puntos de atención.<br />

Alejandro Magallanes ha sido elegido por varias editoriales para<br />

adapatar sus libros al formato digital. Creo que tiene que ver con<br />

la forma en la que el autor maneja el lenguaje <strong>del</strong> soporte.<br />

• Caperucita Roja. Aplicación con texto de Gabriela Mistral e ilustrada<br />

y desarrollada por Paloma Valdivia y Editorial Amanuta (Chile).<br />

Estamos ante una versión de Caperucita Roja escrita en versos por<br />

la poeta chilena Gabriela Mistral, muy ceñida al relato original de<br />

Charles Perrault. Las hermosas ilustraciones de Valdivia refrescan<br />

la obra. El lobo-serpiente es hipnótico y la caperucita pequeña<br />

y roja es cándida y divertida.<br />

El texto va in crescendo hacia el final que todos conocemos: a Caperucita<br />

se la comerá el lobo. Mistral no tiene contemplaciones<br />

con el lector niño, le da detalles de cómo el animal disfruta de su<br />

comida. Llama la atención la incorporación de una imagen final,<br />

que no está presente en el libro, en la que Caperucita es salvada<br />

por el cazador y sale de la panza de la abuelita.<br />

Esta obra fue financiada con el aporte <strong>del</strong> Fondo Nacional de las<br />

Artes de Chile y un proyecto local de autofinanciación Ideame.<br />

• Cadavercita Roja. Aplicación desarrollada por Itbook (España),<br />

con texto de Luis Murillo e ilustraciones de Emi Ordás.<br />

664 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 665


Esta versión de Caperucita Roja conjuga fragmentos de animaciones<br />

con páginas con textos. El argumento parte de la base de que,<br />

si existe Caperucita, hace tiempo que debería estar muerta, por lo<br />

tanto, Caperucita se ha convertido en Cadavercita Roja, un simpático<br />

esqueleto al que sus padres (cadáveres ellos también) envían<br />

a llevar comida envenenada a su abuelita (que, no se sabe por qué,<br />

aún no ha muerto de vieja).<br />

Se alternan escenas sin texto escrito con ilustraciones animadas y narradas<br />

al estilo de un cuento clásico, en las que se destaca la utilización<br />

<strong>del</strong> narrador que dobla las películas de Disney al castellano, con<br />

escenas que contienen efectos interactivos que contribuyen a crear el<br />

clima terrorífico y algunos recursos propios de los cómics. Es un libro<br />

gracioso, divertido, pero sin ninguna pretensión literaria.<br />

• Pájaro de los mil cantos. Aplicación desarrollada por Lua Books<br />

(Colombia), con textos e ilustraciones de Lizardo Carvajal.<br />

Este título fue desarrollado como app web y como libro de realidad<br />

aumentada para libro en papel. La historia nos habla <strong>del</strong> pájaro de<br />

los mil cantos, capaz de imitar el canto de todos los otros pájaros.<br />

Al recorrer la aplicación, podemos oír una imitación <strong>del</strong> sonido de<br />

esos estrambóticos pájaros imaginarios en voz de un narrador. El<br />

recurso está bien pensado, sin embargo, algo falla en el canto <strong>del</strong><br />

pájaro, que te saca por un momento de la historia.<br />

Este proyecto ganó la convocatoria Crea Digital, impulsada por los<br />

ministerios de las Tic y Cultura de Colombia.<br />

• El edificio. Aplicación desarrollada por Manuvo (Colombia), con<br />

textos de Jairo Buitrago e ilustraciones de Daniel Rabanal. Libro<br />

publicado por Babel Libros.<br />

“Al final de los años treinta, el relojero Levin llega a instalar su taller<br />

en un primer piso en el centro de la ciudad. Allí conoce a la señora<br />

Blanca, que vive muy silenciosa en el tercero, y juntos asisten al continuo<br />

cambio <strong>del</strong> barrio y de los vecinos. En los años ochenta, llega un<br />

nuevo inquilino, un pequeño niño que alterará la vida en el edificio”.<br />

Dividido en dos tiempos, la primera parte tiene un excepcional<br />

manejo <strong>del</strong> ritmo, dado por la música y la animación. Un relato<br />

con mínimos textos ilustrados en blanco y negro y un formato<br />

muy cercano al cómic.<br />

La historia <strong>del</strong> barrio La Favorita, su auge y el posterior deterioro<br />

pasa ante el lector de distintas formas, sin abusar de ningún recurso.<br />

El paso <strong>del</strong> tiempo, las ropas que cambian, la lluvia..., cambian<br />

los autos y las personas. El edificio sigue ahí, al igual que la relojería<br />

de Levin.<br />

La segunda parte, que se marca con un cambio cromático y musical,<br />

transforma la historia barrial en una historia íntima. De una<br />

manera natural, la narración nos invita a entrar a este edificio.<br />

El edificio gris está lleno de ratones que Iván, el nuevo inquilino,<br />

traslada en unos zapatos que encontró en el pasillo. El cómic se<br />

transforma ahora en un libro álbum: es necesario decodificar a la<br />

vez texto e ilustración.<br />

Según mi criterio, esta aplicación es la más lograda de este conjunto,<br />

tanto desde lo artístico como desde el uso que hace de las<br />

potencialidades <strong>del</strong> soporte.<br />

Está disponible para iOS y Android de manera gratuita. Fue desarrollada<br />

gracias a una beca Crea Digital impulsada por los ministerios<br />

de las Tic y Cultura de Colombia.<br />

Conclusiones<br />

A modo de conclusión, me gustaría establecer un punteo de ideas<br />

generales:<br />

• Las editoriales tradicionales no están desarrollando materiales<br />

propios <strong>del</strong> soporte más allá de un ePub de texto corrido.<br />

• Un texto pensado desde lo analógico no siempre puede ser convertido<br />

al formato digital. Son dos lenguajes distintos y tiene que<br />

haber un editor digital que piense esos nuevos conceptos. No es<br />

666 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 667


la animación, el texto y la imagen, es una relación dialéctica que<br />

los supera. De la misma manera que llevó años comprender que<br />

un libro álbum era otra cosa distinta a un libro ilustrado, un e-<br />

book es algo distinto a un libro en papel, que trasciende cada uno<br />

de sus elementos por separado.<br />

• Algunas editoriales grandes y pequeñas han desarrollado libros<br />

digitales. Es más, algunas tienen buena parte de su catálogo digitalizado.<br />

Sin embargo, el desarrollo propiamente dicho no es<br />

encarado por equipos internos (salvo excepciones, como CIDCLI,<br />

RHM y El Naranjo), sino por pequeños equipos independientes<br />

que trabajan a pedido de las editoriales. Esta tercerización, lejos<br />

de hacer que el material se vuelva uniforme, provoca que sea variado<br />

y singular en cada caso.<br />

• El retorno comercial es casi inexistente para desarrollos con más<br />

inversión, como las aplicaciones o los libros interactivos, por lo<br />

que se hace necesario el impulso estatal, como el Crea Digital, en<br />

Colombia, o el Premio Paula Benavides, en <strong>México</strong>.<br />

• Algunos libros y aplicaciones son solo una réplica casi exacta <strong>del</strong><br />

libro en papel, aun cuando se agreguen efectos interactivos o animaciones.<br />

En esos casos, el lector puede sentir cierto desencanto.<br />

Es necesario pensar las aplicaciones fuera <strong>del</strong> corsé <strong>del</strong> soporte<br />

papel y pensar el soporte como algo distinto a lo que se edita. Proyectos<br />

pensados directamente para digital permiten una adecuación<br />

<strong>del</strong> lenguaje que los hacen más fluidos e innovadores.<br />

• Los elementos interactivos pensados desde lo meramente lúdico<br />

pueden interferir en ocasiones en la experiencia de lectura, poniendo<br />

la atención <strong>del</strong> lector en efectos que no contribuyen al texto<br />

y que solo actúan como disruptores. Un personaje secundario<br />

que realiza una acción que nada tiene que ver con la historia no<br />

suma, solamente hace perder el hilo, y el lector debe hacer el esfuerzo<br />

de volver a la historia.<br />

• Como señalé en el desarrollo de este panorama, los libros interactivos<br />

y las aplicaciones no siempre constituyen un libro propiamente<br />

dicho; muchas veces conforman una experiencia lectora más cercana<br />

al juego, aun cuando tenga como resultado un texto poético,<br />

como en el caso de Haikumático o el Árbol con patas.<br />

• Conceptos como literalidad, calidad artística, ilustración y narrativa<br />

deben ser repensados desde lo teórico. Algunos textos e ilustraciones<br />

no son hechos artísticos, sin embargo, sirven al soporte<br />

y funcionan en una aplicación determinada. Teorizar, discutir e<br />

investigar nos darán un nuevo marco para poder conceptualizar.<br />

• No veo una tendencia marcada, excepto la de trasladar directamente<br />

el fondo editorial a un ePub de texto corrido. Sin embargo,<br />

creo que los libros divulgativos ganan especialmente en este formato<br />

por la posibilidad de incluir información que, de otra manera,<br />

no sería posible.<br />

El libro electrónico llegó para quedarse, pero no para competir o relegar<br />

al libro en papel, y no es solamente por el precio de los dispositivos<br />

o por lo que cuesta desarrollar una aplicación; se debe,<br />

fundamentalmente, a que son dos lenguajes diferentes y, como tales,<br />

pueden convivir sin rivalizar.<br />

Está claro que la producción en Iberoamérica es incipiente. Sin embargo,<br />

estamos avanzando y desarrollando materiales interesantes y<br />

de calidad. Como en los libros para niños y jóvenes en soportes analógicos,<br />

podemos encontrar libros pasatistas y libros memorables, historias<br />

que nos cambian y otras que olvidamos enseguida. Como en los<br />

libros informativos en papel, encontramos libros informativos cuidados,<br />

con gran cantidad de información comprobada, y otros con muy<br />

poco para aportar. Debemos establecer conceptos críticos que nos permitan,<br />

como en toda la producción para niños y jóvenes, seleccionar,<br />

de entre todos, aquellos que pueden ser más interesantes.<br />

A lo largo de este panorama he intentado dar una idea de lo que<br />

estamos produciendo en nuestro continente y en España. Quedan<br />

muchas otras cosas por ver, muchas a las que no pudimos acceder.<br />

Espero, sin embargo, que este análisis sirva como punto de partida<br />

para los años siguientes.<br />

668 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 669


Agradecimientos<br />

Agradezco a María Osorio, Graciela Silva, Patricia van Rhijn, Socorro<br />

Venegas, Alfonso Ochoa, Menena Cottin, Lizardo Carvajal, Ana<br />

Méndez, Leonardo Rubini y Ana Pavez, Istvan Schritter, y a las editoriales<br />

Del Eclipse, Amanuta, RHM, CIDCLI, El Naranjo, Lua Books y<br />

Babel Libros por permitirnos el acceso al material utilizado.<br />

670 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 671


Periodista, promotor de lectura y<br />

escritor. Maestro en Libros y Literatura<br />

Infantil y Juvenil por la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona y<br />

miembro de la Red Lee <strong>del</strong> Goethe<br />

Institut. Desde 2008 ha publicado<br />

reseñas, notas, entrevistas y ensayos<br />

en distintos medios impresos,<br />

como el periódico Reforma, y en<br />

medios digitales, como Había Una<br />

Vez, Emilia y Cuatrogatos. Ha impartido<br />

talleres y ponencias en<br />

congresos internacionales en distintas<br />

ciudades de <strong>México</strong>, Argentina<br />

y Chile; es profesor invitado en<br />

los cursos de LIJ de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>,<br />

profesor en línea de IBBY <strong>México</strong>,<br />

y colabora con la Biblioteca Vasconcelos.<br />

En 2015 ganó el Premio<br />

Bellas Artes de Cuento Infantil<br />

Juan de la Cabada por su libro El<br />

dragón blanco y otros personajes olvidados<br />

(Fondo de Cultura Económica)<br />

y en <strong>2016</strong> su novela Para la<br />

niña detrás <strong>del</strong> árbol (Pearson) fue<br />

postulada como uno de los mejores<br />

libros para niños y jóvenes de <strong>2016</strong><br />

por el Banco <strong>del</strong> Libro. Tiene un<br />

blog especializado en LIJ: Linternas<br />

y bosques.<br />

Poesía<br />

Tres reflejos de la poesía<br />

<strong>del</strong> <strong>trienio</strong> y una pregunta<br />

Adolfo Córdova/<strong>México</strong><br />

Pregunta Nicanor Parra en un poema: “¿Es más real el<br />

agua de la fuente / o la muchacha que se mira en ella?”.<br />

Así de breve, la duda estuvo conmigo muchos días, repitiéndose:<br />

“¿Es más real el agua de la fuente / o la muchacha<br />

que se mira en ella?”.<br />

Parecía una variante de la antigua alegoría de la caverna<br />

de Platón: ¿vemos las sombras de la realidad o la<br />

realidad? Pero no intenté responderla ni descifrar la<br />

intención de Parra; disfruté la pregunta y su repetición<br />

en mi cabeza. Dice João Manuel Ribeiro que al leer poesía<br />

se encuentran dos misterios: el misterio <strong>del</strong> que escribe<br />

y el misterio <strong>del</strong> que lee. Desde ese lugar, el lugar<br />

entre dos misterios, me dirijo a ustedes, porque la poesía<br />

debe hallarse mejor entre las sombras que bajo la<br />

luz de un reflector que ilumine todo sin matices.<br />

¿Qué poesía? La que se produjo en Iberoamérica en el<br />

último <strong>trienio</strong> y un poco más, de enero de 2013 a agosto<br />

de <strong>2016</strong>.<br />

Tres ejes, tres grupos de preguntas, para empezar mi búsqueda. Fuente,<br />

agua y reflejo. Primero, la fuente, los países: ¿dónde me asomo?,<br />

¿dónde está la poesía?, Segundo: el agua, los estilos, los tipos de poesía:<br />

¿cómo es?, ¿tradicional, clásica, rimada, no rimada, experimental?<br />

Y tercero, el reflejo, los temas, los símbolos: ¿qué dice de nosotros?, ¿a<br />

dónde nos conduce?, ¿en qué poemas nos quedamos más tiempo?<br />

Decido organizar la charla y mi muestra de la producción de libros<br />

guiado por el segundo criterio. Tiro una piedra al agua de la fuente<br />

y se forma un círculo, una onda. En el centro, los libros de poesía lírica<br />

tradicional. De los 163 libros que leí y releí en cinco meses, lo<br />

que más encontré fueron versos rimados y poesía de tradición oral:<br />

arrullos, coplas, retahílas, adivinanzas. Y al centro, en producción<br />

de poesía en general, Argentina, <strong>México</strong> y España.<br />

Luego, más o menos cerca <strong>del</strong> centro, libros de autores clásicos ilustrados<br />

y antologías. También ahí, en producción de poesía en general,<br />

Chile y Brasil.<br />

Y finalmente, en los bordes, el verso libre, el cruce de formatos y géneros.<br />

Y allí también, al margen de mi muestra, Portugal, Cuba, Puerto<br />

Rico, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, y<br />

Uruguay.<br />

Todo ello, claro, en relación a mi muestra particular, al acceso que pude<br />

tener a los títulos, a algunos filtros de premios que utilicé como criterio,<br />

listas de libros recomendados y hasta a la disposición de los editores de<br />

mandarme archivos digitales de sus libros.<br />

¿Es más real lo que hay allá afuera, en otras aguas y fuentes, que<br />

lo que yo voy a decirles? No lo sé. Esta conferencia es un reflejo. Me<br />

asomé a la fuente y esto fue lo que vi.<br />

Al centro: rima y lírica tradicional<br />

Pregunta la escritora panameña Esther María Osses: “¿De dónde la<br />

rosa, / la rosa bermeja? / ¿De dónde ese rojo, / semillita negra? / Un<br />

poco de luna, / de sol y de viento. / Un poco de lluvia. / Lo demás…<br />

secreto”.<br />

672 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 673


No extraña que la poesía rimada y la lírica de tradición popular infantil<br />

ocupen un lugar central. Son el origen de la literatura y nuestra<br />

entrada al lenguaje y, por ello, nos convocan siempre 1 . Pero también<br />

me parece que existe en la producción actual una saturación <strong>del</strong> verso<br />

rimado alrededor de los mismos temas, con las mismas metáforas<br />

y palabras, con un ritmo monótono que desgasta al género y puede<br />

adormecer a los lectores. Recuerda Mercedes Calvo en su reciente libro<br />

Tomar la palabra. La poesía en la escuela (FCE, 2015), que no todo<br />

poema es poesía, que “la poesía está en la mirada”, “la poesía es creación”,<br />

“la poesía es más que lenguaje”. Desde ese punto de vista, coleccionar<br />

consonancias o asonancias y contar sílabas quizá no sea<br />

suficiente para hacer poesía.<br />

Para renovar el interés, un camino podría ser resistirse a la repetición<br />

de fórmulas con el único objetivo de que “se vendan bien” y acercarse<br />

con la atención, el estudio y la destreza que requiere una obra de arte.<br />

Tal es el caso de Apapachaditos… un arrullo de juegos, una obra de arte<br />

popular, un libro-disco que revitaliza el género de las canciones, los<br />

cuentos cortos, las coplas, las nanas, las retahílas, para jugar, para<br />

ir a dormir, para empezar a nombrar y a nombrarse. Una propuesta<br />

verdaderamente polifónica, un todo armónico, que igual recuerda a<br />

la fábula musical de Prokófiev, Pedro y el lobo, con sus arreglos para<br />

orquesta de flauta traversa, clarinete, violines y contrabajo, que a la<br />

alegría rimada y sugerente de María Elena Walsh o a una ronda acompañada<br />

con palmas y entonaciones afrocaribeñas, que harán que los<br />

bebés dejen la cuna para dar sus primeros pasos de baile.<br />

Interpretado por el grupo Abriendo Rondas, con narraciones orales de<br />

invitados como María Teresa Andruetto y Lilia Lardone, ilustrado por<br />

“El Esperpento” y producido en complicidad con Ediciones La Terraza<br />

en 2015, la propuesta también es renovadora desde el punto de vista<br />

<strong>del</strong> mercado editorial: fue financiada en una plataforma de recaudación<br />

de fondos por Internet, por más de 500 donantes, y el material<br />

1 Recuerda María Emilia López que la poesía llega a los niños a través de las canciones. Muy<br />

pocos, en sus primeros años de vida, acceden a la poesía en sí misma. “La relación entre la<br />

canción y la poesía puede pensarse como un lugar de investigación, de creación”, dice López<br />

en una entrevista realizada el 19 de agosto de <strong>2016</strong>.<br />

completo se puede solicitar a Ediciones La Terraza de manera gratuita<br />

en formato digital 2 .<br />

La invitación, siempre que cantamos, a improvisar versos, a cambiar<br />

palabras, inventar rimas, es natural en este género. Ese espíritu de inventiva<br />

es otra manera de salirse de los moldes de la lírica de tradición<br />

popular.<br />

Un simple cambio de perspectiva, dice Gianni Rodari en su Gramática<br />

de la fantasía, renueva el interés. Como en aquella “Canción de<br />

cuna para dormir a un colectivo” (un autobús), de Elsa Bornemann o<br />

en la “Nana para dormir a un vampiro”, de Carmen Gil.<br />

Así lo explora también Mar Benegas en su singular libro Con el ojo de la i<br />

(A Buen Paso, 2015), ilustrado por Olga Capdevila. Desde la primera página<br />

nos subimos a un tren cuyo traqueteo nos hará cosquillas y nos levantará<br />

<strong>del</strong> asiento. Mar quiere que se nos enrede la lengua, que resolvamos<br />

escrituras en clave, que inventemos poemas con la letra “a” y hasta que<br />

filosofemos en la filosovía. “¿Quién soy, quién soy yo?, / ¿seré una idea<br />

infinita / que alguien un día soñó?, / ¿seré un túnel en el tiempo? / ¿o seré<br />

flecha veloz? / Esas dudas sin respuesta / salen <strong>del</strong> primer vagón”.<br />

Sus creativas variaciones, que incluso incluyen caligramas o poesía visual,<br />

no descuidan la belleza y el ingenio de los versos, siempre con<br />

buen ritmo y métrica perfecta. Lo mismo podría decirse de la poesía de<br />

Pedro Mañas, que en su libro Trastario (Kalandraka, <strong>2016</strong>) hace hablar<br />

a los objetos más domésticos: “‘Tic-tac’. / (Susurraba él). / ‘Toc-toc’. /<br />

(Susurró la otra). / Él le regaló un minuto. / Ella suspiró una gota. / Se<br />

ha enamorado el reloj / de la cañería rota.<br />

Un cambio de perspectiva, un punto de vista original, o también: establecer<br />

un diálogo intertextual, es decir, apropiarse de un poema conocido<br />

y reescribirlo como hace Ramón Suárez Caamal en su propia versión<br />

2 Como proyectos musicales que nos acerquen a la poesía, vale la pena mencionar también al<br />

grupo mexicano de “música norteña y literatura” Libro Abierto, que adapta clásicos literarios en<br />

corridos. “El corrido <strong>del</strong> patito feo”, “El corrido de Caperucita Roja”, “El corrido <strong>del</strong> Flautista de<br />

Hamelín” son imperdibles. También el Dúo Karma en Argentina y las canciones originales de la<br />

serie televisiva 31 minutos en Chile son buenos ejemplos.<br />

674 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 675


terrorífica <strong>del</strong> juego: “A la Víbora de la Mar”, incluido en el libro Historias<br />

<strong>del</strong> niño invisible (Nave de Papel, <strong>2016</strong>): “La Víbora de la Mar /<br />

no asusta a los niños. / Solo a los de atrás. / Y ese de atrás soy yo / que<br />

como siempre / llego tarde a la escuela. / Víbora de la Mar, / colmillos<br />

de can<strong>del</strong>a, / rosca sin canela, / ojos sin cerrar: / ¿Me dejarás pasar?”.<br />

También en la búsqueda de un tono de terror, Un auto en dirección<br />

hacia, de David Wapner y Juan Soto (Ediciones <strong>del</strong> Eclipse, 2014),<br />

propone un giro a la estructura típica de una retahíla para narrar el<br />

inevitable avance de un auto fantasma hacia los lectores.<br />

O volviendo a Suárez Caamal, quien por cierto es el escritor de poesía<br />

para niños más premiado en <strong>México</strong> y el prolífico <strong>del</strong> <strong>trienio</strong> 3 , reescribir<br />

el trabalenguas “Tres tristes tigres” como hace en su libro<br />

Jugar (Nave de Papel, 2014):<br />

Tres tristes tigres magníficos y mansos<br />

tienen el oro de los trigales en la piel<br />

y la sombra de los troncos de la selva.<br />

Los tres triscan las trenzas doradas<br />

de las espigas. Los tres caminan atribulados.<br />

¿En dónde estriba la razón de su tristeza?<br />

Tres tristes tigres mansos, magníficos<br />

se arrastran en tres palabras,<br />

tres, que nos traban la lengua.<br />

En las espigas llora el rocío,<br />

Los trigales el cierzo dobla.<br />

Tronos <strong>del</strong> trueno tragan sus lágrimas.<br />

Tristes tigres, tres, para que no sollocen<br />

pintaré en la cara de la luna la sonrisa<br />

de un payaso. Luego les haré cosquillas<br />

en el lomo y las orejas, con espigas;<br />

les confiaré que las nubes son plumas<br />

<strong>del</strong> ganso gordo <strong>del</strong> sol de las tardes.<br />

Tigres, no tristes, en el lecho de los trigales.<br />

3 De 2013 a <strong>2016</strong> publicó ocho libros de poesía para niños, marca que solo igualó, en mi<br />

muestra, la chilena María José Ferrada.<br />

Igualmente, Benegas y Mañas, en sus libros mencionados antes, se<br />

apropian de este trabalenguas y lo reescriben para abrir nuevas preguntas:<br />

“Tres tristes tigres, / tras tanto trigar trigo, / treparon y trotaron<br />

troncos. / Trapecistas tragones, / tristes tigres traumatizados / de<br />

atravesar trigales / toda su triste vida”, dice Benegas. Mientras que<br />

Mañas da voz a Tres tristes trastos: “Tres tristes trastos / me taladran<br />

la sesera. / Trina que trina que trina: / tostador, timbre y tetera”.<br />

Todos estos procedimientos de reescritura son disfrutados en especial<br />

por niños y jóvenes, quienes ven más cercano el tránsito hacia<br />

su propio espíritu de inventiva y escritura.<br />

Dos aportaciones valiosas a la lírica tradicional y a la no muy frecuente<br />

investigación sobre el tema este <strong>trienio</strong> son los libros Si quieres que<br />

te lo diga, ábreme tu corazón (FCE, 2014), de la especialista mexicana<br />

María Teresa Miaja de la Peña, con 1.001 adivinanzas y 51 acertijos de<br />

pilón, y un atractivo análisis de la adivinanza como género literario<br />

que abunda en sus aspectos poéticos, recursos estilísticos y retóricos<br />

y funciones lúdicas, dialógicas y didácticas; y Pisa pisuela color de ciruela<br />

(Lugar Editorial, 2013), de la especialista argentina Susana Itzcovich,<br />

que ofrece un catálogo de casi todas las formas tradicionales<br />

de la lírica para niños sin menospreciar a los chistes, los colmos, los<br />

tantanes y hasta las obritas de teatro (primer acto, segundo acto, tercer<br />

acto), con un comentario crítico que cierra toda la obra.<br />

Y para cerrar también este bloque, algunas menciones de libros que<br />

aportan nuevas miradas y recursos para seguir disfrutando de la<br />

rima y la lírica tradicional infantil: Las onomatobellas (FOEM, <strong>2016</strong>),<br />

de Ruth Kaufmann, Premio Internacional de Literatura Sor Juana<br />

Inés de la Cruz 2015 en la categoría de poesía para niños, en el que<br />

las onomatopeyas van de la imitación sonora de aquello que designan<br />

a la encarnación de un personaje con sonido e historia propios;<br />

la retahíla dibujada y escrita de Dipacho en Viernes verdes (Lumen,<br />

2015); esa especie de arrullo ilustrado y bellísimo Duerme, niño,<br />

duerme (Ekaré, 2014), de Laura Herrera y July Macuada; el enigmático<br />

personaje de Beatriz Giménez de Ory Bululú (Kalandraka, 2013), y<br />

sus tres títeres mágicos; también de Mar Benegas, el libro de haikús,<br />

Abecedario <strong>del</strong> cuerpo imaginado (A Buen Paso, 2013); el inventario<br />

676 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 677


de extrañamientos de Los helados invisibles y otras rarezas, de Antonio<br />

Orlando Rodríguez (SM, 2014); y el disco Quiensabe, de Guillo Bonaparte,<br />

Ceci Raspo y Mariano Medina con textos de Laura Devetach:<br />

“¿Por qué si la ‘h’ es muda, está en la palabra hablar? ¿Se marchitan<br />

las flores dibujadas? ¿La hormiga, que pasa con su hoja como un barco<br />

a vela, sabrá que soy una persona? Quién sabe”.<br />

Cerca <strong>del</strong> centro: clásicos ilustrados y antologías<br />

Y continúa Pablo Neruda con las preguntas: “¿Dónde está el centro <strong>del</strong><br />

mar? / ¿por qué no van allí las olas?”. Imagino… intento responder<br />

con otra pregunta (dicen que esto es lo que hace la poesía): ¿No será<br />

que cada ola es un mar, un mar que intenta ir siempre a su centro?<br />

Del centro hacia la orilla, un repaso breve de libros que recuperan a<br />

autores clásicos como Algunas preguntas, de Pablo Neruda, publicado<br />

por la editorial chilena Pehuén y la argentina Ojoreja en 2015, e ilustrado<br />

por Fito Holloway o, también de Pehuén y con el mismo ilustrador,<br />

Reino Animal, de Gabriela Mistral. Y también de Mistral, Poemas<br />

de las madres (Quilombo Ediciones, 2015), un rescate editorial acompañado<br />

de las <strong>del</strong>icadas ilustraciones de Cecilia Alfonso Esteves.<br />

Aunque la lectura por prescripción escolar de antologías y clásicos<br />

haya sido muchas veces contraproducente, pues no a todos los niños<br />

y jóvenes les gusta repetir como autómatas Los motivos <strong>del</strong> lobo o Los<br />

zapaticos de color de rosa, las ediciones que circulan hoy, que me parece<br />

van en aumento y han ganado popularidad, dan la revancha.<br />

Sobre todo porque muchos editores se plantean no solo reeditar un<br />

Premio Nobel, sino extender y desdoblar sus poemas a través de la<br />

ilustración. Coautorías de escritor e ilustrador que actualizan los<br />

versos y les dan nuevos significados.<br />

Este año en Nicaragua, para conmemorar el siglo <strong>del</strong> fallecimiento<br />

de Rubén Darío, la editorial Libros para Niños publicó Sonatina y<br />

Los motivos <strong>del</strong> lobo con un tono humorístico muy contemporáneo.<br />

La princesa de Sonatina no parece necesitar besos de ningún príncipe,<br />

es más, ella termina ahuyentándolo montada en un dragón. Y<br />

el santo en Los motivos <strong>del</strong> lobo anda en motocicleta. Pero los versos<br />

<strong>del</strong> padre <strong>del</strong> modernismo aparecen íntegros en ambos casos, con su<br />

preciosismo <strong>del</strong> lenguaje y el amplio repertorio de figuras literarias,<br />

y eso hace que surja una nueva tensión dramática y una nueva dimensión<br />

poética producto de esta relación texto-imagen.<br />

El contraste de esta actualización con un tipo de ilustración libre, con<br />

los versos alejandrinos y la desaceleración que el formato de libro<br />

ilustrado provoca en el poema, despiertan al lector joven, muchas veces<br />

aburrido con el tratamiento solemne que se le da al poeta clásico.<br />

Se trata aquí de una adaptación de la poesía de Darío a libro ilustrado<br />

(que no libro álbum, pues el poema conserva su autonomía sin la<br />

imagen; esta, hemos visto, lo haría solamente más accesible, habitable)<br />

o incluso una nueva versión.<br />

En España, esta aproximación la reconocemos en Kalandraka con<br />

ese inolvidable libro <strong>del</strong> caballo azul añil en la portada que nos conduce<br />

a 12 poemas de García Lorca y 12 poemas-ilustraciones más de<br />

Gabriel Pacheco 4 , pero también en sus selecciones poéticas de Nicolás<br />

Guillén, ilustrada o revisitada por Nelson Villalobos, y Fernando<br />

Pessoa, ilustrada o revisitada por Pedro Proença.<br />

En el terreno de las antologías, merece especial atención una serie<br />

de cinco libros que publicó, entre 2013 y 2015, Ediciones Castillo,<br />

en <strong>México</strong>. Una nueva apuesta nacida este <strong>trienio</strong>, coordinada por<br />

el especialista Rodolfo Fonseca en colaboración con escritores y editores<br />

como Carlos Sánchez Anaya y Monique Zepeda, notable por su<br />

impecable selección de autores e ilustradores y por los ejes temáticos<br />

que van creciendo, libro a libro, con el lector.<br />

Primero, Instrucciones para jugar, poemas sobre el juego y la imaginación,<br />

en el que conviven igual Edith Vera que María Baranda. Luego,<br />

Jardín de palabras, antología de haikús, de José Juan Tablada y otros<br />

poetas iberoamericanos y japoneses que se alterna con las clásicas<br />

greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Después: Orquesta poética,<br />

4 Recuerda Mercedes Calvo en su libro Tomar la palabra lo que decía el poeta romano Horacio:<br />

“Una pintura es un poema sin palabras” (<strong>México</strong>, FCE, 2015).<br />

678 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 679


poemas con temáticas musicales; Vuelo de voces, un volumen de poesía<br />

iberoamericana con los máximos representantes de 21 países de<br />

nuestra región.<br />

Aquí una pequeña muestra <strong>del</strong> venezolano Vicente Gerbasi, su poema<br />

“El leopardo”: “El leopardo se refugia en la noche de las grandes<br />

hojas / que brillan como fuentes, / hunde en sus huellas escarabajos<br />

dormidos, / da vueltas en su furor oscuro / que tiene lumbre en los<br />

ojos. / En torno suyo la sombra huele a vegetales de menta, / dispersa<br />

luciérnagas entre las lianas. / Los cazadores toman su piel / y la<br />

tienden al viento como una constelación”.<br />

Y, finalmente, Estrellas eléctricas, para jóvenes, con poemas vanguardistas<br />

de Latinoamérica. En uno de ellos, Vicente Huidobro dice: “Y<br />

enseñé a cantar a un pájaro de nieve”; en otro, Luis Vidales le pone<br />

“motores de mariposas” a las hojas; y en uno más, Gioconda Belli<br />

pide “una huelga donde vayamos todos / una huelga donde nazca el<br />

silencio / para oír los pasos / <strong>del</strong> tirano que se marcha”.<br />

En fondo y forma, encontré en este libro que la época de las vanguardias<br />

quizá sigue siendo más innovadora que mucha de la producción<br />

literaria actual.<br />

Y algunas antologías más para tomar nota y cerrar este bloque: Tren<br />

de lectura, de Ekaré Sur, que reúne versos, canciones y poemas de<br />

tradición oral de distintas épocas, en el que viajan hombro a hombro<br />

Antonio Machado, Óscar Jara Azócar, Marisa Vaninni, Beatriz Osés…;<br />

la fantástica Antologia ilustrada da poesia brasileira: para crianças<br />

de qualquer idade (Casa da Palavra, 2013), de Adriana Calcanhoto, y<br />

también de poetas brasileños, Versos de no sé qué, de João Manuel Ribeiro,<br />

traducido en Colombia por María <strong>del</strong> Sol Peralta (Panamericana<br />

Editorial, 2013); y como antologías y también como aportación al<br />

estudio y acercamiento a la poesía, la nueva edición de Escuela y poesía.<br />

¿Y qué hago con el poema?, de Sergio Andricaín y Antonio Orlando<br />

Rodríguez, publicada por Ediciones de la Universidad de Castilla-La<br />

Mancha, que incluye un nuevo recorrido, ampliado y muy completo,<br />

de autores de Iberoamérica, con un comentario biográfico y valoraciones<br />

críticas; y en ese tono, pero mirando también a España, Dos<br />

orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos de poesía para niños y<br />

jóvenes, también de Andricaín en colaboración con Pedro C. Cerrillo.<br />

Al margen: verso libre y cruce de géneros<br />

Y en los márgenes de la onda que miro en el agua, pregunta Juan<br />

Lima, en Botánica poética: “¿A ustedes les parece / que un árbol frutal<br />

/ puede mudarse / al interior de un libro / de poesía?”.<br />

Finalmente, llegamos a la poesía en verso libre, algunos libros que<br />

experimentan con el cruce de formatos y géneros. ¿Es poesía una<br />

línea finita de texto distribuida en 32 páginas con ilustraciones?,<br />

¿y una novela escrita a renglón cortado?, ¿un diccionario que define<br />

conceptos fantásticos o máquinas imaginarias en prosa?<br />

Dice otra vez Lima: “Si la poesía / no se fuera alguna vez / por el lado<br />

de los tomates / solo probaríamos / ensalada de / frutas”.<br />

Al tema favorito <strong>del</strong> jardín y de la naturaleza le da la vuelta este creador<br />

con su Botánica poética (Calibroscopio, 2015) en pequeños ensayos<br />

en verso sobre distintas especies de plantas a los que acompaña<br />

un verso metaliterario, entre paréntesis, que hace referencia al propio<br />

poeta y acentúa el tono de humor desde la autoparodia. El humor<br />

parece ser un mecanismo de actualización efectivo. Botánica poética<br />

dialoga con los Poemas a las hortalizas de Neruda o con aquel poema,<br />

“Verdejil”, <strong>del</strong> cubano Mariano Brull: “Perejil periligero / salta –sin<br />

moverse– bajo su sombrero, / por la sombra verde, verderil” o incluso<br />

con los Nombres vegetales, de Antonio Rubio: “Si una niña se llamase<br />

Amapola, / ¿en lugar de cabeza / tendría corola?”.<br />

En otro jardín, el de Ris ras (Aerolitos, 2015), de Roberta Iannamico,<br />

también con un lenguaje desenfadado, en total complicidad con el lector,<br />

una niña se despide y se va a tierras mejores: “Dije chau / y me fui<br />

a vivir a las lechugas / con esas sábanas / el camisón / no vale la pena /<br />

suave / rugosa / la lechuga / tierna / fresca / es un hogar / ideal para el<br />

verano / verde claro”.<br />

Esa voz poética me hace conectar con otra, la de una niña fantasma que<br />

vive en el espacio <strong>del</strong> Pequeño elefante transneptuniano, de Martha<br />

680 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 681


Riva Palacio Obón (Ediciones El Naranjo, 2013). Un extraño viaje sideral<br />

lleno de juegos tipográficos y caligramas: “Pequeño / elefante: / tus<br />

colmillos / en cuarto creciente / brillan / en el cielo. / Si me deslizo / por<br />

ellos, / ¿llegaré hasta Neptuno? / Lluvia / de estrellas: / Desde su nave<br />

en cuarto / menguante / Ana pesca meteoritos / con su red de uranio. /<br />

Perlas-sideritas / para una niña / fantasma”.<br />

Una constante que pude identificar claramente en los libros que leí<br />

en esta franja fue el protagonismo de niñas, la construcción de infancias<br />

solitarias con heroínas que emprenden viajes simbólicos y<br />

recorren paisajes afectivos complejos y ricos 5 .<br />

Tres de los cuatro últimos poemarios reconocidos con el Premio Hispanoamericano<br />

de Poesía para Niños muestran niñas que no quieren<br />

que las mande nadie, independientes y curiosas, aunque también<br />

algo aisladas. En El vuelo de Luci, de Gerardo Villanueva (FCE, 2013),<br />

Luci dice: “Cada noche lavo mis manos como se lavan los sueños: en<br />

los míos mora una niña alada con ojos verdes. Ella no sabe que intuyo<br />

que tiene frío”; En Lunática, de Martha Riva Palacio Obaí (FCE,<br />

2015): “Licántropa maniática de hocico estrambótico. / Niña-loba<br />

de carcajadas luminiscentes. / Trepada en el lomo erizado de un árbol<br />

/ aúllo a la luna”; y en Ema y el silencio, de Laura Escudero (FCE,<br />

<strong>2016</strong>): “Ema / copo de nieve / flota. / Desaparece”. Y más a<strong>del</strong>ante:<br />

“Ema colibrí / va y viene / (hay que demorar la mirada / para encontrarle<br />

/ alas)”.<br />

También dos ganadoras <strong>del</strong> Premio Ciudad de Orihuela dan voz a niñas,<br />

acompañadas por otros solitarios: un hermano menor y una anciana.<br />

En Donde nace la noche, de Laura Forchetti (Kalandraka, 2015),<br />

Violeta cuenta en primera persona sus expediciones al lado de su hermano,<br />

quien le pregunta: “—¿Con quién habla el mar, Violeta? / —El<br />

mar no habla, piensa”, y María José Ferrada, en El idioma secreto (Kalandraka,<br />

2013), nos hace cómplices <strong>del</strong> recuerdo de una niña al lado<br />

de su abuela: “A veces íbamos juntas a la ciudad / y era una fiesta. /<br />

Yo, / abrigo de alas. / Mi abuela, / corona de higos”.<br />

5 Aunque sería necesaria una lectura histórica para corroborarlo y ahondar en ello.<br />

Quizá esta sea otra revancha: el aumento y, por lo menos en mi muestra,<br />

casi dominio de los personajes femeninos, una tendencia que<br />

otros especialistas ya observan en la narrativa.<br />

Y vuelvo a María José Ferrada, una de las creadoras más prolíficas<br />

y sólidas de Iberoamérica, para detenerme en Niños (Grafito Ediciones,<br />

2013) y Notas al margen (Alfaguara, 2013). Otro testimonio de<br />

infancia se explora aquí: el cruzado por la violencia. La fuerza <strong>del</strong><br />

poemario Niños no solo radica en la belleza de cada texto, en la intimidad<br />

que Ferrada crea para cada niño, cada niña, y al mismo tiempo<br />

la universalidad de sus juegos, de sus pensamientos; la fuerza<br />

está, sobre todo, en que los escribió vivos, a pesar de que casi todos<br />

ellos fueron ejecutados en la dictadura militar chilena. “Nadia: Con<br />

la lluvia de la tarde se formó un pequeño río / que corre por la orilla<br />

de la vereda. / Depositó en él tres barcos de papel. / Los vio alejarse<br />

hacia el final de la ciudad. Si seguía lloviendo así, / calculó que tardarían<br />

dos días / en llegar al mar”.<br />

En Notas al margen, Ferrada emplea un procedimiento artístico que<br />

recuerda a los foto-epígrafes de Bertolt Brecht (fotografías recortadas<br />

de diarios que Brecht contrastaba con poemas de su autoría).<br />

La poeta retoma titulares y párrafos de notas periodísticas como:<br />

“Unicef denuncia que 19.000 niños mueren al día por causas evitables”,<br />

“Muere niña de cuatro años y otros cinco quedan heridos<br />

tras jugar con una granada en Colombia”, “Victoria’s Secret es acusada<br />

de utilizar algodón cultivado por niños”, y las fija, hace que no<br />

se olviden, con un nuevo texto: “Hay días en que se pregunta dónde<br />

irán esos copos que cosecha y que mete con cuidado en su <strong>del</strong>antal.<br />

Días en los que se pregunta si algo de ella quedará prendido a los copos<br />

para germinar luego en un campo lejano. / Se pregunta si con<br />

los copos harán estrellas, nubes, abrigos”.<br />

¿Hay que hablar de estos temas a los niños y a los jóvenes? En el libro<br />

Hojas sobre la almohada, de Natalia Méndez (Ediciones Abran Cancha,<br />

2014), que mezcla rima y verso libre, lleno de evocadoras palabras<br />

sobre las palabras, hay un inquietante y sutil poema sobre el<br />

terrorismo de Estado, titulado “Estado”: “Olía cada cosa / sin pudor /<br />

y quería probarlo / todo. / Algunas personas / se acercaban / y me<br />

682 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 683


apretaban los cachetes, / me revolvían la cabeza, / sonreían ferozmente<br />

/ y decían cosas rarísimas / en un tono / un tanto agudo. / Anoche<br />

soñé que era perro. / O niño”.<br />

¿Es para niños? ¿Debe la poesía dedicarse a lo bello e ignorar lo atroz?<br />

¿No es la poesía nuestra ventana a una posibilidad infinita de realidades<br />

y maneras de ver, incluidas las dolorosas? Pero ¿cuál es la<br />

poesía para niños o para jóvenes? En esa <strong>del</strong>gada línea que separa a<br />

unos lectores de otros, a unas colecciones y sellos editoriales de otros,<br />

están El sueño, de los españoles Antonio Ventura y Jesús Cisneros<br />

(FCE, 2014), Separaciones mínimas, de los uruguayos Germán Machado<br />

y Matías Acosta (Ediciones La Terraza, <strong>2016</strong>) y Cabía una vez, de los<br />

argentinos David Wapner y Juan Lima (Calibroscopio, 2013). ¿A quién<br />

hablan estos poemas? En los márgenes, las categorías se difuminan.<br />

Por encima de los destinatarios, está el asombro y la pausa a los que<br />

logran conducirnos estas propuestas en formato de libro álbum.<br />

Cecilia Bajour afirma, en su reciente libro La orfebrería <strong>del</strong> silencio<br />

(Comunicarte, <strong>2016</strong>), que el modo de leer un libro álbum invita a la<br />

detención, conlleva una lectura poética. Quizá por ello sea natural encontrar<br />

cada vez más libros álbum que, sin rima, en apenas una línea<br />

de texto, pero con el ritmo que da el paso de la página, nos acercan a<br />

un estética poética.<br />

Me interesa subrayar que en todos los casos de libros con ilustraciones<br />

que he mencionado, los ilustradores no dibujan de manera<br />

literal los poemas. Se apropian también y simbolizan. El imperio de<br />

la imágenes figurativas y literales de las que están plagadas los medios,<br />

incluidos muchos libros para niños, ha venido a socavar el espacio<br />

de lo simbólico. La capacidad de reelaborar, de transformar,<br />

de volver a dar significados a las experiencias, son posibilidades<br />

que abren este tipo de ilustraciones y la poesía en general. También<br />

podríamos afirmar que un solo poema dice más que mil palabras.<br />

Para cerrar, todavía en los márgenes, Escalera al cielo, de Andrés<br />

Acosta (SM, 2015), con otra niña muy peculiar como protagonista y<br />

una aproximación formal que mezcla la novela y el verso: renglón<br />

cortado y centrado en la página cuya razón de ser, casi un caligrama,<br />

se revela hasta el impactante final; y El baile <strong>del</strong> tun, de María López<br />

Vigil y Nivio López Vigil (Libros para Niños, 2014), que en un tono<br />

épico cuenta el mito maya <strong>del</strong> Rabinal Achí. ¿Novelas en verso o<br />

poemas narrativos? En algún sitio entre los dos. Y de la editorial<br />

portuguesa Planeta Tangerina, O Dicionário do Menino Andersen, de<br />

Gonçalo M. Tavares y Madalena Matoso, que propone definiciones<br />

con un tono que mezcla lo informativo con lo poético.<br />

Así define Tavares “Poesía”: “Escucha este verso <strong>del</strong> poeta Rafael Alberti:<br />

‘Y a mí me preocupa mucho el silencio, la astronomía y la velocidad<br />

de un caballo parado’. ¿Cuál es la velocidad de un caballo<br />

parado? Es la velocidad de tus ojos…”.<br />

Del centro a la periferia…<br />

y de la periferia al centro.<br />

Me parece que la poesía está ganando terreno. Dice Efraín Huerta<br />

que “No hay / peor / poesía / que la / que no se / hace. Y se hace mucha<br />

más de la que creemos”. (“De plano”, 1985).<br />

Más métrica antes de cerrar con verso libre: De 2013 a 2015, al Premio<br />

Hispanoamericano de Poesía para Niños llegaron un promedio<br />

de 333 manuscritos por año. En el mismo periodo, al premio de narrativa<br />

El Barco de Vapor, que convoca internacionalmente SM España,<br />

llegaron un promedio de 227 por año 6 .<br />

Y este año el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil<br />

fue otorgado por primera vez a una escritora que es reconocida<br />

sobre todo como poeta: María Cristina Ramos.<br />

Sí hay. Mucha, diversa, explorando nuevos medios, proponiendo cruces<br />

inesperados, pero necesitamos más.<br />

He dejado aquí un breve testimonio de lo que me pareció inusual en<br />

estos tres años, la poesía que escapa de las fórmulas comerciales,<br />

6 Según datos proporcionados por el Fondo de Cultura Económica y la Fundación para las Letras<br />

Mexicanas y SM España.<br />

684 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 685


una que no se conforma con rimas fáciles o que rima desde otros sitios,<br />

que da un giro a las estructuras típicas, que no está empeñada en<br />

contar una historia, que sabe que no solo somos historias, también<br />

somos poesía y la poesía no necesita contar nada, puede mostrarnos,<br />

invitarnos, simple y poderosamente, a ver con detenimiento, poesía<br />

que usa la apropiación para reinventar lo que conocemos, que busca<br />

su propia música, que permite lecturas intertextuales, que ofrece un<br />

testimonio histórico y que está en línea con el arte.<br />

¿Es más real el agua de la fuente…?, ¿o este particular reflejo que les<br />

he compartido? No lo sé. Solo puedo cerrar con más preguntas. Esta<br />

vez formuladas por niños y niñas <strong>del</strong> Taller Azul de Silvia Katz, de<br />

Salta, Argentina, incluidas en el Libro de preguntas posibles e imposibles,<br />

porque la pregunta es el enunciado <strong>del</strong> misterio, y como escribió<br />

Federico García Lorca: “Todas las cosas tienen su misterio, y<br />

la poesía es el misterio que tienen todas las cosas”.<br />

¿Por qué hay días en que el cielo se pone furioso? ¿Por qué cuando dos<br />

colores se abrazan dejan de ser ellos mismos? ¿Cómo será vivir en un<br />

hormiguero? ¿Por qué las acuarelas son silenciosas? ¿Qué hay adentro<br />

de una mágica?<br />

¿Dentro de una nuez mágica?<br />

Poesía, ¿no será poesía?, ¿toda la poesía que aún nos queda por leer<br />

y escribir? Todo lo que está dentro y fuera de nosotros y que todavía<br />

no hemos visto.<br />

Muchas gracias.<br />

Agradecimientos<br />

Un enorme agradecimiento a las muchas personas que dudaron conmigo,<br />

se aventuraron dándome títulos, nombres de autores, opiniones:<br />

Cecilia Bajour, María Emilia López, Antonio Orlando Rodríguez,<br />

Carola Díez, Diego Lebro, Sergio Andricaín, Carola Martínez, Bernardita<br />

Cruz, Arianna Squilloni, Ana Garralón, Cristina Vargas, IBBY <strong>México</strong>,<br />

María Teresa Andruetto, Camille Falcetta, Pedro C. Cerrillo, Julio<br />

M. Llanes, Fanuel Hanan, Carlos Rubio, Francisco Alcaide, María <strong>del</strong><br />

Socorro Duque Bernal, Nora Obregón, Laura Guerrero, Silvia Katz y a<br />

todos los editores y escritores que me enviaron sus libros en físico o<br />

en pdf.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Acosta, A. (2015), Escalera al cielo, Ciudad de <strong>México</strong>, SM.<br />

Agrupación Abriendo Rondas (2015), Apapachaditos… un arrullo de juegos,<br />

Córdoba, Argentina, Ediciones La Terraza.<br />

Andricaín, S. y Rodríguez, A. O. (<strong>2016</strong>), Escuela y poesía, ¿y qué hago con<br />

el poe ma?, Cuenca, España, Ediciones de la Universidad de Castilla-La<br />

Mancha.<br />

Andricaín, S. y Cerrillo, P. C. (2015), Dos orillas y un océano: 25 autores iberoamericanos<br />

de poesía para niños y jóvenes, Cuenca, España/Miami,<br />

EE. UU., CEPLI/Fundación Cuatrogatos.<br />

Bajour, C. (<strong>2016</strong>), La orfebrería <strong>del</strong> silencio, Buenos Aires, Argentina, Comunicarte.<br />

Benegas, M. (2015), Con el ojo de la i, Barcelona, A Buen Paso.<br />

—(2013), Abecedario <strong>del</strong> cuerpo imaginado, Barcelona, A Buen Paso.<br />

Bornemann, E. (2012), “Canción de cuna para dormir a un colectivo”, en<br />

Cuentos, canciones y poesía, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Biblioteca<br />

Nacional.<br />

Brull, M. (2015), “Verdejil”, en Estrellas Eléctricas, Ciudad de <strong>México</strong>, Ediciones<br />

Castillo.<br />

Calcanhoto, A. (coord.) (2013), Antologia ilustrada da poesia brasileira:<br />

para crianças de qualquer idade, Río de Janeiro, Casa da Palavra.<br />

Calvo, M. (2015), Tomar la palabra. La poesía en la escuela, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, FCE.<br />

Darío, R. (<strong>2016</strong>), Sonatina, Managua, Nicaragua, Libros para Niños.<br />

—(<strong>2016</strong>), Los motivos <strong>del</strong> lobo, Managua, Nicaragua, Libros para Niños.<br />

Devetach, L., Bonaparte, G., et. al. (2015), Quiensabe (disco compacto),<br />

Córdoba, Argentina, Música Nuestra.<br />

Dipacho (2015), Viernes verdes, Bogotá, Colombia, Lumen.<br />

Escudero, L. (<strong>2016</strong>), Ema y el silencio, Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Ferrada, M. J. (2013), El idioma secreto, Pontevedra, España, Kalandraka.<br />

—(2013), Niños, Santiago de Chile, Grafito Ediciones.<br />

—(2013), Notas al margen, Santiago de Chile, Alfaguara.<br />

Fonseca, R. (coord.) (2014), Orquesta poética, Ciudad de <strong>México</strong>, Ediciones<br />

Castillo.<br />

686 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 687


—(2015), Vuelo de voces, Ciudad de <strong>México</strong>, Ediciones Castillo.<br />

Forchetti, L. (2015), Donde nace la noche, Pontevedra, España, Kalandraka.<br />

García Lorca, F. (2014), 12 poemas de Federico García Lorca, Pontevedra,<br />

España, Kalandraka.<br />

Gil, C. (2015), “Nana para dormir a un vampiro”, en Dos orillas y un océano:<br />

25 autores iberoamericanos de poesía para niños y jóvenes, Sergio<br />

Andricaín y Pedro C. Cerrillo, (coords.), España, CEPLI y Fundación<br />

Cuatrogatos.<br />

Giménez de Ory, B. (2013), Bululú, Pontevedra, España, Kalandraka.<br />

Guillén, N. (2014), Nicolás Guillén. Selección poética, Pontevedra, España,<br />

Kalandraka.<br />

Herrera, L. (2014), Duerme, niño, duerme, Santiago de Chile, Ediciones Ekaré<br />

Sur.<br />

Huerta, E. (2014), El gran cocodrilo en treinta poemínimos, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Iannamico, R. (2015), Ris ras, Buenos Aires, Argentina, Aerolitos.<br />

Itzcovich, S. (2013), Pisa pisuela color de ciruela, Buenos Aires, Argentina,<br />

Lugar Editorial.<br />

Katz, S. (coord.) (2010), Libro de preguntas posibles e imposibles, Salta,<br />

Argentina, Taller Azul.<br />

Kaufmann, R. (<strong>2016</strong>), Las onomatobellas, Estado de <strong>México</strong>, <strong>México</strong>, FOEM.<br />

Lima, J. (2015), Botánica poética, Buenos Aires, Argentina, Calibroscopio.<br />

López, M. E. (<strong>2016</strong>), Entrevista por Skype realizada el 19 de agosto, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Buenos Aires.<br />

López Vigil M. y López Vigil, N. (2014), El baile <strong>del</strong> tun, Managua, Nicaragua,<br />

Libros para Niños.<br />

Machado, G. (<strong>2016</strong>), Separaciones mínimas, Córdoba, Argentina, Ediciones<br />

La Terraza.<br />

Mañas, P. (<strong>2016</strong>), Trastario, Pontevedra, España, Kalandraka.<br />

Méndez, N. (2014), Hojas sobre la almohada, Buenos Aires, Argentina, Ediciones<br />

Abran Cancha.<br />

Miaja de la Peña, M. T. (2014), Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Mistral, G. (2015), Reino Animal, Santiago de Chile, Pehuén.<br />

—(2015), Poemas de las madres, Concón, Chile, Quilombo Ediciones.<br />

Neruda, P. (2015), Algunas preguntas, Buenos Aires, Argentina, Santiago<br />

de Chile, Pehuén/Ojoreja.<br />

Osses, E. M. (2015), “¿De dónde la rosa?”, en Vuelo de voces, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Ediciones Castillo.<br />

Parra, N. (2015), “Preguntas a la hora <strong>del</strong> té”, en Vuelo de voces, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Ediciones Castillo.<br />

Pessoa, F. (2015), Fernando Pessoa. Selección poética, Pontevedra, España,<br />

Kalandraka.<br />

Ribeiro, J. M. (2013), Versos de no sé qué: antología de poemas, María <strong>del</strong><br />

Sol Peralta (trad.), Bogotá, Colombia, Panamericana Editorial.<br />

Riva Palacio, M. (2013), Pequeño elefante transneptuniano, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Ediciones El Naranjo.<br />

—(2015), Lunática, Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Rodari, G. (2011), Gramática de la fantasía, Ciudad de <strong>México</strong>, Conaculta.<br />

Rodríguez, A. O. (2014), Los helados invisibles y otras, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

SM.<br />

Rubio, A. (2013), “Nombres vegetales”, en 44 poemas para leer con niños,<br />

Albuixech, Litera Libros.<br />

Sánchez-Anaya Gutiérrez, C. (Coord.) (2014), Jardín de palabras, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Ediciones Castillo.<br />

Sánchez, G. (2014), La reina de Turnedó, Pontevedra, España, Kalandraka.<br />

—(2015), Estrellas eléctricas, Ciudad de <strong>México</strong>, Ediciones Castillo.<br />

Suárez Caamal, R. (<strong>2016</strong>), Historias <strong>del</strong> niño invisible, Quintana Roo, <strong>México</strong>,<br />

Nave de Papel.<br />

—(2014), Jugar, Quintana Roo, <strong>México</strong>, Nave de Papel.<br />

Tavares, G. M. (2015), O Dicionário do Menino Andersen, Carcavelos, Portugal,<br />

Planeta Tangerina.<br />

Uribe, V. (coord.) (2015), Tren de lectura, Santiago de Chile, Ediciones Ekaré<br />

Sur.<br />

Ventura, A. (2014), El sueño, Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Villanueva, G. (2013), El vuelo de Luci, Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Wapner, D. (2014), Un auto en dirección hacia, Buenos Aires, Argentina,<br />

Ediciones <strong>del</strong> Eclipse.<br />

—(2013), Cabía una vez, Buenos Aires, Argentina, Calibroscopio.<br />

Zepeda, M. (coord.) (2013), Instrucciones para jugar, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Ediciones Castillo.<br />

688 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 689


Tendencias<br />

La literatura infantil y juvenil<br />

se politiza. Tendencias actuales<br />

en Europa 2013-<strong>2016</strong><br />

Jochen Weber/Alemania<br />

Me refiero a su politización, aunque también podríamos llamarla repolitización.<br />

Eso quiere decir que la literatura infantil y juvenil se ha<br />

vuelto política. Trata temas políticos aún con más claridad que antaño.<br />

Es un fenómeno que se puede observar en diferentes países y que<br />

se manifiesta de diversas maneras. Soy consciente de que hay que tener<br />

cuidado con esos términos, etiquetas y categorías generales, pues<br />

enseguida se entra en arenas movedizas. No obstante, creo que la tesis<br />

es acertada, porque hay suficientes ejemplos en los catálogos de<br />

las editoriales como para apoyarla.<br />

Estudió Filología Alemana, Filología<br />

Hispánica y Ciencias Políticas<br />

en la Universidad de Colonia, donde<br />

se licenció como magister artium.<br />

Es jefe de la sección de Lenguas<br />

de la Biblioteca Internacional<br />

de la Juventud de Múnich, en la<br />

cual es además responsable de la<br />

sección ibérica e iberoamericana y<br />

editor <strong>del</strong> catálogo White Ravens,<br />

que cada año hace una selección de<br />

libros para niños y jóvenes de todo<br />

el mundo. De 2006 a 2012 fue vicepresidente<br />

<strong>del</strong> Arbeitskreis für Jugendliteratur<br />

(IBBY Alemania). Ha<br />

sido jurado para varios premios literarios,<br />

como el alemán Deutscher<br />

Jugendliteraturpreis, el Iberoamericano<br />

SM de Literatura Infantil y<br />

Juvenil y el concurso de álbum ilustrado<br />

A la Orilla <strong>del</strong> Viento.<br />

Cuando recibí la invitación para hablar en esta conferencia<br />

sobre la literatura infantil y juvenil en Europa,<br />

enseguida me di cuenta de que iba suponer un enorme<br />

problema. Me pregunté: ¿cómo se va a poder, en media<br />

hora, dar una visión de la literatura de un continente<br />

entero? Un continente en el que hay muchos países, en<br />

algunos casos muy pequeños, pero ningún idioma común,<br />

y que por tanto está dividido en incontables mercados<br />

literarios claramente separados entre sí.<br />

Por ello, desistí de intentar presentar un panorama global<br />

de Europa. Habría sido una tarea demasiado grande<br />

y aventurada, además de demasiado ambiciosa.<br />

En vez de eso, decidí reducirlo a un único aspecto de la<br />

literatura infantil y juvenil actual europea. Sí, en efecto,<br />

un único punto. Espero que no les decepcione demasiado.<br />

Pero es un aspecto que me parece especialmente interesante,<br />

relevante y representativo, pues muestra una nueva<br />

tendencia en la literatura infantil y juvenil europea.<br />

¿Cómo llegué a este tema y esta tesis? Como ya dije, al preparar esta<br />

charla me sentí bastante confuso, pues no sabía cómo filtrar, ordenar,<br />

estructurar o describir la enorme cantidad de nuevos lanzamientos editoriales<br />

en Europa. En un momento dado, pensé: estamos hablando de<br />

Europa. Pero ¿qué es Europa? ¿En qué punto nos encontramos? ¿Hacia<br />

dónde vamos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué nos<br />

mueve? Estas son las preguntas centrales, elementales, con las que en<br />

estos momentos no solo me debato yo, sino todo el continente, que nos<br />

unen y a veces también nos separan.<br />

Hace 25 años cayeron en Europa numerosas fronteras, y desde entonces<br />

otras muchas han cambiado. Es un continente que, por un lado,<br />

se ha unido y sin embargo, por otro, está en proceso de separarse y<br />

desmoronarse. Europa es además un continente en el que desde hace<br />

algunos años el miedo no deja de crecer: el miedo a las crisis financieras<br />

y económicas, el miedo al terrorismo, a la globalización, al declive<br />

general y a la pérdida de privilegios. Europa es un continente que<br />

se enfrenta a una incipiente migración entre sus fronteras y también<br />

a una inmigración cada vez más fuerte que llega <strong>del</strong> sur. Desde el año<br />

pasado nos encontramos en un estado de alarma constante: de las regiones<br />

en guerra de Oriente Próximo y África ya no llegan miles, sino<br />

cientos de miles, e incluso más personas.<br />

El tema de los refugiados y los inmigrantes eclipsa ahora mismo todos<br />

los demás. Actúa como catalizador, como combustible <strong>del</strong> debate<br />

sobre unas cuestiones básicas que a todas luces llevan bastante tiempo<br />

a la espera de ser discutidas. Se trata de temas, ideas y conceptos<br />

como “pueblo”, “nación”, “sociedad multicultural”, “religión”,<br />

690 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 691


“integración”, “libertad”, “tolerancia”, “tradición”, “identidad cultural”,<br />

“pérdida de identidad”, etc. Y se trata de nuestro sistema occidental<br />

de democracia y sociedad, <strong>del</strong> que muchos dudan de repente,<br />

pues la democracia puede ser complicada y trabajosa y normalmente<br />

no ofrece soluciones rápidas y fáciles. En muchos países europeos, el<br />

ambiente está caldeado, es casi histérico, en algunos casos agresivo,<br />

populista y en general muy “anti”: antieuropeo, antiinmigrantes, antiglobalización,<br />

antidemocrático, antiliberal, antipluralista.<br />

Si observamos la literatura infantil y juvenil en Europa dentro de<br />

ese contexto, vemos que cada vez hay más libros infantiles y juveniles<br />

que tratan estos temas políticos, sociales e históricos. Por supuesto,<br />

se trata solo de una parte de la producción literaria infantil<br />

y juvenil, pero es una parte relevante, está presente, se hace notar y<br />

no se la debe ignorar.<br />

Les voy a ir presentando libros de este tipo provenientes de diferentes<br />

países y, a partir de estos ejemplos, mostraré diferentes facetas<br />

tanto de contenido como de estilo en lo que se refiere al tratamiento<br />

político de la literatura infantil y juvenil.<br />

El renacimiento <strong>del</strong> libro infantil comprometido<br />

A principios de este año salió un nuevo libro de Kirsten Boie, una<br />

de las más famosas y recomendables autoras infantiles de Alemania.<br />

Todo irá bien (Bestimmt wird alles gut/Hatmana al-gad afdal) se convirtió<br />

enseguida en un best seller y ya lleva cuatro ediciones. La editorial<br />

no había contado con ello, y este éxito también fue una sorpresa<br />

para los expertos pues, a decir verdad, no es el mejor libro de Kirsten<br />

Boie. No es una obra maestra literaria, ni tampoco las ilustraciones<br />

son impresionantes. El secreto de su éxito radica en que el libro trata<br />

un tema actual. Narra la huida de la guerra en Siria, que lleva a los<br />

personajes a través <strong>del</strong> Mediterráneo hasta acabar en Alemania. Trata<br />

por tanto las experiencias que incontables personas han tenido en<br />

los últimos años: tanto los refugiados como quienes los acogen. Guerra,<br />

exilio, la llegada a Alemania, el encuentro entre dos culturas en<br />

el ejemplo de dos niños, integración, amistad. Este libro es un ejemplo<br />

perfecto de lo que podríamos llamar literatura temática y de una<br />

literatura infantil política y comprometida socialmente, que durante<br />

años ha sido muy criticada tanto en Alemania como en otros países<br />

europeos, puesto que el contenido y el mensaje suelen encontrarse<br />

en primer plano en detrimento de la forma y calidad literaria.<br />

Al éxito de Todo irá bien también contribuye que está escrito en alemán<br />

y en árabe. La editorial no había contado con ello inicialmente,<br />

pero se mostró de acuerdo con la idea poco antes de publicarlo,<br />

pues encaja muy bien en la producción literaria infantil actual. Esto<br />

se debe a que en Alemania no solo hay un gran interés por los temas<br />

como exilio y migración. También crece el interés por los libros en dos<br />

o más idiomas. Estos llevan muchos años consolidándose en un pequeño<br />

nicho <strong>del</strong> mercado, tanto en los países de habla alemana como<br />

en otras naciones europeas, y solo se podían obtener en pequeñas editoriales<br />

especializadas. Se está produciendo un rápido cambio, pues<br />

las editoriales ven en ellos la posibilidad de atraer a nuevos compradores<br />

y lectores. Se piensa que los libros en dos idiomas ayudan en el<br />

trabajo con inmigrantes, son buenos para el aprendizaje de idiomas,<br />

para el diálogo intercultural y contribuyen a la integración de una sociedad<br />

cada vez más multicultural y heterogénea.<br />

Voy a hacer una breve digresión: los libros infantiles sin texto están<br />

viviendo una evolución similar a los libros en dos idiomas. Con la<br />

excepción de algunos títulos concretos, hasta hace pocos años apenas<br />

existían en Europa. Es interesante ver que, en este caso, también<br />

ha influido el creciente número de refugiados e inmigrantes.<br />

Los libros sin texto se consideran idóneos para facilitar la comunicación<br />

con los refugiados y propiciar que accedan a libros sin los conocimientos<br />

idiomáticos que normalmente hacen falta. Vemos por<br />

ejemplo el proyecto de la colección de “Libros Silenciosos” iniciado<br />

por IBBY en la isla italiana de Lampedusa, donde están llegando<br />

muchos refugiados en barcos. También en otros países europeos se<br />

están distribuyendo bibliografías de recomendaciones y manuales<br />

en los que se explica cómo trabajar con libros sin texto. Quizá tampoco<br />

sea coincidencia que este año, por primera vez desde Emigrantes,<br />

de Shaun Tan, haya sido nominado para el premio alemán de<br />

literatura juvenil un libro sin texto. No se trata de un libro político,<br />

pero procede de Brasil: O fim da fila, de Marcelo Pimentels, que fue<br />

publicado en Alemania en 2015.<br />

692 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 693


Volviendo al tema: ahora voy a presentar algunos libros para mostrar<br />

los temas “políticos” que aborda la literatura infantil y juvenil actual<br />

y la variedad de la oferta. Primero me referiré a una serie de libros infantiles<br />

y juveniles que tratan directamente sobre la situación de los<br />

refugiados y expatriados y sobre la vida de los inmigrantes.<br />

Exilio y migración<br />

El libro Skléro Karydi (Harte Nuss/Nuez dura), escrito por Eleni Svoronou<br />

e ilustrado por Evangelia Goutianou, narra la historia de una<br />

niña procedente de Kabul y cuya familia reside en Atenas tras haber<br />

huido de Afganistán. Habla <strong>del</strong> día a día de la familia, de los prejuicios,<br />

de la experiencia de ser extranjero y estar marginado, pero<br />

también de los niños griegos, quienes aprenden a vivir en tolerancia<br />

y aceptación a través <strong>del</strong> trato con la niña extranjera.<br />

El libro merece mención, porque hace mucho tiempo que los temas<br />

de actualidad no estaban presentes en la literatura infantil y juvenil<br />

griega. Teniendo en cuenta la dramática situación en la que se<br />

encuentra el país debido a la crisis de los refugiados, es probable<br />

que esto cambie. Si antes los libros infantiles preferían temas históricos,<br />

como la lucha de los griegos contra los invasores otomanos,<br />

ahora muchos reflejan el espíritu de los tiempos que corren y la situación<br />

social <strong>del</strong> país.<br />

Además, este libro demuestra que los libros infantiles y juveniles<br />

que tratan de exilio y migración aparecen sobre todo en países que<br />

se enfrentan a estos fenómenos de primera mano (como, por ejemplo,<br />

Grecia e Italia), o países que tienen una larga historia de inmigración<br />

o de dar asilo a refugiados, como Francia, Reino Unido,<br />

Alemania, Suecia, los Países Bajos o Bélgica.<br />

Reinhard Kleist publicó el año pasado su novela gráfica Der Traum von<br />

Olympia. Die Geschichte von Samia Yusuf Omar (El sueño de Olimpia. La<br />

historia de Samia Yusuf Omar), basada en hechos reales. La protagonista<br />

es una deportista somalí de 21 años que en 2012 abandona su<br />

país, asolado por la guerra civil y por una milicia islamista. Espera tener<br />

un futuro mejor en Europa y sueña con participar en los Juegos<br />

Olímpicos de Londres. El camino es extremadamente duro y, al final,<br />

todo resulta ser en vano: Samia se ahoga cuando vuelca la patera en<br />

la que intentaba cruzar el Mediterráneo junto con otros refugiados.<br />

El sueño de Olimpia es una de las incontables novelas gráficas que<br />

encontré durante mis indagaciones. Las novelas gráficas son un<br />

segmento de la literatura general que ha experimentado un enorme<br />

crecimiento en los últimos años. Muchos adolescentes y jóvenes<br />

ya no leen literatura juvenil, sino que prefieren otro tipo de lecturas,<br />

entre ellas las novelas gráficas. Por un lado, esto se debe al cambio<br />

en los hábitos de consumo y recepción de materiales visuales, a<br />

la relación de los jóvenes con las ilustraciones y los medios digitales.<br />

Por otro, las editoriales de libros juveniles tradicionales (en Alemania,<br />

por ejemplo) no publican novelas gráficas, sino que lo hacen<br />

otras editoriales que no llevan la etiqueta “literatura juvenil” y que,<br />

por tanto, son especialmente atractivas para los jóvenes.<br />

No hace mucho, una historia como la de Samia seguramente habría<br />

aparecido como novela en una editorial de libros juveniles tradicional.<br />

Hoy en día, los temas históricos y actuales se pueden representar<br />

con otras formas literarias y estéticas. La novela gráfica funciona<br />

muy bien para eso. Pero también hay libros ilustrados para lectores<br />

adultos, o formas intermedias que mezclan ficción y no ficción, por<br />

ejemplo.<br />

Libros sobre exilio y migración en otros contextos históricos<br />

La literatura infantil y juvenil de hoy en día no solo trata la situación<br />

de los refugiados y emigrantes. También hay libros que relatan<br />

sucesos parecidos de un pasado cercano. Muestran que, aunque la<br />

historia no es circular, la migración y el exilio no son sucesos singulares,<br />

sino que se repiten a lo largo de los años. Este tipo de libros<br />

anima a los lectores a comparar y descubrir paralelismos con el fin<br />

de comprender mejor la situación actual. A continuación, voy a presentar<br />

tres ejemplos de Alemania:<br />

Im Jahr des Affen (En el año <strong>del</strong> mono), de Luu Que Dus, se desarrolla<br />

en los años setenta. Por aquel entonces, Alemania acogió a muchos<br />

de los refugiados procedentes de Vietnam. Entre ellos Minh Ti,<br />

la protagonista, de 16 años, y su padre. El libro narra una historia<br />

694 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 695


de crecimiento (coming of age story) con el trasfondo de este episodio<br />

de la historia de Alemania que, aunque no queda muy lejos, está<br />

casi olvidado, a pesar de volver a ser un tema muy actual.<br />

Madgermanes, una novela gráfica de Birgit Weyhe, cuenta la historia<br />

de tres jóvenes provenientes de Mozambique que en los años ochenta<br />

migran a Alemania Oriental para trabajar. Este es un aspecto muy<br />

interesante para el debate actual sobre la inmigración en Alemania.<br />

En aquellos años, en la RDA había muchos emigrantes procedentes,<br />

por ejemplo, de Mozambique, Angola, Vietnam o Cuba, pero vivían<br />

al margen de la sociedad y no se integraron. En las dos Alemanias la<br />

mentalidad era esta: a los extranjeros se les veía como invitados y se<br />

suponía que algún día abandonarían el país.<br />

33 Bogen und ein Teehaus (33 desvíos y una tetería), de Mernouhsch<br />

Zaeri-Esfahani y Mehrdad Zaeri-Esfahni, es un libro sobre una familia<br />

que huye de Irán en 1979, después de la revolución islámica,<br />

y tras una odisea de dos años llega a Alemania para quedarse. Trata<br />

muy bien temas como la pérdida <strong>del</strong> hogar, el no tener patria y la<br />

pérdida <strong>del</strong> propio idioma.<br />

Convivir en una sociedad diversa y multicultural<br />

Con la creciente inmigración, en casi todos los países europeos están<br />

teniendo lugar debates controvertidos y cargados emocionalmente<br />

acerca de la situación actual y <strong>del</strong> futuro desarrollo de la<br />

sociedad. Debates sobre identidad cultural, integración y exclusión,<br />

y que tratan de establecer qué es lo que mantiene unida a la sociedad,<br />

al país y a Europa.<br />

En la novela, basada en hechos autobiográficos, All utlendinger har<br />

lukka gardiner (Alle Ausländer haben geschlossene Gardinen/Todos los<br />

inmigrantes tienen las cortinas echadas), la autora noruega Maria Navarro<br />

Skaranger muestra la vida de una familia binacional en Oslo.<br />

La familia (el padre es chileno y la madre noruega) vive en una urbanización<br />

de edificios altos a las afueras de la ciudad. Describe el día a<br />

día, las diferencias culturales y los malentendidos, y plantea la cuestión<br />

de cómo la diversidad multicultural puede convivir respetuosamente<br />

en un espacio urbano como ese.<br />

También la novela gráfica de la artista libanesa Zeina Abirached,<br />

que trabaja y vive en Beirut, París y Berlín, trata sobre una identidad<br />

cultural formada de distintas raíces. En Le piano oriental (Das<br />

orientalische Klavier/El piano oriental), Abirached narra dos historias:<br />

la de su bisabuelo, que quería unir la música de oriente y de<br />

occidente, y la de ella misma, de cómo acaba aceptando sus raíces<br />

árabes y francesas para considerarlas parte de su identidad.<br />

Un interesante libro de divulgación es Guide de mieux-vivre ensemble.<br />

Ma laïcité, ma religion, mon identité (Führer für ein besseres Zusammenleben.<br />

Meine Sekularität, meine Religion, meine Identität/Guía para<br />

una mejor convivencia. Mi laicismo, mi religión, mi identidad). En él,<br />

Patrick Banon busca respuesta a preguntas muy actuales. ¿Cómo podemos<br />

fortalecer en Europa las ideas de igualdad, libertad, solidaridad,<br />

derechos humanos y laicismo? ¿Cómo podemos debatir temas<br />

religiosos y culturales de manera crítica, pero respetuosa?<br />

Xenofobia, populismo y nacionalismo<br />

La parte presentada hasta ahora tenía en general un tono positivo.<br />

Son libros que muchas veces tratan sobre convivencias difíciles,<br />

pero que acaban funcionando. Se muestran los problemas, pero<br />

también las soluciones y perspectivas.<br />

Ahora mismo, en Europa crecen la intolerancia, la agresión, la ignorancia.<br />

No solo rechazamos a los refugiados e inmigrantes, sino también<br />

los cambios en la sociedad. Las corrientes radicales y populistas<br />

están en auge. En vez de destruir fronteras, prefieren construirlas. Incontables<br />

libros abordan este desarrollo, en general de manera muy<br />

dispar.<br />

Un libro digno de mención es el publicado por la autora rusa, residente<br />

en Viena, Daria Vilke, una de las voces más interesantes de la literatura<br />

infantil y juvenil rusa actual. En Musorscik (Der Müllmann/El barrendero)<br />

se aproxima al tema de la xenofobia de manera oblicua. El día a día<br />

de un tímido barrendero apartado de la sociedad se ve alterado cuando<br />

la milicia aloja a un “viajante de paso” en su casa. Haciendo uso de un<br />

lenguaje sereno y sobrio, Vilke hace el estudio psicológico de una persona<br />

forzada a enfrentarse al “extraño” y a sí mismo.<br />

696 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 697


El autor sueco Zulmir Becěvić trata el tema de la xenofobia de una<br />

manera muy distinta. Su novela Avblattefieringsprocessen (Ausländerabmilderungsprozess/Proceso<br />

de mitigación de extranjeros) no es una<br />

parábola, sino una sátira distópica con la que al lector se le queda la<br />

carcajada atascada en la garganta. Tras su victoria en las elecciones,<br />

el partido político ficticio “El Partido” quiere limpiar el país de todo<br />

lo “antisueco”. Primero actúa de manera sutil, pero después se vuelve<br />

abiertamente reaccionario y racista. Esta política de segregación,<br />

de asimilación obligada y de construcción violenta de una “identidad<br />

nacional” es aterradora, pero también absurda, y al final acaba siendo<br />

desenmascarada como tal. Esta novela plantea un futuro fascista<br />

que, de hecho, ya se está gestando en algunos países de Europa.<br />

En su novela gráfica La Présidente (La presidenta), François Durpaire y<br />

Farid Boudjellal no se limitan a la ficción. Con ayuda de texto e ilustraciones,<br />

presentan la posible victoria de Marine Le Pen en las elecciones<br />

generales de mayo de 2017. Ejemplificando el programa político<br />

y los planes estratégicos <strong>del</strong> partido de extrema derecha Front National,<br />

los autores anticipan qué política podría llevar a cabo, o llevará a<br />

cabo, la secretaria general <strong>del</strong> partido. El libro, que ha escandalizado y<br />

exaltado a los lectores, se ha convertido en un enorme éxito entre el público<br />

en Francia, con más de 100.000 ejemplares vendidos.<br />

El tratamiento <strong>del</strong> pasado cercano<br />

Llego ya a la parte final de mi presentación.<br />

Durante los últimos tres años, han aparecido en varios países libros<br />

que examinan sucesos controvertidos <strong>del</strong> pasado cercano. Normalmente<br />

están relacionados directamente con la situación actual <strong>del</strong><br />

país y con los debates sobre temas como la identidad cultural y nacional.<br />

En Francia, por ejemplo, la conversación ahora mismo está<br />

determinada por estas cuestiones. Muchas veces los autores intentan<br />

explicar las razones y los motivos de los problemas y conflictos<br />

<strong>del</strong> presente. Un tema muy frecuente en la literatura es la guerra<br />

de Argelia, la cual nunca se ha llegado a superar <strong>del</strong> todo y que, por<br />

tanto, todavía tiene efectos negativos sobre la sociedad francesa en<br />

su trato a los inmigrantes <strong>del</strong> norte de África.<br />

En la antología publicada por Leïla Sebbar, Une enfance dans la guerre.<br />

Algérie 1954-1962 (Eine Kindheit im Krieg. Algerien 1954-1962/<br />

Una infancia en la guerra. Argelia 1954-1962), autores franceses y argelinos,<br />

que vivieron la guerra de niños, tratan el conflicto en 44<br />

textos distintos.<br />

Las acciones militares francesas en África son el tema de la novela<br />

gráfica La fantasie des Dieux (Die Fantasie der Götter/La fantasía de los<br />

dioses), de Patrick de Saint-Exupéry e Hippolyte. Plantea el papel de<br />

Francia en el genocidio de Ruanda durante la década de los noventa,<br />

el cual provocó exilios y deportaciones y cuyas consecuencias todavía<br />

se dejan sentir en Francia, así como en la posición <strong>del</strong> país en África.<br />

Ambos títulos son claros ejemplos de un análisis de la historia propia,<br />

pues llama la atención que, en general, estos libros se escribieran<br />

como mínimo 20 años después de estos dolorosos acontecimientos<br />

históricos, es decir, pertenecen a una generación posterior. En Alemania<br />

ya sucedió eso con respecto a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.<br />

Otros ejemplos son la guerra civil española o los periodos de<br />

regímenes militares en Argentina, Brasil o Chile.<br />

Algo completamente nuevo, pero muy interesante, es el tratamiento<br />

crítico <strong>del</strong> pasado cercano en la literatura infantil y juvenil <strong>del</strong> este<br />

de Europa y los países bálticos. Veinticinco años después de la caída<br />

<strong>del</strong> Telón de Acero y <strong>del</strong> comienzo de la independencia política de muchos<br />

países, se empiezan a ver allí las primeras simientes literarias.<br />

Durante la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría, el lema era la<br />

exaltación heroica. Hoy en día se está formando una nueva literatura<br />

juvenil en la que es posible la narración realista y crítica.<br />

En Moscú hay una pequeña editorial, KompasGid, muy comprometida<br />

con ofrecer un valiente y ambicioso catálogo, a pesar de que una y<br />

otra vez tiene que luchar con los intentos de censura de los órganos<br />

administrativos y con las controvertidas leyes de protección de los jóvenes,<br />

así como con la ley para la difusión de una historia establecida<br />

y unificada. En 2013, KompasGid publicó un libro juvenil sobre el<br />

conflicto entre las antiguas repúblicas soviéticas Armenia y Azerbaiyán.<br />

Fotografii na pamjat (Fotografien zur Erinnerung/Fotografías para<br />

698 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 699


el recuerdo), de Marija Martirosova, cuenta la vida de Margo, que vive<br />

con sus padres adoptivos entre la minoría armenia de la capital azerbaiyana,<br />

Baku. A medida que se va gestando el conflicto por la región<br />

autónoma de Nagorno Karabaj, la familia cada vez sufre mayor exclusión<br />

y hostilidad, lo que culmina con el asesinato <strong>del</strong> padre y la huida<br />

de madre e hija, que acaban en Estados Unidos.<br />

En Lituania, el autor Ernestas Parulskis ha comenzado, en 2015, un<br />

nuevo capítulo en la literatura infantil y juvenil <strong>del</strong> país. En su obra infantil<br />

Ziemos atostogu tankas (Winterferienpanzer/El tanque de las vacaciones<br />

invernales), un padre cuenta a su hijo un suceso de su niñez,<br />

cuando en enero de 1991 vivió en la capital, Vilna, el llamado “Domingo<br />

Sangriento”, durante el cual los lituanos lucharon contra el Ejército<br />

Rojo para defender su parlamento y la torre de la televisión nacional.<br />

Se ha criticado la calidad literaria <strong>del</strong> libro. Pero es el primer libro infantil<br />

en Lituania que trata un suceso vital para la nueva identidad nacional,<br />

su papel en Europa y su relación con la vecina Rusia.<br />

En 2014, en Letonia también se publicó un libro infantil sobre el pasado<br />

<strong>del</strong> país durante la era soviética, libro que entretanto ha recibido numerosos<br />

premios. En Lapsu laknina m klás (Das Rätsel des Fuchshügels/<br />

El misterio de la colina <strong>del</strong> zorro), Māris Rungulis cuenta la historia de<br />

dos chicos que, en la década de los sesenta, encuentran un búnker en el<br />

bosque que sirvió de escondite a partisanos letones que luchaban contra<br />

la invasión <strong>del</strong> país por parte <strong>del</strong> Ejército Rojo durante la Segunda<br />

Guerra Mundial. Junto con la década de los noventa, este es el otro apartado<br />

fundamental en la historia de la autonomía de los países bálticos.<br />

Los debates sobre estos temas son difíciles y están cargados emocionalmente,<br />

pues también afectan a la gran minoría rusa de estos países.<br />

Además, definen la relación con Rusia, que en estos momentos se está<br />

volviendo a posicionar como una gran potencia mundial tanto política<br />

como militar. Por tanto, estas cuestiones tan políticas y controvertidas<br />

han llegado también a la literatura infantil y juvenil.<br />

Temas políticos en la literatura infantil y juvenil<br />

de los países iberoamericanos<br />

Para concluir, quiero plantear la cuestión de qué papel desempeñan los<br />

temas políticos en la literatura infantil y juvenil actual de los países<br />

iberoamericanos. Debido a la falta de tiempo, solo puedo trazar una<br />

panorámica sobre unos pocos títulos.<br />

España y Portugal son un caso especial pues, por un lado, están vinculados<br />

lingüísticamente con América Latina, pero, por otro, pertenecen<br />

geográfica y políticamente a Europa. Culturalmente, tienen lazos con<br />

ambos continentes.<br />

Durante unos años, España fue el destino elegido por muchos refugiados<br />

y emigrantes <strong>del</strong> Magreb y <strong>del</strong> África subsahariana, hasta que<br />

cerró sus fronteras, obligando a las personas a tomar otras rutas a<br />

través <strong>del</strong> Mediterráneo. Los autores infantiles y juveniles españoles<br />

empezaron pronto a tratar este tema. Un ejemplo excepcional es el libro<br />

ilustrado Caja de cartón, que muestra con claridad sobrecogedora<br />

en texto y dibujo el peligroso viaje y la situación precaria que viven<br />

muchos refugiados ilegales en España. Aunque el libro fue publicado<br />

dos años antes <strong>del</strong> marco temporal que estoy contemplando aquí,<br />

no quería dejar de mencionarlo. Un ejemplo muy reciente es el premiado<br />

Alma y la isla, de Mónica Rodríguez. Muestra claramente que<br />

ni siquiera una isla es una fortaleza en la que sea posible aislarse <strong>del</strong><br />

mundo exterior y que, a través <strong>del</strong> encuentro personal, se pueden desarmar<br />

los miedos y los prejuicios contra los extranjeros.<br />

Un tema que domina los debates públicos en los países <strong>del</strong> sur de<br />

Europa es la crisis económica que sufren desde hace años. En su<br />

novela Irmão Lobo (Hermano Lobo), también publicada en español,<br />

Carla Maia de Almeida muestra de forma conmovedora la decadencia<br />

de una familia. Esta se produce por diversos motivos: desempleo,<br />

falta de dinero, pérdida de la vivienda… y es un retrato de la<br />

situación económica pero también psicológica de la sociedad. En el<br />

original libro ilustrado sin texto O capital (El capital), Afonso Cruz<br />

muestra las consecuencias de una economía financiera desatada.<br />

El protagonista es una hucha cerdito que se traga todo, no se sacia<br />

nunca y cada vez es más grande.<br />

La temática de la convivencia en sociedad, la libertad, la democracia<br />

y otros asuntos similares también es central en la serie de cuatro<br />

tomos Libros para mañana, de la editorial Media Vaca. Los textos,<br />

700 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 701


que fueron publicados por primera vez en la década de los setenta,<br />

durante los primeros años de la transición, han sido ilustrados para<br />

esta nueva edición. Son una demostración de la actualidad atemporal<br />

de estos interrogantes fundamentales y ponen de manifiesto la<br />

responsabilidad de cada nueva generación de ahondar en ellos.<br />

Al otro lado <strong>del</strong> Atlántico, la literatura infantil y juvenil actual está<br />

teniendo un desarrollo algo distinto. Por el momento no hay temas<br />

comparables que dominen de forma tan clara los debates públicos y<br />

que se plasmen en la producción literaria infantil y juvenil en el ámbito<br />

intercontinental. Además, hasta ahora ha habido menos libros<br />

infantiles y juveniles que trataran temas y sucesos políticos actuales<br />

o de la historia contemporánea. ¿Podría deberse a que este tipo<br />

de temas son considerados menos apropiados para lectores jóvenes?<br />

¿O podría ser el motivo una diferencia estructural? Y es que los libros<br />

para adolescentes, al contrario que los infantiles, siempre han<br />

tenido menos protagonismo, en comparación con lo que ocurre en<br />

muchos países europeos.<br />

Brasil y Argentina son la excepción, pues poco después de la caída<br />

de los regímenes militares ya aparecieron en el mercado libros<br />

que trataban de la situación <strong>del</strong> momento. Esto ha continuado hasta<br />

hoy, especialmente en Argentina, donde siempre hay oferta de títulos<br />

para jóvenes lectores, tanto en ficción como en libro divulgativo.<br />

Un ejemplo actual es la novela Rompecabezas, de María Fernanda<br />

Maquieira, publicada en 2013.<br />

En los últimos años se han publicado en Brasil interesantes libros<br />

juveniles que abordan un aspecto de la historia brasileña que todavía<br />

tiene repercusiones sobre el país. As cores da escravidão (Los colores<br />

de la esclavitud), de Ieda de Oliveira, e Iluminuras, de Rosana<br />

Rios, tratan de la esclavitud. Esta no fue abolida oficialmente hasta<br />

1888 y se halla muy ligada a la explotación infantil, que sigue siendo<br />

un problema en la actualidad, y no solo en Brasil.<br />

Debido a las negociaciones de paz <strong>del</strong> Gobierno colombiano con las<br />

FARC, la guerra civil en Colombia vuelve a estar en el punto de mira<br />

internacional. Los constantes combates que tienen lugar desde hace<br />

décadas entre las tropas <strong>del</strong> Gobierno, las guerrillas y los grupos paramilitares<br />

han sido un tema recurrente en la literatura juvenil. Voy<br />

a nombrar tres ejemplos. En la novela juvenil El gato y la madeja<br />

perdida, Francisco Montaña aborda un tema <strong>del</strong>icado: la destrucción<br />

y eliminación durante la década de los ochenta <strong>del</strong> partido de<br />

izquierdas Unión Patriótica y de sus miembros. En Bajo la luna de<br />

mayo, el tercer libro de Gerardo Meneses, el autor describe el día a<br />

día de los niños que sufren las dramáticas consecuencias de la guerra<br />

civil al estar entre ambos frentes. En su novela juvenil de apenas<br />

100 páginas Era como mi sombra, Pilar Lozano describe la infancia y<br />

juventud de un joven en una pequeña ciudad en las montañas, arrasada<br />

por la guerra, donde el futuro ofrece tan pocas esperanzas y<br />

perspectivas que el protagonista, de 13 años, toma como única salida<br />

unirse a la guerrilla.<br />

Los libros mencionados hasta ahora tienen algo en común: todos<br />

son títulos juveniles muy bien escritos. No obstante, en cuanto a la<br />

forma, se mueven en el campo de la novela tradicional realista. Los<br />

autores de dos títulos publicados en Chile, que quiero analizar brevemente,<br />

han ido por otros caminos.<br />

En el libro ilustrado Un diamante en el fondo de la tierra, de Jairo Buitrago<br />

y Daniel Blanco Pantoja, un niño habla sobre su abuelo, que durante<br />

la dictadura militar estuvo en prisión por motivos políticos. Su<br />

esposa fue secuestrada y desapareció sin dejar rastro, e incluso años<br />

después el joven todavía sufre por los traumáticos acontecimientos.<br />

El texto, corto y fácil, presenta un destino individual, mientras que<br />

las ilustraciones en blanco y negro, de estilo cómic con influencia cinematográfica,<br />

aluden a la memoria colectiva de la sociedad chilena.<br />

El libro publicado en 2014 Al sur de la Alameda, de Lola Larra y Vicente<br />

Reinamontes, es muy interesante tanto de contenido como<br />

de forma. Tomando el estilo de un diario ficticio, narra cómo unos<br />

alumnos ocupan un colegio durante la llamada Revolución de los<br />

Pingüinos de 2006. Simultáneamente, también aparecen las memorias<br />

de una mujer mayor sobre la época de la dictadura, y se crea un<br />

puente con las masivas protestas que continúan hasta hoy en contra<br />

de la política educativa <strong>del</strong> país. Las expresivas ilustraciones en<br />

702 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 703


lanco, negro, rojo y tonos azulados, que recuerdan a los cómics,<br />

novelas gráficas y grabaciones de vídeo, construyen el segundo nivel<br />

narrativo. Al sur de la Alameda es una prueba maravillosa de lo<br />

actuales y políticos que pueden ser los libros juveniles, y <strong>del</strong> enorme<br />

abanico de posibilidades <strong>del</strong> que disponen autores e ilustradores<br />

tanto a nivel de texto como de ilustraciones. Otros ejemplos de cómo<br />

abordar temas políticos de una forma artística sorprendentemente<br />

innovadora son dos recomendables libros mexicanos, aparecidos en<br />

2011, Migrar y Centígrados y paralelos, ambos centrados en el tema<br />

de la inmigración.<br />

Para resumir, se puede afirmar que la creación de una mayor diversidad<br />

formal y estética a la hora de presentar temas políticos ofrece<br />

un enorme potencial a los autores, los ilustradores y las editoriales<br />

de libros infantiles y juveniles en Iberoamérica.<br />

Conclusión<br />

Concluiré mi presentación con un breve resumen.<br />

No existe una literatura infantil y juvenil europea, sino muchas literaturas<br />

infantiles y juveniles distintas en Europa. A pesar de que<br />

no hay un mercado literario común, ni tampoco un público común,<br />

se puede constatar una nueva tendencia que se extiende por todo el<br />

continente. En los libros para lectores jóvenes, cada vez tienen más<br />

cabida temas políticos y de actualidad, o cuestiones sociales y culturales<br />

que se debaten hoy en día. En ellos se representan y se abordan<br />

de maneras muy distintas, tanto con texto como con ilustraciones.<br />

Hay una gran variedad de temas y estilos. Llama la atención lo rápido<br />

que reaccionan algunos autores, ilustradores y editoriales a los<br />

sucesos actuales. Además, también está creciendo el interés y la demanda<br />

por este tipo de publicaciones. La literatura infantil y juvenil<br />

está extendiendo sus antenas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Abirached, Z. (<strong>2016</strong>), El piano oriental, Barcelona, Salamandra.<br />

Almeida, C. M. (2013), Irmão Lobo, António Jorge Gonçalves (il.), Carcavelos,<br />

Planeta Tangerina (colección Dois Passos e Um Salto).<br />

Arnal, T. (2010), Caja de cartón, Hassan Amekan (il.), Pontevedra, OQO<br />

(colección Qontextos).<br />

Banon, P. (<strong>2016</strong>), Guide du mieux-vivre ensemble. Ma laïcité, ma religion,<br />

mon identité, Anne-Lise Boutin (il.), Arles, Actes Sud junior.<br />

Becěvić, Z. (2014), Avblattefieringsprocessen, Estocolmo, Alfabeta.<br />

Boie, K. (<strong>2016</strong>), Bestimmt wird alles gut/Hatmana al-ġad afdal, Jan Birck<br />

(il.), Mahmoud Hassanein (trad.), Leipzig, Klett Kinderbuch.<br />

Bombara, P. (2015), La chica pájaro, Buenos Aires, Norma (colección Zona<br />

Libre).<br />

Buitrago, J. (2015), Un diamante en el fondo de la tierra, Daniel Blanco Pantoja<br />

(il.), Santiago, Amanuta (colección Sin Límites).<br />

Cruz, A. (2014) (il.), Capital, Lisboa, Pato Lógico.<br />

Durpaire, F. (2015), La Présidente. Maintenant vous ne pourrez plus dire<br />

que vous ne saviez pas, Farid Boudjellal (il.), París, Les Arènes BD.<br />

Equipo Plantel (2015), Cómo puede ser la democracia, Marta Pina (il.), Valencia,<br />

Media Vaca (colección Libros para Mañana, 1).<br />

—Así es la dictadura, Mikel Casal (il.), Valencia, Media Vaca (colección Libros<br />

para Mañana, 2).<br />

—Hay clases sociales, Joan Negrescolor (il.), Valencia, Media Vaca (colección<br />

Libros para Mañana, 3).<br />

—Las mujeres y los hombres, Luci Gutiérrez (il.), Valencia, Media Vaca (colección<br />

Libros para Mañana, 4).<br />

Hippolyte y Saint-Exupéry, P. (2014), La fantasie des Dieux, Rwanda 1994,<br />

Hippolyte (il.), París, Les Arènes.<br />

Kleist, R. (2015), Der Traum von Olympia. Die Geschichte von Samia Yusuf<br />

Omar, Hamburgo, Carlsen.<br />

Larra, L. (2014), Al sur de la Alameda. Diario de una toma, Vicente Reinamontes<br />

(il.), Santiago de Chile, Ekaré Sur.<br />

Lozano, P. (2015), Era como mi sombra, Bogotá, SM (colección Gran Angular).<br />

Luu, Q. D. (<strong>2016</strong>), Im Jahr des Affen, Hamburgo, Königskinder.<br />

Maquieira, M. F. (2013), Rompecabezas, Buenos Aires, Alfaguara.<br />

Martirosova, M. (2013), Fotografii na pamjat’, Moscú, KompasGid.<br />

704 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 705


Mateo, J. M. (2011), Migrar, Javier Martínez Pedro (il.), <strong>México</strong>, D. F., Tecolote.<br />

Meneses, G. (<strong>2016</strong>), Bajo la luna de mayo, Bogotá, Norma.<br />

Montaña, F. (2013), El gato y la madeja perdida, Bogotá, Alfaguara (Serie<br />

Roja).<br />

Oliveira, I. (2013), As cores da escravidão, Rogério Borges (il.), São Paulo,<br />

FTD.<br />

Parulskis, E. (2015), Žiemos atostogy tankas (cuento), Vilnius, Aukso Žuvys.<br />

Rios, R. (2015), Iluminuras. Uma incrível viagem ao passado, Thais Linhares<br />

(il.), Belo Horizonte, Lê.<br />

Rodríguez, M. (<strong>2016</strong>), Alma y la isla, Ester García (il.), Madrid, Anaya.<br />

Rungulis, M. (2014), Lapsu kalnina mīklás, Vēsturisks detektīvstāsts bērniem,<br />

Riga, Liels un mazs.<br />

Sebbar, L. (ed.) (<strong>2016</strong>), Une enfance dans la guerre. Algérie 1954-1962, Sébastien<br />

Pignonī Saint-Pourçain-sur-Sioule, Bleu autour.<br />

Skaranger, M. N. (2015), Alle utlendinger har lukka gardiner, Oslo, Forlaget<br />

Oktober.<br />

Solís, V. (2011), Centígrados y paralelos, <strong>México</strong>, D. F., Océano.<br />

Svoronou, E. (2015), Sklēro karydi, Evangelia Goutianou (il.), Atenas, Kaleidoskopio.<br />

Vilke, D. (2015), Musoršc̆ik, Aleksandra Nikolaenko (il.), Moscú, Vremja.<br />

Weyhe, B. (<strong>2016</strong>), Madgermanes, Berlín, avant-verlag.<br />

Zaeri-Esfahani, M. (<strong>2016</strong>), 33 Bogen und ein Teehaus, Mehrdad Zaeri-Esfahani<br />

(il.), Wuppertal, Peter Hammer Verlag.<br />

706 <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA <strong>CILELIJ</strong>/ACTAS Y MEMORIA 707

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!