24.06.2024 Views

FIDES DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2024

FIDES DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2024

FIDES DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2024

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO 68 Nº 3511 <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>16</strong> <strong>AL</strong> <strong>22</strong> <strong>DE</strong> <strong>JUNIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>2024</strong><br />

TEGUCIG<strong>AL</strong>PA, HONDURAS<br />

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN<br />

<strong>JUNIO</strong><br />

EL ORGULLO <strong>DE</strong> SER<br />

CATÓLICO<br />

LA CORRUPCIÓN<br />

NO<br />

<strong>DE</strong>BE SER UNA<br />

FORMA <strong>DE</strong> VIVIR<br />

Honduras ha salido “aplazada” en este tema según organismos<br />

de sociedad civil. Esta crisis obliga a los 3 Poderes del Estado,<br />

a trabajar por más transparencia.<br />

Págs. 4 y 5<br />

HOMILÍA<br />

“EL REINO ES EL<br />

PROYECTO <strong>DE</strong> S<strong>AL</strong>VACIÓN<br />

<strong>DE</strong> DIOS, ES LA RAZÓN <strong>DE</strong><br />

SER <strong>DE</strong> LA IGLESIA”<br />

PÁG. 2<br />

IGLESIA<br />

TECNOLOGÍA Y ÉTICA:<br />

DOS COSAS QUE VAN <strong>DE</strong><br />

LA MANO SEGÚN LA VISIÓN<br />

<strong>DE</strong> LA IGLESIA<br />

JUTIC<strong>AL</strong>PA<br />

ESTA DIÓCESIS<br />

HONDUREÑA, CUENTA CON<br />

UN NUEVO DIÁCONO PARA<br />

SERVIR A LA IGLESIA<br />

PÁG. <strong>16</strong> PÁG. 32<br />

SAN PEDRO SULA<br />

EL MOVIMIENTO FAMILIAR<br />

CRISTIANO <strong>DE</strong> SAN PEDRO<br />

SULA CELEBRÓ SU<br />

58 ANIVERSARIO<br />

PÁG. 40<br />

SINTONICE LA SEÑ<strong>AL</strong><br />

<strong>DE</strong> RADIO<br />

Y TELEVISIÓN EN VIVO<br />

WWW.SUYAPAMEDIOS.HN


2 LAHOMILÍADOMINIC<strong>AL</strong><br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

El Reino, es decir, el<br />

proyecto de salvación<br />

de Dios, es la razón de<br />

ser de la Iglesia<br />

Mons. José Vicente Nácher Tatay C.M.<br />

Arzobispo de Tegucigalpa<br />

y Presidente de la C.E.H.<br />

Mc 4, 26-34<br />

“El Reino de Dios y la Iglesia”<br />

El Reino de Dios<br />

es el anuncio<br />

de Jesús por<br />

excelencia. Es<br />

su primer mensaje<br />

público y sobre él hablan<br />

todas sus parábolas, esas con<br />

las que transmitía a los discípulos<br />

verdades trascendentes,<br />

con imágenes cercanas<br />

y comprensibles. Aunque no<br />

les faltaba a las parábolas un<br />

punto de interpretación por<br />

parte del oyente. Lo cual era<br />

expresamente querido por Jesús,<br />

que en privado les explicaba<br />

todo. “En privado” no<br />

significa que lo decía “a unos<br />

pocos selectos”, sino que la<br />

Palabra de Dios solo germina<br />

en el interior, en ese ámbito<br />

privado de cada persona en<br />

el que solo puede entrar Dios.<br />

Valga esto para un primer comentario<br />

sobre la Iglesia: la<br />

Iglesia no es un grupo reducido<br />

de elegidos, que excluye al<br />

resto de mortales. Antes bien,<br />

la Iglesia Católica es el corazón<br />

de Dios para el mundo, y el<br />

corazón del mundo ante Dios.<br />

Por tanto, que existen vínculos<br />

estrechos entre Reino de Dios<br />

y la Iglesia es evidente, pero en<br />

este caso, cercanía no debe ser<br />

confusión. Podríamos decir, a<br />

modo de explicación, que el<br />

Reino es el fin, la Iglesia es el<br />

medio; el Reino es la realidad<br />

eterna a la que está llamada<br />

la humanidad, la Iglesia es el<br />

“Podríamos decir, a modo de<br />

explicación, que el Reino es el fin,<br />

la Iglesia es el medio”<br />

pueblo que escucha esa llamada<br />

y la anuncia. La primera<br />

parábola habla del grano que<br />

muere, deja de ser él y crece<br />

sin aparente colaboración<br />

externa. Referencia expresa<br />

a que el Reino no es tanto por<br />

méritos humanos, sino de la<br />

Gracia divina. La segunda habla<br />

de pequeñez inicial, pero<br />

seguro crecimiento. Como<br />

explicando la humildad del<br />

Reino naciente, que viene<br />

de lo pequeño para llegar a<br />

convertirse en arbusto útil. En<br />

ambas parábolas, de alguna<br />

manera, se habla de frutos y<br />

fecundidad del Reino de Dios.<br />

Ahí es donde, diríamos, más<br />

se visualiza nuestra respuesta.<br />

Ese Reino, tan grande y a la<br />

vez tan interior, tan personal,<br />

pero a la vez tan social,<br />

no es un mero adorno en la<br />

historia de la humanidad. El<br />

Reino, es decir, el proyecto<br />

de salvación de Dios, es la<br />

razón de ser de la Iglesia y<br />

el destino culminante de la<br />

humanidad. Podemos ahora<br />

ya, sin confusión, definir a<br />

la Iglesia como “sacramento<br />

del Reino de Dios” aquí en<br />

la tierra, es decir, signo de<br />

que el Reino, sembrado en<br />

el corazón de este mundo,<br />

está llamado a crecer sin<br />

límites, para la historia humana,<br />

a la que la Iglesia sirve<br />

y acompaña, en Cristo y por<br />

Cristo, llegue a ser “historia de<br />

salvación”. Mientras algunos<br />

-desde fuera o desde dentroquieren<br />

reducir a la Iglesia a<br />

mera institución social, ésta<br />

en cambio, será siempre una<br />

realidad distinta a los criterios<br />

de este mundo, justamente<br />

porque, los cristianos, aun<br />

siendo habitantes de este<br />

siglo, somos ciudadanos del<br />

cielo. Conforme al Evangelio,<br />

la Iglesia, para servir al Reino,<br />

debe partir de lo pequeño y<br />

crecer despacio. Esto supone<br />

un enorme llamado a la conversión<br />

para nosotros, que<br />

-todavía pecadores-, debemos<br />

evitar escandalizar a los más<br />

pequeños. Jesús, para anunciar<br />

su Reino a todas las gentes,<br />

cuenta con la Iglesia, para<br />

que en nuestra fragilidad se<br />

muestre su grandeza.<br />

“Conforme al Evangelio, la Iglesia, para servir al Reino,<br />

debe partir de lo pequeño y crecer despacio”


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

3


4 TEMA<strong><strong>DE</strong>L</strong>ASEMANA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Honduras exige verdaderos signos<br />

de transparencia y no discursos<br />

hipócritas<br />

El pueblo hondureño está cansado de palabras vacías, que no<br />

desembocan en acciones concretas, quedando en falsas promesas<br />

Eddy Romero |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Cuanta razón tiene<br />

el Papa Francisco,<br />

al señalar que la<br />

corrupción hace<br />

a quien la práctica<br />

“semejantes a una podredumbre<br />

barnizada. Y Jesús a éstos<br />

no les llamaba sencillamente<br />

pecadores, sino que les decía<br />

hipócritas”. Basados en esta<br />

máxima, es importante presentar<br />

uno de los mayores<br />

problemas que hay en el país<br />

en la actualidad: la falta de<br />

transparencia.<br />

Justicia En octubre de 20<strong>22</strong>, la<br />

Conferencia Episcopal de Honduras<br />

(C.E.H.), nos recordaba<br />

que la lucha contra la corrupción<br />

y transparencia es garantía<br />

de justicia. Los obispos hondureños<br />

son enfáticos al hablar<br />

de corrupción y transparencia<br />

en nuestro país. “Este flagelo<br />

lo único que hace es introducir<br />

una serie de desconfianza<br />

en las instituciones políticas,<br />

causando un progresivo menosprecio<br />

de los ciudadanos por la<br />

política y sus representantes,<br />

lo que debilita las instituciones<br />

y esto al final se convierte<br />

en un empobrecimiento de la<br />

población”.<br />

El Padre Juan Antonio Hernández,<br />

formador del Seminario<br />

Mayor Nuestra Señora<br />

de Suyapa (SMNSS), es tajante<br />

al mencionar que, la transparencia<br />

evoca el dejarnos mirar<br />

y ese dejarnos mirar, posibilita<br />

que nuestra mirada tenga un<br />

alcance más a fondo de la realidad.<br />

“Uno puede ocultar una<br />

realidad cerrando una puerta,<br />

y creo que el Gobierno no ha<br />

expuesto en sus plataformas<br />

toda la información sobre el<br />

gasto, la inversión que se está<br />

haciendo. Esto, a las instituciones<br />

que se dedican al combate<br />

de la corrupción, le genera una<br />

sospecha y eso, es más capcioso<br />

generar la sospecha que mostrar<br />

lo que hay detrás”.<br />

Sospechas Hernández profundiza<br />

en esta temática al señalar<br />

que, los partidos políticos, no<br />

solo el que está en el poder,<br />

Clamor | Los hondureños exige a las autoridades que el flagelo de la corrupción se<br />

termine de una vez por todas en el país.<br />

1<br />

Combate<br />

Caritas in veritate<br />

señala que, la<br />

corrupción es un mal<br />

grave que mina el desarrollo<br />

humano integral. La lucha<br />

contra la corrupción requiere<br />

una colaboración eficaz entre<br />

los Estados y las organizaciones<br />

internacionales.<br />

2<br />

Inversión<br />

El desarrollo<br />

económico necesita a<br />

veces dar prioridad a las<br />

inversiones en infraestructuras,<br />

escolarización, atención<br />

sanitaria, para sostener la<br />

producción. Pero si se dejan a<br />

un lado las normas éticas, el<br />

coste será muy elevado.<br />

3<br />

Ética<br />

Se necesita la ética<br />

para una economía<br />

sana; una economía<br />

sin valores éticos no sirve al<br />

hombre. La economía, como<br />

la política, no puede ser un<br />

ámbito autónomo, al margen<br />

de las exigencias más generales<br />

de la ética y del bien común.<br />

“No existe<br />

transparencia en la<br />

actual administración,<br />

a pesar de que existe<br />

la derogación de ley de<br />

secretos y que se han<br />

promovido un discurso<br />

anticorrupción, de<br />

fortalecimiento al<br />

Estado de Derecho”<br />

Juan Carlos Aguilar<br />

Miembro ASJ<br />

siempre juegan a guardar un<br />

remanso de recursos, impulsando<br />

para invertir en campañas<br />

políticas. Este gobierno no es la<br />

excepción. “Lastimosamente<br />

no proporciona la información<br />

adecuada sobre la gestión del<br />

presupuesto de la nación.<br />

Esto da sospechas de que esos<br />

recursos adquieran otros destinos<br />

que no sean las obras<br />

públicas, esto es lo que se<br />

les cuestiona. No se les está<br />

diciendo que se lo han robado,<br />

pero, no proporcionan la<br />

información adecuada para<br />

que, esa información revele<br />

lo que se está haciendo con<br />

ese presupuesto”, dijo.<br />

Juan Carlos Rodríguez, presidente<br />

de la Coalición Patriótica,<br />

considera que la lírica, la prosa<br />

no nos sirve de nada, esto, en<br />

alusión al mensaje gubernamental<br />

que dice hacer todo<br />

con transparencia. “Ya en la<br />

acción no es como ellos la<br />

practican. El nuevo secretario<br />

de Transparencia del gobierno<br />

sale a defender porque los<br />

portales no están teniendo la<br />

información necesaria, luego<br />

vemos acciones como lo<br />

ocurrido en el desfalco en el<br />

Instituto de la Propiedad, o en<br />

el Congreso Nacional con las<br />

subvenciones, o las acciones<br />

del ejecutivo mantenidas en<br />

secretividad, dejando mucho<br />

que desear”.<br />

Acciones Gabriela Castellanos,<br />

Directora Ejecutiva del<br />

Consejo Nacional Anticorrupción<br />

(CNA), considera que, el<br />

gobierno está aplazado en


TEMA<strong><strong>DE</strong>L</strong>ASEMANA<br />

5<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

OPINIONES<br />

P. Juan Antonio<br />

Hernández<br />

Formador SMNSS<br />

• “La Encíclica de Benedicto<br />

XVI, Caritas in veritate nos<br />

enseña que, un modo de hacer<br />

el bien, es decir la verdad,<br />

porque la verdad cuando la<br />

conocemos nos cura, nos<br />

alivia y creo que ocultar la<br />

verdad ya es indicar, decirles<br />

a las personas que no somos<br />

transparentes, que no queremos<br />

decirle lo cierto, por lo<br />

que decir la verdad, ya es un<br />

bien en sí mismo”.<br />

Juan Carlos<br />

Rodríguez<br />

Coalición Patriótica<br />

Silencio | Organismos de sociedad civil consideran que, el silencio que se promueve en el gobierno, es una<br />

manera de corrupción.<br />

materia de transparencia. “El<br />

combate a la corrupción es<br />

un discurso, debemos de ser<br />

objetivos como tratamos de<br />

manifestarnos desde el CNA,<br />

Este es un tema que ha pasado<br />

de gobierno en gobierno,<br />

se escucha bien decir que se<br />

va a combatir la corrupción”.<br />

La titular de este ente es clara<br />

al afirmar que, “hablar de<br />

transparencia, no nos hacer<br />

transparente, necesitamos<br />

acciones contundentes en la<br />

lucha frontal contra la corrupción,<br />

tener una estrategia, una<br />

política pública que abarque,<br />

no solo las instituciones del<br />

Estado, sino que también todos<br />

los sectores de la Sociedad<br />

Civil, para realmente pegarle<br />

un golpe que la población está<br />

esperando desde hace mucho<br />

tiempo, que muchas personas<br />

terminen en la cárcel porque<br />

hay mucho erario público en<br />

manos de privados”.<br />

Julieta Castellanos, exrectora<br />

de la Universidad Nacional<br />

Autónoma de Honduras, al<br />

profundizar en esta temática,<br />

afirma que, todas las mediciones<br />

realizadas a nivel nacional<br />

e internacional reflejan calificaciones<br />

muy bajas en temas<br />

de transparencia. El problema,<br />

señala, es que las actuales autoridades<br />

“asumen una actitud<br />

de hostilidad contra todos los<br />

organismos, que hacen investigaciones<br />

y estudios. En<br />

este sentido, cuando vemos<br />

los datos de las diferentes organizaciones,<br />

vemos como<br />

descalifican los datos” y ese<br />

no es el camino.<br />

Exigencia | Según diversos sectores, Honduras debería nuevamente salir a las calles,<br />

para exigir que, realmente se tenga un combate claro a la corrupción.<br />

LA POLÍTICA ES PARA EL<br />

SERVICIO <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>MÁS<br />

Fratelli Tutti enseña algo fundamental<br />

en torno a la temática, nos dice que la<br />

política nunca es un servirnos, siempre<br />

es un servicio a los demás, es buscar el<br />

bien común para beneficiar. Cuando el<br />

destino de los recursos no es invertido<br />

especialmente en salud, educación,<br />

o infraestructura pública, genera<br />

simplemente una sospecha y siempre que<br />

un gobierno haga eso, será catalogado<br />

como corrupto.<br />

8<br />

INSTITUCIONES<br />

Gubernamentales, de<br />

las 14 analizadas, salen<br />

reprobadas en el Índice<br />

de Transparencia Activa<br />

Gubernamental (ITAG),<br />

presentado por el CNA.<br />

84<br />

POR CIENTO De la<br />

población, no confía en<br />

los partidos políticos,<br />

según estudio presentado<br />

por el Equipo de<br />

Reflexión, Investigación y<br />

Comunicación (ERIC-SJ).<br />

• “La transparencia es real<br />

cuando se demuestra, en el<br />

manejo de los fondos, por<br />

ejemplo. Hay que entenderlo<br />

claramente, no sirve<br />

de nada que nos digan que<br />

hay transparencia cuando la<br />

acción de los funcionarios<br />

no lo demuestran y el pueblo<br />

hondureño lo exige, porque<br />

ya estamos que nos roben<br />

los dineros del pueblo diciéndonos<br />

que todo lo están<br />

haciendo bien, mientras se<br />

drenan estos fondos”.<br />

Gabriela Castellanos<br />

Directora ejecutiva CNA<br />

• “Hemos encontrado un<br />

enorme silencio, han cambiado<br />

la ley de secretos a la<br />

ley del silencio; no estamos<br />

encontrando la información<br />

que la ciudadanía requiere<br />

para ‘contarle’ las costillas a<br />

los servidores públicos. Al<br />

final somos nosotros los que<br />

votamos por las actuales autoridades<br />

y lo que tenemos<br />

hasta el momento, es una<br />

total opacidad, pero más allá,<br />

un silencio que realmente<br />

estorba”.


6<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong>


7<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

IGLESIA<br />

VIVA<br />

ARQUIDIÓCESIS <strong>DE</strong> TEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

ARQUIDIÓCESIS <strong>DE</strong> SAN PEDRO SULA<br />

COMAYAGUA<br />

CHOLUTECA<br />

DANLÍ<br />

SANTA ROSA <strong>DE</strong> COPÁN<br />

TRUJILLO<br />

LA CEIBA<br />

JUTIC<strong>AL</strong>PA<br />

YORO<br />

GRACIAS<br />

Comprensión y cercanía, lo que<br />

San Luis Gonzaga pide para la juventud<br />

Los jóvenes en la actualidad son muy atacados y poco entendidos,<br />

incluso si por la fe entregan tiempo y esfuerzo sin medida<br />

Óscar Josué Cerrato | www.suyapamedios.hn<br />

La juventud y en<br />

especial la que<br />

ha optado por<br />

donar esta etapa a<br />

servir al Señor, es<br />

en muchas ocasiones incomprendida<br />

recibiendo ataques,<br />

hostigamiento e incluso comentarios<br />

que orillan a abandonar<br />

sus ideales, ante esto, la<br />

compañía es vital para saber<br />

cómo abordarles y apoyarles.<br />

Ejemplo La juventud católica<br />

cuenta con varias muestras de<br />

santidad, una de ellas es San<br />

Luis Gonzaga, un santo no tan<br />

conocido pero que lleva el título<br />

de “Patrono de la juventud”,<br />

debido a su ardua labor en favor<br />

de los jóvenes, el trabajo en la<br />

evangelización y por no haber<br />

perdido la esperanza, fe y alegría.<br />

Acompañamiento Brayan Valladares,<br />

asesor de la Pastoral<br />

Juvenil de Danlí, opina que “Los<br />

jóvenes son el punto esencial en<br />

todos los ámbitos, muchos de<br />

ellos cuando entregan su vida<br />

a Dios sean como laicos o a la<br />

vida Religiosa como vocación”.<br />

Valladares considera que “necesitamos<br />

entenderlos y preguntarles<br />

qué es lo que creen ellos<br />

que Dios quiere en sus vidas”.<br />

Esta interrogante servirá, afirma<br />

este laico, “para que los jóvenes<br />

sean protagonistas y testigos de<br />

su amor, un ejemplo a seguir<br />

para aquellos que no conocen<br />

a Dios”.<br />

Santidad | Desde joven, Luis dio muestras del gran amor a Dios, ejemplo para la juventud<br />

actual.<br />

PATRONO<br />

<strong>DE</strong> LA JUVENTUD<br />

San Luis Gonzaga,<br />

es “Patrono de la<br />

Juventud” desde 1726,<br />

cuando por motivop<br />

de su canonización, el<br />

Papa Benedicto XIII le<br />

proclamó de tal manera.<br />

“El verdadero<br />

honor y<br />

grandeza<br />

consisten en<br />

servir a los<br />

demás”<br />

San Luis Gonzaga<br />

Patrono de la Juventud<br />

Santo legado Entre<br />

Luis tuvo la oportunidad<br />

de rodearse de<br />

personas que influyeron<br />

en su camino hacia la<br />

santidad, a los 13 años<br />

conoció de cerca a<br />

San Carlos Borromeo,<br />

quien le enseño sobre<br />

el amor a la Eucaristía,<br />

a la Virgen y la defensa<br />

de la fe.<br />

tentaciones<br />

Uno de los desafíos de<br />

Luis, fue estar en medio<br />

de una sociedad que<br />

abrazaba desvíos como<br />

actos fraudulentos,<br />

vicios, crímenes y<br />

hechos de lujuria,<br />

ante esto, él nunca se<br />

sometió y más bien,<br />

mantuvo firme su deseo<br />

de ser buen cristiano.<br />

Firme<br />

convicción<br />

A pesar de la negativa<br />

en principio de su<br />

padre, Luis sostuvo<br />

ese deseo de entregar<br />

su vida al Señor<br />

ingresando a la<br />

Compañía de Jesús,<br />

dejando los lujos, viajes<br />

y su vida de principado<br />

para dedicarse<br />

por completo a la<br />

evangelización.


8 IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

La Confesión es la puerta<br />

para que el cristiano<br />

restaure su vida<br />

Jesús instituyó este sacramento para que nos<br />

dejemos abrazar por la misericordia de Dios<br />

que nos perdona<br />

Comprensión I Los jóvenes deben entender que el sacerdote no es un juez, actua como<br />

Cristo perdonando y redimiéndonos del pecado.<br />

Lilian Flores |<br />

www.suyapamedios hn<br />

Como cristianos tenemos<br />

que preocuparnos<br />

en mantener<br />

una buena<br />

relación con Dios,<br />

y para lograrlo debemos<br />

cumplir sus mandamientos;<br />

pero no basta con eso, también<br />

hay siete sacramentos<br />

que fortalecen nuestra vida,<br />

y muchas veces los descuidamos<br />

sobre todo en la etapa de<br />

la juventud. En esta ocasión<br />

nos vamos a centrar en uno<br />

específicamente; La Reconciliación,<br />

conocido también<br />

como “La Confesión”, y es<br />

que nos da vergüenza confesar<br />

nuestros pecados y por<br />

eso vamos acumulando estas<br />

culpas que solo debilitan<br />

nuestra fe y nos privan de la<br />

Gracia Santificante.<br />

Formación<br />

Según el Padre Alberto Enamorado,<br />

Asesor de la Pastoral<br />

Juvenil Arquidiocesana (PJA)<br />

de Tegucigalpa, es importante<br />

dar una buena formación<br />

desde la catequesis para que<br />

el niño y el joven comprendan<br />

la dimensión de este acercamiento<br />

a Jesús, pero especialmente<br />

en los jóvenes porque<br />

son los que viven situaciones<br />

a veces muy difíciles, que los<br />

exponen mucho a vivir una<br />

vida en desorden. “Hay que<br />

dar una correcta orientación<br />

al joven en su parte humana,<br />

para que ellos realmente sepan<br />

que si han pecado esto<br />

traerá consecuencias, pero<br />

más allá de ello, hay que trabajar<br />

y fortalecer su espiritualidad,<br />

para que se sienta un joven<br />

pecador pero perdonado”.<br />

Compromiso<br />

Para motivar a los jóvenes a<br />

buscar el sacramento de la Reconciliación<br />

en estos tiempos<br />

donde muchos consideran<br />

que quizá no es importante,<br />

Ángel Cadenas, Asesor de la<br />

PJ y excoordinador en la Arquidiócesis<br />

de Tegucigalpa,<br />

propone organizar talleres<br />

donde los oradores precisamente<br />

sean jóvenes también<br />

que puedan compartir su experiencia<br />

personal de cuando<br />

han buscado La Confesión y<br />

cómo este sacramento les ha<br />

“El joven está<br />

llamado siempre<br />

a vivir en la<br />

gracia del Señor,<br />

no debe sentirse<br />

acusado, tampoco<br />

la peor persona<br />

del mundo por<br />

haber pecado”<br />

P. Alberto Enamorado<br />

Asesor PJ<br />

Tegucigalpa<br />

ayudado en su vida diaria,<br />

profesional, pero sobre todo<br />

espiritual, “Es muy necesario<br />

también incluir actos penitenciales<br />

durante los retiros o<br />

eventos juveniles”.<br />

CLAVES<br />

Consejos prácticos para<br />

que los jóvenes se acerquen<br />

al sacramento de la<br />

reconciliación<br />

1<br />

Misericordia<br />

Tener consciencia<br />

de la dimensión del<br />

pecado (qué hace en<br />

nosotros) Dios es infinitamente<br />

amoroso y misericordioso.<br />

Este sacramento es un<br />

momento para experimentar<br />

ese amor y perdón.<br />

2<br />

Confianza<br />

Ver que es mayor el<br />

amor de Dios que<br />

nuestro pecado. Lo<br />

que se diga en la Confesión<br />

queda entre el que se confiesa<br />

y Dios. El sacerdote está<br />

obligado a guardar secreto<br />

absoluto sobre lo que escucha<br />

durante la confesión.<br />

Esta confidencialidad brinda<br />

un espacio seguro.<br />

3<br />

Reconocer<br />

El sacramento no es<br />

un juicio donde señalan<br />

los delitos, si no, el<br />

encuentro con la misericordia<br />

de un Padre que nos ama.<br />

La Confesión es un momento<br />

de honestidad y reflexión<br />

personal. No hay que tener<br />

miedo de reconocer tus<br />

errores. La verdad ayudará<br />

a liberarse de la carga que se<br />

lleva.<br />

4<br />

Recordar<br />

No debemos ser<br />

nuestros jueces o<br />

verdugos, y pensar<br />

que lo que hicimos no tiene<br />

perdón de Dios; al contrario,<br />

si creemos en Dios, creemos<br />

también en que la muerte de<br />

Jesús ya ha perdonado todos<br />

los pecados del mundo.<br />

5<br />

Comprender<br />

El sacerdote está ahí<br />

para guiar y apoyar<br />

en el camino de fe. Él<br />

también ha pasado por confesiones<br />

y entiende lo difícil<br />

que puede ser. No hay que<br />

sentirse juzgado; él quiere<br />

ayudar a encontrar la paz y el<br />

perdón.<br />

6<br />

Examínate<br />

Antes de confesarte,<br />

dedica un tiempo a<br />

reflexionar sobre las<br />

acciones y pensamientos. Un<br />

examen de conciencia ayudará<br />

a identificar claramente<br />

los pecados y a prepararse<br />

mejor para la Confesión. Usar<br />

guías o exámenes de conciencia<br />

es muy útil.


9<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Celebra en El Morito tu<br />

con Mesa Decorada GRATIS<br />

Crea las mejores memorias y recuerdos imborrables con<br />

los mejores mariscos y el mejor ambiente de la capital.<br />

El Morito La Hacienda - El Morito Alcaldes - El Morito Florencia<br />

Llama y reserva al <strong>22</strong>83-6676 ó www.elmorito.com


10<br />

<strong>JUNIO</strong><br />

ELORGULLO<strong>DE</strong>SERCATÓLICO<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Lucía Medina |<br />

www.suyapamedios hn<br />

Pertenecer a la<br />

Iglesia Católica,<br />

nos da la inmensa<br />

gracia de ser<br />

hijos de la Madre<br />

de Dios, que también es<br />

madre de la humanidad. En<br />

este mes en que celebramos<br />

el orgullo de ser católicos por<br />

diversos motivos, destacamos<br />

uno de los pilares más<br />

fuertes de nuestra fe: lo afortunados<br />

que somos de contar<br />

con una Madre que intercede<br />

por nosotros ante Dios, la<br />

Santísima Virgen María.<br />

Veneración Para nosotros,<br />

venerarla es motivo de<br />

alegría, aunque para otras<br />

denominaciones puede ser<br />

fuente de confusión o incluso<br />

de ataques. Abraham<br />

Gálvez, seminarista, afirma<br />

que el culto a la Virgen María<br />

está sustentado en las Sagradas<br />

Escrituras. En el cántico<br />

del Magníficat, María misma<br />

menciona: “Todas las generaciones<br />

me llamarán bienaventurada”.<br />

Gálvez también señala que<br />

incluso Martín Lutero, quien<br />

lideró la reforma protestante,<br />

era muy devoto de la Virgen<br />

María. En sus sermones, le<br />

dedicaba siempre hermosas<br />

palabras: “(Ella es) la mujer<br />

más encumbrada y la joya<br />

más noble de la cristiandad<br />

después de Cristo... ella es la<br />

nobleza, sabiduría y santidad<br />

personificadas. Nunca podremos<br />

honrarla lo suficiente.<br />

Aun cuando ese honor y<br />

alabanza debe serle dado en<br />

un modo que no falte a Cristo<br />

ni a las Escrituras” (Sermón,<br />

Navidad 1531).<br />

Defender Ofender no es de<br />

cristianos. Fuimos creados a<br />

imagen y semejanza de nuestro<br />

Dios y, en algo hemos de<br />

llevar dentro de nosotros a<br />

nuestra Madre María, porque<br />

en ella se encarna el misterio<br />

del amor y fidelidad a Dios.<br />

La Virgen María es la primera<br />

discípula del Señor. Ella creyó<br />

en la promesa de que el Mesías<br />

estaba por venir y aceptó<br />

la misión más grande de<br />

la historia, llevar en su seno<br />

al Hijo de Dios.<br />

Ser hijos de la<br />

Virgen María es un<br />

orgullo para<br />

los católicos<br />

En este tiempo recordamos con especial<br />

amor a la Madre de Dios que es también<br />

Madre de la humanidad<br />

MADRE <strong>DE</strong> DIOS<br />

E INTERCESORA <strong>DE</strong><br />

LA HUMANIDAD<br />

Cuando nos referimos<br />

al hecho de venerar<br />

a la Virgen María,<br />

recordamos el término<br />

“hiperdulía” que es la<br />

admiración que nosotros<br />

sentimos por nuestra<br />

Madre de manera<br />

especial por todas sus<br />

virtudes, es por eso, que<br />

nosotros le reconocemos<br />

también como Madre<br />

nuestra”. Al momento de<br />

realizar un milagro, María<br />

es intercesora fiel que<br />

ruega a su hijo por todas<br />

nuestras necesidades en<br />

la tierra.<br />

Orgullo ¿Por qué estamos<br />

orgullosos de ser hijos de la<br />

Virgen María? Sencillamente,<br />

porque es la Madre del Salvador,<br />

quien lo crió y formó su<br />

humanidad, quien lo siguió<br />

hasta el pie de la cruz. La<br />

Reina del cielo y de la tierra<br />

quiere ser nuestra madre<br />

también. ¿Cómo no debe<br />

alegrarse el corazón?<br />

El mayor deseo de nuestra<br />

Madre Santísima es acércanos<br />

a su Hijo Jesús, porque<br />

ella reconoce que no es la<br />

protagonista, sino Él y es por<br />

eso por lo que, en las diferentes<br />

apariciones reconocidas<br />

por la Iglesia, se evidencia<br />

que su llamado es cristocéntrico,<br />

porque, así como lo definía<br />

San Luis María Grignion<br />

de Montfort, “Cuanto más un<br />

alma estuviera consagrada a<br />

María, más se consagrará a Jesucristo”.<br />

Y, aunque algunos no crean<br />

en la existencia de la Madre<br />

de Dios, nosotros creemos<br />

que nadie es huérfano en este<br />

mundo, todos somos hijos de<br />

Dios y de la Virgen Santísima<br />

y cualquiera que acuda a Ella,<br />

será cobijado con su manto.<br />

“La Santísima Virgen es tan<br />

caritativa que a nadie rechaza,<br />

si implora su intercesión,<br />

aunque sea pecador; porque,<br />

como dicen los Santos, nunca<br />

se ha dicho, desde que el<br />

mundo es mundo, que cualquiera<br />

que se haya vuelto a<br />

la Santísima Virgen, con confianza<br />

y perseverancia, haya<br />

sido abandonado o repelido”.


11<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

POR TI ABRAZAMOS LA VIDA<br />

Cirugías<br />

Servicios Médicos<br />

Integrales<br />

EMERGENCIAS<br />

Hospitalización<br />

Partos y Cesárea<br />

Oftalmología<br />

+ 40 especialidades<br />

Rayos X<br />

Tomografía<br />

Odontología<br />

Unidad Digestiva<br />

HOSPIT<strong>AL</strong> MEDICASA<br />

HOSPIT<strong>AL</strong>MEDICASAHN<br />

+504 9617-6621<br />

+504 <strong>22</strong>42-6271<br />

+504 <strong>22</strong>42-6272


12 IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Llamado I La juventud debe tener clara esa misión de ser promotores de paz en un país que necesita agentes de cambio.<br />

Monseñor Canales: “En medio de tanta<br />

maldad, hay más gente haciendo el bien”<br />

Para construir<br />

esperanza en<br />

un mundo<br />

de violencia,<br />

se tiene que<br />

poner en<br />

práctica los<br />

valores del<br />

Reino, que son<br />

la justicia, el<br />

bien, la verdad<br />

y la paz<br />

Delfina Janeth Lagos |<br />

www.suyapamedios hn<br />

Según el Observatorio<br />

de la Violencia<br />

de la Universidad<br />

Nacional Autónoma<br />

de Honduras<br />

(OV-UNAH), en el país a diario se<br />

registran entre 7 a 8 homicidios;<br />

además, de 10 personas que son<br />

victimas de violencia, cinco son<br />

niños o jóvenes. Para la directora<br />

de este ente investigador, Migdonia<br />

Ayestas, las estadísticas de<br />

estos hechos lamentables, ha<br />

tenido una leve disminución en<br />

comparación con años atrás y en<br />

las regiones que más se registran<br />

actos de criminalidad son: San<br />

Pedro Sula, La Ceiba, Catacamas,<br />

el Distrito Central y Copán.<br />

Esperanza Partiendo de ese<br />

contexto, Monseñor José Antonio<br />

Canales, Obispo de la Diócesis<br />

de Danlí, es del criterio que<br />

“esas cifras nos pueden decir que<br />

este mundo es malo, pero eso no<br />

es cierto y como cristianos debemos<br />

tener esperanza de que en<br />

medio de tanta maldad, hay más<br />

gente haciendo el bien”.<br />

Por su parte, el sociólogo Armando<br />

Orellana es del criterio que es<br />

cierto que la juventud está siendo<br />

presa fácil del crimen organizado<br />

y esto productos de la mala<br />

economía, la falta de educación,<br />

falta de políticas sociales y cultu-<br />

OPINIONES<br />

Kevin Amador<br />

Coordinador PJA TGU<br />

• “Como pastoral Juvenil, es<br />

buscar la razón del porque<br />

los jóvenes en ocasiones no<br />

se comprometen en la razón<br />

evangelizadora y como<br />

Iglesia es no dejarlos solos y<br />

siempre escucharlos”.<br />

rales que no son suficientes para<br />

cambiar esta realidad.<br />

Mons. José Antonio<br />

Canales<br />

Obispo de Danlí<br />

• “No hay que tener temor<br />

de denunciar una realidad<br />

social que afecta al país,<br />

pero debemos unirnos<br />

arriesgarnos por el bien de<br />

un mundo mejor, un mundo<br />

diferente que solo quiere<br />

paz”.<br />

Desafío El Padre Juan Antonio<br />

Hernández, formador del Seminario<br />

Mayor Nuestra Señora de<br />

Suyapa (SMNSS), es de la opinión<br />

que el tema violencia es un gran<br />

desafío, pero “como cristianos es<br />

tener ese compromiso con la fe<br />

y que ante esta realidad optar<br />

por las víctimas, colocarlas en<br />

primer lugar ya que cuando hacemos<br />

esa opción aprendemos<br />

los valores del Reino de Dios”.<br />

Entre tanto, Kevin Amador, coordinador<br />

de la Pastoral Juvenil de<br />

la Arquidiócesis (PJA) de Tegucigalpa,<br />

manifiesta que “hoy en<br />

día, en los diversos problemas<br />

que afectan a Honduras, siempre<br />

se involucra a los jóvenes, pero<br />

el papel nuestro es el de no dejarlos<br />

solos y salir en busca de ellos,<br />

aunque se encuentren barreras<br />

que los alejen de Dios”.<br />

1<br />

Involucrarlos<br />

La Pastoral Juvenil<br />

tiene el compromiso<br />

es darle los espacios<br />

necesario a los jóvenes para<br />

que entiendan del amor de<br />

Dios, ir en busca de ellos<br />

y no quedarse sentados<br />

esperando que sean presa<br />

fácil del crimen organizado,<br />

según detalla Kevin Amador,<br />

coordinador de este grupo.<br />

2<br />

Educación<br />

Monseñor Canales,<br />

aconseja que la<br />

base de un país sin<br />

violencia está en la familia,<br />

en esa educación espiritual<br />

que se debe dar en el hogar,<br />

por lo que se debe trabajar<br />

en esa institución que es<br />

clave para un mundo en paz,<br />

donde se respete a la vida.<br />

3<br />

Políticas<br />

Migdonia Ayestas,<br />

del OV-UNAH,<br />

concretiza que la<br />

sociedad esta obligada a<br />

cuidar a la juventud, pero<br />

el Estado debe establecer<br />

políticas que vayan en<br />

beneficio de este grupo,<br />

como por ejemplo trabajar<br />

en temas de prevención de<br />

violencia.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

13


14 IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Petición I La Iglesia insta a sensibilizar sobre la pobreza y a solidarizarse con los vulnerables.<br />

La Iglesia impulsa la cooperación<br />

para aliviar la pobreza hondureña<br />

Estas iniciativas buscan transformar la realidad de los más necesitados<br />

Melvin Rápalo |<br />

www.suyapamedios hn<br />

La pobreza es uno<br />

de los flagelos<br />

que vive la población<br />

hondureña,<br />

ya que se<br />

estima que al menos 7 de<br />

cada 10 hondureños la padecen,<br />

pese a que las autoridades<br />

afirman tener una mejor<br />

economía. Ante este problema<br />

y la falta de justicia social, la<br />

Iglesia siempre alza su voz y<br />

se une para asistir y brindar<br />

apoyo desde sus dimensiones<br />

samaritanas a los más pobres.<br />

Monseñor Giacomo Antonicelli,<br />

Secretario del Nuncio<br />

Apostólico en Honduras, hizo<br />

un llamado a la solidaridad y<br />

al compartir como un principio<br />

fundamental y colectivo.<br />

La Iglesia insta a que quienes<br />

tienen más recursos compartan<br />

con los más pobres. Sin<br />

embargo, subrayó que todos,<br />

independientemente de su<br />

situación económica, tienen<br />

algo que pueden compartir.<br />

Realidad El también Capellán<br />

del Santo Padre, reconoció<br />

la difícil situación<br />

de pobreza en la que vive la<br />

población hondureña, pero<br />

también destacó “la esperanza<br />

que la gente tiene en un futuro<br />

mejor, esta esperanza puede<br />

materializarse si todos hacen<br />

su parte”.<br />

Solidaridad I La conciencia social siempre ha sido algo que la Iglesia siempre a<br />

promulgado.<br />

OPINIONES<br />

Mons. Giacomo<br />

Antonicelli<br />

Secretario del Nuncio<br />

Apostólico en Honduras<br />

• “Sabemos que existe pobreza<br />

y una sed de justicia social,<br />

por tanto, debemos compartir<br />

siempre. Quien es más rico,<br />

quien tiene más posibilidades,<br />

debe compartir con los más<br />

pobres”.<br />

Jeny Antúnez<br />

Oficial de Política Económica<br />

COHEP<br />

• “Al menos 7 de cada 10<br />

hondureños viven en pobreza<br />

y eso los obliga a emigrar<br />

del país y preocupa el tema<br />

del empleo ya que no se está<br />

tomando una vía de solución a<br />

esta situación”.<br />

P. Calos Rubio<br />

Vicerrector Académico<br />

SMNSS<br />

• ‘“Construir un mundo de<br />

justicia y paz, nos desafía a<br />

todos a practicar valores que<br />

buscan siempre el bienestar<br />

de los demás y compartir los<br />

dones que hemos recibido”.<br />

Mencionó que la Iglesia Católica<br />

en Honduras está activa en<br />

la recepción y apoyo de diversos<br />

proyectos provenientes<br />

de parroquias, comunidades<br />

y diócesis. Estos proyectos,<br />

que reciben financiamiento,<br />

están dirigidos al bienestar<br />

de la gente, con el objetivo<br />

de mejorar sus condiciones<br />

de vida.<br />

El Padre Carlos Rubio, Vicerrector<br />

del Seminario Mayor<br />

Nuestra Señora de Suyapa<br />

(SMNS), invitó a la reflexión<br />

sobre el verdadero significado<br />

de la riqueza y la pobreza,<br />

y la responsabilidad de cada<br />

individuo de contribuir al<br />

bienestar común. Añadió que,<br />

no solo se trata de distribuir<br />

equitativamente los recursos,<br />

sino también de promover<br />

una mentalidad de cooperación<br />

y preocupación por el<br />

prójimo. Para el Padre Rubio,<br />

hacer justicia social implica<br />

despojarse y compartir en<br />

común pensando en el bien<br />

de todos.<br />

La Iglesia ve la realidad de<br />

pobreza en Honduras, pero<br />

también la esperanza y el potencial<br />

de cambio a través del<br />

esfuerzo colectivo y el compartir<br />

y se suma a la acción<br />

mediante el apoyo a proyectos<br />

comunitarios que buscan<br />

mejorar la calidad de vida de<br />

las personas.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

15


<strong>16</strong> IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Congregación | Stiven Tosta mejor conocido como “Cipote Católico” en redes sociales, tiene una vida activa en su comunidad parroquial en la<br />

Diócesis de La Ceiba.<br />

Tecnología y Ética: dos cosas que van<br />

de la mano segun la visión de la Iglesia<br />

El usuario<br />

decide qué<br />

contenido<br />

consume es<br />

por ello que el<br />

algoritmo se<br />

adecúa a lo<br />

que ve<br />

Jimmy Varela |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

El surgimiento de<br />

nuevas y novedosas<br />

plataformas<br />

de redes sociales,<br />

ha hecho que sus<br />

usuarios de manera acelerada<br />

reciban constante información,<br />

aprendizaje y adaptación, a las<br />

que para muchos son medios<br />

de entretenimiento, pero otros<br />

los utilizan como una útil herramienta.<br />

Es por ello que el Padre Juan<br />

Antonio Hernández, formador<br />

del Seminario Mayor Nuestra<br />

Señora de Suyapa, dice que la<br />

ética a través de las plataformas<br />

digitales, permite que nuestras<br />

acciones y palabras sean valoradas<br />

desde una perspectiva cognitiva,<br />

es decir que nos pone al<br />

Influencer | El Beato Carlo Acutis, debe ser ejemplo de todo influencer católico, por difundir<br />

su amor a Eucaristía a través del internet.<br />

1<br />

Evangelizador<br />

El usuario se debe<br />

sentir identificado con<br />

el creador de contenido<br />

por sus piezas evangelizadoras<br />

sin perder el mensaje de<br />

Jesucristo.<br />

2<br />

Vivir el<br />

Evangelio<br />

Apegarse a la palabra<br />

de Dios a través de<br />

la sagrada escritura debe<br />

ser escencial y primordial al<br />

momento de dar a conocer su<br />

mensaje.<br />

3<br />

Ejemplo<br />

Debe vivir una vida<br />

comunitaria, parroquial<br />

y diocesana activa, para<br />

que pueda dar testimonio del<br />

actuar.<br />

usuario de frente a tres aspectos<br />

la verdad, el bienestar y la bondad.<br />

Es decir, que toda acción<br />

tendrá una reacción.<br />

Por tanto un comentario en contra<br />

de toda persona que afecte<br />

en su esencia al ser humano se<br />

vuelven destructivas, es decir<br />

que la profundidad el ser de la<br />

persona a través de lo publicado,<br />

explica el padre Hernández. “Las<br />

redes sociales se convierten en<br />

un bien siempre y cuando busquen<br />

un uso correcto de las mismas”,<br />

agregó.<br />

Evangelización Uno de los proyectos<br />

católicos del país llamado<br />

“Cipote Católico” dirigido y por el<br />

joven Stiven Tosta, que pertenece<br />

a la Diócesis de La Ceiba, trata<br />

de llevar a las paginas sociales<br />

contenido que pueda evangelizar<br />

y educar en la fe a los seguidores.<br />

“Cipote Católico”, es un proyecto<br />

evangelizador que nació en el<br />

año 2020 en la fiesta del Pentecostés,<br />

entre un grupo de amigos<br />

a través de una transmisión a<br />

través de la plataforma de Facebook”,<br />

expresa Tosta.<br />

El creador de contenido dijo que<br />

“viendo que los cristianos no están<br />

excluidos de los medios digitales<br />

se crea contenido catequético<br />

y pastoral llevándolo a cada<br />

una de las personas que mas lo<br />

necesitan”.


IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

17<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

TE REG<strong>AL</strong>A<br />

UN AÑO <strong>DE</strong><br />

MEDICINAS GRATIS<br />

AYUDAR<br />

A TU<br />

ESTÁ<br />

<strong>AL</strong>CANCE<br />

Puedes ganártelo tú, tu familia, o donarlo a<br />

cualquiera de estas asociaciones benéficas<br />

Se uno de los 2 ganadores de este mes<br />

Conoce los ganadores de la promoción:<br />

Luis Perdomo - Tegucigalpa<br />

Victor Montoya - Danlí 2<br />

¡Ya son 6 los ganadores!<br />

¿Serás tu uno de los 2<br />

ganadores de abril?<br />

¿Consultas? Escribí al: Consulta las bases en:<br />

9211-5553 farmafacilhn.com


18 IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Acuerdo I Desde Suyapa Medios se reconoció la labor de este pastor<br />

de la Iglesia Olanchana.<br />

Monseñor Muldoon:<br />

el gran pacificador en Olancho<br />

Durante su<br />

ministerio<br />

como Obispo<br />

de Juticalpa,<br />

ayudó a<br />

solucionar<br />

muchos<br />

conflictos<br />

en todo el<br />

departamento<br />

Marco Cálix |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

La Diócesis de Juticalpa,<br />

ha recibido<br />

con mucha tristeza<br />

el fallecimiento<br />

del quien fue su<br />

Obispo por casi 3 décadas. Nos<br />

referimos a Monseñor Mauro<br />

Muldoon, quien fue muy<br />

querido por su labor en todo el<br />

departamento, sobre todo, en<br />

los procesos para poder llevar<br />

la paz a varias comunidades.<br />

Así lo expresa el Padre Alberto<br />

Gaucci, de origen Maltés y muy<br />

querido en todo este basto departamento,<br />

quien recuera al<br />

prelado con mucho cariño.<br />

“Estamos tristes y alegres a la<br />

vez. Recordemos que Monseñor<br />

Mauro era Franciscano.<br />

Con él hablamos de la muerte.<br />

Nos sorprendió la noticia”, dijo<br />

el Padre Alberto quien también<br />

contó como Monseñor ayudó<br />

mucho a esta Diócesis en todos<br />

los sentidos. “Convivimos con<br />

él por 29 años y ambos venimos<br />

juntos en el año 1983. Olancho<br />

había estado sin pastor por los<br />

sucesos de Los Horcones. Yo<br />

era párroco de la catedral en ese<br />

momento. Llegamos a revivir<br />

la Iglesia Católica en Olancho”,<br />

comentó.<br />

De igual forma, agregó que él<br />

“logró acercarnos a todos como<br />

una sola familia. Sanó una gran<br />

herida en este departamento;<br />

logramos la paz en San Esteban”.<br />

Fundador El Padre Alejando<br />

Ruiz, Párroco Inmaculada Concepción<br />

de Juticalpa y director<br />

de la Radio Católica de Olancho,<br />

nos recordó que él fundó esta<br />

casa radial. “Construyó el hospital<br />

en Catacamas, y muchas<br />

colonias en este departamento”,<br />

dijo.<br />

Vocaciones “Creo que también<br />

debemos agradecer a Monseñor<br />

por el crecimiento vocación en<br />

la Diócesis. Somos más de 20<br />

sacerdotes olanchanos. Ayudo<br />

mucho a las parroquias y parroquias<br />

hermanas y que aún<br />

seguimos disfrutando de esas<br />

ayudas que él nos dejó”, agregó<br />

el Padre Alejandro.<br />

Monseñor Tomás Andrés Mauro<br />

Muldoon, O.F.M., nació un 08<br />

de Agosto, 1938; fue ordenado<br />

sacerdote un 11 de Junio, 1966<br />

y su ordenación episcopal fue<br />

el 08 de Octubre, 1984. Al terminar<br />

su episcopado titular,<br />

paso a ser. Obispo Emérito de<br />

Juticalpa hasta el pasado 14 de<br />

junio donde comenzó a vivir su<br />

Pascua Eterna.<br />

“Logró acercarnos<br />

a todos como una<br />

sola familia. Sanó<br />

una gran herida en<br />

este departamento;<br />

logramos la paz en<br />

San Esteban”<br />

P. Alberto Gaucci<br />

Sacerdote de Juticalpa<br />

Acompañamiento I Siempre estuvo muy cerca de sus presbíteros y se ganó el cariño de todo su pueblo.


L’OSSERVATORE ROMANO<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

19<br />

EDICIÓN SEMAN<strong>AL</strong><br />

Unicuique suum<br />

EN LENGUA ESPAÑOLA<br />

Non praevalebunt<br />

Edición para Honduras Ciudad del Vaticano<br />

<strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong><br />

Dejar que la Palabra<br />

ilumine nuestra<br />

jornada


20 página 2 L’OSSERVATORE ROMANO<br />

domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong><br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

El Papa en los Jardines Vaticanos para conmemorar el 10º aniversario de la “Invo cación” por Tierra Santa<br />

Israel y Palestina necesitan un abrazo de paz<br />

“¡Israel y Palestina necesitan un abrazo de<br />

paz!”. Con las imágenes de lo sucedido en Verona<br />

hace veinte días, cuando un israelí y un palestino<br />

se abrazaron frente a él, todavía impresas<br />

en su memoria, el Papa Francisco relanzó en la<br />

tarde del viernes 7 de junio, sus deseos de reconciliación<br />

entre ambos países y sus respectivos<br />

pueblos. Su sentido llamamiento al cese de las<br />

hostilidades resonó en los Jardines Vaticanos<br />

durante el momento de oración en el décimo aniversario<br />

de la “Invocación por la paz en Tierra<br />

Santa”, celebrada en el mismo lugar el 8 de junio<br />

de 2014. Y el pensamiento del Pontífice no<br />

pudo evitar dirigirse al aún más significativo –<br />

“conmovedor”, lo calificó- abrazo de paz que en<br />

aquella ocasión intercambiaron el entonces presidente<br />

del Estado de Israel, el fallecido Shimon<br />

Peres, y el presidente del Estado de Palestina,<br />

Mahmud Abbas, en presencia del Patriarca<br />

Ecuménico Bartolomé y de representantes de las<br />

comunidades cristiana, judía y musulmana de<br />

Jerusalén. Al encuentro del viernes, ocho meses<br />

después de aquel 7 de octubre de 2023 que marcó<br />

el inicio de un nuevo conflicto lacerante en<br />

Oriente Medio, Francisco llegó en un coche de<br />

golf eléctrico, recibido, entre otros, por 23 cardenales,<br />

entre ellos Sandri, vicedecano, y Parolin,<br />

secretario de Estado; por los arzobispos Peña<br />

Parra y Gallagher, respectivamente sustituto y<br />

secretario para las Relaciones con los Estados y<br />

las Organizaciones Internacionales, acompañados<br />

por los arzobispos Campisi, consejero, y Fernández<br />

González, jefe de protocolo. Al final de la<br />

ceremonia, antes de que el Pontífice saludara a<br />

cada uno de los presentes, se acercaron a él el rabino<br />

Alberto Funaro, de la comunidad judía de<br />

Roma, Abdellah Redouane, secretario general<br />

del Centro Cultural Islámico de Italia, y los embajadores<br />

de Israel y Palestina ante la Santa<br />

Sede, Raphael Yaakov Schutz e Issa Kassissieh.<br />

Juntos regaron el olivo, al pie del cual se colocó<br />

una placa conmemorativa del acontecimiento de<br />

2014, que simboliza el deseo de mantener vivas<br />

las raíces de la esperanza sin dejar que se marchiten.<br />

Publicamos, a continuación, las palabras<br />

pronunciadas por el Papa.<br />

Eminencias, Excelencias, señores<br />

e m b a j a d o re s ,<br />

queridos hermanos y hermanas:<br />

Les agradezco que estén aquí para celebrar<br />

el décimo aniversario de la invocación<br />

por la paz en Tierra Santa. ¡Gracias!<br />

El entonces Presidente del Estado de<br />

Israel, el recordado Shimon Peres, y el<br />

Presidente del Estado de Palestina,<br />

Mahmoud Abbas, aceptaron mi invitación<br />

a venir aquí para implorar a Dios<br />

el don de la paz. Pocas semanas antes<br />

había peregrinado a Tierra Santa y precisamente<br />

allí había expresado el gran<br />

deseo de que los dos se encontraran para<br />

realizar un gesto significativo, histórico<br />

de diálogo y de paz. Guardo en mi<br />

corazón mucha gratitud al Señor por<br />

ese día, mientras conservo el recuerdo<br />

de aquel emotivo abrazo que se dieron<br />

los dos Presidentes, también en presencia<br />

de Su Santidad Bartolomé I, Patriarca<br />

Ecuménico, y de los representantes<br />

de las comunidades cristianas,<br />

judías y musulmanas de Jerusalén.<br />

Hoy es importante hacer memoria de<br />

ese acontecimiento, de manera especial<br />

a la luz de lo que lamentablemente está<br />

sucediendo en Palestina y en Israel.<br />

Desde hace meses asistimos a una creciente<br />

estela de hostilidad y vemos morir<br />

ante nuestros ojos a tanta gente,<br />

también a tantos inocentes. Todo este<br />

sufrimiento, la brutalidad de la guerra,<br />

las violencias que esta desencadena, el<br />

odio que siembra también en las generaciones<br />

futuras deberían convencernos<br />

de que «toda guerra deja al mundo<br />

peor que como lo había encontrado. La<br />

guerra es un fracaso de la política y de<br />

la humanidad, una claudicación vergonzosa,<br />

una derrota frente a las fuerzas<br />

del mal» (Carta enc. Fratelli tutti,<br />

261).<br />

Por este motivo, en lugar de hacernos<br />

ilusiones de que la guerra pueda resolver<br />

los problemas y llevar a la paz, debemos<br />

ser críticos y vigilantes respecto<br />

a una ideología hoy lamentablemente<br />

dominante, según la cual «el conflicto,<br />

la violencia y las rupturas son parte del<br />

funcionamiento normal de una sociedad»<br />

(ibíd., 236). Están en juego siempre<br />

las luchas de poder entre los diferentes<br />

grupos sociales, los intereses<br />

económicos partidistas, los malabares<br />

políticos internacionales que apuntan a<br />

una paz aparente, huyendo de los problemas<br />

reales.<br />

En cambio, en un tiempo marcado por<br />

trágicos conflictos, se necesita un renovado<br />

compromiso para construir un<br />

mundo pacífico. A todos, creyentes y<br />

personas de buena voluntad, quisiera<br />

decirles, ¡no dejemos de soñar con la<br />

paz ni de construir relaciones de paz!<br />

Cada día rezo para que esta guerra termine.<br />

Pienso en todos los que sufren,<br />

en Israel y en Palestina; en los cristianos,<br />

los judíos, y los musulmanes.<br />

Pienso en la urgencia de que desde los<br />

escombros de Gaza se tome por fin la<br />

decisión de detener las armas y, por<br />

ello, pido un alto el fuego. Pienso en<br />

los familiares y rehenes israelíes y pido<br />

que sean liberados lo antes posible.<br />

Pienso en la población palestina y pido<br />

que esté protegida y reciba toda la ayuda<br />

humanitaria necesaria. Pienso en todos<br />

los desplazados por los combates, y<br />

pido que sus casas sean pronto reconstruidas<br />

para que puedan volver en paz.<br />

Pienso también en los palestinos e<br />

israelíes de buena voluntad que, entre<br />

lágrimas y sufrimientos, no dejan de<br />

aguardar con esperanza la llegada de<br />

un día nuevo y se esfuerzan por anticipar<br />

el alba de un mundo pacífico en el<br />

que todos los pueblos «con sus espadas<br />

forjarán arados y podaderas con sus<br />

lanzas. No levantará la espada una contra<br />

otra ni se adiestrarán más para la<br />

guerra» (Is 2,4).<br />

Todos debemos trabajar y comprometernos<br />

para que se alcance una paz duradera,<br />

donde el Estado de Palestina y<br />

el Estado de Israel puedan vivir uno al<br />

lado del otro, derribando los muros de<br />

la enemistad y del odio; y todos debemos<br />

preocuparnos por Jerusalén, para<br />

que se convierta en la ciudad del encuentro<br />

fraterno entre cristianos, judíos<br />

y musulmanes, tutelada por un estatuto<br />

especial garantizado a nivel internacional.<br />

Hermanos y hermanas, hoy estamos<br />

aquí para invocar la paz. Se la pedimos<br />

a Dios como don de su misericordia.<br />

En efecto, la paz no se consigue solamente<br />

con acuerdos de papel o en las<br />

mesas de compromisos humanos y políticos.<br />

Nace de corazones transformados,<br />

surge cuando cada uno de nosotros<br />

es alcanzado y tocado por el amor<br />

de Dios, que disuelve nuestros egoísmos,<br />

rompe nuestros prejuicios y nos<br />

da el gusto y la alegría de la amistad, de<br />

la fraternidad y de la solidaridad recíproca.<br />

No puede haber paz si antes no<br />

dejamos que Dios mismo desarme<br />

nuestro corazón, para hacerlo hospitalario,<br />

compasivo y misericordioso. Estos<br />

son los atributos de Dios: una hospitalaria<br />

cercanía, la compasión y la misericordia.<br />

Dios es cercano, compasivo<br />

y misericordioso.<br />

Por eso esta tarde queremos renovar<br />

nuestra oración, queremos seguir elevando<br />

a Dios nuestra súplica por la<br />

paz, como hace diez años. Queremos<br />

pedir al Señor que continúe haciendo<br />

crecer el olivo que aquel día plantamos;<br />

ya se ha vuelto fuerte, frondoso, porque<br />

estuvo al reparo de los vientos y fue regado<br />

con cuidado. Del mismo modo,<br />

debemos pedir a Dios que la paz pueda<br />

brotar en el corazón de cada hombre,<br />

de cada pueblo y nación, en todo rincón<br />

de la tierra, al abrigo de vientos de<br />

guerra e irrigado por quienes cada día<br />

se comprometen a vivir en la fraternidad.<br />

No dejemos de soñar con la paz, que<br />

nos regala la alegría inesperada de sentirnos<br />

parte de una única familia humana.<br />

Esta alegría la vi hace unos días en<br />

Verona, en el rostro de aquellos dos padres,<br />

un israelí y un palestino, que se<br />

abrazaron delante de todos. Esto es lo<br />

que necesitan Israel y Palestina, ¡un<br />

abrazo de paz!<br />

Pidamos pues al Señor que los responsables<br />

de las naciones y las partes en<br />

conflicto puedan encontrar el camino<br />

de la concordia y de la unidad. Que todos<br />

se reconozcan hermanos. Se lo pedimos<br />

al Señor y, por intercesión de<br />

María, la doncella de Nazaret, Reina<br />

de la paz, recemos aquella oración de<br />

hace diez años:<br />

Señor, Dios de paz, escucha nuestra sú-<br />

SIGUE EN LA PÁGINA 3<br />

ANDREA TORNIELLI<br />

director editorial<br />

ANDREA MONDA<br />

d i re c t o r<br />

Silvina Pérez<br />

Jefe de la edición<br />

L’OSSERVATORE ROMANO<br />

EDICIÓN SEMAN<strong>AL</strong><br />

Unicuique suum<br />

EN LENGUA ESPAÑOLA<br />

Non praevalebunt<br />

Ciudad del Vaticano<br />

redazione.spagnola.or@sp c.va<br />

w w w. o s s e r v a t o re ro m a n o .v a<br />

Redacción<br />

Piazza Pia, 3 - 00193 Roma<br />

teléfono 39 06 698 45851<br />

TIPO GRAFIA VAT I C A N A EDITRICE<br />

L’OS S E R VAT O R E ROMANO<br />

Servicio fotográfico<br />

pubblicazioni.photo@sp c.va


domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong> L’OSSERVATORE ROMANO<br />

página 3<br />

21<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Mensaje papal para una conferencia en Costa Rica<br />

Sin agua no hay<br />

p ro g re s o<br />

El sacerdote necesita una<br />

sólida red de relaciones<br />

fraternas<br />

“El agua es necesaria para la vida del hombre, ningún progreso, ni siquiera social, puede subsistir<br />

sin ella”. Así lo escribió el Papa Francisco en el mensaje enviado al embajador de Costa<br />

Rica ante la Santa Sede, Federico Zamora Cordero, y a los participantes en el Evento de Alto<br />

Nivel sobre Acción Oceánica “Inmersos en el cambio”, que se celebró en San José, capital del<br />

país centroamericano, del viernes 7 al sábado 8 de junio. Publicamos, a continuación mensaje<br />

papal.<br />

MENSAJE PONTIFICIO<br />

A SU EXCELENCIA FE<strong>DE</strong>RICO<br />

ZAMORA COR<strong>DE</strong>RO<br />

EMBAJAD OR <strong>DE</strong> CO S TA RICA ANTE<br />

LA SA N TA SE<strong>DE</strong><br />

Señor Embajador:<br />

Respondo con gusto a su invitación<br />

de unirme al Evento de Alto Nivel<br />

sobre la Acción Oceánica “Inmersos<br />

en el cambio”, que tendrá lugar en la<br />

ciudad de San José los días siete y<br />

ocho del próximo mes de junio.<br />

Es significativo que una de las imágenes<br />

más emblemáticas de la ciudad<br />

de Roma sea la de Océano que,<br />

sobre un carro de caballos marinos<br />

guiados por tritones, se abre camino<br />

entre sus calles. Parecería casi como<br />

si la misma Urbe estuviese inmersa<br />

en los dominios del mar. Los antiguos<br />

quisieron ponderar de ese modo<br />

la llegada del agua al centro de la<br />

ciudad, que recuperaba así su majestuosidad,<br />

después de años de carestía<br />

y zozobra, impuestos por las guerras<br />

que destruyeron sus infraestructuras.<br />

El agua es necesaria para la vida del<br />

hombre, ningún progreso, ni siquiera<br />

social, puede subsistir sin ella; incluso<br />

la gran ciudad de Roma está<br />

inmersa en el océano conceptual del<br />

poder de las aguas. Los que nos han<br />

precedido la honraban, no sólo en<br />

su arte, sino con la oración de alabanza<br />

al Creador. San Francisco de<br />

Asís en el Cántico de las Criaturas la<br />

evoca como «la hermana agua», llamándola<br />

“útil, humilde, preciosa y<br />

casta”.<br />

Sin embargo, es lamentable constatar<br />

que pervertimos tales epítetos al<br />

convertir lo que es útil, como el<br />

agua, en objeto de explotación. Ultrajamos<br />

aquello que realiza un trabajo<br />

humilde y silencioso por el bien<br />

común. Y en vez de considerar precioso<br />

este regalo de Dios, lo convertimos<br />

en moneda de cambio, en motivo<br />

de especulación e, incluso, vehículo<br />

para la extorsión.<br />

El pobrecillo de Asís termina definiendo<br />

el agua como casta. El Acqua<br />

Vergine que surge en la Fontana di<br />

Trevi debe su nombre a una joven<br />

doncella del pueblo que con audacia<br />

indicó a los legionarios romanos el<br />

lugar donde surgía el manantial, y<br />

era además muy apreciada por su<br />

pureza. Toda esa bondad que el<br />

agua trae para la gente sencilla corre<br />

el peligro de ser quebrantada por la<br />

malicia, el egoísmo, el desprecio del<br />

o t ro .<br />

Ojalá que la imagen de esta hermosa<br />

fuente romana nos ayude a darnos<br />

cuenta que toda nuestra civilización<br />

está inmersa en el océano, que comprendamos<br />

que es necesario un cambio<br />

radical, para recuperar el sentido<br />

de esos adjetivos de san Francisco.<br />

Valoremos su utilidad común en la<br />

seguridad alimentaria, su trabajo humilde<br />

en la regulación del clima, luchemos<br />

contra la contaminación para<br />

devolverle su preciosa hermosura<br />

y hagamos el propósito de no violentar<br />

su pureza, dejándola como legado<br />

a las próximas generaciones.<br />

Excelencia, le ruego que haga llegar<br />

a todos los participantes en este<br />

evento mi saludo y mi bendición para<br />

que los trabajos que se están emprendiendo<br />

devuelvan los océanos y<br />

cuanto contienen a su legítima dignidad<br />

de criaturas de Dios.<br />

Fr a t e r n a l m e n t e ,<br />

Vaticano, 5 de abril de <strong>2024</strong>.<br />

FRANCISCO<br />

Israel y Palestina necesitan un abrazo de paz<br />

VIENE <strong>DE</strong> LA PÁGINA 2<br />

plica. Hemos intentado muchas veces y durante muchos<br />

años resolver nuestros conflictos con nuestras fuerzas, y<br />

también con nuestras armas; tantos momentos de hostilidad<br />

y de oscuridad; tanta sangre derramada; tantas vidas<br />

destrozadas; tantas esperanzas abatidas... Pero nuestros esfuerzos<br />

han sido en vano. Ahora, Señor, ayúdanos tú. Danos<br />

tú la paz, enséñanos tú la paz, guíanos tú hacia la paz.<br />

Abre nuestros ojos y nuestros corazones, y danos la valentía<br />

para decir: “¡Nunca más la guerra!”; “con la guerra, todo<br />

queda destruido”. Infúndenos el valor de llevar a cabo gestos<br />

concretos para construir la paz. Amén.<br />

Señor, Dios de Abraham y los Profetas, Dios amor que nos<br />

has creado y nos llamas a vivir como hermanos, danos la<br />

El Papa ha recibido en audiencia a los participantes<br />

en la Asamblea Plenaria del Dicasterio para el<br />

Clero. Se ha hecho hincapié en tres aspectos: la formación<br />

permanente, la atención a las vocaciones y<br />

el ministerio del diaconado sobre cuya identidad se<br />

está reflexionando. «Permanecer atentos a los signos<br />

del Espíritu, madurar en la dimensión humana<br />

y espiritual, encontrar los lenguajes adecuados<br />

para la evangelización», entre las indicaciones<br />

ADRIANA MASOTTI – CIUDAD<br />

<strong><strong>DE</strong>L</strong> VAT I C A N O<br />

El Papa Francisco se reunió en la Sala<br />

Clementina con los participantes en la<br />

Asamblea Plenaria del Dicasterio para el<br />

Clero centrada en particular en tres aspectos:<br />

la formación permanente de los<br />

sacerdotes, la promoción de las vocaciones<br />

y el diaconado permanente. El Papa<br />

subrayó la importancia de que los sacerdotes<br />

vivan en una red de relaciones fraternas<br />

porque «el camino no se hace solo»<br />

y agradeció la generosidad con la que<br />

trabajan la mayoría de los sacerdotes,<br />

afrontando «desafíos pastorales y espirituales<br />

que a veces no son fáciles».<br />

La gratitud del Papa<br />

El Papa saludó con afecto a los participantes<br />

en la audiencia, aprovechando la<br />

ocasión para expresar su gratitud a los sacerdotes<br />

y diáconos de todo el mundo:<br />

Muchas veces he advertido de los peligros<br />

del clericalismo y de la mundanidad<br />

espiritual, pero soy muy consciente de<br />

que la inmensa mayoría de los sacerdotes<br />

trabajan con tanta generosidad y espíritu<br />

de fe por el bien del pueblo santo de Dios,<br />

cargando con el peso de tantas fatigas y<br />

afrontando retos pastorales y espirituales<br />

que a veces no son fáciles. La formación<br />

recibida en el seminario no es suficiente<br />

Francisco quiso decir unas palabras sobre<br />

cada uno de los tres temas en los que se<br />

centraron los trabajos de la Plenaria, empezando<br />

por el tema central de la formación<br />

de los sacerdotes. Una formación<br />

que, subrayó, debe ser permanente, tanto<br />

más en el mundo actual, en constante<br />

cambio. Por ello, no se puede pensar que<br />

la formación recibida en el seminario pueda<br />

ser suficiente.<br />

Más bien, estamos llamados a consolidar,<br />

fortalecer y desarrollar lo que tenemos en<br />

fuerza para ser cada día artesanos de la paz; danos la capacidad<br />

de mirar con benevolencia a todos los hermanos que<br />

encontramos en nuestro camino. Haznos disponibles para<br />

escuchar el clamor de nuestros ciudadanos que nos piden<br />

transformar nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros<br />

temores en confianza y nuestras tensiones en perdón.<br />

Mantén encendida en nosotros la llama de la esperanza para<br />

tomar con paciente perseverancia opciones de diálogo y<br />

reconciliación, para que finalmente triunfe la paz. Y que<br />

sean desterradas del corazón de todo hombre estas palabras:<br />

división, odio, guerra.<br />

Señor, desarma la lengua y las manos, renueva los corazones<br />

y las mentes, para que la palabra que nos lleva al encuentro<br />

sea siempre “hermano”, “hermana”, y el estilo de<br />

nuestra vida se convierta en shalom, paz, salam. Amén.<br />

el seminario, en un camino que nos ayude<br />

a madurar en la dimensión humana, a crecer<br />

espiritualmente, a encontrar los lenguajes<br />

adecuados para la evangelización,<br />

y a profundizar en lo que necesitamos para<br />

abordar adecuadamente las nuevas<br />

cuestiones de nuestro tiempo.<br />

Muchos sacerdotes están demasiado solos<br />

Para Francisco es fundamental la cuestión<br />

de la soledad que a menudo experimentan<br />

los sacerdotes. «El camino no se hace<br />

solo», dijo, señalando cómo muchos sacerdotes<br />

no pueden contar con la «gracia<br />

del acompañamiento» y sin ese «salvavidas»<br />

que representa el «sentido de pertenencia».<br />

Tejer una sólida red de relaciones<br />

fraternas es una tarea prioritaria de la<br />

formación permanente: el obispo, los sacerdotes<br />

entre sí, las comunidades en relación<br />

con sus pastores, los religiosos y religiosas,<br />

las asociaciones, los movimientos:<br />

es indispensable que los sacerdotes se<br />

sientan «en casa». Ustedes, como Dicasterio,<br />

ya han comenzado a tejer una red<br />

mundial: les recomiendo que hagan todo<br />

lo posible para que esta ola continúe y de<br />

frutos en todo el mundo.<br />

No resignarse a la disminución de las vocaciones<br />

La disminución de las vocaciones al sacerdocio<br />

y a la vida consagrada es «uno<br />

de los grandes desafíos para el Pueblo de<br />

Dios», señaló el Papa, pero la crisis afecta<br />

también a las vocaciones al matrimonio.<br />

Por eso, explicó, en los últimos mensajes<br />

para la Jornada Mundial de Oración por<br />

las Vocaciones se ha ampliado la mirada<br />

«al conjunto de las vocaciones cristianas»,<br />

en particular a la «vocación fundamental<br />

que es el discipulado», que une a<br />

todos los bautizados. Además, dijo: No<br />

podemos resignarnos a que para tantos<br />

jóvenes haya desaparecido del horizonte<br />

la hipótesis de una oferta radical de vida.<br />

Por el contrario, debemos reflexionar<br />

juntos y permanecer atentos a los signos<br />

del Espíritu, tarea que también pueden<br />

llevar a cabo ustedes a través de la Obra<br />

pontificia para las vocaciones sacerdotales.<br />

Los invito a reactivar esta realidad, de<br />

un modo adecuado a nuestro tiempo.<br />

La contribución a la reflexión sobre el<br />

diaconado permanente<br />

A continuación, el Papa abordó el tercer<br />

tema de la Asamblea Plenaria: el diaconado<br />

permanente, cuya «identidad específica»<br />

se cuestiona hoy con frecuencia. La<br />

invitación es a contribuir a la reflexión sobre<br />

este ministerio, como recomienda el<br />

Informe de Síntesis de la Primera Sesión<br />

de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo<br />

de los Obispos del pasado mes de<br />

octubre, centrándose sobre todo en «la<br />

diaconía de la caridad y del servicio a los<br />

p obres».<br />

Acompañar estas reflexiones y evoluciones<br />

es una tarea muy importante de su dicasterio.<br />

Los animo a trabajar por ello y a<br />

desplegar todas las fuerzas necesarias.<br />

La invitación final de Francisco es a trabajar<br />

siempre «para que el pueblo de<br />

Dios tenga pastores según el corazón de<br />

Cristo», acompañados por María, «modelo<br />

de toda vocación».


<strong>22</strong> página 4 L’OSSERVATORE ROMANO<br />

domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong><br />

La visita del Papa al Capitolio romano<br />

Hacia el Jubileo en una ciudad<br />

con vocación única y universal<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

“El próximo Jubileo puede tener un impacto<br />

positivo en el rostro de la ciudad” de Roma<br />

“mejorando su decoro”, “haciendo más eficientes<br />

los servicios públicos” y “favoreciendo el<br />

acercamiento entre el centro y la periferia”. Lo<br />

dijo el Papa Francisco en su discurso en la<br />

Sala Giulio Cesare del Palacio Senatorial,<br />

durante su visita al Campidoglio esta mañana,<br />

lunes 10 de junio. Publicamos, a continuación,<br />

sus palabras.<br />

Señor Alcalde<br />

Señoras y Señores Asesores del<br />

Ayuntamiento de Roma,<br />

Distinguidas Autoridades,<br />

¡Queridos amigos!<br />

Agradezco al Señor Alcalde la agradable<br />

invitación y las amables expresiones<br />

que me ha dirigido; y doy las<br />

gracias a la Presidenta de la Asamblea<br />

Capitolina por sus palabras de<br />

bienvenida. Saludo a los consejeros y<br />

asesores del Ayuntamiento, a los representantes<br />

del Gobierno, a las demás<br />

autoridades presentes y a todos<br />

los ciudadanos de Roma.<br />

Al volver a visitarlos, tengo sentimientos<br />

de gratitud y de alegría. Vengo<br />

a encontrarme con ustedes y, a través<br />

de ustedes, con toda la ciudad,<br />

que casi desde su nacimiento, hace<br />

unos 2.800 años, ha tenido una clara<br />

y constante vocación de universalidad.<br />

Para los fieles cristianos, este papel<br />

no fue fruto de la casualidad, sino<br />

que correspondía a un designio providencial.<br />

La antigua Roma, gracias a su desarrollo<br />

jurídico y a su capacidad de organización,<br />

y a la construcción a lo<br />

largo de los siglos de instituciones sólidas<br />

y duraderas, se convirtió en un<br />

faro al que muchos pueblos acudieron<br />

para disfrutar de estabilidad y seguridad.<br />

Este proceso le permitió ser<br />

un centro irradiador de civilización y<br />

acoger a gentes de todo el mundo e<br />

integrarlas en su vida civil y social,<br />

hasta el punto de hacer que no pocos<br />

de ellos asumieran las más altas magistraturas<br />

del Estado.<br />

Esta antigua cultura romana, que sin<br />

duda experimentó muchos buenos<br />

valores, necesitaba por otra parte elevarse,<br />

confrontarse con un mensaje<br />

de fraternidad, amor, esperanza y liberación<br />

más amplio.<br />

La aspiración de aquella civilización,<br />

que había alcanzado la cima de su<br />

florecimiento, ofrece otra explicación<br />

de la rápida difusión del mensaje<br />

cristiano en la sociedad romana. El<br />

brillante testimonio de los mártires y<br />

el dinamismo de caridad de las primeras<br />

comunidades de creyentes interceptaron<br />

la necesidad de escuchar<br />

nuevas palabras, palabras de vida<br />

eterna: el Olimpo ya no era suficiente,<br />

había que ir al Gólgota y ante la<br />

tumba vacía del Resucitado para encontrar<br />

las respuestas al anhelo de<br />

verdad, justicia y amor.<br />

Esta Buena Nueva, la fe cristiana, impregnaría<br />

y transformaría con el<br />

tiempo la vida de las personas y de las<br />

propias instituciones. Habría ofrecido<br />

a las personas una esperanza mucho<br />

más radical y sin precedentes; habría<br />

ofrecido a las instituciones la posibilidad<br />

de evolucionar hacia un estadio<br />

superior, abandonando gradualmente<br />

-por ejemplo- una institución<br />

como la esclavitud, que incluso<br />

a tantas mentes cultas y corazones<br />

sensibles había parecido un hecho<br />

natural y dado por sentado, en absoluto<br />

susceptible de abolición.<br />

Esto de la esclavitud es un ejemplo<br />

muy significativo del hecho de que<br />

incluso las civilizaciones refinadas<br />

pueden tener elementos culturales<br />

tan arraigados en la mentalidad de<br />

los individuos y de la sociedad en su<br />

conjunto que ya no se perciben como<br />

contrarios a la dignidad del ser humano.<br />

Éste es también el caso hoy en<br />

día, cuando, casi inconscientemente,<br />

a veces corremos el riesgo de ser selectivos<br />

y parciales en la defensa de la<br />

dignidad humana, marginando o<br />

descartando a ciertas categorías de<br />

personas, que acaban por encontrarse<br />

sin la protección adecuada.<br />

A la Roma de los Césares le sucedió -<br />

por así decirlo- la Roma de los Papas,<br />

sucesores del apóstol Pedro, que «<br />

presiden en la caridad » a toda la<br />

Iglesia y que, en algunos siglos, también<br />

tuvieron que desempeñar un papel<br />

de sustitución de los poderes civiles<br />

en la progresiva desvertebración<br />

del mundo antiguo, y a veces, con<br />

comportamientos infelices. Muchas<br />

cosas cambiaron, pero la vocación de<br />

universalidad de Roma se vio confirmada<br />

y exaltada. Si de hecho el horizonte<br />

geográfico del Imperio Romano<br />

tenía su corazón en el mundo mediterráneo<br />

y, aunque muy vasto, no<br />

abarcaba toda la Urbe, la misión de<br />

la Iglesia no tiene fronteras en esta<br />

tierra, porque debe dar a conocer a<br />

Cristo, su acción y sus palabras de<br />

salvación a todos los pueblos.<br />

A partir de la Unificación de Italia, se<br />

abrió una nueva etapa en la que, tras<br />

contrastes y desencuentros con el<br />

nuevo estado unitario, en el contexto<br />

de lo que se llamó la «Cuestión Romana»,<br />

se llegó hace 95 años a la<br />

Conciliación entre el poder civil y la<br />

Santa Sede.<br />

Este año se cumple además el 40 aniversario<br />

de la revisión del Concordato.<br />

En él se reafirmó que el Estado<br />

italiano y la Iglesia católica son, «cada<br />

uno en su orden, independientes y<br />

soberanos, comprometiéndose a respetar<br />

plenamente este principio en<br />

sus relaciones y a cooperar mutuamente<br />

para la promoción de la humanidad<br />

y el bien del país» (art. 1 del<br />

Acuerdo sobre la revisión del Concordato, 3<br />

de junio de 1985).<br />

Roma siempre ha confirmado, incluso<br />

en estas fases históricas más recientes,<br />

su vocación universal, como<br />

atestiguan los trabajos del Concilio<br />

Ecuménico Vaticano II, los diversos<br />

Años Santos celebrados, la firma del<br />

Tratado constitutivo de la Comunidad<br />

Económica Europea, así como<br />

del Tratado constitutivo de la Corte<br />

Penal Internacional, los Juegos<br />

Olímpicos de 1960 y las Organizaciones<br />

Internacionales, en particular la<br />

FAO, que tienen su sede en Roma.<br />

Ahora Roma se prepara para acoger<br />

el Jubileo de 2025. Este acontecimiento<br />

es de carácter religioso, una<br />

peregrinación orante y penitente para<br />

obtener de la misericordia divina<br />

una reconciliación más completa con<br />

el Señor. Sin embargo, no puede dejar<br />

de implicar también a la ciudad en<br />

cuanto a los cuidados y las obras necesarias<br />

para acoger a los numerosos<br />

peregrinos que la visitarán, además<br />

de los turistas que vienen a admirar<br />

su inmenso tesoro de obras de arte y<br />

las grandiosas huellas de los siglos<br />

pasados. Roma es única. Por eso, el<br />

próximo Jubileo también puede tener<br />

un impacto positivo en la propia<br />

fisonomía de la ciudad, mejorando<br />

su decoro y haciendo más eficaces los<br />

servicios públicos, no sólo en el centro,<br />

sino también acercando el centro<br />

a los suburbios. Esto es muy importante,<br />

porque la ciudad está creciendo<br />

y esta atención, esta relación es cada<br />

día más importante. Y por eso me<br />

gusta ir a visitar las parroquias de los<br />

suburbios, para que sientan que el<br />

obispo está cerca de ellas; porque es<br />

muy fácil estar cerca del centro -yo estoy<br />

en el centro-, pero ir a visitar los<br />

suburbios es la presencia del obispo<br />

allí.<br />

Es impensable que todo esto pudiera<br />

tener lugar de forma ordenada y segura<br />

sin la cooperación activa y generosa<br />

de las autoridades del municipio<br />

de la capital y de las nacionales. A este<br />

respecto, agradezco calurosamente<br />

a las Autoridades municipales su empeño<br />

en preparar Roma para acoger a<br />

los peregrinos del próximo Jubileo, y<br />

agradezco al Gobierno italiano su<br />

plena disposición a cooperar con las<br />

Autoridades eclesiásticas para el éxito<br />

del Jubileo, confirmando el deseo<br />

de cooperación amistosa que caracteriza<br />

las relaciones mutuas entre Italia<br />

y la Santa Sede, que son relaciones<br />

humanas. Muchas veces, la mezquindad<br />

puede llevarnos a pensar que las<br />

relaciones tienen que ver con el dinero:<br />

no, esto es secundario. Son las relaciones<br />

humanas entre las autoridades.<br />

Roma es una ciudad con un espíritu<br />

universal. Este espíritu quiere estar al<br />

servicio de la caridad, al servicio de la<br />

acogida y de la hospitalidad. Que los<br />

peregrinos, los turistas, los emigrantes,<br />

los que están en apuros, los más<br />

pobres, los solitarios, los enfermos,<br />

los presos, los excluidos sean los testigos<br />

más fieles de este espíritu -por<br />

eso he decidido abrir una Puerta Santa<br />

en una cárcel- y que den testimonio<br />

de que la autoridad es plenamente tal<br />

cuando se pone al servicio de todos,<br />

cuando utiliza su poder legítimo para<br />

satisfacer las necesidades de la ciudadanía<br />

y, en particular, de los más<br />

débiles, los últimos. Y esto no es sólo<br />

para ustedes los políticos, es también<br />

para los sacerdotes, para los obispos.<br />

Cercanía, proximidad al pueblo de<br />

Dios para servirlo, para acompañarlo.<br />

Que Roma siga mostrando su rostro,<br />

un rostro acogedor, hospitalario, generoso,<br />

noble. La enorme afluencia a<br />

la Urbe de peregrinos, turistas y emigrantes,<br />

con todo lo que significa en<br />

términos de organización, podría<br />

verse como un agravante, una carga<br />

que ralentiza y entorpece el flujo normal<br />

de las cosas. En realidad, todo<br />

esto es Roma, su especificidad, única<br />

en el mundo, su honor, su gran atractivo<br />

y su responsabilidad hacia Italia,<br />

hacia la Iglesia, hacia la familia humana.<br />

Cada uno de sus problemas es<br />

el «reverso» de su grandeza y, de ser<br />

un factor de crisis, puede convertirse<br />

en una oportunidad de desarrollo: civil,<br />

social, económico, cultural.<br />

El inmenso tesoro de cultura e historia<br />

que yace en las colinas de Roma es<br />

el honor y la carga de su ciudadanía y<br />

de sus gobernantes, y espera ser debidamente<br />

valorado y respetado. Que<br />

todo el mundo sea consciente del valor<br />

de Roma, del símbolo que representa<br />

en todos los continentes -no olvidemos<br />

el mito del origen de Roma<br />

como renacimiento de las ruinas de<br />

Troya- y que la colaboración activa<br />

recíproca entre todos los poderes que<br />

allí residen se confirme, o mejor, crezca,<br />

para una acción coral y constante<br />

que la haga aún más digna del papel<br />

que el destino, o más bien la Providencia,<br />

le tiene reservado.<br />

Durante décadas, desde que era un<br />

joven sacerdote, he sentido devoción<br />

por la Salus Populi Romani, y cada<br />

vez que iba a Roma acudía a ella. A<br />

ella, a la Salus Populi Romani, le pido<br />

que vele por la ciudad y el pueblo<br />

de Roma, que infunda esperanza y<br />

suscite caridad, para que, confirmando<br />

sus más nobles tradiciones, siga<br />

siendo, incluso en nuestro tiempo, faro<br />

de civilización y promotora de<br />

paz. Gracias.<br />

Saludo dirigido espontáneamente a<br />

los empleados reunidos en la Piazza<br />

del Campidoglio<br />

¡Buenos días! Saludo a todos ustedes,<br />

al Ama, a la Protección Civil, a<br />

los gendarmes, a las personas que trabajan<br />

aquí: ¡muchas gracias por su<br />

acogida, muchas gracias!<br />

Me permito hoy, en este momento,<br />

hacer una oración por Roma, por<br />

nuestra ciudad.<br />

Ave María, ...<br />

[Bendición].<br />

¡Gracias por su trabajo, gracias por lo<br />

que hace por la ciudad! Y, por favor,<br />

¡no olvide rezar por mí! ¡Gracias!


domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong> L’OSSERVATORE ROMANO<br />

página 5<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

El Papa a los participantes en el IV Encuentro Internacional de Corales<br />

La música educa a la escucha<br />

y a la contemplación<br />

23<br />

“Han venido al Vaticano para profundizar<br />

juntos el significado de la música que está<br />

al servicio de la liturgia; y es hermoso verlos<br />

aquí, también porque, viniendo de lugares<br />

distintos pero unidos por la fe y la<br />

pasión musical, son un signo fuerte de<br />

unidad”. Así se dirigió el Papa a los participantes<br />

en el IV Encuentro Internacional<br />

de Corales en el Vaticano, recibidos en audiencia<br />

esta mañana, 8 de junio, en el<br />

Aula Pablo VI. He aquí el discurso pronunciado<br />

por el Pontífice.<br />

¡Buenos días!<br />

¿Han visto cómo la espontaneidad<br />

de los niños es más elocuente que<br />

los mejores discursos? Ellos son<br />

así, se expresan tal como son. Debemos<br />

cuidar a los niños porque<br />

son el futuro, son la esperanza, pero<br />

también son el testimonio de la<br />

espontaneidad, de la inocencia y<br />

de la promesa. Y por esta razón Jesús<br />

decía que quería a los niños<br />

cerca de Él. Cuando los apóstoles<br />

les decían: «¡váyanse!», Él replicaba:<br />

“¡No, no les impidan a los niños<br />

que vengan a mí!”. Los niños<br />

son los privilegiados. Por eso Jesús<br />

dijo: “El Reino de Dios pertenece<br />

a los que son como niños”. Debemos<br />

aprender de la espontaneidad<br />

que nos mostraron. Y no se acercaron<br />

por los caramelos aunque luego<br />

se dieron cuenta de que había<br />

caramelos , sino porque quisieron<br />

acercarse. Ellos son así. No olvidemos<br />

la lección que nos han dado<br />

hoy. Gracias.<br />

Les doy la bienvenida a todos y, de<br />

modo particular, agradezco al<br />

maestro Mons. Marco Frisina y le<br />

agradezco a Nova Opera la organización<br />

de esta iniciativa que se realiza<br />

con ocasión de los cuarenta<br />

años de la fundación del Coro de<br />

la Diócesis de Roma. Es un aniversario<br />

que los anima a todos ustedes<br />

a seguir adelante en el valioso servicio<br />

que prestan, en Roma y en<br />

muchas otras partes del mundo.<br />

Vuestro encuentro, que ha llegado<br />

a su cuarta edición, reúne a numerosos<br />

coros parroquiales y diocesanos,<br />

scholæ cantorum, capillas musicales,<br />

directores y músicos. Han<br />

venido al Vaticano para profundizar<br />

juntos el significado de la música<br />

que está al servicio de la liturgia;<br />

y es hermoso verlos aquí, también<br />

porque, viniendo de lugares<br />

distintos pero unidos por la fe y la<br />

pasión musical, son un signo fuerte<br />

de unidad. Por eso, quisiera llamar<br />

vuestra atención sobre tres aspectos<br />

esenciales del servicio que prestan ,<br />

es decir, la armonía, la comunión y<br />

la alegría.<br />

Primero: la armonía. La música genera<br />

armonía alcanzando a todos,<br />

consolando a quien sufre, devolviendo<br />

entusiasmo a quien está desanimado<br />

y haciendo florecer en<br />

cada uno valores maravillosos como<br />

la belleza y la poesía, reflejo de<br />

la luz armoniosa de Dios. De hecho,<br />

el arte musical tiene un lenguaje<br />

universal e inmediato, que<br />

no necesita traducciones, ni muchas<br />

explicaciones conceptuales.<br />

Pueden apreciarlo los sencillos y<br />

los doctos, unos captando algún<br />

aspecto y otros uno distinto, con<br />

más o menos profundidad, pero<br />

beneficiándose todos de la misma<br />

riqueza. Además, la música educa a<br />

la escucha, a la atención y al estudio,<br />

elevando las emociones, los<br />

sentimientos y los pensamientos<br />

(cf. Ef 4,4-8), llevando a las personas<br />

más allá del torbellino de la<br />

prisa, del ruido y de una visión<br />

materialista de la vida, y ayudándolas<br />

a contemplarse mejor a sí<br />

mismas y a la realidad que las rodea.<br />

Da así, a quien la cultiva, una<br />

mirada sabia y sosegada, con la<br />

que se superan más fácilmente divisiones<br />

y antagonismos, para estar<br />

—al igual que los instrumentos de<br />

una orquesta o las voces de un coro<br />

—en concordancia, para estar<br />

atentos a no desafinar y corregir las<br />

disonancias, que también son útiles<br />

para la dinámica de las composiciones,<br />

siempre que se integren en<br />

un tejido armónico.<br />

Segundo: la comunión. El canto<br />

coral se realiza juntos, no solos. Y<br />

también esto nos habla de la Iglesia<br />

y del mundo en que vivimos.<br />

Nuestro caminar unidos, en efecto,<br />

se puede representar como la ejecución<br />

de un gran "concierto", en el<br />

que cada uno participa con sus<br />

propias capacidades y ofrece su<br />

propia contribución, tocando o<br />

cantando su “parte” y encontrando<br />

así la propia unicidad enriquecida<br />

por la sinfonía de la comunión. En<br />

un coro y en una orquesta, todos<br />

tienen necesidad unos de otros, y<br />

el éxito de la ejecución de todos<br />

está condicionado por el empeño<br />

de cada uno, por el hecho de que<br />

cada uno aporte lo mejor en su papel,<br />

respetando y escuchando a<br />

quien está a su lado, sin protagonismos,<br />

en sintonía. Precisamente<br />

como en la Iglesia y en la vida,<br />

donde cada uno está llamado a<br />

efectuar bien su parte en beneficio<br />

de toda la comunidad, para que<br />

desde el mundo entero se eleve un<br />

canto de alabanza a Dios (cf. Sal<br />

47,2).<br />

Y, por último, la alegría. Ustedes<br />

son custodios de un tesoro secular<br />

de arte, de belleza y de espiritualidad.<br />

No dejen que la mentalidad<br />

del mundo lo contamine con su<br />

propio interés, la ambición, los celos,<br />

las divisiones, todas estas cosas<br />

que, como ustedes bien saben, pueden<br />

introducirse en la vida de un<br />

coro, de una comunidad, convirtiéndolos<br />

en ambientes que ya no<br />

son alegres, sino tristes y aburridos,<br />

hasta disgregarlos. En cambio, a<br />

ustedes les hará bien tener alto el<br />

tenor espiritual de vuestra vocación:<br />

con la oración y la meditación<br />

de la Palabra de Dios, participando,<br />

además de con la voz, también<br />

con la mente y con el corazón<br />

en las liturgias que animan, y viviendo<br />

con entusiasmo los contenidos<br />

de estas día a día, para que<br />

vuestra música sea cada vez más<br />

una elevación feliz del corazón a<br />

Dios, que con su amor atrae, ilumina<br />

y transforma todo (cf. 1 Cor 13,1-<br />

13). Así harán realidad esta exhortación<br />

de san Agustín: «Alabemos<br />

al Señor con la vida y con la lengua,<br />

con el corazón y con los labios,<br />

con la voz y con la conducta»<br />

(Disc. 256).<br />

Queridas hermanas y queridos hermanos,<br />

les agradezco que hayan<br />

venido y, sobre todo, agradezco el<br />

servicio que prestan a la oración de<br />

la Iglesia y a la evangelización. Los<br />

acompaño con mi bendición. Y les<br />

pido por favor que, mientras cantan,<br />

recen también por mí. Gracias.


24 página 6 L’OSSERVATORE ROMANO<br />

domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong><br />

Diálogo entre la visión agnóstica de Albert Camus y la enseñanza de la Iglesia<br />

¿Y si el hombre dejara de esperar?<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

ARTURO LOPEZ<br />

«Sólo cuando el futuro es cierto como<br />

realidad positiva, se hace llevadero<br />

también el presente», escribía el Papa<br />

Benedicto XVI en su encíclica Spe Salvi.<br />

Se trata de una respuesta a la situación<br />

de dolor, angustia y desesperación<br />

en la que el hombre tantas veces<br />

tiene que peregrinar. De ahí que san<br />

Pablo anime a los Tesalonicesnses a no<br />

afligirse «como los hombres sin esperanza».<br />

Ahora bien, ¿qué sería del<br />

hombre sin esperanza?; ¿puede el<br />

hombre vivir en paz sin esperanza?;<br />

¿existe una esperanza sin Dios?<br />

Despertarse cada día y continuar la<br />

propia vida, es ya una apuesta por la<br />

vida misma. Ahora bien muchos, por<br />

desgracia deciden no apostar por ella.<br />

Y a tal propósito, el filósofo agnóstico<br />

francés Albert Camus, aceptando una<br />

visión del hombre sin Dios ni eternidad,<br />

afirmaba que «existe un problema<br />

filosófico verdaderamente serio,<br />

que es el suicidio. Juzgar si la vida valga<br />

o no la pena de vivir, es responder a<br />

esta cuestión fundamental». Se trata<br />

de una frase con él inicia su famosísimo<br />

libro: «El mito di Sísifo».<br />

Nadie negaría la importancia del tema<br />

que aquí el autor francés nos presenta.<br />

Se trata de una experiencia dolorosa.<br />

Aparecen muy a menudo noticias espectrales<br />

en los periódicos del mundo,<br />

crónicas de personas que se quitan la<br />

vida, o que quitan la vida a otras personas<br />

y luego a sí mismas, o de gente joven<br />

que comete el acto extremo, quien<br />

siguiendo tendencias de la web que incitan<br />

a una serie de llamémosle “ritua -<br />

les” absurdos cuyo fin directo o indirecto<br />

es acabar mácabramente con la<br />

propia vida, o quien con billete de despedida<br />

deja constancia de su fastidio o<br />

cansancio de vivir, o manifestando lo<br />

insoportable que se ha convertido<br />

afrontar la vida.<br />

En ese libro el autor francés escribe<br />

que ve «que muchos mueren porque<br />

juzgan que la vida no valga la pena de<br />

ser vivida», y en seguida pone en confronto<br />

a quienes «se deja paradójicamente<br />

matar por las ideas o las ilusiones<br />

que constituyen para ellos una razón<br />

de vivir (lo que se llama razón de<br />

vivir constituye, al mismo tiempo una<br />

excelente razón de morir)». Afrontar,<br />

por lo tanto, el tema de la muerte, ya<br />

como suicidio autoinfligido o como<br />

aceptación de un destino fatal, es<br />

afrontar en definitiva el problema de la<br />

vida. Es decir, ¿quién es el hombre o la<br />

mujer que decide vivir?, y ¿bajo qué<br />

presupuestos se defiende el hombre<br />

que decide vivir?<br />

A pesar de sus esfuerzos por buscar un<br />

sentido a la vida del hombre, Camus<br />

no llega a proponer una visión en la<br />

que el hombre pueda elevar su mirada<br />

al cielo y poder estar abierto a una trascendencia,<br />

donde pueda fundar una<br />

serie de valores o motivaciones que vayan<br />

más allá del presente. Nos presenta,<br />

casi como si se tratara de su héroe,<br />

al “hombre absurdo”, «aquel que, sin<br />

negarlo, nada hace para lo eterno».<br />

Un hombre absurdo que se ve envuelto<br />

en el tiempo, porque «es necesario<br />

vivir con el tiempo y con él morir o escapar<br />

de él en pos de una vida más<br />

grande».<br />

Este perfil de hombre absurdo, siempre<br />

según Camus, no deposita su total<br />

y absoluta confianza en la razón humana:<br />

«de qué, en efecto, puedo decir<br />

“¡Yo lo conozco!”? ¿Este corazón, que<br />

está en mí, lo puedo sentir y argumento,<br />

de consecuencia, que existe […]<br />

pero aquí se detiene mi ciencia y lo demás<br />

es construcción […] Este corazón,<br />

que, además, es el mío, permanecerá<br />

para siempre indefinible». Y si pasamos<br />

a niveles como el mundo, la galaxia,<br />

el universo o los átomos, que se explican<br />

con imágenes, Camus concluye<br />

que debe reconocerse que «habéis llegado<br />

a la poesía y que yo no “cono ceré”<br />

jamás». Cambian las teorías, y así<br />

«esta ciencia que tenía que hacerme<br />

conocer todo, acaba en hipótesis, esta<br />

lucidez se pierde en la metáfora, esta<br />

incertidumbre se resuelve en una obra<br />

de arte».<br />

Y es que, delante del “más allá”, de<br />

una “eternidad”, de una vida en el<br />

tiempo que intente trascender el mundo<br />

aquí y ahora, no tiene cabida. Lo<br />

demuestra Kierkergaard, que «no<br />

mantiene el equilibrio entre lo irracional<br />

del mundo y la rebelión de la nostalgia<br />

del absurdo, […] seguro de no<br />

poder huir del irracional, él pretende<br />

al menos, salvarse de esa desesperada<br />

nostalgia que le parece estéril y sin valor».<br />

Llevando así a Kierkergaard a<br />

«divinizar la única certeza que aún le<br />

queda: lo irracional».<br />

Evidentemente Camus nos presenta<br />

un hombre que ha perdido la total<br />

confianza de la razón para justificar las<br />

“cosas que están el mundo”, así como<br />

para alcanzar verdades que vayan más<br />

allá del aquí y ahora.<br />

La “inquietud” en la que se encuentra<br />

todo hombre y mujer de cualquier<br />

época y tiempo, que Camus presenta,<br />

citando a Heidegger, «se transforma<br />

en miedo, pero basta que ésta tome<br />

conciencia de sí, para que se transforme<br />

en angustia, clima perpetuo del<br />

hombre lúcido “en el que la existencia<br />

se vuelve a encontrar”». Esto lleva a<br />

considerar que «donde reina la lucidez,<br />

la escala de valores se convierte en<br />

inútil».<br />

No existe en el hombre, por tanto, una<br />

verdadera libertad, ésta sería una libertad<br />

individual «a término», particular,<br />

subjetiva sin universalidad, una<br />

«revuelta sin esperanza». Y es que «el<br />

problema de la “libertad en sí misma”<br />

no tiene sentido, porque está unido,<br />

en modo diverso al de Dios. Saber que<br />

el hombre es libre, impone se que sepa<br />

que él puede tener un padrón». De<br />

aquí que Albert se pregunte ¿qué libertad,<br />

en sentido absoluto, puede<br />

existir, sin la seguridad de la eternidad?».<br />

El hombre absurdo, en conclusión, no<br />

puede vivir con esperanza. Porque<br />

«todo lo que hace trabajar y agitarse al<br />

hombre lo trae gracias a la esperanza».<br />

Además, siempre según Camus, los<br />

que viven tristes, viven así porque «ignoran<br />

y esperan», y concluye que «se<br />

debe vivir sin arrepentimiento, dado<br />

que ésta es otra forma de esperanza».<br />

Así, en respuesta al suicido o al saber si<br />

la vida «deba tener un sentido para ser<br />

vivida», resulta que ésta «será tanto<br />

mejor vivida, cuanto carecerá de algún<br />

sentido». Convirtiéndose así en un<br />

«hombre indiferente». Con una «indiferencia<br />

hacia el porvenir», con una<br />

«pasión de consumir todo lo que nos<br />

sea dado». Sobre la calidad de las experiencias,<br />

se preferirá, por ende, la<br />

“cantidad”, categoría prioritaria del<br />

hombre absurdo en el tiempo, no importando<br />

«vivir lo mejor posible, sino<br />

el mayor tiempo posible». Es así que<br />

se entiende que «en el mundo absurdo,<br />

el valor de una noción o de una vida<br />

se mide con base en su infecundidad».<br />

Todo este sistema argumentativo colapsa<br />

con una visión positiva de esperanza<br />

y de eternidad. Se disocia de la<br />

visión cristiana. El Papa Francisco en<br />

su catequesis del 8 de mayo de este año<br />

comenta que «si no hay un sentido en<br />

el viaje de la vida, si no hay nada ni al<br />

principio ni al final, entonces nos preguntamos<br />

por qué debemos caminar:<br />

de ahí surge la desesperación humana,<br />

el sentimiento de inutilidad de todo”.<br />

Tanto en Francisco como en Camus, se<br />

evidencia la necesidad de la búsqueda<br />

de un sentido para la vida, para seguir<br />

caminando, para afrontar la angustia y<br />

la desesperación del hombre y mujer<br />

de cualquier época. Para el filósofo<br />

francés la respuesta la encuentra en el<br />

hombre absurdo sin esperanza, condenado<br />

(como Sísifo) a vivir en un eterno<br />

presente, y lo hará con garbo gracias a<br />

su indiferencia y a la aceptación estoica<br />

sin cuestionamiento, siendo consciente<br />

de su «condición humillada».<br />

En Francisco la respuesta se encuentra<br />

en una visión desde Dios, dado que<br />

«“la esperanza es una virtud teologal”,<br />

porque no emana de nosotros, “no es<br />

una obstinación de la que queramos<br />

convencernos, sino que es un don que<br />

viene directamente de Dios”.<br />

¿Cómo construir, por tanto un puente<br />

de diálogo entre la visión “meramente<br />

humana y sin sentido” con una visión<br />

teológica donde la esperanza se recibe<br />

con un don de Dios? Y es que, digámoslo<br />

claro: la vida temporal sin una<br />

visión de Dios, es estéril, y por ende,<br />

absurda. ¿Se puede, por tanto, desde<br />

la razón abrir una puerta a la trascendencia,<br />

dejando la posibilidad de la<br />

acción de un más allá en la conciencia<br />

humana?<br />

Y una posible respuesta la encontramos<br />

en el Deseo. En ambos casos se<br />

trata de encontrar un sentido a la vida.<br />

Pero ¿es que acaso vivir no significa<br />

también desear? Si uno acepta su condición<br />

y continúa en la existencia, en<br />

realidad lo hace porque quiere seguir<br />

viviendo. El deseo por su misma estructura<br />

es movimiento, es tensión, y<br />

como comenta santo Tomás de Aquino<br />

(I—II, Q.26—38), se encuentra entre<br />

dos frentes: uno es el deleite y otro<br />

el amor. Y es que detrás de todo amor<br />

está la generación de deseo y éste a su<br />

Piero del Pollaiolo, «La Esperanza», 1470<br />

vez, como lo confirmaría Freud (aunque<br />

con un aparato filosófico con presupuestos<br />

diversos) el inicio de una experiencia<br />

de amor se inicia en el deleite<br />

inicial. Según el objeto, se presenta<br />

primero la cosa amada, en cuanto que<br />

se proyecta como un bien apetecible.<br />

A través del Deseo, que mete los medios<br />

para tal fin, consigue el objeto anhelado<br />

logrando un deleite en aquello<br />

proyectado. Desde el punto de vista<br />

del sujeto, lo primero es el deleite que<br />

nos impulsa a amar el objeto proyectado.<br />

Ahora bien el deseo, si está conectado<br />

al amor, traza un camino al mundo<br />

trascendente, pues está dirigido al<br />

bien, y éste no puede justificarse en la<br />

imperfección del mundo temporal. Ya<br />

la Spe Salvi lo decía: «Cuando uno experimenta<br />

un gran amor en su vida, se<br />

trata de un momento de «redención»<br />

que da un nuevo sentido a su existencia»<br />

(SS. 26).<br />

Camus afirma que su hombre absurdo<br />

se ve inmerso en el tiempo y la caducidad<br />

del mismo. Pero no puede vivir y<br />

morir en esta frágil realidad del hoy,<br />

por el simple hecho de la existencia del<br />

alma. Tiene que existir un “más allá”,<br />

que abra el alma a una posibilidad de<br />

bien y crecimiento. Aceptando los presupuestos<br />

de la universalidad, de su<br />

«quodammodo Omnia» de Aristóteles,<br />

el alma por su naturaleza tenderá a<br />

trascender el particular, el ahora, y el<br />

aquí. Tanto es así que aunque el hombre<br />

se encuentre en un valle de lágrimas,<br />

encerrado en un campo de Concentración,<br />

en una prisión o ahogado<br />

con los mordaces comentarios de medio<br />

planeta, siempre tendrá la ocasión<br />

de levantar los ojos y proyectarse a un<br />

tiempo que no es el mero presente, hacia<br />

un futuro, con la posibilidad siempre<br />

abierta y renovada a seguir esperando<br />

el bien. Y donde está el bien, detrás<br />

siempre estará un Bien mayor que<br />

atraerá el alma de quien decida seguir<br />

viviendo. Sólo así se podrá tener siempre<br />

en mente lo que dice el Pontífice a<br />

propósito de una vida con esperanza:<br />

«entonces sabes con certeza que no<br />

hay derrota ni muerte para siempre».


domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong> L’OSSERVATORE ROMANO<br />

página 7<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Nigeria: las Hermanas de la Caridad asisten<br />

a las víctimas del tráfico de personas<br />

25<br />

Combatir el tráfico de personas es la prioridad<br />

de las Hermanas de la Caridad en<br />

Nigeria: a menudo son ellas las que ofrecen<br />

refugio seguro a las víctimas.Sor Justina<br />

Suekime Nelson nos cuenta su historia<br />

de acompañamiento de las víctimas del<br />

tráfico en el camino hacia la libertad.<br />

OL U WA K E M I AKINLEYE<br />

En Nigeria, las Hermanas de la<br />

Caridad ponen un fuerte énfasis en<br />

la lucha contra el tráfico de personas:<br />

cada región y cada provincia<br />

es instada por la congregación a<br />

tomar una posición activa frente a<br />

timas de abusos. Como miembro<br />

de un equipo internacional se ha<br />

encontrado cada vez más en contacto<br />

con el mal de la práctica del<br />

tráfico de personas en los diferentes<br />

países. “Un día, mientras estaba<br />

en Australia para seguir un programa<br />

contra el tráfico, vi la foto de<br />

una chica nigeriana que había sido<br />

víctima de tráfico de personas en<br />

ese país”, recuerda la religiosa. “Lo<br />

primero que pensé fue la larga distancia<br />

que había recorrido para llegar<br />

a Australia y el coste que había<br />

tenido que soportar para afrontar<br />

tal viaje. Sentí el desafío de tener<br />

policía donde cuenta su historia.<br />

Después de verificar su relato, su<br />

empleadora es arrestada y llevada a<br />

juicio. “El abogado me llama y me<br />

pregunta: ‘Hermana Justina, ¿está<br />

dispuesta a testificar en defensa de<br />

la niña, si es llamada a hacerlo?’.<br />

Lo pensé un momento y le pedí<br />

que me diera un poco de tiempo<br />

antes de responderle”, cuenta sor<br />

Justina.<br />

De hecho, es realmente inusual en<br />

Nigeria ver a una religiosa en un<br />

tribunal. “Hablé con mi superiora<br />

y después de orar y reflexionar sobre<br />

la importancia de este gesto pa-<br />

da.<br />

El padre es arrestado, pero niega<br />

los cargos. Sor Justina cuenta que<br />

su vida ha estado en peligro más<br />

de una vez. “Ese hombre tenía a su<br />

lado a personas poderosas que querían<br />

que dejáramos el caso”, dice<br />

de nuevo. “Me han amenazado varias<br />

veces y en algún momento tuve<br />

miedo, pero no me rendí. Recé<br />

mucho en ese momento”, continúa.<br />

Después de un juicio que duró muchos<br />

meses, ese hombre finalmente<br />

fue condenado a cadena perpetua.<br />

Seguir adelante, con pasión y<br />

coraje<br />

este fenómeno.<br />

Sor Justina Suekime Nelson es<br />

coordinadora antitráfico en la región<br />

nigeriana y en el equipo intracongregacional<br />

antitráfico.<br />

Sor Justina entró en la congregación<br />

de las Hermanas de la Caridad<br />

que están en Nigeria en 1985 y<br />

después de hacer su primera profesión<br />

en 1988 fue asignada a varios<br />

trabajos pastorales: trabajó en las<br />

parroquias, enseñó catecismo y realizó<br />

visitas familiares, porque estas<br />

son parte del carisma de su congregación.<br />

Aquella foto que gritaba una<br />

petición de ayuda<br />

Desde 2008, sor Justina ha trabajado<br />

incansablemente para rehabilitar<br />

a las niñas víctimas del tráfico de<br />

personas y en la defensa de las víc-<br />

que hacer algo por ella y por muchas<br />

otras chicas que habían sufrido<br />

la misma suerte”.<br />

En los tribunales para defender a<br />

las víctimas de abusos<br />

En algunos casos, sor Justina tuvo<br />

que ir al tribunal para hablar en<br />

defensa de las víctimas de abuso.<br />

Nos habla de dos casos especiales.<br />

El primero es la historia de una niña<br />

de quince años, Ethla (nombre<br />

ficticio), que es contratada como<br />

ayuda doméstica en una familia.<br />

Ethla es huérfana y un pariente la<br />

llevó a la ciudad. Ethla es golpeada<br />

a menudo por su empleadora, que<br />

la increpa en términos ofensivos y<br />

le hace sufrir desnutrición. Cuando<br />

ya no aguanta más, escapa y se refugia<br />

en las Hermanas de la Caridad.<br />

Sor Justina la acompaña a la<br />

ra la vida de esta víctima de abuso,<br />

decidí hacerlo. Mi superiora siempre<br />

me ha apoyado mucho en esta<br />

decisión”.<br />

La hermana Justina relata el proceso<br />

en el tribunal: al final, la niña<br />

fue apartada de la casa de esa mujer<br />

y colocada, durante un tiempo<br />

determinado, en un alojamiento<br />

protegido por el gobierno antes de<br />

reunirse con sus familiares en su<br />

pueblo.<br />

El segundo episodio, sin embargo,<br />

es aún más desagradable, porque<br />

se trata de la historia de un padre<br />

que abusó sexualmente de sus<br />

hijas. Cuando finalmente se atreven<br />

a contárselo al profesor, éste contacta<br />

inmediatamente con sor Justina.<br />

“Mi corazón sangraba por esas<br />

niñas: ¡teníamos que hacer algo<br />

por ellas, inmediatamente!”, recuer-<br />

Las Hermanas de la Caridad continúan<br />

llevando a cabo programas<br />

para la educación de la gente en<br />

diferentes partes de Nigeria.<br />

Sor Justina está contenta con su<br />

trabajo en busca de justicia y libertad<br />

para las víctimas y sobrevivientes<br />

de abusos. “La pasión que tengo<br />

por la justicia y el odio a la<br />

opresión han encendido en mí ese<br />

fuego que me impulsa a comprometerme<br />

al máximo a pesar de los<br />

riesgos que pueda correr, para hacer<br />

comprender a la gente el mal<br />

inherente al tráfico de personas.<br />

Creo que es útil formar, instruir e<br />

iluminar a las personas con el fin<br />

de proporcionarles las herramientas<br />

para evitar que sean víctimas”, concluye<br />

su Justina.<br />

# S i s t e rs p ro j e c t


26 página 8 L’OSSERVATORE ROMANO<br />

domingo <strong>16</strong> de junio de <strong>2024</strong><br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

En la audiencia general, llamamiento del Papa por Ucrania, Tierra Santa y Myanmar<br />

“Que el Señor nos dé la fuerza para luchar<br />

siempre por la paz”<br />

Una carta de amor de Dios a los hombres:<br />

con esta evocadora imagen ha definido el<br />

Papa la Sagrada Escritura en la audiencia<br />

general de la mañana del miércoles 12 de junio,<br />

en la plaza de San Pedro. Continuando<br />

el ciclo de catequesis sobre “El Espíritu y la<br />

Esposa. El Espíritu Santo guía al Pueblo de<br />

Dios hacia Jesús, nuestra esperanza”, el<br />

Pontífice profundizó en el tema “Toda la Escritura<br />

está inspirada por Dios” para conocer<br />

el amor de Dios a partir de sus propias<br />

palabras. Publicamos, a continuación, la reflexión<br />

de Francisco.<br />

Queridos hermanos y hermanas,<br />

¡buenos días, bienvenidos!<br />

Continuamos nuestra catequesis sobre<br />

el Espíritu Santo, que guía la<br />

Iglesia hacia Cristo, nuestra esperanza.<br />

Él es el guía. La vez pasada<br />

contemplamos la obra del Espíritu<br />

en la creación; hoy lo vemos en la revelación,<br />

de la que la Sagrada Escritura<br />

es un testimonio autorizado e<br />

inspirado por Dios.<br />

En la Segunda Carta de san Pablo a<br />

Timoteo figura esta afirmación: “To -<br />

da la Escritura está inspirada por<br />

D ios” (3,<strong>16</strong>). Y otro pasaje del Nuevo<br />

Testamento dice: «Hombres movidos<br />

por el Espíritu Santo han hablado<br />

de parte de Dios» (2 Pe 1,21).<br />

Esta es la doctrina de la inspiración<br />

divina de la Escritura, la que proclamamos<br />

como artículo de fe en el<br />

“C re d o ”, cuando decimos que el Espíritu<br />

Santo «habló por medio de<br />

los profetas». La inspiración divina<br />

de la Biblia.<br />

El Espíritu Santo, que inspiró las Escrituras,<br />

es también el que las explica<br />

y las hace perennemente vivas y<br />

activas. De inspiradas, las vuelve<br />

inspiradoras. “Las Sagradas Escrituras…inspiradas<br />

por Dios - dice el<br />

Concilio Vaticano II - y redactadas<br />

una vez para siempre, comunican inmutablemente<br />

la palabra del mismo<br />

Dios, y hacen resonar la voz del Espíritu<br />

Santo en las palabras de los<br />

Profetas y de los Apóstoles” (n. 21).<br />

De este modo, el Espíritu Santo<br />

continúa, en la Iglesia, la acción de<br />

Jesús Resucitado que, tras la Pascua,<br />

“abrió la mente de los discípulos para<br />

que comprendieran las Escrituras”<br />

(cfr. Lc 24,45).<br />

Puede suceder, en efecto, que un determinado<br />

pasaje de la Escritura,<br />

que hemos leído muchas veces sin<br />

ninguna emoción particular, un día<br />

lo leamos en un clima de fe y de oración<br />

y, de repente, ese texto se ilumine,<br />

nos hable, arroje luz sobre un<br />

problema que vivimos, aclare la voluntad<br />

de Dios para nosotros en una<br />

situación determinada. ¿A qué se debe<br />

este cambio, sino a una iluminación<br />

del Espíritu Santo? Las palabras<br />

de la Escritura, bajo la acción<br />

del Espíritu, se vuelven luminosas; y<br />

en esos casos tocamos con nuestras<br />

propias manos lo cierta que es la<br />

afirmación de la Carta a los Hebreos:<br />

«… la palabra de Dios es viva<br />

y eficaz, más cortante que espada de<br />

doble filo; […]» (4,12).<br />

Hermanos y hermanas, la Iglesia se<br />

nutre de la lectura espiritual de la<br />

Sagrada Escritura, es decir, de la lectura<br />

realizada bajo la guía del Espíritu<br />

Santo que la inspiró. En su centro,<br />

como un faro que lo ilumina todo,<br />

está el acontecimiento de la<br />

muerte y resurrección de Cristo, que<br />

cumple el plan de salvación, realiza<br />

todas las figuras y profecías, desvela<br />

todos los misterios ocultos y ofrece<br />

la verdadera clave de lectura de toda<br />

la Biblia. La muerte y resurrección<br />

de Cristo es el faro que ilumina toda<br />

la Biblia, y también ilumina nuestras<br />

vidas. El Apocalipsis describe todo<br />

esto con la imagen del Cordero que<br />

rompe los sellos del libro “… escrito<br />

por el anverso y el reverso, sellado<br />

con siete sellos” (cfr. 5,1-9), la Escritura<br />

del Antiguo Testamento. La<br />

Iglesia, Esposa de Cristo, es intérprete<br />

autorizada del texto de la Escritura<br />

inspirado, la Iglesia es la mediadora<br />

de su proclamación auténtica.<br />

Dado que la Iglesia está dotada<br />

del Espíritu Santo, – por eso es intérprete<br />

- es «columna y fundamento<br />

de la verdad» (1 Tm 3,15). ¿Por qué?<br />

Porque está inspirada, sostenida por<br />

el Espíritu Santo. Y la misión de la<br />

Iglesia es ayudar a los fieles y a quienes<br />

buscan la verdad a interpretar<br />

correctamente los textos bíblicos.<br />

Una forma de realizar la lectura espiritual<br />

de la Palabra de Dios es lo<br />

que se llama la lectio divina, una palabra<br />

cuyo significado quizá no entendemos.<br />

Consiste en dedicar un<br />

tiempo del día a la lectura personal y<br />

meditada de un pasaje de las Escrituras.<br />

Y esto es muy importante: cada<br />

día tómense un tiempo para escuchar,<br />

para meditar, leyendo un pasaje<br />

de la Escritura. Y para ello les recomiendo:<br />

tengan siempre un Evangelio<br />

de bolsillo y llévenlo en la bolsa,<br />

en los bolsillos…Así, cuando estén<br />

de viaje o cuando tengan un poco<br />

de tiempo libre lo toman y<br />

leen…Esto es muy importante para<br />

la vida. Tomen un Evangelio de bolsillo<br />

y durante el día léanlo una vez,<br />

dos veces, cuando puedan. Pero la<br />

lectura espiritual de las Escrituras<br />

por excelencia es la lectura comunitaria<br />

que se realiza en la Liturgia, en<br />

la Santa Misa. Allí vemos cómo un<br />

acontecimiento o una enseñanza,<br />

dado en el Antiguo Testamento, encuentra<br />

su plena realización en el<br />

Evangelio de Cristo. Y la homilía,<br />

ese comentario que hace el celebrante,<br />

debe ayudar a transferir la Palabra<br />

de Dios del libro a la vida. Pero<br />

para ello, la homilía debe ser breve:<br />

una imagen, un pensamiento, un<br />

sentimiento. La homilía no debe durar<br />

más de ocho minutos, porque<br />

después de ese tiempo se pierde la<br />

atención y la gente se duerme, y tiene<br />

razón. Una homilía debe ser así.<br />

Y esto es lo que quiero decir a los sacerdotes<br />

que hablan mucho, a menudo,<br />

y no se entiende de qué hablan.<br />

Una homilía corta: un pensamiento,<br />

un sentimiento y una indicación para<br />

la acción, cómo hacer. No más de<br />

ocho minutos. Porque la homilía debe<br />

ayudar a transferir la Palabra de<br />

Dios del libro a la vida. Y, entre las<br />

muchas palabras de Dios que escuchamos<br />

cada día en la Misa o en la<br />

Liturgia de las Horas, siempre hay<br />

una que está destinada especialmente<br />

a nosotros. Algo que nos llega al<br />

corazón. Si la acogemos en nuestro<br />

corazón, puede iluminar nuestra jornada,<br />

animar nuestra oración. ¡Se<br />

trata de no dejar que caiga en saco<br />

ro t o !<br />

Concluyamos con un pensamiento<br />

que puede ayudarnos a enamorarnos<br />

de la Palabra de Dios. Como algunas<br />

piezas musicales, la Sagrada Escritura<br />

tiene una nota subyacente<br />

que la acompaña de principio a fin,<br />

y esta nota es el amor de Dios. «Toda<br />

la Biblia - observa San Agustínno<br />

hace más que narrar el amor de<br />

D ios» 1 . Y San Gregorio Magno define<br />

la Escritura como 'una carta de<br />

Dios Todopoderoso a su criatura',<br />

como una carta del Esposo a la esposa,<br />

y exhorta a «aprender a conocer<br />

el corazón de Dios en las palabras<br />

de Dios'» 2 . «…por esta revelación<br />

– dice el Vaticano II – Dios invisible,<br />

…habla a los hombres como<br />

amigos, movido por su gran amor, y<br />

mora con ellos, para invitarlos a la<br />

comunicación consigo y recibirlos en<br />

su compañía» (Dei Verbum, 2).<br />

Queridos hermanos y hermanas,<br />

¡adelante con la lectura de la Biblia!<br />

Pero no olviden el Evangelio de bolsillo:<br />

llévenlo en la bolsa, en el bolsillo,<br />

y en algún momento del día<br />

lean un pasaje. Esto los acercará mucho<br />

al Espíritu Santo que está en la<br />

Palabra de Dios. Que el Espíritu<br />

Santo, que inspiró las Escrituras y<br />

ahora sopla desde ellas, nos ayude a<br />

captar este amor de Dios en las situaciones<br />

concretas de la vida. Gracias.<br />

1<br />

De catechizandis rudibus, I, 8, 4: PL 40,<br />

319.<br />

2<br />

Registrum Epistolarum, V, 46 (ed.<br />

Ewald-Hartmann, pp. 345-346).<br />

“Que el Señor nos dé fuerza para luchar<br />

siempre por la paz”: así rezó el Papa Francisco<br />

-con el pensamiento dirigido a Ucrania,<br />

Palestina, Israel, Myanmar y los numerosos<br />

países en guerra- al final de la catequesis,<br />

saludando a los diversos grupos de fieles presentes<br />

en la plaza de San Pedro. La audiencia<br />

general concluyó con el canto del Pater<br />

Noster y la bendición.<br />

Saludo cordialmente a los peregrinos<br />

de lengua española. Pidámosle<br />

al Espíritu Santo que ilumine toda<br />

nuestra vida con su Palabra, para<br />

que podamos dar testimonio de<br />

Cristo. Que Jesús los bendiga y la<br />

Virgen Santa los cuide. Gracias.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

27


28 IGLESIAVIVATEGUCIG<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Comunión | Los retiros espirituales fortalecen la unidad de la Iglesia en sus diversos espacios de oración, liturgia y animación.<br />

Los retiros nos alejan del bullicio<br />

cotidiano provocando cercanía con Dios<br />

El servicio pastoral o la iniciación en la vida de fe, está marcada por un encuentro<br />

cercano con Dios a través de una experiencia que impacta<br />

Óscar Josué Cerrato |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Diversos grupos<br />

y movimientos<br />

de la Iglesia<br />

Católica fundamentan<br />

su espiritualidad<br />

a través de un retiro<br />

o encuentro, en el que buscan,<br />

según sus carismas, impregnar<br />

una transformación total de<br />

vida, una experiencia que pretenden<br />

marque el corazón cristiano<br />

de cada feligrés, religiosa<br />

o sacerdote.<br />

Encuentro En la Sagrada Escritura<br />

se contempla cómo<br />

Jesús se retiraba con los apóstoles<br />

para orar ante una misión<br />

encomendada. De esta misma<br />

manera se realiza en un retiro<br />

espiritual, así lo explica Jessie<br />

López del Movimiento Cursillos<br />

de Cristiandad, quien comenta<br />

que “Es de mucho provecho<br />

porque me hace olvidar el día al<br />

día, los problemas o situaciones<br />

de conflicto en el hogar, además<br />

de hacernos crecer en gracia<br />

para acercarnos más a Cristo y a<br />

María Santísima. Es un remanso<br />

de paz, la fuente de agua viva<br />

que todo ser humano y todo católico<br />

debe vivir porque es una<br />

experiencia propia que trae mucho<br />

beneficio y hasta educativo<br />

porque nos llenamos de conocimientos,<br />

alegrías, gratitud y servicio,<br />

dándonos cuenta dónde<br />

está nuestro servicio”.<br />

José Zamora, del Movimiento<br />

Juan XXIII en Tegucigalpa,<br />

opina que “Es muy importante<br />

vivir estos espacios porque nos<br />

hacen retirarnos de nuestras<br />

obligaciones para poder escuchar<br />

a Cristo sin distracción<br />

1,530<br />

AÑO En el que San<br />

Ignacio de Loyola<br />

comenzó a tejer lo<br />

que ahora conocemos<br />

como los ejercicios<br />

espirituales.<br />

alguna, encontrándonos con<br />

Él”. Zamora, es del criterio que<br />

“debeos tener un respiro, desahogarnos<br />

a través de los retiros<br />

que nos acercan mucho más al<br />

Señor”.<br />

Seguimiento Una vez concluido<br />

el retiro espiritual comienza la<br />

aplicación de lo vivido en la cotidianidad,<br />

sabiendo que quien<br />

recibió el mensaje ha sido quien<br />

acudió a ese llamado, por lo que<br />

debe ser agente de cambio. El<br />

Padre Santos Pablo Vásquez,<br />

asesor nacional del Movimiento<br />

Cursillos de Cristiandad, afirma<br />

que “Es necesario vivir estas<br />

experiencias, pero después de<br />

haberlas tenido, es necesario<br />

dar un mantenimiento para<br />

prolongar la gracia recibida durante<br />

los días que nos hemos<br />

mantenido alejados y reunidos<br />

con el Señor”. Para el Presbítero<br />

Vásquez, los retiros constituyen<br />

una fuerza para la fe del cristiano<br />

si se asumen con el compromiso<br />

verdadero esta experiencia<br />

de fe que la Iglesia les propone.<br />

Los retiros espirituales forman<br />

parte del itinerario pastoral de<br />

movimientos, grupos e incluso<br />

presbíteros y religiosas, quienes<br />

también necesitan reafirmar sus<br />

convicciones.<br />

Espiritualidad I Cada retiro o encuentro tiene sus momentos de oración fuertes que<br />

ayudan a estar más cerca de Cristo.<br />

1<br />

Renovación<br />

Cada retiro significa<br />

un renacer en fe, sobre<br />

todo cuando se presta<br />

un servicio en alguna pastoral<br />

o movimiento, llega a ser un<br />

motivo de renovar fuerzas,<br />

conocimientos y esperanzas en<br />

el servicio.<br />

2<br />

Descanso<br />

Con el ajetreo en trabajo,<br />

estudio y hogar, se<br />

necesita un momento<br />

de salir de la rutina y darle un<br />

descanso en el Señor a través<br />

de un retiro, que llega a ser una<br />

oxigenación para continuar el<br />

día a día.<br />

3<br />

Conexión<br />

Los retiros espirituales<br />

funcionan de dos maneras,<br />

como un fuerte<br />

encuentro conmigo mismo y<br />

con Dios pero también para<br />

establecer conexiones con<br />

los hermanos, fomentando la<br />

estrecha comunión.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

29


30 IGLESIAVIVAJUTIC<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Espacio I Las personas de la comunidad de Planes de Jalán, se reunirán en este lugar de una forma más cómoda y digna.<br />

Apoyan económicamente<br />

construcción de centro de formación<br />

cristiana comunitaria<br />

La ayuda llega por parte de la municipalidad<br />

de Juticalpa y varios benefactores<br />

Francisco Sosa |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

La comunidad de<br />

Planes de Jalan<br />

y lugares aledaños<br />

de la Diócesis<br />

de Juticalpa,<br />

después de perseverar y tener<br />

la esperanza de construir un<br />

centro de formación, por fin<br />

su sueño se les han cumplido,<br />

ya que han obtenido una<br />

importante ayuda económica<br />

por parte de la alcaldía de este<br />

municipio y las comunidades<br />

aledañas para culminar un espacio<br />

para poder recibir todo<br />

tipo de capacitaciones, seminarios<br />

y talleres.<br />

Esta construcción servirá de<br />

mucho y beneficiará a más de<br />

10 comunidades en donde podrán<br />

realizar sus actividades<br />

de formación religiosa, comunitaria<br />

y social.<br />

Petición Aníbal de Jesús Sánchez,<br />

Delegado de la Palabra<br />

de Dios, expresó que “le pedimos<br />

dirección a Dios y pedimos<br />

ayuda a las autoridades<br />

de la alcaldía de Juticalpa,<br />

misma que fue atendida, por<br />

lo que damos gracias por ello”.<br />

“El centro estará<br />

abierto para toda<br />

capacitación que<br />

esté relacionada<br />

con la Iglesia<br />

y para la<br />

comunidad que<br />

lo solicite”<br />

Aníbal de Jesús Sánchez<br />

Delegado de la<br />

Palabra de Dios<br />

Esta ayuda municipal forma<br />

parte de los impuestos que<br />

paga la población del municipio<br />

de Juticalpa y que es<br />

en respuesta a una solicitud<br />

hecha por el equipo de Delegados<br />

de la Palabra de Dios<br />

de la comunidad de Planes<br />

de Jalán.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

31


32 IGLESIAVIVAJUTIC<strong>AL</strong>PA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

CLAVES<br />

Sacramento del Orden<br />

en el primer grado<br />

1<br />

Entrega<br />

Con mucha alegría y entusiasmo<br />

Cristian agradeció a<br />

toda la Iglesia Católica y las<br />

personas que asistieron de las diferentes<br />

parroquias y de la Arquidiócesis<br />

de Tegucigalpa a compartir el<br />

sacramento del orden que recibió el<br />

nuevo Diácono.<br />

Misión I El nuevo Diácono reconoce que Dios llama porque ama, llama<br />

amando y llamando ama.<br />

La Diócesis de<br />

Juticalpa cuenta<br />

con nuevo Diácono<br />

2<br />

Servicio<br />

Se hizo un agradecimiento<br />

a la Parroquia san Jerónimo<br />

de Gualaco, Olancho<br />

donde está prestando sus servicios.<br />

“Sepan que estaré rezando mucho<br />

por ustedes, y extiendo mis más<br />

sinceras gracias”, expresó el Diacono<br />

Cristian.<br />

3<br />

Acompañamiento<br />

La Iglesia Católica siempre<br />

mantiene esta proyección<br />

hacia la comunidad abriendo<br />

puertas a las vocaciones, es por<br />

ello que varias autoridades eclesiásticas<br />

del país se hicieron presentes a<br />

la Misa, entre ellos Monseñor Jenry<br />

Ruíz, Obispo de Trujillo.<br />

Se trata de Cristian Josué Montiel,<br />

un joven dinámico y que se ha<br />

destacado por su servicio a Dios<br />

Francisco Sosa |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Una gran fiesta se vivió<br />

en la Catedral<br />

Inmaculada Concepción<br />

de María<br />

en la Diócesis de<br />

Juticalpa, por el especial motivo<br />

de la Ordenación Diaconal a Cristian<br />

Josué Montiel Pérez, quien<br />

fue acompañado por familiares,<br />

amigos y vecinos de distintas comunidades<br />

del departamento de<br />

Olancho.<br />

Acercamiento El templo fue<br />

insuficiente en su espacio físico<br />

para albergar a la gran cantidad<br />

de personas para que fueron testigos<br />

de este paso en la vida de<br />

Cristian, quien realizó parte de<br />

su caminar en la Parroquia Santa<br />

María Reina de la Arquidiócesis<br />

de Tegucigalpa. Por su parte, el<br />

Padre Luis Enrique Gutiérrez, de<br />

esta hermana comunidad, dijo<br />

con alegría que “aquí están los<br />

frutos de la oración que se pide<br />

los jueves en las Horas Santas.<br />

Vale la pena seguir orando, de-<br />

cirle al Señor que sí. Este nuevo<br />

Diácono es una alegría, porque se<br />

acrecienta el número de las vocaciones<br />

y, sobre todo, porque es<br />

una bendición dentro de la Iglesia”.<br />

Monseñor José Bonello, Obispo de<br />

Juticalpa, expresó que: “hoy es un<br />

día para agradecer por esta vocación,<br />

porque cada ordenación diaconal<br />

o presbiteral, es la respuesta<br />

de Dios a nuestras oraciones por<br />

el despertar de las vocaciones en<br />

los jóvenes”.<br />

La señora Hilaria Pérez, madre del<br />

Diácono Cristian, dijo que: “siento<br />

que soy colaboradora de Dios en<br />

el sentido de que Él me confió la<br />

maternidad de Cristian, y siempre<br />

traté de formarlo con principios<br />

cristianos. Yo lo cuidé y gracias a<br />

mi Padre Celestial, quien tuvo misericordia<br />

de nosotros como familia,<br />

nos tomó para llevarlo a esta<br />

formación, y ahora que ha dado<br />

este paso, yo me siento muy feliz”.<br />

Este paso que ha dado Cristian<br />

servirá como ejemplo para miles<br />

de jóvenes de la Diócesis de Juticalpa<br />

y la Iglesia hondureña en<br />

general.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

33


34 IGLESIAVIVASANPEDROSULA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Festejan los 60 años<br />

del Centro Educativo<br />

Guadalupano<br />

de La Lima<br />

Alegría I Las actividades del aniversario concluyeron<br />

con los actos de premiación, ventas de comida y una<br />

kermés.<br />

Durante estas seis décadas, se han<br />

formado muchos feligreses de esta<br />

comunidad<br />

Mirtza Rivera |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Es tudiantes,<br />

padres<br />

de familia,<br />

docentes y<br />

personal administrativo,<br />

participaron<br />

en la Eucaristía para agradecer<br />

por el 60 aniversario<br />

del importante Centro<br />

Educativo Guadalupano<br />

de la Lima en el departamento<br />

de Cortés.<br />

La Misa fue presidida por el<br />

rector de la institución, Padre<br />

Luis Estévez y seguidamente<br />

hubo un concurso<br />

de coreografías, de puertas<br />

alegóricas en honor a estos<br />

60 años de servicio educativo,<br />

quedando ganadores,<br />

en ambas competencias,<br />

los alumnos del segundo<br />

año de Bachillerato en Humanidades,<br />

y en segundo<br />

lugar los estudiantes del<br />

décimo grado. La mañana<br />

concluyó con la presentación<br />

del cuadro de danzas<br />

integrado por los muchachos<br />

y muchachas de este<br />

centro estudiantil.<br />

Celebraciones Las actividades<br />

comenzaron con<br />

un tradicional desfile por<br />

las principales calles de la<br />

ciudad de la Lima, con su<br />

banda marcial, el cuadro<br />

de danzas intregado por<br />

jóvenes de este centro estudiantil.<br />

Luego los alumnos<br />

llegaron al centro educativo<br />

donde participaron<br />

en divertidos juegos, como<br />

“busca el tesoro escondido”<br />

y demás dinámicas.<br />

El director administrativo<br />

del instituto, Luis Girón,<br />

detalló que el programa<br />

se desarrolló con mucha<br />

alegría y competencias<br />

deportivas como un torneo<br />

de futbolito, en el<br />

cual participaron equipos<br />

de otras instituciones educativas,<br />

quedando ganador<br />

el Instituto La Lima y en<br />

segundo lugar el Centro<br />

Educativo Guadalupano,<br />

quienes fueron los anfitriones.<br />

También se realizó<br />

un sorteo solidario<br />

a beneficio de la reconstrucción<br />

de la Guadalupe<br />

Bilingual School.<br />

El alumnado del Centro<br />

Educativo Guadalupano<br />

de la Lima, se sintió muy<br />

contento por todas estas<br />

dinámicas que sirvieron<br />

para fortalecer los lazos<br />

de amistad entre ellos.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

35


36 IGLESIAVIVASANPEDROSULA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Participación I Los asistentes pudieron comprender varios temas de<br />

interés para sus comunidades.<br />

Conversatorios I Desde estos espacios siempre se hace conciencia<br />

por el cuidado del medio ambiente.<br />

Realizan III Congreso<br />

de Laudato Si´ <strong>2024</strong><br />

En este espacio se habló sobre la forma en que la Iglesia fomenta<br />

el cuidado de la casa común<br />

Mirtza Rivera |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

La Parroquia San<br />

Vicente de Paúl<br />

y la Escuela Agrícola<br />

Virgen de<br />

Suyapa (EAVS) de<br />

la Arquidiócesis de San Pedro<br />

Sula, realizaron el “III Congreso<br />

de Laudato Si´”, en las instalaciones<br />

de esta institución<br />

ubicada en el Merendón.<br />

La licenciada Nilsa Rodríguez,<br />

coordinadora académica de la<br />

EAVS, comentó que el objetivo<br />

de la jornada fue motivar a<br />

todas las personas de buena<br />

voluntad a proteger la casa<br />

común, a través de acciones<br />

concretas y cambios simples<br />

en la forma de vivir.<br />

Formación La temática desarrollada<br />

fue expuesta por<br />

especialistas en temas ambientales<br />

y agrícolas, entre<br />

ellos los ingenieros Reniery<br />

Morales, de una empresa que<br />

apoya al sector agropecuario,<br />

quien impartió el tema “El uso<br />

eficiente del recurso agua en la<br />

agricultura”; Jorge Luis Palma,<br />

director técnico del Parque la<br />

Tigra, habló sobre “Las huellas<br />

humanas en las áreas protegidas”.<br />

Por su parte Nelson Caballero,<br />

de Aguas de San Pedro,<br />

expuso sobre “Ecosistemas y<br />

cambio climático”; La exper-<br />

“Luchemos contra<br />

la contaminación<br />

para devolverle<br />

su preciosa<br />

hermosura y<br />

hagamos el<br />

propósito de<br />

no violentar su<br />

pureza, dejándola<br />

como legado a<br />

las próximas<br />

generaciones”<br />

Francisco<br />

Papa<br />

ta Linethe Santos, impartió<br />

un tema sobre “Tratamiento<br />

de desechos sólidos y contaminación”.<br />

El doctor Luis Armando<br />

Vásquez, director de<br />

la Fundación Hondureña de<br />

Investigación Agrícola (FIHA),<br />

desarrolló el tema “El futuro<br />

de la agricultura y la licenciada<br />

Alejandra Zelaya, representante<br />

de la Red Eclesial Ecológica<br />

Mesoamérica (REMAN) habló<br />

de la “Función de la red eclesial<br />

en la defensa de la casa común”.<br />

Al evento asistieron los<br />

estudiantes de la escuela,<br />

alumnos de los centros de<br />

educación básica de las comunidades<br />

vecinas, educadores,<br />

representantes de<br />

grupos eclesiales, patronatos,<br />

productores, padres de familia<br />

y miembros de la sociedad<br />

civil en el Merendón.<br />

El congreso finalizó con la Eucaristía<br />

presidida por el Padre<br />

Noel Ortiz de la Arquidiócesis<br />

de San Pedro Sula, quien<br />

invitó a la transformación<br />

personal y cultural a favor<br />

de nuestra casa común.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Del 24 al 30 de Diciembre de 2023<br />

37<br />

49


38 IGLESIAVIVASANPEDROSULA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Amor I Muchas comunidades de la Arquidiócesis de San Pedro Sula, han demostrado<br />

su devoción tanto por el Corazón de Jesús como el Inmaculado Corazón de María.<br />

Diversos sectores y<br />

grupos demuestran su<br />

devoción al Sagrado<br />

Corazón de Jesús<br />

Tanto una congregación religiosa como varias<br />

parroquias, pudieron celebrar este mes de junio<br />

el amor de Dios<br />

Mirtza Rivera |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Las Hermanas de<br />

la Congregación<br />

Hijas del Sagrado<br />

Corazón de<br />

Jesús, que están<br />

a cargo del Hogar de Ancianos<br />

Nuestra Señora de Guadalupe<br />

de La Lima, Cortés, celebraron<br />

con los abuelos y benefactores<br />

el día del Sagrado Corazón de<br />

Jesús. El Padre Luis Estévez<br />

presidió la Eucaristía que fue<br />

concelebrada por el Padre Matías<br />

Gómez Franco, Párroco de<br />

la comunidad Emmanuel de<br />

San Manuel Cortés.<br />

Renovación Las Hermanas<br />

Sor Rosalinda del Inmaculado<br />

Corazón de María, Sor Felicita<br />

de Jesús y Sor María de<br />

Jesús Resucitado, renovaron<br />

sus votos con mucha alegría<br />

ante los abuelos y las personas<br />

que acompañaron, entre ellos<br />

las religiosas de esta congregación<br />

y las misioneras Catequistas<br />

de San José.<br />

Fiesta Por su parte, siempre<br />

en este mes, la comunidad<br />

parroquial del Inmaculado<br />

Corazón de María del sector<br />

de la colonia Rivera Hernández,<br />

festejó su fiesta patronal<br />

que congregó a todas las<br />

capillas que conforman esta<br />

parroquia para compartir en la<br />

Santa Eucaristía que fue presidida<br />

por el Obispo Emérito<br />

de esta Arquidiócesis de San<br />

Pedro Sula, Monseñor Ángel<br />

Garachana y concelebrada por<br />

el Párroco Jorge Aguilar y el<br />

Vicario, Presbítero Jeremías<br />

Lemus.<br />

La celebración fue muy emotiva.<br />

Esta comenzó con la procesión<br />

desde la comunidad<br />

Santa Teresa de Jesús de la<br />

colonia Felipe Zelaya hasta llegar<br />

a la sede parroquial donde<br />

Monseñor presidió la Misa.<br />

Monseñor Ángel en su homilía<br />

expresó que “A ejem-<br />

“A ejemplo de<br />

María llevemos<br />

a Jesús en<br />

nuestro<br />

corazón. En<br />

Él creemos,<br />

lo amamos,<br />

es todo para<br />

nosotros,<br />

camino,<br />

verdad,<br />

luz, vida y<br />

esperanza”<br />

Mons. Ángel Garachana<br />

Obispo Emérito de San<br />

Pedro Sula<br />

plo de María llevemos a Jesús<br />

en nuestro corazón. En<br />

Él creemos, lo amamos, es<br />

todo para nosotros, camino,<br />

verdad, luz, vida y esperanza.<br />

A ejemplo de María nosotros<br />

guardemos también en nuestro<br />

corazón sus palabras y sus<br />

obras, tengamos un corazón<br />

impregnado, lleno del amor<br />

a Dios y al prójimo”. Los fieles<br />

de las comunidades de la<br />

parroquia al finalizar la Misa<br />

compartieron fraternalmente.<br />

La devoción al Corazón de<br />

Jesús ha existido desde los<br />

primeros tiempos de la Iglesia,<br />

cuando se meditaba en el<br />

costado y el Corazón abierto<br />

de Jesús, de donde salió<br />

sangre y agua. De ese Corazón<br />

nació la Iglesia y por ese<br />

Corazón se abrieron las puertas<br />

del Cielo. La devoción al<br />

Sagrado Corazón está por<br />

encima de otras devociones<br />

porque veneramos al mismo<br />

Corazón de Dios. Pero fue Jesús<br />

mismo quien, en el siglo<br />

diecisiete, en Paray-le-Monial,<br />

Francia, solicitó, a través<br />

de una humilde religiosa, que<br />

se estableciera definitiva y específicamente<br />

la devoción a<br />

su Sacratísimo Corazón.<br />

HISTÓRICA <strong>DE</strong>VOCIÓN<br />

El <strong>16</strong> de junio de <strong>16</strong>75 se le apareció<br />

Nuestro Señor y le mostró su Corazón<br />

a Santa Margarita María de Alacoque.<br />

Su Corazón estaba rodeado de llamas<br />

de amor, coronado de espinas, con una<br />

herida abierta de la cual brotaba sangre<br />

y, del interior de su corazón, salía una<br />

cruz. Santa Margarita escuchó a Nuestro<br />

Señor decir: “He aquí el Corazón que tanto<br />

ha amado a los hombres, y en cambio, de<br />

la mayor parte de los hombres no recibe<br />

nada más que ingratitud, irreverencia y<br />

desprecio, en este sacramento de amor.”


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

39


40 IGLESIAVIVASANPEDROSULA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Agradecimiento I Muchas familias pudieron mostrarse felices por la labor que realiza este movimiento en sus comunidades.<br />

El Movimiento Familiar Cristiano<br />

celebró su 58 Aniversario<br />

Esta agrupación eclesial ha estado muy activa en la<br />

Arquidiócesis de San Pedro Sula como en toda Honduras<br />

Mirtza Rivera |<br />

www.suyapamedios.hn<br />

El Movimiento Familiar<br />

Cristiano<br />

(MFC) celebró,<br />

su 58 Aniversario<br />

de presencia en la<br />

Arquidiócesis de San Pedro Sula<br />

con un convivio que reunió a las<br />

familias de los sectores donde<br />

tiene presencia en esta zona de<br />

la Iglesia que son las comunidades<br />

de: Villanueva, Chamelecón,<br />

San Pedro Sula, Choloma y Puerto<br />

Cortés.<br />

El convivio se llevó a cabo a las<br />

orillas de la playa, compartieron<br />

momentos gratos en familia culminando<br />

con la Eucaristía que<br />

fue presidida por el Padre José<br />

Antonio Amaya, quien está muy<br />

de cerca con el MFC.<br />

Cada uno de los asistentes pudo<br />

compartir como familia y también<br />

como movimiento, ya que<br />

ellos son los encargados de estar<br />

muy de cerca con estas comunidades<br />

de este importante grupo<br />

de la sociedad, sobre todo, para<br />

la evangelización de cada uno<br />

de los miembros, desde los más<br />

pequeños a los más adultos.<br />

El MFC tiene como objetivo ge-<br />

“Cuando nos<br />

preocupamos<br />

por nuestras<br />

familias y sus<br />

necesidades,<br />

cuando<br />

entendemos<br />

sus problemas y<br />

esperanzas”<br />

Francisco<br />

Papa<br />

neral la evangelización y promoción<br />

de la familia, desarrollando<br />

sus valores humanos y cristianos<br />

a fin de capacitarse para cumplir<br />

su misión de formadora de personas,<br />

educadora en la fe, promotora<br />

del bien común y defensora<br />

de la vida.


Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

41


42 IGLESIAVIVASANPEDROSULA<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

La Parroquia Sagrado Corazón<br />

de Jesús celebró su fiesta patronal<br />

Esta comunidad se ubicada en un populoso barrio sampedrano,<br />

La Comunidad<br />

Sagrado Corazón<br />

de Jesús<br />

del barrio Las<br />

Palmas de la<br />

Arquidiócesis celebró<br />

su fiesta patronal, con la<br />

compañía de Monseñor<br />

Miguel Lenihan, Arzobispo<br />

de San Pedro Sula,<br />

quien presidió la Eucaristía<br />

que fue concelebrada<br />

por el Padre Fredy Valdivieso<br />

de esta Parroquia.<br />

En su mensaje Monseñor<br />

dijo que “tenemos que seguir<br />

adelante siempre con<br />

el amor de Dios y confiarnos<br />

a su Sagrado Corazón,<br />

que arde amor y que nos<br />

acoge a todos como comunidad”.<br />

Acompañamiento Los<br />

feligreses de todas las comunidades<br />

pertenecientes<br />

a la Parroquia llegaron<br />

para participar en el<br />

rezo del Santo Rosario a<br />

recibiendo con alegría al Arzobispo Metropolitano<br />

primeras horas de la mañana<br />

y luego la Santa Misa<br />

donde, por primera vez, se<br />

presentó el Coro Polifónico<br />

Santa María, que sirve<br />

en la zona San Pablo VI<br />

que dirige el Padre Matías<br />

García, quienes fueron los<br />

encargados de los cantos.<br />

El sub coordinador del<br />

consejo local de la Parroquia<br />

Sagrado Corazón,<br />

Franklin Azucena, dijo<br />

que se contó con la presencia<br />

de los monaguillos<br />

de las seis comunidades<br />

de la parroquia además<br />

de los agentes de pastoral<br />

y fieles que llegaron para<br />

compartir en fraternidad<br />

esta devoción que se acentúa<br />

más durante el mes de<br />

junio.<br />

Mirtza Rivera | www.suyapamedios.com<br />

Feria De igual forma, la<br />

parroquia Sagrado Corazón<br />

de Jesús también celebró<br />

su fiesta patronal con<br />

su tradicional Feria Parroquial<br />

<strong>2024</strong>, que tuvo como<br />

lema “Corresponsables en<br />

la participación”, en la que<br />

estuvieron presentes los<br />

alumnos y padres de familia<br />

del Centro Católico<br />

Sagrado Corazón de Jesús<br />

y Federico Ozanam.<br />

Esta fiesta se extendió durante<br />

todo el fin de semana<br />

con la celebración del<br />

día de la parroquia, que<br />

comenzó con la Eucaristía<br />

que fue presidida por<br />

Monseñor Miguel Lenihan,<br />

Arzobispo de San Pedro<br />

Sula y seguidamente,<br />

los animadores de las Comunidades<br />

Eclesiales de<br />

Base, renovarán su servicio<br />

a esta comunidad.<br />

Todos los feligreses de la<br />

Parroquia estuvieron invitados<br />

para disfrutar en<br />

comunidad de un día que<br />

estuvo lleno de juegos,<br />

concursos, presentaciones<br />

culturales y ventas de comida<br />

típica.<br />

Bendición I Monseñor Miguel Lenihan, Arzobispo de San<br />

Pedro Sula, llamó a todos los presentes a acogerse al<br />

Corazón de Jesús.<br />

Renovación I Los animadores de las Comunidades<br />

Eclesiales de Base, renovaron su servicio a esta<br />

comunidad.<br />

Cantos I Por primera vez el Coro Polifónico Santa María,<br />

se presentó en esta Parroquia.


43<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

BLACKATÓN<br />

Los mejores precios en el<br />

BLACK deMEDIO AÑO<br />

2x1<br />

EN AROS , GAFAS SOLARES<br />

Y GRADUACIONES<br />

*APLICAN RESTRICCIONES<br />

Bono de L.2,000 en tus compras al crédito


44<br />

IGLESIAENELMUNDO<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Cardenal del Sínodo de la Sinodalidad advierte:<br />

“Existe el temor de que ideologías<br />

aprovechen para imponer<br />

su agenda”<br />

Los trabajos, que tuvieron lugar en la sede de la<br />

Secretaría General del Sínodo, fueron dirigidos<br />

por los dos Secretarios Especiales, Mons. Riccardo<br />

Battocchio y el P. Giacomo Costa<br />

Almudena<br />

Martínez-Bordiú I<br />

www.suyapamedios.hn<br />

El Cardenal Mario<br />

Grech, Secretario<br />

General de la Secretaría<br />

General del<br />

Sínodo, advirtió<br />

que “existe el temor” de que los<br />

documentos de estudio para el<br />

Sínodo de la Sinodalidad “no se<br />

tomen en serio o de que ideologías<br />

y grupos de presión de fieles<br />

aprovechen el camino sinodal<br />

para imponer su propia agenda”.<br />

El purpurado explicó que estos<br />

informes “relatan a menudo la<br />

experiencia de personas que han<br />

realizado una verdadera conversión<br />

personal”.<br />

“Otros, sin embargo, son de personas<br />

que siguen experimentando<br />

confusión, preocupación<br />

o ansiedad”, señaló a continuación.<br />

En este sentido, reiteró que<br />

el Sínodo de la Sinodalidad “no<br />

trata de tal o cual tema, sino de<br />

la sinodalidad, de cómo ser una<br />

Iglesia misionera en camino. To-<br />

“La Asamblea<br />

será ante todo<br />

un tiempo en<br />

el que cada<br />

participante,<br />

situándose en<br />

un camino que<br />

comenzó en 2021<br />

y aportando la<br />

‘voz’ del pueblo<br />

de Dios del cual<br />

proviene”<br />

S.E. Mario Cardenal Grech<br />

Secretario General del Sínodo<br />

das las cuestiones teológicas y las<br />

propuestas pastorales de cambio<br />

tienen este objetivo”.<br />

“La Asamblea será ante todo un<br />

tiempo en el que cada participante,<br />

situándose en un camino que<br />

comenzó en 2021 y aportando la<br />

‘voz’ del pueblo de Dios del cual<br />

proviene, invocará la ayuda del<br />

Espíritu Santo y la de sus hermanos<br />

y hermanas para discernir la<br />

voluntad de Dios sobre su Iglesia,<br />

y no una ocasión para imponer<br />

su propia visión de la Iglesia”, aseveró.<br />

Según informó la Secretaría General<br />

del Sínodo este 14 de junio,<br />

los primeros trabajos sobre el<br />

Instrumentum laboris 2 o “instrumento<br />

de trabajo” para la segunda<br />

y última sesión del Sínodo de la<br />

Sinodalidad por parte de un grupo<br />

de teólogos ha llegado a su fin.<br />

Este grupo de teólogos, formado<br />

por obispos, sacerdotes, consagrados<br />

y laicos, se ha reunido en el<br />

Vaticano desde el 4 de junio para<br />

estudiar lor 107 informes de las<br />

Conferencias Episcopales y de las<br />

Iglesias Orientales Católicas de<br />

cara al Sínodo de la Sinodalidad.<br />

Análisis I Se han estudiado las más de 175 observaciones,<br />

procedentes de realidades internacionales, facultades<br />

universitarias y personas particulares.<br />

Avances I Los informes estudiados son el fruto del trabajo<br />

que las Iglesias locales realizaron a partir del Informe de<br />

Síntesis de la Primera Sesión del Sínodo.


HONDURASENFAMILIA<br />

45<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

INFANTILES<br />

Colores<br />

que dan vida<br />

CRECIENDO<br />

EN SABIDURÍA<br />

Dios elige a un rey<br />

E<br />

n cualquier deporte de equipo,<br />

hay que elegir a los jugadores;<br />

así que muchas veces se elige<br />

primero a los niños más rápidos,<br />

más fuertes o mejores en un deporte ¿Qué<br />

talento tendría un buen jugador de béisbol?<br />

¿Un jugador de fútbol? ¿Jugador de baloncesto?<br />

Para las personas que no tienen estos talentos,<br />

la hora de elegir a los jugadores puede ser triste.<br />

Podemos tener miedo de ser elegidos en último<br />

lugar o de no ser elegidos en absoluto. Nuestro<br />

pasaje bíblico me recuerda a esta parte de la<br />

elección en los deportes. En 1 Samuel <strong>16</strong>, Dios<br />

había decidido elegir a un nuevo rey para Israel.<br />

Le dijo al profeta Samuel que fuera a Belén, a la<br />

casa de Jesé... Así que Samuel escuchó, y le dijo<br />

a Jesé que trajera a sus hijos para que Dios le<br />

dijera cuál había elegido. Isaí trajo a siete hijos.<br />

Al pasar cada uno de los hijos de Jesé,<br />

Dios le dijo a Samuel que él no era el<br />

elegido. Samuel no comprendía lo<br />

que estaba sucediendo. Todos<br />

eran hombres<br />

Busca<br />

en la Biblia<br />

1. ¿Cuáles son los<br />

discípulos enviados<br />

a preparar la Pascua?<br />

(Lucas <strong>22</strong>, 8)<br />

2. ¿Cómo se llamaba<br />

el ciego de Jericó que a<br />

gritos pedía la salud a<br />

Jesús?<br />

(Marcos 10, 46)<br />

3. ¿De quién dice Jesús<br />

que es un verdadero<br />

israelita en que no hay<br />

engaño? (Juan 1, 47)<br />

muy guapos y muy fuertes.<br />

Seguramente uno de ellos era el<br />

rey que Dios había elegido. Pero<br />

Dios le dijo a Samuel: “—No te<br />

dejes impresionar por su apariencia<br />

ni por su estatura, pues yo lo he<br />

rechazado. La gente se fija en las apariencias,<br />

pero yo me fijo en el corazón”. Después de que<br />

siete de los hijos de Jesé pasaran por delante<br />

de él, no había más hijos en la casa. Entonces<br />

Samuel preguntó: “¿Éstos son todos los hijos que<br />

tienes?”. Resulta que Isaí tenía un hijo que aún<br />

era joven, y estaba cuidando de las ovejas. Samuel<br />

hizo que Jesé llamara a este hijo, que se llamaba<br />

David. Cuando llegó David, Dios dijo: “Es él”. Así<br />

que Samuel lo ungió con aceite. Este hermano no<br />

era el mayor. Tampoco era el más alto o el más<br />

fuerte. Pero Dios lo eligió para ser rey porque<br />

Dios no se fija sólo en el exterior, sino que mira<br />

el corazón. Amado Dios, ayúdanos a recordar<br />

que Tú no nos amas por lo grandes que<br />

somos o por nuestro aspecto. Tú nos<br />

amas y miras nuestros corazones.<br />

En el nombre de Jesús.<br />

Amén<br />

Crucigrama<br />

REY, DAVID, APARIENCIA, ESTATURA, PO<strong>DE</strong>R, HERMANOS,<br />

CORAZÓN, UNGIR<br />

HORIZONT<strong>AL</strong><br />

4. La forma en la que parece<br />

ser alguien en lugar de cómo es<br />

interiormente.<br />

6. Persona elegida por Dios para<br />

reemplazar a Saúl como rey.<br />

7. Hombres que tienen los<br />

mismos padres.<br />

8. Santificar a alguien derramado<br />

aceite en su cabeza.<br />

VERTIC<strong>AL</strong><br />

1. Lo que mide alguien.<br />

2. Centro de las emociones de<br />

una persona o el órgano que hace<br />

bombear la sangre a través del<br />

cuerpo.<br />

3. Persona que dirige un país.<br />

5. Fuerza, energía.


46 EDITORI<strong>AL</strong>&OPINIONES<br />

La divulgación a principio<br />

del mes de junio de<br />

este <strong>2024</strong>, del informe de<br />

transparencia hecho por el<br />

Consejo Nacional Anticorrupción<br />

(CNA), ha provocado distintas<br />

reacciones en la sociedad civil, el<br />

público en general no organizado<br />

y en las autoridades gubernamentales<br />

quienes, entre otras cosas,<br />

cuestionaron el método de evaluación<br />

aplicado por la organización<br />

de sociedad civil, lo que supuestamente<br />

invalida los resultados obtenidos.<br />

Entrar en el juego de: si el<br />

informe es veraz o tendencioso no<br />

tiene sentido pero si es un llamado<br />

de atención sobre la importancia<br />

de la transparencia, que lejos de<br />

ser un valor individual, debería ser<br />

un valor compartido, promovido<br />

para que su práctica se expanda<br />

como una regla básica, un requisito<br />

imprescindible, como uno de<br />

los valores transversales y obligatorios<br />

para cualquier tipo de organización<br />

privada o pública, pues<br />

de este modo se afianza el pilar<br />

Juan Ángel<br />

López Padilla<br />

Sacerdote<br />

NUESTRA VOZ |<br />

Transparencia: secreto y poder<br />

Superada la mitad del mes<br />

de junio, mes del Sagrado<br />

Corazón de Jesús, me<br />

parece muy oportuno levantar<br />

la mirada hacia los eventos<br />

que vienen en camino a nivel de<br />

Iglesia universal y de Iglesia particular.,<br />

Son cosas que algunos<br />

quisieran quedarse solo en los<br />

libros de historia pero que no se<br />

trasladasen a la oportunidad bella<br />

de poderlos actualizar, y al mismo<br />

tiempo, confrontar con nuestro<br />

presente. Para el caso, a mí me<br />

resulta sumamente importante y<br />

de verdad, creo que no le hemos<br />

dado toda la importancia que se<br />

merece, se desarrollará el próximo<br />

mes de octubre en Roma, la<br />

asamblea con la que se cierra este<br />

sínodo sobre la Sinodalidad que el<br />

papa Francisco ha impulsado con<br />

tanto amor. Lo que parece que<br />

ocurrirá, una vez más en la historia<br />

de la Iglesia, es que la valoración<br />

más fiel, si se quiere, de lo que el<br />

santo Padre está proponiendo, lo<br />

“La corrupción es el<br />

pecado que, en lugar<br />

de ser reconocido<br />

como tal y de hacernos<br />

humildes, es elevado<br />

como sistema y<br />

se convierte en<br />

costumbre mental, en<br />

una manera de vivir”<br />

fundamental que asegura que no<br />

se produzcan actividades corruptas,<br />

como intercambio de información<br />

confidencial, intercambio<br />

de favores, o entrega de regalos a<br />

cambio de una compra, porque ¡La<br />

corrupción no La corrupción es el<br />

pecado que, en lugar de ser reconocido<br />

como tal y de hacernos humildes,<br />

es elevado como sistema y<br />

se convierte en costumbre mental,<br />

en una manera de vivir puede ser<br />

perdonada!. Este principio, significa<br />

una garantía del derecho de<br />

acceso a toda información relativa<br />

REFLEXIÓN | Esperanza<br />

comprenderemos, o lo comprenderán,<br />

muchos años después. Sin<br />

embargo, creo que el espíritu de<br />

sinodalidad no puede ser reducido<br />

a una serie de discusiones que<br />

se están quedando, o que algunos<br />

quisieran que se quedase, a nivel<br />

de los padres y madres sinodales,<br />

sino que, efectivamente debería<br />

trasladarse a nuestra manera de<br />

ser y proceder. La Sinodalidad,<br />

el espíritu sinodal, debería definirnos<br />

como Iglesia y al mismo<br />

tiempo servir como un modelo<br />

de lo que el mundo puede y debe<br />

ser. Además, a finales de este año<br />

<strong>2024</strong> comenzaremos a vivir el Jubileo<br />

de la Esperanza. Sé que para<br />

algunos los nombres que se le<br />

dan a estos eventos pueden ser<br />

captados como si se tratase de<br />

un eslogan publicitario, pero en<br />

nuestro caso actual, es más que<br />

evidente, la inmensa necesidad<br />

que tenemos de vivir la esperanza<br />

como una legítima virtud humana<br />

y teologal. Humana, porque sin<br />

a la actividad pública y administrativa<br />

a fin de superar la opacidad<br />

y el hermetismo característico de<br />

todos los gobiernos que han administrado<br />

la “cosa pública” en Honduras.<br />

El actual entendimiento de<br />

la manera de gestionar “lo público”<br />

tienen que ver con la apertura,<br />

la participación y la responsabilidad,<br />

generando visibilidad en las<br />

formas de administrar, suponiendo<br />

un cambio extraordinario en las<br />

viejas formas de gestión que promovía<br />

y justificaba la práctica de<br />

mantener ocultas o invisibles sus<br />

actividades y acciones. Si bien no<br />

podemos dejar de reconocer que,<br />

aunque esta es la teoría aceptada<br />

unánimemente en todos los<br />

sectores, por todo el mundo, en<br />

la realidad se mantiene y desafortunadamente<br />

más de lo que sería<br />

deseable, el celo y la ocultación<br />

de la información veraz y en consecuencia<br />

la dificultad e ineficacia<br />

de la transparencia. La lucha y la<br />

promoción de la transparencia<br />

como valor estructural, inherente y<br />

“El espíritu de<br />

sinodalidad no puede<br />

ser reducido a una serie<br />

de discusiones que se<br />

están quedando, o que<br />

algunos quisieran que<br />

se quedase, a nivel de<br />

los padres y madres<br />

sinodales”<br />

duda necesitamos de esa fuerza<br />

que impulse nuestra confianza<br />

en mejores destinos, en un futuro<br />

distinto. En el corazón de<br />

todo ser humano hay un ansia de<br />

progreso, de legítimo desarrollo.<br />

Pero también es muy cierto que<br />

necesitamos de alguien, con mayúscula,<br />

que le dé sentido a todo<br />

lo que anhelamos, que lo oriente<br />

y que le sirva como meta, como<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

obligatorio del actual Gobierno y<br />

sus miembros; de todas las organizaciones<br />

y personas que forman<br />

parte de ellas; de las empresas<br />

y sus empleados y de cada hondureño,<br />

debe convertirse en una<br />

cuestión de estado y de estrategia<br />

nacional a fin de que la conducta<br />

de todos sea clara, sin ambigüedades;<br />

abriendo paso a fórmulas<br />

de transparencia en la gestión, publicidad,<br />

escrutinio por parte de la<br />

ciudadanía, buen Gobierno y control<br />

de cuentas; condiciones necesarias<br />

para que los ciudadanos<br />

puedan ejercer adecuadamente<br />

su valoración y una verdadera intervención<br />

participativa, porque la<br />

tarea es de todos y es un indicador<br />

fundamental de la calidad de<br />

los gobiernos democráticos, del<br />

país y de las empresas. La crisis de<br />

confianza en la que han caído los<br />

hondureños obliga a los funcionarios<br />

de los 3 poderes del Estado,<br />

a trabajar en la transparencia<br />

como un aliado fundamental para<br />

el combate a la corrupción.<br />

destino. Esto, en ningún momento<br />

está coartando nuestra libertad<br />

o sumiéndonos en un determinismo<br />

inútil y ciego. Al contrario,<br />

nos recuerda la importancia<br />

de un mundo que tenga norte y<br />

que aspire a algo más que “ir pasando”.<br />

Nuestro pueblo, nuestro<br />

mundo, nuestras familias y cada<br />

uno de nosotros necesita vivir<br />

de la esperanza. Necesita vivir<br />

con esperanza. Dicha esperanza,<br />

su realización, no se alcanzará si<br />

seguimos depositando nuestra<br />

confianza en las armas, en los que<br />

han hecho del ejercicio del poder<br />

una hacienda particular y mucho<br />

menos del egoísmo y la soberbia<br />

campantes con las que muchas<br />

veces nos desenvolvemos. Quiera<br />

Dios que no nos vayamos solo<br />

a atravesar “Puertas Santas” en<br />

este Jubileo, sino que abramos<br />

las puertas de una iglesia sinodal<br />

que maduramente asume el reto<br />

de ser iglesia en salida y no una<br />

aduana.<br />

DIRECCIÓN<br />

Oficinas en el Edificio San Pablo VI<br />

atrás de la Basílica de Nuestra Señora<br />

de Suyapa<br />

www.suyapamedios.hn<br />

Tels.: <strong>22</strong>57-1296; <strong>22</strong>57-0952<br />

Fax: <strong>22</strong>57-1001<br />

Apartado Postal No. 3404<br />

SECRETARIO EJECUTIVO FECS<br />

P. José Antonio Chavarría<br />

DIRECTORA FECS<br />

Ph.D. Sandra Velásquez<br />

DIRECTORA <strong>DE</strong> CONTENIDOS<br />

Jexana Carrillos<br />

EDITORI<strong>AL</strong><br />

Fernando Canchón<br />

EDITOR<br />

Marco Cálix<br />

DIAGRAMACIÓN<br />

Martín Aurelio Cáceres Ramírez<br />

<strong>FI<strong>DE</strong>S</strong> DIGIT<strong>AL</strong><br />

Jimmy Varela<br />

Lucia Medina<br />

Martín Cáceres<br />

PERIODISTAS<br />

Janeth Lagos<br />

Lilian Flores<br />

Eddy Romero<br />

Lucia Medina<br />

Melvin Rápalo<br />

Jimmy Varela<br />

Francisco Sosa<br />

Mirtza Rivera<br />

José Luis González<br />

Manuel Alfaro<br />

Evelyn Sosa<br />

Oscar Cerrato<br />

CIRCULAMOS<br />

Arquidiócesis<br />

de Tegucigalpa<br />

Arquidiócesis de<br />

San Pedro Sula<br />

Comayagua<br />

Santa Rosa<br />

de Copán<br />

Juticalpa<br />

Trujillo<br />

La Ceiba<br />

Yoro<br />

Choluteca<br />

Danlí<br />

SUYAPAMEDIOS: SUYAPATV | LA VOZ <strong>DE</strong> SUYAPA 910 AM | SUYAPA FM ESTÉREO 102.1 | STVE TELEBÁSICA | <strong>FI<strong>DE</strong>S</strong> | SUYAPAMEDIOS.HN


OPINIONES<br />

47<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

Tony Salinas Avery<br />

Sacerdote<br />

En este domingo, vemos<br />

como la pedagogía<br />

de Jesús parte de la<br />

simplicidad de las cosas<br />

para hacernos comprender el<br />

dinamismo del Reino de Dios<br />

que Él anuncia. Se comprender<br />

mejor todo, si examinamos<br />

de cerca el término griego<br />

utilizado por el evangelista<br />

Marcos. Se trata de la expresión<br />

automàtê (automáticamente,<br />

espontáneamente), con él nos<br />

queda claro que, para el caso<br />

del Reino de los cielos es Dios<br />

quien en primera persona realiza<br />

el movimiento interno, porque<br />

ya está dentro de la misma<br />

P<strong>AL</strong>ABRA <strong>DE</strong> VIDA |<br />

“Sin que él sepa como…”<br />

semilla, es decir, el Evangelio,<br />

semilla divina, que la providencia<br />

divina hacer crecer entre<br />

nosotros. Este Reino entonces<br />

es don gratuito de Dios, nos<br />

toca solo como veremos en<br />

la parábola colaborar ante ese<br />

gratuito regalo. Así pues, hoy<br />

estas parábolas “vegetales”<br />

tienen en el centro una doble<br />

representación que podríamos<br />

llamar de “contraste” y de<br />

“crecimiento”. De contraste<br />

porque pasa por el pensamiento<br />

de Jesús, el comparar lo silencioso<br />

e invisible de la realidad<br />

del Reino de los cielos, con la<br />

diminuta e microscópica semilla<br />

de mostaza y la pequeña semilla<br />

de trigo. Y de crecimiento,<br />

porque el triunfo de la siembra<br />

se dará sin tropiezo alguno: la<br />

espiga llena de grano ondeará<br />

hermosa hacia el sol y el árbol<br />

que ha nacido de la pequeña<br />

semilla de mostaza será tan<br />

alto como de tres metros. La<br />

finalidad fundamental de la<br />

narración es, efectivamente,<br />

la de demostrar que entre el<br />

inicio diminuto y el desenlace<br />

final, no existe un vacío sino una<br />

continuidad cargada de fuerza y<br />

vida. De la semilla de mostaza al<br />

árbol que termina, de la semilla<br />

de trigo a su espiga cargada de<br />

grano, todo es eficacia. Así el<br />

campesino puede dormir como<br />

narra Jesús- porque la semilla<br />

en si misma posee la vida y<br />

por si sola prosigue el camino<br />

de formación y generación.<br />

En conclusión, a pesar de las<br />

dificultades y de los efímeros<br />

triunfos del mal, la meta última<br />

de la historia está en aquél árbol<br />

de la cruz, en cuyas ramas nos<br />

ampararemos todas las criaturas<br />

de Dios. Que esta certeza de<br />

fe, dada por el propio Jesús<br />

anime tu vida y tu misión, por<br />

si en el caso de hoy sentías que<br />

todo es era en vano y efímero<br />

¡Jesús te dice que no!<br />

CAMINAR |<br />

La presidente no cumple<br />

José Nelson Durón V.<br />

Columnista<br />

“Es posible que el Estado<br />

reciba ingresos mayores<br />

y la macro economía<br />

parezca mayor, pero<br />

no sirven para que el<br />

pueblo viva un poco más<br />

dignamente”<br />

Parece que los del gobierno<br />

creen que el pueblo<br />

catracho tiene más que<br />

una pizca de tonto, que<br />

es dundo, porque continúan<br />

machacando la mentira de que<br />

ha disminuido la pobreza y quieren<br />

meterle en la cabeza que<br />

el PIB es un reflejo no solo de la<br />

solvencia económica, sino también<br />

del bienestar general del<br />

pueblo. Mentira. Y para muestra,<br />

un botón: la BBC publica que “en<br />

República Dominicana, hogar<br />

de 11,3 millones de habitantes,<br />

el Producto Interno Bruto (PIB)<br />

per cápita dominicano alcanzó<br />

US$11.200 en 2023, un fuerte<br />

avance del 4,35% interanual y<br />

más del 30% respecto a 2019,<br />

el año previo a la pandemia.<br />

Sin embargo, de acuerdo con<br />

informes del Instituto de Dominicanos<br />

en el Exterior, IN<strong>DE</strong>X, el<br />

saldo migratorio del país es negativo:<br />

el año pasado se fueron<br />

29.000 personas más de las que<br />

entraron, según cifras del Banco<br />

Mundial”. Es posible que el Estado<br />

reciba ingresos mayores<br />

y la macro economía parezca<br />

mayor, pero no sirven para que el<br />

pueblo viva un poco más dignamente.<br />

Es cierto, eso sí, que los<br />

del gobierno y sus familias viven<br />

ricamente, con sueldos y otras<br />

regalías exageradas, pero la mitad<br />

de hondureños, señores, tiene<br />

deseos de emigrar. Es evidente<br />

que en su gobierno las mentiras<br />

vuelan como las pelotas en<br />

una competencia de jonrones.<br />

Veamos en la capital, donde el<br />

alcalde anterior construyó obras<br />

como nunca se realizaron y el<br />

actual la llena de anuncios publicitarios,<br />

más rentable para no<br />

sé qué arcas; incluyendo vallas<br />

publicitarias de remiendos mal<br />

concebidos y realizados, como,<br />

en la región central del país, el<br />

mal ejecutado y tardado pavimento<br />

de la carretera a Valle de<br />

Ángeles, a cuyos habitantes su<br />

gobierno prometió cuatro carriles<br />

y un paso a desnivel; como la<br />

angosta calle de acceso a Santa<br />

Lucía y otros en otros lados, cuya<br />

calidad e ineficacia no ajusta para<br />

resolver la crisis socioeconómica<br />

que ahoga al pueblo y solo<br />

resaltan lo mal que lo han están<br />

haciendo. La Asociación para<br />

una Sociedad más Justa (ASJ)<br />

ha señalado que en Honduras<br />

han empeorado las libertades ciudadanas<br />

y el Estado de Derecho,<br />

a lo que el secretario de la Presidencia<br />

solo ha respondido que<br />

la organización de sociedad civil<br />

tiene una agenda política; intento<br />

de descrédito y de procaz acallamiento.<br />

Con todo respeto, señora<br />

Presidente, esto no es cumplir;<br />

por más rotulitos que ponga.<br />

Esta columna tiene el título Caminar<br />

porque es precisamente lo<br />

que hacemos mientras existimos<br />

en esta realidad tan dura para los<br />

pobres, que desean el bienestar,<br />

pero no encuentran respuestas<br />

a sus anhelos y se atreven solamente<br />

a exclamar: “caminamos<br />

guiados por la fe, sin ver todavía.<br />

Estamos, pues, llenos de confianza<br />

y preferimos salir de este<br />

cuerpo para vivir con el Señor”;<br />

huir de la desesperanza y de la<br />

desolación. Pero sucede ya que<br />

la semilla mal plantada por el<br />

partido que gobierna, como lo<br />

compararía el Señor Jesús con<br />

el Reino de Dios, ya está germinando<br />

y crece mientras pasan<br />

las noches y los días y, sin que se<br />

sepa cómo, el pueblo, por sí solo,<br />

va conociendo el fruto: primero el<br />

desencanto, luego los reclamos y<br />

después el rechazo. Y el pueblo<br />

no olvida.<br />

Carlos Eduardo<br />

Echeverría Coto, Diácono<br />

ceecheverria@unicah.edu<br />

“Si ahora<br />

vivimos según<br />

el espíritu,<br />

dejémonos guiar<br />

por el Espíritu”<br />

V<strong>AL</strong>ORES, RAZÓN Y FE |<br />

Crecer y Fructificar<br />

La naturaleza y, en especial,<br />

el mundo vegetal, no<br />

sólo nos rodea, cobija y<br />

alimenta, sino que también<br />

nos suministra múltiples<br />

ejemplos que ilustran y refuerzan<br />

la sabiduría popular. De mi<br />

infancia recuerdo refranes que<br />

todavía subsisten en boca de<br />

los mayores. Por cierto, uno<br />

sabe que ya es mayor cuando,<br />

sin haberlo planeado, nos encontramos<br />

repitiéndolos a las<br />

siguientes generaciones. En mi<br />

casa aprendí varios: “Árbol que<br />

crece torcido, nunca su tronco<br />

endereza”. “Quien a buen árbol<br />

se arrima, buena sombra le cobija”.<br />

“No hay que pedirle peras<br />

al olmo”. Y esto es común en<br />

todas las culturas y en todos<br />

los idiomas. Prueba de ello son<br />

las numerosas referencias arbóreas<br />

en la Sagrada Escritura:<br />

sicómoros, olivos, vides, acacias,<br />

cedros, laureles, alcornoques,<br />

hiedras, encinos, higueras y tantos<br />

otros, como para facilitar la<br />

comprensión y memorización<br />

de los textos. Y el Señor Jesús<br />

recurrió en sus parábolas con<br />

frecuencia al mundo de la agricultura,<br />

tan familiar para su audiencia.<br />

Las metáforas, parábolas<br />

y refranes sobre árboles y otras<br />

plantas son una representación<br />

de nosotros mismos que, como<br />

seres vivos, aparecemos en el<br />

tiempo, crecemos, y fructificamos,<br />

antes de fenecer y pasar la<br />

tarea a las generaciones siguientes.<br />

Esto es así en nuestra biología,<br />

pero también en nuestra<br />

vida psíquica, en nuestra vida<br />

académica y, naturalmente, en<br />

nuestra vida espiritual. En este<br />

undécimo domingo del tiempo<br />

ordinario Ezequiel profetiza que<br />

una rama tierna de un viejo árbol<br />

dará origen al brote de un cedro<br />

frondoso, anuncio mesiánico,<br />

sobre la restauración de Israel. El<br />

Salmo 91 canta con gozo porque<br />

el justo se alzará como cedro<br />

del Líbano, de suerte que en su<br />

vejez seguirá dando fruto. Y el<br />

Evangelio de San Marcos nos<br />

presenta al ser humano, servidor<br />

de Dios, regando loa semilla del<br />

Reino. Será luego todo el potencial<br />

que Dios ha puesto en<br />

la naturaleza el que desarrollará<br />

cada planta sin mayor intervención<br />

humana. Además, compara<br />

el Reino de los Cielos con<br />

un grano de mostaza, pequeña<br />

semilla que luego crece (Mc 4,<br />

26-34). Recordemos que ese<br />

mismo grano de mostaza se<br />

compara, en el Evangelio de<br />

Lucas, con la fe del creyente,<br />

que está llamada a crecer (Lc<br />

17, 5-10). La lección está clara;<br />

nuestra espiritualidad no consiste<br />

en asistir a ceremonias<br />

y participar quizá en algunos<br />

grupos, mientras seguimos<br />

siendo los mismos, rutinarios<br />

y tibios. Nuestra especialidad<br />

es asunto de seres vivos y por<br />

eso mismo debe cultivarse, hacerla<br />

crecer y madurar para que<br />

finalmente de frutos. Nuestro<br />

trabajo para el reino, al igual<br />

que nuestra fe, cobra sentido<br />

y vivo en contacto con el Dios<br />

vivo, al encontrarnos cada uno<br />

de nosotros con la persona de<br />

Jesucristo, nuestro Señor resucitado.<br />

Oremos al Espíritu<br />

Santo, Señor y dador de vida,<br />

para que así sea. Nos enseña<br />

San Pablo: «Frutos del Espíritu<br />

son amor, alegría, paz, comprensión<br />

de los demás, generosidad,<br />

bondad, fidelidad,<br />

mansedumbre y dominio de sí<br />

mismo. Si ahora vivimos según<br />

el espíritu, dejémonos guiar por<br />

el Espíritu» (Ga 5, <strong>22</strong>-23).


48 BUENASNUEVAS<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

TU P<strong>AL</strong>ABRA ME DA VIDA<br />

LECTURAS PARA EL DÉCIMO PRIMER DOMINGO <strong><strong>DE</strong>L</strong> TIEMPO ORDINARIO <strong>16</strong>/06/<strong>2024</strong><br />

Lunes 17 de junio<br />

1 Reyes 21, 1-<strong>16</strong><br />

Salmos 5<br />

Mateo 5, 38-42<br />

Martes 18<br />

1 Reyes 21, 17-29<br />

Salmo 50<br />

Mateo 5, 43-48<br />

Miércoles 19<br />

1 Reyes 2, 1. 6-14<br />

Salmo 30<br />

Mateo 6, 1-6. <strong>16</strong>-18<br />

Jueves 20<br />

Eclesiástico<br />

(Sirácide) 48, 1-15<br />

Salmo 96<br />

Mateo 6, 7-15<br />

Viernes 21<br />

2 Reyes 11, 1-4. 9-18.<br />

20<br />

Salmo 131<br />

Mateo 6, 19-23<br />

Sábado <strong>22</strong><br />

2 Crónicas 24, 17-<br />

25<br />

Salmo 88<br />

Mateo 6, 24-34<br />

Domingo 23<br />

Decimosegundo<br />

del Tiempo<br />

Ordinario<br />

Job 38, 1. 8-11<br />

Salmo 106<br />

Segunda carta de<br />

San Pablo a los<br />

corintios 5, 14-17<br />

Marcos 4, 35-41<br />

EL PAPA FRANCISCO<br />

TE RECUERDA...<br />

“Cultivar la<br />

relación con<br />

el Señor nos<br />

permite tener<br />

raíces fuertes,<br />

capaces de<br />

sostener los<br />

proyectos que<br />

deseamos<br />

emprender”<br />

PRIMERA LECTURA<br />

Ezequiel 17, <strong>22</strong>-24<br />

Esto dice el Señor Dios: “Yo tomaré<br />

un renuevo de la copa de un gran<br />

cedro, de su más alta rama cortaré<br />

un retoño. Lo plantaré en la cima<br />

de un monte excelso y sublime. Lo<br />

plantaré en la montaña más alta de<br />

Israel. Echará ramas, dará fruto y se<br />

convertirá en un cedro magnífico. En<br />

él anidarán toda clase de pájaros y<br />

descansarán al abrigo de sus ramas.<br />

Así, todos los árboles del campo<br />

sabrán que yo, el Señor, humillo los<br />

árboles altos y elevo los árboles<br />

pequeños; que seco los árboles<br />

lozanos y hago florecer los árboles<br />

secos. Yo, el Señor, lo he dicho y lo<br />

haré”.<br />

S<strong>AL</strong>MO RESPONSORI<strong>AL</strong><br />

Salmo 91<br />

¡Qué bueno es darte gracias, Señor!<br />

¡Qué bueno es darte gracias, Dios<br />

altísimo, y celebrar tu nombre,<br />

pregonando tu amor cada mañana y<br />

tu fidelidad, todas las noches!<br />

¡Qué bueno es darte gracias, Señor!<br />

Los justos crecerán como las<br />

palmas, como los cedros en los altos<br />

montes; plantados en la casa del<br />

Señor, en medio de sus atrios darán<br />

flores.<br />

¡Qué bueno es darte gracias, Señor!<br />

Seguirán dando fruto en su vejez,<br />

frondosos y lozanos como jóvenes,<br />

para anunciar que en Dios, mi<br />

protector, ni maldad ni injusticia se<br />

conocen.<br />

¡Qué bueno es darte gracias, Señor!<br />

SEGUNDA LECTURA<br />

Segunda carta de San Pablo a los<br />

Corintios 5, 6-10<br />

Hermanos: Siempre tenemos confianza,<br />

aunque sabemos que, mientras vivimos en<br />

el cuerpo, estamos desterrados, lejos del<br />

Señor. Caminamos guiados por la fe, sin ver<br />

todavía. Estamos, pues, llenos de confianza<br />

y preferimos salir de este cuerpo para vivir<br />

con el Señor. Por eso procuramos agradarle,<br />

en el destierro o en la patria. Porque todos<br />

tendremos que comparecer ante el tribunal<br />

de Cristo, para recibir el premio o el castigo<br />

por lo que hayamos hecho en esta vida.<br />

SANTO EVANGELIO<br />

San Marcos 4, 26-34<br />

En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud:<br />

“El Reino de Dios se parece a lo que sucede<br />

cuando un hombre siembra la semilla en la<br />

tierra: que pasan las noches y los días y sin<br />

que él sepa cómo, la semilla germina y crece;<br />

y la tierra, por sí sola, va produciendo el<br />

fruto: primero los tallos, luego las espigas y<br />

después los granos en las espigas. Y cuando<br />

ya están maduros los granos, el hombre echa<br />

mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo<br />

de la cosecha”. Les dijo también: “¿Con<br />

qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con<br />

qué parábola lo podremos representar? Es<br />

como un semilla de mostaza que, cuando se<br />

siembra, es la más pequeña de las semillas;<br />

pero una vez sembrada, crece y se convierte<br />

en el mayor de los arbustos y echa ramas<br />

tan grandes, que los pájaros pueden anidar<br />

a su sombra”. Y con otras muchas parábolas<br />

semejantes les estuvo exponiendo su mensaje,<br />

de acuerdo con lo que ellos podían entender.<br />

Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus<br />

discípulos les explicaba todo en privado.


BUENASNUEVAS<br />

49<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong><br />

PEDIMOS LA INTERCESIÓN <strong>DE</strong> LOS SANTOS<br />

SAN <strong>AL</strong>BERTO CHMIELOWSKI 17 <strong>DE</strong> <strong>JUNIO</strong><br />

PATRÓN <strong>DE</strong> LOS ARTISTAS Y <strong>DE</strong> LOS <strong>DE</strong>SAMPARADOS<br />

A<br />

lberto<br />

Chmielowski,<br />

nació cerca<br />

de Cracovia,<br />

Polonia, el 20 de agosto<br />

de 1845, de padres<br />

nobles: Adalberto y<br />

Josefina Borzyslawska.<br />

Creció en un clima de<br />

ideales patrióticos, de<br />

una profunda fe en Dios<br />

y de amor cristiano<br />

hacia los pobres. Quedó<br />

huérfano muy pronto y<br />

sus familiares se hicieron<br />

cargo de él y de los demás<br />

hermanos, ocupándose<br />

de su formación. A los 18<br />

años se matriculó en el<br />

Instituto Politécnico de<br />

Pulawy. Tomó parte en la<br />

insurrección de Polonia<br />

en 1863. Cayó prisionero<br />

y se le amputó una pierna<br />

a causa de una herida. Al<br />

fracasar la insurrección,<br />

se trasladó al extranjero,<br />

huyendo de la represalia<br />

zarista. En Gante,<br />

Bélgica, inició estudios<br />

de ingeniería. Dotado<br />

de buenas cualidades<br />

artísticas, decidió estudiar<br />

pintura en París y en<br />

Munich. En 1874, maduro<br />

ya como artista, regresó a<br />

Polonia, decidido a dedicar<br />

«el arte, el talento y sus<br />

aspiraciones a la gloria<br />

de Dios». Comenzaron<br />

así a predominar en sus<br />

actividades artísticas los<br />

temas religiosos. Uno<br />

de los mejores cuadros,<br />

el «Ecce Homo», fue<br />

el resultado de una<br />

experiencia profunda del<br />

amor misericordioso de<br />

Cristo hacia el hombre,<br />

experiencia que llevó<br />

a Chmielowski a su<br />

transformación espiritual.<br />

En 1880 entró en la<br />

Compañía de Jesús como<br />

hermano lego, si recibir<br />

el sacramento del orden.<br />

Después de seis meses<br />

tuvo que dejar el noviciado<br />

por su mala salud.<br />

“Hay cosas que la sociedad no tiene el<br />

derecho de negarle a sus miembros,<br />

declara: el derecho al trabajo que les<br />

asegure una alojamiento y el pan diario.<br />

Si la sociedad falta a este deber de<br />

justicia, debe de suplirla con la caridad”<br />

Superada una profunda<br />

crisis espiritual, comenzó<br />

una nueva vida, dedicada<br />

totalmente a Dios y a los<br />

hermanos. Acercándose a<br />

la miseria material y moral<br />

de quienes carecen de<br />

techo y a los desheredados<br />

en los dormitorios públicos<br />

de Cracovia, descubrió en<br />

la dignidad menospreciada<br />

de aquellos pobrecillos<br />

el rostro humillado de<br />

Cristo, y decidió por<br />

amor del Señor renunciar<br />

al arte y vivir al lado de<br />

los marginados una vida<br />

pobre, dedicándoles toda<br />

su persona. El 25 de agosto<br />

de 1887 vistió el sayal<br />

gris y tomó el nombre de<br />

hermano Alberto. Pasado<br />

un año, pronunció los<br />

votos religiosos, iniciando<br />

la congregación de los<br />

Hermanos de la Orden<br />

Tercera de San Francisco,<br />

denominados Siervos de<br />

los Pobres o Albertinos.<br />

En 1891 fundó la rama<br />

femenina de la misma<br />

congregación (Albertinas)<br />

con la finalidad de socorrer<br />

a las mujeres necesitadas<br />

y a los niños. Murió, de<br />

cáncer de estómago, el<br />

día de Navidad de 19<strong>16</strong><br />

en Cracovia, en el asilo<br />

por él fundado, pobre<br />

entre los pobres. Antes<br />

de su muerte dijo a los<br />

hermanos y hermanas,<br />

señalando a la Virgen<br />

de Czestochowa: «Esta<br />

Virgen es vuestra<br />

fundadora, recordadlo».<br />

Y: «Ante todo,<br />

observad la pobreza».<br />

Considerado el San<br />

Francisco polaco del<br />

siglo XX, el hermano<br />

Alberto fue beatificado<br />

en Cracovia el <strong>22</strong> de<br />

junio de 1983 por el<br />

Papa Juan Pablo II, quien<br />

también lo canonizó el<br />

12 de noviembre de 1989<br />

en Roma.<br />

Sabías que....<br />

1<br />

Legado<br />

La herencia espiritual del<br />

hermano Alberto pervive en sus<br />

congregaciones, que extienden su<br />

acción misionera por tierras de Polonia, Italia,<br />

Estados Unidos y Argentina. Convencidos<br />

de la santidad del hermano Alberto, sus<br />

contemporáneos lo definieron como «el<br />

hombre más grande de su generación».<br />

2<br />

Entrega<br />

Dio prueba de su misericordia con<br />

las obras que impulsó en distintos<br />

lugares de Polonia: asilos para<br />

ancianos, casas para inválidos y enfermos<br />

incurables, comedores para los mendigos,<br />

orfanatos para los abandonados, todo<br />

confiando siempre en la Providencia,<br />

movido por su amor a Dios.<br />

3<br />

Ayuda<br />

El hermano Alberto organizó asilos<br />

para pobres, casas para mutilados e<br />

incurables, envió a las hermanas a<br />

trabajar en hospitales militares y lazaretos,<br />

fundó comedores públicos para pobres, y<br />

asilos y orfanotrofios para niños y jóvenes<br />

sin techo.<br />

4<br />

Herencia<br />

Al final de su vida, había 21<br />

instituciones similares. Actualmente,<br />

existen 69 fundaciones de<br />

Albertinos, 53 en Polonia y <strong>16</strong> fuera del<br />

país de origen: en Reino Unido, Argentina,<br />

Bolivia, Rusia, Eslovaquia, Ucrania, Italia y<br />

Estados Unidos.<br />

5<br />

Empeño<br />

A pesar de su invalidez, viajaba<br />

mucho para fundar nuevos asilos<br />

en otras ciudades de Polonia y<br />

para visitar las casas religiosas. Gracias a su<br />

espíritu emprendedor, cuando murió dejó<br />

fundadas 21 casas religiosas en las cuales<br />

prestaban su trabajo 40 hermanos y 120<br />

religiosos.<br />

Oración a San Alberto Chmielowski<br />

Hermano Alberto, Padre<br />

y amigo de los pobres,<br />

tú, que pusiste tu talento<br />

de artista al servicio del<br />

Evangelio, ayúdanos a descubrir<br />

los dones que Dios nos dio y a<br />

usarlos para testimoniar su amor.<br />

Tú, que descubriste que la obra<br />

de arte más bella a los ojos de<br />

Dios es el corazón de los pobres,<br />

danos ojos capaces de ver tu<br />

presencia en los hermanos más<br />

necesitados. Tú, que renunciaste<br />

a las riquezas para hacerte hermano<br />

pobre entre los pobres,<br />

descubriendo que la verdadera<br />

riqueza es amar, libera nuestra<br />

vida de apegos equivocados. Tú,<br />

que mientras distribuías el pan a<br />

los hambrientos, decías “hay que<br />

ser bueno como el pan”, haznos<br />

pan bueno para los hermanos<br />

que encontremos. Tú, que predicaste<br />

la misericordia de Dios y te<br />

abandonaste confiado a la Divina<br />

Providencia, ¡aumenta nuestra fe!<br />

¡San Alberto Chmielowski, ruega<br />

por nosotros! Amén.


50<br />

Del <strong>16</strong> al <strong>22</strong> de Junio de <strong>2024</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!