18.06.2024 Views

Péndulo Político 71

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PÉNDULO

Año 2 | Nº71 | SUPLEMENTO POLÍTICO | Domingo 16 de junio de 2024

MIRANDO

DE FRENTE

A LA

CRISIS

Algunos analistas económicos la habían previsto, ahora todos la vemos. La crisis se va instalando entre

nosotros. Incomoda. Irrita. Frustra. Paradoja nacional: en el gobierno presidido por un economista

que se jactaba de su saber hacer, ahora la crisis empieza a deshacer. ¿Vamos camino a otra UDP?

ARTÍCULO

Elecciones 2024: México vota femenino


Domingo 16 de junio de 2024

2 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

ARTÍCULO

Gobierno

golpeado

Mario Avendaño, consultor político

Hace un par de semanas

atrás, el influencer

boliviano Alvinich

organizó una noche

de boxeo en un evento

denominado “SUPER SLAM”

con la participación de tiktokers

y creadores de contenido bolivianos,

que buscaban generar recursos

con la venta de entradas para

beneficencia de hogares de mascotas.

Este acontecimiento llamó

también la atención de Eduardo

del Castillo, ministro de Gobierno,

quien se dio cita para disfrutar de

la velada pugilística ante todo humorística,

la cual tuvo lleno total

en el Teatro al Aire Libre paceño.

Todo lo anteriormente mencionado

parecería ser una historia más

de cada ocurrencia boliviana que

se nos da, sin embargo, terminaría

siendo el anuncio de lo que se

le vendría al presidente Luis Arce.

Si bien el gobierno ya ha dado dos

golpes a todos los habitantes sin

distinción alguna con la inflación

galopante y la falta de dólares,

también ha vivido una serie de

batallas en distintos escenarios

con desenlaces desfavorables a

sus pretensiones, ya que en las

semanas pasadas el grado de conflictividad

entre “arcistas”, “evistas”,

“mesistas”, “camachistas” y

demás especies políticas habidas

y por haber se ha incrementado,

llegando incluso a tener movimientos

ajedrecísticos pensados

y consensuados, calculando viajes,

feriados y resfríos entre otros

eventos que podrían alterar el

curso normal del diario vivir político

en el país.

Las sesiones en la Cámara Baja caracterizadas

por puñetes, patadas,

grescas y denuncias en la fiscalía

ya quedaron atrás, actualmente

el Israel Huaytari, presidente de

la Cámara de Diputados, se limita

a convocar a una sesión por semana

en la que no se avanza más

allá de aprobar o no el orden del

día, pues debatir un proyecto de

ley en beneficio de la población

boliviana quedó en el olvido. Esta

situación ha causado que el presidente

del Estado tilde a los parlamentarios

como “manq’a gastos”

(mantenidos), denominativo que

se les fue asignado a los diputados

en virtud de no aprobar los créditos

que le darían algo de oxígeno

a la gestión del actual mandatario,

por lo que la trifulca del legislativo

es un primer golpe al gobierno de

turno.

“Bolivia se nos muere” fue una

frase vertida por el ex presidente

Víctor Paz Estensoro, allá por

el año 1985 cuando el país vivía

una crisis similar a la que en este

momento nos toca transitar, basta

con ir al mercado a comprar productos

y/o artículos de primera

necesidad para darse cuenta de

que el “modelo económico social

comunitario y productivo” (denominativo

colocado a la manera

de tener déficit en el gasto público)

está en su ocaso y de que no

se ve resultado alguno del refrán

“somos el gobierno de la industrialización”.

Obviamente el alza

de precios en la canasta familiar

genera inestabilidad económica

y disgusto en la población, por

ende, crisis social, lo cual significa

un segundo golpe al gobierno

actual.

“Hay que sembrar para cosechar”,

dice un viejo refrán, lamentablemente

el dueño de la administración

financiera estatal en el periodo

de mandato de Evo Morales

está viviendo en carne propia su

falta de planificación en cuanto

a la exploración de nuevos pozos

gasíferos se refiere, en tal sentido,

el presidente no tuvo más que recurrir

a Vladimir Putin, su homólogo

ruso, para pedir auxilio. Si bien

al regresar al país, Arce informó

de que el encuentro fue positivo

para los intereses del Estado, habrá

que recordarle que entre Bolivia

y Rusia hay aproximadamente

14.900 km de distancia y nuestro

país necesita con urgencia evitar

filas en surtidores, dejar de lado

la especulación y luchar contra

el contrabando de combustibles

en frontera, sin lugar a dudas el

gobierno está sufriendo un tercer

golpe.

Una cosa lleva a la otra, dejaremos

por un momento el boxeo político

y nos adentramos en la partida de

ajedrez, donde Andrónico Rodríguez

empleando una apertura española

aprovechó la salida del país

de Arce a Rusia para asumir en el

tablero de juego el rol de presidente

en ejercicio de la Asamblea Legislativa

Plurinacional (senadores y

diputados).

De tal manera que llevó adelante

una polémica sesión para aprobar

la ley que cesa a los magistrados

prorrogados, en otras palabras, el

cuarto golpe al gobierno de Lucho

y David, dicha sesión fue histórica

porque Rodríguez recibió un intento

de boicot por parte del personal

administrativo del legislativo de su

mismo partido, pues intentaron llevar

a cabo una fumigación dentro

del edificio legislativo y cortaron

la energía eléctrica al recinto para

evitar que se lleve a cabo la sesión

que iba en contra de los intereses

del ejecutivo, aunque a uno le queda

la duda si dichos sucesos no son

parte de un nuevo guion armado.

Se ha contabilizado cuatro de los

múltiples golpes que durante el año

el gobierno ha recibido, la reciente

cadena de sucesos hace notar que

se nos aproxima una nueva versión

del “métele no más”, ya que Lucho,

David y los magistrados tienen que

dar el próximo golpe, que en teoría

es totalmente incierto, aunque en

pasillos de los poderes del Estado

se sabe a ciencia cierta por qué

rumbo irá.

El “SUPER SLAM” de plaza Murillo

no ha terminado, aún existen interrogantes

por responder: si se montará

otro ring, en otro escenario

o con otros actores para dilucidar

el futuro de Bolivia. La generación

que vivió las incidencias de las medidas

adoptadas en su momento

por la UDP tienen experiencia ante

esta situación de caos, sin embargo

para los millennial y zeta existe una

sensación de ansiedad y frustración

ante la inseguridad laboral y la

falta de condiciones para emprender,

buscando poder surgir en este

dificultoso siglo XXI. [P]


Domingo 16 de junio de 2024

CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

Péndulo Político

CONTROVERSIAS

Vicepresidencia: entre lo

conspirativo y la anomia

3

OPINIÓN

COLUMNA DE COLUMNAS

De sensaciones vive cierta gente

César Rojas Ríos

Jorge Richter Ramírez, politólogo

Finalizaba el mes de junio del año 1984 y

Bolivia ahondaba en una crisis de tropiezos

penosos. No solo la situación económica

se deterioraba apresuradamente,

sino que ella también se había apoderado

de las relaciones entre los dos actores mayores

de la política nacional. El presidente Hernán

Siles Zuazo y el vicepresidente Jaime Paz Zamora

exponían un divorcio y una inconexión en su relación

política/gubernamental que era diariamente

comentada en todo ámbito social del país. El MIR

de Paz Zamora abandona el gobierno, retorna a él

nuevamente meses después, condiciona su apoyo

y profundiza la crisis en tanto que no apartaba

nunca la mirada de la presidencia del Estado.

En la madrugada del 30 de junio, mientras Jaime

Paz Zamora se encuentra de viaje en Portugal, el

presidente Siles es secuestrado. Jaime no apresura

su retorno a pesar del ofrecimiento de apoyo

del gobierno portugués para que pueda regresar

inmediatamente. Mientras tanto, el presidente

de la república permanece amarrado a una cama

por parte de sus captores y vigilas. Pasadas las

diez horas que duró el evento delictivo, políticos,

gabinete ministerial y muchedumbre concentrada

en Plaza Murillo recibían al presidente que

había sido ya rescatado y liberado. Allí Antonio

Araníbar, célebre figura de la política nacional del

primer tiempo de nuestra democracia, dejó una

declaración que expone algunas intenciones sospechadas:

“Aquí hay ausentes que son responsables

de todo esto, les exigiremos rendir cuentas”.

El ausente aludido era Jaime Paz Zamora. Araníbar

recela al líder mirista cuando se pregunta: “¿tenía

Jaime un acuerdo clandestino con la gente del

MNR para efectivizar la sucesión constitucional?

y me respondo que sí”.

En 1964 la célula militar del MNR logró instalar la

candidatura a vicepresidente de René Barrientos

Ortuño acompañando a Paz Estenssoro; llegaron

las elecciones y la victoria también. Desde aquel

agosto, Barrientos se recluyó en Cochabamba

para constituirse en la facción mayor de la oposición

al gobierno de Víctor Paz. En algo más de dos

meses arruinó al presidente y el 4 de noviembre

consumó su intención con un golpe de Estado. En

el nuevo siglo, las mismas sospechas de suceder

al primer mandatario recaen esta vez sobre Jorge

Quiroga, de quien Hugo Bánzer llegó a decir que:

“prefiero un gramo de lealtad a una tonelada de

inteligencia”. Las mismas desconfianzas alcanzan

al accionar de Carlos Mesa cuando ante los medios

afirmó en el año 2003: “Me han preguntado

si tengo el valor de matar, y mi respuesta es no,

no tengo el valor de matar ni tendré mañana el

valor de matar”, de ahí en adelante, la salida del

presidente Sánchez de Lozada fue cuestión de pocas

horas más y el MNR nunca le retiró el dedo

acusador de la traición.

La “vice”, la forma en la que se refirió en 1948

Wálter Montenegro en su columna “Mirador” del

entonces periódico La Razón, es en el imaginario

de políticos la antesala directa a la presidencia

del Estado. Sin embargo, las oportunidades que

ofrece para el lucimiento personal son menores

cuando no escasas y no se constituye, dentro de

la estructura de la nueva CPE, en una institución

funcional y de utilidad clara para una mejorada

eficiencia estatal.

Su conveniencia, en los hechos fácticos, está condicionada

por la confianza que pueda expresarle

el presidente del Estado. De hecho, siendo que

es el candidato a presidente quien selecciona e

invita a su acompañante de fórmula, deja desde

el origen del vínculo un elemento que reduce su

impulso y personalidad. En la práctica, su intervención

en círculos de gabinetes sectoriales está

sujeta a que sea el presidente quien decida su

convocatoria; y sus posiciones que expresen desacuerdo

dejan al vicepresidente en la soledad de

su despacho, pues no tiene firma autorizada para

hecho político trascendental alguno. No tiene ascendencia

sobre los diferentes ministerios, salvo

que sean cuotas de poder que le pertenezcan,

que, en caso de ser así, generan inestabilidad en

la gestión del Órgano Ejecutivo.

Dentro de la Constitución Política del Estado, su

figura fue incluida a horcajadas, pues rueda entre

el Órgano Ejecutivo y Legislativo sin precisión

evidente. Las cámaras de diputados y senadores

funcionan con plena autonomía respecto de la

Vice, y en las sesiones de la Asamblea Legislativa

Plurinacional su rol está a expensas de mayorías

y minorías ya consolidadas en cada cámara. Sí le

queda un espacio no legal, tal vez con rasgos de

pudor, que está en buscar y convocar a diálogos

de entendimientos entre fuerzas parlamentarias.

Esta vicepresidencia despersonalizada e insustancial

hoy tiene cinco funciones señaladas en la CPE

frente a un presidencialismo que lo absorbe todo

y que le señalaron 27 atribuciones específicas,

más aquellas que están conferidas a los ministros

de Estado y sus extensas áreas de influencia.

Wálter Montenegro decía, con sorna asertiva, que

“la actuación de la vice consiste en ir al Congreso

a tocar de tarde en tarde una campanilla con toda

la gracia que ha podido acumular en largas horas

de práctica solitaria frente a un espejo”. La vicepresidencia,

una institución sin trascendencia,

debe inscribirse en el debate público, aquel que

hable sobre su provecho y continuidad. [P]

HHace tiempo que La Razón no tiene la razón, si por

razón entendemos una argumentación escrupulosamente

lógica, mientras racionalizar –pariente,

pero, en todo caso, prima lejana– consiste en encubrir

la realidad. La razón le da la cara a la realidad

sin mirar los costos, mientras la racionalización pretende

que la realidad se adapte a los motivos de uno.

“Sensación de crisis” titula el editorial de La Razón (10/6/2024),

que trata, de pies a cabeza, sobre la crisis que empieza a experimentar

la población en su cotidianidad. Uno va al banco

y no te dan dólares, uno va donde los cambistas y te venden/

compran con un precio por encima del oficial, uno va al mercado

y los precios subieron (claro, incluidos, a estas alturas del

partido, los emblemáticos tomates), uno va a las gasolineras y

ahora nuevamente te cargan el tanque, pero hace una semana

no era así y ¿será que dentro de una semana habrá gasolina?

¿Qué nos dice el editorial de la sin-Razón? Se trata de una

“sensación”… o sea, de una mera impresión. O “percepción

creciente de que se aproxima una crisis económica”; aunque

luego recobra la cordura: “No son buenos tiempos para el modelo

económico”, pero luego vuelve a perderla cuando se lee:

“La sensación de crisis, en este caso de naturaleza múltiple,

no necesariamente equivale a la situación de crisis”. Y cierra,

tranquilizadora y poniendo paños fríos, “siempre cabe la posibilidad,

y la esperanza, de que las cosas mejoren y se encaminen

como el país. El gobierno de Luis Arce tiene la palabra”.

- Caserita, ¿cuánto cuestan tus tomates?

- Seis por diez bolivianos.

- No, ese no su precio, es la sensación suya que le hace

ponerle ese precio, por favor, recapacite.

La caserita arquea la ceja, contiene sus palabras,

estruja los dientes y responde con una educación falsa:

- Busque no más en otro puesto.

Y ahí quedamos nosotros con nuestra teoría de la “sensación”,

como ahí también quedará Luis Arce con su negacionismo;

porque la economía no es una ciencia esotérica, es una ciencia

lógica. Ud., yo y la caserita, muy bien la entendemos como

un desbalance entre ingresos y egresos. El erario nacional

necesita ingresar más dólares, pero no hay por dónde y sus

mentadas empresas estatales, en vez de estar en la columna

de ingresos, están justamente en la de egresos. ¿“No son buenos

tiempos para el modelo económico”? Cuidado, no es un

tema metereológico, sino y como se dijo, hechas las cuentas

entre ingresos y egresos, los números están en rojo. Y como

el presidente está enamorado de su modelo, apasionadamente

enamorado, pues acabará haciendo locuras, que, día que

pase, desenamorarán inclusive a sus fervientes (aunque condicionales)

seguidores.

Ahora sí, tengo la sensación que el presidente Arce y su triste

gobierno, empiezan a transitar, con pasito candoroso y los

ojos revueltos, hacia el laberinto de la soledad. En política, una

mala y peligrosa compañía. [P]

Staff

Director General

MARCO ANTONIO DIPP MUKLED

Director de Contenidos

OSCAR DÍAZ ARNAU

Director Péndulo

CÉSAR ROJAS RÍOS

cesarojas365@hotmail.com

Editor Gráfico

CRISTIAN ALEJANDRO ANDRADE C.


Domingo 16 de junio de 2024

4 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

ARTÍCULO

MIRANDO DE FRENTE

A LA CRISIS

Algunos analistas económicos la habían previsto, ahora todos la vemos. La crisis se va instalando entre

nosotros. Incomoda. Irrita. Frustra. Paradoja nacional: en el gobierno presidido por un economista que se

jactaba de su saber hacer, ahora la crisis empieza a deshacer. ¿Vamos camino a otra UDP?

La economía boliviana en

crisis: ¡Está pasando ahora!

Zenón Peter Campos Quiroga,

economista y docente de la USFX

Quizás a algún analista se le ocurrió

imaginar una Bolivia en una situación

de crisis similar a la que ya

viven otros países que adoptaron

el socialismo del siglo XXI. Ahora

que la crisis está ocurriendo, seguramente

ese analista nos diría: “Se

los dije”. Y tendremos que admitir

que, lamentablemente, tenía razón.

¡Está pasando ahora!

Hace algunos años, nadie hubiera

imaginado que nuestras considerables

reservas internacionales,

acumuladas durante una época de

bonanza, descenderían drásticamente.

En 2014, estas reservas ascendían

a 15.122,8 millones de dólares,

pero actualmente han caído

a niveles críticos, apenas 1.796,4

millones de dólares a abril de 2024.

Además, resultaba impensable que

el dólar escaseara en el mercado.

Quizás podríamos haber anticipado

un aumento en el precio del dólar

en el mercado paralelo, pero jamás,

ni siquiera el más pesimista, habría

previsto la desaparición de esta moneda

del mercado.

Algunos pronosticaron la escasez de

diésel y gasolina, imaginando largas

colas para obtener estos elementos

vitales para el transporte. Incluso se

habló de la posibilidad de quedarnos

sin gas, al punto de tener que

importarlo en unos pocos años. Por

otro lado, aunque el gobierno sostiene

que la inflación no es alarmante,

la realidad es diferente: el incremento

de precios en el mercado es

tangible. Además, el déficit fiscal

ha sido una constante durante más

de una década, y el proceso de endeudamiento

ha alcanzado niveles

récord. En solo ocho años, la deuda

externa se ha duplicado, superando

los 13.300 millones de dólares,

mientras que, en menos de cinco

años, la deuda interna ha aumentado

a más de 100.000 millones de

bolivianos.

Esta crisis, que nadie deseaba, ha

llegado con fuerza tras avanzar lentamente.

Las personas humildes,

quienes viven al día, y los asalariados

con bajos ingresos son los más

golpeados por la situación. Además,

el sector productivo enfrenta enormes

dificultades,

especialmente

aquellos empresarios

que necesitan

importar

insumos debido

a la escasez

de dólares. Esta

falta de divisas

también está

afectando gravemente

al sector

salud, provocando

la escasez de

medicamentos

en las farmacias

y de reactivos en

los laboratorios,

lo cual es extremadamente

preocupante.

DESCENSO

“Hace algunos

años, nadie

hubiera imaginado

que nuestras

considerables reservas

internacionales,

acumuladas durante

una época de

bonanza, descenderían

drásticamente.

Ante esta realidad, el gobierno debe

dejar de pretender que todo está

bien y comunicar la verdad, ya que

los ciudadanos necesitan certeza.

Las expectativas de la gente juegan

un papel crucial en el comportamiento

económico. En tiempos de

gran incertidumbre, estas expectativas

pueden tener efectos significativos

y, a menudo, negativos en

la economía. Entre los efectos se

encuentran la reducción del consumo

y la inversión, el incremento

de la volatilidad del mercado y el

deterioro de la confianza tanto de

los consumidores como del sector

empresarial. A largo plazo, las expectativas

negativas son aún más

preocupantes, pues pueden desincentivar

el crecimiento y la innovación,

provocar la fuga de capitales y

aumentar la pobreza y la desigualdad.

La falta de empleo y el alza de

los precios de los productos básicos

pueden agravar las condiciones de

vida, especialmente para los más

desfavorecidos.

Entonces, para evitar una crisis económica

más profunda, el gobierno

necesita adoptar una combinación

de medidas coyunturales para estabilizar

la situación inmediata y

medidas estructurales

para fortalecer

la economía a

largo plazo.

Dentro de las medidas

coyunturales

es importante

estabilizar el tipo

de cambio paralelo

del dólar.

Además, ofrecer

incentivos fiscales

y facilidades

administrativas

a empresas exportadoras

puede

aumentar las

entradas de divisas.

Fortalecer

la promoción de

productos bolivianos

en mercados internacionales

mediante ferias, misiones comerciales

y acuerdos bilaterales también

es crucial. Asimismo, otorgar

subsidios temporales a sectores

que importan insumos esenciales y

establecer líneas de crédito preferenciales

para empresas afectadas

por la escasez de divisas ayudaría

a mitigar los problemas inmediatos.

En cuanto al abastecimiento

de hidrocarburos, es

necesario negociar acuerdos

internacionales para

la importación de diésel

y gasolina a precios preferenciales,

implementar

racionamiento temporal

y controles estrictos para

evitar el acaparamiento

y la especulación en la

distribución de combustibles,

y evitar su desvío a actividades

ilícitas.

En términos de medidas estructurales

es esencial incentivar el desarrollo

de nuevas industrias

y sectores como tecnología,

turismo y agricultura sostenible,

para reducir la

dependencia de las importaciones

y aumentar

las exportaciones. Invertir

en programas de

educación, capacitación

y formación para desarrollar

habilidades de la

fuerza laboral y aumentar

su empleabilidad es también

fundamental. Implementar

reformas fiscales para ampliar

la base impositiva y aumentar

los ingresos fiscales sin afectar

a los más vulnerables, mejorar

la transparencia y eficiencia en

la recaudación y uso de los recursos

públicos para generar

confianza y atraer inversiones

son pasos clave. Además, es

esencial fortalecer la regulación

y supervisión del sector

financiero para garantizar su

estabilidad y fomentar un

ambiente favorable para el

crédito y la inversión. Se debe

promover la inclusión financiera

y mejorar el acceso a servicios

bancarios para sectores

marginados de la población.

Finalmente, será necesario

iniciar proyectos que generen

empleo y mejoren la capacidad

productiva del país, e invertir en

mejorar infraestructura de transporte,

energía y comunicaciones

para reducir costos y aumentar la

competitividad.

Es crucial que tanto el gobierno

como la sociedad boliviana reconozcan

plenamente la gravedad

de la situación económica

actual. Implementar políticas

efectivas con compromiso y determinación

será esencial para

recuperar la estabilidad econó-


Domingo 16 de junio de 2024

CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

Péndulo Político

5

mica y garantizar un crecimiento

sostenible y equitativo. El esfuerzo

debe ser colectivo; solo a través de

la acción conjunta de todos los sectores

podremos superar esta crisis

y construir un futuro más estable y

próspero para Bolivia. Ahora es el

momento de actuar con valentía,

decisión y sabiduría. ¡Dios bendiga

a Bolivia! [P]

¿Quo Vadis Bolivia?

Fernando Ciro Herrera Gutiérrez,

economista

La crisis económica por la que atraviesa

nuestro país debe entenderse

a partir del análisis de factores

tanto externos como internos. En

l o

externo, la

a m -

pliación de la base monetaria (principalmente

durante la pandemia

por covid-19) tuvo un efecto inflacionario

en Estados Unidos, habiéndose

registrado un nivel cercano al

9% en el año 2022, lo que llevó a la

FED a incrementar las tasas de interés

hasta el 5.5% a fines del 2023,

medida que permitió disminuir la

liquides y, consecuentemente, la

inflación a un nivel cercano al 3.5%

en la actualidad.

Una tasa de interés en Estados

Unidos superior a la inflación se

traduce en rendimientos que desalientan

el interés del capital extranjero

por invertir en países como el

nuestro, caracterizado por un clima

de inestabilidad política e incertidumbre

económica. Cabe también

mencionar los recientes conflictos

bélicos en Europa y Medio Oriente

y sus efectos sobre la contracción

de la demanda, volatilidad de

precios de algunas materias

primas y alza de costos del

transporte internacional.

En lo interno, una balanza

comercial deficitaria,

principalmente

por la caída

en el valor de las

exportaciones de

gas durante los

últimos años (de

exportar USD

6,100 MM en el

año 2013 bajamos

a solo

USD 2,400

MM en 2023)

y un abultado

como

sostenido

déficit fiscal,

a su vez y en

gran medida

causado por

un continuo y

desmedido incremento

del

gasto público,

donde destaca

el aumento

del subsidio a

los carburantes,

que pasó de

USD 950MM en

el año 2012 a USD

1,800MM el 2023.

Frente a estos desequilibrios,

el gobierno,

recurrió al expediente

de contraer préstamos

externos para financiar el

déficit, pasando de USD

2,700MM el año 2010

para alcanzar actualmente

USD 13,500MM, a los que debemos

sumar otros USD 13,000MM

de la deuda interna, hasta alcanzar

una deuda pública total que supera

los USD 26,000MM.

Además, echó mano a los ahorros

acumulados del país, habiéndose

producido una dramática disminución

de las Reservas Internacionales

Netas (RIN) en los últimos años, pasando

de USD 15,000MM en el año

2015 a USD 1,700MM en la actualidad,

de los cuales solo USD 180MM

son divisas disponibles y el saldo

oro físico. El resultado: una severa

crisis cambiaria desatada por escases

de dólares, toda vez que se precisan

alrededor de USD 1,000MM

por mes para atender la demanda

de los importadores (de los cuales

alrededor de USD 400MM son demandados

por YPFB para la importación

de combustibles), habiéndose

producido la subida de precio

de la divisa extranjera, que hoy se

cotiza en el mercado

paralelo en

Bs. 8.70 por dólar

lo que, en los hechos,

representa

una devaluación

de nuestra moneda

en alrededor

del 30%, la liberación

de presiones

inflacionarias y

un incremento en

el nivel de incertidumbre

de los

agentes económicos.

FALSA SALIDA

“Pareciera que

seguir recurriendo

al endeudamiento

externo para inyectar

a la economía dólares

frescos y estabilizar la

balanza de pagos sería

la única salida.

Frente a esto, debemos

tener claro que solo existen

cuatro fuentes para generar

legalmente dólares para el país: 1)

Remesas del exterior, 2) balanza

comercial positiva, 3) inversión extranjera

directa y 4) endeudamiento

externo. Las soluciones hasta

hoy esbozadas por el gobierno,

orientadas principalmente a promover

el incremento de las exportaciones

no tradicionales y sustituir

importaciones de carburantes, buscando

evitar la fuga de dólares por

la vía de una balanza comercial deficitaria,

resultan insuficientes y se

enfocan en medidas de ajuste, sin

duda necesarias para corregir los

desequilibrios de la balanza comercial,

pero cuyos efectos paliativos

no son inmediatos. Parafraseando

a Keynes: “En el largo plazo todos

estaremos muertos”, peor aún en

tiempos de crisis, donde el largo

plazo es prácticamente inexistente,

el mediano plazo el próximo mes y

el corto plazo esta semana. La paralización

del aparato productivo por

falta de insumos importados (especialmente

carburantes) y del sector

comercial importador, por falta de

dólares para adquirir productos en

el exterior, pareciera inminente si

no se actúa de inmediato.

En este contexto y dados los escasos

resultados del esfuerzo realizado

por el Banco Central de Bolivia

para captar ahorro interno en dólares

e inversión externa a través

de la emisión de bonos, pareciera

que seguir recurriendo al endeudamiento

externo para inyectar a la

economía dólares frescos y estabilizar

la balanza de pagos sería la única

salida. Pero esto supondría, de

parte del gobierno de nuestro país,

desideologizar la política económica

para gestionar ante al Banco

Mundial y/o el Fondo Monetario Internacional

operaciones crediticias

de “salvataje” y evitar el colapso de

nuestra economía. Claro que esto

implicaría, además

de un tácito

reconocimiento

del fracaso del

modelo económico

social, comunitario

y productivo

implantado

por desde hace

14 años, cumplir

con los requisitos

de los organismos

financieros

internacionales

con relación a la

transparencia y

confiabilidad de

la información

que se proporcione para que estos

evalúen la viabilidad del préstamo

solicitado.

También implicaría asumir compromisos

para implementar medidas

de ajuste a la política económica

del país destinadas, en el mediano

y largo plazo, a superar las causas

estructurales de la crisis. Pero, en

lo inmediato, supondría comprometerse

a tomar medidas drásticas

orientadas a reducir el déficit fiscal,

abandonar el tipo de cambio único

y otras, generando las condiciones

y capacidad para el repago de

la deuda. Sin embargo, semejante

sinceramiento y cambio de orientación

en la conducción de la política

económica del país solo parece

concebible a partir de un cambio

de gobierno y la asunción de otro

dispuesto a liberalizar el manejo de

la economía y transformar el estado,

construyendo una sólida institucionalidad

democrática. [P]


Domingo 16 de junio de 2024

6 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

ARTÍCULO

El irracional regreso

del fantasma comunista

Guillermo Richter, abogado

Agustín Casanova, sociólogo

En 1848, comenzando el manifiesto

encargado por la Liga de

los Comunistas, unos entusiasmados

jóvenes alemanes, Karl

Marx y Friedrich Engels, escribían:

“Un fantasma recorre Europa: el

fantasma del comunismo”. 176 años

después, aunque desde el miedo, la ultraderecha

contemporánea comparte la

misma sensación de estar ante una inminente

revolución comunista. ¿Es así?

El comunismo en el siglo XXI

En pocas palabras, como tipo de sociedad,

el comunismo se define por constituir,

sobre la base de la propiedad común

de los medios de producción, un

tipo de sociedad sin clases, donde el dominio

de las relaciones mercantiles es

sustituido por una organización societal

que parte de la planificación centralizada

–entendiéndola como la expresión

de la conciencia–. Este comunismo

llegó a desarrollarse limitadamente durante

el siglo XX en el llamado campo

socialista. En efecto, el socialismo es la

categoría que Lenin denominó a lo que

Marx teorizo como “primera fase del comunismo”,

la cual era entendida como

la fase de transición a lo que sería el comunismo

propiamente dicho.

¿Qué queda hoy de este comunismo?

El campo socialista se derrumbó en el

periodo 1989-91, quedando cinco casos

donde se mantuvo la retórica de mantenerse

en el rumbo hacia la sociedad

comunista. Éstos fueron China, Corea

del Norte, Cuba, Laos y Vietnam. Sin

embargo, solo Corea del Norte y Cuba

mantuvieron esencialmente el socialismo

más allá del colapso. Hacia fines

de la década del ochenta, tanto China

como sus vecinos indochinos ya eran

capitalismos de Estado que objetivamente

los descalificaba como países

socialistas. El hecho de que estos procesos

sean dirigidos por el Partido Comunista

no dice mucho, nosotros podemos

decir (y hasta creer) que jugamos

como Messi, pero eso no indica que así

lo sea. En síntesis, tras el derrumbe del

campo socialista, el comunismo quedó

reducido a Corea y Cuba (un espacio

geográfico menos que el departamento

del Beni).

No obstante, Cuba, tras la salida de Fidel

Castro de la dirección política en 2008,

tomó un claro viraje hacia el capitalismo

de Estado. De alguna manera, vale

decir, inspirada en el éxito (en términos

capitalistas) de las reformas de China,

Laos y Vietnam. El momento clave fue

el VI Congreso del Partido Comunista

de Cuba (2011), donde se habilitó el

trabajo por cuenta propia a gran escala,

la formación de empresas privadas, la

contratación de trabajadores, la venta

libre de viviendas, la posesión privada

de tierras, etc. Puede decirse que el VI

Congreso retomó el rumbo mercantil

del Periodo Especial, el cual había

sido suspendido durante

la “Batalla de Ideas”.

La gran diferencia

es que el Periodo

Especial

fue una salida

táctica

indeseada ante el derrumbe del comercio

exterior, mientras que el VI Congreso

constituyó la decisión estratégica de desarrollar

el “socialismo” a través del mercado.

¿Y qué es el Socialismo del siglo XXI? Esta

noción, en el caso de la Venezuela bolivariana,

no es más que un capitalismo de

Estado aún más lejos del comunismo que

el “socialismo con características chinas”.

Mientras que, tanto en nuestro Proceso de

Cambio como en la Revolución Ciudadana

en Ecuador, no pasó de una experiencia

neodesarrollista basada en el impulso del

mercado interno a partir de los buenos

precios de los hidrocarburos. Lo pudimos

ver. En Bolivia, la gran transformación no

se encontró en la socialización del capitalismo,

sino en la incorporación de gran

parte de la economía de subsistencia a

la dinámica capitalista. Esto trajo tanto

elementos progresistas como problemas.

En general, el socialismo del siglo XXI puede

definirse como un concepto

indefinido que se adapta

a experiencias de

desenvolvimiento

capitalista en la

periferia latinoamericana.

¿Es una amenaza el comunismo?

En un mundo donde la palabra significa

lo que uno quiere, el comunismo, evidentemente,

podría ser una amenaza.

Si el Foro de Davos es una cueva de socialistas,

como afirma Javier Milei, claro

que el fantasma del comunismo está

sobre la mesa. No obstante, si tomamos

las categorías con un mínimo de rigurosidad

racional, eso no parece el caso.

Por un lado, el comunismo, en su forma

embrionaria socialista, se reduce a Corea

del Norte, mientras que, por otro

lado, en el mundo capitalista no vemos

ninguna organización comunista que

tenga posibilidades de tomar el poder

para socializar la riqueza con determinación.

El comunismo, como estadio

que se adquiere por la voluntad de las

vanguardias, no es, de forma evidente,

una “amenaza” hoy.

Sumado a esto, estamos ante la etapa

histórica de mayor concentración de la

riqueza. El 1 % más rico de la población

mundial concentra el 50 % de la riqueza;

mientras que, por otro lado, el 50 %

más pobre apenas solo alcanza un 1,2 %

de la riqueza. Es un mundo que, por un

lado, tiene un puñado de mil millonarios

que tardarían miles de años en gastar

toda su riqueza, mientras que, por

otro, hay cientos de millones de seres

humanos que padecen hambre (mientras

otros cientos de millones sufren

de obesidad). Todo, sin mencionar que

el 85 % de la población mundial obtiene

una renta mensual menor a los 900

dólares, lo que en algunos países es menos

de un salario mínimo. ¿Este mundo

tan desigual se está acercando a la sociedad

comunista? No parece. La única

amenaza bolchevique se podría ver solo

indirectamente, entendida como la consecuencia

de la propia insostenibilidad

del sistema.

Un apelo a la racionalidad

El debate público, siempre necesario,

ayuda a desarrollar las ideas. Las diferencias

son sumamente enriquecedoras,

puesto que es en el intercambio

donde surgen las síntesis que elevan el

pensamiento. En la actualidad, a pesar

de los estupendos instrumentos tecnológicos

que permiten la masificación

del debate, éste está en crisis

debido a la irracionalidad imperante,

donde, sobre todo desde la (ultra) derecha,

se usan las categorías sin ninguna

rigurosidad. Una condición sine qua

non para debatir pasa, justamente, por

partir de un lenguaje común. Las categorías

son parte de él. El “comunismo”

no puede ser el MAS, el Foro de Davos

o Pedro Sánchez. Apelamos a que el

debate se encause bajo la racionalidad

moderna. En concreto, que la crítica a

los progresismos, por demás válida, se

realice a partir de lo que realmente son,

no a partir de la agitación de un fantasma

comunista que de ninguna forma les

cabe. [P]


Domingo 16 de junio de 2024

CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

Péndulo Político

7

ARTÍCULO

Elecciones 2024:

México vota femenino

Teresa de Jesús Alfonso Medina, Maestra de Derecho

El pasado 2 de junio, México vivió

una de las elecciones más

grandes de su historia y quizás,

de las más complejas de los últimos

tiempos. Había que elegir

la presidencia de la República, 128 senadurías,

500 diputaciones federales, ocho

gubernaturas, una jefatura de gobierno,

1,098 diputaciones locales, 1,802 presidencias

municipales, 1,975 sindicaturas,

14,560 regidurías, 22 juntas municipales,

88 regidurías de juntas municipales, 22

sindicaturas de juntas municipales y 299

presidencias de comunidad.

Es la primera ocasión en que los partidos

políticos con mayor

presencia en el país

postularon a dos

mujeres. La coalición

“Sigamos haciendo

historia”, encabezada

por Claudia

Sheinbaum Pardo,

que conjuntó a los

partidos políticos

nacionales de MO-

RENA, del Trabajo

y Verde Ecologista

de México; por otro

lado, la coalición

“Fuerza y corazón

por México”, encabezada

por Xóchitl

Gálvez Ruiz, que

conjuntó a los partidos

políticos nacionales

Revolucionario

Institucional, Acción

Nacional y de la Revolución

Democrática.

Mientras que el

partido político Movimiento

Ciudadano

postuló a Jorge Álvarez

Máynez.

Resulta relevante señalar, por un lado, la

magnitud en el número de cargos a elegir

y por otro, la gran oportunidad de que

el día 2 de junio una mujer fuese electa

como la primera presidenta en la historia

de México, estos dos elementos fueron

muy importantes para la jornada electoral.

En algunos Estados como Chiapas, la ciudadanía

debía elegir los seis cargos tanto

federales como locales, que se eligen vía

el sufragio directo, lo que implicó que cada

persona chiapaneca de la lista nominal tuviese

en sus manos seis boletas electorales.

Las elecciones en México se desarrollaron

en un contexto social y político, donde

el cuestionamiento a las autoridades

electorales permaneció de manera reiterada,

en la mesa de discusión pública,

durante mucho tiempo previo al día de

la jornada. Desde las iniciativas de reforma

que buscaron modificar la dinámica

de las instituciones electorales hasta en

el número de magistraturas electorales

que no fueron nombradas por el Senado

de la República y que han obligado

a los órganos jurisdiccionales a resolver

los asuntos con personas nombradas

por ministerio de ley. Elecciones donde,

además, los contextos de inseguridad,

crimen organizado, migración y la polarización

de las fuerzas políticas permea

y lacera la participación de la ciudadanía.

En los últimos años o quizás décadas, se

han dado diversos acontecimientos que

fueron modificando la forma en la que la

ciudadanía interviene en los asuntos públicos,

y la participación que ejerce cada

persona en ellos, es indispensable para

hacer notar su voz, sus necesidades, su

sentir, sus derechos.

En esta elección se cumplió el principio

constitucional de paridad de género en

las candidaturas y en la gran mayoría de

los estados de la República se implementaron

acciones afirmativas para garantizar

la participación política de personas indígenas,

juventudes, personas de la diversidad

sexual y adultas mayores.

Los días previos a la jornada electoral,

estuvieron marcados por atentados a

candidatos y candidatas, así como a sus

equipos de trabajo o familias. Ha sido un

proceso electoral que ha rebasado los

números de casos de violencia política y

asesinatos. La estadística delictiva registró

solamente en el mes de mayo: 2 mil

657 homicidios por diversas causas. El repunte

de los homicidios ocurre en medio

de la violencia política, con 22 aspirantes

asesinados reconocidos por el Gobierno,

aunque la consultora Integralia documentó

34 y más de 230 asesinatos políticos al

considerar también a funcionarios, asesores

y familiares.

Esta violencia, sin duda hizo compleja la

participación de la ciudadanía. Los órganos

electorales hicieron grandes esfuerzos

para lograr el reclutamiento y selección

de las personas que integraron los

consejos electorales, supervisoras y capacitadoras,

así como la conformación de

las mesas directivas de casilla.

El primer objetivo de la mañana del 2

de junio fue la instalación de casillas, se

debían instalar alrededor de 170 mil casillas

electorales y cada uno de los órganos

electorales se instaló en sesión permanente

para dar seguimiento a la jornada

electoral.

Durante la jornada electoral, se presentaron

diversas incidencias que fueron atendidas

y reportadas por las autoridades

electorales. Sin embargo, hay que mencionarlo,

a pesar del contexto que se ha

referido a nivel nacional se alcanzó una

participación del 60.9% de personas que

integran la lista nominal. Eso quiere decir

que más de 56 millones de mexicanas y

mexicanos salimos a votar.

De acuerdo con los resultados de los cómputos

para el Congreso de la Unión, se

advierte que existe una gran mayoría del

partido MORENA y los partidos coaligados

y habrá que ver como se mantienen

los partidos en escaños una vez concluida

la etapa impugnativa. En este momento

corren los plazos para los medios de impugnación

y habrá

que esperar

a las resoluciones

para ir cerrando el

proceso electoral

federal y los locales.

En las siguientes

semanas habrá

que estar atentas

a los procesos

de transición y a

la conformación

de los gabinetes.

Las instituciones

electorales deberán

entrar en

una etapa de revisión

y análisis

del desarrollo de

los procesos electorales

para una

evaluación de sus

medidas y la implementación

de

sus estrategias.

Sin duda, México

vivió en muchos aspectos, una elección

desde distintas perspectivas y me parece

que es necesario modificar o mejorar

hacia donde debemos enfocar nuestros

esfuerzos y promover una ciudadanía

responsable, informada y sobre todo que

veamos a la democracia como un instrumento

de paz.

La democracia en México y quizás en la

reflexión amplia de democracia, habría

que replantearse si un país democrático

lo es por el hecho de hacer procesos electorales

con garantías para la participación

política de la ciudadanía, o bien, por la

construcción constante de espacios de

participación y que en ellos exista la garantía

del estado de derecho. [P]

* Exclusiva desde México para Péndulo Político.

D


Domingo 16 de junio de 2024

8 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ

OPINIÓN

“Si vas por libre en

la vida, siempre serás

tratado como un paria,

por tanto, tienes que

pertenecer a una conformación

de estructura

densa y poderosa para

gozar de protección e

impunidad

ENTRE

COMILLAS

Franklin Pareja, politólogo

No somos iguales

ante la ley

“Hace mucho

tiempo estamos

sometidos al abyecto

poder constituido

(instituciones), que se

ha dado a la tarea de

desmantelar su propio

corpus

“Nuestra crisis es moral,

de ella derivan los otros

subproductos, la crisis social,

económica e institucional, por

tanto, urge restaurar como

principio fundamental, la

moral pública”

¿Qué es aquello que nadie

quiere tener en la vida, pero

cuando lo tiene, no quiere

perderlo por ningún motivo,

porque en ello se le podría

ir la vida misma?, pues simplemente

un juicio. Y es que nadie quiere verse

envuelto en una situación tan desgastante

en todos los sentidos, como es

estar inmerso en un entripado jurídico.

En lenguaje popular se suele decir coloquialmente:

“El que no cae, resbala”.

De una u otra forma, siempre estamos

en mayor o menor medida en zona de

riesgo, dado que deliberada o involuntariamente,

podríamos vernos envueltos

en alguna situación desafortunada.

Empero, así sean complejas las

circunstancias, si existen estándares

mínimos de institucionalidad, las cosas

no serían percibidas como el acabose,

sino como un hecho que ineludiblemente

se debe afrontar.

Claramente en condición de litigante,

todos tienen derecho a un debido proceso,

con lo cual, así se trate de un criminal

de la peor laya, los derechos instituidos

se deben

acatar y respetar;

no obstante,

cuando

se cruza la

línea de la

institucionalidad

constitucional y las decisiones

que emanan del sistema judicial

están en contra ruta no solo con la

razón, sino el sentido común, estamos

ante un “Estado Inconstitucional de No

Derecho” (Hidalgo 2023). Para que se

entienda bien, la última línea de defensa

de un Estado de Derecho, es el

sistema judicial, de tal manera que,

así hayas caído en una situación por

infortunio o avezado delincuente, tus

derechos igual se deben respetar y no

quepa la menor duda de que el final el

resultado tendría que ser previsible, o

sea, condena por culpabilidad o absolución

por inocencia.

Sin embargo, estas cosas que aparentemente

son de fácil comprensión,

están desvirtuadas y distorsionadas

a niveles groseros y obscenos. Es el

mundo al revés, cuando caes en una

situación indeseable y no tienes recursos

económicos, materiales o influencia

política, estás literalmente perdido,

tus probabilidades de ser pulverizado

en un proceso judicial son absolutamente

predecibles, en consecuencia,

el drama es que no somos iguales ante

la ley, la justicia es comprable, vale decir,

es un bien público en apariencia,

pero que está disponible solo para los

poderosos, huelga decir que esto es de

sobra consabido.

Pero las cosas siempre pueden estar

peor, o quizás nunca estuvieron tan

mal, pues resulta

que, de aquí a

una

parte,

el que denuncia

c o -

rrupción es acallado o va preso, pero

el que roba descaradamente (recursos

públicos), goza de libertad y tiene licencia

para pavonearse de su supuesto

éxito, porque según los gamberros,

si robas, presumes y nadie te toca,

eres un crack, al fin y al cabo, de que

sirve robar si no vas a “farsear”. Asimismo,

los pedófilos campean a sus

anchas dando sermones y mensajes

de corrección política y respeto de la

constitución, llenándose la boca de

leguleyos argumentos en la Asamblea

Legislativa para maquillar sus nefastas

bravuconadas que asestan criminales

golpes todos los días a la institucionalidad

democrática, o en otros casos,

pretendiendo volver a dirigir el país,

pero los que se parten la garganta protestando

hasta quedar afónicos contra

estos sátrapas, no son escuchados en

lo más mínimo.

Estamos casi en estado de indefensión,

pero este correlato tiene una

metodología, y es que tienes que saber

que, para operar con eficacia en

este sistema, debes hacerlo en clave

corporativa, si vas por libre en la vida,

siempre serás tratado como un paria,

por tanto, tienes que pertenecer a una

conformación de estructura densa y

poderosa para gozar de protección e

impunidad, o sea, organización social,

sindicato o partido.

Si quemas un promontorio de basura

en tu terreno, quizá te caiga una multa

y recibas el repudio de tus vecinos,

pero el chaqueo de millones de hectáreas

de bosques es tolerado, casi puedes

estar seguro que a esos criminales

no les pasará nada, porque además

es muy probable que estén coludidos

con quienes precisamente deberían

resguardar y preservar las tierras incineradas.

Pero la aberración no tiene

límites, existen dizque cooperativas

que vierten miles de toneladas

de mercurio y envenenan ríos a costa

de la salud de la población y fauna

piscícola, y en vez de sancionarlas o

frenar el ecocidio, las premian con una

cartera ministerial por su genialidad.

Una perla más de las interminables, si

tu parentela, amistades y amantes ingresan

a una pega (porque de trabajar

nada), no debemos considerar esta salvajada

como nepotismo, más bien debemos

entender de que todos tienen

derecho a trabajar. Si avasallan tu propiedad

privada, estarás huérfano en

tus reclamos, porque es gente pobre

que no tiene techo, debes entender y

ser solidario.

Dicho esto, y a la luz de los hechos,

¿qué queda? El carácter fundante de

la constitución, debería primar para

regular el orden y la convivencia pacífica,

porque, en definitiva, por sobre

todas las cosas debemos regirnos por

la voluntad del poder constituyente

(pueblo). Pero la realidad es diametralmente

opuesta, lo cierto es que

hace mucho tiempo estamos sometidos

al abyecto poder constituido (instituciones),

que se ha dado a la tarea

de desmantelar su propio corpus, consecuentemente,

todos los espacios

formalmente instituidos para canalizar

demandas, protestas o iniciativas

están anulados. Las constituciones en

cualquier parte del mundo, son pactos

sociales que tienen una profunda fuerza

moral (Hidalgo 2024), por eso, para

que las cosas funciones bien, no solo

se debe entender las bases normativas,

sino y sobre todo, deben basarse

en un marco axiológico robusto, de

respeto y acatamiento total. Lamentablemente,

eso fue lo que perdimos,

en sentido medular nuestra crisis es

moral, de ella derivan los otros subproductos,

la crisis social, económica e

institucional, por tanto, urge restaurar

como principio fundamental, la moral

pública. [P]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!