12.06.2024 Views

Revista Fetén 8

Revista Fetén

Revista Fetén

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

‘El veneno del teatro’ fue la primera obra que, como<br />

espectador, vio Fernando Cayo en el teatro de su<br />

Valladolid natal, con José María Rodero en escena. “Ver<br />

aquella enorme presencia escénica me dejó marcado”,<br />

recuerda el actor que lleva al pie del cañón desde hace<br />

más de veinticinco años. Curtido en teatro, cabaré,<br />

música, televisión y cine, el vallisoletano, hombre de<br />

mundo, actor de esencia y de trayectoria envidiable,<br />

suma experiencias a las órdenes de Daniel Calparsoro,<br />

Icíar Bollaín, Emilio Aragón, Gracia Querejeta o Pedro<br />

Almodóvar, entre otras y otros. Precisamente, esta vez<br />

la cosa va de películas y séptimo arte. “Próximamente,<br />

se estrenará ‘El instinto’ de Juan Albarracín, una<br />

película inquietante. Un thriller que roza el terror, con<br />

Javier Pereira y un servidor, mano a mano. Se trata de<br />

una primera película de un director superjoven, pero<br />

extremadamente virtuoso. Creo que es uno de los<br />

directores más talentosos con los que he trabajado.<br />

Va a dar mucho que hablar”, anuncia. “También llegará<br />

pronto ‘Padres’, la película que he rodado con Natalia<br />

Verbeke”. Pero esta sección es una selección. En<br />

concreto, de cinco películas fundamentales para Cayo,<br />

y son las siguientes:<br />

‘SHACKY CARMINE’: “Le tengo mucho cariño. Es la<br />

primera película de Chema de la Peña. También fue la<br />

mía y, además, como protagonista. Me dieron el Premio<br />

al Mejor Actor en el Festival de Cine Español de Toulouse<br />

y ese año tenía como competidores a Javier Bardem,<br />

Eduard Fernández y varios actores más, estupendos.<br />

Supuso un espaldarazo muy importante porque<br />

fue una película de riesgo, muy fuerte, en la que se<br />

hablaba abiertamente de drogas y del submundo<br />

de la música. Hacía un personaje de composición,<br />

Apolo, que así se llamaba el portero de discoteca<br />

politoxicómano, bajista y cantante de un grupo tecno<br />

hardcore. Lo estuve preparando con Paco Pino,<br />

director de casting y coach de actores, buenísimo.<br />

Llegué a través de un casting puro y duro. En ese<br />

momento, yo hacía ‘Manos a la obra’, mi primera<br />

serie de televisión, con mucho éxito, pero que nada<br />

tenía que ver con esto, que era una película de cine<br />

de autor, hiperrealista. Fue una experiencia brutal<br />

coincidir con todo ese reparto: Andrés Gertrudix,<br />

Pau Colera, Rebeca Jiménez, etc., al que después<br />

se unieron Antonio Vega, Kiko Veneno y un montón<br />

de ilustres de la música en ese momento. Aunque<br />

por motivos de distribución, no sé de quién es<br />

[risas], aunque sabemos que la produjo Fernando<br />

Colomo. Siempre que la gente me pregunta les<br />

digo que la busquen por Internet porque no hay<br />

forma de poder verla de otra manera”.<br />

‘EL ORFANATO’: “Es, de las películas que hice<br />

en ese momento, la más internacional. Tuvo<br />

muchísimo éxito. Producida por Guillermo del Toro,<br />

fue la primera de Juan Antonio Bayona. Fue un<br />

proceso de investigación y de improvisación muy<br />

fuerte, de ensayos con Belén Rueda para crear esa<br />

93 <strong>Fetén</strong> 2024

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!