07.02.2024 Views

REVISTA 30 PERURETAIL MAGAZINE & BUSINESS

En esta revista encontrarás las últimas noticias y entrevistas del sector retail.

En esta revista encontrarás las últimas noticias y entrevistas del sector retail.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2024<br />

<strong>30</strong><br />

Entrevista a Leslie Passalacqua, presidenta<br />

del Gremio de Retail de la CCL<br />

Comercio minorista: del desafío en 2023<br />

a la reactivación en 2024<br />

En 2024, el comercio minorista y la industria tienen oportunidades<br />

únicas para recuperarse, según Leslie Passalacqua,<br />

presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL.<br />

Pág. 28-<strong>30</strong><br />

Como impulsar tu<br />

empresa con<br />

Inteligencia Artificial<br />

entrevista a Johann Ramberg<br />

ex gerente general corporativo<br />

de Tottus Chile y Perú<br />

Pág. 16-18<br />

Pág. 20-24<br />

¿Qué tan digital<br />

es el Consumidor<br />

Peruano?<br />

Pág. 34-39<br />

Tendencias de negocios: ¿Qué<br />

sectores son los más rentables<br />

para emprender en 2024?<br />

Pág. 40-43


2


3


2024<br />

<strong>30</strong><br />

CRÉDITOS<br />

DIRECTOR GERENTE<br />

Óscar Ibazeta<br />

GERENTE DE OPERACIONES<br />

Janet Cuadros<br />

JEFE DE PRENSA<br />

Humberto Reyes<br />

Entrevista a Leslie Passalacqua, presidenta<br />

del Gremio de Retail de la CCL<br />

Comercio minorista: del desafío en 2023<br />

a la reactivación en 2024<br />

En 2024, el comercio minorista y la industria tienen oportunidades<br />

únicas para recuperarse, según Leslie Passalacqua, empresa con<br />

Como impulsar tu<br />

presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL. Inteligencia Artificial<br />

Pág. 16-18<br />

Pág. 28-<strong>30</strong><br />

entrevista a Johann Ramberg<br />

ex gerente general corporativo<br />

de Tottus Chile y Perú<br />

Pág. 20-24<br />

¿Qué tan digital<br />

es el Consumidor<br />

Peruano?<br />

Pág. 34-39<br />

Tendencias de negocios: ¿Qué<br />

sectores son los más rentables<br />

para emprender en 2024? Pág. 40-43<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Osmaro Villanueva<br />

Karin Leiva<br />

EQUIPO COMERCIAL<br />

Eliana Ramírez<br />

RESPONSABLES<br />

ADMINISTRATIVOS<br />

Miluzka Ibazeta<br />

Milagros Juárez<br />

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN<br />

Estefania Mechán Revollar<br />

updesing09@gmail.com<br />

PUBLICADO POR:<br />

PERÚ RETAIL M&N Marketing y Negocios S.A.C.<br />

Germán Schreiber 276 of. 240, San Isidro, Lima - Perú<br />

www.peru-retail.com<br />

VENTAS Y AUSPICIOS:<br />

guiadelretail@peru-retail.com<br />

658-5899<br />

M&N Marketing y Negocios S.A.C<br />

Germán Schreiber 276 of. 240, San Isidro, Lima - Perú<br />

www.peru-retail.com<br />

guiadelretail@peru-retail.com<br />

4


CONTENIDOS<br />

Revolución digital en la entrega: el<br />

8-10 impacto de la inteligencia artificial 12-14 Radiografía de consumo en un 16-18<br />

en la última milla<br />

Adaptación y Oportunidades:<br />

entorno económico desafiante<br />

Cómo impulsar tu empresa con<br />

Inteligencia Artificial<br />

Evolución del Consumo Masivo en<br />

26-27 Perú: Desafíos y Oportunidades para 31-33 Estrategias para afrontar los 40-43<br />

el 2024<br />

Resiliencia Empresarial:<br />

desafíos con éxito<br />

Tendencias de negocios: ¿Qué<br />

sectores son los más rentables<br />

para emprender en 2024 ?<br />

06<br />

07<br />

8-10<br />

12-14<br />

Lo más leído de la web<br />

Lo más visto en Perú Retail TV<br />

Revolución digital en la<br />

entrega: el impacto de la<br />

inteligencia artificial en la<br />

última milla<br />

Adaptación y Oportunidades:<br />

Radiografía de consumo<br />

en un entorno económico<br />

desafiante<br />

16-18<br />

20-24<br />

26-27<br />

28-<strong>30</strong><br />

Cómo impulsar tu empresa con<br />

Inteligencia Artificial<br />

Johann Ramberg: “Dejo Tottus<br />

con el firme objetivo de que<br />

liderará la venta de alimentos<br />

online en los próximos años”<br />

Evolución del Consumo<br />

Masivo en Perú: Desafíos y<br />

Oportunidades para el 2024<br />

Resiliencia minorista: Mientras<br />

el 2023 supuso un desafío, el<br />

2024 se perfila como el año de la<br />

prosperidad<br />

CONTENIDO<br />

31-33<br />

34-39<br />

40-43<br />

Resiliencia Empresarial:<br />

Estrategias para afrontar los<br />

desafíos con éxito<br />

¿Qué tan digital es el<br />

Consumidor Peruano?<br />

Tendencias de negocios:<br />

¿Qué sectores son los más<br />

rentables para emprender en<br />

2024?<br />

5


NOTICIAS WEB<br />

LO MÁS LEÍDO<br />

EN LA WEB<br />

Aquí les presentamos un resumen de las noticias que han sido<br />

las más vistas y comentadas en el sector retail de nuestra web<br />

www.peru-retail.com<br />

1. ESTE ES EL CENTRO COMER-<br />

CIAL MÁS GRANDE Y MODERNO<br />

DE SUDAMÉRICA<br />

Sudamérica destaca por sus numerosos centros<br />

comerciales, y uno en particular sobresale<br />

por su magnitud, albergando a más de 500<br />

tiendas. Descúbrelo aquí.<br />

https://shorturl.at/aCHIM<br />

5. RETIRO DE AFP 2024: CONGRE-<br />

SO BUSCA CAMBIAR REQUISI-<br />

TOS PARA LIBERAR EL 95,5% DE<br />

FONDOS<br />

La próxima legislatura se presenta como crucial<br />

para definir el futuro del sistema de pensiones y<br />

adoptar una reforma previsional.<br />

https://shorturl.at/iLNW4<br />

9. SUNAFIL: TRABAJADORES<br />

YA NO PODRÁN ACUMULAR NI<br />

POSTERGAR VACACIONES<br />

De acuerdo a Sunafil, esta medida busca proteger<br />

el periodo de descanso, pues permite una<br />

mejor conciliación de responsabilidades familiares,<br />

vida personal y ocio.<br />

https://shorturl.at/bmCG9<br />

2. FALABELLA ANUNCIA EL<br />

CIERRE DE OTRA TIENDA EN<br />

ESTE INICIO DE AÑO: ¿CUÁLES<br />

SON LAS RAZONES?<br />

Falabella A través de un comunicado, la empresa<br />

del retail entregó las razones que motivaron<br />

la decisión de cerrar una de sus tiendas el<br />

próximo 10 de febrero.<br />

https://shorturl.at/lpGIU<br />

3. PUMA INAUGURA SU TIENDA<br />

MÁS GRANDE DEL PERÚ EN<br />

CONOCIDO CENTRO COMERCIAL<br />

DE LIMA<br />

La reconocida marca deportiva abrió un imponente<br />

local de más de 500 metros cuadrados,<br />

ofreciendo a los clientes acceso a su amplia<br />

línea de productos.<br />

https://shorturl.at/hlpJL<br />

4. BILL GATES REVELÓ<br />

LAS TRES PROFESIONES<br />

QUE SOBREVIVIRÁN A LA<br />

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:<br />

¿CUÁLES SON?<br />

El cofundador de Microsoft dio su visión sobre<br />

el futuro de algunas profesiones y los cambios<br />

que llegarán con la Inteligencia Artificial en los<br />

próximos años.<br />

https://shorturl.at/mpyV0<br />

6. CONGRESO APRUEBA<br />

ELEVAR EDAD DE JUBILACIÓN<br />

OBLIGATORIA A 75 AÑOS<br />

La Comisión Permanente del Congreso aprobó<br />

en primera votación el texto que extiende el<br />

límite de edad para el cese laboral a 75 años.<br />

https://shorturl.at/exzFQ<br />

7. SUPERMERCADOS PERUANOS<br />

AVANZA EN LOS TRÁMITES<br />

PARA LA CONSTRUCCIÓN<br />

DE UN NUEVO PLAZAVEA EN<br />

PROVINCIAS<br />

Una importante ciudad del país podría contar<br />

muy pronto con su primer supermercado de la<br />

mano de la cadena PlazaVea.<br />

https://shorturl.at/lnFSU<br />

8. AUMENTO DEL SUELDO<br />

MÍNIMO: ESTAS SON LAS DOS<br />

CONDICIONES DEL MEF PARA<br />

SUBIR LA RMV ESTE AÑO<br />

El ministro de Economía, Alex Contreras, resaltó<br />

hoy que para aumentar la Remuneración<br />

Mínima Vital se tienen que considerar dos elementos<br />

clave.<br />

https://shorturl.at/gKT35<br />

10. FALABELLA PONE EN VENTA<br />

DOS TIENDAS COMO PARTE DE<br />

SU ESTRATEGIA DE AJUSTE:<br />

¿DÓNDE SE UBICAN?<br />

Ya han aparecido numerosos interesados, sobre<br />

todo empresarios de origen asiático que<br />

quieren instalar tiendas de variados artículos.<br />

https://shorturl.at/fgNZ2<br />

6


NOTICIAS WEB<br />

LO MÁS VISTO EN<br />

PERÚ RETAIL TV<br />

Aquí les presentamos un resumen de los videos más vistos en el<br />

sector retail de nuestro canal en YouTube<br />

PeruRetail/videos<br />

1. ENT<strong>REVISTA</strong> A FACUNDO SCHINNEA - CEO &<br />

CO-FOUNDER DE PICKIT<br />

https://bit.ly/47LV1cd<br />

2. ENT<strong>REVISTA</strong> A VIDAL FLORES - GERENTE<br />

CORPORATIVO DE RR.HH. DEL GRUPO EFE<br />

https://bit.ly/47RimJj<br />

3. ENT<strong>REVISTA</strong> ISABEL PALAO - CEO DE<br />

MÁXIMO Y MAAS<br />

https://bit.ly/3OdAtCC<br />

4. ENT<strong>REVISTA</strong> A KERIM RUMIE - COUNTRY<br />

MANAGER PERÚ & ECUADOR GEOVICTORIA<br />

https://bit.ly/48PjsXG<br />

5. ENT<strong>REVISTA</strong> A JUAN JOSÉ CALLE - CEO DEL<br />

JOCKEY PLAZA<br />

https://bit.ly/3SqeaMe<br />

6. ENT<strong>REVISTA</strong> A GIANFRANCO ARÉVALO<br />

Y JUAN LUIS AURICH - FUNDADORES DE<br />

SIMPPLEX.PE<br />

https://bit.ly/3StWS0Y<br />

7


ARTÍCULO<br />

REVOLUCIÓN DIGITAL<br />

EN LA ENTREGA:<br />

EL IMPACTO DE<br />

LA INTELIGENCIA<br />

ARTIFICIAL EN LA<br />

ÚLTIMA MILLA<br />

La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel crucial en la optimización de la logística de<br />

última milla, impactando positivamente la eficiencia, la precisión y la adaptabilidad de las<br />

operaciones. Tras un 2023 donde el mundo se adentró en esta tecnología, ¿qué le depara a la<br />

cadena de suministro en el futuro?<br />

Por: Osmaro Villanueva,<br />

periodista de Perú Retail.<br />

La sociedad se encuentra inmersa en<br />

una era de innovación tecnológica sin<br />

precedentes, donde la inteligencia<br />

artificial (IA) se ha convertido en la<br />

fuerza motriz indiscutible detrás de la actual<br />

revolución digital. Este impacto transformador<br />

se manifiesta en diversos sectores, desde<br />

la salud, con diagnósticos cada vez más<br />

precisos, hasta la industria financiera,<br />

con experiencias personalizadas y mayor<br />

seguridad. Sin embargo, es en la tecnología<br />

logística y la última milla donde este desarrollo<br />

está generando impactos más sobresalientes<br />

a poco tiempo de su implementación.<br />

En este ámbito, la inteligencia artificial no solo<br />

ha automatizado procesos y ha reducido la<br />

incertidumbre de compradores y distribuidores<br />

por igual, sino que además ha trazado<br />

nuevos caminos hacia la eficiencia operativa,<br />

energética y empresarial en una industria<br />

determinante para la economía mundial.<br />

A esto se suma una precisión inédita que<br />

registra el sector logístico desde que comenzó<br />

la adopción de esta tecnología.<br />

Carlos Díaz Ojeda, General Manager de<br />

DispatchTrack para Latinoamérica y analista<br />

de esta tendencia en la industria, explica que<br />

la IA ha sido un componente transformador en<br />

todas las etapas logísticas, pero sobre todo,<br />

en la última milla. “Desde la automatización de<br />

rutas mediante chatbots, hasta el despliegue<br />

de vehículos autónomos, las rutas dinámicas<br />

y el auto-reabastecimiento de inventarios,<br />

la inteligencia artificial ha transformado<br />

Perú se consolida como<br />

el segundo país con<br />

mayor adopción de<br />

inteligencia artificial en<br />

Latinoamérica, con una<br />

tasa del 49%<br />

Fuente: www.viaempresa.cat<br />

8


ARTÍCULO<br />

Los algoritmos de IA<br />

pueden analizar grandes<br />

conjuntos de datos, que<br />

se traducen en menores<br />

tiempos de entrega y<br />

costos asociados.<br />

Fuente: www.aiofthings.telefonicatech.com<br />

radicalmente la manera en que concebimos la<br />

entrega de mercancías y productos en menos<br />

de una década”, apunta.<br />

De acuerdo con un informe presentado por<br />

HelloSafe, Perú se consolida como el segundo<br />

país con mayor adopción de inteligencia<br />

artificial en Latinoamérica, con una tasa del<br />

49%, por encima de gigantes como Brasil<br />

(41%) y México (39%). En términos generales,<br />

el informe prevé que el uso de la IA en el entorno<br />

empresarial genere 31,200 millones de dólares<br />

en ingresos para 2025. Según información<br />

proporcionada por empresas peruanas, un<br />

48% señala que emplea inteligencia artificial<br />

para abordar la necesidad de disminuir costos<br />

y automatizar procesos fundamentales.<br />

Justamente, entre los sectores que más<br />

usan IA en el Perú se encuentra punteando la<br />

industria retail, con un 29% de adopción.<br />

Para Díaz, el futuro de la última milla se<br />

perfila más revolucionario con la anticipación<br />

y adopción de innovaciones que cambiarán<br />

las dinámicas del sector. Para las empresas<br />

peruanas que prioricen la transformación<br />

digital y sienten las bases para una tecnología<br />

más inteligente y conectada, la adaptación<br />

a estos cambios significativos —sugiere<br />

el experto— será clave para mantener la<br />

competitividad en un mercado que evoluciona<br />

a un ritmo vertiginoso, especialmente tras la<br />

crisis sanitaria del Covid-19, que potenció<br />

el comercio electrónico y elevó el valor de la<br />

labor logística.<br />

De hecho, estimaciones recientes de<br />

DispatchTrack señalan que la integración<br />

adecuada de tecnologías como la Inteligencia<br />

Artificial y el Machine Learning en la logística<br />

de última milla no solo representan una mejora<br />

a nivel de productividad, sino también una<br />

redefinición completa de las expectativas y<br />

experiencias de los consumidores en cuestión<br />

de puntualidad, calidad y personalización de<br />

entregas. Por esto, Díaz destaca la importancia<br />

de elegir proveedores tecnológicos adecuados<br />

en esta revolución hacia una logística más<br />

inteligente y eficiente.<br />

A pesar de estas perspectivas, la adopción<br />

de la IA y otras innovaciones alrededor de<br />

este desarrollo requiere de una mayor tasa<br />

de aceptación en las empresas y comercios<br />

cuyo modelo de negocio y fuerza laboral<br />

se ven confrontados con esta tecnología.<br />

Asimismo, distintos países de la región aún<br />

presentan dificultades para la incorporación de<br />

la inteligencia artificial y existen aún brechas<br />

de acceso y capacitación frente al uso de<br />

herramientas y plataformas impulsadas a partir<br />

de IA.<br />

Algunas de las formas en las que la inteligencia<br />

artificial influye en este aspecto específico de<br />

la cadena de suministro son:<br />

• Optimización de Rutas: Los algoritmos de IA<br />

pueden analizar grandes conjuntos de datos,<br />

considerando factores como el tráfico en<br />

tiempo real, las condiciones meteorológicas<br />

y las restricciones locales para determinar las<br />

rutas más eficientes. Esto reduce los tiempos<br />

de entrega y los costos asociados.<br />

•Programación Dinámica: La inteligencia<br />

artificial permite la programación dinámica de<br />

entregas en tiempo real. Puede ajustar las rutas<br />

y horarios de entrega según las condiciones<br />

cambiantes, como retrasos imprevistos,<br />

cambios en la demanda o alteraciones en la<br />

disponibilidad de productos.<br />

•Predicción de la Demanda: Utilizando análisis<br />

predictivos, la IA puede anticipar patrones de<br />

demanda en áreas específicas y períodos de<br />

tiempo. Esto ayuda a planificar de manera<br />

más efectiva las operaciones de última milla,<br />

asegurando la disponibilidad de recursos<br />

cuando y donde más se necesitan.<br />

•Gestión de Flotas: La inteligencia artificial<br />

Los sistemas de<br />

enrutamiento basados<br />

en inteligencia artificial<br />

pueden adaptarse a<br />

cambios en tiempo real<br />

Fuente: www.diariosigloxxi.com<br />

9


ARTÍCULO<br />

Los chatbots y asistentes<br />

virtuales basados en<br />

IA pueden facilitar la<br />

comunicación entre los<br />

clientes y los servicios de<br />

entrega<br />

Fuente: www.thelogisticsworld.com<br />

mejora la gestión de flotas al proporcionar<br />

información en tiempo real sobre el estado de<br />

los vehículos, el rendimiento del conductor y las<br />

condiciones del tráfico. También contribuye a<br />

la programación de mantenimiento predictivo,<br />

reduciendo las interrupciones no planificadas.<br />

En síntesis, el impacto de la inteligencia<br />

artificial en la última milla es un aspecto clave<br />

a tener en cuenta y una hoja de ruta para<br />

pymes y compañías de larga trayectoria en un<br />

país que avanza rápidamente en materia de<br />

innovación y para el que el futuro de la logística<br />

parece estar lleno de oportunidades. “Aquellos<br />

comercios que estén dispuestos a apostarle<br />

a esta tecnología, ineludible y con mucho por<br />

aprovechar, se verán beneficiados en distintas<br />

áreas de su negocio y lograrán liderar el camino<br />

hacia una revolución logística impulsada por la<br />

inteligencia artificial”, subraya Díaz.<br />

CAMBIOS MÁS IMPORTANTES<br />

DE LA ÚLTIMA MILLA EN EL 2023<br />

Por Jose Antonio Vallejo, CEO de<br />

VALLEJOGROUP<br />

Tras despedirnos del 2023, vemos como las<br />

grandes metrópolis alrededor del mundo han<br />

sido testigos de una revolución silenciosa<br />

–pero profundamente impactante– en el<br />

sector de la logística de última milla. Este vital<br />

eslabón en la cadena de suministro, esencial<br />

para entregar productos desde el centro de<br />

distribución hasta el consumidor final, ha<br />

experimentado cambios significativos.<br />

Cinco avances clave y más notorios de la<br />

última milla en el 2023:<br />

1. Integración de Tecnología Avanzada<br />

Empresas del sector han integrado inteligencia<br />

artificial y sistemas automatizados para<br />

optimizar rutas de entrega, acelerar procesos<br />

y reducir errores. Esta tecnología ha permitido<br />

analizar grandes volúmenes de datos para<br />

mejorar la toma de decisiones y la eficiencia<br />

operativa.<br />

2. Compromiso con la Sostenibilidad<br />

Las compañías han adoptado estrategias para<br />

reducir su impacto ambiental. Esto incluye<br />

el uso de vehículos eléctricos, embalajes<br />

ecológicos y la optimización de rutas<br />

para reducir las emisiones de carbono, en<br />

respuesta a la creciente demanda de prácticas<br />

sostenibles por parte de consumidores y<br />

reguladores.<br />

3. Emergencia de MicroHubs Urbanos<br />

Para hacer frente a la congestión y emisiones<br />

en áreas urbanas densas, se han establecido<br />

MicroHubs y Centros de Consolidación<br />

Urbanos. Estos puntos estratégicos permiten<br />

entregas más rápidas y eficientes, al estar más<br />

cerca de los consumidores finales, reduciendo<br />

así los tiempos y costos de entrega.<br />

4. Innovaciones en Entrega<br />

2023 ha visto la adopción de nuevas<br />

formas de entregas urbanas, incluyendo<br />

vehículos eléctricos, bicicletas y, en algunos<br />

casos, drones. Estas innovaciones no solo<br />

buscan eficiencia sino también minimizar la<br />

perturbación en las ciudades y ofrecer opciones<br />

más rápidas y flexibles a los consumidores.<br />

5. Desarrollo de Infraestructura y Capacitación<br />

Reconociendo la necesidad de una base<br />

sólida y un equipo experto, las empresas han<br />

invertido en mejorar su infraestructura logística<br />

y en capacitar a su personal. Esto incluye<br />

desde la expansión de infraestructura de carga<br />

para vehículos eléctricos hasta programas<br />

de formación y desarrollo para mejorar las<br />

habilidades del personal en tecnologías<br />

emergentes y mejores prácticas.<br />

Es importante conocer que los cambios en<br />

la logística de última milla no se limitan a<br />

mejoras operativas y tecnológicas; reflejan<br />

una transformación más amplia hacia ciudades<br />

más inteligentes, sostenibles y centradas en<br />

el ser humano. A medida que las empresas<br />

continúan adaptándose y evolucionando, la<br />

logística de última milla promete seguir siendo<br />

un terreno fértil para la innovación y la mejora<br />

en los años venideros.<br />

guiadelretail@peru-retail.com<br />

10


www.zoho.com/crm<br />

11


ARTÍCULO<br />

ADAPTACIÓN Y<br />

OPORTUNIDADES:<br />

RADIOGRAFÍA DE<br />

CONSUMO EN UN<br />

ENTORNO ECONÓMICO<br />

DESAFIANTE<br />

Por: Patricia Buchhammer, Expert Solutions<br />

Manager de kantar División Worldpanel<br />

Bajo el complejo escenario en el<br />

que nos encontramos, el peruano<br />

demuestra resiliencia, adecuando<br />

su comportamiento de compra a<br />

las restricciones presupuestarias y marcando<br />

algunas tendencias que seguro se mantendrán<br />

a lo largo de este año. Es necesario conocerlas<br />

y entenderlas para saber cómo podemos<br />

aprovecharlas de manera efectiva.<br />

Aunque la inflación se moderó en los últimos<br />

meses del año, los precios de alimentos<br />

y bebidas se mantuvieron por encima del<br />

promedio total nacional, impactando en un<br />

consumo moderado. Esto lleva al shopper a<br />

realizar compras más pequeñas, con menor<br />

volumen o menos categorías, y aumentando<br />

su frecuencia de compra, con lo que llega a<br />

visitar el punto de venta casi de forma diaria<br />

en el último año.<br />

En el 2022, observamos que el crecimiento<br />

de las categorías se dio principalmente por<br />

penetración (mayor presencia en los hogares<br />

peruanos); sin embargo, hacia noviembre 2023,<br />

el driver de crecimiento del 86% de categorías<br />

de consumo masivo fue exclusivamente la<br />

frecuencia de compra. Como resultado, los<br />

hogares reconfiguran sus misiones de compra,<br />

y son las de “proximidad” (donde llevan 2 a 3<br />

categorías por visita) que contribuyen con más<br />

del 50% al crecimiento de la canasta FMCG.<br />

Otro cambio interesante es que, considerando<br />

que cada sol cuenta más que nunca, los<br />

hogares peruanos han optado por canales que<br />

ofrecen la mejor ecuación de valor. No sólo<br />

buscan el mejor precio, sino también el formato<br />

adecuado, desarrollando así la omnicanalidad,<br />

especialmente entre los niveles altos y medios<br />

de Lima, que tienen acceso a una oferta más<br />

Solo Discounters y<br />

tiendas de conveniencia<br />

han contribuido con<br />

más del 70% del<br />

crecimiento del canal<br />

moderno entre enero y<br />

noviembre 2023.<br />

Fuente: Pixabay<br />

12


ARTÍCULO<br />

amplia.<br />

Actualmente, se visitan en promedio 7 canales,<br />

incluyendo a las cadenas de supermercados<br />

en un trimestre, buscando en cada uno de<br />

ellos las categorías que mejor se adecuen a<br />

su presupuesto. Además, el hogar peruano se<br />

inclina no solo por marcas más económicas<br />

(con un crecimiento del 12% respecto del<br />

año anterior), sino también por formatos<br />

pequeños/medianos y granel (con variaciones<br />

positivas del 17%).<br />

En este juego, mientras algunos pierden,<br />

otros ganan. Y en esta situación, los grandes<br />

ganadores son los canales de cercanía y<br />

emergentes. Solo Discounters y tiendas de<br />

conveniencia han contribuido con más del<br />

70% del crecimiento del canal moderno entre<br />

enero y noviembre 2023. La masiva apertura<br />

de estas tiendas ha capturado nuevos hogares<br />

y se han convertido en el mejor aliado frente<br />

a un contexto complejo, ofreciendo precio,<br />

surtido y contenidos que responden a sus<br />

necesidades, logrando que incluso lleven más<br />

categorías que hace un año.<br />

Desde el tradicional, bodegas mantiene el<br />

liderazgo en la estructura de gasto y en el<br />

aporte al crecimiento de la canasta. Aunque los<br />

hogares han reducido el número de categorías<br />

compradas, siguen por encima de otros<br />

canales, llevando hasta 39 diferentes en un año<br />

Fuente: Cortesía Kantar<br />

y demostrando que el surtido es un diferencial<br />

para ellas. Por otro lado, los mercados, siendo<br />

el segundo canal más importante a nivel<br />

nacional, pierden importancia tendencialmente<br />

debido a que la omnicanalidad ha distribuido<br />

mejor el gasto entre los diferentes jugadores.<br />

Una tendencia interesante, y que viene<br />

creciendo año a año, es la de los hogares<br />

“eco-actives”, que son aquellos que tienen<br />

una mayor consciencia a favor del medio<br />

ambiente y a la reducción de desechos. En el<br />

Perú, pasamos de un 6% de hogares en este<br />

segmento en 2019 a un 16% en 2023, que<br />

muestran una preocupación genuina por estas<br />

iniciativas. Estos hogares toman medidas<br />

2<br />

3<br />

2<br />

3<br />

4<br />

3<br />

4<br />

3<br />

32 31<br />

34 35<br />

1 2<br />

3 3<br />

13 12<br />

Fuente: Cortesía Kantar<br />

13


ARTÍCULO<br />

Fuente: Pixabay<br />

Los hogares reconfiguran<br />

sus misiones de compra,<br />

y son las de “proximidad”<br />

(donde llevan 2 a 3<br />

categorías por visita) que<br />

contribuyen con más del<br />

50% al crecimiento de la<br />

canasta FMCG.<br />

El desembolso y<br />

mayores visitas al punto<br />

de venta detonan en una<br />

mayor omnicanalidad,<br />

misiones de compra<br />

más pequeñas y<br />

sustentabilidad, como<br />

puntos claves a tomar en<br />

cuenta para enfrentar el<br />

2024.<br />

efectivas para reducir sus residuos y tienen<br />

mayor disposición a gastar en productos de<br />

consumo masivo que estén alineados a sus<br />

convicciones, lo que se convierte en una<br />

oportunidad para marcas y fabricantes que<br />

tengan estos temas en agenda.<br />

¿Dónde están las oportunidades?<br />

El desembolso y mayores visitas al punto de<br />

venta detonan en una mayor omnicanalidad,<br />

misiones de compra más pequeñas y<br />

sustentabilidad, como puntos claves a<br />

tomar en cuenta para enfrentar el 2024.<br />

Adicionalmente, el consumo dentro del hogar<br />

seguirá siendo la tendencia ante un comprador<br />

más racional en sus gastos.<br />

Para fidelizar y maximizar la compra de los<br />

shoppers, será necesario acercarnos a ellos<br />

Fuente: Pixabay<br />

para conocer las razones de uso o consumo de<br />

las categorías dentro del hogar, identificando<br />

no solo qué llevan en sus carritos de compras<br />

por ocasión, sino también asegurando la<br />

presencia de nuestras marcas con el formato<br />

adecuado y en el punto de venta correcto. Es<br />

decir, definir estrategias cross category que<br />

puedan construir lealtad y maximizar las tasas<br />

de conversión.<br />

12% 10% 16%<br />

32% 36%<br />

38%<br />

56% 54%<br />

47%<br />

Fuente: Cortesía Kantar<br />

14


Quien ve caras, ve información<br />

¡Descubre el nuevo modelo de inteligencia artificial<br />

para tu negocio!<br />

Soluciones a Medida<br />

Mesages Registrados<br />

CDP con AI<br />

NBO<br />

Estrategia Online y Offline<br />

Post Venta<br />

ifeime alue<br />

Principales Verticales<br />

Venta Minorista<br />

Banca<br />

Salud<br />

Seguros<br />

Servicios Publicos<br />

Utilidad<br />

15


ARTÍCULO<br />

CÓMO IMPULSAR<br />

TU EMPRESA CON<br />

INTELIGENCIA<br />

ARTIFICIAL<br />

Por: Karin Leiva, periodista de<br />

Perú Retail.<br />

La inteligencia artificial, una vez<br />

considerada una fantasía de ciencia<br />

ficción, se ha integrado exitosamente<br />

en la vida cotidiana y está<br />

transformando la forma en que las empresas<br />

abordan la tecnología. Lejos de ser temida<br />

como los personajes HAL 9000 o Skynet, la<br />

inteligencia artificial se ha convertido en un<br />

aliado crucial para agilizar procesos y mejorar<br />

la vida diaria, como lo demuestra la presencia<br />

de asistentes virtuales como Alexa o Siri. No es<br />

de extrañar que las empresas estén invirtiendo<br />

considerablemente en esta tecnología para<br />

potenciar su productividad y fortalecer las<br />

relaciones con los clientes.<br />

Por esto, en este artículo se abordarán los<br />

beneficios de implementar su uso en tu<br />

empresa y cómo las grandes empresas ya las<br />

están aprovechando.<br />

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA<br />

ARTIFICIAL?<br />

Aunque la imagen tradicional de un robot<br />

con personalidad propia puede surgir al<br />

pensar en inteligencia artificial, en realidad<br />

se refiere a la capacidad de las máquinas<br />

para simular el razonamiento humano. Este<br />

proceso implica que las computadoras pueden<br />

resolver problemas complejos mediante<br />

funciones cognitivas como el aprendizaje y<br />

el razonamiento, basándose en complejos<br />

algoritmos que imitan la forma en que<br />

procesamos la información.<br />

El ajedrez ha sido un terreno de prueba para<br />

la inteligencia artificial. Este juego ha sido<br />

ampliamente utilizado para la mejora de la IA<br />

ya que implica un razonamiento lógico puro y<br />

siempre se utiliza para demostrar la capacidad<br />

de aprendizaje de nuevas tecnologías y<br />

algoritmos de inteligencia artificial. En este<br />

sentido se destaca el caso de AlphaZero,<br />

creado por Google, que aprendió el juego en<br />

unas pocas horas y derrotó al campeón virtual<br />

Stockfish.<br />

Conceptos básicos: IA x Machine Learning x<br />

Deep Learning<br />

Aunque a menudo se entrelazan, es<br />

fundamental comprender las diferencias entre<br />

estos conceptos.<br />

• Inteligencia Artificial: Desarrolla máquinas y<br />

programas capaces de simular el razonamiento<br />

humano. La IA también se define por sus<br />

complejos algoritmos que simulan cómo<br />

asimilamos la información para ayudar en el<br />

proceso de toma de decisiones.<br />

•Machine Learning: Utiliza Big Data para<br />

No es de extrañar<br />

que las empresas<br />

estén invirtiendo<br />

considerablemente<br />

en esta tecnología<br />

para potenciar su<br />

productividad y<br />

fortalecer las relaciones<br />

con los clientes.<br />

Fuente: Pixabay<br />

16


ARTÍCULO<br />

enseñar a las máquinas a resolver problemas<br />

mediante algoritmos y técnicas que permiten<br />

el aprendizaje autónomo. Esto se hace a<br />

través de ejemplos y su contexto, para que<br />

el ordenador pueda entender, asimilar y,<br />

a partir de esto, presentar las respuestas<br />

correctas basadas en la exposición de datos a<br />

situaciones similares en el futuro.<br />

• Deep Learning: Es una evolución del Machine<br />

Learning, utiliza redes neuronales inspiradas en<br />

el cerebro humano para extraer y representar<br />

información. El procesamiento es un proceso<br />

de niveles, precisamente por su aspecto de<br />

aprendizaje profundo realizado por la propia<br />

máquina, se necesita una cantidad gigantesca<br />

de datos para definir una característica.<br />

¿CÓMO LAS EMPRESAS<br />

UTILIZAN LA INTELIGENCIA<br />

ARTIFICIAL?<br />

Las empresas aprovechan la inteligencia<br />

artificial para personalizar la experiencia del<br />

cliente, automatizar tareas repetitivas de<br />

soporte y optimizar campañas digitales.<br />

Debemos tener en cuenta que la IA va más allá<br />

de ser solo una tecnología, abarca algoritmos,<br />

códigos y datos que pueden cumplir diversas<br />

funciones. Su capacidad para procesar grandes<br />

cantidades de datos, automatizar tareas y<br />

mejorar la toma de decisiones ha brindado a las<br />

empresas una ventaja competitiva significativa<br />

en el mercado actual.<br />

•Personalización de la experiencia del cliente:<br />

Este es un pilar clave en la estrategia de<br />

empresas líderes como Netflix y Amazon.<br />

Actualmente, el 62% de los consumidores cree<br />

que las recomendaciones personalizadas son<br />

mejores que las genéricas, según el informe<br />

CX Trends 2023.<br />

Estas utilizan algoritmos de aprendizaje<br />

automático, con el cual análizan los hábitos y<br />

comportamientos de los usuarios, para ofrecer<br />

recomendaciones altamente personalizadas,<br />

mejorando la satisfacción del cliente y<br />

aumentando las tasas de conversión.<br />

Fuente: Pixabay<br />

•Automatización del servicio a través de<br />

chatbots: Esto se ha vuelto fundamental para<br />

aumentar la eficiencia en el servicio al cliente,<br />

permitiendo una interacción más personalizada<br />

y relevante con los clientes.<br />

Gracias al aprendizaje automático avanzado<br />

y las herramientas de procesamiento de<br />

lenguaje natural, los asistentes de soporte<br />

impulsados por IA interactúan con los usuarios,<br />

proporcionan información, aclaran dudas e<br />

intermedian transacciones.<br />

•Campañas digitales más efectivas: La<br />

Inteligencia Artificial potencia la eficiencia<br />

de las campañas digitales, con plataformas<br />

publicitarias líderes implementando<br />

aprendizaje automático para optimizar el<br />

rendimiento de los anuncios.<br />

Plataformas publicitarias líderes, como Google<br />

Ads, ofrecen ofertas inteligentes basadas en<br />

los datos generados por IA para mejorar las<br />

conversiones en cada subasta de anuncios.<br />

Con la ayuda de algoritmos, la herramienta<br />

identifica y ajusta automáticamente las<br />

ofertas para maximizar el alcance a audiencias<br />

específicas.<br />

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE<br />

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?<br />

A pesar de lo costosa que sea la inversión<br />

inicial, las empresas obtienen beneficios<br />

estratégicos a largo plazo. Por esto, el uso de<br />

la IA en las empresas incluso las pequeñas,<br />

tiene una faceta más estratégica, siendo<br />

capaz de optimizar los procesos, analizar<br />

el comportamiento de los usuarios y definir<br />

nuevos patrones de comportamiento, como<br />

lo hacen los comercios electrónicos para<br />

identificar los productos deseados para sus<br />

clientes.<br />

La IA aporta las siguientes ventajas a los<br />

procesos de su empresa:<br />

• Reducción de retrasos y fallos en los<br />

procesos internos;<br />

• Reducción de los costos de operativos;<br />

• Más seguridad para los datos de la empresa;<br />

• Reducción de errores y fallos humanos;<br />

• Optimización de tareas y procesos internos;<br />

• Agilidad en los procesos;<br />

Fuente: Pixabay<br />

Fuente: Pixabay<br />

17


ARTÍCULO<br />

• Innovación e investigación.<br />

Por otro lado, la IA también permite explotar<br />

los informes. Algo necesario, pero de larga<br />

duración que pueden ser analizados por la IA<br />

de la empresa, así como las tasas de uso del<br />

sistema y otras estadísticas internas que son<br />

susceptibles de mejora.<br />

Si nos centramos en el uso de la IA de manera<br />

interna, como en el equipo de Tecnología de<br />

la Información (TI), se pueden encontrar varias<br />

ventajas:<br />

• Mayor control en la gestión de procesos de<br />

TI;<br />

• Automatización de procesos internos que<br />

requieren mucho tiempo;<br />

• Hacer que la TI sea más estratégica, capaz<br />

de predecir y prevenir situaciones como el<br />

aumento y la mejora de la infraestructura;<br />

• Sector de TI más eficiente.<br />

CÓMO LAS GRANDES<br />

EMPRESAS IMPLEMENTAN LA<br />

INTELIGENCIA ARTIFICIAL<br />

Grandes empresas como han adoptado la<br />

inteligencia artificial con éxito, debajo un<br />

listado de estas:<br />

Fuente: Pixabay<br />

Starbucks: Personaliza la experiencia del<br />

cliente a través de su aplicación móvil,<br />

ofreciendo recomendaciones y promociones<br />

personalizadas. Lo que mejora la fidelización<br />

del cliente.<br />

Netflix: Recomienda contenido basado<br />

en patrones de visualización, historial y<br />

preferencias. Estas recomendaciones<br />

altamente precisas aumentan la satisfacción<br />

del cliente y prolongan el tiempo de<br />

permanencia en la plataforma.<br />

Tesla: Integra IA en sus sistemas de conducción<br />

autónoma. Procesa datos en tiempo real de<br />

sensores y cámaras para tomar decisiones<br />

informadas en la conducción, mejorando la<br />

seguridad y la eficiencia del vehículo.<br />

Spotify: Crea listas de reproducción<br />

personalizadas y descubre nuevas canciones<br />

que se ajusten al gusto musical de cada<br />

usuario, aumentando el compromiso y la<br />

retención de los usuarios en la plataforma.<br />

Amazon: Utiliza IA en su sistema de<br />

recomendaciones de productos. Analizando<br />

compras pasadas y comportamientos del<br />

cliente, muestra sugerencias relevantes,<br />

Las empresas<br />

aprovechan la inteligencia<br />

artificial para personalizar<br />

la experiencia del cliente,<br />

automatizar tareas<br />

repetitivas de soporte<br />

y optimizar campañas<br />

digitales.<br />

mejorando la experiencia de compra del<br />

usuario y aumentando ventas.<br />

Bradesco: Introdujo BIA, un asistente virtual<br />

que comenzó como una herramienta interna<br />

para los propios empleados del banco, ha<br />

mejorado la calidad de la atención al cliente y<br />

una disminución en el tiempo de espera.<br />

Tenent (WeChat): Utiliza IA para la conversión<br />

de voz a texto y análisis de datos de usuarios<br />

para filtrar contenidos, planteando preguntas<br />

éticas sobre el uso de la tecnología para<br />

controlar y mejorar la vida humana.<br />

Facebook: DeepText entiende, analiza e<br />

interpreta los textos publicados de sus usuarios<br />

para entender su estado emocional. También<br />

analiza el contenido de las publicaciones<br />

de sus usuarios para acabar con aquellos<br />

considerados inapropiados bajo las políticas y<br />

términos de uso de la compañía<br />

La inteligencia artificial ha pasado de ser<br />

una idea de ciencia ficción a convertirse en<br />

una herramienta esencial para empresas de<br />

todos los tamaños, proporcionando ventajas<br />

competitivas significativas y transformando la<br />

forma en que interactuamos con la tecnología<br />

en el mundo empresarial.<br />

La inteligencia artificial<br />

ha pasado de ser una<br />

idea de ciencia ficción<br />

a convertirse en una<br />

herramienta esencial<br />

para empresas de<br />

todos los tamaños.<br />

Fuente: Pixabay<br />

18


GUÍA DEL RETAIL<br />

2024-2025<br />

¡La guía más consultada del sector retail!<br />

La guía será repartida a las principales cadenas de tiendas. Se partirá<br />

también en los principales eventos del sector Retail.<br />

Cierre de edición:<br />

31 de marzo<br />

Enteraté más aquí: www.peru-retail.com/guia-del-retail-2024-2025<br />

www.peru-retail.com/anuncia-enla-guia-del-retail<br />

www.peru-retail.com guiadelretail@peru-retail.com +51 949 933 849<br />

19


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

JOHANN RAMBERG:<br />

“DEJO TOTTUS CON<br />

EL FIRME OBJETIVO<br />

DE QUE LIDERARÁ LA<br />

VENTA DE ALIMENTOS<br />

ONLINE EN LOS<br />

PRÓXIMOS AÑOS”<br />

Tras 20 años de servicio en el Grupo Falabella, Johann Ramberg ha dado un paso al costado con<br />

la mirada puesta en seguir creciendo profesionalmente. ¿Qué hará a continuación? ¿Seguirá en la<br />

industria? Y, sobre todo, ¿cuál es el balance que deja en Tottus a su salida? Estas y más cuestiones<br />

son contestadas en exclusiva a Perú Retail.<br />

Por: Osmaro Villanueva,<br />

periodista de Perú Retail.<br />

Entrevista a: Johann Ramberg, ex gerente<br />

general corporativo de Tottus Chile y Perú<br />

AA principios de noviembre de<br />

2023, el conglomerado chileno<br />

Falabella anunció el nombramiento<br />

de Renato Giarola como gerente<br />

general corporativo de Tottus para los<br />

mercados de Chile y Perú. El ejecutivo brasileño<br />

asumió el cargo a partir del 1 de diciembre, en<br />

reemplazo de Johann Ramberg, quien se había<br />

desempeñado en el puesto desde 2018.<br />

Ramberg finalmente dejó las filas de la que<br />

fue su segundo hogar por más de dos décadas<br />

el último día del año. En sus palabras, se<br />

retiró “agradecido” y “privilegiado” de haber<br />

impulsado la marca Tottus, consolidándose<br />

como uno de los principales supermercados en<br />

Perú y con una capilaridad destacable en Chile.<br />

Su primer acercamiento con el mundo laboral<br />

tuvo lugar en el banco Citi en mayo de 2001 y<br />

durante dos años y dos meses se desempeñó<br />

como ejecutivo de Medianos Plazos. Antes de<br />

su salida en junio de 2003, fue acogido por la<br />

entonces Saga Falabella.<br />

- Directo a lo grande<br />

-Prácticamente llevo toda mi carrera<br />

[profesional] en el Grupo Falabella. Empecé<br />

como comprador de deportes para Falabella<br />

y Tottus, dado que entonces Tottus aún no<br />

había nacido como empresa, sino todavía era<br />

una tienda dentro de la cadena departamental.<br />

Luego ascendí a Gerente de Línea.<br />

- ¿A qué edad entraste a Tottus?<br />

Las ventas del sector<br />

retail en diciembre<br />

habrían superado en 4%<br />

el desempeño de 2022,<br />

pero todavía lejos de los<br />

niveles prepandemia.<br />

Fuente: www.america-retail.com<br />

20


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

- A los <strong>30</strong> años me pidieron pasar a Tottus,<br />

iniciando como gerente comercial en 2009<br />

[permaneció en el cargo hasta diciembre<br />

de 2016]. Entonces era una empresa muy<br />

joven, recién nacida pero creciendo muy<br />

aceleradamente. Y eso, naturalmente, generó<br />

cierto desorden.<br />

- ¿Esto qué significó?<br />

- Entonces, mejoramos la estrategia comercial,<br />

ordenamos la categoría non-food y la compra<br />

en oriente; duplicamos el volumen de ventas<br />

de manera rápida y la empresa al instante fue<br />

rentable. Esto se logró junto a un Falabella<br />

que tenía sed de tiendas y crecimiento, que<br />

apostaba fuerte por las inversiones.<br />

- Durante tu gestión, ¿cuántos locales abrió la<br />

marca?<br />

- Yo entro a Tottus con 16 tiendas y acabé<br />

mi gestión con 87 en Perú, incluyendo dos<br />

formatos, Tottus y Precio Uno.<br />

- Antes de tu salida, ¿había planes de apertura<br />

establecidos para 2024?<br />

- Hay una tienda confirmada, que creería es un<br />

nuevo Tottus, para el año. Además hay otras<br />

tiendas por confirmar; que se encuentran en<br />

la obtención de permisos, la búsqueda de<br />

terrenos y el inicio de proyectos. Estos podrían<br />

confirmarse en el transcurso del año.<br />

En enero de 2017, Ramberg asumió la gerencia<br />

general de Tottus Perú, y al mismo tiempo<br />

desde setiembre de 2018 se desempeñó<br />

como CEO Corporativo para Perú y Chile de la<br />

cadena de hipermercados.<br />

DIVERSIFICACIÓN<br />

Al cierre de 2023, Hipermercados Tottus opera<br />

un total de 89 locales en el Perú y 72 en Chile.<br />

- ¿Qué los motivó a crear un subformato<br />

[Precio Uno] de una empresa que inició como<br />

un subformato [Tottus respecto a Falabella]?<br />

- Si bien fue una decisión de un nivel más alto<br />

en el corporativo, a mí se me encomendó darle<br />

la esencia a este formato [Precio Uno]. Tuve<br />

que hallar la propuesta comercial acorde y que<br />

sea claramente separada de Tottus.<br />

-¿Este formato es rentable?<br />

- Son tiendas muy rentables y les va muy bien.<br />

Desde su creación (en 2014) hemos llegado a<br />

abrir 32 de ellas.<br />

- ¿En qué se diferencian?<br />

Fuente: www.peru-retail.com<br />

- El formato de Bodega es bastante exitoso<br />

en otros mercados, como Aurrera en México<br />

o aCuenta en Chile. Colombia y Ecuador<br />

también tienen unas pequeñas versiones, y<br />

en Argentina también hay otro caso de éxito.<br />

Es generalmente un supermercado con todas<br />

las categorías, como productos frescos,<br />

envasados y electro, pero con un surtido más<br />

acotado en una tienda con una infraestructura<br />

más básica y con unas funciones en tienda<br />

más simples.<br />

- ¿Qué beneficios se obtienen con estas<br />

capacidades?<br />

- Esto nos permite tener precios aún más<br />

bajos con una propuesta más agresiva,<br />

lo que nos permite penetrar más en el<br />

canal de autoservicio y en lugares más<br />

marginales donde las personas todavía están<br />

muy arraigadas a compras en mercados<br />

tradicionales. Realmente tiene una estructura<br />

de costos muy buena, es súper competitiva y<br />

tiene una propuesta de marca muy potente.<br />

- ¿Cómo evalúan las zonas si para abrir un<br />

Tottus o una hiperbodega Precio Uno?<br />

- Este formato nos permite ingresar a<br />

poblaciones más pequeñas. Un Tottus requiere<br />

un nivel de inversión e infraestructura que<br />

obliga a tener un nivel mínimo de ventas alto,<br />

de unos 200 millones de soles en categoría de<br />

alimentos. Con el formato bodega, más simple<br />

de construir y operar, puede vender menos y<br />

abrir en localidades con ventas de alimentos<br />

entre 80 y 100 millones [de soles].<br />

- ¿Este formato seguirá creciendo de manera<br />

orgánica?<br />

- Teníamos identificado un terreno en<br />

Yurimaguas [Loreto] para un próximo local.<br />

TOTTUS A NIVEL REGIONAL<br />

Tottus nació originalmente en Perú, siendo<br />

una de las tiendas ancla con las que la<br />

familia Wiese inauguró el centro comercial<br />

MegaPlaza Independencia en 2002. Recién<br />

en 2005, tras que Falabella compró la cadena<br />

de supermercados San Francisco por 62,5<br />

millones de dólares al grupo Leyton, Tottus<br />

abrió su primera tienda en Santiago de Chile.<br />

- ¿Qué diferencia hay entre el mercado peruano<br />

y el chileno?<br />

- No son realidades exactamente iguales.<br />

La configuración de las tiendas en Perú son<br />

“hiperbodegas grandes”, de 6.000 metros<br />

cuadrados hacia arriba, en su mayoría.<br />

Eso le da un poder a la marca de vender<br />

distintas categorías. De hecho, en electro<br />

somos número uno de venta en tienda física,<br />

además vendemos más ropa que nuestros<br />

dos competidores [Cencosud e InRetail]<br />

sumados. También somos los que más venden<br />

en alimentos de marca propia, tenemos una<br />

participación altísima.<br />

- ¿Y el chileno?<br />

El caso de Chile es más complejo, la<br />

21


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

configuración de tiendas son más pequeñas,<br />

son entre 2.000 y 3.000 m2. Están más<br />

ubicadas en el formato puerta-calle, a<br />

diferencia de la gran mayoría de locales<br />

de Tottus en Perú que están en centros<br />

comerciales. En Chile además tienes a líderes<br />

como Walmart, que domina el territorio de<br />

precios bajos, y un Jumbo de Cencosud que<br />

domina el territorio de la calidad. Por lo cual,<br />

deja poco espacio para el resto de players.<br />

- ¿Hacia dónde se encamina la cadena en<br />

Chile?<br />

- Ahora lo que Tottus está buscando en Chile<br />

es ser un player más relevante en el mercado<br />

de alimentos, dado el tamaño de sus tiendas.<br />

- ¿Centrarse más en esa categoría?<br />

- Es maximizar la venta por metro cuadrado de<br />

alimentos y empezar a regular la venta nonfood.<br />

Sobretodo porque Chile es un país donde<br />

el porcentaje de e-commerce es mucho más<br />

alto que en Perú. Entonces, destinarle m2 al<br />

electro, los muebles, colchones, ya comienza<br />

a registrar una canibalización con la venta<br />

online. Entonces, para mantener sostenible<br />

la propuesta, es transformar esos metros en<br />

alimentos.<br />

- Si bien la tendencia es distinta, ¿el mercado<br />

peruano también apunta a esa presencia de<br />

non-food más fuerte en e-commerce que en<br />

tiendas físicas?<br />

- En Perú hemos tenido pilotos. La tienda de<br />

Angamos, por ejemplo, eliminamos la venta<br />

de muebles y potenciamos el segmento de<br />

cuidado del hogar. Esto, para que finalmente<br />

la razón principal de ir al Tottus sean los<br />

alimentos.<br />

- Durante tu gestión, ¿hubo planes de llevar la<br />

cadena Tottus a otros mercados?<br />

- Sí hicimos viajes a otros países, evaluando<br />

la compra de compañías para el ingreso de<br />

Tottus. Pero más que supermercados físicos,<br />

la opción era establecer tiendas digitales.<br />

- ¿Sería con operación propia o mediante una<br />

nueva marca?<br />

- Considero que abrir una tercera operación,<br />

el día de hoy, va a requerir claramente de<br />

comprar a un player que tenga un sólido<br />

posicionamiento digital.<br />

- ¿En qué países?<br />

- Evaluamos varios países. Bolivia, Colombia,<br />

México. No hubo solo un país en mente, las<br />

oportunidades podrían surgir en cualquier<br />

mercado.<br />

BALANCE GENERAL<br />

Al cierre del tercer trimestre, última información<br />

del Grupo Falabella a la fecha de esta entrevista,<br />

los ingresos por Supermercados anotaban 587<br />

millones de dólares, un significativo 8% menos<br />

que lo obtenido en los primeros nueve meses<br />

del 2022.<br />

Para lograr “eficientar” la operación y potenciar<br />

la propuesta de valor hacia sus clientes, Tottus<br />

(tanto en Chile como en Perú) optimizó su<br />

portafolio de marcas propias y el layout de las<br />

tiendas hacia categorías que generen mayor<br />

rentabilidad y rotación.<br />

- Particularmente el 2023 en Perú ha sido<br />

un año convulsionado, y la inflación en Chile<br />

también se mantuvo en niveles similares que<br />

en nuestro país. ¿Cómo ha impactado en el<br />

consumo dentro de Tottus?<br />

- El gasto es mayor pero el volumen es menor.<br />

Eso responde a la inflación alimentaria que<br />

hemos sufrido desde la pandemia. Ahora, en<br />

Tottus hay que separar el mundo de alimentos<br />

y el no alimentos; el negocio creció igual de<br />

fuerte en la pandemia como después de la<br />

pandemia, aunque en menor ritmo.<br />

- ¿Y las otras categorías?<br />

- Pero Tottus está más expuesto en la categoría<br />

de bienes durables, como electrodomésticos o<br />

muebles.<br />

- ¿A Tottus le fue bien en 2023?<br />

Fuente: www.peru-retail.com<br />

Fuente: www.peru-retail.com<br />

22


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

- Tottus en 2023, comparado con el 2022,<br />

fue un buen año. Se verá en el release de<br />

resultados, pero desde el tercer trimestre<br />

demostró crecimientos en el EBIT que el año<br />

anterior. Dejé una empresa mucho más sana<br />

en gastos, que tuve que hacer ajustes a<br />

principio del año que, de manera muy positiva,<br />

impactaron en la rentabilidad de las tiendas.<br />

- ¿Qué otros hitos se lograron?<br />

-También dejo indicadores de salud de<br />

marca buenos; el NPS, recuperamos el<br />

posicionamiento como supermercado favorito.<br />

Estamos en el top of mind, a pesar de ser más<br />

pequeños en comparación a la competencia.<br />

- ¿Cómo acabó la campaña navideña?<br />

- Hasta donde sé, la Navidad también fue muy<br />

positiva, vendimos todos los panetones que<br />

teníamos y en líneas generales, fue mejor que<br />

años anteriores.<br />

Ramberg mencionó anteriormente que Tottus<br />

vende alrededor de S/5,500 millones al año,<br />

esto contando los diferentes formatos como<br />

Precio Uno. Hasta setiembre de 2023, la<br />

división de supermercados opera 497,091<br />

metros cuadrados de superficie entre Perú y<br />

Chile.<br />

- ¿Cómo es el consumidor de Tottus?<br />

Fuente: www.peru-retail.com<br />

- Un diferencial que puso Tottus sobre la<br />

mesa la propuesta comercial en las distintas<br />

categorías; vestuario, bazar, electro y más. En<br />

la mayoría de los segmentos, somos número 1<br />

en ventas. El cliente prefiere ir a Tottus los fines<br />

de semana para obtener la mejor combinación<br />

precio-calidad.<br />

- ¿Cuál es el porcentaje que representa la<br />

marca propia dentro de las ventas de Tottus?<br />

- Depende de la categoría, hay unas donde es<br />

el 60 o 70% de las ventas, sino es el 100%.<br />

En promedio, una canasta básica de alimentos<br />

puede estar compuesta entre el 40 y 50% de<br />

marca propia Tottus.<br />

- ¿En qué posición dejas la compañía?<br />

- Creo que dejé la compañía con una marca<br />

súper sana, con un NPS históricamente alto,<br />

una productividad por empleado también<br />

históricamente alto. Se trabajó muy duro el<br />

2023 para recuperar ser el supermercado<br />

favorito.<br />

- ¿Qué estrategias aplicaron para tener esta<br />

preferencia?<br />

- La agenda que veníamos ejecutando se<br />

basaba en tener un nivel de personalización de<br />

ofertas y comunicación mucho más avanzados.<br />

- ¿Cuál es el ticket promedio de compra en<br />

Tottus?<br />

- En la app [Tottus App] que es alimentos, está<br />

por encima de los 100 soles. En la web, que<br />

está más empujada por el electro y muebles,<br />

puede rondar los <strong>30</strong>0 soles.<br />

- ¿Y en el canal físico?<br />

- Va a depender mucho de los medios de pago<br />

y el tipo de tienda; por ejemplo, los clientes<br />

CMR compran más. El gasto por ocasión,<br />

según Kantar Worldpanel, es de entre 50 y 80<br />

soles.<br />

LA MIGRACIÓN DIGITAL<br />

- ¿Cómo será la expansión en adelante?<br />

- Hoy en día, el Grupo está muy enfocado —e<br />

hice mi rol por mi parte— en crecer y seguir<br />

penetrando en la industria de los canales<br />

digitales. En el caso específico de Perú y los<br />

supermercados, hay una deuda enorme de<br />

m2 y de tiendas, pero también hay una deuda<br />

enorme en el mercado digital.<br />

- ¿La apuesta es digital ahora?<br />

- Si ves el mercado de alimentos de la Lima<br />

Moderna, que ronda los 10 mil millones de<br />

soles, casi la mitad de consumo en el Perú, la<br />

participación de e-commerce es muy baja.<br />

- Entonces…<br />

- Entonces la apuesta que hicimos y que hace<br />

el Grupo es no menor. Es difícil para Tottus abrir<br />

hoy en día tiendas en este mercado, donde<br />

compite por m2 con oficinas, comercios y<br />

más. La apuesta está en vender por internet.<br />

- ¿Y cómo han avanzado en ese aspecto?<br />

- En ese sentido, lanzamos nuestro aplicativo<br />

[Fazil, hoy Tottus App]. Tenemos una oferta de<br />

más de 13.000 productos que llegan en una<br />

hora a tu casa, que son despachados desde<br />

más de 20 tiendas. Cuenta con unos sistemas<br />

en tiempo real desarrollados por nosotros<br />

mismos, conectados a unas 5 empresas de<br />

delivery.<br />

-Reformularon la estrategia del aplicativo.<br />

¿Repensaron que la mejor estrategia era<br />

establecer que la plataforma era de Tottus?<br />

¿Había confusión por el nombre?<br />

- Sí. Dentro de Fazil [2018] teníamos la venta de<br />

las tres marcas [Tottus, Falabella y Sodimac],<br />

que como aplicativo de última milla llegaban<br />

23


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

a tu domicilio en una hora. Decidimos enfocar<br />

la aplicación y que sea más especializada<br />

en alimentos. Entendimos que la necesidad<br />

de inmediatez no iba tanto por productos de<br />

grandes volúmenes, sino por los comestibles.<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA<br />

-¿Qué otros avances tecnológicos han<br />

implementado en Tottus?<br />

- Creo que Tottus en los últimos 10 años<br />

hemos sido pioneros en tecnología. Fuimos<br />

pioneros en nuestra central de producción;<br />

contamos con máquinas semiautomáticas<br />

para la panadería y pastelería. Pioneros en<br />

nuestro centro de distribución, como el primer<br />

almacén automatizado del país. También<br />

fuimos los primeros con un aplicativo de última<br />

milla.<br />

- ¿A dónde apuntaba?<br />

- La agenda del futuro era hacer una marca<br />

mucho más omnicanal. Ya hay funcionalidades<br />

de ‘Úsame en tienda’ en la app, como consulta<br />

de precios. Los cajeros automáticos o selfcheckout<br />

continúan desplegándose en las<br />

tiendas, escaló rapidísimo esta solución. De<br />

hecho, hoy representan más del <strong>30</strong>% de las<br />

transacciones en los locales donde están<br />

implementados.<br />

- ¿Hay otras estrategias en concreto?<br />

- En Tottus siempre hemos estado a la<br />

vanguardia de la tecnología. Tal vez la<br />

tecnología en un futuro próximo no sea tan<br />

tangible como Totti o una fábrica, sino vendrá<br />

más por las funcionalidades y capacidades<br />

que habrá detrás de la app y el comercio<br />

electrónico; como la hiperpersonalización.<br />

Uno de los últimos hitos durante la gestión<br />

de Ramberg fue la inversión de <strong>30</strong> millones<br />

de dólares para automatizar y consolidar el<br />

almacén robotizado de Tottus ubicado en<br />

Huachipa, Lurigancho-Chosica.<br />

En las extensas 24 hectáreas del complejo<br />

logístico, Tottus gestiona dos centros de<br />

distribución, abarcando tanto productos<br />

secos como frescos, con una superficie<br />

combinada de aproximadamente 70,000 m2.<br />

Adicionalmente, opera una planta de alimentos<br />

de 7,000 m2, la cual provee a las 89 tiendas de<br />

la compañía a nivel nacional.<br />

La planta de alimentos, con una capacidad<br />

de procesamiento mensual de 875 toneladas,<br />

alberga tres líneas de producción dedicadas<br />

a la elaboración de productos de panadería,<br />

pastelería y platos preparados. Actualmente,<br />

ofrece alrededor de 250 productos en su<br />

portafolio. No obstante, se proyecta una<br />

expansión de este catálogo hacia el año 2024.<br />

- Gracias a la ampliación, pudimos concentrar<br />

la producción de Tottus y devolver almacenes<br />

a terceros.<br />

- ¿Este enfoque se replicará en Chile?<br />

- Por estos meses, Tottus está por inaugurar<br />

una planta de producción en Chile, también<br />

como la que tenemos en Perú; misma<br />

tecnología, mismas máquinas.<br />

- Hablando de las operaciones en ambos<br />

países, hace más de un año que inauguraron<br />

estaciones para vehículos eléctricos en una<br />

sucursal chilena. ¿Esta solución ya se ha<br />

implementado en Perú?<br />

-Tuvimos acercamiento con varios<br />

proveedores de energía, pero no directamente<br />

en ubicaciones stand alone. La instalación<br />

se ha dado principalmente en los centros<br />

comerciales, dado que era la movida más<br />

lógica por el tiempo de permanencia de los<br />

clientes.<br />

JOHANN RAMBERG<br />

- La salida del grupo y la gerencia de Tottus,<br />

¿responde a la crítica situación que atraviesa<br />

Falabella?<br />

- No, no responde a la situación de Falabella.<br />

Creo que responde un poco a poder mantener<br />

mi agenda de futuro vigente. Como lo<br />

mencionamos, Tottus requiere abrir tiendas<br />

bajo sus formatos, objetivos que he logrado<br />

en los últimos siete años. [Bajo mi gestión]<br />

hemos abierto más de 65 tiendas.<br />

- ¿Cuál sería el motivo?<br />

- Si bien, Tottus es el lugar idóneo para<br />

desarrollar la agenda del futuro, creo que<br />

yo necesitaba estar al 100% más metido en<br />

digital, en e-commerce, y sobre todo en estas<br />

industrias nacientes alrededor del comercio<br />

electrónico.<br />

- ¿Cómo asume Renato Giarola la gerencia?<br />

- Recibe un equipo sólido y una marca sólida,<br />

con bases fundamentales buenas; índices de<br />

marca robustos y los retos de seguir integrando<br />

los canales físicos con los digitales.<br />

- ¿Cuál consideras que es la próxima meta de<br />

Tottus?<br />

- Le toca a Tottus definir mucho más clara su<br />

propuesta y seguir en la senda de crecimiento.<br />

- ¿Hacia a dónde apuntas tú?<br />

- Buscar entornos de trabajo donde haya un<br />

foco muy grande en el comercio electrónico.<br />

Creo que, a nivel regional, Perú todavía presenta<br />

las tasas de penetración de e-commerce más<br />

bajas, hay mucho por crecer.<br />

Miro espacios de trabajo donde se busque<br />

una propuesta comercial única, agresiva<br />

y diferencial; empresas que abracen la<br />

transformación digital.<br />

Y finalmente, entornos de trabajo donde el<br />

retail esté apoyando en digital y lleguemos con<br />

nuevas formas al consumidor final.<br />

- ¿Cuál es tu perspectiva de la industria para<br />

este 2024?<br />

- Independientemente de si la economía<br />

sube o baja, los retailers tradicionales fluyen<br />

con la tendencia. Pero el player nuevo y<br />

disruptivo, con un staff tecnológico muy<br />

robusto, solo crece. Allí está la oportunidad<br />

de diferenciación; no estar a la merced de la<br />

economía, sino realmente tomar cartas en el<br />

asunto.<br />

- Para finalizar, ¿trazaste una meta para Tottus<br />

de cara a su tercera década?<br />

- No realmente. Sin embargo, dejo Tottus con<br />

el firme objetivo de que liderará el canal digital<br />

en los próximos años.<br />

- Muchas gracias por tu tiempo Johann y hasta<br />

una próxima oportunidad<br />

- Gracias por el espacio.<br />

Fuente: www.hdemarini.gob.pe<br />

24


Eventos<br />

Perú Retail<br />

2024<br />

Este 2024, hemos preparado cuatro eventos excepcionales<br />

que están diseñados para transformar la forma en que<br />

vemos y abordamos los desafíos en la industria minorista.<br />

4° Foro de Retail Supply Chain 1° Foro de Eficiencias en Retail<br />

Sumérgete en discusiones sobre las últimas<br />

innovaciones, tecnologías disruptivas y<br />

estrategias efectivas para optimizar la cadena<br />

de suministro en el sector retail, impulsando<br />

eficiencia, agilidad y éxito operativo.<br />

Descubre cómo estrategias, tecnologías y<br />

buenas prácticas están transformando el<br />

sector, reduciendo costos y optimizando<br />

operaciones para potenciar la rentabilidad y<br />

el éxito empresarial en el retail.<br />

1° Foro de Talento en el sector Retail 8° Foro de Diseño de Tiendas<br />

Exploraremos estrategias innovadoras,<br />

tecnologías disruptivas y mejores prácticas<br />

para potenciar el talento y liderazgo en el<br />

sector, abriendo oportunidades para el<br />

crecimiento y la excelencia comercial.<br />

Conoce las últimas tendencias, estrategias de<br />

diseño impactantes y soluciones innovadoras<br />

para crear espacios comerciales que cautiven<br />

a los clientes y impulsen el éxito del<br />

retail.<br />

www.peru-retail.com seminarios@peru-retail.com +51 949 933 849<br />

25


ARTÍCULO<br />

EVOLUCIÓN<br />

DEL CONSUMO<br />

MASIVO EN PERÚ:<br />

DESAFÍOS Y<br />

OPORTUNIDADES<br />

PARA EL 2024<br />

Por: José Miguel Cruz, Customer Success<br />

Leader – NIQ Andino<br />

El panorama de la canasta de<br />

consumo masivo en Perú, al cerrar<br />

el año 2023, nos presenta un<br />

crecimiento en volumen del 1.8%,<br />

una cifra que, aunque positiva, revela cierta<br />

timidez en la expansión del mercado. Sin<br />

embargo, la preocupación surge al observar<br />

que en términos de valor, la canasta ha<br />

experimentado un incremento promedio<br />

del 9.3%. Este aumento de precios, aunque<br />

moderado a corto plazo, indica una tendencia<br />

alcista, evidenciada por la inflación del último<br />

trimestre del 2023, que fue del 6.2%, en<br />

comparación con el modesto crecimiento del<br />

1.0% en el volumen transado.<br />

Para fabricantes, mayoristas y minoristas,<br />

el desafío radica en incentivar la compra<br />

de mayores cantidades de kilos, litros o<br />

unidades o bien, generar mayor rotación en<br />

volumen. Esta situación implica riesgos para la<br />

rentabilidad, logística, asignación de precios y<br />

la forma en que cada actor en la industria se<br />

posiciona para enfrentar este incierto 2024.<br />

Desde el análisis de las distintas canastas,<br />

se destaca que, mientras Bebidas No<br />

Alcohólicas (con un crecimiento del 13%<br />

en volumen) y Limpieza (con un 3.6%)<br />

mostraron un desempeño positivo en 2023,<br />

Bebidas Alcohólicas, Alimentos y Confitería<br />

experimentaron decrementos del -0.7%, -3.9%<br />

y -1.9%, respectivamente, en volumen.<br />

A nivel geográfico, todas las zonas de Perú<br />

siguen la misma tendencia antes descrita.<br />

Además, es crucial señalar que Bebidas<br />

Alcohólicas, No Alcohólicas y Alimentos<br />

representan el 70% de las transacciones en<br />

valor entre enero y noviembre de 2023.<br />

En cuanto a los aumentos de precios,<br />

son transversales a las canastas, siendo<br />

especialmente notable en confitería con un<br />

crecimiento del 16%. Bebidas Alcohólicas,<br />

a pesar de una caída del 0.7% en volumen,<br />

muestra un incremento del 8.8% en precios.<br />

El panorama de la<br />

canasta de consumo<br />

masivo en Perú, al<br />

cerrar el año 2023, nos<br />

presenta un crecimiento<br />

en volumen del 1.8%,<br />

una cifra que, aunque<br />

positiva, revela cierta<br />

timidez en la expansión<br />

del mercado.<br />

Fuente: Getty Images<br />

26


ARTÍCULO<br />

El consumidor seguirá<br />

haciendo un constante<br />

control de su gasto,<br />

pues quiere sentir<br />

que realiza compras<br />

inteligentes y hace rendir<br />

su dinero.<br />

Este aumento generalizado está impactando<br />

inevitablemente en los volúmenes transados.<br />

Bebidas No Alcohólicas a diferencia de las<br />

anteriores, es una categoría que se desalinea<br />

del total, creciendo de manera transversal.<br />

Jugos en polvo (32%), aguas (27%), jugos<br />

isotónicos (15.4%) y té listo (15.2%) son<br />

ejemplos de este crecimiento.<br />

En la canasta de Tocador se da algo<br />

interesante, esta se mantiene positiva,<br />

destacando el crecimiento en cremas faciales<br />

(casi 8%), shampoo y jabón de tocador (5.4% y<br />

2.7%, respectivamente). A pesar del aumento<br />

de precios, y de en general ser productos de<br />

segunda necesidad, la canasta sigue a flote.<br />

La realidad entre canales de venta revela<br />

curvas diferenciadas. El canal tradicional, que<br />

comprende bodegas, puestos de mercado,<br />

kioscos y botillerías experimenta una caída<br />

del 0.3% en volumen entre enero y noviembre<br />

de 2023, contrarrestado por el crecimiento<br />

saludable del 3.4% en supermercados, aunque<br />

este último no logra compensar la pérdida de<br />

volumen del canal tradicional.<br />

Fuente: Getty Images<br />

DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS POR<br />

CANAL:<br />

El Canal Tradicional mantiene la especialización,<br />

reduciendo categorías para mejorar rotación<br />

y margen. Bodegas siguen siendo cruciales,<br />

concentrándose en Bebidas, mientras que<br />

Puestos de Mercado se enfocan en la Canasta<br />

Básica.<br />

En el caso del Canal Moderno, las tiendas con<br />

menor metraje impulsan el crecimiento, con<br />

precios más bajos en Bebidas No Alcohólicas y<br />

Alcohólicas. Marcas propias experimentan un<br />

comportamiento negativo que se desacelera<br />

en el último trimestre. El E-commerce muestra<br />

una pendiente creciente, aunque con poca<br />

relevancia en el mix.<br />

PERSPECTIVAS DEL<br />

CONSUMIDOR PARA EL 2024:<br />

La omnicanalidad sigue siendo un fundamento<br />

básico para el retail, pues los consumidores<br />

afirman “Donde sea mejor, ahí estaré”, por<br />

lo que el entorno digital seguirá siendo el<br />

perfecto complemento de la compra.<br />

Por otro lado, el consumidor seguirá haciendo<br />

un constante control de su gasto, pues quiere<br />

sentir que realiza compras inteligentes y hace<br />

rendir su dinero. La practicidad y la comodidad<br />

(conveniencia) seguirán siendo una tendencia<br />

entre las preferencias del consumidor, pues<br />

hacer compras de forma sencilla y eficiente<br />

y que reduzcan el estrés en la selección y<br />

disponibilidad de sus productos seguirá siendo<br />

una premisa básica.<br />

Por último, la responsabilidad y el bienestar<br />

también formarán parte de las tendencias<br />

de consumo este año. El consumidor busca<br />

productos saludables, que traigan bienestar,<br />

pero que al mismo tiempo sean buenos para la<br />

comunidad y el resto de las personas.<br />

El juego de las compras sigue cambiando: se<br />

está replanteando dónde descubren, prueban<br />

y compran los consumidores y quién tiene el<br />

poder en todos los canales.<br />

Aproveche los matices de los canales para<br />

saber dónde buscan los consumidores los<br />

productos básicos de su categoría en todo el<br />

mundo.<br />

Fuente: Getty Images<br />

Fuente: Getty Images<br />

27


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

RESILIENCIA<br />

MINORISTA:<br />

MIENTRAS EL 2023<br />

SUPUSO UN DESAFÍO,<br />

EL 2024 SE PERFILA<br />

COMO EL AÑO DE LA<br />

PROSPERIDAD<br />

Por tercer año consecutivo dialogamos con Leslie Passalacqua para la primera edición del año de la<br />

revista de Perú Retail, y vaya que para este año se espera mucho en el sector. La empresaria augura<br />

que este 2024, año del Dragón de madera según el calendario chino, sea uno de “prosperidad y<br />

crecimiento para los negocios”.<br />

Por: Osmaro Villanueva,<br />

periodista de Perú Retail.<br />

Entrevista a: Leslie Passalacqua, presidente<br />

del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara<br />

de Comercio de Lima<br />

Primero lo primero. La economía<br />

peruana se encuentra resquebrajada<br />

y ha perdido el brillo que la hacía<br />

destacar frente a otras naciones de la<br />

región. Esto se tradujo en inversiones menores,<br />

empresarios más cautelosos y un consumo<br />

más recatado que en años anteriores.<br />

La recesión, reconocida muy tarde por el<br />

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),<br />

tal y como lo percibe Leslie, “debió haberse<br />

previsto” desde el inicio del año. “Enero y<br />

febrero estábamos cerrados y con carreteras<br />

bloqueadas. Luego viene un Fenómeno de<br />

El Niño (FEN) que prácticamente canceló la<br />

temporada de invierno, entonces no llegaste<br />

a vender nada de lo confeccionado para esta<br />

campaña. Esto produjo otro Día de la Madre<br />

tibio, y dado que los comercios trabajan para<br />

las ventas de Navidad [y Año Nuevo], a lo<br />

mejor que pudimos apuntar fue superar apenas<br />

el resultado del año previo”, argumenta.<br />

Agrego a la línea de tiempo mencionada, las<br />

idas y venidas entre los poderes del Estado y<br />

el desentendimiento que esto generó sobre la<br />

economía peruana. “La recesión finalmente es<br />

el paro de todo lo que pueden ser inversiones,<br />

lo que puede seguir avanzando, lo que puedes<br />

seguir comprando”, menciona Leslie.<br />

Las ventas del sector<br />

retail en diciembre<br />

habrían superado en 4%<br />

el desempeño de 2022,<br />

pero todavía lejos de los<br />

niveles prepandemia.<br />

Fuente: www.miraflores.gob.pe<br />

28


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

Todos estos factores conllevarán a un cierre<br />

negativo y resultados mixtos por sectores.<br />

Según el Instituto de Economía de Desarrollo<br />

Empresarial (IEDEP) de la CCL, el Producto<br />

Bruto Interno (PBI) finalizará en -0.5%. Por su<br />

parte el sector comercio mostrará un ligero<br />

crecimiento de 2.5%, mientras que el Consumo<br />

interno habría crecido 0.3%.<br />

- ¿Cuál es el balance de 2023 del gremio?<br />

- Las ventas del sector se mantienen similares<br />

a las del 2022. Hubo un crecimiento muy<br />

marginal de un 2 a 3%, aproximadamente<br />

logramos vender unos 32 mil millones de<br />

soles, casi 33 (mil millones).<br />

- ¿Se logró la meta para la temporada navideña?<br />

- Esta época del año, que mayormente parte<br />

desde noviembre, representa el 40% de la<br />

mayoría de negocios minoristas. Estimamos<br />

unas ventas por encima de 13.500 millones de<br />

soles y se ha logrado a las justas.<br />

- Y con un cierre frío, ¿cómo inicia este 2024?<br />

- El ministro de Economía dijo que el 2024<br />

tendría un buen inicio, sin embargo no hay<br />

crecimiento del PBI. Mencionó que la campaña<br />

navideña sería buena pero, digo, la temporada<br />

no perdió pero tampoco ha ganado.<br />

¿CIERRES JUSTIFICADOS O<br />

ANTIPATÍA BUROCRÁTICA?<br />

En lo que respecta a nuestro sector, hubo una<br />

situación en particular que impidió un mejor<br />

desempeño a lo largo del 2023: los cierres<br />

de locales, y especialmente el de centros<br />

comerciales.<br />

Si de por sí, a inicios del año, varios malls<br />

y negocios en regiones afectadas por las<br />

protestas estuvieron paralizados durante<br />

semanas, la situación con las municipalidades<br />

a lo largo y ancho del país solo empeoró<br />

la recuperación. Para una industria que se<br />

proponía superar las dificultades luego de la<br />

pandemia por coronavirus, fue un duro golpe.<br />

El ejemplo más reciente sucedió en Trujillo,<br />

luego de un accidente totalmente aislado<br />

en el patio de comidas de Mallplaza, la<br />

municipalidad dispuso la clausura temporal del<br />

mall a partir del 23 de diciembre, “¡antes de<br />

Navidad!”, exclamó Leslie. Cabe acotar que<br />

la misma medida le cayó al Real Plaza de esa<br />

misma ciudad.<br />

“Es inaceptable que te cierren en plena<br />

campaña navideña. ¿En qué cabeza? No solo<br />

afectan a un negocio, son cientos de locales,<br />

el centro comercial, los propios vecinos de<br />

la comunidad que se quedan sin servicios.<br />

¿Cómo piensan los alcaldes? Es incongruente<br />

con su visión ‘a favor del ciudadano”, sostuvo<br />

la dirigente gremial.<br />

- Para combatir esta situación, que consideran<br />

arbitraria en muchos aspectos, lograron<br />

promover una Ley que finalmente se estableció<br />

en octubre…<br />

- En la Unión de Gremios, nos unimos para<br />

impulsar la Ley N° 31914, que establece que<br />

las municipalidades sólo pueden cerrar un<br />

establecimiento cuando se infrinjan alguno de<br />

los cinco criterios en la normativa.<br />

- ¿Qué otros aspectos impulsaron dentro de<br />

esta ley?<br />

- Cuando un establecimiento puede subsanar<br />

las observaciones o faltas registradas por los<br />

fiscalizadores en el acto, no debería proceder<br />

una clausura.<br />

- Teniendo apenas 3 meses la ley, ¿sientes que<br />

se cumple?<br />

- Luego de la promulgación, nos juntamos [los<br />

gremios] a ver qué otro paso íbamos a dar.<br />

Tiene muy poco tiempo esta ley como para<br />

poder ser aplicada debidamente. El siguiente<br />

punto en la agenda es luchar por visibilizar la<br />

regla en todo el país, que cada funcionario la<br />

conozca así como nosotros conocemos los<br />

requisitos para trabajar.<br />

- ¿Habrán más cambios que persigan?<br />

- Otra norma que queremos hacer es<br />

regularizar a todas las municipalidades en el<br />

Perú para que te pidan los mismos requisitos<br />

y las mismas tasas.<br />

- ¿Un estándar?<br />

- No puede ser que yo teniendo seis tiendas;<br />

dos en Lima me pidan unos requisitos y tasas<br />

específicas, y las cuatro en provincias me<br />

pidan otros, llegando a una disparidad extraña.<br />

- Hay mucho trabajo por delante<br />

Fuente: Parque Arauco<br />

- Al final el negocio no es únicamente del<br />

dueño. Muchas veces cuando abres un local<br />

contratas gente de esa zona.<br />

29


ENT<strong>REVISTA</strong><br />

mundo compra. Si la gente ve que algo<br />

marcha políticamente bien, sale a comprar.<br />

Entonces, por eso digo que mientras veamos<br />

buenas acciones a nivel de proyectos y<br />

emprendimientos, todo alrededor avanza.<br />

- Que las inversiones no paren y el comercio<br />

crezca<br />

- Es el año del Dragón de madera en el<br />

calendario chino. Como creyente de la buena<br />

fortuna y que toda buena acción se te devuelve<br />

multiplicado, el año del Dragón dice que si te<br />

va bien y haces bien tus negocios, tienes por<br />

60 años a todas tus generaciones llenas de<br />

abundancia.<br />

- Así sea. Gracias Leslie siempre por tu<br />

disposición<br />

- A ustedes por el espacio.<br />

PERSPECTIVAS 2024: ¿QUÉ SE<br />

ESPERA?<br />

El inicio del 2024 es muy tenue, como ya<br />

mencionó Leslie al principio. Pero este año<br />

las perspectivas deben ser más centradas y<br />

provisorias.<br />

- ¿Cuál sería entonces la proyección para este<br />

2024?<br />

- Para el primer trimestre hay una proyección<br />

de crecimiento de 2.7% en el sector Comercio.<br />

Y el PBI para mi sector en el 2024 estaría en<br />

3.3%, según lo estimado por el IEDEP.<br />

- Y por tercera vez formulo la misma pregunta:<br />

¿Qué le depara a la industria minorista en este<br />

nuevo año?<br />

- Nosotros nos guiamos de lo que vendrá<br />

para el sector, sí. Pero, como país,siempre<br />

miras a dónde va a crecer. Si el país tiene<br />

exportaciones, si continúa la inversión privada,<br />

todo crece. El gobierno ha destrabado algunos<br />

proyectos de minería, y hay que tomar en<br />

cuenta que el Perú es minero, esto a su vez<br />

motiva a la llegada de nuevas inversiones.<br />

- ¿El sector se verá favorecido por los grandes<br />

Fuente: www.peru-retail.com<br />

proyectos de infraestructura? Como el Puerto<br />

de Chancay que se prevé su puesta en marcha<br />

este mismo año<br />

- Definitivamente. Alrededor de todo el Puerto<br />

de Chancay habrá retail y gente haciendo<br />

retail. Marcas, países, y empresarios de todo<br />

tamaño elevarán la competencia en esta zona.<br />

- Y sin contar con la transferencia de carga,<br />

dado que el Perú se convertirá en el nexo entre<br />

Sudamérica y Asia…<br />

- Vas a dejar de tomar otros puertos de la<br />

región por venir al Perú: los tiempos de envío a<br />

China se recortarán a la mitad. Hay proyectos<br />

que, como país, traerán abundancia este<br />

2024, luego de salir de un año de recesión.<br />

Eso sí, hay que ser cautelosos, positivos, pero<br />

cautelosos y no tentar a la suerte. Recalco, el<br />

sector minorista se verá beneficiado siempre<br />

y cuando como país continúe impulsando la<br />

inversión privada.<br />

- Mencionas que hay que ser cautos y positivos<br />

al mismo tiempo. ¿Qué quieres decir con ello?<br />

- El retail es muy emotivo, muy emocional.<br />

Cuando gana Perú en fútbol, todo el<br />

DESEMPEÑO DEL SECTOR<br />

COMERCIO INTERNO EN<br />

OCTUBRE - 2023<br />

Las ventas del comercio interno<br />

experimentaron una disminución de 4.9%<br />

en comparación con octubre de 2022,<br />

según las últimas cifras de la Dirección<br />

General de Evaluación de Impacto y<br />

Estudios Económicos del Ministerio de la<br />

Producción (Produce).<br />

Este resultado se explica por la<br />

disminución en las ventas de las tiendas<br />

por departamento, ferreterías y acabados,<br />

equipamiento del hogar y farmacias<br />

y boticas; influenciados por la menor<br />

demanda interna.<br />

•Tiendas por departamento -12.8%<br />

•Ferreterías y acabados -16.3%<br />

•Equipamiento del hogar -7.7%<br />

•Farmacias y boticas -6.4%<br />

•Supermercados e hipermercados +2.3%.<br />

•Libros, periódicos y artículos de papelería<br />

+9.7%<br />

guiadelretail@peru-retail.com<br />

<strong>30</strong>


ARTÍCULO<br />

RESILIENCIA<br />

EMPRESARIAL:<br />

ESTRATEGIAS<br />

PARA AFRONTAR<br />

LOS DESAFÍOS<br />

CON ÉXITO<br />

Por: Karin Leiva, periodista de<br />

Perú Retail.<br />

En un mundo empresarial caracterizado<br />

por la constante transformación y los<br />

desafíos inesperados, la resiliencia<br />

se ha convertido en una habilidad<br />

indispensable para la supervivencia y el éxito a<br />

largo plazo de cualquier organización. En este<br />

artículo, exploraremos a fondo qué implica<br />

la resiliencia empresarial, sus beneficios<br />

tangibles, y estrategias clave para fortalecerla<br />

en tiempos de crisis, estableciendo así<br />

las bases para una empresa adaptable y<br />

preparada para enfrentar los desafíos del<br />

entorno empresarial.<br />

¿QUÉ ES LA RESILIENCIA<br />

EMPRESARIAL?<br />

La resiliencia empresarial es mucho más<br />

que la capacidad de una organización para<br />

simplemente adaptarse al cambio; implica la<br />

habilidad de afrontar desafíos con solidez y<br />

creatividad. En lugar de resistirse al cambio, se<br />

trata de desarrollar estrategias que permitan a<br />

la empresa mantenerse sólida y flexible ante<br />

condiciones adversas.<br />

“La capacidad de crear y disolver estructuras,<br />

proporcionar seguridad en medio del cambio,<br />

gestionar las consecuencias emocionales<br />

del mismo, y aprender, desarrollarse y crecer<br />

ante las dificultades”, así es como Dean Robb<br />

define la resiliencia empresarial, el autor<br />

de Building Resilient Organizations propone<br />

que las empresas que poco a poco han ido<br />

encontrando la resiliencia colocan como centro<br />

del negocio al colaborador y en segundo lugar a<br />

las estructuras burocráticas, ya que entienden<br />

que son las personas las que pueden enfrentar<br />

desde un enfoque nuevo las situaciones, no<br />

las estructuras que, en algunos casos, llevan<br />

siendo obsoletas durante mucho tiempo.<br />

Como señala Robb gestionar proactivamente<br />

y buscar alternativas son fundamentales para<br />

cultivar la resiliencia y fortalecer tanto al<br />

talento humano como a la corporación en su<br />

Por la constante<br />

transformación y los<br />

desafíos inesperados,<br />

la resiliencia se ha<br />

convertido en una<br />

habilidad indispensable<br />

para la supervivencia y<br />

el éxito a largo plazo de<br />

cualquier organización.<br />

Fuente: Pixabay<br />

31


ARTÍCULO<br />

El fin principal de<br />

la resiliencia debe<br />

ser el logro de los<br />

objetivos, basándose<br />

en alcanzarlos más<br />

allá de la adversidad<br />

y centrándonos en el<br />

propósito<br />

conjunto.<br />

Otro autor que apoya esto es Jorge Walter<br />

(Resiliencia Organizacional o cómo resistir<br />

en momentos de catástrofe), quien destaca<br />

al recurso humano como la parte importante<br />

de la empresa la cual se debe potenciar para<br />

desarrollar una empresa resiliente.<br />

En este sentido, Marisa Salanova explica<br />

el “síndrome del superviviente” en donde<br />

también detalla la importancia de tener<br />

trabajadores comprometidos y que ante una<br />

crisis no estén pensando únicamente en no<br />

saber si serán despedidos o no u otro motivo<br />

sino el de pensar en posibles soluciones que<br />

aporten a la empresa.<br />

BENEFICIOS DE LA RESILIENCIA<br />

EMPRESARIAL<br />

Algunos de los principales beneficios de una<br />

empresa que practica la resiliencia empresarial<br />

son los siguientes:<br />

Trabajo con percepción al cambio:<br />

La resiliencia fomenta relaciones positivas y<br />

mejora la comunicación interna, fortaleciendo<br />

la colaboración frente a amenazas como<br />

fraude cibernético o eventos desafiantes. Se<br />

establece así un ambiente propicio para el<br />

compromiso y bienestar de los empleados.<br />

Facilidad para identificar el cambio:<br />

Reconocer la importancia de ciertos cambios<br />

y alinearse con ellos permite a la empresa<br />

identificar oportunidades de mejora más<br />

fácilmente. En lugar de resistirse a la<br />

evolución del entorno empresarial, se abraza<br />

la adaptabilidad como una ventaja estratégica.<br />

Capacidad de improvisación y acción:<br />

Fuente: Pixabay<br />

La formación continua y la aplicación de<br />

conocimientos adaptados al cambio son<br />

esenciales para desarrollar la capacidad de<br />

improvisación y acción. Evaluar el riesgo<br />

y la respuesta del personal ante eventos<br />

desafortunados es clave para una resiliencia<br />

efectiva, permitiendo a la empresa anticiparse<br />

y reaccionar de manera efectiva.<br />

ESTRATEGIAS PARA<br />

FORTALECER LA RESILIENCIA<br />

EMPRESARIAL<br />

El fin principal de la resiliencia debe ser el logro<br />

de los objetivos, basándose en alcanzarlos<br />

más allá de la adversidad y centrándonos<br />

en el propósito para el cual fue creada la<br />

organización.<br />

De esta manera, no será necesario resistirse al<br />

cambio ni desligarse de la crisis, sino basarse<br />

en estrategias para afrontarla y responder,<br />

enfocándose en qué se debe hacer y por qué.<br />

Algunas tácticas empresariales para lograrlo<br />

son:<br />

Aprendizaje Continuo:<br />

Fomentar un entorno libre de miedo a los<br />

errores mediante acciones de enseñanza<br />

es clave para generar equipos de trabajo<br />

dinámicos e innovadores. Establecer un<br />

clima laboral basado en retroalimentación y<br />

comunicación constante contribuye a crear<br />

una cultura de aprendizaje continuo.<br />

Comunicación Abierta:<br />

Fuente: Pixabay<br />

Los hábitos comunicacionales generan<br />

feedback que fortalece los vínculos laborales.<br />

Mostrar interés por los colaboradores y crear<br />

espacios de intercambio de ideas mejora la<br />

motivación y productividad. La comunicación<br />

efectiva también juega un papel crucial en la<br />

transmisión de mensajes clave en momentos<br />

de crisis.<br />

32


ARTÍCULO<br />

IMPORTANCIA DE LA<br />

RESILIENCIA ORGANIZACIONAL<br />

En el contexto empresarial actual, caracterizado<br />

por cambios constantes y a menudo<br />

impredecibles, la resiliencia organizacional se<br />

ha vuelto esencial para superar obstáculos<br />

y garantizar la continuidad empresarial. La<br />

capacidad adaptativa y resolutiva de una<br />

empresa determina su éxito a largo plazo y su<br />

capacidad para afrontar retos.<br />

Reconocer a la empresa como un sistema<br />

vivo y cambiante permite evaluar métricas<br />

relacionadas con su capacidad de regenerarse<br />

y resistir ante circunstancias de inestabilidad<br />

corporativa. La resiliencia no solo implica<br />

sobrevivir a la tormenta, sino también<br />

aprovecharla como una oportunidad para el<br />

crecimiento y la mejora continua.<br />

Actitud Resolutiva:<br />

Enfocarse en resolver conflictos empresariales<br />

identificando su origen y proponiendo<br />

soluciones es esencial. Plantea alternativas<br />

resolutivas centradas en el problema y la<br />

investigación. La actitud resolutiva se traduce<br />

en una respuesta ágil y efectiva ante desafíos<br />

inesperados.<br />

Involucrar al Equipo Laboral:<br />

Como mencionamos anteriormente, el recurso<br />

humano ocupa un lugar fundamental. Por esto,<br />

establecer lineamientos empresariales para<br />

guiar al equipo y comunicar objetivos fomenta<br />

la participación y el compromiso. La autonomía<br />

de acción contribuye al desempeño positivo<br />

ante cambios, asegurando que cada miembro<br />

del equipo esté alineado con los objetivos<br />

organizacionales.<br />

Previsión:<br />

Anticipar cambios y generar planes de acción<br />

es esencial. La capacidad de anticipación<br />

facilita la adaptación y el logro de objetivos<br />

organizacionales. Una empresa resiliente no<br />

solo reacciona ante los cambios, sino que se<br />

prepara proactivamente para ellos.<br />

Capacidad de Improvisación:<br />

Fuente: Pixabay<br />

Desarrollar colaboradores flexibles y abiertos al<br />

cambio es fundamental. Fomentar una cultura<br />

organizacional que ve los problemas como<br />

oportunidades de mejora impulsa la capacidad<br />

de improvisación. Saber adaptarse y actuar de<br />

manera efectiva en situaciones no planificadas<br />

es una característica clave de la resiliencia.<br />

CONCLUSIÓN<br />

En resumen, la resiliencia empresarial se refiere<br />

a la habilidad de adaptarse y recuperarse frente<br />

a los cambios tanto internos como externos<br />

del entorno. Es esencial que las organizaciones<br />

estén listas para reestructurarse, dado que<br />

el panorama global experimenta cambios<br />

continuos. Durante situaciones de crisis, las<br />

empresas deben demostrar su capacidad para<br />

diseñar estrategias que aseguren su viabilidad<br />

económica, social u otros aspectos relevantes.<br />

En tiempos de adversidad, la resiliencia<br />

empresarial emerge como un factor crítico<br />

para el éxito organizacional. No se trata<br />

simplemente de esperar la crisis, sino de<br />

prepararse para afrontarla con estrategias<br />

sólidas y centradas en los objetivos. Aquellas<br />

empresas que cultivan la resiliencia no solo<br />

sobreviven a los desafíos, sino que encuentran<br />

oportunidades de crecimiento en medio de la<br />

tormenta.<br />

Es esencial que<br />

las organizaciones<br />

estén listas para<br />

reestructurarse, dado<br />

que el panorama<br />

global experimenta<br />

cambios continuos.<br />

Fuente: Pixabay<br />

33


ARTÍCULO<br />

¿QUÉ TAN<br />

DIGITAL ES EL<br />

CONSUMIDOR<br />

PERUANO?<br />

Por: Héctor Guerra García, Gerente<br />

General Arellano<br />

El proceso de Digitalización por el que<br />

atraviesa la Sociedad y la Vida en<br />

general no termina nunca, es parte<br />

de la evolución del ser humano y<br />

del mundo, una evolución que lleva miles de<br />

años y así como antes, ya sean décadas o<br />

siglos, hay personas que adoptan los cambios<br />

mucho más rápido e intensamente que otros,<br />

la historia nos dice que ese ha sido un factor<br />

fundamental para evolucionar, progresar por<br />

encima de otros y también para sobrevivir.<br />

Hoy tanto las empresas como los<br />

consumidores tienen que adaptarse a un<br />

entorno cada vez más digitalizado, un proceso<br />

o un journey por así llamarlo, impulsado<br />

por empresas, emprendedores y diversas<br />

otras instituciones que buscan ofrecer una<br />

experiencia de interacción más satisfactoria<br />

a sus consumidores o usuarios, logrando<br />

su consumo preferente y además una alta<br />

automatización y eficiencia operativa interna,<br />

en la mayoría de los casos no solo termina<br />

promoviendo el crecimiento de participación<br />

de mercado de su producto o servicio sino<br />

también desplazando y liquidando al que no<br />

lo hace y en diversas situaciones provocando<br />

crecimientos en la categoría, segmento e<br />

incluso mercado.<br />

Sobre esto nos hacemos las siguientes<br />

preguntas:<br />

•¿Qué tan digitalizados estamos los<br />

consumidores en Perú?<br />

•¿Hay diferentes niveles o perfiles de<br />

digitalización?<br />

•¿Cuáles son las categorías más o menos<br />

afines a la digitalización y con mayor avance?<br />

•¿Qué barreras podemos identificar para<br />

poder generar estrategias y continuar con este<br />

proceso de digitalización en el país?<br />

Según el reciente Estudio de Arellano “El<br />

Consumidor Digital Peruano”, para definir un<br />

nivel de digitalización individual hay 3 factores<br />

que nos permiten una categorización para este<br />

tema:<br />

El peruano, sin duda,<br />

está digitalizándose: 9<br />

de cada 10 peruanos<br />

están conectados a<br />

internet con cierta<br />

frecuencia, más allá de<br />

la edad, NSE o Estilo de<br />

Vida.<br />

Fuente: Freepik<br />

34


12 años ocupando No.1 en exportar pantalla LED<br />

Haz que el mundo brille más<br />

18<br />

140+<br />

50000+<br />

2000+<br />

Empresas cíviles<br />

y extranjeras<br />

Países y Regiones<br />

Casos exitosos<br />

de referencia<br />

Empleados<br />

Actualización de la estrategia de marca 2023<br />

AbsenAndrea <br />

www.absen.com<br />

Escanéame<br />

35


ARTÍCULO<br />

1. El nivel de Penetración, es decir cuantas<br />

actividades diferentes que desarrolla la<br />

persona tienen presencia o ejecución digital.<br />

2. La intensidad del Uso: cuantas horas<br />

promedio/día pasa una persona usando<br />

internet e interactuando ya sea de ida, vuelta<br />

o ambas.<br />

3. El nivel de Consumo: La amplitud de<br />

productos o servicios que adquiere por medios<br />

digitales, forma de pago, despacho etc.<br />

El peruano sin duda está digitalizándose: 9<br />

de cada 10 peruanos están conectados a<br />

internet con cierta frecuencia, más allá de la<br />

edad, NSE o Estilo de Vida, sin embargo, no<br />

todos los usuarios digitalizados son iguales,<br />

existen 3 perfiles diferenciados dependiendo<br />

de su uso, promedio de horas y capacidad de<br />

compra digital: El usuario Heavy, Medio y Light,<br />

si los personificamos tenemos los siguientes<br />

perfiles.<br />

Usuario Heavy (19%): Universitario, altamente<br />

bancarizado, edad media, mayormente NSE<br />

BC. Lo utiliza sobre todo para comprar viajes,<br />

y diverso uso del streaming. Alta frecuencia de<br />

uso en servicios de delivery de comida<br />

Usuario Medio (35%): Secundaria, altamente<br />

bancarizado, edad media, mayormente NSE<br />

CD Lo utiliza sobre todo para pedir delivery y<br />

compra de entradas.<br />

Usuario Light (42%): Secundaria,<br />

Siempre existirá gente<br />

reacia a la adopción<br />

de este proceso. Hoy<br />

el porcentaje de no<br />

conectados es 4%,<br />

son personas mayores,<br />

mayormente NSE D<br />

y con bajo nivel de<br />

bancarización.<br />

Somos 3+1<br />

No usuario<br />

4%<br />

PENETRACIÓN<br />

84%<br />

Heavy<br />

19%<br />

INTENSIDAD<br />

50%<br />

PENETRACIÓN<br />

34%<br />

CONSUMO<br />

62%<br />

Light<br />

42%<br />

INTENSIDAD<br />

12%<br />

PENETRACIÓN<br />

68%<br />

Medium<br />

35%<br />

CONSUMO<br />

10%<br />

INTENSIDAD<br />

26%<br />

CONSUMO<br />

<strong>30</strong>%<br />

Fuente: Arellano Barómetro Digital<br />

Base: Total encuestados 716<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

medianamente bancarizados, edad mayor<br />

(50 años promedio), mayormente NSE CD. Lo<br />

utiliza sobre todo para compra de medicinas y<br />

productos para el hogar.<br />

Siempre existirá gente reacia a la adopción<br />

de este proceso, ya sea por poco interés,<br />

acostumbrados a zonas de confort o falta de<br />

recursos, hoy el porcentaje de no conectados<br />

es 4%, son personas mayores, mayormente<br />

NSE D y con bajo nivel de bancarización.<br />

Las principales barreras de utilización (de<br />

todos, incluidos los NO usuarios) es el miedo<br />

de una posible estafa y el desconocimiento de<br />

cómo usarlo.<br />

7<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

Si profundizamos en los perfiles de consumidor<br />

digital, los Heavy son en su mayoría<br />

trabajadores dependientes que usan el internet<br />

para sus tareas laborales y académicas, por lo<br />

general tienen más educación que los demás<br />

segmentos, con más graduados universitarios.<br />

Así mismo, los Heavy se asocian con estilos de<br />

vida modernos y sofisticados, que aprecian la<br />

innovación y la calidad del servicio.<br />

Los No Usuarios se definen por un estilo<br />

de vida austero, que prefiere el ahorro y la<br />

simplicidad. Mientras que el segmento Light<br />

es una oportunidad de crecimiento, porque<br />

tiene muchos usuarios y también muchos<br />

obstáculos que se pueden resolver con<br />

36


ARTÍCULO<br />

DISPOSITIVOS<br />

El dispositivo más influyente entre los segmentos es el Smartphone<br />

EL perfil de Heavy también usa más la computadora para conectarse a internet en comparación a los otros usuarios (Light, Medium)<br />

¿A través de que<br />

dispositivos se conecta a<br />

internet?<br />

TOTAL<br />

BAROMETRO<br />

Light Medium Heavy<br />

Lima y<br />

Callao<br />

LIMA Y REGIONES<br />

Perú<br />

Norte<br />

Perú<br />

Centro<br />

Perú<br />

Sur<br />

Perú<br />

Oriente<br />

Smartphone/telefono inteligente<br />

99%<br />

98% 100% 100%<br />

99% 95% 99% 100% 99%<br />

Computadora (desktop / laptop)<br />

55%<br />

33% 64% 88%<br />

57% 51% 55% 47% 16%<br />

Smart TV / Blu-ray<br />

28%<br />

11% 34% 55%<br />

<strong>30</strong>% 18% 32% 27% 3%<br />

Tablet<br />

7%<br />

2% 6% 18%<br />

6% 9% 18% 5% 8%<br />

Consola de videojuegos<br />

3%<br />

3% 9%<br />

3% 1% 13% 3%<br />

estrategias adecuadas.<br />

Base: 696<br />

Sobre la experiencia del consumidor digital<br />

peruano, hay algunos insights interesantes y<br />

algunos muy evidentes desde hace algunos<br />

años como que la mayoría de los usuarios se<br />

conectan a internet por dispositivos móviles,<br />

cuyo desarrollo tecnológico constante<br />

contribuye a impulsar un alto nivel de<br />

digitalización.<br />

Hoy, el grado de digitalización aumenta con el<br />

nivel educativo de los usuarios, mientras más<br />

265 291 140<br />

preparada esté la persona sus necesidades de<br />

conectividad y requerimiento de información<br />

crece en volumen y en inmediatez.<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

Los usuarios Heavy también tienen más<br />

productos financieros que los demás, como<br />

tarjetas y billeteras digitales, esto se puede<br />

explicar por un mayor poder adquisitivo que les<br />

permite y empuja a tener varios instrumentos<br />

financieros en paralelo.<br />

La seguridad es el principal obstáculo para usar<br />

una billetera digital para todos los peruanos, el<br />

<strong>30</strong>4 151 50 101 110<br />

10<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

La seguridad es el<br />

principal obstáculo para<br />

que todos los peruanos<br />

utilicen una billetera<br />

digital. El temor a perder<br />

el celular y la exposición<br />

al riesgo de robo de<br />

nuestras cuentas<br />

USOS QUE LE DA AL INTERNET<br />

El Perfil Heavy y médium utilizan con bastante frecuencia las redes sociales e<br />

internet para entretenimiento<br />

El entretenimiento es la actividad con mayor frecuencia por su finalidad en el uso del internet<br />

Usos que le da al<br />

Internet<br />

Para entretenerme<br />

Para buscar informacion general<br />

Para socializar con familiares y amigos<br />

TOTAL<br />

84%<br />

70%<br />

70%<br />

BAROMETRO<br />

Light Medium Heavy<br />

76% 96% 97%<br />

53% 83% 96%<br />

50% 86% 99%<br />

Lima y<br />

Callao<br />

LIMA Y REGIONES<br />

Perú<br />

Norte<br />

Perú<br />

Centro<br />

Perú<br />

Sur<br />

Perú<br />

Oriente<br />

87% 82% 73% 71% 62%<br />

71% 73% 87% 52% 58%<br />

69% 79% 81% 56% 79%<br />

Para aprender / educarme<br />

61%<br />

36% 82% 91%<br />

61% 66% 73% 55% 54%<br />

Para trabajar<br />

61%<br />

39% 78% 91%<br />

63% 57% 54% 52% 46%<br />

Para contactarme con otros<br />

60%<br />

33% 80% 95%<br />

60% 73% 59% 41% 61%<br />

Leer noticias<br />

57%<br />

41% 72% 79%<br />

58% 57% 57% 52% 51%<br />

Para realizar operaciones bancarias<br />

45%<br />

13% 65% 91%<br />

47% 41% 42% 38% 31%<br />

Para buscar informacion sobre compras<br />

45%<br />

20% 56% 91%<br />

47% 45% 51% 29% 28%<br />

Para comprar<br />

38%<br />

10% 47% 93%<br />

39% 39% 37% 34% 24%<br />

No uso internet [NN]<br />

4%<br />

3% 7% 4% 4% 7%<br />

Base: 716<br />

265 291 140<br />

*Bases menores a <strong>30</strong> casos no son estadísticamente significativas.<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

<strong>30</strong>4 151 50 101 110<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

12<br />

37


ARTÍCULO<br />

BILLETERAS MOVILES<br />

3 de cada 4 tienen billeteras digitales, además 3 de cada 4 poseen Yape y se encuentran<br />

principalmente entre los Heavy y Medium<br />

Tenencia de billeteras digitales<br />

Billeteras digitales<br />

No<br />

26%<br />

Yape<br />

Plin<br />

Agora<br />

7%<br />

31%<br />

72%<br />

Sí<br />

74%<br />

Izipay Go<br />

Ninguno<br />

2%<br />

26%<br />

Base: 716<br />

Base:716<br />

Yape<br />

Plin<br />

Agora<br />

Izipay Go<br />

Ninguno<br />

Base<br />

No<br />

usuarios<br />

BAROMETRO<br />

Light Medium Heavy<br />

59% 85% 90%<br />

16% 38% 60%<br />

0% 4% <strong>30</strong>%<br />

0% 2% 5%<br />

100% 40% 14% 5%<br />

20* 265 291 140<br />

SOFISTI-<br />

CADOS<br />

PROGRE-<br />

SISTAS<br />

ESTILO DE VIDA<br />

MODER-<br />

NAS<br />

FORMA-<br />

LISTAS<br />

CONSER-<br />

VADORAS<br />

AUSTE-<br />

ROS<br />

80% 81% 83% 78% 56% 24%<br />

42% 36% 33% 40% 27% 1%<br />

7% 5% 5% 15% 10% 0%<br />

2% 4% 1% 4% 1%<br />

17% 19% 15% 21% 39% 76%<br />

48 134 231 151 103 49<br />

EDAD<br />

18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 65<br />

77% 80% 73% 75% 53%<br />

35% 41% 29% 37% 13%<br />

8% 13% 6% 8% 1%<br />

3% 5% 1% 1%<br />

21% 16% 26% 25% 47%<br />

172 184 127 131 102<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

Fuente: Arellano Barómetro Digital<br />

RAZONES DE NO BILLETERA DIGITAL<br />

La razón principal por la que los usuarios que no tienen billeteras digitales evitan tenerlas<br />

es por la inseguridad, seguido de no contar con una cuenta en los bancos<br />

*Bases menores a <strong>30</strong> casos no son estadísticamente significativas.<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

15<br />

TOTAL<br />

No<br />

usuarios<br />

BAROMETRO<br />

Light Medium Heavy<br />

Lima y<br />

Callao<br />

LIMA Y REGIONES<br />

Perú<br />

Centro<br />

Perú<br />

Sur<br />

Perú<br />

Norte<br />

Perú<br />

Oriente<br />

Me da miedo usarlas (estafas, robos)<br />

41%<br />

14% 50% 33% 33%<br />

41% 52% 50% 34% <strong>30</strong>%<br />

No tengo cuenta en los bancos<br />

36%<br />

68% 36% 9% 51%<br />

45% 17% 33% 5% 15%<br />

No las necesito<br />

29%<br />

23% 29% 42% 1%<br />

29% 28% 17% 31% 51%<br />

No entiendo como usarlas<br />

29%<br />

45% 31% 14%<br />

32% 28% 22% 26% 12%<br />

No tengo espacio/memoria en mi…<br />

No tiene celular smartphone<br />

No tiene aplicacion<br />

Prefiere el efectivo<br />

Otro<br />

No le gusta estas aplicaciones<br />

11%<br />

3%<br />

2%<br />

1%<br />

1%<br />

1%<br />

16% 9% 14%<br />

6% 3%<br />

0% 6% 15%<br />

1% 5%<br />

1% 3%<br />

2% 1% 1%<br />

14% 6% 1% 1% 15%<br />

3% 6%<br />

1% 12% 2%<br />

1% 17% 1%<br />

7% 4% 11%<br />

2% 10%<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

Base: 191<br />

20* 107 53 6*<br />

64 16* 25* 39 42<br />

miedo a perder el celular y estar expuesto a un<br />

Fuente: Arellano Barómetro Digital<br />

robo de nuestras cuentas, nos limita a algunos,<br />

mientras que la practicidad y la velocidad de<br />

acción son los principales incentivos.<br />

*Bases menores a <strong>30</strong> casos no son estadísticamente significativas.<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

COMO EN TODO, HAY DIVERSAS<br />

BARRERAS ACTUALES Y<br />

OPORTUNIDADES.<br />

El miedo a las clonaciones de tarjetas con la<br />

sustracción de identidades digitales y claves<br />

que eso conlleva, así como el error en las<br />

operaciones son las principales barreras para<br />

comprar online.<br />

Los medios digitales son una oportunidad para<br />

generar engagement con los usuarios Heavy,<br />

que usan mucho las redes sociales e internet,<br />

también son una herramienta para informar y<br />

persuadir a los usuarios que prefieren comprar<br />

en tiendas físicas.<br />

Los usuarios Heavy compran más tecnología<br />

por internet, mientras que los usuarios Light<br />

compran más productos para el hogar, la<br />

familia y la salud, hoy en día el análisis de Big<br />

Data de los negocios y el análisis producto de<br />

consumo digital de contenidos y resultados de<br />

performance de publicidad robótica permiten<br />

crear perfiles individuales de alta precisión que<br />

el mercadeo digital utiliza muy bien a través<br />

16<br />

38


ARTÍCULO<br />

de diferentes herramientas y procedimientos<br />

de comunicación articuladas de acuerdo a<br />

las características de consumo y decisión de<br />

compra de cada industria.<br />

Es difícil calificar el nivel de digitalización de<br />

todo un ecosistema país como el Perú, de<br />

hecho, el mundo urbano, del que hablamos<br />

aquí es completamente diferente a lo que pasa<br />

en el mundo rural. Los que sabemos es que la<br />

velocidad de cambio es muy rápida, las barreras<br />

tecnológicas y de comunicación efectiva cada<br />

vez más bajas y accesible nos llevan a recibir<br />

mucho más pronto de lo imaginado las nuevas<br />

herramientas de vanguardia que se crean en<br />

el mundo.<br />

El país y su gente continúan digitalizándose,<br />

no hay que quedarse atrás, hay que abrazar<br />

el cambio hacia una digitalización mucho<br />

más masiva y de amplio alcance sectorial,<br />

acercarse también a la reciente ola de la<br />

inteligencia artificial y correrla de cerca para<br />

mantenernos muy competitivos.<br />

Los medios digitales<br />

son una oportunidad<br />

para generar<br />

engagement con los<br />

usuarios Heavy, que<br />

usan mucho las redes<br />

sociales e internet<br />

NECESIDADES Y VALORACIONES DE LA COMPRA DIGITAL<br />

Como la valoración de la compra por internet, se atribuye a la conveniencia de esta<br />

compra ya sea por el mayor grado de urgencia o por un mejor precio frente al canal físico<br />

Compro por internet…<br />

BAROMETRO<br />

NIVEL SOCIOECONOMICO<br />

T2B<br />

B2B<br />

Light Medium Heavy<br />

A B C D<br />

Lo que necesite sea urgente o no<br />

Solo aquello que necesito urgente<br />

21%<br />

60%<br />

74% 60% 36%<br />

73% 64% 39%<br />

42% 19% 22% 15%<br />

35% 66% 57% 70%<br />

Independientemente del valor<br />

Solo aquello de poco valor<br />

22%<br />

61%<br />

41% 23% 22%<br />

35% 13% 15%<br />

51% 18% 24% 8%<br />

26% 63% 61% 72%<br />

Todo lo que pueda comprar, para no ir a una tienda<br />

Solo lo que no puedo comprar yendo a una tienda<br />

19%<br />

52%<br />

33% 8% 4%<br />

<strong>30</strong>% 13% 8%<br />

31% 21% 19% 8%<br />

39% 54% 53% 46%<br />

Independientmente de si está más barato o en dscto<br />

Solo cuando lo encuentro más barato o con dscto<br />

22%<br />

57%<br />

20% 8% 7%<br />

16% 6% 7%<br />

49% 20% 23% 14%<br />

39% 66% 52% 62%<br />

Fuente: Arellano Barómetro Digital<br />

138 225 132<br />

49 190 204 <strong>30</strong><br />

Base: 495<br />

*Bases menores a<br />

PORQUE<br />

<strong>30</strong> casos no son<br />

NO<br />

estadísticamente<br />

COMPRA O NO<br />

significativas.<br />

COMPRA MÁS POR INTERNET<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

La inseguridad y el temor a ser estafados son las barreras principales de las<br />

compras por internet y esto se comparte aún en perfiles Heavy<br />

El usuario Heavy muestra un interés en ver/tocar los productos para incrementar su compra<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

18<br />

Por temor a que me engañen<br />

Por temor de dar mi numero de tarjeta<br />

Porque me gusta ver/ tocar lo que voy a comprar<br />

Porque puedo conseguir lomismo en tienda<br />

No se como hacerlo y me da miedo equivocarme<br />

No tengo tarjeta de credito o debito para pagar<br />

Porque no encuentro lo que quiero comprar<br />

Porque no tengo inmediatamente los productos<br />

Porque las cosas son mas caras<br />

No hay muchas opciones más alla de los delivery<br />

Otro<br />

No tengo internet<br />

Base: 716<br />

*Bases menores a <strong>30</strong> casos no son estadísticamente significativas.<br />

2%<br />

TOTAL<br />

Prohibida su distribución y difusión sin la autorización escrita de Arellano Consultoría para Crecer | info@arellano.pe<br />

16%<br />

15%<br />

15%<br />

13%<br />

12%<br />

10%<br />

9%<br />

7%<br />

7%<br />

32%<br />

58%<br />

Lima y<br />

Callao<br />

LIMA Y REGIONES<br />

Perú<br />

Norte<br />

Perú<br />

Centro<br />

Perú<br />

Sur<br />

Perú<br />

Oriente<br />

63% 50% 56% 31% 51%<br />

38% 14% 14% 19% 14%<br />

14% 22% 33% 25% 14%<br />

17% 5% 5% 14% 15%<br />

14% 12% 25% 20% 14%<br />

13% 17% 3% 4% 22%<br />

13% 9% 8% 7% 5%<br />

10% 10% 9% 13% 9%<br />

10% 2% 7% 9% 10%<br />

9% 3% 2% 1% 1%<br />

3% 20% 26% 12% 23%<br />

2% 1% 0% 4%<br />

<strong>30</strong>4 151 50 101 110<br />

No<br />

usuarios<br />

BAROMETRO<br />

Light Medium Heavy<br />

52% 55% 64% 54%<br />

21% 34% 35% 26%<br />

4% 10% 18% 33%<br />

14% 14% 13% 21%<br />

39% 20% 12% 4%<br />

46% 19% 6% 5%<br />

13% 7% 20%<br />

4% 5% 10% 21%<br />

11% 6% 12%<br />

7% 7% 10%<br />

11% 7% 6% 7%<br />

35% 1% 0%<br />

20* 265 291 140<br />

Fuente: Cortesía Arellano<br />

20<br />

39


ARTÍCULO<br />

TENDENCIAS DE<br />

NEGOCIOS: QUÉ<br />

SECTORES SON LOS<br />

MÁS RENTABLES PARA<br />

EMPRENDER EN 2024<br />

Por: Karin Leiva, periodista de<br />

Perú Retail.<br />

El mundo empresarial está en constante<br />

cambio, y emprender con éxito<br />

requiere una combinación de visión,<br />

adaptabilidad y una comprensión<br />

profunda de las tendencias emergentes. En<br />

un entorno donde la innovación y la tecnología<br />

juegan un papel crucial, identificar los sectores<br />

más prometedores se convierte en un factor<br />

clave para el éxito empresarial.<br />

A continuación, exploraremos las tendencias<br />

y áreas más rentables para emprender en<br />

2024, brindándote información valiosa para<br />

tomar decisiones informadas en tu viaje<br />

emprendedor.<br />

CÓMO EMPEZAR A EMPRENDER<br />

Y NO FALLAR EN EL INTENTO<br />

Antes de sumergirnos en las tendencias<br />

específicas, es crucial abordar los principios<br />

fundamentales para emprender con éxito en<br />

el cambiante panorama empresarial de 2024.<br />

•Define tu propósito y visión: Establecer un<br />

propósito claro y alinear tu visión con tus<br />

valores y pasiones es esencial. Este enfoque<br />

proporciona la motivación necesaria para<br />

superar los desafíos.<br />

•Realiza un estudio de mercado exhaustivo:<br />

Comprender a tu competencia, identificar a tu<br />

público objetivo y conocer las necesidades del<br />

mercado son pasos cruciales antes de lanzarte<br />

al mundo empresarial.<br />

•Elabora un plan de negocios sólido: Un plan<br />

bien estructurado sirve como guía y ayuda a<br />

tomar decisiones informadas a medida que<br />

avanzas en tu viaje emprendedor.<br />

•Busca asesoramiento y apoyo: La experiencia<br />

de mentores y empresarios experimentados<br />

puede ser inestimable. Además, unirte a redes<br />

empresariales te brinda apoyo emocional y la<br />

oportunidad de compartir experiencias.<br />

•Aprende de tus errores y mantente flexible:<br />

La mentalidad flexible y la capacidad de<br />

adaptación son clave para enfrentar los<br />

inevitables desafíos del emprendimiento.<br />

El mundo empresarial<br />

está en constante<br />

cambio, y emprender<br />

con éxito requiere una<br />

combinación de visión,<br />

adaptabilidad y una<br />

comprensión profunda<br />

de las tendencias<br />

emergentes.<br />

Fuente: Pixabay<br />

40


ARTÍCULO<br />

•Administra tus recursos financieros de<br />

manera inteligente: Un seguimiento cuidadoso<br />

de ingresos y gastos, junto con opciones de<br />

financiamiento estratégicas, es esencial para<br />

el éxito financiero de tu empresa.<br />

LOS 10 SECTORES MÁS<br />

RENTABLES PARA EMPRENDER<br />

EN 2024<br />

Ahora que tienes una idea de cómo empezar a<br />

emprender y lo que necesitas, vamos a detallar<br />

los 10 sectores más rentables para emprender<br />

este año y algunos ejemplos de negocios que<br />

pueden surgir:<br />

1.Tecnología de la Información y la<br />

Comunicación (TIC)<br />

En un mundo cada vez más digital, la TIC sigue<br />

siendo un sector en constante crecimiento. En<br />

2024, se espera que las áreas de inteligencia<br />

artificial, el desarrollo de aplicaciones móviles<br />

y la ciberseguridad sean especialmente<br />

lucrativas. Oportunidades de emprendimiento<br />

incluyen:<br />

•Desarrollo de aplicaciones móviles: muchas<br />

empresas y organizaciones están buscando<br />

desarrollar aplicaciones móviles para mejorar<br />

su presencia en línea, ofrecer servicios más<br />

accesibles y alcanzar a un público más amplio;<br />

•Desarrollo de sitios web: las empresas<br />

y las personas necesitan sitios web para<br />

promocionar sus productos o servicios, vender<br />

en línea, brindar información y establecer su<br />

presencia en el mundo digital;<br />

•Agencias de creación de contenido con<br />

inteligencia artificial: se puede aprovechar esta<br />

tecnología para ofrecer servicios de creación<br />

de contenido más eficientes y de alta calidad<br />

a los clientes.<br />

2. Energías renovables<br />

Con la creciente preocupación por el cambio<br />

climático se han convertido en una de las<br />

mejores opciones de inversión. Los proyectos<br />

relacionados con la energía solar, eólica y<br />

de biomasa están en aumento y se espera<br />

que continúen en alza en el 2024. Algunas<br />

opciones alcanzables para emprender son:<br />

•Creación de huertos verticales y/o urbanos: se<br />

caracterizan por aprovechar el espacio vertical<br />

en edificios, utilizando técnicas de cultivo<br />

en diferentes niveles o usando estructuras<br />

especiales para el cultivo vertical de plantas.<br />

Además, se utilizan tecnologías como la<br />

hidroponía o la aeroponía, que permiten un<br />

mayor rendimiento y ahorro de agua.<br />

•Sistemas de composta: permiten transformar<br />

los residuos de alimentos en abono natural,<br />

reduciendo así la cantidad de desechos que<br />

se envían a los vertederos. Además, se brinda<br />

educación a la comunidad sobre los beneficios<br />

de la composta y cómo implementarla de<br />

manera efectiva;<br />

•Sistemas de captación de agua: estos<br />

sistemas permiten recolectar y almacenar<br />

agua de lluvia o de otras fuentes para su<br />

posterior uso, ya sea para riego de huertos o<br />

jardines, o para uso doméstico.<br />

3. Salud y bienestar<br />

Fuente: Pixabay<br />

La industria de la salud y el bienestar sigue<br />

en aumento.Algunas opciones relacionadas a<br />

este mercado son:<br />

•Clases de yoga en línea: permite adaptar la<br />

práctica a los horarios y necesidades de cada<br />

individuo, así como acceder a una variedad<br />

de estilos y niveles de dificultad. Además,<br />

se pueden encontrar diferentes opciones<br />

de clases grabadas o en vivo, lo que brinda<br />

flexibilidad y variedad a los usuarios;<br />

•Venta de comida fitness: se especializan en<br />

ofrecer platos y productos que se ajustan a los<br />

requerimientos nutricionales de quienes siguen<br />

una dieta fitness.estas empresas buscan<br />

satisfacer las necesidades de sus clientes,<br />

proporcionándoles opciones deliciosas y<br />

nutritivas.<br />

•Terapia en línea: permite a las personas<br />

acceder a servicios de salud mental y<br />

emocional desde cualquier lugar y en cualquier<br />

momento. A través de videollamadas o chats,<br />

los terapeutas brindan apoyo y orientación<br />

a aquellos que lo necesitan. Este tipo de<br />

Fuente: Pixabay<br />

41


ARTÍCULO<br />

emprendimientos rompen las barreras<br />

geográficas y de disponibilidad;<br />

4. Comercio electrónico<br />

El comercio electrónico continúa dominando<br />

el mercado, por lo que invertir en una<br />

tienda virtual o una plataforma de comercio<br />

electrónico puede ser extremadamente<br />

rentable.<br />

•Consultor de tiendas virtuales: ofrecerías<br />

servicios de asesoramiento y orientación a los<br />

propietarios de tiendas en línea para mejorar<br />

su presencia digital y maximizar sus ventas;<br />

•Creador de aplicaciones móviles para tiendas<br />

en línea: trabajarías en colaboración con<br />

los propietarios de tiendas para desarrollar<br />

aplicaciones móviles atractivas y funcionales<br />

que mejoren la experiencia del usuario y<br />

aumenten las ventas.<br />

•Asistente virtual: ofrecerías servicios de<br />

apoyo administrativo, organizativo y de gestión<br />

a empresas o individuos desde la comodidad<br />

de tu propia ubicación.<br />

5. Realidad virtual<br />

La realidad virtual y aumentada ofrecen<br />

oportunidades en distintas áreas. Desde<br />

el entretenimiento y los videojuegos hasta<br />

el turismo y la educación, hay un sinfín de<br />

oportunidades para los negocios que pueden<br />

aprovechar estas tecnologías.<br />

•Kits para principiantes: se enfocaría en la<br />

creación y venta de kits de realidad virtual<br />

asequibles para principiantes. Permitiría a las<br />

personas experimentar y sumergirse en la<br />

realidad virtual sin tener que hacer una gran<br />

inversión inicial;<br />

•Terapia virtual de realidad virtual: puedes<br />

iniciar este negocio asociándote con un<br />

terapeuta certificado, con un centro de salud<br />

o creando la plataforma y vender el servicio a<br />

profesionales de la salud;<br />

•Plataformas de turismo virtual: permitan<br />

a las personas explorar destinos turísticos<br />

de manera virtual. Utilizando dispositivos de<br />

realidad virtual visitarían lugares emblemáticos,<br />

realizarían tours y experimentarían los destinos<br />

de una forma inmersiva, sin tener que viajar<br />

físicamente.<br />

6. Industria alimentaria<br />

Fuente: Pixabay<br />

La industria alimentaria alternativa, como los<br />

sustitutos de carne y los alimentos vegetales,<br />

está en alza. Por esto, tres negocios en los que<br />

puedes emprender son:<br />

•Desarrollo y comercialización de sustitutos<br />

de carne: se basa en la creación y venta de<br />

productos que imiten el sabor, textura y<br />

nutrientes de la carne, pero que estén hechos<br />

a base de ingredientes vegetales;<br />

•Producción y venta de alimentos vegetales:<br />

implica la producción y comercialización de<br />

alimentos hechos exclusivamente a base de<br />

ingredientes vegetales, sin imitar la carne;<br />

•Servicios de catering y restaurantes<br />

veganos: pueden ofrecer menús completos<br />

con platos veganos creativos y deliciosos, y<br />

también pueden ofrecer servicios de catering<br />

para eventos especiales como bodas, fiestas y<br />

eventos sociales o corporativos.<br />

7. Servicios de entrega y logística<br />

El auge de las compras en línea demanda<br />

servicios de entrega y logística. Las opciones<br />

de negocio para este sector son:<br />

•Dropshipping: modelo de negocio en el que<br />

una tienda en línea no almacena los productos<br />

que vende, sino que se encarga de enviar el<br />

pedido al proveedor o fabricante, quien a su<br />

vez se encarga de enviar directamente los<br />

productos al cliente final;<br />

•Empaquetado creativo: puedes optar por<br />

crear los distintos empaques necesarios en una<br />

empresa, siendo tú quien pone la creatividad,<br />

se encarga de la compra de materiales y la<br />

creación del contenedor. Incluir opciones de<br />

impresión y etiquetado te dará un plus.<br />

•Eco-entregas: puedes poner en marcha este<br />

negocio con una bicicleta y hacer entregas en<br />

tu propia ciudad.<br />

8. Educación en línea<br />

La demanda de aprendizaje en línea sigue<br />

creciendo. Desde cursos en línea y tutoriales<br />

hasta programas de capacitación corporativa.<br />

Opciones rentables podrían ser:<br />

•Instructor de cursos en línea: puedes<br />

convertirte en instructor y crear y vender tus<br />

guiadelretail@peru-retail.com<br />

Fuente: Pixabay<br />

42


ARTÍCULO<br />

propios cursos en línea sobre un tema en el<br />

que tengas experiencia y conocimientos.<br />

•Tutor virtual: puedes ofrecer servicios de<br />

tutoría en línea a estudiantes de diferentes<br />

niveles educativos. Puedes enseñar materias<br />

específicas en las que estés especializado,<br />

proporcionar apoyo escolar o ayudar a<br />

estudiantes a prepararse para exámenes.<br />

•Diseñador de contenido educativo en línea: si<br />

tienes habilidades en diseño gráfico, escritura<br />

o producción de video, puedes ofrecer tus<br />

servicios para ayudar a crear contenido<br />

educativo en línea.<br />

9. Consultoría y gestión de negocios<br />

La consultoría y gestión empresarial son<br />

servicios siempre necesarios y puedes<br />

emprender en esta área con base en tus<br />

conocimientos. Algunos ejemplos son:<br />

•Consultor de gestión empresarial: puedes<br />

asesorar a empresas, de manera independiente<br />

o desde una empresa de consultoría, en<br />

diferentes áreas, como estrategia empresarial,<br />

gestión de recursos humanos, gestión<br />

financiera y marketing;<br />

•Consultor de transformación digital: puedes<br />

ayudar a las empresas a implementar<br />

herramientas digitales, optimizar sus procesos<br />

y aprovechar las oportunidades que ofrece la<br />

tecnología;<br />

•Gestión de proyectos: puedes ayudar a las<br />

empresas a planificar, ejecutar y controlar<br />

proyectos de manera eficiente, asegurando<br />

que se cumplan los objetivos establecidos, se<br />

respeten los plazos y se optimicen los recursos<br />

disponibles.<br />

10. Ciberseguridad<br />

Fuente: Pixabay<br />

En un mundo digitalizado, la ciberseguridad<br />

es esencial y este campo ofrece diversas<br />

oportunidades para emprender, entre estos se<br />

encuentran:<br />

•Consultor de ciberseguridad: puedes<br />

ofrecer servicios de consultoría a empresas<br />

Al abrazar la<br />

transformación,<br />

mantenerse informado<br />

y adaptarse a las<br />

demandas del<br />

mercado, puedes<br />

encaminar tu viaje<br />

emprendedor hacia el<br />

éxito.<br />

y organizaciones para evaluar y mejorar su<br />

postura de seguridad;<br />

•Analista de seguridad de la información:<br />

te encargarías de monitorear y analizar<br />

constantemente los sistemas de una<br />

organización para detectar y responder a<br />

posibles amenazas de seguridad;<br />

•Ingeniero de seguridad de la red: serías<br />

responsable de diseñar, implementar y<br />

mantener la infraestructura de seguridad<br />

de una red, configurando distintas medidas<br />

de seguridad para proteger la red contra<br />

amenazas externas e internas.<br />

En resumen, emprender con éxito en<br />

2024 implica identificar oportunidades en<br />

sectores en constante evolución. Al abrazar<br />

la transformación, mantenerse informado<br />

y adaptarse a las demandas del mercado,<br />

puedes encaminar tu viaje emprendedor hacia<br />

el éxito en un mundo empresarial cada vez<br />

más dinámico. ¡Buena suerte en tu aventura<br />

emprendedora!<br />

Fuente: Pixabay<br />

43


4° FORO<br />

Supply Chain<br />

Retail 2024<br />

Más información: www.peru-retail.com/foro-de-retail-supply-chain/<br />

Enfoque<br />

Descubre las últimas tendencias y estrategias logísticas<br />

para el éxito en el retail. Conéctate con expertos,<br />

comparte conocimientos y optimiza tu cadena de<br />

suministro. Regístrate ahora!<br />

www.peru-retail.com seminarios@peru-retail.com +51 949 933 849

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!