21.12.2023 Views

RÚA DICIEMBRE 2023

Psicología, Datos, espacio Rúa Salón y más en está última recorrida por la Rúa del 2023

Psicología, Datos, espacio Rúa Salón y más en está última recorrida por la Rúa del 2023

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UN NUEVO AÑO

ACERCA DE TI


EQUIPO

Directora General:

María Ignacia Drápela

Editor General:

Cristopher Schmidlin

Ventas y Marketing:

Verónica Soto

María Ignacia Drápela

Feliz navidad y

próspero año nuevo

LES DESEA

www.rEVISTARUACHILE.cl

contacto@REVISTARUACHILE.cl

# 9 657 81 747



SUMARIO | 04

REPORTAJE

destacado

REPORTAJE

UN NUEVO AÑO ACERCA DE TI

CENTRO DE SALUD MENTAL ONLINE

06

14

36

46

REPORTAJE

UN NUEVO AÑO ACERCA DE TI

CON LA PSICÓLOGAJESSICA SEPÚLVEDA

AÑO NUEVO

CARNES JD

NUEVO LOCAL EN LOMAS DE SAN ANDRÉS

AÑO NUEVO

LOS RECOMENDADOS DE LA OFFICINA

AÑO NUEVO

LA TABLA DE JO

UNA EXPERIENCIA GOURMET EN CUALQUIER LUGAR

AÑO NUEVO

DON PABLO Y SU CAVA

MUCHO MÁS QUE VINOS Y COPAS

REPORTAJE

BUSCAMOS PARA TI

CORREDORA DE PROPIEDADES

TENDENCIAS

MARIETHA VARGAS

INTEGRANDO HERRAMIENTAS PARA FORTALEZAR LA INFANCIA

ESPACIO RÚA SALÓN

LUIS VIDAL

DISEÑADOR CON ALMA DE ARTISTA

ESPACIO RÚA SALÓN

CORTINAS ROLLER SERGEJS

DISEÑO, CONFECCIÓN Y UNA HISTORIA DE AMOR

ESPACIO RÚA SALÓN

NUEVO PASTO SINTÉTICO DE INSTAGREEN

06

14

18

22

26

32

36

42

48

52

ESPACIO RÚA SALÓN

DESENREDANDO A VINCENT PEARSON

56

RÚA SOCIAL

62



06| REPORTAJE

UN NUEVO AÑO

ACERCA DE TI

El auge de la Salud Mental y la

Formación Online

La psicóloga Jessica Sepúlveda,

Directora del Centro de Salud

Mental, nos habla de sus

nuevos servicios, su Journal

y nos da algunos tips para

vivir este fin de año de

una forma positiva.

fotografías: Andrea Rivero

@andrearphotos

Jessica Sepúlveda se formó como psicóloga en la Universidad

de la Frontera de Temuco, luego realizó estudios

de Psicooncología en el Instituto de Estudios

Superiores de Barcelona, participante del Curso Primeros

auxilios Psicológicos de la Universidad Johns

Hopkins, EE. UU, Certificada como Life Coach Internacional

en Academy ILC, Miami, EE.UU y como Consultora

de imagen personal y espacios en Buenos Aires en Argentina

y con Dominique Clerc en Chile, pero hoy sus esfuerzos

están enfocados en su emprendimiento el centro de Salud

Mental Online, Acerca de Ti.

“Hemos crecido porque no sólo nos transformamos en un

centro de salud mental online no sólo nos transformamos

en un centro de salud mental online que como equipo

abordamos temas de la población adulta tales como Ansiedad,

Autismo Adultos, Trastorno por déficit Atencional en

el adulto, Depresión, duelo, cuadros por procesos adaptativos

a los cambios, autoestima, sino que también en una

plataforma de capacitación. Ahora hacemos también cursos.

Estamos con consultas psiquiátricas online, consultas

psicológicas online, talleres online y algunos talleres presenciales

para gente que ya tiene alguna especialización”,

cuenta con entusiasmo Jessica.

El centro lo integran, además de Jessica, la Trabajadora Social

Ts. Vanessa Sepúlveda, con amplia formación y experiencia

en salud mental y quién es un pilar fundamental

en el equipo por su rol de encargada de toda la gestión de

casos clínicos y el Psiquiatra Dr. Leonardo Abarzúa, con amplia

experiencia diferentes áreas de la psiquiatría adultos,

sin embargo, ha ido construyendo su especialización en pacientes

adultos con Trastornos del Espectro Autista, uno de

elementos que han hecho crecer a Acerca de ti, al generar

diferentes enlaces con familias, insituciones y profesionales

vinculados a la condición en distintas zonas del país.

“Hay una brecha muy importante en la atención del TEA

adulto en Chile, no hay muchos profesionales de la salud

mental que se dediquen o quieran dedicarse al tema, está

todo el aparato en la infancia, pero después son adultos y

quedan a la deriva, pero estamos intentando hacer ruido y

se ha sumado harta gente para enfrentar este problema”,

dice la psicóloga.

Por su parte, Jessica sigue infundiendo su enfoque clínico

en el área de la imagen personal, guiando a las personas

hacia el descubrimiento de la marca personal y otros elementos

que influyen en la autoestima y la valoración.

Acerca de ti son esas dos áreas, la salud mental más ligada

al área psiquiátrica también el tema de la autoestima, el

empoderamiento, y aquí agregar más Marca personal, tole-



08| REPORTAJE |09

rancia a la frustración, Resiliencia y Autocuidado que vemos

más desde la psicología”, explica la profesional.

Siempre con la idea de apoyar al estado de la salud mental

en la zona, Jessica y Leonardo han estado enfocados en realizar,

además de sus consultas, una serie de talleres.

En esta misma línea, es que actualmente Jessica está preparando

una versión abierta a público de su taller:

Conecta con tu Esencia

¡Potencia el Valor Que Hay en Ti!

“He sentido que tiene muy buena vibra, mucha adherencia

y buenos resultados. Habla de marca personal, de autoestima,

de empoderamiento, de autoconcepto, de autoimagen,

de resiliencia, es muy completo, lo hice pensando en

mis pacientes, pero sentí que más personas pueden necesitarlo

y quiero compartirlo con el mundo”,

El taller busca que las personas se puedan conectar con su

presente, evitar las autocríticas, valorar las victorias, valorarse

a uno mismo y aumentar su autoconcepto y autoestima.

“La idea es ayudar a las personas a encontrar las herramientas

necesarias para conectar con su esencia y llevar a tierra

muchas ideas que pueden parecer vagas, llevarlas a descubrir

su marca personal, eso que los hace únicos, la huella

que tu dejas, lo que trasciende y te acompaña toda la vida,

es algo que siempre te ha gustado hacer, una luz, que con

el tiempo va cambiando y que en algún momento se puede

apagar, por estrés, por el trabajo, un pareja, la mamá, el

papá, un trauma. Cuando ese algo apaga la esencia y ahí te

deprimes, pueden comenzar cuadros clínicos, psiquiátricos

y todo. Entonces a veces hay que encender esa esencia y

cuando lo haces te vas encenciendo tú, esa es una de las

claves”, nos enseña Jessica, quien al mismo tiempo valora

el trabajo en equipo que hacen en el centro ‘Acerca de Ti’,

ya que muchas veces el tratamiento farmacológico y una

terapia de psicoanálisis son necesarias previo a avanzar en

el campo de la conexión con la esencia y la marca.

Otra de las estrategias que han ayudado a Jessica a hacer

crecer su centro tiene que ver con la publicación de “Jour-

nal, el poder de escribir acerca de ti,” un diario terapeútico

para agradecer, potenciar el auto conocimiento y manifestar

intenciones y propósitos, que ha sido un verdadero éxito,

tanto que las dos últimas ediciones se agotaron.

“Es una herramienta de trabajo para la salud mental de las

personas, porque finalmente viene a ser un trabajo personal

y viene a cubrir un área para las personas que no son pacientes

para poder expresar sus sentimientos, emociones,

sus propósitos y metas. Mejorar nuestra inteligencia emocional,

estar más conscientes de nuestro presente, nuestras

emociones y sentimientos. Es una herramienta terapeútica

aprobada por la ciencia, ya que se ha demostrado que una

persona conectada se siente mejor al estar en sintonía con

la gratitud y la bondad. Yo soy de un enfoque clínico y esta

forma de registro está dentro de ese campo de acción del

psicoanálisis”

El ‘diario’ está divido en distintas secciones, siendo la principal

una ficha donde las personas, no necesariamente pacientes,

pueden hacer un seguimiento de sus emociones,

expresarlas y agradecer. También hay páginas para plantear

metas o propósitos y un visual board, por ejemplo.

“No es necesario escribir a diario, no es una obligación, la

idea es que escribas en tu journal porque te sientes inspirado,

porque te quieres conectar con una emoción y es bonito

hacerlo”.



10| REPORTAJE

TIPS PARA UN

AÑO NUEVO

ACERCA DE TI

Se acerca el fin de año, momento de evaluaciones,

balances, agradecimiento, cansancio, estrés y mucho

más. Es por eso que Jessica nos entrega algunos consejos

para despedir este año que acaba de la mejor

manera posible y comenzar uno nuevo con energías

positivas y una más favorable percepción de nosotros

mismos.

1 - VALOR EL ESFUERZO.

Lo primero es valorar todo el esfuerzo que hicimos en

este 2023: todo el esfuerzo que hicmos para lograr hartas

cosas que logramos. Uno a veces dice ‘ojalá que se

vaya luego este año de porquería’ pero si nos detenemos

hay hartas cosas que si logramos, a lo mejor no

fueron del impacto que esperábamos, pero si hubo detalles

que cumplimos, hay que detenerse a pensar en

los logros que alcanzamos. Debes detenerse un poco.

2 - NO HACER BALANCE SI NO ES NECESARIO

A veces simplemente no es necesario hacer balances,

porque puede generarte más presión en Diciembre, ya

idea es que en la medida de lo posible te puedas tratar

con compasión y cariño. Si no sientes que es necesario

hacer balance ahora no lo hagas, déjalo para más adelante.

3- NO HACERSE AUTOEVALUACIONES

Y COMPARACIONES INJUSTAS

Muchos tienden a comparar sus logros con los de otra

persona, que tiene otros recursos o una situación distinta

a la mía. Yo invito a mis pacientes a inspirarse,

pero no a compararse, porque si te empiezas a comparar

con eso siempre va a ser injusto para ti y te va a

dañar.

4- PONER LÍMITES

Si algo ya no resultó...soltarlo. Si no pudiste terminar

un proyecto, o no pudiste llevar a cabo algún plan, debes

soltar, porque hay que cuidarse. También poner

límites a algunas cosas, porque finalmente la única

persona que puede poner límites es uno mismo. A veces

uno mismo se obliga y dice ‘es que tengo que hacerlo’,

pero no es así, sino que tú quieres hacerlo y si

quieres hacerlo, si no puedes dejarlo atrás, está bien,

hazlo, pero baja un cambio y hazlo en las condiciones

que te permitan hacerlo de buena forma.

5- EXPRESAR LO QUE SENTIMOS

Expresar nuestros sentimientos, emociones, pensamientos,

hablando, escribiendo puede ser en un cuaderno,

journal o de otras maneras seguras para ti. Ya

que para muchos estas fechas son de pesar por algunas

pérdidas, ya sea por fallecimiento de familiares,

rupturas de parejas, de mucho estrés por temas de

salud o por temas económicos, o por muchos otros

motivos, por eso es tan importante validar nuestras

emociones, pero también expresarlas en un contexto

seguro y destacar lo importante que es para ti. Y si se

te hace muy complejo llevar alguno de estos procesos

en forma individual, tienes la posibilidad siempre

de pedir ayuda profesional.

6- PERMITIRNOS EL AUTOCUIDADO

En la medida de lo posible valorar el poder del autocuidado

y permitirnos un momento para nosotros,

haciendo las actividades que nos hagan sentir bien,

a modo de autoregalo, tiempo para nosotros. Puede

ser actividades de ocio, deporte, meditación, alimentación

saludable, caminar, etc., lo que tú sientas que

es positivo para ti, y a su vez, no presionarte a hacer

deporte si no te gusta o no es momento de comenzar

a hacerlo, por ejemplo.

7- AUTORESPONSABILIDAD

No echar la culpa a otros de las metas que no cumpliste,

ni las cosas que no hiciste, hacerte cargo de lo

que es y finalmente soltar lo que no puedes hacer. Si

no pudiste no le eches la culpa a otro, simplemente

suelta. Eso es autoresponsabilidad.

6- CELEBRAR LOS LOGROS

En el abrazo de año nuevo, siente que estás celebrando

y agradeciendo tus logros del año, no es sólo abrazar

por abrazar, te están abrazando por algo, sentir el abrazo

por lo que hiciste, no por lo que viene, sino que por

lo que fue, por lo que gané, por lo que logré y empezar

el año así con alegria y energía.

7- AGRADECER Y AGRADECERTE

Es fundamental en Navidad y Año nuevo agradecer.

Busca tres motivos para agradecerte a ti mismo

y 3 motivos para agradecer en general y

comienza el año con nuevas energías.

contacto

www.acercadeti.cl

Centro de Salud Mental Online y

Capacitación Acerca de ti

@centroacercadeti_acercadeti

Dr. Leonardo Abarzúa

@leonardo_abarzua

Ts. Vanessa Sepúlveda

vanessasepulveda@acercadeti.cl

Ps. Jessica Sepúlveda

@jessica_acercadeti



RECOMENDACIONES PARA EL

AÑO NUEVO



CONOCE LA NUEVA SUCURSAL DE

CARNES JD EN LOMAS DE SAN ANDRÉS

Juan Pablo Durán, gerente general de Carnes

y Cecinas JD, nos recibe con una gran sonrisa

como de costumbre, pero quizás incluso

mayor en esta oportunidad ya que no puede

ocultar la alegría de por fin conquistar un

anhelo de largo aliento, abrir una sucursal en el concurrido

barrio de Lomas de San Andrés.

“Desde que entré a JD siempre le dije a mi padre que

la idea era hacer crecer la empresa, más que nada el

área de tiendas, porque todo lo que es el lado ganadero

y agrícola lo ve él y también ha crecido mucho,

pero yo tenía la visión de tener varias salas de ventas.

El partió en Tucapel y al entrar yo sumamos el local de

Caupolicán. Luego vino el gran proyecto de San Pedro

de la Paz, donde sumamos el Restaurant, Durán Bar

de Carnes. Por otro lado, a mí siempre me atrajo mucho el

sector de las Lomas, hay mucha gente viviendo aquí, hay mucho

movimiento también, mucho comercio”, nos relata Juan Pablo.

“Nos paseamos mucho tratando de buscar alguna casa

para hacer algo propio, similar a lo de San Pedro, pero

no logramos encontrar nada. Hasta que finalmente vi la

opción de este strip center que se estaba empezando a

formar dentro del Tiralomo y supe que era el lugar. Me

costó convencer al jefe, porque a él no le gusta arrendar,

pero finalmente nos dimos la oportunidad y estamos

felices”, agrega.

Ubicado en el nuevo Strip Center Open, en Ramón Carrasco

#99, este nuevo local sorprende con su hermoso diseño

llevado a obra por Jorge Pérez Carmine y Loreto Navarrete,

encargados del proyecto que también habían participado

en construcción del local de San Pedro de la Paz.

FOTOGRAFÍAS LOCAL POR: GV MEDIOS



“Es un local con una buena y acogedora sala de venta

que nos permite exhibir todos nuestros productos, toda

la gama de JD y que además tiene un diseño muy bien

logrado, muy moderna, muy bonita, que creo que será de

todo agrado de los clientes de Lomas”, asegura el ingeniero

sobre el proyecto en el que también se involucró su

hermana María José.

El nuevo establecimiento de la cadena, por otra parte,

cumple, como siempre, con los más altos estándares de

calidad y todas las comodidades tanto para sus clientes

como para su personal.

“Tuvimos que arrendar tres locales para realizar el proyecto

que teníamos porque para poder hacer una carnicería

JD de las mismas características de todos los otros locales

tiene que tener cámaras de frío para vacuno, cámara de

frío para cecinas, una sala de desposte y, además por ese

proceso de manipulación de alimentos una serie de otras

dependencias que exige este tipo de operación”, revela.

En cuanto a productos el local está abastecido con la completa

gama de cortes tanto en vacuno, cerdo y pollo, así

como también las tradicionales y características cecinas

de JD. Todo siempre a los mismos convenientes precios

que comparten todos sus locales.

“La gente estaba esperando esta sucursal en Lomas de

San Andrés y en los pocos días que llevamos abiertos lo

hemos notado, los clientes nos agradecen no tener que ir

al centro o a San Pedro y nuestra idea es poder cautivar a

todo el público nuevo que no nos conoce. Siento que este

JD va a causar impacto por su estética y atención, pero

también por la tradición y la calidad ya conocida de nuestros

productos que nos han permitido destacar por más

de 40 años”, cierra orgulloso y feliz Juan Pablo Durán.

SUCURSALES

Tucapel 748, Concepción

Caupolicán, 581, Concepción

Michimalonco 969, San Pedro de la Paz

Ramón Carrasco #99, Lomas San Andrés, Concepción.



20| RÚA DATOS

CELEBRA TUS FIESTAS CON

La Officina Market Drink es hoy por hoy y sin dudas,

sinónimo de buena atención y buenos precios en

el competitivo mercado de abarrotes y licores en

San Pedro de la Paz. Este emprendimiento del ingeniero

informático José Luis Venegas Ortiz se ha

consolidado y sigue creciendo ofreciendo nuevos

servicios y productos para sus fieles y nuevos clientes.

“Estamos más grandes, aumentamos la gama de productos,

tenemos más variedades en destilados, licores, espumantes,

miniaturas y cosas que no traíamos antes. Sumamos

también una máquina de café italiano que ha funcionado

muy bien”, apunta el dueño.

Entre los nuevos productos se pueden resaltar Pisco Mistral

Honey, el whisky escocés Guiligan’s y el nuevo Gin Sembo,

hecho con algas de la zona costera del Bío Bío.

Entre las cervezas, por otra parte, cuentan con la línea premium

de Kross como la Kross 5 y también su línea artesanal

Odissea, sumaron también variedades de Miller y Estrella

Damm, además de un gran clásico.

“Soy el único que tiene Guinness en San Pedro

y Concepción y la verdad es que el esfuerzo por

traerlo ha valido la pena, porque realmente hay

fanáticos de esta marca que llegan preguntando

sólo por ella y se llevan cantidades importantes y

me agradecen un montón por tenerla”, nos cuenta

José.

Dentro de las novedades también hay un

convenio con Redbull, que los designó energy

Zone Oficial e incluso construyó un mueble a medida

para el local.



“Además de esta alianza tenemos otras importantes para

favorecer a nuestros clientes. Por ejemplo, tenemos una

con el centro de alumnos de la UDD, mediante el cual los

estudiantes de esa casa de estudio obtienen un 10% de descuento

en su compra con solo mostrar su credencial. Otro

similar funciona para quienes realizan eventos con Festa

Producciones y estamos patrocinando eventos”, dice el emprendedor.

los recomendados DE

Para las fiestas de fin de año

Por otra parte, también han ido creciendo en cuanto a la

cantidad de productos del minimercado.

“Trabajamos en horarios en que las personas no tienen acceso

a otros establecimientos y nos van pidiendo cada vez

más productos de despensa que muchas veces les son necesarios

en la noche, por ejemplo”, apunta José.

“Eso pasa porque, acostumbré a los clientes, tengo mis horarios

y siempre voy a tener el local abierto, no importa si

es feriado, si está lloviendo o lo que sea, estará abierto. Eso

le ha dado éxito a este local, nos hemos hecho famosos en

San Pedro sobre todo entre la gente joven, por la energía

que transmitimos como equipo y el propio local”, agrega.

Ubicado en Avenida Michimalonco 1219, este local debe

competir con gigantes de la industria que están solo a pasos,

sin embargo, sus estrategias y la gran onda que se generan

en La Officina le han permitido destacar.

Para año nuevo ofrecerán una serie de promociones incluyendo

descuentos en cola de mono y packs de pisco a menor

valor.

“La economía ha estado compleja y nosotros premiamos a

nuestros clientes ofreciendo precios más bajos para terminar

el año y empezar el otro con energía y buenas vibras”,

comparte el dueño.

Como siempre la Officina mantiene sus extensos horarios

que van de lunes a jueves de 11:30. a 00:00hrs. los viernes

de 11:30 a 01:00 hrs, los sábados de 12:00 a 01:00hrs y

domingos de 16:00 a 23:30 hrs.

espumantes

Ricadonna Asti

Martini Asti

Chandon Apetitiff (espumante + licor de naranja)

gin

bombai sapphire tradicional 47°

www.laofficina.cl

epica sangria

Av. Michimalonco 1219, LOCAL A

jack daniels

tenenessee fire (sus tonos a canela lo hacen

ideal para las fiestas de fin de año)



UNA

VERDADERA

EXPERIENCIA

GOURMET

EN CUALQUIER

LUGAR

Se puede decir sin temor a dudas que la nutricionista

Johanna Daruich Fernández es una mujer multifacética

e inquieta. A pesar de tener varias especializaciones,

de haber ejercido en importantes cargos

y ejercido la docencia, eso no es suficiente ya también

es cantante y hasta artesana, aunque hoy por hoy su principal

foco está en el mundo de la gastronomía.

Hace alrededor de 20 años Johanna se comenzó a internar en

el mundo de la banquetería, mientras trabajaba en la ciudad de

Los Ángeles, en el área de servicios de alimentación del DAEM.

“Siempre he tenido como aptitudes para la cocina y me encanta.

Entonces seguí haciendo banquetería todo lo que era cocktails,

coffee breaks, todo ese tipo de catering y pasaron los años.

Finalmente, siempre me dediqué en paralelo a mi profesión

como nutricionista y al tema de la cocina”, cuenta la purenina.

En 2014 llegó a Concepción para seguir desarrollándose en el

área de la nutrición funcional y la medicina integrativa, mientras,

como de costumbre, seguía explorando su faceta de cocinera.

Años después llegaría la pandemia y así el emprendimiento

que hoy nos convoca: La Tabla de Jo.

“Cuando empezó la pandemia empecé a atender online las

consultas de nutrición, entonces estaba más en la casa. Siempre

he sido inquieta me gusta hacer miles de cosas, entonces

decidí emprender, hacer algo desde casa y empecé con el tema

de las tablas y desde entonces no he parado”, cuenta feliz

Su innovadora idea ha tenido muy buena recepción gracias a

sus diseños creativos, la calidad de los productos y la cercanía y

detalles en la atención. Al poco tiempo la Tabla de Jo, era todo

un éxito.

“Quería hacer algo distinto y que fuese más inmediato, con entrega

rápida. A veces da miedo salir de la zona de confort, pero

quería hacer algo distinto y me lancé. El diseño lo creo en el mo-



mento, tienen mi sello y el elemento distintivo que es el centro

de queso brie, frutillas y flor de salame, además juego mucho

con la combinación de colores y eso las hace vistosas y entretenidas.

Y, por otra parte, está la atención, el prestar oreja y ojos

a los detalles y estar dispuesta a resolver las solicitudes de los

clientes, esa para mi es la clave”, dice Jo.

Charcutería gourmet como jamón serrano, pastrami, lomo kasller

o jamón planchado, 5 o más tipos de queso, frutas de la estación,

ceviche, panquecas, chocolate, grisinis, tostadas, aceitunas,

pepinillos y frutos secos son sólo algunos de los productos y

preparaciones que protagonizan las escenas en las tablas de Jo.

“Son tablas innovadoras, abundantes, lindas y dan ganas de comerlas.

Yo compro los productos en el minuto, la hago a lo más

dos horas o 3 horas antes de la entrega, se prepara en el minuto,

entonces todos los productos van frescos y eso gusta mucho”,

agrega.

AGREGANDO VALOR

Su profesión también ha jugado un rol importante en el crecimiento

del emprendimiento, ya que le permite dar Enfoque nutricional

y preparar por ejemplo tablas sin gluten, preparaciones

para veganos o personas con alguna alergia alimentaria o necesidades

especiales, por ejemplo.

“Mi formación como nutricionista sin duda es un plus a la hora

de ofrecer nuestras preparaciones porque no sólo podemos

hacer tablas ricas sino que saludables y de acuerdo a diversas

necesidades alimentarias, es un toque diferenciador, sin duda”,

comenta Johanna.

Otra cosa que marca la diferencia es que sus dotes de artesana

salen a relucir. Es que es ella y su pololo, Fernando Conus, son

quienes fabrican las tablas de madera para los picoteos.

“Mi pareja fabrica las tablas de madera, en su taller. Ahora incluso

hacemos tablas corporativas, me piden para regalos, mini tablas

y con máquina laser incluso ponemos el logo, me gusta hacer

de todo”, confiesa Johanna, aunque eso ya no es un misterio.

En la misma línea, ofrece también servicio de cocktail, catering,

buffet y hasta asados. También tablas mega para eventos de más

de 20 que se montan como buffet.

AÑO NUEVO

Aunque tiene un sólo tipo de tabla, que se compone por lo general

de 80% de salados y 20% de dulces, la Tabla de Jo también

ofrece preparaciones de banquetería una opción ideal para las

celebraciones de fin de año.

“Tenemos distintas brochetas, brusquetas, torta de sushi, postres,

mini postres. ceviche de salmón- camarón, que es famoso

a todos les gusta; rollitos y varias otras preparaciones para año

nuevo. El cliente puede pedir una propuesta completa o bien

pedir distintas preparaciones y yo entrego a domicilio”, explica

creadora de estas delicias gourmet que hoy puedes disfrutar en

cualquier parte (las han llevado a Santiago, Pucón, Pingueral y

otros paisajes). Al parecer hasta las tablas se han contagiado del

entusiasmo e inquietud de Johanna Daruich, la nutricionista detrás

de las delicias de La Tabla de Jo.

+56 988048648

@latablade_jo



don pablo

y su cavA

Mucho más que vinos y copas

D

esde 2017 Pablo Parra ha acompañado a los

penquistas amantes de los vinos y el disfrute

con su emprendimiento Don Pablo y su Cava,

que ofrece una amplia variedad de vinos exclusivos

y una carta de servicios igual de sorprendentes.

Ya han pasado 6 años y la cava no hace

más que crecer y sumar novedades.

Desde las cepas más clásicas y sabores robustos a los que

estamos acostumbrados los chilenos hasta las más olvidadas

variedades de uvas forman parte de un catálogo donde

destacan las viñas del valle de Itata y Bío Bío, dando impulso

también a la actividad vitivinícola regional que está en franco

auge y que al mismo tiempo ofrece algunos productos

increíbles que Pablo ha podido sumar.

“Hoy tenemos una línea de productos bastante exclusiva de

vinos dulces donde destaca un Late Harvest de cepa Mutilla,

que ha sido una sensación principalmente entre el público

femenino. Tenemos también un late harvest tinto y un

vino asoleado del Valle de Cauquenes, que trajimos hace

poco; un vino de cepa país, la variedad de uva más antigua

de Chile. Son vinos exclusivos para quienes gustan de los

vinos dulcecitos”, acota Pablo.

Para quienes gustas de las burbujas, por otra parte, la cava

sumó un delicado espumante extra brut de cepa País, un

vino muy refrescante elaborado bajo el método champenoise.

“Además tenemos algunas exclusividades para los que buscan

vinos de añadas antiguas, como un Cinsault 2005 y un

Cabernet Sauvignon 2012 que son sensación como productos

nuevos dentro de nuestra cava”, agrega el experto.

Ahora, si tu recién estás comenzando a navegar por las turbulentas

aguas del mundo del vino, no te preocupes, la idea

es que puedas disfrutar, por lo que Pablo insiste en avanzar

a ritmo propio y sin ponerse límites.

“Nuestro mensaje para quienes recién están tratando de

profundizar en el tema del vino es que puedan disfrutar de

todas las cepas habidas y por haber, que no se dejen llevar

solo por el comentario de un experto, por el comentario

de un amigo, por el comentario de una tienda, o incluso de

nosotros, que se abran, casi sin pensar, a la inmensa gama

de cepas que ofrece nuestro país, que sean ellos los jueces

de si un vino es bueno o es malo”.

Por otra parte, el carismático emprendedor invita a aprovechar

la línea de servicios de Don Pablo y Su Cava que incluye

cursos básicos de vinos, catas de vino a domicilio y por

supuesto los tours.

Tour du vin

Una de las cosas que caracteriza a Don

Pablo y Su Cava es su rol pedagógico y

en este sentido quizás el servicio más

destacado son sus tours a diferentes

viñas de la zona. De hecho, hay calendario

de tours para el 2024 comenzando

en febrero y siguiendo con la

temporada de vendimias.

Son experiencias de día completo,

que incluyen la chupilca y bienvenida,

desayuno campestre, almuerzo

y picoteo de cierre, que

puede ser asado o tabla, todo,

por supuesto, acompañado de

vino. También considera todas

las actividades propias de la

viña como visita la bodega, visita



ha mejorado increíblemente, son las viñas las que actualmente

nos contactan para los tours, para los eventos, para vender los

vinos y eso habla de un trabajo que se ha hecho de manera muy

responsable, respetuosa a las tradiciones, así que esta alianza

con las viñas ha ido creciendo de manera muy bonita”.

Vino, se fue y Volvió

Durante el 2023 Don Pablo y su Cava ha podido expandir

sus horizontes, participando de diferentes ferias y eventos

en varias partes del país.

“Ha sido muy bonito porque este año también comenzamos a

trabajar con nuestro bar móvil, un bar de madera rústica, con

mesa de raulí, con porta botellas, porta copas, muy elegante y

con el hemos podido estar en diferentes eventos, en importantes

hoteles, como MDS en Concepción y Enjoy de Pucón

y otras partes y ha sido increíble porque no sólo podemos

vender nuestros productos, sino que también enseñamos y

compartimos con los asistentes. Es una vitrina muy linda para

poder ‘predicar’ sobre este maravilloso mundo del vino”.

guiada a los viñedos, a la sala de barricas además de alguna

actividad pedagógica como aprender a hacer un ensamblaje

(vino blend) o conocer el proceso de embotellado y encorchado

de los vinos, por ejemplo.

“Son experiencias únicas en que las personas pueden realmente

vivir las viñas. Durante las vendimias la gente va a

poder cosechar, zarandear y así recordar algunas viejas tradicionales

del campo y eso es increíble”, asegura contento

el emprendedor y experto catador.

Los tours además incluyen el transporte y una nueva dinámica

que da una nueva dimensión a la experiencia.

“Hoy en todos nuestros tours estamos incorporando un curso

previo al viaje, para que la gente que vaya con un conocimiento

uniforme y así comprender de mejor forma lo que el

viñatero y viñatera nos va a ir mostrando y enseñando. Son

cursos muy interesantes, porque nos permiten aprovechar

de mejor forma cada tour que hacemos a las viñas”, nos

cuenta con entusiasmo Parra, que valora la relación que ha

ido forjando con los viñateros a lo largo del tiempo.

“Cuando partimos con esto 2017, e incluso después de que

formalizamos la empresa en mayo de 2019, nos costaba

mucho llegar a las viñas, darles a conocer nuestro proyecto,

que se sumaran a la idea y al principio, como no nos conocían,

se nos cerraron muchas puertas. Pero hoy la relación

Sobre predicar precisamente cuenta esta última copa… pues Pablo

nos deja con sus recomendados para este año nuevo…¡Salud!

“Recomiendo que salgan de las cepas comunes, que se atrevan

con algo distinto para cerrar este año que ha sido bastante

complejo para muchos. Por ejemplo, atrévanse con un rico Cinsault,

que ojalá haya pasado por madera, para acompañar un

risotto. Ahora, si usted disfruta demasiado de una cepa

tradicional y no quiere salir de ahí, le recomiendo

nuestro Cuarzo Cabernet Sauvignon de viña Cortez,

un vino del Itata que rescata toda la frutalidad

del valle y acompaña muy bien las

carnes rojas. Y para los que disfrutan

de los espumantes, el recomendado

es Cuarzo Extra Brut, un espumante

muy seco para cuidarse de los azúcares,

con todo el perfil frutal de la

zona de Portezuelo, un espumante

exclusivo que no encontrarán

en ningún supermercado”.

+ 56 9 79 77 09 76

@donpablo_y_sucava



En el sur de Chile

tu descanso ideal, al mejor precio !

Habitaciones adaptadas

a tu necesidad

Hotel Petfriendly :)

Ideal para acompañar

tu trabajo.

CONCEPCIÓN

Información y reservas a:

mail: H6939-re@accor.com

fono / wsp: +56 9 8933 2432



Exclusividad,

compromiso y

dedicación en

tu gestión

Buscamos para ti es hoy una de las empresas de

corretaje más prestigiosas y confiables del Gran

Concepción y sus alrededores gracias a un servicio

exclusivo, cercano, profesional y responsable

liderado por su fundadora Ana María Cruz Aliste.

Formada como contador auditor en la Universidad de

Concepción trabajó, en sus primeros años, en la región.

Posteriormente se trasladó a Santiago para trabajar

en una importante empresa embotelladora en

el área de crédito, cobranza y de riegos financieros.

El tiempo la traería de vuelta a Concepción donde

contrajo matrimonio y trabajó los últimos nueve

años en Gasco. Sin embargo, la llegada de su segundo

hijo cambiaría para siempre el panorama.

“Estaba viajando a Santiago por trabajo y con los niños

era complicada la logística, porque eran chicos

y tenian apenas 2 años y nueve meses de diferencia,

así que decidí independizarme”, recuerda.

Su llegada al mundo inmobiliario se dio, según

cuenta, de forma sumamente aleatoria.

“En ese tiempo, con mi marido empezamos a buscar una

propiedad para nosotros. Llamé a varios corredores que

fueron muy informales, no contestaban, o si lo hacían, nunca

devolvían las llamadas entonces noté que algo faltaba.

Pensé ‘o les va muy bien y tienen mucho trabajo o de frentón

son muy malos’, algo no calzaba. Me decidí ha hacer el

curso de corretaje, era el 2013 y desde ese momento me

dediqué exclusivamente a los niños y al corretaje”, explica.

10 AÑOS DESPUÉS

La corredora “Buscamos para ti” nació entonces en ese contexto

y el nombre, inspirado por un reportaje que vio Ana María

sobre el corretaje en Estados Unidos, nació también como

una necesidad de refrescar la escena del corretaje local y desligarse

un poco de los “personalismos” tradicionales del rubro.

“Sentía que era una lata que no te prestaran atención, que

dieran un servicio tan deficiente. Sentí que, si lo hacía bien,

si me enfocaba en estudiar a los clientes y sus necesidades, a

contestar y devolver los llamados, si realmente me dedicaba y

ponía de mi parte, tenía que irme bien. Cuando entré en este

rubro, la mayoría era gente antigua en el área, empresas consolidadas

y todos con su nombre como referencia, con reglas,

mañas, políticas pasadas de moda, era un rubro muy cerrado

y quería darle una vuelta de tuerca a ese sistema”, comenta.

Su foco inicial fue abordar pocos clientes y propiedades más

bien exclusivas, como una corredora de propiedades boutique.

“Siempre he preferido hacer bien el trabajo, abarcar sólo

la cantidad de clientes justos para dar un buen servicio

y creo que eso fue lo que me impulsó. Los clientes me

empezaron a recomendar con sus amigos y conocidos

porque les gustó la manera en que trabajaba y la seriedad

con que afrontaba cada desafío”, asegura Ana María.

Actualmente Buscamos para ti ofrece servicios

de administración de propiedades, ventas, arriendos,

tasaciones y asesorías inmobiliarias, entre otros.

“Yo tomo las fotografías, publico las propiedades en el Portalinmobiliario

y en nuestras redes, me hago cargo de los

temas legales, contractuales, los asuntos administrativos

del post arriendo, como los arreglos con gasfíter o eléctrico,

entre otros. Además, trabajo con tasadores externos que

me ayudan con el tema de las ventas y abogados”, indica.

“Muchos entran a este mundo creyendo que se gana mucho

dinero y rápido, pero ignoran que es mucho trabajo el

que hay que hacer para poder concretar una operación.

No es sólo ‘voy a vender una propiedad’, se tiene que hacer

mucho trabajo administrativo, contractual, legal, etc.

Hay muchos procesos para poder concretar algo, tanto

en el caso de una venta como en el de arriendos. Son muchos

detalles y hay que ponerse a disposición del cliente

para dar solución a esas problemáticas”, señala enfática.

inmobiliaria



Ana María afirma que en “Buscamos para ti” hay dedicación

real, compromiso y responsabilidad con cada cliente.

“Mi diferenciación es en base a la exclusividad, a la dedicación,

a mi carácter, lo que yo entrego para que haya

una sonrisa en cada paso que doy, porque muchas veces

son procesos complejos, que implican tocar muchas

puertas. A veces hay trabas en el Conservador,

municipalidades, en los créditos hipotecarios, hay tantos

trámites que hacer y yo me encargo que todo fluya.

Lo que yo entrego es buena onda y dedicación en cada

paso. Creo que eso es lo que valoran mis clientes, por eso

me delegan esas tareas y confían en mi trabajo”, añade la

mama corredora de propiedades de Mateo (8), Agustín (12)

y Cristóbal (14)

MERCADO INMOBILIARIO

Para la dueña de Buscamos para ti, la situación económica

actual no es la más favorable, pero aún existen oportunidades

y estas siempre están para aquellos que buscan invertir.

Ana María recomienda departamentos de un dormitorio

en el sector céntrico de Concepción para arrendar a universitarios

o profesionales jóvenes que son los más rentables.

“Hace tiempo que está complicado el escenario económico,

pero se sigue comprando y arrendando. En ese

sentido el arriendo parece ser lo que se está prefiriendo.

Con las ventas está más complejo, este año se ha notado

temor a la inversión debido al alza en las tasas de interés

principalmente. Para propiedades sobre 10 mil UF

está más lento. Tenemos que encontrar una forma de reventar

la burbuja inmobiliaria. Hay que bajar los precios

de venta”, dice con pasión, otra de las características

que la han llevado a triunfar en este complejo mundo.

“Me encanta lo que hago y se nota. Me genera mucha

satisfacción cuando veo las expresiones de felicidad en

el rostro de mis clientes cuando les entrego su casa o

departamento nuevo o una propiedad que arriendan o

cuando realmente encuentras una casa con las características

que ellos querían. Ese momento es impagable. Se

trata de buscar alternativas, dar solución a lo que piden,

facilitar la búsqueda con filtros. En el fondo es dar facilidades

al cliente porque el tiempo vale oro. El tiempo

que uno le puede ahorrar a las personas es lo que más

valoran. Encontrar lo que quieren y ver esa felicidad en

sus caras es un verdadero orgullo, te sientes parte de la

familia a la que le ayudaste”, cierra la talentosa corredora

detrás de Buscamos para ti.

+56991591971

@buscamosparati



54| TENDENCIAS

Marietha Vargas, psicóloga

INTEGRAR Y FORTALECER

HERRAMIENTAS PARA UNA

MEJOR INFANCIA

Marietha Vargas es sin duda una mujer

multifacética que en su quehacer profesional

aborda varios campos que siempre

apuntan al bienestar y a la mejora y

gestión de la salud mental, un tema muy

importante y que ha sido valorado con la

seriedad acorde principalmente luego de la pandemia.

Marietha, especializada en psicología infanto juvenil, apunta

a que ese es su principal foco hoy por hoy ayudar a niños,

adolescentes, jóvenes y sus familias a afrontar las dificultades

y generar dinámicas y estrategias que favorezcan una

buena salud mental.

La psicóloga que realizó cursos y diplomados con importantes

y reconocidos especialistas como Sebastián León o Felipe

Lecannelier, nos recibe en KRD Kinesis, en cumbres de

Andalué, donde hoy funciona su consulta y nos cuenta más

sobre su trabajo.

“Lo que hago yo principalmente es trabajar con familias. Es

una dinámica que incluye fundamentalmente a los papás,

de hecho, muchas veces termino trabajando con los papás

y nunca veo a los niños- dice entre risas- ese es mi principal

enfoque, me gusta mucho trabajar en equipo, lo primero

que converso con los padres es eso, full compromiso, full

comunicación, porque finalmente son ellos lo que tienen

que venir y revisar muchas cosas, como dinámicas familiares,

rutinas y además ahí aparecen un montón de temáticas

o problemas de ellos mismos. Luego de colaborar, ellos pueden

ver realmente cambios en el hogar”, explica Marietha.

En cuanto a las estructura, las primeras dos o tres sesiones

de terapia son sólo con los padres, sin el niño, para poder

profundizar en lo que está ocurriendo, las sensaciones,

emociones, cómo lo están viendo y también revisar la historia

desde el embarazo, cómo ha sido el niño desde el útero

hasta hoy.

“Eso te da mucha información sobre qué está haciendo la

familia, cómo se ha sentido, cómo ha ido creciendo, qué

eventos significativos han marcado su crecimiento, etc.

Después de la tercera sesión ya se incluye al niño o adolescente

y generalmente son sesiones compartidas o intercaladas

entre los padres y su hijo”, apunta.

Por otra parte, Marietha apunta a un enfoque integrativo,

porque dependiendo de cada caso muchas veces hay que

trabajar con otros actores como otros familiares, amistades

o los colegios.

“Esa es una línea que me interesa abordar y este 2024 quiero

partir a realizar alianzas con los colegios de Andalué. Muchas

veces ocurre que te derivan al psicólogo, a evaluaciones

y luego sólo se emite un informe, pero creo que eso no

es muy práctico, como que ahí muere la cosa, siento que,

si se pueden conformar equipos y guiar a los profesionales

del colegio hacia los elementos que se deben trabajar con

el niño, con nombre y apellido, se humaniza el proceso y se

pueden conseguir mejores avances que con un ‘frío’ y poco

personal informe, que finalmente es como poner una etiqueta

al niño y transformarlo en un ‘número’”, dice enfática

la psicóloga.

Marietha atiende martes y jueves en la clínica KRD Kinesis y

también realiza atenciones online. La idea es en 2024 ampliar

el horario



Esta intención apunta a un dolor que padece la sociedad

actual donde no solo parecen haber más casos de estrés o

depresión infanto-juvenil sino que también donde existen

muchos pequeños diagnosticados con diferentes trastornos

del neurodesarrollo cognitivo o motor.

Según nos cuenta la terapeuta, hace una década, o menos

tal vez, el diagnóstico de un niño con TDA o TEA se tomaba

con más cautela, se hacía un seguimiento de unos 6 u 8

meses para recién dar luces sobre la posible condición .

“El paciente va al neurólogo y casi de forma inmediata lo

etiquetan, lo derivan y mandan un informe muy impersonal.

Y es por eso que me quiero acercar a los colegios para

realmente manejar las estrategias, ver cómo estamos viendo

también la educación, porque siento que hay mucho

niño que está estresado, triste, con ansiedad, entonces

me pregunto ¿están viviendo la infancia o están viviendo

nuestro mundo de adultos en versión pequeña? Entonces,

hay herramientas que como papás podemos trabajar para

hacer realmente del mundo de nuestros hijos un mundo

de niños, pero eso requiere una mirada interna a nosotros

como adultos ¿qué estamos haciendo? ¿a dónde vamos?

¿qué queremos para nuestros niños?”, señala la especialista.

Por otra parte indica que “al modificar elementos como la

nutrición eliminando el exceso de alimentos procesados,

por ejemplo y sumando el apoyo de los padres y la integración

del colegio incluso se puede sacar a la luz errores en el

diagnóstico inicial”.

UN CAMINO DE APRENDIZAJE

“Tengo visto otro nicho, que no he abierto, porque estoy terminando

un diplomado en el área y es que dentro de toda

esta historia tengo una hija que tiene un síndrome genético

y eso nos llevó a Teletón, tenemos muchas terapias lo que

me incentivó a estudiar, ahora, neurodesarrollo, entonces

quiero incluir toda la parte de rehabilitación y siento que en

ese tema con KRD Kinesis hacemos un match perfecto. La

psicología está muy poco vista en el área de rehabilitación,

el trabajo conjunto con los kinesiólogos, hacer duplas con

terapeutas ocupacionales, es algo que no se explota tanto,

pero yo he visto en mi casa que la parte afectiva y emocional

es trascendental para un proceso adecuado de rehabilitación

y cuando termine mi diplomado ahora a fin de año

quiero comenzar a trabajar esta área y expandir la atención

a la primera infancia que es cuando realmente hay que hacer

la pesquisa”

Para Marietha, a diferencia de lo que ocurre con los trastornos

como el TDA o el TEA, en el caso de los problemas en el

desarrollo neuromotor muchos de los infantes están siendo

pesquisados de manera tardía.

“Yo misma lo viví, pero a diferencia de lo que le puede pasar

a muchos papás, yo me di cuenta de que mi hija tenía

dificultades y que no estaban a simple vista de los profesionales

que la veían de manera más constante. Yo veía que mi

hija era muy pasiva para ser bebé, empecé a conversar con

la pediatra y ella nos derivó a la kinesióloga y con ella también

empezamos a valorar y cuando llegamos al cuarto mes

decidimos que era necesaria la evaluación de la neuróloga,

quien vio una hipotonía importante y de inmediato nos derivó

a Teletón. A los 5 meses mi hija ya estaba en Teletón y

fue todo un camino de aprendizaje, de aceptación, aunque

para mí el hecho de poder llevar a mi hija a Teletón fue el regalo

más bonito y ha sido un camino muy rico, vivir Teletón

de verdad es maravilloso”.

“Quiero abrir camino a la pesquisa temprana porque efectivamente

hay muchos diagnósticos que se realizan después

del año y se pierde un rango de neuroplasticidad muy importante

en el desarrollo del niño”, concluye Marietha Vargas

que lucha por construir equipos con familias que buscan

integrar y fortalecer herramientas en la crianza de sus hijos

e hijas y así poder ayudar a más niños, adolescentes a enfrentar

un mundo en constante cambio.

TERAPIA AYURVÉDICA

Una de las fascinaciones de Marietha es estudiar y en ese

camino, que ella define como interminable, se encontró con

la medicina ayurvédica. Tomó sus maletas y se fue a vivir durante

un año a Perú donde aprendió los principios y técnicas

de este milenario arte medicinal originado en la India.

“A veces subo algún té o infusión a redes y muchas me preguntan

cómo prepararlo o para qué sirven, etc. Así que no

sólo hago algunos lives para ayudar, sino que ahora también

estamos planificando cursos de ayurveda para todos los interesados

en este mágico mundo”, apunta la multifacética

psicóloga.

Por otra parte, Marietha también es profesora certificada de

yoga y se plantea retomar las clases en los próximos meses,

para seguir explorando su lado más consciente y espiritual.

foto: keralatourismo.org

@psmarietha.floreciendo

@krdkinesis

Whatsapp



espacio



LUIS VIDAL

DISEÑADOR INDUSTRIAL CON ALMA DE ARTISTA

Luis Esteban Vidal Seguel es Diseñador Industrial, egresado

de la Universidad del Bío Bío, desde hace 3 años

se encuentra radicado en la comuna de Florida. Desde

aquí ha lo¬grado destacar gracias a sus habilidades de

diseño y tallado en madera, siendo este 2023 su año

más destacado, en el cual fue reconocido y premiado

en la Bienal de Arte de Londres.

La ruta hacia la capital de Inglaterra y su célebre exhibición

comenzó poco antes.

“Me mudé a la comuna de Florida a fines del 2020, estaba de

paso en Chile luego de vivir un par de años en Australia, me

encontraba viviendo en un área residencial. La sumatoria del

ruido que emitían las máquinas, los residuos de madera y el

espacio físico extra que necesitaba, me incitaron a tener que

cambiar mi lugar de trabajo y erradicar hacia el campo”, cuenta

el diseñador a Revista Rúa.

En estos intensos 3 años he incursionado en muebles decorativos,

tablas de asado y picoteo, y desde inicios de este año

comencé a dedicarle más tiempo a lo que encontré era mi pasión,

el tallado en madera.

“Siempre me ha llamado la atención el crear cosas, mis juegos

cuando niño los hacía lúdicos, los inventaba y creaba yo

mismo.

Cuando cursaba el tercer año de enseñanza media, nos llevaron

a una charla de orientación vocacional en la Universidad

del Desarrollo, allí nos enseñaron la carrera de diseño de interiores,

recuerdo que en una de sus diapositivas había una

silla, y fue ahí, en ese preciso momento, cuando decidí que

quería estudiar Diseño, que quería idear, diseñar y fabricar mis

propios productos. Siempre fui un apasionado por dibujar y

pintar, pero el diseñar y fabricar objetos era algo que realmente

abría mi mente, me enfocaba, me hacía vibrar y estar con

energía, eso era lo que quería hacer por el resto de mi vida”,

recuerda.

Tras egresar trabajó como dependiente en una empresa de

diseño y confección de muebles de oficina y también como

independiente, luego viajó a Australia en dos ocasiones, en

donde se desempeñó en diversas labores como; carpintería,

ensamblaje de estructuras de aluminio para la construcción y

también en pintado casas, entre otros, pero siempre vin¬culado

a trabajos manuales, que era en lo que se podía desenvolver

mejor, y también podía disfrutar entregando lo mejor de

sí, “Esto es lo que a mí me llama más la atención, es lo que me

hace levantar con energía cada día y le da sentido a mi vida,

me hace feliz”, asegura.

TALLANDO UN CAMINO A LONDRES

“Este mes de marzo tomé la decisión de ir a Europa para empaparme

de la cultura y el arte de allá que es mucho más potente,

y también perfeccionarme en el nuevo mundo en el que

estaba incursionando.

En abril, luego de comprar los pasajes, comencé a armar y organizar

mi itinerario de visitas a las galerías de arte, fue así

cómo me encontré con la Bienal de Londres y la oportunidad

de participar en ella, vi que aún estaban abiertas las postulaciones

y me atreví”, recuerda sobre este proceso que marcó su

2023. Las postulaciones finalizaban a fines de mayo.

Luis estaba realizando otros trabajos, entonces dejó todo lo

demás de lado, cogió sus primeras dos esculturas que tenía

pendientes en bruto desde febrero, y se propuso terminarlas

lo antes posible para postular.

Las finalicé en unos pocos días, les tomé las fotografías y las

envié, grata fue mi sorpresa al día siguiente cuando una de mis

obras estaba dentro de las favoritas en la cuenta de Instagram

de la Bienal, pero lo tomé con calma, ya que esto no me aseguraba

la participación como expositor en ella.

Luego de esto me dediqué día y noche a desarrollar y terminar

un par de obras más, dentro de las cuales se encontraba

“SECRETS”, escultura inspirada en el arte del Renacimiento,

aquí un manto hiperrealista cubría una caja llena de secretos,

secretos que todos en algún momento debemos guardar y esconder

en el transcurso de nuestras vidas.

A mediados de junio entregaron la lista con los resultados de

las obras y artistas seleccionados, una obra seleccionada por

cada postulante, felizmente mi obra “SECRETS” y yo estábamos

en ella, dice orgulloso Luis, que además contó con el apoyo

de la Anglo Chilean Society para cubrir ciertos gastos del

viaje, en conjunto con la supervisión y guía de ProChile con

sede en Concepción y Londres.



Fue así como finalmente fue expositor durante 4 días en la

prestigiosa Bienal de Arte de Londres, donde incluso en su ceremonia

de clausura fue premiado por la Confederación Internacional

de Críticos del Arte, para un análisis crítico oficial de

su obra “Secrets”.

La experiencia en la Bienal fue increíble. Antes de llegar allá

jamás dimensioné la importancia y prestigio de este evento,

quizás eso me ayudó a enfrentar el desafío con mayor templanza.

Nunca pensé en algo así, el diseño para mí en cierta

manera va de la mano con el arte al momento de crear, pero

yo como diseñador debo darle una funcionalidad a un objeto,

muy diferente a todo lo que estaba expuesto en la Bienal, que

eran obras contemplativas.

Participar en esta exhibición fue algo completamente nuevo y

distinto para mí, pasar de toda la vida ser un espectador del

arte, y de un día para otro, ser participante activo de una Bienal

de Arte en Londres, la capital del arte contemporáneo, estuvo

alucinante. “Fue un año muy intenso para mí en cuanto a

cambios”, comenta el artista y fundador de Atiko Raíces.

Para seguir creciendo en su trabajo el diseñador realizó un curso

de pintura en Londres, lo que espera combinar con sus conocimientos

de diseño y tallado para seguir generan¬do obras

increíbles y aún más completas y preciadas en el futuro.

“Comencé a tallar madera y fabricar esculturas, porque llevaba

tiempo ansiándolo, me fascina esa simbiosis entre el ser

humano y la madera, el silencio que se rompe cuando el cuchillo

penetra y desliza su filo entre las fibras de la madera,

los distintos matices y colores que van emergiendo, para mí,

el resultado final de cada obra es un regalo y recompensa que

recibo cada día”

Luis nos revela que pretende avanzar paso a paso en sus proyectos,

buscando nuevas y mejores oportunidades postulando

a bienales, galerías y exposiciones a nivel nacional e internacional,

tanto con AtikoRaíces como con Fénix Woodchips.

Fenix Woodchips

Tallado de Cucharas en Madera Nativa chilena

@atikoraices

@fenix_woodchips



CREANDO VALOR

#Colaboración #Cooperación #Sustentabilidad

Basados en cucharas de líneas orgánicas, estos diseños no

sólo son el actual proyecto principal de Luis que ha logrado

encantar a sus clientes, sino que también tienen un trasfondo

muy especial.

“Estas cucharas no tienen como base la denominación de artesanía

propiamente tal, sino que lo que busco en primera

instancia es entregar un producto de diseño que incluya el

arte como valor agregado”.

Luis dice que en un futuro cercano pretende expandir su trabajo,

pudiéndole entregar herramientas necesarias a más

amantes de la talla en madera a emprender un negocio o

pasatiempo en lo que es diseño y creación de cucharas se refiere.

“Mi misión fundamental es marcar un antes y un después en

lo que es el trabajo y amor por la madera en Chile. Lo que

hace un tiempo lo veía como un pasatiempo lejano, hoy lo

veo como una oportunidad de negocio. Mi visita a Inglaterra

y países de alrededor, en conjunto con experiencias de vida

manifestadas en ese viaje, abrieron mi mentalidad para poder

darle un pequeño giro a lo que estaba haciendo hasta ese

entonces, y pasar al siguiente nivel”.

“Quiero dejar un legado, un trabajo que pueda servir de ejemplo

a otros, que con el tiempo alguien pueda tomar lo que

hice yo, inspirarse en ello, imitarlo, mejorarlo y que le pueda

dar continuidad, explica Luis.

Finalmente reflexiona.

“Yo no paro de crear, siempre tengo creaciones o proyectos

nuevos en mente y en papel, no le tengo miedo al plagio. Creo

que las creaciones son únicas, a pesar de que se vean parecidas

o iguales a simple vista, la esencia y el alma del artista

siempre queda plasmada en cada obra, un sello único imborrable

que siempre perdurará. Por lo tanto, que alguien aprecie

mi trabajo y quiera replicarlo, es una forma de decir que

estoy haciéndolo bien, es motivador para mí, y más que ofuscarme,

me incita a seguir desarrollando nuevas ideas para entregarle

a la gente”, cierra Luis Vidal, sin duda, un diseñador

con alma de artista.

Las mejores maderas importadas a la puerta de

tu hogar o taller.

¡Despacho a todo Chile, y sin cantidades

mínimas!

¡Cotiza con nosotros!

¡Revisa nuestros catálogos!

@pacificforest_cl

Pacific Forest Pacific Forest www.pacificforest.cl



CORTINAS ROLLER SERGEJS

Diseño, confección y

una historia de amor

Sergejs Zuments, originario de la lejana Letonia y su

mujer chilena, Roxana Osorio, son el matrimonio detrás

de Cortinas Roller Sergejs, un emprendimiento

que ha sido destacado no sólo por sus clientes, gracias

a su calidad y excelente servicio, sino que también

por diferentes instituciones ligadas al ecosistema emprendedor

del gran Concepción.

La empresa se conformó hace ya siete años, tras un periplo

de Sergejs de más de 12 años en el rubro de las cortinas,

con más de una década trabajando para uno de los actores

más grandes de la industria, donde conoció todos los detalles

desde cero, lo que le permitió, en el momento preciso,

dar el salto hacia la independencia.

Ese último concepto, independencia, también marcó su

vida de manera impensada.

Era los primeros años de la década 1990, el planeta estaba

atravesando por cambios importantes y se estaba comenzando

a configurar un nuevo orden mundial tras el decaimiento

de la Unión Soviética y el desenlace de la guerra fría.

En ese momento y sin pensar en lo que podía ocurrir en el

futuro, Sergejs se embarcó, literalmente, en una nave de

bandera soviética, sin pensar que no volvería a su natal Letonia.

“Cuando firmé el contrato con la naviera, Letonia aún pertenecía

a la Unión Soviética, cuando llegamos acá a Sudamérica

Letonia se independizó, luego de las transformaciones

socioeconómicas impulsadas por Gorvachov con la

perestroika y la Glasnot, y el barco quedó tierra de nadie, no

pertenecía a Rusia, ni a Letonia, aún en los papeles era una

embarcación soviética, pero la URSS ya había quedado en la

historia. Entonces todos esos barcos quedaron varados en

los puertos con mucha gente y cada uno empezó a tomar su

camino. El que quiso y pudo regresar a casa regresó, yo no

estaba ni ahí porque era joven, sin compromiso y regresar

con los bolsillos vacíos tampoco era la idea así que decidí

quedarme ahí en Buenos Aires y probar suerte y ya van más

de 30 años que estoy en Latino América”, relata con algo de

nostalgia.

En esos mismos años Roxana había cruzado la cordillera por

motivos laborales y no pasó mucho tiempo para que sus

caminos se cruzaran.

“Yo soy nacida y criada en Concepción, pero a los 26 años me

fui a trabajar a Buenos Aires a en una empresa de fotografía, el

mismo dueño abrió allá y llevó algo de personal de aquí para

ayudar a empujar. Yo fui por un tiempo y finalmente me terminé

quedando 10 años, conocí a Sergejs en 1996 más o menos

y cuando regresé a Chile ya estaba casada”, dice risueña.

Tras uno años en la capital porteña, se trasladaron a Mendoza

y la decisión de venir a Chile la tomaron en el momento

en que estalló la crisis económica en Argentina, el famoso

corralito, y aunque pensaron en ir a Letonia, finalmente

Roxana ganó el gallito.

“Pensamos en ir a Letonia, pero con nuestra hija recién

nacida era un viaje largo y complicado, además sabemos

cómo los latinos son de apegados a sus familias, así que finalmente

nos quedamos acá”, dice con algo de resignación,

pero feliz Sergio.

Poco después comenzaría la aventura en el mundo del cortinaje.



EXPERIENCIA

Durante más de 10 años Sergejs estuvo trabajando para para la empresa

Hunter Douglas, pionera y líder del mercado de las cortinas

a nivel global. Ahí aprendió todo lo que tenía que saber de cómo

armar una cortina desde cero y también todo el proceso de instalación.

Cuando llegó el momento de dar el salto no tuvo dudas.

“Conocí todo el teje y maneje y en los 10 años que trabajé en Hunter

Douglas conocí a mucha gente, porque trabajaba en terreno, además

muchos clientes me asociaban con la empresa porque bueno,

Hunter Douglas, él es un gringo, él debe ser el dueño, pensaban, de

hecho, muchas veces fueron a la empresa a preguntar por el dueño

y llegaba el dueño y le decían que no, que buscaban al gringo, pero

sólo era un empleado más”, dice entre risas.

“Él quedó en la retina de muchos clientes como el gringo de las

cortinas y aprovechando eso y su conocimiento empezamos de a

poco, buscando proveedores, trabajando en nuestra misma casa,

movíamos todo en el living para poder cortar, apoyar la tela, todo en

el suelo y agachaditos cortábamos, como podíamos, pero nos fue

bien, con el tiempo pudimos construir el taller y siempre con el foco

en ofrecer productos de buena calidad y no para muchos clientes,

sino que poco pero bueno y la gente nos conoce por eso”, añade

con orgullo Roxana.

CALIDAD Y BUEN SERVICIO

Actualmente Cortinas Roller Sergejs cuenta con Amplio muestrario

de 100 Telas aproximadamente y 4 tipos

de cortinas: Roller Sunscreen, telas traslucidas ideales para el sol,

Roller Blackout ideales para oscurecer el

ambiente, además de aislante térmico y enrollables Duo, que también

se dividen en dos tipos, Duo semiopaca, una tela para instalar

en living, comedor ya que permiten el paso de la luz, y la Duo opaca

que es para los dormitorios, oscurecen el ambiente en un 80% .

Todos sus productos son con instalación realizada por el propio dueño,

salvo contadas excepciones.

“Hemos enviado cortinas y ellos instalan, pero pido toda la información

posible y también voy guiando la instalación por videollamada.

La asesoría es muy importante para nosotros. También algunas veces

tenemos ofertas con lo retazos y esas cortinas se venden con un

50% de descuento, pero no incluyen la instalación” apunta la pareja.

Sergejs opera en todo el Gran Concepción, incluida la zona costera,

pero también han viajado a regiones para atender a algunos clientes

que tienen sus segundas viviendas u otros que llegan recomendados.

Ñuble, Araucanía, Maule, hasta Los Lagos, son parte de las

zonas atendidas por el emprendedor.

“Nos gustan los clientes residenciales porque se puede prestar más

atención al detalle y la calidad, las personas son exigentes cuando se

trata de su casa y eso me gusta, cumplir con las exigencias y dejarlos

contentos”, comenta el dueño, aunque también han trabajado con

LAVADO DE CORTINAS SUNSCREEN

Cortinas Roller Sergejs también ofrece servicio de lavado con vapor a

alta temperatura para las cortinas tipo sunscreen, que son fabricadas

con un material más resistente (PVC y fibra) ese tipo de cortinas se

instala mucho también en cocinas, terrazas u oficinas, donde

el nivel de polución puede llegar a ser más alto. provocando

que se ensucien. el servicio incluye el retiro, lavado y la reinstalación

grandes empresas como Cementos Bío Bío, la Universidad de Concepción,

entre otros.

Su servicio, por otra parte, también es de destacar. No sólo se comprometen

a una entrega completa en un plazo no mayor a ocho

días, sino que ofrecen, despacho e instalación sin cargo, una garantía

de 3 años, además de servicio de post venta, reparación y limpieza.

“Para nosotros es muy importante la asesoría que podemos brindar

a cada cliente. En terreno se orienta y se guía sobre cuál es la cortina

adecuada para cada espacio y cómo también se adecua a los

elementos presentes previamente para que no sólo sea funcional,

sino que también sea parte integral de la decoración. Nuestra idea

es tratar siempre poder agendar una visita a domicilio para ir a medir,

asesorar y entregar la mejor solución en un plazo nunca mayor

a 8 días. En 8 días tu cortina está instalada”, cierra este encantador

matrimonio que aseguran las mejores cortinas para tu hogar y sin

duda, el mejor servicio.

Sala de Ventas:

Trehuaco 698, Hualpén.

Horarios de Atención:

Lunes a Viernes: 10:00 a 21:00 hrs.

Sábado: 10:00 a 18:00 hrs.



el nuevo pasto artificial de

DURABLE, 5 VECES MÁS PERMEABLE Y 100% RECICLABLE



Instagreen está dando un nuevo paso al frente en su fuerte

apuesta en el mercado chileno, ya que a su gran oferta de

jardines verticales y otras soluciones de vegetación artificial,

han sumado pasto sintético con los más altos estándares

de calidad del mercado.

Así nos cuenta José Valenzuela Rivera, el CEO de Instagreen

Chile, quien nos da algunos detalles de este nuevo producto.

“Sumamos a nuestra oferta un producto único en Chile. Es un

pasto 100% permeable, tipo alfombra tejida, que no provoca

efecto inviernadero, es 100% reciclable y tiene una duración

de al menos 8 años”

Se trata de Brezee y Cathie, dos pastos alfombra que están

hechos con tecnología PRT, lo que permiten que agua escurra

5 veces más que con cualquier otro tipo de pasto artifical. La

base es realmente una alfombra tejida. Mientras que un pasto

normal, tiene una maya con hoyos cada 30 centímetros,

en este pasto premium cada centímetro es permeable, por lo

que escurre totalmente.

“Además de su permeabilidad, la principal diferencia es la duración,

nuestro pasto sintético dura 8 años sin ningún cambio,

sin ponerse amarillo ni quemarse, con buena mantención

se puede cambiarse recién después de 12 o 15 años”,

añade José.

Actualmente, Instagreen ofrece cinco tipos de pastos artificiales

que van desde 12 milímetros de altura hasta los 40. El

de 12ml es un pasto que se utiliza para hacer canchas de mini

golf. El de 30 mls es un pasto económico, corto, de alto tránsito

que está hecho para poner en superficies amplias. Mientras

que los pastos premium van desde los 35 milímetros.

“El de 40 mls es el más recomendado para uso residencial, es

un pasto denso, suave, lindo, con cuatro colores que lo hacen

ver como un pasto natural recién puesto, caminar sobre él

es muy cómodo. Todos nuestros pastos tienen una apariencia

muy similar al pasto natural, ya que están confeccionados

con 3 o más tonos de verdes, cafés o amarillos, con la finalidad

de obtener una coloración emologable a la del pasto natural.

Y lo otro importante de nuestros pastos, es que al estar

fabricado un plástico 100% recicable su textura es más suave

y al tacto se siente muy natural, como una goma suave, como

tocar una seda”, apunta el CEO.

INSTALANDO

Instagreen además de vender estos productos para

todo el país,también ofrece el servicio de instalación

con técnicos especialistas.

La instalación del pasto de Instagreen en una superficie de

tierra por ejemplo comprende un proceso que comienza

con el tratamiento del suelo. Primero se saca la tierra que

está en el terreno, luego se instala gravilla y sobre ella arena,

eso se compacta, se instala una malla geotextil para que

no pase la maleza, se ponen líquidos antimaleza también y

recién sobre eso va el pasto. Para otras superficies como cemento,

madera se realizan otros mecanismos de instalación

en los que los técnicos de Instagreen también son expertos.

“Prestamos servicio de instalación En Santiago y también en

Viña del Mar y dependiendo del tipo y proporción del proyecto

también en otras regiones. 2 o 3 veces al mes salimos

fuera de la capital. La instalación demora alrededor de 48

horas en un proyecto normal. Además contamos con videos

y manuales de instalación para cuando el cliente opta sólo

por comprar el pasto y además, ante cualquier problema

nuestros instaladores están atentos para prestar asesoría

sin costo adicional” asegura Rivera.

MANTENCIÓN

La mantención del pasto artificial de Instagreen es prácticamente

ninguna, salvo del cambio de arena y el peinado,

que se puede hacer una vez al año.

“Lo principal a mantener es la parte de arriba, el pasto mismo,

el polietileno con el que está fabrica. Nostros generalmente

ponemos al menos 2 centímetros de arena silice y

luego se peina con unos rodillos y eso permite que el pasto

se mantega erguido. El pasto se estropea cuando está ‘acostado’

y al caminar se va aplastando y eso es lo que pasa al

no poner la arena. Muy pocos saben instalar correctamente

estas alfombras y por otra parte, la calidad de las protecciones

uv de los pastos no es tan alta como la del nuestro”,

comenta José.

Los beneficios de utilizar pasto artificial hoy en días son varios

entre los que se contemplan la contribución al ya que

no sólo se ahorra agua, sino que nuestros pastos también

ayudan a poder juntar agua para su reutilización gracias a su

gran permeabilidad. Por otra parte es un producto 100% reciclable

que no se tiene que ir la basura, sino que continuar

siguiendo infinitas vidas.

“Somos los únicos que tenemos estos pastos en Chile y está

disponible con entrega inmediata para todo el país”, concluye

e invita el CEO de Instagreen en Chile.

chile



DES

ENREDANDO

A

VINCENT

PEARSON



Vincent Pearson, arquitecto e interiorista, es director de la

AdDI y uno de los diseñadores de interiores más destacados

de la nueva generación en nuestro país.

Ha recibido importantes reconocimientos a nivel nacional

e internacional, incluida su participación en la reciente

edición de AD100, donde comparte méritos con otros

reconocidos chilenos como Germán del Sol, Mathias Klotz,

Gonzalo Mardones, Guilia Carboni, Sebastián Irarrazabal y

el galardonado con el premio Pritzker, Alejandro Aravena.

Con un carisma especial y un don para la palabra, Pearson

sostiene una profunda conversación con Rúa Salón en la

que intentamos desentrañar su personalidad, proyectos y

estilo.

Comenzamos abordando un dato intrigante…

Hemos escuchado que eres argentino, aunque no se percibe

en tu acento, ¿es cierto?

Sí, es cierto. Nací hace 34 años en Argentina. Mi familia

proviene de ascendencia inglesa que emigró de Argentina

durante uno de los conflictos bélicos. Yo nací allí y nos

trasladamos a Chile hace 30 años debido a una oferta laboral

para mi padre. Él luego estableció su propio estudio

aquí. He pasado la mayoría de mi vida en Chile, y aunque

amo este país, estoy orgulloso de ser argentino. De hecho,

no tengo ni siquiera la nacionalidad chilena.

Háblanos un poco más sobre tu infancia y cómo influyó

tu familia en tu afinidad por la estética, el arte y la arquitectura.

Vengo de una familia que tiene diversos referentes estéticos.

Mi padre, a quien admiro, a pesar de tener gustos

muy diferentes, fue una influencia fundamental. Siento que

la arquitectura es parte de mi ADN desde siempre. Desde

que tengo memoria, deseé ser arquitecto. Construía con

bloques Lego, imaginaba espacios, etc. Parece que nací

con una curiosidad y fascinación innata por el diseño de espacios.

Nunca quise ser bombero, astronauta, abogado ni

nada por el estilo.

¿Cómo fue tu trayectoria en la universidad y cómo te decidiste

finalmente por el intrigante mundo del interiorismo?

Estudié Arquitectura en la Universidad del Desarrollo, una

base sólida para mi carrera. No tengo críticas hacia la universidad,

la Facultad de Arquitectura funciona excepcionalmente

bien. Aunque difiere en valores morales del resto de

la institución, que es más conservadora, parece ser una entidad

aparte.

Mi recorrido en la carrera fue inusual, ya que al principio

me interesé mucho en el urbanismo, lo cual contrasta con

el interiorismo, dado que operan en escalas de intervención

opuestas. Mi atracción por el interiorismo surgió de manera

orgánica. Después de mi período de prácticas, decidí establecer

mi propio estudio y empecé con proyectos pequeños,

principalmente a través de contactos. Poco a poco fui

creciendo y construyendo una reputación en el mercado,

enfocándome en brindar un servicio sumamente profesional

y abordar cada proyecto de manera única.

¿Cómo llegaste finalmente al interiorismo?

La arquitectura me brindó una base técnica integral, que

considero única en comparación con otras disciplinas del

campo. Engloba todas las áreas relacionadas, incluyendo el

interiorismo. Nunca me especialicé, sino que desarrollé mi

carrera utilizando los conocimientos adquiridos y la visión

estética que siempre poseí.

Valoras profundamente tu formación profesional…

No obstante, la mayoría de los conceptos que empleo y desarrollo

en mis proyectos los aprendí a través de diversas

experiencias. Esto ha llevado a que desarrolle mi propio enfoque

para cada proyecto, aplicando estrategias muy específicas

según las características de cada espacio.

¿Cuándo sientes que Vincent Pearson realmente dejó su

marca en el mundo del interiorismo?

He experimentado varios momentos cumbre en mi carrera

de los cuales me siento orgulloso. La primera vez que aparecí

en la revista VD, seguida de múltiples reconocimientos en

medios nacionales, son algunos de ellos. Sin embargo, sin

duda, ser seleccionado por Architectural Digest para su lista

AD100 fue un logro personal importante en mi trayectoria.

Combinado con las felicitaciones de colegas talentosos a

los que admiro, me han colmado de satisfacción en diversas

ocasiones. No obstante, considero que aún soy relativamente

joven para sentirme plenamente establecido en el

rubro; aún tengo un largo camino por recorrer.

¿Cómo recibiste el reconocimiento de ser uno de los 100

interioristas más destacados de Latinoamérica?

Fue algo increíble, y la historia detrás también es curiosa.

Recibí un correo que decía: “Hola Vincent, queremos incluirte

en la versión latam de AD100. Por favor, envía algunas

fotos para la revista”. Quedé impactado. Durante unos

Definitivamente. Como mencioné, mi formación me proporcionó

una base técnica sobre cómo enfrentar proyectos.

@vincentpearson



meses pensé que era una broma. Finalmente, en mayo de

este año, durante un viaje a Buenos Aires (la revista ni siquiera

llega a Chile), pude ver la publicación por mí mismo.

Fue un momento de gran felicidad.

¿Qué crees que te llevó a este punto? ¿Cuál es tu estilo y

tu sello distintivo?

A lo largo del tiempo, he ido desarrollando mi estilo, que se

adapta a todo tipo de encargos. Como mencioné anteriormente,

he creado una serie de estrategias que son aplicables

a diversos proyectos (como el arte, la iluminación y el

uso de mobiliario antiguo), de maneras muy diversas. Esto

me ha permitido individualizar cada encargo y conferirle un

carácter único.

Mis proyectos son únicos, en parte porque diseño y fabrico

la mayoría de los elementos en ellos. Evito caer en tendencias

pasajeras o en enfoques comerciales. Creo que he descubierto

elementos que permiten que un proyecto perdure

en el tiempo, sin parecer obsoleto tras unos pocos años.

decoradores al mundo del arte y la cultura. Creo que, como

decoradores, tenemos la responsabilidad de promover el

arte nacional en nuestros proyectos, lo cual contribuye de

manera significativa al desarrollo de nuestra cultura.

¿Cómo te imaginas dentro de 10 años?

Quizás con un estudio ligeramente más grande, pero no me

interesa industrializar mi proceso creativo. Más bien, apunto

a trabajar en proyectos de mayor envergadura. Tengo un

gran interés en el mundo de la hospitalidad y me veo desarrollando

proyectos con una mayor complejidad y profundidad

en las propuestas.

Además, trato de involucrarme en múltiples aspectos de un

proyecto, en general ajenos a la solicitud original. Por ejemplo,

estoy finalizando la etapa de diseño arquitectónico e

interiorismo para un restaurante en Nueva Costanera, Santiago,

donde también participo en la propuesta gastronómica

y hasta en la selección musical. Creo que nuestro trabajo

busca que la experiencia de los clientes sea lo más completa

posible, involucrando todos los sentidos idealmente.

¿Te consideras uno de los interioristas nacionales con mayor

proyección?

Creo que esa es una pregunta que deberían responder

otros. Sin embargo, puedo decir que me ha ido muy bien y

que siento que estoy en camino hacia una consolidación en

mi carrera. Aunque soy relativamente joven, con 34 años,

la consagración se logra a través de la trayectoria y la experiencia.

Espero estar tomando los pasos adecuados en esa

dirección, y todo lo que ha sucedido hasta ahora indica que

estoy en el camino correcto: AD100, ser parte de la directiva

de la AdDI, recibir elogios de colegas destacados y los

tipos de clientes con los que trabajo. Ojalá sea así (risas).

¿Cómo asumes tu rol como director en la AdDI y qué te

gustaría lograr?

Es un honor y una responsabilidad al mismo tiempo. También

considero que es una manera de retribuir lo que la asociación

hace por sus miembros y, además, beneficia a mi carrera.

Mi objetivo principal es profesionalizar y acercar a los



sociales



presentación campus creativo

unab concepción



i

n

a

u

g

u

r

a

c

i

ó

n

andalué



l

a

n

z

a

m

i

e

n

t

o

nuevas zapatillas



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!