07.12.2023 Views

Generalidades del dolor 2024

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Introducción y objetivos<br />

El <strong>dolor</strong> es una señal que recibe nuestro organismo a través <strong>del</strong> sistema nervioso y que<br />

nos alerta sobre una lesión a los tejidos para que procedamos en consecuencia. Es<br />

además un síntoma muy valioso para el diagnóstico de una amplia diversidad de<br />

enfermedades y trastornos. Una vez reconocido el origen <strong>del</strong> problema, la “utilidad” <strong>del</strong><br />

<strong>dolor</strong> se pierde y se convierte en un sufrimiento inútil.<br />

En este módulo se describen las estructuras nerviosas (neuronas y vías de conducción)<br />

que participan en la percepción de la experiencia <strong>dolor</strong>osa y de todo el cortejo que la<br />

acompaña y le permitirá comprender muchos aspectos en la fisiopatología de la<br />

conducción <strong>del</strong> impulso y su respuesta, así como los mecanismos que modulan la<br />

conducta ante el <strong>dolor</strong>.<br />

1.1. Dolor como problema de salud pública<br />

El <strong>dolor</strong> es la causa más frecuente de consulta médica y el motivo más habitual de<br />

solicitud de medicamentos sin receta. La Asociación Internacional de Estudio <strong>del</strong> Dolor<br />

(IASP por sus siglas en inglés) define el <strong>dolor</strong> como una experiencia sensorial o<br />

emocional desagradable, asociada a daño real o potencial en los tejidos <strong>del</strong><br />

organismo.<br />

Como señal biológica de alerta, el <strong>dolor</strong> nos protege para la adecuada recuperación <strong>del</strong><br />

tejido, ya que tendemos a mover menos la parte <strong>dolor</strong>ida. Por eso no hay que ignorar<br />

el <strong>dolor</strong>.<br />

Diversas encuestas poblacionales muestran que alrededor <strong>del</strong> 30% de la población<br />

refiere haber padecido algún tipo de <strong>dolor</strong> en las últimas 48 horas, más <strong>del</strong> 40% en la<br />

última semana y casi un 80% en los últimos seis meses. Tanto su prevalencia como su<br />

intensidad son mayores en las mujeres y también aumentan con la edad.<br />

El más frecuente es el <strong>dolor</strong> osteoarticular (principalmente la lumbalgia o <strong>dolor</strong> de<br />

espalda baja y rodilla), seguido de las cefaleas y, a mayor distancia, el <strong>dolor</strong> torácico y<br />

el abdominal. Con frecuencia es crónico y afecta en gran medida a la calidad de vida y<br />

a la capacidad para desarrollar las tareas diarias. Además de los costes directos que<br />

implica su tratamiento, conlleva costes indirectos muy elevados en pérdidas de horas<br />

de trabajo y disminución <strong>del</strong> rendimiento.<br />

Cuando el <strong>dolor</strong> se hace crónico se transforma en un problema de salud, como es el<br />

caso de las migrañas, la fibromialgia, el <strong>dolor</strong> asociado a enfermedades de larga<br />

duración como el que sufren algunos pacientes oncológicos, el <strong>dolor</strong> <strong>del</strong> miembro<br />

fantasma tras una amputación, el que produce la artritis o la endometriosis, la fascitis<br />

plantar, etc. Todos ellos deterioran en más o en menos la rutina diaria y la calidad de<br />

vida de las personas.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Para aquellas personas que no logran reducir las molestias y que han perdido calidad de<br />

vida se han creado las llamadas clínicas o unidades <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>, integradas por<br />

profesionales de la salud especializados en el cuidado de los pacientes con <strong>dolor</strong>,<br />

también llamados algólogos.<br />

Para la Organización Mundial de la Salud “el <strong>dolor</strong> crónico es una enfermedad y su<br />

tratamiento, un derecho humano” y los datos publicados por la IASP y la Federación<br />

Europea de Dolor (EFIC por sus siglas en inglés) indican que:<br />

• Una de cada cinco personas sufre de <strong>dolor</strong> crónico moderado a severo.<br />

• Una de cada tres es incapaz o menos capaz de mantener un estilo de vida<br />

independiente debido a su <strong>dolor</strong>.<br />

• Entre la mitad y dos tercios de las personas con <strong>dolor</strong> crónico son menos capaces o<br />

incapaces de ejercitarse, disfrutar de un sueño normal, realizar las tareas hogareñas,<br />

atender las actividades sociales, conducir, caminar o tener relaciones sexuales.<br />

• El impacto <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> en la vida diaria puede significar la restricción o ruptura de las<br />

relaciones familiares o amistades en una de cada cuatro personas afectadas.<br />

Con el reconocimiento de las limitaciones <strong>del</strong> abordaje biológico <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> se ha<br />

renovado el interés en el mo<strong>del</strong>o biopsicosocial, el cual no solo reconoce los factores<br />

biológicos (como infección, inflamación y daño tisular) sino que también destaca el<br />

papel protagónico que juegan las variables psicológicas y sociales en el sufrimiento<br />

<strong>del</strong> <strong>dolor</strong>, entre las cuales se encuentran las emociones (como ansiedad, rabia y<br />

depresión), cognitivas (creencias y valoraciones, autolimitación y <strong>dolor</strong> catastrófico) y<br />

su contexto social (como relación marital o de pareja, ambiente familiar y/o laboral).<br />

1.2. Clasificación <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

En el diagnóstico y manejo <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> existen tres preceptos básicos, conocer su: origen,<br />

duración e intensidad para categorizarlo debidamente y hacer el abordaje terapéutico<br />

adecuado.<br />

De manera práctica, en la figura 1.1, se muestran las diferentes clases de <strong>dolor</strong> que<br />

serán descritos oportunamente en los distintos módulos de este manual.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.1. Diferentes clases de <strong>dolor</strong><br />

Mención aparte merece el <strong>dolor</strong> psicógeno en el cual no ocurre una estimulación<br />

nociceptiva ni alteración neuronal, sino que tiene una causa psíquica (depresión,<br />

hipocondría) o bien se trata de la intensificación desproporcionada de un <strong>dolor</strong> orgánico<br />

que se debe a factores psicológicos. Es frecuente en los departamentos de emergencia<br />

en pacientes con inestabilidad emocional.<br />

La complejidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> crónico. El <strong>dolor</strong> crónico es un problema bastante común que<br />

representa un desafío para los profesionales y administradores de salud debido a su<br />

compleja historia natural, etiología difícil de precisar y mala respuesta al tratamiento.<br />

Hay definiciones que establecen como tres meses la duración <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> para<br />

considerarlo como crónico, aunque algunos autores sugieren que cualquier <strong>dolor</strong> que<br />

persista más allá de la duración razonablemente esperada para la curación <strong>del</strong> tejido<br />

lesionado debe considerarse como crónico.<br />

Este tipo de <strong>dolor</strong> puede provenir de numerosas causas, siendo las condiciones<br />

musculoesqueléticas las más comunes. La osteoartritis (OA) está reportada como una<br />

de las primeras causas de <strong>dolor</strong> crónico y el <strong>dolor</strong> de espalda baja como el sitio más<br />

común de <strong>dolor</strong> crónico.<br />

En la Unión Europea (UE) y en los países de la Zona Europea de Libre Comercio (EFTA<br />

por sus siglas en inglés), el <strong>dolor</strong> de espalda baja es la principal causa de años vividos<br />

con una discapacidad, mientras que el <strong>dolor</strong> de nuca y otras condiciones<br />

musculoesqueléticas son altamente prevalentes y ocupan las diez primeras causas de<br />

años vividos con discapacidad. Estas cifras excluyen a la OA, la cual por si misma está<br />

entre las 20 primeras causas de discapacidad en cada país de la UE y de la EFTA.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Los costes asociados con el manejo <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> musculoesquelético crónico son difíciles<br />

de calcular, pero ciertas condiciones como la OA y el <strong>dolor</strong> de espalda baja están<br />

consideradas como las más costosas de tratar.<br />

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el profundo impacto que el <strong>dolor</strong><br />

crónico causa en la vida de quien lo sufre, afectando su capacidad de trabajo, las<br />

interrelaciones y funciones de la vida diaria y se estima que cerca de una cuarta parte<br />

de ellos pueden perder su empleo como consecuencia <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>. Además de esta<br />

restricción en la actividad física concurre una mayor propensión a sufrir de una serie de<br />

comorbilidades como depresión, obesidad, enfermedad cardiovascular, cáncer y<br />

muerte prematura o suicidio.<br />

Existe un consenso general que el <strong>dolor</strong> crónico es altamente prevalente y se estima<br />

que es aún peor en las poblaciones de mayor edad, donde el mal control <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

crónico se ha identificado como un serio problema, un factor limitante en la calidad<br />

de vida y potencial desencadenante de una espiral de dependencia y depresión.<br />

Intensidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>. Para cuantificar esta variable existen diferentes escalas de<br />

valoración con la finalidad de poseer un marcador objetivo y no una mera opinión<br />

subjetiva que lo considera leve si no interfiere en la capacidad para realizar las<br />

actividades diarias; moderado, cuando dificulta estas actividades, o severo cuando<br />

interfiere incluso en el descanso.<br />

En consecuencia, disponemos de numerosas escalas y cuestionarios utilizados para que<br />

el paciente cuantifique la intensidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>. Entre estas escalas tenemos:<br />

La escala de los rostros es útil en pacientes con problemas de comunicación como niños,<br />

pacientes ancianos o confusos y en pacientes que no hablan el idioma local. Representa<br />

seis dibujos de rasgos faciales, cada uno con su valor numérico variando desde cara feliz,<br />

sonriente a triste y cara llorosa.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Escala para valorar la capacidad funcional. La más utilizada es la WOMAC (Western<br />

Ontario and McMaster Universities Arthritis Index) que es un herramienta desarrollada<br />

para la evaluación de pacientes con artrosis de cadera o rodilla. Es un cuestionario que<br />

valora 3 dimensiones que miden: el <strong>dolor</strong> (5 preguntas), la rigidez (2 preguntas) y la<br />

capacidad funcional (17 preguntas). Se rellena por el propio encuestado en unos 10<br />

min.<br />

Otra escala es la OMERACT-OARSI (Outcomes Measures Society International),<br />

desarrollada con el objetivo de proveer una medición única de la actividad de la<br />

enfermedad osteoarticular tomando en cuenta los diferentes síntomas (incluyendo<br />

<strong>dolor</strong>, función) y la evaluación global de los pacientes sobre la actividad de la<br />

enfermedad.<br />

1.3. Neurofisiología <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

La neurona es la unidad funcional y anatómica <strong>del</strong> sistema nervioso y a través de ella<br />

se cumplen las numerosas funciones de este complejo sistema. Aunque existen<br />

numerosas clases de neuronas, según su tipo y función, vamos a centrarnos en las<br />

partes esenciales de la misma (Figura 1.2) en lo que se refiere a la neurofisiología <strong>del</strong><br />

<strong>dolor</strong>:<br />

a. Cuerpo: Es la parte central de neurona. Su forma es variable y ahí se produce la<br />

energía para su funcionamiento. Tiene un núcleo central con uno o dos nucléolos<br />

prominentes y un citoplasma rico en organelos, entre los que se cuentan: mitocondrias,<br />

retículo endoplásmico, ribosomas, aparato de Golgi, los corpúsculos de Nissl.<br />

b. Axón: Es una prolongación <strong>del</strong> cuerpo que se extiende en dirección opuesta a<br />

las dendritas que pueden estar cubiertos o no por una vaina de mielina que facilita la<br />

transmisión <strong>del</strong> impulso. Al igual que las dendritas terminan en ramificaciones.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.2. Estructura de la neurona<br />

El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí (sinapsis) y,<br />

por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, da origen a los nervios que<br />

conectan al sistema nervioso con el resto <strong>del</strong> cuerpo. Los axones son estructuras<br />

especializadas en la conducción de impulsos eléctricos o potenciales de acción y estos<br />

viajan rápidamente a velocidades de hasta 100 metros por segundo. Por ejemplo, en<br />

los seres humanos los axones pueden llegar a medir hasta un metro de largo, en cambio<br />

se tarda unos pocos milisegundos en transmitir el potencial de acción por toda su<br />

longitud.<br />

c. Dendritas. Son prolongaciones que salen de distintas partes <strong>del</strong> soma y tienen<br />

la función de recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el cuerpo. Cada<br />

neurona tiene muchas dendritas que se dividen formando un sistema de ramificaciones<br />

similar a un árbol. Por su parte, las dendritas están configuradas para convertir señales<br />

químicas que reciben desde el axón terminal de otras neuronas en pequeños impulsos<br />

eléctricos. Esta especie de unión que se establece entre las neuronas se denomina<br />

sinapsis. Gracias a que las neuronas tienen dendritas extremadamente largas y con<br />

diferentes ramas complejas pueden formar sinapsis y recibir señales de un gran número<br />

de neuronas, tal vez hasta mil.<br />

d. Sinapsis. Puede definirse como un sitio especializado en el que las neuronas se<br />

comunican entre ellas y con otras células, transmitiendo la información en una sola<br />

dirección, un axón terminal de una célula presináptica envía señales que son captadas<br />

por la célula postsináptica. Durante la sinapsis, el axón y las dendritas no se tocan<br />

debido a un pequeño espacio llamado hendidura sináptica. La mayoría de las sinapsis<br />

son químicas, las cuales se comunican con mensajeros químicos. Otras sinapsis son<br />

eléctricas, en ellas los iones fluyen directamente entre células. En una sinapsis química,<br />

un potencial de acción provoca que la neurona presináptica libere neurotransmisores,<br />

el cual viaja una distancia relativamente corta hacia las dendritas de la otra neurona<br />

(neurona postsináptica).<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Dependiendo <strong>del</strong> tipo de neurotransmisor que es liberado, las neuronas postsinápticas<br />

son estimuladas o inhibidas (Figura 1.3).<br />

Figura 1.3. Esquema de la sinapsis y funcionamiento<br />

en la conducción <strong>del</strong> estímulo nocivo.<br />

Existen dos tipos de receptores <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> o nociceptores: los que responden a estímulos<br />

térmicos y mecánicos y transmiten con rapidez la señal a través de fibras mielinizadas<br />

(Aδ) y los que están conectados a las fibras amielínicas (C), de conducción más lenta,<br />

que responden a la presión, temperatura y otro tipo de estímulos.<br />

El primer paso en el procesamiento <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> es la conversión de un estímulo en la<br />

periferia en los nociceptores a un potencial de acción en las fibras sensoriales. Si el<br />

estímulo es de suficiente intensidad para alcanzar el umbral <strong>del</strong> potencial de acción, se<br />

genera un impulso nervioso, el cual se propagará por la fibra primaria aferente al SNC.<br />

Si la intensidad <strong>del</strong> estímulo aumenta, se reclutan fibras nerviosas adicionales y áreas<br />

<strong>del</strong> SNC. Las fibras primarias aferentes típicamente transmiten información de más de<br />

un nociceptor. Una aferente primaria junto a sus receptores asociados conforman una<br />

unidad sensorial, y el área en la cual coleccionan la información se conoce como campo<br />

o zona receptiva.<br />

La neurona aferente de primer orden posee una terminación central y otro periférica<br />

y su cuerpo celular está localizado en la raíz o ganglio posterior, mientras que el axón<br />

periférico viaja hacia la piel, músculo, tendón o articulación donde se ramifica en sus<br />

fibras terminales y cada una de estas termina o forma el llamado receptor<br />

somatosensorial (Tabla 1.1). La terminación central de esta primera neurona penetra<br />

en la médula espinal a través de las raíces dorsales y terminan en las astas posteriores<br />

de la sustancia gris. Ahí contactan con<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


neuronas medulares o segunda neurona que llevan la señal a las regiones cerebrales<br />

encargadas de la percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>.<br />

Las neuronas medulares transportan la señal al tálamo contralateral, desde donde es<br />

conducida por una tercera neurona a la corteza que es la parte <strong>del</strong> cerebro donde se<br />

genera y se hace consciente la sensación de <strong>dolor</strong>, mientras que el sistema límbico<br />

genera reacciones emocionales como la tristeza, lágrimas y enojo (Tabla 1.1) (Figura<br />

1.4 y 1.5). Además de estos, existen otros circuitos neuronales que intervienen en la<br />

modulación <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> y que están implicados en sus factores afectivos y emocionales.<br />

Las estructuras de estos circuitos moduladores poseen receptores sensibles a los<br />

opioides endógenos (encefalinas, endorfinas) y exógenos.<br />

Tabla 1.1. Neuronas y conexiones de la vía somatosensorial.<br />

Figura 1.4. Circuitos espinales ascendentes y descendentes<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.5. Vía <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> nociceptivo<br />

Lo anteriormente expuesto se puede resumir en la descripción clásica <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> que<br />

incluye cuatro procesos (Figura 1.6):<br />

• Transducción: Proceso por el cual el estímulo nocivo periférico se transforma en<br />

una señal eléctrica.<br />

• Transmisión: Propagación de las señales neurales desde el sitio de transducción<br />

(periferia) a la medula espinal y al cerebro.<br />

• Modulación: Capacidad que tienen los sistemas analgésicos endógenos de<br />

modificar la transmisión <strong>del</strong> impulso nervioso, fundamentalmente inhibiendo las<br />

astas posteriores de la médula.<br />

• Percepción: Etapa final en la cual los tres primeros procesos interactúan con una<br />

serie de otros fenómenos individuales para crear la experiencia subjetiva y<br />

emocional denominada <strong>dolor</strong>.<br />

Por supuesto, los numerosos tipos de receptores y la sensación de <strong>dolor</strong>, denominada<br />

nocicepción, está principalmente mediada a través de diversos mensajeros moleculares<br />

intracelulares y extracelulares. Los nociceptores transmiten la información vía<br />

glutamato, un neurotransmisor excitatorio.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.6. Vías y fases en la transmisión <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>.<br />

Cuando el <strong>dolor</strong> agudo se origina en la periferia la información nociceptiva es<br />

transmitida hacia la médula espinal por, al menos, dos tipos de neuronas aferentes<br />

primarias. Luego varias vías transmiten la señal a los centros superiores en el SNC. El<br />

<strong>dolor</strong> crónico puede involucrar el fenómeno de sensibilización central o periférica o el<br />

reclutamiento de nuevas aferentes que activan los centros superiores que procesan el<br />

<strong>dolor</strong>. Adicionalmente, muchos neuroquímicos están involucrados en la transducción<br />

(detección), modulación o percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>. Por tanto, no todo <strong>dolor</strong> es el mismo y<br />

comprender el mecanismo de acción y generación <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> aporta un abordaje más<br />

comprensivo al momento de elegir el analgésico apropiado. Debido a la naturaleza<br />

multifactorial de la neurofisiología <strong>del</strong> <strong>dolor</strong>, es poco probable que un analgésico de<br />

mecanismo de acción único pueda ser adecuado para todos los pacientes.<br />

Los mediadores inflamatorios también son secretados en el sitio de la agresión para<br />

estimular la activación de nociceptores adicionales a través de la secreción de<br />

compuestos químicos tales como neurotransmisores (como la serotonina), lípidos<br />

(como las prostaglandinas), péptidos (como la bradicinina) y neurotrofinas (como el<br />

factor de crecimiento <strong>del</strong> nervio).<br />

La presencia de estas moléculas estimula los nociceptores o reduce su umbral de<br />

excitación, resultando en la transmisión de señales aferentes al asta dorsal de la médula<br />

espinal. Ello también inicia la inflamación neurogénica, proceso por el cual los<br />

nociceptores activos liberan neurotransmisores (por ejemplo, sustancia P desde el<br />

terminal periférico) que a su vez<br />

producirán vasodilatación lo que conduce a fuga de proteínas y líquidos al<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


espacio extracelular vecino al extremo terminal <strong>del</strong> nociceptor. Este proceso<br />

inflamatorio estimula a las células inmunes, las cuales contribuyen adicionalmente a la<br />

reacción inflamatoria en el sitio <strong>del</strong> estímulo nocivo.<br />

Las lesiones y los trastornos funcionales de los nervios periféricos producen <strong>dolor</strong>es<br />

intensos o neuropáticos (como la neuropatía diabética o el <strong>dolor</strong> postherpético). Esa<br />

clase de <strong>dolor</strong> aparece también cuando se afectan estructuras centrales como el tálamo<br />

y el haz espinotalámico y son bastante difíciles de tratar. Estos fenómenos se deben a<br />

que las neuronas lesionadas se vuelven muy sensibles a los estímulos e incluso se<br />

activan espontáneamente, generando impulsos <strong>dolor</strong>osos.<br />

Finalmente, en la figura 1.7 se resume las características de los distintos tipos de <strong>dolor</strong>.<br />

Figura 1.7. La complejidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> y sus características.<br />

En relación con el <strong>dolor</strong>, las siguientes estructuras <strong>del</strong> SNC son especialmente<br />

importantes (Figura 1.8):<br />

• La corteza cerebral es la parte <strong>del</strong> cerebro en la que se produce la percepción <strong>del</strong><br />

estímulo <strong>dolor</strong>oso.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.8. Estructuras <strong>del</strong> sistema nervioso central.<br />

Diversas estructuras <strong>del</strong> SNC integran los sistemas moduladores de la nocicepción, bien<br />

como medios o estaciones de transmisión o en los sistemas de descenso (respuesta).<br />

No hay que olvidar que los estímulos nocivos engendran una respuesta motora como<br />

defensa.<br />

• La sustancia gris periacueductal (SGPA; también llamada “sustancia gris central”)<br />

que se encuentra alrededor <strong>del</strong> acueducto mesencefálico. Interviene en la<br />

modulación descendente <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> y en la conducta de defensa.<br />

• El tálamo constituye la parte principal <strong>del</strong> diencéfalo. Actúa como estación de<br />

transmisión y envío de señales a distintas áreas <strong>del</strong> cerebro, incluida la corteza<br />

cerebral.<br />

• El sistema límbico es un centro de regulación <strong>del</strong> umbral <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> y de las<br />

reacciones emocionales.<br />

Sistema endógeno de analgesia. También llamado el sistema opiáceo endógeno es el<br />

más potente inhibidor de la transmisión medular de estímulos <strong>dolor</strong>osos. Está<br />

constituido por un circuito neuronal complejo que se extiende desde el hipotálamo y la<br />

sustancia gris periacueductal, pasando por el sistema límbico, la formación reticular <strong>del</strong><br />

bulbo raquídeo, llegando al asta posterior en donde actúa con mayor intensidad. Los<br />

neurotransmisores mediadores de esta respuesta analgésica son la serotonina y la<br />

norepinefrina, que activan la producción y sensibilización de los receptores para<br />

opiáceos endógenos (Figura 1.9), lo cual se logra a través de:<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.9. Sistema endógeno de analgesia.<br />

a. Inhibición descendente. Mediante el envío de respuestas de vuelta hacia la<br />

periferia, el SNC puede inducir la liberación de neurotransmisores que reducen la<br />

transmisión de las señales <strong>dolor</strong>osas (autorregulación negativa).<br />

b. Los centros neuronales de la corteza y las áreas subcorticales <strong>del</strong> cerebro<br />

responden a las señales <strong>dolor</strong>osas entrantes (ascendentes) y pueden modular las<br />

señales <strong>dolor</strong>osas mediante la activación de las vías eferentes descendentes<br />

inhibitorias.<br />

c. Los impulsos inhibidores descienden hasta el asta dorsal <strong>del</strong> segmento medular,<br />

donde los estímulos <strong>dolor</strong>osos son transmitidos a la neurona de segundo orden. Las<br />

interneuronas inhibidoras activadas liberan neurotransmisores inhibidores, como<br />

endorfinas, noradrenalina y serotonina.<br />

d. Sistema opioide endógeno que comprende cuatro tipos de receptores (mu [μ],<br />

<strong>del</strong>ta [δ], kappa [κ], y nociceptina) con un patrón de expresión distinta a lo largo <strong>del</strong><br />

sistema nervioso y cuatro ligandos o sustancias agonistas conocidas como β-endorfina,<br />

encefalinas, dinorfinas, y nociceptina/orfanina. Basta conocer que uno de los<br />

principales mecanismos de acción de estas sustancias es el rápido bloqueo de los<br />

canales iónicos de calcio con lo cual ocurre una inhibición presináptica de la liberación<br />

de neurotransmisores, el aumento en la salida de potasio de la neurona con lo cual se<br />

logra que incremente su período refractario y la amplia distribución topográfica en todo<br />

el sistema nervioso. Estos conceptos fundamentales serán revisados nuevamente con<br />

el estudio <strong>del</strong> mecanismo de acción de los medicamentos opiáceos como oxicodona y<br />

tramadol.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


1.4. Dolor nociceptivo y <strong>dolor</strong> neuropático<br />

En principio, el <strong>dolor</strong> es un mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar<br />

los procesos que dañan las estructuras corporales, pero es también un fenómeno<br />

subjetivo que puede estar o no vinculado a una lesión o patología orgánica. Además,<br />

cuando esta vinculación existe, la intensidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> no está necesariamente<br />

relacionada con la gravedad de la alteración que lo produce.<br />

Dolor nociceptivo. Es el que aparece como consecuencia de la aplicación de estímulos<br />

que producen daño o lesión en órganos somáticos o viscerales causado por la<br />

activación de los receptores <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> (nociceptores) en respuesta a un estímulo<br />

(lesión, inflamación, infección, enfermedad). Como ocurre con el <strong>dolor</strong> agudo, suele<br />

haber una relación directa entre su intensidad y la gravedad de la agresión.<br />

Dentro <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> nociceptivo hay que considerar el <strong>dolor</strong> visceral donde la identificación<br />

de receptores y de estímulos nociceptivos ha sido más difícil. La distensión anormal o<br />

la contractura intensa de la musculatura de una víscera hueca (por ejemplo sistema<br />

gastrointestinal, vejiga, útero) es <strong>dolor</strong>osa, al igual que una distensión de la cápsula <strong>del</strong><br />

hígado o <strong>del</strong> bazo.<br />

Dolor neuropático. Aunque existen varias definiciones, la más reciente y ampliamente<br />

aceptada es el <strong>dolor</strong> causado por una lesión o enfermedad <strong>del</strong> sistema<br />

somatosensorial que pueden conducir a alteración y distorsión en la transmisión de<br />

las señales sensoriales a la médula espinal y al cerebro. Son numerosas y diversas las<br />

condiciones asociadas al <strong>dolor</strong> neuropático e incluyen la neuralgia postherpética,<br />

neuralgia <strong>del</strong> trigémino, radiculopatía <strong>dolor</strong>osa, neuropatía diabética, lepra,<br />

amputación, lesión de nervios periféricos, <strong>dolor</strong> post ictus y muchas otras. Es<br />

importante aclarar que no todos los pacientes con neuropatía periférica o lesión <strong>del</strong><br />

SNC desarrollan <strong>dolor</strong> neuropático.<br />

Otro aspecto distintivo son los signos y síntomas típicos, donde destacan:<br />

• Alodinia: Dolor debido a un estímulo que normalmente no lo provoca<br />

• Hiperalgesia: Incremento en la percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

• Parestesia: Percepción de sensaciones anormales como pinchazos, prurito,<br />

disminución y hasta pérdida de la sensibilidad.<br />

Generalmente estos síntomas se hacen persistentes, crónicos con poca o nula respuesta<br />

a la medicación y por ello este tipo de <strong>dolor</strong> está asociado a un elevado gasto en los<br />

sistemas de salud debido al número de prescripciones y las frecuentes visitas al médico<br />

o servicios de emergencias.<br />

La complejidad <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> neuropático se resume en los siguientes aspectos:<br />

• Su prevalencia se estima en 7 a 10%, una cifra difícil de calcular vista la amplitud<br />

<strong>del</strong> panorama de este tipo de <strong>dolor</strong>.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


• Son frecuentes los trastornos emocionales y/o <strong>del</strong> sueño, a lo cual se añade el<br />

deterioro en la calidad de vida con el paso <strong>del</strong> tiempo.<br />

• Es más frecuente en las mujeres y en pacientes mayores de 50 años.<br />

• Comúnmente afecta la espalda baja (lumbalgia), extremidades inferiores, cuello<br />

y extremidades superiores.<br />

• Se estima que las radiculopatías lumbares y cervicales, probablemente, sean las<br />

causas más frecuentes de <strong>dolor</strong> crónico neuropático.<br />

• No es infrecuente que en algunos pacientes coexista el <strong>dolor</strong> neuropático con<br />

componentes de <strong>dolor</strong> nociceptivo y viceversa<br />

(Figura 1.10).<br />

Figura 1.10. Dolor nociceptivo, <strong>dolor</strong> neuropático y mixto.<br />

En la tabla 1.2 se resumen las características distintivas entre <strong>dolor</strong> neuropático y <strong>dolor</strong><br />

nociceptivo.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Tabla 1.2. Características distintivas entre <strong>dolor</strong> neuropático y nociceptivo<br />

Existen numerosas condiciones clínicas, las más frecuentes resumidas a continuación,<br />

donde el <strong>dolor</strong> neuropático representa un actor de primera línea, muchas veces con<br />

características topográficas según se trate de una lesión periférica o central (Figura<br />

1.11):<br />

a. Síndrome <strong>dolor</strong>oso regional complejo (SDRC). Estos síndromes son<br />

particularmente difíciles de tratar, aunque se cuenta con muchas estrategias de manejo.<br />

Además, el compromiso suele extenderse a otros sistemas fuera <strong>del</strong> sistema nervioso.<br />

Los dos síndromes tipificados son: la distrofia simpática refleja o SDRC tipo I, en el que<br />

el antecedente traumático es sutil o indirecto (cirugía, trauma de tejidos blandos,<br />

infarto cerebral), y la causalgia o SDRC tipo II, en el que siempre debe haber<br />

antecedente de lesión incompleta de un nervio o plexo nervioso, con alteraciones<br />

restringidas al territorio de dicho nervio. En ambos se pueden presentar síntomas<br />

sensitivos como alodinia, <strong>dolor</strong> espontáneo e hiperalgesia; el <strong>dolor</strong> suele mejorar<br />

cuando se eleva la extremidad, y puede presentarse además en forma de paroxismo o<br />

“ataques”. En la mayoría de los pacientes el <strong>dolor</strong> se exacerba también por la presión<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


Figura 1.11. Dolor neuropático de origen periférico o central<br />

y ejemplo de las afecciones donde se pueden presentar.<br />

sobre las articulaciones o los movimientos de estas. Otros cambios son los autonómicos<br />

como frialdad, hipertermia, diferencia en la temperatura de un hemicuerpo,<br />

sudoración, anhidrosis, edema o cambios de coloración (piel moteada, rojiza, azulosa o<br />

pálida); cambios tróficos tardíos como piel lisa y <strong>del</strong>gada, o hiperqueratósica, pérdida<br />

<strong>del</strong> vello corporal, atrofia muscular y osteoporosis; anormalidades motoras como<br />

paresia o temblor, inclusive calambres o espasmos.<br />

b. Fibromialgia. El <strong>dolor</strong> se caracteriza por ser difuso y persistente con rigidez,<br />

fatiga, trastorno <strong>del</strong> sueño y alteraciones cognitivas.<br />

Frecuentemente se acompaña de otros síntomas inexplicables, ansiedad y/o depresión<br />

y deterioro funcional en las actividades de la vida diaria. Típicamente aparece en<br />

mujeres jóvenes o en edad media, pero puede afectar ambos sexos y a cualquier edad.<br />

En la actualidad, la fibromialgia es considerada como un trastorno neurosensorial<br />

caracterizado, en parte, por anormalidades en el <strong>dolor</strong> procesado en el SNC. Esta<br />

afección puede coexistir con otras condiciones caracterizadas por inflamación<br />

sistémica, entre otras, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, hepatitis C.<br />

c. Dolor <strong>del</strong> miembro fantasma. En la mayoría de los pacientes amputados se<br />

presenta sensación de miembro fantasma, esto quiere decir que el paciente percibe<br />

que aún cuenta con la extremidad amputada, y algunos hasta tienen la clara impresión<br />

de que la pueden movilizar o tocar. La sensación de miembro fantasma puede<br />

desaparecer<br />

progresivamente<br />

probablemente por la disminución <strong>del</strong> área cortical (homúnculo)<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


correspondiente a la extremidad amputada. Es probable que la mayoría de pacientes<br />

presente algún grado de <strong>dolor</strong> en el miembro fantasma (80 a 90%) pero éste sólo es<br />

significativo en 10 a 30% de los pacientes.<br />

d. Neuralgia postherpética. La neuritis herpética causada por el virus de la varicela<br />

zoster puede generar la neuralgia postherpética. Produce necrosis hemorrágica que<br />

puede dañar el ganglio sensitivo e inclusive extenderse a las porciones distales <strong>del</strong> SNC.<br />

Todo este compromiso tisular puede generar circuitos periféricos aberrantes con<br />

descargas ectópicas, o, lo que es peor, al destruir el nervio periférico produce<br />

alteraciones en los circuitos <strong>del</strong> asta posterior. En la clínica existen dos grandes ejemplos<br />

de este tipo: la neuralgia que ocurre posterior al herpes intercostal (culebrilla), cirugía<br />

de cáncer de mama y la que sucede en el nervio trigémino, cuyo amplio territorio de<br />

inervación en la cara hace intolerable las manifestaciones <strong>dolor</strong>osas.<br />

e. Neuropatías periféricas. En este grupo se incluyen las neuropatías infecciosas<br />

(por virus de Epstein-Barr, la hepatitis C, difteria, lepra), la tóxica por alcoholismo,<br />

traumáticas, por medicamentos (antineoplásicos) y muchas otras, aunque la<br />

emblemática de este grupo es la neuropatía diabética periférica (NDP), definida como<br />

la presencia de síntomas y/o signos de disfunción de nervios periféricos en personas<br />

con diabetes después de excluir otras causas. La NDP es seguramente una de las<br />

complicaciones más invalidante que afecta la calidad de vida y compromete la<br />

integridad física e incluso la vida. Es responsable de muchas amputaciones por ser el<br />

origen de las lesiones producidas por la pérdida de la sensibilidad protectora. La NDP<br />

puede estar presente en, aproximadamente, 50% de los pacientes diabéticos, más<br />

frecuente en la diabetes tipo 2 (32,1% vs 11,6% en la diabetes tipo 1), en pacientes con<br />

mal control metabólico y con mayor duración de la diabetes. En cuanto al área <strong>del</strong><br />

cuerpo más afectada son las extremidades inferiores, especialmente los pies y las<br />

descripciones más comunes corresponden a parestesias, alodinia, hiperpatía con<br />

exacerbación nocturna, especialmente en la región plantar.<br />

f. Dolor de espalda baja. Es uno de los problemas más comunes y se estima que<br />

cerca <strong>del</strong> 80% de la población padecerá lumbalgia en algún momento de su vida, sobre<br />

todo las mujeres. Aunque, la mayoría de las causas de lumbalgia tienen solución con<br />

un cambio de hábitos, terapia física y analgésicos por ser de naturaleza nociceptiva;<br />

en un porcentaje superior al 30% el <strong>dolor</strong> es de origen neuropático que puede traducir<br />

daño de las raíces nerviosas (radiculopatía), médula espinal o cauda equina<br />

(compresión de las últimas raíces nerviosas espinales), estenosis <strong>del</strong> canal lumbar,<br />

enfermedad <strong>del</strong> disco vertebral (muy común después de los 60 años). En cuanto a la<br />

ciática hay varios mecanismos fisiopatológicos involucrados pudiéndose distinguir<br />

componentes nociceptivos y neuropáticos.<br />

g. Dolor de origen central (DOC). Consiste en que posterior a una lesión aguda, el<br />

sistema nervioso responde inapropiadamente al daño a través de múltiples<br />

mecanismos estructurales y de modulación. Son diversas las enfermedades en las que<br />

puede presentarse el DOC, entre las<br />

cuales se cuentan: Lesiones<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


vasculares isquémicas o hemorrágicas en el cerebro o médula, esclerosis múltiple,<br />

enfermedad de Parkinson, lesión medular, trauma cráneo-espinal, malformaciones<br />

vasculares, post neurocirugía, tumores <strong>del</strong> SNC, por infecciones bacterianas en cerebro<br />

o médula, enfermedades autoinmunes (lupus, etc.), epilepsia.<br />

El DOC puede presentarse en un área corporal que se correlaciona con los trastornos<br />

sensitivos de la lesión inicial. La distribución debe corresponder con una región<br />

neuroanatómica identificable. Puede ser hemicuerpo, en cara-brazo o pierna en<br />

lesiones de un hemisferio, o segmentario o bilateral comprometiendo ambos miembros<br />

inferiores en lesiones medulares. La presencia en el área afectada de síntomas<br />

negativos (hipoestesias) o positivos (hiperestesias, hiperalgesia y alodinia) apuntan a la<br />

existencia de DOC.<br />

1.5. La creciente percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> oncológico<br />

Ya que la prevalencia y la tasa de supervivencia <strong>del</strong> cáncer continúan elevándose, un<br />

mayor número de persona tiene que luchar con los efectos debilitantes de esta<br />

enfermedad y su tratamiento. El <strong>dolor</strong> es uno de los problemas más prevalentes y<br />

persistentes que acusan los pacientes con cáncer. El reciente meta análisis de Van den<br />

Beuken-van Everdingen informó de porcentajes de prevalencia <strong>del</strong> 55% durante el<br />

tratamiento y <strong>del</strong> 40% luego <strong>del</strong> tratamiento curativo. El <strong>dolor</strong> puede interferir con las<br />

actividades de la vida diaria, calidad de vida y <strong>del</strong> cumplimiento de las obligaciones.<br />

Más aún, el <strong>dolor</strong> durante, y especialmente después, <strong>del</strong> cáncer permanece<br />

subestimado y subtratado.<br />

Hoy día, el tratamiento farmacológico está considerado el abordaje estándar en el<br />

control <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> oncológico, teniendo en cuenta que el manejo de estos pacientes debe<br />

ser por un equipo multidisciplinario con un enfoque biopsicosocial que optimice el<br />

funcionamiento, bienestar e integración <strong>del</strong> paciente oncológico.<br />

El <strong>dolor</strong> relacionado al cáncer es definido como un <strong>dolor</strong> crónico causado por el cáncer<br />

primario por sí mismo, por metástasis o por su tratamiento y debe ser distinguido <strong>del</strong><br />

<strong>dolor</strong> causado por una enfermedad comórbida.<br />

1.6. Estrategias terapéuticas en el manejo <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

A pesar de disponerse de un amplio arsenal terapéutico, el tratamiento <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> sigue<br />

siendo un desafío en una amplia gama de condiciones, especialmente en la larga lista<br />

mencionada que se acompaña de <strong>dolor</strong> neuropático.<br />

Desde un punto de vista didáctico nos enfocaremos en las clases terapéuticas<br />

destacando las disponibles en el portafolio de productos, pero antes es necesario<br />

aclarar que existen innumerables estrategias no farmacológicas (calor, frío,<br />

radiofrecuencia, ejercicio, etc)<br />

que son acompañantes imprescindibles <strong>del</strong> tratamiento farmacológico. Como<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


novedad, más recientemente se están implementando las técnicas de la realidad virtual<br />

en ciertos grupos de pacientes (especialmente los que van a ser intervenidos<br />

quirúrgicamente) como una herramienta adicional y de bajo costo para el alivio <strong>del</strong><br />

<strong>dolor</strong> o reducción <strong>del</strong> uso de analgésicos al interferir en la vías transmisoras al promover<br />

una distracción cognitiva.<br />

En la tabla 1.3 se especifican las diferentes clases terapéuticas y sus indicaciones o<br />

efectividad en los diferentes tipos de <strong>dolor</strong>, pudiendo ser utilizadas como primera o<br />

segunda línea o en combinación.<br />

Tabla 1.3. Características distintivas entre <strong>dolor</strong> neuropático y nociceptivo<br />

Leyenda: DA: Dolor agudo; DC: Dolor crónico; DN: Dolor neuropático; DO: Dolor oncológico. AINEs:<br />

Antiinflamatorios no esteroideos; COX-2: Ciclooxigenasa-2; ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación<br />

de serotonina; ISRSN: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina; + = uso<br />

aprobado; 0 = poco o ningún efecto; ¿?: uso controversial, a juicio <strong>del</strong> médico tratante.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


En cuanto al sitio de acción, muchos analgésicos actúan en diversas etapas de las vías<br />

fisiológicas <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> con mecanismo de acción parcialmente conocido debido a la<br />

complejidad <strong>del</strong> mensaje (<strong>dolor</strong>) y al efecto farmacológico de la droga, como se muestra<br />

en la figura 1.12.<br />

Figura 1.12. Sitios de acción de los analgésicos empleados en la terapia <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>


1.7. Mensajes clave<br />

• El <strong>dolor</strong> es el motivo de consulta más frecuente en atención primaria y es un<br />

síntoma complejo, que interfiere en la calidad de vida de los pacientes y requiere una<br />

evaluación multidimensional.<br />

• Algunas asociaciones de síntomas podrían tener significación clínica. La triada<br />

<strong>dolor</strong>-insomnio-astenia es una de las mejor definidas.<br />

• El sistema de <strong>dolor</strong> implica un conjunto de vías ascendentes que llevan<br />

información nociceptiva procedente de los nociceptores periféricos a través de las vías<br />

neuronales de la médula espinal hasta niveles superiores <strong>del</strong> SNC.<br />

• En el procesamiento de la señal y de la percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> están implicadas<br />

diferentes estructuras <strong>del</strong> cerebro. La percepción <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> no solo depende de la<br />

entrada somática, sino también de factores individuales como el genético, educación y<br />

entorno sociocultural, así como de factores psicológicos.<br />

• El <strong>dolor</strong> neuropático es iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción<br />

en el sistema nervioso, de origen periférico o central.<br />

• El <strong>dolor</strong> neuropático periférico con frecuencia puede coexistir con <strong>dolor</strong><br />

nociceptivo.<br />

• Los mecanismos periféricos y central son mediadores <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> neuropático,<br />

independiente de la etiología.<br />

• Existen numerosas condiciones clínicas donde el <strong>dolor</strong> neuropático representa<br />

un actor de primera línea, muchas veces con características topográficas según se trate<br />

de una lesión periférica o central.<br />

• El <strong>dolor</strong> relacionado al cáncer es definido como un <strong>dolor</strong> crónico causado por el<br />

cáncer primario por sí mismo, por metástasis o por su tratamiento y debe ser<br />

distinguido <strong>del</strong> <strong>dolor</strong> causado por una enfermedad comórbida.<br />

• Muchos analgésicos actúan en diversas etapas de las vías fisiológicas <strong>del</strong> <strong>dolor</strong><br />

con mecanismo de acción parcialmente conocido debido a la complejidad <strong>del</strong> mensaje<br />

(<strong>dolor</strong>) y al efecto farmacológico de la droga.<br />

Módulo 1 Consideraciones generales sobre <strong>dolor</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!