10.11.2023 Views

Trobairitz 8 - 2023 NOV

Y así llegamos, hoy 9 de noviembre de 2023 en el día previo a la publicación, con unos números que superaron toda estadística que hubiéramos podido prever para esta revista hecha desde el alma y con el corazón en la mano, sin el profesionalismo de tantísimas otras ni el glamour que los grandes escaparates de-mandan, pero sin ambiciones más allá que la de dar todo el apoyo posible a todos los agentes de la cultura y la literatura que lo necesiten; porque no mostramos en nuestras portadas a nadie en especial, solo a quienes ya pasaron y dejaron huella desde la lucha y, la mayoría de las veces, desde el grito silencioso para que la historia no olvide: aquí todos somos iguales.

Y así llegamos, hoy 9 de noviembre de 2023 en el día previo a la publicación, con unos números que superaron toda estadística que hubiéramos podido prever para esta revista hecha desde el alma y con el corazón en la mano, sin el profesionalismo de tantísimas otras ni el glamour que los grandes escaparates de-mandan, pero sin ambiciones más allá que la de dar todo el apoyo posible a todos los agentes de la cultura y la literatura que lo necesiten; porque no mostramos en nuestras portadas a nadie en especial, solo a quienes ya pasaron y dejaron huella desde la lucha y, la mayoría de las veces, desde el grito silencioso para que la historia no olvide: aquí todos somos iguales.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Txus Torres

Mónica Lavín

Silvia Stéfani

Rocío Lombardo

Rosana Di Caro

Priscila Franco

Dibyajyoti

Mukhopadhyay

(Dibya)

AÑO 1. Nº8. NOVIEMBRE de 2023

@trobairitmagazine


Contenido

Año 1. Nº8. Noviembre de 2023

Un texto es un producto cuya suerte

interpretativa debe formar parte de

su propio mecanismo

generativo.

Umberto Eco

Entonces, cada lector es parte

imprescindible en la construcción

de la novela que lee.

Andrea V. Luna

Prof. Andrea Verónica Luna

@andreavluna

www.andreavlunaescritora.com.ar

Alejandra Jonte

Francy de los Ríos

Mercedes Chimirri

"Elizabeth Barrett Browning",

British Library (The poetical works of Elizabeth

Barrett Browning, Londres,1889-90)

Editorial........................................................................................ 3

Por amor al arte ........................................................................ 3

Elizabeth Barrett Browning ........................................................... 4

How Do I Love Thee? ¿Cómo te amo? ..................................... 5

Txus Torres .................................................................................. 6

Paseo ........................................................................................ 6

Baudelaire ................................................................................ 6

Mónica Lavín ............................................................................... 8

Destacada exponente de la Literatura Mexicana ....................... 8

Por Mercedes Chimirri .............................................................. 8

Silvia Mabel Stéfani .................................................................... 12

Dicen ...................................................................................... 12

Mabel Bernal: vida sana ............................................................. 14

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ........................................... 14

Rocío Lombardo ........................................................................ 16

(Con)Vivir en el ámbito del Cine ............................................ 16

Por Andrea V. Luna................................................................ 16

Alejandra Jonte .......................................................................... 22

¿Para qué más? ...................................................................... 22

Chaeros Arts ............................................................................... 23

Rosana Di Caro .......................................................................... 24

La princesa Aurora ................................................................. 24

Priscila Franco ............................................................................ 26

“Asiadentro” ........................................................................... 26

Por Francy de los Ríos ............................................................ 26

Humorarte.................................................................................. 30

Sebastián Saavedra: cocina y algo más ..................................... 31

Sabores de la frontera ............................................................. 31

Dibyajyoti Mukhopadhyay ......................................................... 33

India: La tierra del misterio y la diversidad ............................. 33

Imágenes que inspiran ............................................................... 36

Trobairitzmagazine@gmail.com

IG @trobairitzmagazine

https://sites.google.com/view/

trobairitzmagazine

Maipú 359, EP, Of. 5, CABA

Andrea Verónica Luna

Registro DNDA en trámite

Todas las imágenes de esta publicación están tomadas de la Web o las proporcionan los autores, excepto

que se indique lo contrario, y pueden estar sujetas a derechos de autor. Créditos a quien corresponda. Todos

los derechos de las imágenes pertenecen a sus respectivos autores.

Todos los textos han sido cedidos por sus respectivos autores para ser publicados en este magazine de manera

desinteresada. Cada uno es responsable de sus dichos y de su obra. Todos los derechos de los textos

pertenecen a sus respectivos autores.

Revista digital sin fines de lucro y de distribución gratuita.

Prohibida la reproducción del contenido sin realizar la correspondiente mención bibliográfica.

2


Editorial

Andrea V. Luna

@andreavluna

POR AMOR AL ARTE

Cuando un sueño te dice: “Presente”

A veces solemos tener sueños locos. No

lo podemos negar. De esos en los que nos vemos

llegando a una meta lejana, más allá de

todo horizonte lógico. Y siempre, porque también

es innegable, nos despertamos o nos despiertan

“de un hondazo” tal,

que nos mueve la

estantería y nos regresa

a la realidad

de un porrazo. A

veces, ni en nuestros

sueños más locos

se nos ocurren

ciertos triunfos y felicidades.

Hoy

quiero hablarles de

estos últimos, de

cuando nos despertamos

y vemos que

todo apareció de

pronto, en una amable

serendipia, como si

fuera un regalo que

atesorar, como un

sueño tan vívido que no

queremos que llegue la

mañana y el despertador

haga de las suyas. A veces, solo a veces, la vida

nos regala un trofeo para atesorar después de

maratones y maratones corridas y perdidas, llegadas

tarde y abandonadas porque a veces el

camino se pierde en una serie infinita e interconectada

de laberintos borgeanos impredecibles

donde, tal vez, el más terrible de todos es el de

la tan abrumadora como fantasmagórica línea

recta.

Es que ir y venir cansa tanto como girar

sin rumbo, incluso cuando se tiene un mapa o

un GPS y la conciencia de dónde queremos llegar…

porque, simplemente,

a veces la vida no

tiene conectividad Wi-

Fi. ¿Entonces? Entonces,

a veces, es estar en

el lugar adecuado en el

momento adecuado…

momentos y lugares

que habrá que intentar

definir y controlar

más allá del destino y

sus jugarretas: no se

llegan a resultados

diferentes haciendo

siempre lo mismo.

¡Ni qué hablar de la

procastinación!

Culpa plena de no

poder controlar ni

las redes ni las plataformas

que con pasmoso

temple nos bombardean cada recóndito

momento y cada pequeñísima sinapsis, volviéndonos

esclavos de una falta de tiempo que

no sería tal si no existieran… pero, no se puede

con ellas, ni se puede sin ellas. Y ahí está el

asunto, en tener la astucia de crear lazos y no

redes, de crear empatías más allá de lo vacuo y

creer que todo es posible, porque la vida misma

tiene magias que no entendemos.

3


Así nos despertamos como en un ensueño,

con alegrías que lo contagian todo más

allá de las circunstancias…

Y así llegamos, hoy 9 de noviembre de

2023 en el día previo a la publicación, con unos

números que superaron toda estadística que hubiéramos

podido prever para esta revista hecha

desde el alma y con el corazón en la mano, sin

el profesionalismo de tantísimas otras ni el glamour

que los grandes escaparates demandan,

pero sin ambiciones más allá que la de dar todo

el apoyo posible a todos los agentes de la cultura

y la literatura que lo necesiten; porque no

mostramos en nuestras portadas a nadie en especial,

solo a quienes ya pasaron y dejaron huella

desde la lucha y, la mayoría de las veces,

desde el grito silencioso para que la historia no

olvide: aquí todos somos iguales.

Trobairitz Magazine nace de la fe en el

otro, de la idea de la gratuidad y no del lucro,

como un proyecto personal que se convirtió y

se convierte día a día en colectivo, con la idea

de estar ahí, dando lo mejor que tenemos y,

cuando encontramos un límite, hacer lo posible

por saltar la valla y seguir. Ale, Francy y Mercedes

son hoy el corazón que late en mis manos.

En medio de estas alegrías, de la gente

que colabora con nosotras (columnistas a quienes

amamos y respetamos), también tenemos

algo más para compartir: ¡Nos vamos a la India!

No en cuerpo, pero sí en espíritu: hoy nos comienzan

a acompañar desde la Indo Hispanic

Language Academy, y de la mano de su fundador,

el Dr. Dibyajyoti Mukhopadhyay a quien

veremos como Dibya.

Solo una cosa te pedimos: que nos ayudes

a seguir creciendo, que con eso también crecemos

todos. ¿Cómo? Compartiendo, contando,

comentando… hablando con nosotras,

para que siempre tengamos ganas de seguir trabajando

en esta hermosa locura.

Gracias, gracias, gracias infinitas a todos

los que han hecho y hacen lo imposible por

acompañar este proyecto desde sus lugarcitos

en el mundo. Y… ¡Esperen más novedades!

Tanto en nuestras redes como en el próximo

ejemplar de diciembre, que también se las trae.

Si te gusta lo que hacemos, seguinos en

Instagram: @trobairitsmagazine

Si querés ser parte con tus relatos o con

tus poemas (siempre de manera gratuita), envianos

tu mensaje a:

trobairitzmagazine@gmail.com

¡Hasta la próxima!

4


Elizabeth Barrett Browning

HOW DO I LOVE THEE?

¿CÓMO TE AMO?

How do I love thee? Let me count the ways.

I love thee to the depth and breadth and height

My soul can reach, when feeling out of sight

For the ends of being and ideal grace.

I love thee to the level of every day's

Most quiet need, by sun and candle-light.

I love thee freely, as men strive for right.

I love thee purely, as they turn from praise.

I love thee with the passion put to use

In my old griefs, and with my childhood's faith.

I love thee with a love I seemed to lose

With my lost saints. I love thee with the breath,

Smiles, tears, of all my life; and, if God choose,

I shall but love thee better after death.

¿Cómo te amo? Diré todos los modos.

Yo te amo hasta los límites de mi alma,

hasta el fin de la gracia y el ser, del hondo

abismo hasta la cúspide más alta.

Te amo, tú diario me eres esencial,

a la luz de la vela y el sol. Yo te amo

tal como el hombre pugna contra el mal

y contra los elogios, así te amo.

Te amo con la pasión que puse en práctica

en mis antiguas penas, con fe auténtica.

Te amo con ese amor que vi perdido

en santos. Te amo cada que respiro,

rio y sonrío. Si Dios lo quiere así,

en la otra vida te he de amar sin fin.

5


Txus Torres

La vida te enloquece.

Te patea bien arriba

y deja que te des

la cabeza contra el piso

al caer.

Y cuando levantés

tu nariz ensangrentada

del espejo,

digo, del suelo,

vas a tener que sonreír

y agradecer el paseo.

PASEO

BAUDELAIRE

Satán, libérame

de este cuerpo

que sangra, se enferma

y duele.

Satán, libérame

de esta mente enferma

que piensa tanto

que duele.

Oh, señor de los abismos,

empújame al fondo

de este barranco

y acaba

con mi sufrimiento.

6


Txus Torres

Txus Torres nace en Montevideo, Uruguay, y se radica

en Argentina en el año 2017.

Escribe sin ser escritor y sin aspirar a serlo. La escritura

es para él más una necesidad que un arte, y eso es lo

que intenta reflejar en sus textos, donde, más allá del

desahogo personal, también busca tenderle la mano a quien

lee y, quizás, hasta hacerle compañía.

7


Mónica Lavín

DESTACADA EXPONENTE DE

LA LITERATURA MEXICANA

Por Mercedes Chimirri

Quiero agradecer a Mónica Lavín por su

amabilidad al concedernos esta entrevista. Me

acerqué a ella habiendo leído su novela histórica:

“Yo, la peor”, dedicada a narrar la vida de

quien fuera, tal vez, la más grande de las poetisas

americanas: Sor Juana Inés de la Cruz. Esta

hermosa novela,

en la que

se vislumbra

el enorme trabajo

de investigación

de su

autora, está

escrita en un

lenguaje cálido

y que

pone de relieve

la proeza

que significó

para su época

la existencia

de la monja

docta. Atesoré

esta obra de

Mónica Lavín,

quien, además

ha escrito

muchos otros

libros de

Foto: Editorial Planeta, México

cuentos y novelas y quise conocer a la escritora

detrás del libro. En el transcurso de esta entrevista

viajé, a través de la armoniosa voz de Mónica,

a esos claustros del siglo XVII, pero también,

hice un recorrido por todas sus experiencias

como escritora galardonada y como un ser

humano que nos transmite cercanía y sencillez.

—¿Cómo fueron tus inicios en la escritura?

¿Desde cuándo sentías que querías ser escritora?

—A mí, me gustaba escribir desde que tenía

13 años, escribía historias en mi cuaderno y

se las leía a mis amigas por entregas. Me preguntaban

qué sigue y eso me animaba, como si

lo que yo escribiera tuviera un poder de parecer

real, no este embaucamiento, este hechizo que

puede ser la escritura, porque bien sabemos que

es ficción, que son palabras en un papel o en

una pantalla, pero no sabía cómo se hacía una

escritora. Me parecía más bien que era tan gozoso

que era un juego… y era un juego: la escritura

tiene que empezar como un juego y sí fui a

un taller cuando tenía 16 años, pero luego estudié

biología. La ciencia me gusta mucho también

y me gustó como opción profesional, pero ya

trabajando como investigadora me di cuenta de

que la especialización me iba a llevar a saber

8


(para tratar de tener un espacio, un reconocimiento

en algún área científica), me iba a llevar

a reducir mi curiosidad a una sola área. Luego,

unos periodistas de ciencias, en una reserva de

la biósfera en el desierto mexicano, en un lugar

que se llama. “El bolsón de Mapimí” me ayudaron,

porque al verlos preguntar de todo y escribir

de todo pensé: “Me parezco más a ellos que

a los investigadores”. Después de ese viaje, yo

tenía 27 años o 26, ya no me acuerdo, decidí

renunciar al Instituto de Ecología, a una beca

que había pedido para irme a Montpellier, en

Francia, a ser especialista en erizo y abulón, en

la zona entre mareas de baja California y a jugármela

en la escritura combinada con la divulgación

científica

—Escribiste, entre otros libros, “Yo, la

peor” ¿Qué fue lo que te llevó a escribir una

obra que nos introduce en el mundo íntimo de

Sor Juana Inés de la Cruz, la monja docta? Y

con detalles tan precisos que transportan al lector

al siglo XVII, como si estuviera caminando

por las calles del México de entonces.

—Son curiosas las razones que me llevaron

a escribir: “Yo, la peor”. Había hecho un

viaje en tren a Canadá con un grupo de periodistas

de gastronomía de todo el mundo y eso

derivó en otra novela, pero eso es otra historia.

Una novela que se llama: “Despertar los apetitos”,

que me reeditarán próximamente, pero ahí

conocí a Ana Benitez Muro, una especialista en

gastronomía, que dirigía una colección de cocina

virreinal y ella me hizo un pedido para el

recetario atribuido a Sor Juana, que se encontró

en el convento de San Gerónimo y que ella

adaptó para que se pudiera cocinar en estos

tiempos. Me pidió el texto, un ensayo que lo

acompañara y entonces me vi en el dilema de…,

digamos, yo no había pensado a Sor Juana en

la cocina de un convento y escribí “Sor Juana

en la cocina” y “Dulces hábitos” acompañando

estos libros de la colección Clío, que tenían que

ver con cocina conventual y cocina virreinal. Me

interesé mucho en la persona de Sor Juana, a

través de la sospecha o la especulación sobre los

sabores que acompañaron su infancia, su adolescencia,

su entrada al convento, es decir una

época: el siglo XVII y al estudiar a Sor Juana y

su época sentí una enorme curiosidad por la persona:

Juana Inés, por la decisión que tomó y lo

que la llevó a escribir al final de su vida con sangre:

“Yo, la peor del mundo”. A mí, me gusta

mucho transitar a través de las atmósferas, de los

espacios y claro, tuve que hacer toda una investigación

para sentirme en una ciudad donde todavía

estaba lo lacustre, en un poblado donde

ella estuvo: Panoaya y Nepantla, a la vera de los

volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Y

toda esa investigación me llevó, en la escritura,

a sentir que estaba en esa época mientras escribía.

Vivo en la ciudad de México y todavía

puedo poner un pie en el Convento de San Gerónimo,

que ahora es la Universidad del claustro

de Sor Juana y puedo acompañar los pasos de

Sor Juana. Fue una aventura deliciosa irme tantos

siglos atrás y con una mujer curiosa, genial y

llena de ambición intelectual, en una época adversa

para que las mujeres eligieran su camino.

—Sabiendo que en el espacio reducido

de estas páginas no es posible explayarse demasiado

en este terreno tan apasionante, te pregunto:

¿Cómo se escribe una novela histórica?

O, ¿qué se necesita para escribirla?

—Una novela histórica, yo la llamo de

corte histórico, porque hay un contexto y unos

personajes que sí existieron, pero la novela histórica

o de corte histórico es la novela de lo posible,

es decir, hay que llenar los espacios que

no están documentados, las emociones no están

documentadas, la historia no se escribe por escenas

como se hace en la novela. Hay que indagar

en los claroscuros de los personajes, encontrar

sus contradicciones, hacerlos multidimensionales,

no son solo una cosa, tienen que tomar

decisiones, tienen características y un carácter.

Entonces para mí, por lo menos, lo que yo he

9


hecho, tanto en: “Las rebeldes” como en “Yo, la

peor”, como en “Los relatos de la casa chica”,

es investigar lo que necesito saber y dentro de

ello pensar las escenas, pensar los momentos difíciles,

pensar, poniéndome en la circunstancia

de los personajes, olvidándome de mi, de mi

tiempo y ahora sí que como en un juego, trasladándome

y creyéndome a esos personajes con

los que vivo ese mundo en particular en el que

estoy transitando.

Creo que esta búsqueda de lo humano

dentro de una línea del tiempo y de hechos consignados

por los documentos, permiten entrar

con hondura y además, derretir el bronce con el

que las figuras históricas llegan a nuestra época

o son olvidadas. Como en el caso de las rebeldes,

mujeres que participaron en la Revolución

mexicana, de las cuales, prácticamente no se ha

hablado, porque hay un imaginario construido a

través de cierto tipo de mujeres, no de mujeres

que tomaron decisiones, que hicieron una cruz

blanca para atender heridos, que eran periodistas,

que eran mitad estadounidenses y mitad

mexicanas formando un convoy singular. Entonces:

investigar, imaginar y sospechar

—Mónica, has recibido varios premios

en tu trayectoria como escritora, voy a céntrame

en uno: ¿Qué significó para vos y para tu carrera

recibir el Premio Nacional de Literatura Gilberto

Owen?

—El premio Gilberto Owen que recibí

por el libro de cuentos “Ruby Tuesday no ha

muerto” fue para mí una especie de abrazo o

aliento a: "Tomaste la decisión de ser escritora,

pues mira, no lo estás haciendo mal", es digamos

un abrazo que llega desde la esfera de la crítica,

porque tú no conoces al jurado, mandas un manuscrito

con un seudónimo, porque, además,

prácticamente nadie te conoce tampoco. Y me

encanta que el premio Gilberto Owen, que se

sigue dando, es un premio de mucho prestigio,

un año es un premio al trabajo de poesía, un año

al cuento y me encantó recibirlo por el cuento,

porque, además, yo siempre pensé que iba a ser

cuentista. Me encanta el género, luego también

me deslicé a la novela que me gusta muchísimo,

me hace sentir diferente como escritora y como

lectora, pero para mí fue una enorme emoción

aquella llamada. Todavía los teléfonos eran con

bocina, que había que levantar y descolgar y era

una llamada de Culiacán, que es la ciudad convocante,

junto con el Instituto Nacional de Bellas

Artes y yo no tenía amigos en Culiacán, ahora sí

los tengo en mi corazón, que bombeó emocionado

cuando me dijeron: “Creímos que eras

hombre”, porque cuando abrieron el sobre, ya

sabes que, como seudónimo no saben quién

está detrás de ello. Siempre me ha llamado la

atención por qué creyeron que era hombre, detrás

de esa escritura de cuentos donde se nombra

lo que hay que nombrar o por qué se piensa

que hay una escritura de hombre o de mujer. Al

premio Gilberto Owen, me acompañó mi madre

a recibirlo. El primer premio que recibes, es el

primer premio y no hay una emoción que se le

equipare.

—¿Qué estás haciendo en este momento?

Sé que has estado dando algunas charlas

y publicando algunos podcasts muy interesantes,

entre otras cosas. Y, ¿cuáles son tus proyectos

a futuro?

—¿Qué hago ahorita? Pues escribo una

nueva novela, porque acabé un libro de cuentos,

que se publicará el año que entra. Cada tantos

años cosecho los cuentos escritos y, afortunadamente,

encuentro eco en el sello Tusquets

del Grupo Planeta, donde he publicado cuentos

como: “A qué volver”, y ahora una nueva colección;

y trabajo una novela, esto ya tiene que ver

con el futuro también, ¿verdad? El futuro y el

presente al mismo tiempo, eso es la escritura

siempre. Convoca al pasado, porque convoca tu

experiencia, tus búsquedas, a tus lecturas, al lenguaje

que manejas, siempre es un presente muy

vivo de cara al futuro, porque no sabes cuándo

10


vas a acabar la novela, ni si la acabarás, ni si te

va a gustar, pero estoy muy entusiasmada trabajándola.

¿Y qué hago actualmente? Pues, estoy

promoviendo la reedición de mi primera novela:

“Tonada de un viejo amor” Por suerte, los libros

no tienen fecha de caducidad y Editorial Planeta

me ha publicado esta novela, estoy muy feliz de

que esté de nuevo en circulación y pueda hablar

del oficio de novelista y pueda encontrar nuevos

lectores, una novela que salió hace 25 años y

que, ni los jóvenes, ni muchísimos lectores supieron

de ella. Es una segunda oportunidad para

esa novela y estoy muy alegre. Entonces voy a

ferias de libros, doy clases en la Universidad Autónoma

de la Ciudad de México, donde hay una

licenciatura en creación literaria y combino,

también con el taller de narrativa virtual que sigo

dando y otro taller para escritores y escribo también

en mi columna del diario “El Universal”. Y,

bueno, tengo una vida, ahora como abuela,

tengo 2 nietos pequeños. Me gusta conversar,

hacer reuniones, comidas, pasarla bien, valoro

mucho la amistad, los afectos, tener tiempo plácido

para la lectura y bailo flamenco, tomo clases

de baile, es parte, también de lo que hago.

Mónica Lavín

Mónica Lavín (Ciudad de México, 1955) es autora de libros de

cuentos, novelas y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto

Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio

Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano

de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor

Juana y su tiempo, Cuando te hablen de amor fue finalista de la Bienal

de novela Mario Vargas Llosa. Sus cuentos han sido traducidos a varios

idiomas y aparecen en numerosas antologías. Sus libros más recientes

son la antología de cuentos ¿A qué volver?, las novelas Todo

sobre nosotras (2019), Últimos días de mis padres (2022) y Tonada

de un viejo amor (ahora en el sello Planeta, 2023). Coautora con Ana

Benítez Muro de Sor Juana en la cocina (reeditado en Planeta, 2022).

Ha publicado también para niños y jóvenes. La más faulera ha acompañado a lectores adolescentes

por más de dos décadas.

Es columnista en la sección cultural de El Universal. Escribió el libreto para la ópera sobre

Sor Juana: La sed de los cometas, estrenada en 2022. Es profesora-investigadora en la Academia

de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Maestra Universitaria

Distinguida por la Universidad de Colima. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores.

11


Silvia Mabel Stéfani

DICEN

Caminaban tranquilos, llegaron al Sagrado

y lo advirtieron: algo no estaba bien, no

había gente circulando en el parque de la ex

Casa Grande… Raro. Ese emblemático lugar

para los oriundos de Las Palmas, en el rinconcito

del agreste Chaco, siempre estaba lleno de

personas.

—Y ahí, ¿qué pasa? —preguntó Adela.

Curiosos e inquietos como eran, Fernando

y Adela cruzaron la calle. Se metieron en

el patio y luego a la Casa, de pronto todo fue

oscureciéndose. Caminaron con la poca luz que

tenían y, cuando se dieron cuenta, estaban en el

subsuelo, donde funcionaba la cocina principal,

desde la que enviaban las comidas con

montacargas hasta la terraza para los señores….

Siguieron avanzando, aunque sus pasos se hacían

cada vez más lentos.

De pronto, oyeron truenos, sintieron

temblar las paredes: ambos supieron que estar

allí no era seguro; lo que fuera el orgullo de toda

la región, primera luz de Argentina, etcétera, etcétera,

ahora eran ruinas que los años de saqueo

y abandono habían debilitado. No obstante,

continuaron.

Entre las grietas de los techos se filtraban

las luces centelleantes de los relámpagos; los

truenos estremecían a los jóvenes, quienes ya no

estaban seguros de querer averiguar qué pasaba,

pero que de todos modos debían encontrar

la salida. Dándose ánimos entre ambos, caminaron

por donde, según recordaban, llegarían

hasta las escaleras y a la sala principal o a

alguna dependencia de la casa.

Mientras buscaban la salida, un haz de

luz iluminó un viejo baúl con otras cosas encima.

A pesar del apremio que sentían por salir

y pensando que estarían cerca, cruzaron miradas

y se dirigieron hacia el lugar, quitaron las

cosas; los truenos y rayos eran cada vez más intensos,

igual que sus pulsos y respiraciones…

Ellos abrieron el baúl y encontraron un

cuadro al que iluminaron con sus celulares: era

una pintura hermosa, nunca antes vista por ellos

al menos, pero habían escuchado rumores de

que la había pintado un loco, que la habían

traído los fundadores, pero algo pasaba

con ella, por eso la ocultaron y el tiempo debía

asegurar el olvido. La pintura los atrapó de una

manera sobrenatural como la misma tormenta

que comenzó a azotar sin previo aviso.

En la imagen se veía el paisaje de un bosque

con frondosos árboles, excepto uno que estaba

seco y retorcido, como sufriente, a su lado

un caudaloso e impetuoso arroyo se daba paso

entre rocas grises y verdosas, pero lo que eclipsó

12


sus miradas fue la figura dos seres muy particulares:

un joven y un ángel.

Todavía no salían de su asombro cuando

Adela leyó las palabras apenas perceptibles en

la parte inferior izquierda del cuadro: “En mi interior

conocerás mi historia”. Fernando quería

abandonar la empresa, sin embargo, Adela forcejeó

hasta sacar el marco del cuadro y, efectivamente,

detrás de la pintura había escrito algo.

Adela comenzó a leer:

“Dicen que hace mucho tiempo, en un

lugar lejano, un joven príncipe guerrero enloqueció

por el abandono de su amada Ángela y

en su delirio comenzó a buscarla por toda la comarca:

recorrió montañas, valles y bosques;

pero ella se había marchado muy lejos, supuestamente

en brazos de otro amor.

“Dicen que dejó de reír y de hablar, que

cierta noche de lluvia, truenos y relámpagos,

despojándose de las joyas reales que lo ataviaban,

recorrió todo el bosque, hasta el amanecer;

que de pronto una refulgente luz bajó del cielo,

y que fue tan potente que un árbol se retorció

estremecido y se secó. Era su amada, que había

muerto ahogada allí y a la que unos seres alados

insuflaron nuevo aliento, convirtiéndola en ángel.

“Dicen que él se dejó caer de rodillas en

medio del arroyo y que ella lo abrazó, pero él

tenía la mirada perdida, igual que su vida

misma, y desde entonces la mujer ángel busca

ayuda”.

Adela, fascinada con la historia, volvió

sobre la imagen, tocó la mano de Ángela y algo

ocurrió en un abrir y cerrar de ojos: fue literalmente

absorbida por la pintura. Fernando intentó

sujetarla, pero no pudo. Preso de horror

sacudió la pintura en un intento desesperado de

recuperar a su amiga; no obstante, fue en vano,

solo vio cómo unas plumas blancas se desprendían

del cuadro.

supo.

Los rumores eran ciertos: Fernando lo

Dicen que desde entonces Fernando

vaga por el patio de la Casa Grande, juntando

plumas blancas, buscando a su amiga, hablando

de príncipes y de ángeles y que cuando hay tormenta,

se sienta en el patio y con las luces de los

relámpagos se ve cómo las gotas de lluvia se

confunden con sus lágrimas.

Silvia Mabel Stéfani

Silvia Mabel Stéfani, hija de Juan Carlos Stéfani y Santa López,

nacida en Las Palmas, Chaco, Argentina,el 21 de agosto de

1967. Docente, cursó sus estudios de Educación Superior en la

ciudad de Resistencia, donde ejerció, además de en Barranqueras

y finalmente en su pueblo, hasta jubilarse como vicedirectora

titular.

En la actualidad vive en su pueblo natal. Desde muy joven le

interesaron las letras y su inquietud por la escritura era algo persistente,

por lo que en el presente se decidió a incursionar en

ella de manera más intensa y a compartir con otros su incipiente

producción.

13


Mabel Bernal: vida sana

ALIMENTACIÓN

Y NUTRICIÓN

Para saber si nos estamos alimentando

de manera correcta, la primera pregunta que deberíamos

hacer es: ¿Qué necesita el organismo

para nutrirse? Si este recibe de manera regular y

equilibradamente

nutrientes

que aportan

energía, sin

duda se mantendrá

saludable.

FIBRAS

Es fundamental

consumir

fibras

para evitar trastornos

en el

tracto intestinal,

como ser estreñimiento,

cuando esto sucede

se generan

toxinas.

Se pueden reemplazar productos refinados

por integrales, comenzando por el arroz, harina

y azúcar. Entre los alimentos con fibras se

encuentran: zanahorias, porotos, avena, banana

y otros.

PROTEÍNAS

Al consumir proteínas estamos proporcionando

al organismo los aminoácidos que

éste necesita. Dentro de una dieta equilibrada se

pueden encontrar las adecuadas, hay múltiples

opciones y variedades. Lo mejor se encuentra

en: semillas, frutos secos, quínoa, amaranto,

hongos y algas entre otros. El pistacho americano

contiene los nueve aminoácidos esenciales.

Podría ser uno de los más completos.

GRASAS Y ACEITES

Las grasas proporcionan al cuerpo una

reserva de energía. En pequeñas cantidades

permite al organismo almacenar vitaminas esenciales

como la A, D y K.

Las podemos encontrar en aceites vegetales,

palta, choclo, maníes, aceitunas y otros.

14


VITAMINAS Y MINERALES

Son vitales para el organismo. Las plantas

contienen vitaminas y también absorben minerales

de la tierra.

Existen fuentes esenciales en los vegetales,

se sugiere comerlos crudos o al vapor para

que no pierdan los nutrientes.

Se encuentran entre otros: la vitamina A

en el jugo de las zanahorias, hierro en los brócolis,

vitamina C en los cítricos, sodio en el apio,

potasio en el berro, ácido fólico en los espárragos,

vitamina B12 en levaduras nutricionales.

¿Te animás?

Será una gran experiencia.

HIDRATOS DE CARBONO

Éstos son fuente de energía que se transforman

en azúcares, la mejor manera de incorporarlos

es sin refinar.

Los encontramos en: pan integral, garbanzos,

papas, batatas, entre otros.

Profesora de Yoga

Mueblería artesanal.

Productos personalizados.

www.instagram.com/tiria.dascomfort

15


Rocío Lombardo

(CON)VIVIR

EN EL ÁMBITO DEL CINE

Por Andrea V. Luna

Siempre digo que no creo en las casualidades,

sino en las causalidades. De esa manera

conocí a Rocío en el Primer Festival de Cine de

la Provincia de Buenos Aires, en La Plata. Un

encuentro, una charla de Sebastián De Caro,

unas preguntas y un intercambio de datos dijeron

que necesitábamos seguir en contacto y conocernos

mejor. Vaya, entonces, el resultado de

una conexión necesaria.

—Como esta es una revista literaria, nos

cuesta hacernos a la idea de lo que es (con)vivir

en el ámbito del cine. Entonces... ¿Quién es Rocío

Lombardo?

—¡Hola, Andrea! ¿Cómo estás? Acabo

de quedarme como… “Bueno… ¿Qué le contesto?

Porque la pregunta parece muy concreta

pero no es nada fácil: es una pregunta muy linda

y muy desafiante, porque si me la preguntás en

dos años tal vez te conteste otra cosa. Hoy, creo

que Rocío Lombardo es una chica de La Plata:

no lo digo porque me defina por el lugar, la edad

o la altura, sino porque siento que La Plata me

marca mucho y siempre trato de narrar desde la

situacionalidad de decir: “Acá vivo y acá me

pasa esto y acá se cuenta así”. Creo que mi ciudad

me constituye un poco, trato de disfrutar

todo lo que hay y ser proactiva, aunque a veces

me deprima, tratando de conocer cosas nuevas

o ir más allá de las que me gustan. Siempre

quiero tratar de ser la mejor, aunque ese a veces

no es un buen rasgo porque me frustro bastante

y descubro que los mundos son muy competitivos

(así nos conocimos, ¿no?); también soy la

que ama mucho todo lo que hace, pero va y te

discute lo que quieras, aunque quizás no haya

discusión posible porque no acepto las cosas no

cuestionables. El cine es una gran parte de mí,

sin el cine mi vida sería una cosa muy vacía. Te

decía lo de cambiante porque un día quiero hacer

un tipo de cine, otro día quiero hacer comedia,

otro día experimentar lo que se siente actuar,

aunque después diga: “Esto no es lo mío”.

16


También el cine es lo que me motoriza a conocer

mundos, conocer otras personas por tener

que filmar, me atrapa mucho la curiosidad. Creo

que soy eso… aunque es una respuesta bastante

larga, tampoco estoy muy segura de que diga

bien quién soy, pero me definiría así. Si me tuviera

que llevarme tres objetos por toda la vida,

serían mi cámara, mi bici y el mate.

—¿Cómo llegaste a estudiar cine?

¿Cómo fue la experiencia?

—Llegué a estudiar Cine de una manera

muy descontracturada, no sabiendo qué quería

hacer, pero el impulso o la pulsión de lo que a

uno le gusta tiró, y fui. En la secundaria yo detestaba

mi escuela: encima era orientación económica

y yo no encajaba por ningún lado… volvimos

a tener la materia Arte recién en el último

año (desde 3º que no la teníamos): yo no sabía

dibujar, y la profesora me dijo que se trataba de

Arte, así que podía hacer otras cosas como sacar

fotos o videos, o hacía intervenciones… o cosas

que a la gente hasta le molestaban un poco, pero

a la profesora le encantaban porque estaba haciendo

de todo y no sabía dibujar. Y me dije que

iba a decidir qué quería hacer después de Bariloche;

porque también soy muy creyente de que

no podés decidir qué vas a hacer toda tu vida a

los 17. Fui a la Facultad porque es accesible y

gratuita, pero el cine se puede aprender de muchas

maneras. Yo aprendí a conocer el nicho audiovisual

platense a partir de los 15 años. Tenía

amigos mayores a los que empezaba a ir a ver

también a los teatros, porque hacían obras de

improvisación y eran muy inclusivos conmigo y

me enseñaron un montón de cosas y resulta que

estaban en la Facultad de Arte, a 10 cuadras de

mi casa. En primer año fue uno de los momentos

más felices de mi vida, incluso cuando cursaba

ocho materias y tenía un montón de horas,

yo lo hacía tan feliz... Y hacía muchísimas cosas,

porque quería ser como ellos y ser la mejor, lo

que me llevó a hacer grandes amigos y grandes

obras. Fue uno de mis años más bonitos. Y este

que termina todo, puedo decir que lo disfruté

mucho y que la carrera fue lo que esperaba,

aunque me hubiera gustado disfrutarla más,

porque me agarró la pandemia (por suerte en

los años más teóricos) y se trata siempre de hacer

la experiencia de la Facultad, de estar con

esa gente, de estar permanentemente haciendo,

creando, pensando, conociendo… Es una gran

parte de mí, y recomiendo a todo aquel que

quiera conocerla, que venga.

—En un mundo convulsionado que

hasta parece ir perdiendo el brillo y los colores,

vos tenés un cortometraje documental sobre jóvenes

mujeres muralistas. Todo un desafío, me

imagino, para vos y para ellas. ¿Cómo se te ocurrió

la idea?

—Muchas gracias por notarlo y remarcar

los colores de las pibas, que es algo que pienso,

que busco o que imagino. Después, al ser “tan

grafiti” y tan ciudad, no sé si lo voy a poder tener

o si lo van a ver como lo imaginé… En su momento

yo tenía un ciclo de cine sobre hip-hop y

programaba todas las películas sobre la temática

y, como feminista, trato de meter cuestiones que

17


estén alineadas a la perspectiva de género; y me

pasó que se me hacía muy complicado de encontrar:

no había películas donde no se nos sexualice,

salvo una; y no encontraba películas ni

protagonizadas por mujeres, ni producidas por

mujeres… ahí es donde entendí que lo tenía que

hacer yo, y en ese momento me sentía muy movilizada

de haber habitado el mundo del hip-hop

y tener que irme también por falta de espacios,

de lugar, de voces. Y es donde me pregunté:

¿Por qué no puedo habitar un espacio y dar yo

la voz si tengo una cámara y sé manejar micrófonos?

Yo quería que

este corto sea simbólicamente

mi lugar seguro

para las pibas que lo

vean. Por lo general, en

las películas se ve todo

gris, todo delictivo y yo

de lo que hablo es del derecho

a divertirnos, y si

queremos salir a pintar, a

bailar, o a rapear queremos

hacerlo y ya, y que

sea algo divertido. Y yo

lo planteo como cultura

porque andá a dar una

vuelta por La Plata y caminar

dos cuadras sin ver

un grafitti, y nadie te está

matando ni te estás muriendo

porque viste un

grafitti, digo por lo delictivo.

También es una

parte muy constitutiva de la ciudad, muy linda y

que le da mucho color, y queríamos remarcarlo

por ese lado. También quería que se viera divertido,

porque si voy a dar una bajada de línea

quería que la gente se esté divirtiendo cuando lo

vea y de pronto sienta que estamos hablando de

algo importante; porque si encaramos un documental

de manera más aburrida o expositiva,

quizás la gente lo saque pensando que le vamos

a dar cátedra, pero en realidad es una invitación

a divertirse con nosotras que somos parte de

esto. Fue decir: “Acá estamos, y es hora de que

nos vean”.

—Hablanos un poco más de "Las pibas

de la cultura", porque... ¡ha participado de festivales!

Y tiene premios... todo eso gracias, creo

yo, a que tiene una narrativa ágil y fresca.

—Vos sabés que es algo que me lo han

marcado mucho: que es fresca, que es muy

clara… A la gente le gusta el corto en sí, aunque

no le gusten los graffitis, o los entiendan. Después

se darán los debates que quieran, pero mi

corto les llegó, les comunicó o les hizo bien.

Creo que salió tan así y estoy tan conforme con

el resultado porque es algo que salió verdaderamente

desde adentro:

desde el vamos estaba

muy segura de lo que

quería decir. De hecho, el

secreto detrás de esto es

que es la primera vez que

aparezco como directora

y que aparezco en cámara;

y tuvimos un par

de secuencias en las que

acordamos con el equipo,

siendo también productora,

de qué quería hablar

y cómo: lo que no sabíamos

bien es si queríamos

ir por los cuatro elementos

del hip-hop (rap,

baile, las DJ y el graffiti) o

si agarrar uno. En la primera

reunión decidí ir

por el graffiti y el resto de

los elementos que vistan

al corto. Es que el graffiti es lo que hace que el

platense, sea del nicho del hip-hop o no, se

pueda identificar y la gente en general yo creo

que también, sea de La Plata o no; si no, no hubiera

viajado tanto. Puede ser que fuera por eso

que haya atrapado tanto, ¿no? Yo estaba bastante

convencida de lo que quería decir y a la

vez estaba cagada de miedo, porque: ¿Quién

soy yo, porque no era nadie, para decir

“véanme”? Porque en el cine las peleas de ego

están por todos lados… y en el no-cine también.

Sin embargo, en este caso siempre hubo la pulsión

de “yo quiero esto”. Y me pasó de decir

18


“No quiero varones en cámara”, o de explicar

cómo quería narrar las cosas, y que me discutan

con un “no lo entiendo” o “el feminismo no es

eliminar a los hombres”, cuando yo tenía en

claro lo que quería decir y lo que significaba en

ese momento: “No te estoy eliminando nada, y

leete un libro de teoría del feminismo”. Creo

que de verdad salió muy del corazón, y es algo

que no paré hasta verlo montado como yo quería.

Yo no lo monté, así que mención especial

para Giselle Kiferling y Agustín Ocampos que sí

lo hicieron, y que pudieron ver y entender todo

lo que me imaginaba y las referencias que les

mandaba para poder sacarlo así. Estoy convencida

de que cuando alguien tiene la pulsión en

el corazón de lo que en verdad quiere decir,

aunque no sepas bien cómo y lo hagas en el camino,

la convicción, las ideas que no podés sacar

de la cabeza, hacen que todo salga bien.

—¿Qué es Changuita Films? ¿Cómo

nace? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo se financian?

—Yo voy a Ventana Sur (que es un mercado

de cine) el año pasado con la intención de

ver qué hago con el corto y es donde conozco a

una chica que trataba de distribuir, y lo que tiene

es un canal, Changuita Sur, donde publica tu

peli y te la monetiza (eso, lógicamente, se divide)

para que no quede haciendo nada. Como ella

ya tiene su público, ayuda mucho más que si lo

publicaba yo, y es una buena manera de que te

siga redituando y de que la gente lo vea… porque

tirarlo en Internet para que no lo vea nadie,

es muy triste.

“ Lo que pasa en general con los cortos y

las pelis, es que tienen su gira por festivales y

después el destino suele ser Internet, YouTube y

quizá no recuperás lo que perdiste; después del

circuito festivales podés ganar premios o no (el

premio se cobra una sola vez). Quiero aprovechar

este espacio para agradecer a la gente que

puso plata, porque esto se financió 100% por

Cafecito, lo que fue una locura; como la convicción

de decir: “Quiero hacer esto, ayúdenme” y

gente X de Internet me mandaba plata por Cafecito;

también tuvimos espónsores que nos trajeron

la comida, el transporte y demás.

—Después de esto... ¿Podemos saber en

qué estás trabajando? Sh... sigilo, sí, ¿pero un

pequeño anticipo, tal vez?

—¡Estoy trabajando en recibirme! Si

todo sale bien, a fin de año o en febrero, tenemos

que aprobar la tesis. Como en todo, el tema

feminismo está latente en todo y en este caso, en

un corto sobre el boxeo femenino. En realidad,

es una ficción a partir de documentales: si queda

bonito, la idea es poder darle una distribución

linda también. Yo sé que siempre digo que “los

premios no sé qué”, que no importan tanto…

pero me re gustaría ganarme un Cóndor de

Plata. Después, otra cosa, escuando no sabés

cómo nutrirte de ayuda

—¿Cuál es tu sueño dorado?

—¿Mi sueño dorado? No sé si lo pensé

tanto… Llegué a la carrera pensando que quería

ser la mejor, vivir película tras película. Después

una va cambiando, va creciendo… Después

19


pensé: “Me parece que quiero hacer tele”, porque

te da un trabajo fijo. Después me encontré

que me gusta el circuito de la distribución, de los

festivales. Sé que quiero vivir de la producción:

que esa es mi área, que me gusta distribuir también…

Pero creo que mi sueño dorado, si pudiera,

con que sea hacer una, y ya estoy (igual

me gustaría que fueran varias,) de esas películas

que te aportan algo, de ese cine argentino que

está bueno, que atraviesa. Hacer una de esas películas

—¿Cómo te ves en 20 años más?

—La verdad es que me mata un poco tu

pregunta, porque me destruye un poco la incertidumbre,

y soy muy de frustrarme cuando me

imagino cosas posibles, por si no llego, o no se

da. Sé que las oportunidades son para pocos,

pero en rasgos generales, yo me imagino en 20

años acá, en Argentina (me cuesta imaginarme

en otro lado): siento que generamos cultura y

que esto está muy enraizado en nuestro lugar.

Me imagino haciendo cine, y probando… y ojalá

que viajando gracias al cine. También produciendo

y generando cosas nuevas. Creo que

puede cambiar mucho mi vida, pero el cine

siempre va a estar ahí, por donde sea. Me imagino

independiente, viviendo sola, pero sin hijos;

no sé si en pareja: hay algo de mi libertad

que no sé si podría perder.

Con tanto empuje e ideas incontenibles,

solo nos resta, Rocío, darte las gracias por compartir

tus vivencias y desearte grandes éxitos.

¡Hasta la próxima!

Enlace al corto:

https://youtu.be/Or2b4Sbimy8

20


21


Alejandra Jonte

¿PARA QUÉ MÁS?

Yo busqué la pala. Pesaba y mucho. El

mango estaba roto como todo en esa casa. Temí

clavarme una astilla. Busqué un trapo con el que

envolví la empuñadura de madera oscura.

Terminé arrastrándola, dejando una

huella que nadie siguió. También busqué la caja

cuya tapa no cerraba bien pero el vidrio estaba

intacto. Estaba oxidada pero igual se leía en su

frente la marca Canale. La llevé hasta la bomba

y la lavé. Con mis uñas traté de despegar la tierra

adherida en el fondo, del que salieron también

unas cuantas plumas. La di vuelta para escurrir

lo que quedaba de agua y para que se secara

más rápido, la dejé al sol que castigaba

fuerte. La siesta se imponía con su letargo, y las

chicharras parecían una posibilidad.

Yo busqué la pala y la caja, pero la idea

fue de ella, que siempre es la que piensa, analiza

la situación y marca un objetivo. Yo ejecuto sus

órdenes.

Así fuimos desde siempre. Una simbiosis

exacta. La amalgama perfecta. Ella indicó qué

conformaría el botín. Armó la lista y decidió cuál

era el momento oportuno para llevar a cabo el

plan. El trabajo físico es lo mío. La limpieza de

sus manos es todo para ella. Detesta la tierra, la

grasa que se adhiere a las ollas y el olor a mandarinas

y a humedad. Yo ejecuté sus órdenes,

mientras ella no perdía de vista mis movimientos,

desde la sombra fresca, maldiciendo el bochinche

de las chicharras.

Solo tuvieron que pasar siete días y un

par de palizas más, que dolieron menos al saber

que serían las últimas. Él había amenazado en

echarnos de la casa, que nos dejaría en la calle,

acusándonos de ser peor que nuestra madre y

que merecíamos, al igual que ella, el peor de los

infiernos.

Pero fuimos nosotras quienes, aquel bochornoso

jueves de enero, las que traspasamos

por última vez aquella puerta, solo con lo puesto

y con un par de magullones en el rostro, mientras

él se revolcaba en piso borracho y mugriento.

No teníamos mucho más que nuestra

sombra, pero él se había quedado sin nada. Le

robamos todo: los que nos negaba, lo que nos

escondía, y hasta el vino. Todo lo de valor para

él, ahora era nuestro.

Una caja de bizcochos Canale enterrada,

fue la mejor venganza que mi hermana pudo

planear. El sentirse robado lo terminó de enloquecer.

Hoy, que han pasado 10 años, aún no

nos atrevimos a desenterrar esa caja. Tuvimos

suficiente con su muerte. ¿Para qué más

22


Chaeros Arts

FanArt

https://www.instagram.com/chaeros_arts/

Contacto por cursos y trabajos: chaerosarts@gmail.com

23


Rosana Di Caro

LA PRINCESA AURORA

Había una vez, en un lejano reino, una

hermosa princesa llamada Aurora, ella tenía un

Don especial, pero ella no lo sabía, creía que

era un defecto en su espalda, y por eso se le

dificultaba hacer nuevos amigos. Un día,

cuando se estaba mirando en el espejo, vio

como su cuerpito empezaba a cambiar: delante

de sus ojos, primero vio como le salía una fina

y timida plumita, luego dos, tres… cuatro…

¡cinco!

—¡Oh, no! —pensó—. ¡Qué

deformidad!

De pronto, vio que algo brillante salía de

los árboles: se acercó con curiosidad y

descubrió una borla dorada, colgando de una

rama.

La borla parecía tener un brillo mágico.

Entonces Aurora la quiso agarrar, pero la borla

no se dejaba, por más que Aurora intentaba ¡no

la podía agarrar!

Entonces se le ocurrió esconderse detrás

de unas ramas y así, cuando no la viera la

tomaría, y así lo hizo…

Pero luego se percato de que lo mismo

le pasaba del otro lado. Comenzó a llorar

horrorizada

—Pero, ¿qué es esto, Dios mío?

Entonces, tendida en la alfombra de su

cuarto, se quedó dormida. Al despertar vio con

asombro que le habían crecido dos alitas

doradas; sorprendida pero contenta las

empezó a probar. ¡Qué feliz se sintió cuando

comprobó que podía volar!

Al rato, se puso frente a la ventana y,

sin pensarlo, se lanzó al vacío: grande fue su

sorpresa cuando, en vez de estrellarse contra

el suelo, salió volando dando vueltas de la

alegría por todo el cielo del bosque

encantado.

—¡Tengo alas mágicas! —se

dijo alegremente.

24


—Ajá… ¡Te atrapé! ¡Qué linda sos y

cuánto brillo tenés!

La borla tenía un efecto especial en sus

alas, y cada vez que la tocaba, sus propias alas

se volvían más poderosas y resplandecientes.

Aurora se sintió emocionada y, feliz, decidió

usar la borla como amuleto de buena suerte.

Con sus alas fortalecidas, salió volando

para ser como un ángel protector de las

personas que necesitaran ayuda, en el reino.

Siendo que quiso aprovechar sus dotes

para alcanzarle agua a los granjeros sedientos,

rescatar animalitos perdidos o en peligro, llevar

mensajes importantes a largas distancias, pasó

así toda la tarde, yendo de un lugar a otro:

mientras que su mamá no la llamara, ella

seguía haciendo su tarea benefactora.

Un día, mientras volaba para todos

lados, ayudando a uno y a otro, se le apareció

un hechicero, que celoso de su don, se lo

arrebató de un tirón. Aurora cayó al suelo sin

saber qué le había ocurrido. Al levantarse, en

completo silencio, comenzó a caminar

maldiciendo al hechicero que le robó las alitas…

Devastada por la pérdida, se sintió muy triste,

cuando se dio cuenta de que ya no podría

volar.

Brotaban lágrimas de sus ojos, cuando

se acordó de las borlas doradas, que llevaba con

ella, en el bolsillo de su vestido de encaje, todo

forrado en lame. Las sacó, las miró, vio lo

lindas que eran y, mientras las acariciaba, sintió

un suave dolor en la espalda: ¡Eran sus alitas

que volvían a crecerle!

Restauradas sus alitas, Aurora se sintió

feliz de nuevo; y con enorme valor fue y se

enfrentó al hechicero, ¡y lo derrotó!

El reino celebró su victoria y Aurora se

convirtió en la heroína adorada por todos.

Desde ese día, Aurora siguió usando las

borlas doradas, como recordatorio de que en la

vida nada es imposible.

¡Podía volar!

Rosana Di Caro

Rosana Di Caro nació en Argentina a fines de la

década del ’60. Actualmente se retiró de la vida laboral y, en

la actualidad, se dedica a la escritura. Publicó su libro Odisea

de una búsqueda, que es su opera prima, ya que los otros

escritos todavía no salieron a la luz. De profesión Counselor,

AT entre otros, además es aprendiz de escritora. En su largo

recorrido, pasó por diferentes estadíos en busca no sólo de su

identidad de origen, sino también busca su identidad en la

dentro de la literatura.

25


Priscila Franco

“ASIADENTRO”

EL MUNDO DE PRISCILA FRANCO

Por Francy de los Ríos

Actriz, docente, escritora y directora de

teatro. Ella es Priscila Franco, la autora y escritora

del libro Asiadentro, obra literaria que se

agotó, en un éxito de venta, en la pasada Feria

del Libro de Berazategui, LibrArte 2023. Debo

decir que me causó un gran sabor de boca

cuando fui a la feria

para comprar

el libro y me dijeron

que estaba

agotado. A Priscila

tuve el gusto

de conocerla en

una emisora de

radio, donde participé

como reseñadora

de literatura

en un programa

de Artes.

Ella fue invitada

por la conductora

del mismo para

hablar de su más

reciente libro publicado:

Asiadentro;

desde ese

momento la sigo,

por su gran capacidad

de crear

mundos y por su

historia de vida.

26


La escritora se crio en Berazategui, Buenos

Aires; su primera formación fue en Bellas

Artes Carlos Morel y continuó sus estudios universitarios

en la UNA. Inició psicología en la

UBA pero, por cuestiones de tiempo, no pudo

continuar.

Es amante de la Danza y su comunicación

interdisciplinaria con el Teatro. Vive en

constante búsqueda de nuevos lenguajes para la

creación en pos de la expresión de los individuos.

Experimentó en el “Teatro de Miedo”,

presentando por primera vez en Ezpeleta y Berazategui

una experiencia de miedo teatral inmersiva.

Cuando le propuse la entrevista,

aceptó la invitación con júbilo y respondió cada

una de las preguntas con sencillez y mucho profesionalismo,

lo que habla del grandioso ser humano

que es:

—Tus inicios en la Literatura, ¿cómo fueron

Priscila?

⸻La primera vez que escribí fue un

poema, tenía 8 años, mis compañeras de escuela

me pedían que les haga poemas para sus

novios y así fui creando cada vez más material.

Gané el primer concurso en la secundaria,

apoyada por mi gran maestra Gladys, persona

que amaría volver a ver. Ella fue una de las

impulsoras de mi camino como escritora.

A pesar de que era un lenguaje que me

atrapaba y me era muy natural, por situaciones

límites de mi vida, abandoné estrepitosamente

la escritura. Solo sostuve siempre mis diarios

personales y de sueños. Lo abandoné tan fuertemente

que olvidé todo lo que había hecho, pasaron

más de 20 años hasta que volví a encontrarme

con esa parte de mí.

Mis inicios en la literatura de terror fueron

en pandemia. Siempre había contado historias,

pero nunca las había escrito.

—¿Cuál es tu técnica o tu método para

crear tus personajes y toda su psicología?

⸻La técnica que utilizo para crear los

personajes tiene su base en la actuación. Las fui

aprendiendo durante mis más de 25 años de formación,

camino que continúa actualmente,

puesto que soy una eterna estudiante.

Crear todo un universo en el que el personaje

tiene una historia única y que se construye

con detalles, para luego fortificar cada aspecto

que lo conforme. Estos detalles no siempre

están dados en el relato, quedan como con

cada persona en este mundo, relegados a qué se

prefirió contar.

—Háblanos de la actriz de teatro. ¿Cómo

haces para diferenciar un personaje de otro sin

que se modifique tu propia personalidad?

⸻El ejercicio de la interpretación está tan

elástico que me es prácticamente imposible pensar

que algún personaje toque alguna parte mía

en esta etapa de mi profesión. Todo lo contrario,

cuando lo pienso al revés. Es todo un desafío

que la personalidad de la actriz o el actor no modifique

al personaje. Ahí está mi verdadera búsqueda.

Diferenciar los personajes es fácil cuando

el género permite deformar la corporalidad o ir

hacia lugares más histriónicos. Pero cuando

abordamos personajes en las tonalidades del

realismo es más difícil que no se asemejen.

—¿En cuántas obras de teatros has participado?

⸻Trabajo asiduamente desde los 12

años en teatro independiente. Honestamente no

tengo idea del número de obras en las que he

participado: creo que alrededor de 50 para dar

algún número. Pero no sé si es ese realmente.

27


—Entre el teatro y la literatura, ¿en cuál

te vez en el futuro?

⸻En los dos, y fusionándolos completamente.

—Cuéntanos de la presentación de tu

obra Asiadentro en la Feria del Libro

de Berazategui.

gustó, comenzamos a hablar y me propusieron

editar un libro.

Por acá les dejo lo que es mi Editorial con

sus palabras:

"La Galera surge en 2017 en el corazón

⸻Participar en la feria del libro

fue un regalo enorme para mí.

No había si siquiera soñado con tener

esa posibilidad. Muy diferente a mi

camino como actriz.

Vivo todo tanto como un

sueño que muchas veces me cuesta

saber qué es real. Pero, inmediatamente

después, me doy cuenta de

todo el trabajo que hice y que hago

constantemente y caigo en que no es

un sueño sino un resultado.

—¿Tiene nuevos proyectos?

⸻Tengo demasiados. Mi

nuevo proyecto es intentar planificar

esos proyectos para no desbordar en

el intento.

En Literatura estoy reescribiendo

mi primer libro, terminando

el segundo e iniciando una novela.

En Teatro estoy con varias

obras independientes, casi todas de

producción personal y algunas en las

que solo participo como actriz.

—Hablemos de tu editorial…

⸻La Galera Ediciones dirigida por Leandro

García. Un lujo que está editorial independiente

tan lejos de mis pagos haya posado sus

ojos en mi trabajo. En pandemia comencé a publicar

mis cuentos y ellos vieron uno que les

de una librería conurbánica de setenta y cinco

años (ahora ya pasando los ochenta), por una

necesidad de hacer circular autores nóveles que

fuimos conociendo a través los talleres de lectura

que proponíamos en la librería y cuya obra valoramos.

“Nos movemos por las sombras, solo en

librerías independientes, compartiendo estas

28


lecturas publicadas con libreros de oficio, amigos

lectores y ciclos de lectura.

“No nos define un género, sino la búsqueda

de belleza en el barro del mundo actual.

Narrativa y poesía por separado, o en algunas

de nuestras publicaciones “tándem”, libros reversibles

(o libros al cuadrado) donde se combinan

ambos lenguajes.

“En la constante búsqueda de textos, comenzamos

nuestros concursos literarios donde

premiamos a las obras ganadoras y menciones

con su publicación".

—¿Planificas las historias al detalle antes

de escribirlas o las escribes sobre la marcha?

⸻Escribo los relatos cortos de una forma

voraz, al punto de que solo sé lo que escribí al

día siguiente, y los cuentos más largos de una

manera metódica y lenta.

—¿Cuál es la razón del título de tu obra?

¿Por qué Asiadentro?

⸻ Asiadentro es un juego de palabras:

hacia adentro. Lo utilizo con la idea de ir hacia

nuestra oscuridad, que está siempre oculta, lugares

en los que no hay represión en los que dejamos

que nuestros más íntimos deseos y perturbaciones

fluyan.

Todos escondemos un lado que no encaja,

que no es aceptado. La sociedad en la que

vivimos nos impide sacarlo a la luz, y no digo

que esté mal, porque si fuéramos solo lo que

nuestros impulsos dictan, no habría equilibrio, o

habría menos del que hay.

Pienso que somos seres malvados por

naturaleza y que nos vemos obligados culturalmente

a ir hacia el lado opuesto. Ahí nuestra lucha

y dicotomía eterna entre el bien y el mal.

Fascinada con la perspectiva de vida de

la autora y su forma de ver lo interno del ser humano

quedo pensativa y agradecida delante de

la definición de Asiadentro. Llena de gratitud

por concederme la oportunidad de conocerla

más, la despido con el razonamiento un poco

abstracto de creer, puede ser sin duda, que todos

los seres humanos tengamos un “Asiadentro”

oculto, como un pequeño diablillo que es

mejor no dejar salir en algunos casos.

29


Humorarte

30


Sebastián Saavedra:

cocina y algo más

SABORES

DE LA FRONTERA

Nací y crecí en una ciudad limítrofe con

Brasil. La influencia que otra cultura puede ejercer

es amplia, tanto desde la jerga, las tradiciones

y hasta la gastronomía. Te acostumbras a

reuniones familiares

con integrantes

brasileros

y viceversa; a

conversaciones

en portugués, en

español o en una

especie de “portuñol”;

a comidas

y a postres

diferentes que

terminan siendo

habituales a medida

que pasa el

tiempo.

Una de

las recetas que

me acompañaron

desde chico

es la feijoada. Es

similar a nuestro

tradicional locro

pero hecho con

porotos negros en lugar de maíz. Y es muy común

acompañarlo con arroz y unos gajos de naranja.

Su proceso es similar al locro, pero de un

color oscuro teñido por los porotos. Existen muchas

recetas para este plato, aunque hoy quiero

compartir el que fue pasando de generación en

generación en mi familia y que nos ha acompañado

por mucho tiempo los días de fríos, sobre

todo… aunque no impedía que algún día caluroso

como los de acá que superan los 40ºC en

verano podíamos prepararlo para quitar algún

antojo.

31


FEIJOADA

INGREDIENTES

Guisado

2 cebollas

1 morrón

1 zanahoria

2 dientes de ajo

300 g carne vacuna

300 g costilla de cerdo

100 g cuero de cerdo

100 g panceta ahumada

2 chorizos

Sal, pimienta y condimentos

Vino tinto 1 copa

Arroz

Naranja

PROCEDIMIENTO

Para realizar la feijoada se deben dejar

en remojo al menos 12 horas antes de hervir los

porotos. Hervirlos con la misma agua del remojo,

agregando sal a gusto, y cocinarlos hasta

que estén tiernos. Por otra parte, guisar cebolla,

morrón, zanahoria y

cebolla de verdeo picados

chiquitos hasta que

estén cocidos. Agregar

carnes en cubos, panceta

ahumada, chorizo,

costillitas de cerdo,

cuero de cerdo, ajo picado,

salsa de tomate y

vino tinto. Guisar todo por 1 hora al menos,

agregando agua o caldo para mantener la cocción

de guisado. Agregar los porotos y dejar hervir

por unos 20 minutos más hasta que la preparación

empiece a espesarse. Dejar reposar antes

de servir y acompañar

con arroz blanco y

unos gajos de naranja

fresca.

¡Que lo disfruten!

chef

32


Dibyajyoti Mukhopadhyay

INDIA:

LA TIERRA DEL MISTERIO

Y LA DIVERSIDAD

India, oficialmente República de la India,

es un país fascinante. Es el hogar de templos milenarios

con ornamentadas esculturas, rascacielos

modernos y barrios marginales predominantes.

Está enmarcado por el imponente Himalaya

al norte, el Mar Arábigo y Pakistán al oeste y la

Bahía de Bengala y Bangladesh al este. El extremo

sur de la India está bañado por las olas

del azul del Océano Índico que lo separa de Sri

Lanka. La India contiene una asombrosa variedad

de accidentes geográficos, desde extensiones

de glaciares eternamente congelados, profundas

selvas tropicales, valles fértiles, desiertos

abrasadores y playas plateadas salpicadas de

palmeras.

Es una tierra antigua, con una historia

absorbente. La civilización neolítica del valle del

Indo, hace casi 5.000 años, se extendió mucho

33


por lo que hoy es Pakistán y la India occidental.

Los arios difundieron la civilización védica hasta

el primer milenio desde el oeste a través de las

llanuras del Ganges en el este. En el sur, la cultura

dravídica era prominente y floreciente. Nacieron

grandes religiones, surgieron y cayeron

vastos imperios; y oleadas de invasores atacaron

repetidamente a la India por sus tesoros. A partir

del siglo X se establecieron imperios islámicos,

terminando con el Imperio Mogol. El colonialismo

europeo comenzó

en el siglo

XVII, marcando el

comienzo de una

nueva era en la región,

por parte de

Portugal, Holanda,

Francia y, por último,

Gran Bretaña. India

obtuvo su independencia

a finales de la

década de 1940,

principalmente a través

del movimiento

no violento por la libertad

y la justicia liderado

por Mahatma

Gandhi, que dejó

una impresión increíble

en todo el mundo moderno.

Durante miles de años, influencias geográficas,

históricas y religiosas han tejido el colorido

lienzo de la cultura india, una de las más

antiguas conocidas por la humanidad. Los arios

altos, de piel clara y ojos verdes, los asiáticos de

complexión pequeña y los dravidianos de piel

oscura han dejado un perfil demográfico complejo

en la sociedad. La religión, en muchas formas,

es la base del contexto cultural de la India.

Esto está entrelazado con todos los aspectos de

la vida y la cultura en la India. La diversidad se

refleja en los 17 idiomas principales y 900 dialectos.

Cada estado de la India habla un idioma

diferente. Las tradiciones, los rituales, el arte, la

música y la danza, el teatro, la literatura, el cine,

la recreación, los deportes y la gastronomía tienen

sus distintos sabores dependiendo de la región

del país. Nunca deja de sorprender a los

observadores, que ven carros de bueyes compitiendo

con vehículos de motor, vendedores ambulantes

que venden sus productos a la sombra

de los centros comerciales de moda y encantadores

de serpientes que conviven amistosamente

con médicos y científicos.

La mayoría del pueblo indio sigue el hinduismo;

aproximadamente el 94% de la gente y

los demás siguen religiones como el islam, el

sikhismo, el jainismo, el budismo y el cristianismo.

El cristianismo fue introducido en la India

tras la invasión de los británicos y la colonización

del país. La práctica del Islam en la India

se remonta al siglo VII, cuando los musulmanes

árabes se establecieron en la India y se convirtieron

en gobernantes del Imperio Mughal.

Independiente desde hace sólo 75 años,

la India moderna es también un país joven que

lucha, que intenta hacer frente a los desafíos de

una población asombrosa, una sociedad democrática

muy diversa y un progreso tecnológico

global que avanza rápidamente. Después de

amplias reformas económicas a principios de los

años ‘90, la economía de la India comenzó a

crecer a un ritmo elevado a medida que los mercados

se abrieron a la inversión internacional.

Las empresas extranjeras que se han dado

cuenta del potencial de la India han hecho esfuerzos

para involucrarse más. Tanto las importaciones

como las exportaciones están creciendo

y los nuevos y confiados empresarios indios

están explorando los mercados extranjeros.

34


Actualmente, la India está emergiendo como

una superpotencia económica con vastos recursos

humanos y naturales y como base de conocimientos.

Hay muchos tipos diferentes de vestimenta

cultural en la India: Salwar kameez, saris

y kurta son ejemplos de la vestimenta tradicional

india y prendas como Sherwani y dhoti son

prendas tradicionales que usan los hombres.

La comida india es muy conocida en

todo el mundo por su deliciosa cocina. Como

dijimos, la India es un país muy diverso: cada

estado de la India también tiene su propia especialidad

alimentaria por la que es famoso. La comida

india es muy rica en curry y en distintas

especias.

Viajar a la India puede ser una experiencia

colorida, inspiradora e interesante. También

puede resultar confuso, caótico y frustrante. A

muchos les encanta, a otros les desafía, pero nadie

puede volver indiferente. India casi exige

una respuesta de sus visitantes. Es fundamental

obtener información fiable a la hora de planificar

un viaje a la India: los consejos de salud y

seguridad de una organización de viajes o de

una clínica de salud son muy importantes.

Cada vez más extranjeros visitan la India

por motivos distintos al turismo. Las empresas

envían a sus empleados como expatriados y se

invita a consultores a vivir y trabajar en la India.

Para satisfacer sus necesidades, muchas organizaciones

locales e internacionales están disponibles

para ayudar con los recursos disponibles.

La embajada y los consulados de la India son

buenas fuentes para realizar dicha búsqueda.

El espíritu de la India escapa a una fácil

definición o explicación. India es muchas cosas

para muchas personas y cada individuo se lleva

una experiencia única.

Dibyajyoti Mukhopadhyay (Dibya)

Dibyajyoti Mukhopadhyay, nacido en Calcuta, India,

en 1965. Realizó su doctorado en la Universidad de Calcuta

en el Departamento de Historia y Cultura Antigua de la India.

Estudió español durante su etapa universitaria y tomó el

idioma como profesión. Comenzó a enseñar el idioma en el

año 1989. Al inicio de su carrera fundó algunas Asociaciones

y posteriormente en el año 2012 fundó oficialmente Indo Hispanic

Language Academy la cual enseña solo idioma español,

mantiene una biblioteca con más de 6 mil libros en español y

también organiza eventos, presenciales y virtuales.

El Dr. Dibyajyoti es miembro del Comité Ejecutivo de

la Feria Internacional del Libro de Calcuta. Fue Responsable

del Examen DELE en Calcuta del Instituto Cervantes hasta

2021. También es periodista y ocupa el cargo de Director General

(India) de la Agencia Mundial de Prensa, España; Director

(India) de la Revista América Sin Fronteras, México. Es Representante

Cultural de La Asociación Mundial de Escritores

Latinoamericanos, Argentina; Coordinador Académico de la

Academia Alas para Niños y Jóvenes, México.

35


36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!