27.10.2023 Views

En Línea LIVING 1ª Edición

Explora Tarragona: un recorrido por sus comercios destacados y publireportajes exclusivos

Explora Tarragona: un recorrido por sus comercios destacados y publireportajes exclusivos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

réplicas en tarragona

El santuario de Montferri, una pequeña ‘Sagrada Familia

Para conocer los orígenes del santuario de Montferri

hay que remontarse a finales del siglo XIX, cuando los

vecinos de la población y de otras localidades

cercanas, tras acabar los trabajos de la vendimia,

peregrinaban al santuario barcelonés de Montserrat.

Todos los años, cuando llegaba el mes de octubre,

emprendían el camino hasta el monasterio de Santa

María de Montserrat de Barcelona para dar gracias a

la virgen, la apreciada “Moreneta”, por haberles

proporcionado una buena cosecha.

A

Esta costumbre seguía su curso, como suelen hacer las tradiciones,

hasta que a Daniel Vives, un jesuita que había nacido en Montferri, se

le ocurrió que ¿por qué no facilitar a los aldeanos un lugar más

cercano (se desplazaban 75 kilómetros) para rendir ese

agradecimiento? Uno de los montículos de la villa pertenecía a su

familia, así que esa colina sería una buena ubicación para el

santuario de la virgen.

Además, casualmente este jesuita tenía un primo, Josep Maria Jujol,

que era arquitecto, un gran devoto de la virgen, y que, por suerte, era

discípulo de Gaudí. Debieron de pensar que con tantas facilidades

¡para qué esperar! La primera piedra se puso el 15 de noviembre de

1925, y las obras marcharon a buen ritmo con la colaboración

desinteresada de todo el pueblo. El único problema es que, antes de

que terminase, la obra se detuvo por falta de financiación y después

llegó la Guerra Civil. Finalmente, se retomaron los trabajos en 1989 y

el santuario de Montferri pudo ser inaugurado 10 años después. En

total, se necesitaron 74 años para ver terminada esta genial obra

arquitectónica.

arcos catenarios (o parabólicos), 42 pilares y 33 cúpulas. Desde el

exterior es muy evidente su similitud con el perfil de las rocas de las

montañas de Montserrat.

En el interior se puede visitar el camarín de la virgen, con dos

escaleras para poder acercarse a venerar la imagen, igual que en la

abadía de Montserrat. Las puertas de hierro forjado, y las barandillas

también tienen el sello personal de Jujol. Los detalles ornamentales

de las naves son simplemente maravillosos. Cuando se admira el

interior siempre hay algo que recuerda a otras construcciones

modernistas como la Casa Batlló, la Casa Milà, el Park Güell o la

Sagrada Familia, grandes obras donde el arquitecto colaboró

estrechamente con Antoni Gaudí.

Si nos centramos en el proyecto del santuario de la Mare de Déu de

Montserrat hay que señalar que Josep Maria Jujol pertenecía a la

corriente modernista y se inspiró en las montañas de Montserrat. Por

estas razones, no debe sorprender que el arquitecto tratase de

encontrar un vínculo entre el templo y la naturaleza, con sus

montañas redondeadas, las texturas terrosas del conjunto, la

profusión de cúpulas, o las coloridas vidrieras que bañan de luz el

interior.

Sin detenernos en muchos detalles técnicos, te podemos decir que

este santuario de Montferri muestra una planta en forma de barco

(que mira a Montserrat) y que su estructura está compuesta por 120

LIVING 64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!