16.10.2023 Views

La escuela en la era de la Inteligencia Artificial - El Correo de la Unesco

Desde que, a finales de 2022, el programa ChatGPT dio a conocer al gran público la inteligencia artificial generativa, muchos periodistas y ministros de Educación me han preguntado si la tecnología digital es beneficiosa o perjudicial para la educación. La respuesta es compleja. Los cambios tecnológicos son inevitables: hace 600 años, la invención de la imprenta revolucionó la difusión del conocimiento. La radio, la televisión, los ordenadores, Internet y las redes sociales han abierto nuevos horizontes para la educación, pero también han suscitado inquietudes. Cada transformación debe evaluarse cuidadosamente para asegurarse de que beneficia tanto a los alumnos como a los docentes. La aparición de nuevas tecnologías digitales es una gran oportunidad. Estas innovaciones pueden ayudar a estudiantes marginados, a quienes se encuentran en situación de discapacidad y a los que pertenecen a minorías lingüísticas y culturales. Esas tecnologías pueden contribuir a personalizar el aprendizaje y a crear sistemas educativos más flexibles, y también pueden servir para superar obstáculos geográficos y temporales con el fin de generar un aprendizaje inmersivo. Sin embargo, los peligros son reales. La brecha digital se ensancha con cada innovación. A escala mundial, al menos el 31% de los estudiantes no tuvo acceso a clases a distancia durante la pandemia de COVID-19. La desinformación y los discursos de odio proliferan, y los recursos informáticos pasan por alto el 95% de las lenguas que se hablan en el mundo. Las IA generativas, capaces de imitar la facultad humana de crear textos, imágenes, vídeos, música y códigos informáticos, nos obligan a redefinir la especificidad de la inteligencia humana, lo que repercute en lo que aprendemos, cómo lo aprendemos e incluso por qué lo aprendemos.

Desde que, a finales de 2022, el programa ChatGPT dio a conocer al gran público la inteligencia artificial generativa, muchos periodistas y ministros de Educación me han preguntado si la tecnología digital es beneficiosa o perjudicial para la educación.

La respuesta es compleja. Los cambios tecnológicos son inevitables: hace 600 años, la invención de la imprenta revolucionó la difusión del conocimiento. La radio, la televisión, los ordenadores, Internet y las redes sociales han abierto nuevos horizontes para la educación, pero también han suscitado inquietudes. Cada transformación debe evaluarse cuidadosamente para asegurarse de que beneficia tanto a los alumnos como a los docentes.

La aparición de nuevas tecnologías digitales es una gran oportunidad. Estas innovaciones pueden ayudar a estudiantes marginados, a quienes se encuentran en situación de discapacidad y a los que pertenecen a minorías lingüísticas y culturales. Esas tecnologías pueden contribuir a personalizar el aprendizaje y a crear sistemas educativos más flexibles, y también pueden servir para superar obstáculos geográficos y temporales con el fin de generar un aprendizaje inmersivo.

Sin embargo, los peligros son reales. La brecha digital se ensancha con cada innovación. A escala mundial, al menos el 31% de los estudiantes no tuvo acceso a clases a distancia durante la pandemia de COVID-19. La desinformación y los discursos de odio proliferan, y los recursos informáticos pasan por alto el 95% de las lenguas que se hablan en el mundo. Las IA generativas, capaces de imitar la facultad humana de crear textos, imágenes, vídeos, música y códigos informáticos, nos obligan a redefinir la especificidad de la inteligencia humana, lo que repercute en lo que aprendemos, cómo lo aprendemos e incluso por qué lo aprendemos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En su obra <strong>de</strong> teatro Melovivi ou<br />

Le piège, estr<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> 2010 pero<br />

escrita un año antes, ponía <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a<br />

a dos personajes que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

al caos, al día sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un seísmo,<br />

pocos meses antes <strong>de</strong>l terremoto<br />

que <strong>de</strong>vastó Haití <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2010.<br />

¿Un escritor es siempre un poco<br />

visionario?<br />

© Cor<strong>en</strong>tin Fohl<strong>en</strong> / Diverg<strong>en</strong>ce<br />

No todos los escritores son forzosam<strong>en</strong>te<br />

visionarios. Pero hay unos pocos poetas<br />

proféticos que, alim<strong>en</strong>tados por el Soplo<br />

<strong>de</strong> lo imaginario, <strong>la</strong> Savia <strong>de</strong>l Verbo y <strong>la</strong><br />

Luz <strong>de</strong>l Espíritu, logran <strong>en</strong>trever, percibir<br />

y s<strong>en</strong>tir <strong>la</strong>s palpitaciones y <strong>la</strong>s vibraciones<br />

<strong>de</strong>l mundo futuro. <strong>La</strong>s infinitas<br />

ant<strong>en</strong>as <strong>de</strong>l alma humana se alim<strong>en</strong>tan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía espiritual que a veces nos<br />

proyecta más allá <strong>de</strong> lo visible. Lo que<br />

no percibimos es sin duda más rico, más<br />

complejo e incluso más verda<strong>de</strong>ro que<br />

<strong>la</strong> prosaica realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas visibles<br />

y palpables.<br />

Por su<br />

aut<strong>en</strong>ticidad<br />

y su mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

Dézafi, es <strong>la</strong><br />

prim<strong>era</strong> nove<strong>la</strong><br />

escrita realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua creole Frankéti<strong>en</strong>ne <strong>en</strong> su casa <strong>en</strong> Port-au-Prince, intacta tras el seísmo <strong>de</strong> 2010.<br />

<strong>El</strong> pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, pintado por el artista, repres<strong>en</strong>ta una esc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe.<br />

Usted es poeta, dramaturgo y<br />

novelista. En sus libros a m<strong>en</strong>udo<br />

mezc<strong>la</strong> el texto, el dibujo y los col<strong>la</strong>ges.<br />

¿Está buscando un l<strong>en</strong>guaje total?<br />

Sin duda, el l<strong>en</strong>guaje total sigue si<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

vía espiral i<strong>de</strong>al que nos ofrece <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> opul<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to<br />

vital. Todo es espiral, global, total,<br />

capital y holístico.<br />

<strong>La</strong> estética espiral se alim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje<br />

total para explorar <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, los<br />

agujeros negros, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, los p<strong>la</strong>netas,<br />

<strong>la</strong>s supernovas, los cometas, los asteroi<strong>de</strong>s,<br />

el universo infinitam<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong> y<br />

los corpúsculos infinitam<strong>en</strong>te pequeños.<br />

<strong>La</strong> escritura creativa e innovadora está<br />

ligada al l<strong>en</strong>guaje total. Es una búsqueda<br />

poética, espiritual, metafísica y ci<strong>en</strong>tífica.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo lo anterior,<br />

usted también es pintor.<br />

¿Qué aporta <strong>la</strong> pintura a su escritura?<br />

<strong>La</strong> pintura, mediante <strong>la</strong> combinación y<br />

<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> los pigm<strong>en</strong>tos, ofrece más<br />

libertad y más júbilo que <strong>la</strong> creación lit<strong>era</strong>ria,<br />

que está reprimida, dirigida, sometida,<br />

asfixiada y empobrecida por <strong>de</strong>masiadas<br />

normas académicas, tradicionales, rígidas<br />

y limitantes. En el acto <strong>de</strong> pintar, todo es<br />

gestual y significativo, por lo que <strong>la</strong> pin-<br />

tura permite todos los viajes, incluso los<br />

más <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>dos. A veces sufro m<strong>en</strong>tal,<br />

psicológica e intelectualm<strong>en</strong>te cuando<br />

escribo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión lúdica,<br />

gozosa y lib<strong>era</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura es manifiesta,<br />

explosiva, luminosa y concreta <strong>en</strong><br />

el inc<strong>en</strong>dio inextinguible <strong>de</strong> colores y formas<br />

polifónicas y “caofónicas”.<br />

* Algunas pa<strong>la</strong>bras aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayúscu<strong>la</strong><br />

por <strong>de</strong>manda expresa <strong>de</strong> Frankéti<strong>en</strong>ne.<br />

Frankéti<strong>en</strong>ne: “<strong>La</strong> creación es una odisea sin esca<strong>la</strong>s” | 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!