19.09.2023 Views

Revista Korpus 21 - Volumen 3 Número 9 - La democracia en México

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Volum<strong>en</strong></strong> 3, núm. 9<br />

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C. (CMQ)<br />

José Antonio Álvarez Lobato<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong>cargado del despacho de la presid<strong>en</strong>cia<br />

Raymundo C. Martínez García<br />

Coordinador de Investigación<br />

Comité Editorial de El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C.<br />

Raymundo C. Martínez García * José Antonio Álvarez Lobato * Tania Lilia Chávez Soto<br />

Luis Alberto Martínez López * Mario González Ruiz * Emma Liliana Navarrete López<br />

Rosario Margarita Vásquez Montaño * Judith Pérez Soria<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong><br />

Mílada Bazant (CMQ)<br />

Directora<br />

Comité Editorial<br />

Mílada Bazant (CMQ) * Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />

María del Pilar Iracheta C<strong>en</strong>ecorta (CMQ) * H<strong>en</strong>io Millán Val<strong>en</strong>zuela (CMQ) * Anne Staples (COLMEX)<br />

Consejo Asesor<br />

Francisco Alba (COLMEX) * Lourdes Arizpe (CRIM/UNAM)<br />

Francie L. Chass<strong>en</strong>-López (University of K<strong>en</strong>tucky)<br />

Will Fowler (University of St. Andrews, United Kingdom)<br />

R<strong>en</strong>é García Castro (UAEMéx) * Pilar Gonzalbo Aizpuru (COLMEX)<br />

Carlos Herrejón (COLMICH) * Daniela Sp<strong>en</strong>ser (CIESAS/CDMX)<br />

Eric Van Young (Universidad de California <strong>en</strong> San Diego)<br />

Mary Kay Vaughan (Universidad de Maryland)<br />

Equipo Editorial<br />

Blanca Estela Arzate González (CMQ) * Sayra Gutiérrez Valdespino (CMQ)<br />

Maddelyne Uribe Delabra (CMQ)<br />

Asist<strong>en</strong>tes editoriales<br />

José Manuel Oropeza Villalpando (CMQ)<br />

Diseño de interiores, portada, formación y composición tipográfica<br />

Carlos Vásquez (CMQ) * Jim<strong>en</strong>a Guerrero Flores (CMQ)<br />

Corrección de estilo<br />

Editor Responsable<br />

Gustavo Abel Guerrero Rodríguez (CMQ)<br />

<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, Vol. 3, núm. 9, septiembre-diciembre de 2023, es una publicación cuatrimestral de difusión gratuita editada, publicada y distribuida<br />

por El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C. Exhaci<strong>en</strong>da Santa Cruz de los Patos, s/n, col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, C.P. 51350, <strong>México</strong>, tel. (722)<br />

279 99 08 ext. 183, korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx, korpus<strong>21</strong>@cmq.edu.mx Editor responsable: Gustavo Abel Guerrero Rodríguez. Reservas de Derechos<br />

al Uso Exclusivo 04-20<strong>21</strong>-041<strong>21</strong>3264400-203 e ISSN 2683-2682, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud<br />

de Título y cont<strong>en</strong>ido 17434, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El<br />

cont<strong>en</strong>ido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no repres<strong>en</strong>ta el punto de vista de El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C. Se<br />

autoriza, con conocimi<strong>en</strong>to previo de El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C., cualquier reproducción parcial o total de los cont<strong>en</strong>idos o imág<strong>en</strong>es de la<br />

publicación, incluido el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to electrónico (copiar, distribuir, exhibir y repres<strong>en</strong>tar la obra y hacer obras derivadas) siempre y cuando<br />

reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor. <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> publica 3 fascículos al año.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> es una publicación cuatrimestral<br />

ori<strong>en</strong>tada a la difusión de resultados de investigación<br />

original sobre temas de historia<br />

y ci<strong>en</strong>cias sociales, editada por El Colegio<br />

Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C. Privilegia los estudios de<br />

carácter inter y transdisciplinar, pero está<br />

abierta a aquellos que adopt<strong>en</strong> una visión<br />

unidim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> historia, sociología, economía,<br />

ci<strong>en</strong>cia política, geografía, antropología,<br />

así como áreas afines. Dos condiciones<br />

son necesarias: a) el aval empírico, ya<br />

sea de base factual y aparato crítico, <strong>en</strong> el<br />

caso de historia, o de datos cuantitativos<br />

o cualitativos que respald<strong>en</strong> hechos estilizados<br />

que deton<strong>en</strong> y articul<strong>en</strong> la reflexión<br />

teórica <strong>en</strong> las otras disciplinas, y b) que permitan<br />

abonar al mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la<br />

sociedad contemporánea, de sus funcionami<strong>en</strong>tos,<br />

problemas y perspectivas.<br />

<strong>La</strong> revista publica artículos y <strong>en</strong>sayos, después<br />

de ser sometidos a dos dictám<strong>en</strong>es<br />

elaborados por pares ciegos, así como reseñas<br />

inéditos. Todos los artículos y <strong>en</strong>sayos<br />

son evaluados por expertos nacionales<br />

o internacionales <strong>en</strong> el tema del docum<strong>en</strong>to<br />

postulado y externos a la institución de<br />

orig<strong>en</strong> de los autores. Los trabajos deberán<br />

responder a las int<strong>en</strong>ciones de cada una de<br />

las secciones de la revista: 1) Temática: tema<br />

c<strong>en</strong>tral del número. En esta sección, los<br />

editores podrán solicitar ex profeso la colaboración<br />

de algunos autores, sin que ello<br />

implique la ex<strong>en</strong>ción del cabal proceso editorial;<br />

2) G<strong>en</strong>eral: abierta a cualquier tema<br />

incluido <strong>en</strong> las distintas áreas que abarca la<br />

revista; 3) Ensayos y crónicas: analizan, interpretan<br />

y discut<strong>en</strong> un tema mediante el<br />

cual se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secu<strong>en</strong>cia argum<strong>en</strong>tativa<br />

que d<strong>en</strong>ote un profundo conocimi<strong>en</strong>to<br />

sobre dicho tema; 4) Lecturas y relecturas:<br />

reseñas de libros de reci<strong>en</strong>te aparición o de<br />

aquellos que se prest<strong>en</strong> a nuevas lecturas o<br />

interpretaciones y 5) Infografías: ord<strong>en</strong>an y<br />

reord<strong>en</strong>an datos que necesitan esquemas<br />

y diagramas sistematizados para facilitar la<br />

mejor compr<strong>en</strong>sión de un hecho social determinado.<br />

<strong>La</strong> revista está ori<strong>en</strong>tada a un público<br />

amplio, constituido por investigadores, profesores,<br />

estudiantes, gestores culturales e<br />

interesados <strong>en</strong> el pasado y pres<strong>en</strong>te de la<br />

sociedad. Se recib<strong>en</strong> postulaciones <strong>en</strong> español,<br />

inglés o portugués. No existe cobro<br />

alguno para los autores <strong>en</strong> ninguna de las<br />

etapas que conforman el proceso de postulación,<br />

dictaminación y publicación. El formato<br />

de publicación es electrónico, mediante<br />

su edición <strong>en</strong> PDF y XML, y <strong>en</strong> versión<br />

impresa. Es de acceso abierto y la guía para<br />

autores puede consultarse <strong>en</strong> la página web<br />

de la revista: korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Editada por<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C.


<strong>Korpus</strong> <strong>21</strong> is a journal published every four<br />

months ori<strong>en</strong>ted to divulge original research<br />

results on history and social sci<strong>en</strong>ce topics<br />

and edited by El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C. It<br />

privileges inter and transdisciplinary nature<br />

studies, but is op<strong>en</strong> to those who adopt a<br />

one-dim<strong>en</strong>sional vision in history, sociology,<br />

economics, political sci<strong>en</strong>ce, geography,<br />

anthropology, as well as related areas. Two<br />

conditions are necessary for publishing a<br />

paper: a) the empirical <strong>en</strong>dorsem<strong>en</strong>t, whether<br />

based on factual and critical apparatus,<br />

in the case of history, or quantitative or qualitative<br />

data that support stylized facts that<br />

trigger and articulate theoretical reflection<br />

in other disciplines; and b) that it allows to<br />

contribute to the better understanding of<br />

contemporary society, its workings, problems,<br />

and perspectives.<br />

The journal publishes articles and essays<br />

after being submitted to two double-blind<br />

peer reviewers, as well as unpublished reviews.<br />

All proposals for publishing are evaluated<br />

by national or international experts<br />

on the subject of the submitted docum<strong>en</strong>t<br />

and external to the authors’ institution of<br />

origin. Texts must respond to the int<strong>en</strong>tions<br />

of each of the journal’s sections: 1) Theme:<br />

c<strong>en</strong>tral theme of the issue. In this section,<br />

editors may expressly request the collaboration<br />

of some authors, without this implying<br />

exemption from the full editorial process;<br />

2) G<strong>en</strong>eral: op<strong>en</strong> to any topic included<br />

in the differ<strong>en</strong>t areas covered by the journal;<br />

3) Essays and chronicles: analyze, interpret<br />

and discuss a topic through which a hypothesis<br />

is problematized or demonstrated<br />

through an argum<strong>en</strong>tative sequ<strong>en</strong>ce that<br />

d<strong>en</strong>otes a deep knowledge of a particular<br />

subject; 4) Readings and re-readings: reviews<br />

of rec<strong>en</strong>tly published books or of those<br />

that l<strong>en</strong>d themselves to new readings or<br />

interpretations and 5) Infographics: ordered<br />

and rearranged data that need systematized<br />

diagrams and charts to facilitate a better<br />

understanding of a giv<strong>en</strong> social fact.<br />

This journal is aimed at a broad audi<strong>en</strong>ce,<br />

made up of researchers, teachers, stud<strong>en</strong>ts,<br />

cultural managers, and those interested in<br />

the past and pres<strong>en</strong>t of society. Applications<br />

are received in Spanish, English or Portuguese.<br />

There is no charge for authors in any<br />

of the stages that make up the application,<br />

judgm<strong>en</strong>t, and publication process. The publication<br />

format is electronic, by editing it in<br />

PDF and XML, as well as in printed version.<br />

It is op<strong>en</strong> access and the guide for authors<br />

can be consulted on the journal’s website:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

Edited by<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C.


Tabla de Cont<strong>en</strong>idos<br />

Table of Cont<strong>en</strong>ts<br />

Sección temática<br />

H<strong>en</strong>io Millán Val<strong>en</strong>zuela<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

Pres<strong>en</strong>tation<br />

Juan Pablo Navarrete Vela<br />

El liderazgo carismático de AMLO<br />

y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Cuarta Transformación (4T)<br />

AMLO’s charismatic leadership<br />

and its influ<strong>en</strong>ce in the Fourth Transformation (4T)<br />

Rogelio Hernández Rodríguez<br />

Los desequilibrios institucionales <strong>en</strong> la <strong>democracia</strong> mexicana<br />

Institutional imbalances in Mexican democracy<br />

César Morales Oyarvide<br />

El lado malo de los chicos bu<strong>en</strong>os.<br />

Notas críticas sobre anti-populismo y <strong>democracia</strong><br />

The bad side of good guys.<br />

Critical notes on anti-populism and democracy<br />

Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />

y María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />

Democracia, autorregulación y autonomía:<br />

los grandes desafíos del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores<br />

Democracy, self-regulation and autonomy:<br />

the great chall<strong>en</strong>ges of the Toluqueño Writers C<strong>en</strong>ter<br />

Marco César Ojeda Castro<br />

Fortalezas y debilidades de los referéndums<br />

<strong>en</strong> el auge de la <strong>democracia</strong> directa <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

Str<strong>en</strong>gths and weaknesses of refer<strong>en</strong>dums<br />

in the rise of direct democracy in Mexico<br />

Scott Mainwaring & Aníbal Pérez-Liñán<br />

Democratic Decay in Mexico and <strong>La</strong>tin America<br />

<strong>La</strong> decad<strong>en</strong>cia democrática <strong>en</strong> <strong>México</strong> y América <strong>La</strong>tina<br />

IX<br />

353<br />

371<br />

387<br />

405<br />

429<br />

445


Héctor Tejera Gaona<br />

Más de veinte años de <strong>democracia</strong> fluctuante <strong>en</strong> Ciudad de <strong>México</strong><br />

More than tw<strong>en</strong>ty years of fluctuating democracy in Mexico City<br />

Amalia Pulido Gómez<br />

El sistema de partidos <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

y la variación de sus configuraciones<br />

The party system in Mexico<br />

and the variation of its configurations<br />

461<br />

475<br />

Sección g<strong>en</strong>eral<br />

Francisco Javier Rosas Ferrusca y Viridiana Rodríguez Sánchez<br />

Gobernanza Territorial: medición regional <strong>en</strong> el Estado de <strong>México</strong><br />

Territorial Governance: regional measurem<strong>en</strong>t in the State of Mexico<br />

Miguel Pastrana Flores<br />

El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli <strong>en</strong> el Códice Flor<strong>en</strong>tino.<br />

Tonalli, guerra y dominio <strong>en</strong>tre los mexicas<br />

The birth of Huitzilopochtli in the Flor<strong>en</strong>tine Codex.<br />

Tonalli, war and domination among the Mexica<br />

493<br />

505<br />

Ensayo<br />

Gibrán Ramírez Reyes<br />

El fin de la <strong>democracia</strong> moderna ya pasó. Ensayo de una hipótesis<br />

Modern democracy has already <strong>en</strong>ded. Essay on a hypothesis<br />

523<br />

Reseña<br />

Tatiana Pérez Ramírez<br />

Atlacomulco <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario político nacional<br />

Atlacomulco<br />

537


SECCIÓN TEMÁTICA


Pres<strong>en</strong>tación<br />

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO<br />

Por decir lo m<strong>en</strong>os, la <strong>democracia</strong> está <strong>en</strong><br />

vilo. De ser <strong>en</strong> el pasado reci<strong>en</strong>te un valor universal,<br />

sobre todo <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te, hoy sufre embates<br />

que, aunque pued<strong>en</strong> prov<strong>en</strong>ir de ámbitos<br />

difer<strong>en</strong>tes, activan el descont<strong>en</strong>to desde una<br />

misma trinchera: la repres<strong>en</strong>tatividad de sus<br />

gobernantes. Es decir, la capacidad de los dirig<strong>en</strong>tes<br />

para actuar <strong>en</strong> nombre y b<strong>en</strong>eficio de los<br />

gobernados.<br />

Desde hace tiempo, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cercano<br />

a elección racional planteó que el problema c<strong>en</strong>tral<br />

de la <strong>democracia</strong> podía ser <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> la<br />

teoría del ag<strong>en</strong>te-principal. De la misma manera<br />

que los accionistas (o el dueño) de una empresa<br />

delegan <strong>en</strong> un director o ger<strong>en</strong>te (CEO) la<br />

autoridad para que la dirija librem<strong>en</strong>te, sujeto a<br />

un conjunto explícito de restricciones, los ciudadanos<br />

elig<strong>en</strong> a sus repres<strong>en</strong>tantes y delegan <strong>en</strong><br />

ellos la autoridad que originalm<strong>en</strong>te les pert<strong>en</strong>ece<br />

<strong>en</strong> su calidad de principal. Y <strong>en</strong> ambos casos<br />

lo hac<strong>en</strong> para que los ag<strong>en</strong>tes promuevan sus<br />

intereses (ganancias y bi<strong>en</strong>estar social, respectivam<strong>en</strong>te).<br />

En las dos situaciones se pres<strong>en</strong>ta<br />

un problema: ¿cómo evitar que el ag<strong>en</strong>te actúe<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido y no <strong>en</strong> favor de sus propios intereses,<br />

cuando los resultados de la gestión se<br />

desvían de los esperados y, además, no aportan<br />

sufici<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>cia de las verdaderas motivaciones<br />

del ag<strong>en</strong>te, porque exist<strong>en</strong> otros factores<br />

que escapan de su control?<br />

Así, de la misma forma que el ger<strong>en</strong>te puede<br />

argum<strong>en</strong>tar que no se obtuvieron las ganancias<br />

o el valor de la acción prometidos porque fallaron<br />

los proveedores, el gobernante puede esgrimir<br />

un pretexto como la crisis mundial, la guerra<br />

<strong>en</strong> Ucrania, la caída de los ingresos públicos,<br />

etcétera. Todos ellos son causas incontrolables<br />

que impidieron el impulso al bi<strong>en</strong>estar social.<br />

Esta forma de ver las cosas puede ser criticada<br />

por varias razones; pero, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, es un bu<strong>en</strong><br />

esquema para visualizar los aspectos medulares<br />

de la insatisfacción con la <strong>democracia</strong>. En primer<br />

lugar, está el problema de la repres<strong>en</strong>tatividad.<br />

Esta significa que los gobernantes <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

como yo el funcionami<strong>en</strong>to del mundo que me<br />

rodea y que, además, deb<strong>en</strong> actuar como yo lo<br />

haría. Una posible desviación justificada es la<br />

pluralidad, propia de sociedades democráticas.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es usada para legitimar una conducta<br />

difer<strong>en</strong>te a la que yo propongo, <strong>en</strong> aras<br />

del bi<strong>en</strong> común. Para saber qué es, se apela a<br />

otro concepto espinoso: la mayoría. Sin embargo,<br />

la paradoja de Condorcet nos advierte que,<br />

aun cuando las prefer<strong>en</strong>cias individuales sean<br />

racionales (completas y transitivas), es posible<br />

que existan varias mayorías —y no sólo una— <strong>en</strong><br />

cualquier conglomerado conformado por tres o<br />

más personas (Shepsle y Boncheck, 1997). Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> un conjunto de tres ciudadanos {A,<br />

B, C} exist<strong>en</strong> cuatro: la unánime y las que pued<strong>en</strong><br />

conformar A y B, A y C y B y C.<br />

En el primer caso, un compon<strong>en</strong>te de las sociedades<br />

modernas —la pluralidad— está conjurado.<br />

Prevalece el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único y, <strong>en</strong> los<br />

hechos, no hay necesidad de partidos ideológicam<strong>en</strong>te<br />

distinguibles. <strong>La</strong>s elecciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

sólo un fin: averiguar cuál de ellos repres<strong>en</strong>ta<br />

más fielm<strong>en</strong>te la voluntad y los intereses de la<br />

sociedad. Es decir, aun <strong>en</strong> tal esc<strong>en</strong>ario la repres<strong>en</strong>tatividad<br />

electa es necesaria.<br />

<strong>La</strong>s otras situaciones reflejan combinaciones<br />

de mayorías parciales con minorías determina-<br />

IX


PRESENTACIÓN<br />

das. <strong>La</strong> <strong>democracia</strong> liberal prescribe el liberalismo<br />

constitucional con el propósito de salvaguardar<br />

la autonomía y la dignidad de los individuos<br />

por medio de la ley (Zakaria, 1997). Así, las minorías<br />

quedan protegidas no sólo de un ev<strong>en</strong>tual<br />

abuso estatal, sino de las propias mayorías (preocupación<br />

obsesiva de Madison). Sin embargo,<br />

la situación social puede dev<strong>en</strong>ir inestable, sin<br />

un repres<strong>en</strong>tante electo que tome decisiones<br />

que se respetan porque se adoptan y ejecutan<br />

<strong>en</strong> nombre y <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los ciudadanos. Típicam<strong>en</strong>te,<br />

esto sucede cuando se debe de llegar<br />

a un acuerdo distributivo y se opta por la<br />

regla de la mayoría, aplicada <strong>en</strong> forma directa<br />

(Shepsle, 2016). <strong>La</strong> corrección política aconsejaría<br />

repartir noveci<strong>en</strong>tos pesos <strong>en</strong> tres tercios<br />

iguales <strong>en</strong>tre tres personas: {A: 300, B: 300, C:<br />

300}. Sin embargo, <strong>en</strong> una sociedad moderna<br />

<strong>en</strong> la que se pret<strong>en</strong>de lograr la cohesión social<br />

mediante la búsqueda del interés personal (Durkheim,<br />

2012; Smith, 1776/1958), A ti<strong>en</strong>e inc<strong>en</strong>tivos<br />

para proponerle al señor B el sigui<strong>en</strong>te arreglo<br />

distributivo: A: 450, B: 450, C: 0}. Es claro<br />

que el arreglo es democrático porque se logra<br />

con la mayoría A-B. Sin embargo, <strong>en</strong> este caso<br />

la <strong>democracia</strong> lleva a la inestabilidad: el señor C<br />

ti<strong>en</strong>e inc<strong>en</strong>tivos para formar una nueva mayoría<br />

“B-C” y lograr un acuerdo distinto que derrumbe<br />

el anterior: {A:0, B: 600, C:300}. El proceso continúa<br />

de forma indefinida y la sociedad es incapaz<br />

de <strong>en</strong>contrar el equilibrio —cualquiera— que<br />

permita la consecución de un ord<strong>en</strong> —cualquiera—<br />

necesario para la conviv<strong>en</strong>cia social. Por eso<br />

es necesario un poder que repres<strong>en</strong>te al conjunto<br />

social; o mejor: la voluntad g<strong>en</strong>eral, al estilo<br />

Rousseau.<br />

Más allá de los argum<strong>en</strong>tos tradicionales sobre<br />

las dificultades de operar la <strong>democracia</strong> directa<br />

<strong>en</strong> poblaciones grandes y dispersas, las reflexiones<br />

anteriores sobre la mayoría dan cu<strong>en</strong>ta<br />

del carácter indisoluble de la diada mayoría-repres<strong>en</strong>tatividad.<br />

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> es una forma de<br />

expresarla; pero no la única; mucho m<strong>en</strong>os, la liberal.<br />

Los regím<strong>en</strong>es autoritarios, como China y<br />

otros países donde las elecciones no son libres,<br />

la rechazan con el argum<strong>en</strong>to de que se finca <strong>en</strong><br />

valores que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser universales, cuando<br />

<strong>en</strong> realidad emerg<strong>en</strong> de la cultura noroccid<strong>en</strong>tal.<br />

Su promoción, que cond<strong>en</strong>a a los que no se rig<strong>en</strong><br />

por sus normas, constituye una forma velada de<br />

interv<strong>en</strong>cionismo e imperialismo simbólicos, que<br />

pret<strong>en</strong>de imponer modelos aj<strong>en</strong>os a las culturas<br />

vernáculas y de negar, <strong>en</strong> los hechos, la pluralidad<br />

y la diversidad, tanto nacionales como étnicas.<br />

Un oxímoron.<br />

<strong>La</strong> negativa de aceptar la <strong>democracia</strong> como<br />

un valor universal es el marco <strong>en</strong> el que se inscribe<br />

el escrito de Gibrán Ramírez: “El fin de la <strong>democracia</strong><br />

moderna ya pasó. Ensayo de una hipótesis”.<br />

Sin inclinarse a las posturas autoritarias, el<br />

autor opta por un <strong>en</strong>sayo académico, y como tal,<br />

propone asumir las tribulaciones reci<strong>en</strong>tes de la<br />

<strong>democracia</strong> como objeto de estudio. Ello demanda<br />

un cambio de perspectiva que consiste<br />

<strong>en</strong> ver la <strong>democracia</strong> contemporánea no como<br />

una forma de repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> crisis, como<br />

normalm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa, sino <strong>en</strong> su fase terminal.<br />

<strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación —nos dice— continuará, pero<br />

la <strong>democracia</strong>, no.<br />

<strong>La</strong> segunda trinchera desde la que se disparan<br />

misiles contra la <strong>democracia</strong> es la <strong>democracia</strong><br />

misma. Y el misil más pot<strong>en</strong>te es el populismo<br />

contemporáneo, como quiera que se le<br />

defina. En esta batalla, la insurrección reclama a<br />

las <strong>democracia</strong>s modernas que cont<strong>en</strong>gan compon<strong>en</strong>tes<br />

liberales, protegidos legalm<strong>en</strong>te. Son<br />

estos —imperio de ley, contrapesos al poder,<br />

justica imparcial, laicidad, etcétera— los que posibilitan,<br />

legitiman y disfrazan la adulteración de<br />

la repres<strong>en</strong>tatividad; es decir, el s<strong>en</strong>tido último<br />

de la <strong>democracia</strong>. Para seguir con el parangón<br />

de elección racional: <strong>en</strong> la <strong>democracia</strong> liberal, el<br />

ag<strong>en</strong>te (el gobierno) traiciona la fu<strong>en</strong>te original<br />

de su poder al subordinar los intereses del principal<br />

(los ciudadanos o el pueblo) a sus propios<br />

intereses; es decir, al guiar sus acciones hacia los<br />

b<strong>en</strong>eficios particulares, pero con el cuidado de<br />

justificar la falta de resultados, sobre todo aquellos<br />

que fueron esgrimidos durante las campañas.<br />

De la misma manera que <strong>en</strong> la pieza teórica<br />

“ag<strong>en</strong>te-principal”, tal justificación se consigue<br />

cuando se cumpl<strong>en</strong> dos condiciones: invocación<br />

de circunstancias determinantes fuera de control<br />

y cumplimi<strong>en</strong>to de la institucionalidad formal,<br />

que restringe la gestión.<br />

De ahí se van a agarrar los populismos contemporáneos.<br />

<strong>La</strong> primera tarea es conjurar la idea<br />

de traición. Ello se logra mediate la construcción<br />

de una ficción: la id<strong>en</strong>tificación pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre gobernantes<br />

y pueblo. No son gemelos; son la cara<br />

de una misma moneda. El corolario: uno puede<br />

traicionar a los demás, pero no a sí mismo. Por<br />

X


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, IX-XII<br />

lo m<strong>en</strong>os de manera voluntaria y consci<strong>en</strong>te. <strong>La</strong><br />

construcción es posible gracias a una traducción<br />

tramposa y espuria del m<strong>en</strong>saje de las urnas y<br />

del posterior mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de altos niveles de<br />

popularidad: el dirig<strong>en</strong>te y su gobierno ost<strong>en</strong>tan<br />

el monopolio de la repres<strong>en</strong>tatividad popular.<br />

Por tal motivo, los populistas invocan una<br />

<strong>democracia</strong> auténtica; para serlo, ti<strong>en</strong>e que ser<br />

iliberal (Zakaria, 1997): gobiernos emanados de<br />

elecciones libres, pero legitimados para vulnerar<br />

la institucionalidad vig<strong>en</strong>te, incluida la asociada<br />

al constitucionalismo liberal. De la misma forma<br />

que el ag<strong>en</strong>te (el director) de una empresa<br />

puede alegar que las reglas (la institucionalidad)<br />

restring<strong>en</strong> excesivam<strong>en</strong>te su gestión y que ésta<br />

es una de las causas del fracaso empresarial,<br />

los populistas suel<strong>en</strong> — a veces con razón — argüir<br />

que las instituciones fueron impuestas por<br />

las élites dominantes para promover sus intereses<br />

(North, 1993; Acemoglu y Robinson, 2012).<br />

Como tales, deb<strong>en</strong> ser removidas para conseguir<br />

el bi<strong>en</strong>estar popular. Pero <strong>en</strong> el camino aprovechan<br />

para desmantelar las prescripciones del<br />

constitucionalismo liberal, que protege a los individuos.<br />

De esta manera se empr<strong>en</strong>de una ruta<br />

de m<strong>en</strong>oscabo de los derechos de las minorías.<br />

Resurge el temor de Madison (Hamilton, Madison<br />

y Jay, 1788). Y aquí <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a otra<br />

traducción tramposa: la transmutación de la minoría<br />

<strong>en</strong> élites opositoras y éstas <strong>en</strong> <strong>en</strong>emigas<br />

del proyecto popular. De esta forma, se justifica<br />

cualquier embate, por más bajo que sea, contra<br />

los disid<strong>en</strong>tes.<br />

El artículo de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán,<br />

“Democratic Decay in Mexico and <strong>La</strong>tin<br />

America”, estudia varias experi<strong>en</strong>cias nacionales<br />

que, <strong>en</strong> algún tiempo, han apostado por<br />

la <strong>democracia</strong>; les permite clasificarlas <strong>en</strong> tres<br />

categorías: estancami<strong>en</strong>to, aus<strong>en</strong>cia de profundización<br />

y decad<strong>en</strong>cia democráticas. Lo ocurrido<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ubica a <strong>México</strong> <strong>en</strong> esta última.<br />

<strong>La</strong>s relaciones <strong>en</strong>tre <strong>democracia</strong> y populismo<br />

son el tema de reflexión de la mayoría de<br />

los artículos de este número. En “El liderazgo<br />

carismático de AMLO y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Cuarta<br />

Transformación (4T)”, Juan Pablo Navarrete<br />

Vela reflexiona sobre el carácter carismático de<br />

López Obrador, que sin duda ha sido un factor<br />

de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la configuración de una<br />

nueva hegemonía <strong>en</strong> <strong>México</strong>, similar <strong>en</strong> muchos<br />

aspectos al viejo priismo, pero también distinta<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus aspectos caudillistas,<br />

que derivan del carisma del líder mor<strong>en</strong>ista. Es<br />

este carisma el que ha permitido la id<strong>en</strong>tificación<br />

“pueblo/gobernante” y, por esta vía, la reconc<strong>en</strong>tración<br />

del poder, perdida durante las<br />

administraciones de la alternancia. <strong>La</strong> nueva hegemonía<br />

abarca no sólo la expansión acelerada<br />

del dominio mor<strong>en</strong>ista sobre el territorio nacional<br />

—y, por tanto, de su líder indiscutible—, sino<br />

también la subordinación del Legislativo. Como<br />

bi<strong>en</strong> apunta el artículo de Rogelio Hernández,<br />

“Los desequilibrios institucionales <strong>en</strong> la <strong>democracia</strong><br />

mexicana”, esta subordinación emula la<br />

que prevaleció <strong>en</strong> los mejores tiempos priistas<br />

y es la base para el desmantelami<strong>en</strong>to institucional:<br />

la s<strong>en</strong>da más corta hacia la recuperación<br />

del autoritarismo perdido con el arribo de la alternancia<br />

En el marco de esta discusión, César Morales<br />

aborda <strong>en</strong> “El lado malo de los chicos bu<strong>en</strong>os.<br />

Notas críticas sobre antipopulismo y <strong>democracia</strong>”<br />

un aspecto novedoso de la nueva circunstancia<br />

democrática: el anti-populismo. Poco<br />

estudiado, repres<strong>en</strong>ta una reacción fr<strong>en</strong>te a la<br />

avanzada populista que, al decir del autor, redefine<br />

cada vez más los términos de la conti<strong>en</strong>da<br />

electoral. Y, al hacerlo, evoca a otro aspecto que<br />

no se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> estas líneas: la polarización.<br />

No se puede ser indifer<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te al populismo.<br />

Se está a favor o se está <strong>en</strong> contra. Y esto<br />

es uno de sus grandes logros políticos: trasladar<br />

la tradicional confrontación <strong>en</strong>tre las élites políticas<br />

a una perman<strong>en</strong>te conflagración <strong>en</strong>tre los<br />

actores sociales. Se trata de un clivaje artificial,<br />

que devi<strong>en</strong>e estructural gracias a la ambición de<br />

qui<strong>en</strong>es luchan por el poder.<br />

El resto de los autores aborda temas aj<strong>en</strong>os<br />

o tang<strong>en</strong>ciales a la relación <strong>en</strong>tre <strong>democracia</strong> y<br />

populismo; pero no por ello, m<strong>en</strong>os importantes.<br />

Marco César Ojeda Castro revisa <strong>en</strong> “Fortalezas<br />

y debilidades de los referéndums <strong>en</strong> el auge de<br />

la <strong>democracia</strong> directa <strong>en</strong> <strong>México</strong>” las prácticas<br />

del referéndum <strong>en</strong> dos casos regionales: Sinaloa<br />

y Jalisco. Como él mismo nos advierte, el artículo<br />

puede servir para introducir mejoras <strong>en</strong> la<br />

legislación que promueva la participación ciudadana.<br />

A su vez, Amalia Pulido Gómez investiga<br />

y reflexiona sobre el sistema de partidos, ingredi<strong>en</strong>te<br />

indisp<strong>en</strong>sable de la vida democrática. Lo<br />

hace para las elecciones federales de 2018 de<br />

presid<strong>en</strong>te y s<strong>en</strong>adores, bajo dos perspectivas:<br />

XI


PRESENTACIÓN<br />

la sociológica y la institucionalista. Concluye que<br />

la proporcionalidad de las reglas electorales es<br />

determinante para el número de partidos y que<br />

el contexto social puede influir decisivam<strong>en</strong>te<br />

cuando esas normas son permisivas.<br />

Por su parte, Gustavo Abel Guerrero Rodríguez<br />

y María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />

focalizan su trabajo <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te más local<br />

pero no por ello m<strong>en</strong>os importante: el C<strong>en</strong>tro<br />

Toluqueño de Escritores. Para ello, realizan un<br />

revisionismo histórico de este organismo a fin de<br />

analizar su <strong>democracia</strong>, autorregulación y autonomía.<br />

Por último, Héctor Tejeda dedica su artículo<br />

“Más de veinte años de <strong>democracia</strong> fluctuante<br />

<strong>en</strong> Ciudad de <strong>México</strong>” al análisis de la <strong>democracia</strong><br />

—que él llama fluctuante— <strong>en</strong> la capital del<br />

país. El caso es de por sí interesante, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que fue la primera <strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la que la<br />

alternancia democrática recayó <strong>en</strong> un partido de<br />

izquierda. Sus reflexiones le llevan a la idea de<br />

que este partido (el PRD) no fue capaz de construir<br />

lealtades institucionales, sino las simpatías<br />

y adhesiones que despertó estaban tejidas por<br />

liderazgos personales. <strong>La</strong> estructura que tales liderazgos<br />

ha conformado es motor de t<strong>en</strong>siones<br />

y conflictos con Mor<strong>en</strong>a. En 20<strong>21</strong>, tales t<strong>en</strong>siones<br />

derivaron <strong>en</strong> pérdidas de alcaldías, gracias a que<br />

las clases medias inclinaron la balanza <strong>en</strong> contra<br />

del partido oficial.<br />

En resum<strong>en</strong>, el número que hoy se pres<strong>en</strong>ta a<br />

los lectores aborda las congojas de la <strong>democracia</strong>,<br />

señaladam<strong>en</strong>te las que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del embate<br />

populista. <strong>La</strong> variedad de artículos arroja no<br />

sólo un panorama de tales preocupaciones, sino<br />

también una profundización <strong>en</strong> las reflexiones<br />

que suel<strong>en</strong> hacerse sobre el tema.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012), Why<br />

Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity,<br />

and Poverty, Nueva York, Crown Publisher.<br />

Durkheim, Émile (2012), <strong>La</strong> división del trabajo social,<br />

Madrid, Siglo XXI.<br />

Hamilton, Alexander; Madison, James y Jay, John<br />

(1788/2001), El Federalista, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

FCE.<br />

North, Douglas (1993), Instituciones, cambio institucional<br />

y desempeño económico, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

FCE.<br />

Shepsle, K<strong>en</strong>neth y Bonchek, Mark (1997), Analyzing<br />

Politics. Rationality, Behavior, and Institutions,<br />

Nueva York, McMillan.<br />

Shepsle, K<strong>en</strong>neth (2016), Analizar la política. Comportami<strong>en</strong>to,<br />

instituciones y racionalidad, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, CIDE.<br />

Smith, Adam (1776/1958), Investigación sobre la naturaleza<br />

y causa de la riqueza de las naciones,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Zakaria, Fareed (1997), “The Rise of Illiberal Democracy”,<br />

Foreign Affairs, 76 (6), pp. 22-43.<br />

H<strong>en</strong>io Millán Val<strong>en</strong>zuela<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C.<br />

XII


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023137<br />

EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

AMLO’S CHARISMATIC LEADERSHIP<br />

AND ITS INFLUENCE IN THE FOURTH TRANSFORMATION (4T)<br />

Juan Pablo Navarrete Vela<br />

orcid.org/0000-0003-2454-9543<br />

Universidad de <strong>La</strong> Ciénega<br />

del Estado de Michoacán de Ocampo<br />

<strong>México</strong><br />

jpnavarrete@ucemich.edu.mx<br />

Abstract<br />

This article analyzes the influ<strong>en</strong>ce of the charismatic leadership of Andres Manuel<br />

López Obrador (AMLO) and examines the construction of his political offer. Through<br />

the comparison, AMLO’s actions are examined through categories such as charismaticdominant<br />

leader or charismatic-integrative/pragmatic leader with differ<strong>en</strong>t political<br />

actors. The type of confrontation is organized with the leaders of the opposition parties,<br />

with the social movem<strong>en</strong>ts, businessm<strong>en</strong> and members of their own party. Finally, the<br />

article delves into the effects of territorial progress in the field of governors, which is<br />

measured through electoral effici<strong>en</strong>cy in contested and won elections.<br />

Keywords: Mor<strong>en</strong>a; AMLO; Charismatic Leadership; Elections; Confrontation.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El artículo analiza la influ<strong>en</strong>cia del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)<br />

y la construcción de su oferta política. Por medio de la comparación se examinan las<br />

acciones de AMLO por medio de categorías como líder carismático-dominante o líder<br />

carismático-integrador/pragmático con difer<strong>en</strong>tes actores políticos. Se organiza<br />

el tipo de confrontación con los dirig<strong>en</strong>tes de los partidos de oposición, con los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, empresarios y miembros de su propio partido. Finalm<strong>en</strong>te, profundiza<br />

<strong>en</strong> los efectos del avance territorial <strong>en</strong> el ámbito de los gobernadores, lo cual se<br />

mide a través de la efici<strong>en</strong>cia electoral <strong>en</strong> comicios disputados y ganados.<br />

Palabras clave: Mor<strong>en</strong>a; AMLO; Liderazgo carismático; Elecciones; Confrontación.<br />

353


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> compet<strong>en</strong>cia democrática <strong>en</strong> <strong>México</strong> se ha<br />

modificado con mayor fuerza <strong>en</strong> las últimas<br />

dos décadas, desde el proceso de transición <strong>en</strong><br />

2000, <strong>en</strong> donde se han pres<strong>en</strong>tado tres difer<strong>en</strong>tes<br />

alternancias <strong>en</strong> el Poder Ejecutivo, la llegada<br />

del Partido Acción Nacional (PAN) <strong>en</strong> el periodo<br />

2000-2012, el retorno del Partido Revolucionario<br />

Institucional (PRI) de 2012-2018 y el arribo<br />

de Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 2018 a la fecha (2023). Esa pluralidad<br />

también ha g<strong>en</strong>erado difer<strong>en</strong>tes formas de<br />

procesar acuerdos político-legislativos como el<br />

Pacto por <strong>México</strong> al inicio del sex<strong>en</strong>io de Enrique<br />

Peña Nieto <strong>en</strong> 2012, así como la acción tránsfuga<br />

de legisladores de otros partidos a Mor<strong>en</strong>a<br />

al comi<strong>en</strong>zo de la administración de Andrés Manuel<br />

López Obrador.<br />

En ese contexto de cambio político también<br />

se ha reconfigurado la captación de votos de<br />

los principales partidos; por lo tanto, el tripartidismo<br />

imperante <strong>en</strong> los últimos treinta años<br />

cambió con la victoria de Mor<strong>en</strong>a. Por lo anterior,<br />

nos preguntamos lo sigui<strong>en</strong>te: ¿cómo se ha<br />

desarrollado el liderazgo carismático de AMLO?<br />

¿Cuáles han sido las etapas de formación y desarrollo<br />

de Mor<strong>en</strong>a? ¿Cómo se ha comportado el<br />

liderazgo carismático con los difer<strong>en</strong>tes actores<br />

políticos? En este trabajo se pres<strong>en</strong>ta una revisión<br />

de la literatura especializada, pero además<br />

analiza la coyuntura política, por lo cual es una<br />

investigación actual que propone difer<strong>en</strong>tes clasificaciones<br />

analíticas.<br />

<strong>La</strong> construcción del líder<br />

El liderazgo político es una pieza importante de<br />

la compet<strong>en</strong>cia por el poder <strong>en</strong> el plano democrático;<br />

por lo tanto, <strong>en</strong> este primer apartado<br />

pres<strong>en</strong>tamos una revisión de la literatura, <strong>en</strong> la<br />

cual <strong>en</strong>contramos trabajos reci<strong>en</strong>tes que propon<strong>en</strong><br />

algunas tipologías acerca del impacto de<br />

hombres y mujeres <strong>en</strong> la política, <strong>en</strong> donde se<br />

destacan los nexos familiares y la posición gubernam<strong>en</strong>tal<br />

(Baker y Palmieri, 2023: 122). En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, es por demás interesante que los<br />

estudios estén considerando cómo analizar el<br />

papel que han jugado las mujeres <strong>en</strong> altos puestos<br />

políticos, sobre todo porque <strong>en</strong> la vida política<br />

<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina han arribado al Poder<br />

Ejecutivo <strong>en</strong> las últimas dos décadas: <strong>en</strong> Honduras,<br />

Xiomara Castro (2022); <strong>en</strong> Bolivia, Jeanine<br />

Añez (2019-2020); <strong>en</strong> Brasil, Dilma Roussef<br />

(2011-2016); <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Cristina Fernández<br />

(2007-2015); <strong>en</strong> Chile, Michelle Bachelet (2006-<br />

2010, 2014-2018). En el caso mexicano está lat<strong>en</strong>te<br />

la posibilidad de que una mujer gane por<br />

primera vez la presid<strong>en</strong>cia de la república. Nos<br />

referimos a las aspiraciones de la jefa de gobierno<br />

de la Ciudad de <strong>México</strong>, Claudia Sheinbaum,<br />

qui<strong>en</strong> podría lograrlo si accede a la candidatura<br />

presid<strong>en</strong>cial de Mor<strong>en</strong>a para 2024, ya que <strong>en</strong>tre<br />

los interesados al interior de su propio partido<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el primer lugar de las prefer<strong>en</strong>cias<br />

internas (Claudia Sheinbaum con el 47.5%;<br />

Marcelo Ebrard suma el 29.4%; Adán Augusto<br />

López cu<strong>en</strong>ta con el 10.8% y Ricardo Monreal<br />

ap<strong>en</strong>as con el 8.6%) (Demoscopia Digital, 2023).<br />

Otros trabajos como el de Krcmaric, Nelson<br />

y Roberts (2020: 133) versan sobre recuperar el<br />

análisis de los líderes <strong>en</strong> el plano individual, así<br />

como la ruta de la conformación de las élites,<br />

es decir, un énfasis sobre aspectos biográficos<br />

como la educación y los procesos de selección<br />

y reclutami<strong>en</strong>to. Esto es pertin<strong>en</strong>te porque se<br />

pued<strong>en</strong> ubicar las trayectorias de los funcionarios<br />

que acompañan al líder y su compromiso<br />

con algunos actores políticos y sociales. Con<br />

este tipo de estudios se id<strong>en</strong>tifica el tipo de experi<strong>en</strong>cia,<br />

los asc<strong>en</strong>sos o retrocesos <strong>en</strong> las carreras<br />

políticas, o su exclusión. Esto puede ayudar a<br />

precisar dónde han estado los miembros actuales<br />

del gobierno, por ejemplo, si com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong><br />

Mor<strong>en</strong>a como asociación civil.<br />

Eitan Hersh (2023), por su parte, examina el<br />

papel que cumpl<strong>en</strong> los líderes empresariales <strong>en</strong><br />

la <strong>democracia</strong>, <strong>en</strong> ese caso, revela la influ<strong>en</strong>cia<br />

que pued<strong>en</strong> ejercer a favor o <strong>en</strong> contra del gobierno.<br />

Sosti<strong>en</strong>e que la influ<strong>en</strong>cia puede ser incluso<br />

desproporcionada (Hersh, 2023: 1). Por lo<br />

anterior, <strong>en</strong> gobiernos como el de Andrés Manuel<br />

López Obrador, se puede detallar quiénes<br />

están recibi<strong>en</strong>do contratos y quiénes asum<strong>en</strong><br />

una posición de confrontación. Por ejemplo, <strong>en</strong><br />

el sex<strong>en</strong>io del priista Enrique Peña Nieto, algunos<br />

empresarios fueron los privilegiados, como<br />

Grupo Higa y OHL, pero <strong>en</strong> la administración de<br />

López Obrador fueron desplazados por otros<br />

como “Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, y Miguel<br />

Arredondo de Biopappel [qui<strong>en</strong>es] sobresal<strong>en</strong><br />

como los hombres de negocios <strong>en</strong> sus primeros<br />

años de gobierno” (Sánchez, 2020).<br />

354


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

Otras investigaciones como la de Michel et al.<br />

(2020), versan sobre la relación directa o no, <strong>en</strong>tre<br />

un líder carismático y el éxito electoral, por lo<br />

cual los autores señalan algunas variables que se<br />

deb<strong>en</strong> considerar como “la apreciación, evaluación<br />

y los efectos del líder” (Michel et al., 2020:<br />

273). En este s<strong>en</strong>tido, es relevante si ocurre una<br />

influ<strong>en</strong>cia directa o no del líder carismático <strong>en</strong><br />

los votantes. A las variables habría que sumarle<br />

lo que ocurre <strong>en</strong> el caso mexicano refer<strong>en</strong>te a<br />

la política asist<strong>en</strong>cial implem<strong>en</strong>tada por López<br />

Obrador, ya que si bi<strong>en</strong> un presid<strong>en</strong>te puede estar<br />

bi<strong>en</strong> evaluado esto no garantiza que los electores<br />

vot<strong>en</strong> por él; no obstante, si existe un intercambio<br />

monetario (transfer<strong>en</strong>cias de apoyos<br />

directos como las p<strong>en</strong>siones y becas), puede<br />

darse idealm<strong>en</strong>te una probabilidad de un voto<br />

por el apoyo recibido.<br />

Otros estudios como los de Powers y R<strong>en</strong>shon<br />

(20<strong>21</strong>) se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia internacional<br />

sobre los líderes políticos, es decir, si las<br />

acciones que empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los miembros del gabinete<br />

<strong>en</strong> el plano internacional afectan o reduc<strong>en</strong><br />

la aprobación presid<strong>en</strong>cial; <strong>en</strong> otras palabras, el<br />

estatus <strong>en</strong> el plano global (Powers y R<strong>en</strong>shon,<br />

20<strong>21</strong>: 1). En ese caso, es claro el activismo mexicano<br />

<strong>en</strong> algunos temas como <strong>en</strong> las vacunas<br />

contra la COVID-19 y la postura de <strong>México</strong>, qui<strong>en</strong><br />

busca recuperar un liderazgo y protagonismo <strong>en</strong><br />

el exterior. Una muestra fue “la posición de <strong>México</strong><br />

<strong>en</strong> la Organización de Estados Americanos<br />

(OEA) <strong>en</strong> donde llamó a la creación de un fr<strong>en</strong>te<br />

de izquierdas” (Marcial Pérez, 2022). Una pieza<br />

de ese protagonismo internacional ha sido el excanciller<br />

Marcelo Ebrard Casaubón, qui<strong>en</strong> desde<br />

la Secretaría de Relaciones Exteriores construyó<br />

una ev<strong>en</strong>tual candidatura presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> 2024,<br />

<strong>en</strong> franca compet<strong>en</strong>cia con Claudia Sheinbaum.<br />

López Obrador se puede considerar como uno<br />

de los líderes refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países de la región, no<br />

sólo por la popularidad, sino por su compromiso de<br />

g<strong>en</strong>erar mejores condiciones sociales para sus ciudadanos,<br />

así que podríamos ubicarlo <strong>en</strong>tre líderes<br />

de izquierda como José Mujica y Tabaré Vázquez<br />

(Uruguay), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet<br />

(Chile), qui<strong>en</strong>es han implem<strong>en</strong>tado políticas<br />

sociales, algunas más progresistas que otras. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> el marco de la celebración de la Comunidad<br />

de Estados <strong>La</strong>tinoamericanos y Caribeños<br />

(CELAC) <strong>en</strong> 20<strong>21</strong>, López Obrador hizo un llamado<br />

a la integración de los 33 países de la región.<br />

Una vez que hemos visto una mirada reci<strong>en</strong>te<br />

del liderazgo, veamos cómo éste se involucra <strong>en</strong><br />

la compet<strong>en</strong>cia política. En ella, destacan todo<br />

tipo de perfiles, desde los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad<br />

de administrar las estructuras partidarias, hasta<br />

los que pued<strong>en</strong> desarrollar esa influ<strong>en</strong>cia, pero<br />

además utilizan el carisma y el arrastre de las<br />

masas. En estos últimos dos aspectos, algunos<br />

líderes apelan a las “emociones, valores, id<strong>en</strong>tidades<br />

y esperanzas de sus seguidores” (Shamir<br />

et al., 1994: 25). En ese s<strong>en</strong>tido, este tipo de líderes<br />

int<strong>en</strong>tan sobresalir <strong>en</strong> una campaña electoral,<br />

pero una vez que logran acceder al poder<br />

como líderes gobernantes, apuestan a conectar<br />

con los electores desde una perspectiva de promesas<br />

de apoyos sociales y una vez que logran<br />

ganar, <strong>en</strong>tonces dispon<strong>en</strong> de una política gubernam<strong>en</strong>tal<br />

de estado de bi<strong>en</strong>estar.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los procesos electorales no todos<br />

los candidatos pued<strong>en</strong> desarrollar o pose<strong>en</strong><br />

dichas cualidades; por ejemplo, <strong>en</strong> la última conti<strong>en</strong>da<br />

presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> 2018, <strong>en</strong>tre los candidatos<br />

se <strong>en</strong>contraba José Antonio Meade, del Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI); Ricardo<br />

Anaya, de la coalición Partido Acción Nacional<br />

(PAN) y Partido de la Revolución Democrática<br />

(PRD); Jaime Rodríguez Calderón (conocido coloquialm<strong>en</strong>te<br />

como el Bronco) como candidato<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y Andrés Manuel López Obrador<br />

por Mor<strong>en</strong>a; este último, el único personaje con<br />

características carismáticas y popularidad <strong>en</strong>tre<br />

un sector de los ciudadanos.<br />

Para Angelo Panebianco (2009: 83) un líder,<br />

aunque posea carisma no cu<strong>en</strong>ta con la capacidad<br />

de influir <strong>en</strong> todas las decisiones del partido,<br />

ya que, según la concepción del italiano,<br />

<strong>en</strong> la parte más alta se constituye una coalición<br />

dominante, <strong>en</strong> la cual se procesan difer<strong>en</strong>tes<br />

acuerdos, tanto formales como informales. Es<br />

un hecho que un líder carismático y que además<br />

es fundador de una organización política como<br />

AMLO, se pres<strong>en</strong>ta como la cabeza más visible<br />

del partido, pero también hay otros personajes<br />

que integran dicha coalición, algunos más cercanos<br />

que otros al líder, pero que participan <strong>en</strong><br />

la construcción de acuerdos. Entre esos personajes<br />

de la coalición dominante se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los miembros del gabinete federal, los gobernadores<br />

<strong>en</strong> funciones, los líderes parlam<strong>en</strong>tarios,<br />

<strong>en</strong>tre otros. Además de lo anterior, de ganar Mor<strong>en</strong>a<br />

la elección presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> 2024, se agre-<br />

355


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

garía una dim<strong>en</strong>sión adicional, la de un expresid<strong>en</strong>te<br />

de la república (AMLO) convivi<strong>en</strong>do al<br />

mismo tiempo con un presid<strong>en</strong>te de la república<br />

<strong>en</strong> funciones.<br />

En la literatura también se refier<strong>en</strong> cualidades<br />

importantes <strong>en</strong> torno al liderazgo como la “capacidad<br />

institucional” (Smylie, 1994: 3), es decir,<br />

aquí lo que está <strong>en</strong> juego es la cohesión y estabilidad<br />

<strong>en</strong> el plano interno, <strong>en</strong> otras palabras, la<br />

habilidad de negociar y cons<strong>en</strong>suar con las diversas<br />

fracciones del partido, las cuales según<br />

Sartori (2005) difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> su “estructura, motivación,<br />

actitud, posición, composición y papel”<br />

(Sartori, 2005: 199). En el plano externo, esta<br />

capacidad subsiste si el líder está g<strong>en</strong>erando resultados<br />

electorales. Por lo anterior, la capacidad<br />

institucional <strong>en</strong> los partidos políticos se relaciona<br />

con la oportunidad de desarrollo de sus<br />

miembros (procesos como el reclutami<strong>en</strong>to y<br />

asc<strong>en</strong>so político, así como mediar con la inconformidad<br />

y salida de algunos militantes). Es importante<br />

m<strong>en</strong>cionar que la llegada de los outsiders<br />

(políticos que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> formalm<strong>en</strong>te<br />

a Mor<strong>en</strong>a) muestran dos efectos, uno positivo,<br />

<strong>en</strong> donde pued<strong>en</strong> llegar a ocupar candidaturas,<br />

pero vi<strong>en</strong><strong>en</strong> acompañados con sus estructuras<br />

político-organizativas, lo cual garantiza un cierto<br />

nivel de competitividad y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,<br />

propiciar una victoria. El efecto negativo es que<br />

no se fom<strong>en</strong>ta la formación de cuadros profesionales<br />

propios, por lo cual miembros leales e<br />

ideológicos del partido no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran posibilidades<br />

de asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la organización. Desde la<br />

formación de Mor<strong>en</strong>a se ha mant<strong>en</strong>ido una estrategia<br />

política recurr<strong>en</strong>te de recibir personajes<br />

externos, qui<strong>en</strong>es se han integrado a candidaturas<br />

y a posiciones <strong>en</strong> el gabinete presid<strong>en</strong>cial.<br />

El liderazgo <strong>en</strong> los partidos también es efici<strong>en</strong>te<br />

cuando hay probabilidades ideales y materiales<br />

de retribución, es decir, como señalan<br />

tanto Panebianco (2009) como Ware (1992), el<br />

papel de los “inc<strong>en</strong>tivos de solidaridad, lealtad,<br />

incluso el hábito” (Ware, 1992: 71) son vitales y<br />

necesarios. En ese caso, <strong>en</strong>tre mayor movimi<strong>en</strong>to<br />

de apoyos a los miembros, mayor lealtad se<br />

pres<strong>en</strong>tará. Los premios, apoyos o inc<strong>en</strong>tivos se<br />

pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> tres planos: 1. En la estructura<br />

partidaria; 2. En la estructura gubernam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> algún nivel (federal, estatal o municipal);<br />

3. En candidaturas a cargos de elección, ya sea<br />

de mayoría, de repres<strong>en</strong>tación proporcional, o<br />

bi<strong>en</strong>, como repres<strong>en</strong>tante del partido <strong>en</strong> algún<br />

espacio de índole electoral. En otras palabras,<br />

como lo define Meltsner (2003: 383), se pres<strong>en</strong>tan<br />

condiciones de “cooperación política e intercambio<br />

de recursos”, que, <strong>en</strong> el caso de un partido<br />

como Mor<strong>en</strong>a, se han increm<strong>en</strong>tado, no sólo<br />

con la llegada a la presid<strong>en</strong>cia de la república,<br />

que incluye las secretarías del gabinete, direcciones<br />

de paraestatales, además de la estructura<br />

gubernam<strong>en</strong>tal de las <strong>21</strong> gubernaturas y 332<br />

victorias <strong>en</strong> ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el país durante el<br />

periodo 2018-2022. 1<br />

El líder también puede actuar de manera<br />

pragmática, porque idealm<strong>en</strong>te le permite ser<br />

más competitivo, ampliar su base de electores<br />

y jugar con el espectro ideológico como un factor<br />

de adaptación <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te del sistema de<br />

partidos. En ese s<strong>en</strong>tido, una posición de r<strong>en</strong>tabilidad<br />

como la defin<strong>en</strong> tanto Kirchheimer (1980)<br />

como Downs (2007), hace viable alcanzar más<br />

victorias, pero no todos los partidos nac<strong>en</strong> con<br />

una postura de r<strong>en</strong>tabilidad. El caso de Mor<strong>en</strong>a<br />

es un ejemplo, ya que durante su primera etapa<br />

de vida partidaria apostó por una postura ideológica-rígida<br />

sin coaliciones, aunque sin mucho<br />

éxito, por lo cual, <strong>en</strong> un segundo mom<strong>en</strong>to<br />

adaptó su estrategia a una posición más flexible<br />

y de mayor captación de votos.<br />

Algunos líderes políticos destacan <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a<br />

electoral porque desarrollan cualidades que<br />

otros no, o sea se desempeñan como un “auténtico<br />

líder […] capaz de conectar y comunicar con<br />

sus seguidores” (Collado Campaña et al., 2016:<br />

60). En ese s<strong>en</strong>tido, es capaz de recibir apoyo <strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos de cambio político y despuntan como<br />

opositores cuando se pres<strong>en</strong>ta una desafección<br />

hacia el partido gobernante. En otras palabras,<br />

un líder con carisma aprovecha el contexto a su<br />

favor para competir por el poder <strong>en</strong> esa primera<br />

etapa. En un mom<strong>en</strong>to posterior, el líder y su partido<br />

se pued<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> partido gobernante,<br />

y el carisma es aprovechado para mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong><br />

el poder, que es el caso de Mor<strong>en</strong>a.<br />

Con base <strong>en</strong> lo anterior, el liderazgo carismático<br />

se desarrolla <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos y además<br />

por medio de algunas variables; por tanto,<br />

1 <strong>La</strong> suma total de victorias <strong>en</strong> los municipios <strong>en</strong> el periodo<br />

2018-2022 fue de 332, las cuales están distribuidas de la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera: 131 victorias <strong>en</strong> 2018; 10 <strong>en</strong> 2019; 8 <strong>en</strong> 2020,<br />

163 <strong>en</strong> 20<strong>21</strong> y 20 <strong>en</strong> 2022. Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con<br />

base <strong>en</strong> los Programa de Resultados Electorales Preliminares<br />

de cada estado.<br />

356


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

<strong>en</strong> este artículo pres<strong>en</strong>tamos una propuesta de<br />

un liderazgo carismático <strong>en</strong> el plano democrático,<br />

ori<strong>en</strong>tado al caso de AMLO. Para Weber<br />

(1964), el liderazgo carismático puede <strong>en</strong>cajar a<br />

través de tres tipos de dominación puros: racional,<br />

tradicional o carismática (Weber, 1964: 16),<br />

aunque <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, el reto es analizar<br />

un liderazgo carismático no revolucionario, sino<br />

uno que compite <strong>en</strong> elecciones democráticas, sin<br />

apelar a destruir el estatus quo del régim<strong>en</strong> político.<br />

Por lo anterior, operacionalizamos algunos<br />

atributos y con ello, difer<strong>en</strong>ciamos la actuación<br />

del líder de acuerdo con la coyuntura política.<br />

De Murphy (1958) retomamos que un líder<br />

puede ser un “líder integrador, espontáneo y<br />

flexible, qui<strong>en</strong> descubre objetivos comunes,<br />

mi<strong>en</strong>tras el líder dominador impone su voluntad”<br />

(Murphy, 1958: 113). De Katz (1973) id<strong>en</strong>tificamos<br />

que los líderes “están obligados a cons<strong>en</strong>suar,<br />

ya que no pose<strong>en</strong> el control absoluto<br />

<strong>en</strong> las decisiones” (Katz, 1973: 203). En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

construimos las categorías de líder carismático-integrador,<br />

líder carismático-dominante<br />

y líder carismático-moderado como un pu<strong>en</strong>te<br />

intermedio <strong>en</strong>tre las dos. Con los aportes de<br />

Downs (2007) y de De Sousa et al. (2020: 1)<br />

sost<strong>en</strong>emos que un líder puede ser evaluado a<br />

partir de los resultados, tanto <strong>en</strong> victorias o derrotas<br />

electorales, así como por el desempeño<br />

del gobierno. En ese caso, estamos hablando de<br />

un líder carismático-pragmático, que <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia<br />

se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> conseguir votos y victorias. En la<br />

sigui<strong>en</strong>te sección, pres<strong>en</strong>tamos la tipología del<br />

liderazgo que explica los difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos<br />

de López Obrador durante su sex<strong>en</strong>io.<br />

Una tipología del liderazgo carismático<br />

<strong>en</strong> AMLO<br />

En el sistema político mexicano se han gestado<br />

difer<strong>en</strong>tes líderes políticos como aquellos que<br />

se han convertido <strong>en</strong> presid<strong>en</strong>tes de la república.<br />

En la era del PRI —fundado <strong>en</strong> 1946—, hasta<br />

2000 este partido vio pasar nueve presid<strong>en</strong>tes,<br />

desde Miguel Alemán Valdés hasta el último, Ernesto<br />

Zedillo Ponce de León, <strong>en</strong> ese periodo. El<br />

presid<strong>en</strong>te número diez fue Enrique Peña Nieto<br />

(2012-2018). Es interesante m<strong>en</strong>cionar que ninguno<br />

de ellos desarrolló cualidades carismáticas,<br />

aunque sí control político del gobierno y de<br />

su propio partido.<br />

Lázaro Cárd<strong>en</strong>as del Río fue el último personaje<br />

con este tipo de características carismáticas<br />

<strong>en</strong> la época del Partido de la Revolución Mexicana<br />

(PRM), qui<strong>en</strong> reunía cualidades carismáticas-populistas,<br />

las cuales incluyeron una fuerte<br />

política social, educativa y la expropiación petrolera<br />

como una muestra del nacionalismo. “El<br />

liderazgo de Cárd<strong>en</strong>as repres<strong>en</strong>tó una forma de<br />

gobierno <strong>en</strong> mayor sintonía con la efervesc<strong>en</strong>cia<br />

social y política posrevolucionaria, y heredó recursos<br />

simbólicos que han sido fundam<strong>en</strong>tales<br />

<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación y expresión de demandas<br />

subsecu<strong>en</strong>tes de justicia social e inclusión política<br />

y económica de los sectores populares”<br />

(Amezcua Yépiz, 2019: 159). Fue una época de<br />

reacomodo de los presid<strong>en</strong>tes militares, qui<strong>en</strong>es<br />

se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la fase final para ceder el poder<br />

a los presid<strong>en</strong>tes civiles a partir de 1946 con<br />

la creación del PRI.<br />

Después del g<strong>en</strong>eral Lázaro Cárd<strong>en</strong>as, los<br />

presid<strong>en</strong>tes mexicanos no desarrollaron cualidades<br />

de movilización de las masas o conectar<br />

con el pueblo al nivel del carisma, y no fue hasta<br />

que su hijo, el ing<strong>en</strong>iero Cuauhtémoc Cárd<strong>en</strong>as<br />

Solórzano, heredero de los ideales de la revolución<br />

social. Fue destacado priista, formado <strong>en</strong> la<br />

máxima casa de estudios, la Universidad Nacional<br />

Autónoma de <strong>México</strong> (UNAM), qui<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zó<br />

a conectar con las masas.<br />

En su perfil y trayectoria, Cárd<strong>en</strong>as Solórzano<br />

fue s<strong>en</strong>ador de la república (1976-1980) y gobernador<br />

de Michoacán (1980-1986), ambos por<br />

el PRI. Fue el principal precursor de un grupo<br />

disid<strong>en</strong>te al interior del priismo <strong>en</strong> la Corri<strong>en</strong>te<br />

Democrática (CD), la cual buscaba mayor<br />

apertura, espacios y candidaturas. Entre 1987 y<br />

1988, la inconformidad <strong>en</strong> la toma de decisiones<br />

al interior del partido gobernante fue la razón<br />

de su r<strong>en</strong>uncia y que buscara ser postulado por<br />

la oposición, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to congregada <strong>en</strong><br />

el Fr<strong>en</strong>te Democrático Nacional (FDN), la cual<br />

aglutinó a diversos políticos del PRI, sectores de<br />

izquierda y organizaciones de oposición. Sobre<br />

el carisma de Cuauhtémoc Cárd<strong>en</strong>as, Adriana<br />

Borjas (2005) señala su “liderazgo, fortalecido<br />

por la gratitud de las masas, así como por el prodigio<br />

que significaba la popularidad y converg<strong>en</strong>cia<br />

de esfuerzos <strong>en</strong> torno a su candidatura”<br />

(Borjas B<strong>en</strong>av<strong>en</strong>te, 2005: 108). Además, Cárd<strong>en</strong>as<br />

fue dirig<strong>en</strong>te del PRD <strong>en</strong>tre 1989-1993, y fue<br />

el primer jefe de gobierno del Distrito Federal <strong>en</strong><br />

357


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

1997, y candidato presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> tres ocasiones:<br />

1988, 1994 y 2000.<br />

Después de Cárd<strong>en</strong>as, podemos id<strong>en</strong>tificar el<br />

liderazgo carismático de Andrés Manuel López<br />

Obrador, el cual surge desde lo local <strong>en</strong> el estado<br />

de Tabasco <strong>en</strong> su militancia <strong>en</strong> el PRI, aunque<br />

llegó a su clímax como miembro del perredismo.<br />

Fue presid<strong>en</strong>te nacional del partido del sol<br />

azteca durante el periodo 1996-1999, si<strong>en</strong>do ese<br />

lapso de tiempo el de mayor éxito <strong>en</strong> términos<br />

electorales, pues el partido pasó de cero gubernaturas<br />

a cuatro al final de su gestión, nos referimos<br />

a los triunfos <strong>en</strong> la capital del país <strong>en</strong> 1997<br />

con Cuauhtémoc Cárd<strong>en</strong>as; Alfonso Sánchez<br />

Anaya ganó la gubernatura <strong>en</strong> Tlaxcala <strong>en</strong> 1998;<br />

Ricardo Monreal triunfó <strong>en</strong> Zacatecas <strong>en</strong> 1998 y<br />

Leonel Cota Montaño ganó el gobierno estatal<br />

<strong>en</strong> Baja California <strong>en</strong> 1999. Estos logros fueron<br />

posibles porque postularon candidatos expriistas<br />

<strong>en</strong> cada uno de esos estados. Así que la<br />

estrategia pragmática de AMLO como dirig<strong>en</strong>te<br />

dio resultados al postular candidatos r<strong>en</strong>tables<br />

o como lo expresaría Yolanda Mey<strong>en</strong>berg Leycegy<br />

(2004), el perredismo se pres<strong>en</strong>tó como<br />

operación franquicia.<br />

El auge del liderazgo carismático de AMLO<br />

se desarrollaría <strong>en</strong> todo su espl<strong>en</strong>dor como jefe<br />

de gobierno del Distrito Federal (2000-2005),<br />

<strong>en</strong> donde com<strong>en</strong>zó políticas sociales populistas<br />

con la introducción de la p<strong>en</strong>sión a los adultos<br />

mayores, seguro de desempleo, becas a estudiantes,<br />

<strong>en</strong>tre otros programas <strong>en</strong> la capital del<br />

país. <strong>La</strong> simpatía hacia la política social fue uno<br />

de los puntos más importantes <strong>en</strong> la elección<br />

presid<strong>en</strong>cial de 2006, aunque con contratiempos<br />

políticos como los videoescándalos de corrupción<br />

y el proceso de desafuero <strong>en</strong> su contra.<br />

A pesar de ello, llegó como uno de los principales<br />

cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> dicha elección, aunque<br />

perdió, y después empr<strong>en</strong>dió difer<strong>en</strong>tes movimi<strong>en</strong>tos<br />

de presión política, como el mega plantón<br />

<strong>en</strong> Paseo de la Reforma y el Movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

def<strong>en</strong>sa del petróleo.<br />

Entre 2006 y 2012 su liderazgo carismático<br />

<strong>en</strong>traría <strong>en</strong> un proceso de recomposición, sobre<br />

todo después de 2008, cuando la fracción Nueva<br />

Izquierda asumiría el control de la dirección<br />

nacional del partido con Jesús Ortega y después<br />

con Jesús Zambrano. En la recta final de la definición<br />

de la candidatura presid<strong>en</strong>cial para 2012,<br />

el dilema del partido fue si respaldar a Marcelo<br />

Ebrard (Jefe de gobierno del Distrito Federal,<br />

2006-2012) o apostar nuevam<strong>en</strong>te por el tabasqueño.<br />

<strong>La</strong> candidatura se decidió a través de difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>cuestas para ver cuál de los dos estaba<br />

mejor posicionado ante los electores. Para<br />

evitar una ruptura <strong>en</strong> el partido, Ebrard aceptó<br />

que López Obrador había ganado parcialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> tres de las cinco <strong>en</strong>cuestas, las cuales fueron<br />

realizadas por “las empresas Covarrubias y Asociados<br />

(elegida por AMLO) y Nodo Investigación<br />

+ Estrategia (preferida por Ebrard)” (Animal<br />

Político, 2011). Después del resultado, se dio<br />

un apoyo temporal de todo el perredismo hacia<br />

la candidatura, pero dicho respaldo terminó<br />

después de la segunda derrota de AMLO.<br />

A partir de 2012 y hasta 2018 se daría una etapa<br />

de definiciones muy importante. Por un lado,<br />

la dirig<strong>en</strong>cia perredista <strong>en</strong>cabezada por Jesús<br />

Zambrano estableció negociaciones con el dirig<strong>en</strong>te<br />

del PRI y el presid<strong>en</strong>te electo, Enrique<br />

Peña Nieto, para participar <strong>en</strong> el Pacto por <strong>México</strong>,<br />

acuerdo que también incluía a la dirig<strong>en</strong>cia<br />

del PAN. El perredismo se estableció como<br />

un partido cooperativo, pro-gobierno, <strong>en</strong> una<br />

posición de partido cartel, categoría propuesta<br />

por Katz y Mair (2007: 112), para los partidos<br />

que establec<strong>en</strong> negociaciones constantes con el<br />

partido gobernante. Esa cercanía provocó que<br />

AMLO r<strong>en</strong>unciara al partido del sol azteca <strong>en</strong><br />

septiembre de 2012.<br />

<strong>La</strong> otra definición fue la carrera política que<br />

AMLO relanzaría desde una trinchera política<br />

fuera del perredismo. Desde septiembre de 2012<br />

inició la etapa del Movimi<strong>en</strong>to Reg<strong>en</strong>eración<br />

Nacional, A.C. En un primer mom<strong>en</strong>to, funcionó<br />

como un movimi<strong>en</strong>to político, pero con claras<br />

int<strong>en</strong>ciones de convertirse <strong>en</strong> un partido político.<br />

Por lo anterior, “el 1 de octubre de 2012 <strong>en</strong><br />

asamblea participaron 265 delegados de todo el<br />

país <strong>en</strong> donde se votó que Mor<strong>en</strong>a buscara por<br />

la vía legal convertirse <strong>en</strong> partido político (Alberto,<br />

2012). En ese s<strong>en</strong>tido, se delineó el rumbo<br />

a seguir y se realizó un plan para reunir los requisitos<br />

formales para solicitar ante el Instituto<br />

Nacional Electoral (INE) el registro oficial. En julio<br />

de 2014 el instituto otorgó su registro como<br />

partido político nacional, el cual com<strong>en</strong>zaría a<br />

participar <strong>en</strong> las elecciones federales y subnacionales<br />

a partir de 2015.<br />

El liderazgo de AMLO <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a como partido<br />

político com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 2014 y se afianzó nue-<br />

358


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

vam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política <strong>en</strong>tre 2014-2018.<br />

Fue un proceso de un nuevo ciclo político carismático.<br />

Este ciclo contempla un inicio, clímax y<br />

desc<strong>en</strong>so del liderazgo, esto fue muy claro <strong>en</strong> el<br />

PRD, pero el ciclo se terminó cuando r<strong>en</strong>unció a<br />

esta organización. El tabasqueño inició un nuevo<br />

ciclo <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a. El inicio lo podemos ubicar<br />

<strong>en</strong>tre los años 2014-2018, el clímax con su victoria<br />

<strong>en</strong> la presid<strong>en</strong>cia de la república y con las <strong>21</strong><br />

victorias <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes gubernaturas. El proceso<br />

de desc<strong>en</strong>so está todavía por verse, por lo m<strong>en</strong>os<br />

no <strong>en</strong> 2023.<br />

A partir de lo anterior, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que el liderazgo<br />

carismático pasa por difer<strong>en</strong>tes procesos<br />

de adaptación, es decir, no es estático, pero<br />

tampoco es perman<strong>en</strong>te y ti<strong>en</strong>e mom<strong>en</strong>tos de<br />

mayor influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los electores. Hablamos de<br />

un tipo de liderazgo carismático que no apela<br />

a la revolución como medio del cambio social,<br />

sino que compite <strong>en</strong> los canales institucionales<br />

de la <strong>democracia</strong> por medio de las elecciones;<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, es un liderazgo carismático que<br />

juega <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te democrático. Como m<strong>en</strong>cionamos<br />

<strong>en</strong> el apartado anterior, aun el liderazgo<br />

carismático se adapta de acuerdo con las<br />

condiciones políticas de la coyuntura: por ello,<br />

operacionalizamos la sigui<strong>en</strong>te clasificación:<br />

Cuadro 1<br />

Etapas de construcción y adaptación del<br />

liderazgo carismático de AMLO (2018-2023)<br />

Periodo Principales acciones y estrategias Tipo de liderazgo Dim<strong>en</strong>sión<br />

Relación de<br />

gobernadores<br />

de Mor<strong>en</strong>a<br />

con AMLO<br />

Estilo personal (motivaciones)<br />

Comportami<strong>en</strong>to político institucional<br />

(toma de decisiones,<br />

ag<strong>en</strong>da, recursos)<br />

2018-20<strong>21</strong><br />

*Logra atraer a miembros de<br />

otros partidos.<br />

*No se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con Enrique<br />

Peña Nieto como expresid<strong>en</strong>te.<br />

*El discurso político integrador<br />

se combina con el pragmatismo<br />

y la r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

*Apoya a nominación de los<br />

candidatos a gobernadores.<br />

*De Movimi<strong>en</strong>to Reg<strong>en</strong>eración<br />

Nacional A.C. a Mor<strong>en</strong>a.<br />

*Impone ag<strong>en</strong>da.<br />

*Candidato único.<br />

*Logra mediar con un sector de<br />

los empresarios.<br />

*Equipo de campaña plural <strong>en</strong><br />

JHH.<br />

*Desempeño aceptable <strong>en</strong> los<br />

debates.<br />

Carismático<br />

Integrador<br />

+ pragmatismo<br />

Electoral del<br />

partido Mor<strong>en</strong>a<br />

Disciplinada<br />

Estilo personal (motivaciones)<br />

2018-2023<br />

*Enfr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con los expresid<strong>en</strong>tes<br />

Vic<strong>en</strong>te Fox y<br />

Felipe Calderón.<br />

*Enfr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con los gobernadores<br />

de oposición.<br />

*Relación de fricción con los<br />

medios.<br />

*Impone las estrategias de comunicación<br />

(confer<strong>en</strong>cias mañaneras).<br />

*Utiliza a su favor las facultades<br />

constitucionales para proponer<br />

magistrados cercanos a su gobierno.<br />

Comportami<strong>en</strong>to político institucional<br />

(toma de decisiones,<br />

ag<strong>en</strong>da, recursos)<br />

*Política de gasto <strong>en</strong> programas<br />

sociales.<br />

*No condonar deudas de impuestos<br />

a los empresarios.<br />

*Impone su ag<strong>en</strong>da.<br />

*Su partido y su mayoría apoya<br />

las iniciativas <strong>en</strong> el Congreso.<br />

*Cambios <strong>en</strong> el gabinete por<br />

desacuerdos ideológicos y operativos.<br />

Carismáticodominante<br />

Política del<br />

presid<strong>en</strong>te de<br />

la república<br />

Disciplinada<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> Navarrete Vela (2023: 188-190).<br />

A partir de lo que se expone <strong>en</strong> el cuadro, podemos ver dos dim<strong>en</strong>siones paralelas de funcionami<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> primera, el tipo de liderazgo carismático-integrador/pragmático <strong>en</strong> su relación con el<br />

partido Mor<strong>en</strong>a. Es decir, <strong>en</strong> ésta actúa más abierto, dispuesto a ceder un poco el marg<strong>en</strong> de maniobra<br />

con los miembros del partido, lo cual le permite de manera informal estar de acuerdo con los<br />

candidatos a gobernadores, muchos de ellos exmiembros de otros partidos (operación franquicia<br />

mor<strong>en</strong>ista).<br />

359


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

<strong>La</strong> relación con los gobernadores de Mor<strong>en</strong>a<br />

no es la misma que con los de la oposición, con<br />

qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> una posición de resist<strong>en</strong>cia y<br />

de cierta fricción con los titulares de los estados<br />

de Jalisco, Enrique Alfaro, y de Michoacán, Silvano<br />

Aureoles. Uno de los mom<strong>en</strong>tos de mayor<br />

polémica fue la petición de audi<strong>en</strong>cia personal<br />

del gobernador de Michoacán afuera de Palacio<br />

Nacional, aunque el presid<strong>en</strong>te López Obrador<br />

no lo recibió (Infobae, 20<strong>21</strong>). En el caso de Alfaro<br />

el tema de confrontación fue por la Guardia<br />

Nacional <strong>en</strong> tareas de seguridad <strong>en</strong> el estado.<br />

Con respecto a la relación de los gobernadores<br />

mor<strong>en</strong>istas con López Obrador, ésta ha sido<br />

disciplinada y de apoyo a las políticas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

del presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> temas como la reforma<br />

eléctrica y, <strong>en</strong> efecto, a principios de febrero<br />

de 2022, 17 gobernadores y la jefa de gobierno<br />

de la CDMX respaldaron al presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese<br />

asunto (Animal Político, 2022).<br />

En la segunda dim<strong>en</strong>sión, el tipo de liderazgo<br />

carismático se convierte <strong>en</strong> dominante desde<br />

su esfera como presid<strong>en</strong>te de la república<br />

con los demás actores políticos. López Obrador<br />

es qui<strong>en</strong> hace eco como la principal voz de la<br />

Cuarta Transformación (4T). Es también la figura<br />

que confronta a sus adversarios a través de<br />

las confer<strong>en</strong>cias mañaneras, <strong>en</strong> donde utiliza el<br />

discurso político-simbólico del combate a la corrupción,<br />

la austeridad republicana y la pobreza<br />

franciscana. En otras palabras, impone su ag<strong>en</strong>da.<br />

Ese mismo esc<strong>en</strong>ario se ha convertido <strong>en</strong> un<br />

espacio de d<strong>en</strong>uncia constante contra un sector<br />

de los periodistas, qui<strong>en</strong>es le cuestionan la libertad<br />

de expresión, <strong>en</strong>tre ellos, “Carlos Loret de<br />

Mola, Brozo, López-Dóriga, y Ciro Gómez Leyva,<br />

a qui<strong>en</strong>es ha tachado de conservadores” (Dina<br />

Dina, 20<strong>21</strong>).<br />

De la confrontación a la imposición<br />

de la ag<strong>en</strong>da política<br />

Una faceta del liderazgo carismático del presid<strong>en</strong>te<br />

Andrés Manuel López Obrador es el tipo<br />

de relación con difer<strong>en</strong>tes actores, lo cual nos<br />

permite id<strong>en</strong>tificar si se trata de cons<strong>en</strong>so o de<br />

confrontación. Para ese propósito clasificamos<br />

dos variables: mom<strong>en</strong>to y líneas de acción, lo<br />

cual produce cuatro efectos y cuatro posibilidades,<br />

como se muestra a continuación:<br />

Cuadro 2<br />

Tipo de relación de AMLO con sus seguidores y opositores<br />

Efectos<br />

Variable<br />

Con el pueblo<br />

Con los actores<br />

políticos<br />

Con los empresarios<br />

Con los legisladores<br />

Mor<strong>en</strong>a<br />

Posibilidades de la<br />

confrontación<br />

Mom<strong>en</strong>to<br />

El líder carismático que<br />

conecta con el pueblo.<br />

El líder carismático que es<br />

rechazado por otro sector<br />

de la población.<br />

El líder carismático<br />

que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con<br />

los opositores (partidos,<br />

organizaciones,<br />

colectivos).<br />

El líder carismático<br />

que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con<br />

los empresarios y con<br />

un sector de los medios<br />

de comunicación.<br />

<strong>La</strong> relación del presid<strong>en</strong>te<br />

es casi disciplinada,<br />

excepto<br />

por desacuerdos con<br />

algunos diputados y<br />

s<strong>en</strong>adores.<br />

Ideológica<br />

Operativa<br />

Simbólica<br />

Desacuerdos políticos<br />

Línea de<br />

Acción<br />

Lo confirma su aprobación<br />

gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

Obti<strong>en</strong>e resultados electorales<br />

competitivos.<br />

Los programas sociales<br />

a través del populismo<br />

selectivo.<br />

Los dirig<strong>en</strong>tes del<br />

PRI, PAN y PRD<br />

cuestionan su forma<br />

de hacer política.<br />

Fr<strong>en</strong>te Nacional Anti-AMLO<br />

(FRENAA).<br />

Movimi<strong>en</strong>to feminista.<br />

Los medios de comunicación.<br />

Enfr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con la<br />

Coparmex.<br />

Consejo Mexicano de<br />

Hombres de Negocios.<br />

Consejo Coordinador<br />

Empresarial (CCE).<br />

Con el INE.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> Navarrete Vela (2023: 188-190).<br />

Difer<strong>en</strong>cias con Porfirio<br />

Muñoz Ledo,<br />

Tatiana Clouthier <strong>en</strong> la<br />

Cámara de diputados<br />

y con Ricardo Monreal<br />

<strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado.<br />

Difer<strong>en</strong>cias con Germán<br />

Martínez, Lily<br />

Téllez y Ricardo Monreal<br />

<strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado<br />

Salidas de miembros<br />

del gabinete.<br />

Ideológica<br />

Operativa<br />

Simbólica<br />

Desacuerdos políticos<br />

<strong>La</strong> relación de mayor aceptación se pres<strong>en</strong>ta con un sector de la población, sobre todo al cierre<br />

de 2022, de los 7,703,477 de adultos mayores que recib<strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión de parte del gobierno de la<br />

360


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

4T. <strong>La</strong> aprobación hacia el presid<strong>en</strong>te a finales<br />

de 2022 quedó <strong>en</strong> 55% (Mor<strong>en</strong>o, 2022), aunque<br />

también hay algunos sectores que cuestionan el<br />

uso de los programas con cli<strong>en</strong>telismo electoral,<br />

incluso lo llaman populismo, qui<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de sus<br />

características populistas “justifica sus cambios,<br />

confronta y divide” (Sodi, 2022). AMLO se puede<br />

considerar carismático y además populista<br />

con la implem<strong>en</strong>tación de una política social que<br />

b<strong>en</strong>eficia al 2023 a casi 11 millones de adultos<br />

mayores que recib<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>sión del bi<strong>en</strong>estar,<br />

qui<strong>en</strong> además se comprometió al aum<strong>en</strong>to del<br />

monto al finalizar su administración. Pero no<br />

se trata de un populismo g<strong>en</strong>eralizado que b<strong>en</strong>eficie<br />

a toda la población, sino un populismo<br />

selectivo que ati<strong>en</strong>de a segm<strong>en</strong>tos específicos<br />

que son b<strong>en</strong>eficiados porque el gobierno ve un<br />

pot<strong>en</strong>cial de caudal de prefer<strong>en</strong>cias electorales.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, desde una visión downsoniana,<br />

transfer<strong>en</strong>cias monetarias a cambio de votos.<br />

Los adultos mayores han sido una prioridad para<br />

la 4T, no sólo con las p<strong>en</strong>siones, sino <strong>en</strong> medio<br />

de la pandemia de la COVID-19 como receptores<br />

primarios de las vacunas.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si Mor<strong>en</strong>a gana la elección presid<strong>en</strong>cial<br />

de 2024 , ya sea Claudia Sheinbaum o<br />

Marcelo Ebrard (actuales aspirantes punteros),<br />

el próximo titular del Ejecutivo mant<strong>en</strong>dría una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mant<strong>en</strong>er acciones populistas, pero<br />

sin el elem<strong>en</strong>to carismático, o bi<strong>en</strong> podría desarrollarlo.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, un líder político no necesariam<strong>en</strong>te<br />

posee ambas cualidades al mismo<br />

tiempo, pero <strong>en</strong> el caso de AMLO sí.<br />

Además de las p<strong>en</strong>siones también hay otro<br />

tipo de apoyos para el mejorami<strong>en</strong>to urbano;<br />

apoyos para la producción del bi<strong>en</strong>estar: pequeños<br />

y medianos productores (caña de azúcar,<br />

café, productores indíg<strong>en</strong>as); Programa Nacional<br />

de Reconstrucción; Jóv<strong>en</strong>es construy<strong>en</strong>do<br />

el futuro; Jóv<strong>en</strong>es escribi<strong>en</strong>do el futuro; Becas<br />

para el bi<strong>en</strong>estar “B<strong>en</strong>ito Juárez” de educación<br />

básica; Sembrando vida. En suma, las p<strong>en</strong>siones<br />

y los difer<strong>en</strong>tes tipos de apoyos repres<strong>en</strong>tan<br />

cerca de 15 millones de b<strong>en</strong>eficiarios (Navarrete<br />

Vela y Rosiles Salas, 2020: 127-128), que son un<br />

pot<strong>en</strong>cial de votos.<br />

<strong>La</strong> relación de AMLO con ciertos actores<br />

políticos ha repres<strong>en</strong>tado un ambi<strong>en</strong>te de t<strong>en</strong>sión,<br />

ya que las confer<strong>en</strong>cias mañaneras se han<br />

convertido <strong>en</strong> un espacio de confrontación con<br />

diversos personajes de la vida política. Desde<br />

declaraciones <strong>en</strong> contra de los expresid<strong>en</strong>tes Vic<strong>en</strong>te<br />

Fox y Felipe Calderón <strong>en</strong> torno a eliminar<br />

sus p<strong>en</strong>siones, hasta cuestionami<strong>en</strong>tos sobre el<br />

rumbo del gobierno.<br />

Otras situaciones refier<strong>en</strong> una crítica hacia<br />

los dirig<strong>en</strong>tes de los partidos políticos (PRI, PAN<br />

y PRD), a qui<strong>en</strong>es ha catalogado como conservadores,<br />

<strong>en</strong> específico por no aprobar las reformas<br />

constitucionales <strong>en</strong> puntos como la reforma<br />

eléctrica, la guardia nacional y la reforma electoral,<br />

iniciativas que no consiguieron mayoría<br />

calificada.<br />

El gobierno de AMLO también ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

diverg<strong>en</strong>cias con movimi<strong>en</strong>tos y organizaciones<br />

como el Fr<strong>en</strong>te Nacional Anti AMLO (FRENAA),<br />

qui<strong>en</strong>es realizaron una serie de manifestaciones<br />

<strong>en</strong> su contra, como marchar <strong>en</strong> autos, un plantón<br />

con casas de campaña <strong>en</strong> el Zócalo de la capital<br />

del país, <strong>en</strong>tre otras. A esto también deb<strong>en</strong> sumarse<br />

las protestas y marchas del movimi<strong>en</strong>to<br />

feminista, pues a pesar de que el gobierno federal<br />

no ha reprimido sus expresiones, el colectivo<br />

tampoco ha hecho mucho eco <strong>en</strong> la política gubernam<strong>en</strong>tal<br />

del presid<strong>en</strong>te.<br />

En torno a los medios de comunicación la<br />

relación ha sido ríspida, que ha provocado un<br />

intercambio de descalificaciones. Es pertin<strong>en</strong>te<br />

señalar que la publicidad gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes medios de comunicación, televisión,<br />

pr<strong>en</strong>sa y redes sociales disminuyó <strong>en</strong> comparación<br />

con el sex<strong>en</strong>io anterior; por ejemplo, de<br />

“9,632 millones de pesos con Enrique Peña Nieto<br />

a 3,245 millones de pesos con AMLO” (Infobae,<br />

2020).<br />

Una confrontación adicional se pres<strong>en</strong>tó con<br />

el INE desde el inicio del sex<strong>en</strong>io de AMLO, específicam<strong>en</strong>te<br />

con dos consejeros electorales,<br />

Lor<strong>en</strong>zo Córdova y Ciro Murayama, lo cual trajo<br />

un ambi<strong>en</strong>te de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> aspectos como los altos<br />

salarios y prestaciones a los funcionarios del<br />

Instituto. También hubo declaraciones <strong>en</strong> torno<br />

al presupuesto limitado para la realización de la<br />

consulta <strong>en</strong> la revocación de mandato, ya que el<br />

INE solicitó mayor presupuesto, pero el gobierno<br />

federal (Secretaría de Haci<strong>en</strong>da) no autorizó<br />

otorgar más. El punto de mayor conflicto fue la<br />

propuesta reforma electoral de parte del presid<strong>en</strong>te<br />

López Obrador, <strong>en</strong> la cual se modificaría<br />

sustancialm<strong>en</strong>te la operatividad del Instituto.<br />

<strong>La</strong> relación del presid<strong>en</strong>te con los empresarios<br />

ha ocurrido <strong>en</strong> dos vías: los que han con-<br />

361


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

seguido contratos y licitaciones y aquellos que<br />

abiertam<strong>en</strong>te se organizan para presionar al<br />

gobierno y que, además, han apoyado abiertam<strong>en</strong>te<br />

la construcción de un fr<strong>en</strong>te electoral<br />

para derrotar a Mor<strong>en</strong>a. Uno de ellos es Claudio<br />

X. González, qui<strong>en</strong> de hecho propone siete puntos<br />

clave para v<strong>en</strong>cer al partido del presid<strong>en</strong>te:<br />

“1. Mant<strong>en</strong>er unidad del PAN/PRI/PRD; 2. Sumar<br />

a Movimi<strong>en</strong>to Ciudadano (MC); 3. Triunfos<br />

<strong>en</strong> Edomex y Coahuila; 4. Método participativo<br />

para elegir al candidato (a) a la presid<strong>en</strong>cia; 5.<br />

Propuesta que recoja causas ciudadanas; 6. Def<strong>en</strong>der<br />

al INE; 7. Sacar el voto de clases medias<br />

y jóv<strong>en</strong>es” (Ochoa, 2023).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la clasificación también id<strong>en</strong>tificamos<br />

mom<strong>en</strong>tos de difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el presid<strong>en</strong>te<br />

de la república con algunos sectores <strong>en</strong><br />

su propio partido político. Si bi<strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a es el<br />

partido gobernante, se han manifestado mom<strong>en</strong>tos<br />

de discrepancia con algunos miembros;<br />

por lo tanto, la disciplina ha pres<strong>en</strong>tado algunos<br />

puntos de resist<strong>en</strong>cia. Entre las más repres<strong>en</strong>tativas<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la posición de algunos legisladores<br />

<strong>en</strong> la Cámara de Diputados a lo largo<br />

del sex<strong>en</strong>io, una de ellas, las declaraciones de<br />

Porfirio Muñoz Ledo, qui<strong>en</strong> realizó críticas por<br />

la posición de <strong>México</strong> ante Estados Unidos <strong>en</strong><br />

temas como la migración y la Guardia Nacional,<br />

mismos argum<strong>en</strong>tos de la diputada Tatiana<br />

Clouthier.<br />

En tanto que <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado se pres<strong>en</strong>tó la posición<br />

de Ricardo Monreal al manifestar que las<br />

iniciativas aprobadas por los diputados no pasarían<br />

fast track <strong>en</strong> la Cámara alta. El legislador<br />

justificó su postura: “p<strong>en</strong>sar distinto a AMLO no<br />

es estar <strong>en</strong> contra él, dice Monreal a diputados”<br />

(Gamboa, 2023). También se desarrollaron críticas<br />

<strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado de dos legisladores que iniciaron<br />

<strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a, pero que después r<strong>en</strong>unciaron al<br />

partido: Lily Téllez y Germán Martínez Cázares,<br />

qui<strong>en</strong>es han sido activos críticos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

temas sobre la actuación de la 4T.<br />

En otro ord<strong>en</strong> de ideas, también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

las discordias de miembros del gabinete,<br />

qui<strong>en</strong>es dejaron su <strong>en</strong>cargo. Una forma de analizar<br />

dichas salidas es id<strong>en</strong>tificar por qué se fueron.<br />

Por ello, las clasificamos como salidas: ideológicas,<br />

operativas, personales o de reacomodo<br />

político. Por ejemplo, una salida de reacomodo<br />

político ocurrió cuando Olga Sánchez Cordero,<br />

secretaria de Gobernación, dejó la Secretaría<br />

para reincorporarse a su escaño <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado.<br />

Carlos Urzúa r<strong>en</strong>unció a la Secretaría de Haci<strong>en</strong>da<br />

por motivos ideológicos: difer<strong>en</strong>cias de apreciación<br />

<strong>en</strong> el diseño del Plan Nacional de Desarrollo.<br />

Por motivos personales r<strong>en</strong>unció Josefa<br />

González Blanco como secretaria de Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

y Recursos Naturales, aunque como telón<br />

de fondo estaba un escándalo por el retraso de<br />

un vuelo <strong>en</strong> mayo de 2019.<br />

Como se puede observar, el liderazgo del<br />

presid<strong>en</strong>te va más allá de la dim<strong>en</strong>sión electoral<br />

y se exti<strong>en</strong>de a otros actores, con qui<strong>en</strong>es<br />

puede conectar con mayor facilidad, pero también<br />

el efecto contrario de t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

nivel. En el cuadro previo, <strong>en</strong>contramos las<br />

posibilidades de confrontación, las cuales van<br />

desde una postura ideológica, operativa, simbólica<br />

o desacuerdos políticos. Por ello, <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to de coyuntura, el liderazgo carismático<br />

del presid<strong>en</strong>te puede ser dominante ante los<br />

medios, pero integrador <strong>en</strong> la negociación de las<br />

candidaturas a gobernadores. Es por ello que es<br />

pertin<strong>en</strong>te no sólo describir los hechos, sino clasificarlos<br />

por su grado de importancia. No es lo<br />

mismo confrontarse con legisladores de otros<br />

partidos que con los miembros de su propia<br />

fracción parlam<strong>en</strong>taria. Finalm<strong>en</strong>te, podemos<br />

sost<strong>en</strong>er que <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a la disciplina hacia el<br />

presid<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los casos<br />

es constante, también se han pres<strong>en</strong>tado situaciones<br />

de cuestionami<strong>en</strong>tos, lo cual g<strong>en</strong>eró disid<strong>en</strong>cias<br />

y salidas de la estructura del gobierno.<br />

El efecto del liderazgo de AMLO<br />

<strong>en</strong> el avance territorial de Mor<strong>en</strong>a<br />

Desde la llegada de Mor<strong>en</strong>a a la compet<strong>en</strong>cia<br />

electoral, es un hecho que el sistema de partidos<br />

ha cambiado de manera muy importante. Como<br />

anteced<strong>en</strong>te, el partido de izquierda más influy<strong>en</strong>te<br />

desde 1989 había sido el PRD, de hecho,<br />

desde un año antes de su fundación, la izquierda<br />

había competido unida <strong>en</strong> el Fr<strong>en</strong>te Democrático<br />

Nacional (FDN). En ese proyecto confluyeron<br />

actores políticos y organizaciones sociales para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al PRI y su candidato Carlos Salinas de<br />

Gortari. En 1994, el partido compitió solo, pero<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes tres elecciones presid<strong>en</strong>ciales,<br />

la del 2000, 2006 y 2012, el PRD fue la cabeza de<br />

coaliciones electorales con aliados de izquierda<br />

como el PT y Converg<strong>en</strong>cia por la Democracia,<br />

362


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

qui<strong>en</strong> después se refundaría como Movimi<strong>en</strong>to<br />

Ciudadano.<br />

Además de lo anterior, también se sumaron<br />

nuevos partidos id<strong>en</strong>tificados con ese sector<br />

ideológico. En 2000 se formó la Alianza por<br />

<strong>México</strong>, que congregó al PRD, Converg<strong>en</strong>cia, el<br />

Partido Acción Social (PAS) y el Partido de la<br />

Sociedad Nacionalista (PSN). En 2006 se procesó<br />

la Coalición por el Bi<strong>en</strong> de Todos, que incluyó<br />

al PRD, al PT y a Converg<strong>en</strong>cia. En 2012 se integró<br />

el Movimi<strong>en</strong>to Progresista con el PRD, PT y<br />

el refundado MC.<br />

Con la salida de AMLO <strong>en</strong> 2012 después de<br />

su segunda derrota, el partido del sol azteca com<strong>en</strong>zaría<br />

a establecer alianzas con mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

con el PAN a nivel de las gubernaturas<br />

y por primera vez, <strong>en</strong> las elecciones presid<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>en</strong> 2018. En ese año ya no se conformó una<br />

coalición de izquierda, sino que el perredismo<br />

se agregó al PAN y MC, pero el candidato fue el<br />

panista Ricardo Anaya Cortés.<br />

Con base <strong>en</strong> lo anterior, la r<strong>en</strong>uncia de López<br />

Obrador g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> el perredismo la aus<strong>en</strong>cia de<br />

un candidato propio, al carecer de un líder con<br />

carisma como lo fuera <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to Cárd<strong>en</strong>as<br />

Solórzano y el propio López Obrador. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de las tres candidaturas <strong>en</strong>tre 2000 y 2012,<br />

<strong>en</strong> donde el protagonista fue el Partido de la Revolución<br />

Democrática, <strong>en</strong> 2018 quedó como un<br />

espectador a nivel federal.<br />

Para ir cerrando con el tema del liderazgo<br />

carismático de López Obrador, lo podemos ubicar<br />

<strong>en</strong> cinco etapas y la operacionalización de<br />

seis variables, las cuales van desde el periodo,<br />

los resultados, la postura ideológica, el tipo de<br />

liderazgo carismático de AMLO <strong>en</strong> cada periodo<br />

y, por último, el objetivo del partido, como se<br />

pued<strong>en</strong> observar a continuación:<br />

Cuadro 3<br />

Etapas del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to político-electoral de Mor<strong>en</strong>a: 2012-2023<br />

Periodo<br />

Ganancia política<br />

Estrategia<br />

ideológica<br />

Aliados<br />

electorales<br />

Efecto del<br />

liderazgo<br />

Objetivo del partido<br />

2012-2014<br />

Reunir los requisitos para obt<strong>en</strong>er<br />

su registro como partido.<br />

Rígida<br />

Ninguno<br />

Carismáticomoderado<br />

Sobrevivir como partido-movimi<strong>en</strong>to.<br />

2014-2017<br />

Entrar a la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema<br />

de partidos.<br />

Rígida<br />

Ninguno<br />

Carismáticodominante<br />

Convertirse <strong>en</strong> uno de los cinco partidos<br />

importantes.<br />

Ganó la presid<strong>en</strong>cia de la república.<br />

2018-2019<br />

Ganó cinco gubernaturas <strong>en</strong> 2018.<br />

Mayoría <strong>en</strong> el Congreso.<br />

PES<br />

PT<br />

Pragmáticar<strong>en</strong>table<br />

Carismáticointegrador/<br />

pragmático<br />

Llegar al Poder Ejecutivo y com<strong>en</strong>zar<br />

a disputar el ámbito subnacional.<br />

Ganó dos gubernaturas <strong>en</strong> 2019.<br />

Ganó once gubernaturas <strong>en</strong> 20<strong>21</strong>.<br />

20<strong>21</strong>-2022<br />

Ganó cuatro gubernaturas <strong>en</strong> 2022<br />

PVEM<br />

PT<br />

Pragmáticar<strong>en</strong>table<br />

Carismáticointegrador/<br />

pragmático<br />

Ejercicio del poder y ampliar su<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> gobiernos estatales<br />

2023 Ganó Edomex y disputó Coahuila<br />

PVEM<br />

PT<br />

Pragmáticar<strong>en</strong>table<br />

Carismáticointegrador/<br />

pragmático<br />

Com<strong>en</strong>zar estrategia para ext<strong>en</strong>der<br />

un gobierno transex<strong>en</strong>al.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

<strong>La</strong> primera etapa abarca el periodo 2012-<br />

2014, la cual fue el mom<strong>en</strong>to formativo de Mor<strong>en</strong>a<br />

A.C., a partir de la salida de AMLO del PRD.<br />

En ese tiempo la ganancia política fue conformar<br />

el movimi<strong>en</strong>to como un partido político,<br />

es decir, formalm<strong>en</strong>te no era un partido, pero<br />

la estructura organizativa se acomodó con un<br />

presid<strong>en</strong>te nacional y secretarías (tal como un<br />

partido, pero sin serlo). El primer presid<strong>en</strong>te nacional<br />

de Mor<strong>en</strong>a A.C. fue el experredista Martí<br />

Batres Guadarrama, qui<strong>en</strong> estuvo al fr<strong>en</strong>te del<br />

movimi<strong>en</strong>to del 20 de noviembre de 2012 al 20<br />

de noviembre de 2015. Como dirig<strong>en</strong>te fue el <strong>en</strong>cargado<br />

de reunir los requisitos formales para<br />

solicitar el registro ante el INE.<br />

<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia de López Obrador quedó visible<br />

y formal porque fue el presid<strong>en</strong>te del Consejo<br />

Nacional (CN) (una figura que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los partidos<br />

políticos con registro y que Mor<strong>en</strong>a A.C.<br />

también utilizó al igual que la del Comité Ejecutivo<br />

Nacional (CEN), aunque Mor<strong>en</strong>a era una<br />

asociación civil).<br />

Es muy interesante ubicar a ciertos personajes<br />

fundadores junto con AMLO <strong>en</strong> el primer<br />

363


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

CEN; por ejemplo, Jesús Ramírez Cuevas, qui<strong>en</strong><br />

actualm<strong>en</strong>te es el Coordinador G<strong>en</strong>eral de Comunicación<br />

Social y Vocero del Gobierno de la<br />

República. Alfredo Ramírez Bedolla es el actual<br />

gobernador de Michoacán para el periodo 20<strong>21</strong>-<br />

2027. Clara Brugada fue parte de ese primer CEN<br />

y actualm<strong>en</strong>te funge como alcaldesa de Iztapalapa<br />

por Mor<strong>en</strong>a (20<strong>21</strong>-2024). El escritor Paco<br />

Ignacio Taibo II también fue parte del primer comité,<br />

y ahora es director del Fondo de Cultura<br />

Económica. Juan Carlos Loera es delegado de<br />

los programas del bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> Chihuahua. Con<br />

base <strong>en</strong> lo anterior, podemos id<strong>en</strong>tificar la trayectoria<br />

de estos personajes con el presid<strong>en</strong>te<br />

AMLO y cómo han trasc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> posiciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la 4T.<br />

<strong>La</strong> estrategia del partido <strong>en</strong> ese lapso fue una<br />

ideología rígida de no cooperación con ningún<br />

partido, mucho m<strong>en</strong>os con el PRD. De hecho, la<br />

apuesta de López Obrador fue difer<strong>en</strong>ciarse de<br />

la izquierda <strong>en</strong>arbolada por el sol azteca. Por tal<br />

motivo, no se procesaron acuerdos ni coincid<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre los partidos de izquierda que <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el sistema de partidos,<br />

nos referimos al PRD y al PT.<br />

El tipo de liderazgo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to lo podemos<br />

catalogar como carismático-moderado,<br />

pues no contaba con la fuerza sufici<strong>en</strong>te todavía<br />

para convertir el apoyo <strong>en</strong> votos. Una de<br />

las razones es porque simplem<strong>en</strong>te no eran un<br />

partido, sino asociación civil. A pesar de que la<br />

postura de Mor<strong>en</strong>a A.C. era de crítica hacia el<br />

gobierno del presid<strong>en</strong>te Enrique Peña Nieto, no<br />

había restricciones del gobierno federal para impedir<br />

que el tabasqueño utilizara la ruta institucional<br />

para crear un nuevo partido. El objetivo<br />

del movimi<strong>en</strong>to era persistir <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia<br />

política y posicionarse ante la ciudadanía como<br />

una ev<strong>en</strong>tual fuerza política.<br />

<strong>La</strong> segunda etapa se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el periodo<br />

2014-2017, que fue el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

electoral ya como partido político con registro<br />

nacional y subnacional. <strong>La</strong> ganancia política fue<br />

integrarse de ll<strong>en</strong>o al sistema de partidos y disputar<br />

la r<strong>en</strong>ovación de la Cámara de Diputados,<br />

las gubernaturas y los ayuntami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el país.<br />

Se dio el relevo <strong>en</strong> la dirig<strong>en</strong>cia de Mor<strong>en</strong>a (ya<br />

sin las siglas de asociación civil, sino con nombre<br />

propio según sus propios estatutos). El segundo<br />

presid<strong>en</strong>te nacional fue el propio AMLO, del<br />

20 de noviembre de 2015 al 20 de noviembre<br />

de 2017. Fue el responsable de dar rumbo a la<br />

creci<strong>en</strong>te votación, aunque todavía insufici<strong>en</strong>tes<br />

para derrotar al PRI y al PAN.<br />

El acomodo del segundo CEN (ya formalm<strong>en</strong>te)<br />

arrojó a personajes cercanos que todavía<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el actual gobierno de la 4T,<br />

por ejemplo, Alejandro Esquer es el secretario<br />

particular del presid<strong>en</strong>te AMLO; César Yáñez<br />

C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o es Subsecretario de Desarrollo Democrático,<br />

Participación Social y Asuntos Religiosos<br />

<strong>en</strong> la Secretaría de Gobernación. Mauricio<br />

Hernández Núñez, <strong>en</strong>cargado de los Programas<br />

del bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> Guanajuato. Gabriel García Hernández<br />

es S<strong>en</strong>ador, 2018-2024, igual que Héctor<br />

Enrique Vasconcelos también <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado,<br />

así como Yeidckol Polevsky, diputada federal<br />

(20<strong>21</strong>-2024). Todos ellos fueron parte del segundo<br />

Comité Ejecutivo Nacional.<br />

<strong>La</strong> ganancia política fue conseguir el registro<br />

como partido, pero <strong>en</strong> términos de victorias <strong>en</strong><br />

las gubernaturas los resultados no fueron muy<br />

al<strong>en</strong>tadores, pues no obtuvo ninguna victoria <strong>en</strong><br />

24 elecciones disputadas. En tres años perdió<br />

todas, <strong>en</strong> 2015 perdió <strong>en</strong> 12, <strong>en</strong> 2016 perdió <strong>en</strong><br />

las nueve, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> 2017, tampoco pudo<br />

ganar <strong>en</strong> las tres gubernaturas <strong>en</strong> disputa. A pesar<br />

de obt<strong>en</strong>er mejores resultados <strong>en</strong> términos<br />

de votos, el partido siguió con una estrategia rígida<br />

de no participar <strong>en</strong> coaliciones. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

evaluado a partir de resultados, AMLO tuvo<br />

un desempeño ap<strong>en</strong>as aceptable.<br />

El tipo de liderazgo pasó de moderado a dominante,<br />

pues no se realizaron acercami<strong>en</strong>tos<br />

con otros partidos, pero el apr<strong>en</strong>dizaje fue que<br />

era necesario mandar una señal de integración<br />

para las elecciones de 2018. En ese periodo,<br />

López Obrador aprovechó su posición de dirig<strong>en</strong>te<br />

nacional para visitar estados, municipios,<br />

a título de presid<strong>en</strong>te del partido, además de salir<br />

<strong>en</strong> los spots de Mor<strong>en</strong>a, lo cual fue una base<br />

importante <strong>en</strong> el proceso de la construcción de<br />

su primera candidatura <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a y su tercera<br />

campaña disputando la presid<strong>en</strong>cia. El objetivo<br />

fue posicionarse como uno de los primeros cinco<br />

partidos <strong>en</strong> captación de votos y, de hecho,<br />

se colocó <strong>en</strong> la cuarta posición <strong>en</strong> 2015 y llegó al<br />

2017 como el tercero después del PRI y el PAN,<br />

desplazando al PRD como el principal partido<br />

de izquierda.<br />

Antes de finalizar 2017 se pres<strong>en</strong>tó la r<strong>en</strong>ovación<br />

de la dirig<strong>en</strong>cia nacional y llegó al rele-<br />

364


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

los cargos de elección popular. En otras palabras,<br />

no hay una preocupación por def<strong>en</strong>der la<br />

ideología; por ello, es que un líder integrador recibe<br />

miembros de otros partidos, empresarios,<br />

activistas, incluso deportistas sin experi<strong>en</strong>cia<br />

política.<br />

<strong>La</strong> cuarta etapa se pres<strong>en</strong>tó durante el periodo<br />

20<strong>21</strong>-2022. En ésta se mantuvo la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a participar <strong>en</strong> coaliciones, pero los aliados<br />

cambiaron desde 2019, pues ante la pérdida de<br />

registro del PES, se mantuvo el PT y se sumó<br />

el Partido Verde Ecologista de <strong>México</strong> (PVEM).<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te se llamaba Juntos Haremos Historia<br />

y se reformuló a Juntos Hacemos Historia.<br />

También se debe precisar que, <strong>en</strong> ambos años,<br />

<strong>en</strong> algunos estados Mor<strong>en</strong>a compitió solo, como<br />

<strong>en</strong> Querétaro, Guerrero y San Luis Potosí <strong>en</strong><br />

20<strong>21</strong>, así como <strong>en</strong> Aguascali<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 2022. En<br />

otros casos, se agregó a la coalición el Partido<br />

Nueva Alianza (Panal), qui<strong>en</strong> manti<strong>en</strong>e registro<br />

como partido subnacional.<br />

Respecto de la composición del Comité Ejecutivo<br />

Nacional, por problemas <strong>en</strong>tre las fracciones<br />

<strong>en</strong> el interior del partido, y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

Polevnsky y Alfonso Ramírez Cuéllar, se nombró<br />

un presid<strong>en</strong>te interino para el periodo del 20 de<br />

<strong>en</strong>ero al 20 de noviembre de 2020. El responsable<br />

fue Ramírez Cuéllar, qui<strong>en</strong> apostó a la estabilidad<br />

<strong>en</strong> el acomodo de las secretarías. Los<br />

resultados electorales <strong>en</strong> 2020 fueron el primer<br />

retroceso <strong>en</strong> captación electoral <strong>en</strong> Hidalgo y<br />

Coahuila, aunque no se r<strong>en</strong>ovaron gubernaturas.<br />

Después de un proceso de r<strong>en</strong>ovación que<br />

incluyó impugnaciones <strong>en</strong>tre los aspirantes, el<br />

ejercicio final de una <strong>en</strong>cuesta para elegir al nuevo<br />

dirig<strong>en</strong>te recayó <strong>en</strong> el INE, y por ello, después<br />

de los resultados, llegó al cargo Mario Delgado<br />

Carrillo el 20 de noviembre de 2020 hasta la actualidad<br />

(febrero de 2023, ya que el periodo se<br />

ext<strong>en</strong>dió hasta después de las elecciones de junio<br />

de 2024).<br />

En el acomodo del actual CEN se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

Mario Delgado Carrillo, que antes de ser dirig<strong>en</strong>te<br />

fue diputado federal <strong>en</strong> la LXIV Legislatura;<br />

Citlalli Hernández actual s<strong>en</strong>adora, 2018-2024;<br />

Janix Castro, diputada local <strong>en</strong> Veracruz, 20<strong>21</strong>-<br />

2024; Isaac Martín Montoya, diputado local <strong>en</strong><br />

el Estado de <strong>México</strong>, 20<strong>21</strong>-2024; Edi Margarita<br />

Soriano Barrera, diputada local <strong>en</strong> Morelos,<br />

20<strong>21</strong>-2024; Carlos Alberto Evangelista Aniceto,<br />

diputado federal: 20<strong>21</strong>-2024. Los demás miemvo<br />

Yeidckol Polevnsky para el periodo del 11 de<br />

diciembre de 2017 al 26 de <strong>en</strong>ero del 2020. En<br />

el acomodo del tercer CEN no se pres<strong>en</strong>taron<br />

muchos cambios, sino que fue un Comité con<br />

mucha estabilidad, pues la mayoría de los miembros<br />

del CEN siguió <strong>en</strong> el cargo. A la dirig<strong>en</strong>te<br />

le tocó <strong>en</strong>carar las elecciones federales de 2018,<br />

además de las subnacionales.<br />

<strong>La</strong> tercera fase del partido ocurrió <strong>en</strong>tre<br />

2018-2019, <strong>en</strong> donde el partido cambió de estrategia<br />

y además se conformó la primera coalición<br />

<strong>en</strong> la historia de Mor<strong>en</strong>a. En ese s<strong>en</strong>tido se<br />

formaron dos: un histórico aliado como el PT y<br />

un partido de corte religioso (cristiano-protestante)<br />

como el Partido Encu<strong>en</strong>tro Social (PES),<br />

lo cual dio muestras de pragmatismo electoral.<br />

<strong>La</strong> ganancia fue muy exitosa, pues por primera<br />

vez un partido nuevo y del sector ideológico<br />

de la izquierda ganaba el Poder Ejecutivo con<br />

el 53.19% de los votos, además ganaban cinco<br />

de nueve gubernaturas, mayoría <strong>en</strong> las cámaras<br />

de diputados y s<strong>en</strong>adores. En otras palabras, los<br />

mejores resultados <strong>en</strong> la historia para un partido<br />

de reci<strong>en</strong>te creación. Polevnsky fue la <strong>en</strong>cargada<br />

de ver resultados ganadores a difer<strong>en</strong>cia de<br />

Batres y Obrador. En suma, fue la dirig<strong>en</strong>cia más<br />

exitosa hasta ese mom<strong>en</strong>to.<br />

El tipo de liderazgo de López Obrador se<br />

modificó, pues pasó de dominante a integrador/<br />

pragmático, ya que no sólo ganó espacios con<br />

aliados ideológicam<strong>en</strong>te opuestos, sino que recibió<br />

candidatos de difer<strong>en</strong>tes vías, por ejemplo<br />

del sector deportivo como Ana Gabriela Guevara<br />

y el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco (candidato<br />

a gobernador <strong>en</strong> Morelos); del ámbito minero,<br />

al dirig<strong>en</strong>te sindical Napoleón Gómez Urrutia, y<br />

recibió a ex panistas como Germán Martínez y<br />

Gabriela Cuevas; del sector de las autodef<strong>en</strong>sas,<br />

Nestora Salgado <strong>en</strong> Guerrero y José Manuel Mireles<br />

<strong>en</strong> Michoacán, <strong>en</strong>tre otros, lo cual permitió<br />

que el liderazgo de AMLO fuera más integrador.<br />

El objetivo de Mor<strong>en</strong>a era llegar al poder,<br />

transformarse de un partido opositor a un partido<br />

gobernante y seguir con las victorias <strong>en</strong> 2019,<br />

lo cual se consiguió con dos gubernaturas más.<br />

Así que el impulso del liderazgo carismático-integrador<br />

de López Obrador se mantuvo durante<br />

un año más. Es pertin<strong>en</strong>te precisar que la cualidad<br />

integradora se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión electoral<br />

y gubernam<strong>en</strong>tal, es decir, esa flexibilidad<br />

para postular personajes externos (outsiders) a<br />

365


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

bros de las carteras del partido se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

manos de qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cia administrativa<br />

<strong>en</strong> el partido, ya sea a nivel local o estatal.<br />

En este CEN no vemos que algunos t<strong>en</strong>gan<br />

duplicidad de cargos <strong>en</strong> el gobierno federal y al<br />

interior del partido.<br />

<strong>La</strong> ganancia política mantuvo el paso ganador,<br />

pues <strong>en</strong> 20<strong>21</strong> el partido obtuvo once gubernaturas<br />

más, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> 2022 consiguió otras<br />

cuatro. En total, <strong>en</strong> este periodo obtuvo 15 victorias<br />

de <strong>21</strong> posibles. El tipo de liderazgo se mantuvo<br />

como carismático integrador/pragmático,<br />

y Mor<strong>en</strong>a se afianzó como partido gobernante,<br />

tanto a nivel federal como estatal, al contar con<br />

20 gobernadores de 32 posibles (el gobierno de<br />

Morelos se le cu<strong>en</strong>ta al PES).<br />

El objetivo del partido se <strong>en</strong>focó <strong>en</strong> ampliar la<br />

base de poder subnacional, además de ser mayoría<br />

<strong>en</strong> 18 de los 32 Congresos locales, aunque<br />

<strong>en</strong> algunos casos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un gobierno dividido,<br />

<strong>en</strong> donde el gobernador mor<strong>en</strong>ista no ti<strong>en</strong>e<br />

mayoría como <strong>en</strong> Quintana Roo. En estados<br />

como Aguascali<strong>en</strong>tes, Coahuila, Durango, Guanajuato,<br />

Jalisco, Yucatán, San Luis Potosí, Nuevo<br />

León, Querétaro, Mor<strong>en</strong>a no ti<strong>en</strong>e mucho peso<br />

<strong>en</strong> el Congreso local, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el Estado<br />

de <strong>México</strong> y Chihuahua, gobernados por el PRI y<br />

el PAN respectivam<strong>en</strong>te, Mor<strong>en</strong>a es parte de un<br />

gobierno dividido.<br />

<strong>La</strong> quinta etapa la consideramos como el<br />

cierre del sex<strong>en</strong>io de AMLO, es el tramo de dos<br />

años electorales, 2023 y 2024. Estuvieron <strong>en</strong><br />

disputa dos gubernaturas <strong>en</strong> 2023: Estado de<br />

<strong>México</strong> y Coahuila, y nueve elecciones <strong>en</strong> 2024,<br />

<strong>en</strong> Ciudad de <strong>México</strong>, Chiapas, Guanajuato, Jalisco,<br />

Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán,<br />

además de la r<strong>en</strong>ovación de las cámaras<br />

de diputados y s<strong>en</strong>adores, y la presid<strong>en</strong>cia de la<br />

república.<br />

Reflexión final<br />

El liderazgo es un tema que nos permite analizar<br />

la influ<strong>en</strong>cia de personajes de alta importancia<br />

<strong>en</strong> la toma de decisiones. <strong>La</strong> revisión de la<br />

literatura arroja que alrededor del liderazgo hay<br />

variables como los lazos familiares, los procesos<br />

de reclutami<strong>en</strong>to y su relación con los empresarios<br />

(a favor o <strong>en</strong> contra). También <strong>en</strong>contramos<br />

que el líder puede ser evaluado a partir de los<br />

resultados que obti<strong>en</strong>e y que el desempeño gubernam<strong>en</strong>tal<br />

afecta la aprobación <strong>en</strong> los planos<br />

interno y externo.<br />

Como la categoría de liderazgo carismático<br />

es muy amplia, <strong>en</strong> este artículo se propuso una<br />

clasificación que nos permite ord<strong>en</strong>ar por etapas<br />

el desarrollo del ciclo político carismático<br />

desde su salida del PRD, la formación de Mor<strong>en</strong>a<br />

A.C. y la integración de Mor<strong>en</strong>a al sistema de<br />

partidos. <strong>La</strong> tipología incluye categorías como<br />

liderazgo carismático-moderado, liderazgo carismático-dominante<br />

y liderazgo carismático integrador/pragmático.<br />

Estas cambian a lo largo<br />

del tiempo de acuerdo con la coyuntura política,<br />

pero todo <strong>en</strong> el plano democrático del marco<br />

institucional de la compet<strong>en</strong>cia electoral.<br />

En el caso mexicano los últimos tres personajes<br />

con características carismáticas fueron el<br />

g<strong>en</strong>eral Lázaro Cárd<strong>en</strong>as del Río, Cuauhtémoc<br />

Cárd<strong>en</strong>as Solórzano y Andrés Manuel López<br />

Obrador, políticos distintos de aquellos que sólo<br />

desarrollan el control administrativo del gobierno,<br />

pero sin llegar a despuntar con el arrastre de<br />

las masas y el uso de un discurso de una política<br />

social de bi<strong>en</strong>estar para la población más vulnerable.<br />

El liderazgo de AMLO provi<strong>en</strong>e de 30<br />

años de experi<strong>en</strong>cia política, la cual se ha gestado<br />

a través de tres partidos políticos distintos, el<br />

PRI, el PRD y ahora <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a.<br />

En Mor<strong>en</strong>a el liderazgo carismático de AMLO<br />

ha pasado por dos mom<strong>en</strong>tos muy visibles, la<br />

primera de apr<strong>en</strong>dizaje sin mucho éxito electoral<br />

y la segunda, la llegada al poder y su crecimi<strong>en</strong>to<br />

constante <strong>en</strong> las gubernaturas. También<br />

podemos observar dos dim<strong>en</strong>siones de funcionami<strong>en</strong>to<br />

paralelo; por un lado, el liderazgo carismático-integrador/pragmático<br />

<strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el ámbito electoral y <strong>en</strong><br />

el acomodo de algunos funcionarios del gabinete<br />

sin que éstos sean militantes de Mor<strong>en</strong>a (outsiders),<br />

y el otro, un liderazgo carismático-dominante<br />

con los sectores de oposición. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, su liderazgo es claram<strong>en</strong>te influy<strong>en</strong>te<br />

para imponer la ag<strong>en</strong>da política, la cual incluso<br />

ha g<strong>en</strong>erado ciertas difer<strong>en</strong>cias con legisladores<br />

de su propio partido, la salida de secretarios del<br />

gabinete y t<strong>en</strong>sión con algunos gobernadores<br />

de oposición. <strong>La</strong> relación presid<strong>en</strong>te-gobernadores<br />

de Mor<strong>en</strong>a es de apoyo y disciplinada.<br />

El liderazgo carismático-dominante se ha visto<br />

muy claro con algunos actores políticos, por<br />

ejemplo, con los dirig<strong>en</strong>tes del PRI, PAN y PRD,<br />

366


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

a qui<strong>en</strong>es ha señalado como conservadores y<br />

con qui<strong>en</strong>es no pudo negociar reformas como<br />

la eléctrica, la Guardia Nacional y la electoral <strong>en</strong><br />

términos de mayoría constitucional (mayoría<br />

calificada de 2/3 partes <strong>en</strong> las cámaras de diputados<br />

y s<strong>en</strong>adores). En este tipo de liderazgo<br />

también imperan movimi<strong>en</strong>tos de protesta hacia<br />

su gobierno, tales como FRENAA, un sector de<br />

los medios de comunicación y la disputa con el<br />

INE. A esta confrontación se debe de sumar un<br />

sector de los empresarios comandado por Claudio<br />

X. González, qui<strong>en</strong> ha manifestado incluso<br />

algunos puntos para derrotar a Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 2023<br />

y 2024.<br />

El efecto del liderazgo carismático-integrador/pragmático<br />

del presid<strong>en</strong>te AMLO se ha hecho<br />

pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el avance territorial de Mor<strong>en</strong>a,<br />

pues <strong>en</strong> el periodo 2015-2017 después de disputar<br />

24 gubernaturas, no ganó ninguna, por lo<br />

tanto, su efici<strong>en</strong>cia electoral fue nula. En contraste,<br />

durante el periodo 2018-2022 conquistó<br />

22 victorias de 32 elecciones disputadas, lo cual<br />

g<strong>en</strong>eró una efici<strong>en</strong>cia electoral del 68%. Esto<br />

hizo posible que el partido no sólo gobierne la<br />

presid<strong>en</strong>cia de la república desde 2018, sino que<br />

gobierne dos terceras partes de los estados.<br />

El liderazgo carismático de AMLO hizo posible<br />

dos candidaturas presid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> el PRD<br />

y que éstas superaran el 30% de la votación, <strong>en</strong><br />

2006 y 2012, pues a pesar de perder quedó <strong>en</strong><br />

segundo lugar. Como efecto de su salida del perredismo<br />

<strong>en</strong> 2018, este partido por primera vez<br />

no postuló un candidato propio (el candidato<br />

fue Ricardo Anaya, del PAN) y se procesó la primera<br />

coalición presid<strong>en</strong>cial PRD-PAN, pero con<br />

candidato del blanquiazul. El esc<strong>en</strong>ario rumbo al<br />

2024 es similar, pues el perredismo irá nuevam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> coalición con el PAN (y también con<br />

el PRI), pero al parecer el candidato no emanará<br />

del sol azteca, aunque se han registrado como<br />

aspirantes al Fr<strong>en</strong>te Amplio por <strong>México</strong> Silvano<br />

Aureoles, exgobernador de Michoacán, y el s<strong>en</strong>ador<br />

Miguel Ángel Mancera.<br />

Mor<strong>en</strong>a se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con mejores prefer<strong>en</strong>cias<br />

electorales rumbo al 2024, tanto <strong>en</strong> int<strong>en</strong>ciones<br />

individuales como <strong>en</strong> coalición con el PT<br />

y el PVEM como aliados. Al interior, la coalición<br />

dominante del partido es amplia, pues a pesar<br />

de que AMLO es la principal figura, la creci<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>cia de los gobernadores hace una coalición<br />

más ext<strong>en</strong>sa y de ganar nuevam<strong>en</strong>te la<br />

presid<strong>en</strong>cia de la república se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará a un<br />

esc<strong>en</strong>ario inédito, un expresid<strong>en</strong>te de la república<br />

(AMLO) y un presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funciones (el<br />

candidato o candidata que gane por Mor<strong>en</strong>a), lo<br />

cual será motivo de análisis para otro mom<strong>en</strong>to.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Alberto, R<strong>en</strong>é (2012), “Delegados de Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Tabasco,<br />

<strong>en</strong> favor de crear un partido político”, <strong>La</strong><br />

Jornada, 1 de octubre, Ciudad de <strong>México</strong>, Demos,<br />

Política, p. 14, , 30 de marzo de 2023.<br />

Amezcua Yépiz, Melissa (2019), “Construcción del líder<br />

populista: dos episodios mexicanos paradigmáticos,<br />

Lázaro Cárd<strong>en</strong>as y Andrés Manuel López<br />

Obrador”, deSignis, núm. 31, París, Federación<br />

<strong>La</strong>tinoamericana de Semiótica, pp. 157-169, doi:<br />

https://doi.org/10.35659/designis.i31p157-169<br />

Animal Político (2022), “Gobernadores de Mor<strong>en</strong>a respaldan<br />

a AMLO y reforma eléctrica; él les agradece<br />

apoyo”, Animal Político, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Editorial Animal, S. de R.L. de C.V., , 30 de marzo de 2023.<br />

Animal Político (2011), “AMLO, candidato de la izquierda,<br />

llama a refundar una república amorosa”,<br />

Animal Político, Ciudad de <strong>México</strong>, Editorial<br />

Animal, S. de R.L. de C.V., , 30 de marzo de 2023.<br />

Baker, Kerryn y Palmieri, Sonia (2023), “Can wom<strong>en</strong> dynasty<br />

politicians disrupt social norms of political<br />

leadership? A proposed typology of normative<br />

change”, International Political Sci<strong>en</strong>ce Review,<br />

44 (1), Newcastle upon Tyne, Sage, pp. 122-136,<br />

doi: https://doi.org/10.1177/019251<strong>21</strong><strong>21</strong>1048298<br />

Borjas B<strong>en</strong>av<strong>en</strong>te, Adriana (2005), “Liderazgos carismáticos<br />

e institucionalización política: el caso<br />

del Partido de la Revolución Democrática”,<br />

CONfines de relaciones internacionales y ci<strong>en</strong>cia<br />

política, 1 (1), Monterrey, Instituto Tecnológico<br />

y de Estudios Superiores de Monterrey-División<br />

de Humanidades y Ci<strong>en</strong>cias Sociales, pp.<br />

105-131, , 18 de<br />

julio de 2023.<br />

Collado Campaña, Francisco; Jiménez Díaz, José<br />

Francisco y Entr<strong>en</strong>a Durán, Francisco (2016),<br />

“El liderazgo político <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s repres<strong>en</strong>tativas:<br />

propuesta de análisis desde el constructivismo<br />

estructuralista”, <strong>Revista</strong> Mexicana<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales, 61 (228), Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, UNAM-FCPyS, pp. 57-90, doi:<br />

https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30040-X<br />

367


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

Demoscopia Digital (2023), Demoscopia Digital, [Facebook],<br />

“Encuesta Nacional rumbo a la elección<br />

presid<strong>en</strong>cial de 2024”, 23 de <strong>en</strong>ero de<br />

2023, , 30 de<br />

marzo de 2023.<br />

Dina Dina, Eduardo (20<strong>21</strong>), “Loret, Brozo, López-Dóriga,<br />

Gómez Leyva y otros rounds de AMLO con<br />

periodistas”, El Universal, 8 de abril, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Compañía Periodística Nacional, Nación,<br />

, 14 de septiembre<br />

de 20<strong>21</strong>.<br />

Downs, Anthony (2007), “Teoría económica de la acción<br />

política <strong>en</strong> una <strong>democracia</strong>”, <strong>en</strong> Albert Battle<br />

(ed.), Diez textos básicos de ci<strong>en</strong>cia política,<br />

Madrid, Ariel, pp. 93-111.<br />

Gamboa, Víctor (2023), “P<strong>en</strong>sar distinto a AMLO no es<br />

estar contra él”, El Universal, 30 de <strong>en</strong>ero, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Compañía Periodística Nacional,<br />

Nación, , 30 de<br />

marzo de 2023.<br />

Hersh, Eitan (2023), “The Political Role of Business<br />

Leaders”, Annual Review of Political Sci<strong>en</strong>ce, 26<br />

(1), San Mateo, Annual Reviews, doi: https://doi.<br />

org/10.1146/annurev-polisci-0519<strong>21</strong>-102505<br />

Infobae (20<strong>21</strong>), “Por qué AMLO sí recibió a Slim y dejó<br />

a Silvano Aureoles <strong>en</strong> la calle”, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Infobae, , 30<br />

de marzo de 2023.<br />

Infobae (2020), “Gobierno de AMLO gasta m<strong>en</strong>os<br />

que Peña Nieto y Calderón <strong>en</strong> publicidad oficial,<br />

pero persist<strong>en</strong> malas prácticas: ONGs”, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Infobae, , 19 de octubre de 2020.<br />

Katz, Daniel (1973), “Patterns of Leadership”, <strong>en</strong> Joanne<br />

N. Knutson (ed.), Handbook of Political Psychology,<br />

San Francisco, Jossey Bass, pp. 203-233<br />

Katz, Richard y Mair, Peter (2007), “<strong>La</strong> supremacía del<br />

partido <strong>en</strong> las instituciones públicas: el cambio<br />

organizativo de los partidos <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s<br />

contemporáneas”, <strong>en</strong> José Ramón Montero, Richard<br />

Gunther y Juan Linz (eds.), Partidos políticos.<br />

Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid,<br />

Trotta, pp.101-124.<br />

Kirchheimer, Otto (1980), “El camino hacia el partido<br />

de todo el mundo”, <strong>en</strong> Kurt L<strong>en</strong>k y Franz Neumann<br />

(coords.), Teoría y sociología critica de<br />

los partidos políticos, Barcelona, Anagrama, pp.<br />

328-347.<br />

Krcmaric, Daniel; Nelson, Steph<strong>en</strong> y Roberts, Andrew<br />

(2020), “Studying Leaders and Elites: The Personal<br />

Biography Approach”, Annual Review of<br />

Political Sci<strong>en</strong>ce, 23 (1), San Mateo, Annual Reviews,<br />

pp. 133-151, doi: https://doi.org/10.1146/<br />

annurev-polisci-050718-032801<br />

Marcial Pérez, David (2022), “López Obrador busca<br />

recuperar el protagonismo regional con el<br />

anuncio de sus primeros viajes por <strong>La</strong>tinoamérica”,<br />

El País, 14 de marzo, Madrid, Ediciones El<br />

País, <strong>México</strong>, , 18<br />

de julio de 2023.<br />

Meltsner, Arnold (2003), “<strong>La</strong> factibilidad política y el<br />

análisis de políticas”, <strong>en</strong> Luis Aguilar (coord.),<br />

<strong>La</strong> hechura de las políticas, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Miguel Ángel Porrúa.<br />

Mey<strong>en</strong>berg Leycegy, Yolanda (2004), “El PRD. <strong>La</strong><br />

pugna por un liderazgo”, <strong>en</strong> Ricardo Espinoza<br />

Toledo y Rosa María Mirón Lince (coords.), Partidos<br />

políticos <strong>en</strong> <strong>México</strong>: nuevos liderazgos y<br />

relaciones internas de autoridad, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

UAM/AMED/UNAM, pp. 49-68.<br />

Michel, Elie; Garzia, Diego; Ferreira da Silva, Frederico y<br />

Angelis, Andrea de (2020), “Leader Effects and<br />

Voting for the Populist Radical Right in Western<br />

Europe”, Swiss Political Sci<strong>en</strong>ce Review, 26 (3),<br />

Hobok<strong>en</strong>, John Wiley & Sons, Inc., pp. 273-295,<br />

doi: https://doi.org/10.1111/spsr.12404<br />

Mor<strong>en</strong>o, Alejandro (2022), “A la baja: AMLO cierra<br />

cuarto año de gobierno con 55% de aprobación,<br />

según <strong>en</strong>cuesta EF”, El Financiero, 1 de diciembre,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Grupo Multimedia <strong>La</strong>uman,<br />

Nacional, ,<br />

2 de diciembre de 2022.<br />

Murphy, Albert J. (1958), “El estudio del proceso<br />

del liderazgo”, <strong>en</strong> C. Browne y Thomas Cohn<br />

(coords.), Estudio del liderazgo, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Paidós, pp.110-120.<br />

Navarrete Vela, Juan Pablo (2023), Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el poder:<br />

los primeros tres años, Ciudad de <strong>México</strong>, IEEM.<br />

Navarrete Vela, Juan Pablo y Rosiles Salas, Javier<br />

(2020) “MORENA: de la transición a la llegada<br />

al poder presid<strong>en</strong>cial”, Estudios Políticos,<br />

núm. 51, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM,<br />

pp. 103-140, doi: https://doi.org/10.22201/<br />

fcpys.24484903e.2020.51.77179<br />

Ochoa, Xim<strong>en</strong>a (2023), “<strong>La</strong>s siete claves de Claudio X.<br />

González para v<strong>en</strong>cer a Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 2024”, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Infobae, , 30 de marzo de 2023.<br />

Panebianco, Angelo (2009), Modelos de partido, Madrid,<br />

Alianza.<br />

368


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 353-370<br />

Powers, Ryan y R<strong>en</strong>shon, Jonathan (20<strong>21</strong>), “International<br />

Status Concerns and Domestic Support<br />

for Political Leaders”, American Journal of Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce, 67 (3), Hobok<strong>en</strong>, Midwest Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce Association, doi: https://onlinelibrary.<br />

wiley.com/doi/10.1111/ajps.12689<br />

Sartori, Giovanni (2005), Partidos y sistemas de partidos,<br />

Madrid, Alianza Universidad.<br />

Sánchez, Sheila (2020), “Segundo Informe: los empresarios<br />

más allegados a AMLO a casi dos años<br />

de gobierno”, Forbes <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Forbes <strong>México</strong>, ,<br />

30 de marzo de 2023.<br />

Shamir, Boas; Arthur, Michael B. y House, Robert J.<br />

(1994), “The rhetoric of charismatic leadership:<br />

a theoretical ext<strong>en</strong>sion, a case study, and implications<br />

for research”, Leadership Quarterly, 5<br />

(1), Ámsterdam, Elsevier, pp. 25-42, doi: https://<br />

doi.org/10.1016/1048-9843(94)90004-3<br />

Smylie, Mark A. (1994), “New perspectives on teacher<br />

leadership”, The Elem<strong>en</strong>tary School Journal, 96<br />

(1), Chicago, Universidad de Chicago, pp. 3-7,<br />

, 18 de julio de<br />

2023.<br />

Juan Pablo Navarrete Vela<br />

Es doctor <strong>en</strong> Estudios Sociales (Procesos Políticos)<br />

por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como<br />

Profesor Investigador Titular B, TC <strong>en</strong> la Universidad<br />

de <strong>La</strong> Ciénega del Estado de Michoacán<br />

de Ocampo. Es miembro del Sistema Nacional<br />

de Investigadores, nivel I, así como Perfil Deseable<br />

del PRODEP. Sus líneas de investigación<br />

son: partidos políticos, elecciones y <strong>democracia</strong>.<br />

Entre sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones destacan,<br />

como autor: El Partido de la Revolución Democrática,<br />

a treinta años: desarrollo y balance electoral,<br />

Sahuayo, Ucemich (20<strong>21</strong>); Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la<br />

elección presid<strong>en</strong>cial de 2018: el arribo al poder,<br />

Toluca, IEEM (2020); como coautor: “MORENA:<br />

de la transición a la llegada al poder presid<strong>en</strong>cial”,<br />

Estudios Políticos, núm. 51, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

UNAM, pp. 103-140 (2020).<br />

Sodi, Demetrio (2022), “¿Qué tan populista es López<br />

Obrador?”, El Economista, 28 de octubre, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Periódico El Economista S.A. de<br />

C.V., , 30 de marzo<br />

de 2023.<br />

Sousa, Luís de; Fernandes, Daniel y Weiler, Florian<br />

(2020), “Is Populism Bad for Business? Assessing<br />

The Reputational Effect of Populist Incumb<strong>en</strong>ts”,<br />

Swiss Political Sci<strong>en</strong>ce Review, 27 (1),<br />

Hobok<strong>en</strong>, John Wiley & Sons, Inc., pp. 1-20, doi:<br />

https://doi.org/10.1111/spsr.12411<br />

Ware, Alan (1992), “Activist-Leader Relations and the<br />

Structure of Political Parties: Exchange Models<br />

and Vote-Seeking Behavior in Parties”, British<br />

Journal of Political Sci<strong>en</strong>ce, 22 (1), Cambridge,<br />

Universidad de Cambridge, pp. 71-92, , 18 de julio de 2023.<br />

Weber, Max (1964), Economía y sociedad: esbozo de<br />

sociología compr<strong>en</strong>siva, Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Recibido: 12 de febrero de 2023.<br />

Aceptado: 12 de abril de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

369


JUAN PABLO NAVARRETE VELA, EL LIDERAZGO CARISMÁTICO DE AMLO<br />

Y SU INFLUENCIA EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (4T)<br />

370


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023146<br />

LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES<br />

EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

INSTITUTIONAL IMBALANCES<br />

IN MEXICAN DEMOCRACY<br />

Rogelio Hernández Rodríguez<br />

orcid.org/0000-0003-1268-7439<br />

El Colegio de <strong>México</strong>, A.C.<br />

<strong>México</strong><br />

rhernan@colmex.mx<br />

Abstract<br />

The institutions that make up the functioning of the Mexican political system were<br />

not transformed in the process of political change that led to alternation. The original<br />

design, which dates from 1917, created a strong executive in the governm<strong>en</strong>tal milieu<br />

but politically dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t on the legislature; only wh<strong>en</strong> the presid<strong>en</strong>t’s party also<br />

controls Congress can it impose constitutional changes. This weakness of the system,<br />

which characterized authoritarianism, has <strong>en</strong>dured and during the alternation limited<br />

the first three governm<strong>en</strong>ts because none had legislative control, but in AMLO’s it has<br />

allowed an arbitrary process of institutional dismantling.<br />

Keywords: Political Institutions; Democracy; Mexican Political System; Institutional Dismantling.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

<strong>La</strong>s instituciones que configuran el funcionami<strong>en</strong>to del sistema político mexicano no<br />

fueron transformadas <strong>en</strong> el proceso de cambio político que derivó <strong>en</strong> la alternancia. El<br />

diseño original, que data de 1917, creó un Ejecutivo fuerte <strong>en</strong> el medio gubernam<strong>en</strong>tal<br />

pero dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te políticam<strong>en</strong>te del Legislativo; sólo cuando el partido del presid<strong>en</strong>te<br />

controla también al Congreso, puede imponer cambios constitucionales. Esta debilidad<br />

del sistema, que caracterizó al autoritarismo, ha perdurado y durante la alternancia limitó<br />

los tres primeros gobiernos debido a que ninguno tuvo el control legislativo, pero<br />

<strong>en</strong> el de AMLO ha permitido un arbitrario proceso de desmantelami<strong>en</strong>to institucional.<br />

Palabras clave: Instituciones políticas; Democracia; Sistema Político Mexicano;<br />

Desmantelami<strong>en</strong>to institucional.<br />

371


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

Introducción<br />

El largo dominio del Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI) <strong>en</strong> el país g<strong>en</strong>eró críticas a su<br />

desempeño y malas prácticas políticas, pero<br />

también permitió que se desarrollara la idea de<br />

que el funcionami<strong>en</strong>to que hasta <strong>en</strong>tonces había<br />

t<strong>en</strong>ido el sistema y sus instituciones derivaba<br />

solam<strong>en</strong>te de la manera particular <strong>en</strong> la que<br />

ese partido y sus políticos actuaban. Sin mucha<br />

evid<strong>en</strong>cia, se supuso que institucionalm<strong>en</strong>te el<br />

sistema no t<strong>en</strong>ía desequilibrios ni fallas, al m<strong>en</strong>os<br />

no sustantivas, y que al expulsar al PRI del<br />

poder no sólo se haría realidad la <strong>democracia</strong>,<br />

sino que la política recuperaría su calidad natural<br />

y el sistema funcionaría correctam<strong>en</strong>te. <strong>La</strong><br />

mayor muestra de este tácito conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to<br />

fue la crítica al presid<strong>en</strong>cialismo, considerado<br />

casi siempre como excesivo, que si bi<strong>en</strong> para<br />

algunos observadores t<strong>en</strong>ía fundam<strong>en</strong>to constitucional,<br />

procedía fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de los<br />

excesos del autoritarismo. El Ejecutivo, y su <strong>en</strong>carnación<br />

<strong>en</strong> el presid<strong>en</strong>te de la república, no<br />

actuaban de acuerdo con el diseño institucional<br />

del sistema, sino de acuerdo con el poder omnímodo<br />

que la homog<strong>en</strong>eidad priista le concedía<br />

y que, desde luego, se originaba <strong>en</strong> la falta de<br />

<strong>democracia</strong>, <strong>en</strong> las inexist<strong>en</strong>tes condiciones de<br />

compet<strong>en</strong>cia equitativa, de tal manera que si se<br />

lograba alcanzarla, el PRI perdería el poder, la<br />

<strong>democracia</strong> sería una realidad y se restablecería<br />

el equilibrio <strong>en</strong>tre los poderes. (Cosío Villegas,<br />

1972).<br />

Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la fecha <strong>en</strong> que quiera<br />

establecerse el orig<strong>en</strong> del cambio político <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, lo relevante es que las medidas que se<br />

tomaron para alcanzarlo se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> reformar<br />

el sistema electoral, de tal manera que se<br />

garantizara la compet<strong>en</strong>cia equitativa y el respeto<br />

al voto, con lo cual se fortalecerían tanto<br />

los partidos como se reivindicaría la autoridad<br />

y derecho de los ciudadanos a elegir librem<strong>en</strong>te<br />

a sus gobernantes (Merino, 2003). Ese largo<br />

proceso, que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta<br />

del siglo pasado, logró su cometido al introducir<br />

diversos y variados cambios electorales hasta<br />

conseguir la instalación del árbitro electoral (el<br />

ahora Instituto Nacional Electoral), que dio las<br />

garantías para que el ciudadano confiara <strong>en</strong> las<br />

urnas y eligiera librem<strong>en</strong>te al partido y candidatos<br />

que deseara. Estas reformas dieron resultado<br />

y poco a poco lograron que los partidos de<br />

oposición v<strong>en</strong>cieran al PRI, primero <strong>en</strong> los estados<br />

(lo mismo <strong>en</strong> los congresos locales que <strong>en</strong><br />

ayuntami<strong>en</strong>tos y gubernaturas), hasta alcanzar<br />

la alternancia <strong>en</strong> la presid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 2000. Ya fuera<br />

por la urg<strong>en</strong>cia política por alcanzar la <strong>democracia</strong>,<br />

por la insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> derrotar al PRI o,<br />

más delicado, porque se asumiera la premisa de<br />

que el sistema estaba bi<strong>en</strong> diseñado, todas las<br />

propuestas estuvieron dirigidas a instalar un sistema<br />

electoral competitivo y equitativo, de tal<br />

manera que el propósito electoral se consiguió<br />

pero dejó intactos los fundam<strong>en</strong>tos institucionales<br />

del sistema político, un sistema que data de<br />

principios de siglo y que fue funcional no tanto<br />

por estar bi<strong>en</strong> construido sino porque el dominio<br />

priista ocultaba los desequilibrios.<br />

El cambio democrático se consiguió, pero<br />

el sistema, contra todas las expectativas, no ha<br />

funcionado de mejor manera que <strong>en</strong> el pasado<br />

priista y, por el contrario, ha t<strong>en</strong>ido una clara<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al conflicto <strong>en</strong>tre poderes que ha paralizado<br />

<strong>en</strong> repetidas veces al Ejecutivo o, como<br />

ha ocurrido a partir de 2018, ha restablecido la<br />

arbitrariedad presid<strong>en</strong>cial. El tan criticado predominio,<br />

prácticam<strong>en</strong>te sin control, que el priismo<br />

le concedió al Ejecutivo <strong>en</strong> el siglo pasado,<br />

dio paso con la alternancia a tres consecutivos<br />

gobiernos, dos surgidos del Partido Acción Nacional<br />

(PAN) y uno priista, <strong>en</strong> los cuales la Presid<strong>en</strong>cia<br />

mostró una debilidad hasta <strong>en</strong>tonces<br />

imp<strong>en</strong>sable. Los presid<strong>en</strong>tes de aquellos gobiernos<br />

no lograron desarrollar reformas sustantivas<br />

básicam<strong>en</strong>te porque, a difer<strong>en</strong>cia de la era<br />

priista, el partido del presid<strong>en</strong>te no consiguió<br />

nunca la mayoría constitucional <strong>en</strong> el congreso<br />

federal. El anhelado pluralismo mostró, contra lo<br />

que antes se p<strong>en</strong>saba, que el Poder Legislativo<br />

contaba con facultades sufici<strong>en</strong>tes para controlar<br />

al Ejecutivo e imponerle condiciones para desarrollar<br />

sus programas. El gobierno de Enrique<br />

Peña Nieto (2012-2018), a difer<strong>en</strong>cia de sus dos<br />

antecesores panistas, sí logró iniciar reformas<br />

estructurales, pero no porque el PRI dominara el<br />

congreso, sino porque estableció int<strong>en</strong>sas negociaciones<br />

con los partidos de oposición.<br />

Dicho de otra manera, la alternancia y el pluralismo<br />

que lo sust<strong>en</strong>ta, probaron ser capaces<br />

de hacer a un lado el autoritarismo, pero no probaron<br />

que podían reori<strong>en</strong>tar el funcionami<strong>en</strong>to<br />

del sistema. De hecho, la alternancia ha mostra-<br />

372


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

do que más allá de la compet<strong>en</strong>cia equitativa,<br />

el diseño institucional del sistema político ti<strong>en</strong>e<br />

desequilibrios estructurales que, con pl<strong>en</strong>a indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

del partido gobernante, condicionan<br />

el funcionami<strong>en</strong>to de los poderes y, concretam<strong>en</strong>te,<br />

pued<strong>en</strong> obstaculizar la operación gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

Por un lado, esos desequilibrios<br />

pued<strong>en</strong> paralizar gobiernos (como ocurrió del<br />

2000 al 2018), pero, por otro, pued<strong>en</strong> al<strong>en</strong>tar la<br />

arbitrariedad de los mandatarios (como lo demuestra<br />

Andrés Manuel López Obrador), debido<br />

a que el azar electoral les concede la homog<strong>en</strong>eidad<br />

partidaria <strong>en</strong> los poderes Ejecutivo y Legislativo.<br />

El gobierno de López Obrador, que ha polarizado<br />

a la sociedad y se ha propuesto abiertam<strong>en</strong>te<br />

desmantelar instituciones para eliminar<br />

controles al Ejecutivo, no responde solam<strong>en</strong>te al<br />

perfil y trayectoria política del mandatario ni a<br />

sus posiciones ideológicas, sino a una arraigada<br />

tradición política que ve al presid<strong>en</strong>te como un<br />

líder destinado a actuar por <strong>en</strong>cima de cualquier<br />

restricción con tal de favorecer a los más necesitados<br />

o, <strong>en</strong> el mejor de los casos, a la sociedad<br />

<strong>en</strong> su conjunto. Pero lo relevante es que, al<br />

marg<strong>en</strong> de la personalidad del mandatario, hay<br />

una base institucional <strong>en</strong> el diseño del sistema<br />

político que hace posible que esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia autoritaria<br />

se desarrolle. De hecho, la manera arbitraria,<br />

sin respeto a los límites institucionales o<br />

constitucionales, que se ha visto <strong>en</strong> el gobierno<br />

de López Obrador, ti<strong>en</strong>e el mismo fundam<strong>en</strong>to<br />

político que caracterizó a los gobiernos priistas<br />

y del que, por contraste, carecieron los tres<br />

primeros de la alternancia: la homog<strong>en</strong>eidad<br />

partidaria tanto <strong>en</strong> el Ejecutivo como <strong>en</strong> el Legislativo<br />

y que no se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las facultades<br />

constitucionales, sino <strong>en</strong> las decisiones ciudadanas<br />

ante las urnas.<br />

El desequilibrio estructural<br />

<strong>La</strong>s facultades de los poderes Ejecutivo y Legislativo<br />

están claram<strong>en</strong>te expuestas <strong>en</strong> la Constitución,<br />

que data de 1917. Si bi<strong>en</strong> esto es conocido,<br />

casi nunca se ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te que esa distribución<br />

de facultades no ha sufrido cambios sustanciales<br />

desde <strong>en</strong>tonces y que cuando ha experim<strong>en</strong>tado<br />

alguno, como ha sucedido con la creación de<br />

los organismos autónomos, se ha <strong>en</strong>caminado a<br />

controlar o disminuir la interv<strong>en</strong>ción del Ejecutivo<br />

federal. Y ese diseño, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales,<br />

fue el que sust<strong>en</strong>tó el funcionami<strong>en</strong>to tanto de<br />

los gobiernos priistas del autoritarismo como los<br />

de alternancia a partir de 2000.<br />

<strong>La</strong> Constitución de 1917, contra la opinión de<br />

muchos autores, no concede grandes atribuciones<br />

al Ejecutivo ni, por <strong>en</strong>de, limita ni subordina<br />

al Legislativo. Este supuesto, que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida surgió del comportami<strong>en</strong>to de los gobiernos<br />

priistas y <strong>en</strong> particular de algunos mandatarios<br />

(Cosío Villegas, 1974), se as<strong>en</strong>tó de tal<br />

manera que por décadas impidió estudios que,<br />

<strong>en</strong> los hechos, probaran su exist<strong>en</strong>cia. El primer<br />

análisis serio sobre el tema fue desarrollado<br />

por Jorge Carpizo <strong>en</strong> 1979 (Carpizo McGregor,<br />

1979). No sólo ti<strong>en</strong>e el mérito de ser un trabajo<br />

meticuloso, sino que fue preparado por un distinguido<br />

constitucionalista que no creyó <strong>en</strong> la<br />

supuesta subordinación jurídica del Legislativo.<br />

Una revisión det<strong>en</strong>ida de las atribuciones<br />

concedidas al Congreso, tal como la hizo Carpizo,<br />

revela que puede legislar sobre muy variados<br />

y decisivos aspectos, como son los asuntos<br />

hac<strong>en</strong>darios, fiscales, monetarios y financieros,<br />

de seguridad pública, educación <strong>en</strong> todos los<br />

niveles, <strong>en</strong>ergía (petróleo y electricidad), vías<br />

g<strong>en</strong>erales de comunicación, administración pública<br />

(lo que incluye la facultad para convocar<br />

a los secretarios de Estado y directores de organismos<br />

paraestatales y desc<strong>en</strong>tralizados para<br />

obt<strong>en</strong>er información sobre sus tareas), y asuntos<br />

internacionales, incluido el nombrami<strong>en</strong>to<br />

de bu<strong>en</strong>a parte de su cuerpo diplomático. Al<br />

igual que muchos otros países con sistemas semejantes<br />

(el de Estados Unidos <strong>en</strong> primer lugar),<br />

al Congreso le corresponde revisar y, <strong>en</strong> su caso,<br />

modificar el presupuesto federal que, si bi<strong>en</strong> supone<br />

<strong>en</strong> principio el ejercicio del gasto y con él<br />

el desarrollo de programas tanto de infraestructura<br />

como de gasto social, también compr<strong>en</strong>de<br />

la aprobación o el diseño del ingreso público,<br />

incluida la determinación de impuestos, <strong>en</strong> número<br />

y cantidad.<br />

El Ejecutivo ti<strong>en</strong>e la facultad de preparar<br />

y pres<strong>en</strong>tar la iniciativa sobre el presupuesto,<br />

pero le corresponde al Congreso su aprobación,<br />

que puede ser sin condiciones o con las modificaciones<br />

que estime adecuadas, lo mismo <strong>en</strong><br />

cuanto a montos o, lo más importante, su destino.<br />

<strong>La</strong> atribución, que no puede ser vetada por<br />

el Ejecutivo toda vez que la Constitución lo pro-<br />

373


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

híbe cuando se trata de resoluciones de una sola<br />

cámara, significa que a él solam<strong>en</strong>te le corresponde<br />

la aplicación y desarrollo de los recursos<br />

públicos, pero a la repres<strong>en</strong>tación popular y federal<br />

la decisión de cómo y dónde aplicarlo. Estas<br />

facultades, que claram<strong>en</strong>te están dirigidas a<br />

vigilar y controlar los recursos económicos, demuestran<br />

que el Ejecutivo no puede actuar indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

no puede decidir por sí solo<br />

cómo gobernar, sino que requiere del respaldo<br />

legislativo. Además de estas importantes facultades,<br />

la Constitución señala que el Congreso<br />

puede legislar sobre todos los campos que el<br />

mismo poder considere necesarios para cumplir<br />

con sus funciones de repres<strong>en</strong>tación popular, lo<br />

que supone una facultad auto concedida para<br />

ext<strong>en</strong>der su influ<strong>en</strong>cia sobre la actuación del<br />

Ejecutivo.<br />

A las atribuciones legislativas que, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

defin<strong>en</strong> la función del Congreso, la<br />

Constitución le añade funciones de vigilancia y<br />

control político sobre el Ejecutivo mediante la<br />

repres<strong>en</strong>tación federal <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado. A la Cámara<br />

Alta le corresponde revisar la política diplomática,<br />

que incluye conocer los acuerdos internacionales,<br />

resolver difer<strong>en</strong>cias políticas <strong>en</strong>tre<br />

estados y de estos con la federación. 1 <strong>en</strong>tre ellas,<br />

la designación de gobernadores interinos o sustitutos<br />

<strong>en</strong> caso de la polémica desaparición de<br />

poderes. También corresponde al S<strong>en</strong>ado ratificar<br />

oficiales de las fuerzas armadas, embajadores,<br />

algunos cónsules, subsecretarios de Haci<strong>en</strong>da<br />

y, lo más relevante, toda vez que supone una<br />

interv<strong>en</strong>ción directa <strong>en</strong> la autoridad del Ejecutivo,<br />

al fiscal g<strong>en</strong>eral de la República, al gobernador<br />

y vicegobernadores del Banco de <strong>México</strong>, y<br />

al resto de titulares de organismos autónomos<br />

del ámbito administrativo o social, con la única<br />

excepción de los consejeros del INE, que son<br />

nombrados por la Cámara de Diputados. <strong>La</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

del Congreso, que <strong>en</strong> estos casos no<br />

es para nada legislativa sino claram<strong>en</strong>te política,<br />

también se exti<strong>en</strong>de al Poder Judicial porque<br />

aprueba a los ministros de la Suprema Corte de<br />

Justicia.<br />

En contraste, el Ejecutivo ap<strong>en</strong>as cu<strong>en</strong>ta con<br />

algunas facultades, todas ellas dirigidas a fortalecer<br />

su función administrativa, es decir, la pro-<br />

1 <strong>La</strong> ambigüedad de políticas se debe a que las difer<strong>en</strong>cias de<br />

ord<strong>en</strong> jurídico deb<strong>en</strong> ser at<strong>en</strong>didas por la Suprema Corte de<br />

Justicia, es decir, el Poder Judicial.<br />

piam<strong>en</strong>te de gobierno, y por ello la Constitución<br />

le reconoce la facultad exclusiva para designar<br />

y destituir a sus colaboradores inmediatos, los<br />

miembros de su gabinete. Sus facultades legislativas<br />

son limitadas porque si bi<strong>en</strong> puede pres<strong>en</strong>tar<br />

iniciativas de ley, esa atribución es compartida<br />

con el Congreso federal y los estatales lo<br />

que, como se verá adelante, limita seriam<strong>en</strong>te su<br />

capacidad para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar conflictos o la abierta<br />

oposición del Congreso. A cambio de estas restricciones<br />

el Ejecutivo cu<strong>en</strong>ta con veto parcial y<br />

total que, aunque parece muy poderoso, es <strong>en</strong><br />

extremo limitado porque sólo es aplicable cuando<br />

el Congreso tome medidas que disgust<strong>en</strong> al<br />

Ejecutivo. En ese s<strong>en</strong>tido, el veto, no importa su<br />

alcance legislativo, es reactivo y, por lo tanto,<br />

no puede ser un recurso útil para iniciar ningún<br />

cambio.<br />

Como es posible observar, el Legislativo no<br />

es un poder subordinado ni m<strong>en</strong>os aún sometido<br />

constitucionalm<strong>en</strong>te al Ejecutivo, sino todo<br />

lo contrario, es una instancia con facultades decisivas<br />

que, <strong>en</strong> la práctica, lo condicionan políticam<strong>en</strong>te.<br />

Su capacidad para modificar o, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, influir <strong>en</strong> el gasto y el ingreso, así como<br />

para legislar sobre los recursos <strong>en</strong>ergéticos que,<br />

<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, lo mismo aportan financiami<strong>en</strong>to<br />

que permit<strong>en</strong> la aplicación de programas de fom<strong>en</strong>to<br />

y desarrollo, implica que, <strong>en</strong> la práctica,<br />

el Congreso puede influir decisivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

gobernabilidad <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más puro, es decir,<br />

<strong>en</strong> la capacidad del Ejecutivo para gobernar.<br />

Es por ello que un Congreso que no simpatice<br />

con el Ejecutivo puede <strong>en</strong>torpecer sustantiva y<br />

eficazm<strong>en</strong>te la conducción y los objetivos del<br />

gobierno.<br />

Gobierno fuerte, Ejecutivo débil<br />

<strong>La</strong> frase anterior no es un juego de palabras sino<br />

la descripción del diseño del poder Ejecutivo <strong>en</strong><br />

sus dos verti<strong>en</strong>tes: la estrictam<strong>en</strong>te administrativa<br />

y la política, una como responsable del desarrollo<br />

y bi<strong>en</strong>estar social, y la otra como conductor<br />

del sistema político. El constituy<strong>en</strong>te de 1917<br />

dio respuesta pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a los dilemas estructurales<br />

del siglo XIX mexicano al resolver tanto<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia recurr<strong>en</strong>te al despotismo como la<br />

inoperancia del Ejecutivo que caracterizó aquellos<br />

turbul<strong>en</strong>tos años. Ese dilema, que provocó<br />

los conflictos políticos, la elaboración de varias<br />

374


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

constituciones, la pérdida de territorio nacional,<br />

las interv<strong>en</strong>ciones extranjeras y, finalm<strong>en</strong>te, la<br />

dictadura de Porfirio Díaz, también tuvo como<br />

una de sus consecu<strong>en</strong>cias la Revolución y sus objetivos<br />

económicos y sociales, que configurarían,<br />

precisam<strong>en</strong>te, el diseño constitucional de 1917.<br />

Como lo señalara <strong>en</strong> su oportunidad Emilio<br />

Rabasa, los conflictos durante el siglo XIX no<br />

permitieron diseñar una constitución que construyera<br />

un gobierno fuerte, unitario, dotado de<br />

los recursos administrativos y económicos sufici<strong>en</strong>tes<br />

para imponer la paz social y la estabilidad<br />

política, pero tampoco para promover el<br />

desarrollo (Rabasa, 1956). Esa incapacidad, limitada<br />

también por las ambiciones políticas, permitieron<br />

dictaduras (Santa Anna, Juárez, más<br />

tarde Díaz), que violaban la ley <strong>en</strong> nombre de<br />

la autoridad política. Díaz fue la solución después<br />

de décadas de conflictos al asumir personalm<strong>en</strong>te<br />

el poder, eliminar a los adversarios y<br />

promover el desarrollo económico, todo ello sin<br />

eliminar formalm<strong>en</strong>te la Constitución de 1856. <strong>La</strong><br />

Revolución terminaría con la personalización del<br />

poder y los abusos de la dictadura, pero también<br />

diseñaría un nuevo marco constitucional<br />

que, por un lado, diera paso al necesario gobierno<br />

fuerte y, por otro, dotara al Congreso de los<br />

recursos para controlar y vigilar políticam<strong>en</strong>te<br />

al Ejecutivo, de tal manera que permitiera por<br />

fin un gobierno eficaz y se previniera cualquier<br />

t<strong>en</strong>tación dictatorial (Córdova, 1975). Adicionalm<strong>en</strong>te,<br />

la Constitución plasmó las responsabilidades<br />

del nuevo Estado, desde luego, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de la lucha armada: b<strong>en</strong>eficios sociales a<br />

la población y desarrollo económico dirigido por<br />

el Estado. <strong>La</strong> Constitución es clara <strong>en</strong> cuanto a<br />

esta configuración del Ejecutivo. Si, como se ha<br />

visto <strong>en</strong> las páginas anteriores, el Ejecutivo no<br />

puede actuar políticam<strong>en</strong>te sin el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

del Congreso, sí puede pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargarse<br />

de los programas gubernam<strong>en</strong>tales y por eso,<br />

tal como lo señala el artículo 27 constitucional,<br />

el Ejecutivo es el repres<strong>en</strong>tante último de la nación,<br />

dueña de los bi<strong>en</strong>es del país y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,<br />

el <strong>en</strong>cargado de administrarlos a nombre y<br />

b<strong>en</strong>eficio de la sociedad o, más informalm<strong>en</strong>te,<br />

el pueblo (Córdova, 1989).<br />

Si bi<strong>en</strong> el diseño institucional de <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

condiciones históricas que lo determinan, el presid<strong>en</strong>cialismo<br />

limitado no es único <strong>en</strong> el mundo<br />

contemporáneo. Los sistemas presid<strong>en</strong>ciales ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como principio básico conceder al Ejecutivo<br />

el control prácticam<strong>en</strong>te absoluto del gobierno,<br />

que <strong>en</strong> los sistemas parlam<strong>en</strong>tarios dep<strong>en</strong>de de<br />

las mayorías <strong>en</strong> las asambleas. A partir de este<br />

principio, los presid<strong>en</strong>cialismos pued<strong>en</strong> contar<br />

con poderes constitucionales que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

atribuciones legislativas específicas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

a congresos hostiles y que se agrupan <strong>en</strong><br />

tres: exclusividad para pres<strong>en</strong>tar iniciativas de<br />

ley, legislación por decreto y plebiscito o referéndum.<br />

Con ellos, el Ejecutivo puede gobernar<br />

a pesar de que no goce del respaldo legislativo<br />

y, por <strong>en</strong>de, puede desarrollar sus programas y<br />

proyectos sin contratiempos. Pero también existe<br />

un presid<strong>en</strong>cialismo cuya fuerza solam<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>de de los llamados poderes político-partidarios<br />

que se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el partido del<br />

presid<strong>en</strong>te consiga la mayoría necesaria para<br />

controlar el Congreso y lo alinee políticam<strong>en</strong>te<br />

con sus objetivos. Esta posibilidad dep<strong>en</strong>de por<br />

completo del azar electoral, de que un solo partido<br />

conv<strong>en</strong>za al electorado de elegirlo <strong>en</strong> ambos<br />

poderes y por ese medio le dé la homog<strong>en</strong>eidad<br />

partidaria. Un Ejecutivo que cu<strong>en</strong>ta con<br />

poderes constitucionales siempre estará <strong>en</strong> condiciones<br />

de gobernar con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los<br />

apoyos legislativos, pero si sólo dispone de los<br />

político-electorales estará sujeto a las ev<strong>en</strong>tualidades<br />

de los comicios (Shugart y Carey, 1992).<br />

<strong>México</strong> fue considerado tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

como un presid<strong>en</strong>cialismo excesivo. Y algunos<br />

observadores incluso lo atribuyeron a facultades<br />

constitucionales que deliberadam<strong>en</strong>te sobreponían<br />

al Ejecutivo sobre el Legislativo; sin<br />

embargo, esa fue una apreciación sin sust<strong>en</strong>to<br />

porque el diseño mexicano no le concede ninguna<br />

de las tres facultades legislativas al Ejecutivo.<br />

Ese poder no ti<strong>en</strong>e la exclusividad para<br />

pres<strong>en</strong>tar iniciativas de ley porque la comparte<br />

también con los legisladores, y m<strong>en</strong>os aún ti<strong>en</strong>e<br />

atribuciones para legislar por decreto o para<br />

convocar a referéndum o plebiscito. <strong>La</strong> única<br />

exclusividad legislativa que le concede la Carta<br />

Magna es para pres<strong>en</strong>tar las iniciativas de ingresos<br />

y egresos, pero es limitada porque, como<br />

ya se ha advertido, las cámaras, <strong>en</strong> sus ámbitos,<br />

pued<strong>en</strong> modificarlas a su arbitrio. <strong>La</strong> legislación<br />

por decreto está restringida a situaciones de<br />

emerg<strong>en</strong>cia sanitaria y aunque la Constitución le<br />

concede al presid<strong>en</strong>te la posibilidad de declarar<br />

una situación de emerg<strong>en</strong>cia nacional, que<br />

375


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

le permitiría actuar como legislador sin restricciones,<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to de tal circunstancia le<br />

corresponde por completo al Congreso. En rigor,<br />

el Ejecutivo carece de poder para legislar.<br />

Si durante el autoritarismo fue común que las<br />

iniciativas aprobadas por el Congreso fues<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

su gran mayoría pres<strong>en</strong>tadas por el Ejecutivo,<br />

se debió a la anu<strong>en</strong>cia tácita de los legisladores<br />

priistas que, al ser mayoría, aprobaban sin condiciones<br />

al presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> turno.<br />

<strong>La</strong> idea del presid<strong>en</strong>cialismo excesivo estuvo<br />

fundada, desde luego, <strong>en</strong> los años del autoritarismo,<br />

cuando el PRI dominaba por completo la<br />

política nacional y controlaba los poderes, federal<br />

y estatales. Con esa homog<strong>en</strong>eidad, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida fundada <strong>en</strong> un sistema electoral que<br />

no permitía la compet<strong>en</strong>cia y, por consecu<strong>en</strong>cia,<br />

aseguraba su predominio, el PRI fue es<strong>en</strong>cial<br />

para fortalecer al Ejecutivo. Su control <strong>en</strong> el<br />

Congreso anuló <strong>en</strong> la práctica su autonomía, al<br />

r<strong>en</strong>unciar tácitam<strong>en</strong>te a ejercer sus facultades,<br />

lo mismo para interv<strong>en</strong>ir mediante la legislación<br />

que, sobre todo, para anular los recursos a fin de<br />

controlar los excesos políticos del jefe del Ejecutivo.<br />

No tuvo ningún fundam<strong>en</strong>to constitucional<br />

sino el simple control político y electoral (Carpizo<br />

McGregor, 1979; Casar, 1996; Hernández<br />

Rodríguez, 2010). Como ya se había adelantado,<br />

la Constitución de 1917, que establece las facultades<br />

<strong>en</strong>tre poderes, lo mismo <strong>en</strong>marcó legalm<strong>en</strong>te<br />

a los gobiernos priistas del siglo pasado<br />

que a los de la alternancia, a partir de 2000. En<br />

los primeros se desarrolló un presid<strong>en</strong>cialismo<br />

unitario gracias a la subordinación política del<br />

Congreso, pero <strong>en</strong> los segundos, el pluralismo<br />

fue tan profundo que eliminó la homog<strong>en</strong>eidad<br />

y fragm<strong>en</strong>tó la repres<strong>en</strong>tación legislativa, de tal<br />

manera que dio paso a los gobiernos sin mayorías.<br />

En cualquiera de las dos circunstancias, el<br />

fundam<strong>en</strong>to fue el mismo: la original distribución<br />

de facultades <strong>en</strong>tre poderes, una base estructural<br />

que el proceso de cambio político ha<br />

mant<strong>en</strong>ido intacta.<br />

No hubo ningún cambio constitucional que<br />

reconfigurara las atribuciones <strong>en</strong>tre los poderes,<br />

simplem<strong>en</strong>te el pluralismo permitió que los<br />

poderes Legislativo y Ejecutivo recuperaran sus<br />

verdaderas capacidades. De ahí que, desde la<br />

llegada de la alternancia (símbolo primordial de<br />

la <strong>democracia</strong>), el presid<strong>en</strong>cialismo mexicano se<br />

ha mostrado débil, incapaz de gobernar y vulnerable<br />

a los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos legislativos. Como se<br />

observa <strong>en</strong> el cuadro 1, durante el siglo pasado el<br />

PRI retuvo la Presid<strong>en</strong>cia, pero también el Congreso,<br />

con la necesaria mayoría constitucional<br />

para aprobar sin condiciones cualquier medida<br />

del Ejecutivo, incluidas las ev<strong>en</strong>tuales reformas<br />

estructurales que requirieran modificaciones<br />

a la Constitución. Pero desde 1997 y hasta el<br />

2018, ningún partido <strong>en</strong> el gobierno consiguió<br />

el control del Congreso, si acaso el PRI mantuvo<br />

la mayoría simple, insufici<strong>en</strong>te para respaldar<br />

los proyectos gubernam<strong>en</strong>tales. De ahí que las<br />

administraciones de la alternancia, con pl<strong>en</strong>a indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de los partidos y sus ideologías, e<br />

incluso de la personalidad de los mandatarios,<br />

no hayan sido capaces de controlar por completo<br />

sus programas ni mucho m<strong>en</strong>os conseguir el<br />

apoyo legislativo para impulsar cambios estructurales<br />

que proporcionaran más recursos al gobierno<br />

y con ello promovieran el desarrollo.<br />

El cambio político <strong>en</strong> <strong>México</strong> ha conseguido<br />

la <strong>democracia</strong>, y con ella la alternancia, una<br />

compet<strong>en</strong>cia irrestricta y el respeto a las decisiones<br />

ciudadanas, pero no se acompañó de reformas<br />

institucionales que modificaran el diseño<br />

y facultades de los poderes. Para decirlo de otra<br />

manera, el sistema político es el mismo del pasado<br />

autoritario, que funcionaba bajo condiciones<br />

de homog<strong>en</strong>eidad política, pero ahora, <strong>en</strong> medio<br />

del pluralismo, la compet<strong>en</strong>cia y la alternancia<br />

hac<strong>en</strong> poco probable la homog<strong>en</strong>eidad. Bajo esa<br />

condición, solam<strong>en</strong>te cuando un partido consiga<br />

conv<strong>en</strong>cer al electorado y logre un gobierno<br />

unificado, podrá desarrollar una administración<br />

sin contratiempos, de lo contrario, habrá gobiernos<br />

legítimos democráticam<strong>en</strong>te, pero paralizados,<br />

sin ninguna autoridad para desarrollar sus<br />

responsabilidades. Lo verdaderam<strong>en</strong>te delicado<br />

es que la otra opción no es necesariam<strong>en</strong>te mejor,<br />

porque la homog<strong>en</strong>eidad puede al<strong>en</strong>tar las<br />

t<strong>en</strong>taciones autoritarias, la arbitrariedad de un<br />

mandatario que, como ha ocurrido desde 2018,<br />

se asuma como el salvador de la patria e int<strong>en</strong>te<br />

gobernar al marg<strong>en</strong> de la Constitución y de las<br />

instituciones. El respaldo legislativo, resultado<br />

de la homog<strong>en</strong>eidad política, no es útil <strong>en</strong> esas<br />

circunstancias para construir gobiernos responsables,<br />

sino para sost<strong>en</strong>er la arbitrariedad de<br />

mandatarios voluntaristas que, al marg<strong>en</strong> de su<br />

ideología y supuestos compromisos con el pueblo,<br />

desmantelan las instituciones del sistema.<br />

376


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

Los condicionami<strong>en</strong>tos del cambio<br />

Sin ánimo alguno de discutir el s<strong>en</strong>tido del cambio<br />

político <strong>en</strong> <strong>México</strong>, es necesario hacer algunas<br />

consideraciones para contextualizar apropiadam<strong>en</strong>te<br />

las medidas de la administración<br />

de López Obrador. <strong>La</strong> primera observación, ya<br />

señalada antes, se refiere al camino exclusivam<strong>en</strong>te<br />

electoral que tomaron los actores políticos<br />

y que dejó intacta la estructura institucional<br />

del sistema. <strong>La</strong>s distorsiones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la relación del Ejecutivo y el Legislativo no<br />

fueron determinantes <strong>en</strong> el pasado autoritario<br />

debido al dominio de un solo partido, que logró<br />

imponer el control institucional mediante la homog<strong>en</strong>eidad<br />

política e ideológica. Como lo advirtió<br />

Carpizo McGregor (1979), las instituciones<br />

se ori<strong>en</strong>taron más por mecanismos informales<br />

que resultaban de la coincid<strong>en</strong>cia partidaria que<br />

por medios jurídicos o normativos. El cambio democrático<br />

terminó con el dominio del PRI, pero<br />

no avanzó <strong>en</strong> la institucionalización de controles<br />

y, acaso, <strong>en</strong> la revisión de las facultades y<br />

la operación de los poderes que condicionan el<br />

funcionami<strong>en</strong>to gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

A esta circunstancia se suma otra, particularm<strong>en</strong>te<br />

delicada, que es la histórica coincid<strong>en</strong>cia<br />

de las transiciones con las crisis económicas que<br />

llevaron a rectificar los modelos de crecimi<strong>en</strong>to<br />

a finales del siglo pasado (Oxhorn y Starr, 1999;<br />

Dornbusch y Edwards, 1991). <strong>La</strong> caída de los<br />

autoritarismos, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina,<br />

coincidió con graves crisis económicas que llevaron<br />

a las severas correcciones impuestas por<br />

el conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te llamado neoliberalismo,<br />

mediante el control presupuestal y la racionalidad<br />

<strong>en</strong> el gasto público, sobre todo el dirigido a<br />

las áreas sociales.<br />

El delicado manejo de las correcciones económicas,<br />

que tuvieron graves costos sociales,<br />

puso a prueba la capacidad política pero también<br />

las habilidades para conducir gobiernos de<br />

las nuevas élites democráticas (Nelson, 1990 y<br />

1994). Por un lado, las economías fueron integradas<br />

creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la lógica de los mercados<br />

internacionales, cada vez más rigurosos, que<br />

redujeron los márg<strong>en</strong>es de maniobra política de<br />

los gobernantes, y por otro, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> las<br />

economías m<strong>en</strong>os desarrolladas, a r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales decreci<strong>en</strong>tes: mayor desigualdad y<br />

m<strong>en</strong>ores b<strong>en</strong>eficios sociales, que polarizaron a<br />

las sociedades y los ofrecimi<strong>en</strong>tos partidarios.<br />

Como lo prueba la alternancia mexicana, las medidas<br />

económicas de las tres administraciones<br />

(lo mismo del PAN que del PRI), reafirmaron la<br />

racionalidad presupuestal y alim<strong>en</strong>taron la crítica<br />

al neoliberalismo, la desat<strong>en</strong>ción de los pobres<br />

y, desde luego, la necesidad de rectificar<br />

el rumbo político y económico. Un discurso que<br />

ponga el énfasis <strong>en</strong> la corrección económica <strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio del pueblo conlleva naturalm<strong>en</strong>te el<br />

propósito de eliminar los obstáculos estructurales<br />

que fueron creados por el neoliberalismo<br />

para garantizar su continuidad.<br />

En términos institucionales, la rectificación<br />

supone voluntad y decisión del Ejecutivo, pero<br />

también la utilización de las condiciones formales<br />

que lo permitan. Como se verá adelante,<br />

López Obrador logró conv<strong>en</strong>cer al electorado<br />

<strong>en</strong> 2018 para conseguir el control del Legislativo<br />

y, con él, la homog<strong>en</strong>eidad necesaria para modificar<br />

las condiciones económicas y políticas previas,<br />

pero también para eliminar las limitaciones<br />

institucionales.<br />

El desmantelami<strong>en</strong>to institucional<br />

En 2018 López Obrador ganó las elecciones presid<strong>en</strong>ciales<br />

con 53.19% de la votación. De suyo,<br />

esta cifra es significativa porque sus antecesores<br />

<strong>en</strong> el periodo de la alternancia ap<strong>en</strong>as obtuvieron<br />

<strong>en</strong>tre 32% y 42% de los votos, a pesar de<br />

repres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to cambios largam<strong>en</strong>te<br />

esperados, incluido el primer presid<strong>en</strong>te no<br />

priista (Vic<strong>en</strong>te Fox obtuvo solam<strong>en</strong>te 42.52%),<br />

pero lo más importante de los comicios de 2018<br />

es que, contra la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que el electorado había<br />

marcado desde 1997, de no concederle todo<br />

el poder al presid<strong>en</strong>te, esta vez Mor<strong>en</strong>a, el partido<br />

de López Obrador, obtuvo el 50.4% de la Cámara<br />

de Diputados que, junto con sus partidos<br />

aliados (del Trabajo, Encu<strong>en</strong>tro Social y Verde,<br />

que suman <strong>en</strong> conjunto 16%), superó con creces<br />

la mayoría constitucional (cuadro 1). Lo mismo<br />

ocurrió <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado, donde Mor<strong>en</strong>a, por sí solo,<br />

obtuvo el 47.7% que, sumado a las curules de<br />

sus aliados (11.7%), le conced<strong>en</strong> el 59.4% de la<br />

Cámara Alta Congreso de la Unión). 2<br />

2 Mi<strong>en</strong>tras la Cámara de Diputados se r<strong>en</strong>ueva cada tres años,<br />

el S<strong>en</strong>ado lo hace sex<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te, lo que crea una relación más<br />

compleja para respaldar los proyectos presid<strong>en</strong>ciales. Como<br />

se verá adelante, esta circunstancia ha sido determinante <strong>en</strong><br />

377


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

No hay una sola explicación para este resultado,<br />

sino una variedad de ellas: la personalidad<br />

del candidato; su t<strong>en</strong>acidad al buscar la Presid<strong>en</strong>cia<br />

por tercera vez; su larga trayectoria<br />

como crítico de los sex<strong>en</strong>ios de alternancia; su<br />

discurso izquierdista y populista, etcétera, pero<br />

también está pres<strong>en</strong>te el fracaso de las anteriores<br />

administraciones para desarrollar al país y<br />

mejorar las condiciones de vida de la población,<br />

y la ost<strong>en</strong>sible parálisis política y operativa que<br />

los dos gobiernos panistas y la priista, mostraron<br />

para promover cambios que se tradujeran<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios comprobables.<br />

Para López Obrador, los magros resultados<br />

económicos de los tres periodos se deb<strong>en</strong> a la<br />

corrupción, la ideología contraria al interés g<strong>en</strong>eral,<br />

pero también a un sistema de controles<br />

que tuvieron por cometido asegurar la continuidad<br />

de un proyecto económico deliberadam<strong>en</strong>te<br />

perverso que, más ideológica que sustantivam<strong>en</strong>te,<br />

ha d<strong>en</strong>ominado neoliberalismo. Para el<br />

nuevo mandatario es indisp<strong>en</strong>sable introducir<br />

cambios que reviertan la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a favorecer<br />

a los grupos de mayor ingreso para b<strong>en</strong>eficiar<br />

al pueblo, largam<strong>en</strong>te relegado. Su proyecto es<br />

ambicioso, no sólo porque recuperaría los auténticos<br />

propósitos sociales de la Revolución, sino<br />

porque debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las medidas económicas,<br />

administrativas, legales e institucionales que se<br />

fueron creando <strong>en</strong> el pasado con el propósito de<br />

preservar ese modelo. En su propuesta, el Ejecutivo<br />

y, con más precisión, el presid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

limitaciones institucionales que fueron<br />

creadas con el deliberado propósito de impedir<br />

su actuación.<br />

Esos organismos, ya sean electorales (INE),<br />

sociales (Derechos Humanos, Derecho a la Información)<br />

o económicos (Energía, Compet<strong>en</strong>cia<br />

Económica), no respond<strong>en</strong> a ningún propósito<br />

democrático sino que buscan maniatar al Ejecutivo<br />

para que, obligatoriam<strong>en</strong>te, continúe con<br />

aquel proyecto neoliberal. En su perspectiva,<br />

el regreso al pueblo debe considerar lo mismo<br />

una política de gasto social que reivindique a los<br />

necesitados, que la eliminación de los obstáculos<br />

institucionales que limitan al Ejecutivo. Los<br />

efectos de la propuesta de López Obrador no<br />

habrían sido tan dañinos si <strong>en</strong> 2018 el electorado<br />

cuanto a la superviv<strong>en</strong>cia y funcionami<strong>en</strong>to de los organismos<br />

autónomos porque al S<strong>en</strong>ado le corresponde la mayoría<br />

de las designaciones de sus consejeros y dirig<strong>en</strong>tes.<br />

no hubiera reinstalado los gobiernos unificados<br />

que caracterizaron al priismo del siglo pasado.<br />

El proyecto de López Obrador solam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía<br />

viabilidad si contaba con la homog<strong>en</strong>eidad partidaria,<br />

política e ideológica, que el diseño estructural<br />

del sistema ha mant<strong>en</strong>ido lat<strong>en</strong>te durante<br />

todo el periodo democrático.<br />

En la primera mitad del sex<strong>en</strong>io, Mor<strong>en</strong>a hizo<br />

posible la sumisión del Congreso a la voluntad<br />

presid<strong>en</strong>cial, de la misma manera que lo hizo el<br />

priismo durante el siglo pasado, pero después<br />

de tres años de desmantelar el sistema, el electorado<br />

lo castigó electoralm<strong>en</strong>te y desde 20<strong>21</strong><br />

ha perdido la mayoría constitucional (cuadro 1).<br />

Con ese resultado, el sistema ha regresado a la<br />

parálisis legislativa que caracterizó a los primeros<br />

gobiernos de alternancia, pero López Obrador,<br />

a difer<strong>en</strong>cia de sus antecesores, ha elegido<br />

pasar por <strong>en</strong>cima de las limitaciones con medidas<br />

que abiertam<strong>en</strong>te violan la Constitución o<br />

que, aun acatándola, buscan impedir el funcionami<strong>en</strong>to<br />

institucional. Ante la oposición del Congreso,<br />

López Obrador ha insistido <strong>en</strong> eliminar o<br />

paralizar a las instituciones que considera como<br />

obstáculos, <strong>en</strong> primer lugar, a los organismos<br />

autónomos, pero también al Poder Judicial, que<br />

le ha impedido imponer legislaciones contra la<br />

Constitución. Hay una evid<strong>en</strong>te definición política<br />

e ideológica <strong>en</strong> López Obrador para proceder<br />

de esta manera, pero lo que no debe perderse<br />

de vista es que ese voluntarismo está sost<strong>en</strong>ido<br />

por una falla estructural del sistema que puede<br />

convertir al jefe del Ejecutivo <strong>en</strong> un líder todopoderoso,<br />

capaz de imponer cualquier capricho si<br />

el electorado le da el control del Congreso. Esa<br />

falla, como ha sido evid<strong>en</strong>te desde 2018, no sólo<br />

somete al Congreso, sino que crea un presid<strong>en</strong>cialismo,<br />

más que excesivo, arbitrario.<br />

No es casual que López Obrador haya id<strong>en</strong>tificado<br />

a los organismos autónomos como indeseables<br />

porque, como se adelantó <strong>en</strong> las primeras<br />

páginas, si bi<strong>en</strong> la Constitución ha mant<strong>en</strong>ido<br />

sustantivam<strong>en</strong>te la distribución histórica de facultades<br />

<strong>en</strong>tre poderes, las pocas modificaciones<br />

que se han introducido han afectado directam<strong>en</strong>te<br />

al Ejecutivo y b<strong>en</strong>eficiado al Legislativo.<br />

Vale la p<strong>en</strong>a det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> este proceso, así sea<br />

<strong>en</strong> una breve revisión, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el alcance<br />

democrático de los organismos autónomos y<br />

por qué con su desaparición regresa el sistema<br />

mexicano a principios del siglo XX.<br />

378


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

Los controles administrativos<br />

y políticos del Ejecutivo<br />

Quizá no haya un mejor ejemplo de las int<strong>en</strong>ciones<br />

de López Obrador que sus ataques abiertos<br />

a los organismos autónomos. 3 Su idea de favorecer<br />

al pueblo supone completa libertad lo mismo<br />

para manejar el gasto público a su arbitrio<br />

(lo que finalm<strong>en</strong>te puede conseguir con un congreso<br />

subordinado porque le basta la mayoría<br />

simple), que fortaleci<strong>en</strong>do al Ejecutivo al liberarlo<br />

de la vigilancia que los organismos autónomos<br />

ejerc<strong>en</strong> sobre sus decisiones y que, contra<br />

la visión de López Obrador, que los ve como una<br />

medida neoliberal y, por <strong>en</strong>de, perversa, fueron<br />

resultado del mismo proceso de cambio democrático<br />

que no sólo abrió mayores espacios<br />

a la participación ciudadana, sino instaló organismos<br />

para mejorar la administración pública<br />

mediante la especialización técnica. En rigor, los<br />

organismos autónomos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una bi<strong>en</strong> ganada<br />

legitimidad <strong>en</strong> el mundo contemporáneo porque<br />

privilegian las decisiones técnicas por <strong>en</strong>cima de<br />

los intereses políticos que, naturalm<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong><br />

distorsionar los objetivos racionales de las<br />

políticas gubernam<strong>en</strong>tales (Warr<strong>en</strong>, 1999; Bohman<br />

y Rehg, 1999). No pierd<strong>en</strong> nunca su carácter<br />

de organismos de Estado, pero, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de las <strong>en</strong>tidades dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directam<strong>en</strong>te del<br />

Ejecutivo, pued<strong>en</strong> corregir y mejorar la aplicación<br />

de los programas públicos.<br />

Los organismos autónomos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> muy anteriores al cambio democrático<br />

o a los gobiernos tecnocráticos y se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades desc<strong>en</strong>tralizadas,<br />

ampliam<strong>en</strong>te desarrolladas <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta<br />

del siglo pasado. El gobierno federal mantuvo<br />

el control c<strong>en</strong>tralizado sobre el diseño y aplicación<br />

de las políticas y programas públicos, pero<br />

a medida que aum<strong>en</strong>taron las responsabilidades<br />

del Estado para at<strong>en</strong>der las necesidades sociales<br />

fue creando desde los años ses<strong>en</strong>ta organismos<br />

desc<strong>en</strong>tralizados que si bi<strong>en</strong> se mantuvieron<br />

bajo la supervisión de las secretarías de Estado<br />

y preservaron la autoridad c<strong>en</strong>tral de acuerdo<br />

con las áreas de actividad, económica o social,<br />

gozaron de diversos grados de autonomía para<br />

3 En este trabajo solam<strong>en</strong>te se hace refer<strong>en</strong>cia a los organismos<br />

autónomos más importantes, pero son mucho más<br />

los que han sufrido las limitaciones del gobierno de López<br />

Obrador.<br />

manejar programas específicos (Pardo, 1991). De<br />

hecho, algunas de las más importantes <strong>en</strong>tidades<br />

hoy autónomas, como el INE, la CNDH o la<br />

Comisión Reguladora de Energía (CRE), fueron<br />

direcciones g<strong>en</strong>erales u organismos desc<strong>en</strong>tralizados<br />

de secretarías (Gobernación y Energía, <strong>en</strong><br />

estos casos) que nacieron para at<strong>en</strong>der asuntos<br />

técnicos específicos que cobraron creci<strong>en</strong>te importancia<br />

d<strong>en</strong>tro de alguna secretaría de Estado,<br />

pero que más tarde consiguieron constituirse<br />

como autónomos.<br />

Su autonomía respecto del Ejecutivo es lo<br />

que, al lado de la especialización de sus integrantes,<br />

proporciona legitimidad a los organismos y<br />

confirma su cercanía con el pluralismo y la participación<br />

ciudadana. Muchos de los organismos,<br />

<strong>en</strong> la práctica la gran mayoría, están dirigidos<br />

a los asuntos económicos, pero otros buscan<br />

proteger a la sociedad de posibles abusos del<br />

Ejecutivo, ya sea <strong>en</strong> lo social o lo electoral. Por<br />

eso, mi<strong>en</strong>tras que para la sociedad son garantes<br />

de un correcto comportami<strong>en</strong>to gubernam<strong>en</strong>tal,<br />

para el Ejecutivo usualm<strong>en</strong>te son instrum<strong>en</strong>tos<br />

que limitan su actividad y, como <strong>en</strong> el caso del<br />

gobierno de López Obrador, su capacidad para<br />

introducir reformas que, a su juicio, son indisp<strong>en</strong>sables<br />

y que son obstaculizados por intereses<br />

creados. No son recursos democráticos para<br />

evitar arbitrariedades sino controles del cambio.<br />

No es del todo extraño que se asocie a los<br />

organismos autónomos al período llamado neoliberal<br />

porque, aunque su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s<br />

desarrolladas es muy antigua, <strong>en</strong> los<br />

países atrasados y concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina, coincide con las correcciones económicas<br />

y administrativas que se introdujeron a fines<br />

del siglo pasado precisam<strong>en</strong>te para resolver las<br />

crisis provocadas por políticas poco racionales<br />

que pusieron <strong>en</strong> práctica gobiernos muy afectos<br />

a la expansión del gasto. Hacia fines del siglo<br />

pasado, <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina estaba <strong>en</strong> marcha<br />

no sólo el cambio democrático sino también la<br />

llamada reforma del Estado, que buscaba regresarlo<br />

a desempeñar las tareas que estructuralm<strong>en</strong>te<br />

le correspond<strong>en</strong>, de tal manera que<br />

se corrigieran las distorsiones que su actuación<br />

poco responsable introducía <strong>en</strong> los mercados y,<br />

como consecu<strong>en</strong>cia, mejorara la efici<strong>en</strong>cia técnica<br />

de los programas gubernam<strong>en</strong>tales (Ballinas<br />

Valdés, 2011). Esa asociación, <strong>en</strong>tre mercado y<br />

efici<strong>en</strong>cia técnica, es lo que irrita a gobernantes<br />

379


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

populistas que no pued<strong>en</strong> ver al Estado de otra<br />

manera que no sea como un instrum<strong>en</strong>to destinado<br />

a b<strong>en</strong>eficiar al pueblo, sin consideraciones<br />

técnicas o económicas.<br />

<strong>La</strong> creación de los organismos autónomos no<br />

está ex<strong>en</strong>ta de críticas. Como se ha señalado,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s desarrolladas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una larga tradición, <strong>en</strong> <strong>México</strong> y otros países<br />

de m<strong>en</strong>or crecimi<strong>en</strong>to, están asociados a la rectificación<br />

económica del llamado neoliberalismo.<br />

Si bi<strong>en</strong> a estas <strong>en</strong>tidades se les reconoce especialización<br />

y conocimi<strong>en</strong>to técnico, también se<br />

les considera mecanismos que aseguran la perman<strong>en</strong>cia<br />

del modelo racionalista. Para muchos<br />

gobernantes esos organismos son obstáculos<br />

que impid<strong>en</strong> al Ejecutivo la reori<strong>en</strong>tación económica<br />

para b<strong>en</strong>eficiar a la sociedad. De hecho, varios<br />

organismos están claram<strong>en</strong>te dirigidos a la<br />

operación económica y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, pued<strong>en</strong><br />

considerarse garantes del modelo económico,<br />

pero otros no, como los electorales, de derechos<br />

humanos o acceso a la información, que fom<strong>en</strong>tan<br />

la participación ciudadana y sirv<strong>en</strong> para evitar<br />

arbitrariedades gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

No se necesita mucha evid<strong>en</strong>cia para comprobar<br />

que las correcciones económicas <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, iniciadas durante los años och<strong>en</strong>ta del<br />

siglo pasado, llevaron directam<strong>en</strong>te a favorecer<br />

la creación de organismos autónomos porque<br />

mejorarían el desempeño público y abrirían espacios<br />

de vigilancia a las posibles arbitrariedades.<br />

Por eso, si bi<strong>en</strong> muchos organismos fueron<br />

de naturaleza económica, otros fueron sociales<br />

y claram<strong>en</strong>te políticos. Como se observa <strong>en</strong> el<br />

cuadro 2, la formación de organismos autónomos<br />

data de los años nov<strong>en</strong>ta del siglo pasado<br />

y se profundiza con la alternancia política a<br />

partir de 2000. Es un proceso que claram<strong>en</strong>te<br />

muestra la expansión democrática, el pluralismo<br />

y la idea de que la sociedad, mediante un poder<br />

establecido, puede cont<strong>en</strong>er los excesos del<br />

Ejecutivo. De los ocho organismos autónomos,<br />

cuatro están dirigidos a la política económica y<br />

concretam<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>ergética y la compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los mercados; tres a las áreas sociales,<br />

para garantizar el respeto a los ciudadanos, su<br />

derecho a la información gubernam<strong>en</strong>tal y evaluar<br />

los efectos de las políticas sociales, y uno,<br />

el INE, a garantizar la equidad, transpar<strong>en</strong>cia y<br />

contabilización de los votos, es decir, a sost<strong>en</strong>er<br />

la <strong>democracia</strong>.<br />

Si el cometido de los organismos autónomos<br />

es controlar al Ejecutivo, es natural que sea otro<br />

poder el que designe a sus integrantes que, por<br />

lo demás, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> instancias colegiadas<br />

de tal manera que no sea solam<strong>en</strong>te un individuo<br />

el que tome las decisiones. De las ocho<br />

<strong>en</strong>tidades, <strong>en</strong> seis es el S<strong>en</strong>ado de la República<br />

el que por mayoría calificada nombra a los funcionarios,<br />

pero siempre a propuesta del Ejecutivo,<br />

aspecto relevante porque es el medio por el<br />

cual la Constitución reconoce no sólo el carácter<br />

público de los organismos sino su estrecha<br />

colaboración con las tareas gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

asignadas por completo al Ejecutivo. Los organismos<br />

autónomos, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no son <strong>en</strong>tidades<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas u opuestas al presid<strong>en</strong>te y<br />

al gobierno, sino complem<strong>en</strong>tarias. Este aspecto<br />

es más claro al observar que <strong>en</strong> el caso del INE,<br />

toda vez que su función es electoral y compromete<br />

tanto a los ciudadanos como a los partidos<br />

políticos, la designación de los consejeros siempre<br />

ha estado a cargo de los diputados qui<strong>en</strong>es,<br />

con variantes, seleccionan a los candidatos y elig<strong>en</strong><br />

a los responsables. 4<br />

<strong>La</strong>s áreas <strong>en</strong> las que operan los organismos<br />

autónomos evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te impon<strong>en</strong> limitaciones<br />

al Ejecutivo, que no puede, si se apega a la<br />

normatividad, tomar decisiones arbitrarias y que<br />

cuando incurra <strong>en</strong> ellas, sea sancionado. Esa es<br />

la razón por la cual mandatarios como López<br />

Obrador los consider<strong>en</strong> obstáculos a sus proyectos,<br />

organismos diseñados deliberadam<strong>en</strong>te<br />

para preservar privilegios o def<strong>en</strong>der intereses<br />

privados. Es por ello también que ha int<strong>en</strong>tado<br />

desaparecerlos o, lo que ha sido más frecu<strong>en</strong>te<br />

conforme ha cambiado la composición del Congreso,<br />

anularlos por la vía de los nombrami<strong>en</strong>tos.<br />

<strong>La</strong> participación destacada de las cámaras<br />

legislativas como principio doctrinario del equilibrio<br />

de poderes solam<strong>en</strong>te es una salvaguardia<br />

fr<strong>en</strong>te a la arbitrariedad del Ejecutivo si <strong>en</strong> ellas<br />

hay un real pluralismo y el partido del presid<strong>en</strong>te<br />

no cu<strong>en</strong>ta con la mayoría necesaria para complacerlo.<br />

De nuevo, como ha sido señalado <strong>en</strong><br />

las páginas anteriores, el control legislativo sola-<br />

4 Aunque es discutible la aus<strong>en</strong>cia del Ejecutivo <strong>en</strong> un órgano<br />

de esta importancia, ella deriva del propio principio que<br />

hizo autónomo al instituto: la histórica sospecha de que el<br />

Ejecutivo, antes <strong>en</strong> manos del PRI, manipulaba las elecciones.<br />

Desde su orig<strong>en</strong>, se ha buscado que no haya la m<strong>en</strong>or interv<strong>en</strong>ción<br />

de ese poder con consejeros supuestam<strong>en</strong>te aj<strong>en</strong>os<br />

a los partidos y que sean los diputados, como repres<strong>en</strong>tantes<br />

de los ciudadanos, qui<strong>en</strong>es los elijan.<br />

380


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

m<strong>en</strong>te es posible a condición de que los electores<br />

no permitan la homog<strong>en</strong>eidad política o partidaria.<br />

Un congreso plural no necesariam<strong>en</strong>te<br />

debe oponerse al Ejecutivo, pero sí puede impedir<br />

cualquier t<strong>en</strong>tación autoritaria que sacrifique<br />

la capacidad, tareas y, sobre todo, salvaguardia<br />

de los organismos autónomos que la Constitución<br />

les concede. <strong>La</strong>s atribuciones del Congreso<br />

para corregir al Ejecutivo solam<strong>en</strong>te son posibles<br />

si los legisladores no están dispuestos a someterse<br />

al presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> turno y eso no dep<strong>en</strong>de<br />

de la conci<strong>en</strong>cia de los legisladores sino del<br />

dominio de un partido.<br />

Esta advert<strong>en</strong>cia cobra relevancia porque ha<br />

sido el medio que el gobierno de López Obrador<br />

ha empleado para anular a los organismos<br />

autónomos. De hecho, no ha logrado eliminar<br />

a ninguno (porque para ello necesitaría el absoluto<br />

control de ambas cámaras y desde las<br />

elecciones de 20<strong>21</strong> su partido perdió la mayoría<br />

<strong>en</strong> la de diputados), pero sí los ha sometido<br />

al designar funcionarios leales, muchos de ellos<br />

sin experi<strong>en</strong>cia o preparación para desempeñar<br />

las tareas. Los casos más notorios han sido las<br />

sucesiones <strong>en</strong> el INE, el Banco de <strong>México</strong> —organismo<br />

autónomo que data de principios del<br />

siglo pasado— y la Suprema Corte de Justicia,<br />

que si bi<strong>en</strong> no es una <strong>en</strong>tidad semejante, sino un<br />

poder de la Unión, comparte la misma condición<br />

manipulable <strong>en</strong> sus nombrami<strong>en</strong>tos y que se ha<br />

convertido <strong>en</strong> objeto del <strong>en</strong>cono presid<strong>en</strong>cial al<br />

evitar arbitrariedades legislativas del Ejecutivo<br />

cuando no abiertas violaciones constitucionales,<br />

algunas de ellas dirigidas precisam<strong>en</strong>te contra<br />

los organismos autónomos.<br />

El presid<strong>en</strong>te y su partido int<strong>en</strong>taron una reforma<br />

constitucional que hubiera limitado sustancialm<strong>en</strong>te<br />

las funciones y la estructura del<br />

instituto electoral y que no fue posible porque<br />

Mor<strong>en</strong>a perdió la mayoría calificada <strong>en</strong> las elecciones<br />

de 20<strong>21</strong>. Ante la imposibilidad de conseguir<br />

la reforma constitucional, han int<strong>en</strong>tado los<br />

cambios mediante legislaciones secundarias que<br />

violan la Carta Magna y que están <strong>en</strong> proceso de<br />

revisión <strong>en</strong> la Corte. Finalm<strong>en</strong>te, López Obrador<br />

buscó someter al INE mediante la designación de<br />

cuatro consejeros, incluido su presid<strong>en</strong>te, que le<br />

d<strong>en</strong> la mayoría necesaria para someter al árbitro<br />

electoral, lo que parcialm<strong>en</strong>te consiguió debido<br />

a que, como ya se ha señalado, la designación de<br />

los consejeros está por completo <strong>en</strong> manos de<br />

los diputados, cuya mayoría ti<strong>en</strong>e Mor<strong>en</strong>a y sus<br />

aliados. 5 <strong>La</strong> insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> controlar al INE ti<strong>en</strong>e<br />

mayor relevancia porque de ese organismo no<br />

sólo dep<strong>en</strong>de la organización sino la vigilancia<br />

<strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia y la contabilización de los votos<br />

que <strong>en</strong> las elecciones de 2024 decidirán la<br />

continuidad de Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el poder. El propósito,<br />

nada oculto, de someter al INE es recuperar<br />

el control que el Ejecutivo federal tuvo sobre las<br />

elecciones durante los años de dominio priista<br />

y que se convirtió <strong>en</strong> la principal demanda de<br />

cambio por ciudadanos y partidos. Gracias a la<br />

creación del <strong>en</strong>tonces Instituto Federal Electoral<br />

<strong>en</strong> 1990 y su completa separación del Ejecutivo<br />

seis años más tarde, el cambio democrático fue<br />

posible porque aseguró la validez del voto ciudadano.<br />

Pero un órgano autónomo, destinado<br />

a garantizar el s<strong>en</strong>tido del voto, también puede<br />

declarar al triunfador, lo que es es<strong>en</strong>cial para un<br />

proyecto como el de López Obrador, que int<strong>en</strong>ta<br />

sost<strong>en</strong>erlo perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

El Instituto Nacional de Transpar<strong>en</strong>cia, Acceso<br />

a la Información y Protección de Datos<br />

Personales (INAI) ha sido objeto de un agresivo<br />

ataque que se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> evitar el nombrami<strong>en</strong>to<br />

de tres de sus comisionados, desde<br />

principios de 2023. El propósito, declarado tanto<br />

por el presid<strong>en</strong>te como por su secretario de<br />

Gobernación, es desaparecer el organismo bajo<br />

el argum<strong>en</strong>to de que sus funciones no son necesarias,<br />

pero como Mor<strong>en</strong>a no ti<strong>en</strong>e la mayoría<br />

sufici<strong>en</strong>te para lograrlo, ha impedido la designación<br />

de los miembros faltantes, con lo cual<br />

ha impedido <strong>en</strong> la práctica su funcionami<strong>en</strong>to.<br />

A pesar de las impugnaciones, incluso judiciales,<br />

la mayoría <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado ha seguido las recom<strong>en</strong>daciones<br />

presid<strong>en</strong>ciales para evitarlo. De<br />

nuevo, la arbitrariedad presid<strong>en</strong>cial se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> el apoyo incondicional de los legisladores del<br />

partido mayoritario que, aun sin contar con la<br />

5 El proceso para designar a los consejeros muestra claram<strong>en</strong>te<br />

el efecto de no contar con la mayoría calificada <strong>en</strong> las<br />

cámaras. Mor<strong>en</strong>a no cu<strong>en</strong>ta ya con esa mayoría y no pudo<br />

imponer a sus cuatro candidatos porque la oposición votó<br />

<strong>en</strong> contra; ante ello, tal como lo permite la normatividad, los<br />

legisladores tuvieron que recurrir a la insaculación que, dada<br />

su naturaleza azarosa, impidió que Mor<strong>en</strong>a y el presid<strong>en</strong>te<br />

impusieran a sus candidatos ideales. Dos de los cuatro elegidos,<br />

incluida a la presid<strong>en</strong>ta consejera (Guadalupe Taddei<br />

Zavala y Jorge Montaño V<strong>en</strong>tura, los otros dos seleccionados<br />

son Rita Bell López V<strong>en</strong>ces y Arturo Castillo Loza) están<br />

vinculados al partido de López Obrador. Además de que<br />

no consiguieron imponer a los cuatro, los perfiles de los dos<br />

simpatizantes del Ejecutivo no son los que el oficialismo deseaba.<br />

381


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

mayoría constitucional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación<br />

sufici<strong>en</strong>te para impedir el funcionami<strong>en</strong>to de<br />

una de las instituciones más importantes para<br />

vigilar las acciones del Ejecutivo.<br />

El Banco de <strong>México</strong> y la Suprema Corte de<br />

Justicia han sido dos <strong>en</strong>tidades cuya relevancia,<br />

especializada pero también política, han sido<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la historia del país y determinantes<br />

<strong>en</strong> los proyectos del Ejecutivo. Ambos, a<br />

pesar de su es<strong>en</strong>cia y principios institucionales,<br />

fueron organismos sometidos a la política priista,<br />

impuesta por los presid<strong>en</strong>tes. El Banco de<br />

<strong>México</strong>, desde su nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1925, ha sido la<br />

única <strong>en</strong>tidad responsable de la política monetaria<br />

pero no contaba con autonomía y, por el<br />

contrario, estaba sometido directam<strong>en</strong>te al Ejecutivo<br />

federal, qui<strong>en</strong> personalm<strong>en</strong>te nombraba<br />

a su <strong>en</strong>tonces director g<strong>en</strong>eral que, por <strong>en</strong>de, se<br />

convertía <strong>en</strong> la práctica <strong>en</strong> un funcionario más<br />

del gabinete económico que, pese a su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

más de una vez estuvo subordinado al<br />

secretario de Haci<strong>en</strong>da y, desde luego, respaldaba<br />

sin objeciones la política económica que<br />

seguía el gobierno <strong>en</strong> turno.<br />

En 1994, poco antes de concluir la administración<br />

de Carlos Salinas, le fue concedida su<br />

autonomía <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida para evitar que los<br />

sigui<strong>en</strong>tes mandatarios, por más t<strong>en</strong>taciones<br />

populistas que pudieran t<strong>en</strong>er, lograran imponer<br />

su voluntad <strong>en</strong> la política monetaria y, por<br />

ext<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> la económica. Desde <strong>en</strong>tonces, el<br />

Banco de <strong>México</strong> es conducido por un gobernador<br />

y cuatro subgobernadores que integran<br />

la Junta de Gobierno, que es la única instancia<br />

responsable de las decisiones. Como <strong>en</strong> el resto<br />

de los organismos autónomos, el presid<strong>en</strong>te<br />

de la república propone a sus integrantes y es<br />

el S<strong>en</strong>ado el que los nombra, con lo cual se reproduce<br />

el principio básico de control, <strong>en</strong> tanto<br />

otro poder supervisa la correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

las tareas especializadas de la institución y<br />

la preparación y trayectoria de los candidatos<br />

propuestos. Pero, como es previsible, el supuesto<br />

se puede fácilm<strong>en</strong>te evadir si el S<strong>en</strong>ado es<br />

dominado por seguidores del presid<strong>en</strong>te. Y esto<br />

es lo que López Obrador ha conseguido <strong>en</strong> su<br />

administración al proponer a cinco integrantes<br />

(Victoria Rodríguez Ceja —gobernadora—, Galia<br />

Borja, Gerardo Esquivel, Jonathan Heath y Omar<br />

Mejía Castelazo) que, al marg<strong>en</strong> de su preparación<br />

como economistas, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

ni trayectoria indisp<strong>en</strong>sables para desempeñarse<br />

<strong>en</strong> el cargo y, posiblem<strong>en</strong>te, garantizar la autonomía<br />

del banco.<br />

<strong>La</strong> Suprema Corte de Justicia y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el<br />

Poder Judicial, fueron reformados a finales de los<br />

años nov<strong>en</strong>ta para fortalecer su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

lo que incluyó un delicado proceso de nombrami<strong>en</strong>to<br />

de ministros, magistrados y jueces que,<br />

sigui<strong>en</strong>do el principio de control <strong>en</strong>tre poderes,<br />

faculta al presid<strong>en</strong>te de la república a proponer<br />

ternas para cada vacante de ministros <strong>en</strong> la<br />

Corte, y al S<strong>en</strong>ado a elegir <strong>en</strong>tre ellos mediante<br />

el voto calificado de sus dos terceras partes. Al<br />

presid<strong>en</strong>te López Obrador le ha correspondido<br />

proponer el relevo de cuatro de los once ministros<br />

que integran el pl<strong>en</strong>o (Juan Luis Gutiérrez<br />

Alcántara, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita<br />

Ríos y Loretta Ortiz). Los procesos han sido<br />

accid<strong>en</strong>tados porque <strong>en</strong> todos los casos ha sido<br />

evid<strong>en</strong>te la cercanía de los candidatos a la Presid<strong>en</strong>cia<br />

y, por consecu<strong>en</strong>cia, el propósito de<br />

alinear a la Corte con sus proyectos. Si las sucesiones<br />

han sido difíciles, la elección del nuevo<br />

presid<strong>en</strong>te de la Corte a principios de 2023, que<br />

recayó <strong>en</strong> la ministra Norma Lucía Piña Hernández,<br />

ha sido objeto de múltiples ataques y descalificaciones<br />

de López Obrador porque no le<br />

garantiza los apoyos que necesita para viol<strong>en</strong>tar<br />

la ley, <strong>en</strong> especial aquellas medidas que se dirig<strong>en</strong><br />

a fortalecer su poder y que <strong>en</strong> el caso de la<br />

Corte resultan es<strong>en</strong>ciales porque la elección de<br />

Piña Hernández se ext<strong>en</strong>derá hasta diciembre<br />

de 2026, más allá de la terminación del gobierno<br />

de López Obrador. Al igual que con el INE, las<br />

sucesiones <strong>en</strong> la Corte cobran mayor relevancia<br />

porque afectan los intereses y expectativas de<br />

una administración presid<strong>en</strong>cial que ha hecho<br />

del desmantelami<strong>en</strong>to institucional un objetivo<br />

de su proyecto de largo plazo.<br />

Arbitrariedad con sust<strong>en</strong>to<br />

institucional<br />

El presid<strong>en</strong>cialismo mexicano siempre fue objeto<br />

de críticas por los excesos que los presid<strong>en</strong>tes<br />

cometieron durante los años del autoritarismo.<br />

<strong>La</strong> mayoría de los analistas siempre subrayaron<br />

la amplia capacidad que t<strong>en</strong>ía el Ejecutivo para<br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el resto de las instituciones, incluidos<br />

los otros poderes de la Unión, y que podía<br />

llegar a excesos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la personali-<br />

382


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

dad de los mandatarios. <strong>La</strong> evid<strong>en</strong>cia histórica<br />

parecía sust<strong>en</strong>tar las críticas y, lo más delicado,<br />

hacer irrelevante la falta de estudios que mostraran<br />

las razones y oríg<strong>en</strong>es de tal comportami<strong>en</strong>to.<br />

Peor aún, se dio por cierto que ese poder<br />

excesivo era consecu<strong>en</strong>cia de un deliberado<br />

propósito constitucional que le había concedido<br />

facultades <strong>en</strong> exceso al Ejecutivo y, por consecu<strong>en</strong>cia,<br />

sometido al Legislativo.<br />

T<strong>en</strong>drían que pasar varias décadas y, <strong>en</strong> particular,<br />

exhibirse las limitaciones del Ejecutivo<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los creci<strong>en</strong>tes conflictos políticos<br />

y económicos que com<strong>en</strong>zaron <strong>en</strong> la década de<br />

los años ses<strong>en</strong>ta y se agudizaron <strong>en</strong> los dos sigui<strong>en</strong>tes,<br />

para que las ideas preconcebidas sobre<br />

el presid<strong>en</strong>cialismo se revisaran, no sólo con<br />

miradas más cuidadosas sobre la Constitución,<br />

sino a la luz de estudios comparativos que pusieran<br />

<strong>en</strong> contexto internacional el diseño mexicano<br />

(Shugart y Carey, 1992; Mainwaring y Shugart,<br />

1977; Hernández Rodríguez, 2005). Fue así<br />

que pudo observarse que lejos del poder excesivo<br />

que siempre se atribuyó al Ejecutivo, el presid<strong>en</strong>cialismo<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de una<br />

variable por completo aj<strong>en</strong>a a la Constitución<br />

como es la compet<strong>en</strong>cia electoral y la fortaleza<br />

de los partidos.<br />

El poder del Ejecutivo dep<strong>en</strong>de de que los<br />

partidos domin<strong>en</strong> al Legislativo y así anul<strong>en</strong> las<br />

atribuciones con las cuales pued<strong>en</strong> controlar los<br />

posibles excesos presid<strong>en</strong>ciales. Como lo demostrara<br />

Carpizo por primera vez <strong>en</strong> los años<br />

set<strong>en</strong>ta del siglo pasado, el Ejecutivo ap<strong>en</strong>as<br />

ti<strong>en</strong>e facultades para ejercer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sus<br />

funciones de gobierno, pero es el Congreso el<br />

que impone límites a su conducción política.<br />

Sólo mediante la homog<strong>en</strong>eidad partidaria el<br />

presid<strong>en</strong>te resulta poderoso, capaz de imponer<br />

su voluntad y proyectos por más riesgosos que<br />

sean. Esta fue la circunstancia política que estuvo<br />

pres<strong>en</strong>te durante casi todo el siglo pasado y<br />

que dep<strong>en</strong>dió del dominio absoluto que el PRI<br />

tuvo sobre todos los cargos políticos <strong>en</strong> el país.<br />

Pero sin el dominio de un partido, el Congreso<br />

(y, por ext<strong>en</strong>sión, el resto de poderes e instituciones),<br />

puede recuperar su autonomía y hacer<br />

efectivas sus atribuciones legislativas, pero también<br />

de control sobre el Ejecutivo. Como era<br />

natural esperar, la alternancia largam<strong>en</strong>te desarrollada<br />

desde los años och<strong>en</strong>ta, se fortaleció al<br />

perder el PRI, por primera vez, la Presid<strong>en</strong>cia de<br />

la República <strong>en</strong> 2000. Sin homog<strong>en</strong>eidad partidaria<br />

ninguno de los tres primeros mandatarios<br />

pudo gobernar sin acuerdos con legislaturas<br />

siempre plurales. Y como lo muestra la evid<strong>en</strong>cia<br />

histórica, esos acuerdos no fueron la característica<br />

de esos años sino todo lo contrario: los partidos<br />

constantem<strong>en</strong>te aplicaron las atribuciones<br />

constitucionales para <strong>en</strong>torpecer los proyectos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

<strong>La</strong> situación política cambió <strong>en</strong> 2018 cuando<br />

el electorado decidió reinstalar la homog<strong>en</strong>eidad<br />

del siglo pasado. Si el diseño institucional<br />

permite al Ejecutivo convertirse <strong>en</strong> un poder decisivo,<br />

la personalidad del mandatario puede ser<br />

particularm<strong>en</strong>te peligrosa cuando se propone<br />

desarrollar un proyecto político que implica desmantelar<br />

los controles que le impid<strong>en</strong> funcionar<br />

librem<strong>en</strong>te. No hay ninguna duda de que <strong>en</strong> la<br />

historia nacional han gobernado presid<strong>en</strong>tes arbitrarios<br />

que, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de sus bu<strong>en</strong>as<br />

int<strong>en</strong>ciones e ideología, han cometido abusos,<br />

pero solam<strong>en</strong>te López Obrador se ha propuesto<br />

desmantelar las instituciones del sistema político<br />

para crear una presid<strong>en</strong>cia autoritaria. Los<br />

demás simplem<strong>en</strong>te aprovecharon las v<strong>en</strong>tajas<br />

de contar con la sumisión del Congreso, pero no<br />

int<strong>en</strong>taron desaparecer las instituciones ni aum<strong>en</strong>tar<br />

sus atribuciones. Por el contrario, como<br />

se mostró <strong>en</strong> páginas anteriores, fueron tanto<br />

presid<strong>en</strong>tes priistas como panistas los que aceptaron<br />

la creación de organismos autónomos, o la<br />

promovieron <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades exist<strong>en</strong>tes, como fue<br />

<strong>en</strong> el Banco de <strong>México</strong>.<br />

Con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la personalidad y aun<br />

la ideología de López Obrador, lo importante es<br />

que dos circunstancias estructurales han favorecido<br />

sus agresivas medidas contra las instituciones.<br />

<strong>La</strong> primera es la condición constitucional<br />

que sujeta políticam<strong>en</strong>te al poder Ejecutivo al<br />

control del Congreso, y la segunda es que Mor<strong>en</strong>a<br />

ha logrado restaurar la homog<strong>en</strong>eidad política<br />

que anula <strong>en</strong> la práctica cualquier medida<br />

formal de vigilancia. 6 <strong>La</strong> condición estructural,<br />

tal como sucedió <strong>en</strong> el siglo pasado, puede subsanarse<br />

con el dominio de un solo partido y por<br />

eso, como lo hizo el PRI, ahora lo hace Mor<strong>en</strong>a,<br />

con la significativa difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto al respeto<br />

a las instituciones.<br />

6 El proceso electoral que dio paso a este dominio escapa<br />

a los propósitos de este trabajo, pero el lector interesado<br />

puede <strong>en</strong>contrar su análisis <strong>en</strong> Alarcón Olguín (2020) y<br />

Prud’homme (2020).<br />

383


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

El diseño constitucional, que data de 1917, si<br />

bi<strong>en</strong> responde a una tradición histórica determinante,<br />

también responde a una t<strong>en</strong>sión doctrinaria<br />

que parece irresoluble <strong>en</strong> cuanto a la<br />

normatividad jurídica que limita <strong>en</strong> la práctica la<br />

irrestricta libertad de los ciudadanos que, teóricam<strong>en</strong>te,<br />

debe garantizar la <strong>democracia</strong>. 7 Más<br />

allá de la discusión teórica, las condicionantes<br />

constitucionales del Ejecutivo parec<strong>en</strong> conducir<br />

inevitablem<strong>en</strong>te a gobiernos débiles o fuertes<br />

y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te arbitrarios, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de<br />

la suerte electoral de sus partidos. <strong>La</strong>s posibles<br />

correcciones son polémicas, pero algunas ideas<br />

ya han sido sugeridas por la experi<strong>en</strong>cia política.<br />

<strong>La</strong> primera es institucional y se sintetiza <strong>en</strong><br />

la posibilidad de proveer al Ejecutivo mexicano<br />

de facultades legislativas que le permitan<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a una asamblea opositora. Como lo<br />

han expresado los especialistas (Shugart y Carey,<br />

1992), la utilidad de las medidas no radica<br />

<strong>en</strong> su aplicación necesariam<strong>en</strong>te sino <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cial<br />

am<strong>en</strong>aza de hacerlo, que <strong>en</strong> la práctica<br />

obliga a la oposición a negociar. <strong>La</strong> segunda es<br />

más delicada porque dep<strong>en</strong>de por completo de<br />

la profesionalización de las élites gobernantes.<br />

<strong>La</strong> larga experi<strong>en</strong>cia estadounid<strong>en</strong>se, <strong>en</strong> la que<br />

han prevalecido los gobiernos divididos desde<br />

los años cuar<strong>en</strong>ta, revela que su exist<strong>en</strong>cia no<br />

conduce inevitablem<strong>en</strong>te al conflicto ni a la parálisis<br />

gubernam<strong>en</strong>tal. Se trata tan sólo de una<br />

posibilidad que puede evitarse si se cu<strong>en</strong>ta con<br />

una élite política profesional, experim<strong>en</strong>tada y<br />

conv<strong>en</strong>cida de anteponer los intereses institucionales<br />

y, por <strong>en</strong>de, la preservación de la <strong>democracia</strong>,<br />

a los particulares (Mayhew, 1991). Es,<br />

<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, el valor de la negociación para disminuir<br />

los conflictos, propia de élites comprometidas<br />

con la colaboración institucional, pero<br />

que necesitan de un importante complem<strong>en</strong>to.<br />

Como lo advierte Weatherford (2009), la élite<br />

es necesaria, pero también se requiere de un auténtico<br />

liderazgo presid<strong>en</strong>cial que haga posible<br />

la construcción de acuerdos a pesar de las difer<strong>en</strong>cias.<br />

Parece obvio que <strong>México</strong> está muy lejos<br />

de contar con estas tres condiciones.<br />

El particular diseño institucional del sistema<br />

político mexicano, que concede al Congreso la<br />

7 T<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la política y el derecho, pero que se origina<br />

<strong>en</strong> la que existe <strong>en</strong>tre la igualdad y la libertad. Temas imposibles<br />

de desarrollar aquí pero que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

Tocqueville (2019) y Gargarella (2015).<br />

vigilancia y control del Ejecutivo, solam<strong>en</strong>te es<br />

posible si existe pluralismo y s<strong>en</strong>satez de los partidos<br />

y madurez de los legisladores para utilizar<br />

las facultades a su disposición para colaborar<br />

críticam<strong>en</strong>te y no bloquear al Ejecutivo. Si esto<br />

no ocurre, como lo muestran los sex<strong>en</strong>ios de<br />

2000 a 2018, el resultado es una administración<br />

incompet<strong>en</strong>te, pero si el electorado crea la homog<strong>en</strong>eidad,<br />

el resultado puede ser un gobierno<br />

arbitrario que, como el de López Obrador, asuma<br />

como tarea fundam<strong>en</strong>tal, la destrucción de<br />

las instituciones para gobernar sin limitaciones y<br />

por tiempo indefinido.<br />

Cuadro 1<br />

Cámara de Diputados<br />

1964-2024<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Legislatura PRI PAN PRD Mor<strong>en</strong>a 1 Otros Total<br />

1964-1994 75.0 11.9 6.0 2 11.8 330 3<br />

1994-1997 60.0 23.8 14.2 2.0 500<br />

1997-2000 47.8 24.4 25.0 2.8 500<br />

2000-2003 42.2 41.4 10.2 6.2 500<br />

2003-2006 44.8 30.2 19.4 5.6 500<br />

2006-2009 <strong>21</strong>.2 41.4 25.4 13.0 500<br />

2009-2012 47.4 28.6 14.2 9.8 500<br />

2012-2015 42.6 22.8 20.2 14.4 500<br />

2015-2018 41.6 <strong>21</strong>.8 12.0 24.6 500<br />

2018-20<strong>21</strong> 9.8 15.8 2.4 50.4 <strong>21</strong>.6 500<br />

20<strong>21</strong>-2024 13.8 22.8 3.0 40.2 20.2 500<br />

Fu<strong>en</strong>te: Cámara de Diputados (2023).<br />

1. Mor<strong>en</strong>a (Movimi<strong>en</strong>to Reg<strong>en</strong>eración Nacional) fue fundado<br />

<strong>en</strong> 2011 como una escisión del PRD y aunque participó <strong>en</strong> la<br />

elección previa obtuvo votaciones mínimas. En 2015 ap<strong>en</strong>as<br />

consiguió 9.4% de asi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la cámara.<br />

2. El PRD fue formalm<strong>en</strong>te fundado <strong>en</strong> 1989 pero se considera<br />

su nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1988 porque fue <strong>en</strong>tonces que por primera<br />

vez se creó una amplia alianza de la que saldría la nueva<br />

organización de izquierda. El promedio de 6% corresponde<br />

solam<strong>en</strong>te a las legislaturas de 1988 a 1994, por eso no coincide<br />

el total de la línea.<br />

3. Durante esos treinta años el número de curules fue variable<br />

(<strong>en</strong>tre <strong>21</strong>0 y 237, de 1964 a 1979; 400, de 1979 a 1988, y a<br />

partir de 1988 han sido 500). <strong>La</strong> cifra del total es el promedio.<br />

384


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 371-386<br />

Cuadro 2<br />

Organismos Autónomos<br />

Organismo Fecha creación Responsabilidad Designación integrantes<br />

Instituto Nacional Electoral (INE) 1990-2014 Electoral Cámara de Diputados<br />

Comisión Nacional de los Derechos<br />

Humanos (CNDH)<br />

Comisión Reguladora de Energía<br />

(CRE)<br />

Instituto Nacional de Transpar<strong>en</strong>cia,<br />

Acceso a la Información y Protección<br />

de Datos Personales (INAI)<br />

Consejo Nacional para la Evaluación<br />

de la Política de Desarrollo Social<br />

(Coneval)<br />

Comisión Nacional de Hidrocarburos<br />

(CNH)<br />

Comisión Federal de Compet<strong>en</strong>cia<br />

Económica (Cofece)<br />

Instituto Nacional de Telecomunicaciones<br />

(IFT)<br />

Fu<strong>en</strong>tes: páginas oficiales de los organismos.<br />

1992 Social Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

1993 Economía Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

2003-2015 Social Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

2005 Social Cámara de Diputados<br />

2008 Economía Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

2013 Economía Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

2013 Economía Cámara de S<strong>en</strong>adores<br />

Notas: 1. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el INE no intervi<strong>en</strong>e el Ejecutivo <strong>en</strong> el proceso de elección, <strong>en</strong> el resto de organismos es el que propone<br />

a los candidatos y las cámaras seleccionan a los integrantes por mayoría calificada.<br />

2. El Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) fue creado <strong>en</strong> 1983 y <strong>en</strong> 2008 fue reconocido como<br />

responsable del sistema nacional de información. Por su antigüedad, se le excluye de este listado.<br />

Agradecimi<strong>en</strong>tos<br />

El autor agradece las observaciones y suger<strong>en</strong>cias de los<br />

dictaminadores anónimos que evaluaron este artículo.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Alarcón Olguín, Víctor (2020), “El sistema de partidos<br />

mexicano y el proceso electoral: ¿nueva era o<br />

regreso al pasado?”, <strong>en</strong> Esperanza Palma y Sergio<br />

Tamayo (coords.), <strong>México</strong> 2018: elecciones,<br />

partidos y nuevos clivajes sociales, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, UAM-Azcapotzalco.<br />

Ballinas Valdés, Cristopher (2011), Political Struggles<br />

and the Forging of Autonomous Governm<strong>en</strong>t<br />

Ag<strong>en</strong>cies, Londres, Palgrave MacMillan.<br />

Bohman, James y William Rehg (eds.) (1999), Deliberative<br />

Democracy, Boston, Massachusetts Institute<br />

of Technology.<br />

Carpizo McGregor, Jorge (1979), El presid<strong>en</strong>cialismo<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, Siglo XXI.<br />

Casar, María Amparo (1996), “<strong>La</strong>s bases político-institucionales<br />

del poder presid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>México</strong>”,<br />

Política y Gobierno, 3 (1), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

CIDE, pp. 61-92, ,<br />

24 de julio de 2023.<br />

Córdova, Arnaldo, (1989), “<strong>México</strong>: revolución burguesa<br />

y política de masas”, <strong>en</strong> <strong>La</strong> Revolución y el<br />

Estado <strong>en</strong> <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, Era.<br />

Córdova, Arnaldo (1975), <strong>La</strong> ideología de la Revolución<br />

Mexicana, Ciudad de <strong>México</strong>, Era.<br />

Cosío Villegas, Daniel (1974), El estilo personal de gobernar,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Joaquín Mortiz.<br />

Cosío Villegas, Daniel (1972), El sistema político mexicano,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Joaquín Mortiz.<br />

Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian (eds.),<br />

(1991), The Macroeconomics of Populism in <strong>La</strong>tin<br />

America, Chicago, The University of Chicago<br />

Press.<br />

Gargarella, Roberto (2015), “Constitucionalismo vs.<br />

Democracia”, <strong>en</strong> Jorge Luis Fabra Zamora y<br />

Ezequiel Spector (coords.), Enciclopedia de Filosofía<br />

y Teoría del Derecho, vol. 3, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, UNAM-IIJ.<br />

Hernández Rodríguez, Rogelio (2010), “Hacia un nuevo<br />

equilibrio <strong>en</strong> la relación de los poderes”, <strong>en</strong><br />

Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme<br />

385


ROGELIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, LOS DESEQUILIBRIOS INSTITUCIONALES EN LA DEMOCRACIA MEXICANA<br />

(coords.), Instituciones y procesos políticos, t.<br />

XIV, Los grandes problemas de <strong>México</strong>, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, A.C.<br />

Hernández Rodríguez, Rogelio (2005), “<strong>La</strong> transformación<br />

del presid<strong>en</strong>cialismo <strong>en</strong> <strong>México</strong>”, <strong>en</strong> Ilán<br />

Bizberg y Lor<strong>en</strong>zo Meyer (comps.), Una historia<br />

contemporánea de <strong>México</strong>, t. 2, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Océano.<br />

Cámara de Diputados (2023), “Servicio de Información<br />

para la Estadística Parlam<strong>en</strong>taria”, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Cámara de Diputados, , <strong>21</strong> de julio de 2023.<br />

Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew S. (eds.) (1977),<br />

Presid<strong>en</strong>tialism and Democracy in <strong>La</strong>tin America,<br />

Nueva York, Cambridge University Press.<br />

Mayhew, David R. (1991), Divided we Govern, New Hav<strong>en</strong>,<br />

Yale University Press.<br />

Merino, Mauricio (2003), <strong>La</strong> transición votada, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Nelson, Joan (1994), Intricate Links: Democratization<br />

and Market Reforms in <strong>La</strong>tin America and Eastern<br />

Europe, Washington, Transaction Publishers.<br />

Nelson, Joan (ed.), (1990), Economic Crisis and Policy<br />

Choice. The Politics of Adjustm<strong>en</strong>t in the<br />

Third World, Nueva Jersey, Princeton University<br />

Press.<br />

Oxhorn, Philipe y Starr, Pamela K. (eds.), (1999), Markets<br />

and Democracy in <strong>La</strong>tin America, Boulder,<br />

Col., Lynne Ri<strong>en</strong>ner Publishers.<br />

Warr<strong>en</strong>, Mark E. (ed.) (1999), Democracy and Trust,<br />

Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Weatherford, M. Steph<strong>en</strong> (2009), “Responsiv<strong>en</strong>ess<br />

and Deliberation in Divided Governm<strong>en</strong>t: Presid<strong>en</strong>tial<br />

Leadership in Tax Policy Making”, British<br />

Journal of Political Sci<strong>en</strong>ce, 24 (1), Cambridge,<br />

Cambridge University Press, pp. 1-41, doi: https://doi.org/10.1017/S0007123400006761<br />

Recibido: 14 de abril de 2023.<br />

Aceptado: 3 de julio de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Rogelio Hernández Rodríguez<br />

Es doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cia Política por la Facultad de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>. Actualm<strong>en</strong>te se<br />

desempeña como doc<strong>en</strong>te investigador <strong>en</strong> El<br />

Colegio de <strong>México</strong>, A.C. Sus líneas de investigación<br />

son: Sistema político, cambio institucional y<br />

élite política <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Entre sus más reci<strong>en</strong>tes<br />

publicaciones destacan, como autor: El oficio<br />

político. <strong>La</strong> élite gobernante <strong>en</strong> <strong>México</strong> (1946-<br />

2020), Ciudad de <strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>,<br />

A.C. (20<strong>21</strong>); Historia mínima del PRI, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, A.C. (2016); Presid<strong>en</strong>cialismo<br />

y hombres fuertes <strong>en</strong> <strong>México</strong>. <strong>La</strong> sucesión<br />

presid<strong>en</strong>cial de 1958, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

El Colegio de <strong>México</strong>, A.C. (2015).<br />

Prud’homme, Jean-Francois, (2020), “Partidos y sistema<br />

de partidos <strong>en</strong> las elecciones mexicanas<br />

de 2018”, Foro Internacional, 60 (2), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>-C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Internacionales, pp. 397-450, doi: https://<br />

doi.org/10.24201/fi.v60i2.2730<br />

Rabasa, Emilio (1956), <strong>La</strong> Constitución y la dictadura,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Porrúa.<br />

Pardo, María del Carm<strong>en</strong> (1991), <strong>La</strong> modernización administrativa<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>, 1940-1990, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, A.C.<br />

Shugart, Matthew S. y Carey, John M. (1992), Presid<strong>en</strong>ts<br />

and Assemblies, Nueva York, Cambridge<br />

University Press.<br />

Tocqueville, Alexis de (2019), <strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> América,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

386


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023145<br />

EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO<br />

Y DEMOCRACIA<br />

THE BAD SIDE OF GOOD GUYS<br />

CRITICAL NOTES ON ANTI-POPULISM AND DEMOCRACY<br />

César Morales Oyarvide<br />

orcid.org/0009-0003-7138-5681<br />

El Colegio de <strong>México</strong>, A.C.<br />

<strong>México</strong><br />

morales.oyarvide@gmail.com<br />

Abstract<br />

Anti-populism is an understudied political ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on. Howe ver, it is perhaps the<br />

most widespread political style in the world. Building from a de finition of anti-populism<br />

as a form of political discourse and praxis in reaction to po pulism, this paper seeks<br />

to offer a characterization of this ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on that breaks with normative conceptions<br />

and to problematize its relationship with democracy. This article is devoted<br />

to analyzing the main rhetorical tropes used in anti-populism: cons<strong>en</strong>sus, rationality,<br />

normality and nostalgia. The paper argues that the divide betwe<strong>en</strong> populism and anti-populism<br />

has become an articula ting axis of political competition in contemporary<br />

democracies.<br />

Keywords: Populism; Anti-populism; Democracy; Discourse.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El anti-populismo es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o poco estudiado, aunque es el estilo político más<br />

ext<strong>en</strong>dido actualm<strong>en</strong>te, una forma de discurso y praxis política reactiva al populismo.<br />

El artículo caracteriza al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o más allá de concepciones normativas y<br />

problematiza su relación con la <strong>democracia</strong> a través de un análisis crítico de las principales<br />

retóricas que lo caracterizan: el cons<strong>en</strong>so, la racionalidad, la normalidad y la<br />

nostalgia. Finalm<strong>en</strong>te, plantea que la división <strong>en</strong>tre populismo y anti-populismo se<br />

ha convertido <strong>en</strong> un eje articulador de la compet<strong>en</strong>cia electoral <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s<br />

contemporáneas.<br />

Palabras clave: Populismo; Anti-populismo; Democracia; Discurso.<br />

387


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

Introducción<br />

Si la retórica populista, citada aisladam<strong>en</strong>te, su<strong>en</strong>a<br />

melodramática, es importante recordar que una retórica<br />

igualm<strong>en</strong>te inc<strong>en</strong>diaria prevaleció <strong>en</strong> el otro lado.<br />

Richard Hofstadter (1969)<br />

En toda ciudad hay dos humores contrapuestos, el<br />

del pueblo y el de los grandes, y todas las leyes que<br />

preservan la libertad nac<strong>en</strong> de un desacuerdo <strong>en</strong>tre<br />

ellos.<br />

Nicolás Maquiavelo (1993)<br />

En un artículo de noviembre de 20<strong>21</strong> <strong>en</strong> el diario<br />

Reforma, Jesús Silva-Herzog llamaba la at<strong>en</strong>ción<br />

sobre los dilemas de la oposición al gobierno de<br />

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

Para este analista, el principal problema de<br />

los opositores radicaba <strong>en</strong> el contagio que habían<br />

sufrido de los males populistas que combatían,<br />

la misma “lógica maniquea, su mismo<br />

impulso persecutorio, su brutal simplificación<br />

política” (Silva-Herzog, 20<strong>21</strong>). El texto era víctima<br />

de esa inercia amlocéntrica que impide a<br />

nuestra conversación pública salir de la órbita<br />

del presid<strong>en</strong>te. Sin embargo, t<strong>en</strong>ía la virtud de<br />

haber sido uno de los primeros intelectuales públicos<br />

mexicanos <strong>en</strong> señalar algunos de los problemas<br />

del anti-populismo contemporáneo, un<br />

estilo de hacer política que, pese a su ext<strong>en</strong>sión<br />

alrededor del mundo, ha sido poco estudiado<br />

vis à vis sus adversarios populistas. El objetivo<br />

de este trabajo es ofrecer una caracterización<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político al que hace refer<strong>en</strong>cia<br />

Silva-Herzog, el anti-populismo, y problematizar<br />

su relación con la <strong>democracia</strong> a través de un<br />

análisis crítico de los principales elem<strong>en</strong>tos que,<br />

d<strong>en</strong>tro de su diversidad, compart<strong>en</strong> los discursos<br />

anti-populistas contemporáneos.<br />

Durante los últimos años, el populismo ha<br />

vuelto al candelero. Los políticos y gobiernos<br />

populistas ocupan una posición promin<strong>en</strong>te tanto<br />

<strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia electoral como <strong>en</strong> los medios<br />

y la discusión académica. Como señaló con<br />

precisión hace unos años Cas Mudde (2004),<br />

uno de los mayores expertos <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o,<br />

el mundo vive desde hace tiempo un “Zeitgeist<br />

populista”.<br />

En el c<strong>en</strong>tro de este interés por el populismo<br />

está su relación con la <strong>democracia</strong> liberal, fr<strong>en</strong>te<br />

a la que suele vérsele al mismo tiempo como un<br />

correctivo y una am<strong>en</strong>aza (Rovira Kaltwasser,<br />

2012). A difer<strong>en</strong>cia del populismo, el asc<strong>en</strong>so del<br />

anti-populismo —su opuesto— ha despertado<br />

un interés mediático y académico más modesto,<br />

pese a que constituye el discurso y la manera<br />

de hacer política probablem<strong>en</strong>te más ext<strong>en</strong>dida<br />

hoy <strong>en</strong> el mundo (Moffitt, 2020b). Aunque se<br />

trata de una posición compartida por políticos<br />

de todo el espectro ideológico —de Hillary Clinton<br />

y Joe Bid<strong>en</strong> <strong>en</strong> Estados Unidos a Silvio Berlusconi<br />

y Emmanuel Macron <strong>en</strong> Italia y Francia,<br />

pasando por la oposición al gobierno de AMLO<br />

del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el<br />

Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de<br />

la Revolución Democrática (PRD) <strong>en</strong> <strong>México</strong>— el<br />

anti-populismo ha recibido ap<strong>en</strong>as at<strong>en</strong>ción. A la<br />

sombra de sus adversarios más controvertidos,<br />

que acaparan noticias y conversaciones con sus<br />

declaraciones o propuestas, pareciera que los<br />

planteami<strong>en</strong>tos de los anti-populistas son de<br />

simple s<strong>en</strong>tido común y, como tales, no necesitan<br />

ser interrogados ni criticados. Este trabajo<br />

busca contribuir a ll<strong>en</strong>ar este vacío, realizando<br />

una aportación al estudio del anti-populismo, de<br />

sus principales elem<strong>en</strong>tos retóricos y de las dinámicas<br />

de compet<strong>en</strong>cia política de las que forma<br />

parte <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s contemporáneas.<br />

<strong>La</strong> primera sección del texto está dedicada<br />

a la tarea de ofrecer una definición del populismo<br />

y el anti-populismo, a partir de un <strong>en</strong>foque<br />

discursivo-performativo. Propongo definir<br />

como anti-populista a un estilo de hacer política<br />

compartido por un conjunto heterogéneo (<strong>en</strong><br />

términos tanto ideológicos como de clase) de<br />

actores que se opon<strong>en</strong> radicalm<strong>en</strong>te al populismo,<br />

lo <strong>en</strong>cuadran <strong>en</strong> términos peyorativos como<br />

una am<strong>en</strong>aza a la <strong>democracia</strong> y buscan desacreditar<br />

como autoritarios o irresponsables tanto<br />

a los líderes populistas como a sus seguidores.<br />

En el c<strong>en</strong>tro de este estilo político están ideas<br />

que, a simple vista, parec<strong>en</strong> de s<strong>en</strong>tido común:<br />

una forma de comportarse basada <strong>en</strong> lo apropiado,<br />

la respetabilidad, la técnica y el cuidado<br />

por los procedimi<strong>en</strong>tos. Como un movimi<strong>en</strong>to<br />

reactivo, el propósito del anti-populismo es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

restauracionista y, como tal, busca<br />

regresar a una forma de hacer política vinculada<br />

al establishm<strong>en</strong>t y al ord<strong>en</strong> establecido antes de<br />

la irrupción populista.<br />

A partir de esta labor de conceptualización,<br />

la segunda sección del texto está dedicada al<br />

388


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

estudio de la retórica del anti-populismo. A pesar<br />

de que el anti-populismo se plantea como<br />

una def<strong>en</strong>sa de las instituciones democráticas,<br />

lo que argum<strong>en</strong>to es que varios de los elem<strong>en</strong>tos<br />

c<strong>en</strong>trales de su discurso —tales como (1) la<br />

insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una política basada <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>so<br />

fr<strong>en</strong>te al conflicto y la división, (2) <strong>en</strong> la racionalidad<br />

fr<strong>en</strong>te a la irrupción de las emociones y los<br />

afectos <strong>en</strong> la vida pública, (3) <strong>en</strong> el énfasis <strong>en</strong><br />

cierta idea de normalidad política y (4) ciertos<br />

usos de la nostalgia— llevan consigo una serie<br />

de sesgos elitistas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación problemática<br />

con la <strong>democracia</strong>, a la que limitan a una<br />

versión liberal.<br />

<strong>La</strong> tercera sección del texto plantea que la división<br />

<strong>en</strong>tre populismo y anti-populismo se ha<br />

convertido <strong>en</strong> un eje articulador de la compet<strong>en</strong>cia<br />

política contemporánea tanto o más importante<br />

que la división tradicional <strong>en</strong>tre izquierda<br />

y derecha. Este proceso, visible <strong>en</strong> contextos tan<br />

diversos como Europa y América <strong>La</strong>tina, se ha<br />

profundizado de la mano de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os concomitantes<br />

como el de la polarización afectiva y la<br />

construcción de id<strong>en</strong>tidades negativas (más allá<br />

de los partidos políticos) <strong>en</strong> torno a liderazgos<br />

carismáticos. Este apartado termina advirti<strong>en</strong>do<br />

de los riesgos de que esta fractura adopte cada<br />

vez más tintes morales y normativos. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

se pres<strong>en</strong>tan unas conclusiones recapitulando<br />

las aportaciones del trabajo.<br />

El pres<strong>en</strong>te artículo es, hasta mi conocimi<strong>en</strong>to,<br />

una de las pocas investigaciones publicadas<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> dedicadas a analizar al anti-populismo<br />

contemporáneo como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, a diseccionar<br />

su retórica y a plantear que, junto con el populismo,<br />

articula una nueva fractura <strong>en</strong> la política.<br />

Para hacerlo, privilegiaré el uso de refer<strong>en</strong>cias al<br />

mom<strong>en</strong>to mexicano actual, aunque incluyo también<br />

ejemplos de actores y discursos populistas<br />

y anti-populistas de otros países, considerando<br />

la diversidad del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Hacia una conceptualización<br />

del populismo y el anti-populismo<br />

Desde sus confer<strong>en</strong>cias matutinas, el presid<strong>en</strong>te<br />

López Obrador suele afirmar que “vivimos tiempos<br />

de definiciones”. Se esté o no de acuerdo<br />

con esta lectura del pres<strong>en</strong>te, la frase del político<br />

que mejor <strong>en</strong>carna el estilo populista <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

sirve para introducir una tarea tan compleja<br />

como necesaria: la de definir al populismo y al<br />

anti-populismo.<br />

El populismo<br />

Hace casi dos décadas, Francisco Panizza<br />

(2005) señalaba que, al escribir sobre populismo,<br />

com<strong>en</strong>zar lam<strong>en</strong>tando la falta de claridad<br />

sobre el concepto y poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> duda su utilidad<br />

analítica se había vuelto una especie de<br />

cliché d<strong>en</strong>tro de la literatura. <strong>La</strong>s cosas no han<br />

cambiado mucho desde <strong>en</strong>tonces. 1 El populismo<br />

sigue si<strong>en</strong>do un concepto disputado, tanto <strong>en</strong> la<br />

academia como fuera de ella. Lo es, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

porque se trata de un término con una larga<br />

historia, que se expande por tres siglos —desde<br />

los naródniki rusos del siglo XIX a Hugo Chávez<br />

y Donald Trump, pasando por Roosevelt, Lázaro<br />

Cárd<strong>en</strong>as o Juan Domingo Perón— y cuyas <strong>en</strong>carnaciones<br />

son muy diversas. En segundo lugar,<br />

porque se trata de una etiqueta que suele llevar<br />

atada una importante carga de valor, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

peyorativa. Más que los propios populistas,<br />

son sus críticos los que hac<strong>en</strong> un uso más<br />

frecu<strong>en</strong>te del término (su invocación suele t<strong>en</strong>er,<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, una connotación anti-populista).<br />

Con todo, pese a no haber un acuerdo <strong>en</strong>tre<br />

el significado del populismo <strong>en</strong>tre los especialistas,<br />

sí hay un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre sus principales<br />

características y los <strong>en</strong>foques que han buscado<br />

definirlo.<br />

El rasgo c<strong>en</strong>tral de todas las definiciones de<br />

populismo es la división y el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to que<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o plantea <strong>en</strong>tre el pueblo y la élite.<br />

Para el populismo, el espacio de lo político está<br />

atravesado por esta fractura, que suele adoptar<br />

rasgos morales (el pueblo es “bu<strong>en</strong>o”, mi<strong>en</strong>tras<br />

que la élite es “corrupta”) y le da a las sociedades<br />

una composición antagónica. 2<br />

En lo que no existe acuerdo es <strong>en</strong> qué tipo de<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es el populismo (Moffitt, 2020a: 11).<br />

Es decir, los especialistas no han logrado dejar<br />

claro si el populismo es una ideología, una estrategia,<br />

un discurso o una forma de hacer política.<br />

De este desacuerdo han surgido los principales<br />

<strong>en</strong>foques para definirlo: el ideacional, el estra-<br />

1 En un texto <strong>en</strong> The Guardian de 2017, Cass Mudde plantea<br />

que el populismo “se había convertido <strong>en</strong> la buzzword del<br />

año <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida por estar pobrem<strong>en</strong>te definida y ser<br />

mal utilizada”.<br />

2 Vallespín y Martínez Bascuñán (2017) le llaman “dualismo<br />

maniqueo”.<br />

389


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

tégico y el discursivo-performativo. Los defino<br />

brevem<strong>en</strong>te a partir del trabajo de B<strong>en</strong>jamin Moffitt<br />

(2014: 383-390 y 2020a: 10-31):<br />

El <strong>en</strong>foque ideacional, repres<strong>en</strong>tado por los<br />

trabajos de Cas Mudde y Cristóbal Rovira, es<br />

probablem<strong>en</strong>te la aproximación más utilizada<br />

hoy para definir al populismo desde la ci<strong>en</strong>cia<br />

política. Este <strong>en</strong>foque concibe al populismo<br />

como una ideología, es decir, como un conjunto<br />

de ideas y una visión del mundo. En su trabajo,<br />

Mudde y Rovira (2017: 6) defin<strong>en</strong> al populismo<br />

como una ideología que considera a la sociedad<br />

como separada <strong>en</strong>tre dos grupos homogéneos<br />

y antagónicos, “el pueblo puro” y “la élite corrupta”<br />

y que plantea que la política debe ser<br />

la expresión de la volonté g<strong>en</strong>eral (<strong>en</strong> francés<br />

<strong>en</strong> el original). Un rasgo característico de esta<br />

aproximación es que ve al populismo como una<br />

ideología de “c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ue” (thin c<strong>en</strong>tered), lo<br />

que la difer<strong>en</strong>cia de otras visiones del mundo<br />

más compreh<strong>en</strong>sivas (thick), tales como el socialismo,<br />

el fascismo o el liberalismo, con las que<br />

suele cohabitar.<br />

Si el <strong>en</strong>foque ideacional define al populismo<br />

como algo que puede ser un atributo que un actor<br />

político (partido, gobernante o ciudadano)<br />

puede poseer, las otras dos aproximaciones lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te como algo que se<br />

puede hacer.<br />

El segundo <strong>en</strong>foque para definir al populismo<br />

es el estratégico, ejemplificado por el trabajo de<br />

Kurt Weyland, para qui<strong>en</strong> el populismo es “una<br />

estrategia política a través de la que un líder<br />

personalista busca o ejerce el poder basado <strong>en</strong><br />

el apoyo directo, sin intermediarios y no institucionalizado<br />

de un número amplio de seguidores<br />

mayorm<strong>en</strong>te no organizados” (Weyland, 2001:<br />

14). Si bi<strong>en</strong> este <strong>en</strong>foque ti<strong>en</strong>e la virtud de incorporar<br />

la variable del liderazgo a la definición del<br />

populismo y ha sido utilizada ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

estudio de los populistas latinoamericanos, omite<br />

a uno de los refer<strong>en</strong>tes clave del populismo:<br />

el pueblo.<br />

Por último, el tercer <strong>en</strong>foque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de al populismo<br />

más como un estilo de hacer política.<br />

Para esta aproximación, la clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o son sus rasgos performativos,<br />

discursivos y relacionales, desde el l<strong>en</strong>guaje que<br />

utilizan los populistas hasta su forma de tomar<br />

decisiones. Un refer<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal para qui<strong>en</strong>es<br />

estudian el populismo desde esta aproximación<br />

es el trabajo de Ernesto <strong>La</strong>clau, qui<strong>en</strong><br />

tanto <strong>en</strong> su obra individual (2005) como <strong>en</strong> la<br />

que desarrolló con su compañera y co-autora<br />

Chantal Mouffe (1987) plantea que el populismo<br />

es una lógica por medio de la cual las id<strong>en</strong>tidades<br />

colectivas antagónicas de pueblo y la élite<br />

se construy<strong>en</strong> a través de “significantes vacíos”.<br />

El énfasis <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión socio-cultural del populismo<br />

y <strong>en</strong> el papel que <strong>en</strong> el populismo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los procesos de repres<strong>en</strong>tación y formación de<br />

id<strong>en</strong>tidades son algunas de las características<br />

de este <strong>en</strong>foque que lo distingu<strong>en</strong> de los otros<br />

dos. Esta aproximación es la que sigu<strong>en</strong> los principales<br />

autores que han contribuido al estudio<br />

del anti-populismo y es <strong>en</strong> la que se inspira este<br />

trabajo.<br />

El anti-populismo<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué es el anti-populismo? Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

al populismo emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te como<br />

un estilo de hacer política, se sigue que éste no<br />

puede ser comparado ni contrastado con ideologías<br />

como el liberalismo, el socialismo o el conservadurismo.<br />

Los otros del populismo están <strong>en</strong><br />

otra parte. Como señala Andy Knott (2020: 20),<br />

los opuestos al populismo son el “no-populismo”<br />

y el “anti-populismo”. Por “no-populismo” se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

el estilo de hacer política que florece <strong>en</strong><br />

tiempos de “calma hegemónica”, antes de una<br />

“erupción populista”; por su parte, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como “anti-populismo” a la reacción directa<br />

contra dicha erupción.<br />

Concebir al anti-populismo, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

como una reacción al populismo resulta especialm<strong>en</strong>te<br />

útil porque contribuye a superar<br />

el principal obstáculo a la hora de definirlo: su<br />

pesada carga normativa. <strong>La</strong> mayoría de los estudios<br />

sobre populismo opon<strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

a ideologías o valores como el liberalismo, la<br />

tolerancia, la diversidad y el pluralismo (Moffitt,<br />

2018: 4). Lejos de ser neutral u objetiva, esta<br />

oposición implica ya un posicionami<strong>en</strong>to, pues<br />

id<strong>en</strong>tifica al populismo como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

perjudicial para la política democrática.<br />

Desde esta perspectiva, el anti-populismo<br />

no es simplem<strong>en</strong>te una reacción <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

mecánico, sino la solución a un problema, una<br />

respuesta a la que no es necesario interrogar:<br />

son “los chicos bu<strong>en</strong>os”. 3<br />

3 No olvido que, tal y como advierte Hirschman (1991:18-20),<br />

390


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

Aunque los trabajos que buscan alejarse de<br />

esta interpretación normativa y analizan críticam<strong>en</strong>te<br />

la reacción anti-populista como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

están lejos de ser moneda corri<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de<br />

la ci<strong>en</strong>cia política, <strong>en</strong> los últimos años se ha formado<br />

una literatura incipi<strong>en</strong>te al respecto, tanto<br />

teórica como empírica. En ella destacan los trabajos<br />

de Yannis Stavrakakis y el grupo POPULIS-<br />

MUS <strong>en</strong> Grecia (2014, 2017, 2018, 2019), Pierre<br />

Ostiguy (2009), Brandon Van Dyck (2019) y el<br />

propio B<strong>en</strong>jamin Moffitt (2018). Un precursor de<br />

este <strong>en</strong>foque es el historiador Alan Knight, qui<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> un texto sobre el populismo latinoamericano,<br />

señala que “si el populismo es, <strong>en</strong> cierto modo,<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o discernible y útil, es lógico buscar<br />

su contraparte elitista, el ‘anti-populismo’, es decir,<br />

un discurso/ideología/estilo que deplora el<br />

carácter tosco, irresponsable y deg<strong>en</strong>erado del<br />

pueblo” (Knight, 1998: 239).<br />

Continuando la búsqueda de esta “contraparte<br />

elitista” del populismo planteada por Knight,<br />

propongo caracterizar al anti-populismo como<br />

un estilo de hacer política definido por las sigui<strong>en</strong>tes<br />

características:<br />

1. Se trata de una reacción antagónica al populismo.<br />

El anti-populismo no sólo critica sino<br />

que se opone radicalm<strong>en</strong>te a los discursos, estilos<br />

y actores que designa como populistas de<br />

forma peyorativa, aunque los imite <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que plantea una visión dicotómica y conflictiva<br />

de la política. Como explica Stavrakakis (2014:<br />

509), si <strong>en</strong> el caso del populismo el pueblo es<br />

un “significante vacío” con connotaciones positivas,<br />

<strong>en</strong> el discurso del anti-populismo el significante<br />

vacío es el populismo mismo, sólo que con<br />

una connotación negativa y operando como una<br />

sinécdoque que cond<strong>en</strong>sa “un mal omnipres<strong>en</strong>te<br />

asociado con la irresponsabilidad, la demagogia,<br />

la inmoralidad, la corrupción, la destrucción y la<br />

irracionalidad”. 4<br />

2. Si bi<strong>en</strong> el populismo adopta una lógica antagónica,<br />

busca el restablecimi<strong>en</strong>to de un mundo<br />

el término reacción corre el riesgo de t<strong>en</strong>er atado un juicio de<br />

valor <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario: como algo emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te negativo.<br />

Aquí <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do por reacción simplem<strong>en</strong>te un contra-impulso<br />

que se opone a una acción determinada.<br />

4 Como argum<strong>en</strong>ta el propio Stavrakakis (2014: 506), aunque<br />

la retórica anti-populista ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la mira al populismo, la<br />

“demonización” de este último acaba por incorporar también<br />

toda refer<strong>en</strong>cia al pueblo. El anti-populismo termina así por<br />

marginar al pueblo y a sus demandas de la política. En un<br />

caso extremo, legitima soluciones elitistas para “gobernar sin<br />

el pueblo” (Stravakakis et al., 2017: 12)<br />

pre-populista, caracterizado por la antítesis del<br />

conflicto: el cons<strong>en</strong>so. De igual modo, pret<strong>en</strong>de<br />

restaurar una forma de hacer política que hace<br />

énfasis <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión administrativa y tecnocrática,<br />

el business as usual y la normalidad. Para<br />

Galanopoulos (2020), el anti-populismo busca<br />

“la def<strong>en</strong>sa del ord<strong>en</strong>, la preservación del statu<br />

quo, y la normal e ininterrumpida reproducción<br />

del establishm<strong>en</strong>t”.<br />

3. En términos socioculturales y sociopolíticos,<br />

el anti-populismo se caracterizado por<br />

lo que Ostiguy (2009) define como una forma<br />

“elevada” de hacer política, 5 que <strong>en</strong>fatiza los<br />

“bu<strong>en</strong>os modales”, la pulcritud, el cosmopolitismo,<br />

así como el institucionalismo, el respeto a<br />

los procedimi<strong>en</strong>tos y el legalismo. Fr<strong>en</strong>te a los<br />

outsiders populistas, el anti-populismo destaca<br />

la forma “apropiada” de actuar <strong>en</strong> el mundo político<br />

del insider (Moffitt y Tormey, 2014; Moffit,<br />

2018).<br />

4. El anti-populismo ti<strong>en</strong>e un carácter heterogéneo.<br />

Como plantea Van Dyck (2019: 362),<br />

dado que los “populistas exitosos desacreditan<br />

un amplio espectro de las elites y organizaciones,<br />

los anti-populistas son heterogéneos <strong>en</strong><br />

términos tanto ideológicos como de clase”. Esta<br />

heterog<strong>en</strong>eidad implica que el anti-populismo<br />

es, por definición, transideológico (Enríquez<br />

Arévalo, 20<strong>21</strong>: 6), capaz de incluir sectores de<br />

izquierda y derecha, a las élites y a sectores medios<br />

asociadas a ellas <strong>en</strong> coaliciones temporales<br />

y más o m<strong>en</strong>os formales.<br />

5. Finalm<strong>en</strong>te, el anti-populismo se pres<strong>en</strong>ta<br />

como una def<strong>en</strong>sa de una visión particular de<br />

la <strong>democracia</strong> fr<strong>en</strong>te a lo que se considera una<br />

am<strong>en</strong>aza autoritaria. En la concepción anti-populista<br />

de la <strong>democracia</strong>, lo que predomina es su<br />

compon<strong>en</strong>te liberal y elem<strong>en</strong>tos como el Estado<br />

de Derecho, la protección de las minorías y el<br />

sistema de fr<strong>en</strong>os y contrapesos de este régim<strong>en</strong><br />

(Moffitt, 2018: 9-10).<br />

Retóricas del anti-populismo:<br />

cons<strong>en</strong>so, racionalidad, normalidad<br />

y nostalgia<br />

En Retóricas de la instransig<strong>en</strong>cia, Albert O. Hirschman<br />

(1991) destacaba algunos de los principa-<br />

5 Para un tratami<strong>en</strong>to más ext<strong>en</strong>so de lo que Ostiguy considera<br />

el eje “alto-bajo” de la política, véase la sigui<strong>en</strong>te sección<br />

de este texto.<br />

391


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

les argum<strong>en</strong>tos que se habían esgrimido fr<strong>en</strong>te a<br />

lo que el célebre economista veía como los “movimi<strong>en</strong>tos<br />

progresistas” a lo largo de la historia.<br />

Mi propósito es hacer lo propio con la reacción<br />

anti-populista. Como un estilo de hacer política,<br />

el anti-populismo posee una serie de discursos,<br />

muchos de ellos con un carácter problemático<br />

<strong>en</strong> su relación con la <strong>democracia</strong>. En esta sección<br />

analizo cuatro de ellos: las apelaciones al<br />

cons<strong>en</strong>so, a la racionalidad, y a la normalidad,<br />

así como los usos anti-populistas de la nostalgia.<br />

<strong>La</strong> retórica del cons<strong>en</strong>so<br />

El primer elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>tro de la retórica<br />

anti-populista es el énfasis que se le da al cons<strong>en</strong>so,<br />

contrapuesto a la lógica antagónica que<br />

caracteriza a sus rivales, acusados de hacer de<br />

la polarización su estrategia c<strong>en</strong>tral. Los anti-populistas<br />

imaginan una política protagonizada<br />

por partidos de c<strong>en</strong>tro y moderados, basada <strong>en</strong><br />

discusiones civilizadas que se dirim<strong>en</strong> con argum<strong>en</strong>tos<br />

técnicos, respaldados por opiniones expertas.<br />

Más que el conflicto, los símbolos de la<br />

<strong>democracia</strong> anti-populista son los acuerdos y los<br />

compromisos.<br />

Como apunta B<strong>en</strong>jamin Moffitt (2020b), esta<br />

visión cons<strong>en</strong>sual de la política g<strong>en</strong>era diversos<br />

interrogantes: ¿qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por cons<strong>en</strong>so?<br />

¿Quiénes son los que lo conforman? ¿A quiénes<br />

b<strong>en</strong>efician los acuerdos así construidos? Históricam<strong>en</strong>te,<br />

el problema de la mayoría de los cons<strong>en</strong>sos<br />

políticos es que no han incluido a todos<br />

y todas. Tampoco han trabajado para las mayorías,<br />

sino para la clase política y un conjunto de<br />

intereses privados. Se ha tratado, paradójicam<strong>en</strong>te,<br />

de cons<strong>en</strong>sos basados <strong>en</strong> la exclusión. 6<br />

No resulta extraño que una de las propuestas<br />

más exitosas del populismo sea la inclusión (simbólica<br />

y/o material) <strong>en</strong> la comunidad política de<br />

las poblaciones excluidas de estos arreglos históricos.<br />

Algo similar puede argum<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> torno a<br />

la idea de moderación. Como ha explicado K<strong>en</strong>neth<br />

Roberts (20<strong>21</strong>: 2), el populismo no suele<br />

aparecer <strong>en</strong> sistemas políticos con alta polarización<br />

programática —<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la distancia<br />

ideológica <strong>en</strong>tre los principales partidos<br />

6 Un caso singular es el de los Estados Unidos, que durante<br />

décadas fue visto como un símbolo de la <strong>democracia</strong> a pesar<br />

de cont<strong>en</strong>er una “fractura originaria”, que excluyó (primero<br />

de iure y luego de facto) a millones de personas negras.<br />

políticos— 7 sino al contrario: salvo excepciones,<br />

los populismos contemporáneos han surgido <strong>en</strong><br />

contextos donde el grueso de los partidos juegan<br />

<strong>en</strong> la parte media de la cancha. Más que resultado<br />

de un giro hacia el c<strong>en</strong>tro de todos los<br />

partidos, esta moderación ideológica fue un producto<br />

de la claudicación de la izquierda fr<strong>en</strong>te<br />

a los postulados económicos de la derecha durante<br />

las últimas décadas del siglo XX y narrativas<br />

como la del “fin de la historia” luego del<br />

colapso de la Unión Soviética. El ejemplo más<br />

claro de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es lo que ocurrió con<br />

la Third Way de Anthony Gidd<strong>en</strong>s y Tony Blair:<br />

un programa que ofrecía superar la división <strong>en</strong>tre<br />

izquierda y derecha, pero que acabó como<br />

heredero y continuador del thatcherismo. Hoy<br />

Blair es uno de los promotores más vocales del<br />

antipopulismo.<br />

El cons<strong>en</strong>so al que apela la retórica anti-populista<br />

es lo que autores como Mouffe (2007:<br />

9-14) han llamado el mundo de la “post-política”:<br />

una visión según la cual, gracias a la globalización<br />

y la universalización de la <strong>democracia</strong><br />

liberal (y la economía de mercado), es posible<br />

vivir <strong>en</strong> un mundo “sin <strong>en</strong>emigos”, <strong>en</strong> donde los<br />

conflictos partisanos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al pasado y el<br />

acuerdo puede obt<strong>en</strong>erse a través del diálogo<br />

y la deliberación. Esta visión “post-política”, advierte<br />

Mouffe, se convirtió <strong>en</strong> el “s<strong>en</strong>tido común”<br />

de las sociedades occid<strong>en</strong>tales.<br />

El problema de esta cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un cons<strong>en</strong>so<br />

racional universal es que simplem<strong>en</strong>te oculta la<br />

naturaleza es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te adversarial y agonística<br />

de la política y lo político. Mouffe se pregunta:<br />

¿qué s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong><strong>en</strong> palabras como diálogo<br />

<strong>en</strong> el campo político si no hay opciones reales<br />

disponibles y los participantes de la discusión<br />

no pued<strong>en</strong> decidir <strong>en</strong>tre alternativas claram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciadas? Se trata de un cuestionami<strong>en</strong>to<br />

que apunta directam<strong>en</strong>te al c<strong>en</strong>tro del discurso<br />

anti-populista.<br />

<strong>La</strong> retórica del cons<strong>en</strong>so y la converg<strong>en</strong>cia<br />

programática transpartidista (Roberts, 20<strong>21</strong>:<br />

5-6) de finales del siglo XX <strong>en</strong> torno a una ag<strong>en</strong>da<br />

—la del neoliberalismo— contribuyeron al<br />

desarrollo de lo que la ci<strong>en</strong>cia política bautizó<br />

como el “partido cartel” (Katz y Mair, 2004 y<br />

2018). Como es sabido, la tesis de la carteliza-<br />

7 Me refiero aquí a la polarización ideológica o programática.<br />

Para una visión alternativa de la polarización, vinculada a la<br />

id<strong>en</strong>tidad y los afectos, no a la ideología o las políticas públicas,<br />

véanse Iy<strong>en</strong>gar et al. (2018) y Druckman y Levy (20<strong>21</strong>).<br />

392


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

ción es que los partidos políticos, otrora vasos<br />

comunicantes <strong>en</strong>tre la sociedad y el Estado, habían<br />

abandonado la primera para irse <strong>en</strong> brazos<br />

del segundo. De forma análoga a lo que ha ocurrido<br />

<strong>en</strong> los mercados, durante las últimas décadas<br />

del siglo pasado un número de <strong>democracia</strong>s<br />

se convirtió <strong>en</strong> oligopolios de facto, <strong>en</strong> el que un<br />

puñado de jugadores se ponía de acuerdo <strong>en</strong>tre<br />

sí para dar la impresión de que competían<br />

mi<strong>en</strong>tras que, de hecho, cerraban la posibilidad<br />

para que outsiders y posibles adversarios reales<br />

<strong>en</strong>traran a la ar<strong>en</strong>a política. Al mismo tiempo,<br />

actuaban como grupo a la hora de buscar increm<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> los recursos públicos destinados a su<br />

financiami<strong>en</strong>to.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia habría conducido a una situación<br />

“<strong>en</strong> la que cada partido se iba distanciando<br />

de los votantes a los que supuestam<strong>en</strong>te<br />

buscaba repres<strong>en</strong>tar mi<strong>en</strong>tras que se vinculaba<br />

de forma más cercana con los rivales contra los<br />

que <strong>en</strong> teoría debía competir” (Mair, 2013: 83).<br />

<strong>La</strong> argamasa de estos carteles fue el cons<strong>en</strong>so<br />

“post-político”: la cercanía de sus ofertas programáticas,<br />

cada vez más parecidas <strong>en</strong>tre sí.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, este tipo de acuerdos permanecía<br />

<strong>en</strong> la informalidad, d<strong>en</strong>unciados a través<br />

de neologismos como el “PRIAN” (<strong>México</strong>), “PP-<br />

SOE” (España) o “UMPS” (Francia), haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia<br />

a la unión de facto de las ag<strong>en</strong>das de<br />

los principales partidos del régim<strong>en</strong>. 8 En nuestro<br />

país, el resultado de este proceso tuvo nombre<br />

oficial: “Pacto por <strong>México</strong>”, un acuerdo político<br />

que incluía a la presid<strong>en</strong>cia y las dirig<strong>en</strong>cias del<br />

PRI, PAN y PRD firmado <strong>en</strong> 2012, <strong>en</strong> el marco<br />

del regreso del PRI al gobierno de la mano de<br />

Enrique Peña Nieto. El Pacto fue recibido como<br />

un éxito democrático histórico. El propio presid<strong>en</strong>te<br />

Peña (2014) lo promovió como “una manera<br />

para dar solución a los grandes problemas<br />

nacionales, superando así una época marcada<br />

por la polarización y la parálisis”. En realidad, el<br />

acuerdo fue la prueba más transpar<strong>en</strong>te de la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un conjunto de partidos cuya converg<strong>en</strong>cia<br />

ideológica los volvía prácticam<strong>en</strong>te<br />

indistinguibles. Si usualm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los<br />

oligopolios como acuerdos implícitos que se<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las sombras, el Pacto por <strong>México</strong> y<br />

las 11 reformas que g<strong>en</strong>eró mostraron hasta qué<br />

8 Estos apelativos hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia, respectivam<strong>en</strong>te, al PRI<br />

y al PAN, al Partido Popular y al Partido Socialista Obrero<br />

Español, y a la Unión por un Movimi<strong>en</strong>to Popular junto al Partido<br />

Socialista francés.<br />

punto el sistema de partidos de la transición a la<br />

<strong>democracia</strong> mexicana funcionaba, <strong>en</strong> la práctica,<br />

como un cartel cuyo programa era pres<strong>en</strong>tado<br />

como producto de un cons<strong>en</strong>so del que estaban<br />

excluidas las mayorías.<br />

<strong>La</strong> retórica de la racionalidad<br />

Además del cons<strong>en</strong>so, la def<strong>en</strong>sa de la racionalidad<br />

<strong>en</strong> la política es un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de la<br />

retórica anti-populista, que busca distinguirse<br />

así de sus adversarios, a qui<strong>en</strong>es ve como demagogos<br />

manipuladores, siempre dispuestos<br />

a sacar provecho del <strong>en</strong>ojo o el miedo de las<br />

mayorías, o bi<strong>en</strong> como víctimas que, presas de<br />

sus pasiones, son incapaces de distinguir lo que<br />

realm<strong>en</strong>te les convi<strong>en</strong>e a través de la reflexión.<br />

Detrás de esta retórica tan común hay una idea<br />

simple pero peligrosa: para el anti-populismo<br />

las emociones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida <strong>en</strong> la vida pública.<br />

Este planteami<strong>en</strong>to no sólo es falso, sino<br />

que ha servido como una herrami<strong>en</strong>ta anti-democrática.<br />

Desde los discursos anti-populistas la distinción<br />

<strong>en</strong>tre unos ciudadanos bu<strong>en</strong>os y responsables,<br />

que votan sigui<strong>en</strong>do una opinión informada,<br />

y una muchedumbre ignorante, irracional<br />

y manipulada que vota sigui<strong>en</strong>do lo que dictan<br />

sus <strong>en</strong>trañas es una constante. Al hacer esta difer<strong>en</strong>cia<br />

basada <strong>en</strong> prejuicios y estereotipos, el<br />

anti-populismo reproduce un mecanismo mediante<br />

el cual se ha etiquetado históricam<strong>en</strong>te a<br />

poblaciones <strong>en</strong>teras como no aptas para participar<br />

<strong>en</strong> el juego democrático por ser poco racionales<br />

y se ha deslegitimado la soberanía popular.<br />

Como explica Emmy Eklundh (2020a y<br />

2020b), esta estrategia ha sido padecida por las<br />

mujeres a lo largo de casi toda la historia humana.<br />

A lo largo de varios siglos, recuerda Eklundh,<br />

los def<strong>en</strong>sores de la política racional se han referido<br />

a ellas como “locas, histéricas y víctimas<br />

de sus hormonas”. Durante un largo tiempo esta<br />

misma estrategia fue aplicada también contra<br />

qui<strong>en</strong>es nacieron fuera de Europa. Hoy suele utilizarse<br />

para hacer a un lado a los jóv<strong>en</strong>es. Todos<br />

estos colectivos han sido juzgados como demasiado<br />

emocionales para <strong>en</strong>trar al mundo de<br />

la política: sus opiniones han sido vistas como<br />

m<strong>en</strong>os valiosas que las de los verdaderos ciudadanos<br />

y, <strong>en</strong> ocasiones, como abiertas am<strong>en</strong>azas<br />

para el ord<strong>en</strong> y la <strong>democracia</strong>.<br />

393


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

Algo similar pasa hoy con los políticos y votantes<br />

populistas. En <strong>México</strong>, qui<strong>en</strong>es votaron<br />

por AMLO han sido llamados públicam<strong>en</strong>te<br />

“súbditos de un orate”, “feligresía irracional”,<br />

“legión de idiotas”, “pejezombies”, “zoológico” y<br />

“masa ignorante” (Gómez Bruera, 20<strong>21</strong>a y 20<strong>21</strong>b:<br />

244). Su <strong>en</strong>ojo y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to son pres<strong>en</strong>tados<br />

por sus críticos como un “peligro para <strong>México</strong>”.<br />

Al igual que ha ocurrido <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos de<br />

la historia, la etiqueta de irracional se ha convertido<br />

<strong>en</strong> una forma de vulnerar de forma más<br />

o m<strong>en</strong>os explícita la participación popular y la<br />

igualdad política, principios fundam<strong>en</strong>tales de<br />

un régim<strong>en</strong> democrático, separando a las opiniones<br />

legítimas de las que se juzgan como riesgosas.<br />

Lo cuestionable de esta retórica no sólo es<br />

que la apelación a la racionalidad sea utilizada<br />

como una herrami<strong>en</strong>ta de exclusión, sino que<br />

su mismo concepto es problemático. Filósofos<br />

como Charles Mills (2017) han sost<strong>en</strong>ido que la<br />

idea misma de racionalidad está fundam<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> prejuicios raciales y de clase, y resulta inseparable<br />

de un contexto específico. Ni siquiera Kant<br />

pudo escapar de estos sesgos, como muestran<br />

sus opiniones sobre los negros y los indíg<strong>en</strong>as<br />

americanos: “esclavos naturales” para el filósofo<br />

de Königsberg. 9 Al igual que la idea de separar<br />

m<strong>en</strong>te y cuerpo, hoy pret<strong>en</strong>der hacer una distinción<br />

tajante <strong>en</strong>tre razón y emoción <strong>en</strong> política<br />

es confundir planteami<strong>en</strong>tos ideológicos con argum<strong>en</strong>tación<br />

ci<strong>en</strong>tífica. <strong>La</strong> <strong>democracia</strong> requiere<br />

de ambas. Obviar este hecho sólo puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

como una forma de int<strong>en</strong>tar excluir ciertas<br />

posturas del juego democrático, como ocurre<br />

<strong>en</strong> el discurso anti-populista. 10<br />

Íntimam<strong>en</strong>te vinculada a la retórica de la racionalidad<br />

está la apelación anti-populista a la<br />

tecnocracia, una forma de repres<strong>en</strong>tación que<br />

subraya la promin<strong>en</strong>cia del expertise <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

e implem<strong>en</strong>tación de soluciones (consideradas)<br />

objetivas a los problemas sociales<br />

(Caramani, 2017: 54). En el discurso anti-populista,<br />

sólo los especialistas técnicos pued<strong>en</strong><br />

9 Si bi<strong>en</strong> este tipo de opiniones no echa por tierra el valor del<br />

proyecto ilustrado, sí demanda que se le mire también desde<br />

otra perspectiva: la de qui<strong>en</strong>es no fueron p<strong>en</strong>sandos, <strong>en</strong><br />

primera instancia, como los destinatarios de este proyecto<br />

universalista.<br />

10 Para una def<strong>en</strong>sa de la utilidad democrática de emociones<br />

asociadas al populismo como el res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y la rabia, véase,<br />

además del trabajo de Eklundh (2020a y 2020b), la obra<br />

de Mc<strong>La</strong>chlan (2010).<br />

tomar bu<strong>en</strong>as decisiones de política pública,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el pueblo es un actor poco inspirador<br />

de confianza (por falta de tiempo, habilidad<br />

o información) como para dejar <strong>en</strong> sus manos<br />

cuestiones sustantivas. Desde esta perspectiva,<br />

la complejidad de los desafíos de las sociedades<br />

no llama a una mayor participación sino a una<br />

delegación <strong>en</strong> expertos no sujetos a la “tiranía<br />

de la aprobación popular”.<br />

¿Hasta qué punto este discurso tecnocrático<br />

es realm<strong>en</strong>te apolítico? Como explican Katz y<br />

Mair (2018), gobernar siempre implica cuestiones<br />

tanto de prefer<strong>en</strong>cias como de técnica. <strong>La</strong><br />

manipulación de la distinción <strong>en</strong>tre una y otras<br />

puede ser una útil herrami<strong>en</strong>ta política, que<br />

puede servir como una estrategia para increm<strong>en</strong>tar<br />

la influ<strong>en</strong>cia de los propios burócratas y<br />

expertos. Al <strong>en</strong>cuadrar una decisión como una<br />

cuestión de técnica, señalan, “el tema es sacado<br />

de la ar<strong>en</strong>a política y al experto se le otorga la<br />

posición de privilegio <strong>en</strong> la que puede decidir,<br />

mi<strong>en</strong>tras que las prefer<strong>en</strong>cias expresadas por la<br />

ciudadanía son definidas como ing<strong>en</strong>uas o mal<br />

informadas” (Katz y Mair, 2018: 162). En este<br />

s<strong>en</strong>tido, la retórica tecnocrática no sólo ti<strong>en</strong>e un<br />

trasfondo m<strong>en</strong>os técnico y más político que lo<br />

que se pret<strong>en</strong>de, sino que avanza una visión de<br />

la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> donde el demos ti<strong>en</strong>e un espacio<br />

de poder e influ<strong>en</strong>cia muy acotado.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el discurso de la racionalidad se<br />

ha visto reforzado por la aparición del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de las fake news y la postverdad. Desde la retórica<br />

anti-populista, la postverdad y el populismo<br />

están íntimam<strong>en</strong>te vinculados y repres<strong>en</strong>tan patologías<br />

políticas que se refuerzan mutuam<strong>en</strong>te.<br />

Fr<strong>en</strong>te a ellas, las fuerzas anti-populistas —<strong>en</strong> la<br />

política, <strong>en</strong> la academia y <strong>en</strong> los medios de comunicación—<br />

t<strong>en</strong>drían de su lado a los hechos, la<br />

racionalidad y el conocimi<strong>en</strong>to experto. Examinando<br />

este tipo de recursos retóricos <strong>en</strong> el caso<br />

de Grecia, Galanopoulos y Stravakakis (2019)<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una estrategia que busca, <strong>en</strong> última<br />

instancia, convertir lo que originalm<strong>en</strong>te era una<br />

confrontación <strong>en</strong>tre distintas alternativas políticas<br />

<strong>en</strong> un debate epistemológico supuestam<strong>en</strong>te<br />

neutral <strong>en</strong>tre la verdad y la m<strong>en</strong>tira. En este<br />

debate, el anti-populismo adopta una posición<br />

de superioridad epistémica, que se sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

la posesión de una racionalidad suprema y una<br />

verdad pres<strong>en</strong>tada como única, neutral y apolítica.<br />

394


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

<strong>La</strong> retórica de la normalidad<br />

Un dilema adicional del anti-populismo es que,<br />

como escribe Moffitt (2020b), su discurso fom<strong>en</strong>ta<br />

una atmósfera <strong>en</strong> la que cualquier político<br />

que se desvía de la norma se gana el mote de<br />

populista. El riesgo de esta deriva es que acaba<br />

por deslegitimar todos los cuestionami<strong>en</strong>tos al<br />

ord<strong>en</strong> político, sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su pertin<strong>en</strong>cia<br />

o valor. <strong>La</strong> retórica de la normalidad produce<br />

así una política sin alternativas. Un esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong><br />

el que “todos los políticos son iguales” y es imposible<br />

el cambio o la innovación.<br />

En el c<strong>en</strong>tro de este discurso está la falta de<br />

una definición clara sobre populismo, una categoría<br />

polisémica que es utilizada como una<br />

etiqueta útil para desestimar cualquier crítica al<br />

establishm<strong>en</strong>t y, como se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> la primera<br />

sección de este texto, que ti<strong>en</strong>e una fuerte<br />

carga normativa. El discurso anti-populista es<br />

deliberadam<strong>en</strong>te omiso a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

sus rivales. Si bi<strong>en</strong> existe una amplia literatura<br />

empírica sobre las difer<strong>en</strong>cias temporales 11 , regionales<br />

e ideológicas 12 de las distintas <strong>en</strong>carnaciones<br />

del populismo <strong>en</strong> el siglo XX y XXI, para<br />

la retórica anti-populista son <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia lo mismo.<br />

En esa confusión, movimi<strong>en</strong>tos de izquierda<br />

como <strong>La</strong> France Insoumise y de derecha como<br />

el Tea Party son puestos <strong>en</strong> el mismo saco, partidos<br />

vinculados a ideologías tan distintas como<br />

el socialismo del PSUV v<strong>en</strong>ezolano o el nativismo<br />

x<strong>en</strong>ófobo de la Lega italiana son equiparados<br />

y políticos con una definición de pueblo tan<br />

radicalm<strong>en</strong>te distinta <strong>en</strong> términos de su amplitud<br />

como la de Evo Morales y Viktor Orbán se<br />

pres<strong>en</strong>tan como indistinguibles.<br />

11 <strong>La</strong> distinción <strong>en</strong>tre distintas temporalidades <strong>en</strong> el populismo<br />

es uno de los pocos cons<strong>en</strong>sos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sus estudiosos.<br />

Un libro sobre el tema editado por El Colegio de <strong>México</strong><br />

a principios de siglo lleva un título elocu<strong>en</strong>te al respecto:<br />

Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos<br />

(Hermet et al., 2001). En g<strong>en</strong>eral, se considera como populistas<br />

clásicos a regím<strong>en</strong>es como los de Cárd<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>México</strong>,<br />

Vargas <strong>en</strong> Brasil o Perón <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, que compartían además<br />

ciertas características ideológicas. Definir el neopopulismo<br />

es una cuestión m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>cilla, pues abarca f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

más diversos, desde un Fujimori, un Berlusconi o un Ménem<br />

<strong>en</strong> los años 90, a un Chávez, un Trump o un Tsipras ya <strong>en</strong> el<br />

siglo XXI.<br />

12 Un refer<strong>en</strong>te útil para el análisis de estas difer<strong>en</strong>cias ideológicas<br />

y regionales <strong>en</strong>tre populismos es el trabajo de Mudde<br />

y Rovira (2013). Estos autores distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un populismo<br />

de tipo incluy<strong>en</strong>te, más propio de la experi<strong>en</strong>cia de la<br />

izquierda latinoamericana y otro de signo más excluy<strong>en</strong>te,<br />

que caracteriza a los partidos de derecha radical europeos.<br />

<strong>La</strong> clave estaría <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> la que los populistas defin<strong>en</strong><br />

al pueblo al que apelan.<br />

El caso de López Obrador <strong>en</strong> <strong>México</strong> es un<br />

bu<strong>en</strong> ejemplo de las confusiones que g<strong>en</strong>era un<br />

discurso <strong>en</strong> el que ser populista pasa a designar<br />

a algo que simplem<strong>en</strong>te se sale de la normalidad.<br />

En 2006, la campaña negativa contra el <strong>en</strong>tonces<br />

candidato a la presid<strong>en</strong>cia se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

equipararlo tanto a los últimos gobiernos del PRI<br />

(especialm<strong>en</strong>te a José López Portillo, convertido<br />

<strong>en</strong> sinónimo del manejo irresponsable de las<br />

finanzas públicas) como al de Hugo Chávez. El<br />

peligro para <strong>México</strong> era <strong>en</strong>tonces la llegada de<br />

un supuesto socialismo. Ap<strong>en</strong>as una década después,<br />

<strong>en</strong> su tercera campaña por la presid<strong>en</strong>cia,<br />

la comparación que se hizo de AMLO no fue ya<br />

con una izquierda más o m<strong>en</strong>os revolucionaria,<br />

sino con el estadounid<strong>en</strong>se Donald Trump, cuyo<br />

gobierno estuvo marcado por la x<strong>en</strong>ofobia, el racismo<br />

y la misoginia, y por una política plutocrática.<br />

Más que una utilidad analítica, este tipo de<br />

comparaciones basadas <strong>en</strong> la anormalidad de la<br />

afinidad populista cumpl<strong>en</strong> una función emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

despectiva. El riesgo es que, al hacerse<br />

comunes, hac<strong>en</strong> ver a toda crítica al statu quo<br />

como destructiva y peligrosa. De esta manera,<br />

la retórica anti-populista no sólo pres<strong>en</strong>ta como<br />

iguales a partidos y movimi<strong>en</strong>tos que no compart<strong>en</strong><br />

salvo un estilo de hacer política, sino que<br />

descarta agravios y demandas legítimas que no<br />

se han visto repres<strong>en</strong>tadas de otra manera. En el<br />

caso extremo, este discurso despoja a los populistas<br />

de su humanidad, al recurrir a metáforas de<br />

lo monstruoso o lo animal para subrayar lo anormal<br />

(Stavrakakis y Galanopoulos, 2019). <strong>La</strong>s frecu<strong>en</strong>tes<br />

alusiones a AMLO por parte de influ<strong>en</strong>cers<br />

opositores como la “bestia de Macuspana”<br />

son un ejemplo de lo anterior.<br />

Este discurso sobre la normalidad es un rasgo<br />

vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el anti-populismo actual. En Grecia, el<br />

triunfo del partido de c<strong>en</strong>tro-derecha Nueva Democracia<br />

<strong>en</strong> 2019 luego del gobierno de la coalición<br />

SYRIZA (Coalición de Izquierda Radical)<br />

fue saludado como un paso de “vuelta a la normalidad”<br />

(Galanopoulos, 2020). De igual modo,<br />

el “regreso a la normalidad” fue uno de los ejes<br />

de la campaña de Joe Bid<strong>en</strong> para la presid<strong>en</strong>cia<br />

de los Estados Unidos de 2020: una normalidad<br />

que implicaba la superación de la pandemia del<br />

coronavirus, pero también el dejar atrás el populismo<br />

de “los años de Trump” (Klass<strong>en</strong>, 20<strong>21</strong>).<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>México</strong>, desde las páginas<br />

de El Financiero el economista Manuel Molano<br />

395


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

(2023) interpretaba las protestas contra el int<strong>en</strong>to<br />

de reforma política del gobierno de AMLO<br />

como la reacción de una ciudadanía que “quiere<br />

un país normal”.<br />

<strong>La</strong> apelación a la normalidad ti<strong>en</strong>e también<br />

un marcado compon<strong>en</strong>te socio-cultural que<br />

atraviesa todo el discurso anti-populista. Se trata<br />

de lo que el politólogo Pierre Ostiguy (2009)<br />

captura <strong>en</strong> sus conceptos de alta y baja política.<br />

Para Ostiguy, la compet<strong>en</strong>cia política está<br />

estructurada <strong>en</strong> dos espacios: <strong>en</strong> primer lugar,<br />

<strong>en</strong> el conocido eje izquierda-derecha, que ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con cuestiones económicas y distributivas.<br />

En segundo lugar, <strong>en</strong> un eje que se superpone<br />

a este último, que va de lo alto a lo bajo<br />

y que ti<strong>en</strong>e que ver con una cuestión de estilo:<br />

desde el ac<strong>en</strong>to hasta el l<strong>en</strong>guaje corporal, pasando<br />

por el registro verbal, la manera de vestir<br />

o las prefer<strong>en</strong>cias gastronómicas.<br />

De acuerdo con Ostiguy, los políticos <strong>en</strong> el<br />

polo alto son bi<strong>en</strong> portados, formales e institucionales.<br />

Los políticos del polo bajo, <strong>en</strong> cambio,<br />

son más campechanos y desinhibidos, pero también<br />

más toscos o vulgares. En el planteami<strong>en</strong>to<br />

de Ostiguy, el populismo es, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida,<br />

una politización del plano bajo de este eje<br />

y el anti-populismo una reacción desde lo alto.<br />

Piénsese, por ejemplo, <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje de Donald<br />

Trump, <strong>en</strong> la afición del líder del United Kingdom<br />

Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce Party Nigel Farage por las pintas<br />

de cerveza o la dificultad del exministro del italiano<br />

Movim<strong>en</strong>to 5 Stelle, Luigi di Maio, para utilizar<br />

correctam<strong>en</strong>te el subjuntivo, y compárese<br />

con una Hillary Cinton, un Tony Blair o un Mario<br />

Draghi <strong>en</strong> términos de estilo.<br />

En <strong>México</strong>, es habitual que las críticas hacia<br />

AMLO se articul<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos términos socioculturales:<br />

su ac<strong>en</strong>to tabasqueño, el (mal) corte de<br />

sus trajes o su gusto por los tamales de chipilín<br />

son algunos ejemplos. En este s<strong>en</strong>tido, la normalidad<br />

a la que apela el anti-populismo equivale<br />

a una política de lo alto: cosmopolita, educada,<br />

institucional y pulcra, que manti<strong>en</strong>e distancia<br />

con lo popular. Cualquier alternativa que se salga<br />

de esa norma será criticada por qui<strong>en</strong>es no<br />

quier<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>te como esa <strong>en</strong> el gobierno. Se trata<br />

de una visión elitista, no <strong>en</strong> términos de clase<br />

o ideología, 13 pero sí culturales, que rechaza un<br />

13 Hay derechistas <strong>en</strong> lo bajo y hay izquierdistas <strong>en</strong> lo alto. En<br />

<strong>México</strong>, Ricardo Salinas Pliego sería un caso emblemático de<br />

un millonario <strong>en</strong> lo bajo mi<strong>en</strong>tras que Marcelo Ebrard podría<br />

repres<strong>en</strong>tar versión alta de la izquierda.<br />

estilo plebeyo <strong>en</strong> aras de un posicionami<strong>en</strong>to<br />

patricio más o m<strong>en</strong>os abierto.<br />

<strong>La</strong> utilidad de la idea de este segundo eje ortogonal<br />

al de izquierda y derecha es que permite<br />

formar combinaciones y explicar con relativa<br />

s<strong>en</strong>cillez la exist<strong>en</strong>cia de populismos de izquierda<br />

y derecha. Incluso, explica un caso tan sui<br />

g<strong>en</strong>eris como el del peronismo <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, un<br />

movimi<strong>en</strong>to populista que se ha movido de la<br />

izquierda a la derecha constantem<strong>en</strong>te durante<br />

los últimos cincu<strong>en</strong>ta años.<br />

A su vez, la propuesta de Ostiguy permite<br />

plantear la exist<strong>en</strong>cia de distintos tipos de<br />

anti-populismo. Como señala el propio autor<br />

(2009: 25), si bi<strong>en</strong> el anti-populismo latinoamericano<br />

suele prov<strong>en</strong>ir de la derecha <strong>en</strong> lo alto, <strong>en</strong><br />

el anti-populismo de Europa prevalece, dado el<br />

carácter mayoritariam<strong>en</strong>te nativista y autoritario<br />

de los populistas <strong>en</strong> esa región, la izquierda<br />

elevada.<br />

Los usos de la nostalgia<br />

Una última nota respecto a la retórica anti-populista<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con los usos que hace de<br />

la nostalgia. <strong>La</strong> idea de que los populistas son<br />

políticos con ideas de otros tiempos está bi<strong>en</strong><br />

establecida <strong>en</strong> nuestro imaginario. <strong>La</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

a una Edad de Oro que brinde seguridad, legitimidad<br />

e id<strong>en</strong>tidad ante los retos de un pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> crisis es un recurso habitual de la retórica populista<br />

(Elçi, 20<strong>21</strong>: 700), especialm<strong>en</strong>te de la que<br />

va unida a una ideología de derecha y nativista,<br />

desde el Make America great again trumpista a<br />

los slogans sobre resurrección del partido Justicia<br />

y Desarrollo (AKP) de Recep Tayyip Erdogan<br />

<strong>en</strong> Turquía. Lo interesante es que, a su manera,<br />

la política anti-populista comparte esta visión<br />

melancólica del mundo.<br />

Como argum<strong>en</strong>ta Jonathan Dean (2022), <strong>en</strong><br />

el c<strong>en</strong>tro del anti-populismo está un recu<strong>en</strong>to<br />

particular de la historia política reci<strong>en</strong>te, acompañado<br />

de un compon<strong>en</strong>te afectivo: “un profundo<br />

s<strong>en</strong>tido de anhelo melancólico por los tiempos<br />

pre-populistas”. En el caso del Reino Unido,<br />

objeto de estudio de este autor, la melancolía<br />

anti-populista es particularm<strong>en</strong>te acusada <strong>en</strong>tre<br />

los com<strong>en</strong>tadores políticos y se manifiesta <strong>en</strong> un<br />

compromiso normativo (y una nostalgia) por la<br />

política del Third way de Blair o el triunfalismo<br />

de los discursos del “fin de la historia”.<br />

396


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

Este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de nostalgia y melancolía<br />

anti-populista por un pasado reci<strong>en</strong>te más moderado<br />

y razonable es una característica ext<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> la política más allá del Reino Unido. Podemos<br />

p<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> clave mexicana, <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong><br />

idealizada que algunos com<strong>en</strong>taristas, activistas<br />

y políticos hac<strong>en</strong> de los años de la transición a<br />

la <strong>democracia</strong> y del papel de algunos actores e<br />

instituciones <strong>en</strong> dicho proceso, particularm<strong>en</strong>te<br />

de los organismos constitucionales autónomos y<br />

las organizaciones de la sociedad civil.<br />

Especialm<strong>en</strong>te desde posiciones de c<strong>en</strong>tro-izquierda<br />

y c<strong>en</strong>tro-derecha, como señala Dean<br />

(2022), la ruptura del cons<strong>en</strong>so post-democrático<br />

se ha revelado profundam<strong>en</strong>te desestabilizador.<br />

Quizá la mayor crítica que puede realizarse<br />

a estos planteami<strong>en</strong>tos no es la distancia <strong>en</strong>tre<br />

este mundo que añoran los anti-populistas y el<br />

que realm<strong>en</strong>te existía, sino que ese estado de<br />

cosas fue lo que provocó el asc<strong>en</strong>so del populismo<br />

<strong>en</strong> primer lugar.<br />

Populismo y anti-populismo:<br />

la nueva fractura política<br />

El estudio del anti-populismo y su retórica adquiere<br />

una relevancia adicional ante la evid<strong>en</strong>cia<br />

de que la disputa <strong>en</strong>tre los campeones del<br />

cons<strong>en</strong>so, la racionalidad y la normalidad y sus<br />

rivales se ha convertido <strong>en</strong> un eje articulador<br />

de la compet<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> las <strong>democracia</strong>s<br />

contemporáneas. A la división tradicional <strong>en</strong>tre<br />

izquierda y derecha se ha superpuesto una nueva<br />

dim<strong>en</strong>sión de conflicto, cada vez más protagónica,<br />

que opone al populismo con el anti-populismo<br />

<strong>en</strong> las elecciones. ¿Esta división puede<br />

constituirse <strong>en</strong> un nuevo cleavage d<strong>en</strong>tro de las<br />

sociedades actuales, como lo han sido las fracturas<br />

religiosas, de clase o <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tro y periferia?<br />

<strong>La</strong> historia política reci<strong>en</strong>te de esc<strong>en</strong>arios tan diversos<br />

como Europa Occid<strong>en</strong>tal, Estados Unidos<br />

y América <strong>La</strong>tina parece sugerir que sí.<br />

<strong>La</strong> polarización <strong>en</strong>tre populismo y anti-populismo<br />

se ha convertido <strong>en</strong> una característica<br />

estructural de la política europea, que marca<br />

la compet<strong>en</strong>cia electoral y los discursos <strong>en</strong> un<br />

contexto caracterizado por una triple crisis: la financiera,<br />

la de la Unión Europea y la migratoria<br />

(Moffitt, 2018 y Stravakakis, 2018). <strong>La</strong> historia reci<strong>en</strong>te<br />

de Grecia y el gobierno de SYRIZA, o las<br />

últimas dos elecciones presid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> Francia,<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a Emmanuel Macron y a Marine<br />

Le P<strong>en</strong> son algunos ejemplos de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Se trata de algo ya advertido de forma preclara<br />

por Katz y Mair (2018) <strong>en</strong> el último de sus estudios<br />

sobre los partidos cartel. Para estos autores,<br />

la dialéctica de la compet<strong>en</strong>cia partidista a<br />

principios del siglo XXI <strong>en</strong> Europa estaba desembocando<br />

<strong>en</strong> una situación <strong>en</strong> la que los partidos<br />

cartelizados g<strong>en</strong>eraban un tipo de oposición<br />

anti-sistémica <strong>en</strong> la forma de desafíos populistas<br />

de distinto tipo. Parti<strong>en</strong>do de este planteami<strong>en</strong>to<br />

de Katz y Mair, podemos argum<strong>en</strong>tar que hoy,<br />

los antiguos partidos cartelizados <strong>en</strong> torno al<br />

proyecto neoliberal están caracterizados, también,<br />

por compartir una retórica anti-populista<br />

que los opone a los políticos y partidos que desafían<br />

el cons<strong>en</strong>so de finales del siglo <strong>en</strong> el XXI.<br />

De acuerdo con Ostiguy (2009), la división<br />

<strong>en</strong>tre populismo y anti-populismo (o <strong>en</strong>tre “lo<br />

alto” y “lo bajo”, según su propia terminología)<br />

no sólo es un eje complem<strong>en</strong>tario al de izquierda<br />

y derecha sino que ya vertebra la compet<strong>en</strong>cia<br />

partidista <strong>en</strong> contextos donde estas categorías,<br />

más asociadas a la experi<strong>en</strong>cia europea, han<br />

dejado de ser c<strong>en</strong>trales o no lo han sido nunca,<br />

como Norteamérica. Por ejemplo, el caso de<br />

las útimas dos elecciones presid<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos, donde el Partido Republicano,<br />

capturado por el proyecto populista de Donald<br />

Trump (Roberts, 20<strong>21</strong>; Ostiguy y Roberts, 2016)<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó a un Partido Demócrata liderado por<br />

políticos anti-populistas como Hillary Clinton<br />

y Joe Bid<strong>en</strong>. Una declaración de la ex primera<br />

dama estadounid<strong>en</strong>se Michelle Obama resume<br />

bi<strong>en</strong> la dinámica de esta nueva forma de compet<strong>en</strong>cia<br />

que replica, así sea involuntariam<strong>en</strong>te, las<br />

coord<strong>en</strong>adas de alta y baja política planteadas<br />

por Ostiguy: “our motto is, wh<strong>en</strong> they go low,<br />

we go high”.<br />

En el caso latinoamericano, una región caracterizada<br />

por partidos políticos poco institucionalizados<br />

y t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a formas de compet<strong>en</strong>cia<br />

más personalistas, la división <strong>en</strong>tre populismo y<br />

anti-populismo no es reci<strong>en</strong>te, sino que ha t<strong>en</strong>ido<br />

un papel relevante <strong>en</strong> la dinámica política<br />

desde hace décadas. El trabajo pionero de Cyr<br />

y Meléndez (2018) contribuye a mostrar cómo<br />

<strong>en</strong> contextos marcados por la inestabilidad y la<br />

fluidez <strong>en</strong> sus sistemas de partidos, liderazgos<br />

populistas como los de Hugo Chávez, Alberto<br />

Fujimori o Álvaro Uribe (por m<strong>en</strong>cionar a tres<br />

397


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

personajes programáticam<strong>en</strong>te muy distintos<br />

<strong>en</strong>tre sí) pued<strong>en</strong> servir para ll<strong>en</strong>ar el vacío de<br />

repres<strong>en</strong>tación y articular la compet<strong>en</strong>cia electoral.<br />

<strong>La</strong>s predisposiciones (a favor y <strong>en</strong> contra)<br />

hacia estas figuras políticas controversiales<br />

formarían, de acuerdo con estos autores, cuasi-id<strong>en</strong>tidades<br />

positivas y negativas que guían<br />

las prefer<strong>en</strong>cias y el comportami<strong>en</strong>to político de<br />

los votantes <strong>en</strong> sus respectivos países.<br />

Así, los movimi<strong>en</strong>tos formados por populistas,<br />

como el fujimorismo <strong>en</strong> Perú, el chavismo<br />

<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela o el uribismo <strong>en</strong> Colombia y sus<br />

contra-movimi<strong>en</strong>tos (el anti-fujimorismo, el anti-chavismo<br />

y el anti-uribismo) han trasc<strong>en</strong>dido<br />

tanto las organizaciones de partidos formales<br />

como a la propia gestión de estos presid<strong>en</strong>tes.<br />

Esta división sigue articulando la política <strong>en</strong> estos<br />

países aun después de la propia desaparición<br />

física de esos líderes (<strong>en</strong> el caso de Chávez)<br />

o de su salida del esc<strong>en</strong>ario político (Fujimori) a<br />

través de sus sucesores o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Esta<br />

fractura es lo que, hablando de Arg<strong>en</strong>tina, lo que<br />

el periodista Jorge <strong>La</strong>nata (2023) bautizó como<br />

“la grieta”, la polarización <strong>en</strong>tre las diversas versiones<br />

del populismo peronista (particularm<strong>en</strong>te<br />

el kirchnerismo) y sus adversarios que ha protagonizado<br />

la política arg<strong>en</strong>tina de los últimos<br />

años.<br />

¿Qué implicaciones ti<strong>en</strong>e para la <strong>democracia</strong><br />

este creci<strong>en</strong>te protagonismo de la división populismo/anti-populismo<br />

como eje de la compet<strong>en</strong>cia?<br />

En la lectura de Moffitt (2018) sobre el<br />

caso europeo, populismo y anti-populismo <strong>en</strong>arbolan<br />

visiones radicalm<strong>en</strong>te distintas de cómo<br />

debe operar este régim<strong>en</strong> político. Ambas visiones<br />

de la <strong>democracia</strong> son legítimas, pero quizá<br />

sean incompatibles. Mi<strong>en</strong>tras que la visión de la<br />

<strong>democracia</strong> avanzada por los populistas es una<br />

de tipo popular y radical, la visión de los anti-populistas<br />

es la de una <strong>democracia</strong> emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

liberal. 14 En el c<strong>en</strong>tro de esta disputa está la evolución<br />

de la <strong>democracia</strong> liberal como un régim<strong>en</strong><br />

híbrido que pone <strong>en</strong> balance dos compon<strong>en</strong>tes:<br />

uno propiam<strong>en</strong>te liberal y otro más de índole<br />

popular o democrático: el primero <strong>en</strong>fatiza<br />

elem<strong>en</strong>tos como el Estado de derecho, la protección<br />

de las minorías, el equilibro de poderes<br />

y el sistema de fr<strong>en</strong>os y contrapesos, mi<strong>en</strong>tras<br />

14 <strong>La</strong> célebre caracterización del populismo de Mudde y Rovira<br />

(2017: 116) como una “respuesta iliberal pero democrática<br />

a un liberalismo no democrático” es una elegante síntesis<br />

de esta idea.<br />

que el segundo destaca características como la<br />

participación ciudadana, la toma de decisiones<br />

sigui<strong>en</strong>do la regla de la mayoría y la soberanía<br />

popular. Mi<strong>en</strong>tras que los populistas consideran<br />

que es el compon<strong>en</strong>te democrático o popular de<br />

la <strong>democracia</strong> el que ha perdido peso durante<br />

las últimas décadas, para los anti-populistas es<br />

el compon<strong>en</strong>te liberal el que debe predominar y<br />

ser protegido. 15<br />

En el contexto mexicano, la coyuntura política<br />

tras las elecciones presid<strong>en</strong>ciales de 2018 puede<br />

leerse desde esta misma perspectiva. Más que<br />

una interpretación anti-populista que <strong>en</strong>cuadre<br />

el mom<strong>en</strong>to actual del país como un conflicto<br />

<strong>en</strong>tre <strong>democracia</strong> o autoritarismo, lo que hoy<br />

define a la compet<strong>en</strong>cia política mexicana, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el plano del discurso, es una disputa<br />

<strong>en</strong>tre dos visiones contrapuestas de <strong>democracia</strong><br />

(Morales Oyarvide, 2022 y 20<strong>21</strong>). Por un lado, la<br />

visión de los partidarios del lopezobradorismo,<br />

de tipo popular-radical, con su énfasis <strong>en</strong> los 30<br />

millones de votos obt<strong>en</strong>idos por AMLO <strong>en</strong> 2018,<br />

la importancia que se le asigna a las consultas<br />

populares como formas de expresión de la voluntad<br />

popular e incluso al sorteo como mecanismo<br />

de selección de cargos públicos. Por el<br />

otro lado, está la visión de la <strong>democracia</strong> del anti-obradorismo<br />

<strong>en</strong> la oposición, <strong>en</strong> la forma de<br />

sus múltiples versiones, que defi<strong>en</strong>de un tipo de<br />

<strong>democracia</strong> más liberal y elitista, donde la lógica<br />

de los fr<strong>en</strong>os y contrapesos a las mayorías resulta<br />

fundam<strong>en</strong>tal. El conflicto <strong>en</strong> torno al papel<br />

que los organismos constitucionales autónomos<br />

(<strong>en</strong>tre ellos el propio Instituto Nacional Electoral)<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la <strong>democracia</strong> mexicana ha<br />

sido un esc<strong>en</strong>ario ideal para estudiar el despliegue<br />

de estas dos ideas contrapuestas.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la división <strong>en</strong>tre populismo y anti-populismo<br />

es una fractura política sui g<strong>en</strong>eris.<br />

Por un lado, puede desembocar <strong>en</strong> lo que Roberts<br />

(20<strong>21</strong>) llama “polarización institucional”:<br />

un conflicto que se libra <strong>en</strong> torno a las reglas<br />

que regulan el conflicto democrático mismo, con<br />

15 Aunque es especialm<strong>en</strong>te relevante para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la política<br />

contemporánea, esta división dista de ser nueva: ya está<br />

pres<strong>en</strong>te, por ejemplo, <strong>en</strong> Dahl (2006) y <strong>en</strong> la distinción <strong>en</strong>tre<br />

“<strong>democracia</strong> Madisoniana” y “<strong>democracia</strong> populista” cont<strong>en</strong>ida<br />

<strong>en</strong> su clásico A preface to democratic theory. P<strong>en</strong>sando<br />

<strong>en</strong> Europa, Peter Mair (2009) la plantea <strong>en</strong> términos de la distinción<br />

<strong>en</strong>tre “gobiernos responsables” y “gobiernos repres<strong>en</strong>tativos”.<br />

Para un excel<strong>en</strong>te (y visionario) recu<strong>en</strong>to de la<br />

redefinición de la <strong>democracia</strong> y del proceso de “ponderación<br />

relativa” durante el siglo XX que favoreció al compon<strong>en</strong>te<br />

liberal, véase Mair (2013).<br />

398


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

el riesgo de abrir el camino al uso partisano de<br />

instituciones diseñadas para evitar la conc<strong>en</strong>tración<br />

de poder y, de este modo, inclinar el campo<br />

de juego a favor de alguno de los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Por el otro lado, utilizando el l<strong>en</strong>guaje de Mouffe,<br />

como hace Moffitt (2018), es preocupante que<br />

esta disputa adopte cada vez más una lógica antagónica<br />

y no agonística, es decir, que tanto el<br />

populismo como el anti-populismo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ver<br />

a sus rivales como <strong>en</strong>emigos y no como adversarios.<br />

El <strong>en</strong>cuadre de esta disputa política <strong>en</strong> términos<br />

morales y normativos (una batalla <strong>en</strong>tre el<br />

bi<strong>en</strong> y el mal, <strong>en</strong>tre la verdadera <strong>democracia</strong> y el<br />

autoritarismo o la reacción) contribuye a su profundización<br />

por medio de estrategias que busca<br />

cultivar miedo y odio y al establecimi<strong>en</strong>to de<br />

fronteras a nivel grupal basada <strong>en</strong> la simplificación,<br />

la demonización del rival o <strong>en</strong> su deshumanización<br />

(Stravakakis, 2014, 2018 y Stravakakis<br />

et al., 2017). Se trata de un proceso impulsado<br />

también por una polarización política que deja<br />

de plantearse <strong>en</strong> términos ideológicos o de políticas<br />

públicas y se convierte <strong>en</strong> una polarización<br />

afectiva, basada <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidades y lealtades de<br />

grupo (Iy<strong>en</strong>gar et al., 2018).<br />

<strong>La</strong> peligrosa deriva de esta disputa puede dim<strong>en</strong>sionarse<br />

si pasamos de la retórica a la praxis<br />

anti-populista, que no ha estado ex<strong>en</strong>ta de tácticas<br />

extremas para desplazar a sus adversarios<br />

del poder. Baste p<strong>en</strong>sar, por ejemplo, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

de los gobiernos populistas de izquierda<br />

latinoamericanos agrupados <strong>en</strong> la “marea rosa”<br />

(Chávez <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela, Correa <strong>en</strong> Ecuador, Morales<br />

<strong>en</strong> Bolivia y los Kirchner <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina), que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron movilizaciones anti-populistas marcadas<br />

por lo que podemos llamar una “lógica<br />

destituy<strong>en</strong>te” (Paramio, 2012). 16 En ocasiones,<br />

estas movilizaciones han ido acompañadas de<br />

estrategias que utilizan la ley y el aparato judicial<br />

de forma política contra los políticos populistas,<br />

lo que se conoce como lawfare. Por ejemplo, el<br />

proceso de desafuero contra López Obrador <strong>en</strong><br />

2004. Con todo, el método más extremo que ha<br />

tomado esta disputa ha sido el golpe de Estado.<br />

Durante el siglo XXI, Baykan et al. (20<strong>21</strong>) contabilizan<br />

17 int<strong>en</strong>tos de golpes de Estado contra<br />

gobernantes populistas, <strong>en</strong>tre los que destacan<br />

16 Por destituy<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de un tipo particular de movilizaciones<br />

que busca poner fin al mandato de un cargo electo<br />

antes de que se cumpla el plazo de su ejercicio.<br />

casos como los de V<strong>en</strong>ezuela (2002), Tailandia<br />

(2006 y 2014), Turquía (2016) y Bolivia (2019).<br />

Conclusiones<br />

El populismo no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse sin el anti-populismo.<br />

Y lo mismo ocurre al contrario. El<br />

propósito de este texto ha sido llamar la at<strong>en</strong>ción<br />

sobre uno de los elem<strong>en</strong>tos de esta pareja,<br />

el anti-populismo, como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sub-estudiado<br />

y subrayar así la necesidad de su análisis<br />

junto al de sus rivales. Pese a su relevancia <strong>en</strong><br />

la política actual, el anti-populismo ha recibido<br />

escasa at<strong>en</strong>ción académica. Lo anterior obedece<br />

a varias razones: una de ellas es el compon<strong>en</strong>te<br />

normativo que aún carga la discusión <strong>en</strong> torno<br />

a estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, cargada de prejuicios y estereotipos.<br />

Otra igual de importante es el que<br />

el anti-populismo es una postura ext<strong>en</strong>dida también<br />

<strong>en</strong> académicos y especialistas, lo que ha impedido<br />

interrogarlo y problematizarlo.<br />

Para contribuir a salir de esa inercia, este trabajo<br />

ha ofrecido una definición de anti-populismo<br />

a partir de un <strong>en</strong>foque performativo-discursivo,<br />

como un estilo de hacer política que<br />

caracteriza a un conjunto heterogéneo (tanto<br />

<strong>en</strong> términos ideológicos como de clase) de actores<br />

que se opon<strong>en</strong> radicalm<strong>en</strong>te al populismo,<br />

lo <strong>en</strong>cuadran <strong>en</strong> términos peyorativos como una<br />

am<strong>en</strong>aza a la <strong>democracia</strong> (liberal) y buscan desacreditarlo.<br />

El estilo anti-populista está basado<br />

<strong>en</strong> conceptos como la respetabilidad, la técnica<br />

y la moderación, y su objetivo es regresar a una<br />

forma de hacer política vinculada al cons<strong>en</strong>so<br />

del establishm<strong>en</strong>t previo a la irrupción populista.<br />

A partir de esta definición, he buscado estudiar<br />

los principales elem<strong>en</strong>tos de su retórica, subrayando<br />

la lógica excluy<strong>en</strong>te y elitista que está<br />

<strong>en</strong> el fondo de sus llamami<strong>en</strong>tos a una política<br />

del cons<strong>en</strong>so, de la racionalidad y de la normalidad,<br />

así como <strong>en</strong> los usos que hace de la nostalgia.<br />

Desde esta perspectiva, el discurso del<br />

cons<strong>en</strong>so anti-populista, que se contrapone a la<br />

lógica polarizadora de sus rivales, se revelaría<br />

como una estrategia para negar el carácter inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

adversarial y conflictivo de la política<br />

y pres<strong>en</strong>tar acuerdos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la converg<strong>en</strong>cia<br />

ideológica <strong>en</strong> torno al neoliberalismo<br />

como universales. Por su parte, la retórica de la<br />

racionalidad, que busca distinguirse de las apelaciones<br />

populistas a las emociones y a los afec-<br />

399


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

tos, se mostraría como una herrami<strong>en</strong>ta utilizada<br />

históricam<strong>en</strong>te para excluir a ciertos colectivos<br />

(como las mujeres y los jóv<strong>en</strong>es) del juego democrático<br />

y para hacer pasar los desacuerdos<br />

políticos por discusiones epistémicas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

neutrales o que requier<strong>en</strong> soluciones técnicas.<br />

De forma similar, el discurso anti-populista<br />

que califica despectivam<strong>en</strong>te a cualquier político<br />

que se desvía de la norma como populista<br />

implica dilemas de índole democrático. El mayor<br />

riesgo de su preval<strong>en</strong>cia es que acaba por deslegitimar<br />

cualquier cuestionami<strong>en</strong>to al ord<strong>en</strong> político<br />

a priori, sin importar su pertin<strong>en</strong>cia, y que<br />

<strong>en</strong> casos extremos conlleva la deshumanización<br />

de aquellos a los que se califica como “anormales”.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la principal crítica a los usos<br />

discursivos de la nostalgia anti-populista es que,<br />

paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su recu<strong>en</strong>to idealizado del<br />

pasado reci<strong>en</strong>te, el anti-populismo no cae <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ta de que el estado de cosas que añora fue<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida lo que provocó el asc<strong>en</strong>so de<br />

los populistas <strong>en</strong> primer lugar.<br />

De igual modo, se ha pres<strong>en</strong>tado una reflexión<br />

<strong>en</strong> torno a la división <strong>en</strong>tre populismo y<br />

anti-populismo como un nuevo eje de compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la política contemporánea <strong>en</strong> donde lo<br />

que está <strong>en</strong> juego, más allá de votos y escaños,<br />

es qué concepción de la <strong>democracia</strong> es la hegemónica<br />

a principios del siglo XXI: una que <strong>en</strong>fatiza<br />

los elem<strong>en</strong>tos populares de este régim<strong>en</strong><br />

político u otra que subraya la importancia de<br />

sus compon<strong>en</strong>tes de corte liberal. Esta disputa<br />

adopta cada vez tintes más antagónicos y pone<br />

<strong>en</strong> marcha una dinámica de polarización afectiva,<br />

cargada de moralidad y con una lógica de<br />

demonización del adversario de la que ambas<br />

partes <strong>en</strong> conflicto, populistas y anti-populistas,<br />

compart<strong>en</strong> responsabilidad.<br />

Una conclusión de este trabajo es que, para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esta disputa, se requiere, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, reconocer la complejidad del populismo<br />

como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y su papel <strong>en</strong> la política democrática,<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azante pero<br />

también correctivo. Durkheim decía que el socialismo<br />

era el “grito de dolor” de la sociedad<br />

moderna: la respuesta ante los dramas de la ali<strong>en</strong>ación,<br />

la explotación y la anomia causados por<br />

un mundo nuevo, secular y capitalista. Como<br />

sugiere el profesor John P. McCormick (2017),<br />

el populismo es también un grito, el de la <strong>democracia</strong><br />

repres<strong>en</strong>tativa: una reacción recurr<strong>en</strong>te,<br />

natural e inevitable a la indiscutible realidad de<br />

que, aunque formalm<strong>en</strong>te la mayoría de los gobiernos<br />

se adhier<strong>en</strong> a los principios democráticos,<br />

<strong>en</strong> realidad el pueblo no gobierna <strong>en</strong> ningún<br />

sitio. Como tal, muchos de los agravios y reclamos<br />

de qui<strong>en</strong>es lo apoyan son legítimos, aun si<br />

no se ati<strong>en</strong><strong>en</strong> a los estándares de la norma. De<br />

igual modo, debe considerarse lo b<strong>en</strong>éfico que<br />

son para una <strong>democracia</strong> el conflicto y la difer<strong>en</strong>cia,<br />

cuando están bi<strong>en</strong> regulados y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> canales<br />

institucionales por los cuales <strong>en</strong>cauzarse,<br />

una idea por mucho tiempo olvidada, pero que<br />

existe al m<strong>en</strong>os desde Maquiavelo. 17<br />

Hoy, <strong>en</strong> lugar de dar la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a los populismos<br />

inclusivos y progresistas y rechazar a los<br />

de tipo excluy<strong>en</strong>te y autoritario, los discursos<br />

mayoritarios <strong>en</strong> la academia, los medios de comunicación<br />

y la política institucional adquier<strong>en</strong><br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una posición anti-populista a<br />

priori. Al juzgar a todo proyecto populista como<br />

una am<strong>en</strong>aza, el anti-populismo no sólo desestima<br />

el pot<strong>en</strong>cial democratizante de los que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un signo igualitarista, sino que sigue el<br />

juego de aquellos reaccionarios que se pres<strong>en</strong>tan<br />

como única alternativa real de las mayorías<br />

fr<strong>en</strong>te a un statu quo cada vez más cuestionado,<br />

como bi<strong>en</strong> señala Stavrakakis (2018).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la trampa del anti-populismo<br />

es que acabe —<strong>en</strong> su reacción indiscriminada—<br />

por socavar las bases del pluralismo, la tolerancia<br />

y la <strong>democracia</strong> que dice def<strong>en</strong>der. Mi<strong>en</strong>tras<br />

su oferta continúe si<strong>en</strong>do una vuelta acrítica al<br />

pasado y busque det<strong>en</strong>er a toda costa a sus rivales<br />

o imitarlos sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sus reclamos, no<br />

podrá salir de ella.<br />

Este trabajo ha trazado ap<strong>en</strong>as los contornos<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o anti-populista y los problemas<br />

políticos que plantea. Tocará a investigaciones<br />

posteriores ahondar <strong>en</strong> la dinámica particular<br />

del anti-populismo <strong>en</strong> contextos particulares<br />

como el de <strong>México</strong>: su historia específica, sus repertorios<br />

de acción y sus implicaciones para la<br />

trayectoria democrática del país. Un camino aún<br />

poco transitado, pero cuya exploración es tan<br />

fascinante como necesaria.<br />

17 Véanse los primeros capítulos del Libro I de los Discursos<br />

sobre la primera década de Tito Livio, especialm<strong>en</strong>te el 4 y<br />

el 6.<br />

400


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Baykan, Toygar; Yaprak, Gürsoy y Ostiguy, Pierre<br />

(20<strong>21</strong>), “Anti-populist coups d’état in the tw<strong>en</strong>ty-first<br />

c<strong>en</strong>tury: reasons, dynamics and consequ<strong>en</strong>ces”,<br />

Third World Quarterly, 42 (4), Londres,<br />

Taylor & Francis Group, pp. 793-811, doi:<br />

https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1871329<br />

Caramani, Daniele (2017), “Will vs. Reason: the populist<br />

and technocratic forms of political repres<strong>en</strong>tation<br />

and their critique to party governm<strong>en</strong>t”,<br />

American Political Sci<strong>en</strong>ce Review,<br />

111 (1), Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. 54-67, doi: https://doi.org/10.1017/<br />

S0003055416000538<br />

Cyr, J<strong>en</strong>nifer y Meléndez, Carlos (2018), “Nasc<strong>en</strong>t negative<br />

partisanship in fluid party settings”, pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la 89th Southern Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce Association Annual Confer<strong>en</strong>ce, Nueva<br />

Orleans, Estados Unidos.<br />

Dahl, Robert (2006), A preface to democratic theory.<br />

50 th Anniversary edition, Chicago, The University<br />

of Chicago Press.<br />

Dean, Jonathan (2022), “Melancholia and anti-populist<br />

discourse: the case of the British <strong>La</strong>bour Party”,<br />

docum<strong>en</strong>to de trabajo 13, Tesalónica, Aristotle<br />

University of Thessaloniki.<br />

Druckman, James y Levy, Jeremy (20<strong>21</strong>), “Affective<br />

Polarization in the American Public”, docum<strong>en</strong>to<br />

de trabajo <strong>21</strong>-27, Evanston, Northwestern.<br />

Institute for Policy Research, , 27 de julio de 2023.<br />

Eklundh, Emmy (2020a), “Excluding emotions: the<br />

performative function of populism”, Partecipazione<br />

& Conflitto, 13 (1), Edición especial “The<br />

cultural side of populism”, Sal<strong>en</strong>to, Universidad<br />

de Sal<strong>en</strong>to, pp. 107-131, doi: https://doi.<br />

org/10.1285/i20356609v13i1p107<br />

Eklundh, Emmy (2020b), “Why the populists ar<strong>en</strong>’t<br />

mad”, <strong>en</strong> Emmy Eklundh y Andy Knott (eds.),<br />

The populist manifesto, Londres, Rowman and<br />

Littlefield, pp. 71-82.<br />

Elçi, Ezgi (20<strong>21</strong>), “Politics of nostalgia and populism:<br />

evid<strong>en</strong>ce from Turkey”, British Journal or Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce, 52 (2), Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 697-714, doi: https://doi.<br />

org/10.1017/S0007123420000666<br />

Enríquez Arévalo, Eduardo (20<strong>21</strong>), “Understanding <strong>La</strong>tin<br />

American anti-populism”, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> el Populism Specialist Group 5th annual<br />

workshop “Populism-New perspectives”, 9-11<br />

junio, confer<strong>en</strong>cia virtual.<br />

Galanopoulos, Antonis (2020), “Anti-populism and<br />

“normality” from Greece to Chile”, Op<strong>en</strong> Democracy,<br />

10 de febrero, Londres, Op<strong>en</strong> Democracy,<br />

, 8 de abril<br />

de 2023.<br />

Galanopoulos, Antonis y Stavrakakis, Yannis (2019),<br />

“Populism, anti-populism and post-truth in crisis-ridd<strong>en</strong><br />

Greece”, docum<strong>en</strong>to de trabajo 10,<br />

Tesalónica, Aristotle University of Thessaloniki.<br />

Gómez Bruera, Hernán (20<strong>21</strong>a), “El amloc<strong>en</strong>trismo de<br />

los opositores y opinócratas”, hernangomez.<br />

com.mx [weblog], 28 de octubre de 20<strong>21</strong>, ,<br />

12 de febrero de<br />

2023.<br />

Gómez Bruera, Hernán (20<strong>21</strong>b), AMLO y la 4T. Una<br />

radiografía para escépticos, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Océano.<br />

Hirschman, Albert O. (1991), Retóricas de la intransig<strong>en</strong>cia,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Hermet, Guy; Loaeza, Soledad y Prud’homme, Jean-<br />

François (2001), Del populismo de los antiguos<br />

al populismo de los modernos, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

El Colegio de <strong>México</strong>, A.C.<br />

Hofstadter, Richard (1969), “North America”, <strong>en</strong> Ghita<br />

Ionescu y Ernest Gellner (eds.), Populism:<br />

its meanings and national characteristics, Letchworth,<br />

The Gard<strong>en</strong> City Press, pp. 9-27.<br />

Iy<strong>en</strong>gar, Shanto y Krup<strong>en</strong>kin, Masha (2018), “The Str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing<br />

of Partisan Affect”, Political Psychology,<br />

39 (S1), Mald<strong>en</strong>, Wiley Periodicals, Inc., pp.<br />

201-<strong>21</strong>8, doi: https://doi.org/10.1111/pops.12487<br />

Katz, Richard y Mair, Peter (2018), Democracy and the<br />

cartelization of political parties, Oxford, Oxford<br />

University Press.<br />

Katz, Richard y Mair, Peter (2004), “El partido cartel.<br />

<strong>La</strong> transformación de los modelos de partidos<br />

y de la <strong>democracia</strong> de partidos”, Zona Abierta,<br />

108/109, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp.<br />

9-42, , 27 de julio<br />

de 2023.<br />

Klass<strong>en</strong>, Thomas (20<strong>21</strong>), “Bid<strong>en</strong> presid<strong>en</strong>cy marks a<br />

return to normalcy after chaotic Trump years”,<br />

The Conversation, 20 de <strong>en</strong>ero, Melbourne, The<br />

Conversation, ,<br />

7 de abril de 2023.<br />

401


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

Knight, Alan (1998), “Populism and Neo-Populism in<br />

<strong>La</strong>tin America, Especially Mexico”, Journal of<br />

<strong>La</strong>tin American Studies 30 (2), Cambridge, University<br />

Cambridge University Press, pp. 223-<br />

248, , 27 de julio<br />

de 2023.<br />

Knott, Andy (2020), “Populism: the politics of a definition”,<br />

<strong>en</strong> Emmy Eklundh y Andy Knott (eds.),<br />

The populist manifesto, Londres, Rowman and<br />

Littlefield, pp. 9-23.<br />

<strong>La</strong>clau, Ernesto (2005), <strong>La</strong> razón populista, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, FCE.<br />

<strong>La</strong>clau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987), Hegemonía y<br />

estrategia socialista. Hacia una radicalización de<br />

la <strong>democracia</strong>, Madrid, Siglo XXI.<br />

<strong>La</strong>nata, Jorge (2023), “Que los cumplas infeliz: los 10<br />

años de grieta y hasta cuándo vamos a seguir<br />

así”, Clarín, 3 de marzo, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arte Gráfico<br />

Editorial Arg<strong>en</strong>tino S.A., , 8 de abril de 2023.<br />

Mair, Peter (2013), Ruling the void. The hollowing of<br />

western democracy, Londres, Verso.<br />

Mair, Peter (2009), “Repres<strong>en</strong>tative versus responsible<br />

governm<strong>en</strong>t”, docum<strong>en</strong>to de trabajo 09/8,<br />

Köln, Max Planck Institute for the Study of Societies.<br />

Maquiavelo, Nicolás (1993), Discourses on Livy, Chicago,<br />

The University of Chicago Press.<br />

McCormick, John P. (2017), “Democracy, plutocracy,<br />

and the populist cry of pain”, Iride: Filosofia e<br />

discussione pubblica, 30 (82), Boloña, Società<br />

editrice il Mulino S.p.A., pp. 539-554, doi: https://doi.org/10.1414/88886<br />

Mc<strong>La</strong>chlan, Alice (2010), “Unreasonable res<strong>en</strong>tm<strong>en</strong>ts”,<br />

Journal of social philosophy, 41 (4), Mald<strong>en</strong>, Wiley<br />

Periodicals, Inc., pp. 422-441, doi: https://<br />

doi.org/10.1111/j.1467-9833.2010.01508.x<br />

Mills, Charles W. (2017), “Black Radical Kantianism”,<br />

Res Philosophica, 95 (1), Nueva York, The Phil-<br />

Papers Foundation, pp. 1-33, doi: https://doi.<br />

org/10.11612/resphil.1622<br />

Moffitt, B<strong>en</strong>jamin (2020a), Populism, Cambridge, Polity.<br />

Moffitt, B<strong>en</strong>jamin (2020b), “The trouble with anti-populism:<br />

why the champions of civility keep losing”,<br />

The Guardian, 4 de febrero, Londres,<br />

Guardian News & Media Limited, ,<br />

11 de febrero de 2023.<br />

Moffitt, B<strong>en</strong>jamin (2018), “The Populism/Anti-Populism<br />

Divide in Western Europe”, Democratic<br />

Theory, 5 (2), pp. 1-16, Oxford, Berghahn Books,<br />

doi: https://doi.org/10.3167/dt.2018.050202<br />

Moffitt, B<strong>en</strong>jamin y Tormey, Simon (2014), “Rethinking<br />

populism: politics, mediatization and political<br />

style”, Political studies, núm. 62, Newcastle, Political<br />

Studies Association pp. 381-397, doi: https://doi.org/10.1111/1467-9248.12032<br />

Molano, Manuel (2023), “El <strong>en</strong>igma de Elon y la marea<br />

rosa”, El Financiero, 1 de marzo, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Grupo Multimedia <strong>La</strong>uman, SAPI de CV,<br />

< https://tinyurl.com/2p9xwvd7 >, 9 de marzo<br />

de 2023.<br />

Morales Oyarvide, César (2022), “Democracia <strong>en</strong> disputa:<br />

una lectura maireana de la política <strong>en</strong> tiempos<br />

de AMLO”, Polis, 18 (2), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

UAM-Iztapalapa, pp. 69-96, doi: https://doi.<br />

org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n2/<br />

morales<br />

Morales Oyarvide, César (20<strong>21</strong>), “<strong>La</strong>(s) trampa(s) del<br />

antipopulismo”, Río Arriba, 5 de noviembre,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Río Arriba, , 10 de febrero de 2023.<br />

Mouffe, Chantal (2007), En torno a lo político, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, FCE.<br />

Mudde, Cas (2017), “Why nativism, not populism,<br />

should be declared word of the year”, The Guardian,<br />

7 de diciembre, Londres, Guardian News &<br />

Media Limited, ,<br />

5 de abril de 2023.<br />

Mudde, Cas (2004), “The populist Zeitgest”, Governm<strong>en</strong>t<br />

and Opposition, 39 (4), Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 541-563, , 27 de julio de 2023.<br />

Mudde, Cas y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2017), Populism:<br />

a very short introduction, Nueva York,<br />

Oxford University Press.<br />

Mudde, Cass y Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2013),<br />

“Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing<br />

Contemporary Europe and <strong>La</strong>tin America”,<br />

Governm<strong>en</strong>t and Opposition, 48 (2), Cambridge,<br />

Universidad de Cambridge, pp. 147-174,<br />

doi: https://doi.org/10.1017/gov.2012.11<br />

Müller, Jean-Werner (2017), ¿Qué es el populismo?,<br />

<strong>México</strong>, Grano de sal.<br />

Ostiguy, Pierre (2009), “The High-Low Political Divide:<br />

Rethinking Populism and Anti-Populism”, docum<strong>en</strong>to<br />

de trabajo 35, Ciudad de <strong>México</strong>, Com-<br />

402


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 387-404<br />

mittee on Concepts and Methods, , 27 de julio de 2023.<br />

Ostiguy, Pierre y Roberts, K<strong>en</strong>neth (2016), “Putting<br />

Trump in Comparative Perspective”, The Brown<br />

Journal of World Affairs, 23 (1), Provid<strong>en</strong>ce,<br />

Brown Journal of World Affairs, pp. 25-50,<br />

, 27 de julio de<br />

2023.<br />

Panizza, Francisco (2005), “Introduction”, <strong>en</strong> Francisco<br />

Panizza (ed.), Populism and the mirror of democracy,<br />

Londres, Verso, pp. 1-31.<br />

Paramio, Ludolfo (2012), “<strong>La</strong>s clases medias, la política<br />

y la <strong>democracia</strong>”, P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Iberoamericano,<br />

núm. 10, Madrid, Ag<strong>en</strong>cia Española de Cooperación<br />

Internacional, pp. 273-296, ,<br />

<strong>21</strong> de marzo de 2023.<br />

Peña Nieto, Enrique (2014), “Un nuevo <strong>México</strong>”, El<br />

País, 20 de agosto, Madrid, Ediciones El País,<br />

, <strong>21</strong> de marzo<br />

de 2023.<br />

Roberts, K<strong>en</strong>neth (20<strong>21</strong>), “Populism and Polarization<br />

in Comparative Perspective: Constitutive, Spatial<br />

and Institutional Dim<strong>en</strong>sions”, Governm<strong>en</strong>t<br />

and Opposition, 57 (4), Cambridge, Universidad<br />

de Cambridge, pp. 680-702, doi: https://doi.<br />

org/10.1017/gov.20<strong>21</strong>.14<br />

Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2012), “The ambival<strong>en</strong>ce<br />

of populism: threat and corrective for democracy”,<br />

Democratization, 19 (2), Londres, Taylor &<br />

Francis Group, pp. 184-208, doi: https://doi.org<br />

/10.1080/13510347.2011.572619<br />

Silva-Herzog, Jesús (20<strong>21</strong>), “<strong>La</strong> trampa del populismo”,<br />

Reforma, 1 de noviembre, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Grupo Reforma, , 15 de febrero de 2023.<br />

Stravakakis, Yannis (2018), “Paradoxes of polarization:<br />

democracy’s inher<strong>en</strong>t division and the (anti) populist<br />

chall<strong>en</strong>ge”, American Behavioral Sci<strong>en</strong>tist,<br />

62 (1), Newcastle, Sage Journals, pp. 1-16, doi:<br />

https://doi.org/10.1177/0002764<strong>21</strong>8756924<br />

Stavrakakis, Yannis (2014), “The Return of ‘the People’:<br />

Populism and Anti-Populism in the Shadow<br />

of the European Crisis”, Constellations <strong>21</strong> (4),<br />

Mald<strong>en</strong>, Wiley Periodicals, Inc., pp. 505-517, doi:<br />

https://doi.org/10.1111/1467-8675.1<strong>21</strong>27<br />

Stravakakis, Yannis; Katsambekis, Giorgios; Kioupkiolis,<br />

Alexandros; Nikisianis, Nikos y Siomos,<br />

Thomas (2017), “Populism, anti-populism and<br />

crisis”, Contemporary Political Theory, 17 (1),<br />

Londres, Palgrave Macmillan publishes, pp. 1-24,<br />

, 27 de julio de<br />

2023.<br />

Vallespín, Fernando y Martínez Bascuñán, Máriam<br />

(2017), Populismos, Madrid, Alianza Editorial.<br />

Van Dyck, Brandon (2019), “Why not anti-populist<br />

parties? Theory with evid<strong>en</strong>ce from the Andes<br />

and Thailand”, Comparative politics, 51 (3), Nueva<br />

York, Universidad de Nueva York, pp. 361-<br />

383, , 27 de julio<br />

de 2023.<br />

Weyland, Kurt (2001), “Clarifying a contested concept:<br />

populism in the study of <strong>La</strong>tin American politics”,<br />

Comparative politics, 34 (1), Nueva York,<br />

Universidad de Nueva York, pp. 1-22, , 27 de julio de 2023.<br />

Recibido: 11 de abril de 2023.<br />

Aceptado: 9 de julio de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

César Morales Oyarvide<br />

Es maestro <strong>en</strong> políticas públicas por la Universidad<br />

de Chicago. Actualm<strong>en</strong>te estudia el doctorado<br />

<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Internacionales de El Colegio de <strong>México</strong>, A.C. Su<br />

línea de investigación está <strong>en</strong> la intersección <strong>en</strong>tre<br />

la teoría política, la política comparada y la<br />

comunicación política. Entre sus más reci<strong>en</strong>tes<br />

publicaciones destacan, como autor: “Democracia<br />

<strong>en</strong> disputa: una lectura maireana de la política<br />

<strong>en</strong> tiempos de AMLO”, Polis, 18 (2), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Universidad Autónoma Metropolitana,<br />

pp. 69-96 (2022); como coautor: “Mexico’s Fourth<br />

Transformation after the pandemic: windows<br />

of opportunity for adaptative policies”, HAPSc<br />

Policy Brief Series, 1 (1), At<strong>en</strong>as, Hell<strong>en</strong>ic Association<br />

of Political Sci<strong>en</strong>ce, pp. 53-59 (2020).<br />

Stravakakis, Yannis y Galanopoulos, Antonis (2019), “Discursive<br />

use of ‘abnormality’ in the Greek crisis”,<br />

<strong>en</strong> K. Power, A. Tanweer y E. Lebdusková (eds.),<br />

Austerity discourses: an interdisciplinary critical<br />

analysis, Nueva York, Routledge, pp. 177-198.<br />

403


CÉSAR MORALES OYARVIDE, EL LADO MALO DE LOS CHICOS BUENOS.<br />

NOTAS CRÍTICAS SOBRE ANTI-POPULISMO Y DEMOCRACIA<br />

404


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023144<br />

DEMOCRACIA, AUTORREGULACIÓN<br />

Y AUTONOMÍA:<br />

LOS GRANDES DESAFÍOS<br />

DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

DEMOCRACY, SELF-REGULATION<br />

AND AUTONOMY:<br />

THE GREAT CHALLENGES OF THE TOLUQUEÑO WRITERS CENTER<br />

Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />

orcid.org/0000-0001-7382-9192<br />

Instituto Superior de Ci<strong>en</strong>cias<br />

de la Educación del Estado de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

gustavo.guerrero@isceem.edu.mx<br />

María de Lourdes Alejandra<br />

Ángeles Morales<br />

orcid.org/0000-0001-9526-193X<br />

Universidad Autónoma<br />

del Estado de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

mangelesm362@alumno.uaemex.mx<br />

Abstract<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores was founded as a citiz<strong>en</strong> organization dedicated to offering<br />

authors the opportunity to write and publish their literary works. This article examines<br />

the usefulness and operational feasibility of the CTE, through his toriographical<br />

revisionism. It is concluded that there is a climate of uncertainty due to its budgetary<br />

limitations, the disagreem<strong>en</strong>t betwe<strong>en</strong> the Toluca City Council and the Board of Directors<br />

of the C<strong>en</strong>ter that hinders the realization of agreem<strong>en</strong>ts, the carelessness of some of its<br />

managers and particularly the lack of interest of most of the members of its Assembly,<br />

made up of fellows and associates.<br />

Keywords: C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores; Literature; Historiographical Revisionism;<br />

Editorial managem<strong>en</strong>t.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

En 1983 fue fundado el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores (CTE) como un organismo ciudadano<br />

dedicado a ofrecer a autores la oportunidad de escribir y publicar sus obras literarias.<br />

Mediante el revisionismo historiográfico, este artículo examina la <strong>democracia</strong>, autorregulación<br />

y autonomía del CTE. Se concluye que vive un clima de incertidumbre debido a sus<br />

limitaciones presupuestales, la discordancia <strong>en</strong>tre el Ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca y la mesa<br />

directiva del C<strong>en</strong>tro que obstaculiza la concreción de acuerdos, así como el descuido y<br />

desinterés de algunos de sus directivos y miembros de su Asamblea, conformada por los<br />

becarios y asociados.<br />

Palabras clave: C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores; Literatura; Revisionismo Historiográfico;<br />

Gestión editorial.<br />

405


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

Apunte introductorio<br />

El historiador está llamado a desempeñar un papel<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te social por su responsabilidad<br />

y compromiso ético de estudiar críticam<strong>en</strong>te<br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos pasados e interpretar su<br />

instrum<strong>en</strong>talización ideológica para, de esta manera,<br />

propiciar —sí— un debate académico, pero<br />

sobre todo arribar a la gran aspiración de qui<strong>en</strong><br />

ejerce este noble oficio: compr<strong>en</strong>der. Compr<strong>en</strong>der<br />

de dónde provi<strong>en</strong><strong>en</strong> las heridas abiertas del<br />

pres<strong>en</strong>te, compr<strong>en</strong>der las doctrinas, compr<strong>en</strong>der<br />

las prácticas establecidas y las sustituidas.<br />

Compr<strong>en</strong>der por qué somos como somos.<br />

El 10 de mayo de 1983 —hace 40 años justam<strong>en</strong>te—<br />

fue fundado el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de<br />

Escritores (CTE) como un organismo ciudadano<br />

dedicado a ofrecer a autores locales <strong>en</strong> ciernes<br />

y <strong>en</strong> vías de consagración la oportunidad de escribir<br />

y publicar sus obras literarias.<br />

En este contexto <strong>en</strong>unciado, este artículo<br />

se propone examinar la <strong>democracia</strong>, autorregulación<br />

y autonomía del CTE para valorar su<br />

utilidad y viabilidad operativa, mediante el revisionismo<br />

historiográfico, <strong>en</strong> virtud de que <strong>en</strong> el<br />

pres<strong>en</strong>te vive un clima de incertidumbre debido<br />

a sus limitaciones presupuestales, la discordancia<br />

<strong>en</strong>tre el Ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca —su patrocinador<br />

principal— y la mesa directiva del C<strong>en</strong>tro<br />

que obstaculiza la concreción de acuerdos,<br />

así como la inactividad (por descuido, omisión o<br />

desinterés) de algunos de sus directivos y de los<br />

miembros de su Asamblea, conformada por los<br />

asociados, becarios y ganadores de certám<strong>en</strong>es<br />

a los que ha convocado el C<strong>en</strong>tro a lo largo de<br />

su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Para el sociólogo y politólogo Robert David<br />

Putnam (1993), la base de la <strong>democracia</strong> es<br />

la comunidad cívica, la cual se caracteriza por<br />

su participación, igualdad política, solidaridad,<br />

confianza y tolerancia. <strong>La</strong> autorregulación es,<br />

por un lado, “la autoimposición de estándares<br />

de calidad, así como de reglas y controles para<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to, por parte de los mismos organismos<br />

que deb<strong>en</strong> cumplirlos” (Núñez Errazuriz<br />

et al., 2003: 180), y por otro, significa que<br />

las unidades de la red asociativa, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

de los intereses y valores de qui<strong>en</strong>es la<br />

constituy<strong>en</strong>, funcionan d<strong>en</strong>tro de los canales<br />

institucionales del Estado democrático. Pued<strong>en</strong><br />

formar coaliciones y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> conflicto, pero actúan<br />

d<strong>en</strong>tro de los límites de la constitución y<br />

las leyes (Waisman, 2006: 63). El propio autor<br />

establece la definición de autonomía: “<strong>La</strong> autonomía<br />

se refiere al auto-gobierno, más que a<br />

una indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia absoluta respecto al Estado.<br />

Por supuesto, no hay motivo para asumir que las<br />

organizaciones de la sociedad civil siempre t<strong>en</strong>drán<br />

una ori<strong>en</strong>tación anti-gubernam<strong>en</strong>tal, o que<br />

se negarán a participar <strong>en</strong> actividades gubernam<strong>en</strong>tales<br />

(Waisman, 2006: 63).<br />

El análisis del C<strong>en</strong>tro se ampara <strong>en</strong> el revisionismo<br />

histórico como “línea de interpretación<br />

polémica del pasado respecto a la ‘versión oficial’”<br />

(Sevillano Calero, 2007: 183). <strong>La</strong> versión<br />

oficial está alojada <strong>en</strong> las actas de las asambleas,<br />

comunicados, comunicaciones <strong>en</strong>tre los miembros<br />

del CTE y <strong>en</strong>trevistas con algunos directivos<br />

y exdirectivos, <strong>en</strong> los que es posible percibir<br />

discordia, lo cual coloca <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho la continuidad<br />

del CTE.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se invierte la cuestión de una<br />

presunta culpabilidad colectiva para desideologizar<br />

la historiografía oficiosa sobre el CTE bajo<br />

una mirada revisionista. Si bi<strong>en</strong> es cierto que,<br />

como lo sosti<strong>en</strong>e Sevillano Calero, la literatura<br />

revisionista ha sido ignorada por el poder dominante<br />

debido a que está desprovista de valor<br />

ci<strong>en</strong>tífico y marcada por sesgos ideológicos,<br />

“de poco sirve una ci<strong>en</strong>cia social o histórica por<br />

mucha verdad objetiva que busque si no contribuye<br />

a mejorar el bi<strong>en</strong>estar moral colectivo”<br />

(2007: 189).<br />

Planteami<strong>en</strong>to<br />

En 1983 Alejandro Ariceaga era un jov<strong>en</strong> escritor<br />

de 33 años de edad. Ya estaba <strong>en</strong> galeras<br />

su séptimo libro, Clima templado, que a la postre<br />

se convertiría <strong>en</strong> su obra señera. Antes había<br />

publicado Cu<strong>en</strong>tos alejandrinos (1967), <strong>La</strong> otra<br />

g<strong>en</strong>te (1973), <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad secreta del camaleón<br />

antiguo (1980) y A corto plazo (1981). Además,<br />

alternaba su oficio de narrador con el de<br />

gestor cultural: <strong>en</strong> 1964 se sumó a la naci<strong>en</strong>te<br />

agrupación cultural tunAstral, que se había impuesto<br />

“la audacia y exig<strong>en</strong>cia a crear una verdadera<br />

política cultural, ir creando espacios para<br />

ampliar el horizonte de la cultura y las artes <strong>en</strong><br />

una nueva s<strong>en</strong>sibilidad creativa, con público exig<strong>en</strong>te”<br />

(Monroy, 2014: 7), para <strong>en</strong>cargarse de la<br />

colección “Letras de hoy”, <strong>en</strong> coedición con la<br />

406


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

Universidad Autónoma del Estado de <strong>México</strong>; y<br />

<strong>en</strong> 1980 fundó el suplem<strong>en</strong>to cultural toluqueño<br />

Vitral, que coordinó casi una década.<br />

El estilo literario de Ariceaga ha sido analizado<br />

desde diversas trincheras del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to:<br />

académica, periodística, weblog y editorial. En<br />

el primer caso, la literatura de Ariceaga<br />

no ti<strong>en</strong>e nada que ver con la imposición de una forma<br />

de expresión sobre un cont<strong>en</strong>ido. Está del lado<br />

de lo informe, de lo que es pura mutación, dev<strong>en</strong>ir.<br />

El autor escribe para deshacer las formas, para<br />

deshacer la gramática y para trazar otras relaciones<br />

<strong>en</strong>tre las materias del mundo. Él crea una salud,<br />

y la salud como literatura consiste <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tar<br />

un pueblo que falta. Ha creado un ag<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

colectivo de <strong>en</strong>unciación que no es la simple sumatoria<br />

de varios yoes, es zona de indistinción donde<br />

yo y tú no son posibles, donde solam<strong>en</strong>te hay un<br />

colectivo anónimo, un pueblo, una camada maldita<br />

(Guerrero-Rodríguez, 2017).<br />

En el segundo, “con un estilo propio y calidad<br />

de pluma [Ariceaga] abordó el movimi<strong>en</strong>to literario<br />

de ‘la onda’. En sus obras se plantó como<br />

un minucioso narrador, un tejedor de palabra<br />

con gancho fino, evocativo y detractor de los<br />

‘popis’” (Ramírez, 2022). En el tercero, Ariceaga<br />

era “el más osado, el más dinámico <strong>en</strong> su manera<br />

de escribir, el más desinhibido, el más fresco,<br />

con una mayor chispa crítica, crítica ácida y a<br />

veces despiadada con ese mundo que le tocó<br />

vivir” (Letra Virtual, 2006). El editorial que tomamos<br />

como ejemplo, a nuestro juicio, es el soporte<br />

discursivo más elocu<strong>en</strong>te, por la cercanía<br />

del autor del preliminar de la reedición de Clima<br />

templado y Ciudad tan bella como cualquiera,<br />

José Luis Herrera Arciniega, con prácticam<strong>en</strong>te<br />

toda la obra alejandrina (Ariceaga, 20<strong>21</strong>).<br />

En el caso de su labor como gestor cultural,<br />

<strong>en</strong> las páginas preliminares del tomo I de Literatura<br />

del Estado de <strong>México</strong>. Cinco siglos. 1400-<br />

1900 (Ariceaga, 1993), el propio escritor toluqueño<br />

describe las circunstancias y condiciones<br />

literarias imperantes <strong>en</strong> las postrimerías de la<br />

década de los set<strong>en</strong>ta del siglo XX:<br />

Son años difíciles. Qui<strong>en</strong> desea publicar poemas,<br />

textos, artículos, inquietudes literarias, ti<strong>en</strong>e que<br />

aproximarse a las publicaciones que <strong>en</strong> el Estado<br />

de <strong>México</strong> son escasas, prescindir de un pago por<br />

su trabajo intelectual. Algunas instituciones ofrec<strong>en</strong><br />

premios exiguos de vez <strong>en</strong> cuando. Esos jóv<strong>en</strong>es<br />

quier<strong>en</strong> leer toda la literatura que aparece a<br />

nivel nacional, quier<strong>en</strong> viajar para reafirmar la vocación<br />

de la palabra escrita, acaso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el sueño imposible<br />

de vivir de lo que escrib<strong>en</strong>; pero la realidad<br />

económica, que no incluye a la literatura como bi<strong>en</strong><br />

de capital, les impide lograr esos ideales (Ariceaga,<br />

1993, t. i: v).<br />

Así, insuflado por el ánimo y la voluntad de<br />

g<strong>en</strong>erar otro espacio literario <strong>en</strong> el que tuviera<br />

cabida la creci<strong>en</strong>te nómina de creadores —ya<br />

nativos, ya avecindados <strong>en</strong> el Estado de <strong>México</strong><br />

y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Toluca— Ariceaga conv<strong>en</strong>ció<br />

definitivam<strong>en</strong>te al alcalde de Toluca, Jaime<br />

Almazán Delgado (1982-1984) para fundar el 10<br />

de mayo de 1983 el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores<br />

(CTE), al amparo y auspicio de la administración<br />

municipal. Adoptó la idea del modelo<br />

del C<strong>en</strong>tro Mexicano de Escritores (CME), fundado<br />

<strong>en</strong> 1951 por Margaret Shedd y Alfonso Reyes,<br />

con la asesoría de Leopoldo Zea y Rodolfo<br />

Usigli, cuyo propósito era becar a aspirantes a<br />

escritor con el apoyo de la Fundación Rockefeller,<br />

“sólido esfuerzo ‘panamericano’ [que] podía<br />

servir [a] las relaciones <strong>en</strong>tre los países [<strong>México</strong><br />

y Estados Unidos]” (Schuessler, 2017).<br />

Ariceaga —así se lo había hecho saber a Almazán<br />

Delgado, de espíritu liberal y proclive a<br />

las artes— acariciaba la idea de que el CTE se<br />

convirtiera ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un semillero fecundo<br />

de escritores cuya obra se elevara por<br />

<strong>en</strong>cima de la atmósfera doméstica mexiqu<strong>en</strong>se<br />

y fuera reconocida tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como all<strong>en</strong>de<br />

la fronteras. Si algunos de los nombres más<br />

altisonantes de la literatura mexicana del siglo<br />

pasado —Juan Rulfo, Carlos Fu<strong>en</strong>tes, Rosario<br />

Castellanos y Juan José Arreola, por ejemplo—<br />

habían sido becarios del CME, el CTE podría<br />

emular el anhelo de la formación y la consagración<br />

literaria <strong>en</strong> el ámbito mexiqu<strong>en</strong>se.<br />

En es<strong>en</strong>cia, los lineami<strong>en</strong>tos del CTE se expresaban<br />

<strong>en</strong> el pago periódico a los becarios<br />

para escribir un libro y el ejercicio de la crítica,<br />

mediante talleres, durante sesiones celebradas<br />

algún día de la semana <strong>en</strong> las instalaciones que<br />

había cedido <strong>en</strong> calidad de comodato el ayuntami<strong>en</strong>to.<br />

De esta manera, se produciría una crítica<br />

activa <strong>en</strong>tre los becarios a fin de que tuvieran<br />

una visión objetiva de su respectiva obra. Al tér-<br />

407


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

mino del periodo la administración municipal se comprometería a editar y publicar los libros de los<br />

escritores noveles.<br />

De esta manera, el CTE com<strong>en</strong>zó a operar <strong>en</strong> el Edificio “A”, local 9, de la Plaza fray Andrés de<br />

Castro, a unos cuantos pasos del Palacio Municipal, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de Toluca. Paulatinam<strong>en</strong>te, el C<strong>en</strong>tro<br />

g<strong>en</strong>eró estímulos a través del Ayuntami<strong>en</strong>to para becar a diversos escritores, algunos inéditos<br />

y otros <strong>en</strong> ciernes (cuadro 1).<br />

Cuadro 1<br />

Becarios del CTE <strong>en</strong> la etapa de Alejandro Ariceaga (1983-1995)<br />

Año Título Becario<br />

Los amorosos<br />

Marco Aurelio Chávezmaya<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

<strong>La</strong> mordedura del caimán<br />

Félix Suárez<br />

Metumbe<br />

José Alfredo Mondragón<br />

Con diez años de m<strong>en</strong>os<br />

José Luis Herrera Arciniega<br />

Cambio de luces<br />

Francisco Paniagua Gurría<br />

Surco de palabras<br />

B<strong>en</strong>jamín Araujo<br />

De oficios<br />

Raúl López Camacho<br />

Aglaura<br />

Mauricia Mor<strong>en</strong>o<br />

Apóstrofe de lecturas<br />

Francisco Javier Beltrán Cabrera<br />

Retrato parcial<br />

Roberto Fernández Iglesias<br />

Pasos sobre el sil<strong>en</strong>cio<br />

Rafael Figueroa<br />

Los desterrados<br />

Luis Alberto Reyes<br />

El método infalible<br />

Esteban Reynaud<br />

Poética de Alfonso Reyes<br />

Ana Tissera<br />

Estuario Luminoso<br />

Enrique Villada<br />

Sur<br />

Luis Antonio García Reyes<br />

<strong>La</strong> princesa del palacio de hierro: mujer, novela y sociedad<br />

Pilar Ramírez<br />

Rey de nada<br />

José Luis Herrera Arciniega<br />

Un acercami<strong>en</strong>to a Nerval<br />

Mihaela Adriana Comsa<br />

Club Obrero. Fantásticas Nocturnidades <strong>en</strong> Toluca<br />

Eduardo Osorio<br />

Fantasmario<br />

Jorge Luis González Santana<br />

Inscripciones <strong>en</strong> la noche<br />

Gustavo Michua y Michua<br />

Los set<strong>en</strong>ta segundos<br />

Alberto Chimal<br />

Átopos<br />

Flor Cecilia Reyes<br />

Carcaj de palabras<br />

Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez<br />

Enigma <strong>en</strong> estallidos<br />

Enrique Sarmi<strong>en</strong>to<br />

Blasfematorio<br />

Macar<strong>en</strong>a Huicochea<br />

Visión de Reyes<br />

Maricruz Castro Ricalde<br />

Sombra para espejos<br />

Edna Ochoa<br />

Salumbre<br />

Juan Hinojosa<br />

Batalla por el eco<br />

Eduardo Osorio<br />

Señales de viaje<br />

Porfirio Hernández<br />

Jorge Cuesta: Un mexicano <strong>en</strong> el exilio<br />

Augusto Isla<br />

<strong>La</strong> luna y 37’000,000 de libras<br />

Alberto Chimal<br />

408


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

Continuación Cuadro 1<br />

Año Título Becario<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

El espacio deshabitado<br />

Socialidad y vida cotidiana <strong>en</strong> la ciudad de Toluca<br />

No me olvides<br />

Colegio para señoritas y otros cu<strong>en</strong>tos<br />

El iracundo mar<br />

Canciones para los piratas aus<strong>en</strong>tes<br />

<strong>La</strong> cama de las tinieblas<br />

No quiero escribir no quiero<br />

Side step<br />

Razón y placer: Alfonso Reyes<br />

Luz como insinuación<br />

Encantados<br />

El patio de mi casa<br />

Memorias s<strong>en</strong>suales de Erot Méliès<br />

Metadiscursos: Un recorrido por la crítica literaria latinoamericana<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Colección Becarios del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores.<br />

Como puede verse, bajo la coordinación de<br />

Alejandro Ariceaga el CTE impulsó la creación<br />

literaria de jóv<strong>en</strong>es creadores y creadores con<br />

cierta trayectoria, que posicionaron al C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong><br />

la esc<strong>en</strong>a de la tradición literaria mexiqu<strong>en</strong>se y<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to público, pues baste señalar<br />

que <strong>en</strong> 1984, a un año de fundación del CTE, tres<br />

becarios obtuvieron la Presea Estado de <strong>México</strong><br />

“Sor Juana Inés de la Cruz”, dedicada a la lingüística<br />

y la literatura: José Alfredo Mondragón,<br />

Félix Suárez y Marco Aurelio Chávezmaya. Asimismo,<br />

académicos, médicos, politólogos, <strong>en</strong>tre<br />

otros, vieron recomp<strong>en</strong>sados sus anhelos literarios<br />

con una beca, que los colocaron <strong>en</strong> la mira<br />

de la crítica literaria.<br />

Asimismo, Ariceaga editó durante algunos<br />

años la colección “Cuadernos del C<strong>en</strong>tro Toluqueño<br />

de Escritores”, de periodicidad m<strong>en</strong>sual<br />

(ver imag<strong>en</strong> 1), que congregaba a plumas amigas<br />

del C<strong>en</strong>tro: historiadores, cronistas, escritores,<br />

críticos literarios, <strong>en</strong>tre otros. A decir de uno<br />

de los becarios, el actual cronista municipal de<br />

Toluca, Francisco Javier Estrada, esta publicación<br />

permite compr<strong>en</strong>der la riqueza cronística<br />

de la capital mexiqu<strong>en</strong>se:<br />

Maricruz Castro Ricalde<br />

Nelson Arteaga Botello<br />

José Luis Herrera Arciniega<br />

Virginia del Río<br />

Celina García Garduño<br />

Jorge Arzate Salgado<br />

Manuel Calleros Pavón<br />

Luis Humberto Crosthwaite<br />

Víctor Manuel O. Camposeco<br />

Maricruz Castro Ricalde<br />

Porfirio Hernández<br />

Luis López Rosales<br />

Eduardo Osorio<br />

Marco Aurelio Chávezmaya<br />

Saúl Hurtado Heras<br />

contar todo lo que le acontecía <strong>en</strong> su diario salir a<br />

cazar animales o peces de río o mar para así alim<strong>en</strong>tar<br />

a la familia. O llegar al hogar y escuchar las<br />

quejas de su mujer contándole las vicisitudes de la<br />

vida familiar como dramas, comedia o a veces tragedia.<br />

<strong>La</strong> Crónica es el primer género de la literatura<br />

y para nuestra fortuna pasó de la crónica oral a<br />

la escrita al paso de los siglos. Decir las cosas por<br />

escrito aceleró aún más la mejoría de cada l<strong>en</strong>gua<br />

que ha inv<strong>en</strong>tado la humanidad para comunicarse<br />

con lo más cercano o más lejano. Para comunicarse<br />

con los otros y con el otro (Estrada Arriaga, 2023).<br />

Imag<strong>en</strong> 1<br />

Primeros cuatro números de Cuadernos<br />

del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores<br />

Esta característica del Cronista, que convierte <strong>en</strong><br />

oro todo lo que relata es una lección para este género<br />

literario que es género de géneros y aún más,<br />

es el primer género que la humanidad inv<strong>en</strong>tó para<br />

Fu<strong>en</strong>te: Los libros del doctor Sámano (s.f.).<br />

409


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

En 1986 el escritor Eduardo Osorio obtuvo la<br />

beca del CTE por su novela Club Obrero. Fantásticas<br />

Nocturnidades <strong>en</strong> Toluca. Un año antes<br />

había publicado su primer libro, Cu<strong>en</strong>tos Breves<br />

para Suicidas y Enamorados. De formación<br />

periodista, Osorio trabajó desde muy jov<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

medios locales, pero decidió probar fortuna <strong>en</strong><br />

otras regiones, como Guanajuato y Nuevo León.<br />

Sin embargo, fue <strong>en</strong> Chihuahua donde permaneció<br />

más tiempo y donde le fue reconocido su<br />

mérito como reportero, pues le fue concedido el<br />

Premio Estatal de Periodismo por la Asociación<br />

Estatal de Periodistas Chihuahu<strong>en</strong>ses (1982).<br />

De regreso a su terruño, se abocó a la creación<br />

literaria. Después de Club Obrero… siguió<br />

robusteci<strong>en</strong>do la Colección Becarios del CTE<br />

con el libro de <strong>en</strong>sayos Batalla por el Eco y el<br />

libro de poesía El Patio de mi casa. Asimismo,<br />

obtuvo <strong>en</strong> 1990 el premio nacional de novela Ignacio<br />

Manuel Altamirano con El año <strong>en</strong> que se<br />

coronaron Los Diablos.<br />

Para Herrera Arciniega (2015), Osorio es uno<br />

de los autores más persist<strong>en</strong>tes del sistema literario<br />

mexiqu<strong>en</strong>se. De acuerdo con este estudioso<br />

y también creador literario, varios narradores<br />

mexiqu<strong>en</strong>ses desarrollan temáticas relacionadas<br />

con los problemas del Estado de <strong>México</strong>:<br />

Convi<strong>en</strong>e aclarar que tal interés no surge por consigna<br />

o atavismo, sino que se trata de varios autores<br />

que, poni<strong>en</strong>do siempre por delante sus preocupaciones<br />

estéticas desde la literatura, indudablem<strong>en</strong>te<br />

han partido del contexto social que conoc<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

el que se criaron, por lo que reflejan una problemática<br />

social producto de un acelerado, conflictivo y<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte caótico proceso de transformación<br />

y modernización que habría que compr<strong>en</strong>der, con<br />

todo y sus cuestionables consecu<strong>en</strong>cias (Herrera<br />

Arciniega, 2015: 7).<br />

De esta manera, la obra de Eduardo Osorio<br />

se sumaría al tipo de novela que critica la modernización<br />

del Estado de <strong>México</strong> a través de su<br />

industrialización, como Carlos Olvera, con Tolucanos<br />

(1977), y Alejandro Ariceaga, con Clima<br />

templado (1983). Después de El año <strong>en</strong> que se<br />

coronaron Los Diablos otros autores explotarían<br />

esta veta: Memorias s<strong>en</strong>suales de Erot Méliès, de<br />

Marco Aurelio Chávezmaya (1996); <strong>La</strong> agonía de<br />

la marmota, de Alonso Guzmán (2006) y <strong>La</strong> tahona,<br />

de Mauricia Mor<strong>en</strong>o (2007).<br />

En un texto preced<strong>en</strong>te, Herrera Arciniega<br />

(2011) ya había esbozado la premisa de un sistema<br />

literario mexiqu<strong>en</strong>se. De manera g<strong>en</strong>eral,<br />

no exhaustiva pero sí ilustrativa, pasa revista a<br />

la tradición literaria del Estado de <strong>México</strong> con<br />

base <strong>en</strong> una propuesta más histórica que estética<br />

del crítico literario Antonio Candido de Mello<br />

e Souza: expresión de la manifestación literaria,<br />

configuración del sistema y consolidación.<br />

Su criterio de articulación obedece al s<strong>en</strong>tido<br />

de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la literatura mexiqu<strong>en</strong>se, incluidos<br />

a los que, además de obras literarias, han<br />

contribuido al impulso, fundación u organización<br />

de instituciones gubernam<strong>en</strong>tales o civiles<br />

de fom<strong>en</strong>to a la actividad literaria.<br />

En ese segm<strong>en</strong>to se inscribió Eduardo Osorio.<br />

Luego de varios años al fr<strong>en</strong>te del CTE, Alejandro<br />

Ariceaga decidió que ya era mom<strong>en</strong>to de<br />

ceder la batuta de la coordinación del CTE a sangre<br />

nueva, un tanto para cumplir otros compromisos<br />

y seguir escribi<strong>en</strong>do, pues cuando estuvo<br />

al fr<strong>en</strong>te del CTE sólo publicó dos títulos: Ciudad<br />

tan bella como cualquiera (1985) y Bustrófedon<br />

y otros bichos (1995), además de que le significó<br />

una inversión considerable de tiempo <strong>en</strong>cabezar<br />

la conformación de Literatura del Estado de<br />

<strong>México</strong>. Cinco siglos. 1400-1900, hercúlea labor<br />

editorial vaciada <strong>en</strong> dos tomos que verían la luz<br />

<strong>en</strong> 1993. El más indicado para sucederlo sería<br />

algui<strong>en</strong> con qui<strong>en</strong> compartiera no sólo ideales<br />

similares, sino personalidades afines. Y él era<br />

Eduardo Osorio, qui<strong>en</strong> al describir a su amigo<br />

cantaba también a sí mismo:<br />

Coloquial, pletórico de ocurr<strong>en</strong>cias como al desgaire<br />

—ruptura con el mundo ya dicho, pleito personal<br />

con la lógica formal: los principios del humor—,<br />

exploratorio de giros verbales, juguetón y, sobre<br />

todo, efectivo. Entre tantos trucos, la onomatopeya<br />

como gag. Todo al servicio de la ironía que con<br />

frecu<strong>en</strong>cia sus lectores interpretan como humor<br />

negro (Osorio, 2007: 8).<br />

A lo largo de seis años bajo el mando de Ariceaga,<br />

el CTE publicó ininterrumpidam<strong>en</strong>te. En<br />

1993, a propósito de la primera década de exist<strong>en</strong>cia<br />

del C<strong>en</strong>tro, le dio un primer giro de tuerca<br />

al sistema hasta <strong>en</strong>tonces empleado por el organismo:<br />

organizó el Premio Nacional de Cu<strong>en</strong>to<br />

y Crónica “Décimo Aniversario del C<strong>en</strong>tro Toluqueño<br />

de Escritores”, cuyos ganadores fueron<br />

410


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

Luis Humberto Crosthwaite y Víctor Manuel O.<br />

Camposeco. Éste fue el primer int<strong>en</strong>to de metamorfosis<br />

del CTE, pues se preparaba para que a<br />

las becas se le sumaran los premios, que cristalizaría<br />

Osorio.<br />

Así, <strong>en</strong> 1996 fue elegido como Coordinador<br />

del CTE para darle continuidad al proyecto alejandrino<br />

de gestión cultural: obt<strong>en</strong>er recursos<br />

para seguir brindado becas a fin de apoyar la<br />

creación y la producción literaria de calidad; así<br />

como promover y difundir la cultura a través de<br />

talleres, cursos, cafés literarios, etcétera.<br />

Para Herrera Arciniega, 1998 constituyó una<br />

transformación trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te para el C<strong>en</strong>tro,<br />

pues abandonaba el sistema de becas que durante<br />

15 años habían otorgado a los ganadores<br />

del concurso anual:<br />

En 1998, se trató de un certam<strong>en</strong>, de un premio<br />

literario, para escritores. Ya no se habló tanto, de<br />

beca, como de premio. Quizá sea una cuestión de<br />

matiz, que citamos para subrayar que el concurso<br />

del CTE constituye una oportunidad de compet<strong>en</strong>cia<br />

y no un mero atisbo de autores principiantes<br />

—aun cuando lo normal es que haya cumplido<br />

una función como plataforma de lanzami<strong>en</strong>to<br />

para numerosos creadores, que vieron reforzada<br />

su vocación al ser apoyados por este organismo<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca. Esto se<br />

demostró <strong>en</strong> 1999,cuando obtuvieron el premio<br />

escritores mexiqu<strong>en</strong>ses que ya contaban con obra<br />

previa, y que <strong>en</strong> más de un caso, han recibido reconocimi<strong>en</strong>tos<br />

nacionales <strong>en</strong> la rama de poesía, por<br />

ejemplo (Herrera Arciniega, 2000: 116).<br />

Sin embargo, no fue <strong>en</strong> 1998 cuando el CTE<br />

dejó las becas para otorgar premios por obra<br />

concluida: <strong>en</strong> 1997 convocó al Primer Concurso<br />

Nacional de Ópera Prima <strong>en</strong> las categorías de<br />

Ensayo y Narrativa. En el primer caso se adjudicó<br />

el premio Ber<strong>en</strong>ice Romano Hurtado con el<br />

<strong>en</strong>sayo Memoria y autobiografía: Una deconstrucción<br />

del tiempo y el libro de cu<strong>en</strong>tos Antología<br />

de Miradas. A su vez, Gustavo Guerrero<br />

obtuvo el premio por su novela El lugar de la<br />

inmortalidad.<br />

Eduardo Osorio tuvo fundam<strong>en</strong>tos para darle<br />

otro giro al auspicio de la creación literaria. Al<br />

pasar revista por la historia del CTE, notó que<br />

varios autores habían repetido como becarios,<br />

incluido él mismo (cuadro 2), por lo que quiso<br />

dar la oportunidad a escritores inéditos con la<br />

convocatoria de 1997.<br />

Cuadro 2<br />

Autores que repitieron beca <strong>en</strong> el CTE<br />

(1983-1990)<br />

Becario<br />

<strong>Número</strong> de becas<br />

obt<strong>en</strong>idas<br />

José Luis Herrera Arciniega 1983, 1986, 1991<br />

Eduardo Osorio 1986, 1990, 1995<br />

Alberto Chimal 1987, 1990<br />

Maricruz Castro Ricalde 1989, 1991, 1994<br />

Porfirio Hernández 1990, 1994<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Colección Becarios<br />

del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores.<br />

Gustavo Guerrero, a la sazón estudiante de la<br />

carrera de Letras <strong>La</strong>tinoamericanas, una vez que<br />

se alzó con el premio Primer Concurso Nacional<br />

de Ópera Prima se tornó asiduo visitante de las<br />

actividades realizadas por el C<strong>en</strong>tro a invitación<br />

expresa de Osorio. Al cabo de algunos meses, el<br />

escritor Jorge Arzate Salgado, becario <strong>en</strong> 1992<br />

con el poemario Canciones para los piratas aus<strong>en</strong>tes<br />

y a la sazón Programador de Actividades<br />

del C<strong>en</strong>tro (1996-1998), expresó a Osorio<br />

su int<strong>en</strong>ción de no continuar como funcionario<br />

del organismo, aunque seguiría si<strong>en</strong>do becario y<br />

compareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la medida de sus posibilidades<br />

a reuniones de becarios, talleres, pres<strong>en</strong>taciones<br />

de libros, etcétera. Quería dedicarse más<br />

a su obra personal y a seguir desarrollando su<br />

carrera como investigador y académico universitario,<br />

ya que estaba por realizar un posgrado<br />

<strong>en</strong> Salamanca, España.<br />

Así, Osorio p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> Guerrero, a qui<strong>en</strong> le<br />

ofreció el cargo de Programador de Actividades<br />

a partir de mayo de 1997, cuando su libro estaba<br />

aún <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa. Así com<strong>en</strong>zó una relación laboral<br />

que se prolongaría casi 10 años.<br />

A partir de 1998 los escritores ya no serían<br />

estimulados mes a mes para concluir una obra literaria<br />

al término del periodo de apoyo, sino que<br />

se premiarían obras la concluidas. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> las convocatorias emitidas <strong>en</strong>tre 1998 y 2000<br />

se omitió una cláusula que otros organizadores<br />

de concursos literarios subrayan como requisito<br />

de participación, como por ejemplo el Consejo<br />

Editorial de la Administración Pública Estatal:<br />

411


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

“No podrán participar personas que hayan obt<strong>en</strong>ido este premio anteriorm<strong>en</strong>te” (CEAPE, 2023).<br />

Así, José Luis Herrera Arciniega, Flor Cecilia Reyes y Raúl López Camacho (él, de manera consecutiva)<br />

repitieron como ganadores del premio literario convocado por el C<strong>en</strong>tro.<br />

Cuadro 3<br />

Ganadores de los certám<strong>en</strong>es literarios del CTE (1997-2000)<br />

Año Título Becario<br />

El lugar de la inmortalidad<br />

Gustavo Guerrero<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

Memoria y autobiografía: Una deconstrucción del<br />

tiempo<br />

Ber<strong>en</strong>ice Romero Hurtado<br />

Antología de miradas<br />

Ber<strong>en</strong>ice Romero Hurtado<br />

Escobas para el viaje<br />

Lizbeth Padilla<br />

Una historia familiar<br />

Edgar Fernando Carbajal<br />

Mil caballos de vapor<br />

José Luis Herrera Arciniega<br />

Archipiélago de signos<br />

Felipe Vázquez<br />

“<strong>La</strong>s estrellas perdidas”. Club para solteros<br />

Verónica Olguín<br />

Orillas del asfalto<br />

Eduardo Villegas<br />

Como un hilo de sangre es la poesía<br />

Francisco Javier Estrada<br />

Como una luz callada<br />

Flor Cecilia Reyes<br />

Cruz de relámpagos<br />

Raúl Cáceres Car<strong>en</strong>zo<br />

Cu<strong>en</strong>tos breves<br />

Abelardo Hernández Millán<br />

El gol que desnuda<br />

Raúl López Camacho<br />

El responso del gato<br />

Jesús Bartolo Bello López<br />

Otilia nagual, alma de chiapaneca, hija de Poemario<br />

Estela López<br />

<strong>La</strong> gallina ciega<br />

Mario Carrasco Teja<br />

El secuestro del Señor Presid<strong>en</strong>te<br />

Raúl López Camacho<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Colección Becarios del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores.<br />

Nudo<br />

En las postrimerías del siglo XX <strong>México</strong> vivía<br />

tiempos convulsos. El ocaso del sex<strong>en</strong>io de Carlos<br />

Salinas de Gortari (1988-1994) fue manchado<br />

de sangre por tres acontecimi<strong>en</strong>tos: el levantami<strong>en</strong>to<br />

armado del Ejército Zapatista de Liberación<br />

Nacional el 1 de <strong>en</strong>ero de 1994, que demandó<br />

justicia y reivindicación de los derechos de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as de <strong>México</strong>; el magnicidio<br />

del candidato del Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI) a la presid<strong>en</strong>cia de <strong>México</strong>, Luis<br />

Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de<br />

1994 <strong>en</strong> Lomas Taurinas, un arrabal de Tijuana, y<br />

el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario<br />

g<strong>en</strong>eral del Comité Ejecutivo Nacional<br />

del PRI el 24 de septiembre de 1994 <strong>en</strong> la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>.<br />

Sucedió a Salinas <strong>en</strong> el cargo el priista Ernesto<br />

Zedillo Ponce de León, que a días de tomar<br />

posesión como jefe del Ejecutivo no pudo cont<strong>en</strong>er<br />

el desbordami<strong>en</strong>to de la crisis económica<br />

por la falta de reservas internacionales y devaluó<br />

el peso más de 50 por ci<strong>en</strong>to. A este hecho<br />

se le sumó una administración opaca que terminó<br />

por debilitar al PRI como partido del Estado<br />

y el Partido Acción Nacional, principal partido<br />

opositor, com<strong>en</strong>zó a ampliar la cobertura de sus<br />

demarcaciones gobernadas y se perfiló como<br />

sucesor natural del PRI <strong>en</strong> el ánimo del electorado.<br />

Había sido fundado por el abogado Manuel<br />

Gómez Morin <strong>en</strong> 1939, qui<strong>en</strong> previam<strong>en</strong>te había<br />

elaborado las primeras leyes fiscales y hac<strong>en</strong>darias,<br />

creó las estructuras del Banco de <strong>México</strong> y<br />

del Banco Nacional de Crédito Agrícola y esbozó<br />

el Seguro Social y el Banco de Crédito Popular<br />

(Krauze, 2023).<br />

De esta manera, el domingo 2 de julio de 2000<br />

Vic<strong>en</strong>te Fox Quesada, de la coalición Alianza<br />

por el Cambio (PAN-PVEM), resultó ganador de<br />

412


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

la elección presid<strong>en</strong>cial con 15 millones 989 mil<br />

636 votos (42.52%), con lo cual se convirtió <strong>en</strong><br />

el primer presid<strong>en</strong>te electo no emanado del PRI,<br />

que había gobernado al país por más de 71 años<br />

(INE, 2000). El efecto Fox se diseminó por toda<br />

la república y muchas plazas gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

otrora priistas, pasaron a manos de los panistas.<br />

Desde el periodo posrevolucionario, el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Toluca había sido <strong>en</strong>cabezado por<br />

políticos del PRI (de 1940 a 1948 por el Partido<br />

de la Revolución Mexicana, antecesor del PRI).<br />

Armando Garduño Pérez (1996-2000) fue el alcalde<br />

número 23 de este instituto político antes<br />

de que Acción Nacional ganara por primera vez<br />

la alcaldía de la capital mexiqu<strong>en</strong>se y con ello se<br />

produjera la alternancia <strong>en</strong> el poder municipal.<br />

Garduño Pérez consintió la superviv<strong>en</strong>cia del<br />

CTE y respetó los acuerdos interinstitucionales<br />

establecidos desde 1983. Inclusive, cuando<br />

el organismo fue parte de la administración del<br />

gobierno municipal, el coordinador y el programador<br />

de actividades recibían un sueldo m<strong>en</strong>sual<br />

(ciertam<strong>en</strong>te modesto) y aguinaldo 1 , para<br />

que la estructura operativa del CTE siguiera funcionando.<br />

Asimismo, el C<strong>en</strong>tro era supervisado<br />

y operado administrativam<strong>en</strong>te por un funcionario<br />

municipal designado por el alcalde, mi<strong>en</strong>tras<br />

que las actividades sustantivas recayeron<br />

<strong>en</strong> Eduardo Osorio, como coordinador, y Gustavo<br />

Guerrero, como programador de actividades.<br />

Este esquema de operación fue ejecutado<br />

durante la administración del priista hasta que<br />

llegó al poder municipal el panista Juan Carlos<br />

Núñez Armas, qui<strong>en</strong> ya había sido regidor <strong>en</strong> el<br />

tri<strong>en</strong>io del priista Enrique González Isunza (1991-<br />

1993).<br />

Mi<strong>en</strong>tras todavía despachaba como diputado<br />

local, <strong>en</strong> lo que se resolvía su candidatura como<br />

aspirante a la alcaldía de Toluca, Juan Carlos<br />

Núñez Armas recibió <strong>en</strong> sus oficinas a Eduardo<br />

Osorio, a qui<strong>en</strong> le refr<strong>en</strong>dó su apoyo al CTE<br />

de llegar a la presid<strong>en</strong>cia municipal. A su vez, el<br />

coordinador del C<strong>en</strong>tro solicitó a todos los aspirantes<br />

políticos a la presid<strong>en</strong>cia municipal que<br />

se reunieran con la directiva y los becarios para<br />

exponerles su plataforma política.<br />

1 <strong>La</strong> actual estructura operativa no recibe ninguna remuneración<br />

por decisión de la Asamblea. Vale la p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar<br />

que fue el gobierno municipal de Armando Garduño el que<br />

r<strong>en</strong>ovó las instalaciones del CTE (1996-2000), las cuales desde<br />

esa fecha no han sido retocadas, salvo un mural pintado<br />

por el artista Rocco Almanza <strong>en</strong> el mezanine.<br />

Una vez que el panista tomó posesión como<br />

alcalde, com<strong>en</strong>zaron las pláticas <strong>en</strong>tre el ayuntami<strong>en</strong>to<br />

y el CTE para desincorporar al organismo<br />

literario de la administración municipal.<br />

Previam<strong>en</strong>te, Osorio había sometido a consideración<br />

de los becarios la posibilidad de constituirse<br />

como asociación civil, lo cual aceptaron<br />

los que respondieron al llamado, pues algunos<br />

becarios jamás comparecieron a las instalaciones<br />

del C<strong>en</strong>tro ni expresaron por otro canal de<br />

comunicación su parecer. <strong>La</strong> propuesta de Osorio<br />

de desvincular al CTE del Ayuntami<strong>en</strong>to de<br />

Toluca se debió a que veía alternancias <strong>en</strong> el futuro<br />

<strong>en</strong> los gobiernos municipales, ante lo cual<br />

no quería que el CTE fuera usado con fines políticos.<br />

Eduardo Osorio estaba conv<strong>en</strong>cido de que el<br />

futuro del CTE estaba <strong>en</strong> su emancipación administrativa<br />

y operativa. Lo insuflaba la confianza<br />

de que el C<strong>en</strong>tro ya gozaba de una reputación<br />

local y se estaba dando a conocer a niveles nacional<br />

e internacional. En el primer caso, organizó<br />

el primer festival de cu<strong>en</strong>to brevísimo “Los<br />

mil y un insomnios”, que congregó <strong>en</strong> distintos<br />

foros estatales y nacionales a creadores, amas<br />

de casa, estudiantes, académicos y público <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral a leer microtextos de su propia autoría.<br />

Así lo sintetizó Osorio <strong>en</strong> su undécima edición:<br />

el Festival es una pesadilla: lo escribió el insomnio...<br />

Mil y una historias que desvelados, sonámbulos y<br />

soñadores fueron contando a insomnes de mil y<br />

un rancherías, escuelas, museos, casas de cultura y<br />

otros países (Uruguay, Cuba, Arg<strong>en</strong>tina, Ecuador,<br />

Perú, <strong>México</strong>), donde se ha cumplido el Festival de<br />

Los Mil y un Insomnios que cada año organizó el<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores (Osorio, 2011).<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> el ámbito internacional Abelardo<br />

Hernández Millán pres<strong>en</strong>tó su libro ganador<br />

del certam<strong>en</strong> de 1999 Cu<strong>en</strong>tos Breves <strong>en</strong> <strong>La</strong><br />

Habana a invitación de la Unión de Escritores y<br />

Artistas de Cuba (UNEAC); le acompañó Gustavo<br />

Guerrero, qui<strong>en</strong> también pres<strong>en</strong>tó El lugar de<br />

la inmortalidad, novela ganadora de 1997. Ambos<br />

sufragaron sus propios gastos, pero repres<strong>en</strong>taron<br />

al C<strong>en</strong>tro para acordar conv<strong>en</strong>ios de<br />

colaboración, <strong>en</strong>tre ellos la invitación de Casa de<br />

las Américas a formar parte de la Feria Internacional<br />

del Libro de <strong>La</strong> Habana <strong>en</strong> 2001, que al<br />

cabo no se concretó por insolv<strong>en</strong>cia económica.<br />

413


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

Eduardo Osorio <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó a Gustavo Guerrero<br />

la redacción del acta constitutiva del C<strong>en</strong>tro<br />

y le dijo que se basara <strong>en</strong> el acta de la Unión<br />

de Escritores Mexiqu<strong>en</strong>ses (UEMAC), gremio ya<br />

extinto. Guerrero, sin embargo, puso <strong>en</strong> la mesa<br />

la posibilidad de que el C<strong>en</strong>tro se instituyera<br />

como Sociedad Civil y no como Asociación Civil.<br />

Su razonami<strong>en</strong>to era que si bi<strong>en</strong> el CTE no<br />

perseguía fines de lucro, una Sociedad Civil también<br />

podía instituirse sin fines de lucro y, además,<br />

le permitiría, si no lucrar, obt<strong>en</strong>er recursos<br />

económicos lícitos mediante la institución de organismos<br />

paralelos que promovieran el recaudo<br />

económico, <strong>en</strong> caso de que escasearan las donaciones,<br />

como por ejemplo una sociedad civil<br />

dedicada también a la <strong>en</strong>señanza. Su propuesta<br />

fue rechazada.<br />

De acuerdo con el Artículo 79, Título III. Del<br />

régim<strong>en</strong> de las personas morales con fines no<br />

lucrativos, de la Ley del Impuesto Sobre la R<strong>en</strong>ta,<br />

son Personas Morales con fines no lucrativos<br />

tanto asociaciones como sociedades civiles. En<br />

el caso del C<strong>en</strong>tro, bi<strong>en</strong> pudiera haberse inscrito<br />

<strong>en</strong> el inciso f de la fracción XXV, pues son Personas<br />

Morales con fines no lucrativos:<br />

Instituciones de asist<strong>en</strong>cia o de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, autorizadas<br />

por las leyes de la materia y organizadas<br />

sin fines de lucro, así como las sociedades o asociaciones<br />

civiles, organizadas sin fines de lucro y<br />

autorizadas para recibir donativos <strong>en</strong> los términos<br />

de esta Ley, dedicadas a las sigui<strong>en</strong>tes actividades:<br />

[…] f) Promoción y fom<strong>en</strong>to educativo, cultural, artístico,<br />

ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico (DOF, 2013).<br />

Asimismo, el inciso a de la fracción XII de la<br />

misma ley: “XII. Asociaciones o sociedades civiles,<br />

organizadas sin fines de lucro y autorizadas<br />

para recibir donativos, dedicadas a las sigui<strong>en</strong>tes<br />

actividades: a) <strong>La</strong> promoción y difusión de<br />

música, artes plásticas, artes dramáticas, danza,<br />

literatura, arquitectura y cinematografía […]”<br />

(DOF, 2013).<br />

Luego de que no prosperó la propuesta de<br />

constituir al C<strong>en</strong>tro como S.C., tras algunas actualizaciones<br />

y el añadido de artículos transitorios,<br />

quedó lista el acta, que fue registrada ante<br />

la notaría número 1 de Roque R<strong>en</strong>é Santín Villavic<strong>en</strong>cio<br />

<strong>en</strong> Toluca. Sólo acudieron a firmar 36<br />

becarios, que adquirieron la personalidad jurídica<br />

de Asociados, conforme lo establece la ley.<br />

A partir de ese mom<strong>en</strong>to, el CTE dep<strong>en</strong>dería de<br />

los donativos de sus miembros asociados, repres<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> una Asamblea G<strong>en</strong>eral. En la primera<br />

reunión de asambleístas, previo a la firma ante<br />

notario público, fueron elegidos Eduardo Osorio<br />

como presid<strong>en</strong>te, Gustavo Guerrero como secretario<br />

g<strong>en</strong>eral y Esteban Reynaud como tesorero.<br />

Se había cumplido ya con las dos primeras<br />

disposiciones: reunir el mínimo de asociados<br />

formales y poseer un acta de creación y unos<br />

estatutos aprobados por la administración pública.<br />

A partir de su naci<strong>en</strong>te personalidad jurídica,<br />

estaban obligados a que su funcionami<strong>en</strong>to<br />

interno se rigiera por principios democráticos y<br />

legales y que existiera una contabilidad formal y<br />

disponible para cualquier tipo de auditoría.<br />

En el primer caso, como secretario g<strong>en</strong>eral,<br />

Gustavo Guerrero convocó a Asamblea ordinaria<br />

o extraordinaria a todos los asociados e inclusive<br />

a los becarios cuyo nombre no aparecía <strong>en</strong> el<br />

acta constitutiva, pues estableció <strong>en</strong> un artículo<br />

del acta que todos los becarios que por cualquier<br />

razón no hubieran asistido ante notario<br />

público a formalizar su nueva personalidad jurídica<br />

podían comparecer <strong>en</strong> Asamblea para ser<br />

votados como Asociados. Asimismo, com<strong>en</strong>zó<br />

el registro de la historia escrita oficial del C<strong>en</strong>tro<br />

como depositario de las actas de Asamblea <strong>en</strong><br />

todos sus acuerdos, seguimi<strong>en</strong>to y decisiones.<br />

En el segundo caso, Esteban Reynaud se hizo<br />

cargo de las finanzas <strong>en</strong>debles del CTE e inclusive<br />

contrató a una contadora pública para que<br />

llevara la contabilidad y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te solicitara<br />

su registro ante el SAT como persona moral<br />

susceptible de donaciones y de ex<strong>en</strong>ción del<br />

ISR. Lo que no se había considerado fue que,<br />

para efectos de ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>er la autorización<br />

del Servicio de Administración Tributaria<br />

(SAT) para recibir donativos <strong>en</strong> los términos<br />

de esta Ley, se omitió integrar <strong>en</strong> un artículo la<br />

ley<strong>en</strong>da “Esta organización es susceptible de<br />

recibir donativos deducibles para efectos del<br />

Impuesto Sobre la R<strong>en</strong>ta”. <strong>La</strong> directiva cayó <strong>en</strong><br />

la cu<strong>en</strong>ta de ello cuando la Fundación Herdez,<br />

interesada <strong>en</strong> apoyar al C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> su quehacer<br />

filantrópico, requirió la autorización del SAT y<br />

<strong>en</strong> vista de que los estatutos no consideraban<br />

esta situación, no otorgó la facultad de recibir<br />

donativos.<br />

A pesar de este traspié legal, el CTE siguió<br />

operando y convocando a concursos y reclutan-<br />

414


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

do nuevos becarios. El CTE se mant<strong>en</strong>ía gracias a<br />

los esporádicos apoyos de instituciones públicas<br />

gracias a las gestiones de Eduardo Osorio y a los<br />

apoyos de ciudadanos que simpatizaban con la<br />

vocación cultural del C<strong>en</strong>tro. Esto último despertaba<br />

desacuerdos <strong>en</strong>tre algunos becarios y asociados,<br />

pues a algunos b<strong>en</strong>efactores se les adjudicaba<br />

una filiación política, lo que g<strong>en</strong>eró t<strong>en</strong>siones<br />

cuando se celebraba una Asamblea. Asimismo, se<br />

sumaron al proyecto del C<strong>en</strong>tro las ciudadanas<br />

Rosa María y Martha Alicia Aguilar Sánchez para<br />

hacerse cargo de labores secretariales y de at<strong>en</strong>ción<br />

de la librería, trabajo por el cual recibían una<br />

comp<strong>en</strong>sación monetaria simbólica.<br />

Pese a todo pronóstico, el CTE sobrevivió<br />

una vez ungido legalm<strong>en</strong>te como Asociación Civil.<br />

Ya como presid<strong>en</strong>te municipal, Juan Carlos<br />

Núñez Armas respetó el acuerdo al que se había<br />

comprometido como candidato y no obstaculizó<br />

la emancipación del C<strong>en</strong>tro. También siguió<br />

concedi<strong>en</strong>do el apoyo municipal de pago por los<br />

servicios de agua potable, luz eléctrica y comodato<br />

del local de la plaza fray Andrés de Castro,<br />

así como el <strong>en</strong>vío de personal de limpieza una<br />

vez a la semana.<br />

De acuerdo con los estatutos, el periodo de<br />

la mesa directiva —presid<strong>en</strong>cia, secretaría g<strong>en</strong>eral<br />

y tesorería— era de dos años, con opción<br />

a reelección, de tal suerte que Osorio, Guerrero<br />

y Reynaud fueron reelectos por otro periodo.<br />

Para el tercero, Gustavo Guerrero declinó postularse<br />

como secretario para un tercer periodo y<br />

fue postulada <strong>La</strong>ura Zúñiga Orta, recién becaria.<br />

Para Herrera Arciniega,<br />

Reyes hasta que finalm<strong>en</strong>te Osorio y Olguín decidieron<br />

ya no volver a postularse y dar a otros<br />

becarios la oportunidad de darle continuidad a<br />

la misión y visión del C<strong>en</strong>tro. Para ello se convocó<br />

a elecciones conforme a los estatutos y se<br />

nombró a un comisionado electoral, José Falconi<br />

(imag<strong>en</strong> 2).<br />

Imag<strong>en</strong> 2<br />

Convocatoria del CTE para la elección<br />

de nueva mesa directiva (2009-2012)<br />

se percibe un comi<strong>en</strong>zo y un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to creativos<br />

similares a los de Guzmán, afirmación que también<br />

abarca a <strong>La</strong>ura Zúñiga Orta, de Atlacomulco,<br />

con su novela No ti<strong>en</strong>e nombre el paraíso (2007).<br />

No parece exagerado afirmar que Guzmán, Mor<strong>en</strong>o<br />

Hernández y Zúñiga Orta son repres<strong>en</strong>tativos<br />

del mom<strong>en</strong>to actual del sistema literario mexiqu<strong>en</strong>se,<br />

así sea <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te de la narrativa (Herrera<br />

Arciniega, 2011: 13).<br />

<strong>La</strong> nueva mesa directiva se integró, <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, con Eduardo Osorio (presid<strong>en</strong>te), <strong>La</strong>ura<br />

Zúñiga Orta (secretaria g<strong>en</strong>eral) y Verónica Olguín<br />

(tesorera). Al cabo de otro lapso de tiempo,<br />

sustituyó a Zúñiga Orta 2 Luis Antonio García<br />

2 De acuerdo con Zúñiga Orta, más que sustitución, Osorio y<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores (2009).<br />

Zúñiga tuvieron difer<strong>en</strong>cias y Osorio, de manera unilateral y<br />

sin consultar a la Asamblea, hizo el cambio (N. del E.).<br />

415


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

En este s<strong>en</strong>tido, fueron electos el 13 de diciembre<br />

de 2009 Porfirio Hernández Ramírez <strong>en</strong><br />

la presid<strong>en</strong>cia, Edith Garciamor<strong>en</strong>o Chávez <strong>en</strong> la<br />

Secretaría, Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez <strong>en</strong> la Tesorería,<br />

y se eligió a Mihaela Comsa Ionescu, Xadira<br />

Ramírez Romero, B<strong>en</strong>jamín Araujo Mondragón<br />

y Raúl López Camacho como consejeros. De<br />

acuerdo con un comunicado de pr<strong>en</strong>sa,<br />

las propuestas de la nueva mesa directiva se resum<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to a la creatividad literaria, promoción<br />

del C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre la sociedad y la financiación de<br />

recursos para sus actividades de promoción cultural.<br />

De acuerdo con sus asociados, la visión de esta propuesta<br />

es posicionar al C<strong>en</strong>tro como interlocutor de<br />

la sociedad sobre temas de política cultural y educativa,<br />

a través de su Premio Anual y sus actividades de<br />

promoción y vinculación cultural (CTE, 2009).<br />

Porfirio Hernández ingresó al C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> 1990<br />

con la obra Señales de viaje y <strong>en</strong> 1994 fue premiado<br />

nuevam<strong>en</strong>te con Luz como insinuación.<br />

Estudió la lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Letras <strong>La</strong>tinoamericanas<br />

<strong>en</strong> la UAEMéx. Se había dedicado al servicio<br />

público, la radio, la edición de libros y el<br />

periodismo; fue becario del Fondo para la Cultura<br />

y las Artes del Estado de <strong>México</strong> <strong>en</strong> 1994 y<br />

del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes<br />

<strong>en</strong> 2000; además de los libros premiados por el<br />

CTE, publicó C<strong>en</strong>iza del esquizo (1998) y Enebro<br />

y jacinto (2000) y la crónica Paseo de San<br />

Isidro: pasado y pres<strong>en</strong>te (1994). Al asumir la<br />

presid<strong>en</strong>cia del CTE se desempeñaba como jefe<br />

de la Unidad de Relaciones Públicas del Instituto<br />

Mexiqu<strong>en</strong>se de Cultura.<br />

De carácter apacible, reposado y conciliador,<br />

Porfirio Hernández elaboró un docum<strong>en</strong>to<br />

durante su candidatura <strong>en</strong> el que consignó, <strong>en</strong><br />

principio, un diagnóstico del C<strong>en</strong>tro:<br />

Actualm<strong>en</strong>te, el CTE atraviesa una fase de decrecimi<strong>en</strong>to,<br />

causada por los sigui<strong>en</strong>tes factores:<br />

1. <strong>La</strong> participación aislada e intermit<strong>en</strong>te de sus<br />

asociados, qui<strong>en</strong>es se han alejado de la participación<br />

activa, constante y articulada <strong>en</strong> torno de los<br />

objetivos del CTE.<br />

2. <strong>La</strong> difusión focalizada de las actividades culturales<br />

organizadas por el C<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to del<br />

interés g<strong>en</strong>eral y creci<strong>en</strong>te que pudieran suscitar<br />

<strong>en</strong>tre la población.<br />

3. <strong>La</strong> falta de impulso a la profesionalización progresiva<br />

de las actividades que organiza, <strong>en</strong> torno de un<br />

plan anual con objetivos <strong>en</strong> el corto y el mediano<br />

plazos, vinculado con las iniciativas de la sociedad y<br />

con las políticas públicas de fom<strong>en</strong>to cultural.<br />

4. Un programa de trabajo no basado <strong>en</strong> proyectos<br />

de recuperación de fondos, sust<strong>en</strong>tabilidad financiera<br />

y evaluación de impacto social.<br />

Además, factores externos han incidido <strong>en</strong> la reducción<br />

de la pres<strong>en</strong>cia del C<strong>en</strong>tro:<br />

1. <strong>La</strong> desori<strong>en</strong>tación progresiva de políticas públicas<br />

de fom<strong>en</strong>to para la viabilidad de organizaciones<br />

de la sociedad civil, <strong>en</strong> especial de las dedicadas<br />

a la animación sociocultural.<br />

2. <strong>La</strong> contracción económico-financiera gradual y<br />

sost<strong>en</strong>ida de organismos gubernam<strong>en</strong>tales y privados,<br />

fundaciones de segundo piso y otras organizaciones<br />

sociales dedicadas a fom<strong>en</strong>tar las expresiones<br />

culturales.<br />

3. Falta de vinculación <strong>en</strong>tre organizaciones ciudadanas<br />

que compart<strong>en</strong> objetivos comunes con el<br />

CTE (Hernández, 2009a).<br />

Por otro lado, consignó como propuestas:<br />

1. Desarrollar un programa de recaudación de fondos<br />

para garantizar la solv<strong>en</strong>cia del premio anual<br />

del CTE, el festival de cu<strong>en</strong>to breve y los talleres de<br />

narrativa y poesía.<br />

2. Gestionar la capacidad del CTE para ser organización<br />

donataria y poder expedir recibos deducibles<br />

de impuestos.<br />

3. Registrar el CTE <strong>en</strong> el Registro Nacional de Organizaciones<br />

de la Sociedad Civil, para estar <strong>en</strong> condición<br />

de recibir apoyo de programas federales.<br />

4. Desarrollar un proyecto sust<strong>en</strong>table y exitoso<br />

para la v<strong>en</strong>ta de libros del C<strong>en</strong>tro. A través de dos<br />

vías, in situ y de manera itinerante, la v<strong>en</strong>ta de libros<br />

puede mejorar los ingresos regulares del C<strong>en</strong>tro.<br />

5. Fortalecer la producción editorial del C<strong>en</strong>tro mediante<br />

un esquema de vinculación y cooperación<br />

con la cad<strong>en</strong>a productiva del libro.<br />

6. Iniciar un programa de actividades concurr<strong>en</strong>tes<br />

con los HH. Ayuntami<strong>en</strong>tos de la Zona Metropolitana<br />

de Toluca, el Instituto Mexiqu<strong>en</strong>se de Cultura<br />

y la Universidad Autónoma del Estado de <strong>México</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre otras instituciones de objetivos afines a los<br />

de la asociación.<br />

7. Iniciar <strong>en</strong> colaboración con el H. Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Toluca actividades de fom<strong>en</strong>to y promoción de<br />

la cultura local (Hernández, 2009a).<br />

416


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

<strong>La</strong> gestión de Porfirio Hernández, Edith Garciamor<strong>en</strong>o<br />

y Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez parecía<br />

prometedora. Contra vi<strong>en</strong>to y marea el CTE había<br />

respondido a los embates económico-financieros<br />

que afectaban particularm<strong>en</strong>te a las organizaciones<br />

ciudadanas, mant<strong>en</strong>ía su producción<br />

editorial y seguía otorgando sus estímulos anuales<br />

a los creadores literarios. Sus propuestas se<br />

animaban a revertir la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia desintegradora<br />

de la asociación civil, reintegrar a sus asociados<br />

<strong>en</strong> torno a proyectos comunes y, sobre todo,<br />

g<strong>en</strong>erar una base financiera que garantizara la<br />

viabilidad de nuevas iniciativas.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> su campaña por la presid<strong>en</strong>cia<br />

Porfirio Hernández fue cuestionado por un<br />

becario, qui<strong>en</strong> luego de conocer la plataforma<br />

política que compartió el candidato, le respondió<br />

vía correo electrónico con copia a 35 becarios<br />

y asociados del C<strong>en</strong>tro, unos días antes<br />

de celebrarse la Asamblea (7 de diciembre de<br />

2009), <strong>en</strong> el que interrogó: ¿por qué la iniciativa<br />

privada no había sido tomada <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,<br />

cómo se consideraría el fondo del comercio, hacia<br />

dónde iría el dinero de los recursos, cómo se<br />

reforzaría la estructura del CTE?<br />

Ese mismo día Porfirio Hernández respondió<br />

vía correo electrónico, con copia para los<br />

becarios y asociados involucrados, que el plan<br />

de trabajo que propuso constituye la trama g<strong>en</strong>eral<br />

de lo que se podría hacer (y concluir) si<br />

los asociados participan <strong>en</strong> conjunto, que se<br />

eleve el nivel de diálogo. Posteriorm<strong>en</strong>te, el<br />

10 de diciembre, Porfirio Hernández <strong>en</strong>vió un<br />

nuevo correo, <strong>en</strong> el que amplió su propuesta:<br />

Meta 1<br />

Desarrollar un<br />

programa de<br />

recaudación<br />

de fondos<br />

Tres verti<strong>en</strong>tes:<br />

Acción<br />

a) Gestión múltiple de aportaciones<br />

voluntarias que form<strong>en</strong> una bolsa<br />

de emerg<strong>en</strong>cia, para pagar los gastos<br />

cotidianos del C<strong>en</strong>tro durante<br />

los primeros tres meses del año.<br />

b) Conv<strong>en</strong>ios de colaboración con instituciones<br />

públicas, así como con<br />

asociaciones civiles hermanas, a<br />

partir de proyectos de trabajo. Pres<strong>en</strong>taré<br />

estos proyectos <strong>en</strong> la modalidad<br />

de acciones de trabajo <strong>en</strong> la<br />

primera asamblea g<strong>en</strong>eral, porque<br />

son, justam<strong>en</strong>te, los que los asociados<br />

han aportado.<br />

c) Acciones conv<strong>en</strong>idas con empresas<br />

y fundaciones de segundo piso, una<br />

vez que el C<strong>en</strong>tro cu<strong>en</strong>te con la cualidad<br />

de ser donatario.<br />

Meta 2<br />

Gestionar que el CTE<br />

sea organización donataria<br />

y expida recibos<br />

deducibles de<br />

impuestos.<br />

Meta 3<br />

Registrar al CTE <strong>en</strong><br />

el Registro Federal<br />

de Organizaciones<br />

de la Sociedad Civil.<br />

Meta 4<br />

Desarrollar un<br />

proyecto estratégico<br />

para el crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la librería<br />

Meta 5<br />

Fortalecer la producción<br />

editorial del<br />

CTE<br />

Meta 6<br />

Iniciar un programa<br />

de actividades concurr<strong>en</strong>tes<br />

con instituciones<br />

públicas de<br />

fines semejantes<br />

Acción<br />

Solicitud inmediata de la asociación<br />

ante la Secretaría de Haci<strong>en</strong>da<br />

y Crédito Público, para<br />

estar <strong>en</strong> capacidad de llevar a<br />

cabo conv<strong>en</strong>ios de intercambio y<br />

donación con el sector privado y<br />

las fundaciones de segundo piso.<br />

Acción<br />

El registro se realiza ante la Secretaría<br />

de Desarrollo Social, y<br />

otorga el derecho de recibir estímulos<br />

de ord<strong>en</strong> federal.<br />

Acción<br />

a) Diagnóstico situacional de la<br />

librería.<br />

b) Diseño de un modelo de negocio.<br />

c) Desarrollo de nuevas estrategias<br />

de v<strong>en</strong>ta.<br />

d) Remodelación del espacio.<br />

e) Capacitación de personal.<br />

Acción<br />

a) Crear el programa editorial<br />

2010<br />

b) Desarrollar lineami<strong>en</strong>tos.<br />

c) Diseño de colecciones.<br />

d) Propuesta de conv<strong>en</strong>ios de<br />

coedición y colaboración<br />

editorial.<br />

Acción<br />

Planear un programa de trabajo<br />

semestral con un esquema<br />

de financiación. <strong>La</strong> actividad se<br />

c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las instituciones públicas<br />

porque con ellas es posible<br />

sumar recursos, para ext<strong>en</strong>der la<br />

actividad del C<strong>en</strong>tro a todo el Estado<br />

de <strong>México</strong>.<br />

Meta 7<br />

Acción<br />

Propuesta de trabajo <strong>en</strong> coordinación<br />

con el municipio. <strong>La</strong> focal-<br />

Iniciar con el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Toluca<br />

ización <strong>en</strong> espacios públicos del<br />

actividades de fom<strong>en</strong>to<br />

de la cultural<br />

municipio dará pres<strong>en</strong>cia al CTE<br />

<strong>en</strong> medios, con el fin de honrar el<br />

local<br />

nombre de la asociación.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Hernández (2009b).<br />

Después de esta discordia epistolar, com<strong>en</strong>zó<br />

el periodo de Porfirio Hernández con el ánimo<br />

de cristalizar sus proyectos. A dos días de<br />

su toma de posesión, anunció la incorporación<br />

de un nuevo becario, Alejandro León Meléndez,<br />

417


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

cuyo proyecto Herpetario, cu<strong>en</strong>tario se hizo<br />

acreedor a la beca del C<strong>en</strong>tro. Parecían soplar<br />

vi<strong>en</strong>tos favorables con la incorporación del jov<strong>en</strong><br />

creador, fundador del taller literario diezveintiocho.<br />

No obstante, a seis meses de iniciada su gestión,<br />

Rosa María y Martha Aguilar Sánchez, que<br />

durante años se habían desempeñado como<br />

asist<strong>en</strong>tes del C<strong>en</strong>tro, se retiraron. Esta situación<br />

causó la molestia del asociado Abelardo<br />

Hernández Millán, autor de Cu<strong>en</strong>tos Breves, que<br />

escribió el 28 de junio de 2010 que ya no acudiría<br />

al CTE. En respuesta, Porfirio Hernández estableció<br />

su postura ese mismo día:<br />

Abelardo: “Indigna e irrespetuosa” no son los términos<br />

que yo emplearía para describir la r<strong>en</strong>uncia<br />

de Rosa María y Martha Alicia Aguilar al C<strong>en</strong>tro. El<br />

jueves pasado ellas me adelantaron su int<strong>en</strong>ción. El<br />

sábado me la confirmaron. Yo lam<strong>en</strong>to su decisión,<br />

se los dije, pero la respeto. Desde mayo, Martha<br />

Alicia me había expresado su necesidad de separarse<br />

del C<strong>en</strong>tro. El dinero no le alcanzaba y ella<br />

necesitaba nivelar sus ingresos, y para ello buscaba<br />

ya otras alternativas. Le pedí unos días, pues su<br />

decisión me resultaba sorpresiva, aunque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día<br />

que ninguna de sus decisiones mermaría su cariño<br />

a la institución a la que sirvió durante los últimos<br />

años. Aceptó; incluso me propuso algunas ideas<br />

que vi con agrado, a fin de g<strong>en</strong>erar ingresos para el<br />

C<strong>en</strong>tro y para ella. Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos días,<br />

un mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido surgido por la propuesta de que<br />

una persona <strong>en</strong>trara a laborar al C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> lugar<br />

suyo, dio pie a que se sintieran agredidas. Me disculpé.<br />

Pero la decisión de ambas estaba tomada. El<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores es una institución<br />

que todos los días recibe innumerables muestras<br />

de cariño, solidaridad y creatividad. Si si<strong>en</strong>tes que<br />

no ti<strong>en</strong>es más a qué ir, Abelardo, te equivocas. Hoy<br />

más que nunca se requiere tu pres<strong>en</strong>cia, como la<br />

de todos los asociados, <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro. Te recuerdo<br />

que tú votaste por r<strong>en</strong>ovar la mesa directiva, y eso<br />

implicó también el compromiso de participar <strong>en</strong> el<br />

destino del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores. Para<br />

mí, esta decisión de Rosa María y Martha Alicia cierra<br />

un ciclo <strong>en</strong> la vida del C<strong>en</strong>tro, pero abre otro,<br />

r<strong>en</strong>ovado, abierto a las transformaciones. Implicará<br />

acuerdos, es cierto; requerirá empeño de todas<br />

y todos, sin duda. El C<strong>en</strong>tro requiere diálogo,<br />

pero sobre todo trabajo. Nada es definitivo y para<br />

siempre, pero la labor del C<strong>en</strong>tro se acerca a esas<br />

cualidades porque provi<strong>en</strong>e de una tradición. Una<br />

tradición que se transforma <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te que nos<br />

toca vivir. Ahí quiero verte, Abelardo, <strong>en</strong> la participación,<br />

<strong>en</strong> la discusión, <strong>en</strong> el acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

del alto valor de la libre asociación por un objetivo<br />

común. El trabajo de Rosa María y Martha Alicia<br />

Aguilar Sánchez es, a no dudarlo, parte del C<strong>en</strong>tro<br />

Toluqueño de Escritores, y como tal, lo agradezco<br />

profundam<strong>en</strong>te a ambas. De ninguna manera han<br />

sido despedidas, que quede claro; Dionicio Munguía<br />

sigue participando <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro. Sé que con la<br />

partida voluntaria de ambas el C<strong>en</strong>tro pierde idiosincrasia,<br />

además de la pasión que dieron a la institución.<br />

El lugar que se ganaron <strong>en</strong> la vida cultural<br />

de la ciudad y del estado es incuestionable. Confío<br />

<strong>en</strong> que su r<strong>en</strong>uncia al C<strong>en</strong>tro nos haga volver la vista<br />

a la asociación civil, porque <strong>en</strong>tre todas y todos<br />

le damos vida. <strong>La</strong> responsabilidad de darle continuidad<br />

es nuestra, porque, como cada una de las<br />

decisiones que tomamos a diario, la hemos elegido<br />

<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. Yo reitero mi compromiso con<br />

el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores. Porfirio Hernández<br />

Ramírez. Presid<strong>en</strong>te (Hernández, 2010).<br />

Esta situación precipitó que las actividades<br />

del CTE se vieran temporalm<strong>en</strong>te interrumpidas,<br />

lo que causó reproches de algunos becarios. A<br />

partir de este incid<strong>en</strong>te, Porfirio Hernández no<br />

volvió a establecer comunicación con los becarios<br />

ni asociados. Todos los m<strong>en</strong>sajes institucionales<br />

fueron <strong>en</strong>viados por la tesorera, Elis<strong>en</strong>a<br />

Ménez Sánchez, que <strong>en</strong> 2012 sustituyó a Porfirio<br />

Hernández <strong>en</strong> la presid<strong>en</strong>cia del CTE, mi<strong>en</strong>tras<br />

que Luis Antonio García Reyes se incorporó<br />

como secretario g<strong>en</strong>eral. Ménez Sánchez se había<br />

integrado muy jov<strong>en</strong> —frisaba los 18 años de<br />

edad— a la quinta g<strong>en</strong>eración de becarios (1988)<br />

con su poemario Carcaj de palabras. Su inclinación<br />

literaria le v<strong>en</strong>ía de familia, pues su padre<br />

era Omar Ménez Espinosa, cuya novela <strong>La</strong>s flechas<br />

de Apolo obtuvo el Premio Internacional de<br />

Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano 2007”, y<br />

su abuelo era el educador y narrador Guillermo<br />

Ménez Servín (Herrera Arciniega, 2011), que firmaba<br />

como “Monje Azul” <strong>en</strong> la revista Constelaciones.<br />

Su plan de trabajo apuntó a cuatro objetivos:<br />

organizar un remate de libros <strong>en</strong> la parte externa<br />

de las instalaciones, a fin de recaudar fondos; organizar<br />

pres<strong>en</strong>taciones itinerantes <strong>en</strong> escuelas,<br />

para contar con un auditorio amplio ante el cual<br />

418


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

se diera lectura de obra y se asegurara, mediante<br />

el contacto previo con los directores, la v<strong>en</strong>ta<br />

de libros; activar las redes sociales del CTE y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, la protocolización y actualización de<br />

los nuevos estatutos, pues era imprescindible<br />

resolver las divisiones intestinas sobre la personalidad<br />

jurídica de los miembros del C<strong>en</strong>tro.<br />

Sobre este último, era m<strong>en</strong>ester realizar las<br />

sigui<strong>en</strong>tes acciones:<br />

1. Contratar los servicios de una contadora,<br />

que revisaría el Acta Constitutiva, guiaría la<br />

redacción de los nuevos estatutos, revisaría<br />

los archivos fiscales y verificaría el libro de<br />

Actas de Asambleas. Para este efecto fue<br />

contratada la contadora pública Magdal<strong>en</strong>a<br />

Reyes.<br />

2. Tramitar la solicitud del Testimonio original<br />

ante el Archivo G<strong>en</strong>eral de Notarías para<br />

inscribir al CTE A.C. <strong>en</strong> el Instituto de la Función<br />

Registral del Estado de <strong>México</strong>.<br />

3. Tramitar el registro de la marca CTE ante<br />

el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial<br />

(IMPI).<br />

Des<strong>en</strong>lace<br />

El 17 de marzo de 2016 la presid<strong>en</strong>ta del CTE,<br />

Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez, convocó a Asamblea<br />

Extraordinaria de becarios para abordar un único<br />

tema <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> del día: la continuidad del<br />

C<strong>en</strong>tro (CTE, 2016a).<br />

Como era costumbre desde el periodo de<br />

Eduardo Osorio, muy pocos becarios-asociados<br />

comparecieron. En esta ocasión sólo respondieron<br />

a la convocatoria Gustavo Guerrero, Alejandro<br />

León Meléndez, Alfonso Vírchez, Raúl López<br />

Camacho, Juan Luis Nutte, Juan Hinojosa Sánchez,<br />

José Luis Herrera Arciniega, Luis Antonio<br />

García Reyes, Sergio Ernesto Ríos, Elis<strong>en</strong>a Ménez<br />

Sánchez y <strong>La</strong>ura Zúñiga Orta. Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez<br />

rindió ante la Asamblea legalm<strong>en</strong>te constituida<br />

su informe de labores nada al<strong>en</strong>tador, pues<br />

reflejaba números rojos <strong>en</strong> su operación administrativa<br />

y una situación precaria que ponía <strong>en</strong><br />

riesgo la superviv<strong>en</strong>cia del organismo. <strong>La</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

presid<strong>en</strong>ta se había quedado prácticam<strong>en</strong>te<br />

sola <strong>en</strong> el manejo del C<strong>en</strong>tro y después fue<br />

acosada <strong>en</strong> redes sociales e incluso <strong>en</strong> su lugar<br />

de trabajo para que rindiera el informe citado y<br />

dejara la presid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> manos de Juan Hinojosa.<br />

El acoso <strong>en</strong> redes empezó con com<strong>en</strong>tarios de<br />

“amigos” del C<strong>en</strong>tro que cuestionaban por qué<br />

el lugar estaba cerrado. El acoso <strong>en</strong> el lugar de<br />

trabajo de Ménez Sánchez se dio <strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os<br />

dos ocasiones <strong>en</strong> que, sin avisarle, acudieron<br />

a buscarla para pedirle cu<strong>en</strong>tas del C<strong>en</strong>tro.<br />

Durante su administración al fr<strong>en</strong>te del CTE,<br />

Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez había int<strong>en</strong>tado evitar la<br />

extinción del C<strong>en</strong>tro, cuyo funcionami<strong>en</strong>to languidecía<br />

por falta de capital inclusive para gastos<br />

elem<strong>en</strong>tales. Para allegarse de flujo monetario,<br />

obsequió al C<strong>en</strong>tro un acervo considerable<br />

de su biblioteca personal, particularm<strong>en</strong>te libros<br />

editados por el Fondo Editorial del Estado de<br />

<strong>México</strong> que el Consejo Editorial de la Administración<br />

Pública del Estado de <strong>México</strong> (CEAPE) le<br />

había donado por su trabajo como Coordinadora<br />

de Corrección de Estilo Editorial y como correctora<br />

de dec<strong>en</strong>as de títulos. Asimismo, para<br />

sufragar gastos inmediatos, puso de su bolsillo<br />

capital 3 para solv<strong>en</strong>tar los costos de ev<strong>en</strong>tos y<br />

actividades que organizaba el CTE.<br />

3 De acuerdo con Jorge Arzate Salgado, son más de 20 mil<br />

pesos, que aún se le deb<strong>en</strong>.<br />

Cuadro 4<br />

Informe de Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez (17 de marzo de 2016)<br />

Limitantes Solución Costos B<strong>en</strong>eficios<br />

1. Car<strong>en</strong>cia del<br />

registro ante la<br />

propiedad pública<br />

Tramitarlo<br />

personalm<strong>en</strong>te o con<br />

apoyo de algún notario<br />

público, o bi<strong>en</strong>, refundar<br />

el CTE a partir de cero<br />

El poder notarial ante R<strong>en</strong>é<br />

Santín Villavic<strong>en</strong>cio, qui<strong>en</strong><br />

resguarda la docum<strong>en</strong>tación<br />

del CTE, cerca de 60 mil pesos<br />

El poder notarial con Teodoro<br />

Sandoval Valdez, cerca de 15<br />

mil o 20 mil<br />

Refundar, a partir de cero, tal<br />

vez los mismos 15 o 20 mil<br />

pesos<br />

Poder de acción legal, financiera<br />

y funcional <strong>en</strong> todos los s<strong>en</strong>tidos<br />

(para solicitud de donaciones, para<br />

la regulación y actualización ante<br />

Haci<strong>en</strong>da, para solicitar pasantes<br />

de servicio social o practicantes<br />

profesionales con qui<strong>en</strong>es poder<br />

cubrir y coordinar diversas<br />

actividades de la asociación, para<br />

firmar conv<strong>en</strong>ios de coedición o<br />

de contribución de acciones <strong>en</strong>tre<br />

asociaciones culturales…)<br />

419


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

Continuación Cuadro 4<br />

Limitantes Solución Costos B<strong>en</strong>eficios<br />

2. Car<strong>en</strong>cia de poder notarial Tramitarlo ante algún notario o refundar el CTE a partir de cero<br />

3. Estatutos<br />

obsoletos<br />

4. Actualización del<br />

comodato<br />

5. Erogación por<br />

pago de r<strong>en</strong>ta<br />

ante la falta de<br />

funcionami<strong>en</strong>to de la<br />

impr<strong>en</strong>ta<br />

6. Deuda económica<br />

con Elis<strong>en</strong>a Ménez<br />

Sánchez<br />

Fu<strong>en</strong>te: CTE (2016b).<br />

Actualizarlos conforme<br />

a lo requerido por<br />

Haci<strong>en</strong>da, con<br />

delimitaciones claras,<br />

respecto a derechos y<br />

obligaciones, tanto de<br />

los asociados como de<br />

los repres<strong>en</strong>tantes<br />

Llevarla a cabo, de<br />

bu<strong>en</strong>a fe, con el riesgo<br />

de que, por carecer de<br />

poder notarial, se nos<br />

niegue, o bi<strong>en</strong>, llevarla a<br />

cabo con poder notarial<br />

de por medio<br />

V<strong>en</strong>ta inmediata de la<br />

impr<strong>en</strong>ta<br />

Otro costo más ante notario<br />

público, el registro de<br />

propiedad pública y, <strong>en</strong> su<br />

caso, el pago de deudas<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes ante Haci<strong>en</strong>da;<br />

algún costo m<strong>en</strong>or t<strong>en</strong>drá si<br />

se refunda el CTE a partir de<br />

cero<br />

El costo implicaría lo<br />

correspondi<strong>en</strong>te a los gastos<br />

de tramitación del poder<br />

notarial, del registro ante la<br />

propiedad pública y el registro<br />

notarial de la actualización de<br />

nuestros estatutos<br />

Lo correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

difusión de v<strong>en</strong>ta<br />

Funcionalidad profesional y<br />

comprometida de los integrantes<br />

Certeza de permanecer con la<br />

sede y t<strong>en</strong>er la posibilidad de darle<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to al edificio para t<strong>en</strong>er<br />

un espacio digno donde realizar<br />

nuestras labores y dónde ofrecer<br />

nuestros servicios<br />

Deja de haber erogación Se paga la<br />

deuda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Zinacantepec<br />

Pagarla $20 mil 100 pesos Se liberan de este compromiso<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se propuso a la Asamblea<br />

que se tomara una decisión vital: la extinción o la<br />

continuidad. Luego de la deliberación de los asociados,<br />

se propuso conformar una comisión de<br />

transición, que quedó establecida así: Juan Hinojosa,<br />

Juan Luis Nutte, Alejandro León Meléndez,<br />

Raúl López Camacho, Gustavo Guerrero, Sergio<br />

Ernesto Ríos y Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez.<br />

Una vez adoptado el acuerdo, se procedió a<br />

r<strong>en</strong>ovar la mesa directiva para el periodo 2016-<br />

2020: Juan Hinojosa Sánchez fue electo como<br />

presid<strong>en</strong>te, Juan Luis Nutte como secretario g<strong>en</strong>eral<br />

y Alfonso Virchez como tesorero. <strong>La</strong> Asamblea<br />

concluyó sus trabajos con la aspiración de<br />

sus miembros de cobrar nuevos bríos y darle al<br />

C<strong>en</strong>tro un segundo aire, aunque el acta de esa<br />

asamblea no fue <strong>en</strong>tregada a todos los asist<strong>en</strong>tes<br />

para su respectiva firma y formalización.<br />

De formación neurocirujano y psicólogo,<br />

Juan Hinojosa Sánchez ingresó al CTE <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración<br />

de 1989 con su poemario Salumbre<br />

que, de acuerdo con Sánchez López, “afirma su<br />

circunstancia d<strong>en</strong>tro del mundo que lo rodea o<br />

la devela cuando ésta refleja cotidianam<strong>en</strong>te todas<br />

las contradicciones del ser” (Sánchez López,<br />

2008: 9).<br />

Acostumbrado más a recorrer caminos poéticos<br />

y médicos que administrativos, se impuso<br />

la tarea de sanear primero las finanzas del C<strong>en</strong>tro<br />

y posteriorm<strong>en</strong>te recuperar su vocación bajo<br />

tres premisas: 1) Mant<strong>en</strong>er su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 2)<br />

Impulsar los nuevos tal<strong>en</strong>tos literarios a través<br />

de becas y premios y 3) Organizar actividades<br />

como talleres, cursos, pres<strong>en</strong>taciones de libros,<br />

cafés literarios, <strong>en</strong>tre otros (Hinojosa Sánchez,<br />

2023).<br />

En ese mom<strong>en</strong>to el presid<strong>en</strong>te municipal de<br />

Toluca era Fernando Zamora Morales (2015-<br />

2018), con qui<strong>en</strong> Hinojosa Sánchez quiso <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> contacto para regularizar las relaciones institucionales<br />

<strong>en</strong>tre el C<strong>en</strong>tro y el Ayuntami<strong>en</strong>to,<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te al contrato<br />

de comodato que desde 1983 habían suscrito el<br />

<strong>en</strong>tonces alcalde Jaime Almazán Delgado y el<br />

coordinador del CTE, Alejandro Ariceaga, mediante<br />

el cual el C<strong>en</strong>tro podía hacer uso de las<br />

instalaciones municipales del local 9 del Edificio<br />

“A” de la Plaza fray Andrés de Castro.<br />

De acuerdo con Hinojosa Sánchez, Zamora<br />

Morales <strong>en</strong>vió a un funcionario municipal a <strong>en</strong>trevistarse<br />

con él para at<strong>en</strong>der su petición. A<br />

través del <strong>en</strong>viado, le reiteró la disposición de<br />

la administración toluqueña de seguir apoyando<br />

al C<strong>en</strong>tro con la r<strong>en</strong>ovación del comodato —que<br />

nunca se firmó— y de hacerse cargo de la limpieza<br />

del local, así como ex<strong>en</strong>tar al organismo<br />

420


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

de los pagos de luz eléctrica y agua potable, lo<br />

cual aceptó el dirig<strong>en</strong>te. Sin embargo, le propuso<br />

que el CTE añadiera a su d<strong>en</strong>ominación el<br />

nombre de algún personaje ilustre. “Vistas así<br />

las cosas, propuse ‘Nezahualcóyotl’ o ‘Ángel<br />

María Garibay Kintana’. Lo que me propusieron<br />

fue ‘C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores Alfredo del<br />

Mazo González’, por lo que negué una vez consultado<br />

el asunto con mi directiva” (Hinojosa<br />

Sánchez, 2023).<br />

Después de este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro no hubo otro.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, la administración de Juan Rodolfo<br />

Sánchez Gómez (2018-20<strong>21</strong>) ignoró al<br />

C<strong>en</strong>tro y no <strong>en</strong>tabló ningún tipo de contacto. El<br />

segundo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de la directiva <strong>en</strong>cabezada<br />

por Hinojosa Sánchez con el ayuntami<strong>en</strong>to de<br />

Toluca para normalizar los nexos institucionales<br />

se produjo a principios de este año, con la administración<br />

municipal de Raymundo Martínez<br />

Carbajal (20<strong>21</strong>-2024). El coordinador de Cultura<br />

y Turismo de Toluca, Jorge Fernando Fu<strong>en</strong>tes<br />

Zepeda, y el presid<strong>en</strong>te del CTE se reunieron <strong>en</strong><br />

varias ocasiones <strong>en</strong> para llegar a un acuerdo institucional:<br />

Me hizo saber que el ayuntami<strong>en</strong>to estaba <strong>en</strong> la<br />

mejor disposición de apoyar al C<strong>en</strong>tro. Que inclusive<br />

apoyaría incorporando a su nómina a los<br />

colaboradores que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la librería, realizan la<br />

limpieza del local y supervisan las actividades cotidianas.<br />

También me informó que el ayuntami<strong>en</strong>to<br />

proponía absorber al C<strong>en</strong>tro como una unidad municipal<br />

y que le cediéramos parte de nuestras instalaciones<br />

a la Coordinación de Cultura y Turismo. Le<br />

respondí que esa decisión no dep<strong>en</strong>día de mí, sino<br />

de la Asamblea, a la cual consulté y cuya negativa<br />

le hice saber al señor Fu<strong>en</strong>tes posteriorm<strong>en</strong>te (Hinojosa<br />

Sánchez, 2023).<br />

<strong>La</strong> posición oficial del ayuntami<strong>en</strong>to, de<br />

acuerdo con Jorge Fernando Fu<strong>en</strong>tes Zepeda,<br />

es seguir apoyando al C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> la medida de<br />

sus posibilidades. Aceptó que se le solicitó al<br />

CTE que le cediera al ayuntami<strong>en</strong>to el mezanine<br />

para que la coordinación estableciera sus oficinas<br />

allí, pues “la anterior administración dejó un<br />

adeudo considerable de la r<strong>en</strong>ta del local donde<br />

despachaba Cultura y Turismo y tuvimos que<br />

habilitar un espacio reducido <strong>en</strong> la biblioteca<br />

‘José María Heredia’” (Fu<strong>en</strong>tes Zepeda, 2023).<br />

Negó sin embargo la int<strong>en</strong>ción del ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de absorber al CTE la municipalidad, aunque sí<br />

ofreció la int<strong>en</strong>ción de incluir <strong>en</strong> la nómina local<br />

a los dos colaboradores que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la librería.<br />

Añadió que la misión del ayuntami<strong>en</strong>to es fortalecer<br />

a las instituciones culturales y el apoyo<br />

actual se sintetiza <strong>en</strong> que absorbe el pago de<br />

servicio de agua potable (alrededor de 20 mil<br />

pesos anuales), <strong>en</strong>ergía eléctrica (<strong>en</strong>tre 5 y 15<br />

mil pesos trimestrales) y la r<strong>en</strong>uncia de r<strong>en</strong>tar el<br />

local 9 del edificio “A”, que repres<strong>en</strong>taría para la<br />

tesorería municipal un ingreso de <strong>en</strong>tre 80 y 120<br />

mil pesos m<strong>en</strong>suales.<br />

Durante el periodo de Sánchez Hinojosa, el<br />

C<strong>en</strong>tro disminuyó considerablem<strong>en</strong>te su apoyo<br />

a los creadores literarios, tanto por insolv<strong>en</strong>cia<br />

económica como por no concretar acuerdos<br />

con el ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca; asimismo, por<br />

incomunicación <strong>en</strong>tre directiva y la mayoría de<br />

becarios y asociados, como puede apreciarse <strong>en</strong><br />

el cuadro 5. No obstante, ha obt<strong>en</strong>ido recursos<br />

para apoyar lo elem<strong>en</strong>tal.<br />

Cuadro 5<br />

Becarios del CTE <strong>en</strong> la etapa de Juan Hinojosa Sánchez (2016-20<strong>21</strong>)<br />

Año Tipo de apoyo Autor apoyado Título<br />

2017 Premio (Primer Certam<strong>en</strong> Nacional de Cu<strong>en</strong>to<br />

Breve “Los mil y un insomnios”)<br />

Carm<strong>en</strong> Gamiño Biografía dormida <strong>en</strong> un<br />

doblez<br />

Premio Dán Lee Malviajes<br />

2018 Desierto Desierto Desierto<br />

2019 Desierto Desierto Desierto<br />

2020 Desierto Desierto Desierto<br />

20<strong>21</strong> Desierto Desierto Desierto<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores, A.C.<br />

4<strong>21</strong>


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

El 18 de mayo de 20<strong>21</strong> el CTE d<strong>en</strong>unció <strong>en</strong><br />

su cu<strong>en</strong>ta oficial de Facebook 4 que su secretario<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> funciones, Juan Luis González Ortega,<br />

cuyo nombre artístico es Juan Luis Nutte,<br />

había defraudado la confianza de la Mesa Directiva<br />

y de la Asamblea y exigía la pronta reparación<br />

del daño. 5<br />

El 5 de junio de 20<strong>21</strong>, <strong>en</strong> Asamblea Extraordinaria,<br />

Juan Luis Nutte fue sustituido por el poeta<br />

y académico Oliverio Arreola como secretario<br />

g<strong>en</strong>eral. Juan Hinojosa declaró a los medios que<br />

los miembros de la mesa directiva hicieron sus<br />

propuestas y al cabo Arreola fue elegido por<br />

su trayectoria con más de 10 títulos publicados:<br />

“Por el problema suscitado luego de las acciones<br />

del compañero Nutte (Juan Luis González<br />

Ortega), se eligió nuevo secretario, la asamblea<br />

votó por la propuesta del compañero Oliverio<br />

Arreola, qui<strong>en</strong> es nuestro nuevo secretario” (<strong>La</strong><br />

Jornada Estado de <strong>México</strong>, 20<strong>21</strong>).<br />

El 1 de julio de 20<strong>21</strong> Oliverio Arreola creó un<br />

grupo de WhatsApp para actualizar la información<br />

que se g<strong>en</strong>erara <strong>en</strong> el CTE, confirmar los<br />

teléfonos de los asociados y convocar por este<br />

medio a Asambleas. En esta red social, Juan<br />

Hinojosa Sánchez convocó a los socios activos<br />

a Asamblea Extraordinaria el 24 de julio <strong>en</strong> la<br />

sede del C<strong>en</strong>tro. Sin embargo, al utilizar el término<br />

“socios activos” provocó el resurgimi<strong>en</strong>to<br />

de difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los integrantes del CTE por<br />

su tipo de membresía:<br />

—¿Y [a] los no activos por qué nos excluyeron? —<br />

preguntó una becaria.<br />

—No están excluidos, pero de acuerdo con los estatutos,<br />

sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> voz y voto los socios activos,<br />

es decir, aquellos que han ganado el premio literario<br />

convocado por el CTE a lo largo de su historia —<br />

respondió Juan Hinojosa, respuesta que a la luz jurídica<br />

es incorrecta, ya que los socios son aquellos<br />

4 De acuerdo con <strong>La</strong>ura Zúñiga Orta, la d<strong>en</strong>uncia fue a todas<br />

luces ilegal, puesto que había un acuerdo escrito con Juan<br />

Luis González Ortega, <strong>en</strong> el que ambas partes se comprometían<br />

a no v<strong>en</strong>tilar la cuestión <strong>en</strong> redes sociales, cosa que<br />

finalm<strong>en</strong>te Juan Hinojosa y sus allegados hicieron sin consultar<br />

a la Asamblea. Al ser consultado al respecto, Hinojosa<br />

reconoce que se d<strong>en</strong>unció públicam<strong>en</strong>te a Nutte debido a<br />

que incumplió el acuerdo al que habían llegado <strong>en</strong> la Coordinación<br />

de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa de<br />

la Consejería Jurídica del Ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca (N. del E.).<br />

5 Los autores de este artículo omit<strong>en</strong> los detalles del caso<br />

debido a que está abierto el litigio y a que las versiones de<br />

ambas partes son opuestas, pues fueron <strong>en</strong>trevistados al respecto<br />

tanto Juan Hinojosa como Juan Luis Nutte.<br />

que firmaron el acta constitutiva de 2001, cuando<br />

el C<strong>en</strong>tro se convirtió <strong>en</strong> A.C. y <strong>en</strong> todo caso los<br />

que han ganado cualquier premio literario convocado<br />

por el organismo son becarios.<br />

—Saludos cordiales. Pregunta: ¿la beca de invierno<br />

para prosa poética es considerada como premio<br />

literario del CTE? —terció otra becaria.<br />

—Si el concurso fue convocado por el C<strong>en</strong>tro y tú<br />

lo ganaste, esto te da la calidad de socia —zanjó<br />

Hinojosa.<br />

Por causa de la pandemia, la Asamblea se<br />

llevó a cabo de manera virtual, vía Zoom, para<br />

abordar el asunto de Juan Luis Nutte, pero también<br />

com<strong>en</strong>zó a escribirse otra división <strong>en</strong>tre los<br />

integrantes del C<strong>en</strong>tro: la legitimidad de Oliverio<br />

Arreola como secretario g<strong>en</strong>eral.<br />

En 2003, el poeta publicó Pasión de caza.<br />

Para algunas fu<strong>en</strong>tes, el poemario fue producto<br />

del premio estatal convocado por el C<strong>en</strong>tro Toluqueño<br />

de Escritores (Pineda, 2017) o el CTE es<br />

la casa editora (ELEM, s.f.). Lo cierto es que esta<br />

situación provocó una discordia al tal punto que<br />

fuera destituido Arreola. En su lugar fue electo<br />

Sergio Ernesto Ríos.<br />

A principios de noviembre de 20<strong>21</strong> el CTE<br />

convocó a Asamblea Extraordinaria, aunque no<br />

a través del ya habitual canal de comunicación<br />

WhatsApp, por lo que algunas becarias se cuestionaron<br />

la función de esta red social, pues no<br />

fueron convocadas a la asamblea <strong>en</strong> la que Oliverio<br />

Arreola fue sustituido como secretario g<strong>en</strong>eral<br />

por Sergio Ernesto Ríos. <strong>La</strong> ex secretaria<br />

del C<strong>en</strong>tro, <strong>La</strong>ura Zúñiga Orta aprovechó el canal<br />

para solicitar a Ríos abordar el asunto, pues<br />

“decidieron que Oliverio no era becario y, por<br />

lo tanto, secretario” (CTE, 20<strong>21</strong>). El flamante secretario<br />

respondió: “<strong>La</strong> convocatoria y asamblea<br />

la organizó el doctor Juan Hinojosa hace un par<br />

de semanas. En esta asamblea fui propuesto y<br />

votado como secretario. Y <strong>en</strong> el caso de Oliverio<br />

ganó un premio, José María Heredia, que justo<br />

Francisco Javier Estrada convocó y nos aclaró<br />

que no t<strong>en</strong>ía nada que ver con el CTE”.<br />

Oliverio Arreola se <strong>en</strong>teró <strong>en</strong>tonces de su revocación<br />

por este canal. Com<strong>en</strong>tó que los asuntos<br />

del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores debieran<br />

ser sólo de sus integrantes (legales y de derecho),<br />

conforme la ley, el acta constitutiva y su<br />

experi<strong>en</strong>cia como abogado. Respecto a su revocación<br />

sin ser convocado, añadió que desde<br />

422


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

2006 <strong>en</strong> adelante, ningún becario que no esté<br />

<strong>en</strong> el acta constitutiva puede t<strong>en</strong>er un cargo<br />

d<strong>en</strong>tro de la institución.<br />

A finales de 20<strong>21</strong> el CTE lanzó sus convocatorias<br />

para becar a noveles escritores de narrativa<br />

y poesía (imag<strong>en</strong> 4). Así, 8 escritores jóv<strong>en</strong>es se<br />

alzaron con la beca (cuadro 6) y al mom<strong>en</strong>to de<br />

escribir este artículo ya concluyeron su tutoría<br />

(Sergio Ernesto Ríos asesoró <strong>en</strong> poesía y Alonso<br />

Guzmán <strong>en</strong> narrativa), pero no hay certeza<br />

financiera de que sus proyectos sean publicados.<br />

De acuerdo con Juan Hinojosa, la editorial<br />

Diablura Ediciones se ofreció a editar los libros<br />

de los becarios, pero no existe por el mom<strong>en</strong>to<br />

ningún conv<strong>en</strong>io de colaboración.<br />

Imag<strong>en</strong> 4<br />

Convocatoria Becas de Tutoría<br />

para Narrativa G<strong>en</strong>eración 2022<br />

Fu<strong>en</strong>te: CTE (20<strong>21</strong>).<br />

Cuadro 6<br />

Becarios del CTE <strong>en</strong> la etapa de Juan Hinojosa Sánchez (2022)<br />

Año Tipo de apoyo Autor apoyado Título<br />

Beca de tutoría <strong>en</strong><br />

narrativa 2022<br />

Ana Hurtado Pliego (Toluca)<br />

Anacar<strong>en</strong> Pérez Ramírez<br />

(Ixtapaluca)<br />

Claudia Elizabeth M<strong>en</strong>doza<br />

Cruz (Toluca)<br />

Julio César Calleros<br />

Rodríguez (Metepec)<br />

Afrofonías<br />

Los códigos de la expresión<br />

Abismo<br />

Algo sobre la sangre<br />

2022<br />

Jacqueline Cole García<br />

(Metepec)<br />

Nadando <strong>en</strong> un tacón<br />

Beca de tutoría <strong>en</strong><br />

poesía 2022<br />

Alexa Apsahra Ulloa<br />

Martínez (Tepotzotlán)<br />

América Nieto Monroy<br />

(Toluca)<br />

Alexei Sánchez González<br />

(Toluca)<br />

<strong>La</strong> vida es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estar triste<br />

M<strong>en</strong>tirosa<br />

Allí vi<strong>en</strong>e el metro<br />

Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores, A.C.<br />

423


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

Epílogo<br />

Para Jorge Arzate Salgado, vale la p<strong>en</strong>a hacer<br />

una valoración de la contribución del CTE a la<br />

literatura nacional, estatal y local; así como su<br />

contribución a la cultura de Toluca como acto<br />

moral y de justicia para el CTE. Para el becario,<br />

esto es muy relevante porque la cuestión es estimar<br />

al CTE como una institución valiosa y que<br />

debería ser rescatada como patrimonio cultural<br />

de Toluca. El C<strong>en</strong>tro es la única institución cultural<br />

que, a pesar de todo, ha resistido 40 años<br />

como tal. Castro Ricalde (2001), por ejemplo,<br />

realiza una revisión de la contribución de las escritoras<br />

del C<strong>en</strong>tro.<br />

El pres<strong>en</strong>te artículo no pret<strong>en</strong>de erigirse<br />

como un tribunal de la historia del C<strong>en</strong>tro Toluqueño<br />

de Escritores, reivindicar los aspectos positivos<br />

de su papel como organismo ciudadano<br />

ni provocar limosnas de odio, sino actualizar la<br />

discusión política y social <strong>en</strong> torno a su quehacer<br />

y sus perspectivas. No hay, pues, ningún ánimo<br />

justiciero, pues su concepto de asociación<br />

civil es difuso <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, y el hecho<br />

de haber ingresado <strong>en</strong> el discurso político ha limitado<br />

aún más su aplicabilidad <strong>en</strong> el campo de<br />

la investigación académica.<br />

Quizás la pregunta principal, después de este<br />

recorrido histórico, es cómo asegurarse de la<br />

exist<strong>en</strong>cia del C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> una comunidad literaria<br />

donde coexist<strong>en</strong> miembros que difier<strong>en</strong>, compit<strong>en</strong><br />

y compart<strong>en</strong> el espacio y el tiempo sociales<br />

<strong>en</strong> los cuales determinan y realizan su realidad<br />

social. En este s<strong>en</strong>tido, es necesario compr<strong>en</strong>der<br />

las t<strong>en</strong>siones y contradicciones que g<strong>en</strong>era y<br />

puede alcanzar y soportar (Paredes, 2007).<br />

Como se ha demostrado, la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> el<br />

CTE ha acusado una participación limitada. De<br />

hecho, el único proceso democrático conforme<br />

a sus estatutos ha sido la elección de la mesa<br />

directiva <strong>en</strong>cabezada por Porfirio Hernández.<br />

Sin embargo, una práctica democrática, aunque<br />

condición necesaria, no es sufici<strong>en</strong>te para una<br />

asociación civil fuerte. <strong>La</strong> omisión de la convocatoria<br />

para r<strong>en</strong>ovar su mesa directiva, un adeudo<br />

desde 2020, impide la abolición de privilegios<br />

adscriptivos.<br />

En cuanto a su autorregulación, se han soslayado<br />

la aportaciones de los contrapesos de<br />

los actores directivos, fuerzas que involucrarían<br />

a los miembros del CTE <strong>en</strong> la esfera de su acción<br />

que impedirían la c<strong>en</strong>tralización del poder.<br />

También es justo decir que no hay una auto-organización<br />

de grupos voluntarios fuertes y autónomos<br />

que contrabalancean a los directivos<br />

del C<strong>en</strong>tro.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuanto a su autonomía, es imposible<br />

lograrla <strong>en</strong> tanto no se resuelva su concepción<br />

jurídica y se establezca su sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

económico viable. Sus miembros son fuertes<br />

pero constituy<strong>en</strong> unidades asociativas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

basadas <strong>en</strong> afectividades, ligadas por intereses<br />

instrum<strong>en</strong>tales o valorativos (Waisman,<br />

2006: 63).<br />

En resum<strong>en</strong>, se concluye lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

1. <strong>La</strong> inexist<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tidad de grupo. Al<br />

investigar por qué los mexicanos se asocian y<br />

participan <strong>en</strong> organizaciones civiles, Somuano<br />

(2012) establece que aunque no hay una<br />

teoría que explique las razones, debido a sus<br />

variables psico-sociológicas, sí puede subrayarse<br />

que la participación <strong>en</strong> organizaciones<br />

ciudadanas dep<strong>en</strong>de del tiempo, del interés<br />

<strong>en</strong> la comunidad y de la id<strong>en</strong>tidad de grupo.<br />

Como se ha demostrado, la gran mayoría de<br />

los miembros del C<strong>en</strong>tro sólo se conformó<br />

con ver su obra publicada y no participó jamás<br />

<strong>en</strong> reuniones ni asambleas; además, nunca<br />

ha habido una Asamblea <strong>en</strong> la que estuvieran<br />

pres<strong>en</strong>tes todos los asociados y becarios<br />

y otros esporádicam<strong>en</strong>te intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> de voz<br />

pero no de obra <strong>en</strong> redes sociales o comunicaciones<br />

internas.<br />

2. <strong>La</strong> car<strong>en</strong>te profesionalización de gestión<br />

cultural de los directivos. No hay una planificación<br />

estratégica con base <strong>en</strong> la prospectiva,<br />

si bi<strong>en</strong> se cu<strong>en</strong>ta con algunos atisbos<br />

que terminaron por no cuajar, como los de<br />

Porfirio Hernández, Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez y<br />

Juan Hinojosa. ¿Por qué no se consolidaron?<br />

Su análisis sería tema de otro trabajo de investigación<br />

que estudie el modelo de gobernanza<br />

del gobierno local compartida con los<br />

ag<strong>en</strong>tes culturales. Lo cierto es que hoy <strong>en</strong><br />

día, las estrategias prospectivas son resultado<br />

de un riguroso proceso de reflexión anticipativa<br />

con base <strong>en</strong> micro y macrocategorías<br />

que respaldan el sistema de acción resultante<br />

(Portillo y Contreras, 2013).<br />

3. <strong>La</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del gobierno municipal.<br />

En teoría, el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escrito-<br />

424


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

res es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pues así lo señalan los<br />

estatutos. Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica sigue<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do para su subsist<strong>en</strong>cia elem<strong>en</strong>tal<br />

del ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca, que ha preferido<br />

no interferir <strong>en</strong> sus actividades. El CTE ha<br />

sido huésped de difer<strong>en</strong>tes visiones políticas<br />

—PRI, PAN y Mor<strong>en</strong>a— y ninguna administración<br />

ha refr<strong>en</strong>dado el contrato de comodato,<br />

que se constituye como una situación<br />

de riesgo. Para revertir esta situación debe<br />

haber una responsabilidad social corporativa<br />

que g<strong>en</strong>ere r<strong>en</strong>tabilidad económica y reputación<br />

social sólida y ello implica la reanudación<br />

de las conversaciones <strong>en</strong>tre la asociación y<br />

el ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca para definir los<br />

límites del patrocinio y del mec<strong>en</strong>azgo. <strong>La</strong><br />

imag<strong>en</strong> pública es consecu<strong>en</strong>cia directa del<br />

grado de asunción de responsabilidad social<br />

y tanto Juan Hinojosa como Raymundo Martínez<br />

Carbajal deb<strong>en</strong> reconocer como norma<br />

de cultura <strong>en</strong> sociedad que las organizaciones<br />

deb<strong>en</strong> acomodar su comportami<strong>en</strong>to a<br />

los requerimi<strong>en</strong>tos sociales (Solano Santos,<br />

2009).<br />

4. <strong>La</strong> obsolesc<strong>en</strong>cia de sus estatutos. A partir<br />

de un error de orig<strong>en</strong>, el acta constitutiva del<br />

C<strong>en</strong>tro ha sido más que letra muerta. Incapaz<br />

de operar administrativam<strong>en</strong>te, el CTE se<br />

debe imponer rigurosam<strong>en</strong>te la actualización<br />

de sus normas, que sean incluy<strong>en</strong>tes, adecuadas<br />

a los tiempos fiscales actuales y sobre<br />

todo, bajo la supervisión de un ag<strong>en</strong>te profesional<br />

y no un becario o asociado.<br />

5. Seguir operando sin una clara int<strong>en</strong>cionalidad<br />

política. En este artículo se omitieron los<br />

com<strong>en</strong>tarios de becarios y asociados relacionados<br />

con partidos políticos, lo cual ha causado<br />

divisiones intestinas. <strong>La</strong> int<strong>en</strong>cionalidad<br />

política, sin embargo, no ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

filiaciones partidistas, sino con la gestión de<br />

las difer<strong>en</strong>cias, que es la vocación de la política,<br />

de acuerdo con nuestra experi<strong>en</strong>cia. Ello<br />

implica tomar una decisión, por lo pronto: la<br />

aplicación de la norma elem<strong>en</strong>tal de toda asociación<br />

civil, que es el cobro de membresía, lo<br />

cual nunca ha sucedido. Éste es un ejemplo<br />

de la inexist<strong>en</strong>cia de int<strong>en</strong>cionalidad política.<br />

6. Saciedad semántica del CTE. <strong>La</strong> marca<br />

ha sido reducida a una <strong>en</strong>unciación hueca,<br />

sin significado ni capacidad de convocatoria.<br />

En la mayoría de los casos, los becarios y<br />

los asociados expresan sus bu<strong>en</strong>os deseos y<br />

su apoyo incondicional al c<strong>en</strong>tro, pero <strong>en</strong> la<br />

práctica es una retórica vacía, sin hechos que<br />

respald<strong>en</strong> los dichos.<br />

El panorama expuesto exige la respuesta,<br />

<strong>en</strong> principio, de sus asociados y becarios, para<br />

que se cuestion<strong>en</strong> el rumbo que debe tomar el<br />

C<strong>en</strong>tro hacia una política cultural r<strong>en</strong>ovada, incluy<strong>en</strong>te,<br />

participativa, madura y responsable<br />

de sus errores y tropiezos. Cabe preguntarse si<br />

debe subv<strong>en</strong>cionarse de nuevo al ayuntami<strong>en</strong>to,<br />

r<strong>en</strong>ovar los órganos de decisión (<strong>en</strong> 2020 no se<br />

convocó a elecciones) y figurar decididam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la vida pública o seguir contribuy<strong>en</strong>do a su<br />

saturación semántica y con ello a su inevitable<br />

extinción o interrupción total de actividades. El<br />

panorama es complicado, pues de acuerdo con<br />

el presid<strong>en</strong>te actual, Juan Hinojosa Sánchez, no<br />

ha sido posible convocar a elecciones por la aus<strong>en</strong>cia<br />

de su secretario g<strong>en</strong>eral, Sergio Ernesto<br />

Ríos, y de su tesorero, Alfonso Virchez.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Docum<strong>en</strong>tos<br />

CTE (C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores) (20<strong>21</strong>), “Convocatoria<br />

Becas Tutoría Narrativa. G<strong>en</strong>eración<br />

2022”, cartel, Toluca.<br />

CTE (C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores) (2016a), “Reunión<br />

extraordinaria de la asamblea g<strong>en</strong>eral del<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores, A.C.”, 17 de<br />

marzo, Toluca.<br />

CTE (C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores) (2016b), “Informe<br />

de labores de Elis<strong>en</strong>a Ménez Sánchez”,<br />

docum<strong>en</strong>to de trabajo, Toluca.<br />

Hernández, Porfirio (2010), “sin título”, [correo electrónico],<br />

28 de junio de 2010.<br />

Hernández, Porfirio (2009a), “Plan de Trabajo del<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores”, [correo electrónico],<br />

3 de diciembre de 2009.<br />

Hernández, Porfirio (2009b), “Respuestas”, [correo<br />

electrónico], 10 de diciembre de 2009.<br />

CTE (C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores) (2009), “R<strong>en</strong>ueva<br />

directiva el C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores”,<br />

comunicado de pr<strong>en</strong>sa, Toluca.<br />

425


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

Ariceaga, Alejandro (20<strong>21</strong>), Clima templado. Ciudad<br />

tan bella como cualquiera, Toluca, GEM-Secretaría<br />

de Cultura y Turismo-Consejo Editorial de<br />

la Administración Pública Estatal.<br />

Ariceaga, Alejandro (selec.) (1993), Literatura del Estado<br />

de <strong>México</strong>. Cinco siglos. 1400-1900, dos<br />

tomos, Toluca.<br />

Castro Ricalde, Maricruz (2001), “Autoras del C<strong>en</strong>tro<br />

Toluqueño de Escritores”, <strong>La</strong> Colm<strong>en</strong>a, núm.<br />

32, Toluca, UAEMéx,, 8 de marzo de 2023.<br />

CEAPE (Consejo Editorial de la Administración Pública<br />

Estatal (2023), “Convocatorias”, Toluca, CE-<br />

APE, , 6 de marzo<br />

de 2023.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013), “Ley del<br />

Impuesto Sobre la R<strong>en</strong>ta”, 11 de diciembre, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Cámara de Diputados, , 28 de febrero de 2023.<br />

ELEM (Enciclopedia de la Literatura <strong>en</strong> <strong>México</strong>) (s.f.),<br />

“Obra publicada de Oliverio Arreola”, , 25 de julio de 2023.<br />

Estrada Arriaga, Francisco Javier (2023), “Cuadernos<br />

del c<strong>en</strong>tro”, Toluca, Poder Edomex. Periodismo<br />

del bu<strong>en</strong>o, , 25<br />

de febrero de 2023.<br />

Guerrero-Rodríguez, Gustavo Abel (2017), “Camada<br />

maldita como literatura m<strong>en</strong>or: el pueblo que<br />

hacía falta”, Contribuciones desde Coatepec,<br />

núm. 32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />

de <strong>México</strong>-Facultad de Humanidades, pp.<br />

17-30, , 25 de julio<br />

de 2023.<br />

Herrera Arciniega, José Luis (2015), “Eduardo Osorio:<br />

Id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> ‘El año que se coronaron los<br />

Diablos’”, Perspectivas Siglo XXI, 2 (2), Zinacantepec,<br />

Campus Universitario Siglo XXI, S.C, pp.<br />

6-19.<br />

Herrera Arciniega, José Luis (2011), “El sistema literario<br />

mexiqu<strong>en</strong>se”, <strong>La</strong> Colm<strong>en</strong>a, núm. 72, Toluca,<br />

Universidad Autónoma del Estado de <strong>México</strong>,<br />

pp. 7-15.<br />

Herrera Arciniega, José Luis (2000), “Narrativa del<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores”, <strong>La</strong> Colm<strong>en</strong>a,<br />

núm. 25, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />

de <strong>México</strong>, pp. 116-118.<br />

Hinojosa Sánchez, Juan (20<strong>21</strong>), WhatsApp, <strong>21</strong> de julio,<br />

4 de marzo de 2023.<br />

Krauze, Enrique (2023), Spinoza <strong>en</strong> el Parque <strong>México</strong>,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Tusquets Editores.<br />

<strong>La</strong> Jornada Estado de <strong>México</strong> (20<strong>21</strong>), “Oliverio Arreola,<br />

nuevo secretario del C<strong>en</strong>tro Toluqueño de<br />

Escritores”, Toluca, Demos, Arte y Cultura,<br />

https://lajornadaestadodemexico.com/oliverio-arreola-nuevo-secretario-del-c<strong>en</strong>tro-toluqu<strong>en</strong>o-de-escritores/<br />

Letra Virtual (2006), “Autor mexiqu<strong>en</strong>se: Alejandro<br />

Ariceaga”, Letra virtual. Punto de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

con la literatura [weblog], 18 de marzo,<br />

Los libros del doctor Sámano (s.f.), “Cuadernos del<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores. Alejandro Ariceaga”,<br />

librosdrsamano, , 26 de julio de 2023.<br />

Monroy, Margarita (comp.) (2014), 50 años: tunAstral,<br />

Toluca, H. Ayuntami<strong>en</strong>to de Toluca-Instituto<br />

Municipal de Cultura, Turismo y Arte.<br />

Núñez Errazuriz, Javier; Díaz, Guillermo; Vargas, Miguel<br />

(2003), “Autorregulación con la posibilidad<br />

de corrupción”, Estudios de Economía, 30<br />

(2), Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp.<br />

179-198, , 25 de julio<br />

de 2023.<br />

Osorio, Eduardo (2011), “‘Los Mil y un Insomnios’ Festival<br />

de Cu<strong>en</strong>to Brevísimo Viernes 16 5 pm Na’Canan”,<br />

[Facebook], , 3 de marzo de 2023.<br />

Osorio, Eduardo (2007), “Prólogo a Alejandro Ariceaga”,<br />

<strong>en</strong> Alejandro Ariceaga, Obra alejandrina,<br />

Toluca, GEM-IMC.<br />

Paredes, Juan Pablo (2007), “Otra Democracia: sociedad<br />

civil, ciudadanía y gobernanza local. (Notas<br />

para la discusión)”, Polis, <strong>Revista</strong> de la Universidad<br />

Bolivariana, 6 (16), Santiago de Chile, Universidad<br />

de Los <strong>La</strong>gos, pp. 1-19, ,<br />

2 de marzo de 2023.<br />

Pineda, Cecilia (2017), “Obtuvo Oliverio Arreola premio<br />

de poesía “<strong>La</strong>ura Méndez de Cu<strong>en</strong>ca”, Toluca,<br />

El Sol de Toluca, Cultura, , 20 de marzo de 2023.<br />

Portillo, Pedro y Contreras, Katty (2013), “Estrategias<br />

prospectivas para la gestión cultural local”, Multici<strong>en</strong>cias,<br />

13 (4), Punto Fijo, Universidad del Zulia,<br />

pp. 389-403, ,<br />

10 de marzo de 2023.<br />

426


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 405-428<br />

Putnam, Robert D. (1993), Making Democracy Work,<br />

Princeton, Princeton University Press.<br />

Ramírez, Celeste (2022), “Alejandro Ariceaga”, Mil<strong>en</strong>io<br />

Estado de <strong>México</strong>, Opinión, 20 de mayo,<br />

, 26 de marzo de<br />

2023.<br />

Sánchez López, Jannet (2008), “Prólogo”, <strong>en</strong> Juan Hinojosa<br />

Sánchez, Salumbre. Obra reunida, Toluca,<br />

C<strong>en</strong>tro Toluqueño de Escritores.<br />

Sevillano Calero, Francisco (2007), “El revisionismo<br />

historiográfico, sobre el pasado reci<strong>en</strong>te de España”,<br />

Pasado y Memoria. <strong>Revista</strong> de Historia<br />

Contemporánea, núm. 6, Alicante, Universidad<br />

de Alicante, pp. 183-190.<br />

Schuessler, Michael K. (2017), “Margaret Shedd y el<br />

C<strong>en</strong>tro Mexicano de Escritores: el extraño caso<br />

de Juan Rulfo y la CIA”, Nexos, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

4 de marzo, Álbum de forasteros, , 5 de marzo de 2023<br />

Solano Santos, Luis Felipe (2009), “Relaciones públicas:<br />

patrocinio y mec<strong>en</strong>azgo”, Vivat Academia,<br />

núm. 109, Madrid, Universidad Complut<strong>en</strong>se de<br />

Madrid, pp. 63-76, <br />

, 25 de febrero de 2023.<br />

Somuano, Fernanda (2012), “De por qué los mexicanos<br />

se asocian y participan <strong>en</strong> organizaciones<br />

civiles”, Foro Internacional, 52 (4), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, pp. 885-909,<br />

, 3 de marzo de<br />

2023.<br />

Waisman, Carlos (2006), “Autonomía, autorregulación<br />

y <strong>democracia</strong>: sociedad civil y Estado bifurcado<br />

<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina”, <strong>Revista</strong> POSTData: <strong>Revista</strong><br />

de Reflexión y Análisis Político, núm. 11, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Grupo Interuniversitario Postdata, ,<br />

pp. 57-74<br />

Entrevistas<br />

Fu<strong>en</strong>tes Zepeda, Jorge (2023), “Entrevista”, autor,<br />

[personal].<br />

Hinojosa Sánchez, Juan (2023), “Entrevista”, autor,<br />

[personal].<br />

Recibido: <strong>21</strong> de marzo de 2023.<br />

Aceptado: 16 de abril de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez<br />

Es doctor <strong>en</strong> Humanidades: Estudios Literarios,<br />

por la Universidad Autónoma del Estado de <strong>México</strong>.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como doc<strong>en</strong>te<br />

investigador <strong>en</strong> el Instituto Superior de Ci<strong>en</strong>cias<br />

de la Educación del Estado de <strong>México</strong> (ISCEEM).<br />

Sus líneas de investigación son: Metodología de<br />

la Investigación Educativa, Psicoanálisis y literatura,<br />

Pragma-dialéctica y Didáctica del Español.<br />

Entre sus publicaciones más reci<strong>en</strong>tes destacan,<br />

como autor: Del lam<strong>en</strong>to al olvido, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, FOEM (2023), Abecé de lo esquizo,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, FOEM (20<strong>21</strong>); “Camada maldita<br />

como literatura m<strong>en</strong>or: el pueblo que hacía<br />

falta”, Contribuciones desde Coatepec, núm.<br />

32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado<br />

de <strong>México</strong>-Facultad de Humanidades, pp. 17-30<br />

(2017); como coautor: “Los r<strong>en</strong>glones torcidos<br />

de la tesis: análisis conceptual”, Pálido punto de<br />

luz. Claroscuros <strong>en</strong> la educación, núm. 149, Toluca,<br />

Pálido punto de luz, pp. 1-19 (2023).<br />

María de Lourdes Alejandra Ángeles Morales<br />

Estudió la lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Historia <strong>en</strong> la Universidad<br />

Autónoma del Estado de <strong>México</strong> (UAEMéx).<br />

Sus líneas de investigación son: Historia, Historia<br />

intelectual, Historia de la vida cotidiana y de la<br />

educación, Historia del Arte e Historia y género.<br />

Entre sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones destacan,<br />

como autora: “<strong>La</strong> pintura mural <strong>en</strong> la capilla<br />

de <strong>La</strong> Letanía <strong>en</strong> Dolores Hidalgo, Guanajuato.<br />

Ejemplo del uso del grabado <strong>en</strong> la pintura del<br />

siglo XVIII”, P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to novohispano, núm. 20,<br />

Toluca, UAEMéx-Instituto de Estudios Sobre<br />

la Universidad, pp. 323-336 (2019); “<strong>La</strong> educación<br />

socialista durante el Card<strong>en</strong>ismo <strong>en</strong> Toluca<br />

(1934-1940)”, <strong>Revista</strong> ISCEEM. Reflexiones <strong>en</strong><br />

torno a la educación, núm. 29, Toluca, ISCEEM,<br />

pp. 1<strong>21</strong>-132 (2020); como coautora: Voces y Rostros<br />

de Mujeres del Estado de <strong>México</strong>, Toluca,<br />

Gobierno del Estado de <strong>México</strong>-Secretaría de<br />

las Mujeres (2023).<br />

427


GUSTAVO ABEL GUERRERO-RODRÍGUEZ Y MARÍA DE LOURDES ALEJANDRA ÁNGELES MORALES, DEMOCRACIA,<br />

AUTORREGULACIÓN Y AUTONOMÍA: LOS GRANDES DESAFÍOS DEL CENTRO TOLUQUEÑO DE ESCRITORES<br />

428


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023143<br />

FORTALEZAS Y DEBILIDADES<br />

DE LOS REFERÉNDUMS EN EL AUGE<br />

DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

STRENGTHS AND WEAKNESSES<br />

OF REFERENDUMS IN THE RISE<br />

OF DIRECT DEMOCRACY IN MEXICO<br />

Marco César Ojeda Castro<br />

orcid.org/0000-0002-6559-0545<br />

Universidad Autónoma de Occid<strong>en</strong>te<br />

<strong>México</strong><br />

marco.ojeda@uadeo.mx<br />

Abstract<br />

This article is part of the rec<strong>en</strong>t interest that has aris<strong>en</strong> in the country for direct<br />

democracy and the holding of popular consultations on public issues since its<br />

promotion since 2018 by the governm<strong>en</strong>t of the Republic. For this, a comparative<br />

study is made betwe<strong>en</strong> the states of Sinaloa and Jalisco to analyze the str<strong>en</strong>gths and<br />

weaknesses of the refer<strong>en</strong>dums and plebiscites contemplated in their legislation. The<br />

results of this research and its reform proposals seek to serve as support for future<br />

studies on the laws in the country that also require str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing its instrum<strong>en</strong>ts for<br />

citiz<strong>en</strong> participation.<br />

Keywords: Refer<strong>en</strong>dums; Plebiscites; Citiz<strong>en</strong> Participation.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El pres<strong>en</strong>te artículo se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> el reci<strong>en</strong>te interés surgido <strong>en</strong> el país por la <strong>democracia</strong><br />

directa y la celebración de consultas populares sobre temas públicos a partir<br />

de su promoción desde 2018 por el Gobierno de la República. Para ello, se hace un<br />

estudio comparativo <strong>en</strong>tre los estados de Sinaloa y Jalisco para analizar fortalezas<br />

y debilidades de los referéndums y plebiscitos contemplados <strong>en</strong> sus legislaciones.<br />

Los resultados de esta investigación y sus propuestas de reformas buscan servir de<br />

apoyo para futuros estudios sobre las legislaciones <strong>en</strong> el país que requieran también<br />

fortalecer sus instrum<strong>en</strong>tos de participación ciudadana.<br />

Palabras clave: Referéndums; Plebiscitos; Participación Ciudadana.<br />

429


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

Introducción<br />

<strong>México</strong> vive a partir de 2018 un resurgimi<strong>en</strong>to de<br />

la <strong>democracia</strong> directa con la realización de consultas<br />

populares y referéndums promovidos por<br />

el gobierno del presid<strong>en</strong>te Andrés Manuel López<br />

Obrador para que los ciudadanos expres<strong>en</strong> sus<br />

opiniones sobre diversos temas, si<strong>en</strong>do el caso<br />

más emblemático hasta el mom<strong>en</strong>to el referéndum<br />

revocatorio celebrado el 10 de abril de 2022<br />

<strong>en</strong> el que los mexicanos se pronunciaron sobre<br />

la revocación de mandato o continuidad <strong>en</strong> el<br />

cargo del Presid<strong>en</strong>te de la República, realizado<br />

por primera vez gracias a la reforma constitucional<br />

de 2019 que incorporó este mecanismo<br />

de <strong>democracia</strong> directa tanto <strong>en</strong> la Constitución<br />

federal como <strong>en</strong> las estatales.<br />

Previo a este resurgimi<strong>en</strong>to, <strong>México</strong> ya había<br />

dado unos primeros pasos <strong>en</strong> la legislación de<br />

<strong>democracia</strong> directa, pero sólo aplicable al <strong>en</strong>tonces<br />

Departam<strong>en</strong>to del Distrito Federal. Téllez<br />

Cuevas (20<strong>21</strong>) cita que de 1977 a 1996 estuvo<br />

vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos la figura del referéndum<br />

para que los ciudadanos de la capital del<br />

país pudieran expresarse sobre leyes aprobadas<br />

por la Asamblea de Repres<strong>en</strong>tantes, disposición<br />

que finalm<strong>en</strong>te fue derogada ante su falta de<br />

uso. Enseguida, <strong>en</strong> 1997 se incorporó la figura<br />

del plebiscito <strong>en</strong> el Estatuto del Distrito Federal<br />

para facultar al Ejecutivo a convocar a consultas<br />

públicas sobre acciones del Gobierno de la Ciudad<br />

de <strong>México</strong> (Carbonell, 2017).<br />

Tras esos preced<strong>en</strong>tes legales, la voluntad<br />

actual del presid<strong>en</strong>te López Obrador por al<strong>en</strong>tar<br />

el involucrami<strong>en</strong>to del pueblo <strong>en</strong> la toma de<br />

decisiones sobre temas nacionales o regionales<br />

de importancia política, económica y social, ha<br />

despertado el interés de actores políticos, académicos<br />

y ciudadanos organizados sobre la necesidad<br />

de fortalecer la <strong>democracia</strong> directa y<br />

sus mecanismos que la hac<strong>en</strong> posible, como lo<br />

es por excel<strong>en</strong>cia la figura del referéndum <strong>en</strong> sus<br />

tres tipos (constitucional, ad hoc y activado por<br />

los ciudadanos), según la tipología definida por<br />

Qvortrup (2017) y McKay (2023).<br />

Ambos autores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el referéndum<br />

ad hoc también es conocido como plebiscito,<br />

y su característica distintiva es que, por<br />

lo g<strong>en</strong>eral, es convocado por las autoridades<br />

ante temas de su interés y <strong>en</strong> las condiciones<br />

que los propios gobernantes fijan de manera<br />

discrecional.<br />

El estado de Sinaloa, objeto de esta investigación,<br />

ha sido esc<strong>en</strong>ario de dos de estas consultas<br />

organizadas <strong>en</strong> 2020 y 20<strong>21</strong>, ambas del<br />

mismo tema, por la Secretaría de Gobernación y<br />

otras dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias federales sobre la construcción<br />

de una planta de fertilizantes <strong>en</strong> la bahía de<br />

Topolobampo, municipio de Ahome, registrándose<br />

<strong>en</strong> la primera de ellas una alta participación<br />

de casi 40 mil ciudadanos de la región colindante<br />

que acudieron a emitir su voto y respaldaron<br />

<strong>en</strong> su gran mayoría la edificación de la factoría.<br />

En ese propósito de fortalecer la <strong>democracia</strong><br />

directa es necesario advertir, sin embargo, que<br />

Sinaloa cu<strong>en</strong>ta aún con un marco jurídico defici<strong>en</strong>te<br />

que no ali<strong>en</strong>ta la participación ciudadana<br />

al hacer muy difícil por los requisitos de ley que<br />

los ciudadanos propongan y logr<strong>en</strong> la realización<br />

de referéndums o plebiscitos sobre temas<br />

públicos de su interés, de ahí que las consultas<br />

celebradas hasta el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el estado, siete<br />

<strong>en</strong> total, hayan sido solam<strong>en</strong>te promovidas por<br />

las autoridades ejecutivas o legislativas (<strong>en</strong> su<br />

tipo top down) y no surgidas desde la sociedad<br />

(<strong>en</strong> su tipo bottom up).<br />

Lo anterior se debe a que la legislación sinalo<strong>en</strong>se<br />

<strong>en</strong> la materia, la Ley de Participación Ciudadana<br />

del Estado de Sinaloa, <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

condiciona a que los referéndums y plebiscitos<br />

deb<strong>en</strong> celebrarse de manera concurr<strong>en</strong>te con la<br />

elección constitucional de cada tres años, lo que<br />

hace inviable tramitar algún asunto público cuya<br />

resolución sea apremiante o al m<strong>en</strong>os necesite<br />

dirimirse antes de la sigui<strong>en</strong>te jornada electoral.<br />

Por ello, el autor de este artículo propuso <strong>en</strong><br />

su calidad de ciudadano, académico y miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)<br />

del Consejo Nacional de Humanidades, Ci<strong>en</strong>cia<br />

y Tecnología (Conahcyt) una iniciativa de reformas<br />

a dicha ley para eliminar la concurr<strong>en</strong>cia<br />

de los referéndums y plebiscitos con la elección<br />

constitucional, y fijar un plazo de 90 días naturales<br />

para su realización a partir de que las solicitudes<br />

sean aprobadas por el instituto electoral<br />

<strong>en</strong>cargado de la organización de las consultas.<br />

<strong>La</strong> iniciativa fue aceptada para su trámite legislativo,<br />

recibió la primera lectura ante el pl<strong>en</strong>o del<br />

Congreso del Estado el 30 de junio de 2022, y se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a la fecha <strong>en</strong> el proceso de discusión<br />

<strong>en</strong> comisiones.<br />

430


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

Desde el punto de vista académico, <strong>en</strong> este<br />

artículo se analizan las inconsist<strong>en</strong>cias que pres<strong>en</strong>ta<br />

la Ley de Participación Ciudadana del Estado<br />

de Sinaloa confrontándola con la legislación<br />

similar del estado de Jalisco a través del<br />

método comparativo (Lijphart, 2014) que sugiere<br />

la confrontación de por lo m<strong>en</strong>os dos casos<br />

que guard<strong>en</strong> similitudes y difer<strong>en</strong>cias, y con la<br />

técnica del análisis de cont<strong>en</strong>ido no frecu<strong>en</strong>cial<br />

(Piñuel Raigada, 2002), para comparar cinco categorías<br />

de análisis <strong>en</strong>tre ambas, como son: a)<br />

porc<strong>en</strong>tajes de firmas ciudadanas para activar<br />

los referéndums y plebiscitos; b) porc<strong>en</strong>tajes de<br />

participación ciudadana requeridos; c) fechas<br />

previstas para la celebración de las consultas; d)<br />

previsión de referéndums constitucionales, y e)<br />

efectos susp<strong>en</strong>sivos de los actos de gobierno o<br />

legislaciones recusadas. El resultado se muestra<br />

<strong>en</strong> tablas comparativas con sus respectivas interpretaciones.<br />

En la comparación se optó por Jalisco porque<br />

<strong>en</strong>tre las similitudes que ti<strong>en</strong>e con Sinaloa<br />

está el haber incorporado los mecanismos de<br />

<strong>democracia</strong> directa del referéndum y plebiscito<br />

a su Constitución y leyes secundarias prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el mismo periodo que Sinaloa, con<br />

una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos de sólo seis años, de<br />

1995 a 2001.<br />

Además, como lo plantea Collier (1992), muchos<br />

académicos están de acuerdo <strong>en</strong> que los<br />

casos a confrontar <strong>en</strong> el método comparativo<br />

deberían ser seleccionados <strong>en</strong> respuesta a los<br />

requisitos analíticos de proyectos de investigación<br />

particulares, más que con base <strong>en</strong> la proximidad<br />

geográfica que, <strong>en</strong> el mejor de los casos,<br />

es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un pobre sustituto para la armonización<br />

analítica. Por esta razón se seleccionó<br />

a Jalisco, y no a <strong>en</strong>tidades vecinas de Sinaloa,<br />

como serían Sonora, Durango o Nayarit.<br />

Con el resultado de este análisis se persigue<br />

el objetivo de reflexionar, desde la óptica de la<br />

academia y no de la política, sobre las debilidades<br />

que muestra el marco jurídico de Sinaloa<br />

<strong>en</strong> materia de participación ciudadana; advertir<br />

sobre la necesidad de reformar la Ley de Participación<br />

Ciudadana del Estado de Sinaloa <strong>en</strong><br />

aspectos puntuales que inhib<strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te la<br />

activación de los ciudadanos <strong>en</strong> los asuntos públicos;<br />

y ser un elem<strong>en</strong>to académico de apoyo<br />

que sirva para futuros análisis y adecuaciones,<br />

<strong>en</strong> su caso, a legislaciones similares del resto del<br />

país que adolezcan de la misma problemática<br />

aquí estudiada.<br />

V<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas<br />

de los referéndums<br />

El orig<strong>en</strong> de los referéndums está ligado al orig<strong>en</strong><br />

mismo de la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> la era moderna,<br />

al haber sido los primeros instrum<strong>en</strong>tos de<br />

participación ciudadana utilizados <strong>en</strong> las dos<br />

primeras <strong>democracia</strong>s surgidas <strong>en</strong> el siglo XVIII<br />

a raíz de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Estados Unidos <strong>en</strong><br />

1776 y de la Revolución francesa <strong>en</strong> 1789. Sp<strong>en</strong>cer<br />

McKay (2023) señala como primer anteced<strong>en</strong>te<br />

del uso de los referéndums el registrado<br />

<strong>en</strong> el estado de Massachusetts para aprobar <strong>en</strong><br />

1779 la Constitución de dicho estado americano,<br />

y coincide con Liubomir Topaloff (2017) al indicar<br />

que también <strong>en</strong> Francia durante los primeros<br />

años de la proclamación de la República se utilizó<br />

el referéndum para que los ciudadanos sancionaran<br />

la nueva Constitución del país a partir<br />

de 1792.<br />

El referéndum fue así una primera manifestación<br />

de que la soberanía reside <strong>en</strong> el pueblo<br />

<strong>en</strong> toda <strong>democracia</strong>, y que es éste como depositario<br />

de la soberanía el que debe sancionar <strong>en</strong><br />

última instancia la Constitución como ley suprema<br />

de un país. Estas primeras prácticas dieron<br />

paso a que hoy <strong>en</strong> día sean obligatorios los referéndums<br />

constitucionales para que el pueblo<br />

sancione cualquier reforma a su carta magna<br />

<strong>en</strong> <strong>democracia</strong>s occid<strong>en</strong>tales. De esa manera,<br />

según Matt Qvortrup (2017), se cumple el ideal<br />

propuesto <strong>en</strong> 1885 por el teórico inglés Albert<br />

V<strong>en</strong>n Dicey de concebir a los referéndums como<br />

un auténtico veto del pueblo: “Este nombre es<br />

bu<strong>en</strong>o [veto del pueblo], nos recuerda que el<br />

principal uso del referéndum es evitar la aprobación<br />

de cualquier ley importante que no ord<strong>en</strong>e<br />

la sanción de los electores” (Dicey, 1982: cix).<br />

Qvortrup (2017) y McKay (2023) señalan<br />

que hay tres tipos de referéndums: los constitucionales,<br />

los ad hoc y los promovidos por los<br />

ciudadanos. En el caso de los primeros, éstos<br />

se activan automáticam<strong>en</strong>te ante reformas a la<br />

Constitución, son obligatorios, y su propósito es<br />

proteger a los ciudadanos de las prisas legislativas<br />

de los repres<strong>en</strong>tantes populares. Esta modalidad<br />

es muy positiva y corresponde a ese ideal<br />

de reconocer al pueblo como el verdadero so-<br />

431


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

berano. Sin embargo, los problemas comi<strong>en</strong>zan<br />

con el segundo tipo, con los referéndums ad hoc<br />

o comúnm<strong>en</strong>te llamados plebiscitos, los cuales<br />

son convocados por la autoridad ejecutiva o legislativa<br />

ante cualquier tema de interés g<strong>en</strong>eral<br />

y conforme a sus propios plazos, condiciones y,<br />

sobre todo, intereses particulares.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, éste no es un problema nuevo.<br />

Isser Woloch (2013) cita que esta tradición de<br />

utilizar los plebiscitos para satisfacer intereses<br />

particulares de los gobernantes inició <strong>en</strong> la misma<br />

Francia desde los tiempos de Napoleón Bonaparte,<br />

al someter a plebiscito <strong>en</strong> 1799 su continuación<br />

como primer cónsul de la República a<br />

pesar de que la Constitución se lo prohibía. El<br />

voto a su favor fue tan abrumador, agregó Carl<br />

Schmitt <strong>en</strong> 1928 <strong>en</strong> su obra Teoría constitucional,<br />

porque los franceses sólo legitimaron una decisión<br />

que ya había sido tomada por Napoleón:<br />

El “sí” de los ciudadanos franceses <strong>en</strong> el plebiscito<br />

napoleónico se explica por completo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de la campaña del gobierno, por el hecho<br />

de que <strong>en</strong> realidad era un hecho consumado y que<br />

la decisión ya había sido tomada. Un “no” aquí habría<br />

cont<strong>en</strong>ido una nueva decisión política de consecu<strong>en</strong>cias<br />

impredecibles. Era más fácil decir “sí”,<br />

y por lo tanto la mayoría dijo “sí” (Schmitt, 2008:<br />

305).<br />

De esa manera, McKay (2023), Qvortrup<br />

(2017), Topaloff (2017) y Juan J. Linz (2000)<br />

coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que los plebiscitos, o referéndums<br />

ad hoc, suel<strong>en</strong> emplearse para legitimar al gobernante<br />

o para ratificar decisiones ya tomadas,<br />

dado que la autoridad ti<strong>en</strong>e una gran libertad<br />

para decidir qué temas someter a consulta,<br />

cómo los plantea y la forma como se desarrollará<br />

la votación con sus plazos y requisitos, lo que<br />

arroja g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te como resultado que la decisión<br />

expresada por los ciudadanos sea la esperada<br />

por la autoridad. En el referéndum, añade<br />

Schmitt (2008), el resultado se construye desde<br />

el modo de plantear la pregunta.<br />

Otra de las críticas hechas a los referéndums<br />

ad hoc es que son herrami<strong>en</strong>tas valiosas para<br />

los partidarios del populismo, como los describe<br />

Topaloff (2017):<br />

[…] que han adoptado una retórica populista de<br />

superioridad moral, d<strong>en</strong>unciando la política tradicional<br />

como “corrupta” y llamando a “devolverle el<br />

poder al pueblo”. Se posicionan a sí mismos como<br />

los únicos voceros auténticos “del pueblo” y describ<strong>en</strong><br />

los referéndums como la única expresión<br />

legítima de la voluntad popular soberana. Sobre la<br />

marcha, también se adjudican a sí mismos el derecho<br />

de decidir quién es parte del pueblo y quién no<br />

(Topaloff, 2017: 134).<br />

En esa lógica del populismo como forma<br />

de gobierno, los referéndums ad hoc cumpl<strong>en</strong><br />

la función de legitimar al gobernante y asegurar<br />

su conc<strong>en</strong>tración de poder con el pret<strong>en</strong>dido<br />

respaldo popular, como lo afirman Mariano<br />

Sánchez-Talanquer y K<strong>en</strong>neth Gre<strong>en</strong>e (20<strong>21</strong>) <strong>en</strong><br />

ocasión del referéndum de revocación de mandato<br />

promovido por el presid<strong>en</strong>te de <strong>México</strong>,<br />

Andrés Manuel López Obrador, y efectuado el<br />

10 de abril de 2022: “Construyó una conexión<br />

personal con muchos votantes, que profundiza<br />

al conc<strong>en</strong>trar la autoridad <strong>en</strong> el poder ejecutivo.<br />

AMLO muestra mínimo interés <strong>en</strong> construir<br />

un partido con una vida institucional propia que<br />

pudiera limitar su poder personal” (Sánchez-Talanquer<br />

y Gre<strong>en</strong>e, 20<strong>21</strong>: 65).<br />

En cuanto a la tercera modalidad de los referéndums,<br />

los convocados por los ciudadanos,<br />

éstos correspond<strong>en</strong> al tipo bottom up que<br />

surg<strong>en</strong> desde la sociedad hacia la autoridad y<br />

la obligan a fuerza de firmas ciudadanas a someter<br />

a consulta algún tema de interés público.<br />

Entraña esta modalidad un empoderami<strong>en</strong>to<br />

ciudadano y la manifestación por excel<strong>en</strong>cia del<br />

espíritu de la <strong>democracia</strong> directa, al mostrar el<br />

pueblo organizado la sufici<strong>en</strong>te fuerza para hacer<br />

vinculantes sus demandas y orillar a la autoridad<br />

a modificar planes o acciones de gobierno<br />

conforme el s<strong>en</strong>tir popular.<br />

Yanina Welp y Uwe Serdült (2012), Daniel Zovatto<br />

(2010) y David Altman (2005) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ésta es la mejor forma de que los ciudadanos<br />

puedan exigir a sus repres<strong>en</strong>tantes un desempeño<br />

efici<strong>en</strong>te del gobierno, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

un control social que va desde la inclusión <strong>en</strong><br />

la toma de decisiones públicas hasta los casos<br />

extremos de revocación de mandato de autoridades<br />

que incurran <strong>en</strong> incumplimi<strong>en</strong>tos o faltas<br />

graves. Arthur Lupia y John Matsusaka (2004)<br />

añad<strong>en</strong> que esto b<strong>en</strong>eficia también al propio gobierno<br />

porque esta calidad de ciudadanía educada<br />

a través de la <strong>democracia</strong> directa conlle-<br />

432


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

va a las autoridades repres<strong>en</strong>tativas a gobernar<br />

con mayor eficacia.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la discusión académica se<br />

ha insistido también <strong>en</strong> no idealizar los referéndums<br />

convocados por los ciudadanos como la<br />

mejor expresión de la <strong>democracia</strong>, dado que<br />

esta forma de participación también muestra<br />

debilidades. John Higley e Ian McAllister (2002)<br />

y John Parkinson (2003) pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda que el<br />

común del ciudadano consultado pueda tomar<br />

decisiones con cierto nivel de cualificación educativa,<br />

ya que <strong>en</strong> sociedades grandes como las<br />

actuales una participación deliberativa adecuada<br />

es extremadam<strong>en</strong>te inverosímil para todos<br />

aquellos a los que afecta la decisión colectiva, lo<br />

que g<strong>en</strong>era el riesgo de que los electores sean<br />

manipulados por las élites políticas.<br />

Estos cuestionami<strong>en</strong>tos tampoco son nuevos.<br />

Desde el siglo XX Walter Lippmann advertía<br />

que los ciudadanos prestan poca at<strong>en</strong>ción a los<br />

asuntos públicos y los dejan <strong>en</strong> manos de los expertos<br />

políticos de los temas y de los responsables<br />

de la administración pública, a qui<strong>en</strong>es califica<br />

como los ciudadanos “de d<strong>en</strong>tro”, que son<br />

los especialistas de la política y los profesionales<br />

de la burocracia, los que pose<strong>en</strong> la experticia:<br />

Sin embargo, los ciudadanos “de fuera”, y todos<br />

lo somos <strong>en</strong> relación a prácticam<strong>en</strong>te todos los<br />

aspectos de la vida moderna, no disponemos de<br />

tiempo, ni prestamos at<strong>en</strong>ción, ni mostramos interés,<br />

ni t<strong>en</strong>emos el conocimi<strong>en</strong>to necesario para formarnos<br />

opiniones específicas al respecto. Es <strong>en</strong> los<br />

“de d<strong>en</strong>tro”, trabajando <strong>en</strong> las mejores condiciones<br />

posibles, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es debe recaer la administración<br />

diaria de la sociedad (Lippmann, 2003: 400).<br />

Estos puntos de vista que Lippmann exponía<br />

<strong>en</strong> su obra crítica <strong>La</strong> opinión pública, <strong>en</strong> 1922,<br />

los compartía Carl Schmitt al sost<strong>en</strong>er de igual<br />

modo que es indiscutible que la masa de ciudadanos<br />

a m<strong>en</strong>udo no está adecuadam<strong>en</strong>te instruida<br />

y carece de la experticia necesaria para<br />

formularse juicios acerca de temas especializados,<br />

a pesar de que <strong>en</strong> un sistema democrático<br />

se parte del supuesto de que el pueblo está capacitado<br />

para tomar todas las decisiones políticas<br />

por cuanto que es el verdadero soberano.<br />

Pero al igual que lo afirmado por Lippmann,<br />

el s<strong>en</strong>tido de la crítica de Schmitt no radicaba<br />

tanto <strong>en</strong> la capacidad de los ciudadanos, sino <strong>en</strong><br />

su voluntad de participar, lo que originaba a su<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que sólo una minoría de personas estuviera<br />

interesada <strong>en</strong> participar <strong>en</strong> los asuntos<br />

públicos. “<strong>La</strong> opinión pública g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sólo<br />

es transmitida por una minoría del pueblo activa<br />

e interesada políticam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que la gran<br />

mayoría de los ciudadanos facultados para votar<br />

no están interesados <strong>en</strong> la política” (Schmitt,<br />

2008: 304).<br />

A este respecto, Robert Dahl (1992) responde<br />

que el problema de la <strong>democracia</strong> no es ese,<br />

porque sería un error pret<strong>en</strong>der que <strong>en</strong> un sistema<br />

democrático todos los ciudadanos particip<strong>en</strong><br />

y que todos t<strong>en</strong>gan la experticia para juzgar los<br />

asuntos públicos, lo que resultaría imposible, sino<br />

que lo necesario, <strong>en</strong> cambio, es que exista una<br />

numerosa masa crítica de ciudadanos que <strong>en</strong>cabec<strong>en</strong><br />

la interacción con las autoridades, plante<strong>en</strong><br />

los problemas públicos y estimul<strong>en</strong> al resto<br />

de la sociedad a interesarse <strong>en</strong> la cosa pública.<br />

<strong>La</strong> eficacia del proceso de aproximaciones sucesivas<br />

no requiere que todos los ciudadanos estén<br />

bi<strong>en</strong> informados sobre cada asunto fundam<strong>en</strong>tal y<br />

obr<strong>en</strong> <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia; un requisito de esta índole<br />

sería tan imposible de cumplir <strong>en</strong> una Poliarquía<br />

III como <strong>en</strong> una Poliarquía II. Lo que <strong>en</strong> cambio se<br />

precisa es una “masa crítica” de ciudadanos bi<strong>en</strong><br />

informados, lo bastante numerosa y activa como<br />

para estabilizar y afianzar el proceso —“un público<br />

at<strong>en</strong>to”, según la expresión usada por Gabriel Almond<br />

hace muchos años (1950, pp. 139, 228, 233)—<br />

(Dahl, 1992: 407).<br />

Esta “masa crítica” o “público at<strong>en</strong>to” parte<br />

por ello de la necesidad de superar esa insufici<strong>en</strong>cia<br />

de la <strong>democracia</strong>, como lo es el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de la “<strong>democracia</strong> delegativa” planteado por<br />

Guillermo O’Donnell (1994), <strong>en</strong> la que, una vez<br />

transcurrido el proceso electoral, el pueblo deja<br />

gobernar a la autoridad como crea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te,<br />

bajo la cre<strong>en</strong>cia de que se ha elegido a la mejor<br />

opción que satisfará el interés g<strong>en</strong>eral, principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los países subdesarrollados.<br />

Por ello, otros autores como Alicia Ziccardi<br />

(2010) y Joan Font (2004) consideran fundam<strong>en</strong>tal<br />

el empoderami<strong>en</strong>to ciudadano para mant<strong>en</strong>er<br />

una interacción perman<strong>en</strong>te con el Estado,<br />

es decir, superar la fase meram<strong>en</strong>te electoral de<br />

la <strong>democracia</strong> repres<strong>en</strong>tativa y complem<strong>en</strong>tarla<br />

con una participación ciudadana constante a<br />

433


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

través de la deliberación e inclusión <strong>en</strong> los asuntos<br />

públicos.<br />

Esta falta de una mayor participación ciudadana<br />

es otra de las debilidades que afecta a los referéndums<br />

convocados por los ciudadanos, ya que<br />

las autoridades ejecutivas o legislativas que acced<strong>en</strong><br />

a someter un asunto público activado <strong>en</strong> la<br />

modalidad bottom up, por lo g<strong>en</strong>eral fijan porc<strong>en</strong>tajes<br />

de participación elevados que hac<strong>en</strong> fracasar<br />

los int<strong>en</strong>tos vinculantes de los grupos promotores<br />

acerca de los temas públicos planteados.<br />

Qvortrup (2017) sosti<strong>en</strong>e sobre el particular<br />

que además de los países europeos de Suiza<br />

y Liecht<strong>en</strong>stein, los únicos ejemplos exitosos<br />

de legislaciones de nivel nacional propuestas y<br />

aprobadas por el pueblo son tres iniciativas <strong>en</strong><br />

Uruguay y dos más <strong>en</strong> Hungría, y que la baja<br />

tasa de éxito <strong>en</strong> estos referéndums bottom up<br />

se debe g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a los altos requerimi<strong>en</strong>tos<br />

de participación ciudadana.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, expuestas estas v<strong>en</strong>tajas y debilidades<br />

de los tres tipos de referéndums (constitucionales,<br />

ad hoc —también llamados plebiscitos—<br />

y convocados por los ciudadanos), así<br />

como del uso populista que se le puede dar<br />

por algunos gobernantes, estos instrum<strong>en</strong>tos<br />

cumpl<strong>en</strong> pese a ello su función de fortalecer la<br />

<strong>democracia</strong> y muestran el camino de la participación<br />

ciudadana <strong>en</strong> el que se debe seguir avanzando,<br />

<strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que lo logrado hoy <strong>en</strong><br />

día es la evid<strong>en</strong>cia de los rezagos superados de<br />

ayer. “Los referéndums, <strong>en</strong> su conjunto, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a servir como una garantía democrática. A pesar<br />

de sus muchos defectos, el referéndum es, <strong>en</strong><br />

suma, un mecanismo para el fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

la <strong>democracia</strong>” (Qvortrup, 2017: 151).<br />

Método<br />

Esta investigación pret<strong>en</strong>de contribuir con un<br />

estudio actualizado sobre la experi<strong>en</strong>cia de Sinaloa<br />

<strong>en</strong> materia de referéndums y plebiscitos,<br />

que pudiera servir como apoyo para futuras<br />

investigaciones nacionales <strong>en</strong> el tema de la <strong>democracia</strong><br />

directa, pero para lograr este objetivo<br />

no basta con hacer un estudio <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o de la<br />

<strong>en</strong>tidad, sino más bi<strong>en</strong> tomar como refer<strong>en</strong>tes<br />

otros estados y establecer una comparación que<br />

nos permita determinar cuál es la situación que<br />

guarda Sinaloa respecto a la implem<strong>en</strong>tación de<br />

estos instrum<strong>en</strong>tos de participación ciudadana.<br />

Sigui<strong>en</strong>do el método comparativo propuesto<br />

por Ar<strong>en</strong>d Lijphart (2014), que consiste <strong>en</strong><br />

el análisis de un pequeño número de casos a<br />

comparar, por lo m<strong>en</strong>os dos, que sin aspirar a<br />

un análisis estadístico conv<strong>en</strong>cional sí permita la<br />

compr<strong>en</strong>sión del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a través del registro<br />

de similitudes y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los casos, se<br />

optó por seleccionar al estado de Jalisco para<br />

analizar su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> referéndums y plebiscitos<br />

con tal de confrontar la hipótesis de que<br />

Sinaloa manti<strong>en</strong>e un marco jurídico defici<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos de participación ciudadana<br />

a la luz de una comparación con otras <strong>en</strong>tidades<br />

del país con mejores condiciones.<br />

Aníbal Pérez-Liñán (2008) destaca la importancia<br />

<strong>en</strong> el método comparativo de analizar un<br />

caso positivo junto con otro negativo, porque las<br />

difer<strong>en</strong>cias es lo que permite hacer infer<strong>en</strong>cias<br />

para explicar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, más que las similitudes.<br />

Por ello, y ante el conocimi<strong>en</strong>to preliminar<br />

que ubica a Jalisco como un caso positivo, se<br />

optó por esta <strong>en</strong>tidad del occid<strong>en</strong>te del país que<br />

<strong>en</strong>tre las similitudes que ti<strong>en</strong>e con Sinaloa está<br />

el haber incorporado los mecanismos de <strong>democracia</strong><br />

directa del referéndum y plebiscito a su<br />

Constitución y leyes secundarias prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el mismo periodo que Sinaloa, con una difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre ambos de sólo seis años, de 1995 a<br />

2001.<br />

De esa manera, el método comparativo se<br />

aplica al pres<strong>en</strong>te estudio mediante la técnica<br />

de análisis de cont<strong>en</strong>ido no frecu<strong>en</strong>cial de los<br />

marcos jurídicos de Sinaloa y Jalisco <strong>en</strong> materia<br />

de referéndums y plebiscitos, que como propone<br />

José Manuel Piñuel Raigada (2002) es un<br />

análisis más bi<strong>en</strong> cualitativo y no cuantitativo,<br />

que registra la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia de las categorías<br />

estudiadas <strong>en</strong> los dos marcos jurídicos y<br />

las compara <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido.<br />

Dichas categorías que se id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong> las<br />

legislaciones de ambos estados son cinco: porc<strong>en</strong>tajes<br />

de firmas ciudadanas para activar los<br />

referéndums y plebiscitos; porc<strong>en</strong>tajes de participación<br />

ciudadana requeridos; fechas previstas<br />

para la celebración de las consultas; previsión<br />

de referéndums constitucionales, y efectos susp<strong>en</strong>sivos<br />

de los actos de gobierno o legislaciones<br />

recusadas. El resultado se muestra <strong>en</strong> tablas<br />

comparativas con sus respectivas interpretaciones.<br />

434


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

Discusión de resultados<br />

<strong>La</strong> incorporación de los referéndums <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

no es un esfuerzo homogéneo <strong>en</strong>tre el gobierno<br />

federal y los gobiernos de los estados, ya que<br />

cada <strong>en</strong>tidad com<strong>en</strong>zó, con apego a su soberanía,<br />

a legislar paulatinam<strong>en</strong>te sobre estos Mecanismos<br />

de Democracia Directa (MDD) a pesar<br />

de que no estaban previstos a nivel nacional <strong>en</strong><br />

la Constitución Política de los Estados Unidos<br />

Mexicanos ni <strong>en</strong> sus leyes reglam<strong>en</strong>tarias. Así,<br />

aunque la Ley Federal de Consulta Popular fue<br />

promulgada <strong>en</strong> 2014 y la reforma a la Constitución<br />

<strong>en</strong> materia de revocación de mandato fue<br />

aprobada <strong>en</strong> 2019, varias <strong>en</strong>tidades del país ya<br />

habían legislado sobre éstas y otras consultas<br />

populares desde finales del siglo pasado.<br />

Entre esos estados que se colocaron a la vanguardia<br />

<strong>en</strong> el diseño de marcos jurídicos de participación<br />

ciudadana se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Jalisco, “una<br />

de las primeras <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> legislar sobre los<br />

MDD con la alternancia política registrada <strong>en</strong><br />

su gobierno estatal <strong>en</strong> el año 1995, al arribar el<br />

Partido Acción Nacional al poder” (Ojeda, 20<strong>21</strong>:<br />

71). Por ello, resulta pertin<strong>en</strong>te hacer un estudio<br />

comparado <strong>en</strong>tre las disposiciones legales <strong>en</strong><br />

materia de referéndum y plebiscito que manti<strong>en</strong>e<br />

Jalisco con respecto a las pres<strong>en</strong>tadas por<br />

Sinaloa, que también <strong>en</strong> 2001 incorporó estas<br />

figuras de participación ciudadana <strong>en</strong> su Constitución<br />

local.<br />

Una primera difer<strong>en</strong>cia que resulta ser la más<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tema del referéndum, es que Jalisco<br />

sí cu<strong>en</strong>ta con el referéndum constitucional,<br />

para que la ciudadanía sancione las reformas a<br />

su carta magna estatal, además de que dispone<br />

de la opción de los referéndums municipales<br />

para que la población interesada se inconforme<br />

contra normas, reglam<strong>en</strong>tos o acuerdos<br />

emitidos por los ayuntami<strong>en</strong>tos, lo que no está<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la legislación de Sinaloa al contar<br />

únicam<strong>en</strong>te con el referéndum estatal para inconformarse<br />

contra nuevas leyes o reformas<br />

emitidas por el Congreso del estado, sin aplicar<br />

esta opción para las reformas a su Constitución<br />

local.<br />

Tabla 1<br />

El referéndum. Comparación de los marcos jurídicos de Sinaloa y Jalisco<br />

Requisitos Sinaloa Jalisco<br />

Porc<strong>en</strong>taje de firmas de ciudadanos<br />

requeridas para su activación<br />

Porc<strong>en</strong>taje de participación ciudadana<br />

para efectos de validez<br />

Fecha de la jornada de consulta<br />

Referéndum sobre reformas a la<br />

Constitución<br />

Efectos susp<strong>en</strong>sivos<br />

Para referéndum estatal, 2% del<br />

listado nominal de electores.<br />

No se contempla referéndums<br />

municipales.<br />

40% de los ciudadanos inscritos<br />

<strong>en</strong> la lista nominal de electores.<br />

Se realiza de manera simultánea<br />

con la elección constitucional, el<br />

primer domingo de julio de cada<br />

tres años.<br />

No se contempla el referéndum<br />

para cambios <strong>en</strong> la Constitución<br />

de Sinaloa, sólo <strong>en</strong> leyes estatales.<br />

El trámite de la solicitud del<br />

referéndum no susp<strong>en</strong>de el acto<br />

legislativo reclamado, por lo que la<br />

norma sigue vig<strong>en</strong>te.<br />

Para referéndum estatal, 0.05% del listado<br />

nominal de electores.<br />

Para referéndums municipales, desde 2% del<br />

listado <strong>en</strong> municipios de hasta 50 mil habitantes,<br />

a 0.05% <strong>en</strong> municipios con más de 500<br />

mil habitantes.<br />

33% de los ciudadanos inscritos <strong>en</strong> la lista<br />

nominal de electores tanto <strong>en</strong> referéndums<br />

estatales como municipales.<br />

Se realiza <strong>en</strong> los 90 días naturales posteriores<br />

a la aprobación del referéndum por parte del<br />

Consejo de Participación Ciudadana y Popular<br />

para la Gobernanza del Estado de Jalisco.<br />

Sí se contempla el referéndum para las reformas<br />

constitucionales.<br />

<strong>La</strong> Ley del Sistema de Participación Ciudadana<br />

y Popular para la Gobernanza del Estado<br />

de Jalisco no prevé que los actos legislativos<br />

reclamados deban susp<strong>en</strong>derse o seguir vig<strong>en</strong>tes,<br />

pero acota el trámite del referéndum<br />

a 30 días para su solicitud y 90 días para la<br />

realización de la consulta.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa [CES (Congreso del Estado<br />

de Sinaloa), 2012] y <strong>en</strong> la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco<br />

[CEJ (Congreso del Estado de Jalisco), 2019].<br />

435


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

En la tabla comparativa se observa que Jalisco<br />

pres<strong>en</strong>ta mejores condiciones que Sinaloa <strong>en</strong><br />

todas y cada una de las cinco categorías de análisis,<br />

pero destaca el hecho de que <strong>en</strong> la legislación<br />

sinalo<strong>en</strong>se se condiciona a que el referéndum<br />

se celebre únicam<strong>en</strong>te el día de la elección<br />

constitucional de cada tres años y se establezca<br />

además que la solicitud de la consulta ciudadana<br />

no ti<strong>en</strong>e efectos susp<strong>en</strong>sivos sobre la ley impugnada.<br />

Esto significa que los ciudadanos <strong>en</strong> realidad<br />

no pued<strong>en</strong> def<strong>en</strong>derse vía referéndum <strong>en</strong><br />

contra de una ley controvertida que se promulgue<br />

<strong>en</strong> los primeros años de la Legislatura local,<br />

porque t<strong>en</strong>drían que esperarse a que la consulta<br />

se celebre <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te elección constitucional,<br />

es decir, a pocos meses de la conclusión de<br />

dicha legislatura y con el agravante de que la ley<br />

recurrida estaría vig<strong>en</strong>te todo ese tiempo.<br />

Estas condiciones inhib<strong>en</strong> la activación de<br />

un referéndum vía la Ley de Participación Ciudadana<br />

del Estado de Sinaloa, lo que no ocurre<br />

con el estado de Jalisco al fijar plazos concretos<br />

para la solicitud del referéndum d<strong>en</strong>tro de los<br />

sigui<strong>en</strong>tes 30 días naturales a la promulgación<br />

de la ley impugnada, y de 90 días naturales para<br />

la celebración de la consulta a partir de su aprobación<br />

por parte del Consejo de Participación<br />

Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado<br />

de Jalisco.<br />

El mismo problema se pres<strong>en</strong>ta también <strong>en</strong><br />

el caso del plebiscito, tanto estatal como municipales,<br />

al condicionar la ley sinalo<strong>en</strong>se que la<br />

consulta deberá celebrarse de manera concurr<strong>en</strong>te<br />

con la sigui<strong>en</strong>te elección constitucional e,<br />

igualm<strong>en</strong>te, sin que existan efectos susp<strong>en</strong>sivos<br />

contra el acto reclamado. Lo anterior significa<br />

que si los ciudadanos solicitan un plebiscito para<br />

impugnar una acción que pret<strong>en</strong>da realizar algún<br />

ayuntami<strong>en</strong>to, no hay manera de impedirlo<br />

porque la Ley de Participación Ciudadana del<br />

Estado de Sinaloa señala que la consulta deberá<br />

realizarse cuando ese ayuntami<strong>en</strong>to esté por<br />

concluir sus funciones, y muy probablem<strong>en</strong>te<br />

cuando el acto reclamado ya haya sido consumado.<br />

Caso contrario el de Jalisco, que fija un<br />

plazo de sólo 60 días para la celebración del<br />

plebiscito una vez aprobado por el Consejo de<br />

Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza<br />

del Estado de Jalisco.<br />

Tabla 2<br />

El plebiscito. Comparación de los marcos jurídicos de Sinaloa y Jalisco<br />

Requisitos Sinaloa Jalisco<br />

Porc<strong>en</strong>taje de firmas de ciudadanos<br />

requeridas para su activación<br />

Para plebiscito estatal, 2% del listado<br />

nominal de electores.<br />

Para plebiscitos municipales, desde 15%<br />

del listado <strong>en</strong> municipios de hasta 20 mil<br />

habitantes, a 5% <strong>en</strong> municipios de más<br />

de 100 mil habitantes.<br />

Para plebiscito estatal, 0.05% del listado<br />

nominal de electores.<br />

Para plebiscitos municipales, desde 2%<br />

del listado <strong>en</strong> municipios de hasta 50 mil<br />

habitantes, a 0.05% <strong>en</strong> municipios con<br />

más de 500 mil habitantes.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de participación ciudadana<br />

para efectos de validez<br />

40% de los ciudadanos inscritos <strong>en</strong> la<br />

lista nominal de electores tanto <strong>en</strong> plebiscitos<br />

estatales como municipales.<br />

33% de los ciudadanos inscritos <strong>en</strong> la<br />

lista nominal de electores tanto <strong>en</strong> plebiscitos<br />

estatales como municipales.<br />

Fecha de la jornada de consulta<br />

Debate <strong>en</strong>tre las partes<br />

Se realiza de manera simultánea con la<br />

elección constitucional del primer domingo<br />

de julio de cada tres años.<br />

El Instituto Electoral del Estado de<br />

Sinaloa no está obligado por la Ley de<br />

Participación Ciudadana del Estado de<br />

Sinaloa a organizar algún debate <strong>en</strong>tre<br />

solicitantes y la autoridad con respecto<br />

al plebiscito.<br />

Se realiza <strong>en</strong> los 60 días naturales posteriores<br />

a la aprobación del plebiscito<br />

por parte del Consejo de Participación<br />

Ciudadana y Popular para la Gobernanza<br />

del Estado de Jalisco.<br />

El Instituto Electoral y de Participación<br />

Ciudadana de Jalisco debe organizar al<br />

m<strong>en</strong>os un debate <strong>en</strong>tre los solicitantes<br />

y la autoridad, previam<strong>en</strong>te a la realización<br />

del plebiscito.<br />

436


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

Continuación Tabla 2<br />

Requisitos Sinaloa Jalisco<br />

Efectos susp<strong>en</strong>sivos<br />

El trámite de la solicitud de plebiscito no<br />

susp<strong>en</strong>de el acto o decisión reclamados,<br />

por lo que la autoridad puede continuar<br />

ejecutándolos.<br />

<strong>La</strong> Ley del Sistema de Participación Ciudadana<br />

y Popular para la Gobernanza<br />

del Estado de Jalisco no prevé que los<br />

actos o decisiones reclamados deban<br />

susp<strong>en</strong>derse o seguir vig<strong>en</strong>tes, pero<br />

acota el trámite del plebiscito a 30 días<br />

para su solicitud y 60 días para la realización<br />

de la consulta.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa (CES, 2012) y <strong>en</strong> la Ley del<br />

Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco (CEJ, 2019).<br />

Otra de las v<strong>en</strong>tajas que muestra el estado de<br />

Jalisco con respecto a Sinaloa es la obligación<br />

que ti<strong>en</strong>e el Instituto Electoral y de Participación<br />

Ciudadana de Jalisco de organizar al m<strong>en</strong>os un<br />

debate <strong>en</strong>tre la autoridad y los solicitantes del<br />

plebiscito <strong>en</strong> esos 60 días previos a la realización<br />

de la consulta, lo que no ocurre <strong>en</strong> Sinaloa.<br />

<strong>La</strong> Ley de Participación Ciudadana del Estado<br />

de Sinaloa fue promulgada <strong>en</strong> 2012 y <strong>en</strong> los más<br />

de 10 años que lleva de vig<strong>en</strong>cia sólo ha sido utilizada<br />

una vez, aunque de manera infructuosa,<br />

para la solicitud de realización de un plebiscito.<br />

Este único caso se registró cuando el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Mazatlán solicitó al Instituto Electoral<br />

del Estado de Sinaloa (IEES) que, con base <strong>en</strong> la<br />

citada ley de participación, organizara un plebiscito<br />

para que los ciudadanos decidieran si debía<br />

realizarse o no el Carnaval de Mazatlán 20<strong>21</strong> 1 <strong>en</strong><br />

medio de la pandemia por COVID-19.<br />

Para este propósito, el <strong>en</strong>tonces alcalde Luis<br />

Guillermo B<strong>en</strong>ítez Torres anunció el 29 de octubre<br />

de 2020 que ante la polémica que se había<br />

g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la opinión pública sobre la realización<br />

del carnaval <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a pandemia, propondría<br />

al IEES que organizara la consulta para que<br />

fuera el pueblo el que decidiera sobre la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

de celebrar estas tradicionales fiestas<br />

carnestol<strong>en</strong>das, y que su resultado sería acatado<br />

por el Ayuntami<strong>en</strong>to de Mazatlán.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> respuesta el IEES le notificó<br />

al Ayuntami<strong>en</strong>to de Mazatlán que no procedía<br />

su solicitud ya que la Ley de Participación Ciudadana<br />

del Estado de Sinaloa establece que los<br />

plebiscitos sólo pued<strong>en</strong> realizarse de manera<br />

concurr<strong>en</strong>te el día de la jornada electoral constitucional,<br />

esto es, que t<strong>en</strong>dría que celebrarse<br />

<strong>en</strong> los comicios del 6 de junio de 20<strong>21</strong> (Rubio,<br />

2020).<br />

1 En 20<strong>21</strong>, la fecha programada para la celebración del Carnaval<br />

de Mazatlán era del 11 al 16 de febrero.<br />

Lo anterior puso de manifiesto esta defici<strong>en</strong>cia<br />

de la que adolece la ley, dado que al condicionar<br />

que los plebiscitos sean concurr<strong>en</strong>tes con<br />

los comicios constitucionales, hace inviable toda<br />

consulta ciudadana cuyo tema deba resolverse<br />

antes de las elecciones, como fue este caso del<br />

Carnaval de Mazatlán, que al estar previsto para<br />

celebrarse <strong>en</strong> febrero no t<strong>en</strong>dría ya s<strong>en</strong>tido que<br />

el plebiscito para decidir si se realizaba o no se<br />

hiciera hasta el mes de junio, es decir, cuatro<br />

meses después del ev<strong>en</strong>to.<br />

Ante esta imposibilidad legal de efectuar el<br />

plebiscito con el apoyo del IEES, el Ayuntami<strong>en</strong>to<br />

de Mazatlán decidió realizarlo por su propia<br />

cu<strong>en</strong>ta y recursos limitados el domingo 6 de<br />

diciembre de 2020, para lo cual dispuso únicam<strong>en</strong>te<br />

de cuatro mesas receptoras de votos <strong>en</strong><br />

plazas públicas de la ciudad de Mazatlán y dos<br />

casillas más <strong>en</strong> las sindicaturas de Villa Unión y<br />

El Habal, que terminó por ser un despliegue muy<br />

modesto para consultar a uno de los tres municipios<br />

más grandes del estado.<br />

El resultado de esta consulta no correspondió<br />

por tanto con la expectativa que el tema<br />

había g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la opinión pública, con 1417<br />

ciudadanos que se manifestaron por el “No”, es<br />

decir, que no se realizara el carnaval por causa<br />

de la pandemia, y 129 que votaron por el “Sí”.<br />

Con ello, el alcalde Luis Guillermo B<strong>en</strong>ítez anunció<br />

esa misma noche de la jornada de consulta,<br />

que el Carnaval de Mazatlán 20<strong>21</strong> quedaba formalm<strong>en</strong>te<br />

cancelado (TVP Noticias, 2020).<br />

Para corregir esta inconsist<strong>en</strong>cia de la ley<br />

que constituye un obstáculo para la activación<br />

de los mecanismos de <strong>democracia</strong> directa <strong>en</strong> el<br />

estado, el autor de este artículo <strong>en</strong> su calidad de<br />

ciudadano, académico y miembro del Sistema<br />

Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo<br />

Nacional de Humanidades, Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología<br />

(Conahcyt) <strong>en</strong> la línea de investigación de de-<br />

437


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

mocracia y participación ciudadana, pres<strong>en</strong>tó el<br />

29 de abril de 2022 ante el Congreso estatal la<br />

iniciativa de reformas a la Ley de Participación<br />

Ciudadana del Estado de Sinaloa <strong>en</strong> materia de<br />

plebiscito y referéndum, con el propósito de<br />

eliminar la concurr<strong>en</strong>cia de estas consultas con<br />

la elección constitucional y fijar un plazo de 90<br />

días para su realización a partir de su aprobación<br />

por parte del Instituto Electoral del Estado<br />

de Sinaloa (CES, 2022a).<br />

Al cumplir con los requisitos de ley, esta iniciativa<br />

fue aprobada para su trámite por la Comisión<br />

de Protocolo y Régim<strong>en</strong> Orgánico Interior<br />

y subida al pl<strong>en</strong>o para su primera lectura<br />

de iniciativa el 30 de junio de 2022, leyéndose,<br />

tomándose <strong>en</strong> consideración y si<strong>en</strong>do turnada<br />

a comisiones para su posterior dictaminación,<br />

proceso <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hasta el mom<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> LXIV Legislatura del Congreso del Estado<br />

informó <strong>en</strong> su sitio web del trámite realizado <strong>en</strong><br />

esa sesión:<br />

En la quinta iniciativa leída el ciudadano Marco<br />

César Ojeda Castro propone reformar la Ley de<br />

Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa <strong>en</strong><br />

materia de plebiscito y referéndum para eliminar<br />

la concurr<strong>en</strong>cia con las elecciones constitucionales,<br />

y permitir así que asuntos públicos puedan ser<br />

objeto de una oportuna consulta popular <strong>en</strong> la que<br />

la ciudadanía exprese su opinión y esta pueda ser<br />

vinculante para la autoridad correspondi<strong>en</strong>te conforme<br />

los requisitos de ley (CES, 2022b, s/n).<br />

Previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 2019 la <strong>en</strong>tonces diputada<br />

local del Partido Sinalo<strong>en</strong>se Jesús Angélica Díaz<br />

Quiñónez y el ciudadano Víctor Antonio Corrales<br />

Burgueño habían pres<strong>en</strong>tado una iniciativa<br />

para derogar la actual y expedir una nueva Ley<br />

de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa,<br />

que, <strong>en</strong>tre muchas cosas más, contemplaba<br />

también el plazo de 90 días para la realización<br />

de los plebiscitos y referéndums, sólo que <strong>en</strong><br />

este caso proponía retirar al IEES la facultad de<br />

organizar las consultas y pasar esta función al<br />

propio Congreso del Estado, iniciativa que igualm<strong>en</strong>te<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> proceso de dictaminación<br />

hasta el mom<strong>en</strong>to (CES, 2019).<br />

Aunque la ley de participación sinalo<strong>en</strong>se no<br />

se ha reformado ni tampoco se ha utilizado para<br />

la realización de las consultas ciudadanas, éstas<br />

sí se han efectuado <strong>en</strong> el estado de Sinaloa <strong>en</strong><br />

ciertos municipios, pero <strong>en</strong> la modalidad de referéndums<br />

ad hoc convocados por las propias<br />

autoridades ejecutivas o legislativas (tipo top<br />

down), <strong>en</strong> las que los propios gobernantes han<br />

fijado las condiciones resultando <strong>en</strong> algunas de<br />

ellas no sólo contradictorias <strong>en</strong>tre sí, sino hasta<br />

planteadas al marg<strong>en</strong> de la Constitución local.<br />

Al respecto, destaca el caso de la consulta<br />

sobre la creación del nuevo municipio de Eldorado<br />

que fue celebrada <strong>en</strong> tres ocasiones (1999,<br />

2013 y 2020) por tres legislaturas del Congreso<br />

del Estado, rechazándose <strong>en</strong> las dos primeras<br />

veces por no haber aprobado la municipalización<br />

más del 50% de los ciudadanos de la región<br />

involucrada (como lo establece el artículo 43 de<br />

la Constitución Política del Estado de Sinaloa),<br />

pero aprobándose <strong>en</strong> la tercera ocasión a pesar<br />

de que la participación no sólo no alcanzó<br />

ese 50%, sino que fue por mucho la m<strong>en</strong>or votación<br />

de las tres registradas, con sólo 7492 votantes<br />

<strong>en</strong> 2020 contra los 26,177 de la segunda<br />

consulta <strong>en</strong> 2013 (Ojeda, 20<strong>21</strong>; López Estrada et<br />

al., 2016). Así, t<strong>en</strong>emos a un mismo organizador<br />

aplicando reglas difer<strong>en</strong>tes a un mismo asunto<br />

<strong>en</strong> discusión a través del tiempo.<br />

Lo anterior comprueba una de las características<br />

de los referéndums ad hoc planteada <strong>en</strong><br />

la discusión académica, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que las<br />

autoridades convocantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> estas consultas<br />

una amplia libertad para fijar las condiciones<br />

y obt<strong>en</strong>er una votación ciudadana que sólo<br />

ratifique una decisión que ya ha sido tomada por<br />

los mismos gobernantes. En esta tercera consulta<br />

de Eldorado, así como <strong>en</strong> la correspondi<strong>en</strong>te<br />

a la municipalización de Juan José Ríos convocada<br />

también por la LXIII Legislatura del Congreso<br />

del Estado 2 (compuesta <strong>en</strong> su mayoría<br />

por diputados del Movimi<strong>en</strong>to de Reg<strong>en</strong>eración<br />

Nacional), los legisladores ya habían tomado la<br />

decisión política de crear los nuevos municipios,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la escasa votación registrada<br />

y de que no se cumpliera con lo establecido<br />

<strong>en</strong> el artículo 43 de la Constitución local<br />

sobre la votación a favor del 50% más uno de<br />

los ciudadanos. <strong>La</strong>s consultas sólo fueron parte<br />

del trámite, y los que decidieron no fueron los<br />

ciudadanos, sino los legisladores.<br />

2 Esa LXIII Legislatura realizó ambas consultas con dos semanas<br />

de difer<strong>en</strong>cia, el 1 de marzo de 2020 la de la municipalización<br />

de Eldorado, y el 15 de marzo de 2020 la de la<br />

municipalización de Juan José Ríos.<br />

438


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

Tabla 3<br />

Referéndums ad hoc realizados <strong>en</strong> Sinaloa<br />

Consulta Autoridad convocante Fecha de consulta Resultado<br />

Municipalización de Eldorado<br />

Municipalización de Eldorado<br />

Municipalización de Eldorado<br />

Municipalización de Juan José Ríos<br />

Realización del Carnaval de Mazatlán<br />

20<strong>21</strong><br />

Construcción de planta de fertilizantes<br />

<strong>en</strong> Topolobampo, Ahome<br />

Consulta indíg<strong>en</strong>a sobre construcción<br />

de planta de fertilizantes <strong>en</strong><br />

Topolobampo, Ahome<br />

LVI Legislatura del Congreso del<br />

Estado<br />

LX Legislatura del Congreso del Estado<br />

LXIII Legislatura del Congreso del<br />

Estado<br />

LXIII Legislatura del Congreso del<br />

Estado<br />

5 de diciembre de 1999 No aprobado<br />

8 de septiembre de 2013 No aprobado<br />

1 de marzo de 2020 Aprobado<br />

15 de marzo de 2020 Aprobado<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de Mazatlán 6 de diciembre de 2020 No aprobado<br />

Secretaría de Gobernación 28 de noviembre de 20<strong>21</strong> Aprobado<br />

Secretaría del Medio Ambi<strong>en</strong>te y<br />

Recursos Naturales (Semarnat)<br />

Instituto Nacional de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(INPI)<br />

9 y 10 de julio de 2022 Aprobado<br />

Secretaría de Gobernación<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> tesis de doctorado (Ojeda, 20<strong>21</strong>) e información docum<strong>en</strong>tal (Rubio, 2020; Ruiz, 20<strong>21</strong>;<br />

Forbes, 2022).<br />

Además de la creación de los nuevos municipios<br />

de Eldorado y Juan José Ríos, y de la<br />

consulta sobre el Carnaval de Mazatlán, los otros<br />

dos referéndums ad hoc celebrados hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Sinaloa han sido sobre el tema de<br />

la controvertida construcción de una planta de<br />

fertilizantes <strong>en</strong> la bahía pesquera de Topolobampo,<br />

municipio de Ahome, resaltando el hecho de<br />

que la primera de estas consultas sobre la planta<br />

industrial llevada a cabo el 28 de noviembre de<br />

20<strong>21</strong> <strong>en</strong> la región de influ<strong>en</strong>cia del proyecto es<br />

el referéndum de mayor participación <strong>en</strong> la historia<br />

de la <strong>en</strong>tidad, con 39,753 votantes, de los<br />

cuales el 75% se pronunció a favor de la factoría<br />

(Ruiz, 20<strong>21</strong>), veredicto que también respaldarían<br />

las comunidades indíg<strong>en</strong>as mayo-yoremes<br />

que fueron consultadas ocho meses después,<br />

<strong>en</strong> julio de 2022, <strong>en</strong> el segundo referéndum de<br />

este mismo tema, tras un litigio que habían interpuesto<br />

ante la Suprema Corte de Justicia de<br />

la Nación (Forbes, 2022).<br />

Conclusiones<br />

Aunque la legislación sobre los mecanismos de<br />

<strong>democracia</strong> directa <strong>en</strong> el país inició desde hace<br />

más de dos décadas, a partir de 2019 resurgió<br />

el interés por fortalecer este marco jurídico con<br />

la incorporación de la figura de la revocación<br />

de mandato del presid<strong>en</strong>te de la república y<br />

gobernadores <strong>en</strong> la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos, y más tarde <strong>en</strong> 20<strong>21</strong><br />

con la promulgación de la Ley Federal de Revocación<br />

de Mandato. Este andamiaje legal dio<br />

sust<strong>en</strong>to al primer referéndum revocatorio celebrado<br />

el 10 de abril de 2022 <strong>en</strong> el que los ciudadanos<br />

mexicanos opinaron sobre la revocación<br />

o continuidad <strong>en</strong> el cargo del presid<strong>en</strong>te Andrés<br />

Manuel López Obrador.<br />

Esta coyuntura ha hecho c<strong>en</strong>trar de nueva<br />

cu<strong>en</strong>ta el interés sobre las formas de participación<br />

ciudadana <strong>en</strong> la acepción clásica de la<br />

palabra <strong>democracia</strong> como gobierno del pueblo.<br />

Reconociéndose así al pueblo como el soberano<br />

para la toma de decisiones, se hace pertin<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tonces perfeccionar los mecanismos de <strong>democracia</strong><br />

directa y corregir las inconsist<strong>en</strong>cias<br />

que muestran algunos de ellos, como <strong>en</strong> el caso<br />

de Sinaloa, para hacer valer este ideal del empoderami<strong>en</strong>to<br />

ciudadano y su rol decisor <strong>en</strong> la<br />

vida pública.<br />

En esta investigación se ha comprobado la<br />

hipótesis de que Sinaloa cu<strong>en</strong>ta con un marco<br />

jurídico defici<strong>en</strong>te que inhibe la participación<br />

ciudadana <strong>en</strong> la modalidad bottom up para las<br />

activaciones de referéndums y plebiscitos pro-<br />

439


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

puestos desde la sociedad, tales como el no<br />

contar con los referéndums constitucionales,<br />

que son el orig<strong>en</strong> mismo de la <strong>democracia</strong> directa<br />

<strong>en</strong> la era moderna utilizados para sancionar<br />

las constituciones estadounid<strong>en</strong>se y francesa, y<br />

la inviabilidad de realizar estas consultas al condicionarlas<br />

a que sean concurr<strong>en</strong>tes con la jornada<br />

electoral de cada tres años.<br />

El caso de la consulta del Carnaval de<br />

Mazatlán 20<strong>21</strong> hace evid<strong>en</strong>te que la Ley de Participación<br />

Ciudadana del Estado de Sinaloa no<br />

Además, <strong>en</strong> esta investigación se hace constar<br />

también que el pueblo sí está capacitado para decidir,<br />

contrario a las objeciones que autores como<br />

Higley, McAllister y Parkinson han hecho a las consultas<br />

por su alto riesgo de manipulación por parte<br />

de las élites, ya que los ciudadanos mazatlecos<br />

que participaron <strong>en</strong> la consulta del 6 de diciembre<br />

de 2020 sobre la realización o no del Carnaval de<br />

Mazatlán 20<strong>21</strong>, optaron por la decisión más razopuede<br />

continuar así. El disponer que las consultas<br />

sean hasta la sigui<strong>en</strong>te elección constitucional<br />

aun cuando el asunto público amerite<br />

ser resuelto antes, es un hecho que no ali<strong>en</strong>ta la<br />

participación ciudadana y fr<strong>en</strong>a <strong>en</strong> realidad este<br />

ejercicio de <strong>democracia</strong> directa. Por ello, la propuesta<br />

del autor de este artículo de que los referéndums<br />

y plebiscitos se llev<strong>en</strong> a cabo <strong>en</strong> los 90<br />

días sigui<strong>en</strong>tes a la aprobación de estas solicitudes<br />

ciudadanas, tal como opera <strong>en</strong> la legislación<br />

de Jalisco.<br />

Tabla 4<br />

Propuesta de reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa<br />

Dice<br />

Art. 24.- Si el Consejo resuelve la proced<strong>en</strong>cia de la solicitud<br />

de plebiscito, deberá emitir el acuerdo correspondi<strong>en</strong>te.<br />

…<br />

I. <strong>La</strong> fecha <strong>en</strong> la cual se realizará la jornada de plebiscito.<br />

En todo caso, las jornadas de consulta de los procesos de<br />

plebiscito sólo se podrán realizar el primer domingo del<br />

mes de julio de cada tres años, de manera concurr<strong>en</strong>te con<br />

la jornada electoral local del año que corresponda, pudiéndose<br />

realizar más de un proceso de plebiscito <strong>en</strong> la misma<br />

jornada de consulta. Para tal electo, el Consejo deberá<br />

tomar las medidas pertin<strong>en</strong>tes y oportunas para el desarrollo<br />

adecuado de los procesos de referéndum sin afectar<br />

los procesos electorales;<br />

Art. 37.- Si el Consejo resuelve la proced<strong>en</strong>cia de la solicitud<br />

de referéndum, deberá emitir el acuerdo correspondi<strong>en</strong>te.<br />

…<br />

I. <strong>La</strong> fecha <strong>en</strong> la cual se realizará la jornada de consulta.<br />

En todo caso, las jornadas de consulta de los procesos de<br />

referéndum sólo se podrán realizar el primer domingo del<br />

mes de julio de cada tres años, de manera concurr<strong>en</strong>te<br />

con la jornada electoral local del año que corresponda,<br />

pudiéndose realizar más de un proceso de referéndum <strong>en</strong><br />

la misma jornada de consulta. Para tal electo, el Consejo<br />

deberá tomar las medidas pertin<strong>en</strong>tes y oportunas para<br />

el desarrollo adecuado de los procesos de referéndum sin<br />

afectar los procesos electorales.<br />

Debe decir<br />

Art. 24.- Si el Instituto resuelve la proced<strong>en</strong>cia de la solicitud<br />

de plebiscito, deberá emitir el acuerdo correspondi<strong>en</strong>te.<br />

…<br />

I. <strong>La</strong> fecha <strong>en</strong> la cual se realizará la jornada de consulta.<br />

En todo caso, las jornadas de consulta de los procesos de<br />

plebiscito se realizarán <strong>en</strong> un plazo no mayor de los 90<br />

días naturales a partir de la publicación de la convocatoria<br />

por parte del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa.<br />

Art. 37.- Si el Instituto resuelve la proced<strong>en</strong>cia de la solicitud<br />

de referéndum, deberá emitir el acuerdo correspondi<strong>en</strong>te.<br />

…<br />

I. <strong>La</strong> fecha <strong>en</strong> la cual se realizará la jornada de consulta.<br />

En todo caso, las jornadas de consulta de los procesos de<br />

referéndum se realizarán <strong>en</strong> un plazo no mayor de los 90<br />

días naturales a partir de la publicación de la convocatoria<br />

por parte del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa (CES, 2012) e iniciativa del<br />

ciudadano Marco César Ojeda de reforma a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa (CES, 2022a).<br />

nable <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, que era la de cancelar su<br />

tradicional fiesta carnestol<strong>en</strong>da (con todo lo que<br />

este ev<strong>en</strong>to significa <strong>en</strong> la idiosincrasia del pueblo<br />

mazatleco) ante los riesgos de mayores contagios<br />

y defunciones por COVID-19.<br />

Otra de las consultas realizadas <strong>en</strong> Sinaloa y<br />

que confirman las objeciones que autores como<br />

Schmitt, Qvortrup, Linz, Topaloff y McKay hac<strong>en</strong><br />

a los referéndums ad hoc activados por las auto-<br />

440


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

ridades, son las consultas sobre la municipalización<br />

de Eldorado organizadas por el Congreso<br />

del Estado <strong>en</strong> los años 1999, 2013 y 2020, que<br />

evid<strong>en</strong>ciaron la discrecionalidad del Poder Legislativo<br />

al resolver de difer<strong>en</strong>te manera un mismo<br />

asunto a través del tiempo y no sujetarse al<br />

procedimi<strong>en</strong>to que establece el artículo 43 de la<br />

Constitución local, que prevé la creación de un<br />

nuevo municipio sólo si la mitad más uno de los<br />

ciudadanos de la demarcación involucrada (la<br />

mayoría absoluta, no la mayoría relativa de los<br />

electores) consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la municipalización <strong>en</strong> una<br />

consulta popular.<br />

En la tercera consulta organizada por la LXIII<br />

Legislatura <strong>en</strong> 2020, de los 41,958 votos disponibles<br />

sólo acudieron a votar 7492 personas, que<br />

son 17.8% de los ciudadanos de Eldorado, muy<br />

lejos del 50% más uno que mandata la Constitución<br />

local. Sin embargo, el Congreso del Estado<br />

informó que de los 7492 votantes el 99% dijo<br />

“Sí” a la municipalización, por lo que procedió a<br />

aprobar el nuevo municipio supli<strong>en</strong>do así el concepto<br />

de mayoría absoluta por el de mayoría relativa<br />

(CES, 2020).<br />

Cabe destacar que el citado artículo 43 de<br />

la Constitución Política del Estado de Sinaloa<br />

(CPES) señala: “Que la fracción o fracciones que<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> erigirse <strong>en</strong> municipalidad, cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

con una población cuando m<strong>en</strong>os de treinta mil<br />

habitantes, según el último c<strong>en</strong>so del estado, y<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la mayoría<br />

de sus ciudadanos” (CES, 2022c: 27). De esa<br />

manera, por as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la mayoría de sus<br />

ciudadanos se refiere la Constitución a la aprobación<br />

de la mitad más uno de sus habitantes<br />

mayores de 18 años (mayoría absoluta de los<br />

ciudadanos) y no a la aprobación de la mayoría<br />

de los votantes que acud<strong>en</strong> a la consulta (mayoría<br />

relativa de los electores).<br />

Esta interpretación que hizo el Congreso del<br />

Estado al referirse sólo a los electores y no a<br />

los ciudadanos, demuestra que los referéndums<br />

ad hoc suel<strong>en</strong> ser utilizados por las autoridades<br />

para validar decisiones ya tomadas, y que <strong>en</strong> su<br />

organización fijan condiciones y requisitos que<br />

obedec<strong>en</strong> más a los intereses de su propia ag<strong>en</strong>da<br />

política, sin sujetarse a la observancia irrestricta<br />

de la ley, como lo adviert<strong>en</strong> los autores <strong>en</strong><br />

la discusión académica.<br />

Por tal razón, <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de los mecanismos<br />

de <strong>democracia</strong> directa es fundam<strong>en</strong>tal<br />

que los referéndums también sean activados<br />

desde la sociedad (<strong>en</strong> su tipo bottom up) para<br />

hacer valer ese ideal de empoderami<strong>en</strong>to ciudadano<br />

y obligar a las autoridades a consultarles<br />

para la toma de decisiones sobre los asuntos<br />

públicos de mayor interés social, y no dep<strong>en</strong>der<br />

únicam<strong>en</strong>te (como ha sido el caso de Sinaloa)<br />

de los referéndums ad hoc (<strong>en</strong> su tipo top down)<br />

que activan las autoridades ejecutivas o legislativas<br />

para at<strong>en</strong>der asuntos que ellos mismos<br />

fijan <strong>en</strong> sus ag<strong>en</strong>das políticas y cuyo propósito<br />

suele ser el ratificar una decisión gubernam<strong>en</strong>tal<br />

que ya ha sido tomada.<br />

Esta aspiración, sin embargo, no podrá concretarse<br />

<strong>en</strong> el caso de Sinaloa mi<strong>en</strong>tras no se<br />

reforme la Ley de Participación Ciudadana del<br />

Estado de Sinaloa y se elimin<strong>en</strong> los obstáculos<br />

ya citados que inhib<strong>en</strong> la activación de los referéndums<br />

y plebiscitos por parte de la sociedad,<br />

lo cual puede ser posible hoy más que nunca <strong>en</strong><br />

esta coyuntura política <strong>en</strong> la que el presid<strong>en</strong>te<br />

Andrés Manuel López Obrador ha iniciado con<br />

los cambios constitucionales y legales llamando<br />

a todos los actores políticos a actuar con la sigui<strong>en</strong>te<br />

premisa: “no le t<strong>en</strong>gan miedo a que el<br />

pueblo decida”.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Altman, David (2005), “Democracia directa <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te<br />

americano. ¿Autolegitimación gubernam<strong>en</strong>tal<br />

o autoc<strong>en</strong>sura ciudadana?”, Política y<br />

Gobierno, 12 (2), Ciudad de <strong>México</strong>, C<strong>en</strong>tro de<br />

Investigación y Doc<strong>en</strong>cia Económicas (CIDE),<br />

pp. 203-232, , 11 de<br />

febrero de 2023.<br />

Carbonell, Miguel (2017), El plebiscito <strong>en</strong> el Estatuto del<br />

Distrito Federal, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM-Instituto<br />

de Investigaciones Jurídicas, , 1 de agosto de 2023.<br />

CEJ (Congreso del Estado de Jalisco) (2019), “Ley del<br />

Sistema de Participación Ciudadana y Popular<br />

para la Gobernanza del Estado de Jalisco”, Guadalajara,<br />

CEJ, , 12 de<br />

diciembre de 2022.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2012), “Ley de<br />

Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa”,<br />

Culiacán, CES, , 12 de<br />

diciembre de 2022.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2019), “Iniciativa<br />

de la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez<br />

y del ciudadano Víctor Antonio Corrales Bur-<br />

441


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

gueño de proyecto de decreto que propone expedir<br />

la Ley de Participación Ciudadana del Estado<br />

de Sinaloa”, 3 de diciembre, Culiacán, CES,<br />

, 9 de marzo de 2023.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2020), “Participan<br />

7,492 eldorad<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> Consulta; 99 por<br />

ci<strong>en</strong>to dice sí a municipalización”, 1 de marzo,<br />

Culiacán, CES, , 19<br />

de marzo de 2023.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022a), “Iniciativa<br />

del ciudadano Marco César Ojeda Castro<br />

de reformas a la Ley de Participación Ciudadana<br />

del Estado de Sinaloa <strong>en</strong> materia de plebiscito<br />

y referéndum”, Culiacán, CES, , 9 de marzo de 2023.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022b) “Son<br />

leídas cinco iniciativas <strong>en</strong> sesión pública ordinaria”,<br />

30 de junio, Culiacán, CES, , 7 de marzo de 2023.<br />

CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022c),<br />

“Constitución Política del Estado de Sinaloa”,<br />

Culiacán, CES, , 14 de<br />

marzo de 2023.<br />

Collier, David (1992), “Método comparativo”, <strong>Revista</strong><br />

Uruguaya de Ci<strong>en</strong>cia Política, vol. 5, Montevideo,<br />

Universidad de la República de Uruguay,<br />

pp. <strong>21</strong>-46, , 8 de febrero<br />

de 2023.<br />

Dahl, Robert A. (1992), <strong>La</strong> <strong>democracia</strong> y sus críticos,<br />

Barcelona, Paidós.<br />

Dicey, Albert V<strong>en</strong>n (1982), Introduction to the Study<br />

of the <strong>La</strong>w of the Constitution, Indianápolis, Liberty<br />

Fund, , 11 de<br />

febrero de 2023.<br />

Font, Joan (2004), “Participación ciudadana y decisiones<br />

públicas: conceptos, experi<strong>en</strong>cias y metodologías”,<br />

<strong>en</strong> Alicia Ziccardi (coord.), Participación<br />

ciudadana y políticas sociales del ámbito<br />

local, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM-Instituto de Investigaciones<br />

Jurídicas/Instituto Nacional de<br />

Desarrollo Social/Consejo Mexicano de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, pp. 23-42, , 2 de <strong>en</strong>ero de 2023.<br />

Forbes (2022), “Consulta indíg<strong>en</strong>a favorece construcción<br />

de planta de fertilizantes <strong>en</strong> Sinaloa”, Forbes,<br />

12 de julio, Ciudad de <strong>México</strong>, Forbes <strong>México</strong>,<br />

Negocios, , 14 de<br />

marzo de 2023.<br />

Higley, John y McAllister, Ian (2002), “Elite Division<br />

and Voter Confusion: Australia’s Republic Refer<strong>en</strong>dum<br />

in 1999”, European Journal of Political<br />

Research, 41 (6), Oxford y Mald<strong>en</strong>, MA, European<br />

Consortium for Political Research, pp.<br />

845-861, , 15 de diciembre<br />

de 2022.<br />

Lijphart, Ar<strong>en</strong>d (2014), “Comparative Politics and the<br />

Comparative Method”, The American Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce Review, 65 (3), Washington, DC., American<br />

Political Sci<strong>en</strong>ce Association and Cambridge<br />

University Press, pp. 682-693, doi: https://<br />

doi.org/10.2307/1955513<br />

Linz, Juan J. (2000), Totalitarian and Authoritarian<br />

Regimes, Boulder y Londres, Lynne Ri<strong>en</strong>ner Publishers,<br />

, 9 de septiembre<br />

de 2022.<br />

Lippmann, Walter (2003), <strong>La</strong> opinión pública, Madrid,<br />

Cuadernos de <strong>La</strong>ngre, , 8 de febrero de 2023.<br />

López Estrada, Jesús; Rivera Obregón, Mónica Liliana,<br />

y Zapata Rivera, Irma Leticia (2016), “Ciudadanía,<br />

<strong>democracia</strong> y demanda de nuevos municipios<br />

<strong>en</strong> Sinaloa”, Ra Ximhai, 12 (3), Mochicahui,<br />

Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de <strong>México</strong>, pp.<br />

<strong>21</strong>5-235, , 15 de octubre<br />

de 2022.<br />

Lupia, Arthur y Matsusaka, John G. (2004), “Direct<br />

Democracy: New Approaches to Old Questions”,<br />

Annual Review of Political Sci<strong>en</strong>ce, vol.<br />

7, San Mateo, Annual Reviews, pp. 463-482, doi:<br />

10.1146/annurev.polisci.7.012003.104730<br />

McKay, Sp<strong>en</strong>cer (2023), “Plebiscites, Refer<strong>en</strong>dums<br />

and Ballot Initiatives as Institutions of Popular<br />

Sovereignty: Rousseau’s Influ<strong>en</strong>ce on Competing<br />

Theories of Popular-Vote Processes”, The<br />

Review of Politics, 85 (1), Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 23-47, doi: https://doi.<br />

org/10.1017/S0034670522000912<br />

O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative Democracy”,<br />

Journal of Democracy, 5 (1), Washington,<br />

Johns Hopkins University Press, pp. 55-69, doi:<br />

10.1353/jod.1994.0010<br />

Ojeda, Marco César (20<strong>21</strong>), “<strong>La</strong> influ<strong>en</strong>cia de la educación<br />

cívica-participación ciudadana <strong>en</strong> los<br />

Mecanismos de Democracia Directa. Una comparación<br />

<strong>en</strong>tre Sinaloa y Jalisco. Periodo 1995-<br />

2020”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma<br />

de Occid<strong>en</strong>te, Culiacán, , 13 de marzo de 2023.<br />

Parkinson, John (2003), “Legitimacy Problems in Deliberative<br />

Democracy”, Political Studies, 51 (1),<br />

Londres, Political Studies Association, pp. 180-<br />

196, , 6 de <strong>en</strong>ero de<br />

2023.<br />

Pérez-Liñán, Aníbal (2008), “El método comparativo:<br />

fundam<strong>en</strong>tos y desarrollos reci<strong>en</strong>tes”, docum<strong>en</strong>to<br />

de trabajo No. 1, Bu<strong>en</strong>os Aires, Política<br />

Comparada, , 2 de febrero<br />

de 2023.<br />

Piñuel Raigada, José Manuel (2002), “Epistemología,<br />

metodología y técnicas del análisis de cont<strong>en</strong>ido”,<br />

Estudios de Sociolingüística, 3 (1), Madrid,<br />

442


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 429-444<br />

Universidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid, pp. 1-42,<br />

, 3 de febrero de<br />

2023.<br />

Qvortrup, Matt (2017), “The Rise of Refer<strong>en</strong>dums:<br />

Demystifying Direct Democracy”, Journal of<br />

Democracy, 28 (3), Washington, Johns Hopkins<br />

University Press, pp. 141-152, doi: 10.1353/<br />

jod.2017.0052<br />

Rubio, Josefina (2020), “Rechaza IEES realizar consulta<br />

para Carnaval de Mazatlán 20<strong>21</strong>”, 25 de<br />

noviembre, Meganoticias, Culiacán, Megacable,<br />

Nacionales, , 24 de<br />

febrero de 2022.<br />

Ruiz, Gabriel (20<strong>21</strong>), “¡Oficial! Con 30 mil votos, el 75%,<br />

gana el “Sí” a la planta de fertilizantes <strong>en</strong> Topolobampo”,<br />

Línea Directa, 29 de noviembre,<br />

Los Mochis, Radio Sistema del Noroeste, Sinaloa,<br />

, 14 de marzo de<br />

2023.<br />

Sánchez-Talanquer, Mariano y Gre<strong>en</strong>e, K<strong>en</strong>neth F.<br />

(20<strong>21</strong>), “Is Mexico Falling into the Authoritarian<br />

Trap?”, Journal of Democracy, 32 (4), Washington,<br />

Johns Hopkins University Press, pp. 56-71,<br />

doi: 10.1353/jod.20<strong>21</strong>.0052<br />

Schmitt, Carl (2008), Constitutional Theory, Durham<br />

y Londres, Duke University Press, , 9 de septiembre de 2022.<br />

Téllez Cuevas, Rodolfo (20<strong>21</strong>), “Plebiscito, Referéndum<br />

y Revocación de Mandato <strong>en</strong> <strong>México</strong>: análisis<br />

desde la perspectiva del ‘cambio democrático’”,<br />

Ius Comitiãlis, 4 (8), Toluca, Universidad<br />

Autónoma del Estado de <strong>México</strong>, pp. 62-87,<br />

, 1 de agosto de<br />

2023.<br />

Topaloff, Liuborim (2017), “The Rise of Refer<strong>en</strong>dums.<br />

Elite Strategy or Populist Weapon?”, Journal of<br />

Democracy, 28 (3), Washington, Johns Hopkins<br />

University Press, pp. 127-140, doi: 10.1353/<br />

jod.2017.0051<br />

TVP Noticias (2020), “Se cancela el Carnaval de Mazatlán<br />

20<strong>21</strong>: el 89.91% de las personas dijeron<br />

que no”, 6 de diciembre, TVP Noticias, Mazatlán,<br />

Grupo Televisoras del Pacífico, Sinaloa, ,<br />

24 de febrero de 2022.<br />

Ziccardi, Alicia (2010), “Sobre la participación ciudadana<br />

<strong>en</strong> las políticas públicas del ámbito local”,<br />

<strong>en</strong> Manuel Canto (comp.), Participación ciudadana<br />

<strong>en</strong> las políticas públicas, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Siglo XXI Editores/Biblioteca Básica de Administración<br />

Pública, pp. 205-2<strong>21</strong>,<br />

Zovatto, Daniel (2010), “<strong>La</strong>s instituciones de la <strong>democracia</strong><br />

directa a nivel nacional <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina.<br />

Balance comparado 1978-2010”, <strong>Revista</strong> de<br />

Sociología, vol. 24, Santiago de Chile, Universidad<br />

de Chile, pp. 87-124, doi: 10.5354/0719-<br />

529X.2010.14408<br />

Recibido: <strong>21</strong> de marzo de 2023.<br />

Aceptado: 25 de julio de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Marco César Ojeda Castro<br />

Es doctor <strong>en</strong> Gobiernos Locales y Desarrollo<br />

Regional por la Universidad Autónoma de Occid<strong>en</strong>te<br />

(UAdeO) de Sinaloa, <strong>México</strong>. Actualm<strong>en</strong>te<br />

se desempeña como profesor adscrito al Departam<strong>en</strong>to<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y Humanidades de<br />

la UAdeO, Unidad Regional Culiacán, Sinaloa. Es<br />

miembro del Sistema Nacional de Investigadores<br />

(SNI), nivel candidato. Su línea de investigación<br />

es Política, <strong>democracia</strong> y ciudadanía. Entre sus<br />

más reci<strong>en</strong>tes publicaciones, destacan, como<br />

coautor: “Primeras experi<strong>en</strong>cias de <strong>democracia</strong><br />

directa <strong>en</strong> Sinaloa y Jalisco, <strong>México</strong>. Una comparación<br />

para explicar sus resultados”, <strong>Revista</strong><br />

Mexicana de Opinión Pública, núm. 33, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, UNAM, pp. 168-181 (2022); “Participación<br />

ciudadana y <strong>democracia</strong> directa <strong>en</strong> municipios<br />

de Jalisco y Sinaloa, <strong>México</strong>, 2008-2018”,<br />

<strong>Revista</strong> iberoamericana de estudios municipales,<br />

núm. <strong>21</strong>, Santiago de Chile, Universidad Autónoma<br />

de Chile, pp. 29-59 (2020).<br />

Welp, Yanina y Serdült, Uwe (2012). “¿R<strong>en</strong>ovación,<br />

crisis o más de lo mismo? <strong>La</strong> revocatoria de<br />

mandato <strong>en</strong> los gobiernos locales latinoamericanos”,<br />

Desafíos, 24 (2), Bogotá, Universidad<br />

del Rosario, pp. 169-192, doi: 10.5167/uzh-98567<br />

Woloch, Isser (2013), “From Consulate to Empire: Impetus<br />

and Resistance”, <strong>en</strong> Peter Baehr y Melvin<br />

Ritcher (eds.), Dictatorship in History and<br />

Theory: Bonapartism, Caesarism and Totalitarianism,<br />

Cambridge, Cambridge University Press,<br />

pp. 29-52, doi: 10.1017/CBO9781139052429<br />

443


MARCO CÉSAR OJEDA CASTRO, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS REFERÉNDUMS<br />

EN EL AUGE DE LA DEMOCRACIA DIRECTA EN MÉXICO<br />

444


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023141<br />

DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO<br />

AND LATIN AMERICA 1<br />

LA DECADENCIA DEMOCRÁTICA EN MÉXICO<br />

Y AMÉRICA LATINA<br />

Scott Mainwaring<br />

orcid.org/0000-0002-9155-45<strong>21</strong><br />

University of Notre Dame<br />

United States<br />

smainwar@nd.edu<br />

Aníbal Pérez-Liñán<br />

orcid.org/0000-0003-4109-2725<br />

University of Notre Dame<br />

United States<br />

anibal.perez.linan@gmail.com<br />

Democratic Decay in Mexico and <strong>La</strong>tin America 1<br />

Abstract<br />

This article analyzes patterns of political regimes in <strong>La</strong>tin America in the <strong>21</strong>st c<strong>en</strong>tury,<br />

with some att<strong>en</strong>tion to Mexico. It docum<strong>en</strong>ts a handful of cases democratic decline<br />

including Mexico in the last two decades, a large number of cases of democratic<br />

stagnation, and an abs<strong>en</strong>ce of democratic deep<strong>en</strong>ing. Three factors have contributed<br />

to democratic stagnation and erosion: powerful actors that block democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing; poor governing results that fuel dissatisfaction and pave the way for authoritarian<br />

populists; and “hybrid states” that violate citiz<strong>en</strong>s’ rights, fail to provide<br />

security and quality public services, and are captured by powerful interests.<br />

Keywords: Democratic Stagnation; Democratic Erosion; Hybrid States; Iliberalism;<br />

Level of Democracy.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

Este artículo analiza los patrones que han pres<strong>en</strong>tado los regím<strong>en</strong>es políticos <strong>en</strong><br />

América <strong>La</strong>tina <strong>en</strong> este siglo, con especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Docum<strong>en</strong>ta casos de<br />

decad<strong>en</strong>cia democrática (<strong>México</strong>, <strong>en</strong>tre otros), un gran número de casos de estancami<strong>en</strong>to<br />

democrático y aus<strong>en</strong>cia de profundización democrática. Tres factores dan<br />

cu<strong>en</strong>ta del estancami<strong>en</strong>to democrático: actores poderosos que impid<strong>en</strong> la profundización<br />

democrática, malos resultados de gobierno que alim<strong>en</strong>tan la insatisfacción<br />

y allanan el camino para la emerg<strong>en</strong>cia de líderes populistas autoritarios, y “Estados<br />

híbridos” que violan los derechos de los ciudadanos, no brindan seguridad y servicios<br />

públicos de calidad y son capturados por intereses poderosos.<br />

Palabras clave: Estancami<strong>en</strong>to Democrático; Erosión Democrática; Estados Híbridos;<br />

Iliberalismo; Nivel de Democracia.<br />

1 A shorter version of this paper appeared in The Journal of Democracy, 34 (1), pp. 156-170. This<br />

version of the paper adds more analysis of Mexico. Thanks to <strong>La</strong>ura Gamboa, Frances Hagopian,<br />

James Loxton, and Luis Schiumerini for excell<strong>en</strong>t suggestions and to María Victoria De<br />

Negri for excell<strong>en</strong>t research assistance.<br />

445


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

From 1990 until the early 2010s, the big chall<strong>en</strong>ge<br />

for democracy in <strong>La</strong>tin America was its<br />

mediocre quality in most countries. The region<br />

had only one consolidated fully authoritarian<br />

regime, Cuba. With few exceptions, democratic<br />

breakdowns seemed to be a thing of the past.<br />

Democracy eroded sharply in V<strong>en</strong>ezuela after<br />

1999, but betwe<strong>en</strong> 1985 and 2010, it deep<strong>en</strong>ed in<br />

Brazil, by far the region’s most populous country.<br />

The low quality of democracy in most countries<br />

was a concern, but the region was still living<br />

through its most democratic period ever. Of<br />

course, the region was highly heterog<strong>en</strong>eous in<br />

political regimes. It had only three or four democracies<br />

that reached a high level according<br />

to the V-Dem project (Costa Rica, Chile, Uruguay,<br />

and in some years Brazil), but authoritarian<br />

regimes were the exception.<br />

Unfortunately, in rec<strong>en</strong>t years, this situation<br />

has eroded, contributing to the global decline of<br />

democracy. For the region as a whole, democracy<br />

is in worse shape than it has be<strong>en</strong> since the<br />

late 1980s. Democratic stagnation with great<br />

deficits in the quality of democracy is the modal<br />

pattern, but the cases of marked change since<br />

2002 point in a negative direction. V<strong>en</strong>ezuela<br />

and Nicaragua now have full-blown, highly repressive<br />

authoritarian regimes, joining Cuba in<br />

this category. Democracy has eroded in Brazil<br />

and in Mexico, the region’s two largest countries,<br />

and El Salvador has devolved to a competitive<br />

authoritarian regime under Presid<strong>en</strong>t<br />

Nayib Bukele (2019-pres<strong>en</strong>t). No country in the<br />

region has experi<strong>en</strong>ced net meaningful democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing since the Peruvian restoration<br />

of democracy in 2001, although Ecuador, in the<br />

aftermath of L<strong>en</strong>ín Mor<strong>en</strong>o’s 2017 presid<strong>en</strong>tial<br />

victory, recovered its mediocre level of democracy<br />

of the decades (1980-2006) before the<br />

presid<strong>en</strong>cy of Rafael Correa (2007-17).<br />

In this article, we have three goals. First, we docum<strong>en</strong>t<br />

this t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy toward regional democratic<br />

decline in the last two decades while also noting<br />

that the modal pattern is stagnation. Six countries<br />

including Mexico have experi<strong>en</strong>ced breakdowns<br />

or erosions during this time, and there have be<strong>en</strong><br />

no clear cases of democratic deep<strong>en</strong>ing to offset<br />

these declines. The combination of many cases of<br />

stagnation, several cases of erosion and breakdown,<br />

and no cases of marked deep<strong>en</strong>ing g<strong>en</strong>erates<br />

a regional pattern of decline.<br />

Second, we conceptualize a ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on that<br />

we call democratic stagnation. These are democracies<br />

and semi-democracies that have important<br />

and persist<strong>en</strong>t democratic deficits, and that<br />

over ext<strong>en</strong>ded time have be<strong>en</strong> unable to become<br />

more solid liberal democracies. In rec<strong>en</strong>t years,<br />

many scholars have writt<strong>en</strong> about executive<br />

takeovers and backsliding —a deeply important<br />

topic. Far fewer have writt<strong>en</strong> about an equally<br />

important topic: the inability of the vast majority<br />

of countries in the third wave to develop higherquality<br />

democracies and the accompanying stagnation<br />

of the level of democracy, with major deficits.<br />

2 Before it became a case of erosion, Mexico<br />

exemplified democratic stagnation.<br />

Third, we argue that three factors have contributed<br />

to the great difficulty in deep<strong>en</strong>ing democracy<br />

and the widespread pattern of stagnations.<br />

First, powerful actors oft<strong>en</strong> including<br />

organized crime, the police, and groups that<br />

were part of the ruling coalition under anteced<strong>en</strong>t<br />

authoritarian regimes block democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing. These actors thwart the developm<strong>en</strong>t<br />

of some of the defining features of highlevel<br />

democracy: the ev<strong>en</strong> protection of rights<br />

for all citiz<strong>en</strong>s; a movem<strong>en</strong>t toward freer and<br />

fairer elections; an improvem<strong>en</strong>t in mechanisms<br />

that check executive power; and state policies<br />

bringing armed actors under civilian control.<br />

Second, poor governing results in most <strong>La</strong>tin<br />

American countries have fueled dissatisfaction<br />

with democracy, paving the way for authoritarian<br />

populists who win support by railing against<br />

a failed establishm<strong>en</strong>t. AMLO in Mexico, Bolsonaro<br />

in Brazil, and Bukele in El Salvador are<br />

rec<strong>en</strong>t examples. Third, what we call “hybrid<br />

states” violate citiz<strong>en</strong> rights, fail to provide citiz<strong>en</strong><br />

security and quality public services, and are<br />

partially captured by powerful state actors, politicians,<br />

and private interests that do not want<br />

to build more effective states based on the rule<br />

of law. Hybrid states combine some sectors of<br />

bureaucratic effici<strong>en</strong>cy and innovation with others<br />

of corruption, patrimonialism, ineffici<strong>en</strong>cy,<br />

and authoritarianism. These three factors have<br />

g<strong>en</strong>erated decreasing citiz<strong>en</strong> commitm<strong>en</strong>t to<br />

democracy in Mexico and many other countries.<br />

Resulting from these three factors, periods of<br />

democratic stagnation oft<strong>en</strong> serve as the prelude<br />

for backsliding.<br />

2 An exception is Mazzuca and Munck (2020).<br />

446


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

Regional Patterns<br />

We use V-Dem Liberal Democracy scores and<br />

(secondarily) Freedom House scores to chart<br />

levels of democracy and processes of deep<strong>en</strong>ing,<br />

stagnation, erosion, and breakdown. They<br />

are a useful and widely employed short-cut for<br />

judging levels of democracy. The 67 questions<br />

that V-Dem uses for its Liberal Democracy index<br />

and the 25 questions that Freedom House uses<br />

for its 0 to 100 score tap the most important<br />

characteristics of liberal democracy.<br />

Figure 1 shows V-Dem’s average Liberal Democracy<br />

score for the tw<strong>en</strong>ty <strong>La</strong>tin American<br />

countries (rescaled in Figure 1 from 0 to 100)<br />

and Freedom House’s average score on its 0 to<br />

100 scale for 2002 (the first year it used that<br />

scale) 3 to 20<strong>21</strong>. On both scales, a higher score<br />

shows a higher level of democracy. Figure 1 also<br />

shows the same information weighted by country<br />

population. Both of these leading measures<br />

show a worrisome if modest decline, starting in<br />

2007 according to Freedom House and in 2004<br />

according to V-Dem (in the unweighted data).<br />

Because the cases of erosion include the two<br />

largest countries, Brazil and Mexico, which together<br />

have more than half of the region’s population,<br />

the decline is steeper using the weighted<br />

scores. The decline has be<strong>en</strong> gradual, but it is<br />

cumulatively meaningful, from 59 in 2005 to 46<br />

in 20<strong>21</strong> in the weighted V-Dem scale, with declines<br />

of 6 to 8 points from the high score to the<br />

20<strong>21</strong> score on the other three indicators.<br />

3 This is why we use 2002 as the baseline for comparison<br />

with the curr<strong>en</strong>t situation.<br />

Figure 1<br />

<strong>La</strong>tin American Tr<strong>en</strong>ds in V-Dem Liberal Democracy and Freedom House scores<br />

Sources: Prepared by the authors based on data from Coppedge et al. (2022) and Freedom House (2022). Population data<br />

from World Developm<strong>en</strong>t Indicators (2022).<br />

Note: Data labels show the highest and the 20<strong>21</strong> data for each series.<br />

447


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

These averages obscure great cross-country differ<strong>en</strong>ces in both the level of democracy and<br />

change over the last two decades. Figure 2 shows V-Dem’s 20<strong>21</strong> Liberal Democracy scores (reindexed<br />

from 0 to 100) for the 20 <strong>La</strong>tin American countries on the vertical axis and the 2002 score<br />

on the horizontal axis, with the differ<strong>en</strong>ce betwe<strong>en</strong> the two score in par<strong>en</strong>theses.<br />

Figure 2<br />

V-Dem Liberal Democracy Scores, 20<strong>21</strong> versus 2002<br />

Source: Prepared by the authors based on data from Michael Coppedge et al. (2022).<br />

Figure 2 shows the preval<strong>en</strong>ce of cases of net<br />

(i.e., simply comparing 20<strong>21</strong> with 2002) democratic<br />

stagnation and erosion and the almost<br />

complete abs<strong>en</strong>ce of cases of democratic deep<strong>en</strong>ing.<br />

Six countries have eroded substantially<br />

(at least t<strong>en</strong> points on this scale). One (the Dominican<br />

Republic) improved by 12.5 points, and<br />

thirte<strong>en</strong> have shown little net change (less than<br />

10 points). Freedom House shows very similar<br />

patterns, with the same number (six) of cases<br />

of decline of at least 10 points since 2002; only<br />

one case of deep<strong>en</strong>ing, Arg<strong>en</strong>tina; and the same<br />

number of cases (13) of little net change since<br />

2002.<br />

<strong>La</strong>tin America continues to have great diversity<br />

in political regimes. The region today has<br />

five categories of regimes (20<strong>21</strong> V-Dem Liberal<br />

Democracy scores in par<strong>en</strong>theses): 4<br />

4 A cut point of 0.70 on V-Dem’s Liberal Democracy index<br />

is a reasonable dividing line betwe<strong>en</strong> fairly high-quality and<br />

medium-quality democracies. A cut point of 0.50 on this in-<br />

1. High-level liberal democracies: Costa Rica<br />

(85), Chile (77), and Uruguay (76)<br />

2. Mid-level democracies: Arg<strong>en</strong>tina (66),<br />

Peru (65), Panama (56), and Brazil (51). Rec<strong>en</strong>t<br />

ev<strong>en</strong>ts make Peru’s democracy more precarious,<br />

whereas the inauguration of Lula da Silva<br />

in Brazil augurs well for rebuilding democracy.<br />

3. Low-level democracies and semi-democracies:<br />

the Dominican Republic (47), Colombia<br />

(47), Ecuador (47), Paraguay (43), Mexico (39),<br />

Bolivia (37), Guatemala (32), and Honduras (24).<br />

All have huge democratic deficits. In Colombia,<br />

Mexico, El Salvador, Guatemala, and Honduras,<br />

criminal organizations or militias either effectively<br />

rule or completely undermine democracy<br />

in many poor areas by killing and intimidating<br />

dex is a reasonable dividing line betwe<strong>en</strong> medium-quality democracies<br />

and low-level democracies or semi-democracies.<br />

Following V-Dem scholars, a score of at least 0.50 on the<br />

Electoral Democracy index can demarcate the boundary betwe<strong>en</strong><br />

semi-democracies and competitive authoritarian regimes.<br />

448


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

opposition politicians, journalists, and human<br />

rights and opposition activists. They also bribe<br />

and intimidate judges, police officers, and military<br />

officers if they are involved in policing. Voting<br />

is neither free nor fair, and the protection<br />

of rights has severe problems. These ext<strong>en</strong>sive<br />

zones have subnational authoritarian regimes.<br />

4. Competitive authoritarian regimes: El Salvador<br />

(22). These are regimes “in which formal<br />

democratic institutions exist and are widely<br />

viewed as the primary means of gaining power,<br />

but in which incumb<strong>en</strong>ts’ abuse of the state<br />

places them at a significant advantage vis-à-vis<br />

their oppon<strong>en</strong>ts” (Levitsky and Way, 2010).<br />

5. Closed authoritarian regimes: Haiti (<strong>21</strong>),<br />

Cuba (8), V<strong>en</strong>ezuela (7), and Nicaragua (6). Haiti<br />

is close to a failed state; ilarge, dominate.<br />

Figure 3<br />

Tr<strong>en</strong>ds in Liberal Democracy,<br />

20 <strong>La</strong>tin American Countries, 2000-2020<br />

Democratic Stagnations<br />

Democracy is a political regime that has five<br />

characteristics: 1) free and fair elections for the<br />

legislature and executive; 2) nearly universal<br />

suffrage in today’s world; 3) a broad set of political<br />

and civil rights such as freedom of expression,<br />

freedom of the press, freedom to organize,<br />

freedom against unjustified state viol<strong>en</strong>ce, etc.<br />

4) mechanisms of accountability that can check<br />

executive power; and 5) civilian control over<br />

the military and other armed actors. Democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing is a process of <strong>en</strong>hancing at least<br />

one of these five defining characteristics of democracy<br />

—for example, making the exercise of<br />

rights more ev<strong>en</strong>— such that the overall level of<br />

democracy improves.<br />

Figure 3 shows the individual trajectory of<br />

each of the 20 countries in V-Dem’s index of liberal<br />

democracy from 2000 to 2020. One characteristic<br />

of <strong>La</strong>tin American political regimes<br />

in this c<strong>en</strong>tury is the preval<strong>en</strong>ce of many semidemocracies<br />

and low- to mid-level democracies<br />

coupled with the almost complete abs<strong>en</strong>ce of<br />

cases of deep<strong>en</strong>ing. Twelve countries in the region<br />

today are mid-level, low-level democracies,<br />

or semi-democracies. This is the modal pattern.<br />

Source: Prepared by the authors based on data from Michael<br />

Coppedge et al. (2022).<br />

Most of these cases can be called democratic<br />

stagnations, which <strong>en</strong>tails three characteristics.<br />

First, it implies limited change in the level of democracy<br />

over a sustained period. Second, as we<br />

use the term, the regime has substantial democratic<br />

deficits. According to V-Dem, Swed<strong>en</strong>’s<br />

very high Liberal Democracy score has barely<br />

budged since 1971, but this is not an example of<br />

what we mean by democratic stagnation. Third,<br />

the regime must be a semi-democracy (perhaps<br />

experi<strong>en</strong>cing periods of competitive authoritarianism),<br />

or a low- or mid-level democracy. Full<br />

blown authoritarian regimes can liberalize and<br />

become less authoritarian, but it does not make<br />

conceptual s<strong>en</strong>se to discuss democratic stagnation<br />

of closed authoritarian regimes.<br />

Stagnations deserve more att<strong>en</strong>tion both because<br />

of how preval<strong>en</strong>t they are and because<br />

they are usually the prelude to executive takeovers<br />

of democracy. Stagnation is a common<br />

449


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

pattern in <strong>La</strong>tin America and in the third wave<br />

of democratization as a whole (Mainwaring and<br />

Bizzarro, 2020). Six <strong>La</strong>tin American cases, Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Peru, Panama, Colombia, Paraguay,<br />

and Guatemala meet string<strong>en</strong>t operational criteria<br />

for democratic stagnations. 5 The Dominican<br />

Republic, Ecuador, and Mexico also come<br />

close to meeting these string<strong>en</strong>t criteria. Bolivia<br />

and Honduras are not far from this pattern: they<br />

experi<strong>en</strong>ced breakdowns in 2019 and 2009, respectively.<br />

They rec<strong>en</strong>tly re-established semidemocratic<br />

regimes in 2020 and 2022, respectively,<br />

whose level of democracy is close to what<br />

it was before the breakdowns. These regimes<br />

are not moving toward consolidation.<br />

Democratic stagnation has occurred despite<br />

alternations in power involving very differ<strong>en</strong>t<br />

partisan programs. In Mexico, the right (PAN,<br />

2000-12), c<strong>en</strong>ter-right (PRI, 2012-18), and c<strong>en</strong>terleft<br />

(MORENA, 2018-pres<strong>en</strong>t) have all governed<br />

since the transition to democracy. Unlike some<br />

poor countries that had transitions to democracy<br />

during the third wave, Mexico is clearly wealthy<br />

<strong>en</strong>ough to have built a solid democracy; its per<br />

capita GDP is far higher than the level that early<br />

democratizing countries <strong>en</strong>joyed at the time of<br />

democratization. 6 Yet none of the four governm<strong>en</strong>ts<br />

since the transition in 2000 has succeeded<br />

in pushing an ag<strong>en</strong>da of democratic deep<strong>en</strong>ing.<br />

Stagnation is not inevitable; effective policies<br />

can str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong> the democratic forces and roll<br />

back the forces that want to limit democratization,<br />

and social movem<strong>en</strong>ts can g<strong>en</strong>erate pressures<br />

to deep<strong>en</strong> democracy. But the obstacles<br />

are difficult to overcome, and the record shows<br />

relatively few clear-cut success cases of building<br />

robust democracies in <strong>La</strong>tin America and in the<br />

third wave more g<strong>en</strong>erally.<br />

Thin Transitions, Powerful Old and<br />

New Authoritarian Actors<br />

One factor that helps account for stagnations<br />

is the power of actors that limit deep<strong>en</strong>ing. The<br />

5 The criteria are that 1) the 20<strong>21</strong> V-Dem Liberal Democracy<br />

score is within 10 points of the 2002 score; 2) the gap betwe<strong>en</strong><br />

the highest score and the lowest during the 2002-<br />

<strong>21</strong> period is less than 15 points; 3) the regime did not break<br />

down or turn into a clearly authoritarian regime; and 4) the<br />

20<strong>21</strong> V-Dem Liberal Democracy score is below 70.<br />

6 On the greater prop<strong>en</strong>sity of more economically developed<br />

countries to sustain democracy, see Knuts<strong>en</strong> and<br />

Dahlum (2022).<br />

great wave of democratization that began in<br />

<strong>La</strong>tin America in 1978 and <strong>en</strong>ded around 2001<br />

was wide, <strong>en</strong>compassing every country in the<br />

region except Cuba. This wave has be<strong>en</strong> vastly<br />

more durable than previous ones in the region,<br />

but it was also thin. Powerful actors that previously<br />

supported authoritarian rule limited democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing —for example, subnational<br />

authoritarian actors that remain powerful, police<br />

forces that are unreformed, or authoritarian successor<br />

parties.<br />

To take the example of Mexico, a transition<br />

to democracy occurred at the national level in<br />

2000, wh<strong>en</strong> the opposition, spearhead by Vic<strong>en</strong>te<br />

Fox of the conservative PAN (National Action<br />

Party), won the presid<strong>en</strong>cy. Many scholars<br />

and practitioners were optimistic that Mexico<br />

could break from the past. But Mexico’s process<br />

of democratization was negotiated betwe<strong>en</strong><br />

opposition parties and the PRI, which had governed<br />

at the national level from 1929 until 2000.<br />

The PRI remained in power in most states; until<br />

2016, it always governed at least half of Mexico’s<br />

32 states, and in nine of the 32, the PRI always<br />

governed until at least 2016 (Flores-Macías,<br />

2018). In most states, it continued to govern<br />

in an authoritarian manner; the old authoritarian<br />

PRI shaped Mexico’s democracy more than<br />

democracy transformed the old PRI. Most PRIgoverned<br />

states remained subnational authoritarian<br />

regimes despite national level democracy<br />

(Gibson, 2012). Worse, the subnational authoritarian<br />

regimes have deeply influ<strong>en</strong>ced national<br />

level politics. The PRI returned to the presid<strong>en</strong>cy<br />

in 2012 and governed at the national level again<br />

until 2018. PRI collusion with organized crime<br />

reached new heights during this period. The<br />

PRI imposed limits to democratization at every<br />

stage. It remained a major force in the National<br />

Congress, sometimes limiting democratizing reforms,<br />

and it remains a major pillar of the labor<br />

movem<strong>en</strong>t, which has oft<strong>en</strong> inhibited democratization.<br />

The political DNA of the curr<strong>en</strong>t presid<strong>en</strong>t,<br />

Andrés Manuel López Obrador (2018-pres<strong>en</strong>t),<br />

known as AMLO, comes from the same authoritarian<br />

stock. AMLO’s early political career was<br />

in the PRI. He and other c<strong>en</strong>ter-left leaders split<br />

from the PRI in 1989 to form a new party, the<br />

PRD (Party of the Democratic Revolution). Some<br />

PRD leaders largely left behind the PRI’s authori-<br />

450


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

tarian style, but many including AMLO did not.<br />

As Mayor of Mexico City (2000-05), AMLO refused<br />

to accept some unfavorable judicial rulings,<br />

and his administration was rocked by a<br />

high-profile corruption scandal. He narrowly lost<br />

the presid<strong>en</strong>tial bid in 2006 and decisively lost<br />

in 2012, and both times, he dubiously claimed<br />

that he was the victim of electoral fraud. The impact<br />

on Mexicans’ confid<strong>en</strong>ce in elections was<br />

deleterious. As presid<strong>en</strong>t, he has had an illiberal<br />

governing style, railing against democratic<br />

checks and balances and deriding his oppon<strong>en</strong>ts<br />

as self-interested obstacles to the public good<br />

(Sánchez Talanquer, 2020; Sánchez Talanquer<br />

and Gre<strong>en</strong>e, 20<strong>21</strong>; Peters<strong>en</strong> and Somuano, 20<strong>21</strong>).<br />

His proposal to elect members of the Instituto<br />

Nacional Electoral on partisan lines runs the risk<br />

of weak<strong>en</strong>ing judicial indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce. Mexico’s V-<br />

Dem liberal democracy score under AMLO has<br />

fall<strong>en</strong> from 0.468 to 0.368, the eighth steepest<br />

decline of any of the 122 democratically elected<br />

<strong>La</strong>tin American presid<strong>en</strong>ts since 1978.<br />

In most states, the police, judiciary, and statelevel<br />

electoral authority remained largely unreformed.<br />

These are key actors in democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing and rollbacks. One of the shortcomings<br />

of democracy in Mexico and in most of <strong>La</strong>tin<br />

America has be<strong>en</strong> a great unev<strong>en</strong>ness of citiz<strong>en</strong><br />

rights, with large-scale problems of police<br />

violations of the rights of the poor (Brinks, 2008;<br />

González, 2020). A failure to reform the police<br />

in the context of increasing viol<strong>en</strong>ce by organized<br />

crime led to growing police viol<strong>en</strong>ce and<br />

corruption. A similar problem occurs in Brazil,<br />

where the police committed a staggering 6416<br />

homicides in 2020, 79% of whom were Black<br />

(Reuters, 20<strong>21</strong>); 7 the comparable number for the<br />

UK in 2020 was five police homicides. In countries<br />

including Mexico in which the military has<br />

assumed a major role in combatting organized<br />

crime, the military, too, has become a major violator<br />

of rights (Flores-Macías and Zarkin, 20<strong>21</strong>;<br />

Viana, 20<strong>21</strong>).<br />

Mexico is not an isolated exception. In every<br />

country in the region, some of the forces that<br />

supported authoritarian rule have remained<br />

powerful political actors. In many countries,<br />

authoritarian successor parties —parties established<br />

by high-level leaders of the previous<br />

7 Data in the article is from the Brazilian Yearbook of Public<br />

Security.<br />

authoritarian regime but that function under<br />

semi-democratic or democratic regimes— have<br />

remained strong electoral cont<strong>en</strong>ders, oft<strong>en</strong> regaining<br />

the presid<strong>en</strong>cy. Since 2000, authoritarian<br />

successor parties have ruled in Bolivia, Chile,<br />

El Salvador, Guatemala, Mexico, Nicaragua,<br />

Panama, and Paraguay. As James Loxton (2018)<br />

has argued, the electoral success of authoritarian<br />

successor parties is a mixed blessing. On<br />

the one hand, it gives these forces a seat at the<br />

table, making it less likely that they will support<br />

attempts to overthrow the regime. On the other,<br />

it gives them the capacity to thwart democratizing<br />

reforms.<br />

The problem in <strong>La</strong>tin America is not limited to<br />

erstwhile authoritarian actors. In addition, new<br />

authoritarian actors or new actors that attempt<br />

to block further democratization have emerged.<br />

The most important have be<strong>en</strong> electorally successful<br />

new illiberal parties and leaders on both<br />

the left (V<strong>en</strong>ezuela from 1998 on, Bolivia from<br />

2005 on, Ecuador from 2006 on), and the right<br />

(Brazil from 2018 on), and an amorphous c<strong>en</strong>ter<br />

(El Salvador since 2019), and increasingly powerful<br />

transnational criminal organizations. In some<br />

countries including Brazil, Evangelical churches<br />

have also be<strong>en</strong> key parts of the coalition that<br />

favors democratic rollbacks. We discuss illiberal<br />

presid<strong>en</strong>ts and parties later.<br />

Transnational criminal organizations are not<br />

new actors in <strong>La</strong>tin America, but their political<br />

power has expanded greatly in the last few decades,<br />

coinciding roughly with democratization.<br />

In Brazil, Mexico, El Salvador, Honduras, Guatemala,<br />

and Colombia, they have had a devastating<br />

impact on democracy at the local level, oft<strong>en</strong><br />

with deep consequ<strong>en</strong>ces for politics at the national<br />

level. In many places, criminal organizations<br />

limit or destroy the possibility of free and<br />

fair elections by coercing candidates and voters.<br />

They undermine the democratic rule of law, and<br />

they systematically violate citiz<strong>en</strong>s’ rights. Their<br />

counterpart has be<strong>en</strong> right-wing militias that<br />

sometimes emerged to fight criminal organizations<br />

(or in Colombia, to fight left-wing guerrillas)<br />

but that usually also act as competing criminal<br />

organizations. The right-wing militias have<br />

crippled democracy as much as the traditional<br />

criminal organizations. In many countries, criminal<br />

organizations and right-wing militias are no<br />

longer cont<strong>en</strong>t to pay off and corrupt the police,<br />

451


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

prosecutors, and judges; they now run for political<br />

office to directly control public policy (Trejo<br />

and Ley, 2020: 252-278).<br />

Ev<strong>en</strong> before AMLO became presid<strong>en</strong>t, Mexico’s<br />

regime showed a modest deterioration over<br />

the last two decades because of the growing<br />

p<strong>en</strong>etration of criminal organizations in politics;<br />

a sharp escalation in viol<strong>en</strong>ce directed against<br />

social movem<strong>en</strong>t leaders, politicians and political<br />

candidates, and journalists; and the deterioration<br />

of the protection of citiz<strong>en</strong> rights, especially<br />

in areas in which criminal viol<strong>en</strong>ce and<br />

state repression are rampant. This deterioration<br />

was very unev<strong>en</strong>. Municipalities and neighborhoods<br />

with a high pres<strong>en</strong>ce of criminal organizations<br />

and a large number of extrajudicial state<br />

and paramilitary organizations have de facto<br />

subnational authoritarian regimes. Increasingly,<br />

criminal organizations have ruled some neighborhoods,<br />

municipalities, and ev<strong>en</strong> states (Trejo<br />

and Ley, 2020; Schedler, 2014).<br />

The net effect of the powerful actors that are<br />

either authoritarian or that want to limit democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing is that democratization gets<br />

stuck at low to medium levels. Except during<br />

the Trump administration, international support<br />

for democracy and sanctions against authoritarian<br />

regimes helped limit the number of coups.<br />

But international actors are better positioned<br />

to prev<strong>en</strong>t outright coups than they are to help<br />

deep<strong>en</strong> democracies.<br />

Thinking about the set of actors that hold<br />

back or attempt to reverse democratization<br />

poses useful questions for building a strategy of<br />

deep<strong>en</strong>ing —something that has not be<strong>en</strong> much<br />

on the radar scre<strong>en</strong> of democratic governm<strong>en</strong>ts<br />

or of scholars. How can democrats nudge along<br />

some of these actors? How can they contain<br />

others and perhaps relegate them to political irrelevance?<br />

With occasional exceptions here and<br />

there, democratic governm<strong>en</strong>ts have not built<br />

conscious overall strategies for deep<strong>en</strong>ing democracy.<br />

Poor Governance Records<br />

A second factor that has conspired against<br />

building deeper democracies and has made<br />

some countries vulnerable to erosions at the<br />

hands of illiberal presid<strong>en</strong>ts has be<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erally<br />

disappointing governance records. The governance<br />

records vary greatly across countries, but<br />

the median performance in most areas of c<strong>en</strong>tral<br />

concern to citiz<strong>en</strong>s has be<strong>en</strong> mediocre or worse.<br />

Mexico is a clear example.<br />

Table 1 shows <strong>La</strong>tin American countries’ average<br />

growth rates since 1997, the Gini index of<br />

income inequality, the homicide rate, and the<br />

Worldwide Governance Indicator for control<br />

of corruption in the most rec<strong>en</strong>t year. On these<br />

highly important indicators, the variance across<br />

the tw<strong>en</strong>ty <strong>La</strong>tin American countries is huge, but<br />

the median country fares poorly.<br />

Table 1<br />

Indicators of Governance in <strong>La</strong>tin America<br />

Annual per capita<br />

GDP growth (%)<br />

Homicide<br />

Rate<br />

GINI Index<br />

Control of<br />

Corruption Index<br />

(2020)<br />

Rule of <strong>La</strong>w<br />

Index<br />

(World<br />

Rank)<br />

Arg<strong>en</strong>tina 0.4 5.3 42.3 -0.12 56 th<br />

Bolivia 1.8 7.0 43.6 -0.76 129 th<br />

Brazil 1.0 22.5 48.9 -0.34 77 th<br />

Chile 2.4 4.8 44.9 1.15 32 nd<br />

Colombia 1.8 22.6 54.2 -0.18 86 th<br />

Costa Rica 2.6 11.2 49.3 0.78 31 st<br />

Cuba 2.9 5.0 - -0.13 n.d.<br />

452


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

Continue Table 1<br />

Annual per capita<br />

GDP growth (%)<br />

Homicide<br />

Rate<br />

GINI Index<br />

Control of<br />

Corruption Index<br />

(2020)<br />

Rule of <strong>La</strong>w<br />

Index<br />

(World<br />

Rank)<br />

Dominican<br />

Republic<br />

3.5 8.9 39.6 -0.68 94 th<br />

Ecuador 0.8 7.8 47.3 -0.54 92 nd<br />

El Salvador 1.4 37.2 38.8 -0.59 95 th<br />

Guatemala 1.5 17.5 48.3 -1.10 109 th<br />

Haiti -0.1 6.7 41.1 -1.32 132 nd<br />

Honduras 1.4 36.3 48.2 -0.86 126 th<br />

Mexico 0.5 28.4 45.4 -0.85 113 th<br />

Nicaragua 2.0 7.9 46.2 -1.25 131 st<br />

Panama 3.2 11.6 49.8 -0.51 71 st<br />

Paraguay 1.3 6.7 43.5 -0.87 96 th<br />

Peru 2.8 7.7 43.8 -0.49 87 th<br />

Uruguay 1.8 9.7 40.2 1.42 25 th<br />

V<strong>en</strong>ezuela - 49.9 44.8 -1.56 139 th<br />

Notes: GDP per capita growth measured in constant 2015 US dollars for 1997-20<strong>21</strong>. For Cuba, growth is calculated for 1997-<br />

2020 because the WDI did not show data for 20<strong>21</strong>.<br />

Homicide rate reports the number of int<strong>en</strong>tional homicides per 100,000 people in 2020 for most countries. For Bolivia, El<br />

Salvador, and Nicaragua, data are from 2019; for Haiti and Peru, from 2018; V<strong>en</strong>ezuela, from 2017; Cuba, from 2016.<br />

Gini index data are from 2020 for most countries; for El Salvador, Honduras, and Panama, data are from 2019; Guatemala and<br />

Nicaragua, from 2014; Haiti, from 2012; V<strong>en</strong>ezuela, from 2006.<br />

Sources: Prepared by the authors based on data from World Bank (2022).<br />

Most economies have grown at a sluggish<br />

rate over the last g<strong>en</strong>eration; the record of the<br />

three largest economies, Brazil, Mexico, and Arg<strong>en</strong>tina,<br />

is dismal. <strong>La</strong>tin America is perhaps the<br />

world’s most viol<strong>en</strong>t and its most unequal region.<br />

Public security has be<strong>en</strong> a huge problem in<br />

many countries. In 2022, El Salvador (1 st ), Honduras<br />

(4 th ), V<strong>en</strong>ezuela (6 th ), Mexico (13 th ), Brazil<br />

(16 th ), Colombia (18 th ), and Guatemala (19 th )<br />

had among the 20 highest homicide rates in the<br />

world (Statista, 2022a). Measured by the homicide<br />

rate, the nine most dangerous cities in the<br />

world and twelve of the most dangerous thirte<strong>en</strong><br />

are in <strong>La</strong>tin America (Statista, 2022b). As<br />

is widely known, Mexico’s homicide rate jumped<br />

sharply after Presid<strong>en</strong>t Calderón declared war<br />

against the cartels and militarized the fight<br />

against them. The staggering death toll because<br />

of killings by criminal organizations, state<br />

ag<strong>en</strong>ts, and paramilitary groups in Mexico since<br />

2007 far exceeds the number of killings and disappearances<br />

by ev<strong>en</strong> the worst of the southern<br />

cone dictatorships in the 1970s and 1980s. 8 Sadly,<br />

in several other countries, too, democratization<br />

coincided with sharp increases in crime.<br />

With a growing number of exceptions, the social<br />

sci<strong>en</strong>ce literatures on criminal organizations<br />

and democracy have g<strong>en</strong>erally not be<strong>en</strong> well integrated,<br />

but Mexico, Brazil, El Salvador, Honduras,<br />

Colombia, and Guatemala, among other<br />

cases in <strong>La</strong>tin America, have shown that this is a<br />

profound theoretical gap: where criminal organizations<br />

rule, oft<strong>en</strong> with complicity from some<br />

state ag<strong>en</strong>ts, there is no democracy. Quite to<br />

the contrary, barbaric forms of subnational authoritarianism<br />

prevail. Likewise, where massive<br />

state repression attempts to combat criminal<br />

organizations, democracy at the local or state<br />

level fails. In part because of the massive viola-<br />

8 The Comisión Nacional de Búsqueda estimates that 93,000<br />

people were disappeared betwe<strong>en</strong> 1964 and 20<strong>21</strong>. Cited in<br />

Calderón et al. (20<strong>21</strong>: 10).<br />

453


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

tions of rights and crushing of democracy exerted<br />

by criminal organizations, state ag<strong>en</strong>ts,<br />

and paramilitary groups, Brazil, Colombia, and<br />

Mexico, among other countries in the region,<br />

have an extremely differ<strong>en</strong>tiated patchwork of<br />

subnational political regimes, ranging from quite<br />

democratic in some places (mainly some middle<br />

class and wealthy zones of cities and states with<br />

better public security) to brutal authoritarianism<br />

in others. High social inequalities and traditional<br />

gaps in citiz<strong>en</strong>ship, with poor Black Brazilians<br />

and poor indig<strong>en</strong>ous Mexicans <strong>en</strong>joying far<br />

fewer de facto democratic rights, buttress these<br />

deep inequalities in the exercise of citiz<strong>en</strong>ship.<br />

Only three <strong>La</strong>tin American countries rank<br />

among the world’s top fifty in the World Rule<br />

of <strong>La</strong>w Index: Uruguay (25 th ), Costa Rica (31 st ),<br />

and Chile (32 nd ), and only one other, Arg<strong>en</strong>tina<br />

(56 th ), is in the top 70 (World Justice Project,<br />

20<strong>21</strong>). For a country with its level of developm<strong>en</strong>t,<br />

Mexico fares abysmally, ranking 113 th .<br />

High-profile corruption scandals have plagued<br />

most <strong>La</strong>tin American democracies and semi-democracies.<br />

The Worldwide Governance Indicator<br />

for control of corruption is based on a wide<br />

range of expert and citiz<strong>en</strong> surveys. Scores are<br />

in standard deviations above or below the world<br />

mean in a giv<strong>en</strong> year. Sev<strong>en</strong>te<strong>en</strong> of the tw<strong>en</strong>ty<br />

countries, all but Uruguay, Chile, and Costa Rica,<br />

have worse-than-average scores. Again, Mexico<br />

has a dismal score for a country at its level of<br />

developm<strong>en</strong>t, 0.85 standard deviations below<br />

the world mean in 2020. High profile corruption<br />

scandals have frequ<strong>en</strong>tly delegitimated establishm<strong>en</strong>t<br />

parties and created space for illiberal<br />

populists who claim that they will sweep away<br />

the <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ched rogues. Presid<strong>en</strong>t Jair Bolsonaro<br />

in Brazil (2019-2022) is an example. The leftist<br />

Workers’ Party (PT), which governed from 2003<br />

to 2016, became tarnished after the Car Wash<br />

corruption scandal and after its poor economic<br />

managem<strong>en</strong>t led to a bruising recession starting<br />

in 2014. The party suffered large setbacks in the<br />

2016 municipal elections and a large loss in the<br />

number of party id<strong>en</strong>tifiers. But the conservative<br />

establishm<strong>en</strong>t was also deeply embroiled in<br />

corruption, and after it impeached leftist Presid<strong>en</strong>t<br />

Dilma Rousseff in 2016 and took the reins<br />

of power, it was not able to fix the economic<br />

crisis or conceal its own corruption. In the 2018<br />

presid<strong>en</strong>tial election, voters turned against both<br />

of these establishm<strong>en</strong>t options and elected Bolsonaro,<br />

whose extremist views and tiny party<br />

made him a quasi-outsider despite his 27 years<br />

as a member of congress. Oft<strong>en</strong>, as in Bolsonaro’s<br />

case, these illiberal populists quickly get <strong>en</strong>snared<br />

in their own corruption scandals.<br />

The <strong>en</strong>d of the great commodity boom<br />

around 2012 and Covid-19 added new problems<br />

to the already difficult governance ag<strong>en</strong>da<br />

facing the region. The years of the commodity<br />

boom, roughly 2003 to 2012, were good for<br />

most <strong>La</strong>tin American countries. Many economies<br />

grew at robust rates, poverty dropped significantly<br />

in many countries, and several countries<br />

reduced long-standing seemingly intractable inequalities.<br />

As a g<strong>en</strong>eralization, the period since<br />

around 2012 has reversed or halted those salutary<br />

tr<strong>en</strong>ds. The last three years, marked by the<br />

Covid pandemic, have witnessed declines in<br />

production and employm<strong>en</strong>t, major setbacks in<br />

education, and increases in poverty and inequality.<br />

The year 2020 showed the greatest ever<br />

recorded economic contraction in the region in<br />

120 years of data. 9<br />

For a few decades, <strong>La</strong>tin American democracies<br />

and semi-democracies showed surprising<br />

resili<strong>en</strong>ce in the face of g<strong>en</strong>erally mediocre<br />

governance records. However, citiz<strong>en</strong>s ev<strong>en</strong>tually<br />

tired of poor governing performance and<br />

sought something differ<strong>en</strong>t. Poor governance<br />

records were important factors in the electoral<br />

victories of the authoritarian presid<strong>en</strong>ts who<br />

presided over executive takeovers in V<strong>en</strong>ezuela<br />

in 1998 and Nicaragua in 2006, and the erosions<br />

in Brazil, Mexico, and Ecuador (2007-17). Likewise,<br />

the democratic erosion in El Salvador since<br />

2019 is difficult to imagine without the mediocre<br />

or worse governance results it experi<strong>en</strong>ced for a<br />

long time, under both right-wing and left-wing<br />

governm<strong>en</strong>ts.<br />

Hybrid States, Stagnant Democracies<br />

Hybrid states combine pockets of effici<strong>en</strong>cy<br />

and democracy-respecting behavior with other,<br />

usually much larger pockets of ineffici<strong>en</strong>cy and<br />

authoritarian behavior. For example, the Brazilian<br />

state is good at providing security in most<br />

wealthy parts of the city of São Paulo, but poor<br />

9 For copious docum<strong>en</strong>tation, see CEPAL (2022). The data<br />

on the economic contraction is on p. 18.<br />

454


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

at providing security in the favelas of Rio de Janeiro.<br />

Its provision of public education at the primary<br />

and secondary levels is defici<strong>en</strong>t in most<br />

of the country, especially most poor areas, but<br />

sectors of the state bureaucracy have designed,<br />

championed, and implem<strong>en</strong>ted salutary reforms<br />

at the national level (Rich, 2019; Taylor, 2020).<br />

Hybrid states are very defici<strong>en</strong>t at some of what<br />

they should do, but they also exhibit areas of<br />

compet<strong>en</strong>ce and solidity. States do a lot of things<br />

in modern societies. They are charged with providing<br />

internal security and protecting country<br />

borders. They provide education and infrastructure,<br />

health care and housing in many societies,<br />

and safety nets (p<strong>en</strong>sions, unemploym<strong>en</strong>t insurance,<br />

etc.). In democracies, the judicial system<br />

is charged with upholding citiz<strong>en</strong> rights, and the<br />

judiciary and other state ag<strong>en</strong>cies are primarily<br />

responsible for what Guillermo O’Donnell called<br />

horizontal accountability (1994). Unfortunately,<br />

most <strong>La</strong>tin American states are defici<strong>en</strong>t at most<br />

of these tasks.<br />

Three decades ago, O’Donnell (1993) called<br />

att<strong>en</strong>tion to great territorial heterog<strong>en</strong>eity in<br />

how states function in most of <strong>La</strong>tin America:<br />

effici<strong>en</strong>tly and relatively democratically in what<br />

he called “blue zones,” almost always middle<br />

class and wealthy areas; and ineffici<strong>en</strong>tly and<br />

in authoritarian fashion in “brown zones,” usually<br />

poor areas. Since O’Donnell wrote these<br />

pioneering works, most <strong>La</strong>tin American states<br />

have changed significantly in some ways but<br />

without shedding their hybrid character. Most<br />

<strong>La</strong>tin American states have gott<strong>en</strong> substantially<br />

larger, and social sp<strong>en</strong>ding grew considerably in<br />

many countries. Betwe<strong>en</strong> 1990 and 2020, taxes<br />

as a share of GDP increased by 40%, from 15.6%<br />

to <strong>21</strong>.9% of GDP for <strong>La</strong>tin America and the Caribbean<br />

(OECD et al., 2022: 22). Some state ag<strong>en</strong>cies<br />

in some countries have pioneered important<br />

innovations including conditional cash transfers<br />

and participatory budgeting, but many remain<br />

quagmires of ineffici<strong>en</strong>cy and corruption, oft<strong>en</strong><br />

captured by politicians, state officials, and powerful<br />

private interests (Taylor, 2020; Geddes,<br />

1994). 10 In countries with the highest p<strong>en</strong>etration<br />

of organized crime, some state ag<strong>en</strong>cies including<br />

oft<strong>en</strong> the police and sectors of the judiciary<br />

collude with criminal groups.<br />

10 For similarities in Africa, see Metz McDonnell (2020).<br />

Low state quality in most of <strong>La</strong>tin America<br />

has conspired against democratic deep<strong>en</strong>ing.<br />

With weak police and judicial investigative capacity<br />

and oft<strong>en</strong> collusion betwe<strong>en</strong> police and<br />

non-democratic actors, crime and corruption<br />

rarely get punished, g<strong>en</strong>erating citiz<strong>en</strong> responses<br />

that range from fury to political apathy and<br />

cynicism. Increased social sp<strong>en</strong>ding has g<strong>en</strong>erally<br />

not produced comm<strong>en</strong>surate improvem<strong>en</strong>t in<br />

human well-being. Under democracy, far more<br />

<strong>La</strong>tin Americans go to school, but the quality of<br />

public education g<strong>en</strong>erally remains poor. Ev<strong>en</strong><br />

countries with good public health systems (e.g.,<br />

Brazil) were not up to the task of managing the<br />

brutal Covid-19 pandemic. All of this has helped<br />

discredit establishm<strong>en</strong>t parties and op<strong>en</strong> the<br />

way for populist outsiders.<br />

As is true of governance records, average<br />

state quality varies greatly across <strong>La</strong>tin American<br />

countries. States in Chile, Costa Rica, and<br />

Uruguay g<strong>en</strong>erally function well, as is suggested<br />

by the low homicide rates and good scores for<br />

the Worldwide Governance Indicator for Control<br />

of Corruption and the World Rule of <strong>La</strong>w Index<br />

in Table 1 above. However, there is a considerable<br />

gap betwe<strong>en</strong> these three countries and the<br />

rest.<br />

The Illiberal Wave<br />

The combination of powerful establishm<strong>en</strong>t actors<br />

and criminal networks that oppose democratic<br />

deep<strong>en</strong>ing, poor governance records in<br />

most of <strong>La</strong>tin America, and hybrid states has<br />

prev<strong>en</strong>ted democratic deep<strong>en</strong>ing in most of<br />

<strong>La</strong>tin America. It has also contributed to a decreasing<br />

citiz<strong>en</strong> commitm<strong>en</strong>t to democracy, as<br />

Figure 4 docum<strong>en</strong>ts. The tr<strong>en</strong>d bears a resemblance<br />

to the regime tr<strong>en</strong>ds in Figure 1.<br />

The regional averages pres<strong>en</strong>ted in Figure 4<br />

hide considerable fluctuation within countries,<br />

docum<strong>en</strong>ted in Figure 5. Such fluctuations are<br />

important because democratic breakdowns via<br />

executive takeovers and deep erosions of democracy<br />

require one more ingredi<strong>en</strong>t: illiberal<br />

presid<strong>en</strong>ts who purposefully undermine democracy.<br />

Abs<strong>en</strong>t illiberal presid<strong>en</strong>ts, democracy<br />

in the region has not deep<strong>en</strong>ed, but nor has it<br />

sharply eroded. 11<br />

11 Brazilian democracy initiated a tr<strong>en</strong>d towards erosion in<br />

the abs<strong>en</strong>ce of an illiberal presid<strong>en</strong>t, mainly as a result of the<br />

455


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

Figure 4<br />

Citiz<strong>en</strong> Support for Democracy in <strong>La</strong>tin America, 2002-2020 (<strong>La</strong>tinobarómetro)<br />

Source: Prepared by the authors based on data from <strong>La</strong>tinobarómetro (2022).<br />

Note: Perc<strong>en</strong>tage of respond<strong>en</strong>ts who agreed with the statem<strong>en</strong>t “Democracy is preferable to any other kind of governm<strong>en</strong>t,”<br />

for 18 <strong>La</strong>tin American countries. <strong>La</strong>tinobarómetro data on support for democracy does not include Cuba and Haiti, and there<br />

is no data for the Dominican Republic in 2002 and 2003.<br />

questionable impeachm<strong>en</strong>t of Presid<strong>en</strong>t Dilma Rousseff in 2016, but what initially appeared to be a short-lived tr<strong>en</strong>d accelerated<br />

with the election of Presid<strong>en</strong>t Jair Bolsonaro in 2018. We are hopeful that Presid<strong>en</strong>t Lula will help restore democracy in<br />

Brazil, but Bolsonarismo remains a very powerful force.<br />

As noted in Figure 5, most <strong>La</strong>tin American<br />

semi-democracies and democracies avoided<br />

democratic breakdowns and erosions in the<br />

1980s and 1990s, the first two decades of the<br />

third wave. Over time, however, <strong>La</strong>tin American<br />

voters tired of political systems that failed<br />

to give them what they needed and wanted. In<br />

large numbers, they turned against the establishm<strong>en</strong>t<br />

parties and in many countries voted<br />

for populists who promised to govern for the<br />

people and against the establishm<strong>en</strong>t. Hugo<br />

Chávez’s election in V<strong>en</strong>ezuela in 1998 marked<br />

the beginning of the left turn in <strong>La</strong>tin American<br />

politics. The left tide included some presid<strong>en</strong>ts<br />

who fought to deep<strong>en</strong> democracy (e.g., Ricardo<br />

<strong>La</strong>gos in Chile, 2000-06, and in some ways<br />

Lula da Silva in Brazil, 2003-10), but it also included<br />

illiberal populists who led a new wave of<br />

democratic erosions and breakdowns, including<br />

Chávez in V<strong>en</strong>ezuela, Correa in Ecuador, Morales<br />

in Bolivia, and Ortega in Nicaragua. The left tide<br />

crested wh<strong>en</strong> the commodity boom <strong>en</strong>ded, but<br />

anti-establishm<strong>en</strong>t s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>t did not disappear;<br />

quite to the contrary, as economic growth and<br />

social progress slowed, the populist temptation<br />

flourished. Most party systems in the region<br />

continue to be marked by high electoral volatility,<br />

high distrust, and low partisanship, optimal<br />

conditions for the demise of establishm<strong>en</strong>t parties<br />

and the rise of populists.<br />

The election of the authoritarian right-winger,<br />

Jair Bolsonaro, in Brazil, and of c<strong>en</strong>ter-left populist<br />

López Obrador in Mexico, both in 2018, reinvigorated<br />

the populist wave. They were preceded<br />

by the right-wing populist Jimmy Morales<br />

in Guatemala (2016-20) and followed by Nayib<br />

Bukele in El Salvador in 2019, who rapidly captured<br />

the courts after his party’s landslide vic-<br />

456


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

Figure 5<br />

Citiz<strong>en</strong> Support for Democracy in 18 <strong>La</strong>tin American Countries, 1995-2020 (<strong>La</strong>tinobarómetro)<br />

Source: Prepared by the authors based on data from <strong>La</strong>tinobarómetro (2022).<br />

Note: Perc<strong>en</strong>tage of respond<strong>en</strong>ts who agreed with the statem<strong>en</strong>t “Democracy is preferable to any other kind of governm<strong>en</strong>t.”<br />

There is no data for the Dominican Republic before 2002.<br />

tory in the congressional elections of 20<strong>21</strong>, and<br />

by leftist Pedro Castillo in Peru in 20<strong>21</strong>. The antiestablishm<strong>en</strong>t<br />

s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>t and widespread citiz<strong>en</strong><br />

frustration with their governm<strong>en</strong>ts led to explosive<br />

social protests in Bolivia, Brazil, Chile, Colombia,<br />

Nicaragua, Peru, V<strong>en</strong>ezuela, and elsewhere<br />

in the last few years. Now, with leftist presid<strong>en</strong>ts<br />

in Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras,<br />

Mexico, and Peru, and Lula’s presid<strong>en</strong>tial victory<br />

in Brazil in October 2022, another left turn is well<br />

457


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

under way, but with governing conditions far<br />

more difficult than during the commodity boom.<br />

Whereas the international political <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t<br />

of the second half of the 1980s through<br />

around 2010 was largely supportive of democracy<br />

in <strong>La</strong>tin America, that is less true today. The<br />

huge expansion of China’s trade and investm<strong>en</strong>t<br />

in <strong>La</strong>tin America gives authoritarian leaders an<br />

alternative to developed Western countries that<br />

might impose democracy, human rights, <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal,<br />

or labor standards. The US is less<br />

solidly committed to supporting democracy in<br />

<strong>La</strong>tin America than it was in the past. The illiberal<br />

right in the US, including former Presid<strong>en</strong>t<br />

Trump, Steve Bannon, and Tucker Carlson, <strong>en</strong>thusiastically<br />

embraced Bolsonaro and gave<br />

him an example of how to attempt to overturn<br />

an electoral defeat. The Trump administration<br />

prioritized blocking immigration from C<strong>en</strong>tral<br />

America and Mexico over bolstering democracy,<br />

and the contemporary Republican Party is unlikely<br />

to reverse that priority. The parlous state<br />

of most <strong>La</strong>tin American economies today adds<br />

to the difficulties of building deeper democracies,<br />

though it also adds to the difficulty of consolidating<br />

authoritarian regimes.<br />

Conclusion<br />

Although <strong>La</strong>tin America is still living in a more<br />

democratic time than it did before the third wave<br />

began in 1978, these are darker times for democracy<br />

than the region has se<strong>en</strong> since around 1990.<br />

The modal pattern in the region is stagnation<br />

with deep democratic deficits, but since the turn<br />

of the c<strong>en</strong>tury, almost all of the cases of marked<br />

change in the level of democracy have involved<br />

erosion or breakdown. Democracy has eroded<br />

in Brazil, Mexico, and Bolivia. El Salvador has devolved<br />

into a competitive authoritarian regime,<br />

and V<strong>en</strong>ezuela and Nicaragua have become fullblown,<br />

highly repressive authoritarian regimes.<br />

Three factors have contributed to the widespread<br />

pattern of democratic stagnations and<br />

have increased the incid<strong>en</strong>ce of erosion and collapse.<br />

First, erstwhile authoritarian actors that<br />

want to limit democratization remain powerful<br />

and block deep<strong>en</strong>ing, and relatively new authoritarian<br />

actors, most importantly organized crime<br />

and right-wing militia groups, oft<strong>en</strong> radically<br />

undermine democratic rights. Second, in many<br />

countries, mediocre governing performance in<br />

economic growth, inequality, public security,<br />

corruption control, and other sali<strong>en</strong>t issues have<br />

fueled citiz<strong>en</strong> dissatisfaction, paving the way for<br />

recurr<strong>en</strong>t waves of illiberal presid<strong>en</strong>ts who attack<br />

democracy, sometimes successfully. Third,<br />

the ineffici<strong>en</strong>t, authoritarian, and oft<strong>en</strong> corrupt<br />

ag<strong>en</strong>cies within hybrid states have directly limited<br />

democratic deep<strong>en</strong>ing and have also fueled<br />

discont<strong>en</strong>t with democracy. All three of these<br />

problems are highly visible in Mexico. In turn,<br />

these three factors have triggered decreasing<br />

citiz<strong>en</strong> commitm<strong>en</strong>t to democracy in many<br />

countries including Mexico.<br />

Democratic stagnation facilitates the rise of<br />

illiberal presid<strong>en</strong>ts who rail against the system.<br />

Again, López Obrador in Mexico is an illustrative<br />

example —but far from the only one; Bolsonaro<br />

in Brazil and Bukele in El Salvador are also<br />

examples. These illiberal presid<strong>en</strong>ts sometimes<br />

succeed in dismantling democracy, and they<br />

sometimes fail. Wh<strong>en</strong> they fail, the political regime<br />

has reverted to the semi-democracies and<br />

low— to mid-level democracies that have be<strong>en</strong><br />

the modal pattern. Charting ways to overcome<br />

these hurdles and build better democracies is<br />

one of the great chall<strong>en</strong>ges for the region today.<br />

Refer<strong>en</strong>ces<br />

Brinks, Daniel (2008), The Judicial Response to Police<br />

Killings in <strong>La</strong>tin America: Inequality and the Rule<br />

of <strong>La</strong>w, New York, Cambridge University Press.<br />

Calderón, <strong>La</strong>ura; Heinle, Kimberly; Kukeritz, Rita E.;<br />

Rodríguez Ferreira, Octavio; and Shirk, David<br />

(eds.) (20<strong>21</strong>), Organized Crime and Viol<strong>en</strong>ce in<br />

Mexico Special Report 20<strong>21</strong>, San Diego, Justice<br />

in Mexico/Departm<strong>en</strong>t of Political Sci<strong>en</strong>ce & International<br />

Relations, University of San Diego.<br />

CEPAL (Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y<br />

el Caribe) (2022), Los impactos sociodemográficos<br />

de la pandemia de Covid-19 <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina y el Caribe (LC/CRPD.4/3), Santiago de<br />

Chile, CEPAL.<br />

Coppedge, Michael, John Gerring, Carl H<strong>en</strong>rik Knuts<strong>en</strong>,<br />

Staffan I. Lindberg, Jan Teorell, Nazifa Alizada,<br />

David Altman, Michael Bernhard, Agnes Cornell,<br />

M. Stev<strong>en</strong> Fish, Lisa Gastaldi, Haakon Gjerløw,<br />

Adam Glynn, Sandra Grahn, All<strong>en</strong> Hick<strong>en</strong>, Garry<br />

Hindle, Nina Ilch<strong>en</strong>ko, Katrin Kinzelbach, Joshua<br />

Krusell, Kyle L. Marquardt, Kelly McMann,<br />

458


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 445-460<br />

Valeriya Mechkova, Juraj Medzihorsky, Pamela<br />

Paxton, Daniel Pemstein, Josefine Pernes, Oskar<br />

Ryd´<strong>en</strong>, Johannes von Romer, Brigitte Seim,<br />

Rachel Sigman, Sv<strong>en</strong>d-Erik Skaaning, Jeffrey<br />

Staton, Aksel Sundstrom, Eitan Tzelgov, Yi-ting<br />

Wang, Tore Wig, Stev<strong>en</strong> Wilson and Daniel Ziblatt<br />

(2022), VDem Country-Year Dataset v12.<br />

Varieties of Democracy (V-Dem) Project, Goth<strong>en</strong>burg,<br />

University of Goth<strong>en</strong>burg, , august 20, 2023.<br />

Flores-Macías, Gustavo A. (2018), “Mexico’s PRI: The<br />

Resili<strong>en</strong>ce of an Authoritarian Successor Party<br />

and Its Consequ<strong>en</strong>ces for Democracy”, in<br />

James Loxton and Scott Mainwaring (eds.), Life<br />

After Dictatorship: Authoritarian Successor Parties<br />

Worldwide, New York, Cambridge University<br />

Press, pp. 257-283.<br />

Flores-Macías, Gustavo A. and Zarkin, Jessica (20<strong>21</strong>),<br />

“The Militarization of <strong>La</strong>w Enforcem<strong>en</strong>t: Evid<strong>en</strong>ce<br />

from <strong>La</strong>tin America”, Perspectives on Politics,<br />

19 (2), Cambridge, Cambridge University<br />

Press, pp. 519-538, doi: https://doi.org/10.1017/<br />

S1537592719003906<br />

Freedom House (2022), “Aggregate Category and Subcategory<br />

Scores, 2003-2022”, Washington DC,<br />

Freedom House, , July 20, 2022.<br />

Geddes, Barbara (1994), Politician’s Dilemma: Building<br />

State Capacity in <strong>La</strong>tin America, Berkeley, University<br />

of California Press.<br />

Gibson, Edward (2012), Boundary Control: Subnational<br />

Authoritarianism in Federal Democracies, New<br />

York, Cambridge University Press.<br />

González, Yanilda María (2020), Authoritarian Police in Democracy,<br />

New York, Cambridge University Press.<br />

Knuts<strong>en</strong>, Carl H<strong>en</strong>rik, and Sirianne Dahlum (2022),<br />

“Economic Determinants”, in Michael Coppedge,<br />

Amanda B. Edgel, Carl H<strong>en</strong>rik Knuts<strong>en</strong>, and<br />

Staffan I. Lindberg (eds.), Why Democracies<br />

Develop and Decline, New York, Cambridge<br />

University Press, pp. 119-160.<br />

<strong>La</strong>tinobarómetro (2022), “<strong>La</strong>tinobarómetro”, Santiago<br />

de Chile, Corporación <strong>La</strong>tinobarómetro,<br />

, accessed August<br />

23, 2022.<br />

Levitsky, Stev<strong>en</strong> and Way, Lucan A. (2010), Competitive<br />

Authoritarianism: Hybrid Regimes After the<br />

Cold War, New York, Cambridge University<br />

Press.<br />

Loxton, James (2018), “Introduction: Authoritarian<br />

Successor Parties Worldwide”, in James Loxton<br />

and Scott Mainwaring (eds.), Life After Dictatorship:<br />

Authoritarian Successor Parties Worldwide,<br />

New York, Cambridge University Press,<br />

pp. 1-49.<br />

Mainwaring, Scott and Bizzarro, Fernando (2020),<br />

“Outcomes After Transitions in Third Wave<br />

Democracies,” in Leonardo Morlino, Dirk-Berg<br />

Schlosser, and Bertrand Badie (eds.), Handbook<br />

of Political Sci<strong>en</strong>ce: A Global Perspective, London,<br />

Sage, pp. 1540-1557.<br />

Mazzuca, Sebastián and Munck, Gerardo (2020), A<br />

Middle-Quality Institutional Trap: Democracy<br />

and State Capacity in <strong>La</strong>tin America, New York,<br />

Cambridge University Press.<br />

Metz McDonnell, Erin (2020), Patchwork Leviathan:<br />

Pockets of Bureaucratic Effectiv<strong>en</strong>ess in Developing<br />

States, Princeton, Princeton University<br />

Press.<br />

O’Donnell, Guillermo (1993), “On the State, Democratization,<br />

and Some Conceptual Problems: A <strong>La</strong>tin<br />

American View with Glances at Some Postcommunist<br />

Countries”, World Developm<strong>en</strong>t, <strong>21</strong> (8),<br />

Amsterdam, Elsevier Ltd., pp. 1355-1369, doi:<br />

https://doi.org/10.1016/0305-750X(93)90048-E<br />

O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative Democracy?”,<br />

The Journal of Democracy, 5 (1), Baltimore,<br />

Johns Hopkins University Press, pp. 55-69,<br />

, August 24, 2023.<br />

OECD (Organisation for Economic Co-operation and<br />

Developm<strong>en</strong>t), C<strong>en</strong>tre for Tax Policy and Administration,<br />

ECLAC (OECD Developm<strong>en</strong>t C<strong>en</strong>tre,<br />

the Economic Commission for <strong>La</strong>tin America<br />

and the Caribbean) and CIAT (Inter-American<br />

C<strong>en</strong>tre of Tax Administrations) (2022), Rev<strong>en</strong>ue<br />

Statistics in <strong>La</strong>tin America and the Caribbean<br />

2022, Paris, OECD Publishing, doi: https://<br />

doi.org/10.1787/58a2dc35-<strong>en</strong>-es<br />

Peters<strong>en</strong>, German and Somuano, Fernanda (20<strong>21</strong>),<br />

“Mexican De-Democratization? Pandemic, Hyper-Presid<strong>en</strong>tialism<br />

and Attempts to Rebuild<br />

a Dominant Party System”, <strong>Revista</strong> de Ci<strong>en</strong>cia<br />

Política, 41 (2), Santiago, Pontificia Universidad<br />

Católica de Chile, pp. 353-376, doi: http://dx.doi.<br />

org/10.4067/S0718-090X20<strong>21</strong>005000118<br />

Reuters (20<strong>21</strong>), “Murders, killings by police rose in<br />

Brazil last year, report shows,” Reuters, July<br />

15, Thomson Reuters, , August 24, 2023.<br />

459


SCOTT MAINWARING Y ANÍBAL PÉREZ-LIÑÁN, DEMOCRATIC DECAY IN MEXICO AND LATIN AMERICA<br />

Rich, Jessica A. J. (2019), State Sponsored Activism:<br />

Bureaucrats and Social Movem<strong>en</strong>ts in Democratic<br />

Brazil, Cambridge, Cambridge University<br />

Press.<br />

Sánchez Talanquer, Mariano (2020), “Mexico 2019:<br />

Personalistic Politics and Neoliberalism from the<br />

Left”, <strong>Revista</strong> de Ci<strong>en</strong>cia Política, 40 (2), Santiago,<br />

Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.<br />

401-430, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-<br />

090X2020005000113<br />

Sánchez Talanquer, Mariano and Gre<strong>en</strong>e, K<strong>en</strong>neth F.<br />

(20<strong>21</strong>), “Is Mexico Falling into the Authoritarian<br />

Trap?”, The Journal of Democracy, 32 (4), Baltimore,<br />

Johns Hopkins University Press, pp. 56-71,<br />

doi: https://doi.org/10.1353/jod.20<strong>21</strong>.0052<br />

Schedler, Andreas (2014), “The Criminal Subversion of<br />

Mexican Democracy”, The Journal of Democracy,<br />

25 (1), Baltimore, Johns Hopkins University<br />

Press, pp. 5-18, ,<br />

August 24, 2023.<br />

Statista (2022a), “Ranking of the most dangerous<br />

countries in the world in 2022, by murder<br />

rate”, New York, Statista, , August 24, 2023.<br />

Statista (2022b), “Ranking of the most dangerous<br />

cities in the world in 2022, by murder rate<br />

per 100,000 inhabitants”, New York, Statista,<br />

, August 24,<br />

2023.<br />

Taylor, Matthew (2020), Decad<strong>en</strong>t Developm<strong>en</strong>talism:<br />

The Political Economy of Democratic Brazil,<br />

New York, Cambridge University Press.<br />

Trejo, Guillermo and Ley, Sandra (2020), Votes, Drugs,<br />

and Viol<strong>en</strong>ce: The Political Logic of Criminal<br />

Wars in Mexico, New York, Cambridge University<br />

Press.<br />

Viana, Natalia (20<strong>21</strong>), Dano Colateral: A Interv<strong>en</strong>ção<br />

dos Militares na Segurança Pública, Rio de Janeiro,<br />

Ed. Objetiva.<br />

World Bank (2022), “World Developm<strong>en</strong>t Indicators”,<br />

Washington DC, World Bank, , August 24, 2023.<br />

World Justice Project (20<strong>21</strong>), The World Justice Project<br />

Rule of <strong>La</strong>w Index 20<strong>21</strong>, Washington DC, World<br />

Justice Project, < https://acortar.link/6pt0Xd>,<br />

August 24, 2023.<br />

Scott Mainwaring<br />

Received: March 12, 2023.<br />

Accepted: August 20, 2023.<br />

Published: September 4, 2023.<br />

He is the Eug<strong>en</strong>e and Hel<strong>en</strong> Conley Professor<br />

of Political Sci<strong>en</strong>ce. His research and teaching<br />

focus on democratization, political parties<br />

and party systems, and <strong>La</strong>tin American politics.<br />

Mainwaring was elected to the American Academy<br />

of Arts and Sci<strong>en</strong>ces in 2010. His most rec<strong>en</strong>t<br />

book is Democracy in Hard Places (coedited with<br />

Tarek Masoud, Oxford University Press, 2022).<br />

In April 2019, PS: Political Sci<strong>en</strong>ce and Politics<br />

listed him as one of the 50 most cited political<br />

sci<strong>en</strong>tists in the world. In 2005, Mainwaring<br />

was awarded the James C. Burns, CSC Graduate<br />

School Award, giv<strong>en</strong> annually to a Notre Dame<br />

faculty member for distinguished teaching of<br />

graduate stud<strong>en</strong>ts. In 2016, he won the Kellogg<br />

Institute prize for being an outstanding m<strong>en</strong>tor<br />

to undergraduates.<br />

Aníbal Pérez-Liñán<br />

He is Professor of Political Sci<strong>en</strong>ce and Global<br />

Affairs, and Director of the Kellogg Institute for<br />

International Studies. His work focuses on democratization,<br />

political institutions, executivelegislative<br />

relations, and the rule of law. He is<br />

the author of Presid<strong>en</strong>tial Impeachm<strong>en</strong>t and the<br />

New Political Instability in <strong>La</strong>tin America and of<br />

Democracies and Dictatorships in <strong>La</strong>tin America:<br />

Emerg<strong>en</strong>ce, Survival, and Fall (with Scott Mainwaring).<br />

His research has be<strong>en</strong> funded by the<br />

National Sci<strong>en</strong>ce Foundation, the United States<br />

Ag<strong>en</strong>cy for International Developm<strong>en</strong>t, the Inter-<br />

American Developm<strong>en</strong>t Bank, Paraguay’s National<br />

Council for Sci<strong>en</strong>ce and Technology, and<br />

Uruguay’s National Ag<strong>en</strong>cy for Research and Innovation,<br />

among other institutions. He edits the<br />

Kellogg Series on Democracy and Developm<strong>en</strong>t<br />

at the University of Notre Dame Press, and was<br />

editor in chief of the <strong>La</strong>tin American Research<br />

Review, the scholarly journal of the <strong>La</strong>tin American<br />

Studies Association (LASA) in 2016-20<strong>21</strong>.<br />

460


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023160<br />

MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA<br />

FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

MORE THAN TWENTY YEARS OF FLUCTUATING<br />

DEMOCRACY IN MEXICO CITY<br />

Héctor Tejera Gaona<br />

orcid.org/0000-0002-7240-9804<br />

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa<br />

<strong>México</strong><br />

htejera@xanum.uam.mx<br />

Abstract<br />

An analysis of the political-territorial structure of the CdMx is pres<strong>en</strong>ted, describing<br />

the three factors that allowed its formation from 1997, and how this structure was<br />

related to the PRD. It is shown that the organizations that integrated this political<br />

party remained faithful to their leaders and int<strong>en</strong>se political id<strong>en</strong>tities were not<br />

g<strong>en</strong>erated. The curr<strong>en</strong>t conflicts that this structure has had with Mor<strong>en</strong>a are also<br />

addressed, which was a factor in the loss of mayoralties by that party in the 20<strong>21</strong><br />

elections.<br />

Keywords: Elections; Political Structure; Mexico City; Political Id<strong>en</strong>tities.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

Se analiza la estructura político-territorial de la CdMx desglosando los factores que<br />

permitieron su formación <strong>en</strong> 1997 y cómo dicha estructura se relacionó con el PRD.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones que integraron a ese partido se mantuvieron fieles a sus líderes<br />

y no g<strong>en</strong>eraron id<strong>en</strong>tidades políticas int<strong>en</strong>sas. También se abordan los conflictos actuales<br />

que dicha estructura ha t<strong>en</strong>ido con Mor<strong>en</strong>a, factor <strong>en</strong> la pérdida de alcaldías<br />

por parte de ese partido <strong>en</strong> las elecciones de 20<strong>21</strong>. Finalm<strong>en</strong>te se explica el comportami<strong>en</strong>to<br />

electoral que hubo <strong>en</strong> dichos comicios, mostrando que fue la participación<br />

de la clase media el aspecto c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> los resultados.<br />

Palabras clave: Elecciones; Estructura Política; Ciudad de <strong>México</strong>; Id<strong>en</strong>tidades Políticas.<br />

461


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

Introducción<br />

En este artículo se despliega un análisis sintético<br />

de la dinámica político-democrática de la<br />

Ciudad de <strong>México</strong> (CdMx) durante las últimas<br />

dos décadas, el cual se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la formación<br />

de la estructura política que, por un lado, matiza<br />

las relaciones administrativas y político-partidarias<br />

con la ciudadanía y, por el otro, marca<br />

el derrotero electoral de la capital del país. Dicho<br />

análisis se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> diversos estudios<br />

etnográficos que hemos realizado durante<br />

más de dos décadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos de la<br />

vida política metropolitana. Así, se han seguido<br />

campañas proselitistas de diversos candidatos<br />

y partidos; estudiado el desempeño de las estructuras<br />

formales de repres<strong>en</strong>tación ciudadana;<br />

<strong>en</strong>trevistado a ciudadanos, funcionarios y<br />

legisladores; buscado comparar la información<br />

obt<strong>en</strong>ida (Creswell, 2007; Gerring, 2008) para<br />

garantizar una mayor precisión. Igualm<strong>en</strong>te, se<br />

ha realizado investigación hemerográfica, así<br />

como <strong>en</strong> portales de internet; buscado apoyo <strong>en</strong><br />

los resultados electorales que se manifiestan <strong>en</strong><br />

métodos georrefer<strong>en</strong>ciados, correlacionándolos<br />

con índices de desarrollo social para establecer<br />

procesos políticos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te sociodemográfico.<br />

Desarrollo<br />

Como se sabe, la CdMx es el ámbito del país que<br />

se caracteriza por la mayor ampliación de los<br />

derechos a nivel nacional, lo que actualm<strong>en</strong>te<br />

se puede constatar <strong>en</strong> la Constitución del 2017<br />

(Alvarado M<strong>en</strong>doza y Tejera Gaona, 20<strong>21</strong>), pero<br />

desde 1997 se modifican paulatinam<strong>en</strong>te algunas<br />

de las prácticas sociopolíticas que la caracterizan,<br />

<strong>en</strong>tre las cuales el combate a la pobreza y<br />

la at<strong>en</strong>ción social a la población más necesitada<br />

de la capital serán algunas de las acciones más<br />

evid<strong>en</strong>tes. Desde ese año se designa al primer<br />

Jefe de Gobierno de la capital del país, qui<strong>en</strong>, a<br />

su vez, formará parte del partido de izquierda<br />

más sólido <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to: el Partido de la Revolución<br />

Democrática (PRD). Este partido será<br />

predominante (Dunleavy, 2010) <strong>en</strong> los procesos<br />

electorales que van de esa fecha hasta el 2018,<br />

cuando su pres<strong>en</strong>cia será desplazada por el Movimi<strong>en</strong>to<br />

de Reg<strong>en</strong>eración Nacional (Mor<strong>en</strong>a).<br />

Sin embargo, además de los innegables avances<br />

<strong>en</strong> el desarrollo social que se observan <strong>en</strong><br />

la capital del país, se ha consolidado paulatinam<strong>en</strong>te<br />

una serie de prácticas políticas resultantes<br />

del progresivo fortalecimi<strong>en</strong>to de una élite<br />

política asociada a dicho partido (Álvarez Enríquez<br />

et al., 2006). Durante los primeros años<br />

de preval<strong>en</strong>cia del PRD, los cuestionami<strong>en</strong>tos a<br />

las prácticas que caracterizan a dicha élite, particularm<strong>en</strong>te<br />

por los sectores de izquierda, serán<br />

débiles como consecu<strong>en</strong>cia del <strong>en</strong>trelazami<strong>en</strong>to<br />

del discurso predominante de qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a dicho partido, <strong>en</strong> consonancia con una<br />

política social que, como se ha dicho, cambia<br />

las condiciones de algunos de los sectores más<br />

desfavorecidos de la población de la capital del<br />

país. También es cierto que la percepción social<br />

<strong>en</strong>tre diversos sectores de la sociedad capitalina<br />

<strong>en</strong>tre lo que es o no democrático, sujeto a<br />

percepciones diversas, dificulta dichos cuestionami<strong>en</strong>tos.<br />

<strong>La</strong> antropología ha mostrado que el<br />

cont<strong>en</strong>ido de la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> dichos sectores<br />

está asociada más estrecham<strong>en</strong>te a temas como<br />

el gasto social y la participación ciudadana <strong>en</strong><br />

las decisiones gubernam<strong>en</strong>tales (Alvarado y Davis,<br />

2003; Álvarez Enríquez, 2006 y 2009; Tejera<br />

Gaona, 2016), que a procedimi<strong>en</strong>tos normativos<br />

que garantic<strong>en</strong> la equidad electoral (Paley,<br />

2002). <strong>La</strong> percepción de la <strong>democracia</strong> puede<br />

variar significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

de la población más desfavorecida. <strong>La</strong>s personas<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan desigualdades económicas,<br />

sociales y educativas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er perspectivas<br />

diversas sobre la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong>tre las cuales<br />

destacan la desconfianza hacia las instituciones<br />

debido a su histórica marginación y s<strong>en</strong>tir<br />

que la <strong>democracia</strong> no les ha proporcionado mejoras<br />

significativas <strong>en</strong> sus condiciones de vida.<br />

<strong>La</strong> corrupción de la clase política puede reforzar<br />

esta desconfianza. También destaca la falta<br />

de acceso a derechos básicos, ya que qui<strong>en</strong>es<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para satisfacer necesidades<br />

como alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da y at<strong>en</strong>ción médica,<br />

usualm<strong>en</strong>te percib<strong>en</strong> que la <strong>democracia</strong> no<br />

les ha garantizado el acceso a estos derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales. <strong>La</strong> desigualdad social y la falta<br />

de oportunidades pued<strong>en</strong> llevar a cuestionar la<br />

eficacia del sistema democrático.<br />

En otro espacio (Tejera Gaona, 2016) se ha<br />

mostrado cómo las difer<strong>en</strong>tes facciones (Belloni<br />

y Beller, 1996) que compon<strong>en</strong> la élite <strong>en</strong> la CdMx<br />

462


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

han utilizado difer<strong>en</strong>tes estrategias para disputarse<br />

el control político, utilizando para ello<br />

una estrategia patrimonialista de control de los<br />

recursos públicos, además de un discurso que<br />

<strong>en</strong>altece la participación ciudadana al mismo<br />

tiempo que, <strong>en</strong> términos prácticos, la ha reducido<br />

cada vez más hasta acotarla al ejercicio del<br />

d<strong>en</strong>ominado Presupuesto Participativo (Tejera<br />

Gaona, 2015). <strong>La</strong>s estrategias que se han utilizado<br />

para controlar económica y políticam<strong>en</strong>te<br />

la administración pública se ejemplifican <strong>en</strong> el<br />

caso de la Alcaldía Coyoacán, <strong>en</strong> el estudio <strong>en</strong><br />

el cual se ha ahondado <strong>en</strong> la estrategia seguida<br />

por un grupo que logró mant<strong>en</strong>er el control<br />

político y administrativo de dicha demarcación<br />

de 2012 hasta 2018 (Tejera Gaona y Rodríguez<br />

Domínguez, 2022). Lo que llama la at<strong>en</strong>ción es<br />

que más allá del evid<strong>en</strong>te abuso que algunas<br />

facciones del PRD realizaron del ejercicio administrativo<br />

de las demarcaciones de la CdMx; hasta<br />

2015 la mayoría de los capitalinos continuaron<br />

votando por ese partido, como se muestra <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te tabla.<br />

Tabla 1<br />

Resultados electorales <strong>en</strong> los comicios de la CdMx (1997-2018)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de votos para<br />

Presid<strong>en</strong>te de la República<br />

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018<br />

PAN - 43% - 27% - 17% - 24%<br />

PRD - 26% - 58% - 53% - -<br />

PRI - 24% - 9% - 25% - 12%<br />

Mor<strong>en</strong>a 58%<br />

Porc<strong>en</strong>taje de votos para<br />

Jefatura de Gobierno<br />

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018<br />

PAN 16% 33% - 27% - 14% - -<br />

PRD 48% 37% - 46% - 64% - 31%<br />

PRI 26% 23% - 22% - 20% - 13%<br />

Mor<strong>en</strong>a 47%<br />

<strong>Número</strong> de Diputados<br />

locales de mayoría relativa<br />

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018<br />

PAN 2 <strong>21</strong> 3 4 9 2 5 2<br />

PRD 38 19 37 36 31 38 14 0<br />

PRI 0 0 0 0 0 0 3 0<br />

Mor<strong>en</strong>a 18 29<br />

<strong>Número</strong> de Jefaturas<br />

Delegacionales (alcaldías<br />

a partir de 2018)<br />

1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018<br />

PAN - 6 2 2 3 1 2 1<br />

PRD - 10 13 14 13 14 6 3<br />

PRI - 0 1 0 0 1 3 1<br />

Mor<strong>en</strong>a - - - - - - 5 11<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con datos del IEDF e IECM.<br />

463


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

No puede sost<strong>en</strong>erse que la perman<strong>en</strong>cia del<br />

PRD <strong>en</strong> el poder haya sido por sí misma democrática,<br />

ya que ella se define por las formas <strong>en</strong> que<br />

se ejerce el poder. Es decir, qué tipo de prácticas<br />

políticas se emplean para obt<strong>en</strong>er cons<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong>tre los votantes (Auyero y <strong>La</strong>ur<strong>en</strong>, 2007; Balbi<br />

y Boivin 2008; Przeworski, et al., 2000; Manin,<br />

Przeworski y Stokes, 1999), así como cuál es el<br />

contexto <strong>en</strong> el que dichas prácticas se ejerc<strong>en</strong>.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se ha profundizado <strong>en</strong> dichas<br />

prácticas para establecer cómo se han utilizado<br />

para reproducir la estructura política, ahondando<br />

<strong>en</strong> las relaciones políticas que se manifiestan<br />

<strong>en</strong> contextos locales y abordando las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre gobierno c<strong>en</strong>tral, administraciones locales,<br />

facciones políticas y redes territoriales de control<br />

partidario.<br />

Puede proponerse que han sido tres factores<br />

los que han configurado los procesos políticos<br />

y las particularidades con las cuales se ejerce la<br />

dominación. En primer lugar, la capital del país<br />

se ha caracterizado por una tradición opositora<br />

cuyas raíces se expresan electoralm<strong>en</strong>te desde<br />

los años ses<strong>en</strong>ta del siglo pasado. Más allá del<br />

predominio del partido oficial, el Partido Acción<br />

Nacional (PAN) obt<strong>en</strong>ía hasta un 20% de<br />

las votaciones; mi<strong>en</strong>tras que el Partido Comunista<br />

(PC) el 9.3%. Era además una de las <strong>en</strong>tidades<br />

con mayor abst<strong>en</strong>ción electoral del país<br />

(Gómez-Tagle y Valdés, 2000; Becerra, 2005;<br />

Emmerich, 2005). El descont<strong>en</strong>to que caracteriza<br />

a amplios sectores de la CdMx parece t<strong>en</strong>er<br />

sus inicios <strong>en</strong> los años treinta, cuando diversos<br />

sectores com<strong>en</strong>zaron a manifestar una postura<br />

crítica fr<strong>en</strong>te a la consolidación del sistema político<br />

gubernam<strong>en</strong>tal que se cohesionaría alrededor<br />

del Partido Revolucionario Institucional<br />

(PRI) (Vaughan, 2001).<br />

En todo caso, autores como Álvarez Enríquez<br />

(2006) han explicado que fueron las luchas por<br />

la <strong>democracia</strong> sindical y política las que sembraron<br />

la semilla de la m<strong>en</strong>cionada tradición opositora.<br />

Desde ese <strong>en</strong>tonces se configura un comportami<strong>en</strong>to<br />

electoral y político que, <strong>en</strong> parte,<br />

se cond<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el rechazo al partido oficial y,<br />

<strong>en</strong> parte, <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to de la sociedad civil:<br />

ambos procesos se manifiestan claram<strong>en</strong>te<br />

desde el movimi<strong>en</strong>to estudiantil del 60 y, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> el de 87, así como <strong>en</strong> el proceso<br />

electoral del 88; por su parte, la sociedad civil y<br />

la creci<strong>en</strong>te participación ciudadana se evid<strong>en</strong>cian<br />

<strong>en</strong> los sismos de 1985, que es además uno<br />

de los sucesos que impulsa al Movimi<strong>en</strong>to Urbano<br />

Popular (MUP) (Alonso, 1986; Tamayo, 1999).<br />

Todo lo anterior desemboca <strong>en</strong> el triunfo de<br />

Cuauhtémoc Cárd<strong>en</strong>as como Jefe de Gobierno<br />

a partir de 1997, año <strong>en</strong> el cual dicha tradición se<br />

manifiesta abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos electorales<br />

y se mant<strong>en</strong>drá con altibajos <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes<br />

dos décadas. Resaltan dichos comicios, porque<br />

<strong>en</strong> la CdMx los partidos opositores no t<strong>en</strong>ían<br />

influ<strong>en</strong>cia debido a una cuestión muy s<strong>en</strong>cilla:<br />

la vía electoral para elegir repres<strong>en</strong>tantes —<strong>en</strong><br />

este caso Jefe de Gobierno y diputados locales<br />

(Asamblea Legislativa)—, no existía <strong>en</strong> la capital<br />

del país (Nikson, 1995). Si bi<strong>en</strong> la CdMx muestra<br />

una tradición opositora, no toda ella es políticam<strong>en</strong>te<br />

de izquierda.<br />

Exist<strong>en</strong> corredores electorales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

amplia tradición votando por el PAN, los cuales<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicados <strong>en</strong> las Alcaldías B<strong>en</strong>ito<br />

Juárez-Álvaro Obregón; Miguel Hidalgo-Cuajimalpa<br />

y Coyoacán-Tlalpan. <strong>La</strong> estabilidad de<br />

dichos corredores solam<strong>en</strong>te ha cambiado a<br />

causa de las elecciones de 2012, cuando la crisis<br />

local y nacional del PAN por el desempeño<br />

del gobierno del presid<strong>en</strong>te Felipe Calderón reduce<br />

los espacios de dominio tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

abarcados por ese partido. Como ejemplo puede<br />

<strong>en</strong>contrarse la demarcación B<strong>en</strong>ito Juárez, la<br />

cual se d<strong>en</strong>omina la “laguna azul”, porque ahí se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>en</strong>clave de voto panista más sólido.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> dichas elecciones este partido<br />

triunfa sobre el PRD con m<strong>en</strong>os de quini<strong>en</strong>tos<br />

votos.<br />

El segundo factor que instaura las relaciones<br />

políticas <strong>en</strong> la CdMx se organiza como resultado<br />

de la conflu<strong>en</strong>cia del apoyo electoral ciudadano,<br />

y las características que adquiere este<br />

partido con el tiempo. En cuanto a este último<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse varias explicaciones sobre<br />

su integración. Si bi<strong>en</strong> se coincide <strong>en</strong> que es una<br />

federación de personalidades políticas y académicas,<br />

líderes de partidos, un vasto conjunto de<br />

organizaciones de izquierda, a los cuales se suman<br />

algunos sectores del MUP (Reveles, 2004;<br />

Martínez, 2005; Pivron, 1999); su integración no<br />

disuelve los liderazgos y organizaciones <strong>en</strong> una<br />

<strong>en</strong>tidad mayor, sino que incluso legalm<strong>en</strong>te se<br />

reconoce la diversidad de las organizaciones<br />

que lo forman. En realidad, sus corri<strong>en</strong>tes no serán<br />

más que facciones políticas que buscarán<br />

464


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

ampliar sus espacios al s<strong>en</strong>o de este partido.<br />

Una de las explicaciones de por qué dichas facciones<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> durante el tiempo, sosti<strong>en</strong>e<br />

que el ejercicio carismático de Cárd<strong>en</strong>as las<br />

fortalece (Hilgers, 2008) al mismo tiempo que<br />

los triunfos electorales lo institucionalizan (Vivero<br />

Ávila, 2006). En todo caso, la cuestión es<br />

que las facciones de este partido se consolidan<br />

al cobijo de una estructura institucional y particularm<strong>en</strong>te<br />

de su predominio político-territorial.<br />

<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de líderes del MUP —muchos de los<br />

cuales no necesariam<strong>en</strong>te son de izquierda, sino<br />

que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> robustecer una carrera política<br />

con base <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to de la organización<br />

que <strong>en</strong>cabezan—, se facilita por los acuerdos<br />

que establec<strong>en</strong> con Cárd<strong>en</strong>as para apoyar su<br />

campaña para Jefe de Gobierno. El acuerdo es<br />

que obt<strong>en</strong>drán candidaturas a diputaciones locales<br />

y federales, así como puestos <strong>en</strong> el gobierno<br />

c<strong>en</strong>tral si lo apoyan electoralm<strong>en</strong>te (Frutos,<br />

2002; Martínez, 2004).<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia del reiterado triunfo<br />

del PRD <strong>en</strong> la CdMx estos líderes <strong>en</strong>contrarán<br />

la oportunidad para consolidarse políticam<strong>en</strong>te<br />

mediante el control de este partido, empleando<br />

a los integrantes de sus organizaciones como<br />

votantes <strong>en</strong> las elecciones internas y <strong>en</strong> las elecciones<br />

a puestos de elección popular. Como<br />

resultado el PRD pasa de ser un partido de izquierda,<br />

a una estructura de poder <strong>en</strong>cabezada<br />

por muchos de estos dirig<strong>en</strong>tes populares, los<br />

cuales se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un obstáculo para la<br />

democratización de la ciudad, ya que al volverse<br />

legisladores locales y federales, así como <strong>en</strong><br />

administradores locales (jefes delegacionales y<br />

ahora alcaldes), se dedican a ejercer el poder<br />

de forma cli<strong>en</strong>telar y patrimonialista buscando<br />

increm<strong>en</strong>tar la pres<strong>en</strong>cia de las organizaciones<br />

que <strong>en</strong>cabezan, y b<strong>en</strong>eficiarse económicam<strong>en</strong>te<br />

de sus puestos (Montembault, 2011; Peters,<br />

2005).<br />

Del proceso arriba descrito se deriva el tercer<br />

factor a destacar: el debilitami<strong>en</strong>to de la intelectualidad<br />

política <strong>en</strong> el PRD, la cual es desplazada<br />

por los líderes de las organizaciones del MUP,<br />

los cuales ganan los puestos más importantes<br />

de la estructura partidaria <strong>en</strong> elecciones internas;<br />

también de los movimi<strong>en</strong>tos sociales, que<br />

son absorbidos por las facciones más importantes<br />

de este partido y, a su vez, el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de ellas; todo esto aderezado con la bandera de<br />

la def<strong>en</strong>sa de la <strong>democracia</strong> y de lo social, mi<strong>en</strong>tras<br />

que es el autoritarismo, la corrupción, la pésima<br />

administración y el control de la participación<br />

ciudadana, lo que prevalece <strong>en</strong> el espacio<br />

público. <strong>La</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre facciones políticas<br />

para ampliar sus redes cli<strong>en</strong>telares a nivel territorial,<br />

así como una gestión pública interesada<br />

<strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>to del poder político, propicia<br />

que el propósito sustancial de la administración<br />

pública, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los gobiernos locales,<br />

sea la de redireccionar recursos para la formación<br />

y ampliación de cli<strong>en</strong>telas vinculadas a<br />

las organizaciones que son dirigidas por qui<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>cabezan dichas facciones.<br />

Los factores m<strong>en</strong>cionados se conjugan para<br />

g<strong>en</strong>erar una estructura político-territorial <strong>en</strong> la<br />

CdMx que define el funcionami<strong>en</strong>to de los procesos<br />

electorales, así como la dinámica de las<br />

relaciones políticas <strong>en</strong>tabladas <strong>en</strong>tre la administración<br />

c<strong>en</strong>tral, los gobiernos locales y los repres<strong>en</strong>tantes<br />

de las organizaciones. El peso político-territorial<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dichas organizaciones<br />

permite difer<strong>en</strong>ciarlas <strong>en</strong> tres niveles: el primero<br />

y con m<strong>en</strong>or influ<strong>en</strong>cia es el de dominio local,<br />

el cual abarca varias calles, una unidad habitacional<br />

o, incluso, una colonia; el segundo nivel<br />

reúne varias colonias o, incluso, una alcaldía; el<br />

tercer nivel ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> varias demarcaciones.<br />

Los líderes ubicados <strong>en</strong> este último<br />

usualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cabezaron las facciones políticas<br />

del PRD y con su influ<strong>en</strong>cia territorial definieron<br />

la dinámica electoral.<br />

El PRD casi ha desaparecido de la CdMx, pero<br />

la estructura político-territorial subsiste ahora<br />

bajo el paraguas de Mor<strong>en</strong>a, aun cuando como<br />

se verá más adelante, ha habido fricciones <strong>en</strong>tre<br />

ella y los nuevos cuadros políticos vinculados a<br />

este último partido. Esa estructura política puede<br />

visualizarse como una organización piramidal<br />

(Pansters, 1997) <strong>en</strong> cuya base se distribuy<strong>en</strong><br />

múltiples redes con alianzas y a veces conflictos<br />

horizontales, pero <strong>en</strong> todo caso, que interactúan<br />

<strong>en</strong> un mismo territorio; al mismo tiempo muchas<br />

de ellas están vinculadas con líderes que dominan<br />

espacios más amplios qui<strong>en</strong>es, a su vez, se<br />

vinculan con líderes territoriales que estuvieron<br />

asociados al PRD hasta 2015 o 2018 y ahora buscan,<br />

con éxito desigual, integrarse a Mor<strong>en</strong>a. El<br />

gráfico que ilustra cómo se integra la estructura<br />

política de la CdMx se muestra <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

figura.<br />

465


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

Diagrama 1<br />

Organización horizontal y vertical de las redes políticas Ciudad de <strong>México</strong><br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> información empírica sobre el funcionami<strong>en</strong>to de las redes políticas (2009-2012)<br />

Esta estructura configura la <strong>democracia</strong> realm<strong>en</strong>te<br />

exist<strong>en</strong>te, particularm<strong>en</strong>te porque define<br />

los resultados electorales de amplias zonas de<br />

población con bajos recursos. Paralelam<strong>en</strong>te a<br />

esta estructura de predominio territorial, se manifiestan<br />

múltiples organizaciones que se ost<strong>en</strong>tan<br />

como integrantes de la sociedad civil pero<br />

que, <strong>en</strong> realidad, están impulsadas y <strong>en</strong>cabezadas<br />

por funcionarios públicos de diversos niveles,<br />

qui<strong>en</strong>es pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mediante ellas solicitar<br />

recursos económicos a instituciones nacionales<br />

e internacionales. Su propósito es <strong>en</strong>mascarar,<br />

tanto su pret<strong>en</strong>sión de formar redes políticas,<br />

como el proselitismo que realizan antes de los<br />

periodos electorales. Estas organizaciones han<br />

t<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> algunos casos, un papel importante<br />

<strong>en</strong> el impulso político de qui<strong>en</strong>es las organizan.<br />

También hay pequeñas organizaciones impulsadas<br />

por intermediarios que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> consolidarse<br />

políticam<strong>en</strong>te mediante la gestión de gasto<br />

social, promoción de vivi<strong>en</strong>da autogestiva,<br />

así como de abasto popular o trabajo comunitario.<br />

Qui<strong>en</strong>es las <strong>en</strong>cabezan pued<strong>en</strong> catalogarse<br />

como empr<strong>en</strong>dedores políticos que negocian<br />

con redes ya consolidadas buscando que ellas<br />

les apoy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus aspiraciones políticas.<br />

Se ha dicho que muchos líderes de organizaciones<br />

político-territoriales no están interesados<br />

<strong>en</strong> modificar las relaciones políticas y económicas<br />

del país, sino que se integraron al PRD debido<br />

a que les abrió las posibilidades para at<strong>en</strong>der<br />

las demandas de sus organizaciones (Bolos,<br />

1995) y, al mismo tiempo, <strong>en</strong>contraron que se<br />

les abrían posibilidades de asc<strong>en</strong>so político y<br />

económico por lo que pasaron de los inc<strong>en</strong>tivos<br />

ideológicos a los materiales (Panebianco y<br />

Trinidad, 1990). Muchos de estos líderes se formaron<br />

bajo la tutela del PRI, particularm<strong>en</strong>te los<br />

466


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

solicitantes de vivi<strong>en</strong>da, pero al ganar el PRD<br />

se asociaron rápida y pragmáticam<strong>en</strong>te a éste,<br />

buscando <strong>en</strong>tablar nuevas relaciones. Además<br />

se les abrió la oportunidad, como se ha visto,<br />

de formar parte de su dirig<strong>en</strong>cia, ya que la elección<br />

de su estructura interna se sust<strong>en</strong>taba <strong>en</strong><br />

votaciones que les fueron conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, logrando<br />

ocuparlas al propiciar la participación de los<br />

integrantes de sus organizaciones <strong>en</strong> las elecciones<br />

internas.<br />

<strong>La</strong> dinámica política <strong>en</strong> la CdMx se ha caracterizado<br />

por alianzas coyunturales <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

líderes de las principales facciones partidarias,<br />

las cuales se modificaron <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que el PRD fue perdi<strong>en</strong>do espacio e influ<strong>en</strong>cia<br />

partidaria y gubernam<strong>en</strong>tal. Pero eso no sucedió<br />

sino hasta 2015. <strong>La</strong> estructura política propició<br />

que el PRD estuviese integrado no solam<strong>en</strong>te<br />

por facciones partidarias, sino disgregado <strong>en</strong><br />

múltiples id<strong>en</strong>tificaciones cli<strong>en</strong>telares particulares<br />

(Giménez, 2000; Aguilar, 2012; Gor<strong>en</strong>, 2005;<br />

Auyero, 2001). Durante los procesos electorales,<br />

particularm<strong>en</strong>te a partir de 2012 se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

los mítines (Lomnitz et al., 2004) cada vez una<br />

mayor desarticulación del PRD, que se fragm<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> múltiples organizaciones. Dicha fragm<strong>en</strong>tación<br />

no se hizo obvia mi<strong>en</strong>tras fue un partido<br />

predominante; pero cuando Mor<strong>en</strong>a com<strong>en</strong>zó a<br />

t<strong>en</strong>er mayor influ<strong>en</strong>cia territorial, se evid<strong>en</strong>ció<br />

que las múltiples acciones y organizaciones que<br />

integraban al PRD no repres<strong>en</strong>taban una id<strong>en</strong>tidad<br />

partidaria, sino que el cem<strong>en</strong>to que unía<br />

sus partes era sustancialm<strong>en</strong>te el interés político<br />

y económico. Lo anterior se muestra <strong>en</strong> la rápida<br />

disolución de las bases partidarias del PRD<br />

cuando este partido comi<strong>en</strong>za su declive. Desde<br />

que <strong>en</strong> 2014 la facción Nueva Izquierda (NI) com<strong>en</strong>zó<br />

a controlar al PRD, muchos de los dirig<strong>en</strong>tes<br />

de las facciones, abierta o soterradam<strong>en</strong>te,<br />

apoyaron a Mor<strong>en</strong>a. Algunos de los líderes de<br />

este partido se postularon <strong>en</strong> 2015 por Mor<strong>en</strong>a o<br />

por otros partidos.<br />

Entre las causas de la decad<strong>en</strong>cia del PRD a<br />

partir de 2015 destacan cuatro: primero, la salida<br />

de muchos de los líderes que integraban <strong>en</strong><br />

ese <strong>en</strong>tonces al PRD, causada por el int<strong>en</strong>to de<br />

control partidario de NI, el cual obti<strong>en</strong>e la primacía<br />

<strong>en</strong> la estructura partidaria a partir de las<br />

elecciones internas de 2014. <strong>La</strong> etnografía realizada<br />

muestra que esta facción pret<strong>en</strong>de c<strong>en</strong>tralizar<br />

el mando de las organizaciones territoriales<br />

y diluir las alianzas de manera tal que sean<br />

los dirig<strong>en</strong>tes de esta facción qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan el<br />

control de las difer<strong>en</strong>tes facciones del partido.<br />

Esta forma de int<strong>en</strong>tar controlar al PRD debilita<br />

las alianzas porque, ya se ha dicho, este no es un<br />

partido c<strong>en</strong>tralizado. Estas acciones propician la<br />

dispersión de los líderes territoriales, algunos de<br />

los cuales buscan refugio <strong>en</strong> Mor<strong>en</strong>a a partir de<br />

2015. Recuérdese que Mor<strong>en</strong>a gana <strong>en</strong> ese año<br />

cuatro demarcaciones (Azcapotzalco, Cuauhtémoc,<br />

Tláhuac y Xochimilco) y la izquierda moderna<br />

(como se autonombra NI) seis de ellas,<br />

pero comi<strong>en</strong>za a perder el dominio electoral de<br />

la CdMx. <strong>La</strong> segunda causa del deterioro del PRD<br />

es el desempeño de Miguel Ángel Mancera como<br />

Jefe de Gobierno. Sorpresivam<strong>en</strong>te, este personaje<br />

obti<strong>en</strong>e como candidato un cons<strong>en</strong>so de un<br />

64% de los votos <strong>en</strong> 2012, pero la corrupción e<br />

ineficacia de su gobierno, su apoyo al desarrollo<br />

inmobiliario irracional, así como su política de<br />

dejar hacer a las delegaciones para que éstas no<br />

interfieran <strong>en</strong> sus negocios, propicia que el deterioro<br />

de la ciudad se haga pat<strong>en</strong>te durante su<br />

gestión. Sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que no pert<strong>en</strong>ece al PRD,<br />

Mancera facilita la caída de este partido. No obstante<br />

las claras señales que desde 2015 indican<br />

que el apoyo a ese partido está disminuy<strong>en</strong>do,<br />

Mancera continúa hasta el final de su mandato<br />

la política depredadora de la ciudad. El tercer<br />

elem<strong>en</strong>to es la división partidaria <strong>en</strong>tre López<br />

Obrador y los dirig<strong>en</strong>tes de Nueva Izquierda, lo<br />

que lleva al primero a formar un nuevo partido.<br />

<strong>La</strong> puntilla y cuarto elem<strong>en</strong>to del deterioro del<br />

PRD es su coalición con el PAN <strong>en</strong> las elecciones<br />

del 2018. Esta fue una de las decisiones más costosas<br />

para este partido <strong>en</strong> términos electorales.<br />

Con dicha coalición se ahonda el declive electoral<br />

del Sol Azteca, ya que para la ciudadanía<br />

ambos partidos eran visualizados como rivales<br />

tradicionales, y el electorado de la CdMx más informado<br />

rechazó apoyar a este partido.<br />

<strong>La</strong>s coaliciones que se integraron <strong>en</strong> 2018 implicaron<br />

una transgresión de las fronteras significativas<br />

donde la ciudadanía ubicaba a cada<br />

uno de los partidos (Bourdieu; 1997; Burnier,<br />

1994; Ruparelia, 2015; Coh<strong>en</strong>, 1979). <strong>La</strong> etnografía<br />

realizada indica que <strong>en</strong> dichas elecciones<br />

(Tejera Gaona, 2019) la coalición PAN/PRD/MC<br />

no cuadraba, por decirlo llanam<strong>en</strong>te, con los lugares<br />

que la ciudadanía asignaba a cada partido.<br />

En el caso de la coalición de Mor<strong>en</strong>a/ PT/PES,<br />

467


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

este último partido no significaba demasiado<br />

para la mayoría de los ciudadanos y los votantes<br />

dejaron pasar el tema.<br />

En la medida <strong>en</strong> que el PRD se mantuvo reiteradam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el poder y sus integrantes perdieron<br />

(si es que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to tuvieron) la<br />

perspectiva de que el propósito, al m<strong>en</strong>os declarativo,<br />

de este partido era mejorar las condiciones<br />

sociales y económicas de los desfavorecidos<br />

de la capital, se increm<strong>en</strong>taron las acciones<br />

caracterizadas por la partidización del ejercicio<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y la certeza de que la corrupción<br />

se mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> la impunidad (Shore, 2010). De<br />

esta forma se desplegaron las condiciones para<br />

el deterioro de este partido y su precipitada caída<br />

a partir del 2018.<br />

Mor<strong>en</strong>a pret<strong>en</strong>dió modificar la estructura<br />

política que caracteriza a la CdMx y, no cuando<br />

muchos de los líderes de las organizaciones<br />

político-territoriales buscaron integrarse a este<br />

partido, <strong>en</strong>contraron una clara obstrucción de<br />

parte de sus integrantes, ya que sus líderes pret<strong>en</strong>dieron<br />

modificar las relaciones políticas y<br />

g<strong>en</strong>erar nuevas alianzas desechando a dichos<br />

líderes. Este esfuerzo de construir una nueva<br />

estructura política sobre la cual se tuviera más<br />

control y desplazara a los cacicazgos locales, ya<br />

había sido int<strong>en</strong>tada por López Obrador cuando<br />

fue Jefe de Gobierno. En ese mom<strong>en</strong>to buscó<br />

g<strong>en</strong>erar una estructura política sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

las “Brigadas del Sol”, cuyos integrantes prov<strong>en</strong>ían<br />

de la Coordinación de Participación Ciudadana<br />

del gobierno c<strong>en</strong>tral. Lo cierto es que<br />

este Jefe de Gobierno no logró modificar dicha<br />

relación debido sustancialm<strong>en</strong>te a que, como se<br />

ha m<strong>en</strong>cionado, dichas organizaciones habían<br />

adquirido mayor fuerza como resultado de que<br />

Cárd<strong>en</strong>as los había integrado a las estructuras<br />

políticas y gubernam<strong>en</strong>tales y constantem<strong>en</strong>te<br />

maniobraron para presionar al gobierno c<strong>en</strong>tral<br />

para que éste at<strong>en</strong>diera sus demandas.<br />

Lo cierto es que Mor<strong>en</strong>a no ha t<strong>en</strong>ido la capacidad<br />

organizativa para cuajar como partido,<br />

impulsando un movimi<strong>en</strong>to más ciudadano e<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la estructura política prevaleci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la CdMx. Lo único que se obtuvo de<br />

la estrategia de formar una estructura política<br />

alternativa fue debilitar la relación política tradicional,<br />

propiciando el debilitami<strong>en</strong>to o quiebre<br />

de las alianzas que se expresarían electoralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el 20<strong>21</strong>. En las elecciones de ese año los integrantes<br />

de Mor<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>ían una gran confianza<br />

<strong>en</strong> que sus candidatos a las alcaldías y las diputaciones<br />

locales y federales triunfarían con base<br />

<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de López Obrador, de manera<br />

similar a como había sucedido <strong>en</strong> las elecciones<br />

de 2018. <strong>La</strong> pret<strong>en</strong>sión de que Mor<strong>en</strong>a fuera una<br />

maquinaria que g<strong>en</strong>erase y aceitara redes y vínculos<br />

<strong>en</strong>tre el Presid<strong>en</strong>te de la República y los<br />

sectores populares de la CdMx no se logró. Los<br />

candidatos de Mor<strong>en</strong>a basaron sus campañas<br />

<strong>en</strong> una estrategia similar a la de 2018, <strong>en</strong> la cual<br />

buscaron que el cons<strong>en</strong>so político hacia López<br />

Obrador fuese el elem<strong>en</strong>to sustancial para obt<strong>en</strong>er<br />

el apoyo electoral ciudadano. Buscaron la<br />

repres<strong>en</strong>tación mediante soluciones particulares<br />

a las problemáticas locales, además de que<br />

muchos de ellos invitaron a los asist<strong>en</strong>tes a votar<br />

para seguir impulsando los proyectos de López<br />

Obrador (Saward, 2010). Por su parte, la alianza<br />

PAN/PRI/PRD basó su campaña <strong>en</strong> capitalizar<br />

el descont<strong>en</strong>to de los votantes con la economía<br />

y el manejo de la pandemia, además de la crisis<br />

por la car<strong>en</strong>cia de agua. El año 2020 fue reportado<br />

como uno de los más secos (Navarrete,<br />

20<strong>21</strong>), a lo cual se sumó una creci<strong>en</strong>te demanda<br />

del líquido a causa de la emerg<strong>en</strong>cia sanitaria y<br />

el continuo lavado de manos y de superficies,<br />

cuestión que afectó de manera difer<strong>en</strong>te a cada<br />

una de las 16 alcaldías de la ciudad.<br />

¿Cuáles fueron los problemas particulares<br />

que mostraron las campañas de Mor<strong>en</strong>a durante<br />

las elecciones del 20<strong>21</strong>? En primer lugar, la<br />

selección de candidatos <strong>en</strong> la CdMx desplazó<br />

a los líderes de las organizaciones territoriales,<br />

razón por la cual muchos de ellos no apoyaron<br />

a los candidatos de Mor<strong>en</strong>a. Incluso trabajaron<br />

<strong>en</strong> su contra de manera abierta o soterrada. Los<br />

candidatos fueron <strong>en</strong> su mayoría escogidos sin<br />

consultar a militantes y simpatizantes y m<strong>en</strong>os<br />

a los pueblos y colonias, lo que fue uno de los<br />

elem<strong>en</strong>tos que propició la derrota electoral.<br />

Los partidos coaligados tuvieron mayores<br />

oportunidades para ganar alcaldías, y si bi<strong>en</strong><br />

las prefer<strong>en</strong>cias electorales de la población <strong>en</strong><br />

la CdMx no se modificaron sustancialm<strong>en</strong>te, el<br />

abst<strong>en</strong>cionismo fue uno de los elem<strong>en</strong>tos más<br />

importantes <strong>en</strong> la debacle electoral de Mor<strong>en</strong>a.<br />

Qui<strong>en</strong>es votaron por la Alianza arrasaron debido<br />

a que, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que eran elecciones<br />

intermedias, las clases medias salieron a<br />

expresar su descont<strong>en</strong>to con el Presid<strong>en</strong>te de la<br />

468


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

República. Dichas elecciones fueron una especie<br />

de referéndum pot<strong>en</strong>ciado por propuestas<br />

como el voto útil y el desc<strong>en</strong>so de más de siete<br />

puntos <strong>en</strong> la aprobación de la Jefa de Gobierno<br />

a causa del desplome de la línea 12 del metro.<br />

Puede sost<strong>en</strong>erse que fue la int<strong>en</strong>sidad del voto<br />

de las clases medias la que definió el resultado<br />

final. Como puede verse <strong>en</strong> los dos mapas<br />

sigui<strong>en</strong>tes que realizan un análisis comparativo<br />

del comportami<strong>en</strong>to electoral de las elecciones<br />

de 2018 y 20<strong>21</strong> a nivel de secciones electorales,<br />

las zonas que votaron por Mor<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 2018 lo hicieron<br />

nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 20<strong>21</strong> (Cota, 20<strong>21</strong>). En ese<br />

año el PAN se expandió mínimam<strong>en</strong>te, aunque sí<br />

cubrió alcaldías como B<strong>en</strong>ito Juárez (totalm<strong>en</strong>te).<br />

Es decir, no hubo un cambio sustancial <strong>en</strong><br />

las prefer<strong>en</strong>cias electorales pero sí, como se ha<br />

dicho, <strong>en</strong> cómo el voto panista definió quiénes<br />

obt<strong>en</strong>ían las alcaldías (Martínez, 20<strong>21</strong>). También<br />

se nota que Cuajimalpa continuó si<strong>en</strong>do del PRI<br />

mi<strong>en</strong>tras que parte de Xochimilco que había ganado<br />

MC lo obtuvo el PRI (Al Mom<strong>en</strong>to, 20<strong>21</strong>).<br />

Fue el abst<strong>en</strong>cionismo el que permitió el avance<br />

panista <strong>en</strong> la CdMx. <strong>La</strong> alianza PAN/PRI/PRD<br />

tuvo efectos contradictorios. Qui<strong>en</strong>es sufragaron<br />

por el PAN <strong>en</strong> el caso de la Alcaldía Tlalpan,<br />

se <strong>en</strong>contraron con que la candidata ganadora<br />

pert<strong>en</strong>ece al PRD, partido por el cual no votaron<br />

y muchos de ellos nunca lo harían.<br />

El poder desgasta la popularidad de los gobernantes<br />

y López Obrador no fue la excepción<br />

por razones <strong>en</strong>tre las cuales <strong>en</strong>contramos el deterioro<br />

sufrido por su confrontación con diversos<br />

sectores políticos, alim<strong>en</strong>tado y deformado<br />

por los medios de comunicación; los errores que<br />

tuvo su propia estrategia de comunicación, los<br />

cuales debilitaron su popularidad <strong>en</strong>tre sectores<br />

de izquierda y c<strong>en</strong>tro izquierda, así como <strong>en</strong>tre<br />

colectivos de mujeres y académicos; las decisiones<br />

c<strong>en</strong>trales para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la pandemia que<br />

<strong>en</strong>cararon al gobierno con diversos sectores<br />

económicos solicitantes de apoyos; redondeados<br />

con actitudes personales del Presid<strong>en</strong>te al<br />

decidir no usar cubrebocas, ost<strong>en</strong>tar estampitas<br />

religiosas y, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, hacer a un<br />

lado las precauciones del caso. Al mom<strong>en</strong>to de<br />

las elecciones ya com<strong>en</strong>zaba a t<strong>en</strong>er efectos positivos<br />

la campaña de vacunación, pero parece<br />

no haber increm<strong>en</strong>tado los niveles de confianza<br />

como para impulsar a los sectores más desfavorecidos<br />

a salir a votar.<br />

Figura 1<br />

Partidos ganadores <strong>en</strong> alcaldías (2018 y 20<strong>21</strong>)<br />

Fu<strong>en</strong>te: IECM. Datos por sección electoral <strong>en</strong> la CDMX 2018 y 20<strong>21</strong>.<br />

469


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

Conclusiones<br />

López Obrador argum<strong>en</strong>tó que el resultado de<br />

las elecciones del 20<strong>21</strong> había sido propiciado por<br />

la guerra <strong>en</strong> las redes sociales y el embate de<br />

los medios de comunicación (Cota, 20<strong>21</strong>), pero<br />

las causas fueron más complejas y, como se ha<br />

dicho, hubo diversos elem<strong>en</strong>tos que parec<strong>en</strong> haber<br />

influido. <strong>La</strong> política de no relacionarse con<br />

las redes político-territoriales propició el boicot<br />

a éstas y se transitó por una profunda crisis sanitaria<br />

y económica. Bajo estas circunstancias no<br />

fueron sufici<strong>en</strong>tes becas y apoyos sociales, y los<br />

votantes prefirieron resguardarse <strong>en</strong> casa y abst<strong>en</strong>erse<br />

mi<strong>en</strong>tras que, por el contrario, las clases<br />

medias salieron a manifestar electoralm<strong>en</strong>te su<br />

descont<strong>en</strong>to. En las elecciones estatales Mor<strong>en</strong>a<br />

gana la mayoría de las candidaturas a gobernador<br />

y algunos de los congresos locales, y ante<br />

esto el Presid<strong>en</strong>te del PAN se dedicó a exaltar<br />

que habían ganado <strong>en</strong> la capital (Excélsior, 20<strong>21</strong>;<br />

Al Mom<strong>en</strong>to, 20<strong>21</strong>; Animal Político, 20<strong>21</strong>). El impacto<br />

electoral de haber perdido el predominio<br />

electoral <strong>en</strong> la CdMx, debido a que la coalición<br />

PAN/PRI/PRD ganó seis alcaldías, <strong>en</strong>tre las que<br />

destacan Cuauhtémoc, Tlalpan y Miguel Hidalgo,<br />

propició que se modificaran las estrategias mediante<br />

las cuales, tanto la administración c<strong>en</strong>tral<br />

como los activistas de Mor<strong>en</strong>a, se vinculan actualm<strong>en</strong>te<br />

con la ciudadanía (Fu<strong>en</strong>tes, 20<strong>21</strong>).<br />

<strong>La</strong> estrategia del gobierno capitalino y Mor<strong>en</strong>a<br />

para movilizar electoralm<strong>en</strong>te a los b<strong>en</strong>eficiarios<br />

de los programas sociales ha modificado<br />

las políticas de apoyo social y puede <strong>en</strong>contrarse<br />

que es más pragmática y utilitarista con<br />

la finalidad de obt<strong>en</strong>er adhesiones a través del<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de cli<strong>en</strong>telas, aunque continúa la<br />

política de no insuflar demasiado oxíg<strong>en</strong>o a los<br />

liderazgos tradicionales.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Aguilar, Mariflor (2012), “Hacia una política de las id<strong>en</strong>tificaciones”,<br />

<strong>en</strong> Elisabetta Di Castro y Claudia<br />

Lucotti (coords.), Construcción de id<strong>en</strong>tidades,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Juan Pablos/UNAM.<br />

Alonso, Jorge (1986), “Introducción”, <strong>en</strong> Jorge Alonso<br />

(coord.), Los movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> el Valle<br />

de <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, CIESAS.<br />

Alvarado M<strong>en</strong>doza, Arturo y Tejera Gaona, Héctor<br />

(20<strong>21</strong>), “<strong>La</strong> Constitución de la Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

la ciudadanía y la participación”, Argum<strong>en</strong>tos.<br />

Estudios críticos de la sociedad, 3 (94),<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, UAM-Xochimilco, pp. 13-33,<br />

doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argum<strong>en</strong>tos/202094-01<br />

Alvarado, Arturo y Davis, Diane E. (2003), “Participación<br />

democrática y gobernabilidad <strong>en</strong> la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>: el reto del PRD <strong>en</strong> la transición política”,<br />

Estudios Sociológicos, <strong>21</strong> (61), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, pp. 135-166 , doi:<br />

https://doi.org/10.24201/es.2003v<strong>21</strong>n61.530<br />

Álvarez Enríquez, Lucía (2009), Distrito Federal: sociedad,<br />

economía, política y cultura, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, UNAM-CEIICH.<br />

Álvarez Enríquez, Lucía (2006), “Participación ciudadana<br />

y construcción de ciudadanía <strong>en</strong> la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>”, <strong>en</strong> Cecilia Rivad<strong>en</strong>eyra Pasquel<br />

(coord.), Elecciones y ciudadanía <strong>en</strong> el Distrito<br />

Federal, Ciudad de <strong>México</strong>, Instituto Electoral<br />

del Distrito Federal.<br />

Álvarez Enríquez, Lucía; San Juan, Carlos y Sánchez<br />

Mejorada, Cristina (coords.) (2006), Democracia<br />

y exclusión: caminos <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM/UAM/<br />

Plaza y Valdés.<br />

Animal Político (20<strong>21</strong>), “¿Todos ganaron? Mor<strong>en</strong>a y<br />

PAN ‘cantan’ victoria <strong>en</strong> alcaldías de CDMX; PRI<br />

asegura que le fue ‘muy bi<strong>en</strong>’”, Animal Político,<br />

6 de junio, Ciudad de <strong>México</strong>, Grupo Editorial<br />

Criterio, , 30 de<br />

agosto de 2023.<br />

Al Mom<strong>en</strong>to (20<strong>21</strong>), “‘Va por CDMX’ se consolida como<br />

la fuerza ganadora <strong>en</strong> CDMX: Andrés Atayde”,<br />

Al Mom<strong>en</strong>to, 7 de junio, Ciudad de <strong>México</strong>, Al<br />

mom<strong>en</strong>to, , 30 de<br />

agosto de 2023.<br />

Auyero, Javier (2001), <strong>La</strong> política de los pobres: las<br />

prácticas cli<strong>en</strong>telistas del peronismo, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Manantial.<br />

470


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

Auyero, Javier y Joseph, <strong>La</strong>ur<strong>en</strong> (2007), “Introduction:<br />

Politics under the Ethnographic Microscope”,<br />

<strong>en</strong> Joseph, <strong>La</strong>ur<strong>en</strong> y Javier Auyero (eds.), New<br />

Perspectives in Political Ethnography, Nueva<br />

York, Springer, pp.1-14.<br />

Balbi, Fernando Alberto y Boivin, Mauricio (2008), “<strong>La</strong><br />

perspectiva etnográfica <strong>en</strong> los estudios sobre<br />

política, Estado y gobierno”, Cuadernos de Antropología<br />

Social, Bu<strong>en</strong>os Aires, Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, (27), pp. 7-17, , 30 de agosto de 2023.<br />

Becerra, Pablo (2005), “De la posrevolución a nuestros<br />

días, 1923-2003”, <strong>en</strong> Gustavo Emmerich<br />

(coord.), <strong>La</strong>s elecciones <strong>en</strong> la ciudad de <strong>México</strong><br />

(1376-2005), Ciudad de <strong>México</strong>, IEDF/UAM.<br />

Belloni, Franck P. y Beller, D<strong>en</strong>nis C. (1996), “The Study<br />

of Party Factions as Competitive Political Organizations”,<br />

The Western Political Quarterly, 29<br />

(4), Salt <strong>La</strong>ke City, Universidad de Utah, pp. 531-<br />

549, doi: https://doi.org/10.2307/448136<br />

Bolos, Silvia (1995), “Pres<strong>en</strong>tación”, <strong>en</strong> Silvia Bolos<br />

(coord.), Actores sociales y demandas urbanas,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Plaza Valdés/UIA.<br />

Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas sobre la<br />

teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.<br />

Burnier, Delysa (1994), “Constructing Political Reality:<br />

<strong>La</strong>nguage, Symbols, and Meaning in Politics”,<br />

Political Research Quarterly, (47) 1, Nueva York,<br />

Sage Publications, Inc., pp. 239-253, doi: https://doi.org/10.2307/448911<br />

Coh<strong>en</strong>, Abner (1979), “Antropología política: el análisis<br />

del simbolismo <strong>en</strong> las relaciones de poder”,<br />

<strong>en</strong> José Llobera (comp.), Antropología política,<br />

Barcelona, Anagrama, pp. 55-85.<br />

Cota, Isabella (20<strong>21</strong>), “Resultados <strong>en</strong> Ciudad de <strong>México</strong>:<br />

Mor<strong>en</strong>a se desploma”, El País, 7 de junio,<br />

Madrid, Ediciones El País, Elecciones <strong>México</strong>,<br />

, 17 de julio de 2023.<br />

Creswell, John (2007), Qualitative Inquiry and Research<br />

Design: Choosing Among Five Approaches,<br />

Los Angeles, Sage Publications.<br />

Dunleavy, Patrick (2010), “Rethinking Dominant Party<br />

Systems”, <strong>en</strong> Matthijs Bogaars y François Boucek<br />

(eds.), Dominant Political Parties and Democracy:<br />

Concepts, Measures, Cases and Comparisons,<br />

Nueva York, Routledge.<br />

Emmerich, Gustavo (2005), “Introducción”, <strong>en</strong> Gustavo<br />

Emmerich (coord.), <strong>La</strong>s elecciones <strong>en</strong> la ciudad de<br />

<strong>México</strong> (1376-2005), Ciudad de <strong>México</strong>, IEDF/UAM.<br />

Excélsior (20<strong>21</strong>), “Asegura Marko Cortés triunfo de<br />

‘Va por <strong>México</strong>’ <strong>en</strong> 6 estados y 9 alcaldías de<br />

CDMX”, Excélsior, 6 de junio, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Grupo Imag<strong>en</strong>, ,<br />

30 de agosto de 2023.<br />

Frutos, Moisés (2002), “<strong>La</strong> participación del movimi<strong>en</strong>to<br />

urbano popular <strong>en</strong> el proceso de cambio<br />

político <strong>en</strong> el Distrito Federal (1986-1997)”, tesis<br />

de maestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Universidad<br />

Autónoma del Carm<strong>en</strong>, Ciudad del Carm<strong>en</strong>.<br />

Fu<strong>en</strong>tes, David (20<strong>21</strong>), “Tlalpan se cansó del abandono<br />

mor<strong>en</strong>ista: Alfa González”, El Universal, 10 de<br />

junio, Ciudad de <strong>México</strong>, Compañía Periodística<br />

Nacional, Elecciones, ,<br />

17 de julio de 2023.<br />

Gerring, John (2008), “Case selection for case-study<br />

analysis: qualitative and quantitative techniques”,<br />

<strong>en</strong> Janet M. Box-Steff<strong>en</strong>smeier, H<strong>en</strong>ry E.<br />

Brady y David Collier (eds.), The Oxford Handbook<br />

of Political Methodology, Oxford, Oxford<br />

University Press.<br />

Giménez, Gilberto (2000), “Materiales para una teoría<br />

de las id<strong>en</strong>tidades sociales”, <strong>en</strong> José Manuel Val<strong>en</strong>zuela<br />

Arce (coord.), Decad<strong>en</strong>cia y auge de<br />

las id<strong>en</strong>tidades, Ciudad de <strong>México</strong>, El Colegio de<br />

la Frontera Norte/Plaza y Valdés.<br />

Gómez-Tagle, Silvia y Valdés, María Eug<strong>en</strong>ia (coords.)<br />

(2000), <strong>La</strong> geografía del poder y las elecciones<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, IFE/Plaza y Valdés.<br />

Gor<strong>en</strong>, Paul (2005) “Party Id<strong>en</strong>tification and Core<br />

Political Values”, American Journal of Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce, 49 (4), Tempe, Midwest Political Sci<strong>en</strong>ce<br />

Association/Arizona State University, pp.<br />

881-896.<br />

Hilgers, Tina (2008), “Causes and Consequ<strong>en</strong>ces of<br />

Political Cli<strong>en</strong>telism: Mexico’s PRD in Comparative<br />

Perspective”, <strong>La</strong>tin American Politics and<br />

Society, (50) 4, Nueva York-Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 123-153, , 30 de agosto de 2023.<br />

Lomnitz, <strong>La</strong>rissa; Salazar, Rodrigo y Adler, Ilya (2004),<br />

Simbolismo y ritual <strong>en</strong> la política mexicana, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, UNAM/Siglo XXI Editores.<br />

Manin, Bernard; Przeworski, Adam y Stokes, Susan<br />

(1999), Democracy, Accountability, and Repres<strong>en</strong>tation,<br />

Nueva York-Cambridge, Cambridge<br />

University Press, doi: https://doi.org/10.1017/<br />

CBO9781139175104<br />

Martínez, María Antonia (2004), “<strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

política y la calidad de la <strong>democracia</strong>”, <strong>Revista</strong><br />

471


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

Mexicana de Sociología, 66 (4), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

UNAM, pp. 661-710, , 30 de agosto de 2023.<br />

Martínez, Marco Antonio (20<strong>21</strong>), “Se asoma Mor<strong>en</strong>a a<br />

debate <strong>en</strong> CDMX; pierde bastiones clave, según<br />

datos del IECM”, <strong>La</strong> Silla Rota, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Publicaciones Comunitarias, S.A. de C.V.,<br />

Metrópoli, , 30 de<br />

agosto de 2023.<br />

Martínez, Víctor (2005), Fisiones y fusiones, divorcios<br />

y reconciliaciones. <strong>La</strong> dirig<strong>en</strong>cia del Partido de<br />

la Revolución Democrática (PRD) 1989-2004,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Plaza y Valdés.<br />

Montambeault, Françoise (2011), “Overcoming Cli<strong>en</strong>telism<br />

Trough Local Participatory Institutions<br />

in <strong>México</strong>: What Type of Participation?”, <strong>La</strong>tin<br />

American Politics and Society, 53 (1), Miami,<br />

Universidad de Miami, pp. 91-124, doi: https://<br />

doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00110.x<br />

Navarrete, Shelma (20<strong>21</strong>), “El Sistema Cutzamala llegó<br />

a un punto de crisis sin preced<strong>en</strong>tes”, Política<br />

Expansión, 20 de abril, Ciudad de <strong>México</strong>, Expansión,<br />

CDMX, , 30 de<br />

agosto de 2023.<br />

Nickson, Andrew (1995), Local Governm<strong>en</strong>t in <strong>La</strong>tin<br />

America, Boulder, Lynne Ri<strong>en</strong>ner.<br />

Paley, Julia (2002), “Toward an Anthropology of Democracy”,<br />

Review of Anthropology, vol. 31, San<br />

Mateo, Annual Reviews, pp.469-496, , 30 de agosto de 2023.<br />

Panebianco, Angelo y Trinidad, Mario (1990), Modelos<br />

de partido: organización y poder <strong>en</strong> los partidos<br />

políticos, Madrid, Alianza Editorial.<br />

Pansters, G. Wil (1997), Citiz<strong>en</strong>s of the Pyramids: Essays<br />

on Mexican Political Culture, Thelas, Ámsterdam.<br />

Peters, Guy (2005), “Gobernanza y burocracia pública:<br />

¿nuevas formas de <strong>democracia</strong> o nuevas<br />

formas de control?”, Foro Internacional, 45 (4),<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>, pp.<br />

585-598, , 30 de<br />

agosto de 2023.<br />

Pivron, Anne (1999), “Anatomía de un partido de<br />

oposición mexicano: la estructura del juego<br />

político <strong>en</strong> el Partido de la Revolución Democrática<br />

(1989-1997)”, Estudios sociológicos, 17<br />

(49), Ciudad de <strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong>,<br />

pp. 239-272, doi: https://doi.org/10.24201/<br />

es.1999v17n49.672<br />

Przeworski, Adam; Álvarez, Michael; Cheibub, José<br />

Antonio y Limongi, Fernando (2000), Democracy<br />

and Developm<strong>en</strong>t; Political Institutions<br />

and Well-Being in the World, 1950-1990, Cambridge,<br />

Cambridge University Press.<br />

Reveles, Francisco (2004), “Fundación e institucionalización<br />

del PRD: liderazgos, fracciones y confrontaciones”,<br />

<strong>en</strong> Francisco Reveles (coord.),<br />

Partido de la Revolución Democrática: los signos<br />

de la institucionalización, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

UNAM/Gernika.<br />

Ruparelia, Sanjay (2015), Divided We Govern: Coalitions<br />

Politics in Modern India, Oxford-Nueva<br />

York, Oxford University Press.<br />

Saward, Michael (2010), The Repres<strong>en</strong>tative Claim,<br />

Oxford-Nueva York, Oxford University Press.<br />

Shore, Chris (2010), “<strong>La</strong> antropología y el estudio de<br />

la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’<br />

de las políticas”, Antípoda. <strong>Revista</strong> de<br />

Antropología y Arqueología, núm. 10, Bogotá,<br />

Universidad de Los Andes, pp.<strong>21</strong>-49, , 30 de agosto de 2023.<br />

Tamayo, Sergio (1999), “Del movimi<strong>en</strong>to urbano popular<br />

al movimi<strong>en</strong>to ciudadano”, Estudios Sociológicos,<br />

16 (50), Ciudad de <strong>México</strong>, El Colegio<br />

de <strong>México</strong>, pp. 499-518, , 30 de agosto de 2023.<br />

Tejera Gaona, Héctor (2019), “Coaliciones políticas y<br />

comportami<strong>en</strong>to electoral <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong>:<br />

las elecciones de 2018”, Alteridades, 29<br />

(57), Ciudad de <strong>México</strong>, UAM-Iztapalapa, doi:;<br />

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/tejerag<br />

Tejera Gaona, Héctor (2016), “<strong>La</strong> g<strong>en</strong>te no sabe por<br />

quién vota; ti<strong>en</strong>e que hacerlo así porque así se<br />

hace”. Estructura política, id<strong>en</strong>tificaciones cli<strong>en</strong>telares<br />

y procesos electorales <strong>en</strong> la Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, Gedisa/UAM.<br />

Tejera Gaona, Héctor (2015), Participación ciudadana<br />

y estructura política <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Gedisa.<br />

Tejera Gaona, Héctor y Rodríguez Domínguez, Emanuel<br />

(2022), “Economía extractiva <strong>en</strong> una alcaldía<br />

de la Ciudad de <strong>México</strong>”, <strong>Revista</strong> Mexicana<br />

de Sociología, 4 (84), Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM,<br />

, 30 de agosto de<br />

2023.<br />

Vaughan, Mary Kay (2001), “Transnational Processes<br />

and the Rise and Fall of the Mexican Cultural<br />

State”, <strong>en</strong> Gilbert Joseph, Anne Rub<strong>en</strong>stein y<br />

472


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 461-474<br />

Eric Zolov (eds.), Fragm<strong>en</strong>ts of a Gold<strong>en</strong> Age:<br />

The Politics of Cultures in Mexico Since 1940,<br />

Durham, Duke University Press, pp. 471-487,<br />

doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smx4n<br />

Vivero Ávila, Igor (2006), Desafiando al sistema. <strong>La</strong><br />

izquierda política <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Evolución organizativa,<br />

ideológica y electoral del Partido de la<br />

Revolución Democrática (1989-2005), Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, UAEMéx/Miguel Ángel Porrúa.<br />

Héctor Tejera Gaona<br />

Recibido: 27 de julio de 2023.<br />

Aceptado: 28 de agosto de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Es doctor <strong>en</strong> Antropología Social por la Universidad<br />

Iberoamericana, campus Ciudad de <strong>México</strong>.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como profesor-investigador<br />

<strong>en</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana<br />

(UAM), Unidad Iztapalapa. Es miembro<br />

del Sistema Nacional de Investigadores, nivel<br />

III. Sus líneas de investigación son: Cultura y<br />

política, Participación y ciudadanía, Procesos<br />

electorales, Democracia y cultura, Movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales y políticos. Entre sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones<br />

destacan, como autor: “Estructura<br />

política y elecciones <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong>”,<br />

<strong>en</strong> Esperanza Palma y Sergio Tamayo (coords.),<br />

<strong>México</strong> 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes<br />

sociales, Ciudad de <strong>México</strong>, Serie Estudios,<br />

UAM-A (2020); ““<strong>La</strong> formación y funcionami<strong>en</strong>to<br />

de las relaciones político-cli<strong>en</strong>telares asociadas<br />

al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y reproducción de la estructura<br />

política de la CDMX”, <strong>en</strong> Jorge Cad<strong>en</strong>a<br />

Roa y Miguel Armando López Leyva (coords.),<br />

<strong>La</strong>s izquierdas mexicanas hoy. <strong>La</strong>s verti<strong>en</strong>tes<br />

de la Izquierda, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM-IIS,<br />

UNAM-CIIH (2020); como coautor: “Economía<br />

extractiva <strong>en</strong> una alcaldía de la Ciudad de <strong>México</strong>”,<br />

<strong>Revista</strong> Mexicana de Sociología, 85 (3), Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, IIS/UNAM, pp. 1011-1045 (2022);<br />

“<strong>La</strong> Constitución de la Ciudad de <strong>México</strong>, la ciudadanía<br />

y la participación. Continuidades y cambios<br />

<strong>en</strong> la gobernanza urbana”, Argum<strong>en</strong>tos. Estudios<br />

críticos de la sociedad, 3 (94), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, UAM-Xochimilco, pp. 13-33 (20<strong>21</strong>).<br />

473


HÉCTOR TEJERA GAONA, MÁS DE VEINTE AÑOS DE DEMOCRACIA FLUCTUANTE EN CIUDAD DE MÉXICO<br />

474


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023155<br />

EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO<br />

Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

THE PARTY SYSTEM IN MEXICO<br />

AND THE VARIATION OF ITS CONFIGURATIONS<br />

Amalia Pulido Gómez<br />

orcid.org/0000-0002-9150-855X<br />

Instituto Electoral del Estado de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

amalia.pulido@ieem.org.mx<br />

Abstract<br />

The relationship betwe<strong>en</strong> electoral and party systems is one of the most ext<strong>en</strong>sively<br />

researched ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>a in contemporary political sci<strong>en</strong>ce. Broadly speaking, there<br />

are two primary perspectives: the sociological and the institutionalist. This article<br />

provides an analysis of both within the Mexican context, with particular focus on the<br />

2018 presid<strong>en</strong>tial and s<strong>en</strong>atorial elections. Findings suggest that proportionality of<br />

electoral rules has a significant impact on the effective number of parties in Mexico,<br />

and that the social context plays a role in shaping the political party system wh<strong>en</strong><br />

electoral norms are permissive.<br />

Keywords: Party System; Electoral System; Institutionalism; Cleavages.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

<strong>La</strong> relación <strong>en</strong>tre el sistema electoral y el de partidos es uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más<br />

estudiados <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política contemporánea. En g<strong>en</strong>eral, exist<strong>en</strong> dos grandes<br />

perspectivas para su estudio: la corri<strong>en</strong>te sociológica y la institucionalista. El pres<strong>en</strong>te<br />

artículo las analiza d<strong>en</strong>tro del contexto mexicano, particularm<strong>en</strong>te para las elecciones<br />

presid<strong>en</strong>ciales y de s<strong>en</strong>adurías <strong>en</strong> 2018. Los hallazgos apuntan a que existe un efecto<br />

importante de la proporcionalidad de las reglas electorales sobre el número efectivo<br />

de partidos <strong>en</strong> <strong>México</strong>, y que el contexto social intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la composición del sistema<br />

de partidos, cuando las normas electorales son permisivas.<br />

Palabras clave: Sistema de Partidos; Sistema Electoral; Institucionalismo; Clivajes.<br />

475


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> configuración de los sistemas de partidos es<br />

uno de los campos de investigación más grandes<br />

<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política contemporánea. De los<br />

estudios fundadores de Lipset y Rokkan (1967)<br />

ha derivado un <strong>en</strong>foque bi<strong>en</strong> nutrido de investigaciones<br />

como las de Rohrschneider (1993), Ignazi<br />

(1992) y Rice y Van Cott (2006). <strong>La</strong> escuela<br />

sociológica y el estudio de los clivajes han sido<br />

fundam<strong>en</strong>tales para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las nuevas configuraciones<br />

de los sistemas de partidos <strong>en</strong> todo<br />

el mundo. Del mismo modo, el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

actual sobre estos cambios y recomposiciones<br />

ha avanzado considerablem<strong>en</strong>te con las aportaciones<br />

de la perspectiva institucionalista. Textos<br />

clásicos como los de Maurice Duverger (1959),<br />

de Amorim Neto y Gary Cox (1997) o de William<br />

Clark y Matt Golder (2006) son ejemplos<br />

del avance de estas dos corri<strong>en</strong>tes ampliam<strong>en</strong>te<br />

consolidadas <strong>en</strong> los estudios comparados alrededor<br />

de los sistemas de partidos políticos.<br />

En <strong>México</strong>, el estudio del sistema de partidos<br />

y de los sistemas electorales ha avanzado<br />

considerablem<strong>en</strong>te y ha permanecido como una<br />

ag<strong>en</strong>da de investigación de constante cambio<br />

y actualización. Trabajos como los de Alain de<br />

Remes (2006) o Joy <strong>La</strong>ngston (2017) son ejemplos<br />

de estudios relacionados con la democratización<br />

y la dispersión del poder <strong>en</strong> nuestro país.<br />

A su vez, la literatura elaborada por expertas y<br />

expertos <strong>en</strong> la materia, tales como Juan Molinar<br />

Horcasitas y Jeffrey A. Weldon (2003), han<br />

dado pauta para que <strong>en</strong> el país se reflexione de<br />

manera más profunda sobre las consecu<strong>en</strong>cias<br />

de las reformas a las reglas electorales. <strong>La</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

electoral, los mecanismos de asignación<br />

de curules y las características del federalismo<br />

mexicano son algunas de las variables más<br />

estudiadas.<br />

El cambio institucional <strong>en</strong> materia electoral<br />

también ha sido objeto de estudio de múltiples<br />

investigaciones. De hecho, <strong>en</strong> la actualidad han<br />

sido altam<strong>en</strong>te discutido el diseño de la función<br />

electoral mexicana. <strong>La</strong>s propuestas de cambios<br />

constitucionales y legales más reci<strong>en</strong>tes<br />

son muestra de la relevancia que estos temas<br />

han t<strong>en</strong>ido durante la etapa de consolidación<br />

democrática <strong>en</strong> <strong>México</strong> y que sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> los tiempos reci<strong>en</strong>tes. Con esto <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, el<br />

pres<strong>en</strong>te trabajo ti<strong>en</strong>e como objetivo estudiar el<br />

sistema de partidos <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la variación de<br />

sus configuraciones a nivel subnacional, las normas<br />

electorales y su interacción con el comportami<strong>en</strong>to<br />

de las y los votantes mexicanos.<br />

Particularm<strong>en</strong>te, el propósito del pres<strong>en</strong>te<br />

artículo es aportar elem<strong>en</strong>tos para responder<br />

las sigui<strong>en</strong>tes preguntas de investigación: ¿las<br />

y los votantes son receptivos del tipo de fórmulas<br />

electorales utilizadas <strong>en</strong> el país? En caso<br />

de ser afirmativo, ¿cuáles son sus efectos sobre<br />

la configuración partidista? ¿Hay variación a lo<br />

largo de las <strong>en</strong>tidades federativas mexicanas?<br />

Los hallazgos apuntan a que el electorado mexicano<br />

sí es receptivo del tipo de fórmula electoral<br />

y ti<strong>en</strong>de a preferir una cantidad mayor de<br />

opciones políticas bajo reglas más permisivas,<br />

aún <strong>en</strong> elecciones que concurr<strong>en</strong> con otras de<br />

escrutinio mayoritario. Asimismo, existe una variación<br />

significativa <strong>en</strong>tre la mayoría de las <strong>en</strong>tidades<br />

del país, con excepción de estados como<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Chihuahua, Coahuila, Querétaro<br />

o Veracruz. <strong>La</strong> relevancia del pres<strong>en</strong>te trabajo<br />

radica <strong>en</strong> aportar elem<strong>en</strong>tos objetivos para la<br />

compr<strong>en</strong>sión de los efectos que las fórmulas<br />

electorales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la relación <strong>en</strong>tre partidos<br />

y, particularm<strong>en</strong>te, sobre el comportami<strong>en</strong>to<br />

de las y los votantes a nivel subnacional <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Para ello, a través de la información pública<br />

proporcionada por el Instituto Nacional Electoral<br />

(INE), fue realizado un modelo de regresión<br />

lineal para estimar los efectos sobre la fragm<strong>en</strong>tación<br />

de las prefer<strong>en</strong>cias partidistas <strong>en</strong> las elecciones<br />

presid<strong>en</strong>ciales y de s<strong>en</strong>adurías de 2018.<br />

Al ser dos elecciones federales y concurr<strong>en</strong>tes,<br />

pero con dos fórmulas electorales distintas, su<br />

comparación las hace un bu<strong>en</strong> caso de estudio<br />

para el problema c<strong>en</strong>tral de la investigación.<br />

Asimismo, este modelo controló por un índice<br />

socioeconómico, construido a partir de las Estadísticas<br />

C<strong>en</strong>sales a Escalas Geoelectorales<br />

de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía (Inegi) y del INE. Este último indicador<br />

busca aproximar el efecto del clivaje de clase<br />

<strong>en</strong> el sistema de partidos.<br />

De este modo, el pres<strong>en</strong>te análisis está dividido<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera. El primer apartado<br />

consiste <strong>en</strong> una revisión de la bibliografía más<br />

relevante de los sistemas partidistas y su relación<br />

con las instituciones electorales. <strong>La</strong> segunda<br />

parte conti<strong>en</strong>e el análisis cuantitativo reali-<br />

476


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

zado y, por último, el tercer apartado conti<strong>en</strong>e<br />

las conclusiones y las áreas de oportunidad para<br />

futuras investigaciones.<br />

Sistemas electorales y sistemas<br />

de partidos<br />

Los partidos políticos tradicionalm<strong>en</strong>te han sido<br />

vistos como es<strong>en</strong>ciales para el quehacer democrático<br />

de las naciones. No sólo eso, su labor<br />

ha sido considerada como un factor clave para<br />

t<strong>en</strong>er ejercicios de gobierno efectivos, a través<br />

de una política partidista cohesiva y bi<strong>en</strong> estructurada<br />

(Mair, 2005). Existe, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, una<br />

idea ampliam<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>suada de que una de<br />

las condiciones para la <strong>democracia</strong> es un sistema<br />

de partidos competitivo y con una estructura<br />

institucional consolidada (Diamond, 1997).<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia, esto ha g<strong>en</strong>erado que el<br />

estudio sobre las variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su<br />

composición y dinámica haya crecido considerablem<strong>en</strong>te<br />

desde hace varias décadas.<br />

Particularm<strong>en</strong>te, destacan dos grandes corri<strong>en</strong>tes.<br />

Por un lado, la escuela sociológica,<br />

la cual ha hecho énfasis <strong>en</strong> que los partidos y<br />

sus plataformas políticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importante<br />

dim<strong>en</strong>sión histórica, <strong>en</strong>raizada, por supuesto,<br />

<strong>en</strong> las problemáticas sociales. Lipset y Rokkan<br />

(1967) advirtieron desde la década de los ses<strong>en</strong>ta<br />

que los partidos políticos están unidos por<br />

su hostilidad hacia sus competidores, pero que,<br />

aun cuando los conflictos sociales sean comunes<br />

y pueda surgir una gran variedad de ellos,<br />

pocos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a polarizar la política de un sistema<br />

determinado. De hecho, <strong>en</strong> su texto clásico,<br />

Cleavage Structures, Party Systems, and Voter<br />

Alignm<strong>en</strong>ts, los autores hac<strong>en</strong> una puntualización<br />

bastante importante para terminar de compr<strong>en</strong>der<br />

esta postura teórica:<br />

[…] Un punto crucial de nuestro análisis de la transformación<br />

de la estructura de clivajes <strong>en</strong> sistemas<br />

de partidos son los costos y los b<strong>en</strong>eficios de fusiones,<br />

alianzas y coaliciones. <strong>La</strong> altura del umbral de<br />

repres<strong>en</strong>tación y las normas de toma de decisión<br />

c<strong>en</strong>tral pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar o disminuir los b<strong>en</strong>eficios<br />

netos de la acción conjunta, pero la int<strong>en</strong>sidad de<br />

las hostilidades heredadas y la apertura de comunicaciones<br />

<strong>en</strong>tre cada clivaje determinarán si son<br />

realm<strong>en</strong>te factibles las fusiones o las alianzas (Lipset<br />

y Rokkan, 1967: 52).<br />

Como puede verse, desde esta perspectiva,<br />

la int<strong>en</strong>sidad de los conflictos sociales y la comunicación<br />

<strong>en</strong>tre grupos es la determinante de<br />

su institucionalización <strong>en</strong> partidos políticos y <strong>en</strong><br />

cómo estos se configuran d<strong>en</strong>tro de un sistema.<br />

Sus interacciones, alianzas y comportami<strong>en</strong>tos,<br />

están basados <strong>en</strong> la int<strong>en</strong>sidad de la dinámica<br />

social. Esto último, a su vez, hace que exista una<br />

diversidad partidista significativa no sólo <strong>en</strong>tre<br />

naciones, sino d<strong>en</strong>tro de ellas. A nivel local, la<br />

movilización social puede pres<strong>en</strong>tar una alta varianza<br />

y la dispersión no simétrica de recursos<br />

económicos; a su vez, g<strong>en</strong>era una multiplicidad<br />

de factores para t<strong>en</strong>er sistemas de partidos diversos<br />

<strong>en</strong> el ámbito subnacional.<br />

Al respecto, vale la p<strong>en</strong>a hacer m<strong>en</strong>ción de<br />

lo expuesto por académicos como Kris Deschouwer<br />

(2003) y Pieter Van Hout<strong>en</strong> (2009).<br />

Como atinadam<strong>en</strong>te han estudiado, asumir interacciones<br />

de un solo nivel deja fuera la alta<br />

diversidad de interacciones que pued<strong>en</strong> llegar<br />

a t<strong>en</strong>er, tales como interacciones verticales, horizontales,<br />

d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre partidos. Los partidos<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan esc<strong>en</strong>arios de costo-b<strong>en</strong>eficio cuando<br />

delegan autoridad a niveles estatales y regionales,<br />

y esto les hace implem<strong>en</strong>tar distintos mecanismos<br />

de control con el objetivo de no perder<br />

poder <strong>en</strong>tre sus ramificaciones a nivel local.<br />

Esto, nuevam<strong>en</strong>te, hace que el comportami<strong>en</strong>to<br />

de cada uno de ellos sea diverso <strong>en</strong> acciones<br />

clave de la vida partidista, como lo es la selección<br />

de candidaturas o la formación de coaliciones<br />

electorales.<br />

Dicho esto, aunque el estudio de Lipset y<br />

Rokkan (1967) priorizó el análisis de las <strong>democracia</strong>s<br />

de Europa occid<strong>en</strong>tal, lo cierto es que<br />

la perspectiva sociológica ha dedicado también<br />

diversas respuestas para el caso latinoamericano.<br />

Sobre ello, Robert Dix (1989) hace valiosas<br />

puntualizaciones para compr<strong>en</strong>der los contrastes<br />

<strong>en</strong>tre los sistemas de partidos latinoamericanos<br />

y los europeos <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te. Para él, la<br />

evolución gradual de los sistemas partidistas <strong>en</strong><br />

América <strong>La</strong>tina no son sino casos excepcionales.<br />

Para el autor, la principal difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estas<br />

dos regiones radica <strong>en</strong> que los sistemas de partidos<br />

occid<strong>en</strong>tales incluyeron clivajes nuevos y<br />

se apartaron progresivam<strong>en</strong>te de los que perdían<br />

relevancia. Por el contrario, la gran mayoría<br />

de los sistemas latinoamericanos pres<strong>en</strong>taron<br />

discontinuidades, como consecu<strong>en</strong>cia de revo-<br />

477


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

luciones y del surgimi<strong>en</strong>to de regím<strong>en</strong>es dictatoriales<br />

(Dix, 1989).<br />

Dos de los ejemplos más comunes para mostrar<br />

el cambio de valores y el cambio del sistema<br />

partidista es el surgimi<strong>en</strong>to de partidos ambi<strong>en</strong>talistas.<br />

En g<strong>en</strong>eral, existe un amplio desarrollo<br />

teórico al respecto del cambio cultural y político.<br />

Esta tesis sosti<strong>en</strong>e que el desarrollo económico<br />

va ligado a un conjunto de transformaciones,<br />

como la industrialización, la burocratización y el<br />

desarrollo de las comunicaciones, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

producir cambios sociales y políticos (Inglehart,<br />

1994). De este modo, a medida que la cobertura<br />

de las necesidades humanas básicas va g<strong>en</strong>eralizándose<br />

<strong>en</strong> una sociedad, el surgimi<strong>en</strong>to de<br />

valores postmaterialistas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a volverse más<br />

relevantes <strong>en</strong> el espectro político. El crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico ti<strong>en</strong>de a hacer que los valores de<br />

superviv<strong>en</strong>cia, característicos de sociedades<br />

agrarias y preindustriales, mut<strong>en</strong> hacia valores<br />

de bi<strong>en</strong>estar que caracterizan a la mayoría de<br />

los países avanzados (Inglehart, 1997).<br />

Lo cierto es que los clivajes clásicos suel<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er aún una alta preponderancia <strong>en</strong> el sistema<br />

político iberoamericano. Trabajos como los de<br />

Flor<strong>en</strong>cia Torce (2014) han mostrado, por ejemplo,<br />

que la movilidad interg<strong>en</strong>eracional del ingreso<br />

es más débil <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina que <strong>en</strong> los<br />

países industrializados. Asimismo, académicos<br />

como Geoffrey Evans (2000) han argum<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> contra del supuesto declive del voto de clases.<br />

Autores como él consideran que la política de<br />

clases sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una alta significancia<br />

<strong>en</strong> los sistemas partidistas contemporáneos. De<br />

hecho, muchos de estos hallazgos han sido id<strong>en</strong>tificados<br />

<strong>en</strong> naciones a lo largo de todo el globo.<br />

Daniel Oesch (2008) mostró que las clases continúan<br />

difiri<strong>en</strong>do sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su apoyo<br />

partidista. En g<strong>en</strong>eral, hay evid<strong>en</strong>cia apuntando a<br />

que este tipo de clivajes clásicos continúan pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los sistemas políticos y <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

actuales como el populismo y cli<strong>en</strong>telismo.<br />

<strong>La</strong> escuela sociológica es una de las más importantes<br />

y coexiste con otra perspectiva <strong>en</strong> los<br />

estudios de los sistemas de partidos políticos.<br />

<strong>La</strong> corri<strong>en</strong>te institucionalista típicam<strong>en</strong>te ha sido<br />

asociada con teóricos como Maurice Duverger y<br />

Douglas Rae. Entre las principales ideas desarrolladas<br />

por esta corri<strong>en</strong>te, está la idea de que la<br />

configuración de los sistemas de partidos parte<br />

de los efectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las reglas electorales.<br />

Estas instituciones influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su composición,<br />

a partir del tipo de distritación, su magnitud, y<br />

de cómo las personas emit<strong>en</strong> su voto, así como<br />

de las fórmulas utilizadas para transformarlos <strong>en</strong><br />

cargos de gobierno (Duverger, 1959).<br />

Esta perspectiva teórica parte de que las instituciones<br />

electorales promuev<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

dos tipos de efectos: los mecánicos y los psicológicos.<br />

Para Duverger, las reglas electorales,<br />

como el escrutinio mayoritario, naturalm<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eran sobre o subrepres<strong>en</strong>tación, por lo que<br />

los sistemas pued<strong>en</strong> funcionar a favor o <strong>en</strong> contra<br />

de la aparición de nuevos partidos. Este tipo<br />

de efectos, como puede observarse, operan <strong>en</strong><br />

la esfera de la transformación de votos a escaños.<br />

Por su parte, los efectos psicológicos trabajan<br />

<strong>en</strong> la esfera del votante y de la construcción<br />

de prefer<strong>en</strong>cias electorales. Por ejemplo, para<br />

Duverger, el multipartidismo, <strong>en</strong> sistemas de<br />

mayoría de una sola vuelta, impone a los electores<br />

la disyuntiva <strong>en</strong>tre votar por un tercer partido<br />

sin probabilidades de ganar, o hacerlo por la<br />

m<strong>en</strong>os mala de las otras opciones, a fin de evitar<br />

el éxito del peor, acorde a sus intereses individuales<br />

(Duverger, 1959).<br />

Esto, a su vez, ha derivado <strong>en</strong> una gama de<br />

estudios <strong>en</strong>cargados de discernir los efectos de<br />

la gran variedad de reglas y fórmulas electorales<br />

sobre la estructura de los sistemas partidistas.<br />

Pipa Norris (1997) fue de las primeras <strong>en</strong> especificar<br />

las varianzas ocasionadas por los distintos<br />

tipos de fórmulas electorales y asociarlas a efectos<br />

concretos sobre la proporcionalidad de los<br />

sistemas, los tipos de gobiernos (unipartidistas<br />

o de coalición), el grado de involucrami<strong>en</strong>to con<br />

el electorado (o el también d<strong>en</strong>ominado constitu<strong>en</strong>cy<br />

service), así como <strong>en</strong> los niveles de participación<br />

electoral.<br />

Para otros académicos como Donald L. Horowitz<br />

(2003), los sistemas electorales no sólo<br />

repres<strong>en</strong>tan las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias prexist<strong>en</strong>tes, sino<br />

que también las moldean. Para él, las facciones<br />

que hubieran podido permanecer d<strong>en</strong>tro de la<br />

órbita de un partido político, por su aversión al<br />

riesgo de no t<strong>en</strong>er la capacidad de ganar elecciones<br />

bajo una regla determinada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores<br />

inc<strong>en</strong>tivos a constituirse <strong>en</strong> una fuerza<br />

partidista única bajo otros esquemas de compet<strong>en</strong>cia<br />

electoral, como lo es la regla de repres<strong>en</strong>tación<br />

proporcional. En ese s<strong>en</strong>tido, para autores<br />

como éste, los sistemas electorales no sólo<br />

478


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

deb<strong>en</strong> cumplir el objetivo de transformar votos<br />

a cargos, sino que constantem<strong>en</strong>te modifican el<br />

comportami<strong>en</strong>to político de los grupos sociales.<br />

De ahí que interv<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> otros aspectos de la<br />

vida social, como la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas de los<br />

gobiernos electos, su durabilidad, la repres<strong>en</strong>tación<br />

de minorías y la conciliación interétnica o<br />

interreligiosa (Horowitz, 2003; Lijphart, 1990).<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, aunque la principal crítica a esta<br />

corri<strong>en</strong>te esté relacionada con el s<strong>en</strong>tido de los<br />

mecanismos causales, lo cierto es que diversos<br />

autores han trabajado por hacerlas compatibles.<br />

Para muchas y muchos de ellos, afirmar que la<br />

estructura social es importante para la formación<br />

y compet<strong>en</strong>cia de los partidos, no implica<br />

que las estructuras electorales no sean relevantes<br />

o t<strong>en</strong>gan efectos nulos (Neto y Cox, 1997).<br />

Lo cierto es que esta postura, apoyada de herrami<strong>en</strong>tas<br />

cuantitativas, han podido dar cu<strong>en</strong>ta<br />

de que existe una interacción significativa <strong>en</strong>tre<br />

la heterog<strong>en</strong>eidad social y la estructura electoral<br />

(Filippov et al., 1999; Clark y Golder, 2006).<br />

Este último <strong>en</strong>foque será el utilizado <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te<br />

investigación, de modo que el manejo de<br />

los datos incluirá tanto el factor social como el<br />

institucional.<br />

Sin embargo, antes de pasar al estudio cuantitativo,<br />

es importante reflexionar acerca del<br />

sistema electoral y de partidos mexicano. Especialm<strong>en</strong>te,<br />

durante las décadas del proceso de<br />

transición y consolidación democráticas. Este<br />

último, ciertam<strong>en</strong>te, se ha desarrollado a lo largo<br />

de dos ejes principales: la reforma electoral<br />

sobre su grado de proporcionalidad y sobre la<br />

composición de la autoridad electoral (Molinar<br />

y Weldon, 2003). El discurso del <strong>en</strong>tonces secretario<br />

de Gobernación <strong>en</strong> 1977 simboliza con<br />

exactitud el espíritu detrás del primero de estos<br />

dos ejes de transformación institucional:<br />

[...] que el Estado <strong>en</strong>sanche las posibilidades de la<br />

repres<strong>en</strong>tación política, de tal manera que se pueda<br />

captar <strong>en</strong> los órganos de repres<strong>en</strong>tación nacional<br />

el complicado mosaico ideológico nacional de<br />

una corri<strong>en</strong>te mayoritaria, y pequeñas corri<strong>en</strong>tes<br />

que, difiri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> mucho de la mayoritaria, forman<br />

parte de la nación [...] (Reyes-Heroles, 1977, citado<br />

<strong>en</strong> Pereyra y Wold<strong>en</strong>berg, 2007: 17).<br />

Esta larga transformación del sistema mexicano<br />

derivó <strong>en</strong> el actual sistema mixto de repres<strong>en</strong>tación<br />

política. En resum<strong>en</strong>, nuestros<br />

órganos de repres<strong>en</strong>tación política se integran<br />

de tres maneras distintas. El Poder Ejecutivo se<br />

deposita <strong>en</strong> un solo individuo que es electo cada<br />

seis años por mayoría relativa y voto directo de<br />

los ciudadanos y ciudadanas. <strong>La</strong>s elecciones legislativas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, sin embargo, características<br />

distintas. En primer lugar, las diputaciones federales<br />

son seleccionadas a través de un sistema<br />

mixto de mayoría relativa y de repres<strong>en</strong>tación<br />

proporcional. <strong>La</strong> repartición de los escaños plurinominales<br />

se hace a través de una cuota Hare<br />

o, como lo nombra la Ley G<strong>en</strong>eral de Instituciones<br />

y Procedimi<strong>en</strong>tos Electorales (LGIPE) <strong>en</strong> su<br />

artículo 16, del coci<strong>en</strong>te natural y resto mayor.<br />

Por su parte, la Cámara de S<strong>en</strong>adores se integra<br />

de la sigui<strong>en</strong>te manera. El Artículo 14 de<br />

la LGIPE establece que el S<strong>en</strong>ado de la República<br />

se integrará por 128 s<strong>en</strong>adores y s<strong>en</strong>adoras,<br />

de los cuales, <strong>en</strong> cada <strong>en</strong>tidad federativa,<br />

dos se elegirán según el principio de votación<br />

mayoritaria relativa y uno o una se asignará a la<br />

primera minoría. 32 s<strong>en</strong>adoras y s<strong>en</strong>adores restantes<br />

se elegirán por el principio de repres<strong>en</strong>tación<br />

proporcional, <strong>en</strong> una sola circunscripción<br />

plurinominal nacional. En ese s<strong>en</strong>tido, el método<br />

de selección de las s<strong>en</strong>adurías mexicanas es, <strong>en</strong><br />

el fondo, una combinación de dos métodos de<br />

repres<strong>en</strong>tación proporcional, a través de 32 distritos<br />

de magnitud tres y una circunscripción de<br />

magnitud 32.<br />

<strong>La</strong> academia ha dedicado mucho esfuerzo<br />

para advertir los efectos que ti<strong>en</strong>e la gran diversidad<br />

de métodos de repres<strong>en</strong>tación proporcional<br />

y de su ejercicio combinado con reglas de<br />

mayoría. Ha sido mostrado, por ejemplo, que las<br />

cuotas bajas (como el caso de la cuota Imperiali)<br />

suel<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar más a los partidos mayoritarios<br />

que las cuotas altas, como la Hare o la<br />

Droop (Gallagher, 1992). Estudios también sugier<strong>en</strong><br />

que los sistemas mixtos de elección ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

efectos sobre los comportami<strong>en</strong>tos de las<br />

y los actores políticos. Un ejemplo son las difer<strong>en</strong>cias<br />

analizadas por Yann Kerevel (2010) <strong>en</strong> el<br />

comportami<strong>en</strong>to de las y los legisladores electos<br />

<strong>en</strong> los distritos de mayoría relativa y el de<br />

los que son seleccionados mediante las listas de<br />

repres<strong>en</strong>tación proporcional.<br />

D<strong>en</strong>tro de este campo de investigación, autoras<br />

como Irma Méndez de Hoyos (2007) han<br />

propuesto que, para el periodo de transición<br />

479


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

democrática <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la fragm<strong>en</strong>tación del<br />

sistema de partidos mexicano está también relacionada<br />

con el deterioro de las tareas de repres<strong>en</strong>tación<br />

y con el desgaste institucional<br />

de los partidos políticos. Análisis como estos<br />

muestran que la fragm<strong>en</strong>tación del sistema de<br />

partidos está correlacionada con la percepción<br />

de los votantes sobre el cumplimi<strong>en</strong>to de las<br />

funciones de repres<strong>en</strong>tación de los partidos <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>. Este tipo de hallazgos hac<strong>en</strong> relevante<br />

estudiar, para la actualidad, cómo es la relación<br />

<strong>en</strong>tre el sistema partidista, las reglas electorales<br />

y el comportami<strong>en</strong>to del electorado mexicano.<br />

Análisis de datos<br />

<strong>La</strong> variedad de reglas electorales no ha sido<br />

obstáculo para que la ci<strong>en</strong>cia política pueda<br />

compararlas <strong>en</strong>tre sí. De hecho, el desarrollo de<br />

instrum<strong>en</strong>tos cuantitativos para el estudio de<br />

la relación <strong>en</strong>tre dinámicas sociales, sistemas<br />

de partidos y sistemas electorales, ha avanzado<br />

considerablem<strong>en</strong>te a raíz del surgimi<strong>en</strong>to de<br />

nuevas herrami<strong>en</strong>tas para el análisis y procesami<strong>en</strong>to<br />

de datos. El pres<strong>en</strong>te trabajo, utilizó algunos<br />

de los recursos más reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> combinación<br />

con estadísticos clásicos de los estudios<br />

políticos.<br />

En primer lugar, por ejemplo, será necesario<br />

definir el estadístico principal: el <strong>Número</strong> Efectivo<br />

de Partidos (NEP). Este indicador es un índice<br />

de fragm<strong>en</strong>tación partidista bastante utilizado<br />

<strong>en</strong> la política comparada. Se calcula mediante la<br />

sigui<strong>en</strong>te fórmula:<br />

Como puede observarse, el <strong>Número</strong> Efectivo<br />

de Partidos es el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la unidad y la<br />

sumatoria de las proporciones al cuadrado de<br />

los asi<strong>en</strong>tos que recibe cada partido político<br />

i, repres<strong>en</strong>tadas por la variable S. Al respecto,<br />

vale m<strong>en</strong>cionar que este indicador tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

es utilizado para medir la fragm<strong>en</strong>tación<br />

partidista d<strong>en</strong>tro de órganos legislativos, pero<br />

también puede evaluar el nivel de fragm<strong>en</strong>tación<br />

de las prefer<strong>en</strong>cias electorales, cuando <strong>en</strong><br />

lugar de la proporción de asi<strong>en</strong>tos se calcula con<br />

el porc<strong>en</strong>taje de votos que recibió cada partido<br />

político <strong>en</strong> la elección. Esto fue d<strong>en</strong>ominado<br />

por <strong>La</strong>akso y Taagepera (1979) como el <strong>Número</strong><br />

Efectivo de Partidos <strong>en</strong> el electorado.<br />

Para el pres<strong>en</strong>te estudio serán utilizados los<br />

datos de dos de las tres elecciones federales de<br />

2018 <strong>en</strong> <strong>México</strong>: la presid<strong>en</strong>cia y la de s<strong>en</strong>adurías.<br />

Esta información fue obt<strong>en</strong>ida de los datos<br />

abiertos proporcionados por el Instituto Nacional<br />

Electoral (INE) disponibles <strong>en</strong> su página web<br />

oficial. Este caso de estudio fue seleccionado<br />

porque <strong>en</strong> elecciones no intermedias concurr<strong>en</strong><br />

elecciones que utilizan fórmulas electorales<br />

distintas. Por un lado, la elección del Ejecutivo<br />

federal, que se realiza a través de una fórmula<br />

estrictam<strong>en</strong>te mayoritaria (“the first past the<br />

post”, como lo d<strong>en</strong>omina la tradición estadounid<strong>en</strong>se).<br />

Por el otro, la elección de s<strong>en</strong>adurías <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, que se distingue por un grado mayor de<br />

proporcionalidad, como ya ha sido descrito con<br />

anterioridad.<br />

Con esto <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, se evaluará la variación<br />

del <strong>Número</strong> Efectivo de Partidos <strong>en</strong> el electorado<br />

a nivel seccional <strong>en</strong>tre cada una de estas<br />

dos elecciones. El objetivo es evaluar el posible<br />

efecto que estas diversas reglas electorales ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

sobre la composición del sistema de partidos<br />

y sobre el comportami<strong>en</strong>to de los votantes.<br />

Vale m<strong>en</strong>cionar que para el cálculo del NEP <strong>en</strong><br />

cada sección no se distribuyó la votación de las<br />

combinaciones de cada coalición que compitió<br />

<strong>en</strong> ese proceso electoral federal. El criterio<br />

del pres<strong>en</strong>te trabajo es que este último factor<br />

modifica la composición real de las prefer<strong>en</strong>cias<br />

del electorado, por lo que dichos valores fueron<br />

excluidos de los cálculos matemáticos. De esta<br />

manera, se espera id<strong>en</strong>tificar si las y los votantes<br />

son receptivos del tipo de fórmula electoral<br />

y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preferir una cantidad mayor de opciones<br />

políticas, aún <strong>en</strong> elecciones concurr<strong>en</strong>tes.<br />

Asimismo, para evaluar el impacto de los clivajes<br />

o conflictos sociales, como lo sugeriría la<br />

escuela sociológica, el pres<strong>en</strong>te estudio cuantitativo<br />

controlará a través de un índice socioeconómico<br />

elaborado para cada una de las secciones<br />

electorales donde se emitió votación <strong>en</strong><br />

2018. Con esta variable, se pret<strong>en</strong>de aproximar<br />

la relevancia del clivaje de la clase social. Este<br />

indicador fue construido a partir de la Estadística<br />

C<strong>en</strong>sal a escalas Geoelectorales proporcionada<br />

por el INE y por el Inegi. Este recurso es<br />

un conjunto de indicadores sociodemográficos<br />

a nivel sección y distrito electoral federal, con<br />

base <strong>en</strong> la cartografía electoral del país, prove-<br />

480


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

ni<strong>en</strong>tes del C<strong>en</strong>so de Población y Vivi<strong>en</strong>da 2020.<br />

El indicador se elaboró mediante un análisis de<br />

compon<strong>en</strong>tes principales de diversas variables<br />

relacionadas con el nivel socioeconómico de las<br />

vivi<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>México</strong>, como lo son: el grado promedio<br />

de escolaridad de las personas <strong>en</strong> la sección<br />

electoral, los tipos de vivi<strong>en</strong>da, los servicios<br />

a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso o los electrodomésticos<br />

que pose<strong>en</strong>. Estos datos son de acceso abierto a<br />

la población y pued<strong>en</strong> ser consultados <strong>en</strong> el sitio<br />

oficial del Inegi.<br />

Así pues, derivado del estudio teórico podemos<br />

esperar los sigui<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos. En<br />

primer lugar, conforme a la perspectiva institucionalista,<br />

la regla electoral de m<strong>en</strong>or proporcionalidad<br />

influirá <strong>en</strong> la configuración de un sistema<br />

de pocos partidos, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del<br />

nivel socioeconómico que esté pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

secciones electorales. Esto es así porque <strong>en</strong> los<br />

casos con niveles bajos el clivaje de la clase social<br />

es reforzado y, por tanto, el sistema de partidos<br />

ti<strong>en</strong>de a polarizarse <strong>en</strong> dos bloques. En este<br />

esc<strong>en</strong>ario, se diría que el sistema se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> equilibrio. Sin embargo, por el lado contrario,<br />

cuando el bi<strong>en</strong>estar económico de las personas<br />

es alto, el escrutinio mayoritario impediría que<br />

las nuevas demandas sociales no materialistas<br />

se consolid<strong>en</strong> <strong>en</strong> una estructura partidista determinada.<br />

Del mismo modo, con la aplicación de<br />

reglas electorales de mayor proporcionalidad,<br />

habrá mayores inc<strong>en</strong>tivos al surgimi<strong>en</strong>to de partidos<br />

pequeños, pero ello se materializará sólo<br />

<strong>en</strong> aquellos espacios cuyo nivel socioeconómico<br />

es alto. En este caso, el sistema electoral permitiría<br />

la cristalización de los nuevos conflictos<br />

sociales d<strong>en</strong>tro del sistema de partidos. Estas<br />

hipótesis pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tarse de conformidad<br />

con el sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

Cuadro 1<br />

Distribución del estadístico principal<br />

- NSE + NSE<br />

M.R<br />

NEP bajo<br />

NEP bajo<br />

(Equilibrio) (No equilibrio)<br />

R.P<br />

NEP bajo<br />

NEP alto<br />

(Equilibrio)<br />

(Equilibrio)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

<strong>La</strong> Gráfica 1 muestra la distribución del estadístico<br />

principal por cada una de las 32 <strong>en</strong>tidades<br />

federativas del país. Como puede verse,<br />

existe una alta varianza d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre los estados<br />

del país, por cuanto hace al número de partidos<br />

efectivo para el electorado. En promedio,<br />

<strong>en</strong> las secciones electorales del país, el NEP de<br />

las elecciones presid<strong>en</strong>ciales equivale a un 3.2,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el de las elecciones de s<strong>en</strong>aduría<br />

asci<strong>en</strong>de a 3.5. Una difer<strong>en</strong>cia, si bi<strong>en</strong>, no tan<br />

significativa, pero lo cierto es que hay <strong>en</strong>tidades<br />

donde ese marg<strong>en</strong> se amplía considerablem<strong>en</strong>te.<br />

Tal es el caso de Morelos, Colima y Sinaloa,<br />

donde hay una difer<strong>en</strong>cia de 0.8 puntos <strong>en</strong> el<br />

número efectivo de partidos que fueron votados<br />

por las y los ciudadanos <strong>en</strong> las elecciones federales<br />

de 2018. Es decir, hubo cerca de un partido<br />

de difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estas dos elecciones.<br />

<strong>La</strong> Gráfica 2, a su vez, muestra la relación lineal<br />

<strong>en</strong>tre estos dos indicadores c<strong>en</strong>trales del<br />

pres<strong>en</strong>te análisis, por tipo de elección. Como<br />

puede verse, aun cuando se controla por el nivel<br />

socioeconómico de las secciones, las s<strong>en</strong>adurías<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ocasionar un número efectivo de<br />

partidos ligeram<strong>en</strong>te mayor que el de las elecciones<br />

presid<strong>en</strong>ciales. Este resultado es consist<strong>en</strong>te<br />

con la postura institucionalista, puesto que<br />

el criterio de la primera minoría utilizado para<br />

integrar el S<strong>en</strong>ado de la República motiva a los<br />

votantes no satisfechos con el partido mayoritario,<br />

a seguir votando por su primera prefer<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a que puede integrar el órgano legislativo<br />

a través de dicha regla electoral. No es<br />

el caso de las elecciones presid<strong>en</strong>ciales, puesto<br />

que, al tratarse de un solo cargo de elección, las<br />

y los electores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a razonar su voto de manera<br />

útil. Esta aproximación a los datos permite<br />

ver de manera visual el efecto que ti<strong>en</strong>e el método<br />

de selección de las y los s<strong>en</strong>adores sobre la<br />

configuración del sistema partidista mexicano.<br />

<strong>La</strong> Gráfica 3, por su parte, int<strong>en</strong>ta mostrar<br />

esta misma relación, pero fragm<strong>en</strong>tándola a nivel<br />

local, para cada una de las 32 <strong>en</strong>tidades federativas.<br />

Al respecto, es importante destacar que<br />

las elecciones de s<strong>en</strong>adurías son, <strong>en</strong> su mayoría,<br />

elecciones estatales. Aunque una tercera parte<br />

del s<strong>en</strong>ado se elija a través de la circunscripción<br />

nacional, lo cierto es que los perfiles que arriban<br />

a dicho órgano de repres<strong>en</strong>tación política suel<strong>en</strong><br />

ser cuadros formados <strong>en</strong> el ámbito local. Con<br />

esa consideración <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te, como se muestra<br />

481


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

<strong>en</strong> la figura referida, destaca que, para la mayor<br />

parte de los 32 estados, los datos se comport<strong>en</strong><br />

de la manera esperada, con un número efectivo<br />

de partidos mayor <strong>en</strong> las elecciones de s<strong>en</strong>adurías.<br />

Los casos excepcionales son relativam<strong>en</strong>te<br />

pocos, tales como Aguascali<strong>en</strong>tes, Chihuahua,<br />

Coahuila, Querétaro o Veracruz.<br />

En g<strong>en</strong>eral, a nivel subnacional, la regla de<br />

mayor proporcionalidad trae consigo un número<br />

de partidos mayor, <strong>en</strong> muchas ocasiones, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del nivel socioeconómico de<br />

las secciones electorales, lo que es consist<strong>en</strong>te<br />

con la teoría institucionalista. Sin embargo,<br />

como puede verse <strong>en</strong> la Gráfica 3, también hay<br />

esc<strong>en</strong>arios donde el crecimi<strong>en</strong>to del nivel socioeconómico<br />

se traduce <strong>en</strong> un mayor número<br />

de partidos, pero dicho efecto únicam<strong>en</strong>te puede<br />

observarse <strong>en</strong> los datos correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

la elección de s<strong>en</strong>aduría. Estos casos son donde<br />

las líneas de regresión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

signo opuesto y se cruzan a manera de equis.<br />

En esos esc<strong>en</strong>arios, es claro que la fórmula de<br />

escrutinio mayoritario está impidi<strong>en</strong>do que la<br />

compet<strong>en</strong>cia partidista se diversifique, orillando<br />

a los votantes a votar estratégicam<strong>en</strong>te.<br />

Del mismo modo, a través de una s<strong>en</strong>cilla estimación<br />

estadística, pued<strong>en</strong> observarse indicios<br />

de este mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Para ello, la Tabla 1<br />

muestra los coefici<strong>en</strong>tes resultantes de una regresión<br />

lineal simple <strong>en</strong>tre estos dos indicadores<br />

y su interacción. <strong>La</strong>s estimaciones apuntan a que<br />

el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el nivel socioeconómico de las<br />

secciones electorales del país, por sí mismo, no<br />

ti<strong>en</strong>e una relación positiva con la fragm<strong>en</strong>tación<br />

electoral de las prefer<strong>en</strong>cias ciudadanas. Por el<br />

contrario, este estadístico ti<strong>en</strong>e una relación significativa<br />

y negativa, sugiri<strong>en</strong>do que a medida<br />

que el bi<strong>en</strong>estar económico de las secciones es<br />

mayor, la ciudadanía ti<strong>en</strong>de a preferir m<strong>en</strong>ores<br />

opciones políticas.<br />

Este resultado no es consist<strong>en</strong>te con las teorías<br />

del cambio cultural y político previam<strong>en</strong>te<br />

expuestas. Lo cierto, sin embargo, es que dicho<br />

comportami<strong>en</strong>to puede estar mediado por dos<br />

factores. El primero está relacionado con las características<br />

propias del sistema político mexicano,<br />

particularm<strong>en</strong>te con prácticas cli<strong>en</strong>telares<br />

y de insatisfacción con los partidos políticos.<br />

Datos de la más reci<strong>en</strong>te Encuesta Nacional de<br />

Cultura Cívica (Encuci, 2020) apuntan a que uno<br />

de cada tres <strong>en</strong>cuestados pi<strong>en</strong>sa que personas<br />

como ellas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que opinar sobre lo<br />

que hace el gobierno y que dos de cada tres que<br />

a las personas del gobierno no les interesa lo<br />

que la ciudadanía pi<strong>en</strong>se. Esto puede estar ocasionando<br />

que, a medida que aum<strong>en</strong>ta el bi<strong>en</strong>estar<br />

económico, las personas opt<strong>en</strong> por m<strong>en</strong>os<br />

opciones políticas, dada su inconformidad con<br />

el sistema de partidos actual, como apuntan los<br />

hallazgos <strong>en</strong>contrados por Méndez de Hoyos<br />

(2007) <strong>en</strong> la época temprana de la transición<br />

democrática <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

Sin embargo, cuando la variable socioeconómica<br />

interactúa con el tipo de regla electoral,<br />

es posible observar un comportami<strong>en</strong>to acorde<br />

a lo esperado. Como puede verse, el coefici<strong>en</strong>te<br />

de regresión de dicha interacción indica que<br />

la fragm<strong>en</strong>tación partidista aum<strong>en</strong>ta conforme<br />

increm<strong>en</strong>te el nivel socioeconómico y esté pres<strong>en</strong>te<br />

una regla electoral de proporcionalidad,<br />

como lo es la elección de s<strong>en</strong>adurías.<br />

Conclusiones<br />

<strong>La</strong>s dinámicas sociales y los sistemas electorales<br />

han sido dos de las variables más estudiadas <strong>en</strong><br />

la configuración de los sistemas de partidos. Por<br />

un lado, la perspectiva sociológica expone que<br />

los conflictos sociales se cristalizan <strong>en</strong> partidos<br />

políticos, mi<strong>en</strong>tras que la postura institucional<br />

considera que los efectos mecánicos de las reglas<br />

incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la psicología del votante y moldean<br />

la configuración del número de partidos<br />

políticos. El pres<strong>en</strong>te estudio evalúa dichas hipótesis<br />

para el caso mexicano, concretam<strong>en</strong>te,<br />

para las elecciones federales de la Presid<strong>en</strong>cia<br />

de la república y de la Cámara de S<strong>en</strong>adores. El<br />

objetivo es id<strong>en</strong>tificar si la proporcionalidad de<br />

las fórmulas ti<strong>en</strong>e una relación con el número de<br />

partidos <strong>en</strong> el electorado o, dicho de otra manera,<br />

con la fragm<strong>en</strong>tación de las prefer<strong>en</strong>cias<br />

electorales. De esta manera, se espera id<strong>en</strong>tificar<br />

si las y los votantes son receptivos del tipo<br />

de fórmula electoral y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preferir una<br />

cantidad mayor de opciones políticas, cuando la<br />

regla es lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te permisiva.<br />

Los resultados son consist<strong>en</strong>tes con la mayor<br />

parte de las hipótesis previstas. En primer lugar,<br />

la regla de mayoría relativa, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>de a<br />

relacionarse con un número efectivo de partidos<br />

m<strong>en</strong>or que el observado <strong>en</strong> el criterio de la primera<br />

minoría, utilizado para el s<strong>en</strong>ado del país.<br />

482


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

Del mismo modo, las estimaciones econométricas<br />

indican que el nivel socioeconómico de las<br />

secciones electorales, de hecho, ti<strong>en</strong>e una relación<br />

inversa con la fragm<strong>en</strong>tación electoral. Esto<br />

es contrario a lo esperado por las teorías del<br />

cambio cultural y la escuela sociológica. <strong>La</strong> expectativa<br />

era que, conforme aum<strong>en</strong>tara el bi<strong>en</strong>estar<br />

económico de las personas, los conflictos<br />

sociales se transformarían del clásico clivaje de<br />

clase a demandas posmodernas más variadas,<br />

impactando <strong>en</strong> la conformación del sistema de<br />

partidos. Del modelo de regresión simple, no<br />

hay indicios que apunt<strong>en</strong> hacia esa dirección,<br />

para el caso mexicano.<br />

Sin embargo, cuando dicha hipótesis se combina<br />

con la perspectiva institucional, los resultados<br />

son consist<strong>en</strong>tes. A nivel global y particularm<strong>en</strong>te<br />

para algunas <strong>en</strong>tidades del país, el<br />

aum<strong>en</strong>to de la proporcionalidad <strong>en</strong> las reglas<br />

electorales permite que estos nuevos valores<br />

sean retomados por una mayor cantidad de<br />

ofertas políticas. <strong>La</strong> interacción <strong>en</strong>tre el nivel<br />

socioeconómico y el tipo de elección muestra<br />

que conforme aum<strong>en</strong>te el bi<strong>en</strong>estar económico<br />

de las secciones electorales, <strong>en</strong> las elecciones de<br />

s<strong>en</strong>adurías sí podrán observarse aum<strong>en</strong>tos estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativos del número efectivo<br />

de partidos.<br />

En suma, <strong>en</strong> medio de la frecu<strong>en</strong>te y actual<br />

discusión del Sistema Electoral Mexicano, vale<br />

la p<strong>en</strong>a considerar que la ciudadanía parece ser<br />

responsiva a las características de cada una de<br />

las reglas electorales que son implem<strong>en</strong>tadas a<br />

nivel federal <strong>en</strong> <strong>México</strong>. Cuando estas normas<br />

son permisivas, los votantes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preferir<br />

una cantidad más amplia de opciones partidistas.<br />

Dicho de otra forma, los datos apuntan a<br />

que donde hay mayor proporcionalidad, las y<br />

los votantes ejerc<strong>en</strong> su sufragio <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia<br />

de ello. Por el contrario, cuando la magnitud<br />

del cargo de elección popular es igual a uno,<br />

las y los votantes mexicanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que recurrir<br />

al voto estratégico o útil, por la naturaleza restrictiva<br />

de este método de selección. Es necesario<br />

que la información sobre los métodos de<br />

repres<strong>en</strong>tación proporcional aum<strong>en</strong>te y que logremos<br />

<strong>en</strong>contrar mecanismos para que todas<br />

las demandas y preocupaciones sociales, t<strong>en</strong>gan<br />

cauce por las vías institucionales del Estado<br />

mexicano.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Clark, William y Golder, Matt (2006), “Rehabilitating<br />

Duverger’s theory: Testing the mechanical and<br />

strategic modifying effects of electoral laws”,<br />

Comparative Political Studies, 39 (6), Newcastle,<br />

Sage Publications, pp. 679-708, doi: https://<br />

doi.org/10.1177/0010414005278420<br />

De Remes, Alain (2006), “Democratization and Dispersion<br />

of Power: New Sc<strong>en</strong>arios in Mexican<br />

Federalism”, Mexican Studies, 22 (1), Irvine, University<br />

of California, pp. 175-204, doi: https://<br />

doi.org/10.1525/msem.2006.22.1.175<br />

Deschouwer, Kris (2003), “Political parties in multi-layered<br />

systems”, European Urban and<br />

Regional Studies, 10 (3), Newcastle, Sage<br />

Publications, pp. <strong>21</strong>3-226, doi: https://doi.<br />

org/10.1177/09697764030103003<br />

Diamond, <strong>La</strong>rry (1997), “Introduction: In Search of<br />

Consolidation”, <strong>en</strong> <strong>La</strong>rry Diamond (ed.), Consolidating<br />

the Third Wave Democracies, Baltimore,<br />

Johns Hopkins University Press, pp. xiii-xvii.<br />

Dix, Robert (1989), “Cleavage structures and party<br />

systems in <strong>La</strong>tin America”, Comparative politics,<br />

22 (1), Nueva York, Comparative Politics,<br />

Ph.D. Programs in Political Sci<strong>en</strong>ce, pp. 23-37,<br />

doi: https://doi.org/10.2307/422320<br />

Duverger, Maurice (1959), Political Parties: Their Organization<br />

and Activity in the Modern State, Nueva<br />

York, John Wiley and Sons.<br />

Evans, Geoffrey (2000), “The continued significance<br />

of class voting”, The Annual Review of Sociology,<br />

3 (1), San Mateo, Annual Reviews, pp. 401-<br />

417, doi: https://doi.org/10.1146/a<br />

Filippov, Mikhail, Ordeshook, Peter y Shvetsova,<br />

Olga (1999), “Party fragm<strong>en</strong>tation and presid<strong>en</strong>tial<br />

elections in post-communist democracies”,<br />

Constitutional Political Economy, 10 (1),<br />

Nueva York, Springer, pp. 3-26, doi: https://doi.<br />

org/10.1023/A:1009065130231<br />

Gallagher, Michael (1992), “Comparing Proportional<br />

Repres<strong>en</strong>tation Electoral Systems: Quotas,<br />

Thresholds, Paradoxes and Majorities”, British<br />

Journal of Political Sci<strong>en</strong>ce, 22 (4), Cambridge,<br />

Cambridge University Press, pp. 469-496, doi:<br />

https://doi.org/10.1017/S0007123400006499<br />

Horowitz, Donald (2003), “Electoral Systems: A Primer<br />

for Decision Makers”, Journal of Democracy, 14<br />

(4), Baltimore, Johns Hopkins University Campus,<br />

pp. 115-127, doi: https://doi.org/10.1353/<br />

jod.2003.0078<br />

483


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

Ignazi, Piero (1992), “The Sil<strong>en</strong>t Counter Revolution:<br />

Hypotheses on the Emerg<strong>en</strong>ce of Extreme Right<br />

Wing Parties in Europe”, European Journal<br />

of Political Research, núm. 22, Nueva Jersey,<br />

John Wiley & Sons, Inc., pp. 3-34, doi: https://<br />

doi.org/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00303.x<br />

INE (Instituto Nacional Electoral) (2018), “Cómputos<br />

Distritales 2018. Elecciones Federales”, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, INE, , 1<br />

de septiembre de 2023.<br />

Inglehart, Ronald (1994), “Modernización y posmodernización.<br />

<strong>La</strong> transformación de la relación <strong>en</strong>tre<br />

desarrollo económico y cambio cultural y político”,<br />

Este País. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y opiniones, núm. 38,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Dopsa S.A. de C.V., pp.1-22,<br />

, 1 de septiembre<br />

de 2023.<br />

Inglehart, Ronald (1997), “Value Systems: The Subjective<br />

Aspect of Politics and Economics”, <strong>en</strong><br />

Modernization and Postmodernization, Princeton,<br />

Princeton University Press, pp. 7-50, doi:<br />

https://doi.org/10.1515/9780691<strong>21</strong>4429-003<br />

Kerevel, Yann (2010), “The legislative consequ<strong>en</strong>ces<br />

of Mexico’s mixed-member electoral system,<br />

2000-2009”, Electoral Studies, 29 (4), Ámsterdam,<br />

Elsevier, pp. 1-13, doi: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.07.004<br />

<strong>La</strong>akso, Markku y Taagepera, Rein (1979), “The ‘Effective’<br />

Number of Parties: A Measure with Application<br />

to West Europe”, Comparative Political Studies,<br />

12 (1), Newcastle, Sage Publications, pp. 3-27,<br />

https://doi.org/10.1177/001041407901200101<br />

<strong>La</strong>ngston, Joy (2017), Democratization and Authoritarian<br />

Party Survival: Mexico’s PRI, Nueva York,<br />

Oxford University Press.<br />

Lijphart, Ar<strong>en</strong>d (1990), “The Political Consequ<strong>en</strong>ces of<br />

Electoral <strong>La</strong>ws, 1945-85”, The American Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce Review, 84 (2), Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. 481-496, doi: https://doi.<br />

org/10.2307/1963530<br />

Lipset, Seymour Martin y Rokkan, Stein (1967), “Cleavage<br />

Structures, Party Systems, and Voter Alignm<strong>en</strong>ts”,<br />

<strong>en</strong> Peter Mair (ed.), The West European<br />

Party System, Nueva York, Oxford UP, pp.<br />

91-138.<br />

Mair, Peter (2005), “Democracy Beyond Parties”, UC<br />

Irvine: C<strong>en</strong>ter for the Study of Democracy, Irvine,<br />

University of California, CSD Working Paper,<br />

pp. 1-27, , 1 de<br />

septiembre de 2023.<br />

Méndez de Hoyos, Irma (2007), “El Sistema de partidos<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>: fragm<strong>en</strong>tación y consolidación”,<br />

Perfiles latinoamericanos, 14 (29), Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Facultad <strong>La</strong>tinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales, Sede Académica de <strong>México</strong>, pp. 7-45,<br />

, 1 de septiembre<br />

de 2023.<br />

Molinar Horcasitas, Juan y Weldon, Jeffrey (2003),<br />

“Reforming Electoral Systems in Mexico”, <strong>en</strong><br />

Matthew Soberg Shugart y Martin P Watt<strong>en</strong>berg<br />

(eds.), Mixed-Member Electoral Systems:<br />

The Best of Both Worlds?, Nueva York, Oxford<br />

University Press, pp. 209-230.<br />

Neto, Octavio Amorim y Cox, Gary (1997), “Electoral<br />

Institutions, Cleavage Structures, and the Number<br />

of Parties”, American Journal of Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce, 41 (1), Bloomington, Midwest Political<br />

Sci<strong>en</strong>ce Association, pp. 149-174, doi: https://<br />

doi.org/10.2307/<strong>21</strong>11712<br />

Norris, Pipa (1997), “Choosing Electoral Systems: Proportional,<br />

Majoritarian and Mixed Systems”, International<br />

Political Sci<strong>en</strong>ce Review, 18 (3), Newcastle,<br />

Sage Publications, pp. 297-312, , 1 de septiembre de 2023.<br />

Oesch, Daniel (2008), “The changing shape of class<br />

voting. An individual-level analysis of party<br />

support in Britain, Germany and Switzerland”,<br />

European Societies, 10 (3), Londres,<br />

Taylor & Francis, pp. 329-355, doi: https://doi.<br />

org/10.1080/14616690701846946<br />

Pereyra, C. y Wold<strong>en</strong>berg, J. (2007), “El proceso democratizador<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>”, Argum<strong>en</strong>tos. Estudios<br />

críticos de la sociedad, núm. 5, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, UAM-Xochimilco, pp. 33-50, , 1 de septiembre de 2023.<br />

Rice, Roberta y Van Cott, Donna Lee (2006), “The<br />

Emerg<strong>en</strong>ce and Formation of Ethnic Parties in<br />

<strong>La</strong>tin America: A Sub-national Statistical Analysis”,<br />

Comparative Political Studies, 39 (6), Newcastle,<br />

Sage Publications, pp. 709-732, doi: https://doi.org/10.1177/0010414005285036<br />

Rohrschneider, Robert (1993), “New Parties versus<br />

Old Left Realignm<strong>en</strong>ts: Environm<strong>en</strong>tal Attitudes,<br />

Party Policies, and Partisan Affiliations in<br />

Four West European Countries”, The Journal of<br />

Politics, 55 (3), Chicago, The University of Chicago<br />

Press Journals, pp. 682-701, doi: https://<br />

doi.org/10.2307/<strong>21</strong>31994<br />

Van Hout<strong>en</strong>, Pieter (2009), “Multi-level relations in political<br />

parties: a delegation approach”, Party Politics,<br />

15 (2), Newcastle, Sage Publications, pp. 137-156,<br />

doi: https://doi.org/10.1177/1354068808099978<br />

484


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

Anexo estadístico<br />

Gráfica 1<br />

<strong>Número</strong> Efectivo de Partidos (NEP) por <strong>en</strong>tidad federativa<br />

Elección de s<strong>en</strong>adurías: 2018<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> datos del Cómputo Distrital del INE (2018).<br />

Gráfica 2<br />

<strong>Número</strong> Efectivo de Partidos (NEP) y Nivel Socioeconómico<br />

Datos de las secciones electorales del Proceso Federal de 2018<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> datos del Cómputo Distrital del INE (2018).<br />

485


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

Gráfica 3<br />

<strong>Número</strong> Efectivo de Partidos (NEP) y Nivel Socioeconómico<br />

Datos de las secciones electorales de la Elección de S<strong>en</strong>adurías y Presid<strong>en</strong>ciales de 2018<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> datos del Cómputo Distrital del INE (2018).<br />

Tabla 1<br />

Modelo de regresión lineal (Mínimos Cuadrados Ordinarios)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> datos del Cómputo Distrital del INE (2018). Cada observación repres<strong>en</strong>ta una sección<br />

electoral por tipo de elección. En el Proceso Electoral Federal de 2018 se instalaron casillas <strong>en</strong> cerca de 67 mil 590 secciones<br />

electorales.<br />

486


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 475-488<br />

Recibido: 12 de junio de 2023.<br />

Aceptado: 20 de agosto de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Amalia Pulido Gómez<br />

Es doctora <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cia Política con especialización<br />

<strong>en</strong> Política comparada y métodos cuantitativos<br />

por la Universidad del Norte de Texas.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como Consejera<br />

Presid<strong>en</strong>ta del Instituto Electoral del Estado de<br />

<strong>México</strong>. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores,<br />

nivel I. Sus líneas de investigación<br />

son: Sistemas electorales, Seguridad electoral,<br />

Sistemas de partidos y Grandes datos (Big Data).<br />

Entre sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones destacan,<br />

como coautora: “Strategic alliances: Red, gre<strong>en</strong>,<br />

or ‘watermelon’ candidates in Mexican legislative<br />

elections”, Party Politics, 26 (6), Newcastle,<br />

Sage Publications, pp. 760-769 (2020); “What<br />

are the Effects of <strong>La</strong>rge-scale Viol<strong>en</strong>ce on Social<br />

and Institutional Trust? Using the Civil War<br />

Literature to Understand the Case of Mexico,<br />

2006-2012”, Civil Wars, 20 (1), Londres, Taylor<br />

& Francis, pp.1-23 “Viol<strong>en</strong>cia y comportami<strong>en</strong>to<br />

electoral. El caso del Estado de <strong>México</strong>”, Apuntes<br />

Electorales. <strong>Revista</strong> del Instituto Electoral del<br />

Estado de <strong>México</strong>, 16 (56), Toluca, IEEM, pp. 9-38<br />

(2017); “Unusual Bedfellows? PRI-PVEM Electoral<br />

Alliances in Mexican Legislative Elections”,<br />

The Journal of Politics in <strong>La</strong>tin America, 9 (2),<br />

Newcastle, Sage Publications, pp. 63-92 (2017).<br />

487


AMALIA PULIDO GÓMEZ, EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y LA VARIACIÓN DE SUS CONFIGURACIONES<br />

488


INFOGRAFÍA


SECCIÓN GENERAL


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023148<br />

GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

TERRITORIAL GOVERNANCE:<br />

REGIONAL MEASUREMENT IN THE STATE OF MEXICO<br />

Francisco Javier Rosas Ferrusca<br />

orcid.org/0000-0001-8655-9566<br />

Universidad Autónoma<br />

del Estado de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

fjrf@uaemex.mx<br />

Viridiana Rodríguez Sánchez<br />

orcid.org/0000-0002-9014-8871<br />

Universidad Autónoma<br />

del Estado de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

viris_rodsan@live.com.mx<br />

Abstract<br />

The State of Mexico is organized into 20 regions; Lerma and Toluca stand out due<br />

to their location and proximity to the Valle de <strong>México</strong>, Valle de Toluca and Tianguist<strong>en</strong>co<br />

metropolitan areas, a position that places them as demarcations with strong<br />

urban pressures, whose developm<strong>en</strong>t is distinguished by an accelerated process of<br />

demographic growth. The article id<strong>en</strong>tifies the advances of the local governm<strong>en</strong>ts<br />

of both regions in the consolidation of territorial governance through the indicators<br />

of federal dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy, transpar<strong>en</strong>cy and accountability, financial autonomy, settler<br />

committees, instrum<strong>en</strong>ts in terms of territory and managem<strong>en</strong>t system cadastral.<br />

Keywords: Territorial Governance; Metropolization; Indicators; Evaluation.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El Estado de <strong>México</strong> se organiza <strong>en</strong> 20 regiones; sobresal<strong>en</strong> Lerma y Toluca, por su<br />

ubicación y cercanía con las zonas metropolitanas Valle de <strong>México</strong>, Valle de Toluca y<br />

Tianguist<strong>en</strong>co, posición que las sitúa como demarcaciones con fuertes presiones urbanas,<br />

cuyo desarrollo se distingue por un acelerado proceso de crecimi<strong>en</strong>to demográfico.<br />

El artículo id<strong>en</strong>tifica los avances de los gobiernos locales de ambas regiones<br />

<strong>en</strong> la consolidación de la gobernanza territorial a través de los indicadores de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

federal, transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, autonomía financiera, comités<br />

de colonos, instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de territorio y sistema de gestión catastral.<br />

Palabras clave: Gobernanza Territorial; Metropolización; Indicadores; Evaluación.<br />

493


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

Introducción<br />

En los últimos años la gobernanza aplicada al<br />

ámbito territorial ha cobrado importancia <strong>en</strong> las<br />

administraciones municipales como una forma<br />

de demostrar la capacidad de organización y<br />

acción al interior de una ciudad o región, donde<br />

el gobierno municipal juega un papel clave para<br />

el reforzami<strong>en</strong>to de la coordinación y cooperación<br />

vertical y horizontal <strong>en</strong>tre actores políticos,<br />

sociales y económicos; aunado a la necesidad<br />

por mejorar los mecanismos de transpar<strong>en</strong>cia e<br />

información e involucrami<strong>en</strong>to de los ciudadanos.<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo ti<strong>en</strong>e como caso de estudio<br />

las Regiones VII Lerma y XVII Toluca, ambas<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a zonas metropolitanas <strong>en</strong> el Estado<br />

de <strong>México</strong>, que desde 2017 han puesto <strong>en</strong><br />

marcha estrategias para el cumplimi<strong>en</strong>to de la<br />

Ag<strong>en</strong>da 2030, incorporando acciones relacionadas<br />

con la gobernanza territorial, que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong>der las demandas de una población que <strong>en</strong><br />

los últimos cinco años ha registrado un crecimi<strong>en</strong>to<br />

de más de 40 mil habitantes cada una,<br />

cifra que las coloca con una d<strong>en</strong>sidad de 619.42<br />

habitantes por km 2 para Lerma, y con 1,549.78<br />

habitantes por km 2 para Toluca, aspectos a los<br />

que se suma el impacto derivado de importantes<br />

obras como lo es la construcción del Tr<strong>en</strong><br />

Interurbano <strong>México</strong>-Toluca, que atraviesa una<br />

importante ext<strong>en</strong>sión de áreas naturales y zonas<br />

altam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>sificadas.<br />

Los esc<strong>en</strong>arios proyectan un crecimi<strong>en</strong>to<br />

constante que <strong>en</strong> 2030 asc<strong>en</strong>derá a 485,412<br />

personas <strong>en</strong> la Región VII Lerma y a 1,231,370<br />

habitantes para la Región XVII Toluca, que demandarán<br />

<strong>en</strong> el mediano y largo plazos servicios<br />

básicos, equipami<strong>en</strong>to, empleo, seguridad y<br />

otros aspectos que se asocian a la capacidad del<br />

gobierno local para garantizar, por un lado, mejores<br />

condiciones de habitabilidad, y por otro,<br />

avanzar <strong>en</strong> esquemas de gobernanza que involucr<strong>en</strong><br />

a los sectores público, privado y social <strong>en</strong><br />

la planeación de la región.<br />

Con una metodología mixta que analiza indicadores<br />

cuantitativos y se retroalim<strong>en</strong>ta con<br />

aportaciones cualitativas, se evalúa el comportami<strong>en</strong>to<br />

de la información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Instituto<br />

de Información e Investigación Geográfica,<br />

Estadística y Catastral del Estado de <strong>México</strong><br />

(IGECEM), del Instituto Nacional de Estadística<br />

y Geografía (Inegi), y del Portal de Información<br />

Pública Mexiqu<strong>en</strong>se (Ipomex), que corresponde<br />

a los seis indicadores señalados para el periodo<br />

2015-2020.<br />

El análisis de los indicadores para ambas<br />

regiones contribuye a id<strong>en</strong>tificar el grado de<br />

avance <strong>en</strong> materia de gobernanza territorial, <strong>en</strong><br />

donde es posible adelantar, como conclusión<br />

preliminar, un comportami<strong>en</strong>to moderado que<br />

refleja <strong>en</strong> algunos indicadores estancami<strong>en</strong>to y<br />

rezago, situación que da la pauta a la formulación<br />

de recom<strong>en</strong>daciones de corto, mediano y<br />

largo plazos que permitan a los gobiernos locales<br />

ampliar sus capacidades para consolidar<br />

a la gobernanza como un pilar fundam<strong>en</strong>tal de<br />

la competitividad y desarrollo local, regional y<br />

metropolitano.<br />

El trabajo está estructurado <strong>en</strong> cuatro grandes<br />

rubros. El primer apartado se refiere a los<br />

pilares conceptuales que sust<strong>en</strong>tan esta investigación,<br />

donde destaca la aportación de gobernanza<br />

metropolitana integrada refiriéndose<br />

a “los mecanismos de participación social,<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y política de los territorios que<br />

compart<strong>en</strong> características y problemáticas derivadas<br />

del acelerado crecimi<strong>en</strong>to urbano y demográfico,<br />

y que a su vez forman parte de un<br />

conglomerado metropolitano” (Calderón Maya<br />

et al., 2019). Esta categoría sust<strong>en</strong>ta los indicadores<br />

que se analizan <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> segunda parte consiste <strong>en</strong> el diagnóstico<br />

de la Región VII Lerma y la Región XVII Toluca,<br />

ambas seleccionadas por su dinámica demográfica,<br />

territorial y gubernam<strong>en</strong>tal, donde emerg<strong>en</strong><br />

importantes retos derivados de la presión urbana<br />

al formar parte de las Zonas Metropolitanas<br />

de Santiago Tianguist<strong>en</strong>co y del Valle de Toluca,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. En la tercera fase se aborda<br />

el proceso para el monitoreo de los avances<br />

de los indicadores de gobernanza territorial tomando<br />

como refer<strong>en</strong>cia la propuesta del Índice<br />

de Ciudades Sust<strong>en</strong>tables 20<strong>21</strong>, a partir del cual<br />

se realizó un semáforo que permitió asignar un<br />

color a cada valor, que se puede interpretar de<br />

la sigui<strong>en</strong>te manera: rojo (estancami<strong>en</strong>to o rezago),<br />

naranja (mismo desempeño o ligera modificación),<br />

amarillo (disminuyó su desempeño) y<br />

verde (increm<strong>en</strong>ta su desempeño).<br />

Se pres<strong>en</strong>ta así la anatomía de la gobernanza<br />

territorial, describi<strong>en</strong>do el comportami<strong>en</strong>to de<br />

los indicadores de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal, trans-<br />

494


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

par<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, autonomía financiera,<br />

comités de colonos, instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

materia de territorio y sistema de gestión catastral<br />

<strong>en</strong> la Región VII Lerma y la Región XVII Toluca,<br />

clasificándolos <strong>en</strong> los colores del semáforo<br />

antes m<strong>en</strong>cionado.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se expon<strong>en</strong> conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones<br />

del tema donde pued<strong>en</strong> destacarse<br />

difer<strong>en</strong>cias y similitudes <strong>en</strong>tre las dos regiones,<br />

mostrando la necesidad de impulsar la<br />

participación ciudadana como eje principal para<br />

el desarrollo de una bu<strong>en</strong>a práctica de gobernanza<br />

territorial.<br />

Pilares conceptuales<br />

El punto de partida conceptual del trabajo radica<br />

<strong>en</strong> la definición de la gobernanza territorial,<br />

que <strong>en</strong> la postura de Calderón Maya et al. (2019)<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a una nueva forma de definir la<br />

acción del gobierno e implica un nuevo modelo<br />

operativo para los actores y niveles implicados<br />

(supranacional, nacional, regional, local) y para los<br />

procesos de decisión a la hora de hacer política. El<br />

reto principal de la gobernanza territorial consiste<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar las condiciones más favorables para desarrollar<br />

acciones conjuntas que permitan la participación<br />

de diversos actores (Calderón Maya et al.,<br />

2019: 205).<br />

Con base <strong>en</strong> esta conceptualización, Calderón<br />

Maya et al. (2019) plantean una analogía<br />

para introducir la categoría de gobernanza metropolitana<br />

integrada, que <strong>en</strong> su perspectiva se<br />

refiere a los mecanismos de participación social,<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y política de los territorios que<br />

compart<strong>en</strong> características y problemáticas derivadas<br />

del acelerado crecimi<strong>en</strong>to urbano y demográfico,<br />

y que a su vez forman parte de un conglomerado<br />

metropolitano. Incluye a los actores<br />

estratégicos, a los instrum<strong>en</strong>tos de planeación, a la<br />

normatividad y a las instituciones y/o dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

de los difer<strong>en</strong>tes niveles de gobierno, es por<br />

tanto multinivel y multisectorial (Calderón Maya et<br />

al., 2019: 205).<br />

Es precisam<strong>en</strong>te esta nueva categoría la que<br />

se adapta a los indicadores que se analizan <strong>en</strong><br />

este artículo <strong>en</strong> las regiones de estudio, cuya<br />

precisión se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una revisión de la literatura<br />

especializada, sintetizando <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

tabla los conceptos que más se apegan a la valoración<br />

efectuada.<br />

Tabla 1<br />

Definición de indicadores<br />

de gobernanza territorial<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal<br />

• Es la relación que se expresa a través de la transfer<strong>en</strong>cia<br />

de recursos que el Gobierno Federal realiza<br />

a los gobiernos locales para asegurar ciertas<br />

funciones. Se materializa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aportaciones<br />

(recursos etiquetados) y participaciones<br />

(libre disposición) que se organizan <strong>en</strong> diversos<br />

fondos, ramos y partidas presupuestales. A<br />

una mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal le corresponde<br />

una m<strong>en</strong>or autonomía fiscal, que refleja a su vez<br />

una limitada capacidad de recaudación por parte<br />

de los ayuntami<strong>en</strong>tos que se v<strong>en</strong> sometidos a la<br />

c<strong>en</strong>tralización de recursos y funciones por parte<br />

de la federación.<br />

Fu<strong>en</strong>te: IMCO (2022).<br />

Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas (Auditorías)<br />

• <strong>La</strong> Secretaría de la Contraloría las define como<br />

la actividad que verifica el cumplimi<strong>en</strong>to de los<br />

objetivos, programas y metas alcanzadas por el<br />

Gobierno del Estado de <strong>México</strong>, con el propósito<br />

de determinar el grado de economía, eficacia,<br />

efici<strong>en</strong>cia, efectividad, imparcialidad, honestidad,<br />

equidad, transpar<strong>en</strong>cia y apego a la normatividad<br />

con que se han aplicado. Normalm<strong>en</strong>te se<br />

vigilan los recursos transferidos a municipios y<br />

los derivados del Acuerdo de Coordinación <strong>en</strong>tre<br />

los gobiernos federal y estatal.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Secogem (2022).<br />

Recursos propios<br />

• Ingresos que los estados y municipios g<strong>en</strong>eran a<br />

través de sus facultades tributarias (impuestos)<br />

o bi<strong>en</strong>es patrimoniales.<br />

Fu<strong>en</strong>te: IMCO (2022).<br />

Comités de colonos<br />

• De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad<br />

de <strong>México</strong> (IECM), son los órganos de repres<strong>en</strong>tación<br />

ciudadana con que cu<strong>en</strong>ta cada colonia,<br />

están integrados por nueve ciudadanos/as o cinco<br />

<strong>en</strong> algunos casos. Su función es repres<strong>en</strong>tar<br />

los intereses colectivos de los y las habitantes<br />

de la colonia ante las diversas autoridades de la<br />

demarcación territorial. Se <strong>en</strong>cargan de integrar,<br />

analizar y promover las soluciones a las demandas<br />

de las vecinas y los vecinos.<br />

Fu<strong>en</strong>te: IECM (2023).<br />

495


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

Continuación Tabla 1<br />

Comités de colonos<br />

• El ayuntami<strong>en</strong>to de León, Guanajuato, define a<br />

los comités de colonos como órganos de repres<strong>en</strong>tación<br />

ciudadana, que participan y colaboran<br />

para gestionar demandas y propuestas de interés<br />

g<strong>en</strong>eral para su colonia, se integra por un grupo<br />

de vecinos electos democráticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> asamblea<br />

pública, su conformación varía <strong>en</strong> función<br />

de las necesidades de la demarcación territorial<br />

pero las figuras principales son un presid<strong>en</strong>te, un<br />

secretario g<strong>en</strong>eral y un tesorero.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Ayuntami<strong>en</strong>to de León, Guanajuato (2023).<br />

Instrum<strong>en</strong>tos territoriales<br />

• El artículo 23 de la Ley G<strong>en</strong>eral de As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

Humanos, Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial y Desarrollo<br />

Urbano establece que la planeación y regulación<br />

de los c<strong>en</strong>tros de población se llevarán a cabo sujetándose<br />

al Programa Nacional de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Territorial y Desarrollo Urbano, a través de: I.<br />

<strong>La</strong> estrategia nacional de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial;<br />

II. Los programas estatales de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial y Desarrollo Urbano; III. Los programas<br />

de zonas metropolitanas o conurbaciones; IV.<br />

Los planes o programas municipales de Desarrollo<br />

Urbano, y V. Los planes o programas de<br />

Desarrollo Urbano […] tales como los de C<strong>en</strong>tros<br />

de Población, parciales, sectoriales, esquemas de<br />

planeación simplificada y de c<strong>en</strong>tros de servicios<br />

rurales. Los planes o programas a que se refiere<br />

este artículo son de carácter obligatorio, y deberán<br />

incorporarse al sistema de información territorial<br />

y urbano. Los instrum<strong>en</strong>tos de planeación<br />

referidos deberán guardar congru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sí,<br />

sujetándose al ord<strong>en</strong> jerárquico que establece<br />

su ámbito territorial, y contando con los dictám<strong>en</strong>es<br />

de validación y congru<strong>en</strong>cia que para ese<br />

fin serán solicitados y emitidos por los difer<strong>en</strong>tes<br />

órd<strong>en</strong>es de gobierno, para su aplicación y cumplimi<strong>en</strong>to.<br />

Fu<strong>en</strong>te: DOF (20<strong>21</strong>).<br />

Sistema de gestión catastral<br />

• <strong>La</strong> gestión catastral es un servicio público que<br />

compr<strong>en</strong>de el conjunto de operaciones técnicas<br />

y administrativas necesarias para el desarrollo<br />

adecuado de los procesos de formación, actualización,<br />

conservación y difusión de la información<br />

catastral, por medio de los cuales se logra<br />

la id<strong>en</strong>tificación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te de<br />

la información física, jurídica y económica de los<br />

bi<strong>en</strong>es inmuebles del país. <strong>La</strong> gestión catastral<br />

ti<strong>en</strong>e implícito el <strong>en</strong>foque multipropósito, el cual<br />

contribuye <strong>en</strong> la conformación de un sistema<br />

catastral integral, completo, actualizado, confiable,<br />

consist<strong>en</strong>te con el registro de la propiedad<br />

inmueble, digital e interoperable con otros sistemas<br />

de información del territorio.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Catastro Avanza (s.f.).<br />

Contexto de la Región VII Lerma<br />

<strong>La</strong> Región VII Lerma está conformada por los<br />

municipios de Atizapán, Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac,<br />

Texcalyacac, Tianguist<strong>en</strong>co y Xalatlaco.<br />

Es considerada funcional, desde el <strong>en</strong>foque de<br />

región metropolitana, que de acuerdo con Méndez<br />

Gutiérrez del Valle (2008) es una perspectiva<br />

de análisis territorial más habitual sost<strong>en</strong>ida<br />

por organismos internacionales, tales como la<br />

OCDE y la ONU Hábitat, y ha cobrado relevancia<br />

<strong>en</strong> el contexto de la globalización. En <strong>México</strong>,<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha sido utilizado <strong>en</strong> Chiapas<br />

y Puebla para hacer refer<strong>en</strong>cia a demarcaciones<br />

donde interactúan las zonas urbanas, los territorios<br />

rurales y el capital natural. <strong>La</strong> región integra<br />

a cinco de los seis municipios de la Zona Metropolitana<br />

de Santiago Tianguist<strong>en</strong>co. <strong>La</strong> superficie<br />

regional total asci<strong>en</strong>de a 666.78 km 2 y posee<br />

una d<strong>en</strong>sidad de población de 619.52 habitantes<br />

por km 2 al 2020.<br />

De acuerdo con la Encuesta Interc<strong>en</strong>sal<br />

(Inegi, 2015), la región contaba con 372,179 habitantes,<br />

cifra equival<strong>en</strong>te al 2.2% con respecto al<br />

total del Estado de <strong>México</strong>. Cinco años después,<br />

<strong>en</strong> 2020 la población regional se increm<strong>en</strong>ta a<br />

413,017 personas, que repres<strong>en</strong>ta 2.4% de la <strong>en</strong>tidad.<br />

Lerma y Tianguist<strong>en</strong>co destacan por su<br />

conc<strong>en</strong>tración poblacional con el 41.24% y el<br />

20.40%, respectivam<strong>en</strong>te; mi<strong>en</strong>tras que los municipios<br />

con m<strong>en</strong>or conc<strong>en</strong>tración para el mismo<br />

periodo de refer<strong>en</strong>cia son Atizapán (3.14%)<br />

y Texcalyacac (1.39%).<br />

496


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

Tabla 2<br />

Indicadores demográficos de la Región VII Lerma (2015-2020)<br />

Municipio/<br />

Región /<br />

Entidad<br />

Población<br />

2015<br />

Población<br />

2020<br />

% de población<br />

Región/ Estado<br />

2020<br />

Superficie<br />

km 2<br />

D<strong>en</strong>sidad de<br />

Población<br />

(hab/km 2 )<br />

Proyección de Población<br />

2025 2030<br />

Atizapán 11,875 12,984 3.14 8.46 1,534.75 13,547 14,414<br />

Capulhuac 35,495 36,9<strong>21</strong> 8.94 <strong>21</strong>.50 1,717.26 43,608 46,085<br />

Lerma 146,654 170,327 41.24 230.87 737.76 186,471 197,032<br />

Ocoyoacac 66,190 72,103 17.46 138.26 5<strong>21</strong>.50 79,859 84,011<br />

Texcalyacac 5,246 5,736 1.39 25.43 225.56 6,568 6,929<br />

Tianguist<strong>en</strong>co 77,147 84,259 20.40 131.83 639.15 90,234 95,5<strong>21</strong><br />

Xalatlaco 29,572 30,687 7.43 110.43 277.89 38,890 41,420<br />

Región VII<br />

Lerma<br />

Estado de<br />

<strong>México</strong><br />

372,179 413,017 2.43 666.78 619.42 459,177 485,412<br />

16,187,608 16,992,418 811,810 22,499.95 772.12 19,178,920 20,167,419<br />

Fu<strong>en</strong>te: Inegi (2020a y 2015), IGECEM (20<strong>21</strong>), Conapo (2019).<br />

Como se muestra <strong>en</strong> la tabla 2, las proyecciones<br />

de población realizadas por el Consejo<br />

Nacional de Población (Conapo, 2019) para<br />

el periodo 2010-2030 indican que la Región<br />

VII Lerma alcanzará <strong>en</strong> 2025 una población de<br />

459,177 habitantes y para 2030 contará con<br />

485,412 personas, lo cual significa que la región<br />

aportará para dichos años el 2.94 y 2.97%, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

de la población total estatal. Este<br />

comportami<strong>en</strong>to será congru<strong>en</strong>te con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

demográficas del contexto mundial, nacional<br />

y estatal, que t<strong>en</strong>derá a ac<strong>en</strong>tuar su conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> zonas urbanas, impactando <strong>en</strong> la<br />

consolidación de territorios <strong>en</strong> constante expansión<br />

urbana, panorama que una vez más ratifica<br />

el predominio del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o metropolitano <strong>en</strong> el<br />

desarrollo de las ciudades <strong>en</strong> el Estado de <strong>México</strong>,<br />

<strong>en</strong> donde el 95% de la población que habita<br />

<strong>en</strong> zonas urbanas pert<strong>en</strong>ece a alguna de las tres<br />

zonas metropolitanas de la <strong>en</strong>tidad: Valle Cuautitlán-Texcoco<br />

(que pert<strong>en</strong>ece a la Zona Metropolitana<br />

del Valle de <strong>México</strong>), Valle de Toluca y<br />

Santiago Tianguist<strong>en</strong>co.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que la Región VII Lerma jugará un<br />

papel determinante <strong>en</strong> la evolución demográfica<br />

de las metrópolis mexiqu<strong>en</strong>ses, sobre todo si<br />

consideramos que <strong>en</strong> gran parte es producto del<br />

área de conurbación física y funcional de la Zona<br />

Metropolitana de Toluca y la Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

que <strong>en</strong> la óptica de los estudiosos apunta a la<br />

consolidación de un sistema de ciudades de carácter<br />

megalopolitano favorecido por los grandes<br />

ejes articuladores <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros urbanos de<br />

mayor jerarquía, <strong>en</strong>tre los que destacan el Corredor<br />

Toluca-Lerma-Ciudad de <strong>México</strong> que comunica<br />

a los municipios de Lerma y Ocoyoacac<br />

a través de la carretera federal Toluca-<strong>México</strong>,<br />

<strong>en</strong> la que también converg<strong>en</strong> Capulhuac, Santiago<br />

Tianguist<strong>en</strong>co y Atizapán. Adicionalm<strong>en</strong>te,<br />

las autopistas de cuota, como el librami<strong>en</strong>to<br />

norte de Toluca, que vincula a la autopista a<br />

Zitácuaro y Valle de Bravo-<strong>México</strong>, así como la<br />

autopista hacia Ixtapan de la Sal, contribuy<strong>en</strong> a<br />

articular la región.<br />

En materia de servicios públicos, de acuerdo<br />

con información del Inegi (2020a), 98.1% de<br />

las vivi<strong>en</strong>das de la región dispon<strong>en</strong> del servicio<br />

de agua potable, 99.23% de las vivi<strong>en</strong>das cu<strong>en</strong>tan<br />

con <strong>en</strong>ergía eléctrica, y 98.01% dispone de<br />

servicio de dr<strong>en</strong>aje, cifras que muestran una cobertura<br />

satisfactoria <strong>en</strong> pro de la población; no<br />

obstante, con respecto a la recolección de residuos<br />

sólidos, no se cu<strong>en</strong>ta con sistema efici<strong>en</strong>te<br />

para su manejo adecuado, ya que el servicio es<br />

sólo de recolección y disposición final y no contempla<br />

su tratami<strong>en</strong>to (Gobierno del Estado de<br />

<strong>México</strong>, 2018).<br />

Considerando los datos derivados del C<strong>en</strong>so<br />

Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones<br />

Territoriales de la Ciudad de <strong>México</strong><br />

(Inegi, 20<strong>21</strong>), el promedio diario de residuos sólidos<br />

recolectados <strong>en</strong> la Región VII Lerma es de<br />

234,200 kg, es decir, 1.76 kg/hab/día; destacan<br />

los municipios de Tianguist<strong>en</strong>co con 25,000 kg<br />

497


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

(3.37 kg//hab/día) y Lerma con 76,000 kg diarios<br />

(2.24 kg/hab/día).<br />

En términos económicos la región conc<strong>en</strong>tra<br />

al 2.4% del total de la Población Económicam<strong>en</strong>te<br />

Activa con respecto al Estado de <strong>México</strong>, la<br />

distribución de actividades económicas regionales<br />

muestra un predominio de la actividad<br />

terciaria ocupando al 65.61% de la población, el<br />

sector secundario se posiciona con el 30.48% y<br />

finalm<strong>en</strong>te, el 3.89% de la población aún labora<br />

<strong>en</strong> actividades primarias.<br />

Contexto de la Región XVII Toluca<br />

<strong>La</strong> Región XVII Toluca se ubica <strong>en</strong> la parte poni<strong>en</strong>te<br />

del Estado de <strong>México</strong> y se conforma por<br />

Como se aprecia <strong>en</strong> la tabla 3, las proyecciones<br />

poblacionales del Conapo (2019) indican<br />

que la Región XVII Toluca t<strong>en</strong>drá una población<br />

<strong>en</strong> 2025 de 1,187,092 habitantes, mi<strong>en</strong>tras que<br />

para 2030 se estima <strong>en</strong> 1,231,370 personas. Estas<br />

cifras repres<strong>en</strong>tan increm<strong>en</strong>tos poblacionales<br />

de 72,612 y 116,890 habitantes, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Es posible destacar una disminución <strong>en</strong><br />

la dinámica de crecimi<strong>en</strong>to demográfico a nivel<br />

regional, por lo que para 2030 la Región XVII<br />

Toluca continuará conc<strong>en</strong>trando al 6.6% del total<br />

del Estado de <strong>México</strong>; estos datos muestran<br />

un comportami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial al de la Región<br />

VII Lerma, que muestra una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.<br />

En términos de crecimi<strong>en</strong>to urbano, la Región<br />

XVII Toluca forma parte de la Zona Metropolitana<br />

del Valle de Toluca, conglomerado que conlos<br />

municipios de Toluca y Zinacantepec, ambos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la Zona Metropolitana del Valle<br />

de Toluca, cu<strong>en</strong>ta con una ext<strong>en</strong>sión territorial<br />

de 740.07 km 2 y una d<strong>en</strong>sidad poblacional para<br />

el año 2020 de 1,505.91km 2 .<br />

En términos demográficos, <strong>en</strong> 2015 la región<br />

registró una población de 1,062,463 habitantes,<br />

cifra que repres<strong>en</strong>ta 6.5% con respecto al Estado<br />

de <strong>México</strong>, para 2020 de acuerdo con el Inegi<br />

(2020a) se estima una población de 1,114,480<br />

personas, lo que equivale al 6.6% del total de la<br />

población mexiqu<strong>en</strong>se.<br />

Al interior de la región destaca el municipio<br />

de Toluca con una conc<strong>en</strong>tración poblacional<br />

de 81.70% mi<strong>en</strong>tras que Zinacantepec aporta<br />

18.29%.<br />

Tabla 3<br />

Indicadores demográficos de la Región XVII Toluca (2015-2020)<br />

Municipio<br />

/ Región /<br />

Entidad<br />

Población<br />

2015<br />

Población<br />

2020<br />

% de población<br />

Región/<br />

Estado<br />

2020<br />

Superficie<br />

km 2<br />

D<strong>en</strong>sidad de<br />

Población<br />

(hab/km 2 )<br />

Proyección de Población<br />

2025 2030<br />

Toluca 873,536 910,608 81.70 426.85 2,133.3 977,750 1,019,014<br />

Zinacantepec 188,927 203,872 18.29 313.22 650.89 209,342 <strong>21</strong>2,356<br />

Región XVII<br />

Toluca<br />

1,062,463 1,114,480 6.55 740.07 2,784.19 1,187,092 1,231,370<br />

Estado de<br />

<strong>México</strong><br />

16,187,608 16,992,418 811,810 22,499.95 772.12 19,178,920 20,167,419<br />

Fu<strong>en</strong>te: Inegi (2020a y 2015); IGECEM (20<strong>21</strong>), Conapo (2019).<br />

c<strong>en</strong>tra a 2,260,149 de habitantes constituy<strong>en</strong>do<br />

la quinta zona metropolitana <strong>en</strong> el ámbito nacional<br />

y la segunda <strong>en</strong> el contexto estatal, la región<br />

contribuye con el 50.75% de la población<br />

de esta zona.<br />

Con respecto a los servicios públicos, de<br />

acuerdo con el Inegi, <strong>en</strong> 2020 se id<strong>en</strong>tificaron<br />

a nivel regional 288,6<strong>21</strong> vivi<strong>en</strong>das, de las cuales<br />

la <strong>en</strong>ergía eléctrica pres<strong>en</strong>ta la mayor cobertura<br />

con el 99.44%, le sigue el servicio de dr<strong>en</strong>aje<br />

con 98.40% y finalm<strong>en</strong>te la cobertura de agua<br />

potable se registra <strong>en</strong> 97.85%. En materia de recolección<br />

de residuos sólidos urbanos conforme<br />

al Inegi (20<strong>21</strong>), el promedio diario <strong>en</strong> la región es<br />

de 469,000 kg, es decir, que se g<strong>en</strong>eran aproximadam<strong>en</strong>te<br />

2.37 kg/hab/día de residuos sólidos;<br />

el municipio con mayor g<strong>en</strong>eración de residuos<br />

sólidos es Zinacantepec, con un promedio<br />

498


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

de 3.1 kg/hab/día de residuos sólidos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el panorama económico la<br />

Región XVII Toluca conc<strong>en</strong>tra al 6.5% de la población<br />

económicam<strong>en</strong>te activa de la <strong>en</strong>tidad, al<br />

igual que <strong>en</strong> la Región VII Lerma se id<strong>en</strong>tificó un<br />

predominio de las actividades económicas terciarias,<br />

ocupando al 67.91% de la PEA regional;<br />

<strong>en</strong> segundo lugar, se ubica el sector secundario<br />

con 27.86% y finalm<strong>en</strong>te el sector primario pres<strong>en</strong>ta<br />

un 2.28% (IGECEM, 20<strong>21</strong>).<br />

Monitoreo de avances<br />

Con el objetivo de medir el comportami<strong>en</strong>to de<br />

los indicadores de gobernanza territorial <strong>en</strong> las<br />

regiones, se retoma la propuesta del ICS (20<strong>21</strong>), 1<br />

1 El Índice de Ciudades Sost<strong>en</strong>ibles (ICS, 20<strong>21</strong>) fue calculado<br />

por el Grupo Financiero Banamex, S.A. de C.V., el Instituto<br />

Mexicano para la Competitividad (IMCO), el C<strong>en</strong>tro de<br />

Investigación y Doc<strong>en</strong>cia Económicas (CIDE) a través del<br />

<strong>La</strong>boratorio Nacional de Políticas Públicas y el C<strong>en</strong>tro Mario<br />

Molina, instancias que impulsaron desde 2013 la creación de<br />

este proyecto como índice urbano <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>en</strong> el mundo<br />

con el objetivo principal de evaluar la sost<strong>en</strong>ibilidad de las<br />

urbes <strong>en</strong> forma integral. El ICS mide el avance de las zonas<br />

que id<strong>en</strong>tifica los avances de cada indicador a<br />

través de cinco grados repres<strong>en</strong>tados por cinco<br />

colores: Rojo (meta muy lejana), Naranja<br />

(meta lejana), Amarillo (avance regular), Verde<br />

claro (bu<strong>en</strong> avance) y Verde obscuro (meta lograda).<br />

De éstos, se consideran cuatro a fin de<br />

retroalim<strong>en</strong>tar la propuesta; asimismo se revisaron<br />

las Cédulas de Datos de Avance Municipal<br />

(DataMun) elaboradas por el Consejo Nacional<br />

de Evaluación de la Política de Desarrollo Social<br />

(Coneval, 2018) <strong>en</strong> colaboración con la Ag<strong>en</strong>cia<br />

de Cooperación Alemana GIZ.<br />

Con base <strong>en</strong> lo anterior, el monitoreo de avances<br />

diseñado para valorar el comportami<strong>en</strong>to de<br />

los indicadores de la dim<strong>en</strong>sión de gobernanza<br />

territorial de las regiones VII Lerma y XVII Toluca<br />

queda conformado a partir de la sigui<strong>en</strong>te tabla.<br />

metropolitanas <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de los 17 ODS a través<br />

de 92 indicadores de corte social, ambi<strong>en</strong>tal y económico. El<br />

ICS promedio se ubica <strong>en</strong> 56.06, las 10 zonas metropolitanas<br />

con el resultado más alto son Guadalajara (67.59), Hermosillo<br />

(64.02), Culiacán (63.83), Querétaro (63.57), Aguascali<strong>en</strong>tes<br />

(63.46), Mazatlán (63.26), Durango (63.24), Chihuahua<br />

(62.90), Mexicali (62.76) y Toluca (62.55).<br />

Tabla 4<br />

Semáforo de control de indicadores regionales<br />

Color Grado de avance*/ Interpretación**/<br />

Rojo Meta muy lejana Estancami<strong>en</strong>to o rezago<br />

Naranja Meta lejana Mismo desempeño o ligera modificación<br />

Amarillo Avance regular Disminuyó su desempeño<br />

Verde Meta lograda Increm<strong>en</strong>ta su desempeño<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> CITIBANAMEX (20<strong>21</strong>).<br />

*/ Clasificación planteada por el ICS (20<strong>21</strong>).<br />

**/ Valoración propia propuesta para las regiones VII Lerma y XVII Toluca.<br />

Anatomía de la gobernanza territorial<br />

<strong>en</strong> la Región VII Lerma<br />

El análisis de la gobernanza territorial se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la revisión de seis indicadores: Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

federal; Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas<br />

(auditorías); Porc<strong>en</strong>taje de recursos propios;<br />

<strong>Número</strong> de comités de colonos; Instrum<strong>en</strong>tos<br />

normativos <strong>en</strong> materia de territorio; y Sistema<br />

de gestión catastral, comportami<strong>en</strong>to que se expone<br />

a continuación.<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal. El porc<strong>en</strong>taje promedio<br />

de recursos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la federación asignados<br />

a la región <strong>en</strong> su conjunto, según la información<br />

reportada por el IGECEM <strong>en</strong> 2017, fue<br />

de 64.9%, cifra que disminuyó drásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

2020 al ubicarse <strong>en</strong> 26.7%, por lo que este indicador<br />

puede valorarse con un comportami<strong>en</strong>to<br />

significativo <strong>en</strong> el periodo de estudio, reflejando<br />

un robustecimi<strong>en</strong>to de los ingresos propios y<br />

una disminución de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recursos<br />

federales.<br />

Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas (auditorías).<br />

En contraste, el indicador de transpar<strong>en</strong>cia<br />

y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas pres<strong>en</strong>ta un increm<strong>en</strong>to<br />

importante <strong>en</strong> el número de auditorías aplicadas<br />

a la región <strong>en</strong>tre 2019 y 2020, pasando de 4 a<br />

90 <strong>en</strong> cada año respectivam<strong>en</strong>te. Pese a ello,<br />

se valora con un comportami<strong>en</strong>to ligero, ya que<br />

estos ejercicios de transpar<strong>en</strong>cia se conc<strong>en</strong>tran<br />

499


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos municipios Capulhuac<br />

y Atizapán, mi<strong>en</strong>tras que otros no reportan<br />

ningún avance.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de recursos propios. Otro indicador<br />

que también muestra una reducción <strong>en</strong> el<br />

comportami<strong>en</strong>to regional es el refer<strong>en</strong>te a la autonomía<br />

financiera, se id<strong>en</strong>tifica que la región <strong>en</strong><br />

su conjunto pres<strong>en</strong>ta una reducción de 14.0% a<br />

12.8% <strong>en</strong> los recursos propios recaudados <strong>en</strong>tre<br />

2018 y 20<strong>21</strong>, por lo que su comportami<strong>en</strong>to no<br />

refleja cambios significativos.<br />

Comités de colonos. <strong>La</strong> participación social,<br />

evaluada a través de los comités de colonos,<br />

indica una reducción repres<strong>en</strong>tativa <strong>en</strong> el conjunto<br />

de la región, <strong>en</strong> 2019 se t<strong>en</strong>ían contabilizados<br />

40, conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> tres municipios (Ocoyoacac,<br />

Texcalyacac y Lerma); sin embargo, <strong>en</strong><br />

20<strong>21</strong> la información del C<strong>en</strong>so de Gobierno del<br />

Inegi (20<strong>21</strong>) sólo reportó la pres<strong>en</strong>cia de cuatro<br />

de ellos, por lo que es claram<strong>en</strong>te observable el<br />

rezago de este indicador.<br />

Instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de territorio. <strong>La</strong> planeación,<br />

medida a través de la exist<strong>en</strong>cia de<br />

instrum<strong>en</strong>tos normativos <strong>en</strong> materia territorial,<br />

también indica una reducción importante. En<br />

2018, la región contaba con un total de 26 planes<br />

o programas específicos, que se redujeron<br />

a 20 <strong>en</strong> 2020. <strong>La</strong> revisión detallada del tipo de<br />

instrum<strong>en</strong>tos señala que sólo Tianguist<strong>en</strong>co, Capulhuac<br />

y Atizapán sobresal<strong>en</strong> por at<strong>en</strong>der con<br />

planes, programas y proyectos, el desarrollo<br />

urbano, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ecológico territorial,<br />

la prev<strong>en</strong>ción de riesgos, el manejo de áreas<br />

naturales y la regularización de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de<br />

la tierra. No obstante, <strong>en</strong> el contexto regional,<br />

el Comité de Planeación para el Desarrollo del<br />

Estado de <strong>México</strong> (Copladem) a través de los<br />

programas regionales determina la necesidad<br />

de considerar otros temas relevantes, que prácticam<strong>en</strong>te<br />

están aus<strong>en</strong>tes, tales como la restauración<br />

y/o mejorami<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>tros históricos,<br />

la movilidad urbana, el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to turístico y<br />

el cambio climático.<br />

Sistema de gestión catastral. El sistema<br />

de gestión catastral <strong>en</strong> la región refleja un increm<strong>en</strong>to<br />

del número de procesos y servicios<br />

(administración del padrón catastral, administración<br />

de catálogos, control de servicios catastrales,<br />

valuación de predios, traslados de<br />

dominio, control de recaudación del impuesto<br />

predial, almacén digital y control y aut<strong>en</strong>ticación<br />

de niveles de usuario, vinculación con base de<br />

datos cartográficos, visualizador de cartografía<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cartográfico) al pasar de <strong>21</strong> <strong>en</strong><br />

2018 a 35 <strong>en</strong> 2020. Si bi<strong>en</strong> es un aum<strong>en</strong>to significativo<br />

y una herrami<strong>en</strong>ta que está vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

todos los municipios, <strong>en</strong> algunos casos requiere<br />

actualización <strong>en</strong> los rubros de compon<strong>en</strong>tes administrativos<br />

de catálogos, control de servicios<br />

catastrales, traslados de dominio, recaudación<br />

del impuesto predial, visualización de la cartografía<br />

y automatización de la base de datos<br />

cartográfica, aspectos que podrían ampliar los<br />

márg<strong>en</strong>es de recaudación fiscal.<br />

Tabla 5<br />

Evaluación de indicadores de la dim<strong>en</strong>sión gobernanza territorial <strong>en</strong> la Región VII Lerma<br />

Indicador 1: Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal (% de recursos que provi<strong>en</strong>e de la federación)<br />

2017 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

64.90 26.76 BAJO ↓<br />

Indicador 2: Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas<br />

2019 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

4 90 LIGERO ↑<br />

Indicador 3: Autonomía financiera (% de recursos propios)<br />

2018 2019 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

14.01 12.88 LIGERO ↑<br />

Indicador 4: Comités de colonos<br />

2019 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

40 4 REZAGO ↓<br />

500


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

Continuación Tabla 5<br />

Indicador 5: <strong>Número</strong> de instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de territorio<br />

2018 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

26 20 LIGERO ↓<br />

Indicador 6: Sistema de gestión catastral<br />

2018 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>21</strong> 35 SUBIÓ ↑<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> IGECEM (2023), Ipomex (2019), Inegi (20<strong>21</strong> y 2020b).<br />

Nota:<br />

↑ Señala que el indicador mejoró su desempeño durante el periodo de análisis.<br />

↓ Señala que el indicador disminuyó su desempeño durante el periodo de análisis.<br />

En materia de gobernanza territorial la región<br />

pres<strong>en</strong>ta un indicador <strong>en</strong> verde (increm<strong>en</strong>ta su<br />

desempeño), tres <strong>en</strong> naranja (mismo desempeño<br />

o ligera modificación), uno <strong>en</strong> amarillo (disminuyó<br />

su desempeño) y uno <strong>en</strong> rojo (estancami<strong>en</strong>to<br />

o rezago). Por lo anterior, es posible<br />

señalar que su contribución a la Ag<strong>en</strong>da 2030<br />

refleja un comportami<strong>en</strong>to ligero o moderado.<br />

Anatomía de la gobernanza territorial<br />

<strong>en</strong> la Región XVII Toluca<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal. <strong>La</strong> información oficial refleja<br />

que <strong>en</strong> el periodo analizado este indicador<br />

muestra un reajuste <strong>en</strong> los dos municipios de<br />

la Región XVII Toluca, el porc<strong>en</strong>taje de recursos<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la federación <strong>en</strong> 2017 era de<br />

66.3% y <strong>en</strong> 2020 se ubicó <strong>en</strong> 26.7%, comportami<strong>en</strong>to<br />

que <strong>en</strong> Zinacantepec es más evid<strong>en</strong>te<br />

al pasar de 76.2% <strong>en</strong> 2017 a 36.1% <strong>en</strong> 2020;<br />

mi<strong>en</strong>tras que Toluca pasó de un 64.6% <strong>en</strong> 2017<br />

a 25.5% <strong>en</strong> 2020.<br />

Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas (auditorías).<br />

Este indicador refleja <strong>en</strong> el conjunto de<br />

la región un avance importante al aum<strong>en</strong>tar de<br />

34 auditorías <strong>en</strong> 2019 a 54 <strong>en</strong> 2020. Toluca es el<br />

municipio que <strong>en</strong> tan solo un año transpar<strong>en</strong>tó<br />

con un mayor número de auditorías el ejercicio<br />

de sus recursos, al pasar de 26 a 44 <strong>en</strong> el mismo<br />

periodo, lo cual significa un aum<strong>en</strong>to de 18<br />

auditorías más distribuidas <strong>en</strong> diversos rubros.<br />

Zinacantepec, por su parte, a pesar de mostrar<br />

un aum<strong>en</strong>to, éste es moderado, <strong>en</strong> el mismo periodo<br />

solo practicó dos auditorías más (ocho <strong>en</strong><br />

2017 y diez <strong>en</strong> 2020).<br />

Porc<strong>en</strong>taje de recursos propios. <strong>La</strong> autonomía<br />

financiera <strong>en</strong> la Región XVII Toluca, medida<br />

a través de los recursos propios, es un indicador<br />

favorable, al asc<strong>en</strong>der <strong>en</strong> conjunto, de 40.9% <strong>en</strong><br />

2018 a 71.7% <strong>en</strong> 2019. Este increm<strong>en</strong>to es más<br />

significativo <strong>en</strong> el municipio de Toluca, que <strong>en</strong><br />

2018 registró un 44.4% de recursos propios y<br />

<strong>en</strong> 2019 aum<strong>en</strong>tó a 74.2%. En Zinacantepec el<br />

asc<strong>en</strong>so es alto, al pasar de 20.5% a 56.3% <strong>en</strong><br />

ambos años de refer<strong>en</strong>cia, lo cual indica una<br />

mayor capacidad de recaudación y autonomía<br />

financiera.<br />

Comités de colonos. <strong>La</strong> participación ciudadana<br />

<strong>en</strong> la Región XVII Toluca muestra que <strong>en</strong><br />

2019 se t<strong>en</strong>ía registrado un total de 115 comités<br />

de colonos, 19 pert<strong>en</strong>ecían al municipio de<br />

Toluca y 96 al de Zinacantepec. En 2020 <strong>en</strong> el<br />

ámbito regional se id<strong>en</strong>tificaron 67 de éstos, 39<br />

son de Toluca y 28 de Zinacantepec, cifras que<br />

muestran una disminución <strong>en</strong> la Región XVII de<br />

48 comités para el periodo referido.<br />

Instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de territorio. <strong>La</strong> elaboración<br />

y actualización de instrum<strong>en</strong>tos normativos<br />

<strong>en</strong> materia de territorio pres<strong>en</strong>ta un<br />

comportami<strong>en</strong>to moderado <strong>en</strong> la Región XVII,<br />

al aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> uno de 2018 a 2019, Toluca se<br />

manti<strong>en</strong>e con seis y Zinacantepec suma un instrum<strong>en</strong>to<br />

más <strong>en</strong> el mismo periodo. Los rubros<br />

at<strong>en</strong>didos a través de planes y programas se<br />

ori<strong>en</strong>tan al desarrollo urbano, al ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial ecológico, riesgos y vulnerabilidad,<br />

movilidad urbana, áreas naturales protegidas,<br />

regularización de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y restauración<br />

de c<strong>en</strong>tros históricos. Los temas no<br />

regulados son el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to turístico, acción<br />

climática y pueblos mágicos.<br />

Sistema de gestión catastral. <strong>La</strong> información<br />

del C<strong>en</strong>so Nacional de Gobiernos Municipales<br />

y Demarcaciones (2019-20<strong>21</strong>) publicado por el<br />

Inegi refleja un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el sistema de gestión<br />

catastral, asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de 13 a 22 <strong>en</strong> el conjunto<br />

de la Región XVII, Toluca es el municipio<br />

que muestra un increm<strong>en</strong>to importante al pasar<br />

501


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

de nueve a 16 de 2018 a 2020; Zinacantepec aum<strong>en</strong>tó<br />

únicam<strong>en</strong>te dos a pasar de cuatro a seis<br />

<strong>en</strong> el mismo periodo. Los rubros que compr<strong>en</strong>de<br />

el sistema de gestión se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> servicios<br />

catastrales, almacén digital, base de datos, visualizador<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cartográfico, traslados<br />

de dominio, administración de catálogos y<br />

valuación de predios.<br />

De los seis indicadores, la Región XVII Toluca<br />

ti<strong>en</strong>e cuatro que reflejan un increm<strong>en</strong>to (verde)<br />

El análisis de la información vinculada a la gobernanza<br />

territorial permite id<strong>en</strong>tificar una serie<br />

de inconsist<strong>en</strong>cias que afectan la valoración<br />

del comportami<strong>en</strong>to de ésta <strong>en</strong> las regiones de<br />

estudio. Una de ellas radica <strong>en</strong> la escasa disponibilidad<br />

de datos oficiales, algunos municipios<br />

no cu<strong>en</strong>tan con una página oficial o sitio web<br />

que publique y difunda sus indicadores, a pesar<br />

de que por ley están obligados a cumplir con la<br />

transpar<strong>en</strong>cia de su información. A ello se suma<br />

la desactualización de los datos, e incluso la aus<strong>en</strong>cia<br />

de éstos, situación que dificulta el análisis<br />

por series de tiempo. <strong>La</strong> calidad de la informay<br />

dos reflejan una reducción (amarillo), lo cual<br />

muestra un comportami<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> materia<br />

de gobernanza territorial, exist<strong>en</strong> indicadores<br />

<strong>en</strong> los que se observa un avance importante<br />

y que contrastan con otros que aún requier<strong>en</strong><br />

un esfuerzo mayor para mejorar la capacidad de<br />

las autoridades locales para consolidarla como<br />

herrami<strong>en</strong>ta de la gestión pública.<br />

Tabla 6<br />

Evaluación de indicadores de la dim<strong>en</strong>sión gobernanza territorial <strong>en</strong> la Región XVII Toluca<br />

Indicador 1: Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal (% de recursos que provi<strong>en</strong>e de la federación)<br />

2017 2019 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

66.30 25.71 BAJO ↑<br />

Indicador 2: Transpar<strong>en</strong>cia y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas (auditorías)<br />

2019 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

34 54 SUBIÓ ↑<br />

Indicador 3: Autonomía financiera (% de recursos propios)<br />

2018 2019 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

40.93 71.67 SUBIÓ ↓<br />

Indicador 4: Comités de colonos<br />

2019 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

115 67 BAJO ↓<br />

Indicador 5: <strong>Número</strong> de instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia de territorio<br />

2018 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

8 9 SUBIÓ ↓<br />

Indicador 6: Sistema de gestión catastral<br />

2018 2020 Cambio <strong>en</strong> el indicador Comportami<strong>en</strong>to<br />

13 22 SUBIÓ ↑<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> IGECEM (2023), Ipomex (2019), Inegi (20<strong>21</strong> y 2020b).<br />

Conclusiones<br />

ción constituye otro problema, <strong>en</strong> diversos rubros<br />

se adicionan o eliminan algunos aspectos,<br />

ejemplo de ello son los comités de participación<br />

ciudadana, de colonos y autoridades auxiliares<br />

que <strong>en</strong> ciertas demarcaciones asum<strong>en</strong> la figura<br />

de COPACIS, COCICOVIS, delegados, subdelegados<br />

y jefes de manzana, situación que conduce<br />

a datos que <strong>en</strong> determinados años se disparan<br />

y <strong>en</strong> otros se contra<strong>en</strong> drásticam<strong>en</strong>te.<br />

Pese a las inconsist<strong>en</strong>cias, la evolución de<br />

los indicadores de gobernanza territorial refleja<br />

un comportami<strong>en</strong>to moderado <strong>en</strong> la Región<br />

VII Lerma y un avance significativo <strong>en</strong> la Región<br />

XVII Toluca, sin embargo, <strong>en</strong> ambas los indicadores<br />

que requier<strong>en</strong> acciones de fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

502


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 493-504<br />

son la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia federal, los comités de colonos,<br />

la autonomía financiera y los instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> materia de territorio, por lo que para lograr<br />

acercarse progresivam<strong>en</strong>te a esquemas de gobernanza<br />

territorial efici<strong>en</strong>tes, los municipios<br />

que integran estas regiones deberán redoblar<br />

esfuerzos que les permitan trabajar con mecanismos<br />

modernos de administración pública que<br />

los posicione a la vanguardia de los retos de las<br />

ciudades contemporáneas.<br />

Involucrar a la ciudadanía <strong>en</strong> la toma de decisiones<br />

de la administración pública es hoy una<br />

exig<strong>en</strong>cia, no una condición negociable o sujeta<br />

a criterios de discrecionalidad. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

los esquemas de corresponsabilidad <strong>en</strong>tre<br />

gobierno y sociedad podrían fortalecerse para<br />

cumplir con las demandas sociales que contribuyan<br />

a alcanzar una mayor sost<strong>en</strong>ibilidad y habitabilidad<br />

<strong>en</strong> las regiones analizadas.<br />

Por tanto, las principales recom<strong>en</strong>daciones<br />

para garantizar que <strong>en</strong> 2030 los municipios de estas<br />

regiones arrib<strong>en</strong> a una evaluación más favorable,<br />

se ori<strong>en</strong>tan a que los gobiernos locales trabaj<strong>en</strong><br />

con esquemas de colaboración y coordinación<br />

multinivel, de tal forma que la suma de esfuerzos<br />

y la integración de actores públicos, privados y<br />

sociales g<strong>en</strong>ere sinergias y explor<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes de<br />

financiami<strong>en</strong>to alternativo que garantic<strong>en</strong> el desarrollo<br />

de proyectos detonadores acorde a la vocación<br />

productiva de cada demarcación local. En<br />

esta visión, la elaboración y/o actualización de los<br />

instrum<strong>en</strong>tos de planeación territorial resulta fundam<strong>en</strong>tal,<br />

el diseño de estrategias con una perspectiva<br />

de largo plazo repres<strong>en</strong>ta la posibilidad<br />

de que las Regiones VII Lerma y XVII Toluca se<br />

distingan por estándares de mayor sost<strong>en</strong>ibilidad,<br />

habitabilidad y gobernanza efectiva.<br />

Los ayuntami<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> esforzarse por<br />

avanzar hacia un gobierno digital que supere al<br />

gobierno electrónico a través de herrami<strong>en</strong>tas<br />

innovadoras que les permitan una gestión municipal<br />

efici<strong>en</strong>te, y es justo aquí donde la perspectiva<br />

de Carrera Hernández (2020) señala que se<br />

debe apostar por una política digital cuyo propósito<br />

supere los rezagos de los gobiernos locales<br />

para que sus indicadores sean confiables.<br />

<strong>La</strong>s t<strong>en</strong>siones derivadas de la pandemia del CO-<br />

VID-19 han situado a las relaciones <strong>en</strong>tre el gobierno<br />

y la sociedad <strong>en</strong> un punto crítico, donde<br />

cada vez más la efici<strong>en</strong>cia y la eficacia se asum<strong>en</strong><br />

como una exig<strong>en</strong>cia impostergable, por lo<br />

que la consolidación del gobierno digital es hoy<br />

un cimi<strong>en</strong>to de la gobernanza territorial que requiere<br />

trabajo y compromiso colectivo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, convi<strong>en</strong>e precisar que los actuales<br />

procesos de urbanización que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan diversas<br />

áreas urbanas y regiones de la <strong>en</strong>tidad<br />

mexiqu<strong>en</strong>se, y <strong>en</strong> particular las que han sido objeto<br />

de una continua conurbación y metropolización,<br />

demandan que la exploración teórica y<br />

metodológica para su abordaje, considere otras<br />

categorías, sobre todo porque su gestión a cargo<br />

del sector público no puede <strong>en</strong> forma aislada,<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las demandas de la sociedad. Se requiere<br />

de ejercicios de colaboración multinivel<br />

que sum<strong>en</strong> a los actores del desarrollo regional,<br />

cuyo desempeño y resultados puedan ser difundidos<br />

y evaluados, lo cual constituye parte de<br />

las ag<strong>en</strong>das importantes para trabajos e investigaciones<br />

futuras.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to de León, Guanajuato (2023), “Comité<br />

de Colonos”, León, Ayuntami<strong>en</strong>to de León,<br />

Guanajuato, , 8<br />

de agosto de 2023.<br />

Calderón Maya, Juan Carlos; Campos Alanís, Héctor; Rosas<br />

Ferrusca, Francisco Javier y Jiménez Sánchez,<br />

Pedro (2019), “Análisis del Concepto de Gobernanza<br />

Territorial desde el Enfoque Desarrollo Urbano”,<br />

Estado, Gobierno y Gestión Pública, núm.<br />

31, Santiago de Chile, Universidad de Chile-Instituto<br />

de Asuntos Públicos, pp. 175-<strong>21</strong>0, , 8 de agosto de 2023.<br />

DOF (Diario Oficial de la Federación) (20<strong>21</strong>), “Ley G<strong>en</strong>eral<br />

de As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos Humanos, Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Territorial y Desarrollo Urbano”, 6 de <strong>en</strong>ero,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Cámara de Diputados, ,<br />

8 de agosto de 2023.<br />

Carrera Hernández, Ady Patricia (2020), El Gobierno<br />

Digital <strong>en</strong> la Gestión Municipal: algunas ideas<br />

para su aprovechami<strong>en</strong>to, Toluca, Instituto Hac<strong>en</strong>dario<br />

del Estado de <strong>México</strong>.<br />

Catastro Avanza (s.f.), “Principios de la Gestión Catastral”,<br />

Soacha, Catastro Avanza S.A.S SEM, ,<br />

8 de agosto de 2023.<br />

Conapo (Consejo Nacional (2019), Proyecciones de la<br />

población de los municipios de <strong>México</strong>, 2010-<br />

2030, Ciudad de <strong>México</strong>, Conapo.<br />

CITIBANAMEX (20<strong>21</strong>), Índice de Ciudades Sost<strong>en</strong>ibles<br />

20<strong>21</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, CITIBANAMEX/Instituto<br />

Mexicano para la Competitividad/C<strong>en</strong>tro de<br />

Investigación y Doc<strong>en</strong>cia Económicas/ <strong>La</strong>bora-<br />

503


FRANCISCO JAVIER ROSAS FERRUSCA Y VIRIDIANA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, GOBERNANZA TERRITORIAL:<br />

MEDICIÓN REGIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO<br />

torio Nacional de Políticas Públicas/C<strong>en</strong>tro Mario<br />

Molina, , 8 de<br />

agosto de 2023.<br />

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política<br />

de Desarrollo Social) (2018), Plataforma DataMun:<br />

Instrum<strong>en</strong>to de planeación y evaluación<br />

municipal, Coneval/Ag<strong>en</strong>cia de Cooperación<br />

Alemana GIZ, , 8<br />

de agosto de 2023.<br />

Gobierno del Estado de <strong>México</strong> (2018), Programa<br />

Regional VII Lerma 2017-2023, Toluca, Comité<br />

de Planeación para el Desarrollo del Estado de<br />

<strong>México</strong>/Consejo Editorial de la Administración<br />

Pública Estatal,,<br />

8 de agosto de 2023.<br />

IECM (Instituto Electoral de la Ciudad de <strong>México</strong>)<br />

(2023), “¿Qué son y qué hac<strong>en</strong> los Comités Ciudadanos?”,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, IECM, , 8 de agosto de 2023.<br />

IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad)<br />

(2022), “82% de los ingresos estatales provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de las transfer<strong>en</strong>cias federales”, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, IMCO, ,<br />

8 de agosto de 2023.<br />

IGECEM (Instituto de Información e Investigación<br />

Geográfica, Estadística y Catastral del Estado<br />

de <strong>México</strong> (2023), “Estadística Básica Municipal,<br />

<strong>México</strong>. 2017-20<strong>21</strong>”, Toluca, IGECEM, ,<br />

8 de agosto de 2023.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(20<strong>21</strong>), “C<strong>en</strong>so Nacional de Gobiernos Municipales<br />

y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>”, Aguascali<strong>en</strong>tes, Inegi, , 8 de agosto de 2023.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2020a), “C<strong>en</strong>so de Población y Vivi<strong>en</strong>da, <strong>México</strong>”,<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Inegi, , 8 de agosto de 2023.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2020b), “ITER. Resultados por Localidad, <strong>México</strong>”,<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Inegi, , 8 de agosto de 2023.<br />

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)<br />

(2015), “Encuesta Interc<strong>en</strong>sal, <strong>México</strong>”, Aguascali<strong>en</strong>tes,<br />

Inegi, , 8<br />

de agosto de 2023.<br />

Ipomex (Información Pública de Oficio Mexiqu<strong>en</strong>se)<br />

(2020), “Información por Ayuntami<strong>en</strong>to”, Toluca,<br />

Ipomex/Infoem, , 8 de agosto de 2023.<br />

Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo (2008). “Procesos<br />

reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> regiones metropolitanas: transformaciones<br />

económicas y reorganización territorial.<br />

Algunas interpretaciones y debates actuales”,<br />

<strong>en</strong> Joaquín Bosque S<strong>en</strong>dra y Víctor Manuel<br />

Rodríguez Espinosa (eds.), <strong>La</strong> perspectiva geográfica<br />

ante los retos de la sociedad y el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el contexto ibérico, Madrid, Instituto<br />

de Economía, Geografía y Demografía. C<strong>en</strong>tro<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Humanas y Sociales, pp. 37-67.<br />

Secogem (Secretaría de la Contraloría (2022), “Auditorías”,<br />

Toluca, Secogem, , 8 de agosto de 2023.<br />

Recibido: <strong>21</strong> de abril de 2023.<br />

Aceptado: 27 de junio de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Francisco Javier Rosas Ferrusca<br />

Es doctor <strong>en</strong> Administración Pública por el Instituto<br />

Nacional de Administración Pública (INAP).<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como doc<strong>en</strong>te investigador<br />

<strong>en</strong> la Facultad de Planeación Urbana<br />

y Regional de la Universidad Autónoma del<br />

Estado de <strong>México</strong> (UAEMéx). Es miembro del<br />

Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus<br />

líneas de investigación son: Gobernanza Territorial,<br />

Proyectos de Desarrollo Urbano, Planeación<br />

Metropolitana y Movilidad Urbana. Entre<br />

sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones destacan, como<br />

coautor: “Governance of Social Repres<strong>en</strong>tations<br />

of Quality of Life”, Psychology & Psychological<br />

Research International Journal, 4 (5), pp. 1-5<br />

(2019); “Especificación de un modelo para el<br />

estudio de la ag<strong>en</strong>da de la seguridad pública”,<br />

<strong>Revista</strong> Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo,<br />

septiembre de 2018, pp. 1-20 (2018).<br />

Viridiana Rodríguez Sánchez<br />

Es maestra <strong>en</strong> Estudios de la Ciudad por la Facultad<br />

de Planeación Urbana y Regional de la<br />

Universidad Autónoma del Estado de <strong>México</strong><br />

(UAEMéx). Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como<br />

profesora de asignatura <strong>en</strong> las lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>en</strong><br />

Planeación Territorial y Ci<strong>en</strong>cias Ambi<strong>en</strong>tales. Es<br />

miembro de la Red de Gobernanza Metropolitana;<br />

dictaminadora de la revista Papeles de Población,<br />

coordinadora del programa de la Maestría<br />

<strong>en</strong> Estudios de la Ciudad (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al<br />

Sistema Nacional de Posgrados del CONACyT),<br />

adscrito a la Facultad de Planeación Urbana y<br />

Regional de la UAEMéx.<br />

504


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023139<br />

EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI<br />

EN EL CÓDICE FLORENTINO. TONALLI,<br />

GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

THE BIRTH OF HUITZILOPOCHTLI IN THE<br />

FLORENTINE CODEX. TONALLI,<br />

WAR AND DOMINATION AMONG THE MEXICA<br />

Miguel Pastrana Flores<br />

orcid.org/0000-0002-7136-8780<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong><br />

micquetl@unam.mx<br />

Abstract<br />

The article does not discuss the “mythical or historical” character of the passage,<br />

but to understand the treatm<strong>en</strong>t that Huitzilopochtli gives to the possessions of his<br />

brothers the c<strong>en</strong>tzonhuitznahua after defeating them, as well as its implications in<br />

the society and politics of T<strong>en</strong>ochtitlan. The patron god of the Mexica kills his brothers<br />

and strips them of their attire, weapons and insignia to make their vital and caloric<br />

<strong>en</strong>ergy his own, str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong> his own tonalli, increase his str<strong>en</strong>gth, increase his will<br />

and increase his chances of fulfilling with the favorable conditions of his birth sign<br />

ce tecpatl.<br />

Keywords: Huitzilopochtli; Flor<strong>en</strong>tine Codex; Tonalli; War; Political Domain.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El artículo no discute el carácter “mítico o histórico” del pasaje; int<strong>en</strong>ta compr<strong>en</strong>der<br />

el tratami<strong>en</strong>to que da Huitzilopochtli a las posesiones de sus hermanos, los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua,<br />

después de v<strong>en</strong>cerlos, así como sus implicaciones <strong>en</strong> la sociedad y<br />

política de T<strong>en</strong>ochtitlan. Se concluye que el dios patrono de los mexicas mata a sus<br />

hermanos y los despoja de sus atavíos, armas e insignias para hacer suya su <strong>en</strong>ergía<br />

vital y calórica, fortalecer su propio tonalli, aum<strong>en</strong>tar su fuerza, acrec<strong>en</strong>tar su voluntad<br />

e increm<strong>en</strong>tar sus posibilidades de cumplir con las condiciones favorables de su<br />

signo de nacimi<strong>en</strong>to ce tecpatl.<br />

Palabras clave: Huitzilopochtli; Códice Flor<strong>en</strong>tino; Tonalli; Guerra; Dominio político.<br />

505


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

Hel<strong>en</strong>a. –¿Me ha parido mi madre<br />

para ser un prodigio <strong>en</strong>tre los mortales?<br />

[...] Un prodigio es también toda mi vida.<br />

Eurípides, Hel<strong>en</strong>a.<br />

Introducción<br />

Sin duda, <strong>en</strong> el marco de la monum<strong>en</strong>tal obra de<br />

fray Bernardino de Sahagún, el texto refer<strong>en</strong>te<br />

al nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli, el dios patrono<br />

de los mexicas, ha merecido –y merecerá– la<br />

at<strong>en</strong>ción de muchos estudiosos, qui<strong>en</strong>es lo han<br />

abordado desde diversos ángulos y con las más<br />

variadas herrami<strong>en</strong>tas analíticas. Entre los más<br />

importantes están: Eduard Seler (1988), Alfonso<br />

Caso (1986), Jaques Soustelle (1994), H<strong>en</strong>ry B.<br />

Nicholson, (1971), Yólotl González (1968), Jesús<br />

Monjarás-Ruiz (1980), Michel Graulich (1990),<br />

José Alcina Franch (1984), Elizabet H. Boone<br />

(1989), Eduardo Matos Moctezuma, (1999), Patrick<br />

Johansson K. (1999, 2017), Alfredo López<br />

Austin y Leonardo López Luján (2017). De manera<br />

recurr<strong>en</strong>te se han abordado las cuestiones<br />

de la posible historicidad del ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el marco<br />

de la migración de los mexicas y sus connotaciones<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la organización política de<br />

los migrantes, así como su carácter mitológico<br />

o la localización geográfica de Coatépec, lugar<br />

del acontecimi<strong>en</strong>to. Sin embargo, el pres<strong>en</strong>te artículo<br />

no pret<strong>en</strong>de discutir el carácter “mítico o<br />

histórico” del pasaje, sino hacer una propuesta<br />

de compr<strong>en</strong>sión de un aspecto notable de tan<br />

relevante texto, específicam<strong>en</strong>te acerca del tratami<strong>en</strong>to<br />

que da Huitzilopochtli a las posesiones<br />

de sus hermanos, los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua, después<br />

de v<strong>en</strong>cerlos, así como sus implicaciones<br />

<strong>en</strong> la sociedad y política de T<strong>en</strong>ochtitlan; ante<br />

todo, se trata de proponer ideas nuevas y sugerir<br />

pistas para la investigación.<br />

El texto de estudio<br />

Del Libro tercero del Códice flor<strong>en</strong>tino <strong>en</strong> su<br />

conjunto –donde está el relato que nos interesa–<br />

me he ocupado anteriorm<strong>en</strong>te (Pastrana, 2011,<br />

2015); <strong>en</strong> esta oportunidad sólo referiré los puntos<br />

más relevantes para ubicar la narración <strong>en</strong><br />

su contexto docum<strong>en</strong>tal. El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli<br />

es el párrafo uno del capítulo primero<br />

del m<strong>en</strong>cionado Libro tercero del Manuscrito de<br />

Flor<strong>en</strong>cia, que lleva por título “Del principio que<br />

tuvieron los dioses”. Al parecer, fue durante los<br />

trabajos de Tlatelolco y <strong>México</strong>, realizados por<br />

fray Bernardino de Sahagún <strong>en</strong>tre 1560 y 1570,<br />

cuando se recogió la mayoría de los textos que<br />

integran dicho libro, con la ayuda de sus informantes<br />

y colaboradores indíg<strong>en</strong>as trilingües. 1 En<br />

los escritos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua náhuatl es posible <strong>en</strong>contrar,<br />

<strong>en</strong> parte, la verificación del orig<strong>en</strong> mexica<br />

de varias secciones de la recopilación; así ocurre,<br />

justam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso del primer párrafo del<br />

capítulo primero, donde se dice que “In Huitzilopochtli,<br />

in c<strong>en</strong>ca quimahuiztiliaya in mexica”,<br />

esto es, ‘a Huitzilopochtli mucho lo honraban los<br />

mexicas’ (Sahagún, 1979, L. III, cap. I, párr. 1; v. I,<br />

f. 202r). 2<br />

Debido al tipo de informantes privilegiados a<br />

los que recurrió fray Bernardino, como él mismo<br />

dice: “principales ancianos”, “muy hábiles <strong>en</strong> su<br />

l<strong>en</strong>gua y <strong>en</strong> las cosas de sus antiguallas”, (Sahagún,<br />

s.f.b, L. II, prólogo; v. I, pp. 108, 109), puede<br />

suponerse que se trata de un texto de carácter<br />

oral apr<strong>en</strong>dido de memoria <strong>en</strong> el calmécac, escuela<br />

de élite, como parte de la formación depurada<br />

que recibían los hijos de los pillis, futuros<br />

gobernantes, jefes guerreros, dignatarios y<br />

sacerdotes del mundo náhuatl. Aunado a esto,<br />

debe señalarse que el relato del nacimi<strong>en</strong>to de<br />

Huitzilopochtli corre sin mayor interrupción y<br />

está muy bi<strong>en</strong> hilado; <strong>en</strong> él ap<strong>en</strong>as se distingue<br />

alguna que otra interv<strong>en</strong>ción de Sahagún, como<br />

la frase formularia con la que concluye el texto:<br />

“ye ixquich”, “ya es sufici<strong>en</strong>te” o “ya es todo”<br />

(Sahagún, 1979, L. III, cap. I, párr. 1; v. I, f. 204v),<br />

lo que implica que el texto oral era más ext<strong>en</strong>so,<br />

pero el franciscano, su informante o ambos<br />

de común acuerdo consideraron que, con lo recabado,<br />

era bastante para sus propósitos. Así,<br />

puede decirse que no corresponde con el tipo<br />

de textos obt<strong>en</strong>ido a través de la famosa minuta<br />

o cuestionario de Sahagún, sino que es un tipo<br />

de respuesta más amplia y, hasta cierto punto,<br />

espontánea, como lo ha propuesto Miguel<br />

León-Portilla (1999: 50). El texto del nacimi<strong>en</strong>to<br />

1 Sus colaboradores eran Antonio Valeriano, Antonio Vegerano,<br />

Martín Jacobita, Pedro de San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura; los escribanos<br />

fueron Diego de Grado, Bonifacio Maximiliano y Mateo<br />

Severino.<br />

2 Siempre que se cite el texto náhuatl debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que<br />

la paleografía y la traducción son mías. Dado que <strong>en</strong> náhuatl<br />

casi todas las palabras son graves, se ha optado por casi no<br />

usar ac<strong>en</strong>tos gráficos; <strong>en</strong> principio, todos los términos deb<strong>en</strong><br />

leerse con ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>última sílaba. Sólo se ha usado el<br />

ac<strong>en</strong>to gráfico <strong>en</strong> algunos nombres propios para <strong>en</strong>fatizar su<br />

pronunciación.<br />

506


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

de Huitzilopochtli ocupa los folios 202r al 204v<br />

del volum<strong>en</strong> primero del Códice flor<strong>en</strong>tino; son<br />

seis folios completos a doble columna, náhuatl<br />

y castellano. El último folio pres<strong>en</strong>ta dos imág<strong>en</strong>es,<br />

por eso la versión castellana de Sahagún,<br />

que sigue el texto náhuatl, al final reduce el tamaño<br />

de la letra, para aprovechar más el espacio<br />

y dejar lugar a las pinturas.<br />

El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli<br />

Si bi<strong>en</strong> el texto es muy conocido <strong>en</strong>tre los especialistas,<br />

convi<strong>en</strong>e hacer una breve síntesis de su<br />

cont<strong>en</strong>ido, para la mejor compr<strong>en</strong>sión de este<br />

trabajo. Coatlicue barría <strong>en</strong> el cerro Coatépec<br />

cuando recogió un plumón que, acto seguido,<br />

guardó <strong>en</strong> su regazo; después, al buscarlo no<br />

lo <strong>en</strong>contró y se dio cu<strong>en</strong>ta que había quedado<br />

embarazada. Al conocer la noticia, sus hijos, Coyolxauhqui<br />

y los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua, montaron<br />

<strong>en</strong> cólera, se sintieron deshonrados y afr<strong>en</strong>tados,<br />

razón por la cual decidieron dar muerte a su<br />

madre. Al <strong>en</strong>trarse de esta determinación, Coatlicue<br />

se angustió, pero Huitzilopochtli, desde el<br />

vi<strong>en</strong>tre, la consoló. Coyolxauhqui y los huitznahua<br />

se ataviaron como guerreros para matar a<br />

su madre, pero uno de ellos, llamado Cuahuitlicac,<br />

informó puntualm<strong>en</strong>te a Huitzilopochtli de<br />

los movimi<strong>en</strong>tos e int<strong>en</strong>ciones de sus hermanos;<br />

qui<strong>en</strong>es poco a poco llegaron a la cima del Coatépec.<br />

Justo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to nació Huitzilopochtli<br />

ataviado como guerrero, con pintura de<br />

combate y portando sus armas, el lanzadardos<br />

azul xiuhatlatl, el escudo tehuehuelli y la “serpi<strong>en</strong>te<br />

turquesa o de fuego” xiuhcoatl. Con la<br />

colaboración de un personaje llamado Tochancalqui<br />

pr<strong>en</strong>dió fuego a la xiuhcoatl, con la cual<br />

decapitó a Coyolxauhqui, la desmembró, la despeñó<br />

y, finalm<strong>en</strong>te, la arrojó <strong>en</strong> partes al pie de<br />

la montaña. Enseguida, Huitzilopochtli persiguió<br />

a los huitznahua, a qui<strong>en</strong>es derrotó por completo,<br />

les dio muerte, los despojó de sus atavíos, así<br />

como de sus adornos y divisas, que tomó para sí<br />

mismo (figuras 1 y 2).<br />

Figura 1<br />

Nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli<br />

Figura 2<br />

Huitzilopochtli v<strong>en</strong>ce <strong>en</strong> Coatépec<br />

a los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua<br />

Fu<strong>en</strong>te: Bernardino de Sahagún, Códice flor<strong>en</strong>tino (s.f.a).<br />

Fu<strong>en</strong>te: Bernardino de Sahagún, Códice flor<strong>en</strong>tino (s.f.a).<br />

507


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

<strong>La</strong> interpretación más aceptada de este episodio<br />

fue formulada por Eduard Seler (1998, v. I:<br />

69, v. II: 70), qui<strong>en</strong> propuso que Coatlicue, como<br />

diosa madre y de la tierra, era la prog<strong>en</strong>itora de<br />

Coyolxauhqui, qui<strong>en</strong> es la Luna, y de los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua,<br />

“los cuatroci<strong>en</strong>tos de la región<br />

de las espinas”, qui<strong>en</strong>es son las incontables Estrellas<br />

del Sur. Por su parte, Huitzilopochtli es<br />

el Sol, qui<strong>en</strong>, al nacer <strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te del s<strong>en</strong>o de<br />

la madre tierra armado con la xiuhcoatl, el rayo<br />

solar, v<strong>en</strong>ce a las tinieblas y derrota a sus hermanos,<br />

<strong>en</strong> tanto seres nocturnos (Caso, 1986:<br />

49-52).<br />

No está demás recordar que exist<strong>en</strong> valiosas<br />

variantes tanto del nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli,<br />

como de la estancia de los mexicas <strong>en</strong><br />

Coatépec durante el trayecto de su migración<br />

al c<strong>en</strong>tro de <strong>México</strong>. Además de los textos sahaguntinos,<br />

deb<strong>en</strong> consultarse, <strong>en</strong>tre otras, las<br />

sigui<strong>en</strong>tes obras: Diego Durán, Historia de las Indias<br />

de la Nueva España e islas de la tierra firme<br />

(1984); Hernando de Alvarado Tezozómoc, Crónica<br />

mexicana (1997); Historia de los mexicanos<br />

por sus pinturas (T<strong>en</strong>a, 2002a); Histoire du Mexique<br />

(T<strong>en</strong>a, 2002b) y Juan de Torquemada, Monarquía<br />

Indiana, de los veinte y un libros rituales<br />

y monarquía indiana, con el orig<strong>en</strong> y guerras de<br />

los indios occid<strong>en</strong>tales, de sus poblazones, descubrimi<strong>en</strong>to,<br />

conquista, conversión y otras cosas<br />

maravillosas de la mesma tierra firme (1975-<br />

1983).<br />

Quimotonaltia<br />

Uno de los múltiples problemas de compr<strong>en</strong>sión<br />

que plantea el texto náhuatl es la expresión<br />

que se usa cuando Huitzilopochtli v<strong>en</strong>ce a sus<br />

hermanos los Huitznahuaque y toma para sí las<br />

insignias de éstos; <strong>en</strong> esta parte, fray Bernardino<br />

simplem<strong>en</strong>te escribe: “Y les quitó y tomó<br />

muchos despojos y las armas que traían que se<br />

llamavan anecuyotl” (Sahagún, s.f.a, L. I, cap. I,<br />

párr. 1; v. I, p. 274). 3 Sin embargo, el texto náhuatl<br />

del Códice flor<strong>en</strong>tino es un poco más ext<strong>en</strong>so,<br />

ahí se lee: “auh in ye iuhqui in oquinmicti,<br />

in oiyellelquiz quincuili in intlatqui, in innechichihual<br />

in anecuyotl, quimotlatquiti, quimaxcati,<br />

quimotonalti, iuhquin quimotlahuizti”, esto es, ‘Y<br />

3 Juan de Torquemada (1975-1983, v. III: 74), qui<strong>en</strong> conoció<br />

parte de los textos sahaguntinos, escribió: “finalm<strong>en</strong>te los<br />

mató y <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> sus casas y las saqueó y hizo a su madre<br />

señora de los despojos”.<br />

así pasó, los mató, sacó su furia, tomó para sí<br />

sus atavíos, sus adornos, el anecuyotl, se apoderó<br />

de sus bi<strong>en</strong>es, se apropió de ellos, los hizo<br />

su tonalli, de esta manera las hizo sus divisas’<br />

(Sahagún, 1979, L. III, cap. I, párr. 1; v. I, f. 204v;<br />

vid Pastrana, 2015). Huitzilopochtli toma los atavíos,<br />

bi<strong>en</strong>es e insignias de los huitznahua para<br />

incorporarlas a su tonalli y hacerlas sus propias<br />

divisas. Al respecto, el texto náhuatl dice quimotonalti,<br />

vocablo que se compone de qui-, prefijo<br />

objeto, mo-, prefijo reflexivo, y el verbo tonaltia,<br />

que a su vez deriva de tonalli, con la terminación<br />

tia, lo que vale por “los hizo su tonalli”. 4 Eso<br />

desde la gramática, pero, desde una perspectiva<br />

más amplia, cabe preguntarse: ¿qué significa<br />

esto? y ¿qué implicaciones ti<strong>en</strong>e?<br />

Para ejemplificar las dificultades de este texto,<br />

m<strong>en</strong>cionaré las versiones que algunos distinguidos<br />

nahuatlatos han hecho de este mismo<br />

pasaje y, específicam<strong>en</strong>te, de la expresión quimotonalti.<br />

El padre Ángel Ma. Garibay tradujo<br />

“los asoció a su destino”; <strong>en</strong> tanto que Arthur<br />

J. O. Anderson y Charles E. Dibble escribieron<br />

“he assumed them as his due”, ‘él los asumió<br />

como su deuda’; mi<strong>en</strong>tras que Miguel León-Portilla<br />

vertió “los incorporó a su destino”; para Patrick<br />

Johansson el texto es “las asumió como su<br />

merecimi<strong>en</strong>to”; por último, para Alfredo López<br />

Austin el texto dice “los hizo suyos”. 5 <strong>La</strong> cuestión<br />

<strong>en</strong> este contexto es como compr<strong>en</strong>der el<br />

4 Véase Thelma Sullivan (1982: 57-58, 206-207). Fray Alonso<br />

de Molina, <strong>en</strong> su Vocabulario (1977, 2015), registra la voz tonaltia,<br />

nite: “sacrificar o ofrecer algo al muerto”, a la letra es<br />

“darle tonalli a algui<strong>en</strong>”, esto es, darle <strong>en</strong>ergía vital, lumínica<br />

y calorífica a través de las ofr<strong>en</strong>das a un ser que habita <strong>en</strong> el<br />

inframundo.<br />

5 He aquí las traducciones: Ángel Ma. Garibay (1993: 45) “Y<br />

a éstos que de su mano escaparon, Huitzilopochtli, al igual<br />

que a los que mató, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es sació su <strong>en</strong>ojo, los despojó<br />

de sus ropas, de sus atavíos, de sus armas, y los tomó como<br />

suyos, se los apropió, los asoció a su destino e hizo de ellos<br />

sus distintivos propios”; Arthur J. O. Anderson y Charles E.<br />

Dibble (Sahagún, 1978: 5) traduc<strong>en</strong> “And upon this, wh<strong>en</strong> ha<br />

had slain them, wh<strong>en</strong> he had tak<strong>en</strong> his pleasure, he took from<br />

them their goods, their adornm<strong>en</strong>t, the paper crows. He took<br />

them as his own goods, he took them as his own property; he<br />

assumed them as his due, as if taking the insignia to himself”;<br />

Miguel León-Portilla (1978: 17) dice: “Y cuando Huitzilopochtli<br />

le hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les<br />

quitó sus atavíos, sus adornos, sus anecúyotl, se los puso, se<br />

los apropió, los incorporó a su destino, hizo de ellos sus propias<br />

insignias”. Patrick Johansson (1999: 98): “Y así cuando<br />

los hubo matado, cuando hubo sacado su coraje, les tomó<br />

sus insignias, sus atavíos, las coronas de papel, se las puso,<br />

se apoderó de ellas, las asumió como su merecimi<strong>en</strong>to, así se<br />

apropió de sus insignias”; Alfredo López Austin (2009: 243)<br />

traduce: “Y ya que los mató, que se desfogó, tomó sus atavíos,<br />

sus divisas, el anecúyotl. Se los puso, se los apropió, los<br />

hizo suyos, como si se diera divisas.”<br />

508


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e el que Huitzilopochtli incorpore<br />

los atavíos, armas y divisas de sus hermanos<br />

v<strong>en</strong>cidos a su propio tonalli y cuál es el valor que<br />

convi<strong>en</strong>e dar al término.<br />

Aunque el sustantivo tonalli deriva claram<strong>en</strong>te<br />

del verbo tona, “hacer calor o sol”, según fray<br />

Alonso de Molina (1972, 2015), el establecer el<br />

s<strong>en</strong>tido de la palabra es difícil, pues, como bi<strong>en</strong><br />

lo ha señalado Miguel León-Portilla (2004: 477),<br />

“Tonalli es [un] concepto h<strong>en</strong>chido de significaciones”.<br />

Ya <strong>en</strong> el siglo XVI, el propio fray Bernardino<br />

de Sahagún <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó problemas para<br />

traducirlo, así, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del contexto, optó<br />

por verter tonalli de varias formas, como “día”,<br />

“carácter” o “signo” (Sahagún, s.f.a, L. IV; v. I:<br />

313-372).<br />

Una primera muestra de las dificultades de<br />

traducción y compr<strong>en</strong>sión del tonalli lo t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> los trabajos de Pilar Máynez, qui<strong>en</strong>, al pres<strong>en</strong>tar<br />

traducciones de textos del Libro cuarto<br />

del Códice flor<strong>en</strong>tino, titulado “De la astrología<br />

judiciaria o arte adivinatoria indiana”, <strong>en</strong> el cual<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abunda la m<strong>en</strong>ción del tonalli,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del contexto, vierte el vocablo de<br />

distintas maneras, a mi juicio del todo pertin<strong>en</strong>tes,<br />

como “destino”, “día” o “signo” (Máynez,<br />

2011: 412, 414, 415; 2013: 292, 303).<br />

Como segunda muestra de la complejidad del<br />

término puede m<strong>en</strong>cionarse que Alfredo López<br />

Austin, <strong>en</strong> su clásico estudio sobre la concepción<br />

náhuatl del cuerpo humano y la persona, propone<br />

nada m<strong>en</strong>os que ocho significados principales<br />

al término tonalli, a saber: a, irradiación;<br />

b, calor solar; c, estío; d, día; e, signo del día; f,<br />

destino de la persona por el día <strong>en</strong> que nace; g,<br />

alma y espíritu; h, cosa que está destinada o es<br />

propiedad de determinada persona (López Austin,<br />

1984, v. I: 223). Aquí exploraremos algunas<br />

de estas significaciones para el texto que nos<br />

ocupa.<br />

Para empezar, hay que recordar que Huitzilopochtli,<br />

si bi<strong>en</strong> se muestra <strong>en</strong> el relato como un<br />

guerrero port<strong>en</strong>toso y terrible, no deja por ello<br />

de ser un recién nacido y, como tal, ti<strong>en</strong>e necesidad<br />

de increm<strong>en</strong>tar la fuerza vital que anima a<br />

todos los seres, tanto los terr<strong>en</strong>ales como los divinos.<br />

6 Convi<strong>en</strong>e señalar que, según los estudios<br />

6 López Austin (1984, v. I: 230): “Al indep<strong>en</strong>dizarse [recién<br />

nacido] de la madre, era necesario que su tonalli se increm<strong>en</strong>tara.<br />

Ahora debía recibir la fuerza de seres que estuvies<strong>en</strong><br />

próximos a él, ya <strong>en</strong> la superficie de la tierra, ya <strong>en</strong> los<br />

cielos inferiores”.<br />

de qui<strong>en</strong>es se han avocado a la compr<strong>en</strong>sión del<br />

tonalli, éste puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como una <strong>en</strong>ergía<br />

calórica y lumínica que corresponde al día<br />

y signo del nacimi<strong>en</strong>to de cada ser (López Austin,<br />

1984, v. I: 236; Martínez, 2006: 120). Entre los<br />

antiguos nahuas se p<strong>en</strong>saba que el tonalli corría<br />

por el cuerpo humano a través de la sangre y se<br />

conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la coronilla (López Austin, 1984,<br />

v. I: 241-242; Martínez, 2006: 122, 130). Al respecto,<br />

existe la noción de que es posible incorporar<br />

el tonalli aj<strong>en</strong>o al propio, pues, como dice<br />

López Austin, “Una característica más del tonalli<br />

era que podía ser introducido <strong>en</strong> un ser vivo que<br />

no fuese su anterior poseedor. Así se revitalizaba<br />

al nuevo dueño, qui<strong>en</strong> veía increm<strong>en</strong>tada su<br />

fuerza” (López Austin, 1984, v. I: 241). 7<br />

Con estos elem<strong>en</strong>tos puede postularse como<br />

primera idea que el dios patrón de los mexicas,<br />

al dar muerte a sus hermanos, ti<strong>en</strong>e, como uno<br />

de sus propósitos fundam<strong>en</strong>tales, el alim<strong>en</strong>tarse<br />

con su sangre y, con ello, increm<strong>en</strong>tar su propia<br />

fuerza calórica y lumínica. Sobre esto convi<strong>en</strong>e<br />

recordar aquellas versiones que refier<strong>en</strong> que<br />

Huitzilopochtli comió <strong>en</strong> Coatépec los corazones<br />

de Coyolxauhqui y los huitznahua; después<br />

de esto, según la Crónica mexicana de Hernando<br />

de Alvarado Tezozómoc, “se tornó gran brujo el<br />

Huitzilopochtli” (Tezozómoc, 1997, cap. II: 74).<br />

Mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> la Crónica mexicáyotl, el mismo<br />

autor señala que los cuerpos de los v<strong>en</strong>cidos no<br />

t<strong>en</strong>ían corazones porque: “mochi oquiqua Huitzilopochtli,<br />

ca c<strong>en</strong>ca huey tzitzimitl huey colleletli<br />

omochiuh yn Huitzilopochtli”, ‘todo lo comió<br />

Huitzilopochtli, por eso gran tzitzimitl, gran colleletli<br />

se hizo Huitzilopochtli’ (Tezozómoc, 2012:<br />

50). 8 Quizás esto se refiera a un reforzami<strong>en</strong>to<br />

del tonalli del dios gracias al consumo de los corazones<br />

de sus hermanos y adversarios, lo que<br />

le permitió adquirir sus características e increm<strong>en</strong>tar<br />

su fuerza vital y, con ello, sus poderes<br />

sobrehumanos.<br />

Aquí convi<strong>en</strong>e recordar el carácter solar de<br />

Huitzilopochtli, así, su nacimi<strong>en</strong>to de la diosa<br />

de la tierra Coatlicue recuerda el relato del sur-<br />

7 Y pone como ejemplo un ritual descrito <strong>en</strong> el Códice flor<strong>en</strong>tino,<br />

donde se dice que Motecuhzoma adquiría parte del<br />

tonalli de los sacrificados.<br />

8 Tzitzimitl era una <strong>en</strong>tidad fem<strong>en</strong>ina que podía desc<strong>en</strong>der<br />

del cielo para devorar a los seres humanos (Sahagún, 1990, II:<br />

550); Molina (2014: 88) recoge las voces colelectli y coleletli,<br />

que define como “diablo, demonio, cierto demonio”; puede<br />

inferirse que, al igual que la tzitzimitl, era otra <strong>en</strong>tidad peligrosa<br />

y dañina para los seres humanos.<br />

509


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

gimi<strong>en</strong>to del Quinto Sol <strong>en</strong> Teotihuacan, <strong>en</strong> el<br />

cual se dice que una vez que el astro había surgido<br />

por el ori<strong>en</strong>te tuvo que ser alim<strong>en</strong>tado con<br />

la sangre de los dioses, ya fuera por su autoinmolación<br />

o al perecer ante las fechas lanzadas<br />

por el Sol (Sahagún, 1990, L. VII, cap. 2: 537-541;<br />

Graulich, 1999: 30-35). En la parte posterior del<br />

Teocalli de la guerra sagrada hay un relieve donde<br />

Huitzilopochtli, transformado <strong>en</strong> águila, consume<br />

corazones humanos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la forma<br />

de tunas (Caso, 2006: 74-79). El patrón de los<br />

mexicas no era la única deidad que consumía<br />

corazones humanos: Tlaltecuhtli lloraba por las<br />

noches exigi<strong>en</strong>do este alim<strong>en</strong>to sagrado (T<strong>en</strong>a,<br />

2002b, cap. VII: 153).<br />

Por otra parte, existe la idea de que el tonalli<br />

puede quedar “impregnado” <strong>en</strong> los objetos que<br />

fueron propiedad de una persona ya muerta,<br />

pues, como propone Roberto Martínez, es posible<br />

que el tonalli quedara “tan estrecham<strong>en</strong>te<br />

fijado al cuerpo que incluso sus residuos y<br />

deshechos conservaban una parte de él” (Martínez,<br />

2006: 123). De esta forma, una segunda<br />

posibilidad es que Huitzilopochtli hiciera suyos<br />

los atavíos y armas de los huitznahua que acaba<br />

de matar porque, de alguna manera, conservan<br />

parte de la fuerza calórica de los v<strong>en</strong>cidos, para<br />

incorporarla a su tonalli como forma de increm<strong>en</strong>tar<br />

su propia fortaleza vital. También convi<strong>en</strong>e<br />

señalar que las divisas y armas que Huitzilopochtli<br />

toma de los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua, como<br />

el tocado anecuyotl, 9 los cascabeles oyohualli 10<br />

y la fechas tlatzontectli, 11 las cuales aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> otros textos como propias del dios patrón<br />

de los mexicas (Sahagún, 1958: 112-113). Así, los<br />

elem<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os adquiridos por el combate se<br />

vuelv<strong>en</strong> propios y característicos del v<strong>en</strong>cedor.<br />

En otros contextos es posible ver a los guerreros<br />

mexicas, hijos de Huitzilopochtli, como<br />

conquistadores de pueblos y tomando para<br />

sí los atavíos y las insignias que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

otros dioses. Tal es caso de los famosos temalácatl<br />

monum<strong>en</strong>tales, las llamadas Piedra del<br />

9 López Austin (2009: 498): “Era un tocado con armazón<br />

de papel, <strong>en</strong> forma de cono truncado con la parte ancha hacia<br />

arriba, cubierto de pumas de diversos colores, y con plumas<br />

blancas colgantes a manera de cabellos de peluca. En<br />

la parte superior t<strong>en</strong>ía un mástil que remataba <strong>en</strong> un cuchillo<br />

<strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una de sus mitades, todo esto elaborado<br />

con pluma”.<br />

10 López Austin (2009: 508): “Cascabeles, posiblem<strong>en</strong>te metálicos<br />

y redondos, que se usaban <strong>en</strong> las piernas”.<br />

11 López Austin (2009: 514): “<strong>La</strong>s [flechas] descabezadas.<br />

Flechas sin punta”.<br />

Exarzobispado y Piedra de Tízoc, 12 <strong>en</strong> la cual están<br />

repres<strong>en</strong>tados guerreros mexicas portando<br />

atavíos propios de otras deidades mi<strong>en</strong>tras conquistan<br />

diversos pueblos y derrotan a los dioses<br />

patronos respectivos 13 (fotografía 1).<br />

Ambas piezas pres<strong>en</strong>tan, básicam<strong>en</strong>te, el<br />

mismo desarrollo iconográfico, así que seguiremos<br />

como modelo la Piedra de Tízoc. Este<br />

relieve escultórico ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> la cara superior, la<br />

repres<strong>en</strong>tación de un disco solar, con sus círculos<br />

concéntricos y sus rayos solares estilizados;<br />

pres<strong>en</strong>ta una acanaladura que corre del c<strong>en</strong>tro<br />

hasta uno de sus bordes y prosigue por el canto,<br />

interrumpi<strong>en</strong>do los relieves; por lo burdo de su<br />

ejecución, que contrasta <strong>en</strong> el fino acabado de la<br />

pieza, su falta de relación con el plan iconográfico<br />

y su aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Piedra del Exarzobispado,<br />

se puede t<strong>en</strong>er la certeza que es aj<strong>en</strong>a a la factura<br />

original de la pieza y que, sin duda, fue hecha<br />

<strong>en</strong> tiempos coloniales.<br />

Fotografía 1<br />

Piedra del Exarzobizpado<br />

Fu<strong>en</strong>te: fotografía propia tomada <strong>en</strong> el Museo Nacional de<br />

Antropología, Ciudad de <strong>México</strong>.<br />

En su canto hay tres campos o bandas perfectam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciados. En la superior hay<br />

símbolos estelares de V<strong>en</strong>us y ojos celestes que<br />

12 También han sido id<strong>en</strong>tificados como quauhxicalli, ‘jícaras<br />

de madera’, esto es, vasos rituales donde se depositaba la<br />

sangre y los corazones de los sacrificados. He optado por<br />

considerarlos temalácatl “malacates o discos de piedra” tanto<br />

por su forma, como por su material y, sobre todo, por la<br />

m<strong>en</strong>ción expresa del Códice flor<strong>en</strong>tino (Sahagún, 1979, L. IX,<br />

cap. II; v. II, f. 6v-7r), donde está una pintura de un temalácatl<br />

con una acanaladura, lo que permite suponer que es la Piedra<br />

de Tízoc; el texto náhuatl expresam<strong>en</strong>te dice “temalacac”. En<br />

todo caso, esto no altera el pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

13 <strong>La</strong> bibliografía sobre estas obras es amplísima; al respecto,<br />

puede consultarse Paul G<strong>en</strong>drop e Iñaki Díaz Balerdi (1994:<br />

62-63); Nelly Gutiérrez Solana (1983: 145, 149-152); George<br />

Kubler (1986: 101); Guillermo Pérez-Castro Lira et al. (1989:<br />

131-151); Felipe Solís Olguín (1989: 10-11).<br />

510


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

repres<strong>en</strong>tan estrellas; <strong>en</strong> la banda de abajo, símbolos<br />

de la tierra y tres fauces abiertas de Tlaltecuhtli,<br />

diosa de la tierra, con ocho di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

forma de cuchillos de sacrificio. El simbolismo<br />

es claro: la parte superior es el cielo, la inferior la<br />

superficie de la tierra y la <strong>en</strong>trada al inframundo;<br />

así que <strong>en</strong> medio está el mundo de los seres humanos.<br />

De esta forma, la pieza está estructurada<br />

según los principios de la cosmovisión nahua: el<br />

supramundo, el inframundo y, <strong>en</strong>tre los dos, el<br />

mundo s<strong>en</strong>sible de los seres humanos (figura 3).<br />

Figura 3<br />

Conquistas de los guerreros mexicas <strong>en</strong> el<br />

canto de la Piedra de Tízoc (detalle)<br />

Fu<strong>en</strong>te: dibujo de Moisés Aguirre.<br />

En la banda c<strong>en</strong>tral del canto se repite quince<br />

veces la misma esc<strong>en</strong>a, con ligeras variantes,<br />

son dos figuras humanas de pie, la de la izquierda<br />

toma a la de la derecha por los cabellos con<br />

la mano zurda. Se trata de la repres<strong>en</strong>tación de<br />

esc<strong>en</strong>as de conquistas militares atribuidas al<br />

mandato del tlahtoani Tízoc (figura 3). El ámbito<br />

de la acción reiterada de conquista y captura<br />

de los v<strong>en</strong>cidos se da <strong>en</strong>tre el cielo y la tierra,<br />

pero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como <strong>en</strong>tes sagrados <strong>en</strong> sí mismos,<br />

tanto con el Sol –Tonatiuh–, que es un dios<br />

guerrero, como con la Tierra –Tlaltecuhtli–, que<br />

son seres divinos que reclaman culto y rito de<br />

los seres humanos, especialm<strong>en</strong>te la sangre. Recuérdese<br />

que esta obligación del pueblo mexica<br />

se señalaba desde el mom<strong>en</strong>to del nacimi<strong>en</strong>to<br />

de todo varón, así la partera decía al recién nacido:<br />

“Tu oficio y facultad es la guerra; tu oficio es<br />

dar de vever al sol con sangre de tus <strong>en</strong>emigos,<br />

y dar de comer a la tierra, que se llama Tlaltecutli,<br />

con los cuerpos de tus <strong>en</strong>emigos” (Sahagún,<br />

s.f.a, L. VI, cap. 31; v. I: 551).<br />

<strong>La</strong>s figuras humanas de la izquierda son guerreros,<br />

así lo muestran los escudos, los lanzadardos<br />

atlatl y los proyectiles que portan <strong>en</strong> la<br />

mano derecha. Están ataviadas de manera significativa:<br />

primero, llevan un maxtlatl o braguero;<br />

<strong>en</strong> la cintura llevan el, llamado por Jorge Acosta<br />

(1961), delantal triangular; sobre el pecho ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el pectoral mariposa, llamado así por ser la figura<br />

estilizada de dicho insecto; <strong>en</strong> la cabeza<br />

portan un casco con tocado de plumas; y, <strong>en</strong><br />

la fr<strong>en</strong>te, un pájaro xiuhtotol. Todos ellos son<br />

elem<strong>en</strong>tos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las figuras de<br />

guerreros de Tula Xicocotitlan, <strong>en</strong> Hidalgo, con<br />

lo cual se establec<strong>en</strong> vínculos con el prestigioso<br />

pasado de los toltecas (Pastrana, 2004) (fotografía<br />

2). En el mismo s<strong>en</strong>tido se puede señalar<br />

la figura de un guerrero victorioso de la Piedra<br />

del Exarzobispado, que ti<strong>en</strong>e al fondo la imag<strong>en</strong><br />

de una serpi<strong>en</strong>te emplumada, se trata de Quetzalcóatl,<br />

deidad patrona de los toltecas. Pero<br />

no solo eso, tanto el llamado pectoral mariposa<br />

como el ave xiuhtotol son, además, emblemas<br />

de Xiuhtecuhtli, dios del fuego y del c<strong>en</strong>tro del<br />

mundo, de la investidura de los gobernantes, así<br />

como marcador del principio y fin de los ciclos<br />

cósmicos, incluy<strong>en</strong>do los de gobierno. En ambas<br />

piezas los guerreros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el pie izquierdo mutilado<br />

y <strong>en</strong> su lugar sale una columna de humo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la parte posterior de la cabeza<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espejo con otra columna de humo, elem<strong>en</strong>tos<br />

propios de Tezcatlipoca, dios vinculado<br />

a la autoridad de los mandatarios y al dominio<br />

político. (Figura 4). Es especialm<strong>en</strong>te interesante<br />

la primera figura de la serie, la que ost<strong>en</strong>ta<br />

el jeroglífico de Tízoc, pues además de portar<br />

los elem<strong>en</strong>tos ya m<strong>en</strong>cionados ti<strong>en</strong>e un yelmo o<br />

casco que es la cabeza de un colibrí, ave que es<br />

el principal nahualli o desdoblami<strong>en</strong>to del dios<br />

Huitzilopochtli (Figura 2).<br />

Fotografía 2<br />

Conquista de Culhuacan. El guerrero mexica<br />

cautiva a la diosa Cihuacóatl (detalle de la<br />

Piedra del Exarzobispado)<br />

Fu<strong>en</strong>te: fotografía propia.<br />

511


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

Figura 4<br />

Tízoc somete al dios de Matlatzinco,<br />

Piedra de Tízoc (detalle)<br />

Fu<strong>en</strong>te: dibujo de Moisés Aguirre.<br />

Al describir las imág<strong>en</strong>es de los personajes<br />

v<strong>en</strong>cidos hay que señalar que todos están tomados<br />

de los cabellos, inclinando la cabeza y<br />

con las rodillas flexionadas; con la mano derecha<br />

ofrec<strong>en</strong>, al v<strong>en</strong>cedor, un lanzadardos atlaltl;<br />

con la izquierda sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> dardos y un escudo;<br />

dos de estas figuras son fem<strong>en</strong>inas. Todos los<br />

personajes sometidos se distingu<strong>en</strong> por el jeroglífico<br />

del pueblo v<strong>en</strong>cido, por sus atavíos, las<br />

insignias y los difer<strong>en</strong>tes adornos faciales. Estas<br />

esc<strong>en</strong>as reiterativas de conquista de pueblos y<br />

dioses v<strong>en</strong>cidos pued<strong>en</strong> vincularse al s<strong>en</strong>tido de<br />

tonalli como algo que es posesión de algui<strong>en</strong>. 14<br />

Tal parece que esta idea se aplica plásticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> esta pieza. Al incorporar las armas e insignias<br />

de los v<strong>en</strong>cidos, Huitzilopochtli se apropia no<br />

sólo de su fuerza vital calórica, sino también de<br />

lo que les pert<strong>en</strong>ece, de sus posesiones materiales,<br />

así como de parte de sus características.<br />

Recordemos que, <strong>en</strong> tanto objetos de uso ritual,<br />

los temalacatl eran parte de ceremonias <strong>en</strong> las<br />

que t<strong>en</strong>ían lugar ritos <strong>en</strong> los que sacrificaban<br />

14 Véase el vocablo Tetonal; según el padre Molina (1977)<br />

es “Ración de alguno, o cosa diputada para otro”, “aplicada<br />

cosa o dedicada para alguna persona”, “ración de cada uno”;<br />

a la letra es ‘tonalli de algui<strong>en</strong>’. Molina (1977) también registra<br />

tlalli tetonal “suerte de tierra aj<strong>en</strong>a”. Véase, además, López<br />

Austin (1984, v. I: 238); Martínez (2006: 129-130).<br />

cautivos de guerra. En este caso, se estaría reforzando<br />

la <strong>en</strong>ergía del tonalli de Huitzilopochtli<br />

que, como dios patrón, también era el corazón<br />

de pueblo.<br />

En ese mismo s<strong>en</strong>tido puede recordarse el<br />

caso del Coacalco, edificio aledaño al templo de<br />

la diosa Cihuacóatl, <strong>en</strong> el llamado recinto sagrado<br />

del Templo Mayor de T<strong>en</strong>ochtitlan, donde las<br />

imág<strong>en</strong>es de los dioses de los pueblos sometidos<br />

por el Excan Tlahtoloyan, “<strong>La</strong> sede triple del mando”<br />

o Triple Alianza, estaban, al decir de fray Bernardino,<br />

“allí como captivos” (Sahagún, 2000, L.<br />

II, ap<strong>en</strong>diz, Relación de los edificios del gran templo<br />

de <strong>México</strong>, v. I: 274), lo cual, quizás, estuviera<br />

vinculado a la idea de conc<strong>en</strong>trar los tonalli de los<br />

dioses patronos de los pueblos sometidos y, con<br />

ello, apoderarse tanto de su fuerza sagrada como<br />

de las posesiones terr<strong>en</strong>ales de las comunidades<br />

que repres<strong>en</strong>taban (Pastrana, 2019).<br />

Al respecto, hay un pasaje muy interesante<br />

<strong>en</strong> la tradición de la llamada Crónica X, según la<br />

cual, <strong>en</strong> tiempos de Motecuhzoma Ilhuicamina,<br />

para la inauguración de una importante ampliación<br />

del Templo Mayor con nuevas esculturas y<br />

adornos, el cihuacoatl Tlacaélel propuso al tlahtoani<br />

que las víctimas humanas que deberían ser<br />

ofr<strong>en</strong>dadas <strong>en</strong> sacrificio debían ser cautivadas<br />

<strong>en</strong> guerra <strong>en</strong>tre pueblos de habla náhuatl, y no<br />

de otros grupos más lejanos y de otras l<strong>en</strong>guas;<br />

según Durán, Tlacaélel dijo:<br />

Acuda nuestro dios con su ejército a comprar víctimas<br />

y g<strong>en</strong>te que coma, y que bi<strong>en</strong> así, como a boca<br />

de comal, de por aquí cerca halle sus tortillas cuando<br />

quisiere y se le antojare comer, y que nuestras<br />

g<strong>en</strong>tes y ejércitos acudan a estas ferias a comprar<br />

con su sangre y con la cabeza y con su corazón y<br />

vida las piedras preciosas y esmeraldas y rubíes y<br />

plumas anchas y relumbrantes, largas y bi<strong>en</strong> puestas,<br />

para el servicio del admirable Huitzilopochtli.<br />

[…] Y así será muy acertado que nuestro mercado<br />

y feria sea <strong>en</strong> esas seis ciudades que he nombrado.<br />

Convi<strong>en</strong>e a saber: Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula,<br />

Atlixco, Tliliuhquitepec y Tecoac, la g<strong>en</strong>te de los<br />

cuales pueblos t<strong>en</strong>drá nuestro dios por pan cali<strong>en</strong>te<br />

que acaba de salir del horno, blando y sabroso<br />

(Durán, 1984, v. II, cap. XXVIII: 232-233; véase Tezozómoc,<br />

1997, cap. 41: 185-186).<br />

De la misma manera como <strong>en</strong> el relato del nacimi<strong>en</strong>to<br />

de Huitzilopochtli éste v<strong>en</strong>ce, sacrifica<br />

512


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

y toma la <strong>en</strong>ergía vital así como los bi<strong>en</strong>es e insignias<br />

de sus hermanos los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua,<br />

<strong>en</strong> el mundo s<strong>en</strong>sible y <strong>en</strong> el curso de su historia<br />

el pueblo de Huitzilopochtli, el mexica, hace lo<br />

propio al derrotar y despojar de sus riquezas por<br />

medio de la obt<strong>en</strong>ción del botín de guerra y el<br />

tributo a los otros pueblos, pero se prefiere la<br />

sangre, calor y <strong>en</strong>ergía vital de los grupos empar<strong>en</strong>tados<br />

de habla náhuatl, pues, como dice fray<br />

Bernardino, los “nahoas eran los que hablavan la<br />

l<strong>en</strong>gua mexicana” (Sahagún, 1990, v. II, L. X, cap.<br />

29, párr. 5: 756).<br />

Por otra parte, debe señalarse que una de<br />

las acepciones más conocidas de tonalli es la<br />

de destino, pero esto no debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong><br />

un s<strong>en</strong>tido determinista absoluto, pues <strong>en</strong> varios<br />

textos se señala que una conducta desacomedida,<br />

disoluta y poco piadosa podía revertir<br />

el bu<strong>en</strong> designio de un día favorable. De igual<br />

manera una conducta esforzada, disciplinada y<br />

piadosa podía sobreponerse a un nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

día desafortunado (León-Portilla, 2001: 193-202;<br />

Hinz, 1980; Pastrana, 2008: 139-147), pues, como<br />

propone Martínez (2006: 128), “el tonalli podría<br />

ser considerado, más que un destino, como una<br />

parte del individuo que evoluciona conforme el<br />

sujeto se desarrolla <strong>en</strong> [...] la sociedad”.El tonalli<br />

de Huitzilopochtli es ce tecpatl ‘uno pedernal’,<br />

el cual era un signo afortunado, pues, de acuerdo<br />

con Sahagún: “Dezían que los hombres que<br />

nacían <strong>en</strong> este signo eran vali<strong>en</strong>tes, esforçados<br />

para la guerra y v<strong>en</strong>turosos. Y las mujeres que <strong>en</strong><br />

él nacían varoniles, hábiles para todo y muy dichosas<br />

<strong>en</strong> a[d]quirir riquezas.” Además, también<br />

serían “honrados y ricos” (Sahagún, s.f.a, L. IV,<br />

cap. XXI; v. I: 342). Justo eso es lo que refuerza<br />

Huitzilopochtli al apropiarse de las insignias de<br />

los huitznahua e incorporarlas a su propio tonalli,<br />

para aum<strong>en</strong>tar sus características de val<strong>en</strong>tía,<br />

de ser esforzado, de ser un guerrero victorioso,<br />

de ser conquistador de pueblos, para así alcanzar<br />

sus metas: riqueza, fama y honra.<br />

Lo cual recuerda mucho a la propia promesa<br />

que hace Huitzilopochtli a su pueblo reiteradam<strong>en</strong>te<br />

durante toda la migración, desde la salida<br />

de Aztlan a la fundación de T<strong>en</strong>ochtitlan, así, <strong>en</strong><br />

la Crónica Mexicáyotl de Tezozómoc, el dios dice:<br />

Cuando salí, fui <strong>en</strong>viado acá, diéronseme allá la flecha<br />

y el escudo, puesto que la guerra es mi tarea;<br />

para que mi voluntad rija <strong>en</strong> los poblados de todas<br />

las partes esperaré, me <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taré, me <strong>en</strong>contraré<br />

con las g<strong>en</strong>tes de los cuatro puntos cardinales, y<br />

[...] reuniré aquí a las diversas g<strong>en</strong>tes; empero, no<br />

las conquistaré inútilm<strong>en</strong>te, sino para que vea yo la<br />

casa de piedras preciosas, las casa de oro, la casa<br />

de pluma de quetzal, la casa de esmeraldas, la casa<br />

de coral, la casa de amatistas, las diversas plumas,<br />

el cotinga azul, el flam<strong>en</strong>co rojo, el “tzintzincan”,<br />

todas las plumas preciadas, el cacao multicolor, y<br />

el algodón polícromo; todo lo veré, puesto que <strong>en</strong><br />

verdad esta es mi tarea y para ello se me <strong>en</strong>vió<br />

acá; por eso, ¡oh, padres míos!, avituallaos, y vamos<br />

pues, que allá está aquellos a qui<strong>en</strong>es hemos de<br />

apresar (Tezozómoc, 1975: 29-30).<br />

Estos aspectos se refr<strong>en</strong>daban de manera pública<br />

durante la celebración de los ritos y ceremonias<br />

de la fiesta de Panquetzaliztli; <strong>en</strong> ella se<br />

conmemoraba el nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli.<br />

Un sacerdote <strong>en</strong>carnaba a la xiuhcoatl “serpi<strong>en</strong>te<br />

turqueza”, pues “t<strong>en</strong>ía la cabeça y la cola<br />

como culebra y ponían <strong>en</strong> la boca unas plumas<br />

coloradas que parescía que le salía fuego por<br />

la boca”, y se sacrificaban personas que repres<strong>en</strong>taban<br />

a los Huitznahuaque, que “desc<strong>en</strong>dían<br />

el cuerpo por las gradas rodando, derramando<br />

por ellas la sangre”, reactualizado la victoria del<br />

dios patrón y la muerte de sus hermanos <strong>en</strong> el<br />

Coatépec (Sahagún, s.f.b, L. II, ap<strong>en</strong>diz, cap. 34;<br />

v. I: <strong>21</strong>4; véase Graulich, 1999: 191-224). De esta<br />

forma, la religión estatal de t<strong>en</strong>ochca reactualizaba<br />

el acto primordial del nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli,<br />

al tiempo que objetivaba su m<strong>en</strong>saje<br />

para toda la población de T<strong>en</strong>ochtitlan y era una<br />

advert<strong>en</strong>cia del poder del dios y sus hijos a los<br />

diversos pueblos.<br />

A manera de conclusión<br />

<strong>La</strong>s distintas ideas expuestas no se opon<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre<br />

sí, ni son mutuam<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>tes, sino que, al<br />

contrario, son complem<strong>en</strong>tarias, pues permit<strong>en</strong><br />

compr<strong>en</strong>der cómo se concibió, desde la cultura<br />

náhuatl, la exaltación de Huitzilopochtli como el<br />

dios principal de una ciudad y un pueblo expansionista.<br />

En este acercami<strong>en</strong>to al relato del nacimi<strong>en</strong>to<br />

de Huitzilopochtli <strong>en</strong> el Códice flor<strong>en</strong>tino,<br />

puedo proponer que el dios patrono de los<br />

mexicas mata a sus hermanos y los despoja de<br />

sus atavíos, armas e insignias para, <strong>en</strong>tre otros<br />

propósitos, hacer suya su <strong>en</strong>ergía vital y calóri-<br />

513


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

ca, fortalecer su propio tonalli y, con ello, aum<strong>en</strong>tar su fuerza, acrec<strong>en</strong>tar su voluntad e increm<strong>en</strong>tar<br />

sus posibilidades de cumplir con las condiciones favorables de su signo de nacimi<strong>en</strong>to ce tecpatl<br />

de llegar a ser un vali<strong>en</strong>te guerrero, un conquistador rico y v<strong>en</strong>turoso, que se apropia del calor vital<br />

y de los bi<strong>en</strong>es de los v<strong>en</strong>cidos, mismas características que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a su pueblo, el mexica, y<br />

su ciudad, T<strong>en</strong>ochtitlan. De esta manera, los mexicas sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> su expansión militar un modelo de<br />

conducta sancionado por el relato del nacimi<strong>en</strong>to de su dios patrón, pues es a través de la guerra<br />

que los t<strong>en</strong>ochcas toman de los pueblos sometidos todos aquellos elem<strong>en</strong>tos tanto de <strong>en</strong>ergía vital,<br />

como materiales, simbólicos y humanos, que permit<strong>en</strong> su <strong>en</strong>cumbrami<strong>en</strong>to como pueblo guerrero<br />

y alcanzar la riqueza, la fama y la honra imperecederas de su ciudad.<br />

Anexo<br />

“Nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli”, <strong>en</strong> Sahagún, 1979, L. III, cap. I, párr. 1; v. I, f. 204v.<br />

Paleografía y traducción: Miguel Pastrana. Publicado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Pastrana (2015), <strong>en</strong> esta ocasión<br />

he revisado la paleografía y la traducción. Se siguieron las normas propuestas por Pilar Máynez,<br />

José Rubén Romero Galván y Marc Thouv<strong>en</strong>ot (Máynez y Romero, 2007; Thouv<strong>en</strong>ot, 2011).<br />

[Parrapho primero, del nacimi<strong>en</strong>to de Vitzilobuchtli]<br />

In Huitzilopochtli, in c<strong>en</strong>ca quimahuiztiliaya in Mexica.<br />

Párrafo primero, del nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli<br />

A Huitzilopochtli mucho lo honraban los mexicas.<br />

Yuin in quimatia, in itzintiliz, in ipehualiz, ca in Coatepec,<br />

ihuicpa in Tollan, cemilhuitl quitztica, ompa n<strong>en</strong>ca cihuatl,<br />

itoca Coatl icue: innan c<strong>en</strong>tzonuitznahua, auh in hueltiuh,<br />

itoca, Coyolxauh.<br />

Esto sabían de su principio, de su comi<strong>en</strong>zo, <strong>en</strong> Coatépec,<br />

a un día de distancia rumbo a Tollan, allí vivía una mujer<br />

de nombre Coatlicue, madre de los cetzonhuitznahua y de<br />

su hermana mayor, de nombre Coyolxauh.<br />

auh in yehuatl Coatl icue, oncan tlamacehuaya, tlachpanaya,<br />

quimocuitlahuiyaya, intlachpanalli [f. 1v./202v.] Inic<br />

tlamacehuaya, in Coatepec.<br />

Y esta Coatlicue allí hacía merecimi<strong>en</strong>to, barría, t<strong>en</strong>ía cuidado<br />

del barrido. Con esto hacía merecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Coatépec.<br />

auh ceppa in icuac tlachpanaya, in Coatl icue ipan hualtemoc<br />

ihuitl, iuhquin ihuitelolotli, niman concuitihuets in<br />

Coatl icue: ixillan contlali. auh in ontlachpan niman concuizquia<br />

in ihuitl, in ixillan oquitlalica aoc tle quittac, niman<br />

ic otztic in Coatl icue.<br />

Y una vez cuando barría, sobre Coatlicue desc<strong>en</strong>dió una<br />

pluma, como una bola de plumas; <strong>en</strong>seguida la tomó<br />

Coatlicue, y la colocó <strong>en</strong> su vi<strong>en</strong>tre; y ya que barrió luego<br />

quiso tomar la pluma que había colocado <strong>en</strong> su vi<strong>en</strong>tre, ya<br />

no la vio, luego por esto se embarazó Coatlicue.<br />

auh in oquitlaque in C<strong>en</strong>tzonuitznahua in innan ye otztli,<br />

c<strong>en</strong>ca cualanque quitoque ac oquechihuili y? aquiin<br />

ocotzti? techahuilquixtia, techpinauhtia.<br />

Y [cuando] vieron los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua a su madre ya<br />

embarazada, mucho se <strong>en</strong>ojaron; dijeron: “¿Quién le hizo<br />

esto? ¿Quién la embarazó? Nos deshonra, nos avergü<strong>en</strong>za.”<br />

auh in inhueltiuh in Coyolxauh: quimilhui no quichtioan<br />

techahuilquixtia zan ticmictia intonan, in tlahueliloc in ye<br />

otztli: ca coquichihuili in itic ca.<br />

Y su hermana mayor, Coyolxauh, les dijo: “Mis hermanos<br />

mayores, nos deshonra, solam<strong>en</strong>te demos muerte a nuestra<br />

madre, la malvada que está ahora embarazada. ¿Quién<br />

le hizo lo que está <strong>en</strong> su vi<strong>en</strong>tre?”<br />

auh in oquima Coatl icue: c<strong>en</strong>ca momauhti, c<strong>en</strong>ca motequipacho<br />

auh in iconeuh in itic cacta quiyollaliaya, quihualnotzaya<br />

quilhuiaya, maca ximomauhti ye ne nicmati.<br />

Y cuando lo supo Coatlicue, mucho se espantó, mucho se<br />

angustió; y su hijo, que estaba <strong>en</strong> su vi<strong>en</strong>tre, la consolaba,<br />

la llamaba, le decía: “No te espantes, yo ya lo sé”.<br />

in oquicac in Coatl icue, in itlatol in iconeuh, c<strong>en</strong>ca ic<br />

moyollali, motlali in iyollo, iuhquin iuhcantlama.<br />

Cuando oyó Coatlicue la palabra de su hijo, por eso<br />

mucho se consoló, as<strong>en</strong>tó su corazón, de esta manera<br />

quedó atónita.<br />

514


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

auh in ye iuhqui, in cetzonuitznahua in oquic<strong>en</strong>tlalique in<br />

intlatol, in oquicemitoque iza quimictizque in innan, yehica<br />

[f. 2r./2003r.] ca otlapinauhti, za c<strong>en</strong>ca mochicahuaya,<br />

c<strong>en</strong>ca cualania, iuhqui in quizaya in iyollo, in Coyolxauhqui,<br />

c<strong>en</strong>ca quiniolehuaya, quiniollococoltiaya in yoquichtia, in<br />

macuele miqui in innan.<br />

Y así pasó que los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua reunieron sus palabras,<br />

determinaron que matarían a su madre, porque<br />

los había avergonzado; mucho se empecinaban, mucho<br />

se <strong>en</strong>ojaban. Como que se le salía el corazón a Coyolxauhqui,<br />

mucho los incitaba, los embravecía a sus hermanos<br />

mayores, para que mataran a su madre.<br />

auh in c<strong>en</strong>tzonuitznahua, niman ye ic moc<strong>en</strong>cahua, moyaochichihua.<br />

auh in yehuantin c<strong>en</strong>tzonuitznahua, iuhquin<br />

tequihuaque catca tlacuiaya, tlacuahuicuiaya, quicuahuicuiaya<br />

in intzon, in incuatzon.<br />

Y los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua <strong>en</strong>seguida por eso aprestaron,<br />

se armaron para la guerra. Y ellos, los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua,<br />

eran como tequihuaque, ciñeron [sus cabellos], ciñeron <strong>en</strong><br />

la cabeza [sus cabellos], ciñeron la cabeza, sus cabellos.<br />

auh ce itoca Cuahuitl icac, necoc quitlalitin<strong>en</strong>ca in itlatol,<br />

in tlein quitohuaya c<strong>en</strong>tzonuitznahua, niman conilhuiaya,<br />

connonotzaya in Huitzilopochtli.<br />

Y uno que se nombra Cuahuitlícac andaba con su palabra<br />

de una y otra parte, lo que hablaban los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua<br />

luego lo decía, lo informaba a Huitzilopochtli.<br />

auh in Huitzilopochtli: quihualilhuiaya in Cuahuitl icac:<br />

c<strong>en</strong>ca tle ticmomachitia notlatzine, huel xonmotlacaquilti<br />

ye ne nicmati.<br />

Y Huitzilopochtli le decía a Cuahuitlícac: “Oh, mi tío, <strong>en</strong>térate<br />

bi<strong>en</strong>, escucha bi<strong>en</strong> lo que allí se dice, yo ya lo sé.”<br />

auh in ye iuhqui in yequ<strong>en</strong>e oquicemitoque, in oc<strong>en</strong>tetix<br />

in intlatol, inic quimictizque, inic quitlatlatizque in innan,<br />

niman ye ic hui teyacana in Coyolxauhqui, huel mochichicahua,<br />

mocec<strong>en</strong>quetza, moyaochichiuhque, motlamamacaque,<br />

intech quitlalique in ima [f.2v./203v.] matlatqui, in<br />

anecuyotl, intzitzicaz, amatitech pipilcan, tlacuilolli, ihuan<br />

in coyolli incotztitech quiilpique, inin coyolli mitoaya oyohualli,<br />

ihuan in inmiuh tlatzontectli,<br />

Y así pasó, finalm<strong>en</strong>te determinaron, concertaron sus<br />

palabras, que matarían, de que darían muerte a su madre;<br />

<strong>en</strong>seguida van, Coyolxauhqui dirige a la g<strong>en</strong>te; mucho se<br />

esfuerzan, perseveran, se ataviaron como guerreros, se<br />

repartieron <strong>en</strong>tre ellos [las insignias], se colocaron sus<br />

vestidos de papel, sus anecuyotl, sus ortigas, cuelgan<br />

junto a los papeles pintados, y atan los cascabeles junto<br />

a sus pantorrillas, estos cascabeles que se nombran oyohualli,<br />

y también sus tlatzontectli.<br />

niman ye ic hui, tetecpantihui, tlatlamantitihui, tlayeyecotihui,<br />

momamantihui, teyacana in Coyolxauhqui.<br />

Enseguida van <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, van <strong>en</strong> hileras, van esgrimi<strong>en</strong>do,<br />

van organizándose, guía a la g<strong>en</strong>te Coyolxauhqui.<br />

auh in Cuahuitl icac, niman ye ic motlalotitleco, in quinonotzaz<br />

in Huitzilopochtli quilhui ca ye huitze,<br />

Y Cuahuitlícac <strong>en</strong>seguida sube corri<strong>en</strong>do a informar a<br />

Huitzilopochtli, le dice: “Ya vi<strong>en</strong><strong>en</strong>”.<br />

niman quito in Huitzilopochtli, huel xontlachie can ye huitze<br />

niman ye ic conilhuia in Cuahuitl icac: ca ye Tzompantitlan,<br />

ye no ceppa quihualilhuia in Huitzilopochtli, can ye huitze,<br />

niman conilhui ca ye Coaxalpan huitze,<br />

ye no ceppa quihualilhui in Huitzilopochtli in Cuahuitl icac:<br />

tla xontlachie can ye huitze,<br />

niman ic conilhui ca ye Apetlac,<br />

ye no ceppa quihualilhui, can ye huitze,<br />

Luego le dijo Huitzilopochtli: “Mira bi<strong>en</strong> por donde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>”.<br />

Enseguida le declara Cuahuitlícac: “Ya <strong>en</strong> Tzonpantitlan”.<br />

Ya otra vez vi<strong>en</strong>e a decirle Huitzilopochtli: “¿Dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>?”<br />

Luego le dice: “Ya <strong>en</strong> Coaxalpan vi<strong>en</strong><strong>en</strong>”.<br />

Ya otra vez vi<strong>en</strong>e a decirle Huitzilopochtli a Cuahuitlicac;<br />

dice: “Mira por dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>”.<br />

Enseguida le dice: “Ya <strong>en</strong> Apetlac”,<br />

Ya otra vez vi<strong>en</strong>e a decirle: “¿Dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>?”<br />

niman conilhui in Cuahuitl icac: ca ye tlatlacapan yatihuitze.<br />

Luego le dice Cuahuitlícac: “Ya vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la ladera”.<br />

515


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

Auh in Huitzilopochtli: ye no ceppa quihualilhui, in Cuahuitl<br />

icac. quilhui tla xontlachiya can ye huitze.<br />

[f. 3r./204r.] niman ic conilhui in Cuahuitl icac, ca yequ<strong>en</strong>e<br />

hualpanhuetzi, yequ<strong>en</strong>e hualaci teyacantihuitz in Coyolxauhqui.<br />

Y Huitzilopochtli, otra vez, le vi<strong>en</strong>e a decir a Cuauitlícac, le<br />

dice: “Mira por dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>”.<br />

Enseguida le dijo Cuahuitlícac: “Por fin salieron a la cumbre,<br />

por fin llegaron; vi<strong>en</strong>e guiando a la g<strong>en</strong>te Coyolxauhqui”.<br />

Auh in Huitzilopochtli: niman ic huallacat, niman itlatqui<br />

hualietia in ichimal, tehuehuelli, ihuan in imiuh, ihuan yiatlauh<br />

xoxoctic, mitoa xioatlatl, ihuan icxitlan tlatlaan, ic<br />

ommichiuh in iconecuitl, mitoaya ipilnechihual, mocuapotoni,<br />

ixcuac, ihuan inanacaztlan, auh ce pitzahuac in icxi<br />

iyopochcopa, quipotoni, inixocpal, ihuan quitexohuahuan<br />

in imetz omexti ihuan omexti in yacol.<br />

auh ce itoca Tochancalqui contlati in xiuhcoatl, quihualnahuati<br />

in Huitzilopochtli:<br />

niman ic quixil in Coyolxauhqui: auh niman quechcotontihuetz,<br />

in itzontecon ompa ommocauh in itempa Coatepetl.<br />

auh in itlac tlatzintlan huetzico tetextitihuetz, ce<br />

ceccan huehuetz inima, in icxi, ihuan itlac.<br />

Y Huitzilopochtli <strong>en</strong>seguida vino a nacer, luego vino cargando<br />

sus atavíos, su escudo tehuehuelli, y también sus<br />

dardos, y su lanza dardos azul que se dice xiuhatlatl, y<br />

los pies están rayados, por eso se pintó [el rostro] con<br />

su caca de niño, que se llamaba ipilnechihualli, se pegó<br />

plumón <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te y junto a sus orejas; y uno de sus<br />

pies es delgado, el de su izquierda; pegó [plumón] <strong>en</strong> su<br />

planta del pie, y también pintó de azul sus dos muslos y<br />

sus dos hombros.<br />

Y uno, llamado Tochancalqui, pr<strong>en</strong>dió la xiuhcóatl, vino a<br />

mandárselo Huitzilopochtli.<br />

Enseguida hirió con ella a Coyolxauhqui; luego, rápidam<strong>en</strong>te<br />

la decapitó: su cabeza quedó allí <strong>en</strong> la orilla del Coatépec;<br />

y su cuerpo vino a caer al pie, cayó desm<strong>en</strong>uzándose,<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares cayeron sus manos, sus pies y<br />

su cuerpo.<br />

aun in Huitzilopochtli: niman ye hualehua, quinhualtoca [f.<br />

3v./204v.] intlan aqui, quinhualtemohuia, quinhualtepehua<br />

in c<strong>en</strong>tzonhuitznahua, in Coatepetl icpac.<br />

Y Huitzilopochtli <strong>en</strong>seguida vi<strong>en</strong>e a levantarse, vi<strong>en</strong>e a<br />

perseguir, a introducirse <strong>en</strong>tre ellos, vi<strong>en</strong>e a bajar, vi<strong>en</strong>e a<br />

echar a los c<strong>en</strong>tzonhuitznahua de la cima del Coatépetl.<br />

auh in oquimaxitico in tlalchi, in tlatzintlan, niman ye ic<br />

quintoca, quiniayahualochti in Coatepetl, nappa in quintlatlayahualochti,<br />

in quiniayahualochti, oc n<strong>en</strong> quihualoyotihuia,<br />

oc n<strong>en</strong> quihualoyohuiaya, hualmochimalhuitectihuia,<br />

aoc tle huel quichiuhque, aoc tle huel axque, aocmo huel<br />

quitzacuilique, zan quincemehuiti in Huitzilopochtli:<br />

Y cuando les hizo alcanzar el suelo, el pie [del cerro],<br />

<strong>en</strong>seguida los persigue, los hizo rodear el Coatépetl; cuatro<br />

veces los hizo dar vuelta, los hizo rodear, <strong>en</strong> vano<br />

v<strong>en</strong>ían a gritar, <strong>en</strong> vano v<strong>en</strong>ían a gemir, v<strong>en</strong>ían a golpear<br />

los escudos, nada pudieron hacer, nada pudieron alcanzar,<br />

no pudieron def<strong>en</strong>derse, sólo huyeron de Huitzilopochtli.<br />

quinc<strong>en</strong>tepotzti, huel quimpopolo, huel quimixtlati, huel<br />

quimpoctlantili. auh in za aocmo huel quincahuaya, in<br />

ohuel in c<strong>en</strong>tech mopilo, c<strong>en</strong>ca quitlatlauhtiaya, quilhuiaya<br />

ma ixquich.<br />

Les hizo dar por completo la espalda, los conquistó, los<br />

destruyó, los aniquiló. Y aún no los dejó, completam<strong>en</strong>te<br />

los acabó, mucho le suplicaban, le decían “ya basta”.<br />

auh in Huitzilopochtli: amo ic moyolcehui, ca c<strong>en</strong>ca intech<br />

motlapalo in quintocac.<br />

Y Huitzilopochtli no por eso se aplacó, pues se atrevió, los<br />

siguió.<br />

auh za quezquitoton in ixpampaehuaque, in imacpa<br />

quizque ompa itztiaque in Huitztlampa, yehica ca ompa<br />

itztiaque, inin c<strong>en</strong>tzonuitznahua, in oquizquintin in imatitlampa<br />

quizque in Huitzilopochtli:<br />

Y sólo unos cuantos huyeron, salieron de sus manos, allá<br />

fueron, al Sur; porque los que allá fueron, estos c<strong>en</strong>tzonhuitznahua,<br />

salieron de las manos de Huitzilopochtli.<br />

auh in ye iuhqui in oquinmicti, in oiyellelquiz quincuili in<br />

intlatqui, in innechichihual in anecuyotl, quimotlatquiti,<br />

quimaxcati, quimotonalti, iuhquin quimotlahuizti.<br />

Y así pasó, sacó su furia, los mató, tomó para sí sus atavíos,<br />

sus adornos, el anecuyotl, se apoderó de sus bi<strong>en</strong>es,<br />

se apropió de ellos, los hizo su tonalli, de esta manera las<br />

hizo sus divisas.<br />

516


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

auh in Huitzilopochtli: no mitoya tetzahuitl, yehica ca zan<br />

ihuitl, [f.4r./205r.] in temoc inic otztic in inan in coacue;<br />

cayac nez in ita.<br />

Y Huitzilopochtli también se decía tetzáhuitl, puesto que<br />

sólo una pluma bajó para embarazar a su madre Coatlicue,<br />

nadie se mostró como su padre.<br />

Yehuatl in oquipiyaya in mexica inic otlamanitiaya, inic<br />

oquimahuiztiliaya, oquitlaecoltiaya, ihuan in itech mochihuaya<br />

in Huitzilopochtli. auh in yehuatl in tlamahuiztililiztli<br />

ocatca, ca ompa tlaantli in Coatepec, in iuh mochihui ca<br />

ye huecauh<br />

A este lo guardaban los mexicas, por eso le hacían<br />

ofr<strong>en</strong>das, por eso lo honraban, lo servían, y <strong>en</strong> el obraba<br />

Huitzilopochtli. Y esta acción de hacer ofr<strong>en</strong>das era de<br />

allá, de Coatépec, así se hace desde tiempos antiguos.<br />

ye ixquich.<br />

Ya es sufici<strong>en</strong>te.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Acosta, Jorge (1961), “<strong>La</strong> indum<strong>en</strong>taria de las cariátides<br />

de Tula”, <strong>en</strong> Hom<strong>en</strong>aje a Pablo Martínez<br />

del Río, Ciudad de <strong>México</strong>, Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia, pp. 2<strong>21</strong>-228.<br />

Alcina Franch, José (1984), “El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli.<br />

Análisis de un mito del <strong>México</strong> prehispánico”,<br />

<strong>en</strong> José Alcina Franch (comp.), El mito<br />

ante la antropología y la historia, Madrid, Siglo<br />

XXI-C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Sociológicas, pp.<br />

99-126.<br />

Alvarado Tezozómoc, Hernando de (2012), Crónica<br />

mexicáyotl, <strong>en</strong> Tres crónicas mexicanas. Textos<br />

recopilados por Domingo Chimalpain, edición<br />

de Rafael T<strong>en</strong>a, <strong>México</strong>, Conaculta, pp. 25-155.<br />

Alvarado Tezozómoc, Hernando de (1997), Crónica<br />

mexicana, edición de Gonzalo Díaz Migoyo y<br />

Germán Vázquez, Madrid, Historia 16.<br />

Alvarado Tezozómoc, Hernando de, (1975), Crónica<br />

mexicáyotl, edición de Adrián León, <strong>México</strong>,<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>: Instituto<br />

de Investigaciones Históricas.<br />

Boone, Elizabeth H. (1989), “Incarnations of the Aztec<br />

supernatural: The image of Huitzilopochtli in<br />

Mexico and Europe”, Transactions of the American<br />

Philosophical Society, 79 (2), Filadelfia,<br />

American Philosophical Society, pp. 1-107.Caso,<br />

Alfonso (1986), El pueblo del sol, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Fondo de Cultura Económica.<br />

Caso, Alfonso (2006), “El Teocalli de la guerra sagrada”,<br />

<strong>en</strong> Alfonso Caso, Nahuas, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

El Colegio Nacional, pp. 4-87.<br />

Durán, Diego (1984), Historia de las Indias de la Nueva<br />

España e islas de la Tierra Firme (2 vols.), edición<br />

de Ángel M. Garibay, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Porrúa.Espinosa Pineda, Gabriel (2008), “<strong>La</strong> variante<br />

nahua de los dioses mesoamericanos”, <strong>en</strong><br />

Silvia Limón Olvera (ed.), <strong>La</strong> religión de los pueblos<br />

nahuas, Madrid, Trotta, pp. 97-123.<br />

Garibay, Ángel M. (ed.) (1958), Veinte himnos sacros<br />

de los nahuas. Los recogió de los nativos Fr.<br />

Bernardino de Sahagún, franciscano, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas.<br />

Garibay, Ángel M. (1993), “Poema de Huitzilopochtli”,<br />

<strong>en</strong> Ángel Ma. Garibay (ed.), Épica náhuatl, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong>, pp. 42-45.<br />

G<strong>en</strong>drop, Paul y Díaz Balerdi, Iñaki (1994), Escultura<br />

azteca. Una aproximación a su estética, <strong>México</strong>,<br />

Trillas.<br />

González de Lesur, Yólotl (1968), “El dios Huitzilopochtli<br />

<strong>en</strong> la peregrinación mexica. De Aztlán a<br />

Tula”, <strong>en</strong> Anales del Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia, 6 (19), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia,<br />

pp. 175-190.<br />

Graulich, Michel (1990), Mitos y rituales del <strong>México</strong> antiguo,<br />

Madrid, Itsmo.<br />

Graulich, Michel (1999), Ritos aztecas. <strong>La</strong>s fiestas de<br />

las veint<strong>en</strong>as, Ciudad de <strong>México</strong>, Instituto Nacional<br />

Indig<strong>en</strong>ista.<br />

Gutiérrez Solana, Nelly (1983), Objetos ceremoniales<br />

<strong>en</strong> piedra de la cultura mexica, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/<br />

Instituto de Investigaciones Estéticas.<br />

Kubler, George (1986), Arte y arquitectura <strong>en</strong> la América<br />

precolonial. Los pueblos mexicanos, mayas<br />

y andinos, Madrid, Cátedra.<br />

Hinz, Eike (1980), “Aspectos sociales del cal<strong>en</strong>dario de<br />

260 días <strong>en</strong> Mesoamérica. Información de pro-<br />

517


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

ced<strong>en</strong>cia mexica, siglo XVI”, <strong>en</strong> Estudios de Cultura<br />

Náhuatl, vol. 14, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas, pp. 203-223.<br />

Johansson K., Patrick (2017), “Gestación y nacimi<strong>en</strong>to<br />

de Huitzilopochtli <strong>en</strong> el monte Coatépetl: consideraciones<br />

mítico-obstétricas”, <strong>en</strong> Estudios de<br />

Cultura Náhuatl, vol. 53, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas, pp. 7-53.<br />

Johansson K., Patrick (1999), “Estudio comparativo de<br />

la gestación y nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli <strong>en</strong><br />

el relato verbal, una variante pictográfica y un<br />

“texto” arquitectónico”, <strong>en</strong> Estudios de Cultura<br />

Náhuatl, vol. 30, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 71-111.<br />

León-Portilla, Miguel (2004), “Rostro del <strong>México</strong> antiguo.<br />

Veinte textos”, <strong>en</strong> Miguel León-Portilla, En<br />

torno a la historia de Mesoamérica, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas-El<br />

Colegio Nacional, pp. 475-501.<br />

León-Portilla, Miguel (2001), <strong>La</strong> filosofía náhuatl estudiada<br />

<strong>en</strong> sus fu<strong>en</strong>tes, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas.<br />

León-Portilla, Miguel (1999), Bernardino de Sahagún.<br />

Pionero de la antropología, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>-El<br />

Colegio Nacional.<br />

León-Portilla, Miguel (1978), “El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli,<br />

el sol, <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mexica”, <strong>en</strong><br />

Miguel León-Portilla, Literatura del <strong>México</strong> Antiguo.<br />

Los textos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua náhuatl, Caracas, Biblioteca<br />

Ayacucho, pp. 13-18.<br />

León-Portilla, Miguel (ed.) (1958), Ritos, sacerdotes y<br />

atavíos de los dioses, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas.<br />

López Austin, Alfredo (2009), “El nacimi<strong>en</strong>to de Huitzilopochtli”,<br />

<strong>en</strong> Alfredo López Austin y Leonardo<br />

López Luján, Monte sagrado-Templo mayor,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Instituto Nacional Antropología<br />

e Historia-Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones Antropológicas,<br />

pp. 238-244.<br />

López Austin, Alfredo (1990), Los mitos del Tlacuache.<br />

Caminos de la mitología mesoamericana, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Alianza Editorial Mexicana.<br />

López Austin, Alfredo (1984), Cuerpo humano e ideología.<br />

<strong>La</strong>s concepciones de los antiguos nahuas<br />

(2 vols.), Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional<br />

Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Antropológicas.<br />

Martínez González, Roberto (2006), “El tonalli y el calor<br />

vital: algunas precisiones”, <strong>en</strong> Anales de Antropología,<br />

vol. 40-II, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Antropológicas, pp. 117-151.<br />

Matos Moctezuma, Eduardo (1999), “Los mexicas y<br />

el rumbo sur del universo”, <strong>en</strong> Eduardo Matos<br />

Moctezuma, Estudios mexicas (vol. I), <strong>México</strong>, El<br />

Colegio Nacional, pp. 129-151.<br />

Máynez, Pilar, (2013), “Paleografía y traducción del náhuatl<br />

al español del ‘Arte adivinatoria’ (Códice<br />

flor<strong>en</strong>tino). Capítulos tercero, cuarto, quinto y<br />

sexto”, <strong>en</strong> Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 45,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 281-303.<br />

Máynez, Pilar (2011), “Paleografía y traducción del náhuatl<br />

al español del ‘Arte adivinatoria’ (Códice<br />

flor<strong>en</strong>tino)”, <strong>en</strong> Estudios de Cultura Náhuatl, vol.<br />

42, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 403-418.<br />

Máynez, Pilar y Romero Galván, José Rubén (2007), “El<br />

Códice flor<strong>en</strong>tino. Su transcripción y traducción”,<br />

<strong>en</strong> José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez<br />

(coords.), El universo de Sahagún. Pasado y pres<strong>en</strong>te.<br />

Coloquio 2005, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas, pp. 49-55.<br />

Molina, Alonso de (2015), Diccionario náhuatl-español:<br />

basado <strong>en</strong> los diccionarios de Alonso de Molina<br />

con el náhuatl normalizado y el español modernizado,<br />

edición de Marc Thouv<strong>en</strong>ot, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas-Fideicomiso<br />

Teixidor.<br />

Molina, Alonso de (1977), Vocabulario <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua castellana<br />

y mexicana y mexicana y castellana, edición<br />

de Miguel León-Portilla, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Porrúa.<br />

Monjarás-Ruiz, Jesús (1980), <strong>La</strong> nobleza mexica: surgimi<strong>en</strong>to<br />

y consolidación, Ciudad de <strong>México</strong>, Edicol.<br />

Nicholson, H<strong>en</strong>ry B. (1971), “Religion in Pre-Hispanic<br />

C<strong>en</strong>tral Mexico”, <strong>en</strong> Gordon Ekholm e Ignacio<br />

Bernal (eds.), Handbook of Middle American Indians,<br />

Austin, vol. 10, part. 1, pp. 395-446.<br />

518


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

Pastrana Flores, Miguel (2019), “Tlillancalqui, ‘el señor<br />

de la casa de la negrura’. Acercami<strong>en</strong>to a<br />

un alto dignatario mexica”, <strong>en</strong> Alonso Guerrero<br />

Galván y Luis R<strong>en</strong>é Guerrero Galván (coords.),<br />

Construcción histórico-jurídica del derecho prehispánico<br />

y su transformación ante el derecho<br />

indiano, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional<br />

Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Jurídicas, pp. 119-142.<br />

Pastrana Flores, Miguel (2015), “Paleografía y traducción<br />

del náhuatl al español de “Del principio que<br />

tuvieron los dioses”, párrafo primero del libro<br />

tercero del Códice flor<strong>en</strong>tino”, Estudios de Cultura<br />

Náhuatl, vol. 50, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>, pp. 371-381.<br />

Pastrana Flores, Miguel (2011), “Textos y contextos del<br />

Libro tercero del Códice Flor<strong>en</strong>tino”, <strong>en</strong> Pilar<br />

Máynez y José Rubén Romero Galván (coords.),<br />

El universo de Sahagún: Pasado y Pres<strong>en</strong>te,<br />

2008, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional<br />

Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Bibliográficas/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 189-196.<br />

Pastrana Flores, Miguel (2008), Entre los hombres y<br />

los dioses. Acercami<strong>en</strong>to al sacerdocio de calpulli<br />

<strong>en</strong>tre los antiguos nahuas, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/<br />

Instituto de Investigaciones Históricas.<br />

Pastrana Flores, Miguel (2004), “Notas sobre la apropiación<br />

del pasado tolteca <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te mexica”,<br />

<strong>en</strong> Virginia Guedea (coord.), El historiador<br />

fr<strong>en</strong>te a la historia. El tiempo <strong>en</strong> Mesoamérica,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 181-194.<br />

Pérez-Castro Lira, Guillermo; Sánchez Nava, Pedro<br />

Francisco; Padilla y Yedra, Ma. Estefan Judit y<br />

Gudiño Garfias, Antonio (1989), “El cuauhxicalli<br />

de Moctezuma I”, Arqueología, núm. 5, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia/Coordinación Nacional de Arqueología,<br />

pp. 131-151.<br />

Sahagún, Bernardino de (2000), Historia g<strong>en</strong>eral de<br />

las cosas de Nueva España, (3 vols.), edición de<br />

Alfredo López Austin y Josefina García Quintana,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Consejo Nacional para la<br />

Cultura y las Artes.<br />

Sahagún, Bernardino de (1979), Códice flor<strong>en</strong>tino. Manuscrito<br />

<strong>21</strong>8-20 de la Colección Palatina de la<br />

Biblioteca Medicea <strong>La</strong>ur<strong>en</strong>ciana (3 vols.), Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, <strong>México</strong>, Archivo G<strong>en</strong>eral de la<br />

Nación-Giunti Barèra.<br />

Sahagún, Bernardino de (1978), Book 3. The Origin of<br />

the Gods, edición de Charles E. Dibble y Arthur<br />

J. O. Anderson, Santa Fe, Universidad de Utah.<br />

Sahagún, Bernardino de (s.f.a), Códice flor<strong>en</strong>tino. Manuscrito<br />

<strong>21</strong>8-20 de la Colección Palatina de la<br />

Biblioteca Medicea <strong>La</strong>ur<strong>en</strong>ciana, Biblioteca Digital<br />

Mundial, ,<br />

13 de agosto de 2013. Sahagún, Bernardino de<br />

(1990), Historia g<strong>en</strong>eral de las cosas de Nueva<br />

España (2 vols.), edición de Juan Carlos Temprano,<br />

Madrid, Historia 16.<br />

Sahagún, Bernardino de (s.f.b), Historia g<strong>en</strong>eral de<br />

las cosas de Nueva España (2 vols.), edición de<br />

Juan Carlos Temprano, Madrid, PromoLibro/<br />

Dastin.<br />

Seler, Eduard (1988), Com<strong>en</strong>tarios al Códice Borgia (2<br />

vols.), <strong>México</strong>, Fondo de Cultura Económica.Simeón,<br />

Rémi (1988), Diccionario de la l<strong>en</strong>gua náhuatl<br />

o mexicana, Ciudad de <strong>México</strong>, Siglo XXI.<br />

Solís Olguín, Felipe (1989), “Un nuevo Cuauhxicalli<br />

descubierto <strong>en</strong> la ciudad de <strong>México</strong>”, El Museo.<br />

Boletín informativo del Museo Nacional de Antropología,<br />

2 (4), Ciudad de <strong>México</strong>, Instituto<br />

Nacional de Antropología e Historia, pp. 10-11.<br />

Soustelle, Jaques (1994), El universo de los aztecas,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Fondo de Cultura Económica.<br />

Sullivan, Thelma D. (1982), Comp<strong>en</strong>dio de la gramática<br />

náhuatl, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Nacional<br />

Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas.<br />

T<strong>en</strong>a, Rafael (2002a), “Historia de los mexicanos por<br />

sus pinturas”, <strong>en</strong> Rafael T<strong>en</strong>a (pal. y trad.), Mitos<br />

e historias de los antiguos nahuas, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Consejo Nacional para la Cultura y las<br />

Artes, pp. 13-95.<br />

T<strong>en</strong>a Rafael, (2002b) Histoire du Mechique, <strong>en</strong> Rafael<br />

T<strong>en</strong>a (pal. y trad.), Mitos e historias de los antiguos<br />

nahuas, Ciudad de <strong>México</strong>, Consejo Nacional<br />

para la Cultura y las Artes, pp. 123-166.<br />

Thouv<strong>en</strong>ot, Marc (2011), “<strong>La</strong> normalización gráfica<br />

del Códice flor<strong>en</strong>tino”, <strong>en</strong> Pilar Máynez y José<br />

Rubén Romero Galván (coords.), Segundo coloquio.<br />

El universo de Sahagún: pasado y pres<strong>en</strong>te,<br />

2008, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto de Investigaciones<br />

Bibliográficas/Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 150-176.<br />

Torquemada, Juan de (1975-1983), Monarquía Indiana,<br />

de los veinte y un libros rituales y monarquía in-<br />

519


MIGUEL PASTRANA FLORES, EL NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI EN EL<br />

CÓDICE FLORENTINO. TONALLI, GUERRA Y DOMINIO ENTRE LOS MEXICAS<br />

diana, con el orig<strong>en</strong> y guerras de los indios occid<strong>en</strong>tales,<br />

de sus poblazones, descubrimi<strong>en</strong>to,<br />

conquista, conversión y otras cosas maravillosas<br />

de la mesma tierra firme, (7 vols.), edición<br />

de Miguel León-Portilla, Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad<br />

Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/Instituto<br />

de Investigaciones Históricas.<br />

Recibido: <strong>21</strong> de abril de 2023.<br />

Aceptado: 27 de junio de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Miguel Pastrana Flores<br />

Es doctor <strong>en</strong> Historia por la Facultad de Filosofía<br />

y Letras de la Universidad Nacional Autónoma<br />

de <strong>México</strong> (UNAM); es investigador del Instituto<br />

de Investigaciones Históricas y coordinador del<br />

Programa de Posgrado <strong>en</strong> Historia de la misma<br />

institución. Es miembro del Sistema Nacional de<br />

Investigadores, nivel 1. Sus líneas de investigación<br />

son: la historiografía de tradición indíg<strong>en</strong>a<br />

y las instituciones religiosas y políticas mesoamericanas.<br />

Sus últimas publicaciones son, como<br />

autor: “Presagios, augurios y port<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las<br />

conquistas de Mesoamérica. Una perspectiva<br />

comparada”, <strong>en</strong> <strong>Korpus</strong> <strong>21</strong>, 1 (1), Zinacantepec,<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C., pp. 41-60 (20<strong>21</strong>);<br />

“El inicio de la alianza hispano-tlaxcalteca. Una<br />

reinterpretación”, <strong>en</strong> Luis R<strong>en</strong>é Guerreo Galván<br />

y Alonso Guerrero Galván (coords.), Descubrimi<strong>en</strong>to,<br />

conquista e institucionalización: de las<br />

expediciones al Yucatán a la consolidación de<br />

la Nueva España (2 vols.), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong>/<br />

Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad<br />

Anáhuac Veracruz, v. I, pp. 269-285 (2023);<br />

como coautor: Eduardo Matos Moctezuma, Miguel<br />

Pastrana Flores y Patricia Ledesma Bouchan<br />

(coords.), T<strong>en</strong>ochtitlan, la caída de un imperio.<br />

Acercami<strong>en</strong>tos y reflexiones, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, Instituto Nacional de Antropología e<br />

Historia (20<strong>21</strong>).<br />

520


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 505-5<strong>21</strong><br />

5<strong>21</strong>


ENSAYO


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023162<br />

EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ.<br />

ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

MODERN DEMOCRACY HAS ALREADY ENDED.<br />

ESSAY ON A HYPOTHESIS<br />

Gibrán Ramírez Reyes<br />

orcid.org/0009-0008-0035-3574<br />

Universidad Autónoma de Sinaloa<br />

<strong>México</strong><br />

grr@uas.edu.mx<br />

Abstract<br />

In rec<strong>en</strong>t years, the idea that democracy is in a severe crisis has tak<strong>en</strong> hold in political<br />

thought. In this essay I propose that democracy is now, in fact, an object of study of<br />

the past and that its long crisis was terminal. I argue that the conditions that made<br />

democracy possible as a historical ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on have now disappeared. Until now, it<br />

is a research advance on a hypothesis that implies a whole work ag<strong>en</strong>da. Democracy<br />

has be<strong>en</strong> a chapter of the longer period of repres<strong>en</strong>tative governm<strong>en</strong>t, which existed<br />

before and will continue to exist after its democratic format.<br />

Keywords: Crisis of Democracy; Democratic Theory; Political Parties; Repres<strong>en</strong>tative<br />

Governm<strong>en</strong>t.<br />

Resum<strong>en</strong><br />

En años reci<strong>en</strong>tes, y más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te a raíz de la victoria de Donald Trump <strong>en</strong> 2016,<br />

ha tomado fuerza <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político la idea de que la <strong>democracia</strong> está <strong>en</strong><br />

una severa crisis. Este <strong>en</strong>sayo propone que la <strong>democracia</strong> es un objeto de estudio<br />

del pasado y que su larga crisis fue terminal. <strong>La</strong>s condiciones que hicieron posible la<br />

<strong>democracia</strong> como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico han desaparecido. <strong>La</strong> hipótesis implica toda<br />

una ag<strong>en</strong>da de trabajo: la <strong>democracia</strong> ha sido un capítulo del más dilatado período<br />

del gobierno repres<strong>en</strong>tativo, que existió antes y que seguirá existi<strong>en</strong>do después de<br />

su formato democrático.<br />

Palabras clave: Crisis de la <strong>democracia</strong>; Teoría democrática; Partidos políticos;<br />

Gobierno repres<strong>en</strong>tativo.<br />

523


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

Introducción<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los estudios sobre el populismo,<br />

que han vivido un auge a partir de 2016, son muchos<br />

m<strong>en</strong>os los autores relevantes que han explorado<br />

la crisis de la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> sí misma,<br />

pues los dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os casi siempre aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>garzados <strong>en</strong> los trabajos de los años más reci<strong>en</strong>tes.<br />

De las crisis de la <strong>democracia</strong> –<strong>en</strong> plural,<br />

como se refiere al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o Adam Przeworski<br />

(2022)– casi no se habla sin atarlas necesariam<strong>en</strong>te<br />

a la emerg<strong>en</strong>cia de los populismos y se ha<br />

escrito m<strong>en</strong>os, aunque persist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, desde<br />

la década de los 2000. Hay algunos trabajos<br />

que lo int<strong>en</strong>tan con razonami<strong>en</strong>tos profundos<br />

al respecto. Por m<strong>en</strong>cionar algunos: El invierno<br />

de la <strong>democracia</strong>, de Guy Hermet (2008), donde<br />

el autor vaticina, para algunos dec<strong>en</strong>ios después<br />

y ser<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, el final de los regím<strong>en</strong>es<br />

democráticos; Vida y muerte de la <strong>democracia</strong>,<br />

de John Keane (2009); Gobernando el vacío, de<br />

Peter Mair (2016); Así termina la <strong>democracia</strong>, de<br />

David Runciman (2018), El pueblo contra la <strong>democracia</strong>,<br />

de Yascha Mounk (2018), y el ya m<strong>en</strong>cionado<br />

<strong>La</strong>s crisis de la <strong>democracia</strong>, de Adam<br />

Przeworski (2022), un libro que ha recibido un<br />

trato de clásico instantáneo quizá por prov<strong>en</strong>ir<br />

de la corri<strong>en</strong>te dominante de la disciplina.<br />

En todos ellos y salvo <strong>en</strong> El invierno de la <strong>democracia</strong>,<br />

sin embargo, el final de la <strong>democracia</strong> se<br />

trata como una posibilidad más o m<strong>en</strong>os remota,<br />

de la cual hay que prev<strong>en</strong>ir y proteger a las sociedades<br />

democráticas con ajustes institucionales y<br />

legales. “Mi pesimismo sobre el futuro es moderado”,<br />

dice Przeworski (2022: 223), y agrega:<br />

no creo que la superviv<strong>en</strong>cia de la <strong>democracia</strong> esté<br />

<strong>en</strong> peligro <strong>en</strong> la mayoría de los países, pero no termino<br />

de id<strong>en</strong>tificar qué podría sacarnos de la situación<br />

actual de descont<strong>en</strong>to. Sucesos políticos conting<strong>en</strong>tes,<br />

como el resultado de nuevas elecciones,<br />

no la aliviarán. Esta crisis no es solo política: ti<strong>en</strong>e<br />

raíces <strong>en</strong> la economía y la sociedad y es eso lo que<br />

me resulta inquietante (Przeworski, 2022: 223).<br />

Sost<strong>en</strong>go que esas raíces permit<strong>en</strong> inferir con<br />

claridad que la era democrática está llegando<br />

o ha llegado ya a su fin. <strong>La</strong> <strong>democracia</strong> no es<br />

eterna, sino un hecho histórico y, por tanto, temporal,<br />

del cual hay que evaluar las condiciones<br />

que lo hicieron posible: esas condiciones que<br />

Przeworski adivina que están <strong>en</strong>raizadas <strong>en</strong> la<br />

sociedad y la economía.<br />

Para proceder al exam<strong>en</strong> de la cuestión, reviso<br />

brevem<strong>en</strong>te tres de las definiciones canónicas<br />

de la <strong>democracia</strong> (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes cada<br />

una de ellas a una tradición distinta d<strong>en</strong>tro de<br />

la ci<strong>en</strong>cia política), así como su arco histórico,<br />

para posteriorm<strong>en</strong>te hacer algunas precisiones<br />

conceptuales y fundam<strong>en</strong>tar teóricam<strong>en</strong>te la hipótesis<br />

de este trabajo. Pido a la persona lectora<br />

de este avance de investigación <strong>en</strong> traje de<br />

<strong>en</strong>sayo su paci<strong>en</strong>cia, pues trataré por necesidad<br />

temas ampliam<strong>en</strong>te conocidos antes de formular<br />

la hipótesis que adelanté.<br />

Definiciones<br />

Cito aquí tres de las principales –o, al m<strong>en</strong>os,<br />

de las más famosas– definiciones de la <strong>democracia</strong><br />

moderna <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política. Para Robert<br />

Dahl (2004), la <strong>democracia</strong> repres<strong>en</strong>tativa<br />

real, a difer<strong>en</strong>cia de su configuración ideal, que<br />

también desarrolla, debe incluir al m<strong>en</strong>os la institución<br />

misma de la repres<strong>en</strong>tación, mediante<br />

la cual todas las decisiones y las políticas de gobierno<br />

importantes son formuladas por funcionarios<br />

elegidos por el pueblo, que rind<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

al electorado de su accionar. Otras instituciones<br />

importantes incluy<strong>en</strong>:<br />

• Elecciones libres, limpias y periódicas. Los<br />

ciudadanos pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> dichas elecciones<br />

tanto <strong>en</strong> calidad de votantes como de<br />

candidatos (si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> imponerse restricciones<br />

<strong>en</strong> términos de edad y resid<strong>en</strong>cia).<br />

• Libertad de expresión. Los ciudadanos pued<strong>en</strong><br />

expresarse <strong>en</strong> público sobre una amplia<br />

gama de temas políticam<strong>en</strong>te relevantes sin<br />

temor al castigo.<br />

• Fu<strong>en</strong>tes de información indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Exist<strong>en</strong><br />

fu<strong>en</strong>tes de información política que no se<br />

hallan bajo control del gobierno ni de grupo<br />

único alguno y cuyos derechos a publicar información<br />

o difundirla de otro modo están<br />

protegidos por ley; es más, todos los ciudadanos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a buscar y emplear dichas<br />

fu<strong>en</strong>tes de información.<br />

• Libertad de asociación. Los ciudadanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el derecho de formar organizaciones políticas<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y participar <strong>en</strong> ellas, incluidos<br />

los partidos y los grupos de interés.<br />

524


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

Para Adam Przeworski (2022: 28), qui<strong>en</strong> –prev<strong>en</strong>ido<br />

de la posibilidad de que el gradualismo<br />

para establecer la exist<strong>en</strong>cia o falta de tales o<br />

cuales características relativice el concepto– se<br />

inclina más por una definición minimalista, “la<br />

<strong>democracia</strong> es un acuerdo político <strong>en</strong> el cual las<br />

personas decid<strong>en</strong> su gobierno mediante elecciones<br />

y cu<strong>en</strong>tan con una razonable posibilidad<br />

de destituir a los gobiernos <strong>en</strong> funciones que no<br />

sean de su agrado”.<br />

Para Charles Tilly (2007: 45), prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

de una tradición más estructuralista, no puede<br />

establecerse únicam<strong>en</strong>te una dicotomía <strong>en</strong>tre<br />

regím<strong>en</strong>es democráticos y regím<strong>en</strong>es no democráticos,<br />

ni una frontera trazable <strong>en</strong>tre ambos,<br />

sino una serie de gradaciones que hacían que<br />

los regím<strong>en</strong>es fueran más o m<strong>en</strong>os democráticos:<br />

“un régim<strong>en</strong> es democrático <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que las relaciones políticas <strong>en</strong>tre el Estado<br />

y sus ciudadanos se demuestran con consultas<br />

mutuam<strong>en</strong>te vinculantes, amplias, iguales y<br />

protegidas”. A todas estas definiciones les falta<br />

algo: el principio de la soberanía del pueblo.<br />

Arco histórico<br />

De la definición que se tome, dep<strong>en</strong>derá <strong>en</strong> gran<br />

medida el arco histórico de la <strong>democracia</strong>, su<br />

comi<strong>en</strong>zo y la vig<strong>en</strong>cia de su exist<strong>en</strong>cia como<br />

un hecho político. En la opinión de los autores<br />

citados y muchos más, la <strong>democracia</strong> como forma<br />

de gobierno no habría aparecido sino con las<br />

revoluciones francesa y estadounid<strong>en</strong>se, aunque<br />

ninguna de ellas se hiciera <strong>en</strong> nombre de la <strong>democracia</strong><br />

o pret<strong>en</strong>diera establecer algo como un<br />

régim<strong>en</strong> democrático. Adam Przeworski dice sin<br />

dudas que la <strong>democracia</strong> surgió <strong>en</strong> 1788 (2022:<br />

38), con las elecciones <strong>en</strong> Estados Unidos; Charles<br />

Tilly (2007: 61 y ss.) también habla de finales<br />

del siglo XVIII, e incluye los ejemplos inglés, holandés,<br />

francés y estadounid<strong>en</strong>se, si bi<strong>en</strong> incluye<br />

como precursores de la <strong>democracia</strong> a sectas<br />

religiosas, movimi<strong>en</strong>tos revolucionarios, oligarquías<br />

mercantiles y comunidades campesinas.<br />

Sin embargo, ese arco histórico ti<strong>en</strong>e problema<br />

de gran bulto: a finales del siglo XVIII, ni<br />

qui<strong>en</strong>es diseñaron esos regím<strong>en</strong>es, ni los p<strong>en</strong>sadores<br />

políticos, ni los habitantes de las naciones<br />

que los adoptaron, los concebían como democráticos.<br />

En palabras de Guy Hermet (2008),<br />

muy al contrario,<br />

hacia finales del siglo XVIII la monarquía seguía<br />

viéndose como un modo de gobierno que se <strong>en</strong>caminaba<br />

a la eternidad. Casi no podía concebirse<br />

otro régim<strong>en</strong> posible, a pesar de una gran contradicción,<br />

pues <strong>en</strong> realidad el principio de un poder<br />

sagrado ejercido a título personal por un soberano<br />

hereditario, ya hacía tiempo que, <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>talidades,<br />

había cedido el puesto al principio de una soberanía<br />

colectiva del pueblo (Hermet, 2008: 175).<br />

Precisiones<br />

Sobre el arco histórico<br />

En Francia, la <strong>democracia</strong> sólo ingresó al l<strong>en</strong>guaje<br />

políticam<strong>en</strong>te correcto a partir de la década<br />

de 1830. Fue <strong>en</strong> ese tiempo que el concepto dejó<br />

de p<strong>en</strong>sarse como una forma de gobierno intrínsecam<strong>en</strong>te<br />

desastrosa para convertirse <strong>en</strong> algo<br />

deseable. Incluso, según Rosanvallon (2006), <strong>en</strong><br />

las traducciones de la Política de Aristóteles la<br />

<strong>democracia</strong> pasó a formar parte de las formas<br />

virtuosas de gobierno a partir de 1837, cuando<br />

estaba originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las perversas, y su sitio<br />

fue tomado, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del traductor, por<br />

“demagogia” u “oclocracia”, como sigue sucedi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> las malas traducciones del texto <strong>en</strong> la<br />

actualidad. Para <strong>en</strong>tonces, la ambigüedad <strong>en</strong> la<br />

evaluación moral de la <strong>democracia</strong> había avanzado<br />

sufici<strong>en</strong>te para que no fuera obvio que la<br />

palabra <strong>democracia</strong> tuviera un significado o una<br />

connotación reprochable. No se trató de un proceso<br />

rep<strong>en</strong>tino, ni siquiera inesperado, sino de<br />

un tránsito lingüístico que adaptó a las élites políticas<br />

a los nuevos tiempos, que sirvió para dotar<br />

de legitimidad al poder del estado y que hizo<br />

posible una política que respondiera a la masificación,<br />

la industrialización y la modernización<br />

de las sociedades europeas y americanas.<br />

Si para los revolucionarios de 1789 <strong>democracia</strong><br />

era una palabra más bi<strong>en</strong> mala, para la década<br />

de 1830 hablar de república democrática era<br />

más que aceptable. ¿Qué pasó <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

político para que una palabra cambiara de<br />

s<strong>en</strong>tido tan radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> escasos dec<strong>en</strong>ios?<br />

Es conocido que Jean Jacques Rousseau, t<strong>en</strong>ido<br />

por p<strong>en</strong>sador demócrata y precursor revolucionario,<br />

dijo <strong>en</strong> su tiempo que la <strong>democracia</strong><br />

sería apta para un gobierno <strong>en</strong>tre dioses, pero<br />

que sus técnicas eran inviables para sociedades<br />

humanas, máxime si<strong>en</strong>do grandes y complejas.<br />

525


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

Rousseau deslizó que lo viable sería, quizá, algún<br />

arreglo que hiciera compatibles ciertas fortalezas<br />

del gobierno repres<strong>en</strong>tativo con el principio<br />

de la soberanía del pueblo, pero no se preocupó<br />

mucho por desarrollar la idea. El personaje clave<br />

de la teoría democrática moderna, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

el fin del siglo XVIII, es otro, m<strong>en</strong>os conocido <strong>en</strong><br />

esa calidad, Thomas Paine: un revolucionario de<br />

orig<strong>en</strong> inglés, considerado padre fundador de<br />

los Estados Unidos y participante también <strong>en</strong> la<br />

revolución francesa que combinó su actividad<br />

teórica con su práctica política. En uno de sus<br />

famosos textos, establece:<br />

Two Revolutions have tak<strong>en</strong> place, those of America<br />

and France; and both of them have rejected<br />

the unnatural compounded system of the English<br />

governm<strong>en</strong>t. America has declared against all<br />

hereditary Governm<strong>en</strong>t, and established the repres<strong>en</strong>tative<br />

system of Governm<strong>en</strong>t only. France<br />

has <strong>en</strong>tirely rejected the aristocratical part, and is<br />

now discovering the absurdity of the monarchical,<br />

and is approaching fast to the repres<strong>en</strong>tative system<br />

(Letter addressed to addressers, 1792) (Paine,<br />

1995: 350). 1<br />

A difer<strong>en</strong>cia de los regím<strong>en</strong>es alumbrados<br />

por las dos revoluciones, las reformas parlam<strong>en</strong>tarias<br />

inglesas mant<strong>en</strong>ían una falla de orig<strong>en</strong>: <strong>en</strong><br />

ellas, el parlam<strong>en</strong>to se daba a sí mismo la legitimidad<br />

para reformarse, aun cuando se estuviera<br />

hablando <strong>en</strong> nombre de una hipotética voluntad<br />

g<strong>en</strong>eral. <strong>La</strong> voluntad g<strong>en</strong>eral, dice Paine (1995),<br />

no puede sólo interpretarse, sino que ha de consultarse:<br />

I consider the reform of Parliam<strong>en</strong>t, by an application<br />

to Parliam<strong>en</strong>t, as proposed by the Society, to<br />

be a worn-out hackneyed subject, about which the<br />

nation is tired, and the parties are deceiving each<br />

other. It is not a subject that is cognizable before<br />

Parliam<strong>en</strong>t, because no Governm<strong>en</strong>t has a right to<br />

alter itself, either in whole or in part. The right, and<br />

the exercise of that right, appertains to the nation<br />

1 “Se han producido dos revoluciones, la de América y la de<br />

Francia; y ambas han rechazado el antinatural sistema compuesto<br />

del gobierno inglés. Estados Unidos se ha declarado<br />

<strong>en</strong> contra de todo gobierno hereditario y ha establecido el<br />

sistema repres<strong>en</strong>tativo de gobierno únicam<strong>en</strong>te. Francia ha<br />

rechazado por completo la parte aristocrática, y ahora está<br />

descubri<strong>en</strong>do el absurdo de la monárquica, y se está acercando<br />

rápidam<strong>en</strong>te al sistema repres<strong>en</strong>tativo (carta dirigida<br />

a los destinatarios)”.<br />

only, and the proper mean is by a national conv<strong>en</strong>tion,<br />

elected for the purpose, by all the people. By<br />

this, the will of the nation, whether to reform or<br />

not, or what the reform shall be, or how far it shall<br />

ext<strong>en</strong>d, will be known, and it cannot be known by<br />

any other means (Paine, 1995: 369). 2<br />

Es decir que las fórmulas repres<strong>en</strong>tativas se<br />

convirtieron <strong>en</strong> un modo de esc<strong>en</strong>ificar ora la<br />

voluntad g<strong>en</strong>eral, ora la soberanía del pueblo,<br />

hasta quedar <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas con ella<br />

–lo que sucederá, como dije arriba, algunos dec<strong>en</strong>ios<br />

después–. Antes de eso, reitero a propósito,<br />

que la <strong>democracia</strong> estaba <strong>en</strong> las antípodas<br />

del gobierno repres<strong>en</strong>tativo. Es por ello que Paine<br />

(1995) planteó que los nuevos regím<strong>en</strong>es debían<br />

ser un injerto de <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> el sistema<br />

repres<strong>en</strong>tativo:<br />

Simple democracy was society governing itself<br />

without the aid of secondary means. By ingrafting<br />

repres<strong>en</strong>tation upon democracy, we arrive at a<br />

system of governm<strong>en</strong>t capable of embracing and<br />

confederating all the various interests and every<br />

ext<strong>en</strong>t of territory and population; and that also<br />

with advantages as much superior to hereditary<br />

governm<strong>en</strong>t, as the republic of letters is to hereditary<br />

literature (Paine, 1995: 232). 3<br />

Paine t<strong>en</strong>ía una idea muy clara de la necesidad<br />

del principio de legitimidad para un nuevo<br />

régim<strong>en</strong> y, al mismo tiempo, la impresión de un<br />

cambio demográfico y político vertiginoso que<br />

requería de adecuaciones institucionales radicales.<br />

Sus ideas no avanzaron tan rápidam<strong>en</strong>te<br />

salvo, quizá, <strong>en</strong> el fuero interno de sus contemporáneos<br />

que, <strong>en</strong> comunicaciones privadas y<br />

2 “Considero que la reforma del Parlam<strong>en</strong>to, mediante una<br />

solicitud al Parlam<strong>en</strong>to, como lo propone la Sociedad, es un<br />

tema gastado y trillado, del que la nación está cansada y los<br />

partidos se <strong>en</strong>gañan unos a otros. No es un tema que sea<br />

cognoscible ante el Parlam<strong>en</strong>to, porque ningún Gobierno ti<strong>en</strong>e<br />

derecho a alterarse, ni <strong>en</strong> todo ni <strong>en</strong> parte. El derecho y el<br />

ejercicio de ese derecho pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te a la nación,<br />

y el medio adecuado es una conv<strong>en</strong>ción nacional, elegida al<br />

efecto por todo el pueblo. Por esto se conocerá la voluntad<br />

de la nación, si reformar o no, o cuál ha de ser la reforma, o<br />

hasta dónde ha de ext<strong>en</strong>derse, y no puede conocerse por<br />

ningún otro medio”.<br />

3 “<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> simple era la sociedad que se gobernaba<br />

a sí misma sin la ayuda de medios secundarios. Injertando la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la <strong>democracia</strong>, llegamos a un sistema de<br />

gobierno capaz de abarcar y confederar todos los diversos<br />

intereses y todas las ext<strong>en</strong>siones de territorio y población;<br />

y eso también con v<strong>en</strong>tajas tan superiores al gobierno hereditario<br />

como la república de las letras lo es a la literatura<br />

hereditaria”.<br />

526


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

declaraciones públicas cada vez m<strong>en</strong>os tímidas<br />

se id<strong>en</strong>tificaron como demócratas (como <strong>en</strong> el<br />

caso de Jefferson) e incluso formaron clubes<br />

conocidos como sociedades democráticas y<br />

provocaron, para los años 20 del siglo XIX, una<br />

discusión abierta y apasionada sobre la <strong>democracia</strong>.<br />

<strong>La</strong> palabra, sin embargo, siguió t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

durante esos años un uso primordialm<strong>en</strong>te<br />

derogatorio y a la vez x<strong>en</strong>ofóbico (Dupuis-Déri,<br />

2001). Sólo hasta la campaña de Andrew Jackson<br />

<strong>en</strong> 1828 y tras su decisión de reivindicar<br />

el compon<strong>en</strong>te popular de la república, la <strong>democracia</strong><br />

triunfó masivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un destello,<br />

como concepto <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad colectiva que<br />

ya estaba dispuesta, como dice Hermet, a la soberanía<br />

colectiva (Parsons, 2009).<br />

En 1835 Tocqueville as<strong>en</strong>tó, con <strong>La</strong> <strong>democracia</strong><br />

<strong>en</strong> América, una nueva noción de <strong>democracia</strong>,<br />

definida por la igualdad política. Para 1840<br />

el partido republicano cambió de nombre a demócrata-republicano.<br />

Después fue Guizot qui<strong>en</strong><br />

hizo explícito el trazo de las nuevas líneas <strong>en</strong> su<br />

artículo “De la démocratie dans les societés modernes”,<br />

donde describe la <strong>democracia</strong> de los<br />

modernos como la “limitación de todos los poderes<br />

por el régim<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tativo, la igualdad<br />

civil, la igual admisibilidad de todos a los cargos<br />

públicos y la ext<strong>en</strong>sión de las libertades individuales”<br />

(Rosanvallon, 2006: 24), lo que es ya la<br />

base del sufragio universal masculino que surgiría<br />

<strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> 1848. Este tránsito sucede por<br />

necesidad: la sociedad francesa se estaba masificando<br />

y las ciudades habían ya dejado de ser<br />

lo que eran. <strong>La</strong> industrialización, igual que <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos, avanzaba, y se necesitaba una<br />

legitimidad r<strong>en</strong>ovada para incluir <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

político a sectores que habían estado hasta <strong>en</strong>tonces<br />

excluidos de las decisiones políticas. <strong>La</strong><br />

inclusión se daría por la vía del principio de legitimidad<br />

de la nueva concepción del gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo, es decir, la soberanía del pueblo,<br />

que comportaba un supuesto de igualdad de<br />

dignidades. Pero evocar la soberanía del pueblo<br />

serviría de poco o nada –sería una ficción fácilm<strong>en</strong>te<br />

refutable– si no era creíble para la g<strong>en</strong>eralidad<br />

de la comunidad política. Sin embargo,<br />

las condiciones estructurales y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

político concibieron una singularidad histórica,<br />

sobre todo <strong>en</strong> la segunda mitad del siglo XIX,<br />

que hizo posible, creíble, deseable y hasta necesario,<br />

el gobierno democrático o algo que se<br />

le pareciera –lo mismo que estuvo anatemizado<br />

unos pocos años antes.<br />

He aquí una viñeta sobre el espíritu del tiempo<br />

<strong>en</strong> esa época. <strong>La</strong> palabra populismo aparece<br />

temprano <strong>en</strong> español. Antes incluso que el People’s<br />

Party de Estados Unidos, usualm<strong>en</strong>te conocido<br />

como el primer caso <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con la palabra. Francisco Bilbao la<br />

usa <strong>en</strong> 1855, al p<strong>en</strong>sar qué camino debería tomar<br />

la revolución peruana de ese mismo año (Bilbao,<br />

2005: 124-125): “hoy los sistemas ambiguos se<br />

disipan y no veo sino dos ideas posibles para el<br />

gobierno del mundo: o el zarismo, o el populismo:<br />

la autocracia absoluta, es decir, la creación de un<br />

monstruo, o el gobierno directo del pueblo, es<br />

decir, el populismo”. Bilbao observa un mom<strong>en</strong>to<br />

de transición <strong>en</strong>tre “las transacciones y contemporizaciones<br />

[con los malvados] que pierd<strong>en</strong> a<br />

los pueblos” —que son “el pasado, el mal, la falsa<br />

tradición, los hábitos de una corte servil”—, y “las<br />

costumbres del hombre libre que nada debe temer<br />

cuando se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su derecho”; un mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que la idea de la libertad t<strong>en</strong>drá que tomar<br />

forma “<strong>en</strong> el gobierno directo del pueblo”. Bilbao<br />

evoca lo que considera una falla de la Revolución<br />

francesa, que no pudo cumplir con el espíritu republicano<br />

para todos, acaso sin advertir lo que<br />

ya dije: que la revolución no nació democrática y<br />

que se transformó <strong>en</strong> eso <strong>en</strong> el transcurso de los<br />

años. Para Bilbao, unos cuantos años después de<br />

Tocqueville y de Guizot era evid<strong>en</strong>te que hubo<br />

una fallida mixtura del régim<strong>en</strong> republicano con<br />

la legitimidad democrática <strong>en</strong> Francia, y llama<br />

populismo a su concreción virtuosa, al revés de<br />

las concepciones actuales de dichos términos.<br />

Importa, más allá de filigrana teórica, dar cu<strong>en</strong>ta<br />

del mom<strong>en</strong>to del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político y de por<br />

qué es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que hablara de populismo<br />

<strong>en</strong> 1855 y lo hiciera, además, como sinónimo de<br />

lo que <strong>en</strong> Estados Unidos y Francia com<strong>en</strong>zaba a<br />

llamarse <strong>democracia</strong>.<br />

Entre ambos mom<strong>en</strong>tos estuvo, <strong>en</strong> 1848, el<br />

sufragio universal masculino <strong>en</strong> Francia, que<br />

es el mom<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>tronización de la legitimidad<br />

democrática y su asociación definitiva con<br />

el gobierno repres<strong>en</strong>tativo (un mom<strong>en</strong>to que,<br />

como ya dije, sucedió <strong>en</strong> Estados Unidos con la<br />

elección de Jackson). Para lograr dicho <strong>en</strong>garce,<br />

importaba también esconder o difuminar los<br />

filos más agudos de la soberanía del pueblo, o<br />

sea la muchedumbre, el desord<strong>en</strong>, la voz colec-<br />

527


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

tiva que abuchea o aprueba, y, sobre todo, cualquier<br />

t<strong>en</strong>tativa de gobierno directo de qui<strong>en</strong> se<br />

ost<strong>en</strong>te como el pueblo. En ese mom<strong>en</strong>to, quedó<br />

establecida una brecha <strong>en</strong>tre la legitimidad<br />

democrática y su concreción repres<strong>en</strong>tativa. Esa<br />

brecha siempre está, pero no es éste el mom<strong>en</strong>to<br />

de una digresión al respecto.<br />

Como puede verse, los regím<strong>en</strong>es no fueron<br />

nombrados democráticos sino hasta el siglo XIX,<br />

cuando se injertó (para usar el término de Paine)<br />

la <strong>democracia</strong> <strong>en</strong> el gobierno repres<strong>en</strong>tativo.<br />

Por tanto, nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a la pregunta<br />

de si el nombre es accesorio <strong>en</strong> la historia de la<br />

<strong>democracia</strong> moderna. Sost<strong>en</strong>go que no: si ignoráramos<br />

ese hecho, no habría ningún obstáculo<br />

conceptual para llamar democráticos a algunos<br />

regím<strong>en</strong>es republicanos de la edad media. Antes<br />

del siglo XIX, la reivindicación de la <strong>democracia</strong><br />

era inverosímil y esto t<strong>en</strong>ía sus razones de ser, si<br />

bi<strong>en</strong> la soberanía popular había avanzado, cont<strong>en</strong>ida<br />

<strong>en</strong> la teoría del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, desde los<br />

p<strong>en</strong>sadores conocidos como monarcómacos y<br />

con los asesinatos de reyes <strong>en</strong> Europa –otra vez<br />

harina de otro costal.<br />

Sobre la definición<br />

Según lo arriba visto, es anacrónico nombrar democráticos<br />

a regím<strong>en</strong>es políticos previos a los<br />

años 30 del siglo XIX como hac<strong>en</strong> algunos de los<br />

autores citados (especialm<strong>en</strong>te Charles Tilly).<br />

Todos los elem<strong>en</strong>tos de las definiciones canónicas<br />

de la <strong>democracia</strong> arriba citadas se <strong>en</strong>contraban<br />

ya <strong>en</strong> los gobiernos republicanos<br />

repres<strong>en</strong>tativos previos a las <strong>democracia</strong>s, tal<br />

como se concibieron <strong>en</strong>tre Francia y Estados<br />

Unidos. Lo docum<strong>en</strong>tó puntillosa y sobradam<strong>en</strong>te<br />

Bernard Manin (1998) <strong>en</strong> Los principios<br />

del gobierno repres<strong>en</strong>tativo. Si ha de abrazarse<br />

el anacronismo de hablar de <strong>democracia</strong>s antes<br />

de la aceptación pública de la palabra y del uso<br />

político de su principio de legitimidad, antes de<br />

la singularidad histórica del siglo XIX, no debería<br />

haber impedim<strong>en</strong>to para considerar <strong>democracia</strong>s<br />

modernas a repúblicas muy previas, incluso<br />

medievales, lo que sería un contras<strong>en</strong>tido. Por<br />

ejemplo: las consultas mutuam<strong>en</strong>te vinculantes<br />

se utilizaron <strong>en</strong> las convocatorias al parlam<strong>en</strong>to<br />

desde 1295 <strong>en</strong> Inglaterra, <strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> 1302, o<br />

por los papas <strong>en</strong> Roma siempre que se invocaba<br />

el principio de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to Quod omnes tangit,<br />

ab omnibus tractari et approbari debet, que<br />

puede traducirse como “lo que a todos afecta,<br />

debe ser tratado y aprobado por todos”. Esas<br />

convocatorias cumplían con el atributo de la<br />

amplitud, pues t<strong>en</strong>ían que elegir repres<strong>en</strong>tantes<br />

todas aquellas personas que serían afectadas<br />

por nuevos impuestos u otras medidas específicas;<br />

implicaba también la noción de igualdad<br />

política, aun si bi<strong>en</strong><br />

cuando surgió el gobierno repres<strong>en</strong>tativo, el tipo de<br />

igualdad política que estaba <strong>en</strong> el candelero era el<br />

de la igualdad de derechos a cons<strong>en</strong>tir el poder, no<br />

–o <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or medida– la igualdad de oportunidades<br />

de obt<strong>en</strong>er un cargo. Ello supone que<br />

habría emergido una nueva concepción de la ciudadanía:<br />

ahora los ciudadanos se consideraban ante<br />

todo fu<strong>en</strong>te de legitimidad política, más que personas<br />

deseosas de ocupar un cargo (Manin, 1998: 118).<br />

Asimismo, la protección amplia ante la arbitrariedad<br />

a la que alude Tilly se instituyó mucho<br />

tiempo antes, desde la sanción de la Magna Carta<br />

Libertatum por Juan Sin Tierra <strong>en</strong> 1<strong>21</strong>5 o las actas<br />

del reino de Aragón <strong>en</strong> 1428. Desde luego, todos<br />

estos elem<strong>en</strong>tos no escaparon a la vista de Tilly,<br />

qui<strong>en</strong>, acaso por ello mismo, escribió sobre procesos<br />

de democratización a partir de 1600, contradici<strong>en</strong>do<br />

el arco histórico <strong>en</strong> que había situado<br />

a la <strong>democracia</strong>, a partir del siglo XVIII.<br />

Lo mismo puede decirse de la definición de<br />

Adam Przeworski: si son <strong>democracia</strong>s aquellos<br />

regím<strong>en</strong>es donde los ciudadanos decid<strong>en</strong> su gobierno<br />

mediante elecciones y cu<strong>en</strong>tan con una<br />

razonable posibilidad de destituir a los gobiernos<br />

<strong>en</strong> funciones, habría que conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que la<br />

fecha de nacimi<strong>en</strong>to de la <strong>democracia</strong> sería muy<br />

previa y t<strong>en</strong>drían que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como democráticos<br />

los órd<strong>en</strong>es republicanos de, por ejemplo,<br />

Val<strong>en</strong>cia, la república neerlandesa, la Barcelona<br />

del siglo XVII (Martí-Fraga, 2022) o las<br />

repúblicas de la Liga Hanseática, aunque fueran<br />

ciudades-estado, que cumplirían con los rasgos<br />

que postula Robert Dahl para las <strong>democracia</strong>s<br />

reales: repres<strong>en</strong>tación, elecciones libres, limpias<br />

y periódicas, libertad de expresión, fu<strong>en</strong>tes de<br />

información y libertad de asociación. Incluso el<br />

elem<strong>en</strong>to de ciudadanía amplia admitiría discusión<br />

<strong>en</strong> espacios como la república hanseática<br />

de Hamburgo u otros <strong>en</strong> que habría que profundizar<br />

<strong>en</strong> otro espacio.<br />

528


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

Es evid<strong>en</strong>te que el elem<strong>en</strong>to definitorio del<br />

uso de la palabra <strong>democracia</strong> y el cambio de<br />

imaginarios, el gran aus<strong>en</strong>te de esas repúblicas y<br />

de las definiciones canónicas a las que he aludido,<br />

es el principio de soberanía del pueblo. Y sea<br />

cual sea la definición que se adopte, t<strong>en</strong>drá que<br />

agregarse que la <strong>democracia</strong> ti<strong>en</strong>e como principio<br />

de legitimidad la idea de soberanía del pueblo<br />

y que ha existido, como una modalidad del<br />

gobierno repres<strong>en</strong>tativo, a partir del siglo XIX.<br />

Pero, ¿qué hizo creíble el principio de soberanía<br />

del pueblo específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese tiempo?<br />

Democracia: condiciones de<br />

posibilidad<br />

Una vez clara la obviedad de que la <strong>democracia</strong><br />

es un hecho histórico singular, será útil recordar<br />

algunos de los elem<strong>en</strong>tos sociológicos estructurales<br />

de las condiciones que facilitaron su exist<strong>en</strong>cia,<br />

así sea de modo muy somero –recuerde<br />

la persona lectora que aquí aspiro únicam<strong>en</strong>te a<br />

exponer una hipótesis.<br />

Como Charles Tilly as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> su elaborado<br />

esquema para explorar las luchas por la ampliación<br />

de los derechos, “las grandes transformaciones<br />

estructurales promovidas por el desarrollo<br />

del capitalismo y la construcción del Estado,<br />

2) modifican los intereses, las oportunidades y<br />

las organizaciones de diversos grupos populares<br />

y todo ello 3) altera, a su turno y significativam<strong>en</strong>te,<br />

las formas de lucha de clases tradicionales”<br />

(Tilly, 2007: 13). Desde luego lejos del determinismo,<br />

Tilly consideró también la influ<strong>en</strong>cia<br />

de variables culturales <strong>en</strong>tre las que <strong>en</strong>contró “1)<br />

hábitos cotidianos y organización interna de la<br />

población; 2) tradiciones heredadas de derecho<br />

y justicia; 3) experi<strong>en</strong>cias de acción colectiva<br />

del pasado; 4) los modelos estándar de represión<br />

empleados por parte de cada Estado” (Tilly,<br />

2007: 14). Yo agrego <strong>en</strong>tre estas determinantes<br />

culturales a los medios de comunicación y los<br />

formatos de circulación de la información.<br />

En Gran Bretaña, por poner el ejemplo de<br />

uno de los casos <strong>en</strong> que más profundizó el autor,<br />

los repertorios de movilización <strong>en</strong> el siglo<br />

XVIII se distinguieron por ser parroquiales, o sea<br />

situados <strong>en</strong> una localidad; bifurcados, o sea que<br />

el ámbito local y los supralocales operaban <strong>en</strong><br />

registros difer<strong>en</strong>tes, iban cada uno por su lado<br />

y no solían cruzarse; y singulares, o sea que no<br />

repetían patrones claros <strong>en</strong> movilizaciones y<br />

conflictos políticos que varían mucho <strong>en</strong>tre una<br />

comunidad y otra. En cambio, <strong>en</strong> el siglo XIX, el<br />

inicio de la era democrática moderna, los repertorios<br />

de movilización serían cosmopolitas, o sea<br />

supralocales, coordinados <strong>en</strong> amplios espacios<br />

territoriales; modulares, o sea que los órd<strong>en</strong>es<br />

locales y supralocales se intersectan g<strong>en</strong>erando<br />

espacios de interacción que se podían replicar<br />

<strong>en</strong> ámbitos similares de geografías distintas, y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, autónomos. Diré brevem<strong>en</strong>te, para<br />

no aburrir a la persona lectora, que el supuesto<br />

básico <strong>en</strong>contrado antes por Barrington Moore<br />

<strong>en</strong> su clásico Oríg<strong>en</strong>es sociales de la dictadura<br />

y la <strong>democracia</strong> es el desarrollo capitalista que<br />

comportó la formación de clases sociales y, particularm<strong>en</strong>te,<br />

de una burguesía nacional fuerte<br />

sin una aristocracia rural o elite terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

competidora que garantizara la continuidad<br />

de regím<strong>en</strong>es pre o antidemocráticos (Femia,<br />

1972). De esto puede concluirse que las condiciones<br />

del desarrollo democrático moderno incluy<strong>en</strong><br />

el proceso de nacionalización de la política<br />

y el siempre recordado desarrollo capitalista<br />

–y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su fase industrial.<br />

Si se procede, a la inversa, de modo inductivo,<br />

se llega a un sitio similar. <strong>La</strong> campaña de Andrew<br />

Jackson, el primer gran triunfo de la <strong>democracia</strong><br />

de los modernos (Parsons lo llama “The birth of<br />

modern politics”), se dio <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de circunstancias<br />

cambiantes aceleradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos. Se había pasado de un país de<br />

m<strong>en</strong>os de cuatro millones a uno de trece, se ocupaba<br />

cada vez más territorio y se extraían int<strong>en</strong>sivam<strong>en</strong>te<br />

recursos naturales (Parsons, 2009).<br />

<strong>La</strong> diversidad demográfica adquiría cierta coher<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el discurso nacional, que era, por otra<br />

parte, fundam<strong>en</strong>tal para la consolidación del<br />

modelo federalista. Sólo <strong>en</strong> Estados Unidos la<br />

conjunción de estos factores llevó a una acelerada<br />

industrialización que determinaría su singular<br />

futuro económico (Link y Maggor, 2020) y a<br />

un incipi<strong>en</strong>te sindicalismo (la primera federación<br />

sindical se crearía <strong>en</strong> 1834, como muestra Castillo<br />

Fernández [2009]). En esa circunstancia, la mayor<br />

novedad de la campaña de Jackson fue, sin<br />

duda, el protagonismo de los partidos políticos<br />

y la consecu<strong>en</strong>te masificación de la política. Así,<br />

dos partidos peleaban por repres<strong>en</strong>tar a un solo<br />

pueblo que se aparecía masivam<strong>en</strong>te al paso del<br />

candidato Jackson, un pueblo que podía verse<br />

529


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

masivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mítines, recorridos, conc<strong>en</strong>traciones<br />

y, ya para <strong>en</strong>tonces, periódicos regionales<br />

de gran circulación que configuraron la discusión<br />

pública asociada a la lectura tan apreciada por<br />

Habermas (Boladeras Cucurella, 2001). Si <strong>en</strong> el<br />

gobierno repres<strong>en</strong>tativo anterior a la <strong>democracia</strong><br />

la exist<strong>en</strong>cia misma de partidos se consideraba<br />

como un mal que debía evitarse, <strong>en</strong> el gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo democrático los partidos se consideraron<br />

llanam<strong>en</strong>te imprescindibles (Manin, 1998:<br />

238). Los partidos pusieron, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> crisis la idea previa del gobierno repres<strong>en</strong>tativo<br />

y, quizá por eso, los teóricos com<strong>en</strong>zaron a<br />

hablar de la <strong>democracia</strong> de partido o el gobierno<br />

de partido <strong>en</strong> sustitución del gobierno repres<strong>en</strong>tativo<br />

(Manin, 1998: 240).<br />

Los factores que permitieron la emerg<strong>en</strong>cia<br />

de la <strong>democracia</strong> –hasta ahora, desarrollo capitalista,<br />

nacionalización, cambio demográfico<br />

y masificación, partidos políticos y medios de<br />

comunicación masivos– se ext<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> el<br />

mundo rápidam<strong>en</strong>te durante el siglo XX y acaso<br />

por eso se vivió el mom<strong>en</strong>to estelar de las<br />

<strong>democracia</strong>s modernas, tanto que se ha vuelto<br />

casi imposible combatir con la hegemonía de la<br />

idea democrática de la política –justam<strong>en</strong>te lo<br />

que impide que se vea la transformación radical<br />

y paulatina desaparición del viejo régim<strong>en</strong>–. Reitero<br />

y subrayo: todas esas variables permitieron<br />

que la <strong>democracia</strong> como idea fuera creíble y exitosa,<br />

no sólo para las elites, y que la idea de la<br />

soberanía popular, de que el pueblo existía y de<br />

que, <strong>en</strong> última instancia, todo el poder dimanaba<br />

de él, pareciera algo más que un cu<strong>en</strong>to para<br />

justificar la dominación de los pocos sobre los<br />

muchos. El pueblo, de alguna manera podía verse:<br />

<strong>en</strong> los sindicatos organizados y <strong>en</strong> los partidos<br />

de masas, <strong>en</strong> los medios de comunicación<br />

nacionales y partidistas, <strong>en</strong> los mítines y <strong>en</strong> las<br />

votaciones. Además, cuando el público se miraba<br />

<strong>en</strong> el espejo mediático, éste devolvía el reflejo<br />

del pueblo.<br />

Democracia, sus condiciones<br />

de imposibilidad<br />

Con ciertos aires a lo que pasó durante toda la<br />

segunda mitad del siglo XIX, cuando se habló<br />

profusam<strong>en</strong>te sobre la crisis del gobierno repres<strong>en</strong>tativo,<br />

los p<strong>en</strong>sadores políticos contemporáneos<br />

han expresado cierta perplejidad sobre lo<br />

que se ha llamado “las crisis de la <strong>democracia</strong>”,<br />

especialm<strong>en</strong>te desde la década de 1990, cuando<br />

promin<strong>en</strong>tes estudiosos como Peter Mair y<br />

Bernard Manin escribieron s<strong>en</strong>dos libros sobre<br />

la transformación de la <strong>democracia</strong>. Podría ser<br />

que, como durante la segunda mitad del siglo<br />

XIX, asistimos a una metamorfosis radical de<br />

una forma de gobierno que no atinamos todavía<br />

a nombrar –una idea que, <strong>en</strong>tre los autores arriba<br />

citados, sólo ha def<strong>en</strong>dido claram<strong>en</strong>te Guy<br />

Hermet. <strong>La</strong>s crisis de la <strong>democracia</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

de la inverosimilitud que las condiciones estructurales<br />

y materiales han g<strong>en</strong>erado para el florecimi<strong>en</strong>to<br />

de la idea del principio de la soberanía<br />

del pueblo y que expongo <strong>en</strong> este último apartado.<br />

Si esto es así, la crisis de la <strong>democracia</strong> implica<br />

también la crisis del populismo y no, como<br />

dic<strong>en</strong> muchos politólogos, que ésta esté <strong>en</strong> crisis<br />

a causa de éste.<br />

Desnacionalización<br />

El desarrollo capitalista ha continuado, con crisis<br />

y grandes cambios. Sin embargo, uno de los<br />

rasgos que la etapa neoliberal del capitalismo ha<br />

traído consigo es la mundialización, que implica,<br />

<strong>en</strong> más de un s<strong>en</strong>tido, la desnacionalización del<br />

poder y las decisiones que afectan a las personas.<br />

Como dice la fórmula tantas veces repetida,<br />

cada vez se toman más decisiones que afectan<br />

la vida de las personas <strong>en</strong> lugares del mundo<br />

distintos a la comunidad que habitan o al país<br />

<strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong>. Por otra parte, los <strong>en</strong>tramados<br />

institucionales nacionales han relativizado su<br />

importancia. Si el desarrollo del capitalismo que<br />

condujo a los estados-nación modernos condujo<br />

a su vez a las <strong>democracia</strong>s <strong>en</strong> algunos casos, su<br />

desarrollo actual y el proceso de desnacionalización<br />

deb<strong>en</strong> por fuerza g<strong>en</strong>erar cambios <strong>en</strong> las<br />

condiciones de formación de sujetos políticos<br />

colectivos y transformaciones radicales del concepto<br />

de soberanía (Crouch, 2020 y MacCormick,<br />

1993).<br />

Sustracción de la semi-soberanía popular<br />

Hay una larga lista de trabajos <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política<br />

que demuestran que, cada vez más, asuntos<br />

de la mayor importancia están alejándose del<br />

ámbito de decisión política. <strong>La</strong> realización de la<br />

soberanía del pueblo ha sido siempre ficticia, sea<br />

530


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

cual sea la definición de soberanía que se tome.<br />

En la edad de oro de lo que hoy consideramos<br />

como <strong>democracia</strong>s, Robert Dahl advirtió que<br />

aquello que solía llamarse <strong>democracia</strong> era realm<strong>en</strong>te<br />

un régim<strong>en</strong> poliárquico (Krouse, 1982) y,<br />

para Elmer Schattschneider (1960), <strong>en</strong> el mejor<br />

de los casos había –<strong>en</strong> Estados Unidos de la posguerra–<br />

un pueblo semi-soberano. Hogaño, aun<br />

si el pueblo o los ciudadanos realm<strong>en</strong>te decidieran<br />

los destinos de los sistemas de partidos y<br />

los gobiernos, habría que considerar que éstos<br />

cada vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or capacidad para influir <strong>en</strong><br />

aquello que es determinante para la vida social.<br />

Esto se ha debido a dos factores: el avance de<br />

las instituciones no mayoritarias deseadas por la<br />

ci<strong>en</strong>cia política neoliberal, y el crecimi<strong>en</strong>to de los<br />

espacios privados determinantes políticam<strong>en</strong>te.<br />

Byung-Chul Han (2022) dice, por ejemplo:<br />

A la vista de la revolución electrónica, Carl Schmitt<br />

se sintió obligado a redefinir su célebre frase sobre<br />

la soberanía: “Después de la Primera Guerra Mundial,<br />

dije: ‘Soberano’ es qui<strong>en</strong> decide sobre el estado<br />

de excepción’. Después de la Segunda Guerra<br />

Mundial, con mi propia muerte a la vista, digo: ‘Soberano<br />

es qui<strong>en</strong> dispone de las ondas del espacio’”.<br />

Los medios digitales hac<strong>en</strong> posible el dominio de la<br />

información. <strong>La</strong>s ondas, los medios electrónicos de<br />

masas, pierd<strong>en</strong> importancia. Lo decisivo para obt<strong>en</strong>er<br />

el poder es ahora la posesión de la información.<br />

No es la propaganda de los medios de masas, sino<br />

la información, la que asegura el dominio. Ante la<br />

revolución digital, Schmitt reescribiría su dictum<br />

sobre la soberanía: soberano es qui<strong>en</strong> manda sobre<br />

la información <strong>en</strong> la red (Han, 2022: 24).<br />

Que no es, ni por asomo, el pueblo o sus repres<strong>en</strong>tantes<br />

políticos. Se trata de otro espacio<br />

privado que extrae de la soberanía popular el<br />

control sobre decisiones fundam<strong>en</strong>tales para la<br />

vida social.<br />

Transformación de los sujetos colectivos<br />

tradicionales<br />

Si el siglo XX estuvo poblado con sindicatos y<br />

partidos de masas, el siglo XXI y las difer<strong>en</strong>tes<br />

adjetivaciones de la <strong>democracia</strong> hicieron énfasis<br />

<strong>en</strong> la participación ciudadana individualizada<br />

por fuera de los formatos que se consideraban<br />

tradicionales e insufici<strong>en</strong>tes. Al mismo tiempo,<br />

los partidos se mostraron incapaces de involucrar<br />

a los ciudadanos comunes, de pres<strong>en</strong>tar alternativas<br />

de desarrollo social y se vaciaron de<br />

militancia. En su trabajo póstumo, “Gobernando<br />

el vacío”, Peter Mair (2013) acuñó la hoy famosa<br />

frase “The age of party democracy has passed”<br />

(<strong>La</strong> era de la <strong>democracia</strong> de partido ha terminado).<br />

Y, aunque los teóricos de la r<strong>en</strong>ovación<br />

democrática han querido elaborar nuevas formas<br />

institucionales de <strong>democracia</strong>, derivarán, al<br />

quitar de su c<strong>en</strong>tro al pueblo y al principio de<br />

soberanía popular, <strong>en</strong> otra forma del gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo, con una legitimidad distinta aunque<br />

no alcanc<strong>en</strong> a avizorarlo. Antes, la <strong>democracia</strong><br />

era imp<strong>en</strong>sable sin partidos, como dijo <strong>en</strong> su<br />

mom<strong>en</strong>to Schattsneider, de lo que se derivaría,<br />

por necesidad lógica, que el fin de la <strong>democracia</strong><br />

de partido sería el fin de la <strong>democracia</strong> moderna,<br />

a secas. Si Peter Mair, quizá el más destacado de<br />

los lectores de Schattsneider, no dio ese paso<br />

final <strong>en</strong> su conclusión, fue, únicam<strong>en</strong>te, porque<br />

le faltó tiempo para avanzar <strong>en</strong> su indagación<br />

de historia conceptual. Alguno querrá retomar<br />

la hipótesis de Bernard Manin y establecer que<br />

transitamos de una <strong>democracia</strong> de partidos a<br />

una <strong>democracia</strong> de audi<strong>en</strong>cia, una noción que<br />

fue correcta cuando se formuló <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta,<br />

un tiempo <strong>en</strong> que el ecosistema mediático<br />

de formato anfiteatral daba verosimilitud a la<br />

idea de una sola conversación mediática, algo<br />

de lo que hablo un poco más abajo.<br />

Ni partidos ni sindicatos son lo que eran, pero<br />

tampoco los sujetos políticos informales. Si durante<br />

bu<strong>en</strong>a parte del siglo XX la expresión “el<br />

pueblo salió a la calle” fue creíble precisam<strong>en</strong>te<br />

porque los colectivos organizados eran capaces<br />

de manifestarse con cierto ord<strong>en</strong> y concierto<br />

para apoyar o rechazar alguna acción de gobierno,<br />

la disolución de los sujetos colectivos y<br />

corporativos propia del neoliberalismo provoca<br />

que esas expresiones sean m<strong>en</strong>os verosímiles.<br />

Casi nadie sost<strong>en</strong>dría que “el pueblo tomó el<br />

Capitolio” cuando los partidarios de Trump ingresaron<br />

a él; nadie s<strong>en</strong>sato diría que “el pueblo”<br />

tomó las instituciones cuando los partidarios de<br />

Bolsonaro int<strong>en</strong>taron replicar el acto <strong>en</strong> Brasil.<br />

En ambos casos, se trataba de micropúblicos fanatizados<br />

que aparec<strong>en</strong> como tales <strong>en</strong> la esfera<br />

y la conversación públicas.<br />

531


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

Individualización de los públicos<br />

Si bi<strong>en</strong> lo que llamamos conversación pública o<br />

debate público ha estado siempre disperso <strong>en</strong><br />

diversos foros y colectivos espectadores, más<br />

grandes o pequeños, que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes<br />

medios de comunicación, personajes públicos o<br />

temas <strong>en</strong> especial, <strong>en</strong> el siglo XX la televisión y<br />

el radio g<strong>en</strong>eraron un público <strong>en</strong>orme, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

mayoritario o total y pasivo, salvo por<br />

participaciones telefónicas acotadas y limitadas<br />

que convertían a algunos espectadores, mom<strong>en</strong>táneam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> parte del espectáculo. Eso<br />

pudo favorecer la impresión de que el pueblo<br />

estaba del otro lado de la pantalla o del radio de<br />

transistores.<br />

Con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las redes sociales, la<br />

conversación y el debate público se fragm<strong>en</strong>taron<br />

hasta la individualización, favoreci<strong>en</strong>do<br />

los algoritmos que el cont<strong>en</strong>ido que consum<strong>en</strong><br />

los usuarios sea, o bi<strong>en</strong>, cercano no sólo a sus<br />

gustos e intereses sino a sus opiniones, o mal,<br />

cont<strong>en</strong>ido que no es aj<strong>en</strong>o a sus intereses pero<br />

sí contrario a sus opiniones y que g<strong>en</strong>era, por<br />

tanto, reacciones adversas que sirv<strong>en</strong> también<br />

para g<strong>en</strong>erar vistas e interacciones con las diversas<br />

publicaciones. Los especialistas <strong>en</strong> comunicación<br />

han apuntado que las redes sociales<br />

como TikTok o Facebook son canales de ida y<br />

vuelta donde, una vez que el usuario consume<br />

cont<strong>en</strong>idos durante algún tiempo, se le caracteriza<br />

mediante los puntos de información sobre sí<br />

mismo que él ha ofrecido a las aplicaciones, g<strong>en</strong>erando<br />

así <strong>en</strong>tornos mediáticos prácticam<strong>en</strong>te<br />

únicos, minuciosam<strong>en</strong>te personalizados (Montag<br />

et al., 20<strong>21</strong>). Para decirlo con Han (2022:<br />

33): “<strong>La</strong> estructura anfiteatro de los medios de<br />

comunicación de masas deja paso a la estructura<br />

rizomática de los medios digitales, que no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro”. Si se suma a estos factores el<br />

elem<strong>en</strong>to de la profusa circulación de m<strong>en</strong>tiras y<br />

la forma <strong>en</strong> que esto at<strong>en</strong>ta contra la posibilidad<br />

de informarse, t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> suma un <strong>en</strong>torno<br />

mediático e informativo espectacularizado, pero<br />

desc<strong>en</strong>trado y confuso, una formulación radicalm<strong>en</strong>te<br />

distinta al esc<strong>en</strong>ario habermasiano del<br />

espacio público clásico influido por la lectura y<br />

la cultura del libro, pero también al de la llamada<br />

telecracia.<br />

Conclusión<br />

Lo que sostuve aquí es que la era democrática<br />

terminó porque terminaron las condiciones de<br />

posibilidad que hicieron antes creíble para las<br />

mayorías su principio de legitimidad, que es la<br />

soberanía del pueblo. Si estoy <strong>en</strong> lo correcto,<br />

no desaparecerá la palabra <strong>democracia</strong> ni las<br />

invocaciones al pueblo (la palabra quedará acomodada<br />

<strong>en</strong> el mismo anaquel <strong>en</strong> que se ti<strong>en</strong>e la<br />

palabra república), pero sí la idea como principio<br />

de legitimidad de los regím<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tativos,<br />

pues el pueblo <strong>en</strong> sí mismo se ha vuelto<br />

imposible de repres<strong>en</strong>tar e incluso de esc<strong>en</strong>ificar.<br />

El nombre definitivo de lo que hoy Colin<br />

Crouch (2022) ha llamado pos<strong>democracia</strong> y Guy<br />

Hermet (2008) propone nombrar como gobernanza<br />

surgirá, quizá, del vocabulario vivi<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el cada vez más estrecho espacio que compart<strong>en</strong><br />

la teoría y las luchas políticas, como sucedió<br />

con la semilla que <strong>en</strong> su tiempo sembró Thomas<br />

Paine.<br />

Cuadro 1<br />

Principios del gobierno repres<strong>en</strong>tativo de Bernard Manin 4<br />

Primer gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo<br />

Democracia de<br />

partido<br />

Democracia de<br />

audi<strong>en</strong>cia<br />

Pos<strong>democracia</strong>, Gobernanza,<br />

Actualidad<br />

Elección de<br />

repres<strong>en</strong>tantes<br />

* Elección de una<br />

persona de confianza<br />

* Expresión de<br />

vínculos locales<br />

* Notables<br />

* Lealtad a un único<br />

partido<br />

* Expresión de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a una clase<br />

* Activistas/ burócratas<br />

de partido<br />

* Elección de una<br />

persona de confianza<br />

* Respuesta a los<br />

términos de oferta<br />

electoral<br />

* Experto <strong>en</strong> medios<br />

de comunicación<br />

* Elección de una narrativa<br />

personal creíble y emocionante<br />

* Recursos para mediatización<br />

segm<strong>en</strong>tación y big data<br />

4 Reconfigurado (algunos dirán que desfigurado) por mí. Por motivos de tiempo y porque está <strong>en</strong> curso una investigación<br />

más amplia, no han sido desarrolladas in ext<strong>en</strong>so todas las características que planteo sobre la nueva <strong>en</strong>carnación del gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo.<br />

532


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

Grado de autonomía<br />

de los<br />

repres<strong>en</strong>tantes<br />

Opinión<br />

pública<br />

Juicio mediante<br />

la discusión<br />

Primer gobierno<br />

repres<strong>en</strong>tativo<br />

* Los miembros<br />

electos votan según<br />

su conci<strong>en</strong>cia<br />

* Opinión pública y<br />

expresión electoral<br />

no coincid<strong>en</strong><br />

* <strong>La</strong> voz del pueblo<br />

ante las “puertas<br />

del parlam<strong>en</strong>to”<br />

* Parlam<strong>en</strong>to<br />

Democracia de<br />

partido<br />

* Hay línea del partido<br />

para prioridades y<br />

programa<br />

* Coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

opinión pública y expresión<br />

electoral<br />

* Oposición<br />

* Debate al interior del<br />

partido<br />

* Negociaciones <strong>en</strong>tre<br />

partidos<br />

* Neocorporativismo<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> Manin (1998).<br />

Democracia de<br />

audi<strong>en</strong>cia<br />

* Elección inducida<br />

por imág<strong>en</strong>es<br />

* Opinión Pública y<br />

expresión electoral<br />

no coincid<strong>en</strong><br />

* Encuestas de opinión<br />

* Negociaciones <strong>en</strong>tre<br />

gobierno y grupos<br />

de interés<br />

* Debate <strong>en</strong> los medios/<br />

votante flotante<br />

Pos<strong>democracia</strong>, Gobernanza,<br />

Actualidad<br />

* Sujeción a la credibilidad de<br />

la narrativa propia<br />

* <strong>La</strong>s marcas electorales condicionan<br />

postulaciones<br />

* Dominan las narrativas de<br />

los micropúblicos<br />

* Posverdad y movilización<br />

de los afectos<br />

* Encuestas<br />

* Negociaciones <strong>en</strong>tre grupos<br />

de interés<br />

* Igualdad <strong>en</strong>tre estado, sector<br />

privado y “sociedad civil”<br />

* Guerra de narrativas de legitimación<br />

<strong>en</strong>tre micropúblicos<br />

El pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo es sólo un avance de una investigación<br />

teórica <strong>en</strong> proceso, por lo que no ha<br />

sido su int<strong>en</strong>ción acreditar una relación causal,<br />

tal y como se <strong>en</strong>señaba <strong>en</strong> las escuelas estadunid<strong>en</strong>ses<br />

de ci<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta<br />

del siglo pasado. Agradezco las valiosas aportaciones<br />

de los dictaminadores, cuyas suger<strong>en</strong>cias<br />

retomaré cuando arribe a más descubrimi<strong>en</strong>tos<br />

sobre el tema abordado y la hipótesis planteada.<br />

Fu<strong>en</strong>tes consultadas<br />

Bilbao, Francisco (2005), Escritos peruanos, Santiago<br />

de Chile, Editorial Universitaria.<br />

Boladeras Cucurella, Margarita (2001), “<strong>La</strong> opinión pública<br />

<strong>en</strong> Habermas”, Anàlisi: Quaderns de comunicació<br />

i cultura, núm. 26, Barcelona, Universitat<br />

Autònoma de Barcelona-Facultat de Ci<strong>en</strong>cies<br />

de la Comunicació, pp. 51-70, , <strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Castillo Fernández, Dídimo (2009), “Hegemonía y clase<br />

obrera de Estados Unidos”, <strong>en</strong> XXVII Congreso<br />

de la Asociación <strong>La</strong>tinoamericana de Sociología.<br />

VIII Jornadas de Sociología de la Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, Bu<strong>en</strong>os Aires, Asociación <strong>La</strong>tinoamericana<br />

de Sociología, , <strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Crouch, Colin (2020), Post-Democracy After the Crises,<br />

Cambridge, John Wiley & Sons.<br />

Dahl, Robert (2004), “<strong>La</strong> Democracia”, Postdata. <strong>Revista</strong><br />

de Reflexión y Análisis Político, núm. 9,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Grupo Interuniversitario POST-<br />

Data, pp. 11-55, ,<br />

<strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Dupuis-Déri, Francis (2001), “The political power of<br />

words: ‘Democracy’ and political strategies in<br />

the United States and France [1776-1871]”, tesis<br />

doctoral <strong>en</strong> Filosofía, The university of British<br />

Columbia, Vancouver, ,<br />

<strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Femia, Joseph V. (1972), “Barrington Moore and the<br />

Preconditions for Democracy”, British Journal<br />

of Political Sci<strong>en</strong>ce, 2 (1), Cambridge, Cambridge<br />

University Press, pp. <strong>21</strong>-46, , <strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Han, Byung-Chul (2022), Infocracia: <strong>La</strong> digitalización<br />

y la crisis de la <strong>democracia</strong>, Barcelona, Taurus.<br />

Hermet, Guy (2008), El invierno de la <strong>democracia</strong>.<br />

Auge y decad<strong>en</strong>cia del gobierno del pueblo,<br />

Barcelona, Los libros del lince.<br />

Keane, John (2018), Vida y muerte de la <strong>democracia</strong>,<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Fondo de Cultura Económica.<br />

Krouse, Richard W. (1982), “Polyarchy & Participation:<br />

The Changing Democratic Theory of Robert<br />

Dahl”, Polity, 14 (3), Chicago, The University of<br />

Chicago Press, pp. 441-463, doi: https://doi.<br />

org/10.2307/3234535<br />

Link, Stefan y Maggor, Noam (2020), “The United States<br />

As a Developing Nation: Revisiting The Peculiarities<br />

Of American History”, Past & Pres<strong>en</strong>t,<br />

246 (1), Oxford, The Past and Pres<strong>en</strong>t Society,<br />

533


GIBRÁN RAMÍREZ REYES, EL FIN DE LA DEMOCRACIA MODERNA YA PASÓ. ENSAYO DE UNA HIPÓTESIS<br />

pp. 269-306, doi: https://doi.org/10.1093/pastj/<br />

gtz032<br />

MacCormick, Neil (2018), “Beyond the sovereign state”,<br />

<strong>en</strong> Neil Walker (ed.), Relocating Sovereignty,<br />

Nueva York, Routledge, pp. 473-490, doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2230.1993.tb02851.x<br />

Mair, Peter (2013), Gobernando el vacío: la banalización<br />

de la <strong>democracia</strong> occid<strong>en</strong>tal, Madrid, Alianza<br />

editorial.<br />

Manin, Bernard (1998), Los principios del gobierno repres<strong>en</strong>tativo,<br />

Madrid, Alianza.<br />

Martí-Fraga, Eduard (2022), “<strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación política<br />

del Consejo del Ci<strong>en</strong>to a finales del siglo<br />

XVII”, Ohm: Obradoiro de Historia Moderna,<br />

núm. 31, Santiago de Compostela, Universidade<br />

de Santiago de Compostela, pp. doi: https://<br />

doi.org/10.15304/ohm.31.8208<br />

Montag, Christian; Yang, Haibo y Elhai, Jon D. (20<strong>21</strong>),<br />

“On the Psychology of TikTok Use: A First<br />

Glimpse From Empirical Findings”, Frontiers in<br />

public health, vol. 9, <strong>La</strong>usana, Frontiers Media<br />

S.A., e641673, doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.20<strong>21</strong>.641673<br />

Mounk, Yascha (2018), El pueblo contra la <strong>democracia</strong>.<br />

Por qué nuestra libertad está <strong>en</strong> peligro y cómo<br />

salvarla, Madrid, Paidós.<br />

Recibido: 30 de julio de 2023.<br />

Aceptado: 18 de agosto de 2023.<br />

Publicado: 4 de septiembre de 2023.<br />

Gibrán Ramírez Reyes<br />

Es doctor <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales por<br />

la Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong><br />

(UNAM). Asimismo, estudió Derecho Constitucional<br />

<strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Estudios Políticos y<br />

Constitucionales del gobierno de España. Sus<br />

líneas de investigación son: Metodología de la<br />

Investigación Política, Teoría del Estado, Seguridad<br />

Nacional, Estado y Sociedad <strong>en</strong> <strong>México</strong>,<br />

Ci<strong>en</strong>cia Política y Derecho Constitucional. Entre<br />

sus más reci<strong>en</strong>tes publicaciones destacan, como<br />

autor: “¿Cambio de régim<strong>en</strong>?: un contexto político<br />

para la Reforma eléctrica”, El Cotidiano, 37<br />

(232), Ciudad de <strong>México</strong>, Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 27-32<br />

(2022); “¿Cómo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis del sistema de<br />

p<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> <strong>México</strong>? <strong>La</strong> propuesta de la Confer<strong>en</strong>cia<br />

Interamericana de Seguridad Social”, Pluralidad<br />

y Cons<strong>en</strong>so, 10 (45), Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

S<strong>en</strong>ado de la República, pp. 40-49 (2020).<br />

Paine, Thomas (1995), Rights of man; Common s<strong>en</strong>se;<br />

and other writings edited with an introduction<br />

by Mark Philp, Nueva York, Oxford University<br />

Press.<br />

Parsons, Lynn Hudson (2009), The Birth of Modern<br />

Politics: Andrew Jackson, John Quincy Adams,<br />

and the Election of 1828, Nueva York, Oxford<br />

University Press.<br />

Przeworski, Adam (2022), <strong>La</strong>s crisis de la <strong>democracia</strong>,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI Editores.<br />

Rosanvallon, P. (2006), “<strong>La</strong> historia de la palabra ‘<strong>democracia</strong>’<br />

<strong>en</strong> la época moderna”, Estudios Políticos,<br />

núm. 28, Medellín, Instituto de Estudios Políticos,<br />

pp. 9-28, ,<br />

<strong>21</strong> de agosto de 2023.<br />

Runciman, David (2019), Así termina la <strong>democracia</strong>,<br />

Barcelona, Paidós.<br />

Schattschneider, Elmer E. (1960), The Semisovereign<br />

People, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.<br />

Tilly, Charles (2007), Democracia, Madrid, Ediciones<br />

Akal.<br />

534


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 523-535<br />

535


RESEÑA


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 537-540<br />

DOI: http://dx.doi.org/10.2<strong>21</strong>36/korpus<strong>21</strong>2023152<br />

ATLACOMULCO EN EL ESCENARIO<br />

POLÍTICO NACIONAL<br />

Iracheta C<strong>en</strong>ecorta, Pilar y Enríquez Sánchez, Antonio de Jesús (coords).<br />

(2022), Atlacomulco, El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C., 411 pp., ISBN 978-607-<br />

8836-08-6<br />

En la actualidad, Atlacomulco es un municipio conocido<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de <strong>México</strong> y <strong>en</strong> varios estados<br />

del país, ya que se lo considera un polo de desarrollo<br />

<strong>en</strong> la zona noreste del Estado de <strong>México</strong>. Se<br />

destaca por su despliegue industrial, comercial,<br />

urbano, educativo y de servicios. En el esc<strong>en</strong>ario<br />

político nacional es reconocido por ser el punto<br />

de orig<strong>en</strong> de un grupo político poderoso. Por ello,<br />

hablar del Atlacomulco contemporáneo resulta<br />

familiar, pero la realidad es que sabemos poco de<br />

la historia de este municipio.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, podemos plantear las sigui<strong>en</strong>tes<br />

preguntas: ¿quiénes han poblado este sitio?,<br />

¿qué cambios han experim<strong>en</strong>tado los habitantes<br />

de este lugar a lo largo de la historia?, ¿qué vicisitudes<br />

y conflictos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la población de<br />

Atlacomulco con el paso de los siglos?, ¿a partir<br />

de qué mom<strong>en</strong>to se puede rastrear su conformación<br />

municipal? Estas inquietudes y otras<br />

más puntuales se plantean <strong>en</strong> el libro Atlacomulco,<br />

obra coordinada por la doctora Pilar Iracheta<br />

C<strong>en</strong>ecorta y el maestro Antonio de Jesús<br />

Enríquez Sánchez y publicada <strong>en</strong> 2022 por El<br />

Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se. El libro integra las miradas<br />

de especialistas de distintas disciplinas —prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de difer<strong>en</strong>tes instituciones— y cu<strong>en</strong>ta<br />

con una variedad de <strong>en</strong>foques teóricos y una riqueza<br />

de trabajo docum<strong>en</strong>tal que abarca un periodo<br />

de larga duración. Los artículos pose<strong>en</strong> un<br />

claro eje, son coher<strong>en</strong>tes e incluso algunos de<br />

ellos dialogan <strong>en</strong>tre sí.<br />

Esta obra se divide <strong>en</strong> tres partes. <strong>La</strong> primera,<br />

titulada “Arqueología, pueblos de indios, movimi<strong>en</strong>tos<br />

agrarios e insurg<strong>en</strong>cia”, está conformada<br />

por el trabajo arqueológico de Rubén Nieto<br />

Hernández, qui<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>ta el desarrollo cultural<br />

prehispánico <strong>en</strong> el área de ocupación humana<br />

del actual Atlacomulco. El autor desvela los vacíos<br />

y la falta de at<strong>en</strong>ción a este espacio. Nos<br />

pres<strong>en</strong>ta los rasgos fisiográficos y el sistema hidrológico<br />

de la Cu<strong>en</strong>ca alta del Río Lerma. Nos<br />

habla de un paisaje donde hay pocas evid<strong>en</strong>cias<br />

de ocupación humana. Enseguida <strong>en</strong>contramos<br />

el capítulo de Felipe Santiago Cortez, qui<strong>en</strong><br />

analiza el periodo de colonización y reorganización<br />

de la población <strong>en</strong> el siglo XVI. El autor<br />

explica a detalle los int<strong>en</strong>tos de congregación,<br />

la formación del pueblo de indios con el papel<br />

relevante de la nobleza indíg<strong>en</strong>a mazahua y los<br />

<strong>en</strong>com<strong>en</strong>deros; también expone los litigios para<br />

el establecimi<strong>en</strong>to de los linderos. Sigui<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> el periodo colonial, pero ya <strong>en</strong>trado el siglo<br />

XVIII, Amalia Estévez Carmona revisa el papel<br />

de los gañanes —indios que alquilaban sus brazos<br />

a cambio de salario <strong>en</strong> las haci<strong>en</strong>das— y de<br />

los reclamos que hacían por sus derechos. Este<br />

gran primer apartado cierra con el trabajo del<br />

historiador Eric Van Young, qui<strong>en</strong> analiza los<br />

oríg<strong>en</strong>es y la estructura de la revuelta acaecida<br />

el 1 y 2 de noviembre de 1810 <strong>en</strong> Atlacomulco,<br />

<strong>en</strong> la que fueron asesinados de forma sangri<strong>en</strong>ta<br />

cuatro españoles avecindados <strong>en</strong> el sitio. Van<br />

537


TATIANA PÉREZ RAMÍREZ, ATLACOMULCO EN EL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL<br />

Young nos pres<strong>en</strong>ta los ev<strong>en</strong>tos locales suscitados<br />

de forma paralela a los estallidos ocurridos<br />

<strong>en</strong> el resto de la Nueva España ese mismo año.<br />

Gracias a su análisis detallado es posible observar<br />

los difer<strong>en</strong>tes factores que incidieron <strong>en</strong> la<br />

irrupción viol<strong>en</strong>ta de la multitud inconforme: los<br />

conflictos por la tierra, las divisiones internas <strong>en</strong><br />

el pueblo, el papel de las estructuras de poder<br />

locales, <strong>en</strong>tre otros.<br />

<strong>La</strong> segunda parte del libro, “Población, epidemias<br />

y fiestas”, muestra la historia de los habitantes<br />

de este municipio <strong>en</strong> contextos contrastantes.<br />

Por un lado, la historiadora América<br />

Molina del Villar se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> las características<br />

demográficas, el patrón de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y los<br />

efectos del azote de las epidemias y las crisis<br />

de subsist<strong>en</strong>cia durante el siglo XVIII e inicios<br />

del XIX. <strong>La</strong> autora pone especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

composición de las familias que habitaron la cabecera,<br />

los sujetos, los barrios, los ranchos y las<br />

haci<strong>en</strong>das de este espacio. Para el periodo decimonónico,<br />

Pilar Iracheta aporta valiosa información<br />

respecto a la fluctuación de la población,<br />

<strong>en</strong> la que destacan interesantes cuadros sobre<br />

el número de habitantes, nacimi<strong>en</strong>tos, matrimonios<br />

y defunciones <strong>en</strong> el contexto complicado<br />

de la Guerra de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la invasión de<br />

Estados Unidos, la Guerra de Reforma, la Interv<strong>en</strong>ción<br />

Francesa y el Segundo Imperio, así<br />

como las afectaciones de la población por las<br />

hambrunas, la escasez y las epidemias.<br />

Por otro lado, este apartado cierra con el<br />

escrito de Antonio de Jesús Enríquez Sánchez,<br />

qui<strong>en</strong> se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las fiestas religiosas dadas<br />

<strong>en</strong> un periodo de cambios relevantes, cuando la<br />

separación de la Iglesia y el Estado era la idea<br />

rectora para los grupos liberales. El autor estudia<br />

la forma <strong>en</strong> la que la iniciativa de regular las<br />

celebraciones alteró la dinámica social y cultural.<br />

No obstante, este historiador nos muestra la<br />

respuesta que tuvo la población, qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> algunos<br />

mom<strong>en</strong>tos, echó a andar ciertas estrategias<br />

para evadir la aplicación de esta nueva reglam<strong>en</strong>tación<br />

liberal secularizadora. En este texto<br />

es interesante ver a la fiesta como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que formaba parte de un modus viv<strong>en</strong>di <strong>en</strong> el<br />

que se alcanzaban espectros religiosos, lúdicos,<br />

id<strong>en</strong>titarios, pero que también formaban parte<br />

de la vida económica y laboral del lugar.<br />

El tercer apartado, titulado “Educación, mujeres<br />

y matrimonio”, inicia con el análisis que el<br />

historiador Carlos Escalante Fernández realiza<br />

acerca de la novedosa configuración educativa<br />

de <strong>México</strong> <strong>en</strong> los años veinte del siglo pasado,<br />

donde las maestras y los maestros fueron ag<strong>en</strong>tes<br />

de organización que sostuvieron el proyecto<br />

de las misiones culturales. En Atlacomulco esta<br />

misión llegó <strong>en</strong> los meses de agosto y septiembre<br />

de 1927. El autor nos habla de la promoción<br />

y los recursos expuestos para destacar la función<br />

social de la escuela que se llevaban a cabo<br />

junto con actividades deportivas, productivas,<br />

oficios, salud, ligas y sociedades. Con su estudio,<br />

Escalante nos invita a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los logros y<br />

los cambios culturales. Sigui<strong>en</strong>do con la cultura,<br />

Salvador López Pacheco nos habla de la importancia<br />

de la educación no formal y la formación<br />

de capital social a partir del caso del grupo de<br />

danza Huehuetzin-chinelos de San José del Tunal<br />

<strong>en</strong> el siglo XXI. En este trabajo se pued<strong>en</strong> ver<br />

las relaciones de cooperación y redes construidas<br />

a partir de esta nueva práctica que forma<br />

parte de una alternativa productiva, y que realza<br />

las fiestas religiosas e inc<strong>en</strong>tiva la expresión artística.<br />

Sobre el tema de las mujeres t<strong>en</strong>emos el<br />

trabajo de Osiris Patricia López Matus, qui<strong>en</strong> reflexiona<br />

acerca de las repercusiones de la migración<br />

<strong>en</strong> la asignación de los roles de género <strong>en</strong><br />

la comunidad del pueblo San Pedro del Rosal <strong>en</strong><br />

la década de 1950. En este capítulo se observa<br />

la experi<strong>en</strong>cia de las mazahuas ante dos procesos.<br />

El primero, la migración de los hombres de<br />

la comunidad que tuvieron como efecto que las<br />

mujeres asumieran las responsabilidades del trabajo<br />

agrícola y de otras actividades productivas.<br />

El segundo, la migración de ellas hacia la Ciudad<br />

de <strong>México</strong> o Toluca para trabajar <strong>en</strong> labores domésticas<br />

y de comercio. Esto dio pie al cuestionami<strong>en</strong>to<br />

de las cre<strong>en</strong>cias morales relacionadas<br />

a la sexualidad de las mujeres.<br />

En ese t<strong>en</strong>or y continuando <strong>en</strong> la misma localidad<br />

—caracterizada por la alta población mazahua—,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el trabajo de Otilia Soria<br />

Ortega, qui<strong>en</strong> estudia las prácticas matrimoniales<br />

comunitarias que se han modificado <strong>en</strong> años<br />

reci<strong>en</strong>tes por el efecto de la migración. <strong>La</strong> autora<br />

señala que al salir de la comunidad se han dado<br />

nuevas dinámicas sociales que han propiciado la<br />

proliferación de la libre elección de las parejas<br />

para compartir la vida sin intromisión de los padres.<br />

Con ello, el tradicional ritual de la pedida<br />

y r<strong>en</strong>dida de la novia se ha trastocado. Aunque<br />

538


KORPUS <strong>21</strong>, VOL. 3, NÚM. 9, 2023, 537-540<br />

cabe resaltar que la autora rescata información<br />

relevante de los elem<strong>en</strong>tos del ritual de casami<strong>en</strong>to<br />

que forman parte de las “reminisc<strong>en</strong>cias<br />

de las prácticas mesoamericanas” (p. 408) con<br />

actividades como la ofr<strong>en</strong>da, la boda y el baile<br />

del guajolote.<br />

<strong>La</strong> persona que se acerque a este libro podrá<br />

ser testigo de una diversidad de fu<strong>en</strong>tes. Considér<strong>en</strong>se<br />

los registros parroquiales de bautizos,<br />

matrimonios y <strong>en</strong>tierros, el Padrón de Comulgantes<br />

(1768), el Archivo G<strong>en</strong>eral de Notarías<br />

del Estado de <strong>México</strong>, el Archivo Histórico Municipal<br />

de Atlacomulco (Sección de Presid<strong>en</strong>cia y<br />

actas de cabildo), el Archivo Histórico de la SEP,<br />

el Archivo G<strong>en</strong>eral de la Nación, el Archivo Histórico<br />

del Arzobispado de <strong>México</strong>, los Informes<br />

de ayuntami<strong>en</strong>to y fu<strong>en</strong>tes orales.<br />

Revisada la estructura g<strong>en</strong>eral, paso a destacar<br />

algunos puntos. Como se <strong>en</strong>unció desde el<br />

primer párrafo, esta obra nos aporta un panorama<br />

de larga data que va del periodo prehispánico,<br />

pasando por el novohispano, el decimonónico<br />

hasta llegar a los siglos XX-XXI. Se muestra<br />

una variedad de perspectivas: arqueológica, política,<br />

social y cultural. Un elem<strong>en</strong>to que cruza un<br />

número importante de los trabajos es la conflictividad,<br />

ya sea vista, por ejemplo, <strong>en</strong> el periodo<br />

colonial con las r<strong>en</strong>cillas <strong>en</strong>tre pobladores, los<br />

reacomodos y la negociación <strong>en</strong>tre dirig<strong>en</strong>tes;<br />

cuando se dan conflictos por el acceso a la tierra<br />

ante el increm<strong>en</strong>to de la población (fines del<br />

siglo XVIII e inicios del XIX) o con la irrupción<br />

viol<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su máxima expresión de la revuelta<br />

suscitada <strong>en</strong> 1810. En contraparte, también se<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar refer<strong>en</strong>cias a los mecanismos<br />

de organización y solidaridad, así como la formación<br />

de redes comunitarias internas y externas<br />

de apoyo.<br />

Convi<strong>en</strong>e señalar que <strong>en</strong> estos trabajos es<br />

constante la pres<strong>en</strong>cia de la población indíg<strong>en</strong>a.<br />

Por m<strong>en</strong>cionar, d<strong>en</strong>tro de los estudios sobre el<br />

periodo colonial se hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias puntuales<br />

a los pueblos de indios. Se aportan datos interesantes<br />

de grupos de personas mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

indíg<strong>en</strong>a para fines del siglo XVIII. En el siglo XIX<br />

esta categoría ya no se pres<strong>en</strong>ta tal cual, pero<br />

todavía hay algunas m<strong>en</strong>ciones. Para los siglos<br />

XX y XXI, esta población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la vida religiosa, sus fiestas y sus tradiciones.<br />

Si bi<strong>en</strong> algunos de los trabajos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>foques<br />

clásicos de historia política y social hay<br />

otros cuyas preocupaciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> miradas<br />

temáticas mucho más actuales. Me refiero a<br />

los trabajos relacionados a los tópicos de salud<br />

y género. D<strong>en</strong>tro de las áreas que han estado <strong>en</strong><br />

la ag<strong>en</strong>da contemporánea t<strong>en</strong>emos los estudios<br />

sobre salubridad, <strong>en</strong> especial lo refer<strong>en</strong>te a las<br />

epidemias y sus repercusiones. Esto lo <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> los trabajos de América Molina del Villar<br />

y Pilar Iracheta. En ambos textos podemos observar<br />

refer<strong>en</strong>cias a epidemias como la viruela, el<br />

matlazahuatl, el tifo, el cólera, la escarlatina y el<br />

cólera morbus. Se aportan datos sobre cómo la<br />

población afrontó estas <strong>en</strong>fermedades, su efecto<br />

<strong>en</strong> términos cualitativos y la forma <strong>en</strong> que se<br />

erradicaron. Estas investigaciones nos muestran<br />

la incid<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos que mermaron el crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población e incluso provocaron su<br />

desc<strong>en</strong>so, así como los ciclos de recuperación.<br />

Además de esto se m<strong>en</strong>cionan otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

que trastocaron la vida de los habitantes<br />

de este municipio: las heladas, las secas y la carestía<br />

de granos. Aquí se esgrim<strong>en</strong> los avatares<br />

que vivió la población <strong>en</strong> la segunda mitad del<br />

siglo XVIII y durante el siglo XIX. Es notable que<br />

el tema de la salud va adquiri<strong>en</strong>do un papel relevante<br />

y desde ese mom<strong>en</strong>to es asociado a la<br />

higi<strong>en</strong>e.<br />

El otro polo de interés son los estudios de<br />

género. Los trabajos destinados a la comunidad<br />

de San Pedro del Rosal dan cu<strong>en</strong>ta del efecto<br />

de la migración <strong>en</strong> las relaciones de género. Es<br />

interesante ver el cambio de roles, especialm<strong>en</strong>te<br />

de las mujeres, ante la aus<strong>en</strong>cia de los hombres<br />

<strong>en</strong> la comunidad, o al ellas t<strong>en</strong>er que salir<br />

del municipio para trabajar <strong>en</strong> las ciudades vecinas.<br />

El proceso de empoderami<strong>en</strong>to fem<strong>en</strong>ino<br />

se destaca tanto <strong>en</strong> el ámbito laboral como <strong>en</strong><br />

los rituales de matrimonio. Al parecer, la acción<br />

de salir de la comunidad permite obt<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias<br />

distintas que abonan a cuestionar las<br />

estructuras patriarcales.<br />

Al inicio de este texto com<strong>en</strong>té que la fama<br />

de Atlacomulco se debe al despliegue político<br />

de personajes poderosos. Al respecto, es interesante<br />

ver que este libro aporta una perspectiva<br />

difer<strong>en</strong>te. Nos da información de una variedad<br />

de grupos y de personas que, sin ser actores<br />

principales, contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el día a día y forman<br />

parte de esta historia. Qui<strong>en</strong> lea estas páginas<br />

va a <strong>en</strong>contrarse con gañanes, revoltosos, criminales,<br />

labradores indios, comerciantes y v<strong>en</strong>de-<br />

539


TATIANA PÉREZ RAMÍREZ, ATLACOMULCO EN EL ESCENARIO POLÍTICO NACIONAL<br />

dores ambulantes, coheteros, exp<strong>en</strong>dedores de<br />

pulque, familias, las maestras y los maestros, los<br />

jóv<strong>en</strong>es y las mujeres.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es oportuno m<strong>en</strong>cionar que este<br />

libro es el número 28 de la serie de Cuadernos<br />

municipales que edita El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se,<br />

cuyo propósito es divulgar la historia del municipio<br />

<strong>en</strong> cuestión. Este objetivo se logra a cabalidad<br />

y rebasa por mucho la ext<strong>en</strong>sión de este<br />

tipo de obras (un cuaderno municipal se pi<strong>en</strong>sa<br />

para ser desarrollado <strong>en</strong> un máximo de 180 páginas<br />

y este <strong>en</strong> particular conti<strong>en</strong>e 400). En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, este libro muestra escritos que resultan<br />

de investigaciones bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tadas que están<br />

dirigidas a especialistas <strong>en</strong> historia, pero que<br />

también son accesibles para el público g<strong>en</strong>eral.<br />

Invitamos a que la g<strong>en</strong>te de Atlacomulco se<br />

acerque a este trabajo para <strong>en</strong>contrar a sus antepasados,<br />

a los primeros pobladores, a aquellos<br />

que pelearon por tierras y por sus derechos a<br />

subsistir. Que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia de los personajes<br />

que <strong>en</strong> el día a día hac<strong>en</strong> la historia de<br />

su municipio.<br />

Tatiana Pérez Ramírez<br />

Es doctora <strong>en</strong> Historia por El Colegio de <strong>México</strong>.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se desempeña como Profesora-Investigadora<br />

adscrita al Seminario Académico<br />

de Historia Contemporánea de El Colegio<br />

Mexiqu<strong>en</strong>se. Es candidata del Sistema Nacional<br />

de Investigadores. Sus líneas de investigación<br />

son: Revolución mexicana, Historia regional e<br />

Historia de los municipios (el gobierno local,<br />

población indíg<strong>en</strong>a y la movilización armada <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>), siglos XIX-XX. Entre sus publicaciones<br />

más reci<strong>en</strong>tes destacan, como autora: “Zapatistas,<br />

antizapatistas y otros <strong>en</strong>foques: una revisión<br />

historiográfica a la revolución <strong>en</strong> el Estado de<br />

<strong>México</strong>”, Historia Mexicana, núm. 292, Ciudad de<br />

<strong>México</strong>, El Colegio de <strong>México</strong> (próximam<strong>en</strong>te);<br />

como coautora:, “Los ejércitos <strong>en</strong> la Revolución<br />

mexicana. Su conformación social y su proyecto<br />

político”, <strong>en</strong> Silvestre Villegas e Iván Valdez-Bubnov<br />

(coords.), Fuerzas armadas <strong>en</strong> los siglos XIX<br />

y XX, Ciudad de <strong>México</strong>, UNAM-Instituto de Investigaciones<br />

Históricas, pp. 195-228 (2023).<br />

Tatiana Pérez Ramírez<br />

El Colegio Mexiqu<strong>en</strong>se, A.C.<br />

tperez@cmq.edu.mx<br />

540


Guía para autores<br />

Artículos<br />

Un artículo es un docum<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>ta<br />

resultados originales de una investigación,<br />

ya sean experim<strong>en</strong>tales o teóricos, desarrollados<br />

con base <strong>en</strong> una metodología. Es<br />

un escrito breve que pret<strong>en</strong>de contribuir a<br />

planear, relacionar o descubrir cuestiones<br />

técnicas o profesionales como pauta para<br />

investigaciones posteriores. Para ello toma<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los temas de actualidad o refiere<br />

cuestiones lat<strong>en</strong>tes. Puede versar sobre<br />

diversos aspectos <strong>en</strong> su afán de difusión o<br />

referirse a temas concretos. Su estructura<br />

ci<strong>en</strong>tífica es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

1. Introducción. Debe <strong>en</strong>unciar de<br />

manera actualizada la problemática<br />

abordada, la cual es anteced<strong>en</strong>te de la<br />

contribución. Asimismo, debe expresar el<br />

impacto de la investigación (por qué es<br />

pertin<strong>en</strong>te), así como su objetivo.<br />

2. Estado del arte. Se lleva a cabo la<br />

revisión bibliográfica del tema <strong>en</strong> la frontera<br />

del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

3. Metodología. Repres<strong>en</strong>ta el cómo<br />

y el porqué de la investigación. Debe expresar<br />

datos, variables y su respectivo<br />

tratami<strong>en</strong>to. Asimismo, puede exponer<br />

los procesos, técnicas y programas (software)<br />

que intervinieron <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción<br />

de los resultados detallados <strong>en</strong> la contribución.<br />

4. Resultado y discusión. Manifiesta<br />

los resultados <strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con la metodología<br />

y se contrastan los hallazgos<br />

con investigadores nacionales e internacionales<br />

afines. Asimismo, se establec<strong>en</strong><br />

comparaciones y se discute el significado<br />

de los resultados.<br />

5. Conclusiones. Repres<strong>en</strong>tan el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de los objetivos planteados y<br />

su impacto <strong>en</strong> el área de conocimi<strong>en</strong>to.<br />

6. Anexos. No es una sección obligatoria.<br />

Se utiliza para pres<strong>en</strong>tar materiales<br />

complem<strong>en</strong>tarios que apoyan la investigación.<br />

Deb<strong>en</strong> estar numerados.<br />

Ensayos<br />

Un <strong>en</strong>sayo es un docum<strong>en</strong>to que analiza, interpreta<br />

y discute un tema mediante el cual<br />

se problematice o demuestre una hipótesis<br />

a través de una secu<strong>en</strong>cia argum<strong>en</strong>tativa<br />

que d<strong>en</strong>ote un profundo conocimi<strong>en</strong>to sobre<br />

dicho tema. Se recibirán <strong>en</strong>sayos con<br />

una ext<strong>en</strong>sión de 15 a 25 cuartillas, <strong>en</strong> letra<br />

Arial o Times New Roman de 11 puntos con<br />

1.5 de interlineado, márg<strong>en</strong>es superior e inferior<br />

de 2.5 cm y derecho e izquierdo de<br />

3.0 cm, con texto justificado. No debe cont<strong>en</strong>er<br />

formato, sangrías, hojas de estilos, caracteres<br />

especiales ni más comandos de los<br />

que atañ<strong>en</strong> a las divisiones y subdivisiones<br />

del trabajo.<br />

1. Título del trabajo <strong>en</strong> el idioma original<br />

del texto y <strong>en</strong> inglés cuya ext<strong>en</strong>sión<br />

no sea mayor a 15 palabras. Debe referir<br />

claram<strong>en</strong>te el cont<strong>en</strong>ido y no exceder de<br />

15 palabras, incluido el subtítulo.<br />

2. Resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> el idioma original del<br />

texto y <strong>en</strong> inglés que no exceda las 100<br />

palabras. Debe cont<strong>en</strong>er información<br />

concisa acerca del cont<strong>en</strong>ido. No debe<br />

incluir tablas, gráficas, refer<strong>en</strong>cias ni expresiones<br />

matemáticas.<br />

3. Palabras Clave: Precisar una relación<br />

de tres a cinco palabras que mant<strong>en</strong>gan<br />

un equilibrio <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eralidad y especificidad<br />

<strong>en</strong> el idioma original del texto<br />

542


y <strong>en</strong> inglés. Con el propósito de resaltar<br />

el cont<strong>en</strong>ido del <strong>en</strong>sayo para efectos de<br />

indización bibliográfica, se omitirán las<br />

oraciones, a excepción de las palabras<br />

compuestas.<br />

4. Los cuadros deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un nombre<br />

y fu<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>umerarse <strong>en</strong> sistema<br />

arábigo. De igual forma, los mapas, planos,<br />

figuras, láminas y fotos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

nombre, fu<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>umerarse con números<br />

romanos.<br />

5. El texto debe cumplir con los requisitos<br />

bibliográficos y de estilo indicados<br />

<strong>en</strong> las Normas para los autores.<br />

6. El texto ti<strong>en</strong>e normalizada la bibliografía<br />

<strong>en</strong> el sistema de citación Harvard y<br />

conti<strong>en</strong>e TODOS los datos. <strong>La</strong> bibliografía<br />

se redactará de acuerdo con los ejemplos<br />

especificados <strong>en</strong> las Normas para los<br />

autores.<br />

3. Examinar los elem<strong>en</strong>tos estructurales<br />

de la obra, explicar cómo los maneja<br />

el autor y qué función cumpl<strong>en</strong>.<br />

4. Mant<strong>en</strong>er las justas proporciones,<br />

haci<strong>en</strong>do no sólo que los párrafos de la<br />

reseña estén equilibrados <strong>en</strong> cuanto a<br />

tamaño y cont<strong>en</strong>ido, sino que reflej<strong>en</strong> la<br />

importancia relativa de las distintas partes<br />

del libro reseñado.<br />

5. Evaluar <strong>en</strong> función de argum<strong>en</strong>tos<br />

sólidos, y no con el gusto o los prejuicios<br />

personales. Lo primero es determinar el<br />

propósito que se tuvo al hacer el libro<br />

(prefacio o introducción), después podrá<br />

juzgarse si la obra cumple con los fines<br />

que se propuso el autor.<br />

<strong>La</strong> guía completa para autores puede<br />

consultarse <strong>en</strong> la página web de la revista:<br />

korpus<strong>21</strong>.cmq.edu.mx.<br />

7. <strong>La</strong> introducción y las conclusiones<br />

no deb<strong>en</strong> estar numeradas.<br />

Reseñas Críticas<br />

Una reseña crítica es un docum<strong>en</strong>to de m<strong>en</strong>os<br />

de 4500 palabras que da cu<strong>en</strong>ta, a través<br />

de la descripción y el análisis crítico, el<br />

cont<strong>en</strong>ido de un libro o artículo editado <strong>en</strong><br />

los últimos tres años antes de la postulación.<br />

Al respecto, se sugiere:<br />

1. Leer cuidadosam<strong>en</strong>te toda la obra<br />

(libro o artículo) hasta familiarizarse por<br />

completo con el tema y con la estructura.<br />

2. Partir del supuesto de que los lectores<br />

no conoc<strong>en</strong> el libro objeto de la reseña,<br />

pero que desearían saber de qué se<br />

trata.<br />

543

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!