01.08.2023 Views

REVISTA GRANOS 154 ONLINE

Tercera edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición hablamos sobre energía solar en plantas de acopio, calidad de la cosecha soja, aumento de la velocidad del elevador, un molino que se maneja practicamente solo y mucho más. Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

Tercera edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición hablamos sobre energía solar en plantas de acopio, calidad de la cosecha soja, aumento de la velocidad del elevador, un molino que se maneja practicamente solo y mucho más.
Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Granos - Julio / Agosto


revistagranos.com


Descubra

el potencial

GRANOS EN

CONFIANZA

CON MYSiLO

CONTINENTES

Más de Más de Más de

5 80 2000 2500

PAÍSES

CLIENTES

PROYECTOS

MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY

Granos - Julio / Agosto

info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45


revistagranos.com


04 EDITORIAL

www.revistagranos.com

Año 27 - nº 154

JULIO / AGOSTO 2023

Director Ejecutivo

Ing. Domingo Yanucci

Equipo Técnico

Antonio Painé Barrientos

María Cecilia Yanucci

Victoria Yanucci

Diseño Gráfico

MidiaLab Propaganda

midialabpropaganda.com.br

Impresión:

info@impresionesecologicas.com

Revista bimestral auspiciada por:

F.A.O.

Red Latinoamericana de Prevención

de Pérdidas de Alimentos

Red Argentina de Tecnología de Post-

-Cosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINA

América Nº 4656 (C.P. 1653)

Villa Ballester - Buenos Aires,

República Argentina

0054 11 4768-2263 / 2048

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

revista.granos@gmail.com

eventos.granos@gmail.com

BRASIL

Rua dos Polvos 415

CEP: 88053-565

Jurere - Florianópolis - Santa Catarina

Tel.: +55 48 3304 6522

Cel: 00 55 48 9 9162 6522

graosbr@gmail.com

diretoria@graosbrasil.com.br

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Cómite Editor

Ing. J. Ospina (Colombia)

Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)

Ing. Flavio Lazzari (Brasil)

Ing. A. M. Suárez

Ing. J. C. Rodriguez

Ing. J. C. Batista

Ing. A. Casalins

Ing. G. Manfredi

Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Julio / Agosto

Estimados Amigos y Lectores

Con gran alegría llegamos a Uds., colegas de toda

Latinoamérica. Continuando con nuestra vocación de difundir

la mejor tecnología de nuestra especialidad.

En Julio terminamos nuestros cursos del ,15

cursos en los que tuvimos participantes de más de 10 países de

la región. También publicamos la edición 120 de nuestra Grãos

Brasil y seguimos con la preparación del libro de actualización:

Control y Manejo de Plagas Post-cosecha (Insectos – ácaros

– hongos – roedores – palomas) que será publicado este

año, 20 años después del que trataba temas similares; con

la participación de prestigiosos profesionales de nuestra

especialidad.

La MRL (Mesa Redonda Latinoamericana) ha dado el

primer paso para su funcionamiento, la próxima reunión

tratará dos temas trascendentes, uno referido a muestreo y

otro a la evolución de la PC de granos. Este grupo de trabajo,

irá aumentando sus integrantes, y generando acciones de

intercambio, capacitación y cooperación, que sin dudas nos

permitirán ganar eficiencia en nuestra especialidad. Nuestro

amigo e iniciador de este proyecto el Dr. Ciro Arias (México) ya

retirado, felicitó la iniciativa de una MRL renovada.

El segundo semestre del año nos llevará a visitar varios países

de la región, en principio Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina,

concretando además de asistencias técnicas las Jornadas

Sud Americanas de Manejo de Granos y Semillas. En estos

cursos presenciales brindaremos la información necesaria para

optimizar nuestros procesos, desde la recepción al despacho,

reduciendo las pérdidas cuali-cuantitativas y ganando en

rentabilidad.

En el No Solo de Pan, recordamos la figura de un gran hombre

el Dr. Rene Favaloro, que con su ciencia salvó la vida de más

de 55 millones de personas en todo el mundo y aprovecho para

reflexionar que en las próximas elecciones en nuestros paises

debemos aprender a elegir y no votar por corruptos, ineptos,

ladrones y mentirosos.

Los dejo con los interesantes contenidos de la Granos,

De la Semilla al Consumo, Post-cosecha Latinoamericana,

agradeciendo a los prestigiosos editorialistas y a las empresas

e instituciones que buscando un futuro mejor, apoyan la difusión

de tecnoloía para nuestro continente.

Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci

Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil

0055 48 9 9162-6522


revistagranos.com


06 SUMARIO

08 – Productividad y Calidad de la Soja en la Zona Núcleo-Sojera. Campaña 2022/23 – Eugenia

Chialvo y otros

16 – La sequía y su efecto sobre las plagas post-cosecha – Juan Ignacio Herrera

19 – En Esmeralda, Brilla un Molino Único en Argentina: Funciona prácticamente Solo – Marcos López

Arriazu

22 – Energías Renovables para el Crecimiento de las Pymes – Mega

24 – ¿Aumentar la Velocidad del Elevador nos da Mayor Rendimiento por Hora? – Hernán Ferrari

28 – Dos Casos de Desarrollo Bioeconómico Local en Base a Maíz, la Revolución de Brasil y el Enorme

Potencial Regional – Maizar

30 – Un traje y zapatillas de maíz mostraron parte del potencial bioeconómico en la apertura del 17°

Congreso Maizar – Maizar

33 – El Maíz Argentino Llega a 117 Países, más que el Fútbol, Pese a que Tenemos más Expertos en

Cerrar Mercados que en Abrirlos – Maizar

36 – Smart PH3 La Fumigación con Fosfina se Torna más Segura y Eficiente – Wiagro

38 – Refrigeración de Granos y Semillas En el Año más Caluroso, Puedes Enfriar los Granos y las

Semillas – Domingo Yanucci

41 – Energía solar. Energía Limpia y Sustentable – Adair Luiz Sulzbacher

45 - En Compás de Espera. Sí, Siempre en Espera y Casi Nunca para el Despegue. El Campo Argentino

y la Eterna Promesa – Gustavo Manfredi

48 - Pronóstico de Cosecha de Trigo 2023: ¡Aún Hay Desafíos para los Países Importadores! - IGC

50 - Medir, reducir, compensar: una de las metas de Casafe - Federico Landgraf

53 – No solo de pan…

52 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Julio / Agosto


revistagranos.com


08 CALIDAD

Productividad y Calidad

de la Soja en la Zona

Núcleo-Sojera.

Campaña 2022/23

Eugenia Chialvo

Laboratorio de Calidad Industrial y

Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas.

EEA - INTA Marcos Juárez, CR Cba.

chialvo.eugenia@inta.gob.ar

Eugenia Chialvo

Rosana Herreo

Leticia Mir

Omar Berra

Mariela Pronotti

Gustavo Mansilla

Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas

EEA - INTA Marcos Juárez, CR Cba

La campaña sojera 2022/23 se presentó con una superficie

implantada de 16,0 millones de hectáreas (Mha) y una producción

de 25,50 millones de toneladas (Mt), una de las más bajas de los

últimos años, evidenciando una merma del 42,0% respecto al año

anterior que fue de 44,0 Mt. La cosecha a nivel país se encuentra en

un 86% con un retraso respecto a la misma semana del año pasado

del 9%. Los rindes se presentan muy variables considerablemente

menores a los obtenidos en promedio la campaña anterior, según

datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Pesca de la Nación (MAGyP). Entidades privadas como la Bolsa

de Comercio de Rosario (BCR) y la Bolsa de Cereales de Buenos

Aires apuntaron a una caída más estrepitosa de la oleaginosa con

promedios de rendimiento nacional de 17,5 y 15,2 qq/ha y una

producción estimada en 21,5 y 21,0 Mt, respectivamente.

La región núcleo aporta aproximadamente un 30% de la producción

de soja del país y la provincia de Córdoba contribuyó con 6,81Mt,

con un área sembrada de 4,21Mha. En el cuadro 1 se presentan los

datos estimados por provincias (GEA, BCR).

Este año en el balance de oferta y demanda el MAGyP, según su

último informe mensual, estima una exportación de tan sólo 1,0Mt

y un stock final de 4,3Mt. El destino para industrialización y otros

Granos - Julio / Agosto


TECNOLOGÍA 09

www.revistagranos.com


10 CALIDAD

usos sería de 38,50Mt. Valores considerablemente

más bajos que los obtenidos en la campaña anterior.

una gran pérdida de peso en las semillas y la aparición

de grano verde.

Cuadro 1: Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción

nacional por provincias. GEA, BCR. Mayo, 2023.

A lo largo del ciclo de cultivo, la soja ha tenido

que afrontar una severa restricción hídrica y estrés

térmico con temperaturas elevadas de larga duración

que superaron ampliamente las medias previstas

para la época del año (SIGA). También se registraron

algunas heladas tempranas que afectaron al cultivo

dejando fuera de juego 1,67Mha, con pérdida total de

lotes, incluso habiéndose sembrado 150.000ha más.

De abril a mayo la soja cayó en 200.000Tn. De esta

manera habrá un 80% menos de soja de lo que se

esperaba producir a principios de la campaña siendo

ésta la producción más baja de los últimos 15 años

(Gea, 11/05/23).

La campaña tuvo como característica este año,

sobre todo al comienzo de la cosecha, un gran

porcentaje de grano verde. Este es el resultado del

estrés hídrico sumado a los golpes de calor con

baja humedad durante la etapa de llenado de grano

como se mencionó anteriormente. Estas condiciones

propician la deposición de la clorofila dando un grano

coloreado en diversas tonalidades de verde. Este

pigmento es difícil de extraer y agrega costos en los

pasos de industrialización sobre todo para la industria

aceitera donde no se desea que queden vestigios del

pigmento (Cuniberti, 2018; Ces, S., Revista Granos

2023). Debido a esta problemática la cadena de la soja

con todos sus participantes intervinientes debieron

flexibilizar la tolerancia y recibo excepcionalmente del

grano, con la salvedad de la exportación donde no se

cede con los % de tolerancia que

imponen los compradores.

Para dimensionar la magnitud

del problema, Cristian Russo de

la BCR, sugiere que para mejorar

la calidad de un camión de soja

hacen falta 8 camiones de soja

del año anterior, dado que hubo

Granos - Julio / Agosto

Materiales y métodos

Desde hace 26 años el personal del Laboratorio

de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales

y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un

muestreo durante la cosecha de soja en acopios y

cooperativas de la zona núcleo sojera con el objeto

de conocer la calidad de la cosecha de cada año.

En esta campaña se recolectaron muestras

conjuntas representativas del calado de camiones

en acopios y cooperativas que se encuentran

distribuidos en las localidades del sudoeste y sur de

Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba

y norte de la provincia de Buenos Aires. Se inició el

relevamiento el 10 de abril para la 1er gira y el 2 de

mayo para la 2da gira, resultó una campaña despareja

según las diversas zonas recorridas en cuanto a la

madurez del cultivo y debido a la menor cantidad

cosechada en general, esto retrasó la recolección de

muestras respecto al año pasado. Se recolectaron en

total 134 muestras.

Los análisis de contenido de proteína y aceite,

expresados sobre base seca, se realizaron con un

equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACC

39-21.

Peso de 1000 granos se realizó con un Contador

Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso

hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer

de ¼ litro de capacidad.

Las evaluaciones de grano verde y grano dañado

se realizaron en base a la “Norma de Calidad

para la Comercialización de Soja. Norma XVII Nº

151/2008”, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria.

Resultados

Esta campaña sojera 2022/23 se vio atravesada

por severo estrés hídrico y térmico afectando a las

distintas zonas del relevamiento.

En el cuadro 2 se presentan los promedios de

los principales parámetros de calidad comercial e

industrial de soja de 1ª y 2ª gira y promedio general

del relevamiento.

Calidad comercial

Esta campaña se caracterizó en un comienzo por

la presencia de altos % de grano verde y dañado que

Cuadro 2: Calidad comercial e industrial de la soja en la zona núcleo-sojera. Cosecha 2022/23.


CALIDAD 11

luego se fueron suavizando en el promedio de las

muestras. (Cuadro 2).

La norma de comercialización vigente para soja

establece como base de recibo y tolerancia para

grano verde un 5,0% y 10,0% respectivamente. El

promedio de las muestras analizadas fue de 8,2%,

superando la base de comercialización. Con los

valores obtenidos para la soja de primera recolección

respecto de la de segunda se evidencia como mejoró

este rubro con el correr de los días del cultivo en el

campo, donde en un comienzo los valores fueron

altos, según comentarios de personal de los acopios

recibieron muestras con rangos de 3,0 a 80,0% de

grano verde, luego estos valores se fueron atenuando.

En este sentido algunos resultados particulares donde

se obtuvieron altos valores de GV

fueron: 59,0% (Marcos Juárez),

37,3% (Carcarañá) y 36,2% (San

Genaro), todas muestras de la

primer gira. En la figura 1 se

pueden observar granos con

80,0%, 37,3% y 3,0% de grano

verde.

Según la misma norma, para

grano dañado establece un 5,0%

para recibo y tolerancia. En esta

campaña el porcentaje promedio fue de 10,1%. La

soja de 1ª arrojó un valor promedio de 11,5% y el de la

soja de 2ª fue de 8,6%, en todos los casos superaron

el % de tolerancia y recibo establecido por la norma.

Resaltan en este rubro por los valores obtenidos

localidades como: Arteaga (46,9 %), Laspiur (42,5 %)

y La Laguna (29,6 %).

Tener en cuenta que estos resultados representan

la calidad de los granos que han sido recibidos en

acopios.

En el gráfico 1 se presentan los porcentajes de

grano verde de la campaña 2003/04 a 2022/23.

En cuanto a la humedad, los granos se cosecharon

secos con un promedio que fue de 11,6%, ubicándose

dentro del rango de tolerancia de recibo que es de

Figura 1: Granos de soja con presencia de grano verde en 80,0 %, 37,3 % y 3,0 % respectivamente.

revistagranos.com


12

CALIDAD

13,5%. El porcentaje promedio en soja de 1ª fue de

10,9% y en soja de 2ª fue de 12,3%.

Cuadro 3: Calidad Industrial de la soja en la zona núcleo sojera. Campañas

1997/98 a 2022/23

Grafico 1: Porcentaje de grano verde de las campañas 2003/04 a 2022/23.

En los análisis de calidad comercial se incluyeron

los parámetros peso hectolítrico (PH) y peso de

mil granos (P1000) que, a pesar de que no están

incluidos en el estándar de comercialización de soja,

brindan información sobre características del grano,

condiciones de llenado de los mismos, etc.

El PH es una medida de la calidad en la cual

influye el tamaño de los granos, uniformidad, forma

y densidad. En la presente campaña el promedio de

soja de 1ª fue de 71,8 kg/hl y 71,6 kg/hl en soja de 2ª,

con un promedio general de 71,7 kg/hl, mismo valor

que la campaña precedente. El rango obtenido en las

134 muestras estuvo entre 67,6 y 74,0 kg/hl.

El P1000 junto al número de granos son

componentes del rendimiento y están condicionados

fuertemente por la genética y el ambiente. En esta

campaña el P1000 fue significativamente menor que

los valores obtenidos en la campaña anterior, esto es

evidencia de la fuerte influencia del ambiente sobre

el cultivo ante el estrés calórico de gran magnitud

que se dio durante los meses de verano. El valor

promedio fue de 125g, 20 puntos menor que el año

anterior, obteniéndose un peso de 117g para soja de

1ª y 132g para soja de 2ª siembra.

este año una mejoría. Esto sigue siendo motivo de

investigaciones e interés en todos los eslabones de la

cadena de la soja. Para el contenido de aceite hay una

tendencia creciente que se refleja con una pendiente

suave arrojando un valor promedio de 22,9 %sss muy

similar al obtenido el año anterior.

Calidad Industrial

Para conocer la calidad industrial se determinó el

porcentaje de proteína y aceite, luego se calculó el

PROFAT que surge de la suma de ambos parámetros.

En el cuadro 3 se pueden ver los valores promedio

de los parámetros de calidad industrial de los 26

años de análisis comprendidos entre las campañas

1997/98 a la actual.

En el grafico 2 se presenta la evolución del

contenido de proteína y aceite a lo largo de los 26

años de relevamiento. Históricamente, se observa

una marcada caída en la tendencia para la proteína,

exceptuando esta campaña donde se obtuvo un

valor de proteína 1,2% mayor respecto de la campaña

anterior, esto podría deberse, en parte, a los bajos

rindes que se obtuvieron. El contenido promedio de

proteína fue de 37,0 %sss. Los valores obtenidos son

bajos para lo que requiere la industria aunque mostró

Granos - Julio / Agosto

Gráfico 2: Evolución del porcentaje de proteína y aceite de soja del relevamiento

en acopios y cooperativas de la zona núcleo-sojera. Campañas 1997/98 a

2022/23.

Proteína

Diferencias de contenido de proteína entre soja

de 1ª y 2ª siembra

En cuanto al contenido de proteína, que es uno

de los parámetros más requeridos por la industria,

la soja de 1ª siembra arrojó un valor promedio de

36,5% sobre sustancia seca (%sss) y la de 2ª de


CALIDAD 13

revistagranos.com


14 CALIDAD

37,6 %sss, mostrando una diferencia entre ellas

de un 1,1% en detrimento de la soja de 1ª, como

ocurre generalmente. En el gráfico 3 se observa la

diferencia entre soja de 1ª y 2ª siembra desde la

campaña 2001/02 a la actual donde, en promedio

y considerando 22 años de análisis, se obtuvo una

diferencia de 1,3 % de proteína a favor de soja de 2ª,

manteniendo la misma diferencia que el año agrícola

anterior.

Si bien se continúa con valores bajos de proteína

respecto a las demandas industriales es importante

profundizar el estudio en la valoración de la calidad de

la soja argentina teniendo en cuenta, principalmente, la

composición aminoacídica, solubilidad de la proteína

en diversos productos, entre otros parámetros y ya

se está trabajando en la temática dentro de INTA y

con organismos afines.

Gráfico 4: Contenido de aceite en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02

a 2022/23.

Gráfico 3: Contenido de proteína en soja de 1ª y 2ª siembra. Campañas 2001/02

a 2022/23.

Aceite

Diferencias en el contenido de aceite entre soja

de 1ª y 2ª siembra

En esta campaña, el promedio general del porcentaje

de aceite arrojó un valor de 22,9 %sss, un 0,3%

superior al valor de la cosecha anterior. En soja de

1ª el contenido de aceite promedio fue de 23,4 %sss,

y en soja de 2ª fue de 22,5 %sss. En el gráfico 4 se

puede observar el comportamiento del porcentaje de

aceite para soja de 1ª y 2ª siembra donde la diferencia

observada entre ambas es de 1,1%.

PROFAT

El promedio fue de 60,0 %sss, siendo los valores

obtenidos para soja de 1ª y de 2ª siembra muy

similares (59,9 y 60,1 %sss respectivamente).

Conclusiones

• La producción nacional fue de 25,50 millones

de toneladas (Mt), una de las más bajas de

los últimos años, evidenciando una merma del

42,0% respecto al año anterior.

• El PH fue similar al de la campaña anterior

con 71,7 kg/hl y el P1000 promedio fue

significativamente más bajo con 125g. La

humedad promedio de los granos fue de 11,6%.

• Los rubros grano dañado y verde dieron

promedios de 10,1 y 8,2% respectivamente

superando en ambos casos la base de recibo.

• El contenido de proteína promedio fue de 37,0

%sss, 1,2% superior a la cosecha anterior. En

soja de 1ª fue de 36,5 %sss y en soja de 2ª fue

de 37,6 %sss.

• El contenido de aceite promedio fue de 22,9

%sss, 0,3% superior a la campaña pasada. Para

soja de 1ª el valor obtenido fue de 23,4 %sss y

para soja de 2ª de 22,5 %sss.

• El PROFAT promedio fue de 60,0 %sss marcando

un aumento en ambos parámetros que lo

conforman de 1,4% respecto a la campaña

2021/22.

Se agradece al personal de los acopios y

cooperativas por la atención e información brindada

en cada relevamiento.

Granos - Julio / Agosto


MANIPULEO 15

revistagranos.com


16 PLAGAS

La Sequía y su Efecto sobre

las Plagas de Postcosecha

Juan Ignacio Herrera

Rizobacter

Marketing línea granos almacenados

jherrera@rizobacter.com.ar

Argentina ha atravesado en las últimas dos campañas una de las

sequías más grandes de su historia causando una drástica caída en

la producción de granos. Si bien, el foco principal está puesto en el

efecto que tiene sobre el volumen de producción, también se debe

tener en cuenta varios efectos indeseados importantes: el ataque

de distintas plagas en el cultivo, las malezas que no se han podido

controlar, la calidad del grano cosecha y los daños en postcosecha.

Es sobre este último punto en lo que se centrará este artículo.

Durante estos últimos dos años, la postcosecha ha sufrido todo

tipo de condiciones adversas; lo que ha obligado a quienes estamos

en la industria a ser cada vez más eficientes y flexibles para brindar

soluciones en la conservación de los granos. Dar batalla a dos

desafíos claves e inevitables: la condición crítica en que llegan los

granos a conserva, y las malas prácticas de cosecha y almacenaje

que no ayudan a hacer frente a esta situación.

Desafío 1: el clima no ayuda

Debido a la gran ausencia de lluvias y altas temperaturas de

los últimos meses, se produjo un desaliento en la inversión para

la protección de los cultivos en su última etapa por parte de los

productores, inclusive omitiendo la cosecha en una gran superficie.

Esto trajo como consecuencia una alta presencia de insectos vivos

Granos - Julio / Agosto


PLAGAS 17

en los granos cosechados tanto en la fina pasada

como en la gruesa. Más aún, la falta de control hizo

también que en estos meses se sigan encontrando

insectos vivos en espigas de maíces producto de las

altas temperaturas que posibilitan un buen desarrollo

de estos.

Nunca debemos olvidar las cuatro premisas

principales en la conservación de granos: “seco,

sano, frío y limpio”, este año solo se ha cumplido con

la primera (grano seco), descontando que en algunos

casos se tomó la opción de cosecharlo húmedo para

evitar mayores pérdidas.

Este contexto ha causado que el control de las

plagas en almacenaje sea todo un desafío, partimos

de granos con mala calidad, presencia de insectos

vivos desde cosecha, alta temperatura, mucha

granza en algunos casos, granos dañados durante

la cosecha en varias zonas (en trigo se ha registrado

hasta un 2,5% de grano picado en campo), no se

han presentado noches frescas hasta fines de abril -

principios de mayo para intentar bajar la temperatura

del grano con aireación. Todo lo anterior citado ha

creado un coctel perfecto para la proliferación de

insectos en almacenaje.

Desafío 2: Conocer las buenas prácticas de

conservación para no perder más

Las falencias en la limpieza y tratamiento en las

instalaciones, la mala dosificación de los productos, y

la ausencia de uso de mezclas insecticidas, han sido

desnudados ante la alta presión del ambiente y las

plagas. Por eso, no hay más chance y debemos actuar

proactivamente, lo que está almacenado debe ser

irremediablemente monitoreado constantemente, es

imperativo en esta situación observar cambios en la

temperatura o en la presencia de insectos vivos para

poder hacer tratamientos correctivos a tiempo. Los

tratamientos se realicen posiblemente con fosfina,

o bien trasladando la mercadería para evitar que las

plagas se propaguen causando más daño. Dado el

bajo volumen que hay almacenado y el aumento de

precios que se espera este año, otro factor clave es

tomar en consideración el tiempo que el cereal esté

guardado.

Para evitar quedar endebles en este contexto

debemos recordar las bases del control de plagas en

granos almacenados:

• Primero, es imperativo la limpieza y tratamiento

de las instalaciones, lo que posibilitará colocar

la mercadería en un ambiente estéril, libre de

insectos. Se este modo se agrega una barrera

de protección al grano, evitando sostener un

ambiente propicio a los insectos para que se

propaguen.

• Segundo, se debe realizar una correcta

aplicación de los productos donde toman o

vuelcan los movimientos de las plantas como

redlers, cintas, roscas, entre otros, ya que ahí se

trata directamente al gano y, el movimiento de

ellos entre sí, permitirá esparcir el producto en

toda la masa y se logrará una buena cobertura

con el producto.

• Tercero, todo lo anterior debe estar acompañado

de una correcto mantenimiento y calibración

de los equipos de asperjado para asegurar la

correcta dosis de aplicación. Este año, la mezcla

de activos y la dosificación necesarias no

responderán a las que figuran en los marbetes, ya

que éstas se definen tomando en consideración

granos sanos, secos, frío y limpios. Premisas

revistagranos.com


18

PLAGAS

que, como se mencionó anteriormente, no se

cumplen en esta coyuntura.

• Cuarto, contar con formulaciones y dosificación

que hagan más eficiente el control. Como la

temperatura es uno de los factores que más

afecta a la persistencia y residualidad del

producto a aplicar, se deberá prestar especial

atención a las condiciones en la que se

almacena el grano, la infestación que tenga y el

tiempo que se proyecta almacenar.

• Quinto, utilizar mezclas de principios activos,

ya que no existe un único activo que controle

todos los insectos. El taladrillo Rhyzopertha

domincia F., por ejemplo, presenta resistencia

a los productos organofosforados. Otros, como

los gorgojos Sitophilus. sp, son difíciles de

controlar con piretroides ya que necesitan de

un sinergizante como el butóxido de piperonilo,

que se degrada muy rápido. Para dar solución

a esto, en la actualidad existen productos que

combinan organofosforados y piretroides como

Actellic Plus (Pirimifos metil + Lambdacialotrina

micro encapsulada) buscando cubrir todo el

espectro de plagas en postcosecha.

Ahora ¿Cómo se da la residualidad en un

tratamiento para controlar plagas en postcosecha?

Si bien se cree que la residualidad está dada por la

cantidad o la calidad de la aplicación realizada al

ingreso del grano, esta afirmación es parcialmente

correcta. Hay dos condiciones que no pueden faltar.

Una es que el producto persista en el grano para que

cuando todos los huevos, propios de la infestación

oculta en cosecha, eclosionen y salgan y encuentren

una barrera en el tratamiento y eso corte su ciclo

reproductivo. La otra es que el tratamiento debe

cubrir el mayor espectro de plagas (usando mezclas)

para evitar la reproducción e infestación de todo el

espectro de insectos. En las condiciones actuales,

se recomienda utilizar entre el 50% al 100% mayor a

la que indica el marbete, dependiendo de si el grano

estará 6 meses o 12 meses sin moverse del silo. Esta

dosificación es totalmente segura, no genera ningún

tipo de limitación para el consumo porque no supera

los límites establecidos.

Otras consideraciones para el control eficiente

de insectos

Por último, es importante saber que insectos como

el taladrillo no pueden ser controlados a la carga

por piretroides, si bien son conocidos por tener

volteo rápido en los cultivos no tienen ese efecto

en postcosecha, ya que controlan por contacto e

ingestión. En cambio, durante el proceso de trasile del

grano puede ser bien controlado por los piretroides,

o sea en el momento en que la masa de grano está

en movimiento. En este caso, es frecuente realizar

un tratamiento y encontrar que el control sobre

este insecto se de entre 7 a 15 días después del

tratamiento, ya que baja muchísimo su actividad con

el frío, incluso en momento entrando en la inactividad

total.

Respecto al trasile se sabe que la baja

temperatura disminuye en forma general y ralentiza

considerablemente el control. Por ejemplo, el gorgojo

puede ser mejor controlado por organofosforados

debido a que el control se da por inhalación y puede

morir en 24 o 48 hora. Los últimos años la postcosecha

se han prohibido el DDVP y, recientemente, del

Clorpirifós, por lo tanto las estrategias de control

debieron ser revisadas. El éxito ya no pasa por los

tratamientos líquidos curativos o sustitutos al volteo

rápido, sino al correcto uso de los mismos mediante

tratamientos preventivos más seguros y eficientes.

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 19

En Esmeralda, Brilla un

Molino Único en Argentina:

Funciona Prácticamente Solo

Marcos López Arriazu

El Grupo Roberto Forzani lleva cuatro décadas apostando a crecer con innovación y una de

sus últimas inversiones fue una planta totalmente automatizada y robotizada, con maquinarias

únicas en Argentina. Un sueño: exportar pastas congeladas.

¿En la Argentina hay un molino automatizado

que puede trabajar las 24 horas los siete días de la

semana con un solo operario?

Sí. Se trata del Molino Esmeralda, ubicado en la

localidad homónima de 800 habitantes en el oeste

de Santa Fe.

Su construcción requirió la inversión de más de

U$S 7 millones por parte de una empresa familiar

que nació en los años ‘80 como un emprendimiento

de siembra para terceros y de a poco se convirtió en

un grupo con cuatro unidades negocios.

Pero las casi cuatro décadas de historia del Grupo

Roberto Forzani hablan más que de negocios y

crecimiento empresario. Agustín Forzani, Gerente

de Estrategia y Nuevos Negocios del grupo, e hijo

de quien inició el camino, relató los pormenores del

camino que incluyen la inserción en la comunidad

y una visión de aprovechar recursos y trabajar en

equipo.

De contratista a empresario

En 1984, por diferencias de criterio en el manejo

del negocio familiar agropecuario, Roberto Forzani

se lanzó a trabajar por su cuenta como contratista

rural en Esmeralda.

“Mi abuelo le regaló a mi viejo un tractor Zanello

100 y una sembradora de siete surcos y arrancó

sembrando campos vecinos. De a poco se fue

metiendo en servicios innovadores para la época.

Por ejemplo, en 1987 compró el primer fumigador de

la zona, comenzó a ofrecer servicio de protección de

cultivos y le fue muy bien”, repasa Forzani.

Con el tiempo fue alquilando tierra para hacer su

propia siembra, hasta que en 1992 compró un campo.

A partir de ahí fueron cayendo las fichas de dominó:

en 1995 armó los primeros silos para almacenar su

producción y dar servicio de acopio; en 2007 entró al

negocio ganadero en Santiago del Estero que luego

expandió al centro de Santa Fe y Córdoba; y en 2019

inauguró el molino.

Los números hoy del Grupo Roberto Forzani

indican que administra 10 mil hectáreas agrícolas,

entre propias y arrendadas, y 8.000 de ganadería,

también en parte bajo alquiler, con un rodeo de 10.000

cabezas Brangus y cruzas.

Además, el acopio tiene capacidad para 100.000

toneladas y mueve entre 150.000 y 160.000 anuales,

de las cuales unas 60.000 son de trigo, 50.000 de

soja y el resto maíz y girasol, entre otros cultivos de

menor volumen.

En conjunto, el grupo genera unos 150 puestos de

trabajo directos.

Un molino europeo en medio de las pampas

En el caso del molino, procesa 60.000 toneladas

de trigo al año y el objetivo de levantarlo desde cero

fue crecer en valor, aprovechando al máximo las

fortalezas de la empresa.

revistagranos.com


20

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

La idea provino de Franco Forzani, el hijo mayor

de Roberto y hoy gerente Operativo del acopio y el

molino, quien vio la oportunidad que representaba

el expertise de años de trabajo en la segregación

de trigo.

“Mi papá era el único de la zona que le dedicaba

tiempo al trigo, que le prestaba atención. El acopio

recibía distintas calidades, fuera bueno o malo, los

mezclaba, acondicionaba y vendía a los molinos.

Muchos años nos iba mejor con el trigo que con

la soja y él tenía la idea de hacer un molino, pero

nunca terminó de tomar la decisión”, cuenta Agustín

Forzani.

Así su hermano Franco tomó la posta y comenzó

a pensar en instalaciones modernas y eficientes,

con el sueño de hacer un molino automatizado, que

se manejara solo. Para eso se capacitó en Estados

Unidos y luego en Suiza, donde el avance de la

automatización hace que haya fábricas que trabajan

las 24 horas casi sin operarios.

La planta produce hoy entre 180 y 200 toneladas

por día y cuenta con maquinarias de punta que les

permite procesar el trigo hasta llegar a una altísima

calidad de harina. Si bien la automatización es

argentina, la mayoría de los equipos de procesamiento

y robótica fueron importados de Alemania, Estados

Unidos, Corea del Sur y China.

“En la Argentina no hay máquinas que nos permitan

llegar al nivel de calidades que pretendemos. Por

ejemplo, hace poco agregamos un equipo alemán

con sensores para sacar los granos negros. El trigo

pasa, un infrarrojo los detecta y se eliminan antes de

que lleguen a molerse. Eso evita que tengas puntos

negros en la harina y logres un producto más blanco

y puro como el que necesitan las fábricas de tapas de

empanadas y tartas. Son máquinas carísimas, pero

aumentan mucho la productividad”, explicó.

Lo más novedoso, la frutilla del postre, está al final

de proceso: un robot alemán que carga las bolsas de

harina de 25 kilos para su distribución. “Es irrompible

y no lleva mantenimiento. En ningún momento hay

que pararlo para engrasar o ponerle aceite, es para

toda la vida”, asegura Agustín.

Y grafica el proceso de trabajo: “Cuando el camión

estaciona, el robot lo mide y lo carga por succión en

30 minutos. Eso nos da productividad y velocidad,

cargamos seis camiones por día sin problemas y

podríamos cargar más, pero el molino no llega a

producirlos”, menciona.

La venta de harina la hacen con su propio equipo de

vendedores y llegan fundamentalmente a Córdoba

Capital y Rosario, aunque también proveen al

interior de Córdoba, zonas de Mendoza, Jujuy,

Salta, Tucumán, Santiago del Estero y algo en

Buenos Aires. El 60% va directo a panaderías, el 30%

a distribuidores y el 10% a fábricas de tapas.

El foco de la inversión estuvo puesto en la eficiencia,

siguiendo el modelo europeo y los Forzani están

contentos con el resultado. “Le dimos la mayor

automatización posible, invertimos mucho en eso,

es una parte fundamental. Llegamos al nivel del

tener prácticamente toda la operatoria en el teléfono

y poder parar cualquier máquina a distancia de ser

necesario”, celebra.

Por otro lado, vale aclarar que si bien la parte

operativa requiere de una sola persona, el plantel es

de unos 12 trabajadores. Hay equipos de producción,

de calidad y de higiene, que coordinan las tareas para

que la fábrica pueda trabajar seis días a la semana.

“Paramos los domingos para darle descanso al

personal, pero puede trabajar 24/7”, resalta Agustín.

Agregar valor en origen

Ante la consulta de por qué apostaron a un proyecto

tan innovador, Forzani comenta: “Queríamos hacer

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

algo diferente, porque la harina está un poquito

adelante en la cadena de valor del trigo, pero es

difícil diferenciarse, sobre todo en la que más

se vende, la 000 común para pan, que es casi un

commodity. Entonces, si tu ingreso no lo podés subir

hay que ser más eficiente para bajar costos y ampliar

el margen por ese lado”.

Para el empresario, esta especie de “eficiencia

indispensable” surge del negocio mismo de la harina,

que tienen que maridar con la visión del proyecto.

“Queremos alimentar más allá de la región y la

Argentina, queremos llegar al mundo si es posible,

pero la estructura del mercado global de harina y

los costos de flete ponen sus límites”, considera.

En ese sentido, analiza: “Podés exportar a Brasil

y a Bolivia pero no puedes enviar a Europa, Estados

Unidos o China. Es una cuestión de estructura del

mercado. En el mundo se exportan 300 millones

de toneladas de trigo y sólo 16 de harina. El mayor

exportador es Turquía y le vende

todo a la Unión Europea, ahí al

lado. La Argentina está entre los

primeros, pero porque le vende la

gran mayoría a Brasil y a Bolivia.

Más allá de alguna venta spot en

particular, no salen exportaciones

a Europa a China”.

¿Cómo cumplir entonces con la

visión de alimentar al mundo? “O

exportás trigo o vas más allá en

la cadena. Es la salida”, responde

tajante. Por eso, un proyecto del

Grupo es la construcción de una

fábrica de pastas congeladas y

tapas para empanadas y tartas.

“Sería una inversión algo menor

que consumiría solo el 10/15%

de lo que produce el molino y nos

permitirá seguir avanzando en la cadena agregando

valor y, ahora sí, exportar”, describe.

La nueva fábrica estaría pegada al molino, lo que

les ahorraría costos logísticos ya que la harina iría

directamente por un ducto desde la molienda a la

planta.

Los otros hermanos de Agustín y Franco también

trabajan en la empresa. Noelia ocupa un rol clave

como gerenta Administrativa y Financiera y es la

que le da viabilidad económica a cada uno de los

proyectos de la firma. Leandro, el menor, es gerente

de Agricultura y Ganadería.

También la madre, Angélica, docente, es parte

clave del grupo, aunque en los últimos años anexó

actividades paralelas, que afianzaron la inserción de

la empresa en la comunidad.

“En 2020, en plena pandemia, en Esmeralda no

había casos de Covid, pero estaban cerradas las

escuelas. A mi mamá le indignaba que no den clases,

entonces armó una especie de escuelita para los

hijos de los empleados”, recuerda Agustín.

Terminado el aislamiento ese lugar convirtió en

una escuela formal, donde van gratis los hijos de los

empleados del grupo.

Otra tarea que encaró fue mejorar las oportunidades

laborales para las mujeres de Esmeralda.

“Veíamos que para las parejas de los trabajadores

de la planta casi la única opción de trabajo eran las

tareas de limpieza. A mi mamá se le ocurrió abrir

una cooperativa textil. Se compraron máquinas,

se capacitó a las mujeres y hoy producen ropa de

trabajo para empresas relacionadas con el Grupo. Es

una forma de ofrecer una salida laboral a las mujeres

del pueblo”, subraya.

Fuente: https://www.infocampo.com.ar/enesmeralda-brilla-un-molino-unico-en-argentinafunciona-practicamente-solo/

revistagranos.com


22

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Energías Renovables para el

Crecimiento de las Pymes

La apuesta estratégica de MEGA por la energía

solar para ser más sustentables

Con la presencia de las autoridades locales de

Lincoln y un numeroso grupo de trabajadores de la

firma, MEGA, empresa tecnológica líder del sector

agroindustrial, inauguró un parque fotovoltaico capaz

de sustituir entre el 40% a 45% del consumo eléctrico

diario de su fábrica, durante el horario de generación.

El proyecto y la instalación fueron realizados por Mega

Energías, una de las empresas del Grupo.

La energía solar disminuye costos operativos y

asegura provisión energética desde el momento

de su instalación -rápida y sencilla-, y continúa

generando valor durante muchos años más luego

de haber recuperado el capital inicial. Por eso esta

solución es de especial interés para las Pymes y

grandes empresas que requieren un uso intensivo

de energía, como es el caso de las organizaciones

que pertenecen al sector agroindustrial.

“Sustituir energías tradicionales por renovables

es una decisión estratégica para mejorar el

futuro y presente de las empresas. Esta inversión

significa mayor independencia

de las fluctuaciones del mercado,

políticas públicas y variables

macroeconómicas, y un aporte

al cuidado del medioambiente”,

coinciden en opinar los ingenieros

Marcelo Valfiorani y Marcelo

Lombardo, socios fundadores

de MEGA.

La empresa planea duplicar la

provisión de energía renovable

en los próximos meses,

aprovechando la adaptabilidad

Granos - Julio / Agosto

modular de estos parques, que permite la

implementación por etapas y sólo requiere espacio

inutilizado. Asimismo, considera aportar el excedente

de energía que genere este parque fotovoltaico a

la red, con el propósito de que sea utilizada por

otros usuarios. De esta manera se promueve el

aprovechamiento compartido y sostenible de los

recursos energéticos.

MEGA lleva más de 25 años de desarrollos e

innovación tecnológica, operando en el mercado

local e internacional. Se especializa en el desarrollo

de soluciones de secado para la cadena de valor de

la post cosecha, exportando a más de 35 países,

y la creación e implementación de soluciones de

energías renovables y gas para los ámbitos público

y privado, en Argentina. Asimismo, ha formado

una oficina especializada en comercio exterior

que asegura la provisión de materiales críticos

para la instalación y mantenimiento de parques

fotovoltaicos.

Personal de Mega en la inaguración del parque fotovoltaico


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

Acerca de MEGA

MEGA es un grupo argentino de empresas, fundado

en 1996 en Lincoln, provincia de Buenos Aires, con

más de 25 años de trayectoria, que se especializa en

el desarrollo de soluciones de secado para la cadena

de valor de la post cosecha, exportando a más de

35 países. En el plano local, produce e implementa

soluciones tecnológicas que abarcan la instalación

de plantas de gas y parques fotovoltaicos.

Más información en:

https://ingenieriamega.com

https://megaenergias.com

revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

¿Aumentar la Velocidad

del Elevador nos da Mayor

Rendimiento por Hora?

Más de una vez hemos oído (y aun oímos) “si cambiamos el

reductor o las poleas del elevador y le damos más velocidad a la

noria, aumentamos la cantidad de Toneladas/Hora que movemos”.

Nada más lejos de la realidad, pero antes de comenzar a desarrollar

este punto vamos a destacar algunos aspectos básicos de los

elevadores de cangilones.

Las norias o elevadores descargan por fuerza centrífuga, esto

quiere decir que la fuerza impresa por la rotación del tambor de

mando, hace que el grano se deslice por el cangilón hacia afuera

del mismo y este comience a descargar mucho antes de llegar a la

boca de descarga (en un punto establecido), tal y como se ve en la

figura siguiente.

Hernán Ferrari

Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosas

Mat RUCA-MAGyP 51385

hernanferrari14@hotmail.com

Granos - Julio / Agosto

Los elevadores tienen algunos parámetros que hacen a su diseño

y rendimiento:

• Diámetro de tambor

• Velocidad de correa

• Diseño o tipo de cangilones


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Si se modifica un solo parámetro de los citados

anteriormente, automáticamente deben corregirse

los restantes para, de esa forma, volver a equilibrar

el elevador y que el mismo trabaje o rinda de forma

correcta sin ningún desequilibrio.

¿Qué pasa si le aumentamos la velocidad al

elevador sin modificar otros parametros?

Vamos a tener problemas de retorno, ya sea por el

ramal de subida (anterior) o por el ramal de bajada

(posterior).

Los límites de velocidad que se manejan o están

establecidos para tambores de mando de norias o

elevadores es de: 0,8 Metros/segundo para tambores

pequeños y 5 metros/segundo para tambores

grandes.

¿Cómo se dan este tipo de retornos indeseados?

En el ramal de subida o anterior, que es donde

sube el cangilón cargado con granos, el exceso de

velocidad va a hacer que, al comenzar a llegar a

la zona del tambor de mando, la fuerza centrífuga

que este imprime sea mayor y tienda a expulsar el

grano del cangilón mucho antes de llegar al punto

de descarga optimo (12 menos 10 si tomamos el

momento de inicio de descarga como un cuadrante

de reloj).

Una vez que tengamos esos datos disponibles,

siempre debemos consultar a un especialista ya sea

en fabricación de elevadores, fabricante de cangilones

o de correas elevadoras, etc.

Ellos sabrán recomendarnos según el tipo de

elevador que tenemos y con los datos que les

proporcionemos, que hacer o como proceder para

aumentar el rendimiento del mismo sin sufrir ningún

tipo de inconveniente.

Una de las practicas más habituales y que brinda

buen resultado, es el cambio de cangilones

Si tenemos cangilones del tipo CC Tradicional

plástico o metálico, podemos cambiarlos por bajo

perfil o tipo espina de pescado, el cual admite mayor

cantidad de cangilones por metro, traduciéndose esto

a un aumento de capacidad.

CANGILON TIPO CC TRADICIONAL

CANGILON BAJO PERFIL

En el ramal de bajada o posterior, en el cual el

cangilón ya descargado baja hacia la zona de carga, el

exceso de fuerza centrífuga dado por la alta velocidad

hace que parte del grano que se está elevando, quede

retenido en el fondo del cangilón, haciendo que este

baje hacia el pie con algo de carga en su interior y por

ende se produzca retorno de material por la bajada.

También el exceso de velocidad hace que la presión

de aire que se genera dentro del elevador sea mayor

y al soplar interfiera en la descarga.

Dependiendo donde se ubique esa presión, en algún

momento hace que la mercadería que está siendo

despedida por el cangilón (Fuerza centrífuga) por

presión vaya hacia atrás en vez de para adelante.

Ahora la pregunta es: ¿Cómo puedo aumentar

el rendimiento de mi elevador o noria sin tener

inconvenientes de retorno?

Primero debemos saber que elementos tenemos

en nuestro elevador (diámetro de tambor, tipo de

cangilones, por ejemplo)

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

COMPARATIVO DE CANTIDAD DE CANGILONES

ENTRE CC TRADICIONAL Y BAJO PERFIL

Así y todo, y siendo reiterativo, lo correcto sería

derivar la inquietud o proyecto a alguno de los

fabricantes de cangilones o elevadores que se

encuentran en el mercado, los cuales mediante

proyecto, tablas comparativas y cálculos van a

orientarnos y a llevarnos a ampliar capacidades

de forma correcta y sin sufrir ningún tipo de

inconvenientes.

Lo visto en las imágenes anteriores es una

alternativa para ampliar la capacidad o rendimiento

del elevador.

revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Dos Casos de Desarrollo

Bioeconómico Local en Base a Maíz,

la Revolución de Brasil y el

Enorme Potencial Regional

Las oportunidades de transformación económica

y social a nivel continental, regional y de iniciativa

privada que tiene el maíz fueron el eje del panel “El

Potencial de la Bioeconomía”, durante el Congreso

Maizar 2023. Moderado por Fernando Vilella,

presidente del Congreso, tuvo como expositores

a Manuel Otero, director General del Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA); Víctor Accastello, subgerente general de la

Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Enori

Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de

Productores de Maíz (Abramilho); y Teresa Cañete,

gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio 4.

Como proveedor de bioeconomía, América Latina y

el Caribe se muestra como un continente heterogéneo,

con fortalezas y debilidades, sostuvo Manuel Otero.

Para el titular del IICA, el continente es portador de

dos buenas noticias y de otras dos no tan buenas

en materia de desarrollo agropecuario. La mirada

positiva refleja que es el mayor exportador neto de

agroalimentos del mundo, con un desempeño que

supera a Estados Unidos y Europa juntos, además de

contar con la mayor dotación de recursos naturales del

mundo. Por el lado de sus vulnerabilidades, los efectos

del cambio climático, en especial en Centroamérica, y

los aumentos en los indicadores de pobreza, hambre e

inseguridad alimentaria, son aún materias pendientes.

“Somos el continente de las oportunidades perdidas

que se pueden revertir”, afirmó.

Mirando al futuro, aseguró que la bioeconomía,

entendida como un modelo de desarrollo que busca

construir puentes entre la producción y el ambiente,

debe servir para promover desarrollo económico y

social, a través del ingreso y el empleo. En un contexto

en que los mercados de bioproductos crecen más

rápido los tradicionales, Otero identificó como uno de

los temas de agenda acortar las brechas productivas

y continuar produciendo de manera sustentable.

“Tenemos brechas de 10 a 1 entre los productores de

Guatemala y Venado Tuerto, por ejemplo. Además,

como continente generamos un tercio de los gases

de efecto invernadero; si bien hay otros dos tercios

restantes, hay que asumir la responsabilidad de

contribuir a la descarbonización y a la resiliencia

ambiental”, destacó.

Otero mencionó logros de la región, como la

biotecnología agrícola, en que la Argentina lideró la

primera generación, y el uso de material genéticamente

modificado, con tres países de la región entre los cinco

que más área sembrada tienen, además de disponer

de la mayor extensión bajo prácticas de agricultura

conservacionista. Como prueba de esa fortaleza,

ya existe en el continente un dinámico sector de

bioemprendimientos, con cerca de 100 iniciativas en

distintas áreas de la bioeconomía, mencionó Otero.

Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación

Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho),

describió la estrategia llevada a cabo por su país

para convertirse en el mayor productor de alimentos

y también de maíz del continente. “Hace 60 años

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

atrás, cuando yo era chico, Brasil no producía nada

de proteína animal. El bacalao venía de Noruega y la

carne, de la Argentina”, recordó. En la actualidad, fruto

de una política pública y con iniciativa privada, Brasil

se ha convertido en un motor de los agronegocios.

A través de Abramilho, los productores brasileños,

junto con sus pares de la Argentina y de Estados

Unidos, buscan promover la producción de maíz

con biotecnología. “Con la entidad logramos que el

gobierno de Brasil aceptara la tecnología”, sostuvo. Si

bien admitió que la alianza con la Argentina y Estados

Unidos les generó algunas dudas en su país, debido

a que son competidores en el comercio del cereal,

Barbieri destacó la necesidad de llevar a cabo una

estrategia conjunta. “Debemos convencer entre los

tres que la biotecnología es competitividad y que traza

el camino”.

Como forjador del modelo brasileño, el productor

destacó la labor de Alysson Paulinelli, un transformador

de la producción agrícola en el vecino país. A partir de

la ciencia y de la investigación, fue el que introdujo

la producción en la región del “Cerrado” brasileño y

logró una verdadera revolución. Actualmente, los 1.102

municipios ubicados en esa región producen el 46%

de la cosecha de soja del país, el 49% del maíz, el 93%

del algodón y el 25% del café. Además del 32% del

ganado, el 22% de los pollos y el 22% de los cerdos,

según datos del instituto estatal de estadísticas IBGE.

Con 126 millones de toneladas, Brasil es el segundo

exportador mundial de granos de maíz. No obstante,

Barbieri observó materias pendientes, en especial, en

materia logística. Matto Grosso, por ejemplo, estado

que produce el mayor volumen de maíz (46 millones

de toneladas), está a 2.000km de los puertos y de los

centros de procesamiento. “Traer ese grano cuesta

dinero. Hay que resolver esos problemas”, indicó.

El agro de Brasil se apoya en la fuerte estructura

que tiene en el Congreso brasileño. “De 513 diputados,

más de 300 forman parte del frente parlamentario de

agricultura”, destacó.

Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación

de Cooperativas Argentinas (ACA), se refirió a empresa

como ejemplo de bioconomía. “ACA está conformada

por 130 cooperativas y más de 50.000 productores, y

en la campaña anterior comercializó 9,15 millones de

toneladas de maíz”, dimensionó.

ACA está vinculada al maíz desde la siembra, ya

que produce semillas híbridas en su criadero en

Pergamino, productos fitosanitarios, fertilizantes y

también silobolsas para almacenarlo. Pero el mayor

valor al maíz lo agrega con la transformación en carne

y en energía, a través de la producción de bioetanol. “El

maíz se inserta en la empresa a través de Alimentos

Magros, que tiene una granja de cerdos en San Luis

con 3.900 madres, que produce 12.785 toneladas

de carne porcina y consume 21.500 toneladas de

maíz al año”, describió. Con los 300m 3 de efluentes

diarios que produce el establecimiento, se alimentan

5 biodigestores, que generan 2 MW hora dentro del

programa Renovar.

La otra pata de ACA en la bioeconomía es su

planta de producción de bioetanol de maíz, en Villa

María. Convertida en el mayor establecimiento en

su tipo, ACA Bio procesa 725.000 toneladas de maíz

y produce 290.000 m 3 de bioetanol de maíz por año

(290 millones de litros). “Desde hace ocho años, en la

planta se mide la huella de carbono, en todo el ciclo de

vida del cultivo, desde que se siembra, pasando por el

proceso de industrialización y el transporte incluso al

exterior. Hemos certificado con normativas europeas

que nuestro etanol ahorra 72% de emisiones de efecto

invernadero”, contó Accastello.

El ejecutivo de ACA dijo que la demanda de maíz

para convertirse en proteína animal y en bioetanol

podría crecer en 16 millones de toneladas para 2033,

repartida en partes iguales. Sin embargo, hay chances

de industrializarlo más si la Argentina adoptara el

modelo de Brasil, con un corte de etanol en la nafta al

27% y el uso de motores flex al 100%. “Eso nos da un

corte ponderado del 48%, para lo que se necesitaría

una demanda extra de 9 millones de toneladas de maíz.

Harían falta doce nuevas ACA Bio”, estimó Accastello,

y vaticinó que para 2033 la Argentina podría producir

80 millones de toneladas de maíz, con una superficie

sembrada de 8 millones de hectáreas y un rinde

promedio de 10 toneladas por hectárea.

Bajo la misma matriz transformadora, Teresa

Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio4,

describió el modelo de bioeconomía que tiene la

planta de bioetanol y energía renovable en Río Cuarto.

Creada por 26 productores, desde 2012 la planta viene

desarrollando todas las herramientas y el potencial de

la bioeconomía. “En 2015, a la producción de etanol se

decidió incorporarle la de energía renovable, que tiene

como materia prima el subproducto destilado fino de

maíz y la recuperación de pasivos ambientales para

hacer biogás”, indicó la ejecutiva. El paso siguiente

hacia un sistema de bioeconomía cada vez más

eficiente lo dio en 2021, cuando creó la empresa

Carbon Neutral Plus, a través de la cual se realizan

mediciones de las emisiones de gases de efecto

invernadero.

A partir del desarrollo alcanzado con el modelo de

planta de bioetanol asociada a una de generación de

biogás, la empresa está exportando esta tecnología a

Estados Unidos, donde la necesidad de reducir la huella

de carbono se hace cada vez más manifiesta. En zonas

alejadas de los puertos como Río Cuarto, en Córdoba,

la transformación del maíz en origen tiene un impacto

económico significativo. “Por cada tonelada de maíz,

a un valor de 210 dólares la tonelada, se obtienen

productos como el bioetanol y sus derivados, por 343

dólares la tonelada, lo que representa un aumento del

60% en valor agregado”, comparó Cañete.

revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Un traje y zapatillas de maíz

mostraron parte del potencial

bioeconómico en la apertura del

17° Congreso Maizar

El potencial de una bioeconomía del maíz y el

sorgo con el mejor balance de carbono del mundo

fueron el tema central del panel de Apertura del

Congreso Maizar 2023, que llevaron adelante

Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar

2023, y Pedro Vigneau, presidente de Maizar, con

la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires y precandidato a Presidente nacional

Horacio Rodríguez Larreta, y el Jefe de Gabinete de

la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Fernández

Arocena, que coincidieron en la necesidad de

cocreación de la bioeconomía.

Como para plasmar la importancia clave de las

cadenas del maíz y el sorgo, Fernando Vilella,

presidente del Congreso Maizar 2023, inauguró la

jornada mostrando los resultados que arroja ChatGPT

sobre la cadena del maíz y el sorgo. “Podemos estar

tranquilos”, señaló. Recordó que “el mejoramiento

genético del maíz fue a partir de un gran trabajo de los

pueblos americanos, que comenzó hace 5.000 años a

partir de un antecesor, el teosinte, y lograron uno de los

organismos genéticamente mejorados más exitosos”.

El académico recordó que el maíz es el cultivo más

cosechado en el mundo, con unos 1.150 millones de

toneladas anuales, y que es clave su gran potencial.

Genera “uno de los productos más competitivos

de la economía argentina, porque incorpora todo el

conocimiento de frontera, semejante a los competidores

internacionales más evolucionados, un éxito de la

cocreación”, producto de “la genética, combinada con

el sistema de siembra directa, fertilización, ajustes

ecofisiológicos, diseño y uso de maquinarías muy

sofisticadas para siembra, pulverización y cosecha”.

Vilella calificó a la bioeconomía de “potente

Vaca Viva nacional: sus procesos son circulares y

sostenibles, reduciendo al mínimo la producción de

residuos o desechos, generando nuevos productos

y servicios en múltiples sectores”, que generan un

ecosistema productivo con bioclústeres de excelencia.

Y desmitificó la idea de que la agrobioindustria

argentina no genera trabajo: “Según datos de FADA,

de ella proviene el 24% de todo el trabajo privado, son

3,7 millones de puestos. Solo la cadena del maíz

genera 236.000 puestos, más del doble que toda la

automotriz, que tiene 96.000 puestos. Y si incluimos

a las cadenas asociadas, como las de las proteínas

animales (bovina, avícola, leche, cerdo), etanol, es

decir, el Gran Maíz, son 680.000 puestos, más la

construcción y los metalúrgicos sumados”.

También destacó que el maíz argentino es el más

sustentable del mundo gracias a la siembra directa, y

que esa ventaja se transmite a sus derivados, como el

pollo y el etanol. “Hay que aprovechar esa baja huella

que valoran los mercados más exigentes y generar

una marca país asociada a productos amigables con

el medio ambiente”.

El presidente de Maizar, Pedro Vigneau, recordó que

el sector vive “un año durísimo”, con la peor sequía en

60 años, que pone en evidencia y agrava el impacto

de la brecha cambiaria, los derechos de exportación

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

(único país de América que los tiene) y los cupos en

las cadenas agrobioindustriales. “La seca les quitó

todo a los productores, y así y todo tienen que seguir

financiando la ineficiencia de la política”.

El presidente de Maizar recalcó que, por su

importancia, la Argentina tiene que tener un Ministerio

de Agricultura, no una Secretaría: “Cuando un

secretario viaja al exterior, se reúne con un secretario:

tenemos que ser un Ministerio”, y destacó que, en

Brasil, más allá de sus diferencias políticas, todos

están alineados en torno a que el desarrollo del agro

es clave para el desarrollo del país.

Vigneau destacó que “el mundo mira lo renovable”, y

en este sentido dijo que “el maíz es una planta carbono

4, que capturan mucho más carbono y tienen mucha

eficiencia fotosintética. Hay que contar la historia”.

Para el directivo, “hay una enorme oportunidad de

desarrollo federal con el maíz, hoy se hace maíz de

Chubut a Jujuy, de los Andes a la Mesopotamia”, y

recalcó que es preciso aprovechar el agua dulce que

se va al mar sin aprovechamiento.

Vestido con un traje y zapatillas confeccionados

en base a polímeros de maíz, Vigneau señaló que

"deberían fabricarse no en China o Estados Unidos,

sino en Venado Tuerto o Río Cuarto, ya que es más

eficiente agregar valor al maíz donde se produce, y

el maíz argentino tiene el mejor balance de carbono

del mundo”. Destacó que hoy en el mundo hay más

de 4.000 productos elaborados a base de este cereal,

y que la Argentina tiene una gran oportunidad, desde

bioplásticos para envases hasta biocombustibles para

aviones”, por ejemplo. “Si certificamos que tenemos

el maíz con menor huella ambiental del mundo, van a

venir a invertir. Pongámonos de acuerdo y salgamos

de las falsas grietas y prejuicios”.

Juan Manuel Fernández Arocena, jefe de gabinete

de la Secretaría de Agricultura, celebró el lema del

Congreso Maizar, “Cocreando la bioeconomía: la

bioeconomía no es algo dado, es biomasa más

conocimiento requiere de múltiples actores”, y enfatizó:

“Estamos ante un cambio de paradigma trascendental”,

que comparó con la Revolución Industrial.

Destacó que los complejos agroindustriales de

sorgo y maíz son parte central del nuevo paradigma

de la bioeconomía. “Esto ya se ha iniciado, el avance

Granos - Julio / Agosto

científico y tecnológico será clave, pero no se trata

solo de producir más sino con sustentabilidad

económica, social y ambiental. La potencialidad es

inmensa”. El funcionario agregó que las políticas

públicas tienen que orientar. “Estamos seguros de que

este agro bioinnovador será el que borre la grieta, la

bioeconomía es el punto de partida de una nueva era”.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez

Larreta, felicitó a Maizar por la realización de su 17°

Congreso anual: “Maizar es un semillero del futuro

prometedor de la Argentina”. “El campo es el motor

de la recuperación de la Argentina, y el maíz es uno de

los principales complejos agroindustriales del país”.

“Tenemos los mejores agricultores y técnicos del

mundo, el capital humano es el más importante”.

Rodríguez Larreta adelantó “siete medidas concretas

y posibles”. Dijo que hay que reconstruir la estabilidad,

la macro, con “déficit primario cero en el primer año”

y, desde la micro, crear un marco regulatorio con reglas

de juego estables. También aseguró que hay que

apuntar a la unificación cambiaria: “Vengo a hablar

con la verdad: no es serio decir que se va a hacer el

día uno, pero sí es nuestro horizonte”. En tercer lugar,

se refirió al “impuesto horrible que son los derechos

de exportación: me comprometo a eliminarlos de más

de 200 productos, y con el resto, trazar un rumbo para

bajarlos gradualmente hasta su eliminación”. También

dijo que eliminaría los cupos, y que es consciente

de que “el peso del Estado sobre la producción es

insoportable, se queda con 6 de cada 10 pesos”.

El jefe porteño también dijo que va a “terminar

con la burocracia infernal”, y que el campo tiene que

poder hacer todos los trámites a distancia. En cuanto

a infraestructura, prometió un plan que priorice la

logística y reducir los costos, que incluye rutas, hidrovía

y conectividad digital. También incentivar la inserción

al mundo, aprovechando el Mercosur y el acuerdo

con la UE: “Nuestro cuerpo diplomático tiene que

ser un cuerpo de vendedores, con negociaciones

estratégicas y una agresiva búsqueda de mercados”.

Para finalizar, dijo que pretende que medidas

concretas permitan duplicar las exportaciones

argentinas en seis años, y el 70% surge del complejo

alimenticio.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33

El Maíz Argentino Llega a 117 Países,

más que el Fútbol, Pese a que

Tenemos más Expertos en Cerrar

Mercados que en Abrirlos

La diversidad de mercados y sus cada vez

mayores exigencias tecnológicas y de estándares,

la complejidad de la oferta, la necesidad de socios

comerciales, y la urgencia de terminar con las

trabas al comercio y la mentalidad que las sustenta

fueron algunos de los ejes del panel “Cómo abrir

mercados pensando en el consumidor”, moderado

por Federico Zerboni, vicepresidente de Maizar y

presidente de Maizall, en el que expusieron el experto

en negociaciones internacionales Marcelo Elizondo;

el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, y la

exsecretaria de Comercio Exterior, Marisa Birchner,

en el Congreso Maizar 2023.

CEl especialista en negocios internacionales Marcelo

Elizondo abordó el tema de cómo encarar el mercado

mundial pensando en el “consumidor global” afinando

la cuestión: hay distintos consumidores con muy

distinta capacidad económica, con la Unión Europea,

donde el ingreso por habitante anual es de USD 60.000;

Estados Unidos, donde es de USD 70.000, o de la

India, donde es de USD 2.000. Claramente, indicó, a

la Argentina le conviene dirigirse a los mercados con

mayor capacidad de compra, que son, también, los

más exigentes, lo que obliga a plantearse y resolver

desafíos como los nuevos requisitos tecnológicos.

“Las cadenas de valor se están transformando en

esquemas circulares; se vinculan también a cómo

presentamos los productos a los consumidores,

que son más exigentes. La gran revolución hoy es

la generación de intangibles: capital intelectual,

presentación del producto, la información que

ofrecemos, el modo en el cual el producto se hace

más elegible”.

La economía de los intangibles, remarcó, no

hace que no consumamos más bienes físicos,

pero estos generan valor competitivo a través de

intangibles relacionados, por ejemplo, con cómo llega

al consumidor y qué le ofrece.

Otra exigencia es el cumplimiento de estándares,

normas de calidad, información y trazabilidad a través

de nuevos instrumentos digitales, como blockchain.

“Hay que adaptar la oferta a ese conjunto de requisitos

adicionales”. Las grandes empresas que primero

vendían productos, luego vendieron tecnología, y

ahora son las que imponen estándares. Se trata

de un terreno móvil, dijo, sobre el que se generan

ecosistemas y alianzas, y en el que el componente

crítico ya no es solo el producto, sino la empresa que

lo ofrece, que es la que los consumidores evalúan.

“Llegar al consumidor es entender un mundo de oferta

compleja. Ergo, hay que tener aliados. Nadie llega al

consumidor solo. Nadie llega con una sola empresa,

incluso de un solo país. Es cada vez más difícil saber

dónde se manufacturó o dónde se produjo más valor.

Hay que salir al mundo pensando en clientes, pero

también en socios”, concluyó.

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, se

refirió a una de las dificultades básicas que enfrentan

los exportadores argentinos. En nuestro país, hay

menos expertos en inserción internacional que

revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

expertos en cerrar mercados, dijo. Los primeros se

pueden contar con los dedos de las dos manos, pero

hay cientos de funcionarios e incluso ministerios

enteros con gran expertisse en cerrar mercados. Aun

así, dijo, el maíz ostenta el título de ser el producto

con presencia en más mercados: en 2022 fueron

117, precisó. “La Argentina estuvo presente en más

países con el maíz que con el fútbol”, comparó.

Sin embargo, en el exterior los clientes les piden a

los proveedores argentinos que el país se parezca

más al resto del mundo. ¿Por qué? Porque, explicó

Idígoras, en la Argentina a un exportador de maíz le

cobran una retención (impuesto) del 12%, contra 0%

a los exportadores de Brasil y de Estados Unidos;

el gobierno le exige registrar su exportación un año

antes y pagar retenciones a un año vista sin saber

cuál será el precio cuando finalmente concrete la

operación, cuando ingresa las divisas, y estas no son

de libre disponibilidad; y, además, cuando se exporta

a destinos como los del sudeste asiático, a los que

la mercadería puede tardar casi un mes en arribar, el

BCRA pide el ingreso de divisas en no más de 15 días.

“Si no cobraste, no importa. Y, si te pasás dos días,

te pueden aplicar la ley penal cambiaria”. Para peor,

agregó, hay cuotas de exportación, por las que hay

que rogar a un funcionario que “abra” un determinado

volumen, “y si no te anotás, no te doy más; y hay que

dar precio a 12 meses vista”.

Para Idígoras, “todo eso hay que eliminarlo con un

Decreto de Necesidad y Urgencia el 11 de diciembre

próximo”, en referencia al primer día de gestión del

gobierno que asuma este año.

Marisa Bircher dijo coincidir “100% con Idígoras,

y sostuvo que los desafíos ahora “son totalmente

diferentes” a los que enfrentó el gobierno de Mauricio

Macri, cuando ella fue secretaria de Comercio

Exterior. “En lugares como Vietnam nos recibían muy

bien, por los productos y calidad del agro argentino.

Esa oportunidad sigue estando. Ahora el desafío

es desarrollar esos mercados, donde el Estado sea

puente, pero no intervenga en la operación comercial”,

indicó.

Hoy, dijo Bircher, “el futuro está lleno de tinieblas. La

Argentina se encuentra en una situación geopolítica

mundial compleja y una economía global fragmentada,

en la que hay 350 acuerdos comerciales vigentes,

pero las grandes potencias están estableciendo

una mirada más restrictiva, planteando requisitos

y estándares ambientales, sociales y de seguridad

nacional. Por ejemplo, las cláusulas ambientales de la

Unión Europea, que son ahora mucho más exigentes

de las que se habían negociado en 2019.

Para Bircher, la Argentina entiende la complejidad

ambiental y también sabe producir. El desafío

es volver a negociar abriéndonos al mundo. “Y

tenemos la obligación de trabajar por la seguridad

alimentaria. Debemos tener mayor presencia. Se

Granos - Julio / Agosto

necesita más conocimiento sobre el consumidor. El

Comercio Exterior es clave para la economía y para

las economías regionales. Lo que viene es desarrollar

los mercados donde hubo una apertura. La balanza

comercial argentina se fue moviendo hacia Indonesia,

Vietnam, India. Podemos ofrecer alimentos que aún

no están llegando.

Para abordar todos esos desafíos, Elizondo apeló al

dictum de Fernando Henrique Cardoso “gobernar es

explicar”: tanto el Gobierno como el sector privado

deben trabajar mucho en la explicación, en contar que

la Argentina es un país infravinculado y que, por eso,

pierde inversión, acople tecnológico, envergadura de

empresas y, en definitiva, oportunidades de desarrollo

y prosperidad. “Hay que machacar, difundir: el discurso

proteccionista generó la paradoja de que lo que nos

hace más daño es lo que más apoyo tiene”, enfatizó el

experto. Para eso, completó, es necesario un liderazgo

político “con ideas claras, equipos y articulación con

el sector productivo, alianzas”. Y el sector productivo

debe mostrar sus historias de éxito y comprometerse

en la discusión política.

“Nuestra defensa (del aperturismo) es silenciosa; la

del proteccionismo es a los gritos, y el político atiende

al que se queja”, señaló Idígoras, complementando

a Elizondo. El campo y la agroindustria argentina,

concluyó, pueden producir daño económico, como está

sucediendo ahora por la sequía, pero no producen daño

electoral, al punto que un legislador de Santa Fe llegó

a encabezar una legislación que prohibió inversiones

en biodiésel o bioetanol, dañando los intereses de su

propia provincia.

Idígoras concluyó diciendo que no hay que perder

de vista una agenda desafiante, con exigencias como

que, a partir de enero de 2027, el 100% del maíz con

destino externo tiene que ser “libre de deforestación”,

ser respaldado por programas de captura de carbono

y mejorar sistemáticamente los indicadores laborales,

lo que va a definir que podamos seguir vendiendo a

117 mercados o a ninguno. “Usemos las empresas

tecnológicas; tenemos un cluster de AgTechs

súperdesarrollado. Que la coyuntura macroeconómica

no nos impida ver la demanda del consumidor”.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Smart PH3

La Fumigación con Fosfina

se Torna más Segura y Eficiente

Smart PH3® es una herramienta que permite medir

y controlar la fumigación con fosfina (PH3) de granos

en forma remota, a través de dispositivos de IoT y una

plataforma web de visualización tanto en PC como

smartphones.

• Medición de perfil de fumigación con fosfina

(PH3)

• Detección de fugas de fosfina fuera del encarpado.

• Conectividad satelital global.

• Control en Tiempo Real.

• Auto Instalable: No es necesario personal

especializado para la instalación de los sensores.

• Alertas por e-mail y Telegram.

• Vida útil mayor a 5 años

• Acceso a plataforma web con graficas de

fumigación.

• Sistema de reportes semanal y mensual de las

fumigaciones realizadas.

Una tecnología única para monitorear granos de

forma remota durante la etapa de post-cosecha.

Controla el perfil de fumigaciones para ayudar a los

productores a sumar eficiencia en toda la cadena

productiva.

Granos - Julio / Agosto


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37

revistagranos.com


38 REFRIGERACIÓN

Refrigeración de Granos y Semillas

En el Año más Caluroso, Puedes

Enfriar los Granos y las Semillas

Ing. Domingo Yanucci

Consulgran - Granos - Grãos Brasil

diretoria@graosbrasil.com.br

Granos - Julio / Agosto

Nuestro continente vive una transformación tecnológica que nos

sitúa definitivamente en el siglo XXI. Las tecnologías de muestreo,

análisis, limpieza, secado, almacenamiento, control de plagas,

conservación, transporte (norias, cintas, etc.), aspiración de polvo,

entre otros, han permitido una evolución nunca antes vista.

Sabemos que muchas plantas de silos sufren pérdidas y

problemas de almacenamiento por falta de capacidad operativa

o errores de muestreo, lo que ha causado varios problemas en

todo nuestro continente. Sin embargo, quienes tienen acceso a la

tecnología disponible expresan claramente el camino a seguir.

En este caso, nos gustaría destacar el enfriamiento de granos

y semillas, una tecnología conocida desde hace varias décadas y

desarrollada inicialmente en países fríos como Alemania e Italia,

y que se ha ido adaptando a nuestras condiciones climáticas

templadas y subtropicales (Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil,

Colombia, etc.).

Sabemos que el frío es uno de los mejores aliados para

el almacenaje (conservación). Para productos perecederos

(almacenados durante días o semanas), la cadena de frío es

obligatoria. Para muchos, el enfriamiento de granos y semillas

todavía parece un lujo, una inversión lejos de su lista de prioridades.

Sin embargo, la experiencia de miles de usuarios de refrigeración

demuestra lo contrario.

En este artículo detallaremos los beneficios directos del

enfriamiento artificial, considerando los problemas de insectos,

hongos, respiración, pérdidas, niveles de humedad, TAS (Tiempo

de almacenamiento seguro), reducción de costos de electricidad,

pesticidas y mejora en la calidad de los alimentos.

Si su problema es el control de plagas, podría decirse que la

temperatura es el principal factor que afecta el potencial de deterioro

de los insectos. El enfriamiento brindará excelentes resultados,

haciendo que los granos sean cada vez más apreciados, libres de

insectos vivos, insectos muertos y libres de pesticidas.


REFRIGERACIÓN 39

Figura 1: Aplicación del refrigerador de cereal en el silo

Figura 2: Generacioión de calor

Si su problema son los hongos, el desarrollo

es mucho más lento a bajas temperaturas, lo

que aumenta significativamente los tiempos de

almacenamiento seguro. Debemos recordar que

el factor tiempo, pocas veces mencionado, es

fundamental en el almacenamiento. Los hongos son

los principales causantes de pérdidas cualitativas

y cuantitativas, además de ser productores de

micotoxinas muy peligrosas para los consumidores.

Si su problema es la pérdida de materia seca,

también conocida como "merma", durante el

almacenamiento, sepa que cada 5° de reducción

de temperatura, la pérdida se reduce a la mitad.

Por ejemplo, en verano, si conseguimos bajar la

temperatura 10°C respecto a lo normal, la pérdida

se reducirá a 1/4 del valor actual (empezaremos a

tener sobrante).

Si tu problema es la pérdida de peso por humedad,

ya sea por un almacenamiento inadecuado o por

un secado excesivo por ventilación en momentos

inadecuados, la refrigeración es la solución.

Si tienes falta de capacidad de secado, y tu planta

de silos recibe más granos húmedos de los que puede

secar, por falta de capacidad en los silos de recepción,

por ejemplo; la refrigeración te permitirá manejarlos

de manera más eficiente.

Si no puede mantener el poder de germinación

y los niveles de energía debido a las condiciones

climáticas de su región, la refrigeración es la

respuesta correcta para mantener la calidad en la

cima. La germinación es el primer aspecto afectado

en un grano almacenado, evitando su pérdida y, en

consecuencia, previniendo problemas posteriores,

como granos quemados, dañados, con hongos,

acidez, etc.

Si desea evitar el calentamiento espontáneo

durante la carga de su buque o si sus clientes se

quejan de las condiciones de almacenamiento del

grano, la refrigeración le permitirá entregar granos

o semillas con alta capacidad de almacenamiento.

Si está buscando reducir sus costos de electricidad,

refrigerar los granos secos le permite enfriarlos solo

una vez al año, eliminando la necesidad de ventilación

continua durante los meses de almacenamiento.

Si te preocupan las pérdidas excesivas por

limpieza, implementar la refrigeración te permite ser

menos riguroso en cuanto a la limpieza para asegurar

la conservación.

Para productores, acopiadores, cooperativas,

molinos, fábricas de balanceados, fábricas de aceite,

materias, etc., las máquinas frigoríficas permiten un

salto cualitativo en la gestión, consiguiendo, dentro

de un paquete tecnológico, llegar a la post-cosecha

de precisión.

En climas más templados, la diferencia entre el

enfriamiento artificial y el frío natural es de seis

meses. En muchas regiones más cálidas, las

temperaturas del grano de 15 °C nunca se alcanzan

de forma natural.

Por ejemplo, para 1000 toneladas de grano que

valen U$S 400 por tonelada, reducimos las pérdidas

en alrededor de U$S 8.000 por el fenómeno de la

respiración. Además, prevenimos el desarrollo de

insectos de campo, reduciendo significativamente

el gasto en insecticidas, y otros muchos beneficios

derivados de la inactivación de hongos o su desarrollo

más lento.

Costos de aireación y enfriamiento

Es muy común asociar el consumo de electricidad

con el costo. Por ejemplo, para enfriar 1000 toneladas

Figura 3: Desarrollo especies insectos

revistagranos.com


40 REFRIGERACIÓN

• Redujimos las pérdidas por secado excesivo,

aproximadamente U$S 1,8 por tonelada.

• Redujimos las pérdidas de materia seca,

aproximadamente U$S 1,8 por tonelada.

• Además, por supuesto, contamos con granos

de mejor calidad, que conservan su capacidad

como semillas y sus propiedades nutritivas.

Figura 4: Desarrollo diversos organismos

Vemos que, con estos cálculos simples y cautelosos,

usando enfriamiento, obtenemos un beneficio directo

de U$S 4 por tonelada. Es claro por qué es ventajoso

invertir en buena tecnología, ya que tendremos

menores costos, menores pérdidas, granos de mejor

calidad y mayor seguridad, entre otros beneficios.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, el

enfriamiento artificial no solo se puede utilizar en los

granos almacenados para una mejor conservación,

sino también en:

• Granos con humedad antes del secado.

• Granos semi-húmedos (después de pasar por

la secadora).

• Granos calientes después de pasarlos por

secadora (para completar el proceso de

acondicionamiento).

Figura 5: Reloj control almacenamiento cereal

de grano que valen U$S 400 por tonelada, comparemos

la aireación convencional con un flujo de aire de 0,15

m 3 /min por tonelada y el enfriamiento artificial.

Aireación

Considerando un silo de 1000Tn con ventilador de

7.5 HP, tenemos un consumo de 500 kWh por ciclo de

120 horas. Si en 4 meses tenemos 4 ciclos, tendremos

un total de 2000 kWh, aproximadamente U$S 200 en

gastos de energía eléctrica (0,2 U$S/t).

Enfriamiento Artificial

Considerando equipos en las peores condiciones

(temperatura externa alta), tenemos un consumo de

4 kWh por tonelada. Esto representa cerca de U$S 0,4

por tonelada. Para un silo de 1000 toneladas, será de

U$S 400 (suponiendo que el grano seco se enfríe una

sola vez durante todo el período de almacenamiento).

Puede realizar sus cálculos en función del valor de

kWh de su región.

Analizando el consumo de energía eléctrica, vemos

una diferencia de U$S 0,2 por tonelada a favor de

la aireación. Sin embargo, quienes trabajan en las

plantas de silos saben que el grano es el elemento

más importante. Por ello, debemos tener en cuenta

otros aspectos:

• Ahorramos en insecticidas, alrededor de U$S

0,6 por tonelada.

Refrigeración: No debe ser una tecnología aislada.

El enfriamiento artificial debe ir acompañado de

otras medidas de manejo para obtener resultados

óptimos. Esto incluye una buena limpieza, sistemas

adecuados de muestreo y monitoreo, sistemas

de aspiración (para eliminar los contaminantes

fúngicos), sistemas de carga eficientes, mejores

sistemas de control y otras consideraciones.

Esta edición presenta un excelente artículo

sobre generación de energía fotovoltaica,

escrito por el Ing. Adair Luiz Sulzbacher. Nos

abre grandes oportunidades para trabajar con la

eficiencia energética, permitiéndonos reducir el

uso de combustibles fósiles, que son más caros y

contaminantes. Al mismo tiempo, podemos reducir

las pérdidas post-cosecha, brindando una perspectiva

más sostenible para nuestro trabajo futuro.

Tenemos la oportunidad de dar un gran salto

tecnológico, aprovechando verdaderamente los

precios de las materias primas y preparándonos para

afrontar los retos que tenemos por delante.

Granos - Julio / Agosto


TECNOLOGÍA 41

Energía solar

Energía Limpia y Sustentable

Origen de la energía solar y la energía solar fotovoltaica

El origen de la energía solar hace referencia a la aparición del sol,

hace miles de millones de años, actualmente encargado de actuar

como fuente de energía y vida en varios procesos, nos referimos

en este artículo a la generación de energía solar fotovoltaica. En

resumen, el origen del uso de la energía solar se sitúa en 1839, tras

las investigaciones del físico francés Alexandre Edmond Becquerel,

quien descubrió el efecto fotovoltaico, y con la creación de la primera

célula fotovoltaica en 1883, por parte de Charles Fritts. Después

de una serie de eventos, incluido un Premio Nobel para Einstein,

la era moderna de la energía solar comenzó en 1954, luego de la

elaboración del proceso de dopaje de silicio por Calvin Fuller y la

creación de la celda solar moderna por Russel Shoemaker Ohl.

Adair Luiz Sulzbacher

Gerente Engenharia

Coop. Integrada

adair.luiz@integrada.coop.br

Energía solar en Brasil

La primera planta solar se instaló en Brasil en agosto de 2011,

ubicada en el municipio de Tauá, en el interior de Ceará, la planta con

4680 paneles fotovoltaicos, tenía una capacidad inicial de generación

de 1MW, cantidad considerada extremadamente relevante en ese

momento.

El año 2012 marcó un gran cambio en el sector de la energía solar

con la publicación de la resolución normativa número 482, instituida

por Aneel (Agencia Nacional de Energía Eléctrica), la norma permite

a los consumidores generar su propia energía, conectada a la red

de distribución. Es decir, permite tanto la producción por microgeneradores,

como paneles solares en los techos de las propiedades,

como por mini-generación en el suelo. La norma también habilitó la

creación de sistemas de crédito de energía y estableció los criterios

necesarios para conectar los sistemas a la red.

En Brasil en 2012 la potencia instalada en todo el país fue de 7MW,

en 2020 Brasil alcanzó la marca de 6GW o 6.000 MW.

La evolución de la energía solar en nuestra matriz energética, tuvo un

crecimiento expresivo, alcanzando en 2023 una capacidad instalada

revistagranos.com


42 TECNOLOGÍA

de 28.961MW (Mega Watt), actualmente la energía

solar representa el 13,1% de la matriz energética

en Brasil, solo superada por la hidroeléctrica con el

49,8%, según Absolar (Asociación Brasilera de Energía

Solar Fotovoltaica).

¿Cuáles son los beneficios de usar energías

renovables?

La energía solar ha evolucionado considerablemente

y ahora podemos utilizarla de diversas formas para

satisfacer las necesidades energéticas de viviendas,

apartamentos, sector agrícola (como en silos y

almacenes de insumos y plaguicidas), industrias,

oficinas administrativas e iluminación de patios, entre

otros. Este avance representa un cambio significativo

con respecto a la percepción de hace muchos años,

cuando la energía solar se consideraba inasequible

y más cara que los combustibles fósiles.

Los beneficios del uso de energías renovables, como

la solar, son numerosos. Además de democratizar el

uso de este tipo de energía y contribuir a reducir la

dependencia de las importaciones de combustibles, el

uso de la energía solar puede ayudar a ahorrar dinero.

Hoy en día, este modelo puede brindar descuentos

mensuales en la factura de energía, ya que la energía

producida por los paneles solares que no se consume

se convierte en créditos de energía, reduciendo el

monto de la factura.

Otro beneficio importante del uso de energías

renovables es la reducción del impacto ambiental. A

diferencia de los combustibles fósiles, las plantas de

energía solar tienen bajas emisiones de gases como

el CO 2

a la atmósfera, lo que promueve el desarrollo

sostenible y ayuda a mitigar el cambio climático.

Energía Limpia - Historia

La apuesta por la sostenibilidad avanza hacia

nuevos parámetros. El concepto de ESG – traducido

como responsabilidad ambiental, social y de gestión,

tiene un aspecto fundamental en la producción de

energía a través de paneles solares.

Con un enfoque en la creación de valor, buscamos

implementar herramientas y metodologías que

acerquen a los gestores al tema de “sustentabilidad

en la cadena de valor”. A través de la Comisión de

Sustentabilidad, hasta el día de hoy, se realizan

actividades que resaltan la relevancia de la iniciativa

y brindan su adhesión al negocio.

El objetivo principal es encontrar alternativas que

atiendan cada vez más la agenda de sustentabilidad

en procesos y productos. El departamento de

ingeniería necesita estar actualizado en esta agenda y

conectado con el mercado ESG. Así, busca soluciones

sustentables, para que las unidades (silos), industrias

y tiendas, operen desde el desarrollo sustentable,

y utilicen los recursos renovables de la forma más

racional.

Granos - Julio / Agosto

Los beneficios del uso de

energías renovables, como la

solar, son numerosos. Además

de democratizar el uso de este

tipo de energía y contribuir a

reducir la dependencia de las

importaciones de combustibles,

el uso de la energía solar puede

ayudar a ahorrar dinero.

La inversión en generación de energía a través de

paneles solares se justifica por el costo relativamente

bajo, la fuente del recurso es natural, abundante,

renovable y sustentable.

El sistema de generación solar consiste en instalar

paneles fotovoltaicos, una tecnología sencilla.

El tiempo promedio esperado de retorno de la

inversión es de cinco a seis años para las unidades

de baja tensión, con una vida útil de 25 años. Cómo

funciona: los módulos, o placas, captan la luz solar,

la transforman en corriente continua, que pasa por

un inversor y se transforma en corriente alterna. El

exceso de electricidad producida puede devolverse a

la red, que utiliza esta energía, por lo que las unidades

consumidoras reciben créditos en sus facturas de

electricidad.

Nuestra primera experiencia con paneles

fotovoltaicos fue en 3 plantas. Al conjunto de placas

instaladas en un lugar determinado se le denomina

con el término central eléctrica, por tratarse de un

poste de generación de energía independiente. En

nuestro CD (Centro de Distribución), se instalaron 257

tableros, y la planta entró en operación el 29/07/2020.

La potencia instalada es de 89,76kWp y la

generación media mensual de 9.891kWh. Hasta

el momento, la planta generó 357.065kWh, lo que

representa un ahorro de U$S 48.000 en la factura

eléctrica.

Otra buena noticia es que la CC genera suficiente

energía para abastecer a toda la planta, e incluso

envía un excedente a la concesionaria de electricidad

en Paraná. Cuando se nubla y no hay generación de

energía, tenemos stock suficiente en la concesionaria

para volver a consumir la energía, y el costo es solo

el ICMS - Impuesto a la Circulación de Mercancías y

Servicios, correspondiente al uso del sistema.

Durante su tiempo de operación, la planta de CD

evitó la emisión de 45,73 mil toneladas de CO 2

a la

atmósfera y la deforestación de 185 mil árboles. El

costo de adquisición e instalación fue de poco más

de U$S 77.000. El tiempo de amortización de la

estructura, es decir, cuándo se amortizará sola, se

estima en 4,0 años.


TECNOLOGÍA 43

El CD funciona como un importante punto de

apoyo para el almacenamiento y despacho de los

más variados insumos, desde agroquímicos hasta

repuestos para maquinaria. La actividad más intensa

se da durante el día, pero también hay consumo de

energía eléctrica durante la noche, en operaciones

como el mantenimiento del sistema de seguridad,

entre otras actividades.

La instalación de la planta solar en la unidad fue

sumamente beneficiosa. Antes de la planta, nuestra

factura de electricidad era de U$S 1.800 en promedio.

Hoy, pagamos el 10% de esa cantidad, con la ventaja

adicional de contribuir a los objetivos sostenibles que

cada vez más se adoptan en nuestra vida cotidiana.

Más plantas

Con eficiencia energética comprobada, dio un

nuevo paso de vanguardia y adquirió 27 plantas

solares más. Las estructuras fueron instaladas en

unidades previamente definidas, teniendo como

requisito previo el índice de consumo eléctrico y las

condiciones de instalación.

Hoy tiene:

• Generación Total 530.463 KWH/mes

• Número de Placas 6,761 Placas

• Potencia total del sistema 3.050 kwp

En 2023, 30 plantas de generación de energía limpia

están en operación, con una previsión de ahorro

promedio de U$S 520.000 por año.

Otros beneficios de la generación de energía solar

Suministro de vehículos:

En nuestra sede administrativa, hemos

instalado parte de los paneles fotovoltaicos en el

estacionamiento de la unidad. El resto se sujetará

al techo. El antiguo sistema de toldos se sustituyó

por hileras de placas, que tienen la doble función de

captar la energía solar y dar cobijo a parte de la flota

bajo las estructuras. Es importante que el público,

como empleados, proveedores y socios, conozca de

cerca el proyecto de producción de energía limpia. Es

una inversión fundamental para el futuro y el propio

planeta.

En este proyecto, proporcionamos un punto de

recarga para un coche eléctrico, para probar la

viabilidad del uso de vehículos eléctricos en nuestra

flota de vehículos.

Suministro de montacargas:

La energía producida en nuestro Centro de

Distribución nos animó a invertir en montacargas

eléctricos, un nuevo equipo alimentado por energía

limpia. Los montacargas son equipos para las

actividades del CD, ya que diariamente reciben,

mueven y almacenan diversos tipos de carga.

El coste de repostaje es cero, tan solo una hora

conectado a la red y el montacargas funciona todo

el día. Hoy tenemos una reducción significativa de

costos en nuestros costos operativos, principalmente

debido al uso de energía solar para mover nuestros

montacargas.

Energía solar en planta de silos

Con el crecimiento de la cosecha de granos, con

nuevos récords de producción, para mejorar nuestros

costos, la energía solar puede ser una alternativa para

reducir costos. La agroindustria se encuentra entre

los sectores que más utilizan la energía solar para

sus actividades, almacenamiento de granos, oficinas,

tiendas, infraestructura de apoyo.

Actualmente la energía eléctrica es un costo

importante en el proceso de recepción, procesamiento,

secado y almacenamiento de granos, la energía solar

es una alternativa para reducir el costo de operación,

estos proyectos tienen consumos concentrados

en periodos determinados con estacionalidad de

acuerdo a las cosechas de verano e invierno, con

esto necesitamos generar créditos para satisfacer

la demanda de consumo estacional.

Estamos estudiando la mejor alternativa para

implementar la producción y generación de energía

limpia en todas las unidades, nuestro objetivo es

buscar una matriz energética cercana al 100% de

fuentes renovables de energía, el desafío es grande,

pero es lo que nos mueve, estamos en busca de la

sustentabilidad en nuestros procesos.

En un mundo cada vez más consciente de los retos

medioambientales a los que nos enfrentamos, es

imperativo impulsar iniciativas sostenibles en todos

los ámbitos de nuestra sociedad. El uso de la energía

solar surge como una solución de vanguardia, capaz

de impulsar este cambio tan necesario.

revistagranos.com


44

TECNOLOGÍA

La energía solar no solo ofrece una alternativa

limpia a los combustibles fósiles, sino que también

aporta beneficios económicos tangibles. Con la

caída del costo de instalación y mantenimiento

de los paneles solares, más personas, empresas

e industrias pueden adoptar esta tecnología de

manera asequible. Además, la producción local

de energía solar reduce la dependencia de fuentes

externas y dinamiza la economía local, creando

puestos de trabajo y fomentando el desarrollo

sostenible.

Al adoptar la energía solar, estamos promoviendo

la autonomía energética, reduciendo las emisiones de

carbono y protegiendo el medio ambiente. Estamos

construyendo un futuro más verde, más limpio y

más sustentable. Por lo tanto, es fundamental que

cada uno de nosotros apoye y fomente iniciativas

sostenibles, desde instalar paneles solares en

nuestros hogares hasta apoyar políticas e inversiones

en energía renovable.

La energía solar es una oportunidad real para

impulsar el cambio y ser parte de la solución.

Abracemos esta tecnología revolucionaria y hagamos

nuestra parte para construir un futuro sostenible para

todos. Juntos, podemos hacer realidad el uso de la

energía solar a gran escala y transformar nuestro

mundo en un lugar más verde y próspero. El momento

de actuar es ahora.

Granos - Julio / Agosto


ACTUALIDAD 45

En Compás de Espera.

Sí, Siempre en Espera y Casi

Nunca para el Despegue.

El Campo Argentino y

la Eterna Promesa.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

La inflación de mayor magnitud en lo que va del siglo XXI.

Una Argentina qué cruje ante tanta pobreza estructural. La

grieta es cada vez más profunda y las asimetrías económicas

y sociales en distintos puntos del país son insalvables. Una

breve vista al panorama que representa al sector más dinámico

de la macro economía agrícola.

Junio finalizó con un 6% de inflación y acumuló 115,6% en

los últimos doce meses. Según informó el Indec, en los primeros

seis meses del año la suba de precios fue de 50,7 por ciento. Fue

el último dato inflacionario antes de las elecciones primarias.

Simple. Una economía descontrolada por la espiral inflacionaria

que generó la suma del poder político. Un campo desde todas

las latitudes muy expectante por el desarrollo de lo que vendrá

en materia política, económica y social.

En Salta, no se espera y suman

Dreyfus inauguró un acopio en Salta: tiene conexión directa

por tren al Gran Rosario. La planta cuenta con una capacidad

de almacenaje de 2.000 toneladas de granos en silos, a lo que

se suma un adicional de 70.000 toneladas en silobolsas. Louis

Dreyfus Company (LCD) inauguró una planta de acopio de granos

en la localidad salteña de Río del Valle. El establecimiento

estará en línea para la logística con el Belgrano Cargas y buscará

el acceso más directo con los complejos agroindustriales y

portuarios del Gran Rosario.

La empresa señaló que "la incorporación del acopio Río del

Valle representa un hito importante en la estrategia de crecimiento

de LDC en el norte argentino, así como una clara demostración

de la mirada de largo plazo de la compañía y su compromiso

con Argentina y su desarrollo productivo".

¿Habrá buena voluntad?

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José

Bahillo, indicó que espera tener una "reunión a la brevedad" con

revistagranos.com


46 ACTUALIDAD

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que la

siembra del trigo en el centro y norte de la provincia

avanzó prácticamente hasta cubrir casi el 100% de

la superficie estimada. La gran mayoría de los lotes

ya implantados muestran un estado de bueno

a muy bueno, con algunos excelentes.

autoridades del Banco Central (BCRA) para "tratar

de convencerlos" de modificar la comunicación "A"

7720, que encarece el crédito para aquellos productores

que mantengan en stock el 5% de lo que

produjeron de soja y trigo. En nuestra próxima edición,

estaremos al tanto si de buenas y por todas,

se concreta la “abolición” de está arbitraria medida

que solo sigue cuestionando a los productores

para el acceso financiero.

Entre Ríos de seca…

La sequía histórica que afectó a la región a

lo largo de los últimos tres años determinó que

en la provincia de Entre Ríos la campaña de soja

2022/2023 fuera la peor en lo que va del Siglo XXI.

En la última campaña, 542.980 toneladas de soja

se produjeron en el territorio entrerriano, la más

baja desde que se tiene registro y un 78% menor

a la de la temporada anterior. La siembra de soja

abarcó una superficie de 969.500 hectáreas, de las

cuales 213.300 hectáreas se perdieron a causa de

la sequía y la falta de lluvias. De esta forma, el nivel

mínimo de actividad necesario

para cubrir los costos fijos y variables

y evitar pérdidas se posicionó

cerca de los 1.840 kilos

por hectárea, por lo que algunos

productores, al finalizar toda su

producción de soja, alertaron

que no logran cubrir siquiera los

costos de combustible de la cosechadora.

La soja “ya no es la misma que antes”

La campaña de la soja en Argentina ha finalizado

con un amargo resultado. Afectada severamente

por la sequía, las últimas estimaciones de la

Bolsa de Comercio de Rosario muestran un nuevo

recorte en la producción que se ubicaría en las 20

MTM, un 59% menos de lo que se esperaba al inicio

de la campaña.

A medida que los cultivos fueron cosechados,

se confirmó el desalentador panorama de una

campaña absolutamente negativa. En el norte Cordobés,

los promedios de rinde alcanzaron apenas

11 quintales por hectárea, mientras que en la provincia

en general el promedio fue de 15 quintales

por hectárea.

El rendimiento nacional se estima en alrededor

de 16,3 quintales por hectárea, lo que representa

casi 14 quintales por debajo del promedio de los últimos

5 años. La falta de precipitaciones ha llevado

a un área no cosechada récord, con 3,65 millones

de hectáreas malogradas. El área total sojera en

este ciclo agrícola fue de 15,97 millones de hectáreas,

lo que resulta en una producción final de 20

MTM, muy por debajo de las proyecciones iniciales.

Al comienzo de esta edición titulamos que el

campo siempre queda en compás de espera y parecería

que nunca despega en la plenitud de todo

su potencial. El filtro putrefacto de la mala praxis

política –algo endémico en nuestro maltratado

país- tiene los días contados. De a poco el sentido

común ira poblando a los indecisos por un voto

mejor. Ojala alguna vez logremos ese objetivo, por

un campo mejor y una sociedad más sana de valores

y objetivos para el bien común. Así sea; amén.

Hasta la próxima.

Santa Fe apunta a recuperar

más trigo

En Santa Fe la siembra de

trigo avanza con el 98% de los

trigales en muy buen estado según

las últimas estimaciones.

Granos - Julio / Agosto


SECADO 47

revistagranos.com


48 ACTUALIDAD

Pronóstico de Cosecha de Trigo 2023:

¡Aún Hay Desafíos para

los Países Importadores!

El Consejo Internacional de Cereales realizó su

Conferencia los días 12 y 13 de junio de 2023 en

Londres después de una campaña comercial 22/23

muy inusual, centrando su agenda en los desafíos de

los países importadores en un mercado volátil. Los

desafíos han estado dominados por las renovaciones

del corredor de granos, las limitaciones financieras

de los países importadores y un receso global de

los precios del trigo. Una mesa redonda con los

ministros de agricultura, comercio y la organización

internacional más relevante ayudará a fortalecer el

diálogo entre productores e importadores. Las 3 áreas

de discusión serán la digitalización del comercio, la

financiación del comercio y el nexo productividad/

sostenibilidad. Visite el sitio web de la conferencia

para obtener más información al respecto: https://

www.igc.int/en/conference/programme.aspx

Publicando su primer conjunto completo de

proyecciones para 2023/24. El Consejo Internacional

de Cereales pronosticó que la oferta mundial

(producción más existencias de apertura) aumentará

año tras año para los granos (2.283 millones de

toneladas), pero, con un supuesto aumento de

la demanda, se pronostica que los inventarios

remanentes se contraerán nuevamente. Después

de dos descensos consecutivos, el comercio total

podría expandirse ligeramente un 1% en la próxima

temporada.

Particularmente en el trigo, se espera otra gran

cosecha mundial de trigo en 2023/24. Sobre la base

de las proyecciones de un modesto retroceso en el

área cosechada y, dado que la productividad se ve

retrocediendo desde el récord del año anterior, la

producción total se pronostica tentativamente en 787

millones de toneladas (-2%), aproximadamente un

2% más que el promedio. La producción acumulada

en los ocho principales exportadores se considera

14 millones de toneladas más baja año a año, a 387

millones de toneladas.

A pesar de algunas preocupaciones sobre las

deficiencias de humedad del suelo en Europa

occidental y central, sobre todo en Francia, la

Granos - Julio / Agosto


ACTUALIDAD 49

producción de trigo de la UE podría aumentar hasta

los 136,6 millones de toneladas (+1%). Por el contrario,

las precipitaciones recientes fueron útiles en el sur de

Rusia y se esperan pocos daños por heladas. Sin

embargo, debido a la reducción de las plantaciones,

se prevé que la producción total de Rusia se contraiga

hasta los 82,8 millones de toneladas (-13%).

En América del Norte, las lluvias recientes trajeron

un alivio bienvenido a los cultivos HRW en partes

de las llanuras del sur de los EE. UU., aunque las

condiciones aún son inusualmente malas en Kansas.

Dado que la mayoría de los estados del este no se han

visto afectados por la sequía, las perspectivas para

los cultivos de SRW son comparativamente mejores.

A pesar de las expectativas de otro año de abandono

invernal superior al promedio y solo un aumento

modesto en la superficie cultivada de primavera,

se proyecta un 8% más de superficie cosechada de

trigo a/a, a 15,5 millones de ha, con una producción

estimada en 51,4 millones de toneladas (+14%). para

EE.UU.

En Asia, las temperaturas más altas de lo normal han

persistido en las principales regiones productoras del

norte de la India desde principios de febrero. Si bien,

según los informes, los agricultores están empleando

una serie de medidas de protección de cultivos,

es probable que el calor afecte negativamente el

potencial de rendimiento, de manera similar a la

temporada anterior. Se prevé que la producción

aumente hasta los 109,0 millones de toneladas (+1%).

Por último, dado que la sequía ha reducido la

superficie y los rendimientos en partes del norte de

África, la producción acumulada se pronostica en

menos de la media, 17,7 millones de toneladas (+5%).

Las lluvias recientes proporcionaron algo de alivio en

Marruecos, donde las perspectivas son mejores que

hace un año, aunque con una producción proyectada

comparativamente baja de 4,0 millones de toneladas

(+48%).

En términos de comercio, los excedentes exportables

potencialmente más pequeños en los principales

exportadores, junto con una competencia más

fuerte de las alternativas de alimentos balanceados

en algunos mercados, podrían contener el comercio

mundial de trigo en 2023/24, con un volumen

tentativamente ubicado en 194,9 millones de

toneladas, un 2% por debajo del año anterior.

Con 42,0 millones de toneladas (43,5 millones), se

espera que Rusia siga siendo el mayor exportador

del mundo, con suministros respaldados por

considerables existencias remanentes del año

anterior. Se establecen disponibilidades más

estrictas que restringen los envíos desde Australia,

Kazajstán y Ucrania; las exportaciones de este

último se consideran bajas en una década. Otros

proveedores importantes podrían aumentar su

presencia en el mercado, con entregas por parte de

la UE pronosticadas en 33,5 millones de toneladas

(32,5 millones), un máximo de cuatro años.

Dadas las grandes oscilaciones en la producción

mundial de granos en las últimas temporadas,

tanto a la baja como al alza, el segundo día de la

Conferencia de Cereales IGC incluyó una sesión

de taller totalmente dedicada a las perspectivas de

producción. La sesión se centró principalmente en las

perspectivas en el hemisferio norte, especialmente

en aquellos países que exhiben variabilidad en la

producción de cultivos en temporadas recientes,

incluso en partes de América del Norte y África del

Norte. Las discusiones también se centraron en los

impulsores climáticos de ENOS y su influencia en la

producción agrícola, así como esfuerzos más amplios

para comprender mejor los niveles de producción del

Mar Negro, especialmente en Ucrania.

La Conferencia IGC se organizó en el marco de la

London Grains Week, con el apoyo de IGTC, GAFTA,

AHDB e IGC. Esta conferencia reúne a más de 350

delegados de más de 60 países para compartir

su visión y experiencia en el comercio de granos.

También es una plataforma única de creación de

redes para operadores en el comercio de granos, el

sector financiero y el sector público.

revistagranos.com


50 INSTITUCIONES

Medir, reducir, compensar:

una de las metas de Casafe

Federico Landgraf

Director ejecutivo

Casafe

csottocorno@casafe.org

Granos - Julio / Agosto

Vivimos en una sociedad cada vez más reflexiva del impacto que

generan las acciones, o inacciones, en el ambiente. Es importante

ser conscientes de esto para aportar nuestro granito de arena a la

sostenibilidad del planeta.

Separar los residuos, usar más la bicicleta, reducir el consumo

eléctrico, entre otras cosas, contribuyen al cuidado del ambiente.

Todos, como actores de esta sociedad, debemos dirigir nuestros

consumos y actividades hacia un lugar más consciente.

Las instituciones también somos actores en esta sociedad y

no podemos hacer oídos sordos a las demandas del cuidado del

planeta. El foco ya no está en qué hacemos solamente, sino en

cómo lo hacemos. En Casafe tomamos conciencia de esto y en

consecuencia, decidimos avanzar en la cuantificación de nuestras

emisiones de gases de efecto invernadero.

Este trabajo lo hicimos junto a Clorofila, una consultora de

gestión estratégica que busca optimizar la transformación de las

organizaciones agregando la sostenibilidad como parte fundamental

de los modelos de negocios. Con ellos cuantificamos nuestra Huella

de Carbono, que está constituida por el registro de emisiones de

gases de efecto invernadero relacionadas con las actividades de

nuestra institución. Como resultado, el cálculo de la huella del

2021 fue de 30,68 toneladas de dióxido de carbono [tCO2eq], el

equivalente a viajar en avión 6 veces, ida y vuelta, desde los Ángeles

hasta Barcelona (Berners Lee, M. (2010) How Bad are Bananas? The

Carbon Footprint of Everything. Londres: Profile Books). ¡Este dato

nos resultó impactante!

Con el asombro que nos generó este número reconocimos

que, luego del cálculo, debíamos pasar a la acción. Por lo tanto,

el siguiente paso fue elaborar estrategias de compensación para

llegar, a futuro, a nuestro objetivo final: la carbono neutralidad.

Para alcanzarla, trabajamos junto a la empresa de triple impacto

Seamos Bosques, dedicada a la restauración de bosques

nativos en Argentina. Actualmente se encuentran restaurando la


INSTITUCIONES 49

ecorregión selvática subtropical andina del noroeste

argentino, comúnmente conocida como Las Yungas

tucumanas. Para compensar nuestra huella del 2021,

plantamos 13 árboles nativos en esta región que

abarca: Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Este

ecosistema, en conjunto con la selva misionera, es

hogar del 50% de la biodiversidad del país.

Trabajar con estas instituciones es gratificante,

porque no sólo compensamos nuestro impacto sino

que además secuestrar el carbono de esta manera

nos permite: mitigar el cambio climático, recuperar

la estructura y la funcionalidad del bosque nativo

original, conservar su flora, fauna y hongos, y generar

trabajo directo e indirecto al hacerlo.

Nos enorgullece participar de algo que genera tantos

impactos positivos en el planeta. Nos proponemos

seguir aprendiendo y comprometiéndonos con estas

acciones para cuidar nuestro planeta. Como dicen las

Naciones Unidas: “En el universo hay miles de millones

de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones

de planetas, pero sólo hay una Tierra.” ¡Cuidémosla!

Acerca de Casafe: La Cámara de Sanidad

Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) representa

a las empresas que brindan soluciones para el

agricultor. Casafe apoya la sustentabilidad del

negocio de la industria de fitosanitarios, convencidos

de la necesidad de la interacción público-privada.

Promovemos una agricultura sostenible, a través de

la implementación de buenas prácticas agrícolas en

todas las formas de producción.

Para conocer más sobre nosotros visita:

www.casafe.org.

revistagranos.com


52 UTILÍSIMAS

Sistemas Agroalimentarios:

“La Innovación Pide Innovación”

Los procesos que desatan toda nueva tecnología en

el Agro están ‘en revisión’. Impacto ambiental, cambio

climático, trazabilidad y tecnologías digitales son

algunos de los factores que sacuden los modelos de

innovación que piden un cambio después de la Segunda

Guerra.

La forma de innovar y desarrollar nuevas tecnologías

en el sector agropecuario en Latinoamérica (LA) ha

evolucionado en los últimos años. Después de la Segunda

Guerra, cuando muchos de los países europeos

proveedores de alimentos se encontraban devastados,

el objetivo de toda innovación y desarrollo se puso en

aumentar la oferta de alimentos, a través del incremento

de la productividad a partir del mejoramiento

genético y prácticas agronómicas que lo acompañaron,

proceso que se conoció luego como la Revolución

Verde.

Según un informe del Instituto Interamericano de la

Colaboración para la Agricultura (IICA), esto fue en

gran parte posible gracias al trabajo conjunto de institutos

nacionales de investigación agropecuaria (INIAs)

como INTA en Argentina y centros internacionales, que

organizaron la actividad científica y tecnológica alrededor

de ese objetivo común y dieron institucionalidad

para el desarrollo de tecnologías adoptables por los

productores. Como resultado, LA mejoró su seguridad

alimentaria e incrementó su participación en la producción

mundial agrícola, convirtiéndose en una de las

principales regiones exportadoras neta de alimentos.

Pero en los últimos años ha habido cambios sustantivos

en el sector agropecuario, y esto necesariamente

debe reflejarse en la forma de innovar. Según el mismo

informe, estos cambios se dieron en varios aspectos.

Por un lado se afianzó el concepto de “sistemas agroalimentarios”,

más complejo que el de agricultura, que

incorpora a nuevos actores y necesidades vinculadas a

eslabones no agrícolas y a preocupaciones ambientales

y nutricionales a lo largo de las cadenas bajo conceptos

como el desarrollado y promovido por la Unión

Europea de “del campo al plato” (o ‘farm to fork’).

Por otro lado, el cambio climático amenaza la productividad

a nivel mundial: compensar las pérdidas de

rendimiento de cultivos proyectadas en este contexto

entre 2006 y 2050 requerirían inversiones en I+D para

la adaptación de entre $ 187 mil millones y $ 1,384 mil

millones. Hoy las nuevas tecnologías necesitan hacer

frente a las emergentes crisis ambientales y sociales.

En la misma línea, mientras en la posguerra los temas

ambientales no se consideraban relevantes, hoy se

piensa en la sustentabilidad, con preocupaciones en lo

referido a biodiversidad, conservación de los recursos

naturales y cambio climático.

“Estas cuestiones plantean un desafío grande para institutos

como INTA, ya que no solo se agrega la complejidad

de incorporar el impacto ambiental como variable

clave de cualquier innovación o desarrollo, sino que

ese impacto debe analizarse bajo la mirada de sistema

agroalimentario, es decir desde la producción primaria

pasando por la industria hasta llegar a los consumidores”,

explica Marcelo Torres, Presidente de la Asociación

Argentina de Productores en Siembra Directa

(Aapresid), quien fue convocado para participar como

referente de Argentina en la Mesa de diálogo sobre los

sistemas de ciencia, tecnología e innovación (CTI)

agroalimentaria de América Latina y el Caribe frente

a los desafíos del 2030, liderada por IICA en su Sede

Central en Costa Rica en abril pasado.

Volviendo al informe de IICA, otro de los grandes cambios

que se suscitaron en el sector viene de la mano de

la ampliación del espectro de desarrollo en la Ciencia,

con fuertes avances en biología, tecnologías de la información

y comunicación (TIC), inteligencia artificial,

nanotecnología, robótica e ingenierías, áreas que hoy

aportan precisión y confiabilidad a los procesos. “Estas

herramientas son aliadas para la toma de decisiones,

así como para dar soporte real a la menor huella ambiental

de modelos productivos como el argentino y conectar

con los consumidores”, agrega Torres.

El último de los grandes cambios tiene que ver con el

sector privado, que se ha convertido en responsable

primario de la innovación en los sistemas agroalimentarios

y han ganado protagonismo con la creciente importancia

de la biología, genética, informática y otras

ciencias.

Institucionalidad, Ciencia, financiamiento y protagonismo

de los productores

Ante este nuevo escenario, Torres asegura que para una

evolución de la forma de innovar en el sector es necesario

el fortalecimiento del sistema institucional. “El

diálogo en Costa Rica sentó las bases para seguir fortaleciendo

temas estratégicos del sector agroalimentario

de las Américas, instalarlos en la agenda global, e identificar

potenciales áreas de trabajo conjunto”, afirmó.

En otra línea, asegura que “cuando los adoptantes de

una nueva tecnología se incorporan como parte del

proceso de innovación, este se potencia”. Al apropiarse

de los desarrollos, éstos contribuyen generando y

expandiendo soluciones que realmente respondan a las

necesidades del sistema.

“Un claro ejemplo es el de los productores argentinos,

líderes globales en la adopción de tecnologías de procesos

como el Sistema de Siembra Directa, que hoy ocupa

el 90% del campo argentino. En otros países esto no

se da de forma tan evidente, donde el productor suele

estar al final del proceso, actuando como adoptante de

todo nuevo desarrollo que viene desde otros ámbitos o

actores” remarcó Torres. Es por ello que una evolución

de estos modelos nos abriría oportunidades como país.

Por último, se refirió a la necesidad de rever los sistemas

de financiamiento en la innovación, afirmando

que “los productores tienen un rol clave, aunque así

como contribuyen con los recursos económicos y las

inversiones necesarias para el desarrollo de nuevas

tecnologías, deberían tener más lugar para involucrarse

en la gobernanza de los sistemas”.

Granos - Julio / Agosto


SOJA 53

revistagranos.com


54 UTILÍSIMAS

C) Resolución de conflictos derivados de incumplimientos

contractuales y de calidad por parte de la Cámara

Arbitral de Cereales.

La CAC puede intervenir en la resolución de conflictos

derivados de los incumplimientos contractuales y de

calidad.

Aporte de la Bolsa de Comercio de Rosario

para el Desarrollo y Fortalecimiento

del Mercado Nacional de Legumbres

La Bolsa de Comercio de Rosario viene avanzando

a pasos firmes para contribuir al desarrollo y fortalecimiento

del mercado de legumbres argentino, con el

convencimiento de la importancia que tiene el sector

para contribuir con la actividad económica, el empleo, y

la mitigación del hambre en el mundo, a la vez que reconoce

el brillante potencial de sus productos. Con tal fin

se encuentra actualmente trabajando en las siguientes

líneas de acción:

A) Publicación de precios de referencia de legumbres

a nivel nacional e internacional, análisis de mercado y

actividades de divulgación.

En la actualidad, relevamos semanalmente precios de

compraventa en el mercado local y referencias del precio

de exportación fijado por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) con los

aportes que periódicamente envía CLERA, además de

las cotizaciones de algunos mercados referentes a nivel

internacional (Brasil, Canadá, Estados Unidos e India).

Además, la Dirección de Información y Estudios Económicos

ha establecido como eje estratégico avanzar en

las estimaciones de oferta y demanda de legumbres en

Argentina, así como profundizar el análisis del mercado

de legumbres, colaborando en la difusión de información

sobre este sector clave de la economía argentina.

B) Servicios digitales en la registración de contratos de

compraventa de legumbres, convenios de producción y

financiamiento.

La BCR Brinda soluciones digitales integrales para la

agroindustria. Son instrumentos importantes para el

desarrollo del sector de legumbres en Argentina porque

brinda previsibilidad, confianza y resolución de conflictos

en forma ágil, rápida y con bajos costos. Algunos de

estos instrumentos:

• Emisión de certificados de firma digital.

• Registración de contratos de compraventa de legumbres

con firma digital, así como otros convenios/contratos

que requiera el sector, con servicios

de Tribunal Arbitral.

• Registración de convenios de producción de legumbres

entre productores y compradores con

firma digital y servicios de Tribunal Arbitral.

• Financiamiento con instrumentos digitales como

el pagaré digital.

D) Análisis de calidad e inocuidad para legumbres. Laboratorio.

A través del Complejo de Laboratorios, y en resguardo

del cumplimiento de parámetros específicos de calidad

e inocuidad, pueden cubrirse las necesidades analíticas

de manera dinámica.

En Laboratorios BCR se trabaja para asegurar la inocuidad

de los alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria.

Se realiza una variedad de análisis cuyos resultados

son utilizados para definir operaciones comerciales

y, como consecuencia, el acceso a diferentes mercados.

BCRLabs es Laboratorio Autorizado por SENASA,

pudiendo realizar análisis de carácter oficial en legumbres

y cuenta con Acreditación ISO 17025, otorgándole

validez internacional a los informes emitidos.

La difusión de estos servicios dentro de la cadena de

valor de las legumbres es relevante para el fortalecimiento

del sector y logro de un mayor posicionamiento

de Argentina a nivel internacional.

E) Financiamiento y mercado de futuros y opciones.

El fortalecimiento y desarrollo de instrumentos de financiamiento

para el sector legumbres es un aspecto

clave para el futuro de sector. Los mercados relacionados

a la BCR están en condiciones de brindar óptimos

servicios a la cadena.

El Mercado Argentino de Valores S.A. puede brindar

nuevos instrumentos de financiamiento para la cadena

de valor de legumbres, ya que este mercado permite

canalizar el ahorro hacia la inversión. Se negocian en él

todo tipo de títulos valores (acciones, bonos, cheques

de pago diferidos, pagarés, valores fiduciarios, etc.), si

bien se ha especializado fuertemente en la negociación

y autorización para la negociación de títulos valores

emitidos por PYMEs.

MATBA-ROFEX es el principal mercado de futuros de

Argentina, con especialización en derivados financieros

y agropecuarios. El principal objetivo de los mercados

de futuros es posibilitar la cobertura ante cambios

desfavorables en los precios. Es una herramienta para

minimizar el riesgo que se produce cuando los precios

se mueven en forma adversa. Pueden ser utilizados por

exportadores de legumbres, importadores, industriales,

productores o meros especuladores que quieran beneficiarse

con las fluctuaciones en las cotizaciones.

Granos - Julio / Agosto


ACTUALIDAD 55

revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

Se Espera que Brasil Produzca la Mayor

Cosecha Histórica de Granos en el Ciclo

2022/2023, con 317,6 Millones de Toneladas

El volumen de la producción brasileña de granos

debe llegar a 317,6 millones de toneladas en la zafra

2022/2023, un crecimiento del 16,5% o 44,9 millones

de toneladas por encima de la zafra 2021/22, consolidando

las previsiones anteriores como las más altas

jamás producidas en el país. Los datos están en la 10ª

encuesta de granos, divulgada por la Empresa Nacional

de Abastecimiento (Conab).

De acuerdo con la estimación, este resultado también

es 0,6% superior al divulgado en junio, principalmente

por el mejor desempeño de las cosechas de maíz de segunda

cosecha observadas en campo en el último mes,

y el crecimiento del área sembrada con trigo, combinado

con las buenas condiciones climatológicas que se

vienen dando.

“El ajuste refuerza la zafra brasilera récord”, destaca el

presidente de la Conab, Edegar Pretto. “La agricultura

brasileña viene demostrando su fuerza y potencial para

alcanzar números cada vez más altos, con inversiones

constantes que permiten aumentos de productividad”.

Según el boletín, la soja deberá alcanzar una producción

récord, estimada en 154,6 millones de toneladas,

un 23,1% o 29 millones de toneladas por encima de lo

ocurrido en el ciclo pasado. En cuanto al maíz, la previsión

es de 127,8 millones de toneladas, incluidas las

tres cosechas, alcanzando un 12,9% o 14,6 millones de

toneladas por encima de la cosecha 2021/22. “Observamos

un avance más lento en el área cosechada de

maíz de segunda cosecha, que ya se esperaba, por el

retraso en la siembra y cosecha de la soja en varias regiones,

y la disminución de las temperaturas durante la

maduración de los granos”, explica el Gerente de Seguimiento

de las añadas de Conab, Fabiano Vasconcellos.

“Aún así, el escenario sigue siendo extremadamente

positivo para la producción de cereales”.

Otros cultivos, como algodón, frijol (poroto) y sorgo,

siguieron el movimiento alcista y mostraron aumentos

porcentuales en la producción. El arroz y algunos cultivos

de invierno, como la avena, el centeno y el trigo,

apuntan a una reducción del volumen producido, respecto

a la cosecha anterior.

En cuanto a la superficie, esta encuesta también apunta

a una estimación de 78,2 millones de hectáreas, un

4,9% o 3,7 millones de hectáreas más que la sembrada

en 2021/22. Los mayores incrementos se observan en

soja, con 2,6 millones de hectáreas (6,2%), en maíz, con

576 mil hectáreas (2,7%), y en trigo, con 343,4 mil hectáreas

(11,1%).

Mercado. El aumento de la producción brasileña, alineado

con la mayor demanda internacional, deberá

aumentar el volumen de las exportaciones de maíz en

2023. Con la proyección de demanda externa acalorada,

se estima que saldrán del país 48 millones de toneladas

de cereal. También se prevé un incremento del 27,6%

del stock interno al cierre de esta campaña, alcanzando

los 10,3 millones de toneladas.

En cuanto a la soja, el boletín destaca que las exportaciones

aún se estiman en 95,64 millones de toneladas,

un aumento porcentual del 21,5% respecto a la cosecha

anterior. En esa encuesta, la Conab ajustó las cifras de

trituración de oleaginosas, de 52,29 millones de toneladas

a 52,82 millones de toneladas, como consecuencia

del aumento en la producción de biodiesel. Así, las

existencias de cierre previamente estimadas en 7,51

millones de toneladas, aumentaron a 7,43 millones de

toneladas.

Edición Nº 120 de la Grãos Brasil

La revista para los lectores de portugués tiene

una nueva edición que se encuentra disponible online

a través de la web: www.graosbrasil.com.br o puede

solicitar una edición en papel al e-mail: forogranos@

gmail.com

Energía solar - Energía limpia y sostenible; Máquinas

de limpieza TAS de Buhler; Control de dos insectos

en las castañas de cajú; 5 puntos importantes en la

recepción, secado y almacenamiento; Caucho líquido

en la productividad y rentabilidad de acopio; Cerca de

alcanzar un nuevo récord, la producción de granos de

Brasil se estima en 315,8 millones de toneladas; Plantación

de girasol bate récord de 46.393 hectáreas en

2023; En el año más caluroso, puedes enfriar los granos

y las semillas; Conozca los

factores que afectan la calidad

de los granos almacenados;

Capacidad de almacenamiento

de granos creció a 192,2 millones

de toneladas, dice IBGE Y

mucho más…

Muestre su empresa en la

mayor vitrina en idioma portugués

de la Post-cosecha, la

GRÃOS BRASIL!!

Granos - Julio / Agosto


revistagranos.com


Granos - Julio / Agosto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!