12.06.2023 Views

EXAMEN_TV_4A_POYECTO_IGLECIA_DE_SAN_MIGUEL_EQUIPO8

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.





ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

● TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCANGEL

El templo de San Miguel Arcángel fue construido

entre 1544 y 1570 en el límite de la "zona

señorial", para atender a los indígenas que

ayudaban a construir la Ciudad de Puebla.

Durante el siglo XVI, el crecimiento acelerado

de la población derivó en problemas raciales. En

1550 el Ayuntamiento convino que los indígenas

vivieran fuera de la traza de los españoles.

Ningún indio, mestizo, mulato o negro (fueran

esclavos o libre) ocuparán tierras dentro de la

ciudad sin tener licencia para ello.


En la avenida 8 poniente y algunas adyacentes

conformaron el barrio de San Miguel, el cual

para 1615 se reconocía como uno de los siete

barrios de indios que no tenían la merced de

contar con tabernas, para finales del siglo XVIII

el barrio se conocía como de San Miguel de los

Naturales.

Al construirse el templo se situó en las afueras

de la traza urbana, servía ala parroquia de San


Sebastián, para servicio de los barrios de los

naturales, que dependían de San Miguel.

El templo de San Miguel Arcángel, en la

ciudad de Puebla, coloquialmente llamado de

San Miguelito, se localiza en la calle 17 Norte

No 806 y data de fines del siglo XVI. Para 1595

el templo era plenamente conocido y Cerón

Zapata lo cita como parte de la parroquia de

San Sebastián. En 1929 le cayó un rayo a la

linternilla lo cual daño la cúpula que debió ser

reconstruida.


Hacia 1948, Almendro refería que el templo

era de factura pobre y abandonada por el

rumbo donde se asienta, rodeado de

ferrocarrileros y trajinantes que se tienen por

protestantes y eso hace que tenga poco culto.

De su interior Echeverría y Veytia mencionaron

que la estructura era similar a la iglesia de San

Matías con mayores adornos y que constaba de

un retablo en el altar mayor de la escultura del

Arcángel San Miguel de mediana estatura y buena

talla que tenía la armadura y los adornos,


asentado en una peana, como nube con

querubines, todo de plata.




ESTILO ARQUITECTÓNICO

PUEDE DEFINIR COMO EL MEDIO DE EXPRESIÓN ATREVES

DE LA COMPOSICIÓN Y MATERIALES QUE SE CONSTRUYE

EN DIFERENTES PERÍODOS HISTÓRICOS.

A LO LARGO DE LA HISTORIA SE HAN DESARROLLADO

DIFERENTES ESTILOS ARQUITECTÓNICOS COMO SON:

GRIEGO CLÁSICO, ROMANO CLÁSICO, ROMÁNICO,

GÓTICO, RENACENTISTA, BARROCO, ROCOCÓ,

NEOCLÁSICO, NEOCLÁSICO MODERNISTA Y ART DECO.

ESTOS ESTILOS REPRESENTAN VALORES E INSPIRACIÓN

DE LAS ETAPAS HISTÓRICAS EN LAS QUE SE

DESARROLLARON.

LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL CUENTA CON

TRES ESTILOS ARQUITECTÓNICOS:

ROMÁNICO:

SURGIÓ DURANTE LA EDAD MEDIA, SU ESTILO ESTÁ

CARACTERIZADO POR SU SENCILLEZ LAS

CONSTRUCCIONES CUENTAN CON GRANDES MUROS Y

ARCOS SEMICIRCULARES, COMO TAMBIÉN HACEN USO

DE LOS PILARES


Muros grandes y arcos semicirculares

Sencillez


BARROCO:

TUVO ORIGEN APROXIMADAMENTE EN 1600 Y SE MANTUVO EN

ALTO HASTA 1800. LAS CARACTERÍSTICAS QUE RESALTAN SON LA

OSTENTACIÓN Y EL DERROCHE. LA ILUMINACIÓN TUVO UN PAPEL

IMPORTANTE EN ESTE ESTILO YA QUE LAS SOMBRAS AYUDABAN A

COMPONER EL DISEÑO

Ostentación y derroche

Iluminación


RENACENTISTA:

SE INICIÓ EN ITALIA PERO SE PROYECTÓ RÁPIDAMENTE POR TODA EUROPA

DONDE TUVO SU APOGEO ENTRE LOS AÑOS 1425 Y 1600. LA SIMETRÍA FUE

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL, COMO TAMBIÉN LAS CÚPULAS CLÁSICAS Y

LOS ARCOS DE MEDIO PUNTO.

Simetría

Arcos de medio punto


Cúpula



Elementos

arquitectónicos

¿Qué son los elementos

arquitectónicos?

• Los elementos arquitectónicos son

cada una de las partes funcionales,

estructurales o decorativas de una

obra arquitectónica, de modo que

cada uno de ellos funcionaría como

una palabra del lenguaje

arquitectónico del que la arquitectura

sería el texto


En la siguiente imágen se presenta

algunos elementos arquitectónicos q


tiene el templo y otros q tienen otras

iglesias o templos diferentes...

En la siguiente foto se ven algunos

elementos arquitectónicos del templo de

San Miguel Arcángel

En la siguiente imágen se presenta

algunos elementos arquitectónicos que

tiene el templo y otros

Pilar

Macetones

Frenton

circular

Arco

ojival

neogótic



Formas y figuras

Octágono: La regeneración, al poder de

la resurrección, de la vuelta a la vida y

del retorno de la

muerte

Círculos: Adaptabilidad, unidad,

movimiento, globalidad, perfección,

infinitud, protección, fiabilidad,

eternidad y feminismo.

Triángulos: El retorno a la unidad inicial

después de superar la dualidad, surgida

de la separación

como también simbólicamente la

completitud de la divinidad, y no solo el

origen de la creación.

Líneas rectas: Quietud (unas más que

otras según la dirección, como veremos)

Firmeza. Rigidez.

Líneas curvas: Línea que cambia de

dirección expresa voluptuosidad,


suavidad, dinamismo y

indecisión cuando es muy cerrada

expresa energía

Espirales : Continuidad, excelencia,

ilusión y relatividad

Óvalos: La sensibilidad, afectividad y

emociones del individuo. También nos

muestran el grado de: -La sensibilidad

Semicírculos: La eternidad y la plenitud.

Ellos representan la comunidad o la

unidad. En general, las

curvas representan la feminidad, y con

frecuencia tienen una apariencia más

amigable,

Cuadrados: Fortaleza, solidez, seguridad

y orden

Pentágonos: Unidad, Inteligencia, Unión,

Trabajo, Fortaleza, Dirección, Armonía

Rectángulos: Seguridad, orden,

masculinidad, Honestidad, Resistencia,

Tradición, Estabilidad,

Seriedad, Confianza, Realismo

Figuras de origen español













COLORIMETRÍA

La colorimetría es de importante

relevancia, ya que, gracias a ella

podemos dar a conocer diferentes

sentidos, estilos o sensaciones,

entre otros.

En las iglesias la colorimetría de su

interior es a base de tonos neutros o

fríos, con mucha luminosidad y que a

su vez sean armónicos.


Algunos colores los podemos ver en el

interior de la iglesia tales como:

Blanco: Que representa limpieza, pureza,

paz, virtud, alma pura, alegría, amplitud,

etc.

Rojo: Que simboliza,

amor, fuerza, vitalidad

Negro: Que representa

detalles, sutileza,

delicadeza, fuerza,

profundidad, entre

otros.


Dorado: Simbolizando belleza, fidelidad,

delicadeza, elegancia, alegría, prosperidad,

sabiduría, confianza, vanidad, riqueza, entre

otros.

Plata: Representando

pureza, inocencia,

humildad, verdad,

templanza,

amabilidad,

sinceridad, alegría,

innovación, prestigio,

prosperidad, paz,

entre otros.

Morado: Simboliza

satisfacción, alegría,

elegancia, nostalgia,

espiritualidad

(utilizado en productos de antigüedad).


Verde: Representa juventud,

esperanza

naturaleza, acción, ecología,

elegancia, pureza, entre otros.

Azul: Color del cielo y agua,

representando tranquilidad, frescura,

inteligencia, paz, alegría y pureza

Dicho lo anterior, podemos darnos

cuenta de la importancia

simbólica de los colores

dentro del conocimiento

ceremonial y con base a la

colorimetría de su interior,

así como, sus vestiduras

podemos darnos cuenta los

mensajes que pueden

emitir con base a su

colorimetría y significado.




Elementos constructivos

El Templo de San Miguel fue

construida aproximadamente en el

siglo XVlll por lo que se le denomina

como parte de una arquitectura

barroca


¿Qué es una estructura

barroca?

Una estructura barroca se entiende

como el estilo arquitectónico

realizado en los siglo XVll y parte

del XVIII. este se caracteriza por

la profusión de adornos contra

posición con el estilo del

renacimiento clásico.


Los interiores de la iglesia se pueden

mostrar varios patrones y trazos

algunos ejemplos de este son los

pilares de la iglesia estás conectan a

un arco que este tipo de estructura se

le denomina como "Arco de medio

punto" es una estructura de una

construcción con forma de curva que

cubre el hueco entre dos columnas o

pilares.

Otro punto que cuenta la iglesia es

cuenta con una sería se candelabros

echas la mayoría de metal, plata y

cristal .

a simple vista la iglesia cuenta con

dos torres la cual cuenta con 3

campanas, una que fue echa en 1830

otra de 1821 de la consumación de la

independencia de México la tercera


campana está hecha de bronce puro

también se puede observar que en

una torre se muestra un reloj que con

el tiempo ha sufrido daños y con base

a eso dejo de funcionar incluso en la

actualidad


CONCLUSIÓN

En conclusión podemos decir que esta

iglesia cuenta con gran estilo

arquitectónico además de una

hermosa colorimetría y elementos

arquitectónicos que para nada son

sencillos esto y muchas cosas mas lo

que la hace buena opción para visitar,

déjate impresionar por su belleza y

visítanos que Dios el rey de amor y

misericordia te espera.

“de un corazón agradecido solo cosas

buenas se pueden esperar”.






Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!