02.06.2023 Views

Revista Literaria Puntos..

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Copyright © 2023 Colegio Colombo Gales

PUBLICADO POR COLEGIO COLOMBO GALES

HTTP://COLEGIOCOLOMBOGALES.EDU.CO

Primera edición, Junio 2023


DIRECCIÓN GENERAL

Mónica Altahona

Jefe del área de Lengua Castellana

LÍDER DE ESTRATEGIA DIGITAL Y ALFABETIZACIÓN

Ángela Sanabria

Docente del área de Lengua Castellana

EQUIPO DE PUBLICIDAD

Andrea Tique

Lucía Cubillos

COMITÉ EDITORIAL

Equipo pedagógico de Lengua Castellana

DISEÑO Y PROPUESTA VISUAL

María Gabriela Forero Joya

Lina Sofía Martínez Bermúdez

Valeria María Contreras Cancino

FOTOGRAFÍA

Andrés Correa

YOUTUBE INSTITUCIONAL

Ingenieros de Interasesores

PÁGINA VIRTUAL

Ingenieros de Interasesores


Contenido


4 Concurso Colegio Reyes Católicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1 Limerencia. 47

4.2 ¿Quién soy yo entonces? 50

4.3 ¿Qué es una mascota? 52

4.4 Ginger. 53

4.5 Soy porque Somos. 54

5 La memoria de Kronos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.1 Escribir desde lo elemental. 56

6 Arte y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6.1 Cascarón. 59

6.2 Fusión. 60

6.3 Los ojos del alma. 61

6.4 Fantasía en danza. 62

6.5 La Rosa del Corazón. 63

7 Polifonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

7.1 Bienvenida revista digital Puntos Suspensivos. 65

7.2 Hombres y mujeres en la escritura. 66

7.3 Lectura de poesías. 66

8 Maestros de la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

8.1 Mistral, una experiencia de aprendizaje. 68

8.2 Captura la bandera. 70

8.3 Música y los ODS, ¿Traficante del Sonido o Artista? 71

8.4 Las paradojas de las matemáticas. 72

8.5 Las olimpiadas matemáticas una oportunidad para mostrar las habilidades

y destrezas de los estudiantes. 74

8.6 Día del títere. 76

8.7 ¡Solo respira! 77

8.8 La Neuropsicología en el aula para prevenir dificultades emocionles en

adolescentes. 79

9 El arte de la mayéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9.1 Vicerrectoría del Colegio Colombo Gales. 82

9.2 SOMOS UNA FAMILIA ESCOLAR,

Año uno de la implementación del Programa de Disciplina con Conciencia.

83

9.3 “El Componente troncal” Ingrediente indispensable en el Programa del

Diploma. 85

9.4 El proceso investigativo en el Programa de Años Intermedios y Diploma.86

5











1. El arte de la poiesis

1.1 Rectoría del Colegio Colombo Gales.

Apreciados lectores

La literatura hace parte de esos elementos esenciales que como seres humanos nos permite

transformar la mirada del mundo desde diversas perspectivas, en mi caso ha marcado una brecha

importante entre el intelecto y las oportunidades de ingresar en escenarios, caminos y lenguajes

que describen y se asocian de manera sensible a las realidades que vivimos a diario.

Adentrarse en el mundo fascinante de una obra literaria es un ejercicio que renueva la mente y

el espíritu del lector, bien sea antigua o contemporánea, o que su origen muestre territorios, lugares

o personajes que marcan la diferencia, siempre nos identificamos con ellos, siendo pertinente

estimular en las nuevas generaciones vivir la experiencia de soñar a través de literatura.

Como parte de los desafíos de nuestro colegio, en esta oportunidad generamos conversación

alrededor de la literatura a través de esta publicación, en donde se articula el programa de creatividad,

actividad y servicio del bachillerato Internacional, dando espacio a la palabra que nos representa y

permite a nuestra comunidad continuar avanzando.

Por otro lado, celebramos una nueva edición de nuestro periódico escolar puntos suspensivos,

espacio de opinión dentro del cual nuestros estudiantes se expresan y reflejan el perfil de ciudadanos

del mundo, desde su pensamiento crítico que invita al aprendizaje.

Gracias.

Clara Inés Martín Tovar.

Rectora del Colegio Colombo Gales.



2. Galería académica

2.1 La frustración de Yerma representada en los espacios horizontales en la

obra Yerma de Federico García Lorca.

En la obra teatral “Yerma” del poeta, dramaturgo y prosista Federico García Lorca se observa

una sociedad de la España del siglo XX donde los valores principales eran el de tener y cuidar

una familia, respetando así el honor y la honra. La obra nos presenta una mujer la cual lleva

casada varios años con su marido Juan y estos no han logrado concebir un hijo, a raíz de esto

Yerma sufre un cambio tanto en su identidad y experimenta varias emociones negativas como lo

son la frustración y la represión. Se pueden presentar varios espacios tanto horizontales como

verticales, sin embargo, en este ensayo se va a concentrar el análisis de los espacios horizontales

y las consecuencias que estos tienen frente a las emociones y actitudes de Yerma. A la vez, se

evidencia y analiza el manejo de cómo los espacios horizontales y los símbolos utilizados en los

mismos son una representación de los sentimientos de Yerma en los momentos dramáticos de la

obra. En esta de investigación se pretende a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo la represión

se evidencia en los espacios escenográficos de la obra Yerma de Federico García Lorca?

En primer lugar, a medida que cambia el acto o escena en la obra, indica al lector un cambio de

escenografía (siendo este al inicio de cada acto), esto no quiere decir que todos los hechos en la obra

sean de suma importancia como lo son los puntos de drama. Será dramático si aparece en el espacio

y si no lo será si permanece fuera de éste. Es fundamental la construcción del espacio en el drama ya

que se necesita algo que se ve porque está o porque ocurre en un espacio (García Barrientos, 2001).

La cita anterior, expresa la importancia del espacio en el drama de la obra, se puede identificar en

Yerma como los momentos donde más tensión hay para el personaje central o donde se sabe que

ésta va a salir afectada, hay un cambio o una especificación del espacio escénico. “Torrente donde

van las mujeres del pueblo. Las Lavanderas están situadas en varios planos” (García Lorca, 2013, p.

45) El autor juega con las emociones reprimidas de Yerma y el espacio en el que ella se encuentra

en el momento, mostrando un espacio dramático complejo y lleno de elementos para analizar. En

la cita previa se expresa la escenografía del segundo cuadro pero éste no tiene ningún momento en

tensión o momento dramático en el que se visualicen o entiendan las emociones que siente Yerma.


18 Galería académica

Argumentando como no todas la acotaciones demuestran el uso de espacio dependiendo de los

sentimientos o emociones negativas del personaje principal.

En segunda instancia, se puede identificar el uso de la iluminación como factor de importante

a la hora de resaltar los momentos dramáticos en donde Yerma sufre cierta tensión sexual con

Víctor y le causan sentimientos de frustración y represión porque ella no es capaz de abandonar a

Juan por Víctor para cumplir sus deseos de ser madre. “(La escena está casi a oscuras, Sale la

HERMANA con un velón que no debe dar al teatro luz ninguna, sino la natural que lleva. Se dirige

al fin de la escena, buscando a Yerma.)” (García Lorca, 2013, p. 20) se evidencia previamente

cómo el autor decide hacer uso del recurso de la iluminación. La luz en los espacios donde hay

estas confrontaciones se utiliza, no tanto para atenuar o modificar la escena, sino para focalizar la

atención en puntos concretos del espacio. Un ejemplo de ello se da cuando Víctor está hablando

con Yerma sobre el hecho de la ausencia de la energía eléctrica y la luz de la escena está dirigida a

una de las hermanas de Juan que está en el marco de la puerta vigilando dicha escena, mostrando

como Yerma está reprimida y comprometida con Juan. El autor a lo largo de la obra decide hacer

un tipo de juego con la iluminación donde le brinda importancia a aquello que no es el foco de

atención, pero que aun así es relevante en los acontecimientos que ocurren en la escena.

En tercera instancia, se puede identificar el uso de símbolos en la escenografía para darle

mayor efecto a los sentimientos y representación de la vida de Yerma. El autor es reconocido

mundialmente por el uso de sus símbolos tanto en Yerma como en sus obras hermanas “Bodas de

sangre” y “La casa de Bernarda Alba”, si bien la mayoría de los símbolos se encuentran ubicados

en los diálogos de los personajes, muchas veces el autor decide utilizar la simbología como parte

de la escenografía. "los cirios y los velones tienen un significado muy preciso, como emblemas de

la muerte, en los escenarios que Federico retrata, en que evocan, a veces de una manera simbólica,

a menudo con una imaginería de carácter realista, el ambiente típico de velatorios y entierros”

(Salazar Rincón, 1998), La argumentación que brinda la cita se da en cómo el manejo de los velos y

los cirios en la escenografía de la escena donde Víctor se va y Yerma se queda sola con la hermana,

es una simbología utilizada por el autor para resaltar los sentimientos negativos que experimenta

Yerma a raíz de la partida de Víctor y su problemático matrimonio con Juan.

Como expresa la cita, los cirios que aparecen en repetidas ocasiones, no solo sirven como un

elemento de decoración sino como un símbolo utilizado por el autor para guiar al lector sobre los

sentimientos y situación momentánea de Yerma frente a los problemas o momentos dramáticos de

la obra. Esto mismo ocurre con el velón, siendo éste un elemento que no solamente sirve como

parte de la decoración y escenografía, sino que también es un símbolo que representa la vida trágica

y frustrada de Yerma en los momentos dramáticos de la obra. Específicamente la simbología de

estos elementos es un tipo de velorio y entierro, Lorca desea transmitir la muerte de los hijos y

deseos de Yerma a la hora de reprimirse y dejar ir a Víctor para quedarse con Juan y honrar a su

marido y familia.

En cuarta y última instancia, se abordará la teoría de Zoran frete a la falta de importancia que se

le da al espacio escénico y horizontal a comparación de otros elementos de la obra como el tiempo,

los personajes y la perspectiva. Si bien Zoran reconoce la importancia de los demás elementos en

los textos literarios este expresa la falta de importancia que se le otorga al espacio y como este lo

ubican por debajo del tiempo. “Así pues, además de haberle dedicado al espacio una atención

excesivamente menor en comparación con otras cuestiones narratológicas, ha influido también

negativamente la falaz creencia de la prioridad del tiempo sobre el espacio; idea errónea” (Zoran,

1988). Se prueba como Yerma es una perfecta ejemplificación de esta cita, ya que hay elementos

que tienen más importancia que la que se le da a el espacio. Los análisis de los personajes y sus

perspectivas son exhaustivos e íntegros, mientras que cuando se analizan los espacios en la misma

obra estos no reciben la misma importancia que los demás elementos.


2.1 La frustración de Yerma representada en los espacios horizontales en la obra

Yerma de Federico García Lorca. 19

Sin embargo, una vez el lector indaga de manera externa sobre los espacios en la obra, esté

comprende que en realidad para García Lorca los espacios eran elementos que lo ayudaban a darle

soporte y sustento a la obra y los momentos de importancia o repercusiones para Yerma. Como

este autor jugaba con los elementos que se encontraban en la escena para representar de manera no

directa aquella represión y frustración que sentía Yerma a lo largo de la obra como consecuencia de

los acontecimientos que ocurren con su marido Juan, la falta de hijos que tiene con éste, la partida

de Víctor y finalmente la muerte de su marido.

Para concluir, se puede verificar como Yerma mediante el transcurso la obra experiencia

emociones y sentimientos de represión y frustración, estos ocasionados principalmente por su

marido Juan, su “amante” Víctor y su incapacidad de tener hijos y como estos se ven representados

o simbolizados en los elementos y acomodamiento de la escenografía. En los momentos dramáticos

de la obra se evidencian elementos que hacen indicación a la represión que siente Yerma, al igual

que la iluminación de las escenas, está mostrándose cada vez más escasa en los momentos en los que

Yerma se siente más frustrada la escena quedando casi a oscuras. A la vez se observan los elementos

utilizados como decoración, pero a la vez como complementos o reflejos de los sentimientos de

Yerma. El autor le da la importancia necesaria mas no suficiente al espacio y el análisis de este,

sin embargo, se ve de manera clara cómo los sentimientos y la represión específicamente en la

utilización de los espacios horizontales y escénicos manejados en la obra, la obra Yerma por sí

sola, sin necesidad de análisis es sencilla y simple de comprender, el manejo de la escenografía,

iluminación y símbolos le brindar mayor efecto a el drama.

Juanita Valencia.

Estudiante de grado 11°.

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos, J. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método. Editorial Síntesis.

De Cervantes, B. V. M. (2003). Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica. Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes, 12. García Lorca, F. (2013). Yerma

Pilar Diez, D., Torres, R. (s/f). Digitum.um.es. Recuperado el 16 de junio de 2022, de

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/15071/1/03%20vol56%20Notas%20sobre%20

simbolismo%20en%20el%20teatro%20de%20Garcia%20Lorca.%20Bodas%20de%20Sangre

%20Yerma%20y%20La%20Casa%20de%20Bernarda.pdf

Zoran, G. (1988). «Towards a Theory of Space in Narrative. Poetics Today, 5, 309–335. (S/f).

Uniovi.es. Recuperado el 16 de junio de 2022, de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/

10651/57066/TFG M onicaCasadoFolgado.pd f ?sequence = 1isAllowed = y


20 Galería académica

2.2 Delaura como actor y sujeto: Su evolución arraigada a sus objetivos en la

obra del Amor y otros demonios de Gabriel García Márquez.

La novela de Gabriel García Márquez de 1994 “Del amor y otros demonios” nace inspirada en la

magia del caribe colombiano, de sus misticismos relacionados con la religión impuesta, la influencia

de esta en la moral y la razón del pueblo Cartagenero del siglo XVIII. La relación entre el Sacerdote

Delaura y Sierva María (directamente afectada por esta influencia) alrededor de la cual se centra

el conflicto de la obra, y la evolución del Sacerdote, entendida desde el cambio en objetivos que

generan directamente una fluctuación en la moral. Cambios que se pueden ver explicados en la

teoría del esquema actancial. Por ende, vale la pena preguntarse: ¿Hasta qué punto se puede ver

la evolución moral de Delaura transformado en un actante a través de sus objetivos?

La teoría del esquema actancial de Greimas es un método para analizar las fuerzas del drama y

su rol. Posee la característica de permitir visualizar la acción y los personajes complementariamente,

junto a sus dinámicas. El esquema se compone de cinco actantes que influyen en el sujeto; el

ayudante, el oponente, el destinatario, el destinado y el objetivo.

El sujeto Delaura, es una representación del personaje que lo clasifica como una entidad que

pertenece al sistema global de las acciones (Saniz Balderrama, Ligia 2008). Según Greimas: “aquel

que cumple o quien sufre el acto, independientemente de toda determinación” (1979) Es decir, “Se

define [...] por los principios y los medios de la acción: un deseo, un deber, un saber [...]” (Saniz

Balderrama, Ligia 2008). Para esto, resulta pertinente aclarar cómo se ven estos actantes, definidos

como hechos, objetos, acciones o personajes, en la obra por medio de los personajes que influencian

al sujeto, para entender la transformación que sufre el sujeto, quien extralimitaba la moral impuesta

por la fuerte influencia religiosa.

Los actantes presentes en la obra se manifiestan completamente a través del personaje del

Obispo quien al principio cumple la función del ayudante, debido a que es él quien introduce

a Delaura como parte del conflicto de la obra, que lo guiará eventualmente hacia un objetivo.

Éste personaje eventualmente termina convirtiéndose en el actante Oponente al sujeto, después de

la extralimitación moral de Delaura, se ve obligado bajo la moral social a exiliar al sacerdote y

alejarlo lo más posible de su objeto inicial, y por último cumple la función del Destinatario es la

manifestación de la moral social, en este caso la influencia Católica extrema. El único actante que

no es representado por un personaje es el del Destinado, sino un lugar y los eventos que transcurren

dentro de éste.

El actante del objetivo, es alrededor del cual ocurre la evolución de Delaura, que se manifiesta

a través de la transformación de la relación entre el sujeto y el Obispo, y el cambio en sus objetivos

pasando a través de tres situaciones dramáticas. De acuerdo con Ligia Saniz, existen treinta y seis

instancias de base que guían cualquier situación dramática, de los cuales tres pueden ser vistos

en la evolución de Delaura; Resolver un enigma (el enigma de Sierva), Amores impedidos (él

“amor” entre Delaura y Sierva, ya que es pedofilia) y el Remordimiento (Luego de reconocer sus

sentimientos por Sierva, confiesa sentirse culpable de esto).

A través de estas situaciones, las cuales generan un cambio en el objetivo del sujeto, quien

pasa por dos objetivos a través de su evolución, los cuales generan e impulsan esta misma. En

primer lugar, está el objetivo impuesto y un objetivo decidido. En un principio, el objetivo se le

es impuesto por su ayudante; resolver la situación de Sierva y determinar si es necesario o no un

exorcismo (García Márquez, 1994, p.49). Luego de ser solamente el asistente del Obispo y alguien


2.2 Delaura como actor y sujeto: Su evolución arraigada a sus objetivos en la

obra del Amor y otros demonios de Gabriel García Márquez. 21

que, a pesar de ser culto en las letras y la fe, no había sido involucrado en algo similar, extirpándolo

así del papel secundario que se le había atribuido y generando el primer conflicto entre el actual

sujeto y su propósito. Dada esta instrucción, el primer encuentro entre ambos actantes: el objetivo

y el sujeto, ocurre en el convento y es en esta primera situación donde el sujeto experimenta un

sentir que nace directamente de aquello que define su objetivo inicial. Su primera reacción es temor

hacia la niña (García Márquez, 1994, p.52).

No obstante, desde un principio hay una atracción irracional por parte de él hacia la niña,

justificada por un sueño “premonitorio”, es aquí donde se evidencia el primer indicio de cambio

en su objetivo, fue resolver el enigma planteado en la primera situación dramática (objetivo

planteado por el ayudante, acorde al destinatario), pasa a ser, una fascinación injustificable (objetivo

inconsciente del sujeto, que se enfrenta directamente a este).

Luego de este primer encuentro, con interés genuino e inocente, para poder ganar su confianza

y saber objetivamente si la niña necesita un exorcismo o si es una invención de aquellos guiados por

la fe sobre la razón (García Marquez,1994, p.55). Delaura visitaba a la niña, se sentaba a su lado

a compartir bocadillos que a ella le disgustaran, porque sabía qué ponerse a su altura y ofrecerle

cualquier otra cosa más allá de maltrato e indiferencia, causaría eventualmente un cambio en su

comportamiento. Aunque, poco a poco se abre más a él, generando un vínculo único para ambos,

es ahí donde comienza la transformación del objetivo y su eventual cambio moral frente a la niña.

En comparación con el interés genuino de fraternización que Delaura deseaba inculcar, debido

al modo en el que su relación se desarrolló, Delaura comienza a inconscientemente malinterpretar

las señales de confianza y familiaridad que Sierva comenzaba a atribuirle, causando así un cambio

de percepción hacia la niña, y así atravesando la segunda situación dramática “[...] el vestido de

reina le daba una edad y una elegancia que le revelaron hasta qué punto era ya una mujer. [...]

le encantó el candor con que se acompañaban” (García Márquez, 1994, p.67). De esta manera,

solidificando el cambio entre los objetivos, debido a que este pasa de ser de manera definitiva y

consciente a un interés “amoroso” alejado de la realidad moral del destinario y la familiaridad

parental previamente establecida. Se desenvuelven de tal manera que él mismo logra identificar

que su sentir va más allá de la razón y lo que le permite su fe y obligación.

Sin embargo, esta fascinación irracional, pero controlable, pierde las riendas cuando Delaura

se percata de que, a pesar de sus intentos, se ha convertido en una obsesión. Se da cuenta de que

nada más allá de Sierva le importa, ni le llegara a importar así él tenga presente que lo llevara a

enfrentarse con su destinario en un momento de obscenidad y lujuria maldita, Delaura contempla

las pertenencias de la niña, susurrándoles vulgaridades llenas de culpa y deseo, es que llega al

extremo de la autoflagelación como castigo divino ejercido por su propia mano.

Es así que, el sujeto, después de tal atroz acción, en un momento de iluminación, recurre a su

ayudante, y le confiesa cómo se siente lleno de vergüenza y consciente de que no es un sentimiento

normal o bendecido por la sociedad, y por consecuencia, va en contra del destinario. Debido a esto,

el Obispo no tiene de otra, a pesar de tenerle un gran afecto, este decide debido a su moralidad y

papel como representante del destinario, usurpa al sujeto de su anterior posición en la Iglesia, por

consecuencia extirpándole toda conexión con la moral que en teoría debía seguir.

Es así, que lo envía a trabajar cuidando leprosos, no sin antes pedir piedad al señor por él, como

un último acto de compasión (García Márquez, 1994, p.75), antes de finalmente volverse uno más

de sus oponentes. Debido a esto, atraviesa por otra de las situaciones dramáticas; El remordimiento.

En su exilio, Delaura se lamenta su amoralidad que nacieron de su “amor” hacia Sierva. (García

Márquez, 1994, p.75) No obstante, a través de su voluntad y auto-justificación, decide ir en contra

de este. Busca a Sierva en su encierro, a la fuerza entra en su habitación y le confiesa su sentir por

ella, su obsesión y la fascinación que le crea. Le expresa a la niña que su objetivo ya no es salvarla,


22 Galería académica

es estar con ella por su amor, y que el gozo de su vida sería morir a su lado (García Márquez, 1994,

p.78), sin importar la razón de lo que está haciendo, la situación de Sierva, o de la realidad social

que su misión era enmendar. Delaura nunca llega a cumplir con el amor que le promete a Sierva a

pesar de todo lo ocurrido, los desafíos impuestos y la irracionalidad que enfrento, muere a manos

de su castigo por su fluctuante moral como paso final en su evolución.

En síntesis, la evolución de Delaura es evidente a través del esquema actancial, no solo su

evolución como personaje visto por fuera de la obra, sino su evolución moral y el conflicto que

genera el cambio en esta dentro de la obra, y como los actantes (personajes) que interactúan con

el sujeto a lo largo de la narrativa impactan directamente con el objetivo que rige las acciones del

sujeto.

Daniela Molina Lara.

Estudiante de grado 11°.

BIBLIOGRAFÍA

Saniz Balderrama, Ligia (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero. Universidad Católica

Boliviana, 13(16),91-97.[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2022]. ISSN: 1815-0276. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839608011

David Cruz, Janeth (2013). Modelo actancial: Los resortes narratológicos de la obra de Greimas,

Universidad de Manizales, 85-110 .[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.google.com/url?sa=trct=jq=esrc=ssource=webcd=ved=2ahUKEwi_xM-AgM_3AhX2V

TABHbCTCGQQFnoECBIQAQurl=https%3A%2F%2Frevistasum.umanizales.edu.co%2Fojs%2

Findex.php%2Fescribania%2Farticle%2Fdownload%2F885%2F1010%2F4175usg=AOvVaw1xdp

_4nkZX8yG_yg6z3nUZ

TZEREMAKI, Evangelia (2006) ESPACIOS DE AMOR Y PODER EN DEL AMOR Y OTROS

DEMONIOS. Universidad de Granada, España, Vol. XXXI, 1.[fecha de Consulta 7 de Mayo de

2022]. ISSN: 5814097. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=trct=jq=esrc=ssource=web

cd=cad=rjauact=8ved=2ahUKEwimzuqLhM_3AhX-knIEHeQBAS0QFnoECAYQAQurl=https

%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5814097.pdfusg=AOvVaw1URP3c4

OnY82PqLYLU2jkR

García Márquez (1994). Del amor y otros demonios (octava). Sudamericana S.A. http://biblio3.url.

edu.gt/Libros/amor_demo.pdf .


2.3 El sino de un rey que quiere cambiar su tragedia. 23

2.3 El sino de un rey que quiere cambiar su tragedia.

Edipo Rey, es una tragedia griega que pertenece a la época clásica de la mitología griega (siglos IV

- VI). La versión más conocida de este mito es la escrita por Sófocles, un poeta trágico que logró

presentar los conflictos psicológicos de los seres humanos del mismo modo que abarca sentimientos

como la soberbia, rencor y orgullo por parte de los humanos, dioses y cómo estos resultan afectando

permanentemente la vida de los mortales. Al ser una tragedia griega, la historia gira alrededor de

un suceso que los seres humanos no van a eludir, y que más adelante serán cumplidos por ellos

mismos como pasa con Edipo y el destino que el Oráculo le dijo y que Apolo le impuso; la idea

de destino en esta obra es algo indispensable, ya que sin importar que llegue a pasar o hacer el

personaje no va a poder huir o cambiar lo que está a predestinado y que muchas veces conocer esto

va apresurar más los sucesos que están a voluntad de los dioses, entonces cabe pensar: ¿Cómo el

destino es el personaje que recorre las decisiones de los protagonistas?

El destino no solo es esencial en la mitología griega y en la obra porque otro rasgo característico

fue el concepto de la Áreté, término utilizado para expresar aquellos aspectos que resaltan las

virtudes de la valentía, la belleza y la sabiduría eran las que identificaban a los héroes, quienes

eran el contraste entre dioses y humanos; eran los seres humanos excepcionales, muchos de ellos

grandes líderes y protegidos de y por los dioses. Los dioses griegos, a diferencia de los héroes, no

tenían las virtudes de la Áreté debido a que no se veían obligados a usarlas ni a practicarlas, ya que

para realizar varios de sus deseos usaban el orgullo, así como el rencor y su poder absoluto. La

gran mayoría de estos seres olímpicos mitológicos, eran reconocidos por su belleza, pero con el

tiempo el rencor también paso a ser un rasgo muy importante de ellos, evidente en los miles de

historias de dioses rencorosos hacia los mortales tales como la historia de Ajax y Atenea, Aquiles y

Héctor, Pélope y Tántalo, incluyendo a Layo y Apolo.

De ahí podemos manifestar que el predecesor del rencor, es el orgullo o el concepto griego de

la hybris; que conducía a los héroes griegos a su destino final sin importar lo buenos que eran, un

ejemplo clásico de esta idea es el mito de Prometeo, castigado por el robo del fuego sagrado. El

orgullo es un sentimiento que mueve tanto a dioses como a humanos, sin importar si pertenece a la

época clásica griega (siglo IV - VI) o nuestra actualidad. En la historia que Sófocles nos cuenta, el

orgullo y el rencor son importantes, dan a entender estos conceptos al presentarte a Edipo como el

héroe de Tebas y, cuando lo historia comienza a desarrollarse, por medio de las intervenciones de

los personajes de mayor importancia como lo fueron Tiresias y Yocasta, e incluso con las diferentes

tragedias que la descendencia de Cadmo ha tenido.

La tragedia es el principal personaje y concepto en esta historia, pero también en toda la

descendencia de Cadmo porque este linaje ha intentado evadir los castigos de los dioses, pero solo

ha hecho la situación aún peor para su propia persona y para sus generaciones futuras. Cuando el

lector investiga el linaje de Cadmo puede evidenciar los eventos funestos y trágicos por los que han

sido marcados, iniciando por la muerte del dragón sagrado de Hades a manos del mismo Cadmo,

hasta el momento en que Layo, al violar a Crisipo y deshonrar todo lo establecido por los reyes de

Peloponeso, se gana el desprecio de Apolo y Hera. Lo más sorprendente en esta historia es que el

castigo impuesto por Apolo no cayó en Layo, sino en Edipo quien fue el que verdaderamente sufrió

por los errores de su padre. El héroe de Tebas únicamente se tuvo que haber hecho responsable por

el orgullo que inició a tener por toda la atención que la corona de la ciudad de Tebas le daba y no

por el rencor que los dioses le tenían a sus antepasados.

Además de tener una descendencia maldita, un efecto secundario de los errores del linaje de


24 Galería académica

Cadmo fue Tebas, la ciudad por la que todo inicio. La Esfinge llegó a Tebas por órdenes de Hera

al enterarse de lo hecho por Layo antes de ser considerado rey, este ser atemorizó a los tebanos,

asesinando y les impuso muchas cosas hasta el momento en que Edipo llegó. Pero la derrota de la

esfinge no fue un paso verdaderamente positivo, porque aparte de iniciar todo el viaje identitario de

Edipo, fue apenas el inicio de uno de los ciclos más difíciles que los ciudadanos de Tebas iban a

tener que enfrentar.

Todo lo dicho anteriormente muestra como el orgullo va conectado con el poder político, no

solo por el hecho de Edipo convirtiéndose en rey de Tebas, sino también cuando genera una ley que

terminaría siendo la aplicada en el mismo, dando una pista al lector de cómo resultará todo. Estos

sucesos, son los que hacen que lentamente se vaya creando la división entre la versión de Edipo

que creció con Pólibo y Mérope y la versión de él mismo, pero ya siendo rey de su legítimo reino.

Pero para poder hacer esta comparación tenemos que analizar que antes de llegar a Tebas, Edipo

tenía una inocencia y un amor muy característicos, le tenía miedo a lo inevitable del destino, como

muchos humanos, pero eso no le impidió actuar por lo que él creía correcto sin importar si iba a

lograr evadir su destino, este fue el ser humano que decidió huir al escuchar la maldición dicha por

el Oráculo y el que decidió enfrentarse a “bella cantora” al ver que atemorizaba a un pueblo.

Ahora, al ser el nuevo rey de Tebas, ha estado olvidando esa inocencia para cederle el paso

al orgullo y la soberbia, dejando afuera la parte que logró ganar la corona y el respeto de sus

ciudadanos y que más adelante sería lo único que le quedaría. Cuando se entera de su verdadero

origen, recae sobre él el castigo de su padre como una herencia maldita, pero también paga por su

comportamiento orgulloso que tuvo en la mayoría de la tragedia por medio de ver no solo como

la condena que él impuso recae en el mismo, dañando así la relación que tenía con su pueblo y

exiliándolo de Tebas, sino también en ver cómo Yocasta, su madre biológica y esposa, se suicida.

En conclusión, observamos en la obra que el destino no se puede cambiar y que las obras que

cada uno realiza, son las que definen al ser, de ahí que el Orgullo en esta historia, aparece ya de por

sí por los dioses griegos, pero también con Layo, porque él se creía lo suficientemente fuerte para

poder superar a los Dioses y de esa manera cambiar su destino, pero lo único que logró fue ganarse

el desprecio de muchos de ellos, del mismo modo que maldijeran a su familia. Esto llevó, muchos

años más tarde, a Edipo pagando toda clase de deshonras por lo que hicieron sus antepasados.

María Paula Tenjo Cárdenas.

Estudiante de grado 9°.

BIBLIOGRAFÍA

ANIMASMUNDI. 2014. ¿Qué es la hybris?. [en línea] Disponible en: <https://animasmundi.

wordpress.com/2014/07/13/que-es-la-hybris/> [Acceso el 16 septiembre 2022].

Genial, C., 2017. Edipo rey, de Sófocles: resumen, análisis y personajes de la obra. [en

línea] Cultura Genial. Disponible en: <https://www.culturagenial.com/es/edipo-rey/> [Acceso 16

septiembre 2022].

Sánchez, E., 2019. El mito de la Esfinge y su interpretación. [en línea] La Mente es Maravillosa.

Disponible en: <https://lamenteesmaravillosa.com/el-mito-de-la-esfinge-y-su-interpretacion/>

[Acceso el 17 septiembre 2022].


2.4 Nora: Su realidad y su construcción. 25

2.4 Nora: Su realidad y su construcción.

“Nuestra sociedad es masculina, y hasta que no entre en ella la mujer no será humana.”

- Henrik Ibsen, 1880

La imagen y la realidad de género siempre han sido parte del universo humano, comprendiendo

que el rol de los hombres y las mujeres no deja de ser un tema que determina no sólo la condición

de cada uno, sino la fundamentación desde la individualidad que redunda en la colectividad, es así

como desde la literatura se accede a mostrar a través del tiempo y el espacio el dilema del papel de

la mujer con la clara idea de lo que conforman, es así como desde ese recorrido dentro del teatro del

siglo XIX y XX, se encuentra un dramaturgo que pone sobre la mesa este conflicto, develando el

rol de la mujer como un sujeto limitado, un ser sumiso que se desarrolla a partir de los estereotipos

de género que se basan en mencionarla como el complemento del hombre.

Henrik Ibsen fue un poeta y director de teatro noruego, considerado el padre del moderno

realismo teatral y escritor de una de las obras más aclamadas del teatro llamada Casa de muñecas, en

donde aborda la importancia del respeto que se le debía dar a los valores tradicionales y religiosos

de la época Victoriana. Entonces, entretejiendo lo anterior con la idea de que el individualismo es

considerado un acto de emancipación frente a las órdenes sociales que debían cumplirse, surge la

pregunta: ¿De qué manera Nora devela su transformación y su construcción como individuo?

Para responder la pregunta se debe reflexionar frente a la construcción de la sociedad burguesa de

la época y el contexto que ésta conlleva, revelando la hipocresía de una sociedad que aparentemente

era justa, ecuánime y equilibrada; aludiendo a que el núcleo de este comportamiento es la familia

privilegiada, específicamente presentando la de Nora, protagonista de la obra, la cual es puesta cómo

el típico estereotipo de mujer de la época donde Nora muestra como estas mujeres aparentemente

felices esta condicionadas “ al sometimiento que les toca vivir: el desamor instaurado por una

sociedad machista, en la que la palabra de la mujer no vale, y un final abierto para una nueva mujer”

(Agudelo Puerta). Ella es mostrada como inmadura, bella y sumisa y por medio de esto, el autor

presenta la problemática de la mujer, en la que se logra ver cómo la personalidad de la protagonista

se ve afectada por el contexto familiar y social en el que esperan que ella sea una buena madre,

una esposa fiel, quien acude y complace los deseos de su esposo Torvaldo, intentando cumplir

con lo que la sociedad le ha otorgado: “Corrígeme y aconséjame como de costumbre” (Nora a

Torvaldo). (Ibsen, 2017, pág. 157), Las acciones de Nora siempre se muestran forzadas, debido al

cumplimiento de su papel de mujer obediente, en el que no actúa por autodeterminación, sino por

la clara manera en la que la usan como criada, sin que pueda negarse. Para este momento en el

desarrollo de su personaje, ella no se ha percatado de esto, y solo lo ve como su deber de mujer.

En consecuencia, a pesar de que Nora no entienda que no la están tratando como individuo, se

puede evidenciar ciertas situaciones en las que se notan claros momentos de rebeldía o ,por qué no,

de pronunciamiento: “ ¿Cómo ibas a saber tú que Torvaldo me había prohibido comer almendras?

Es porque le da miedo que se me estropeen los dientes, ¿comprendes? Pero por una vez, no hay

cuidado. ¿Verdad doctor?” (Nora al doctor Rank) (Ibsen, 2017, pág. 94). Nora manifiesta su deseo

de individualidad, a pesar de que aún acepta su deber como mujer, dejando claro para la audiencia

la manera en la que su personalidad no es estable, sino que varía dependiendo de los personajes que

la rodean y lo que estos mismos representan.

Ahora bien, los personajes representan diferentes posiciones de la sociedad lo que causa que,


26 Galería académica

cuando se relacionan con Nora, sean la principal razón de la modificación y transformación de su

personaje construyéndose desde sus realidades y reflexiones. Ejemplo de esto es el diálogo con la

señora Linde: “Todos están convencidos de que no sirvo para nada serio” (Nora a la señora Linde)

(Ibsen, 2017, pág. 82). Aquí se demuestra una pugna de poder sutil pero contundente, ya que la

señora Linde menciona que se ha visto obligada a trabajar y esforzarse para sobrevivir, diferente

a Nora, ya que menciona que ésta “desconoce los sinsabores y amarguras de la vida”(página 82).

El choque de éstos dos personajes demuestra que a pesar de que Nora se relacione con otros

personajes femeninos, sigue siendo objeto de opresión, evidenciado también cuando Linde repite

a la protagonista que una mujer no puede hacer cosas tales como la petición de préstamos sin la

aprobación de su marido, en donde la censura y señalamiento es el secreto que compromete a Nora

consigo misma ante sus temores, dependencias y proyecciones.

Cabe decir que el conflicto que Nora presenta devela su estado de opresión como mujer, sin

embargo en el acto III se cristaliza la comprensión de tiene con respecto a su marido y su padre, las

dos figuras masculinas más importantes en su vida, estos, nunca la han tratado como un ser humano

individual, entonces pareciera que Ibsen desea mostrar lo complejo entre la equidad e igualdad de

la sociedad que lo circunda, siendo Nora un espejo de una mujer reprimida desde su pensar, sentir y

su libertad de toma de decisiones. Es así, que al final de la pieza teatral se logra mostrar el análisis

que Nora hace a su marido cuando éste se presenta “arruinado” basándose solo en la reputación

que tiene como padre de familia, en consecuencia causando que Nora abandone su deber de madre

y esposa con el único objetivo de centrarse en su individualidad.

Por lo tanto, esa búsqueda de la identidad de Nora se va construyendo desde su reflexión, su

quehacer y su determinación. Así, desde la propuesta de Stuart Hall, se define la identidad como un

concepto que surge de otro relacionado, entendiendo por ejemplo a la oscuridad como la falta de

luz, o en el caso del libro, a la mujer como el complemento del hombre. Hall también menciona

que para que el primer concepto sea libre de este “estigma”, debe ser eliminada la idea que lo

encierra: “Si una objetividad logra afirmarse parcialmente, sólo lo hace reprimiendo lo que la

amenaza” (Hall, 1996). En este orden de ideas, Nora consigue su libertad al darse cuenta de los

diferentes tratos de su esposo los cuales dependen de si Nora lo complace o no, evidenciando su

necesidad de mantener apariencias ante la sociedad, y por consecuencia causando que Nora rechace

rotundamente esto y decida buscarse, encontrarse y no continuar con sus deberes familiares. Esto

demuestra otra perspectiva desde su construcción individual y su lógica identitaria, sobre lo que ella

piensa de los valores religiosos, los deberes que forzosamente son otorgados a ella por la sociedad

y la emotividad o dependencia hacia quien era su protector, esposo y aparentemente compañero.

Ahora bien, desde la teoría de arquetipos de Jung, Nora transita desde el arquetipo inocente al

arquetipo rebelde, pues si bien Nora es la fuente de vida de sus hijos, no se presenta interesada en

ellos, más bien los muestra como una pertenencia o premio de ella, los cuales la califican como una

mujer honrada ante la sociedad burguesa la cual ha sido capaz de complacer a su matrimonio con el

deber religioso más importante, la vida: “Yo tengo tres niños encantadores. Por el momento no

puedes verlos; han salido con la niñera” (página 77) y así desarrollando la apariencia privilegiada

que quiere aparentar la familia, demostrando así que no es apropiada para el arquetipo de la madre.

En cambio se desenvuelve en el papel de arquetipo inocente al solo seguir órdenes sin ningún tipo

de autodeterminación hasta llegar a transitar al arquetipo rebelde, en el cual busca su propia libertad

y su propia individualidad que la identifica como persona.

Tomando en cuenta todos los factores que afectan a Nora y todas las maneras en las que se

puede analizar su desarrollo como individuo, se llega a la conclusión de que los actos de Nora son

negativamente basados en su contexto familiar y social, los cuales la oprimen y estigmatizan a un

solo objetivo, el cual es complacer a su cónyuge. Esto causa que no sea considerada un ser humano

individual sino una esclava de su propia familia la cual finalmente se libera, se emancipa ante esa


2.4 Nora: Su realidad y su construcción. 27

sociedad que la reprime, ella reflexiona y busca su libertad y desarrollo de su identidad porque se

da cuenta que era la muñeca de su padre y de esposo, quienes desde la comodidad económica y la

manipulación emocional le quitaron toda la humanidad; es así que al final con el portarse del tercer

acto, ella abre la puerta para salir de una casa de muñecas que simplemente la privaba de sí misma

porque era víctima de un sistema patria.

Tomás Cuéllar Satizábal.

Estudiante de grado 10°.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo Puerta, L. A. (s.f.). Dos acontecimientos mediados por los personajes de la obra “Casa de

muñecas”, de. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/94314568.pdf

Ibsen, H. (2017). Casa de muñecas. Quito: Libresa.

Jung, Carl Gustav (1970), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Editorial Paidós Ibérica

Stuart Hall y Paul du Gay, (2003), ¿Quién necesita identidad?, Buenos Aires, Amorrortu editores.


28 Galería académica

2.5 Los mecanismos de defensa en Kitchen y su rol en el proceso de superación

de Mikage.

“En la vida, todo posee su vertiente positiva.

Es triste, pero cierto: cuando sucede algo malo,

el aspecto bueno destaca, se hace visible”

- Banana Yoshimoto, 2005, El lago (Mizuumi)

Kitchen (1988), obra literaria escrita por la novelista Banana Yoshimoto, narra la historia de Mikage

Sakurai, una joven que durante su vida ha enfrentado la muerte de diferentes personas cercanas a

ella, no obstante encuentra apoyo en la familia Tanabe. Ellos; Yuichi Tanabe, amigo de Mikage y

Eriko Tanabe, mamá de Yuichi, la hacen sentir como otro miembro más y le ayudan a comprender

que la soledad no es tan abrumante ni duradera como al principio de la obra se nos presenta. A

través de diferentes circunstancias Mikage va a tener que hacer frente al duelo y a la muerte, que a

pesar de ser hechos y emociones que le hacen mucho daño y la dejan en un estado de soledad, va

a tener que aprender a aceptar y reconocer como parte de la condición humana. En este proceso

de superación de Mikage el lector puede darse cuenta de qué manera la protagonista logra salir

adelante, creando vínculos con otros personajes y así encontrando refugio. Todo esto hace que se

formule la pregunta: ¿De qué manera los mecanismos de defensa le ayudan a Mikage en el

proceso de superación?

Para dar respuesta a la pregunta es necesario hablar sobre el duelo y la superación, que

eventualmente la protagonista enfrenta. De forma que, estos temas son paralelamente índices

narrativos que permiten develar el duelo por el que Mikage tiene que pasar, desde la primera

parte del texto en dónde se teje una serie de eventos que contextualiza al lector sobre la actual

situación familiar de Mikage: “Yo, Mikage Sakurai, soy huérfana. Mis padres murieron jóvenes.

Me criaron mis abuelos. Mi abuelo murió en la época de mi ingreso en la escuela secundaria. Desde

entonces, vivíamos solas mi abuela y yo. Hace poco murió mi abuela inesperadamente. Me asusté.”

(Yoshimoto, 2015, pág. 12). Así, desde el soliloquio que se presenta, es de suma importancia para

el análisis del personaje de Mikage y su forma de procesar las cosas, puesto que la manera bien

estructurada en la que describe su vida, pareciera como si no fuera la de ella, deja ver cómo se

siente sobre la misma, siendo evidente cómo la muerte de su abuela le afecta, la impacta y la altera.

Si bien Mikage se expresa de esa manera distante, hay una contradicción en ello; comienza

su discurso formalmente, sin evocar emociones y al final quiebra y admite sentirse asustada.

Teniendo esto en cuenta, cabe resaltar que Mikage al hablar no suele ser tan honesta y vulnerable,ya

que la pérdida de su abuela le deja este sin sabor, es así a través de su narración autodiegética

constantemente se muestra esta caracterización. En resumen al principio de la historia Mikage se

presenta como alguien distante pero frágil, esto también se puede ver cuando explica detalladamente

que le gusta estar en las cocinas: “Creo que la cocina es el lugar del mundo que más me gusta. En

la cocina, no importa de quién ni cómo sea, o en cualquier sitio donde se haga comida, no sufro.”

(Yoshimoto, 2015, pág. 11). A pesar de ello, es sincera con ella misma sobre sus sentimientos más

profundos, entonces, para comprender de qué manera Mikage sobrelleva todos estos sucesos es

necesario hablar de los mecanismos de defensa.

Ahora, para describir un mecanismo de defensa, es necesario aclarar qué es. En 1915 Sigmund

Freud los define cómo: “...reacciones rígidas y automáticas. Las defensas que actúan frente a ello


2.5 Los mecanismos de defensa en Kitchen y su rol en el proceso de superación

de Mikage. 29

son inconscientes y sus actividades no son visibles. Las actividades defensivas se vuelven visibles

cuando el conflicto entre el ello y el yo se vuelve consciente”(Álava, 2019). Cabe mencionar la

relación de la fundamentación anterior con la exégesis de “Kitchen ” desde ese acercamiento con el

desplazamiento, mecanismo de defensa que se basa en mover las emociones que el suceso produjo

a una persona, objeto o situación y Mikage convierte las cocinas en su zona de confort “Antes de

que me acogiera la familia Tanabe, dormía siempre en la cocina. Una noche no podía conciliar el

sueño, salí de mi habitación y busqué un lugar cómodo. Me di cuenta, al amanecer, donde mejor

podía dormir era junto a la nevera.” (Yoshimoto, 2015, pág.13). Evidentemente la protagonista hace

uso de mecanismos de defensa para procesar su duelo y las consecuencias que esto conlleva en ella.

No obstante el desplazamiento no es el único mecanismo utilizado, la protagonista también

implementa la represión que Freud en su escrito La neuropsicosis de defensa (1986) explica que la

represión se basa en una fuerza psicológica que se opone a la expresión del deseo en la conciencia.

En la represión chocan dos fuerzas contrapuestas, una lucha entre la inconsciencia y la conciencia.

Entonces, Mikage hace uso de la represión de forma que ignora lo que sucede o le quita importancia,

ejemplo de esto cuando la protagonista se lleva las pertenencias a casa de los Tanabe: “Mientras el

autobús traqueteaba, todavía iba siguiendo con la mirada, no sé por qué, el pequeño dirigible que

iba alejándose en el cielo, allá a lo lejos. Pero ¿no están corriendo las lágrimas por mis mejillas y

caen goterones sobre mi pecho? Me sorprendió. Pensé que el funcionamiento de mi cuerpo se había

estropeado.” (Yoshimoto, 2015, pág. 52); es así como Mikage enfoca su atención en el dirigible, ya

que prefiere evadir sus propias emociones y afecciones.

Cabe decir, que al querer procesar la muerte de su abuela y las consecuencias que esto ha dejado

en su vida, Mikage busca un refugio, que en un principio son las cocinas, las cuales se asumen

cómo un lugar seguro. Sin embargo, a medida que progresa la obra este refugio va cambiando para

Mikage, siendo que al final este se transforma no en un lugar sino en una comunidad: la familia

Tanabe, esto se puede encontrar cuando la protagonista despierta de un sueño donde estaba con

Yuichi Tanabe y ella dice que esta rutina de estar con Yuichi se ha vuelto natural “Podría pensarse

que era algo extraordinario, pero también podría pensarse que era algo sin importancia. Y que

era un milagro y, también que era algo natural” (Yoshimoto, 2015, pág. 60). El hecho de que

Mikage acepte a la familia Tanabe en su vida es algo crucial debido a que es un cambio enorme

en su actitud, comparado a esta en el primer encuentro que tuvo con Yuichi Tanabe en el cual este

la invita a vivir con él y su madre. Conviene destacar que este avance de parte de Mikage es un

momento vital en la novela puesto que empieza el proceso de superación para ella.

Así, Mikage en su proceso de superación sufre de varios percances que al final le ayudan

a encontrar sentido a su vida, pues al formar este vínculo afectivo con la familia Tanabe, logra

entender qué es lo que la mantiene a flote y de igual manera sus mecanismos de defensa dejan de

ser necesarios para protegerla (a pesar de que ella misma tampoco estuviera consciente de estos

mecanismos, véase cómo órbita hacía las cocinas inconscientemente o como llora y se sorprende

por su comportamiento, el no estar consciente de estas cosas afirma la idea de Freud del consciente

y el inconsciente). Por lo que al final después de lo que Eriko le dice es que está descubre una

manera de vivir su vida, siendo que Mikage en varias ocasiones ve a Eriko como un modelo a

seguir. Escuchando sus experiencias llega a darse cuenta de cómo seguir adelante: “Me emocioné y

dije: -Hay muchas cosas duras, ¿verdad? -Pues sí, pero una persona tiene que estar completamente

desesperada una vez en su vida y, entonces, sabe a qué cosas de sí misma no puede renunciar.”

(Yoshimoto, 2015, pág. 61) Esta conversación con Eriko hace que caiga en cuenta que la vida no

siempre va a ir bien, pero es de estos acontecimientos difíciles de los que se aprende a no darse por

vencido.

Finalmente, la manera en la que Mikage enfrenta estas situaciones en su vida es a partir del uso

de mecanismos de defensa, algo que es muy común al procesar emociones o situaciones fuertes en


30 Galería académica

la vida de las personas y que Mikage pase de depender de ellas a dejarlas atrás también hace parte

de esta superación. El hecho que la protagonista, tenga todo este arco de superación y aceptación es

muy importante ya que es algo por lo que todos tenemos qué pasar en algún momento de nuestras

vidas, debido a que la muerte y el duelo son parte de la condición humana, cosa que la protagonista

acepta al final; en sus propias palabras: “Cuando crezca más y más, me pasarán cosas diferentes,

muchas veces sufriré, muchas reapareceré. No habrá derrota. No dejaré de luchar.” (Yoshimoto,

2015, pág. 63).

Arianna Vanderlinde Machado.

Estudiante de grado 10°.

BIBLIOGRAFÍA

Álava Miguel, Álava José.(2019). Los Mecanismos de defensa: una comparación teleológica entre

Sigmund y Anna Freud, Perspectivas, Vol 1- No 14.

Caballinas Mario, Zapata Julieta. (2017). El Origen de la Represión y su Impacto en la Estructuración

del Apartado Psíquico, Anuario de Investigaciones de la Facultad de

Yoshimoto, Banana. (2015). Kitchen. Bogotá. Planeta lector


2.6 El verdadero sufrimiento del victimario. 31

2.6 El verdadero sufrimiento del victimario.

“Romper el Círculo” es una novela contemporánea publicada el 2 de agosto de 2016 por Collen

Hoover, autora que se basó en la historia de abuso de su madre para escribir este texto literario. En

este se nos describe la vida de Lily Bloom, una mujer marcada por una infancia llena de violencia

por parte de su padre hacia su madre, y que, pese a estar decidida a jamás atravesar por este tipo

de relación, el destino decide llevarle la contraria, haciendo que su percepción sobre la violencia

doméstica y la carga emocional que esta conlleva empiece a cambiar cuando su esposo, Ryle

Kincaid, empieza a mostrar actitudes agresivas, convirtiéndola de espectadora a víctima.

En un principio la obra representa la violencia doméstica a través de Jenny Bloom, madre

de la protagonista, presentando una analépsis donde se describe explícitamente cómo su padre la

pateaba, abofeteaba, gritaba y acusaba falsamente; tal era el nivel de agresividad que él incluso

intentó violarla; “Estaban en el sofá y con una mano la estaba estrangulando, pero con la otra

le estaba levantando el vestido (...) Mi madre le rogó que la soltara, pero él le cruzó la cara con

una bofetada y le dijo que se callara” (Hoover, 2016, pág. 169) pero lo que resalta es el hecho

de que ella en ningún momento llega a defenderse, sino que por el contrario, llega a justificarlo:

“—¡Mamá, estaba a punto de violarte! (...) —No, Lily. No es verdad. Estamos casados y a veces el

matrimonio es. . . Eres demasiado joven para entenderlo” (Hoover, 2016, pág. 171). Esto último

siendo además un índice embrionario.

Teniendo en cuenta lo anterior, la autora representa una problemática que hace parte de nuestra

aclamada sociedad moderna, misma que enaltece la igualdad y defiende en sí misma a la mujer,

pero jamás llegando a comprenderla. Nuestra cultura, pese a sufrir una notable transformación

en los últimos años, no ha sido capaz de desarraigarse por completo de sus inicios machistas

y pensamientos patriarcales donde el hombre como autoridad puede hacer lo que quiera sin

consecuencia alguna, misma concepción que incluso parece estar implantada en la mujer: “Pensé

que mi madre lo dejaría, ahora que él me había hecho daño a mí también, pero en ese momento

me di cuenta de que mi madre no lo abandonaría nunca” (Hoover, 2016, pág. 123)) Pero, ¿es esto

realmente culpa de la mujer? En el caso de Jenny, ¿ella merecía todo lo que vivía?

Por un lado, pareciera que la respuesta más acertada sería decir que en consecuencia a su

indulgencia merece ser castigada, pensamiento que en su momento comparte la protagonista: “En el

pasado pensaba que mi madre era una mujer débil” (Hoover, 2016, pág. 356), pero en el momento

en el que ella empieza a sufrir este tipo de situaciones, empezando por un empujón que se convierte

en golpes y termina en un intento de violación que la deja internada en el hospital, su cosmovisión

sobre esto cambia: “Cuando te toca vivirlo de manera directa, resulta que no es tan fácil odiar a la

persona que te ha maltratado, cuando el resto del tiempo lo consideras una bendición, un regalo

de la vida” (Hoover, 2016, pág. 361) permitiéndonos como lectores no solo empatizar con los

personajes sino con cada víctima, hombre o mujer, que parecen ser condenados por amar con tal

inocencia, lealtad y pasión.

Por tanto, se nos presenta la siguiente pregunta ¿por qué como sociedad culpamos a la víctima

y alabamos al victimario? Es, en resumidas cuentas, como decir que el primero es un pecador

inconsciente que para corregirse necesita ser castigado por el segundo y así llegar al punto más

elevado que nuestra sociedad puede llegar a alcanzar, pero entonces, ¿el segundo no sería tan, o

incluso más, pecador que el primero? La mayoría de personas ignora esta pregunta e incluso podría

decirse contradicción; cuando no somos el condenado es muy fácil ser juez, como se muestra en

los pensamientos de Lily: “Pienso en la facilidad que tenemos los humanos para hacer juicios de


32 Galería académica

valor en cualquier circunstancia, desde afuera” (Hoover, 2016, pág. 361) Y es entonces cuando la

hipocresía de la humanidad se hace tan evidente que incluso parece increíble haber sido inconsciente

de la misma; ¿desde cuándo se es capaz de opinar sin conocimiento, experiencia o criterio? ¿Acaso

el origen del juicio se puede crear sin empatía o comprendimiento del contexto? Todas estas

cosas son con las que hemos luchado por siglos, desde movimientos como la Ilustración, también

conocida como la era de la razón, hasta el renacimiento, exaltando las cualidades del hombre

racional, mismo que parece haberse perdido en el tiempo.

A su vez se nos presenta la concepción del amor y la paradoja del mismo; ¿Cómo se puede

amar a alguien que te hace el mal? y ¿Cómo alguien que lastima a otra puede linealmente amarla?

Eventualmente, esto llega a relacionarse con un pasaje presente en nuestra cultura; Mateo 5: 43-44

“Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. 44 Pero yo os digo: Amad

a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por

los que os ultrajan y os persiguen;” (Bible Gateway Passage: Mateo 5 - Reina-Valera 1960, 2015) 1

Por lógica, o incluso instinto humano, maldecir a quien nos hace daño es lo más razonable; pero no

siempre funciona así: el corazón opera de maneras que nadie puede comprender en su totalidad,

nadie puede controlar su naturaleza rebelde, y nadie puede encasillar lo que se siente con precisión

porque no hay palabras, lenguaje ni expresión que describan con claridad la existencia del mismo;

el corazón actúa de maneras únicas para cada ser, rompe paradigmas y esquemas impuestos, sigue

sus instintos incluso si eso implica traicionar a la razón, porque su propósito es encontrar algo por

lo que seguir latiendo.

Para finalizar, se nos presenta la siguiente definición de amor: “El amor es sufrido, es

benigno;(...), no se envanece; 5 no hace nada indebido, (...) no guarda rencor; 6 no se goza

de la injusticia, mas se goza de la verdad. (...) 8 El amor nunca deja de ser;” (Bible Gateway

Passage: 1 Corintios 13 - Reina-Valera 1960, 2015) 2 que al complementarse con el libro se puede

afirmar lo siguiente; pese a todo, el amor siempre permanece y, como se evidencia a lo largo del

texto literario, es más que sufrido, pero al adjuntarle el adjetivo de benigno, mismo que no puede

ser evidenciado en este contexto, deja de ser amor y se convierte en una idealización y esperanza de

la existencia del mismo, como se expresa a continuación; “Sé que crees que él te quiere, y estoy

segura de que sí, pero no lo hace como debería. No te quiere como te mereces que te quieran. Si

Ryle te quisiera bien (...) Te dejaría él, porque sería la única manera de estar seguro de no volver

a hacerte daño. Ese es el tipo de amor que una mujer merece, Lily” (Hoover, 2016, pág. 356)

agregando el hecho de que el verdadero amor no hace nada indebido ni injusto, sino que en su

debido momento llega a perdonar, como Lily hizo con su agresor.

En conclusión, “Romper el círculo” es un simbolismo de cómo nuestra sociedad actual cuenta

con muchas falencias al seguir teniendo pensamientos de épocas antiguas sobre el rol no solo de

la mujer sino en general de la víctima y victimario, pero sin dejar de transformarse para construir

nuevas concepciones que permiten una construcción del conocimiento no solo más amplia y

estructurada, sino empáticas y conscientes, sobre problemáticas sociales que pueden llegar a afectar

a cualquiera, sin importar su género, edad o clase social. La obra es en sí misma una reflexión,

misma que concluye que: “Por mucho que nos cueste, decidimos romper el patrón. Rompemos el

círculo antes de que él acabe con nosotros” (Hoover, 2016, pág. 380)

Lina Sofía Martínez Bermúdez.

Estudiante de grado 10°.

1 Bible Gateway passage: Mateo 5 - Reina-Valera 1960. (2015). Bible Gateway.

https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo%205version=RVR1960

2 Bible Gateway passage: 1 Corintios 13 - Reina-Valera 1960. (2015). Bible Gateway.

https://www.biblegateway.com/passage/?search=1%20Corintios+13version=RVR1960


2.6 El verdadero sufrimiento del victimario. 33

BIBLIOGRAFÍA

Romper el círculo (It Ends with Us). (2013). Google Books. https://books.google.com.co/books/

about/Romper_el_c%C3%ADrculo.html?id=6fNjEAAAQBAJprintsec=frontcoversource=kp_read

_buttonhl=esredir_esc=yv=onepageqf=false

Bible Gateway passage: Mateo 5 - Reina-Valera 1960. (2015). Bible Gateway. https://www.biblegate

way.com/passage/?search=Mateo%205version=RVR1960

Bible Gateway passage: 1 Corintios 13 - Reina-Valera 1960. (2015). Bible Gateway. https://www.

biblegateway.com/passage/?search=1%20Corintios+13version=RVR1960


34 Galería académica

2.7 El coro y su papel dentro de la obra Edipo rey.

“El peor mal del hombre es la irreflexión”

- Sófocles]

Edipo Rey, obra perteneciente al género dramático y a la literatura clásica griega, fue escrita por

Sófocles, poeta y figura destacada dentro de la tragedia griega, en los años posteriores a 430 a.C.

Sus obras literarias tuvieron inmenso valor e importancia socialmente y ayudaron al progreso del

ámbito literario.

Esta tragedia alcanzó gran reconocimiento en la antigüedad y fue analizada poéticamente por

grandes figuras clásicas como lo fue Aristóteles. Ante todo, Sófocles logró hacer de Edipo Rey

una tragedia, presentando un elemento principal: el destino. Además de ser una pieza fundamental

teatralmente, Edipo Rey muestra una serie de problemas, conflictos y valores sociales arquetípicos

psicológicamente. Dentro de la obra se establece que el ser humano jamás podrá escapar del

destino, y es algo ineludible e inevitable. Partiendo de esto, la obra nos presenta múltiples

personajes característicos de la antigua Grecia, pero entre todos los presentados, uno completa la

faceta cultural de la época y representa mucho más de lo que podemos ver: El coro. Analizando a

este de manera superficial, es un personaje que representa al pueblo de Tebas y busca la salvación

de este, sin embargo, esta visión es demasiado simple, ya que no se toman en cuenta las etapas

cronológicas ni evolutivas de la obra ni la obra en su totalidad. Es así como surge la idea de que

el papel del coro utilizado por Sófocles no es uno parecido al preestablecido por la antigua

literatura griega, y por ello este va perdiendo progresivamente la importancia de su rol en la

obra.

A lo largo de la tragedia escrita por Sófocles, comenzamos a dar cuenta del conocimiento más

allá del presente que tiene previamente el coro, y cómo conoce acerca de lo que llegará a suceder

prontamente en el pueblo de Tebas. Tal como se menciona múltiples veces en la obra, el personaje

aclama por clemencia y por ayuda a los dioses. “¡Por ello, oh áurea hija de Zeus, envíanos tu

ayuda de hermoso rostro!” “¡Ay de mí, innumerables males sufro!” (Sófocles, Edipo Rey 430 a.C

página 11) Aquí evidenciamos la desesperación del coro por buscar protección en los dioses, y al

tiempo, teniendo claridad de las malignas obras a presentarse en un futuro. Así, este personaje no

crea acción pero sí la motiva, ofreciéndo un claro ejemplo de cómo el papel del Coro, no solo en

esta obra sino en la literatura Griega antigua, se acopla espectacularmente a la progresión de estas

piezas. El coro es un compañero idóneo en esta tragedia, no solo para Edipo pero también para

la acción dramática, pues Sófocles lo utiliza como herramienta para plantear el conflicto, el tenso

nudo dramático y el desenlace apoteósico presentado.

La presentación del Coro dentro de la obra se da en las primeras páginas de la misma, esto nos

da desde el principio de la tragedia, una clara visión de lo importante que será este mismo durante la

obra. Se comienza con este personaje realizando una súplica ante el rey de Tebas, Edipo, esto sirve

de contextualización para el público, presenta los sucesos y posiciona la figura del héroe por encima

del resto de los personajes. “Pero ahora, ¡oh Edipo, el más sabio entre todos! Te imploramos

todos los que estamos aquí como suplicantes que nos consigas ayuda.” (Sófocles, Edipo Rey)

Luego de esto, el Coro le presenta lealtad y apoyo en la lucha para encontrar al asesino del anterior

rey, Layo, señalando de manera recurrente la importancia de la ayuda divina que se necesita para

realizar esto. También hace parte de mostrar la justicia y el buen actuar en la polis griega. Esta

intervención aumenta la ironía trágica de la obra, ya que luego se abandonará esta posición de


2.7 El coro y su papel dentro de la obra Edipo rey. 35

alabanza, reprochando la desobediencia realizada a la divinidad por el mismo héroe. Asimismo,

este tipo de intervenciones también generan el plantear cuestiones, dudas, miedo, problemas y

alusiones, principalmente inquietud hacia personaje principal.

Recalcando la importancia del coro dentro de la obra pese no participar dentro de ella, también

observamos cómo este mismo mantiene en todo momento una actitud de disposición bajo la ayuda

de los dioses, mientras que Edipo se muestra arrogante henchido por el poder que le concede el

reinado de Tebas. No obstante, esta misma actitud irónica hará que quede clara la inferioridad

del humano frente a la divinidad, actitud que el Coro no dudará en recriminar y en advertir al

héroe en cuanto a su ignorancia frente a los límites. De esta manera, la relación de estos dos

personajes permite dar el giro trágico al destino heroico de Edipo que evoluciona desde la más

directa admiración y apoyo del Coro, a la destrucción dramática y solitaria de su personaje.

A través del desenlace de la obra se comienza a evidenciar el cambio de tono del Coro, este

anteriormente se expresaba con un tono lírico, el cual se convierte en un tono dialogado y formal

al final de la obra. Esto va acompañado de la disminución de intervenciones por parte de este

personaje y cómo estás comienzan a bajar su nivel de relevancia en la tragedia, lo cual se evidencia

en que ya no da su punto de vista y solo informa de lo sucedido.

Desde el comienzo de la obra, el coro se encuentra en un rol fundamental dentro de esta, en el

cual su colectivo deber es comentar y juzgar lo sucedido durante la tragedia. De esta manera, lo

vemos formulando una estrecha unión con el personaje principal para luego a través del desenlace

de la obra, comenzar a presentar dudas y temor hacia este. No obstante, las intervenciones del coro

marcan las partes y los tiempos de la obra, ya que esta se desarrolla en un solo acto y una sola

unidad de tiempo.

Mientras más rápido se desarrollan los acontecimientos de la obra, menos participa el coro, lo

cual podemos evidenciar durante el desenlace. Las intervenciones de mayor relevancia presentadas

por este mismo son generalmente encontradas al comienzo de la obra, donde el problema está

siendo presentado.

El coro es el encargado de cerrar la estructura de la obra, tras los acontecimientos sucedidos

previamente, al tener que hacer esto, se evidencia que el héroe se encuentra abandonado por todos

los suyos, incluyendo el Coro, lo que pone en práctica la idea principal que buscaba postular

Sófocles con la tragedia: la soledad del héroe frente a su inevitable destino y la minucia del hombre

frente a los seres divinos.

Si se analiza el carácter estructurador del Coro y se compara con una línea cronológica de la

evolución de este a través de la obra trágica y el drama griego, se observa, a grandes rasgos, que

la función del Coro fue progresivamente perdiendo su principal papel dentro de la obra, puesto a

que éste proporcionaba mayor riqueza expresiva a la trama y a la acción durante el comienzo de la

obra, lo que propició que se aumentara la cantidad de personajes y aclaraba los acontecimientos

sucedidos durante la misma.

Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, considero que el coro no es

uno de los personajes, sino el más infravalorado en cuanto a su importancia. A través de la obra

logramos analizar sus múltiples funciones desde el ritual, al ofrecer cantos, plegarias a los dioses.

“Primero a ti te invoco, hija de Zeus, inmortal Atenea [...]” (página 10) También observamos sus

demarcaciones de inicio a fin de la tragedia, sus intervenciones mediadoras entre las acciones que

se llevan a cabo en la escena y su narración pronunciando, “Rey del oráculo es Febo. . . ¿por qué

no acudir a él para que descifre el misterio?...” (página 131) y a éste sugiriendo acerca de lo pronto

a suceder en la escena.

De igual manera, como fue mencionado anteriormente, estos notorios aspectos comienzan a


36 Galería académica

observarse menos a menudo con el transcurso de la obra, ya que no solo la cantidad de intervenciones

disminuye, sino también la importancia de estas y la transformación en el tono.

Así, el Coro progresivamente va perdiendo su relevancia y su fundamentación comienza a

desvanecerse de igual manera. Pese a esto sucediendo, las intervenciones hechas por este personaje

a través de la obra siguen siendo la puerta al desenlace de la trama y considero que nos aclara lo

sucedido y nos prepara para la acción. Sin este personaje, la obra no tendría tal profundidad literaria

como la tiene, y sería plana simbólicamente. Me permitiré cerrar con una cita que considero resume

la importancia teatral de esta obra y cómo la misma ha tenido tanta influencia en la literatura global.

Entonces, Edipo Rey de Sófocles es una de las obras clásicas del teatro griego, cuya importancia es

capital para la civilización occidental.” (Imaginario Andrea, Edipo Rey de Sófocles)

Caterina Esaá Varón.

Estudiante de grado 10°.

BIBLIOGRAFÍA

Sófocles 430 a.C “Edipo Rey y Antígona” Editorial Vicens Vives

Sánchez Pérez, Luis. “El Coro en la tragedia griega clásica: Edipo Rey de Sófocles”

Moulia, Francisco. Boquet, Natalia ed. "Edipo Rey Edipo Rey: Edipo y Aristóteles". GradeSaver,

21 Noviembre 2019.

Rodríguez, Belén , ” Reseña de » Edipo, rey» de Sófocles por alumnas de LUN ( 1º Bach) “ El

lector espectador, 15 enero 2017. Imaginario, Andrea “Edipo Rey, de Sófocles” Cultura Genial


3. Concurso Colegio Tilatá

3.1 Abrir un libro...

Abrir un libro es iluminar

un mundo fantástico que te invita a soñar,

fantasía y magia podrás ver

y de sus historias podrás aprender.

Abrir un libro es abrir una puerta

que una nueva vida despierta,

vivir sus personajes y aventuras,

llenarte de intriga, emoción y ternura.

Sentirse especial y parte de ese relato

son sentimientos de gran impacto

que nunca se van olvidar

y que una sonrisa sacará al recordar.


38 Concurso Colegio Tilatá

Y en cada momento

mientras se ve la vida pasar

Seremos el mayor testigo de todo pensamiento

Del alma y esencia de aquel autor

Que la nuestra nos sometió.

María José García.

Estudiante de grado 6°.


3.2 El verdadero monstruo. 39

3.2 El verdadero monstruo.

—Es un día hermoso —continuó diciendo mi querido amigo mientras entrecerró sus tres ojos debido

a la luz del sol. Esta se adentraba e iluminaba la gris habitación—, si tan solo pudiéramos salir. . .

—¿Tengo que explicarte por enésima vez que es imposible? Llevamos 30 minutos hablando del

mismo tema —dije rodando los ojos y bufando mientras daba vueltas por el minúsculo lugar,

saltando encima de tentáculos y pieles escamosas.

—Es que siempre estamos encerrados aquí. A duras penas nos podemos sentar. ¡A duras penas

podemos respirar en este lugar! Mientras tanto, afuera hay un mundo hermoso lleno de color; estoy

cansado de estos colores grises, además. . .

—¡Ya cállate por el amor de Dios! —le interrumpió el otro ser sentado en la otra esquina (que

seguía sin estar muy lejana) con su piel morada brillante que contrastaba con el color opaco de sus

ojos amarillos— Agradece más bien que no es un día lluvioso y podemos ver a la niña; solo los

días cálidos viene de visita.

—Aun así. . .

—Ya —lo detuve antes de que siguiera con sus lloriqueos—, es suficiente. Si tanto te gusta el

exterior, aprovecha esos tres ojos tuyos y disfruta del paisaje.

Empezó a refunfuñar entre colmillos como si no pudiera escucharle; era tan tierno que sonreí

disimuladamente para que no se ofendiera, pero era su ingenuidad, o tal vez estupidez, lo que me

hacía quererle.

—Niña, ¿no deberías quitarte ese saco? Hace mucho calor —Cambiando de tema dijo mi amigo de

ocho brazos y plumas.

Inconscientemente llevé la punta de mis dedos al cuello tortuga color beige, pero al sentir el roce

de piel exclamé de dolor mientras fruncía las cejas y entrecerraba los ojos. Entonces dije:

—Las quemaduras todavía no han sanado, así que prefiero sentirme acalorada antes que sentir el sol

en la piel. Es horrible— añadí sacudiendo la cabeza recordando la sensación asquerosa de comezón

y dolor.

—Si tan solo pudiéramos salir, te llevaríamos al médico para que te revisen —Volviendo a

interrumpir, sus tres ojos dejaron la calle y sus transeúntes para enfocarse en mí, pasando de

mi rostro hasta mi cuello.

—No engañas a nadie; si saliéramos, lo último que haríamos es ir a otro hospital.

—intervino por primera vez mi otro amigo y tuve que levantar la vista para verle; colgando del techo,

gracias a que la baba de sus tentáculos funcionaban como un pegante, su cabeza se balanceaba de

un lado al otro a un ritmo lento pero constante.

—Hablan como si estuviéramos encerrados —dije bufando y riéndome con cansancio —¿No se

acuerdan de que salimos hace poco?

—¡Siempre sales sola y en días lluviosos! —repuso otro agitando sus alas de forma tal que el lugar

se llenó de plumas multicolor. Tosí al inhalar el polvo que estas desprendían -Déjanos aquí si

quieres, pero sal y disfruta al menos; no es lo mismo ver el mundo debajo de una cortina de agua

que verlo caminando y corriendo.


40 Concurso Colegio Tilatá

Los demás asintieron con sus deformes cabezas y no quedó más opción que volver al mismo

tema de cada día soleado; lo hermosa que sería la vida si se pudiera salir en los días claros, si

no fuéramos quienes somos, si no estuviéramos condenados a nuestra gris realidad y a las cuatro

paredes agrietadas que habían perdido el color a lo largo de los duros y largos años.

—Amigos, no es por dañar el momento, pero tienen que ver esto —interrumpió inesperadamente el

ser de tres ojos, y cuando nos acercamos a la ventana, vimos la pesadilla encarnada; el cielo había

perdido su azul brilloso para transformarse en una masa de nubes grises que no dejaban ver el sol.

—¡¿Cómo es posible?! ¡Si el pronóstico del tiempo dijo que llovía hasta la próxima semana! —gritó

exasperado mientras agitaba sus tentáculos y salpicaba la baba de estos a los demás.

—¡Ya para! ¡¿No ves que eres asqueroso?! —exclamó otro tratando de controlar el temblor de sus

manos— Igual, no hay que preocuparnos. Él tampoco debe saber que lloverá, así que no vendrá. . .

¿cierto?

Toda la emoción de la conversación de hace unos minutos había desaparecido para ser remplazada

con un silencio pesado, y notando las decenas de ojos que me veían con tristeza, sonreí con

amargura, tratando que no sintieran lástima por mí.

—No es la primera vez que esto sucede. No importa. No me moriré por esto—dije restándole

importancia, pero con la voz débil mientras jugaba con mis dedos.

Y luego de casi una hora, llena de nerviosismo y expectativa, sucedió lo inevitable.

Cuando la puerta de mi pequeño y viejo hogar se abrió todos los seres de mi habitación escondieron

sus tentáculos, plumas multicolor y pieles brillantes debajo de mi cama y entre la ropa vieja del

closet, y fue entonces cuando vi al verdadero monstruo; un hombre de altura promedio, piel pálida

y ojeras que sostenía una botella de cerveza y exhalaba el humo del cigarrillo entre sus dedos.

Lina Sofía Martínez.

Estudiante de grado 10°.


3.3 La aventura de Moon Light. 41

3.3 La aventura de Moon Light.

Hace mucho tiempo había una yegua llamada Moon light, vivía en un establo descuidado y muy

triste, porque cada vez que nacía un nuevo potrillo su dueño el sr Miguel siempre les veía algún

defecto y los trataba muy mal, a diario les pegaba, no les daba buena comida, o los ponía a caminar

todo el día en el campo labrando la tierra; Moon light era una hembra de color negro azabache de

patas y crin blanca con ojos azules.

Una noche decidió escapar y le dio una patada a su establo, no fue difícil ya que la madera

estaba muy gastada y podrida, salió corriendo, pero el golpe despertó a Miguel el cual por una

ventana vio alejarse a lo lejos a Moonlight, él se levantó y la intentó perseguir pero no lo consiguió,

cuando Moonlight no vio su antiguo hogar, se propuso en buscar uno nuevo donde hubiera mucho

amor para ella y sus compañeros del establo.

Pasaron los días y cada vez tenía más sed y más hambre, vio una paloma que por alguna razón

tenía heno en su pico, Moonlight le preguntó si podía comer un poco, la paloma le dijo que sí y

luego le dijo: déjame presentarme me llamo Lizzi y tu? Me llamo Moonlight dijo la yegua, pasaron

las horas hablando de sus vidas y cada vez se volvían más amigas, un día Lizzi muy asustada le

preguntó a Moonlight: cómo es tu anterior dueño? ella le dio una pequeña descripción: era un

hombre alto, gordo, barbudo, calvo y con una gran cicatriz en su rostro, la paloma le dijo con una

voz alarmante: ahí viene te está buscando! Luego Moonlight vio a lo lejos a su dueño y salió

corriendo.

Terminaron en un bosque, su amiga le alerto que se habían perdido no en un bosque cualquiera

sino en el más peligroso del pueblo, se encontraban ellas asustadas y empezaron a caminar en busca

de la salida del aterrador bosque, escucharon sonidos raros y cayo la noche; Moonlight vio una

hiena acercarse y luego toda su pandilla empezó a salir y a rodearlas, la hiena líder les dijo : corran!

ella empezó a correr y Lizzi a volar, Moon Light se dio cuenta que ella era muchísimo más rápida

que las hienas, paso más o menos un minuto y a Lizzi se le ocurrió algo ya que Moon Light era tan

rápida, los podían perder de vista unos momentos pero no serían muchos; los perdieron de vista,

en ese momento Moon Light se disfrazó de arbusto con hojas, musgo y ramas, mientras Lizzi se

escondió entre el arbusto de Moon Light, esperaron lo mejor, entonces las hienas se acercaron al

arbusto sigilosas pero no notaron nada raro y siguieron su camino, urraaa, lo logramos! dijeron las

dos amigas, pudieron escapar y siguieron su camino.

Despertó un nuevo día y el sr Miguel furioso seguía buscando a la yegua pero no tuvo suerte,

Moonlight y Lizzi buscaban la salida en medio del bosque, pasaron los minutos y luego las horas y

cada vez se sentían más y más cansadas, no sabían que podían hacer, hasta que se encontraron un

ruiseñor enfermo de los ojos y les dijo que tenían que salir de inmediato, ya que se encontraban en

la parte más peligrosa del bosque, Moonlight le pregunto al ruiseñor por que el estaba en ese lugar

y el contesto que aunque quisiera no podía hacerlo por que cuando entro por error nadie le dijo que

ese lugar del bosque era un laberinto y como no podía ver bien nunca había podido salir de allí, los

dos animales se asustaron y le preguntaron como podrían escapar, el ruiseñor les dio un mapa que

las guiaría, entonces la yegua y Lizzi le agradecieron, Moon le dijo que si las quería acompañar, el

ruiseñor asintió contento y los tres se fueron esperando encontrar la salida.

Mientras tanto Miguel encontró las huellas de Moon Light las cuales lo llevaron al laberinto,

Lizzi se dio cuenta y le aviso a Moon Light ella se asustó y Lizzi no tenía ningún plan, luego el

ruiseñor les pregunto: ese hombre está buscando a Moon? las dos le dijeron que si, entonces al


42 Concurso Colegio Tilatá

ruiseñor se le ocurrió que Moon podía distraer a Miguel y que mientras eso ocurría él y Lizzi podían

hacer una trampa con lianas y hojas, las dos accedieron y llegó Miguel que empezó a perseguir a

Moon, Lizzi y el ruiseñor soltaron la trampa y baam!!! cayó, quedó colgando de un árbol, ¡si lo

logramos! dijeron los animales y siguieron su camino.

Cuando llegaron al pueblo Moon dijo: perfecto, tenemos que ir con la policía y fueron a la

comisaría, con un lenguaje de señas intentaron decir lo que sucedía al sheriff quien tardó un poco

pero lograron que él los comprendiera, con prisa se dirigieron al laberinto donde encontraron a

Miguel atrapado en un árbol, estas arrestado dijo el sheriff, urraaa! gritaron los animales.

Pasaron los días y Moonlight se volvió muy popular, hasta le dieron su propio reconocimiento,

una gran estrella dorada con su nombre que brillaba intensamente cuando el sol caía sobre ella,

claro, todos sus compañeros del establo fueron liberados, fueron adoptados por increíbles familias,

Moon Light se volvió la yegua del sheriff y sus amigos todo el tiempo la acompañaron y colorín

colorado este cuento se ha acabado.

Juliana Mendoza.

Estudiante de grado 3°.


3.4 Las cuatro estaciones. 43

3.4 Las cuatro estaciones.

En una de las más preciosas cascadas al sur del río Támesis, cuando solo existían dos estaciones

climáticas, existía una joven llamada Iris cuyo cabello blanco resplandecía en la luz del sol. Iris

era de clima caluroso, representación del verano, ella se encerraba en su hogar cuando llegaba el

invierno porque no podía soportarlo. Sin embargo, un día, un toque a su puerta en pleno invierno la

tomó desprevenida y su sorpresa fue inmensa al ver un joven frente a ella, de cabello azul y ojos

del mismo color. El joven estaba sin camisa, partes de su pecho cristalizado brillaban bajo la luz

de las velas dentro de la casa de Iris. Él era la representación del invierno en un cuerpo y aunque

era hermoso, Iris le repudió de inmediato porque ella odiaba todo lo que él representaba. Él no

se rindió, la visitaba todos los días a pesar de que ella le cerraba la puerta en la cara una y otra

vez, él traía un regalo diferente de su invierno cada vez: frutas exóticas, flores, mascotas e incluso

trucos de magia. Nada funcionó, los meses de invierno terminaron y con ellos desapareció el joven.

Ya en verano, Iris salía a disfrutar del calor pero cuando volvía a casa por las noches, se encontró

extrañando ese toque gentil en su puerta, esa presencia fría que le sonreía en el portal cada vez

y le ofrecía algo en sus manos. Por primera vez en años, Iris sintió curiosidad porque llegara el

invierno, ¿volvería el joven? ¿Qué traería esta vez? Así que cuando llegó el frío, Iris esperó al lado

de la puerta por varios días seguidos, pero el joven no volvió. frutas exóticas, flores, mascotas e

incluso trucos de magia. Nada funcionó, los meses de invierno terminaron y con ellos desapareció

el joven. Ya en verano, Iris salía a disfrutar del calor pero cuando volvía a casa por las noches, se

encontró extrañando ese toque gentil en su puerta, esa presencia fría que le sonreía en el portal cada

vez y le ofrecía algo en sus manos. Por primera vez en años, Iris sintió curiosidad porque llegara el

invierno, ¿volvería el joven? ¿Qué traería esta vez? Así que cuando llegó el frío, Iris esperó al lado

de la puerta por varios días seguidos, pero el joven no volvió. frutas exóticas, flores, mascotas e

incluso trucos de magia. Nada funcionó, los meses de invierno terminaron y con ellos desapareció

el joven. Ya en verano, Iris salía a disfrutar del calor pero cuando volvía a casa por las noches, se

encontró extrañando ese toque gentil en su puerta, esa presencia fría que le sonreía en el portal cada

vez y le ofrecía algo en sus manos. Por primera vez en años, Iris sintió curiosidad porque llegara

el invierno, ¿volvería el joven? ¿Qué traería esta vez? Así que cuando llegó el frío, Iris esperó al

lado de la puerta por varios días seguidos, pero el joven no volvió. se encontró extrañando ese

toque gentil en su puerta, esa presencia fría que le sonreía en el portal cada vez y le ofrecía algo

en sus manos. Por primera vez en años, Iris sintió curiosidad porque llegara el invierno, ¿volvería

el joven? ¿Qué traería esta vez? Así que cuando llegó el frío, Iris esperó al lado de la puerta por

varios días seguidos, pero el joven no volvió. se encontró extrañando ese toque gentil en su puerta,

esa presencia fría que le sonreía en el portal cada vez y le ofrecía algo en sus manos. Por primera

vez en años, Iris sintió curiosidad porque llegara el invierno, ¿volvería el joven? ¿Qué traería esta

vez? Así que cuando llegó el frío, Iris esperó al lado de la puerta por varios días seguidos, pero el

joven no volvió.

Después de días, Iris tomó la decisión de ir por él pero no sabía de dónde había venido así que

solo le quedo seguir las corrientes de frío hasta que llegó a las montañas del norte de Wilson, el aire

helado le quemaba la piel ya que ella era el verano pero no se detuvo hasta llegar a una cueva en las

montañas con cristales azules a los lados que le recordaban el color del cabello del chico. Nerviosa,

levantó su mano y tocó los cristales con la misma gentileza que él había tocado su puerta el invierno

pasado. El joven emergió de la oscuridad, cargando un montón de objetos variados, y se sorprendió

al verla porque él iba saliendo a visitarla. Charlaron mucho esa noche, pero Iris no podía soportar

el frío tiempo así que no podía estar juntos por mucho y el joven al ver como le hacía daño el frío


44 Concurso Colegio Tilatá

decidió pedirle que no volviera a él. Iris no se rindió, debían encontrar una solución, ella sabía que

era verano, él que era invierno, se unieron en un beso gentil que calentó un poco la frialdad de él y

refrescó el calor de ella, encontrando un punto medio entre las dos estaciones de verano e invierno.

Y así fue como nació el otoño y la primavera, las dos estaciones que son ese punto medio entre frío

y calor, solo porque un joven helado fue persistente y una chica cálida encontró la solución.

María José García.

Estudiante de grado 6°.


3.5 A quién puedo llamar abuelo. 45

3.5 A quién puedo llamar abuelo.

Ese era un día muy importante, íbamos a recibir a los soldados del batallón de Bolívar. Cada

familia del pueblo se dispuso a alojar a uno o dos soldados por el tiempo que fuera necesario para

que recobraran fuerzas y provisiones. Ya era hora, había llegado el batallón al pueblo. Todos los

vecinos, compañeros de clase, vendedores se encontraban en la plaza. La intriga nos quemaba los

pensamientos.

El alcalde traía una lista en la mano con el nombre de un soldado, y la familia que le correspondía.

Joaquín Arrieta con. . . Blanca Ordoñez Nos acercamos en medio de la plaza y yo le dije; Bienvenido

a Socha, nos alegra recibirlo. Lo ayudé a llevar la bolsa de tela que traía como única posesión,

luego, tomamos rumbo en camino a casa.

Don Joaquín era un señor mayor, entre sesenta y setenta años. Él era un señor reservado, de

poca habla, pero con gran expresividad en su cara. Desde que don Joaquín llegó tenía una tos seca

y constante, al haber pasado dos semanas de su estadía, empezó a aumentar, se convirtió en una tos

intermitente, le causaba asfixia en las mañanas frías.

Durante la estadía de don Joaquín creamos un lazo afectivo de gran valor, como el de un abuelo

con su nieta. Yo me preocupaba por su salud, así como él por la mía. Cuando era hora de que

don Joaquín volviera a la batalla, su salud le impidió regresar. Al verse tan delicado de salud,

don Joaquín recibió apoyo de algunos vecinos para que se pudiera quedar en el pueblo hasta su

recuperación.

Sus últimos años los pasó junto a mí, disfrutó como pudo. Me vió crecer, casarme y tener mi

primer hijo. Al llegar el momento de su partida, lo acompañamos en sus últimos minutos. Con

gran satisfacción puedo llamarlo abuelo.

Isabella Gutierrez Barrios.

Estudiante de grado 7°.


46 Concurso Colegio Tilatá

3.6 Clases clandestinas.

En los años 1500, en la Real Academia de Quito, me encontraba de nuevo trasnochando, dictando

mis clases nocturnas, manteniendo un miedo de que algún día me hagan pagar por mis actos. En las

noches oscuras y friolentas, me fugo a ejercer mi vocación, mi propósito está destinado a enseñar a

aquellos indígenas quechua que han perdido la tradición de nuestra cultura, aquellos que se han

vuelto analfabetistas de nuestra propia cultura.

Una de esas tantas noches, me sentí diferente. . . algo no encajaba, veía una expresión de terror

de un estudiante en especial, como si supiera algo que yo no. Lo que en verdad había sucedido, fue

que Atiq, uno de mis estudiantes, fue descubierto por asistir a las clases; lucía sospechoso para un

grupo de oficiales españoles, y eso les causó mucho interés; los oficiales murmuraban entre ellos

“algo trama este mulato”, ¡de inmediato! lo apresaron, interrogándose, pronto se dio a conocer la

verdad. Cuando estaban amenazando a Atiq estaba pálido, sabía perfectamente que no se podía

hacer lo que estábamos haciendo, era obvio que los españoles harían lo imposible para imponer

su cultura e idioma para su “Nuevo Mundo”, que le generaría mucho más poder adquisitivo a la

corona española dicha colonización.

Esa noche los oficiales harían una emboscada a todas las personas involucradas por este

“supuesto delito”, para después ejecutarlos en el centro del pueblo o lo más probable asesinarnos

inmediatamente, sería una forma más rápida de terminar de extinguir lo que quedaba de la cultura

quechua. Atiq me confesó rápidamente todo tartamudeando. Por otro lado, tenía yo la piel

estremecida y a su vez me caía una que otra lágrima de ansiedad y desesperación escuchando todo

lo que nos iba a suceder; sentía un ligero arrepentimiento de lo que me había dispuesto a hacer,

porque si nos encontraban pronto, iba a ser un infierno para todos. En ese momento mi mente solo

tenía presente a mi abuela haciendo arepas de maíz para cuando estaba asustada, ese fue mi último

recuerdo. Cuando de pronto, los españoles entraron bruscamente, buscando violencia al humilde

establecimiento donde nos encontrábamos, terminando así todos sin vida.

María José Valdés Hincapié.

Estudiante de grado 7°.


4. Concurso Colegio Reyes Católicos

4.1 Limerencia.

Me encontraba atrapada en la monotonía hasta el día en que la conocí. Ese día, me enamoré a

primera vista y sin previo aviso. Ese día, descubrí que no existía un ser más perfecto que ella y que

la amaría por el resto de mi existencia. Humanidad era un ser con una belleza indescriptible, con

una esencia pura y salvaje guiada por sus actos desbordados de gentileza. ¿Cómo no amar a un ser

lleno de tanta perfección? Sin embargo me acobardé y desde la distancia, su belleza se convirtió en

mi razón de ser.

Los seres vivos hacían parte de Humanidad, ellos tenían una larga vida con la forma de un

cuerpo y al morir, sus espíritus llegaban a mí para alimentarme. Ella se convirtió en la nueva fuente

de mi alimento y yo no podía sentir nada más que profunda gratitud hacia ella, así que un día me

convencí de dejar mis inseguridades, recolecté toda la confianza que estaba a mi alcance y decidí

hablarle por primera vez. Al inicio, ella estaba sorprendida al verme ya que no me conocía ni sabía

que la había admirado en silencio durante mucho tiempo, sin embargo permitió que me volviera

cercana a ella.

El crecimiento de nuestro amor fue lento, pasábamos días enteros aprendiendo a querernos y a

ver en la otra, no solo su grandeza, sino también su estado de vulnerabilidad. Así me confesó que

a diferencia de mí, el ciclo de vida de los seres que la habitaban era su alimento. Luego de esas

confesiones a la luz de la luna, logré identificar lo que más amaba de ella, la manera en la que hacía

todo lo posible para verme feliz. Eso ocurre cuando en verdad amas a alguien, se convierte en tu

razón de vivir.

En aquella época yo no entendía que su amor se estaba convirtiendo en una obsesión perjudicial.

Mientras que yo estaba satisfecha con nuestra relación, ella buscaba maneras de hacerme aún más

feliz, quiso verse más bella para mí y al no poder cambiar sus rasgos, buscó decorarlos y resaltar

su belleza natural; ordenó a las personas que vivían dentro de ella que fabricaran objetos que

la hicieran lucir mejor y sin dudarlo, las personas comenzaron su labor. Empezaron extrayendo

metales de todo tipo y en todo lugar, para luego hacer esas joyas que mi amada tanto adoraba.

Luego, comenzaron a hacer muchos tipos de muebles para adornar cada rincón de mi querida


48 Concurso Colegio Reyes Católicos

Humanidad, haciendo que con cada accesorio se viera cada vez más atractiva para mí.

Aunque Humanidad sabía que con tantas creaciones estaba cambiando su naturaleza, logró

convencerse de que ese sacrificio era una prueba de su amor. Yo, por otro lado, había dejado de

recibir la misma cantidad de espíritus de personas para alimentarme porque, para ese entonces,

los inventos y descubrimientos modernos aumentaron su esperanza de vida. Dejar de recibir la

cantidad acostumbrada de espíritus humanos me afectó durante un tiempo, no obstante, esa escasez

se vio recompensada con la inesperada llegada de una gran suma de espíritus animales. Al inicio

pensé que era un regalo por parte de mi amada, luego descubrí que la muerte de los animales no

era más que un daño colateral de las acciones de las personas quienes, para satisfacerla y producir

objetos en gran cantidad, comenzaron a destruir los hogares de todos esos animales, causando su

muerte temprana e inesperada.

Ella cambió mucho, mientras que yo seguía siendo la misma. Los rincones que solían tener

tonos verdosos y azulados, comenzaron a desaparecer para darle espacio a lujosas fábricas que

la hacían ver más moderna. También dejó de verse tan oscura cuando caía la noche, ahora era

iluminada por miles de luces de colores que jamás cesaban. Sus manos, que antes eran frías y se

colaban dentro de mi abrigo buscando calor, comenzaron a estar cada vez más calientes y ya no

necesitaba de mí. Ahora ella estaba muy ocupada con la ajetreada vida de las personas; pero yo

era incapaz de reclamar su atención porque sabía que todas sus acciones, eran para incrementar mi

felicidad.

Luego de llevar este estilo de vida durante un tiempo, ella comenzó a ser muy distante conmigo. . .

como si su amor por mí se estuviera extinguiendo. Comencé a analizar cada aspecto sobre mí,

quería encontrar mi error, aquella imperfección que la hacía huir de mí; también intenté hablarle de

mis preocupaciones, pero ella me ignoraba. Así me di cuenta que el problema no estaba en mí, sino

que las personas corrompían la belleza de mi Humanidad. No niego que su nuevo aspecto lujoso

tenía un encanto inexplicable, pero la belleza de su esencia, la belleza de la cual estaba realmente

enamorada, se había perdido entre el humo de las colosales chimeneas y las luces brillantes.

¿En dónde estaba mi amada? La Humanidad que tenía frente a mis ojos lucía igual que ella,

pero el brillo en su mirada y sus palabras que me juraban amor eterno, desaparecieron por completo.

Extrañaba las flores que adornaban su desordenado cabello, el sonido de sus olas en la noche y sus

suaves caricias de rocío en la mañana. La extrañaba con todo mi corazón y me deprimía saber que

ella no volvería a ser la misma. La tristeza estaba acabando conmigo y en un intento de buscar mi

salvación, decidí librarme de una relación que ya no funcionaba. Tuvimos incontables discusiones

en las que ella me reclamaba por mis decisiones mientras que yo callaba para evitar decir algo que

la hiriera; finalmente, se hartó de discutir sin respuesta y se alejó. Ahora analizo ese recuerdo y

descubro que lo que más me duele, fue haber sentido alivio con su partida.

Cuando nos separamos, comencé a fortalecerme con cientos de todo tipo de espíritus animales

que llegaban a mí a diario. Nunca me detuve a pensar el por qué, estaba muy ocupada añorando

una época que ya era solo parte de mis sueños. ¿Acaso ella estaría sufriendo tanto como yo? O al

contrario, ¿estaría más feliz? Muchas noches en vela pasaron para tomar la decisión de volver a

verla. La busqué en todas partes y aunque no lograba encontrarla, no me rendí, seguí mi búsqueda

hasta dar con su paradero. Si tan sólo hubiera llegado un poco antes, quizás hubiera evitado nuestro

fatídico destino. . .

Humanidad, estaba envuelta en fuego intenso e incontrolable, quemando sus pocos rincones

verdes y arrasando con todos los edificios de los que ella se mostraba orgullosa. La expresión en

su cara logró romper mi corazón, sus lágrimas de dolor comenzaron a inundar sus mares y ríos,

provocando monstruosos tsunamis que arrasaban con toda la vida en las costas. Corrí hacia ella

y la recosté en mis brazos, quise aliviar su sufrimiento pero no hallé la manera. Mis lágrimas se


4.1 Limerencia. 49

mezclaron con las suyas cuando me acerqué a susurrarle una promesa de amor eterno, acompañada

de súplicas de perdón sin sentido. Aún recuerdo a la perfección sus últimas palabras: “Todo lo

que hice, lo hice por tí, amor mío. Nuestro amor fue muy grande, ¿verdad? Ahora no podremos

vivir la una sin la otra.” Luego de decirlo, la existencia de mi querida Humanidad, se extinguió por

completo.

Todo lo que habitaba en ella murió y llegó a mí en forma de espíritus listos para alimentarme.

Estoy segura de que sin ellos habría caído rendida en agonía porque acababa de perder la razón de

mi existencia. Ahora bien, las últimas palabras de ella estaban cargadas de verdad, ya no existían

seres vivos, por lo tanto, ya no llegaba a mí ni un sólo espíritu y me desvanecía con el paso del

tiempo. El hambre me estaba aniquilando así que con las pocas fuerzas que me quedaban, decidí

hacer este escrito, el último testimonio que probará nuestra existencia una vez que yo esté ausente.

Esta no es sólo la historia de mi existir, sino la más grande historia de amor que nadie conocerá

jamás. Juro que aquellos que alcanzaron a ser testigos de nuestra relación, serían capaces de afirmar

que no ha habido un amor más grande que el que tuvieron Humanidad y Muerte. La limerencia

que nos consumió desde adentro, nos llevó a la destrucción mutua. No te culpo, amada mía, no

había forma de que supieras que tu gran amor, terminó matando a tu querida Muerte. Quizás la vida

vuelva a florecer en algún lugar del universo. Con ella, yo volveré a nacer y buscaré la manera para

que mi amada regrese a mis brazos. Hasta entonces, estas son las últimas palabras de mi adiós.

María Gabriela Forero Joya.

Estudiante de grado 10°.


50 Concurso Colegio Reyes Católicos

4.2 ¿Quién soy yo entonces?

Por más insensato o elemental que suene

No quiero perder a mi animal

Pienso en que,

No quiero que se vaya

Todo lo que traduce su animalidad

En el instinto de lealtad

En la exaltación incomprendida

En el deseo voraz y genuino

Su compañía me aterriza

Me hace pensar que

Irónicamente

La racionalidad que profeso

Logra el efecto contrario,

Alejarme del instinto presente

Aún así,

Soy portadora de artilugios diseñados para el control

Soy fiel al callar del deseo en momentos inadecuados

Olvidando la libertad que debo entregar

Olvidando retribuir la docilidad que obedece

Forzada por una aparente supremacía

Así, establecí una rutina

Primando lo unido a mi ser

Ahí, un cambio debe aparecer

No cabe duda de que

La animalidad florecerá

Al dejarla libre

Al parar de persistir en la justificación de acciones

Al parar el reclamo sobre la carencia de autoconciencia

Es un simple animal

Pienso

Qué me otorga el poder para negarle aquello a mi mascota


4.2 ¿Quién soy yo entonces? 51

Persiste el sentir de superioridad

Pero. . .

Al ver su mirada pura, profunda e inocente

Llega el momento en que me convierto en su igual

Me pregunto

¿Quién soy, entonces?

¿Soy un simple mortal al lado de este pequeño animal?

¿Soy compañía?

¿Soy complicidad?

¿Soy desde mi racionalidad cuidador y centinela?

(Puedes leerlo al revés)

Isabella Suárez Castillo.

Estudiante de grado 11°.


52 Concurso Colegio Reyes Católicos

4.3 ¿Qué es una mascota?

Cada mañana eres tú quien me levanta

con tu alegre ladrido que a mi corazón encanta

con tus tiernos ojos que una sonrisa me sacan

Eres tú, quien frente a los obstáculos

motiva a mi corazón a seguir luchando,

quien me da la fuerza para llegar a casa

y seguir de ti cuidando

Verte al llegar de la escuela se ha convertido

entre cada instante, mi momento favorito

pues estar contigo es todo lo que necesito,

recibir tu emotivo saludo

es para mí lo más bonito

Cuando llega la noche fría eres tú quien me cuida

eres tú, quien me protege cada día

quien me enseña el amor a través de una mirada

y quien prevalece conmigo sin importar la distancia

Tú que todo me lo das sin esperar nada a cambio

tú que me amas sin importar mis cambios,

sin importar mis defectos y momentos adversarios

Tú, quien me enseñas la lealta

con cada mirada tan pura que refleja tu bondad,

y lo sincero que, de tu amistad,

con cada mirada tan sincera que me enseña a confiar y a amar

No hay palabras para agradecer tu compañía,

pues a tu lado la vida se vuelve poesía,

a tu lado los días se llenan de alegría,

con tu suave pelaje, la vida se torna colorida

Luna Sofía Pinilla Becerra.

Estudiante de grado 11°.


4.4 Ginger. 53

4.4 Ginger.

¿Sera este el compañero espiritual,

que en la humanidad no es fácil hallar?

Tu calor y compañía es lo que me hace sentir,

en casa cuando un día largo viví.

Mientras tu bolita de estambre veo rodar

y tus patitas me rodean al pasar,

pienso que eres lo más tierno

que me puede acompañar.

¿Por qué no jugamos,

y nos abrazamos,

mientras el mundo que nos rodea

se nos va entre arañazos?

¿Por qué no persigues

el puntito laser,

y me animas a perseguir mis sueños

como tú lo haces?

¿Por qué no me muestras

como despreocuparme,

mientras te duermes en mi pecho

cual perezoso adorable,

y me enseñas a merecerte

y a ser responsable?

Y gracias por recordarme

mientras me convierto en alguien más

que la dulzura del hogar

no se debe olvidar.

María José García.

Estudiante de grado 6°.


54 Concurso Colegio Reyes Católicos

4.5 Soy porque Somos.

Se supone que cuando las cosas van mal, siempre algo consigue guiarte.

Pero me perdí, perdí los murmullos, los susurros que a mi alrededor intentaban dar.

Y mi único aliento se convirtió en un gato. . .

Hace tiempo que empecé a comprender la conexión con los felinos, pero con ese gato siempre

fue extraordinaria, casi mágica. . .

Compartimos el mismo color de ojos, mismas expresiones e incluso algunas cicatrices. Pero

no fue hasta este momento en que comprendí que lo sigilosa, astuta, selectiva, independiente nos

conectaba más allá de lo racional: Ella es como(...) Ella soy yo o. . . Yo soy. . . (miu)

María Paula Tenjo Cárdenas.

Estudiante de grado 9°.



5. La memoria de Kronos

5.1 Escribir desde lo elemental.

Si fuese escritora en el siglo XIX, ¿qué nombre elegiría para firmar mis libros? No podría usar el

mío, claramente, pues soy mujer y mis deberes serían otros, condenada al hogar y alejada de la

academia y la literatura. Es probable que un nombre como Domingo se destacaría demasiado, pero

un nombre como Juan habría pasado casi desapercibido. Pero esa difícil decisión de la autoría que

afortunadamente en la actualidad mermó, se vería fuertemente eclipsada por la difícil decisión de la

escritura: ¿sobre qué escribir?

A pesar de que se van a cumplir cien años de su primera publicación, todavía hoy Una habitación

propia de Virginia Woolf sigue teniendo bastante relevancia, pues se ha convertido en uno de los

ensayos más poderosos del feminismo, y a decir verdad, ya es casi una biblia en mi biblioteca

personal. En él, Woolf da cuenta de un primer acercamiento histórico a los relatos escritos por

mujeres:

“Este es un libro importante, asume el crítico, porque trata de la guerra. Este es un libro

insignificante porque trata sobre los sentimientos de las mujeres en un salón. Una escena en un

campo de batalla es más importante que una escena en una tienda: en todas partes y mucho más

sutilmente, la diferencia de valor persiste.” (Woolf, 2021, p.121-122) 1

De vuelta a mi presente imaginado en el pasado, estoy segura de que si me ubicara en otro siglo

tampoco escribiría sobre aquello que no me ha atravesado. No leo tanto como antes ni escribo otra

cosa que no sean tareas y cartas de amor, pero considero firmemente que aquello que hace a un

texto valioso no se halla en su forma, sino en su fondo. La relevancia de los relatos diferentes, con

visiones más reales y personales donde la representación cambia y se resignifica, es ahora más

fuerte que nunca.

Qué importante es que se crucen los roles, que ya no se hable de “literatura femenina” como

si no fuese simplemente literatura, porque, ¿cuándo se ha hablado de “literatura masculina”? No

1 Woolf, V. (2021). Un cuarto propio. FERA


5.1 Escribir desde lo elemental. 57

existe, se da por hecho. Sin pensarlo mucho esta es una invitación a leerse primero, a desempolvar

lo primario, lo elemental. El género importa porque rige nuestras acciones y vivencias, pero no nos

limita en la creación; no hay emoción que no valga ni dolor que no se pueda contar. Cada persona

lleva dentro de sí un mundo de pasiones y esperanzas. Narrarlas no es otra cosa que enfrentarse a

ellas.

Susana Díaz Posada - Prom 2016.

Pontificia Universidad Javeriana - Comunicación Social / Artes Visuales.



6. Arte y cultura

6.1 Cascarón.


60 Arte y cultura

6.2 Fusión.

Mi obra representa el proceso de cada persona en la creación de una obra, donde las flores son

las personas desiguales, de diferentes tamaños, las vasijas de la cultura Tumaco representa los

diferentes contextos culturales de cada uno y como se puede fusionar con el arte moderno.

Autor: Sara Morales.

Título: Fusión.

Técnica: Acuarela sobre cartulina durex.

Grado: 4°B - Programa de la Escuela Primaria.


6.3 Los ojos del alma. 61

6.3 Los ojos del alma.

Esta obra representa como nosotros mismos nos encadenamos a los estándares de la sociedad y

como reprimimos lo que en verdad somos y sentimos.

Autor: Simón Rodríguez.

Título: Los ojos del alma.

Técnica: Porcelanicron, madera, elementos comprados e intervenidos.

Grado: 6°C - Programa de los Años Intermedios.


62 Arte y cultura

6.4 Fantasía en danza.

Escogí está obra (tomando como referencia "Eclosión" de Luo Li Rong) principalmente porque

representa la feminidad así como la fuerza y expresión de sentimientos, también tratando de captar

el sentimiento del ser humano cuando hace algo que realmente le apasiona y le entrega su vida

y se siente especial cuando lo hace, así como la fuerza y dedicación a través de la cual se siente

realmente libre y se olvida de todo.

Autor: María José García Villamil.

Título: Fantasía en danza.

Técnica: Recubrimiento en arcilla y encolado.

Grado: 6°C - Programa de los Años Intermedios.


6.5 La Rosa del Corazón. 63

6.5 La Rosa del Corazón.

Mi obra representa el nacimiento y cuidado del corazón, como las emociones pueden ir cambiando

para bien o para mal y que de alguna manera debemos cuidarlas, respetarlas y consentirlas.

Autor: Luciana Torres.

Título: La Rosa del Corazón.

Técnica: Porcelanicron.

Grado: 6°A - Programa de los Años Intermedios.



7. Polifonía

7.1 Bienvenida revista digital Puntos Suspensivos.


66 Polifonía

7.2 Hombres y mujeres en la escritura.

7.3 Lectura de poesías.



8. Maestros de la escuela

8.1 Mistral, una experiencia de aprendizaje.

Mistral es una niña de pueblo, con un lunar muy grande en su ojo, lo oculta bajo un mechón de

pelo. Ella es la protagonista de una bella historia cuyo tema central es la importancia de la amistad

y la familia para aceptarse a uno mismo y para fomentar la comprensión entre unos y otros. Este

libro hace parte del plan lector del nivel de transición, con él se aborda la idea central de la unidad

de indagación “Quiénes somos”, en la que se desarrollan diferentes experiencias de aprendizaje

para lograr en los estudiantes “La conciencia de nuestras características, aptitudes e intereses que

dan forma a nuestro aprendizaje y desarrollo”.


8.1 Mistral, una experiencia de aprendizaje. 69

Desde Lengua Castellana, en la sala infantil de la biblioteca, se hizo la lectura de este libro

con lo que los estudiantes reflexionaron sobre las situaciones que enfrentó la niña como personaje

principal: su adaptación a la escuela y al grupo de compañeros, quienes la señalaban por su

particular lunar. Para continuar con el desarrollo de la idea central, los estudiantes, en parejas y

utilizando espejos, con maquillaje artístico, pintaron uno de sus ojos para simular un lunar igual al

de Mistral; luego continuaron con su rutina escolar y regresaron a casa observando lo que generaba

en los demás su caracterización.

Al día siguiente, los niños de transición, muy emotivos y expresivos, compartieron su experiencia

y la mayoría afirmaron que fueron motivo de murmullos entre sus compañeros de colegio y de

asombro en sus casas. De esta manera, y desde la vivencia propia, los estudiantes comprendieron

que todos somos diferentes, que al igual que las mariposas que tanto admiraba Mistral, somos de

distintos colores, y que nuestra esencia no está dada por el aspecto físico sino por nuestro corazón.

Martha N. Beltrán Garzón.

Docente de Lengua Castellana (Sección de Preescolar).


70 Maestros de la escuela

8.2 Captura la bandera.

Captura la bandera es un juego que se ha vuelto muy popular en todo el mundo. Es un juego de

equipo en el cual, los participantes deben capturar la bandera del equipo contrario y llevarla de

vuelta a su propia base sin ser atrapados por los oponentes.

Este juego es muy emocionante y puede ser jugado por personas de todas las edades y

habilidades, los jugadores deben ser rápidos y astutos para evitar ser capturados, también deben

trabajar juntos para proteger su propia base y capturar la bandera, se puede jugar en una amplia

variedad de entornos, desde un campo de fútbol hasta un bosque, un parque o incluso una sala de

conferencias, los equipos están compuestos por un número igual de jugadores y cada uno tiene su

propia base y bandera.

¿Por qué jugar Captura la bandera?

Promueve el trabajo en equipo: Los jugadores deben trabajar juntos para capturar la bandera

del equipo contrario y evitar que su bandera sea capturada. Esto fomenta la colaboración, la

comunicación en el equipo y el juego limpio.

Desarrolla habilidades sociales: El juego también puede ayudar a los niños y adultos a desarrollar

habilidades sociales, como la cooperación, la empatía y el respeto por los demás.

Estimula la actividad física: El juego requiere que los jugadores corran, se escondan y eviten ser

capturados, lo que estimula la actividad física, mejora la salud y la forma física.

Mejora la coordinación y la agilidad: Los jugadores deben ser rápidos y ágiles para evitar ser

capturados y capturar la bandera. Esto mejora su coordinación y habilidades físicas.

Estimula la creatividad: Los jugadores pueden usar su creatividad y habilidades tácticas para

desarrollar estrategias para capturar la bandera del equipo contrario.

En general, jugar Captura la Bandera es una actividad divertida y saludable que fomenta el

trabajo en equipo, el desarrollo social y la actividad física.

Por tal razón en nuestro Colegio Colombo Gales fomentamos este tipo de actividades. Cabe

anotar que durante el II semestre; se organizó, un campeonato de “Captura la bandera” los

días martes y jueves de cada semana, durante los descansos, allí los estudiantes expresaron sus

habilidades motoras en la cancha de fútbol, demostrando ser audaces y buenos comunicadores al

trabajar en equipo de forma autónoma y respetuosa, evidenciando a su vez y en especial el atributo

del perfil IB al ser solidarios, pues escucharon y respetaron las ideas de sus compañeros y las

propias. Los estudiantes que participaron de está maravillosa experiencia fueron los de Transición

y Primero.

Como comunidad nos unimos a seguir potencializando esas habilidades que los niños y niñas

requieren desde las edades más tempranas, apoyando sus procesos académicos y formativos desde

la motricidad gruesa; articulándose a la motricidad fina.

Alexandra Castaño Duque.

Directora del Departamento de Educación Física y Expresión Corporal.


8.3 Música y los ODS, ¿Traficante del Sonido o Artista? 71

8.3 Música y los ODS, ¿Traficante del Sonido o Artista?

La música ha estado presente en la humanidad desde sus inicios. Tiene múltiples funciones y se ha

demostrado que transforma al ser y a la sociedad desde todas sus dimensiones. 1 Por esta razón,

en el contexto escolar, la experiencia y enseñanza de la música como asignatura, es valiosa desde

todos los entes gubernamentales y educativos del planeta.

El Colegio Colombo Gales enfoca su práctica pedagógica desde la música, bajo criterios y

lineamientos propios del MEN (ministerio de Educación), del Bachillerato Internacional y a partir

de ellos, basa la experiencia musical desde dos enfoques: “Calidad musical y responsabilidad

social”.

Tomando como punto de encuentro los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), se encuentra

que la música es un punto transversal que aporta positivamente al desarrollo de estos ya que genera

empleos aportando en la erradicación de la pobreza, desarrolla la creatividad y refuerza la educación

aportando a la erradicación de la desigualdad y falta de educación, mejora habilidades literarias,

reúne a las personas, influye en nuestro estado de ánimo, nos permite transmitir y socializar lo que

deseamos expresar 2 , lo que hace que el valor de la música a nivel holístico, personal, económico,

social y cultural sea infinito.

Con el fin de continuar aportando desde el ámbito educativo dentro de las aulas del Colegio

Colombo Gales, el concepto de responsabilidad social desde la música que escuchamos, creamos,

interpretamos y disfrutamos, toma un espacio prioritario en el desarrollo de los atributos del perfil

e integral de nuestra comunidad de aprendizaje, donde aparece la reflexión y conclusión de los

protagonistas en el músico como Traficante del sonido, asumido como aquel que mediante la

música se enriquece, sabiendo que su mensaje, palabras e imágenes va en detrimento del ser y de la

sociedad, aún sabiendo que su música es escuchada por los niños.

Y Artista, concebido como todo aquel que mediante la música se expresa de manera asertiva,

respetuosa y con responsabilidad social aportando positivamente a la sociedad. Por eso, en el

CCG, el criterio de responsabilidad social al elegir un tema para aprender, interpretar y presentar

es prioritario, siendo conscientes del impacto que la música tiene en el contexto personal, local, y

global.

El repertorio que se interpreta es elegido sobre esta base, seguros de expresar asertivamente un

mensaje, emoción o situación que aporte positivamente a los demás y a nosotros mismos.

Sandra Liliana Perilla Pachón.

Directora del Área Educación Artística y Cultural y Docente de Música.

1 Entrevista periódico el Caribe sobre efectos de la música urbana en los jóvenes

Para el psiquiatra Secundino Palacios, la música siempre ha sido un mecanismo para inducir a los pueblos, ya sea al

amor, a la paz, a la violencia o al odio, y dependiendo del contenido puede tener un impacto devastador para quienes la

escuchen, sobre todo para la clase joven que está en un proceso de desarrollo.27/01/2016

2 Estudio de comunicación a la vanguardia 40 https://www.estudiodecomunicacion.com/2019/06/19/la-musica-comoherramienta-de-comunicacion/

Por Pedro Soto, consultor sénior de Estudio de Comunicación España.

¿Qué tendrá la música que nos influye tanto? Nuestra memoria, nuestro estado de ánimo o nuestra capacidad de

comunicarnos


72 Maestros de la escuela

8.4 Las paradojas de las matemáticas.

Einstein dijo una vez que "en cuanto se refieren a la realidad, las leyes de las matemáticas no

son verdaderas; y en cuanto son verdaderas, no se refieren a la realidad". Esta frase muestra la

dicotomía que se le atribuye a las matemáticas, como puras o aplicadas, así como la vulnerabilidad

de una ciencia considerada perfecta. La "imperfección" se hace evidente cuando se aplican las

matemáticas para describir la realidad, lo que demuestra que la observación de la realidad a través

de la lente matemática es limitada.

Aunque las teorías matemáticas han sido fuente de grandes avances científicos, también han

dado lugar a numerosos errores y malentendidos que han tenido consecuencias tanto en el ámbito

social como en el escolar. Al revisar la evolución de las matemáticas, se pueden encontrar baches

que ponen en duda la confiabilidad total de esta ciencia. No obstante, reflexionar sobre estas

contradicciones e imperfecciones podría mejorar la comprensión y la aplicación de las matemáticas

en la realidad.

Las matemáticas son fascinantes por su capacidad para ayudarnos a entender el mundo sin

límites aparentes. Sin embargo, es importante reconocer que están estrechamente relacionadas

con construcciones abstractas que permiten representar la realidad. Esta capacidad de lo abstracto

plantea una paradoja: a través de las matemáticas comprendemos lo concreto abstrayendo su

esencia en una noción ideal. Por ejemplo, todos podemos imaginar una esfera, pero en realidad

las esferas no existen como entidades físicas en el mundo. Además, el teorema de Pitágoras es

cierto solo en el mundo ideal de los objetos matemáticos. Los triángulos rectángulos por sí solos

no existen en la realidad física. De esta manera, encontramos objetos que solo existen en nuestra

mente y que se pueden explicar desde el mundo real a través de las matemáticas.

A lo largo de la historia, han surgido paradojas y contradicciones en las matemáticas, creando

situaciones imposibles de resolver. Por ejemplo, en la antigua Grecia, los atenienses viajaron a la

isla de Delos para visitar un oráculo y se les encomendó la tarea de construir un altar cúbico con el

doble del volumen del ya existente, utilizando solo una regla sin marcar y un compás de madera.

Los griegos encontraron esto difícil pero fascinante, y también intentaron resolver la cuadratura del

círculo y la trisección del ángulo, problemas que se demostraron imposibles después de más de dos

mil años.

Durante el tiempo de los últimos pitagóricos, se descubrió que la longitud de la diagonal de

un cuadrado de base uno no podía expresarse como un número entero o una fracción, un número

conocido como "número irracional". A pesar de esto, la raíz cuadrada de uno es útil en el cálculo

de la longitud de los lados de los triángulos. Las matemáticas albergan una variedad de elementos

extraños, como los números irracionales, imaginarios y trascendentales, cada uno con características

extrañas pero esenciales para el desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas.

El enigma del número ha persistido a lo largo de los siglos. Representa la relación entre la

circunferencia y el diámetro de un círculo, pero su valor preciso sigue siendo incalculable. Pi es un

número trascendental que es esencial para calcular la circunferencia de un círculo, pero no puede

expresarse como la solución de una ecuación algebraica. La raíz cuadrada de menos uno, conocida

como "número imaginario", es esencial para numerosas operaciones, como la construcción de

circuitos eléctricos. Además, los conceptos matemáticos que plantea son fundamentales para la

ciencia moderna, especialmente en la mecánica cuántica.

En resumen, las matemáticas son una ciencia que, a pesar de su aparente perfección, está


8.4 Las paradojas de las matemáticas. 73

llena de paradojas y contradicciones debido a la necesidad de trabajar con conceptos abstractos y

complejos. A lo largo de la historia, se han cometido errores en el desarrollo de las matemáticas,

lo que ha llevado a resultados sorprendentes y contraintuitivos. Las matemáticas son una fuente

inagotable de desafíos intelectuales y fascinantes descubrimientos.

Guillermo Guasca Varón.

Director del Departamento de Matemáticas.


74 Maestros de la escuela

8.5 Las olimpiadas matemáticas una oportunidad para mostrar las habilidades

y destrezas de los estudiantes.

Un poco de historia

Desde 1959 cuando en Rumania se organizaron las primeras olimpiadas internacionales de

matemáticas con solo 7 países, hoy este evento ha ido en crecimiento año tras año y hoy por hoy

participan más de 150 países del planeta, en donde se muestran los mejores talentos matemáticos

de cada uno de los países a nivel de secundaria. La International Mathematical Olympiad (IMO) es

la organización mundial que convoca a estudiantes de bachillerato y cuyo objetivo fundamental

es poder promover el estudio hacia las matemáticas y el desarrollo de los jóvenes talentos (IMO,

2023) en las llamadas ciencias exactas.

En diferentes países hoy por hoy se celebran diferentes eventos de olimpiadas matemáticas entre

los más famosos están los que se desarrollan en Estados Unidos, España, Rusia, Brasil, Argentina,

quienes convocan miles de estudiantes. En Colombia la organización de las olimpiadas colombianas

de matemáticas que actualmente lidera la universidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá,

desde 1981 viene promoviendo año tras año la olimpiada nacional que convoca a estudiantes desde

primaria hasta universidad, hoy siendo uno de los pioneros a nivel de Latinoamérica para realizar

hoy un evento que convoca a la resolución de problemas no rutinarios. (Olimpiadas Colombianas,

2023).

En nuestro colegio desde hace ya 5 años se viene promoviendo la olimpiada de matemáticas,

no solo a nivel local sino nacional e internacional y en este 2023 se cuenta con la participación de

colegios de 7 países como Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Uruguay y con más

de 3000 estudiantes inscritos desde segundo de primaria hasta bachillerato.

Resolución de problemas No- Rutinarios

La resolución de problemas es el corazón de las matemáticas y por ello en las olimpiadas se

plantean ejercicios “poco comunes” en situaciones o contextos variados para ser resueltos con base

en los fundamentos escolares como son la Teoría de Números, Aritmética, Álgebra, Geometría,

Estadística, Lógica entre otros. Estos problemas propuestos invitan a los estudiantes a resolverlos

de forma diferente y muchas veces pueden resolverse de formas interesantes y desde diversas

perspectivas. (Falk, 2020).

Problemas de selección múltiple

Los problemas de tipo selección múltiple se emplean por lo general para grupos numerosos

de estudiantes. Es por eso que en nuestra olimpiada es fundamental para poder abarcar la mayor

cantidad de población estudiantil. Otro aspecto importante es que este tipo de diseño de problemas

están enfocados a indagar conocimientos básicos de la matemática que se estudia en las escuelas

y ayudan a los discentes a tener correctas formas de abordar la solución y no con estrategias de

solución completa para alcanzar la respuesta

Ejemplo de un problema de selección múltiple

“El año pasado 100 gatos adultos, de los cuales la mitad eran gatas, fueron llevados al Refugio

de Animales de Smallville. La mitad de las gatas adultas estaban acompañadas por una camada de

gatitos. El número promedio de gatitos por camada era 4. ¿Cuál fue el número total entre gatos


8.5 Las olimpiadas matemáticas una oportunidad para mostrar las habilidades y

destrezas de los estudiantes. 75

adultos y gatitos recibidos por el refugio el año pasado?

(A) 150 (B) 200 (C) 250 (D) 300 (E) 400” 3

La respuesta correcta es la (B). Fíjese que esta primera parte es de lectura ya que el número

gatas adultas era 50, y 25 de las gatas se encontraban acompañadas cada una por un promedio de 4

gatitos. Por lo tanto, el número total de gatitos era el producto de 2 25 y 4=100, por lo tanto, el

número total de gatos adultos y gatitos era la suma 100+100=200.

Estrategias de resolución de problemas

Aunque existen varias estrategias para resolver problemas sugeridos por diferentes matemáticos,

uno planteado por el famoso matemático húngaro George Polya mediante cuatro pasos es el

de comprender el problema, establecer un plan de solución, llevar a cabo el plan y finalmente

interpretar la solución. (Polya, 2005).

En general, las ideas ingeniosas para resolver problemas surgen cuando hemos realizado

numerosas prácticas y comparando diversas posibilidades. Cabe decir que, algunos aspectos a

tenerse en cuenta pueden ser: el identificar las variables, datos y lo que persigue el problema,

centrarse sólo en puna parte específica del problema, ensayar dando valores a las variables

desconocidas, buscar un problema parecido más sencillo de resolver, hacer supuestos a la solución

y deducir de esta respuesta alguna conjetura. (Flores, H;, 2021).

Por supuesto que cuando a usted le gusta realizar alguna actividad, buscará la forma de

aprenderlo, mejorar sus habilidades investigando, preguntando a aquellos que puedan orientarle y

conseguir modelos desde la web o libros especializados que ayuden a desarrollar el pensamiento

matemático.

Jorge Luis Pérez Álvarez.

Docente del Departamento de Matemáticas.

BIBLIOGRAFÍA

Falk, M. (2020). La motivación y el pensamiento detrás de cada uno de los problemas creados

y seleccionados para las olimpiadas matemáticas. Espacio Matemático, 1(1), 1-18. Obtenido de

http://www.espaciomatematico.com/ojs2/v01n01a20/200101-01.pdf

Flores, H;. (2021). Solución de problemas y temas iniciales para las olimpiada de matemáticas.

Obtenido de https://www.ommenlinea.org/wp-content/uploads/practica/entrenador/Hector_Flores_-

_Temas_iniciales_para_la_olimpiada.pdf

IMO. (2023). International Mathematical Olympiad. Obtenido de https://www.imo-official.org/?

language=es

Olimpiadas Colombianas. (2023). Historia de las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas.

Obtenido de http://oc.uan.edu.co/historia

Polya, G. (2005). Como plantear y resolver problemas. México: Trillas.

3 Tomado de las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas 2012, Nivel Intermedio.


76 Maestros de la escuela

8.6 Día del títere.

El títere es una forma de arte ancestral que ha cautivado audiencias de todas las edades a lo largo

de los siglos. Tiene su origen histórico en los antiguos pueblos de China, India, Turquía, Grecia y

Roma, según lo expresa Clausell Fátima en su texto Marionetas entre hilos. Dado este contexto,

desde el año 2002 Dadi Pudumjee, propone la celebración del Día del Títere el 21 de marzo, como

forma de honrar este arte tan especial y significativo en la historia de la humanidad.

En relación con dicha expresión y tradición artística, en El Colegio Colombo Gales, se da

paso a la realización del Día del Títere, el cual para el año académico en curso se celebró el 25

de abril durante la jornada académica. Esta celebración, permitió que nuestros niños estuvieran

acompañados por sus títeres durante todo el día, conmemorando la importancia de esta forma de

arte, como una herramienta para la educación, la comunicación y el entretenimiento.

A la luz de dicha celebración, es importante mencionar como los títeres son utilizados como

estrategia de enseñanza, que permiten fortalecer gran variedad de habilidades y de temas, desde

matemáticas, ciencia, historia, cultura, arte, entre muchos más. Según esto, el aprendizaje

se convierte en algo divertido y accesible para todos, poniendo en práctica grandes destrezas

discursivas, de impostación de voz, manejo de la expresión corporal, gestual, y comunicativa

permitiendo desarrollar procesos cognitivos de pensamiento, imaginación, creatividad, junto con la

estimulación de su percepción visual, kinestésica, háptica y auditiva.

Dada la conceptualización anterior, es de vital importancia reconocer que este tipo de actividades

mejora la autoestima, construye seguridad y ayuda a vencer la timidez de los estudiantes, quienes

se encuentran en un proceso de construir unas emociones fuertes y sanas, y unos procesos de

identidad que se fortalecen con las fuentes de aquello que se les ofrece en el entorno donde se

desarrollan, y donde juega un papel especial la cultura, la comunidad y el entorno. Ahora, visto

desde otra perspectiva la cual comprende el ámbito pedagógico, este recurso es de gran utilidad

como estrategia de aprendizaje de iniciación al teatro musical, logrando atrapar audiencias de

distintas edades, cuando se cuentan historias, pues se recrean personajes, se simulan voces, se

ambientan los espacios, y se ilumina el mundo de la imaginación, para llevar a todo público a

lugares de fantasía donde se disfruta el arte.

Por último, desde un plano antropológico, es importante establecer que este día representa una

valiosa oportunidad para rendir homenaje a los artistas de títeres y agradecerles por su compromiso

y destreza en la elaboración de estas magníficas obras de arte, que muestran la ilimitada capacidad

creativa que tiene el ser humano por naturaleza. "Los títeres son el puente mágico que nos lleva

de la infancia al mundo de los adultos, y del mundo real al de la fantasía. Nos permiten expresar

lo más profundo del ser humano, con toda su riqueza y complejidad, en un lenguaje universal y

accesible a todos." (Neville Tranter, titiritero y director australiano).

Andrea Catalina Suárez Ortega.

Docente del Departamento de Educación Física y Expresión Corporal.


8.7 ¡Solo respira! 77

8.7 ¡Solo respira!

Cuando me invitaron a escribir un artículo pensé mucho sobre el tema. Pensé inicialmente en

temas relacionados con mi profesión, entonces se me vinieron a la mente el manejo de emociones,

habilidades sociales, relaciones interpersonales, entre otros. Pero luego pensé que sería agradable

hablar de otros temas que le puedan interesar a la comunidad de aprendizaje de nuestra institución.

Sin embargo, considero que no debemos desligarnos de lo que somos y en lo que creemos.

Por esto, el artículo se denomina: “Solo respira”, y es básicamente una invitación para repensar

sobre esto. Al buscar el significado de respirar encontramos:

1. Realizar [un ser vivo] la función de la respiración.

2. Tener [un lugar o un recipiente] un conducto, una ventana o una abertura que comunica

directamente con el exterior y que le sirve para renovar el aire que contiene. (Diccionario

Oxford).

Por ello, respirar es un acto inconsciente que debemos volver consciente, para recordar que

estamos vivos, que debemos hacer pausas y seguir adelante.

Desafortunadamente decirle a alguien “respira” cuando está teniendo un mal día o cuando está

pasando por un momento de crisis se volvió común, y al volverse común, ha perdido el verdadero

sentido. En psicología, utilizamos diferentes técnicas de respiración ante una crisis que buscan

principalmente centrar al paciente en el aquí y en el ahora, pero, ¿Cuál es la verdadera importancia

de aprender a respirar?

Cuando se practica algún deporte, respirar de forma correcta hace la diferencia entre un

excelente resultado y uno no tan bueno. En la presentación de alguna prueba, mantener una

respiración controlada nos permite mantener la calma, cuando una mujer está dando a luz la

respiración es vital para su labor de parto. . . en fin, la forma y cómo respiramos es la respuesta.

Ahora bien, a simple vista uno pensaría que respirar es innato a la naturaleza de un ser vivo, sin

embargo, aprender a hacerlo de forma eficiente y controlada requiere de conocimiento y práctica;

por eso este artículo es una invitación.

Una invitación a parar por un momento y solo respirar, a vivir los días de forma consciente, a

no intentar solucionar todo siempre, a no pasar de largo los detalles importantes de la vida, a vivir

en el aquí y en el ahora, a no preocuparnos por las cosas que ya pasaron y por las que vendrán, John

Lenon alguna vez dijo “La vida es aquello que te pasa mientras estas ocupado haciendo planes” y

no puedo estar más de acuerdo.

Estamos tan preocupados por tener la aceptación del otro, por buscar una perfección y nos

comparamos constantemente con el otro, con lo que ha logrado y lo que tiene, y nos olvidamos de

construir nuestra propia identidad, y eso en algún punto nos genera angustia por no “pertenecer”.

Vivimos en un mundo de inmediatez donde necesitamos respuestas fáciles y a veces no logramos

entender que todo tiene un proceso, que no es necesario likes en las fotos o publicaciones para ser

felices ¿Cuántos filtros se necesitan para poder ser aceptados?

En este punto la invitación se vuelve una solicitud especial a volvernos a reencontrar, primero

con nosotros mismos, a buscar espacios que nos generen alegrías, hacer ejercicio, salir con amigos,

ir a cine; y luego encontrarnos con nuestra familia, pero de forma consciente, tener conversaciones

afectivas y nutritivas en las cuales nos escuchemos los unos a los otros.


78 Maestros de la escuela

Finalmente, una pregunta ¿Cuántas veces al día nos tomamos al menos unos minutos para

respirar de forma profunda y con calma?

Muchas gracias por leer esta invitación.

Luisa Fernanda González J.

Psicóloga.


8.8 La Neuropsicología en el aula para prevenir dificultades emocionles en

adolescentes. 79

8.8 La Neuropsicología en el aula para prevenir dificultades emocionles en

adolescentes.

Actualmente, una etapa de desarrollo como lo es la adolescencia a tenido diferentes matices dentro

del contexto educativo. Es la adolescencia una etapa importante en la cual el individuo se expone a

diferentes cambios tanto físicos y emocionales como cognitivos; esto se evidencia principalmente

en el ámbito educativo. Es aquí en donde la Neuropsicología comienza a jugar un papel muy

importante dentro de todo el proceso de maduración de los estudiantes dentro del aula.

Actualmente, esta disciplina ha contado con mucho más reconocimiento, especialmente en lo

que a prevención y atención de dificultades emocionales se refiere. La Neuropsicología es una

ciencia que se encarga de estudiar y tratar la relación que existe entre las funciones cognitivas

y el comportamiento humano, por lo tanto, esta ciencia resulta extremadamente relevante para

incluirla en los procesos escolares, de tal forma que se pueda analizar de manera más precisa el

comportamiento de los estudiantes, su funcionamiento cerebral y cómo esto afecta o influye en el

rendimiento académico y la interacción social de cada uno de los estudiantes.

Las neurociencias en general y la Neuropsicología en particular, les permite a los maestros

comprender los diferentes comportamientos que se evidencian en los adolescentes y de esta manera

se logra establecer diferentes estrategias de abordaje en aula para fortalecer las habilidades sociales

y emocionales. Dentro de estas habilidades se incluyen la autoestima, autoeficacia, autoconcepto,

autoconfianza, empatía, teoría de la mente y no menos importante el reconocimiento y regulación

emocional.

Todas las habilidades anteriormente mencionadas, resultan imprescindibles para mantener un

equilibrio mental y emocional. Adicionalmente, se ven reflejadas en el éxito académico y social de

cada individuo que logre regularlas de manera óptima. Para tal fin, se deben establecer estrategias

relacionadas con la regulación emocional y vuelta a la calma; dentro de las más conocidas se

encuentran los ejercicios de respiración, meditación, yoga, mindfulness, entre otros.

Por otro lado, es importante mencionar, que, a raíz de el enfrentamiento al confinamiento y la

pandemia, surgieron diferentes patologías emocionales que se exacerbaron a raíz del encierro, por

lo anterior resulta necesario no desconocer los antecedentes emocionales y sociales de cada uno de

los estudiantes. Lo anterior se relaciona directamente con el rendimiento académico, por tal motivo

y por medio de la Neuropsicología en el aula, es posible mejorar la calidad tanto de la enseñanza

como el aprendizaje particular y cooperativo.

Las estrategias pedagógicas que se establecen al interior del aula, deben ir ancladas con el

conocimiento del perfil emocional, social y cognitivo de los estudiantes, de esta forma se puede

garantizar el éxito de las experiencias de aprendizaje, y que éstas no se queden solo en impartir un

tema específico o establecer una nota dentro de la planificación por trimestres.

Otro aspecto vital dentro de los procesos escolares son las dificultades convivenciales y

formativas, las cuales no solo dependen de dificultades emocionales, sino también de pautas

de enseñanza, pautas de crianza y necesidades sociales de los involucrados en los conflictos. Por

medio de la intervención y la Neuropsicología integrada en el aula, se pueden prevenir dificultades

o problemas recurrentes como lo es el Bullying o cualquier tipo de acoso en el contexto escolar.

Actualmente, el reto se basa en conocer a los estudiantes de manera partícula, aprendernos

el nombre de cada uno y generar vínculos cercanos dentro de los límites profesionales. De esta

manera la confianza entre estudiante y docente podrá ser mayor y así mismo será posible apoyar


80 Maestros de la escuela

necesidades particulares dentro y fuera del aula. Adicionalmente, cabe resaltar la importancia de

mantener una comunicación asertiva y constante casa – colegio – casa, para trabajar sobre objetivos

grupales y en equipo con las familias.

Finalmente, y a modo de conclusión es necesario establecer la importancia de incluir la

Neuropsicología en el aula, entendiendo los beneficios que esto trae a la educación y sobre todo a

la prevención de dificultades mayores tanto emocionales como cognitivas y convivenciales.

Victoria Jácome.

Neuropsicóloga escolar.



9. El arte de la mayéutica

9.1 Vicerrectoría del Colegio Colombo Gales.

“La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”

Jorge Luis Borges

Esta primera versión de la revista Puntos Suspensivos es un renacer de la lectura y de la escritura

como ejercicios que invitan a repensar la cotidianidad, a recrear las experiencias, a vivir lo soñado,

a modificar lo vivido y sobre todo, a magnificar las formas de encontrar la felicidad. La palabra es

un don que se nos da de gratis y a veces valoramos poco aquello que desde el poder material de las

cosas nos llega así de fácil, natural y mágico.

La lectura es una habilidad que se desarrolla y fortalece desde la infancia y favorece los procesos

de expresión tanto orales como escriturales, estos procesos son pilares fundamentales en el currículo

del área de lengua castellana en nuestro colegio. En adición, los programas y actividades que genera

este departamento como el día del idioma, el periódico mural, los conversatorios con especialistas

de lengua y literatura, las actividades de animación a la lectura y otros más, son actividades que

generan cultura e identidad y que se han mantenido vivas en el tiempo.

En esta oportunidad la revista literaria es una invitación para toda la comunidad tanto de

estudiantes, docentes y directivos a mantener este diálogo y encuentro con la palabra para expresar

toda nuestra creatividad, mantener viva la pasión de leer, aprender y disfrutar de los mundos

posibles que se recrean a través de la escritura.

Nidia Gallego Vargas.

Vicerrectora del Colegio Colombo Gales.


9.2 SOMOS UNA FAMILIA ESCOLAR,

Año uno de la implementación del Programa de Disciplina con Conciencia. 83

9.2 SOMOS UNA FAMILIA ESCOLAR,

Año uno de la implementación del Programa de Disciplina con Conciencia.

“My Job is to keep you safe, your job is to keep it safe”

Dr. Becky Bailey

El año escolar 2022-2023 en el Colegio Colombo Gales, estuvo enmarcado por el inicio de la

implementación del programa de disciplina con conciencia o más conocido como Conscious

Discipline, para las secciones de preescolar y primaria. Programa cuya autora es la reconocida

doctora Becky Bailey, quien ha venido desarrollando estudios sobre la importancia de un ambiente

de aula seguro para el aprendizaje basado en los hallazgos recientes de la neurociencia.

Este programa inició con una serie de capacitaciones para docentes enfocadas en el establecimiento

del concepto de familia escolar. Un concepto básico a simple vista, pero que como

un iceberg , tiene connotaciones profundas frente al desarrollo del sentimiento de pertenencia,

conexión, vínculo y responsabilidad de nuestros estudiantes con su comunidad escolar.

Dentro de la elaboración de este concepto, los docentes incorporaron en sus prácticas de

aula, estrategias como el Brain Smart Start, una rutina de inicio de día que busca que los

estudiantes activen sus hemisferios cerebrales en cuatro momentos: juegos rítmicos o baile,

conexión juguetona con los demás estudiantes, ejercicios de respiración para liberar el estrés

y finalmente el establecimiento del acuerdo o compromiso del día. Todo esto en un espacio de 20

minutos donde con 4 actividades básicas, los estudiantes conectan mente y corazón para el inicio

de la jornada escolar.

Otro aspecto desarrollado, tiene que ver con la identificación de los miembros de la familia

escolar y por ello al inicio del año, cada curso buscó un nombre único y representativo para nominar

su clase. Tuvimos la familia de los dragones, Cymru´s family, hermanos A , entre otros. Sumado a

esto, en el segundo semestre, comenzó a viajar a las casas de los estudiantes el School Family Book,

un libro en el que cada miembro de la familia escolar construyó una página, donde incluía fotos y

datos curiosos de sí mismo o de su familia real. Se observó cómo paulatinamente iba creciendo en

los estudiantes el sentido de pertenencia y responsabilidad frente a los acuerdos establecidos en la

familia.

En este proceso de construir el concepto de familia escolar, los docentes y directores de grupo

jugaron un papel importante al dar un toque creativo y personalizado a sus ambientes de aula. Por

ello, dentro de la ambientación pedagógica de los salones, se destinó un espacio para el lugar seguro

o Safe Place . Un rincón del aula en el que con imágenes faciales que denotan emociones, cubos de

respiración, musica relajante, crema tranquilizante, bolas antiestrés, mandalas para colorear, mantas

térmicas, y algunos otros elementos, con los cuales los estudiantes lograron transitar más fácilmente

del enojo, la tristeza, las frustración a la calma, tranquilidad o serenidad. Precisamente, uno de los

enfoques de este programa de disciplina en el aula, tiene que ver con ayudar a los estudiantes a

transitar de su estado de supervivencia al emocional (sistema límbico) y de este al estado ejecutivo

y de resolución de problemas (sistema lóbulo prefrontal).

El año 2022-2023 estuvo lleno de innovaciones y una de estas es el nacimiento y la implementación

de este programa, que comienza a mostrar resultados en la reducción de incidentes relacionados

con el manejo emocional y los conflictos en la vida escolar. También está mostrándonos que en la


84 El arte de la mayéutica

educación del siglo XXI, la alfabetización emocional, el vínculo y la conexión son factores claves

para el aprendizaje.

Nuestro siguiente paso en la implementación del programa será el abordaje desde la perspectiva

de capacitación para familias CCG y consolidación de las siguientes etapas del programa que

están relacionadas con los conceptos de 7 poderes para adultos conscientes y 7 habilidades para la

disciplina. Con esta apuesta, esperamos consolidarnos como un colegio que busca formar líderes

transformadores, que aprenden en aula seguras y desarrollen una inteligencia emocional adecuada.

Jenny Melo León.

Directora de sección de Preescolar.


9.3 “El Componente troncal” Ingrediente indispensable en el Programa del

Diploma. 85

9.3 “El Componente troncal” Ingrediente indispensable en el Programa del

Diploma.

Para la comunidad del bachillerato internacional, cada uno de las

asignaturas, comunidad educativa y la misma filosofía son ejes que

abrazan cada aspecto que enriquece este gran programa, sin embargo es

importante darle voz a los tres elementos del núcleo del modelo de este:

TdC, CAS y la Monografía, así su historia surge desde la introducción

que realizaron los diseñadores del currículo original del Programa del

Diploma, como una manera de educar a la persona en su totalidad, así, en

el colegio Colombo Gales hacemos todo lo posible para lograr que estos

tres elementos se vinculen y relacionen entre ellos de manera evidente

para nuestros estudiantes.

Por un lado el curso de Teoría del Conocimiento (TdC) incentiva a los alumnos a reflexionar

sobre la naturaleza del conocimiento, y el proceso de aprendizaje que tiene lugar en todas las

asignaturas que estudian, y a ver y comprender las conexiones que hay entre las áreas académicas.

Por otro lado, la Monografía os invita a realizar un trabajo académico escrito de hasta 4.000

palabras, que ofrece a los alumnos la oportunidad de investigar un tema de su elección que les

interese especialmente y así desarrollen habilidades de investigación independiente que necesitarán

en la universidad. Además, CAS posibilita que los alumnos participen en una variedad de

experiencias divertidas y significativas, así como en un proyecto de CAS que atienden a la

Creatividad, la Actividad y el Servicio.

El Colegio Colombo Gales, tiene un fuerte compromiso con el principio de educar a la persona

en su totalidad, cree que la mejor manera de lograrlo es que nuestros estudiantes logren identificar

y desarrollar objetivos generales claros y explícitos como: La interconexión del aprendizaje, la

simultaneidad del aprendizaje, el continuo educativo y el perfil de la comunidad de aprendizaje del

IB, para que tengan una visión más amplia de las disciplinas.

La coherencia entre los componentes centrales no significa similitud. En nuestro colegio, la

coherencia se refiere a que los tres elementos del núcleo se complementan unos con otros y operan

conjuntamente para alcanzar objetivos comunes, de tal manera que apoyen y reciban apoyo de las

disciplinas académicas, que promuevan la mentalidad internacional y que desarrollen la conciencia

de sí mismo y el sentido de identidad como estudiantes de la comunidad educativa del Colombo

Gales.

Lady Rocha.

Coordinadora programa CAS.


86 El arte de la mayéutica

9.4 El proceso investigativo en el Programa de Años Intermedios y Diploma.

La organización del Bachillerato internacional propende por el desarrollo integral de los estudiantes,

el cual se edifica desde las habilidades académicas, las habilidades para la vida y la capacidad

investigativa.

Desde el programa de años primarios (PAI) con la EXPOPEP, se fortalecen las habilidades de

los enfoques de aprendizaje con el apoyo de las unidades de indagación que se desarrollan. Por

otra parte, en el Programa de años intermedios (en etapa de autorización), los estudiantes de grado

noveno presentan la EXPOPROYECTO PERSONAL, donde se afianzan las habilidades con miras

al año uno del Programa Diploma. En el PD, la investigación cobra un valor disciplinar desde

el ejercicio de la MONOGRAFÍA, como un trabajo de investigación con métodos cualitativos,

cuantitativos, inductivos y deductivos que los proyectan a la vida universitaria.

De esta manera, los estudiantes están familiarizados con las metodologías de investigación

propias de las asignaturas, entendiendo la investigación como un proceso creativo que inicia con

una sencilla inquietud sobre el mundo y que redunda en preguntas de mayor complejidad que

enriquecen el SER y el HACER desde sus prácticas diarias.

Paola Quintero.

Coordinadora Monografía (Programa del Diploma), Proyecto Personal (Programa de los

Años Intermedios).




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!