29.05.2023 Views

GRANOS 153 ONLINE

Tercera edición del año 2023. 27 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición hablamos sobre conservación de frutos secos, manejo de soja verde, calidad de cebada cervecera, logística de puertos, monitoreo de post-cosecha y variados temas de actualidad

Tercera edición del año 2023. 27 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición hablamos sobre conservación de frutos secos, manejo de soja verde, calidad de cebada cervecera, logística de puertos, monitoreo de post-cosecha y variados temas de actualidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Granos - Mayo / Junio


revistagranos.com


Descubra

el potencial

GRANOS EN

CONFIANZA

CON MYSiLO

CONTINENTES

Más de Más de Más de

5 80 2000 2500

PAÍSES

CLIENTES

PROYECTOS

MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY

Granos - Mayo / Junio

info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45


revistagranos.com


04 EDITORIAL

www.revistagranos.com

Año 27 - nº 153

MAYO / JUNIO 2023

Director Ejecutivo

Ing. Domingo Yanucci

Equipo Técnico

Antonio Painé Barrientos

María Cecilia Yanucci

Victoria Yanucci

Diseño Gráfico

MidiaLab Propaganda

midialabpropaganda.com.br

Impresión:

info@impresionesecologicas.com

Revista bimestral auspiciada por:

F.A.O.

Red Latinoamericana de Prevención

de Pérdidas de Alimentos

Red Argentina de Tecnología de Post-

-Cosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINA

América Nº 4656 (C.P. 1653)

Villa Ballester - Buenos Aires,

República Argentina

0054 11 4768-2263 / 2048

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

revista.granos@gmail.com

eventos.granos@gmail.com

BRASIL

Rua dos Polvos 415

CEP: 88053-565

Jurere - Florianópolis - Santa Catarina

Tel.: +55 48 3304 6522

Cel: 00 55 48 9 9162 6522

graosbr@gmail.com

diretoria@graosbrasil.com.br

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Cómite Editor

Ing. J. Ospina (Colombia)

Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)

Ing. Flavio Lazzari (Brasil)

Ing. A. M. Suárez

Ing. J. C. Rodriguez

Ing. J. C. Batista

Ing. A. Casalins

Ing. G. Manfredi

Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Mayo / Junio

Estimados Amigos y Lectores

Con gran satisfacción llegamos a Uds. con una nueva edición de

Granos, De la Semilla al Consumo, Post-cosecha Latinoamericana..

Ya sea en la versión impresa o en la digital, Uds. van a contar con

valiosa información de actualidad, de la mejor tecnología de nuestra

especialidad.

Amplias regiones sufrieron importantes pérdidas de producción

y también de calidad. La falta de agua, sin dudas motivada por los

ciclos climáticos de la niña y el niño, se hicieron sentir en forma

muy importante. Por eso es imprescindible trabajar en las mejoras

estructurales y dar más énfasis a la capacitación del personal.

Trabajar grano bueno es un desafío, pero trabajar en épocas de menor

calidad implica desafíos mayores.

Quiero aprovechar la oportunidad para comentarles que estamos

trabajando intensamente en un nuevo libro de Actualización, Control

y Manejo Integrado de Plagas Post-cosecha, en el que trataremos

sobre insectos, ácaros, hongos, roedores y palomas, dando una visión

actualizada e integradora de la tecnología que más conveniente para

nuestra región. En el mismo están trabajando profesionales de primer

nivel de varias partes del mundo.

Estamos presentando en mayo un nuevo video en nuestro Canal

Canal Encuentro de Post-cosecha en YouTube, tratando el tema

de cálculo de emulsión, sin dudas algo trascendente para el control

de insectos de los granos. El 31 de mayo retomamos los cursos de

actualización

, desarrollamos 15 grandes temas,

desde los factores que afectan la conservación, pasando por todas

las principales prácticas (secado – aireación – refrigeración –

control de plagas – SMC – limpieza – mezclas - silo bolsa), y temas

como mermas y pérdidas, rentabilidad del acopio, cálculo de costos,

organización de una planta de silos, diseño de instalaciones, recupero

de peso, seguridad e higiene, etc.

También quiero comentarles que ya estamos concluyendo la

primera parte del ordenamiento de la Mesa Redonda Latinoamericana

y en las próximas ediciones iremos informando de los avances de este

encuentro de profesionales de alto nivel en la especialidad. Tenemos

mucho para hacer, tanto en el desarrollo de tecnología, estudios de

base e intercambio de experiencias entre países que comparten

problemáticas similares.

En esta edición hablamos sobre conservación de frutos secos,

manejo de soja verde, calidad de cebada cervecera, logística de

puertos, monitoreo de post-cosecha y variados temas de actualidad.

Agradecemos a los autores, así como a las empresas e instituciones

que apoyan el trabajo de la Granos. Tenemos un férreo compromiso

de difundir, con honestidad intelectual, lo que entendemos, ayuda a

nuestro sector a trabajar cada día mejor.

Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci

Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil

0055 48 9 9162-6522


revistagranos.com


06 SUMARIO

08 – Eficacia del control de dos insectos – Hagit Navarro y Shlomo

Navarro

14 – Vigan, servicio al cliente y modernización – Dirk Janssens

17 – Parámetros de calidad comercial en cebada cervecera.

Determinaciones – Sebastián Ces

21 – ScannSeed. Monitor de post-cosecha – ScannSeed

24 – Sociedad 5.0 Disrumpe la cadena de suministro agroalimentaria

– Luis Alexander Eslava Sarmiento

33 – Los granos, manejo, capacitación – Mario Guadagnini

38 – Granos verdes en soja, manejo en la etapa de post-cosecha

- Leandro Cardoso, Leandro Bartosik y otros

42 – 5 puntos importantes en recepción, secado y almacenamiento

de arroz – Garten

44 – El campo y las urnas no se llevan bien – Gustavo Andrés

Mandredi

46 – Secado optimizado de arroz – André Windmöller

50 – La ciencia detrás del almacenamiento de semillas – Cynthia

Almeida

52 – Los Grobo presenta nuevas semillas de marca propia de

maíz y trigo – Los Grobo

54 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Mayo / Junio


revistagranos.com


08 CONTROL DE PLAGAS

Eficacia del

Control de Dos Insectos

Hagit Navarro

Shlomo Navarro

Green Storage Ltd.

snavarro@013.net

La castaña de cajú (Anacardium occidentale L.) pertenece a

la familia Anacardiaceae y es originaria de Brasil. Alrededor del

siglo XVI llegó al Lejano Oriente, donde hoy, Vietnam es el mayor

proveedor de Castañas de cajú en el mercado internacional. Se

trata de un cultivo de alto valor económico y genera una cantidad

considerable de divisas para el país. En 2012, se exportaron unas

220 000 toneladas, con una facturación de más de 1.450 millones

de dólares estadounidenses (Thai, 2012).

Dado que el período de cosecha es corto, se debe evitar la

infestación de insectos y la pérdida de peso de las castañas de

cajú durante el almacenamiento. En la mayoría de los países, los

productos alimenticios fumigados con fosfina y posteriormente

aireados se consideran libres de fosfina y no tienen regulaciones.

La Ley de Protección de la Calidad de los Alimentos de los EE. UU.

(FQPA por sus siglas en inglés), que se convirtió en ley en los EE.

UU. en 1996, ha establecido una tolerancia para la fosfina de 0,01

ppm en los alimentos procesados. Esto está muy por debajo del

nivel de detección disponible para la mayoría de los laboratorios

(Donahaye, 2000). A medida que aumentan las preocupaciones

sobre la seguridad de nuestro suministro de alimentos junto con

las preocupaciones sobre el impacto de los productos químicos

agrícolas en nuestro medio ambiente y aumentan las cepas

resistentes de plagas de productos almacenados a la fosfina, el

desarrollo de tratamientos de cuarentena no químicos para cumplir

con los requisitos de exportación se vuelve cada vez más necesario.

Además, el aumento de la demanda de los consumidores de

productos básicos orgánicos ha aumentado en los últimos años.

Por lo tanto, el uso de Atmósferas Modificadas o Controladas (MA/

CA) está aumentando en general y particularmente para nichos de

mercado, como el tratamiento de productos básicos orgánicos, así

ofrece una alternativa segura y ambientalmente benigna al uso de

fumigantes químicos convencionales que producen residuos para

Granos - Mayo / Junio


TECNOLOGÍA 09

www.revistagranos.com


10 CONTROL DE PLAGAS

controlar plagas de insectos que atacan granos

almacenados, semillas oleaginosas, productos

procesados y alimentos empacados (Navarro, 2006).

La condición previa para el éxito del tratamiento

MA es un cierre hermético. Las técnicas de sellado

(Andrews et al., 1994) y los métodos de verificación

del sello (Navarro, 1999) están bien desarrollados,

al igual que los procedimientos de aplicación

(Navarro y Donahaye, 1990; Annis y van S. Graver

1991). Se pueden obtener Atmósferas Modificadas

o Controladas para el control de insectos utilizando

nitrógeno (N 2

), siempre que se pueda mantener

una atmósfera hipóxica ≤ 1% O 2

. En general, cuanto

menor es el nivel de oxígeno, mayor es la mortalidad.

Para un control efectivo, el nivel de O 2

debe ser <3%

y preferiblemente <1% si se requiere una matanza

rápida (Navarro, 1978).

La mortalidad de insectos aumenta más rápidamente

a medida que aumentan las temperaturas y su

metabolismo se acelera. Las temperaturas frías

reducen las tasas de mortalidad, mientras que una

humedad relativa más baja acelera los efectos

tóxicos, especialmente en atmósferas con alto

contenido de CO 2

debido a la desecación de los

insectos (Banks and Fields, 1995).

Sakka et al. (2020) investigaron el uso de MA en

etapas de vida de varias plagas de almacenamiento

a 40ºC durante 2,5 días en cámaras comerciales de

nitrógeno con poblaciones sensibles y resistentes

a la fosfina de Oryzaephilus surinamensis (L.),

Tribolium castaneum (Herbst) y Sitophilus oryzae

(L.). Se obtuvo una mortalidad completa de todas

las etapas de vida de las plagas probadas con una

descendencia insignificante de O. surinamensis (0,3 %

± 0,3) (Sakka et al., 2020). Mientras que Athanassiou

et al. (2017) compararon la mortalidad de insectos

cuando se aplicó nitrógeno (1% O 2

) a 25ºC, se

observaron altos niveles de mortalidad de insectos

de Tribolium confusum, Jacquelin du Val, Ephestia

elutella (Hübner) y O. surinamensis. Sin embargo,

en la mayoría de los casos hubo varios insectos que

sobrevivieron al tratamiento con nitrógeno. Por el

contrario, se logró un control completo entre 38 y

43°C para todas las especies de insectos y etapas

de vida evaluadas, con la excepción de las larvas de

T. confusum (Athanassiou et al., 2017). Por lo tanto,

el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto

del tratamiento con nitrógeno 99% N 2

para lograr 1%

O 2

en dos plagas de almacenamiento a 43ºC en un

tiempo de exposición corto en castañas de cajú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Control de Temperatura y nivel de O 2

en atmósfera

de 1% O 2

Los insectos fueron expuestos a 1% de O 2

en frascos

de vidrio de 1L equipados con dos tubos de cobre de

1/16" de d.i. soldados a la tapa. La temperatura y la

Granos - Mayo / Junio

HR en frascos herméticos al gas de 1L de volumen

que contenían 200g de castañas de cajú se probaron

utilizando registradores de datos (Elitech RC-

4HC, Elitech, Londres, Reino Unido). Los extremos

exteriores de los tubos se conectaron a válvulas tipo T.

Se usó un monitor de oxígeno tipo sensor electrolítico

(Oxycheck Bishop, Reino Unido) equipado con una

bomba interna que entregaba una muestra de gas de

500 ml/min para monitorear los niveles de oxígeno

en los frascos y los insectos se purgaron usando

N 2

a aproximadamente 1000 mL/min hasta que la

concentración de O 2

cayó a aproximadamente 0,9%

en el frasco. Para probar la concentración de gas, las

dos válvulas tipo T se mantuvieron en una posición tal

que el flujo de gas fuera desde el monitor de O 2

hasta

el puerto de escape de la jarra. En esa posición, las

válvulas tipo T se cambiaron simultáneamente a los

puertos para proporcionar un flujo de gas de circuito

cerrado entre la jarra hermética al gas y el monitor.

Después de 24h y al final de la exposición, se tomaron

lecturas para asegurar que la concentración de gas se

mantuviera durante el período de exposición de 48 h.

La concentración de oxígeno se midió tres veces; al

inicio, a las 24h y al final de cada tratamiento (48h).

Se probó la humedad relativa de equilibrio de 500g de

castañas de cajú al comienzo de cada prueba usando

un monitor Novasina RH (Hygro Mate, Novasina,

Suiza).

Insectos

Las poblaciones de insectos de almacenamiento

T. castaneum y O. surinamensis se criaron en los

laboratorios Green Storage (GS) Ltd. a 28ºC y 60±5%

H.R. La eficacia de controlar todas las etapas de vida

de estas dos especies a 43ºC y 99% N 2

durante 48h

de tiempo de exposición (Fig. 1). Hubo cuatro réplicas

para cada especie y cada etapa de vida (huevos,

larvas, pupas y adultos), y cada réplica consistió en

50 insectos. Dos repeticiones de cada especie y cada

etapa de vida sirvieron como control. Una réplica

sirvió como control a 28ºC y 60±5% H.R. y la otra

réplica sirvió como control a 43ºC y 60±5% H.R. Todas

las pruebas se realizaron exponiendo insectos a 100g

de castañas de cajú en recipientes herméticos de 1L

(excepto control que no era hermético).

El conteo de insectos se realizó inmediatamente

después de cada tratamiento y luego de 7-10 d de

incubación a 28ºC y 60±5%. El motivo de los conteos

retrasados fue para asegurarse de que no hubiera

insectos sobrevivientes. Todos los huevos incubados

se consideraron vivos.

RESULTADOS

La humedad relativa de equilibrio de 500g de

Castañas de cajú fue del 56,4% a 16,9°C. Las Figuras

2-3 describen la temperatura y la HR mantenidas en

el recipiente de 1L durante una exposición de 48h. La


MONITOREO 11

revistagranos.com


12

CONTROL DE PLAGAS

temperatura promedio fue de 43,0ºC (Fig. 1) y la ERH

promedio fue de 58,7 % (Fig. 2).

El estado adulto de O. surinamensis fue el más

tolerante con 99.5% de mortalidad en promedio. Los

estadios larval y pupal no sobrevivieron al tratamiento

y se registró un 100% de mortalidad (Cuadro 1).

Aunque algunos huevos de ambas especies

eclosionaron, no pudieron sobrevivir más de 24h

después del tratamiento. La mortalidad promedio de

los huevos fue del 97,5% para T. castaneum y del 98

% para O. surinamensis. Por lo tanto, las mortalidades

para ambas especies se consideraron del 100%.

Figura 1: Temperatura obtenida dentro del recipiente de 1L que contiene 200g

de castañas de cajú durante un tiempo de exposición de 48h a una temperatura

objetivo de 43ºC (la línea punteada es la temperatura promedio).

Figura 2: Humedad relativa (%) obtenida en el envase de 1L que contenía 200g de

castañas de cajú durante una exposición de 48h.

La Tabla 1 muestra la mortalidad de todas las

etapas de vida de T. castaneum y O. surinamensis

luego de 48h de exposición a 1% de O 2

a 43ºC.

Todas las larvas estaban muertas durante el conteo

(inmediatamente después del tiempo de exposición).

Como se mencionó anteriormente, los controles

se llevaron a cabo a 43°C y 28°C para comparar el

efecto del calor solo en los insectos. En la Tabla 1

fue evidente el efecto de 43ºC solo en el control de

ambos insectos. Se observaron mortalidades más

altas en los controles a 43ºC en comparación con

los controles a 28ºC.

DISCUSIÓN

La temperatura objetivo de 43ºC, como se muestra

en la Fig. 1, se alcanzó en menos de 30 minutos

en los frascos. En la práctica, cuando se manejan

grandes volúmenes comerciales, este proceso puede

tardar varias horas o días en alcanzar la temperatura

objetivo en el centro de la pila/sacos, según el tamaño

del volumen (Donahaye et al., 1995).

Según Navarro (2012) para obtener una matanza

rápida al utilizar N 2

, la concentración de O 2

debe ser

inferior al 1%. Timlick et al. (2002) reportaron que en un

almacenamiento comercial sellado que mantuvo menos

del 1% de O 2

, la mortalidad de insectos fue completa

después de 14d a 17ºC. Por lo tanto, se ha considerado

que el N 2

no es adecuado para el tratamiento de

productos a granel en los lugares de exportación debido

al tiempo requerido para una mortalidad del 100%.

Sin embargo, la mortalidad de los insectos

aumenta más rápidamente a medida que aumentan

las temperaturas (Navarro, 2012). En tratamientos

térmicos realizados en instalaciones comerciales,

se encontró que las larvas jóvenes de T. castaneum

eran las más tolerantes al calor a 50 a 60ºC dentro de

las 24 a 36h (Subramanyam, et al. .

, 2011). En nuestro

estudio, el efecto de la temperatura alta (43ºC) en

el control es más pronunciado especialmente para

Cuadro 1: Concentración de oxígeno (%) y mortalidad (%) de huevo, larva, pupa y adulto de Tribolium castaneum y Oryzaephylus surinamensis luego de 48h de exposición

a 1% O2 a 43ºC y su control a 43ºC y 28 ºC.

Granos - Mayo / Junio


CONTROL DE PLAGAS 13

Figura 3: Pupa de O Surinamensis después del tratamiento.

el huevo, larva y pupa de T. castaneum que fueron

mucho más susceptibles que el adulto (Cuadro 1).

En el control de O. surinamensis, todas las etapas de

desarrollo se vieron afectadas por la alta temperatura.

Aunque los huevos se convirtieron en larvas, estaban

muertas un día después.

Los adultos de Tribolium castaneum después de

la exposición a 43ºC en el control fue el estadio más

tolerante a esta alta temperatura (<2% de mortalidad),

seguido por las pupas (42% de mortalidad, Tabla 1).

Navarro (1978) reportó las diferencias significativas

de mortalidad de adultos de T. castaneum en N 2

que varió entre 2d a 4.5d a 0.1 a 1.0% O 2

a 26ºC.

Sin embargo, en estos ensayos, los adultos de

T. castaneum al 1% de O 2

fueron mucho más

susceptibles debido a las altas temperaturas. Esto

es consistente con Sakka et al. (2020) que logró una

mortalidad completa en 2.5d a 40ºC y 1% O 2

y se

acentuó a 28ºC donde obtuvieron una mortalidad

media de 96.7% luego de 9d de tiempo de exposición.

Las pupas y larvas de ambas especies fueron

más susceptibles al tratamiento que los adultos y

huevos en ambas especies. Aunque se informa que

algún porcentaje de los huevos eclosionaron, las

larvas eclosionadas se encontraron todas muertas

inmediatamente después del tratamiento. La razón

de la tolerancia de los huevos al tratamiento podría

deberse a la baja tasa de respiración de los huevos,

pero se logró el control completo debido a las altas

temperaturas en los huevos eclosionados, que

fue letal debido a su susceptibilidad. Fields (2002)

informa que en un rango de temperatura de 45-50ºC,

la muerte se logra en menos de 24h. Sin embargo, en

el rango de 42 a 45ºC no hay datos.

La protección de las cualidades beneficiosas de

los cereales durante el almacenamiento depende

de muchos factores. Entre los factores perjudiciales

que reducen la calidad de los cereales se encuentran

los insectos y la microflora (Navarro y Donahaye,

2005). Si bien el principal objetivo de las atmósferas

modificadas o controladas es el control de plagas de

insectos, su uso permite la conservación de calidad

del producto debido a la suficiente estructura sellada

que mantiene la presión de vapor (Navarro y Navarro,

2018). Aunque en estos ensayos no se realizaron

pruebas de calidad, se supone que no se produjo

deterioro de la calidad y que las características

organolépticas no se vieron afectadas.

Figura 5: Frasco de 1L Castañas de cajú

Figura 4: Pupa de O Surinamensis control a 28ºC

CONCLUSIONES

El tratamiento de ambos insectos del producto

almacenado, T. castaneum y O. surinamensis a 43ºC

en O 2

al 1% usando N 2

durante 48h resultó en un

tratamiento muy efectivo. La tasa de supervivencia

fue inferior al 0,5% de adultos de O. surinamensis.

Se observó una mayor mortalidad a 43ºC en

comparación con 28ºC. La combinación de 43ºC

con 1% de O 2

en atmósfera de N 2

demostró ser muy

eficaz en el control de todos los estadios de ambas

especies. Se deben obtener más datos para llenar

los vacíos de conocimiento en cuanto a las etapas

tolerantes de otras especies de insectos.

revistagranos.com


14 MANIPULEO

Vigan

Servicio al Cliente

y Modernización

Dirk Janssens

Vigan

info@vigan.com

Vigan es un fabricante líder de cargadores y descargadores de

barcos, con sede en Nivelles, Bélgica. Fundada en 1968, la empresa

cuenta con décadas de experiencia en el suministro de soluciones

innovadoras para la carga y descarga de materiales a granel como

cereales, semillas, alimentos balanceados y algunos productos

químicos (alúmina, ceniza de sosa, etc.).

Las soluciones de Vigan se conocen por su fiabilidad, eficacia

y flexibilidad, lo que permite a los clientes manipular una amplia

variedad de cargas a granel con facilidad. La empresa ofrece una

gama de soluciones que cumplen con las necesidades específicas,

incluyendo cargadores y descargadores estacionarios, móviles

(sobre neumáticos o raíles) y combinados. Los equipos de Vigan

pueden personalizarse para adaptarse a cualquier puerto o terminal,

garantizando una integración perfecta en la infraestructura existente.

Descarga neumática

La descarga neumática se está convirtiendo en la tecnología

preferida para descargar grandes buques de su carga: no solo

cereales y semillas oleaginosas, sino también materiales menos

fluidos como solubles de cereales secos, harina de soja y otros.

Para ello, el descargador neumático utiliza una boquilla especial

"cortante" que ayuda a fluidificar el material compactado antes de

ser aspirado. La descarga neumática se inicia creando un vacío y

transfiriéndolo a través de un sistema de tuberías. Como la carga

no contiene aire, se diseña una boquilla de succión especial que

tiene una entrada de aire regulada que se mantiene por encima de

la superficie de la carga. Esa entrada de aire regulada permite optar

por la mezcla adecuada de aire/carga, permitiendo una capacidad

de succión máxima, ya que está influenciada por la densidad de la

carga y sus propiedades de granulometría y flujo libre.

Granos - Mayo / Junio


MANIPULEO 15

En definitiva, la descarga neumática es un proceso

de elevación por aire. Se necesita una velocidad de

aire suficiente para transportar partículas a lo largo

de una distancia. Este principio se basa en leyes

físicas y, por tanto, la velocidad del aire, el diámetro

y la longitud de la tubería, la fricción y la relación

aire/carga se suman a la ecuación. Las leyes físicas

están integradas en ecuaciones precisas. Eso no

significa que no se pueda optimizar el proceso. Y eso

es lo que hemos estado haciendo en Vigan durante

los últimos 55 años. Seleccionamos aleaciones de

acero con una excelente resistencia al desgaste

y una fricción mínima, tanto en los sistemas de

tuberías telescópicas como en los codos y las

tuberías flexibles. Seguimos optimizando la potencia

de nuestras turbinas mediante mejoras de software

y de hardware. Utilizamos los cojinetes y juntas más

modernos para mantener el vacío y minimizar las

pérdidas de presión. Utilizamos software para ayudar

a nuestros clientes a dirigir las máquinas y solucionar

problemas en caso de avería.

Servicio al cliente

Nuestro primer objetivo es la satisfacción del

cliente. La integración del servicio de atención al

cliente en el departamento de ventas de recambios

es un aspecto fundamental de nuestra filosofía en

VIGAN. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes

una solución flexible.

Vigan se compromete a ofrecer un excelente

servicio de atención al cliente. No nos limitamos a

ofrecer piezas de repuesto por hasta 10 años. Todavía

vendemos piezas de repuesto para máquinas Vigan

que tienen entre 30 y 40 años.

También ofrecemos asistencia técnica. Esto incluye

inspecciones de máquinas Vigan, con la elaboración

de un informe que incluya los hallazgos, el estado

revistagranos.com


16 MANIPULEO

de la máquina, recomendaciones de mantenimiento

o ajustes a realizar y, posiblemente, una lista de

posibles piezas a cambiar para modernizar una

máquina.

Como las leyes físicas son más antiguas que

Vigan se podría decir que nuestras máquinas son

intemporales. Tienen una gran expectativa de

vida, pero si uno implementa regularmente nuevas

tecnologías en sus máquinas (y Vigan lo hace), podría

parecer que los equipos de 10 años o más están

anticuados. En Vigan nos mantenemos al día. Nuestro

equipo de servicio postventa, junto con el personal de

ventas, informa a los clientes sobre las novedades.

Especialmente con la última crisis energética, el

consumo de energía es un tema candente. Hemos

desarrollado módulos de modernización que permiten

equipar una máquina existente con nuevos motores

eléctricos y variadores de frecuencia para reducir aún

más el consumo. Este paso tiene un impacto mínimo

en la máquina y su disposición global. Dentro de la

misma cabina se colocan bastidores integrados que

sujetan el nuevo motor directamente conectado a

la turbina existente. Se instala una nueva dirección

electrónica de frecuencia y, en algunos casos, una

intervención de menos de una semana permite al

cliente operar con un consumo de energía reducido

a un 25%.

Pero también se pueden instalar tuberías, codos y

otras piezas de última generación en máquinas más

antiguas. Llevamos un registro de todas nuestras

máquinas que siguen funcionando y disponemos de

planos y fotos exactas de la situación tal y como se

construyeron. Producir y comercializar máquinas es

una cosa, mantener contento a un cliente es lo mejor

que podemos hacer. Por eso estamos dispuestos a

mantener el nivel de todas nuestras máquinas, no

sólo de las que construimos ahora y sino también

en el futuro.

Tanto si cambiamos los motores como los sistemas

de tuberías, una intervención de este tipo debe estar

bien programada de antemano. Los clientes reciben

las dimensiones de las nuevas configuraciones,

preparan las cabinas con el apoyo de nuestro

equipo y prevén una pequeña pausa de trabajo.

¿Costosa? En realidad no, en función de la tasa de

descarga de nuestros clientes esta renovación puede

reembolsarse en un plazo de 1 a 2 años. Sea cual

sea la situación, la inversión se amortizará gracias

a la pista de energía, el coste de sobreestadía y la

facilidad de funcionamiento.

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 17

Parámetros de Calidad

Comercial en Cebada Cervecera.

Determinaciones

La producción de cebada en nuestro país se ha incrementado

significativamente en los últimos 20 años, lo que estuvo

acompañado del crecimiento mencionado junto a la ampliación del

área de distribución de este cultivo. Además de la zona tradicional

del suroeste de la provincia de Buenos Aires, se ampliaron las áreas

de plantación hacia el sur y centro oeste de la provincia.

Si analizamos sus características históricas, podemos decir

que su cultivo ocupó áreas importantes hasta la década de 1960,

desapareciendo hasta finales de la década de 1970, cuando volvió

a reactivarse, ayudado por la industria cervecera.

Sebastián Ces

Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosos

RUCA mat.8630

Analista en Comercio Internacional

Fundador PECGRA Agro y Agro Desde Cero

Consultor/ Investigador / Docente

contacto@pecgra-agro.com

La cebada cervecera, un cultivo clave para la economía local

Esta actividad económica clave, genera empleo y riqueza para

la comunidad local sumado a la cadena productiva de la cebada

cervecera que incluye a los productores agropecuarios, las

empresas malteras y las cerveceras, que juntas conforman un

motor económico de gran importancia para la región. La presencia

de empresas como Maltería y Cervecería Quilmes S.A.I.C.A. y G.,

Maltería Pampa S.A. y Boortmalt, ha contribuido significativamente

al desarrollo de esta actividad, gracias a las importantes inversiones

que han realizado en la zona en los últimos años.

El clima y los suelos hacen el ideal para el cultivo de este

preciado grano. Pero no es suficiente con tener un buen clima y un

suelo propicio, el éxito del cultivo también depende de la calidad

de la semilla y del trabajo de los productores. La materia prima

entregada debe cumplir con los más estrictos requerimientos de

calidad exigidos por la industria. Los parámetros que tienen mayor

incidencia comercial, como el porcentaje de proteína y el tamaño

del grano, deben ser cumplidos a rajatabla para que la cosecha sea

aceptada y bien remunerada.

Teniendo en cuenta que la demanda de cerveza está en

revistagranos.com


18

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

constante crecimiento, especialmente en la región,

donde el consumo de esta bebida se ha vuelto una

costumbre arraigada en la cultura popular, no es

descabellado pensar que al corto o mediano plazo

pueda convertirse en uno de los cereales más

producidos y comercializados del país.

La integración del MERCOSUR también ha sido un

factor fundamental para el crecimiento del cultivo.

Brasil, uno de los principales integrantes del bloque,

es uno de los mayores compradores de malta en el

mundo. Uruguay y Argentina se enfrentan a una fuerte

competencia de los productos subsidiados de los

Estados Unidos y la Unión Europea, lo que hace que

la calidad de la cebada cervecera producida sea un

factor clave para el éxito comercial.

Variedades

Se conocen 16 especies originarias de países

templados y calientes de casi todas las partes del

mundo. En Francia, se encuentran ocho especies,

pero la más extendida es la cebada común (Hordeum

Vulgare), originaria de Asia y que ha producido las

diversas variedades cultivadas en la actualidad.

Determinaciones comerciales según Resol.

1075/94

A lo largo de estas décadas hemos sido

protagonistas del crecimiento del cultivo como

comentábamos anteriormente, y es así que, como

sucede con cada cultivo que va teniendo especial

relevancia y nuevas posiciones dentro del mercado

comercial, se necesitan conocer fehacientemente

los parámetros de calidad comercial de la cebada

cervecera que no dejan de ser muy sensibles a la

hora de la entrega y posterior recibo.

BASES DE COMERCIALIZACION

La compra-venta de cebada cervecera estará

sujeta a las siguientes bases de comercialización,

establecida en la Norma V - Resolución SENASA

27/2013, en el Anexo A, donde se establecen

condiciones de calidad, entre las cuales se destaca:

• Capacidad germinativa: 98%

• Proteína Mínima (S.S.S.): 10,0%

• Proteína Máxima (S.S.S.): 12,0%

• Humedad: 12,0%

• Calibre (sobre zaranda 2,5 mm)

Tolerancias de Recibo

Las entregas de cebada cervecera quedan sujetas

a las tolerancias de recibo que a continuación se

establecen:

• Capacidad germinativa: 95%

• Granos quebrados, partidos, pelados y dañados:

1,5%

• Materias extrañas: 0,5%

• Granos con carbón: 0,2%

• Granos picados: 0,5%

• Material bajo zaranda de 2,2 mm.: 3,0%

• Calibre sobre zaranda de 2,5 mm.: 85%

• Proteína Máxima (S.S.S.): 13,0%

• Humedad: 12,5%

• Libre de insectos y/o arácnidos vivos.

La calidad comercial de la cebada cervecera la

podemos definir como el conjunto de normas a las

que está sujeta la comercialización y se refieren a

características de la cebada, que están relacionadas

con el comportamiento que presentará en la maltería.

Dentro de los parámetros comerciales, los más

importantes son el poder germinativo, el contenido

de proteínas y el tamaño de los granos:

• El “poder germinativo” debe ser alto, ya que

los granos que no germinan nunca van a

transformarse en malta.

• El contenido de “proteínas” es muy importante

para la cadena agroindustrial ya que bajos

contenidos, por debajo de 8%, limitan las

cantidades de nutrientes para que las levaduras

realicen la fermentación y altos contenidos de

proteínas.

• Por encima de 8,5% a 9% tiene influencia positiva

en el gusto de la cerveza, la estabilidad de la

espuma y la nutrición de las levaduras.

• El “tamaño de los granos” es muy importante

y se considera de primera calidad a los granos

retenidos en una zaranda de 2,5mm. Granos de

menor tamaño presentan distintas velocidades

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 19

de germinación, alto contenido de proteínas

y bajo almidón, y poseen dificultades en la

germinación.

Rubros de calidad comercial

Materias Extrañas: Son aquellos granos o pedazos

de granos y/o semillas que no sean cebada y toda

partícula o resto de origen animal, vegetal o mineral.

Granos Dañados: Son aquellos granos que

presentan alteraciones manifiestas en sus partes

constitutivas (brotados, calcinados, roídos por isoca,

roídos en el germen, ardidos, granos verdes)

Granos Verdes: Son aquellos que presentan una

coloración verdosa debido a inmadurez fisiológica.

Carbón: Es toda fracción de espiga atacada por el

hongo Ustilago.

Capacidad Germinativa: Es el valor que indica la

cantidad de semillas viables. Se basa en la capacidad

de tinción de los gérmenes viables.

Granos quebrados y/o partidos: Es toda porción de

cebada cervecera cualquiera sea su tamaño.

Granos Pelados: Son aquellos granos que presentan

un tercio o más del tegumento removido, o que haya

desaparecido, total o parcialmente sobre el germen.

Granos Brotados: Son aquellos granos donde se ha

iniciado el proceso de germinación (se manifiesta por

la visualización del brote o raicillas).

Granos Calcinados: Son los que presentan una

coloración blanquecina o amarillenta, a veces con

zonas de color rosado, cuyo endosperma presenta

aspecto yesoso.

Granos Roídos por Isoca: Son aquellos carcomidos

por larvas de insectos que atacan al cereal en la planta

y cuya parte afectada se presenta negruzca o sucia.

Granos Roídos en su Germen: Son aquellos cuyo

germen ha sido destruido o roído manifiestamente

por acción de larvas.

Granos Ardidos: Son aquellos granos o pedazos

de granos que presentan un oscurecimiento en su

tonalidad natural, debido a un proceso fermentativo

o a la acción de altas temperaturas.

Granos Picados: Son aquellos que presentan

perforaciones causadas por el ataque de insectos.

Calibre: Los granos retenidos por las dos primeras

zarandas se reúnen y su peso, una vez separados

los granos pelados, quebrados, partidos y dañados,

materias extrañas, carbón y granos picados, se

expresará en por ciento entero.

revistagranos.com


20

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Material bajo zaranda de 2,2mm: Todo material que

haya atravesado la zaranda de 2,2mm.

Maltería

El malteado consiste en germinar los granos para

provocar las transformaciones en su estructura

interna y detener esta transformación más o menos

rápidamente según las características esperadas.

La transformación de la cebada (o el trigo) en malta

dura aproximadamente ocho días y se desarrolla en

cinco etapas:

1. Limpieza

2. Remojo

3. Germinación

4. Secado o torrefacción

5. Limpieza de malta

En conclusión, la cebada cervecera es un cultivo

emblemático, ya arraigado a las costumbres

productivas argentinas y con grandes posibilidades

de crecimiento, no solo en base a su producción sino

a que gracias a su tecnología, calidad y dedicación

de los productores, ha logrado ganar un lugar

privilegiado en la industria maltera. La demanda

de cerveza y la integración en el MERCOSUR son

factores fundamentales para el crecimiento del

cultivo, y es necesario seguir trabajando para

mantener los estándares de calidad y competitividad

a nivel internacional.

Como punto a tratar, podría ser el mejorar la

capacitación o formación de los actuales y futuros

profesionales agrónomos y/o peritos en cuanto a

conocer y reconocer en el recibo los parámetros de

calidad comercial de este grano y de esta manera

estar cada vez mas afianzados con la determinación

de nuevos productos agrícolas emergentes.

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

Scannseed

Monitor de Post-Cosecha

El eje central de nuestra historia y razón de ser nació

hace más de 30 años atrás cuando incursionamos en

el campo de la recolección de datos, trabajando con

los mismos para luego mejorar rendimientos sobre

distintos procesos productivos.

Cada proceso productivo arroja infinidad de datos

que son el diagnostico de lo que está ocurriendo, lo

que va a ocurrir, pero sobre todo lo que podría haber

ocurrido, permitiéndonos de esta forma tomar mayor

cantidad de decisiones atinadas.

A fines de los 80, principio de los 90 fue el primer

acercamiento a este tipo de desarrollos que tuvo la

empresa, trabajando en dos proyectos en paralelo:

• Secadero de yerba, madera y té: A través

de la recolección de datos ambientales, de

guardado, de curado y sobre todo de equilibrio

higroscópico, se logró fabricar un controlador

de secado óptimo para la yerba y la madera que

revolucionó la provincia de Misiones.

• A Principios de los 2000 se inició con un

desarrollo que iba a explotar en 2003, trabajando

con el equilibrio higroscópico de los cereales, se

fabricó un sistema de control de aireación para

controlar el punto justo en las condiciones de

acopio de los cereales en silos y silos bolsa.

Dicho desarrollo gano 3 premios nacionales en

el rubro agrario.

• Luego en 2006 Se trabajó en un proyecto de

secado de tabaco en el norte de nuestro país

(Jujuy).

Actualmente y con el apoyo de las nuevas

tecnologías, utilizando como herramienta principal

la inteligencia artificial, la empresa desarrolló una

nueva versión del sistema de control de aireación,

permitiendo mayor interacción del productor con el

cereal acopiado.

Introducción:

ScannSeed no es un programa informático

pre establecido que solo considera temperatura

o factores climáticos externos, ni una alarma

(termometría) que solo informa cuando el grano ya

sufrió las consecuencias del exceso de temperatura.

ScannSeed es la única herramienta que administra

con exactitud, el aire que ingresa al silo o celda, para

mantener el cereal a la base de comercialización.

Nuestro sistema es totalmente preventivo, esto

implica economía de energía eléctrica, combustibles,

horas-hombre, peso y calidad del grano. No existe

herramienta en el agro con un ROI (retorno de

inversión) más eficaz que este sistema.

El equipo permite a los responsables del grano

almacenado, contar con información de la humedad,

temperatura del grano acopiado, Kg de agua

ingresados o extraídos por hora del silo por la aireación,

saber si en este momento se está manteniendo,

secando o humectando el cereal acopiado y a qué

ritmo, información imprescindible para programar

la gestión de conservación, comercialización o

conversión en sub productos del grano, eliminando

el trasilado innecesario, o la necesidad de "calaje"

manual.

revistagranos.com


22

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

EL SISTEMA POST-COSECHA CUENTA CON

MONITOREO LAS 24HS DESDE NUESTRO

SERVIDOR, EL CUAL A TRAVEZ DE UN SISTEMA

DE ALERTAS NOS MANTENDRÁ

INFORMADOS SOBRE CUALQUIER POSIBLE

INCONVENIENTE EN EL EQUIPO.

GARANTÍA TOTAL POR 5 (CINCO) AÑOS.

Sistema de control post cosecha

Centronic KSC - 2520

El Gerenciador KSC 2520 es el encargado del

monitoreo y control de la planta de acopio. Se

comunica por radio frecuencia con los distintos

dispositivos y la nube para registrar los diferentes

eventos que van ocurriendo en la planta.

KSC 2520

modo escaner

Weight 3.0

Scaner Weight

Sensor SCV 750

Sensor autónomo, va colocado en los ventiladores

del silo, en caso de extraer aire, detecta los problemas

de humedad y temperatura que trae el aire, además

mide la presión y velocidad del mismo, este sistema

puede detectar condiciones de exceso de humedad

en cualquier parte del silo y cuenta con un transceptor

de comunicación de 50mw con un protocolo de

comunicación especialmente diseñado para recibir

y enviar datos al gerenciador KSC-2520

MRS 8 controlador de motores

Se encarga de encender o apagar los contactores

que ponen en funcionamiento los ventiladores

y extractores. Controla corriente, tensión y tiene

protección de fase. Puede sacar de servicio los

ventiladores que menos falta hagan si arrancan otros

motores y la carga se aproxima al 60% del máximo y

nos informa dichos eventos.

Sensor SCT630

El sensor se instala sobre el techo del silo o celda,

logrando un monitoreo perfecto de la humedad y

temperatura a la que se encuentra el cereal acopiado.

Posee un panel solar y batería es totalmente un

transceptor de 50mv capaz de llegar a 10km, con un

protocolo de comunicación especial y un software

desarrollado por la empresa americana SPECIAL

SOFTWARE recibe y envía información del estado de

silo o celda, posibles focos máximos y mínimos de

humedad y temperatura en el cereal acopiado.

Estación meteorológica

Mide la dirección y velocidad del viento, cantidad

de lluvia, temperatura, humedad presión atmosférica,

etc. Estos datos son enviados al Gerenciador para

determinar acciones a seguir. La estación está

conectada a una red mundial.

Estación

Meteorológica

KSC 2520

modo Humedad

y temperatura

Escáner weight 3.0

El escáner es autónomo y va colocado sobre el

techo del silo, determinando el volumen del cereal

en su interior y calculando la cantidad de toneladas

existentes. Posee una pantalla solar de 30 vatios,

una batería de 12 Vcc 7 amp con autonomía para

100 horas sin luz.

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

y sirve para determinar segundos, minutos, horas,

días meses y año que se extrajo cereal y la cantidad

en toneladas.

Scaner Weight 3.0

Los datos son enviados por un transceptor

de comunicación de 50mw con un protocolo de

comunicación especialmente diseñado para recibir y

enviar datos al WTR 2520, mostrando éste los datos

en un monitor y además cargando dichos datos a

la nube para poder verlo desde cualquier punto del

planeta.

Sensor wsl 10

Se coloca en la entrada del cereal y sirve para

determinar segundos, minutos, hora, día mes y año

de ingreso del cereal.

Sensor wsl 12

Sensor wsl12 va colocado en la salida de cereal

revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Sociedad 5.0 Disrumpe la Cadena de

Suministro Agroalimentaria

Ing. Alexander Eslava Sarmiento

Consultor Portuario

Especialista en Logística Internacional

laeslavas@unal.edu.co

El concepto de Sociedad 5.0 (S5.0), concebido por primera vez en

Japón con el objeto de establecer una sociedad superinteligente

y habilitada para la alta tecnología, se define como un nuevo

ecosistema social, con cambios estratégicos basados en la

penetración continua de las tecnologías digitales en el ámbito

de la existencia humana; es una era de creciente digitalización y

modernización de las infraestructura industrial y social. El concepto

de Sociedad 5.0 comparte ciertas similitudes y paralelismos con la

fase de la Revolución Industrial 4.0 (I4.0). Al igual que con la visión

de Japón de la S5.0, la ONU desarrolló los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) con el propósito de permitir un nuevo mundo en

el que el progreso económico, social y tecnológico se genere en

armonía con la naturaleza. Varios de los ODS se ocupan de aumentar

y promover una producción de alimentos más sostenible, lo que

permite a la sociedad superar desafíos específicos del sistema

alimentario (seguridad alimentaria, inocuidad de los alimentos y

nutrición alimentaria). La S5.0 se propone crear una infraestructura

social común basada en plataformas de servicios avanzados, con el

objeto de establecer un ecosistema alimentario resistente y ágil: una

“Cadena de Suministro Agro-Alimentaria Inteligente (CSAAI)” desde

la reproducción, cultivo, cosecha, almacenamiento, procesamiento,

transporte, distribución, consumo y reducción del desperdicio de

alimentos. La CSAAI y su ecosistema se conceptualiza como ágil

y receptiva, aprovechando las tecnologías disruptivas de la I4.0.

Esto, con el propósito de mitigar riesgos y resolver los desafíos que

actualmente enfrenta la Cadena de Suministro Agro-Alimentaria

(CSAA) convencional, entre otros a saber, una población mundial

en rápido crecimiento, una rápida urbanización, una sociedad que

envejece e incertidumbre relacionada con el Cambio Climático

Global (CCG).

De hecho, con el apoyo de la tecnología disruptiva 4.0, Inteligencia

Artificial (IA), será posible combinar y analizar datos heterogéneos

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

cada vez más complejos y extraer información

procesable sobre cuestiones críticas relacionadas

con los alimentos, como alérgenos, nutrición,

ingredientes de productos alimenticios, inventario

en tiendas minoristas y condiciones de mercado.

La S5.0 extiende la CSAA más allá de los límites

tradicionales de producción (oferta) y consumo

(demanda). Conceptualmente, la S5.0 abarca todo

el ecosistema agro-alimentario para facilitar el

desarrollo y la (re)formulación de nuevos productos

con el objeto mejorar la salud de la población. Por

tanto, la I4.0 es un facilitador fundamental para el

desarrollo de las CSAA, especialmente en lo que

respecta a la trazabilidad de los alimentos. Como

tal, una transformación digital tendrá un impacto

significativo en el sector agroalimentario global al

desarrollar nuevos modelos de negocio: “Modelos

de Negocio 4.0”, nuevas oportunidades de mercado

y la creación de empleo de calidad; una la cadena de

valor agroalimentaria basada en la economía digital.

En este escenario, será lógico imaginar, en la granja/

finca, a un agricultor (proveedor agrícola) sosteniendo

un dispositivo digital con fuentes de información

y alertas de múltiples proveedores de servicios

basados en la tecnología disruptiva Computación

en la Nube (CN) (clima, precios de mercado, alertas

para cosechar antes de la lluvia o las heladas). En

esencia, el proveedor agrícola tendrá un sistema

portátil de apoyo a la toma de decisiones en tiempo

real. Desde dispositivos móviles (telefonía celular)

hasta dispositivos de Internet de las cosas (IoT) en

los equipos, vehículos y animales de granja.

A continuación se exponen las tecnologías

disruptivas y su aplicabilidad en la CSAA respaldando

de esta manera la transición de una CSAA a una

CSSAI; como apoyo a la visión de la S5.0 y a los ODS

de la ONU.

Big Data (BD)

La tecnología genera datos a un ritmo sin

precedentes en la CSAA y en muchos otros sectores

de la economía. El crecimiento exponencial de los

datos condujo a la generación del término “Big data”

(BD). El proceso de recopilación, estructuración y

análisis de estos datos se conoce como análisis de

BD. Conceptualmente, la S5.0 enfatiza la necesidad

de crear un nuevo valor en la CSAA a través de

herramientas analíticas y predictivas avanzadas para

analizar diversos datos e información relacionada

con las condiciones meteorológicas, el crecimiento

de los cultivos y las condiciones de comercialización

junto con las tendencias y necesidades alimentarias.

Además, los datos pueden respaldar la globalización

de la CSAA y adaptarla a las condiciones del mercado

al proporcionar a los productores de alimentos

(proveedores agrícolas) la capacidad de identificar

mercados nuevos y emergentes y anticipar las

Granos - Mayo / Junio

demandas de los consumidores, como son los

productos alimentarios saludables y ambientalmente

sostenibles. Por implicación, el uso de la tecnología

BD permitir que la CSAA sea más receptiva a los

consumidores al ofrecer productos alimenticios

adaptados a sus preferencias personales y de

manera rápida. Además, un mayor acceso a datos e

información relevantes permitirá que los ecosistemas

alimentarios identifiquen y aborden los problemas

del desperdicio de alimentos y desarrollen CSAA

más eficientes. La aplicación del análisis predictivo

aplicado a los sistemas de datos integrados permitirá

optimizar la calidad de los alimentos, la inocuidad

de los alimentos y la seguridad alimentaria. Como

resultado, la aplicación de análisis avanzados

y herramientas predictivas serán facilitadores

importantes de los objetivos alimentarios de S5.0 y

ODS y creando valor económico y social a todos los

actores dentro del ecosistema alimentario.

Internet de las Cosas (IoT)

IoT se ha convertido en un sector crítico dentro de

la industria global de tecnologías de la información y

la comunicación (TIC). IoT representa un paradigma

de comunicación naciente donde varios dispositivos

comparten datos dentro de un marco único o se

comportan como actores solitarios. A nivel de fábrica,

los dispositivos IoT pueden ayudar a visualizar los

procesos y el rendimiento operativo de las líneas de

producción. De igual manera, proporciona alertas

de mantenimiento preventivo y predictivo. A nivel de

granja/finca IoT apoya con numerosos sensores y

dispositivos la agricultura de precisión con el objeto

de mejorar el control de los cultivos, el ganado y

los recursos físicos, y en efecto, para optimizar

el desempeño económico, social y ambiental de

la granja/finca. Los sensores habilitados para

IoT implementados monitorean las condiciones

climáticas, así como la salud y el bienestar del


suelo, los cultivos y el ganado. Contribuyendo así,

al desarrollo de una CSAA más eficiente, basada

en datos para mejorar la producción de alimentos

y satisfacer la creciente demanda de la población

mundial.

La tecnología disruptiva 4.0 IoT mejora la visibilidad

de la CSAA y la toma de decisiones al facilitar el

acceso a los datos en tiempo real, lo que ayuda a la

comunicación, la coordinación y la cooperación entre

los actores de esta (sincronización). Para equilibrar la

oferta y la demanda global de la CSAA, los sensores

IoT y las TIC monitorear la calidad y la inocuidad de

los alimentos y por ende, la seguridad alimentaria.

Por tanto, IoT tiene el potencial de impulsar una

mayor agilidad en la CSAA, generando un gran

volumen de datos en tiempo real para su análisis

bajo técnicas predictivas avanzadas, lo que permite

a las organizaciones agroalimentarias identificar

debilidades de la cadena de suministro e introducir

medidas proactivas en tiempo real. Además, IoT se

puede aplicar en la CSAA para preservar la calidad de

los productos frescos y garantizar el cumplimiento

de los estándares de seguridad alimentaria, lo que

reduce el desperdicio de alimentos y ayuda a la

seguridad alimentaria.

Inteligencia Artificial (IA)

La IA tiene el potencial para que los productos

agroalimentarios sean más eficientes y resistentes

a la incertidumbre climática. Esto, debido a que

las herramientas de IA ofrecen a los agricultores el

potencial de cultivar diferentes plantas de manera

simbiótica, anticipar problemas y tomar las medidas

preventivas o correctivas adecuadas a través de

la robótica. La IA tiene el potencial de aumentar la

eficiencia de las CSAA a través de la automatización

de procesos, así como la integración inteligente

e interactiva de las operaciones de producción

de alimentos. La IA conduce a la reorganización

POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

significativa de las tareas en el entorno de fabricación,

desplazando a los humanos de las tareas repetitivas

y rutinarias, al tiempo que crea nuevas oportunidades

para que se centren en actividades generadoras de

valor. La IA apoya las actividades relacionadas con

la agricultura, la asignación de tierras, el seguimiento

y el control de los procesos de riego y guiado de

robots. Del mismo modo, las herramientas y técnicas

de IA pueden mejorar la gestión de las actividades

de la CSAA al proporcionar capacidades predictivas

utilizando datos en tiempo real generados por

sensores y utilizando algoritmos de Aprendizaje

Automático (AA). Definido como una aplicación de

IA, el AA implica que las computadoras aprendan a

pensar y actuar como humanos de manera autónoma

a través de los datos. Un área de aplicación pertinente

del AA es que ayuda a optimizar la ruta de cada

vehículo para reducir los costos de transporte, que

es una de las principales preocupaciones de la CSAA.

El AA tiene diversas aplicaciones en la CSAA, entre

las que se encuentran: anticipar las necesidades

del cliente para mejorar su fidelidad; predecir la

demanda de productos y gestionar la oferta. La IA

tiene el potencial de ser la puerta de entrada hacia

el cumplimiento de la Sociedad 5.0 al facilitar y

aprovechar, a la CSAA, nuevas oportunidades de

valor al tiempo que empodera a sus integrantes e

interesados «stakeholders» para que se adapten a

la dinámica de un sistema agroalimentario global

sostenible.

Robótica

La robótica comprende un grupo de tecnologías

disruptivas 4.0 que permiten oportunidades para

la automatización dentro de los ecosistemas

agroalimentarios y sustentan la transición hacia

S5.0 y la realización de los ODS. Dentro de la CSAA,

la robótica realiza tareas tanto simultáneas como

repetitivas y simplifica la manipulación, el etiquetado,

el movimiento y el seguimiento de los productos

alimenticios a lo largo del proceso de fabricación,

mejorando la visibilidad y las intervenciones para

prevenir problemas de seguridad alimentaria. De

hecho, el uso de robots colaborativos o «Cobots»

ayuda a las actividades humanas dentro de la CSAA,

como levantar o mover contenedores pesados. Esta

tecnología optimiza actividades como la inspección

y el monitoreo de las condiciones del suelo, el

cultivo, la cosecha automatizada con vehículos

autónomos y da respuesta rápida a las condiciones

cambiantes. La robótica se combina con la IA como

habilitadores de niveles más altos de flexibilidad en

la CSAA, lo que contribuye a mayor productividad y

a la automatización de tareas específicas que antes

dependían el 100% de los humanos. Otros beneficios

que aporta la robótica incluyen la identificación

y eliminación de peligros en la fabricación de

revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

alimentos actualmente vulnerables al error humano

y la optimización cualitativa y cuantitativa de la

producción de estos. La adopción de la robótica y

la automatización en el sistema agroalimentario

mundial aumentará significativamente la eficiencia

y contribuirá significativamente a las necesidades

futuras de la S5.0 y al cumplimiento de los ODS en

términos de productividad, sostenibilidad y capacidad

de adaptación al CCG y condiciones climáticas

extremas.

Drones

Desde una perspectiva técnica, los drones

representan múltiples clases de vehículos robóticos

no tripulados que se controlan de forma remota

o son autónomos y se utilizan en tierra (equipos

agrícolas autónomos), aéreos (de ala fija, multirrotor

o quadcopter), y acuáticos. Los drones tienen

aplicaciones prácticas en la CSAA desde el monitoreo

del movimiento de ganado en grandes hectáreas

hasta eficiencias operativas en distribución y venta

minorista. En el sector pesquero, la FAO señala

que varios gobiernos están utilizando drones para

monitorear la pesca ilegal en aguas protegidas

mientras que, a nivel de granja/finca, los drones

permiten a los agricultores para recolectar datos

automáticamente y monitorear sus cultivos en

tiempo real. De manera similar, los drones aéreos

y terrestres reemplazan de manera efectiva a los

humanos en actividades que consumen mucho

tiempo, como operaciones de siembra y deshierbe

y actividades en las que el contacto humano con

fertilizantes y la pulverización de productos químicos

puede suponer un riesgo para la salud y la seguridad.

La recopilación remota de datos ayuda a los actores

e interesados «stakeholders» de la CSAA en los

procesos de toma de decisiones relacionados con

la reducción del riesgo de desastres, la gestión de

cultivos, la agricultura de precisión, la previsión del

rendimiento y la sostenibilidad ambiental. Cuando los

«stakeholders» de la CSAA (agricultores, proveedores

de insumos, asesores de confianza, asociaciones con

y sin fines de lucro, instituciones gubernamentales y

académicas con competencia a nivel local, regional,

nivel nacional y mundial) tienen acceso a datos de

alta calidad en tiempo real, esto permite decisiones

políticas más efectivas e intervenciones prácticas

para el logro de la S5.0 y los ODS de la ONU.

Impresión 3D

La impresión 3D es la forma más avanzada de

automatización de la producción, y que consiste

en unir materiales para fabricar objetos a partir

de datos de modelos 3D, normalmente capa

sobre capa, a diferencia de las metodologías de

fabricación sustractiva. Las aplicaciones novedosas

de la tecnología son relevantes y juegan un papel

Granos - Mayo / Junio

crucial en el desarrollo de la S5.0. La utilidad de

3D en investigación y desarrollo (I+D) y fabricación

facilita la creatividad en el diseño de productos,

incluidos la forma, las dimensiones, la estructura

interna y el sabor, así como la fórmula de alimentos

personalizada. Como tal, la impresión 3D ofrece

la flexibilidad para diseñar, prefabricar e innovar

alimentos que podrían adaptarse a los requisitos

y preferencias del consumidor. La tecnología 3D

intensifica la tendencia hacia la personalización de

los productos alimenticios a través de la fabricación

de alimentos con dimensiones complejas y texturas

avanzadas, adaptando los contenidos nutricionales

y aumentando la satisfacción del consumidor. En

efecto, la CSAA se apoya en esta tecnología para el

diseño atractivo de envases de alimentos, mientras

minimiza los desechos y reduce la manipulación

de productos alimenticios y los posibles riesgos de

contaminación. La alineación de esta tecnología

con la S5.0 y los ODS se basa en las características

específicas de la impresión 3D para fomentar la

fabricación sostenible, la eliminación de residuos, la

reducción del embalaje y una mayor seguridad de

los trabajadores.

Tecnología Blockchain

Blockchain es un libro de contabilidad digital,

descentralizado y distribuido en el que las

transacciones se registran y agregan en orden

cronológico con el objetivo de crear registros

permanentes a prueba de manipulaciones. Blockchain

se considera una tecnología versátil y novedosa

después de la Internet, que se extiende más allá de

su base técnica original de las criptomonedas; se

considera tanto transformadora como fundamental

en la CSAA. Así, Blockchain se considera como la

configuración de múltiples tecnologías, herramientas

y métodos que abordan un problema comercial o

un caso de uso. Como una innovación tecnológica,

Blockchain mejora la transparencia, aumenta y genera

confianza en la CSAA; facilita el intercambio de datos

e información inmutables entre socios comerciales.

Tanto la transparencia como la confianza son


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

esenciales construcciones en la S5.0 prevista,

ya que la confianza se considera esencial para el

funcionamiento básico de la sociedad. Además,

Blockchain permite que los minoristas controlen, de

manera independiente, la vida útil de los productos

alimenticios. De igual manera, le permite al minorista,

aplicar salvaguardas y herramientas adicionales

para garantizar la autenticidad de los alimentos que

comercializan. Blockchain también se puede utilizar

para mejorar la trazabilidad de todos productos

alimenticios y mejorar la capacidad de identificar y

retirar rápidamente alimentos y productos inseguros

o que generan desconfianza al consumidor.

La globalización de las cadenas de suministro ha

planteado varios desafíos para que la CSAA asegure

y proteja el movimiento de alimentos e información a

lo largo de toda la cadena de suministro. Sin embargo,

al operar en un entorno Blockchain, los «stakeholders»

podrían mantener visibilidad en tiempo real sobre

la CSAA e identificar rápidamente el origen de los

datos y la ruta física seguida por los productos

agroalimentarios. La aplicación de Blockchain,

combinada con otras tecnologías disruptivas de

la I4.0 (Contratos Inteligentes, IoT, IA), métodos

(ciencia analítica) y herramientas (características

de seguridad encubiertas, abiertas y forenses en

alimentos y empaques), permite a la CSAA abordar

los riesgos de oportunismo, sostenibilidad, calidad e

inocuidad de los alimentos, autenticidad, procedencia

y fraude agroalimentario relacionados con esta, de

manera óptima y eficiente. En consecuencia, los

atributos funcionales de la tecnología Blockchain,

incluida la desintermediación, la alta seguridad de

los datos y la inmutabilidad, son mejoras esenciales

para las futuras CSAA globales. Blockchain reduce la

complejidad y los costos de las transacciones en línea

al tiempo que reduce el riesgo de las diversas formas

de delitos relacionados con los alimentos, incluido

el desvío de productos y la corrupción. La adopción

de Blockchain en la CSAA global ayuda a lograr los

revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

ODS de la ONU, especialmente aquellos objetivos

relacionados con el funcionamiento adecuado de

los mercados de productos básicos, la facilitación

del acceso oportuno a la información del mercado y

la simplificación de los procedimientos.

Computación en la Nube (CN)

La CN es una tecnología que ayuda a transferir,

almacenar, procesar y compartir información de

la CSAA de manera más rápida y eficiente. En la

industria agroalimentaria, la CN representa la fuerza

impulsora hacia el desarrollo de una CSAA más ágil,

que responde de manera proactiva a las variaciones

impredecibles en la calidad y cantidad del suministro

de alimentos. La Nube informática ofrece varias

capacidades a los socios comerciales del CSAAA,

como el procesamiento paralelo, virtualización

de recursos, seguridad de datos y alta capacidad

de almacenamiento. Cada vez más, el entorno

comercial único de la CSAA exige una infraestructura

virtual basada en CN para integrar dispositivos de

monitoreo y de almacenamiento, herramientas de

análisis, plataformas de visualización y entrega al

cliente; la CN genera y mejora la logística colaborativa

en la cadena logística de frío, permitiendo un

mayor control conjunto de la información de los

productos agroalimentarios, como el monitoreo de

la temperatura en tránsito y una mayor eficiencia

en la entrega de productos alimenticios altamente

perecederos. La CN respalda la visión de la S5.0

que tiene como objetivo acelerar la digitalización e

impulsar la interconexión de productos, Cadenas

de Valor y modelos comerciales al impulsar varios

escenarios de interoperabilidad en la CSAA, incluida

la colaboración en tiempo real y las interacciones

entre los socios de intercambio en la CSAA. Además,

la CN es una herramienta rentable, ya que permite a

las organizaciones del sector agroalimentario ahorrar

costos asociados con la inversión en infraestructura

física de TIC.

Granos - Mayo / Junio

Realidad Aumentada (RA)

La RA es una tecnología disruptiva de la I4.0 en

la que los entornos reales y virtuales se combinan

e interactúan en tiempo real y las imágenes se

representan en tres dimensiones (3D). Si bien la S5.0

desea integrar en su totalidad los mundos físico y

digital, las oportunidades que ofrece RA podrí atraer

a los actores y «stakeholders» de la CSAA a adoptar

esta tecnología ya que mejora los procedimientos de

capacitación, mantiene mayor control de los procesos

agroalimentarios, mayor flexibilidad y habilidades de

aprendizaje rápido. Por ejemplo, el uso de auriculares

RA en las plantas de producción y procesamiento de

alimentos y bebidas podría brindar a los trabajadores

de la línea de ensamblaje toda la información

necesaria para garantizar la preparación o el empaque

adecuados de los alimentos. Los beneficios de RA en

la CSAA también incluyen la creciente visualización

de los procesos agroalimentarios, la prevención

de riesgos de contaminación, la facilitación de la

capacitación alimentaria, el empoderamiento de

la comercialización de alimentos y la optimización

de la logística agroalimentaria (actividades de

almacenamiento).

Realidad Virtual (RA)

Diferencia de RA, el enfoque de la RV es crear un

entorno simulado que sumerja al usuario y le dé la

sensación de estar presente en ese entorno. Dado

que la S5.0 exige desarrollo sostenible, seguridad

alimentaria e inocuidad de los alimentos, la RV

es una herramienta prometedora que impulsa el

cambio de comportamiento. En este sentido, la

RV permite a investigadores y capacitadores de

alimentos aumentar el entorno virtual con señales de

alerta (contaminación bacteriana en las superficies

de preparación de alimentos) que son invisibles

en el entorno del mundo real. La RV actúa como

un catalizador para la capacitación alimentaria y

las intervenciones de cambio de comportamiento

relacionadas con la higiene. En consecuencia, la RV es

un habilitador para una gran cantidad de aplicaciones

en la CSAA, particularmente en I + D de alimentos; es

una herramienta inmersiva y atractiva de inspección

y manipulación de las estructuras internas de los

alimentos, lo que da como resultado nuevas prácticas

de fabricación, productos alimenticios y experiencias

de los clientes; para comprender los impulsores de

comportamiento subyacentes en los patrones de

desperdicio de alimentos de los consumidores.

Realidad Mixta (RM)

En contraste con RV y RA, la RM involucra al

usuario en un espacio consistente en experiencias

más profundas con objetos digitales y reales. La

aplicación de RM a la CSAA es similar a las descritas

en el caso de utilizar RA. En este sentido, MR es


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

una representación más compleja y de múltiples

capas de objetos virtuales. Un ejemplo es el caso

del consumidor que se acerca virtualmente y

recoge un paquete de alimentos, le da la vuelta y

lee la información en todos los lados del embalaje.

En esencia, es un gemelo digital perfecto para el

producto físico.

Redes de Comunicación 5G (5G)

El cambio hacia el desarrollo de la S5.0 y el logro

de los ODS de la ONU en la CSAA requiere una red

de telecomunicaciones que difunda la conectividad y

difumine los límites entre el espacio digital y el físico. La

llegada de las redes de comunicación 5G podría poner

el costo de la conectividad al alcance de la mayoría

de los socios de la CSAA. 5G representa la próxima

generación de redes inalámbricas que proporcionarán

a los usuarios, a cualquier persona o cualquier cosa,

acceso a la información y la capacidad de compartir

datos en cualquier lugar y en cualquier momento

en tiempo real. El despliegue de 5G consolida la

infraestructura de comunicación existente de la CSAA

y responde a sus crecientes requisitos en términos de

alta capacidad, baja latencia, escalabilidad, agilidad

y soporte universal para aplicaciones y servicios de

datos y medios. 5G es la capa fundamental para

las tecnologías disruptivas de la I4.0 utilizadas

en la CSAAI, como IoT (generación de datos sin

precedentes), Big- Data, Sistemas Ciberfísicos (SC),

RA, RV, RM, Blockchain, que deben operar en una red

de velocidad excepcionalmente alta y dentro de un

entorno de consumo de energía eficiente. Gracias

a su rendimiento de alta velocidad y baja latencia,

5G también puede soportar comunicaciones de

máquina a máquina, como en el caso de la aplicación

de vehículos guiados automáticamente para

operaciones de logística de alimentos. La capacidad

técnica avanzada de las redes 5G aumentarán el

grado de conectividad de la CSAA.

Granos - Mayo / Junio

Finalmente, la realización de la S5.0 a través

del logro de los ODS de la ONU es una búsqueda

digna y fundamental para nuestro futuro como una

sociedad y como planeta saludable. Las tecnologías

disruptivas de la I4.0 son facilitadores críticos para

la S5.0, que se manifiesta en la caracterización de la

evolución continua de las organizaciones a través

de la naturaleza cada vez más interconectada de

la sociedad, negocios y tecnología. Está generando

impactos profundos (y potencialmente disruptivos)

al ofrecer oportunidades comerciales innovadoras

(productos, distribución, cadenas de suministro y

ecosistemas) y soluciones innovadoras para los

desafíos sociales relacionados con nuestro medio

ambiente, salud, productividad y asignación de

recursos. La innovación en convergencia alimentaria

(CSAAI) es un marco relevante para permitir

todo el potencial de la digitalización en la CSAA

convencional, donde todos los actores deben

participar y proporcionar liderazgo para alcanzar los

ODS de la ONU a medida que hacemos la transición

hacia la S5.0.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33

Los Granos,

Manejo, Capacitación.

Mario Guadagnini

Laboratorio Argentino

contacto@recibidoresdegranos.org

Los granos se han constituido en una de las principales fuentes

de energía y alimento en el mundo y en nuestro país en el principal

recurso económico. El manejo de los mismos, en todas sus etapas,

es de primordial importancia.

La producción de un grano implica mucho esfuerzo económico y

tecnológico, por lo que el deterioro o pérdida del mismo es un hecho

totalmente inadmisible, en la post-cosecha se debe cuidar el fruto

de todos los esfuerzos que la antecedieron, ocultar las pérdidas es

mentirse y coartar el perfeccionamiento.

Hasta hace no muchos años, sólo se pensaba en incorporar

tecnología al campo o incorporar nuevas tierras a la producción. Hoy

estamos persuadidos de que con mucho menor esfuerzo se pueden

obtener resultados muy interesantes con el perfeccionamiento de

los sistemas de manejo y conservación.

El nivel tecnológico de las prácticas de manejo de los granos, está

directamente relacionado con el nivel de pérdidas, pero no sólo se

debe medir la eficiencia por la pérdida sino también por los gastos

que requiere el manejo.

La temática del Manejo y Conservación de Granos es tan amplia

que resulta imposible que una persona la conozca en profundidad,

sin embargo se debe estar preparado para manejar los aspectos

prácticos de la problemática de ambos conceptos.

La capacitación juega un papel imprescindible para el logro de

tareas y proyectos, dado que es el proceso mediante el cual las

personas adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades

y actitudes para interactuar con capacidad en el medio donde se

desempeña.

Las acciones de capacitación, en cualquiera de sus versiones:

carreras, cursos, etc. Permiten adquirir conocimientos teóricos y

prácticos, que posibilitan que las personas incorporen y/o actualicen

sus conocimientos y que fortalezcan su capacidad de respuesta

revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

ante los desafíos permanentes que significa producir

y conservar los granos, que estén más preparadas

para el día a día, lo cual les dará mayor confianza

personal al desarrollar las acciones necesarias para

cumplir con el objetivo impuesto.

En un mundo donde la única constante es el cambio,

obtener el beneficio de la capacitación continua es

una oportunidad para mantener, desarrollar e innovar

en todos los procesos necesarios para efectuar su

trabajo.

Entre algunos de los beneficios que generan la

constante capacitación entre todos los participantes,

primarios y auxiliares en la cadena de producción y

comercialización de granos podemos citar:

• Calidad, mejoras y eficiencia, en las tareas

diarias

• Reducción de tiempo por el perfeccionamiento

en los procesos

• Solución de problemas con diferente visión

• Mayor especialización

• Mayor rendimiento

Nunca se termina de aprender; es por lo tanto, una

constante para todos los eslabones de esta gran

cadena que significa la producción y conservación de

los granos, si quieren ser eficientes, ir a la vanguardia

y mantenerse vigentes.

Existen hoy un sin números de instituciones

públicas y privadas de formación profesional, con

programas de desarrollo de alta calidad para las

diferentes etapas de la producción de granos.

La Formación Profesional tiene como propósito

preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de

las personas para realizar con calidad y eficiencia sus

labores, adquiriendo de esta manera, conocimientos

científicos tecnológicos, en una práctica profesional

determinada.

En lo referido a la producción de los granos,

existen universidades que a lo largo y ancho de

nuestro país generan profesionales con un alto nivel

de conocimientos, reconocidos en todo el mundo,

si bien participan también en lo referido a la post

cosecha de los granos, también en esta etapa de

la producción existen otros profesionales que son

los Peritos Clasificador de Cereales, Oleaginosos

y Legumbres, un recurso humano relevante para

nuestro país importante productor de granos a nivel

mundial, quienes garantizan la recepción, análisis,

conservación y entrega posterior a la exportación

y/o industrialización, la totalidad de los granos que

se producen y comercializan, en esta instancia

existen ESCUELAS, en distintos puntos productivos

de nuestro país y que cuentan con el respaldo del

SENASA, (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria) que en su resolución nro. 1075/94,

dice: “Todo aquel que actúe en el recibo de la

mercadería, en la clasificación, lacrado de muestra

de los granos y sub-productos, y entregas, debe

Granos - Mayo / Junio

utilizar únicamente personal con matricula y título

habilitante de PERITO CLASIFICADOR DE CEREALES,

OLEAGIONOSOS Y LEGUMBRES.”

¿De qué hablamos cuando hablamos de manejo y

capacitación en los granos?

El manejo:

Entre los alimentos de producción estacional, los

granos son sin duda, uno de los principales recursos

para el hombre.

Los granos poseen gran aptitud para conservarse, ya

que esencialmente son estructuras de supervivencia

de plantas superior, capaces de soportar condiciones

extremas que otras formas vegetales no tolerarían,

gracias a que los granos pueden permanecer en

estado de vida latente. La relativa fácil conservación

ha contribuido a los altos volúmenes que se

comercializan a nivel mundial.

El manejo post-cosechas, es un eslabón de

primordial importancia.

Si consideramos que la producción es una creación

de utilidad, vemos que el manejo y la conservación

es una etapa más de la producción.

El deterioro y pérdida de los granos depende de

diversos factores como el contenido de humedad,

la temperatura del grano, la presencia de insectos y

microorganismos, el ataque de roedores y los daños

mecánicos ocasionados en la recolección y durante

el acondicionamiento, en resumen es el HOMBRE, el

principal factor que altera la post cosecha de los granos,

debido a sus acciones u omisiones en alguna o todas

las etapas del proceso donde hay involucrados granos.

EL HOMBRE Y LOS GRANOS:

Existen variables previas a la cosecha que afectan

la post-cosecha, ej.: Control de malezas, de insectos,

etc. donde el hombre tiene central participación.

Y además condiciones no controladas por el

hombre como las climáticas, momento del llenado

del grano, etc.

En la cosecha, el acondicionamiento y en el

manipuleo se suele tratar agresivamente el grano

provocando daños mecánicos que afectan la

conservación, Ej. La utilización de elementos para el

movimiento de los granos, tales como: tornillos sin fin

o los comúnmente llamados chimangos, redler, cintas

transportadoras, norias, usados en forma indebida

y a velocidades NO recomendables que generan un

claro e importante deterioro en los granos.

Por lo tanto debemos tratar de hacer el mínimo

daño, ya que los granos afectados:

• Respiran más intensamente

• Captan con mayor facilidad la humedad del

medio

• Facilitan el desarrollo de microorganismos y la

multiplicación de insectos


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Con el consiguiente resultado, en primer término de

pérdida de calidad y finalmente con una importante

desventaja económica.

Estas son algunas de las variables que pueden

afectar la post cosecha de los granos, existes otros

FACTORES que pueden alterar la calidad y por lo tanto

el valor de los granos y ellos pueden ser:

FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS,

• Del medio (donde se desarrollan y almacenan

los granos)

• De los granos propiamente.

Temáticas desarrolladas ampliamente y con un

elevado nivel de calidad en una extensa bibliografía,

de revistas especializadas, cursos y capacitaciones,

disponibles.

La capacitación:

Entre sus OBJETIVOS están:

• Adquirir los conocimientos necesarios

para el recibo, análisis, acondicionamiento,

almacenamiento y despacho de todos los tipos

de granos de mayor volumen de cosecha en

nuestro país.

• Adquirir los conocimientos tendientes a resolver

los problemas de la post-cosecha de los granos

en toda su extensión.

• Capacitarse en la utilización de normas de

calidad y liquidación de cada uno de los granos.

La calidad de los granos, está basada en tres

aspectos fundamentales a tener en cuenta:

1. El muestreo de calidad (al ingreso de la mercadería)

3. Informe final de la calidad

ACONDICIONAMIENTO, ALMACENAJE Y

DESPACHO

Acondicionamiento

Son las tareas realizadas en la planta de acopio para

lograr condiciones de almacenamiento seguro para

el grano y mejorar su calidad sanitaria.

Ejemplo: pre limpieza, limpieza, secado, aireación,

etc.

Almacenaje

Es la fase del sistema de operaciones de la

post-cosecha durante la cual los granos se deben

conservar de manera apropiada para garantizar la

seguridad alimentaria de los hombres y animales,

fuera de los períodos de producción agrícola.

Debe considerarse que el grano es un cuerpo vivo

con vida latente, por lo tanto respira o sea absorbe

O 2

, produciendo CO 2

, H 2

O y calor.

Este proceso de respiración que se traduce en la

producción de energía a través de oxidación química

de los hidratos de carbono, es común en todos los

organismos vivos y es fundamental a tener en cuenta

en el almacenamiento de los granos.

Existen diversos factores que alteran este normal

proceso por lo tanto se hace muy importante

detectarlos, (controles, seguimientos) y tener los

conocimientos y herramientas necesarias para

minimizar sus daños.

2. El análisis de calidad (evaluación analítica de

los mismos)

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37

Despacho

En este proceso final, también se requiere una

adecuada capacitación, ya que un procedimiento

erróneo en la conformación de una carga puede

significar un importante problema con elevados

costos.

• Cargas NO homogéneas

• Cargas fuera de la normativas para el grano

en cuestión

• Cargas con presencia de insectos

• etc.

los Peritos Clasificador de Cereales, Oleaginosos y

Legumbres, un recurso humano capacitado a través

de las distintas ESCUELAS, ubicadas a lo largo y

ancho de nuestro país y que año a año aportan

profesionales al mercado granario Argentino y del

Mercosur.

Consideración final

Es importante disponer de recursos humanos

capacitados para el mejor manejo de los granos, es

necesario contar con personal que sea idóneo para

la recepción, acondicionamiento, almacenamiento,

conservación y entrega de las cosechas, que

garantice las operaciones de la empresa, en el

mercado interno como para la exportación, por lo

tanto La Capacitación, debe ser prioridad en una

empresa donde los granos son su principal producto

o la materia prima para la elaboración de alimentos

de consumo humano y animal.

Como dijimos oportunamente para efectuar estas

importantes tareas existen profesionales que son

revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Granos Verdes en Soja

Manejo en la Etapa de

Post-cosecha

Leandro Cardoso

Ricardo Bartosik

Diego de la Torre

Bernadette Abadía

Giselle Maciel

INTA EEA Balcarce

La presente campaña de cosecha de soja fue altamente compleja,

principalmente en el centro y norte de la región pampeana,

donde las condiciones climáticas resultaron en una caída de los

rendimientos y en problemas de calidad. Se destacan la elevada

cantidad de granos y vainas verdes, las cuales pueden ocasionar

problemas durante la conservación y procesamiento del grano.

Leandro Cardoso

INTA EEA Balcarce

cardoso.marcelo@inta.gob.ar

Muchos de los cultivos de soja se vieron afectados por condiciones

de estrés hídrico y térmico, por lo que fue común encontrar lotes

con plantas de escaso desarrollo en altura y con baja inserción de

vainas. Dado que la fase final del cultivo fue severamente afectada,

se produjeron granos abortados (solo está presente el tegumento o

cáscara), granos que interrumpieron su llenado (granos pequeños

lenticulares, también llamados sojilla) y granos de coloración verde.

El grano verde aún conserva clorofila (pigmento de color verde), la

cual no se llegó a degradar normalmente antes de la cosecha.

Estas condiciones de cultivo nos plantean un dilema al momento

de la cosecha, ya que, si optamos por maximizar el volumen

cosechado, la calidad del grano obtenido puede verse disminuida.

Por un lado, si se quiere acceder con la plataforma de la cosechadora

a las vainas inferiores, se corre el riesgo del ingreso de suciedad o

tierra junto con el grano, ya que la plataforma de la cosechadora

transita prácticamente al ras del suelo. A su vez, dado el tamaño

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39

Ricardo Bartosik

INTA EEA Balcarce

desparejo de los granos, es común que se configure

la cosechadora para minimizar las pérdidas de granos

pequeños (por ejemplo, minimizar el caudal de aire del

sistema de ventilación para evitar volado de sojilla).

En este contexto de cosecha, es común observar

partidas con elevada cantidad de vainas (también

verdes) y material fino junto con la mercadería.

de humedad que debe tener el grano ronda el 13,5%,

que es un valor acorde con un almacenamiento seguro

por un plazo moderado (11% es lo recomendado por

un almacenamiento prolongado). A partir de allí,

mientras mayor humedad tenga el grano, menor

será el tiempo de almacenamiento seguro, ya que

el desarrollo de microorganismos que deterioran el

grano se acelera. Debemos considerar que el material

verde (vainas y granos inmaduros) puede tener una

humedad de hasta el 30%. A su vez, el material fino

(tierra, grano partido, pequeñas semillas y otros

elementos no grano de tamaño pequeño) también

aporta humedad y normalmente contiene una mayor

carga fúngica que el resto del grano.

Entonces, dado que el material verde está mezclado

con granos más secos, el riesgo de deterioro de

la mercadería estará asociado a su proporción en

la misma. Si en un lote hay una baja cantidad de

material verde el riesgo es menor. Por otra parte, si,

como en esta campaña, la proporción de material

excede el 50%, posiblemente la muestra resulte

con humedad excesiva propiciando el desarrollo

de microorganismos. Por lo tanto, aquí el plazo de

almacenamiento seguro es mucho más acotado.

Figura 1: Cultivo de soja afectada por sequia

Estas fracciones (granos verdes, material fino y

vainas) complejizan el manejo de la post-cosecha

y son indeseables para su industrialización. En

particular, el grano verde es muy problemático porque

es difícil de separar del resto del grano y puede causar

el teñido de los aceites por la clorofila. A los fines

del manejo en la post-cosecha, se deben distinguir

al menos dos tipos de grano verde: algunos granos

logran secarse en planta, pero aún mantienen una

tonalidad verde amarillenta; si bien estos granos son

poco deseables al momento de la industrialización,

no son riesgosos para la conservación. Por otra parte,

existen granos que al momento de la cosecha están

verdes e inmaduros (es decir, con alta humedad)

siendo esta fracción la que presenta un riesgo para

el almacenamiento.

Por normativa, para la comercialización, el contenido

Figura 2: Granos y vainas verdes presente en muestra de granos

A continuación, se establecen algunas

recomendaciones de manejo:

Muestreo previo al almacenaje

Un muestreo minucioso es muy importante a los

fines de caracterizar correctamente las diferentes

fracciones y, sobre todo, la cantidad de material no

grano (vainas, tallos, tierra, etc.). Esto puede llegar

a tener algunos desafíos ya que, debido al tamaño

y forma de las vainas, es común que se dificulte

su normal ingreso a los caladores manuales y

neumáticos. Esto conlleva a que normalmente se

subestime su presencia. Por otro lado, el material

fino suele concentrarse en la parte inferior de la

carga, por lo que se debe tener la precaución de

acceder a dicho estrato con el calador. Aquí se sugiere

revistagranos.com


40 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

hacer muestreos extras, como el “boquilleo de los

camiones”, y también, de ser posible, tomar muestras

adicionales de mercadería en movimiento (p.e. noria).

En el caso del muestreo durante la cosecha, una

opción es obtener muestras en el flujo de descarga

de la tolva. Se debe tener en cuenta que un muestreo

representativo es aquel que capta tanto el centro

como la periferia del flujo de granos.

Figura 3: Material eliminado mediante pre limpieza

A su vez, durante la medición de humedad, debemos

tener presente que los humedímetros arrojan un

promedio de la humedad de los diferentes granos que

componen una muestra. En consecuencia, podemos

tener dos lotes de granos con la misma humedad

promedio, pero en uno de ellos todos los granos

individuales tienen una humedad cercana al promedio

mientras que en el otro la humedad de los granos

individuales presenta una amplia dispersión respecto

al valor observado en el medidor. Este segundo caso

es mucho más riesgoso de conservar que el primero.

Dado que el material verde le otorga una amplia

dispersión de humedad a los granos individuales,

debemos considerar que partidas con alta proporción

de grano verde sería conveniente almacenarlas a

humedades más bajas que la tolerancia de recibo

(menor a 13,5%).

al almacenaje que mejorará la expectativa de

conservación es el secado del grano con secadoras

de alta temperatura. Por otra parte, si se tratase

de mercadería sin pre limpieza y existiese una

importante fracción de vainas, aumentará el riesgo

de atascamiento de material en la secadora lo que,

sobre todo en ciertos tipos de secadoras (por ejemplo,

de caballetes), incrementa así el riesgo de incendios.

Llenado del silo/celda

En general, durante el proceso de llenado de un

silo/celda con grano se genera cierta estratificación

de las diferentes fracciones del granel. Por una parte,

el material fino tiende a concentrarse en el centro del

flujo de carga, mientras que el material más liviano

(vainas, tallos) rodará hacia la periferia del granel.

En dichas fracciones concentradas existirá una

mayor actividad biológica y por lo tanto un mayor

riesgo de deterioro en estos sitos, que en el resto del

granel. Esto presenta un escenario inicial complejo,

donde deberemos estar atentos para que no se

comprometa la conservación de toda la mercadería.

En este sentido, es necesario considerar que, en

determinadas situaciones, se puede hacer cierto

manejo del grano luego del llenado para reducir

este problema. Por ejemplo, en el caso de silos

con carga central, el material fino se concentra en

forma de columna, por lo cual puede ser eliminado

mediante la extracción de una pequeña fracción de

la mercadería (1-3%). Dicha práctica se denomina

“descorazonado” y puede ser una alternativa en caso

de no haber realizado pre-limpieza previa al llenado.

Además de eliminar una porción de la mercadería

más susceptible al deterioro podremos, en caso de

contar con aireación, tener una mejora significativa

el flujo de aire en esta zona, permitiendo reducir los

tiempos de esta operación.

Destino de almacenaje

En caso de contar con instalaciones apropiadas,

es conveniente hacer una pre-limpieza con zarandas

y ciclones. Aquí se deberá asumir, por una parte,

una ralentización en el flujo de granos. Por otra

parte, existirá una pérdida de peso por material

eliminado, pero también parte de los granos

pequeños y livianos que serán eliminados con estas

fracciones. Sin embargo, estas acciones contribuirán

sustancialmente a minimizar los riesgos en el

almacenamiento. En caso de no hacer esta tarea, se

debe considerar que el manejo posterior del grano

será más complejo.

Otra práctica de acondicionamiento previa

Granos - Mayo / Junio


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 41

Almacenamiento

Si hablamos de estructuras de almacenamiento

donde no se puede acondicionar la humedad de la

mercadería, como es el caso del silo bolsa o silos sin

sistema de aireación, el plazo de almacenamiento

debe ser breve (pocos meses) y bajo constante

monitoreo. Al compararlos, el silo bolsa (si no tiene

roturas) presenta ventajas relativas respecto a las

estructuras fijas sin aireación, ya que en estas últimas

es más probable que el material se “autocaliente” y

el ritmo de deterioro se acelere.

Dicho esto, lo ideal es almacenar este tipo de

mercadería en sistemas que tengan aireación, la cual

consiste en la circulación forzada (ventiladores) de aire

externo por el granel para mantener la temperatura

del granel dentro de parámetros compatibles con una

adecuada conservación. Si hacemos un buen uso de

esta práctica, podremos mínimamente mantener la

mercadería fría y, eventualmente, se podrá hacer un

secado paulatino del grano. Sin embargo, hay que

considerar que los sistemas de aireación no suelen

estar dimensionados para secar la mercadería. Por

lo tanto, es importante conocer las capacidades

de aireación de las diferentes estructuras de

almacenaje con las que contamos y destinar las

mejores dimensionadas (mayor caudal de aire) para

el manejo de mercadería más complicada (p.e. soja

grano verde).

Monitoreo

Una vez identificada la condición inicial del grano,

realizada la pre-limpieza y seleccionada la unidad de

almacenamiento (mayor aireación), se identificarán

las herramientas disponibles para su monitoreo y

el nivel de riesgo (para establecer la frecuencia de

monitoreo). Como regla general, a peor condición

inicial de la mercadería y menores posibilidades de

acondicionamiento, mayor debe ser la frecuencia

de monitoreo a los fines de detectar de manera

temprana el desarrollo de focos de calentamiento (y

otros riesgos) y decidir a tiempo la extracción de la

mercadería.

La extracción de muestras es una metodología que

nos permite tener una rápida idea de la condición de

la mercadería y la realización de análisis específicos

a partir de las muestras extraídas. Sin embargo, su

efectividad puede ser relativa en tanto y cuanto no se

pueda acceder a los sectores más críticos del granel.

Herramientas complementarias, como la medición

de indicadores indirectos tales como temperatura

o dióxido de carbono en silos y celdas (desarrollo

INTA-IEA, próximamente disponible), son útiles para

detectar focos de mayor actividad biológica y su

probable ubicación en el granel. En el caso de silo

bolsas, solamente se recomienda el monitoreo de

gases, como el dióxido de carbono. Las herramientas

propuestas pueden utilizarse perfectamente en forma

complementaria (por ejemplo, muestreo de gases

para detectar un problema y muestreo de grano para

estimar la dimensión del problema).

Recomendaciones finales

La clave para esta campaña está en hacer un trabajo

minucioso en la post-cosecha, partiendo de una

correcta caracterización del riesgo de conservación

del grano, en función de las características de la

mercadería y las tecnologías disponibles para su

acondicionamiento y monitoreo. Con las partidas

designadas como “riesgosas” se deberá realizar

un monitoreo frecuente de las mismas, evitando

prolongar el tiempo de almacenamiento.

revistagranos.com


42 INFORME EMPRESARIAL

5Puntos Importantes en

la Recepción, Secado y

Almacenamiento Del Arroz

El control de flujo es importante para un sector

eficiente de recepción, secado y almacenamiento de

arroz con cáscara, asegurando el funcionamiento

continuo del equipo y la calidad del producto final.

1. Asegurar un flujo constante de materia prima

es crucial, evitando interrupciones en el proceso. Es

fundamental dimensionar adecuadamente la tolva de

recepción y el equipo de transporte, así como utilizar

sistemas de alimentación controlados para facilitar

el flujo continuo de arroz entre los equipos.

2. Limpieza previa del arroz: Elimina impurezas

como paja, piedras, ramitas y semillas. El

dimensionamiento de la capacidad de la máquina

de acuerdo con la humedad y las impurezas es

crucial para secar más arroz y reducir las impurezas.

Los sistemas de medición de densidad controlan la

eficiencia de la máquina.

3. Secadora de arroz: el control de flujo es

esencial para un secado eficiente y adecuado de

los granos. Es importante definir una capacidad

de secado compatible con el caudal receptor para

evitar ralentizaciones y largas colas. Supervisar y

controlar las temperaturas del aire y del grano, así

como las humedades de entrada y salida, ajustando

el tiempo de secado en consecuencia, garantiza un

flujo constante y resultados de alta calidad. El sistema

de alimentación, control y seguimiento del secadero

es fundamental para el éxito del proceso.

4. Almacenamiento de arroz: El control de flujo

preserva la calidad del producto al cargar y descargar

los silos. La automatización y el monitoreo permiten

ajustes precisos de los parámetros operativos, como

la humedad, la temperatura y el CO 2

, lo que evita el

deterioro del arroz durante el almacenamiento. La

información en tiempo real facilita la detección de

problemas y la implementación de soluciones.

5. Sistema de transporte: Los elevadores de

cangilones, los transportadores de tornillo y las

cintas transportadoras garantizan un flujo fluido

de los granos de arroz. Monitorear y controlar las

temperaturas de los cojinetes y motores, la alineación

de las correas y la rotación del eje es crucial para

programar el mantenimiento, reducir el inventario de

cojinetes y evitar interrupciones en el proceso.

FLUJO CONSTANTE

MENOS PARADAS

MENOS IMPUREZAS

MÁS GRANOS

Granos - Mayo / Junio


INFORME EMPRESARIAL 43

ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS

MEJOR CALIDAD DEL PRODUCTO

ALMACENADO

MAYOR CAPACIDAD DE SECADO

MÁS GRANOS ENTEROS

MÁS SEGURIDAD

CERO PARADAS

INESPERADAS

revistagranos.com


44

ACTUALIDAD

El Campo y las Urnas

no se Llevan Bien

El tiempo corre y las urnas de cartón barato y descartable

están en el objetivo político pero para el campo las urgencias

siguen de largo en la agenda de los candidatos sea de un lado

o del otro.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

El trigo es el objetivo de dos gobiernos

Los productores están muy sensibles a todas las proyecciones

económicas que se barajan desde la política. El invertir con

o sin resto en mayor o en menor medida, hacen que cada dólar

que se entierre sea el futuro de un fracaso o un éxito según

las instancias que se vivan en la previa a las elecciones y el día

después ya con la cosecha futura y con un nuevo escenario de

gobierno con las intrigas y temores que generan estos enigmas.

Tras una campaña de granos 2022/2023 que representó un

duro golpe a la productividad, también generó quebrantos económicos

y recortó el ingreso de divisas. En este desfavorable

contexto, los análisis climáticos rebotaron contra la realidad.

Los especialistas anunciaron que la “Niña” -trans- se estaría retirando

y la llegada de un “Niño” jugaría un rol fundamental para,

la siembra del cereal la cual se iniciaría con los perfiles cargados

pero las lluvias siguen sin aparecer “en tiempo y forma”.

Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario

(BCR) señaló que los productores podrían llegar a enfrentar

una siembra fina con una similar a la seca de 2009.

Así con este panorama y antes que las labores agrícolas de

siembra se inicien, la entidad rosarina advirtió que aumentan las

posibilidades de reducción de áreas trigueras en Córdoba, La

Pampa, Santa Fe y centro y norte bonaerense. “En cuestiones

macro económicas y financieras, la siembra de trigo 2023/2024

tendría que superar los 7 millones de hectáreas pero con un déficit

hídrico muy marcado debido a la escasa reserva de agua

que ha generado la ausencia de lluvias apuntaría a complicar

las intenciones de siembra para el trigo”.

Mientras tanto, el súper ministro de economía Sergio Tomás

Massa sigue inventando esquemas de promesas para los incré-

Granos - Mayo / Junio


AIREACIÓN 45

dulos productores que en su gran mayoría ya descreen

de cada anuncio oportunista que lo único que

consigue es alargar la lenta agonía de vastos sectores

de la población y las cadenas de valor agropecuarias,

único sustento del fracaso económico

frente a una inflación que parece no detenerse ante

la inmutable oposición que solo mira su ombligo de

cara a las próximas elecciones. Nunca tan justa la

frase y eslogan de una entidad ruralista: “Cultivar el

suelo es servir a la patria”…y vaya que es arriesgado

en estos vertiginosos tiempos argentos. Hasta

la próxima.

revistagranos.com


46 SECADO

Secado Optimizado

de Arroz

Unidad de almacenamiento Agrofertil

Alto Paraná - Paraguay

Entrevista a

Ing. André Windmöller

Gerente de Ingeniería

Comil Silos e Secadorees

engenharia.andre@comil.com.br

1.- Sabemos que la práctica de secado es la que mayor inversión

requiere, la que mayor gasto implica y la que mayor potencial

de riesgo tiene para la calidad del grano de arroz. ¿Qué

nos puede decir sobre la tecnología que ofrece Comil?

La estructura necesaria para llevar a cabo el secado de los

granos requiere inversiones, que se utilizan solo en periodos de

cosecha, y demandan un alto consumo de energía eléctrica y

térmica. Sin embargo, el secado es de gran importancia para

maximizar la rentabilidad del producto.

El secador permite al productor cosechar los granos en el

momento adecuado, especialmente arroces con contenido de

humedad entre 18 y 23%, rango en el que se presentan menos

daños mecánicos en el proceso de cosecha, pero es necesario

secar los granos hasta humedad ideal para almacenamiento e

industrialización, normalmente por debajo del 13%. Lo que se

busca en el secado de granos, especialmente arroz, es un proceso

eficiente que da como resultado un alto porcentaje de grano

entero.

En cuanto a la energía eléctrica y térmica, todos estamos

comprometidos en utilizar la mejor manera de preservar el medio

ambiente y reducir los costos de secado, mejorando así rentabilidad

para el usuario.

Los secadores Comil fueron desarrollados específicamente

para permitir al usuario una secado uniforme, a través del cual

se obtiene el máximo rendimiento, sin residuos enérgico, pero

con grano entero equivalente al secador de laboratorio. Esto

significa que el Secadora no daña el grano de arroz, además

de aprovechar toda la energía eléctrica y térmica utilizado en el

secado.

2.- ¿Qué tipos de combustibles pueden ser utilizados en la

secadora de Comil y cual es el sistema de torre en referencia al

movimiento del grano y la interacción Aire/Grano?

Los secadores de Comil pueden recibir quemadores de fabricación

propia o quemadores disponibles en el mercado, con los

diferentes tipos de combustibles utilizados para las secadoras

de granos, como gas, petróleo, astillas de madera, troncos de

Granos - Mayo / Junio


SECADO 47

Distribuidor de granos

Imagen general del secador Comil

Vista esquemática del

flujo de ariede de

la torre de secado

leña, cascarilla de arroz u otra biomasa. Los quemadores

de leña o biomasa pueden ser de fuego

directo, pero en este caso requieren la instalación

de un parachispas. Se pueden conectar quemadores

de fuego indirecto directamente en la cámara

de premezcla que viene con la secadora. Los quemadores

de gas son instalados directamente en la

cámara de premezcla. Para la seguridad operativa

de la secadora y para evitar problemas con el

fuego, es fundamental que no lleguen chispas a la

torre de secado.

La torre de secado de los secadores de arroz

de Comil es un sistema mixto. Está construido en

en forma de caballetes, pero con un tabique interior

que forma columnas independientes. De esta

forma, la distribución de los granos se obtiene con

una velocidad de desplazamiento uniforme, permitiendo

el mismo tiempo de exposición de los granos

al aire caliente. El flujo de aire es mixto, siendo

concurrente y contracorriente simultáneamente.

Debido a que el arroz está con cáscara y su alta

sensibilidad a las grietas o fisuras, el secador de

Comil tiene varias etapas de templado incorporadas

en la torre de secado con conductos cerrados,

sin paso de aire. Los periodos de descanso permiten

que la humedad migre más suavemente, lo

que resulta en un mejor resultado de grano entero

en comparación con las secadoras tradicionales.

En cada capa de descanso, el sentido de entrada/

salida de aire se invierte, haciendo que todos los

granos lleguen a la misma temperatura durante la

exposición al aire caliente.

Aliado a la torre de secado mixto, el secador

viene con un distribuidor de carga motorizado y

automatizado, que tiene la función de distribuir los

granos en todas las columnas.

La descarga de los granos se realiza mediante

un sistema volumétrico, que no necesita ajustes

mecánicos, asegurando que todas las columnas

de grano tengan el mismo flujo, sin causar ningún

daño mecánicos a los granos. La velocidad de descarga

se regula fácilmente a través de un convertidor

de frecuencia que controla el motor de accionamiento.

Descarga Volumétrica

El conjunto de diferenciales de secador de Comil

le permite obtener el máximo rendimiento de

secado con garantía de grano entero. La mayoría

de las secadoras disponibles en el mercado requieren

que se baje mucho la temperatura de secado

para obtener el porcentaje de grano entero satisfactorio,

debido al secado desigual, que también

reduce la velocidad de secado Los secadores de

arroz de Comil combinan la calidad final del grano

con Máxima eficiencia.

3.- Se está implementando cada vez más el secado

combinado o sea secado todo calor con post-

-enfriado en silos ¿La secadora de Comil tiene la

posibilidad de transformarse en “a todo calor” con

facilidad?

Para el secado del arroz, Comil utiliza una cámara

de secado integral, con solo aire caliente. El

enfriamiento debe realizarse después de un período

de reposo en un silo aireado adecuada a las

revistagranos.com


48 SECADO

condiciones de los granos, y a las condiciones ambientales

del lugar de instalación.

Esquema del flujo de aires – Columna interna para arroz

Para los granos de arroz, es fundamental observar

la temperatura del aire ambiente para realizar

la enfriamiento, ya que no debe causar un choque

térmico.

Para el secado de soja u otros cereales, en el

mismo secador, Comil ofrece un kit de enfriamiento,

que permite al operador elegir si quiere enfriar la

soja en el secador o en un silo.

El secado seguro requiere una cuidadosa limpieza

de los granos en el proceso de limpieza con

máquinas eficientes, además de cuidados para el

mantenimiento y limpieza de la secadora. Principalmente

la paja (material liviano) debe retirarse

antes del secado, evitando así problemas y riesgo

de incendio. Los secadores Comil con torre mixta

son autolimpiantes. No hay obstáculos para acumular

impurezas en la torre de secado. El sistema

de descarga tiene un pestillo para abrir la bandeja

por completo, lo que permite una fácil limpieza de

la torre después del secado.

Recomendamos al menos una vez por semana

una limpieza completa y revisión de los conductos

y las cámaras de aire de cualquier material acumulado.

De esta forma, una mayor sequedad seguro.

5.- ¿Cuáles son los equipos monitoreo y automatización

de los que dispone la secadora para

lograr un secado más uniforme?

La secadora se suministra con un panel de

control que realiza todo el seguimiento del secado,

a través de sensores de temperatura del aire de

secado, de la masa de granos y del aire de salida.

Además, se controla la temperatura en la cámara

de premezcla.

Esquema del flujo de aire com enfriamiento.

Para soja, maíz y otros granos

De esta forma, las secadoras Comil tienen versatilidad

operativa, permitiendo que cada usuario

elegir la mejor forma de secado de forma sencilla, a

través de la inversión de dos registros de aire.

4.- ¿Cuál es la importancia de la limpieza periódica

de máquina? ¿Qué es lo que Uds. recomiendan

para mantener un secado más seguro?

Granos - Mayo / Junio

Vista del panel de control


SECADO 49

También se proporcionan tres sensores de presión,

que permiten la correcta regulación de la entradas

de aire, además de alertar en caso de medición

fuera del estándar preestablecido.

El distribuidor de carga motorizado y la descarga

volumétrica son controlados por el panel, con

los controles de nivel indicando la acción a tomar

durante la operación. Con sencillez y eficiencia, el

panel de control ayuda al correcto funcionamiento

del equipo, asegurando así una mayor eficiencia de

secado y calidad final.

Además del sistema de filtrado, partículas más

grandes como cáscaras y residuos dentro de la

cámara de aire del secador, lo que reduce significativamente

la emisión de partículas a filtrar en el

ciclón. Para la limpieza de los materiales decantados

en la cámara dentro del secador, Comil ofrece

como opción un sistema de extracción mecanizado,

reduciendo así el trabajo diario de operación y

limpieza.

6. - ¿Cómo soluciona la secadora de Comil los

problema de polución ambiental?

Los secadores cuentan con un sistema de filtrado

ciclónico, instalado en la salida de aire del

ventiladores.

Este sistema mantiene la emisión dentro de los

parámetros ambientales establecidos, sin causar

restricción en el secado.

Es importante dimensionar los ventiladores,

anticipando la presión necesaria para superar la

pérdida carga generada por el secador, por el generador

térmico y principalmente por el sistema de

filtración. De esta forma, se garantiza el correcto

flujo de aire al secador y, en consecuencia, su eficiencia

de secado.

revistagranos.com


50 SEMILLAS

La Ciencia Detrás del

Almacenamiento de Semillas

Cynthia Almeida

Gerente de Línea de Negocio Industrial Air

Atlas Copco

consultas.arg@atlascopcoco.com

La ola de calor del último verano, junto con la

falta de precipitaciones, impacta negativamente

en diversos sectores, entre los cuales destacan las

empresas productoras de semillas (girasol, calabaza,

nueces, entre tantas otras). Ante esta difícil

situación, se estiman pérdidas en torno a los 2.500

millones de dólares, según precisó un informe realizado

por CREA (https://www.crea.org.ar/adversidades-climaticas-condicionan-la-cosecha-fina/).

En el país hay más de 2.600 empresas que se

dedican a la producción de granos concentradas

en su mayor parte en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Las empresas semilleras desarrollan una

amplia variedad de acciones: desde mejoramiento

de especies vegetales, pasando por el desarrollo de

biotecnología hasta la multiplicación, producción y

distribución comercial.

En este sentido, la ciencia detrás del almacenamiento

de granos se ha convertido en un factor

esencial para los productores, sobre todo en

Granos - Mayo / Junio


SEMILLAS 49

tiempos en que aguardan mejores condiciones

para liquidar exportaciones. Mención aparte, no es

extraño que se considere a los silos y silobolsas

como la caja de ahorro del campo. Si bien, a simple

vista, parecieran ser lo mismo, existen diferencias

entre estas herramientas de acopio, que no solo

consisten en la capacidad de almacenaje.

La importancia de la utilización del nitrógeno

en la conservación de granos

Es un hecho que la industria mundial de granos

tiene el desafío de controlar las plagas en los granos

almacenados, que causan alrededor del 15-

20% de las pérdidas anuales, con casos que llegan

hasta el 50%. Los roedores, insectos y ácaros son

algunas de las principales amenazas para su posterior

comercialización.

Según las necesidades de cada cultivo y los

usos que se les dé posteriormente, los productores

han evaluado la sustitución del aire atmosférico

por gases como el nitrógeno, que le dan mayor

durabilidad y estabilidad al producto durante su

almacenamiento. En otras palabras, la utilización

de este gas permite eliminar la humedad presente

para preservar la frescura y el estado de la semilla

durante el período de conservación. Además, la generación

in situ ofrece la posibilidad de eliminar los

costos de contratos con terceros y reducir la huella

de carbono propia del uso de transporte.

Dentro de un silo pueden encontrarse distintos

tipos de tecnologías para la medición y el control

de la atmósfera en la que se conserva la materia

prima. Entre ellas, las soluciones destinadas a la

generación de gas in situ. El reemplazo del oxígeno,

que provoca oxidación y promueve el desarrollo

bacteriano, por nitrógeno ayuda a matar algunas

de las plagas en los granos almacenados y mantener

la calidad, incluido el sabor, color o la textura,

atributos importantes en legumbres y frijoles,

por ejemplo. Por otra parte, la aplicación de este

tratamiento tiene como objetivo prevenir el riesgo

explosivo por fricción de partículas presentes en el

polvo.

Recurrir a la generación de gases in situ en

la agroindustria, especialmente en el almacenamiento,

ayuda a preservar mejor los recursos y no

desperdiciarlos. Al mismo tiempo, un seguimiento

adecuado de factores tales como la presión, la

pureza y el volumen del gas permite anticiparse

a potenciales inconvenientes y optimizarlo si no

cumple con los parámetros indicados para evitar el

deterioro del producto.

Grupo Atlas Copco

Las grandes ideas aceleran la innovación. En

Atlas Copco hemos estado convirtiendo ideas industriales

en beneficios críticos para el negocio

desde 1873. Al escuchar a nuestros clientes y conocer

sus necesidades, ofrecemos valor e innovamos

pensando en el futuro. En 2022 el Grupo Atlas

Copco tuvo ingresos de BSEK 141 y al final del año

alrededor de 49.000 empleados. Para obtener más

información visite: www.atlascopcogroup.com.

revistagranos.com


52 SEMILLAS

Los Grobo Presenta Nuevas

Semillas de Marca Propia de

Maíz y Trigo

Con el fin de ofrecer los mejores productos

con la última tecnología, Los Grobo Agropecuaria

(LGA) acaba de lanzar nuevas semillas de marca

propia como el híbrido de maíz, Grobo 1924 THS y

una nueva variedad de trigo Grobo Juramento.

“Con estos lanzamientos esperamos poder generar

más valor al productor complementando el

amplio porfolio de semillas de maíz, trigo, cebada,

girasol que ofrecemos al mercado argentino” afirmó

Martin Sackmann Varela, Gerente de Innovación

y Desarrollo Técnico de LGA.

Grobo 1924 THS és un híbrido de maíz de ciclo

largo, similar al ya conocido Grobo 1923 BTRG,

pero con protección más completa frente a las

principales isocas que atacan al cultivo de maíz,

Diatraea, Spodoptera frugiperda (gusano cogollero)

y Helicoverpa Zea (gusano de la espiga).

Con este material la compañía espera extender

la frontera de venta de híbridos de línea propia

hacia el norte de Córdoba, Entre Ríos y centro

norte de Santa Fe. Cuenta con un alto potencial de

rendimiento y con muy alta prolificidad, en planteos

de mediana a baja densidad es un factor clave

de compensación. Esta campaña, toda la semilla

de híbrida de maíz de LGA va a salir curada desde

origen, con una propuesta novedosa y única para

el mercado de maíz, que combina, además de los

insecticidas y funguicidas de mayor performance,

un bio estimulante, el Vitagrow con el Status Zinc,

ambos productos de Rizobacter.

Por su parte el Grobo Juramento, es una variedad

de trigo de ciclo corto, muy adaptada a la región

del sudeste y oeste de Buenos Aires, con una

interesante ventana de siembra, y con altísimo potencial

de rendimiento. Es un grupo de calidad 2 y

Granos - Mayo / Junio

viene a competir directamente contra las mejores

variedades del mismo ciclo. Este año Juramento

fue incluido en algunos ensayos oficiales, con un

destacado comportamiento, a pesar de las dificultades

climáticas de la campaña.

“Para la línea de variedades propias de trigo

esperamos poder contar con Tratamiento Profesionales

de Semillas, más sustentables, más modernos

y diferentes a lo comúnmente usado en el

mercado, combinando la alta eficacia de la Trichoderma,

con otros productos bioestimulantes, PGPR

y micronutrientes, para incentivar el desarrollo radicular,

la sanidad y el rendimiento desde el inicio

mismo de la siembra”, sostuvo Guillermo Alonso,

Especialista Técnico en Semillas del Grupo Los

Grobo.

“Los Grobo Agropecuaria se encuentra presente

a nivel productivo en las provincias de Buenos

Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba” afirmó Juan

Balbuena, Coordinador Semillero.

Martin Sackmann Varela, Gerente de Innovación y Desarrollo Técnico.


SOJA 53

revistagranos.com


54 SEMILLAS

Enrique Flaiban, CEO Grupo Los Grobo.

“Estos lanzamientos vienen a complementar

el porfolio de semillas de Los Grobo, como el Grobo

Limay y el maíz Grobo 1923, posicionándonos

como una empresa más competitiva y con los

mejores estándares de calidad como lo viene haciendo

en sus más de 35 años de vida” concluyó su

CEO, Enrique Flaiban.

Sobre Los Grobo:

Con más de 35 años de experiencia en el sector

agropecuario, el grupo es líder en la provisión

de insumos, servicios, comercialización de granos

y conocimientos dentro de la cadena alimentaria.

Cuenta con 35 sucursales y 16 plantas de acopio

y procesamiento estratégicamente ubicadas en 5

provincias argentinas, a través de las cuales se comercializan

2,5 millones de toneladas de granos y

se administran más de 260 mil hectáreas de siembras

en forma asociada. Asimismo, a través de

Agrofina, desarrolla, produce y comercializa agroquímicos

a través de una red de distribución de

más de 400 puntos con cobertura en todo el país. A

través de su plataforma digital Mauá, más de 3000

productores acceden a información en tiempo y

forma útil para gestionar su actividad e impulsar la

innovación y la tecnología en el agro.

El grupo cuenta con más de 700 colaboradores

en todo el país. Al 30 de Junio de 2022, sus ventas

consolidadas ascendieron a USD 820 millones

y el Ebitda fue de USD 71.4 millones. Actualmente,

el control accionario de la compañía está a cargo

del Fondo de Inversiones Victoria Capital Partners

(VCP), en un 76%, mientras que el 24% restante

pertenece a Gustavo y Matilde Grobocopatel. La

compañía obtuvo recientemente la certificación de

Great Place to Work (GPTW), como uno de los mejores

lugares para trabajar en Argentina.

Granos - Mayo / Junio


ACTUALIDAD 55

revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

Argentina Visión 2040, los Líderes del Sector

Agro-Industrial se Reúnen sin Eludir la

Agenda Electoral

Bajo el lema "El liderazgo adaptativo, un paso del agro

a la nueva república", el jueves 29 de junio por la mañana,

se realizará la 11° edición del evento Argentina Visión

2040, organizado por ADBlick Agro, Argensun y el

Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad

Austral.

El mismo tendrá lugar en la sede del Gobierno de la Ciudad

ubicada en Parque Patricios (CABA) y también se

transmitirá por streaming.

En un año de elecciones, crisis, sequía, un contexto

mundial e interno complejo, récord de pobreza en nuestro

país, este evento se presenta como una oportunidad

única para que los líderes de la industria, compartan

ideas y debatan sobre el futuro de Argentina y las formas

en que deben posicionarse el sector como cluster

para accionar en forma concreta en pos de nuestra República,

teniendo la educación como uno de los principales

focos de acción.

Desde sus inicios, Argentina Visión 2040 apunta a que

el sector de agronegocios, como clúster líder de la exportación

y generador de riqueza, se posicione como

el promotor de cambios en el modo de pensar y actuar

de los distintos actores de nuestro país. En esta

oportunidad, el concepto de liderazgo adaptativo sirve

para analizar tanto el presente como los desafíos que

enfrentamos para retornar a la senda de crecimiento de

nuestro país.

¿Quiénes serán los oradores en esta edición de Argentina

Visión 2040?

El panel de apertura contará con la presencia de: Pablo

Tamburo, CEO Argensun; José Demicheli, Director General

de ADBlick Agro; Belén Ochoa, Directora ejecutiva

BisBlick Talento Jóven; Bernado Piazzardi, Director Ejecutivo

de la Maestría de Negocios del Centro de Agronegocios

de la Universidad Austral; y estará moderado

por María Eugenia Estenssoro, periodista.

El siguiente panel sobre “liderazgo adaptativo” tendrá

como invitados a Raúl Medina Fernández, profesor de

Liderazgo IAE Business School y a Néstor Sibaja Business

& Culture Transformation Partner.

Integrando el panel de CEOS estarán: Sofía Vago, CEO

Accenture; Inés Berton, fundadora de Tealosophy; Ignacio

Bartolomé, CEO de Grupo Don Mario y como moderadora

Silvia Naishtat, editora de Clarín.

La mirada política y económica estará a cargo de Alan

Clutterbuck, presidente de la Fundación RAP y José

Luis Espert, diputado nacional y el senador provincial

Joaquín de La Torre, y estará moderado por Alejandro

Carrera, profesor del IAE Business School.

En el cierre, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica ARI

compartirá su visión acerca de los desafíos que implica

el objetivo de renovar nuestras instituciones y valores,

guiados por el faro de nuestra Constitución.

Al finalizar, habrá un espacio de networking para establecer

contactos con otros profesionales y compartir

experiencias. Para más informes e inscripción: argentinavision2020.com/2023

Productividad 4.0 más Ecoeficiente. Nuevo

Láser e Inversiones en Soldadura de Symaga.

Fieles a la misión de aumentar los estándares de calidad

de nuestros silos continuamos invirtiendo en la última

tecnología de fabricación manteniendo un compromiso

de desarrollo sostenible y seguridad. En estos días

ha finalizado la instalación del nuevo láser de 8 kw que

aumenta la productividad en un 50% y consigue trabajar

en espesores de hasta 30mm, con una disminución del

consumo eléctrico de un 75% y del consumo de gases

de corte. La sección de soldadura es la que ha recibido

más impulso estos últimos meses para cumplir con el

objetivo de monitorización de todos sus robots para el

envío de datos de fabricación en tiempo real. El nuevo

grupo de soldadura UPN y el nuevo robot son equipos

de soldadura más potentes, de arco pulsado que aumentan

la velocidad y perfeccionan el acabado de los

bordes. En materia de prevención se han adquirido pantallas

de soldadura ventiladas que evitan al 100% que

los operarios respiren los gases de soldadura.

El plan de inversión anual continua aumentando la

productividad dentro del marco del respecto al medio

ambiente, la seguridad y el control total de la fábrica a

través del sistema MES-SGA. Symaga supera los estándares

de calidad en sus silos cuidando el entorno y

a su equipo.

Edición Nº 119 de la Grãos Brasil

La revista para los lectores de portugués tiene

una nueva edición que se encuentra disponible online

a través de la web: www.graosbrasil.com.br o puede

solicitar una edición en papel al e-mail: forogranos@

gmail.com. Innovación en el monitoreo de granos almacenados

por medio de sensores de CO 2

; ¡Más allá

de la condensación!; Contaminación micotoxicológica

en maíz comercializado en América Latina año 2022;

Puerto de Paranaguá tiene nueva opción para clasificación

de granos; Explosión de polvo: reglas para evitarlas;

CIGA Congreso Internacional de Granos Almacenados;

La importancia de los

recubrimientos termoacústicos

para la agroindustria; Mesa Redonda

Latinoamericana; Maizall

en misión en Europa; Mantenimiento

y gestión de silos y

mucho más…

Muestre su empresa en la

mayor vitrina en idioma portugués

de la Post-cosecha, la

GRÃOS BRASIL!!

Granos - Mayo / Junio


revistagranos.com


Granos - Mayo / Junio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!