29.05.2023 Views

portafolio (1)_merged

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.









































































FORMAS DE INTERVENCIÓN URBANA

URBANA

CAPÍTULO 3


Las políticas aplicadas al Desarrollo

Urbano respondieron al contexto

histórico, a las

condiciones de desarrollo de las fuerzas

productivas, al desarrollo económico, a la

apropiación del territorio de sus

respectivas coyunturas sociales y a las

relaciones militares

precedentes a los gobiernos civiles que

impulsaron el derecho y la

institucionalización del

gobierno.

La justificación de aplicar la planeación

se originó en respuesta a los patrones de

crecimiento urbano, ocasionado por el

crecimiento industrial, la explotación

petrolera, la

industrialización

trasnacional,

maquiladoras; que juntas protagonizaron

la industrialización

incipiente. El paradigma fue establecer

condiciones para el establecimiento del

capital

privado para el crecimiento económico

nacional mediante nuevas reglas que

ofrecía nuevas

oportunidades económicas para el sector

inmobiliario.

3.1.2.

Institucionalización

de la planeación

urbana en México.

68


9

3.1.2.3. Cuando comienza la planificación en México y como es aplicada

Desde 1930 comienza la planificación en México mediante la Ley sobre

Planeación General de la República en el gobierno de Pascual Ortiz donde

surgieron manifestaciones del llamado progreso moderno, en el cual se

definían diversas temáticas a los que se les dirigió por primera vez un

programa específico. El objeto de esta ley, era copiar algunos modelos

ocasionados en nuevas ciudades europeas e integrar a México en este mismo

contexto internacional. Se elaboró un plan nacional con división política, usos,

planeación y zonificación, red de vías de comunicación, etc.; organizando el

territorio mediante usos del suelo. Para instrumentar estos programas que

innovaron el entorno político se creó la primera Comisión Nacional de

Planeación (a cargo del Presidente), Obras Públicas, y diversas secretarías e

instituciones que gestionaban proyectos urbanos. Las aportaciones de la ley

derivaron en un diagnóstico estadístico, geográfico y general; que no

contemplaba aspectos económicos como premisa ni surgía la planeación como

una actividad especializada.


70

Más tarde surgió un planteamiento

en el gobierno de Luis Echeverría

mediante la realización del

anteproyecto de lineamientos para

el Programa de Desarrollo

Económico y

Social en 1974; originando al

siguiente año la Comisión de

Desarrollo Regional, y

posteriormente el 26 de mayo de

1976 nace la Ley General de

Asentamientos Humanos, logrando

coordinar a las legislaciones locales

de Desarrollo Urbano y regional.

La justificación del Estado para

establecer la planeación urbana

fueron las siguientes:

Crecimiento poblacional.

Crecimiento Urbano.

Crecimiento Económico:

industrialización incipiente.

Especulación del suelo:

inversión inmobiliaria

ventajosa e irregular..

3.1.2.5. Irregularidad

No existían reglas claras aún y el

proceso urbano continuaba en la

irregularidad. Para lograr

condiciones para la inversión

privada en el desarrollo

inmobiliario, el Estado lo resuelve

mediante la aplicación de leyes

en un marco institucional que lo

llevase a cabo, surgiendo las

modificaciones a los artículos 23, 73 y

115 constitucionales que

fundamentan la Ley General de

Asentamientos Humanos. Se hizo

pertinente la creación de la

Secretaría de Asentamientos

Humanos y Obras Públicas (SAHOP)

y una Comisión Nacional de

Desarrollo Regional y Urbano (1976).

A partir de la inclusión de la Ley

como instrumento de planeación,

control y

regulación, se generaron políticas de

planeación entre las cuales destacan

las siguientes:

La ley faculta a los ayuntamientos su

responsabilidad para realizar obras,

de acuerdo a

sus necesidades y por el bien

colectivo. Por medio de dicha

legalidad se podían establecer

expropiaciones y desalojos.

Anulación de contratos si la

tenencia del predio no especificaba

su utilización, de tal forma que

aquellos agentes urbanos ilegales o

no incluidos al sistema quedan

descartados en la dotación de bienes

y servicios, lo cual los obliga a

integrarse a un marco legal.


3.1.2.6. De qué trata la institucionalización de planeación urbana en

México

Artículo 2. Son principios generales para la realización del objeto de la

presente ley, los siguientes:

I. Planear el desarrollo urbano, con base en proyecciones del crecimiento

poblacional de la ciudad de México, a fin de garantizar la sustentabilidad

de la Ciudad de México mediante el ejercicio de los derechos de los

habitantes del Distrito Federal al suelo urbano, a la vivienda, a la calidad

de vida, a la infraestructura urbana, al transporte, a los servicios

públicos, al patrimonio cultural urbano, al espacio público, al

esparcimiento y a la imagen urbana y su compatibilidad con el sistema

de planificación urbana del Distrito Federal;

II. Hacer prevalecer la función del desarrollo sustentable (sic) de la

propiedad del suelo, a través del establecimiento de derechos y

obligaciones de los propietarios y poseedores de inmuebles urbanos,

respecto de los demás habitantes del Distrito Federal y del entorno en

que se ubican;

III. Alentar la participación y concertación con los sectores público,

social y privado en acciones de reordenamiento urbano, dotación de

infraestructura urbana, prestación de servicios públicos, conservación,

recuperación y acrecentamiento del patrimonio cultural urbano,

recuperación y preservación de la imagen urbana y de crecimiento

urbano controlado.

1


La planeación urbana es un proceso

fundamental para el

desarrollo y organización de las ciudades, y

en el caso de México, ha evolucionado a lo

largo de la historia.

Importancia de la planeación urbana: La

planeación urbana permite un crecimiento

sostenible, la creación de espacios públicos

adecuados y la mejora de la calidad de vida

de los ciudadanos.

Descripción de las ciudades prehispánicas:

Durante esta época, las civilizaciones

mesoamericanas desarrollaron ciudades

planificadas con base en principios

cosmológicos y religiosos. Estas ciudades se

caracterizaban por su diseño geométrico y

la integración con la naturaleza.

Antecedentes de la

planeación urbana en

México

Ejemplos destacados: Teotihuacán, una de

las mayores ciudades prehispánicas, se

distingue por su traza urbana ordenada y la

monumentalidad de sus pirámides.

Tenochtitlán, capital del imperio azteca,

contaba con un sistema de canales y

calzadas que conectaban los diferentes

sectores de la ciudad.

72


3

Influencia de la arquitectura y la urbanización española: La llegada de los

españoles trajo consigo una influencia europea en la arquitectura y la

urbanización. Se establecieron trazados de cuadrícula con una plaza central y

una iglesia como punto focal.

Fundación de las ciudades coloniales: Durante este periodo se fundaron

numerosas ciudades en México, como Ciudad de México, Puebla, Guanajuato

y Oaxaca, siguiendo un patrón de organización y distribución espacial

establecido por los colonizadores.

Crecimiento de la población y expansión urbana: Durante el siglo XIX, la

población de México experimentó un crecimiento acelerado, lo que generó

una expansión urbana desordenada. Las ciudades se enfrentaron a problemas

de insalubridad, falta de servicios básicos y congestión.

Planes de desarrollo urbano en el porfiriato: Durante el periodo del

porfiriato, se implementaron planes de modernización y embellecimiento de

las ciudades, como la construcción de avenidas y la introducción de servicios

públicos. Destacó el Plan de San Luis Potosí y el Plan de Hermosillo.

Desarrollo urbano descontrolado y problemas resultantes: En el siglo XX, el

crecimiento urbano en México se caracterizó por la falta de planificación, lo

que condujo a problemas como la expansión desordenada.

Movimientos de renovación urbana: Ante los problemas ocasionados por el

crecimiento descontrolado, surgieron movimientos de renovación urbana en

ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estos

movimientos buscaban mejorar la calidad de vida de los habitantes a través

de la rehabilitación de espacios públicos, la creación de áreas

verdes y la preservación del patrimonio histórico y cultural.

Creación de instituciones y normativas: Para abordar los retos urbanos, se

crearon instituciones y normativas que promovieron la planificación urbana.

Destaca la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

(SEDUVI) y la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano. Estas instituciones y leyes establecieron

lineamientos para la planificación, regulación y control del desarrollo urbano

en México.


2

Retos actuales de la planeación urbana en México: En el siglo XXI, México

enfrenta desafíos como el crecimiento acelerado de la población, la

movilidad urbana, el acceso a vivienda digna y el cambio climático. Estos

retos requieren una planificación urbana integral

y sostenible.

Sustentabilidad y desarrollo urbano: La planeación urbana en México se

orienta hacia la sustentabilidad, promoviendo el desarrollo de ciudades

eficientes en términos energéticos, con sistemas de transporte público

eficaces, promoción de áreas verdes y el uso racional del suelo.

Proyectos y estrategias actuales: En la actualidad, se implementan proyectos

y estrategias como la regeneración de espacios urbanos degradados, la

promoción de la vivienda sustentable, el fomento de la participación

ciudadana en la planificación urbana y la integración de tecnologías

inteligentes en la gestión urbana. Recapitulación de los antecedentes de la

planeación urbana en México: A lo largo de la

historia, la planeación urbana en México ha evolucionado desde las ciudades

prehispánicas hasta los desafíos actuales del siglo XXI.

Importancia de una planificación adecuada para el futuro: La planificación

urbana adecuada es esencial para lograr ciudades más habitables, equitativas

y sustentables en México, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y

preservando el patrimonio cultural y natural.


¿Qué es la planeación urbana?

La planeación urbana es una herramienta

importante para que los mandatarios

locales en la

ciudad puedan alcanzar un desarrollo

sostenible.

● Ayuda a formular objetivos

● La planeación saca el mejor provecho

de los presupuestos municipales

● Equilibra las demandas de crecimiento

● Distribuye el desarrollo económico

Objetivo de la planificación urbana

Tienen como objeto, establecer las

políticas, estrategias y objetivos para el

desarrollo urbano

del territorio, mediante la determinación

de la zonificación, los destinos y las

normas de uso y

aprovechamiento del suelo, así como las

acciones de conservación, mejoramiento y

crecimiento en los centros de población.

Evolución de la

planificación urbana

en México

74


¿Cómo se planifica?

1. Entender a los servicios urbanos como partes de un circuito integrado.

Los servicios urbanos, como el agua potable, la electricidad y el transporte

público, entre otros,

deben ser concebidos como un circuito único y no como la suma de sus partes

mediante la infraestructura que tiene cada uno.

2. Alinear los incentivos económicos con los beneficios ambientales

En las ciudades, es bastante común encontrar sitios urbanizados, pero en

desuso. Por este motivo, la arquitecta considera que si se diseñan proyectos

que hacen posible reutilizar estos espacios, esta práctica se debe premiar en

vez de prohibir y multar.

3. Comprender que la sustentabilidad es incluyente

La llegada de habitantes a las ciudades trae consigo una mayor demanda de

servicios urbanos. No obstante, si los gobiernos no los proporcionan, dan paso

a la creación de servicios que abastecen a barrios informales.

4. Incluir a la sociedad civil en la protección del medioambiente

Es por este motivo que la arquitecta plantea que es importante favorecer la

participación de las comunidades, ya que es así que “los residentes valoran su

entorno, lo utilizan y lo cuidan”.

5. Fomentar el intercambio de conocimiento entre ciudades

A medida que las ciudades se desarrollan, surgen nuevos desafíos que pueden

ser ambientales, culturales, de diseño, gestión, etc.

5


76

Planeación Urbana en México

La Planeación Urbana en México comienza en las primeras décadas del

siglo XX, ya desde la época colonial las ciudades mexicanas habían sido

objeto de intervención bajo la influencia de al menos dos modelos con la

ciudad de México como el centro de las intervenciones.

Tipos de Modelos

Moderno

Urbanismo francés : Transformó la imagen urbana de la ciudad

● Amplias avenidas

● Espacios abiertos

● Edificio o monumento de fondo

Colonial

Urbanismo neoclásico

● Segunda mitad del siglo XVIII

● Plano regulador creado por Ignacio de Castera

● Modelo Ideal

● Ciudad como un todo

● simetría

● orden

● regularidad

● salud pública.

Puntos importantes a considerar en la planeación urbana actualmente

● Responsabilidad ambiental: Ayuda a conservar áreas de valor natural

y prevención de desastres.

● Inclusión social: Busca participación informada, ambientes

equitativos, respeto a la cultura y al patrimonio

● Economía local: Promueve la infraestructura adecuada para la

producción y fomentar la movilidad sostenible


77

1. Plan de desarrollo urbano

Un plan de desarrollo urbano es un

documento detallado, elaborado por

alguna de las autoridades

gubernamentales (municipio/alcaldía,

gobierno estatal), donde se establecen los

objetivos

generales y específicos para la creación,

modificación y/o adaptación de los

sectores urbanos en

un área o región específica

(municipio/alcaldía, estado), de acuerdo

con las políticas urbanas

establecidas para esa área.

El desarrollo urbano y vivienda están

estrechamente relacionados porque estas

directrices están

encaminadas a crear un modelo de ciudad

habitable, donde se garanticen las

condiciones idóneas

para que los habitantes tengan una buena

calidad de vida.

Metodologías para

la elaboración de

planes de

desarrollo urbano


78

2. ¿Qué contiene un plan de desarrollo urbano?

Un plan de desarrollo urbano está estructurado en varias secciones. Aunque

no existe una estructura predefinida, de forma general se pueden identificar

3 secciones principales:

1. Antecedentes y diagnóstico: en primer lugar se establece un marco de

antecedentes históricos y técnicos del determinado espacio, ya sea

municipio/alcaldía o estado. Esto permite identificar claramente las

necesidades de la región en función de su situación actual.

2. Establecimiento de objetivos de desarrollo: en esta segunda sección, se

definen las metas que se desean lograr a corto y mediano plazo. También

aquí es donde se establece el modelo de desarrollo y las políticas de desarrollo

urbano y vivienda que se van a tomar como referencia de acuerdo con el

tamaño y las características de la región. No se puede aplicar el mismo

criterio en una zona metropolitana que en un pueblo rural. La participación

ciudadana es crucial en esta fase, pues son los beneficiarios en último término

de las acciones realizadas.

3. Diseño de las estrategias de desarrollo: en esta parte, se plasman las

propuestas de solución a las áreas de oportunidad encontradas en las fases

previas, y se establecen las normativas necesarias para el mejoramiento

urbano de acuerdo , mismas que deben estar plasmadas en un documento

técnico de consulta pública.

Es muy importante recalcar que estos planes de desarrollo deben mantenerse

en constante actualización, adaptándose a las nuevas necesidades de la

población y previendo escenarios futuros, siempre dirigidos a generar un

aprovechamiento eficiente de los recursos y condiciones de la región.


Metodologías de planeación

El objetivo de la guía metodológica es concretar los lineamientos

conceptuales, con base en una metodología que permita la elaboración,

gestión y evaluación de las disposiciones en materia de ordenamiento

territorial y urbano.

Esto implica la concepción de un sistema u orden como métodos para

manejar tareas de planeación o problemas urbanos. Este campo ha

evolucionado de otras disciplinas o profesiones distintas al planeamiento

urbano a lo largo del tiempo. Como resultado de esta evolución, las

teorías y metodologías para el planeamiento urbano son una mezcla de

conceptos, conocimiento y técnicas que fueron originalmente desarrolladas

para campos del saber como: Las ciencias económicas, las ciencias políticas,

la sociología, los análisis de sistemas, las matemáticas, y otras. Por ejemplo,

se puede citar al método científico que fue tomado de las ciencias sociales

mientras que la metodología de planeación conocida como

«racional/comprensiva» tomó prestadas las ideas del método científico a

través de las ciencias sociales.

Tipos de metodologías

Se han estudiado las siguientes metodologías denominadas en sus

denominaciones originales en

el idioma Inglés. Para los efectos de este estudio se denominará. así:

1. SAP Survey-Análisis-Plan = Diagnóstico-Análisis-Plan

2. Rational/Comprehensive = Racional/Comprensiva

3. Incremental = Incremental

4. Advocacy planning = Promoción de una causa

9


Como en cualquier sistema existe una

jerarquía, una jerarquía urbana, esto

significa que dentro de un sistema urbano

existen ciudades con mayor importancia

que otras.

La importancia de una ciudad es definida

por su población, importancia económica

y comercial, así como importancia

política.

Las ciudades de México han sido

estudiadas en diferentes momentos para

caracterizar su estructura,

funcionamiento, dinámica e

interacciones.

En varios trabajos se aplican modelos de

interacción espacial, con los que se

establecen la jerarquía y el

funcionamiento de los asentamientos

humanos, utilizando datos de

intercambio de mercancías, servicios o

información, así como de la movilidad de

las personas.

Modelos jerárquicos ¿Qué son?

Estos modelos son representaciones

ideales sintetizadas del movimiento o

comunicación sobre el espacio de un

proceso de decisión.

Modelo jerárquico de

la planeación urbana

en

México

80


Causas de la variabilidad del flujo

Los flujos son causados por fuerzas centrífugas y centrípetas y por varios

factores

como:

● Oferta y demanda de bienes y servicios en el territorio

● Disponibilidad y calidad de la infraestructura

● Tiempo y costo de transportación

● Conectividad

Modelo jerárquico en méxico

El modelo jerárquico de la planeación urbana en México se basa en la Ley

General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano, así como en las leyes y normativas estatales

y municipales que complementan esta ley a nivel local.

En este modelo, la planeación urbana se divide en tres niveles jerárquicos:

1. Nivel Nacional: En este nivel se establecen las políticas y lineamientos

generales para la planeación urbana a nivel nacional. El gobierno federal

tiene la responsabilidad de formular y coordinar estas políticas a través de

instituciones como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano (SEDATU).

2. Nivel Estatal: A nivel estatal, las entidades federativas son responsables de

formular políticas y planes de desarrollo urbano que se ajusten a las

directrices nacionales. Cada estado cuenta con una

legislación específica y una institución encargada de la planeación y el

desarrollo urbano, como los institutos estatales de

planeación.

3. Nivel Municipal: El nivel municipal es el nivel más cercano a la ciudad y

tiene la responsabilidad de llevar a cabo la

planeación y gestión urbana a nivel local.

1


En esta estructura jerárquica, las políticas y lineamientos se transmiten

desde el nivel nacional hasta el nivel municipal, permitiendo una

coordinación y coherencia en la planificación urbana en todo el país.

Cada nivel de gobierno tiene sus responsabilidades y competencias

específicas, pero se busca que exista una articulación entre ellos para

lograr un desarrollo urbano integral y sustentable.

Es importante destacar que este modelo puede tener variaciones en cada

estado y municipio, ya que las legislaciones y regulaciones pueden diferir

ligeramente. Sin embargo, la estructura general del modelo jerárquico de

la planeación urbana se mantiene en todo el país.

82


83

¿Qué es la metodología SEDUE?

Secretaria de Desarrollo Urbano y

Ecología

La SEDUE fue la encargada de ordenar y

regular el crecimiento urbano de los

municipios, como también se encarga de

la protección al medio ambiente y tiene

diversas facultades, disposiciones legales

y obligaciones.

Se creó en 1982 para regularizar el

cumplimiento de las leyes y reorientar la

política ambiental del país y este mismo

año se promulgó la Ley Federal de

Protección al Ambiente.

En este tema se abarca sobre el proceso

metodológico de la SEDUE y sobre

cómo con una metodología estratégica

por medio de una planificación

estratégica, como una guía para la toma

de decisiones, para la planificación de

una ciudad y en la cual sea posible

identificar el rostro humano de las y los

sujetos del desarrollo social

METODOLOGIA SEDUE


84

Objetivo de la metodología SEDUE

Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función

pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección,

conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país,

conformando así una política ambiental integral e incluyente que

permita alcanzar el desarrollo sustentable.

Para cumplir con lo anterior, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y

los diversos Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman

parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos

prioritarios:

● La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y

su biodiversidad.

● La prevención y control de la contaminación.

● La gestión integral de los recursos hídricos.

● El combate al cambio climático.

Funcion

1. Coordinar la articulación de los planes y programas estratégicos de

planeación urbana, control urbano, infraestructura urbana,

urbanización, y protección del medio ambiente del Municipio, desde la

perspectiva de un desarrollo sustentable

2. Buscar el beneficio de la ciudad por medio de las oportunidades y

retos derivados de compromisos internacionales, nacionales y estatales

con relación al desarrollo urbano y a sus efectos en el desarrollo regional

3. Realizar las acciones necesarias para proteger el ambiente, preservar,

restaurar el equipo ecológico, prevenir y controlar la contaminación,

contingencias ambientales y atender las emergencias ecológicas dentro

de la jurisdicción territorial


La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal tiene a bien

cumplir con las funciones y atribuciones que le son otorgadas en el

Reglamento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento

de Tijuana, Baja California, estableciéndose éstas en su Título Primero,

Capítulo II, Sección Sexta, De la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología,

artículo 25.misión

Alcanzar el desarrollo urbano sustentable en la ciudad de Tijuana por

medio de las oportunidades y retos derivados de compromisos

internacionales, nacionales y estatales con relación al desarrollo urbano y

a sus efectos en el desarrollo regional.

Con ello se obtendrá un beneficio para el municipio, mejorando el nivel

de vida de los tijuanenses, a través de servicios públicos necesarios y de

calidad, con más y mejor infraestructura que garanticen las condiciones

para el asentamiento de nuevas empresas, buscando generar empleos y

mejorar la economía, así como realizar las acciones necesarias para sacar

adelante proyectos que resultan de suma importancia para mejorar la

ciudad

Programas y políticas

● Programa de áreas protegidas federales.

● Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre.

● Programa de pago por servicios ambientales

● Programa de gestión de la calidad del aire.

●Programa nacional para la prevención y gestión integral de los residuos.

● Registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

● Programa de agua potable, alcantarillado, y saneamiento en zonas

urbanas.

● Programa para la construcción y rehabilitación de sistema de agua

potable y saneamiento en zonas rurales.

5


DESARROLLO DE PROYECTO

CAPÍTULO 4


Tecnológico Nacional de México

Campus Tijuana

Materia. Urbanismo I

Grupo. AR6A

Proyecto: CIA

Docente: Velez Hernandez Emma Edith

Equipo 5

Coria Alfaro Gabriel Rodolfo

Cebrero Silva Johana

Robledo Gamez Diego

Fecha: 09.05.23



N

1

COLINDANCIAS

NORTE: NO EXISTENTE

ESTE: AV. CASTILLO DE CHAPULTEPEC

OESTE: CALLE CUAUHTEMOTZIN

SUR: CALZADA TECNOLOGICO

SIMBOLOGIA

RANGO DE ANALISIS

EDIFICIO ANALIZADO

VIALIDAD PRIMARIA

PLANO DE LOCALIZACION

SIN ESCALA



2

SIMBOLOGIAS

RANGO DE ANALISIS

EDIFICIO ANALIZADO

VIALIDAD PRIMARIA

CABLES DE ALTA TENSION

PLANO DE RIESGOS EXTERNOS

SIN ESCALA



3

Colindancia con

laboratorio de

aeronautica

24.67

N

16.68 1.25 6.49

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15

1.09 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.50 0.95

1.37 1.50 0.93

4.25

8

Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10%

8 8

6

7

9.71

0.58

0.98

1.50

0.32 0.98

Mesa 1.20 x 0.75

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

LABORATORIO DE

INGENIERIA

INVERSA E INSPECCIÓN

3

0.95

1.50

0.95

0.55

Colindancia con

laboratorio de

electromecanica

1.50

0.73

ESPACIO

REALIDAD

VIRTUAL 1

LABORATORIO DE

DISEÑO E INGENIERIA

DE PRODUCTO

Librero

CIIA

escaner de mano

5

1.10

0.32

12.59

1.50

0.32

4

Impresora

Materiales

Compuesto

LABORATORIO DE

MANUFACTURA

ADITIVA

Mesa 1.20 x 0.75

Mesa 1.20 x 0.75

LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN

EN CATIA

Librero

1.50

1.10

1.92

0.32

12.59

RIESGOS

1 Centro de carga

2 Adoquin desnivelado

3.60

0.58

Impresora

Materiales

Fundidos

Librero Gabinete

Librero

ESPACIO DE DISEÑO Y

DESARROLLO

DE PRODUCTO

1

1.80

3 Arboles grandes

4 Desniveles

0.58

5 Mobiliario estorboso

3

2 2

3

6 Banqueta en

mal estado

7 Cisterna

8 Rampas en mal estado

0.93 1.10 1.50 1.10

1.10 0.90 1.70

0.88 1.95 0.88

1.10 1.50 1.10

1.10 1.50 1.10

3.05 0.93

0.32

0.32

0.32

0.32

0.32

11.25 1.95 12.87

25.02

PLANTA DE CONJUNTO

SIN ESCALA

Plano de ubicacion de riesgos internos



4

Colindancia con

laboratorio de

aeronautica

24.67

N

16.68 1.25 6.49

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15 0.15

1.09 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.45 1.50 0.95

1.37 1.50 0.93

Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10%

0.58

9.71

0.98

1.50

0.32 0.98

1.50

0.73

Mesa 1.20 x 0.75

ESPACIO

REALIDAD

VIRTUAL 1

LABORATORIO DE

DISEÑO E INGENIERIA

DE PRODUCTO

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

CIIA

Librero

LABORATORIO DE

INGENIERIA

INVERSA E INSPECCIÓN

escaner de mano

0.95

1.50

0.95

1.10

0.55

0.32

Colindancia con

laboratorio de

electromecanica

12.59

Mesa 1.20 x 0.75

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

1.50

12.59

0.32

1.50

LABORATORIO DE

MANUFACTURA

ADITIVA

LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN

EN CATIA

1.10

0.32

Impresora

Materiales

Compuesto

1.92

3.60

0.58

Impresora

Materiales

Fundidos

Librero Gabinete

Librero

ESPACIO DE DISEÑO Y

DESARROLLO

DE PRODUCTO

1.80

0.58

SIMBOLOGIA

Centro de carga

Cisterna

Tuberia de agua

Valvula de cierre de agua

0.93 1.10 1.50 1.10

1.10 0.90 1.70

0.88 1.95 0.88

1.10 1.50 1.10

1.10 1.50 1.10

3.05 0.93

0.32

0.32

0.32

0.32

0.32

11.25 1.95 12.87

25.02

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA 1:100

Plano de instalaciones



5

Tema: Inventario de recursos

Plano de ubicacion de recursos

SIMBOLOGIA

CIIA

Escuela publica UABC

Centros deportivos

SIN ESCALA



6

Colindancia con

laboratorio de

aeronautica

24.67

N

16.68 1.25 6.49

0.15

0.15

0.15

0.15

0.15 0.15

1.09 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.40 1.50 0.95

1.45 1.50 0.95

1.37 1.50 0.93

Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10% Pendiente maxima del 10%

0.58

9.71

0.98

1.50

0.32 0.98

1.50

0.73

Mesa 1.20 x 0.75

ESPACIO

REALIDAD

VIRTUAL 1

LABORATORIO DE

DISEÑO E INGENIERIA

DE PRODUCTO

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

CIIA

Librero

LABORATORIO DE

INGENIERIA

INVERSA E INSPECCIÓN

escaner de mano

0.95

1.50

0.95

1.10

0.55

0.32

Colindancia con

laboratorio de

electromecanica

12.59

Mesa 1.20 x 0.75

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

1.50

12.59

0.32

1.50

LABORATORIO DE

MANUFACTURA

ADITIVA

LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN

EN CATIA

1.10

0.32

Impresora

Materiales

Compuesto

1.92

3.60

0.58

Impresora

Materiales

Fundidos

Librero Gabinete

Salida

Librero

ESPACIO DE DISEÑO Y

DESARROLLO

DE PRODUCTO

Salida

1.80

0.58

SIMBOLOGIA

Ruta de evacuacion

Punto de reunion

Salida

Señalamiento de salida

0.93 1.10 1.50 1.10

1.10 0.90 1.70

0.88 1.95 0.88

1.10 1.50 1.10

1.10 1.50 1.10

3.05 0.93

0.32

0.32

0.32

0.32

0.32

11.25 1.95 12.87

PLANO DE RUTAS DE EVACUACION

ESCALA 1:100

25.02



7

Colindancia con

laboratorio de

aeronautica

N

Librero

Mesa 1.20 x 0.75

ESPACIO

REALIDAD

VIRTUAL 1

LABORATORIO DE

DISEÑO E INGENIERIA

DE PRODUCTO

Mesa 1.20 x 0.75

Librero

CIIA

LABORATORIO DE

INGENIERIA

INVERSA E INSPECCIÓN

escaner de mano

Colindancia con

laboratorio de

electromecanica

Mesa 1.20 x 0.75

Mesa 1.20 x 0.75

LABORATORIO DE CERTIFICACIÓN

EN CATIA

LABORATORIO DE

MANUFACTURA

ADITIVA

Impresora

Materiales

Compuesto

Librero

Impresora

Materiales

Fundidos

Librero Gabinete

Salida

Librero

ESPACIO DE DISEÑO Y

DESARROLLO

DE PRODUCTO

Salida

SIMBOLOGIA

Camara de seguridad

Detector de humo

Salida

Señalamiento de salida

PLANO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

ESCALA 1 :100



Tecnológico Nacional de México

Campus Tijuana

Materia. Urbanismo I

Grupo. AR6A

Proyecto: Laboratorio de Microbiología

Docente: Velez Hernandez Emma Edith

Equipo 5

Coria Alfaro Gabriel Rodolfo

Cebrero Silva Johana

Robledo Gamez Diego

Fecha: 09.05.23



1

Tema: Analisis de riesgos

Plano de localizacion

COLINDANCIAS

NORTE: NO EXISTENTE

ESTE: AV. CASTILLO DE CHAPULTEPEC

OESTE: CALLE CUAUHTEMOTZIN

SUR: CALZADA TECNOLOGICO

SIMBOLOGIA

RANGO DE ANALISIS

EDIFICIO ANALIZADO

VIALIDAD PRIMARIA

PLANO DE LOCALIZACION

SIN ESCALA



2

Tema: Analisis de riesgos

Plano de riesgos externos

N

SIMBOLOGIAS

RANGO DE ANALISIS

EDIFICIO ANALIZADO

VIALIDAD PRIMARIA

CABLES DE ALTA TENSION

PLANO DE RIESGOS EXTERNOS

SIN ESCALA



Tema: Analisis de riesgos

Plano de ubicacion de riesgos internos

3

21.80

3.30 2.35 1.05 1.05 5.35 0.60 4.60 2.65

N

3 3

5

2

8

4

3.50

ALMACEN

ZONA DE LIMPIEZA

7

QUIMICOS

LIMPIEZA

BAÑO

3.50

E

3.00

QUIMICOS

18.15

3.00

ALMACEN

7

18.15

1.80

2

COMPUTADORAS

14.20

3.00

OFICINAS

4

RIESGOS

1 Centro de carga

3.00

Pendiente maxima del 10%

6

LABORATORIO 1

1

VESTIBULO LABORATORIO 2

2 Adoquin desnivelado

3 Arboles grandes

3

6

2

4 Desniveles

5 Banqueta en

mal estado

6 Rampas en mal estado

7 Zona de quimicos

Pendiente maxima del 10%

21.80

3

8 Zona de residuos

peligrosos

6

7.85 6.10 7.85

ESCALA: 1:100

PLANTA DE CONJUNTO



Tema: Analisis de riesgos

Plano de instalaciones

4

21.80

3.30 2.35 1.05 1.05 5.35 0.60 4.60 2.65

N

3.50

QUIMICOS

LIMPIEZA

BAÑO

3.50

ALMACEN

ZONA DE LIMPIEZA

E

3.00

QUIMICOS

18.15

3.00

ALMACEN

18.15

1.80

COMPUTADORAS

14.20

3.00

OFICINAS

3.00

Pendiente maxima del 10%

LABORATORIO 1

VESTIBULO LABORATORIO 2

SIMBOLOGIA

Centro de carga

Tuberia de agua

Valvula de cierre de agua

Pendiente maxima del 10%

21.80

Acometida de agua

Valvula de cierre de gas

Tuberia de gas

Tanque de gas L.P

7.85 6.10 7.85

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA: 1:100



5

Tema: Inventario de recursos

Plano de ubicacion de recursos

N

SIMBOLOGIA

CIIA

Escuela publica UABC

Centros deportivos

SIN ESCALA



6

Tema: Señalizacion

Plano de rutas de evacuacion

N

21.80

3.30 2.35 1.05 1.05 5.35 0.60 4.60 2.65

3.50

QUIMICOS

LIMPIEZA

BAÑO

3.50

ALMACEN

ZONA DE LIMPIEZA

E

E

3.00

QUIMICOS

18.15

3.00

ALMACEN

18.15

1.80

COMPUTADORAS

14.20

3.00

OFICINAS

3.00

LABORATORIO 1

VESTIBULO LABORATORIO 2

7.85 6.10 7.85

21.80

SIMBOLOGIA

Ruta de evacuacion

Punto de reunion

Salida

Señalamiento de salida

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA 1:100



7

TEMA: SEÑALIZACIÓN

PLANO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

N

21.80

3.30 2.35 1.05 1.05 5.35 0.60 4.60 2.65

3.50

QUIMICOS

LIMPIEZA

BAÑO

3.50

ALMACEN

ZONA DE LIMPIEZA

E

E

E

SIMBOLOGÍA

Extintor de incendios

3.00

Detector de humo

QUIMICOS

E

Botiquin de primeros

auxilios

18.15

3.00

ALMACEN

18.15

1.80

COMPUTADORAS

14.20

3.00

OFICINAS

3.00

LABORATORIO 1

VESTIBULO LABORATORIO 2

7.85 6.10 7.85

21.80

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA 1:100



100

CONCLUSIONES

La materia de Urbanismo I fue impartida de una forma

interesante, interactiva, comprensible, interactiva, eficaz y

fácil de comprender. Todos los temas vistos y conceptos

compartidos fueron necesarios para comprender la materia.

En el trabajo representamos todo lo aprendido en clase, por

lo cual el aprendizaje fue excelente. Esto nos permite indagar

más acerca de los temas impartidos, tener un mayor interés

sobre ello para posteriormente poder aplicarlo.


Bibliografía

Pura, A. (2022, 25 marzo). Urbanismo. Arquitectura Pura.

https://www.arquitecturapura.com/urbanismo/definicion-deurbanismo-11966/

E. (s. f.). Urbanismo.

https://es.slideshare.net/Efra7_10/conceptos-bsicos-deurbanismo

Rubi, D. (2017, 9 septiembre). Conceptos Básicos de

Urbanismo.

https://www.academia.edu/34523183/Conceptos_Basicos_de_

Urbanismo

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!