25.04.2023 Views

Diplomado Sistema General de Regalías y Formulación de Proyectos para el Desarrollo Social y Comunitario

Diplomado Sistema General de Regalías y Formulación de Proyectos para el Desarrollo Social y Comunitario

Diplomado Sistema General de Regalías y Formulación de Proyectos para el Desarrollo Social y Comunitario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diplomado

Sistema General de Regalías

y Formulación de Proyectos

para el Desarrollo Social

y Comunitario



Diplomado

Sistema General de Regalías

y Formulación de Proyectos para

el Desarrollo Social y Comunitario

Escanea el QR


PRÓLOGO 6

INTRODUCCIÓN 7

DESARROLLO TEMÁTICO 10

Módulo 1. Retos e Impactos para la Gestión de

Proyectos en los Territorios 12

Módulo 2. Introducción al SGR - Marco Normativo

y Procesos para la Gestión 20

Módulo 3. Metodologías para la Formulación de

Proyectos 26

Módulo 4. Metodologías para la Formulación

de Proyectos - Planes de Desarrollo - Nuevas

Vigencias 34


CONTENIDO

Módulo 5. Diseño de Proyectos de Regalías - Índice de

Proyectos y Bancos de Proyectos (Parte 1) 44

Módulo 6. Diseño de Proyectos de Regalías - Índice de

Proyectos y Bancos de Proyectos (Parte 2) 60

Módulo 7. Monitoreo y Seguimiento y

Evaluación (Parte 1) 70

Módulo 8. Monitoreo y Seguimiento y

Evaluación (Parte 2) 76

MEMORIAS 86


PRÓLOGO

LAS REGALÍAS: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE?

Esta pregunta ha adquirido mucha relevancia por estos días, en los que la discusión

sobre transición energética y el desarrollo sostenible del país han puesto de

presente una serie de retos y desafíos que los territorios deben enfrentar, y para

lo cual deben estar preparados a fin de participar activamente en este proceso.

Silvana Habib Daza

Vicepresidente

de Operaciones y

Sostenibilidad - ACP

Para acompañar y apoyar en ese gran desafío a las regiones, la Fundación

Universitaria del Área Andina y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas –

ACP, con el apoyo de su empresa afiliada EXXON MOBIL, crearon el diplomado

“Sistema General de Regalías y Formulación de Proyectos para Desarrollo

Social y Comunitario”, dirigido no solo a funcionarios sino también a líderes y

representantes de la comunidad.

Este programa académico responde a la necesidad, identificada por la Alcaldía de

Puerto Wilches, de fortalecer los conocimientos sobre la formulación y gestión

de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías, así como

6


a los mecanismos de seguimiento y control, ya que

el avance de varios de los programas municipales

destinados a mejorar el bienestar de sus habitantes

depende de las regalías que aporta la industria de

hidrocarburos.

Para la industria del petróleo y gas, la gestión

transparente y eficiente de las regalías es

fundamental para el desarrollo de las regiones, ya que

constituyen un gran porcentaje de los presupuestos

locales de inversión, especialmente en los municipios

productores.

Una parte clave para que el país pueda lograr una

transición energética justa y responsable es el uso

de las regalías para la transformación productiva de

las regiones, lo cual permitirá un mejor desarrollo

económico y social de la población.

Por esta razón, estamos muy complacidos por la

realización de este diplomado, que sin duda puede

servir como herramienta para lograr una participación

activa de la comunidad de Puerto Wilches en el

desarrollo sostenible de su territorio.

Mil gracias al equipo docente que se comprometió

con este proyecto y, especialmente, a los estudiantes

que, sacrificando días de trabajo y de descanso,

también estuvieron muy atentos al desarrollo de

cada una de las sesiones.

7


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos al Diplomado

Sistema General de Regalías

y Formulación de Proyectos para

el Desarrollo Social y Comunitario

8


COORDINADOR ACADÉMICO

Jorge Hernando

Mendoza Guerra

Profesional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la

Pontificia Universidad Javeriana con más de 17 años de experiencia

laboral. Director de proyectos y formulador de iniciativas sociales.

Docente y asesor de procesos de educación continua enfocados

a la creación de valor social. Asimismo, es consultor en temas de

derechos humanos, construcción de paz, enfoques diferenciales

y reincorporación de excombatientes. Asimismo, es facilitador de

procesos comunitarios y sociales. Actualmente, es director del

departamento de Humanidades de la Universidad del Área Andina.

9


INTRODUCCIÓN

¡QUÉ MARAVILLOSA OPORTUNIDAD ES DESARROLLAR PROCESOS DE

FORMACIÓN CON COMUNIDADES DE LOS TERRITORIOS DE COLOMBIA!

Generar espacios de aprendizaje y construcción

de conocimiento es una herramienta fundamental

para aportar al desarrollo de cada comunidad.

El diplomado “Sistema General de Regalías y

Formulación de Proyectos para el Desarrollo Social y

Comunitario” es un iniciativa exitosa y necesaria de la

Asociación Colombiana del Petróleo y Gas – ACP y de

la Fundación Universitaria del Área Andina, como un

gestor del desarrollo territorial, y de la Universidad

del Área Andina, como promotora de la educación de

calidad con oportunidad respectivamente.

Cada día adquiere mayor importancia el desarrollo

de procesos de transferencia de conocimiento, en

los que resulta vital tener comunidades informadas

y capacitadas para gestar sus propios procesos de

desarrollo. Formar comunidades con capacidad para

transformar sus propias realidades implica generar

espacios para el conocimiento y el saber, lo cual es en

sí mismo un desafío a largo plazo que se debe asumir

con compromiso.

Este diplomado contó con el mejor talento humano,

en una colaboración muy interesante entre el sector

de hidrocarburos y la academia. La experiencia del

intercambio colaborativo garantizó aprendizajes para

todos y, en esta primera versión, si el reto era generar

un proceso de formación que generará confianza,

acercara a las partes y propusiera una interacción más

activa entre los actores del contexto, el siguiente reto

será apoyar a que las comunidades sigan aportando a

la construcción de país y el desarrollo de sus pueblos.

El resto es un camino de andar y construir.

10


Felicidades por este primer hito,

¡que vengan muchos más!

11


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 1

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 1

Energética - Retos e Impactos para la

Gestión de Proyectos en los Territorios

12


MÓDULO 1. TRANSICIÓN ENERGÉTICA - RETOS E IMPACTOS PARA LA GESTIÓN

DE PROYECTOS EN LOS TERRITORIOS

SOBRE EL DOCENTE

Amat Zuluaga

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander con MSC

en Pretroleum and Gas Engineering de la University of Salford

en Manchester, Inglaterra. Docente de la Universidad del Área

Andina sede Valledupar e investigador del sector mineroenergético.

Conferencista, consultor e investigador en temas

relacionados con la exploración geológica, yacimientos de

hidrocarburos no convencionales y sistemas energéticos.

13


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS

MINERO-ENERGÉTICOS Y SU ROL EN LA

TRANSICIÓN

La sociedad moderna ha sido moldeada por las

bondades de los minerales y la energía a partir de la

revolución industrial. Esto permitió utilizar minerales

para construir equipos e infraestructura, y energía

que permitía que estos se movieran autónomamente,

realizando actividades que directamente el hombre

no podría realizar o que serían demasiado complejas

con resultados muy imperfectos y llenos de errores.

Todas estas actividades generaron un mejoramiento

en la calidad de vida que se podían ver reflejados

en mejores y más sofisticados equipos médicos,

procesos para la fabricación de medicamentos,

tecnologías para la potabilización del agua, el

saneamiento básico, tecnología agrícola que permitía

14


el abastecimiento constante de alimentos en las

regiones, posteriormente las telecomunicaciones,

el internet, los equipos móviles y toda la interconexión

mundial actual se debió al uso de minerales

como materia prima y a las energías basadas en

combustibles fósiles.

Lo anterior, generó resultados que han impactado

la humanidad, por ejemplo, el aumento de la

expectativa de vida, que hoy día está alrededor de 80

años, mientras que antes de la revolución industrial

bordeaba de 50 años, disminuir la tasa de mortalidad

infantil, por lo que más personas llegaban fácilmente

a la edad adulta. Todo esto causó un aumento excesivo

en la población mundial, pasando de 900 millones de

habitantes antes de la revolución industrial a más de

8.000 millones en la actualidad. Otro gran problema

es que la misma evolución tecnológica nos ha hecho

no solo ser más en el planeta, sino consumir aún

15


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 1

más recursos minerales y energéticos que cada día

son más escasos y muchos de ellos han llegado a su

pico de producción.

El aumento demográfico ha permitido también un

cambio de pensamiento en las personas para intentar

proteger nuestro planeta. Hemos desarrollado una

consciencia ambiental y de una u otra forma hemos

coincidido en que hemos sido depredadores de los

recursos naturales. Adicionalmente, hemos culpado

a la industria minero-energética de las mayores

atrocidades ambientales y del cambio climático por

las emisiones resultantes de la combustión de los

combustibles fósiles.

No obstante, hoy hemos encontrado una expectante

salida a los problemas ambientales y al uso del petróleo,

carbón o gas. Esta salida la llamaron transición

energética, y nos permitiría (teóricamente) prescindir

de los combustibles tradicionales en la generación de

energía, por tanto, en la disminución de emisiones de

gases efecto invernadero. Sin embargo, en la realidad

esto no se cumple, puesto los nuevos energéticos

son dependientes de los minerales y estos, a su vez,

de la energía fósil para toda su cadena de producción

(minado, refinación, transformación, manufactura,

ensamblajes, transporte, etc.). Si proyectamos que

los nuevos energéticos reemplacen a los fósiles en

la generación de energía, pues debemos evaluar la

enorme cantidad de minerales y energía fósil para

construir todos los paneles solares, turbinas eólicas,

mareomotriz, geotérmica, hidráulicas, etc. puesto

hoy todas estas energías no son más del 10% de la

energía que consume el planeta y la fabricación de

estos será entonces, intensiva en el consumo de

minerales y de combustibles fósiles para el sector

industrial quien será el encargado de producir todos

los equipos e infraestructura.

16


La población en términos generales mundialmente

ha pensado que no hacemos transición energética

solamente porque no hay políticas de incentivos

y porque las poderosas empresas petroleras no

quieren a las nuevas energías, hemos siempre

pensado en que son las mafias mundiales que no

quieren el beneficio del planeta y por eso solo con

aplicar políticas lo podríamos lograr. Sin embargo, el

problema real no se basa en mafias ni en soluciones

políticas, el problema radica en la tecnología, hoy no

existe un sector energético que produzca energía

suficiente para la demanda actual y la creciente y al

mismo tiempo no nos consuma recursos naturales

no renovables (minerales y combustibles fósiles).

Además, tampoco hemos encontrado materia prima

renovable que pueda tener propiedades magnéticas,

de conductividad térmica, conductividad eléctrica,

resistencia al calor, a la radiación, resistencia a la

ruptura, al desgaste, etc. Todas estas propiedades

las encontramos solo en los minerales, por eso su

importancia en la tecnología y los nuevos energéticos.

La necesidad actual de minerales y combustibles

fósiles nos obliga a mantener proyectos para

nuestro abastecimiento energético, construcción

de infraestructura, equipos y tecnologías que

impactan directamente en la salud, la educación,

comunicaciones, alimento, etc. Esto implica que

los países generen estrategias de conocimiento

geológico intensivas que determinen los tipos,

cantidad y calidad de los recursos naturales con los

que cuentan. Al mismo tiempo, incentivar el país

al desarrollo y extracción de sus recursos con las

mejores tecnologías existentes para minimizar los

impactos que estas operaciones pueden generar

en lo ambiental, en lo social, en lo económico de las

regiones.

17


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 1

18


Finalmente, en Colombia la economía de muchas

regiones es dependiente en gran medida de la

industria minero-energética, sea a partir puestos

de trabajo, de impuestos, regalías o proyectos de

responsabilidad social de las empresas. Esta situación

puede generar preocupaciones en las regiones si se

opta por el freno de los proyectos extractivos, puesto

que solo estos están obligados a pagar regalías a los

municipios y departamentos donde se realicen sus

operaciones.

Es importante que las comunidades entiendan los

mecanismos de participación para acceder a los

dineros de regalías, que los municipios tengan la

capacidad de formular proyectos para atraer mayor

cantidad de recursos y ser muy estratégicos en los

tipos de proyectos que impacten positivamente la

calidad de vida de sus comunidades.

19


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 2

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 2

Introducción al SGR - Marco Normativo

y Procesos para la Gestión

20


MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS - MARCO NORMATIVO

Y PROCESOS PARA LA GESTIÓN

SOBRE EL DOCENTE

Miguel Calderón

Administrador de Empresas, especialista en Gerencia

de Negocios Internacionales de la Pontificia Universidad

Javeriana, con 21 años de experiencia laboral en cargos

directivos y consultoría en el sector Gobierno. Experto en

dirección y operación de interventorías administrativas y

financieras a proyectos de inversión.

21


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 2

El Sistema General de Regalías (SGR) es un

mecanismo de distribución de recursos que se

originan en la explotación de recursos naturales no

renovables en Colombia, como el petróleo, gas y

carbón. La estructura legal del SGR se establece en la

Ley 1530 de 2012, que reemplazó al sistema anterior

que existía desde 2001.

El SGR tiene como objetivo principal distribuir los

recursos generados por la explotación de recursos

naturales no renovables en Colombia, con el fin

de financiar proyectos de inversión en diferentes

sectores, como educación, salud, agua potable,

saneamiento básico, transporte, vivienda y ambiente.

La distribución de los recursos del SGR se divide en

tres partes: la primera corresponde a un porcentaje del

total que se distribuye entre todos los departamentos

y distritos del país en forma equitativa, según

22


criterios como población, extensión territorial,

pobreza y calidad institucional. La segunda parte se

destina a proyectos regionales, según los planes de

desarrollo departamentales y distritales. Y la tercera

parte se asigna a proyectos de impacto nacional, que

son seleccionados por un comité conformado por

representantes de diferentes sectores y el gobierno

nacional.

Los aspectos normativos generales del SGR

incluyen la conformación de un Consejo Nacional

de Regalías, encargado de establecer las políticas

generales del sistema y de aprobar los planes y

proyectos presentados por los departamentos y

distritos. También se establece un Comité Técnico

de Evaluación de Proyectos, encargado de verificar

la viabilidad técnica, financiera y ambiental de los

proyectos.

23


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 2

Las comunidades, y en general la población civil,

tienen altas posibilidades de desarrollar proyectos

con los recursos de este sistema, sin embargo, estos

deben generar beneficio social, ser sostenibles, gozar

de una viabilidad técnica e incorporar la participación

y coordinación de varias instituciones. A su vez, es

necesario mencionar que, para acceder a los recursos

del Sistema General de Regalías, se deben seguir los

siguientes pasos: identificar la necesidad o proyecto,

conocer los requisitos, presentar la solicitud y esperar

la evaluación y posterior aprobación.

Un buen proyecto puede cambiar la vida de las

personas y estos no son más que ideas bien

desarrolladas que cuentan con un paso a paso para

su ejecución.

24


25


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 3

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 3

Metodologías para la Formulación

de Proyectos

26


MÓDULO 3. METODOLOGÍAS PARA

LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

SOBRE EL DOCENTE

Gabriel Rivera

Politólogo, magíster en Ciencia Política y MBA en Gestión

Pública. Consultor y coordinador de programas y proyectos

de organizaciones públicas y privadas, nacionales e

internacionales. Asesor y docente en planeación e

implementación estratégica, enfoques diferenciales y

formulación, seguimiento y evaluación de proyectos.

27


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 3

METODOLOGÍAS PARA LA FORMULACIÓN

DE PROYECTOS

El objetivo general de la primera sesión, acerca de

las metodologías para la formulación de proyectos,

es familiarizar a los estudiantes con el lenguaje, el

alcance y la razón de ser de la metodología de marco

lógico (MML) y la metodología general aplicada

(MGA).

El mensaje inicial es que, por lo general, todo anhelo

o sueño de intervención y cambio de una situación

o condición social, se traduce en un proyecto. Entre

más ambicioso es ese anhelo de transformación,

más recursos se requieren y más exigente se hace

la formulación adecuada del proyecto. Ello sucede

porque todo proyecto que contemple utilizar

recursos públicos (como lo son las regalías), debe

28


estar alineado con uno o varios programas, planes o

políticas públicas del orden nacional o territorial.

La noción de las 4P, referidas a las políticas, planes,

programas y proyectos, resulta relevante y útil

para comprender la forma en que los proyectos se

relacionan con otros instrumentos de planeación.

En primer lugar, las políticas públicas tienen una

posición preponderante entre los instrumentos de

planeación, pues proporcionan visiones de largo

alcance que se construyen de forma colectiva y se

nutren de los planes de ordenamiento territorial, los

planes decenales sectoriales (salud pública, educación,

ambiente, etc.) y las estrategias intersectoriales que

comprometen al conjunto del Estado colombiano

(Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS).

29


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 3

En segundo lugar, los planes son instrumentos de

planeación de mediano y corto plazo que definen

lineamientos, programas, proyectos y recursos para

el desarrollo de las políticas y la gestión pública (por

eje. Planes de Desarrollo Territorial). En tercer lugar,

los programas se refieren a intervenciones de corto

y mediano plazo que buscan generar cambios en una

realidad social identificada en alguna política pública.

En cuarto lugar, los proyectos se definen como

instrumentos de planeación que buscan transformar

problemas o necesidades y representan la unidad

mínima a la que se asigna recursos.

Para ello, el Estado colombiano ha incorporado

la noción de cadena de valor para la formulación

adecuada de los proyectos de inversión del orden

nacional y territorial, buscando con ello contar

con información de calidad para la planeación y

la ejecución, facilitar la formulación y la toma de

decisiones sobre la asignación de recursos, la

producción de bienes o servicios y el seguimiento, y

la evaluación de la intervención. Su organización se

presenta en la siguiente gráfica:

Insumos Actividades Productos Resultados

Objetivo

Figura 1. Cadena de valor

Impactos

30


31


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 3

La cadena de valor está compuesta por objetivos,

insumos, actividades, productos, resultados e

impactos. El primer paso es la identificación del

problema que se quiere intervenir y la elaboración

de un “árbol del problema”, ya que esta actividad da

lugar posteriormente al “árbol de objetivos” donde

se clarifica y se da inicio -propiamente hablando- al

proceso de formulación de un proyecto.

Esta fase inicial de formulación del proyecto consiste

en identificar una condición de interés para el

desarrollo del proyecto, la cual puede reflejar de

manera general un “problema” por resolver, una

“oportunidad” por aprovechar o una “amenaza” por

superar en el territorio.

Los insumos son los factores productivos, bienes

y/o servicios con los que se cuenta para realizar

la intervención pública, y las actividades son el

conjunto de procesos bajo el control del responsable

de la intervención pública, mediante las cuales se

transforman los insumos.

Los productos son los bienes y/o servicios generados

por la intervención pública, que se obtienen mediante

la transformación de los insumos. Los resultados

son los efectos intencionales (y también los no

intencionados) de la intervención pública una vez se

han usado o consumido los productos. Por último,

los impactos son los efectos sobre la población,

exclusivamente atribuibles a la intervención pública.

Siendo esos los componentes básicos de la cadena

de valor, la MML resulta entonces ideal para la

organización de la información del proyecto. Una

vez identificada la condición de interés del proyecto

(problema, oportunidad o amenaza identificada),

se procede entonces a identificar los efectos y las

causas de dicha condición.

32


El “árbol del problema” surge entonces al organizar,

de forma plural y participativa, la información y las

ideas de los involucrados sobre los posibles efectos

y las posibles causas de la condición de interés

identificada. La siguiente gráfica ilustra la forma en

que se organiza la información acerca de las causas y

efectos en el “árbol del problema”:

Efectos indirectos

Efectos directos

Problema central

Causas directas

Causas indirectas

Ramas

Efectos

Tronco

Raíces

Causas

Figura 2. Árbol del problema

Con base en la información del “árbol del problema”,

posteriormente se procede a formular el “árbol de

objetivos”, con lo cual se inicia la formulación del

proyecto en la metodología de marco lógico.

33


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 4

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 4

Metodologías para la Formulación de

Proyectos - Planes de Desarrollo - Nuevas

Vigencias

34


MÓDULO 4. METODOLOGÍAS PARA LA FORMULACIÓN DE

PROYECTOS - PLANES DE DESARROLLO - NUEVAS VIGENCIAS

SOBRE EL DOCENTE

Iván Darío Correa

Experiencia profesional de 15 años como consultor y asesor

en entidades de cooperación internacional en Estados Unidos,

Costa Rica, Colombia y Chile. Ha sido planeador estratégico,

coordinador, director y evaluador (proyectos y políticas

públicas), conferencista, motivador personal y docente.

35


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 4

La metodología de marco lógico (MML) es una

herramienta de gestión de proyectos que se utiliza

en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de

proyectos. Fue desarrollada en 1969 por la USAID en

respuesta a las deficiencias identificadas en proyectos

anteriores. Desde entonces, muchas organizaciones

y entidades, como el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana

para el desarrollo (GTZ) y muchos gobiernos en

Sudamérica y el Caribe, han adoptado el enfoque de

marco lógico (EML). La aplicación del marco lógico

consta de varios pasos.

Primer paso: análisis de involucrados. Se identifican

los grupos de actores que son afectados directa o

indirectamente por el proyecto y se consideran sus

intereses, expectativas y necesidades para definir

estrategias de intervención.

36


Segundo paso: árbol de problemas. Se identifican

las causas directas e indirectas de un problema

seleccionado y se ubican en el árbol de problemas

como raíces. Además, las consecuencias directas del

problema se presentan como las hojas del árbol.

Tercer paso: árbol de soluciones o árbol de objetivos.

Aquí, el problema central se formula como objetivo

específico del proyecto, las causas directas del

problema se redactan como los resultados esperados

del proyecto y las causas indirectas se agrupan como

las actividades en cada resultado. Las consecuencias

del problema identificado se presentan como los

fines u objetivos generales que se aportarán con la

consecución del proyecto.

Cuarto paso: análisis de alternativa. Su propósito

es valorar las diferentes opciones para solucionar

37


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 4

el problema y seleccionar la opción más favorable,

teniendo en cuenta costos, impactos posibles y

repercusiones a corto, mediano y largo plazo.

Quinto paso: estructura analítica del proyecto. En

esta etapa se construye la estructura analítica del

proyecto (EAP) a partir del árbol de problemas y

objetivos y del análisis de alternativas. El propósito

es esquematizar la relación entre la estrategia

óptima, los objetivos y las acciones necesarias para

su cumplimiento.

La EAP sigue una jerarquía de niveles que se relaciona

con la matriz de marco lógico. Esta organización se

compone de cuatro niveles:

• Nivel 1: Actividades

• Nivel 2: Componentes

• Nivel 3: Propósito

• Nivel 4: Fin

A partir del cuarto nivel, se extrae el fin del proyecto

de la parte superior del árbol de objetivos. El

propósito se define como el objetivo central del

árbol de objetivos. Los componentes se establecen a

partir de la ejecución de las estrategias o alternativas

identificadas en el análisis de alternativas. Por último,

en el primer nivel se definen las actividades más

relevantes para ejecutar las estrategias y entregar

los componentes necesarios.

Sexto paso: resumen narrativo del proyecto. Se

crea la matriz del marco lógico (MML), para lo cual

se comienza con el resumen narrativo. La primera

columna de la MML consiste en la ordenación de los

niveles de la estructura analítica del proyecto. En

otras palabras, cada nivel de la EAP se convierte en

una fila en la MML.

38


El fin, el propósito, los componentes y las actividades

son las filas de la MML. El fin representa el impacto

a medio o largo plazo que se logra al completar el

proyecto. Puede estar compuesto por uno o varios

elementos.

El propósito es el objetivo central del proyecto y debe

ser único. El proyecto se completa una vez que se

logra el propósito, lo que se consigue al finalizar los

componentes.

Los componentes o productos son los entregables

tangibles del proyecto, como bienes o servicios. Son

el resultado de completar las actividades necesarias.

Las actividades son las acciones necesarias para

completar los componentes del proyecto. En

resumen, el resumen narrativo del paso 6 establece

la estructura lógica del proyecto y sus objetivos, así

como los medios necesarios para alcanzarlos.

Resumen narrativo

Fin (objetivos generales)

Propósito (Objetivo específico)

Componentes (Resultados)

Actividades

Tabla 1. Resumen narrativo

39


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 4

Para concluir la definición de lo que es un indicador en

el marco lógico y continuar con su formulación, hay

tres aspectos importantes que quisiera mencionar.

Séptimo paso: indicadores objetivamente

verificables. Los indicadores se definen con base en

los elementos del resumen narrativo. Esto significa

que puede haber múltiples indicadores para los

componentes, el propósito y el fin del proyecto.

Es fundamental acordar los indicadores y su método

de medición con todos los actores del proyecto; de

esta manera, cada actor será capaz de conocer la

situación actual del indicador y en qué medida se ha

logrado el objetivo.

Por último, es importante definir indicadores

prácticos (importantes y realistas), independientes

(enfocados en determinar cómo los medios

permitieron alcanzar los objetivos) y focalizados (con

población objetivo, lugar, tiempo, cantidad y calidad

para una adecuada evaluación).

En resumen, para formular indicadores efectivos

en el marco lógico, se deben tener en cuenta estos

tres aspectos clave: definir los indicadores con base

en el resumen narrativo, concertar su medición con

todos los actores del proyecto y definir indicadores

prácticos, independientes y focalizados.

• Paso 1. En primer lugar, definiremos los

indicadores para cada ítem del resumen narrativo

y aclararemos quién, dónde, cuánto, cómo y

cuándo se medirán. Es importante realizar este

paso en equipo, involucrando a los actores y

responsables del proyecto. Cabe destacar que los

indicadores de actividades se definirán al final,

ya que se expresan en términos de presupuesto,

recursos, tiempo o cumplimiento, lo que no se

ajusta a la tabla anterior.

40


• Paso 2. Continuamos con los criterios. En

este paso, también en equipo, definimos los

criterios que se tendrán en cuenta para evaluar

los indicadores, a saber, que sean realizables,

medibles y relevantes.

Nombre del indicador Realizable Medible Relevante Independiente Total

Tabla 2. Medición de indicadores

41


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 4

Octavo paso: emplear los medios de verificación.

Para saber el estado del proyecto no basta con definir

los indicadores, ¿dónde y cómo vamos a obtener los

datos e información para realizar la medición? La

respuesta hace parte de la tercera columna de la

matriz de marco lógico.

Con las fuentes o medios de verificación evaluamos

y monitoreamos los indicadores, definiendo los

siguientes aspectos:

• Fuente de información

• Método de recopilación

• Responsable de recolección

• Método de análisis

• Frecuencia

Lógica vertical Resumen narrativo Nombre del indicador Medio de verificación

Fin (objetivos generales)

Propósito (Objetivo específico)

Componentes (Resultados)

Actividades

Tabla 3. Definición y monitoreo de indicadores

42


Noveno paso: los supuestos

Los supuestos son todas aquellas condiciones o

factores que consideramos ciertos, pero que no son

controlables por el equipo de proyectos y que, en el

evento de que no se cumplan, afectan los resultados.

¿Qué puede salir mal? Todo lo que pueda llevar a que

un supuesto no se cumpla, considéralo riesgo. Por lo

tanto, en este paso procuramos que los supuestos se

cumplan, por lo que identificamos todo lo que puede

salir mal antes de iniciar un apartado del proyecto o

durante su ejecución (fin, propósito, componentes y

actividades).

43


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 5

Diseño de Proyectos de Regalías - Índice

de Proyectos y Bancos de Proyectos (Parte 1)

44


MÓDULO 5. DISEÑO DE PROYECTOS DE REGALÍAS - ÍNDICE

DE PROYECTOS Y BANCOS DE PROYECTOS (PARTE 1)

SOBRE EL DOCENTE

Leonardo Rojas

Economista de la Universidad Santo Tomás, con especialización

en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los

Andes y maestría en Gestión de Proyectos de la Universidad

Externado; con experiencia de más de 20 años en gestión

pública territorial, implementación y evaluación de políticas

y programas de inversión social en todas las regiones del país.

45


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

LOS PROYECTOS Y SU OBJETIVO EN EL CIERRE

DE BRECHAS Y EL DESARROLLO

Los proyectos de inversión son la unidad básica de

planificación territorial y el principal mecanismo de

intervención con el que cuentan las comunidades,

empresas y estado para resolver las problemáticas

sociales, económicas y ambientales del país.

Por lo cual, el fin último de los proyectos de inversión

social, no es en sí la entrega de bienes y servicios

sociales como viviendas, aulas, acueductos, vías,

capacitaciones, etc, sino que, a través de estos

productos, su operatividad, impacto y sostenibilidad

a mediano y largo plazo, así como de una asignación

eficiente y transparente de recursos, la adecuada

focalización de beneficiarios, el fortalecimiento de la

participación ciudadana, y el respeto por la riqueza

natural, cultural y étnica de los territorios, se generen

46


cambios significativos en las condiciones de vida

de la población, al promover su desarrollo, reducir

sus brechas sociales y crear tejido social, tal como

lo indica claramente la Corte Constitucional en su

sentencia C-151-95:

(…) El objetivo de la inversión y el gasto social

en la Constitución no es aumentar la producción

de determinados bienes físicos -como si estos

fueran valiosos en sí mismos- sino mejorar el

bienestar general y satisfacer las necesidades

de las personas, en especial de aquellos sectores

sociales discriminados, que por no haber tenido

una equitativa participación en los beneficios

del desarrollo, presentan necesidades básicas

insatisfechas.

47


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

¿Cómo?

Objetivo principal

de los proyectos

Mejorar las condiciones

de vida de la población

• Asignando eficientemente los recursos asignados

(financieros, humanos, tecnológicos, tiempo)

• Siendo un instrumento de participación y de

fortalecimiento de organizaciones comunitarias

• Promoviendo mejores condiciones de vida en la población

• Generando alianzas y formando equipos de trabajo

interdisciplinario

• Garantizando la sostenibilidad ambiental

• Respetando la riqueza cultural y étnica de los territorio

• Aprendiendo de la experiencia

• Garantizando la operatividad de las inversiones

y su sostenimiento a mediano y largo plazo

48


Marco Lógico como herramienta de

planificación, ejecución y evaluación de

proyectos:

La Metodología de Marco Lógico es una

herramienta de planificación sustentada

en el análisis por objetivos, que facilita el

proceso de identificación, formulación,

estructuración, ejecución, seguimiento y

evaluación de proyectos. Promueve el análisis

de problemas, con sus causas y efectos, la

orientación hacia la identificación clara de

actores involucrados y grupos beneficiarios y

facilita la participación e interacción entre las

partes interesadas.

49


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

Las etapas principales para la implementación de la metodología de marco lógico son:

1 2

Análisis de problemas

Análisis de objetivos

3

Análisis de involucrados

Etapas Metodología

de Marco Lógico

Planificación de Proyectos

Orientada por Objetivos

Proceso de entendimiento de

las causas y consecuencias

del problema observado. Este

hecho conduce a un mejor

planteamiento de los objetivos.

Se formulan y ordenan los

objetivos conforme al

análisis de problemas.

Los problemas afectan a determinados

grupos poblacionales, sociales y

entidades. Por lo tanto, debe haber

una caracterización de dichos actores.

6

Matriz del Marco Lógico

Matriz del Marco Logico

Nivel Indicadores Medios Supuestos

Fin

5

Preparación y evaluación

de las alternativas

Opción 1

4

Análisis de alternativas

Opción 1

Opción 2

Propósito

Componentes

Actividades

Se preparan y evalúan las

diferentes alternativas para

seleccionar la alternativa de

mayor grado de viabilidad.

Se identifican alternativas de solución,

que lleven a solucionar los problemas

observados y alcanzar los objetivos

planteados.

Figura 3. Síntesis de las etapas Metodología de Marco Lógico

50


Árbol de problemas:

Busca identificar la problemática o necesidad social,

económica, ambiental, organizacional o institucional

que se desea intervenir, así como sus causas y sus

efectos. El procedimiento contempla los siguientes

pasos:

a. Seleccionar el sector o tema principal de

interés que se pretende intervenir (educación,

niñez, salud, productividad agropecuaria,

infraestructura vial, medio ambiente, etc.).

b. Identificar y analizar lo que se considere como

problemas principales del tema de interés a

abordar a partir de un ejercicio de “lluvia de

ideas”.

c. Identificar el problema central (tronco del árbol)

que resume claramente la afectación principal

o la situación negativa hacia la comunidad o su

entorno, para lo cual se deben aplicar criterios

de prioridad y selectividad.

d. Anotar las causas (raíces) del problema central

planteado, permitiendo conocer los elementos,

situaciones o aspectos evidentes que están

provocando la problemática.

e. Definir los efectos más importantes del

problema en cuestión (ramas y frutos), como

representación clara de la consecuencia o

impactos de esa situación negativa en las

condiciones de vida de la población a corto,

mediano y largo plazo.

f. Se construye el árbol de problemas, una vez se

ha identificado el problema central, sus causas y

efectos, permitiendo mostrar de manera visual

la situación negativa existente en el territorio.

51


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

g. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado,

es decir, que haya clara coherencia entre las

causas, el problema principal y los efectos.

Árbol de objetivos:

El análisis de los objetivos permite plantear la

situación futura (deseada o esperada) a la que

se pretende llegar al contribuir en la solución del

problema principal, así como de las causas raíz

identificadas.

Esta etapa conlleva a convertir los estados negativos

del árbol de problemas en soluciones, expresadas en

forma de estados positivos.

En el árbol de objetivos, el problema principal

se transforma en el objetivo principal o general,

las causas se convierten en medios u objetivos

específicos y los efectos se transforman en fines o

impactos.

Este proceso se presenta al final en un árbol o

diagrama de objetivos, en el que se observa de

manera ordenada la jerarquía de los medios y fines,

permitiendo presentar una visión clara de la situación

positiva a la que se desea llegar una vez se ha atacado

el problema priorizado.

Finalmente, al construir el árbol de objetivos es

necesario revisar integralmente la coherencia y

relación directa entre los medios y fines que se han

establecido.

Análisis de Involucrados - Mapeo de actores:

El mapeo de actores o partes interesadas es una

herramienta participativa de fácil aplicación que

permite identificar a todas las personas, entidades

y organizaciones que pueden ser importantes para

la planeación, implementación o evaluación de un

proyecto. Gracias a este mapeo se tiene claro con

52


quiénes se cuenta para apoyar la iniciativa que se

está promoviendo, de manera que se puedan definir

estrategias específicas que le ayuden a garantizar de

una manera eficaz y eficiente el mayor apoyo para el

proyecto.

Cada actor debe ser cualificado de acuerdo con

características cruciales, como pueden ser su

rol en la toma de decisiones, su capacidad de

gestión y financiación, su nivel de aceptación por

la comunidad, su interés en la problemática y las

posibles alternativas de solución y la posición que

podrían adoptar al respecto del proyecto.

El mapeo de actores es un ejercicio dinámico que

está en permanente evolución y que deberá ser

actualizado a lo largo del desarrollo del proyecto.

En esta etapa se efectúa el análisis, diseño y

evaluación de cada una de las opciones probables a

realizar que permitan lograr los objetivos específicos

(medios) y el propósito u objetivo principal de la

situación positiva deseada. En síntesis, es preparar

las estrategias de inversión social que permitirán

atacar las causas raíz de nuestra problemática y

seleccionar la más oportuna.

Para identificar la mejor alternativa es necesario

evaluar para cada uno de los siguientes aspectos,

entre otros:

A. Pertinencia e impacto (análisis de brechas sociales,

indicadores y visión prospectiva): ¿es pertinente,

prioritaria y necesaria esa alternativa dado el

contexto socioeconómico de esta comunidad

y la visión prospectiva del territorio? ¿Cuál es el

impacto esperado en cada alternativa en cierre de

brechas, aumento de coberturas, en mejoras de

calidad de vida de la población beneficiaria o en

indicadores socioeconómicos para el territorio?

53


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

B. Viabilidad financiera - Apalancamiento: es

necesario preguntarse ¿cuál es el presupuesto

estimado de cada alternativa?, lo cual incluye

costos directos, indirectos y de operación,

estudios, diseños, procesos participativos,

interventoría, licencias, seguros, impuestos e

imprevistos. Asimismo, ¿cuál es la modalidad

de pagos y requisitos de ejecución financiera

de cada entidad cooperante?, ¿qué entidad u

organización puede financiar la construcción y

operación de cada alternativa?, ¿con qué fuente

de recursos se podría financiar cada alternativa

(cooperación internacional, Presupuesto General

de la Nación, Sistema General de Participaciones,

regalías, recursos propios del municipio o de la

gobernación, recursos comunitarios, o recursos

de inversión obligatoria o voluntaria de las

empresas)?, ¿cuál es la modalidad de pagos y

requisitos de ejecución financiera de cada entidad

cooperante?

C. Tiempo y sostenibilidad: ¿cuál es el cronograma

estimado de cada alternativa?, ¿el tiempo de

ejecución del proyecto y de la prestación de su

servicio es oportuno para garantizar la solución

de la problemática que se presenta?, ¿qué

condiciones, requisitos y actores son necesarios

en cada alternativa para garantizar su operación

y que sea sostenible en el tiempo?, ¿Se pueden

cumplir estos requisitos en el corto plazo?

D. Viabilidad social y focalización de beneficiarios:

¿qué alternativa cuenta con el aval, aceptación

y apropiación de la comunidad para llevarla a

cabo? ¿La alternativa contempla el desarrollo de

procesos de participación social en cada una de

sus etapas (formulación, ejecución y cierre)? ¿Cuál

es la población objetivo? ¿Cuáles son los criterios

54


técnicos y de análisis de vulnerabilidad o pobreza

en cada alternativa para la selección adecuada de

la población beneficiaria?

E. Viabilidad técnica: ¿técnica y operativamente

cuál es la mejor alternativa para contribuir a

solucionar la problemática que se presenta?

¿Cuál es el tamaño óptimo del proyecto (análisis

de mercado, capacidad y tecnología)? ¿Cuál es

la proyección de bienes y servicios a generar

(productos a generar)? ¿En qué lugar se localizará

estratégicamente la implementación de cada

alternativa? ¿Qué estudios, diseños o requisitos

técnicos sectoriales se requieren para que sea

viable cada alternativa? ¿Con qué estudios o

diseños ya se cuenta? ¿Cuáles son los riesgos

internos o externos que pueden afectar la

implementación de cada alternativa? ¿Cuál es la

estructura organizacional y de equipo de trabajo

que se requiere para la ejecución y operación de

cada alternativa de proyecto?

F. Viabilidad jurídica: conforme al marco legal

colombiano y a las normas de ordenamiento

territorial, sectoriales y de garantía de derechos

fundamentales, ¿se puede llevar a cabo esta

alternativa? ¿Cuál es el marco jurídico y de

regulación (territorial, nacional o internacional)

para la ejecución, contratación y operación de

cada alternativa de proyecto?

G. Impacto ambiental (estudio de impacto ambiental):

¿la alternativa genera impactos ambientales en el

suelo, bosque, aire, agua o biodiversidad? ¿Qué

medidas de compensación, prevención, corrección

o mitigación se deben implementar en el plan

de manejo ambiental como contraprestación de

los impactos ambientales identificados? ¿Cuál

es el costo estimado de estos planes de manejo

ambiental?

55


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

Matriz de Marco Lógico:

La Matriz de Marco Lógico presenta de manera resumida los

aspectos más importantes del proyecto: su alcance, objetivos

(productos), actividades estratégicas, metas, indicadores,

fuentes y supuestos de ejecución. Así mismo permite tener

una visualización fácil e integral al financiador y demás partes

interesadas, de lo que se pretende lograr gracias a la ejecución

del proyecto de inversión.

56


Descripción

de objetivos

Indicador verificable,

cuantificable y relevante

Fuentes de

verificación

Supuestos

Impacto

Fin (Efecto -

Objetivo

de desarrollo)

Indicadores de impacto

Encuestas de oficinas

estadísticas con cifras oficiales

de calidad de vida de hogares,

cifras socioeconómicas

territoriales, etc.

Sostenibilidad

Estabilidad politica/

económica/instit

ucional/legal

Resultado

Propósito

(Objetivo general)

(Situación final)

Indicadores de resultado

Instrumentos de recolección y

medición de información.

Supuestos que afectan

el enlace entre propósito

y fin.

Producto

Componentes

(Objetivos

especificos)

Indicadores de producto

Informes de la Gerencia del

Proyecto.

Informes de Interventoría /

supervisión.

Supuestos que afectan

el enlace entre el

componente y el

propósito.

Actividades e insumos

Acciones

(Actividades

principales)

Indicadores de gestión/

presupuesto

Informes de seguimiento al

cumplimiento del cronograma

y presupuesto.

Supuestos que afectan

el enlace actividades /

componentes.

Figura 4. Matriz del Marco Lógico

57


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 5

La matriz se divide en cuatro niveles (filas) que

suministran la siguiente información:

• Fin con la contribución al desarrollo e impactos

a mediano y largo plazo que se pretenden

lograr gracias al proyecto, una vez esté en

funcionamiento.

• Propósito/objetivo principal: son los resultados

o estado ideal esperado a corto plazo una vez el

proyecto ha sido ejecutado (efecto directo).

• Componentes/objetivos específicos: son los

productos (bienes y servicios) que se generaran

durante la ejecución del proyecto.

• Actividades: son las tareas interrelacionadas

e interdependientes que son requeridas en

la ejecución del proyecto para producir los

Componentes o productos, a partir de la adecuada

gestión de todos los recursos del proyecto

(financiero, humano, tecnológico y tiempo).

Y cuatro filas que presentan información específica

acerca de los cuatro diferentes niveles de la estructura

analítica del proyecto:

• Una descripción ejecutiva de las actividades,

objetivos, alcance e impactos esperados del

proyecto.

• Indicadores con las metas y resultados específicos

a alcanzar.

• Medios de verificación, donde se plasman los

documentos, soportes y fuentes de información

que permitirán identificar el logro de las metas e

indicadores del proyecto.

• Supuestos, donde se especifican los factores

externos que implican riesgos.

58


59


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 6

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 6

Diseño de Proyectos de Regalías - Índice

de Proyectos y Bancos de Proyectos (Parte 2)

60


MÓDULO 6. DISEÑO DE PROYECTOS DE REGALÍAS - ÍNDICE

DE PROYECTOS Y BANCOS DE PROYECTOS (PARTE 2)

SOBRE EL DOCENTE

María Antonia

Rodríguez

Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Javeriana,

especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, con 16

años de experiencia en la gestión, estructuración, formulación,

presentación, seguimiento, monitoreo, evaluación y control a

proyectos de inversión pública y privada, con conocimientos

técnicos y normativos del Sistema General de Regalías y el

mecanismo de obras por impuestos, entre otros. Experiencia

con entidades del orden nacional, departamental y municipal.

61


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 6

Los proyectos tipo son modelos de proyectos

que ofrecen soluciones comunes a problemáticas

específicas, mediante actividades estandarizadas

y avaladas por el sector correspondiente. Estos

proyectos están diseñados para facilitar la

implementación y mejorar la eficiencia en la gestión

de proyectos similares, al mismo tiempo que

aseguran la calidad y la consistencia de los resultados.

Además, cuentan con el respaldo y la aprobación

del sector correspondiente, lo que los convierte en

una opción confiable y recomendable para abordar

ciertos desafíos. Es necesario tener presente esta

información:

• Pueden ser presentados conforme a los

lineamientos con los que cuentan actualmente

los ministerios

• En la página web del Departamento Nacional de

Planeación (DNP), en la pestaña “Proyectos Tipo”

62


puede descargar la guía de formulación, la MGA y

algunos consejos para su desarrollo

• Permiten la formulación y estructuración de

proyectos de inversión de una manera más rápida

y eficiente, puesto que garantiza altos estándares

de calidad.

• Permiten atender de forma rápida problemáticas

específicas de las regiones.

Sistemas de seguimiento físico y financiero para

proyectos financiados por el sistema general de

regalías

El Sistema General de Regalías SGR cuenta con

varios aplicativos para la administración y cargue

de información de los proyectos presentados para

ser financiados con recursos de regalías en sus

diferentes fases.

63


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 6

Metodología general ajustada - MGA

• ¿Qué es? Es una herramienta informática en la

que se registra de forma ordenada la información

más relevante que ha salido como resultado del

proceso de formulación y estructuración de un

proyecto de inversión pública.

• ¿Para qué sirve? Para facilitar la formulación y

evaluación de los proyectos, así como para apoyar

la toma de decisiones.

Estados de la solicitud en MGA:

• Formulación: este estado se visualiza en la MGA

WEB cuando el proyecto se encuentra en proceso

de formulación y no ha sido presentado a ninguna

entidad territorial.

• Presentado: indica que el proyecto es presentado

a la entidad territorial, por parte de un formulador

ciudadano o formulador oficial y este es aceptado

por un formulador oficial de la entidad territorial.

• En actualización: se visualiza en el SUIFP cuando

el proyecto fue transferido y no se ha realizado

ningún procedimiento sobre él.

• Solicitud de información MGA: se visualiza en la

MGA WEB una vez se ha hecho la verificación de

requisitos del proyecto o la viabilidad y este es

devuelto para solicitar información adicional o

para que sean subsanadas las observaciones.

Sistema Unificado de Inversión y Finanzas

Públicas - SUIFP-SGR

El Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas

es una plataforma de información que centraliza y

unifica los distintos procesos relacionados con cada

etapa del ciclo de la inversión pública.

64


Este sistema acompaña los proyectos de inversión

desde su formulación hasta la entrega de los productos,

y los articula con los programas gubernamentales y las

políticas públicas.

Gesproy

Es el aplicativo o plataforma tecnológica dispuesta para

la gestión de proyectos ejecutados con recursos del

SGR. La entidad ejecutora es la encargada de registrar

en este aplicativo la información correspondiente a la

programación, contratación, ejecución y cierre de las

actividades de los proyectos financiados con recursos del

SGR.

65


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 6

• Usuario representante legal: corresponde al

representante legal de la entidad de la entidad

ejecutora y será el usuario con el cual se aprueba

y envía la información del proyecto.

• Usuario responsable del proyecto: es la persona

designada como responsable del proyecto, con

este usuario se elabora y revisa la información.

Representación gráfica del aplicativo:

Figura 5. Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control en Gesproy 3.0.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (s.f.)

66


Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías -

SPGR

Es un sistema de información en el que se realizan el

Presupuesto y el Giro de Regalías - SPGR asignadas

al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,

especialmente en lo concerniente a la consolidación,

asignación, administración y giro de los recursos entre

los beneficiarios, destinatarios y administradores del

SGR.

1. Perfil secretaria técnica:

• Asigna presupuesto a la entidad.

• Carga y valida el cronograma de flujos del

proyecto.

2. Perfil gestión presupuesto de gasto:

• Crea terceros, cuentas bancarias y ordenadores

de gasto.

3. Perfil gestión contable:

• Radica soportes de documentos y expide

obligaciones presupuestales.

• Crea terceros, proveedores o contratistas.

4. Perfil pagador central:

• Registra solicitud de giro y órdenes de pago

presupuestales.

• Genera cuentas bancarias de la entidad.

Los perfiles deben ser creados a personas del área

financiera que manejen el proceso de la ejecución

presupuestal de gasto al interior de la entidad.

• Registra la incorporación del presupuesto.

• Expide CDP y CRP.

67


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 6

Ley 2279 de 2021 por la cual se decreta el

presupuesto del sistema general de regalías

para el bienio 2023 – 2024

Presupuesto del SGR:

Es importante resaltar que los recursos del

Sistema General de Regalías no hacen parte del

Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema

General de Participaciones. El SGR tiene su propio

sistema presupuestal y no se debe confundir con los

lineamientos del Presupuesto General de la Nación.

68


Estas son sus características:

• Es un presupuesto bienal.

• Es un presupuesto de caja, lo que quiere decir

que la aprobación de proyectos dependerá del

recaudo que el sistema realice. Por este motivo,

no le es permitido a las entidades territoriales,

aprobar proyectos por el 100 % de la asignación,

pero sí pueden tener un banco de proyectos que,

incluso, supere dicha asignación.

• Los recursos no se pierden en caso de que no

sean utilizados por la entidad territorial, durante

la vigencia en la cual fueron asignados.

• Es un presupuesto dirigido a la financiación de

proyectos de inversión.

• Tiene un Sistema de Seguimiento, Control y

Evaluación propio, administrado por el DNP.

• Los recursos del Sistema General de Regalías –

SGR son inembargables.

• Las regalías son de libre inversión y no se financian

gastos recurrentes con estos, ni tampoco gastos

de funcionamiento.

• Pueden financiarse estudios y diseños.

• Se trata como un capítulo independiente dentro

del presupuesto de las entidades territoriales.

• Al cierre del bienio, no se constituye rezago

presupuestal, sino disponibilidades iniciales.

• Tiene su propio banco de proyectos (SUIFP-SGR).

69


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 7

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 7

Monitoreo, Seguimiento

y Evaluación (Parte 1)

70


MÓDULO 7. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN (PARTE 1)

SOBRE EL DOCENTE

Leonardo Rojas

Economista de la Universidad Santo Tomás, con especialización

en Evaluación Social de Proyectos de proyectos de la

Universidad de los Andes y maestría en Gestión de Proyectos

de la Universidad Externado; con experiencia de más de 20

años en gestión pública territorial, implementación y evaluación

de políticas y programas de inversión social en todas las

regiones del país.

71


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 7

Procesos participativos en la gestión de

proyectos

Para cada una de las etapas de la metodología de

marco lógico, así como del ciclo del proyecto, se

recomienda que se promuevan de manera activa

espacios de participación comunitaria, garantizando

de esta manera el intercambio de saberes, el trabajo

colaborativo (cocreación) y la apropiación de la

comunidad respecto a la inversión social que se

implemente. Entre los espacios principales en los

que se requiere una comunicación directa, fluida,

transparente y activa con la comunidad, están:

Procesos de consulta previa: derecho constitucional

e internacional del que gozan las comunidades étnicas

minoritarias del país (indígenas, rrom y población

NARP 1 ) de poder decidir sobre medidas legislativas

y administrativas, proyectos, obras o actividades

72


que se vayan a realizar dentro de sus territorios,

buscando de esta manera proteger su integridad

cultural, social y económica, garantizando su derecho

a la participación (Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo - OIT, ratificado en Colombia

por la Ley 21 de 1991).

El Ministerio del Interior es la entidad rectora en

generar los lineamientos y brindar acompañamiento

durante el proceso de consulta previa, hasta su

protocolización, así como de realizar el seguimiento

a los compromisos asumidos por las partes.

Licenciamiento ambiental: es un proceso de toma

de decisión en el que se evalúa el potencial que tiene

un proyecto, obra o actividad de generar impactos

ambientales significativos, que culmina con el

1

Negritudes, afrocolombianos, raizales y palenqueros.

73


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 7

otorgamiento o la negación de la licencia ambiental 2

solicitada por el proponente. Dicho proceso se

apoya en un conjunto de herramientas técnicas y

normativas expedidas por el Ministerio de Ambiente,

que orientan las acciones, tanto de los interesados

en obtener una licencia ambiental, como de las

autoridades ambientales.

Pago de servidumbres: es el reconocimiento y

pago de indemnizaciones a favor de propietarios de

predios por el uso de temporal o permanente de su

propiedad privada para el desarrollo de proyectos

de interés público o interés social, principalmente,

de infraestructura vial, agua potable, saneamiento

básico, hidrocarburos y energía. La Resolución 1092

2

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental para

la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo

con la Ley y sus reglamentos (Decreto 1076 de 2015) tiene la

potencialidad de generar impactos ambientales significativos.

de 2022 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –

IGAC define las reglas y metodologías para gestionar

este reconocimiento.

Levantamiento de actas de vecindad: son un registro

que se hace de los inmuebles ubicados en las zonas

de intervención del proyecto, antes de su ejecución,

con el fin de dejar constancia del estado inicial de

los mismos. Estas actas, debidamente firmadas

por las partes (empresa ejecutora y dueños de los

inmuebles), brindan a los propietarios un soporte

para poder hacer solicitudes posteriores en caso de

que se presente alguna novedad en el inmueble.

Planeación participativa en todo el ciclo del

proyecto: se debe garantizar la participación activa y

permanente de las comunidades y demás actores de

interés, en la formulación, seguimiento a la ejecución

y evaluación de los proyectos de inversión social

financiados.

74


Así, para la etapa de formulación se sugiere emplear

la metodología del marco lógico, puesto que asegura

atender los problemas de raíz. Por su parte, para

la ejecución del proyecto se propone la realización

de mínimo dos espacios de socialización con los

beneficiarios y actores clave del proyecto como

mecanismo de seguimiento participativo y de control

social durante su ejecución.

Además, se debe contemplar una primera sesión

antes de iniciar las actividades del proyecto para

socializar el alcance, objetivos, cronograma,

presupuesto, contratistas, zonas de intervención y los

enlaces o canales de comunicación con la comunidad;

una segunda sesión cuando el proyecto esté entre

un 40% y un 50% de ejecución para presentar a la

comunidad los avances de las actividades ejecutadas

y a su vez escuchar de primera mano las inquietudes,

recomendaciones, quejas o solicitudes principales

presentadas por la población atendida o afectada por

la intervención social.

Por último, para el cierre del proyecto, una vez haya

llegado al 100% de ejecución física y financiera

(actividades y presupuesto, respectivamente), es

indispensable convocar a un ejercicio de rendición

de cuentas en el que sus responsables (ejecutores,

contratistas, interventores, órganos de control,

financiadores e instituciones) y comunidades

beneficiarias, presenten un balance integral del

desarrollo y gestión del proyecto, así como de los

compromisos asumidos, y se analicen a su vez, los

principales logros y resultados alcanzados, y las

lecciones aprendidas (buenas y malas) evidenciadas

en la ejecución de esta inversión social.

75


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 8

DESARROLLO TEMÁTICO

Módulo 8

Monitoreo, Seguimiento

y Evaluación (Parte 2)

76


MÓDULO 8. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN (PARTE 2)

SOBRE EL DOCENTE

Rafael Peña

Politólogo y Relacionista Internacional con maestría en

Ordenamiento Urbano-Regional de la Universidad Nacional de

Colombia. Posee experiencia en el Sistema General de Regalías,

así como en la formulación, gestión y supervisión de proyectos

de entidades territoriales.

77


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 8

Rendición de cuentas

La rendición de cuentas se refiere a la obligación

de los líderes y funcionarios públicos de informar

sobre el uso de los recursos y el desempeño en el

cumplimiento de sus funciones y responsabilidades

ante la ciudadanía; sin embargo, para que se pueda

desarrollar, los ciudadanos deben tener acceso a

información clara y detallada sobre las políticas y

acciones del gobierno.

Es bien conocido que la rendición de cuentas

es esencial para garantizar la transparencia, la

integridad y la responsabilidad en el gobierno y en

otras organizaciones, pero esta solamente funciona

si se abren espacios de participación ciudadana.

78


79


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 8

Estudio de caso

Con el objetivo lograr involucrar de forma consciente a todos los asistentes al módulo “rendición de cuentas”,

se realizó una actividad lúdica, mediante la cual se escogió Alcalde Municipal.

ACTIVIDAD: ELECCIÓN DEL ALCALDE MUNICIPAL

Candidato No. 1

Prof. Marly

Candidato No. 2

Dr. Chinchilla

Candidato No. 3

Dr. Henry Otálora

80


En este proceso, se les pidió estructurar un discurso

en el que les comunicaran a su electorado propuestas

estratégicas para el municipio. Los resultados de la

contienda electoral dieron por ganadora a la profe

Marly, con los siguientes resultados:

Paso seguido, con la elección de la alcaldesa se

reflexionó sobre la clase de propuestas que hicieron

los candidatos y cómo estas se enfocaban en

solucionar conflictos sociales sin tener en cuenta

proyectos de infraestructura estratégicos para el

municipio. Asimismo, se reflexionó acerca de por qué

gano la profesora y el valor de la confianza en la toma

de decisiones.

En esta lógica de roles se materializó lo que

establece la ley 2056, Capítulos I / VII 3 y se explicó

didácticamente cuál es el alcance de la participación

ciudadana en la estructuración del capítulo de

Independientes.

Figura 5. Resultados de la contienda electoral

3

Capítulo 1. Art. 30. Reglas Generales para los Proyectos de

Inversión y Participación Ciudadana, Transparencia / Capítulo VII.

Artículos 69-70 Disposiciones Comunes de las Asignaciones del

Sistema General de Regalías y una explicación cuantitativa de la

cantidad de proyectos ejecutados por el municipio. Ley 2056.

81


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 8

Otras reflexiones del estudio caso fueron:

• Explicar y comprender de forma cualitativa y

cuantitativa la cantidad de proyectos ejecutados

por el municipio, su monto y el estado en Gesproy,

lo cual condujo a comprender la magnitud de

la plataforma de “Auditores Ciudadanos” y los

procesos de veeduría ciudadana a los proyectos

financiados con recursos del SGR.

• Encontrar opciones de participación y presentación

de proyectos, a la luz de del aplicativo virtual

Auditores Ciudadanos.

Todo lo anterior les permitió a los estudiantes

comprender a cabalidad el funcionamiento del SGR,

apropiarse de cada una de partes y generar ideas

útiles y funcionales para la generación de bienestar

social que se puedan materializar en proyectos

concretos.

82


Auditores Ciudadanos

Estas son algunas reflexiones y actividades que

se desarrollaron en el módulo de “Auditores

Ciudadanos”:

• Se explicó la importancia de la participación

ciudadana y cómo su papel debe ser legítimo

ante la comunidad y las instituciones públicas,

para lo cual es necesario adoptar una actitud de

“vocación comunitaria” que busque el bien común

en todo momento.

• Se realizó un juego de roles en el que dos empresas

nuevas, una de energía alternativa y otra de

turismo, llegaban al Puerto Wilches buscando

talento humano para emplear en sus respectivas

empresas. Sin embargo, en la etapa de análisis

de la actividad, la clase discrepó en torno al

ejercicio, puesto que evidenció que las empresas,

con el fin de seducir el talento humano existente,

83


DESARROLLO TEMÁTICO | MÓDULO 8

prometieron acciones imposibles de desarrollar,

lo cual vulneró el concepto más fundamental de

una sociedad (la confianza).

• Se crearon usuarios en la plataforma de Auditores

Ciudadanos para enseñarles a utilizarla. A partir

de este ejercicio, los estudiantes comprendieron

cómo la plataforma archiva información

estratégica de los proyectos ejecutados con

fuentes SGR en su municipio.

En suma, a través de los contenidos de este módulo,

los estudiantes pudieron:

• Buscar proyectos de interés

• Ver la información (financiera, administrativa y

contractual) de los proyectos

• Observar proyectos ante la Procuraduría,

Contraloría y Fiscalía.

84


A partir de lo anterior, fue posible que cada

uno pudiera revisar la información (financiera,

administrativa y contractual) de un proyecto

y, además, valorara la información que arroja

la MGA, como los datos anexos, los cuales son

objeto de veeduría ciudadana.

85


MEMORIAS

MEMORIAS

Diplomado

Sistema General de Regalías

y Formulación de Proyectos para

el Desarrollo Social y Comunitario

86


87


MEMORIAS

88


89


MEMORIAS

90


91


MEMORIAS

92


93


MEMORIAS

94


95


Escanea el código QR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!