05.04.2023 Views

PANACEA NICOLAITA Ed. 05

Revista estudiantil de la Sociedad Académica Estudiantil "Dr. Ignacio Chávez"

Revista estudiantil de la Sociedad Académica Estudiantil "Dr. Ignacio Chávez"

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

H

P A N A C E A

N I C O L A I T A

P A N A C E A

N I C O L A I T A

I S T O R I A

C U E S T I O N A ,

I N V E S T

I G A ,

P U B L I C A Y H A Z

5 ° E D I C I Ó N

A G O S T O 2 0 2 2


Revista de la Sociedad Académica Estudiantil

"Dr. Ignacio Chávez" (SAESIC)

SAESIC:

Tiene la visión de ser una sociedad de estudiantes del área de la salud con alcance

estatal, nacional e internacional, que facilite la adquisición de conocimientos,

habilidades y valores a través la educación por pares y ejecución de proyectos de

alto impacto en el área de la salud, buscando que sus miembros sean líderes en

salud y agentes de cambio.

Esta es una publicación de SAESIC bajo la coordinación del Comité Permanente de

Publicaciones Médicas (SCOMP)

Declaración de descargo de responsabilidad:

Las opiniones e información contenidas en esta publicación son

responsabilidad exclusiva de sus autores, pueden representar la opinión de

un grupo de colaboradores, pero no necesariamente la postura de la SAESIC.


Organigrama Comité Editorial

2021-2022

Jefa de editores.

Aidyl Morelia

Tiznado Leyva

E d i t o r a

e n

J e f e

Sofía Gallegos

Jiménez

E q u i p o

e d i t o r i a l

Alexia Jimena

Sierra Zavala

Juan Valentín

Rangel Espinoza

Jefa de diseño|.

Jefa de difusión.

Diana Martínez Ruíz

Abigail Moreno Martínez

E q u i p o

d e

d i s e ñ o

Leslie Atziri

Guzmán Balderas

E q u i p o

d e

d i f u s i ó n

Moisés Alejandro Anaya

Riofrio

Arístides Alberto

Chávez Rojas

Camila Edith

Muñóz Salgado

C o m i t é d e

B i o é t i c a


Sofía Gallegos Jiménez

Editora en Jefe

En este punto, solo me queda agredecerles, primero que nada al Comité Editorial, ya que

este proyecto se hizo realidad debido a que decidieron acompañarme en la misión de

formar un espacio en el que se pueda compartir el esfuerzo de los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ignacio Chávez", así como, de empezar el sueño de

llegar a ser una fuente de información fiable para todo aquel que recurra a la revista.

Además, debo agradecer a todos aquellos colaboradores interesados en la publicación

médico-científica, ya que forman la columna vertebral de nuestra quinta edición.

Y con esto quiero aprovechar para motivar al lector, ya que creemos firmemente que

todos tienen el potencial de aparecer en una revista científica, y que mejor que nos den la

oportunidad a nosotros de tener su primera publicación.

Ahora, quiero agradecer a los miembros de esta sociedad de alumnos que me permitió

cumplir este sueño y que nunca puso limite a mis aspiraciones y metas.

Sin más, espero que sea de su agrado la quinta edición de la Panacea Nicolaíta, que con

mucho esfuerzo y paciencia hoy se las podemos presentar.


Camila Edith Muñóz Salgado

Presidenta de SAESIC

Estimado miembro de la SAESIC:

Es para mí un honor darte la bienvenida a esta edición de la revista Panacea Nicolaíta,

fruto del trabajo de nuestro maravilloso Comité Editorial y de todos los, las y les miembros

que participaron con sus contribuciones, permitiendo retomar el proyecto que facilita la

expresión de ideas, sentires y experiencias en un entorno seguro.

Como Sociedad Académica Estudiantil, no solo buscamos promover la adquisición de

conocimientos y habilidades a través de la educación por pares, sino también la

promoción de valores y humanismo en las ciencias; “La medicina es la más científica de las

artes y la más artística de las humanidades, la más humanista de las ciencias, la medicina

es donde el humanismo adquiere su mayor significado…” (Pellegrino, E. 1990).

Es por ello que te invito a formar parte de esta iniciativa, en esta ocasión como espectador,

crítico e intérprete de las perspectivas expuestas a continuación.

Espero disfrutes la experiencia de leer y encontrarte con tus pares, pero sobre todo confío

en descubrirte a ti en la siguiente edición.

Un saludo desde la ciudad de la cantera rosa.


ÍND

AUTORES

Enfoque general de las cardiopatías congénitas.

Síndrome de Wilkie

La enfermedad de Alzheimer, la nueva epidemia del siglo XXI.

PROMESA: Una mano para ellos, una luz para nosotros.

Mi primera asamblea nacional.

REFERENCIAS

Página

8

10

12

15

17

21


ICE

EXPRESATE

Cuidado de los riñones para evitar enfermedad renal crónica.

Retinopatía diabética.

Un camino para buscar la eufunción.

Y llegados aquí puedo decir...

¿Cuánto vale la vida?

GRUPO DE ESTUDIO DE NEUROCIENCIA

Craneotomía con paciente despierto: mapeo cortical del lenguaje

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

MENCIONES ESPECIALES

Página

22

24

25

26

31

33

34

35

36

37


AUTO

-

-

-

-

A R T Í C U L O D E

A R T Í C U L O D E

E X P E R I E N C I A

E X P E R I E N C I A


RES

D I V U L G A C I Ó N

O P I N I Ó N

E N S A E S I C

D E I N T E R C A M B I O


Enfoque general de las

cardiopatías congénitas

Tania Aguirre Pérez

taniaagp18@gmail.com

AUTOR

Introducción a las cardiopatías

El corazón es uno de los órganos vitales del

organismo desde el primer latido al día 22 de

vida intrauterina, logrando así, actuar como un

órgano regulador en la oxigenación del mismo.

Sin embargo, este suele verse afectado en el

desarrollo embrionario por las cardiopatías

congénitas: anomalías presentes en el corazón

y/o en los grandes vasos que están destinados

a irrigarlo y drenarlo.

1

0

A

G

O

2

0

2

2

Se encuentran presente en 1 de cada 1000

recién nacidos, siendo las primeras 24 horas las

de mayor incidencia para el diagnóstico eficaz y

preciso, de igual manera se presenta con

menor incidencia un diagnóstico tardío en la

etapa de la infancia/adultez; y ambas requieren

de un diagnóstico tanto clínico como de imagen

lo antes posible, pues la tasa de mortalidad se

encuentra relacionada al tiempo que transcurre

entre el diagnóstico certero y el tratamiento.

Clasificación

Principalmente las cardiopatías congénitas se

clasifican en dos grandes grupos: las

cianógenas y acianógenas , esto según se

comprometa el flujo de oxígeno en el infante.

Citando a Donald Fyler a finales de los años 40:

“Parecía que todo lo que había que saber era

que los niños rosados con cardiopatía

congénita debían ser enviados a Boston y los

azules a Baltimore”, puesto que algunas

cardiopatías congénitas cianógenas tales como

la tetralogía de Fallot, se diagnostican

clínicamente por una coloración azul de la piel,

ligada a la falta de oxígeno en los tejidos, que

hace que se conozca a dicha patología como

enfermedad del niño azul.

Otras clasificaciones para estos defectos están

en la morfología de las estructuras afectadas,

como las que permiten el paso de la sangre

correspondiente a la circulación sistémica (de

sangre no oxigenada) a la pulmonar (sangre


previamente oxigenada), siendo estas las

comunicaciones interventriculares e

interatriales, o las que directamente obstruyen

el flujo sanguíneo como la coartación aórtica.

Estadísticas en México

Desde el punto de vista de la salud pública, las

cardiopatías representan una problemática

importante, debido a que en los últimos años

han mantenido su puesto en las listas de

mortalidad en infantes según estadísticas.

El 14 de febrero es el día mundial de las

cardiopatías congénitas donde se busca

concientizar, visibilizar y reflexionar sobre el

impacto que conllevan, así como los avances

que se han logrado para el correcto manejo de

las mismas. En México, un tercio de casos por

cardiopatía congénita se tratan en el Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, donde

es posible un diagnóstico desde la vida

intrauterina mediante ecocardiografía, hasta

alrededor de 140 posibles tratamientos

quirúrgicos de alta complejidad.

recomienda que debe haber un centro

quirúrgico cardiovascular por cada cuatro

millones de habitantes, teniendo a México, un

país con una población calculada a 100 millones

de habitantes, sólo se cuentan con 10 centros

médico-quirúrgicos especializados para la

atención de cardiopatías en todo el territorio,

por lo que la accesibilidad a estos es

considerado un privilegio, sin mencionar que

corresponden al sector privado.

Pronóstico de pacientes en el país

Demográficamente el pronóstico de pacientes

con cardiopatía varía, pero en México ha

mejorado el pronóstico de vida por la

disponibilidad de métodos diagnósticos más

sensibles y específicos, procedimientos

quirúrgicos, cuidados intensivos especializados

en más del 90% de neonatos afectados

sobreviven hasta la edad adulta logrando un

aumento abismal de adultos con cardiopatía

congénita que viven su vida normalmente, se

les recomienda un apegado seguimiento con un

cardiólogo durante toda la vida así como

alinearse a un estilo de vida saludable que no

comprometa al aumento de probabilidad a

padecer complicaciones cardiovasculares.

*Referencias al final de esta sección.

1

1

Según el Comité de Cardiopatías Congénitas de

la Asociación Europea de Cirujanos

Cardiotorácicos EACTS (por sus siglas en inglés)

A

G

O

2

0

2

2


Síndrome

de Wilkie

Juárez González

Ian Noé

Rodriguez Ponce

Carlos Eduardo

AUTORES

Introducción

El síndrome de la arteria mesentérica superior o

síndrome de Wilkie, consiste en la compresión

de la tercera porción del duodeno por el ángulo

aortomesentérico, como consecuencia de

malformaciones anatómicas o pérdidas de

tejido adiposo perivascular tras períodos de

hipercatabolismo o desnutrición.

1

2

A

G

O

2

0

2

2

Tiene una incidencia del 0,013 al 0,3% de la

población. Es más frecuente en mujeres,

adolescentes y adultos jóvenes. Se asocia, entre

otros, a pérdida de peso reciente, escoliosis y

crecimiento rápido.

¿Cómo está conformado el ángulo

aortomesentérico?

La arteria mesentérica superior se origina en la

cara anterior de la aorta a nivel de la primer

vértebra lumbar, formando así el ángulo

vascular aortomesentérico “de Wilkie” (figura 1),

que normalmente varía de 28º a 65º (depende

del índice de masa corporal), y la distancia

aortomesentérica normal oscila entre 10 y 34

mm. En el síndrome de Wilkie estos dos

parámetros se ven alterados, siendo el valor del

ángulo de Wilkie <28º y la distancia

aortomesentérica <10 mm.

La tercera porción del duodeno pasa entre la

aorta y la arteria mesentérica superior (dentro

del ángulo aortomesentérico), generalmente a

nivel de la tercer vértebra lumbar, así también,

un poco más arriba pasa la vena renal izquierda

que puede ser comprimida (síndrome del

cascanueces) al igual que el duodeno, cuando el

ángulo se vuelve muy agudo (< 10º).

¿Qué puede ocasionarlo?

Podemos clasificar las causas en cinco grupos:

síndromes constitutivos: SIDA, cáncer,

quemaduras extensas, endocrinopatías,

malabsorción intestinal; trastornos de la

alimentación: anorexia nerviosa;

postoperatorio: cirugía ortopédica, cirugía de

columna vertebral; trauma severo: traumatismo

craneoencefálico,

politraumatismo;

deformidades, enfermedades o traumatismos

de la columna vertebral: escoliosis.

Pacientes en riesgo

Pacientes femeninas, pacientes con VIH,

neoplasias, diabetes mellitus, cirugía ortopédica

para escoliosis, cirugía bariátrica, cirugía

vascular, estados catabólicos importantes,

pérdida súbita de peso, trastornos de la

conducta alimenticia, como la anorexia nerviosa

y pérdida o disminución de la grasa

mesentérica.


Signos y síntomas

Generalmente los pacientes pueden

presentarse de dos formas, con síntomas de

inicio súbito o con tendencia a la cronicidad.

Entre los signos y síntomas más comunes se

encuentran: Dolor epigástrico después de

comer, distensión abdominal presente a la

exploración, saciedad precoz, náuseas con o sin

vómitos y la consiguiente pérdida de peso,

vómito biliar, pirosis. La severidad de los

síntomas se correlaciona con el grado de

obstrucción duodenal.

Obstrucción leve: dolor epigástrico después de

comer y saciedad precoz.

Obstrucción avanzada: náuseas, vómito biliar y

pérdida de peso.

Se han descrito algunas posiciones que pueden

aliviar la sintomatología, al aumentar el grado

del ángulo aortomesentérico, y por ende,

liberar la compresión del duodeno. Entre estas

encontramos a la posición en decúbito prono,

decúbito lateral izquierdo o posición

genupectoral (figura 2).

o perforación gástrica o formación de un

bezoar duodenal obstructivo.

Estudios diagnósticos

La exploración física (distensión abdominal,

dolor mal localizado y alteraciones en los ruidos

peristálticos) y los hallazgos de laboratorio

suelen ser poco específicos, existen diversos

estudios de imagen que son útiles para el

diagnóstico.

Los criterios radiológicos para el diagnóstico no

han sido claramente establecidos. Sin embargo,

en un contexto clínico sugestivo, la presencia de

un ángulo aortomesentérico menor de 25 y/o

una distancia aortomesentérica menor de 8

mm, debe hacernos sospechar la posibilidad de

un síndrome de Wilkie.

Complicaciones

Debido a que es una entidad poco conocida

por el médico general, el diagnóstico muy

frecuentemente se retrasa y puede resultar en

complicaciones significativas, como: muerte,

que puede ser debida a anomalías electrolíticas

1

3

A

G

O

2

0

2

2


Actualmente se considera a la tomografía axial

computarizada abdominopélvica con contraste

intravenoso en fase arterial como la técnica de

diagnóstico de elección, sin embargo, el

abordaje diagnóstico se suele comenzar con

modalidades más sencillas y económicas, como

son: radiografía de abdomen simple, serie

gastroduodenal con contraste por vía oral,

ultrasonido Doppler abdominal y

angiotomografía.

Las técnicas recomendadas (figura 4) son, la

duodenoyeyunostomía (mejores resultados), la

gastroyeyunostomía y la división del ligamento

de Treitz para movilizar el duodeno (técnica de

Strong).

Tratamiento

Dependiendo del paciente y su sintomatología

de inicio, se cuenta con dos modalidades

terapéuticas:

Tratamiento conservador: Tiene como objetivos,

el alivio de los síntomas obstructivos y la

reversión de cualquier factor desencadenante.

Consiste en descompresión mediante sonda

nasogástrica, colocación del paciente en

decúbito lateral izquierdo, suplementación de

líquidos y electrolitos y terapia nutricional

hipercalórica, preferentemente enteral

(nasoyeyunal, oral o por sonda nasogástrica),

favoreciendo la recuperación de peso y grasa

retroperitoneal.

En caso de que la modalidad de tratamiento no

funcione en el paciente, se debe considerar la

modalidad quirúrgica.

Conclusión

Consideramos que es de suma importancia

conocer esta entidad, ya que cuando se hace

un diagnóstico temprano suele responder muy

bien al tratamiento, y las complicaciones son

casi nulas; sin embargo dada su baja frecuencia,

el médico general está muy poco relacionado

con este síndrome, dando como consecuencia

diagnósticos tardíos y con ello menor respuesta

al tratamiento conservador y un mayor número

de complicaciones que pueden llevar al

paciente a la muerte.

*Referencias al final de esta sección.

1

4

A

G

O

2

0

2

2

Tratamiento quirúrgico: Está indicado en

pacientes con: 1) fracaso del tratamiento

conservador, 2) enfermedad de larga evolución

con pérdida de peso progresiva y dilatación

duodenal con enlentecimiento del contenido

intestinal, y 3) enfermedad ulcerosa péptica

complicada, secundaria a enlentecimiento del

flujo biliar y reflujo.


AUTOR

La enfermedad de Alzheimer, la

nueva epidemia del siglo XXI

Rosa Jazmín Peralta Mendoza

1831878f@umich.mx

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una

enfermedad neurodegenerativa que se

caracteriza por la presencia de deterioro

cognitivo y conductual de inicio insidioso y

curso progresivo de aparición en la edad adulta,

principalmente en la vejez. Es la causa más

frecuente de demencia neurodegenerativa en

los países desarrollados y su prevalencia se

incrementa con la edad. La enfermedad de

Alzheimer se considera la nueva epidemia del

siglo XXI. En la actualidad hay 35 millones de

personas en el mundo con este padecimiento,

cifra que se duplicará cada 20 años; es decir, se

espera que para 2030 haya 65.7 millones de

casos y poco más de 115 millones para 2050,

de acuerdo con el organismo internacional

Alzheimer’s Disease International.

Su etiología es desconocida, de causa

multifactorial y compleja. Los cambios

neuropatológicos propios de la EA se

caracterizan fundamentalmente por la

agregación anormal de proteínas. En concreto,

tau hiperfosforilada intraneuronal en forma de

ovillos neurofibrilares y β-amiloide

extraneuronal en forma de placas seniles.

Gradualmente, estos cambios conllevan

pérdida de sinapsis y neuronas que se

manifiestan clínicamente como alteraciones

cognitivas.

La EA es un grave problema de salud pública, al

generar un estado de dependencia de elevado

coste psicológico, moral, social y económico.

Según la OMS, 50 millones de personas en el

mundo padecen demencia, con unos 10

millones de casos nuevos cada año, de los

cuales la EA representa un 60-70%.

Factores de riesgo

Estudios epidemiológicos muestran incidencia

de la EA de 1,5 por 1.000 personas al año a los

65 años, que asciende al 52,6 a partir de los 90

años. El riesgo de desarrollar EA es el doble en

individuos que tienen un familiar de primer

grado afecto. El nivel educacional y los años de

escolarización se han relacionado de forma

inversa con el desarrollo de demencia. El

síndrome de Down o el daño cerebral

postraumático, también se han relacionado con

la EA, así como se han encontrado diferencias

entre razas y sexos que se atribuyen a

diferentes factores biológicos y socio-sanitarios.

En una revisión reciente, Baumgart et al.(1)

afirman que hay evidencia suficiente de que el

control de los factores de riesgo vascular, el

ejercicio físico regular, una dieta sana y

mantener una buena actividad cognitiva a lo

largo de la vida disminuyen el riesgo de

deterioro cognitivo y la demencia. (D. Barragán

Martíneza, M.A. García Soldevillaa, A. Parra

Santiagob y J. Tejeiro Martínez. 2019).(3).

Mencionando los antecedentes, en 1906 se

descubrieron las placas seniles y los ovillos

neurofibrilares en los cerebros de los pacientes

con demencia, posteriormente en la década de

1980 se describieron sus componentes: los

péptidos amiloides y la proteína Tau.

1

5

A

G

O

2

0

2

2


1

6

A

G

O

2

0

2

2

En la enfermedad de Alzheimer (EA) Tau está

hiperfosforilada. En 1990 se identificó la GSK3β

como una proteína capaz de fosforilar a Tau.

Terapias actuales, alternativas o

propuestas para el tratamiento

En la actualidad, no hay ninguna terapia

disponible modificadora de la enfermedad. El

tratamiento actual está dirigido únicamente a

aliviar los síntomas.

Los principales medicamentos usados para este

ámbito, actualmente son los medicamentos

anticolinérgicos (donepezilo, rivastigmina y

galantamina), los cuales se usan ampliamente

para este propósito. Tienen un efecto

usualmente modesto y no se observa mucha

mejoría en los síntomas.

También existe el tratamiento de los síntomas

conductuales (irritabilidad, agitación, paranoia,

pensamiento delirante, vagabundeo, ansiedad y

depresión) para los cuales los fármacos

mencionados no suelen tener efectos tan

favorables, aunque si los pueden reducir.

El tratamiento suele consistir en el citalopram,

que mostró eficacia para la agitación.

Los antipsicóticos como risperidona, la

olanzapina y la quetiapina son incluso más

eficaces para la agitación y la psicosis en la EA.

También se ha explorado el uso de

benzodiacepinas para el control ocasional de la

agitación aguda, pero no para largo plazo ya

que pueden llegar a producir efectos adversos

sobre la cognición y otros riesgos en la

población de edad avanzada.

Las indirubinas, han demostrado tener

capacidades neuro protectoras en los estados

de resistencia a la insulina, como en el

síndrome metabólico y en la diabetes mellitus,

ya que en estas se suele observar un déficit en

la memoria, un elevado estrés oxidativo a nivel

neuronal.

¿Qué tan grave puede ser la enfermedad

de Alzheimer?

El número de casos de la enfermedad de

Alzheimer podría ser mayor en el futuro

cercano debido a la pandemia de la Covid-19,

ya que los adultos mayores de 65 años que

padecieron formas graves de este mal, tienen

mayor probabilidad de desarrollar una

demencia tipo alzhéimer, porque el virus SARS-

CoV-2 puede afectar el sistema nervioso

ocasionando inflamación, la cual está

relacionada con la neurodegeneración.

Objetivo para disminuir la enfermedad de

Alzheimer

Bajo esta perspectiva, el objetivo principal de la

investigación es concebir nuevos modelos

terapéuticos para tratar la enfermedad del

Alzheimer. Con el fin de que la investigación y

su objetivo sean enriquecedores en el área de

la medicina. Como bien se expuso hasta el

momento, los diversos tratamientos resultan

deficientes. Quienes reciben el tratamiento ven

una disminución del progreso de la

enfermedad; sin embargo, la enfermedad en sí

misma jamás desaparece. Si bien hasta este

momento no hay una resolución significativa, en

cuanto a modelos, tratamientos y

medicamentos refiere, se espera que en un

futuro cercano se logre que los pacientes

recuperen sus capacidades cognitivas.

*Referencias al final de esta sección.


PROMESA:

Stephany Quevedo García

saf2356@hotmail.com

Una mano para ellos, una luz para nosotros.

Despiertas un día y de repente te enfrentas al mundo. Lo

ideal, claro está, es contar con herramientas para poderlo

vencer. La realidad, en cambio, es descubrir si puedes

hacerlo aventurándote sin saber qué es lo que te espera.

Normalmente, no es una pesadilla lidiar con la sociedad

que la mayoría afronta; si bien supone una gran racha de

incómodas verdades, el problema inicia cuando aquellas

situaciones se convierten en poner la vida de alguien en

peligro, cuando por falta de preparación existe una

brecha inmensa entre lo que es, y lo que sabes. Cuando lo que estuvo a tu alcance durante cinco

años, no fue suficiente y lo descubres demasiado tarde.

El Proyecto México Saludable, o PROMESA, se ha convertido en una relación de mutuo beneficio

entre quienes buscamos minimizar las complicaciones del mañana y quienes esperan una

oportunidad de recibir atención inmediata. Un lugar donde un estudiante de la salud puede echar

un vistazo a la vida laboral y exprimir al máximo las experiencias que podrían ser el cambio entre

ser una médico profesional y un profesionista, sin más.

Desde el proceso de convocatoria, en donde poco a poco te das cuenta de lo mucho que podrás

aprovechar el evento, la emoción y el nerviosismo comienzan, te dejan contando los días para

poder llegar y saber de primera mano lo que se siente estar del otro lado del escritorio, siendo

consciente de que estarás en trabajando con estudiantes de otras áreas de la salud.

Iniciando con el viaje hacia una comunidad alejada de tu

lugar de origen, conociendo una brecha cultural que en

primer lugar te impulsa a salir de tu burbuja, de tu zona

de confort, donde estás familiarizado con el entorno y te

obliga a pensar “lo que me falta por entender”.

Seguido de la instalación en un área con personas que

vienen de todo el país con las mismas ganas que tú,

compartiendo experiencias que te recuerdan que siempre

habrá alguien que podrá enseñarte algo nuevo.

Finalmente, lo más enriquecedor y por lo que te alistaste:

poder atender a tu primer paciente.

1

7

A

G

O

2

0

2

2


Entender que una historia clínica no es una serie de preguntas en una hoja, sino una persona

contándote su vida con muchas emociones mezcladas, y poder filtrar información sin dejar de ser

humano. Apreciar que una exploración es más que un sistema de procedimientos, sino el cuerpo

de una persona expresándose sin palabras para ayudarte a sanarlo.

El peso que tienen las palabras al momento de un diagnóstico es algo que no terminas de

comprender hasta que te encuentras frente a frente con los ojos de un paciente asustado, con la

madre de una hija enferma o el anciano que te intenta convencer de que su enfermedad crónica

“no es para tanto”.

Para terminar, llega el momento en que unificas tus conocimientos o te das cuenta de tu ignorancia,

de forma que debes proponer (junto al médico a cargo) un tratamiento. Personalmente, fue uno de

los pasos más complicados de la consulta médica, puesto que unificar toda la información que ya

conoces junto con las condiciones de tu paciente puede parecer abrumador en un inicio. Sin

embargo, me sentí apoyada en cada uno de los pasos que tomaba, ya que nunca estuve sola.

La satisfacción que sientes al terminar una consulta es inexplicable, es una sensación que

solamente refuerza tus ganas por mejorar y convertirte en la persona que quieres ser.

Sin lugar a dudas, asistir al PROMESA en Tlaxcala en noviembre de 2021 fue una experiencia que

marcó un antes y un después en mi formación como médica, que me hizo finalmente comprender

aquella frase que dice que “Debemos atender enfermos, no enfermedades”. Estar bajo la

supervisión de un médico recién egresado te brinda confianza para aprender incluso de la

equivocación para crecer y estar un poco más lista en el momento en que sea yo a quien le digan

“doctora”.

Definitivamente es un evento que agradezco a la AMMEF A.C. y a SAESIC por haberme permitido

asistir, y me encontraré emocionada y siempre dispuesta a recomendar participar en este tipo de

actividades en un futuro.

1

8

A

G

O

2

0

2

2


Cristian Ponce Santoyo

1628784j@umich.mx

M i p r i m e r a

a s a m b l e a n a c i o n a l

Una Asamblea Nacional es una actividad destinada a

integrar miembros de los diversos comités locales en la

toma de decisiones que marcarán la dirección de nuestra

querida AMMEF. Es a su vez, una oportunidad para

obtener nuevas capacidades con las que podremos

colaborar, al regreso a nuestro estado, en los comités

permanentes y que nos darán las pautas para crecer como

sociedad, como lo son:

Propuestas e ideas de trabajo.

Gestión de actividades.

Intercambio de buenas prácticas.

Motivación.

Compromisos.

La sede de la Asamblea Nacional, llevada a cabo en febrero de 2022, fue la bella ciudad de San Luis

Potosí, una ciudad llena de historia y cultura. Su historia se cuenta a través de sus edificios

coloniales (un gran ejemplo es la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí); y su cultura se conoce

a través de su comida, costumbres y la calidez de su gente.

Desde la llegada a San Luis Potosí el cambio de clima se hizo

notar, pues nos recibió un clima frío que fue constante

durante toda nuestra estancia. Nos hospedamos en el hotel

Real Plaza y, para ser sincero, desde el momento en que

puse un pie ahí, quedé anonadado por la cantidad de

asistentes a la Asamblea que había en recepción. Era un mar

de médicos en formación llevando a cabo su registro; nunca

hubiera imaginado la cantidad de personas que podían

asistir a una Asamblea Nacional.

Eran tantos rostros nuevos, tantas personas de diferentes

estados del país que eran completamente desconocidas

para mí. Sin embargo, encontré una vibra empática en cada

uno de ellos, pues te saludaban como a una persona que ya

conocieran de tiempo. Pronto me sentí muy cómodo, y

conforme avanzaba el tiempo y las actividades, tuve la grata

1

9

A

G

O

2

0

2

2


oportunidad de conocer y aprender mucho de cada uno.

Después del registro nos trasladamos a la Universidad Cuauhtémoc, la gran sede de nuestras

actividades académicas. Ahí pudimos participar en talleres sobre temas como epilepsias, soplos,

suturas, entre otros; en mi caso, fui al taller de suturas, el cual impartieron con gran calidad y

disposición; fue una actividad que personalmente disfruté mucho. Más tarde, asistimos al acto de

inauguración, y posteriormente cerramos la noche en el hotel con una cena tradicional y un

espectáculo de bailes propios de la región.

La organización de la Asamblea durante los días siguientes fue bastante buena, hubo una

planeación y horarios. En la mañana acudimos a sesiones con nuestros comités permanentes, con

distintas actividades: algunos ponentes colocaron sobre la mesa temas interesantes para el

desarrollo de nuevas actividades y la gestión de recursos para implementar un trabajo saludable.

De estas sesiones me traigo muchos conocimientos, buenas prácticas, que podré aplicar en mi

comité local. Durante las tardes, se llevaban a cabo las sesiones plenarias, en donde tuvimos la

oportunidad de elegir a nuestros nuevos directores nacionales de cada comité permanente; la

exposición de los planes de trabajo de cada uno de los candidatos a los diferentes puestos nos da

la pauta para conocer a cada uno de ellos.

Solo me queda decir que esta asociación me está dando la oportunidad de tener nuevas

aspiraciones. Cada día, cada miembro, cada actividad es una razón más de inspiración en esta

carrera. Con esta Asamblea Nacional me doy cuenta del impacto que tiene el pertenecer a una

asociación de esta magnitud; tengo mucho que agradecer y aún más que trabajar por nuestra

querida AMMEF.”

2

0

A

G

O

2

0

2

2


REFERENCIAS

Referencias de Enfoque general de las cardiopatías

congénitas

1. Valentín Rodríguez Aymara. Cardiopatías congénitas en

edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos.

Rev.Med.Electrón.[Internet]. 2018 Ago [citado 2022Ago

16] ; 40( 4 ): 1083-1099. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1684-

18242018000400015&lng=es

2. Secretaria de Salud. El Instituto Nacional de Cardiología

líder en materia de atención médica e investigación

[Internet]. gob.mx. [citado el 16 de agosto de 2022].

Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/elinstituto-nacional-de-cardiologia-lider-en-materia-deatencion-medica-e-investigacion

3. Manuel Arteaga Martínez, Isabel García Peláez y

Concepción Sánchez Gómez.Desarrollo del sistema

cardiovascular [Internet]. En: Manuel Arteaga

Martínez,Sebastián Manuel, autor,Embriología Humana y

Biología del desarrollo. 3a edición. Editorial

Panamericana.2021. p. 333-389 [citado2022 Ago 16]

Referencias de Síndrome de Wilkie

1. Aranda Escaño, E., Perfecto Valero, A., Tellaeche de la

Iglesia, M., Fernández Gómez-Cruzado, L., & Santidrian

Martinez, J. I. Superior mesenteric artery syndrome

(Wilkie syndrome): Analysis of a series of 7 cases.

Síndrome de la pinza aorto-mesentérica (Sind. de

Wilkie). Análisis de una serie de 7 casos. Cirugia

espanola, [Internet]. 2020. [citado 2022 Abr 15], 98(1),

48–50. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0

009739X19300752?via%3Dihub

DOI:10.1016/j.ciresp.2019.02.011

2. England, J., & Li, N. Superior mesenteric artery

syndrome: A review of the literature. Journal of the

American College of Emergency Physicians open. [revista

en la Internet]. 2021. [citado 2022 Abr 15], 2(3);

e12454. Disponible en:

https://doi.org/10.1002/emp2.12454

3. García-Frade-Ruiz LF, Mundo-Gallardo LF, Solís-Ayala E.

Síndrome de Wilkie. Med. interna Méx. [revista en la

Internet]. 2017 Abr [citado 2022 Abr 15] ; 33( 2 ): 254-

258. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0186-

48662017000200254&lng=es.

4. Hermosillo-Cornejo D, Girón-Gidi A, Vélez-Pérez F,

Lemus-Ramírez R, Martínez-Garza P. Síndrome de

Wilkie reporte de un caso. Cirugía y Cirujanos

[internet].2017. [citado 2022 Abr 15], 85(1):54-59.

Disponible

en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

S0009741115002637?via%3Dihub

DOI:

10.1016/j.circir.2015.08.009

5. J. García-Espinosa, A. Martínez Martínez, P. Tomás-

Muñoz, E Ruiz-Carazo. Síndrome de la arteria

mesentérica superior: una causa de obstrucción

intestinal por falta de grasa. [revista en la Internet].

2017. [citado 2022 Abr 15], 40(4): 193-195.

Disponible

en:

https://www.sapd.es/revista/2017/40/4/06.

Referencias de La enfermedad de Alzheimer, la nueva

epidemia del siglo XXI

1. Baumgart, M., Snyder, H.M., Carrillo, M.C., Fazio, S., Kim,

H., &amp; Johns, H. (2015). Resumen de la evidencia

sobre los factores de riesgo modificables para el

deterioro cognitivo y la demencia: una perspectiva

basada en la población. Alzheimer y demencia: la revista

de la Asociación de Alzheimer, 11(6), 718–726.

https://doi.org/10.1016/j.jalz.2015.05.016.

2. Valls-Pedret C, Molinuevo JL, Rami L. Diagnóstico precoz

de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y

preclínica. Rev Neurol 2010; 51: 471- 80.

3. D. Barragán Martíneza, M.A. García Soldevillaa, A. Parra

Santiagob y J. Tejeiro Martínez. Enfermedad de

Alzheimer 2019.

4. Bouwman FH, Verwey NA, Klein M, Kok A, Blankenstein

MA, Sluimer JD, et al. New research criteria for the

diagnosis of Alzheimer’s disease applied in a memory

clinic population. Dement Geriatr Cogn Disord 2010; 30:

1-7. 17.

5. Frisoni GB, Galluzzi S, Signorini M, Garibotto V, Paghera

B, Binetti G, et al. Preliminary evidence of validity of the

revised criteria for Alzheimer disease diagnosis: report of

2 cases. Alzheimer Dis Assoc Disord 2010; 24: 108-14.

6. World Health Organizacion (O.M.S.) y Alzheimer’s Disease

International (A.D.I). Dementia. A public Health Priority.

United Kingdom, 2012.

2

1

A

G

O

2

0

2

2


P O E

I N F O G R A F Í A

EXPRE


N A R R A T I V A

SATE

M A


CUIDADO DE LOS RIÑONES

para evitar enfermedad renal crónica.

¿QUÉ HACEN LOS RIÑONES?

FILTRAN LA SANGRE...

Remueven los deshechos de la sangre.

Regula la presión arterial.

Regula la producción de glóbulos rojos.

Participan en la formación de vitamina D,

metabolismo de calcio y fosforo.

Regulan el nivel de electrolitos.

Regulan el balance ácido.

Entre otros.

¡SABIAS QUE...

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD

DE LOS RIÑONES:

Los riñones

procesan 1,440

litros de sangre al

día!

Presión arterial

descontrolada.

Diabetes.

Sobrepeso

u obesidad.

Estrés.

Automedicación

sin control

médico o

farmacéutico.

¡Si padeces algún

factor de riesgo

debes de saber que

tus riñones ya están

siendo agredidos!

¿CÓMO PUEDO SABER SI MIS RIÑONES ESTÁN SANOS?

Claudia Pliego Sánchez

1832261x@umich.mx

Existen pruebas

de laboratorio

que detectan con

certidumbre que

el funcionamiento

renal sea el

adecuado.

Análisis de laboratorio clínico

para determinar la cantidad de

creatinina en sangre venosa.

Muestra de orina para

determinar la albúmina

y creatinina.

La creatinina es un

producto de

deshecho que los

riñones filtran de la

sangre, si sus niveles

se elevan podría ser

signo de enfermedad

renal.

¿EXISTE TRATAMIENTO ANTE UNA PÉRDIDA MODERADA

O GRAVE DEL FUNCIONAMIENTO RENAL?

Se cuenta con medidas de Principales tratamientos de sustitución renal:

tratamiento para frenar el

deterioro de la función renal y

en muchas ocasiones se puede

recuperar dependiendo del

estadio en que se encuentre.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA

PREVENIR ENFERMEDADES RENALES

2

4

A

G

O

2

0

2

2

Mantente activo y

en peso saludable.

Evitar consumo de

alcohol y fumar.

Mantén niveles de

glucosa normales.

Consume 2 litros

de agua diarios.

Monitorea tu

persión arterial.

No automedicarse.

Gob.mx. [Citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en:

https://www.gob.mx/salud/articulos/enfermedad-renal-cronica.

Gob.mx. [Citado el 10 de abril de 2022]. Disponible en:

https://climss.imss.gob.mx/cursos/curso_erc/index.php?i=TmpZd05qRXlPQT09&o=0

http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf

Reduce el consumo

de sodio.

Consultar a tu

medico ante

cualquier factor

de riesgo que

presente.


Retinopatía

diabética

¿Sabías qué?

La retinopatía diabética es la 5° causa de ceguera a nivel

mundial.

Fisiopatología

La hiperglucemia causa en los vasos

retinianos una permeabilidad anormal,

oclusión con isquemia y neovascularización

que acompañan una degeneración

neurorretiniana.

Akari Erandi Chávez Coronel

Estadísticas

1909406e@umich.mx

34,6% de personas a nivel mundial

manifiestan esta complicación.

Indicaciones para fondo de ojo

PACIENTE

Diabetes tipo 1

Diabetes tipo 2

Embarazo en

diabetes

preexistente

Nasal

Disco

óptico

Arcada vascular

temporal superior

Excavación del

disco optico

Fóvea

Arcada vascular

temporal inferior

PRIMERA REVISIÓN

5 años después del diagnóstico de

diabetes en el paciente >10 años de edad

En el momento del diagnóstico de diabetes

Priorizar en el primer trimestre. Comunicar

los riesgos de la progresión acelerada en el

embarazo

Mácula

Foveola

Temporal

SEGUIMIENTO DE

RUTINA

Anual, si existe

retinopatía.

Cada dos años si no hay

evidencia de retinopatía.

Individualizar a cada

paciente

Seguimiento de cerca

durante el embarazo

hasta 1 año postparto

Fondo de ojo

normal

Visualización de la cara

interna de la parte

posterior del globo

ocular.

Edgar Fabricio Pacheco

Fricioni

1909387h@umich.mx

¿Es relevante el fondo de ojo?

En E.U.A 94,000 pacientes diabéticos tipo

2 al año no perdieron la visión gracias al

correcto cribaje con el fondo de ojo. Cada

paciente debe ser individualizado; el mejor

tratamiento y prevención es el control de

la glucemia y presión vascular sistémica.

Proliferativa

2

5

No proliferativa

REFERENCIAS:

Silva, P. (2021). Diabetic retinopathy: Pathogenesis. UptoDate. Recuperado el 13 de abril de

2022.

Fraser, C. & D´Amico, D. (2020). Diabetic retinopathy: Classification and clinical features.

UptoDate. Recuperado el 13 de abril de 2022.

Eneida Carolina Núñez

Rodríguez

20244364d@umich.mx

A

G

O

2

0

2

2


Ángel Iván Toledo Gallardo

1543333f@umich.mx

Un camino para buscar la Eufunción...

¿Y si te digo que nos encontramos en una constante contradicción? ¿No te parece ilógico o poco

creíble que si vivimos en una era donde el avance tecnológico-científico está en su nivel más alto, la

gente aún continúe desprotegida y expuesta a un sistema que consume y deteriora hasta el más

recóndito sitio de su ergonomía? ¿Y si te digo que la salud es una mentira? Claro, en términos de

esta era (y quizás en la gran mayoría de los periodos de la humanidad) ¿Qué tal si la salud es sólo

una cualidad de una sociedad utópica?

No te enfades conmigo. Sé que puede sonar pesimista o misántropo el hecho de que en mi

percepción de la realidad aún no encuentro a la salud, digo esto porque tanto tú como yo hemos

atravesado los últimos 14 años (tomando de referencia el crack de 2008) una infinidad de

complejos sucesos que mantienen al mundo en terapia intensiva. En la medicina el principio

fundamental para la aparición de una enfermedad es la retroalimentación de tipo positiva,

otorguémosle incremento tras incremento a una variable, la que se te ocurra; lleva estos

incrementos a niveles desmedidos y de ello emergerá el estado de disfunción orgánica.

Explicado esto podemos encontrar las analogías en este engranaje: catástrofes económicas,

ambientales, de tipo bélica y biológica (como la que experimentamos hasta el agotamiento en estos

últimos dos años) son resultado de llevar al límite las condiciones de este intento de sistema, de no

cuestionarlo o de ser incapaces de implementar alternativas a la hecatombe. Estamos viviendo el

momento más crítico de la disfunción, el diagnóstico es una situación de terror y a la deriva en

donde todos somos partícipes, navegamos en diferentes barcos pero estamos dentro de las

mismas aguas.

2

6

A

G

O

2

0

2

2

En su libro “¡Pandemic!” Slavoj Zizek nos hace un planteamiento bastante directo y crudo en

simultaneidad: ¿aceptamos que la humanidad vivirá en barbarie o podemos replantear nuestra

concepción de la vida en comunidad?, Slavoj al plantearnos la idea de “comunidad” nos invita a

reformular las problemáticas que nos conciernen como humanidad y en las cuales deberíamos

estar profundamente involucrados.

Dentro de esas problemáticas se encuentra la salud, ella guarda sentido cuando se trata de un

proceso colectivo; sin embargo la gran disyuntiva que atravesamos para conseguir un mundo

funcional es que la indiferencia como principio es constantemente replicada y consumida por parte

de los habitantes.


Otro problema es que la generación actual, derivado de experimentar continuamente una

distorsión de la realidad entre sucesos caóticos y con un futuro que poco a poco se desvanece

dentro del horizonte, es incapaz de pensar en un bien colectivo; la debacle en la integridad mental

parece amurallar las salidas a este bucle de notoria descomposición. Actualmente, nos resulta más

idóneo anclarse a la idea de que no existe alternativa alguna, perpetuar nuestra condición de

sumisión a un sistema que fagocita hasta la más tenue solución o idea contra-cultural porque

resulta más sencillo.

La vida es una tragedia que debe ser escenificada, el que hayamos llegado a este punto de inflexión

tan notorio no quiere decir que se encuentre exento de solución; de la tragedia también inician

relatos con ascensos épicos. Una de las ventajas de haber arribado al fondo de nuestra existencia

es que forzosamente debemos comenzar a redirigir la trayectoria de nuestro relato con la mira

hacia arriba; asimilar que el camino para recuperar la eufunción será largo y complicado pero

posible, siempre y cuando consideremos que como relato histórico funcionamos o nos asemejamos

con lo que sucede en el cuerpo humano: somos sucesos interconectados, complejidad constante

cuya única finalidad es resistir al tiempo y buscar el estado más idóneo posible según sea el

ambiente en que nos encontremos.

Cuando se trata de definir a la salud siempre se vende esta dinámica entre la esfera de la biología,

la psique humana y el contexto social. Estoy de acuerdo en que la estabilidad de nuestros cuerpos

se encuentra comprometida por la interacción de estos rubros, sin embargo, poco se habla de

cómo conseguirla; ¿Qué pasa si una esfera falla? ¿Qué pasa si en una persona su esfera social se

encuentra disfuncional y ésta por sí sola es la desencadenante de todo daño? ¿Sería ético entonces

dejarla a la deriva de la disfunción y condicionarlo a una vida de constantes limitaciones?

Recordemos que como toda interacción si esta persona carece de una protección social, dicha

desprotección repercutirá en su estabilidad mental a tal grado de conducirla a un estado de

depresión para después hacer presente una alteración de tipo orgánica y por lo tanto a un estado

patológico.

El anterior y pequeño ejemplo es una situación tan cotidiana que incluso llega a ser normalizada;

condenamos personas a la enfermedad sin estas tener culpa alguna de lo que acontece, a ello

preguntaría lo siguiente: si las reglas actuales del juego están en contra de la estabilidad e

interacción entre los jugadores, ¿acaso este no es el momento idóneo para que los mismos

comiencen a cuestionarlas y con ello conseguir la meta que es la salud de los individuos y las

naciones?

La cura actual no reside en un principio biológico o farmacológico, va encaminada al cambio de

ideas y erradicación de la desigualdad; de restaurar y proteger al más vulnerable, de eliminar todo

rasgo de enfermizas ideologías que han traído la división para comenzar a cimentar el camino hacia

el estado de la eufunción.

2

7

A

G

O

2

0

2

2


¿Cómo lograr esto? Si las instituciones, academias y demás medios de educación y formación

médica nos hablan de estabilidad en el rubro social, como elementos en formación, debemos

comenzar a cuestionar el cómo puede ser asequible esto para las personas, exigir que se abogue

por la protección social además de difundir y amplificar el siguiente mensaje: un ingreso básico

universal que garantice protección en las tres áreas importantes de lo social: Vivienda, alimento y

educación. El discurso de la salud debe escapar de intereses mercantiles e incluso erradicar ideas

de segregación entre clases sociales (porque algo de lo que poco se habla es que nuestro Sistema

de Salud Mexicano, es sumamente clasista). Erradicar esta división y apostar por una sólida

institución sanitaria.

También, es menester realizar el diagnóstico del gremio médico laboral y académico: el diagnóstico

actual de nuestro rubro no es el mejor, ha sido fagocitado por las aguas tremebundas[1] de esta

era del vacío. Por un lado el personal se encuentra agobiado, insatisfecho y sobre la lona de este

cuadrilátero. Se encuentra así debido a que le resulta difícil de paliar un mal tan complejo en medio

de un sistema como este. Sometidos a condiciones de sobrexplotación, ambientes de

deshumanización y horror, el médico ya no cura más; sólo es paliativo.

El médico ha sufrido los estragos de esta ingeniería social de sólo ser un medio mercantil que

restaura cuerpos para nuevamente regresarlos a un engranaje que deteriorará de manera

progresiva tanto su existencia como la de sus pacientes; ¿Qué ha sucedido con el agente sanitario

ilustrado que no sólo paliaba lo orgánico, que también hacía frente por medio de sus ideas a un

mundo adverso?

Existen también aquellos médicos carentes de espíritu crítico que velan más por su imagen de

supuesta pulcritud y eminencia intelectual (es sólo una extensión del egocentrismo y espectáculo

de esta era) olvidándose de toda aura de complejidad que rodea al ser humano, charlatanes

disfrazados de supuestos humanistas, agentes de salud que son extensión de la patología del

estado; del autoritarismo. Con esta palabra quiero inaugurar el siguiente apartado que tiene

atrapado en la disfunción a nuestro sector, el llevar las jerarquías al nivel de lo absurdo dentro de la

medicina.

2

8

A

G

O

2

0

2

2

Las jerarquías han sido el preámbulo perfecto para olvidarnos de otro componente fundamental

para la búsqueda de la eufuncion: la enseñanza. La enseñanza vive tiempos de crisis, se nos olvidó

que una de las representaciones de la buena práctica y es la óptima instrucción del conocimiento a

las generaciones en formación, los vicios institucionales y la sed de poder han terminado por

corromper a la razón e ideales de quienes comienzan a recorrer el sendero de las ciencias

biológicas.


¿Qué clase de sociedad se construye si quienes son encargados de preservar el estado eufuncional

se encuentran apestados hasta las raíces de su pensamiento? Es aquí donde debemos abogar por

un verdadero ejercicio profesional de la educación médica no sólo para los inmiscuidos dentro de

nuestras áreas; el reflejo de una buena educación médica se observa también en el dinamismo e

interacción que se tiene con las sociedades. Hoy debemos admitir que los vicios hospitalarios y

dogmatismos han terminado por desgastar la confianza entre ciudadanos y profesionales de la

salud. Dicha confianza debe ser restablecida partiendo de un buen ejercicio de enseñanza sanitaria,

el proceso de sanación debe de ser sin prejuicios y castigos, libre de dogmatismos y sesgos

ideológicos, otorgando libertad de cátedra al profesional y de autonomía a los pacientes; siempre

considerando que cada individuo obedece a circunstancias particulares.

El médico debe de emplear todo su arsenal o equipo necesario para poder adecuarse a dichas

particularidades del enfermo. Exigir que la labor científica obedezca a las necesidades de la

población, en el caso del área médica debemos considerar siempre que poseemos la capacidad de

ser intermediarios y una voz de peso para poder amplificar este mensaje. Nuestra acumulación de

conocimiento no cesa, sin embargo las averías son cada vez más notorias, y como ya lo había dicho

Thomas Samuel Kuhn en su tan famoso y citado libro “La estructura de las revoluciones científicas”,

la aparición o el momento idóneo para una revolución coincide cuando existe una parte que no

encaja con el paradigma actual dentro del quehacer científico.

A lo largo de los últimos años las averías son más que evidentes, la urgencia de una revolución nos

llama a todos si queremos comenzar a construir una realidad justa, equitativa, que no orille a cada

nuevo individuo a vivir un destino tan trágico como el de un territorio disfuncional por causas

enteramente ajenas a él. Los libros nos hablan de un estado “homeostático” que busca ser

constante y libre de perturbaciones, que si se ve comprometido hará lo que se encuentre a su

alcance para retornar a su estado original de homeostasis.

Dentro de mis sueños guajiros propondría la palabra que han estado leyendo a lo largo de estas

líneas que es la de “eufunción”, una búsqueda del buen funcionar tanto interna como

externamente. La eufunción es un estado en el cual todos debemos auxiliar, contiene como

precepto y necesidad fundamental la colaboración e interacción entre los individuos circunscritos

en este súper sistema; nos invita a reconocer las variables que pueden condicionar o mejorar,

beneficiar o perjudicar nuestra dinámica y estado tanto biológico como social; en dicha búsqueda la

indiferencia es perjudicial.

Se debe conciliar que nuestro comportamiento individual y colectivo se encuentra sujeto a

cualquier interacción o alteración por más imperceptible que esta sea, que tales interacciones

puede otorgar resultados catastróficos o de beneficio, en el proceso de restaurar nuestra

integridad. Ningún suceso se encuentra aislado, es tarea de todos reconocer y participar en la

interpretación, diagnóstico y restauración de la alteración que se llegue a presentar.

2

9

A

G

O

2

0

2

2


Hoy en día pasar de individuo a colectivo pareciera una tarea titánica e imposible, sin embargo creo

fielmente en que la transición es posible para juntos poder otorgarle una nueva actualización a este

juego llamado vida, que ya lo decía la obra de Samuel Kuhn: “el fracaso de las reglas existentes es el

preludio de la búsqueda para otras nuevas”. El tablero se encuentra esperando el movimiento de

quienes a lo largo de siglos han sufrido los estragos de esta peste que aún no se va, comencemos

reconociendo que el juego mismo se ha tornado de cabeza y ha infectado nuestro pensamiento

implantándonos miedo y subordinación.

Tú no eres esos memes de cultura depresiva que tanto compartes en tus múltiples identidades de

Internet, observo en mis congéneres la pulsión de supervivencia y anhelo de traer la épica al mundo

terrenal. De afianzar nuestros conocimientos, ideas y curiosidad para intentar construir la tierra

prometida. Porque tus ojos me reflejan el enigma de la vida y el cosmos, porque reflejado ello no

necesito compartir más en común contigo.

Las revoluciones más que armadas también están cargadas de pensamiento, de ideas, ideas tan

fuertes que deban prescindir al tiempo. Son esa espada que cercenará las cadenas de este injusto

relato y otorgará el amanecer a quienes fueron relegados al sufrimiento de manera injusta. Aquí

quiero recordar a Mark Fisher, filósofo británico que quien preocupado por la abominable creación

de este sistema dedicó cuerpo y mente en combatir las ideas que han traído tempestad. Fisher nos

ofrecía una alternativa a través de la búsqueda de los imperfectos de este engranaje con un

llamado a la juventud de no doblegar la voluntad y aliarse para edificar un propósito como

humanidad por el bien de los que están por llegar a este planeta.

Fisher después de una larga lucha contra el capitalismo rapaz y violento terminó perdiendo la

batalla y quitándose la vida en el año de 2017. Tú, yo o cualquiera de nosotros en algún momento

de nuestras vidas podemos ser él, ¿no es acaso motivo suficiente para empatizar con su propósito y

lucha?

Quiero creer en la humanidad, que a pesar de que las condiciones del sistema actual orillen a las

personas a ser parte de la barbarie, una pizca de rebeldía brote de sus cortezas cerebrales y las

motive a seguir la búsqueda de la eufunción.

3

0

Por la educación, por la humanización, por el amor a las artes y la ciencia noble. Por la búsqueda de

la eufunción…

A

G

O

2

0

2

2


Javier Castro López

2010821h@umich.mx

Y llegados aquí puedo decir…

“Por fin es mayo, a unas cuantas semanas de

que el año escolar termine. Pronto dejaré de

venir a la facultad y entraré al internado, luego

al servicio… Es tiempo de despedirme de casi

todo aquí: de algunos de mis compañeros, la

facultad, los doctores… Poco a poco iré

desprendiéndome de este lugar.

¡Cierto! Casi olvido que también tendré que

decirle adiós al laboratorio del cual formo parte

y con ello también a mi familia de este; creo

que esa es de las cosas más tristes, le he

dedicado tanto tiempo y esfuerzo que no me

imagino sin ello siendo parte de mi vida ahora.

Llegué a la facultad temprano para tomar las

dos clases que tengo antes del mediodía y

ahora me dirijo al laboratorio para pasar el

rato, pues estoy libre las próximas dos horas

hasta que sea tiempo de empezar la práctica

que me corresponde el día de hoy.

Entro y al cruzar el umbral de la puerta de

inmediato un olor amargo e intenso a café

golpea mi cara; extrañamente está más

silencioso de lo usual el lugar, pero ese olor me

indica que alguien se encuentra dentro.

Atravieso el laboratorio y veo sentada en una

esquina de la sala a una de las instructoras que

acaba de entrar este semestre, sentada

contemplando la nada, absorta en sus

pensamientos, ni siquiera ha notado mi

presencia.

Recorro una de las sillas para sentarme y es

solo entonces cuando se da cuenta que no

está sola:

—¡Ah, hola! No te noté cuando entraste.

—Si, me di cuenta de eso. ¿En qué tanto

piensas?

—En nada importante, en varias cosas y en

ninguna a la vez. ¿Vas a tener clase?

—Si, solo que vine un poco más temprano

porque ya no tenía clases. ¿Y tú? No recuerdo

si entras conmigo— en realidad no recuerdo

siquiera su nombre, solo sé que destaca por

ser algo extrovertida.

—Pues no, solo que vine a matar el tiempo

aquí. Mi próxima clase es hasta muy tarde así

que mis amigos se fueron a sus casas.

—¿Por qué no te fuiste tú también?

—Me queda demasiado lejos como para

regresar, estar un rato y volver. Pensé que era

mejor quedarme aquí y platicar con otros

instructores, pero ya todos se fueron.

—¿Y entonces ya no estabas haciendo nada?

—Estaba estudiando un poco, pero me harté

rápidamente. Esto es muy cansado y

frustrante, nomás’ no se me queda nada

3

1

A

G

O

2

0

2

2


pegado. ¡No sé cómo lo hacen ustedes! Los veo

cuando se ponen a explicar algo, y en verdad

hay una gran diferencia.

—Bueno, tampoco deberías compararte, te

llevo más de tres años de ventaja, y creo que lo

que sé es gracias a la experiencia y repetición;

llevo repitiendo los temas del laboratorio año

tras año y he aprendido otras cosas que tu

aprenderás en su momento.

—Bueno sí, pero… ¿Nunca has pensado en

dejar la carrera?

o dos años te dirás a ti misma: ¡ahora lo

entiendo!

Creo que mi razón para continuar aquí son

sencillamente dos cosas: la primera es esa

sensación tan increíble cuando lees algo nuevo y

eres capaz de relacionarlo con otra cosas que

has visto y así saber que lo has comprendido; y la

segunda es pensar que una vez terminando, seré

de utilidad para ayudar a las personas… Poder

mirar atrás y ser capaz de decir:

3

2

FA

EG

BO

2

0

2

2

—Creo que, como todos, lo he llegado a

considerar, pero por suerte no lo hice y ahora

estoy por terminar. ¿Tú lo has considerado?

—Algunas veces, hay ocasiones en las que no

se ni por qué sigo aquí, pareciera que aprendo

algo de todo lo que me enseñan. ¿Cómo le

haces para no darte por vencido?

—Mmm... Déjame pensarlo— Supongo que es

una pregunta que todos se hacen, pero no sé

cuál sería una respuesta adecuada. ¿Qué

debería decirle? Tal vez que cada uno tiene sus

razones, que debes buscar tu propia

respuesta… Hmm, no siento que sea lo que

busca, quiere que yo le dé apoyo, un consejo.

¿Pero cuál?

—Ammm… Primero que nada no te desanimes,

podrás pensar que no estás aprendiendo nada,

pero eso no es cierto. Sí, es muy probable que

te fallen muchas cosas, pero eso es porque

esto es un mundo de información y también te

estás comparando con nosotros que tenemos

más tiempo aquí, hemos visto y leído más

cosas que tú.

Tal vez en este momento no lo notes, pues aún

no has puesto en práctica todo aquello que

has visto. Sin embargo, vas a ver como en uno

Llegados aquí puedo decir que… Valió la pena el

esfuerzo para no rendirme”.


Carlos Alonso Gonzáles Ochoa

caalgooch04@hotmail.com

¿Cuánto vale la vida?

Un día, en un tiempo y lugar desconocido, un

hombre se encontró frente a la muerte… Al

verle, le gritó en la cara:

-¿Muerte, por qué te llevaste a mi amada? Ella

era tan buena... ¡Tenía familia y la dejaste tan

poco tiempo!

La muerte con sus fríos ojos volteó a ver al

sujeto, y respondió:

-La vida suele ser efímera, era su momento de

partir. Yo solo soy un intermediario al final del

camino

El hombre sin poder contener las lágrimas

gritó:

-¡Entonces dime si hay alguna manera de

traerle de vuelta! Eres el intermediario, por lo

tanto puedes llevar y traer a quién sea.

La muerte, atónita por la declaración, procedió

a decir:

-Si quieres la vida de tu amada, te lo

concederé. Da algo de igual valor a cambio y

ella podrá regresar.

-Te doy mis riquezas, mi auto; dejaré mi

empleo, incluso haz que ella me olvide… Te

daré mi amor por ella – replicó el hombre.

-¿De verdad crees que eso vale aunque sea

una pizca de tu amada? ¡Si la quieres de

regreso ofrece algo que de verdad pueda

cubrir el vacío que ella dejará! – dijo

violentamente la muerte mientras se daba la

vuelta.

-¡Entonces toma mi vida! Te ofrezco el tiempo

que me queda en este mundo a cambio de que

le des más tiempo a ella – gritó con lágrimas en

los ojos el hombre.

La muerte se detuvo en seco, giró lentamente

y acercándose al hombre dijo:

-¿Acaso crees que tu vida vale lo mismo que la

de ella?

-¿No todas las vidas valen lo mismo? Eso es lo

que siempre nos han dicho…- Replicó el

hombre asombrado con voz temerosa, pues la

muerte lo miraba de cerca.

La muerte se puso justo frente a él y con una

voz desgarradora, profunda y llena de rabia,

dijo:

-¿Por qué creerías que tu vida vale lo mismo

que la de ella, si tú estás dispuesto a darla a

cambio tan fácilmente? ¡El valor de la vida

radica en qué tanto la aprecias!

El hombre, perplejo por aquellas

declaraciones, tuvo que ver cómo la muerte y

la vida de su esposa se marchaban lentamente,

mientras él, tendido de rodillas y sollozando,

veía cuál era el valor real de una vida.

3

3

A

G

O

2

0

2

2


G R U P O D E E S T U D I O D E

N E U R O C I E N C I A S

U . M . S . N . H .


Jan Moisés Guillén Ortiz

janguillenortiz@gmail.com

Aranza Guadalupe Villegas

Bolaños

Aranzavb03@gmail.com

3

5

A

G

O

2

0

2

2


2021-2022

3

6

A

G

O

2

0

2

2


REPRESENTACIÓN

INTERNACIONAL

Emma de la Salud Pahua Mota

Sede en Suiza

2022

Día del niño

hospitalizado

A cargo de Nereyda Ortega Aguilar por parte de SCOAC

3

7

A

G

O

2

0

2

2


H

P A N A C E A

N I C O L A I T A

I S T O R I A

C U E S T I O N A ,

I N V E S T

I G A ,

P U B L I C A Y H A Z

QUINTA EDICIÓN

AGOSTO 2022

Fotografía de: Tania J. Castro Martínez

Modelo: Sofía Gallegos Jiménez

Lugar: Laboratorio de Técnicas Quirúrgicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!