28.02.2023 Views

N° 176

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sumario - Editorial - Staff<br />

Nº<strong>176</strong> sumario<br />

Esperar el ascensor puede ser<br />

uNa dE laS partES máS fruStraNtES<br />

dEl día, pEro acabamoS dE<br />

acEptar quE loS largoS tiEmpoS<br />

dE ESpEra SoN iNEvitablES. HaSta<br />

aHora, la úNica SolucióN Ha Sido<br />

coNStruir máS pozoS a coSta dEl<br />

ESpacio potENcial. NEcESitamoS<br />

dEjar dE tratar loS SíNtomaS y<br />

rEalmENtE ENfocarNoS EN la<br />

cauSa raíz. pág. 18<br />

Carta al Lector<br />

• Vuelven las exposiciones Pág. 5<br />

institucionales<br />

• La C.E.C.A.F. elaboró una actualización de índices de<br />

costos Pág. 41<br />

Notas Técnicas<br />

• La vida útil de la máquina de tracción Pág. 10<br />

• Convertir edificios de gran altura en baterías Pág. 15<br />

• Porqué los ascensores del futuro se moverán más que sólo<br />

hacia arriba y hacia abajo Pág. 18<br />

• Accionamientos y variadores de frecuencia Pág. 29<br />

información del exterior<br />

• Proyecto de ascensor en la antigua Jerusalén conduce a<br />

hallazgos sorprendentes Pág. 38<br />

empresas<br />

• Otis ayuda a transformar el horizonte de Shenzhen y agrega<br />

movilidad conectada Pág. 22<br />

exposiciones<br />

• ¡Vuelve Expo Elevador 2023! Pág. 26<br />

Revista del Ascensor<br />

4<br />

Staff<br />

Año XXVI - Nº <strong>176</strong><br />

Enero - Febrero 2023<br />

Editor:<br />

Horacio J. Kamiñetzky<br />

Directora:<br />

Nora Kamiñetzky<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Fundador: Manuel de Bernardi<br />

Comercialización:<br />

Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />

Diseño y diagramación:<br />

Dímero<br />

Diseño Gráfico + Comunicación


Carta al lector<br />

Convertir edificios de<br />

gran altura en baterías<br />

Pág. 15<br />

Vuelve Expoelevador<br />

2023 Pág. 26<br />

VUELVEN LAS EXPOSICIONES<br />

Si bien algunas ya arrancaron el año pasado, es en este 2023 donde las ferias y exposiciones<br />

dedicadas al transporte vertical retornan con toda su fuerza y atracción,<br />

tal como lo fueron hasta que llegó la nefasta pandemia del Covid- 19.<br />

Y ese es justamente el desafío que afrontan estas grandes muestras: Probar que<br />

lo peor ya quedó atrás, y que la industria ha retomado el impulso indetenible<br />

que pareció exhibir hasta el 2019, con encuentros que día a día reunían mayor<br />

cantidad de exhibidores y visitantes.<br />

Lo que se sabe y es una noticia positiva es la gran cantidad de nuevas exposiciones<br />

que se celebran en países que no son precisamente líderes de la industria; este<br />

año habrá ferias en Kazajistán, en Marruecos, Sudáfrica, Arabia Saudita, Vietnam,<br />

además de las tradicionales Interlift en Alemania y ExpoElevador en Brasil.<br />

Y es para celebrar que en nuestro vecino país regrese el encuentro paulista que<br />

organizan los hermanos Edilberto y Daniel Almeida, dos verdaderos amigos de<br />

la Argentina además. Les deseamos el mayor éxito a nuestros colegas, editores<br />

también de la revista Elevador Brasil.<br />

Y esto nos lleva a recordar el esfuerzo que llevó a cabo Manuel De Bernardi,<br />

fundador de Revista del Ascensor, para realizar exposiciones del sector en nuestro<br />

país, algo que logró en 2006 al realizar el I Salón del Ascensor en la feria<br />

Batimat y en 2007 en su homóloga Fematec, las que contaron con un valioso<br />

aunque menguado respaldo del empresariado local. Lamentablemente nunca<br />

las condiciones fueron buenas en esta Argentina para que la industria vernácula<br />

mostrara lo que tiene para mostrar.<br />

Por último en este tema hay que destacar que el empresariado de Turquía no<br />

se amilanó pese a sufrir su país un devastador y trágico terremoto y harán su<br />

exposición en marzo.<br />

La importancia de las exposiciones radica en lo que se exhibe en ellas, pero<br />

también en su capacidad de reunir a gente que trabaja en un mismo sector que<br />

difícilmente se podría conocer en persona de no ser por la posibilidad que dan<br />

las ferias internacionales.<br />

Y como muestra de ello vale una anécdota: Una vez llegó a nuestro país un<br />

ejecutivo de una importante empresa extranjera que venía a conocer a su filial<br />

argentina. Cuentan que una vez bajado del avión y luego de los saludos de<br />

rigor, sus primeras preguntas fueron: “¿Se hacen acá exposiciones? ¿Nosotros<br />

participamos?”.<br />

Esperamos que los lectores disfruten de nuestra nueva edición.<br />

Circulación<br />

en Latinoamérica<br />

Argentina<br />

Bolivia<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Chile<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Puerto Rico<br />

Rep. Dominicana<br />

Surinam<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es una<br />

publicación independiente de Editorial Buen<br />

Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,<br />

Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)<br />

Buenos Aires, Argentina.<br />

E-mail: correo@revdelascensor.com<br />

Web site: www.revdelascensor.com<br />

Facebook: RevistadelAscensor<br />

Instagram: @revistadelascensor<br />

Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)<br />

Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.<br />

Se distribuye en todo el país y el exterior entre<br />

empresas, entidades y personas vinculadas<br />

con el sector del Transporte Vertical.<br />

Precio de la suscripción<br />

Argentina: $4000,00 por tres números.<br />

En los países del Mercosur: u$s 110,00.<br />

Resto de América: u$s 120,00.<br />

Resto del mundo: u$s 150,00.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,<br />

salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza<br />

por los dichos o notas firmadas ni por los<br />

avisos que se publican en esta edición y se reserva el<br />

derecho de admisión de los mismos.<br />

REVISTA DEL ASCENSOR es<br />

“Corresponding Publication” de las revistas<br />

LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT<br />

(Países Bajos)<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

5


correo de lectores / edición nº<strong>176</strong><br />

correo de lectores<br />

NOS AGRADECEN<br />

POR INSTAGRAM<br />

@revistadelascensor:<br />

Agradezco poder estar leyendo<br />

este escrito (parte 2)<br />

al igual que la parte 1, porque<br />

tiene información muy<br />

importante que en mi opinión<br />

debería llegar a todos<br />

los Consorcios de propietarios,<br />

que muchas veces no le<br />

dan importancia al estado<br />

del ascensor, aún cuando la<br />

empresa notifica el estado es<br />

peligroso para los usuarios...<br />

Gracias por esta información!<br />

Los saluda.<br />

LEILA ZEILER<br />

(POR INSTAGRAM)<br />

CONSULTA<br />

POR NORMATIVAS<br />

Buenas tardes: Los contacto<br />

para consultarles si existe alguna<br />

normativa que prohíba las<br />

puertas con llave en los ascensores<br />

con acceso a palier privado.<br />

Se trata de un departamento<br />

unificado mediante un<br />

pasillo (plano de unificación<br />

aprobado por el GCBA- año<br />

1989) donde la puerta del ascensor<br />

es la puerta de ingreso<br />

al departamento. Es el último<br />

piso del edificio y el palier privado<br />

no impide la libre circulación<br />

por escalera ya que es<br />

independiente.<br />

Muy agradecida por vuestro<br />

asesoramiento.<br />

NOS ESCRIBEN<br />

DESDE CHUBUT<br />

Buenos días. Le escribo desde Trevelin,<br />

Chubut. Uds. me podrían poner<br />

en contacto con alguna persona que<br />

me pueda contestar una pregunta<br />

técnica sobre un viejo ascensor?.<br />

Muchas gracias.<br />

DARIO MOLINA<br />

TREVELIN – PCIA. DE CHUBUT<br />

ESCRIBEN DESDE<br />

BOGOTÁ, COLOMBIA<br />

Buenas tardes:<br />

Me gustaría conocer el catálogo<br />

que tienen para ascensores.<br />

Saludos.<br />

MONICA KAPUSTA<br />

(SIN DIRECCION)<br />

ALEJO TARAZONA<br />

BOGOTÁ - COLOMBIA<br />

Revista del Ascensor<br />

6


Edición Nº <strong>176</strong><br />

7


para administradores, propietarios, profesionales<br />

NÓMINA DE CONSERVADORES<br />

E INSTALADORES<br />

Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores<br />

que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.<br />

Empresa<br />

Conservación<br />

Dirección Localidad Tel./Fax<br />

Nº<br />

Perm.<br />

Ver Pág.<br />

B. Pace e Hijos S.R.L. Federico García Lorca 441 Capital 4431-5926 125 39<br />

Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 24/25<br />

Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 39<br />

Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 39<br />

iBel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 37<br />

Krone aV. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 23<br />

Mega . Capital 4856-8833 1405 15<br />

N.E.A. la paz 450 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 33<br />

Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 32<br />

Vertirod J. Salguero 627 Capital 4867-2210 140 48<br />

Los eventos más importantes para la industria del ascensor<br />

Revista del Ascensor<br />

8<br />

Las ferias y eventos comerciales más importantes de la industria de ascensores de un vistazo! Información de<br />

febrero de 2023. Si hay cambio se actualizarán las fechas.<br />

El calendario de ferias LIFTjournal proporciona información sobre las ferias y eventos comerciales más importantes en<br />

la industria de ascensores en todo el mundo, naturalmente con un enlace directo al sitio web de la feria.<br />

El resumen actual:<br />

09.03.23 – 12.03.23 Asansör Estambul es.asansoristanbul.com<br />

29.03.23 – 31.03.23 Lift Expo Kazajstán liftexpo.kz<br />

09.05.23 – 11.05.23 ExpoElevador (Brasil) expoelevador.com/es<br />

12.05.23 – 14.05.23 Lift Expo Marruecos liftexpo-morocco.com<br />

07.06.23 – 09.06.23 Semana Rusa del Ascensor lift.vdnh.ru/en/<br />

20.06.23 – 22.06.23 Elevcon (Praga) elevcon.com<br />

05.07.23 – 08.07.23 Exposición mundial de ascensores y escaleras mecánicas 2023 (Shanghái) es.elevator-expo.com/<br />

22.08.23 – 24.08.23 Global Lift & Escalator Expo 2022 (Sudáfrica) gleexpo.com/africa<br />

04.09.23 – 07.09.23 Lift City Expo Jeddah (Arabia Saudita) liftcityexpo.com<br />

20.09.23 – 21.09.23 Simposio sobre tecnologías de ascensores y escaleras mecánicas liftsymposium.org<br />

17.10.23 – 20.10.23 interlift 2023 interlift.de<br />

15.11.23 – 17.11.23 GEE Global Elevator Exhibition (Mailand) geemilano.com<br />

21.11.23 – 22.11.23 LiftEx Liverpool liftex.org/liftex-liverpool-2023<br />

16.09.24 – 18.09.24 Espectáculo de ascensores de Dubái liftshowdubai.com<br />

Foro E2 de otoño de 2024 en Fráncfort e2forum-frankfurt.messefrankfurt.com<br />

08.11.23 – 10.11.23 Exposición internacional de ascensores de Corea liftexpokorea.com/eng<br />

07.12.23 – 09.12.23 Expo de Ascensores de Vietnam 2023 liftexpo.com.vn<br />

04.12.24 – 06.12.24 Lift Expo Italia liftexpoitalia.com/es/<br />

05.12.24 – 07.12.24 ISEE 2024 India tak-expo.net<br />

14.10.25 – 17.10.25 interlift 2025 interlift.de<br />

Fuente: Liftjournal.com


Técnica<br />

La vida útil de la<br />

máquina de tracción*<br />

Stefano Bertoni, Lorenzo Clavi, Antonio Imbimbo y Antonio Lizza<br />

Eje lento<br />

Las máquinas modernas son esencialmente isostáticas,<br />

es decir, con eje lento sobre dos soportes.<br />

En el pasado se tendía a preferir la configuración<br />

hiperestática con eje sobre tres soportes esencialmente<br />

en virtud del uso extensivo de bujes en lugar<br />

de los rodamientos modernos. Dichos rodamientos<br />

vienen lubricados de por vida y sellados para evitar<br />

la contaminación y el consiguiente deterioro<br />

por material o lubricantes externos. Materiales y<br />

acabados de los ejes son de extrema calidad dada<br />

la centralidad de este componente. Se presta especial<br />

atención al perfil de variación de las sesiones,<br />

adecuadamente graduales, a fin de evitar sesiones<br />

críticas en las que los efectos de muesca, combinados<br />

con las tensiones fatigosas pueden provocar<br />

problemas que surgen a lo largo de los años.<br />

Las EN 81-20 y 50 imponen la transmisión del<br />

par por medios mecánicos positivos, por lo que,<br />

tanto del lado de la polea como del lado del<br />

acoplamiento corona/eje lento, están previstas<br />

pestañas con las correspondientes ranuras. Estos<br />

perfiles representan puntos naturales de acumulación<br />

de tensiones y, a pesar de tener ejes isostáticos,<br />

las operaciones que se produzcan con<br />

el cabrestante a la vista (como la sustitución de<br />

la polea de tracción, si no se realiza de acuerdo<br />

con las especificaciones del fabricante) pueden<br />

representar un problema para la duración y funcionalidad<br />

del componente. Un ejemplo típico es<br />

el acoplamiento con brida delantera entre el eje<br />

lento y la polea, en el que la conicidad derecha<br />

de la brida juega un papel fundamental. Una fijación<br />

incorrecta, tanto por problemas de montaje<br />

Línea central de la polea de tracción.<br />

Revista del Ascensor<br />

10<br />

Trazo de variación de sección (en el círculo verde) y puntos de apoyo (indicados por triángulos verdes).


Brida de acoplamiento polea/eje<br />

lento.<br />

Patrón típico de falla por "fatiga" en los ejes: nótese la sección de falla final<br />

(en verde).<br />

como por un error en la conicidad<br />

correcta, puede conducir<br />

con el tiempo a un verdadero<br />

desacoplamiento entre las<br />

piezas. En presencia de cargas<br />

impulsivas, como pruebas de<br />

componentes de seguridad pero<br />

también en shekels simples de<br />

trabajo, podríamos tener fuertes<br />

concentraciones de tensión en el<br />

chavetero, con la posibilidad de<br />

daño inmediato (por ejemplo en<br />

la prueba del paracaídas) de la<br />

polea (fabricados en hierro fundido)<br />

o con los típicos daños de<br />

"fatiga" en los ejes (fabricados<br />

en acero), muy insidiosos ya que<br />

perduran en el tiempo, silenciosos<br />

y muchas veces ocultos. Las<br />

"fisuras" comienzan en el "ojo<br />

de cerradura", para extenderse<br />

a lo largo del eje en forma de<br />

rotura, hasta que se produce la<br />

rotura por choque que afecta a<br />

la ya pequeña sección aún en<br />

funcionamiento.<br />

El tornillo sin fin<br />

El tornillo sin fin realiza el acoplamiento<br />

entre el eje lento y el eje<br />

motor, gracias a la interposición<br />

de la corona. El tornillo en sí no<br />

está sujeto a grandes esfuerzos de<br />

"fatiga rotatoria", siendo más bien<br />

compacto y confinado entre los<br />

soportes. Un buen diseño de perfil<br />

de tornillo protege contra los efectos<br />

de muesca.<br />

El aspecto más importante para el<br />

correcto funcionamiento del acoplamiento<br />

tornillo/corona y para<br />

salvaguardar la integridad de las<br />

piezas está representado por la lubricación.<br />

“Juego” entre los dientes<br />

del reductor de la máquina<br />

del ascensor<br />

Por "juego" entendemos ese juego<br />

entre los dientes del tornillo<br />

y la corona, fundamental para<br />

Torque motriz,<br />

torque frenante<br />

Cojinete de empuje<br />

Reacciones de contacto<br />

de los dientes de la corona<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

Nótese la tendencia de las fuerzas normales y transversales, establecidas por el contacto con los dientes de la corona.<br />

11


Revista del Ascensor<br />

12<br />

la vida Util de la maquina...<br />

transmitir el movimiento en las<br />

condiciones de lubricación correctas.<br />

Esta brecha está destinada<br />

a aumentar durante la vida<br />

útil de la máquina, bajo el efecto<br />

del desgaste inevitable; un correcto<br />

diseño del accionamiento<br />

asegurará el juego mínimo necesario<br />

para su funcionamiento,<br />

tratando de garantizar una mayor<br />

durabilidad en el tiempo. En<br />

este sentido, el establecimiento<br />

del correcto intersticio de lubricante<br />

garantiza contra fenómenos<br />

de sobrecalentamiento que,<br />

como es sabido, conducen a una<br />

dilatación de los componentes<br />

metálicos, con la consiguiente<br />

reducción del propio "juego",<br />

pudiendo así generar un fenómeno<br />

de degradación en "cascada".<br />

Aunque las máquinas están<br />

construidas y probadas de manera<br />

que garanticen un funcionamiento<br />

perfecto desde la primera<br />

puesta en marcha, existe una<br />

fase típica de rodaje, durante la<br />

cual hay un rápido aumento del<br />

"juego" en la primera fase, para<br />

luego evolucionar mucho más<br />

lentamente, después del rodaje.<br />

Generalmente, la fase de rodaje<br />

dura de 200 a 600 horas de funcionamiento.<br />

Juego<br />

Corona<br />

Representación del “juego”<br />

del sin fin corona.<br />

Cada fabricante especifica un<br />

método y el valor de juego máximo<br />

permitido para sus cabrestantes;<br />

sin embargo, considerando<br />

que la holgura máxima no<br />

debe exceder los 0,3 m, se deduce<br />

que el arco formado con este<br />

valor es de aproximadamente<br />

35°, que sumado a la holgura<br />

inicial puede dar como resultado<br />

aproximadamente +2°-3°.<br />

Es recomendable no llegar a este<br />

valor máximo, ya que la máquina<br />

debe estar parada, pero limitar<br />

el juego a 1/16 de 360° (unos<br />

22°), para permitir suficiente<br />

tiempo de aviso antes de que se<br />

produzca un peligro real.<br />

Desgaste de ranura<br />

El desgaste de ranuras es un fenómeno<br />

causado por múltiples y complejos<br />

factores interrelacionados que<br />

necesariamente se generalizan en el<br />

tiempo debido a la interacción natural<br />

de las piezas que inevitablemente<br />

terminarán en movimiento relativo.<br />

Se ha documentado que la principal<br />

causa de desgaste es la presión<br />

específica generada por la tensión<br />

del cable en la garganta de la polea,<br />

sin considerar errores de montaje y<br />

equilibrado de las tensiones del cable:<br />

sin embargo, no debemos olvidar<br />

los fenómenos relacionados con<br />

las diferentes velocidades periféricas.<br />

de las cuerdas De hecho, aunque<br />

los cables estén atados a las mismas<br />

ataduras (arco, contrapeso), el simple<br />

hecho de que tengan diámetros<br />

que no sean exactamente iguales,<br />

tanto por fenómenos de pinzamiento<br />

no homogéneos como por tener<br />

diferentes sentidos de trenzado (y<br />

por tanto no perfectamente iguales<br />

en diámetro), hace que las cuerdas<br />

viajen a diferentes velocidades, estando<br />

las más delgadas más cerca<br />

del eje de rotación, en comparación<br />

con las de mayor diámetro (por supuesto,<br />

¡estamos hablando de décimas<br />

de mm!). Con un mismo golpe,<br />

las cuerdas más exteriores habrán<br />

recorrido mayor distancia que las<br />

más interiores, teniendo que deslizar<br />

para luego encontrarse todas en<br />

la misma posición con respecto a las<br />

uniones, por lo que se deduce que el<br />

mayor desgaste de una cuerda por<br />

estar no tensado adecuadamente<br />

(ya que tiene un diámetro ligeramente<br />

diferente a los demás) provocará<br />

una cascada de fenómenos<br />

degenerativos, destinados a empeorar<br />

rápidamente. También por esta<br />

razón, siempre que sea posible, los<br />

cables deben tener todos la misma<br />

dirección de trenzado y pertenecer al<br />

mismo lote.<br />

Ángulo de giro en vacío más allá<br />

del cual no es recomendable pasar.<br />

Adherencia<br />

Íntimamente relacionado con el fenómeno<br />

del desgaste de las ranuras<br />

está el concepto de adherencia. A<br />

continuación se ilustra el método<br />

clásico de medición a realizar in<br />

situ. Actualmente, la norma EN-81-<br />

20 (PAR. 5.5.3) prevé el cálculo de<br />

adherencia con grandes márgenes<br />

de seguridad y prevé el cálculo de<br />

adherencia con grandes márgenes<br />

de seguridad y prevé una comprobación<br />

(PAR. 6.3.3) en primera etapa<br />

de instalación. El agarre debe<br />

probarse realizando numerosas paradas,<br />

en las condiciones de frenado<br />

más severas y la prueba debe realizarse<br />

cuesta arriba con un automóvil<br />

vacío y cuesta abajo con una<br />

carga del 125%. Nada se dice de<br />

los valores de deslizamiento relativo<br />

"admisibles" y el único requisito<br />

exigido es que se obtenga la parada<br />

completa del coche. La única forma<br />

posible de monitorear el mantenimiento<br />

de las condiciones de agarre<br />

es repetir las pruebas a lo largo del<br />

tiempo, teniendo cuidado de anotar


Edición Nº <strong>176</strong><br />

13


la vida Util de la maquina...<br />

Esquematización<br />

de la prueba de<br />

deslizamiento "clásica".<br />

los resultados para monitorear la<br />

deriva del resultado a lo largo del<br />

tiempo. La prueba consiste en marcar<br />

los cables y la polea y realizar<br />

el recorrido en vacío cuesta arriba<br />

y con el 125% de la carga cuesta<br />

abajo, y rastrear la desviación de<br />

la marca al final de cada recorrido.<br />

Hay dos tipos de deslizamiento del<br />

cable en la polea de tracción:<br />

- No y debido a la diferente tensión<br />

de los cables entre la entrada en la<br />

polea motriz y la salida ya la presión<br />

en las gargantas que deforma el cable<br />

al estirarlo;<br />

- El otro patina por falta de agarre<br />

de la polea: Este último es peligroso<br />

si se produce en condiciones normales<br />

de funcionamiento del ascensor.<br />

* Cuadernos ANICA<br />

Fuente: Elevatori<br />

Revista del Ascensor<br />

14<br />

TK Elevator<br />

eliminará 500<br />

puestos de<br />

trabajo en una<br />

planta alemana<br />

500 de los 800 puestos de trabajo en<br />

la planta de ascensores alemana de<br />

TK Elevator en Neuhausen se eliminarán<br />

en los próximos dos años. La<br />

empresa habla de un "reajuste" de la<br />

planta de ascensores. El capítulo local<br />

de Esslingen del sindicato IG Metall<br />

lo llama un "momento decisivo".<br />

Según TK Elevator, los 300 puestos<br />

de trabajo restantes se salvaguardarán<br />

hasta 2030. La planta de ascensores<br />

de Neuhausen ya ha estado<br />

bajo una presión considerable desde<br />

2017 debido a los cambios del mercado,<br />

anunció el grupo esta decisión<br />

en un comunicado de prensa.<br />

TK Elevator enfatiza que la ubicación<br />

actual está asociada con altos<br />

costos estructurales. La gerencia y los<br />

representantes de los empleados se<br />

han esforzado durante algún tiempo<br />

para "posicionar el sitio a largo plazo<br />

con nuevas iniciativas". Sin embargo,<br />

con la retirada del mercado ruso a<br />

principios de 2022, una de las regiones<br />

centrales de venta de productos<br />

de Neuhausen se ha "colapsado inesperadamente",<br />

afirma la empresa.<br />

Los altos costos de los materiales, las<br />

cadenas de suministro desafiantes<br />

y los desarrollos macroeconómicos<br />

volátiles afectaron aún más las perspectivas<br />

del sitio. "Era imperativo<br />

reevaluar la situación actual y realinear<br />

el sitio", dice Christoph Buss,<br />

vicepresidente ejecutivo de productos<br />

y cadena de suministro de TK Elevator.<br />

Sin embargo, los accionamientos,<br />

sistemas, controles y elementos de<br />

visualización para la plataforma elevadora<br />

EOX se seguirán fabricando<br />

en una nueva planta cercana. El negocio<br />

de piezas de repuesto también<br />

se seguirá agrupando, ampliando y<br />

modernizando en esta ubicación,<br />

dice TK Elevator a LIFTjournal.<br />

"Mala gestión y pérdidas"<br />

El capítulo de Esslingen del sindicato<br />

IG Metall expresó fuertes críticas<br />

a la decisión. "Después de años de<br />

mala gestión y pérdidas, TK Elevator<br />

está planeando fuertes recortes<br />

de empleo", dijo el sindicato en un<br />

comunicado de prensa. Recién en<br />

2020 se había negociado un futuro<br />

convenio colectivo por la salida de<br />

la división de ascensores del grupo<br />

Thyssenkrupp que, entre otras cosas,<br />

garantizaba la seguridad laboral<br />

hasta 2027.<br />

Ahora, sin embargo, el plan de la<br />

patronal es hacer recortes masivos<br />

de personal con "mucho dinero".<br />

El dinero no parece jugar un papel<br />

aquí. Después de años de mala gestión,<br />

la planta volverá a la zona de<br />

beneficios", afirma el comunicado<br />

de prensa de IG Metall Esslingen.<br />

"En el proceso, todo lo que parece<br />

no rentable a primera vista se está<br />

eliminando".<br />

Según IG Metall Esslingen, el comité<br />

de empresa e IG Metall exigieron<br />

mejoras consistentes en las estructuras<br />

de la planta y todavía ven oportunidades<br />

ahora: "Los planes de la<br />

dirección son miopes. Hay mejores<br />

alternativas para mantener más<br />

puestos de trabajo en la planta. Nosotros<br />

lucharemos por eso"<br />

Fuente: Lift Journal


Almacenar energía<br />

es buena idea<br />

Convertir edificios de gran<br />

altura en baterías<br />

Julian Hunt, Benham<br />

Zakeri y Ansa Heyl<br />

Con la rápida reducción de los costos de generación de energía renovable, como<br />

la energía eólica y solar, existe una necesidad creciente de tecnologías de<br />

almacenamiento de energía para garantizar que el suministro y la demanda de<br />

electricidad estén equilibrados adecuadamente. Los investigadores de IIASA<br />

(Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados) han ideado un nuevo<br />

concepto de almacenamiento de energía que podría convertir edificios altos en<br />

baterías para mejorar la calidad de la energía en entornos urbanos.<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

15


convertir edificios...<br />

Revista del Ascensor<br />

16<br />

La capacidad mundial para generar<br />

electricidad a partir de paneles<br />

solares, turbinas eólicas y otras<br />

tecnologías renovables ha aumentado<br />

constantemente durante los<br />

últimos años, y se espera que la<br />

capacidad global de electricidad<br />

renovable aumente aún en más<br />

del 60% desde los niveles de 2020<br />

para 2026. Esto es equivalente a la<br />

capacidad de energía global total<br />

actual de los combustibles fósiles<br />

y la energía nuclear combinadas.<br />

De acuerdo con la Agencia Internacional<br />

de Energía, las energías<br />

renovables de hecho representarán<br />

casi el 95 % del aumento de<br />

la capacidad energética mundial<br />

hasta 2026, y la energía solar fotovoltaica<br />

por sí sola proporcionará<br />

más de la mitad. Sin embargo, la<br />

transición a una sociedad con bajas<br />

o cero emisiones de carbono<br />

requiere soluciones innovadoras y<br />

una forma diferente de almacenar<br />

y consumir energía que los sistemas<br />

de energía tradicionales.<br />

En su estudio publicado en la revista<br />

Energy, los investigadores de<br />

IIASA proponen una nueva solución<br />

de almacenamiento gravitacional<br />

que utiliza ascensores y<br />

apartamentos vacíos en edificios<br />

altos para almacenar energía. Esta<br />

idea original, que los autores denominan<br />

tecnología de almacenamiento<br />

de energía en ascensores<br />

(LEST, por sus siglas en inglés), almacena<br />

energía levantando contenedores<br />

de arena húmeda u otros<br />

materiales de alta densidad, que<br />

se transportan de forma remota<br />

dentro y fuera de un ascensor con<br />

dispositivos de remolque autónomos.<br />

LEST es una opción interesante,<br />

porque los ascensores ya están<br />

instalados en edificios de gran<br />

altura, lo que significa que no hay<br />

necesidad de inversión adicional<br />

u ocupación de espacio, sino que<br />

se utiliza lo que ya existe de una<br />

manera diferente para crear valor<br />

adicional para la red eléctrica y el<br />

propietario del edificio.<br />

Sitios de<br />

almacenamiento<br />

superior<br />

Sitios de<br />

almacenamiento<br />

inferior<br />

Edificio sin cambios<br />

Motor/<br />

Generador<br />

Techo<br />

Ascensor<br />

Departamentos<br />

desocupados,<br />

departamentos<br />

ocupados y<br />

corredores<br />

Contenedores de<br />

almacenamiento<br />

Hall<br />

Garage<br />

“Siempre me han fascinado los<br />

temas relacionados con la energía<br />

potencial, en otras palabras, la<br />

generación de energía con cambios<br />

de altitud, como la energía<br />

hidroeléctrica, el almacenamiento<br />

por bombeo, la flotabilidad y el<br />

almacenamiento de energía por<br />

gravedad. El concepto de almacenamiento<br />

de energía por gravedad<br />

Ciclos de almacenamiento de energía por hora, semana y meses<br />

Almacenamiento de energía Generación de electricidad Servicios auxiliares<br />

Descarga<br />

Almacenamiento<br />

de energía<br />

Carga<br />

Carga<br />

Diferencia<br />

de altura<br />

promedio<br />

Generación de<br />

electricidad &<br />

Almacenamiento<br />

de energía<br />

Generación<br />

de<br />

electricidad<br />

Descarga<br />

Edificio totalmente reformado


también ha recibido recientemente<br />

una atención significativa en<br />

la comunidad científica y las empresas<br />

emergentes. El concepto<br />

de LEST se me ocurrió después<br />

de haber pasado una cantidad<br />

considerable de tiempo subiendo<br />

y bajando en un ascensor desde<br />

que me mudé recientemente a<br />

un apartamento en el piso 14”,<br />

explica el autor principal, Julian<br />

Hunt, investigador del Grupo de<br />

Investigación de Sistemas de Servicios<br />

Sostenibles de IIASA.<br />

Según los autores, el principal<br />

desafío para hacer viable una<br />

solución de almacenamiento de<br />

energía por gravedad es el costo<br />

de la capacidad de energía. El beneficio<br />

más importante de LEST<br />

es que la capacidad de potencia<br />

ya está instalada en ascensores<br />

con sistemas de frenado regenerativo.<br />

Hay más de 18 millones<br />

de ascensores en funcionamiento<br />

en todo el mundo, y muchos de<br />

ellos pasan una cantidad significativa<br />

de tiempo parados. La idea<br />

es que cuando los ascensores no<br />

se utilicen para transportar personas,<br />

se pueda utilizar para almacenar<br />

o generar electricidad.<br />

Al igual que con cualquier sistema<br />

nuevo, todavía hay algunos<br />

detalles que deben perfeccionarse<br />

antes de poder implementar el<br />

sistema. Esto incluye encontrar<br />

espacio para almacenar los pesos<br />

en los que se basa el sistema en la<br />

parte superior del edificio cuando<br />

el sistema está completamente<br />

cargado y en la parte inferior<br />

del edificio cuando el sistema está<br />

descargado. Pisos vacíos o pasillos<br />

podrían ser opciones viables en<br />

este sentido. Otra consideración<br />

es la capacidad portante del techo<br />

de los edificios existentes donde<br />

está instalado el sistema, es decir,<br />

la masa total en kilogramos<br />

por metro cuadrado que el techo<br />

puede soportar sin derrumbarse.<br />

Sin embargo, ser capaz<br />

de almacenar energía donde se<br />

consume principalmente electricidad,<br />

como en las ciudades,<br />

beneficiará enormemente a la<br />

red de energía y LEST puede<br />

proporcionar servicios auxiliares<br />

asequibles y descentralizados, lo<br />

que a su vez podría mejorar la<br />

calidad de la energía en un entorno<br />

urbano.<br />

“Las tecnologías de almacenamiento<br />

flexibles y respetuosas<br />

con el medio ambiente como<br />

LEST están destinadas a ser<br />

cada vez más valiosas para la<br />

sociedad en un futuro en el que<br />

una gran parte de su electricidad<br />

provenga de energías renovables.<br />

Por lo tanto, los legisladores y los<br />

reguladores del sistema eléctrico<br />

deben adoptar estrategias para<br />

incentivar a los usuarios finales,<br />

en este caso, edificios de gran<br />

altura, a compartir sus recursos<br />

de almacenamiento distribuido,<br />

como LEST, con la red central.<br />

La utilización coordinada<br />

de dichos recursos distribuidos<br />

alivia la necesidad de invertir<br />

en sistemas de almacenamiento<br />

central a gran escala”, concluye<br />

el coautor del estudio Behnam<br />

Zakeri, investigador del Grupo<br />

de Investigación de Evaluación<br />

Integrada y Cambio Climático<br />

de IIASA.<br />

Fuente: iiasa.ac.at<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

17


Transporte vertical…y horizontal<br />

Por qué los ascensores<br />

del futuro se moverán<br />

más que sólo hacia arriba<br />

y hacia abajo<br />

Explorando el potencial sin precedentes de permitir la movilidad<br />

horizontal en la próxima generación de ascensores<br />

Revista del Ascensor<br />

18<br />

Nick Crees<br />

Esperar el ascensor puede ser una de las partes más frustrantes del día, pero<br />

acabamos de aceptar que los largos tiempos de espera son inevitables. Hasta<br />

ahora, la única solución ha sido construir más pozos a costa del espacio potencial.<br />

Necesitamos dejar de tratar los síntomas y realmente enfocarnos en la causa raíz.


Los ascensores tienen un deficit porque sólo puede<br />

haber un coche por hueco, lo que significa que cada<br />

coche debe ser responsable de cubrir decenas de pisos.<br />

No pueden mantenerse al día con la demanda de los<br />

pasajeros, lo que resulta en largos tiempos de espera.<br />

Con el sistema de cable tradicional, los ascensores se<br />

fijan a una sola dimensión. Esta limitación evita que<br />

varios coches compartan el mismo pasadizo, ya que<br />

tendrían caminos en conflicto y no podrían apartarse.<br />

A medida que los edificios se hacen cada vez más<br />

altos y estrechos, los problemas seguirán empeorando.<br />

Con menos espacio para sacrificar por pozos y<br />

mayores distancias para viajar, nuestra forma actual<br />

de pensar se volverá obsoleta.<br />

significa que los coches tendrían que moverse varias<br />

veces en un viaje.<br />

En general, el método de pasadizo único es un punto<br />

de partida y una prueba de concepto para probar la<br />

tecnología, pero el largo plazo no es óptimo.<br />

2. Método de circuito de doble pasadizo<br />

Moviéndose en todas las direcciones<br />

En principio, permitir que las cabinas de los ascensores<br />

se muevan hacia los lados para que no interfieran<br />

con otras cabinas en el mismo hueco significa que<br />

cada hueco puede albergar más cabinas. Esto aumentará<br />

la frecuencia, reducirá los tiempos de espera y<br />

reducirá el espacio del eje.<br />

Aquí hay tres métodos que usan este principio:<br />

1. Método de pasadizo único<br />

La movilidad horizontal permite un bucle cerrado para<br />

que circulen las cabinas de los ascensores. Se pueden<br />

movilizar varios coches a la vez, y los pasajeros nunca<br />

experimentarán movimientos laterales ya que estos<br />

cambios ocurren bajo tierra o sobre el último piso.<br />

La movilidad horizontal permite que las cabinas de los<br />

ascensores se escondan en huecos, lo que permite el<br />

paso de otras cabinas, todo ello sin sacrificar un eje<br />

completo de espacio potencial en el suelo.<br />

El método de pozo simple consiste en un pozo que<br />

tiene cortes distribuidos cada pocos pisos para que se<br />

metan las cabinas de los ascensores. Al permitir que<br />

los coches pasen entre sí, este sistema permite que<br />

varios coches compartan el mismo eje. Este método<br />

es el más básico y, en consecuencia, tiene una eficacia<br />

limitada. Los viajes a menudo pueden verse interrumpidos<br />

y verse obligados a apartarse del camino de los<br />

coches que se aproximan. Sería necesario optimizar<br />

los tiempos para mitigar los retrasos. Además, es probable<br />

que la capacidad de los coches en el pozo no<br />

supere los dos o tres, según la altura del edificio. Más<br />

que eso y la cantidad de conflictos aumentaría, lo que<br />

En lugar de depender de un solo pasadizo, como<br />

dice el nombre, el método de circuito de doble<br />

pasadizo consta de dos pasadizos paralelos que<br />

están conectados en la parte superior e inferior<br />

para completar un recorrido por el que circulan<br />

las cabinas del ascensor.<br />

En este sistema, las cabinas de los ascensores viajan<br />

en una dirección uniforme a través de cada<br />

hueco, lo que significa que no necesitan detenerse<br />

para apartarse del camino de los demás.<br />

Por ejemplo, los coches de la izquierda subirían,<br />

mientras que los coches de la derecha viajarían<br />

hacia abajo.<br />

Dado que no habría demoras debido a conflictos,<br />

prácticamente no hay límites para la frecuencia de<br />

los coches en este sistema. Los únicos retrasos serían<br />

causados por coches detenidos para descargar<br />

o recoger pasajeros, lo que fácilmente se consideraría<br />

al determinar la frecuencia de los ascensores.<br />

Además, no habría pasajeros en el ascensor mientras<br />

se desplaza hacia los lados, lo que optimiza<br />

la comodidad y reduce los retrasos. El único momento<br />

en que los coches se moverían hacia los<br />

lados sería en la parte superior o inferior de la vía<br />

cuando los mismos ya habrían dejado pasajeros.<br />

Con este sistema, la cantidad de coches podría<br />

multiplicarse significativamente, reduciendo en<br />

gran medida los tiempos de espera de los ascensores<br />

en los rascacielos.<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

19


por que los ascensores del futuro...<br />

3. Método totalmente integrado<br />

Propulsión<br />

Revista del Ascensor<br />

20<br />

Si bien el método de circuito de doble pasadizo<br />

elimina los tiempos de espera interminables, todavía<br />

queda un problema irritante sin abordar.<br />

Esos momentos en los que su destino está cerca<br />

del último piso y todos los demás que comparten<br />

el ascensor con usted se bajan antes de que pueda<br />

volverse extremadamente frustrante. El constante<br />

parar, seguir, parar, seguir. Tiene que haber una<br />

mejor manera.<br />

El método totalmente integrado permite una experiencia<br />

de viajero completamente personalizada,<br />

transportando a los pasajeros directamente a su destino<br />

final, sin otras demoras. Principalmente para<br />

torres de viviendas, este sistema reemplazaría todos<br />

los pasillos con huecos de ascensores y llevaría a los<br />

residentes a sus suites.<br />

Si bien esta lujosa opción sería muy costosa, en el<br />

futuro tiene el potencial de remodelar la forma en<br />

que opera el transporte dentro de los condominios.<br />

Este sistema no sólo cambiará la forma en que las<br />

personas se mueven, sino que remodelará la vida en<br />

condominios.<br />

Por ejemplo, los residentes que solicitan servicios de<br />

comida a domicilio deben bajar al vestíbulo para<br />

recoger su comida, o el repartidor debe subir a la<br />

habitación. En cambio, este sistema tendría un coche<br />

específico para entregas en el que se pueden poner y<br />

enviar directamente al residente, ahorrando tiempos<br />

de viaje.<br />

Del mismo modo, los conductos de basura desagradables<br />

que son imposibles de mantener limpios pueden<br />

reemplazarse por una cabina de ascensor específicamente<br />

para la eliminación de desechos que podría<br />

llamarse a la puerta de un residente, lo que aumenta<br />

el acceso para la limpieza. Las oportunidades son<br />

simplemente infinitas.<br />

Sin embargo, desafortunadamente, estas ideas revolucionarias<br />

requieren avances masivos en las tecnologías<br />

de ascensores. Necesitamos romper la barrera<br />

unidimensional de las realidades actuales e innovar<br />

para el futuro.<br />

Reinventar el statu quo<br />

El futuro de los ascensores verá muchos cambios,<br />

incluida la eliminación de cables. Los cables no<br />

sólo están fijados a una dimensión, sino que si varios<br />

coches comparten el mismo cable, no pueden<br />

moverse de forma independiente entre sí.<br />

A la cabeza en este espacio está la empresa alemana<br />

Thyssenkrupp, que ha creado el sistema de<br />

ascensores MULTI. Han creado un sistema de<br />

raíles de inducción lineal para movilizar ascensores<br />

con intercambiadores para mover ascensores<br />

en horizontal.<br />

Un sistema de rieles recubre una pared del pasadizo<br />

que impulsa la propulsión de inducción de<br />

los vagones y guía el camino. Cada coche está<br />

equipado con un imán permanente con polaridades<br />

alternas para completar la propulsión del<br />

motor de inducción.<br />

Dentro de los rieles, una unidad de inducción está<br />

revestida con bobinas que permiten el paso de la<br />

electricidad. A medida que la corriente cambia de<br />

dirección, el campo magnético producido también<br />

cambia. Estos campos magnéticos cambiantes interactúan<br />

con los imanes permanentes del ascensor<br />

para impulsarlo hacia arriba o hacia abajo (o hacia<br />

los lados).<br />

Intercambio lateral<br />

Para que las cabinas de ascensor se muevan hacia<br />

los lados, deben moverse a través de puntos<br />

de intercambio que actúan de manera similar a<br />

una plataforma giratoria de ferrocarril. Cuando<br />

una cabina de ascensor necesita moverse hacia<br />

los lados, el punto de intercambio gira el riel y<br />

el aparato del motor, asegurando que la cabina<br />

permanezca en posición vertical. La cabina del<br />

ascensor puede avanzar entonces lateralmente,<br />

liberando el intercambiador.<br />

Seguridad<br />

Garantizar la seguridad es una de las mayores<br />

consideraciones al crear un sistema de ascensores.<br />

Los sistemas de cable tradicionales tienen dos mecanismos<br />

de seguridad para detener un coche: el<br />

cable puede dejar de moverse y los pasadores de<br />

seguridad pueden retraerse para detener el coche<br />

con fricción. Sin embargo, el sistema de inducción<br />

con rieles sólo permite que los ascensores se detengan<br />

solos.<br />

Se han desarrollado sistemas de seguridad de vanguardia<br />

para combatir posibles problemas. Thyssenkrupp<br />

utiliza un enfoque verdaderamente innovador<br />

para recuperar energía de los ascensores<br />

que se mueven hacia abajo, tanto para conservar<br />

energía como para actuar como respaldo energético<br />

en caso de un corte de energía. Además de<br />

otros sistemas de frenado avanzados, el elevador<br />

MULTI seguramente será uno de los más seguros<br />

que existen.<br />

En general, los inconvenientes de los ascensores,<br />

tanto para los residentes como para los desarrolladores,<br />

tienen solución. Con tiempo e inversión,<br />

el futuro del transporte de gran altura es brillante.<br />

Fuente: médium.com


Edición Nº <strong>176</strong><br />

21


Otis ayuda a transformar<br />

el horizonte de Shenzhen y<br />

agrega movilidad conectada<br />

Revista del Ascensor<br />

Otis suministra casi 300 ascensores para el barrio de<br />

Chahuadi como parte de la instalación más grande<br />

de su historia en un solo sitio.<br />

Conocido como el Silicon Valley de China, Shenzhen<br />

alberga a más de 17 millones de personas y hace un<br />

esfuerzo continuo para revitalizar el área. Esta transformación<br />

incluye un proyecto de renovación en el<br />

barrio Chahuadi de Luohu, donde Otis proporciona<br />

aproximadamente 280 ascensores con soluciones digitales,<br />

incluida la plataforma Otis ONE® IoT con<br />

capacidades de mantenimiento predictivo y monitoreo<br />

en tiempo real.<br />

El proyecto incluye más de 200 ascensores Otis<br />

Skyrise®, que ofrecen la última tecnología disponible<br />

para edificios de gran altura. También fue el primer<br />

proyecto en China en utilizar la tecnología Otis<br />

SkyBuildTM, un elevador de construcción auto trepante<br />

de alta velocidad, que crece con el edificio para<br />

brindar a los equipos de campo acceso al piso más<br />

alto completado, incluso en condiciones climáticas<br />

adversas. Una vez que se completa la construcción,<br />

el SkyBuild entra directamente en servicio como una<br />

unidad Otis Skyrise.<br />

El proyecto Chahuadi fue el primer proyecto de SkyBuild<br />

que empleó un nuevo método para levantar ascensores<br />

dúplex gemelos, utilizando una plataforma de tracción<br />

en lugar de una plataforma de empuje hidráulica para<br />

aumentar la eficiencia de elevación y reducir aún más<br />

los costos de construcción.<br />

Cuando comenzó el proyecto, Chahuadi era un distrito<br />

densamente poblado de viviendas que se extendían<br />

a lo largo de empinadas laderas donde los<br />

deslizamientos de tierra eran frecuentes. Los esfuerzos<br />

de renovación urbana fueron una perspectiva<br />

desalentadora, involucrando más de 1.340 edificios<br />

residenciales y 1.130 tiendas, además de la reubicación<br />

temporal de más de 93.000 residentes.<br />

"Es muy gratificante ver lo lejos que han llegado este<br />

distrito y este vecindario, y estamos orgullosos de ser<br />

una parte importante de su futuro", dice Perry Zheng,<br />

presidente y director de productos para clientes de<br />

Otis China. “A medida que Otis continúa ayudando<br />

a modernizar y transformar los horizontes, como<br />

el de Shenzhen, nuestro objetivo es personalizar las<br />

soluciones para satisfacer las diversas necesidades de<br />

una población en constante crecimiento”.<br />

Superando desafíos<br />

Trabajar en un área propensa a deslizamientos de<br />

tierra plantea desafíos para un cronograma de construcción.<br />

Aún así, mantener el rumbo desde la etapa<br />

inicial de la construcción hasta la instalación final del<br />

equipo fue vital para garantizar que los residentes<br />

pudieran regresar a sus hogares de manera oportuna.<br />

El plan original requería que los ascensores se instalaran<br />

sector por sector, pero luego se cambió para<br />

requerir el despliegue simultáneo de los ascensores en<br />

los seis sectores del sitio.<br />

Las operaciones de campo tenían que continuar al<br />

ritmo para cumplir con el cronograma del proyecto,<br />

pero el equipo también necesitaba adherirse a las<br />

medidas de control de la pandemia y garantizar la<br />

seguridad y la eficiencia en el sitio.<br />

Implementación de diversas soluciones<br />

digitales<br />

Como parte de la renovación del vecindario, Otis<br />

introdujo soluciones tecnológicas para brindar mayor<br />

eficiencia, calidad superior y ayudar a garantizar la<br />

seguridad durante y después de la finalización del<br />

proyecto.<br />

Otis ONE: Mantenimiento proactivo<br />

Los ascensores instalados en Chahuadi están equi-<br />

22


pados con Otis ONE, una<br />

plataforma IoT que admite<br />

monitoreo en tiempo real y<br />

mantenimiento predictivo para<br />

mejorar el tiempo de actividad<br />

y la seguridad del ascensor.<br />

Otis Field PAD: Ritmo<br />

de instalación<br />

El sistema de gestión de instalación<br />

de campo Otis Field PAD<br />

desarrollado por Otis China<br />

mejora la calidad y la eficiencia<br />

al digitalizar todo el flujo de<br />

trabajo de instalación y entrega<br />

de campo. Los equipos de instalación<br />

de campo y los subcontratistas<br />

utilizan la plataforma<br />

única para realizar un seguimiento<br />

de los hitos de la instalación;<br />

emitir, revisar y aprobar<br />

órdenes de trabajo; y acceso al<br />

soporte de expertos en tiempo<br />

real, según sea necesario.<br />

Aplicación Otis:<br />

Experiencia móvil<br />

inteligente<br />

Una vez que los nuevos ascensores<br />

entren en uso, los<br />

propietarios y administradores<br />

de edificios que atienden<br />

a la comunidad de Chahuadi<br />

utilizarán la aplicación CX de<br />

servicio al cliente de Otis para<br />

administrar las operaciones y el<br />

mantenimiento diarios de los ascensores.<br />

La aplicación también<br />

se conecta al ecosistema digital<br />

de Otis, donde los clientes pueden<br />

realizar pedidos de piezas<br />

y servicios nuevos, recuperar<br />

registros y acceder a informes,<br />

en cualquier momento y desde<br />

cualquier lugar.<br />

Además de este trabajo en el<br />

barrio de Chahuadi, Otis China<br />

también ha desempeñado<br />

un papel clave en la construcción<br />

del icónico Centro Financiero<br />

Ping'An de Shenzhen, el<br />

Metro de Shenzhen y el Aeropuerto<br />

Internacional de Shenzhen<br />

Baoan.<br />

Fuente: otis.com<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

23


Revista del Ascensor<br />

24


Edición Nº <strong>176</strong><br />

25


Una cita impostergable<br />

¡Vuelve EXPO<br />

ELEVADOR 2023!<br />

¡Después de más de cinco años, el evento más grande de la industria<br />

del ascensor en América Latina está de regreso!<br />

Revista del Ascensor<br />

26<br />

Luego de varios aplazamientos<br />

debidos a la pandemia del Covid-19,<br />

ExpoElevador se realiza<br />

nuevamente en la capital financiera<br />

de Brasil, São Paulo. ExpoElevador<br />

cuenta con el apoyo de varias<br />

asociaciones y sindicatos de<br />

ascensoristas de Brasil y América<br />

Latina, y es organizada por Revista<br />

Elevador Brasil. La 8° edición<br />

de ExpoElevador se realizará en<br />

Pro Magno Centro de Eventos los<br />

días 9, 10 y 11 de mayo de 2023.<br />

¡Haz una cita para conocer las últimas<br />

novedades y lanzamientos<br />

en productos y servicios para el<br />

segmento de ascensores y escaleras


La primera revista independiente latinoamericana del ascensor.<br />

La primera, ayer y hoy en llegar a todo el mundo.<br />

Sin competencia en popularidad.La más seguida, leída y<br />

consultada. Facebook, más de 4000 seguidores.<br />

Única en publicar un Correo de Lectores en todas sus ediciones.<br />

Desde su aparición cambió para siempre la intercomunicación<br />

del sector, fomentando la creación de Cámaras.<br />

Podríamos seguir enumerando los logros de una extensa<br />

trayectoria de casi 27 años, pero lo importante es resaltar<br />

que cuando una empresa quiere hacerse conocer acude<br />

a Revista del Ascensor.<br />

Que su aviso no aparezca en una cinta continua<br />

entre una depiladora, un astrólogo<br />

y unos simpáticos perritos saltarines.<br />

Si mantiene y fabrica ascensores, su medio es<br />

REVISTA DEL ASCENSOR.<br />

www.revdelascensor.com


¡VUELVE EXPO...<br />

mecánicas! La acreditación de la<br />

feria ya está disponible en el QR-<br />

Code a continuación:<br />

El equipo de Expo Elevador espera<br />

recibir a muchos visitantes<br />

latinoamericanos, ávidos de novidades<br />

luego de una involuntaria y<br />

larga pausa.<br />

Contacto:<br />

info@expoelevador.com<br />

Revista del Ascensor<br />

28


Potencia y motores<br />

Accionamientos y<br />

variadores de frecuencia<br />

Vittorio Mazzoni<br />

El variador de frecuencia eléctrica puede ser considerado como un como un<br />

sistema especial que transforma la energía eléctrica de entrada en energía<br />

mecánica de salida. Esta transformación es generalmente llevada a cabo por<br />

medio de electrónica de potencia y motores, siguiendo una función particular<br />

llamada función de control. De esta forma es posible tener un motor eléctrico<br />

que se comporte como se desea para un propósito especial.<br />

Según el motor eléctrico de que se trate, los accionamientos<br />

pueden ser los siguientes:<br />

• accionamientos de corriente continua (DC)<br />

• accionamientos de corriente alterna (AC)<br />

Además, los accionamientos AC pueden ser divididos en:<br />

• accionamientos con motores de inducción (asíncronos,<br />

generalmente enjaulados)<br />

• accionamiento con motores síncronos (con imanes<br />

permanentes)<br />

1. EL MOTOR ELÉCTRICO<br />

Y SU APLICACIÓN EN EL ASCENSOR<br />

El motor eléctrico es una máquina para transformar la<br />

energía entrante en energía mecánica saliente. El motor<br />

eléctrico AC fue concebido por Galileo Ferraris en<br />

1885, que demostró la existencia del campo rotatorio<br />

magnético generado por dos bobinas fijas, colocadas<br />

ortogonalmente y atravesadas por corrientes AC de la<br />

misma frecuencia y con desplazamiento de 90°.<br />

El primer motor trifásico asíncrono eléctrico fue concebido<br />

en 1888 y patentado por el Ing. serbio-americano<br />

Nicolás Tesla, que vendió la patente a Westinghouse.<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

29


accionamientos y variadores...<br />

Muy pronto el motor se difundió ampliamente y contribuyó<br />

en gran forma a la revolución industrial. Aún<br />

hoy es la máquina eléctrica rotatoria más difundida<br />

en el mundo.<br />

Por muchas décadas el motor asíncrono enjaulado de<br />

baja velocidad (1 ó 2 polos) fue el principal accionamiento<br />

del ascensor.<br />

Desde los ‘70 del siglo pasado con el desarrollo de<br />

la energía electrónica, la misma velocidad del motor<br />

fue reajustada con reguladores provistos con parcialización<br />

de fase.<br />

De esta forma reduciendo el uso de los motores de<br />

DC los cuales, hasta esos años eran los únicos motores<br />

cuya velocidad podía ser ajustada, los motores de<br />

DC aún se utilizados sólo para sistemas con velocidad<br />

≥ 2m/s, de tipo gearless.<br />

Desde los ‘90, el advenimiento del variador de frecuencia<br />

amplió la aplicación de motores asíncronos,<br />

permitiendo la remoción de los motores DC, incluso<br />

en los sistemas gearless.<br />

Entonces, el advenimiento de los motores de imanes<br />

permanentes ha mejorado aún más el desarrollo de<br />

los variadores, los cuales se usan ahora también en el<br />

ajuste de la velocidad de los ascensores hidráulicos.<br />

2. EL VARIADOR<br />

2.1. Definición<br />

El variador es un dispositivo eléctrico para la generación<br />

de corriente AC a partir de la corriente DC la<br />

cual es provista por la red o por baterías, por medio<br />

de un rectificador trifásico.<br />

El funcionamiento del variador es el siguiente:<br />

• Un puente (generalmente con diodos) que rectifica<br />

la tensión trifásica y la convierte en tensión continua<br />

pulsante.<br />

• Un gran capacitor (CB) que alisa el voltaje y los<br />

transforma en DC.<br />

FIGURA 1. Variador para ascensores hidráulicos.<br />

• Un puente IGBT (siglas en inglés para Transistor<br />

Bipolar de Puerta Aislada es un dispositivo semiconductor<br />

que se aplica como interruptor controlado en<br />

Lado de la red<br />

eléctrica<br />

V = Constante<br />

f = Constante<br />

Variador<br />

Lado del Motor<br />

V = variable<br />

f = variable<br />

n = variable<br />

Rectificador<br />

Variador<br />

Revista del Ascensor<br />

30<br />

Batería de<br />

Emergencia<br />

Frecuencia<br />

FIGURA 2. Disposición en bloque de un variador.


Hay muchas máquinas gearless con<br />

imanes permanentes que funcionan<br />

a una frecuencia de 8/12 Hz, con la<br />

consecuente baja velocidad para llegar<br />

al rellano a 0,8/1,2 Hz. Con frecuencias<br />

tan bajas y componentes eléctricos<br />

recalentados, su ciclo de vida disminuye.<br />

circuitos de electrónica de potencia) que convierte la<br />

DC en Ac con VVVF (Frecuencia Variable).<br />

• Una resistencia (R) que disipa el exceso de energía<br />

desarrollada cuando el motor está revisado por<br />

la carga.<br />

2.2. Nota<br />

El puente de entrada con diodos puede ser reemplazado<br />

por un puente IGBT muy similar al de<br />

salida, permitiendo así que la corriente fluya desde<br />

las redes al variador y viceversa. Esto significa que el<br />

exceso de energía debido a la renovación del motor<br />

por parte de la carga, en lugar de disiparse en la<br />

resistencia R, se devuelve a la red eléctrica. En este<br />

caso el variador se denomina regenerativo.<br />

Al variar la frecuencia y el voltaje de salida (los variadores<br />

son también denominados VVVF- Voltaje<br />

Variable, Frecuencia Variable), se consigue un ajuste<br />

perfecto de la velocidad del motor. El variador trajo<br />

una completa revolución en el mundo del ascensor.<br />

Hoy cada nuevo sistema de tracción instalado viene<br />

provisto con variador para el ajuste de la velocidad<br />

del motor, tanto asíncrono como síncrono con imanes<br />

permanentes.<br />

Los variadores son utilizados en cualquier campo<br />

donde se requiere un ajuste para motores tales<br />

como: ventiladores, bombas, sistemas condicionados,<br />

ascensores, etc. O donde es necesario convertir<br />

la DC en AC trifásico o de una sola fase, tal como<br />

UPS (Sistema de alimentación ininterrumpida),<br />

sistemas fotovoltaicos, provisión de electricidad de<br />

emergencia para llevar la cabina al piso en caso de<br />

falla de la corriente, etc.<br />

2.3. Tipos de variadores<br />

Basándose en la precisión deseada y la aplicación específica,<br />

los variadores se dividen en las siguientes familias.<br />

• Scalar, donde la relación voltaje/frecuencia es constante<br />

e independiente de la carga.<br />

• Vector con control del circuito del torque donde<br />

la relación voltaje/frecuencia no es constante pero depende<br />

de la carga, y de la frecuencia de la velocidad y el<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

31


accionamientos y variadores...<br />

rotor. Estos variadores garantizan el torque constante con<br />

variación de velocidad.<br />

• Vector con circuito cerrado de control de flujo,<br />

donde el control de la velocidad del rotor se hace a través del<br />

encoder, cuya señal se compara con la velocidad establecida<br />

para tener la velocidad deseada en cualquier situación de velocidad<br />

y carga, garantizando también el control de posición<br />

estática del motor.<br />

Como en cualquier aplicación, el uso del variador en el ascensor<br />

tiene ventajas y efectos secundarios.<br />

3 VARIADOR: PROS Y CONTRAS<br />

3.1 Ventajas<br />

• Perfecto ajuste de la velocidad del motor, tanto para los<br />

asíncronos como los síncronos, con aceleración y desaceleración<br />

controlada.<br />

• Mejor calidad de marcha<br />

• Precisión de parada<br />

• Buen ahorro de energía<br />

• Reducción de la corriente de inicio.<br />

• Reprogramación de la corriente fundamental a 50 Hz.<br />

• Opción para usar el mismo motor para varias velocidades<br />

de servicio.<br />

Los filtros sugeridos por el fabricante,<br />

cuando se combinan con un buen<br />

cableado, generalmente garantizan el<br />

cumplimiento de la norma, pero la misma<br />

norma sugiere que "cuando se utilicen<br />

aparatos altamente susceptibles en las<br />

proximidades de los equipos cubiertos<br />

por esta norma, se deben tomar medidas<br />

adicionales para reducir el nivel de<br />

emisión electromagnética..."<br />

• Menor calentamiento del motor<br />

• Menos sensibilidad a las variaciones de la red eléctrica.<br />

3.2 Efectos secundarios<br />

Los variadores son verdaderos generadores de alteraciones<br />

electromagnéticas.<br />

Revista del Ascensor<br />

32


Los sistemas electrónicos actualmente incluidos en los<br />

variadores no generan un voltaje sinusoidal pero lo “imitan”<br />

mediante la generación de pulsos de alta frecuencia<br />

(4-16 kHz), cuyo resultado “matemático” es un voltaje de<br />

forma sinusoidal.<br />

Todo esto implica varios problemas de tipo eléctrico.<br />

• Perturbaciones radiadas en el medio ambiente a través<br />

de cables de conexión al motor llamados EMI o perturbaciones<br />

de radio. Normalmente, este problema se resuelve<br />

utilizando cables blindados que cubren todo el trayecto,<br />

desde la caja de terminales de salida del variador hasta la<br />

caja de terminales del motor.<br />

• Perturbaciones traídas a la fuente de alimentación a<br />

través de la entrada del variador: también estos problemas<br />

pueden resolverse utilizando filtros de entrada.<br />

• Los armónicos de corriente son causados por puentes de<br />

diodos en la entrada del variador; para solucionar este problema<br />

se utilizan filtros adecuados (generalmente bobinas<br />

de choque de alto valor inductivo).<br />

• Altas tensiones en el aislamiento del motor.<br />

3.3 Nota<br />

Si se instala un variador en un motor viejo, fabricado<br />

cuando no existían, puede caer el aislamiento, por lo que<br />

sería mejor insertar filtros adecuados entre el variador y<br />

el motor (también en estos casos se obtura) para la eliminación<br />

de picos de tensión que, de otro modo, podrían<br />

"perforar" el aislamiento.<br />

4. LAS NORMAS<br />

Las normas EN 12015, relativas a la compatibilidad<br />

electromagnética para ascensores y escaleras mecánicas,<br />

establecen un nivel máximo de perturbaciones EMC generadas<br />

por el variador y un nivel máximo de contenido<br />

armónico producido.<br />

Los filtros sugeridos por el fabricante, cuando se combinan<br />

con un buen cableado, generalmente garantizan el cumplimiento<br />

de la norma, pero la misma norma sugiere que<br />

"cuando se utilicen aparatos altamente susceptibles en las<br />

proximidades de los equipos cubiertos por esta norma, se<br />

deben tomar medidas adicionales para reducir el nivel de<br />

emisión electromagnética..."<br />

Es decir, en presencia de usuarios de CB, equipos electromédicos,<br />

etc., cuando estos son perturbados por el variador,<br />

es necesario aumentar el número de filtros para<br />

reducir las perturbaciones.<br />

La misma norma también establece que el contenido<br />

máximo de armónicos de baja frecuencia está dentro de<br />

ciertos límites. De hecho, analizando la corriente absorbida<br />

por el variador con diodo de puente de entrada, la<br />

forma de onda y el espectro de armónicos es la siguiente<br />

(Ver Figura 3, pág. 34).<br />

Como muestra el espectro, además de la corriente básica<br />

a 50 Hz, existen armónicos superiores múltiplos de 6 ±<br />

1, es decir el 5º, 7º, 11º, 13º, etc...con valor decreciente a<br />

medida que aumenta la frecuencia.<br />

Las corrientes armónicas que se suman a la corriente básica<br />

a 50 Hz, generan una corriente total de mayor valor<br />

eficiente con los siguientes efectos de mayor calentamiento<br />

de cables, transformadores, etc.<br />

Las corrientes armónicas también pueden ser dañadas por<br />

otros aparatos y también crear problemas a otros variadores<br />

causando fallas (en el caso del ascensor, por ejemplo,<br />

las señales de alarma pueden ocurrir incluso con el sistema<br />

estacionario).<br />

La norma establece que la distorsión armónica total THD,<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

33


accionamientos y variadores...<br />

Distorsión<br />

armónica total<br />

(THD): 96,5%<br />

Corriente de entrada<br />

a plena carga:<br />

forma de onda<br />

Corriente de entrada<br />

a plena carga:<br />

espectro de los<br />

armónicos.<br />

FIGURA 3. Variador sin estrangulador de entrada.<br />

calculada con la siguiente fórmula:<br />

Es menos que 35%<br />

Mientras que el factor de distorsión armónica ponderada<br />

parcial<br />

Hoy cada nuevo sistema de tracción<br />

instalado viene provisto con variador<br />

para el ajuste de la velocidad del motor,<br />

tanto asíncrono como síncrono con<br />

imanes permanentes.<br />

5.ELECCIÓN DEL VARIADOR Y DURACIÓN<br />

DE VIDA<br />

Revista del Ascensor<br />

34<br />

Donde n es el orden armónico:<br />

Es menos que 30%<br />

I₁ = valor eficiente de la corriente fundamental.<br />

In= valor eficiente de la corriente n-armónica.<br />

Como se puede observar en la Figura 4, la corriente de<br />

entrada del variador no cumple con los límites establecidos<br />

por la norma. Con miras a reducir el contenido de armónicos<br />

y cumplir con los valores establecidos, es necesario<br />

insertar en la entrada del variador (generalmente en las<br />

3 fases de la red) una inductancia de valor adecuado a la<br />

corriente absorbida.<br />

El resultado es el que se muestra en la Figura 3 donde el<br />

contenido armónico es claramente menor.<br />

5.1. Elección de variador<br />

En el sector del ascensor es necesario elegir el variador<br />

de acuerdo con ciertas características para garantizar el<br />

funcionamiento óptimo del sistema:<br />

• dimensionar siempre el variador de acuerdo con la corriente<br />

requerida por el motor y nunca según la electricidad;<br />

• elija un variador con corriente de arranque dos veces<br />

mayor que la corriente del motor que sube con carga<br />

completa;<br />

• verifique, según el manual del fabricante, que la corriente<br />

esté garantizada también a 50°C de temperatura ambiente<br />

que se puede alcanzar fácilmente durante el verano con el<br />

variador encerrado en un gabinete;


Distorsión<br />

armónica total:<br />

96,5%<br />

Corriente de entrada<br />

a plena carga:<br />

forma de onda<br />

Corriente de entrada<br />

a plena carga:<br />

espectro de los<br />

armónicos.<br />

Figura 4. Variador con obturador externo adicional.<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

35


accionamientos y variadores...<br />

• verificar que a la frecuencia de maniobra deseada el<br />

motor no sea ruidoso y que la corriente sea igual o superior<br />

a la requerida también a bajas frecuencias (generalmente<br />

inferiores a 3 Hz); comprobar que no se<br />

produzcan degradaciones relevantes de la corriente ni<br />

en relación con frecuencia de conmutación o a baja<br />

frecuencia de trabajo.<br />

5.2. Nota importante<br />

Hay muchas máquinas gearless con imanes permanentes<br />

que funcionan a una frecuencia de 8/12 Hz, con la consecuente<br />

baja velocidad para llegar al rellano a 0,8/1,2<br />

Hz. Con frecuencias tan bajas y componentes eléctricos<br />

recalentados, su ciclo de vida disminuye. Por lo tanto<br />

verifique que el variador utilizado no tenga degradación a<br />

bajas frecuencias o que la corriente disminuida sea mayor<br />

que la requerida por el motor.<br />

Verifique que la corriente de inicio requerida (1,5/2,55<br />

la nominal) esté dentro de las especificaciones del variador<br />

con una cierta demasía lo cual es útil en caso de una<br />

sobrecarga.<br />

5.3. Ciclo de vida<br />

La vida útil del variador depende principalmente de los<br />

componentes de potencia:<br />

• puente de diodos de entrada<br />

• condensadores de bus<br />

• IGBT de la etapa de salida<br />

Y por la vida del ventilador de refrigeración. Para prolongar<br />

al máximo la sustentación de estos componentes<br />

es necesario que:<br />

a) La temperatura de operación sea lo más baja posible (y<br />

no exceda los 0° C), por lo tanto:<br />

El primer motor trifásico asíncrono<br />

eléctrico fue concebido en 1888<br />

y patentado por el Ing. serbioamericano<br />

Nicolás Tesla, que vendió<br />

la patente a Westinghouse.<br />

Muy pronto el motor se difundió<br />

ampliamente y contribuyó en gran<br />

forma a la revolución industrial. Aún<br />

hoy es la máquina eléctrica rotatoria<br />

más difundida en el mundo.<br />

I Si el variador ha estado sin funcionar por algunos meses<br />

(por ejemplo en los hoteles o resorts de playa), para alimentarlo<br />

por algunas horas con el sistema parado;<br />

II Si el variador ha estado sin funcionar más de 12 meses,<br />

alimentarlo con voltaje reducido (230 Vac para un variador<br />

de 400 Vac) por al menos una hora, luego con voltaje<br />

nominal por algunas horas más;<br />

III La inductancia de entrada, además de hacer que el<br />

variador cumpla con la Norma EMC ENI2015, prolonga<br />

la vida útil del condensador del bus porque limita los picos<br />

de corriente de carga.<br />

d) El IGBT de la etapa de salida está sujeto a envejecimiento<br />

debido a la temperatura en la unión del semiconductor<br />

durante la operación.<br />

Esta temperatura depende del número de ciclos, del sobre<br />

voltaje por apertura de contactores, y de los picos de corriente<br />

y frecuencia de trabajo.<br />

Revista del Ascensor<br />

36<br />

• efectúe la instalación en un armario con ventilación de<br />

aire adecuada;<br />

• coloque la resistencia de frenado en la parte externa del<br />

gabinete;<br />

• verifique que el ventilador de enfriamiento funcione<br />

correctamente. Además, si al parar el sistema se apaga el<br />

ventilador, su vida útil aumenta;<br />

• mantenga limpio el disipador de calor, ya que si está lleno de<br />

polvo o escombros proporciona un peor intercambio de calor.<br />

b) Proteja el puente de diodos de entrada con fusibles extra<br />

rápidos adecuados.<br />

c) Reponer, cuando sea necesario, los condensadores de<br />

las barras. Estos últimos se deterioran por las corrientes de<br />

carga y descarga y, cuando no se alimentan durante mucho<br />

tiempo, antes de volver a ponerlos en funcionamiento<br />

es necesario comprobar:<br />

Si la temperatura de unión se mantiene por debajo de<br />

100-110°C en ciclo continuo y por debajo de un DT<br />

de 30°C en ciclo de trabajo, la vida útil de los IGBT es<br />

prácticamente ilimitada mientras que a temperaturas más<br />

altas se acorta. Si el DT supera los 80°C, la vida es extremadamente<br />

breve, si la unión alcanza o supera los 150°C,<br />

el componente se rompe inmediatamente.<br />

e) Rebajar el variador cuando se requiere una frecuencia<br />

de salida baja. La temperatura de la unión ICBT en un<br />

variador que funciona a 5Hz es un 20 % mayor que la del<br />

funcionamiento a 50 Hz con las mismas corrientes, por lo<br />

tanto, si desea la misma vida útil, un variador que controle<br />

el motor a 5 Hz debe reducirse un 20 % en comparación<br />

con el control análogo del motor a 50Hz<br />

f) Parametrizar correctamente el inversor.<br />

Fuente: How It Works, Revista Elevatori.


Kronenberg<br />

cumplió 90 años<br />

Hans & Jos. Kronenberg GmbH, con<br />

sede en Bergisch Gladbach, Alemania, celebró<br />

su 90 aniversario a finales de 2022.<br />

La historia de la empresa comenzó en<br />

1932 cuando los hermanos Hans y Josef<br />

Kronenberg fundaron Hans & Jos. Kronenberg<br />

GmbH un 15 de noviembre.<br />

Desde sus inicios la empresa se ha dedicado<br />

a la producción de componentes<br />

para ascensores.<br />

“A lo largo de las décadas, Kronenberg<br />

se convirtió en un fabricante y proveedor<br />

líder de cerraduras de puertas, levas de<br />

retiro, interruptores y paneles”, declaró<br />

la compañía.<br />

Kronenberg sigue siendo una empresa<br />

familiar hoy en día y emplea a 61 personas<br />

en su planta de Bergisch Gladbach.<br />

La empresa suministra productos a<br />

clientes en más de 30 países.<br />

El 90º aniversario se celebró el 25 de<br />

noviembre de 2022 con el personal y los<br />

accionistas en el estadio Rhein Energie de<br />

Colonia. Durante una visita guiada por el<br />

estadio, los invitados miraron el detrás de<br />

escena del club de fútbol 1. FC Köln. “Un<br />

entretenido programa de apoyo cerró el<br />

evento y la fiesta se prolongó hasta altas horas<br />

de la madrugada”, informó la empresa.<br />

Kronenberg también tiene grandes objetivos<br />

para los próximos años. La empresa<br />

quiere abrir nuevos mercados y<br />

ampliar su posición en el mercado. “Estamos<br />

complacidos y orgullosos de celebrar<br />

nuestro 90 aniversario este año y<br />

nos gustaría agradecer a todos nuestros<br />

compañeros por su lealtad y cooperación<br />

exitosa”, dijo Mike Braun en su discurso<br />

en la celebración de la empresa.<br />

Fuente: Lift Journal<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

37


Arqueología y ascensores<br />

Proyecto de ascensor en la<br />

antigua Jerusalén conduce<br />

a hallazgos sorprendentes<br />

La instalación de un ascensor normalmente no implica una inmersión de 2000 años<br />

en la historia de una ciudad antigua. Pero en Jerusalén, incluso los proyectos de<br />

construcción aparentemente simples pueden conducir a proyectos arqueológicos.<br />

Revista del Ascensor<br />

38<br />

Los arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén.<br />

Israel, dicen que han hecho numerosos descubrimientos,<br />

incluida una villa ornamentada del<br />

primer siglo con su propio baño ritual, después de<br />

que un proyecto comenzara a aumentar el acceso de<br />

las personas discapacitadas al Muro de los Lamentos<br />

de Jerusalén.<br />

La villa, ubicada a pasos de donde se encontraban<br />

los templos judíos bíblicos, fue descubierta durante<br />

varios años de excavaciones de rescate en el Barrio<br />

Judío de la histórica Ciudad Vieja de Jerusalén. Los<br />

arqueólogos realizan excavaciones de salvamento<br />

para hacer un estudio científico de los artefactos y<br />

edificios antiguos antes de que sean removidos para<br />

dar paso a la construcción moderna.<br />

El Muro Occidental de Jerusalén es el lugar más<br />

sagrado donde los judíos pueden orar y millones de<br />

fieles y turistas lo visitan cada año. Pero para llegar<br />

al sitio desde el barrio judío adyacente, los visitantes<br />

generalmente tienen que descender 142 escalones o<br />

tomar un largo desvío alrededor de las murallas de la<br />

ciudad hasta una de las puertas cercanas.<br />

En 2017, la Compañía de Desarrollo y Reconstrucción<br />

del Barrio Judío obtuvo luz verde para comenzar<br />

la construcción de dos ascensores para permitir<br />

a los visitantes realizar el descenso de 26 metros<br />

con mayor facilidad. La ubicación era una estrecha<br />

franja de pendiente en gran parte sin desarrollar que<br />

colindaba con la escalera existente en el extremo<br />

este del Barrio Judío.


“El Muro Occidental no es un privilegio, es elemental<br />

para un judío o para cualquier persona de todo<br />

el mundo que quiera venir a este lugar sagrado”,<br />

dijo Herzl Ben Ari, director ejecutivo del grupo de<br />

desarrollo. “Tenemos que habilitarlo para todos”.<br />

Sin embargo, al igual que los proyectos de desarrollo<br />

moderno en otras ciudades antiguas, como Estambul,<br />

Roma, Atenas y Tesalónica, los hallazgos arqueológicos<br />

retrasaron el progreso a paso de tortuga.<br />

“Esta parcela de tierra donde se va a construir el<br />

ascensor permaneció intacta, dándonos la gran<br />

oportunidad de excavar a través de todos los estratos,<br />

todas las capas de la antigua Jerusalén”, dijo<br />

Michal Haber, arqueólogo de la Universidad Hebrea<br />

de Jerusalén.<br />

Cinco años después de comenzada la empresa, el<br />

trabajo arqueológico está a punto de completarse,<br />

pero se espera que los ascensores entren en funcionamiento<br />

sólo en 2025. Durante su excavación, los<br />

arqueólogos retiraron con cuidado capas sucesivas<br />

de construcción y escombros que se habían acumulado<br />

durante dos milenios, más de 9 metros en total.<br />

Los puntos de referencia históricos incluyeron tuberías<br />

otomanas construidas en un acueducto de 2000<br />

años de antigüedad que abastecía a Jerusalén con<br />

agua de manantiales cerca de Belén; las primeras<br />

lámparas de aceite islámicas; ladrillos estampados<br />

con el nombre de la Legión X, el ejército romano<br />

que asedió, destruyó y luego acampó en Jerusalén<br />

hace dos milenios; y los restos de la villa de Judea de<br />

los últimos días antes de la destrucción del antiguo<br />

Templo judío en el año 70 D.C..<br />

El arqueólogo Oren Gutfeld dijo que se sorprendieron<br />

al descubrir rastros de la reconstrucción de<br />

Jerusalén como la ciudad romana de Aelia Capitolina<br />

en el siglo II.<br />

Está en todas las redes<br />

www.revdelascensor.com<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

39


proyecto de ascensor...<br />

En 2017, la Compañía<br />

de Desarrollo y<br />

Reconstrucción del Barrio<br />

Judío obtuvo luz verde para<br />

comenzar la construcción<br />

de dos ascensores para<br />

permitir a los visitantes<br />

realizar el descenso de<br />

26 metros con mayor<br />

facilidad. La ubicación<br />

era una estrecha franja<br />

de pendiente en gran<br />

parte sin desarrollar que<br />

colindaba con la escalera<br />

existente en el extremo<br />

este del Barrio Judío.<br />

en Jerusalén, una ciudad sagrada<br />

para tres religiones, a menudo adquieren<br />

una dimensión política.<br />

Los palestinos reclaman el este de<br />

Jerusalén como la capital de su estado<br />

esperado, mientras que Israel<br />

considera a toda la ciudad como<br />

su capital eterna e indivisa.<br />

Fuente: AP – www.news.yahoo.com<br />

Revista del Ascensor<br />

40<br />

Fragmentos de frescos e intrincados<br />

mosaicos de la villa indicaban<br />

la riqueza de los ocupantes de la<br />

casa. Pero al llegar al lecho rocoso,<br />

Gutfeld y el equipo de Haber<br />

hicieron un último hallazgo: un<br />

baño ritual judío privado excavado<br />

en la ladera de la montaña<br />

de piedra caliza y abovedado con<br />

enormes piedras talladas.<br />

Haber dijo que lo más significativo<br />

del baño, conocido como mikve,<br />

era su ubicación con vistas a la<br />

explanada del Templo.<br />

“Estamos en el barrio rico de la<br />

ciudad en vísperas de su destrucción”,<br />

dijo.<br />

Si bien el proyecto del ascensor<br />

es menos polémico, el desarrollo<br />

o las excavaciones arqueológicas


para beneficio de conservadores, usuarios y administradores<br />

La C.E.C.A.F. elaboró<br />

una actualización<br />

de índices de costos*<br />

IMPORTANTE: Los valores están sujetos a las condiciones particulares<br />

de cada instalación y según la región de su aplicación.<br />

PRECIO DE ABONO MENSUAL CECAF AL 01.01.2023<br />

ESTUDIO DEL PRECIO REFERENCIAL DEL ABONO MENSUAL DE 1 ASCENSOR 10 PARADAS, PTAS<br />

MANUALES SEGÚN RESOLUCION CABA 412 PARA UNA BASE OPTIMA DE 250 MAQUINAS, DONDE<br />

OBTENEMOS EL MAXIMO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DE ESTA EMPRESA.<br />

BASE DE DATOS DE COSTOS DIRECTOS : Importes unitarios<br />

A) Oficial calibrador de 1era c/hora $ 936,89<br />

B) Oficial Múltiple (reparador) c/hora $ 765,52<br />

C) MEDIO Oficial (engrasador) c/hora $ 600,64<br />

D) Operario calificado (ayudante) c/hora $ 557,32<br />

E) Grasa envase de 18 Kgs. $14,500.00 p/Kg $ 805,56<br />

F) Aceite S.A.E. 30 (envase de 20 Lts.) $18,500.00 p/Lt $ 925,00<br />

G) Aceite S.A.E. 140 (envase de 20 Lts.) $19,200.00 p/Lt $ 960,00<br />

I) Estopa de color $550.00 p/Kg $ 550,00<br />

J) Gas-oil o Kerosene para limpieza p/Lt $ 200,00<br />

K) Boleto colectivo radio Capital (3 tramos) c/u $ 45,00<br />

M) Administrativo de 1° $ 99.380,65<br />

CALCULO DE LOS COSTOS DIRECTOS<br />

SECCION RECLAMOS<br />

LUNES A VIERNES X 12 HS.<br />

2 ofic. x 22 días x 9 hs. = 396 hs. x $ 936,89 $ 371.008,44<br />

1 ofic. x 22 días x 4 hs. (50%) = 66 hs. x $ 1.405,34 $ 92.752,11<br />

SABADOS X 12 HS.<br />

1 ofic. x 4 días x 4,5 hs. (50%)= 16 hs. x $ 1.405,34 $ 22.485,36<br />

1 ofic.x 4 días x 8,5 hs.(100%)= 32 hs. x $ 1.873,78 $ 59.960,96<br />

DOMINGOS X 12 HS.<br />

1 ofic. x 4 días x 12 hs.(100%)= 48 hs. x $ 1.873,78 $ 89.941,44<br />

GUARDIA NOCTURNA X 12 HS.<br />

1 ofic. x 30 días x 12 hs. (15%)= 360 hs. x $ 1.077,42 $ 387.872,46<br />

Subtotal remuneraciones reclamistas $ 1.024.020,77<br />

Mas costo laboral 98 % $ 1.003.540,35<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

TOTAL REMUNERACIONES RECLAMISTAS $ 2.027.561,12<br />

41


la c.e.c.a.f. elaboró...<br />

SECCION ENGRASE<br />

1 Oficial de servicio:<br />

200 maquinas x 1 h.por máquina x $ 600,64 $ 120.128,00<br />

restantes 50 máquinas = 50 hs.al 50% x $ 900,96 $ 45.048,00<br />

1 operario calificado (ayudante):<br />

200 hs. x $ 557,32 $ 111.464,00<br />

50 hs.al 50% x $ 835,98 $ 41.799,00<br />

Subtotal remuneraciones engrasadores $ 318.439,00<br />

Mas costo laboral 98% $ 312.070,22<br />

TOTAL REMUNERACIONES ENGRASADORES $ 630.509,22<br />

SECCION REPARACIONES<br />

1 Oficial Múltiple: 200 Hs. al mes x $ 765,52 $ 153.104,00<br />

Subtotal remuneraciones reparaciones $ 153.104,00<br />

Mas costo laboral 98% $ 150.041,92<br />

TOTAL REMUNERACIONES REPARACIONES $ 303.145,92<br />

VIATICOS<br />

Revisión: 70 viajes x 3 personas $ 45,00 $ 9.450,00<br />

Engrase: 70 viajes x 2 personas $ 45,00 $ 6.300,00<br />

Reclamistas: 31 días x 6 viajes x 2 personas $ 45,00 $ 16.740,00<br />

TOTAL VIATICOS $ 32.490,00<br />

MATERIALES<br />

200 gr x 250 maq. grasa amarilla = 50 kgs x $ 805,56 $ 40.277,78<br />

250 cc x " maq. aceite SAE 30 = 62,5 lts x $ 925,00 $ 57.812,50<br />

200 cc x " maq. aceite SAE 140 = 50 lts x $ 960,00 $ 48.000,00<br />

100 cc x " maq. gas-oil = 25 lts x $ 200,00 $ 5.000,00<br />

150 gr x " maq. estopa = 37,5 kgs x $ 550,00 $ 20.625,00<br />

TOTAL MATERIALES $ 171.715,28<br />

REPRESENTANTES TECNICOS<br />

REPRESENTANTES TECNICOS: 2 $ 375.000,00<br />

TOTAL $ 312.500,00<br />

TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 3.540.421,54<br />

Revista del Ascensor<br />

42<br />

CALCULO DE LOS COSTOS INDIRECTOS<br />

Involucran sueldos de administración, supervisión, movilidad y viáticos, alquileres y mantenimiento de bienes muebles e<br />

inmuebles, servicios, seguros de máquinas, local u oficina, mercaderías, herramientas, etc, papelería, publicidad, gastos bancarios,<br />

cuotas de asociaciones, representación técnica, gastos de patentes, seguros, ingeniero o técnico en seguridad e higiene.<br />

IMPORTANTE: DEJAMOS CONSTANCIA QUE NO SE CONSIDERARON LOS COSTOS FINANCIEROS;<br />

LOS QUE DEPENDERAN DEL MOMENTO DEL COBRO DE LA FACTURA Y POR LO TANTO LOS<br />

TENDRA QUE EVALUAR CADA EMPRESA EN PARTICULAR Y ADICIONARLOS A LOS COSTOS INDI-<br />

RECTOS ANTES MENCIONADOS.


ITEMS<br />

COSTO<br />

sueldo de administracion (1 persona con cargas soc, adm 1era) $ 196.773,69<br />

honorarios tecnico de seguridad e higiene $ 50.000,00<br />

gastos combustibles, estac, patentes y mant de vehiculo $ 33.500,00<br />

alquiler y mantenimiento de un inmueble con servicios $ 90.000,00<br />

seguros de responsabilidad civil $ 25.000,00<br />

gastos bancarios (comisiones e impuestos) $ 13.500,00<br />

seguros de maquinarias, herramientas, etc $ 4.200,00<br />

telefonos y celulares (3 minimos) $ 7.500,00<br />

papeleria, libreRia, fotocopias e insumos $ 5.000,00<br />

cuotas de asociaciones $ 5.500,00<br />

contador $ 35.000,00<br />

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS $ 465.973,69<br />

El gasto total resulta de la suma total de costos directos más el total de costos indirectos. Con este valor determinado podemos<br />

ya averiguar el precio indicativo de venta, para lo cual utilizaremos la fórmula de descuento comercial.<br />

GASTO TOTAL DEL SERVICIO $ 4.006.395,23<br />

FORMULA DE APLICACIÓN DE LA UTILIDAD PARA PRECIO DE VENTA<br />

Precio de venta Con<br />

Utilidad del 15% =<br />

GANANCIA PROPUESTA 15,0% $ 3.152,57<br />

IMPUESTOS A GANANCIAS 35,0%<br />

gasto total (GT)<br />

x 100 =<br />

100 - D<br />

$ 5.254.288,83<br />

EN BASE A ESTOS PARAMETROS EL PRECIO<br />

REFERENCIAL DE VENTA ES DE:<br />

NETO $ 21.017,16<br />

INGRESOS BRUTOS 3,5%<br />

Reemplazando "GT" y "D" en la fórmula de descuento comercial<br />

obtendremos el precio referencial de venta del parque,<br />

teniendo en cuenta el impuesto a los ingresos brutos del 3.5%<br />

impuesto a las ganancias del 35% y con una ganancia del<br />

15%. Si a este valor lo dividimos por la cantidad de máquinas<br />

y sumamos el IVA de máquinas, obtenemos el PRECIO DE<br />

VENTA DEL ABONO MENSUAL<br />

IVA 21% $ 4.413,60<br />

TOTAL $ 25.430,76<br />

PRECIO DE ABONO MENSUAL<br />

CECAF AL 01.01.2023<br />

$ 25.430,76<br />

NUEVOS VALORES REFERENCIALES DE TAREAS PARA EL CONSERVADOR 01.01.2023 (NO INCLUYEN IVA)<br />

V.1 Cumplimiento de inspección coordinada por la AGC $ 40.000<br />

V.2 Relevamiento con diagnóstico y confección de informe de estado $ 30.000<br />

Cód. Detalle precio<br />

1 CABLES DE ACERO Y POLEAS<br />

1.1<br />

Provisión y colocación de tres tiras de cables de acero de 1/2', 8 x 19<br />

+ 1 para 10 paradas (Con nuevos tensores)<br />

$ 580.000<br />

1.2<br />

1.3<br />

1.4<br />

Provisión y colocación de tres tiras de cables de acero de 1/2', 8 x 19<br />

+ 1 para 10 paradas y rectificación de polea (En taller)<br />

Provisión y colocación de tres tiras de cables de acero de 1/2', 8 x 19<br />

+ 1 para 10 paradas y polea nueva (No llanta)<br />

Provisión y colocación de una tira de cable de acero de 1/4', 6 x 19<br />

+1 para 10 paradas a instalarse en un sistema de limitador de Paracaídas<br />

$ 725.000<br />

$ 950.000<br />

$ 240.000<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

1.5 Provisión y colocación de nueva polea de 3 canales de 650 /700 mm (No llanta) $ 450.000<br />

43


la c.e.c.a.f. elaboró...<br />

1.6 Rectificación en taller de polea de 3 canales de 650 /700 mm. (No llanta) $ 330.000<br />

1.7 Provisión y colocación de nueva polea de tres canales 650/700 mm. (Llanta) $ 420.000<br />

1.8 Acorte de cables de acero 3 tiras $ 205.000<br />

1.9 Cambio de cable de selector, cable y resorte $ 170.000<br />

1.10 Rectificacion de polea en obra de 3 canales de media $ 130.000<br />

1.11 ACORTE DE CABLE DE LIMITADOR DE VELOCIDAD 10 PARADAS $ 48.000<br />

2 MECANISMO DE FRENO<br />

2.1 Reparación de zapatas (2) de freno, reemplazando cintas de ferodo Tejido (Tamaño mediano) $ 95.000<br />

2.2 Provisión y colocación de bobina de freno para máquina normal de 450 Kg. $ 160.000<br />

3 CERRADURAS ELECTROMECÁNICAS<br />

3.1 Provisión y colocación de cerradura electromecánica común para puerta plegadiza con rueda $ 40.000<br />

3.2 Provisión y colocación de cerradura electromecánica para puerta placa común $ 42.000<br />

3.3 Provisión y colocación de cerradura electromecánica para puerta semi-automática $ 85.000<br />

4 CONTACTOS DE SEGURIDAD<br />

4.1 Provisión y colocación de contacto de seguridad de puerta de cabina $ 40.000<br />

4.2 Provisión y colocación de contacto de seguridad de paracaídas $ 40.000<br />

4.3 Provisión y colocación de cable flojo de selector de pisos $ 50.000<br />

4.4 Provisión y colocación de juego de contacto de puerta automática $ 42.000<br />

4.5 Resorte de cierre de puerta automática $ 28.000<br />

4.6 Contacto de seguridad de puerta de inspección $ 40.000<br />

4.7<br />

4.8<br />

Instalación de corte de FM a distancia (alternativo a llave RM). Colocación de contactor en sala de máquinas,<br />

dos interruptores limites en extremos de recorrido y una rampa en cabina. Con instalación eléctrica.<br />

P/ascensor de 10 paradas.<br />

Instalación de corte de FM a distancia (alternativo a llave RM). Colocación de contactor en sala de máquinas,<br />

un interruptor límite en techo de cabina y dos rampas en extremos de recorrido. Con instalación<br />

eléctrica. P/ascensor de 10 paradas.<br />

$ 250.000<br />

$ 220.000<br />

5 CONTROLES DE MANIOBRAS<br />

5.1 Provisión y colocación de rectificador de onda completa de 25 Amp. (Plaqueta) $ 55.000<br />

5.2 Provisión y colocación de transformador multi-salida de 500 V/A. con diagnostico de falla $ 130.000<br />

5.3 Provisión y colocación de contactor tipo industrial bobina 110 V.C.A para 18/25 Amp. (1º Calidad) Sheneider $ 90.000<br />

5.4 Provisión y colocación de relevo térmico sin contactor 8/16 Amp. $ 58.000<br />

5.5<br />

Provisión y colocación de un control de maniobras de 1 Ó 2 velocidades 10 hp con puertas manuales o<br />

automáticas 10 paradas con instalación eléctrica de pasadizo y colgantes de cabina, botoneras de cabina y<br />

palier, botonera de inspección, captores magnéticos, material de pasadizo y señalización<br />

$2.600.000<br />

5.6<br />

Provisión y colocación de un control de maniobras frecuencia variable 10 hp con puertas manuales o<br />

automáticas 10 paradas con instalación eléctrica de pasadizo y colgantes de cabina, botoneras de cabina y<br />

palier, botonera de inspección, captores magnéticos, material de pasadizo y señalización<br />

$3.100.000<br />

Revista del Ascensor<br />

5.7<br />

Provisión y colocación de conductor flexible de 20 conductores tipo plano con caja de medio recorrido para un<br />

ascensor de 10 paradas<br />

6 PATINES (RAMPAS ABRE PUERTAS)<br />

$ 250.000<br />

6.1 Provisión y colocación de patín retráctil completo $ 130.000<br />

6.2 Provisión y colocación de patín retráctil completo con instalación eléctrica $ 180.000<br />

6.3 Provisión y colocación de bobina de 110 V.c.c. de patín retráctil común $ 60.000<br />

6.4 Reparación patín OTIS original con cambio de bobina $ 230.000<br />

44<br />

6.5 Provisión y colocación de patín para puerta semiautomatica tipo ALJO $ 245.000


7 GUIADORES<br />

7.1 Reemplazo de Colizas de nylon comunes para coche $ 70.000<br />

7.2 Reemplazo de Colizas de nylon comunes para contrapeso $ 70.000<br />

7.3 Colizas de metal fundido (reforma a colizas descartables) para cabina o contrapeso $ 150.000<br />

7.4 Colizas de madera (reforma a colizas descartables) para cabina o contrapeso $ 85.000<br />

7.5 Provisión y colocación de 4 nuevos guiadores de Cabina autoalineables con adaptación $ 320.000<br />

7.6 Provisión y colocación de 4 nuevos guiadores de Contrapeso con adaptación $ 300.000<br />

8 puertas<br />

8.1 Reparación integral de puerta tablilla hierro 7 1/2 tablillas sin pintura $ 170.000<br />

8.2 Provisión y colocación de nueva puerta de Piso de 7 1/2 tablillas de Hierro sin modificación de cabina $ 310.000<br />

8.3 Provisión y colocación de nueva puerta para Cabina de 7 1/2 tablillas de Acero Inoxidable sin modificación de cabina $ 390.000<br />

8.4 Provisión y colocación de nueva puerta para Cabina de 7 1/2 tablillas de Aluminio sin modificación de cabina $ 360.000<br />

8.5 Provisión y colocación umbral acero inoxidable de cabina de 86 cm. de largo para puerta manual $ 46.000<br />

8.6 Provisión y colocación de guiadores de inferiores de puertas automáticas o rodillos superiores en cada caso $ 13.500<br />

9 MAQUINA – MOTOR<br />

9.1 Provisión y colocación de Rodamiento de empuje (Crapodina) de máquina de 450 Kg. $ 145.000<br />

9.2 Ajuste de Rodamiento de empuje (Crapodina) $ 75.000<br />

9.3 Rebobinado de motor de 7 HP, 900 RPM (1 Velocidad). $ 280.000<br />

9.4 Rebobinado de motor de 12 HP, 900 RPM (2 Velocidades). $ 440.000<br />

9.5 Reemplazo de ambos bujes de motor de 7 HP, 900 RPM (1 Velocidad) $ 220.000<br />

9.6<br />

Reparación integral de máquina: cambio crapodina, buje motor y sin fin, retén, bujes y/o rodamientos de bancadas<br />

(1velocidad) 7 HP<br />

$ 650.000<br />

9.7 Reemplazo de aceite de máquina de tracción con lavado de caja $ 55.000<br />

10 MECANISMO DE PARACAIDAS<br />

10.1 Reemplazo de cabezal de Limitador de Velocidad con gatillo y polea tensora de pozo $ 320.000<br />

10.2<br />

10.3<br />

Reemplazo de cabezal de Limitador de Velocidad con gatillo, polea tensora de pozo y cable de acero para 10<br />

paradas<br />

Reemplazo de cabezal de Limitador de Velocidad con gatillo, polea tensora de pozo, cable de acero para 10<br />

paradas, torreta y llave de corte trifásico<br />

$ 380.000<br />

$ 440.000<br />

11 BOTONERAS DE LLAMADA<br />

11.1 Reemplazo de Botonera de llamada exterior simple $ 28.000<br />

11.2 Módulo de Botón de llamada $ 22.000<br />

12 VARIOS<br />

12.1 Faldón vertical de 750 mm. de alto (Pantalla Guardapiés) $ 49.500<br />

12.2 Alarma Autónoma de Puerta Abierta $ 65.000<br />

12.3 Balanza limitadora de carga con adaptación y periféricos $ 260.000<br />

12.4 Cabezal electrónico lector de posición $ 50.000<br />

12.5 Provisión e instalación completa de Barrera Multihaz $ 190.000<br />

12.6 Chapa ignífuga bajo piso cabina $ 55.000<br />

Edición Nº <strong>176</strong><br />

Ante cualquier duda solicitamos contactarse con la CECAF vía e-mail a: cecaf@cecaf.com.ar<br />

45


edición nº <strong>176</strong><br />

ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />

Conservadores / Instaladores<br />

Asc. B. Pace ___________________________ 39<br />

Asc. Ehco ____________________________ 39<br />

Asc. Eiffel ____________________________ 39<br />

Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 37<br />

Asc. Krone ___________________________ 23<br />

Asc. Mega ____________________________ 15<br />

Asc.N.E.A. ________________________ 33<br />

Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 32<br />

Asc. Vertirod _________________________ 48<br />

Fabricantes<br />

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 24<br />

Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 25<br />

Automac S.A. __________________________ 9<br />

E. Company S.A. ________________________ 2<br />

Establecimiento Bromberg _______________ 28<br />

Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 29<br />

H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 3<br />

IC Puertas _____________________________ 35<br />

Industrias Rojas _______________________ 6<br />

Ingeniería Wilcox ______________________ 47<br />

Interlub S.A. ___________________________ 28<br />

IPH S.A.I.C.F. __________________________ 17<br />

Sicem S.R.L. *** _________________________ 31<br />

Wittur S.A. ____________________________ 7<br />

Medios<br />

Revista del Ascensor ____________________ 27<br />

Revista del Ascensor ____________________ 32<br />

Sistemas<br />

Evo Sistemas __________________________ 13<br />

(*) También Conservadores/ Instaladores<br />

(**) También Fabricantes<br />

(***) También Distribuidores<br />

Revista del Ascensor<br />

Argentina<br />

Mercosur<br />

América<br />

Otros<br />

3<br />

6<br />

6<br />

6<br />

$4000.-<br />

u$s 110.-<br />

u$s 120.-<br />

u$s 150.-<br />

46


Edición Nº <strong>176</strong><br />

47


Revista del Ascensor<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!