30.01.2023 Views

Reporte Anual PRONATEL FINAL-DIGITAL3_compressed.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Edición n.°1 – Setiembre 2021

Director Ejecutivo del PRONATEL

Carlos Alberto Lezameta Escribens

Conceptualización y revisión

Carlos Alberto Lezameta Escribens, Xavier Zagaceta Maldonado, Omar Córdova Paredes

Elaboración y redacción de contenido

Dirección de Estudios: Rubén Antúnez Milla, Irma Mora Arguedas, Richard Aldave

Salazar, Víctor Pérez Matta, Diana Gonzáles Shocosh, Moisés Tacsi Huamán, Delia Ríos

Mendoza, Juan Carlos Carpio Angulo, Karina Villaverde Verástegui, Janet Chávez Cubas,

Oscar Neciosup Vera, Paola Chávez Ruiz.

Edición y corrección de estilo

Heidi Salas García

Diseño y diagramación

Paloma Claros Pajares, Elena Peña Abanto

Fotografías

Mauro Valera Fasabi

Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.°

Esta publicación no puede ser reproducida total, ni parcialmente, sin autorización previa

y por escrito del PRONATEL.

© 2021 PRONATEL

Derechos reservados por PRONATEL – Programa Nacional de Telecomunicaciones.

Avenida Paseo La República n.° 1645 (pisos 12, 13 y 14) – La Victoria.

https://www.gob.pe/pronatel







PERFECCIONAMIENTO

CALIDAD

Productividad Laboral y

Competitividad





PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

LOS PROYECTOS REGIONALES: Una breve caracterización

y diagnóstico de la intervención pública más importante en

el ámbito rural

FITEL Y LOS PRINCIPALES PROYECTOS QUE ANTECEDEN A LOS PROYECTOS REGIONALES

El Estado, a través del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL), creado en 1993, mediante el artículo 12 del Texto Único

Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, tiene el objetivo de atender las necesidades de servicios de telecomunicaciones en los

centros poblados de las áreas rurales, así como lugares de preferente interés social, que no cuentan con dichos servicios, en aras

de reducir la brecha existente con el área urbana.

El financiamiento se focalizó en aportar recursos para la inversión, es decir, para

la provisión e instalación de equipos necesarios para la prestación del servicio

(telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos), de modo que se garantice

la eficiencia y transparencia en la asignación de recursos, además de involucrar

bajos costos de administración e incentivar la utilización de tecnologías que

minimicen los costos de operación y mantenimiento.

Tomando como base lo antes expuesto, se elaboraron y financiaron 16 proyectos

con recursos del FITEL, de los cuales, los cuatro primeros estuvieron enfocados

en la prestación del servicio de telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos

(hasta el 2004) y luego, dado el avance tecnológico, se incorporó la prestación de

acceso a Internet (desde el 2005 en adelante), excepto tres proyectos que fueron

de manera exclusiva para la prestación de servicios de voz (principalmente el

servicio público móvil). Adicionalmente, el FITEL gestionó un proyecto por encargo

del MTC para la prestación de acceso a Internet, además de financiar algunos

proyectos denominados piloto, de manera previa a la emisión de la Ley n.° 29904,

Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de

Fibra Óptica.

El financiamiento

se focalizó en

aportar recursos

para la provisión

e instalación de

equipos necesarios

para la prestación

del servicio.

12

Objetivos

Los objetivos iniciales del FITEL, de acuerdo con

OSIPTEL (1996), incluían:

• Dar mayor acceso a la población rural a los

servicios de telecomunicaciones.

• Favorecer el desarrollo socioeconómico rural.

• Promover la participación del sector privado en

la provisión de servicios de telecomunicaciones,

buscando atraer inversión privada adicional.

• Asegurar la continuidad y sostenibilidad del

servicio de telecomunicaciones en áreas rurales.

• Promover la introducción de -al menos- un

operador rural que contribuya a la mayor

competencia en el sector.

• Promover el uso más eficiente de los recursos,

de modo que se minimicen las distorsiones

económicas y maximice el impacto social de su

inversión.

Estrategia

La estrategia utilizada para el desarrollo de las

telecomunicaciones rurales estaba basada en:

• Maximizar la eficiencia económica en un contexto

de equidad.

• Promover la competencia, la inversión privada y el

acceso de la población de las áreas rurales, tanto

como sea posible.

• Maximizar el impacto social por cada unidad

monetaria de recurso proveniente de fondos

públicos, destinados a subsidiar la expansión

de los servicios de telecomunicaciones en áreas

rurales y de preferente interés social.

A partir de la determinación de una estrategia de acceso universal, considerando focalizar la actuación de modo que se emplearán

adecuadamente los recursos, se identificó una atención inicial de centros poblados que tuvieran entre 400 y 3,000 habitantes,

además de capitales de distrito aún no atendidas, y de manera complementaria, lugares de preferente interés social, precisados

como tales por el MTC (zonas de frontera, Alto Huallaga y trapecio andino). Dada la dispersión de estos centros poblados a lo largo

del país, se apostó por el incremento de cobertura desde el punto de vista geográfico, con la consiguiente ampliación de la red

de telecomunicaciones. Esto correspondió al primer criterio utilizado: selección de beneficiarios y nivel de cobertura geográfica.

Como lo indica el OSIPTEL (1996), se escogió como una primera etapa a este segmento, bajo la hipótesis de que no todos son

necesariamente rentables desde el punto de vista privado, en tanto que su rentabilidad social podría ser más alta que para el

segmento de centros poblados con menos de 400 habitantes (de menor ingreso y menor infraestructura básica).

Respecto de la determinación del nivel de servicio, se consideraron dos aspectos: 1) brindar acceso al teléfono o apostar por

una mayor penetración rural y 2) brindar servicios básicos o avanzados. Para el primer aspecto, se eligió la opción de acceso

al teléfono, teniendo en cuenta el segmento, niveles de gasto en comunicaciones y características de comercio de los centros

poblados identificados, precisando que en el caso de capitales de distrito podría considerarse aplicar la segunda opción (mayor

penetración, es decir, líneas adicionales); para el segundo aspecto, se optó por un servicio básico con opción a adicionar servicios

de información (transferencia de información a baja velocidad para capitales de distrito).

Así, entre la creación del FITEL y hasta antes de la aprobación de la Ley n.° 29904,

el FITEL financió proyectos que han ido cambiando su objetivo de acuerdo con

las necesidades de información y comunicación de la población, pasando de la

prestación única de telefonía pública en la modalidad de teléfonos públicos a

servicios de acceso a Internet (este acceso inició con velocidades consideradas

como banda angosta, pasando posteriormente a las denominadas velocidades

de banda ancha, aun cuando la definición de esta última no se encontraba

materializada en algún dispositivo legal del MTC).

A partir del proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú –

Primera Etapa, cuyo contrato de financiamiento fue suscrito en junio de 2006,

todos los proyectos que incluían el acceso a Internet proponían como modelo

un acceso comunitario, a través de las denominadas cabinas de acceso público

a Internet, a cargo de emprendedores locales (usualmente bodegueros),

seleccionados por la empresa concesionaria encargada de implementar el

proyecto, quienes se comprometían a gestionar las cabinas, atender al público

(se establecía la tarifa por hora) y encargarse de la operación y mantenimiento

de las computadoras e impresora entregadas por la empresa concesionaria.

(El Apéndice A contiene el listado de proyectos financiados con recursos del

FITEL, materia del presente acápite).

La problemática observada con este modelo, entre otros, era no encontrar

a alguien que asuma el rol del emprendedor, el desinterés en la prestación

del servicio a la población del centro poblado (priorizaba sus otras actividades

laborales, no contrataba a una persona para que la gestionara en su ausencia),

ya que no se cumplía con el horario de atención, el desconocimiento de la

población de la existencia de la cabina o de que estaba disponible para la

población en general y el no uso exclusivo del emprendedor (pese a las

actividades de sensibilización que debía realizar la empresa concesionaria

y a la señalética exterior que debía colocar para comunicar la existencia de

la cabina), la ubicación de la cabina o de su equipamiento (en la habitación

del emprendedor, por ejemplo), el temor o desconocimiento del uso y

mantenimiento básico del equipo informático entregado (pese a la capacitación

y manuales provistos por la empresa concesionaria al emprendedor local).

Es oportuno indicar que los centros poblados a atender con telefonía fija en

la modalidad de teléfonos públicos con los primeros proyectos financiados

por FITEL fueron identificados considerando el movimiento comercial que

ellos concentraban en un área de influencia, de tal manera que se redujera

la distancia al teléfono más cercano, además que permitía asegurar tráfico

(uso del servicio), lo que fue validado durante reuniones sostenidas con

autoridades locales, así como en los talleres y visitas realizados por el fondo.

Sobre la experiencia con los proyectos piloto, resulta interesante recoger lo

13



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

señalado por Bustamante, Burneo y Alvarado (2009) y reflexionar respecto

de las intervenciones a gran escala relacionadas con un TIC. Estos autores

afirman que “(…) Estos pilotos respondieron a necesidades específicas de las

poblaciones con las que trabajaban, por lo que algunas de sus consideraciones

esenciales no lograron tomarse en cuenta para generar una expansión de gran

escala. De lo anterior puede entenderse que buscar llevar acceso a miles de centros

poblados rurales al mismo tiempo no permite detenerse a determinar estrategias

específicas para cada uno de ellos, lo cual habría impedido también que se

determinen estrategias regionales o por tipo de actor local. (…)”, refiriéndose a

los proyectos piloto de ITDG (Intermediate Technology Development Group

– Perú) y CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales), financiados con

recursos del FITEL.

Si se tiene en cuenta la mirada desde el ciudadano, desde el usuario, desde el

beneficiario y lo que este requiere realmente, cobra vital relevancia lo indicado

por Bustamante, Burneo y Alvarado cuando señalan que “(…) Si bien algunas

de las soluciones técnicas de este proyecto han sido incorporadas en los más

recientes proyectos de FITEL, que cuenta además con los informes técnicos de sus

proyectos piloto, la definición de estrategias para la sostenibilidad y el uso efectivo

de información, previas a la ejecución de un proyecto de gran escala, no cuenta aún

con mecanismos participativos para la sociedad civil y los actores locales que serán

beneficiados. (…)”.

Como reflexión final, se puede destacar que la tropicalización 1 de una

intervención requiere que se encuentre interiorizada en los tomadores

de decisión, a fin de que no solo destinen los recursos necesarios para el

despliegue de infraestructura, sino también para actividades relacionadas

con el uso y apropiación de tecnologías que se incorporen en los procesos de

planeamiento, programación y establecimiento de cronogramas y metas, y que

-de lo observado- la participación de un actor local es valiosa para incrementar

las probabilidades de éxito de la intervención.

Los proyectos regionales de banda ancha 2

La banda ancha es reconocida como infraestructura esencial para el desarrollo

socioeconómico de los países y su enorme potencial para la reducción de las

desigualdades económicas, regionales y sociales y la democratización de las

oportunidades de acceso a la información y al conocimiento. Así, según el

Banco Mundial en su estudio “Información y Comunicación para el desarrollo

2009: Ampliar el alcance y aumentar el impacto”, señalaba que la banda ancha

incrementa la productividad y contribuye al crecimiento económico, siendo

que con un 10% de aumento de las conexiones de banda ancha se incrementa

el crecimiento económico de un país en un 1.3%. Otro estudio desarrollado por

Czernich, Falck, Kretschmer & Ludger y publicado en “The Economic Journal”

en el 2011, encontró que, en diversos países de la OCDE, entre 1996 a 2007,

un aumento de 10 puntos porcentuales en la penetración de la banda ancha

elevó el crecimiento anual per cápita entre 0.9 y 1.5 puntos porcentuales.

En Latinoamérica, estimaciones de la CEPAL (2020) muestran que el 67% de

los hogares urbanos está conectado a Internet, en tanto que, en el área rural,

solo lo está el 23% de ellos. Según el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha

en América Latina y el Caribe (IDBA-2018), que mide el estado actual y el

Los centros

poblados con los

primeros proyectos

financiados por FITEL

fueron identificados

considerando

el movimiento

comercial.

1 Adaptación de los diferentes productos y servicios ofertados para que sean aceptados por diferentes comunidades, considerando sus

costumbres, idiosincrasia, lengua y, en general, aspectos culturales.

2 Nótese que el MTC determinó como velocidad mínima efectiva de descarga y carga para el acceso a Internet de banda ancha igual a 4

Mbps y 1 Mbps respectivamente el 28 de junio de 2018, mediante Resolución Ministerial n.° 482-2018-MTC/01. 03, publicación que

es posterior a la adjudicación de los procesos de promoción para la transferencia de los proyectos regionales Apurímac, Ayacucho,

Huancavelica, Lambayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca, Cusco, Lima, Ica, Amazonas, Junín, Puno, Moquegua y Tacna.

Ilustración n.° 1

Lista de los 65 países ordenados según su valor en el IDBA 2018 3

Estados Unidos

Islandia

Gran Bretaña

Corea

Suecia

Noruega

Dinamarca

Luxemburgo

Finlandia

Países Bajos

Japón

Estonia

Suiza

Canadá

Israel

Alemania

Nueva Zelanda

Francia

Lituania

Australia

Irlanda

Letonia

Bélgica

Portugal

Eslovenia

Austria

España

Chile

República Eslovaca

Hungría

República Checa

Polonia

Italia

Turquía

Bahamas

China

Rusia

Grecia

Brasil

Barbados

Costa Rica

Indonesia

Panamá

Colombia

Trinidad y Tobago

México

Argentina

Uruguay

Ecuador

República Dominicana

Perú

Jamaica

Sudáfrica

India

Bolivia

El Salvador

Belice

Paraguay

Honduras

Venezuela

Guatemala

Nicaragua

Guyana

Suriname

Haití

1 2 3 4 5 6 7 8

3 Las líneas denotan tres zonas en función de las velocidades de desarrollo de la banda ancha: zona lineal (superior a 6.3), de inflexión (entre 4 y 6.3)

y exponencial (inferior a 4).

14

15



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

desarrollo de la banda ancha, se observa claramente el rezago de los países de Latinoamérica frente a países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, en la región resalta Chile como el referente, mientras que el

Perú se encuentra detrás de otros países como Colombia, Argentina, Uruguay y Ecuador, tal como se muestra en la ilustración

n.°1.

Asimismo, de acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado por García-Zaballos y López-Rivas

en el 2012, un aumento promedio de 10% en la penetración de banda ancha en los países de América Latina y el Caribe provocó

una subida de 3.19% del Producto Interno Bruto (PIB) y de 2.61% de la productividad.

En el Perú, de acuerdo a estimaciones desarrolladas por la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del

MTC (2021), si el porcentaje de hogares conectados se elevara del 38.8% (cifra en la que se encontraba al cuarto trimestre del

2019, según el INEI) a 48.8%, el nivel de producción se incrementaría en S/ 10,923 millones (el 2% del PBI del 2019).

En el Perú, a pesar que para el año 2011 se había superado la meta prevista del millón de conexiones de banda ancha 4 , de

acuerdo a indicadores y estadísticas del sector, a diciembre de 2010, solo tres de cada 100 habitantes accedían a Internet

de banda ancha 5 , registrándose una alta disparidad en el acceso a esta tecnología por departamentos.

Asimismo, las redes de fibra óptica desplegadas por empresas concesionarias se encontraban en su mayor parte en la

costa del Perú, mientras que en la sierra –según el reporte de estas empresas a marzo de 2010 6 - este despliegue estaba

limitado a solo tres ciudades 7 y en la selva se carecía de redes de transporte, lo que constituía una barrera de entrada para

el objetivo de masificar el servicio de banda ancha en el país.

Por otro lado, a nivel internacional, se venía impulsando el desarrollo de programas nacionales de banda ancha como

política de Estado para el desarrollo socioeconómico de los países, debido a su enorme potencial para la reducción de las

desigualdades económicas, tal es así que en la Declaración de Sao Paulo, emitida en el I Foro Iberoamericano para el Impulso

de la Banda Ancha, organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

– AHCIET, se reconoce la importancia de la banda ancha como infraestructura esencial, recomendándose -entre otros

aspectos- el fomento de inversiones, a través de la inclusión de facilidades para el despliegue de backbones de fibra óptica

en la construcción de nueva infraestructura: carreteras, líneas eléctricas, oleoductos y gasoductos. El despliegue de esta

infraestructura requería de la ejecución de importantes obras civiles, que podían ser aprovechadas para el despliegue

simultáneo de fibra óptica y ductos, promoviendo una mayor eficiencia.

En este contexto, considerando la densidad de los servicios de banda ancha y el limitado desarrollo de las redes de

transporte de fibra óptica en el país, con la finalidad de facilitar a la población el acceso a este importante servicio, se

estableció como Política Nacional de obligatorio cumplimiento que el país cuente con una red dorsal de fibra óptica y se dispuso

la obligación de instalar fibra óptica y/o ductos y cámaras en los nuevos proyectos de infraestructura de redes de transmisión

eléctrica, gasoductos y carreteras, a través del Decreto Supremo n.° 034-2010-MTC, publicado el 24 de julio de 2010, en el

diario oficial El Peruano. Ello, siguiendo la recomendación de la Comisión Multisectorial Temporal 8 , encargada de elaborar

el “Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”.

A través de la promulgación de la Ley n.° 29904, Ley de promoción de

la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica,

publicada el 20 de julio de 2012, se declaró de necesidad pública e interés

nacional 9 la construcción de una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

(RDNFO), que integre a todas las capitales de las provincias del país y el

despliegue de redes de alta capacidad que integren a todos los distritos,

a fin de hacer posible la conectividad de banda ancha fija y/o móvil y su

masificación en todo el territorio nacional como una política de Estado

y, a su vez, en el numeral 7.4 10 del artículo 7, se facultó al Fondo de

Inversión en Telecomunicaciones – FITEL (ahora Programa Nacional de

Telecomunicaciones 11 ), a elaborar y financiar proyectos para el despliegue

de redes de alta capacidad, que integren y brinden conectividad de banda

ancha a nivel distrital.

Por otro lado, su artículo 8 estableció que la Agencia de Promoción de la

Inversión Privada (PROINVERSIÓN) era la responsable de conducir el proceso

de concesión, en tanto que su numeral 9.2 12 del artículo 9 señala que la

operación de la RDNFO es objeto de concesión a uno o más operadores

neutros, que proporcionan servicios portadores a otros operadores y no

tienen usuarios finales.

El reglamento de esta Ley n.° 29904, aprobado mediante Decreto Supremo

n.° 014-2013-MTC, define a las redes regionales como redes de transporte

de alta capacidad, que integran las capitales de distrito a los puntos de

presencia provinciales de la RDNFO y que forman parte de la misma (véase

artículo 3 13 ). Su artículo 23 14 remarca que el operador de la RDNFO solo está

facultado a brindar servicio a otros operadores de telecomunicaciones (el

servicio portador), no estando facultado a prestar servicios a usuarios finales.

Por su parte, el Fondo FITEL, a partir de lo dispuesto en esta Ley, su

Reglamento y la estrategia materializada por el sector en el Plan Nacional

para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, planificó la formulación

de 21 proyectos en igual número de departamentos, que permitirían el

despliegue de redes de fibra óptica en el ámbito nacional y la prestación de

acceso a Internet a los beneficiarios. La Tabla n.°1 muestra estos proyectos.

Para el desarrollo de

la Banda Ancha en

el Perú, se planificó

la formulación de

21 proyectos en

igual número de

departamentos.

Asimismo, para una mejor implementación y seguimiento de las disposiciones establecidas en el citado decreto, se creó

una Comisión Multisectorial Permanente encargada de monitorear su cumplimiento, la cual se encontraba adscrita al MTC

(Comisión Red Dorsal de Fibra Óptica).

4 Hasta ese año, no se contaba con concepto único de banda ancha o la determinación de la velocidad mínima para que una conexión sea considerada como

acceso a Internet de banda ancha. Años más tarde, mediante R.M. n.° 482-2018-MTC/01.03, se aprobó como velocidad mínima efectiva para el acceso

a Internet de banda ancha fijo y móvil a 4 Mbps para descarga y 1 Mbps para carga.

5 De acuerdo a la clasificación de los servicios de telecomunicaciones contempladas en la Ley de Telecomunicaciones, está considerada como servicio de

valor añadido, bajo la modalidad de conmutación de datos por paquetes.

6 Información elaborada por la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales en Comunicaciones (DGRAIC) del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, de acuerdo al reporte de las empresas operadoras a marzo de 2010.

7 Cajamarca, Huancayo y Puno.

8 Constituida mediante Resolución Suprema n.° 063-2010-PCM.

9 Artículo 3. Declaración de necesidad pública e interés nacional.

(…) (i) La construcción de una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que integre a todas las capitales de las provincias del país y el despliegue de redes de

alta capacidad que integren a todos los distritos, a fin de hacer posible la conectividad de Banda Ancha fija y/o móvil y su masificación en todo el territorio

nacional, en condiciones de competencia. (…)”.

10 Artículo 7. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

(…) 7.4 Facúltase al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL, a elaborar y financiar proyectos para el despliegue de redes de alta capacidad

que integren y brinden conectividad de Banda Ancha a nivel distrital. Los gobiernos regionales podrán participar en el financiamiento de estos proyectos,

cuando los centros poblados beneficiarias formen parte de sus respectivas jurisdicciones. (…)”.

11 Mediante Decreto Supremo n.° 018-2018-MTC del 07 de diciembre de 2018, se aprobó la fusión del FITEL con personería jurídica en el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, estableciéndose en su artículo 1 que el fondo mantiene su intangibilidad. Asimismo, en su artículo 4 establece la creación

del Programa Nacional de Telecomunicaciones – PRONATEL, en el ámbito del referido Ministerio, dependiente del Viceministerio de Comunicaciones.

12 Artículo 9. Conformación, operación y gestión de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica

(…) 9.2 La operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica será objeto de concesión a uno o más operadores neutros, que son empresas

concesionarias de servicios públicos de telecomunicaciones que proporcionan servicios portadores a otros operadores y no tienen usuarios finales.

(…)”.

13 Artículo 3. Términos y Definiciones

(…) Redes Regionales: Son las redes de transporte de alta capacidad a las que se refiere el numeral 7.4 del artículo 7 de la Ley, que integrarán las

capitales de distrito a los puntos de presencia provinciales de la RDNFO, organizándose al interior de una o más regiones. Dichas redes forman parte

integrante de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. (…)”.

14 Artículo 23. Operador neutro

(…) 23.2 El Operador Dorsal deberá obtener del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, concesión única para prestar servicios públicos de

telecomunicaciones y registrar exclusivamente como servicio a brindar, el servicio portador. (…)”.

16

17



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 1

Lista de proyectos regionales formulados por el FITEL en el marco de la Ley de Banda Ancha

Tabla n.° 1

Lista de proyectos regionales formulados por el FITEL en el marco de la Ley de Banda Ancha

Proyecto

Regional

n.° de

centros

poblados

beneficiarios

n.° de

locales

escolares

beneficiarios

n.° de

instituciones

de salud

beneficiarias

n.° de

dependencias

policiales

beneficiarias

Población

(Censo

2017)

Empresa

adjudicada

Km. de

fibra

óptica

Financiamiento

adjudicado 15

(en millones de

US$)

Proyecto

Regional

n.° de

centros

poblados

beneficiarios

n.° de

locales

escolares

beneficiarios

n.° de

instituciones

de salud

beneficiarias

n.° de

dependencias

policiales

beneficiarias

Población

(Censo

2017)

Empresa

adjudicada

Km. de

fibra

óptica

Financiamiento

adjudicado 15

(en millones de

US$)

Lambayeque 360 379 108 18 259,028

Telefónica del

Perú S.A.A.

660 59.24

Tacna 52 68 24 11 15,583 Orocom S.A.C. 573 54.45

Huancavelica 354 443 244 23 115,674

Gilat Networks

Perú S.A.

1,297 97.27

Moquegua 66 69 29 9 19,262 Orocom S.A.C. 586

Apurímac 285 409 225 34 137,789

Gilat Networks

Perú S.A.

1,224 82.66

Huánuco 348 341 161 14 152,152 BANDTEL S.A.C 1,351 83.47

Ayacucho 350 478 232 21 153,540

Gilat Networks

Perú S.A.

1,889 106.41

Pasco 264 375 155 15 102,007 BANDTEL S.A.C 1,220 64.90

Tumbes 1/ 54 52 24 5 35,456

Piura 1/ 528 539 219 27 274,729

Redes Andinas

de

Comunicaciones

SRL.

Redes Andinas

de

Comunicaciones

SRL.

303 14.08 2/

245 84.42 2/

Áncash 481 520 269 28 173,643 YOFC Perú S.A.C. 1,778 121.74

Arequipa 252 268 121 53 136,343 YOFC Perú S.A.C. 2,669 93.11

La Libertad 730 743 186 30 262,834 YOFC Perú S.A.C. 1,398 128.50

Cajamarca 1/ 1,181 1,472 558 76 378,826

Cusco 371 424 147 44 187,379

Ica 81 50 58 8 64,224

Redes Andinas

de

Comunicaciones

SRL.

Gilat Networks

Perú S.A.

Gilat Networks

Perú S.A.

1,285 149.60 2/

2,105 108.40

836 45.61

San Martín 220 215 139 17 174,557 YOFC Perú S.A.C. 1,280 68.40

TOTAL

(No se considera los

Proyectos Tumbes,

Piura y Cajamarca)

5,597 6,253 3,023 438 2,710,245 26,475 1,555

1/

El 24.04.19 se comunicó a Redes Andinas la resolución de los contratos de financiamiento de los proyectos de las regiones de Tumbes, Piura y

Cajamarca.

2/

Monto correspondiente a los proyectos adjudicados con contrato resuelto.

Lima 291 255 201 21 179,427

América Móvil

Perú SAC

1,797 96.79

Fuente: Dirección de Ingeniería y Operaciones – PRONATEL, 2021 y PROINVERSIÓN, 2014-2019

Elaboración: PRONATEL, 2021.

Amazonas 268 256 218 42 119,665

Gilat Networks

Perú S.A.

1,255 107.94

Junín 353 325 221 12 232,336 Orocom S.A.C. 1,799 105.39

Puno 471 635 285 38 224,802 Orocom S.A.C. 2,758 131.01

15 Financiamiento adjudicado, producto de los procesos de promoción realizados por la Agencia de Promoción de la Inversión

Privada (PROINVERSIÓN), que incluye la red de transporte y la red de acceso de cada proyecto regional.

18

19



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

La concepción técnica de estos proyectos consideró como solución la implementación de una red mixta, bajo la consideración

que la RDNFO tiene un alcance de conectividad hasta la capital de provincia, en tanto que los proyectos formulados por el

FITEL tienen un ámbito a nivel de distrito y centro poblado, por lo cual no existe superposición en el ámbito de influencia.

La solución está basada en:

Ilustración n.° 3

Red de Transporte sobre líneas de alta y media tensión

• Despliegue de fibra óptica soportada en infraestructura existente de empresas concesionarias de energía

eléctrica presentes en el departamento, para poder interconectar las capitales distritales a sus respectivas

capitales provinciales (donde tiene presencia la RDNFO), teniendo como principal punto de interconexión la

capital del departamento.

• Integración de las capitales de distrito con instituciones públicas de los sectores salud, educación e interior,

ubicadas en los centros poblados beneficiarios, mediante una red de microondas.

Ilustración n.° 2

Solución técnica de los proyectos regionales

Ilustración n.° 4

Red de Acceso Inalámbrico

Fuente y elaboración: PROINVERSIÓN, 2017.

20

21



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

En lo que respecta a la selección de los centros poblados beneficiarios, la Tabla n.° 2 muestra los criterios empleados por el

FITEL para identificar a los centros poblados a beneficiar en los diversos proyectos regionales.

Tabla n.° 2

Criterios de selección de centros poblados beneficiarios en los proyectos formulados por el FITEL

Tabla n.° 2

Criterios de selección de centros poblados beneficiarios en los proyectos formulados por el FITEL

Grupo

n.°

Región

Criterios de población

Criterios de selección de los centros poblados beneficiarios

Criterios a nivel de

instituciones públicas

Criterios técnicos y otros

Grupo

n.°

Región

Criterios de población

Criterios de selección de los centros poblados beneficiarios

Criterios a nivel de

instituciones públicas

Criterios técnicos y otros

1 Lambayeque • Contar con una población

igual o mayor a 300

habitantes, o

• Si el centro poblado

cuenta con una población

menor a 300 habitantes,

debe contar con una

población estudiantil

mayor a 50 alumnos.

Grupo

n.°

Regiones

2 Ayacucho,

Apurímac,

Huancavelica,

Cajamarca,

Cusco, Piura y

Tumbes

• Contar con al menos un

(01) establecimiento de

salud, o

• Contar con al menos una

(01) comisaría, o

• Contar con al menos una

(01) institución pública

(RENIEC, Juzgado de Paz,

gobierno local y Banco de la

Nación).

• No ubicarse en zonas de

reserva y amortiguamiento.

• Adicionalmente, se

aplicaron criterios técnicos

para el diseño técnico del

proyecto, lo cual podía

significar que una localidad,

a pesar de cumplir con

alguno de los criterios

antes indicados, por

razones de carácter técnico

(geografía de la zona, por

ejemplo), no pueda ser

beneficiada con la red del

proyecto.

Nota: Para que una localidad sea seleccionada como beneficiaria, debía cumplir con al menos uno

(01) de los criterios de población o a nivel de instituciones públicas antes indicados.

Criterios de población

• Ser capital de distrito, o

• Ser un centro poblado con

una población mayor a

300 habitantes, o

• Contar con una población

estudiantil mayor o igual

a 100 alumnos.

Criterios de selección de centros poblados beneficiarios

Criterios a nivel de

instituciones públicas

• Contar con al menos un

(01) centro o puesto de

salud, o

• Contar con al menos una

(01) comisaría o gobierno

local.

Criterios técnicos y otros

• No tener acceso a Internet

o el servicio era de muy

baja calidad, dado que

se prestan mediante

tecnologías inalámbricas

(principalmente satélites).

• No estar incluidos en

proyectos de banda

ancha financiados por

FITEL, existentes o en

formulación.

• Contar con energía eléctrica

permanente.

• Adicionalmente, se

aplicaron criterios técnicos

para el diseño, lo cual podía

significar que una localidad,

a pesar de cumplir con

alguno de los criterios

para razones de carácter

técnico, no podía ser

beneficiada.

Nota: Para que una localidad sea seleccionada como beneficiaria, debía cumplir con al menos uno

(01) de los criterios de población o a nivel de instituciones públicas antes indicados.

3 Amazonas,

Ica, Lima,

Junín, Puno,

Tacna y

Moquegua

• Ser una capital de distrito, o

• Ser un centro poblado con

una población mayor a 300

habitantes y contar con

algún local escolar primario

y/o secundario, o

• Contar preferentemente

con una población

estudiantil mayor o igual a

50 alumnos.

(Estos criterios se aplicaron de

manera diferente para algunas

regiones. Revisar la nota)

• Contar con al menos un

(01) establecimiento de

salud, o

• Contar con al menos una

(01) dependencia policial.

• No tener acceso a Internet

vía ADSL o que el servicio sea

de muy baja calidad, dado

que el transporte se prestaba

mediante tecnología satelital.

• No estar incluidos en

proyectos de banda ancha

financiados por FITEL,

existentes o en formulación.

• No encontrarse incluidos en

los compromisos asumidos

por los operadores de

telecomunicaciones con el

Estado, en el marco de sus

contratos de concesión para

la prestación de servicios

públicos de banda ancha

(exceptuando aquellas que

utilicen transporte con

tecnología satelital).

• Contar con energía eléctrica

permanente.

• Los centros poblados

beneficiarios debían

encontrarse como máximo

tres (03) enlaces o saltos

consecutivos de hasta 30

km. de distancia cada uno,

condición utilizada para

efectuar el análisis de radio

propagación mediante líneas

de vista, a partir de los nodos

de la correspondiente red de

transporte.

Nota: Para que una localidad sea seleccionada como beneficiaria, debía cumplir con al menos uno (01)

de los criterios de población o a nivel de instituciones públicas antes indicados.

• Para el caso de los proyectos regionales de Tacna y Moquegua, se consideró beneficiar a centros

poblados con una población mayor de 100 habitantes (en lugar de 300 habitantes).

22

23



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 2

Criterios de selección de centros poblados beneficiarios en los proyectos formulados por el FITEL

Otras consideraciones utilizadas para la formulación de estos proyectos estuvieron relacionadas con la existencia de una

central de conmutación o URA (Unidad Remota de Abonado) cercana a los centros poblados y no ser beneficiarios de proyectos

financiados por el FITEL, que habían sido implementados con fibra óptica. El detalle se presenta a continuación:

Grupo

n.°

Regiones

4 Áncash,

Arequipa,

La Libertad,

Huánuco,

Pasco y San

Martín

Criterios de población

• Ser un centro poblado con

una población preferente

de más de 100 habitantes

y que cuente con algún

local escolar primario y/o

secundario.

• Tener una población

estudiantil,

preferentemente mayor o

igual a diez (10) alumnos.

(Estos dos criterios se aplicaron

de manera diferente para algunas

regiones. Revisar la nota)

Criterios de selección de centros poblados beneficiarios

Criterios a nivel de

instituciones públicas

• Contar con al menos un

(01) establecimiento de

salud, o

• Contar con al menos una

(01) dependencia policial

(comisaría).

Criterios técnicos y otros

• No tener acceso a Internet

vía ADSL o el servicio es de

muy baja calidad, dado que

el transporte se prestaba

mediante tecnología satelital.

• No estar incluidos en los

proyectos de banda ancha

financiados por el FITEL,

existentes o en formulación.

• No encontrarse incluidos en

los compromisos asumidos

por los operadores de

telecomunicaciones con el

Estado, en el marco de sus

contratos de concesión para

la prestación de servicios

públicos de banda ancha

(exceptuando aquellas que

utilicen transporte con

tecnología satelital).

• Contar con energía eléctrica

comercial.

• Los centros poblados

beneficiarios debían

encontrarse como máximo

tres (03) enlaces o saltos

consecutivos de hasta 30

km. de distancia cada uno,

condición utilizada para

efectuar el análisis de radio

propagación mediante líneas

de vista, a partir de los Nodos

de la correspondiente red de

transporte.

• Descartar el acceso a Internet para centros poblados que se encontraban a 2 km. de una central de conmutación o

URA con capacidad de dar ADSL, bajo el entendido que esto suponía que podían acceder al servicio.

• Centros poblados incluidos en los proyectos Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado, Servicio

de Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán, Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Desarrollo

Integral de las Comunidades de Candarave, Implementación de servicios integrados de telecomunicaciones Buenos

Aires – Canchaque, Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica - Cobertura Universal Norte, Red Dorsal Nacional de Fibra

Óptica - Cobertura Universal Sur y Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica - Cobertura Universal Centro 16 solo se

incluyeron para la instalación de un repetidor.

Si bien, el acápite 3 de este documento aborda el mecanismo de ejecución de estos proyectos, resulta pertinente indicar que

fueron transferidos al sector privado en el marco de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 4 de la Ley n.° 28900 17 y

su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo n° 010-2007-MTC. Así, por encargo del FITEL, entre los años 2014 y

2018, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) llevó a cabo procesos para seleccionar al operador

de servicios públicos de telecomunicaciones, que se adjudicaba los recursos provistos por este Fondo, para implementar

los proyectos regionales en los términos alineados con la legislación vigente a esa fecha, acuerdos materializados en los

correspondientes contratos de financiamiento.

Nota: Es importante indicar algunas particularidades en la formulación de proyectos contenidos en

este grupo:

• Proyecto Regional Áncash. Se consideró beneficiar a centros poblados con una población mayor

de 300 habitantes y con una población estudiantil mayor a 50 alumnos

• Proyecto Regional La Libertad. Se consideró beneficiar a centros poblados con una población

mayor de 50 habitantes y con una población estudiantil mayor a 30 alumnos.

• Proyectos Regionales Arequipa y Pasco. Se consideró beneficiar a una población estudiantil mayor

o igual a diez (10) alumnos.

• Proyectos Regionales de Huánuco y San Martín. Se consideró población estudiantil mayor o igual

a 40 alumnos.

16 Los tres proyectos Cobertura Universal, en lo que respecta a la red de transporte, conforman conjuntamente la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Cada uno de estos proyectos fueron formulados con una red de acceso, centros poblados a los que se refiere el numeral 2 de otras consideraciones

utilizadas en la formulación de los 21 proyectos.

17 “(…) La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN será la encargada de conducir las licitaciones y concursos para la ejecución de los

proyectos a ser financiados con los recursos del FITEL. (…)”

24

25



26

PRONATEL

2021



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ESTADO ACTUAL de la conectividad

rural y sus brechas en el Perú

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2017 del INEI, el país tiene 1,889 distritos, dentro de los cuales se encuentran 94,922

centros poblados.

Sin embargo, si se considera a los centros poblados que son beneficiarios de las diversas intervenciones del PRONATEL y

otro conjunto de centros poblados de los censos anteriores, pero que no se encuentran considerados en el Censo 2017, se ha

identificado a un total de 95,646 centros poblados en el país.

De ese total de 95,646 centros poblados, se tiene que 12,127 centros poblados cuentan actualmente o contarán en el corto y

mediano plazo con el servicio de Internet fijo (8,842 centros poblados gracias a actuales y próximas intervenciones del PRONATEL

y 3,645 centros poblados gracias a la cobertura y compromisos de operadores privados de telecomunicaciones).

Por lo tanto, se ha identificado que 83,159 centros poblados no acceden, ni accederán en el corto y mediano plazo al servicio de

Internet fijo. En tal sentido, la brecha es del 87%.

Ilustración n.° 5

Situación del servicio de Internet fijo a nivel nacional

Definición de área rural

De acuerdo con el numeral 8.1 3 del artículo 8 del Marco Normativo General y

Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo n.° 004-

2015-MTC, se considera área rural a los centros poblados que cumplan con las

siguientes tres condiciones:

A

B

C

Que no formen parte de las áreas urbanas, según el INEI.

Que cuenten con una población de menos de 3,000 habitantes, según

el último censo poblacional del INEI o su proyección oficial, de ser la más

reciente.

Que tengan escasez de servicios básicos. Se considera que un centro poblado

tiene escasez de servicios básicos si carece de cobertura de cualquiera de los

siguientes servicios: servicios públicos móviles, telefonía fija o Internet.

Asimismo, el numeral 8.2 del artículo 8 del Marco Normativo General establece

que también se considera área rural a aquellos centros poblados con una

teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes y precisa

“(…) los cuales no requieren cumplir con las condiciones del numeral 8.1 del presente

artículo”. Es decir, el Marco Normativo General establece dos maneras de definir

las áreas rurales, las cuales tienen diferentes enfoques: mientras que el numeral

8.1 considera el no formar parte de las áreas urbanas, la cantidad de población

y la escasez de servicios básicos, el numeral 8.2 se utiliza como único criterio la

teledensidad. Adicionalmente, de acuerdo con su artículo 9, referido al alcance

del área rural, ”(…) el conjunto de áreas rurales no contendrá más del diez por ciento

(10%) del total de líneas fijas instaladas en el país (…)”.

Definición de lugares de preferente interés social

De acuerdo con el numeral 10.1 del artículo 10 del Marco Normativo General, se

considera lugares de preferente interés social a aquellos que sean determinados

como tales por parte del MTC o del FITEL (ahora PRONATEL) según corresponda,

de acuerdo a los criterios establecidos en el numeral 10.2 4 , donde se establece

que serán considerados lugares de preferente interés social los centros poblados

que cumplan con lo siguiente:

La identificación

de dichos centros

poblados se realizó en

base a la información

de los centros poblados

considerados en

el último Censo de

Población y Viviendas

del año 2017.

Fuente: PRONATEL 2 , DGPRC y DGPPC – MTC.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Nota:

Considera CCPP con Internet fijo al IV trimestre 2020 – DGPRC y con ccompromisos asumidos por operadores privados 2020 – DGPPC.

LOS CENTROS POBLADOS RURALES Y ÁREAS DE PREFERENTE INTERÉS SOCIAL DEL ÁMBITO DE

INTERVENCIÓN DEL FITEL

Los artículos 8, 9 y 10 del Anexo I del Decreto Supremo n.° 024-2008-MTC, Marco normativo general para la promoción del

desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social, definen al área

rural y a los lugares de preferente interés social respectivamente. Posteriormente, mediante Decreto Supremo n.° 004-2015-MTC,

se realizan precisiones al indicado decreto.

A

B

C

Se encuentren comprendidos en los distritos incluidos en el quintil 1, quintil

2 o quintil 3, de acuerdo con el último mapa con información de pobreza,

publicado por la autoridad competente del Poder Ejecutivo.

No se encuentren comprendidos en la definición de área rural.

Cumplan con alguno de los siguientes criterios específicos:

• Carezcan de cobertura de servicios públicos móviles, telefonía fija o

Internet.

• No cuenten con telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos o que,

teniéndola, su densidad en dicha modalidad sea igual o menor a una línea

de telefonía pública por cada 500 habitantes.

• Se encuentren en zona de frontera, entendida como el centro poblado

ubicado geográficamente dentro de un distrito fronterizo.

• Sean seleccionados por el Ministerio, por interés público o seguridad

nacional, mediante Resolución Ministerial.

1 Cabe precisar que, si bien para efectos metodológicos se menciona que un centro poblado cuenta con el servicio de Internet fijo, en

realidad correspondería indicar que, si bien, por lo menos una entidad pública cuenta con el servicio de Internet fijo, lo cual no significa que

necesariamente los hogares de este centro poblado acceden a dicho servicio a nivel de viviendas.

2 Corresponde a los 21 proyectos regionales, 3 proyectos Selva y 03 CCPP de Conecta Selva.

3 Numeral modificado mediante Decreto Supremo n.° 004-2015-MTC, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley n.° 30083, “Ley

que establece medidas para fortalecer la competencia en el mercado de los Servicios Públicos Móviles”.

4 Numeral modificado mediante Decreto Supremo n.° 004-2015-MTC.

28

29



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

En tal sentido, en atención al marco normativo mencionado, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva n.° 061-2021, el

PRONATEL aprobó el listado de centros poblados incluidos en la definición de área rural por esta entidad, el cual contiene un total

de 95,274 centros poblados.

La identificación de estos centros poblados se realizó en base a la información de aquellos considerados en el último Censo de

Población y Viviendas del año 2017 (información remitida por el Instituto Nacional de Estadística-INEI) 5 . Mientras que para los

centros poblados que cuentan con intervención de los proyectos regionales de PRONATEL se consideró información del INEI,

correspondiente a otros censos y/o proyecciones anteriores al 2017. Asimismo, se solicitó información a diversas instituciones,

entidades y Direcciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tal como se precisa en la Tabla n.°3.

Tabla n.° 3

Fuentes de información para la determinación de los centros poblados enmarcados en la definición

de área rural

Con respecto a los criterios establecidos para la identificación de área rural de acuerdo a la normatividad vigente, desde el

PRONATEL, se considera que debe analizarse y evaluarse la pertinencia del criterio referido a que se define como área rural a

aquellos centros poblados con una “teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes”. Ello debido a que se

observa que la penetración de líneas fijas de abonado en el ámbito nacional presenta una tendencia decreciente en el tiempo.

Así, a partir del año 2012, se nota una disminución de dicho indicador y se hace más evidente a partir del año 2017, hecho que

impacta directamente en la determinación del ámbito de intervención con fondos del FITEL y en la aplicación de sus principios, en

particular, el referido a eficiencia de su utilización.

Ilustración n.° 6

Penetración de líneas fijas de abonado a nivel nacional

Descripción

Fuente de Información

Entidad o

Dirección

Numeral 8.1 del artículo 8

A

Que no formen parte de las áreas

urbanas según el INEI.

CENSO 2017 (Oficio n.° 349-2020-INEI/

DNCE-DECG del 28.10.2020) y el CENSO

2007.

INEI.

B

Que cuenten con una población de

menos de 3000 habitantes, según el

último censo poblacional del INEI o

su proyección oficial, de ser ésta más

reciente.

CENSO 2017 (Oficio n.° 349-2020-INEI/

DNCE-DECG del 28.10.2020) 6

Proyección al 2020 (Estimación realizada

por la DES – PRONATEL) 7

INEI.

Dirección de

Estudios del

PRONATEL.

Área Rural

C

Que tengan escasez de servicios

básicos. Se considera que un centro

poblado tiene escasez de servicios

básicos si carece de cobertura de

cualquiera de los siguientes servicios:

servicios públicos móviles, telefonía fija,

o internet.

Numeral 8.2 del artículo 8°

Catastro de cobertura e infraestructura

de telecomunicaciones a nivel nacional 8

(Memorando N° 1162-2020-MTC/26 del

13.11.2020)

Centros poblados beneficiarios de los

proyectos en etapa de operación del

PRONATEL (Memorando N° 520-2020-

MTC/24.09)

Dirección General

de Política y

Regulación del

MTC.

Dirección de

Ingeniería y

Operaciones del

PRONATEL.

Fuente: Portal PUNKU - OSIPTEL - Norma de Requerimientos de Información Periódica.

Se ha estimado que son 36,791 los centros poblados que aplican al criterio de contar con una teledensidad de menos de dos líneas

fijas por cada 100 habitantes. La mayoría de esos centros poblados ya cuentan con servicios públicos móviles e incluso Internet.

Considera área rural a aquellos centros

poblados con una teledensidad de menos

de dos líneas fijas por cada 100 habitantes

Información sobre cobertura del servicio de

telefónica fija a nivel de centros poblados

(C.01155-CG/2020 del 27.11.2020 -

OSIPTEL).

Catastro de cobertura e infraestructura

de telecomunicaciones a nivel nacional

(Memorando n.° 1162-2020-MTC/26 de

fecha 13.11.2020).

Además de la estimación de líneas fija por

localidad a cargo de la DES – PRONATEL 9

OSIPTEL

Dirección General

de Política y

Regulación del

MTC.

Dirección de

Estudios del

PRONATEL.

El aporte de los proyectos regionales a la reducción de la brecha de conectividad rural

A la fecha, se cuenta con seis proyectos regionales en etapa de operación 10 , los cuales benefician a un total de 2,011 centros

poblados en el ámbito nacional (2.1% del total de centros poblados). Para el cierre del presente año, iniciarán operación seis

proyectos regionales adicionales 11 , haciendo un total de 12 proyectos en operación, con los cuales se atenderá a 3,382 centros

poblados (3.5% del total de centros poblados).

Asimismo, una vez culminada la implementación de los otros nueve proyectos regionales 12 , así como los tres proyectos

denominados “Proyectos Selva” 13 , con 24 proyectos en operación al 2024 se atenderá a un total de 8,400 centros poblados en el

ámbito nacional (8.8% del total de centros poblados).

Fuente: DES PRONATEL, 2021.

5 Información remitida a través del Oficio n.° 349-2020-INEI/DNCE-DECG del 28.10.2020

6 Para el cálculo de los datos de población con fuente Censo 2017, se utilizaron las tasas de crecimiento promedio anual a nivel departamental

para los años interanuales de los años 2018 al 2020.

7 Para el cálculo de la proyección de población de centros poblados considerados en el Censo 2007, se utilizaron tasas de crecimiento promedio

anual a nivel departamental para el periodo 2008 al 2020.

8 Reporte de empresas operadoras a la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones (DGPRC) del MTC, periodo 2020.

9 Para el cálculo del número de líneas telefónicas por centro poblado, se ha considerado la información remitida por el OSIPTEL correspondiente

a la cobertura de líneas fijas por centro poblado y la información remitida por la DGPRC (a nivel distrital).

10 Proyectos regionales: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Lambayeque y Lima.

11 Proyectos regionales: Ica, Junín, Puno, Tacna, Moquegua y Huánuco.

12 Proyectos regionales: Amazonas, Pasco, Áncash, Arequipa, La Libertad, San Martín, Tumbes, Piura y Cajamarca.

13 Proyectos: “Creación de una red de comunicaciones para la conectividad integral y desarrollo social de las localidades de las cuencas de los

ríos Napo-Putumayo, y de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas-Iquitos, Loreto” (Proyecto Napo-

Putumayo), “Creación de una red de comunicaciones para la conectividad integral y desarrollo social del distrito de Manseriche, Datem del

Marañón, Loreto” (Proyecto Manseriche) y “Creación del servicio de Internet para la conectividad y desarrollo social en localidades aisladas

– Zona Selva” (Proyecto Aisladas Selva).

30

31



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 7

Línea de tiempo de inicio de operación de los proyectos - PRONATEL

Fuente y elaboración: PRONATEL, 2021.

32

33



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Por otro lado, como se puede evidenciar en la Tabla n.° 4, si bien, los proyectos regionales benefician actualmente y beneficiarán

en los próximos años a un determinado número de centros poblados en cada región, el porcentaje de cobertura respecto al total

de centros poblados en la definición de área rural es aún insuficiente. Así, por ejemplo, los 5,597 centros poblados beneficiarios,

de los 18 proyectos regionales de banda ancha en implementación y operación significan el 5.9% del total de centros poblados en

área rural en el ámbito nacional (24 departamentos).

Respecto al número de instituciones públicas que son beneficiarias de los proyectos regionales de banda ancha, inicialmente se ha

identificado que estos proyectos atenderán a un 28% del total de instituciones educativas, a un 68% de establecimientos de salud

y 38% de las comisarías en el ámbito nacional.

Tabla n.° 4

Fuentes de información para la determinación de los centros poblados enmarcados en

la definición de área rural

Región

CCPP beneficiarios del

proyecto regional

CCPP del área rural

(ámbito de Pronatel)

Porcentaje de cobertura respecto

al área rural

Amazonas 268 3,194 8.4

Áncash 481 7,402 6.5

Apurímac 285 4,147 6.9

Arequipa 252 4,713 5.3

Ayacucho 350 7,436 4.7

Cusco 371 9,036 4.1

Huancavelica 354 6,726 5.3

Análisis y caracterización de la brecha de conectividad digital en el ámbito del PRONATEL

De acuerdo a la normatividad vigente y a la información recibida de diferentes entidades, se ha identificado que 95,274 centros

poblados son los que se encuentran incluidos en la definición de área rural y, por lo tanto, se encuentran dentro del ámbito de

atención del PRONATEL. De dicho total de centros poblados, se ha identificado que 83,496 no cuentan con el servicio de Internet

fijo (88%). La brecha a nivel nacional está representada por dicha cifra (véase la Tabla n.° 5).

Tabla n.° 5

Centro poblados sin servicio de Internet fijo por rango de población

Rango de población

Total de

CCPP (a)

CCPP del ámbito

del PRONATEL (b)

CCPP con

Internet fijo

(c)

CCPP sin

Internet fijo

(d)

Población

2021 (e)

Porcentaje de CCPP

“sin Internet fijo”

Menor a 100 hab. 73,795 73,776 2,637 71,139 1,384,087 85

Entre 100 y 300

hab.

14,965 14,950 4,400 10,550 1,718,141 13

Mayor a 300 hab. 6,886 6,548 4,741 1,807 1,028,802 2

Total 95,646 95,274 11,778 83,496 4,131,030 100

Porcentaje en ámbito rural -

PRONATEL

100% 12% 88%

Nota. CCPP: Centros poblados.

Fuente: INEI, DGPRC (IVT 2020), DCPPC (2020), PRONATEL (proyección al 2024).

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Huánuco 348 6,395 5.4

Ica 81 1,299 6.2

Junín 353 4,559 7.7

La Libertad 730 3,494 20.9

Lambayeque 360 1,461 24.4

A continuación, se ofrece información de la brecha de conectividad o demanda no atendida en el país, caracterizada a través

de variables como: población, presencia de instituciones públicas (locales escolares, establecimientos de salud y comisarías),

disponibilidad de energía eléctrica, niveles de pobreza, entre otros 14 .

Asimismo, sobre la brecha de conectividad digital existente en el ámbito del PRONATEL, se observa que el 23% de centros poblados

cuenta con al menos una (01) institución pública 15 y el 48% cuenta con el servicio de energía eléctrica 16 .

Lima 291 5,165 5.6

Moquegua 66 1,237 5.3

Pasco 264 2,723 9.7

Puno 471 9,447 5.0

San Martín 220 2,521 8.7

Tacna 52 936 5.6

Total 5,597 95,274* 5.9

Fuente y Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

*Corresponde al total de localidades rurales de los 24 departamentos

14 En el siguiente enlace, se ofrece información sobre las brechas de conectividad a nivel de cada una de las regiones del país: https: /datastudio.

google.com/reporting/a3bbc9f1-00cf-47c6-aae8-605a5a504e4b/page/Ka7PC

15 Para las instituciones educativas, se han considerado los tipos escolarizados y no escolarizados de todos los niveles, según información del

MINEDU al año 2021. Asimismo, se han considerado establecimientos de salud y comisarías.

16 Se ha considerado la disponibilidad del servicio de energía eléctrica convencional y no convencional, según información del MINEM al año 2019.

34

35



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 8

Centros poblados que cuentan con al menos una institución pública y por tenencia de servicio de energía eléctrica

100 %

80 %

60 %

40 %

77 %

52 %

Si consideramos solo los centros poblados con una población menor a 100 habitantes, se identifica que el 85% se encuentra

en este rango poblacional. Adicionalmente, se puede apreciar que en la mayoría no se cuenta con al menos una (01) institución

pública y existe un importante número de centros poblados que no cuentan el servicio de energía eléctrica, así como en su gran

mayoría pertenecen a distritos con mayor pobreza.

Ilustración n.° 10

Características de centros poblados con población menor a 100 habitantes

20 %

0 %

23 %

Intitución Pública (IP) Energía IP/Con energía

48 %

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

En los siguientes párrafos, se analizará la brecha de conectividad digital de los 83,496 centros poblados, caracterizándolos de

acuerdo a la presencia de instituciones públicas, acceso al servicio de energía eléctrica, cantidad poblacional y quintiles de pobreza.

Asimismo, se puede realizar la consulta de caracterización a nivel departamental en el siguiente link:

https: /datastudio.google.com/reporting/a3bbc9f1-00cf-47c6-aae8-605a5a504e4b.

Considerando a todos los centros poblados, el 77% no cuenta con instituciones públicas; asimismo, el 52% no cuenta con el servicio

de energía eléctrica. La mayor cantidad de centros poblados posee una población menor a 300 habitantes.

Ilustración n.° 9

Caracterización de los centros poblados que no cuentan con el servicio de Internet fijo

Notas:

*Considera los locales escolares escolarizados y no escolarizados de todos los niveles, establecimientos de salud y/o comisarías.

**Considera los CCPP con energía convencional y no convencional.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios, PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios, PRONATEL, 2021.

19 %

Notas:

*Considera los locales escolares escolarizados y no escolarizados de todos los niveles, establecimientos de salud y/o comisarías.

**Considera los CCPP con energía convencional y no convencional.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

36

37



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Si consideramos solo los centros poblados con una población mayor o igual a 100 habitantes y menor a 300 habitantes, se

identifica que el 13% se encuentra en este rango poblacional. Adicionalmente, se puede apreciar que en la mayoría se cuenta con

al menos una (01) institución pública, así como con el servicio de energía eléctrica. Asimismo, en su gran mayoría pertenecen a

distritos con mayor pobreza.

Si consideramos solo los centros poblados con una población mayor a 300 habitantes, se identifica que el 2% de centros

poblados se encuentra en este rango poblacional. Adicionalmente, se puede apreciar que en la mayoría se cuenta con al menos

una (01) institución pública, así como cuentan con el servicio de energía eléctrica. Asimismo, en su mayoría pertenecen a distritos

con mayor pobreza.

Ilustración n.° 11

Características de centros poblados con población entre 100 y 300 habitantes

Ilustración n.° 12

Características de centros poblados con población mayor a 300 habitantes

Notas:

*Considera los locales escolares escolarizados y no escolarizados de todos los niveles, establecimientos de salud y/o comisarías.

**Considera los CCPP con energía convencional y no convencional.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Notas:

*Considera los locales escolares escolarizados y no escolarizados de todos los niveles, establecimientos de salud y/o comisarías.

**Considera los CCPP con energía convencional y no convencional.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Adicionalmente, es preciso indicar que, del total de centros poblados sin servicio de Internet fijo, el 12.7% tiene cobertura móvil 4G.

Algunas conclusiones respecto a las brechas de conectividad de Internet fijo

Las regiones que tienen una mayor concentración de “centros poblados sin servicio de Internet fijo” son las regiones de Puno,

Cusco, Ayacucho, Áncash, Huancavelica y Huánuco. En estas seis regiones se concentra el 52% de la brecha.

38

39



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 6

Brecha de conectividad (Internet fijo) a nivel de

centros poblados

REGIÓN

N° DE CENTROS

POBLADOS

PORCENTAJE DE CENTROS

POBLADOS

Puno 8,739 10.5

Cusco 8,420 10.1

Ayacucho 6,992 8.4

Áncash 6,684 8.0

Huancavelica 6,315 7.6

Huánuco 5,924 7.1

Cajamarca 5,046 6.0

Lima 4,630 5.5

Arequipa 4,358 5.2

Junín 4,001 4.8

Apurímac 3,806 4.6

Amazonas 2,878 3.4

La Libertad 2,511 3.0

Pasco 2,444 2.9

San Martín 2,143 2.6

Piura 1,999 2.4

Loreto 1,465 1.8

Moquegua 1,132 1.4

Ica 1,020 1.2

Lambayeque 1,005 1.2

Tacna 858 1.0

Ucayali 783 0.9

Madre de Dios 233 0.3

Tumbes 110 0.1

Total 83,496 100

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021

Puno, Cusco,

Ayacucho, Áncash,

Huancavelica y

Huanuco concentran

el 52% de la brecha

de conectividad.

Asimismo, las regiones que tienen una mayor concentración de “población sin servicio de Internet fijo” son las regiones de

Cajamarca, Cusco, Puno, Áncash, Junín y Piura. En estas seis regiones se concentra el 51% de la brecha.

Tabla n.° 7

Brecha de conectividad (Internet fijo) a nivel

de centros poblados

REGIÓN

POBLACION

(2021)

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

BENEFICIARIA

Cajamarca 515,568 12.5

Cusco 407,454 9.9

Puno 399,029 9.7

Áncash 267,814 6.5

Junín 264,570 6.4

Piura 245,356 5.9

Huánuco 241,319 5.8

San Martín 208,661 5.1

La Libertad 205,796 5.0

Ayacucho 175,461 4.2

Amazonas 171,982 4.2

Loreto 150,545 3.6

Huancavelica 147,563 3.6

Apurímac 133,525 3.2

Lima 124,583 3.0

Lambayeque 121,877 3.0

Arequipa 85,460 2.1

Ucayali 73,604 1.8

Pasco 69,784 1.7

Ica 52,685 1.3

Madre de Dios 27,405 0.7

Tacna 18,828 0.5

Moquegua 13,922 0.3

Tumbes 8,239 0.2

Total 4,131,030 100

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

40

41



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Asimismo, del total de 83,496 CCPP sin acceso a Internet dentro del ámbito de PRONATEL:

• El 85% corresponde a CCPP con población menor a 100 habitantes, el 13% corresponde a CCPP con población entre 100

a 300 habitantes y el 2% corresponde a CCPP con población mayor a 300 habitantes.

• El 48% de CCPP cuenta con energía eléctrica. Si se considera a los CCPP que cuentan con energía eléctrica “convencional”,

el porcentaje se reduce al 30%.

A la fecha, son seis proyectos regionales en etapa de operación, los cuales

benefician a un total de 2,011 centros poblados en el ámbito nacional

(2.1% del total de centros poblados).

• El 23% de CCPP cuenta con una institución pública como instituciones educativas, establecimientos de salud y

comisarías.

• El 73% de CCPP pertenece a distritos ubicados entre el quintil 1 al 3 de pobreza.

• 8,592 CCPP cuentan con instituciones públicas, con energía eléctrica y población mayor a 100 habitantes. En estos

centros poblados se cuenta con 2 millones de habitantes.

Foto: Mauro Valera Fasabi

Foto: Mauro Valera Fasabi

42

43



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

44

45



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

EL FUTURO DE LA CONECTIVIDAD RURAL: PRONATEL y un

análisis de alternativas que permitan la reducción de la brecha

de conectividad digital

En el Apéndice B podemos encontrar un resumen de atención de brechas en telecomunicaciones, en el cual se consolida

las experiencias para el despliegue de infraestructura y servicios en áreas rurales y detalla las entidades responsables, los

proyectos, programas o planes ejecutados, la modalidad y los objetivos planteados en Chile, Argentina, Colombia, México,

Ecuador, Brasil, Costa Rica, entre otros. Asimismo, de una manera más amplia e integral, este apéndice también contiene

políticas públicas seguidas por diversos países de América Latina y el Caribe, para la universalización del servicio mediante

el desarrollo de la banda ancha.

Los mecanismos de ejecución utilizados para la implementación de proyectos

de conectividad en áreas rurales en países de la región son diversos, dada la

normativa y legislación de cada uno de ellos.

Por ello, en una primera parte del acápite, se presentan brevemente

experiencias recogidas de México, Colombia y Chile, para luego pasar a

describir los mecanismos de ejecución aplicables en el Perú para la utilización

de recursos del Estado.

POLÍTICAS Y MECANISMOS PARA LA REDUCCIÓN DE

LA BRECHA DIGITAL EN ALGUNOS DE LOS PAÍSES EN

LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica, las administraciones han utilizado diversas maneras de

implementar proyectos de conectividad y acceso rural.

La red compartida de México es una asociación público-privada (APP) para el

diseño, instalación, despliegue, operación, mantenimiento y actualización de

una red de servicios de telecomunicaciones móviles. Esta red es de carácter

mayorista, es decir, comercializa todos sus servicios y capacidades a otros

concesionarios y comercializadoras sin discriminación. En dicha red, no es

responsabilidad del Estado la tarea del despliegue de infraestructura, la

responsabilidad es del sector privado, bajo un esquema de APP. Cabe señalar

que las aportaciones del Gobierno de México se manifiestan a través de los

derechos de uso de 90MHz en la banda de 700MHz y un par de hilos de la

red de fibra óptica de la red troncal. El espectro se aporta a la APP a través

de la figura de arrendamiento; por su parte, el operador de la red compartida

provee los recursos financieros, materiales (muebles e inmuebles), de

infraestructura y humanos o de cualquier otra índole, así como todas las

autorizaciones, permisos, licencias y derechos de vía necesarios para el

cumplimiento del proyecto en el territorio nacional.

Otros países (Colombia, Chile y Perú) eligieron el despliegue de una red

privada de telecomunicaciones o redes troncales con fondos o apoyos.

Por su parte, Argentina desarrolló una red troncal a través de un operador

estatal. Los proyectos de acceso varían desde conectar centros educativos,

establecimientos de salud, bibliotecas públicas, puestos de policía y otras

entidades del Estado (Colombia, Guatemala, Honduras, Argentina, Uruguay,

entre otros), la creación de centros de acceso comunitario a Internet

(Colombia, Ecuador y Uruguay), la creación de zonas de acceso gratuito a

Internet /Zonas Wi-FI (Panamá, Chile, Colombia y Uruguay) hasta la entrega

de terminales a estudiantes o personas en condiciones de riesgo social,

vulnerabilidad o pobreza y el apoyo al acceso para personas en condición

de discapacidad (Colombia y Uruguay). Otros proyectos se realizan bajo

asociaciones público-privadas, donde se seleccionan a los privados mediante

licitaciones públicas.

Argentina desarrolló

una red troncal

a través de un

operador estatal.

La OEA (2020) propone un conjunto de mejores prácticas de acciones relacionadas con conectividad en áreas rurales

desatendidas o insuficientemente atendidas. A continuación, indicamos algunas que consideramos como las más

importantes:

• Promover modelos de negocio sostenibles financieramente e implementar estrategias de apropiación TIC, a

partir de ecosistemas locales de innovación.

• A fin de reducir sobrecostos, evaluar la implementación de incentivos fiscales que favorezcan la conectividad

(tasas, contribuciones, inversión), priorizar la eficiencia en proyectos y tecnologías utilizadas.

• Desde el punto de vista regulatorio, reducir barreras de entrada al despliegue de infraestructura (como

la obtención de permisos o mejorar el marco de uso compartido de infraestructura), establecer estándares

mínimos de calidad, velocidad y continuidad de los servicios prestados, fomentar la innovación y la inversión

para el desarrollo tecnológico de la oferta de conectividad.

• Incentivar la inversión pública y privada a través de modelos asociativos; de manera particular, la participación

de pequeños operadores y operadores comunitarios para la atención de zonas no cubiertas.

• Medir permanentemente el avance de la conectividad y publicar los resultados de manera sistémica y continua,

de modo que se puedan adoptar los correctivos necesarios, de ser el caso.

Al respecto, se observa que son líneas de acción que requieren de análisis e investigación a profundidad por parte de las

entidades públicas y órganos competentes, que resultan de alto interés su inclusión en la agenda institucional y que, dada

su importancia, es necesario el involucramiento de otros actores (gobiernos subnacionales, sector privado, sociedad civil en

general), a fin de alcanzar consensos para mejorar la conectividad del país.

PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE ACCESO

A INTERNET FIJO

Alternativa 1: Despliegue de redes

En el Perú, se han identificado 95,646 centros poblados, de los cuales 83,496 se encuentran en el ámbito del PRONATEL y

no cuentan con acceso al servicio de Internet fijo, lo que representa un 87%.

Ante este panorama, se realiza el presente análisis tomando como referencia los nodos de fibra óptica existentes, sea que

estos se hayan implementado a través de las redes regionales ejecutadas por el PRONATEL o que pertenezcan a redes

de telecomunicaciones de empresas concesionarias privadas (backbone), interconectadas mediante cable de fibra óptica

con nodos concentradores de tráfico, ubicados de tal manera que permitan optimizar la utilización de recursos, con una

atención a un determinado número de centros poblados vía microondas (tratando de maximizar este número), para lo cual

se priorizaría la infraestructura existente, supeditado a las condiciones técnicas de la misma.

Con este planteamiento, se pretende minimizar el impacto socioambiental, que podría significar el tendido de fibra óptica,

especialmente si se considera las restricciones observadas durante el despliegue de los proyectos regionales, se mejoraría la

calidad del servicio y prestaciones (la velocidad de transmisión no se degradaría tanto o estaría limitada al medio de transporte

utilizado), teniendo en cuenta el contexto de uso intensivo de las TIC para la vida diaria (estudios, empleo, ocio).

Bajo esta óptica, a continuación se presenta el conjunto de centros poblados potenciales de atención, de acuerdo a su ubicación

geográfica y disponibilidad de infraestructura existente en el tiempo.

1 Fuente: Censo INEI 2017 actualizado al año 2020/Censo INEI 2007 actualizado al año 2016.

46

47



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

De acuerdo con datos de los proyectos en operación y otros provistos por la

Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones (DGPRC) del

MTC, se observa que, a la fecha, existen 3,406 nodos ópticos distribuidos en

el país, de los cuales 1,739 son nodos de operadores privados y los restantes

1,667 son nodos de las redes regionales financiadas con el FITEL y nodos de

la RDNFO, que representa el 51% y 49% respectivamente.

Es necesario destacar que el alcance del presente documento no incluye

la determinación de uso; desde el punto de vista técnico, de la totalidad

de nodos de operadores privados, puesto que es necesario contar con las

características de los mismos, a fin de identificar si pueden ser utilizados.

Así, por ejemplo, en la Tabla n.° 8, se muestra que 94 de los nodos de fibra

óptica de operadores privados pertenecen a empresas que brindan el servicio

de distribución de radiodifusión por cable (modalidad de cable alámbrico u

óptico), que no necesariamente serían utilizados para el desarrollo de esta

propuesta.

Con este

planteamiento, se

pretende minimizar

el impacto socio

ambiental que podría

significar el tendido

de fibra óptica.

Ilustración n.° 14

Esquema de propuesta de implementación – solución satelital

Ilustración n.° 13

Esquema de propuesta de implementación – solución mixta (fibra óptica y microondas)

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

A partir de un nodo óptico hasta una distancia radial de 30 kilómetros (parámetro de estimación), sin tomar en consideración

curvas de nivel ni aspectos climatológicos (para efectos de la determinación de existencia o no de línea de vista o LOS), se realiza

una primera aproximación de los centros poblados beneficiarios en los nuevos proyectos a cargo del PRONATEL, para lo cual

se propone la utilización de tecnologías mixtas: alámbricas como fibra óptica y tecnologías inalámbricas como radioenlaces

microondas; aquellos que se encuentran a más de 30 kilómetros desde los nodos ópticos existentes serían atendidos mediante

tecnología satelital u otras tecnologías.

Al realizar esta primera aproximación, se obtuvo que, de los 83,496 centros poblados que se encuentran en el ámbito de

intervención del PRONATEL, 80,307 (96.2%) están dentro de los 30 kilómetros, quedando 3,191 centros poblados que podrían

ser atendidos en futuros proyectos satelitales u otras tecnologías.

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

2 Para la estimación, se consideró que contiguo a un nodo óptico se instalará un nodo de la red inalámbrica para brindar conectividad a los centros

poblados que carecen del servicio. Respecto a los costos, es preciso indicar que se diferenció a nivel de altura de torre, de acuerdo a cada región

natural: 30 m para costa, 60 m para sierra y 90 m para selva.

48

49



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 8

Distribución de nodos ópticos por región

Tabla n.° 9

Distribución de centros poblados en el ámbito del PRONATEL sin acceso a Internet

Región

n.° nodo de

operador privado

n.° nodo de

operador privado –

TV cable

n.° nodos

PRONATEL y/o

RDNFO

Amazonas 22 0 80 102

Áncash 113 0 163 276

Apurímac 65 0 79 144

Arequipa 123 2 114 239

Ayacucho 63 3 113 179

Cajamarca 123 1 72 196

Callao 6 0 1 7

Cusco 136 7 114 257

Huancavelica 36 0 94 130

Huánuco 61 20 85 166

Ica 51 0 44 95

Junín 106 8 127 241

La Libertad 84 9 88 181

Lambayeque 48 4 36 88

Lima 149 1 132 282

Loreto 12 0 1 13

Madre de Dios 20 0 3 23

Moquegua 9 0 24 33

Pasco 41 0 41 82

Piura 130 13 24 167

Puno 87 0 111 198

San Martín 100 0 79 179

Tacna 33 0 28 61

Tumbes 17 20 8 45

Ucayali 10 6 6 22

Total

Total 1,645 94 1, 225 3,406

Fuente: PRONATEL y DGPRC-MTC, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Región

Total de

centros

poblados (sin

Internet)

CCPP a

menos de

30 km de un

nodo de FO

CCPP a menos

de 30 km de un

nodo de FO (con

institución pública

y con energía)

CCPP a más de

30 km de un

nodo de FO

CCPP a más de 30

km de un nodo de FO

(con institución

pública y con energía)

Amazonas 2,878 2,662 617 216 56

Áncash 6,684 6,684 1,126 - -

Apurímac 3,806 3,786 680 20 1

Arequipa 4,358 4,240 185 118 1

Ayacucho 6,992 6,866 906 126 4

Cajamarca 5,046 4,995 2,181 51 5

Cusco 8,420 8,044 1,199 376 100

Huancavelica 6,315 6,290 869 25

Huánuco 5,924 5,909 990 15 2

Ica 1,020 1,009 133 11 1

Junín 4,001 3,899 1,123 102 34

La Libertad 2,511 2,511 570 - -

Lambayeque 1,005 1,001 345 4 2

Lima 4,630 4,630 376 - -

Loreto 1,465 312 97 1,153 396

Madre de Dios 233 214 51 19 3

Moquegua 1,132 900 50 232 2

Pasco 2,444 2,417 239 27 2

Piura 1,999 1,925 994 74 26

Puno 8,739 8,671 1,610 68 2

San Martín 2,143 2,127 732 16 6

Tacna 858 735 47 123 2

Tumbes 110 108 31 2 1

Ucayali 783 370 157 413 110

Total 83,496 80,305 15,308 3,191 756

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

50

51



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Adicionalmente, utilizando la caracterización de la sección previa de este documento, respecto de la existencia o no de instituciones

públicas, se observa que, de los 80,305 centros poblados antes indicados, un 14.4% (11,595) tiene al menos una institución

pública con energía, porcentaje que se eleva a 19.1% (15,308) si se considera adicionalmente a las que no tienen energía eléctrica

convencional; en tanto, de los 3,191 centros poblados ubicados a una distancia mayor de 30 km. de un nodo óptico, 162 (5.1%)

tienen al menos una institución pública y energía convencional, cantidad que se eleva a 756 (23.7%) si se incluye aquellos que no

cuentan con energía eléctrica convencional.

Debido al estado disímil de las redes regionales, a continuación, se presentan detalles de su implementación a la fecha.

Tabla n.° 10

Estado de los proyectos regionales

n.° Región Estado Empresa Operadora

Cronograma de ejecución

Inicio 1/ Fin 2/

1 Cusco Operación 3 Gilat Networks Perú S.A. Dic-15 Abr-21

2 Lambayeque Operación Telefónica del Perú S.A.A. May-15 Ene-21

3 Huancavelica Operación Gilat Networks Perú S.A. May-15 Jun-19

4 Apurímac Operación Gilat Networks Perú S.A. May-15 Jun-19

5 Ayacucho Operación Gilat Networks Perú S.A. May-15 Jul-19

6 Lima Operación América Móvil Perú SAC Mar-18 Abr-19

7 Ica Implementación Gilat Networks Perú S.A. Jun-18 Dic-21

8 Amazonas Implementación Gilat Networks Perú S.A. Jun-18 Jul-22

9 Junín Implementación Orocom S.A.C. May-18 Nov-21

10 Puno Implementación Orocom S.A.C. May-18 Dic-21

11 Tacna Implementación Orocom S.A.C. May-18 Oct-21

12 Moquegua Implementación Orocom S.A.C. May-18 Oct-21

13 Huánuco Implementación BANDTEL S.A.C May-19 Dic-21

14 Pasco Implementación BANDTEL S.A.C May-19 Ene-22

15 Áncash Implementación YOFC Perú S.A.C. Jul-19 Ago-22

16 Arequipa Implementación YOFC Perú S.A.C. Jul-19 Nov-22

17 La Libertad Implementación YOFC Perú S.A.C. Jul-19 Ago-22

18 San Martín Implementación YOFC Perú S.A.C. Jul-19 Ago-22

1/ Corresponde a las fechas de firma de contrato.

2/ Con relación a los proyectos en fase de implementación, corresponde a fechas estimadas de inicio de operación.

Fuente: Dirección de Ingeniería y Operaciones - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

A continuación se presentan consideraciones adicionales del análisis mostrado:

11.

Es posible contribuir a la reducción de la brecha de centros poblados sin acceso

a Internet, que se muestran en la tabla de distribución de centros poblados

en el ámbito del PRONATEL, sin que medie la utilización de un mecanismo

de ejecución 4 , en caso el PRONATEL aplique la cláusula de ampliación en los

proyectos regionales que se encuentran en implementación.

De acuerdo con los contratos de financiamiento suscritos, es posible ampliar

durante la etapa de instalación hasta el 20% del monto de financiamiento

adjudicado, previa suscripción de la adenda respectiva, lo que supone que podría

brindarse acceso a Internet en el marco de los contratos suscritos a un estimado

algo mayor de 500 centros poblados adicionales que cuenten con alguna

institución pública, criterio alineado con lo establecido en el correspondiente

contrato de financiamiento, distribuidos por regiones según se muestra en

la Tabla n.° 10, cifra susceptible de variación, considerando el incremento en

costos.

En el contrato de financiamiento de los Proyectos de Instalación de Banda

Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social para las regiones Junín,

Puno, Moquegua y Tacna, en el contrato de financiamiento de los Proyectos

Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de

las regiones Áncash, Arequipa, La Libertad, Huánuco, Pasco y San Martín, en el

contrato de financiamiento de los Proyectos Instalación de Banda Ancha para la

Conectividad Integral y Desarrollo Social de las regiones Amazonas e Ica, en la

Décimo Tercera Cláusula, se señala lo siguiente respecto a la red de acceso:

En el numeral 13.1.2. “(…) El PROYECTO ADJUDICADO podrá ser ampliado durante

la ETAPA DE INSTALACION de la RED DE ACCESO; y dicha ampliación no podrá ser

mayor al veinte por ciento (20%) del monto de FINANCIAMIENTO ADJUDICADO EN LA

RED DE ACCESO (…)”.

En el numeral 13.1.3. “(…) Las nuevas LOCALIDADES BENEFICIARIAS que se seleccionarán

deberán pertenecer al área de influencia del PROYECTO ADJUDICADO, que serán

incluidas como Anexo de la Adenda al CONTRATO DE FINANCIAMIENTO que aprueba la

AMPLIACION DEL PROYECTO ADJUDICADO (…)”.

Asimismo, respecto a la red de transporte se señala:

En el numeral 13.2.2. “(…) El PROYECTO ADJUDICADO podrá ser ampliado durante la

ETAPA DE INSTALACION de la RED DE TRANSPORTE; y dicha ampliación no podrá ser

mayor al veinte por ciento (20%) del monto de FINANCIAMIENTO ADJUDICADO DE LA

RED DE TRANSPORTE. (…)”.

En el numeral 13.2.3. “Las nuevas capitales de distrito que se seleccionarán deberán

pertenecer al área de influencia del PROYECTO ADJUDICADO, que serán incluidas como

Anexo de la Adenda al CONTRATO DE FINANCIAMIENTO que aprueba la AMPLIACION

DEL PROYECTO ADJUDICADO”.

Es posible ampliar

durante la etapa de

instalación hasta por

el veinte por ciento

(20%) del monto

de financiamiento

adjudicado.

El Apéndice C contiene mapas de la distribución de centros poblados sin acceso a Internet en el ámbito del PRONATEL, aplicando

la propuesta descrita anteriormente para las regiones Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Áncash, que concentran un 33.8% del

total de la población sin atención.

3 Entiéndase por operación, la prevista en los contratos de financiamiento suscritos como periodo de prueba o periodo provisional o de explotación

comercial, según corresponda. Adicionalmente, se incluye regiones con próxima entrada en operación de su red regional, de acuerdo con

información proporcionada por la Dirección de Ingeniería y Operaciones del PRONATEL.

4 Entiéndase que se enmarca según lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley n.° 28900, en el extremo referido a mecanismos de ejecución aplicables al

FITEL.

5 Debido al incumplimiento del Consorcio Redes Andinas de Comunicaciones en la implementación de los Proyectos Regionales Tumbes, Piura y

Cajamarca, el FITEL (ahora PRONATEL) decidió resolver los respectivos contratos.

6 Para efectos de la identificación del universo de centros poblados sin servicio, se ha considerado como con servicios aquellos incluidos en los

proyectos en ejecución que se encuentran en etapa de revisión.

52

53



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.°11

Estimación al aplicar ampliación de 20% prevista en contratos de financiamiento de proyectos en implementación

Ampliación

Localidades

beneficiarias

adicionales

aproximadas *

Ampliación

20%

financiamiento

Red de

transporte

(US$)

Ampliación 20%

financiamiento

Red de acceso

(US$)

Financiamiento

Total ejecutado

Financiamiento

total (US$)

Financiamiento

Red de

Transporte

(US$)

Financiamiento

Red de Acceso

(US$)

Inversión (S/)

(Banco de

Inversiones)

Región Localides

beneficiarias

Ica 81 133.010.377 27.874.128 17.732.133 45.606.261 30% 5.574.826 3.546.427 12

Amazonas 268 289.609.121 85.855.071 22.081.537 107.936.608 14% 17.171.014 4.416.307 40

Junín 353 295.001.766 72.160.117 33.231.937 105.392.054 27% 14.432.023 6.646.387 52

Puno 471 361.801.487 91.060.873 39.946.951 131.007.824 28% 18.212.175 7.989.390 70

Tacna 52 75.861.880 16.090.159 9.812.699 25.902.859 42% 3.218.032 1.962.540 7

Moquegua 66 80.420.250 20.422.125 8.120.855 28.542.980 39% 4.084.425 1.624.171 9

Huánuco 348 220.180.836 60.561.351 22.905.041 83.466.392 26% 12.112.270 4.581.008 52

Pasco 264 167.286.431 50.000.000 14.903.178 64.903.178 21% 10.000.000 2.980.636 39

Áncash 481 317.911.611 87.635.149 34.101.192 121.736.342 20% 17.527.030 6.820.239 72

Arequipa 252 264.051.477 51.693.799 41.411.751 93.105.550 20% 10.338.760 8.282.350 37

La Libertad 730 329.730.058 96.077.687 32.426.390 128.504.077 20% 19.215.537 6.485.278 109

San Martín 220 186.309.084 42.227.307 26.177.595 68.404.902 20% 8.445.462 5.235.519 33

* Cálculo preliminar referencial.

Fuente: Dirección de Ingeniería y Operaciones – PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

2

3

4

Dado que a la fecha, la Dirección de Ingeniería y Operaciones del PRONATEL, en su calidad de Unidad Ejecutora de Inversiones,

viene elaborando los Estudios Básicos de Ingeniería de los proyectos regionales Tumbes, Piura y Cajamarca , así como de

los proyectos Napo-Putumayo y Manseriche, el análisis -materia de este documento- no incluye los centros poblados a ser

atendidos con estos proyectos y, por ende, las instituciones públicas que se encuentran en ellos, que en número se indica en la

Tabla n.°12.

Tabla n.° 12 6

Estado de los proyectos regionales

Región

Instituciones

beneficiarias

Centros poblados

beneficiarios

Tumbes 81 54

Piura 785 528

Cajamarca 2,106 1181

Loreto (Manseriche) 67 43

Loreto (Napo Putumayo) 326 271

Fuente: Dirección de Ingeniería y Operaciones - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Es relevante destacar que si bien existen diversas alternativas en la implementación de proyectos para brindar Internet,

la solución que finalmente se proponga depende de aspectos como geografía, clima, normatividad nacional, cantidad de

población del centro poblado, capacidades requeridas, disponibilidad de equipos comerciales (repuestos, condiciones para su

operación y mantenimiento, actualizaciones, escalabilidad, ciclo de vida tecnológico), además de otros criterios que permitan

evaluarla desde el punto de vista económico, a fin de determinar si resulta una solución costo - beneficio óptima.

En medios de transportes, se tiene principalmente satélite, microondas, fibra óptica; en redes de acceso, satélite, medios

inalámbricos terrestres y alámbricos. Ante los mayores requerimientos en la prestación de servicios, aparecen nuevas

alternativas de tecnologías y modalidades de brindar servicios de telecomunicaciones, que se pueden denominar como

emergentes.

Se destaca que el Ministerio de Transportes, mediante la Resolución Ministerial n.° 373-2021-MTC/01 y la Resolución

Viceministerial n.° 162-2021-MTC/03, ha atribuido y canalizado espectro radioeléctrico para promover el uso de tecnologías

innovadoras y disruptivas en el Perú, a fin de facilitar la conectividad de banda ancha, tanto en el área rural como urbana.

Finalmente, pero no menos importante, es tener en cuenta que, en el marco del proceso de promoción a cargo de

PROINVERSIÓN, que tiene como fin el otorgamiento de concesión única para la prestación de servicios públicos de

telecomunicaciones y para asignar a nivel nacional los rangos de frecuencias 1 750 – 1 780 MHz y 2 150 – 2 180 MHz y 2

300 – 2 330 MHz, se proyecta como compromiso de inversión el despliegue de una red de telecomunicaciones móviles para

cubrir centros poblados rurales distribuidos en el territorio nacional.

De acuerdo con documentos publicados en la página web de PROINVERSIÓN referidos a este proceso de promoción 7 , en

conjunto se beneficiaría a no menos de 1,561 nuevos centros poblados, quedando a potestad de los futuros concesionarios

la elección de los mismos.

Como se aprecia, las cifras de centros poblados en el ámbito del PRONATEL sin Internet mostradas en tablas precedentes son

susceptibles de variación, según resulte aplicable lo indicado en los numerales previos 1, 2 y 4.

Se resalta que para los centros poblados ubicados a una distancia mayor a 30 km. de los nodos ópticos potenciales de utilizarse,

se propone utilizar tecnología satelital, sin que esto sea determinante para la utilización de alguna otra tecnología, que emerja con

prestaciones, costos, beneficios superiores a la satelital.

7 Véase https: /info.proinversion.gob.pe/bandasdeespectroradioelectrico/.

8 Solo se recoge la parte conceptual de este documento, ya que está enfocado en telefonía.

54

55



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

De lo presentado, considerando la caracterización de los centros poblados en el ámbito del PRONATEL que no cuentan con

acceso a Internet, se propone determinar cómo intervenir. Para ello, resulta necesario considerar qué factores o componentes

básicos deben evaluarse para la determinación de esta intervención. Para ello, de acuerdo con el OSIPTEL, son cinco los factores

o componentes básicos a tener en cuenta 8 :

A

B

Segmento al cual está dirigido el servicio, entendido como la priorización de atención: ¿usuarios residenciales,

comerciales, clientes institucionales?

Niveles de servicio. Definido el segmento, ¿cómo se le atenderá? ¿Cuál será la disponibilidad del servicio? Es importante

tener en cuenta que esta definición se encuentra íntimamente relacionada con la forma como se conectan los centros

poblados, es decir, qué tecnología(s) se puede(n) utilizar para brindarles el servicio, sin dejar de evaluar otros elementos

como madurez de la tecnología en el mercado, economías de escala, disponibilidad de repuestos, y costos de operación

y mantenimiento en general.

Como se observa, se tendría dos tipos de usuario, dependiendo de la existencia de al menos una institución pública, bajo el

entendido que el Estado viene adoptando medidas orientadas a extender sus servicios de manera digital, considerando el contexto

actual y en aras de contener la pandemia ocasionada por el COVID19.

La determinación del usuario permite establecer las condiciones de diseño (hasta 80 Mbps y 70% de velocidad garantizada) y

de prestación de servicio (entre 10 Mbps y 40 Mbps), institucional y comunitario, bajo el entendido -en este último caso- que

se encuentra condicionado a otras variables de la caracterización como población, suministro de energía, grado de aislamiento,

restricción tecnológica. En todos los casos, se trata de una ampliación de cobertura y se estima la necesidad de financiar CAPEX y

OPEX, montos que pueden estimarse a partir del análisis económico respectivo.

De manera preliminar, considerando que mediante un nuevo nodo de fibra óptica 10 puede atenderse hasta 100 centros poblados,

se estima la necesidad de desplegar algo más de 800 nuevos nodos de fibra óptica (nodos concentradores), a fin de acercar un

medio de transporte de alta capacidad (fibra óptica) hacia los centros poblados identificados en la brecha.

C

Acceso geográfico: ¿ampliar por cobertura, entendida como incremento de centros poblados con acceso a Internet o

aumento de personas que acceden a Internet en centros poblados que cuentan con el? ¿Por qué es importante este

criterio? Debido a que la estrategia de intervención en cada caso es distinta, así como la aplicación de los otros factores

mostrados en el presente numeral.

Tabla n.° 14

Cantidad estimada por región de nuevos nodos de fibra óptica

D

E

Acceso equitativo. ¿Qué tipo de acceso se brindará? Uno comunitario o uno por usuario, es decir, ¿no compartido? Tomar

esta decisión depende en gran medida de la disposición a pagar del segmento a atender.

Capacidad de acceso, entendido como qué se financiará: ¿inversión inicial (CAPEX), operación y mantenimiento (OPEX)?

Nótese que esto solo es desde el punto de vista de la oferta; no obstante, no debe dejarse de lado la demanda, de

acuerdo con la elección que se haga de los otros factores.

A partir de la caracterización de los centros poblados sin acceso a Internet que están en el ámbito del PRONATEL y considerando

los factores indicados, se propone intervenir según lo mostrado en la Tabla n.°13.

Tabla n.° 13

Factores de la intervención

Factor Categoría: Usuario 1 Categoría: Usuario 2v

Segmento

Nivel de servicio

Entidades de la administración

pública a que se refieren los

numerales 1 al 7 del artículo I de la

Ley n.° 27444, con o sin energía.

Centro poblado sin entidades de la administración pública a

que se refieren los numerales 1 al 7 del artículo I de la Ley n.°

27444.

Hasta 80 Mbps

70% velocidad garantizada 9 10 Mbps, 20 Mbps, 40 Mbps (de acuerdo a la cantidad de

habitantes, tecnología a utilizar, suministro de energía).

70% velocidad garantizada.

Acceso geográfico Ampliación de cobertura Ampliación de cobertura

Acceso equitativo

Por usuario

comunitario (adicional y

complementario, sujeto a

evaluación).

Comunitario

Capacidad de acceso CAPEX y OPEX CAPEX y OPEX

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

9 La Ley n.° 31207, Ley que garantiza la velocidad mínima de conexión a Internet y monitoreo de la prestación del servicio de Internet a favor de

los usuarios, establece garantizar el 70% de la velocidad ofrecida en los contratos con las empresas prestadoras del servicio de Internet.

10 Se estima que este nodo será construido sobre un área de terreno de aproximadamente 60 m2, con un costo de implementación igual en

cada una de las tres regiones naturales, comprendido por obras civiles, sistema de energía, elementos pasivos (gabinetes, etc.), y equipos de

comunicación.

Región Nodos estimados de fibra óptica a implementar Zona

Amazonas 29 Selva 870

Áncash 67 Sierra 2,010

Apurímac 38 Sierra 1,140

Arequipa 44 Costa 1,320

Ayacucho 70 Sierra 2,100

Cajamarca 50 Sierra 1,500

Cusco 84 Sierra 2,520

Huancavelica 63 Sierra 1,890

Huánuco 59 Sierra 1,770

Ica 10 Costa 300

Junín 40 Sierra 1,200

La Libertad 25 Costa 750

Lambayeque 10 Costa 300

Lima 46 Costa 1,380

Loreto 15 Selva 450

Madre de Dios 2 Selva 60

Moquegua 11 Costa 330

Pasco 24 Sierra 720

Piura 20 Costa 600

Puno 87 Sierra 2,610

San Martín 21 Selva 630

Tacna 9 Costa 270

Tumbes 1 Costa 30

Ucayali 8 Selva 240

Total 833 24,990

Fuente: Diversas.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Cantidad de fibra óptica estimada

– distancia radial 30 km.

56

57



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Por otro lado, es importante precisar que, en las regiones de Apurímac, Ayacucho

y Huancavelica, debido a que corresponden a los primeros proyectos que fueron

viabilizados en el año 2014 y adjudicados en el año 2015, su diseño consideró

ofrecer una velocidad de 2 Mbps a 4 Mbps, lo cual en la actualidad no logra satisfacer

de manera adecuada la demanda de las instituciones públicas beneficiarias y

especialmente de las instituciones educativas.

En tal sentido, el impacto que generen los proyectos a nivel de instituciones

públicas y hogares de los centros poblados beneficiarios se limita por el lado de la

oferta, respecto a las velocidades que actualmente provee el operador privado en

dichas zonas y, por el lado de la demanda, respecto a las características mínimas

que requieren los hogares para contratar el servicio de Internet.

Ante esta problemática, es necesario identificar las alternativas técnicas más

adecuadas que permitan resolverlas.

Una primera opción, que debiera analizarse más detenidamente y que puede

generar impactos en el corto y mediano plazo, es la implementación de los

Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) en los centros poblados beneficiarios

de dichos proyectos regionales, tal como se viene implementando en el marco

de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia n.° 014-2021. Esta iniciativa tendría

el objetivo de incrementar la penetración del servicio de Internet por parte de la

población, generando de esta manera una mayor demanda de conectividad. Otro

impacto positivo como consecuencia de la implementación de los EPAD sería que,

en determinadas horas del día, el ancho de banda que ofrece a través de su señal

permita que las instituciones educativas que, a la fecha cuentan con el servicio,

mejoren su experiencia de usuario. Adicionalmente, como parte del servicio, se

podrá solicitar que se coloque la infraestructura necesaria, para que pueda, además

del local escolar, brindar cobertura a algunos sectores del mismo centro poblado

intervenido.

Esta iniciativa, además, busca promover que los operadores privados que brinden

el servicio de Internet realicen inversiones adicionales en infraestructura de

telecomunicaciones, a fin de que las mismas soporten cada vez más la demanda

de los servicios de conectividad, permitiendo de esta manera una oferta adecuada

de servicios, que atienda la demanda de la población y las instituciones públicas.

Alternativa 2: Contratación de servicios

El análisis de brechas de la alternativa 1 desarrollada considera que 83,496

centros poblados ubicados en el ámbito del PRONATEL no cuentan con servicios de

Internet fijo; sin embargo, esta brecha de servicios no incluye a centros poblados

a ser beneficiarios por los proyectos regionales de Cajamarca (1,181), Piura (528)

y Tumbes (54).

Considerando la temporalidad en la que se ejecutarán estos proyectos, es preciso

indicar que serán beneficiarios en el mediano plazo, por lo cual es pertinente

considerarlos en el presente análisis, dado que las contrataciones de servicios

tiende a ser de aplicabilidad en el corto plazo.

Bajo la premisa anterior, se determina que 85,259 centros poblados ubicados en

el ámbito del PRONATEL no cuenta con servicios de Internet fijo, representando

un 89.1%.

Para proveer el servicio de acceso a Internet, se instalarán Sistemas Distribuidos

de Antenas (DAS Rurales), los cuales son puntos de acceso inalámbricos, que

pueden estar ubicados en instituciones públicas (instituciones educativas y

establecimientos de salud), plazas y/o espacios públicos de las localidades

beneficiarias, que permitirán el acceso a Internet de forma equitativa y gratuita.

Su implementación tiene por objetivo incrementar la penetración del servicio de

Internet en las localidades rurales o de preferente interés social de las diversas

regiones del país, brindándoles acceso a la información y el conocimiento para su

uso efectivo.

85,259 centros

poblados ubicados

en el ámbito del

PRONATEL no cuenta

con servicios de

Internet fijo.

Los servicios que se brindarán son los siguientes:

• Servicio de acceso a Internet gratuito.

• Acceso a información sobre competencias digitales básicas y ciudadanía digital.

Sistemas Distribuidos de Antenas Rurales – DAS Rurales

El PRONATEL implementará puntos con conexión inalámbrica WiFi, ubicados en lugares estratégicos para facilitar el acceso

a Internet de las instituciones públicas y a la población de las localidades seleccionadas, así como de localidades colindantes,

accediendo al servicio de Internet, a través de sus propios terminales (smartphone, tabletas, etc.).

Su implementación se realizará prioritariamente en las zonas rurales del país, que es justamente donde la falta de conectividad está

más acentuada y donde se observan con mayor énfasis los efectos de la pandemia, puesto que -como se señaló anteriormente-,

de acuerdo al INEI, solo el 5.9% de los hogares del área rural disponen del servicio de acceso a Internet.

La provisión del servicio de Internet en los puntos de conexión inalámbrica WiFi se dará a través de enlaces alámbricos o

inalámbricos, dependiendo de la oferta de servicios en la zona y facilidades técnicas.

A fin de agilizar el proceso de implementación y reducir riesgos asociados a la selección de los espacios, donde se instalarán

los equipos que provean el acceso al servicio de Internet, resulta pertinente además que los gobiernos regionales, locales, las

asociaciones civiles u otras organizaciones sociales participen de manera activa en la selección de dichos espacios púbicos e

instituciones públicas beneficiarias.

Considerando este escenario, se realiza el diseño de la propuesta de solución, utilizando como mecanismo la contratación

de servicios de acceso a Internet, independientemente de la tecnología a utilizar como medio de conexión; para ello, se utilizan dos

opciones, la primera es contratar servicios a través de redes terrestres, para lo cual se analiza la posibilidad de conectar a los centros

poblados que carecen de servicio de acceso a Internet a nodos de telecomunicaciones preexistentes, ubicados a una distancia no mayor

de 2 kilómetros de distancia (sea que estos hayan sido implementados a través de intervenciones estatales o a través de intervenciones

privada), dichas conexiones pueden ser a través de cables de fibra óptica o radio enlaces terrestres (última milla); la segunda opción a utilizar

es la contratación de servicios de acceso a Internet, a través de conexiones satelitales, ofreciendo servicios a los centros poblados, ubicados

a una distancia mayor a 02 kilómetros de distancia de los nodos de telecomunicaciones, previamente identificados.

Con este planteamiento, se pretende proveer servicios de acceso a Internet de manera ágil, con la posibilidad de mejorar continuamente los

servicios contratados de acuerdo a la innovación tecnológica y a las ventajas competitivas que ofrezca el mercado con el paso del tiempo.

Adicionalmente, la utilización de infraestructura para la conexión satelital representa ventajas en cuanto a las necesidades de espacio y

representa actividades menos invasivas minimizando el impacto socioambiental.

Ilustración n.° 15

Esquema de propuesta de implementación – solución satelital

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

58

59



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 16

Esquema de propuesta de implementación – solución microondas

En base a los planteamientos técnicos de solución, considerando la contratación de servicios, se presenta el conjunto de centros poblados

potenciales de atención 11 , de acuerdo a la existencia o no de instituciones beneficiarias.

Al respecto, se han identificado 67,742 centros poblados que no cuentan con instituciones públicas y 17,517 centros poblados que cuentan

con instituciones públicas 12 . En las localidades que no cuentan con instituciones públicas, se implementarán servicios de acceso a Internet

gratuitos en espacios públicos. En las localidades en las que existen instituciones públicas, se implementarán servicios de acceso a Internet

gratuito en espacios públicos, así como servicios directos a instituciones educativas y establecimientos de salud.

A continuación, se muestra la distribución por tecnología de conexión a contratar para los 67,742 centros poblados sin instituciones

públicas beneficiarias:

Tabla n.°15

Distribución por tecnología de conexión a contratar para centros poblados sin instituciones públicas

n.° Región n.° de centros poblados

n.° de centros poblados con

población con conexión terrestre

n.° de centros poblados con

población con conexión satelital

1 Amazonas 1,982 584 1,398

2 Áncash 5,770 1,796 3,974

3 Apurímac 3,303 800 2,503

4 Arequipa 4,185 531 3,654

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Ilustración n.° 17

Esquema de propuesta de implementación – solución por fibra óptica

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

5 Ayacucho 6,143 888 5,255

6 Cajamarca 2,970 351 2,619

7 Cusco 7,401 956 6,445

8 Huancavelica 5,544 883 4,661

9 Huánuco 4,816 974 3,842

10 Ica 918 207 711

11 Junín 2,794 516 2,278

12 La Libertad 2,034 518 1,516

13 Lambayeque 766 207 559

14 Lima 4,315 939 3,376

15 Loreto 285 7 278

16 Madre de Dios 149 6 143

17 Moquegua 1,071 141 930

18 Pasco 2,097 317 1,780

19 Piura 1,051 91 960

20 Puno 7,649 704 6,945

21 San Martín 1,315 297 1,018

22 Tacna 796 143 653

23 Tumbes 84 16 68

24 Ucayali 304 10 294

Total 83,496 11,882 55,860

Fuente: Diversas.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

11 Para la estimación, se consideró que contiguo a un nodo óptico se instalará un nodo de la red inalámbrica, para brindar conectividad a los centros

poblados que carecen del servicio. Respecto a los costos, es preciso indicar que se diferenció a nivel de altura de torre, de acuerdo a cada región

natural: 30 m para costa, 60 m para sierra y 90 m para selva.

12 Se consideran solo instituciones educativas públicas de gestión directa y establecimientos de salud.

60

61



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

De la tabla precedente, se puede apreciar que el 17.5 % de centros poblados podrían ser atendidos a través de conexiones

terrestres (fibra óptica o microondas), mientras que en un 82.5% se requerirían servicios a través de conexiones satelitales. Las

soluciones técnicas descritas pueden ser modificadas por la futura empresa adjudicataria, en base a criterios de optimización y

eficiencia.

En la Tabla n.°16, se puede apreciar la distribución por tecnología de conexión a contratar para 17,517 centros poblados con

instituciones beneficiarias:

Tabla n.° 16

Distribución de centros poblados por tecnología de conexión a contratar para centros poblados

con instituciones públicas

n.° Región n.° de

centros

poblados

n.° de centros

poblados

con conexión

terrestre

n.° de centros

poblados

con conexión

satelital

n.° de

instituciones

públicas

n.° de instituciones

públicas con

conexión terrestre

n.° de instituciones

públicas con

conexión satelital

1 Amazonas 896 54 842 1,172 64 1,108

2 Áncash 914 204 710 1,003 223 780

3 Apurímac 503 84 419 660 92 568

4 Arequipa 173 22 151 211 37 174

5 Ayacucho 849 104 745 1,033 131 902

6 Cajamarca 3,257 275 2,982 4,551 427 4,124

7 Cusco 1,019 102 917 1,159 119 1,040

8 Huancavelica 771 100 671 931 116 815

9 Huánuco 1,108 151 957 1,210 159 1,051

10 Ica 102 19 83 119 25 94

11 Junín 1,207 147 1,060 1,505 184 1,321

12 La Libertad 477 49 428 531 53 478

13 Lambayeque 239 19 220 258 21 237

14 Lima 315 53 262 366 65 301

15 Loreto 1,180 14 1,166 1,359 37 1,322

16

Madre de

Dios

84 6 78 104 10 94

17 Moquegua 61 5 56 73 6 67

18 Pasco 347 28 319 463 42 421

19 Piura 1,476 140 1,336 1,891 232 1,659

20 Puno 1,090 88 1,002 1,217 107 1,110

21 San Martín 828 67 761 960 96 864

22 Tacna 62 9 53 83 16 67

23 Tumbes 80 29 51 128 58 70

24 Ucayali 479 15 464 568 23 545

Total 17,517 1,784 15,733 21,555 2,343 19,212

* Cálculo preliminar referencial.

Fuente: Dirección de Ingeniería y Operaciones – PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

De la tabla precedente, se puede apreciar que el 10.1 % de centros poblados podrían ser atendidos a través de conexiones terrestres

(fibra óptica o microondas), mientras que en un 89.9% se requerirían servicios a través de conexiones satelitales. Las soluciones

técnicas descritas pueden ser modificadas por la futura empresa adjudicataria, en base a criterios de optimización y eficiencia.

Para la presente solución, se ha estimado que la velocidad de conexión requerida para los puntos de conexión inalámbrica WiFi

y para las instituciones públicas beneficiarias es de 20 Mbps, considerando para redes terrestres servicios simétricos (velocidad

de descarga igual a la velocidad de carga) y 20 Mbps asimétricos en caso de conexiones satelitales (velocidad de descarga de 20

Mbps y velocidad de carga igual a 4 Mbps).

De lo anteriormente indicado, se concluye que se cuenta con dos tipos de servicios distintos, sujetos a la oferta de servicios y

soluciones tecnológicas disponibles.

Respecto a la contratación de servicios, estos deberán ser brindados como una solución “llave en mano”, asimismo es preciso

señalar que estos servicios incluyen la operación y mantenimiento de los mismos por el periodo de la ejecución contractual de los

servicios.

LA NECESARIA REDUCCIÓN DE BRECHAS EN ACCESO, USO Y APROPIACIÓN

En el entendido que el cierre de brechas no está referido solo al despliegue de infraestructura y prestación de servicio, en el caso

particular del Internet, también involucra el aseguramiento de su aprovechamiento, es decir, aspectos relacionados con uso y

apropiación de las TIC.

Bajo esta premisa, a continuación, se presenta una primera mirada a un conjunto de experiencias, orientadas a reducir la brecha

de acceso, uso y apropiación, que resulte motivador como tema a ser desarrollado en posterior documento propositivo de

lineamientos de política, camino hacia una sociedad de la información y conocimiento inclusiva e intensiva en el uso de las TIC,

análisis que propone incluir también temas institucionales, de autoridad y liderazgo, así como experiencias técnicas, herramientas

legales, normativas, presupuestales, metodológicas, pedagógicas y otras que se han implementado como respuesta al esfuerzo

del desarrollo sostenible para asegurar equidad.

La construcción de consensos internacionales y compromisos de múltiples actores vinculados a mejorar las telecomunicaciones,

así como los hitos sobre las políticas públicas, camino al desarrollo sostenible para lograr equidad, tienen como punto de partida

la V Cumbre Iberoamericana, llevada a cabo en Bariloche en 1995, que destaca la “Educación como factor de desarrollo y equidad

social” y la necesidad del “Desarrollo de las nuevas TIC para propiciar mayor conocimiento”.

A partir de dicha declaración, el tránsito por las mesas de diálogo y de trabajo hacia el desarrollo sostenible y equitativo permite

reconocer, en el 2005, durante la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, impulsada por la ONU y

realizada en Túnez, la existencia de una brecha digital que plantea dos elementos: el acceso a las tecnologías y el uso efectivo que

se hace de ellas.

La Ley n.° 29904 - Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, promulgada en

el 2013, es un hito en respuesta a estas mesas de diálogo y a la necesidad internacional de contar con herramientas que permitan

masificar los esfuerzos para brindar mayor oferta de infraestructura y facilite el desarrollo de habilidades digitales para el cierre

de dicha brecha. En ese sentido, esta Ley no solo materializa el compromiso independiente o la propuesta de Estado para ampliar

la cobertura, sino también recoge la necesidad de brindar herramientas para masificar en las poblaciones más desfavorecidas

el acceso a procesos de alfabetización digital, camino al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, bajo el

entendido que no se puede hablar de cierre de brecha si el esfuerzo se dirige solo a infraestructura o si el esfuerzo se dirige solo a

desarrollar habilidades digitales, de lo cual se concluye que las tres brechas -acceso, uso y apropiación- son interdependientes y

se influencian entre sí, por lo que la estrategia para reducirlas debe dirigirse con la misma rigurosidad, en términos de desempeño

y calidad, como se evidencia en otras experiencias de la región y el mundo.

A la fecha, por la continuidad de los esfuerzos para generar políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe, se reconoce que las

políticas digitales deben impulsar el “Conocimiento, la inclusión social y la equidad, la innovación y la sostenibilidad ambiental” –

(eLac2022). Así, el reconocimiento de la apropiación digital para generar desarrollo socioeconómico, con el soporte de la economía

digital, se convierte en un compromiso de carácter de atención a la demanda y es de competencia transversal a todos los sectores

productivos y de servicios, debido a que la generación de habilidades digitales no son exclusivas del ámbito educativo.

Dicho lo anterior, se reafirma la responsabilidad del sector comunicaciones de impulsar el esfuerzo bajo una mirada de atención

a toda la población, no solo a la niñez. Ello implica que más allá de proporcionar los recursos para que la población acceda a un

dispositivo tecnológico o entregarlos directamente, además del servicio de conectividad y de facilitar espacios o plataformas que

posibiliten el uso de las herramientas o servicios digitales, se requiere contar con un trabajo articulado de inculturación pedagógica

para la alfabetización digital, que permita a las múltiples identidades culturales adquirir nuevas destrezas, que -vinculadas a

sus propias potencialidades y capacidad de agencia- posibilite la transformación y/o generación de contenidos digitales y así

dinamizar la sociedad de la información y el conocimiento.

62

63



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

En concreto, el Estado, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, debe afianzar su propuesta de lograr competencias

y capacidades, tales que generen conciencia crítica y competitividad, de modo que se desarrolle la sociedad de la información y

el conocimiento en condiciones de equidad, bajo marcos de gobernanza que fortalezcan la sostenibilidad y transparenten el uso

eficiente de recursos.

De manera ilustrativa, el Apéndice D1 contiene una línea de tiempo sobre los hitos históricos que impulsan acuerdos para la

generación de políticas públicas (compromisos de procesos de enseñanza – aprendizaje de las TIC como mecanismo fundamental

para el desarrollo sostenible).

Visto el marco generador que impulsa la implantación de políticas públicas, orientadas al cierre de brechas de acceso, uso y

apropiación, resulta enriquecedor recoger experiencias internacionales de cómo vienen haciendo frente a la brecha de uso y

apropiación. Por ejemplo, el bloque económico europeo 13 y países como Estados Unidos de Norteamérica 14 y Canadá 1 5

implementaron políticas públicas destinadas a generar estándares sobre la alfabetización digital en toda su población.

Para el caso de América Latina, los esfuerzos han sido individuales en cada país. Dentro de la región, Brasil -desde el Ministerio

de Telecomunicaciones- viene aplicando a partir del 2012 una serie de políticas de inclusión digital para promover el uso de

Internet y las tecnologías de la información en base a tres ejes: 1) La ampliación de disponibilidad de uso de las TIC (infraestructura

física y digital), 2) Incentivos al desarrollo de contenidos y 3) Capacitación a la población en el uso de las TIC y a los profesionales

encargados de promocionar dicha capacitación. Así, la estrategia “Redes Digitales de la Ciudadanía” promueve la integración de

las políticas de integración social y digital y articula las políticas de inclusión digital a nivel estatal, federal y local. Por otro lado,

Colombia con el Plan “Vive Digital”, implementado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, prevé la creación de un ecosistema

digital, que -mediante una demanda generada por usuarios que se apropien de las tecnologías y creen contenidos- genera

procesos de formación básica y específica sobre el correcto uso de las TIC para atención de comunidades vulnerables, con criterios

de focalización y priorización. Otras administraciones como Panamá y su Plan Nacional de Telecomunicaciones busca la creación

de una cultura nacional de uso y apropiación de las TIC para impulsar la competitividad. El Apéndice D2 contiene una matriz

comparativa de los esfuerzos, logros o avances realizados por diversos países, en el marco de sus agendas digitales, en temas

referidos a uso y apropiación.

En el Perú, sobre políticas relacionadas a competencias digitales, la Ley de Gobierno Digital bajo la responsabilidad de la

Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), establece los mecanismos para fortalecer la gobernanza digital en el país, de modo

que los servicios estatales lleguen a todas las regiones de la nación, lo que implica asignación de recursos para mejorar las

herramientas digitales del Estado. Así, se observa que la PCM impulsa el incremento de la demanda del servicio y del uso, que

apuesta por esta nueva forma de acercar al Estado a la ciudadanía, sin establecer una normativa que asegure el ejercicio efectivo

de los derechos ciudadanos de la población que no posee habilidades básicas para el uso de dichos servicios, así como tampoco

señala los mecanismos o estrategias que permitan generar y desarrollar habilidades digitales en la ciudadanía, más aún si se

tiene en consideración que la brecha digital impacta de forma diferenciada sobre las poblaciones más vulnerables, debido a que,

por falta de acceso, uso y apropiación de las TIC, las otras brechas de acceso a derechos básicos se profundizan ante eventos

inesperados como la ocasionada por la crisis pandémica, vacíos que finalmente traen como consecuencia un ahondamiento de

brechas y juegan en contra de la inclusión.

Desde el sector educación, la estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación básica 2016 - 2021, a cargo del

Ministerio de Educación (MINEDU), establece ejes estratégicos camino al desarrollo de la inteligencia digital. Así, el quinto hito,

plantea el desarrollo de competencias digitales en los docentes a partir del 2017. Asimismo, a partir del 2020, con el impacto del

COVID-19 y la necesidad de virtualizar la educación, se plantearon propuestas para fortalecer las competencias digitales docentes

en el nivel superior tecnológico, en la EBR 16 y en el alumnado.

Como se puede observar, en el país se vienen desarrollando acciones en el marco

de estrategias a cargo de diferentes sectores del Poder Ejecutivo, que podrían

tener un mayor impacto si se contara con una política pública que las articule,

a fin de generar sinergias que potencien los resultados en el tiempo, de modo

que no solo se acerque a más beneficiarios el ejercicio pleno de su ciudadanía

digital, sino también se evite la profundización de la brecha digital y el acceso

a los otros derechos de quienes no cuentan con las mismas oportunidades o

habilidades.

Es oportuno indicar que, a la fecha, el sector de comunicaciones no cuenta con

herramienta o normativa específica alguna que asegure el uso y apropiación

de las TIC para la población en general. Desde el PRONATEL, en el marco de

su norma de creación 17 , se viene proponiendo proyectos e intervenciones

con modelos pedagógicos ad hoc para atender las particularidades o matices

que se presentan en cada región. La estrategia para abordar las brechas de

uso y apropiación transita en modalidades presenciales, semipresenciales e

itinerantes a corto plazo, con propuestas enmarcadas al logro por competencias,

las que se caracterizan en lineamientos contractuales acotados, que, de ser

desarrollados, aseguran un cumplimiento más normativo que de logro misional

de uso y apropiación.

Sobre lo último, se identifican algunos elementos que ponen en riesgo este

logro, asociado al Manual de Operaciones del PRONATEL - MOP y su vínculo

con el Mapa de Procesos – MAPRO, aprobado el 06 de julio de 2021, con

Resolución de Dirección Ejecutiva n.° 136-2021. De la gráfica del MAPRO,

por ejemplo, se observa como elementos de entrada directa en el nivel de

línea misional a la Gestión de Estudios en su proceso misional “M01.01 –

Planificación de Proyectos” y proceso misional “M01.02 – Formulación y

evaluación de proyectos”, a proveedores como el MTC, Gobiernos subnacionales

y el Ministerio de Economía y Finanzas, sin que se visualice que la Dirección de

Estudios reciba información sobre los resultados de los proyectos formulados y

que están relacionados con el proceso “M02.06 Construcción de Capacidades”,

el cual está a cargo de la Dirección de Ingeniería y Operaciones del PRONATEL,

siendo dicha información pertinente para el proceso “M01.02 de la Dirección

de Estudios – Formulación y Evaluación de proyectos”. Con este ejemplo,

se hace notar que existe un cumplimiento de funciones, sin que se aborden

temas transversales que requieren retroalimentación como oportunidad de

mejora (enfoque de proceso). En general, los procesos resultantes en el nivel 1,

relacionados al logro de alfabetización digital, atendiendo a la misión de uso y

apropiación o generación de habilidades digitales, no se constituyen dentro del

MAPRO del PRONATEL como elementos de entrada o productos proveedores a

la Dirección de Estudios, para fines de evaluación y formulación de propuestas.

Como se observa, no queda graficada la necesidad de retroalimentación, ni a

nivel de macro proceso o micro proceso, lo que en la práctica puede llevar a que

las direcciones ejecutoras o supervisoras no efectúen esta realimentación para

que sea incorporada en nuevas intervenciones.

La estrategia para

abordar las brechas

de uso y apropiación

transita en modalidades

presenciales,

semipresenciales e

itinerantes a corto plazo.

13 La Comisión Europea, presenta el Plan de Acción de Educación Digital (2021 -2027) a implementarse en los 27 países miembros de la UE. Busca

objetivos de educación digital de alta calidad, inclusiva y accesible en Europa. Con la pandemia, se ha realizado una consulta pública abierta para

adecuar el plan a dos prioridades estratégicas:

1. Fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento.

2. Perfeccionar competencias y capacidades digitales para la transformación digital.

14 Esta segunda estrategia aborda capacidades y competencias digitales básicas desde una edad temprana y capacidades digitales avanzadas.

Estados Unidos de Norteamérica trabaja los estándares ISTE (Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación), con el impulso de

la academia y la articulación de los múltiples actores vinculados al desarrollo de competencias digitales (estado, sociedad civil, Instituciones

privadas, públicas y organismos sin fines de lucro). Centra el desarrollo de estándares para el uso de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje

(integración de las tecnologías). Se considera como el referente mundial en los estándares de competencias digitales en la comunidad educativa,

que, a diferencia de la UE, los estándares son establecidos para diferentes colectivos dentro del sistema educativo, tales como estándares

para educadores en general, para estudiantes, para administradores, para entrenadores, específicos para educadores de las ciencias de la

computación. (véase https: /www.iste.org/).

15 Canadá desarrolla su modelo y estrategia de alfabetización digital basado en modelos holísticos indígenas en las provincias de Manitoba y

territorios del noroeste. De esa forma, las características climatológicas, territoriales y étnicas son valoradas para la definición con pertinencia de

modelos que promueven una formación digital, que corresponde también a las formas de educar de forma integral. Se destaca la respuesta a la

forma de educarse colectivamente, utilizando las redes sociales y los congresos sin jerarquías.

Si bien, las competencias establecidas en el MOP salvaguardan las funciones

y responsabilidades dentro de los proyectos de inversión, la dinámica pone

en riesgo la necesidad de retroalimentación que requiere un proceso de

aprendizaje – enseñanza, lo que dificulta sistematizar las experiencias y

levantar información sobre lecciones aprendidas, de modo que se produzca

la mejora para las siguientes actuaciones. A la fecha, no se cuenta con un

mecanismo o sistema articulado para el logro de los objetivos, que, además

16 Educación Básica Regular.

17 Decreto Supremo n.˚ 018-2018-MTC, dispositivo que establece como parte del objetivo del PRONATEL “(…) la promoción de servicios, contenidos,

aplicaciones y habilidades digitales (…)”.

64

65



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

de asegurar el carácter pedagógico de los resultados, permita democratizar en tiempo real la información resultante a todas las

unidades involucradas e interesadas. La Dirección de Estudios actualmente viene trabajando en el diseño de un proceso articulado

para la gestión del conocimiento en la alfabetización digital, orientado a la participación colaborativa de las unidades y procesos

misionales involucrados.

Igualmente, puede considerarse como factor de riesgo, que durante la ejecución, operación, evaluación y supervisión de las

estrategias de gestión del conocimiento para la alfabetización digital, delineadas en los contratos de financiamiento suscritos

o en otras intervenciones del PRONATEL, referidas a elaboración de contenidos, capacitación, difusión y sensibilización, si el

personal involucrado no cumple con los requerimientos y/o expertise sobre procesos pedagógicos bajo el enfoque del logro por

competencias, así como conocimiento de las tendencias sobre los marcos comunes de las competencias digitales a nivel de la

sociedad de la información y el conocimiento. El cumplimiento podría basarse solo a la ejecución de una actividad que responde

a la normativa de inversión y no a generar los procesos de inculturación pedagógica, que implica la adaptación a la cultural

digital de la población y la alfabetización digital de los beneficiarios. Sobre esta mirada, se cumple el marco metodológico de los

proyectos de inversión, sin que esto suponga el cumplimiento del marco pedagógico del modelo, que es el que da cumplimiento

al objetivo misional del PRONATEL. Dentro del diseño que viene trabajando la Dirección de Estudios, el proceso articulado para

la gestión del conocimiento involucrará mecanismos para la previsión y efectiva ejecución de las acciones pedagógicas, camino

al logro por competencias, de lo ya establecido en los contratos de financiamiento de los proyectos en ejecución, así como en

introducir acciones que permitan -a posteriori- medir logros de impacto sobre las tendencias de la sociedad de la información y

el conocimiento. Esta acción está en proceso de elaboración y requiere de trabajo técnico que involucre a las unidades misionales

para una futura validación a nivel del programa.

Por lo tanto, es necesario llevar adelante con mayor rapidez el proceso de reformulación para la Estrategia de Gestión del

Conocimiento para la Alfabetización Digital en los proyectos e intervenciones de su ámbito de desarrollo. La estrategia debe

articular, de forma colectiva y con estándares de calidad, los procesos entre las direcciones del PRONATEL, responsables directos

de asegurar el cumplimiento del objetivo de uso y apropiación, así como involucrar a todas las unidades del PRONATEL, conforme

a las normas vigentes y a las disposiciones dadas en la resolución ministerial de aprobación. Para ello, es necesario que cada

Dirección o unidad de línea involucrada en el objetivo designe el personal, con el expertise y perfil requerido en términos de

alfabetización digital, bajo el enfoque de logro por competencias, aplicado sobre la metodología de los proyectos de inversión.

De esta manera, la estrategia beneficiará la articulación de un equipo de trabajo que asegure el proceso de alfabetización digital,

desde la dependencia de las diversas unidades.

Finalmente, antes de continuar con otro tema relevante, como mecanismos de ejecución para la implementación de lo propuesto

en la sección 2 de este documento, se resalta la importancia de contar con resultados de impacto de la gestión del conocimiento,

la que radica en la necesidad de conocer la capacidad, pertinencia e impacto de atención de la demanda con los proyectos de

inversión ofertados, lo que será abordado en detalle en un siguiente documento de trabajo.

MECANISMOS DE EJECUCIÓN APLICABLES A LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL FITEL

En el marco de la normativa aplicable al FITEL, Ley n.° 28900, Ley que otorga al FITEL la calidad de persona jurídica de derecho

público y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo n.° 010-2007-MTC, los proyectos regionales fueron transferidos

al sector privado hasta el año 2018, bajo lo dispuesto en los Decretos Legislativos n.° 674 , Decreto Legislativo n.° 1224 y

Decreto Legislativo n.° 1362 , en la modalidad de Proyecto en Activos para estos dos últimos dispositivos (véase la Tabla n.° 17).

En general, de acuerdo con este marco legal, los recursos del FITEL se canalizaban únicamente a través de procesos de promoción

a cargo de PROINVERSIÓN, destacando el hecho que al FITEL no le era aplicable lo establecido por el Decreto Legislativo n.° 1012,

en opinión de PROINVERSIÓN.

De acuerdo con lo determinado por el Viceministerio de Comunicaciones y lo dispuesto en la Ley n.° 29904, Ley de Promoción

de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y su Reglamento, las redes regionales eran parte de

la RDNFO 22 , lo que condicionó que a las redes de transporte de los proyectos regionales les resultara aplicable, entre otros, la

prestación de solo el servicio portador, que debía estar a cargo de un operador neutro, seleccionado en el marco de un proceso

de promoción a cargo de PROINVERSIÓN (modalidad APP cofinanciada) y con suscripción de contrato de concesión.

Tabla n.° 17

Marco normativo aplicable a los procesos de promoción de los proyectos regionales

Proyectos de banda ancha de la región

Grupo 1: Lambayeque, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica.

Un proceso de promoción por región

Grupo 2: Cusco 21 .

Un proceso de promoción para todas las regiones

Grupo 3: Lima, Ica, Amazonas, Junín, Puno, Moquegua, Tacna.

Un proceso de promoción para las regiones Lima, Ica y Amazonas; otro proceso

de promoción para las restantes cuatro regiones.

Grupo 4: Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco, San Martín.

Un único proceso de promoción para todas las regiones.

Fuente: PROINVERSIÓN, 2014-2018.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Decreto

Legislativo

Modalidad

674 Transferencia del total o de

una parte de sus acciones y/o

activos

1224 Proyecto en activos

1362 Proyecto en activos

Esto motivó que el FITEL encargara a PROINVERSIÓN la transferencia al sector privado de los proyectos regionales,

considerando, entre otros, la construcción de las redes de transporte y de acceso, así como la operación y mantenimiento,

pero solo de las redes de acceso.

Considerando la modificación de la Ley n.° 28900, Ley que otorga al FITEL, la calidad de persona jurídica de derecho público,

mediante el Decreto Legislativo n.° 1480, se observa que pueden ser aplicados mecanismos distintos a la modalidad de

Proyecto en Activos, los que se encuentran establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas y mediante los cuales el

sector privado puede acceder a recursos públicos, los que se describen brevemente a continuación:

Promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos

Las Asociaciones Público Privadas (APP) son modalidades de participación conjunta del sector público y del sector privado,

que tienen por objeto aprovechar la experiencia, conocimientos, tecnología de este último en la ejecución de proyectos,

usualmente de infraestructura y de servicios públicos, utilizando o no recursos provistos por el Estado, además de recursos

propios u obtenidos del sistema financiero. De esta manera, el sector privado puede crear, diseñar, desarrollar, mejorar, operar

y/o mantener dicha infraestructura pública o proveer servicios públicos, para lo cual se asignan los riesgos a la parte que puede

gestionarlos mejor.

Así, el sector público define y controla objetivos de interés público y/o política de precios (tarifa), entre otros compromisos

establecidos en el contrato respectivo, en tanto que la gestión de la nfraestructura queda a cargo del privado, con lo cual

la prestación del servicio público a los usuarios sigue siendo responsabilidad del sector público y esto lo diferencia de la

privatización.

18 Decreto Legislativo n.° 674 - Aprueban la Ley de Promoción de la Inversión Privada de las Empresas del Estado.

19 Decreto Legislativo n.° 1224- Decreto Legislativo del marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y

Proyectos en Activos.

20 Decreto Legislativo n.° 1362-Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y

Proyectos en Activos.

21 Este proceso de promoción incluyó los proyectos de las regiones Tumbes, Piura y Cajamarca, cuyos contratos de financiamiento se encuentran

resueltos, de acuerdo con lo indicado en el numeral 1 de este documento.

22 Definición de redes regionales, modificada mediante Resolución Ministerial n.° -2020-MTC, señala que estas redes no forman parte de la

RDNFO.

66

67



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

La Tabla n.° 18 presenta un resumen de las características principales de una APP .

Tabla n°. 18

Características principales de una APP según el marco normativo

Característica

Contratos de largo plazo

Rol del privado

Modo de repago

Distribución de riesgos

Empaquetamiento de

actividades

Inversión mínima

Desarrolla infraestructura

pública, servicios públicos, entre

otros

Generan compromisos al Estado

Descripción

Los contratos duran como máximo 60 años (incluye ampliaciones y renovaciones), pero no

menos de 10 años (en el caso de una Iniciativa Privada Cofinanciada - IPC).

Participación activa del sector privado (diseño, construcción, financiamiento, operación,

mantenimiento, transferencia o reversión del activo, etc.), según se defina en el contrato.

El sector público define objetivos de interés público y/o la política de precios (tarifa) y

controla el cumplimiento de los objetivos fijados y de los compromisos establecidos en el

contrato.

El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP está en función de la

clasificación del proyecto (cofinanciado o autofinanciado) y puede provenir de pagos

periódicos, que realiza el ente público al privado y/o del cobro de tarifa a los usuarios.

El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el riesgo a la parte que esté

mejor capacitada de administrarlo.

Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto (diseño, financiamiento,

construcción, operación y mantenimiento) pueden estar todas a cargo del inversionista

(contrato integral) o bien una combinación de ellas. Si bien la responsabilidad sobre

determinadas actividades puede variar entre proyectos, bajo una APP, la gestión de la

infraestructura queda en manos del privado para que el sector público pueda prestar el

servicio público a los usuarios. La responsabilidad de la prestación del servicio público

queda siempre en manos del sector público razón por la cual una APP no es una

privatización de servicios públicos.

Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de inversión mínimos para

ser desarrolladas, dependiendo del alcance de cada proyecto.

Las APP pueden comprender bajo su ámbito: infraestructura pública en general, servicios

públicos*, servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos, proyectos de

investigación aplicada, proyectos de innovación tecnológica.

Compromisos Firmes:

Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables, generados como

contraprestación a lo previsto en el contrato.

Compromisos Contingentes:

Potenciales obligaciones de pago que se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos,

correspondientes a riesgos propios del proyecto.

Nota. *De acuerdo con el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo n.° 1362, entre los servicios públicos se

encuentran, entre otros, los de telecomunicaciones, energía y alumbrado, de agua y saneamiento y otros de interés social,

relacionados a la educación, la salud y el medio ambiente (por ejemplo, tratamiento y procesamiento de residuos).

Fuente y elaboración: MEF, 2019.

Otra modalidad prevista en la normativa aplicable a la promoción de la inversión privada es Proyectos en Activos (PA), los

que pueden ser promovidos por entidades públicas con facultad de disposición de sus activos y por ministerios, gobiernos

regionales, gobiernos locales, así como otras entidades públicas habilitadas mediante ley expresa (como fue el caso del FITEL,

antes de la modificación del artículo 4 de la Ley n.° 28900). Considerando que los activos pueden ser presentes o futuros de

titularidad de la entidad, esta modalidad puede aplicarse bajo los siguientes esquemas:

A

B

Disposición de activos, que incluye la transferencia total o parcial, incluida la permuta de bienes inmuebles.

Contrato de cesión de uso, arrendamiento, usufructo, superficie u otras modalidades permitidas por ley.

Debe tenerse en cuenta que los PA no pueden comprometer recursos públicos, ni trasladar riesgos al Estado, salvo ley expresa.

De acuerdo con lo señalado por el MEF, esta “(…) modalidad de promoción de la inversión privada tiene como antecedente el

Decreto Legislativo N° 674 y su aplicación considera únicamente a las entidades mencionadas (entidades públicas con facultad de

disposición de sus activos, así como las entidades públicas a las que se refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1362) excluyendo

la participación de las empresas públicas quienes siguen circunscritas al ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N° 674. (…)”.

Posteriormente, precisa que “(…) el contrato del PA no puede contener riesgos propios de un contrato de APP, salvo disposición legal

expresa. Al respecto, debemos resaltar que la normativa excluye los riesgos de una APP pero no la inclusión de obligaciones o riesgos

propios derivados de la naturaleza del activo, así por ejemplo, los vicios ocultos por la transferencia de un inmueble o la responsabilidad

por el saneamiento, los cuales por su naturaleza civil sí pueden formar parte del contrato. (…)”.

Como se puede observar, bajo estas modalidades, los proyectos de inversión pública no solo se diseñan, construyen y existe

despliegue de infraestructura (periodo de inversión), sino también las empresas privadas ejecutoras los pueden operar y

mantener (periodo de operación).

Otra característica a resaltar es que estos proyectos de inversión pública (PIP) son remitidos luego de tener la declaración de

viabilidad y es durante la fase de estructuración del proceso de promoción que se pueden realizar estudios complementarios

y de mayor profundidad, de modo que los documentos iniciales de este proceso (bases, especificaciones técnicas y primera

versión de contrato) contengan un mayor detalle antes de ser puestos a consideración del mercado (fase de transacción),

oportunidad en la cual se recibe retroalimentación para la elaboración de sus versiones finales, antes de proceder a adjudicar

la Buena Pro a la mejor oferta técnico - económica, que presenten los postores previamente precalificados, retroalimentación

que puede estar dada por más de un periodo de consulta de los documentos del proceso de selección. En tal sentido, no se

requiere de expediente técnico para transferir el PIP al sector privado, la responsabilidad de su elaboración es del actor privado.

Finalmente y no menos importante, es que estas modalidades permiten trasladar algunos o todos los riesgos del PIP al privado,

APP o PA respectivamente, previo análisis de los mismos.

Ejecución de obras en el marco de la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado

El TUO de la Ley n.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo n.° 082-2019-EF, publicado

el 13 de marzo de 2019, su Reglamento (aprobado mediante Decreto Supremo n.° 344-2018-EF) y pronunciamientos del

OSCE regulan la ejecución de obras (obra pública).

Mediante este mecanismo, solo se construye la infraestructura y podría llegarse hasta el despliegue de equipamiento

y considerando que los proyectos de inversión pública -que se financian con recursos del FITEL- no solo involucran obras

civiles, sino también equipamiento que deben funcionar a nivel de sistemas de manera integrada. Para la aplicación de este

mecanismo, será necesario contar con un expediente técnico (diseño tanto de las obras civiles como del equipamiento a instalar)

y, posteriormente, culminada y entregada la obra, se requerirá contar con una empresa concesionaria de servicios públicos de

telecomunicaciones, que se encargue de la operación y mantenimiento de las obras civiles y del equipamiento, a fin de prestar

los servicios públicos de telecomunicaciones a los centros poblados beneficiarios en el ámbito de intervención del FITEL.

Para efectos de iniciar la ejecución de las obras, se debe tener en cuenta la necesidad de contar con la disponibilidad física de

los terrenos.

Es relevante señalar que con el expediente técnico y otros estudios (de actualización, especializados), que otorguen mayor

predictibilidad del diseño y despliegue del PIP, se tendría una mayor probabilidad de contar con un mejor proceso de promoción

para seleccionar a la empresa concesionaria responsable de su operación y mantenimiento.

23 MEF (2020). Asociaciones Público Privadas. https: /www.mef.gob.pe/es/asociaciones-publico-privadas.

68

69



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

De la contratación Gobierno a Gobierno

Esta normativa también prevé contrataciones directas, bajo ciertos supuestos. Una de estas formas de contratación directa es

la denominada Estado a Estado o Gobierno a Gobierno 24 , a través del cual un gobierno contrata bienes, servicios u obras a otro

gobierno, bajo los mecanismos y condiciones negociadas entre ambos, hecho que se enmarca en lo señalado en el literal e) del

numeral 5.1 del artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones (sobre la exclusión de la aplicación de esta Ley,

en lo referido a los procesos y procedimientos de contratación, precisando que sí resulta aplicable la supervisión por parte del

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE).

Adicionalmente, resulta pertinente resaltar lo establecido en la Vigésima Primera Disposición Complementaria Final del Texto

Único Ordenado de la Ley n.° 30225, referida a contratos de Estado a Estado.

“(…)

En las contrataciones que realice el Estado con otro Estado, la adquisición de bienes, contratación de servicios, ejecución

de obras, la gestión, desarrollo u operación, pueden ser ejecutadas por el otro Estado a través de sus propios organismos,

dependencias, empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras. La contratación de Estado a Estado se regula bajo

los alcances del comercio internacional y por las normas y principios del derecho internacional.

La contratación de Estado a Estado debe autorizarse mediante Decreto Supremo refrendado por el titular del sector

correspondiente, declarando de interés nacional el objeto de contratación, la cual debe cumplir con las siguientes

condiciones:

(i) Indagación de mercado que permita identificar a los posibles Estados que puedan cumplir con lo requerido por el Estado

peruano.

(ii) Informe técnico-económico que compare las condiciones ofrecidas por los Estados interesados y evidencie las ventajas

para el Estado peruano de contratar con otro Estado.

(iii) Informe de la oficina de presupuesto o la que haga las veces del sector correspondiente, que señale que se cuenta con

el financiamiento necesario para dicha contratación, salvo que, se requiera concertar una operación de endeudamiento, en

cuyo caso, la misma debe estar contemplada en el Programa Anual de Endeudamiento del año respectivo.

(iv) Declaratoria de viabilidad y/o aprobación en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones, cuando corresponda.

III

IV

V

VI

VII

Determinación del nuevo alcance, descripción y criterios de evaluación: como resultado de la revisión se define el

requerimiento final que contiene el nuevo alcance y los criterios de evaluación y calificación (existen criterios mínimos).

Presentación de propuestas finales técnico económicas: se remite a la OGA, o la que haga sus veces, el expediente que

contiene el requerimiento final, las invitaciones cursadas a las embajadas, entre otra documentación. La OGA remite las

invitaciones a los Estados indicados para que presenten su propuesta técnica - económica final.

Evaluación de la propuesta técnica - económica final: se elabora el informe de indagación de mercado. Paralelamente, se

evalúa las propuestas, determinándose el Estado que resulte en primer orden de prelación.

Autorización de la contratación de Estado a Estado: se tramita el Decreto Supremo que autoriza la contratación de Estado

a Estado.

Suscripción del contrato: con la emisión del Decreto Supremo, se gestiona la aprobación de la Resolución Ministerial (o

Resolución del Titular de la Entidad) para la creación del comité encargado de formalizar la contratación con el Estado

seleccionado.

Ilustración n.° 18

Tiempo promedio entre el inicio 1/ del proceso y el fin de las obras 2/ 3/

Los contratos o convenios pueden incluir cláusulas que contemplen: i) plan de transferencia de conocimientos relacionados

con el objeto del acuerdo; ii) plan para el legado del país; iii) compromiso de implementar una Oficina de Gestión de

Proyectos (PMO) cuando el objeto incluya la gestión de proyectos; y, iv) la obligación de remitir la documentación referida

a la ejecución del contrato o convenio por parte del otro Estado. Esta información debe ser puesta en conocimiento del

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y de los órganos que conforman Sistema Nacional de

Control, cuando estos lo soliciten.

Si la contratación tiene como objeto la adquisición de bienes, la entrega puede realizarse en zona primaria o en el lugar

que los gobiernos contratantes convengan. Si el objeto de contratación es un servicio este se realiza en el lugar donde las

partes contratantes convengan. (…) (El subrayado es nuestro).

De acuerdo con la Directiva n.° 007-2021-MTC/01 “Lineamientos Generales para la Contratación de Estado a Estado en el

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), sus Organismos Públicos adscritos y los Programas y Proyectos Especiales,

dependientes del MTC”, aprobada mediante Resolución Ministerial n.° 0623-2020-MTC/01, de fecha 21 de setiembre de 2020,

y que regula el procedimiento para las contrataciones Estado a Estado que requieran las unidades de organización del MTC, sus

organismos públicos adscritos y los programas y proyectos especiales dependientes del MTC, en el marco del TUO de la Ley de

Contrataciones del Estado, la contratación debe observar los principios establecidos en el artículo 2 de esta Ley.

La referida directiva establece lineamientos que consideran las siguientes etapas:

Notas:

1/ Para APP, se considera la fecha de encargo. Para G2G, se considera la fecha de inicio de la formulación del estudio de

preinversión.

2/ Fin estimado de las obras.

3/ Considera 5 proyectos APP y 5 proyectos G2G en los sectores educación, salud y transportes.

Fuente: Videoconferencia “Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) para la Carretera Central ¿Una buena solución?”

Elaboración: Consejo Privado de Competitividad - Perú Compite.

Los acuerdos Gobierno a Gobierno cuentan con una serie de características para superar las dificultades en la ejecución de

obras, lo cual puede resultar beneficioso, siendo estas las siguientes 25 :

I

II

Acciones previas: se define el alcance y la descripción general de la contratación, se identifica los posibles Estados, se les

invita a través de sus embajadas y se les solicita su declaratoria de interés.

Presentación de propuestas técnicas no vinculantes: se entabla un diálogo con los Estados que expresen su interés en

presentar una propuesta técnica no vinculante, atendiendo las consultas que realicen. Luego, se procede a evaluar la

propuesta y analizar si se enmarca en el requerimiento de la contratación.

A

B

Uso del Project Management Office: apoya la gestión de los procesos y define qué tipo de contrato se utilizará en cada

tipo de obra. Entre sus principales labores se encuentran el seguimiento de cronogramas, elaboración y ejecución de la

procura, análisis de los riesgos y gestión de los cambios.

Uso de contratos estándar internacionales: mediante esquemas ágiles de procura, se plantean contratos colaborativos

con incentivos a las partes para cumplir plazos y costos. Son contratos que cambian la filosofía de la relación Estado-

Contratista.

24 Si bien, en la normativa peruana se utiliza el término “Estado a Estado”, en la normativa y literatura internacional se utiliza el término

“Government to Government” (Gobierno a Gobierno), que suele abreviarse como “G2G”. Para efectos del presente documento, ambos términos

deben entenderse como equivalentes.

25 Fuente: Videoconferencia “Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) para la Carretera Central ¿Una buena solución?”.

70

71



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

C

D

E

Junta de Resolución de Disputas: es un eqWuipo conformado principalmente por ingenieros, que ante una situación

imprevista propone una solución técnica. Esto permite solucionar las controversias en simultáneo a la ejecución del

proyecto y continuar con el mismo, evitando paralizaciones e incumplimientos.

Transferencia de tecnología y conocimiento: el país que brinda el servicio, provee de sus avances tecnológicos para la

solución efectiva de los proyectos gestionados. Asimismo, se realiza una transferencia de conocimiento especializado y

específico para el desarrollo de proyectos complejos.

Tiempos relativamente menores: de acuerdo con cálculos del Consejo Privado de Competitividad - Perú Compite, la

ejecución mediante APP de proyectos de educación, salud y transporte demora más de 200%, que la ejecución mediante

Gobierno.

Algunas de las particularidades de este mecanismo:

• La Contraloría General de la República requiere: certificación presupuestal, bases, estudio de pre inversión (o ficha técnica),

informe legal, informe financiero y documento que acredite la disponibilidad del terreno.

• La adjudicación se realiza considerando solo el menor monto ofertado, no existe puntuación/evaluación por aspectos

técnicos (es un pasa/no pasa).

• El monto adjudicado no es definitivo, puesto que puede existir reconocimiento de la inversión por modificación del

expediente técnico, mediante documento de trabajo, actualización del proyecto de inversión, elaboración del estudio

definitivo, expediente de operación y mantenimiento. En todos los casos, el reconocimiento, que será dado en el certificado

respectivo, no supera el 5% del monto total de la inversión (siempre que la empresa privada de manera previa no haya

desistido de llevar a cabo el proyecto y que el PIP siga siendo socialmente rentable).

Sin embargo, los acuerdos Gobierno a Gobierno también tienen algunas desventajas o riesgos, los cuales se presentan a

continuación:

I

II

III

IV

Posibles problemas con el servicio: la sola construcción de infraestructura no asegura el servicio a brindar, ni que sea

de calidad. Puede suceder que no se señale claramente en los contratos suscritos quién brindará el servicio finalmente.

Problemas de sostenibilidad fiscal: suelen estar asociados a proyectos con costos elevados, con lo cual se puede perder

espacio fiscal para ejecutar otros proyectos 26 . Esto podría generar problemas de déficit fiscal e incluso disminuciones de

puestos ante las calificadoras internacionales de riesgo.

El Estado retiene riesgos: el Estado extranjero negocia qué riesgos asume (de diseño, de construcción, geológicos, entre

otros), por lo que no necesariamente asume todos los riesgos implicados en la ejecución del proyecto. Esto implica, entre

otros puntos, que se debe contar con el saneamiento de los terrenos previo al inicio de la ejecución.

Proceso adicional para la fase de operación: en un G2G se tiene que realizar un proceso adicional para determinar

quién asumirá la operación del proyecto. Además, dado que el que construye no es el que opera, se podrían requerir

adecuaciones adicionales.

Obras por Impuestos

Con este mecanismo, es posible reducir la brecha de infraestructura existente en el país mediante el trabajo conjunto del

sector público y del sector privado: las empresas privadas adelantan el pago de su Impuesto a la Renta para financiar y ejecutar

directamente los proyectos de inversión pública que el gobierno prioriza.

Ante el término de la ejecución o de un avance del proyecto, el Tesoro Público reconoce el monto invertido a la empresa privada,

a través de los denominados certificados (CIPRL O CIPGN, dependiendo si la contraparte es un gobierno subnacional o alguna

entidad pública del gobierno central) y podrá utilizarlos para pagar el Impuesto a la Renta. Por otro lado, las entidades públicas

devuelven al Tesoro Público el monto financiado para la ejecución de sus proyectos (reconocido con los certificados indicados).

De manera enunciativa, se presentan los procesos involucrados en este mecanismo 27 :

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

k

L

Capacidad presupuestal (para entidades públicas de gobierno nacional)

Priorización de proyectos

Conformación del Comité Especial y elaboración de bases

Informe previo de la Contraloría General de la República

Convocatoria y adjudicación de Buena Pro

Perfeccionamiento del Convenio de Inversión

Modificación del Expediente Técnico mediante documento de trabajo

Actualización del proyecto de inversión (mayor nivel de estudios y reformulación del proyecto)

Elaboración del estudio definitivo, expediente de operación y/o mantenimiento

Modificaciones al Convenio de Inversión durante la fase de ejecución (mayores trabajos de obra)

Recepción y liquidación de obra

Emisión CIPRL / CIPGN

Como se aprecia, este mecanismo solo considera la construcción de la infraestructura y, eventualmente, podría incluirse el

despliegue del equipamiento. Desde un punto de vista sistémico y de manera similar a la modalidad de obra pública, será

necesario contar con un expediente técnico (diseño tanto de las obras civiles como del equipamiento a instalar), para luego

-cuando esté culminada y entregada la obra- su operación y mantenimiento tenga seleccionada a la empresa concesionaria de

servicios públicos de telecomunicaciones correspondiente.

Finalmente, el expediente técnico y otros estudios (actualización, específicos) permiten considerar una mayor probabilidad de

éxito en el proceso de promoción para seleccionar a la empresa concesionaria responsable de su operación y mantenimiento.

Análisis comparativo y cualitativo de las diversas modalidades de ejecución

La decisión del Estado de mantener la propiedad de la RDNFO, entre otros aspectos, materializada en la Ley n.° 29904, Ley

de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal y su Reglamento, condicionó su implementación, de manera

similar, a la implementación que se viene ejecutando para los denominados Proyectos Regionales de Banda Ancha, financiados

con recursos del FITEL.

Un primer aspecto a tener en cuenta es si el Estado, representado por el MTC como rector del sector telecomunicaciones,

mantiene la decisión de contar con la propiedad de la infraestructura pasiva y/o activa, que -con ocasión del despliegue de los

proyectos financiados con recursos del FITEL- se instalen, por considerarlo estratégico, desde el punto de vista de desarrollo

de mercado, de promoción de inversiones, entre otros, decisión que ciertamente también debe considerar:

A

B

C

Tratándose de infraestructura activa: obsolescencia tecnológica y aseguramiento de su operatividad y mantenimiento en

el tiempo, de modo que se preserve su vida útil, lo que lleva a programar recursos para la realización de dichas actividades,

así como para su reposición ante eventos de caso fortuito y fuerza mayor, dada la ubicación de los mismos: centros

poblados en el área rural, sin que se afecte la continuidad de servicio (almacén, mantenimiento de inventarios y repuestos).

Tratándose de infraestructura pasiva: contar con la disponibilidad física de los predios o terrenos para efectos de ejecución

de obras civiles, condiciona el inicio de estas y, por ende, el inicio de la prestación de servicios.

Una de las consecuencias inmediatas de contar con procesos distintos para un proyecto, despliegue de red por un lado

y operación y mantenimiento por otro, es el riesgo de la prestación del servicio en la oportunidad programada. El Estado

asume el riesgo de no contar oportunamente con un operador de la red, de modo que la red desplegada preste servicio de

manera continua sin interrupción, sea porque no existe interés o por eventos relacionados con el proceso que impide la

suscripción del contrato con el postor declarado ganador o, que habiéndolo, el Estado deba realizar inversiones adicionales

en cada oportunidad de cambio de operador, debido a adecuaciones de plataformas y sistemas para su adecuada gestión

integrada (bajo el supuesto que el operador cuenta con red propia). En todos los casos, se observa una utilización de

recursos no eficiente, no óptima.

La Tabla n.° 19 presenta una comparación entre las modalidades establecidas en el Decreto Legislativo n.° 1362, a partir de

aspectos relevantes como plazos estimados del proceso y del contrato, participación de terceros, financiamiento, distribución

de riesgos, entre otros.

26 Al respecto, el Consejo Fiscal advirtió, mediante Comunicado n.° 02-2021-CF, que la priorización simultánea de proyectos bajo la modalidad

G2G “crea una presión de gasto adicional, y compromete los recursos fiscales de los presupuestos futuros. Sin una fuente de ingresos extra,

la materialización de estos compromisos recorta el espacio fiscal para ejecutar otros proyectos y pone en riesgo la sostenibilidad fiscal en el

mediano plazo”.

27 MEF (2020). Obras por impuestos. https: /www.mef.gob.pe/es/obras-por-impuestos/procesos.

72

73



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

de aspectos relevantes como plazos estimados del proceso y del contrato, participación de terceros, financiamiento,

distribución de riesgos, entre otros.

Tabla n°. 19

Comparación APP y PA – Decreto Legislativo n.° 1362

Tabla n°. 19

Comparación APP y PA – Decreto Legislativo n.° 1362

Asociación Público Privada (APP)

Proyectos en Activos (PA)

Asociación Público Privada (APP)

Proyectos en Activos (PA)

Plazos de promoción

Participación de

otras entidades

Transferencia del

proyecto al sector

privado

• Tiempo estimado del proceso de • Tiempo promedio estimado del proceso de

promoción no menor de 24 meses. 28 promoción: 12 meses. 29

• Requiere de opiniones previas

durante todo el proceso de promoción

(OSIPTEL) y vinculantes (MEF), en el

marco de sus competencias, antes

de la aprobación de los documentos

del proceso de promoción, según

corresponda. Además, de la CGR,

opinión previa tratándose de la

versión final del contrato.

• Mediante contrato de concesión.

• Objeto de contrato de concesión:

la ejecución y explotación de

infraestructura pública o la

prestación de servicios públicos.

• El proceso es más complejo, puesto

que participa una mayor cantidad de

actores.

Plazo del contrato • Según la Ley de Telecomunicaciones,

las concesiones tienen un plazo

máximo de 20 años renovables.

Financiamiento • Tipo: cofinanciada, considerando que

los proyectos de telecomunicaciones

en área rural no son rentables,

ni bancables por sí mismos, el

financiamiento provisto por el Estado

hace que sean viables desde el punto

de vista económico y financiero, es

decir, apalancables y bancables.

• Ante causales previstas en el

contrato, cualquiera de las partes

puede invocar la aplicación de

cláusula referida a equilibrio

económico financiero.

˚ Existe equilibrio económico

financiero, por tanto, el

cofinanciamiento no es único

y debe considerarse los

compromisos contingentes,

además de los firmes.

• En el marco de lo dispuesto en el Reglamento

de la Ley n.° 29904, el OSIPTEL opina sobre

aspectos referidos a desarrollo de mercado,

competencia (en caso de integración de redes

regionales y de acceso en un solo proceso

para un solo postor, por ejemplo) y de tarifas

(establecimiento mediante Resolución de su

Consejo Directivo).

• Transferencia total o parcial del activo (activo

intangible: proyecto), mediante contrato de

financiamiento.

• Objeto del contrato de financiamiento: cautelar

utilización del financiamiento, de acuerdo

con lo previsto en el (prestación de servicios

a un conjunto de centros poblados, con SLA

establecidos). Por ello, es condición previa a su

suscripción, que el contratado cuente con el

correspondiente contrato de concesión.

• No establecido por normativa (D.L. n.° 1362, ni

TUO de la Ley de Telecomunicaciones). Se utiliza

como referencia el horizonte de evaluación del

estudio de pre inversión (10 años).

• No debe involucrar recursos públicos, salvo

habilitación legal expresa (Ley n.° 28900).

• El monto que se determina es único, no

susceptible de modificarse (incremento no

permitido).

Distribución de

riesgos

• Distribución de riesgos entre el

privado y el Estado, de acuerdo a la

capacidad de gestionarlos.

˚

En el caso de predios, usualmente

el Estado retiene el riesgo.

• Adecuada identificación y

distribución de riesgos permite

modelar el contrato, así como

realizar mejor la evaluación

económico financiera del proyecto.

˚

Mayor cantidad y profundidad

de estudios mejora la gestión

de riesgos (identificación,

cuantificación, asignación), y

por ende, la calidad del contrato

(aunque debe tenerse en cuenta

que siempre será imperfecto

debido a que no es posible prever

toda la casuística).

• Transferencia de todos los riesgos al privado.

No permite trasladar riesgos al Estado, salvo

por habilitación legal expresa, con la cual no se

cuenta.

• Ventajas - transferencia total del activo.

˚ Activo: infraestructura pasiva (torres, nodos):

1) se elimina riesgo asociado a la adquisición

de predios al privado, quien puede optar

por figuras distintas como arrendamiento,

quedando obligado únicamente a la

prestación del servicio; 2) se puede trabajar

con documento equivalente en lugar de

expediente técnico; 3) reducción de gasto

corriente para el Estado (mantenimiento,

toma de inventario, reinversiones).

˚ Activo - infraestructura activa

(equipamiento): 1) reducción de gasto

corriente para el Estado (servicios:

electricidad, seguridad de equipos:

personal y contratación de pólizas, toma de

inventario, de reinversiones y repuestos por

mantenimiento, obsolescencia tecnológica

– hardware, actualizaciones de software,

habilitación/ ampliación de capacidad,

robo/ vandalismo, cumplimiento de vida

útil, adecuaciones o nuevas inversiones al

transferir su operación y mantenimiento a

otro operador).

˚ El privado tiene incentivos para desarrollar

mercado, de acuerdo a la demanda, sea

por cobertura-expansión de la red como

por prestación nuevos servicios sobre

infraestructura existente, en ambos casos,

˚

se generan nuevas inversiones.

Se preserva el principio de responsabilidad

presupuestal, existe control de los recursos.

• Consideraciones ante transferencia total del

activo: 1) requiere el diseño de un buen sistema

de monitoreo y control de las inversiones.

74

28 Considera tiempos establecidos en normativa y otros estimados a partir de tiempos que suelen tomar las entidades involucradas en responder

en temas de su competencia, además de tomar como referencia el cronograma tentativo elaborado por PROINVERSIÓN en el año 2018, cuando

el Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargó la realización del proceso de promoción de la operación y mantenimiento de las redes de

transporte de los proyectos regionales.

29 La normativa no establece tiempo alguno; para efectos de la estimación, se consideró tiempos de procesos de promoción previos.

75



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n°. 19

Comparación APP y PA – Decreto Legislativo n.° 1362

A continuación, la Ilustración n.° 16 muestra las fases descritas en la normativa, aplicable al sistema de promoción de la

inversión privada del Ministerio de Economía y Finanzas, para la modalidad Proyecto en Activos, considerando que la

transferencia del activo es total, tomando como referencia procesos de promoción previos encargados a PROINVERSIÓN y

modificaciones normativas del sector.

Adquisición y

saneamiento de

terrenos

Asociación Público Privada (APP)

• En caso el Estado exija propiedad

(como lo dispuesto en la Ley n.°

29904), puede retener el riesgo el

Estado o compartirlo con el privado.

˚ o El saneamiento de predios en

el área rural es un riesgo para

el Estado que se materializa en

sobrecostos y sobreplazos, con

el consecuente retraso en la

prestación del servicio. Algunos

motivos: informalidad de la

propiedad o propiedad comunal,

existencia de interferencias,

asociadas a “licencia social”

(derecho que tienen los pueblos

indígenas y originarios de ejercer

su derecho a consulta previa,

en el marco de la normativa

nacional e internacional), impacto

ambiental e inexistencia de restos

arqueológicos. Aun cuando no

sea aplicable la consulta previa

(solo planes informativos), es

necesario establecer desde el

inicio del proyecto planes que

hagan partícipe a la población de

la implementación del proyecto.

˚ o Riesgo usualmente retenido por

el Estado.

Proyectos en Activos (PA)

• Aplicable solo en caso se determine que existe

una transferencia parcial del activo, tratándose

de infraestructura pasiva (obras civiles: torres,

nodos) y que esta debe ser de propiedad del

Estado.

• Se encuentra a cargo del privado, solo si el

Estado exige propiedad de lo que se transfiere,

tratándose de infraestructura pasiva.

Ilustración n.° 19

Proceso de Promoción – Proyecto en Activos con transferencia total del activo

Fuente: PRONATEL, MEF, PROINVERSIÓN, 2014-2020.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

A la fecha, de lo experimentado con las modalidades APP 30 y PA, siempre que se decida transferencia total del activo, puede

resultar esta última más ventajosa en términos de un menor tiempo del proceso, menor intervención de terceros, cero riesgos

para el Estado, financiamiento cierto y único.

Fuente: Normas legales diversas y procesos de promoción realizados en el marco de los Proyectos Regionales de Banda Ancha.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Un posible cuestionamiento a la modalidad PA es la falta de aseguramiento de prestación del servicio de manera posterior a

la caducidad del contrato de financiamiento. Nótese que esto es independiente de la modalidad, está sujeto a las condiciones

del mercado, la permanencia del privado en el área rural depende de la rentabilidad de la unidad de negocio (incremento

de demanda, utilización de infraestructura para otros servicios, regulación apropiada 31 ) y de las condiciones establecidas

en el correspondiente contrato de concesión y normativa aplicable; adicionalmente, es potestad del privado renovar o no la

concesión otorgada por el Estado.

Como se ha señalado, desde el punto de vista de riesgos asociados a la realización de dos o más procesos para la implementación

de un proyecto, sería más conveniente optar por alguna de las modalidades antes indicadas, APP o PA, frente a modalidades

distintas a ellas, además que también resultan atractivas desde un punto de vista de manejo presupuestal y de la oportunidad

30 La única experiencia en el sector corresponde al proceso de promoción llevado a cabo para otorgar la concesión de la Red Dorsal Nacional de Fibra

Óptica, en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo n.° 1012.

31 El avance tecnológico y la regulación pueden contribuir a dejar de prestar el servicio, como fue el caso de los teléfonos públicos instalados con los

primeros proyectos financiados por el FITEL, frente al despliegue de las redes con las que se prestaban servicios públicos móviles.

76

77



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

de requerimiento de los recursos. Otro punto a favor de las primeras modalidades descritas radica en la posibilidad de

obtener mayores prestaciones a través del establecimiento de factores de evaluación (más centros poblados o instituciones

beneficiarias, mayores velocidades de descarga), lo cual no es posible en el marco de la Ley de Contrataciones, por ejemplo,

hecho que se alinea al objetivo de cada mecanismo (promover la inversión vs. contratación de un bien o servicio).

Adicionalmente, las modalidades de ejecución distintas a las enmarcadas en el Decreto Legislativo n.° 1362, como la Ley de

Contrataciones del Estado u Obras por Impuestos, tienen particularidades, requisitos, procedimientos, plazos distintos (como

ejemplo, véase el Gráfico n.° 18). Un aspecto a destacar es que ambos requieren de expediente técnico.

Ilustración n.° 20

Proceso de Selección – Ley de Contrataciones del Estado

Parte de la problemática observada en la utilización de la Ley de Contrataciones del Estado para contrataciones distintas

a las que son materia de análisis del presente, ha sido la baja valla que existe para impugnar un proceso ante OSCE, con la

consecuente extensión de plazos en la implementación del proyecto.

En el caso de Obras por Impuestos, además del expediente técnico, la Contraloría General de la República requiere contar con

los predios, en tanto que se destaca que una contratación Estado a Estado se rige por normativa aplicada a comercio exterior.

Otra consideración no menos importante a lo visto es la forma como se calcula el financiamiento a ser provisto por el FITEL,

materializado en su Reglamento, que es la utilización del Valor Actual Neto, metodología aplicada a la evaluación de proyectos

de inversión, no a la contratación de servicios o adquisición de equipos.

Consideraciones para la formulación de próximos proyectos o intervenciones

Antes de presentar en esta sección un conjunto de aspectos relevantes a ser tomados en cuenta para la formulación, evaluación y

ejecución de próximos proyectos de inversión o intervenciones, es pertinente contextualizar dichas intervenciones y tomar conciencia

que en el sector de las telecomunicaciones resulta crucial la oportunidad de las inversiones.

Es sabido que el sector de las telecomunicaciones es altamente intensivo en tecnología y totalmente dependiente de sus cambios.

Nunca como hoy es más cierta esta afirmación, viéndose cómo el contexto ha acelerado la disrupción tecnológica, a tal punto que

las condiciones de prestación de servicio (acceso a Internet), establecidas en los primeros proyectos regionales, supeditadas a la

capacidad instalada de las redes de acceso, no responden a las necesidades actuales de los beneficiarios en materia de información

y comunicación.

Fuente: Texto Único Ordenado de Ley de Contrataciones del Estado, 2019.

Elaboración: Oficina de Planeamiento y Presupuesto – PRONATEL, 2021.

De la primera de estas modalidades, para un proceso que involucre el despliegue de la red, si se considera una contratación

llave en mano (a fin de reducir tiempos y contar con solo un proceso de selección), no debe dejarse de lado que ello implica

perder el control de los costos, al solo requerir un estudio básico de ingeniería 32 o que posteriormente, durante la ejecución

contractual, el contratado decida resolver el contrato, antes de la ejecución de las obras, adquisición de equipamiento e

instalación, es decir, quedar únicamente con el expediente técnico terminado, al comprobar con el monto que ofertó en el

proceso bajo esta modalidad (llave en mano) no es suficiente para continuar con las actividades previstas en el contrato

y prefiere su resolución antes que seguir adelante (minimiza pérdida). Ante esto, se desprende la necesidad de contar

con un estudio de mercado de manera previa, a fin de establecer la estrategia de las adquisiciones requeridas, de modo

que se asegure la existencia en el mercado de potenciales postores que puedan calificar, considerando su capacidad de

contratación y su capacidad máxima de contratación.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en una contratación de servicios bajo el marco de la Ley de Contrataciones del

Estado es que este mecanismo no permite otorgar mayor puntuación por una oferta de mejores prestaciones en temas

técnicos, ya que solo evalúa la propuesta del postor por monto ofertado, es decir, no hay opción de ampliación alguna, sea por

mayor número de centros poblados, menores tarifas o servicios adicionales, por ejemplo. Esta es una diferencia significativa de

cara a los mecanismos contenidos en el Decreto Legislativo n.° 1362, puesto que con ellos es posible otorgar mayor puntaje

por mejoras ofertadas, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Asimismo, resulta pertinente indicar que la contratación de servicios en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley de

Contrataciones del Estado es un mecanismo que puede intensificar el uso de un servicio, como es el caso del acceso a Internet,

a través de los Centros de Acceso Digital - CAD y Espacios Públicos de Acceso Digital - EPAD, mas no la cobertura tratándose

de despliegue de redes alámbricas y/o inalámbricas terrestres, puesto que -dada la magnitud de la inversión requerida para

la prestación del servicio- es necesario que el tiempo de retorno sea mayor de tres años (tiempo máximo de contratación

establecido en la norma), a fin de que el privado tenga el retorno que espera (de otro modo, el Estado tendría que asumir este

gap, hecho que no resulta eficiente puesto que no genera inversiones, solo es gasto corriente). La modalidad de contratación de

servicios para ampliar cobertura, tratándose de proyectos que no requieran de despliegue de red como es el caso de utilización

de tecnología satelital, puede ser una alternativa para la prestación de servicio en los centros poblados sin Internet que se

encuentran a una distancia mayor de 30 km. de un nodo óptico, aunque se tendrá como limitante del servicio a prestarse por

el lado tecnológico (satélite).

32 Se destaca que a entender de personal con experiencia en procesos de selección para la modalidad llave en mano en sector distinto al de

telecomunicaciones, la falta de estudios de campo incrementa el riesgo de que el proceso sea observado por el OSCE, a requerimiento de algún

postor, lo que afecta directamente el cronograma estimado del proyecto.

Recuérdese que la gestación de implementar una red de transporte de alta capacidad en el país, para así dinamizar el mercado de

las telecomunicaciones, promover las inversiones descentralizadas y eliminar barreras de entrada para operadores de servicios de

telecomunicaciones se remonta al 2009, siendo el primer paso la inscripción de los proyectos de Cobertura Universal, los que a

la postre de manera unificada serían transferidos al sector privado, a través de una Asociación Público Privada Cofinanciada con

el nombre de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica - RDNFO, en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas el

año 2010, seguido de las posteriores inscripciones en el banco de los proyectos que extendían dicha red a las capitales de distrito,

desde las capitales de provincia respectivas, denominados Proyectos Regionales de Banda Ancha, cuyo despliegue se soportaba en

infraestructura existente, principalmente del sector eléctrico.

En primer lugar, ¿por qué es importante el contexto? Porque explica las decisiones tomadas para la formulación de los primeros

proyectos regionales y ayuda a entender las consideraciones incluidas en su diseño. Así, ante la falta de normativa nacional, por el año

2011, se tomó como referente el trabajo realizado en el marco del Observatorio Regional de Banda Ancha - ORBA, considerando la

participación del país en sus reuniones iniciales: denominó banda ancha a la velocidad de descarga de 1 Mbps y elaboró proyecciones

de tráfico a partir de datos provistos por países de la región.

Dicho lo anterior, se entiende perfectamente que la oportunidad de la intervención, dado el contexto y tecnología existente en el

mercado en condiciones de competencia, respondía a las necesidades de los potenciales beneficiarios. Nótese que los primeros ocho

proyectos iniciaron la fase de ejecución contractual en el año 2015, luego de llevarse a cabo sus respectivos procesos de promoción,

cuya duración no pasó de los nueve meses. Entonces, ¿qué afectó su ejecución? Como se indicó en la sección precedente, la definición

de red regional o red de transporte, uno de los componentes de cada proyecto regional, condicionó a que los operadores que se

adjudicaron estos proyectos tuvieran que adquirir los terrenos, predios, inmuebles utilizados para el despliegue de esta red, a fin de

que posteriormente sean transferidos al Estado como parte de la reversión de los bienes que la conforman, lo que posiblemente no

hubiera sido una gestión tan titánica, si, de manera previa a la toma de decisión, se hubiera tenido en cuenta la realidad, léase contexto,

de los inmuebles ubicados en el área rural y, de manera más particular, aquellos que pertenecen a comunidades campesinas, pueblos

indígenas u originarios.

Entre tanto, los años pasaron, el despliegue de estas ocho redes regionales estaba atrasado, las redes de acceso mantenían las

condiciones contractuales de prestación y la tecnología seguía avanzando, los requisitos mínimos se incrementaron y ante estos

incrementos, los siguientes proyectos regionales incorporaron estas nuevas necesidades; nuevamente, el contexto y la tecnología

existente condicionaron el establecimiento de niveles de servicio de los siguientes 13 proyectos regionales, materializados durante

las respectivas fases de estructuración y aceptados por el sector privado durante sus fases de transacción.

La disrupción tecnológica, acelerada por la pandemia, ha desnudado la problemática en la implementación de los primeros proyectos

regionales. ¿Cómo evitar que la historia se repita? Definitivamente, no debe perderse de vista el contexto, además de optimizar

tiempos, especialmente desde el Estado. Por ejemplo, una acreditación de capacidad presupuestal para que un proyecto se incorpore

a la cartera de proyectos de procesos de promoción no puede demorar 12 meses, además deben identificarse las fuentes de

financiamiento desde la concepción de la idea de un proyecto y, en la medida de lo posible, no modificar esta decisión, a fin de evitar

afectar los tiempos estimados para la implementación del proyecto, aspectos que forman parte de una gestión adecuada de un

proyecto (planificación) y que debe encontrarse interiorizada por parte de los tomadores de decisión, sin dejarse de lado afectación

por cambios normativos (por ejemplo, el Decreto Legislativo n.° 674 no requería capacidad presupuestal, definición de red regional).

78

79



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Adicionalmente a lo indicado, no debe dejarse de lado los siguientes temas:

A La necesidad de establecer una agenda conjunta entre el MTC y el OSIPTEL

El Reglamento de la Ley n.° 29904, modificado mediante Decreto Supremo n.° 002-2020-MTC, incorpora artículos que

enfatizan la actuación del OSIPTEL en el sector de las telecomunicaciones, los que se alinean con dos de sus funciones que son

su razón de ser: (i) regulatoria, en lo que refiere a su facultad de fijar tarifas de los servicios públicos de telecomunicaciones,

establecer sistemas tarifarios en sus diferentes modalidades y, en razón de ello, dictar las disposiciones pertinentes, previa

evaluación de las condiciones del mercado que justifiquen su intervención, de modo que se garantice la calidad y eficiencia

económica en la prestación de dichos servicios, y (ii) normativa, circunscrita a su facultad para dictar reglamentos o normas que

regulen los procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a

intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios, además de estar facultado

para tipificar las infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas por normas legales, normas técnicas y aquellas

derivadas de los contratos de concesión, así como por el incumplimiento de las disposiciones reguladora y normativa, contando

con potestad para aprobar su propia escala de sanciones. Resulta pertinente señalar que la participación del OSIPTEL también

se destaca en la normativa aplicable al sistema de promoción de la inversión privada, que se rige por lo dispuesto en el Decreto

Legislativo n.° 1362.

De lo expuesto, se desprende la importancia de que el MTC y el OSIPTEL establezcan de manera conjunta una agenda de

trabajo, principalmente pero no exclusiva, en temas tarifarios y uso compartido de infraestructura. En el primer caso, para los

servicios prestados a través de la RDNFO en el marco de su contrato de concesión y de las redes regionales y redes de acceso,

bajo el reconocimiento que su establecimiento requiere considerar -por ejemplo- condiciones del mercado que velen por la

competencia, así como establecer condiciones para el otorgamiento de cofinanciamiento, a fin de cautelar por el cumplimiento

del rol subsidiario del Estado, consagrado en la Constitución Política del Perú, sin dejar de lado la potestad del OSIPTEL de

aplicar mecanismos regulatorios necesarios que contravengan conductas anticompetitivas, como es el caso de la contabilidad

separada, la separación estructural efectiva y la determinación de proveedores importantes de requerirse; para el segundo, en

el marco de lo dispuesto en la Ley n.° 29904 y la Ley n.° 28295, sus reglamentos y modificatorias, con el fin de garantizar una

posición inequívoca del Estado, promover la transparencia y dar predictibilidad en el accionar del Estado frente a los actores

del sector.

Ilustración n.° 21

Estructura de las redes de banda ancha para el acceso a Internet

Ilustración n.° 22

Esquema de despliegue de redes a través de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y los proyectos regionales

B Infraestructura para la conectividad de la última milla

Una de los grandes retos en telecomunicaciones es la prestación de servicios en las zonas más alejadas, agrestes, aisladas,

no solo por las condiciones geográficas, climatológicas, sino también por las económicas, tanto de su población (disposición a

pagar) como las económico financieras del operador, relacionado con el retorno esperado de su inversión.

Así, para acercar servicios de telecomunicaciones a esta población, resulta indispensable reducir barreras de entrada, asociadas

a costos principalmente, siendo una de las más importantes para los operadores contar con infraestructura robusta, a partir

de la cual desplegar sus redes, las denominadas de última milla. Precisamente, el despliegue de la infraestructura propuesta

en este documento tiene como objetivo convertirse en el vehículo que soporte las comunicaciones de la conectividad de última

milla, como es el caso de Internet para Todos, un operador móvil virtual que viene ofreciendo servicios en centros poblados, que

cuentan con energía eléctrica del área rural del país, a través de redes regionales en operación. Como se puede observar, este

modelo de negocio es viable por la existencia de infraestructura existente y servicio de energía eléctrica.

Visto lo anterior, es primordial la existencia de un backbone que sirva de punto de partida para promover la capilaridad ofrecida

a través de la conectividad de última milla, la misma que está representada por la RDNFO y las redes regionales, las que son

interdependientes, puesto que, de manera conjunta, conforman una red de alta capacidad, que llega con fibra óptica hasta

capitales de distrito de las respectivas regiones y permiten brindar conectividad a los usuarios de las redes desplegadas en la

última milla (véanse las ilustraciones n.° 18 y n.° 19).

Siendo esto así y de acuerdo con el estudio realizado por el Banco Mundial (BM), en el marco de una asesoría técnica a cargo

del MTC, desde el punto de vista de modelo de negocio y de eficiencia, resultaría atractivo la integración de la RDNFO con las

redes regionales, siempre que se modifiquen las condiciones de la primera contenidas en la Ley n.° 29904, a fin de hacerla

competitiva. Caso contrario, la evaluación pasaría por profundizar en otro de los modelos propuesto por el BM, el Modelo

Existente Optimizado que propone hasta tres opciones de implementación, en función del grado de integración que se realice

entre la RDNFO y las redes regionales: “un solo operador nacional integrado”, “tres operadores integrados” y “un operador de

transporte nacional y operadores de transporte regionales”.

Fuente y elaboración: Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú - MTC, 2011.

C En lo que respecta a coordinaciones institucionales, el PRONATEL tiene que considerar la participación y opinión de

OSIPTEL en temas referidos a establecimiento de tarifas aplicables a los proyectos financiados con recursos del FITEL, así como

competencia y desarrollo de mercado (determinación de número de operadores, posibilidad de transferir redes regionales y

redes de acceso a un mismo operador), aspectos que deben encontrarse definidos de manera previa a la fase de transacción,

tratándose de procesos de promoción de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo n.° 1362, a fin de ofrecer a los

potenciales postores reglas claras y definitivas, que permitan su oportuna toma de decisión a presentar ofertas en los referidos

procesos.

D En el marco del sistema de promoción de la inversión privada, la captación del interés del privado en participar en un

proceso de promoción, más aún en el contexto actual, dependerá de las condiciones que el Estado ofrezca en lo que respecta

a estabilidad macroeconómica del país, calidad y cantidad de información de los proyectos, a fin de que realice una mejor

evaluación y elaboración de propuesta, en el menor tiempo y gasto posibles, condiciones flexibles de implementación del

proyecto de inversión (a fin de aplicar sus eficiencias y experiencia, desde el diseño de la red), siempre cuidando la prestación del

80

81



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

servicio bajo los SLA establecidos. La construcción de las condiciones que se encuentren a cargo del PRONATEL debe preverse

desde la formulación del proyecto, de modo que se optimicen los tiempos y, en la oportunidad del proceso de promoción,

no solo se ponga a disposición de los interesados la mayor y mejor información de los proyectos, materia del proceso de

promoción, sino también se pueda efectuar una mejor estructuración del proyecto, sea como APP o como PA.

E Análisis de subsidios con mayor impacto de alcance, en el contexto rural

Considerando la naturaleza de los subsidios como mecanismos de transferencia de recursos, directos o indirectos, por parte

del Estado a empresas (oferta) o consumidores (demanda), con el objetivo de estimular la producción o la provisión de un

servicio y teniendo en cuenta que la finalidad es ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y lograr el acceso

universal, se reconoce la necesidad de una intervención político - regulatoria por parte del Estado, dado lo poco atractivo que

resulta para las empresas realizar inversiones en el área rural y/o de bajos recursos, debido principalmente a elevados costos

de instalación, operación y mantenimiento, reducidos ingresos (consecuencia de la condición económica del público objetivo o

del grado de dispersión o aislamiento geográfico), además de escasa o nula rentabilidad.

Siendo esto así, la literatura considera tres opciones relacionadas a los subsidios, además del establecimiento de Fondos de

Servicio Universal, los cuales son los subsidios cruzados , los subsidios explícitos y las transferencias directas . Además, se

identifica otro tipo de subsidio que puede definirse como subsidio comunitario. A pesar de que no hay una definición en la

normativa peruana, se entiende por subsidio comunitario como aquel que en la práctica está destinado a masificar y colectivizar

un servicio, concepto que para el caso de América del Sur es relevante si se tiene en cuenta que se toma como referencia en la

masificación de la conectividad (Internet), teniéndose ejemplos como espacios WiFi, telecentros, instituciones educativas y, en

general, puntos digitales. Este tipo de experiencias, así como el desarrollo de subsidio a la demanda, se encuentran recogidos

en el Apéndice G.

A partir de la evaluación inicial de subsidios a nivel individual y colectivo contenido en el referido apéndice, sobre el análisis de

estudio de caso de los proyectos regionales, se evidenciaría lo siguiente:

• El subsidio a nivel individual implica que los hogares beneficiarios cuenten como mínimo con energía eléctrica, equipo de

informática, capacidad de pago mensual por el servicio y que tengan mensualmente la disposición de pago de S/ 60.00 (solo

el 9.49% de hogares cumplen dichas características), dado que la diferencia sería subsidiada por el gobierno, por un monto

inicialmente estimado de S/4,475 MM por cinco años), esto sin dejar de lado otros aspectos relacionados, principalmente

con el equipo de informática, ya que no solo debe asegurarse la tenencia, sino su usabilidad, que pasa por capacidades y

habilidades del usuario (alfabetización digital), así como condiciones para su mantenimiento (aseguramiento de vida útil),

reparación y/o reposición in situ, además de consideraciones para su desecho, de modo que no afecte el medio ambiente.

• El subsidio a nivel colectivo permite un punto de acceso público del servicio de Internet a cualquier persona de los centros

poblados beneficiarios, gratuitamente, donde el subsidio del Estado por cinco años ascendería a unos S/ 3,735 MM. Esto

puede verse como una primera etapa orientada a creación o conformación de demanda, de modo tal que, de acuerdo con

su evolución, podría elaborarse estrategias orientadas a brindar conectividad a nivel individual.

Como se puede observar, desde el punto de vista económico (nótese que no se está discutiendo otros aspectos relevantes

que afectan la implementación como los referidos al equipo de informática), implementar subsidios a nivel de hogares no

solo sería ampliamente superior al requerido para el nivel colectivo, sino que únicamente se atendería a una parte de la

población beneficiaria (9.49% de hogares); el subsidio colectivo, específicamente con una intervención vinculas por ejemplo

a espacios WiFi, resulta inferior y permitiría un mayor alcance (beneficiarios), dado que cualquier persona de los centros

poblados podría acceder al servicio de Internet (ello evidentemente también muestra limitaciones).

De las estimaciones iniciales, la eficiencia del subsidio por parte del Estado podría enfocarse principalmente a la dotación

de subsidios comunitarios, dado que implica menor subsidio y permite un mayor alcance de beneficiarios.

Siendo esto así, es el mercado, modelado por la normativa y regulación,

condicionado por el contexto del país, el que influye en la decisión de los

operadores de mantener la prestación de servicios de manera posterior a la

vigencia de los contratos de financiamiento suscritos o, en última instancia, de

renovar sus contratos de concesión con el Estado. Recuérdese que la apuesta

de las intervenciones con recursos del FITEL es el desarrollo del mercado.

G Fiabilidad de la data de centros poblados e instituciones públicas

La construcción de una base de datos que permita una adecuada caracterización

del público objetivo y toma de decisión de la intervención es fundamental

para la realización de la primera labor relacionada con el estudio en gabinete.

Sobre este punto, se cuenta con diversas limitaciones para conseguir data

actualizada de fuentes oficiales o tratar de compatibilizar datos provistos

por otras entidades, sea por la calidad de los datos como por la antigüedad,

detalle de los mismos (como desagregación, por ejemplo), consideraciones o

grado de error en la toma de los mismos.

Se sugiere establecer mecanismos automáticos de actualización de datos de

parte de las fuentes de datos identificadas como indispensables, de modo que

se remplace la solicitud de información periódica por parte del PRONATEL.

H Contar con una línea de acción clara del PRONATEL, respecto de la

atención de centros poblados con presencia de pueblos originarios o indígenas.

En primer lugar, corresponde contar con un órgano encargado en el sector

comunicaciones de tales temas, así como existe uno en el sector transportes,

de modo que se pueda programar los recursos que correspondan (presupuesto,

personal) a las actividades a realizar, de modo que no se configure un riesgo la

no implementación de acciones oportunas sobre este tema.

I La formulación y diseño de nuevos proyectos o intervenciones deben

incorporar con mayor énfasis la participación de los diversos actores

beneficiarios e involucrados, afianzando esta práctica que ayudará a contar

con la licencia social. Asimismo, se considera oportuno que cada intervención

se vea acompañada de un marco socio ambiental, que eventualmente

podría establecerse de manera general para todos los proyectos a cargo del

PRONATEL.

Además, resulta pertinente determinar el rol de las autoridades regionales

y locales en la implementación de cada proyecto, lo que cumple una doble

función: involucramiento de estas autoridades y hacer más atractivo el

proyecto para el privado.

J Otro aspecto a tener en cuenta es la creación de capitales de distrito de

manera posterior a la declaratoria de viabilidad del proyecto y el mecanismo de

atención en el mismo durante su ejecución y, eventualmente, funcionamiento.

La estrategia para

abordar las brechas

de uso y apropiación

transita en modalidades

presenciales,

semipresenciales e

itinerantes a corto plazo.

F ¿Se puede asegurar la continuidad de la prestación de servicio culminado el contrato de financiamiento?

Un proyecto es una intervención temporal; las condiciones para su implementación están materializadas en un acuerdo entre

partes, que para el caso del PRONATEL es un contrato de financiamiento, documento que además resulta imperfecto en el

tiempo puesto que no puede contener toda la casuística ni escenarios, pese que responde a medidas tomadas a partir de un

análisis de riesgos.

Además, téngase en cuenta que el proyecto responde a un problema identificado, los beneficios que se obtienen a partir de su

ejecución, siendo estos mayores a los costos incurridos, son producto de los recursos utilizados, lo que motiva a indicar que la

intervención fue eficiente si alcanzó las metas trazadas para el o los objetivos propuestos.

82

83



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

84

85



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ESTIMACIÓN DE RECURSOS para el cierre de

brechas de conectividad rural

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN PARA EL CIERRE DE BRECHA DE CONECTIVIDAD DIGITAL

Alternativa 1: Despliegue de infraestructura

La estimación de costos de inversión para el cierre de la brecha de conectividad digital se obtiene a partir del producto de la

estimación de costos unitarios y la clasificación de centros poblados; de acuerdo con las características particulares de las

intervenciones de las brechas identificadas de intervenciones según cobertura y acceso, y uso y apropiación.

METODOLOGÍA UTILIZADA

De acuerdo con la revisión bibliográfica, se han identificado tres enfoques sobre

la cuestión del cálculo de los costos de inversión para cerrar brechas. La primera

es la de ingeniería convencional, que se basa en estimar los requerimientos

de cobertura y luego utilizar esas estimaciones para proyectar la inversión

necesaria para cumplirlos. Esta es la metodología seguida para la estimación

de inversiones del Plan Nacional de Banda Ancha de Australia. El segundo

enfoque, denominado “de arriba hacia abajo”, comienza determinando primero

la cantidad de recursos financieros que se invertirán y luego dimensionando

la cantidad de cobertura que se logrará con esos recursos. Hasta cierto punto,

este es el enfoque que se ha seguido en los Estados Unidos con el Programa

de Oportunidades de Tecnología de Banda Ancha. El tercer enfoque no estima

un monto de inversión, etiquetado como el marco de “política pública”, define

objetivos (como cobertura y velocidades), pero deja sin abordar la cantidad de

inversión requerida. Este es el enfoque seguido en los planes nacionales de

banda ancha de Alemania y Brasil y, hasta cierto punto, en los Estados Unidos

(ITU, 2012). Para el presente análisis, se toma de referencia el primer caso, la

estimación de costos de ingeniería convencional, donde según la identificación

de brechas, se estiman los costos de inversión.

El desarrollo de la infraestructura de servicios digitales es fundamental para

proporcionar a individuos y empresas el acceso a contenidos y servicios

digitales, así como para permitir a operadores dentro de la cadena productiva

(por ejemplo, proveedores de aplicaciones y contenidos) interconectarse entre

sí, con el objetivo de presentar una proposición de valor al mercado. De la misma

manera, el componente de conectividad de servicios digitales del ecosistema

mide la adopción de dispositivos y plataformas necesarios para que individuos

y empresas obtengan acceso a servicios y contenidos digitalizados (CAF,

2017). En tal sentido, para el presente análisis se consideran los escenarios

de implementación de i) “Infraestructura de servicios digitales”, como

intervenciones de cobertura y acceso y ii) “Conectividad de servicios digitales”,

como intervenciones de uso y apropiación.

Una limitación que encarece mucho los costos es la falta de acceso a energía

eléctrica y el transporte que sufren muchos centros poblados (BID, 2021), por

lo cual, la presente sección, considera la diferenciación de costos de inversión

según disponibilidad de energía en centros poblados (con energía y sin energía).

Según estudios del BID, el costo de inversión unitario por habitante para banda

ancha asciende a US$ 339 y para telefonía móvil a US$ 825.76 (BID, 2019). El

análisis realizado en este documento considera costos unitarios y se utiliza a los

centros poblados como unidad de medida.

El desarrollo de la

infraestructura de

servicios digitales

es fundamental

para proporcionar

a individuos y

empresas el acceso

a contenidos y

servicios digitales.

Base de datos

• Se realizó una clasificación de la base de datos para la estimación de la brecha, según los datos de los centros poblados

sin Internet fijo en el ámbito rural del PRONATEL.

• Se consideraron los rubros de ubicación geográfica (costa, sierra y selva), disponibilidad de energía (con energía y sin

energía) y existencia de instituciones públicas (con instituciones públicas y sin instituciones públicas).

• Se realizó una clasificación según tipo de intervención: i) red de Interconexión y Red inalámbrica con tecnología de fibra

óptica + microondas, ii) red inalámbrica con tecnología de microondas y iii) red inalámbrica con tecnología satelital.

Supuestos

• Para la identificación de centros poblados según tipo de intervención, se identificó la distancia de nodos respecto a

cada centro poblado, donde alrededor del 94% de centros poblados están ubicados a una distancia menor a 30 km y

el 6% restante a una distancia superior a 30 km.

• Para la identificación de centros poblados según la tecnología de fibra óptica y microondas, de acuerdo con la

estimación de proyectos anteriores, se ha considerado que un 16% de aquellos que se encuentren dentro del radio

de 30 Km de distancia de un nodo de fibra óptica, se construirá nodo de fibra óptica y nodo backhaul (microondas),

mientras que para el restante 84% se instalarán nodos de acceso (microondas). Asimismo, para aquellos centros

poblados donde se interviene con tecnología microondas, se ha considerado que en el 100% se instalarán nodos de

acceso.

• Para la identificación de centros poblados según la tecnología satelital, se considera aquellos que tienen una distancia

superior a 30 Km de distancia de un nodo de fibra óptica, con una representatividad de 4% del total de centros

poblados. En dichos centros poblados, se instalará un nodo satelital por centro poblado.

• Para la prestación del servicio de última milla, se consideró costos de red local para los centros poblados que cuentan

con instituciones públicas.

• Se consideró la instalación de EPAD en los centros poblados, a fin de atender la brecha de conectividad digital de

alcance de uso y apropiación.

Costos unitarios

El cálculo de costos unitarios se realiza según intervenciones de cobertura y acceso, y uso y apropiación:

Cobertura y acceso

Los costos unitarios consideran como unidad de medida al “centro poblado beneficiario”, los cuales se estimaron según las

clasificaciones de tipo de intervención, tecnología, ubicación geográfica y disponibilidad de energía; todo ello con la diferenciación

de centros poblados con instituciones públicas y sin instituciones públicas.

86

87



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 23

Estructura de estimación de costos unitarios

• Red de Fibra Óptica (cableado): considera el cable de fibra óptica ADSS Dieléctrico de 48 hilos, monomodo, de acuerdo

a la ITU-T G652.D, con un vano promedio de 400 m y la ferretería necesaria para su instalación sobre postes y torres

por cada 1 kilómetro.

• Nodos de fibra óptica: considera los equipos pasivos (gabinete, bandejas, etc.), los equipos de comunicaciones, la obra

civil y otros relacionados (60m2 para costa, sierra y selva), además del sistema de energía convencional.

• Red de acceso satelital: considera equipos de recepción satelital, torre de 12m (para costa, sierra y selva), obra civil

y otros relacionados (25m2 para costa, sierra y selva), sistema de energía fotovoltaica y sistema contra incendios.

Tabla n.° 20

Estructura de Costos Unitarios

Tecnología Energía 1 Ubicación

geográfica

Costos unitarios de inversión (US$) 2

Con instituciones

públicas (US$)

Sin instituciones

públicas (US$)

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

De acuerdo con la estructura planteada para la estimación de costos unitarios, se obtuvieron 36 escenarios, 18 escenarios en

centros poblados con instituciones públicas y 18 escenarios en centros poblados sin instituciones públicas.

Los rubros para la estimación de costos unitarios consideran el dimensionamiento de costos de los componentes de infraestructura,

capacitación, sensibilización y otros. A continuación, se realiza una breve descripción de dichos componentes:

Implementación de infraestructura

Los costos correspondientes a la implementación de la infraestructura consideran lo siguiente:

• Nodos Backhaul con energía: considera sistema de antenas microondas punto a punto, torre autosoportada (30m

para costa, 60m para sierra y 90m para selva), obra civil y otros relacionados (144m2 para costa y 175m2 para sierra

y selva), sistema de energía convencional y sistema contra incendios.

• Nodos Backhaul sin energía: considera sistema de antenas microondas punto a punto, torre autosoportada (30m para

costa, 60m para sierra y 90m para selva), obra civil y otros relacionados (144m2 para costa y 175m2 para sierra y

selva), sistema de energía fotovoltaica y sistema contra incendios.

• Nodos de acceso con energía: considera sistema de antenas microondas punto a punto, torre ventada de 60m (para

costa, sierra y selva), obra civil y otros relacionados (25m2 para costa, sierra y selva), sistema de energía convencional

y sistema contra incendios.

• Nodos de acceso sin energía: considera sistema de antenas microondas punto a punto, torre ventada de 60m (para

costa, sierra y selva), obra civil y otros relacionados (25m2 para costa, sierra y selva), sistema de energía fotovoltaica

y sistema contra incendios.

• Red local: considera el sistema de antena punto multipunto (para la última milla), el CPE (antena suscriptora-receptor)

a ser instalado para cada institución beneficiaria, el equipamiento para la red local (LAN) dentro de cada entidad

pública, los equipos informáticos (1) y su respectivo sistema de energía para el caso que dispone de energía eléctrica

permanente las 24 horas del día y el caso cuando no hay energía.

Fibra óptica +

Microondas***

Microondas***

Satelital

Con

energía

Sin

energía

Con

energía

Sin

energía

Con

energía

Sin

energía

Costa 247,217 234,917

Sierra 278,557 266,256

Selva 308,140 295,840

Costa 253,840 232,692

Sierra 285,179 264,031

Selva 314,763 293,615

Costa 130,927 118,627

Sierra 136,061 123,761

Selva 141,416 129,116

Costa 127,640 106,492

Sierra 132,774 111,626

Selva 138,129 116,980

Costa 79,378 62,460

Sierra 83,485 66,567

Selva 87,769 70,850

Costa 99,223 78,075

Sierra 104,357 83,209

Selva 109,711 88,563

Notas:

1/

Se asume que los proyectos en centros poblados con energía representan el 80% de costos de

los proyectos en centros poblados sin energía con tecnología satelital.

2/

Los costos unitarios tienen como unidad de medida “Centro poblado beneficiario”.

3/

De acuerdo con la estimación de proyectos anteriores, se ha considerado que en 16% de

aquellos centros poblados, que se encuentren dentro del radio de 30 Km de distancia de un

nodo existente de fibra óptica, se construirá un nodo de fibra óptica y un nodo backhaul (para

enlaces microondas), mientras que para el restante 84% se instalarán nodos de acceso (para

enlaces microondas).

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

88

89



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Capacitación

Los costos de capacitación responden al modelo pedagógico específico que se plantea según la ubicación geográfica. Las

características particulares de cada grupo demandan lineamientos metodológicos diferenciados, a fin de atender los tipos de

brecha que puedan impactar en los logros de uso y apropiación. Dichos lineamientos metodológicos contemplan estrategias de

generación de contenidos, capacitación presencial concentrada y desconcentrada, capacitación semipresencial, capacitaciones

itinerantes, monitoreo y evaluación del proceso pedagógico.

De acuerdo con las estrategias de gestión del conocimiento requerida y planteada para hacer frente a la brecha digital, se estima

los costos unitarios dentro del alcance definido en los tiempos de inversión. En ese sentido la estimación de costos considera:

• Costos directos (asociados a la capacitación): costos de personal, materiales, local, equipos y plataformas digitales.

• Costos indirectos (asociados a los gastos administrativos): costos de personal, gastos generales por servicios y

viáticos.

Respecto a las características del costo unitario de capacitación:

• Las características geográficas, climatológicas y de estructura social, impactan directamente en el logro del objetivo al

cierre de brecha. Por ello, se reconoce que las regiones que presentan mayor dificultad técnica para el acceso al centro

poblado presentan mayor demanda en la previsión de costos para su satisfacción.

• La estimación de capacitación es variable según contexto de región.

• Se determina un costo unitario promedio ponderado para definir el costo unitario de implementación de la estrategia.

Uso y apropiación

Se consideran las intervenciones de EPAD (Espacios Públicos de Acceso Digital) y CAD (Centros de Acceso Digital):

• EPAD: son puntos inalámbricos ubicados en espacios

públicos de los centros poblados que permiten el

acceso a Internet. Considera las características de

acceso directo a Internet (velocidad de 20Mbps),

libre y gratuito a los pobladores, filtro de contenidos

(violencia, adultos, discriminación, etc.), repositorio

digital (almacenamiento de contenido recurrente y

portal cautivo (registro y control de usuarios). Para

los costos unitarios, se considera como referencia

los costos de inversión de la intervención EPAD por el

PRONATEL durante el año 2021.

• CAD: son ambientes habilitados en centros poblados

con equipos tecnológicos como computadoras,

impresora, tv, etc, que permiten el servicio de acceso

a Internet, través de los cuales se contribuye al

desarrollo de habilidades digitales y uso de las TIC.

Considera las características de acceso a Internet

(velocidad de 20Mbps) y programas de capacitación

en uso y apropiación de las TIC, ambientes cedidos por

GR/GL para la implementación de los CAD e instalación

de equipamiento terminal y de comunicaciones, así

como mobiliario necesario. Para los costos unitarios,

se considera como referencia los costos de inversión

de la intervención CAD por el PRONATEL durante el

año 2021.

A partir de esto, se realizan estimaciones de costos unitarios de inversión según disponibilidad de energía (con energía y sin

energía) y se consideran “centros poblados beneficiarios” como unidad de medida.

Sensibilización

Los costos de sensibilización, al igual que la capacitación, también responden al modelo comunicacional específico que se

plantea para cada grupo de regiones. Las características particulares de cada grupo demandan lineamientos metodológicos

diferenciados, a fin de atender los tipos de brecha que puedan impactar en los logros del uso de los servicios de la banda ancha.

Dichos lineamientos comunicacionales contemplan estrategias de generación de contenidos, talleres de difusión, talleres de

sensibilización, divulgación en medios radiales, televisivos, digitales e impresos.

Tabla n°. 21

Estructura de estimación de costos unitarios de EPAD y CAD

De acuerdo con las estrategias de gestión del conocimiento requerida y planteada para hacer frente a la brecha digital, se estima

costos unitarios dentro del alcance definido en los tiempos de inversión. En ese sentido, la estimación de costes abarca:

Intervención

Energía*

Costos unitarios

de inversión (US$)**

• Costos directos: costos asociados a la difusión y sensibilización, tales como costos de personal, materiales, publicidad

y equipos.

• Costos indirectos (asociados a los gastos administrativos): costos de personal, gastos generales por servicios,

materiales y equipos.

Respecto a las características de costo unitario de sensibilización:

EPAD

CAD

Con energía 5,341

Sin energía 6,676

Con energía 29,231

Sin energía 36,539

• Al igual que en capacitación, las características geográficas, climatológicas y de estructura social, impactan

directamente en el logro del objetivo al cierre de brecha. Por ello, se reconoce que las regiones que presentan mayor

dificultad técnica para el acceso al centro poblado presentan mayor demanda en la previsión de costos para su

satisfacción.

• La estimación de costos unitarios de comunicación es variable según contexto y según tecnología de telecomunicaciones

con la que se disponga en cada región.

• Se determina un costo unitario promedio ponderado para definir el costo unitario de implementación de la estrategia.

Nota.

1/ Se asume que los proyectos en centros poblados con energía representan el 80% de

costos de los proyectos en centros poblados sin energía.

2/ Los costos unitarios tienen como unidad de medida “centro poblado beneficiario”.

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Otros

Los costos adicionales que se consideran son supervisión, el cual valoriza los costos en que se incurre en supervisar el adecuado

desarrollo de la implementación de las intervenciones; las contingencias, que representan un margen de imprevistos que se podrían

desarrollar durante la implementación de las intervenciones, se ha considerado 5% en lo relacionado a la red de interconexión,

3% en la red inalámbrica y el expediente técnico que considera los costos de la elaboración del documento de especificaciones

técnicas de las intervenciones correspondientes.

90

91



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital

La estimación de costos de inversión para el cierre de la brecha digital considera dos posibles escenarios: i) estimación de costos

de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital para el total de centros poblados y ii) estimación de costos de inversión

para el cierre de brecha de conectividad digital para centros poblados con población mayor a 100 habitantes.

Costos de inversión para el total de centros poblados

De acuerdo con los datos analizados anteriormente, se estima los costos de inversión requeridos para el cierre de la brecha de

conectividad digital a nivel del total de centros poblados sin Internet fijo del ámbito de intervención rural del PRONATEL. El Gráfico

n.° 22 presenta la estructura de niveles de inversión, centros poblados, población y porcentajes de representatividad, el cual se

analiza a continuación:

• La inversión requerida para cubrir la brecha de conectividad digital para el total de centros poblados, con

intervenciones de cobertura y acceso para la implementación de infraestructura mediante fibra óptica, microondas,

satelital, e intervenciones de uso y apropiación mediante la instalación de EPAD, asciende a US$ 12,156 millones.

• Respecto a la inversión requerida en centros poblados con instituciones públicas, se observa que es mayor (84%)

a nivel de centros poblados con energía (US$ 2,554 millones) y en centros poblados sin instituciones pública, es

mayor (60%) en centros poblados sin energía (US$ 5,497 millones).

• Los centros poblados con presencia de instituciones públicas representan el 23% (19,331) de centros poblados,

donde el 83% (16,064) cuentan con energía y solo el 17% (3,267) no tiene energía. La inversión requerida en centros

poblados con población menor a 100 habitantes es mayor, la cual asciende a US$ 1,187 millones en centros

poblados con energía y asciende a US$ 371 millones en centros poblados sin energía.

• Los centros poblados sin presencia de instituciones públicas representan 77% (64,165) de centros poblados, donde

el 38% (24,409) cuentan con energía y un representativo 62% (39,756) no tiene energía. La inversión en centros

poblados con población menor a 100 habitantes es mayor y asciende a US$ 3,213 millones en centros poblados

con energía y asciende a US$ 5,467 millones en centros poblados sin energía.

Ilustración n.° 24

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital (Total CCPP)

Cobertura y acceso

Se estima los costos de inversión requeridos para el cierre de la brecha de cobertura y acceso, a través de la implementación de

infraestructura, mediante fibra óptica, microondas, satelital, a nivel del total de centros poblados sin Internet fijo del ámbito de

intervención rural de PRONATEL. El Gráfico n.° 23 presenta los niveles de inversión para el cierre de brecha de infraestructura,

centros poblados, población y porcentajes de representatividad, según las características de instituciones públicas, energía

eléctrica y rangos de población, el cual se analiza a continuación:

• El monto de inversión requerido para el cierre de la brecha de cobertura y acceso para el total de centros poblados

asciende a US$ 11,653 millones, distribuido de la siguiente manera: la inversión requerida en centros poblados con

instituciones públicas asciende a US$ 2,934 millones y representa el 25% de inversión, mientras que la inversión

requerida para el cierre de esta brecha en centros poblados sin instituciones públicas asciende a US$ 8,719 millones

y representa el 75% restante.

• Respecto a la inversión requerida en centros poblados con instituciones públicas se observa que es mayor al nivel

de centros poblados con energía (US$ 2,469 millones) y en centros poblados sin instituciones públicas es mayor en

centros poblados sin energía (US$ 5,232 millones).

• Los centros poblados con presencia de instituciones públicas representan el 23% (19,331) de centros poblados,

donde el 83% (16,064) cuentan con energía y solo el 17% (3,267) no tiene energía. La inversión requerida en centros

poblados con población menor a 100 habitantes es mayor, la cual asciende a US$ 1,147 millones en centros poblados

con energía y asciende a US$ 354 millones en centros poblados sin energía.

• Los centros poblados sin presencia de instituciones públicas representan el 77% (64,165) de centros poblados, donde

el 38% (24,409) cuentan con energía y un representativo 62% (39,756) no tiene energía. La inversión requerida en

centros poblados con población menor a 100 habitantes es mayor, la cual asciende a US$ 3,097 millones en centros

poblados con energía y asciende a US$ 5,203 millones en centros poblados sin energía.

Ilustración n.° 25

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad Digital

– Infraestructura (Total CCPP)

92

Nota. * Centros poblados sin Internet fijo del ámbito rural del PRONATEL.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021

Nota. * Centros poblados sin Internet fijo del ámbito rural del PRONATEL.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

93



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Uso y apropiación

Se estima los costos de inversión requeridos para contribuir con la brecha de uso y apropiación, a través de la instalación de EPAD

, a nivel del total de centros poblados sin Internet fijo del ámbito de intervención rural del PRONATEL. El Gráfico n.° 24 presenta

los niveles de inversión para el cierre de brecha de EPAD 70 , centros poblados, población y porcentajes de representatividad, según

las características de instituciones públicas, energía eléctrica y rangos de población, el cual se analiza a continuación:

Costos de inversión para centros poblados con población mayor a 100 habitantes

Ilustración n.° 27

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital (CCPP con población

mayor a 100 hab.)

• El monto de inversión requerido para la contribución de la brecha de uso y apropiación para el total de centros

poblados asciende a US$ 503 millones, distribuido de la siguiente manera: la inversión requerida en centros poblados

con instituciones públicas asciende a US$ 107 millones y representa el 21% de inversión, mientras que la inversión

requerida en centros poblados sin instituciones públicas asciende a US$ 396 millones y representan el 79% de

inversión restante.

• Respecto a la inversión requerida en centros poblados con instituciones públicas, se observa que es mayor (80%) a

nivel de centros poblados con energía (US$ 86 millones) y en centros poblados sin instituciones pública el monto de

inversión es superior (67%) en centros poblados sin energía (US$ 265 millones)

• Los centros poblados con presencia de instituciones públicas representan el 23% (19,331) de centros poblados, donde

el 83% (16,064) cuentan con energía y solo el 17% (3,267) no tiene energía. La inversión requerida en centros poblados

con población menor a 100 habitantes es mayor, la cual asciende a US$ 40 millones en centros poblados con energía

y asciende a US$ 17 millones en centros poblados sin energía.

• Los centros sin presencia de instituciones públicas representan 77% (64,165) de centros poblados, donde el 38%

(24,409) cuentan con energía y un representativo 62% (39,756) no tiene energía. La inversión requerida en centros

poblados con población menor a 100 habitantes es superior, la cual asciende a US$ 116 millones en centros poblados

con energía y asciende a US$ 264 millones en centros poblados sin energía.

Ilustración n.° 26

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital - EPAD (Total CCPP)

Nota. * Centros poblados sin Internet fijo del ámbito rural del PRONATEL.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

De acuerdo con el gráfico anterior, se observa que la inversión requerida para cubrir la brecha de conectividad digital a nivel de

centros poblados, con población mayor a 100 habitantes, con intervenciones de cobertura y acceso para la implementación de

infraestructura mediante fibra óptica, microondas, satelital e intervenciones de uso y apropiación mediante la instalación de

EPAD, asciende a US$ 1,918 millones.

Cobertura y acceso

Se estima los costos de inversión requeridos para el cierre de la brecha de cobertura y acceso, a través de la implementación de

infraestructura mediante fibra óptica, microondas, satelital, a nivel de centros poblados con población mayor a 100 habitantes,

sin Internet fijo del ámbito de intervención rural del PRONATEL. El Gráfico n.° 26 presenta los niveles de inversión para el cierre de

brecha de infraestructura en centros poblados con población mayor a 100 habitantes, centros poblados, población y porcentajes

de representatividad, según las características de instituciones públicas, energía eléctrica y rangos de población, el cual se analiza

a continuación:

• El monto de inversión requerido para el cierre de la brecha total de cobertura y acceso en CCPP con población mayor

a 100 habitantes asciende a US$ 1,851 millones, distribuido de la siguiente manera: la inversión requerida en centros

poblados con instituciones públicas asciende a US$ 1,432 millones y representa el 77% de inversión, mientras que el

monto de inversión requerido para el cierre de esta brecha en centros poblados sin instituciones públicas asciende a

US$ 418 millones y representan el 23% de inversión restante.

• Respecto a la inversión requerida en centros poblados con población mayor a 100 habitantes y con instituciones

públicas, se observa que es mayor a nivel de centros poblados con energía (US$ 1,321 millones) y en centros poblados

sin instituciones públicas es mayor en centros poblados con energía (US$ 390 millones).

Nota. * Centros poblados sin Internet fijo del ámbito rural del PRONATEL.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

94

70 En el tiempo, se pueden evaluar soluciones EPAD de más de un punto de acceso (soluciones tipo mesh), a fin de buscar mayor cobertura en la

localidad; asimismo, se debería buscar un mecanismo que contribuya a hacer sostenible un EPAD.

95



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

• Los centros poblados con población mayor a 100 habitantes y con presencia de instituciones públicas representan

el 76% (9,385) de centros poblados, donde el 92% (8,592) cuentan con energía y solo el 8% (793) no tiene energía. La

inversión requerida en centros poblados con población entre 100 y 300 habitantes es mayor, la cual asciende a US$

1,102 millones en centros poblados con energía y asciende a US$ 100 millones en centros poblados sin energía.

• Los centros poblados con población mayor a 100 habitantes y sin presencia de instituciones públicas, representan

el 24% (2,972) de centros poblados; donde el 92% (2,747) cuentan con energía y un 8% (225) no tiene energía. La

inversión requerida en centros poblados con población entre 100 y 300 habitantes es mayor, la cual asciende a US$

356 millones en centros poblados con energía y asciende a US$ 23 millones en centros poblados sin energía.

Ilustración n.° 28

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital - infraestructura (CCPP

con población mayor a 100 hab.)

• Respecto a la inversión requerida en centros poblados con instituciones públicas, se observa que es mayor (90%) a

nivel de centros poblados con energía (US$ 46 millones) y en centros poblados sin instituciones públicas el monto de

inversión es superior (91%) en centros poblados con energía (US$ 15 millones).

• Los centros poblados con población mayor a 100 habitantes y con presencia de instituciones públicas representan

el 76% (9,385) de centros poblados, donde el 92% (8,592) cuentan con energía y solo el 8% (793) no tiene energía. La

inversión requerida en centros poblados con población entre 100 a 300 habitantes es mayor, la cual asciende a US$

38 millones en centros poblados con energía y asciende a US$ 4 millones en centros poblados sin energía.

• Los centros poblados con población mayor a 100 habitantes y sin presencia de instituciones públicas representan

24% (2,972) de centros poblados, donde el 92% (2,747) cuentan con energía y solo un 8% (225) no tiene energía. La

inversión requerida en centros poblados con población entre 100 a 300 habitantes es superior, la cual asciende a US$

13 millones en centros poblados con energía y asciende a US$ 1 millones en centros poblados sin energía.

Ilustración n.° 29

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital - EPAD (CCPP

con población mayor a 100 hab.)

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Uso y apropiación

Se estima los costos de inversión requeridos para contribuir con la brecha de uso y apropiación a través de la instalación de EPAD,

a nivel de centros poblados con población mayor a 100 habitantes sin Internet fijo del ámbito de intervención rural del PRONATEL.

El Gráfico n.° 27 presenta los niveles de inversión para el cierre de brecha de EPAD, centros poblados, población y porcentajes de

representatividad, según las características de instituciones públicas, energía eléctrica y rangos de población, el cual se analiza a

continuación:

• El monto de inversión requerido para la contribución de la brecha de uso y apropiación para los centros poblados

con población mayor a 100 habitantes asciende a US$ 67 millones, distribuido de la siguiente manera: la inversión

requerida en centros poblados con instituciones públicas asciende a US$ 51 millones y representa el 76% de inversión,

mientras que la inversión requerida en centros poblados sin instituciones públicas asciende a US$ 16 millones y

representa el 24% de inversión restante.

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Adicionalmente, se estima el monto de inversión requerido para la implementación de los CAD para contribuir con la brecha de uso

y apropiación en centros poblados con población mayor a 100 habitantes, el cual asciende a US$ 369 millones, distribuido de la

siguiente manera: la inversión requerida en centros poblados con instituciones públicas asciende a US$ 280 millones y representa

el 76% de inversión, mientras que el monto de inversión requerido en centros poblados sin instituciones públicas asciende a US$

88 millones y representan el 24% de inversión restante.

96

97



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 30

Estimación de costos de inversión para el cierre de brecha de conectividad digital - CAD

(CCPP con población mayor a 100 hab.)

• Se consideró la instalación de puntos de conexión inalámbrico WiFi en espacios públicos en centros poblados que no

cuenten con instituciones públicas.

• Se consideró la instalación de puntos de conexión inalámbrico WiFi en espacios públicos en centros poblados que

cuenten con instituciones públicas, además de conexiones directas a dichas instituciones públicas identificadas.

Costos unitarios

El cálculo de costos unitarios se realiza según intervenciones de cobertura y acceso.

Cobertura y acceso

Los costos unitarios consideran como unidad de medida al “punto de instalación”, que pueden ser instituciones públicas o espacios

públicos en los centros poblados identificados según corresponda.

De acuerdo con la estructura planteada para la estimación de costos unitarios, se obtuvieron 36 escenarios, 18 escenarios en

centros poblados con instituciones públicas y 18 escenarios en centros poblados sin instituciones públicas.

Tabla n°. 22

Estructura de costos unitarios

Servicio Características Tecnología Costo unitario mensual

Fuente: MINEDU 2021, MINSA 2021, MININTER 2014, MINEM 2019, Censo INEI 2017 y Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

EPAD 20/20 Mbps (100%) Alámbrico/Inalámbrico S/ 10.833,33

Servicio fijo terrestre 20/20 Mbps (100%) Alámbrico/Inalámbrico S/ 8.376,57

Alternativa 2: Contratación de servicios

Servicio fijo por

satélite

20/4 Mbps (1:24) Satelital S/ 5.755,37

La estimación de costos por servicios para el cierre de la brecha de conectividad digital se obtiene a partir del producto de la

estimación de costos unitarios y la clasificación de centros poblados, de acuerdo a la existencia o no de instituciones públicas.

Base de datos

• Se realizó una clasificación de la base de datos para la estimación de la brecha, según los datos de los centros poblados

sin Internet fijo en el ámbito rural del PRONATEL.

• Se consideraron los valores por servicios similares adjudicados en el marco del D.U. 014-2021.

• Se realizó una clasificación según tipo de intervención para i) centros poblados sin instituciones públicas y ii) centros

poblados con instituciones públicas.

Supuestos

• Para la identificación de centros poblados según tipo de intervención, se identificó la existencia de instituciones

públicas (educativas y de salud), logrando así definir dos grupos de centros poblados.

Notas:

1/

Se asume que los puntos de instalación cuentan con características similares a los servicios adjudicados en el marco del D.U. 014-2021

2/

Se estima los valores de servicios satelitales para velocidades de 20Mbps asimétricos tomando como referencia los valores adjudicados

para los servicios Conecta Selva.

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Los rubros para la estimación de costos unitarios consideran valores unitarios que engloban costos de implementación, operación

y mantenimiento de los servicios por un periodo de 3 años. Asimismo, se han estimado los costos administrativos y de supervisión

requeridos para dicha intervención.

Costos por servicios para el cierre de brecha de conectividad digital

La estimación de costos por servicios para el cierre de la brecha digital considera proveer de servicios de acceso a Internet al total

de los centros poblados, que conforman la brecha de conectividad identificada.

• Para la identificación de centros poblados según tipo de conexión, se identificó la distancia de nodos respecto a cada

centro poblado, considerando que pueden ser atendidos a través de redes de telecomunicaciones terrestres a aquellos

centros poblados ubicados a no más de 2 kilómetros de distancia y siendo atendidos por redes de telecomunicaciones

satelitales a aquellos centros poblados ubicados a más de 2 kilómetros de distancia de dichos nodos identificados.

98

99



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Costos por servicios para el total de centros poblados sin instituciones públicas

De acuerdo con los datos analizados anteriormente, se estima los costos por servicios requeridos para el cierre de la brecha de

conectividad digital a nivel del total de centros poblados sin Internet fijo del ámbito de intervención rural del PRONATEL por un

periodo de 3 años (para la prestación de servicios) ascienden a US$ 6,489.3 millones.

Se estima los costos de inversión requeridos para el cierre de la brecha

de cobertura y acceso, a través de la implementación de infraestructura,

mediante fibra óptica, microondas, satelital.

• Los costos asociados requeridos para cubrir la brecha de conectividad digital para el total de centros poblados, con

intervenciones de cobertura y acceso para la implementación de infraestructura, mediante fibra óptica, microondas,

satelital, asciende a US$ 6,478.6 millones.

• Los costos asociados requeridos para cubrir la brecha de conectividad digital para el total de centros poblados sin

instituciones públicas, con intervenciones de cobertura y acceso para la implementación de infraestructura, mediante

fibra óptica, microondas, satelital, asciende a US$ 4,239.6 millones.

• Los costos asociados requeridos para cubrir la brecha de conectividad digital para el total de centros poblados con

instituciones públicas, con intervenciones de cobertura y acceso para la implementación de infraestructura, mediante

fibra óptica, microondas, satelital, asciende a US$ 2,239 millones.

• Respecto a los costos asociados a las acciones administrativas y supervisión satelital, asciende a US$ 10.7 millones.

A continuación, se presenta el flujo de costos asociados a la intervención:

Tabla n°. 23

Flujo de costos en millones de US$

Item

Monto total

por servicio

Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 Año 2026 Año 2027 Año 2028

Foto: Mauro Valera Fasabi

TOTAL US$ 6.489,29 US$ 92,56 US$ 471,64 US$ 1.087,29 US$ 1.598,76 US$ 1.708,27 US$ 1.160,61 US$ 370,15

Notas:

1/

Se asume que los puntos de instalación cuentan con características similares a los servicios adjudicados en el marco del D.U. 014-2021

2/

Se estima los valores de servicios satelitales para velocidades de 20Mbps asimétricos, tomando como referencia los valores adjudicados para los

servicios Conecta Selva.

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios - PRONATEL, 2021.

Foto: Mauro Valera Fasabi

100

101



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

102

103



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

• El PRONATEL tiene el objetivo de promover el acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales para

los “pobladores rurales y de lugares de preferente interés social”. En tal sentido, la definición de áreas rurales está normada

por los artículos 8 y 10 del Anexo I del D.S. n.° 024-2008-MTC y el D.S. n.° 004-2015-MTC.

Específicamente el numeral 8.2 del artículo 8 del Marco Normativo General del D.S. n.° 024-2008-MTC establece que

también se considera área rural a aquellos centros poblados con una teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100

habitantes. Al respecto, consideramos que debe evaluarse la pertinencia de dicho criterio, ello debido a que, en la actualidad,

la penetración de líneas fijas de abonado a nivel nacional presenta una tendencia decreciente en el tiempo.

Este hecho impacta directamente en la determinación del ámbito de intervención con fondos FITEL y en la aplicación de sus

principios, en particular, el referido a eficiencia de su utilización. El criterio indicado parte del Tratado de Libre Competencia

con E.E.U.U., por lo que correspondería analizar cuidadosamente la posibilidad de que pueda ser actualizado.

• Considerando los criterios vigentes para la definición de las áreas rurales de intervención del PRONATEL, la Dirección

de Estudios del PRONATEL ha identificado que la brecha de conectividad digital está representada por 83,496 centros

poblados que no cuentan con el servicio de Internet fijo. En este conjunto importante de centros poblados se encuentran

aproximadamente 4.1 millones de peruanos.

Asimismo, en estos centros poblados resaltan algunos datos relevantes como que el 85% corresponde a CCPP con población

menor a 100 habitantes, el 48% cuenta con energía eléctrica, el 23% cuenta con al menos una institución pública (instituciones

educativas, establecimientos de salud y comisarías) y el 73% pertenece a distritos ubicados entre el quintil 1 y 3 de pobreza.

Las regiones que tienen una mayor concentración de “centros poblados sin servicio de Internet fijo” son las regiones de Puno,

Cusco, Ayacucho, Áncash, Huancavelica y Huánuco. En estas seis regiones se concentran el 52% de la brecha, mientras que

las regiones que tienen una mayor concentración de “población sin servicio de Internet fijo” son las regiones de Cajamarca,

Puno, Cusco, Áncash, Junín y Piura. En estas seis regiones se concentran el 51% de la brecha. De esta manera, se evidencia

que las regiones Puno y Cusco tienen mayor concentración de centros poblados y población que no cuenta con el servicio de

Internet fijo.

• Como resultado del análisis realizado en el documento, una estimación preliminar de costos para reducir la brecha de

conectividad digital implica que se requiera una inversión de US$ 12,156 millones, lo cual enfatiza la necesidad de establecer

una estrategia de intervención.

• Como alternativa 2 para reducir la brecha de conectividad por un periodo, tomando en cuenta intervenciones temporales por

un plazo de tres años por medio de la contratación de servicios, demandará aproximadamente US$ 6,489.3 millones para

cubrir los costos por servicios contratados, así como los gastos administrativos y de supervisión

• Antes de exponer el planteamiento para la brecha identificada, es importante atender la problemática que se viene observando

con los proyectos que se encuentran en funcionamiento. A la fecha, PRONATEL cuenta con seis proyectos regionales en

etapa de operación, los cuales benefician a un total de 2,011 centros poblados a nivel nacional. Las regiones beneficiarias de

esos proyectos son Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Lambayeque y Lima.

Al cierre del presente año, iniciarán operación ocho proyectos regionales adicionales, con los cuales se atenderá a otros

3,914 centros poblados. Las regiones beneficiarias de esos proyectos son Ica, Junín, Puno, Tacna, Moquegua, Huánuco,

Pasco y Amazonas.

• Es importante precisar que, en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, debido a que corresponden a los primeros

proyectos que fueron viabilizados en el año 2014 y adjudicados en el año 2015, su diseño consideró ofrecer una velocidad

de 2 a 4Mbps, lo cual en la actualidad no logra satisfacer de manera adecuada la demanda de las instituciones públicas

beneficiarias y especialmente de las instituciones educativas.

Tal como se muestra en el Apéndice G del presente documento, la contratación del servicio de Internet a nivel de hogares

se restringe por variables como disponibilidad de ingresos (capacidad de pago), tenencia de equipo de informática, tarifa del

servicio, etc.

En tal sentido, el impacto que generen los proyectos a nivel de instituciones públicas y hogares de los centros poblados

beneficiarios, se limita por el lado de la oferta respecto a las velocidades que actualmente provee el operador privado en

dichas zonas y, por el lado de la demanda, respecto a las características mínimas que requieren los hogares para contratar el

servicio de Internet.

• Ante esta problemática, es necesario identificar las alternativas técnicas más adecuadas que permitan resolverlas.

Una primera opción, que debiera analizarse más detenidamente y que puede generar impactos en el corto y mediano plazo,

es la implementación de los EPAD (Espacios Públicos de Acceso Digital) en los centros poblados beneficiarios de dichos

proyectos regionales, tal como se viene implementando en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia n.° 014-2021.

Esta iniciativa tendría el objetivo de incrementar la penetración del servicio de Internet por parte de la población, generando

de esta manera una mayor demanda de conectividad. Otro impacto positivo como consecuencia de la instalación de los

EPAD sería que, en determinadas horas del día, su señal permita que las instituciones educativas que a la fecha cuentan con

el servicio mejoren su experiencia de usuario. Adicionalmente, como parte del servicio se podrá solicitar que se coloque la

infraestructura necesaria, para que pueda, además del local escolar, brindar cobertura a algunos sectores del mismo centro

poblado intervenido.

Esta iniciativa, adicionalmente busca promover que los operadores privados que brinden el Internet, realicen inversiones

adicionales en infraestructura de telecomunicaciones, a fin de que las mismas soporten cada vez más la demanda de los

servicios de conectividad, así como expandan sus redes, permitiendo de esta manera una oferta adecuada de servicios que

atienda la demanda de la población y las instituciones públicas.

• Considerando las redes desplegadas, ¿cómo potenciar su utilización? Ciertamente, un primer paso es identificar las barreras

que limitan o desincentivan la realización de inversiones de los operadores a su cargo, bajo el entendido, que, dado el contexto

actual, existe una demanda no satisfecha, de modo que se efectúen las modificaciones que correspondan desde el punto

de vista regulatorio o normativo, para lo cual resulta pertinente recoger la experiencia de dichos operadores. Contándose

con esta problemática identificada y con alternativas de solución, de manera complementaria, se evaluaría la intervención

del Estado, a través de inversiones adicionales sobre la actual infraestructura de la red de acceso. Dicha intervención estaría

orientada a mejorar la capacidad de respuesta de los actuales operadores a la demanda creciente de velocidades de las

instituciones públicas. Sin embargo, esta segunda opción tiene restricciones contractuales y limitaciones establecidas por

el INVIERTE.PE que dificultarían su implementación.

• Es preciso mencionar que una de las variables fundamentales para el acceso a Internet a nivel de hogares es la tarifa.

Actualmente, el operador privado a cargo de la operación de los proyectos regionales Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

cobra una tarifa de S/ 545.68 por una velocidad de 4 Mbps, con una velocidad garantizada del 40%, mientras que la demanda

promedio del servicio de Internet en hogares de los proyectos regionales asciende a 9.49%, con una disposición de pago

mensual de S/ 60 . Por lo que se evidencia que la actual tarifa del operador privado restringe el acceso a los servicios de

Internet por parte de los hogares de los centros poblados beneficiarios. En tal sentido, es necesaria la intervención del

OSIPTEL en la regulación de las tarifas de los proyectos regionales a nivel de hogares, lo que se entiende viene siendo

evaluado por el OSIPTEL, considerando lo señalado en el Informe n.° 00044-DPRC/2020 del 17 de diciembre de 2020,

“(…) el ente regulador también considerará en su evaluación a las tarifas que actualmente se encuentran bajo el régimen de

tarifas supervisadas a fin de que la regulación tarifaria del referido servicio alcance a todos los usuarios. (…)”, evaluación que

debe incorporar tarifas para velocidades distintas a las actualmente reguladas, es decir, tarifas para instituciones públicas

que requieran velocidades de descarga mayores a 40 Mbps.

• Respecto a estas nuevas intervenciones, corresponde definir el equilibrio que debe existir entre las intervenciones que

requieren desplegar mayor infraestructura y las intervenciones que podrían partir de contratar el servicio de conectividad

y que sean los operadores los que desarrollen las alternativas, en las cuales deben soportarse para ofrecer el servicio de

conectividad.

De lo visto en la implementación de los proyectos regionales, queda claro que la planificación tiene que considerar de forma

más agresiva la evolución de la demanda en el tiempo, de modo que las etapas posteriores del proyecto la incorporen y

así contar con equipos escalables para atender esa demanda futura, a través del progresivo incremento de velocidad de

descarga para los usuarios. Téngase en cuenta que esta consideración impacta directamente en los recursos requeridos

(financiamiento), lo que motiva a dimensionar adecuadamente dichos requerimientos, así como determinar la oportunidad

de su aplicación de modo que se haga un eficiente uso de los mismos. Todo esto debe estar acompañado por un marco

tarifario acorde con las condiciones del mercado (oferta y demanda).

• Respecto a la considerable brecha por atender, se hace necesario identificar las decisiones más adecuadas que permitan

disminuirla progresivamente, acción que se hace más evidente y urgente, debido al nuevo contexto marcado por los efectos

de la pandemia del COVID-19.

Una primera opción por evaluar correspondería con aplicar la cláusula de ampliación en los proyectos regionales que se

encuentran en implementación.

De acuerdo con los contratos de financiamiento suscritos, es posible ampliar durante la etapa de instalación hasta por el

20% del monto de financiamiento adjudicado, previa suscripción de adenda respectiva, lo que supone que podría brindarse

acceso a Internet en el marco de los contratos suscritos, a un estimado algo mayor de 500 centros poblados adicionales que

cuenten con alguna institución pública, criterio alineado con lo establecido en el correspondiente contrato de financiamiento.

Esta opción puede analizarse para las regiones Junín, Puno, Moquegua, Tacna, Áncash, Arequipa, La Libertad, Huánuco, Pasco

104

105



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

y San Martín (Grupos 3 y 4). Sobre esta alternativa, cabe precisar que se trata de intervenciones paralelas, con referencia al

proceso de implementación de estas redes, con un nuevo CAPEX, un nuevo expediente, con acuerdos de nivel de servicio

distinto (SLA) 76 , con una propuesta de centros poblados a atender que debe ser negociado con el (los) operador (es) y ambas

partes estar de acuerdo, así como incluir los temas de capacidad (ancho de banda) a ofrecer. Sin que esto afecte los hitos y

documentos aprobados previamente como la Propuesta Técnica Definitiva (PTD) y la Propuesta Técnica General (PTG), en la

cual se da conformidad al diseño de la red del proyecto.

• Por otro lado, para atender a la considerable brecha identificada, se ha realizado el análisis tomando como referencia nodos

de fibra óptica existentes, ya sea que estos se hayan instalado a través de las redes regionales financiadas por el PRONATEL

o que pertenezcan a redes de telecomunicaciones de empresas concesionarias privadas (backbone), interconectadas

mediante cable de fibra óptica con nuevos nodos concentradores de tráfico, ubicados de tal manera que permitan optimizar

la utilización de recursos, con atención a un determinado número de centros poblados vía microondas (tratando de maximizar

este número), para lo cual se priorizaría la infraestructura existente, supeditado a las condiciones técnicas de la misma.

A partir de un nodo óptico, hasta una distancia radial de 30 kilómetros (parámetro de estimación), sin tomar en consideración

curvas de nivel, ni aspectos climatológicos (para efectos de la determinación de existencia o no de línea de vista o LOS), se ha

realizado una primera aproximación de los centros poblados beneficiarios en los nuevos proyectos a cargo del PRONATEL,

para lo cual se propone la utilización de tecnologías mixtas: alámbricas como fibra óptica y tecnologías inalámbricas como

radioenlaces microondas; aquellos que se encuentran a más de 30 kilómetros desde los nodos ópticos serían atendidos

mediante tecnología satelital u otro tipo de tecnología.

• Si bien, de manera preliminar se propone la utilización de microondas como backhaul y/o última milla, queda sujeto a un

análisis técnico - económico que se realice en la oportunidad de la formulación de una intervención en particular, a fin de

determinar si se mantiene esta propuesta o se sustituye por un medio de mayor capacidad como puede ser la fibra óptica

u otro que se encuentre disponible en el mercado de manera comercial. En esa línea, es preciso mencionar que condiciones

diversas y niveles de servicio son parámetros que permiten elegir la tecnología o mix de tecnologías a utilizar, teniendo en

cuenta que el orden de prioridad se inicia con fibra óptica, seguido de enlaces terrestres y, por último, ante la imposibilidad

de implementar alguna de las anteriores, enlaces satelitales.

• Dado el despliegue de infraestructura a través de los proyectos regionales, resulta conveniente revisar si existen las

condiciones suficientes para que sea utilizada por cualquier operador, especialmente los que brindan servicios públicos

de telecomunicaciones en zonas focalizadas, es decir, intervenir en el mercado de modo que se reduzcan barreras de

entrada. Para ello, se estima necesario recoger la experiencia de estos operadores y contrastarla con la normativa aplicable

al uso compartido de infraestructura. Sobre este tema, también resulta pertinente unificar criterios, competencias,

instancias, considerando que existen dos marcos para el uso compartido de infraestructura, uno aplicable a operadores de

telecomunicaciones (Ley n.° 28295) y el otro, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley n.° 29904.

La intención es identificar la oportunidad de mejora del marco normativo – regulatorio, de modo que se pueda replicar lo

visto en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, en las que, con el ingreso de IPT (Internet para Todos), se ha

logrado que las poblaciones de algunos centros poblados tengan acceso al servicio de telefonía móvil y con ello un ligero

incremento en la reducción de la brecha de conectividad.

Previa evaluación técnica y económica, en cada centro poblado se podría desplegar fibra óptica, con el objetivo de mejorar

la experiencia de usuario al brindarse servicios con mayores velocidades, especialmente a los locales escolares, además de

preparar el último tramo de la red con un soporte de banda ancha (considerando que los equipos son escalables). Téngase en

cuenta que, en los actuales contratos de financiamiento suscritos con los operadores de telecomunicaciones, no hay alguna

restricción para que la conexión en este último tramo sea a través de una conectividad inalámbrica como alámbrica.

Al realizar esta primera aproximación, se obtuvo que, de los 83,496 centros poblados que se encuentran en el ámbito de

intervención del PRONATEL, 80,305 (96.2%) están dentro de los 30 kilómetros, quedando 3,191 centros poblados, que

podrían ser atendidos en futuros proyectos con la tecnología técnico - económica más eficiente, disponible comercialmente

en la oportunidad requerida.

• Identificada la brecha de acceso al Internet y la infraestructura de soporte de telecomunicaciones, corresponde en una

segunda etapa la planificación y priorización de los proyectos que aseguren una eficiente asignación de los recursos públicos.

Con la finalidad de focalizar las futuras intervenciones del PRONATEL y de identificar correctamente las regiones y los centros

poblados beneficiarios, es necesario establecer criterios de priorización para la formulación de los estudios de pre inversión

de los proyectos de la cartera de inversiones del PRONATEL, además de establecer las condiciones base de acuerdo con la

modalidad de ejecución que se decida utilizar. Para ello, se hace necesario tener en cuenta las siguientes variables, sin que

esta lista sea exhaustiva:

• Disponibilidad de infraestructura de soporte (condiciones técnicas, económicas, legales, normativas y regulatorias).

• Disponibilidad de energía eléctrica.

• Presencia de instituciones públicas.

• Brecha de infraestructura por región.

• Población.

• Pobreza.

• Vulnerabilidad.

• Condiciones socioambientales (p.e.: existencia de pueblos indígenas u originarios)

La finalidad de establecer los criterios de priorización es que los proyectos que pasen por esta metodología respondan a una

estrategia sectorial de corto, mediano y largo plazo. Producto de esta metodología se identificará una cartera de proyectos

de inversión e intervenciones por parte del Estado a lo largo del tiempo.

76 Service Level Agreement es un acuerdo entre un operador de telecomunicaciones y en la cual se especifican como mínimo los valores

de los parámetros de (a) disponibilidad del servicio, (b) latencia, (c) pérdida de paquetes y (d) jitter.

106

107



CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

109



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

110

111



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Programa Implementación de Telecomunicación Rural – Internet Rural

APÉNDICE A

PROYECTOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES

DESDE SU CREACIÓN HASTA ANTES DE LA LEY n.° 29904

Durante los primeros cinco años, desde la creación del FITEL, las actividades se concentraron en definir cómo se atendería a la

población de los centros poblados del área rural y lugares de preferente interés social y en la elaboración de la estrategia de la

atención. Así, surgió el denominado modelo FITEL, estudio que estuvo a cargo de Coopers&Lybrand, el diseño de los primeros

proyectos y las coordinaciones interinstitucionales para la realización de los procesos de selección, en tanto el fondo se nutría de

los aportes.

Iniciativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC para dar respuesta a la carencia de

servicios de comunicación en las áreas rurales, dentro del enfoque de reducción de la brecha digital

y ampliación de la sociedad de la información en el país. Para ello, se diseñó una Plataforma de

Comunicaciones, conformada por 1,050 Establecimientos Rurales para proveer servicios de Internet y

distribución de información (contenidos, videos, etc.) a las poblaciones más alejadas del país. Adjudicado

a Televías Andinas S.A.C., con un financiamiento no reembolsable de US$ 11.558.231 millones del cual

el MTC, a través del FITEL, aportaba la suma de US$ 9.445.461 millones en tanto que el saldo, es

decir US$ 2.112.770 millones era cubierto por los centros poblados beneficiarios, mediante un pago

mensual de US$ 155 por la conexión a Internet en el Establecimiento Rural de Internet, el mismo que

se efectuaría a partir del segundo año del período de operación y mantenimiento.

A continuación, se reseña brevemente cada uno de los proyectos financiados con recursos del FITEL, hasta antes de la Ley n.°

29904.

Proyecto Frontera Norte

Primer proyecto financiado por el FITEL. El 4 de diciembre de 1998, el OSIPTEL y Global Village Telecom

N.V. (hoy Gilat) suscribieron el contrato de financiamiento para el suministro e instalación del sistema de

telecomunicaciones rurales, que consistió en la instalación de 213 teléfonos públicos en igual número de

centros poblados de Tumbes y distritos fronterizos, Piura, Cajamarca y Amazonas.

Programa Banda Ancha Rural a nivel nacional 82

Su objetivo es reducir la brecha digital, ofreciendo el servicio de telefonía fija, abonados y teléfonos públicos,

así como acceso a Internet a 4,048 centros poblados, distribuidas en 23 regiones del país, beneficiando

directamente a 2.6 millones de pobladores. Conformado por seis proyectos:

Proyecto Sur: Tacna, Moquegua, Arequipa y Puno.

Proyecto Centro Sur: Ica, Ayacucho, Huancavelica y Cusco.

Proyecto Centro: Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali.

Programa de Proyectos Rurales

Conjunto de seis proyectos (Centro Sur, Selva Norte, Sur, Centro Oriente, Norte y Centro Norte), cuya meta

fue instalar 5,000 teléfonos públicos a nivel nacional en centros poblados, que no contaban con servicio de

comunicaciones. El objetivo fue reducir la distancia al teléfono público más cercano a menos de 5 kilómetros.

Proyecto Centro Norte: La Libertad, Áncash, San Martín, Amazonas y Loreto.

Proyecto Nor Oriente: Cajamarca.

Proyecto Norte: Tumbes, Piura, Lambayeque.

Proyecto Incremento de la penetración de teléfonos públicos comunitarios en el interior del país

Permitió ampliar el número de teléfonos públicos en 1,616 centros poblados a nivel nacional, que contaban

con este servicio a través del Programa de Proyectos Rurales.

Proyecto Provisión de Servicios de Datos y Voz en Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS

Su objetivo es proveer servicios públicos de telecomunicaciones, telefonía fija de abonados, telefonía pública

y acceso a Internet a 3,877 centros poblados rurales aislados y distribuidos a nivel nacional, beneficiando a

1.6 millones de habitantes.

Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú – Primera Etapa

Su objetivo era dar acceso a Internet a 68 centros poblados distribuidos a nivel nacional, a través de cabinas de

acceso público, además de capacitación y contenidos locales. Fue adjudicado a Gilat To Home, que suscribió

el contrato de financiamiento el 2 de junio de 2006. Fue el primer proyecto encargado a PROINVERSIÓN, en

el marco del Decreto Legislativo n.° 674.

Proyecto Banda Ancha para el desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene - VRAE

Por su difícil geografía y diversidad situacional, la solución técnica planteada para este proyecto utiliza

enlaces terrestres con conexión a la central telefónica del VRAE, enlaces satelitales combinados con enlaces

satelitales para 166 centros poblados y enlaces terrestres interconectados a la fibra óptica de la empresa

Transportadora de Gas del Perú - TGP para 145 centros poblados. El proyecto planteó que TGP provea

conectividad de fibra óptica aproximadamente al 50% de los centros poblados beneficiarios. Se trata de 311

centros poblados beneficiarios, ubicados en las regiones Ayacucho, Cusco y Junín, con un total de 85,000

pobladores beneficiarios. Mientras que los servicios a prestar se distribuyen en telefonía domiciliaria en 37

centros poblados, telefonía pública en 299 centros poblados y acceso a Internet en 40 centros poblados

82 Al 2012, la empresa Rural Telecom había paralizado la ejecución del Programa BAR ante la falta de capital para continuar con las instalaciones y

estuvo solicitando la flexibilización de metas, a fin de acceder a nuevos desembolsos previstos contractualmente.

112

113



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Proyecto Banda Ancha para el desarrollo de las comunidades de Camisea (Camisea – Lurín)

De manera similar al proyecto Banda Ancha para el desarrollo del Valle de los ríos Apurímac y Ene – VRAE,

también utiliza infraestructura de TGP, que soporta el tendido de fibra óptica, a fin de dotar de servicios públicos

de telecomunicaciones a 431 centros poblados, ubicados en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica

y Lima, a través de una red de acceso basada en WiFi. Los servicios a prestar están distribuidos en telefonía

domiciliaria (45 centros poblados), telefonía pública (363 centros poblados) y acceso a Internet (43 centros

poblados).

Proyecto Integración de las áreas rurales y lugares de preferente interés social a la red del servicio móvil

Centro Norte

La empresa América Móvil Perú S.A.C. suscribió contrato de financiamiento para la implementación del

proyecto que beneficia a 103 centros poblados con telefonía móvil y de abonados (incluye 93 capitales de

distrito), además de 471 centros poblados con telefonía móvil o de abonados.

Los proyectos Banda Ancha para el desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE y Banda Ancha

Los proyectos Banda Ancha para el desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE y Banda Ancha

para el desarrollo de las comunidades de Camisea (Camisea – Lurín) fueron adjudicados de manera conjunta

a Gilat To Home Perú S.A.

Proyecto Integración de las áreas rurales y lugares de preferente interés social a la red del servicio móvil

Centro Sur

La empresa América Móvil Perú S.A.C. suscribió contrato de financiamiento para la implementación del

proyecto que beneficia a 88 centros poblados con telefonía móvil y de abonados (incluye 78 capitales de

distrito), además de 204 centros poblados con telefonía móvil o de abonados.

Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado

El proyecto utiliza infraestructura de energía eléctrica de la empresa del Estado Electro Sur Este S.A.A.

- ELSE, sobre la cual se soporta el tendido de fibra óptica, con un recorrido de 231 Km.; en el trayecto, a

través de nodos de comunicaciones, se distribuyen las comunicaciones mediante enlaces inalámbricos

a 89 centros poblados beneficiarios, que se ubican en las provincias de Tambopata (75 centros

poblados) y Manu (14 centros poblados), en el departamento Madre de Dios. Servicios: telefonía fija en

la modalidad de abonados en 14 centros poblados, telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos

en 76 centros poblados y acceso a Internet en 18 centros poblados.

Proyecto Integración de las áreas rurales y lugares de preferente interés social a la red del servicio móvil

Selva

La empresa Telefónica Móviles S.A. suscribió contrato de financiamiento para la implementación del

proyecto que beneficia a 79 centros poblados con telefonía móvil y de abonados (incluye 63 capitales de

distrito), además de 120 centros poblados con telefonía móvil o de abonados.

Proyecto Tecnologías de la Información y Comunicaciones para el Desarrollo Integral de las Comunidades

de Candarave

Proyecto Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán

El proyecto fue diseñado considerando el uso compartido de la infraestructura de las empresas

eléctricas San Gabán y Red de Energía del Perú – REP, es decir, la fibra óptica constituye el principal

medio de transmisión de la red de comunicaciones, en tanto que con la red de acceso se presta servicios

públicos de telecomunicaciones en 281 centros poblados de Puno, distribuidos en telefonía fija en la

modalidad de abonados (19 centros poblados), telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos (270

centros poblados) y acceso a Internet (73 centros poblados).

Los proyectos Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán Puerto Maldonado y Servicio de Banda Ancha

Rural Juliaca - San Gabán fueron adjudicados de manera conjunta a América Móvil Perú S.A.C.

Proyecto Implementación de Servicios Integrados de Telecomunicaciones Buenos Aires –

Canchaque

Este proyecto utiliza infraestructura de la empresa ELECTRONOROESTE S.A. – ENOSA, así como los

ductos para fibra óptica que se instalarán en el tramo de la carretera Buenos Aires - Canchaque, lo que

representa contar con un backbone de fibra óptica de casi 80 Km., para dotar de servicios públicos de

telecomunicaciones a 683 centros poblados, ubicados en las provincias de Morropón y Huancabamba

del departamento de Piura. Los servicios a prestar son telefonía fija en la modalidad de abonados en

201 centros poblados, telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos en 536 centros poblados y

acceso a Internet en 249 centros poblados. El proyecto fue adjudicado a la empresa Winner Systems

S.A.C. y tendrá 389 centros poblados beneficiarios

Su objetivo la provisión de servicios de telefonía pública, telefonía de abonados y conexión a Internet, Intranet

y servidores de contenidos, incluyendo previsiones de servicios de información de valor agregado para

colegios, establecimientos de salud, gobiernos locales y comisarías para 25 centros poblados de la provincia

de Candarave del departamento de Tacna. Fue adjudicado el 21 de junio de 2011 al Consorcio Optical S.A.C. y

beneficiará aproximadamente a 10 mil habitantes. Este proyecto tiene un monto de financiamiento de US$

3.604.240 millones.

Proyecto Integración Amazónica Loreto-San Martín a la Red Terrestre de Telecomunicaciones

Tiene como objetivo incrementar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TlC) de los

pobladores de 70 centros poblados de las provincias de Maynas y Mariscal Ramón Castilla del departamento

de Loreto, comprendidos en el tramo entre la ciudad de lquitos y la localidad de Isla Santa Rosa (frontera

de Perú con Brasil y Colombia), mediante la implementación de infraestructura de telecomunicaciones

de banda ancha y el desarrollo de actividades de capacitación, elaboración de contenidos, difusión y

sensibilización, para beneficio de una población total de 50,000 habitantes. El monto de financiamiento es

de US$ 29.890.000 millones.

114

115



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Proyectos Piloto Proyecto 83

Sistema de Información Rural Urbano – SIRU.

A cargo de Intermediate Technology Development Group, mediante el cual, de acuerdo con Saravia (2008), se

desarrolló y validó instrumentos de diagnóstico participativo de necesidades de información, se implementó

un Centro de Procesamiento de Información (CPI) en la ciudad de Cajamarca con procedimientos de acopio,

producción y diseminación de información, además de brindar asistencia técnica a cerca de diez InfoCentros

rurales para su constitución y equipamiento, experiencia que fue materializada en un documento que

sintetiza las características técnicas y organizativas de un InfoCentro modelo, así como las necesidades

de capacitación. El autor indica que se buscaba articular la sinergia generada en las zonas rurales por la

convergencia de telecentros, centros de información y radios rurales, todos enfocados a apoyar el desarrollo

de la comunidad, compartiendo recursos y servicios.

Proyecto Sistema de Información Agraria

Implementado en Huaral y desarrollado por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral, en

alianza con el Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.

Proyecto Implementación de Telefonía Domiciliaria y Locutorios Telefónicos en los distritos de Huayllay

y Santa Ana de Tusi – Pasco

Proyecto piloto presentado por la empresa Gamacom S.A.C. en abril del año 2006, a través del cual se brinda

el servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados y locutorios públicos en los centros poblados de

Santa Ana de Tusi y Huayllay, ambos en el departamento de Pasco. La red utilizará tecnología inalámbrica

WiMax, combinada con accesos satelitales.

Proyecto Manchay

Este proyecto innovará nueva tecnología Fiber To The Home (FTTH), aplicada a zonas rurales y de preferente

interés social en la zona de Manchay, en el distrito de Pachacamac. Esta tecnología permitirá llegar hasta

el usuario final con fibra óptica, pudiendo brindar los servicios de Internet, Intranet, Teleducación, IPTV

y servicios multimedia en banda ancha. Asimismo, esta red de fibra óptica interconectará a todas las

instituciones del Estado como colegios, centros de salud, comisarías, parroquia, etc., a fin de integrar la

comunidad y contribuir al desarrollo económico de este distrito.

Proyecto EHAS-Alto Amazonas (Loreto)

Ejecutado entre los años 2000 y 2003, a través del Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP,

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ministerio de Salud, Asociación Madrileña de Ingeniería Sin

Fronteras, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad del Cauca. Financiado por la Agencia Española

de Cooperación Internacional, Ayuntamiento de Madrid, Banco Mundial, FITEL, Junta de Comunidades

de Castilla La Mancha. El objetivo es mejorar la capacidad resolutiva de 70 establecimientos de salud

(posibilidad de solicitar segunda opción y formación continua del personal de salud) y apoyo a procesos

de salud (gestión de emergencias, vigilancia epidemiológica, gestión de medicamentos). Los beneficiarios

directos son 51,362 habitantes; indirectos, 63,042. Se desplegó una red de telecomunicación en VHF y HF

para comunicaciones de voz, correo electrónico, módulos de formación continua a distancia en temas de

salud y gestión de establecimientos de salud (comunicación de datos en formato de radiopaquetes).

Proyecto Red de Telecomunicaciones Rurales entre los distritos, pueblos y comunidades de la provincia

de Huarochirí

Ejecutado a través de Valtron E.I.R.L., ZTE y B&Q entre el 2006 y 2007, demandó una inversión de US$

1.209.355 millones, de los cuales el FITEL aportó US$ 295 mil. El objetivo es desarrollar una actividad

empresarial sostenible, a través de una pequeña empresa operadora, brindando herramientas de

telecomunicaciones con calidad de servicio de telefonía (fija de abonados, móvil y TUP) y acceso a Internet

similar al área urbana a costos competitivos. Los beneficiarios son 32 distritos de la provincia de Huarochirí

(64 mil habitantes), para lo cual se desplegó una red con tecnología CDMA2000 en las bandas de 800MHz

y 450MHz.

83 Bajo esta figura, distintas instituciones pueden presentar perfiles de proyecto que eran evaluados por el FITEL para ser financiados parcialmente.

116

117



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

APÉNDICE B.1

RESUMEN DE ATENCIÓN DE BRECHAS EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

Tabla n.° 24

Cuadro comparativo características de estructuración

Tabla n.° 24

Cuadro comparativo características de estructuración

PAÍS PROYECTO MODELO DE

CONTRATACIÓN

ESTRUCTURA DE

FINANCIAMIENTO

ALCANCE DEL

SUBSIDIO

PAÍS PROYECTO MODELO DE

CONTRATACIÓN

ESTRUCTURA DE

FINANCIAMIENTO

ALCANCE DEL

SUBSIDIO

COLOMBIA

ESTADOS

UNIDOS

Programa de

Última Milla

(2019 - actual)

Fondo América

Conectado

(2013 – actual)

Contrato de aportes

Estructuración: 5

proyectos: 3 de

subsidio a la demanda

y 2 de subsidio a la

oferta

Cada proyecto se

adjudica a uno o varios

operadores.

Contrato de aportes

estructurado en dos

fases: cada fase se

adjudica a varios

operadores.

Licitación pública

estructurada en

dos etapas: Etapa

elegibilidad y etapa de

información adicional.

Modalidad: DBO Privado*

Financiamiento: Fondo

Único de TIC Instalación/

operación: Privados

Inversión Pública: USD

212 MM

Modalidad: DBO Privado*

Financiamiento: FCC

Instalación/operación:

Privados Inversión Pública:

USD 1.93 mil MM

El pago del subsidio

se incluye en el

contrato (se paga

directamente al

operador) e incluye

subsidio al CAPEX y

parte del OPEX** por

el plazo contratado

(varía según oferta

del proponente).

Subsidio asignado

según cantidad

de conexiones y

ponderación de la

oferta técnica, incluye

el CAPEX y el OPEX

parcial**por el plazo

contratado.

MÉXICO

INGLATERRA

Proyecto Red

Compartida

2016

Programa de

Ultra Banda

Ancha 2011

Contrato de

Asociación Público-

Privada bajo el

Estándar de Datos de

Adquisiciones Abiertas

(EDCA)*

Contrato de aportes

Modalidad: DBO Privado**

Financiamiento:

Adjudicatario (Altán Redes)

Instalación/operación:

Adjudicatario Inversión

Pública: 0

Inversión privada: La

requerida para cumplir

con la cobertura ofertada.

Total: US$ 7.5 mil millones

(estimado).

Modalidad: Subsidio

directo Financiamiento:

Recursos públicos

entregados a través de los

condados*** Instalación/

operación: Operadores

Inversión Pública: £1.7 mil

millones

El despliegue se

financia por parte del

adjudicatario a

cambio de:

90 MHz de la banda

de 700 MHz en

concesión para su

aprovechamiento.

Derecho al uso de

un par de hilos de

fibra óptica de la

red troncal para su

explotación por parte

del adjudicatario.

Subsidio directo a

los operadores para

el despliegue de

infraestructura de red

de última milla para el

96% de los hogares.

COSTA RICA

Programa

Hogares

Conectados

(2016 – actual)

No aplica, es un

programa de subsidio

directo.

Modalidad: Subsidio

directo

Financiamiento:

Fideicomiso Fonatel –

Banco Nacional de

Costa Rica

Instalación/operación:

Claro, Tigo, entre otros.

Subsidio directo al

servicio de internet

fijo, el cual se paga

directamente al ISP.

Subsidio directo

al equipo terminal

mediante la entrega

de computador

portátil.

SUECIA

Proyecto

Una Suecia

completamente

conectada para

2025

Contratación Directa:

Asignación Directa

Modalidad: Subsidio

directo a cada

municipalidad

Financiamiento: Recursos

públicos

Instalación/operación:

Cada municipalidad

Inversión Pública: EUR:

650 MM

Subsidio directo a las

municipalidades para

el despliegue de red

de última milla.

CANADÁ

Programa

Familias

Conectadas

(2018)

No aplica, es un

programa de subsidio

directo al CAPEX

correspondiente

al equipo terminal

(equipo de cómputo).

Los recursos se

destinan también

a la gestión y

administración del

programa.

Inversión Pública: USD

150 MM

Modalidad: Subsidio

directo al CAPEX del

equipo terminal.

Financiamiento: Recursos

públicos, donaciones de

privados.

Instalación/operación:

ISPs privados

Inversión Pública: USD

13.2 MM

Subsidio directo al

CAPEX del equipo

terminal (equipo de

cómputo).

Los ISPs no reciben

ningún tipo de

subsidio por parte del

gobierno.

Fuente: Modalidades de contratación en iniciativas de provisión de última milla (Dirección General de Concesiones en Comunicaciones - MTC,

abril 2021)

118

119



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 25

Cuadro comparativo Modelo Técnico Implementado

Tabla n.° 25

Cuadro comparativo Modelo Técnico Implementado

PAÍS PROYECTO ALCANCE Y PLAZO

DEL PROGRAMA

SOLUCIÓN TÉCNICA

CALIDAD DEL

SERVICIO

PAÍS PROYECTO ALCANCE Y PLAZO

DEL PROGRAMA

SOLUCIÓN TÉCNICA

CALIDAD DEL

SERVICIO

COLOMBIA

Programa de Última

Milla (2019 - actual)

500.000 hogares,

2.000.000 de

colombianos en 664

municipios de 27

departamentos

Plazo: Varía para cada

proyecto: Entre 18 y

30 meses

Neutralidad

tecnológica. Se

espera despliegue

de tecnologías

inalámbricas IMT

Internet fijo ilimitado

en el hogar Mínimo 5

Mbps de velocidad de

descarga

INGLATERRA

Programa de Ultra

Banda Ancha 2011

Llevar cobertura de

banda ancha fija al

96% de los hogares

del Reino Unido.

Plazo:

2010-2026

Neutralidad

tecnológica. Cada

operador tiene

libertad de desplegar

el tipo de tecnología

que más le convenga

siempre que cumpla

con las condiciones de

servicio.

Banda ancha para el

hogar.

Velocidad mínima del

servicio:

24 Mbps.

ESTADOS

UNIDOS

Fondo América

Conectado (2013 –

actual)

Primera fase (2013):

637.302 hogares y

negocios rurales en

46 Estados. /

Plazo: 6 años

- Segunda fase

(2018): 713.176

hogares o localidades

en 45 Estados. /

Plazo: 10 años.

Principio de

neutralidad

tecnológica, operador

puede seleccionar

tecnología y modelo

de despliegue.

Mínimo 10/1 Mbps de

velocidad de conexión.

Consumo mínimo

de 150 GB Latencia

mínima: 100 msRT**

SUECIA

Proyecto País

completamente

conectado para

2025

Universalización de

la banda ancha: 100%

de los hogares con

servicio de banda

ancha para 2025.

Plazo: 2010-2025

Fibra al Hogar (FTTH)

Velocidad mínima:

98% de la población

con

velocidad de conexión

mínima de 1 Gbps

1.9% de la población

con una velocidad de

conexión mínima de

100 Mbps

0.1% de la población

con una velocidad de

conexión mínima de

30 Mbps.

COSTA RICA

Programa Hogares

Conectados

(2016 – actual)

190.000 familias de

bajos recursos* Plazo:

5 años

Neutralidad

tecnológica. Cada

operador determina la

solución tecnológica

que implementa.

- Internet fijo en el

hogar

- Velocidad de

descarga mínima: 5

Mbps

Fuente: Modalidades de contratación en iniciativas de provisión de última milla (Dirección General de Concesiones en Comunicaciones - MTC,

abril 2021)

CANADÁ

Programa Familias

Conectadas (2018)

Conectar a más de

220.000 familias de

bajos ingresos.

Proveer hogares

con más de 50.000

equipos de cómputo

para acceso a internet.

Neutralidad

tecnológica. El ISP

tiene libertad

de selección de

tecnología.

- Banda ancha

- Velocidades de

descarga de mínimo

10 Mbps

- Consumo mínimo de

100 GB

MÉXICO

Proyecto Red

Compartida 2016

Brindar cobertura al

85% de la población

para enero de 2022 y

el 92.2% para enero de

2024.

Plazo: Duración del

contrato: 20 años

Neutralidad

tecnológica.

El Adjudicatario

propuso el despliegue

de una

Red 4.5G Lite Pro.

Internet móvil de red

4G/5G

Mínimo 4 Mbps de

velocidad

de descarga y 1 Mbps

de velocidad de carga

120

121



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 26

Cuadro comparativo Modelo Operativo Implementado

Tabla n.° 26

Cuadro comparativo Modelo Operativo Implementado

PAIS PROYECTO BENEFICIARIO/ CONDICIÓN

DE ELEGIBILIDAD

TARIFA AL USUARIO

FORMA DE ACCESO AL

BENEFICIO

PAIS PROYECTO BENEFICIARIO/ CONDICIÓN

DE ELEGIBILIDAD

TARIFA AL USUARIO

FORMA DE ACCESO AL

BENEFICIO

COLOMBIA

ESTADOS

UNIDOS

Programa de

Última

Milla (2019 -

actual)

Fondo América

Conectado (2013

– actual)

Hogares de bajos ingresos

(estrato 1 y 2).

Discapacitados, viudas,

huérfanos o padres de

miembros de la fuerza

pública.

Condiciones:

No haber contado con

servicio de internet en seis

meses.

Estar ubicados en las

regiones incluidas en el

programa.

Las áreas beneficiadas son

elegidas por la FCC.

Condición:

Áreas donde operadores

de precio tope declinaron

ofertas y que no estén

servidas por ofertas mayores

a 10 Mbps/1 Mbps por

operadores no subsidiados u

operadores de precio tope.

Tarifas sociales de

acceso a internet

según nivel de

ingreso (estrato):

Estrato 1: US$ 2

Estrato 2: US$ 5

El operador ganador

posee la libertad

de elegir la tarifa

del servicio según

las condiciones del

mercado.

Las personas que cumplan

con las condiciones de

elegibilidad deben:

registrarse a través de una

página web o comunicarse a

una línea nacional,

hacer entrega de

documentación

La FCC define los bloques

censales elegibles para la

subasta y los operadores

oferentes especifican en sus

propuestas los accesos a

establecer.*

INGLATERRA

SUECIA

Programa de

Ultra Banda

Ancha 2011

Proyecto País

completamente

conectado para

2025

Priorización según el tipo de

zona:

Zonas blancas: Sin planes

comerciales de despliegue de

BA ultra rápida en tres años.

Zonas grises: Un operador

ofrecería planes comerciales

en máximo 3 años.

Zonas negras: Varios

operadores ofrecen o

ofrecerán planes comerciales.

100 % de la población.

Todas las personas, tanto si

viven en zonas densamente

pobladas como en zonas

escasamente pobladas y

rurales, o en zonas situadas

entre ambas.

Libertad tarifaria:

Tarifa establecida

por el operador

según condiciones

comerciales.

No establecida:

Planes a precios

asequibles, que

generen al proveedor

un retorno del 6-7%

El Building Digital UK define

el orden de priorización

según el tipo de zona.

Operadores solicitan

las zonas donde están

dispuestos a desplegar la red

y ofrecer elservicio.

El proyecto está dirigido a

la totalidad de la población.

Todas las municipalidades

deben recibir un subsidio

El requisito para recibir

el subsidio es recibir la

aprobación del diseño de red

propuesto.

Fuente: Modalidades de contratación en iniciativas de provisión de última milla (Dirección General de Concesiones en Comunicaciones - MTC,

abril 2021)

COSTA RICA

Programa

Hogares

Conectados

(2016 – actual)

Hogares pertenecientes a los

menores quintiles de ingreso

(del 1 al 3), su selección está

a cargo del Instituto Mixto de

Ayuda Social IMAS según los

requisitos estipulados en el

“Manual del beneficiario”

Según clasificación

del IMAS

La selección se realiza sin

necesidad de postulación,

los ciudadanos pueden

consultar a través de una

página web si su familia está

postulada.

CANADÁ

Programa

Familias

Conectadas

(2018)

Familias vulnerables

canadienses.

Condiciones:

Las familias deben ser de

bajos ingresos y deben contar

con el Beneficio Infantil

Canadiense (CCB).

CAD$ 10 al mes (más

impuestos) por un

servicio de mínimo 10

Mbps de descarga y

100 GB de consumo.

El Gobierno define el grupo

de familias elegibles y se les

hace llegar una notificación

con la cual se continúa con

el proceso de acceso al

beneficio.

MÉXICO

Proyecto Red

Compartida 2016

Localidades elegibles son

definidas por

Promtel. Condición: Zonas

marginales escuelas y

hospitales

Libertad tarifaria: La

tarifa es definida por

el adjudicatario.

Promtel define las

localidades elegibles (zonas

marginales, escuelas y

hospitales).

El proponente define en su

propuesta una Cobertura

Poblacional Ofertada.

122

123



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

APÉNDICE B.2

RESUMEN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE “UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO MEDIANTE LA

AGREGACIÓN DE LA DEMANDA” PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE CONECTIVIDAD EN

PAÍSES LATINOAMERICANOS

La universalización del acceso al servicio de conectividad para una sociedad digital inclusiva se viene implementando como una de

las cinco líneas de acción propuesta por el Observatorio Regional de Banda Ancha de la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe – CEPAL. Dicha estrategia busca ampliar la cobertura de banda ancha fija y la velocidad de conexión en banda ancha

móvil para el cierre de brecha, mediante la agregación de la demanda.

En el marco de estas experiencias, se presenta un resumen comparativo sobre aquellas políticas ejecutadas en el marco de los

Compromisos Regionales rumbo al Desarrollo Sostenible, actualizado a febrero de 2021. La matriz centra el análisis en el origen

de los fondos para la atención de la estrategia, el estado del destino que se le pueda asignar a los mismos, los programas y planes

que se vienen desarrollando, los mecanismos para la adjudicación de los fondos y las herramientas o dispositivos legales que los

respaldan.

Se construye una narrativa creciente a nivel de ALC sobre la necesidad de generar mecanismos de acceso universal,

mediante intervenciones políticas – regulatorias que sirvan como herramienta a un cierre de brecha real.

El COVID y la tecnología han puesto en evidencia las desigualdades y déficits de conectividad con un promedio de brecha

entre lo rural y urbano de 27%. Dicho panorama ha actualizado el debate sobre los métodos más rápidos y eficientes para

cerrar las brechas, aportando al análisis la propuesta de los Fondos de Servicio Universal (FSU).

Los países miembros del Protocolo sobre Telecomunicaciones Básicas de la Organización Mundial de Comercio (OMC ),

del cual el Perú es miembro, tienen como compromiso la siguiente disposición: “Todo miembro tiene derecho a definir el

tipo de obligación de servicio universal que desee mantener”. Se resalta que no se considerará que las obligaciones de esa

naturaleza son anticompetitivas per se, a condición de que sean administradas de manera transparente y no discriminatoria

y con neutralidad en la competencia y no sean más gravosas de lo necesario para el tipo de servicio universal definido por

el miembro.

Resumen del contexto sobre el servicio universal para la atención de la brecha digital

Desde la evaluación realizada por la CEPAL y el BID, se concluye:

En el contexto de un año pandémico, no es posible hablar de inclusión

social al desarrollo si no existe como eje transversal la inclusión digital.

La inclusión digital implica que las metas presupuestales consideren

expandir la conectividad, optimizar la calidad de las comunicaciones,

lograr mayor accesibilidad, desarrollar habilidades para el trabajo futuro,

regular y tecnificar la ciberseguridad, adoptar nuevas tecnologías en todos

los sectores y extender el gobierno digital.

La orientación al desarrollo sostenible viene afrontando las complejidades

de garantizar infraestructura de TIC, que tenga valor de utilidad para la

población, más allá de las condiciones geográficas y socioeconómicas,

en el tiempo. En particular, los países con regiones andinas o los pueblos

de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a escenarios con brecha

digital, en los que predominan grandes cantidades y tipos de territorio con

población rural dispersa y con bajo poder adquisitivo.

Los elevados costos del despliegue de infraestructura no reembolsable

muestran que el ejercicio del cierre de brechas no es sostenible cuando se

sustenta en inversiones de escasa rentabilidad, que generan una dinámica

propia del mercado, incapaz de generalizar el acceso a los servicios de

telecomunicaciones por parte de las intervenciones privadas, tal que

resulta crucial la intervención del gobierno.

A nivel del sector de telecomunicaciones, se identifica que el mercado

por sí solo no logra satisfacer necesidades que se constituyen como un

estándar mínimo de servicio al que todos tienen derecho, sobre todo si

con ese acceso se asegura el ejercicio de otros derechos como son la

educación, la salud, el trabajo digno. El contexto presenta el reto sobre la

oferta del servicio universal (servicio para asegurar ejercicio de derechos)

para quienes deberán satisfacer cualquier incremento de la demanda a

un precio determinado, pero si dicha demanda incrementa con relación o

respecto a la necesidad de habilitar un mayor número de consumidores

para que tengan acceso al servicio, por exigencia la oferta adaptará un

precio menor o igual en la totalidad del territorio o a una cobertura mayor.

Esto implica que se reconoce que la oferta actual existente no permite un

acceso masificado o universal.

124

125



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Perú

1993: Fondo

de Inversión en

Telecomunicaciones

(FITEL).

• Leyes 28.900 y 29.904

• DS 013-93

• DS TCC

• DS 014-13 MTC y

• DS 020-07 MTC.

1. El 1% de los ingresos de

los operadores de servicios

portadores en general, de

servicios finales públicos, del

servicio público de distribución

de radiodifusión por cable y

del servicio público de valor

añadido de conmutación de

datos por paquetes (acceso a

Internet).

2. Un porcentaje del canon

recaudado por el uso del

espectro radioeléctrico

de servicios públicos de

telecomunicaciones no inferior

al 20%.

3. Los provenientes de la

aplicación de multas.

4. Los recursos que transfiera

el Tesoro.

5. Los ingresos financieros del

FITEL.

6. Los aportes, asignaciones,

donaciones o transferencias

por cualquier título.

7. Otros que se establezcan

mediante Decreto Supremo.

8. Recursos de fuente

contractual que el Estado

obtenga como resultado de

los términos y condiciones

que sean pactados en los

contratos de concesión

de servicios públicos de

telecomunicaciones.

Promover el acceso y

uso de los servicios de

telecomunicaciones en

áreas rurales y lugares de

preferente interés social,

así como el establecimiento

de la infraestructura de

comunicaciones necesaria

para garantizar el acceso a

tales servicios, de ser el caso.

El PRONATEL podrá financiar

también redes de transporte

de telecomunicaciones.

Redes regionales de fibra

óptica.

Concurso público.

Ministerio de Transporte

y Comunicaciones (MTC)

- Programa Nacional

de Telecomunicaciones

(PRONATEL).

Plan para el Desarrollo de la

Sociedad de la Información y el

Conocimiento, Agenda Digital

2.0. (Derogada por la PCM)

126

127



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

República

Dominicana

1998: Fondo de

Desarrollo de las

Telecomunicaciones

(FDT).

Ley 153-98.

1. La participación que

se fije de la contribución

para el Desarrollo de las

Telecomunicaciones, que es

del 2% de la facturación de los

prestadores de servicios de

telecomunicaciones (abonado

por el usuario y actuando la

empresa como agente de

percepción) y el 2% de las

liquidaciones de

corresponsalía.

2. Los excedentes

presupuestarios que pudieran

quedar luego de cubrirse

los gastos operativos del

Instituto Dominicano de

las Telecomunicaciones

(INDOTEL).

3. Los fondos recaudados

en concepto de cargos por

incumplimiento y venta de

equipos incautados.

4. Cualquier aporte consignado

en la Ley de Presupuesto.

5. Los fondos recibidos por

donaciones, sucesiones,

aportes, asignaciones y/o

transferencias o por cualquier

otro concepto provenientes

de personas físicas o jurídicas,

tanto nacionales como

extranjeras, debidamente

autorizadas por el INDOTEL.

6. Los rendimientos que

generen los recursos del FDT

7. Cualquier otra fuente

consignada en la ley y los

reglamentos del INDOTEL.

Telefonía y TIC, con particular

énfasis en las que promuevan

la banda ancha.

1. Mejora de la conectividad

de fibra óptica en la región

sur, lo que representa un

despliegue de 273 Km de

fibra óptica en localidades de

provincias de la región sur

del país.

2. Inclusión digital, que

proporciona equipos

de computadoras

a instituciones del

Estado, organizaciones

no gubernamentales

y/o instituciones sin

fines de lucro. También

podrán incluirse como

beneficiarios los estudiantes

sobresalientes y las

bibliotecas públicas, así

como las entidades

dedicadas a la investigación

académica.

3. Comunidades conectadas,

que llevará Internet de

banda ancha inalámbrica a

50 comunidades.

Concursos públicos, con

base en el menor monto

de subsidio.

Instituto Dominicano de

las Telecomunicaciones

(INDOTEL).

1. Comunidades conectadas,

que llevará Internet de banda

ancha inalámbrica a 50

comunidades.

2. Agenda Digital de la

República Dominicana 2016-

2020.

3. El Plan 2019-20 contempla

otros dos ejes de trabajo,

además de acceso e

infraestructura: Desarrollo

comercial, productivo e

innovación y creación de

capacidades y desarrollo de

capital humano

128

129



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Colombia

1976: Fondo de

Tecnologías de

la Información

y Comunicación

(FONTIC) (hoy Fondo

Único de Tecnologías

de la Información y

las Comunicaciones

[FUTIC]).

Ley 1.978, modificatoria

de la Ley 1.342.

1. El 1,9% de los ingresos

brutos por provisión de

redes y servicios, excluyendo

terminales, revisable cada

cuatro años.

2. La contraprestación

económica por la utilización

del espectro radioeléctrico,

así como de sus respectivas

renovaciones, modificaciones

y de otras acciones a cargo del

Ministerio de Tecnologías de la

Información y Comunicaciones

(MinTIC).

3. Las multas impuestas

a proveedores de redes y

servicios de comunicaciones.

4. Los rendimientos

financieros y los intereses por

obligaciones adeudadas al

fondo.

5. Los derechos, tasas y tarifas

recibidas por concepto de

concesión, uso de frecuencias

y contraprestación, que

realicen los operadores del

servicio de televisión abierta

radiodifundida.

6. La explotación del dominio

“.co”.

7. Los que se destinen en el

Presupuesto Nacional y los

demás que le asigne la ley.

1. Los que se destinen en el

Presupuesto Nacional y los

demás que le asigne la ley.

2. Oferta y/o demanda, con

criterio amplio.

3. Financiamiento de

proyectos para garantizar el

acceso y servicio universal y el

uso de las TIC en zonas rurales

o urbanas, priorizando la

población pobre y vulnerable, y

las comunidades indígenas; el

desarrollo de la radiodifusión

sonora pública, la TV pública, la

promoción de los contenidos

multiplataforma de interés

público que promuevan la

preservación de la cultura y la

identidad nacional y regional;

la apropiación tecnológica

mediante el desarrollo de

contenidos y aplicaciones

con enfoque social; el

aprovechamiento de las TIC

con enfoque productivo para

el sector rural, así como para

apoyar las actividades del

MinTIC y la Agencia Nacional

del Espectro (ANE), y el

mejoramiento de su capacidad

administrativa, técnica y

operativa.

4. La adquisición de

habilidades digitales por

parte de la población,

particularmente de los

sectores pobres y vulnerables;

el desarrollo de plataformas

y contenidos para promover

el gobierno digital, los

servicios educativos, de

salud y emergencias, y la

cofinanciación de planes,

programas y proyectos para

el fomento de la industria de

software y de computación en

la nube.

1. Conectividad de Internet

fija para hogares.

2. Estratos I y II.

3. Sisben IV.

4. TV Comunitaria.

5. Servicios de acceso a

Internet.

6. Zonas digitales, urbanas y

rurales.

Concurso público.

Ministerio de Tecnologías

de la Información y

Comunicaciones (MinTIC).

Plan Vive Digital.

130

131



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Costa Rica

2008: Fondo Nacional

de Telecomunicaciones

(FONATEL).

Ley 8.642.

1. Los recursos provenientes

del otorgamiento de las

concesiones, cuando

corresponda.

2. Las transferencias y

donaciones que instituciones

públicas o privadas realicen a

favor del fondo.

3. Las multas y los intereses

por mora que imponga

la Superintendencia de

Telecomunicaciones (SUTEL)

4. Los recursos financieros que

generen sus recursos.

5. Una contribución especial

parafiscal (CEPF) de hasta

el 3% sobre los ingresos

brutos devengados por los

operadores de redes públicas

de telecomunicaciones y los

proveedores de servi- cios

de telecomunicaciones

disponibles al público, la cual

fija anualmente la SUTEL.

1. Promover el

acceso a servicios de

telecomunicaciones con

precios asequibles para

los habitantes de zonas

en que, por su costo de

instalación y mantenimiento,

dicho suministro no es

financieramente rentable.

2. Promover el

acceso a servicios de

telecomunicaciones para los

habitantes del país, que no

tengan recursos suficientes

para acceder a ellos.

3. Dotar de servicios de

telecomunicaciones a las

instituciones y personas

con necesidades sociales

especiales, así como a los

centros de salud públicos.

4. Reducir la brecha digital

por medio del fomento de la

conectividad, el desarrollo

de infraestructura y la

disponibilidad de dispositivos

de acceso y servicios de banda

ancha.

1. Comunidades conectadas.

2. Hogares conectados.

3. Centros Públicos

Conectados.

4. Espacios Públicos

Conectados.

5. Programa Banda Ancha

Solidaria

6. Ciudadanos Conectados.

Adjudicación directa para

operadores que cumplen

las obligaciones de SU

deficitarias o por concurso

público.

SUTEL; para el cumplimiento

de los proyectos es posible

constituir fideicomisos,

sujetos al con- trol de la

Contraloría General de la

República.

Plan Nacional de Desarrollo de

las Telecomunicaciones 2015-

2020.

Brasil 2000 Ley 9.998: Fondo

de Universalización

de los Servicios de

Telecomunicaciones

(FUST).

1. El 1% de los ingresos

facturados por la

provisión de servicios de

telecomunicaciones, excluyendo

impuestos.

2. El 50% de ingresos por

otorgamiento de concesiones,

licencias y autorizaciones

de uso de frecuencias de

espectro radioeléctrico y

los derivados de las multas

previstas en la Ley General

de Telecomunicaciones, hasta

un límite anual de R$ 700

millones.

3. El 100% de los ingresos por

transferencia de concesión,

permisos y uso de frecuencias

de radio.

4. Los que prevea el

presupuesto federal.

Oferta y/o demanda del

servicio telefónico fijo

conmutado. El FUST cubre

el costo neto del servicio

en áreas con baja densidad

demográfica, bajos ingresos de

la población o inexistencia de

infraestructura adecuada. Se

debe atender principalmente

a las personas excluidas del

mercado, prioritariamente en

las áreas de salud, educación,

seguridad, zonas remotas y de

frontera y a aquellas personas

con necesidades especiales.

El FUST casi no tiene uso.

En los últimos siete años,

solo hubo un proyecto para

usuarios hipoacúsicos.

Directo.

Compensación de costo

neto a operadores.

Ministerio de Ciencia,

Tecnología, Innovación y

Comunicaciones (MCTIC)

y Agencia Nacional de

Telecomunicaciones

(ANATEL).

1. Estrategia Brasilera para la

Transformación Digital.

2. Plan Nacional de Banda

Ancha (PNBL).

3. Plan Nacional de Banda

Ancha en las Escuelas (PNBLE).

4. Gobierno Electrónico y

Servicio al Ciudadano (GESAC).

5. Ciudades Digitales.

132

133



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Ecuador

2000: Fondo para

el Desarrollo de

Telecomunicaciones

Rurales (FODETEL)

(hoy: Plan de Ser- vicio

Universal [PSU]).

Ley Orgánica de

Telecomunicaciones, de

2015, y el artículo 602

del Código Orgánico de

la Eco- nomía Social

de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación.

El 1% de los ingresos

facturados y percibidos por los

prestadores de servicios de

telecomunicaciones, excepto

los de radiodifusión.

Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología, Innovación y

Saberes Ancestrales.

1. Proyectos de inversión

debidamente priorizados

conforme al Código Orgánico

de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e

Innovación.

2. Desarrollo y despliegue

de equipamiento,

infraestructura, redes

para conectividad,

telecomunicaciones y, en

general, tecnologías de la

información.

3. Para los fines del art.

3 del Código Orgánico de

la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad

e Innovación, que no

corresponden al servicio

universal.

4. El art. 62 del reglamento

de la Ley Orgánica de

Telecomunicaciones

señala que los fondos

podrán destinarse a

gastos permanentes o no

permanentes.

Concurso público. También

es posible adjudicar

de forma directa a las

empresas públicas.

Secretaría de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación; ARCOTEL.

1. Ecuador Digital.

2. Plan Nacional de Alistamiento

Digital.

3. Plan Nacional de

Telecomunicaciones y

Tecnologías de la Información.

4. Plan Nacional de Gobierno

Electrónico

5. Plan de la Sociedad de la

Información y del Conocimiento.

6. Plan Maestro de Transición a

la Televisión Digital Terrestre.

7. Plan Nacional de

Soterramiento de Redes

e Infraestructura de

Telecomunicaciones.

134

Argentina 2000.

Implementado en

2007.

Ley 27.078.

Fondo Fiduciario del

Servicio Universal (FFSU):

Resolución ENACOM

721/2020.

El 1% de los ingresos netos de

los prestadores de servicios de

telecomunicaciones.

Pueden destinarse a subsidiar

la oferta o la demanda, sea de

servicios o equipamiento:

1. Prestación a usuarios con

necesidades especiales.

2. Conectividad para instituciones

públicas.

3. Conectividad en zonas rurales

y/o condiciones geográficas

desfavorables.

4. Apoyo financiero para

cooperativas y pequeñas y

medianas empresas (pyme) para

la expansión y modernización de

sus redes actuales.

5. Conexión de licenciatarios,

cooperativas y pyme a la Red

Federal de Fibra Óptica (REFEFO).

f. Toda obra, proyecto o desarrollo

tecnológico que contribuya al

desarrollo del servicio universal,

en los términos del artículo 18 de

la Ley 27.078.

6. Desarrollo de infraestructura

en asentamientos inscritos en

el Registro Nacional de Ba- rrios

Populares.

1. Red Federal de Fibra Óptica

(ARSAT REFEFO).

2. ANR para última milla en

localidades de menos de

30.000 habitantes.

3. Créditos a tasa subsidiada.

4. Conectividad para

escuelas y centros de salud e

instituciones públicas.

5. Wifi y 4G en rutas.

6. Entrega de tabletas

electrónicas a adultos

mayores.

7. Infraestructura para

barrios populares.

8. Subsidios de emergencia a

población vulnerable.

Concurso público.

Se pueden adjudicar

en forma directa a las

empresas estatales y al

ENACOM en circunstancias

extraordinarias, cuando

solo exista un proveedor

o un número limitado de

ellos.

Fondo Fiduciario Estatal,

administrado por el Ente

Nacional de Comunicaciones

(ENACOM).

Agenda Digital 2030. Decreto

996/2018. País Digital.

135



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Panamá

2008: Fondo de Acceso

y Servicio Universal.

• 1996: Ley 31.

• 2008: Ley 59.

El 1% de los ingresos

de los prestadores de

servicios comerciales de

telecomunicaciones.

1. Brindar servicio telefónico

público, acceso a Internet y

otros para atender las áreas de

interés social.

2. Ofrecer servicios educativos

relacionados con el servicio y el

acceso universal.

3. Crear o fortalecer centros

comunitarios de información,

que provean servicios de acceso

a Internet.

4. Promover servicios de TIC

para personas con discapacidad,

minorías lingüísticas o étnicas,

adultos mayores y comunidades

en estado crítico de exclusión o

desventaja.

5. Brindar servicios de

promoción y capacitación para

que los usuarios hagan un uso

frecuente y adecuado de las

tecnologías y obtengan los

beneficios asociados con el

acceso y el servicio universal.

Nueva Red Nacional Internet

2.0 (RNI 2.0), que contempla

1.320 puntos de acceso de

conexión gratuita de Internet

wifi, con una velocidad de 2

Mbps para el usuario final en

sitios de interés público.

Los fondos son aportados

por los operadores y

cubren el costo neto de

prestación del servicio.

El 10% de los fondos se

destinan al Fondo Nacional

de Ciencia, Tecnología e

Innovación (FONACIT).

Junta Asesora de Servicio y

Acceso Universal.

Agenda Nacional Digital Panamá

4.0.

Paraguay 1995: FSU. Ley 642. El 0,3% de los ingresos brutos

de las empresas operadoras y el

50% de los ingresos percibidos

por las multas aplicadas a los

operadores de servicios de

telecomunicaciones.

Subsidiar a los prestadores

de servicios públicos de

telecomunicaciones en las áreas

que así lo justifiquen.

Programas para la

telemedicina, la ampliación de

los servicios de emergencia

911 y la expansión de

la infraestructura de

conectividad para redes

móviles y de acceso básico

a Internet y transmisión de

datos en la región occidental

del país.

No aplicable.

Comisión Nacional de

Telecomunicaciones

(CONATEL).

1. Agenda Digital estructurada

en torno a los ejes de

Conectividad, Gobierno Digital

y Economía Digital, y liderada

por el Ministerio de Tecnologías

de la Información y las

Comunicaciones (MITIC)

2. Plan Nacional de

Telecomunicaciones 2016-2020.

Chile

1994: Fondo de

Desarrollo de las

Telecomunicaciones

(FDT).

Leyes 18.168 y 20.522.

Decreto Supremo 353 de

2001.

Aportes de la Ley de

Presupuesto.

Los programas han estado

orientados a la instalación de

infraestructura, originalmente

en te- lefonía y recientemente a

través de fibra óptica.

Más de 20 programas en

ejecución o desarrollo. Entre

los principales, se cuentan los

de Fibra Óptica Austral y Fibra

Óptica Nacional.

Concurso y subasta

inversa.

Consejo de Desarrollo de las

Telecomunicaciones (CDT).

Agenda Digital 2020: Chile Digital

para Tod@s.

EEUU 1934 Ley de

Telecomunicaciones de

1934, modificada en

1996.

Pagos de los servicios de

telefonía interestatales e

internacionales.

Banda ancha. Se puede

subsidiar la oferta o la demanda.

1. Programas de Áreas de

Alto Costo (Connect America

Fund).

2. Programa de Subsidios

para Usuarios de Bajos

Ingresos (Lifeline).

3. Programa de Apoyo

a Escuelas y Bibliotecas

(E-Rate).

4. Programa de Apoyo a la

Atención Médica Rural.

Concurso.

Asignación directa para la

demanda.

Compañía Administradora del

Servicio Universal (USAC).

Digital Economy Agenda.

Commerce Department.

136

137



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 27

Cuadro comparativo de políticas públicas implementadas para impulsar

el servicio universal de la banda ancha

País Año de creación Marco normativo Fondos Destino Programas en ejecución Mecanismos de

adjudicación de fondos

Gobernanza (Entidad que

administra)

Agenda digital y otros

programas de digitalización

Uruguay

No existe un FSU.

La empresa pública

ANTEL (Administración

Nacional de

Telecomunicaciones)

ha cumplido un rol

importante en la

universalización

de los servicios

(principalmente,

telefonía e Internet).

La ley 17.296 se refirió

al servicio universal,

pero el artículo fue

posteriormente

derogado. Así y todo,

el servicio universal

fue reintroducido por la

reciente Ley 19.889.

No aplicable. No aplicable. No aplicable. No aplicable. No aplicable. 1. Agenda Uruguay Digital.

2. Plan de Gobierno Digital.

México

No existe un FSU, en

sentido estricto.

La universalización

de los servicios de

TIC se encuentra

contemplada en el Título

X de la Ley Federal de

Telecomunicaciones y

Radiodifusión.

No hay un fondo específico. No aplicable. No existe un FSU. Se ha

constituido la empresa

pública CFE Internet para

Todos, con el objeto de llevar

Internet a toda la población.

Inicialmente, la empresa

conectaría establecimientos

de educación, de salud

y de servicios públicos,

así como centros de wifi.

Actualmente, se encuentra

en ejecución el Programa de

Cobertura Social 2019, en el

marco del Plan Nacional de

Desarrollo 2019-2024.

No aplicable. No aplicable. Estrategia Nacional Digital

“México Digital”.

138

139



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

APÉNDICE C

VISUALIZACIÓN DE PROPUESTA PARA LAS REGIONES PUNO, CUSCO, AYACUCHO,

HUANCAVELICA Y ÁNCASH

Puno

Existen 8,739 centros poblados en el

ámbito del PRONATEL que no cuentan

con acceso a internet, aplicando la

distancia radial de 30 km de los nodos

ópticos se obtuvo 8,761 centros

poblados, de los cuales 1,610 cuentan

con al menos una institución pública y

con el servicio de energía eléctrica. De

los restantes 68 centros poblados que

están a más de 30 km de nodos de fibra

óptica, solo dos cuentan con institución

pública y energía eléctrica.

Cusco

Existen 8,420 centros poblados en el

ámbito del PRONATEL que no cuentan

con acceso a internet, aplicando la

distancia radial de 30 km de los nodos

ópticos se obtuvo 8,044 centros

poblados, de los cuales 1,199 cuentan

con al menos una institución pública y

con el servicio de energía eléctrica. De

los restantes 376 centros poblados que

están a más de 30 km de nodos de fibra

óptica, 100 cuentan con institución

pública y energía eléctrica.

Ayacucho

Existen 6,992 centros poblados en el

ámbito del PRONATEL que no cuentan

con acceso a internet, aplicando la

distancia radial de 30 km de los nodos

ópticos se obtuvo 6,866 centros

poblados, de los cuales 906 cuentan

con al menos una institución pública y

con el servicio de energía eléctrica. De

los restantes 126 centros poblados

que están a más de 30 km de nodos de

fibra óptica, solo cuatro cuentan con

institución pública y energía eléctrica.

Huancavelica

Existe 6,315 centros poblados en el

ámbito del PRONATEL que no cuentan

con acceso a internet, aplicando la

distancia radial radio de 30 km de los

nodos ópticos se obtuvo 6,290 centros

poblados, de los cuales 869 cuentan

con al menos una institución pública y

con el servicio de energía eléctrica. De

los restantes 25 centros poblados que

están a más de 30 km de nodos de fibra

óptica, ninguno cuenta con institución

pública y energía eléctrica.

Áncash

Existen 6,684 centros poblados en el ámbito del PRONATEL que no cuentan con acceso a internet,

aplicando la distancia radial de 30 km de los nodos ópticos se obtuvo que todos están cerca de un

nodo óptico, de los cuales 1,126 cuentan con al menos una institución pública y con el servicio de

energía eléctrica. En esta región no se encuentran centros poblados a más de 30 km de algún nodo

de fibra óptica.

Áncash

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

140

141



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Nodos fibra óptica

Áncash

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

Áncash

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

142

143



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Áncash

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Áncash

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

144

145



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Áncash

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

Cusco

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

146

147



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Cusco

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

Cusco

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

148

149



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Cusco

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Cusco

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

150

151



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Cusco

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

Ayacucho

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

152

153



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Nodos fibra óptica

Ayacucho

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

Ayacucho

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

154

155



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Ayacucho

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Ayacucho

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

156

157



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Ayacucho

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

Huancavelica

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

158

159



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Nodos fibra óptica

Huancavelica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

Huancavelica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

160

161



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

162

Huancavelica

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Huancavelica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

163



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Huancavelica

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

Puno

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

164

165



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra ótica

Nodos fibra óptica

Puno

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

Puno

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

166

167



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Nodos fibra óptica

Puno

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

Puno

CCPP sin Internet

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO

CCPP sin Internet a 30 km de nodo FO (con institución)

168

Localidades sin Internet a 30 km institución y energía

169



171

PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Puno

Nodos fibra óptica

CCPP sin Internet

170


PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

APÉNDICE D2

POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO PARA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

El análisis elaborado e impulsado por la CEPAL, UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI) define objetivos educativos que ayudarían a superar las principales debilidades educativas y sociales de

la región, y promoverían el desarrollo socio – económico de los países.

Para ello, se priorizaron tres temas: calidad, equidad y eficiencia, cuyos objetivos educativos son:

Calidad

Mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollo de competencias TIC.

Desarrollo de competencias siglo XXI.

Tabla n.° 28

Cuadro comparativo de iniciativas TIC en educación según objetivos prioritarios

Objetivo

Visión

Propósito

Iniciativa Logro educativo Equidad

social

A. Política nacional

Costa Rica

PRONIE

TIC para desarrollar

competencias siglo

XXI. En escuelas

multigrado, TIC para

apoyar currículo.

Calidad Equidad Eficiencia Repetición

Rezago

Deserción

Competencias

del siglo XXI

+

Grupos

vulnerables

Cobertura

secundaria

Gestión de

recursos

Equidad

Mejorar distribución social de los resultados educativos.

Ampliar cobertura de secundaria.

Chile

ENLACES

TIC para apoyar

aprendizajes

currículo y

desarrollar

competencias siglo

XXI.

Aprendizajes en

el currículo

+

Atender necesidades especiales de grupos vulnerables (pueblos indígenas, diversidad funcional,

género y otros).

Eficiencia

Mejorar gestión de recursos financieros, humanos y de información del sistema educativo.

Disminuir repetición, rezago y deserción escolar.

Uruguay

CEIBAL

TIC para todos

los niños en edad

escolar es un

vehículo para la

inclusión social,

a través de la

educación. Busca

impactar en la

calidad educativa y

la equidad social.

+ Inclusión

social

Colombia

TIC para la

mejora educativa:

aprendizajes y

gestión.

Aprendizajes

currículo

+ +

B. Programa

172

173



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Tabla n.° 28

Cuadro comparativo de iniciativas TIC en educación según objetivos prioritarios

Objetivo

Visión

Propósito

Iniciativa Logro educativo Equidad

social

Calidad Equidad Eficiencia Repetición

Rezago

Deserción

Grupos

vulnerables

Cobertura

secundaria

Gestión de

recursos

APÉNDICE E

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

1 TVWS o Espacios en blanco

Banda para uso de espacios en blanco de frecuencias de TV a título secundario. La tecnología TVWS consiste en utilizar los llamados

espacios en blanco de TV, es decir, frecuencias de canales vacíos (en la banda UHF) para ofrecer conectividad en banda ancha o Internet

de las cosas (IoT).

Sus ventajas son:

Mayor alcance y área de cobertura más extensa.

México

UANTAKU

Argentina

PIED

Brasil

Centro de

Medios

Recursos TIC

ofrecen espacios

de interacción y

producción

para recuperar la

lengua nativa

y aprovecharla

en la educación

escolar, desarrollar

innovaciones

pedagógicas y

acercamiento a TIC.

Se visualiza que

las TIC pueden

apoyar nudos de la

educación especial,

así como acercar

a los niños con

discapacidades a

las TIC.

TIC permite

plataforma

de educación

a distancia

bidireccional

(videoconferencia)

para ampliar

acceso a educación

secundaria en

zonas rurales

aisladas.

+ Indígenas

+ Diversos

funcionales

Rurales

aislados

Mejor penetración de obstáculos en terrenos difíciles.

Operación sin línea de vista.

Economías de escala mundial, ya que la banda de TV está armonizada a nivel global.

Las frecuencias se asignan dinámicamente en tiempo real, según el uso en un área geográfica por parte de un grupo de usuarios

incumbentes.

De acuerdo con el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento, este servicio está clasificado como

privado de interés público (radiodifusión – televisión), siendo la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones el órgano de línea responsable de evaluar, otorgar y reconocer derechos a través

de autorizaciones, licencias, entre otros, en materia de servicios de radiodifusión y servicios privados de telecomunicaciones.

Adicionalmente, nótese que requiere de autorizaciones (hasta por diez años), permisos y licencias para su prestación.

En lo que se refiere a un posible financiamiento para la implementación de esta tecnología, no queda claro si resultaría

aplicable la utilización de recursos del FITEL, dado que no es un servicio público de telecomunicaciones, nótese que se estaría

destinando recursos del FITEL a empresas no aportantes a este fondo, considerando que los aportes provienen de operadores

de servicio portadores en general (que son servicios públicos), de servicios finales públicos, del servicio público de distribución

de radiodifusión por cable y del servicio público de valor añadido de conmutación de datos por paquetes (acceso a Internet), a

menos que se proponga incorporar dentro de los aportantes a las empresas que proveen este servicio de radiodifusión, lo que

supone una modificación normativa, tanto en el extremo referido a los recursos del FITEL como a la clasificación de servicios

(valor añadido sobre servicios de radiodifusión).

2 WiFi 6E

La banda 6 GHz a título secundario para uso en interiores permitirá mayores velocidades y capacidad de las redes para

absorber el aumento de tráfico en el hogar, mejorando la experiencia del usuario.

La banda 26 GHz, para servicios IMT con tecnologías de última generación como la 5G, será una de las bandas que el MTC

utilizará para iniciar próximamente el nuevo concurso de espectro para la futura masificación del 5G.

Panamá

AFT-

Proniño

TIC para

desarrollar nuevas

competencias

digitales como

parte de una

estrategia de

contención de

estudiantes en

riesgo de deserción

por trabajo infantil

y creación de

conciencia en la

sociedad.

+ Trabajo

infantil

3 Banda E, banda para radio enlaces de alta capacidad

Muy importante para soportar el futuro despliegue de redes de transporte para la 5G, de forma complementaria a la fibra

óptica. Sin embargo, el servicio que se está evaluando es brindar cobertura de Internet.

Cabe señalar que muchas de estas tecnologías están asociadas a alguna aplicación en un sector determinado, como el sector

agrícola, Internet de las cosas, aplicaciones industriales o ciudades digitales, que no es materia de este documento, pues, de

acuerdo a la política sectorial, el enfoque es a nivel de cobertura de servicios.

174

175



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Asimismo, existen algunas otras tecnologías emergentes y modalidades de atribución de servicios, que podrían ser utilizadas

para proveer Internet, que aún no se encuentran reguladas en el ámbito nacional como: HAPS (High altitude platform Station).

Los HAPS, que en español significa plataforma estacionaria de gran altitud, de peso liviano y vuelan alrededor de 110 km/h,

suelen utilizarse tanto para proporcionar conectividad de banda ancha fija como también para enlaces de transmisión entre

redes móviles y centrales para el tráfico de retorno.

APÉNDICE F

CONTRATACIÓN GOBIERNO A GOBIERNO: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ, CONTRATOS NEC Y

CRONOGRAMA EXPERIENCIAS DE CONTRATOS GOBIERNO A GOBIERNO EN EL PERÚ

Las características de los sistemas HAPS son:

1

Juegos Panamericanos 2019

Altura de la plataforma o aeronave HAPS fijada entre 20 y 50 Km.

Funcionamiento ininterrumpido durante las 24 horas del día.

Plan de abastecimiento de energía con baterías solares durante el

día y baterías secuandarias durante la noche.

Número limitado de señales transmitidas simultáneamente hacia

las HAPS, determinado por la banda de frecuencias que se utilice y

el ancho de banda de cada señal portadora.

Tiene las siguientes aplicaciones:

Servicios fijos para Haps: bandas de 47,2 GHZ- 47,5 GHZ y 47,9

GHZ 48,2GHZ.

Servicios móviles 3G: para complementar las infraestructuras

terrestres de comunicaciones móviles existentes.

4 Satélites LEO

Son una categoría emergente de satélites, que promete ofrecer una latencia muy baja de servicio a los usuarios, comparable al

de las tecnologías terrestres. Sentado en altitudes tan bajas como 160 km a 2 000 km sobre el suelo, los satélites LEO pueden

tener una latencia de ida y vuelta tan baja como 2 m. y proporcionar hasta 70 Gbit/s de rendimiento por satélite.

Dentro de este tipo de satélites se encuentran los de la empresa SpaceX, denominado Starlink, que puede ofrecer Internet de

banda ancha de alta velocidad a ubicaciones donde el acceso no ha sido confiable o no está disponible por completo, lo que

resulta ideal para áreas del mundo, donde la conectividad es un desafío, sin que se tenga límites por la infraestructura terrestre

tradicional.

La beta de Starlink ha abierto la posibilidad de preordenarla a través de la página oficial https: /www.starlink.com/. Durante la

beta, los usuarios pueden experimentar que la velocidad de datos varía de entre 50 a 150 Mb/s y la latencia entre 20 y 40 m.

en la mayoría de las locaciones por los próximos meses, acorde con el despliegue del sistema Starlink. También habrá periodos

cortos sin conexión en absoluto. Mientras lancemos más satélites, instalemos más estaciones y mejoremos el software de red,

la velocidad, latencia y el tiempo en línea mejorarán dramáticamente, señala Starlink.

Distintas ciudades del Perú están incluidas entre los resultados aptos, precisando que Starlink tiene como objetivo la cobertura

a fines de 2021. La disponibilidad está sujeta a la aprobación regulatoria. Los pedidos se procesarán por orden de llegada y se

requiere el pago adelantado de USD$ 99 por usuario y de manera mensual, según lo indicado por Starlink en su página web.

El servicio supone la instalación de un kit de Starlink, que debe estar colocado lo más alto posible en el hogar. El kit completo

tiene un costo de USD$ 499 e incluye una antena, un router Wi-Fi y un adaptador 85 .

85 Véase https: /www.cnbc.com/2020/10/27/spacex-starlink-service-priced-at-99-a-month-public-beta-test-begins.html. “(…) initial Starlink

service is priced at USD$99 a month — plus a USD$499 upfront cost to order the Starlink Kit. That kit includes a user terminal to connect to the

satellites, a mounting tripod and a Wi-Fi router. There is also now a Starlink app listed by SpaceX on the Google Play and Apple iOS app stores.

(…)”.

Contratación autorizada mediante Decreto Legislativo n.° 1248 86 , de fecha 21 de noviembre de 2016, para la gestión y provisión

de las prestaciones necesarias en la implementación del Proyecto Especial para la Preparación y Desarrollo de los XVIII Juegos

Panamericanos - 2019 (PEJP). La Tabla n.° 01 muestra los hitos de este proceso.

Tabla n.° 29

Hitos en proceso Gobierno a Gobierno - PEJP

Hito

Fecha

Se autoriza al PEJP a utilizar la modalidad G2G (Decreto Legislativo) 22 de noviembre de 2016

Lanzamiento del proceso G2G e invitación a cuatro (04) estados 24 de noviembre de 2016

Presentación de la propuesta de Canadá 11 de diciembre de 2016

Presentación de la propuesta de Reino Unido 23 de enero de 2017

Evaluación de las propuestas Febrero de 2017

Elección de la mejor oferta Marzo de 2017

Adjudicación y suscripción del acuerdo con el Reino Unido 18 de abril de 2017

Evento público de presentación de los primeros proyectos Junio de 2017

Fuente: Página web del PEJP – Memoria Institucional.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Según el acuerdo celebrado con el Reino Unido, se incluye el desarrollo de las operaciones de los juegos y de la infraestructura, la

ejecución comercial, el componente de legado que deben dejar los juegos, la gestión del programa (PMO), entre otros. La selección

de proveedores se realizó por medio de un agente de procura 87 , aplicando políticas de contratación desarrolladas específicamente

para este acuerdo. El costo aproximado de ejecución fue superior a los S/ 2,240 88 millones. El proceso de procura se realizó en

cuatro etapas (véase Tabla n.° 02).

Tabla n.° 30

Etapas en proceso de procura - PEJP

Etapa Villa Panamericana Polideportivo VES

1. Etapa Previa: Entrega de Compromisos de Integridad,

confidencialidad y EE.FF.

2. Etapa de Pre Calificación (PQQ): Evaluación de

capacidad financiera, experiencia y propuesta técnica.

3. Etapa de Licitación (ITT): Evaluación de capacidad, plan

de ejecución y gestión.

4. Adjudicación de la Obra: Se determina empresa que

suscribirá el contrato NEC.

Fuente: Página web del PEJP – Memoria Institucional.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Julio 2017 22 de noviembre de 2016

Agosto 2017 24 de noviembre de 2016

Agosto 2017 11 de diciembre de 2016

Setiembre 2017 23 de enero de 2017

176

177



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

2

Reconstrucción con Cambios (RCC)

4

Nueva Carretera Central y Vía Expresa Santa Rosa del Callao

Mediante el Texto Único Ordenado de la Ley n.° 30556 89 , se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y se

autorizó emplear la modalidad de convenio o contrato de Estado a Estado para contratar e implementar intervenciones complejas o

de conglomerados. Este proceso G2G tuvo seis hitos (Véase Tabla n.° 03).

Tabla n.° 31

Hitos en proceso Gobierno a Gobierno - ARCC

Hito

Fecha

Se autoriza a la ARCC a utilizar la modalidad G2G (Decreto Supremo) 08 de setiembre de 2018

Lanzamiento del proceso G2G 06 de diciembre de 2019

Presentación de las propuestas iniciales (5 países) 31 de enero de 2020

Presentación de las propuestas finales (4 países) 16 de marzo de 2020

Presentación de las propuestas finales actualizadas (2 países) 08 de mayo de 2020

Adjudicación y suscripción del acuerdo con el Reino Unido 22 de junio de 2020

Evento público de presentación de los primeros paquetes de intervenciones

de salud y educación que serán licitados

Fuente: Página web de la ARCC.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

13 de agosto de 2020

Las obras a ejecutarse según este acuerdo son: i) Soluciones integrales de 17 ríos, cinco quebradas y siete drenajes pluviales

en ciudades de la costa; y ii) la reconstrucción de infraestructura en los sectores salud (15 establecimientos de salud) y

educación (74 locales escolares). Los montos aproximados de inversión 90 son S/ 1,046 millones en Áncash, S/ 639 millones

en Piura, S/ 231 millones en La Libertad, S/ 58 millones en Lambayeque y S/ 15.6 millones en Tumbes, siendo el monto total

S/ 1,989.6 millones.

3

Aeropuerto de Chincheros (Cusco)

Mediante Decreto Supremo n.° 021-2019-MTC, de fecha 09 de julio de 2019, se declaró de interés nacional el objeto de la

contratación del Servicio para la Asistencia Técnica en la Ejecución del Proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero de

Cusco (AICC), con CUI n.° 2190272, y se autorizó la contratación de Estado a Estado.

El proceso G2G duró un año, desde el 11 de octubre de 2018 con la remisión del MTC de la Expresión de Interés a 16 embajadas

hasta la suscripción del contrato entre Perú y Corea el 24 de octubre de 2019, hito alcanzado luego de tres meses de negociación

de las condiciones contractuales. El contrato, iniciado oficialmente el 01 de noviembre de 2019 y vigente por cinco (05) años 91 ,

establece que Corea brinda asistencia técnica, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), durante las etapas de

diseño, construcción y puesta en operación del AICC, además de acompañar en los procesos de procura internacional para elegir

a las empresas encargadas de la ejecución y supervisión de la obra. El costo actualizado del proyecto es de S/ 2,434 millones.

Mediante Decreto Supremo n.° 015-2021-MTC, de fecha 31 de marzo de 2021, se declaró de interés nacional la contratación

del servicio de asistencia técnica en la ejecución de la Nueva Carretera Central y de la Vía Expresa Santa Rosa y se autorizó su

contratación bajo la modalidad de Estado a Estado para gestionar los riesgos durante cada una de las fases, que incluye, entre otros,

procura internacional (ingeniería, obra y supervisión) y la gestión de contratos del proyecto, socio ambiental, de liberación de predios

e interferencias, además, del cumplimiento de la calidad, costos y plazos de los proyectos . La Tabla n.° 04 muestra los hitos de este

proceso 92 .

Tabla n.° 32

Hitos en proceso Gobierno a Gobierno – Carretera Central y Vía Expresa Callao

Hito

Lanzamiento del proceso G2G e invitación a 24 Estados Agosto de 2020

Presentación de las propuestas iniciales Setiembre de 2020*

Presentación de las propuestas finales Enero de 2021*

Presentación de las propuestas finales actualizadas (4 países) 24 de febrero de 2021

Selección del país ganador del proceso 25 de marzo de 2021

Se autoriza a PROVÍAS a utilizar la modalidad G2G (Decreto Supremo) 31 de marzo de 2021

Suscripción del acuerdo con Francia 27 de mayo de 2021

Fuente: Página web de El Peruano y del MTC. *Fechas aproximadas.

Elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

La nueva Carretera Central, de 136 km. de longitud y monto de inversión de S/ 11,571 millones, integrará al departamento de Lima

con la carretera Longitudinal de la Sierra. El monto de inversión de la Vía Expresa Santa Rosa es de S/ 820 millones.

Contratos NEC 93

Los procesos de contratación de los proyectos de infraestructura más importantes como los Juegos Panamericanos 2019 (JP2019)

utilizan Contratos NEC, que son una familia de contratos estándar de uso internacional basados en un espíritu colaborativo para la

gestión del proyecto, cuya ventaja es estar diseñado para promover la toma de decisiones en un escenario cambiante como lo es un

proyecto en ejecución; tiene varios tipos, el utilizado para los JP2019 fue la opción F. Las principales características de los contratos

NEC son: Simplicidad de lenguaje, espíritu colaborativo, correcta gestión del proyecto: toma de decisiones en forma ágil y sencilla, y

gestión de riesgos: establece mecanismos de identificación, actualización, evaluación, asignación y mitigación de riesgos en forma

conjunta durante la vigencia del contrato.

La Ilustración n.° 01 muestra cómo se relacionan los principales actores que intervienen en el contrato; a continuación, una breve

descripción de ellos:

Entidad (el empleador), quien paga y entrega el terreno al contratista administrador.

Gerente de Proyecto, administrador del proyecto en representación de la entidad, con facultades para tomar decisiones, sin

necesidad de requerir aprobación expresa.

Fecha

Contratista administrador, encargado de diseñar y ejecutar la obra según cronograma del contrato y de administrar los

subcontratos previstos en el contrato.

178

86 Modificado por el Decreto Legislativo n.° 1335, de fecha 05.01.2017.

87 Procura: “Entidad que, en virtud de un poder o facultad de otra, ejecuta en su nombre algo”. Así, el Estado Británico desarrolló e implementó

estrategias de contratación y condujo procesos de selección de proveedores encargados de la ejecución de las obras.

88 Cuatro (04) son los principales proyectos de inversión: La VIDENA de San Luis (S/ 1,107 millones), la Villa Panamericana (S/ 412 millones), el Complejo

Deportivo Andrés Avelino Cáceres – VES (S/ 403 millones) y el Parque Zonal Yahuar Huaca (S/ 276 millones).

89 Aprobado mediante Decreto Supremo n.° 094-2018-PCM, de fecha 08.09.2018.

90 Fuente:https: /www.rcc.gob.pe/2020/francia-con-paises-bajos-y-reino-unido-son-los-finalistas-para-ejecutar-obras-mediante-contratogobierno-a-gobierno/

91 https:/gestion.pe/economia/chinchero-consorcio-surcoreano-supervisara-construccion-aeropuerto-cusco-271523-noticia/.

Supervisor designado por la entidad, es responsable de revisar la calidad de las obras, mediante pruebas y ensayos.

Subcontratistas requeridos dada la complejidad de los proyectos, son seleccionados por el contratista administrador, a través de

procesos competitivos de procura.

Adjudicadores, conforman la Junta de Disputas, mecanismo elegido para la solución de controversias.

92 https:/www.pvn.gob.pe/noticias/se-suscribio-el-contrato-para-la-firma-de-la-asistencia-tecnica-para-la-ejecucion-del-proyecto-de-la-nuevacarretera-central/.

93 Revista IUS ET VERITAS (2019). “El Acuerdo de Gobierno a Gobierno y los Contratos NEC”. http:/revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/

view/21273/20963.

179



CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 31

Actores den Contrato Nec

APÉNDICE G

EXPERIENCIAS DE SUBSIDIOS EN EL CONTEXTO RURAL

1

Experiencias de subsidios a nivel de Sudamérica

Las experiencias que han tenido mayor impacto en la calidad y el alcance efectivo de la conectividad rural son las que se

constituyen desde la implementación metodológica del servicio, como un servicio de acceso comunitario, debido a su posibilidad

de masificar el acceso a todos los servicios que pueda brindar la política pública con las TIC y la consecuencia de articular los

resultados de impacto de la misma forma masificada. Así, se tiene, por ejemplo: la Estrategia Kioskos Digitales, con puntos de

acceso masivo (que retrocede y se desactiva, para dar paso a Zonas Rurales Digitales) en Colombia, y la Estrategia “Chile Enlaces”,

que implementó una computadora portátil a cada docente y cada alumno a nivel nacional, etc. Estos proyectos cuentan con un

modelo integral que combina de forma simultánea estrategias para el cierre de brechas, consideradas como una estructura del

ecosistema digital de interés y carácter nacional.

A continuación, se presenta información de las principales intervenciones que se han realizado a nivel de Sudamérica, respecto

del subsidio de los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales.

Fuente y elaboración: Roger Gerard (2015) “Relational Contracts – NEC in Perspective”.

Nueva Carretera Central y Vía Expresa Santa Rosa del Callao

La Tabla n.° 05 muestra un cronograma estimado para la modalidad G2G, considerando cuatro etapas: i) Proceso de selección del

Estado, ii) Proceso de procura, iii) Ejecución, e iv) Inicio de Operación, según el cual, desde el inicio del proceso de selección del Estado

y el inicio de operación del proyecto, transcurren 1,071 días (35.7 meses).

Tabla n.° 33

Cronograma G2G

Hito Fecha inicio Fecha fin Días

I. Proceso de selección del Estado 01/07/2021 09/03/2022 251

Acciones previas 01/07/2021 31/08/2021 61

Presentación de propuestas técnicas no vinculantes 31/08/2021 15/10/2021 45

Determinación del nuevo alcance, descripción y criterios de evaluación 15/10/2021 14/12/2021 60

Presentación de propuestas finales técnico económicas 14/12/2021 13/01/2022 30

Evaluación de la propuesta final técnico económico 13/01/2022 12/02/2022 30

Autorización de la contratación de Estado a Estado 12/02/2022 27/02/2022 15

Suscripción del contrato 27/02/2022 09/03/2022 10

II. Proceso de procura 19/03/2022 27/06/2022 100

Etapa Previa 19/03/2022 08/04/2022 20

Etapa de Pre Calificación (PQQ) 08/04/2022 08/05/2022 30

Etapa de Licitación (ITT) 08/05/2022 17/06/2022 40

Adjudicación de la Obra 17/06/2022 27/06/2022 10

III. Ejecución 07/07/2022 26/06/2024 720

Elaboración de Expediente Técnico 07/07/2022 03/01/2023 180

Ejecución Física 03/01/2023 26/06/2024 540

IV. Inicio de Operación 26/06/2024

Total 1,071

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Colombia

Este país generó la estructura de un ecosistema digital por etapas, que estimula la oferta y la demanda con

acciones dirigidas a masificar el uso de Internet y la apropiación de las TIC.

Las estrategias aplicadas con mayor impacto en las zonas rurales se constituyen en subsidios a programas

comunitarios (Plan Vive Digital, Kioskos Digitales), subsidio para Internet en los puntos y en las escuelas, entrega

de computadores y tabletas para conexión en sedes educativas de carácter público, masificación de terminales

para las sedes educativas y funcionarios de bibliotecas y casas de la cultura, todos acompañados con procesos

de alfabetización digital, que vinculan la tecnología con la realidad cultural.

Asimismo, en el corto plazo para dar respuesta a la pandemia, se ejecutó la implementación de “Centros

Digitales” para conectar más instituciones educativas rurales, estrategia acompañada de la promulgación del

Decreto n.˚ 555 de 2020, que declara los servicios de comunicaciones como esenciales 94 , además del inicio de

la masificación del servicio hacia las zonas rurales con tecnología satelital, para cubrir la brecha al 70% de esta

población..

Brasil

Las políticas digitales de mayor impacto en las zonas rurales han alcanzado cobertura de forma más equitativa

a nivel nacional. Por ejemplo, con el proyecto de Conectividad Rural del Sistema de Confederación Nacional

de Agricultura del 2019, se brinda soluciones para que personas y “cosas” se conecten en las zonas rurales,

satisfaciendo la demanda de pequeños, medianos y grandes productores en todo el territorio nacional, además

impulsó una política pública que plantea la obligación de conectividad a los lugares del país con más de 600

habitantes.

94 Véase https:/mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/135808:El-nuevo-plan-del-Gobierno-para-conectar-a-laszonas-rurales.

180 181



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Ilustración n.° 32

Acceso al Servicio de Internet en el Perú por Zonas

Chile

Este país ha ejecutado políticas de telecomunicaciones mediante el modelo público – privado. Las referidas

al desarrollo digital se han ejecutado bajo un modelo que implica un Estado subsidiario, mediante el

Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones, en zonas donde la demanda no es suficiente para justificar la

inversión y costos incrementales asociados. La concesionaria se encarga del desarrollo de infraestructura

para la prestación de servicios de voz y datos (Internet) por subsidio directo o a través del mecanismo de

contraprestación en el centro poblado bajo condiciones de aislamiento. Se destaca la ejecución de proyectos

de conectividad y acceso gratuito a Internet para localidades extremas, rurales y asiladas a través del concurso

de espectro 95 . Asimismo, fortaleció el proceso e implementación del Comité de Ministros para el Desarrollo

Digital, además de implementación de infocentros para las zonas rurales, mediante el programa Conectando

Chile y del programa “Zonas Wifi Chilegob” en los lugares más vulnerables de Chile. Esta experiencia se

sostiene sobre sobre los programas previos iniciados a partir del 2009 (“Yo elijo mi Pc” y “Me conecto para

aprender”), con la entrega de computadoras o laptops subsidiadas, a todo el alumnado y profesorado de

la nación. Paralelamente, desde 1994, el Programa Chile Enlaces, con sus múltiples actualizaciones, se

encuentra en vigencia desarrollando el componente de aprendizaje: Plan Nacional de Lenguas Digitales,

entrega de equipamiento reacondicionado, aulas conectadas, conectividad para la educación y plataformas

digitales para la colaboración docentes; programas que impactan sin diferenciación urbana o rural.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares., 2009-2019.

2

Análisis de los subsidios de la demanda de internet en el contexto nacional rural

Este análisis tiene dos partes: la primera presenta las principales variables para la toma de decisión del tipo de subsidio a otorgar

para centros poblados rurales a través de las intervenciones del Estado y la segunda, desarrolla un caso práctico de cálculo con

costos estimados para subsidios a nivel de hogares comparados con subsidios comunitarios, considerando el ámbito de cobertura

y beneficiarios de los proyectos regionales.

Disponibilidad de ingresos

Los ingresos son una consideración necesaria de las familias que quieran adquirir el servicio de Internet, lo cual determina su

capacidad de pago mensual, así como la capacidad de contar con equipo de informática necesario para utilizar el servicio. En el

caso del Perú, se observa que el ingreso promedio ha tenido una tendencia creciente, al año 2019 en zonas rurales asciende a S/

761, mientras que en zonas urbanas asciende a S/ 1,595, lo cual muestra mayor capacidad adquisitiva en zonas urbanas.

Variables relevantes al momento de otorgar un subsidio

Para que un subsidio a la demanda del servicio de banda ancha tenga el efecto de aumentar la penetración entre la población

objetivo, deben cumplirse ciertas condiciones, algunas indispensables como factibilidad de acceder al servicio y disponibilidad de

computadora en el hogar, otras se requieren para que el subsidio sea costo-efectivo, como la existencia de un nivel razonable

de competencia que garantice la existencia de servicio a precios y en condiciones razonable (Pontificia Universidad Católica de

Chile, 2008). La principal restricción para la demanda del Internet en hogares es el bajo ingreso que limita la adquisición de bienes

durables como equipos de informática.

Ilustración n.° 33

Ingreso promedio en el Perú por zonas

A continuación, se describen las características necesarias para esta demanda, además de las antes mencionadas, se tiene la

disposición de pago del servicio de Internet y la tarifa del servicio.

Factibilidad de acceder al servicio

Una primera condición, para que el subsidio a la demanda sea posible, es la accesibilidad al servicio. Para que un usuario tenga tal

accesibilidad desde su domicilio o el sitio donde desee obtener el servicio, es necesario que existan puntos de acceso cercanos al

usuario, tratándose de redes alámbricas o área de cobertura, que incluya el sitio del usuario en caso de redes inalámbricas. Por

el contrario, en zonas geográficas, en las cuales no hay tal accesibilidad, la inutilidad de subsidiar a la demanda es obvia, excepto

si el subsidio a la demanda se complementa con otras acciones orientadas a hacer rentable el tendido de redes (en el caso de red

física) o la instalación de radio estaciones y equipamiento anexo (en el caso inalámbrico). En esta categoría están algunas zonas

rurales e incluso zonas consideradas urbanas, pero remotas o desatendidas, en las cuales no hay cobertura alguna de redes que

pueden proveer el servicio (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008). Para el caso peruano, en la Ilustración n.° 01 se observa

la disponibilidad de acceso al servicio de Internet, donde el acceso en zona urbana es alrededor del 45%, mientras que a nivel de

zona rural es solo 4.6%, lo cual evidencia restricciones de acceso a nivel rural.

95 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – Asesoría Técnica Parlamentaria. https:/obtienearchivo.bcn.cl/

obtienearchivo?id=repositorio/10221/28625/1/BCN_Poli__ticas_para_enfrentar_la_brecha_digital.pdf.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2019.

182

183



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Equipo de informática

La disponibilidad de equipos de informática a nivel de los hogares evidencia la posibilidad de acceder al Internet a nivel de hogares.

La adquisición de equipo de informática ha ido creciendo; a nivel del área urbana, hasta 40.6% de hogares tiene disponible al

menos una computadora personal, mientras que, a nivel rural, solo el 6.4% cuenta con ella.

Ilustración n.° 34

Disponibilidad de computadoras en el Perú a nivel de hogares

Tarifas del servicio de Internet

De la tarifa del servicio depende la estimación del monto de subsidio a otorgar. Así, para el caso de los proyectos regionales

Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, de acuerdo a la información recopilada de la Base de Datos del SIRT – OSIPTEL, GILAT TO

HOME PERU S.A., se ha establecido las siguientes tarifas a nivel de hogares.

Tabla n.° 34

Tarifa del servicio de Internet – Gilat to Home Perú S.A.

Plan

Internet 2 Mbps /

0.512 Mbps

Internet 4 Mbps /

1 Mbps

Contratada

Velocidad de descarga (Mbps)

Porcentaje

de velocidad

garantizado

Mínima

Garantizada

2 Mbps 40% 0.819 Mbps

Contratada

0.512

Mbps

Velocidad de carga (Mbps)

Porcentaje

de velocidad

garantizado

Mínima

Garantizada

Renta

Mensual

(En Soles,

incluido IGV)

40% 0.204 Mbps 415.00

4 Mbps 40% 1.638 Mbps 1 Mbps 40% 0.409 Mbps 545.68

Fuente: Base de Datos SIRT – OSIPTEL, 2021.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2019.

Disposiciones de pago del servicio de Internet

Esta es una variable importante al momento de evaluar las posibilidades de subsidios a servicios de telecomunicaciones en el

área rural, ya que su disponibilidad de pago está condicionada por los ingresos percibidos, que no necesariamente provienen

de una fuente fija permanentemente mensual, sino, por el contrario, dadas las actividades económicas propias de cada región,

se suelen percibir temporalmente a diario, semanal o quincenal. A manera de ejemplo, considerando información de campo

recabada por los proyectos regionales , se observa que, para tarifas de S/ 20, la demanda de Internet a nivel de hogares sería

58%, mientras que para tarifas de S/ 60 la demanda de internet sería del 16%.

Estimaciones proxy, dimensionamiento de los posibles subsidios

A fin de dimensionar el monto de subsidio que desembolsaría el Estado en sus intervenciones, teniendo en cuenta las variables

presentadas en el numeral anterior, se desarrolla un caso práctico, considerando como ámbito los proyectos regionales y las

principales variables de demanda de sus estudios de pre inversión, ante la limitada disponibilidad de información.

Ilustración n.°36

Estructura para estimaciones proxy de subsidio – uso de Internet

Ilustración n.° 35

Disponibilidad de pago del servicio de Internet a nivel de hogares – Proyectos regionales

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

La Ilustración n.° 05 presenta la estructura para estimaciones proxy de subsidio para el uso de internet para usuario individual

(demanda hogares) y colectivo (intervención para un grupo), cuyo desarrollo tiene las siguientes consideraciones:

Fuente: Encuestas de los 21 Proyectos regionales, 2013 - 2014.

Individual. Se evalúa el subsidio para atender la demanda hogares de los Proyectos Regionales, según la tarifa disponible

en el SIRT del OSIPTEL e información de Gilat como operador de los Proyectos Regionales Apurímac, Ayacucho, Huancavelica.

Asimismo, la demanda solo considera la atención promedio del 9.49% de hogares beneficiarios, quienes cumplen con las

características (ingresos, equipo de informática, disponibilidad de energía eléctrica) para contratar el servicio.

184

185



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Colectivo. Se evalúa el subsidio para implementar Espacios de Acceso Digital (EPAD) y Centros de Acceso Digital (CAD) al total

de 7,360 centros poblados.

Es importante mencionar que se considera crecimiento continuo en la demanda a nivel de hogares, conforma a los criterios

establecidos en los proyectos regionales, y que el subsidio colectivo estima una inversión inicial y luego, a lo largo del horizonte

de evaluación, se mantiene constante. Así, con el subsidio individual se beneficiaría inicialmente solo al 9.4% de los hogares,

aumentando según la demanda; mientras que con el subsidio colectivo la cobertura es al 100% (véase la Ilustración n.° 06).

La orientación al desarrollo sostenible viene afrontando las

complejidades de garantizar infraestructura de TIC, que tenga valor de

utilidad para la población

Ilustración n.° 37

Estructura para estimaciones proxy de subsidio – uso de Internet

Fuente y elaboración: Dirección de Estudios – PRONATEL, 2021.

Foto: Mauro Valera Fasabi

De la evaluación de subsidio a nivel individual y colectivo, se evidencia que:

El subsidio a nivel individual implica que los hogares beneficiarios cuenten como mínimo con energía eléctrica, equipo

de informática, capacidad de pago mensual por el servicio y que tengan mensualmente la disposición de pago de S/ 60.00

(condiciones que solo cumple el 9.49% de hogares). Subsidio del Estado por cinco años: S/4,475 MM.

El subsidio a nivel colectivo, mediante EPAD, permite un punto de acceso público del servicio de internet a cualquier persona

de los centros poblados beneficiarios, gratuitamente. Subsidio del Estado por cinco años: S/ 3,735 MM.

Así, el subsidio a nivel de hogares sería superior y solo atendería a una parte de la población beneficiaria, mientras que el

subsidio colectivo, específicamente EPAD, no solo resulta inferior, sino que logra un mayor alcance dado que cualquier persona

de los centros poblados podría acceder al internet gratuitamente.

Por tanto, la eficiencia de la utilización de recursos por parte del Estado sería en monto de financiamiento y alcance, tratándose

del subsidio comunitario.

Foto: Mauro Valera Fasabi

Foto: Mauro Valera Fasabi

186

187



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

188

189



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

190

191



PRONATEL

2021

CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

192

193



CONECTIVIDAD RURAL:

UNA MIRADA PROSPECTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!