20.12.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 516

Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. Anunciamos a quienes Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa 50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez La huella perentoria | Antonio Gershenson Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio ¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal Vandepitte De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez 26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil

Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano.
Anunciamos a quienes

Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral
Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México
Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz
El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública
Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi
Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil
Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz
Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García
Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa
50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez
La huella perentoria | Antonio Gershenson
Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson
Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán
La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga
El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas
Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio
¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino
Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma
Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson
Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron
Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian
Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal
Vandepitte
De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez
26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos
Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras
El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil
Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil
Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil
Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil
JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil
MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1

3ª. Época 17 de diciembre de 2022 TC MCM 516

EDITORIAL

Los

avatares

de la

reforma

electoral

Pág. 4

OPINIÓN

La reforma

laboral de

libertad sindical

sigue sin aplicar

| Oscar Alzaga

Pág. 60

INTERNACIONAL

Toda América y

el Caribe va en la

fuerza del ALBA-

TCP | Granma

Pág. 86

MEMORIA

El asesinato de

Enrique Cabrera

Barroso: 38 (50)

años de impunidad

| Gerardo Peláez

Ramos

Pág. 126

CULTURA

Un PERÚ

convulso, el país

inca que repite

su historia |

Teresa Gil

Pág. 142


2

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO DICIEMBRE 17 DE 2022

Portada: Represión en Perú | Foto: EFE

Los trágicos acontecimientos

derivados del golpe de estado

en Perú, así como la sentencia

dictada contra Cristina

Fernández, en Argentina, además

de toda la secuela de maniobras y

confabulaciones de la derecha y el

imperialismo para desarticular y derrocar

a los gobiernos de Honduras, Ecuador,

Brasil, Bolivia, Nicaragua, República

Bolivariana de Venezuela y Chile, dejan

una primera lección a la izquierda latinoamericana: para desmontar al neoliberalismo es

necesario desmantelar los instrumentos creados durante su predominio político.

La demanda de las masas en Perú, con la exigencia de convocar a una Constituyente

y redactar una nueva Carta Magna, va en ese sentido; en Chile, en donde la burguesía

logró mover la correlación de fuerzas a su favor, todavía impera la legalidad pinochetista;

no es el caso de Bolivia, en donde es a partir de la integración del proyecto político del

MAS y los reclamos sociales la nación sudamericana “se constituye en un Estado Unitario

Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,

intercultural, descentralizado y con autonomías” en su Constitución, es con ese instrumento

como se defienden los avances sociales.

Sin la aprobación de una Constitución alternativa a las heredadas del neoliberalismo, de

carácter democrático y popular, las oligarquías y agentes imperialistas tendrán en la mano

todas las posibilidades de seguir propinando golpes “blandos”.

En México, más allá de una reforma electoral se necesita de una profunda y radical

Reforma del Estado, con una secuencia de reformas a las leyes secundarias: política, fiscal,

del Poder Judicial, etc., con la mira estratégica puesta en la convocatoria a redactar una

nueva Constitución Política. El objetivo táctico de cerrar las puertas a la derecha a la mayoría

de puestos de elección popular, mediante los sufragios emitidos en los próximos comicios,

debería de ser enarbolado por las izquiedas. Luego de ver la traición en el sur, eso incluye a

las derechas camaeónicas incrustadas en los partidos adheridos al proceso de la 4T.

Desmantelar al neoliberalismo implica desmontar la institucionalidad neoliberal; no hay

otra salida y, para alcanzarla, es indispensable estructurar el contrapeso político para poder

confrontar al poder mediático, económico e ideológico de la oligarquía. No habrá cambios

de fondo ni una verdadera transformación de la vida pública del país sin la participación

organizada y autónoma de las masas. Cada Constitución ha surgido de vastos movimientos:

la de 1824 del de Independencia; la de 1857 de la Reforma y la de 1917 de la Revolución

Mexicana. La derecha no se conformará con más derrotas, ni la burguesía aceptará la pérdida

de sus privilegios dócilmente; es hora de hacer política en las calles y con las personas, de

dejar la comodidad del apoltronamiento de los opinadores. Los acontecimientos en Perú lo

demuestran y, como se palma dramáticamente en la sangre derramada, alcanzar la justicia

social, recuperar los derechos arrebatados a los pueblos y comunidades, elevar la calidad

de vida de la Clase obrera y garantizar el bienestar de todas y todos, no es tema de buena

voluntad y conciliación de clase: es asunto de vida o muerte.

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2022.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 516 | 17 de diciembre de 2022

3

EDITORIAL

4 Los avatares de la reforma electoral

LO NUESTRO

Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII

12 Congreso del Partido Comunista de México

30 de diciembre de 1922-2022. Centenario de la Fundación

14 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas | Juan

Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán

DESDE LOS ESTADOS

16 Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz

Lo que cuesta la burocracia en BC | Gerardo Salvador

22 Romero González

MOVIMIENTOS

El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la

26 Suspensión del Pago de la Deuda Pública

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en

32 Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi

Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada

38 Gil

Un aniversario más de la Declaración Universal de los

40 Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz

OPINIÓN

46 Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García

48 Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa

50

Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) |

Francisco Javier Pizarro Chávez

52 La huella perentoria | Antonio Gershenson

54 Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson

56 Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán

60

La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar |

Oscar Alzaga

DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO

66

El comunismo como deseo y el placer de la subversión |

Iñaki Gil de San Vicente

INTERNACIONAL

72

Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis

Alonso Vargas

76

Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras

| Toño Nerio

82

¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? |

Miguel Blandino

86

Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP |

Granma

94 Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson

98 Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron

100

Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la

ultraderecha | Aram Aharonian

106

Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar |

Pablo Jofre Leal

112

Copa del Mundo de Fútbol, un momento palestino | Akram

Belkaid

116

Mundial 2022: las críticas a Qatar son unilaterales,

hipócritas y un tanto coloniales | Marc Vandepitte

120 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

MUJERES

122

De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo |

Javier Ugarte Pérez

MEMORIA

126

El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de

impunidad | Gerardo Peláez Ramos

130 Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras

136 PERLAS COMUNISTAS

137 EFEMÉRIDES

CULTURA

138

El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa

| Teresa Gil

140 Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil

142

Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia |

Teresa Gil

144

Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera |

Teresa Gil

146

JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y

Covid 19 | Teresa Gil

148

MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras

prestadas | Teresa Gil

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan

Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan

Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y

Mariana Salado.

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora

y

Eder Vite.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez

Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar

Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo

Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón

Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga,

Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar

Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador

Romero González y Pablo Moctezuma Barragán.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos

García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ,

El Salvador: Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario

es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines

de lucro y distribuido por correo electrónico y las

diferentes redes sociales en internet. Los contenidos

no necesariamente forman parte de la línea editorial

del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario.

La publicación busca abonar al debate de los grandes

problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia

depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/

groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.

com/groups/657392058755937; en Twitter: @

MovComunistaMex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

editorial

Los avatares de la

reforma electoral

Al parecer habrá reforma electoral hasta principios del año entrante, no obstante, la

pretensión de Morena y del gobierno federal que se concretase antes. Las premuras

para cumplir con ese objetivo han provocado que se cometieran muchos errores y

omisiones significativas, como son la no inclusión de los grupos vulnerables, entre ellos

los pueblos originarios.


editorial

5

De tal manera que, ya habiendo regresado

la minuta a la Cámara de Diputados, se hable

de un posible Plan C, a fin de enmendar el

error cometido, lo que ha sido aprovechado

por la derecha parlamentaria para reforzar su

consideración de inconstitucionalidad de la

reforma y anticipa además que, seguirán el camino

de la Corte cuando se apruebe el dictamen en

febrero próximo.

Pero no solo son las pifias cometidas por el grupo

mayoritario en las Cámaras, sino el deficitario

manejo de medios, para aclarar que la pretensión

de la reforma no es acabar y destruir al INE, sino

atarles las manos a los consejeros, asegurar otro

mecanismo de selección de éstos, erradicando las

cuotas de los partidos, disminuyendo el número

excesivo de legisladores y medidas parecidas.

Si es conveniente que se respete el principio

de un organismo ciudadano, tal como la izquierda

lo propuso cuando se quitó el control al Ejecutivo

federal a través de la Secretaría de Gobernación,

al igual que la politización de su cúpula, como ha

ocurrido con personajes como Lorenzo Córdoba

y Ciro Murayama. No por nada se especula que

el primero de los citados, pudiese ser postulado

como candidato presidencial de la derecha.

Esta ha aprovechado de esta situación, para

convertir la presunta defensa del INE en bandera

política, así como otros aspectos coyunturales para

ir minando la fuerza de la Cuarta Transformación,

cuestión que no han alcanzado, aunque no cejan

en su afán de ir ganando terreno y revertir, según

ellos, el escenario electoral en 2024.

La marcha nacional convocada por el Ejecutivo

federal el domingo 27 de noviembre, demostró

claramente como está ahora la correlación de

fuerzas, pero no es suficiente para confiarse de

la derecha y sus alcances. Si bien no tiene un

proyecto político que prenda en los mexicanos,

como lo ha hecho, si puede tomar banderas de la

izquierda para seguir creciendo. Al respecto, un

buen elemento de medición será este 2023, en

las elecciones del Estado de México y Coahuila,

hasta ahora, dos baluartes del priísmo.

Los comunistas estamos por la reforma electoral

a debate, pero saldando las omisiones como las

señaladas, no dar resquicios de salvamento de

partidos con el traslado de votos y si el ajuste

de recursos, número de legisladores, así como

atarles las manos a los consejeros. Estos deben

tener claro que no es cuarto poder,

Sin embargo, para nosotros, más que una

reforma electoral, debió haber habido una radical

reforma política, donde quedaran salvaguardados

algunos derechos que han sido ubicados en

segundo término.


6

Fuera del presupuesto

Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1281756.shtml

Traducción de Tribuna Comunista

de diciembre de 2022

El Tábano

Una pifia más del diputado Mier, lo cual denota su desaseado trabajo parlamentario

en la iniciativa de ley electoral, de paso pone en evidencia a su partido. Y así, todavía

quiere ser candidato a gobernador de Puebla.


7


8

YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO

EL COMUNISTA

MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO

Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos

a aurelia_juarez@yahoo.com.mx


9

Estimadas compañeras y compañeros

Militantes del MCM

Presente

Carta Invitación

Ciudad de México, 25 de octubre de 2022

lo nuestro

Nuevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.

Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las

aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido

solventar la mayoría de las acciones planificadas.

En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro

órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones

a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival

de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro

del que aún no se recupera el total de la inversión.

Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar

la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y

solidaridad.

Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también

precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto

y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su

adecuada planeación.

También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se

requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.

Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos

fraternos.

Atentamente

Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano

Datos para recibir apoyos:

Banco: Banorte

Cuenta: 1058783707

Clabe interbancaria: 072180010587837074

Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.

Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:

aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.


10


Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

11

lo nuestro

A las y los lectores

de Tribuna Comunista:

CAMARADAS Y AMIGOS:

Ag r a d e c e m o s

profundamente el

acompañamiento

prestado a Tribuna

Comunista, órgano de difusión y

análisis del Movimiento Comunista

Mexicano, a lo largo del 2022.

Tal y como lo acostumbramos

desde hace una década, haremos

un receso de fin de año, por lo cual

el siguiente número de nuestra

revista aparecerá en la primera

semana de enero.

Les deseamos, sinceramente, un

año de victorias en lucha de clases,

prosperidad y consolidación de la

Unidad en la construcción de la

alternativa democrática y popular

para avanzar hacia la construcción

de un mundo nuevo.

Desde la dirección Política

Nacional del MCM y la Dirección

Colectiva de Tribuna Comunista,

reciban ustedes un cálido abrazo

y nuestro saludo revolucionario.


12

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Saludo del Movimiento

Comunista Mexicano al

VII Congreso del Partido

Comunista de México

Ciudad de México, a 16 de diciembre de 2022

Estimados camaradas:

Agradecemos la oportunidad brindada

por el Partido Comunista de México

para asistir a su VII Congreso Nacional;

saludamos fraternalmente a toda su

militancia y, en particular, a su Comité Central,

así como a las y los delegados de los partidos

y organizaciones comunistas de diversos países

presentes en este evento, al cual deseamos el

mayor éxito.

Apreciamos su invitación como parte del

esfuerzo necesario para acuerpar a las fuerzas

marxistas revolucionarias en la tarea común

de alcanzar la democratización absoluta de las

relaciones sociales y plena autodeterminación de

los individuos, lo cual solamente podrá ocurrir en un

mundo comunista. En el MCM nos manifestamos

por la unidad sin sectarismo, con respeto por

la enorme diversidad de interpretaciones y

experiencias políticas.

La situación mundial es compleja, la hegemonía

del imperialismo norteamericano, conducido por

el complejo militar industrial, se desquebraja

junto con su potencial económico, político y

estratégico, arrastrando en su caída inevitable a

sus socios hacia una aventura bélica de resultados

desastrosos e impredecibles; la lucha por la paz

vuelve a ser una bandera de primer orden de los


lo nuestro

13

comunistas del mundo

En América Latina, el imperialismo

norteamericano, y su departamento de colonias,

la OEA, no han cesado su hostigamiento hacia los

gobiernos que ya no se ciñen a su influencia con

docilidad. El bloqueo a Cuba socialista se mantiene

desde hace más de sesenta años, lo mismo ocurre

con las sanciones y amenazas a Venezuela, el golpe

en Bolivia contra Evo Morales e intimidaciones a

Nicaragua. Apenas hace unos días, en Argentina,

utilizando a los poderes judiciales y mediáticos

corruptos tramposamente condenan a seis años

de prisión a Cristina Fernández de Kirchner, actual

vicepresidenta de ese país, para alejarla, como a

Lula en Brasil hace unos años, de la posibilidad

de contender en las próximas elecciones, no sin

antes intentar asesinarla a través de un grupo

terrorista neonazi; lo mismo acaba de ocurrir

con Pedro Castillo en Perú, donde con el mismo

procedimiento golpista del poder judicial y militar

“blando” lo han despojado de la presidencia

obtenida mediante el voto popular, sin tratarse

aún de un gobierno socialista, en los dos casos,

sino progresistas

En México, tras del hartazgo de cuarenta años de

neoliberalismo y agotamiento del régimen priísta,

en 2018 llegó al poder, mediante una alianza de

varias fuerzas políticas, un gobierno nacionalista,

que se caracteriza a sí mismo como progresista,

que, si bien ha realizado algunas reformas y

puesto en marcha una política social favorable a

algunos sectores de la población, cobijado bajo

el discurso de la Cuarta Transformación como

justificación ideológica, pese a mantener una

política exterior solidaria hacia algunos países de

Latinoamérica y de asumir ciertas posiciones en

defensa de la Soberanía Nacional, no se puede

considerar que signifique un cambio en el sistema

que, en lo fundamental, sigue siendo capitalista,

manteniéndose el poder del capital sobre los

medios de producción, los medios informativos y

de comunicación, el poder judicial y el ejército.

Los enemigos de clase del proletariado

mexicano están intactos, conservando el poder

real y persiste una activa derecha que busca

recobrar la parte del poder político perdido.

Sin embargo, la situación nos ofrece condiciones

para actuar e influir en las masas, principalmente en

la inmensa Clase Obrera mexicana que, atrapada

por la ideología burguesa y sus instrumentos

ideológicos y políticos, desconoce su potencial

revolucionario y no ha desarrollado conciencia

de clase, para arribar a la creación del sujeto

histórico que hará el verdadero cambio socialista

a través de la construcción de su dirección política

revolucionaria. Más aún cuando las fuerzas

comunistas y socialistas permanecen en una gran

dispersión y no se avanza en esa conjunción que

es necesaria para lograr el verdadero cambio

histórico al que aspiramos los comunistas.

Los comunistas del MCM, portadores de la

experiencia y tradición comunista que inició

en México en 1919, así como de una profunda

convicción unitaria, ampliamente demostrada a

lo largo de las más de seis décadas de existencia

del Partido Comunista Mexicano, saludamos

al VII Congreso del Partido Comunista de

México, deseando que este evento contribuya

al acercamiento de los comunistas hacia el ideal

de construir la utopía de realizar la revolución

comunista, superando las actuales condiciones de

la lucha de clases, para ascender en la batalla por

la liberación plena del yugo burgués y la supresión

de todas las formas de explotación humana.

¡Proletarios de Todos los Países Uníos!

Dirección Política Nacional del MCM


14

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

30 de diciembre de 1922-2022

Centenario de la

Fundación de la Unión de

Repúblicas

Socialistas

Soviéticas

JUAN PABLO JARDÓN,

JUAN CARLOS ALEMÁN

Con la firma del Tratado de la Unión

entre las Repúblicas Socialistas

Soviéticas de Rusia, Bielorrusia,

Ucrania y Transcaucasia, por los

líderes Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl

Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr

Chervyakov, hace 100 años, se dio inicio al

primero y más grande experimento socialista

jamás visto. Su creación trajo consigo una

época de prosperidad económica y un nuevo

modelo de sociedad. Con el transcurrir de los

acontecimientos llegarían a ser 15 las naciones

integradas a la URSS, en 1940.

La Revolución de Octubre, triunfante en

Rusia en 1917 bajo la conducción de los

bolcheviques y la destacada participación

organizativa de Lenin, al derrotar al despotismo

zarista, derrocar al gobierno provisional

burgués y resistir a las intervenciones

imperialistas, generó las condiciones para


15

consolidar un Estado unificado sobre la base de

la más amplia representación y participación de

los pueblos de toda la Unión en las decisiones

políticas y distribución de los beneficios de la

producción social.

Los enormes avances en materia de bienestar

y el éxito en la derrota del fascismo, la llevaron

a ser una superpotencia capaz de contraponerse

al imperialismo durante los años posteriores a la

Gran Guerra Patria, conocida en occidente como

Segunda Guerra Mundial.

Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo

como objetivo reestructurar la economía y la

política para mejorar las condiciones sociales de

la población. Antes de la Revolución Rusia era un

país muy atrasado tecnológicamente. Por este

motivo, desde su comienzo, se diseñó el Plan

Goelro, el cual creó

una red de 30

centrales eléctricas

regionales, diez

grandes centrales

hidroeléctricas

y llevó energía

a las principales

empresas del país.

Fue así como solo

en sus primeros

años, la URSS trajo

a la población

electricidad

y desarrollo

industrial. Así, la

Unión Soviética

se convirtió en la

segunda economía

más importante del

mundo, después

de Estados Unidos.

Su producción

industrial pasó de

5,5 por ciento a 20

por ciento entre

1913 y 1980.

A pesar de sus desaciertos, el establecimiento

de la sociedad socialista tuvo una profunda

repercusión mundial, pues inspiró y apoyó

revoluciones en diferentes países.

Así como el capitalismo tardó un milenio en

consolidarse como sistema social, el socialismo

verá llegar su hora, más temprano que tarde. El

futuro de la humanidad depende de su liberación

total del yugo burgués y la construcción de un

socialismo altamente humano y democrático.

El legado histórico de la URSS es un patrimonio

irrenunciable de los revolucionarios del mundo.


16

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

sinaloa

desde los estados

Y después de Barbosa

¿qué sigue?

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

No hay otra forma que protegerte a ti mismo de la adulación que hacer entender a las demás

personas que decirte la verdad no te ofenderá.

Nicolas Maquiavelo

Sorpresivamente, como

fue el fallecimiento del

gobernador Luis Miguel

Barbosa, lo fue que el

jueves 15 del presente mes, de

madrugada y en fast-track y en un

clásico albazo legislativo y mientras

el cuerpo del gobernador era velado

en su natal Tehuacán, era nombrado

el Dip. Sergio Salomón Céspedes

Peregrina como gobernador sustituto

del estado. ¿Cuáles fueron las

consideraciones para hacerlo

así? ¿Acaso había barruntos

de ingobernabilidad en

el Estado? ¡Misterio

o se adelantaron a

una sorpresa de un

grupo político rival?

El hoy olvidado

ideólogo del

PRI, Don Jesús


desde los estados

17

Reyes Heroles, decía que en política la forma es

fondo. Principio olvidado por la actual casta o

élite política.

Desde mi óptica y considerando su perfil

político e ideológico y por su propia trayectoria

política, el hoy gobernador Salomón Céspedes

está más cerca del PRI o el PAN que de la 4t y su

principio de primero los pobres en su sentido más

amplio. Y de lo que fue Morena en sus inicios.

Como sabemos, el ex gobernador de Puebla,

Miguel Barbosa Huerta, falleció en una fría y en

ocasiones, gélida tarde del martes 13. Miguel fue

un zoom politikón, un animal político (Aristóteles

dixit) que transitó del PRI al PRD en un momento

en que este partido iba cuesta arriba y pasó del

PRD a Morena. Fue un político pragmático. Lo

primero que hizo al llegar a la dirigencia del PRD

fue justamente romper con el grupo que lo llevó

al poder, el grupo de Jorge Méndez y empezó

a crear su propio grupo y equipo, teniendo a su

lado como operador político a Eric Cotoñeto,

entre otras personas. En 2012, y con el visto

bueno de Barbosa, Eric fue nombrado presidente

del Comité Ejecutivo Estatal y del Consejo Estatal

del PRD en Puebla. En el 2011, Cotoñeto fue

diputado local en la LVIII Legislatura (2011-2014)

del Congreso de Puebla. Llegó al Congreso bajo

las siglas del Partido Acción Nacional (PAN) como

diputado plurinominal y fue uno de los diputados

que aprobaron la privatización del agua en Puebla.

Ya como integrante de la corriente de los

Chuchos-Nueva Izquierda-Miguel fue diputado

federal de 2000 a 2003 y del 2012 al 2017 senador

de la República, sin dejar de ser el amo y señor

del PRD en el estado.

En el 2010 el PRD poblano y bajo la batuta

de Barbosa, se alió y apoyó la candidatura del

represor y megalómano Rafael Moreno Valle al

gobierno del estado.

Es vox populi que Miguel Barbosa llegó a la

candidatura de Morena al gobierno de Puebla en

el 2017, de la mano de la ex secretaria general del

partido, Yeidckol Polevnksy. En octubre de ese

año, fue designado como coordinador electoral

de Morena en el estado de Puebla, paso previo a

la candidatura al gobierno del estado.

En un Consejo Estatal de Morena en ese

año, propusieron como precandidatos a

Rodrigo Abdala Dartigues, Abelardo Cuéllar

Delgado y Marco Alonso Aco Cortes, quienes

no salieron favorecidos y en el caso de Cuellar,

este se inconformó con el resultado de la

encuesta, en la que salió beneficiado Miguel

Barbosa. En el 2019 y al dar a conocer los

primeros nombramientos de su gabinete,

Barbosa mencionó lo siguiente de Cuellar:

“Para mí son una garantía (se refería a Cuéllar y a

Rodrigo Osorio) de que van a hacer una excelente

labor. Son honestos, limpios transparentes que

tienen experiencia”. (periódico Central, Esteban

de Jesús López / 14.06.2019). En enero del

presente año, Abelardo Cuéllar dejó la titularidad

de la Secretaría del Trabajo estatal y llegó en su

lugar, otro miembro de la burbuja Barbosista,

el ex dirigente estatal de Morena y ex diputado

local Gabriel Biestro Medinilla y quien se habría

comprometido a desprivatizar el agua. Sobre

Abelardo Cuéllar, pesan varias denuncias e

investigaciones

El 11 de Junio del 2018, en un debate, Miguel

Barbosa, se comprometió y dijo los siguiente:

"Vamos a derogar la Ley que permitió la

privatización del servicio de agua Potable y

un proyecto hídrico completo para Puebla".

(#PueblaConBarbosa). Promesa incumplida.

Se ha escrito y dicho mucho acerca de las dos

campañas que libró Miguel contra la candidata

de la continuidad del Morenovallismo, Martha

Erika Alonso Hidalgo, pero me parece importante

traer a la memoria la encarnizada lucha de sus

enemigos internos.

En el 2018 se señaló a la ex diputada federal

panista Violeta, de impulsar la campaña, ¡AMLO

Sí, Barbosa No! Pero lo más grave, fue el complot


18

desde los estados

para atentar contra la vida de Barbosa. (https://

lahoguera.mx/planean-adversarios-darle-miel-abarbosa-y-que-caiga-en-dos-semanas/).

Complot

en el que se vio inmerso al Senador Alejandro

Armenta

El Mtro. Daniel Cosío Villegas denominó

como “el estilo personal de gobernar” al

temperamento, carácter y, en general, a las

personalidades que se imponen sobre los actos de

gobierno, cuando estas tienen una baja capacidad

institucional para racionalizar y encauzar la acción

pública. Y Barbosa tenía su propio estilo personal

de gobernar, tal y como lo

tiene Andrés Manuel López

Obrador, presidente de

México.

El nuevo

gobernador: Sergio

Salomón Céspedes

Peregrina

Babosa tenía bajo su control, al igual que otros

gobernadores en el pasado, subordinados a los

poderes legislativos y el judicial.

Uno de los últimos hechos que se le atribuyen

a Miguel fue la despedida del medio en el que

trabajaba -El Ciudadano- de la reportera Kara

Castillo, por publicar una nota sobre una escuela

de Conafe en un ranco de Barbosa.

Sus últimos dos actos en términos políticos

fueron el haber ganado en julio pasado, 116

consejeros de los 150 en disputa, las elecciones

para el Consejo Estatal de Morena y por ende,

del Comité Ejecutivo Estatal en Puebla y, el otro

hecho, fue la gran marcha de miles de poblanas

y poblanos que salieron a la calle el pasado

domingo 4 de diciembre. Para Miguel

Barbosa, dicho acto social y político, ha sido

el más importante en la historia moderna

del estado.

La pregunta que surge es ¿existe la

corriente Barbosista? En caso de que

exista ¿Cuáles han sido y son sus signos de

identidad? ¿Cuál su proyecto?

Al igual que el Marinismo, el

MorenoVallismo, el Barbosismo supongo, no

durará tiempo, bajo la consigna

¡Muera el rey, Viva el

rey!

Agenda Puebla,

que hoy está en la

cancha del nuevo

gobernador.


desde los estados

19

Deja también un legado de mano dura y

represión, mismo que deben ser vistos bajo el

prisma de la Declaración de Derechos de los y

las defensoras de derechos humanos:

Enero de 2020. Detención del defensor del

agua y el río Metlapanapa, Miguel López Vega.

Junio de 2020, aprehensión del compañero

defensor del agua, Eloy Méndez y 12 compañeros

más de la organización, Amozoc seguro.

En junio del 2021, se dio la represión a las

estudiantes de la Norma Rural Carmen Serdán

de Teteles. Fueron detenidas 30 estudiantes. La

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH) emitió una Recomendación dirigida al titular

de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado

de Puebla (SSP Puebla), Daniel Iván Cruz Luna, por

violaciones a los derechos humanos a la libertad

de expresión y reunión pacífica. En ese mismo

año, son detenidos en Ajalpan, Pue, 3 integrantes

del movimiento unidad por Coyomeapan. En

mayo del presente

año, se llevó a cabo la

represión a habitantes

de Coyomeapan,

con un saldo de tres

personas muertas,

entre ellos, un

menor de edad. En

diciembre del año

pasado, la CNDH.

Nuestro estado

se ubica en el lugar

número 10 de las 32

entidades federativas,

con 19 asesinatos

de mujeres por

cuestión de género

o feminicidios,

en 2022. “Información

sobre violencia

contra las mujeres”

del Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional.

A fines del 2021, la CNDH solicitó a los

gobernadores de Jalisco, Puebla y Guerrero,

respetar la actividad periodística y la libertad

de expresión. (Caso e-consulta y El Popular).

Autoridades de las tres entidades federativas

han incurrido en conductas contrarias al libre

ejercicio periodístico y el derecho de acceso a la

información

Habitantes de Cacalotepec, del municipio

de Santa Clara Ocoyucan, quienes se oponen

a vender sus tierras para extender el emporio

urbano Lomas de Angelópolis, tienen orden de

aprehensión. Son 18 los ejidatarios y dos de ellos

son mayores de 80 años. (Octubre/2021. Revista

Proceso).

Promesa incumplida. En su campaña a la

gubernatura, Miguel Barbosa criticó acremente al

gobierno de Rafael Moreno Valle por el uso de

la fiscalía estatal y las corporaciones policíacas

Foto: El gobernador sustituto, quien ejercerá en cargo durante 23 meses y

tomará las riendas del partido morena en el Estado de Puebla, así como de la

sucesión interna, como parte de la herencia dejada por Luis Miguel Gerónimo

Barbosa Huerta, posando durante la campaña de la coalisión encabezada por

el PAN, en el 2018, la cual culminó con un fraude para imponer a Martha Érika

Alonso, esposa de Rafael Moreno Valle. | WhatsApp


20

desde los estados

para reprimir a los opositores y la protesta social,

cuestión que no cumplió.

En septiembre del presente año, el Colectivo

Voz de los desparecidos le pidió diálogo al ex

gobernador, mismo que nunca se llevó a cabo,

de acuerdo con María Luisa Núñez, líder del

colectivo.

Babosa se había comprometido con la mamá de

José Luis José Luis Tehuatlie, Doña Elia Tamayo,

a resolver el caso Chalchihuapan y reconoció que

es “un asunto pendiente de resolver de fondo”.

Las feministas poblanas, siguen con su reclamo

y lucha por la despenalización del aborto.

Desde el 2019, el Congreso del Estado no ha

modificado la constitución local y armonizado con

la nacional en relación a la revocación de mandato.

Esto supone la modificación de los artículos 20 y

85 de la constitución local.

Sigue pendiente la desprivatización del agua

en el estado de Puebla. En agosto pasado, el

Congreso del Estado con la venia del ejecutivo

estatal, autorizó el aumento del costo del agua

a la empresa consentida del gobierno, Agua de

Puebla y está en el limbo la auditoría al SOAPAP.

Ocupamos el nada honroso penúltimo lugar en

el índice de Estado de Derecho en México 2020-

2021 de acuerdo a la organización, World Justice

Project, quién señaló también la falta de acceso a

la justicia y la ausencia de límites y contrapesos al

poder del gobierno del estado.

En su informe, también señalaron que

formamos parte de "los siete estados con peor

justicia civil, rubro que evaluó si las personas

conocen sus derechos y confían en las

instituciones, o si tienen acceso a información

y asesoría legal asequible y de calidad, cuando

enfrentan problemas legales o disputas".

Y rematan. "En Puebla, el Poder Judicial,

el Congreso local, los órdenes de control y

fiscalización, la sociedad civil, los partidos

políticos y la prensa no son un contrapeso

eficaz para el gobierno estatal; además, en el

estado hay corrupción, discriminación y tiene

uno de los peores sistemas de justicia en el

país. El estado de Puebla es de los cuatro

estados que peor salieron evaluados en

factores como límites al poder gubernamental

e igualmente, salió mal evaluado en lograr

que los funcionarios del gobierno estatal sean

sancionados cuando abusan de sus funciones o

no cumplen con la normatividad. (Puebla: un

estado sin justicia.World Justice Projet).

De acuerdo al Instituto Mexicano para la

Competitividad (IMCO), apenas el 2 por ciento

de las carpetas de investigación que la Fiscalía

Anticorrupción de Puebla abrió en 2022, llegó

ante un juez, porcentaje que se ubicó como el


desde los estados

21

sexto más bajo a nivel nacional.

En el terreno socioeconómico tampoco

andamos bien. Van algunos datos.

Somos el tercer estado con más población en

situación de pobreza, desplazando a Oaxaca.

(Medición de Pobreza 2020.CONEVAL).

El porcentaje de la población en pobreza en la

entidad es de 62.4 por ciento, es decir 4.1 millones

de personas. Y siguen siendo los indígenas,

desde la colonia a la fecha, los más pobres de

los pobres.

Seguimos estando en el radar y ocupando un

lugar prominente en la devastación ambiental:

minería a cielo abierto, hidroeléctricas,

gasoductos y poliductos, corredores industriales,

contaminación de ríos, cuencas y agua, aire y

tierra; talamontes, granjas porcícolas y avícolas,

industrias agroexportadoras y monocultivos,

cementeras, presencia de compuestos orgánicos

volátiles, caños y avionetas antigranizo y un largo

etc.

Se sigue sin cumplir cabalmente la

recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional

de Derechos Humanos (CNDH) en la que concluye

que las principales causas de la contaminación

son la descarga de aguas residuales municipales

e industriales sin previo tratamiento; la mala

disposición y recolección de residuos sólidos;

y la creciente expansión demográfica e

industrialización desordenada de la región.

Lo que dejó ver esta crisis con el fallecimiento

del ex gobernador Barbosa y el nombramiento

en la madrigada del gobernador interino, es la

falta de reflejos rápidos, de las llamadas fuerzas

progresistas, democráticas y de izquierda, tanto

al interior de Morena como fuera de dicho partido

y en especial, que no cuenta con un proyecto

propio que arrope a todas estas fuerzas políticas

y sociales. Existe una evidente fragmentación

de estas fuerzas populares, lo que da una clara

ventaja a las fuerzas agrupadas en las élites y casta

política y económica y de derecha que dirige los

destinos de las y los poblanos. Es una llamado de

alerta frente a lo que se viene rumbo al 2024 y los

espacios políticos que estarán en disputa.

Somos Memoria

16 de Diciembre de 2005: Es detenida en

Cancún, la periodista Lydia Cacho y trasladada en

vehículo a la ciudad de Puebla. En el trayecto fue

torturada. Gobernaba el “gober precioso” Mario

Marín Torres.

29 de diciembre de 2005: Es detenido en

Tehuacán, Pue. el activista y defensor de derechos

laborales, Martín Amaru Barrios, integrante

Comisión de Derechos Humanos y Laborales del

Valle de Tehuacán, A.C. (CDHVT).

20 de diciembre de 1972: Es asesinado el

compañero y camarada Enrique Cabrera Barroso,

jefe del Departamento de Extensión Universitaria

y Servicio Social de Universidad Autónoma

de Puebla y miembro del Partido Comunista

Mexicano.

Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere

decir tomar partido. Quien verdaderamente vive,

no puede dejar de ser ciudadano. La indiferencia

y la abulia son parasitismo, son cobardía, no

vida. Por eso odio a los indiferentes.

Antonio Gramsci


22

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

baja california

Lo que cuesta la

burocracia en BC

GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ

desde los estados

Los sindicatos tienen como finalidad

la defensa de los derechos de

los trabajadores, también deben

transparentar sus actividades y los

ingresos que obtienen. En Baja California de

acuerdo al Colegio de la Frontera le gobierno de

Baja California eroga la cantidad de 235 millones

de pesos en los sindicatos del sector salud y

de la burocracia, que son los que se mantienen

con recursos públicos, los impuestos de los

trabajadores.

El monto referido es anual y lo pagan los

gobiernos municipales y el estatal, el dinero es

para el pago de salarios para los lideres y para

festejos y eventos deportivos que realizan,

además para el fondo de ahorro.

Lo que caracteriza al sindicato de burócratas

es la opacidad con que manejan sus recursos,

no respetando lo establecido por la ley de

transparencia del estado.

De los 235 millones de pesos, 214 millones se

canalizan para el sostenimiento del Sindicato Único

de Trabajadores al Servicio de los Poderes del

Estado, Municipio e Instituciones Descentralizadas,

es decir al sindicato de burócratas, en el cual hay

16 mil sindicalizados, de estos aproximadamente

440 están comisionados a los comités ejecutivos

municipales de la agrupación sindical.

En el Ayuntamiento de Tijuana se tienen 95

empleados con licencia para realizar labores

sindicales, mientras que en el Estado son 119 y en

Mexicali son 61, según datos de las autoridades

tanto municipal, como estatal, los trabajadores

sindicalizados que están comisionados, se

destinan para su salario 9 millones 4814 pesos al

mes.

En cuanto a la relación total de los empleados

comisionados, en algún comité del sindicato, se

dice que se asignan 16 millones al mes, lo que al

año suma la cantidad de 195 millones de pesos. A

parte de los salarios, todavía se destinan recursos

públicos para el sindicato de burócratas para que

realicen sus eventos y actividades deportivas, así

como para el fondo de ahorro que se les entrega


desde los estados

23

de manera directa por al menos 6 millones 900

mil pesos.

De acuerdo a información de las autoridades,

establecida en los Contratos Colectivos de

Trabajo, al año se destinan al menos 12 millones

de pesos para eventos deportivos del sindicato

y festejos como el Día de la Madre o el Día del

Niño.

Además de estos recursos, los gobiernos

municipales y estatal entregan de manera directa

al Sindicato al menos 6 millones 900 mil pesos

para un Fondo de Ahorro para los trabajadores

En cuanto al gremio del sector salud, en el

Estado hay 6 mil miembros del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Salud, de los 127 están

comisionados en alguna de las tres secciones de

la organización.

Datos de la Secretaría de Salud del Estado

señalan que en los salarios del personal con licencia

para realizar labores sindicales gastan 3 millones

991 mil pesos mensuales, que representan 20

millones 400 mil pesos al año.

Actualmente los burócratas le están exigiendo

a sus representantes que haya transparencia en

los recursos que se manejan y les digan en que se

gasta el dinero.

En Mexicali el sindicato de burócratas que

dirige Manuel Gurrero Luna, quién decía que

el siendo dirigente sindical lucha por el bien

de los trabajadores, erradicaría la corrupción,

el amiguismo e influyentísimo al momento de

otorgar plazas sindicales, está haciendo todo lo

contrario, sindicalizo a sus familiares, les otorgo

plazas a los hijos de su círculo cercano, utiliza los

recurso en promoverse para el próximo proceso

electoral en Baja California, pretende ser el

candidato a la presidencia municipal de Mexicali.

En el Sindicato Único de Trabajadores al


24

desde los estados

Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e

Instituciones Descentralizadas de Baja California,

(S.U.T.S.P.E.M.I.D.B.C.), en febrero habrá

elecciones internas para elegir secretario general,

Manuel Guerrero, propuso como candidato a

Ricardo Flores, su amigo y compadre, pero por

no convenir a sus intereses, lo hizo a un lado y su

lugar propuso a Luisa López, quién modifico los

estatutos del sindicato para que sus contrincantes

no pudieran participar en la renovación de

la dirigencia sindical, esta modificación tiene

dedicatoria para la contrincante de la planilla

oficial Selene Cota, que en la elección interna

pasada, perdió ante Guerrero Luna por 182 votos.

Manuel Guerrero, actualmente es diputado

local, no solicitó licencia para estar en la cámara

de diputados como lo establecen los estatutos.

Selene Cota presentó en mayo de este año

ante el Tribunal de Arbitraje del Estado una

demanda de nulidad en contra de la modificación

de los Estatutos del sindicato de Burócratas,

demanda que hasta la fecha no ha sido atendida

por tribunal, ¿será por la intromisión de Manuel

guerrero como diputado?

La candidata a la secretaría general del

sindicato de burócratas dijo que con la reforma,

impide la libre elección de los

trabajadores para ser votados por

lo que se inconformaron ante el

Tribunal. En la reforma de las 20

secretarías, eliminó 9 incluyendo la

que ella representaba en Educación

y Cultura.

Selene Cota también mencionó

que “hace ciertas modificaciones,

pero no incluye el ser votado como

debe de ser, incluye algunos cambios

y elimina las posibilidades de que

todos podamos contender, yo voy

a aparecer en la boleta para las

elecciones de la dirigencia sindical”

así lo ha dicho la candidata.

Manuel Gurrero Luna, se ha

caracterizado por ser oportunista,

arribista y zalamero ante las

autoridades en turno, cuando fue

gobernador Jaime Bonilla fue uno

de los personajes que acataban

lo que el ex mandatario estatal les

mandaba, ahora con Marina del Pilar

Avila Olmeda hace lo mismo, ser un

vil servil. Se le olvida a Guerrero Luna

que el denostaba a Jaime Bonilla y

también a la actual gobernadora.

Al estilo de los caciques sindicales


desde los estados

25

Manuel Guerrero ha dado órdenes de sacar de

las oficinas del sindicato a quién no apoye a la

candidata oficina Luisa López, incluso hasta les

quitan la comisión sindical a los que apoyan a su

compadre Ricardo Flores, quién todavía usa la

camioneta que puso a su disposición el diputado

para su campaña proselitista.

Los burócratas han manifestado que ya

están hartos de la simulación, manipulación y

corrupción de Manuel Guerrero, ya basta de

tanta impunidad, de proteger a los integrantes

del comité ejecutivo del sindicato, que por estar

ocupando una comisión sumisos hacen lo que se

les indica.

Manuel Guerrero Luna, dirigente sindical,

diputado por morena, presidente de la junta de

coordinación política, en la cámara de diputados y

también “representante”, de Claudia Sheinbaum

en Baja California, es un personaje espurio que solo

le sirve a la pareja gubernamental y a sus propios

intereses, es un personaje que en diciembre de

2016, no defendió a los sindicalizados cuando la

Ley Estatal del Agua en Baja california, a parte

e querer privatizar el servicio del agua, también

atentaba contra los derechos de los trabajadores

sobre todo de la comisión de servicios públicos,

organismo que opera el servicio de agua y drenaje,

Guerrero Luna se quedó de brazos cruzados en

aquel entonces.

En morena Manuel Guerrero Luna, fue partícipe

de las irregularidades llevadas a cabo al interior

del partido, utilizo a sus correligionarios sindicales

como esquiroles en asambleas distritales, se

llevó las urnas en la primera elección interna

para candidatos, lo más lamentable es que

despotricaba contra el partido, ahora sufre

amnesia, es legislador por el partido que el ataco.

Ha sido un personaje que no ha cumplido

con su gremio, siempre se ha servido de sus

comisiones sindicales para beneficio propio, no

tiene ni la más mínima ética, dignidad, ni valores,

menos principios.

¡¡¡Pueblo, no te acabes!!!


26

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

movimientos

El salario mínimo

y la deuda pública

El gobierno, el sector empresarial y el

sector laboral anunciaron en 20% el

incremento nominal al salario mínimo

general para el año 2023 y será de 207.44

pesos diarios; con ello estiman que se beneficiarán

6.4 millones de trabajadores del sector formal de

la economía y se habrá recuperado 90% de su

poder adquisitivo.

Todo lo que contribuya a incrementar los salarios

de los trabajadores y mejorar sus condiciones de

vida brutalmente dañadas por el capitalismo es

altamente loable y más aún cuando los gobiernos

anteriores saquearon al país y hundieron el salario

mínimo de tal modo que perdiera casi tres cuartas

partes de su valor; sin embargo, se debe situar

en sus justos términos este incremento al salario

mínimo y a cuantos trabajadores realmente

beneficia.

Con este aumento del 20% el salario mínimo

real estará aún 53% por abajo del nivel que

tenía en 1976 (gráfica 1). Esto significa que se

sigue perdiendo más de la mitad de su poder

adquisitivo y además con ese salario mínimo no

se mantienen dos personas y mucho menos que

una familia con hijos tenga una vida decorosa.

El artículo 123 Constitucional estipula: “Los

salarios mínimos generales deberán ser suficientes

para satisfacer las necesidades normales de un jefe

de familia, en el orden material, social y cultural,

y para proveer a la educación obligatoria de los

hijos”. Actualmente el ingreso de una persona

para superar la linea de pobreza es de 4,200

pesos mensuales y con el aumento al mínimo para

2023 el salario mensual será de 6,223, si la familia

del obrero es de cuatro personas en promedio

ese salario mínimo sigue siendo de miseria y no le

alcanza para vivir.

Los gobiernos burgueses derrumbaron el

salario mínimo haciéndolo perder el 73% de

su poder de compra desde 1976 al 2018. Luis

Echevarría Álvarez aumentó el salario mínimo

real a su máximo nivel en 1976 como una forma

de controlar a los trabajadores y mediatizar sus

luchas, pero con López Portillo (1976-982) se


movimientos

27

empezó a deteriorar, y en su sexenio se cae en

17% a causa de la crisis económica capitalista y

el gran endeudamiento. Posteriormente a partir

de 1982 los gobiernos neoliberales continuaron

su ofensiva contra el salario mínimo, con Miguel

de la Madrid este pierde otro 44%, con Salinas

de Gortari disminuye 9% en términos reales y

con Zedillo se reduce un 7%. FOX y Calderón lo

mantuvieron al más bajo nivel y con Peña Nieto

solo aumenta en un mísero 3%. Los estragos

del neoliberalismo en materia salarial han sido

inmensos y el revertirlos mediante un plan de

recuperación es urgente. El neoliberalismo ha

significado una atroz ofensiva del capital sobre

el trabajo para sobreexplotarlo y así favorecer la

acumulación capitalista salvaje.

A partir de 2019 el salario mínimo real comienza

a recuperarse y los aumentos han sido muy

importantes y en términos reales aumentará 20

puntos porcentuales de 2018 a 2023, pero estos

incrementos son aún insuficientes y limitados

porque falta aún un

gran trecho para

apenas recuperar

lo perdido. Los

empresarios buscan

que el salario mínimo

cubra el nivel de la

línea de la pobreza,

cuando lo que

realmente falta es

atenerse al precepto

constitucional sobre

el salario mínimo,

de tener un salario

digno que cubra las

necesidades normales

de una familia.

Además, los

aumentos al salario

mínimo se están

utilizando para que

los salarios contractuales no crezcan al mismo

porcentaje. La resolución de la CONASAMI dice

que el aumento de los salarios mínimos generales

se integra a partir del salario mínimo vigente en

2022, más la suma de un Monto Independiente

de Recuperación (MIR) de 23.67 pesos para la

ZLFN y de 15.72 pesos para el resto del país, y un

incremento por fijación de 10%. Y a continuación

subraya que: “El MIR, que se aplicó por primera

vez en la fijación de los salarios mínimos vigentes

en 2017, es un mecanismo cuya única finalidad es la

recuperación del poder adquisitivo de los salarios

mínimos, y es una cantidad absoluta en pesos, que

no debe ser utilizada como referente para fijar

otros salarios vigentes como los contractuales,

federales, estatales, ni municipales”.

Así, el aumento del 20% aplica sólo para los

salarios mínimos generales y no para cualquier otro

salario y por tanto no opera para los contractuales.

Por tal razón los salarios contractuales reales

aumentaron en apenas 1.7% en 2019 y 1.03% en


28

movimientos

2020, y se reducen -0.87% en 2021 y en -2.09%

en los primeros diez meses de 2022, de tal manera

que los salarios contractuales reales, en 2022, se

encuentran por debajo de 2018, y con respecto a

1982 han perdido el 56% de su poder de compra.

El deterioro de los salarios contractuales en las

empresas públicas es todavía mayor: en 2019 casi

no aumentaron con 0.1%, en 2020 se caen en

-0.46%, en 2021 la reducción es de -2.21% y en

los primeros 10 meses de la caída es de -4.30%.

También las remuneraciones medias reales de los

trabajadores en la industria de las manufacturas

han visto perder su poder de compra y su pérdida

real es del 34% de 1982 a 2022 (gráfica 2).

La brecha salarial entre los trabajadores de

Estados Unidos y México sigue creciendo. En 2012

el salario por hora en la industria manufacturera

en México era de 2.7 dólares y en Estados Unidos

de 19.1 dólares y para septiembre de 2022 en

México aumenta a 2.9

dólares y en Estados

Unidos a 23.8 dólares.

En estos últimos 10

años los salarios en

México crecen en

apenas 2 centavos de

dólar la hora, y esta

es una de las razones

de la llegada de

inversión extranjera

y del crecimiento

de las empresas

maquiladoras para

explotar la mano de

obre barata con el

llamado nearshoring.

El presidente López

Obrador en su informe

del 27 de noviembre

pasado señaló que

el aumento al salario

mínimo junto con los

programas de bienestar y el reparto de utilidades

son nuevos y eficaces medios para la distribución

más justa de la riqueza.

Pero si comparamos la participación de los

salarios en la riqueza producida entre 2018 y 2022

encontramos lo siguiente: en el cuarto trimestre

de 2018 los salarios representaban el 26.3% del

Producto Interno Bruto (PIB) y en el segundo

trimestre de 2022 fue del 26.1%, mientras que la

participación de las ganancias empresariales en el

PIB, aumentaron del 48.1% al 49.2% en el mismo

lapso. La distribución de la riqueza se hizo más

injusta de 2018 a 2022, y ello nos muestra que

los aumentos al salario mínimo fueron tan cortos

e insuficientes que los capitalistas no sufrieron

ninguna merma en sus ganancias, sino que las

aumentaron (gráfica 3). Esto quiere decir que no

ha habido ningún sacrificio de los empresarios

durante la pandemia y ahora con la inflación, por


movimientos

29

lo que ellos pueden proporcionar mucho más

del 20% para 2023. Por eso afirmamos que ese

aumento es totalmente insuficiente y que tampoco

ayudará a una más justa distribución de la riqueza

y menos cuando se combina con la caída de los

salarios contractuales y de las remuneraciones en

las manufacturas.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(CONASAMI) y la STPS informaron que el

incremento para 2023 al salario mínimo va a

beneficiar a 6.4 millones de trabajadores del sector

formal de la economía. Pero, según la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo de octubre de

2022, la población ocupada que gana un salario

mínimo es de 18.8 millones (de un total de 58.4

millones de la llamada Población Económicamente

Activa), repartidos en

4 millones en el sector

formal y 14.8 millones

en el empleo informal.

Y de esta población

ocupada son 11.8

millones trabajadores

asalariados los que

perciben un salario

mínimo, de un total

de 39.8 millones.

El aumento de los

salarios mínimos

debería beneficiar

cuando menos a

estos 11.8 millones

de trabajadores

asalariados, pero la

CONASAMI y la STPS

los reducen a 6.4

millones de personas

y solo del sector

formal, dejando

fuera a los del sector

informal.

Pero

los

trabajadores asalariados formales son los que

están inscritos o registrados en el IMSS o

en el ISSSTE o en las fuerzas armadas. En el

IMSS están registrados la gran mayoría de los

empleos formales, con más de 21.6 millones.

Para el mes de octubre de 2022 en el IMSS

solo estaban registrados 163,317 trabajadores

que ganan un salario mínimo de 172.87 pesos

por día, en donde 47,284 son trabajadores

permanentes y eventuales, por aseguramiento

obligatorio, y 116,033 son trabajadores sujetos

a las modalidades de aseguramiento voluntario

con convenio a 1 salario mínimo (Modalidad 30.

Productores de caña de azúcar. Modalidad 35.

Patrones personas físicas con trabajadores a su

servicio. Modalidad 43. Incorporación voluntaria


30

movimientos

del campo al Régimen Obligatorio. Modalidad

44. Trabajadores independientes). Por tanto, la

cifra de 6.4 millones de trabajadores del sector

formal que se beneficiaran por el incremento al

salario mínimo es difícil saber dónde están y como

se beneficiaran.

Los trabajadores afiliados en el IMSS que ganan

un salario mínimo representan el 0.8% del total de

trabajadores asegurados y en la frontera norte la

cantidad es menor. Los trabajadores que ganan

un salario mínimo conforman una pequeñísima

parte del total de trabajadores del sector formal.

Las cifras del IMSS muestran que de 2018 a

2022 los trabajadores con un salario mínimo sin

convenio promedian 50 mil trabajadores. Es decir,

en 2019, 2020, 2021 y 2022 los beneficiados por

el aumento salarial en el sector formal inscritos en

el IMSS nunca rebasaron los 80 mil trabajadores

(gráfica 4).

Y aquí surge el gran problema: ¿Como se

beneficiarán los trabajadores que ganan un

salario mínimo, que

están en el sector

informal y que, según

las cifras oficiales,

son 11.8 millones de

asalariados y que ni

la CONASAMI ni la

STPS se refirieron a

ellos? Este uno de

los grandes y graves

problemas nacionales

a resolver y está

vinculado a la gran

urgencia de generar

empleos formales,

con prestaciones y

seguridad social.

La absoluta mayoría

de los trabajadores

que ganan un salario

mínimo están en la

informalidad, sin contratos, sin prestaciones,

sin seguridad social, y ocupados en las micro y

pequeñas empresas, son empleos precarios sin

control ni vigilancia al margen de la Constitución.

Crear empleos formales es la mejor vía para

ir reduciendo la informalidad. La informalidad

crece porque no se crean los suficientes empleos

formales. En lo que va de este sexenio y al mes

de octubre de 2022 se han creado un millón 159

mil empleos formales (trabajadores inscritos en

el IMSS) cuando la fuerza de trabajo creció en

3.9 millones de personas, y así 2.8 millones de

personas ingresaron a la economía informal, al

desempleo o emigraron a Estados Unidos. Por

tanto, debe crearse un Plan Nacional de Empleo

Digno y ello solo es posible impulsarlo con grandes

inversiones públicas, con un gran y fuerte apoyo

al campo, al sector social de la economía y a la

micro, pequeña y mediana empresa y tomando

en cuenta la opinión de las organizaciones

sindicales, campesina y populares. Los recursos


movimientos

31

financieros para este plan solo pueden provenir

de dos formas: no pagando el costo financiero

de la deuda pública y estableciendo una reforma

fiscal, gravando a las grandes fortunas.

El aumento del salario mínimo del 20% equivale

a 34.57 pesos diarios de incremento al pasar de

172.87 a 207.44 pesos por día; y si suponemos

que beneficia a 6.4 millones de trabajadores, en

un año serian 79 mil millones de pesos el total

del aumento salarial para todos los trabajadores

beneficiados. Pero comparado con el costo

financiero de la deuda pública para 2023 de más

de un billón de pesos, este monto de incremento

al salario mínimo significa apenas el 8%; y así

una suma pequeña de la riqueza producida se

destinará al salario mientras que los grandes

capitalistas financieros y los verdaderos dueños

del dinero obtendrán la mayor tajada por la vía

de la deuda pública.

Por tanto, deben aumentarse los salarios

mínimos y establecerse un plan salarial

multianual para recuperar lo más pronto posible

todo lo que han perdido desde 1976. Igualmente

se debe hacer un plan de recuperación de los

salarios contractuales y de las demás categorías

salariales rompiendo los topes salariales,

estableciendo aumentos emergentes. De no

hacerlo crecerá la brecha de la desigualdad entre

salarios y ganancias empresariales, y la relación

entre capital y trabajo seguirá siendo más injusta

y acrecentándose el dominio del capital sobre el

trabajo.

No pagar el costo financiero de la deuda

pública y renegociar la deuda pública permitirán

que nuestro país disponga de una gran fuente

de financiamiento para crear empleos con

salarios dignos y el gobierno tendrá mayores

recursos para proporcionar mejores salarios a

los trabajadores de las empresas públicas, a los

maestros de educación básica, a los que laboran

en las instituciones de educación media y superior

y en las instituciones estatales y así poder transitar

hacia una patria libre, democrática justa. Los

sindicatos y centrales controlados por los charros y

dirigentes burocráticos son un impedimento para

romper los topes salariales; la experiencia muestra

como los trabajadores de General Motors y de

otros sindicatos democráticos se liberaron de los

charros y lograron romper esos topes. Construir

sindicatos y centrales democráticas es el camino

para reconstruir la unidad de clase para la lucha

emancipadora.

En el año de Ricardo Flores Magón, y en el

centenario de su muerte, la mejor manera de

honrarlo es hacer realidad sus grandes ideales:

“Lo que el pueblo necesita para gozar de

libertades es su emancipación económica, base

inconmovible de la verdadera libertad”.

Promotora por la Suspensión del Pago

de la Deuda Pública

Diciembre de 2022

https://nomasdeudapublica.org


32

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Embarazos producto de

violaciones: una triste

realidad en Latinoamérica

El caso de Guatemala

MARCELO COLUSSI

mmcolussi@gmail.com,

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

“Mi padrastro era alcohólico y le daba unas cachimbeadas bárbaras a mi nana. Me crié con seis

hermanos más. Yo, según me cuenta mi ruquita, soy de otro padre. En realidad, según lo que

ella me dijo, soy producto de una violación. A mi mero viejo nunca lo conocí. De mis medio

hermanos, dos eran mareros, y la hembra menor, la Yuleisy, era puta. A ella la mataron el año

pasado. En mi colonia solo había cacos y drogos. Me acuerdo que la chante donde vivíamos era

de lámina, en el puro barranco. Había una letrina asquerosa. A mí me daba asco ir ahí, pero…

ni modo. Yo empecé con la mota a los doce años; después le entré a la piedra. Recuerdo que el

barrio nunca había agua. Me bañaba una vez por semana… con suerte. Me decían “El Shuko” de

sobrenombre. Mi primera cacha fue a los trece. De ahí ya no paré. ¿Por qué lo maté a ese vato?

Mire, Lic.: yo a los veinte, después de haber estado varias veces en el reformatorio y después, ya

de adulto, en el bote, traté de regenerarme. Fui a Remar. Ya tenía como seis meses limpio, sin

güeviar y portándome bien. Empecé a pedir en los semáforos, pero hacía malabares para ofrecer

un show, y después esperar un centavito. Recuerdo que estos majes bien catrines, que iban en

un BMW, me dijeron: “payaso cerote, andá a trabajar, caco pisado”. Me encendió la sangre, y los

putié. Uno de ellos se bajó. No pude aguantar. Nosotros, los que nos criamos en la calle, sabemos

pelear y nos conocemos bien todas las mañas. Le di verga hasta que me lo troné. Los otros dos

que andaban con él se asustaron y salieron huyendo. ¿Me entiende por qué le quebré el culo,

Lic.? La psiquiatra que me atendió en el bote me dijo que soy un resentido por ser producto de

una violación. ¿Será así, mi Lic.?”.

P., 23 años, encarcelado en Guatemala por homicidio.


actualidad, tendencias y perspectivas

33

Así como la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, de la

misma manera la vida no es sólo la ausencia de la muerte.

Esto, que pudiera parecer un juego de palabras, intenta

mostrar que la calidad de vida es mucho más que permanecer

vivo en términos biológicos. Si tomamos al pie de la letra la ya clásica

definición de la salud como estado de bienestar en las esferas física,

psicológica y social, vemos que la calidad de vida se liga, ante todo,

a los factores psicosociales, que son los que, en definitiva, permiten

el mantenimiento de la vida como hecho físico-químico. Si pese al

monumental desarrollo científico-técnico actual el hambre sigue

siendo uno de los principales flagelos de la humanidad, no caben

dudas que los factores no-biológicos tienen una importancia

decisiva en todo esto. Sobra comida en el mundo, pero mucha

gente no tiene con qué nutrirse. Buscamos agua en el planeta

Marte, mientras población se muere de sed aquí en la Tierra, y

un Homero Simpson estadounidense arquetípico consume

150 litros diarios. Algo anda mal, sin dudas.

De la misma manera que sucede con la salud (que no

es solo la mera ausencia de enfermedad), reproducir la

especie no es sólo procrear hijos. Eso último es un hecho

eminentemente biológico. El cómo hacerlo (planificando,

teniendo perspectiva de futuro, decidiendo en forma conjunta

varón y mujer, haciéndose cargo de la crianza de los nuevos

seres la pareja parental en forma responsable, las formas

culturales en que se enmarca todo ello, etc.) es también una

cuestión eminentemente psicosocial, histórico-cultural. Se

presentifican ahí las ideologías dominantes, los prejuicios,

los juegos de poder, los valores éticos de una sociedad, así

como las variables personales de cada sujeto.

Los patrones patriarcales autoritarios siguen siendo

la matriz que marca las relaciones entre los géneros, en

distintas partes del mundo, y de modo muy marcado en

Guatemala o, en general, en Latinoamérica. Las conductas

sexuales están regidas en muy amplia medida por esos

esquemas. El machismo, con toda su cohorte de violencia y

ejercicio de poder asimétrico a favor del género masculino,

es una cruda realidad que signa la cotidianeidad de estas

latitudes. El embarazo no deseado del que finalmente tiene

que hacerse cargo la mujer en condiciones de soledad y

precariedad, la violación, el incesto como algo frecuente, la

maternidad en soltería, los riesgos mortales que se siguen

de prácticas abortivas en situación de clandestinidad, los


34

actualidad, tendencias y perspectivas

matrimonios arreglados por los progenitores a

espaldas de las mujeres casamenteras, los mitos y

prejuicios descalificadores que acompañan todo

esto, están hondamente enraizados en nuestra

sociedad.

Cualquier cosa que le sucede a un ser humano

contra su voluntad tiene un valor traumático.

Las consecuencias de ese hecho dependen de

varios factores: de la intensidad del trauma, de

las condiciones subjetivas de quien lo vive, de

las circunstancias en que el mismo tiene lugar. Lo

cierto es que nunca pasa sin dejar marcas.

Un embarazo sufrido en la adolescencia sin

haber sido deseado, sin planificarlo, y más aún

en situación de agresión en tanto producto de

una violación, lo que menos puede tener es de

placentero, de satisfactorio. Es, en todo caso, un

problema. La Organización Mundial de la Salud

–OMS– indica que el embarazo en la juventud

es “aquella gestación que ocurre durante los

dos primeros años de edad ginecológica (edad

ginecológica = edad de la menarquía) y/o cuando

la adolescente mantiene la total dependencia

social y económica de la familia parental”. Esto

último rige básicamente para poblaciones

urbanas; en zonas rurales, la maternidad es,

culturalmente, algo ya común en la adolescencia.

Estamos así ante un problema con una triple

dimensión: por un lado, a) para la mujer joven

que lo experimenta, por los riesgos a que puede

verse sometida, tanto físicos como psicológicos.

Por otro lado, b) para el hijo que podrá nacer de

esa relación sexual

(ser no deseado que

llega al mundo en un

contexto en modo

alguno amistoso,

siendo producto de

un hecho agresivo).

Por último, c) un

problema para el

todo social, en tanto

reafirma la cultura

machista patriarcal

que coloca a las

mujeres en situación

de objeto, repitiendo

así patrones sociales

de menosprecio y

exclusión del género

femenino a manos de

un poder masculino,

refrendado desde

la institucionalidad

del Estado e incluso

desde la autoridad

moral de las iglesias

(católica y evangélica


actualidad, tendencias y perspectivas

35

en Latinoamérica; y en otros contextos, también

la fe islámica).

El nacimiento de un niño no deseado en una

joven madre de por sí tiene una serie de problemas

conexos. Pero si esa gestación es producto de

una relación abusiva o violatoria, estamos ante

una verdadera catástrofe.

En Guatemala, al igual que sucede en la mayoría

de países latinoamericanos, lamentablemente,

por una sumatoria de causas, muchas mujeres

jóvenes de todos los estratos sociales (insistamos

particularmente en esto: de todos los estratos

sociales) quedan embarazadas como producto

de una violación. Para complejizar y amplificar

más aún el trauma en juego, esas violaciones se

dan en un alto grado de casos (alrededor de un

80%) en el seno familiar, siendo un varón cercano

–familiar o amigo de la familia– quien la lleva a

cabo. Ello constituye un círculo vicioso, porque

esos embarazos tienen un peso psicosocial y

cultural no fácil de sobrellevar: se viven con culpa,

como problema, siendo que los padres biológicos

en la gran mayoría de los casos constituyen parte

del entorno directo de la futura joven madre, lo

cual se le aparece como un serio obstáculo a la

hora de denunciar o actual legalmente, por los

sentimientos culpógenos que vienen asociados.

La cultura del silencio y la sumisión se impone.

¿Por qué ocurren estos embarazos forzados?

Ello se debe a una sumatoria de factores donde

lo primero que destaca, sin duda, es la cultura

patriarcal dominante, que permite esa práctica,

a lo que se suma la carencia de legislación en

el asunto, más una notoria falta de información,

mitos y prejuicios, y el machismo como patrón

“normalizado”. Todo ello bendecido por la

moral (religiosa) dominante, siempre misógina y

patriarcal. Solo para no olvidar el pensamiento

del Vaticano: durante la Guerra de los Balcanes,

donde fueron violadas cantidad de mujeres, el

entonces papa Juan Pablo II dijo a las mismas que

no abortaran y que transformaran ese niño en

camino en un “acto de amor” (SIC).

Que en un país muchas de sus niñas y jóvenes

salgan embarazadas como producto de prácticas

de violencia de género y por una tradicional

cultural que lo tolera, no deja de ser un grave

problema de salud pública, un problema socioepidemiológico.

Es imperioso que las autoridades

del caso, que el Estado en tanto rector de la política

en salud, comience a remediar esto. Obviamente

modificar ese estado de cosas no es fácil; pero

hay que dar algunos primeros pasos firmes para

lograrlo. Pocos y pequeños si se quiere, pero

imprescindibles, mirando el futuro.

Se trata de generar cambios en las políticas

públicas y las legislaciones tendientes a ir

revirtiendo la situación actual; la información

clara y oportuna juega un papel clave en todo

esto. Por lo pronto resalta como imprescindible

no ocultar el problema e iniciar fuertes campañas

de educación sexual y una nueva visión de la

salud reproductiva. El problema no es la “maldad

intrínseca” de los varones machistas sino un patrón

cultural milenario que se sigue reproduciendo día

a día, donde un “macho”, para sentirse tal, debe

repetir los arquetipos dominantes, y donde las

mujeres son orilladas –golpes mediante, muchas

veces– a no abandonar su papel de sumisión. El

patriarcado, sin dudas, no es solo un problema

para las mujeres: ¡es un problema social, por

tanto político! Nos perjudica a todos, hombres y

mujeres.

Guatemala presenta datos preocupantes en

este campo. Según informes del Ministerio de

Salud y Asistencia Social, supera los 50,000

embarazos no deseados en niñas y adolescentes

cada año; de todos ellos, atendiendo a los

perfiles culturales dominantes, puede estimarse

que un buen porcentaje se debe a prácticas

violatorias. El ser un tema tabú impide contar

con datos fidedignos en la materia: se denuncian

muchísimos menos hechos de los que ocurren. De

ahí la importancia de realizar un pormenorizado


36

actualidad, tendencias y perspectivas

estudio de la situación, para tener elementos

valederos con los que tomar medidas correctivas;

pero el mismo nunca se realiza. Pareciera que

las instancias decisorias a nivel gubernamental

no tienen mayor interés en promoverlo. Por

el contrario, están buscando generar leyes

que castiguen la interrupción del embarazo,

aun cuando sea en circunstancias de violación,

satanizan las parejas homosexuales o cualquier

expresión de diversidad sexual. La mentalidad

medieval, lo vemos, no ha desaparecido del todo.

Todo esto va de la mano de temas necesariamente

ligados, pero siempre silenciados, como el

incesto y el aborto, o el arreglo de matrimonios

sin consentimiento de las mujeres, problemáticas

que se sabe que sí tienen lugar, pero de las

que prácticamente no hay datos, mucho menos

políticas públicas eficientes y racionales que los

aborden, más allá de inspiraciones moralistas

que guían los mitos en torno a este complejo y

prejuiciado ámbito.

Los daños que ocasiona un embarazo no

deseado producto de una violación en niñas y

jóvenes son numerosos y muy profundos. Amén

de los daños físicos que pudiera haber, la salud

psicológica de esas niñas/jóvenes madres se afecta

grandemente. De hecho, además de la violación

propiamente dicha, el embarazo también funciona

en ese sentido como un trauma, y cualquier

trauma es, siempre y en cualquier contexto, un

elemento negativo, perturbador. Afecta la propia

imagen, puede producir una gama variada de

sintomatología psicológica derivada: ansiedad,

trastornos psicosomáticos varios, sentimientos de

culpa, eventualmente puede disparar reacciones

psicóticas, y en casos extremos puede llevar al

suicidio. Sin contar, por supuesto, con todas las

enfermedades y trastornos de orden biomédico

que el mismo pueda traer aparejado, entre los que

no se puede evitar mencionar las enfermedades

de transmisión sexual, en cuenta el VIH, la más

grave.

“Niñas criando a otros niños” podría resumirse

la figura a que da lugar este tipo de embarazos.

La magia maravillosa de la maternidad, de la

reproducción de la vida, el milagro perenne y

siempre asombroso de la continuación de la

especie que se juega en cada alumbramiento,

todo eso aquí no cuenta. En todo caso, estamos

ante un serio problema que afecta la salud

psicológica de la joven madre, y por consecuencia,

trae efectos sobre el nuevo ser, e indirectamente,

sobre la sociedad toda.

En tanto no se lo vea como serio problema

de salud de toda la comunidad, se podrá seguir

repitiendo, y con ello, alimentando la cultura

machista y autoritaria. De ahí que actuar sobre todo

ello tiene un valor social enorme: es un granito de

arena que se puede aportar para la construcción

de una sociedad más equilibrada y justa. Pero

para ello, reiteramos, necesitamos conocimiento

científico de valía, lo cual se consigue solamente

investigando a profundidad, cosa que no se hace.

En los países en vías de desarrollo (subterfugio

para decir “países pobres”) donde niñez y

adolescencia tienen impresas la huella de la

desnutrición, expresada por tallas corporales

que no alcanzan los estándares establecidos

internacionalmente y, aunado a ello, viven en

condiciones precarias en zonas rurales o hacinadas

en malsanos asentamientos urbanos carentes de

los servicios sanitarios básicos, su salud biológica

y psicosocial está comprometida, y su expectativa

de vida reducida.

Una niña-púber que apenas alcanzó el lindero

de lo que más tarde sería una mujer adulta, se ve

violada y forzada a desarrollar un embarazo por el

marco religioso, político y sociofamiliar impuesto.

El bienestar (definición de la ONU) como conjunto

de salud biológica, psicológica y social, no existe

en esta población en crecimiento hacia la etapa

adulta.

En la salud psicológica de la misma será fácil

encontrar cuadros psicopatológicos varios, como


actualidad, tendencias y perspectivas

37

depresión, ansiedad, sentimientos de culpa,

trastornos post traumáticos y tendencias suicidas,

entre otras cosas, dados por el desequilibrio

entre lo que se quiere ser y lo que se puede

efectivamente. Es deber del Estado la protección

de la vida, prevenir, cuidar y restaurar la salud

biológica, mejorar todas las condiciones básicas,

y llevar ante los tribunales de justicia penal a los

violadores sexuales, con agravante de la pena

cuando son familiares. Está claro que las vivencias

de equilibrio emocional de la población, con el

agregado de la permisibilidad y aceptación de la

violencia como algo normalizado, quedan dañadas.

Esa demostración de impunidad patriarcal no

hace más que reafirmar una situación de asimetría

e injusticia. Terminar con el patriarcado es algo

que conviene no solo a las mujeres: conviene a la

sociedad en su conjunto.


38

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Memoria nublada:

Juan Velasco Alvarado

CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com

17 de diciembre de 2022

En esta crisis política que asola a Perú, que

se expresa en la destitución oligárquica

de Pedro Castillo, corren parejos los

desgañitados gritos ¡dictadura! ¡dictadura!

proferidos por los parlamentarios antiCastillo y el arte

del hipnotizador de los analistas foráneos que hacen

del alza de minerales y petróleo, fuente de inagotables

dólares, la sugestión fantasiosa de que el país se levanta

tras la devastadora experiencia del Covid-19 durante

2019. Un punto ciego, que nadie nombra, como si no

hubiera tenido nunca acta de nacimiento, molesta la

mala conciencia de las clases dominantes, preocupadas

porque las masas populares no recobren la memoria

de la intensa etapa del gobierno militar izquierdista,

transcurrida entre 1968 a 1975, y que encabezó el

general Juan Velasco Alvarado.

Revisando algunas páginas escritas por

el marxista Juan Carlos Mariátegui en los

años veinte, se advierte que las cosas

no han cambiado mucho en los años

recientes. Perú continúa con la vocación

exportadora de materias primas (guano,


actualidad, tendencias y perspectivas

39

salitre, cobre, oro, zinc, petróleo, caña, algodón)

fortaleciendo un desarrollo de enclave moldeado

por el capital foráneo, de procedencia inglesa y

luego estadounidense. En un artículo reciente,

¿Crecimiento, desarrollo, <<milagro>>? Aportes

para un análisis histórico-estructural de la realidad

peruana, escrito por Julieta Ayalén Almada, y

Federico Hernán Reche, publicado en 2019 por

la Universidad de la Habana, no encontramos

sorpresas, la desarticulación del proceso incipiente

de industrialización de los 60s, continuó, luego

del golpe contra Velasco Alvarado, hacia una más

pronunciada política de exportación de materias

primas y de entrega de sectores estratégicos al

sector privado.

El 3 de octubre de 1968, cuerpos del ejército

destituyeron al presidente Belaunde Terry. Al

mando de grupo de militares iba el general Juan

Velasco Alvarado, que abrió el experimento quizá

más radical del continente de transformación

económica y social, desafortunadamente

truncado en 1975, a raíz de la enfermedad grave

de Velasco y el golpe contra él encabezado por el

General de derecha Francisco Bermúdez.

¿Un ejército progresista dio el golpe de

1968? El golpe por sí mismo no da signos de la

orientación del nuevo equipo dirigente. Da tema

para pensar el que los ejércitos no son monolitos,

sino más bien campos de lucha política en los que

se enfrentan fuerzas heterogéneas, al menos así

piensa Héctor Béjar, ex guerrillero, colaborador

del gobierno revolucionario y autor de un libro

Velasco. Tan pronto tomaron el poder, los

militares invadieron el campo petrolero de Talara

y nacionalizaron la industria petrolera del Perú.

A escasos seis meses del golpe, el gobierno de

Velasco decretó una reforma agraria profunda

que golpeó a la estructura latifundista-capitalista

enfeudalizada de la costa y permitió una compleja

reorganización del campo en función de las

especificidades de la realidad del campo. ¡Muchas

medidas fuera de toda época! Estatización de la

minería, nacionalización de la industria pesquera,

nacionalización de los principales bancos, control

de cambios, apertura de relaciones con los países

socialistas y los No-Alineados, nacionalización

de las telecomunicaciones y la producción

de electricidad, formación de estructuras de

organización de los campesinos y trabajadores

del campo, reforma educativa y campaña de

alfabetización, y un largo etcétera.

Singular, la última gran medida aplicada el 28

de julio de 1974, en medio de una gran secrecía

militar y con el respaldo de grupos conservadores y

radicales, la nacionalización de los seis principales

diarios de Perú, que se entregaron, cada uno

por separado, a obreros, campesinos, maestros,

organizaciones culturales, organizaciones

profesionales, y el gobierno se quedó con La

Crónica, que sería su órgano periodístico.

Siete años de medidas enérgicas que empezaron

a empoderar poco a poco a lo sectores populares.

Sin embargo, la virtud de la acción militar, opaca,

directa y rápida se volvió su limitación, pues los

mandos inconformes, ligados a los intereses más

rancios de la burguesía y del capital extranjero,

esperaron aprovechar algún error, debilitamiento

de las organizaciones sociales, el endurecimiento

del entorno latinoamericano, golpes en Chile y

descomposición de la situación Argentina, por

ejemplo, y mundial, alza de las tasas de interés,

crisis del petróleo, y la fragilidad de la salud de

Velasco, para dar el golpe contrarrevolucionario

que revertiría los logros de este intenso período

de la historia del Perú.

Corre la niebla y poco a poco asoma la

experiencia revolucionaria del gobierno de

Velasco Alvarado, que constituye un acervo

de medidas radicales que pueden servir de

orientación a las decisiones de los sectores

populares en lucha contra la deposición de Pedro

Castillo y, seguramente, a las de la izquierda de

nuestro continente.


40

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Un aniversario más de la

Declaración Universal de los

Derechos Humanos

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

Mientras la pobreza, la injusticia y las grandes desigualdades persistan, ninguno puede descansar.

Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia.

Nelson Mandela

Ante la indiferencia general en nuestro

estado, el pasado 10 del presente mes,

se conmemoró un aniversario más, el

número 74, de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, un día antes -9 de

diciembre-, fue el Día Internacional contra la

Corrupción. Dos problemáticas entrelazadas

Fue un 10 de diciembre de 1948 que la

Asamblea General de la ONU reunida en París,

aprobó la Declaración Universal de Derechos

Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar,

pero ninguna votó en contra.

La Declaración fue el resultado de la

confrontación de dos maneras de ver el mundo y

producto de sangrías y matanzas llevadas a cabo

durante las primera y sobre todo, la segunda

Guerra Mundial con sus atrocidades, hornos

crematorios y limpias raciales. Una mujer jugó un

papel central en la adopción de la Declaración:

Eleanor Roosevelt.

El mundo venía de haber vivido y padecido

dos guerras mundiales y genocidios, tales como

los llevados a cabo en Namibia, excolonia de

Alemania (1904-1908) siendo este el primer

genocidio del siglo XX. Se estima que en este

genocidio perecieron hasta 65.000 integrantes del

pueblo Herero y entre 10 a 15 del pueblo Namaqua.

Genocidio del pueblo Armenio (1915 y 1923),

fueron masacrados 1.500.000 de armenios a

manos del ejército Otomano (Turco). Genocidio

del pueblo Ucranio (1932-1933), llamado

Homolodor (matar de hambre). Genocidio del

pueblo Romaní. Medio millón de gitanos fueron

exterminados por el régimen nazi. El Holocausto

(1941-1945). Seis millones de integrantes del

pueblo judío fueron asesinados a manos de la

Alemania nazi; la gran mayoría en sus campos de

concentración y sus hornos crematorios. Pero los

genocidios siguieron en después de la segunda

guerra mundial y en pleno siglo XX. Camboya

(1975-1979). Dos millones de camboyanos

murieron a manos de los Jemeres rojos durante

el régimen de Pol Pot. El genocidio llevado a

cabo en la ex colonia Alemana y Belga de Ruanda


actualidad, tendencias y perspectivas

41

(1994). Fueron asesinados más de un millón de

Ruandeses, casi todos ellos, tutsis. Este genocidio

se perpetró en sólo tres meses. Srebrenica (1995).

Las fuerzas serbobosnias masacraron a más de

8.000 hombres y niños musulmanes.

La lucha por la defensa de los derechos humanos

ha sido larga, difícil y sinuosa y con grandes

tropiezos. Ha sido una lucha por la libertad, la

dignidad y contra la opresión de los pueblos por

parte de gobiernos represores, autoritarios y

antidemocráticos y contra gobernantes autócratas

y tiranos. Ha sido una lucha para que se haga

realidad la tan anhelada dignidad intrínseca

de cada ser humano tal y como lo establece su

artículo primero de la Declaración de Derechos

Humanos:

Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres

e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros.

Es importante mencionar que en el Preámbulo

de la Declaración considera a la dignidad del ser

humano como la base o centro de la libertad, la

justicia y la paz en el mundo.

Para el Sistema Interamericano de Derechos

Humanos la dignidad es una cualidad inherente a

todo ser humano que no comunica el contenido

de un derecho determinado, sino que es el

fundamento último de los derechos. Por lo

tanto, la dignidad no sería un derecho, sino

el fundamento de los derechos. Desde una

concepción iusnaturalista, la dignidad ha sido

entendida como la razón última por la cual los

seres humanos tienen derechos intrínsecos que

no son otorgados por los Estados o la comunidad

internacional, sino reconocidos por ellos. (Massini

Correas, 2017)

Los Derechos humanos tienen las siguientes

características: Son universales, irrenunciables,

indivisibles, inalienables e indivisibles. Si nos

Foto: El gobierno de Berlín reconoció la responsabilidad del entonces Imperio alemán de buscar el

exterminio de las etnias –herero y namaqua– en Namibia, entre 1904 y 1907. Prisioneros en 1907. |

CEDOC Y DPA


42

actualidad, tendencias y perspectivas

violan uno, nos violan todos los derechos.

Los gobernantes autoritarios y sus ventanillas

de quejas llamadas Comisiones Estatales de

Derechos Humanos, nos quieren administrar los

derechos fragmentos, en abonos y en pedazos,

reconociendo unos y negando otros.

Algunos antecedentes de los Derechos

Humanos

En 1215 en Inglaterra se firmó la llamada

Carta Magna o Gran Carta. Documento en el

que se introdujeron los siguientes derechos: los

derechos de todos los ciudadanos libres a poseer

y heredar propiedades y que se les protegiera

de impuestos excesivos del Estado, el principio

de garantías legales e igualdad ante la ley o la

prohibición del soborno y la mala conducta de los

funcionarios. En 1628 se expidió La Petición del

Derecho (Habeas Corpus).

La Constitución de Estados Unidos de América

(1787) y la Carta de Derechos (1791). La Carta

prohíbe al gobierno federal privar a cualquier

persona de la vida, libertad o propiedad sin el

debido proceso legal. La Carta de Derechos

también protege la libertad de expresión, libertad

religiosa, el derecho de tener y portar armas, el

derecho de reunirse y la libertad de petición.

En 1789 y como producto de la Revolución

Francesa, y la Ilustración, se emitió la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La

Declaración proclama que a todos los ciudadanos

se les deben garantizar los derechos de libertad de

propiedad, seguridad y resistencia a la opresión

En nuestro país, tenemos como antecedentes

los Sentimientos de la Nación, del cura Morelos,

de 1813, en la cual se enuncian algunos derechos

aún vigentes: art. 5to. (soberanía popular), 6to.

(división de poderes), 12vo. (moderación de la

opulencia y la indigencia); 15avo (prohibición de la

esclavitud y castas), 17avo (respeto a la propiedad

y respeto a la casa-habitación); 18avo. (prohibición

de la tortura), y 22avo. (justicia distributiva)


actualidad, tendencias y perspectivas

43

En 1847, don Ponciano Arriaga creo en San Luis

Potosí la Procuraduría de Pobres cuyo objetivo

fue la de defender a las clases sociales más

vulnerables, ante los abusos, exceso y maltratos

de las autoridades, fue una institución destinada a

vigilar el desarrollo de la administración de justicia

y de la administración en general.

En el México moderno ¿?, es gracias a Doña

Rosario Ibarra de Piedra y a las Doñas, que en los

años 70 del siglo pasado pusieron en el centro de

la agenda nacional, la lucha y defensa, promoción

y difusión de los derechos humanos, en particular,

de los desaparecidos de la guerra sucia y la

represión cavernícola de los gobiernos Priistas.

Crisis de los derechos humanos en el México

neoliberal y moderno

De acuerdo al Comité de la ONU sobre

Desapariciones, en nuestro país han desaparecidos

hasta el día de hoy, 108 mil 787 personas en

prácticamente todo el territorio nacional. Un poco

más de 90 mil de ellos/as han sido desaparecidos

desde el 2006 a la fecha. En el presente año, han

sido asesinadas cinco

madres cuyo pecado

ha sido buscar a sus

hijos.

Nuestro país está

considerado el país

más peligroso para

ejercer la profesión

de periodistas

de acuerdo a

la Federación

Internacional de

Periodistas

De acuerdo a la

organización Human

Rights Watch, México

es uno de los países

más peligrosos del

mundo para los

defensores de derechos humanos.

En el presente año y de acuerdo a Gabriela Ruíz

S, académica de la Escuela Nacional de Trabajo

Social de la UNAM, tres millones 850 mil niños en

México, trabajan en lugar de estudiar, violándose

con ello sus derechos fundamentales. Niñas y

niños mexicanos realizan labores riesgosas en

minas, en campos agrícolas y en “la mendicidad

forzada”.

En el 2021, Global Witness, reportó que

México fue el país más letal para los defensores

del medio ambiente. El año pasado, más de

50 activistas fueron víctimas de asesinato o

desaparición forzada por defender sus tierras

u oponerse a proyectos mineros y extractivos.

Continúa el despojo de los territorios, el agua

y los bienes comunes a los pueblos indígenas y

siguen avanzando los proyectos de muerte.

Mario Luis Fuentes, quien preside la Cátedra

Extraordinaria de Trata de Personas en la UNAM,

estima que por cada 10 mujeres que padecen

explotación sexual, hay nueve más. En relación a la

trata de personas, donde hay menores de 18 años,

Imagen: https://letraslibres.com/revista-espana/los-43-desaparecidos-deayotzinapa-un-ano-muchas-mentiras-y-una-teoria-que-quiza-tenga-sentido/


44

actualidad, tendencias y perspectivas

la situación es alarmante, dice el investigador.

27 mil 86 niñas, adolescentes y mujeres de entre

15 a 19 años, desaparecen en el Edo de México,

Guanajuato, Puebla, Yucatán y Quinta Roo

(Centro Prodh). En nuestro país, son asesinadas

diariamente entre 10 y 12 mujeres.

Según el Índice Global de Impunidad 2020

(IGI), México está en el top 10 de los países con

los niveles más altos de impunidad; 94% de los

delitos no se denuncian y solo el 0.9% se resuelven

Continúan los abusos y vejaciones contra

los migrantes, la militarización de la seguridad

pública.

Heridas abiertas

Siguen abiertas las heridas de la guerra suciaaños

60, 70 y 80`s del siglo pasado y su cauda de

desaparecidos, la represión a los estudiantes en

el 68 y el halconazo del 71, el asesinato de Rubén

Jaramillo, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. El

28 de junio de 1995 se llevó a cabo la matanza

de Aguas Blancas, Gro. En diciembre de 1997 se

dio la matanza de Acteal, Chiapas; en 1998, fue la

represión en la comunidad Ñuu-Savi del El Charco,

Ayutla de los Libres, Guerrero. En agosto de 2010,

se dio la matanza de migrantes en San Fernando,

Tamaulipas, hasta llegar a la desaparición de los

43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 septiembre

del 2014. Todas ellas, heridas abiertas en un mar

deimpunidad.

En Puebla tenemos los siguientes agravios:

Matanza de Monte de Chila, Chila, Jopala, Pue.

30 de enero de 1970. Fueron asesinados más

de 80 totonacos; extraoficialmente se habla de

más de 324 totonacos. 1972, asesinatos d Joel

Arriaga y Enrique Barroso. En junio de 1982, en la

comunidad de Rancho Nuevo, Pantepec, Puebla,

asesinato de 25 campesinos a manos de guardias

blancas. Los asesinatos de indígenas en Huitzilan

de Serdán en los años 80 dl siglo pasado, entre

otros muchos hechos de violencia en nuestra

entidad.

El Comité para la Libertad de los Presos

Políticos y contra la Represión en Puebla registró

a 366 personas que durante el sexenio del panista

Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017) fueron

perseguidas, encarceladas o procesadas por ser

adversarias políticas del mandatario estatal.

En el actual gobierno de Luis Miguel Barbosa

ha habido detenciones de luchadores sociales,

represión contra integrantes de comunidades

-caso Coyomepan- hostigamiento contra la

prensa crítica, entre otros hechos que han sido

denunciados.

Para ir cerrando mencionaremos que es

inconcebible que a 50 años de haberse llevado

a cabo la primera Cumbre Mundial sobre Medio

Ambiente y a pesar de la evidente contaminación

y devastación ambiental en el planeta, es hasta

el pasado 28 de julio del presente año que la

Asamblea General de la ONU adoptó por primera

vez una resolución que reconoce el derecho al

acceso a un medio ambiente limpio, saludable y

sostenible como un derecho humano universal.

Dicho derecho no se incluyó en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

El escritor, Premio Nobel y militante comunista,

José Saramago afirmó en una entrevista que el

siglo XXI será el campo donde se gane o se pierda

la batalla en la defensa real de estos derechos y

añadía esto no es una tarea de escritores, médicos

o abogados, sino de ciudadanos”. También señaló

que es deber de los ciudadanos de exigir que sus

derechos sean respetados, tomar la iniciativa y no

esperar a que los Gobiernos actúen.

Si bien es cierto que las Declaraciones no

tienen ningún peso vinculante para los estados

nacionales, nos sirve de guía y horizonte del

tipo de sociedad a la que aspiramos y en esta

Declaración es preciso verla bajo el prisma de la

dignidad intrínseca de todo ser humano y de la

construcción de una sociedad más justa, libre y

democrática, algo de lo que estamos muy lejos

de lograr, sobre todo por la enorme loza del


actualidad, tendencias y perspectivas

45

actual sistema y modelo económico llamado

neoliberal/capitalismo salvaje que es a todas

luces, incompatible con la Declaración Universal

de los Derechos Humanos.

Me despido con unos fragmentos del poema

del recientemente escritor fallecido, Mtro. David

Huerta sobre Ayotzinapa:

Esto es el país de las fosas/Señoras y señores

Este es el país de los aullidos/ Este es el país de

los niños en llamas

Este es el país de las mujeres martirizadas/Este

es el país que ayer apenas existía/Y ahora no se

sabe dónde quedó.

Quien esto lea debe saber también/Que a

pesar de todo

Los muertos no se han ido/Ni los han hecho

desaparecer

PD. Mi solidaridad con los pueblos de Argentina

y Perú en su lucha contra los golpes de estado

de sus corruptas y necrofílicas élites políticas,

mediáticas y económicas.

Foto: Protesta de pobladores de Coyomeapan por el asesinato, emboscados por la Policía del Estado

de Puebla, de tres personas, incluido un menor de edad, el lunes 9 de mayo de 2022. | WhathsApp


46

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

Lo que nos espera (VII)

DANIEL CARLOS GARCÍA

El sábado 10 de diciembre, el MCM llevó

a cabo un Taller de formación Política,

en torno a la historia y papel de nuestra

agrupación. El mismo en el marco de

nuestra próxima quinta asamblea nacional, a

llevarse a cabo el sábado 11 de marzo en la

Ciudad de México.

Como parte de los ejercicios de sensibilización,

se presentaron dos textos de la autoría de Ernesto

Che Guevara y de Demetrio Vallejo (El cuadro:

columna vertebral de la revolución y Asamblea en

la carpintería, respectivamente). Ambos sirvieron

para debatir sobre el tipo de agrupación que

pretendemos construir. Cabe señalar que fue muy

rico el debate.

En lo personal, siempre he coincidido de que,

un primer tiempo de desarrollo del MCM e incluso

en la etapa venidera, aunque tenga la figura de

partido, la agrupación tiene que ser de cuadros,

no de masas. No estamos preparados para contar

con una estructura orgánica que reciba a quien

presuntamente coincida con nuestra forma de

pensar, pero que en realidad haya un trecho largo

para que suceda ello, en gran medida porque la

inmensa mayoría no tiene ni el bagaje teórico, ni

la práctica y la experiencia en la lucha.

Para nosotros quizá es más cómodo recurrir

a compañeros que han corrido un proceso

formativo y de lucha, que pueda expresarse en la

militancia que hayan tenido; en la influencia que

fomenten en las instancias de su competencia

social y/u orgánica y esa es la particularidad de

prácticamente todos quienes formamos parte del

MCM. No por nada, la inmensa mayoría proviene

del PCM y de los posteriores partidos surgidos de

procesos unitarios.

Otra cosa es que, durante algunas décadas,

hayamos adquirido características deformadoras

de lo que es un cuadro político, lastres que hemos

tenido que combatir en estos años de esfuerzos

para nuclear a los comunistas mexicanos.

Pongo dos casos: la deficiente actuación en

el movimiento de masas y el relajamiento en la

decisión voluntaria para cotizar y no depender de


opinión

47

prerrogativas. Pero no partimos de cero y menos

podemos concluir que no hay cuadros en el MCM.

Estamos inmersos en un proceso perfectible, que

a partidos como Morena no le interesa.

Al respecto, coincido con la definición del Che

Guevara. Dice:

“Un cuadro es un individuo que ha alcanzado

el suficiente desarrollo político como para poder

interpretar las grandes directivas emanadas del

poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como

orientación a la masa, percibiendo además las

manifestaciones que ésta haga de sus deseos y

sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de

disciplina ideológica y administrativa, que conoce y

practica el centralismo democrático y sabe valorar

las contradicciones existentes en el método para

aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que

sabe practicar en la producción el principio de la

discusión colectiva y decisión y responsabilidad

únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor

físico y moral se ha desarrollado al compás de

su desarrollo ideológico, de tal manera que está

dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a

responder hasta con su vida de la buena marcha

de la Revolución. Es, además, un individuo con

capacidad de análisis propio, lo que le permite

tomar las decisiones necesarias y practicar la

iniciativa creadora de modo que no choque con

la disciplina".

Es una apreciación de hace sesenta años y

en un contexto específico, distinto al que priva

en nuestro país, pero la esencia es la misma y

se puede adecuar a las condiciones del aquí y

ahora. Para nosotros, en el MCM, implica cambiar

algunas cuestiones, como es el asambleísmo

como forma de militar, esas reuniones periódicas

sin planificación, tareas asignadas, balances y

control de acuerdos.

De ahí el valor que debemos darles a nuestros

Núcleos, que son instancias similares a lo que

en otros partidos y tiempos fueron las células,

clubes, unidades o comités de base, que se

habían convertido en verdaderas instancias para

el estudio, debate y elaboración política, pero

también para la acción y lucha en el ámbito de

su competencia. Fueron verdaderas escuelas

formativas en las que muchos crecimos y

adquirimos la cultura de izquierda socialista.

Para quienes tienen dudas de qué tipo de

organización debemos ser, les diría que no

hay mucho para donde hacerse y hablar de

una agrupación o partido de cuadros, implica

potenciar la influencia que cada uno de ellos

puede proporcionar, de tal manera que incidiría de

mejor manera el desarrollo de nuestra propuesta

política en el movimiento de masas.

Sería entonces un esfuerzo para crecer en lo

cualitativo a través de la inserción de nuestra

propuesta programática en las expresiones de

la sociedad en lucha. De paso, las instancias

donde incidamos políticamente, se convertirán

en semilleros a partir de los cuales podemos

crecer organizativamente, captando incluso a

nuevas generaciones que por lo mismo aseguren

el relevo.

El otro elemento que se suma a lo anterior, son las

iniciativas de formación política, las cuales deben

mantenerse siempre, pues complementarán todo

lo que se haga en los Núcleos y confrontándose

con lo que se presente en la acción política

cotidiana.

En todo caso, debiéramos trabajar en esta vía,

en un proceso inicial que concluya en nuestra

quinta asamblea nacional en marzo próximo. El

objetivo es contar con un grupo base de cuadros,

desplegados en la construcción de una agrupación

superior.

El otro elemento es el trabajo en equipo, que

fue materia del otro texto señalado. Ya hablaremos

de este tema.


48

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

LA MONTAÑA

Espacios públicos y su

privatización

OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com

Estamos encontrando un gran problema al no solucionar las dificultades.

Tahir Akyurek

Desde que somos sedentarios los espacios públicos son imprescindibles. Con la domesticación

del ganado y la aventura de amansar plantas silvestres como el trigo, el arroz o el maíz, las

sociedades humanas se vieron en la posibilidad de establecerse de manera permanente en

sitios propicios para el desarrollo de esas actividades. Ente social, al fin, a la especie humana

nunca le fue suficiente la morada de la incipiente

familia o del clan. Los espacios de uso común

siempre fueron necesarios, para el pastoreo, la

agricultura, la recolección de frutos y raíces o la

pesca. Y para la vida comunitaria. La rica cultura

que hemos heredado de todas las variantes de la

especie humana tomó cuerpo en esos espacios

comunitarios. Ni quien lo dude.

Al momento de establecernos en asentamientos

humanos, las áreas de uso común para rituales,

reuniones, actos de gobierno, se volvieron parte

del rostro de la comunidad. Esos espacios fueron

patrimonio de aquellas pequeñas sociedades. Ni

la cueva ni la choza que daban abrigo temprano a

nuestros ancestros fueron campo completo para

la formación y desarrollo de las familias del alba.

Buena parte de nuestra formación y desarrollo

se da y se dio ante y dentro de la vida colectiva.

Por eso las áreas comunes es la prolongación de


opinión

49

nuestro hogar. Por eso son patrimonio de todos.

El artículo 17 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, habla del derecho a poseer

bienes, dice: “Toda persona tiene derecho a la

propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su

propiedad”. La interpretación que se ha dado en

las diferentes épocas es el derecho a la propiedad

de esa minoría que se apropia de todo. Por

eso no le faltaba razón a Carlos Marx cuando

señaló en su obra La cuestión Judía, que los

derechos humanos era un pensamiento burgués.

Recordemos que una de las grandes discusiones

en la ONU sobre el proyecto de Declaración, lo

fue el contenido del presente artículo. La URSS y

sus aliados socialistas no aceptaban la propiedad

privada absoluta. El término colectivamente salvó

la inquietud de los socialistas.

Siguiendo al estudioso de la pobreza Julio

Boltvinik, diremos que el 40 por ciento de

los hogares en México no cuentan ni con el

número de piezas necesarias ni con el espacio

recomendable para una familia promedio. Todo

ello hace más desesperante contar con áreas y

espacios públicos. Las estadísticas de la violencia

en los hogares no sólo se explican por meros

problemas de cultura, pues la convivencia en

espacios reducidos e inadecuados, se vuelven

asfixiantes y muy fértiles para el conflicto interno.

La pandemia nos demostró con creces lo que

pasa al confinar a una población de ingresos

precarios en hogares con una, dos o tres piezas,

en las que se hacinan todos los miembros de

una familia. Sin haber conjurado para siempre

el Covid-19, hoy dimensionamos mejor el valor

que alcanzan las áreas verdes, los parques y todo

espacio público.

El artículo 17 de la Declaración Universal,

en su modalidad de propiedad colectiva, a

fuerza de movilización social y de protestas, ha

cobrado espacio en las leyes mexicanas que dan

marco al paisaje urbano y a la estructura de las

ciudades. Estamos hablando de la Ley General

de Asentamientos, Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano y Ley de Planeación, a nivel

federal; Ley de Desarrollo Urbano del Estado de

Sinaloa, en el ámbito estatal y la Ley de Gobierno

Municipal del Estado de Sinaloa, entre otras

normas.

Pero el neoliberalismo ha permeado en estas

últimas cuatro décadas lo más humano y noble

de esas disposiciones legales y el boquete que ha

abierto en ellas permite no pocas tropelías contra

los espacios públicos que dan personalidad a

las ciudades y apuntalan la calidad de vida que

se busca por el grueso de sus vecinos. Y con

ello, ahora se cuentan algunas tribulaciones

que padecen las grandes ciudades de Sinaloa:

el Parque Sinaloa, en Los Mochis; el Botánico y

el Parque Ecológico, en Culiacán; y el histórico

Bosque de la Ciudad, en Mazatlán. Amenazas

contra los espacios públicos los hubo siempre,

pero tiene un contenido avasallador con el

neoliberalismo.

Para alcanzar la ciudad que debemos construir,

tenemos que reivindicar con mucho énfasis

el artículo 17 de la Declaración Universal,

esencialmente el derecho a la propiedad colectiva,

la que administra la autoridad a cualquier nivel

por ser de la sociedad. El derecho humano a la

ciudad sólo puede ser pleno en la medida en

que se transite por avenidas, calles y aceras que

convoquen al encuentro de ciudadanos y en que

las áreas verdes, parques, museos, salas de lectura

y todo espacio que enriquezca la vida pública y

común, no sólo se multipliquen, sino alcancen

el objetivo pleno para el que han nacido. Son

el crisol donde cada día cobra vida la cultura y

nuestra razón de ser en este mundo. Vale.


50

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

Historia del Sistema

Educativo “Mexica”

(1ª Parte)

FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ

La política educativa es históricamente

marcada por metas primordiales diversas

para asegurar, orientar o modificar la vida

cultural de una nación. En nuestra patria

se han estructurado episodios históricos diversos

en consonancia con sus formas de vida, desde la

naturalista y comunitaria de la época aborigen; la

escolástica, dogmática, confesional y privilegiada,

en la época colonial; la laica, gratuita y obligatoria,

a partir de las Leyes de Reforma (1833-59).

Así surge el proceso educativo en una época y en

un lugar determinado. La naturalista y comunitaria

conformada por los Mexicas. La fuente principal

de ellos, fue la costumbre y organización de los

indígenas, con el fin de establecer su condición

de vida.

Evidentemente, todo se regía en función del

cultivo de la tierra, a partir del calpulli autónomo

que promocionaba la propiedad colectiva de los

indígenas. El “sistema educativo” mexica estaba

relacionado con su hogar, en donde se desarrollaba

la educación desde el nacimiento hasta los cinco

años; la educación básica de los cinco a los diez

años (Peuhcalli); la enseñanza media de los diez a

los quince años (Calmécac) y la “profesional” de

los 15 a los 20 años (Telpochcalli).

Le educación en el hogar, imprimía a los

niños su conducta, el respeto y obediencia de

los mayores, su salud, lenguaje. La formación

básica del Peuhcalli, se orientaba a que tuvieran

el conocimiento de la tierra y el agua y, de los

animales domésticos, y silvestres. El ejercicio de

la Telpochcalli abarcaba el estudio de diversas

ramas, desde la “aritmética”, la “astronomía”,

la “Biología” y las estrategias y operaciones

“Militares”.

Además de esos ejercicios, se promovía el

arte de la danza, música, canto, de la escritura

(tlacuilo); y el Mixcocalli, lugar donde se recreaban

los indígenas mayores que realizaban un intenso

trabajo día tras día.

Se refería que ellos cultivaban los jardines

botánicos y zoológicos; la salud de los enfermos e

incluso los observatorios astronómicos. En general


opinión

51

todos promovían su extraordinario espíritu moral

porque ahí convergían todos todo y todos.

El “sistema educativo” de los mexicas, conformó

seres humanos capaces de de interpretar a la

naturaleza y especies animales. En esa época la

educación o formación de los mexicas fincó su

misión de exaltar a los indígenas dentro de los

principios de la naturaleza.

El derecho consuetudinario rigió la actividad de

los mexicas. La fuente principal de su formación

educativa fue la costumbre. Para el pueblo mexica,

todo se regía en la vida humana y el cultivo de

la tierra a partir del calpulli de la integración de

Anáhuac.

La cultura mexica

fue armónica:

pretendió consolidar

seres humanos

capaces de interpretar

la naturaleza,

sentirla y conocerla

y elevar culturas

y concepciones.

Infortunadamente, la

Conquista de México

generada por España.

El Papa como vicario

de Jesucristo, basado

en el Tratado de

Tordesillas (1494) la

desintegró.

A partir de ahí, la

Conquista de México

fue para los reyes de

España una verdadera

cruzada religiosa, y así

también fue tomada

por los aventureros

que acudieron al

“Nuevo Mundo”:

hombres sedientos de

riquezas y poderes,

que arriesgaron sus vidas y sus escasos bienes

concertados con la Corona.

Los soberanos españoles, a cambio de la

merced, se habían comprometido a cristianizar

los indígenas. Tres siglos después el “sistema

educativo” hispano fue un eje grotesco y brutal

que aportaremos en la Segunda parte en lo

referente a la educación de la Colonización.

Veremos y diremos, la segunda parte de la

grotesca “política educativa de la colonización”.

Imagen: Entrada de los niños al telpochcalli. Códice Florentino, Lib. III, f. 31v.

| Internet


52

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

La huella perentoria

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens

11 de diciembre de 2022

En artículos anteriores, al

comienzo de este espacio

en La Jornada, decíamos

que la industria nuclear no

debió ser marginada en las décadas

de los 60 y 70, años en los que pudo

perfilarse como la abastecedora

de una fuente de energía limpia

para obtener electricidad. Y, sobre

todo, aprovechar la oportunidad de

contar con una industria nacional

independiente de los recursos

extranjeros.

Es a partir de los primeros años de la década de

los 70, cuando las políticas públicas sobre nuestra

industria energética se someten a las exigencias

de productividad de energía, básicamente, de

Estados Unidos.

Afortunadamente, no desaparecieron

instituciones como la empresa Uranio Mexicano,

el Instituto Nacional de Energía Nuclear y otros

que se transformaron en varias entidades. Es a

partir de 1979 cuando comienza la política de

rechazo a la fuente de uranio.

Podríamos llamarles, a los gobiernos de José

López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado

y Carlos Salinas de Gortari, los sexenios de la

desgracia para la industria nuclear nacional. A

partir de entonces, no tuvimos una fuente limpia

alternativa para generar electricidad.

En 1978, durante el Foro Nuclear Nacional

que se llevó a cabo en la Ciudad de México y

que convocó a 13 instituciones, entre ellas, la


opinión

53

Academia Mexicana de Ciencia y Tecnología

Nucleares y al Sindicato Único de Trabajadores

del Instituto Nacional de Energía Nuclear, se

expuso la situación de ese momento, no sólo del

sector eléctrico, sino también del futuro para la

soberanía energética.

Coincidimos en que el tema energético se

tomaba en cuenta más por la cantidad que por la

calidad. Esta reflexión generó la preocupación por

agregar a las políticas públicas ambos aspectos,

el cuantitativo y el cualitativo.

Sin embargo, el desarrollo de esta prometedora

industria se fue relegando en la medida en que

la economía nacional se petrolizaba, sin hacer

hincapié en la moderación de la exploración y el

despilfarro en su extracción.

Continuamos, de alguna forma, dependientes

de las decisiones de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) y de los vaivenes

de la geopolítica mundial. Aunque, según lo

señaló Rocío Nahle, secretaria de Energía,

durante su comparecencia ante la Comisión de

Energía del Senado de la República, la situación

en el país está cambiando a favor de la soberanía

energética, tan necesaria para el desarrollo y

crecimiento de nuestra economía.

Pero no es únicamente el crecimiento y

desarrollo, ambos aspectos están ligados

incuestionablemente a los programas y políticas

universales para lograr la disminución del dióxido

de carbono (CO2). Estamos hablando de una

situación urgente que amerita el llamado general

a las naciones del mundo para que disminuya el

flujo neto de las divisas petroleras a las arcas de

los países que lo transforman. De esta forma, las

naciones que venden su crudo, podrían contar con

más recursos para la aplicación de los programas

de saneamiento ambiental.

Estamos de acuerdo con el senador Alejandro

Armenta Mier, quien indicó en la comparecencia

antes citada que la soberanía energética se

describe en dos palabras; pero la dimensión que

implica es enorme. La soberanía en el sector es un

anhelo de todos los países en el mundo.

Nos mueve la tarea enorme para cumplir con

los compromisos ambientales. En el pasado

reciente, ocupamos el cuarto lugar como nación

productora de petróleo, lugar que no se pudo

conservar por diversas razones, entre ellas se

cuentan la petrolización de la economía, el

despilfarro de recursos para la exploración, una

extracción exacerbada y, por supuesto, un alto

grado de corrupción que generó devastación y

declive de la industria petrolera mexicana. Es aquí

cuando nos damos cuenta de la importancia que

tienen las estaciones nucleoeléctricas como fuente

alternativa de energía limpia. Aunque contamos

con la instalada en Laguna Verde, Veracruz, ésta

no es suficiente para cubrir la dimensión territorial

del país.

Y si bien, no se persigue llegar nuevamente al

cuarto lugar en producción de hidrocarburos, lo

que sí se pretende es la autonomía y la repartición

de la riqueza generada por este recurso natural

no renovable. Buscamos la independencia

energética. Perseguimos resultados positivos en

el programa contra el calentamiento global y la

disminución efectiva de la huella de dióxido de

carbono.

Aunque la secretaria Nahle no se refirió

ampliamente a la industria nuclear, seguimos

trabajando para mejorar las propuestas en esta

polémica área. Tenemos los recursos naturales, la

experiencia y la voluntad política para estimular la

integración del uso del uranio para colaborar con

los programas ambientalistas y para la transición

energética, a la cual Nahle se refirió como un paso

mucho más amplio que el uso de un energético

limpio, por otro contaminante.

La transición es, precisamente, ir paso a paso

borrando la huella del CO2. Tarea que nos

compete a la ciudadanía y a los gobiernos federal

y estatales, sin la intermediación de las ideologías

que han retrasado los resultados positivos.


54

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

Aquí no se rinde nadie

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens

18 de diciembre de 2022

Al conocer la noticia sobre tu despedida,

mi amigo y camarada, mi compañero de

lucha, colega y hermano, supe que no

estás del todo muerto. La gente que se

compromete con un propósito para cambiar la

realidad de injusticias, miserias y desamparo de

la mayoría de la población, surge de los espacios

más diversos y continúa presente en las luchas

subsecuentes de las generaciones posteriores.

Por eso tú, Arturo, no has muerto.

Arturo Whaley fue un sindicalista ejemplar

y un ser humano natural e inteligente. Desde

muy joven se integró a la lucha por los derechos

de sus compañeros de la investigación y de la

industria eléctrica y nuclear. Ya desde los círculos

estudiantiles donde nace la conciencia, la voluntad

y el deseo de convertir en realidad la necesidad

de un mundo mejor, Whaley comenzó su camino

como luchador social.

Arturo, tú y yo somos como hermanos de ideales,

del mismo espacio donde se han levantado una

cantidad innumerable de estudiantes conscientes

del momento que les ha tocado vivir. Y tu reflejo

está en la nueva generación de sindicalistas.

Después, el trabajo político generó resultados,

a pesar de la gran represión del gobierno priísta.

Aumentó la posibilidad de defender nuestros

proyectos sindicales desde las curules. Llegamos

allí por el gran apoyo de nuestro sindicato.

Movernos en una esfera más amplia era la

posibilidad con nuestra participación como

diputados federales.

Fuimos afortunados como profesionales, en

el área eléctrica y, por supuesto, en la nuclear,

donde tu liderazgo todavía es un referente

muy importante. No podíamos declararnos

exclusivamente de una u otra área, ya que

nuestra verdadera profesión fue ser militantes del

movimiento sindical en México.

Tu venías del Politécnico, yo de la UNAM,

ambas casas de estudio eran nuestra fortaleza.

Nuestros compañeros primero y nuestros alumnos

después, también jugaron un papel fundamental

que nos motivó a seguir avanzando. El camino que


opinión

55

escogimos nos mostró lo difícil que fue caminar

por esas rutas inciertas de la lucha sindical. Fue

difícil porque estábamos vigilados por la policía

y perseguidos abiertamente por el gobierno y la

derecha empresarial recalcitrante. Pero seguimos

adelante, acumulando experiencia y hasta valor

para defendernos.

Es raro para mí esta

conversación en tu sentida

ausencia. Podría llenar más de

un libro contando las anécdotas

y los planes que compartimos

por mucho tiempo.

En mi caso, un hecho que

después de tantos años, todavía

me causa cierta satisfacción, fue

cuando nos detuvo la policía

entrando al entonces DF. Ya era

muy tarde, más o menos las 11

de la noche. Regresábamos de

un acto sindical y no pudimos

llegar con nuestras familias.

Nos despojaron de nuestros

automóviles y nos llevaron

a un lugar que no pudimos

identificar al momento, pero

después de unos minutos

supimos que estábamos en los

separos. Por la forma acelerada

que nos llevaron a la sala de

interrogatorios, nos dimos

cuenta que no nos iban a tratar

con ningún tipo de respeto.

La forma de interrogarnos,

más que afectarnos, nos causó

diversión. Los interrogadores

estaban más nerviosos que

nosotros dos. Corrimos con

suerte, creo que los torturadores

no tenían experiencia y se les

pudo pasar la mano. Pero de

esa aventura también salimos a

salvo. Después de varios actos juntos no volvimos

a vernos. Pero la hermandad profunda seguía y

sigue a flor de piel.

La lucha sigue ¡Viva el sindicalismo

revolucionario!¡Viva la amistad y la solidaridad!

¡Viva el Sutin y la solidaridad gremial!

¡Hasta siempre, mi hermano!


56

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

Navidad milenaria

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

Estamos en plenas fiestas decembrinas,

el 21 de diciembre celebramos el

solsticio de invierno, evento que ha sido

una tradición milenaria. en el Anáhuac.

En esa época tenían 20 días de fiesta durante

el mes Panketzaliztli, y festejaban el nacimiento

de Huitzilopochtli que representaba el sol. Así

celebraban su Navidad palabra que viene del

latín “nativitas” que significa “Nacimiento”)

El solsticio de invierno marca la época en la que el

sol llega a su punto más lejano de la tierra, en esa

época la noche es más larga, hace frío, y a partir de

ese día comienza un nuevo ciclo en el que el astro

se acerca cada vez más hasta llegar al solsticio de

verano. A diferencia de América del sur en el que

del 21 a 24 de junio celebran el We tripantu. año

nuevo mapuche en el solsticio de invierno en el

sur de América. La palabra solsticio se deriva del

latín solstitium; “sol” y “stit-” derivada del verbo

“sistere” (pretérito perfecto “stiti”), “detener”,

que se puede leer como “sol quieto” porque

durante los solsticios, el sol parece detener su

marcha.

Imagen: Huitzilopochtli, Códice Borbónico.

El Panquetzaliztli era la fiesta grande que duraba

los veinte días del decimoquinto mes, en vez de

ser un solo día. En todos los meses (que eran de

20 días) había un día de fiesta, ahí se origina la

costumbre muy mexicana de celebrar muchas

fiestas a lo largo del año, al grado que dicen que

los mexicanos somos bien “fiesteros”, es parte de

nuestra cultura, pero esta celebración duraba los

20 días enteros. En esta mitología Huitzilopochtli

vencía a su hermana mayor, la Luna, representada

por Coyolxauqui y a sus cuatrocientos hermanos,

Centzonhuitznahua, las estrellas sureñas, aunque

algunos estudiosos creen que la fiesta también

representaba el nacimiento de la civilización del

Anáhuac.


opinión

57

El sol resurgía en medio una serie de rituales

y danzas. Durante esas fechas, en las que

organizaban otros actos ceremoniales: los

pueblos originarios desplegaban banderas o

pantli de papel amate a todos los árboles frutales

y plantas comestibles de la temporada. En el día

de la fiesta se curaban todos los árboles y se les

ofrendaba pulque (meoctli) y tortillas (tlaxcalli),

como muestra de agradecimiento a lo cosechado

durante el año.

La ceremonia que realizaban incluía la

elaboración de una figura de maíz tostado

amasada con miel de maguey que preparaban las

muchachas casaderas que se ponían sus mejores

plumas y guirnaldas. Ya que la terminaban, la

sacaban al patio del templo y la recibían los

jóvenes que también traían guirnaldas de maíz;

se la presentaban al pueblo de Tenochtitlan y la

subían a la pirámide del Templo Mayor.

Efectivamente, cada año, en el primer día del

Panketzaliztli (decimoquinto mes del calendario

náhuatl de 365 días), se realizaba este culto en

honor a la representación de Huitzilopochtli,

el Sol, para solemnizar su nacimiento el 21

de diciembre. La ceremonia comenzaba con

una carrera encabezada por un corredor muy

veloz que cargaba en los brazos una figura de

Imagen: Glifo de Huitzilopochco, Codex Mendoza

Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba

en la cabeza una bandera (pantli) de color azul

(texuhtli)”. Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa

del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan

(Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás

del portados de esta imagen corría una multitud

que se había preparado con ayuno. Durante el

Solsticio de Invierno -21 de diciembre-, el sol ya

había recorrido la bóveda celeste y había llegado

a un punto muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol

se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se

transmutaba en forma de colibrí para regresar al

origen. El colibrí que en náhuatl se dice huitzilin

daba vida a Huitzilopochtli, colibrí del sur.

De modo que las fiestas de diciembre y el

romper piñata, es una tradición muy antigua en

nuestras tierras.

Posiblemente el tradicional puente “Guadalupe-

Reyes” tiene que ver con esa tradición de celebrar

veinte días en el mes Panketzaliztli, eran varias

semanas de fiesta, en las que también hacían

piñatas, usaban ollas adornadas con papeles de

colores y les daban diversas formas, las llamaban

“pipinatl” y la llenaban de frutas que disfrutaban

con algarabía en un antecedente de lo que hoy

son las piñatas. Luego de la invasión española,

también trajeron piñatas de Italia (provenientes

de China, algo similar). Pero es claro que la piñata

sí tiene en México, raíces originarias, no es una

tradición importada de Europa como muchos

sostienen.

Así que el 21 de diciembre, día del solsticio

de invierno, aquí en el Anáhuac celebraban a

Huitzchilopochtli. Se decía que resurgía como un

Huitzilin que es un colibrí. El ave que era símbolo

de la voluntad porque es un pajarito que vuela a

su gusto, lo puede hacer en todas las direcciones

e incluso se queda estático como un helicóptero.

Por eso Huitzchilopochtli representaba la

voluntad, no era el “Dios de la Guerra” como

lo calificaron los españoles, aunque es claro

que antes de una batalla, si que los guerreros


58

opinión

tenían que hacer acopio de gran voluntad. De

hecho, aquí no existían ni dioses ni demonios,

sino la personificación de un importante poder

de la naturaleza, por ejemplo, Ehecatl es el viento

mismo. Tlaloc es la lluvia misma (Tlalli-tierra, Octlilicor),

su dualidad o pareja es CHALCHIUHTLICUE

representa las corrientes de agua, ríos y mares. La

lluvia alimenta los ríos y mares, son una dualidad.

Tenían una concepción espiritual muy diferente a

la euroasiática. Para los habitantes del Anahuac,

el Universo era una dualidad. Se conjuntaban

los complementarios, los opuestos: hombre y

mujer, noche y día, tierra y cielo, sol y luna, frió y

calor, vida y muerte, joven y viejo, agua y fuego,

luz y tinieblas, este y oeste, norte y sur, lluvias y

Imagen: Mictlantecuhtli y Ehecatl, dualidad de muerte y vida. Códice Borgia.

sequías. El ser supremo era Ometeotl, la energía

de la dualidad compuesta por Omecihuatl y

Ometecutli, señora y señor de la dualidad, que

vivían en el Omeyocan, lugar de la dualidad y

principio de la generación de todo.

El nacimiento de nuestro niño sol. Huitzilopochtli.

El colibrí a la izquierda. ese solecito niño de solsticio

de invierno tras suceder el 21 de diciembre,

comienza su retorno en el horizonte, después

de tres días de permanecer “suspendido”. El

solsticio de invierno es una noche de fiesta, una

velada feliz por este acontecimiento y reúne a la

gente en celebraciones familiares y de los seres

cercanos. Esos días hacen falta luces, calor, dulces,

consumir alimentos, bebidas calientes y golosinas

fruto de todo un año

de esfuerzo, es una

necesidad humana.

Esto es un fenómeno

universal que

experimentan todas

las personas.

En casi todas las

culturas del mundo se

ha marcado el solsticio

de invierno como un

día de renovación o

de cambio.

Este tipo de fiesta

ha sido mundial,

el cristianismo

celebra las posadas

y el nacimiento de

Jesús, los romanos

celebraban al Sol

Invictus, los griegos a

Hermes, por su parte

en India y China a

Buda, en Egipto a

Horus, entre los persas

a Zoroastro y en

Babilonia a Tammuz,


opinión

59

mientras que en la India también festejaban a

Krishna, por otro lado, en Grecia recordaban a

Heracles, ya que todos habrían nacido alrededor

del solsticio de invierno.

Este fenómeno natural aparenta que, a lo largo

del año, el sol no sale ni se pone siempre desde

el mismo lugar: da la impresión de que recorre

toda la bóveda celeste alcanzando su punto más

alto por ahí del 21 de marzo y en diciembre lo

vemos más bien de ladito. Es por estos días que

parece que se detiene por completo y que no

recorre más el cielo: de hecho, la palabra solsticio

significa “Sol detenido”.

De ahí que los habitantes del Anáhuac se dieron

cuenta de que por unos días el sol no se mueve,

así que festejaban el “nacimiento” del siguiente

ciclo. Esta celebración era parecida a la navidad,

pero como ya dijimos celebraban el nacimiento

de Huitzilopochtli.

Estas fiestas decembrinas son una gran

oportunidad de convivir, gozar la compañía de

los seres queridos, relajarse un poco y “cargar

pilas” para el año que viene. El ser humano debe

Imagen: Ometecuhtli y Omecihuatl, la pareja primordial. Códice

Féjérvary-Mayer, pág. 25

esforzarse en el trabajo, que le da sentido a su

vida, y también tener períodos de descanso.

Nuestra cultura “fiestera” se deriva de ese gran

invento nuestro: el maíz, surgido de cruzar el

tripsacum con el teozintle y que permitìa tener

varias cosechas al año y periodos de descanso, a

diferencia de las culturas asiáticas que trabajaban

todo el año para cosechar el arroz o la europea

que tardaban meses en obtener el trigo. El maíz

nos permitió tener estos periodos de descanso

y convivencia que son mejores para la sociedad

humana, porque hay que trabajar para vivir y

no vivir para trabajar como sucede en el actual

sistema capitalista que vive del trabajo incesante

de los trabajadores y el pueblo en general. En una

sociedad evolucionada la gente deberá contar

con largos espacios para el arte, la cultura, el ocio,

la creatividad y la vida armónica. Por cierto, es

importante que el miércoles 14 de diciembre se

haya presentado al senado la reforma que aumenta

los días de vacaciones mínimas a los trabajadores

mexicanos al pasar de 6 a 12 días en su primer

año de servicio; además, se especificará estos

podrán ser tomados de

forma continua o parcial.

De modo que, en

medio de una situación

compleja y difícil,

tanto nacional como

internacional, en la que

se nos presentan grandes

retos y se requiere de

una mayor unidad y

organización para salir

adelante, démonos, en

lo posible- un período

de paz, tranquilidad y

alegría en estas fiestas

navideñas.


60

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

opinión

La reforma laboral de

libertad sindical sigue sin

aplicar

OSCAR ALZAGA* | oscaralzaga1@gmail.com

15 de diciembre de 2022

“Quien ignora la historia patria es un extranjero en su tierra… quien ignora el deber patrio es

extranjero en la humanidad.”

Alfonso Reyes. Cartilla moral. 1944.

A

casi 4 años de la nueva Ley Federal de

Trabajo (LFT) de 2019 sigue sin aplicarse,

quedando en el papel, por la falta de

autoridad y tribunales que cumplan

con su obligación de cumplir y hacer cumplir la

Ley: de dar acceso a la justicia a los trabajadores

y sindicatos. En el caso de la Junta Federal de

Conciliación y Arbitraje, el principal tribunal hoy

del país, hasta hoy la corrupción de los sexenios

pasados sigue intacta, y favorable a la patronal.

Arturo Alcalde optó en 2018 por dejarla igual que

antes. Igual camino siguieron las juntas estatales.

La CTM, las centrales y la mayoría de los

sindicatos nacionales siguen eligiendo o

reeligiendo a sus líderes a espaladas de las y los

trabajadores; lo mismo que pactan y negocian

los contratos colectivos de trabajo (CCT) y

las condiciones generales de trabajo (CGT), a

espaldas de los titulares de los pactos colectivos:

la mayoría de las y los trabajadores. Como en los

tiempos del PRI. Los asuntos más importantes

colectivos, los evade la titular de la STPS: como fue

en GM al dejar a Tereso Medina hacer su regalada

gana, igual en la elección de petroleros, dejó a

los charros hacer su regalada gana. Ella es más

comentarista de la vida laboral que autoridad.

La misma suerte corrieron los estatutos

sindicales (su ley interna): la mayoría de las

organizaciones siguen con los anteriores estatutos

“charros y patronales”, porque la Secretaría de

trabajo y Previsión Social (STPS) permitió la vil

simulación de que cada sindicato, prometiera a la

STPS el cambio de estatutos, a futuro.

La realidad es que la libertad sindical sigue

siendo ajena a la gran mayoría de sindicatos,

seguimos como antes, y la STPS les echa la culpa


61

a los trabajadores: “no han aprovechado las

nuevas leyes favorables de la libertad sindical.”

Como si los tribunales y autoridades ayudaran a

su aplicación. Cuando es todo lo contrario.

Sumemos los 36 años de neoliberalismo de

1982 a 2018 con gobiernos serviles a los patrones,

que dañaron al extremo los derechos e intereses

laborales obreros y de su organización, única

defensa y presión obrera, al casi desaparecer

los auténticos sindicatos y bajar su membresía,

al volver los contratos colectivos en otros de

protección patronal y casi al liquidar las huelgas

en los hechos: ¿Cuántas huelgas van en el siglo

XXI? El neoliberalismo dejó un movimiento

obrero sin derechos, sin fuerza y conformista.

Junto al desinterés de los gobernantes y

funcionarios en el mundo laboral: ¿Cuántos

políticos siguen protegiendo el viejo sindicalismo

en las principales secretarías y empresa públicas?

¿Cuántos candidatos incluyen en sus proyectos

de gobierno el tema laboral y de libertad sindical?

Hoy, ninguno, de los tres candidatos de Morena.

4 años después del nuevo gobierno, son varias

las leyes de la más

alta jerarquía las que

protegen y velan

por los derechos

de libertad sindical,

pero muy pocas

se aplican, sin que

haga nada la STPS,

la más importante

autoridad laboral.

Otros ejemplos: las

legitimaciones de los

CCT apenas abarcan

el 2% del total de

500 mil CCT, y los

nuevos Tribunales

Judiciales apenas

inician sus funciones,

igual que los Centros

Conciliadores federales y estatales. Son proyectos

a futuro. Así, para 2024 seguirán siendo buenos

deseos los de la libertad sindical, no realidades.

En cambio, las Juntas, Federal y estatales,

están atiborradas de asuntos, la federal con 500

mil -individuales y colectivos-, la Junta Local

de la CDMX tiene más de 130 mil expedientes

individuales y colectivos. Las juntas ya no reciben

asuntos nuevos, éstos van a los tribunales

judiciales, solo atienden asuntos del pasado, pero

son cerca del 95% del total y los nuevos tribunales

no llegan al 5%.

Sin embargo, el mal manejo del presupuesto

de los tribunales del trabajo está en crisis en todo

el país: se recortó el presupuesto de las juntas,

lo que provocó despidos de personal jurídico

y administrativo; cierran de algunas Juntas

Espaciales y trasladan expedientes de unas juntas

a otras, deteriorando más el servicio de acceso

a la justicia. Se está privilegiando lo nuevo y

castigando a los viejos asuntos, causando un

severo daño a los trabajadores. Si ya esos asuntos

estaban atrasados, ahora es peor. Este problema

Foto: Maquila en BC | Lindero Norte, tomada de https://editportal.jornadabc.

mx/tijuana/25-08-2015/maquila-en-bc-busca-reforzar-mano-de-obra-paracompetir-contra-china


62

opinión

lo crearon los que proyectaron la reforma laboral

en 2019: la STPS y la Secretaría de Hacienda.

La Constitución establece: “Toda persona

tiene derecho a que se le administre justicia por

tribunales que estarán expeditos para impartirla

en los plazos y términos que fijen las leyes,

emitiendo sus resoluciones de manera pronta,

completa e imparcial.” (Art. 17). “Los titulares de

los poderes ejecutivos de las entidades federativas

están obligados a publicar y hacer cumplir las

leyes federales. (Art. 122). Y desde la reforma

Constitucional de 2017 en materia de Libertad

Sindical y de Tribunales de Justicia Laboral, -pues

las Juntas -federal y estatales son dependientes

del ejecutivo -federal y estatal- son sustituidas por

“tribunales del Poder Judicial de la Federación o

de las entidades federativas…” Y “los Centros

de Conciliación especializados e imparciales…

contará(n)…(con) plena autonomía, operativa,

presupuestaria, de decisión y de gestión.” (Art.

123, fracción XX).

Lo que no ocurre, ni cuenta con autonomía, ya

que el titular del Centro Federal de Conciliación

antes fue el subsecretario de la STPS, y antes fue

abogado del despacho de Arturo Alcalde, siendo

éste y Luisa Alcalde, quienes tienen el control

y freno de la STPS, la Junta Federal y el Centro

Federal de Conciliación.

El Tratado Internacional del T-MEC, capítulo 23

laboral, de rango Constitucional, se incumple por

México en cuanto a aplicar la libertad sindical, al

grado de que se tuvo que crear el “Mecanismo

de respuesta rápida”, ante la falta de aplicación

de los acuerdos del T-MEC, de sus artículos 23.2,

23.3, 23.5, los relativos a la libertad sindical, como

es la: Declaración de Compromiso Compartido,

art. 23.2: 2. “Las partes reconocen el importante

papel de la organización de trabajadores y

empleadores en la protección de sus derechos

laborales internacionalmente reconocidos.”

Art. 23.3. Derechos laborales, a) “La libertad de

asociación y el derecho efectivo de negociación

colectiva.” Art. 23.5 Aplicación de las leyes

laborales. 1.- “Ninguna parte dejará de aplicar

sus leyes laborales.” 2.- “Cada parte promoverá

el cumplimiento de las leyes laborales a través de

(8) medidas gubernamentales adecuadas.”

Los asuntos de sindicatos independientes

contra la CTM, parecen ser los únicos que quieren

el cambio, son los que no puede resolver la STPS,

y por eso los atiende “El Mecanismo de Respuesta

Rápida”, como: General Motors de Silao, Tridonex

de Matamoros, Panasonic Automotive de Reynosa,

Teksid de Hierro de Frontera, V U Manufacturing

de Piedras Negras. Muy pocos. Todos esos casos

los pierde la CTM con los independientes. Como

fue igual la demanda de titularidad del CCT de

Mazda de 2022, que la perdió por votación la

CTM con la CATEM, igual de charros, unos del

pasado y otros de ahora.

Otro caso importante es el de los sindicatos

minoritarios que surgieron por la reforma de

2019 en grandes secretarías, dependencias,

empresas públicas, etc. Junto a los sindicatos

mayoritarios, a los que las autoridades de esas

secretarias ilegalmente dan preferencia, a los

mayoritarios, sin apegarse a la Ley nacional e

internacional que establecen el principio de que

todos los trabajadores son iguales ante la Ley, o

como lo establece la LFT: todos los trabajadores

de base tienen los mismos derechos al escalafón,

al descuento de cuotas sindicales, a los permisos

con o sin goce de salario, sean de otro sindicato o

no, etc. El único derecho no compartido es el de

la titularidad del CCT o las CGT, es exclusivo del

sindicato mayoritario. Incluso la Suprema Corte

de Justicia ha emitido jurisprudencias a favor de

la libertad sindical y de los sindicatos minoritarios.

Pero las autoridades de gobierno no las cumplen

ni las aplican.

¿Se podrá resolver esta crisis múltiple de

justicia laboral y libertad sindical?

Estos temas no han interesado mucho a la 4T,


opinión

63

ni a Morena ni a funcionarios, menos a la derecha.

El presidente AMLO ha cuidado los salarios

mínimos, pero no los contractuales –que abarcan

a la mayoría- y sigue operando el tope salarial.

Se ataca la corrupción, pero no todos siguen los

mismos pasos que AMLO, muy tarde lo intentan

el poder judicial y el legislativo. Se llevó a cabo

la reforma laboral de 1919, pero no se promovió

ni difundió entre los trabajadores y sindicatos, los

interesados y titulares de esos derechos.

Los sindicatos serán para proteger los derechos

laborales reconocidos, o no son sindicatos, pues no

sirven para nada. Por eso tienen que ser sindicatos

de lucha, para defender su independencia y no

dejar que nadie la obstruya, intervenga o destroce;

serán así para defender sus derechos adquiridos

y no permitir que retrocedan o se pierdan. Los

derechos no son ni serán regresivos, ni en la Ley,

ni en los contratos colectivos ni los individuales.

Llegamos al cambio con AMLO, después de

retroceder de 1982 a 2018, en los años en que

se incumplió con la Constitución y sus leyes, de

facto y de jure, con reformas laborales regresivas

como la de 2012 del PAN y PRI, o con cambios de

hecho, como los CCT de protección patronal o con

sindicatos subordinados al patrón, al gobierno o

a partidos, por lo que no son independientes, ni

libres

En la historia, después de los grandes logros de la

Revolución: de tirar al dictador, destruir su ejército,

cambiar la economía, forjar la Constitución Social,

etc. El país entró en crisis, con la reelección de

Obregón en 1928, con el Maximato de Calles que

ponía y quitaba presidentes de 1928 a 1934, con

el freno de Estados Unidos a la soberanía nacional

y el avance de los empresarios y la derecha, que

juntos desvirtuaban la revolución. Todo lo cual se

agudizó con la crisis de 1929.

La llegada de Cárdenas en 1934 a la

presidencia era amenazada por el Maximato, por

EUA, los empresarios y la derecha. Por lo cual

Cárdenas promovió desde la campaña electoral la

organización y unidad de los obreros, campesinos,

maestros, empleados públicos e indígenas;

promovió la reforma educativa y la cultural, el

combate al analfabetismo y la discriminación.

Poniendo el énfasis en la organización obrera y

cumplimiento con la justicia laboral. Así en 4 años,

de 1935 a 1938, hubo más huelgas que en toda la

historia, no solo por la gran cantidad, como sobre

todo por la calidad y trascendencia de las luchas.

Si algo caracterizó el cardenismo es la intensa

lucha de clases que promovió, sus llamados

permanentes a la organización sindical, a la unidad

y la lucha, el respaldo que los tribunales dieron a

los obreros, campesinos, jornaleros y maestros.

Logran que la sindicalización obrera suba el 300%

en el sexenio, de 300 mil en 1934 a 900 mil en

1940; logran la firma de la mayoría de los CCT de

calidad, como del SME, ferroviarios, petroleros,

mineros y otros; logran la reforma agraria más

importante de América con las luchas de la

Comarca Lagunera, de los jornaleros del henequén

de Yucatán, los campesinos de Michoacán, Sonora

y otros. Los empleados públicos encabezados por

el magisterio logran mejorar sus derechos en el

Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los

Poderes de la Unión de 1938.

En 1935 Calles y los empresarios se opusieron

a las huelgas y a Cárdenas, pero la fuerza obrera

creció, lo mismo que la campesina en las luchas de

1936, siendo derrotados Calles y sus seguidores.

En 1936, la patronal de Monterrey en contra de

la Huelga de la Vidriera -y de Cárdenas- paraliza

3 días todo Monterrey, Cárdenas va a esa ciudad

a defender los derechos obreros, advirtiendo

a los patrones que, si no abren las empresas,

entonces los obreros y el gobierno las tomarán y

las pondrán a trabajar. Inmediatamente levantan

el paro patronal. En 1938 y años siguientes,

el enfrentamiento fue con las empresas más

poderosas del mundo, las petroleras Standar Oil

yanqui y la Royal Dutch inglesa-holandesa.

A la vuelta estaba la Segunda Guerra y el


64

opinión

valor del petróleo era estratégico para ganarla o

perderla. En estos tres episodios de 1935, 1936 y

1938 el papel obrero fue central. La expropiación

petrolera sienta sus bases de 1933 a 1937 por

los petroleros y sus luchas, pero el decreto

expropiatorio de 1938 y los años 1989 y 1940

son de Lázaro Cárdenas. Ninguna gran obra de

Cárdenas se realizó sin la participación y lucha

sindical: la reforma educativa, la nacionalización

del ferrocarril, la creación de la CFE, la reforma

agraria; surge en 1935 el Comité Nacional de

Defensa Proletaria y en 1936 se transforma en

CTM, la que en 1937 organiza las centrales de

Nuestra América y en 1938 la Confederación de

Trabajadores de América Latina, la CTAL.

Nada más creativo que las luchas obreras,

campesinas, jornaleras, las cooperativas y del

magisterio; acercarnos a la organización nacional

del sindicato ferroviario de 1929 a 1933, y ver

cómo éstos apoyan la organización de los mineros

en 1934 y en 1935 del sindicato petrolero y

otros. Esa unidad en la acción da mejores frutos

que la unidad burocrática o la de los líderes,

desvinculadas ambas de la base. Así como la

creación de las cooperativas sindicales:

Año Cooperativas Cooperativistas Capital

1934 778 21,762 1,523. 732

1941 1,715 163,501 15, 266. 272

Las cooperativas de capital social de los

trabajadores formaban parte de la utopía del

General Cárdenas, no obstante, fue una realidad

con fuerza y perspectivas en 25 años, de 1921 a

1944, con Miguel Alemán las corrompieron y las

reprimieron con “charrazos” junto con los obreros

de los sindicatos con más cooperativas: petroleros,

mineros, ferroviarios, azucareros, cañeros y otros.

Foto: Trabajadoras de la construcción | https://marxismo.mx/la-clase-obrera-frente-a-la-crisis-enmexico/


opinión

65

Los estudiosos

que han conocido

desde lejos las

luchas obreras,

atribuyen a Cárdenas

la movilización de

las masas, como

si los trabajadores

fueran borregos

o acarreados.

Sin penetrar en

la acción obrera,

un extraordinario

ejemplo sería

la mancuerna

organizativa y de

conciencias del

magisterio y los

jornaleros agrícolas

de La Comarca

Lagunera en 1936 a 1939. Los estudiosos atribuyen

a Cárdenas el éxito de la lucha obrera, no a la

lucha obrera regional, nacional e internacional.

Destacan las obras de Octavio Paz de 1949

El Laberinto de la Soledad. Lorenzo Meyer la

Expropiación petrolera

Los estudiosos del cardenismo ven la obra del

presidente Cárdenas, pero no la obrera, la que

surge ellos y desde las bases, de abajo arriba.

De 1933 a 1937 la lucha de los petroleros por

la expropiación: organizan un solo sindicato

que agrupe 19 sindicatitos en 1935, unificados

demandan un solo contrato colectivo en 1936,

que fortalece la unidad y la fuerza obrera, llegan a

la huelga general petrolera de 1937 sube el tono

de la lucha, se hace internacional por el control

más importante de la guerra y así, hasta llegar

al 18 de marzo de 1938: la soberanía nacional

o el poder del capital transnacional. Cuando las

empresas extranjeras afirmaron que el gobierno

mexicano no podría echar a andar la industria

petrolera, ¿Quién lo hizo? ¿Quién puso a trabajar

la industria petrolera?: ¡los obreros de Pemex!

Un “charrazo” de Miguel Alemán en 1946,

ejecutado por el ejército, no pudo liquidar al

sindicato independiente y a su directiva, pese a que

fueron encarcelados. Tuvo que dar el presidente

un segundo “Charrazo” en 1949, para imponer el

control del sindicato. De 1946 a 1952, en el sexenio

de Miguel Alemán liquidaron a los sindicatos

independientes y democráticos: ferrocarrileros,

mineros, magisterio, cañeros, azucareros, textiles,

actores, industria cinematográfica y otros. Todavía

en el sexenio de Ávila Camacho los sindicatos

tienen mucha fuerza y organizan “la segunda ola

de huelgas” de 1943,1944 y 1945 más importante

del país.

Si se puede resolver esta crisis de justicia laboral,

si el gobierno de AMLO toma en sus manos una

campaña a favor de la libertad sindical, para que

los trabajadores y autoridades del trabajo tomen

en sus manos el acceso a la justicia laboral, para

que se obligue a que se cumpla la Ley. Cumplir

y hacer cumplir la ley es una obligación de las

autoridades.


66

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

debate teórico y político

El comunismo como deseo y

el placer de la subversión

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

10 de diciembre de 2022

Mientras escribía el Prólogo del

libro de Saïd Bouamama Georges

Ibrahim Abdallah, manual de

militancia dentro y fuera de la cárcel,

Boltxe Liburuak diciembre de 2022-, sobre las

impresionantes lecciones que debemos extraer

de la praxis vital de Georges Ibrahim Abdallah,

rememoraba las charlas-debate que algunas

personas manteníamos mientras existió la ya

extinta izquierda abertzale sobre la dialéctica

entre, por un lado, el duro compromiso militante

en cuanto a sacrificios personales que hay que

asumir y, por otro lado, lo que entendíamos como

el placer de la subversión que podía compensar

e incluso superar el dolor de las renuncias. Antes

de seguir debemos recordar que el libanés G.

Ibrahim Abdallah es el prisionero político que más

años lleva en las cárceles del imperialismo francés,

tres décadas de prisión por su praxis comunista,

internacionalista, antiimperialista y antisionista.

Lo que aquí está en juego es decisivo: la praxis

de una vida encarcelada durante treinta años por

su antiimperialismo e internacionalismo radical

nos lleva a una reflexión que antes era obvia, que

luego casi desaparece y que desde hace un tiempo

empieza a volver a escena: el comunismo no es

sólo una posibilidad y una necesidad, también

es un deseo y una esperanza, o si se quiere y

parafraseando a Lukács sobre Lenin, la actualidad

del comunismo. Pero una actualidad que

prefigura un futuro deseado y esperado, aunque

de parto difícil y doloroso. Aquí, en este debate

y sin mayores precisiones sobre otras corrientes

como las psicoanalíticas, la reichiana, las de la

Escuela de Frankfurt y la marcusiana y frommiana,

las de Guattari, Lacan y toda la palabrería post,

entendemos por deseo aquel anhelo aristotélico

que refuerza la lucha para conquistar el placer, la

felicidad en la vida que va logrando hacerse cada

vez más plena sabiendo que no puede llegar a la

plenitud total.

Este deseo y esta felicidad revolucionaria,

procesual y por tanto reversible si es derrotada,

nunca puede materializarse en actos concretos


debate teórico y político

67

mediante el reformismo pragmático del pseudoplacer

hedonista asquerosamente burgués, esa

falsa felicidad esclava alienada por el fetiche

del dinero, solo se materializan en la práctica

concreta mediante la dialéctica de los delicados

equilibrios entre renuncias y gozos inherentes a

lucha revolucionaria por la extinción de la injusticia

que se va alcanzando durante la realización de las

potencialidades creativas de la especie humana

genérica, omnilateral y pluridimensional. La lucha

contra la propiedad privada es el

secreto del deseo comunista y del

placer de la subversión porque

sólo la superación histórica del

valor y del trabajo abstracto, es

decir, de la dictadura del salario y

de la mercantilización de la vida,

asegura el libre desarrollo de cada

cual dentro del desarrollo libre de

la comunidad.

Alguien definió a la ética

subyacente a esta segunda

concepción, la comunista, como

estoico-epicureana. No falta quien

la llamó el substrato “trágico” de

un marxismo a lo L. Goldmann, o

una de las variantes blochianas,

por no citar a las derivaciones muy

forzadas del pensamiento de W.

Benjamin o a las cartas de las y

los revolucionarios poco antes de

morir, de inmolarse o de ejercer

el derecho supremo a la propia

muerte. La historia de la lucha

por la libertad nos ofrece una lista

de referencias cuasi infinita que

desborda este corto artículo. Se ve

que actuamos y pensamos en un

universo antagónico al de la fútil

superficialidad de las mercancías

ideológicas posmodernas,

laclaunianas y neoreformistas, tan

útiles al capital. Por esto recordamos siempre

la carga ética de Txiki, militante de ETA, poco

antes de ser fusilado por la dictadura franquista,

haciendo suyas estas palabras del Che: «Mañana,

cuando yo muera, no me vengáis a llorar. Nunca

estaré bajo tierra, soy viento de libertad».

Pues bien, ahora estos debates son más

necesarios que entonces por razones que no

hace falta explicar. En realidad, siempre lo

han sido porque la lucha contra la propiedad


68

debate teórico y político

privada en sus múltiples expresiones históricas

inevitablemente genera dosis de represión,

exige compromiso y coherencia en el momento

de optar por la mansedumbre del buey o por los

riesgos inherentes a la libertad. La referencia al

buey no es casual o meramente literaria. Marx

respondió a la pregunta de un amigo diciendo

que si hubiera decidido ser un buey jamás hubiera

escrito El Capital, logro inacabable por su misma

dialéctica que le hacía pese a ello eternamente

feliz. Conocemos los sacrificios que tuvo que

hacer la familia Marx y la ayuda que necesito

de muchos camaradas no sólo para redactar El

Capital sino para su vida entera sobre todo desde

que la familia gastase la herencia materna en

armas para la revolución de 1848, siendo vigilada

desde entonces por todas las policías.

No es un caso único, como tampoco lo es el de

Georges Ibrahim Abdallah porque

cada parcela de libertad radical,

concreta, debe ser conquistada

con presión, con lucha. Según les

asustemos más o menos, el micropoder

de turno o el poder en sí

cederá a regañadientes algunas

libertades formales, insustanciales,

no peligrosas para él, mientras

que de inmediato empieza los

ataques para recuperar lo que ha

tenido que ceder y para ir más allá,

para derrotar estratégicamente al

proletariado: la OIT ha publicado

un informe demoledor sobre el

retroceso del salario obrero y el

avance de la ganancia capitalista en

el mundo durante los últimos años.

El imperialismo, la OTAN, la pujante

industria de la matanza humana,

la reorganización mundial del

fascismo, la irracionalidad polícroma

al alza, forman parte de la ofensiva

desesperada del capital contra la

humanidad explotada.

Resumiendo la lucha de clases

hasta 1881, Marx aconsejó a un

revolucionario holandés que todo

partido socialista que llegase al

gobierno mediante elecciones

debía asustar –en cursiva por el

propio Marx– a la burguesía para

impedir una contrarrevolución. Los


debate teórico y político

69

hechos le han dado la razón, como vuelve a

verse con el «golpe blando» que ha derrocado

a Pedro Castillo en Perú, o la preparación de un

intento de golpe nazi en Alemania desmontado

fácilmente por sus servicios secretos siguiendo

los manuales del control de masas mediante la

pedagogía del miedo, por citar solo dos casos

actuales. Si de las alturas del acceso al gobierno,

que no al Estado en cuanto forma político-militar

del capital, descendemos a las luchas por otras

reivindicaciones nos encontramos ante el mismo

obstáculo: ¿acaso no asusta la libertad de la

mujer, de los pueblos y de las clases explotadas

al patriarcado, al imperialismo y al capital?

¿Acaso una huelga no asusta al capital que corre

a protegerse tras su violencia represiva, tras su

justicia? ¿Acaso no asusta una asamblea vecinal

que exige servicios sociales elementales al

ayuntamiento plegado a las imposiciones de las

grandes empresas?

¿Acaso no asusta al capitalismo el dicho

abertzale de Jaiak bai, borroka ere bai, fiesta

sí, lucha también; o este otro de Gazte naiz,

eta harro nago, soy joven y estoy orgulloso, o

el de Gazte eta aske, joven y libre? ¿Acaso no

le asusta más incluso que esa juventud se declare

orgullosamente comunista, radicalmente crítica

con el poder adulto que le ha dejado a los pies

de los caballos del capitalismo más feroz, que le

reprime con todas las policías y leyes represivas por

ahora a su alcance? ¿Acaso no nos gratifica, anima

e impulsa esa desbordante alegría y felicidad de

la juventud revolucionaria que, sin embargo y por

ello mismo, asume conscientemente los riesgos

inherentes a su militancia? ¿Acaso el capital y el

imperialismo franco-español que nos oprime no

saben que su orgullo es el nuestro? ¿Acaso no

se asusta por ello al leer en los carteles callejeros

la necesidad de un Estado Socialista?

Cuando no se asusta al poder, sino que se le

refuerza, se desune y desmoraliza al proletariado, y

además se reprime a sus sectores revolucionarios,

entonces se refuerza a la burguesía, se facilita

la involución política y se traiciona al pueblo

trabajador que con sus votos ha aupado al gobierno

a ese partido, y hay que decir lo mismo sobre otras

fuerzas políticas que anteriormente combatieron

con heroicidad al poder y ahora son sus muletas.

Es en estos momentos cuando más se demuestra

la importancia crucial de haber organizado

previamente un partido revolucionario con

militancia formada teórica, política y éticamente,

una militancia que practique mediante el deseo,

la esperanza la prefiguración del comunismo en

cada lucha diaria en lo necesario, ampliando lo

posible hasta convertirlo en probable y, según los

avatares de la lucha, en triunfo.

En abril de 1865 Marx respondió escuetamente

a varias preguntas, entre las que destacamos

estas: «¿Qué cualidad prefiere?: La sencillez. ¿Su

rasgo característico?: La unidad de objetivos.

¿Qué defecto detesta más?: El servilismo. ¿Qué

defecto tolera más?: La credulidad. ¿Su idea de

la felicidad?: La lucha. ¿Su idea de la desgracia?:

La sumisión. ¿Su héroe?: Spartacus, Kepler. ¿Su

máxima favorita?: Nihil humani a me alienum

puto (Nada de lo humano me es ajeno). ¿Su divisa

preferida?: De omnibus dubitandum (Hay que

dudar de todo)».

Las respuestas nos facilitan el debate sobre el

placer de la subversión inseparable del deseo del

comunismo, abriéndonos a una reflexión crítica:

¿Qué relación existe entre, por un lado, el sacrificio

y el dolor que asumimos conscientemente

cuando renunciamos a deseos y placeres que nos

harían felices, cuando decidimos luchar sabiendo

que la represión nos ronda, etcétera; y, por otro

lado, cuando a pesar de todo ello, sentimos una

profunda gratificación ético-moral y, por ello,

esa serenidad interna que nos equilibra y guía

en el aparente caos de la vida? Las religiones,

que se basan en la obediencia temerosa y

egoísta al castigo divino, solo empeoran el

problema porque buscan la solución fuera de


70

debate teórico y político

las contradicciones materiales, en el inexistente

«cielo». El individualismo burgués, esclavo del

fetichismo de la mercancía, lo agrava aún más

porque multiplica exponencialmente la iniquidad

al hacer del ser humano no ya un lobo contra

sí mismo, sino un mercader contra sí mismo: el

salto del homo homini lupus, al terrible homo

homini mercator. ¿Y qué decir de los reformismos

pacifistas que refuerzan la mansedumbre ante la

injusticia?: el pacifismo estricto es profundamente

inmoral.

Por el contrario, la vida sencilla nos inmuniza

ante el orgullo prepotente de las jerarquías, de

los poderes, de las burocracias consustanciales

a la mísera civilización burguesa, a su racismo

y misoginia terroristas; también refuerza una

calidad de vida incompatible con el consumismo

derrochador enseñándonos un gozo no

consumista, no competitivo sino equilibrado,

solidario, comunal y comunista. La unidad de

objetivos nos facilita no caer en el sectarismo, en

el elitismo que se cree superior y que desprecia

al pueblo, negando su increíble potencia creativa

cuando se yergue. Sobre esta doble base –

sencillez y unidad de objetivos– la lucha contra

el servilismo y la sumisión como el defecto y la

desgracia más detestables se convierte en una

necesidad imperiosa en todos los sentidos.

A comienzos del siglo XIX se llamaba serviles

a quienes se arrodillaban física y mentalmente

ante el oprobio monárquico, ahora se mantiene

ese desprecio, pero se ha ampliado a todas

aquellas personas que, además de obedecer

sumisamente a la «figura del Amo» en su

irracionalidad estructurante, también actúan

como un obediente y fanático soldado del euro,

del dólar, de la dictadura del salario. No existe

peor servilismo, sumisión y fanatismo que estos y

derrotarlos día a día produce un gratificante placer

ético maravilloso. Lenin llamó a la revolución la

fiesta de los oprimidos y cualquiera que haya

vivido la organización de una huelga, por poner

este ejemplo de entre los muchos disponibles,

conoce esa burbujeante sensación liberadora no

exenta de riesgos y sacrificios que siente en esos

momentos porque se está venciendo el miedo a

la libertad.

Pero esa praxis cotidiana vital exige formación

teórica, esfuerzo intelectual, conocimiento de

la historia real, la de la lucha de clases y de las

guerras antiimperialistas, no de la creada por la

burguesía que sólo habla de derrotas populares,

negociaciones tramposas y claudicaciones

obreras. La historia de las rebeliones esclavas

y de Spartacus, la historia de la lucha por la

ciencia crítica contra todos los obscurantismos

negacionistas, como la de Kepler. Hay que

extender la capacidad crítica basada en la lucha

a pie de obra, dentro de ese pueblo proletario,

por ello hay que demostrar que la credulidad es

tan dañina como el servilismo y la mansedumbre

que propagan la ignorancia y el odio al saber

crítico. Por eso es imprescindible la divisa de que

hay que dudar de todo, combatir todo dogma

y ser criticó con uno mismo sin arredrarse ante

las consecuencias de la esa crítica metódica, lo

que supone dominar la dialéctica materialista,

la teoría marxista del conocimiento, la teoría de

la crisis como piedra angular de la posibilidad,

la necesidad, el deseo, la esperanza y el placer

comunista.

Y todo ello dentro de la cosmovisión en la que

la lucha y la felicidad se refuerzan como unidad en

cada una de sus partes, de modo que la persona

servil y sumisa es infeliz y la persona feliz es la que

participa en la lucha revolucionaria en la medida

de sus posibilidades. Sabemos que la moral y la

felicidad de los y las prisioneras políticas aumentan

en la medida en que en la calle aumenta la lucha

de sus naciones trabajadoras, aunque ellas apenas

puedan ayudar desde las cárceles. Sabemos

que la esperanza por un mundo mejor y por su

misma felicidad aumenta en las y los obreros que

ven cómo otras empresas van a la huelga por


debate teórico y político

71

las reivindicaciones comunes, lo que facilita que

terminen integrándose en esas movilizaciones

con su unidad de objetivos.

La felicidad y la lucha son contagiosas, son la

mejor pedagogía liberadora mediante el ejemplo

práctico de la liberación que están consiguiendo las

personas que sufren nuestras mismas opresiones

e injusticias, nuestra explotación. Ahora mismo,

miles de personas mayores protestan a despecho

del viento y la lluvia, para aumentar las jubilaciones,

pensiones y servicios sociales reducidos casi al

mínimo vital, sintiéndose felices porque saben que

ese esfuerzo extra para su edad es para mejorar

sus condiciones de vida pero también las de sus

hijos, hijas, nietas y nietos, para no condenarles

a un empobrecimiento más duro, para que

no sean tratadas como mulas de carga,

como lo es el pensionariado, en especial las

mujeres trabajadoras agotadas por décadas

de esclavitud patriarco-capitalista.

La felicidad y el deseo comunista, la

esperanza roja por un mundo sin propiedad

privada, por un mundo humano en el sentido

absoluto del término, sin imperialismo, llega

a su culmen precisamente con la máxima

de que nada de lo humano me es ajeno. El

internacionalismo, la lucha antiimperialista

en el mundo y en el país propio, en la vida

diaria a la hora de reducir el consumismo

desquiciado, a la hora de ayudar siquiera

con un esfuerzo económico diario a favor,

por ejemplo, del pueblo saharaui, de la

empobrecida infancia del norte imperialista,

de armas para el pueblo palestino o de

jeringuillas para la siempre perseguida

Cuba, nuestra Cuba del alma. La lista es

inagotable y siempre nos lleva al esencial

derecho/necesidad de la resistencia

armada de la humanidad oprimida contra

la muy minoritaria minoría capitalista. El

primer y elemental derecho humano es el

derecho a la felicidad liberadora, al placer

revolucionario, a la risa de la infancia y a la vida

plena de las generaciones que nos lo han dado

todo. Un derecho que nos exige sacrificios y

renuncias en el plano individual y colectivo, pero

sin el cual, si no lo practicamos, sencillamente

dejaríamos de ser humanos para convertirnos en

bueyes. Georges Ibrahim Abdallah no es un buey,

es la libertad encadenada por ser humana, por ser

comunista.

EUSKAL HERRIA, 9 de diciembre de 2022

Fuente: https://rebelion.org/el-comunismocomo-deseo-y-el-placer-de-la-subversion/


72

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

Hacia la Construcción

de la Patria Grande

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

1

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se

encuentra, desde el 14 de diciembre, en

La Habana para asistir a la XXII Cumbre

de la Alianza Bolivariana para los Pueblos

de Nuestra América-Tratado de Comercio de

los Pueblos (ALBA-TCP). La agencia Prensa

Latina reportó que la viceministra de Relaciones

Exteriores, Josefina Vidal, expresó la más cálida

bienvenida al visitante, al recibirlo en el aeropuerto

internacional José Martí.

«Viajamos a la hermana República de Cuba

para participar en la Cumbre del alba-tcp, en

conmemoración a los 18 años de unidad y

compromiso con la integración latinoamericana

y caribeña. Antes, entregamos el bastón de

mando a nuestro jilata vicepresidente (David

Choquehuanca)», escribió el presidente de

Bolivia, Luis Arce Catacora, en su perfil en Twitter.

Arce declaró durante la sesión extraordinaria

de la Asamblea Nacional del Poder Popular de

Cuba en conmemoración del 18 aniversario de la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América - Tratado de Comercio de los Pueblos

(ALBA-TCP). “Sigamos construyendo desde el

poder popular ese mundo mejor que demandó

Fidel (Castro) en 2003, convencidos no solo de

que es posible, sino que es más necesario que

nunca”, enfatizó el mandatario.

Además, reiteró que el capitalismo busca la

producción y reproducción del capital aniquilando

todo a su paso, colocando en riesgo la existencia

de la humanidad. “Nosotros buscamos la

producción y reproducción de la vida, el vivir bien

de todas y todos”, dijo.

El mandatario acotó que ALBA-TCP es una

alianza para la vida y está convencido de que

la integración, basada en los principios de

solidaridad y complementariedad, soberanía,

dignidad y cooperación entre los pueblos, “es

uno de los mayores legados que dejaron Fidel y

(Hugo) Chávez a nuestra patria grande, legado

que debemos seguir fortaleciendo”.

“Mientras el poder resida en el pueblo y en la

unidad de quienes luchamos por la justicia social,


73

ni las crisis originadas por el capitalismo ni el

imperialismo y sus operadores regionales podrán

derrotarnos”, aseveró.

Por otro lado, resaltó que se viven horas difíciles

pues considera que “la injerencia extranjera, la

inestabilidad política y el irrespeto a la voluntad

de las mayorías continúan siendo las principales

amenazas que se abalanzan sobre la región”.

“Las clases dominantes y la burguesía imperial

no toleran cuando los pueblos participan

activamente de la política y transforman con

su protagonismo la democracia, como mero

procedimiento es un espacio de construcción

de una sociedad en que los derechos humanos,

sociales, económicos, culturales y políticos, se

cumplen efectivamente”, comentó.

Arce advirtió que sectores antidemocráticos

no han desistido en su constante hostigamiento

contra aquellos Gobiernos que son de izquierda,

progresistas, populares y legítimamente

constituidos.

2

En Perú, el Ministro de Defensa, Alberto

Otárola, anunció el miércoles 14 la

imposición por 30 días del estado de

emergencia a nivel nacional, cuando el

15 se prevén movilizaciones generales en todo

el país suramericano contra el Gobierno, el cese

Foto: Con una declaratoria final, culminó la XXII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se realizó en el Palacio de la

Revolución de Cuba. El texto aprobado puede consultarse en la siguiente liga: https://bit.ly/3hzIJQ5

| Sin crédito


74

internacional

del Congreso y la convocatoria inmediata a

elecciones. Se restringen derechos básicos como

libre tránsito, reunión, inviolabilidad del domicilio.

Las Fuerzas Armadas ayudarán a la policía en la

seguridad.

Este anuncio surge en el marco de los llamados

de los movimientos sociales y gremiales del país

para declarar un paro nacional indefinido hasta

que se cumplan sus demandas, que incluyen la

liberación del expresidente Castillo.

Las manifestaciones y bloqueos de carreteras

afectan a 13 de 24 regiones del país y han dejado

desde el domingo siete muertos y decenas de

heridos, entre civiles y policías. Hasta ahora, estas

manifestaciones han dejado un saldo de siete

personas muertas. En declaraciones a la prensa,

Ótárola indicó que la medida, que previamente

había sido declarada en algunas regiones del país,

se decidió en sesión de Consejo de Ministros.

3

Militantes y seguidores del Frente de

Todos (FdT), en Argentina, se movilizan

el jueves 15 en Buenos Aires para exigir

el enjuiciamiento político de un grupo de

funcionarios públicos por su presunta participación

en la aceptación de dádivas, entre otros delitos.

La marcha tendrá lugar bajo las consignas

“Fuera mafiosos” y “Que Larreta deje de

Foto: Continúa la represión contra manifestantes en Perú. Las masas siguen desafiando a los contigentes

militares y policiacos. El saldo de muertos y heridos se incrementa día a día. | https://www.telesurtv.

net/news/ejercito-policia-peru-represion-protestas-pedro-castillo-20221215-0018.html


75

Foto: https://mobile.twitter.com/utectera

encubrirlos” (en alusión al jefe de Gobierno de

Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta). En este

sentido, el vicepresidente del Fdt, Javier Andrade,

afirmó que “el encubrimiento de Larreta a los

funcionarios mafiosos de la Ciudad es inadmisible.

D’Alessandro y Mahiques se tienen que ir”.

Andrade añadió que estos funcionarios

intentaron encubrir el viaje privado a través de

la manipulación mediática y judicial, mientras

destacó que los mismos “forman parte de la mafia

que tiene secuestrada a la democracia”.

De igual forma, el legislador porteño Juan

Modarelli señaló que “cuando el personal de la

salud reclamó por salarios, D’alessandro reprimió.

Cuando nos manifestamos para apoyar a nuestra

vicepresidenta (Cristina Fernández), D’Alessandro

puso vallas en la casa. Cuando esas vallas no

sirvieron de nada, empezó con palos, gases

lacrimógenos y camiones hidrantes”.

A su vez, el presidente del Instituto de

Formación Política, Juan Manuel Valdés, precisó

que “estamos a un voto de conseguir una sesión

especial para tratar el pedido de juicio político

a Mahiques y D’ Alessandro. Necesitamos

explicaciones y que Larreta deje de encubrirlos.

Hasta ahora no conseguimos que otros bloques

en la Legislatura se sumen”.


76

Tribuna Comunista 512

Ideas y debate revolucionario

internacional

Reformas universitaria

y de pensiones, falsas y

electoreras

TOÑO NERIO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | neriotono@gmail.com

11 de diciembre de 2022

El 16 de noviembre de 2018, el diario digital Última Hora,

una de las publicaciones del clan bukele, reprodujo

textualmente las palabras del candidato del ultraderechista

partido GANA: “Nosotros impulsaremos una verdadera

reforma al sistema de pensiones, donde pongamos en primer

lugar al ser humano, en un segundo y lejano lugar al gobierno,

y por último a las AFP. Reformas que el FMLN no tuvo el

valor de hacer”, expresó nayib bukele en la abarrotada

Plaza de Artes de la sede central de la Universidad de El

Salvador (UES).

En aquel inolvidable discurso –que el hoy presidente

no quiere que le reproduzcan en video-, además,

bukele se comprometió a convertir el Alma Mater en la

mejor universidad de toda Centroamérica. Al respecto

dijo que “aumentará el presupuesto, modernizará el

inmobiliario, creará más sedes en el interior del país e

instaurará zonas residenciales para los estudiantes con

menos recursos económicos.”

El 27 de julio de 2021 los periódicos salvadoreños

publicaban la siguiente noticia: “Estudiantes de la

modalidad a distancia y en línea denunciaron la

mañana de este martes el cierre de 12 subsedes


internacional

77

ubicadas en el interior del país, instalaciones que

los alumnos consideran vitales para su formación

educativa.

“Estas instalaciones forman parte de un

convenio entre la UES y el Ministerio de Educación,

y están ubicadas dentro de institutos nacionales

en 12 localidades.

“Las sedes de Ahuachapán, Metapán y

Sonsonate pasarían a la Facultad Occidental de

Santa Ana; las sedes de Cojutepeque, Suchitoto

y Chalatenango serían absorbidas por el campus

central de la UES en la capital; las sedes de

Sensuntepeque, Zacatecoluca y Jiquilisco pasarían

a la Paracentral en San Vicente; y las sedes de

Usulután, San Francisco Gotera y Santa Rosa de

Lima se reubicarían en la Facultad Oriental, en

San Miguel.”

¡Guau! ¡Qué sopapo para una juventud que

creyó en el autodefinido como “el más cul”!

Pero es que eso de clausurar universidades ya

era cuento viejo. Desde el 11 de marzo de 2020,

cuando El Salvador todavía no reportaba ningún

caso de coronavirus, el presidente Nayib Bukele

ya había ordenado el cierre de las fronteras

Foto: Edificio principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. | Autor: Jarould

| https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Facultad_de_Medicina_de_la_Universidad_de_El_

Salvador,_vista_nordeste_(1).jpg


78

internacional

y la suspensión de las clases a nivel nacional

incluyendo las de la Universidad de El Salvador.

Luego los estudiantes comenzaron a recibir clases

de forma virtual y desde entonces no han vuelto a

las aulas universitarias.

Aunque hay que decir que las instituciones

públicas y privadas de educación preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato sí han retomado

las clases presenciales desde enero de 2021. Pero

no los de la UES.

O sea, los estudiantes universitarios de la única

universidad estatal no han pisado las aulas desde

hace dos años y nueve meses. Y desde hace año

y medio fueron cerradas definitivamente 12 sedes

de la Universidad de El Salvador que habían sido

creadas por el gobierno del Frente Farabundo

Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desde

que dio inicio al primer mandato ciudadano, bajo

la presidencia de Mauricio Funes Cartagena y la

vicepresidencia del profesor Salvador Sánchez

Cerén.

En efecto, las subsedes universitarias fueron la

realización práctica de la Estrategia 11 “Educación

de calidad con inclusión y equidad” del Plan de

Gobierno del FMLN, que había sido diseñado

sobre la base de millares de consultas ciudadanas

que se realizaron casa por casa en cada uno de los

262 municipios del país.

Y bukele las borró con solo una orden, vía twitter,

a la rastrera rectoría universitaria. “¡Clausúralas!”,

“¡A sus órdenes, mi señor, de inmediato”

Pero no solo les mintió a los estudiantes

universitarios cuando les habló en campaña

en 2018. En diciembre de 2019 dijo que iba a

cerrar el centro penal de Chalatenango y lo iba a

transformar en una universidad.

En lugar de construir una universidad ha estado

construyendo desde mayo de 2022 una mega

cárcel en San Vicente con capacidad para al

menos 40 mil prisioneros.

De manera simultánea, la Universidad de El

Salvador, por primera vez en su casi bicentenaria

historia le ha cerrado las puertas al 90 por ciento

de los jóvenes bachilleres que aspiraban obtener

un lugar. 9 de cada diez solicitudes de nuevo

ingreso fueron rechazadas.

Para acabarla, al exiguo presupuesto de la

Universidad de El Salvador de 2022 se le sustrajo

un 20 por ciento del dinero que se le había

asignado y se transfirió a las partidas de la oficina

de prensa y la oficina de información de Casa

Presidencial.

Pero todavía faltaba el último en la frente

para rematarla: el 30 de octubre de 2022 la

comunidad universitaria se desayunó la noticia

de que el campus central permanecerá cerrado

por los siguientes once meses para adecuarlo

como una de las sedes de los juegos deportivos

centroamericanos que se van a realizar en 2023.

Los docentes y estudiantes que fueron

consultados por la prensa accedieron a ser

entrevistados siempre y cuando no se mencionara

su nombre, pues temen represalias por parte

de las autoridades de la UES. Todos se quejan,

pero en susurros. Temen ser llevados a la cárcel

acusados de pandilleros por criticar al gobierno.

Muchos se preguntan cómo vamos a estudiar

química, física, veterinaria, odontología,

medicina, biología, sin laboratorios. Estos tres

años de estudiar virtualmente han sido inútiles.

¿Cómo hacer una disección, dónde extraer

una pieza dental, en cual laboratorio hago mis

experimentos?, preguntan, en tanto miran sobre

el hombro que nadie les escuche lamentarse.

Pero lo mismo les pasa a los sindicalistas que

estuvieron aquella memorable tarde del mitin

de campaña del ultraderechista en el campus

universitario.

Los más viejos todavía recuerdan cuando un

trabajador se retiraba con una pensión que era

equivalente al 70 por ciento de su último salario.

Y suspiran por un retorno a aquellos tiempos de

vino y rosas.

Y recuerdan cuánto le aplaudieron al

ultraderechista bukele cuando les prometió una

reforma integral de pensiones. Porque desde


internacional

79

la reforma neoliberal de pensiones que sacó al

Estado y dejó toda la cancha libre para los juegos

del mercado, lo primero que descubrieron fue

que las pensiones se redujeron a un 25 por ciento

del ingreso real para los jubilados. Por eso nadie

se retira y tratan de mantenerse trabajando,

aunque ya no tengan fuerzas para subirse al bus

cada mañana o cada tarde.

Todavía recuerdan los cotizantes que un montón

de pirañas se lanzaron a rapiñar las cotizaciones

de los trabajadores. Se llaman Administradoras

de los Fondos de Pensiones (AFP) y al finalizar

los años 90 del siglo pasado eran un montón:

PREVISION, PROFUTURO, PORVENIR, PROVIDA,

MÁXIMA, CRECER, CONFÍA.

Al principio esas AFP se quedaban con un 30

por ciento de los aportes de los trabajadores

y empleadores, por concepto de gastos de

administración y comisiones. Pero vino una

reforma legislativa y se les redujeron aquellas

voraces dentelladas, recortándoles la tajada.

Entonces algunos de los más salvajes optaron por

retirar sus ganancias, declararse en bancarrota y

vender sus carteras a los mejores postores como

BBVA. Al final solo quedaron dos, un “duopolio”.

Uno de los primeros grupos de empresarios

que saltaron del barco al ver que se les mutilaban

sus fabulosas ganancias era el grupo de turcos

que se habían asociado para constituir la AFP

PROFUTURO. Estaban encabezados por don

Jorge “Coqui” Sedán y Armando Bukele Kattán,

el que por entonces todavía era papá del futuro

presidente más cul (después este ingrato hijo

desconoció a su padre biológico y dijo que su

verdadero papá era el mismísimo dios, el de

Jesús).

Con el paso de los años, como se había

alertado desde el principio por los sindicalistas

Foto: Viernes 4 de febrero 2022: organizaciones de Bases Magisteriales, Simeduco, MTP marcharon

desde El Salvador del Mundo hasta casa presidencial para protestar porque el gobierno de bukele

no ha presentado una reforma de pensiones digna. | EDH/ Menly Cortez


80

internacional

y los economistas honestos, las ganancias de las

AFP crecieron, los ahorros de los trabajadores

decrecieron y los gobiernos se aprovecharon

para sortear sus déficits tomando prestados a

bajo interés el dinero de los trabajadores. Para

ello decretaron leyes que obligaban a las AFP a

darle dinero de los ahorros de los trabajadores al

gobierno, a tasas de interés ridículamente bajas,

hasta el derrumbe del mundo financiero de 2008-

2009, cuando las tasas pasaron a ser negativas y los

ahorros de los trabajadores no solo no crecieron,

sino que tuvieron “utilidades negativas”. Habrase

visto semejante absurdo.

Durante los gobiernos de los dos

presidentes del FMLN (2009-2019) se intentó

infructuosamente corregir a fondo la plana, pero

nunca se consiguieron la mayoría de votos en la

Asamblea Legislativa para modificar el estado

de las cosas. Todos los partidos de la derecha,

incluido GANA, el partido de bukele, rechazó

del todo las reformas. Lo más que pudieron

hacer los diputados efemelenistas fue que se

incrementaran un poco las tasas de interés para

los préstamos que el gobierno adquiría de los

ahorros de los trabajadores y que se redujeran los

porcentajes que agarraban las AFP por concepto

de comisiones.

Pero llegó bukele y mandó a parar, como Fidel

Castro, pero al revés.

El 17 de octubre de 2019, bukele aseguró que

el aumento del pago que recibe en la actualidad

el sector de los excombatientes de la guerra

“se reflejará en los ajustes que se le harán al

Presupuesto General de la Nación de 2020”.

Durante su campaña proselitista presidencial

les había prometido a los veteranos que iba a

darles mensualmente 600 dólares a cada uno.

Pero también iba a construirles un hospital

especializado solo para ellos.

Al final la pensión que había prometido se

quedó en 100 dólares, que no siempre se pagan

–a veces sí, a veces no, a veces quién sabe-. Y del

hospital, ni sus luces. Ya ha comenzado el cuarto

año y de ese hospital ni siquiera ha puesto todavía

la primera piedra.

Veamos, ahora, la reforma “integral” del

sistema de pensiones para los trabajadores.

El 15 de septiembre de 2021, bukele muy

solemnemente, en cadena nacional de radio y

televisión, anunció desde Casa Presidencial que

“en los próximos 30 días presentará a la Asamblea

Legislativa una reforma “integral” a la ley de

pensiones”.

Siete meses los trabajadores esperaron con

ansias la bendita “reforma integral”.

Por fin, el 29 de abril de 2022, se volvió a hablar

del asunto: en un Comunicado de la Secretaría de

Prensa de la Presidencia, en papel membretado

y con todos los logos, para darle seriedad a la

cosa, se leía “no vamos a copiar ningún modelo

de otro país, vamos a tener una reforma al estilo

salvadoreño y con el toque del Presidente bukele,

es decir, una propuesta que sí funcione, bien

armada y que garantice resultados favorables

para la mayor cantidad de personas posible”.

Pero pasaron otros siete meses sin que se

supiera nada de nada, a pesar de que en el

Comunicado de abril se leía con toda claridad

que “para preparar esta iniciativa reunieron los

aportes de sindicatos, patronos y demás actores

involucrados, además de contar con los estudios

técnicos necesarios para sustentarla”. Habían

utilizado el verbo reunir en pasado -“reunieron”-,

pero nadie sabía quién, ni cómo ni donde se

habían reunido para preparar la iniciativa tan

traída y llevada oralmente.

“La reforma de pensiones no solo llenará las

expectativas de los trabajadores, sino que las

superará”, había dicho muy orondo el ministro de

trabajo.

Por fin, el 25 de noviembre a las 4 y pico de la

tarde, apareció un mensajito en la cuenta de tuiter

del presidente diciendo “Este día, cumpliendo

otra promesa al pueblo salvadoreño, he enviado la


internacional

81

reforma de pensiones a la Asamblea Legislativa.”

Lacónico, como siempre cuando acaba de

despertar.

Tres horas después, quizás ya más despierto,

volvió a tuitear:

•Las AFP ganarán mucho menos.

Los economistas brincaron. ¿Cómo? Si a las

AFP se les aumenta la comisión en 1 por ciento,

o sea, millones de dólares, no ganarán mucho

menos sino mucho más.

•Ya no se debe devolver el 25% de anticipo.

Otra vez los economistas se preguntan

¿Cómo?, si a los trabajadores se les autorizó

durante la pandemia para que voluntariamente

pudieran solicitar un préstamo de sus propios

fondos de retiro, pagaderos en efectivo con sus

respetivos intereses o bien con cinco años más de

cotizaciones, o sea trabajando cinco años más.

•No es necesario trabajar 5 años más por eso.

De nuevo los economistas preguntan ¿Cómo?

Para que uno no pague las deudas en el sistema

financiero, alguien tendrá que pagar por ese

dinero. Por ejemplo, el gobierno. O sea, los

contribuyentes, es decir, todos los salvadoreños,

porque el dinero del gobierno es el dinero de

todo el pueblo.

•Más ahorro para el trabajador, pagado por los

empresarios (1%).

Sí, Chucha. Tú le aumentas los costos de

producción al empresario y el muy vivillo, más

pronto que rápido se lo traslada al precio.

•Poco a poco se recuperarán los 10,000

millones de dólares sacados del sistema.

Claro, poco a poco, y con sus respectivos

intereses. El gobierno ha tomado préstamos

de los fondos de ahorro de pensiones de cada

trabajador y tiene que devolverlos.

Foto: bukele afirmó que a mediados de octubre de 2021 presentarían una propuesta de reforma de pensiones

"integral". | EDH / Jorge Reyes / Archivo


82

Tribuna Comunista 512

Ideas y debate revolucionario

internacional

¿Acaso ya se nos terminó el

tiempo o ya no importa?

MIGUEL BLANDINO

Hace más de medio siglo, el mes de

abril de 1968, se reunió en Roma un

grupo de los hombres más poderosos

del mundo: empresarios, políticos

y académicos. Entre ellos estaba uno de los

principales dueños del petróleo de todo el mundo,

David Rockefeller; a su lado, el industrial italiano

y ex director de la multinacional automovilística

FIAT, Aurelio Peccei; también llegó a la cita uno de

los jefazos de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE), Alexander

King; además del estadista y economista Saburo

Foto: Convención del Club de Roma, enero de 1968.

Okita, el economista y político Eduard Pestel, el

ingeniero Hugo Thiemann y el profesor Carroll

Wilson, entre otros lúcidos representantes de los

dueños del planeta.

En aquel cónclave decidieron hacer un

inventario total de lo que comúnmente se llaman

“recursos naturales”: agua dulce, tierras agrícolas,

minerales, hidrocarburos, etc., incluso el aire puro.

Se preguntaban estas ilustres personalidades

cuanto tiempo iban a durarles “sus recursos”

antes de que, debido a su agotamiento, fuera

cada vez menos rentable su explotación.

Es que no es lo mismo extraer minerales a

pocos metros de profundidad que buscarlos

a mil metros bajo la superficie; ni cuesta

igual producir alimentos en suelo fértil y bien

abastecido de agua cercana que otro obtenido

a punta de fertilizantes, plaguicidas, en suelos

en franco deterioro por la falta de agua y de

nutrientes.

Para obtener las mejores utilidades y poder

asegurar que se va a hacer una buena inversión


internacional

83

se requiere como prerrequisito indispensable

contar con el conocimiento más detallado y

profundo de las condiciones del campo en el que

se va a poner el dinero.

En el club al que pertenecían no había lugar

para romanticismos; todos ellos eran grandes

señores del mundo de los negocios y, por lo

tanto, su principal preocupación era la tasa de

ganancia o, en su caso, de riesgo. Aunque, por

cierto, Víctor L. Urquidi, quien escribió el Prólogo

a la primera edición en español de Los Límites

del Crecimiento, los llamó “hombres de empresa,

científicos y participantes en la vida pública

nacional e internacional” sin otro interés que su

preocupación por la humanidad.

El punto es que aquellos señorones sí tenían

claro que este planeta, con todo lo que contiene,

es el único disponible en las cercanías del universo,

y que en él todo lo que existe es finito. Pero no

les bastaban esas generalidades. Para evaluar con

un mínimo de certeza necesitaban datos duros,

cifras, números, estadísticas. Sin ello es imposible

hacer proyecciones aterrizadas, no ensoñaciones.

Como el mencionado grupo, autodenominado

El Club de Roma, no tenía las destrezas o

calificaciones requeridas para aquella empresa

científica. O tal vez sí, pero no el tiempo ni las

ganas para descuidar sus negocios mientras se

ponían a averiguar, decidieron contratar a alguien

que les hiciera la talacha.

El método que necesitaban tenía que ser uno

que permitiera estudiar fenómenos de gran

complejidad, por el gran número de variables

involucradas y las interrelaciones que se dan entre

ellas y la manera en que se afectan unas a otras.

Pensando un poco y preguntando otro tanto,

llegaron al consenso de que la mejor opción

–incluso por confianza política e ideológicaeran

los científicos del Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT). El método que les pareció

más adecuado fue el de Dinámica de Sistemas

que había sido desarrollado por Jay Forrester.

En cuanto tuvieron claro este punto, lo siguiente

era la plata, que no era poca dadas las dimensiones

de la tarea. Ahí fue cuando providencialmente la

Fundación Volkswagen arrimó el hombro y brindó

todo el apoyo financiero que requería el proyecto.

En agosto de 1970 el Club de Roma le

encomendó la tarea al Grupo de Dinámica de

Sistemas del MIT, que era dirigido por el Dr.

Dennis Meadows. El grupo estaba formado por

Dr. Alison A. Anderson, Dr. Jay M. Anderson y

Jurgen Randers especialistas en contaminación;

Ilyas Bayar, Stephen Shantzis y Dr. Erick K.O.

Zahn, en agricultura; William W. Behrens y

Roger F. Naill, en recursos; Farhad Hakimzadeh,

Dr. Donnella H. Meadows y Nirmala S. Murthi,

en población; Dr. Steffen Harbordt, experto

em tendencias sociopolíticas; Peter Milling,

experto en capital; Judith A. Machen y John A.

Seger, en administración; y Marilyn Williams, en

documentación.

Se les dieron los equipos cibernéticos, que

a la sazón eran la punta de la tecnología; la

bibliografía adecuada –téngase en cuenta que en

1970 todavía no existían Google ni las bibliotecas

virtuales- y, sobre todo, se les ayudó a conseguir

toda la información pertinente que en cada

país acopian los gobiernos sobre su economía,

demografía, minería, agricultura, energía y otros

recursos como suelo y agua.

Tan pronto como la información en bruto

comenzó a fluir se fueron creando y alimentando


84

internacional

las bases de datos de cada variable y haciendo

correr los datos obtenidos para cada una de ellas

con los de las demás variables, cruzándolos en

forma dinámica, de un modo parecido a como

ocurre en la realidad.

El resultado comprobó lo que los dueños del

planeta, por mera intuición, ya se temían aun

antes decidirse por el proyecto de investigación:

el aumento de la explotación de los recursos,

tal como se llevaba haciendo hasta entonces,

conducía de modo fatal a dos destinos

igualmente nefastos: el agotamiento y deterioro

de la naturaleza de la vida en su conjunto y la

contaminación generalizada de suelos, aguas y

aire.

Si a los consumidores de los países ricos se

sumaban los habitantes del resto del mundo,

o sea los pobres, el planeta y sus recursos se

iban a agotar en un dos por tres. Así pues que

era impostergable convencer a los pobres de

que se quedaran al margen del “progreso” y

solo entregando al primer mundo sus riquezas

naturales.

Es que, cuando en 1972, el Grupo de Dinámicas

presentó el informe de los resultados de su

investigación, las conclusiones eran poco menos

que apocalípticas: si no se modifican los patrones

actuales (de 1970) de explotación de los recursos

del planeta ni se interviene en cada una de las

variables, antes de que finalice el siglo XX, la

expectativa de vida de la civilización tal como la

conocemos es menor a un siglo, decía.

Si para cuando comience el siglo XXI se

mantienen inalteradas las dinámicas de explotación

de los recursos y si continúa en aumento la

contaminación –advertían-, la humanidad habrá

iniciado un proceso irreversible y seis décadas

después la humanidad entrará en una pendiente

fatal que la llevará a su extinción. Si no dejan de

parir las mujeres de los países pobres, el mundo

que conocemos se acabará en medio siglo.

El siglo XX se acabó sin que las dinámicas se

modificaran. Transcurrieron 22 años del siglo

XXI y es evidente que se están cumpliendo los

anuncios del Grupo del MIT que hizo el estudio.

Quizás todavía hay tiempo para hacer un último

esfuerzo. Tal vez no.

En su afán por evitar que se precipitara el

desenlace, los “benefactores desinteresados”

sugirieron que los pobres dejaran de reproducirse

porque la “sobrepoblación” era la peor amenaza.

Hicieron campañas mundiales para reducir el

consumo de energía. Quisieron frenar la ambición

de los tercermundistas de alcanzar los niveles

de “progreso” de los del primer mundo. Incluso

recomendaron que la gente se regresara a vivir al

campo, como antes de la industrialización tras a

la segunda guerra mundial. En provincia la vida

es mejor decían. Hacían campañas para evitar el

consumismo.

Las sociedades

industrializadas

no frenaron su

despilfarro de

recursos. Las

chimeneas de las

fábricas siguieron

expeliendo densas

columnas de

humo negro; y los

drenajes lanzando las

sustancias químicas


internacional

85

a los riachuelos. Millones de hectáreas de selvas

se deforestaron para fabricar el papel higiénico

más delicado para limpiar “esa” parte. Además,

para los fabricantes y comerciantes lo importante

era aprovechar esos mercados “emergentes”,

llevarles el “desarrollo” hasta sus hogares. “bisnes

ar bisnes”.

Incluso, cuando en 1974 el químico mexicano

Doctor Mario Molina, alertó sobre el “agujero

de ozono” en la estratosfera, sobre el casquete

polar, y acerca del gravísimo efecto destructivo

de los gases fluorocarbonados que eran emitidos

por los aerosoles y aparatos comunes de

usos domésticos como los refrigeradores, los

fabricantes mandaron silenciar la advertencia para

poder seguir fabricándolos hasta poder contar

con la tecnología sustituta y las patentes que les

permitirían monopolizar el mercado.

Cuando los fabricantes consiguieron la

tecnología dejaron de bloquear la información y

promovieron la reunión que produjo el Protocolo

de Montreal, de 1987, por el cual se proscribieron

los ingratos gases. Pero el daño acumulado ya

había agravado las cosas y el “agujero de ozono”

estaba permitiendo el paso de la radiación

solar como Pedro por su casa, causando el

derretimiento del hielo, la contaminación de las

aguas cálidas originadas en el Golfo de México

y la consiguiente afectación del clima. Todo está

conectado, y cuando se arruina una parte, se

descompone el resto del sistema.

Por su parte, los intereses de las grandes

corporaciones que no querían dejar de percibir

sus ingentes ganancias por fabricar automóviles

de combustión interna; o las empresas

generadoras de energía con base en carbón; y

otras por el estilo, vetaron al grupo del MIT para

que dejaran de hacer declaraciones apocalípticas

y varios años más tarde los “convencieron” para

escribir cosas como “Más allá de los límites del

crecimiento” y otros libros por el estilo, en los que

se “desdecían”, argumentando que gracias a los

venideros avances tecnológicos, la humanidad no

tenía por qué preocuparse pues pronto se iban a

corregir los daños del pasado.

De ese modo las ciudades se nublaron de gases

de automotores, los ríos cambiaron de color según

la hora en que las fábricas vierten sus descargas

de sustancias químicas líquidas resultantes del

respectivo proceso industrial, los lagos y mares se

cubrieron de objetos de plástico de los empaques

de millones de productos de corta vida.

En todas partes vemos hoy las noticias de

sequías donde antes había inundaciones o al

revés, incendios forestales por falta de lluvia,

cerros que caen después de las lluvias sobre

poblaciones que perdieron su cobertura vegetal,

ríos contaminados por el cianuro de los desechos

del proceso de lavado del oro en las minas,

ciudades sin agua, trastornos del clima.

Pero toda esa realidad la niegan los dirigentes

de los países más poderosos del mundo, como

Donald Trump, o los dirigentes corruptos de

paisitos dependientes de los Estados Unidos,

como nayib bukele. Esos son puros mitos de los

que se oponen al progreso, dicen a coro.

En todo 2022, pero en especial durante

estas últimas semanas, desde su oficina de

Casa Presidencial, el clan bukele ha ordenado

la expropiación de centenares de hectáreas de

tierras en Sitios Ramsar, es decir, humedales de

importancia internacional, bosques salados en

cuyos manglares anidan y conviven en estrecha

interdependencia miles de especímenes animales

y vegetales, que son parte fundamental para la

cadena trófica de la frontera entre tierra firme y

mar abierto.

Esta semana bukele expulsó de sus casas a

400 familias de pescadores para entregarle la

Isla Tasajera a la compañía hotelera de unos

narcotraficantes. ¡Vaya cosa! Recuerdo el

negociazo de Diego Fernández de Cevallos en

Punta Diamante.


86

Tribuna Comunista 512

Ideas y debate revolucionario

internacional

Toda América y el Caribe va

en la fuerza del ALBA-TCP

MILAGROS PICHARDO | internacionales@granma.cu,

SUSANA ANTÓN RODRIGUEZ | susana@granma.cu,

LIZ CONDE SÁNCHEZ | internet@granma.cu,

WENNYS DÍAZ BALLAGA | internet@granma.cu,

LAURA MERCEDES GIRÁLDEZ | internet@granma.cu,

SUSANA BESTEIRO FORNET | internet@granma.cu

14 de diciembre de 2022 23:12:11

Foto: Los presidentes

de Venezuela, Bolivia

y Nicaragua, Nicolás

Maduro, Luis Arce

y Daniel Ortega,

respectivamente;

además de los

primeros ministros

Ralph Gonsalves,

de San Vicente y

las Granadinas;

Roosevelt Skerrit, de

Dominica, y Dickon

Mitchell, de Granada,

intervinieron en la

sesión extraordinaria

de la Asamblea

Nacional del Poder

Popular, que celebró

los 18 años del ALBA-

TCP. | Créditos:

Juvenal Balán


internacional

87

Compartieron la presidencia el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista

de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los jefes de Estado de

Venezuela, Bolivia y Nicaragua, Nicolás Maduro, Luis Arce y Daniel Ortega, respectivamente.

Cada vez que se reúnen pareciera que

se desatan las fuerzas y pasiones

concentradas en Nuestra América. Así

ocurrió este miércoles, otra vez, en La

Habana, cuando alzaron la voz los representantes

de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América-Tratado de Comercio de los

Pueblos (ALBA-TCP), cuyo aniversario 18 fue

conmemorado en la Sexta Sesión Extraordinaria

de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su

IX Legislatura.

El General de Ejército Raúl Castro, jefe

revolucionario e inspirador, junto a Fidel y toda la

generación histórica cubana, de los movimientos

emancipatorios de la región en las últimas décadas,

estuvo presente en la emotiva jornada, que cerró

días de intensos debates parlamentarios sobre la

realidad cubana y sus más estratégicos desafíos.

Compartieron la presidencia el Primer Secretario

del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel

Bermúdez, y los jefes de Estado de Venezuela,

Bolivia y Nicaragua, Nicolás Maduro, Luis Arce y

Daniel Ortega, respectivamente.

También llegaron hasta la Isla, para la ocasión,

que incluyó una Cumbre de la organización, los

primeros ministros de Dominica, San Vicente y las

Granadinas y Granada, Roosevelt Skerrit, Ralph

Gonsalves y Dickon Mitchell, respectivamente; así

como Everly Chet Greene, ministro de Relaciones

Exteriores de Antigua y Barbuda, y Wayne Girard,

ministro de Finanzas de Santa Lucía.

«Es un honor para la Asamblea Nacional

conmemorar, en sesión extraordinaria, el

aniversario 18 de la creación del alba, una

declaración conjunta entre Fidel y Chávez, que dio

inicio a años de cooperación y concertación política,

con resultados concretos para el desarrollo social

de los pueblos en materia de salud y educación,

entre otros», señaló el presidente del Parlamento,

Esteban Lazo Hernández, antes de dar paso a las

intervenciones de los líderes presentes.

NICOLÁS MADURO: El ALBA-TCP SEGUIRÁ

SIENDO UNA FUERZA DE VANGUARDIA

El ALBA-TCP, a sus 18 años de constituida,

va hacia adelante con mucha fuerza

y seguirá siendo una organización de

vanguardia moral, ideológica y política,

aseguró Nicolás Maduro Moros, presidente de la

República Bolivariana de Venezuela.

Aquí en el ALBA, ratificó, estamos decididos a

seguir en la vanguardia de la lucha por la igualdad,

por la plena felicidad de nuestros pueblos; y

nuestra unión debe estar basada en principios

libertadores, revolucionarios, que tomen en

cuenta los derechos y las necesidades de nuestro

pueblo, y las soluciones a esas necesidades.

Rememoró el momento en que, el 14 de

diciembre de 2004, el Comandante en Jefe

Fidel Castro y el Comandante de la Revolución

Bolivariana Hugo Chávez Frías dieron el paso para

constituir lo que inicialmente fue una alternativa

al ALCA y al neoliberalismo.

«Era la primera década de este siglo y se

levantaba una ola de cambios revolucionarios,

progresistas y auténticos en nuestro continente;

y Cuba y Venezuela unimos nuestras dos

revoluciones, nuestros dos pueblos y nuestras

capacidades para decirle a América Latina y el

Caribe: hay que marchar juntos, hay que construir

y enlazar todas las fuerzas de un continente

heroico, que ha librado tantas gestas durante

siglos por su independencia y emancipación

definitiva», recordó.

Significó también que la fecha escogida para


88

internacional

fundar aquella idea audaz fue precisamente

cuando se cumplieron diez años del primer

encuentro entre Fidel y Chávez, el 14 de diciembre

de 1994, en La Habana.

Sobre la trayectoria del mecanismo, que

posteriormente se amplió y consolidó, comentó

que ha estado marcada por distintos puntos

de encuentros, impulsos y reimpulsos, que han

construido una épica muy valiosa para mostrar

al mundo las capacidades tácticas de nuestras

revoluciones.

El Presidente de Venezuela también recalcó

la necesidad de que el mecanismo integrador,

que nació como un espacio antineoliberal y

anticapitalista, retome el impulso de los grandes

proyectos que llegaron a impactar la vida, no solo

de los pueblos fundadores, sino de millones de

hombres y mujeres de los más humildes rincones

de América Latina y el Caribe.

Y no dejó de alertar sobre las constantes

conspiraciones, agresiones y campañas internas

y externas contra los países de la Alianza. A

propósito del tema, denunció el reciente plan

interno para desestabilizar con violencia a Bolivia,

destacando la sabiduría, inteligencia, firmeza

y capacidad política del Gobierno presidido

por Luis Arce Catacora, quien pudo derrotar la

conspiración de la extrema derecha.

Foto: En el Palacio de la Revolución se dieron cita en la tarde de este miércoles las delegaciones de los

países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio

de los Pueblos (ALBA-TCP), para realizar la 22da.Cumbre de este mecanismo de integración | Estudios

Revolución, https://www.juventudrebelde.cu/media/cover-de-noticia-24083


internacional

89

Reconoció, igualmente, la reciente victoria

electoral del primer ministro de Dominica,

Roosevelt Skerrit, en los comicios que lo llevaron

a obtener su quinta reelección, a pesar de los

sabotajes, las amenazas internas y la violencia que

se desató para boicotear el proceso electoral.

Denunció las campañas contra Nicaragua y

elogió la permanente victoria del presidente

Daniel Ortega y del Frente Sandinista de

Liberación Nacional; y recordó las constantes

agresiones contra Cuba, nación que calificó

de siempre firme, lista, en resistencia, dando el

ejemplo en medio de dificultades.

LUIS ARCE: SIGAMOS CONSTRUYENDO,

DESDE EL PODER POPULAR, ESE MUNDO

MEJOR QUE DEMANDÓ FIDEL

El presidente de Bolivia, Luis Arce, saludó,

en nombre de su pueblo y Gobierno, a

los valerosos hijos de Martí y de Fidel

que se encontraban representados en

la Asamblea y que atravesaron cordilleras, ríos,

valles, altiplanos y toda la Amazonía boliviana;

bien con una bata blanca de médico o con una

cartilla de alfabetización bajo el brazo.

«Ese desprendimiento, esa solidaridad, ese

sacrificio, ese internacionalismo revolucionario,

sepan, hermanos diputados, que vivirán por

siempre en el corazón del pueblo boliviano»,

aseguró.

Reiteró el acompañamiento incondicional del

Estado Plurinacional de Bolivia al pueblo y al

Gobierno cubano en todas sus luchas y en todas

sus conquistas, «las cuales las asumimos como

propias».

Con el triunfo de la Revolución Cubana –

añadió– se inició un nuevo periodo en la historia

de las luchas de los pueblos de nuestra América

por su emancipación, resaltando que este año

significó un complejo escenario para Cuba,

particularmente el recrudecimiento del criminal

bloqueo que se mantiene desde la década de

los años 60, los desastres naturales y el terrible

accidente en la base de Supertanqueros, de

Matanzas.

Nuestra Patria grande afronta horas difíciles

también: la injerencia extranjera, la inestabilidad

política y el irrespeto a la voluntad de las mayorías,

continúan siendo las principales amenazas que se

abalanzan sobre la región, destacó Arce.

Precisó que, desde el Estado Plurinacional de

Bolivia, ven con preocupación cómo se escriben

todo tipo de artimañas, bien para desconocer el

mandato de las urnas o para socavar gobiernos

de corte popular, y reiteró su respaldo a Cristina

Fernández.

«Los gobiernos de Argentina, Colombia,

México y el Estado Plurinacional de Bolivia hemos

expresado conjuntamente nuestra profunda

preocupación por estos sucesos, haciendo, a la

par, un llamado a todos los actores involucrados

en priorizar la voluntad ciudadana, respetar los

derechos humanos y la protección judicial del

presidente Pedro Castillo, en estricto apego a las

convenciones internacionales», dijo.

Destacó que la democracia boliviana, que

se recuperó gracias a la lucha unida del pueblo

boliviano en 2020, continúa en riesgo; pues hay

grupos que no respetan el voto del pueblo y, de

manera permanente, buscan lograr con violencia

lo que no consiguieron en las urnas.

Ante estas amenazas sobre la región, resaltó,

sabemos que siempre contamos con Cuba, como

también sabemos que Cuba cuenta con nosotros

para hacer frente a las múltiples agresiones que

contra ella se gestan desde las entrañas del

imperialismo.

«Sigamos construyendo desde el poder popular

ese mundo mejor que demandó Fidel en 2003,

convencidos no solo de que es posible, sino que

es más necesario que nunca», concluyó.

DANIEL ORTEGA: LA AMÉRICA DE HOY

SIGUE BAJO LA AMENAZA IMPERIALISTA,


90

internacional

COMO EN SIGLOS PASADOS

El presidente de Nicaragua, Daniel

Ortega, recordó en su discurso que la

América de hoy sigue bajo la amenaza

imperialista, como lo estaba en siglos

pasados, cuando EE. UU. intentó doblegar las

voluntades de pueblos como el cubano y el

nicaragüense.

Declaró que la naturaleza del imperio no ha

desaparecido, las manifestaciones siguen siendo

las mismas desde su creación, tratando de

intervenir con los gobiernos soberanos.

Se refirió también a lo inaudito de lo que ocurre

cada año en Naciones Unidas. ¿Cuántas veces se

ha votado contra el bloqueo, pero no pasa nada?,

preguntó para terminar diciendo que «más bien

recrudecen las agresiones en contra de Cuba».

Comentó la necesidad de una refundación

de la onu bajo el principio de la multipolaridad.

«Es el momento de crear un nuevo mundo. Hay

que romper ese nudo, hay que decapitar al

imperialismo».

Foto: En canciones interpretadas por su autor, Raúl Torres, se recordó y rindió tributo a los padres

fundadores del ALBA-TCP, Hugo Chávez y Fidel Castro. | Juvenal Balán


internacional

91

Resaltó que el pueblo heroico de Cuba no está

solo, sino acompañado por todos los pueblos de

América.

RALPH GONSALVES: «EL CARIBE NO ESTÁ

SOLO, LA HISTORIA ESTÁ DE NUESTRO

LADO»

El primer ministro de San Vicente y las

Granadinas, Ralph Gonsalves, recordó

en su intervención que el ALBA-TCP

fue fundada bajo los principios de la

solidaridad, la justicia social, la colaboración y la

complementariedad económica en el interés del

desarrollo de los pueblos.

Como parte de su discurso, identificó dos

tipos de integración regional en América Latina

y el Caribe: una contra nuestras naciones, que

pone por delante las ganancias según lo decida

el imperio, y la otra que «se concentra en los

pueblos y se basa en la solidaridad internacional,

la justicia social, la colaboración general y la

complementariedad económica».

En la primera, la hegemonía global se manifiesta

a través del entramado de la colaboración

capitalista y monopolista, el consenso de

Washington y los reglamentos internacionales

planteados por el capitalismo, y no por el trabajo.

Mientras, como parte de la segunda, el ALBA-

TCP surge para «servir a los pueblos, no al gran

capital; es para dar justicia e igualdad a todos y

no llevar a cabo la injusticia, la desigualdad y la

guerra», acotó.

Gonsalves subrayó que la alternativa no busca

sustituir otras formas de integración regional

conformada por el deseo de nuestros pueblos

a tener una vida mejor, sino que complementa

todas esas organizaciones, fomenta los otros

esfuerzos por la integración, como se manifiesta,

por ejemplo, en la Asociación de Estados del

Caribe, la Comunidad del Caribe, la Organización

de Estados del Caribe Oriental y la Comunidad

de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

A pesar de los esfuerzos nefastos e injustos del

imperialismo y las potencias hegemónicas para

socavar el ALBA–TCP, ella ha sobrevivido, se ha

fortalecido y avanza, puntualizó.

Reconoció las fortalezas y posibilidades de la

Alianza, sin embargo, también señaló que existen

limitaciones; de ahí el deber de todos los Estados

miembros de fomentar su fuerza y disminuir

debilidades.

Sobre el comercio de bienes y servicios,

manifestó que es necesario reforzar los vínculos

del transporte aéreo y marítimo y la conformación

de un sistema de pagos sostenibles, y aportar

otras ideas prácticas y creadoras para enfrentar

estos retos tan difíciles.

Recalcó que «el imperialismo y la hegemonía

podrán tener el poder y la fuerza de su lado, pero

no tienen la justicia y el derecho internacional de

su lado en su campaña constante contra la Cuba,

la Venezuela y la Nicaragua revolucionarias».

El Primer Ministro se refirió a la medida unilateral

y absurda de incluir a Cuba en la lista de Estados

patrocinadores del terrorismo; y añadió que las

naciones del Caribe han defendido firmemente

el derecho del pueblo y el Gobierno cubano a

seguir su propia forma de organizar sus asuntos

en función de sus propios intereses.

ROOSEVELT SKERRIT: EL IMPERIALISMO NO

PUEDE IMPONER SUS IDEAS AL PUEBLO

CUBANO

expresarles que la

Revolución Cubana siempre

puede contar con mi

«Quiero

solidaridad y con la de mi país.

Permaneceremos en esa misma tendencia, a pesar

de todas las posiciones del Estado del Norte, y

vamos a seguir alzando nuestras voces para que

se ponga fin al injusto bloqueo que se le impone

al pueblo de Cuba», dijo, como parte de un

conmovedor mensaje, Roosevelt Skerrit, primer

ministro de la Mancomunidad de Dominica.


92

internacional

Skerrit llamó la atención sobre la clara visión de

Fidel Castro y Hugo Chávez al constituir el ALBA.

«Es algo que no había existido en el mundo.

Crearon toda una estructura de solidaridad,

utilizando los recursos que poseemos cada uno

de nosotros para el bien y el bienestar de la

humanidad, promoviendo el libre comercio y

colocando como su esencia el bienestar de los

pueblos».

Manifestó su admiración por Chávez y por la

Revolución Venezolana que, a pesar de todas

las adversidades, se ha mantenido firme y

permanente.

Sobre esta cita, señaló que constituye «una

oportunidad para renovar nuestros compromisos,

porque esos que nos quieren ver como un grupo

fragmentado, no duermen nunca, siempre están

pendientes, y están tratando de encontrar todas

las formas de dividirnos. Tenemos que estar

alertas todo el tiempo», remarcó.

«La solidaridad de Dominica se mantiene

inquebrantable y firme con el ALBA. No vamos

a ceder ante las presiones y amenazas del

imperialismo, porque muchos de nuestros

hermanos y hermanas han perdido sus vidas para

permitirnos la oportunidad de estar aquí hoy».

Insistió en alentar a las futuras generaciones

para que mantengan sus posiciones de justicia,

autodeterminación y la total independencia de

las naciones.

Asimismo, se refirió a los diputados cubanos

presentes en la Sexta Sesión Extraordinaria de la

Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX

Legislatura, sobre quienes resaltó el importante

papel que desempeñan en el fortalecimiento de

los logros y resultados de la Revolución Cubana,

y en hacerle saber, al resto del mundo que los

observa, que no están solos.

Al pueblo cubano, le dijo: «A veces las personas

se dejan llevar por intereses externos que las llevan

a participar en acciones antigubernamentales, y

siempre deben recordar que la única razón por la

que el imperialismo está contra ustedes es porque

ustedes han tomado la decisión de elegir lo que


internacional

93

es mejor para ustedes y para nuestros países.

«El imperialismo no le puede imponer sus ideas

al pueblo cubano. No nos dejemos confundir»,

declaró.

TCP por tener un trato diferenciado con estas

naciones.

Agradeció su apoyo para conseguir que

los países desarrollados respondan por su

responsabilidad en la crisis del clima y compensen

por los efectos del cambio climático.

En la esfera de la solidaridad, manifestó que hay

que mantenerse firme contra el bloqueo inmoral

que mantiene Estados Unidos contra Cuba. «No

es suficiente abogar por su fin, tenemos que

buscar vías colectivas de influencia para hacer que

lo levanten, a través de relaciones estratégicas»,

sugirió.

Rechazó, además, la inclusión de Cuba en la

lista de países que supuestamente patrocinan el

terrorismo.

Abogó también por las necesarias estrategias

que satisfagan las necesidades regionales

superando la barrera idiomática y preparándonos

para un futuro más diverso.

Consideró que los pocos contactos aéreos y

los costosos precios de las conexiones existentes

limitan el intercambio dentro de la región. Apuntó

que el tema del transporte aéreo necesita urgente

atención para poder fomentar el comercio entre

los países miembros, y para que nuestros pueblos

también puedan sumarse a la visión de un Caribe

y una América Latina más unida.

DICKON MITCHELL: FIRMES CONTRA EL

BLOQUEO INMORAL

Es la primera vez que visita Cuba el primer

ministro de Granada, Dickon Mitchell,

quien remarcó el gran honor que esto

significa para él, y el compromiso total

de su país con los principios de la Alianza.

Subrayó que nunca ha sido más necesaria

que ahora una mayor cooperación, justo tras

la pandemia y la intensificación de conflictos

armados, que se traducen en mayores carencias

y altos precios.

«Puede que nuestras prioridades individuales

sean diferentes, pero tenemos en común la lucha

por la igualdad, la justicia social y la lucha por una

mayor calidad de vida para nuestros pueblos»,

apuntó.

Recalcó que su país está en deuda con Cuba

por el apoyo brindado en materia de salud,

sobre todo en el enfrentamiento a la pandemia

de la COVID-19; y agradeció a Venezuela por los

recursos médicos con que fortaleció el sistema

sanitario de Granada.

Mitchell recordó que para los países insulares

los retos actuales tienen de trasfondo el cambio

climático, cuyos estragos pueden borrar años de

trabajo. En este sentido, dio las gracias al ALBA-

Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2022-12-

14/toda-america-y-el-caribe-va-en-la-fuerza-delalba-tcp-14-12-2022-23-12-11


94

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

Bolsonaro no aceptará la

victoria de Lula

CRAIG JOHNSON

12 de diciembre de 2022

Foto: Simpatizantes del presidente brasileño Jair Bolsonaro participan en una manifestación contra la

elección de Luiz Inacio Lula da Silva frente al Congreso Nacional en Brasilia, el 30 de noviembre de

2022. (Mateus Bonomi / Agencia Anadolu vía Getty Images)


internacional

95

A fines de noviembre Jair Bolsonaro presentó una demanda ante el tribunal electoral de Brasil

alegando que fueron máquinas de votación defectuosas las que le negaron la victoria en las

elecciones de octubre. Aunque el tribunal falló en su contra, es evidente que no admitirá la derrota

en breve.

El ex presidente estadounidense Donald

Trump y el actual presidente brasileño

Jair Bolsonaro tienen mucho en común:

ambos son provocadores de derecha

con una inclinación por avivar el odio y promulgar

políticas crueles. Pero en los últimos días se ha

evidenciado una similitud adicional: a ninguno de

los dos le gusta admitir la derrota.

La semana pasada, Jair Bolsonaro rompió su

largo silencio tras su derrota frente a Lula da Silva

con una denuncia oficial ante el Tribunal Superior

Electoral de Brasil, la máxima instancia judicial del

país en materia electoral. El presidente renegado

informó al tribunal que una empresa que

había contratado para investigar las máquinas

electorales del país había encontrado un error

en las máquinas que hacía que la elección fuera

inválida, alegando que las máquinas atribuyeron

incorrectamente millones de votos a su favor

a Lula, y que por lo tanto él realmente ganó la

segunda vuelta del 30 de octubre.

¿Fue una sorpresa esta afirmación? Sí y no. No,

porque Bolsonaro llevaba años sentando las bases

para impugnar su reelección, mucho antes de que

comenzara el ciclo electoral e incluso antes de

que se confirmara que Lula sería su oponente. Sí,

porque desde su derrota ante Lula el mes pasado,

Bolsonaro ha estado inusualmente callado, sin

publicar en las redes sociales ni aparecer en

público. Hasta la impugnación de la semana

pasada, la última palabra del presidente, aunque

sin reconocer la victoria de Lula, fue que cumpliría

con sus obligaciones «constitucionales» y seguiría

adelante con la transición presidencial.

Los partidarios de Bolsonaro han tenido ideas

diferentes. Han pasado las últimas semanas

movilizándose a su favor o, en algunos casos,

solicitando directamente la intervención de los

militares para impedir la toma de posesión de

Lula. Han bloqueado carreteras y autopistas,

se han subido a los motores de los camiones

que pasaban y han rezado teatralmente ante

las instalaciones militares brasileñas para que

intervengan. Para pesar de la derecha brasileña,

la cúpula militar no ha mostrado ningún interés en

dar un golpe de este tipo.

La respuesta a la impugnación electoral de

Bolsonaro fue rápida y decisiva, ya que el Tribunal

Superior Electoral (TSE) no perdió tiempo en

negar su demanda. Argumentó que el fallo

encontrado por la empresa de vigilancia elegida

por Bolsonaro es real pero que solo afectó a

la generación más antigua de máquinas de

votación del país y no hizo nada para cambiar los

resultados de las elecciones. Según el tribunal,

estas elecciones fueron tan libres y justas como

cualquiera de las que ha tenido Brasil desde que

volvió a la democracia. Derrotado de nuevo,

Bolsonaro ha vuelto a un relativo silencio.

Peor aún para Bolsonaro, el mayor aliado

que le queda en el Ejército y el gobierno de

Brasil está siendo acusado penalmente. Silvinei

Vasques, el líder de la militarizada Policía

Federal de Carreteras (PRF), está acusado de

prevaricación por utilizar la página de Twitter

de su oficina para respaldar a Bolsonaro y pedir

que la gente vote por él. Vasques también violó

a sabiendas una orden judicial del TSE la víspera

de las elecciones brasileñas, llevando adelante

un plan para cerrar varias autopistas importantes

y otras carreteras y detener autobuses en zonas

pobladas predominantemente por partidarios de

Lula. Estos bloqueos fueron desmantelados en

su mayor parte al final de la jornada electoral, y


96

el Tribunal Electoral decidió que no tuvieron un

impacto negativo en el resultado de las elecciones,

una decisión confirmada por el hecho de que los

bloqueos obviamente no lograron su objetivo de

impedir la victoria de Lula.

Se puede tener la tentación de ver estas dos

historias —el fracaso de la apelación de Bolsonaro

y el enjuiciamiento de su aliado— como victorias

para la izquierda brasileña y para la democracia.

Hay algo de verdad en ello. Pero no hay que perder

de vista el grave hecho de que en solo un mes el

presidente brasileño en funciones ha intentado

dos veces impedir que el candidato ganador

asuma el cargo, primero con el golpe pasivo que

intentó Vasques y luego con sus falsos cambios

de fraude

electoral. A medida que a Bolsonaro se le acaba

el tiempo en el cargo (la toma de posesión de Lula

es el 1 de enero), es probable que el presidente

en funciones y sus aliados se desesperen aún más.

Los paralelismos entre el comportamiento de

Bolsonaro y el de Trump son sorprendentes no

solo porque los dos sean aliados y colaboradores

abiertos. Ambos perdieron elecciones

democráticas y han intentado estrategias

legales y extralegales para aferrarse al poder.

Ambos parecen


97

legítimamente desequilibrados por sus derrotas,

inseguros de cómo seguir adelante ahora que su

aura de invencibilidad se ha disipado. Y ambos no

están seguros de cómo deben manejar sus bases,

que son celosas casi hasta el punto de convertirse

en pasivos más que en activos. A medida que la

derecha brasileña y la estadounidense se asientan

tras la derrota de sus líderes, es muy posible que

los partidarios más radicales y teatrales de cada

candidato acaben de nuevo fuera de la corriente

principal.

Si seguimos estas comparaciones hasta sus

conclusiones lógicas, debemos admitir que

Bolsonaro probablemente no está fuera de

combate. Tiene un mes más en el cargo, millones

de partidarios y el conocimiento de que cuando

deje el cargo se enfrentará exactamente al tipo

de problemas legales que ahora están cayendo

sobre la cabeza de Trump, y probablemente de

forma más rápida y severa.

Dado que su derrota electoral significa que,

por primera vez en su vida adulta, Bolsonaro no

tendrá la inmunidad judicial que Brasil concede

a los políticos, esto podría ser un desastre para

el envejecido aspirante a líder. Teniendo en

cuenta lo que él y sus partidarios ya han

intentado, no hay razón para

creer que cualquier táctica,

incluyendo la violencia

generalizada, esté fuera

de la mesa. La izquierda

en Brasil y en todo el

continente debe estar

preparada para luchar

contra él mientras utiliza

el poder que le queda

para detener a Lula

por cualquier medio

a su disposición.

Gracias a la presión

de Bernie Sanders

y otros políticos

de izquierda, el gobierno estadounidense hizo

lo correcto inmediatamente después de las

elecciones al declarar a Lula como legítimo

vencedor. Pero esto no ha terminado, y tenemos

que permanecer en alerta para volver a exigir

a nuestros gobiernos que condenen cualquier

intento de Bolsonaro de prolongar su mandato.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/12/12/

bolsonaro-no-aceptara-la-victoria-de-lula/


98

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

A 39 años de la recuperación democrática

Penoso retroceso

democrático

ATILIO A. BORON

10 de diciembre de 2022

Las escandalosas proporciones

que ha asumido la lenta pero

incurable putrefacción de la Justicia

Federal en la Argentina junto a las

sensacionales revelaciones de la reunión de un

grupo de jueces, fiscales, un ministro de seguridad

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un

ex agente de los servicios de inteligencia y dos

altísimos funcionarios del Grupo Clarín en la

residencia del usurpador británico Joseph Lewis

en Lago Escondido marcan con rasgos ominosos

el momento actual de la vida política argentina.

¿Cómo caracterizar esta situación, cuando este

10 de diciembre deberíamos estar celebrando

los 39 años de nuestra recuperada democracia?

Lamentablemente el diagnóstico no hace lugar

a optimismo alguno: nuestra democracia ha

sufrido un significativo retroceso. Hoy la

Argentina tiene un sistema político mucho menos

democrático que el que había hace cuatro o

cinco atrás. El tumor maligno que se anidaba en

Comodoro Py ha hecho metástasis y ha tomado a

gran parte de la Justicia Federal. La monstruosidad

jurídica perpetrada con la Causa Vialidad y la

condena descargada sobre Cristina Fernández

de Kirchner, para hablar tan sólo de este caso:

seis años de cárcel más inhabilitación de por vida

para desempeñarse en cualquier cargo público

significa que la proscripción ha vuelto a regir la

vida política de este país.

Nada nuevo. Ya ocurrió en el pasado después

del golpe de estado de 1955, cuando la derecha

y su instrumento militar impusieron dieciocho

años de proscripción al peronismo. Esa política

pretendió “volver el país a la normalidad” previa

al 1945, y lo que logró fue institucionalizar al

“partido militar” como el despótico árbitro final

de la vida pública argentina. Numerosas asonadas,

dos sangrientas dictaduras militares (1966-1973 y

1976-1983) y más de treinta mil desaparecidos

fueron algunas de sus consecuencias de aquella

decisión. Después de tan traumática experiencia,

potenciada por la Guerra de las Malvinas, se

selló un pacto entre los diferentes actores

políticos por el que nunca más se recurriría al

golpe militar para dirimir los conflictos que se


internacional

99

agitaban en el seno de la polis.

El problema es que ese pacto hoy está roto: el

recurso a la violencia se ha naturalizado en las

huestes furiosas y cada vez más intolerantes de la

derecha. Su lenguaje y su gestualidad trasuntan

una violencia pocas veces vista en nuestra

recuperada democracia; el fallido magnicidio

de intentado en contra de la vicepresidenta de

la Nación ha sido naturalizado por el sicariato

mediático e inclusive en sede judicial se habla de

“tentativa de asesinato” y no de magnicidio. Y

ahora la proscripción, de Cristina, pero también

de la condición ciudadana de un tercio del

electorado de este país. No sólo ella no puede

aspirar a desempeñar un cargo público; a causa

de la sentencia arriba mencionada quienes tienen

depositada su confianza en su liderazgo se han

visto despojados de sus derechos políticos, se

han desciudadanizado, reducidos a la condición

de ciudadanos de segunda clase que no pueden

hacer valer sus preferencias en la esfera política.

El “partido militar” no existe más, pero el

imperio y la derecha han trabajado arduamente

para reemplazarlo por un “partido judicial”

que, lawfare mediante y en alianza con el duopolio

que con sus fakenews, calumnias y encubrimientos

envenena el alma de argentinas y argentinos. Unos

y otros se han adueñado del país y en Argentina

como en casi toda Latinoamérica persiguen,

encarcelan y proscriben a los líderes populares.

Se impone reconstruir nuestra democracia. Para

ello el gobierno debe convocar sin más demora

a una “consulta popular no vinculante” para que

sea el pueblo quien decida los pasos que deberán

tomarse para acabar con la mafia enquistada en

la Justicia Federal y democratizar el sistema de

medios, condiciones indispensables para acabar

de una buena vez con el poder de la “dictadura

mediático-judicial.” Sin esa convocatoria y sin

un “hecho de masas” que permita doblegar las

resistencias de la derecha nuestra democracia irá

languideciendo hasta dar a luz a renovadas y más

siniestras formas de despotismo.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/506598-

penoso-retroceso-democratico


100

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

Argentina y Perú: dos golpes

blandos a favor de EEUU y la

ultraderecha

ARAM AHARONIAN

11 de diciembre de 2022

El golpe legislativo perpetrado el

miércoles en Perú representa la

apuesta de las élites para cortar de

tajo cualquier intento de emprender la

urgente renovación institucional que el pueblo

peruano exige y merece y poner otro escollo a la

posibilidad de rearmar el proceso de integración

regional.

Lo que se produjo en Perú fue un golpe de

estado parlamentario con apoyo militar que

destituyó al maestro rural y sindicalista Pedro

Castillo, detenido por su propio jefe de custodia

y trasladado a un cuartel en Lima, para que

asumiera la vicepresidenta Dina Boluarte, quien

no fue electa para ese ni otro cargo, traicionando

así el mandato popular para sumarse el golpismo.

Pedro Castillo fue elegido por el voto popular

con la promesa de convocar a un proceso

constituyente

que pusiera fin

al caos político y

permitiera devolver

una gobernabilidad

mínima a una nación

que hoy por hoy se

encuentra sumida

en una especie

de dictadura

parlamentaria.

Sabía que debía

sacar a las calles el


internacional

101

pueblo de las regiones históricamente olvidadas

por las élites y las clases medias y altas de Lima,

que con un 35% del padrón electoral, había

definido siempre quién sería el Presidente, para

llegar a una nueva Constitución en sustitución de

la promulgada por el dictador Alberto Fujimori

en 1993. En Perú hay un Parlamento unicameral,

pensado como contrapeso al poder presidencial,

hiciera surgir un poder capaz de generar los

equilibrios necesarios.

Nuevamente la OEA

Pero Castillo

intentó gobernar,

incluso con las

reglas del enemigo,

disparando desde ese

momento el proceso

destituyente que

terminó con su prisión.

En ese escenario de

ingobernabilidad,

el gobierno invocó

la aplicación de los

artículos 17 y 18 de la

Carta Interamericana

Democrática de la

OEA y solicitó su

presencia como

facilitador del diálogo.

La demanda fue atendida por aclamación y la OEA

envió una misión conformada por cancilleres y

vicecancilleres de la Argentina, Belice, Colombia,

Ecuador, Guatemala, Paraguay y Costa Rica.

El informe del Grupo de Alto Nivel de la

OEA (GAN) no dejó satisfecha a la oposición,

ya que señalaba que los medios de prensa

están concentrados en pocas manos, carecen

de objetividad y en algunos casos son

desestabilizadores, y que existen sectores que

promueven el racismo y la discriminación y no

aceptan que una persona ajena a los círculos

políticos tradicionales ocupe la silla presidencial.

Tampoco gustó que se atribuyera la crisis de

gobernabilidad a la “guerra civil” entre los

poderes Ejecutivo y Legislativo.

El GAN propuso una tregua de 100 días e hizo

una invocación al diálogo, pero ninguna de las

partes aceptó. Castillo nombró a Betssy Chávez,

una ministra ya censurada por el Congreso, como

presidenta del Consejo de ministros en reemplazo

de Aníbal Torres, buscando que el Congreso le

negara la confianza cuando presentara a su nuevo

Gabinete en un plazo máximo de 30 días. Al

denegarse por segunda vez, el Ejecutivo estaría

facultado a disolver constitucionalmente el

Congreso y a convocar a nuevas elecciones.

Pero el juego se terminó el 7 de diciembre con

su anuncio del quiebre institucional. El Consejo

Permanente de la OEA celebró en Washington

una sesión extraordinaria, en la que su secretario

general, Luis Almagro, llamó al diálogo y tildó

de “alteración del orden constitucional” las

acciones de Castillo (disolver el Parlamento), y

casi inmediatamente, reconoció a Boluarte como


102

internacional

nueva presidenta.

En la sesión de la OEA hubo algunas voces

que alertaron sobre la constante conspiración

que enfrentó Castillo, y el gobierno de México

comunicó que ofreció asilo político para el

presidente destituido, a quien ahora le espera un

proceso penal, motorizado por un poder judicial

que también colaboró en ponerlo contra las

cuerdas, por intentar dar un golpe de Estado.

Los procesos destituyentes

Las derechas latinoamericanas han sustituido

los sangrientos cuartelazos y las dictaduras

militares por campañas de difamación y de

siembra de odio y de pánico, por la subversión

y la ingobernabilidad inducidas por el llamado y

por las asonadas legislativas.

La condena a la vicepresidenta argentina

Cristina Fernández de Krichner es un nuevo

capítulo de la articulación en América Latina de

los poderes judiciales, económicos y mediáticos

contra los gobiernos populares como ha sucedido

estos últimos años.

Foto: Antony Blinken se reunió con Pedro Castillo en Perú - Noticias de Asia –

ReporteAsia | https://reporteasia.com/relaciones-diplomaticas/2022/10/07/

antony-blinken-se-reunio-con-pedro-castillo-en-peru/

A su imposibilidad de apelar al Poder Militar

como disciplinador como en el siglo XX apelan

a los otros poderes del Estado. Ahora lo que

se trata no es sólo de proscribir a Cristina e

inhabilitarla políticamente, sino de desmantelar

un movimiento popular que no pudieron destruir

en el pasado y seguramente tampoco lo podrán

hacer ahora.

El apuro de Washington

Washington reaccionó dando luz verde al

golpe de Estado antes de que ocurriera y

festejándolo una vez consumado: cuando Castillo

anunció la disolución del Congreso, el inicio

de un gobierno de emergencia excepcional, la

reorganización del Poder Judicial y la Fiscalía

de la Nación, y la convocatoria a una Asamblea

Constituyente, la embajada estadunidense en

Lima rechazó categóricamente cualquier acto

extraconstitucional para impedir que el Congreso

cumpla con su mandato.

Y llamó a revertir el intento de cerrar el

Parlamento para proseguir el funcionamiento

normal de las

instituciones

democráticas.

El jueves, el

Departamento de

Estado elogió a las

instituciones peruanas

y a las autoridades

civiles por asegurar

la estabilidad

democrática o sea

para seguir su libreto

de golpe blando.

Ya un portavoz

del Departamento

de Estado había

declarado que

considera a Castillo

un “ex presidente”.


internacional

103

Este gobierno “demócrata” estadounidense,

sigue imperturbable en su desprecio a las

soberanías del resto de los países y en su creencia

de que posee atribuciones para dictar a los

gobernantes lo que pueden o no hacer. Lo peor

es que hay dirigentes en nuestras naciones que

siguen esos dictados a rajatabla. El sabotaje

parlamentario contra el gobierno de Castillo fue

permanente en estos 16 meses.

Esto obligó a realizar 60 cambios en el

gabinete en ese lapso, y que en los últimos seis

años ha removido

a tres presidentes.

¿Es normal el

funcionamiento de

las instituciones para

referirse a un sistema

político que desde

2016 ha impedido el

desarrollo completo

de un término

presidencial y ha

hecho desfilar a

seis presidentes,

con episodios tan

bochornosos como la

presidencia de cinco

días de Manuel Merino

o la juramentación de

Mercedes Aráoz sin

siquiera permitirle llegar a ocupar el cargo?

La profunda disfuncionalidad del sistema

político vigente solo favorece a la derecha

oligárquica y a las imposiciones de Washington

para la elección de otro presidente corrupto (siete

de los últimos 11 presidentes han sido procesados

por este cargo), o dejar el país en manos de un

Parlamento con poderes omnímodos, lo que haría

imposible gobernar el país.

Golpe a golpe, verso a verso

La destitución y el arresto del presidente Pedro

Castillo en Perú tiene paralelos ineludibles con el

acoso mediático y judicial en Argentina en contra

de la vicepresidenta Cristina Fernández, con la

persecución mediática, legislativa y judicial que

depuso a Dilma Rousseff en Brasil y llevó a la

cárcel al ahora presidente electo Luiz Inácio Lula

da Silva, así como con la ilegal destitución de

Fernando Lugo en Paraguay.

Es más, tiene relación directa con las

maquinaciones mediáticas y judiciales que

antecedieron los golpes de Estado perpetrados

en contra de José Manuel Zelaya (Honduras,

2009) y de Evo Morales (Bolivia, 2019).

Hay un denominador común: todos ellos son

dirigentes progresistas que han buscado revertir

con variado éxito las injusticias sociales que

padecen sus países y la vergonzosa sumisión a las

políticas dictadas por Washington que practican

las oligarquías, los poderes fácticos, la prensa

hegemónica, cuando logran encaramarse en el

poder político.

El suicidio político televisivo de Castillo, fue el

capítulo final una suerte de golpe de Estado en


104

internacional

cámara lenta que se había venido construyendo

desde el momento mismo en que el maestro rural

asumió la presidencia; que tenía como propósito

acorralar al gobernante para hacer imposible el

ejercicio de su cargo e impedir que cumpliera el

mandato popular que recibió de la ciudadanía.

En 18 meses de gobierno, Castillo no pudo llevar

a cabo su propuesta, que incluía la convocatoria a

un congreso constituyente y la desactivación del

Tribunal Constitucional– porque su gestión fue

sistemáticamente saboteada por la derecha y la

ultraderecha fujimorista y militar, en los ámbitos

legislativo, judicial y mediático.

La propuesta de reorganización institucional fue

saludada por 15 meses de una ingobernabilidad,

habitual en Perú de las últimas décadas. Que

hace inviable la gestión del Ejecutivo. Los datos

no dejan dudas: desde 2018, el país ha tenido

seis presidentes, varios de ellos destituidos por el

Legislativo, e incluso procesados, por acusaciones

(reales o falsas) de corrupción, que llevaron al

suicidio del exmandatario Alan García.

La disfuncionalidad de las instituciones fue

aprovechada desde el primer día de su gobierno

por una derecha corrupta, racista y oligárquica

que vivió como un agravio la llegada al Palacio de

Gobierno de un sindicalista indígena dispuesto a

aplicar un programa de justicia social, soberanía

y recuperación de las potestades más básicas del

Estado en materia de economía. Quizá con la

ingenuidad de que podía llevarlas a cabo.

La clase gobernante peruana nunca pudo

aceptar que un

maestro rural y

líder campesino

pudiera ser llevado

a la presidencia por

millones de pobres,

negros e indígenas

que veían en Castillo

la esperanza de un

futuro mejor. Ante

los permanentes

ataques, Castillo se

fue distanciando cada

vez más de su base

política. Formó cuatro

gabinetes diferentes

para apaciguar

a los sectores

empresariales,

cediendo cada vez

más a las exigencias de la derecha de destituir a

los ministros de izquierda que desafiaban el statu

quo. Rompió con su partido, Perú Libre, y fue

cuestionado por sus dirigentes.

Pidió ayuda a la ya desacreditada Organización

de Estados Americanos para buscar soluciones

políticas, en lugar de movilizar a los principales

movimientos campesinos e indígenas del país.

Al final, Castillo luchaba solo, sin apoyo de las

masas ni de los partidos de la izquierda. Y la

OEA, le ofrecía un salvavida de plomo: afianzaba

el golpe parlamentario con la excusa del traspié


internacional

105

del exmandatario, quizá sugerido por la misma

organización desestabilizadora de América.

Aun antes de las elecciones de 2021, la derecha

y la ultraderecha promilitar emprendió una

campaña de linchamiento en contra de Castillo,

para lo cual echó mano de sus medios y de sus

partidos y de todas las posiciones de poder que

controla, y no dudó en cerrar filas en torno a la

candidatura de Keiko Fujimori, hija del dictador

Alberto Fujimori, uno de los mandatarios más

corruptos y represores de la historia reciente.

Boluarte asume la presidencia sin tener

un partido que la apoye, sin una bancada

parlamentaria en -un Congreso dirigido por un

militar represor, José Williams-, enfrentada al

que era su partido y con una derecha que ya ha

demostrado estar dispuesta a todo para defender

sus intereses subalternos. Mientras, el clamor de

la calle sigue siendo el mismo que desde hace

casi dos décadas: que se vayan todos.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster

en Integración. Creador y fundador de Telesur.

Preside la Fundación para la Integración

Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro

Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://estrategia.la/2022/12/11/

argentina-y-peru-dos-golpes-blandos-a-favor-deeeuu-y-la-ultraderecha/


106

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

Irán, Rusia, China: Una

Triada para un Mundo

Multipolar

PABLO JOFRE LEAL

12 de diciembre de 2022

En el año 2016, a pocos meses de lo que

fue la firma del Plan Integral de Acción

Conjunta (1) en julio del año 2015, entre

el llamado G5+1 y la República Islámica

de Irán, la nación persa junto a la federación rusa

y la República Popular China decidieron concretar

pasos destinados a consolidar una alianza con

enfoque multilateral.


internacional

107

Clara muestra del objetivo de darle dura

lucha a una realidad, que desde la caída del

campo socialista dio pasó a un poder unipolar,

liderado por Estados Unidos y sus incondicionales

occidentales. En un artículo publicado en ese

entonces (2) señalé que esa mancomunidad de

países, con componentes económicos, políticos

y militares, despertó la alarma de Washington y

los países bajo su influencia. Poco ha cambiado

de lo señalado en aquel entonces y más bien

se ha refrendado el objetivo de contrarrestar la

hegemonía occidental, que ha utilizado todos

los recursos de su poder económico, militar

y mediático para desestabilizar a la alianza

antihegemónica. El eje Beijing-Moscú-Teherán,

gigantesco en términos demográficos, con una

población en conjunto que representa 1.500

millones de habitantes. Enorme, desde el punto

de vista geográfico, con 29 millones de kilómetros

cuadrados y una economía, que en conjunto,

representa el 22 por ciento del PIB mundial.

Además, con dos de sus integrantes: China y

Rusia, parte componente del exclusivo club

nuclear y miembros permanentes del Consejo

de Seguridad de las Naciones Unidas, con el

respectivo derecho a veto.

El nuevo Eje está dotado, igualmente, de un

poderío militar, capaz de contrapesar, en las áreas

de disputa, en el campo naval, terrestre y aéreo,

a la Organización del Tratado del Atlántico Norte

– OTAN – así reconocido por altos mandos de la

Alianza noratlántica y los propios análisis de los

Think Tanks, vinculados tanto a la OTAN como al

Pentágono. Una arista que hoy más que nunca

está en el campo del análisis y de las decisiones

toda vez que la guerra en Ucrania ha servido para

agudizar el cerco contra Rusia y al mismo tiempo

afianzar un bloque occidental que trata de debilitar

todo intento de la federación rusa de ejercer

el poder regional que posee y materias primas

estratégicas que le dan un poder indiscutible,

como es el caso del petróleo y el gas, junto a

sus infraestructuras de distribución que surcan

territorio de Asia central, occidental, el Cáucaso

Sur y Europa, incluyendo territorios marítimos.

En ese septiembre del año 2016, con el

mencionado trabajo de análisis geopolítico y

que traigo hoy para vuestra lectura actualizada,

es la confirmación que la política exterior

de Estados Unidos tiene una consecuencia

incontrarrestable: ejercer un dominio del mundo,

aunque eso signifique desestabilizar a los países,

generar revoluciones de colores, presionar a

determinados gobiernos y sus sociedades través

de políticas de bloqueo, sanciones y embargos,

junto al robo descarado de activos. Una política

exterior estadounidense que incluso pasa por

encima de la soberanía de sus propios aliados,

como ha quedado ejemplificado con la decisión

de sancionar a rusia aunque ello implique una

crisis energética para las sociedades europeas

que compran hoy el gas, cuatro veces más

caro que vendido por Rusia, beneficiando a las

transnacionales norteamericanas, que a la par de

exigir a sus socios que castiguen a Moscú ofrece

sus recursos energéticos y obliga a una carrera

armamentista que beneficia a su complejo militar

industrial, enriqueciéndose. Negocio redondo

China, Rusia e Irán han comenzado a concretar,

al amparo de la decisión de sus gobiernos y con

vastas zonas del planeta sujetos a conflictos

bélicos o contenciosos de máxima tensión

política, una cooperación estratégica. Ello, en

el marco de coordinar decisiones y acciones

respecto a la agresión que sufren los pueblos de

Asia Occidental en forma principal: Siria, Irak y

que tiene en la política de máxima presión contra

Irán un recurso de acción que no es aceptado por

Teherán, que ha comenzado a aplicar acciones de

represalia contra bases militares terroristas como

ha sido contra aquellas situadas en el norte de Irak

y generar ejemplos de coordinaciones militares

con China y Rusia ya sea con ejercicios navales,

tanto en el Golfo Pérsico en materia de protección


108

internacional

del Estrecho de Ormuz, como del Océano Índico,

junto a ejercicios terrestres y aéreos mostrando el

poderío defensivo ante sus enemigos.

En ese marco Rusia, China e Irán han generado

una diplomacia activa y en terreno. Una política,

que no se ha levantado de la noche a la mañana y

que ha considerado las amenazas terroristas contra

Irán, Rusia y China. Amenazas catalizadas por la

acción de grupos terroristas takfirí, que tienen

entre sus miembros a militantes de movimientos y

mercenarios que provienen también de territorios

rusos y chinos, constituyéndose en un peligro, no

sólo contra esos países, sino para el conjunto de la

región. Un escenario de coacción, que no puede

ser desdeñado. En el caso chino, por ejemplo,

el acercamiento de las Fuerzas Armadas con el

gobierno sirio –al amparo de los propios acuerdos

que Rusia e Irán tienen con la República árabe Siria

constituye un cambio de naturaleza estratégica en

la manera en que China se conducía en materia

de conflictos internacionales. Tal como lo señaló

Salman Rafi en un interesantísimo análisis – para

el medio Asia Times - respecto a la vista de altos

mandos militares chinos a Siria en plena agresión

contra este país levantino (3)

Esta importantísima alianza antihegemónica

tiene elementos concretos y multimillonarios en

materia de acuerdos energéticos, tecnológicos,

militares. Por ejemplo, entre China y Rusia se firmó

un contrato de venta de gas ruso a China por 400

mil millones de dólares, que representa una lectura

más allá de la cifra multimillonaria, sino que en

clave geoestratégica. Para la firma de tal convenio

se invitó a Irán, que bajo la presidencia del ex

mandatario Hasan Rohani y el actual presidente

Ebrahim Raisi han llevado a cabo conversaciones

y establecido acuerdos con empresas del gigante

asiático, para así trabajar juntos. Esto, no sólo

en la venta de gas y petróleo, sino también en

el financiamiento de proyectos de explotación,

construcción de puertos, ferrocarriles e incluso

sistema de prospección de hidrocarburos.

En el plano militar Irán ha dado pasos gigantescos,

más allá de declaraciones de altos mandos de


internacional

109

sus Fuerzas Armadas en la idea de apoyar una

cooperación militar polivalente entre China, India

y Rusia, para hacer frente a la expansión de la

OTAN hacia el este y a la instalación de un escudo

de misiles en Europa. Esto, bajo la creencia que

la nación persa, junto a los gobiernos de China y

Rusia pueden mantener un diálogo a tres bandas,

que avancen hacia un plano de seguridad regional.

Si consideramos la estrategia de misiles dispuesta

por la OTAN previo a los hechos de Ucrania y su

inexorable avance hacia la frontera occidental

de Rusia, se ha convertido en un hecho que

afecta directamente a Irán y China. En reuniones

bilaterales y trilaterales de las delegaciones de

China, Rusia e Irán quedaron signados varios

puntos cruciales: Primero, la cooperación

trilateral debe ser uno de los puntos básicos del

nuevo orden multipolar. Segundo, Beijing, Moscú

y Teherán consideran como prioritario tener un

plan de acción estratégico en el campo militar

con relación a Europa y Estados Unidos. Tercero,

el entorno geopolítico de Oriente Medio y Asia

Central está cambiando y ello en modo alguno es

favorable a los poderes hegemónicos. El nuevo

eje, denominado por algunos ya, como la Triple

Entente Euroasiática está consolidando un largo

proceso de integración política, estratégica,

diplomática y militar.

Recordemos, igualmente, que Irán y Rusia

firmaron, el año 2001, un acuerdo estratégico de

cooperación que se prolongó hasta el año 2021 y

que fue reflotado a partir de la visita del presidente

iraní Ebrahim Raisi a Moscú, a principios del año

2022, donde se entrevistó con el presidente

ruso Vladimir Putin y concordaron en la defensa

mutua frente a las amenazas terroristas, avanzar

en el cumplimiento del Plan integral de Acción

Conjunta – conocido como Acuerdo Nuclear – y el

rubricar un Acuerdo estratégico por los próximos

20 años. Reunión en la cual el mandatario iraní

invitó a su homólogo ruso a “crear sinergias”

entre ambos países para enfrentar las sanciones

de Occidente y, en particular la política de máxima

presión de Estados Unidos. Días después, tras

retornar a Irán, el presidente de la nación persa,

en entrevista televisiva señaló la conformidad de

su país respecto al trabajo político y diplomático

de acercamiento y el concretar esta vía, que es

una de las maneras para neutralizar las sanciones:

“Nosotros abogamos por mantener interacciones

con todo el mundo […] pero, los países que

quieran enfrentarnos, nosotros los enfrentaremos

recíprocamente” (4).

Con China, la República islámica de Irán ha

consolidado un trabajo de estrecho acercamiento.

Efectivamente, la nación persa, a inicios de

este año 2022, a través de su canciller Hosein

Amir Abdolahian, se entrevistó en Beijing con

su homólogo chino Wa Xing, reafirmando los

acuerdos de Asociación estratégica integral

firmados en abril del año 2021 y que significarán

la inversión de 400 mil millones de dólares de

China en amplias áreas de la economía iraní:

energética, infraestructura vial, ferroviaria,

telecomunicaciones. Irán, por su parte, se

compromete a suministrar por 25 años petróleo

y gas a precios preferenciales al gigante asiático.

Una cooperación que se extiende al plan global

de desarrollo signado por la llamada nueva Ruta

de la Seda, de cuyos esfuerzos, proyectos, obras

y resultados está fuera Washington (5).

En un trabajo publicado con anterioridad

(6) refrendé esta idea estratégica de la alianza

antihegemónica entre Irán, Rusia y China y por

ello sacó a la luz, nuevamente, el interesantísimo

artículo de Mahdi Darius Nazemroaya, publicado

en globalresearch (7) donde los objetivos

declarados de China y Rusia consisten en garantizar

la continuidad de un “mundo multipolar”. En su

libro The Grand Chessboard, American Primacy

and Its Geostrategic Imperatives publicado en

1997, Brzezinski advertía en contra de “la creación

o el surgimiento de una coalición euroasiática”

que “pudiera finalmente tratar de desafiar la


110

internacional

supremacía americana”. Brzezinski designaba esta

potencial coalición euroasiática bajo la apelación

de “alianza antihegemónica” y estimaba que

estaría conformada “por una coalición chino-rusoiraní”

y que su columna central sería China. Se

trata de la OCS y de varios gobiernos eurasiáticos

vinculados a ella.

Resulta indudable que la alianza entre China,

Rusia e Irán “concreta las peores pesadillas para

Estados Unidos auguradas en su oportunidad por

el ex asesor de seguridad Zbigniew Brzezinsky

quien advirtió al grupo de poder político y militar

estadounidense sobre la conformación de un

eje de cooperación euroasiático que desafiaría

la primacía estadounidense y sus aliados en

el mundo”. Según los temores vertidos por

Brzezinsky, esta alianza euroasiática podría surgir

como “una coalición China-Rusia-Irán con Beijing

como punto central. Para los estrategas chinos

–y donde coinciden rusos e iraníes– enfrentar a la

coalición occidental, que incluye a Estados Unidos,

Europa y Japón, el contra balance geopolítico más

efectivo podría ser tratar de formar una alianza

propia, vinculando China con Irán en la región del

Golfo Pérsico – Asia occidental y con Rusia en el

área de la antigua Unión Soviética”. Profético el

ex asesor estadounidense, pues cada día resulta

más evidente que esas pesadillas se han vuelto

una realidad.

El gobierno ruso tiene en su agenda de

relaciones estratégicas, el consolidar la alianza

con Irán y China. Medios rusos han resaltado

como “muy productivas” las consultas trilaterales

que estos gobiernos han tenido en el marco

de las reuniones de las misiones permanentes

de Teherán, Moscú y Beijing en Viena, la

capital austriaca. El representante ruso ante

los organismos internacionales en Viena, Mijaíl

Ulianov ha saludado el surgimiento “de un nuevo

triángulo en la diplomacia multilateral.: Rusia, irán

y China que son países a favor del multilateralismo

en contra de los intereses de mantener vivo el

mundo unilateral a toda costa y lo valioso es que

este formato puede ampliarse fácilmente, ya

que son cada día más numerosos los países que

apuestan por el multilateralismo” (8)

La cooperación entre actores tan importantes

como China, Rusia e Irán, en áreas tan diversas

como a la economía, política, energía y el campo

militar pasa así de pesadilla a una realidad, una

amenaza directa a la hegemonía occidental, que

tambalea y que podría ser un catalizador para

que otros Estados, ojalá cada día más numerosos

y disconformes con el actual estatus quo

definan caminar por un sendero propio. El 16 de

septiembre de este 2022, un hito de importancia

marcó la fortaleza de esta tríada a la cual hemos

hecho mención. En el marco de la 22 cumbre de

la Organización para la Cooperación de Shanghái

en Samarcanda – Uzbekistán - se puso de

relieve, en el discurso de apertura, por parte del

presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyóyev, la

voluntad de este mecanismo por convertirse en

un breve período de tiempo en un actor clave en

los acontecimientos regionales y globales. Es así,

que en su alocución, Mirziyóyev anunció la plena

membresía de la República Islámica de Irán en el

bloque, un proceso que se completará en 2023

(9)

La Triple Alianza, el Eje Beijing-Moscú-Teherán

es una buena noticia en el plano de las decisiones

políticas internacionales. Una noticia positiva y

alentadora, que va en camino de terminar con la

unipolaridad y presentar al mundo un panorama

de opciones distintas a lo monocromático que ha

sido desde fines de los años 80 del siglo XX hasta

ahora. Es hora de dar un vuelco y un buen comienzo

es generar pesadillas a los poderes hegemónicos

y si ello es triple, mucho mejor, aunque los medios

occidentales traten de minimizarlo.

Notas:

1. El JCPOA (Plan Integral de Acción Conjunto

por sus siglas en inglés) es conocido también


internacional

111

como Acuerdo Nuclear. Firmado por el llamado

G5 +1 - Rusia, China, Estados Unidos, Francia,

Gran Bretaña y Alemania por una parte y la

república islámica de irán como contraparte. Un

plan diseñado para garantizar que el programa

nuclear de Irán sea exclusivamente pacífico y

prevé el levantamiento integral de las sanciones

relacionadas con la energía nuclear de la ONU, la

Unión Europea y Estados Unidos. El 20 de julio de

2015, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió

la Resolución 2231 (2015) sobre el Plan de Acción

Integral Conjunto (JCPOA), acordado por Irán y

el E3/EU+3. Esta resolución respalda el JCPOA

2. http://www.hispantv.com/noticias/

opinion/286942/alianza-rusia-iran-chinaoccidente-eeuu

3. Salman Rafi. ¿Qué intereses persigue China en

la guerra siria? - https://sputniknews.lat/20160829/

china-siria-guerra-interes-1063120733.html

“una maniobra diplomática en respuesta a las

provocaciones militares y políticas de Estados

Unidos en el mar de la China Meridional. La

presencia china significa la posibilidad también

que los aliados regionales de Estados unidos en

Oriente Medio se sientan bajo presión utilizando

esa presencia como un factor. Así también el factor

chino, en materia de incorporarse a una Alianza

Tripartita, sirve para ejercer presión diplomática

y política en varios frentes y evitar así que las

potencias occidentales y sus socios de Oriente

Medio logren derrocar al gobierno de al Assad y

con ello tenga una base de operaciones cerca de

Irán, al sur de Rusia y al occidente de China. Hay

que tener presente el factor geoestratégico que

representa para China la zona de Oriente Medio

y Asia Central, pues recibe de allí cerca del 50

por ciento del petróleo y el gas que necesita para

su economía. El presidente de China Xi Jinping

ha señalado que la Conferencia de Interacción y

Medidas de Confianza en Asia –CICA por sus siglas

en inglés– a la que han asistido los presidentes de

Rusia e Irán “debe convertirse en un diálogo sobre

la seguridad y la plataforma de cooperación mutua

y debe establecer un mecanismo de consulta de

defensa a fin de crear un centro de respuesta de

seguridad en caso de agrandes emergencias”.

4. https://radio.uchile.cl/2022/01/28/rusiachina-e-iran-alianza-anti-hegemonica/

5. Nueva Ruta de la Seda. La One Belt, One

Road Initiative o BRI (Belt and Road Initiative),

conocida en castellano como Nueva Ruta de la

Seda, es un gran proyecto internacional lanzado

por la República Popular China en el año 2013.

Consiste, esencialmente, en el establecimiento

de dos rutas combinadas, una de infraestructuras

terrestres y otra marítima, que mejorarían las

conexiones chinas tanto en el continente asiático

como hacia occidente, pasando por Asia Central,

el Cáucaso, Asia Occidental y finalmente África y

Europa. https://elordenmundial.com/que-es-lanueva-ruta-de-la-seda-china/

6. https://www.segundopaso.es/

news/2189/Alianza-Anti-Hegem%C3%B3nica

7. https://www.globalresearch.ca/debuto-enmoscu-una-coalicion-china-rusa-irani-contra-laotan/5446763.

8. https://www.hispantv.com/noticias/

politica/556311/iran-china-triangulo-diplomaciamultilateral

9. https://www.hispantv.com/noticias/asia-yoceania/551570/organizacion-shanghai-iraningreso

Artículo Para Hispantv

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/

Iran-Rusia-China-Una-Triada-para-un-Mundo-

Multipolar-20221212-0001.html


112

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

QATAR 2022

Copa del Mundo de Fútbol,

un momento palestino

AKRAM BELKAID | Traducción: FAUSTINO EGUBERRI

9 de diciembre de 2022

Foto: Abdelhamid Sabiri de Marruecos sostiene una bandera palestina después de que el equipo

ganara la tanda de penaltis. | EFE.


internacional

113

Fue la bandera palestina la que el equipo marroquí levantó en el césped y en el vestuario

tras su histórica victoria sobre España y su clasificación histórica para los cuartos de final. La

omnipresencia de la solidaridad con el pueblo palestino es una de las lecciones del Mundial de

Qatar.

El lunes 28 de noviembre de 2022,

durante el encuentro de la primera

ronda de la Copa Mundial de Fútbol

entre Portugal y Uruguay, un hombre

sale de las gradas y galopa unos segundos por

el césped antes de ser placado en el suelo por el

servicio de orden del estadio de Lusail, a quince

kilómetros al norte de Doha, la capital de Qatar.

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA)

prohíbe la difusión de imágenes de las irrupciones

de streakers (personas que interrumpen los

encuentros), las y los espectadores que seguían

el partido en mondovision no ven nada o casi

nada de los mensajes emitidos por Mario Ferri, un

habitual de este tipo de acontecimientos desde

2009. Pero esa misma noche las agencias de

noticias difundieron las fotografías que detallaban

su cabalgata. Primero, una bandera arcoiris con

la palabra “pace” (paz en italiano) para significar

su solidaridad con la gente LGBTQ + y su deseo

de paz en el mundo. Luego, en su camiseta de

Superman, dos mensajes de apoyo, uno a las

mujeres iraníes y el otro a Ucrania. Prohibido en

los estadios para el resto de la competición, Ferri

explica a muchos medios de comunicación que

quería protestar contra la censura impuesta por

las autoridades de Qatar y la FIFA sobre estos

temas.

Si “Il Falco” (“el Halcón”, apodo de Ferri) recibió

una buena cobertura mediática por su acto de

valentía, este no fue el caso de otro streaker que

eligió el encuentro Túnez-Francia para realizar un

hermoso número de acróbata en el césped del

Education City Stadium en Al-Rayyan. “Bajo los

hurras de gran parte del público que apoyaba a

Túnez y cantando “¡Falastin!! Falastin!”, el hombre

sostenía una bandera palestina en su carrera y

varios jugadores tunecinos intentaron incluso

intervenir a su favor cuando el servicio de orden le

llevó sin reparos fuera del campo. No conocemos

el nombre de este streaker, y ningún gran medio

occidental trató de entrevistarle... Unos días

después, el jugador marroquí Jawad El-Yamiq

celebró la victoria de su equipo sobre Canadá y

su clasificación para los octavos de final con una

bandera palestina agitada frente a los fotógrafos

de prensa, pero solo unos pocos titulares y

sitios árabes difundieron la foto. Y es esa misma

bandera la que el equipo marroquí ha enarbolado

en el césped y luego en el vestuario después

de su victoria en los penaltis contra España y su

clasificación histórica para los cuartos de final.

Desde el comienzo del mundial el tema de

Palestina ha estado omnipresente. No hay un

encuentro en el que kufiyyas y banderas palestinas

no hayan sido ondeadas en las gradas en señal de

solidaridad. A menudo es cosa de partidarios de

equipos árabes o africanos calificados (Marruecos,

Túnez, Arabia Saudita, Qatar, Senegal), pero el

fenómeno ahora afecta a otras nacionalidades.

Así, los aficionados argentinos desplegaron la

bandera del triángulo rojo en los octavos de final

entre “la albiceleste” y Australia. Los alrededores

de los estadios, el metro y la cornisa de Doha son

los lugares donde se expresa este apoyo.

Decepciones de las delegaciones de los

medios israelíes

Al mismo tiempo, las delegaciones de los

medios israelíes multiplican las decepciones.

“Uno de ellos, preguntando a los aficionados

ingleses si ”“el fútbol volverá a casa”“ (entender:

¿Inglaterra ganará el trofeo?”?) vio que estos

últimos asintieron alegremente antes de que uno


114

internacional

de ellos se apoderara del micrófono para gritar

”“¡free Palestine!”. Uno de sus colegas, por su

parte, tuvo una decepción al tratar de entrevistar a

los partidarios marroquíes, su frase “ but we have

peace, now ” (“pero ahora tenemos paz [entre

nuestros dos países]”), para convencerles de que

no se enfadaran con él, provocaba comentarios

poco agradables y consignas propalestinas.

Las imágenes de estos intercambios se repiten

en las redes sociales y dan aún más amplitud al

fenómeno. Este es el caso de un video en el que

un ciudadano saudí, que se dice “como en casa”

en Qatar, le explica duramente al periodista israelí

Moav Vardi del canal Kan que “es solo Palestina”,

que “no hay Israel” antes de concluir: “No eres

bienvenido aquí”. “El Mundial del Odio”, tituló

el diario israelí más importante Yediot Aharonoth,

falsamente sorprendido de que la política de

represión de los palestinos pueda provocar tal

condena.

Según nuestras informaciones, el Estado Mayor

de la FIFA está molesto por estos entusiasmos.

Al comienzo de la competición la organización

dirigió a los equipos una advertencia muy clara

pidiendo evitar cuestiones políticas y centrarse

en el deporte. Esto se refería principalmente a

cuestiones relacionadas con los derechos humanos

y la condición de las y los trabajadores extranjeros,

pero la irrupción de la cuestión palestina en los

estadios, aunque Palestina no está calificada, no

es del gusto de la instancia internacional. Si bien

se han renovado discretamente las instrucciones

Foto: Equipo de Marruecos tras su victoria frente a España. Foto: Chicku Irshad/ Twitter


internacional

115

para que los jugadores eviten convertir las

conferencias de prensa de antes y después del

partido en tribunas propalestinas, la máxima

instancia del fútbol mundial debe, sin embargo,

lidiar con unas autoridades de Qatar decididas

a dejar que el movimiento de solidaridad se

exprese. Por lo tanto, las banderas, brazaletes,

sombreros y pegatinas de los colores de Palestina

no se confiscan a la entrada de los estadios,

a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en

muchos estadios europeos.

La televisión nacional de Qatar y el canal Al-

Jazira, propiedad del emirato, insisten en este

entusiasmo, multiplicando los temas sobre las

multitudes de aficionados que cantan su amor por

Palestina en el distrito comercial de Souk Waqif

en Doha. Para la monarquía qatarí, se trata de un

deseo manifiesto de destacarse de sus vecinos

(Emiratos Árabes Unidos y Bahrein) que firmaron

los acuerdos de Abraham con Israel, o incluso

de Arabia Saudita que multiplica los contactos

más o menos oficiosos con Tel Aviv. Al mismo

tiempo, Doha recuerda cuando le parece que si

se esperaban 20.000 israelíes en su suelo para el

campeonato (su número real ha sido claramente

mucho menor), fue a petición expresa de la FIFA,

instancia que apenas protesta por el hecho de

que, a pesar de sus compromisos, el gobierno

israelí ha permitido a muy pocos palestinos viajar

a Qatar. Por su parte, las autoridades israelíes

recomendaron “la discreción” a sus ciudadanos,

pero reconocieron que su consulado temporal

en Doha, que cerrará al final del campeonato,

no registró ninguna queja sobre posibles malos

tratos.

Una causa común de las y los árabes

No ha habido que esperar hasta este mundial

para que Palestina fuera objeto de cantos de

apoyo en los estadios. Hace un año, ya en Qatar, la

Copa Árabe de Naciones fue la ocasión de varias

manifestaciones de solidaridad con banderas y

consignas, incluso en la final entre Argelia y Túnez

(entonces el equipo de Palestina terminó último

de su grupo a pesar del apoyo de todo el público

en cada encuentro). Desde la década de 1980,

en los tres países del Magreb siempre ha llegado

un momento en que las gradas de aficionados

dejaban de insultarse para cantar en concierto

su apoyo a la causa palestina, siendo uno de los

eslóganes más frecuentes “¡Falastin, echuhada!”!

(“Palestina [tierra de] mártires”). Estos cantos

son también una forma indirecta de desafiar a

las autoridades que, al maltratar a sus propias

poblaciones, se consideran comparables a las

israelíes que infligen violencia y humillaciones a

las y los palestinos.

En esta línea, los “ultras” del Raja de Casablanca

son los más activos, sin dudar en fustigar la firma

por parte de su país de los Acuerdos de Abraham

y desafiar a los líderes árabes por su cobardía y

su afán por normalizar las relaciones con Israel a

expensas del pueblo palestino. A veces, Palestina

permite incluso convergencias inesperadas

y bienvenidas. En la noche de la victoria de

los Leones del Atlas sobre Canadá, jóvenes

argelinos se reunieron en las afueras de la valla

del cauce del Kiss, frontera natural de su país con

Marruecos. Si bien, por lo general, este tipo de

cara a cara es una oportunidad para apostrofarse

intercambiando nombres de pájaros, esta vez

fueron felicitaciones argelinas por la calificación

que fueron respondidas con agradecimientos,

terminando las dos partes juntas estos amables

intercambios con canciones a favor de Palestina.

Acuerdos de Abraham o no, la causa palestina

sigue acercando a los pueblos árabes.

Fuente original: https://orientxxi.info/magazine/

coupe-du-monde-de-football-un-momentpalestinien,6076

Tomado de: https://vientosur.info/copa-delmundo-de-futbol-un-momento-palestino/


116

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

internacional

Mundial 2022: las críticas

a Qatar son unilaterales,

hipócritas y un tanto

coloniales

MARC VANDEPITTE | Traducido del neerlandés para Rebelión por SVEN MAGNUS

15 de diciembre de 2022

Al comienzo del torneo de fútbol hubo muchas críticas al anfitrión, Qatar, por las condiciones

laborales en la época de preparación del Mundial y por los derechos LGBTI. Los ciudadanos del

Sur consideran que estas críticas son hipócritas y unilaterales. La indignación por este hecho ha

alimentado un sentimiento de unidad regional y solidaridad entre muchos hinchas que acuden

al campeonato.

En el periodo previo a la Copa Mundial

de Qatar los principales medios de

comunicación y las élites políticas

occidentales llamaron repetidamente la

atención sobre las violaciones de los derechos

humanos, concretamente en el ámbito de

las condiciones laborales de los trabajadores

migrantes y la intolerancia hacia la homosexualidad.

Esas acusaciones no eran inventadas. Según The

Guardian, muchos migrantes tuvieron que trabajar

en condiciones inhumanas. Al menos 6.500

trabajadores murieron en la construcción de los

diferentes estadios de fútbol. La homosexualidad

es ilegal en Qatar y puede castigarse con

hasta siete años de cárcel.

Así que las críticas tienen sentido, pero son

unilaterales, hipócritas y también un tanto

coloniales.

Unilateral

Son unilaterales porque omiten muchas cosas,

cosas que no encajan en la retórica occidental

porque hacemos muchos negocios con ese país.

No se nos dice, por ejemplo, que la empresa

estatal QatarEnergy está planeando la mayor

expansión en términos de producción de petróleo

y gas de todas las empresas del mundo, lo que

pondría en peligro la posibilidad de alcanzar los

objetivos climáticos en todo el mundo. También

se oculta convenientemente el hecho de que

muchos países occidentales han llamado a la

puerta de Qatar para suministrar más gas desde

el comienzo de la guerra de Ucrania.

Apenas se nos dice, si es que se nos dice algo,

que Qatar es una monarquía muy represiva en

la que los periodistas viven bajo una terrible

censura. Tampoco hay apenas análisis sobre el


internacional

117

apoyo de Qatar a organizaciones terroristas ni

sobre su papel belicista en Libia y Siria. Y menos

aún se nos dice que, a pesar de eso, Occidente

suministra armas a este país sin vergüenza alguna.

Hipócrita y colonial

Muchos hinchas del Sur presentes en Qatar

consideran hipócritas las críticas occidentales. Por

un lado, se señala a Qatar por violar los derechos

humanos o por la restricción del alcohol, pero

por otro, se pide amablemente a este Estado del

Golfo que suministre más gas natural para sustituir

al gas ruso.

Es típico y un tanto colonial que se trate con

dureza a un país del Sur mientras que a los países

occidentales se les atiende con guantes de

terciopelo. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos

de 2012 en Gran Bretaña no hubo críticas al país

anfitrión. Sin embargo, ese país había librado una

guerra ilegal contra Irak nueve años antes en la

que murieron hasta un millón de personas.

Israel, descrito por Amnistía Internacional

y otras organizaciones como un régimen de

apartheid y que mantiene secuestrado a todo

un pueblo, pudo organizar el Festival Eurosong

prácticamente sin ser molestado hace tres años.

¿Se acosará a Estados Unidos durante el próximo

Mundial de Fútbol de 2026 porque se ha abolido

el derecho constitucional al aborto, por las guerras

ilegales que libra el país o por el escandaloso trato

que reciben las personas indígenas y las negras?

Es prácticamente imposible.

Imagen: De Wereld Morgen


118

Foto: Hinchas agitan la bandera palestina en el partido inaugural entre Qatar y Ecuador. | AP

¿Se enfrentará Italia a una campaña en los

Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 por su

trato inhumano a los solicitantes de asilo? Eso

también es poco probable y, en cualquier caso,

no procederá de países occidentales.

Las escandalosas condiciones laborales de

los trabajadores migrantes, por cierto, no son

monopolio de Qatar. El caso Borrealis (un caso

a gran escala de trata de personas y empleo

ilegal de trabajadores migrantes) deja claro

que la explotación extrema y la esclavitud

moderna también se dan en países «civilizados»

como Bélgica. En Francia los inmigrantes

indocumentados están construyendo la villa

olímpica en la capital. En toda Europa sectores

como la hostelería, la construcción o el cultivo

de frutas y hortalizas funcionan gracias a la

explotación de inmigrantes ilegales.

Esos dobles raseros de Occidente se los tragan

cada vez menos los pueblos del Sur. «Cuando

vamos a Occidente, respetamos sus costumbres y

leyes», afirma un hombre de negocios de El Cairo.

«Así que también ellos deberían respetar nuestras

costumbres y leyes».

Solidaridad y reconocimiento

El régimen de visados más flexible de Qatar ha

permitido la asistencia de más visitantes del Sur

que cuando el anfitrión es un país europeo. A esa

presencia de hinchas del Sur se suma el hecho

de que Qatar es un país en el que el 86% de

la población son inmigrantes, principalmente

asiáticos.

En consecuencia, muchos de los aficionados

presentes hicieron caso omiso de la polémica

sobre las violaciones de los derechos humanos.

Consideran que las críticas occidentales son

hipócritas e intimidatorias. La indignación por este

hecho ha alimentado un sentimiento de unidad

y solidaridad regional. «Esta tonta presión sobre

los derechos humanos ha hecho lo imposible:

ha unido a la región», afirmó un empresario de

Dubai.

Los hinchas de los distintos

continentes confraternizaron entre sí. Durante el

partido Marruecos-España y Marruecos-Portugal,

los marroquíes recibieron el apoyo de un estadio

lleno de aficionados del mundo árabe, mientras

que los españoles y portugueses fueron recibidos

con un concierto de silbidos cada vez que tocaban

el balón.

También hay una llamativa solidaridad con los


internacional

119

palestinos. Los aficionados

al fútbol se niegan en la

calle a ser entrevistados

por periodistas israelíes

o corean consignas

propalestinas durante

una entrevista. Muchas

de esas «entrevistas

difíciles» se han hecho

virales.

La prohibición de vender

alcohol en los alrededores

de los estadios causó titulares

negativos en Occidente, pero muchos

hinchas están bastante contentos con eso.

Dicen que ha contribuido a crear un ambiente

menos agresivo y más familiar en el torneo.

No hay rastro alguno de carteristas ni

de hooligans, lo que hace que este Mundial

parezca mucho más seguro que la mayoría

de los acontecimientos

futbolísticos que se

celebran en las principales

ciudades occidentales.

En cualquier caso,a los

hinchas presentes en

Qatar les gusta este

planteamiento.

Fuente original: https://

www.dewereldmorgen.

be/artikel/2022/12/12/wkvoetbal-2022-kritieken-op-qatarzijn-eenzijdig-hypocriet-en-tikkeltjekoloniaal/

Tomado de: https://rebelion.org/mundial-2022-

las-criticas-a-qatar-son-unilaterales-hipocritas-yun-tanto-coloniales/

Foto: Pueden verse banderas palestinas tanto en los estadios como en las calles. La selección

marroquí incluso posó con la bandera palestina tras ganar a España.


120

Biblioteca Virtual del MCM

Dolores Ibarruri, "Pasionaria"


Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

121

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista

Mexicano, en gran medida gracias a

los aportes de los lectores de Tribuna

Comunista. Esperamos que se haya convertido ya

en un valioso instrumento de estudio y consulta

para los interesados. Los seguimos convocando a

que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos

que los libros que se proponga, sean enviados

al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico

daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a

publicar textos y libros que nos ayuden a soportar

el debate y la elaboración teórica, esperando

sea de utilidad para los lectores de Tribuna

Comunista. Los convocamos a que se conviertan

en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,

mandándonos materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 369

entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual

de la izquierda; en esta ocasión publicamos el

texto Artículos, Discursos e Informes, 1936-1978,

de Dolores Ibarruri, "Pasionaria".

El presente libro es una selección apretada de

doce textos, seleccionados en varias décadas de

la vida política de La Pasionaria, que expresan su

evolución conforme a las distintas etapas de la

España, desde la guerra civil, el franquismo y el

periodo de transición. Cada uno es una joya que

por si misma hay que considerarse y estudiarse.

Liga de descarga: https://bit.ly/3V8Poi2


122

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

mujeres

De la virago a la feminazi:

siglo y medio de

antifeminismo

JAVIER UGARTE PÉREZ

6 de diciembre de 2022

Imagen: Así trataba de ridiculizar la propaganda misógina a las sufragistas. | TWITTER.COM/FEMERENAS


mujeres

123

A lo largo de la historia, los movimientos misóginos han empleado diferentes términos y

estrategias para ridiculizar a las mujeres que pedían el reconocimiento de sus derechos

El movimiento sufragista y sus oponentes

En Occidente, el problema femenino se

planteó en la segunda mitad del siglo XIX,

cuando un porcentaje significativo de

mujeres de clase media y alta comenzó a

reclamar derechos políticos que se reconocían a los

varones. Se trataba del movimiento sufragista y sus

integrantes exigían la posibilidad de votar cuando

los varones podían hacerlo, en la convicción de

que este derecho abría la puerta a muchos otros:

al poder votar, las mujeres serían escuchadas por

los representantes democráticos de la nación. La

exigencia de derechos políticos iba de la mano

del incremento de la educación, tanto de varones

como de mujeres, pero especialmente de estas

últimas, pese a los tradicionales obstáculos para

ser admitidas en las facultades universitarias; tal

es la reclamación central de Virginia Woolf en su

opúsculo Tres guineas.

El movimiento sufragista estaba relacionado

con los internados laicos para muchachas,

que fueron las primeras instituciones donde

las jóvenes de familias adineradas adquirían

estudios cualificados lejos de sus hogares. Los

conservadores atacaron tales instituciones con

el argumento de que los internados eran lugares

donde algunas profesoras masculinizadas, a

las que denominaban “viragos” (o varonas),

apartaban a sus alumnas del camino recto; esto

es, del matrimonio y la maternidad. Los misóginos

sospechaban que las docentes que se dedicaban

a la docencia podían ser pervertidas para rodearse

de jóvenes que siguieran sus preferencias. Las

obras de Sigmund Freud ayudaban a desconfiar

de los motivos de una mujer que no pretendiera

ser una buena esposa y madre. Desde luego,

las enseñantes debían estar solteras y carecer

de descendencia para consagrarse a su tarea;

sin embargo, para quienes se oponían a tales

novedades, ello constituía motivo para una nueva

crítica: no alumbraban niños que engrandecieran la

patria. En contrapartida, defendían la continuidad

de las instituciones caritativas dependientes de

alguna iglesia y pensadas para huérfanos. A los

conservadores también les preocupaba que entre

las jóvenes surgieran pasiones inconvenientes.

Su base eran los comentarios de admiración que

las discípulas expresaban por sus maestras y los

arrebatos (raves) de amor que se profesaban

entre sí.

El periodo de la moral victoriana se caracterizó

por el crecimiento de los mercados, una renovada

expansión imperial y el surgimiento de grandes

fábricas y bancos. En tal contexto, los internados

proporcionaban a las jóvenes una formación

que les resultaba necesaria para contraer un

buen matrimonio, puesto que todo hombre

de éxito necesitaba que su esposa tuviera una

mentalidad cosmopolita, además de servirle de

consejera sobre ciertos asuntos. Para aprovechar

las dinámicas industrialistas e imperialistas

eran precisos dirigentes lúcidos y mujeres con

una visión realista de su tiempo. A las solteras,

su formación les ayudaba a administrar su

patrimonio; si las circunstancias las obligaban a

buscar un empleo, la educación de calidad les

abría las puertas del trabajo asalariado. Pese a las

críticas misóginas, todo coadyuvaba para que los

progenitores desembolsaran un buen dinero con

el fin de que sus hijas se formaran en instituciones

de calidad, al igual que hacían sus hermanos. Para

costear tantos dispendios, las parejas redujeron

su descendencia.

En el mundo del arte, la misoginia se reflejó

en la renovación del mito de Pandora, a quien

se puede considerar la primera femme fatale de

la historia, así como por la aparición de la

vampiresa; la primera abocaba a la desesperación


124

mujeres

y ruina a los varones que la rodeaban, mientras

la segunda los agotaba. En opinión de los

conservadores, tales mujeres actuaban por

capricho y resentimiento. También sospechaban

que estas mujeres mantenían relaciones íntimas

solo para contagiar la sífilis a sus amantes, en

reciprocidad a lo que había sucedido durante

siglos. Las bostonianas (1886) de Henry James,

cuyas protagonistas son precisamente sufragistas,

inicia un ciclo literario que concluye medio siglo

después con el personaje de Lulú, protagonista

de novelas y óperas, quien acepta propuestas

homoeróticas como vía para el ascenso social.

El progreso femenino en el siglo XX

La ola misógina decayó con el estallido

de la Primera Guerra Mundial y se hundió

definitivamente con la Gran Depresión de 1929 y el

posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Los motivos son dos. El primero radica en que,

merced a su contribución al desarrollo, muchos

gobiernos concedieron el voto femenino durante

el periodo de entreguerras; por ejemplo, España

y Portugal lo autorizaron en 1931, mucho antes

que Francia. El segundo motivo consiste en que

resultaría absurdo calificar de “virago” a quien era

animada por su gobierno a trabajar en siderurgias

y astilleros para reemplazar a los obreros que

iban al frente de batalla como soldados; si las

mujeres no se empleaban en industrias pesadas,

el país sería derrotado en breve plazo. Las guerras

mundiales fueron enormes desgracias, pero a

las mujeres les sirvieron para demostrarse a sí

mismas, y al conjunto de la sociedad, la relevancia

de sus tareas.

La última contienda mundial fue seguida por

unas décadas de acelerado desarrollo económico

que duraron hasta la década de 1970. En el

periodo posbélico, los empleos abundaban y

cualquiera dispuesto a trabajar era bienvenido

por su contribución a la prosperidad colectiva.

En coherencia con su importancia, la nueva

generación de mujeres trabajadoras reclamó una

ampliación de derechos, para lo que se integró

en movimientos sindicales y feministas. Así, sus

líderes exigieron la capacidad de dirigir su salud

reproductiva y, por lo tanto, el acceso a métodos

anticonceptivos, así como al aborto gratuito.

A lo largo del siglo XX, las mujeres han progresado

de manera acelerada, tanto en su educación

general como en capacitación laboral. Primero

coparon las facultades de letras, luego de ciencias

(lo que incluye Medicina) y actualmente son cada

vez más frecuentes en los estudios técnicos. No

obstante, desde 1970 los países capitalistas han

experimentado periodos de expansión seguidos

de crisis, acordes con un debilitamiento de su

base industrial, un incremento de la economía

financiera y, como aspecto positivo, un aumento

en la esperanza de vida. En la actualidad, el

progreso material más acelerado tiene lugar en

los países que adquirieron en las últimas décadas

una potente base industrial, como China y Corea

del Sur.

Las crisis que, desde hace medio siglo,

cíclicamente conmocionan a los países capitalistas

provocan que haya pocos empleos bien

remunerados, por los que compiten tanto mujeres

como varones; a menudo, las primeras están

mejor formadas que los segundos, aunque ello

no conlleva necesariamente que se las contrate.

A su vez, la pugna por los empleos, junto a la

exigencia de nuevos derechos reproductivos y

laborales, conllevó una renovación del campo

de la misoginia, en este caso dirigido contra

las feministas (más que hacia las mujeres como

colectivo). Quienes se oponen a la ampliación de

derechos de las mujeres inventaron una afrenta

más absurda que la precedente: el acrónimo

feminazi.

El insulto “feminazi”

Las feministas que solicitan ayudas específicas

como madres o trabajadoras actualmente son


mujeres

125

tildadas de “feminazis”

Como tantos conceptos de sociología política,

“feminazi” tiene origen estadounidense. El

término fue popularizado, en la década de 1990,

por un locutor de radio de ideología conservadora

para aludir a mujeres de fuerte voluntad que,

supuestamente, se esfuerzan por incrementar

cuanto sea factible el número de abortos con

el fin de abocar la especie a la extinción; sin

embargo, el impulsor del término nunca nombró

una feminista que adoptara esta posición. Si las

mujeres que a principios del siglo XX reclamaban

el voto eran caricaturizadas como viragos, las

feministas que solicitan ayudas específicas como

madres o trabajadoras, junto al reconocimiento

de su libertad sexual, actualmente son tildadas

por sus opositores de “feminazis”. Los nuevos

antifeministas aúnan los reclamos por la igualdad

con el genocidio nazi, para lo que soslayan el

hecho de que el nacionalsocialismo persiguió

y condenó todas las demandas feministas y

homosexuales, resultando que el acrónimo

“feminazi” constituye un oxímoron. Por lo tanto,

para la nueva misoginia, el intento de promover

la igualdad entre varones y mujeres con medidas

políticas conlleva el ascenso del nazismo, aunque

nadie sepa cómo tiene lugar la conexión entre

procesos tan dispares. Si, pese a lo absurdo del

término, los antifeministas lo utilizan es para

aprovechar el rechazo que conlleva etiquetar

como “nazi” a cualquier opositor político.

Pese a que la campaña de desprestigio del

feminismo resulta incoherente de principio a fin,

el eslogan se mantiene por dos motivos. Por un

lado, algunos millonarios ultraconservadores

están dispuestos a gastar su dinero difundiendo

su ideología en medios de comunicación, en

lugar de promover la filantropía; la misoginia

siempre forma parte de cualquier campaña

reaccionaria. En los actuales países occidentales,

los adinerados pagan tan pocos impuestos y la

economía financiera resulta tan inestable, que

algunas personas acumulan unos recursos que no

saben cómo aprovechar. Dicho con otras palabras:

gastar dinero en impedir que lleguen al gobierno

partidos de izquierda les resulta más barato que

pagar los impuestos que estos partidos quizás

les impondrían en el caso de gobernar. En el otro

extremo social, miembros de la vieja clase obrera,

empobrecidos por el actual sistema económico,

en algunos casos están dispuestos a echar la

culpa de su situación a cualquiera que reclame

nuevos derechos, ya se trate de feministas,

homosexuales, personas trans o inmigrantes.

Otros trabajadores, por el contrario, luchan por la

conquista de derechos universales y una reducción

de la desigualdad de ingresos.

Como todo insulto de raíz política, “feminazi”

intenta que un grupo de personas marginadas

se contengan antes de exigir una mejora de sus

condiciones existenciales. En la actualidad, no

tiene sentido calificar de “lesbiana” a cualquier

mujer que compita por ascensos laborales con

varones, cuando tantas asalariadas se muestran

notoriamente heterosexuales; además, el

hecho de ser lesbiana (o virago) ha dejado de

constituir un estigma social, en especial a partir

de la aprobación del matrimonio igualitario. El

problema radica en que, en nuestros días, resulta

más fácil calificar de “feminazi” a una feminista

que a quien realmente defiende principios

fascistas. Pese a la incoherencia del insulto, cabe

lamentar que continuará utilizándose mientras

persistan las crisis económicas, la competencia

por los buenos empleos y la enorme desigualdad

de ingresos entre las clases sociales.

Fuente:

https://ctxt.es/es/20221201/

Firmas/41418/Javier-Ugarte-feminismo-historiafeminazi-misoginia-extrema-derecha.htm


126

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

memoria

En el cincuentenario del crimen de Estado del cual fue víctima el Camarada Enrique Cabrera

Barroso, en la Ciudad de Puebla, reproducimos aquí el artículo publicado hace doce años por

el Camarada Gerardo Peláez Ramos, con la misma demanda que hemos sostenido a lo largo de

cinco décadas: esclarecimiento de los actos, justicia y castigo a los responsables intelectuales y

materiales.

EL MILITANTE COMUNISTA FUE ASESINADO EN 1972

El asesinato de Enrique

Cabrera Barroso: 38 años de

impunidad

GERARDO PELÁEZ RAMOS

15 de diciembre de 2010

El 20 de diciembre de 1972 fue muerto

a tiros Enrique Cabrera Barroso,

jefe del Departamento de Extensión

Universitaria y Servicio Social de la

Universidad Autónoma de Puebla y miembro del

Comité Estatal del Partido Comunista Mexicano

en esa entidad. Se sumaba, así, un caído más a la

larga lista de revolucionarios asesinados durante

el sexenio de Luis Echeverría.

Enrique Cabrera entró en relación con el PCM

en 1960, y con el ingeniero Luis Rivera Terrazas

fundó el círculo marxista José María Morelos y

Pavón; participó activamente en la lucha contra

los aumentos al teléfono y el pan, organizando

la protesta popular, y militó, asimismo, en la

organización juvenil de la masonería.

Ante la agresión norteamericana a Cuba, en abril

de 1961, Enrique organizó una manifestación en

solidaridad con el pueblo cubano y en contra del

imperialismo yanqui. Desde ese importante acto

de masas, se desarrollaron choques en la calle entre

estudiantes avanzados y el Frente Universitario

Anticomunista, hermanado al Movimiento

Universitario de Renovadora Orientación y otros

grupos fascistas. La rectoría, a cuyo frente estaba

Armando Guerra, militante del FUA, ordenó

cerrar el edificio Carolino y suspender labores. El

Día del Trabajo, universitarios de izquierda, con

Enrique Cabrera a la cabeza, se posesionaron del

edificio, con lo que dio inicio el movimiento de

reforma universitaria.

Por su actividad social y política, Enrique


memoria

127

Cabrera fue internado en la prisión de San Juan

de Dios el 14 de junio de 1961, siendo liberado

hasta el 22 de agosto de 1962, tras la lucha de los

universitarios por su excarcelación.

En la campaña del Frente Electoral del Pueblo de

1963-1964, que lanzó la candidatura presidencial

sin registro de Ramón Danzós Palomino, Enrique

se incorporó de lleno y fue candidato a diputado.

(1)

En el curso de la lucha contra el rector José F.

Garibay Ávalos, Enrique Cabrera fue detenido

nuevamente. El 23 de julio de 1966, en una carta

abierta explicaba cómo ocurrió su detención:

El pasado 15 de julio a las ocho de la noche me

encontraba en las calles de Poniente y 7 Norte,

esperando un transporte del servicio urbano.

Sorpresivamente me rodearon diez agentes

de la policía judicial con pistola en mano y me

indicaron que tenía que abordar una camioneta

de la policía. Les exigí que me mostraran la orden

de aprehensión o algún documento judicial

que justificara la detención. Los polizontes

respondieron que si no accedía a su arbitrario

proceder abrirían fuego contra mí… (2)

El dirigente estudiantil, que estuvo recluido en

un calabozo construido en tiempos de Porfirio

Díaz, fue sometido a proceso por los delitos

de asociación delictuosa, ataques a las vías de

comunicación, ataques a funcionarios públicos,

vagancia y malvivencia, robo y fraude. Debido a

este juicio estaría dos años en la cárcel.

Al ser liberado, Enrique fue obligado a salir del

estado. Sin embargo, al poco tiempo volvió y se

incorporó a las luchas políticas y sociales de fines

de los años 60 y principios de los años 70.

El 2 de octubre de 1968 fue aprehendido y

conducido al Campo Militar Nº 1, junto con otros

dirigentes estudiantiles, siendo liberado algunos

días después.

Dada su participación política y su capacidad

de liderazgo, fue promovido al puesto de primer

secretario del PCM en el estado de Puebla, lo

que le permitió intervenir de manera importante

en el acontecer político y social de esa entidad


128

memoria

federativa. En la creación de la preparatoria

popular, en 1970, tuvo una participación

destacada. (3)

Los acontecimientos centrales que antecedieron

al asesinato del militante comunista fueron: 20

de julio, atentado contra Joel Arriaga; 14 de

octubre, mitin de apoyo al gobernador Gonzalo

Bautista O’Farrill; 18 de octubre, concentración

anticomunista en el zócalo de Puebla; 9 de

noviembre, publicación por la Guardia Unificadora

Iberoamericana de un desplegado en México en

el que llamaba a «ajusticiar» comunistas; 18 de

noviembre, detención corta de Enrique Cabrera

y violento documento del llamado Comité

Coordinador de la Ciudadanía Poblana, y 29 de

noviembre, graves amenazas del gobernador

contra los comunistas y la dirección universitaria.

Pero, ¿quién era el entonces gobernador

poblano? De acuerdo con Fermín Alejandro

García:

…Gonzalo Bautista O’Farrill, [fue] uno de

los hombres más nefastos y oscuros de la

historia contemporánea de Puebla. Tal vez fue

el gobernador más derechista que ha tenido el

estado, que no deja ningún legado, sino por el

contrario, únicamente se le recuerda por ser

el presunto autor intelectual de los asesinatos

de siete luchadores universitarios de los años

70; de haber emprendido una campaña de

terrorismo contra sus adversarios políticos, y más

recientemente, por ser un depredador del medio

ambiente. En resumen, fue un tirano. (4)

Gonzalo Bautista O’Farrill, el 18 de octubre,

llevó la provocación a un nuevo nivel al proceder

judicialmente en contra de los universitarios y

amenazar con disminuir el subsidio a la UAP:

Entrego a usted, señor procurador, la lista que

contiene los nombres de los autores intelectuales

de los crímenes cometidos y que el pueblo ha

señalado…

Las personas o negocios que en el futuro

sufran perjuicios en sus intereses por causas

atribuidas a los pandilleros y falsos universitarios,

serán indemnizadas por el gobierno a mi cargo

con la mayor justicia y rapidez, y su importe

será deducido del dinero que el pueblo entrega

por conducto del gobierno como subsidio a la

Universidad. (5)

Por su parte, el 21 de octubre el PCM planteaba:

Los gobernadores y los principales dirigentes

priístas estatales encabezan abigarrados

conjuntos de banqueros, industriales, líderes

“charros”, Caballeros de Colón y otras especies

de la fauna de explotadores del pueblo mexicano

en furiosa campaña contra las universidades de

Puebla, Sinaloa y Nuevo León. En la UNAM, la

oligarquía sigue alimentando la provocación. (6)

En ese clima se cometió el crimen.

El 20 de diciembre, alrededor de las 10 de la

noche, Cabrera Barroso bajó de un taxi frente

a su hogar, sacó las llaves para abrir, y, cuando

se disponía a entrar, tres sujetos lo agredieron

por la espalda, cayó al suelo boca abajo y fue

acribillado con 15 tiros de pistola 380 y 38. En

ese momento llegaba su hermano menor, quien

intentó correr tras de los asesinos, pero éstos iban

bien custodiados y recibieron protección de otros

pistoleros que dispararon desde unos terrenos

baldíos, donde dejaron regados casquillos de

M-1.

Por esas fechas, en México ocurrieron cambios

radicales: el Partido Comunista llegó a convertirse

en una fuerza muy importante en las universidades

de Puebla, Guerrero y Sinaloa. Puede sostenerse

que los acontecimientos evolucionaron en un

sentido no previsto por la izquierda política

y el movimiento de reforma universitaria: la

conquista de la administración central de algunas

universidades. Nació lo que se conoció como

Universidad Democrática, Crítica y Popular. En un

texto, Alfonso Vélez Pliego escribía:

…El 19 de septiembre de ese mismo año

[1972], el Consejo Universitario nombra rector

al químico [Sergio] Flores para el período 1972-


memoria

129

1975. En esta ocasión, el nombramiento no recae

en algún médico o abogado poblano de renombre

sino en la persona de un profesor universitario

originario de Gómez Palacio, Durango, que

había cursado las carreras de física y química

en la propia universidad. Tampoco se trata, en

esta oportunidad, de un miembro del Partido

Revolucionario Institucional o de un representante

de los grupos conservadores, como lo habían sido

hasta entonces la mayor parte de los rectores, sino

de un militante del Partido Comunista Mexicano –

forjado en las luchas del movimiento universitario

democrático e identificado plenamente con sus

aspiraciones y demandas–, hecho excepcional no

sólo en la historia de la universidad poblana sino

en la del conjunto de las universidades mexicanas.

(7)

El asesinato de Enrique, pues, se inscribía en

ese contexto.

Las fuerzas democráticas y de izquierda

protestaron por el proditorio crimen. El Presídium

del Comité Central del PCM declaró:

El asesinato del camarada Enrique Cabrera

Barroso, es un crimen político cuya responsabilidad

recae en el poder público –gobierno federal y

estatal de Puebla– por cuanto que a la luz del día

fue preparado, igual que el del camarada Joel

Arriaga, sin que las autoridades tomaran la más

elemental medida para impedirlo. Es más; desde

la tribuna pública el gobierno del estado profirió

las más furibundas amenazas y ofreció encarcelar

a los dirigentes y funcionarios de la Universidad

Autónoma de Puebla entre quienes se contaba el

camarada Cabrera. (8)

Enrique Cabrera Barroso, como Joel Arriaga

Navarro, continúa siendo considerado por la

comunidad universitaria de Puebla como un caído

en la lucha por las mejores causas de la Universidad,

el pueblo y la nación. El esclarecimiento de

su asesinato es una demanda que no han

abandonado, no abandonan ni abandonarán los

universitarios poblanos, mientras no sea resuelto.

Para el Partido Comunista Mexicano, el líder caído

fue uno más de sus héroes.

Notas

Los cuatro párrafos anteriores están apoyados en

datos tomados de «¿Quién fue Enrique Cabrera

Barroso?», en http://www.enriquecabrera.buap.

mx/enriquecabrera.html, consultado el 30 de

noviembre de 2010.

(2) Carta abierta, 23-VII-66.

(3) «¿Quién fue Enrique…?»

(4) Fermín Alejandro García, «Gonzalo Bautista:

depredador y terrorista», en La Jornada de

Oriente en Internet, 17-VII-06.

(5) Punto Crítico, núm. 13, enero de 1973, p. 5.

(6) Oposición, núm. 47, 1-15-XI-72, p. 12.

(7) Alfonso Vélez Pliego, «La Universidad

Democrática, Crítica y Popular: reflexiones

sobre las experiencias del Movimiento de

Reforma Universitaria Democrática en Puebla,

1970-1990», en Daniel Cazés Menache et al.

(coord.), Encuentro de Especialistas en Educación

Superior Reconociendo a la universidad, sus

transformaciones y su porvenir, t. I, Estado,

universidad y sociedad: entre la globalización y

la democratización, México, CIICH UNAM, 2000,

pp. 182-183.

(8) «Declaración del PCM. El poder público es el

responsable del asesinato del camarada Enrique

Cabrera», en Oposición, núm. 49, 1-15- I -73.

Fuente: https://rebelion.org/el-asesinato-deenrique-cabrera-barroso-38-anos-de-impunidad/


130

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

memoria

Queja admitida y reclamos

ARTURO MARTÍNEZ NATERAS

Expediente: CNDH/PRE/2021/1857/0

25 de enero de 2021

Fecha de orientación para presentar queja

22 de febrero de 2021

Fecha de presentación de queja

11 de marzo de 2021

Fecha de contestación

24 y 25 de junio de 2021

Fecha de exámenes

06 de agosto de 2021

Entrega de resultado de examen médico

12 agosto de 2021

Entrega de resultado de examen

psicológico

REPARACIÓN INTEGRAL DE DAÑO

La petición va a enfocada a la

indemnización de la reparación

integral de daño por los abusos de

diferente naturaleza (psicológicos,

físicos, sociales, emocionales) cometidos

en contra de mi persona en las distintas

circunstancias históricas de los hechos

socio-políticos acontecidos en la segunda

mitad del siglo XX mexicano; establece

que la queja sólo podrá presentarse en el

plazo de un año a partir de que se hubiera

iniciado la ejecución de los hechos que se


memoria

131

estimen violatorios desde artículo 26º de la Ley

de la CNDH, donde cabe recalcar que “La acción

penal no ha prescrito, sí se acreditó el cuerpo del

delito de genocidio”. Con fundamento en los

artículos 3, 4, 6, 26, 27, 29, 40, 43, 44 y demás

relativos de la Ley Nacional de los Derechos

Humanos; solicito a esta Comisión Nacional de

Derechos Humanos, establezca como responsable

al Estado Mexicano, quien ha incumplido con

sus obligaciones Nacional como Internacional,

incurriendo en violaciones a los artículos 1°, 6°,

7°, 9°, 14° y 16° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

Para ello, enumero los hechos socio-políticos

clave fundamentados en forma de peticiones los

siguientes puntos:

1

EL 20 DE JULIO DE 1965, MONTERREY,

NUEVO LEÓN.

Comencé a sufrir agresiones, fui

perseguido, balaceado, calumniado y

acusado de agitador comunista, encarcelado

injustamente sin que se integrara ninguna

averiguación previa en mi contra. Acción que no

conlleva a la realización de un delito, sino a la libre

expresión y al derecho a la manifestación. En ese

mismo mes de igual manera sufrí Desaparición

Forzada, arrestado, detenciones y retenciones de

manera ilegal, para posteriormente ser internados

en el Centro Policial de Monterrey, Nuevo León.

2

EL

6 DE FEBRERO DE 1968, VALLE DE

SANTIAGO, GUANAJUATO.

Fui víctima de agresiones, amenazas e

intimidaciones, estando en compañía

de tres mil estudiantes aproximadamente, que

se encontraban realizando La marcha estudiantil

por la ruta de la libertad, en Valle de Santiago. Al

tercer día de la marcha fuimos arribados por una

brigada de Militares comandada por el Coronel

Carlos Ferrer Villavicencio; fui víctima de una

campaña sucia y feroz en contra mía y de mis

compañeros estudiantes durante y después de la

Marcha, orquestada por el entonces Presidente

de la Republica y su Secretario de Gobernación

de lo cual constan evidencias documentales.

3

EL 26 DE MAYO DE 1968.

Fui privado del derecho a formar una

familia con mi esposa, tuvimos que vivir

a salto de mata desde el 26 (veintiséis)

de julio hasta el 10 (diez) de noviembre de 1968

(mil novecientos sesenta y ocho), fecha en que fui

detenido y trasladado a la prisión de Lecumberri,

aún y cuando el Presidente de la República en

ese entonces Gustavo Díaz Ordaz, había ofrecido

que ya no detendría a

nadie más; sufrí graves

violaciones a mis

derechos humanos,

a mis garantías

constitucionales,

acoso constante,

espionaje, vigilancia,

así como de falsas

acusaciones en mi

persona, entre ellas

la reiterada acusación

de que recibí recursos

para un seminario


132

memoria

latinoamericano de estudiantes.

41° ENERO DE 1970, PALACIO

NEGRO DE LECUMBERRI, CIUDAD

DE MÉXICO.

Fui objeto de brutales agresiones,

encontrándose al mando el general Andrés

Puentes Vargas y el mayor Bernardo Palacios,

director y subdirector del penal respectivamente,

quienes eran subordinados del secretario de

Gobernación Luis Echeverría Álvarez; fuimos

objeto de una ofensiva cruel y bestial que

intentaba exterminarnos, sufrí agresiones como

respuesta brutal intentando justificarla con la

coartada de que nosotros pretendíamos realizar

una fuga masiva, lo que derivó que sufriéramos

lesiones físicas, psicológicas y emocionales,

siendo la manera bestial en que reaccionó el

poder opresor del estado.

52 de octubre de 1971, sometimiento a

juicio.

Sentenciado a 14 años, siendo parte

monumental de sujeción y agravio del

Ministerio Público, del Juez Eduardo Ferrer

Macgregor y en general del poder judicial y

del poder judicial; fui encañonado por policías

y soldados, para entonces, Echeverría había

militarizado el penal de Lecumberri y los obligó

a retirar una bandera del movimiento del 68 con

la que pretendían mantener viva la llama de la

memoria por la masacre.

610 al 20 de diciembre de 1971, palacio

de Lecumberri Como preso político

de 1968 fui muy duramente reprimido,

las vejaciones, las amenazas, las

provocaciones se sucedían una a otra. Las revisiones

contra las visitas eran crueles e irrespetuosas.

Pablo Alvarado Becerra, compañero integro

de la lucha fue cruel e injustamente asesinado


memoria

133

720 de diciembre de 1971, libertad.

Nunca nos fue notificado que ese día

obtendríamos nuestra libertad los últimos

20 (veinte) reos políticos, sacándonos del

penal solo con la ropa que traíamos puestas,

sin permitirnos tomar nuestras pertenencias

personales, fuimos echados literalmente. una vez

en calidad de libre, entre los años de 1972 y 1979

fui objeto de vigilancia y espionaje, persecución

y de reiterados intentos de difamación contra

mi persona y de un intento de re aprensión.

Como consta en los documentos que adjunto

el espionaje y la persecución en contra de los

comunistas y de mi persona fue continuo e

incesante.

mediante un crimen cometido el 5 de diciembre

de 1971. Asesinato preparado y ejecutado por

el General Francisco Arcaute Franco, director de

Gobernación, Mario Moya Palencia.

Los hechos narrados me causaron

afectación, toda vez que se

puede desprender que sufrí acoso,

hostigamiento, desaparición forzada,

tortura, intimidación, violentando mi derecho

de reunión, de manifestación, libre expresión, a

la honra, y sobre todo tentativas de homicidio,

repetidas ocasiones pusieron mi vida en peligro

por elementos militares como personal del

reclusorio donde me encontraba (Palacio de

Lecumberri), afectando de manera indirecta a mi

familia, al sufrir de igual manera daño político,

psicológico y emocional.

“El estado mexicano tiene la obligación de

prevenir, proteger y garantizar los derechos

humanos de todas las personas, sin embargo

aún, no obtengo justicia ni mucho menos me

han realizado ningún pago como concepto de la

reparación del daño que me causaron injustamente,

solicito se garantice una indemnización a mi favor

como a favor de mi familia por la cantidad $

6, 093,285.00 (seis millones, noventa y tres mil

doscientos ochenta y cinco pesos)”.

De los hechos narrados, se desprende que viví

durante el periodo de 1965 a 1979 “Violaciones a

mis derechos humanos, cometidos por el Estado


134

memoria

mexicano”.

Demando las siguientes puntualizaciones para

que hacer justicia a mi solicitud:

1.- Se reabra una adecuada investigación

de manera exhaustiva para que se enjuicien

los delitos de genocidio, lesa humanidad y

desaparición forzada ampliamente reconocidos

por la Suprema Corte de Justicia.

2.- Se haga una disculpa pública a mi favor, así

como también, de aquellos que sufrieron agravios

por los hechos socio-históricos del México de

1968

3.- El reconocimiento de víctima, así como de mi

familia y de todos mis compañeros que estuvimos

presos y perseguidos en el movimiento estudiantil

de 1968.

4.- Elaborar sistemáticamente un programa

especial conmemorativo, y la colocación de

placas memoriales en Lecumberri junto con una

exposición itinerante del movimiento y de los

procesos, placas y fotografías conmemorativas, el

concurso a un memorial exclusivo del M68 y de

otros movimientos sociales, un memorial y centro

de estudios. Transformar el palacio negro de

Lecumberri de haber sido catedral de la represión

a museo artístico, cátedra y centro de estudios

del Movimiento estudiantil socio- político de

1968. Memorar un calendario y un programa de

publicaciones especial en tono al 20 de diciembre

cuando se cumplen 50 años de la excarcelación

de los últimos presos polí- ticos del M68.

5.- Que se haga público los archivos de las fuerzas

armadas, como los de los cuerpos policiales y de

la Regencia del distrito federal.

6.- Se realice minuciosamente y se publique

una relación fidedigna de los presos y todas las

víctimas reconociéndoles dicho carácter por su

participación en el Movimiento 68.

7.- La cantidad de $ 6,093,285.00 (seis millones,

noventa y tres mil doscientos ochenta y cinco

pesos) por concepto de la reparación del daño a

favor del suscrito en calidad de víctima directa y

mi familia en cuento víctimas indirectas.

Protesto lo necesario

Arturo Martínez Nateras


memoria

135


136

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

José Dolores López Domínguez

31 de marzo de 1938 - 2 de abril de 1995

• Como escribió Jorge Meléndez:

Una noche un grupo de presos

comunes, alentados por el

director del penal, Arcaute

Franco, se lanzó a agredir a los

encarcelados por sus ideas con

el objeto romper una huelga

de hambre. Cuando los vio

venir rumbo a su crujía, Jacobo,

hombre fornido y decidido, cerró

con sus brazos la puerta. Recibió

decenas de puñaladas, incluso

una en el hígado; fue dado por

muerto, pero afortunadamente

vivió. Se refería al líder

campesino comunista, Rafael

Jacobo, cuando estuvo preso en

Lecumberri por el Movimiento

del 68.

• Otro líder agrario comunista fue

José Dolores López Domínguez,

que, en 1963, asiste a un

encuentro regional de obreros

agrícolas, en Torreón, Coahuila,

de la región lagunera, el cual

estuvo encabezado por Ramón

Danzós Palomino, militante del

Partido Comunista Mexicano

dirigente campesino sonorense

quien, junto con otros líderes

regionales, habían formado

ese año la Central Campesina

Independiente (CCI) y quien,

a su vez, era el candidato a la

Presidencia de la República por

el Frente del Pueblo, el cual no

contaba con registro electoral.


Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

137

Efemérides

Thomas Sankara

(21 de diciembre de 1949 - 15 de octubre de 1987)

SIMON TELLEZ GODÍNEZ

Nace en Alto Volta, África Occidental Francesa, revolucionario comunista y teórico

panafricanista, figura carismática e icónica de la revolución, por lo cual es conocido como

el Che Guevara africano.

Apoyado por grandes capas de la población, en 1983 tomó el poder, en virtud de un

golpe de Estado. Su objetivo era eliminar la corrupción y el predominio colonial francesa.

Como presidente, lanzó un programa de cambio social y económico, jamás intentado en el continente

africano, como una alternativa desafiante a las estrategias de desarrollo neoliberal impuestas por

Occidente, nacionalizando todas las tierras y riquezas minerales, sus programas revolucionarios se

centraron en prevenir la hambruna con una autosuficiencia y reforma agraria, dio

prioridad a la educación con una campaña nacional de alfabetización y promovió

la salud pública.

Su política estuvo orientada alrededor de la lucha contra la corrupción,

el hambre, promoviendo la reforestación, la educación, la salud y los

derechos de las mujeres. Mejorar el estatus de las mujeres fue uno

de los mayores logros de y su gobierno incluyó a un gran número

de mujeres. Su compromiso con los derechos de la mujer lo

llevó a prohibir la mutilación genital femenina y los matrimonios

forzados.

El 15 de octubre de 1987 fue derrocado y asesinado junto a doce

oficiales, en un golpe de Estado dirigido por Blaise Compaoré con

el apoyo del gobierno francés de François Mitterrand. Su cuerpo fue

desmembrado y enterrado rápidamente en una tumba anónima.

Su pensamiento político e ideológico basado en

doctrinas marxistas-leninistas, antiimperialistas,

nacionalistas, panafricanistas y socialistas se

conocen como sankarismo después de su

muerte.

Puedes consultar o descargar las

efemérides del 17 al 23 de diciembre

en la siguiente liga:

https://bit.ly/3jh9Tf5


138

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

El Club de Periodistas eludió

grandes problemas de la

prensa

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

En el mensaje que la representación de El Club de

periodistas de México dirigió a la audiencia de la

entrega de los premios de periodismo edición

2022, se le olvidaron muchos de los problemas

que acusan los periodistas del país, al recalcar únicamente

los de la agresión y muerte. Quizá porque son los más

sensibles y pese al largo recorrido de ese problema, se le

puede ensartar a la administración actual. Solo eso permite

pensar en la inclusión única de ese tema. En este caso si

bien incluye los últimos ocho años de las administraciones

pasadas, se le olvidó profundizar en las situaciones que llevan

a ese triste contexto. Uno de ellos, decisiones erróneas del

pasado que conducen a la criminalidad que hoy tenemos y

otra, la cercanía de un país donde se acuñan muchos de los

problemas que impactan al periodista. Se acentúa en todo

caso, la falta de justicia efectiva, sin destacar los esfuerzos

de este gobierno a través de la Subsecretaría de Derechos Profesor Filomeno Mata Rodríguez

Humanos y las investigaciones que han llevado a puerto a

muchos culpables. Y se olvida la agresión permanente de

algunos medios importantes contra la actual administración. No sabemos por qué razón se evade

el problema de la vida diaria de los trabajadores de la prensa, los que singularmente son los que

pueden llevar a los extremos de la vida. La inseguridad entre ellos, de la que no se responsabilizan las


cultura

139

empresas contratantes y esa inseguridad también

de una vida de bajo nivel económico que conduce

a la corrupción.

LA RESPONSABILIDAD DEL CLUB NO ES

SOLO ENTREGAR PREMIOS

Como recinto oficial que debe de tener

responsabilidades fijas, el Club de Periodistas de

México debe asumir las propias responsabilidades

que se derivan del ejercicio de una profesión que

lo atañe, puesto que ocupa un recinto del Estado.

Y más que criticar como si fuera un opositor

cualquiera y fijar un deslinde, debería responder

de las fallas que le corresponden. Un recinto

de esa naturaleza, por su holgura e importancia

en pleno centro de la ciudad, debe de ser un

vehículo de cultura, enseñanza y apertura de

todo tipo de problemas de la profesión, tribuna

y desahogo de asuntos. Debe, asimismo, dejar

de ser controlado a nivel familiar por un grupo

desde hace décadas y crearse un consejo que lo

presida, con integrantes del gremio. No puede

ser un centro de negocios ni de eventos sociales

pagados, porque esa no es la función que se le

adjudicó en el decreto de Adolfo López Mateos

el 26 de noviembre de 1961.

FILOMENO MATA RICARDO FLORES

MAGÓN, DOS GRANDES EJEMPLOS

No es casual que el Club de Periodistas de

México esté en la calle de Filomeno Mata número

8. Es el nombre del gran periodista potosino

que desde su periódico Diario del Hogar criticó

a Porfirio Diaz y acentuó sus críticas desde antes

del estallido de la Revolución para apoyar a

Francisco I. Madero. Profesor y diputado en su

momento, fue colaborador algunas veces en el

famoso Ahuizote. Aunque mayor de edad que

Ricardo Flores Magón, fue su contemporáneo

en esos tiempos revueltos de la Revolución, pero

no pudo contemplar su seguimiento. Murió en

julio de 1911 en Veracruz. Años antes ya Ricardo

Flores Magón estaba asilado en Estados Unidos

y publicaba su periódico Regeneración en Texas,

Canadá, Los Ángeles e incluso en Sonora en San

Luis Rio Colorado. El diario anarquista que tenía

el mérito de reconstruir su propia vida, como

metáfora biológica, se reconstruía a cada golpe

de los dictadores y los enemigos gringos. Pocos

relacionan a Ricardo con Julián Assange, pero

hay una profunda similitud en ambos. Ricardo

también fue acusado de espionaje de parte del

país en el que publicaba. Se debió a un manifiesto

anarquista que publicaron él y Librado Rivera a los

anarquistas del mundo. Agarrado de ello el país

gringo los acusó de echarle a perder su intento

bélico en la Primera Guerra Mundial en la que

participaba en 1918. Ricardo y su compañero

fueron condenados y confinados en la prisión de

Leavenworth en Kansas, en donde Ricardo murió

en 1922 en forma sospechosa. El anarquismo

mexicano rindió homenaje permanente al

oaxaqueño y el periódico Regeneración se

imprimió hasta 1980.

RICARDO FLORES MAGÓN ENTRA A LA

EDAD DIGITAL EN 2007

La enorme colección del periódico Regeneración

estuvo desparramada por varios países incluso

México, Estados Unidos, Canadá y Europa. La

colección fue reunida después de una exhaustiva

investigación y dada a conocer en digital por el

Instituto Nacional de Antropología e Historia en

2007. Se puede consultar en línea. El homenaje

actual a Ricardo, sus hermanos y personalidades

del periodismo que lo acompañaron, lo inició

este gobierno a través del nombre del periódico

Regeneración en varios medios. No solo en fase

periodística se yergue el gran anarquista, como

ejemplo para una profesión que precisa de tanto,

sino en el ejercicio cotidiano de su vida, como

un hombre honesto y democrático que utilizaba

la defensa de la tinta para hacer temblar a los

tiranos. Es la idea de él que sobrevive.


140

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Miguel Barbosa y la

pequeñez opositora

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La discapacidad moral es más terrible

que la física que padecen millones

de personas en el mundo. A

veces esa discapacidad la crea

una grave enfermedad. La lamentable

muerte del gobernador de Puebla

Miguel Barbosa por un padecimiento

diabético de largo tiempo, advierte

sobre la puntualización de los derechos

humanos de enfermos y minusválidos.

No es solo por el rechazo que se hace

a la víctima lo que está en juego, sino

por la prevalencia de las leyes, cuya

violación exige sanciones. Barbosa

supo de su enfermedad que lo privó de

una extremidad, cuando era diputado

federal. Su ascenso a la gubernatura

poblana en medio de los

dislates opositores,

provocaba


cultura

141

comentarios que mucho tenían que ver con

su enfermedad. Fue pública y notoria la vez

que Felipe Calderón se burló de él, haciendo

referencia a su estado de salud. Los lineamientos

sobre agresión a enfermos, equiparables a los

de la discriminación, se desprenden de las leyes

de la materia y son aplicados por Conapred. El

organismo debió haber fincado responsabilidades

a Calderón y a quienes extendieron esa actitud de

burla al gobernador que llegó por Morena. Quede

como una denuncia pública este recordatorio,

en momentos en que su estimable familia está

devastada por el ataque cardíaco que causó su

muerte.

LA DISCAPACIDAD SE HA EXTENDIDO EN EL

MUNDO DE LOS PERSONAJES

La historia no deja de mencionar en sus renglones,

la situación de aquellos que, por nacimiento,

accidente o por azares del destino, quedaron

minusválidos. Traemos a colación a Salvador Diaz

Mirón el gran poeta, que por coincidencia cumple

años el 14 de diciembre tras su nacimiento en

1853. Hubiera cumplido 169 años. Víctima de su

carácter, en una refriega el poeta veracruzano

quedó baldado del brazo izquierdo, lo que

significó para él un largo conflicto de lamentos,

por su adaptación. Pese a ello su producción siguió

adelante y llegó a ser uno de los grandes poetas

del modernismo que le lanzaba laudos a Víctor

Hugo de cuya obra también se pertrechaba. Diaz

Mirón fue diputado y, como escritor y poeta, creó

medios para enfrentar a Porfirio Diaz, pero en

esas vicisitudes de su comportamiento después

lo elogió y aceptó trabajar con él. Su belicosidad

que a lo mejor la dictaba su discapacidad, lo llevó

al crimen y por lo tanto a la cárcel. Ahí siguió

adelante con su poesía. Pese a la vida borrascosa

su figura se yergue en las letras mexicanas y su

poesía brilla en la representación de quien vino

del romanticismo a darle un empujón genial, al

modernismo mexicano.

¿Detenerme? ¿Cejar? Una congoja

La cabeza no manda al corazón.

Prohíbe al aquilón que alce la hoja

no a la hoja que ceda al aquilón.

Cuando el torrente por los campos halla

de pronto un dique que le dice ¡atrás!

Podrá saltar o desquiciar la valla

pero volverse o recular... ¡jamás!

LA DISCAPACIDAD NO FRENÓ A TALENTOS

UNIVERSALES DE LETRAS Y POLÍTICA

Las listas son innumerables y salvo algunas

referencias casuales la gran mayoría de los

discapacitados de la historia, las letras, la ciencia,

la política, etcétera no son señalados por ello, si

bien a algunos se les adjunta la definición en su

nombre. En la lejana era, Homero fue ciego. El

Manco de Lepanto ya sabemos que es Miguel

de Cervantes de Saavedra, el genial autor de

El Quijote. Quizá poco se sabe que el poeta

inglés Lord Byron era cojo. Jorge Luis Borges

estaba casi ciego, lo mismo que James Joyce.

Nosotros tenemos en la política nada menos que

al revolucionario Álvaro Obregón, el Manco de

Celaya. De los músicos Beethoven era sordo y,

en la ciencia, el extraordinario caso de Stephen

Hawking, con esa enfermedad encerrada en

tres letras: ELA. La lista es interminable, pero

mencionarla con algunos es reconocer que el que

falte una parte de nuestro cuerpo o alguno de

nuestros sentidos, no nos disminuye en muchas

cosas. Somos creadores, luchadores y buenos

seres humanos. Que lo sepan los miserables que

se burlan: la discapacidad es de ellos por no tener

los alcances de la grandeza.


142

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Un PERÚ convulso, el país

inca que repite su historia

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La gran cultura inca ha vivido una

debacle por largas épocas. Puede

decirse que casi siempre. Desde la

abrupta colonización de Francisco

Pizarro y todos los avatares que sobrevienen

cuando un entorno está dividido, ha imperado

la incertidumbre. Solo en los últimos años ha

habido seis presidentes del país. La situación ya

convertida en convulsa y peligrosa tras la caída

de Pedro Castillo, amenaza una inestabilidad

que puede ser difícil de controlar, según los

análisis de último momento. Y más cuando ya

aparece la voz dictatorial de la gobernante

de facto Dina Boluarte, para amenazar con

toques de queda. Si nos retrotraemos a Alberto

Fujimori, con un Sendero Luminoso ya instalado

y los gobiernos posteriores con su propia hija

en busca de un poder que ya tuvo a través

de su padre, llegamos entonces al presidente

del sombrero Pedro Castillo, con historias de

corrupción, asaltos, uso de la ley para derrumbar

Manuel Ricardo Palma Carrillo


cultura

143

los votos del pueblo y finalmente la imposición

de nuevo de la derecha. No hay diferencia con

épocas que fueron similares en la historia de Perú,

igual que pasa en otros países de Latino América.

Es lo mismo que se escucha en Bolivia, Venezuela,

Ecuador. Argentina, cuando no está presente

la dictadura asesina, como lo estuvo en este

último y en Paraguay, Uruguay y otros. Manuel

Ricardo Palma, el escritor peruano del siglo XIX,

es, en su propia historia, la vida de avatares del

propio Perú. Un hombre que vivió todo tipo de

situaciones en un país convulso, en permanente

lucha por el poder, en el que participaba y muchas

veces pagaba las consecuencias. Quizá otros de

la misma estirpe, como César Vallejo, José Carlos

Mariátegui, José María Arguedas o Ciro Alegría

vivieron situaciones similares, pero nunca como

Palma.

RICARDO PALMA, EL ESCRITOR QUE VIVIÓ

LO MISMO QUE HOY VIVE PERÚ

Considerado “el más peruano de los escritores”,

el romántico Ricardo Palma haría a un lado al

gran poeta César Vallejo, al premio Nobel Mario

Vargas Llosa y a otros que han hecho el mérito de

las letras, no solo por haber sido considerado un

gran escritor y poeta, sino porque fue el que ocupó

en su tiempo un lugar en la Academia Española de

las Letras y también en Perú, donde dirigió por

un tiempo la de su país. Pero la historia de este

personaje singular y controvertido no se reduce

a eso. En su persona se refleja lo que sucede

actualmente en ese país de herencia ancestral,

pero que sus diferencias políticas y raciales han

fincado una divergencia que no se ha podido

conciliar. Palma que tiene como heredero familiar

en las letras a Clemente su hijo y a su hija Angélica

pionera del feminismo, es la historia en vida de

los enfrentamientos entre grupos políticos, de los

golpes de estado algunos obtenidos, la represión

y la cárcel y luego la libertad, los reconocimientos,

para volver a caer en las mismas circunstancias.

LAS TRADICIONES PERUANAS DE PALMA,

ALIMENTAN LA HISTORIA DE PERÚ

Al conocer su historia, uno piensa en Palma

como en un ser inquieto, de esos que no parecen

buscar la quietud en su vida. De su temprana

adolescencia, ya hay poemas que escribía y los

enviaba dedicados, luego llegó su libro clásico

Juvenilia, palabra que dicen el inventó y después

vienen textos, poemas diversos que lo hicieron

destacarse a mediados del siglo XIX. Luego

llegaron sus tradiciones peruanas de los siglos

XVII, XVIII y XIX, que tanto han aclarado para las

generaciones de ese país, una historia que ha

estado fincada ante todo, en la invasión española

del siglo XVI. Nacido en 1833, Palma murió en

1919 tras una agitada vida en la que hizo de

todo. Sus críticos que lo reconocen como un

gran escritor, no dejan de reconocer también su

controvertido carácter, deslumbrado por tiempos

por la abundancia de los ricos, con algunos de

los cuales participó en busca de derrocamientos

como ahora lo hacen muchos apoyando a los

factores de poder derechistas que dominaban

aquel Perú. En su vejez, ya calmado, terminó

siendo un feliz bibliotecario que servía a la gente

y recopilaba libros por doquier, lo que le endilgó

el título del bibliotecario mendigo. Sus herederos

en las letras, entre ellos el premio Nobel Vargas

Llosa algo tienen de su carácter controvertido.

Mario, el personaje principal de las letras

peruanas en este momento, convertido en un

ridículo marqués español, ha rechazado a su país,

crítico en su momento de Pedro Castillo, ahora

entregado a las mieles de las glorias de su vejez.

Palma no traicionó a su país; recorrió la letras con

todos sus géneros literarios, también hizo teatro,

y al final humilde, generoso, quiso ayudar a los

demás otorgando el saber a través de los libros.

Claro, antes donó las historias fabulosas de sus

tradiciones, cosa que Vargas Llosa ni siquiera ha

hecho.


144

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Bello adorno

en esta época

y la metáfora

de la esfera

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Dos pueblos mexicanos Tlalpujahua de

Rayón en Michoacán y Chignahuapan en

Puebla, son los grandes creadores de las

esferas en México. Millones se compran

en esta época de navidad. Pero es curioso que

metafóricamente, cuando las esferas redondean

como un símbolo en todo el mundo, su presencia

sea inútil. Fuera de esa solidez geométrica

encerrada, millones quedan expulsados porque

piensan diferente. En muchos países, el último es

el del gobierno de Perú, por ejemplo. La esfera

designa la cerrazón, ese instrumento redondo que

es enfrentado en la geometría, con un largo camino

de análisis que queda para los expertos. Y todos

terminamos viendo una bola redonda con puntos

que convergen en un centro y que en materia

artesanal y artística se ve maravillosa en multitud

de colores. Como similitud por esa cerrazón, es

palabra que se usa constantemente para hablar

de las esferas diversas que se crean en el mundo

y es común leer en los medios escritos y digitales,

el término esfera para aglutinar gente, proyectos

o cosas en un ente cerrado. Lo acabamos de ver

recientemente en los grupos ultraderechistas que

se reunieron en la ciudad de México. Los iguales

se encierran en una esfera, a veces de asociación.

contradicción o de conspiración.

BELLA REDONDEZ, PERO LA ESFERA ES

INSTRUMENTO TERRIBLE DE CONTROL

La concepción de la esfera es religiosa y existía

entre las clases de la época prehispánica, y en

las propias vasijas y utensilios artesanales se

evidenciaba la diferencia de esas clases. Pero desde

la llamada era cristiana tomaba la forma redonda

el encierro de los justos, frente a los que no lo eran.


cultura

145

Fue así como se fue creando la discriminación. La

biblia suele hablar de persecución a los cristianos

de parte de los judíos y otros grupos, pero la

cerrazón cristiana era terrible. No se aceptaba

a los extraños. Y el propio Saulo, más tarde San

Pablo, fue discriminado en sus orígenes, después

de sufrir una transformación y hacerse cristiano.

Las iglesias todavía son discriminatorias. Los

paganos como los llaman, que son señalados

por su diferente fe, son excluidos de los servicios

religiosos que monetariamente ofrecen. Una

conocida egresada de la UNAM me contó como

el cura de su entorno se negó a darle un servicio

que era obligatorio para un acto en el que iba a

participar su hija. Cuando la mujer confesó que

no era casada por la iglesia, ardió Troya y fue

prácticamente expulsada. Los protestantes no

hacen malos quesos.

TLALPUJAHUA, LA TIERRA QUE DOBLEGÓ

EL VIDRIO Y DOMINÓ LA ESFERA

Estuve en este pueblo mágico de Michoacán,

Tlalpujahua, para ver de cerca su creación que lo ha

hecho famoso: la esfera navideña. Pero antes hay

que pasar por la iglesia de la Virgen del Carmen

un churrigueresco y gótico, que es parte de las

grandes inversiones de los potentados mientras

los pueblos morían de hambre. Como en otra

época en la construcción de las espectaculares

pirámides de Egipto murieron miles y miles de

esclavos o más cerca en Qatar con la muerte de

miles de trabajadores para construir estadios,

aquí y en todo México, se repitió esa situación.

La iglesia es portentosa y abajo se yergue el lindo

pueblo con gente que primordialmente vive de

la vendimia artesanal. En este pueblo nació el

insurgente Ignacio López Rayón, secretario de

Miguel Hidalgo, algunos de cuyos descendientes

aún viven por ahí. El dominio del vidrio soplado

se expresa en todos los tamaños, aunque a veces

se distinguen entre sus exposiciones algunas

figuras chinas muy evidentes. Sorprende, fuera de

los miles de esferas que se exhiben con todo su

colorido y precios accesibles, la venta de árboles

de navidad de plástico con precios que nos dejan

estupefactos. Uno de tamaño regular, once mil

400 pesos. Pensé que valía la pena para un uso

de muchos años y se evitara el corte de árboles.

Pero hay quienes sostienen que los árboles de

navidad siguen un programa de corte específico

sin lastimar la planta, y le sirve como poda. Ojalá

sea cierto.

Y PARA REDONDEAR LA VISITA, EN EL

TALLER DEL CERAMISTA GUSTAVO BERNAL

El redondeo que se acerca a lo esférico, lo pone

en práctica el maestro reconocido Gustavo

Bernal, al hacer delante de nosotros, una serie

de tasas listas después para el cocimiento. No

son solo muestras de segundos en la realización

de una pieza, que se suma a las que ya tiene

en su taller o en su sala de exposición en plena

montaña de Tlalpujahua. Jarrones, vajillas, piezas

de loza de todos tipos y colores, junto con figuras

de escultura en barro hechas por el maestro, que

concentran la atención a la par que escuchamos sus

palabras. Es un maestro artesano que da talleres

gratuitos a todo el que quiera; es su aporte, dice,

al deseo de despertar en los demás el amor por

la artesanía mexicana frente a la comercialización

extranjera que se exhibe por todos lados. Su

trabajo es excelente; hombre que tiene a su

vera, como paisaje arbolado propio, el enclave

de un bosque que se explaya hasta un laguito

de patos. Contemplamos las maniobras de estos

seres con alas que a veces se portan peleoneros,

pero en esta ocasión no. Hacen como en un juego

el cambio de sus colores ellos mismos y siguen

rutinas que parecen planeadas, para hacer como

su dueño el maestro ceramista, el arte en el que

cada quien, tiene en su propia maestría.


146

Tribuna Comunista 516

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

JOHN MILTON.

Por desobedecer, males

respiratorios y Covid 19

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Después de niño ahogado

tapan el pozo. Alertas de tres

instituciones hacen alusión

a la iglesia católica por sus

peregrinajes y paran los tacos al desboque

de la gente. Y se convierten en una

reprimenda directa para la jefatura que,

por quedar bien con el clero, se olvidó

de las verdaderas víctimas, ancianos,

enfermos y niños. La Secretaría de Salud,

el IMSS y la UNAM, dieron a conocer

información sobre el aumento de males

respiratorios y de Covid 19 y la segunda

de ellas anunció la vigilancia sobre el

posible aumento de camas hospitalarias

en fechas próximas. La preocupación se

extiende a todo el país, pero se acentúa

en la capital del país por la irresponsable

Imagen: Retrato de John Milton, ca.

1629, National Portrait Gallery, Londres.

Artista desconocido (detalle)


cultura

147

apertura a multitudes que por su situación no está

en capacidad de hacerlo. La violación evidente

al laicismo se agrega a esa situación. La UNAM,

que tiene su verdadero imperio en la ciudad de

México, señala directamente a las celebraciones

de fin de año, en las que desde luego entrarían

los actos masivos de casi la mitad del mes. Y

advierte a través de la Comisión Universitaria

para la Atención de la Emergencia por Covid

19, que “es altamente probable” el aumento

de enfermedades respiratorias, de infeccione

agudas, neumonías, contagios y desde luego la

carga a las instituciones de salud.

LOS MALES INVERNALES PUEDEN

INSTALARSE CON GRAVEDAD. NO HAY

FRENO

Aunque las autoridades de salud son prudentes en

sus declaraciones, sobre la marcha instalan apoyos

para no caer en desabastos. Están haciendo caso

a la UNAM que señala que en los dos últimos años

ha hecho las mismas advertencias y por lo que los

ciudadanos vemos, no siempre la población hizo

caso. La situación de la capital es imperdonable.

Todavía hay jolgorio público de la jerarquía

católica señalando que llegaron a esta encerrada

entidad, más de 12 millones y medio de personas.

La imprudencia de ellos se extiende a todo el país

ya que podrían dar sus servicios en esos lugares

que nadie se los impide, sin sacrificarlos al venir.

Es una especie de victoria pírrica la que festinan,

porque los resultados podrán verse ahora, días

después. La UNAM advierte que el aumento de

contagios puede generar nuevas variantes virales

y enfermedades que se sumen a otras ya crónicas

y provocar graves efectos. La fase de advertencia

a masas que se mueven como pedro por su casa,

sobre todo en el centro de la capital y otras urbes

del país, es mantener las medidas que impuso

la pandemia, higiene personal y de espacios, no

acudir a eventos masivos, usar el cubrebocas en

espacios cerrados y en el caso de las instituciones,

tener a la mano el esquema de vacunación. Esto

último lo propone el IMSS al llamar a la tercera

dosis de repuesto y buscar el aceleramiento de la

vacuna de la influenza, que tiene restricciones de

presencia en ciertos sectores, a los que conmina a

acudir, sobre todo de la tercera edad.

EL PARAÍSO SE PUEDE PERDER POR LA

DESOBEDIENCIA: MILTON

John Milton, el autor que inmortalizó la

desobediencia en más de 10 mil versos, no

tendría tiempo ni espacio para escribir las muchas

desobediencias que han llevado al desastre.

Considerado “casi” al nivel de Shakespeare

según analistas, Milton escribió los últimos tomos

de los 12, de su Paraíso Perdido (Porrúa 2011)

completamente ciego. Su compatriota y colega

poeta William Blake, es uno de los autores que

ve la gran obra como un acercamiento al ángel

caído para unos satanás para otros el diablo,

pero para Milton, según Blake, un rebelde que

se opone al autoritarismo de un dios que muchos

consideran inmortal. Pero como también el diablo

lo es, sobrevive sobre las mitologías de los que

lo usan para caracterizar el bien y el mal, como

las religiones. Milton lanzó la larga historia de

lo que para él fue la creación, cuando tenía 57

años, en 1665, con un tono epopéyico que no

necesariamente está basado totalmente en la

biblia. Se basó, de acuerdo a estudios en la

línea de la epopeya que usaron algunos grandes

creadores, entre ellos Virgilio, con la Eneida.

La historia introduce todo el conglomerado de

personajes, bíblicos o inventados, que ideó Milton

a partir de una epopeya que agrega hechos y

personajes. Y las descripciones son aventuras de

esa lucha entre el bien y mal en el que uno no sabe

quién practica el bien y quien el mal tomando en

cuenta las triquiñuelas tanto del diablo como del

dios celestial. Milton murió el 8 de noviembre de

1674.


148

Tribuna Comunista 512

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

MONCADA Y ACOSTA. La

recreación de Las palabras

prestadas

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La humanidad no existiría si no hubiera

tomado las palabras prestadas. En forma

de sonidos que creaban un lenguaje, el

antiguo humano le tomaba al viento, a los

plácidos manantiales, a los animales gigantes, a

los pájaros y a las piedras que rodaban, lo que él

fue dominando para llegar a la palabra hablada.

Otros la tomaron, la modificaron y enriquecieron

para, dueños del papiro, el pergamino y el papel,

volcar sobre ellos lo que habían descubierto: la

letra. Ya dueño del lenguaje y de la escritura ¿Que

hubiera sido de William Shakespeare si no vuelve

los ojos a la edad media y descubre la tragedia

de dos enamorados? ¿y que hubiera hecho otro,

mencionaré solo a dos entre millones, William

Faulkner, sin recrearse en el sonido y la furia del

poeta de Avon? Todo este prolegómeno me lleva

a Las palabras prestadas (Libro de autores) de los

dramaturgos Luis Mario Moncada y Martin Acosta,

en las que develan los orígenes de algunas de sus

obras, para usar el rito de la recreación y con el

talento de cada quien, forjar una obra propia.

TODO MUNDO BREVA DE LO AJENO Y DE

PASO LO ENRIQUECE

Esta columna independientemente de los

comentarios del tema del momento, se nutre de

la creatividad ajena. Por eso suelo insistir cada vez

que menciono a un autor o a varios en el mismo

espacio, los orígenes de sus obras, sus influencias

y hasta la convergencia del tema. En el caso de

Salvador Diaz Mirón, abordado recientemente, lo

relaciono con Víctor Hugo y en la anterior sobre

El paraíso Perdido de John Milton, menciono la

influencia epopéyica en sus 12 tomos, sobre todo

de la Eneida de Virgilio. ¿Qué más influencia pudo

tener el peruano Ricardo Palma que se nutrió

de centenares que escribieron las tradiciones

en los siglos XVII, XVIII y XIX, para formular las

suyas, que relumbran en Perú? Algunos españoles

encuentran influencia de poetas romanos en la

poesía de Nezahualcóyotl, publicado en la famosa

crónica Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes.

Cosa difícil porque el rey poeta no tuvo contacto

con ninguno de ellos. Eso habla también de las


cultura

149

formas de creatividad simultánea que se han dado

en otras situaciones sin que hubiera contacto. En

la crónica de Reyes, por cierto, aparece la frase

de Humboldt sobre la región más transparente,

que le sirvió a Carlos Fuentes para el título de su

famosa novela. El conocido relato de Nathaniel

Hawthorne La hija de Rapaccini, convertido

más tarde en opereta en la que participó en

determinado momento Octavio Paz, se maneja

como influencia para el propio Fuentes, de Aura.

También se menciona en esa obra la influencia de

Los Papeles de Aspern de Henry James. Y asi, ahí

nos vamos, no hay nada nuevo debajo del

sol. Todo mundo echa mano de las palabras

prestadas. Lo que importa en el préstamo

cotidiano que todos tomamos o a lo mejor

damos, es que en el centro, como decía el

poeta, hay que poner talento.

escenarios y ciudades, recreada por Luis Mario y

dirigida por Martín. En el volumen de 198 páginas,

diseñado por la diseñadora y fotógrafa Aglae

Abreu, se publican Carta al artista adolescente

en memoria de James Joyce, Las historias que se

cuentan los hermanos siameses, Hans Quehans,

un payaso sin opiniones y la mencionada Junio

en el 93. Palabras prestadas, tiene un destino

de recreación meramente propio, de estos dos

importantes dramaturgos Luis Mario Moncada y

Martín Acosta.

CUATRO OBRAS DE MONCADA Y

ACOSTA QUE HAN HECHO ÉPOCA

TEATRAL

El libro Palabras prestadas especifica las

obras que tienen esa característica, aparte de

las personales. En el libro se vuelcan cuatro

de las muchas obras que han escrito los dos

autores que por décadas han navegado

juntos en el quehacer teatral. Moncada

incluso como actor, director de grupos

teatrales como el actual de la Universidad

de Veracruz y titular de organismos de

teatro y literatura como el Centro Cultural

Helénico y el Rodolfo Usigli, entre otros,

aparte del trabajo dei investigación y

publicaciones sobre el tema, con más de

20 libros y premios en el camino. Martín

Acosta se ha dedicado en buena parte a

la dirección, ha sido muy reconocido en

ese quehacer además de escribir y recrear

obras. Ambos han estado juntos en muchas

obras como la más reciente, la exitosa Junio

en el 93, que ha sido representada en varios


150

ENRIQUE CABRERA BARROSO

Asesinado por el Estado

8 de febrero de 1938 - 20 de diciembre de 1972

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!