10.12.2022 Views

Rallo-Una-Revolución-Liberal-para-España

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ejemplo, Martín Feldstein (1974; 2002) ha estimado que el sistema público

de pensiones reduce el ahorro de las familias estadounidenses en alrededor

de un 50 por ciento, minorando el ahorro total de la economía y su

acumulación de capital en un 35 por ciento.

El país pionero a la hora de abandonar el absurdo y antisocial sistema

público de pensiones fue Chile. En 1981, gracias a la labor del ministro de

Trabajo José Piñera, el país andino inició una transición desde el sistema

público de reparto al sistema privado de capitalización. Los chilenos que así

lo escogieran podían migrar de uno al otro bajo las siguientes condiciones:

se les reconocía un bono estatal por los años que habían cotizado hasta

entonces al sistema público de reparto (el llamado «bono de

reconocimiento») y se les forzaba a partir de entonces a invertir el 10 por

ciento de su salario en alguna de las Administradoras de Fondos de

Pensiones (instituciones financieras privadas encargadas de gestionar el

ahorro y las pensiones de los chilenos).

Los resultados del modelo chileno han sido simplemente

espectaculares: la rentabilidad media de las Administradoras de Fondos de

Pensiones ha sido de casi el 9 por ciento anual entre 1981 y 2012, arrojando

pensiones sustancialmente superiores a las que hubiese podido proporcionar

el sistema de reparto. Un reciente estudio (Quintanilla, 2011) pone de

manifiesto que el sistema de capitalización ha proporcionado pensiones

superiores para el 88 por ciento de los hombres y el 84 por ciento de las

mujeres que en 1981 tuvieron la opción de elegir entre pasarse a éste o

permanecer en el de reparto. Los únicos que habrían salido ganando

quedándose en 1981 dentro del sistema piramidal habrían sido aquellas

personas de edad avanzada que apenas tenían tiempo para capitalizar sus

rentas; pero, para el resto de ciudadanos —especialmente, según el informe,

aquellos trabajadores con una menor cualificación y un menor salario—, el

sistema de capitalización ha sido superior. A su vez, otro estudio (Acuña,

2013) estima que la reforma podría haber contribuido a incrementar el

ahorro nacional en un 15 por ciento de media anual y el PIB hasta en un 14

por ciento durante el período 1981-2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!