21.08.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 499

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: La violencia: percepción o realidad Convocatoria al Foro virtual: La educación como palanca de la Transformación ¿De qué desarrollo hablamos?, Marcelo Colussi Economía negativa, Carlos Moncada Gil Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal, Gerardo Pérez Muñoz Los comunistas en los años que vienen (I), Daniel Carlos García Violencia soterrada, Jorge Meléndez Preciado Apuntados para el 2024, Jorge Meléndez Preciado ¿Narcoterrorismo?, Jorge Meléndez Preciado Narcoterror en el contexto de la 4T en México, Carlos Figueroa Ibarra De Colombia al mundo, Antonio Gershenson ¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México fertilizantes agroecológicos, Pablo Moctezuma Barragán Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman, Alfonso Fernández Bustos La refundación del mundo (o el Génesis según bukele), Miguel Blandino La ultraderecha colombiana y la salvadoreña, hechas en el mismo molde, Toño Nerio Las puertas que abre el nuevo Código de las Familias en Cuba, Jessica Castro Burunate Chile a las puertas de un momento histórico, Pablo Abufom Silva Palestina, entre la represión y el abandono China y EEUU: la tensión por Taiwán y la política de contención, Claudia Fonseca Sosa El capitalismo verde es un mito, Adrienne Buller El Counter-Strike ayudó a definir los contornos del capitalismo digital, Alexander Ross SENDEROS. JAMES BARRY: El cirujano más famoso del siglo XIX, era una mujer, Rossy Villarruel Figueroa El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo. 2. Un viraje ideológico y político. 1968- Novela policial de equipo. Unidad es la solución, Teresa Gil Sonora y el uso de su nombre para discriminar, Teresa Gil García Lorca y el verdadero terrorismo franquista, Teresa Gil TORTILLAS y el golpe a la raíz de México, Teresa Gil Hiperpresidencia. La Paredes y su fracaso en la CDMX, Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano.
Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: La violencia: percepción o realidad
Convocatoria al Foro virtual: La educación como palanca de la Transformación
¿De qué desarrollo hablamos?, Marcelo Colussi
Economía negativa, Carlos Moncada Gil
Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal, Gerardo Pérez Muñoz
Los comunistas en los años que vienen (I), Daniel Carlos García
Violencia soterrada, Jorge Meléndez Preciado
Apuntados para el 2024, Jorge Meléndez Preciado
¿Narcoterrorismo?, Jorge Meléndez Preciado
Narcoterror en el contexto de la 4T en México, Carlos Figueroa Ibarra
De Colombia al mundo, Antonio Gershenson
¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México fertilizantes agroecológicos, Pablo Moctezuma Barragán
Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman, Alfonso Fernández Bustos
La refundación del mundo (o el Génesis según bukele), Miguel Blandino
La ultraderecha colombiana y la salvadoreña, hechas en el mismo molde, Toño Nerio
Las puertas que abre el nuevo Código de las Familias en Cuba, Jessica Castro Burunate
Chile a las puertas de un momento histórico, Pablo Abufom Silva
Palestina, entre la represión y el abandono
China y EEUU: la tensión por Taiwán y la política de contención, Claudia Fonseca Sosa
El capitalismo verde es un mito, Adrienne Buller
El Counter-Strike ayudó a definir los contornos del capitalismo digital, Alexander Ross
SENDEROS. JAMES BARRY: El cirujano más famoso del siglo XIX, era una mujer, Rossy Villarruel Figueroa
El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo. 2. Un viraje ideológico y político. 1968-
Novela policial de equipo. Unidad es la solución, Teresa Gil
Sonora y el uso de su nombre para discriminar, Teresa Gil
García Lorca y el verdadero terrorismo franquista, Teresa Gil
TORTILLAS y el golpe a la raíz de México, Teresa Gil
Hiperpresidencia. La Paredes y su fracaso en la CDMX, Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1

3ª. Época 20 de agosto de 2022 TC MCM 499

EDITORIAL

La violencia:

percepción o

realidad

Pág. 4

ACTUALIDAD,

TENDENCIAS Y

PERSPECTIVAS

Derecho a un

medio ambiente

sano como

derecho universal

GERARDO PÉREZ

MUÑOZ

Pág. 28

OPINIÓN

¿Importar

fertilizantes

sintéticos?

o producir

en México

fertilizantes

agroecológicos

PABLO

MOCTEZUMA

BARRAGÁN

Pág. 50


2

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO AGOSTO 20 DE 2022

Portada:

La crisis política en los Estados Unidos se ha profundizado al grado del

desgarramiento social y quiebre de su sistema de creencias.

El creciente deterioro de la institucionalidad y los eventos posteriores

a la elección presidencial que dio el triunfo a Joe Biden, incluida la

judicialización de la competencia electoral e intento de toma del Congreso

por las huestes trumpistas, evidencian la fractura del bloque histórico y las

dificultades para reestablecer la hegemonía basada en el consenso.

La polarización económica como efecto de la catástrofe social del

neoliberalismo aunada a la paulatina, pero irreversible, pérdida de la

hegemonía mundial y, consecuentemente, la de la capacidad de absorber

una gran masa del valor creado en los países de economías subalternas al

imperialismo, además de las consecuencias de la pandemia del coronavirus,

que le ocasionó más de un millón de muertes y otros factores, tales como

la acelerada declinación de la tasa de ganancia, la pérdida del bastión

militar en Afganistán y el estancamiento de la contención del avance ruso en

Ucrania, son elementos que abonan al deterioro de la construcción ideológica

largamente fomentada por el Estado, quebrantando el optimismo social,

orgullo nacional y consenso político interno. La radicalización política del

imperialismo hacia la ultraderecha parece ser la única salida para un amplio

sector de la ciudadanía estadounidense. También está presente la utilización

de las disputas internacionales para reposicionar a candidatos de cualquiera

de los dos partidos como líderes capaces de evitar la reestructuración del

mundo en formato multipolar.

Algo está mal en un país en donde mueren, anualmente, más de 100,000

habitantes a consecuencia de las drogas, la mayoría importadas; sin estar en

guerra 40,620 fallecen víctimas de disparos de armas de fuego y otro gran

número sufre las secuelas de la criminalidad y violencia secular; se expulsa a

más de un millón de migrantes; una quinta parte de la población se encuentra

por debajo del nivel de ingresos suficiente para satisfacer las necesidades

básicas, es decir, en pobreza; imperan el racismo, clasismo y una serie de

concepciones dominantes en el pensamiento social que impiden la búsqueda

de alternativas democráticas y con sentido popular para resolver sus crisis.

En ese escenario los grupos ultranacionalistas y neofascistas, hasta ahora

controlados y dispersos, se han estado aproximando a la unificación en torno

a un programa político encabezado por Trump, cuya táctica es conquistar

la mayoría parlamentaria en noviembre -lo cual parece tener garantizado.

El expresidente cuenta con un amplio apoyo entre las bases del Partido

Republicano e incide en su dirección de forma determinante; ahora explota

la figura del salvador nacional y mártir de la persecución de los demócratas;

las encuestas lo colocan como el más popular de los aspirantes. El resultado

inmediato es la descomposición del debate público y la proliferación de

discursos de odio; luego del fracaso golpista ocurrió la penalización de la

interrupción del embarazo y rebelión de gobernadores republicanos; además,

se promovió una serie de nuevas normativas estatales orientadas a limitar el

voto de todos aquellos que no sean blancos y se reactivó la teoría conspirativa

del Gran Reemplazo.

El allanamiento judicial del FBI a la residencia de Trump en Florida obliga

a preguntarnos ¿Cuál es el objetivo de mantener en su poder secretos de

seguridad nacional? ¿Qué sigue y cuáles serán las consecuencias para México

y el resto del planeta?

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2022.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 499 | 20 de agosto de 2022

3

EDITORIAL

4 La violencia: percepción o realidad

LO NUESTRO

Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el

8 MCM

11 Preventa del libro de Marcos Leonel Posadas

12 Festival de Tribuna Comunista

13 DE NUESTROS LECTORES

14

16

18

19

20

DESDE LOS ESTADOS

Violencia en Baja California, Gerardo Salvador Romero

González

Antecedentes en Chihuahua de la “Revolución de la

Conciencia”, Francisco Javier Pizarro Chávez

MOVIMIENTOS

PROMOTORA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA

DEUDA PUBLICA

IV CONFERENCIA NACIONAL DE LA NUEVA CENTRAL

DE TRABAJADORES

UNIDAD COMUNISTA

Convocatoria al Foro virtual: La educación como palanca de

la Transformación

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

22 ¿De qué desarrollo hablamos?, Marcelo Colussi

26 Economía negativa, Carlos Moncada Gil

28

Derecho a un medio ambiente sano como derecho universal,

Gerardo Pérez Muñoz

34

OPINIÓN

Los comunistas en los años que vienen (I), Daniel Carlos

García

36 Violencia soterrada, Jorge Meléndez Preciado

38 Apuntados para el 2024, Jorge Meléndez Preciado

40 ¿Narcoterrorismo?, Jorge Meléndez Preciado

42

Narcoterror en el contexto de la 4T en México, Carlos

Figueroa Ibarra

46 De Colombia al mundo, Antonio Gershenson

¿Importar fertilizantes sintéticos? o producir en México

50 fertilizantes agroecológicos, Pablo Moctezuma Barragán

DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO

Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación

54 del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman, Alfonso

Fernández Bustos

62

65

66

70

72

84

INTERNACIONAL

Hacia la Construcción de la Patria Grande, José Luis Alonso

Vargas

Juicio contra Milagro Sala sorprende por confesión de

testigo

La refundación del mundo (o el Génesis según bukele),

Miguel Blandino

La ultraderecha colombiana y la salvadoreña, hechas en el

mismo molde, Toño Nerio

Las puertas que abre el nuevo Código de las Familias en

Cuba, Jessica Castro Burunate

Chile a las puertas de un momento histórico, Pablo Abufom

Silva

98 Palestina, entre la represión y el abandono

100

China y EEUU: la tensión por Taiwán y la política de

contención, Claudia Fonseca Sosa

ECOLOGÍA Y SOCIALISMO

104 El capitalismo verde es un mito, Adrienne Buller

JÓVENES

110

El Counter-Strike ayudó a definir los contornos del

capitalismo digital, Alexander Ross

114 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

116

118

MUJERES

SENDEROS. JAMES BARRY: El cirujano más famoso del

siglo XIX, era una mujer, Rossy Villarruel Figueroa

MEMORIA

El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo. 2.

Un viraje ideológico y político. 1968-1973, Gerardo Peláez

Ramos

136 PERLAS COMUNISTAS

137 EFEMÉRIDES

CULTURA

138 Novela policial de equipo. Unidad es la solución, Teresa Gil

140 Sonora y el uso de su nombre para discriminar, Teresa Gil

142

García Lorca y el verdadero terrorismo franquista, Teresa

Gil

144 TORTILLAS y el golpe a la raíz de México, Teresa Gil

146

Hiperpresidencia. La Paredes y su fracaso en la CDMX,

Teresa Gil

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan Pablo

Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan Carlos

Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y Mariana

Salado.

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y

Eder Vite.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras,

Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan

Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos,

Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez,

Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro

Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes

Martínez.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García

Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador:

Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es

un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y

distribuido por correo electrónico y las diferentes redes

sociales en internet. Los contenidos no necesariamente

forman parte de la línea editorial del Movimiento, al

menos que se exprese lo contrario. La publicación busca

abonar al debate de los grandes problemas de nuestro

país y del mundo; su permanencia depende de sus

lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/

groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.

com/groups/657392058755937; en Twitter: @

MovComunistaMex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

editorial

La violencia:

percepción o

realidad

La política de la 4T para combatir la

violencia e inseguridad se basa en

dos premisas: “abrazos, no balazos”

y segundo, atacar las fuentes y dar

opciones a los jóvenes para evitar se integren al

crimen organizado. Ambas han dado resultados

si duda, pero no necesariamente han alcanzado

resultados contundentes.


editorial

5

Por lo menos eso es lo que se demuestra en

la percepción ciudadana, aunque el gobierno

persista en manifestar que tiene otros datos. Lo

anterior se ha exacerbado con los ataques del

crimen organizado a varias entidades y ciudades

del país, en los últimos días.

Lo sucedido primero en Guanajuato, después

en Jalisco, Baja California y Ciudad Juárez son

hechos evidentemente preocupantes y que

hay que atacar, pero no caer en los extremos

al referirnos a ellos, ni minimizarlos, para así

darles la justa dimensión ni magnificarlos, como

pretende la derecha y el conservadurismo, que

afirma que se ha implantado el terrorismo en el

país, fomentando todavía más un clima de temor

y miedo en la población.

Sin ser explicito, la política seguida en el

combate contra el crimen organizado que

defiende el gobierno de López Obrador, pretende

diferenciarse de manera clara y contundente

de la aplicada por Felipe Calderón, sobre todo

con la implementación de medidas tendientes a

mejorar las condiciones de vida de los mexicanos,

sobre todo de los jóvenes, que se han convertido

en varias zonas del país en carne de cañón. El

programa Jóvenes construyendo el futuro va en

ese sentido.

Se han alcanzado resultados, sin duda, pero no

han sido suficientes, pues el crimen organizado

ha demostrado que aún cuando lo golpeen se

recompone y responde con contundencia, buena

organización y sobre todo, pertrechos militares a

la par de los que tiene el ejército.

Coincidimos con el Presidente cuando señala

que se requiere más inteligencia que fuerza,

pero hasta ahora, esto no se ha demostrado

debidamente, lo que se ha expresado en que no

se haya actuado con contundencia y eficacia, lo

que alimenta la percepción de la prevalencia de

la impunidad. Hace falta más acciones efectivas,

algunas de ellas que incidan de manera más

contundente a la afectación de la base económica

y financiera de los cárteles.

Lo que tampoco puede haber en el gobierno

federal es la autocomplacencia o las valoraciones

a modo para simplemente concluir que se va bien

las cosas, cuando las acciones como las de días

pasados en el centro norte del país, concluyen

otra cosa.

Podremos otorgar el derecho de la duda y

esperar que efectivamente la estrategia trazada

este dando frutos, pero el gobierno federal debe

tener claro que el tiempo se está agotando.


6

Enchufe costoso

Los precios de la electricidad en Europa alcanzan nuevos máximos

LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1273323.shtml

Traducción: Tribuna Comunista

18 de agosto de 2022

El Tábano

No se descubre el hilo negro al decir ahora que el agua es un problema de seguridad

nacional y que es un derecho, no una mercancía. Eso ya lo sabíamos ¿Por qué entonces

se tenía que dejar que las cosas llegaran a la crisis, sin afectar a los especuladores?


7


8

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Continúa la campaña de

afiliación y credencialización

en el MCM

A

partir de mayo el Movimiento Comunista

Mexicano ha puesto en marcha un

proceso de afiliación y credencialización

en todo el país, el cual nos permitirá

saber, con precisión, cuántos somos, dónde

estamos y de qué forma estamos organizados;

durante los siguientes meses proseguiremos con

la ejecución de esta tarea.

La campaña se lleva a cabo en congruencia

con la etapa de consolidación y desarrollo del

MCM, con la intención de avanzar hacia la

construcción de una agrupación de comunistas

de carácter naciona y en la perspectiva de arribar

fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a

realizarse en el mes de noviembre de 2022.

Como por primera vez se contará con

una credencial para los miembros del MCM, la

campaña incluirá a todos, desde los fundadores

hasta aquellos compañeros y compañeras que

se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta

actividad también va a la par de la regularización

de la cotización por parte de los militantes.

Cada Núcleo nombrará a su responsable

de organización, a quien estará asignada esta

tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para

que el área central del MCM reciba las hojas de

afiliación y las fotografías de las y los camaradas,

las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco

y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos

deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C.

Alejandro Quintero, responsable de afiliación del

MCM (alquintero@yahho.com).

Será un proceso donde también

impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel

estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por

actividad política a desarrollar, bajo la consigna

de que ningún miembro del MCM deberá de

carecer de un organismo político de base desde

donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre

la campaña, así como solicitud de formatos de

afiliación o actas de constitución de Núcleos,

podrán comunicarse con el compañero ya

referido, además del C. Daniel Carlos García,

responsable de Construcción Orgánica del MCM,

de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@

yahoo.com.mx).

Mes a mes se irá informando de esta

actividad por la Dirección Política Nacional.


9


10


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

11

lo nuestro

Ciudad de México, a 12 de agosto de 2022

Carta Invitación

Preventa del libro de

Marcos Leonel Posadas

A las y los Militantes y simpatizante del MCM

Estimadas compañeras y compañeros

Presentes:

Como es de su conocimiento, una de

nuestras principales tareas para este

año es la publicación de diversos textos,

uno de los cuales es el legado que nos

dejó el compañero Marcos Leonel Posadas, texto

que está muy próximo a pasar a imprenta y se

tiene previsto que lo podamos tener impreso

para nuestro Festival, que se realizará el 8 y 9 de

octubre.

En ese sentido, les hacemos una atenta

invitación para que, de manera anticipada

adquieran sus libros, lo que nos dará la posibilidad

de reunir el financiamiento que se requiere.

Sin duda será una lectura de gran valor para

nuestro disfrute, y un buen regalo para compartir

en nuestros entornos, así que esperamos

aprovechen porque, además, en esta preventa

se aplicará un descuento con relación al precio

final, el cual se determinará en breve, cuando se

concluya la formación del mismo; por lo pronto

se ha fijado un monto mínimo de 100 pesos por

cada uno y, si hubiera necesidad de un ajuste, se

los haríamos saber oportunamente.

Quienes estén interesados deberán realizar

su depósito o transferencia a la misma cuenta de

las cuotas, pero con el concepto de “libro”, y

hacer la notificación correspondiente.

También aprovechamos para hacer,

nuevamente, un llamado a su solidaridad y

compromiso, para que continúen realizando sus

aportaciones mensuales, toda vez que de ellas

depende la operación del MCM, y en particular,

en este momento es preciso reunir los fondos

suficientes para la realización del festival.

Gracias por su atención y compromiso, les

enviamos saludos fraternos.

Atentamente

Movimiento Comunista Mexicano

Dirección Política Nacional

Comisión de Finanzas MCM, Aurelia Juárez Nava

Datos bancarios:

Banco: Banorte, Cuenta: 1058783707

Clabe interbancaria: 072180010587837074

Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934 A

nombre de Aurelia Juárez Nava

Se solicita enviar copia del comprobante, o los

datos del depósito o transferencia al correo

electrónico: aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al

WhatsApp 5513382741.

Es importante que, al realizar la transferencia

o depósito, hagan la aclaración de que es

para el libro, y así tener diferenciado con las

aportaciones de las cuotas.


12

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Festival de

Tribuna

Comunista

DEDICADO A LA MEMORIA

DEL CAMARADA

XAVIER ROBLES MOLINA

Centro Cultural El Rule

Plaza “Gabriel García Márquez”,

Eje Central número 6,

entre Madero y 16 de Septiembre,

junto a la Torre Latinoamericana

Centro Histórico de la Ciudad de México

Sábado 7 y domingo 8 de octubre

De 10:00 a 15:00 horas.

• Presentación de libros

• Conferencias

• Foros

• Música

• Teatro

• Danza

• Poesía


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

13

de nuestros lectores

Estimados compañeros del MCM

y de Tribuna Comunista

Diez años se dicen rápido, 500 números

también. Pero no corresponden

al enorme esfuerzo, trabajo y

aportaciones colectivas y voluntarias

de hombres y mujeres, empeñados en concretar

ese ambicioso proyecto que constituye Tribuna

Comunista, que durante todo este tiempo ha

salido ininterrumpidamente.

No se puede concebir la vida y derrotero del

Movimiento Comunista Mexicano, sin considerar

a Tribuna Comunista, publicación que se ha

convertido en un necesario referente político

actual para la izquierda socialista mexicana y

portal donde podemos conocer la opinión de

muchos periodistas y militantes comunistas de

nuestro país.

Agradezco que en algunas ocasiones hayan

podido tener cabida en TC algunas de mis

opiniones en el campo en el que me muevo, que

es el de la Comunicación y me sumo a quienes

consideramos necesario mantener un órgano de

difusión, como el que ustedes impulsan.

San Andrés, Cholula, Puebla, jueves 18 de

agosto del 2022

Fernando Sánchez Mejorada y Rojas

Sistema Estatal de Telecomunicaciones de

Puebla

Director General.

Tribuna Comunista núm. 500

Se acerca la edición número 500 del Órgano de Difusión y Debate del Movimiento Comunista Mexicano,

de medio millar de esfuerzos semanales para dar voz a las y los comunistas a lo largo de 10 años.

Tú que la has leído o escrito para ella, ¿Qué significa para ti? ¿Qué te ha aportado? ¿Qué sugerencias

nos harías?

Compártenos tu opinión.

huidizoroedor@gmail.com

Para poder publicar sus correos

íntegramente, les rogamos no rebasar

una extensión de 250 palabras y enviarlos

antes de las 24:00 horas del jueves a:

huidizoroedor@gmail.com


14

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

Violencia en Baja California

GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ

El pánico que se generó en la población

el pasado viernes 12 de agosto, en

diferentes municipios del Estado, a

causa de acontecimientos donde grupos

criminales realizaron incendios en distintos puntos

de Tijuana, Mexicali, Ensenada y Tecate, siendo

las más perjudicada la ciudad de Tijuana, en total

se dijo que la cifra de vehículos quemados en el

estado fue de 28.

Por ello las autoridades recibieron el apoyo

de fuerzas del Ejército Mexicano y la Guardia

Nacional, arribando a las inmediaciones del

Aeropuerto Internacional de Tijuana, mismos

que fueron desplegados por orden del Gobierno

Federal para garantizar la seguridad pública del

municipio.

Estas acciones tienen por objetivo reforzar la

presencia y patrullaje a través de las calles de la

ciudad con coordinación de las corporaciones de

seguridad de los tres niveles para prevenir que el

orden sea alterado

En el municipio de Mexicali se cerraron negocios

y se suspendió el servicio de transporte público,

creando un caos para los usuarios de camiones y

taxis.

El servicio de transporte público en sus

diferentes modalidades está comenzando fue

restablecido el pasado sábado, informó el

Instituto de Movilidad Sustentable del Estado

(IMOS), quién mencionó que el gobierno del

Estado ya se encuentra en coordinación con el

sector transportista en toda la entidad a través

de las diferentes delegaciones del IMOS, por lo

que se tienen diálogos con ellos para que puedan

brindar el servicio a los ciudadanos.

En Mexicali, entre el sábado 13 y domingo 14,

continuo la quema de vehículos,

fueron seis vehículos

quemados en diferentes

puntos, algunos con

daños parciales y

otros con


desde los estados

15

afectaciones mayores, en diferentes colonias.

El sábado a las 22:10 horas, dos sujetos,

identificados como Jorge Fabián y Brayan,

llegaron a la capital procedentes de Tijuana y

prendieron fuego a una camioneta Mazda 2007

de transporte público, que estaba estacionada

fuera de una tienda Oxxo en la carretera a Tijuana,

en la colonia Ahumadita.

Los dos jóvenes, originarios de Jalisco, fueron

detenidos cuando huían y se les decomisaron

armas y bombas molotov.

Otro ataque se cometió en el número 192 de

la calle 20 de Noviembre, donde desconocidos

lanzaron un frasco con gasolina a un Nissan Sentra

azul marino y le causaron daños.

A las cuatro de la madrugada del domingo,

el C-4 reportó el incendio de tres vehículos en

las calles Bosque Oyamel y Laguna Viesca, en el

fraccionamiento Hacienda del Bosque.

Una hora después, en la avenida Soberanía y

Nacionalismo 2816, quemaron una camioneta

pick-up Toyota 85.

También se reportó que un hombre prendió

fuego a un automóvil en la calle Maquiladoras de

la colonia Flores Magón, en Tijuana.

El coordinador de la Guardia Nacional en

Baja California, José Enrique Martínez Medina,

señaló que las agresiones del viernes fueron una

respuesta del cártel Jalisco Nueva generación al

trabajo que realizan las fuerzas federales en El

Bajío.

El Presidente de México, Andrés Manuel López

Obrador dijo que lo ocurrido el fin de semana en

Baja California, al referirse a los hechos violentos,

tiene que ver con el interés de quienes quieren

hacer propaganda.

“Los hechos del fin de semana fue una

propaganda, refirió, no significó la pérdida de

vidas, tiene que ver con cuestiones políticas, pero

no hay que darle...

“El caso de Baja California fue muy particular

están exagerando nuestros adversarios, está

como montado, es propagandístico, no hay

ningún problema mayor, pero quieren asustar con

la violencia”, finalizó el Mandatario mexicano.

El senador Jaime Bonilla Valdez declaro que

Baja California vive un “gobierno fallido” tras los

hechos violentos ocurridos en cinco municipios

de la entidad la tarde-noche del viernes pasado.

Bonilla Valdez acudió el lunes 15 de agosto

ante un juez de control por el caso Next Energy,

sin embargo, la audiencia fue diferida para el

próximo 18 de octubre. Cabe señalar que a la

audiencia de ayer acudió el propio ex gobernador

y cinco de sus ex funcionarios citados.

Bonilla Valdez arremetió contra la administración

de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda:

“Es inaceptable en un Estado de Derecho que

existan estas situaciones, eso lo único que les

dice a ustedes es que hubo arreglos que no se

cumplieron, esa es la realidad y no debes de

meterte en ese tipo de cosas”

El ex gobernador de Baja California, no recuerda

que, durante su administración de dos años,

también realizo actos en contra de la ciudadanía

del Estado, sufre de amnesia. Tan malo el pinto

como el colorado.

Los operativos criminales contra la población civil

no son novedosos. El 15 de septiembre de 2008,

durante el 198 aniversario de la Independencia,

se detonaron dos granadas de fragmentación

en pleno zócalo de Morelia. Más tarde, en otros

dos puntos, hubo más explosiones. En julio

de 2010, en Ciudad Juárez reventó un coche

bomba. La lista de actos similares es numerosa

e incluye discotecas incendiadas, narcobloqueos

en carreteras y calzadas, carros con explosivos

que estallan frente a estaciones de televisión.

Estas salvajadas (y muchas más) tuvieron lugar

especialmente durante la guerra contra las drogas

de Felipe Calderón.

Mientras la gobernadora sigue haciendo

sus tiktok, Baja California vive en una crisis de

inseguridad, ella vive en marinalandia.


16

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

Antecedentes en Chihuahua

de la “Revolución de la

Conciencia”

FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ

Como es de conocimiento público, el

presidente Andrés López Obrador,

ha puesto en marcha la consolidación

de la 4ta Transformación con base en

la “Revolución de la Consciencia Social” en lo

que resta de su sexenio, con fundamento en la

democracia participativa de los ciudadanos, no de

la democracia representativa electoral del sistema

de partidos.

Chihuahua en el periodo de la “Guerra

sucia”, de 1965 y 1972, creada por los

gobernadores Práxedes Giner Durán y Óscar

Flores Sánchez en contra de las guerrillas de

Arturo Gámiz y Diego Lucero, fue una de las

entidades que aportó en ese período, la

“democracia participativa” de los ciudadanos,

con la creación de dos ejes fundamentales: la

Comisión de Defensa del Pueblo y la Asamblea

Popular, los cuales crearon el Tribunal Popular

Nacional.

El CDP cobró fuerza en el movimiento de

masas donde coexisten las más variadas fuerzas

sindicales, estudiantiles y populares, con una

múltiple gama de posiciones políticas en su seno.

El programa de acción sobre el cual se

aglutinó, fue un programa solidario que tuvo

como objetivo los intereses más inmediatos

de las masas y hacer frente a la represión. A

mediados del mes de febrero de 1972, apoya la

demanda del pueblo, esto es, “una política más

apegada y de más amplio contenido popular”.

A partir de ello, se constituyeron los

Comités de Barrios de la Colonia Campesina, la

Dale, Barrio de Londres, Cerro de la Cruz, Barrio

de la Empacadora, la Industrial, Nombre de

Dios y el Barrio del Palomar. Comités de Barrios

cuya organización e integración al CDP abordaron

demandas concretas, como la instalación de

servicios públicos, escuelas, transportes y otras

comunes y necesarias a los habitantes de las

colonias referidas.

Pero no solo eso. También el CDP

extendió su organización a otras ciudades del

Estado, en Delicias, Anáhuac, Jiménez Camargo,


desde los estados 17

Hidalgo del Parral, Distrito Flores Magón, y Cd.

Juárez. En los municipios agropecuarios se

apoyaban las demandas de solicitudes de tierra

o la expropiación de esas de grupos campesinos

como “El Grupo Independiente Pancho Villa” y

el “Grupo Independiente Rubén Jaramillo”.

El CDP de Cd. Juárez, nació en forma

autónoma de la “Alianza Cívica Demócrata

Juarense” movimiento democrático que arrastró

tras de sí una gran base popular en la Ciudad

Juárez de los sectores obreros, magisteriales

y populares y, también, del Valle de Juárez

que tenía una extensión de 25 mil hectáreas,

alimentado por el Rio Bravo que fomentaba los

cultivos del algodón, trigo, alfalfa y el sorgo. La

mayoría de esas tierras, estaban como siempre

en manos de propietarios particulares y sólo

una pequeña parte en manos de ejidatarios.

Del mes de febrero de 1972, a los

inicios del Tribunal Popular Nacional, el CDP de

Chihuahua emprendió luchas y movilizaciones

relevantes: participó en la realización del

movimiento huelguístico universitario que se

llevó a cabo contra las autoridades universitarias

(Rectoría y Junta de Gobierno).

Realizó también manifestaciones,

mítines y propaganda de los estudiantes del

Tecnológico de Chihuahua que iniciaron una

“huelga de hambre” el 3 de mayo que culminó

el día 8 del mismo mes, en el que contingentes

estudiantiles y populares del CDP ocuparon el

Palacio de Gobierno. El gobierno cedió a todas

las peticiones.

La ocupación del Palacio de Gobierno,

fue una de las principales acciones del CDP de

Chihuahua, ya que el movimiento popular pudo

comprobar en la práctica cual era la correlación

de las fuerzas sociales y su importancia desde el

punto de vista político, lo que, en aquel entonces,

se consolidó la “revolución de la conciencia

social”, que históricamente es la potencialidad de

fuerza con que cuenta el pueblo para fortalecer

su democracia participativa.

La solidaridad del pueblo con los

estudiantes, con los campesinos, los trabajadores

–en particular de los ferrocarrileros- fue masiva

e incondicional, por lo que la fuerza pública se

abstuvo obligadamente “reprimir al pueblo”,

aunque esa abstención fue temporal.

Desafortunadamente, después ya no

hubo nada al respecto de la “revolución de la

conciencia social”. Las luchas reivindicativas de

Cd. Juárez a lo largo de aquellos años es difícil de

realizar en una ciudad que alcanza ahora, índices

alarmantes de prostitución, drogadicción y

crimen social, como el que se redujo hace unos

días, al igual que el de Guadalajara, Guanajuato,

Baja California y demás entidades.

Veremos y diremos si los neoliberales

y partidos de la derecha violentan al pueblo

para que no se consolide la “revolución de

la conciencia de la 4ta. transformación y la

elección presidencial de 2024”, a las que

tanto odian al gobierno morenista y agreden a

los ciudadanos humildes, con la ayuda de los

grupos del narcotráfico y los lumpen e incluso

la CIA, que les suministran armas por doquier no

solo en contra de Rusia y China, sino también a

nuestra patria a la que cuestiona su soberanía y

requieren sus recursos naturales.


18

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

PROMOTORA POR LA

SUSPENSIÓN DEL PAGO

DE LA DEUDA PUBLICA

La Promotora por la Suspensión del Pago

de la Deuda Pública en México informa

que según los datos oficiales (SHCP) para

el año 2022:

La deuda rebasa los 13 billones de pesos; casi el

doble del presupuesto de egresos y más del 50%

del producto interno bruto

• Se pagará por servicio de la deuda

$869,000 millones, que representa el 12%

del Presupuesto• el déficit público es de

$875,000 millones, un 12.5% del Presupuesto

de egresos, por lo que se requirió mayor

endeudamiento.

• Del FOBAPROBA/IPAB ya se pagó

tres veces el capital inicial y actualmente se

debe más de un billón de pesos (el doble del

original)

• La suma de todos los recursos para

programas sociales y proyectos prioritarios

es de $575,000 millones, menor que los

recursos que se destinan al pago del servicio

de la deuda.

• Cada mexicano, desde los recién

nacidos hasta los de más de 100 años, debe

más de $100,000 de la deuda pública.

• La suma de todos los programas

sociales no rebasa los 500 mil millones de

pesos y es injusto que se pague casi el doble

por el servicio de la deuda.

En virtud de lo anterior, la Promotora por la

Suspensión del Pago de la Deuda Pública, propone

a la población y a las organizaciones mexicanas,

hacer suya y suscribir la siguiente

movimientos

PETICIÓN CIUDADANA:

“Los ciudadanos como mandantes y considerando

el Derecho de Petición, consagrados en los Artículo

8 y 35 de la Constitución, exigimos:

1. Que el gobierno federal suspenda el pago

del servicio de la deuda pública por lo menos durante

2 años para reestructurarla y para implementar un

programa emergente que nos saque de las crisis.

2. Que el gobierno federal decrete la creación

de una Comisión Auditora Ciudadana para saber

en qué se usaron los créditos contraídos y permita

averiguar que deudas son ilegitimas e inmorales,

3. Que el gobierno federal cancele de

inmediato la deuda del FOBAPROA/IPAB por ser

ilegitima y un robo descarado.

4. Que los recursos derivados de la suspensión

y/o cancelación de la deuda o del servicio de la

deuda, se apliquen a la creación de fuentes de

trabajo con empleos permanentes, en atención

integral a la infancia, en salud, en educación, en

abasto seguro del agua, electricidad y gas para los

hogares, producción de alimentos y a los programas

de apoyo al campo, a las mujeres y pueblos

originarios.”

PARTICIPA INFORMANDO DE ESTA

SITUACIÓN, SUSCRIBIENDO LOS FORMATOS

Y LA PETICIÓN ELECTRÓNICA: https://forms.

gle/1Hzd7JsmUZYMzD5C7

Para más información consulta: https://

nomasdeudapublica.org


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

19

movimientos

IV CONFERENCIA

NACIONAL

DE LA NUEVA

CENTRAL DE

TRABAJADORES

19 y 20 de agosto de 2022

Puedes acceder al documento base para la

discusión, titulado: " Acerca de la Situación

Actual, IV Conferencia Nacional de la NCT",

en la siguiente liga: https://bit.ly/3dHJGDB


20


21


22

Imagen: Xilografía, Esculapio Pérez, julio 2011 | Fuente: https://www.flickr.com/photos/esculapio_

perez/5902459131/


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

23

actualidad, tendencias y perspectivas

¿De qué desarrollo

hablamos?

MARCELO COLUSSI

15 de agosto de 2022

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

El tema del “desarrollo” da para

muchísimo. Si bien el sentido común,

la ideología dominante que marca la

cotidianeidad de la gente, lo emparenta

con la acumulación de riqueza material, con la

posesión de bienes concretos, planteado con

seriedad, razonado en forma exhaustiva, el tema

excede enteramente el ámbito económico.

La idea de “desarrollo humano”, que se

viene usando ya desde hace algunas décadas,

pretende ir más allá de un economicismo

elemental y simplista, que se centra básicamente

en el acceso al consumo. De hecho, esa noción

de “desarrollo humano” fue introducida en el

discurso de Naciones Unidas por gente de la

izquierda italiana, con Luciano Carrino como su

cabeza visible. El concepto trata de “medir” –o

entrever, mejor dicho– el desarrollo como una

compleja sumatoria donde se articulan elementos

de acceso a satisfactores materiales (alimentación,

vivienda, salud, educación, infraestructura básica)

con respeto a las libertades individuales, la

situación respecto a cualquier forma de opresión

(patriarcado, racismo, homofobia) así como con

el imprescindible cuidado del medio ambiente

para lograr la sostenibilidad en el tiempo. Las

asimetrías (cada vez más marcadas en el sistema

capitalista) entre quienes poseen casi todo y los

desposeídos, cada vez más empobrecidos, no es

un tema meramente económico: es producto de

cómo está armada la sociedad.

Es cierto que la base de lo humano es

material: “No es la conciencia la que determina

al ser sino el ser el que determina la conciencia”,

dirá Marx sentando las bases del materialismo

histórico. Es decir: el llenado de las necesidades

vitales (la estructura) es lo que permite, en un

segundo momento, edificar el andamiaje social

que da cuenta de la realidad, justificándola (la

superestructura ideológico-cultural, institucional,

jurídica). Esa aseveración, que cambió el curso del

pensamiento occidental, sigue teniendo absoluta

vigencia: la estructura sostiene la superestructura.

Las diferencias en el acceso a todos los

satisfactores que posibilitan un desarrollo integral

armónico, una óptima calidad de vida (o “buen


24

actualidad, tendencias y perspectivas

vivir”, como se ha dado en llamar últimamente),

no se deben a cuestiones económicas, como si la

economía fuera un ente con vida propia, separada

de las dinámicas que nosotras y nosotros, seres

humanos que vivimos en sociedad, ponemos en

marca cada día. Son asuntos político-sociales,

que se dan en un marco histórico. Por eso, desde

el materialismo histórico (marxismo), se habla de

modo de producción y de formaciones económicosociales.

Esto es más amplio y complejo que

simplemente las relaciones económicas:

presupone ese complicado entretejido de

estructura y superestructura.

En otros términos, las causas de la riqueza

y de la pobreza radican en cómo se reparte lo

producido por el trabajo humano, en quién se

lo apropia y en quién queda solo con migajas.

Para ejemplificarlo: Guatemala es, en volumen,

la novena economía de Latinoamérica, más

grande en su producción de riqueza que Cuba,

o que Bolivia, o que Uruguay; pero en este país

centroamericano las diferencias sociales son

tremendamente enormes: según un informe de

bancos suizos, nada sospechosos de

“comunistas”, un 0.001% de la

población detenta el 56%

del patrimonio nacional,

mientras que el 70%

de guatemaltecas

y guatemaltecos

vive en pobreza

o pobreza

extrema. Gran

economía,

pero no hay

desarrollo.

Por tanto, la

lucha contra

la pobreza,

concebida

superficialmente

como si se tratara

de atacar una “cosa” en sí misma con vida propia,

es un imposible, porque solo se está abordando

un efecto, un síntoma visible; la cuestión pasa

por atacar y transformar las causas. Si hay alguna

lucha posible, es contra la explotación, contra la

injusticia estructural. La falta de desarrollo es una

expresión descarnada de esto último.

¿Por qué los países del llamado Tercer

Mundo, o Sur global como se les conoce ahora,

con tantos recursos naturales, no han logrado

un desarrollo importante y equitativo? Porque

dentro de los marcos del capitalismo no puede

haber equidad. Puede haber un gran desarrollo

considerado en términos de economicismo; ahí

están esas grandes potencias consumiendo en

forma desaforada, acabando con los recursos

naturales y con la humanidad “desechable”. En

esos países (Estados Unidos y Canadá, Europa

Occidental, Japón) hay “desarrollo”, considerado

en términos de consumo. Pero sigue habiendo una

injusticia estructural global. Cambiar el vehículo

o el teléfono celular cada año no es desarrollo.

Al menos en este sentido más amplio que

pretende dársele con el concepto de

“desarrollo humano”.

En Latinoamérica,

salvo exclusivas islas

de esplendor –

viviendo en barrios

amurallados,

custodiados

con policías

armados– no

hay desarrollo,

pensado en

los términos

de cambio

continuo del

vehículo y del

teléfono, en

acumulación de

cosas materiales.


actualidad, tendencias y perspectivas

25

Guatemala es el país que, en promedio, tiene

la mayor cantidad de helicópteros per capita,

pero no hay desarrollo. En ese país, de mayoría

indígena, un ultraneoliberal como fue Manuel

Ayau, fundador de una universidad privada y de

un think tank conservador, expresó: “El día que

cada indio tenga un celular habremos entrado en

el desarrollo”. Hoy existe en promedio un equipo

y medio por persona, y no hay desarrollo.

En la mayoría de países del mundo hay

pobreza, atraso comparativo, hambre, penurias,

falta de oportunidades, pocas expectativas.

Eso no es producto de la “haraganería” de la

población: es producto del sistema vigente. Un

rico guatemalteco, en términos comparativos,

puede ser más rico que un millonario europeo

o estadounidense, pero su país no se considera

desarrollado (la mitad de su niñez está

desnutrida, abunda el analfabetismo, mucha

gente migra desesperada). ¿Quién diría que

Cuba es desarrollada? No hay que olvidar que

presenta los mejores índices socio-económicos de

Latinoamérica, aunque no se cambie el vehículo

y el móvil cada año, y el único país del Sur que

produjo una vacuna anti Covid-19. ¿Con qué

criterio, entonces, medir el desarrollo?

Imagen: M. Wuerker | Político Universal Uclick / https://www.politico.com/news/magazine/2022/01/23/

matt-wuerker-15-years-cartoons-527625


26

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Economía negativa

CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com

20 de agosto 2022

Los mexicanos radicados en los Estados

Unidos, en los últimos doce meses,

generaron, de acuerdo a una nota

periodística reciente de La Jornada,

salarios del orden de 302 mil millones de dólares,

algo así como el equivalente al 20-22% del PIB

mexicano. Sería interesante imaginar el capital

que pone a trabajar esa mano de obra, dos o tres

unidades por cada unidad de trabajo significaría

que, un ejército económico de casi ocho millones

de trabajadores mexicanos en el país del norte,

mueve una economía equivalente a la de México.

¿Qué queda para el país? Sólo el 16% de aquellos

salarios en calidad de remesas.

De esta información se desprende un apunte

interesante. México no sólo subsidia con bajos

salarios a los inversionistas extranjeros que

instalan empresas en el país, sino que podemos

indicar, que los mexicanos que emigran, subsidian

al capital norteamericano con salarios relativos

más bajos que los que recibe el norteamericano

promedio. ¿Cómo describimos estos procesos?

Con el rótulo de economía negativa. A qué se

refiere este concepto. A la producción de riqueza

que se desplaza de un país a otro, de una clase

social a otra. Revela esta economía negativa,

obstáculos estructurales que impiden el desarrollo

y el bienestar social y económico de una nación.

La idea de utilizar este concepto es ensayar

conexiones donde normalmente no se plantean.

Otros fenómenos pueden ser cubiertos bajo

este rubro. Por ejemplo, el narcotráfico. Sus

ganancias ilícitas, según el economista José

Luis Calva, ascendieron en 2018, a 600 mil

millones de pesos, 2.5 del PIB, que parece

una cifra conservadora, pero señala el nivel de

descomposición de la economía que tolera que

las actividades del trasiego de drogas, represente

una desviación significativa de recursos, incluso

de destrucción de vidas humanas, valiosas por sí

solas. Una conexión para analizar es el impacto

de la violencia en el sector de hombres ubicados

entre los 18 a 30 años de edad, y que son víctimas,

muchos de ellos, de la violencia de las bandas de


actualidad, tendencias y perspectivas

27

narcotraficantes. Este sector de población se

nutre del desempleo, de los salarios precarios

del sector informal, y de la deserción escolar

del bachillerato, la mayor de todo el sistema

educativo.

La corrupción, otra economía negativa, alcanza

en México la cifra de 12 mil millones de pesos

durante 2021, según datos de INEGI. Y aunque las

cifras pueden ser no tan impactantes, deslegitiman

los procesos de gobierno, y frustran la eficiencia

de las decisiones de gobierno con cargo a los

ciudadanos a los que son trasladados los costos

de esta práctica. Habrá que añadir, la persistencia

de otros tipos de corrupción no señalados como

tales, los altos salarios de los funcionarios, el

tráfico de influencias, el incumplimiento o retraso

de la obra pública, etc.

El pago de intereses de la deuda pública externa,

la inflación, el incremento de las tasas de interés

internas, o la especulación con el tipo de cambio,

son modalidades de economías negativas, pues

los productores de la riqueza trasladan parte de

los ingresos que han obtenido por su esfuerzo a

otros entes, banca internacional, gran comercio,

banca nacional, tenedores de bonos de gobierno.

Hablamos de mecanismos parasitarios, de corte

financiero, que desposeen a la gran

mayoría de la población trabajadora.

Esta economía negativa que

bloquea el crecimiento de la economía

capitalista, también se expresa en exclusiones

persistentes dentro de los diferentes

ámbitos de la sociedad, de modo que

impiden que sectores que podrían

favorecer una economía evolucionada

con sentido social, no lo puedan hacer

o no son reconocidos sus esfuerzos en

términos monetarios, nos referimos a la

economía doméstica y su relevancia

para la reproducción de la fuerza de

trabajo, a la economía indígena y su

potencial para proteger el patrimonio natural, la

educación, que provee recursos para la creación e

innovación, y la salud que mantiene en condiciones

óptimas a la fuerza de trabajo.

Esta economía negativa adherida a la economía

productiva, resulta avalada, con frecuencia, por

una mancomunidad de intereses que incluyen a

bandas criminales, empresarios, instituciones de

gobierno, medios de comunicación. Por todo

ello, las informaciones no pueden analizarse de

manera fragmentaria, sino dentro de un contexto

de conexiones entre los diferentes ámbitos

de la realidad que engañosamente aparecen

aislados. Desde esta óptica pueden evaluarse

más provechosamente casos recientes como la

tragedia en la mina de Pinabete, en Coahuila, el

monopolio del agua en Nuevo León, o los intentos

de Germán Larrea de hacerse de Banamex, luego

que tiró la toalla en el tramo 5 del Tren Maya.


28

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Derecho a un medio

ambiente sano como

derecho universal

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

Ante la vorágine informativa que

diariamente nos recetan los medios,

dejamos pasar noticias que bien

vale la pena conocerlas analizarlas y

reflexionarlas con calma ante el impacto que

pueden tener sobre nuestra vida cotidiana.

Una de estas noticias se dio el pasado 28 de

Julio del presente año. Ese día se dio a conocer

que la Asamblea General de Naciones Unidas

había resuelto declarar el acceso a un medio

ambiente limpio, sano y saludable como un

derecho humano universal. Noticia que pasó

de noche hasta para mis amigos y compañeros

“ecologistas”. Dicha resolución contó con 161

votos de los países participantes

El texto fue presentando inicialmente por

Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y

Suiza y respaldada por 100 países. Los países

que se opusieron a esta resolución fueron: China,

Rusia, Bielorrusia, Camboya, Irán, Kirguistán, Siria

y Etiopía.

El texto señala que el derecho a un medio

ambiente sano está relacionado con el derecho

internacional existente y afirma que su promoción

requiere la plena aplicación de los acuerdos

medioambientales multilaterales.

También reconoce que el impacto del cambio

climático, la gestión y el uso insostenibles de

los recursos naturales, la contaminación del

aire, la tierra y el agua, la gestión inadecuada

de los productos químicos y los residuos,

y la consiguiente pérdida de biodiversidad

interfieren en el disfrute de este derecho, y

que los daños ambientales tienen implicaciones

negativas, tanto directas como indirectas,

para el disfrute efectivo de todos los derechos

humanos.

Hace 50 años se llevó a cabo la primera

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia en

1972, bajo la batuta del primer ministro Sueco

Olof Palme, asesinado años después.

Esta Conferencia se llevó a cabo en plena

Guerra fría entre los dos grandes bloques


actualidad, tendencias y perspectivas

29

políticos, ideológicos, económicos y militares; por

un lado, la ex URSS y sus aliados y por el otro los

Estados Unidos y los llamados países occidentales,

industrializados y capitalistas. Los Estados

participantes en esta Conferencia declararon que

las personas tienen el derecho fundamental a “un

medio ambiente de una calidad que permita una

vida digna y de bienestar” y pidieron acciones

concretas a los países y el reconocimiento pleno

de este derecho. La conferencia intento establecer

un diálogo que no ha fructificado hasta hoy, entre

los países desarrollados y los llamados países

llamados, subdesarrollados, tercermundistas,

en vías de desarrollo o del sur global y puso en

el centro de la agenda, la relación entre el

crecimiento económico, la contaminación del

aire, el agua y los océanos, y el bienestar de las

personas en todo el mundo. Cabe recordar que,

en aquel tiempo, la población mundial era de

3,682 millones de habitantes y actualmente somos

8,000 millones de humanos terrícolas presionando

y depredando, en general, los recursos naturales

De acuerdo con informes de científicos, en

este momento la humanidad nos encontramos

a las puertas de la sexta extinción. La última

extinción nos dice los científicos, ocurrió hace

65.5 millones de años y acabó con la existencia

de los dinosaurios.

Hoy en día la tasa de extinción de especies se

estima entre 1,000 y 10,000 veces más alta que

Foto: El río Atoyac, que cruza la ciudad de Puebla hasta llegar a la presa Valsequillo, es uno de los

más contaminados del país por los asentamientos humanos e industriales que hay en la cuenca. Foto:

Mayra Guarneros


30

actualidad, tendencias y perspectivas

las tasas de extinción natural.

El último reporte del Informe Planeta Vivo,

nos señala que el 30% de toda la tierra que

sostiene la biodiversidad ha sido convertida

para la producción de alimentos. La agricultura

también es responsable del 80% de la

deforestación global y representa el 70% del

uso de agua dulce del planeta, alterando de

manera importante los hábitats y devastando

las especies que viven en esos lugares.

De esta primera Conferencia

se desprendieron tanto la

Declaración de Estocolmo

con de 26 principios y un

plan de acción con 10

recomendaciones

y en particular,

la creación del

Programa

de Naciones

Unidas para

el Medio

Ambiente

( P N U M )

cuyo objetivo

es entre

otros, analizar

el estado del

medio ambiente

mundial y evaluar

las tendencias

ambientales mundiales

y regionales. En 2010

el PNUMA impulsó el

establecimiento de la Plataforma

Intergubernamental de Ciencia y Política sobre

Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas

(IPBES).

En los puntos 1 y 2 de su Declaración de

principios, se menciona

Principio I. El hombre tiene el derecho

fundamental a la libertad, la igualdad y el

disfrute de condiciones de vida adecuadas en

un medio de calidad tal que le permita llevar

una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la

solemne obligación de proteger y mejorar el

medio para las generaciones presentes y futuras.

A este respecto, las políticas que promueven o

perpetúan el apartheid, la segregación racial, la

discriminación, la opresión colonial y otras formas

de opresión y de dominación extranjera quedan

condenadas y deben eliminarse.

Principio 2. Los recursos

naturales de la tierra, incluidos

el aire, el agua, la tierra,

la flora y la fauna y

especialmente

m u e s t r a s

representativas

de

los

ecosistemas

naturales,

d e b e n

preservarse

en beneficio

de las

generaciones

presentes

y futuras

mediante

cuidadosa

planificación u

ordenación, según

convenga.

En 1987 y ante la Asamblea

General de Naciones Unidas

se dio a conocer el llamado Informe

Brundtland (Su nombre oficial fue Nuestro futuro

común) en el cual aparece por primera vez el

concepto de desarrollo sostenible, definiéndolo

como

El desarrollo sostenible es el desarrollo que

satisface las necesidades del presente, sin

comprometer la capacidad de generaciones


actualidad, tendencias y perspectivas

31

futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Hace 30 años, en 1992 se llevó a cabo en Río

de Janeiro, Brasil, la Cumbre de Río o Cumbre

de la Tierra. A esta cumbre asistieron 179 países.

Las temáticas y problemáticas abordadas en dicha

cumbre fueron: medio ambiente, salud, residuos,

biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta,

así como el cambio climático.

Una de las participaciones más destacadas y

aplaudidas en dicha cumbre sino es la que más,

fue la del comandante Fidel Castro quién fue la

voz de los países de llamado subdesarrollados,

colonizados y expoliados, los sin voz en el

concierto internacional. Fidel señalo:

...“las sociedades de consumo son las

responsables fundamentales de la atroz

destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron

de las antiguas metrópolis coloniales y de

políticas imperiales que, a su vez engendraron

el atraso y la pobreza que hoy azotan a la

inmensa mayoría de la humanidad”. Debemos

proclamar con toda energía que tenemos

derecho a respirar aire puro, a beber agua

que no esté contaminada…, a alimentarnos y

que esos alimentos sean sanos, a que se nos

eduque, a que se atienda nuestra salud, a ser

menos pobres cuando otros son cada vez más

ricos...

Páguese la deuda ecológica y no la deuda

externa. Desaparezca el hambre y no el

hombre” y remataba. “No es posible esperar,

pues mañana podría ser demasiado tarde”.

(http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/

discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onusobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/)

Por primera vez en una Cumbre se denunciaban

tres problemáticas presentes-ayer y hoy-en

muchos de los países de América Latina y el

mundo: la imposición de un modelo económico,

la deuda externa y el reclamo del pago a los

países del sur global o subdesarrollados, de la

deuda ecológica por la sobreexplotación de sus

recursos naturales y de la sobre explotación de

su mano de obra con sus salarios de hambre.

De esta Cumbre, surgió una Declaración que

consta de 27 principios. Tres de los cuales me

parecen importantes mencionar, pues están

presentes en todos los litigios ambientales en

nuestro país:

El principio número 10 que se refiere al

acceso a la información en el ámbito ambiental,

la participación de todo ciudadano/a en la

toma de decisiones y sobre todo, el acceso a

la justicia ambiental, el principio número 15

que trata sobre el principio precautorio para

proteger el medio ambiente y el principio 17

(Evaluación de Impacto Ambiental)

“Una evaluación del impacto ambiental, en

calidad de instrumento nacional, respecto

de cualquier actividad propuesta que

probablemente haya de producir un impacto

negativo considerable en el medio ambiente y

que esté sujeta a la decisión de una autoridad

nacional competente”.

En nuestro país podemos encontrar estos

principios en el artículo sexto de la Constitución

(derecho a la información) y en la Ley General de

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA, Artículo 3, XXI, XXVI).

En febrero del 2012 se reformó la constitución

mexicana y se añadieron los párrafos quinto y sexto

al artículo cuarto para garantizar el derecho a un

medio ambiente sano y el sexto para garantizar

el derecho al agua para consumo personal y

doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable

y asequible. Ambos derechos no pasan de ser

una simple aspiración y quimera para millones

de mexicanas y mexicanos.

Colonialismo y deuda Ambiental

Para el Centro de Difusión de la Deuda

Ecológica del Observatorio de la Deuda en la

Globalización existe una deuda ecológica de los

países del Norte global e industrializado, sus élites


32

actualidad, tendencias y perspectivas

políticas y económicas, sus corporaciones por el

despojo sobre los recursos naturales, así como su

contribución al deterioro medioambiental global.

Par el Centro, esta deuda se ha llevado a cabo

por los países industrializados contra los países

del sur pobre a causa del expolio histórico de

sus recursos naturales, los impactos ambientales

exportados y la libre utilización del espacio

ambiental global para depositar sus residuos. Esta

deuda abarca cuatro componentes, según esto.

La deuda del carbono, adquirida por los

países industrializados con su continuada

contaminación de la atmósfera a través de los

gases de efecto invernadero. La biopiratería, es

decir, la apropiación intelectual de conocimientos

indígenas ancestrales (relacionados con las

semillas, con el uso de plantas medicinales...)

que vienen realizando laboratorios de países

industrializados y la agroindustria, sin pago de

contraprestación y por la cual, además, cobran

regalías. Los pasivos ambientales, deuda

originada por la extracción de recursos naturales

para una exportación mal pagada, que conlleva

un elevado coste ecológico, además de impedir

el desarrollo sostenible de los pueblos del Sur. La

exportación de residuos tóxicos, originados en

los países industrializados y depositados en países

empobrecidos.

En el reciente Foro Social Mundial llevado a

cabo en el mes de mayo en la Ciudad de México

mes en la mesa de Deuda y clima: la deuda

ecológica, señalaron que:

• Los países desarrollados del Norte Global

tienen una deuda ecológica con los países del

Sur Global.

• Que los países del Norte podrían empezar a

pagar su deuda ecológica con el Sur, pagándoles

una compensación para que los combustibles

fósiles queden bajo tierra.

• El objetivo final del movimiento de la

deuda ecológica es «invertir la diplomacia de la

trampa de la deuda, cancelando la deuda de las

naciones empobrecidas como medio de pago

para dejar los combustibles fósiles en el suelo, y

así financiar una transición ecológica justa.

Cumbre van y vienen y el mundo-nuestra

casa común- o más específicamente, la especie

humana, estamos cada día más cerca de nuestra

propia extinción, incentivada por el llamado

capitalismo salvaje, neoliberalismo, mega

capitalismo, capitalismo corporativo/financiero o

capitalismo gore y su voraz consumo de energía

fósil: petróleo, gas o carbón y sus sociedades

productivistas e hiperconsumistas y su producto

social: el homo economicus neoliberal y

desechable. Lo que urge hoy es cambiar/enfriar

el sistema económico y político actual y rechazar

sus paradigmas y mantras econométricos de

crecimiento económico, o espejismos peligrosos

como los de desarrollo, progreso o modernidad

y cambiarlo por el paradigma que está naciendo

desde la América profunda, como lo que nos

proponen los hermanos kichwas y aymaras: el

Sumak Kawsay, el Vivir Bien o Buen Vivir que

tiene que ver con el saber vivir en equilibrio y

armonía con la Tonanzin Tlalli, nuestra madre tierra

o el concepto de los hermanos Tsotsiles, Lekil

kuxlejal (buen vivir, Antonio Paoli, 2015) o el “Vivir

sabroso” de la Vice Presidenta de Colombia

Francia Márquez que lo define como el “vivir sin

miedo, vivir en dignidad, vivir con derechos” (El

País, junio 2022).

El otro grave problema de la cumbres o

conferencias mundiales es que sus resoluciones

o declaraciones no son vinculantes y mucho

menos obligatorias a los países miembros. Son

simples llamados a misa, mientras la maquinaria

de la muerte, avanza a través de los acuerdos

comerciales y financieros.

De acuerdo con el último informe del Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC)

dado a conocer en abril del presente año,

mencionan que la humanidad nos encontramos

al filo del “punto de no retorno”. El Panel


actualidad, tendencias y perspectivas

33

Intergubernamental está constituido por cerca de

700 científicos y especialistas de 70 países.

Casi al final del En siglo XIX Carlos Marx

escribió que “El capitalismo tiende a destruir

sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los

seres humanos”.

Es por ello que se hace

apremiante e imperioso

detener este sistema

económico, social y

político, ecocida y para

ello, se requiere una

ciudadanía informada,

organizada y movilizada

en la defensa de sus

derechos a un medio

ambiente sano, antes de

que sea demasiado tarde.

Me despido con dos

datos que nos debería

llamar a la acción

El 10% más rico de

la población mundial

emite alrededor del

48% de las emisiones

globales de gases de

efecto invernadero y

de ese segmento, el 1%

de los más más ricos,

produce casi el 17% de

las emisiones totales en

el mundo.

( C o m i s i ó n

Independiente para

la Reforma de la

Fiscalidad Corporativa

Internacional ([ICRICT])

En México, el uno por

ciento de la población

con los ingresos más

altos, contamina 44 veces más que la mitad de

la población que se encuentra entre la parte

media y baja de la pirámide. (Reporte mundial

sobre la desigualdad 2022)

¡Sin justicia ambiental, no habrá justicia social!


34

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

Los comunistas en los años

que vienen (I)

DANIEL CARLOS GARCÍA

Dos cuestiones me han decidido dedicar

el tema de esta entrega, al papel de los

comunistas hoy y en los años venideros.

Primero, fue un debate en cierto sentido

frívolo dado en un grupo de WhatsApp de viejos

militantes de la izquierda y segundo, el artículo

publicado en el número anterior de Tribuna

Comunista, del compañero José Luis Alonso

Vargas. Ambos, tocaban desde distinto ámbito el

papel de los comunistas y su autodefinición en el

aquí y ahora.

Los dos casos me confirman la necesidad de

retomar la vieja (pero correcta) práctica del debate

organizado, profundo y con sentido práctico,

con la cual crecimos políticamente, por lo mismo

constructivo y formador, para así, no debatir

como si estuviésemos en el café y sin ningún fin,

más que pasar el tiempo.

También me provoca reacciones encontradas,

pero con sentido positivo, una afirmación de

Álvaro García Linera, que Tribuna reproduce en

El Tábano. Dice: “Hoy no hay muchos comunistas,

pero no cabe duda de que el comunismo es

para el capitalismo el aterrador espectro de su

propia muerte, el recordatorio perpetuo de su

contingencia”. Efectivamente, los comunistas

representamos mucho, tenemos perspectiva y

futuro, más allá de lo que nosotros mismos nos

imaginamos. De esta manera, muchos que así

se reivindican, se han convertido en su propio

obstáculo para su desarrollo pleno.

Debemos de partir de la aceptación de una

realidad incuestionable, pero visto como punto

de partida y no como situación postrante ni

autolimitante. Hoy los comunistas no tenemos

partido ni un referente político legal, además de

que estamos divididos en decenas de grupos y

frentes, sin inserción ni influencia en el movimiento

social y de masas en suficiencia. Hemos avanzado

en la elaboración programática (por lo menos en el

MCM), pero seguimos sin influir como propuesta

política con los trabajadores y explotados de

México.

Vivimos un periodo singular en nuestro


opinión

35

país, donde priva un gobierno ubicado en el

progresismo, no es de izquierda, pero tampoco

nada tiene que ver con las posturas neoliberales

de las anteriores administraciones. Chelis lo

define como “capitalista con rostro humano”,

pero desde mi punto de vista omite su carácter

transicional, por lo mismo etapista. De quién

depende que se mantenga o incluso que siga su

derrotero hacia la radicalización del mismo. Pues

del movimiento social, de la izquierda en general

y de los comunistas en particular.

En el MCM desde un principio decidimos

apoyar al actual gobierno, pero con un sentido de

valoración constante y objetiva, lo que definimos

como “acompañamiento crítico”. Siempre hemos

reiterado que saludamos los aspectos positivos,

pero no dudamos en manifestar en lo que no

estamos de acuerdo, como recientemente ocurrió

con la pretensión de supeditar a la Guardia

Nacional del ejército.

Hay muchos aspectos con los cuales no

estamos conformes y haremos la parte que nos

toca para no permitir que se den pasos atrás o

de plano se regrese a los tiempos del PRIAN. Es

nuestra obligación. Los comunistas no podemos

ver que las cosas pasen frente a nosotros, de

manera pasiva, por ello no estoy de acuerdo con

la proyección que Chelis hace del que sería el

nuevo gobierno. Dice:

En los cargos federales tal vez se mantengan

los que están, pero es dudoso, porque no será de

centro-izquierda la presidencia, sino de centroderecha,

independientemente del personaje que

la ocupe. La tendencia hacia allá va.

No me queda claro porqué llega a tales

conclusiones o qué elementos le conducirían a

ese final. No lo creo así, en todo caso se podría

garantizar el mantenimiento del proyecto, hoy

identificado como de la 4T, incluso su continuidad

sin variaciones significativas, pero no su

corrimiento a la derecha. De ocurrir así, sería más

un error y fracaso de la izquierda socialista, que

no supo contrapesar a un gobierno progresista

para que este gobierno se corriera hacia nuestras

posiciones.

Tampoco hay que apostarles a posturas

fatalistas, sino al contrario, determinar cómo

incidir para que el proceso y la 4T se radicalicen.

En el MCM hemos dicho al respecto que hay que

rebasarlo por la izquierda, que quiere decir, insistir

en nuestro programa, sobre todo en materia

económica y política, impulsarla a la par del

movimiento de masas y obligar a que se asuma.

Implica insistir en no permitir que las cosas pasen

en este país, sin el involucramiento de la izquierda

socialista y particularmente de los comunistas.

En Latinoamérica se viven actualmente tiempos

propicios para nosotros, no entiendo porqué no

puede pasar los mismo en México. Es cuestión

de ambición, actitud, decisión y confianza en lo

que somos. Podemos ser perspectiva de cambio

y transformación.

Es tiempo de volver a trabajar con los

trabajadores y explotados, así como en todas

sus expresiones organizadas. Cada uno de

nosotros lo debemos hacer en el campo de

nuestra competencia o en el hayamos decidido

realizar nuestra actividad política. El MCM es

una agrupación de cuadros no de masas, por lo

que, la influencia de cada uno de sus miembros,

se expresará en las posturas y propuestas que

vayan asumiendo y levantando las organizaciones

y movimiento social y de masas.

No cabe para nosotros entonces el dejar hacer

y dejar pasar, so pena de asumir la responsabilidad

que nos corresponda por los resultados obtenidos,

por ello creo que no pueden plantearse las cosas

como lo ha hecho José Luis Alonso. Debemos de

actuar aun las condiciones desventajosas en las

que podamos encontrarnos. Aunque también es

claro que conforme trabajemos e incidamos en

el debate político nacional, mayor será nuestro

crecimiento y la influencia alcanzada.


36

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

Violencia soterrada

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Nuevamente estalló la violencia de las

bandas criminales. Ahora fue en Ciudad

Juárez, Chihuahua, donde el famoso

grupo de Los Mexicles, lo mismo en una

prisión que en las calles, asesinando a mansalva

a ciudadanos que transitaban pacíficamente,

hicieron su presencia. El asunto es pavoroso.

Pero hay otra violencia cuando surgen

desastres de trabajadores mineros. El asunto se

difunde un tiempo en los medios, pero después

se olvida, ya que quienes manejan la extracción

de metales y otros elementos de la tierra, son de

los principales anunciantes en los informativos.

Hay un trío que, junto con empresas

extranjeras (principalmente canadienses), es

el que ha ganado miles de millones de pesos,

llevado a la muerte a cientos de mexicanos, en

condiciones de salud deplorables-el minero

tiene pocos años de vida por la intoxicación de

sus pulmones, especialmente- pero ha logrado

estar en la cúpula de los millonarios aquí y en el

extranjero.

Ello son Germán Larrea (Minera México),

Carlos Slim (Frisco) y los descendientes de Alberto

Bailleres (Grupo Peñoles).

El primero, Germán Martínez, ha gozado

de los favores presidenciales desde la época de

Miguel Alemán. Los otros dos se han beneficiado

desde que Carlos Salinas de Gortari, en 1992,

dictó una ley acorde con el TLCAN (hoy TMEC),

en cuyo artículo sexto se asienta que la actividad

minera es preferente sobre cualquier otra de las

que puedan realizarse.

Esto posibilita que la tierra, el agua y los

bienes que se les otorgan a los concesionarios sean

prácticamente de su exclusividad, no importando

que la Constitución diga que el subsuelo es

propiedad de la nación (Sin Embargo, reportaje

de Dulce Olvera, 12 de agosto).

El grupo de ciudadanos, denominado:

Cambiémosla, ya, encabezado por el mixe, José

Pablo Antonio (Sin Embargo, 11 de julio), de

Los Valles Centrales de Oaxaca, ha presionado

durante más de dos años para que la Comisión

del Cambio Climático de la Cámara de Diputados,

aborde y lleve al pleno el asunto; se le ha ignorado.

La presidenta de ese pomposo e inútil

organismo, Mariana González, dice que no cuenta

con tiempo para atender a nadie. Otro integrante

muy conocido, es Gabriel Quadri de la Torre, antes


37

en el PVEM y hoy en el PAN, quien ha ignorado

el asunto.

En el Senado, tanto la activista, Susana

Harp, como José Narro Céspedes, han preparado

una iniciativa integral, pero jamás se ha tomado

en cuenta. Tal vez porque quien tiene una

gran importancia en dicho asunto es Armando

Guadiana, el sombrerudo morenista y explotador

del carbón.

Nuevamente los legisladores muestran su

poca importancia para los asuntos vitales del país.

A esto súmele que algunos cabilderos

reparten moches a todo aquel que intenta cambiar

en serio este tipo de explotación. También que los

nombres de a quienes están las concesiones, son

de familiares o simples empleados de los dueños.

Este año venció el permiso de una

mina cerca del Río Santa Rosa, Oaxaca, y la

SEMARNAT, únicamente le modificó el nombre a

los poseedores iniciales, pero el afluente continúa

siendo contaminado y sus aguas son rojizas. Igual

depredación se hizo con el Río Coyote (en la

misma entidad) por parte de la empresa Fortuna

Silvers Mine.

Cristina Auerbach ha realizado estudios

acerca de lo ocurrido en Pasta de Conchos (19

de febrero del 2006), asunto pendiente desde

entonces. Sin avances reales.

Pero asuntos similares se han dado en

Sabinas, en 2011; Múzquiz, 2021 y la Agujita, en

2022 (todos en Coahuila). Para citar asuntos muy

relevantes.

El periodista, Julio Astillero, ha denunciado

el caso de San Miguelito en San Luis Potosí y otros

más.

En el periódico La Jornada, encontramos

un Suplemento coordinado por Carlos Fernández

Vega, donde se revela que Germán Larrea

posee 800 licitaciones. En una investigación, el

compañero Braulio Carbajal, señala que la fortuna

del también poseedor de los Cinemex, incrementa

su fortuna “a un ritmo de 681 millones de dólares

mensuales”.

Atacada injustamente la secretaria del

Trabajo, Luisa María Alcalde (y su padre, el

abogado laboral Arturo, del mismo apellido),

se le exige que no cuenta con los supervisores

necesarios para evitar los siniestros.

El asunto es realmente de fondo: o

se modifica la ley y se mete en orden a los

extractivistas que destruyen el medio ambiente,

según señala correctamente en un libro reciente

David Harvey, o todos serán parches sin sentido.

Por cierto: ¿a qué se debe que el Río

Sonora no ha sido reparado como se comprometió

Germán Larrea, desde el 6 de agosto de 2014?

Foto: Carlos Ariel Ojeda

Sánchez. Minas clandestinas

de carbón. San José Cloete,

Coahuila. La foto muestra los

aspectos de contaminación,

devastación y gran daño

ambiental después de la

explotación minera clandestina,

al fondo maquinaria en

abandono. Fuente: https://

asisevelamineriaenmexico.

org.mx/contaminacionambiental/


38

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

Apuntados para el

2024

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @

jamelendez44

Entre corcholatas (Morena), suspirante huyendo

para no ser encontrado (Ricardo Anaya, PAN),

dirigente repudiado por su organización y

hasta con posibilidades de ser desaforado

(Alejandro Moreno, el famosísimo Alito, PRI) y quien jala

todos los días la cuerda para tener alguna recompensa,

el cual ¿escribe? artículos diarios en varios medios,

aparece cotidianamente en la portada de un informativo

de nula circulación, publica libros ¿de su autoría? y

encabeza el Senado de la Republica (Ricardo

Monreal), la aspiración para dirigir un país

en graves problemas, encuentra ahora

en los medios nombres que no esperaba.

Uno de los primeros en levantar la

mano fue el gobernador (sic incontrolable)

de Oaxaca, Alejandro Murat. ¡Sorpresa!

El súper obediente mandatario de las

indicaciones dictadas por Andrés Manuel

López Obrador, y quien no tiene posibilidades

remotas, se lanzó al ruedo sin capote, al decir

de los aficionados taurinos.

Silvano Aureoles Conejo, esperando.


opinión

39

Para llegar a la silla oaxaqueña, debido a su

escaza carrera política, tuvo la ayuda de su padre,

José, uno de los políticos más hábiles y perversos,

ya que lo mismo embarcó a Luis Echeverría Álvarez

a estar en la Universidad Nicolaita de Morelia,

Michoacán, después del 2 de octubre de 1968,

lo cual le pudo haber costado que Díaz Ordaz

lo removiera de la candidatura presidencial, que

operó con el PRD el famoso Pacto por México, el

acto publicitario más importante de Enrique Peña

Nieto y su némesis.

José siempre ha engañado, incluso

presentándose como muy cercano a la izquierda

que afirmando ser participante del movimiento

del 68. Pero como la política mexicana es,

generalmente, una simulación, ha salido adelante.

Su hijo Alejandro hace la finta para conseguir

un hueso en este o el próximo sexenio.

El PRD, sin nada que presumir, ha dicho que

sus posibles son dos impresentables: Silvano

Aureoles Conejo y Miguel Ángel Mancera.

El primero, impuesto como gobernador en

Michoacán por los servicios otorgados a Peña

Nieto en la Cámara de Diputados, dejó una

administración endeudada, con mayor violencia en

la entidad que recibió y se dedicó a viajar y regañar

a los ciudadanos que le exigían información acerca

de la vida de sus desaparecidos.

El ridículo de Silvano fue mayúsculo ya que

exigía una entrevista con AMLO y al no obtenerla,

se sentaba, prácticamente solo, en una silla frente

a Palacio Nacional.

Después hizo una gira internacional penosa,

en la cual nadie lo recibió para supuestamente

exponer sus quejas en contra del Presidente

mexicano.

Mancera tiene muchos fierros en la lumbre.

Desde el caso de Raymundo Collins, un prófugo al

que nadie quiere detener, a pesar de que se sabe

dónde está, luego de sus raterías en la Central

de Abastos y el INVI; hasta las aprehensiones de

varios de sus colaboradores.

Miguel Ángel insiste que no está afiliado al PRD,

aunque dirige la fracción de dicho partido, algo

realmente insólito. Pero el lubricante que utilizó

para esta y otras cuestiones, con su caballerango,

Héctor Serrano, fue repartir dinero y más dinero.

Y aunque no se le menciona, extrañamente, en el

caso de la Línea 12, en su sexenio jamás se hizo

nada para evitar la tragedia de todos conocida, ni

para rehabilitar el Metro que ahora se lleva a cabo

en la Línea Uno.

Leí un artículo de mi amiga y admirada, Teresa

Gurza, acerca de la posibilidad que Beatriz

Paredes aspire a la candidatura priista. Discrepo

de sus juicios acerca de esta política tlaxcalteca

que inició su carrera en la grilla a los 17 años de

la mano de Emilio Sánchez Piedras, entonces

gobernador.

Sólo daré dos datos que la pintan de cuerpo

entero a Beatriz.

Luego de presumir ser feminista y reunirse

con la diversidad sexual en conciertos donde ella

cantaba, impulsó cuando estuvo en la jefatura del

tricolor la Ley para penalizar el aborto en todo el

país por órdenes presidenciales. Y lo logró.

Hace poco acudió al Colegio de México

(Colmex) invitada por su amigo, el nada confiable:

Sergio García Ramírez. Llegó en silla de ruedas,

pues sus problemas de obesidad la obligan a ello,

y ante las preguntas acerca de las represiones de

los gobiernos anteriores (1968, 1971, Ayotzinapa y

un largo etcétera) y los pillajes de individuos como

Enrique Peña Nieto- éste la nombró embajadora

en Brasil- dijo que nada de eso tenía importancia,

ante la situación que vivimos actualmente.

Ante la ausencia de un verdadero opositor a la

4T, las ocurrencias están a la orden del día.


40

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

¿Narcoterrorismo?

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com,

@jamelendez44

Los acontecimientos ocurridos en cinco entidades del

país (Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y

Baja California) en los más recientes días, revelan

que hay una ola criminal, muy diversa, que se debe

enfrentar no sólo con las acciones de largo plazo del actual gobierno

(apoyos sociales a jóvenes y familias), sino dar golpes de precisión

contra algunas bandas delictivas que han creído o son las dueñas del

territorio.

En primer lugar, la ofensiva diversa se dio luego de una

operación poco exitosa para detener a Ricardo Ruiz (el Doble R)

y Gerardo González (el Apá), quienes pretenden ser los relevos

de Nemesio Oceguera, El Mencho, el cual está aparentemente

muy enfermo y no pudo imponer a su yerno, Julio Alberto Castillo,

como sucesor.

Según las afirmaciones del reportero Salvador Frausto, hay otros

sujetos que pelean el cargo, entre ellos uno motejado El Sapo, lo cual

hace más complicado el asunto y traerá, sin duda, enfrentamientos en

el segundo cartel de importancia, el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

También, no hay que descartar, la incautación de droga reciente, por

cerca de cuatro mil millones de pesos. El enfrentamiento en la cárcel de Ciudad

Juárez, entre bandas criminales. Y la detención de 167 supuestas defensas

ciudadanas-en realidad delincuentes- en Michoacán.

Decomiso de cocaína, Ciudad de México


opinión 41

El primer asunto, del CJNG, trajo la amplia

violencia, la cual parece que fue una onda

expansiva en otros lugares.

En Ciudad Juárez, por cierto, asesinaron al

periodista Allan González y tres de sus compañeros

que en una pizzería transmitían un programa de

Mega Radio.

Ello hizo que el martes 16, hubiera una

conferencia matutina con los encargados de

la seguridad: el secretario de la Gobernación,

Adán Augusto López; la puntual, Rosa Icela

Rodríguez; los responsables de Defensa y

Marina, Luis Crescencio Sandoval y Rafael Ojeda,

respectivamente; más el responsable de la

Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y hasta

el subsecretario de Gobernación, Ricardo Mejía

Berdeja, que andaba el fin de semana haciendo

campaña política en Coahuila, en lugar de atender

sus obligaciones o apoyar las acciones a favor de

los mineros atrapados en la mina: El Pinabete.

Hay 40 detenidos por las acciones

delincuenciales, desde la quema de vehículos

y establecimientos hasta el asesinato de unos

cuantos individuos, entre los que mencionamos.

En los medios conocidos la reacción fue de

reprobación al gobierno, hasta se especuló que

estamos al borde de un narcoestado, algo que

han planteado hace mucho algunos informadores.

Esto último abre las puertas, aunque sea de

manera formal, a la intervención de Estados

Unidos a México para evitar que lleguen los

enemigos del Imperio a sus terrenos.

Curioso, mientras en yanquilandia sólo le dieron

tres años de cárcel al famoso Mencho por traficar

drogas y lo soltaron. Cuando en marzo de este

año liberaron a la hija de este delincuente, Jessica

Oceguera, apodada La Negra. Y en el momento

que Salman Rushdie, sufre un atentado en Nueva

York, de parte justamente de grupos iraníes.

En ese contexto, se habla de que en México

hay una situación insostenible.

Tiene razón Carlos Puig (Milenio, 15 de agosto),

no estamos en un momento de terrorismo sino de

violencia desmedida entre grupos delincuenciales.

Y anota correctamente Viri Ríos (ídem), los golpes

al narco, entre ellos la detención de Rafael Caro

Quintero y otros, han producido reacciones

inusuales.

Según cifras del Inegi, organismo autónomo, las

cifras de delitos y homicidios han bajado, aunque

sea levemente: 3.6 por ciento, en promedio (Jorge

Zepeda, El País, 16 de agosto). Pero es necesario

ser más contundentes en el enfrentamiento a

grupos que intentan desestabilizar México.

¿Narcoterrorismo? ¿Gobierno que no sabe

enfrentar sus problemas? Y otras interrogantes

deben contestarse con precisión, como se hizo

el martes 16, pero también con acciones más

enérgicas, entre ellas aparte de las armadas, las

de combatir con mayor profundidad el lavado de

dinero, la asociación delictuosa y exigir a otros

(los Estados Unidos) que, en lugar de liberar

a delincuentes, como los tres hijos de El Mayo

Zambada y la joven Oceguera, pongan orden en

su territorio.


42

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

Narcoterror en el contexto

de la 4T en México

CARLOS FIGUEROA IBARRA

La segunda semana de agosto del

presente año de 2022, México presenció

una escalada de terror del narcotráfico

en los estados de Jalisco, Guanajuato,

Chihuahua y Baja California. Lo que resulta

característico de esta oleada de violencia es que

no necesariamente es la confrontación entre

carteles rivales. Y que los muertos y heridos

no son el resultado de las feroces batallas que

éstos tienen entre sí. Lo que observamos en los

distintos municipios de estos cuatro estados,

fueron acciones de represalia contra la población

civil por parte de los grupos de sicarios al servicio

del crimen organizado. Cuando una organización

efectúa acciones de violencia y no discrimina

objetivos militares de población civil, estamos

observando acciones terroristas. Esto es lo que ha

sucedido en México estos días durante la segunda

semana de agosto.

La interrupción por parte de las fuerzas de

seguridad del Estado mexicano de una cumbre

entre dos poderosos capos del Cartel Jalisco

Nueva Generación (CJNG), tuvo como resultado

disparos a establecimientos y vehículos e incendios

de los mismos, bloqueos de vías y carreteras en los

municipios de Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya,

León y Guanajuato en el estado de Guanajuato y

los de Ixtahuacán del Río y Zapopan en Jalisco.

Dos días después estalló en un reclusorio de

Ciudad Juárez (Chihuahua) un motín carcelario

producto de un enfrentamiento entre los

integrantes de dos carteles (el cártel de Juárez y

el de Sinaloa), el cual dejó 3 muertos y decenas de

lesionados. La secuela de este motín, fue una ola

de atentados que dejaron paralizada la frontera

con Estados Unidos y forzaron a un autoimpuesto

toque de queda de parte de la población de dicha

ciudad. Los integrantes de las bandas de narcos

incendiaron tiendas de conveniencia y gasolineras

y atacaron a personas en la vía pública con un

saldo de once muertos.

Pocas horas después se observaron acciones

similares en Baja California de parte de sicarios

que realizaron bloqueos en vías de comunicación,


opinión

43

interceptaron vehículos, obligaron a sus pasajeros

y conductores a bajarse de los mismos y los

incendiaron en los municipios de Tijuana, Tecate,

Rosarito, Ensenada y Mexicali.

Existen varias interpretaciones sobre estos

sucesos que han dejado una imagen caótica de

México y por supuesto han sido la oportunidad

de las derechas para difundir señalamientos del

fracaso del gobierno de Andrés Manuel López

Obrador en la contención de

la violencia delincuencial. La

primera lectura pues, es la de

la derecha que interpreta estos

actos como el fracaso de la

política del Gobierno de la 4T

que ha rechazado la alternativa

militar y punitiva para contener

al narcotráfico y la violencia que

éste genera. La imagen de un

gobierno débil y dubitativo se

difunde, mientras se defiende la

idea de la “mano dura” contra el

crimen organizado. Olvidan las

derechas que esta estrategia es

la que falló con Calderón (2006-

2012) y Peña Nieto (2012-2018).

La derecha ha propalado

otra versión, ésta francamente

delirante: la violencia generada

por el narcotráfico en las cuatro

entidades del país sería debida a un acuerdo

entre López Obrador y el crimen organizado

para generar un clima subjetivo que facilitaría

la aprobación de una ley que el propio Andrés

Manuel tiene que enviar a la Cámara de Diputados

que legalizaría el que la Guardia Nacional estuviera

bajo la jurisdicción de la Secretaría de Defensa

Nacional, es decir bajo el mando de las fuerzas

armadas. Esta ley se está pensando enviar, aun

Foto: Presuntos integrantes del

crimen organizado incendiaron

17 unidades de transporte en los

municipios de Tijuana, Ensenada,

Tecate y Mexicali. En todos los

casos interceptaron los camiones

y bajaron a pasajeros y choferes,

a quienes amenazaron con armas

de alto calibre. Foto tomada

de redes | https://www.jornada.

com.mx/2022/08/13/


44

opinión

cuando el gobierno de la 4T lo que quisiera como

Plan A sería que esta decisión fuera producto de

una reforma constitucional y no simplemente de

una ley, que puede derogarse con mayor facilidad

si se forma una nueva mayoría simple en dicha

cámara.

Existe también otra interpretación: las acciones

violentas que el narcotráfico efectúa para crear

una imagen violentamente caótica del país

suceden cuando los diferentes niveles del Estado

sea el nacional, estadual o municipal, incumplen

pactos explícitos o implícitos con los distintos

carteles.

Finalmente, otra interpretación es la que una

simpatizante de la 4T ha difundido por redes

y que el propio Andrés Manuel difundió (sin

necesariamente estar de acuerdo con ella) en

la rueda mañanera del 15 de agosto de 2022:

la clase política neoliberal o algunos de sus

sectores, han establecido durante años relaciones

de complicidad con los distintos carteles del

narcotráfico. Así las cosas, esta escalada de

violencia narcoterrorista bien podría estar asociada

a un contubernio para debilitar al gobierno de

López Obrador y empezar a erosionarlo con miras

a las elecciones nacionales de 2024.

En efecto la propaganda reaccionaria manipula

las cifras absolutas de asesinatos acontecidos

durante los últimos seis sexenios: Carlos Salinas

de Gortari (1988-1994): 78,095; Ernesto Zedillo

(1994-2000): 80,311; Vicente Fox (2000-2006):

60,162; Felipe Calderón (2006-2012): 121,613;

Enrique Peña Nieto (2006-2018): 157,158: en los

primeros cuatro años de Andrés Manuel López

Obrador la cifra ha llegado a 119,487. Fácil

es concluir que, en 2024, la cifra absoluta de

asesinatos durante el Gobierno de la 4T superará

a la de los sexenios anteriores.

Foto: Durante los ataques del pasado jueves en Ciudad Juárez por parte del crimen organizado,

cuatro trabajadores de la radiodifusora juarense MegaRadio perdieron la vida. | Fuente: https://www.

laizquierdadiario.mx/Ataques-a-la-prensa-cuatro-periodistas-de-MegaRadio-asesinados-en-Juarez


Pero esta manipulación de las cifras absolutas se viene abajo

cuando se analizan las variaciones porcentuales durante estos

gobiernos. Durante Carlos Salinas de Gortari los asesinatos

aumentaron 9.2%; Ernesto Zedillo: disminuyeron 31.2%; Vicente

Fox, aumentaron en 1.6%; Felipe Calderón, aumentaron ¡en

192.8%!; Enrique Peña Nieto, aumentaron en 59.0%. En

los cuatro años de Andrés Manuel López Obrador los

asesinatos han disminuido en 9.1%.

Cabe concluir que el gobierno de la 4T heredó un

baño de sangre que desencadenó el panista Felipe

Calderón al declararle la guerra al narcotráfico.

Que el crecimiento exponencial que originó

una política equivocada de contención a dicho

crimen organizado, continuó creciendo durante

el gobierno de Peña Nieto y finalmente que el

gobierno de López Obrador ha contenido la

escalada de violencia delincuencial e incluso la

ha hecho bajar. El baño de sangre y la escalada

terrorista que observamos en este agosto no es

sino la continuidad de una desestabilización de

las correlaciones de fuerzas entre los distintos

carteles que Calderón propició a partir de

diciembre de 2000.

Pese a los logros del gobierno de

López Obrador, no puede negarse que

el problema de la seguridad nacional

acaso sea el más complicado que enfrenta l a

4T. México enfrenta a las organizaciones criminales más

poderosas del mundo, está cerca del mercado de la droga

más grande del mundo y el gobierno estadounidense no

hace nada para parar el masivo flujo de armas de asalto por

su frontera sur. Así de grande es el desafío de la 4T.

45


46

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

De Colombia al mundo

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, Twitter: @AntonioGershenson

16 de agosto de 2022

El caso de Gustavo Francisco Petro Urrego

como nuevo presidente de Colombia es

uno de los eventos en América del Sur

con mayor significado político de los

últimos años. El nuevo gobierno puede ser o no

el fin del asedio a los países del área por parte de

Estados Unidos.

El peso de las decisiones que tomará el

presidente Petro es muy grande. Han sido muchos

años de sometimiento a la población, tanto por la

violencia de los gobiernos autoritarios, como por

la ejercida por el narco, incluso por el conflicto

armado de la guerra interna o guerrilla continua

y devastadora para la población civil. Ésta ha

sido la guerra revolucionaria más larga de las

últimas décadas en América Latina. Fueron 50

años de tragedias entre la población y entre las

organizaciones combatientes, como lo fueron las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), el Ejército del Pueblo (EP), el Ejército

Popular de Liberación (EPL), el Ejército de

Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de

Abril (M-19).

La complicidad de los gobiernos

colombianos autoritarios y corruptos con los

gobiernos intervencionistas estadunidenses

orillaron a la población a buscar la libertad y la

restauración de la paz a través de la vía armada.

No minimizamos los esfuerzos

democráticos y electorales que ha ejercido el

pueblo colombiano, pero la historia del país

del general Simón Bolívar, Manuela Beltrán,

Josefa Canelones, Francisco José de Caldas y

otros independentistas y combatientes, como

Camilo Torres, demostró que ha sido la armada

la única opción para luchar contra los gobiernos

depredadores. Alternativa que costó muchas

vidas valiosas de hombres y mujeres.

Un breve paréntesis para recordar a

Camilo Torres, quien fue identificado como El

cura guerrillero y, también, fue admirado por su

lucha contra las injusticias cometidas en su nación.

Incluso, algunos músicos de América Latina

compusieron canciones donde destacaron la

influencia del sacerdote, que pasó de la pasividad

católica ante los atropellos contra el pueblo a la


47

acción revolucionaria, defendiendo con las armas

los derechos de su país. Daniel Viglietti, músico

uruguayo, le compuso una canción, como lo

hicieron el cubano Carlos Puebla y el mexicano

José de Molina, quienes fueron inspirados por la

historia del religioso. El chileno Víctor Jara hizo

famosa la canción Cruz de Luz, de Viglietti.

La ubicación estratégica de Colombia en

la región fue, entre otros factores, el interés de

Estados Unidos para instalar su punto de dominio

político-militar. Por supuesto, con la autorización

y subordinación de los gobiernos colombianos en

turno.

Pero también, los recursos naturales

minerales (oro, plata, petróleo y níquel)

mantuvieron el interés de Estados Unidos en la

nación sudamericana, así como sus fronteras

con cinco países y el Caribe. Esta relación de

sometimiento y dominio, por fin, llegará a su fin.

Eso esperamos. Es la gran expectativa para la

región y para toda América.

Con las propuestas que el presidente

Petro ha descrito en 10 puntos para su gobierno,

comienza una nueva etapa para su nación, como

ya lo manifestó en su toma de posesión.

El alto a la violencia será, como en la

mayoría de los países latinoamericanos que

cuentan con un gobierno progresista, uno de los

retos más difíciles. Sin embargo, la solidaridad

que se ha manifestado entre las naciones de la

región, por lo menos durante la pandemia de

covid, es un factor prometedor para cambiar el

Foto: BBC Bogotá. Camilo Torres (derecha, abajo), con un grupo de guerrilleros, en diciembre de 1965.

“En San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, centro norte de Colombia, el 15 de febrero

de 1966 Camilo Torres Restrepo, el “cura guerrillero”, se convirtió en mito, para algunos en mártir. Su

cuerpo ha permanecido escondido desde entonces, para evitar que se formara un culto en torno a su

sepultura, que se encendiera un foco de rebelión. Lo mismo que ocurrió con el cuerpo de Ernestro

“Che” Guevara en Bolivia.” Natalio Cosoy (@nataliocosoy)


48

opinión

rumbo de la barbarie

hacia la socialización

de la riqueza de

nuestros países. ¡Ya lo

merecemos!

Poner un punto

final a la dependencia

de Colombia respecto

al dominio de Estados

Unidos es una gran

prueba para el nuevo

gobierno identificado

como de centroizquierda.

El historial

del presidente Petro

es una fuerza de

autoridad política

con la que cuenta

para mostrarle a

su pueblo que no

se equivocaron al

elegirlo. Pero también

para enfrentar las

negociaciones

con los emisarios

del mandatario

Joe Biden para el

restablecimiento

de la soberanía

colombiana.

Los pasos para

dialogar con Biden

y acordar soluciones

justas respecto al

Foto: BBC Mundo, 15

febrero 2016. Bogotá.

“En San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, centro norte de Colombia, el 15 de febrero

de 1966 Camilo Torres Restrepo, el “cura guerrillero”, se convirtió en mito, para algunos en mártir. Su

cuerpo ha permanecido escondido desde entonces, para evitar que se formara un culto en torno a su

sepultura, que se encendiera un foco de rebelión. Lo mismo que ocurrió con el cuerpo de Ernestro

“Che” Guevara en Bolivia.”


opinión

49

retiro de sus bases militares reflejarán el tipo de

política del recién estrenado gobierno (elegido

por la vía del voto libre y secreto). El pueblo de

Colombia rechaza seguir perteneciendo a las

bases militares estadunidenses que se encuentran

en diversos lugares: isla de Guam, Osaka, Japón,

Guantánamo, Cuba, y otros sitios. No olvidemos

Vieques y Culebra, islas que pertenecen a Puerto

Rico y que son ejemplo de los destrozos que

puede hacer la irresponsable política militar de

Estados Unidos.

La nueva política colombiana antibelicista

debe imponerse, no sólo por lo anteriormente

dicho, sino también, porque los daños causados

a la salud física y emocional de la población y el

perjuicio provocado al ambiente son graves y por

ello es fundamental dar cuanto antes, los pasos

necesarios para solucionarlos.

La cuota de víctimas por la proliferación del

negocio de las drogas que estigmatizó a la nación

sudamericana y el sufrimiento que ha padecido el

pueblo colombiano ya han sido demasiado.

Estados Unidos y los próximos gobiernos,

incluido el actual, deberán acostumbrarse a tratar

a los países de América como a sus iguales.

Foto: AFP Natalio

Cosoy, 15 de febrero

de 2016.

“Esta es la historia

del primer personaje

colombiano en el

siglo XX que llegó a

tener fama mundial”,

dice la primera línea

de la primera página

de su libro “Camilo,

el cura guerrillero”.

“Lo que más me

interesa del mito de

Camilo es que es una

demostración más, y

una demostración

muy triste (...), de

que América Latina

no cree sino en

héroes muertos. Su

fama comenzó a

extenderse con su

muerte.” Gabriel

García Márquez.


50

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

opinión

¿Importar fertilizantes

sintéticos? o producir

en México fertilizantes

agroecológicos

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

En el primer semestre de 2022, México

ha comprado al extranjero productos

agroalimentarios por la suma de 21 mil

198 millones de dólares, es el valor más

alto de la historia. según informó el Banco de

México (BdeM). Esto se adjudica al impacto del

aumento internacional de precios en alimentos y

en productos de consumo básico.

El aumento en los precios de los alimentos

en México y en el mundo se deben entre otros

factores a la escasez de fertilizantes debido a la

Guerra Ucrania-Rusia. Lo que provoca que se

comience a agudizar el hambre en varias regiones

del mundo y que se anticipan hambrunas. Hoy

por hoy la autosuficiencia y soberanía alimentaria

de cada Nación está al orden del día y para

alcanzarla, los fertilizantes son elementos clave.

Sabemos de la importancia del uso de los de

fertilizantes, elemento clave para la producción

agrícola y para lograr aumentar la producción

de alimentos. Es importante que se empleen

sustancias que aporten nutrientes y que mejoren

el suelo y propiciar un desarrollo adecuado de los

cultivos agrícolas.

Pero actualmente México no es autosuficiente.

El presidente López Obrador, señaló hace poco

que con la privatización de Fertimex, el país

dejó de ser autosuficiente en la producción de

fertilizantes, lo que ha afectado a los productores,

por lo que se ha establecido un programa de

entrega gratuita.

Es importante recordar que la industria

Mexicana de Fertilizantes pasó a manos del

estado en 1970 a través de FERTIMEX y durante

22 años produjo, comercializó y abasteció a

productores nacionales agrícolas de manera casi

autosuficiente, satisfaciendo la demanda del

mercado interno.

En 1982 contaba con 64 plantas productoras de

fertilizantes, a finales de 1980 producía 3 millones

de toneladas, pero a partir de 1992 es privatizada

por el gobierno neoliberal de Carlos Salinas

de Gortari y además se vendieron las plantas a

diferentes compradores, la industria se vino abajo


51

y ahora

tenemos

que importar

este insumo agrícola.

Un elemento más para

constatar el impacto negativo

de las políticas privatizadoras.

Salinas vendió las plantas a precio de regalo,

la unidad de Pajaritos la liquidó por 151 millones

de dólares muy por debajo de su precio en libros,

la ofertó en un paquete de trece unidades por

317 millones de dólares, a distintos compradores

para fragmentar la agroindustria. Estas políticas

neoliberales se aplicaron de forma consciente para

favorecer a corporaciones extranjeras y golpear

la soberanía alimentaria del país, de acuerdo con

los planes de Washington y de sus corporaciones

ávidas de controlar nuestro mercado, nuestro

sector agropecuario para hacernos dependientes

alimentariamente, con fines económicos y

políticos.

E l

a ñ o

2022 en

México,

el consumo

de fertilizantes fue

de 6.5 millones de

toneladas, de los que 4.8

millones fueron importadas,

un aumento en relación con las 4.1 millones de

toneladas de 2019, En el primer semestre de

2021 se produjo en México poco más de un millón

de toneladas, mientras que se importaron 2.2

millones de toneladas de acuerdo con cifras de la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

y el Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP).

Recientemente el secretario de Agricultura y

Desarrollo Rural, Víctor Villalobos anunció que

México importará alrededor de 2 millones 600

mil toneladas de sulfato de amonio durante

este año, lo que representa 50 por ciento de

las necesidades del insumo para la agricultura


52

opinión

nacional. Es una respuesta a la gran especulación

en la comercialización del insumo y que busca dar

certidumbre a todos los agricultores al generar

una disminución en el precio del producto en

alrededor del 30 por ciento. El funcionario federal

dijo que en lo que va del año ya se han importado

500 mil toneladas de sulfato amonio, a través

de la industria que comercializa los fertilizantes

químicos, y recordó que existe el compromiso con

el gobierno de los Estados Unidos de que México

comprará un millón de toneladas de fertilizantes

para garantizar el abasto de este insumo para los

productores nacionales.

Los precios de los fertilizantes proyectados

por la FAO, se sumarían al encarecimiento que

se vio durante 2021. En México, el precio de los

fertilizantes agroquímicos aumentó, en promedio,

89 por ciento durante el año, según un análisis

realizado por el Grupo Consultor de Mercados

Agrícolas (GCMA).

Los principales fertilizantes nitrogenados

usados en la agricultura son: urea, sulfato de

amonio, nitrato de amonio.

Rusia es uno de los principales proveedores

de fertilizante a nivel internacional y el gobierno

de Moscú sopesa suspender indefinidamente las

exportaciones del agroquímico. Lo que afecta

a nuestro país, pues hay que tomar en cuenta

que México les compra el 30 por ciento de los

fertilizantes.

México no debe depender de Rusia o de

Estados Unidos o de China, sino desarrollar una

política de autosuficiencia para hacer efectiva

nuestra soberanía alimentaria. Es hora de dejar

de estar sujetos al mercado mundial y apoyarnos

en nosotros mismos. Llegó el momento de

desarrollar una política eficaz de producción

de fertilizantes. ¡¿Pero vamos a continuar

produciendo fertilizantes químicos?! Sabemos

que tiene efectos secundarios y a largo plazo

que resultan nocivos para el suelo, los mantos

freáticos, los ríos, lagos y mares donde producen

el sargazo que amenaza nuestras costas.

Todos los principales fertilizantes nitrogenados

usados en la agricultura tienen efectos negativos:

la urea se extrae del gas natural, el sulfato de

amonio y también el nitrato de amonio son

sintéticos. La urea destaca como el fertilizante

nitrogenado más utilizado en el mundo, aunque

es la fuente que mayores pérdidas de nutrientes

puede tener antes de ser absorbido por el cultivo,

que asimila apenas un 30 por ciento. Como

consecuencia contaminan el suelo y los mantos

freático, ya que es tan inestable que antes que la

planta los absorba ya se volatilizó a la atmósfera e

infiltró en suelo y subsuelo el 70 por ciento.

Además, para hacer los fertilizantes, muchos de

estos se extraen de la minería contaminante, por

ejemplo, el fosfato se obtiene de la roca fosfórica,

el potasio de la carnalita y silvinita, etc. Actividad

que lleva a que se talen los bosques con gran

impacto ambiental y para la conservación de los

suelos. Las plantas que producen amoniaco dañan

el ambiente puesto que el amoniaco se volatiliza

y se convierte en un gas de efecto invernadero.

Estas plantas petroquímicas producen azufres

que contaminan y permanecen en el ambiente.

Por lo que es urgente y necesaria una estrategia

biológica natural para reintegrar al suelo los

nutrientes.

El modelo globalizador y las corporaciones

agroindustriales impulsan cultivos a gran escala

y el monocultivo, para el cual el nitrógeno es de

fácil absorción, pero con consecuencias nocivas a

mediano y largo plazo. Sin embargo, el nitrógeno

es un nutriente elemental en el desarrollo de los

cultivos, y este macronutriente se puede obtener

de los biofertilizantes.

De modo que los fertilizantes sintéticos no

solo empobrecen y deterioran los suelos, sino

que directa e indirectamente agudizan el cambio

climático. Los derivados del petróleo, y sus

plantas que producen fertilizantes, requieren

generar mucha energía adicional cuando es muy


opinión

53

claro que se pueden tener fertilizantes naturales

que retienen nutrientes y que no ocasionan los

principales efectos ambientales que causan la

aplicación de los fertilizantes nitrogenados que

son: contaminación de las aguas por nitratos,

eutrofización y emisión de gases a la atmósfera

Es necesaria la nutrición vegetal y suelo, y

siempre tomar en cuenta que los microorganismos

son parte del suelo y que los fertilizantes minerales

solo nutren a la planta, no al suelo. En cambio,

el abono si lo ayuda, la lombricomposta húmeda

y, desde luego, abonar con nuestros desechos

orgánicos. El excremento es el mejor abono y así

lo ha usado la humanidad hasta que se impuso

el modelo occidental de suprimir los baños

secos para lanzar toneladas de caca al drenaje,

apestando el agua y produciendo grandes

calamidades climáticas. Tenemos que entender

que los baños secos son los más adecuados y

hacer una campaña sociocultural para que la

gente lo entienda así cambiando las actuales usos

y costumbres y mejorando nuestro modo de vida.

Los biofertilizantes son fertilizantes orgánicos

que proporcionan a las plantas los nutrientes

necesarios para su desarrollo, al mismo tiempo

mejoran la calidad del suelo y ayudan a conseguir

un entorno microbiológico óptimo y natural por

lo que son la opción actual.

Se pueden producir en el campo por pequeños

productores, cooperativas, en cada ejido y

parcela, a nivel familiar y comunitario. También

en los espacios urbanos en parques, viviendas,

escuelas, mercados.

Cómo dicen en su ensayo: La paradoja de

la Soberanía alimentaria, los biólogos Mario

Domínguez-Gutiérrez e Itzel Moctezuma Pérez:

“La biofertilización es un paradigma sostenible,

la fertilización orgánica es posible y sobre todo

barata. No necesitamos el gas de Rusia en las

cantidades que importamos, ni explotar la roca

fosfórica de Marruecos y China, o a los sedimentos

marinos que empiezan verse como oportunidad.

El discurso para alimentar al mundo lo han

planteado los intereses comerciales y políticas

económicas que poco interés tiene en la nutrición

real de la población y menos en la conservación

ambiental. Desafortunadamente, para todos

los demás quienes formamos el resto del tejido

social, es un problema profundamente sistémico

que penetra a los hábitos del consumidor e ignora

paradójicamente a quienes menos voz tienen en

la materia, ya sea por “la lejana distancia en la

que están” o por el risible acceso a educación,

ergo oportunidades del productor agrícola de

subsistencia”.

Para el desarrollo local, regional y nacional el

emplear a la gente en labores requerida para

implementar la fertilización agroecológica efectiva

y sostenible es también un resorte de desarrollo

económico en el sector primario de la economía.

Cada gobierno a nivel municipal, estatal y

nacional debe comprometerse en la transformación

de residuos orgánicos que son magnífica fuente de

nitrógeno orgánico, recuperar el suelo, conservar

el agua, reforestar, nutrir orgánicamente nuestros

cultivos. En desarrollar la conciencia de usar los

abonos naturales, implementar los baños secos,

que se generalicen el uso de los residuos orgánicos

y las lombricompostas. Además, tengamos en

cuenta que fomentar la nutrición con productos

orgánicos lleva a mejorar nuestra salud y evitar

enfermedades crónicas, el cáncer o otros males.

Se requiere producir en México los fertilizantes

agroecológicos. Es momento de desarrollar la

educación para una nueva forma de vida que

ayude a la relación armónica entre los seres

humanos y con la naturaleza. Esta hora de grandes

crisis es también la de grandes oportunidades de

transformación de nuestro futuro en bien de la

sociedad y la naturaleza. De lograr la soberanía

alimentaria que es una base para la soberanía

nacional y el bienestar de la población.


54

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

debate teórico y político

Reseña de “Reivindicando

El capital de Marx. Una

refutación del mito de su

incoherencia” de Andrew

Kliman

ALFONSO FERNÁNDEZ BUSTOS

17 de agosto de 2020

Al comienzo de la actual pandemia, los

mercados bursátiles cayeron hasta un

30% en el espacio de pocas semanas

e hicieron saltar las alarmas mediáticas

ante lo que se podría convertir, de nuevo, en

una inminente crisis económica mundial. Así

el Covid-19, al igual que el colapso financiero

global que desencadenó la Gran Recesión

de 2008-2009, se convierte en el producto

ideológico que enmascararía una muy posible

causa endógena que explicaría la permanente

recurrencia a la crisis; pues la economía capitalista

ya no avanzaba a un ritmo acelerado antes de la

pandemia. De hecho, en las llamadas economías

emergentes más grandes y en la mayoría de

las principales, el crecimiento y la inversión se

había ralentizado y la rentabilidad del capital

estaba cerca del mínimo de posguerra. Por


debate teórico y político

55

tanto, la pandemia solo ha sido la gota que

colmó el vaso ante los problemas de valorización

que el capital ya venía sosteniendo. Pero, ¿si la

pandemia no explica este actual «retroceso» de

la economía mundial, qué lo explica?; ¿por qué

la rentabilidad y la inversión descendió mucho

antes de la pandemia del Covid-19?; ¿existe otra

visión alternativa coherente, aplicando este caso

concreto, que pueda explicar a qué se debe esa

recurrente tendencia a la caída de la rentabilidad

en el modo de producción capitalista que

desencadena la crisis económica?

Para no demorarnos demasiado sobre

este aspecto, concluimos que la respuesta es

afirmativa: la ley del valor-trabajo (TVT) y, en

relación a esta, la ley del descenso tendencial

de la tasa de ganancia (LDTTG), expuestas y

desarrolladas por Karl Marx en su obra El capital,

explicaría cómo los aumentos de la productividad

en el capitalismo, que tendría como consecuencia

la devaluación de las mercancías, incluyendo los

medios de producción, hacen surgir una tendencia

a que la tasa de ganancia descienda, provocando

que sólo pueda ser superada mediante la crisis

(volveremos sobre este punto más adelante). Sin

embargo, El capital ha sido desde su concepción

objetivo de innumerables críticas infundadas,

incluso convertido hoy en día por muchos en una

mera obra descriptiva y metafísica de la historia

del capitalismo o la forma concreta que este

adoptó en el siglo XIX. De esta manera, «Marx

se transforma en un icono que dijo muy poco

distintivo y nada que sea “amenazador”» (Kliman,

2017) y El capital, por consiguiente, se relega a

un segundo plano, abandonando descarada y, a

veces, concienzuda e interesadamente el carácter

teórico-abstracto de la obra, donde el objeto de

investigación son las relaciones fundamentales

que definen el capitalismo en cuanto tal y lo

distinguen de otros sistema sociales anteriores,

y no una burda descripción fenoménica de, por

ejemplo, la Inglaterra industrial en tiempos de

Marx.

Por otro lado, distintos autores, en su mayoría

economistas -aunque también sociólogos,

antropólogos, filósofos o historiadores guiados por

los argumentos de los primeros-, han pretendido

demostrar las eventuales incoherencias internas

que padece El capital de Marx. Por ende,

durante los últimos cien años varios economistas

burgueses han afirmado que la teoría del valor

trabajo de Marx y su aplicación para comprender

la dinámica del capitalismo es inconsistente y/o

errónea. Además, estas «réplicas» apelando a una

supuesta incoherencia/error de El capital no solo

ha penetrado en la economía convencional; sino

que, incluso, en muchos economistas, sociólogos

o filósofos que se reclaman marxistas, como Paul

Sweezy, Erik Olin Wright o Gerald A. Cohen,

respectivamente.

Pero si hemos insistido brevemente en mostrar

la acusación de una supuesta incoherencia

en El capital, es para presentar la aportación

indudable que realiza Andrew Kliman en su libro

“Reivindicando El capital de Marx. Una refutación

al mito de su incoherencia” (recién traducido

al español y editado por El Viejo Topo), para

desmentir las hipotéticas contradicciones internas

teóricas de Marx.

El mito de la incoherencia de El capital

El primero de los aspectos centrales de

Reivindicando El capital de Marx, obra a la que

Andrew Kliman ha dedicado años de trabajo y

diálogos con economistas como Alan Freeman o

Ted McGlone, no puede ser otro -de ahí nuestra

concisa exposición anterior- que la crítica a la

tan estandarizada afirmación académica de que

“Marx se olvidó de transformar los precios de los

insumos” -es decir, el llamado «problema de la

transformación»-; que vendría a exponer que en

el Tomo III de El capital, Marx comete el fatídico

error de no transformar a precios de producción los

valores de los insumos (capital constante y capital


56

debate teórico y político

variable). Esto convertiría como lógicamente

contradictorio el planteo de El capital, ya que los

outputs (productos) no podrían establecerse en

precios de producción y los inputs (insumos) en

valores.

Uno de los pioneros en iniciar una conjetura

contra El capital de Marx es Böhm-Bawerk, autor

de la Escuela Austriaca de economía, que creyó

en su libro de 1896 haber descubierto el nudo

gordiano del «problema» en el que incide Marx;

pues, según el autor liberal, Marx incurre en un

error insalvable entre lo que dice en el Tomo I y el

Tomo III de El capital. A juicio de Böhm-Bawerk, el

autor alemán afirma que las mercancías se venden

por su valor para luego, en el tomo III, decir que

se venden por su precio de producción. Por

consiguiente, el austrohúngaro se obsesiona con

desordenar la relación entre precio -expresión

monetaria del valor- y valor, y en reducir este

último a su magnitud, llegando a afirmar en

reiteradas ocasiones, por activa y por pasiva,

que Marx comenzó diciendo que “las mercancías

tienden a venderse

a sus valores”, para

pasar a decir después

que “las mercancías

no tienden a venderse

a sus valores”. No

obstante, Böhm-

Bawerk solo tendría

que haber leído, si no

es demasiado pedir,

el capítulo IX de El

capital sin detenerse

interesadamente

(como sí que hizo)

en el aviso de Marx

a que “se supone, en

efecto, que los precios

= los valores”; pues

consecuentemente

después, el autor de

El capital, continúa

señalando, como nota

aclaratoria para algún

que otro despistado,

que “en el libro

tercero veremos que

esa equiparación

no se aplica tan

sencillamente ni

siquiera en el caso de

los precios medios”.


debate teórico y político

57

Asimismo, la crítica de Böhm-Bawerk

empobreció el lenguaje y la exposición de Marx,

restándole su preciado y necesario contenido

categorial filosófico e incidiendo en aquello que

sentenciaba Kant: “las intuiciones sin conceptos

son ciegas”. El economista austrohúngaro, al igual

que muchos más, menospreciaron la dialéctica de

Marx y la consideraron como el vulgar envoltorio

del caramelo que querían masticar y escupir,

terminando por interpretar un espejismo en el

vasto universo de El capital. Por esta razón, y

sirviéndose de citas y extractos de la obra de Marx

fuera de contexto, Böhm-Bawerk acabó diciendo

lo que dijo porque así lo quiso desde el principio,

sin más.

Por su parte, años más tarde, el economista

estadounidense Paul Sweezy, sedicente de la

teoría de Marx, comulgó con ruedas de molino

-al recuperar e introducir en Occidente los

documentos del economista ruso Ladislaus

Bortkiewicz en 1949- con la idea de que, en

realidad, el autor alemán de El capital no cometía

un «error insalvable» como señalaba Böhm-

Bawerk; sino que su exposición adolecía de

incoherencias lógicas internas. Por tanto, para

aclaraciones posteriores, el mito del «problema

de la transformación» no surge en 1893 con la

publicación del Tomo III de El capital, sino con

las críticas realizadas en primer lugar por Böhm-

Bawerk en 1896 y, sobre todo, por aquella

que realiza Bortkiewicz en 1907 -que, aunque

relacionadas, hay razones suficientes, como así

expone Andrew Kliman, para no ser confundidas-.

En efecto, la crítica de Bortkiewicz –“la

justificación más citada para rechazar la teoría de

Marx en el último siglo”- mantuvo que la solución

a la «cuestión de la transformación» es asumir la

incoherencia desde el punto de vista lógico de El

capital. Afirmó que Marx había calculado el capital

constante y el capital variable en términos de valor,

mientras que la mercancía resultante se valoraba

por el precio de producción. En consecuencia,

sostuvo que el pensador de Tréveris situaba el

valor en un nivel de su propia teoría y el precio

en otro, concluyendo en que había fallado al

conectar ambos. Bortkiewicz, por tanto, sentencia

que el alemán “falla en mantener separados

con suficiente rigurosidad los dos principios del

cálculo de valores y precios” (Bortkiewicz, 1971).

A partir de esto, se sostuvo también que la tasa

de ganancia cambia con la transformación de

valores a precios, de manera que en Marx habría

dos tasas de ganancia: la tasa determinada con

los precios de producción, y la determinada con

los valores.

Bortkiewicz argumentó que el error de Marx

consiste en que la determinación sucesiva

provoca que la reproducción simple no se dé;

es decir, la reproducción de la economía se

vería interrumpida porque los valores totales no

coinciden con los precios totales. Así, Bortkiewicz

demostró presuntamente que el método de Marx

es contradictorio en sí mismo y que la única forma

de corregirlo es cambiando su metodología

sucesiva por una simultánea de sistema dual, aun

cuando las conclusiones de Marx se modifiquen.

En definitiva, el error consiste, según Bortkiewicz

y demás corrientes fisicalistas-simultaneístas, en

que las mercancías producidas son evaluadas a su

precio de producción y las mercancías utilizadas

a su valor.

Aunque volveremos concisamente sobre ella,

la determinación simultánea de los precios de

producción se puede resumir en un fragmento

escrito por Paul Sweezy, que recibió entusiasmado

las «correcciones» artificiosas de Bortkiewicz:

En su esquema del precio, los desembolsos de

los capitalistas en capital constante y en capital

variable quedan exactamente como estaban

en el esquema del valor; en otras palabras, el

capital constante y el capital variable, empleados

en la producción, se siguen expresando en

términos de valor. Las producciones totales, por

otra parte, se expresan en términos del precio.


58

debate teórico y político

Ahora bien, es obvio que en un sistema en que

el cálculo del precio es general, tanto el capital

empleado en la producción como el producto

mismo deben expresarse en términos de precio.

El inconveniente está en que Marx sólo anduvo

la mitad del camino en la transformación de los

valores en precios de producción. No hay porqué

sorprenderse de que tal procedimiento conduzca

a resultados contradictorios (Sweezy, 1945; 128).

Más tarde, en la década de 1970, la mayoría

de los académicos pretendidamente marxistas

aceptaron los argumentos de Piero Sraffa

-influenciado por la crítica de Bortkiewicz- que

sostienen la redundancia del valor; teorizando,

en consecuencia, todas las variables económicas

(tasa de ganancia, precios, etc.) sin necesidad de

la teoría del valor. La corriente de Sraffa, también

llamada neo-ricardiana, considera que puede

explicarse la economía con un sistema donde

unas máquinas producen réplicas suyas; es decir,

en el que el trabajo vivo para la producción puede

no ser indispensable, ya que “el trabajo vivo

desempeñado por el trabajador no es diferente

a las demás mercancías”. Además, “el teorema

marxiano fundamental, dado a ampliamente a

conocer por Morishima (1973) también ayudó a

consolidar la victoria del sraffismo” (Kliman, 2020;

86).

De esta manera, el trabajo de Andrew

Kliman demuestra en consecuencia que todas

estas corrientes, que pretenden demostrar la

incoherencia lógica de El capital, sostienen una

interpretación simultánea, lo que se traduce en

que tanto el valor del producto que se utiliza

para producir, como el valor del producto

obtenido después del proceso de producción se

determinan simultáneamente (el producto final

tiene el mismo valor que el medio de producción).

Además, Kliman constata que toda determinación

simultánea infiere irremediablemente en

el fisicalismo -como se puede observar sin

mayor esfuerzo en la exposición de Sraffa- que

comprende la determinación del valor por la

cantidad de producto físico, y no por el tiempo

de trabajo; por ende, el valor generado aumenta

porque así lo hace el producto físico, sin tomar

en cuenta el cambio en el tiempo de trabajo

socialmente necesario, y contradiciendo, en

definitiva, la ley del valor de Marx.

El trabajo de Kliman, Reivindicando El

capital de Marx, confirma que la determinación

simultánea introduce fundamentos ajenos a

la teoría marxista; ya que, claramente, Marx

no empleó premisas simultaneístas. De modo

que la incoherencia lógica alegada se debe a

que la interpretación simultánea altera y pone

«patas arriba» los supuestos del procedimiento

de Marx, concluyendo artificiosamente que los

resultados del alemán son contradictorios. Es por

esto que, en consecuencia, todas las corrientes

que sostienen la determinación simultánea,

sin importar su origen, sus intenciones, o su

“apego” a las palabras de Marx, concluyen

(consciente o inconscientemente) que la teoría

del valor es innecesaria (redundante), que Marx

fue inconsistente al explicar la determinación

de los precios (el famoso “problema” de la

transformación), que el plustrabajo no es la única

fuente de plusvalor (ganancia) y que Marx se

contradice porque la tasa de ganancia tiende a

subir y no a bajar cuando se ahorra trabajo vivo

por incrementos en las fuerzas productivas (Hdez.

Solorza y Deitha Mon, 2015; 5).

De este modo, el Teorema de Okishio, partiendo

también de premisas externas a las planteadas

por Marx, pretende probar que los supuestos

de la Ley del descenso tendencial de la tasa de

ganancia (LDTTG) son lógicamente inválidos, y

aunque el teorema no niega que pueda caer la

tasa de ganancia, sí que dice que las premisas que

aplica Marx no pueden explicar correctamente

porqué sucede tal descenso.

La presentación que realiza Marx sobre la

LDTTG es, hasta cierto punto, sencilla y fácil


59

de comprender: el pensador alemán parte del

supuesto de que la tasa de plusvalía es constante,

que la composición orgánica de capital es creciente

a lo largo del proceso de acumulación y expansión

capitalista, concluyendo finalmente que existe una

tendencia por la que la tasa general de ganancia

desciende; en otras palabras, esto es fácilmente

comprensible si tenemos en consideración que

la masa de plusvalía depende del número de

trabajadores, dada la tasa de explotación, y que la

tasa de ganancia debe ser calculada en relación al

capital total. Una composición orgánica creciente,

que exprese la elevación de la proporción entre

el volumen de los medios de producción y la

cantidad de trabajo vivo, sólo puede tener como

consecuencia la reducción de la tasa de ganancia

(Carcanholo, 2013; 3).

Marx declaró que la LDTTG es la primera “ley”

para explicar la tendencia de manera satisfactoria

y repetidamente dijo que es “la ley más

importante” de la economía política, la solución

del rompecabezas central alrededor del cual

“toda la economía política desde Adam Smith

lleva dando vueltas”. “La progresiva tendencia

para que caiga la tasa de ganancia es simplemente

la expresión, peculiar al modo capitalista de

producción, del desarrollo progresivo de la

productividad social del trabajo” (El capital. Tomo

III, Marx). En otras palabras, la productividad

creciente tiende a deprimir la tasa de ganancia; es

decir, los resultados de continuos aumentos en la

productividad física sobre la tasa de plusvalía son

cada vez más limitados. Por tanto, la tendencia a

la caída de la ganancia obedece a un aumento de

la productividad que supone, a su vez, dificultades

crecientes de valorización y no, por el contrario, a

un hipotético descenso de la productividad:

La tasa de ganancia no disminuye porque el

trabajo se haga más improductivo, sino porque

se torna más productivo. Ambas cosas, tanto

el aumento en la tasa del plusvalor como la

baja en la tasa de ganancia, sólo son formas

particulares mediante las cuales se expresa en

el modo capitalista de producción la creciente

productividad del trabajo (Marx, 2011; 307).

Su marcado carácter tendencial hace hincapié

en que eventualmente «la presión a la baja»

puede ser contrarrestada; esto es, por ejemplo,

que la elevación de la composición orgánica del

capital puede no materializarse y, además, el

menor valor de los bienes de consumo, al reducir

el valor de la fuerza de trabajo e incrementar

la tasa de explotación, puede compensar la

eventual elevación de la composición orgánica

del capital en su efecto sobre la tasa de ganancia.

Por supuesto, Marx contempla esas y otras

contra-tendencias, añadiendo que “las más

generalizadas son” la reducción de los salarios;

la sobrepoblación relativa; el comercio exterior o

el aumento del capital accionario. No obstante,

como aclara Kliman en la obra que nos ocupamos:

En suma, aunque la tendencia al descenso

de la tasa de ganancia es “constantemente…

superada”, la tendencia no queda anulada.

Hace sentir su presencia, puesto que solo “se

supera mediante la crisis”. Las crisis económicas

recurrentes, y no una tendencia al descenso de

la tasa de ganancia en el largo plazo, es lo que

predice en realidad la teoría de Marx. (Kliman,

2020; 57)

Estos supuestos de la LDTTG tienen

implicaciones políticas revolucionarias, ya que la

ley verifica la agudización de las dificultades en

el proceso de valorización, lo cual significa que

las crisis económicas nacen de la contradicción

interna e inherente al modo de producción

capitalista: “los capitalistas «matan la gallina de

los huevos de oro»”.

Sin embargo, la LDTTG de Marx contradice

la lógica formal de aquellos, especialmente

fisicalistas, para los que intuitivamente es

contradictorio el hecho de que productividad

creciente = descenso tendencial de la tasa de

ganancia (A≠No-A/ creciente≠descenso). Para el


60

debate teórico y político

sentido común de Okishio (o Dmitriev antes que

él), un aumento de la productividad es sinónimo

de un aumento en la rentabilidad; pero esto

es así, tal como demuestra Kliman, solo si nos

servimos de la valoración simultánea para llegar a

conclusiones fisicalistas. En conclusión, el Teorema

de Okishio solo se sostiene si la problemática se

«piensa» en términos de valor de uso (fisicalismo)

y no de valor.

“Caben diversas interpretaciones de Marx,

pero no cualquier interpretación es válida”

En suma, en mayor o menor medida, todas las

interpretaciones que concluyentemente afirman

que El capital de Marx adolece de incoherencias

lógicas internas han sostenido y valorado los

insumos y los productos de forma simultánea, esto

es, alegando que los insumos que se introducen

en la producción y los productos que surgen con

posterioridad deben tener los mismos valores o

precios; han planteado los problemas en términos

de las propiedades de estados de equilibrio

estático y han inferido insalvablemente en el

fisicalismo. Por tanto, cuando la teoría de Marx se

interpreta en términos simultaneístas cualquiera

de sus supuestos se convierte en contradictorios.

Andrew Kliman en Reivindicando El capital de

Marx. Una refutación al mito de su incoherencia,

evidencia y da sentido a aquella frase formulada

por el filósofo español Felipe Martínez Marzoa:

“caben diversas interpretaciones de Marx, pero

no cualquier interpretación es válida”; pues el

trabajo de Kliman se fundamenta precisamente

en reclamar las teorías económicas de Marx,

mostrando que un estudio adecuado de El capital

revela una teoría coherente y unas conclusiones

lógicas fundamentadas en la ley del valor. En

definitiva, Andrew Kliman desmonta el mito de

las supuestas contradicciones internas atribuidas

por la interpretación fisicalista-simultaneísta,

que juzgan a Marx por lo que nunca enunció, ya

que no existe una interpretación de la teoría del

valor de Marx que concilia esas contradicciones

aparentes (Kliman, 2020; 18).

Por tanto, para Andrew Kliman basta con realizar

una interpretación adecuada para que todas

esas supuestas contradicciones en las teorías de

Marx se desvanezcan. Así en la década de los

80’, diversos autores marxistas, entre los que se

incluyen Alan Freeman, Guglielmo Carchedi, Ted

McGlone y el propio Andrew Kliman, que no se

atiborraron de las artificiosas y distorsionadas

conclusiones de la interpretación simultánea,

ofrecieron la llamada Interpretación de Sistema

Único Temporal (TSSI).

Aunque en Reivindicando El capital de Marx,

Andrew Kliman explica con elocuente riqueza

argumentativa la TSSI, se puede decir que esta

“coloca las piezas en su posición original”,

aclarando, ni más ni menos, que “Marx no planteó

los problemas en términos de las propiedades de

estados de equilibrio estático, y por tanto, no

tenía necesidad alguna de valorar los insumos y

los productos de forma simultánea” (Kliman, 2020;

31). Si valoramos de forma temporal los valores y

los precios, tal como hizo Marx, de modo que los

precios de los insumos y los productos pueden

diferir, y consideramos toda la teoría económica

marxista bajo un solo sistema (sistema único),

en el que los valores y los precios se determinan

entre sí de forma dinámica, podemos concluir con

total seguridad, como hace Kliman, que El capital

de Marx no adolece absolutamente de nada. Su

incoherencia es, por ende, un mito de la ideología

dominante.

La Interpretación de Sistema Único Temporal

logra, por tanto, demostrar que el plustrabajo es

la única fuente de plusvalor y, en consecuencia,

que el valor no es redundante; explica

coherentemente, reproduciendo la metodología y

el procedimiento de Marx, cómo los incrementos

graduales en la composición orgánica que ahorran

trabajo vivo generan una tendencia a la baja en la

tasa de ganancia y ha disipado cualquier artificio


debate teórico y político

61

creado en torno al mal llamado «problema de la

transformación».

Reivindicando El capital de Marx es, en

resumen, un arma formidable para defender las

teorías económicas de Marx y desprenderlas del

sambenito que artificiosamente se le ha colocado.

Disponer de una traducción al español después

de casi 14 años desde su publicación original,

es sin duda una buena oportunidad para la clase

obrera hispanohablante.

Alfonso Fernández Bustos. Estudiante de

Sociología. Universidad Nacional de Educación a

Distancia

El libro se puede adquirir en El Viejo Topo

Referencias bibliográficas

Arrizabalo, Xabier. 2016 segunda edición.

Capitalismo y Economía Mundial. Instituto

marxista de economía.

Bortkiewicz, Ladislaus. 1971. La teoría económica

de Marx. Giulio Einaudi Editore.

Carcanholo, Reinaldo. 2013. La Ley de la baja

tendencial de la tasa de ganancia.

Freeman, Alan. 1996. Price, Value and Profit – a

continuous, general, treatment. En Freeman y

Carchedi (eds.).

Hdez. Solorza, Sebastian y Deytha Mon, Alan.

2015. Parte I. Determinación del Valor.

Kliman, Andrew. 2020. Reivindicando El capital de

Marx. Una refutación al mito de su incoherencia.

El Viejo Topo.

Marx, Karl. 2011. El capital. Akal

Nieto, Maxi. 2015. Cómo funciona la economía

capitalista: una introducción a la teoría del valortrabajo

de Marx. Escolar y Mayo.

Roberts, Michael. 2017. La Larga Depresión. El

Viejo Topo.

Roberts, Michael. thenextrecession.wordpress.

com. Blog Personal.

Sweezy, Paul. 1945. Teoría del desarrollo

capitalista. Fondo de Cultura Económica.

Fuente: https://marxismocritico.com/2020/08/17/

resena-de-reivindicando/#more-13163


62

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

Hacia la Construcción

de la Patria Grande

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

1El ministro peruano de Defensa, José

Gavidia, confirmó el 15 de agosto que

dos militares resultaron heridos, en el

quinto día de operaciones, continuas y

sostenidas, según dijo, en un agreste territorio

del centro del país.

Las Fuerzas Armadas sumaron así

oficialmente dos muertos y tres heridos, mientras

los alzados, según el ministro, sufrieron “una

importante cantidad de bajas», informadas por

fuentes de inteligencia.

Añadió que la operación continúa y es la

más importante y exitosa de los pasados cinco

años y reiteró que está gravemente herido

el jefe de los remanentes del grupo armado

Sendero Luminoso, Víctor Quispe Palomino, cuyo

seudónimo es José.

Según Gavidia, Quispe Palomino se

encuentra en un área de cinco kilómetros

cuadrados, que constituye el foco del teatro

de operaciones, el cual se extiende sobre 25

kilómetros cuadrados, en la intrincada zona

selvática de Vizcatán.

Afirmó que las tropas tienen bajo control

los accesos por senderos y por vía fluvial al

campamento principal de los alzados, para

cortarles suministros, sobre todo de medicinas

que necesitan para atender a sus heridos.

Explicó, sin embargo, que los irregulares

tienen pleno conocimiento del agreste territorio,

parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y

Mantaro (Vraem) pues se establecieron en este

hace cerca de 40 años.

En el Vraem hay intensa actividad del

narcotráfico, con el que, según denuncias oficiales,

los alzados tienen una alianza.

El grupo armado opera esporádicamente

con emboscadas e incursiones en poblaciones,

acciones de hostigamiento a bases militares y

policiales, y emboscadas a las patrullas.

El grupo de Quispe Palomino continuó sus

acciones pese a que el jefe de Sendero Luminoso,

Abimael Guzmán, ordenó a sus huestes dejar

las armas y buscar un acuerdo de paz con el

Gobierno, tras su captura en septiembre de 1992

y su condena a prisión perpetua, en la que murió

en septiembre de 2021.


internacional

63

2El anuncio de una supuesta prueba contra

el presidente peruano, Pedro Castillo,

acentuó el 15 de agosto el asedio

mediático y político al mandatario tras

asegurar que de ninguna manera dejará el país

ante las investigaciones en su contra.

La televisora Panamericana, fuertemente

opositora, difundió nuevas declaraciones,

oficialmente reservadas, del ex secretario

presidencial Bruno Pacheco, bajo detención

domiciliaria y convertido en colaborador de la

Fiscalía con el fin de aminorar su pena por los

cargos de corrupción que enfrenta.

Según el reportaje, Pacheco habría

entregado a la fiscalía notas manuscritas de

Castillo de 2021, con indicaciones de traslado

de un oficial de la Policía al Palacio de Gobierno

y cambio de colocación de otro, lo que se hizo

efectivo.

También habría recomendado mediante

Pacheco el ascenso de un coronel del Ejército

al grado de general, esto último rechazado

por el entonces jefe del Ejército, general José

Vizcarra, quien poco después fue cesado por

el mandatario.

El exsecretario habría dicho también que

uno de los escoltas de Castillo entregó a este

dinero por favorecer el ascenso de un oficial de

Policía, según filtraciones que el abogado de

Castillo, Benji Espinoza, califica como violación

del secreto de los testimonios ante la Fiscalía y

responsabiliza a esta por ello.

Horas antes del informe, Castillo

rechazó especulaciones sobre su supuesta

intención de aprovechar un viaje oficial para

escapar de las investigaciones de la Fiscalía

Anticorrupción.

“Quienes hablan de fuga son los

que tienen experiencia”, dijo en tácita

referencia al exgobernante Alberto

Fujimori, hoy en prisión, que tras un

viaje oficial escapó de un escándalo

de corrupción fugando a Japón y renunciado

desde allí.

Atribuyó la versión a quienes no quieren

que un campesino sea presidente y aseguró que

“yo jamás tengo pensado salir de este país”, llamó

“a la más amplia unidad” e instó a la sociedad y a

la clase política del país a “voltear la página”, es

decir dejar los enfrentamientos.

Entretanto, una nueva encuesta de

la empresa Ipsos-Perú consignó hoy que la

aprobación al mandatario alcanzó 25 por ciento,

cinco puntos más respecto a julio pasado, y la

desaprobación bajó en igual medida a 69 por

ciento.

P o r

su parte, el

Parlamento,

cuya mayoría


64

internacional

dos veces no ha podido vacar (destituir) a Castillo

y prepara un nuevo intento, alentada por las

investigaciones de la Fiscalía, continúa en una

posición peor que la de Castillo, pues registró

13 por ciento de aprobación y 81 por ciento de

desaprobación.

El sondeo indica que 61 por ciento de los

encuestados opinan que Castillo debe renunciar,

mientras 36 por ciento plantean que debe

mantenerse en el poder hasta el fin del mandato

para el que fue elegido, en 2026.

3El Bloque Unitario Sindical y Social

Costarricense (Bussco) demandó el 15

de agosto al Gobierno cumplir con el

mandato constitucional de otorgar el

ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

a la educación pública del país.

En un comunicado de prensa, Bussco

refiere que, dentro del marco de la negociación

del presupuesto para la educación superior, el

Gobierno presentó una impensable propuesta de

reducir dicho financiamiento en una proporción

superior al 25 por ciento para 2023, en relación

con el otorgado este año.

Para ello, prosigue el bloque sindical

costarricense, el Ejecutivo aduce que dicho

recorte ya se lo están aplicando al Ministerio de

Educación Pública y, por lo tanto, lo que procede

es aplicar el mismo recorte a las universidades

públicas, independientemente de la gravísima

afectación que esto significaría para cumplir con

la misión encomendada.

Al conocer esa decisión oficial, las

universidades públicas anunciaron su total rechazo

y adelantaron una manifestación pública para el

martes 16 frente a Casa Presidencial.

En su comunicado, Bussco denuncia la

intención del presidente Rodrigo Chaves de aplicar

este inconstitucional recorte del financiamiento

del conocido como FEES (Fondo Especial para la

Educación Superior), el cual, según los artículos

77 y 78 de la Constitución Política, debe ser de, al

menos, el ocho por ciento del PIB.

Asimismo, rechaza la pretensión del

Gobierno de disminuirlo a un seis por ciento, con

el pretexto de recortar el gasto público y reducir

así el déficit fiscal, a costa de uno de los principales

baluartes de este país, como lo es su sistema de

educación pública.

Bussco también rechaza «el falaz argumento

de la Ministra de Educación (Katharina Müller), de

que, de otorgarle el financiamiento estipulado por

ley para las universidades públicas se haría a costa

de la educación general básica, intentando así,

generar un conflicto entre los distintos sectores

del sistema educativo público del país». Asegura

que el Gobierno no puede, antojadizamente,

recortar la inversión en la educación pública,

y entiende que este intento de debilitarla,

atacando e intentando desprestigiarla, obedece a

una añeja estrategia de los sectores neoliberales,

posicionados en los últimos gobiernos.

Con ello, afirma Bussco, buscan debilitar al

sector público, y con ello, justificar la privatización

de estos servicios esenciales, que más que

servicios, son derechos fundamentales de la

sociedad costarricense, tales como la salud y la

educación.

«Manifestamos nuestro total apoyo al

sistema de educación pública y, dentro de este,

a las universidades públicas, por lo cual exigimos

que el Gobierno cumpla con su mandato

constitucional otorgando el financiamiento

debido y requerido a la educación pública del

país», concluye Bussco.


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

65

internacional

Juicio contra Milagro Sala sorprende

por confesión de testigo

20 de agosto de 2022

El nuevo juicio se abre en el marco de una

denuncia original que data del año 2009

y que ya había sido cerrada en 2012,

se anunció en marzo pasado cuando

un testigo, identificado como “Pilo Mancilla”, se

presentó para acusar a la activista de instigar para

robar un expediente judicial.

El Tribunal en lo Criminal N.º 3 de Jujuy dio

inicio a otro juicio contra la dirigente social

Milagro Sala, el abogado Antonio Bellido y el

empleado judicial Marcos Romero por la supuesta

“sustracción y destrucción” de un expediente de

la Justicia provincial en diciembre del 2009.

El nuevo testigo, que declaró este viernes,

dijo ante el tribunal oral que la semana pasada

fue presionado en nombre del jefe del Ministerio

Público de la Acusación (MPA), Sergio Lello

Sánchez, funcionario leal al gobernador Gerardo

Morales, para que “declare bien” en el caso.

“Declarar bien” significaba, según el mensaje que

recibió, comprometer por lo menos a uno de los

acusados, Alberto Bellido, que por entonces era

abogado de la organización Túpac Amaru.

A cambio le devolverían el trabajo, de donde lo

echaron a hace algo más de tres años, y le darían

los sueldos no percibidos todo este tiempo. El

hombre se llama José Luis Ruiz y hoy vive en

situación de indigencia.

La líder de la Túpac Amaru participó por

videoconferencia al estar convaleciente de un

problema de salud; al ser consultada por la jueza

del tribunal María Nallar se abstuvo de declarar.

Por su parte, el abogado de Bellido, Juan

Cabezas, pidió que se investigue la declaración

de Ruiz “ante la posibilidad de una extorsión o un

cohecho derivado de un funcionario del Ministerio

Público de la Acusación”.

El equipo de abogados de Milagro Sala había

advertido que en el nuevo juicio iniciado contra la

dirigente social “quedó al descubierto cómo es la

operatoria en todos los procesos armados” por

la Justicia de la provincia de Jujuy, luego de que

en la primera audiencia del proceso un testigo

acusara que desde la fiscalía le hicieron una oferta

a cambio de vincular a uno de los imputados.

En el marco de este proceso judicial, varios

medios de prensa han lanzado varias acusaciones

contra Milagro Sala sobre supuesto lavado de

dinero.

Sala está presa desde el año 2016 y ha sido

acusada de decenas de delitos, algunos de

ellos relacionados por supuestos agravios al

gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, lo cual

ha sido criticado por activistas, organizaciones

sociales y grupos de derechos humanos.

En enero de 2019, Sala fue condenada a 13

años de prisión, en el Tribunal en lo Criminal N°3

de Jujuy, por fraude a la administración pública

y extorsión en concurso real por el desvío de

fondos de $60.000.000 del estado destinados a la

construcción de viviendas sociales.

(CON INFORMACIÓN DE TELESUR)


66

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

La refundación del mundo

(o el Génesis según bukele)

MIGUEL BLANDINO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | blnerio@hotmail.com

14 de agosto de 2022

Farabundo Martí, el “General de hombres libres” dedicó toda su vida a la emancipación de su

pueblo. El actual presidente, Nayib Bukele, ha dedicado, en lo que va de su mandato (tres años

y 44 días) a destruir a su país.

Foto: REDRADIOVE, 1 de febrero de 2021. Farabundo Martí: el héroe revolucionario de Centroamérica.

“Farabundo Martí, el héroe revolucionario salvadoreño, nació el 5 de mayo de 1893 y fue asesinado

un 1° de febrero de 1932. Participó en las luchas revolucionarias en México y Guatemala, siendo un

ícono para toda Centroamérica. En 1925 fundó el Partido Socialista Centroamericano, con sede en

Guatemala. Posteriormente se convirtió en hombre de confianza de Augusto César Sandino, quien lo

nombraría Coronel de Ejércitos. Luchó incansablemente contras las fuerzas invasoras del imperialismo

estadounidense en Nicaragua”. David Hernández.


internacional

67

La noche de noviembre de 2017 en la que

bukele se auto proclamó candidato a la

presidencia, dijo que dios lo había elegido

para “refundar” a El Salvador, el país que

lleva ese nombre en honor al mesías judío, el

hijo de dios. Todo un tutifruti, veamos: el hijo del

fundador de la iglesia musulmana en El Salvador,

asumiendo el relevo del judío descendiente de

la casa de David, Jesús, para refundar un país

católico, protestante, evangélico y etcéteras

agrupamientos cristianos.

Así es como bukele ha proclamado su

designio mesiánico para refundar un minúsculo

país de 21 mil kilómetros cuadrados, del que

él mismo dijo esa noche es absolutamente

irrelevante ser su presidente. Más relevante,

afirmó categóricamente, sería ser un Messi o

un Cristiano Ronaldo, porque ellos sí que son

trascendentes y no siendo el presidente de una

república bananera.

Pero, al parecer, para el presidente

salvadoreño su ascenso al poder ya lo ha

colocado en condiciones suficientes como para

asumir nuevos roles de liderazgo; hoy, las nuevas

asignaciones divinas han alcanzado niveles

globales. Por lo tanto, en su primer discurso ante

la Asamblea General de la ONU de 2019 hizo un

llamado para refundar el sistema mundial.

En su discurso, sin embargo, hay algo

extraño. Ya que, lejos de analizar las condiciones

sociales, políticas, culturales, ambientales,

militares, económicas, del mundo y de sus

naciones, o las relaciones comerciales y las

dinámicas excluyentes que generan pobreza

para el noventa por ciento de la humanidad, el

presidente salvadoreño planteó –exacta, palmaria

y literalmente- que la refundación del sistema

internacional debe ser “para no sólo salvar

nuestra relevancia, sino que para multiplicarla

exponencialmente”.

¡¿What?! Refundar el inoperante sistema

de las Naciones Unidas (NU) para que él pueda

ser relevante y trascendente como individuo.

Imagino que, seguramente Donald Trump,

escuchando atentamente esas palabras en su

sillón del salón oval –léase mi sarcasmo-, se

arrellanó orondo, ufano, orgulloso de su émulo.

Acto seguido, desde otro lugar, el

embajador de Estados Unidos (EU) en El Salvador,

Ronald Johnson, celebró la presencia de Bukele

en la Asamblea diciendo en un mensaje de

Twitter: “Miren al Presente @NayibBukele ante la

Asamblea General de las Naciones Unidas hoy...

miren la expresión en la cara de la primera dama

de #ElSalvador. ¡ESO lo dice todo! ¡Ella refleja

el orgullo de la nación! Un orgullo que los EU

comparte como amigos y compañeros.”

Sí, asimismo, tanta era la emoción que

embargaba al embajador de Trump ante bukele

que envió el mensaje de satisfacción sin corregir

el error. No importa, habrá pensado después, el

compadre sabrá comprender que se debió a mi

emoción por ser el primero en alabar sus palabras.

Johnson, violando la normatividad y abusando

de la confianza, había bautizado poco tiempo

atrás a la hija de bukele, pisoteando los estrictos

protocolos diplomáticos y, sobre todo y mucho

más grave para su país, ignorando los reglamentos

de los sistemas de seguridad y defensa que tan

celosamente guardan los Estados Unidos en sus

relaciones con otros países.

Aunque, hablando con propiedad hay

que decir que no todo fue sonrisas, ya que hubo

críticas también, sobre todo porque en su discurso

bukele no hizo una sola mención a la situación

que vive su propio país y el pueblo, ese que todos

los días huye hacia el norte tratando de escapar

de la violencia y del hambre, tampoco habló del

desempleo, la crisis hídrica, el riesgo ambiental

que se acelera y anuncia un muy próximo

desastre de dimensiones apocalípticas, que va a

poner en peligro a las naciones vecinas porque

al menos unos cuatro millones de personas serán

expulsadas de El Salvador.


68

internacional

Un año después, bukele no asistió a la

Asamblea General de la ONU, y en su discurso

en video se mostró satisfecho porque los líderes

del mundo habían puesto atención a su llamado

mundial de abandonar ese sistema obsoleto y le

habían imitado mandando videos a la conferencia

mundial en lugar de asistir. La prensa, por cierto,

destacó que “el presidente de El Salvador

estaba contento porque el pedido que hizo en

Nueva York en 2019 se ha cumplido, ya que cada

presidente envió este año su discurso pregrabado

a la Asamblea General de Naciones Unidas”. Sin

embargo, nada realmente ha cambiado, destacó

bukele en su discurso, describiendo a la Asamblea

General como “todavía más irrelevante”.

Irónicamente, los gobernantes del mundo,

esos que probablemente ya no estaban presentes

en el gran salón donde bukele dio su primer

discurso de 2019, y con toda seguridad

no se aburren ni se entretienen

escuchando lo que dicen

unos doscientos individuos,

sino únicamente los

discursos de quienes

pueden afectarles en

su poder, dejaron de

ir a Nueva York el

verano de 2020 no

por bukele sino por

don COVID19.

Entretanto,

bukele había

comenzado a

“refundar” su

país, ignorando

su Constitución

Política, las leyes

y las instituciones

que emanan de ella,

desarticulando la República y

dando inicio a la fundación

de un estado autocrático al

estilo del hoxhaista que gobernó Albania (Enver

Hoxha, ex ministro, seudo socialista) desde el fin

de la Segunda Guerra Mundial.

En febrero de 2020 bukele mandó tanques

de guerra, helicópteros, francotiradores y

centenares de soldados a la asamblea legislativa

para obligar a los diputados a emitir un decreto

para financiar unos misteriosos planes de

seguridad de los que no se conocía ni una letra

y para los que ya se le había desembolsado un

millonario financiamiento. Después de estar

sentado en el sillón del presidente del poder

legislativo y hacer sonar el “gong” ordenando el

inicio de la sesión y pasar lista de los diputados

presentes, recibió una llamada telefónica, se

levantó y rodeado de sus soldados se retiró

porque, según dijo, literalmente, “Dios le pidió

que fuera paciente”.

Ese año fue providencial para

bukele: cerró el país y autorizó a sus

soldados incluso para matar a los

desobedientes que por no cumplir

sus órdenes anduvieran en la calle. El

2020 se dedicó a gobernar

sobre la base de decretos

presidenciales e

ignorando

en reiteradas

ocasiones las

órdenes que,

desde el poder

judicial, emitía

la cámara

constitucional

de la Corte

Suprema.

El 1 de

mayo de 2021,

cuando tomaron

posesión los diputados

bukelistas de la nueva

asamblea legislativa,


internacional

69

la “refundación” del país llegó a su clímax:

bukele destituyó a los cinco magistrados del

máximo tribunal de la República, la Sala de lo

Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,

y los sustituyó por unos abogados exempleados

suyos; depuso al Fiscal General de la República

y en su puesto colocó a otro abogado también

exempleado de sus familiares; destituyó a uno de

cada tres jueces para poner en su lugar a jóvenes

abogados ansiosos de conseguir algún trabajo en

el gobierno para medrar en un empleo seguro

siendo obedientes al patrón.

La “refundación”, en otras palabras, no era

otra cosa que la eliminación de todos los pilares

que sostenían la República y su sustitución por

un estado basado en la fuerza de las armas de

un ejército sumiso y capaz de violentar todos

los derechos de la ciudadanía y de la población

en general para satisfacer la aparentemente

insaciable ambición de dinero de una sola familia

que aspira convertirse, por fin, en integrante de la

oligarquía salvadoreña.

Pero en el ámbito internacional, al menos

según las apariencias, no todo ha caminado

de la mano de los deseos de los bukele. El

aislamiento político y diplomático de El Salvador

es cada día más obvio como resultado de los

ataques a las ONG’s, periodistas independientes,

personalidades políticas, líderes empresariales,

muchos de los cuales se encuentran guardando

prisión, han recibido asilo político en el extranjero

o ya han sido enterrados tras haber fallecido en

circunstancias sospechosas, incluyendo suicidios.

El gobierno de los Estados Unidos ha

“puesto en pausa” las relaciones con bukele; la

Unión Europea ha suspendido los programas de

cooperación con el gobierno de bukele; Rusia y

China no muestran ningún interés en adoptar a un

país en quiebra.

Todo lo anterior incrementa las dificultades

financieras del país, ya que se agrega al descomunal

monto de la deuda externa e interna del gobierno

salvadoreño que se ha incrementado en 20 por

ciento, en sólo tres años de gobierno, sin que el

gobierno demuestre interés en poner en orden

las finanzas y transparentar el gasto público que

ha sido declarado “en reserva” al menos, por los

próximos siete años.

Frente a tal realidad, el gobierno de la

“refundación nacional” renuncia a la refundación

universal. En su discurso ante la Asamblea General

de la ONU de 2021, el presidente salvadoreño,

después de dudar acerca de participar y luego

de agendar sus palabras para el día y hora final

–a la hora que llega el personal de limpieza del

salón-, dijo textualmente “estoy anunciando la

intención de mi país de irnos por el camino hacia

nuestro desarrollo. En lugar de volver a pedir una

refundación del multilateralismo hacia un nuevo

modelo en donde nos unamos como naciones,

analizar y decidir el camino que tomaremos, estoy

anunciando la intención de mi país, El Salvador,

de irnos en ese nuevo camino, el camino hacia

nuestro desarrollo”.

El primer autócrata del siglo XXI, el milenial

bukele aseguró que “con la ayuda de Dios, El

Salvador será un ejemplo para otros países en el

mundo, diseñando el futuro en el que se quiere

vivir” … solitos, como los parias.

Decía Ernesto Cardenal:

“No es que yo crea que el pueblo me erigió esta

estatua

porque yo sé mejor que vosotros que la ordené

yo mismo.

Ni tampoco que pretenda pasar con ella a la

posteridad

porque yo sé que el pueblo la derribará un día.

Ni que haya querido erigirme a mí mismo en

vida

el monumento que muerto no me erigiréis

vosotros:

sino que erigí esta estatua porque sé que la

odiáis.”


70

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

La ultraderecha colombiana

y la salvadoreña, hechas en

el mismo molde

TOÑO NERIO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador

15 de agosto de 2022

La extrema derecha colombiana es

reconocida mundialmente como una de

las más crueles y vengativas. Sus vínculos

con el crimen organizado también han

sido evidentes un año sí y el otro también; su

estrechísima relación con el narcotráfico –por no

hablar de su liderazgo al frente de los grupos

que se dedican a esa actividad perversa- no es

necesario buscarla en sótanos oscuros o calles

de los barrios bajos, sino en las mansiones más

elegantes, los principales bancos y empresas

de transporte aéreo; su jefatura sobre los

escuadrones de la muerte y su participación en

el diseño y la fabricación de “falsos positivos”

es tan clara como la luz radiante del mediodía en

cualquier país tropical.

Es noticia de cada mañana que en Colombia

ha ocurrido un nuevo asesinato o una nueva

masacre; el exterminio continuo de los antiguos

guerrilleros colombianos que negociaron la paz

y entregaron sus armas, así como la persecución

permanente de todos los liderazgos populares

y ciudadanos, desde campesinos, sindicalistas,

feministas, ambientalistas, para darles muerte, es

el amargo pan nuestro de cada día.

A lo largo de los últimos veinte años esa

rabiosa derecha ha estado liderada por Álvaro

Uribe Vélez, y por su partido Centro Democrático.

La última administración centro democrática

de la presidencia de la Republica de Colombia,

que estuvo a cargo de Iván Duque, mostró con

meridiana transparencia la verdadera naturaleza

violenta y criminal de la extrema derecha

colombiana.

Desde el comienzo de su gobierno, Duque

se dio a la tarea de desmantelar los acuerdos de

paz que habían sido alcanzados entre el gobierno

de Juan Manuel Santos y las fuerzas guerrilleras

de las FARC, firmados en 2016.

A pesar de que siempre fue evidente

la subordinación del expresidente Santos y su

Partido de la U (la U, puede ser abreviatura de

Uribe) a la voluntad de Uribe Vélez, los acuerdos

que resultaron de las negociaciones de paz


internacional

71

no fueron al parecer para nada del agrado de

la derecha, por lo que al siguiente gobierno

manifiestamente uribista, encabezado por Duque,

se le encomendó la polarización, con el fin de

descarrilarlos y encarcelar a los exguerrilleros,

acusándolos de promover las protestas sociales.

En 2021 los choques entre la población

civil desarmada y las fuerzas gubernamentales

dejaron cerca de un centenar de muertos civiles y

desaparecidos en cuatro meses de movilizaciones

de protesta contra las reformas fiscales que

impulsaba el gobierno y que iban a sumir aun en

Foto: vía tweeter. Las Dos Orillas. El Salvador. 31 de marzo de 2020. El expresidente de Colombia, Iván

Duque felicita a Nayib Bukele. La oligarquía colombiana “apapacha” a la salvadoreña, reconociendo

a su megalómano presidente “político del S.XXI”, como le llaman algunos seguidores pagados con

el dinero recabado del pueblo incauto de El Salvador. La tarea de las organizaciones progresistas, de

izquierda y las farabundistas, para recobrar la libertad, la soberanía y la dignidad de uno de los países

más afectados por los constantes conflictos armados de América, es apremiante. Así es como las

oligarquías de América se apoyan y se organizan bajo la tutela de los gobiernos de Estados Unidos.

Pero también, las organizaciones de izquierda socialista y progresistas se apoyan, se solidarizan con

sus causas, aunque en este caso, si estas fuerzas son legítimas, lo hacen bajo la tutela de los principios

revolucionarios.


72

internacional

el mayor grado de pobreza a los ya empobrecidos

colombianos. Muchas veces se denunció que las

manifestaciones eran infiltradas por sicarios del

narcotráfico para provocar disturbios violentos y

justificar la reacción represiva.

Por su parte, los medios de comunicación

afines a las fuerzas gubernamentales, políticas

y militares, representantes de la oligarquía

colombiana se encargaban de pintar una realidad

en blanco y negro, protagonizada por los

colombianos buenos y los colombianos malos.

Los buenos y blanquitos, obviamente, de familia

con nombre, a la derecha del padre; los otros, en

la izquierda junto a los desamparados de dios.

Pero la violencia no estaba solo en las

calles. Los feroces ataques de los congresistas

de la derecha en contra de la representación

opositora en el poder legislativo, que encabezaba

el senador Gustavo Petro, eran igualmente

violentos y polarizantes. Vale la pena recordar

las palabras del senador del partido uribista

Centro Democrático, Carlos Mejía Mejía, cuando

vociferaba desaforada

y furiosamente

“lárguense,

ustedes sobran

en Colombia”

refiriéndose a la

oposición.

Pero más

que aquella soez

y desvergonzada

perorata de

Mejía, merece

recordarse la

sabia y mesurada

respuesta del hoy

Presidente

Constitucional de Colombia, Gustavo Petro:

“El día que nosotros seamos gobierno,

senador Mejía, no le diremos a usted ni a los que

son como usted que sobran. Les tenderemos la

mano, los escucharemos. Serán quizás, minorías

en ese momento y, aun así, no saldrá de nosotros

la soberbia, no saldrá de nosotros el insulto,

no saldrá de nosotros ni una sola vez, ni por

equivocación, el considerar que ustedes sobran en

Colombia, porque ustedes son parte de Colombia.

Y entender que una nación se construye como un

pacto nacional, como un pacto entre diversos, en

donde nadie sobra, en donde todos y todas son

importantes es fundamental. Si quiere le explico,

senador Mejía, usted no sobra, lo necesitamos

aquí, lo necesitamos, quizás, igual de vociferante.

Ojalá un poco más leído. Lo necesitamos para

reconstruir la reconciliación nacional. Pero igual

que lo necesitamos a usted y le decimos que no

sobra, entonces sí le sugerimos algo: deje de

amenazar a los que no piensan como usted, y

deje de considerar que quienes no piensan como

usted sobran. Porque esa manera de pensar

es la que en dos siglos de historia nacional nos

ha conducido a cuarenta guerras civiles y a una

guerra perpetua…”

Como cortada por la misma tijera, la

historia actual de El Salvador también se presenta

como el escenario en el que se debaten las fuerzas

del bien contra las fuerzas del mal. Del lado de

los buenos están los blanquitos de la clase alta

oligárquica, abrigados por miles de soldados,

miles de policías y miles de pandilleros, todos

armados hasta los dientes y un coro de medios de

comunicación que alaban al señor bukele.

Del otro lado, del lado de los malos,

están los pobres, los que tienen cara de indios o

de mestizos y pueblan las barriadas miserables

del noventa y nueve por ciento del territorio

nacional.

Los que si mueren no tienen ni la mención

de su nombre en las páginas reservadas para


internacional

73

lamentar la muerte de personas “decentes”.

La decencia en El Salvador, como en Colombia,

es un atributo que se posee en una relación

directamente proporcional al espacio que pueden

comprarse en las páginas de obituarios de los

medios.

En el imaginario social ya está impregnada

la idea de que los ricos son decentes por naturaleza

y por voluntad divina –si dios así lo quisiera, los

ricos serian pobres, y al revés, los pobres serían

ricos-, de tal manera que cuando los soldados tiran

las puertas de las casitas de cartón para llevarse

a sus habitantes y presentarlos ante los medios

como los asesinos terroristas, sus vecinos pobres

comprenden de inmediato que está bueno que se

lleven a esos vecinos peligrosos: por pobres y, por

ende, malos. 50 mil pobres han sido y permanecen

encarcelados desde hace cinco meses y al menos

70 ya han salido de las cárceles, pero en calidad

de difuntos, muertos por las torturas.

La polarización y el miedo que han

sido inoculados a la sociedad salvadoreña a

lo largo de más de tres años de propaganda

neonazi, a cargo de un equipo de publicistas

venezolanos –exactamente las mismas personas

que reclutó, capacitó, organizó y financió el

gobierno estadounidense para atacar al gobierno

venezolano-, han inoculado el virus de la

polarización y, mediante el terror sistemáticamente

administrado y el anuncio de que se pueden

obtener ganancias en efectivo, han conseguido

que unos pobres sean capaces de vender a sus

vecinos y familiares a cambio de unas monedas

por hacer una llamada secreta al teléfono de la

muerte.

La familia bukele y sus corifeos vociferan

este día sí y mañana también que todo el que no

está a gusto con el gobierno es un enemigo del

pueblo y de El Salvador.

De hecho, todos ellos quisieran ver a la

oposición encerrada, exiliada o enterrada. Y la

oposición no es únicamente la que se expresa

a través de las instituciones partidarias que no

han sido sometidas al mandato de la familia

presidencial. La oposición son los académicos,

los empresarios, los religiosos, los periodistas,

las feministas, las lesbianas, los homosexuales,

los hombres y mujeres que buscan a sus

familiares desaparecidos y no se callan ante las

arbitrariedades y las violaciones a la Constitución,

a la legalidad y a la institucionalidad.

Es opositor todo el que pregunta…

¿Por qué el presidente incluye a todos sus

hermanos y a todos los familiares de los bukele en

el círculo más alto donde se toman las decisiones

estratégicas que afectan a la población entera?

¿Por qué el presidente y sus más cercanos

funcionarios no presentaron una declaración

patrimonial al inicio de su mandato, cuando

todavía no eran millonarios y carecían de bienes

terrenales?

¿Por qué el presidente bukele y sus

funcionarios no pueden revelar el nombre de las

personas que les prestaban aviones privados para

visitar a “alguien” en Sinaloa, México, ni dicen

con quién y para qué

fueron tantos viajes

hechos en secreto?

Colombia

y El Salvador

podrían cantar

a dúo “te

pareces tanto

a mí… “


74

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

Las puertas que abre

el nuevo Código de las

Familias en Cuba

JESSICA CASTRO BURUNATE


internacional

75

La nueva legislación cubana, que será sometida a referéndum, incorpora demandas

largamente postergadas, como el matrimonio igualitario y mayores protecciones contra la

violencia machista. También se incluyó la «gestación solidaria» (subrogada), que no estaba

en las demandas de los colectivos sociales. Entre quienes promueven el rechazo, hay grupos

religiosos conservadores y sectores políticos de la oposición.

En septiembre, Cuba llevará a referéndum

popular el proyecto de Código de las

Familias, una ley que contiene derechos

fundamentales largamente postergados

y que una vez más ha tensado la frágil estructura

de la sociedad civil cubana.

Luego de que el Ministerio de Justicia de

Cuba diera a conocer el texto del anteproyecto

en 2021, se desarrollaron las consultas populares

entre febrero y abril de este año. Sobre lo que

arrojó este proceso no existe un registro público

detallado, ni tampoco sobre cómo transcurrió la

redacción de las más de 20 versiones -la primera

en hacerse pública es la número 22 y la que llega

a referéndum es la 25- que fueron manejadas.

Aunque no está exento de vacíos, el

nuevo Código es considerado por la opinión

especializada y gran parte de la sociedad civil

cubana como una legislación coherente con

el principio de reconocer derechos a grupos

históricamente desplazados o en situación de

vulnerabilidad. Es un texto actualizado y en

sintonía con los instrumentos más avanzados

del derecho de familia en el plano internacional.

Es decir, una rara avis en un contexto y un país

que este mismo año aprobó un Código Penal

que mantiene la pena de muerte y facilita una

represión más dura contra la protesta ciudadana.

Más dividida se presenta la opinión

pública sobre el proceso por el que llegará, o no,

a ser aprobada esta legislación. Por vez primera

desde 1959, se convoca a un debate popular y

referendo para aprobar una ley sin el estatus de

una Constitución, lo que desconoce a las voces

ciudadanas que han mantenido como un mantra

que «los derechos no se plebiscitan».

Entre lo más discutido, polémico e

instrumentalizado políticamente del Código están

el matrimonio igualitario, la «gestación solidaria»

(subrogada) y el reconocimiento a la diversidad

de filiaciones que trascienden la consanguinidad.

También supondría mayores garantías para

preservar los derechos de mujeres víctimas de

violencia de género, personas adultas mayores y

con discapacidad, niñas, niños y adolescentes.

No obstante, el Código tiene varias

ausencias, y quizás la más importante es el no

reconocimiento de forma transversal y explícita

en su articulado de las identidades trans y no

binarias, lo que deja a un grupo de personas

expuestas a vulneración de derechos y violencias

específicas como las que sufren las infancias trans.

Demandas feministas y de la comunidad

LGBTI+ en el Código

El reconocimiento del matrimonio

igualitario ha sido una posibilidad enunciada

políticamente y luego postergada en varios

momentos de la historia nacional. Entre los más

recientes encontramos el debate del anteproyecto

de Constitución en 2018. El artículo 68 del texto,

que reconocía la unión legal de dos personas del

mismo sexo o género, fue eliminado de la versión

final que se llevó a referendo en 2019. Varios

activistas relacionan este cambio con las presiones

de grupos religiosos y conservadores.

Fue entonces cuando, para determinar la

«forma de constituir el matrimonio», se incluyó

en la Carta Magna la disposición transitoria

decimoprimera, que definió un término de dos

años para que la Asamblea Nacional del Poder

Popular (ANPP), el Parlamento unicameral cubano,


76

internacional

diera inicio al «proceso de consulta popular y

referendo del proyecto de Código de Familias».

Este antecedente refuerza la petición de no poner

en manos de una mayoría todavía marcada por

prejuicios y desinformación los derechos que el

Estado debería garantizar.

Con la inclusión del matrimonio igualitario,

demanda que ha articulado las acciones de la

comunidad LGBTI+ en relación con el Código,

también se abren otras posibilidades, como la

adopción y el acceso a servicios médicos tales

como las técnicas de reproducción asistida que

hasta el momento solo estaban disponibles para

parejas cisheterosexuales.

El activismo feminista, por su parte,

además de apoyar esta petición, ha posicionado

otras, principalmente conectadas con la

violencia de género. Desde la plataforma de

acompañamiento a las víctimas de violencia

machista Yo Sí Te Creo en Cuba, y en coordinación

con medios de prensa independiente, se lanzó

en redes sociales y espacios digitales la campaña

#FinAlMatrimonioInfantil.

Esta acción ciudadana buscaba visibilizar

el impacto de las uniones tempranas (en el que

se encuentran una de cada cuatro niñas cubanas,

según las últimas cifras disponibles) en la salud

física y emocional de niñas y adolescentes, más

Foto y leyenda: Participantes en la Conga contra la Homofobia y la Transfobia, como parte de la

jornada de sensibilización organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en La

Habana, Cuba, el 12 de mayo de 2018. Foto: Ariel Ley Royero/ ACN. | http://www.cubadebate.cu/

noticias/2018/05/13/celebran-conga-cubana-contra-la-homofobia-y-la-transfobia-en-la-habana-fotos/


internacional

77

expuestas a sufrir distintas formas de violencia.

Aunque la mayoría de las uniones tempranas son

informales, una parte cuenta con respaldo legal

bajo la actual legislación de familia.

Según el Código vigente, que data de

1975, con autorización de madres, padres o

tutores legales, las personas menores de 18

años pueden contraer matrimonio siempre que

tengan al menos 16 años cumplidos para el sexo

masculino y 14 para el femenino. La disparidad

en el requerimiento de la edad mínima es otra

expresión de la desigualdad de género que se

sostiene a través de esta normativa.

Haber logrado la prohibición sin

excepciones de estas uniones que vulneran el

derecho de niños y niñas puede entenderse

como una victoria del feminismo cubano; más si

se considera que en la primera versión pública

del anteproyecto se mantenía la excepcionalidad,

igualando el mínimo a 16 para ambos sexos y con

autorización judicial.

Otras demandas estaban conectadas con la

prevención y atención de diversas manifestaciones

de violencia machista que ocurren en el ámbito

familiar. Este punto es particularmente sensible

considerando el estado legislativo de Cuba

sobre este problema. En 2019, un grupo de 40

mujeres presentaron a la ANPP una solicitud de

Ley Integral contra la Violencia de Género que fue

rechazada. Hasta el momento, la postura estatal

es que la pertinencia o no de una legislación

específica será evaluada con posterioridad,

mientras supuestamente se transversaliza este

enfoque en el marco legal cubano.

Desde el feminismo se advierte que esto

no es suficiente para articular una respuesta

orgánica a este problema social que demanda,

entre otras cosas, la creación de refugios para

mujeres víctimas de la violencia y capacitación

de los agentes de protección y judiciales, así

como establecer mecanismos efectivos para la

reparación integral de las víctimas. Sin embargo,

también hay un consenso respecto de que la

forma en que está articulado en el Código es un

avance importante.

En este sentido, uno de los aspectos

más significativos es la disposición de una

tutela judicial urgente en los casos de violencia

intrafamiliar, una protección a la que actualmente

solo se accede por el engorroso camino penal.

A ella podrían recurrir las víctimas de cualquiera

de los tipos de violencia señalados por el propio

proyecto, lo que además constituye otra ganancia

al establecer un alcance más preciso y amplio

de estas manifestaciones. También se establece

que «la acción para la reparación de los daños e

indemnización de los perjuicios por los hechos de

discriminación o violencia en el ámbito familiar es

imprescriptible».

Otro avance significativo, acorde con la

perspectiva feminista, es el reconocimiento del

derecho al cuidado. Aunque todavía existe una

omisión sobre la responsabilidad gubernamental

para garantizar su ejercicio, este recae nuevamente

en el espacio privado o familiar. Este vacío tiene

más peso en una crisis acelerada por fenómenos

demográficos como el envejecimiento de la

población y la emigración.

También resulta novedoso en el contexto

cubano el reconocimiento de los derechos de

niños, niñas y adolescentes a la identidad; a

la información que contribuya a su bienestar y

desarrollo integral; a la comunicación familiar; a

la intimidad y la propia imagen; así como a un

entorno digital libre de discriminación y violencia,

y a ser escuchados de acuerdo con su «capacidad

y autonomía progresiva».

En relación con otros grupos vulnerables,

las protecciones específicas establecidas en caso

de violencia intrafamiliar se extienden a personas

en situación de discapacidad y a adultos mayores.

De igual forma, se establece como un principio

que rige la legislación el respeto a las voluntades,

deseos y preferencias de las personas adultas


78

internacional

mayores y personas en situación de discapacidad.

«Gestación solidaria»: derechos en disputa

Quizás la propuesta más polémica,

incluso desde la opinión de especialistas, es la

incorporación de la «gestación solidaria» como

figura legal. Esta práctica ha sido cuestionada por

los potenciales conflictos éticos y sociales que

presenta. Los legisladores cubanos han defendido

su inclusión como una alternativa necesaria en

beneficio de personas con alguna patología

médica que les impida la gestación, de hombres

solos o parejas de hombres.

Desde la elección del término «solidario»

como variante al más extendido de gestación

«subrogada», se marca el interés por distanciarse

de los aspectos más controvertidos y condenables

de la práctica conocida como «alquiler de

vientres». Según quedaría regulado, de aprobarse

el proyecto, «se autoriza judicialmente cuando

en la misma intervengan personas unidas por

vínculos familiares o afectivamente cercanas».

De igual forma se descarta «cualquier tipo de

remuneración o dádiva, quedando a salvo la

compensación de los gastos que se generen por

el embarazo y el parto».

Dentro del activismo feminista, en países

como España, donde es una conversación

recurrente, las opiniones están divididas. Por

una parte, están quienes consideran necesario

legislar contra toda forma posible de explotación

reproductiva de los cuerpos gestantes, en

su mayoría mujeres cis. Por la otra, se ubican

quienes consideran que la subrogación podría ser

una alternativa, siempre que sea correctamente

legislada para garantizar los derechos de todas

las partes. Frente al argumento prohibitivo, se

levanta el derecho a proteger la autonomía del

cuerpo gestante y a hacer uso de esta capacidad

en beneficio de otros. Es esencial en esta crítica

el hecho de que son mayoritariamente personas

empobrecidas quienes se exponen a riesgos

de salud física y emocional a cambio de una

recompensa económica. Y son muy pocos los

países del mundo que aceptan la gestación

subrogada en sus territorios.

Al contrario de lo que ha sucedido en

otros países, en Cuba no se articularon campañas

feministas contra el reconocimiento de esta

figura. No obstante, varias activistas expresaron

su preocupación por los vacíos que deja la ley y el

riesgo que supone ante la creciente feminización

de la pobreza. El debate se avivó en el mes de marzo

con una publicación en el sitio web Revolico, que

reúne avisos clasificados del mercado informal, en

el que una supuesta mujer cubana se brindaba a

gestar el bebé de otra persona por 2.000 dólares.

En noviembre de 2021, la jurista Yamila

González, quien integró la comisión redactora,

declaró a la prensa nacional que se buscó

perfilar la regulación de la «gestación solidaria»

para protegerla contra cualquier expresión de

explotación o uso del cuerpo de las mujeres y

contra la trata de niños y niñas. Para garantizar

este objetivo, afirmó, la ley prevé controles, entre

los que se encuentra que el procedimiento solo

se realizará después de haber sido aprobado

por el tribunal competente. Para otorgar

autorización judicial, se considerará que la familia

en cuestión haya agotado el resto de las técnicas

de reproducción asistida, aunque esto no se

define como un requisito obligatorio. También se

tomará en cuenta, según la letra de la ley, el pleno

discernimiento, la buena salud física y psíquica

de la futura gestante y que no se haya sometido

a un proceso de «gestación solidaria» anterior.

En este sentido, González destacó que figuras

como esta llevan normas especiales vinculadas

a los ministerios de Salud Pública y de Trabajo y

Seguridad Social.

No obstante, siempre será una posibilidad

que, en Cuba, un país empobrecido y con amplias

esferas de la vida social mercantilizadas al margen

del Estado, prolifere un mercado de vientres


internacional

79

ilegal, en especial si no se regula el país de

residencia de quienes tendrán la responsabilidad

parental, lo que abre la puerta a la subrogación

transfronteriza.

En el espacio virtual, la decisión del

gobierno, según la Constitución vigente definido

como socialista, ha sido cuestionada por personas

e instituciones dentro del espectro político de

izquierda, que ven en la gestación subrogada

una manifestación de las lógicas neoliberales

de explotación que se han establecido en los

espacios de cuidado y reproductivos.

¿Quiénes se oponen al nuevo Código?

A pesar del control estatal sobre cualquier

poder autónomo, la incidencia en las comunidades

cubanas de las nuevas denominaciones religiosas,

con tendencias fundamentalistas, va en ascenso.

Las campañas apoyadas por estos grupos han

tenido como banderas la «defensa de la familia

original» y el rechazo de la imposición de la

supuesta «ideología de género».

Aunque estos discursos no tienen réplica

en los medios de comunicación estatales o en la

retórica gubernamental, muchos consideran que sí

tienen incidencia en las decisiones políticas. Como

antecedentes se cuentan la mencionada exclusión

del artículo 68 del proyecto constitucional y el más

reciente aplazamiento, en 2021, del Programa de

Educación Integral en Sexualidad con Enfoque

de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos

en el Sistema Nacional de Educación (Resolución

Ministerial 16/2021).

En la isla caribeña, desde 1992, comenzó

Foto: Manifestación de mujeres cubanas en apoyo al Gobierno revolucionario / https://semanariovoz.

com/cuba-feminista-una-revolucion-dentro-la-revolucion/


80

internacional

a extenderse el concepto de casa de culto (en

muchos casos la vivienda del pastor) lo que

naturalizó su presencia en las comunidades y su

influencia como figuras de autoridad, sobre todo

en aquellas más marginalizadas o territorialmente

apartadas. Actualmente existen más de 25.000

casas de culto evangélico registradas en el país.

Aunque se apunta a las nuevas

denominaciones protestantes y evangélicas como

las de mayor incidencia en la promoción de estas

posturas, también se han enfrentado al Código

autoridades religiosas más establecidas y de

más largo recorrido. Este es el caso del Comité

Permanente de la Conferencia de Obispos

Católicos de Cuba, que publicó en febrero

de 2022 una declaración en la que rechazó

elementos incluidos en la entonces versión 24 del

proyecto de ley: «Esa perspectiva de la ideología

de género está presente en los artículos que

redefinen el matrimonio, en aquellos que hablan

de la ‘gestación solidaria’, la ‘filiación asistida’ y la

adopción».

Están, por otro lado, quienes no se oponen

por principios religiosos o conservadores, sino

movidos por la desconfianza. El cambio de figura

de patria potestad a responsabilidad parental,

en armonía con lo que establece el derecho

internacional, ha despertado todo tipo de

suspicacias. El temor a que el Estado de forma

arbitraria arrebate a los hijos de los brazos de sus

madres y padres es un sentimiento que emerge

una y otra vez, y que ha sido explotado en varios

contextos. Quizás el más conocido de ellos es la

Operación Peter Pan en 1961.

Foto: https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-05-13/en-fotos-feliz-dia-de-las-madres


internacional

81

Sin embargo, el jurista Eloy Viera Cañive ve

en esta figura una posibilidad: «Implica que Cuba

ha decidido asumir algunos de los compromisos

internacionales derivados de su ratificación de

la Convención Internacional de los Derechos

del Niño». Este mismo instrumento ampara

la exigencia del activismo político de que se

reconozca como niños a las personas menores

de 18 años detenidas, algunas de ellas todavía

encarceladas, por su participación en las protestas

ciudadanas del 11 de julio de 2021, y de modificar

la edad penal en la nación caribeña, actualmente

fijada en 16 años. Por otra parte, considera el

jurista, la amenaza hecha contra opositores de

perder la patria potestad de sus hijos siempre

ha podido materializarse bajo el amparo de la

legislación penal y de familia vigentes. En tanto

la actividad política pueda ser considerada como

una conducta delictiva, esto será posible.

Varios activistas a favor del Código y parte

de la oposición política repiten una misma idea en

sus espacios virtuales: la arbitrariedad del poder

en Cuba no necesita de las leyes, aunque a veces

se apoye en ellas.

En los debates virtuales, la historia de

exclusión de la comunidad LGBTI+ dentro del

proceso revolucionario ha sido recordada como

argumento a favor y en contra de la norma, ya

sea para defender la legislación como un paso

imprescindible en la reparación de este colectivo

o para aludir a la apropiación de sus demandas

por el mismo poder que violentó sus derechos.

Una prueba para la sociedad civil

La sospecha de ser gay o lesbiana fue

durante décadas un elemento de exclusión que

limitaba el acceso a carreras universitarias o a

puestos de trabajo de responsabilidad en Cuba.

La homofobia institucionalizada, incluso registrada

en algunas legislaciones como el propio Código

Penal, se materializó en la reclusión de personas

no heterosexuales en las Unidades Militares de

Apoyo a la Producción (UMAP) y en el proceso de

«parametración» que las excluyó de los sectores

de la educación y la cultura.

Los archivos de la Agencia IPS recuerdan

por ejemplo la «recogida policíaca de travestis»

en el verano de 2004. Este hecho motivó la

creación de la estrategia para la atención integral

a travestis, transexuales y transgéneros del

Centro Nacional de Educación Sexual y abrió la

conversación institucional sobre la necesidad de

reformas legales para reconocer los derechos

de las personas LGBTI+. Dos años más tarde,

esta institución dirigida por Mariela Castro, que

por muchos años concentró el impulso a estos

reclamos, comenzaba a difundir la propuesta de

un paquete normativo que incluía varios puntos a

modificar en el Código de la Familia (matrimonio

igualitario, acceso a la adopción y la reproducción

asistida).

La participación del activismo

independiente en este proceso se ha visibilizado

menos y de forma más dispersa. Entre ellos se

encontraba el proyecto Arcoiris, nacido en julio

de 2011, con la misma demanda de derechos

y garantías de no discriminación. En su web

se decribe como una iniciativa anticapitalista e

independiente.

Sin duda un salto importante fue la

ampliación del acceso ciudadano a internet

en 2018, con el servicio de datos móviles. Este

nuevo escenario facilitó que se hicieran alianzas,

crowdfunding, política ciudadana. Desde el

ciberactivismo propiamente dicho, se han

conformado iniciativas como Ahora Sí, Dame la

Mano, EntreDiversidades o la Plataforma 11M.

Esta última tiene su génesis en la primera marcha

independiente del orgullo realizada el 11 de

mayo de 2019 en La Habana, que terminó siendo

reprimida por las autoridades. Sin embargo, el

hecho de que la acción de la sociedad civil se vea

limitada al espacio de las redes sociales, viciado

por el efecto burbuja y la amplificación de la


82

internacional

desinformación, también resulta problemático.

Podría decirse que este proceso fue una

prueba de fuego para la sociedad civil en Cuba

y su capacidad de mover el debate público, de

conciliar intereses y agendas. A finales de julio,

cuando se hizo pública la aprobación de la ANPP

y el Código pasó a ser oficialmente un proyecto

de ley camino a referéndum, un nuevo argumento

por el «No» se puso en el centro de los debates.

Personas con liderazgo en la oposición

política hicieron pública su intención de no

participar en el proceso de votación o de

votar en contra y algunos incluso alentaron a

extender esta posición. Entre sus argumentos

está el no reconocimiento del proceso como

legítimo al realizarse «bajo dictadura». En ese

marco, sostienen, este podría ser empleado

para legitimar al régimen frente a la opinión

pública internacional, en un momento en que

se han intensificado la represión y la violación

de derechos humanos. Para otros, simplemente

no es una prioridad política mientras la escasez

de medicamentos, alimentos y electricidad hace

insostenible la vida y lanza a miles de personas

al mar o a peligrosos recorridos que se inician en

Nicaragua e intentan terminar en Estados Unidos.

Los procesos de referéndum en la Cuba

autoritaria y de voto unánime, más que de

participación democrática, son leídos como

un acto de reafirmación y apoyo ciudadano al

gobierno.

Recuerdan los juristas Johanna Cilano y

Imagen: El Partido Comunista de Cuba, apegado a la máxima de que nada le es ajeno, ha acompañado

las diferentes fases de creación del Proyecto del Código de las Familias | https://www.pcc.cu/noticias/

codigo-de-las-familias-participar-compartir-conocimientos-crear-y-defender-desde-los


83

Fuente:

familias/

Foto: https://desinformemonos.org/la-ultima-nina-cuba-mejor-pais-latinoamerica-oportunidadesdesarrollo-las-ninas/

Eloy Viera Canive que «la consulta cubana (a pesar

de su calificativo de popular) es un instrumento

exclusivo del poder estatal. No existen en la

norma mecanismos para que la ciudadanía pueda

intentar impulsar iniciativas de este tipo. Esta

situación ha condicionado que la consulta popular

se haya utilizado más como una herramienta de

legitimación y desresponsabilización estatal que

como un mecanismo de participación ciudadana

autónoma».

Sin embargo, luego de establecidas las

reglas del juego, arbitrarias o no, a la ciudadanía

cubana se le presentan solo dos opciones:

reconocer derechos humanos largamente

postergados, así como algunas protecciones

esenciales, o continuar posponiendo/negando

dicho reconocimiento cuando el momento para

la esperada transición democrática es aún muy

incierto.

Es un discurso que mantiene la «retórica

del sacrificio» sobre las mismas personas que

siempre han cargado un poco más que el resto.

El problema con esta renuncia es que está

atada a identidades, expectativas y deseos.

No comprender esa urgencia habla quizás del

sistema de inclusión/exclusión desde el que se

sigue pensando Cuba, incluso la que está por

venir. La pregunta es quiénes seguirán siendo los

relegados, olvidados.

Mientras, se deja de lado que el tiempo es

escaso para aprender a hacer articulación cívica,

para explorar otras formas de praxis política y

rehacer el viejo discurso de «conmigo o contra

mí» que ha sido parte de la política cubana de los

últimos 60 años.

https://nuso.org/articulo/Cuba-codigo-


84

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

Chile a las puertas de

un momento histórico

PABLO ABUFOM SILVA

En menos de un mes tendrá lugar en Chile el plebiscito que decidirá la suerte de la nueva

Constitución redactada por la Convención Constitucional el último año. De ser aprobada, será

una de las más progresistas del mundo.

Foto: De ser aprobada, la nueva Constitución será un enorme avance no solo para Chile, sino para los

movimientos populares del mundo, que contarán con un ejemplo del que nutrir sus luchas.


internacional

85

Es imposible comprender el proceso

constituyente en Chile sin hacer

referencia a la revuelta popular de

octubre de 2019, el acontecimiento

que marcó el comienzo de un nuevo momento

en nuestra historia. Esa revuelta fue la explosiva

y sostenida irrupción de las masas populares en

el espacio público, algo que no tenía lugar desde

las jornadas nacionales de protesta contra la

dictadura en 1983.

Los antecedentes de esa explosión de rabia

son las décadas de luchas contra la progresiva

precarización de la vida en el Chile posdictatorial

encarnadas por las luchas estudiantiles, sindicales,

feministas, anticoloniales y por los derechos

sociales, que se sucedieron y entrelazaron entre

1990 y 2019. También vino a rendir frutos la

crítica sostenida a la Constitución Política de la

República (redactada por un comité designado

por la dictadura y refrendada en un plebiscito

fraudulento en 1980) planteada desde la izquierda

chilena, que supo conquistar un lugar permanente

en el sentido común democrático y progresista.

Pero el trasfondo más profundo de la revuelta

—y lo que explica su deriva en un proceso

constituyente— es una extendida crisis en el

modo de organizar la reproducción social en el

Chile actual, caracterizado por una economía

rentista desgastada y volátil, una estructura

social excesivamente desigual y un sistema

de democracia representativa vía partidos

políticos que es incapaz de representar las

nuevas subjetividades engendradas por la crisis

económica, particularmente los nuevos sectores

precarizados y excluidos.

Esta crisis del modo de organizar la reproducción

social en Chile explica que en un lapso de tiempo

relativamente corto se haya transitado desde

una fase de demandas sectoriales al Estado

hacia un programa de cambio estructural desde

la Constitución hacia abajo. Esa síntesis de los

fragmentos dispersos se anunciaba ya en el

Programa contra la Precarización de la Vida que se

levantó en el Encuentro Plurinacional de Las Que

Luchan a fines de 2018, y que fue el programa

de la Huelga General Feminista del 2019, la

movilización más masiva de la posdictadura antes

de la revuelta de octubre.

Aquellas jornadas lograron algo que la

izquierda radical en Chile no había logrado en 30

años: articular en un mismo proceso democrático

a todos los sectores que habían estado luchando

durante décadas, con el fin de tejer por fin un

programa general para la clase trabajadora

plurinacional de Chile. La síntesis programática

resultante es una clara demostración de la potencia

del feminismo, que ha acompañado a procesos

políticos muy significativos en los últimos años (en

Argentina, en Brasil, en España, en Colombia y

la lista podría seguir). Esta es la razón por la que

el proceso constituyente es la expresión más alta

de la revuelta popular de octubre de 2019, si se

considera el estado organizativo y de conciencia

política de los sectores populares en Chile. La crisis

había forjado a la fuerza un programa general del

que ya no había vuelta atrás.

El conjunto de partidos políticos intentó

canalizar la rabia de la revuelta hacia un proceso

institucional restringido, a imagen y semejanza de

la democracia tutelada de la Transición. Intentaron

negar la revuelta, buscando excluir a los sectores

populares del proceso constituyente. Pero no fue

posible. La puerta hacia la democratización había

sido abierta violentamente por la revuelta, lo

que hizo posible la participación de movimientos

sociales y pueblos originarios, en un esquema

paritario y con escaños reservados.

La elección de constituyentes, en mayo

de 2021, mostró que una mayoría del país

reconocía la responsabilidad de la derecha y la

centroizquierda en la crisis. Por lo mismo, confió

en representantes de movimientos sociales,

independientes y militantes de partidos políticos

que manifestaron un explícito compromiso


86

internacional

antineoliberal. Pero además de la composición

del órgano constituyente, el mismo proceso

deliberativo y el resultado del texto constitucional

dan cuenta de que, en los hechos, la Convención

Constitucional fue la negación de la negación que

había intentado el partido del orden en noviembre

de 2019, cuando diseñó el proceso constitucional

restringido.

Las y los constituyentes de sectores populares

fueron la voz de un conjunto amplio de iniciativas

de base para construir desde abajo el contenido de

la nueva Constitución. Las asambleas territoriales

y los movimientos sociales acompañaron el

proceso constituyente en un periodo inédito de

movilización de un nuevo tipo: no irrumpiendo

de manera masiva en las calles, sino haciendo

una experiencia de deliberación política sobre los

derechos, la democracia, las instituciones y los

principios orientadores de la vida en sociedad.

Es cierto que esperábamos una movilización

de masas en las calles, similar a lo que fueron

los momentos álgidos de la revuelta en octubre.

Pero es importante recordar que todo esto se

hizo posible pese a un gobierno de derecha que

violó sistemáticamente los derechos humanos

y una pandemia que golpeó todos los ámbitos

de la vida y que interrumpió violentamente la

presencialidad, condición de posibilidad de una

movilización callejera masiva. Desde ese punto de

vista, la movilización y la politización de base que

acompañaron al proceso constituyente fueron

consistentes con el espíritu masivo y radical de la

revuelta.

Principales conquistas

En la nueva Constitución podemos encontrar

tres ámbitos muy significativos en los que se logra

salir de los marcos establecidos por la Constitución

Foto: El referendo constitucional es producto de un año de movilizaciones populares. | Foto: Telam

Publicado 25 octubre 2020 | Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-nueva-constitucion-debegarantizar-derechos-fundamentales-20201025-0036.html


internacional

87

del 80: principios, derechos e instituciones.

En primer lugar, la nueva Constitución está

atravesada por un enfoque progresivo en términos

de género, medioambiente, reconocimiento de

pueblos originarios y apertura democrática. Esto

se hace evidente a lo largo de todo el articulado,

desde la definición del Estado hasta el catálogo

de derechos.

El Estado, por ejemplo, es definido como «social

y democrático de derecho (…) plurinacional,

intercultural, regional y ecológico» (Art. 1), cuyo

propósito central es proteger y garantizar los

derechos humanos individuales y colectivos.

La transversalidad de sus principios también

queda en evidencia en el reconocimiento de

las desigualdades estructurales en términos de

género y entre las distintas naciones que habitan

Chile. Ese reconocimiento se traduce en la idea

de que Chile es una «república solidaria» cuya

democracia es «inclusiva y paritaria», y que debe

establecer mecanismos concretos de integración

paritaria de sus instituciones. Además, instituye

un tipo de Estado Regional que no solo entrega

herramientas para descentralizar la política

nacional, sino que también se abre a corregir

algunas de las injusticias históricas propias de

un Estado colonial establecido a la fuerza en

territorios indígenas (Art. 187).

Finalmente, también es patente una orientación

ambientalista en el nuevo texto constitucional,

partiendo por el reconocimiento de la crisis

ecológica y la necesidad de enfrentarla de manera

decidida (Arts. 127 a 129). Es tal la importancia de

este principio que se logra establecer un ámbito de

bienes comunes naturales que son inapropiables

(Art. 134), lo que contrasta radicalmente con la

Constitución de 1980, en la que se cristaliza el

paradigma contrario: la integración de todos y

cada uno de los ámbitos de la vida al dominio de

la apropiación privada.

En segundo lugar, haciéndole justicia a la

revuelta que la hizo posible, la nueva Constitución

establece un amplio catálogo de derechos, que

se presenta como una herramienta jurídica

fundamental para hacerle frente a la crisis de

precarización que seguiremos viviendo en los

próximos años (Capítulo II). Además de una

actualización de la Constitución para integrar

los estándares internacionales en materia de

derechos humanos, el texto avanza en materias

de derechos políticos, sociales y culturales a una

situación que simplemente era inconcebible en el

marco de la Constitución de 1980.

Por un lado, el sujeto de los derechos ya no es

solamente la persona en un sentido abstracto, sino

la realidad efectiva de la subjetividad plurinacional:

niñas, niños y adolescentes, hombres, mujeres

y disidencias sexuales, personas en situación de

discapacidad, personas privadas de libertad,

personas mayores, individuos y colectivos de

distintas naciones, animales no humanos y la

naturaleza en general. Por otro lado, los derechos

garantizados contemplan las demandas históricas

en materias de educación, salud, pensiones,

vivienda, sexualidad y trabajo. Estos derechos

tienen un carácter universal y su enunciación

viene acompañada de una tendencia marcada a

la creación de sistemas públicos nacionales con

financiamiento fiscal que permitan asegurar su

ejercicio.

Un avance muy significativo lo encontramos en

los derechos colectivos del trabajo, agrupados

bajo la noción de libertad sindical: derecho a la

sindicalización, a la negociación colectiva y a la

huelga (Art. 47). De este modo, el texto rompe

constitucionalmente con el Plan Laboral de la

dictadura, habilitando la posibilidad de un nuevo

marco de relaciones laborales, pero sobre todo

de un nuevo terreno para la organización sindical,

tan debilitada y restringida actualmente.

Asimismo, el reconocimiento de «los trabajos

domésticos y de cuidados [como] trabajos

socialmente necesarios e indispensables para

la sostenibilidad de la vida y el desarrollo de la


88

internacional

sociedad» (Art. 49) implica un ensanchamiento

del concepto de trabajo que por primera vez

integra a un sector históricamente excluido

tanto de los derechos colectivos tanto como de

las cuentas nacionales y el diseño de políticas

públicas. Complementado con un Sistema Integral

de Cuidados (Art. 50), se abre una tremenda

oportunidad para que un amplio sector de la

clase trabajadora, niñas, adolescentes y mujeres,

se organice para disputar los contenidos precisos

de este nuevo campo de derechos. Notable es

la inclusión del derecho a «una interrupción

voluntaria del embarazo» (Art. 61), consagrando

constitucionalmente una lucha centenaria del

movimiento feminista.

A nivel del sistema institucional, por otra

parte, es destacable la modificación del Poder

Legislativo (actualmente compuesto por una

Cámara de Diputados y un Senado) para

establecer un bicameralismo asimétrico, con una

Cámara de Diputadas y Diputados de carácter

nacional y una Cámara de las Regiones que busca

una representación territorial de las entidades

regionales del país (Capítulo VII).

Claro que esta modificación no es una garantía

inmediata de una apertura democrática para los

sectores populares; pero, combinada con las

Iniciativas Populares para proponer o derogar

leyes, así como con los mandatos al Estado de

garantizar una participación incidente o vinculante

a nivel local, regional y nacional, es esperable que

se abra un periodo renovado de disputa política en

todos los niveles institucionales. Estos cambios se

enlazan con una tendencia a la autorrepresentación

política de sectores populares organizados, que

desde las elecciones municipales y constituyentes

del 2021 han apostado por abrirse un lugar en

la lucha política con una voz propia y respaldada

socialmente.

Finalmente, quisiera referirme brevemente a la

dimensión económica en la nueva Constitución.

Un cambio significativo con respecto a la

Constitución actual es la participación del Estado

en la economía, habilitada en el nuevo texto en

términos más amplios y proactivos. Este es uno de

los ámbitos en los cuales se abandona el principio

subsidiario, según el cual el Estado solo puede

intervenir en ámbitos en los cuales los privados

no estén ya presentes, es decir, una iniciativa

económica meramente residual.

La nueva Constitución reconoce la «iniciativa [del

Estado] para desarrollar actividades económicas,

mediante las formas diversas de propiedad,

gestión y organización que autorice la ley», todo

ello siguiendo los «objetivos económicos de

solidaridad, pluralismo económico, diversificación

productiva y economía social y solidaria» (Art. 182).

Esta iniciativa se extiende además al poder local

—representado por las comunas autónomas—, al

que se le reconoce la facultad de crear empresas

para poder cumplir sus funciones (Art. 214). Con

respecto al Banco Central, se amplían los criterios

que debe tomar en cuenta para «contribuir al

bienestar de la población», incluyendo aspectos

financieros, laborales, y medioambientales (Art.

358).

Todo lo anterior apunta a una rehabilitación

del rol del Estado en la economía, en un sentido

amplio y con criterios democráticos. ¿Será posible

en este contexto ir más allá de la tradicional

creación de empresas públicas con un gobierno

corporativo capitalista hacia la planificación

democrática del desarrollo a nivel local, regional

y nacional? Los desafíos planteados por la crisis

económica y ecológica global requieren, hoy

más que nunca, que la economía se libere de

las restricciones y mezquindades que le impone

la obsesión capitalista con la ganancia y que los

sectores populares adquieran más y más poder

para definir qué, dónde, cómo y para qué se

produce.

Significado político de un triunfo del Apruebo

Naturalmente, todo lo anterior no es nada


internacional

89

más que lo que ha quedado establecido en la

propuesta de nueva Constitución. Nada más,

pero tampoco nada menos. Ese texto no es solo

un conjunto de frases,

sino la cristalización de

un proceso de disputa

política en medio de

la crisis más profunda

de nuestra generación.

Por lo mismo, se trata

de un dispositivo que

sienta las bases para

las luchas políticas

de las próximas

décadas. El proceso

es constituyente

porque engendró una

nueva Constitución,

pero también porque

en su seno se está

constituyendo una

nueva fuerza política

que se va a proponer

implementar y

profundizar esa

Constitución.

Dicho de otro

modo, de aprobarse

en el plebiscito del

4 de septiembre, la

nueva Constitución

se instalará como el

programa mínimo

de toda fuerza

Imagen:

transformadora en

photo/1

Chile. Esto pone a

la izquierda en un

lugar inédito, en el que su relato se reorientará

desde el «desmontaje» del neoliberalismo a la

implementación de un programa democratizante

y de derechos sociales. De allí que el plebiscito

se presente como un hito estratégico en la larga

historia de la lucha de clases en Chile: será el

momento en el que comience la contraofensiva

de la clase trabajadora, por fin capaz de salir

https://twitter.com/PCdeChile/status/1298774370580652033/

del arrinconamiento en el que la mantuvo la

doble derrota del golpe de 1973 y la transición

neoliberal iniciada en 1988.

No será el triunfo de su contraofensiva, ni

siquiera su batalla principal, sino tan solo el


90

internacional

comienzo de la posibilidad de salir de la mera

resistencia y la modernización de su propia

precariedad, para pasar a una etapa en la que la

lucha política tendrá como piso una Constitución

en parte creada, defendida y aprobada por los

pueblos.

No hay que confundirse: este no es un escenario

ideal, porque a nivel mundial vivimos una de

las peores crisis del capitalismo y no podemos

descartar que ésta se resuelva en un nuevo

autoritarismo conducido por la reemergente

derecha nacionalista, conservadora y antipopular.

Pero por ello mismo se abre un desafío muy

concreto: que las fuerzas sociales y políticas

que participaron en el proceso constituyente

logren conformar una alternativa que convoque

a los sectores populares a seguir profundizando

el proceso de transformación estructural que

inauguró la revuelta. Esa profundización tendrá

que discurrir tanto por la vía de la movilización

de masas que le otorgue sostén programático

y fuerza viva, como por la vía de las disputas

institucionales —electorales o no— que permitan

la construcción de trincheras firmes contra la

precarización de la vida y el avance callejero e

institucional del fascismo, las principales amenazas

del momento.

Aspectos pendientes

Desde el punto de vista de las posibilidades

efectivas que se abrieron para un cambio

constitucional, es sorprendente que hayamos

llegado tan lejos. De ser aprobado, el texto

que se nos propone representaría una de las

constituciones más progresistas del mundo.

No solo pone a Chile a la altura de los

estándares internacionales en términos de

derechos humanos, sino que además establece

algunos elementos inéditos en la experiencia

Foto: Boric recibió la propuesta de la nueva Constitución y convocó al plebiscito del 4 de septiembre

| https://cslatinoamericana.org/boric-recibio-la-propuesta-de-la-nueva-constitucion-y-convoco-alplebiscito-del-4-de-septiembre/


internacional

91

comparada, como el reconocimiento del trabajo

doméstico y de cuidado que se propone

avanzar hacia su socialización, el derecho a la

interrupción voluntaria del embarazo como un

mínimo en términos de derechos sexuales, y

un reconocimiento de la existencia de la crisis

ecológica y los desafíos que conlleva. Sin duda

que hay un quiebre con la trayectoria neoliberal

chilena. Pero es un quiebre muy a la chilena,

dentro de ciertos marcos institucionales y sin la

intervención de una izquierda fuerte que vaya

más allá del horizonte progresista antineoliberal

o socialdemócrata.

Pese a lo enorme de los avances, existen en

todo esto dos aspectos pendientes, en el sentido

de que pueden formar parte de la siguiente fase

de este mismo proceso constituyente. Uno es

profundizar la desprivatización, algo que requiere,

en primer lugar, la implementación legislativa de

los artículos sobre bienes comunes inapropiables

como el agua y, en segundo lugar, una ampliación

de los servicios públicos y ámbitos productivos

sobre los que el Estado debiese tener una

prioridad en términos de propiedad y gestión.

Particularmente importante resulta aquí que la

renta minera deje de estar a merced del sector

privado, puesto que la posibilidad de financiar

los derechos sociales requiere que esa renta esté

al servicio de lo público. Esta no es una lucha

meramente legislativa o constitucional, sino que

es una batalla por el corazón del excedente

nacional.

Otro aspecto que requiere mayor extensión

y profundización es la socialización del poder

político, en especial la creación de mayores

ámbitos de democracia directa que permitan

seguir abriéndole lugar a las masas que han sido

excluidas de la política. Una reconfiguración de

los criterios para la participación en cargos de

elección popular dio muy buenos resultados

en la Convención Constitucional: la paridad de

género, los escaños para pueblos originarios y la

apertura a listas de independientes debieran ser

un mínimo democrático de ahora en adelante,

dado que permiten una representación efectiva

de la diversidad de los pueblos de Chile.

Pero no basta con los cargos en el Estado. La

crisis política actual exige una reconfiguración del

modo en que circula el poder en Chile, altamente

concentrado en instituciones cerradas. En este

largo periodo de politización que estamos viviendo,

las instituciones deben volverse permeables a

la creatividad de las masas, y la infraestructura

pública debe ser puesta a disposición de la

comunidad. Con esto no me refiero a consultas

más sofisticadas o una incidencia limitada. Me

refiero a instancias u organismos que permitan

una planificación democrática de los recursos

a nivel local, regional y nacional. La democracia

que necesitamos es una que rompe la separación

entre lo político y lo económico, poniendo en

manos de los pueblos los presupuestos y planes

para su propio desarrollo.

Finalmente, sigue pendiente en Chile la

erradicación de la impunidad por las violaciones

a los derechos humanos durante la dictadura, en

la Transición y en el contexto de la revuelta. Esas

capas superpuestas de impunidad solo fortalecen

a los sectores más reaccionarios, que miran con

gusto que las Fuerzas Armadas cuenten con vía

libre para violentar al pueblo y para experimentar

con nuevas tácticas en tiempos de crisis. El fin

de la prisión política y de la impunidad en las

fuerzas armadas tiene un carácter estratégico: la

impunidad de hoy es garantía de repetición en el

futuro.

¿Cómo explicar el ascenso del «Rechazo»?

El centro y la derecha, los gremios empresariales,

los grupos conservadores y los grandes medios

de comunicación (todos de derecha) siempre han

estado en contra de un cambio constitucional. La

Constitución de 1980 les acomoda, y lo han hecho

saber. Le temen a las instituciones democráticas


92

internacional

que incluyen la amplia diversidad del pueblo, y

cuando se abren a reformas creen que deben

estar en manos de «expertos», controlados o

financiados por la élite.

Tuvieron que aceptar este proceso

constituyente, pero han estado en contra desde

el comienzo. Han hecho campaña en contra de la

nueva Constitución incluso desde antes de que se

redactara un solo artículo. Su campaña ha estado

plagada de odio y mentiras, afirmando cosas

como que la nueva Constitución solo traerá caos

y pobreza. Incluso se oponen a que se distribuya

el texto de la nueva Constitución… ¡Se oponen a

que la gente lo lea!

El hecho es que nos llevan ventaja. Llevan más

de un año haciendo campaña contra el proceso

constituyente y ha surtido efecto en las encuestas.

En medio de una crisis económica de alto impacto,

han construido un mono de paja al que se atribuye

el origen de todos los miedos. Sus mentiras han

calado hondo: hay personas que realmente creen

que con la nueva Constitución van a perder sus

casas y sus pensiones, o que el aborto será legal

hasta los nueve meses, o que las personas de

pueblos indígenas tendrán «privilegios» por sobre

el resto de los chilenos. Sin entrar en el detalle de

los tropos antifeministas, racistas y antipopulares

que han puesto en juego, son temores que tienen

un sustento inmediato en la crisis, que amenaza

a algunos sectores populares efectivamente con

perder lo poco que tienen. Pero también tienen

un sustento histórico más hondo.

En Chile, el único sector que ha traído caos

y pobreza, además de masacres, ha sido la

oligarquía, la misma que llevó a cabo una doble

guerra de expansión a fines del siglo XIX hacia el

Norte contra Perú y Bolivia y hacia el Sur contra los

Mapuche; la misma que conspiró con la CIA para

boicotear a la Unidad Popular y organizó un golpe

de Estado y una dictadura de casi dos décadas;

la misma que ha defendido con uñas y dientes

el statu quo precarizador del neoliberalismo en

Chile.

En cierto sentido, los temores profundos de

los pueblos de Chile responden a la crueldad

con la que la élite ha defendido siempre sus

privilegios. Cuando anuncian que viene el caos y

la pobreza, todos sabemos en lo más profundo del

inconsciente intergeneracional que es la amenaza

del patrón contra el subalterno rebelde. Claro

que este no es un razonamiento enteramente

consciente, pero sin dudas esa dimensión histórica

profunda también entra en juego en la coyuntura

actual.

Gabriel Boric y la nueva Constitución

Es evidente que la revuelta del 2019, el proceso

constituyente y el gobierno de Boric forman

parte de un mismo cuadro en el amplio proceso

de cambio que experimentamos. La valoración

que se tenga de cada uno y su relación mutua,

probablemente sea lo que defina los matices de

las distintas posiciones políticas en el Chile de

hoy.

El gobierno de Boric está en una situación

muy compleja porque una parte importante del

programa de su coalición, Apruebo Dignidad,

depende de una reforma tributaria progresiva

(y agresiva) y de un empuje —como el de la

nueva Constitución— que habilite un proceso de

garantización gradual de los derechos sociales.

Sin ese respaldo doble su programa se diluye, y

se verá obligado esencialmente a administrar el

ajuste (y con ello continuar la represión de quienes

se resistan, algo que hasta ahora ha tenido que

hacer).

Los primeros meses del gobierno fueron muy

débiles en términos de abordar las necesidades

más urgentes de la población, y la gran

aprobación con la que llegó a La Moneda se

desinfló rápidamente. Recién ahora, cinco meses

más tarde, logra comenzar a recuperarse gracias

a la implementación de medidas concretas con

un impacto directo en la reproducción cotidiana


internacional

93

de la clase trabajadora. Pero esta debilidad ha

significado que la identificación entre gobierno y

nueva Constitución sea riesgosa para ambos.

Boric necesita la nueva Constitución y el

proceso constituyente necesita un gobierno

comprometido con la difusión del texto y su

implementación una vez aprobado. A la vez, el

gobierno sabe que un triunfo del «Rechazo» sería

un golpe a su iniciativa política durante un buen

tiempo. Y, por su parte, al proceso constituyente

no le conviene que su destino esté tan vinculado

al gobierno de una coalición que representó

posiciones de centro —y a ratos conservadoras—

dentro de la discusión constitucional y que está

tan expuesto a golpes tanto por izquierda como

por derecha.

En pocas palabras, se trata de una situación de

alta complejidad que ninguna posición unilateral

puede resolver. Todo parece indicar que el

avance del «Apruebo» vendrá de la mano del

activismo que están llevando a cabo sectores

de las coaliciones de gobierno, y sobre todo

del despliegue territorial intensivo que están

realizando los movimientos sociales a través de sus

redes territoriales y el capital político de quienes

fueran sus representantes en la Convención

Constitucional.

Los sectores reaccionarios ya desplegaron su

campaña de mentiras y temores, y no parecen

tener otra táctica a mano. Por lo mismo, es

esperable que una vez que la propuesta de nueva

Constitución sea conocida y se reconozcan los

avances que implica, el «Apruebo» gane terreno

y triunfe en el plebiscito. De todos modos, no hay

que confiarse. Es una votación que no se definirá

sino hasta el último minuto, y cada paso dado

por partidarios y opositores tendrá peso en los

resultados.

Chile vota en un referéndum el 4 de septiembre de 2022 si aprueba o no el borrador de la nueva

constitución. Foto: AFP


94

internacional

La izquierda y el eterno problema de la

alternativa política

No quisiera concluir este balance del momento

constituyente en Chile sin referirme a las

oportunidades y desafíos que se abren para la

acción política de la clase trabajadora, que hoy

pareciera enfrentarse a la posibilidad real de

una acción unificada en torno a un programa

constituyente e independiente de los sectores

que han administrado el régimen.

El proceso constituyente nos ha permitido

constatar que estamos viviendo una fase de

superación de la fragmentación programática que

había caracterizado al movimiento popular en el

ciclo transicional entre 1990 y 2019. La nueva

Constitución se presenta, sin duda, como el

piso de unidad programático más firme que han

tenido los sectores populares desde la Unidad

Popular. La amplitud de demandas que logra

integrar en un mismo momento político (que no

es solo el texto constitucional, sino el proceso

constituyente) habilita un periodo de unificación

de la acción política de la clase trabajadora.

Esta unificación no había sido posible bajo la

política antineoliberal del Partido Comunista o

el Frente Amplio, mucho menos bajo la política

Foto: ORGANIZACIONES LGBTIQA+ SE SUMAN A LA CAMPAÑA POR EL APRUEBO | El Siglo, 15

de agosto de 2022. Entre las organizaciones de la sociedad civil que participaron en la actividad

están OTD Chile, Mums, Acción Gay, Chile Diverso, Fundación Zamudio, Fundación Amanda Labarca,

entre otras.| Fuente: http://elsiglo.cl/wp-content/uploads/2022/08/4aa59a80-d5b2-4ab5-a446-

fbe3d5acbc1e-1024x682.jpg


internacional

95

dispersa y mayormente sectaria del archipiélago

de organizaciones militantes que conforma hasta

ahora nuestra izquierda radical.

Pero la experiencia de lucha política inédita

que abrió la revuelta ofrece un nuevo horizonte.

La revuelta no tuvo como fin solamente el

cumplimiento de una serie de demandas

sectoriales, sino que convocó a los pueblos detrás

de una transformación global más profunda.

A esa experiencia se sumaron millones de

personas en todo el país, que participaron en

asambleas territoriales, levantaron candidaturas

constituyentes y siguieron activamente los

debates constitucionales.

La lucha por la libertad de los presos políticos,

los espacios de resistencia cotidiana ante la

pandemia y la crisis, la participación en las

campañas políticas por el plebiscito de 2020, por la

segunda vuelta presidencial de 2021 y el próximo

plebiscito de este 2022 y la constante exposición

a un debate sobre los principios, derechos e

instituciones que deben estar contenidos en la

nueva Constitución son todos momentos de una

experiencia común que trasciende los límites

de las luchas sociales que conocimos en el ciclo

anterior. Esa experiencia, que no es otra que una

incipiente participación en la lucha por el poder,

se ve hoy ante la probabilidad de un triunfo en

el plebiscito, lo que desencadenará sin duda la

apertura de un nuevo ciclo político en Chile. Ese

ciclo tendrá como punto de partida la experiencia

de un pueblo que despertó, se ilusionó, luchó y

ganó una batalla constituyente.

Pero esa probabilidad de triunfo estará

acompañada por la necesidad de encabezar

la implementación del cambio, de asegurarse

que los términos en los cuales cobra vida el

texto constitucional sean los del pueblo y no

los de los partidos transicionales, que esperan

ansiosos a retomar la iniciativa. Aquí es donde

surge la principal dificultad del momento actual.

Del mismo modo que la revuelta encontró a los

sectores populares sin una fuerza organizada que

pudiera cumplir los términos de su levantamiento

(renuncia de Sebastián Piñera, Asamblea

Constituyente sin la tutela que finalmente tuvo,

libertad de los presos políticos y un retroceso de

la política represiva y precarizadora del Estado),

hoy nos enfrentamos a un eventual triunfo del

Apruebo en una situación orgánica por debajo de

las exigencias del momento.

Lo primero que podemos constatar es que la

implementación de la nueva Constitución será un

proceso de fuerte disputa política entre sectores

que representan distintos grados de acuerdo con

su contenido. Las derechas —el ultraderechista

Partido Republicano y el conglomerado Chile

Vamos— se han planteado abiertamente en

contra y son las fuerzas que se movilizan tras el

«Rechazo». La centroizquierda (por falta de un

mejor nombre) representada por la Concertación

y los sectores liberales del Frente Amplio cree que

es necesario aprobar y hacer reformas inmediatas

a la nueva Constitución.

La izquierda, encarnada por la mayoría de

la coalición Apruebo Dignidad, así como por

los movimientos sociales, pueblos originarios

y el archipiélago de organizaciones militantes,

es el sector que mayor compromiso expresa

con la nueva Constitución y la necesidad de

implementarla y profundizarla. Ahora bien, una

parte de la izquierda se encuentra en el gobierno,

y por lo tanto su independencia para defender

la nueva Constitución se verá comprometida por

ello, puesto que deberá negociar con el resto de

las coaliciones gobernantes para mantener su

posición.

Esto abre la posibilidad para la conformación de

una alternativa política independiente al gobierno

que asuma la tarea de defender, promover y

eventualmente conducir la implementación de la

nueva Constitución, que es un proceso que durará

décadas. El problema es que esa alternativa

todavía no existe.


96

internacional

A lo largo de este texto he ido elaborando

la idea de que hay dos aspectos inéditos en la

historia reciente de la clase trabajadora de Chile.

Primero, que las múltiples demandas sectoriales

han avanzado hacia una síntesis programática,

primero en el Programa contra la Precarización

de la Vida del movimiento feminista y luego en el

proyecto de nueva Constitución. Segundo, que la

experiencia de lucha política que abrió la revuelta

y el proceso constituyente es el fundamento

sobre el que se puede levantar una alternativa

que no solo implemente una Constitución

moderna, progresista y democrática, sino que

además ofrezca un horizonte transformador

desde una perspectiva anticapitalista, feminista,

ecosocialista y plurinacional.

Pero esas novedades de nuestra historia

reciente van acompañadas de una certeza que

ha durado décadas: ese bloque que hoy son

las fuerzas populares constituyentes sigue en

un momento de doble debilidad organizativa y

estratégica. Es una debilidad estratégica porque

los debates sobre el desarrollo de la capacidad

política de la clase trabajadora para hacer una

transformación revolucionaria de la sociedad han

quedado reducidas a discusiones bizantinas de

núcleos militantes (que muchas veces parecen

más clubes de historia que organizaciones de

cuadros) o porque han sido relegados a segundo

plano por un movimiento popular atravesado por

la urgencia de la coyuntura. Esto ha implicado

una desconexión entre el esfuerzo por alcanzar

conquistas sociales y una mirada de largo plazo que

vincule esas conquistas con una transformación

global.

El proceso constituyente representa un primer

atisbo de lo que significa plantearse un plan de

lucha que no incluya solo una serie de tácticas y

reivindicaciones, sino sobre todo una visión acerca

de los sujetos, las herramientas y los caminos que

deben transitarse para saltar de un ciclo histórico

de derrota a uno de contraofensiva para asegurar

una salida transformadora a la crisis actual. Pero

las fuerzas populares constituyentes también se

encuentran en una debilidad organizativa. Esto

quiere decir que son fuerzas todavía dispersas,

cada una pequeña en términos cuantitativos, y sin

suficiente poder para lograr conquistas duraderas.

Foto: https://twitter.com/teleSURtv/status/1231435514131165185/photo/1


internacional

97

Y este problema no se resuelve encontrando

objetivos compartidos de corto plazo, el diseño

organizativo más adecuado o apelando a una

voluntad de unidad por la unidad. Cierto es que

el pueblo unido jamás será vencido. ¿Pero qué es

lo que define a un «pueblo unido»? Me aventuro

a cerrar este texto con una hipótesis para el

momento actual.

Hoy la unidad tiene sus mejores oportunidades

en la experiencia política reciente: desde la revuelta

hasta la campaña por el Apruebo, pasando por la

lucha por los derechos humanos y la resistencia

comunitaria en pandemia, porque ha sido una

experiencia común, compartida por diversos

sectores de la clase trabajadora plurinacional de

Chile, en un breve e intenso periodo de tiempo.

La conformación de un vocabulario y un

repertorio táctico compartido en torno a la revuelta

y el proceso constituyente hacen posible crear un

espacio de encuentro para el debate político entre

movimientos sociales, coordinadoras activistas,

colectivos y asambleas, organizaciones militantes,

y otros esfuerzos comunitarios que identifican la

necesidad de un frente unido para el ciclo político

que se abre el 5 de septiembre.

Junto a ello, la nueva Constitución se presenta

como el piso programático común sobre el que

se proyectan las próximas décadas, una especie

de programa mínimo del ciclo. La revuelta y el

proceso constituyente pusieron en primer plano a

un conjunto de vocerías políticas, representantes

de la amplia diversidad de la clase trabajadora

en Chile, encarnada en dirigencias feministas,

medioambientalistas, indígenas, sindicalistas,

habitantes de todas las regiones, con y sin título

universitario, con y sin militancia política. Algunas

fueron elegidas convencionales, otras trabajaron

en sus equipos para la Convención, otras se

mantuvieron en el territorio agitando los procesos

de autoorganización. Esas vocerías hoy son una

voz popular reconocida masivamente, y deben

cumplir un rol en los procesos de unidad.

Esa experiencia hecha codo a codo por los

sectores populares constituyentes, ese programa

común con la nueva Constitución como punto de

partida y esa voz popular con llegada a las masas

apuntan a la posibilidad de comenzar a construir

hoy un frente político desde los movimientos

sociales que recoja la experiencia reciente y se

vuelque a organizar la politización en curso para

enfrentar el ciclo que se abre.

Es evidente la necesidad de un espacio

organizado común para que enfrentemos las

disputas que vendrán con la mayor coordinación

posible, a través de una construcción democrática

de la orientación política de todo nuestro

activismo y nuestra lucha. Será necesario sacar

las lecciones de las alianzas políticas sin acuerdos

programáticos y de la tendencia a abandonar los

debates estratégicos de mediano y largo plazo

para privilegiar las salidas tácticas coyunturales

(electorales, sectoriales, territoriales), que son

riesgos muy reales vividos por la izquierda chilena

reciente.

Pero pareciera que hoy nos encontramos

ante una ventana de posibilidad inédita para

construir en el presente una alternativa política

que no retroceda ante las contradicciones y las

dificultades, y que siga profundizando desde

abajo la potencia revolucionaria de la huelga

general feminista, la revuelta popular y el proceso

constituyente.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/08/17/chilea-las-puertas-de-un-momento-historico/


98

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

Palestina, entre la represión

y el abandono


internacional

99

Muertos, heridos desplazados y

viviendas destruidas y miles de

personas se han visto directamente

afectadas por las guerras israelíes,

aunque el trastorno afecta de una u otra manera a

toda la población palestina que vive traumatizada

a causa de ocupación y el apartheid. A esa tensión

hay que añadir los periódicos bombardeos por

parte del Ejército israelí. No obstante, el mundo

“civilizado” solo mira sus intereses ... ¿A quién le

importa realmente los derechos humanos y la vida

de la gente y de los niños?

La ofensiva militar israelí contra la Franja de

Gaza se ha detenido, por el momento. Ha dejado

un balance de bajas terrorífico. El Ejército israelí

ha matado a 48 palestinos, 17 de ellos menores

de edad; ha causado heridas a 360 personas, casi

la mitad son niños; se han contabilizado también

58 mujeres y 19 personas mayores heridas. Al

menos 1.761 viviendas han sufrido daños de cierta

consideración provocando desplazamientos

internos. En conjunto 8.500 personas se han visto

directamente afectadas por la campaña militar

israelí, aunque el trastorno afecta de una u otra

manera a toda la población palestina que vive

traumatizada a causa de ocupación y el apartheid.

A esa tensión hay que añadir los periódicos

bombardeos por parte del Ejército israelí.

Tras la tregua y el recuento de daños

llega el momento de la ayuda humanitaria y

la reconstrucción. En este campo el déficit es

cada vez más palpable. La financiación se ha

reducido en todo el mundo, unas veces por

razones políticas, como en el caso de EEUU

que todavía no ha recuperado el nivel previo al

mandato de Donald Trump; otras veces por la

crisis económica. La guerra en Ucrania también ha

absorbido fondos de ayuda humanitaria que, en

consecuencia, han dejado de fluir hacia Palestina.

Así lo reconoce la directora de la Agencia de la

ONU para los Refugiados Palestinos (UNWRA)

en el Estado español, en una entrevista que hoy

publica GARA. La reducción de la ayuda que llega

a Palestina es el reverso político del abandono

por parte de la comunidad internacional de la

causa palestina. No hay ningún interés en que

se respete el derecho internacional humanitario,

tampoco en promover un proceso de paz o en

aliviar las terribles condiciones de vida de la

población palestina sometida desde hace años a

un implacable bloqueo.

Abandonar a su suerte a los pueblos

ocupados, como Palestina o el Sahara Occidental,

es abonar el terreno para que otros países

se arroguen el derecho a acometer nuevas

invasiones. Dejando desamparados a los débiles

frente a los poderosos y renunciando a la justicia,

la comunidad internacional induce el surgimiento

de nuevos conflictos.

Fuente original: www.naiz.eus

Fuente: https://www.palestinalibre.org/articulo.

php?a=78378


100

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

internacional

China y EEUU: la tensión

por Taiwán y la política

de contención

CLAUDIA FONSECA SOSA | Cubadebate

17 de agosto de 2022

A

menos de dos semanas de que

la presidenta de la Cámara de

Representantes, Nancy Pelosi, visitara

Taiwán, una delegación de congresistas

llegó a esa isla para reunirse con autoridades

locales. La reacción de Pekín no se hizo esperar.

El Gobierno de China acusó a Washington de

buscar una confrontación y, una vez más, advirtió

que habrá una respuesta contundente.

Pekín señaló que con esta visita la Casa Blanca

solo aviva la inestabilidad en la región, por lo

que responsabilizó a Washington de un potencial

incremento de las tensiones en el estrecho de

Taiwán.

La visita de los congresistas es una flagrante

violación del principio de una sola China y las

disposiciones de los tres comunicados conjuntos

China-Estados Unidos; infringe la soberanía y la

integridad territorial de China y envía una señal

equivocada a las fuerzas separatistas a favor de

la «independencia de Taiwán», dijo Wu Qian,

portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de

China, entidad que ha anunciado más ejercicios

militares en la zona.

La prensa local afirma que la presencia en Taiwán

de la delegación bipartidista, encabezada por el

senador Ed Markey e integrada por otros cinco

congresistas, evidencia que Washington sabotea

la paz y justifica más contramedidas desde Pekín.

Luego del viaje de Pelosi, el 2 y 3 de agosto,

China inició maniobras militares con fuego real,

convocó al embajador de EE.UU. en Pekín y aplicó

sanciones comerciales.

Canceló también varios mecanismos de

diálogo bilaterales en defensa y otros sectores

estratégicos y aplicó sanciones personales contra

la presidenta de la Cámara de Representantes y

sus allegados.

No obstante,las provocaciones de Washington

no han cesado. Pelosi, incluso, insinuó que no

da importancia a las sanciones de Pekín y que su

viaje había valido la pena.

La política estadounidense estuvo al menos

19 horas en Taiwán, lapso en el que visitó el

Parlamento taiwanés, se reunió con la presidenta

del Gobierno de la isla, Tsai Ing-wen, y sostuvo un

encuentro con otros líderes separatistas.

Una agenda similar cumple en Taiwán la


internacional

101

delegación de los congresistas estadounidenses.

La carta de Taiwán

No es la primera vez que las relaciones entre

China y EE.UU. se tensan por Taiwán. En 1996,

luego de la visita del entonces presidente

taiwanés, Lee Teng-hui, a EE.UU., China disparó

misiles en aguas cercanas a la isla y Washington

envió dos portaaviones a la zona «en apoyo» a

Taipéi.

Además de sobrevolar constantemente la

zona de identificación aérea con aviones del

ejército, EE.UU. lleva a cabo ejercicios militares

con muchos países de la región, entre ellos los

llamados Rimpac (los ejercicios navales de mayor

envergadura en todo el mundo).

En los últimos 18 meses, Washington también

ha aprobado cinco ventas de armas a Taiwán

y ha permitido las visitas de tres grupos de

parlamentarios.

A raíz de estos sucesos, el consejero de Estado

y canciller de China, Wang Yi, ha advertido que

EE.UU. no debería fantasear con manipular la

geopolítica.

«Los intentos de retrasar el desarrollo de China

y socavar su ascenso pacífico, creando problemas

con respecto a la cuestión de Taiwán, serán

totalmente inútiles y sin duda estarán condenados

al fracaso total. EE.UU. no debería fantasear con

manipular juegos geopolíticos», dijo el canciller

en unas reflexiones publicadas por la agencia

Xinhua.

Denunció que la visita de la tercera figura

política de Washington (Pelosi) a Taiwán violó

gravemente el principio de una sola China.

«Algunos políticos estadounidenses se han

convertido en alborotadores de las relaciones

chino-estadounidenses», dijo, y denunció que

«EE.UU. ha pasado a ser el mayor destructor de la

paz en ambos lados del estrecho de Taiwán y de

Revestido de hipocresía

LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1272937.shtml

Traducción: Tribuna Comunista

14 de agosto de 2022


102

internacional

la estabilidad regional».

Wang Yi recalcó que Taiwán forma parte del

territorio de China. «Sin importar cómo EE.UU.

apoye o muestre connivencia con las fuerzas por

la independencia de Taiwán, todo será en vano, y

EE.UU. solo dejará otra fea marca en su historial

de flagrante intromisión en los asuntos internos

de otros países».

Añadió que «el principio de una sola China se

ha convertido en una norma básica que rige las

relaciones internacionales y una parte integral del

orden internacional posterior a la Segunda Guerra

Mundial.

«Lo que EE.UU. debería hacer es, de inmediato,

dejar de violar los propósitos y principios de la

Carta de las Naciones Unidas y dejar de jugar

la carta de Taiwán para perturbar la región de

Asia-Pacífico. EE.UU. no debería fantasear con

distorsionar los hechos a voluntad».

La política de contención a China

Las provocaciones constantes de EE.UU. hacia

China responden a su estrategia de «contención»

ante el vertiginoso desarrollo socioeconómico

y militar chino, así como a la influencia del

gigante asiático en el mundo. En otras palabras,

EE.UU. ve amenazada su hegemonía y actúa en

consecuencia.

En mayo de 2022, el secretario de Estado

Antony Blinken pronunció en la Universidad

George Washington un discurso en el que delineó

el guion del Gobierno de Joe Biden respecto a

China.

Blinken calificó a China como “el desafío más

serio a largo plazo para el orden internacional”,

asegurando que es “el único país que tiene tanto

la intención como el poder para remodelar el

orden internacional” en una perspectiva que,

según el secretario de Estado, «nos alejaría de

esos valores universales que han abanderado el

progreso mundial en las últimas décadas».

El jefe de la diplomacia estadounidense

reconoció en su discurso que China es una potencia

mundial con un alcance, influencia y ambición

“extraordinarios”, pero también con una agenda

de política interior y exterior «preocupante” para

los intereses de Washington.

Es por ello, afirmó Blinken, que EE.UU. aspira

a configurar “el entorno estratégico en torno a

Pekín para hacer avanzar nuestra visión de un

sistema internacional abierto e integrador”.

Analistas coinciden en que la estrategia a seguir

por la actual Administración estadounidense se

resume en la tríada “invertir, alinear, competir”,

teniendo en cuenta que EE.UU. sabe que se ha

quedado rezagado en aspectos importantes del

desarrollo industrial y tecnológico respecto a

China, condición que, según Blinken, es tarea de

primer orden revertir.

La Casa Blanca ha llamado a sus aliados y

socios a estar unidos para “promover una visión

compartida” que tendrá como referencia básica

la región del Indopacífico con su IPEF (Marco

Económico Indopacífico para la Prosperidad) y

QUAD (Australia, Japón, India, y EE.UU.), además

del Aukus (con Australia y Reino Unido).

En ese sentido, EE.UU. mantiene relaciones

estrechas y acuerdos militares con gran parte

de los países que rodean a China en el Pacífico

(Japón, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, entre

otros), además de Taiwán, y compite por mercados

y posiciones económicas en otras áreas donde

China actúa con fuerza, como América Latina y

África.

Además, el alineamiento “a través del

Atlántico”, erigiendo la alianza con la Unión

Europea y la revitalización de la OTAN, es pilar

clave de la política exterior estadounidense.

El componente comercial de la política de

contención

En 2021, EE.UU. exportó bienes por 151,442

millones de dólares a China e importó desde ese

país por un valor de 504,935 millones de dólares.


internacional

103

Por volumen total de exportaciones e

importaciones, EE.UU. es el principal socio

comercial de China, y también sucede a la inversa:

China es el principal socio de EE.UU.

China es, además, el tercer destino de las

exportaciones de EE.UU. (9.1% del total), detrás

de Canadá (16.2%) y México (14.6%), según

datos de 2020 del Observatorio de Complejidad

Económica.

Esa fuente señala que el 19.5% de las

importaciones de EE.UU. provienen de China, su

principal proveedor. Los productos que más vende

EE.UU. al país asiático son maquinaria eléctrica,

soja, combustible e instrumentos de precisión.

Por otro lado, EE.UU. es el principal destino de

las exportaciones de China, con el 16.5% del total,

y el tercer mayor origen de sus importaciones con

el 7.91%, detrás de Japón (8.57%) y Corea del Sur

(8.5%). Los productos que China vende a EE.UU.

son fundamentalmente maquinaria eléctrica,

maquinaria en general, juguetes, artículos

deportivos, muebles y textiles.

No obstante, la notable imbricación de ambas

economías tampoco está exenta de tensiones.

Washington ha acusado en repetidas ocasiones

a Pekín de manipulación de moneda; es decir, de

mantener un tipo de cambio artificialmente bajo

para favorecer las exportaciones y desalentar las

importaciones.

Durante una reunión del G20 en Corea del

Sur en 2010, el entonces secretario del Tesoro,

Timothy Geithner, pidió medidas enérgicas para

que los mercados emergentes, especialmente

China, apreciaran su moneda.

China, por su parte, respondió acusando en

2012 a EE.UU. de mantener el dólar débil mediante

la política monetaria de la Reserva Federal.

El expresidente Donald Trump volvió a acusar

a China de manipulación de moneda en 2019, en

el contexto de su política de «desacoplamiento»

de las dos economías (la reducción progresiva de

la dependencia de EE.UU. de bienes, servicios y

cadenas de suministro vinculados a China).

El republicano Trump mantuvo una estrategia de

confrontación con China durante su presidencia,

que se exacerbó con la pandemia de covid-19 en

2020.

De acuerdo con expertos, este intento de

desacoplamiento es parte de la «guerra comercial»

que han encarado EE.UU. y China en los últimos

años, que ha tenido un impacto incuestionable en

la economía global.

Lo cierto es que el enfrentamiento político y

económico de ambos países mantendrá en vilo al

mundo en lo adelante.

En una reciente entrevista publicada en The

Wall Street Journal, el exsecretario de Estado

norteamericano Henry Kissinger expresó su

preocupación por una posible crisis entre las dos

economías más grandes del mundo.

Para evitar tal escenario, el hombre de 99

años, quien desempeñó un papel clave en el

acercamiento de ambos países décadas atrás,

recomendó que Washington elija un camino

consistente con su política de larga data sobre

la región china de Taiwán, que dijo que «ha

preservado la paz entre China y EE.UU. durante

50 años».

Consideró que EE.UU. está al borde de una

guerra con Moscú y Pekín por razones de las que

es coautor.

“Estamos al borde de una guerra con Rusia y

China por cuestiones que en parte creamos, sin

ninguna idea de cómo va a terminar esto o a qué

se supone que conducirá”, afirmó Kissinger.

“Ahora no se puede decir que vamos a separar

y enfrentar (a Rusia y China). Lo único que se

puede hacer es no acelerar las tensiones y

crear opciones, y para eso hay que tener algún

propósito”, agregó el ex alto funcionario.

Fuente:

http://www.cubadebate.cu/

especiales/2022/08/17/china-y-eeuu-la-tensionpor-taiwan-y-la-politica-de-contencion/


104

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

ecología y socialismo

El capitalismo verde

es un mito

ADRIENNE BULLER

A medida que se agrava la crisis climática, los argumentos a favor de las soluciones de mercado

no dejan de multiplicarse. Pero la verdad es que el capitalismo es incapaz de gestionar el

cambio radical que necesitamos.

Imagen: El principal argumento que se aduce para las soluciones de mercado a la crisis climática es la

eficiencia de los costos; se presta menos atención a si cumplen sus resultados pretendidos. (Imagen:

Holloway vía Getty Images).


ecología y socialismo

105

El artículo que sigue es un fragmento adaptado

de The Value of a Whale: On the Illusions

of Green Capitalism by Adrienne Buller

(Manchester University Press).

En febrero de 2022, el Grupo

Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático publicó su

último resumen de los impactos de

nuestro clima, que cambia rápidamente. Se

trata de un vasto documento, que alcanza casi

3700 páginas en las que se recopilan todas las

pruebas disponibles sobre las innumerables

transformaciones, inseguridades y catástrofes que

se vislumbran en el horizonte y que ya afectan a

muchas personas en todo el mundo. En miles

de páginas de conclusiones científicas, podría

ser fácil que se perdieran los puntos esenciales.

Afortunadamente, la línea final del informe no deja

de ser clara: «La evidencia científica acumulada es

inequívoca (…) Cualquier retraso adicional en la

acción global concertada y anticipada sobre la

adaptación y la mitigación perderá una breve y

rápida ventana de oportunidad para asegurar un

futuro habitable y sostenible para todos (confianza

muy alta)».

Esta no es la única revelación que aparece

en las páginas del informe. Por primera vez, el

IPCC reconoció el papel del sector privado en

el fomento no solo de la desinformación sobre

la crisis climática, sino de otro fenómeno, que

denominó «mala adaptación». En palabras de los

autores del informe, la mala adaptación describe

aquellas acciones que pueden estar diseñadas

para ayudar a mitigar o adaptarse a un clima

cambiante, pero que al hacerlo «conducen a un

mayor riesgo de resultados adversos relacionados

con el clima, incluso a través de un aumento de

las emisiones de gases de efecto invernadero,

un aumento o cambio de la vulnerabilidad al

cambio climático, resultados más desiguales

o una disminución del bienestar, ahora o en el

futuro». Ya sea por comprometer los medios de

vida o por acelerar la pérdida de biodiversidad,

las respuestas inadaptadas «pueden crear

bloqueos de la vulnerabilidad, la exposición y los

riesgos que son difíciles y costosos de cambiar

y exacerbar las desigualdades existentes». En la

mayoría de los casos, afirman los autores, la mala

adaptación es probablemente una «consecuencia

no deseada». En cierto modo, los autores

describieron (involuntariamente o no) el problema

del capitalismo verde.

Dada la urgencia del contexto y el peso

de la política que respalda los sistemas e ideas

subyacentes al marco del capitalismo verde,

¿debemos aceptar las soluciones del capitalismo

verde? ¿Es algo —cualquier cosa— mejor que

nada? Si al frenar las emisiones o proteger la

biodiversidad algunos financiadores y empresas

de desarrollo obtienen un beneficio exorbitante,

¿es eso realmente un problema tan grande como

para merecer el abandono de todo el proyecto?

Vivimos en una sociedad estructurada y

definida por relaciones capitalistas, y la idea de

que las soluciones basadas en el mercado son el

mejor y más pragmático camino para resolver la

mayoría de los problemas es un sentido común

poderosamente arraigado. Las empresas de

gestión de activos y otros grandes intereses

corporativos tienen un gran poder a la hora de

determinar las perspectivas de los gobiernos y

las instituciones internacionales. Esto hace que

cualquier programa para enfrentarse a estos

intereses sea una batalla cuesta arriba, que

debe avanzar por un terreno increíblemente

desfavorable. Al mismo tiempo, la crisis ecológica

avanza a cada paso por las trayectorias más

rápidas que los científicos han ofrecido. El tiempo

no es un lujo que podamos permitirnos.

Para responder a esta pregunta, primero

conviene establecer criterios sobre lo que

constituye una «solución» que merece la pena

perseguir. He evaluado las soluciones del

capitalismo verde en función de lo que considero


106

ecología y socialismo

dos criterios esenciales. El primero, con el que estoy

seguro de que cualquier persona preocupada por

la crisis ecológica estará de acuerdo, es que una

solución debe tener un impacto material: debe

frenar o invertir el flujo industrial de emisiones

a la atmósfera o el colapso de la biodiversidad;

en su defecto, debe reducir la vulnerabilidad a

los impactos de estos procesos o contribuir a la

adaptación. Y lo que es más importante, debe

cumplir una de estas tareas en un plazo que refleje

la urgencia de la aceleración de la crisis ecológica.

En segundo lugar, y tal vez de forma

más divisoria, debe contribuir a cambios

necesariamente radicales en la distribución de la

riqueza, el consumo y el poder en la economía

mundial. No se trata de una cuestión de igualdad

o justicia en un sentido moralizante. Ambas

cosas merecen la pena por sí mismas. Para

muchos (entre los que me incluyo), esto hace

que cumplirlos sea un listón necesariamente alto

para cualquier enfoque que aborde estos retos.

Sin embargo, incluso para quienes se interesan

únicamente por la cuestión de la eficacia —es

decir, si una solución reduce las emisiones o la

degradación ecológica—, alcanzarlas es también

una necesidad práctica.

Las pruebas de que el consumo opulento

es el principal motor de la crisis ecológica son

amplias. Aunque el progreso tecnológico ha

producido, hasta la fecha, algunas reducciones

en la producción de materiales y en los residuos,

estas ganancias han sido totalmente anuladas por

el aumento del consumo. Sin embargo, aunque

el consumo opulento es importante en términos

absolutos, las desigualdades en estos patrones

de consumo y residuos son igualmente críticas.

En parte, esto refleja el «juego de suma cero» del

aumento del consumo: la renta relativa es uno

de los determinantes más fuertes de la felicidad,

con el resultado de que las formas y las tasas de

consumo que señalan la posición de cada uno

son impulsadas abrumadoramente por los súper

ricos, y a su vez impulsan el consumo en general

con rendimientos decrecientes para el bienestar.

La necesidad de abordar estas desigualdades

también refleja la medida en que la naturaleza y la

escala del consumo y los residuos entre los ricos

exigen tierra, recursos y mano de obra «baratos»

e invisibles, ya sea vertiendo residuos industriales

cerca de las comunidades de color o enviando

cientos de contenedores de residuos plásticos de

los consumidores canadienses para que los traten

trabajadores malayos.

En este sentido, la «libertad» que implica

el consumo y la elección dentro de los mercados

descansa, en última instancia, en la profunda

falta de libertad de innumerables personas,

que se mantienen fuera de la vista. Se trata de

una estrategia que está llegando al final de su

camino. La oferta de estas personas invisibles,

de las ecologías y de los vertederos de residuos

está disminuyendo rápidamente. De hecho, como

afirma Jason Moore, «El fin de la basura barata

puede ser mayor que el de los recursos baratos».

Estos son, pues, mis criterios para evaluar cualquier

planteamiento para afrontar la crisis ecológica. El

primero asegura un presente y un futuro seguros

y habitables. El segundo también lo hace, a la vez

que intenta que ese futuro merezca la pena ser

vivido.

Las soluciones del capitalismo verde

El principal argumento que se esgrime

a favor de las soluciones de mercado a la crisis

climática y ecológica es la rentabilidad. Se tiende

a prestar mucha menos atención a la cuestión

urgente de si, en la práctica, estas soluciones han

cumplido sus supuestos objetivos, desde la rápida

reducción de las emisiones hasta la restauración

de un ecosistema biodiverso. Quizás sea por

una buena razón: las pruebas revisadas sobre el

impacto material de las soluciones capitalistas

verdes existentes ofrecen pocos motivos para

el optimismo. Entre los mayores triunfos de los


ecología y socialismo

107

mecanismos de fijación de precios del carbono,

por ejemplo, se encuentra el Sistema de Comercio

de Emisiones (ETS) de la UE que —aunque informa

de reducciones de emisiones cercanas al 40% en

los sectores que cubre— apenas ha dejado mella,

en 15 años, en las emisiones globales de la región.

Tampoco ha aportado las «innovaciones»

en materia de energía e industria descarbonizadas

que suponen los defensores de la tarificación

del carbono; más bien, la mayoría de las

ganancias hasta la fecha han sido el resultado

de transiciones temporales del carbón al gas.

Las finanzas sostenibles se presentan como una

alineación perfecta entre el motivo del beneficio

y el altruismo —hacer el bien haciendo el bien—,

pero por el momento parecen ser, en el mejor

de los casos, un ejercicio inmaterial de marca,

y en el peor, una excusa para la inacción de los

responsables políticos.

Además, en las condiciones cambiantes

del capitalismo de gestión de activos, el papel

del Estado se ha orientado firmemente hacia

la eliminación del riesgo y el pastoreo de los

beneficios del sector privado, en lugar de utilizar

sus capacidades para la inversión y la acción

directas. Las pruebas a favor de los programas

de compensación de la biodiversidad son quizá

las menos convincentes, ya que hasta ahora han

generado resultados entre pobres y catastróficos

para la biodiversidad, al tiempo que han creado

nuevas oportunidades para obtener beneficios de

los nuevos mercados de la conservación.

Pero más allá de que estos mecanismos

de mercado no hayan conseguido hasta ahora

un impacto sustancial, hay muchas razones para

creer que nunca lo harán. En parte, esto refleja

la omnipresencia de suposiciones y prejuicios

sin fundamento, desde el descuido del arraigo

sistémico de los combustibles fósiles en los

sistemas globales de energía y producción hasta

la priorización de la eficiencia de los costes sobre

los resultados ecológicos reales. Pero también

refleja la tendencia del capitalismo a externalizar

los costes, de modo que todos estos esfuerzos por

«internalizar» los daños climáticos y ecológicos en

el mercado han generado y seguirán generando

nuevas y dolorosas «externalidades». Aquí es

donde la cuestión de la materialidad empieza a

desprenderse de la cuestión de la justicia.

Las ilusiones del capitalismo verde

En la crisis ecológica, el capitalismo se

enfrenta tanto a una amenaza sin precedentes

para su lógica de funcionamiento fundamental,

como a una oportunidad para convertir (durante

un periodo finito) la mitigación de esa amenaza

en un nuevo terreno para el beneficio. El

capitalismo verde refleja esta mezcla de amenaza

y oportunidad, y se centra en dos grandes

estrategias para minimizar la primera y maximizar

la segunda. La primera estrategia consiste en

mercantilizar y hacer compatible con el mercado

la gobernanza de los fenómenos, desde las

emisiones de carbono hasta los «servicios»

que prestan a la economía los ecosistemas y la

biodiversidad. La segunda consiste en utilizar al

Estado como facilitador de los nuevos ámbitos

del mercado y como «desprestigiador» del capital

privado, en línea con el Consenso de Wall Street

articulado por Daniela Gabor.

En lugar de la inversión y la capacidad

públicas, los enfoques del capitalismo verde

abogan por el uso de la capacidad del Estado

—especialmente para manejar el riesgo—

para salvaguardar y guiar el capital privado

hacia áreas previamente indeseables mediante

una mezcla embriagadora de creación de

mercado, incentivos y garantías. En la práctica,

estos enfoques operan en una secuencia algo

borrosa, con el establecimiento de mercados

para el comercio de permisos de emisión, por

ejemplo, inmediatamente seguido y suplantado

por el mercado de derivados y otros productos

financieros basados en estos nuevos productos,


108

ecología y socialismo

con el riesgo financiero a menudo trasladado,

voluntariamente, al Estado y al público.

Entre ambas estrategias hay un hilo

conductor: el esfuerzo por privatizar la respuesta a

la crisis ecológica. En otras palabras, las soluciones

del capitalismo verde pretenden transferir

las cuestiones complejas, ética y socialmente

tensas e intrínsecamente políticas que plantea

la crisis ecológica del terreno democráticamente

contestable a la autoridad privada de los mercados,

con resultados impulsados en última instancia por

el interés propio de actores racionales motivados

por el beneficio.

Para los discípulos del liberalismo

económico del «libre mercado», la idea de que el

capitalismo verde pretende trasladar la autoridad

sobre la respuesta colectiva a la crisis ecológica a la

esfera privada parecerá un grave error de lectura

del mercado y del mecanismo de los precios

como terreno último de la democracia. Citando

a Ludwig von Mises, uno de los más destacados

pensadores del libre mercado: «El sistema

de producción capitalista es una democracia

económica en la que cada céntimo da derecho a

voto». Desde este punto de vista, el mercado es

un sistema innatamente democrático, en el que los

actores llegan libremente como iguales y hacen

oír su voz gastando o reteniendo su dinero. En

consecuencia, el mercado es también un árbitro

de la justicia y el buen gobierno democrático,

ya que penaliza a las empresas o actores cuyas

acciones u ofertas se consideran indeseables.

Cualquier observador casual de los

sistemas políticos de Estados Unidos o el Reino

Unido, entre otros, comprenderá inmediatamente

que esta visión es una fantasía. La escala de poder

económico ejercida por las grandes empresas

corporativas y financieras que hoy dominan la

economía mundial prácticamente borra el poder

que tiene cualquier individuo para hacer oír su

voz. De hecho, las corporaciones también tienen

una gran influencia en los procesos políticos

democráticos formales, con el poder de los

grupos de presión y las donaciones políticas que

a menudo establecen términos increíblemente

estrechos dentro de los cuales los políticos

pueden operar. Las distribuciones de la riqueza

son radicalmente desiguales y su relación cada

vez más estricta con la propiedad de activos hace

que la siempre evasiva aspiración de «movilidad

social» sea cada vez más insostenible.

Cada día producimos alimentos más que

suficientes para alimentar a todos los habitantes de

la Tierra y, sin embargo, cada año se desperdician

más de mil millones de toneladas, mientras que

se calcula que 800 millones viven con hambre y

desnutrición crónica. La libertad de consumir

bienes asequibles se basa cada vez más en la falta

de libertad y la explotación recíproca de quienes

forman parte de las cadenas de suministro de esos

bienes, desde los trabajadores de la confección

hasta los trabajadores agrícolas estacionales. Es

difícil mantener que este es un sistema que se

define por su promoción de la democracia, la

libertad genuina o la justicia.

Para ser justos, los pensadores del libre

mercado reconocen que existen desigualdades

expansivas y que la gente puede tener problemas

con ellas; sin embargo, dentro del sistema de

valores dirigido por el mercado, éstas no son

problemáticas. Volviendo a tomar prestado a Mises:

«Es cierto que los distintos individuos no tienen el

mismo poder de voto. El más rico emite más votos

que el más pobre. Pero ser rico y obtener mayores

ingresos es, en la economía de mercado, ya el

resultado de la elección anterior». Así, la cuestión

de la enormemente injusta «predistribución»

de la riqueza y, en consecuencia, del poder

democrático, se considera totalmente justa: el

reflejo de la voluntad democrática previamente

ejercida. Del mismo modo, la igualdad sustantiva

no es motivo de preocupación, siempre que se

cumplan las condiciones de la igualdad formal,

de modo que tanto el príncipe como el mendigo


ecología y socialismo

109

sean igualmente libres de dormir bajo los puentes

de París.

Este relativo desinterés por la desigualdad

sustantiva es parte integrante, y no accesoria, de la

economía y los sistemas de gobierno basados en

el mercado. Como escribió el teórico Stuart Hall,

este enfoque «liberal» de la gobernanza encarna

una tensión ineludible «entre sus reivindicaciones

universalistas en nombre de todos los ciudadanos

y su alineación con los intereses de sectores

particulares de la sociedad; entre su compromiso

con el gobierno representativo y sus dudas sobre

la democracia universal». Es un desinterés que

también, en última instancia, asesta el golpe más

fuerte a las perspectivas del capitalismo verde

como programa viable o deseable para afrontar

la crisis ecológica.

Los enormes proyectos de plantación

de árboles al servicio de las demandas de

compensación de carbono ya están impulsando

importantes acaparamientos de tierras en

muchas regiones del Sur Global, y su adopción

generalizada —en combinación con otras

no-soluciones como el aumento masivo

de los cultivos para bioenergía— está

poniendo en riesgo adicional la estabilidad

del suministro mundial de alimentos. La

resistencia a la percepción de una

política climática antidemocrática

de las «élites», que se percibe

como una carga injusta para

los trabajadores pobres, está muy

extendida (aunque no siempre de

buena fe), desde los gilets jaunes

en Francia hasta el Net Zero

Scrutiny Group del Parlamento

británico.

Al mismo tiempo, el hecho de

poner en primer plano las soluciones motivadas

por el beneficio corre el riesgo de exacerbar

las mismas desigualdades que impulsan la crisis

ecológica en primera instancia. Por esta razón,

las soluciones del capitalismo verde —ya sea

la fijación de precios del carbono, la ESG o los

bancos de hábitat— son contraproducentes.

Entonces, ¿debemos aceptar las

soluciones del capitalismo verde? La respuesta,

para mí, es clara. Las soluciones basadas en el

mercado no ofrecen un camino hacia la seguridad

para la mayoría del mundo, y mucho menos un

futuro definido por la abundancia y el bienestar

colectivos. En el mejor de los casos, las soluciones

del capitalismo verde son una distracción mortal

de la tarea urgente de frenar, revertir y adaptarse

realmente a la crisis climática y ecológica; en

el peor, están socavando activamente nuestra

capacidad de hacerlo.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/08/16/elcapitalismo-verde-es-un-mito/


110

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

jóvenes

El Counter-Strike ayudó

a definir los contornos del

capitalismo digital

ALEXANDER ROSS | TRADUCCIÓN: VALENTÍN HUARTE

17 de agosto de 2022

Desarrollado con pasión, el proyecto

Counter Strike se convirtió en un

prodigio de los videojuegos. También

sirvió como laboratorio de explotación

laboral y de las tendencias hacia la mercantilización

de la industria gamer.

Desarrollado con mucha pasión, el proyecto

Counter Strike se convirtió en un prodigio de los

videojuegos. También sirvió como laboratorio de

explotación laboral y de las tendencias hacia la

mercantilización que hoy dominan la industria de

los juegos y el internet en general.

Si te gustaba jugar con la computadora a

comienzos de los años 2000, era prácticamente

imposible evitar al Counter-Strike, juego online

de táctica que pone frente a frente a un equipo de

contraterroristas y a uno de terroristas en varias

rondas de juego definidas por objetivos distintos.

Por mi parte, conocí

Counter-Strike de la forma

más 2002 posible: en un

cibercafé del barrio de

Beaches, en Toronto. Me

Imagen: La repentina e

inesperada popularidad

de Counter-Strike ayudó

a impulsar muchas de las

tendencias que reconocemos

como fundamentales para

la economía digital actual.

(Valve)


jóvenes

111

engancharon menos sus elementos de juego

en equipo basado en el desarrollo de distintas

habilidades que la idea de explorar los ambientes

3D que imitaban espacios de la vida real como

oficinas, galpones y ruinas antiguas. Mientras me

metía cada vez más en la distintiva subcultura

online del Counter Strike, no tenía idea de que

estaba participando en un juego que sentaría las

bases de la próxima etapa del capitalismo digital.

Counter Strike no se fue a ninguna parte. De

hecho, es más popular y exitoso hoy que hace

veinte años, cuando muchos de nosotros lo

jugamos por primera vez. El último lanzamiento

de la franquicia, Counter-Strike: Global Offensive,

presume 21 millones de jugadores por mes y, en

2018, su empresa madre, Valve Software, recaudó

más de 400 millones de dólares. Mediante la

combinación de trabajo gratuito, habilidad para

capturar una audiencia y una economía de precios

opaca, el Counter-Strike original ayudó a Valve a

consolidar buena parte del sector de distribución

digital y a expandir su valor, su longevidad y el

significado de su software propietario.

Counter-Strike no fue ni el primero ni el único

juego que aprovechó el trabajo digital gratuito o los

innovadores esquemas de control de la audiencia,

pero su inesperada y repentina popularidad ayudó

a definir y a impulsar muchas de las tendencias

que reconocemos como fundamentales en la

economía digital contemporánea.

«Taking Fire, Need Assistance»

La trayectoria de Counter-Strike que lo

transformó de proyecto caprichoso en prodigio de

los videojuegos destaca la naturaleza paradójica

del modding de videojuegos como obsesión

entusiasta y trabajo fácilmente explotable.

El juego fue creado en 1999 por Minh Le y una

coalición flexible de desarrolladores aficionados

como una modificación completamente gratuita

de Half-Life, otro juego de disparos de Valve

Software. La práctica del modding implica

modificar el código fuente original de un nuevo,

generalmente a través de un kit de desarrollo o

de edición brindado por la misma empresa, para

crear nuevos niveles, recursos de juego o, en el

caso de Counter-Strike, un juego completamente

nuevo. Counter-Strike no fue el primer mod,

pero se convirtió en uno de los más exitosos y

sacó a luz el papel que cumple el trabajo gratuito

en el incremento del valor y de la longevidad

de mercancías de reemplazo rápido como los

videojuegos.

A fines de los años 1990, Minh Le, quien se

autodefinía como un fanático de la acción militar

y vivía en Vancouver, Columbia Británica, había

desarrollado una reputación importante como

modder con la creación de Navy Seals para Quake

y con el diseño de nuevos modelos de armas

para otro mod popular, Action Quake 2. Aunque

esto garantizaba cierto historial online, no estaba

claro si la reputación se traduciría en una carrera

en el mundo de los videojuegos. Una entrevista

de 1999 con Le sobre Counter-Strike capta bien

el trabajo por amor implicado en el modding:

«Prefiero jugar un mod desarrollado en función

de mi concepción de un juego perfecto».

Aunque Le terminó siendo contratado por Valve

para seguir trabajando en Counter-Strike después

de que la empresa compró los derechos del juego,

su historia es una anomalía. El trabajo gratuito del

modding rara vez resulta en un progreso laboral.

Como observan Ian Williams y Daniel Joseph en

otro artículo de Jacobin, el pago justo o adecuado

del modding es difícil, incluso cuando «hay

subgéneros completos de juegos que se venden

casi exclusivamente a causa de los mods gratuitos

disponibles». Esto se debe en gran medida a que el

modding suele tomar la forma de un hobby. Pero,

al mismo tiempo, las empresas como Valve muchas

veces imponen regímenes de licencia restrictivos

sobre la actividad de los modders. Como dice

Julian Kücklich, es un acto de hipocresía: todo

Half-Life está fundado en una versión modificada


112

jóvenes

del software Quake y en su motor de juego. Pero

a pesar de sus contribuciones, los modders tienen

menos derechos que el trabajador promedio de

la industria de los videojuegos a causa de los

«restrictivos acuerdos de licencia de consumidor

final (EULA) que deben aceptar cuando instalan

el juego».

Counter-Strike no inició la tendencia de

explotar el trabajo gratuito en el mundo de los

videojuegos, pero aceleró involuntariamente

nuevos métodos de mercantilización del juego

digital. El éxito de Counter-Strike confirmó el

valor que tiene controlar un repositorio dado

de trabajo gratuito. Hoy la práctica de disimular

el trabajo gratuito es fundamental en todas las

plataformas, que, desde YouTube hasta Roblox,

dependen enormemente del contenido gratuito

generado por los usuarios.

«Stick Together Team»

En 1999, el crecimiento de Counter-Strike fue un

fenómeno orgánico que demostró que construir

y capturar una audiencia es fundamental para

incrementar el valor de las mercancías digitales.

Alice O’Connor identifica a Counter-Strike como

el primer juego «live-service». El Counter se

convirtió en un modelo de cómo mejorar cada vez

más la popularidad de un juego con una audiencia

comprometida y un feedback constante.

El primer lanzamiento beta de Counter-Strike

era notablemente descuidado y estaba lleno

de fallas hasta el punto de que los jugadores

muchas veces tenían dificultades para distinguir

entre amigos y enemigos. Pero el juego retuvo

y después amplió su audiencia significativamente

actualizándose en función de los reclamos de los

jugadores. Mientras cada nuevo lanzamiento pulía

y limaba un poco los bordes ásperos del juego,

además de añadir nuevos elementos, Counter-

Strike creaba un ciclo virtuoso entre el feedback

de los jugadores y el crecimiento. Valve entró en

escena cuando la cantidad de jugadores regulares

superó comercialmente los juegos de acción

online como Quake III y Unreal Tournament.

La enorme popularidad de Counter-Strike

otorgó a Valve la oportunidad de aplicar un

ejemplo de manual de «dependencia del

proveedor», que ocurre cuando una plataforma

incrementa significativamente los costos de

cambio de alejarse de uno de los servicios que

opera. En el caso de Valve, esto implicó lanzar su

propia plataforma de distribución digital, Steam,

en 2003.

Recuerdo que me resistí bastante a cambiar a

Steam dada su tendencia a tildarse o a emprender

actualizaciones infinitas. Pero, menos de un año

después, en 2004, Valve eliminó el respaldo de

su sistema de servidores multijugador, World

Opponent Network. Esto implicaba que, a partir

de ese momento, todos los que quisieran jugar la

versión oficial de Counter-Strike debían hacerlo a

través de Valve Steam.

sa manera, Counter-Strike se convirtió

inesperadamente en el primer juego que ofrecía

un servicio de actualización continua, pero

también ayudó a que Valve monopolizara el

mercado digital de juegos de computadora. Hoy

la plataforma Valve Steam tiene a su cargo casi

el 75% de todas las ventas de juegos de PC,

tarea que habría sido imposible si la empresa no

hubiera avanzado y capturado la audiencia de

Counter-Strike.

«Hold This Position»

Counter-Strike es más que un mero juego

de táctica en equipo. También es un juego de

administración económica. Al comienzo de cada

ronda, cada equipo compra las armas y los ítems

que utilizará, que abarcan desde ametralladoras

y rifles de asalto hasta lentes de visión nocturna

y kits para desactivar bombas. En principio, cada

jugador tiene solo $800 de dinero del juego, pero

la suma puede crecer con cada ronda si elimina

con éxito a los jugadores enemigos, completa


jóvenes

113

los objetivos y gana la partida. Muchas veces los

equipos ganadores establecen una clara ventaja

de fondos extra que permite que compren

mejores armas. Hace poco, Valve profundizó este

aspecto del juego y lo adecuó a un proceso de

venta lucrativo para la empresa.

Una vez más, fue el trabajo de la comunidad

de Counter-Strike el que sentó las bases de lo

que se convertiría en una inesperada mina de

oro. Counter-Strike era un juego modificable. Eso

significaba que los jugadores podían descargar

miles de modelos, armas y ambientes que

cambiaban la perspectiva y el sentimiento del

juego. Los modelos personalizados añadían cierto

estilo y extravagancia a un juego táctico que

generaba bastante tensión. En el lanzamiento

de 2013, Counter-Strike: Global Offensive, Valve

añadió «skins» personalizadas para las armas que

podían ser ganadas en el juego o compradas

mediante un sistema de caja de recompensas.

Estas skins tienen sus raíces en los paquetes

personalizados creados originalmente por la

comunidad de Counter-Strike.

Aunque uno tendería a pensar que estas

skins no tienen valor en el mundo real, las más

raras pueden ser vendidas o comercializadas

legítimamente a través del Steam Community

Market (y a veces las operaciones representan

miles de dólares). Además de recaudar renta de la

venta directa de skins, Vale se queda con un 15%

de todas las transacciones realizadas en el Steam

Community Market.

Valve comprendió rápidamente el potencial que

otorgaba ser el intermediario clave de su propia

economía virtual. El alto valor de ciertas skins

en la economía de Valve conlleva altos niveles

de apuestas ilegales. Aunque Valve persiguió y

eliminó muchos de los sitios donde se desarrolla

este tipo de actividades, sigue obteniendo

beneficios residuales por facilitar el comercio y la

venta de muchos ítems digitales de alto valor.

«Enemy Spotted»

Counter-Strike es un interesante caso

práctico de mercantilización del juego y de las

consecuencias más generales que esto tiene en

nuestros mercados digitalmente mediados. Valve

rápidamente transformó la creación de juegos,

la participación de la audiencia y el contenido

comunitario en trabajo gratuito, monopolización

de mercado y en una economía de ítems virtuales

lucrativa. Y todo esto solo fue posible después

de que Counter-Strike se convirtió en una mod

popular de Half-Life.

Pero las cosas no tienen que ser así. Gracias

a la creatividad de su comunidad, Counter-Strike

también fue mucho más que lo que la empresa

hizo de él. Fue el lugar donde aprendimos a sacar

ventaja de las fallas técnicas de diseño con el

fin de trepar, saltar y surfear. Fue el lugar donde

condujimos vehículos que apenas funcionaban. Y,

para mí, fue el lugar donde explorar un espacio

virtual eventualmente surrealista que apuntaba

constantemente a mundos y lugares más allá

de mi percepción, o donde pasaba el tiempo

cazando a mis propios amigos en el misterioso y

anónimo Iceworld.

Aunque los juegos digitales siguen están

sometidos a altos niveles de explotación, todavía

contienen cierto potencial de resistencia. «Si la

multitud del modding», escribe Julian Kücklich,

«fuera capaz de utilizar su dispersión en su propio

beneficio, colaborando, por ejemplo, con otras

personas que hacen trabajo gratuito en internet,

el resultado sería una verdadera democratización

de la producción de juegos digitales». Solo con la

organización del trabajo necesario, tanto el formal

como el informal, que es el que realmente genera

el valor de las mercancías digitales, lograremos

ganar el juego contra la industria tecnológica.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/08/17/elcounter-strike-ayudo-a-definir-los-contornos-delcapitalismo-digital/


114

Biblioteca Virtual del MCM


Tribuna Comunista 498

Ideas y debate revolucionario

115

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista Mexicano,

en gran medida gracias a los aportes de los

lectores de Tribuna Comunista. Esperamos

que se haya convertido ya en un valioso instrumento

de estudio y consulta para los interesados. Los

seguimos convocando a que enriquezcamos esta

iniciativa. Les solicitamos que los libros que se

proponga, sean enviados al C. Daniel Carlos García,

al correo electrónico daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a publicar

textos y libros que nos ayuden a soportar el

debate y la elaboración teórica, esperando sea de

utilidad para los lectores de Tribuna Comunista. Los

convocamos a que se conviertan en alimentadores

de nuestra Biblioteca virtual, mandándonos

materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 353

entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual

de la izquierda, en esta ocasión publicamos el libro

Absuelto por la historia de Luis Báez.

La selección del texto señalado está dada

considerando el aniversario del natalicio del

Comandante Fidel Castro Ruz.

Las primeras consideraciones planteadas en esta

obra, señalan que:

Noventa millas marinas, delgada cinta de azules

aguas del Caribe, separan dos mundos: Cuba y los

Estados Unidos. Las noventa millas se convirtieron en

una trinchera, en una barricada, en alambre de púas,

en una alta tensión; en la línea demarcatoria de dos

mundos, dos concepciones, dos sistemas.

Se convirtieron en un límite histórico. Hasta

el 1ro. de enero de 1959, Washington tenía una

amplia experiencia con los políticos de su traspatio

latinoamericano: sabía el precio de cada uno, y siempre

tenía una sonrisa indulgente para las promesas que

estos tenían que hacer para ganar el poder.

No he olvidado cuando, el 23 de enero de 1959,

se celebró en La Habana la «Operación Verdad»

con motivo de la campaña internacional contra

los fusilamientos; en ese momentose dieron cita

en la capital cientos de representantes los medios

de comunicación y, en esa ocasión, un periodista

mexicano me comentó: «Me quedé pasmado con el

modo de hablar de Fidel Castro.

Sus promesas eran realmente ridículas a la luz de la

experiencia de lo que el imperialismo yanqui permite

hacer en nuestros países. Pero él hablaba como si

tuviese intenciones absolutas de llevarlas a cabo.

Era imposible, en aquel momento, constatar lo que

había sucedido: había hecho su aparición un hombre

honesto».

A Fidel nadie le inculcó sus ideas políticas, llegó a

ellas como resultado de sus meditaciones, reflexiones,

observación de la realidad, y el análisis de lo que otros

muchos hicieron y pensaron.

Eso tiene una gran importancia en la motivación

del hombre, pues llega a determinadas conclusiones,

a determinadas ideas que lo impulsan a luchar por lo

que está realmente convencido.

Si no es así, puede ocurrir lo contrario, es decir,

que se tenga cada vez menos interés en las cosas,

que influyan más los elementos subjetivos, por lo que

puede surgir la autosuficiencia y la idea de que uno es

imprescindible, insustituible.

Él siempre ha estado en guardia contra los factores

antes mencionados. Tiene la convicción de que nadie

puede atribuirse los méritos de todo un pueblo y de

millones de seres anónimos que diariamente hacen su

aporte a la sociedad.

Fidel es un hombre de trato invariablemente

cordial. Es un excelente e incansable conversador que,

a propósito de cualquier tema, tiene mucho que decir.

Modesto en su vida personal. Sencillo. Sin vanidades.

Sin ambiciones. Preocupado siempre por la suerte de

su patria. Un hombre sincero que cree en sus ideas

y está plenamente convencido de la certeza de sus

puntos de vista.

No es un ser humano en quien las pasiones

personales influyan a la hora de realizar planteamientos

y tomar decisiones.

Maestro de generosidad: cuando juzga a los

demás siempre teme ofenderles. Con su magnitud

personal y su singular poder de persuasión es capaz

de vencer equívocos y disipar confusiones. Su posición

internacionalista y la solidaridad con el prójimo, han

estado presentes desde que comenzó a combatir a

temprana edad.

Liga de descarga: https://bit.ly/3Ab2piy


116

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

mujeres

SENDEROS

JAMES BARRY: El cirujano

más famoso del siglo XIX,

era una mujer

ROSSY VILLARRUEL FIGUEROA | rosymar154@hotmail.com

Comisión Nacional de Formación Política

Miles de mujeres en la historia han tenido

que desafiar al mundo, para hacerse

de un espacio que naturalmente les

corresponde, sobre todo quienes han

realizado actos verdaderamente heroicos para bien

de la humanidad. Es el caso del Dr. James Barry, un

cirujano muy famoso que se hizo pasar por varón

para poder realizar estudios de medicina y ejercer

la profesión con todos los riesgos que implicaba el

ser descubierto.

Es una constante el hecho de esconder o soterrar

identidades de mujeres destacadas cuando

transgreden a toda una sociedad conservadora

y servil del patriarcado. De ahí que Margaret

Ann Bulkley, según algunos investigadores era el

nombre de pila del famoso Dr. Barry, quien nació

en la ciudad de Belfast, Gran Bretaña, un nueve de

noviembre de 1795; en esa época era impensable

que una mujer pudiera acceder a una formación

académica, mucho menos la especialidad de

cirugía, pues era exclusiva para hombres.

Foto: Barry junto a su perro, Psyche, y su criado

John.


mujeres

117

En el año de 1809, James Barry realizó exámenes

de admisión en la Universidad de Edimburgo,

siendo aceptado para estudiar la carrera de

medicina y doctorándose en 1812; como fue un

destacado estudiante de inmediato consiguió

emplearse como asistente en un hospital del

ejército británico. Posteriormente se enlisto para

servir en la batalla de Waterloo, para después

servir en India y Sudáfrica.

Instalado en Ciudad del Cabo y demostrando

gran habilidad para ejercer su profesión, que

además la realizaba con delicadeza y sensibilidad,

se ganó el afecto de la población, y esto le valió el

nombramiento de Inspector Médico de la colonia

británica, encargado entre otras cosas, del

suministro del agua potable, este, sin abandonar el

ejercicio de la medicina. Según algunas biografías

fue el primer medico en practicar una cesárea

exitosamente a una mujer que dio a luz un varón, y

en su honor al recién nacido lo nombraron James

Barry Munnik.

Debido a que pertenecía al ejercicito británico y

era médico militar, aunado a que la mayoría de las

cirugías las realizaba con éxito, su movilidad era

constante, pues estuvo ejerciendo en casi todos

los países que eran colonias de gran Bretaña,

alcanzando el rango de Inspector General. Sin

embargo, como sucede hasta nuestros días, las

envidias no se hicieron esperar y aparecieron

algunos detractores que con intrigas y otras

argucias lograron que las autoridades militares

lo degradaran a cirujano de campo, en contacto

solamente con la comunidad.

Su destino fueron las Islas Occidentales,

donde su trabajo era más rutinario y esto le dio

la oportunidad para dedicarse a la lectura y al

estudio profundo de la medicina, pues con sus

ajetreados trabajos anteriores, no había tenido

la oportunidad de actualizar sus estudios, que

además le apasionaba todo lo que tiene que ver

con el cuerpo humano y sus misterios. Como

siempre se hacía notar en todo lo que realizaba,

fue así que sus nuevos superiores viendo todas las

mejoras que realizó en su nueva responsabilidad,

lo ascendieron a Oficial Médico de Primera.

Desafortunadamente contrae la fiebre amarilla,

enfermedad muy común en esos tiempos y decide

regresar a Gran Bretaña.

Muchas versiones se escribieron sobre este

médico o médica. Una de ellas sostiene que

antes de presentar su examen de admisión a la

escuela de medicina se enamoró de un general

venezolano de apellido Miranda, quien prometió

traerla a América terminando ella sus estudios,

pero fue encarcelado y no se volvieron a ver,

pero ella quedo embarazada y aunque nunca se

sabe que sucedió con el producto, la mayoría de

biógrafos coincide que este dato es real y así lo

publican.

El 25 de Julio de 1865, muere James Barry a

la edad de 70 años. La persona encargada de

vestirla para su entierro, fue quien descubre

que el cuerpo que tenía ante sus ojos, era el de

una mujer y no un hombre, identidad con la que

había vivido toda su vida profesional. A partir

de ahí se desataron una serie de conjeturas e

investigaciones, que colocaron a James en la

vitrina de todas las personas conocidas y no, que

se adjudicaban versiones sobre su vida personal,

lo hubieran conocido o no. Las autoridades,

seguramente evitando más escándalos, decidieron

que su entierro fuera de lo más normal posible y

para ellas se trató de la muerte de un hombre y

un médico exitoso.

Hasta hoy día, la vida de este personaje sigue

siendo un misterio, mientras la mayoría de

personas que han escrito sobre su vida, afirman

categóricamente que era mujer, aportando datos

biográficos, fotografías y argumentos válidos para

demostrarlo, otros lo ven como un mito. Realidad

o no, esta historia ilustra aún más las desventajas

que seguimos padeciendo las mujeres por

alcanzar anhelos que nos han sido acotados, en

este mundo donde ser hombre abre puertas y

ventanas, mientras que ser mujer, por el contrario,

se cierran.


118

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

memoria

El PCM bajo la dirección de

Arnoldo Martínez Verdugo

2. Un viraje ideológico y

político.

1968-1973

GERARDO PELÁEZ RAMOS

LOS AÑOS DE 1968 a 1973 estuvieron

caracterizados por acontecimientos y

fenómenos decisivos en el desarrollo

del Partido Comunista Mexicano: el

movimiento estudiantil-popular de 1968, la

intervención de ejércitos del Pacto de Varsovia

en Checoslovaquia, la disolución de la Juventud

Comunista de México, el desarrollo y crisis del

movimiento guerrillero, la aparición de nuevas

formaciones políticas de izquierda y la adopción

de un programa democrático-socialista por el

PCM.

1968 se inició con una gran jornada de

lucha: la Marcha por la Ruta de la Libertad,

que arrancó de Dolores, Guanajuato, el 3 de

imagen: Cartel | Fuente: https://m68collection.

s3-us-west-2.amazonaws.com/objects/25800/

large/AMNExp%204-010.tif.jpg


memoria

119

febrero, organizada por la Central Nacional de

Estudiantes Democráticos, por la excarcelación de

los presos políticos estudiantiles, especialmente

de Rafael Aguilar Talamantes, Efrén Capiz y Dimas

Quiroz. El 6 el ejército disolvió la marcha. De

acuerdo con el órgano central del PC: “En una

hondonada situada a seis kilómetros de Valle de

Santiago, contingentes del ejército detienen a

los componentes de la Marcha Estudiantil por la

Ruta de la Libertad, después que éstos resistieron

criminales provocaciones de acarreados en Dolores

Hidalgo, recibiendo, por otro lado, muestras de

simpatía popular cuando atravesaban Salamanca.

También, durante su travesía por los campos, los

muchachos recibieron muestras de apoyo de los

campesinos, quienes les regalaban aves y otros

productos. Los estudiantes, reunidos en asamblea

en pleno campo, resolvieron lo más prudente –

disolver la marcha–, para evitar una masacre, con la

que amenazaba el ejército...” (1)

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz realizó una

provocación evidente: el sabotaje en Celaya al

ferrocarril México-Ciudad Juárez, dando pretexto

con esta torpe medida y las declaraciones de

un estudiante policía a la detención de algunos

dirigentes del Partido Comunista y de la Marcha

por la Ruta de la Libertad.

El 7 de febrero, protestaba el PCM: “El día de

ayer fueron detenidos al salir del local del Comité

Central, entre otros camaradas J. Encarnación

Pérez, miembro del Presídium y del secretariado

del CC del partido, Hugo Ponce de León, director

de La Voz de México, y Marcos Leonel Posadas,

secretario general de la Juventud Comunista,

ambos miembros también del Presídium del

Comité Central. Asimismo han sido aprehendidos

los camaradas Eduardo Montes, dirigente del

Comité del DF del Partido Comunista Mexicano;

Rafael Jacobo García, secretario de Organización

de la Central Campesina Independiente; Armando

Real y Marco Goytia, dirigentes de la Juventud

Comunista”.

De igual manera fue detenido en la Procuraduría

General de la República el líder estudiantil Rolando

Waller, de la dirección nacional de la CNED y

que formó parte de la cabeza de la Marcha de la

Libertad. (2)

En un artículo periodístico, el que esto escribe

afirmaba: “La Marcha por la Ruta de la Libertad,

independientemente de su desenlace, jugó un

papel importante en el proceso de desarrollo y

organización del movimiento estudiantil en nuestro

país. Junto con el movimiento de Morelia en 1966,

las luchas de Tabasco y Sonora en 1967 y la gran

huelga estudiantil de las escuelas de agricultura,

el Politécnico y algunas normales y secundarias

en 1967, preparó el terreno para el estallido de

las grandes jornadas de los estudiantes de juliodiciembre

de 1968”. (3)

El ascenso seguía su curso. Del 20 al 21 de abril

de 1968 se celebró la Conferencia Nacional de

Clubes de la JCM en las Escuelas Normales Rurales,

con la participación de más de 80 delegados,

siendo inaugurada por Marcos Leonel Posadas y las

conclusiones leídas por Celso Garza. Se abordaron

dos puntos: 1) La crisis educativa en el sistema de

enseñanza normal rural y el programa de reforma

democrática de la JC, y 2) Los objetivos y tareas del

trabajo organizativo, político e ideológico de la JC

en las escuelas normales rurales, y entre la juventud

del campo.

En el documento aprobado por la reunión se

planteó: “La tendencia a restringir la matrícula

en las escuelas normales, por un lado –se dice en

el informe–, y a facilitar y apoyar el auge de las

escuelas particulares, por el otro, corresponde a la

orientación que la burguesía tiene de entregar la

educación a las instituciones que mayor garantía

ofrezcan de formar cuadros técnicos y profesionales

dispuestos a la defensa del régimen capitalista y

de la ideología que éste sustenta. Esta garantía la

ofrecen con largueza las escuelas confesionales y las

empresas subsidiadas por organismos económicos

y políticos norteamericanos.


120

memoria

Esta política –agrega– va acompañada de toda

una serie de medidas tendientes a impedir la

democratización de la enseñanza y a que las clases

trabajadoras tengan acceso a la educación...” (4)

La organización estudiantil avanzaba. Del 6 al

10 de mayo tuvo lugar el II Congreso de la CNED,

siendo inaugurado a las 17:30 horas del día 6 en el

hemiciclo a Juárez. De allí, luego de hablar Rolando

Waller, se trasladaron a la Escuela Normal Superior,

yendo al frente R. Waller, Arturo Martínez Nateras,

Arturo Zama y Pablo Gómez. Prosiguieron las

actividades en el auditorio de la ENS. Presidieron

R. Waller, A. Zama, A. M. Nateras, Joel Caro Ruiz

(FEU de Michoacán), Carlos Martínez Anguiano

(Federación de Estudiantes de Chihuahua), Matías

Rodríguez (Federación de Estudiantes Campesinos

Socialistas de México), Carlos Alfonso Andaluz

Negrete (Comité Ejecutivo

de la Sociedad de Alumnos

de la ENS) y otros.

Se integró un Comité

Ejecutivo Nacional de

27 miembros, al cual

fueron promovidos

como presidente Rafael

Aguilar Talamantes,

preso en Morelia; como

vicepresidentes, Arturo

Zama, César Enciso, Pablo

Martel, Antulio Ramírez

y Juan Posadas; y como

secretario general, Arturo

M. Nateras.

El día 10 se aprobó la Constitución General de la

central, que estatuía: “La CNED es una organización

independiente, democrática, combativa y

unitaria en cuyo seno se agrupan y caben todos

los estudiantes democráticos, progresistas y

revolucionarios, sin distinción de partidos políticos,

condición económica, creencias religiosas, sexo

o color, etc., que deseen y luchen por la reforma

democrática de la educación. Representando ésta

el más amplio y permanente movimiento de los

estudiantes mexicanos en la lucha para integrar la

educación que formará al intelectual democrático

y patriótico, conocedor de la realidad del mundo

de hoy y de su responsabilidad ante la sociedad,

la educación que satisfaga las necesidades

educativas de la sociedad mexicana y que

coadyuve a la emancipación del país con respecto

Foto: Manuel Gutiérrez

Paredes, Marcha por la

ruta de la libertad en

Yuriria, Guanajuato, 1968.

IISUE , AHUNAM. En la

imagen: Pablo Gómez

Álvarez | Fuente: https://

m68.mx/coleccion/37987


memoria

121

a la intervención extranjera, principalmente la del

imperialismo yanqui. La reforma democrática de la

educación es una activa lucha política, ideológica

y práctica contra la planeación restriccionista y

tecnicista de la educación y contra la orientación

pragmática, cientificista y desarrollista, bases del

actual sistema educativo”. (5)

El movimiento estudiantil-popular y los

comunistas

1968 FUE ESCENARIO de importantes

movilizaciones de masas, con los estudiantes

como centro, por la democratización

del régimen político. El PCM participó

activamente en ese proceso que partió en dos a la

historia contemporánea de México. Los comunistas

fueron de los primeros en ser objeto de la represión

que ensangrentó el suelo patrio en la segunda

mitad del año mencionado.

Dado que el Presídium del CC del PCM

describió los acontecimientos ocurridos los

últimos días de manera muy objetiva, se

transcriben los párrafos más destacados:

“Los hechos son evidentes: 1º El 23 de julio,

miembros del Cuerpo de Granaderos allanaron

el recinto de la Escuela Vocacional de Ciencias

Sociales del Instituto Politécnico Nacional y

golpearon salvajemente a maestros, empleados

y alumnos del plantel.

2º El 26 de julio, en señal de protesta por

los hechos anteriores y en demanda de la

destitución de los jefes de la Policía Preventiva

del Distrito Federal, Luis Cueto Ramírez y Raúl

Mendiolea Cerecero, estudiantes de diversas

escuelas del Instituto Politécnico Nacional

organizaron una manifestación por las calles de

la ciudad de México.

3º El mismo día, en conmemoración del XV

Aniversario del asalto al Cuartel Moncada, la

Central Nacional de Estudiantes Democráticos

(CNED) y las sociedades de alumnos de diversas

escuelas del Politécnico y la Universidad

organizaron una manifestación y un mitin.

4º Ambas demostraciones públicas fueron

debidamente “permitidas” por las autoridades

respectivas, quienes, violando la Constitución, se

arrogan el derecho de “autorizar” o “desautorizar”

el ejercicio de un derecho constitucional.

5º Las manifestaciones y los mítines transcurrieron

con entera normalidad y se desarrollaron en

perfecto orden, durante el tiempo en que los

granaderos y los múltiples cuerpos policiacos se

mantuvieron a la expectativa.

6º Fue sólo a partir del momento en que los

agentes policiacos recibieron la orden de lanzarse

a la carga contra los ciudadanos que ejercían sus

Imagen: Portada de la revista "Magazine

de Policía" del 5 de agosto de 1968, con el

reportaje sobre la violenta represión policiaca

del 26 de juliocontra la protesta estudiantil.


122

memoria

derechos constitucionales cuando se inició el

desorden y empezaron los combates callejeros.

7º A las 9.30 de la noche, antes de que terminara

la represión contra los estudiantes, brigadas de

agentes de la Dirección Federal de Seguridad,

auxiliados por miembros del Servicio Secreto y

de otras policías, allanaron las oficinas del Comité

Central del Partido Comunista Mexicano, en

Mérida 186, y ocuparon los talleres donde se

imprime el semanario “La Voz de México”. Los

“responsables” habían sido ya descubiertos.

8º Al día siguiente, 27 de julio, una comisión

de miembros del PCM, encabezada por los

camaradas Gerardo Unzueta, miembros del

Presídium del CC del PCM, y Arturo Ortiz

Marbán, miembro del Comité del DF del PCM,

acudieron a las oficinas de Mérida 186 a tomar

posesión de ellas, ya que hasta ahora no ha sido

dictada disposición judicial alguna que prohíba la

actividad del Partido Comunista Mexicano. Pero

en lugar de hacer entrega de las oficinas, los

agentes policiacos procedieron a aprehenderlos

y ahora aparecen entre los “instigadores” de los

sucesos del viernes”. (6)

El 28 de julio fue expedido un boletín de

la Procuraduría General de la República,

que señalaba: “De diversos testimonios e

investigaciones realizadas, se llega a la conclusión

de que los líderes del Partido Comunista y de la

CNED, el viernes 26 de julio, tuvieron una reunión

en las oficinas del PC, en Mérida 86, en la que

acordaron protestar contra la Jefatura de Policía

y enviar grupos de choque al acto que realizarían

los alumnos del Politécnico, con el objeto de

provocar desórdenes para que se viera obligada

a intervenir la policía y agravar el problema entre

ella y los estudiantes del IPN”. (7)

El día 30 Alfonso Corona del Rosal, jefe del

Departamento del DF; Luis Echeverría Álvarez,

secretario de Gobernación; Julio Sánchez Vargas,

procurador General de la República, y Gilberto

Suárez Torres, procurador del Distrito y Territorios

Federales, ofrecieron una conferencia de prensa,

donde asumían ser “corresponsables” de la

intervención del ejército; haciendo referencia a un

“plan subversivo” y señalando a la CNED y al PCM

como los “promotores de los desórdenes”, al

mismo tiempo que afirmaban haber “contribuido

a preservar la autonomía de la Universidad”.

El Presídium del CC del PCM apuntó: “El

Partido Comunista Mexicano demanda que la

grave situación creada, sea resuelta mediante la

discusión entre autoridades competentes y los

representantes autorizados de los estudiantes, a

base del cese inmediato de la represión y de la

libertad a todos los detenidos”. (8)

El 31 de julio la huelga se generalizó en todas

las facultades y escuelas superiores de la UNAM

y el IPN. El ejército ocupó la Escuela de Arte

Dramático del INBA. Fueron detenidos Fernando

Granados Cortés y Gilberto Rincón Gallardo,

dirigente y militante del PCM, respectivamente.

Como centro de coordinación y organización

del movimiento surgió el 2 de agosto el Consejo

Nacional de Huelga, integrado con representantes

estudiantiles de la UNAM, IPN y otras instituciones

educativas. Conforme avanzaba el movimiento,

el CNH se fortalecía con nuevos contingentes

en lucha en el Distrito Federal y otras ciudades.

Arturo Martínez Nateras explicita que entre el

17 y el 25 por ciento de los delegados del CNH

eran miembros de la JCM: Abraham Corro Aviña,

ENAH; Baudelio Mancillas, Físico-Matemáticas,

IPN; Benito Collantes Martínez, Prepa 7, UNAM;

Carpóforo Cortés Varona, Voca 7, IPN; Ceferino

Chávez, Biológicas, IPN; César Tirado Villegas,

ESIQIE, IPN; Edgar Morales Carranza, Prepa 7,

UNAM; Emilio Reza Araujo, Ciencias, UNAM;

Florencio López Osuna, ESE, IPN; Guillermo

Guzmán, Facultad de Agronomía, UNL; Humberto

Pérez, La Esmeralda; Jaime Sánchez, Ingeniería,

UNAM; Javier Guerrero, ENAH; Jesús Ibarra

Salazar, FIME, UNL; Jesús Vázquez Vázquez, Voca

7, IPN; José Barragán Gómez, Derecho, UNAM;


memoria

123

José David Vega Becerra, ESIT, IPN; José Luis

Victoria, UAP; José María Hernández, Biológicas,

IPN; Manuel Félix Valenzuela, ESIME, IPN;

Marcelino Perelló Valls, Ciencias, UNAM; Mauro

Espinal Reyes, Voca 7, IPN; Marcos Gutiérrez,

Prepa 2, UNAM; Martín Unzueta, Prevocacional

3, IPN; Melitón Nateras Gómez, ESE, IPN; Miguel

Ángel Burgos, UAP; Miguel Eduardo Valle Espinosa

(El Búho), ENE, UNAM; Noé Ramos, Facultad

de Agronomía, UNL; Pablo Martell, UACH; Raúl

Jardón Guardiola, Prepa 2, UNAM; Raúl Moreno

Wonchee, Medicina, UNAM; Raúl Talavera, Prepa

2, UNAM; Renán Cárdenas, Ciencias, UNAM;

Rogelio Wood, UACH; Sergio Antonio Escamilla,

Físico-Matemáticas, UNAM; Ana María Pérez

García, Trabajo Social, UNAM; Herlinda Sánchez

Laurel, La Esmeralda, y Martha Servín Martínez,

Biológicas, IPN. Representantes de la FECSM:

Adolfo Lozano, David López Valenzuela, Juan

Manuel Posadas y Rubén Rocha. (9)

De conformidad con muchos investigadores,

el pliego petitorio del CNH fue producto, en

gran parte, de las elaboraciones programáticas

del XV Congreso del PCM, de la CNED y de

la JCM, y de otros documentos comunistas,

así como de las formulaciones de otras

formaciones de la izquierda socialista.

Desde inicios del movimiento del 68, los

comunistas comenzaron a elaborar tesis

y planteamientos que permitieran mejor

la comprensión del proceso. Así, del 17 al

18 de agosto desarrolló sus trabajos el II

Pleno Ampliado del CEN de la CNED, en

la Escuela Nacional Preparatoria núm. 7, en

el cual intervino Marcos Leonel Posadas,

secretario general de la JCM, quien indicó: “...

por vez primera el magisterio de enseñanza

media y superior se vuelca activo y entusiasta

en la lucha no sólo solidaria, sino como parte

directamente interesada por las mismas banderas

y reivindicaciones, actitud idéntica adoptan

amplios círculos de la intelectualidad nacional...”

(10)

Por esas fechas, fue publicada una declaración

de los organismos del PCM en la UNAM y el IPN:

“El desenlace de la lucha se aproxima, el gobierno,

terco en su política antipopular, se hace sordo ante

las exigencias de cientos de miles de estudiantes y

ciudadanos; lejos de dar una respuesta inmediata

y directa a las demandas, maniobra para dividir

al movimiento y alienta la esperanza de que por

sí solo termine; al mismo tiempo, mantiene en

prisión a 32 nuevos presos políticos mientras los

Imagen: Portada del suplemento del semanario

Siempre!, "La cultura en México2, del 21

de agosto de 1968 | Fuente: Centro cultural

Universitario Tlatelolco, UNAM.


124

memoria

elementos más agresivos del gobierno preparan

nuevas medidas represivas.

Sin embargo, el resultado de la lucha depende,

en última instancia, de la firmeza para mantener

las demandas comunes y de la responsabilidad

e inteligencia para consolidar la unidad de todas

las fuerzas participantes; esto en primer lugar; en

segundo lugar, del apoyo popular que con mayor

fuerza debemos promover para que más obreros,

más empleados, más padres de familia comprendan

la justeza de nuestra lucha y se solidaricen con

ella; así también el desenlace está condicionado

por la certeza con que sepamos actuar para

impedir las acciones diversionistas y divisionistas

de quienes sin comprender el contenido y los

alcances del movimiento actual plantean metas

que están fuera del alcance de las fuerzas actuales

del movimiento o bien pretenden condicionar el

Foto: El Rector Javier Barros Sierra marcha para rechazar el ataque que ha sufrido la unam por parte

del Ejército, 1o. de agosto de 1968.| Archivo Gráfico de El Nacional, Fondo Temático, Sobre 337-

G-1. inehrm. | A 100 AÑOS DE LUCHA POPULAR PARTIDO COMUNISTA MEXICANO. HISTORIA

GRÁFICA 1919-1985, pág. 165.


125

Foto: Carros de bomberos en el Zócalo de la Ciudad de México durante la madrugada del 28 de

agosto, luego del desalojo del plantón estudiantil. Carlos Monsiváis, quien había ido a cenar, regresó

al Zócalo y luego escribió: “Las unidades blindadas arrasan con mantas y pancartas. Enloquece el

sonido de las sirenas. Los estudiantes en su salida airosa vitorean a México y entonan de nuevo el

Himno Nacional. Si hay diferencias entre los términos, lo que percibo no es miedo sino susto. Es la

hora de partir”. Fuente: https://www.animalpolitico.com/2018/08/zocalo-marcha-desalojo/

desenlace a la conquista de posiciones políticas

estrechas. Éstas son condiciones necesarias para

la victoria y para impedir que este movimiento se

frustre”. (11)

Según Arturo Martínez Nateras: “El CNH

designó en su sesión del 25 de agosto en la noche

a los integrantes de las seis comisiones, una por

cada punto del pliego petitorio, encargados de

redactar los argumentos y la carpeta documental

para el caso de realizarse el diálogo público que

parecía inminente y nuestros compañeros fueron

coordinadores de tres de ellas, José Barragán

Gómez, libertad a los presos políticos; José David

Vega Becerra, destitución de Cueto y Mendiolea

y argumentos en contra del delito de disolución

social, para eliminar los Artículos 145 y 145 bis

del Código Penal Federal; César Tirado, extinción

del Cuerpo de Granaderos, además participaba

en todas las comisiones redactoras. La Tita leyó

en el mitin del 27 de agosto el texto redactado


126

memoria

colectivamente con la participación de José

Barragán, como ella misma reconoció en La

Noche de Tlatelolco”. (12)

El Presídium del CC del PCM explicó: “1. La

gigantesca y pacífica manifestación estudiantilpopular

realizada el martes 27 en la Ciudad

de México es una expresión indiscutible del

extraordinario crecimiento del nivel de conciencia

adquirido por inmensos sectores populares de la

necesidad de defender con firmeza los derechos

constitucionales violados por las autoridades y en

peligro de ser abolidos.

Esta extraordinaria demostración popular

tenía por objeto resolver la solución de las seis

reivindicaciones del movimiento, exigir el respeto

de los derechos constitucionales y proclamar la

disposición de maestros y estudiantes a la discusión

y el diálogo con las autoridades competentes, a

fin de solucionar el conflicto planteado hace ya

más de un mes”.

“2. Los nuevos actos de intervención del

ejército y de las fuerzas represivas, que disolvieron

por la violencia a grupos estudiantiles el martes

27 y el miércoles 28, lo mismo que las acciones

provocadoras de grupos armados como los que

atacaron salvajemente en la madrugada de hoy

el recinto de la Vocacional 7 del Politécnico,

no pueden sino motivar un crecimiento de la

indignación y la protesta populares, por cuanto

revelan el contumaz empeño por contestar con la

violencia cada vez más aguda a las exigencias de

estudiantes y maestros”. (13)

El 13 de septiembre recorrió algunas calles

capitalinas la gran manifestación silenciosa, con la

participación de miembros del Sindicato Mexicano

de Electricistas, CCI, Sindicato de Trabajadores

Ferrocarrileros de la República Mexicana, taxistas,

maestros de primaria y comerciantes en pequeño.

Conforme a Pablo Gómez: “Por ejemplo, a

través de Marcelino Perelló, nosotros lanzamos

la iniciativa de la marcha silenciosa. El Consejo

Nacional de Huelga la aprobó, pero hubo

corrientes de opinión que nos acusaron de llevar

al movimiento a una represión segura. Que una

vez más, íbamos a ser los causantes del desastre.

La manifestación silenciosa fue todo un éxito.

Otra cosa que los comunistas, y otras fuerzas más,

plantearon correctamente fue la exigencia de un

diálogo abierto. Estábamos en un movimiento

democrático y teníamos la posición de encontrarle

una solución

negociada”. (14)

Al producirse

la ocupación

de Ciudad

Universitaria, el

PCM expresó: “En

lugar de la solución

Imagen: Cartel |

Fuente: https://

www.facebook.

com/graficadel68/

photos/a.2123706

337873320/21602

53437551943/?ty

pe=3&theater


memoria

127

política que, como consta a la opinión pública

nacional, demandaba y buscaba el Consejo

Nacional de Huelga, el gobierno ha recurrido una

vez más al uso de la violencia, a fin de someter

al estudiantado universitario y politécnico y tratar

de contener el creciente movimiento popular en

defensa de los derechos democráticos de los

mexicanos.

La Ciudad Universitaria ha sido ocupada

militarmente, y la escalada de la represión, que

pretende llegar a la celebración de los XIX Juegos

Olímpicos en medio del despliegue del terror

contra el pueblo, ha elevado su nivel. Pero el

conflicto y la lucha están en pie; el problema no ha

sido ni podrá ser resuelto o sofocado, aun cuando

se dicten medidas más brutales de persecución

contra el movimiento estudiantil y popular”.(15).

De cara a los acaecimientos alrededor del

Politécnico, el Presídium del CC del PCM aseveró

el 24 de septiembre: “La responsabilidad de los

graves acontecimientos de la noche y madrugada

de ayer en las escuelas en el IPN recae y sólo puede

recaer, en las fuerzas policiales y militares y en la

política de desarrollo en gran escala de la represión

y la violencia armadas contra los estudiantes.

Éstos han sido atacados en sus escuelas; sus actos

han sido agredidos. Los estudiantes politécnicos y

el pueblo que les ha prestado solidaridad, que no

ha podido ni puede mantenerse indiferente ante

la sucesión constante de vandalismo policial, ha

repelido la agresión. No son ellos los responsables

sino los agresores, los atacantes de las escuelas y

quienes han ordenado aplastar con lujo de fuerza

y arbitrariedad la actual lucha estudiantil”. (16)

Con objeto de aterrorizar a los estudiantes,

profesores y empleados universitarios,

politécnicos y de otros centros educativos, el

gobierno federal procedió a ejecutar la masacre

de Tlatelolco el 2 de octubre: un mitin de 15 mil

personas fue agredido por el ejército. Algunas

fuentes sostienen que hubo más de 300 muertos

y heridos, y cientos de detenidos. (17) Entre los

detenidos se hallaba Luis Raúl Álvarez Garín.

De conformidad con el Presídium del CC del

PCM: “Al agredir con extrema violencia y sin

que mediara provocación alguna de parte de los

estudiantes, el mitin pacífico convocado ayer por

el Consejo Nacional de Huelga, el gobierno del

presidente Díaz Ordaz ha dado uno de los pasos

más francos hacia la dictadura militar y policíaca”.

Este acto criminal, perversamente planeado

con el propósito de liquidar físicamente a los

dirigentes del Consejo Nacional de Huelga y de

aplastar el justo movimiento contra la represión

policiaco-militar y por la vigencia de las libertades

democráticas, representa la culminación de

toda una política orientada a acallar mediante la

violencia toda protesta popular independiente.

Declaramos con toda responsabilidad que son

absolutamente falsas las versiones difundidas

por diversas autoridades en el sentido de que

la agresión armada la iniciaron francotiradores

instalados en los edificios cercanos. Numerosos

observadores, entre ellos reporteros y fotógrafos

de diversos periódicos, atestiguan que la agresión

se inició después de que un helicóptero del ejército

lanzó luces de bengala como señal para iniciar

el ataque. Agentes de la policía, confundidos

entre los asistentes al mitin y estratégicamente

colocados comenzaron al unísono a disparar

contra la multitud; era la coartada dispuesta

por las mismas autoridades. Ello explica que los

primeros disparos fueran dirigidos contra las

personas que permanecían en la tribuna del mitin,

con el evidente propósito de asesinarlos; por eso

se localizan entre ellos los primeros muertos y

heridos.

El Partido Comunista Mexicano llama a todos

los patriotas, a todos los hombres de pensamiento

democrático, a las inmensas fuerzas sanas de

la nación, a defender con valentía los derechos

democráticos conquistados por el esfuerzo

popular en decenas de años, a organizar la

protesta ciudadana hasta restablecer las garantías


128

Foto: Dirigentes del Consejo Nacional de Huelga, septiembre de 1968. Archivo Gráfico de El Nacional,

Fondo Temático, Sobre: 337- G. inehrm | A 100 AÑOS DE LUCHA POPULAR PARTIDO COMUNISTA

MEXICANO. HISTORIA GRÁFICA 1919-1985, pág. 167

constitucionales que la burguesía gobernante

agrede bajo el fuego de las ametralladoras.

Estas fuerzas son capaces de unirse y de detener

con su acción la política anticonstitucional de la

burguesía en el poder.

Estamos seguros de que en esta lucha, el pueblo

mexicano cuyos componentes principales son la

clase obrera, los campesinos, los estudiantes y los

intelectuales, contarán con la solidaridad fraternal

del movimiento revolucionario y democrático del

mundo entero.

El pueblo mexicano no está solo en esta lucha.

Su resistencia a la embestida gubernamental se

coronará con la victoria”. (18)

El Partido Comunista expidió una importante

declaración el 7 de octubre, que dada su

importancia se reproduce completa: “Han

transcurrido más de dos meses del día en que

se inició el movimiento estudiantil-popular que

conmueve al país entero. El carácter de este

movimiento y sus proyecciones para el futuro de

la vida política de México son motivo de estudio

por los más diversos sectores de la opinión

pública. El Presídium del Comité Central del

Partido Comunista Mexicano también se propone

contribuir a su esclarecimiento; sus puntos de

vista se resumen en la presente Resolución.

“1. El Movimiento iniciado el 26 de julio ha

sufrido un cambio cualitativo en el curso de los

dos meses transcurridos. Este cambio consiste

en que, habiendo comenzado como una acción

de protesta contra la represión gubernamental,

en el proceso de su desarrollo se convirtió en

un amplísimo movimiento, en el que cientos

de miles de ciudadanos luchan de modo cada

vez más consciente por reivindicaciones que

son fundamentales para el desarrollo político

de México en la presente etapa: la defensa


memoria

129

y ampliación de las libertades democráticas

establecidas en la Constitución, la libertad de

todos los presos políticos. La eliminación de los

llamados delitos de “disolución social”, la defensa

de la autonomía universitaria y de la integridad

del Instituto Politécnico Nacional, la conquista

de la libertad política y la modificación de las

estructuras que dan forma al poder político de la

oligarquía gobernante.

La lucha estudiantil y popular de julio-octubre

se ha convertido, por ello, en el movimiento

político más importante de los últimos 30 años,

cuyo contenido fundamental es la lucha por LA

DEMOCRATIZACIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO.

2. Desde el punto de vista de las fuerzas

participantes, en el movimiento se ha operado

también un cambio de trascendencia: a los

estudiantes que siguen siendo su núcleo

fundamental, y a los maestros de enseñanza media

y superior que se adhirieron al movimiento desde

los primeros días se han unido en el transcurso de

estos dos meses, los representantes más activos de

la intelectualidad del país y núcleos cada vez más

importantes de obreros, campesinos, empleados

públicos y trabajadores de otras ramas.

3. El movimiento actual no ha sido sólo resultado

de las ilegales represiones del gobierno, aunque

éstas lo hayan impulsado. Es una explosión

del descontento acumulado durante largos

años de opresión política bajo el imperio de la

“democracia dirigida” y de la demagogia seudorevolucionaria;

sus causas residen en la inicua

explotación económica de la clase obrera, los

campesinos y la inmensa mayoría de mexicanos,

facilitada por la corrupción y el control de los

instrumentos de autodefensa creados por las

masas; en la ausencia de posibilidades para el

despliegue de las inquietudes juveniles; en la

venalidad, el oportunismo y la corrupción que

imperan en los círculos políticos y sociales de la

clase dominante.

4. Por la naturaleza de sus reivindicaciones y

Foto: Tlatelolco, 2 de octubre de 1968, momentos antes de la represión. | s/f, internet


130

memoria

por el carácter de su dirección. Independiente

del gobierno y de sus instrumentos de control,

el movimiento actual es la continuación directa

de las grandes luchas obreras, campesinas y

estudiantiles del pasado inmediato, en particular,

de las acciones ferrocarrileras de 1958-1959, de la

caravana de los mineros de Nueva Rosita, Palaú y

Cloete, del movimiento campesino personificado

por Rubén Jaramillo, de las acciones estudiantiles

de Morelia y Sonora y de la lucha por la

reforma educativa y la democratización de las

organizaciones estudiantiles.

7. Con la bárbara y sangrienta represión

realizada por el gobierno el miércoles 2 de

octubre contra el mitin convocado por el Consejo

Nacional de Huelga en la Plaza de las Tres Culturas,

el gobierno del Presidente Díaz Ordaz ha dado

uno de los pasos más francos en el camino hacia

la dictadura militar y policiaca. Aunque aún no es

posible hacer un balance definitivo de esta acción

criminal, realizada a sangre fría y meticulosamente

planeada, existen datos suficientes para afirmar

que el número de muertos sobrepasa el centenar.

La historia condenará a los autores de esta masacre

de corte hitleriano. Calculando falsamente que

con la matanza del 2 de octubre asestaba el tiro

Foto: Marcelino Perello, portavoz de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de

México, en conferencia de prensa, el 5 de octubre de 1968, acompañado po representantes del

Consejo Nacional de Huelga: Cesar Tirado, izquierda, Roberto Escudero (con gafas) y José Nassar,

derecha. (Foto AP).


memoria

131

de gracia al movimiento estudiantil y popular

por la democracia, el gobierno se moviliza ahora

en una nueva dirección: intenta por todos los

medios desvirtuar el movimiento haciéndolo

aparecer como instigado por los que algunos

llaman “elementos antinacionales y extranjeros

que responden a intereses ajenos”, o bien como

instrumento de corrientes políticas desplazadas

del gobierno por el actual Presidente de la

República. Aparte de que todo ello es falso, sobre

esto último debemos reafirmar que [la] facción

gobernante, como cualquier otra, carece del

derecho de prohibir o declarar punible, el apoyo

de cualquier grupo político a un movimiento por

la democracia.

Para justificar su campaña desvirtuadora del

movimiento por la democracia, el gobierno

recurre a utilizar provocadores del tipo canallesco

de Sócrates Campos Lemus; ejerce presiones

sobre la prensa nacional y la unifica en torno

al punto de vista oficial, al mismo tiempo que

continúa la feroz persecución contra estudiantes,

maestros, obreros y empleados que intervienen

en las movilizaciones.

8. Para la conquista de una apertura verdadera

hacia una democracia, las fuerzas sociales

interesadas en esta batalla deberán, en opinión

del Partido Comunista Mexicano, concentrar

su atención en la lucha por las siguientes

reivindicaciones:

* Vigencia y ampliación de los derechos

democráticos establecidos en la Constitución.

Cese de la represión ilegal del gobierno.

Libertad de todos los presos políticos y sociales.

Eliminación de todos los obstáculos legales a la

libre expresión del pensamiento, al derecho de

manifestación y protesta a la oposición política

efectiva, tales como el artículo 145 del Código

Penal Federal.

* Abolición del control oficial (directo e

indirecto) sobre las organizaciones sindicales y

campesinas. Garantías para su plena autonomía.

Democratización de su régimen interno y

eliminación de la coacción política, que las obliga

a sumarse al partido oficial, como sucede ahora, o

a cualquier otro partido, en el futuro.

* Ampliación de las libertades políticas de los

ciudadanos a base de reformar en un sentido

democrático la Ley Electoral Federal, de manera

que garantice el derecho a la agrupación política

de los ciudadanos y elimine el monopolio del

partido oficial y de los 3 partidos con registro,

únicos con derecho a la actividad electoral. Los

ciudadanos que se niegan a pertenecer a estos

4 partidos carecen en la práctica de derechos

políticos.

* Reforma democrática del sistema educativo

nacional. Prohibición de toda injerencia del

ejército y otras fuerzas represivas en los centros

de enseñanza.

10. El actual movimiento estudiantil y

popular ha demostrado que las acciones por la

democratización del régimen político adquieren

cada vez mayor pujanza y permanencia. Si antes la

burguesía pudo aplastar con el ejército las luchas

ferrocarrileras, las acciones de los estudiantes

de Morelia, la lucha popular de Sonora, hoy

la violencia no ha hecho sino extender el

movimiento a toda la República y a nuevas capas

de la población. Sin embargo, la batalla por un

México automáticamente democrático exigirá

todavía innumerables esfuerzos. Reclama, ante

todo, desarrollar y afianzar las premisas que el

movimiento actual ha creado, lo que supone:

*Incorporar al movimiento a la masa fundamental

de los obreros, campesinos y empleados a través

de la defensa de sus propias reivindicaciones;

*Convertir los organismos surgidos en la

lucha en instrumentos permanentes capaces

de mantener y extender el movimiento, en

cualesquiera circunstancias;

*Agrupar el mayor número de ciudadanos en

amplios comités en defensa de las libertades

democráticas, en fábricas, oficinas, escuelas,


132

memoria

barrios y pueblos, como forma masiva de

agrupación popular en defensa de la democracia.

*Trabajar por la unidad de todas las fuerzas

que luchan por la democracia, entre las cuales un

papel cada vez mayor van ocupando los sectores

renovadores de la iglesia católica y las grandes

masas de la intelectualidad y la juventud, en una

gran alianza nacional-popular, capaz de coordinar

y unificar la acción de las más diversas corrientes

interesadas en la lucha por la democracia.

*Fortalecer las organizaciones revolucionarias,

en primer lugar al Partido Comunista a y a la

Juventud Comunista de México.

11. Al pisotear los principios de la democracia

burguesa establecidos en la Constitución de

1917, la burguesía mexicana revela ante las masas

populares la esencia reaccionaria antiobrera y

antipopular del sistema capitalista como tal,

impulsado por la Revolución Mexicana de 1910-

1917, el cual apoyan de un modo u otro, todos los

defensores de la llamada “familia revolucionaria”.

La represión que hoy sufren los estudiantes,

obreros, maestros, empleados e intelectuales

que apoyan el movimiento, es una represión

de clase: es la represión de la burguesía, cuyos

intereses económicos la hacen volverse contra

sus propias leyes. Es por ello que la lucha

democrática actual acerca a la clase obrera y a

las masas populares a la comprensión de que

es el propio sistema capitalista el causante de la

violencia de los órganos represivos y hace que

esta lucha se vaya convirtiendo en lucha contra

el sistema, en movimiento anti-capitalista. En

efecto. La burguesía mexicana ya no es capaz de

asegurar que la vida política y social del país se

rija por principios democráticos. La democracia

burguesa mexicana entró en su crisis definitiva. La

aspiración de las masas a conquistar un régimen

de democracia auténtica se funde entonces con

la aspiración a sustituir el sistema con la lucha por

el socialismo.

13. El Presídium del Comité Central del Partido

Comunista Mexicano llama a todos los miembros

del Partido y de la Juventud Comunista a

desplegar al máximo su actividad y su iniciativa

para impulsar la organización del movimiento

estudiantil y popular por la democracia; a recoger

las inquietudes y las propuestas que surgen en el

seno de las masas, a entablar contacto con todas

las corrientes democráticas del país y a unirse

en la acción por la democracia con todas ellas.

En especial, llamamos a todos los militantes, a

los amigos del Partido, a los luchadores por la

democracia de todas las tendencias, a los partidos

comunistas y obreros de todo el mundo, a prestar

la máxima solidaridad con los presos políticos

y sociales que iniciaron la mañana de hoy una

heroica huelga de hambre como contribución a

la lucha de todo el pueblo por la democratización

del régimen político”. Declaración del Presídium

del CC del PCM. (19)

La lucha por la democratización del régimen

político en México se convirtió, a mediados de

1968, en una tarea central de la clase obrera, el

campesinado, el estudiantado, la intelectualidad

avanzada y las fuerzas políticas de izquierda,

encabezados por los estudiantes universitarios,

politécnicos y normalistas. El Partido

Revolucionario Institucional había impuesto un

régimen que pregonaba un discurso falsamente

nacionalista, mientras los monopolios extranjeros

hacían su agosto con la explotación de los recursos

naturales nacionales y la fuerza de trabajo de los

obreros, empleados, técnicos y profesionistas

asalariados, en tanto que en el exterior los priistas

se alineaban, en lo fundamental, con la política

de guerra fría del imperialismo norteamericano.

En los sindicatos, federaciones y centrales de

los trabajadores se imponía una legislación que

permitía afiliar en masa a sus socios a un partido

de estado, imponer liderazgos corporativos

y convertir a los dirigentes intermedios en

cuadros oficialistas en los procesos electorales

federales, estatales y municipales. El sistema


memoria

133

de partidos políticos era una mascarada. Los

derechos democráticos de los ciudadanos eran

mediatizados y nulificados por medio de una

legislación restrictiva, la existencia de cuerpos

policiacos represivos y la utilización del ejército en

funciones de policía. Así apareció una parodia de

democracia a la mexicana

Desde la instauración del charrismo sindical

en 1946-1950, las organizaciones sindicales

se transformaron en correas de transmisión

del Estado mexicano y en base social de las

internacionales obreras del imperialismo en el

mundo y el continente americano. Las ligas de

comunidades agrarias se fueron convirtiendo

en instrumentos de los caciques y lideres

nailon, mientras la gran prensa jugaba el papel

de secretaría de propaganda del gobierno en

turno y las clases subalternas eran sometidas

mediante la política del garrote y la zanahoria. La

antidemocracia ahogaba a la sociedad mexicana.

Pero los trabajadores ferrocarrileros, petroleros,

minero-metalúrgicos y de otras ramas de la

producción y los servicios pugnaron por conservar

los sindicatos, federaciones y confederaciones

como instrumentos de lucha al servicio y bajo el

control de los obreros y empleados. Sin embargo,

se impusieron los agentes de las empresas, el

gobierno federal y los monopolios extranjeros.

Entre 1956 y 1960 se desenvolvieron importantes

luchas de obreros y empleados que condujeron

a la reconquista del Sindicato de Trabajadores

Ferrocarrileros de la República Mexicana y la

Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación, así como de otras agrupaciones

sindicales menores. La represión militar y policiaca,

el encarcelamiento de cientos de trabajadores y

el despido de miles de huelguistas, la imposición

de burócratas sindicales corruptos y la supresión

de los derechos democráticos de los trabajadores

condujeron a un profundo reflujo de la acción

sindical.

Para 1968 estalló la crisis con la irrupción

masiva de miles de estudiantes, académicos y

empleados universitarios que continuaron en un

nivel superior las movilizaciones de Morelia en

1966, el movimiento de mayo-julio de 1967, la

Marcha por la Ruta de la Libertad y el paro general

del profesorado preparatoriano de junio de 1968

en la UNAM. El programa de seis reivindicaciones

resumía los objetivos inmediatos del movimiento

de masas en las universidades, el Politécnico y las

escuelas normales. El gobierno fue combatido y

desenmascarado como autoritario y represivo,

la participación popular creció a nivel nacional

y el régimen del PRI, incapaz de responder

positivamente las demandas de los estudiantes

y el pueblo, lanzó contra las masas en lucha al

ejército, la policía, los grupos de golpeadores

y las bandas de derecha. Los logros obtenidos,

entre el 26 de julio y el 27 de agosto, no pudieron

consolidarse y dio comienzo la crisis de dirección.

El movimiento ya no tuvo logros progresivos. El

gobierno diazordacista aplicó como línea el terror

antiestudiantil y antipopular.

Después de la matanza del 2 de octubre,

aparecieron en el órgano dirigente de la

movilización diferencias que, bien aprovechadas

por los agentes gubernamentales, permitieron

que las divergencias se volvieran elementos de

la división que impidieron la unidad de acción, a

la vez que surgieron acusaciones y calumnias sin

fundamento.

Está claro que no se pueden aplicar las

mismas tácticas a momentos distintos, es decir,

a condiciones de ascenso político y social y a

situaciones de clara debilidad del movimiento

y de la decisión estatal de someter la lucha con

todos los medios a su alcance, incluido el terror.

En tales condiciones, la dirección del CNH podía

llamar a cambiar el método principal de lucha y

continuar el movimiento sin mantener las banderas

rojinegras. El 25 de noviembre el Presídium del

CC del PCM lanzó la siguiente declaración: “La

decisión del Consejo Nacional de Huelga de


134

memoria

proponer a las asambleas estudiantiles de todas

las escuelas el levantamiento del estado de huelga

es una medida acertada y oportuna. En opinión

del Presídium del Comité Central del Partido

Comunista Mexicano esta orientación expresa el

espíritu de responsabilidad con que el Consejo ha

dirigido la lucha estudiantil de los últimos cuatro

meses”. (20)

En ese ambiente de polémicas y discusiones

ideológicas, programáticas y tácticas, unas franjas

de activistas estudiantiles se opusieron como

“cuestión de principios” a levantar el movimiento

de huelga. Las contradicciones estallaron. De

este modo, Eduardo Valle Espinosa, Florencio

López Osuna, Servando Dávila Jiménez, Ermilo

Camarillo Enrique y Carlos Vázquez S. escribieron

el 30 de noviembre: “Después del 2 de octubre

sólo el Partido Comunista y la Juventud

Comunista tenían suficientes cuadros políticos en

el seno del CNH para tomar su dirección. Y son

estas organizaciones, las que al final de cuentas,

son responsables de los errores fundamentales

del Consejo en este periodo. Los compañeros

comunistas, a los que les correspondía la tarea de

llevar el movimiento al triunfo, aun pasando por

las direcciones burocráticas de sus organizaciones,

han fallado ante su base y gran responsabilidad

recae sobre ellos.

Foto: Lecumberri. Patio de la crujía C (sólo presos del 68 jóvenes y dirigentes del PC) Raúl al

centro. Hacia 1969. De izquierda a derecha: Manuel Rodríguez (detenido al ir pasando), Félix Lucio

Hernández Gamundi (IPN), Raúl Álvarez Garín (IPN), Luis Jorge Peña (UNAM), Luis González de Alba

(UNAM).


memoria

135

Nosotros no estamos dispuestos a colaborar

en la derrota del movimiento, y como sabemos

que sólo rompiendo con estas organizaciones –

el PCM y la JCM– podemos expresar nuestros

pensamientos con responsabilidad, nos vemos

obligados a renunciar a estas organizaciones y

llamamos a todos los compañeros comunistas,

que en lo fundamental estén de acuerdo con

nuestra posición, a que también lo hagan, siendo

consecuentes y honestos en cuanto a su manera

de pensar, con respecto a una dirección que

practica una política de confusión y división,

basada en apreciaciones políticas subjetivas,

alejadas siempre de la realidad”. (21)

El PCM fue el primer organismo que el

gobierno de GDO golpeó al detener, procesar

y encarcelar a dirigentes, cuadros y militantes

comunistas desde el 26 de julio, y fue, asimismo,

el partido que tuvo los últimos presos políticos del

movimiento estudiantil liberados en diciembre de

1971. Entre los presos políticos militantes del PCM

estuvieron Gerardo Unzueta Lorenzana, Arturo

Ortiz Marbán, Félix Goded Andreu, Eduardo

de la Vega y de Ávila, Agustín Montiel Montiel,

Fernando Granados Cortés, Gilberto Rincón

Gallardo, Joel Arriaga Navarro, Arturo Martínez

Nateras, Rodolfo Echeverría Martínez, Ramón

Danzós Palomino, Eduardo Montes Manzano,

Rafael Jacobo García, Pablo Gómez Álvarez,

Arturo Zama Escalante, Américo Saldívar, Mario H.

Hernández, Fidel Valdovinos, Rubén Valdespino

García y José Oviedo Garza, entre otros.

Notas

(1) La Voz de México, núm. 1961, 6-I-69, p. 14.

(2) La Marcha de la Libertad: una victoria del pueblo.

El “sabotaje” de Celaya: una provocación fascista,

s. p. i., p. 9.

(3) Gerardo Peláez, “Marcha por la Ruta de la

Libertad”, en Dí, núm. 93, 10-II-83, p. 7.

(4) La Voz de México, núm. 1933, 5-V-68, p. 5.

(5) Constitución General de la Central Nacional de

Estudiantes Democráticos, s. p. i., p. 7.

(6) Firmaban Arnoldo Martínez Verdugo, primer

secretario, Manuel Terrazas y otros. Kevyn Simon

Delgado, El Partido Comunista Mexicano y el

movimiento estudiantil de 1968: enfrentamiento,

aportación e impacto, tesis, Querétaro, UAQ,

2013, p. 179.

(7) Revista de la Universidad de México, a. XXIII,

núm. 1, septiembre de 1968, p. 5.

(8) Ramón Ramírez, El movimiento estudiantil de

México (julio/diciembre de 1968), tomo II, México,

Era, 2008, p. 21.

(9) Arturo Martínez Nateras, El 68. Conspiración

comunista, México, UNAM, 1ª reimpr., 2011, p.

242.

(10) La Voz de México, núm. 1949, 27-VIII-68, p.

11.

(11) Volante, 21-VIII-68.

(12) A. M. Nateras, El 68…, p. 243.

(13) La Voz de México, núm. 1950, 8-IX-68, p. 4.

(14) Pablo Gómez, “Las enseñanzas” en Hermann

Bellinghausen (coord.), Pensar el 68, México, Cal

y Arena, 1988, p. 216.

(15) Declaración del Presídium del CC del PCM,

en Nueva Época, núm. 1 (19)..., p. 61.

(16) Partido Comunista Mexicano 1967-1972,

México, ECP, 1973, p. 230

(17) En un informe del Departamento de Defensa

de EU se señala que, de acuerdo con informes de

la embajada norteamericana en México, fueron

de 150 a 200 los muertos el 2 de octubre. (Véase

Tlatelolco. Las claves de la masacre, México,

Canal Seis de Julio y La Jornada).

(18) Nueva Época, núm. 1..., p. 62, y Partido

Comunista..., p. 233.

(19) Edmundo Jardón Arzate, De la Ciudadela

a Tlatelolco (México: el islote intocado, México,

FCP, 1969, pp- 102-108.

(20) Nueva Época, núm. 1..., p. 72.

(21) Eduardo Valle, Escritos sobre el movimiento

del 68, prólogo de Liberato Terán, México, UAS,

1984, pp. 137-138.


136

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

Edmundo Jardón Arzate, detenido durante la represión

del Movimiento ferrocarrilero en 1958.

• El periodista comunista Edmundo Jardón Arzate, pudo hacer estupendos reportajes cuando

se coló a reuniones durante el conflicto ferrocarrilero del 58 y 59 y, años después, durante

el movimiento del 68. De este acontecimiento tiene un excelente libro: De la Ciudadela a

Tlatelolco.

• El hijo del anterior, Raúl Jardón Guardiola, también periodista comunista, fue miembro

del CNH en el movimiento del 68, fue autor de varios ensayos sobre este acontecimiento.

Trabajador de Radio Educación, tiene un estupendo libro autobiográfico: Regreso a Ítaca.

Murió antes que su padre.


Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

137

Efemérides

Invasión a Checoslovaquia

por el Pacto de Varsovia

(Noche del 20 al 21 de agosto de 1968)

SIMÓN TÉLLEZ GODINEZ

Cinco países socialistas

miembros del Pacto

de Varsovia, liderados

por la Unión Soviética,

invadieron la República Socialista

de Checoslovaquia; enviaron medio

millón de tropas y tanques.

Con el fin de frenar las

reformas de la Primavera de Praga,

impulsadas por el presidente

Alexander Dubček, fueron un

fuerte intento de otorgar derechos

adicionales a los ciudadanos en un

acto de descentralización parcial de

la economía y democratización. Las libertades otorgadas incluían un aflojamiento de las restricciones

en los medios de comunicación, la libertad de expresión y de desplazamiento.

Participaron tropas de las repúblicas de Polonia, Hungría y Bulgaria, comandadas por tropas

soviéticas. Las tropas de Alemania Oriental, aunque listas para la acción, no cruzaron la frontera de

Checoslovaquia.

En la operación alrededor de 500 civiles checoslovacos fueron heridos y 108 fallecieron, la

invasión provocó que las reformas de liberalización fueran detenidas y revertidas, y se reforzó la

autoridad del Partido Comunista de Checoslovaquia.

El único país miembro del Pacto de Varsovia que no participó en la invasión fue Rumanía,

además su presidente Nicolae Ceaușescu condenó abiertamente la invasión.

Los comunistas mexicanos también expresaron con claridad severa condena a la URSS por la

invasión a Checoslovaquia, la exigencia del retiro de las tropas y por la no injerencia en los asuntos

internos del pueblo checoslovaco.

Puedes consultar o descargar las efemérides, del 20 al 26 de agosto en esta liga: https://bit.ly/3cbSmlk


138

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Novela policial de equipo.

Unidad es la solución

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yaoo.com.mx

Las opiniones son tantas sobre la actual

circunstancia elevada falsamente a

peligrosa inseguridad y caída del sistema,

que llama la atención que esas voces,

algunas muy versadas, no estuvieran presentes

cuando las cosas se iniciaban, hace algunos años.

Muchos de esas voces, sobre todo de opositores,

son las que claramente carecen de calidad moral

para dar opiniones y censurar, cuando fueron los

que aprobaron los momentos iniciales de lo que

vive el país y los avalaron. El PAN entre ellos.

Eso se ha dicho muchas veces, con los fines que

perseguían, además. La prueba está en el señor

Genaro García Luna. Y ahí están los archivos ¿A

quién debe juzgarse, de entre ellos, al que peca

por la paga o el que paga por pecar? según

preguntaría la eximia Sor Juana ahora aplicado

a esos malandros. Hay que aclarar a quienes

corresponde la responsabilidad inicial de un

crimen en una federación que es tripartita y acatar

la propuesta oficial, apoyada por varias voces

versadas: unirse en los momentos sombríos, pese

a diferencias. Lo importante es el país y es al que

debemos prestar nuestra atención.

LOS NUEVOS MOMENTOS DEL PAÍS Y DEL

MUNDO CON NUEVAS FORMULAS

La vida es como una novela policíaca, que tiene

que renovarse ante nuevas circunstancias. Y todos

podemos y debemos entrar. En el caso particular

puede parecer una osadía cuando se ha pasado

por la vida como un simple aficionado ¿Que es,

después de todo, ser periodista o escritor? El

ejercicio de un diletantismo permanente, abarca

tantas cosas, que la maestría queda relegada para

mejor momento. En el caso de la ficción policial, yo

no sé si habrá verdaderos maestros en un género

tan diverso y cambiante. Hay teóricos, que hemos

leído, analistas, críticos y algún ensoberbecido

asistente a los muchos encuentros sobre el tema

que se dan en el mundo. Pero desde el modesto

espacio de la afición, alguien puede recontar los

crímenes resueltos mientras los de la vida real

abruman por su impunidad. El libro Mis crímenes

con la señora Miller (Groppe 2015) en el que

uso el verdadero apellido de Agatha Christie –

entre otras cosas porque prefiero a las mujeres

que usan sus propios apellidos-, se compone de

10 pequeños ensayos que pretenden recalcar


cultura

139

aspectos de una novelística y de una mujer sobre

la que se han escrito más de 20 biografías. De

ese entorno comparativo con otros y diversos

autores, se concluye que hay algunos resabios

que se arrastran a la época actual, como las

formas de resolver el crimen, la pronunciada

introspección, el laberinto al revés y el uso de la

simulación, entre muchos. Pero lo que más me

ha llamado la atención en estas décadas y que

hoy se profundiza, es la existencia permanente

del pensador solitario frente al estado, lo que

evidencia la desconfianza en las instituciones,

así se trate de autores emergidos, como Miller,

de la época victoriana. Autores modernos como

Henning Mankel, Leonardo Padura, Vázquez

Montalbán, Andrew Martin, y centenares más,

siempre terminan uncidos a un personaje -que

no es sino el alter ego del autor-, desencantado,

solo, abandonado, pero eficaz para resolver un

crimen que equipos profesionales no pudieron

desentrañar. O no quisieron. Stieg Larson

llega al extremo en la Trilogía Milenium,

de dejar la solución en una mujercita

genio mil veces agredida y su

amigo, un periodista. Toda la

mafia sueca desentrañada por

dos desconfiados cerebros. Los

escritores cubanos, muy ufanos con

su novela socialista cuya solución

criminal es cuestión de equipo

según argumentan, no

pueden prescindir del

pensador solitario.

Que les duran a esos

investigadores Scotland Yard,

el FBI, la KGB, etcétera,

ya no digamos la pobre

FGR, con policías

evadidos. La burla y el

señalamiento se exhiben

permanentemente en las

opiniones de Poirot- Miller,

contra el inspector Japp jefe de Scotland Yard,

tan inepto, que tiene que recurrir al genio de la

autora. La violencia instalada en las sociedades

actuales hace necesario dejar de lado al detective

unipersonal y poner en las manos de los expertos

ahora si, en equipo, apoyados por una sociedad

organizada, la solución de los crímenes y la

exigencia de justicia. Es lo que se debe de buscar

en Ayotzinpa, en Tlatlaya y en los terribles casos

de Tanahuato. Y meterse de lleno en el crimen

organizado. La desconfianza en las instituciones

actuales, en recuerdo de aquellas anteriores

avaladoras de la impunidad, salta a la novelística y

son varios los autores que ya plantean una ficción

policial diferente. ¿Cuál será su destino? Ya lo

veremos, en momentos en que la oposición con

cara angelical e interior oscuro, se alebresta. Los

que están con el sexenio, por fortuna, no están

mancos.


140

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Sonora y el uso de su

nombre para discriminar

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yaoo.com.mx

El color de la piel está sujeta a

discriminación, con apoyo del PAN. Al

respecto para redondear el tema, hay

que recordar que las carnes del ganado

de Sonora son famosas en el mundo. No llama la

atención por lo tanto que una cadena restaurantera

como Sonora Prime Grill ya extendida en varias

partes del país, utilice ese nombre en su negocio.

Es el nombre de un estado. Habrá que revisar las

leyes de marcas y derecho de autor, para ver si

fácilmente puede disponerse del nombre de un

estado o de un país, para promover cuestiones

particulares. O si esa denominación puede ser

materia de reserva de derechos, ¿Qué dirá el

gobierno de ese estado norteño, al respecto?

El caso es que dicha cadena ha sido acusada de

discriminación a sus comensales, un hecho de

evidencia no solo en la separación de clientes en

los locales, sino en el uso específico de lugares

que según lo señalan medios se llaman Gandhi

y Mousset. En las denuncias de los empleados,

trabajadores despedidos y otras personas, en la

insistencia en redes de esa situación sobre todo

en la alcaldía Miguel Hidalgo gobernada por el

PAN y en el restaurante en Masaryk, no deja lugar

a dudas de la actitud. La empresa encabezada por

el tecatense Ricardo Añorve, lo niega.

EL PAN EN DEFENSA DE SONORA PRIME

ANTE DENUNCIAS EN CONAPRED

Miembros del PAN cercanos a Añorve, han entrado

al quite ante las críticas sobre la discriminación

que se ejerce en algunos de sus negocios. Por

las denuncias en contra de la cadena se sabe que

hay un elitismo en una firma que utiliza el nombre

de un estado para su promoción. Añorve, un

empresario sagaz que ha convertido su cadena

en un negocio importante, nació en Tecate, Baja

California, pero según sus datos personales se

crio en Oaxaca con orígenes modestos, estudió

en Puebla y ha transitado por otros estados. El

nombre de su negocio se explica, pues, no por su

origen sino por la fama del ganado norteño. Se

asienta en entrevistas que, de tener una taquería


141

con familiares, pasó a crear este emporio de 40

restaurantes en especial de carnes, que tiende

a crecer ya que anuncia cuatro nuevos negocios

para este año. También presume que 3 mil 780

trabajadores dan servicios en esos sitios. Las

denuncias que llevaron al Consejo para Prevenir

y Eliminar la Discriminación en la ciudad de

México (CONAPRED) a abrir un expediente de

investigación, han tenido una férrea oposición del

PAN. La jefatura de Sheinbaum ha anunciado a su

vez medidas, incluso posibles cierres.

¡Oh no cantar apenas!

escribir y escribir con un palito

o con el filo de la oreja inquieta

acorde lápiz tímpano sordísimo

dandoneo en mitades robustas

y comer de memoria buena carne

jamón, si falta carne...

EL PAN EN SU PEOR MOMENTO, CARECE DE

MORAL PARA DEFENDER A OTROS

La contradicción que ha caracterizado a grupos

opositores, se recalca en el PAN no solo en lo

que se menciona arriba. Está en líos en el Estado

de México en su apresuramiento de poner por

delante en precandidatura a gobernador en ese

estado, a Enrique Vargas, uno de sus miembros. El

PRI lo acusó de traición y lo señala de adelantar

vísperas para chantajear por mejores espacios

en la contienda. Se duda sin embargo que

se llegue a acuerdos. En el 2017 el partido

azul colocó a una Josefina Vázquez Mota

que no despuntó pera nada. Por otra parte,

el partido se suma a PRI, PRD y MC en la

oposición a que la Guardia Nacional pase al

Ejército y ya advierten a no aprobar la medida.

AMLO ha aclarado que la Guardia Nacional

que por cierto fue criticada en sus orígenes por

algunos de los que ahora la defienden, seguirá

siendo civil. Ocurre como en otras estructuras

que han pasado al ejército y eso no las militariza.

Pero el PAN mientras tanto sigue en declive

en otros contextos como el inmobiliario en la

capital, hecho que mientras apoya a empresarios

restauranteros, se le va de las manos porque las

pruebas en contra de Vizcaíno, Aridjis y muchos

más, son abrumadoras. Ahora, solo unas líneas

del gran César Vallejo, La punta del hombre:

César Vallejo


142

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

García Lorca y el verdadero

terrorismo franquista

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yaoo.com.mx

García Lorca fue asesinado

por un sistema cuyo objetivo

principal era aterrorizar a la

“Federico

población granadina y aplastar toda

posible resistencia republicana”. Así lo escribió el

hispanista irlandés-español, Ian Gibson, uno de

los biógrafos del gran poeta. Ahora, cuando un

sector ignorante considera terrorismo actos de

violencia del crimen organizado, vale recordar en

este 19 de agosto que el gran poeta granadino

fue asesinado en ese día de 1936 por las fuerzas

de Francisco Franco, por su posición político

- ideológica. Por años, el franquismo y sus

defensores, sostuvieron que el poeta era apolítico

y que su muerte se debió a problemas personales.

La intención de Gibson fue demostrar a lo largo

de trece años, en una amplia investigación, que

García Lorca fue asesinado por el franquismo, por

la fuerza de su presencia y por las muchas luchas

en las que participó y en algunos casos encabezó

con su postura ideológica. El grupo de mexicanos

que ahora hace tanta alharaca con el señuelo

tramposo del terrorismo para defenestrar a la 4T

y asustar al mundo, exhibe su torpeza porque el

terrorismo es un sistema que ante todo manifiesta

posturas ideológicas y en algunos casos de

extremas creencias. Los terroristas, en todo caso

son, ahora, los que difunden la mentira de que

hay terrorismo en el crimen organizado.

UNA GRAN INVESTIGACIÓN DEMOSTRÓ

PORQUÉ FUE ASESINADO EL POETA

Ian Gibson llegó a Granada en 1965, con el fin de

hacer su tesis en torno a las primeras expresiones

poéticas de Federico García Lorca, cuyo asesinato

y fama como poeta, habían rebasado las fronteras.

Pero una vez en aquella región española, y al

profundizar el trágico destino del granadino,

decidió realizar una investigación profunda que le

llevó varios años en su primer libro y ocho años

para el resultado final del libro El Asesinato de

García Lorca (Plaza & Janes Editores S. A. 1979). El

primer libro fue publicado en español por Ruedo

Ibérico en 1971 y ha tenido muchas ediciones.


cultura

143

La que tengo de 1979, trae reproducida en la

portada la primera imagen con la famosa obra

Yerma, que se ha representado centenares de

veces en los escenarios del mundo. Ocho años

después, el libro ya se había reproducido en 14

idiomas. La obra es muy completa porque no

solo se aborda la investigación hecha por Gibson,

con fotos de personajes vinculados, y de los

escenarios que se relacionan con el crimen, sino

porque reproduce textos fundamentales sobre la

reacción de personajes y organismos franquistas,

expresando júbilo por la muerte del poeta.

Además, por las muchas fechas vinculadas con el

crimen y las reacciones innumerables de medios,

así como catorce páginas de índice onomástico

que le sirvieron para su trabajo. Las páginas de

Gibson, más de 400, hacen un recorrido desde

los inicios del gran poeta, hasta el momento en

que fue detenido por grupos franquistas y su

asesinato en Viznar España, junto con un grupo

de republicanos, en el que García Lorca era la más

destacada presa para el franquismo.

poeta estadounidense Walt Witman. Entre sus

muchas obras, destacan: La Casa de Bernarda

Alba, Yerma, Mariana Pineda, Bodas de Sangre,

La Zapatera Prodigiosa, en una de cuyas partes,

Así que pasen cinco años, yo fui en su momento

un gato muerto en una representación. Al abrir

el libro que tengo he encontrado en el centro

dos pétalos de rosas rojas. Las puse quizá en

otra ocasión o tal vez quien me regaló el libro. Al

verlas, Federico hubiera dicho:

Amigas de poetas

y de mi corazón,

ave, rosas, estrellas,

de luminosa sión.

UNA GUERRA CIVIL QUE CONDUJO A UNA

DICTADURA QUE AÚN ENSEÑA GARRAS

Ian Keith Gibson, hispanista e historiador irlandés,

nacido en 1939, asumió la nacionalidad española

en 1984, después de que su obra sobre García

Lorca traspasó las fronteras de la República ibérica.

El libro de 1971 se llamaba Vida, Pasión y Muerte

de Federico García Lorca, pero el segundo, con

nuevos añadidos, El asesinato de García Lorca, de

1979, es el que se difunde en estos momentos.

El poeta granadino que nació el 5 de

junio de 1898, fue integrante

del grupo del 27 y era uno de

los poetas más renombrados de

habla hispana en el momento

de su asesinato. Viajó por varias

partes del mundo entre ellos

por América. Es autor de Poeta

en Nueva York, en homenaje al


144

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

TORTILLAS y el golpe

a la raíz de México

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yaoo.com.mx

Golpe a la tortilla. No solo es a ese pan redondo llamado tortilla que comemos los mexicanos

a diario, es a su creación el taco, es a sus innumerables derivaciones en tostadas, churritos,

gorditas, totopos, tamales, pozoles, y los mil nombres que inventó ese maravilloso alimento.

Pero lo más profundo, lo más significativo, es

que se ataca contra la esencia de nuestra cultura, con

nuestros orígenes, la cabeza en el mundo, México, de

los que somos los seres del maíz. La tortilla, pues, es

una reliquia sagrada, de nuestros propios dioses que

metidos en nuestra memoria, crearon un cereal que es

para ellos, imprescindible. Convertir la tortilla en una

moneda manejable y someterla al mejor postor, pone en

alerta a millones de mexicanos, porque el problema del

encarecimiento no es de ahora, los que se apoderaron de

esa industria, los que maniobran millonadas para chantajear

la comida mexicana, han saboteado permanentemente

el alza de ese pan, para elevar sus negocios. Sean las

señaladas Maseca y Minsa, las responsables principales,

las que tienen la canonjía del alimento base del mexicano,

atrás hay una cadena que sabe que el consumo es seguro;

es parte cotidiana de la comida y por lo tanto la ganancia

también está segura. Ciento diez mil tortillerías en el

país, más las domésticas que manejan a diario la masa,

escenifican una guerra que puede ser más potente que la

inmoral desmesura de los opositores.


cultura

145

MASA TORTILLERA 500 AÑOS ANTES DE LA

ERA Y HAY QUIEN SE LA ADJUDICA

El maíz se rastrea 500 años antes de nuestra era en

Mesoamérica, cuando los habitantes originarios

utilizaban el cereal de muchas maneras. El

agregado de la cal al maíz de cocimiento, que lo

nixtamaliza, puede tener una fecha más reciente,

pero desde tiempos remotos se ve en figuras

encontradas, la maniobra sobre la masa que ya

era normal. Los primitivos crearon el metate, para

moler el maíz, con la piedra. Un señor llamado

Fausto Celorio, es mencionado en redes como

el creador de la máquina de la tortilla del maíz

en 1963, pero la tortilla ya existía desde tiempos

remotos. Es verdad que presentó un invento

para hacer en máquina la tortilla, máquina que

fue modernizando a la par que obtenía decenas

de registros sobre lo que ya parecía algo de su

propiedad, la tortilla. Hay muchas derivaciones

de esas máquinas actualmente que a la par

que muelen el maíz preparan la tortilla. Pero

hay molinos específicos para moler el grano y

vender la masa. Solo en la Ciudad de México se

mencionan 475 molinos.

LA TORTILLA DEBE SER DECLARADA BIEN

DE INTERÉS NACIONAL

Lo que está sucediendo actualmente con el

alza constante de la tortilla, se le adjudica al

precio del maíz, pero hay ocasiones de acuerdo

a la Profeco, en las que el precio del maíz baja,

pero la tortilla ya se encaramó en otro precio.

Hay lugares que las están dando a 30 pesos el

kilo. En los supermercados cuestan las del maíz

amarillo, 14 pesos, pero el precio lo recuperan

con las variantes de la tortilla, que es solo en la

forma. En Soriana, el precio es alto en tortillas

taqueras de menor tamaño, de alargadas o las

que se presentan en forma de sopes. Muchas de

esas solo varían su tamaño con cambiar una pieza

en el molino. La crisis de la tortilla que ahora ha

tomado altos vuelos en algunos medios, hace de

lado las derivaciones que mencioné arriba. Con la

tortilla sucede como con el bolillo que debe tener

un precio estable preferente porque es alimento

prioritario, por ello sorprende que las autoridades

no endurezcan más esas medidas. Se debería de

declarar a la tortilla bien de prioridad nacional

con medidas obligatorias y precio invariable. El

verdadero negocio de los que trabajan con el

maíz, está en las mencionadas derivaciones, los

alimentos botaneros, algunos chatarra, que se

expenden a altos precios. Una bolsa de totopos

que solo tiene trozos duros de tortillas doradas,

llega a los 50 pesos en cantidades de 300 gramos.

HOMBRES DE MAÍZ DEL NOBEL ASTURIAS Y

TODO LO QUE IMPLICA

El maíz, como otros bienes originarios de

pueblos, constituyen un reflejo de su cultura y

las etapas por la que han transcurrido. El Premio

Nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias supo

plasmar muy bien en Hombres de maíz, libro

publicado en 1949 (Ediciones actuales, entre ellas

la de Alianza Editorial de 2014) los avatares a los

que se enfrentan los nativos ante un bien sin igual

que los extraños codician. Ahora lo vemos, por

ejemplo, con la tortilla, aunque no son extraños

sino empresarios internos. Yo viví un tiempo hace

muchos años en casa de Mencha la ex esposa

de Asturias en la que sr reunían intelectuales de

izquierda para discutir la vida de su país. El libro

salió a relucir, como otros tantos que escribió el

Nobel. Es sobre un recorrido a partir del Popol

Vuh hasta la fecha en que fue escrito el libro y

la amenaza permanente para apoderarse de las

tierras donde se sembraba maíz, por compañías

extranjeras. Es un libro que el periódico El Mundo

de España incluyó entre las cien novelas más

importantes escritas en español. La historia de

nuestro pan de maíz, se asomaba a esas páginas.


146

Tribuna Comunista 499

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Hiperpresidencia. La Paredes

y su fracaso en la CDMX

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yaoo.com.mx

Los cánones señalan que el pasado siglo fue

del Poder Ejecutivo, como el siglo XIX lo fue

del Legislativo. Aunque discutible, hay algo

de verdad y se refuerza en el segundo caso,

porque los mexicanos sufrimos la dictadura de un

presidencialismo que ni el más absoluto rey hubiera

ejercido. Todas y cada una de las características se han

analizado en escritos, y en vivencias repetidas, y las

anécdotas son muchas, de ahí que cuando los opositores

hablan de la forma de frenar el hiperpresidencialismo

a través de una norma que proteja a sus coaliciones,

suena a risa. Muchos de ellos, que inclinaban la cerviz

ante el presidente en turno, caracterizaban en medidas

al sacrosanto personaje y ampliaban en leyes la

soberana presencia, ahora mencionan

esa palabreja y la someten a

critica. Los que pasaron sobre

esas normas y medidas en

ese tiempo, sufrieron las

más diversas conjuras y

desprecios y algunos,

Beatriz Paredes

Rangel


cultura

147

por ahí se dice, hasta la muerte. Olvido, rechazo,

hundimiento y en algunos casos utilizados

como chivos expiatorios fueron resultados de

la vida interna del sistema. Los demás, los que

se encontraban fuera, los que no contaban,

partidos de izquierda, el PAN en sus inicios y

personajes que no cedían a la presión, fueron

víctimas de persecución, cárcel y ...lo demás. El

Hiperpresidencialismo que ahora sale a colación

y que fue eso en la etapa priísta, no aparece

por ningún lado ahora y no sabemos a qué se

refieren los opositores con su iniciativa. Pero si

los opositores al PRI en sus momentos de gloria

hubieran planteado algo así, no sabemos cuál

hubiera sido su destino.

EL 68, EL 10 DE JUNIO, JARAMILLO Y MIL

ACTOS MÁS DE HIPERPRESIDENTES

Nunca se supo de aquel estudiante que, en un acto

de Carlos Salinas de Gortari, le gritó usurpador.

Inmediatamente fue detenido, sometido a

presiones y según se dijo fue dejado libre. Para

entonces ya era ley que los sagrados en el país

eran el presidente, su esposa, su madre, su familia

y.…la Virgen de Guadalupe. Nada en contra ellos

y si alguien, como aquel musicólogo cercano a

Bellas Artes que violó la norma y fue cesado de

inmediato, se pasaba de la raya tenía su castigo.

Los hechos de sangre que nutrieron al sistema

siempre quedaron evadidos de la comunicación

pública, aunque las voces populares fueron

en tono bajo. No pudieron callarlo porque fue

público y notorio, con Gustavo Diaz Ordaz en

el 68, ni con Luis Echeverría en el 10 de junio y

con otros en su momento. Sobre Adolfo López

Mateos tratan de encubrir el caso de Rubén

Jaramillo y su familia, para poner por delante sus

frases sobre la energía eléctrica. Pero la oscuridad

trasciende de la luz que tanto le festejan. Miles

de casos se pueden señalar, maestros en la cárcel,

pintores, líderes estudiantiles, guerrilleros, líderes

políticos de oposición. La lista es tan extensa

que, para los adoradores del jefe del ejecutivo,

el siglo XX en efecto lo fue de ese personaje, que

interpretó al revés los valores que anteponían los

que pronosticaron y signaron ese siglo, para un

personaje de gran valor.

FRACASO ESTREPITOSO EN CDMX Y LA

TICHI PAREDES QUIERE SER PRESIDENTA

La vida cotidiana con sus apabullantes alzas de

precios, no les importan a los que viven para

buscar la presidencia de la República. No es

la cereza del pastel, es la cereza en sí misma,

como esos campos cubiertos de berries, que

han mermado las tierras productivas. Cada día

salen no uno, sino muchos aspirantes, los más

absurdos, además. Las risas que se esparcen, les

valen, ellos quieren llegar al máximo sitio al que

aspiran multitud de mexicanos. Ta vez, como dijo

el oscuro Alito al referirse al precandidato del PAN

en el Estado de México, que muchos se mueven,

aunque saben que no tienen agallas, para ver

que sacan. No es raro por ello, que la tlaxcalteca

Beatriz Paredes Rangel, ex gobernadora, ex

diputada, ex embajadora, ex presidenta del PRI y

muchos otros ex, se haya apuntado y les pone la

información adecuada como buena discusera que

es, a sus pobres adláteres. La señora, que algunos

la han tomado en serio, no recuerda el fracaso

estrepitoso cuando intentó ser jefa de gobierno

de la capital de la República. Sus títulos de los que

dependen sus ex, fueron en el marco de un priísmo

que daba y repartía, pero es difícil enfrentarse

realmente en las urnas. Sus votos fueron un poco

más altos que los que obtuvo como tercer puesto

en el 2018, su partido, 16.40 de la votación. Ella

apenas rebasó el 20 por ciento, frente a uno

de los punteros actuales de Morena, que ganó,

Marcelo Ebrard. Hay que reconocer, sin embargo,

que doña Beatriz, una mujer versada y atrevida,

les planteó a los suyos una hiperpresidencia que

desde luego ella debería de encabezar. Imposible

anhelo.


148

EL 23 de agosto de 1927, en Massachusetts,

Estados Unidos, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti,

anarquistas italianos, injustamente acusados de robo y

asesinato, fueron ejecutados en la silla eléctrica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!