07.08.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 497

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Claroscuros en la elección morenista Declaración en torno a la provocación del imperialismo norteamericano contra la República Popular China. Entre la sequía y los cañones antigranizo, Gerardo Pérez Muñoz 9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¡Nada que celebrar!, Gerardo Pérez Muñoz Jorge Martínez Almaraz, “El Chale” La caída de Occidente, Marcelo Colussi Taiwán: ¿el punto de partida de la aniquilación nuclear?, César Iglesias El consistente saqueo de los bancos, Jorge Meléndez Preciado Frida Kahlo: una vida de colores (2 de 2), Pablo Moctezuma Barragán La Ambición alimenta la política estadounidense, Antonio Gershenson Leña al fuego, Pablo Moctezuma Barragán De los cien viajes y las contradicciones de un presidente, Miguel Blandino La gobernanza criminal como dictadura en Guatemala, Carlos Figueroa Ibarra La moderada nueva ola progresista y una derecha más intolerante, Aram Aharonian Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China Asesinato legal, Binoy Kampmark La vuelta del carbón, Fundación Embajada Abierta Las luchas como escuela, Susana Draper y Verónica Gago Senderos. Hipatia de Alejandría, la científica, Rossy Villarruel Figueroa El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo (1960-1981), Gerardo Peláez Ramos El columnismo emergente y la opinión destructiva, Teresa Gil GULA. Altos salarios y la irracionalidad del poder, Teresa Gil Alharaca contra Morena de los que destruyeron al país, Teresa Gil Shakira, Collado, grandes fortunas en trivialidad y saqueo, Teresa Gil ORO. Robo en Londres. A México también le roban su oro, Teresa Gil Terror medieval. Biden, la venganza como justicia, Teresa Gil

Órgano de difusión y debate del Movimiento Comunista Mexicano. Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:
EDITORIAL: Claroscuros en la elección morenista
Declaración en torno a la provocación del imperialismo norteamericano contra la República Popular China.
Entre la sequía y los cañones antigranizo, Gerardo Pérez Muñoz
9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¡Nada que celebrar!, Gerardo Pérez Muñoz
Jorge Martínez Almaraz, “El Chale”
La caída de Occidente, Marcelo Colussi
Taiwán: ¿el punto de partida de la aniquilación nuclear?, César Iglesias
El consistente saqueo de los bancos, Jorge Meléndez Preciado
Frida Kahlo: una vida de colores (2 de 2), Pablo Moctezuma Barragán
La Ambición alimenta la política estadounidense, Antonio Gershenson
Leña al fuego, Pablo Moctezuma Barragán
De los cien viajes y las contradicciones de un presidente, Miguel Blandino
La gobernanza criminal como dictadura en Guatemala, Carlos Figueroa Ibarra
La moderada nueva ola progresista y una derecha más intolerante, Aram Aharonian
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China
Asesinato legal, Binoy Kampmark
La vuelta del carbón, Fundación Embajada Abierta
Las luchas como escuela, Susana Draper y Verónica Gago
Senderos. Hipatia de Alejandría, la científica, Rossy Villarruel Figueroa
El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo (1960-1981), Gerardo Peláez Ramos
El columnismo emergente y la opinión destructiva, Teresa Gil
GULA. Altos salarios y la irracionalidad del poder, Teresa Gil
Alharaca contra Morena de los que destruyeron al país, Teresa Gil
Shakira, Collado, grandes fortunas en trivialidad y saqueo, Teresa Gil
ORO. Robo en Londres. A México también le roban su oro, Teresa Gil
Terror medieval. Biden, la venganza como justicia, Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1

3ª. Época 6 de agosto de 2022 TC MCM 497

EDITORIAL

Claroscuros

en la

elección

morenista

OPINIÓN

Leña al

fuego, Pablo

Moctezuma

Barragán

INTERNACIONAL

La moderada nueva

ola progresista y

una derecha más

intolerante, Aram

Aharonian

MEMORIA

El PCM bajo la

dirección de Arnoldo

Martínez Verdugo

(1960-1981), Gerardo

Peláez Ramos

Pág. 4

Pág. 70

Pág. 86

Pág. 116


2

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO AGOSTO 6 DE 2022

Portada:

La libertad, componente del ideal revolucionario burgués del siglo XVIII,

a la par de la igualdad y fraternidad, se ha agotado como divisa nodal

del discurso capitalista y, cuando es recurrida por el imperialismo, la

promesa se convierte en maldición.

La libertad pregonada por los Estados Unidos de América está muerta,

su putrefacción alcanza toda su esfera de influencia económica y política. Los

acontecimientos en Ucrania, Taiwán, Gaza y otros espacios en los cuales se

desarrolla con más violencia la nueva etapa de la Guerra Fría están íntimamente

ligados con la sorda refriega por el poder político en Washington y la imposición

de una alternativa neofascista y autoritaria para tratar de resolver las severas

crisis incubadas en su seno.

Cualquier término en el cual el imperialismo invoque la palabra “libertad”

significa una amenaza letal; para los pueblos del mundo no es una novedad, sin

embargo, la disputa creada en torno a la necesidad de prolongar la hegemonía

mundial y las confrontaciones iniciadas en múltiples flancos se están revirtiendo

hacia dentro de las entrañas de la metrópoli imperialista, conduciendo a la

derechización política, restringiendo los derechos democráticos y libertades

políticas de una sociedad fragmentada y extendiendo sus desastrosos efectos

hacia nuestros países.

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2022.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 497 | 6 de agosto de 2022

3

EDITORIAL

4 Claroscuros en la elección morenista

LO NUESTRO

Continúa la campaña de afiliación y credencialización en el

8 MCM

Tercera Reunión Regional del MCM en la Zona Centro

14 Norte, Juan Pablo Jardón

MCM: Declaración en torno a la provocación del

16 imperialismo norteamericano contra la República Popular

China.

DESDE LOS ESTADOS

18 Consumatum est, Gerardo Salvador Romero González

20

Entre la sequía y los cañones antigranizo, Gerardo Pérez

Muñoz

24

9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

¡Nada que celebrar!, Gerardo Pérez Muñoz

28 MOVIMIENTOS

HOMENAJE

32 Jorge Martínez Almaraz, “El Chale”

38

Luchadores sociales fallecidos, María de la Luz Aguilar

Terrés

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

40 La caída de Occidente, Marcelo Colussi

46

Taiwán: ¿el punto de partida de la aniquilación nuclear?,

César Iglesias

OPINIÓN

50 Irregularidades en Morena, Jorge Meléndez Preciado

52

El consistente saqueo de los bancos, Jorge Meléndez

Preciado

54

Frida Kahlo: una vida de colores (2 de 2), Pablo Moctezuma

Barragán

60

Morenistas: no confundan lo “gordo con lo parido”,

Francisco Javier Pizarro Chávez

62

Ambientalismo y agresión al medio ambiente, Óscar Loza

Ochoa

64 Saludo del Núcleo Engels del MCM a la AGT

65 Los comunistas y Morena, José Luis Alonso Vargas

66

La Ambición alimenta la política estadounidense, Antonio

Gershenson

70 Leña al fuego, Pablo Moctezuma Barragán

74

78

84

86

94

INTERNACIONAL

Hacia la Construcción de la Patria Grande, José Luis

Alonso Vargas

De los cien viajes y las contradicciones de un presidente,

Miguel Blandino

La gobernanza criminal como dictadura en Guatemala,

Carlos Figueroa Ibarra

La moderada nueva ola progresista y una derecha más

intolerante, Aram Aharonian

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de la

República Popular China

96 Asesinato legal, Binoy Kampmark

ECOLOGÍA Y SOCIALISMO

100 La vuelta del carbón, Fundación Embajada Abierta

MUJERES

104 Las luchas como escuela, Susana Draper y Verónica Gago

110

Senderos. Hipatia de Alejandría, la científica, Rossy

Villarruel Figueroa

114 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

116

MEMORIA

El PCM bajo la dirección de Arnoldo Martínez Verdugo

(1960-1981), Gerardo Peláez Ramos

142 PERLAS COMUNISTAS

143 EFEMÉRIDES

144

146

148

150

152

154

CULTURA

El columnismo emergente y la opinión destructiva, Teresa

Gil

GULA. Altos salarios y la irracionalidad del poder, Teresa

Gil

Alharaca contra Morena de los que destruyeron al país,

Teresa Gil

Shakira, Collado, grandes fortunas en trivialidad y saqueo,

Teresa Gil

ORO. Robo en Londres. A México también le roban su oro,

Teresa Gil

Terror medieval. Biden, la venganza como justicia, Teresa

Gil

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan

Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan

Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz † y Mariana Salado,

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora y

Eder Vite, Ruxi Mendieta.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez Nateras,

Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar Avilés, Juan

Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo Peláez Ramos,

Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón Téllez Godínez,

Antonio Gershenson, Oscar Alzaga, Francisco Javier Pizarro

Chávez, María de la Luz Aguilar Terrés y Benito Collantes

Martínez.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos García

Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ, El Salvador:

Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario es

un órgano de análisis y difusión semanal sin fines de lucro y

distribuido por correo electrónico y las diferentes redes

sociales en internet. Los contenidos no necesariamente

forman parte de la línea editorial del Movimiento, al

menos que se exprese lo contrario. La publicación busca

abonar al debate de los grandes problemas de nuestro

país y del mundo; su permanencia depende de sus

lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/groups/

tribunacomunista y en https://www.facebook.com/

groups/657392058755937; en Twitter: @MovComunista-

Mex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

editorial

Claroscuros en la

elección morenista

No se puede ser maniqueo ni extremista al tratar el tema

de la elección nacional morenista realizada el sábado

30 y domingo 31 de julio pasados. La balanza se puede

inclinar a lo positivo, pero tampoco podemos desdeñar

lo deficitario, que sin duda hay que atender por parte de quienes

militan en ese partido.


editorial

5

Sin duda fue una masiva movilización,

aproximada a los dos millones y medio de

personas, que haya sido como haya sido, muestra

una capacidad que los otros partidos deberán

tomar en cuenta, más en la perspectiva del

proceso federal venidero en el 2024.

Puede ser además el inicio de un proceso

de institucionalización partidaria, no obstante

el trabajo que en contra hicieron sus dirigentes

nacionales, sobre todo el mismo Mario Delgado.

Por primera vez se puede hablar de direcciones

estatales surgidas de abajo hacia arriba y no por el

verticalazo del CEN, aún la incidencia de grupos

al estilo de las tribus perredistas o clientelares de

pasado priísta.

Sin embargo, nadie puede desconocer

que, ha aumentado en la base morenista la

cultura política de sus miembros, aunque todavía

no diriman plenamente que es ser de izquierda

y cual es la caracterización que al respecto

pueda tener su partido, que querámoslo o no,

tiene una consideración dual y por lo mismo

insuficientemente clara. Otra cosa es dónde lo

ubiquen la derecha y el conservadurismo.

El peso masivo de la participación del

pasado domingo, también evidencia la fuerza

con que Morena incidirá no sólo en las elecciones

federales venideras, sino en las locales de Coahuila

y Estado de México el año entrante. De esa

manera, ni juntos, la coalición que forman el PAN,

PRI y PRD podrían ser competitivos. Se preludia

Morena como posible ganador, postúlese a quien

se postule.

Y esto es lo contradictorio, pues Morena

puede vivir entre la enorme disyuntiva de entrar

a un proceso de institucionalización y dar cuerpo

orgánico a sus dispersas fuerzas mantenidas hasta

ahora, hasta la descomposición de su estructura,

a la manera de como ha ocurrido con el PRD. Es

previsible que algunos de sus militantes de abajo

o viejos cuadros despegados de las cúpulas, vivan

el desamparo de su orfandad política, lo cual

lo orille a abandonar ese partido, aunque sigan

votando por la 4T.

La otra adversidad es la decantación de

la necesaria continuidad que debe haber del

proyecto defendido por López Obrador y que,

en un nuevo sexenio, ya no cuente con el apoyo

popular suficiente, en gran medida por que se

vaya divorciando del trabajo permanente a ras de

piso.

De tal manera que no pueden tañerse

las campanas al vuelo, ni llegar a conclusiones

grandilocuentes, hay que trabajar mucho para

mantener el proyecto, pero también para

demostrar que realmente se es diferente.


6

Misión suicida

LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1272144.shtml

Traducción: Tribuna Comunista

3 de agosto de 2022

El Tábano

Más allá de lo que afirma el presidente nacional morenista, un hecho es que el proceso

electivo en dicho partido fue masivo, muy desaseado y donde abundaron el manejo

de recursos para asegurar la asistencia. Lo positivo, esperemos que se haya dado un

paso a la verdadera institucionalización. Ahora falta su liga con las masas.


7


8

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Continúa la campaña de

afiliación y credencialización

en el MCM

A

partir de mayo el Movimiento Comunista

Mexicano ha puesto en marcha un

proceso de afiliación y credencialización

en todo el país, el cual nos permitirá

saber, con precisión, cuántos somos, dónde

estamos y de qué forma estamos organizados;

durante los siguientes meses proseguiremos con

la ejecución de esta tarea.

La campaña se lleva a cabo en congruencia

con la etapa de consolidación y desarrollo del

MCM, con la intención de avanzar hacia la

construcción de una agrupación de comunistas

de carácter naciona y en la perspectiva de arribar

fortalecidos a la Quinta Asamblea Nacional, a

realizarse en el mes de noviembre de 2022.

Como por primera vez se contará con

una credencial para los miembros del MCM, la

campaña incluirá a todos, desde los fundadores

hasta aquellos compañeros y compañeras que

se acaban de integrar a nuestra agrupación. Esta

actividad también va a la par de la regularización

de la cotización por parte de los militantes.

Cada Núcleo nombrará a su responsable

de organización, a quien estará asignada esta

tarea en su ámbito y habrá de ser el conducto para

que el área central del MCM reciba las hojas de

afiliación y las fotografías de las y los camaradas,

las cuales deberán ser tamaño infantil, en blanco

y negro y con fondo gris tenue. Ambos elementos

deberán ser enviados, vía correo electrónico, al C.

Alejandro Quintero, responsable de afiliación del

MCM (alquintero@yahho.com).

Será un proceso donde también

impulsaremos la integración de los Núcleos a nivel

estatal, municipal, por alcaldía capitalina o por

actividad política a desarrollar, bajo la consigna

de que ningún miembro del MCM deberá de

carecer de un organismo político de base desde

donde actuar. Cualquier duda o propuesta sobre

la campaña, así como solicitud de formatos de

afiliación o actas de constitución de Núcleos,

podrán comunicarse con el compañero ya

referido, además del C. Daniel Carlos García,

responsable de Construcción Orgánica del MCM,

de la Dirección Política Nacional (daniel_garcag@

yahoo.com.mx).

Mes a mes se irá informando de esta

actividad por la Dirección Política Nacional.


9


10


lo nuestro

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

11

A 127 AÑOS DE

LA MUERTE DE

ENGELS

Fe derico

E n g e l s

murió el 5

de agosto

de 1895. Lenin dijo,

en aquella ocasión

que, después de

Carlos Marx, Engels

fue el más notable

científico y maestro

del proletariado.

También dijo que

“Marx y Engels fueron los primeros en demostrar

que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es

el resultado necesario del sistema económico

actual que, con la burguesía, crea y organiza

inevitablemente al proletariado. Demostraron

que la humanidad se verá liberada de las

calamidades que la azotan actualmente, no por

los esfuerzos bienintencionados de algunas

nobles personalidades, sino por la lucha de clase

del proletariado organizado”.

Hoy, en 2022, los comunistas seguimos

reconociendo que la gran obra de Marx y Engels

tiene plena vigencia. Y que “algunas nobles

personalidades”, como AMLO, no pueden

lograr con sus “esfuerzos bienintencionados”,

la emancipación del proletariado. Antes bien, la

clase obrera mexicana sigue sometida gracias

al continuado corporativismo, conocido desde

los años ´40 como “charrismo sindical”, aliado

incondicional del gobierno “progresista” de

AMLO.

Los comunistas necesitamos cumplir con los

postulados marxistas, buscando la construcción

del proletariado en sí y para sí. La construcción

del Partido de la Clase Obrera es una tarea que

nos corresponde continuar, pues en México,

desde 1919, se han realizado enormes esfuerzos

y han caído miles de cuadros comunistas con esa

bandera.

Hoy reafirmamos que la construcción

del Partido que encabezará la destrucción del

sistema capitalista y la instauración del socialismo

en México y el mundo entero es nuestro

compromiso. Y es tal la urgencia que debemos

cumplirlo ya, antes que una hecatombe nuclear o

una catástrofe climática destruya nuestro planeta.

¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Núcleo Comunista Federico Engels de la

Ciudad de México

Movimiento Comunista Mexicano

Ya se encuentra disponible el tomo 30 de Unidad Socialista,

boletín informativo y de Debate del Movimiento de Unidad

Socialista, correspondiente al mes de agosto de 2022.

Lo puedes leer o descargar en esta liga: https://bit.ly/3zt9sm8

Para poder publicar sus correos

íntegramente, les rogamos no rebasar

una extensión de 250 palabras y enviarlos

antes de las 24:00 horas del jueves a:

huidizoroedor@gmail.com


12


lo nuestro

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

13

Tribuna Comunista núm. 500

Se acerca la edición número 500 del Órgano de Difusión y Debate

del Movimiento Comunista Mexicano, de medio millar de

esfuerzos semanales para dar voz a las y los comunistas a

lo largo de 10 años.

Tú que la has leído o escrito para ella, ¿Qué significa

para ti? ¿Qué te ha aportado? ¿Qué sugerencias

nos harías?

Compártenos tu opinión.

huidizoroedor@gmail.com

Ya viene el

Festival de

Tribuna

Comunista

dedicado a la

memoria del

Camarada

Xavier

Robles

Molina


14

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

Tercera Reunión Regional

del MCM en la Zona Centro

Norte

JUAN PABLO JARDÓN

Con la asistencia de camaradas de los

estados de Colima, Jalisco y Zacatecas,

la notoria ausencia de los núcleos

de Aguascalientes y de la justificada

carencia de la representación de San Luis Potosí

por motivos de salud, además de la presencia de

cinco miembros de la Dirección Política Nacional,

arropados por una vasta comisión zacatecana, el

sábado 30 de julio se celebró la Tercera Reunión

Regional del Movimiento Comunista Mexicano en

la Zona Centro Norte, en Guadalupe, Zacatecas.

En primer término, se recibió el saludo

del Partido Popular Socialista de México en

Zacatecas, cuyo representante deseó el mayor

éxito en los trabajos de la Reunión.

De los informes y diagnósticos aportados

por cada uno de los núcleos se derivó un debate

enriquecido con datos y referencias sobre

la situación de las contradicciones sociales

y condiciones políticas en las cuales las y los

comunistas desarrollan sus actividades, así como

las alternativas para acrecentar nuestras fuerzas,

incrementar la presencia política e incidir entre las

masas.

Se coincidió en la afirmación de que

asistimos a un proceso inédito de descomposición

social, radicalización de la derecha y reacomodo

de los actores políticos, escenario enmarcado

en la crisis económica posterior a la pandemia

y la ruptura de la hegemonía imperialista en el

mundo. El avance de los poderes fácticos y grupos

delincuenciales ha otorgado, a quienes se ubican

en la cúspide de sus estructuras, una enorme

capacidad económica, movilidad financiera y peso

en las determinaciones políticas; para garantizar

su permanencia ha penetrado las estructuras

partidarias e instituciones del Estado. Las

disputas por el control territorial entre diferentes

segmentos de la criminalidad involucra procesos

electorales e interfieren en la vida interna de las

organizaciones políticas.

Tanto en los estados gobernados por

Morena como en donde la oposición aún

mantiene el mando, se observan disputas entre

los diferentes niveles de gobierno, incluso entre

quienes provienen del partido en el poder; las

expectativas democráticas han quedado, en la

mayoría de los casos, en el discurso, evitando la

creación de un contrapeso político construido

desde el movimiento social, mientras las derecha

empresarial y política, la cual ya encontró la

ruta para evitar las reformas trascendentales,

se reorganiza con rumbo a la conquista del

mayor número de escaños en el Congreso. En

el actual escenario la correlación de fuerzas es

desfavorable para el avance socialista, aún así,


lo nuestro

15

existen condiciones para la acción política abierta.

El neoliberalismo se sostiene y predomina

en la mayoría de leyes y estructuras económicas;

Morena ha agotado sus posibilidades de

constituirse como una fuerza con democracia

interna y, como no tiene mecanismos políticos

para establecer la vinculación con las demandas

sociales, los movimientos populares y de las y los

trabajadores siguen debilitados, pulverizados y

aislados. En el contexto de la Reunión destacan las

elecciones internas de morena y el decimoquinto

aniversario de las huelgas mineras de San Martín,

Sombrerete, De Cananea y de Taxco, todas ellas

pertenecientes al Grupo México, de Germán

Larrea.

Se hizo notoria la necesidad de formar

cuadros políticos capaces de gobernar, de

liderazgos de masas y una militancia estable.

El MCM debe de tener una política para los

gobiernos locales, los municipios y congresos

estatales. Debemos encontrar y proponer formas

novedosas de militancia política comunista; así

como las células, con su rigidez, corresponden a

periodos de clandestinidad, ahora es necesario

construir mecanismos ágiles de vinculación con

las masas.

Se dio un informe sobre migración y sus

efectos económicos y políticos en Zacatecas.

Respecto a la publicación de El Cardenche,

se planteó la reorganización del trabajo.


16

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO

Comisión de Relaciones Internacionales

Declaración en torno a la provocación del imperialismo norteamericano contra la República

Popular China.

“Cuando afirmamos que el imperialismo norteamericano es un tigre de papel, estamos

hablando en términos estratégicos. Visto como un todo, debemos despreciarlo; pero, en

cuanto a cada una de sus partes, debemos tomarlo muy en serio. Él posee garras y dientes.

Para acabar con él hemos de hacerlo por partes. Si, por ejemplo, tiene diez dientes y en el

primer golpe le arrancamos uno, le quedarán nueve; le arrancamos otro más y le quedarán

ocho. Cuando le hayamos quitado todos los dientes, le quedarán todavía las garras. Siempre

que procedamos paso a paso y de modo concienzudo, conseguiremos finalmente el éxito”.

Mao Tse-Tung.

El Movimiento Comunista Mexicano condena la ofensa política imperialista y considera como

grave la provocación montada por el gobierno de Washington en contra del gobierno y pueblo

chino, con la visita que el 2 de agosto hizo la presidenta de la Cámara de Representantes de

los Estados Unidos de América, la Señora Nancy Pelosi, a Taiwán, territorio inalienable de la

República Popular China, con el evidente objetivo de intervenir en los asuntos internos de esa nación,

alentar los ánimos secesionistas de los independentista e instalar una cabeza de playa para tratar de

contener a China y evitar la plena reunificación de esa Patria.


lo nuestro 17

El estatus de la legisladora estadounidense es el de una figura de Estado del más alto nivel, ya

que ocupa una posición destacada en la cúspide de la máxima jerarquía política de su país, solo después

del presidente y la vicepresidenta. Cabe destacar que, además de que tal visita violenta, por sí misma,

el principio de una sola China establecido en el derecho internacional a través de la Organización de las

Naciones Unidas en las Resolución 2758 de 1971 de la Asamblea General y en los correspondientes de

su Consejo de Seguridad, que ha sido reconocido por los propios Estados Unidos desde 1979, cuando

se establecieron relaciones diplomáticas con la República Popular China, explícitamente fundado en

tres declaraciones y tres memorandos, también vulnera su soberanía porque, durante esa visita ilegal

al territorio chino, la cual se realizó sin haber sido autorizada por el gobierno de la República Popular

China, desdeñando gestiones, peticiones y advertencias de su gobierno, hizo declaraciones groseras,

cargadas de falacias y sumamente belicistas, en las que se refirió a la provincia china de Taiwán como

una “vibrante democracia”, “ya que el mundo se enfrenta a una elección entre la autocracia y la

democracia”, en la que la provincia de Taiwán jugaría un papel central para “el avance de una región

del Indo-Pacífico libre y abierta”, en franco apoyo a la separación política de Taiwán de la República

Popular China y abierto desafío a los 1,400 millones de chinas y chinos determinados a construir

pacíficamente una sola nación, en armonía con el resto de los países del mundo.

Repudiamos esa intromisión del imperialismo norteamericano y sus aliados en los asuntos

internos de China, así como las acciones orientadas a llevar la confrontación hacia una nueva guerra

fría y elevar la tensión militar en la región Asia-Pacífico y el mundo.

En consecuencia, manifestamos nuestro repudio hacia esta nueva actitud belicista del decadente

imperio norteamericano, que deja ver su incapacidad de aceptar el fin del modelo unipolar surgido

tras la caída del socialismo europeo, en particular de la Unión Soviética y que, como tigre herido, en

su desesperación, lanza peligrosos golpes que pueden conducir al mundo a una nueva conflagración

mundial, la cual no está exenta del riesgo del holocausto nuclear.

Exigimos al gobierno norteamericano el fin del intervencionismo, de las provocaciones y acciones

belicistas en Asia y en Europa, así como el respeto pleno a la soberanía y autodeterminación de las

naciones y a la coexistencia pacífica con los Estados que tienen otros sistemas políticos, económicos

o sociales, diferentes a los que son afines a los Estados Unidos. Pedimos a los gobiernos del mundo

una reacción de franco rechazo a las agresiones contra China y su soberanía. Convocamos a las y los

trabajadores del mundo a organizarse para defender la paz.

México, a 3 de agosto de 2022

Proletarios de todos los países, ¡uníos!

Movimiento Comunista Mexicano


18

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

Consumatum est

GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ

hay ideales, si no hay principios,

no dura ningún partido. Porque todo

es pragmatismo. Todo es la lucha

del poder por el poder. Sin ideales,

“Si no

sin principios, es el “quítate tú porque quiero yo”.

Es triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales

de ninguna índole, es comprar votos, amenazar,

condicionar apoyos, falsificar actas, rellenar urnas,

porque no hay ideales, no

hay principios”.

“Una gente

verdaderamente honesta

no va a hacer eso. Y para

eso se requieren los principios, los ideales, tener

una filosofía, tener una doctrina, si no tienen

nada de eso, sino lo único que los mueve es

la ambición al poder o al dinero, pues no es ni

político ni empresario, en sentido estricto, ni

buen ciudadano, porque se requiere tener ética y

la política es un imperativo ético”

Andrés Manuel López Obrador

Foto: Votaciones de Morena

| Jorge Galindo | La Voz de

la Frontera, https://www.

lavozdelafrontera.com.mx/

local/registran-incidentesen-eleccion-de-consejerosde-morena-en-bc-8670509.

html


desde los estados

19

En la elección para consejeros que se

realizó el sábado 30 de julio, se llevaron a cabo

las prácticas que bien saben hacer los disfrazados

de morena, funcionarios públicos, diputados y

regidores, uno de los principales operadores

de estas tropelías es el secretarios de bienestar

social del gobierno del estado y gente cercana

a la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda,

NETZAHUALCOYOTL JAÚREGUI y la diputada

Federal JULIETA RAMIREZ, ya que la votación

que obtuvieron fue de 8,168 votos para Jáuregui y

7,752 votos para la diputada, esa fue la constante

que se registró en todos los ocho distritos

federales en Baja California,

El nepotismo también se hizo presente en

esta elección, un ejemplo es el caso de CÉSAR

CASTRO PONCE, quién se dice dirigente

estatal de morena y su esposa, la diputada local

ALEJANDRA ANG HERNANADEZ, acusada de la

desaparición de tres millones de pesos cuando

fue directora de bienestar social en Mexicali,

durante la administración de Marina del Pilar

Ávila Olmeda cuando fungió como presidenta

municipal, la votación fue de 3,032 votos el

primero y la segunda con 4034.

Además de estos personajes quienes

“ganaron” las elecciones son funcionarios

de primer nivel, allegados a la gobernadora,

diputados y regidores, la bases, la militancia, los

fundadores bien gracias.

De acuerdo con estudios del Instituto

Nacional Electoral, en una casilla es imposible

que, de 9 de la mañana a cinco de la tarde, como

fue el caso de la elección del pasado sábado,

voten más de 750 personas, aun cuando nunca

pare la fila de votantes.

En Baja California, los prdprianistas

disfrazados de morena utilizaron la práctica que

siempre han utilizado: acarreo, compra de votos,

urnas embarazadas, condicionamiento de los

apoyos públicos, amenazas a los trabajadores si

no acudían a votar.

Los funcionarios estatales, diputados y

regidores, en Baja California, no han entendido

que el Proyecto alternativo de Nación, va más allá

de los intereses personales, quién opera y da línea

en esta administración es el ahijado de calderón

CARLOS TORRES TORRES, en connivencia con

MARIO DELGADO, lo sucedido en este estado

también se realizó en las demás entidades

federativas de la república.

El lunes 01 de agosto, en su conferencia

matutina, el Presidente Andrés Manuel López

Obrador, manifestó que “fue una buena

jornada democrática porque contaron con

una participación masiva con la asistencia de 2

millones 500 mil personas”.

Ahí mismo felicitó a Mario Delgado y Citlali

Hernández por la organización de esta jornada

electoral interna de morena.

Cabe recordarle al Presidente Andrés

Manuel López Obrador las siguientes frases que

él ha mencionado:

“No es de izquierda el que hace trampa, no

es de izquierda el oportunista, no es de izquierda

el corrupto, no es de izquierda el acomodaticio, el

trepador, no es de izquierda el que no pone por

delante los ideales y principios”:

“No se puede hacer política sin el pueblo,

sin amor al pueblo y no se puede hacer política

con trampas. El que quiere triunfar a toda costa

sin escrúpulos morales no es de izquierda”.

“El noble oficio de la política exige

autenticidad y definiciones: ser de izquierda es

anclarnos en nuestros ideales y principios”

“Son de izquierda o no lo son... Nada de

medias tintas”

No hay peor ciego, que el que no quiere

ver.

Consumatum est.


20

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

Entre la sequía y los

cañones antigranizo

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

Hace ya mucho tiempo, el gran escritor Frances Víctor Hugo, autor de la gran obra Los

miserables escribió: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla

mientras el género humano no escucha". Cuánta razón tenía a la luz de lo que está

sucediendo con la devastación ambiental y ecológica y los efectos del llamado cambio

climático a nivel mundial.

Imagen: MÉXICO SECO | UNAM


desde los estados

21

En nuestro territorio, el Servicio

Meteorológico Nacional nos informó el pasado

15 de julio, que hay tres estados con sequía

extrema, cinco con sequía severa, 764 municipios

con sequía y 782 municipios anormalmente secos.

Una problemática socioambiental que se

ha ido agravando y profundizará año con año de

no tomar cartas en el asunto de forma radical.

El mismo Servicio Meteorológico, nos

da cuenta de lo que sucede en nuestro Estado:

En Puebla tenemos 58 municipios con sequías

moderadas y otros 106 presentaron condiciones

anormalmente secas.

De acuerdo con el informe del World

Resources Institute. (Instituto de Recursos

Mundiales, WRI), nuestro país ocupa el lugar

número 24 de países del mundo con mayor

estrés hídrico y el segundo en América Latina.

En febrero del presente año, el Dip.

Federal Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la

Comisión de Recursos Hidráulicos, al presentar el

Diagnóstico del problema del agua en México,

mencionó que "…algunas ciudades de México,

podría derivar en que municipios como La

Paz, Monterrey y Puebla sean las primeras en

quedarse sin agua".

AVIONES ANTIGRANIZO

Los llamados caños antigranizo tienen

más de 100 años de antigüedad y se cree que

fueron los agricultores franceses los primeros en

utilizarlos para proteger sus viñedos. Los cañones

antigranizo resurgieron a fines de la década de

1990. (Animal Político, ¿Realmente cumplen su

propósito los cañones antigranizo? 29/07/2022)

Estos funcionan a través de explosiones

de gas acetileno y aire, provocando unas ondas

de choque que se desplazan a la velocidad del

sonido, chocando con las nubes y, de esta manera,

‘intervienen’ en la cristalización del granizo,

dando como resultado final un granizo de menor

tamaño y más lluvia, evitando que se destruyan

las cosechas

En nuestro país, estos artefactos

tecnológicos se han detectado en los siguientes

estados, entre otros: Chihuahua, Michoacán,

Tlaxcala y Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y

Puebla.

Hace aproximadamente 20 años el

Frente en Defensa de la Tierra Puebla-Oaxaca,

denunció a las llamadas “avionetas espanta

lluvia”. Las rutas de este tipo de avionetas van,

dijeron los campesinos, de Tehuacán, Puebla, a

Tamazulapam, Oaxaca; de Tehuacán a Acatlán de

Osorio y de Tehuacán a Teotitlán, Oax .

A decir de los miembros del Frente, esta

situación se ha intensificado a partir del 2015. Los

campesinos culpan al Grupo SRS (Grupo Socorro

Romero Sánchez), empresa productora de huevo

y carne de cerdo. Las nubes son bombardeadas

con yoduro de plata, también puede usarse hielo

seco o dióxido de carbono congelado.

En el centro del estado se presentaba una

problemática similar. Desde hace varios años,

campesinos de diversas comunidades cercanas a

la planta armadora Volkswagen- juntas auxiliares

de la Resurrección, Canoa, San Miguel Espejo,

Xonacatepec, Aparicio y municipios de Acajete y

Tepatlaxco-denunciaban la utilización de bombas

o cañones antigranizo por parte de la empresa

y la afectación al ciclo de lluvias, llegando a la

movilización y la toma de la autopista Puebla-

CDMX. La empresa automotriz utilizaba esos

dispositivos para disipar la caída de granizo en el

área donde almacenan los vehículos y evitar así

las pérdidas que dicha afectación les provocaba.

Después de una larga y difícil lucha de los

campesinos, lograron que la empresa suspendiera

los caños antigranizo.

En el año del 2019 y después de una

movilización y presión de agricultores, el municipio

de Sayula, jalisco, lograron prohibir, por acuerdo

de cabildo, los cañones antigranizo.

Recientemente, los campesinos del


22

desde los estados

municipio del El Seco y el Colectivo Ambiental

Diente de León han documentado, identificado

y denunciado que estos métodos se siguen

utilizando, mismos que están instalados en varios

sitios del territorio y son “utilizados por dueños

de grandes extensiones de terreno, que se

dedican al cultivo industrial de alimentos como

fresa y brócoli”, de tal suerte que en Junio de

2021 el Colectivo Diente de León interpuso

una denuncia popular ante la Secretaría del

Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y

Ordenamiento Territorial (Smadsot), dependencia

encargada del tema, para exigir a las autoridades

el cumplimiento de la ley, sin que hasta la fecha

les hayan dado una respuesta al respecto y mucho

menos, que la Secretaría hay intervenido para

suspender y requisar los cañones antigranizo.

Hay que considerar que tanto el municipio

del Seco como las tierras de cultivo están asentados

en la rica cuenca Libres-Oriental, consideraba

durante un gran tiempo, la gran reserva de agua

de Puebla, tanto así que no hace muchos años,

se planeó construir un acueducto hacia la Ciudad

de Puebla, e incluso a la Ciudad de México;

acueducto que extraería del acuífero 7 mil litros

por segundo (0.7 m3/

seg.); fue el fracasado

Plan Moctezuma,

en el gobierno d

Manuel Bartlett. A la

vera de este acuífero,

que abraca a los

estados de Puebla,

Veracruz y Tlaxcala

y 22 municipios, se

han asentado un gran

número de empresas

acaparadoras y depredadoras del agua: Granjas

Carrol, La Morena, Driscoll o Audi, entre muchas

otras.

En marzo del año pasado se aprobaron

las modificaciones a la Ley para la Protección del

Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del

Estado de Puebla, mismas que entraron en vigor

en mayo del 2021 al ser publicadas en el Periódico

Oficial. Dicha Ley establece que en Puebla no

se pueden usar tecnologías que modifiquen el

ciclo hídrico y prohíbe cualquier tecnología que

suponga un riesgo para el medio ambiente,

principalmente los cañones antigranizo.

La Ley menciona textualmente que “el ciclo

hidrológico natural en las fases de condensación

y precipitación no puede alterarse por ningún

medio artificial; quedando prohibido el uso,

manejo e instalación de tecnologías, utensilios,

instrumentos o cualquier otro medio que

tengan como fin alterarlo”. Nuevamente nos

encontramos ante la contradicción del México

legal y el México real; el México de la corrupción

y la impunidad.

El Mtro., activista ambiental y cofundador

del Colectivo Ambiental Diente de León, Gerardo

Imagen: Presentación

del Colectivo

Ambiental Diente de

León.


desde los estados

23

Romero Bartolo, quien se han identificado el uso

de cañones principalmente en la armadora Audi

y en la zona rural de vocación agrícola de San

Salvador el Seco y el vecino San Nicolás Buenos

Aires.

De acuerdo a testimonio de miembros

del Colectivo Diente de León y de algunos

campesinos el uso de cañones antigranizo

en pleno contexto de “cambio” climático,

empeora cada vez más el régimen de lluvias y

afecta severamente los ciclos agrícolas de los

campesinos. Estos últimos han sido testigos

de cómo las nubes se dispersan por las ondas

generadas por los dispositivos sónicos que

emplean las automotrices y otras empresas.

Para los campesinos de la cuenca Libres-

Oriental, el conflicto por la falta de lluvia y agua

lleva ya cerca de 15 años en la región.

Aquí el Link de la denuncia de campesinos,

Mpio. de El Seco (26 de Julio de 2022): https://

www.facebook.com/Colectivo-Ambiental-Dientede-Le%C3%B3n-El-Seco-101467832089971/

videos/371921915113863

Ante estas problemáticas socioambientales,

considero que es necesario impulsar las siguientes

acciones:

a) Ante la grave problemática de

la sequía en el territorio nacional, aunado a la

problemática del agua y la falta de lluvia en el

país, es urgente que se declare la Emergencia

Nacional hídrica, climática y ecológica.

b) Que con fundamento en los

artículos 7mo fracciones fracción V, VIII,

párrafo segundo del artículo 39 y

Fracciones 1 y II del Artículo 39 Bis de la Ley

de Aguas Nacionales, se declare veda en los

acuíferos de Libres-Oriental, Valle de Puebla y

Tecamachalco.

c) Tomando en consideración que en

el mes de septiembre inicia un nuevo periodo

legislativo, es necesario sumar fuerzas y articular

acciones a nivel nacional, para que después de

nueve años, finalmente se expida una nueva Ley

General de Aguas que recoja la letra y el espíritu

de la iniciativa ciudadana en la materia y las y

los diputados federales no nos quieran dar gato

por liebre y salgan beneficiados nuevamente los

millonarios del agua, también conocidos como la

hidrocrácia mexicana.

d) Considerando que ante la

problemática de los cañones antigranizo/

avionetas espanta lluvias, es importante que los

campesinos de los distintos estados que tienen

la misma problemática, se organicen y creen un

frente nacional de agricultores y den una lucha

conjunta para prohibir estas tecnologías en todo

el territorio nacional y se tipifique como delito.

e) Que conjuntamente con la

SEMARNAT y la Secretaria de Agricultura y

Desarrollo Rural, se elabore una Norma Oficial

Mexicana (NOM) que prohíba tanto los cañones

antigranizo como las avionetas caza nubes.

Finalmente me parece que teniendo como

antecedente la prohibición de esta tecnología

en Sayula, Jalisco, vía acuerdo de cabildo, sería

importante que las y los compañeros, tanto

de la región de Tehuacán como del Mpio. de

El Seco, Pue., hicieran la petición formal a sus

respectivos cabildos, solicitando la prohibición

de dichas tecnologías en sus municipios y que los

regidores de dichos municipios dejen de evadir la

problemática y asuman la responsabilidad que les

corresponde.

Cuánta razón tiene las y los campesinos de

la cuenca Libres-Oriental al decir que los grandes

empresarios, agricultores e industriales- “Se

adueñan del agua del suelo, ahora se apropian

del agua del cielo”

¡Sin justicia ambiental, no habrá justicia social!


24

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

desde los estados

9 de Agosto: Día Internacional

de los Pueblos Indígenas

¡Nada que celebrar!

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

A la memoria de la compañera abogada Totonaca, fundadora

y asesora de la Organización Independiente Totonaca (OIT),

Griselda Tirado Evangelio, cobardemente asesinada e l6 de

agosto de 2003 en Huehuetla, Puebla.

No podemos hablar de los pueblos originarios,

tanto de nuestro país como de nuestro

continente-Abya Yala-(Tierra Madura, Tierra

Viva o Tierra en Florecimiento en lengua Kuna),

sin considerar la historia de lo que han padecido desde la

conquista española: Un primer elemento que para entender

la conquista del “nuevo continente” y que prácticamente

no se menciona es la importancia de la Bula Inter Caetera,

emitida por el papa Alejandro VI en 1493 y, sobre todo, el

Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, suscrito

entre los reyes Francisco e Isabel de España y el rey

Juan II de Portugal, mediante el cual se repartieron

el llamado Nuevo Mundo, hoy llamado, en

términos coloniales, América Latina.

Durante estos más de 500 años, a

los pueblos originarios se les ha impuesto

un sistemático colonialismo y han sufrido

etnocidio, lengüicido, culturicidio,

explotación, opresión, despojo de su


desde los estados

25

tierras, territorios, agua y bienes comunes; racismo

y la discriminación que han sufrido, sufren y

padecen en este sistema del moderno capitalismo

salvaje. Han padecido un frenético epistemicidio

y han sido y lo siguen siendo, objetos de estudio

de antropólogos, sociólogos, historiadores, entre

otros “científicos sociales” que solo los consideran

objeto de estudio y no sujetos históricos. O los

reducen a simples culturas exóticas o folclóricas.

De acuerdo con la Dra. Gisela von Wobeser,

del Instituto de Investigaciones Históricas de la

UNAM, en sólo 100 años del inicio de la conquista

española en nuestro país, la población nativa

se redujo en aproximadamente 90%, esto es,

murieron unos 55,8 millones de personas.

El antropólogo Darcy Ribeiro, documentó

que entre 1545 y 1625, murieron entre 5 a 7

millones de personas aymaras en las minas del

Potosí, Bolivia. Si esto no fue genocidio, entonces

no sé lo que lo sería. Las venas abiertas del

Abya Yala, América Latina, Indoamérica, siguen

abiertas y sangrantes.

En 1994, la Asamblea General de las

Naciones Unidas, aprobó la resolución 49/214, en

la cual se decidió dedicar el 9 de Agosto como

el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del

Mundo. Esta conmemoración tiene su origen en

la celebración de la primera reunión del Grupo

de trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la

Subcomisión de Prevención de Discriminaciones

y Protección a las Minorías, de 1982, cuyo

objetivo es evaluar qué tanto se han cumplido los

derechos enunciados en la Declaración Universal

de la Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos y que acciones han dado los Estados

en conjunto con los pueblos originarios a sus

problemáticas. En nuestro caso, son problemáticas

que se viene arrastrando desde la Conquista,

pasando por la Colonia, la Independencia,

la Reforma, la dictadura de Porfirio Díaz, la

Revolución Mexicana, la paz de los separos y los

sepulcros del régimen Priista, el México neoliberal

y su política de imposición de los proyectos de muertes

con su cauda de despojo de territorios y bienes

comunes a los pueblos indígenas, con su correlato

de devastación ambiental, que continua con el

actual gobierno, llamado de la 4T (Tren Maya,

Corredor Transísmico, entre otros); violaciones a

sus derechos humanos, a la educación, cultura,

derecho a la autodeterminación, en síntesis, a

sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y

Ambientales (DESCA) y, sobre todo, al artículo

sexto del Convenio 169 de la O.I.T que a la letra

dice:

Artículo 6. 1. Al aplicar las disposiciones

del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante

procedimientos apropiados y en particular a

través de sus instituciones representativas,

cada vez que se prevean medidas legislativas

o administrativas susceptibles de afectarles

directamente;

No son pocos los representantes

populares, funcionarios públicos de los tres niveles

de gobierno y promotores culturales, colectivos y

organizaciones sociales “buena onda” (¿?) que

confunden esta fecha con la de lenguas maternas y

trivializan y folklorizan los objetivos centrales de la

misma. En el caso de los partidos políticos y sus

líderes o dirigentes, medios de comunicación,

reporteros y la gran mayoría de columnistas,

no ven ni escuchan los grandes, graves, e

históricos problemas y reivindicaciones de los

pueblos indígenas.

Tampoco es mera casualidad qué, en

el 2021, 25 personas defensoras del medio

ambiente y los territorios fueron asesinadas y que,

en ese año, se contabilizaron 238 agresiones en

contra de personas defensoras ambientales, de

acuerdo al Informe sobre la situación de personas

y comunidades defensoras de los derechos

humanos ambientales en México (CEMDA).

Los pueblos originarios o indígenas están

presentes en un poco más de 90 países y son


26

desde los estados

una comunidad compuesta por 476 millones de

personas que representan aproximadamente el

6% de la población mundial.

Ocupan una cuarta parte de la superficie del

mundo, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad

y los bosques que aún queda en el planeta. Han

sido las y los defensores y guardianas reales de

nuestra biodiversidad.

En Indoamérica existen más de 800

pueblos indígenas con una población cercana a

los 55 millones, que se caracterizan por su amplia

diversidad, social, cultural, territorial y política;

existen pueblos en aislamiento voluntario hasta

la presencia en grandes asentamientos urbanos.

De acuerdo de la Organización Internacional del

Trabajo, casi la mitad de los pueblos indígenas

en Indoamérica, están en pobreza por ello y

con justa razón, se les han considerado como

los “pobres entre los pobres”.

Nuestro país está entre los 7 países más

biodiversos del mundo y ocupamos el cuarto

lugar en América Latina más biodiverso. También

ocupamos el octavo lugar en el mundo con la

mayor cantidad de pueblos indígenas y somos

el primer país de América con el mayor número

de población indígenas absoluta y segundo con

mayor diversidad, después de Brasil. En México

existen un poco más de 68 pueblos originarios,

si consideramos los habitantes de otros países

de Centroamérica que desde hace tiempo se

han asentado en nuestro país, tales como mayas

quiché y kachiquiles, mapuches, pil pil, sumos,

ramas, garífunas, etc.

75 por ciento de los pueblos y las personas

indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca,

Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla,

Guerrero, Hidalgo y Yucatán.

En 2015 en la Encuesta Intercensal del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), casi 25.7 millones (21.5% de la población

mexicana se identificó como indígena. Sigue

latente y presente el México Profundo, aunque

sea en forma epidérmica.

De la pigmentocracia a la güericracia

El término pigmentocracia fue acuñado

a mediados del siglo XX por el investigador

chileno Alejandro Lipschutz, y se refiere a “cómo

el color de piel tiene un papel muy importante

en determinar cómo se daban esas relaciones de

poder”.

Algunos datos:

La probabilidad estimada de alcanzar

las posiciones de mayor jerarquía (trabajos de

servicios y empleadores) es un 38% menor para

hombres hablantes de lenguas indígenas y un

68% menor para mujeres hablantes de lenguas

indígenas.

La probabilidad de alcanzar posiciones

de menor jerarquía (trabajos manuales de baja

calificación) es un 140% mayor para hombres

hablantes de lenguas indígenas y 110% menor

para mujeres hablantes de lenguas indígenas.

(Oxfam, 2019).

Recientemente el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(Coneval) dio a conocer las siguientes cifras que

constituyen una clara radiografía de los que pasa

en y con los pueblos originarios

En México, el 78.7% de la población

indígena se encuentra en situación

de pobreza. ¿Son pobres porque son indígenas o son

indígenas porque son pobres?

1 de cada 4 niños indígenas padece

desnutrición crónica (ENSANUT 2018)

69.5%, de la población indígena total,

equivalente a 8 millones 340 mil, viven en pobreza,

tanto moderada con extrema (CONEVAL).

Estas cifras contrastan con las de población

no indígena, para la cual la pobreza moderada es

del 33.7% y la pobreza extrema del 5.3%.

El 43. 2% de la población indígena no

completa la primaria y sólo están en la educación

superior el 6.2% de población indígena. (Medición


desde los estados

27

Multidimensional de la pobreza. CONEVAL,

2020).

Otra población que por algunos cientos

de años han sufrido opresión, discriminación y

racismo y despojo en nuestro país, es la población

afrodescendiente (cerca de dos millones) a la cuál

tampoco se le veía y oía, aunque si se bailara

su música. Fue hasta el 2019 que se realizó la

modificación al artículo segundo constitucional

para reconocer sus derechos.

Las personas negras o mulatas

únicamente llegan a la educación superior en

12.4% de los casos, y las indígenas en 8.5% El

grupo con mayores ventajas es el de mestizos

y blancos, con 25.5% de personas que logran

estudios superiores.

El 21.4% de las personas con tonos de

pieles oscuros no logró terminar la escuela

primaria, frente al 14.7 % de la población total.

Además, solo el 11.7% de las personas con tono

de piel oscuro cuenta con educación superior.

Nuestro estado no canta mal las rancheras.

El Estado de Puebla está catalogado como

el cuarto estado con el mayor número de pueblos

y personas de origen indígena y tercero con el

mayor número de población en pobreza.

El 62.4 % de los 6 millones 625 mil 691

de las y los poblanos, 4 millones 136 mil 558

personas, estamos en pobreza. La pobreza, nos

dice el CONEVAL, se incrementó entre el 2018 al

2020 en 10.12%.

Del total de la población que habla

lengua indígena en el estado, el 81.99% se

encontraba en situación de pobreza.

En su reciente informe de “Indicadores de

la pobreza en las regiones del estado de Puebla”,

elaborado por el Consejo Estatal de Población

(COESPO) nos menciona que la región más pobre

en nuestra entidad se ubica en la Sierra Negra con

el 92% de sus habitantes en pobreza y en la cual

el 73.7% de la población es indígena en dónde el

82.9$ de su población es indígena y el 80% de su

población en está en situación de pobreza.

Para ir cerrando, mencionaremos lo que

arrojó la Encuesta Nacional de Discriminación

(Enadis) 2020, la cuál ubico al Estado con el primer

lugar a nivel nacional en discriminación y racismo

y, ser moreno, pobre e indígena, constituyen en

automático estar excluido de tener buen salario

o trabajo.

Esta situación se ha dado a ciencia,

paciencia y complacencia de la sociedad

poblana, en particular y de la sociedad mexicana

en general y la falta de acciones efectivas para

revertir y erradicar estas prácticas sociales

de las instituciones tanto del ámbito federal,

estatal y sobre todo, municipales.

Bien dice la organización Oxfam que “la

desigualdad de oportunidades de la sociedad

actual, se alimenta de la discriminación y el racismo

del pasado” y añadiría, también del clasismo.

Es por todo lo anterior que éste 9 de

agosto, no hay nada que festejar y mucho

menos celebrar y mucho por seguir luchando

y resistiendo en aras de un país en el cuál, el

derecho a la diferencia social, cultural y étnico,

no sea el pretexto ideal para seguir alimentando

la enorme desigualdad social.

Es obvio que todas estas injusticias

acumuladas a lo largo de los años, no se van

a revertir en un día ni con la simple buena

voluntad política, se requiere una cirugía

mayor.

¡Si con el nombre de indios nos humillaron

y explotaron, con el nombre de indios nos

liberaremos!

Organización Independiente Totonaca

(Huehuetla, Pue).


28

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

movimientos

El Tianguis de Gráfica La Zurda tuvo una hija y ahora la

hija de la Zurda hará su primer tianguis de gráfica en Arte

Obrera, el inmenso centro cultural independiente de la

Colonia Obrera de la CDMX el 13 y 14 de Agosto. La

dirección es Isabel La Católica 231 a 3 cuadras del metro

San Antonio Abad .

1ER Tianguis de La Zurda Gráfica Itinerante,

13 y 14 de Agosto, Arte Obrera, Isabel La Católica 231,

Colonia Obrera.

Mas de 70 talleres y colectivos de gráfica con obras de más

de 500 artistas!!! #grafica #lazurda #feriadearte #obrera

#arteobrera #graphic


29


30


movimientos 31

Sindicato Mexicano de Electricistas

COMUNICADO

A la opinión pública.

A los medios de comunicación.

Este viernes 5 de agosto de 2022, el

presidente de la República, Andrés

Manuel López Obrador, durante su

conferencia de prensa matutina, hizo

una vez más referencia al Sindicato Mexicano de

Electricistas (SME), estando por cumplirse 13 años

del decreto de extinción de nuestra fuente de

trabajo Luz y Fuerza del Centro (LyFC) por parte

del espurio Felipe Calderón Hinojosa.

Como bien lo dijo el presidente, “fue

un acto arbitrario, una injusticia cometida en

contra de los trabajadores”. Una injusticia que

hasta la fecha prevalece al no restituírsele a

los trabajadores, injustamente despedidos, su

derecho al trabajo.

El SME ha luchado por años por mantener

el sector eléctrico en manos de la nación y está

firmemente comprometido con el rescate de la

soberanía energética de nuestro país, como lo

demostró en los hechos nuestra participación

en la coyuntura por la aprobación de la reforma

energética constitucional del Presidente de la

República.

Es cierto que tenemos una concesión para

el uso y explotación de plantas hidroeléctricas

de LyFC, sin embargo, estas siguen siendo

propiedad de la nación; el SME mantiene una

mesa de negociación con el Gobierno Federal

a través de la Secretaria de Gobernación y otras

dependencias, en la que buscamos la reinserción

laboral de todos nuestros agremiados en el sector

eléctrico nacional, es decir en la Comisión Federal

de Electricidad.

El tema de la seguridad social es muy

sensible para nosotros, pues desde 2018 nuestros

compañeros no han tenido acceso a la atención

médica y en medio de la pandemia ocasionada

por el Covid-19, la urgencia por este servicio

se acrecentó, hasta la fecha no se ha restituido

el servicio por parte del Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS). Hacemos votos porque la

declaración de esta mañana del Presidente de la

República, en relación al servicio médico, sea el

paso inmediato para nuestra reintegración al IMSS

y que el tema de las jubilaciones se concrete en

breve conforme al “Programa de Compensación

por Justicia Social” que el presidente dio a

conocer en febrero pasado.

Agradecemos la voluntad del Presidente

de la República por atender nuestras urgentes

demandas.

El SME reafirma su postura nacionalista por

el rescate de la soberanía energética de nuestro

país y el fortalecimiento de la Comisión Federal

de Electricidad. Rechazamos tajantemente la

intromisión de gobiernos extranjeros y empresas

trasnacionales en la definición del rumbo soberano

de nuestro país en materia energética.

¡Ni un paso atrás!

Fraternalmente.

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

C. Martín Esparza Flores.

Secretario General.

C. José Humberto Montes de Oca Luna.

Secretario del Exterior.

Ciudad de México a 5 de agosto de 2022.


32

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

homenaje

Jorge Martínez Almaraz,

“El Chale”

El domingo 31 de julio, alrededor

de las ocho horas, falleció Jorge

Martínez Almaraz, “El Chale”, a los

75 años de edad.

Nacido en la colonia Juárez el 28 de

octubre de 1946, estudió en el Instituto Luis

Vives A.C., fundado en agosto de 1939 por

el Comité Técnico de Ayuda a los Españoles

en México, con el apoyo del General Lázaro

Cárdenas. En ese espacio educativo convivió

con otros descendientes del exilio español.

El apodo le vino desde pequeño, por los

ojos rasgados, como si fuese un “chale”,

despectivo genérico para los orientales,

aunque él dijese, en alguna ocasión, cuando

una alumna inquirió el significado del

sobrenombre: “es porque así nos dicen a los

muchachos guapos”.

Participó activamente en el

movimiento estudiantil de 1968, en las

brigadas de la Facultad de Economía de la

UNAM. Emiliano Ruiz Parra recuerda en su


homenaje

33

libro El 68. Más allá de la masacre de Tlatelolco,

cómo “El Chale”, durante las guardias nocturnas,

“se acomodaban en los sillones de la dirección

con sus gruesas chamarras de borrega” y, páginas

más adelante escribió: “En los testimonios que

recogí para este relato hay experiencias diversas:

por ejemplo, la brigada “la tropa loca”, a la que

pertenecía el Chale. Fueron de noche a Ecatepec

porque les dijeron que ahí había fábricas, pero no

buscaron bien porque no encontraron ni fábricas

ni obreros”. Después de la multitudinaria marcha

del 27 de agosto, a la cual acudieron, según los

cálculos más audaces, medio millón de personas

y tras de la cual se instaló un plantón en el

Zócalo, “…Lo que siguió parecía una escena de

la invasión soviética

a Checoslovaquia,

pero era la Ciudad

de México: tropas

y tanques de

guerra saliendo del

Palacio Nacional

para disolver una

multitud. El Chale

se había ido a comer

unos tacos y cuando

regresó ya no pudo

entrar a la plaza:

estaba cercada por

soldados”. Cuando

se le preguntaba

“¿Y entonces que

hiciste?” respondía

al momento:

“Digestión”

El Chale decía

que “El movimiento

empezó hacia

adentro: tratando

de convencernos y

politizarnos el uno

al otro”. También

participó en el movimiento universitario de 1970-

71.

Inquieto y audaz, canalizó sus esfuerzos

como educador; desde 1972 buscó impulsar

un proyecto alternativo sobre las bases de la

pedagogía crítica del filósofo brasileño Paulo

Freire; en 1973 fundó, junto con otros socios,

principalmente con Aurelio Fernández, el Centro

Activo Freire (CAF), en una casona de la burguesa

Colonia Florida de la Ciudad de México, en donde

se impartían cursos de secundaria y bachillerato.

En ese lugar igual administraba con severidad

las cuentas y amonestaba tanto a alumnos como

profesores, que salía disfrazado en un festival;

el Centro fue un lugar de solidaridad, por sus


34

homenaje

aulas pasaron muchas mentes lúcidas del exilio

sudamericano y académicos universitarios de

primer nivel para impartir clases.

Al respecto, Germán Álvarez Mendiola

escribió en el muro de Facebook de “El Chale”:

“Chale fue un hombre universal que tocó

las vidas de cuantos nos topamos con él. Al mismo

tiempo, fue un hombre particular. Cada uno tiene

su propio Chale. Todos guardamos anécdotas

personales con él que atesoramos en nuestro

corazón. Tal vez las más sentidas son las que

recuerdan el punto exacto en que lo conocimos.

Yo tengo varias, pero déjenme contarles cuando

lo conocí. El CAF no siempre estuvo en la colonia

Florida. Antes estuvo en la colonia Del Carmen,

en Coyoacán, por el rumbo de la prepa 6 y el

deportivo La Fragata, no recuerdo exactamente

la calle. Mi amigo Miguel Casillas, el “Bakunin”,

y yo, que acaso tendríamos 14 años, decidimos

un día visitar a Fanny Unikel, que estaría en 3º

de secundaria en aquél primigenio CAF. Un

hombre enorme, de grandes barbas, brillante

calva y prominente barriga se encontraba con una

manguera entre las manos regando las plantas de

la entrada. ¡Ya adivinaron! Nos empapó al mismo

tiempo que nos preguntaba con voz estentórea:

“¿Y ustedes qué quieren aquí?”. Lo demás

vino después, cuando fui invitado por Aurelio

a dar clases en 1o de secundaria, y Miguel fue

contratado como prefecto. ¡Háganme el favor!

¿Dónde habrase visto una escuela que contrata

a una persona de 20 años, conocida como el

“Bakunin”, para cuidar, regañar, acusar y enviar al

limbo a chamacos que no le hacían el menor caso

más que para echar desmadre, y a otra de la misma

edad, y apenas comenzando la licenciatura, para

dar clases en secundaria? Solo el CAF de Chale

pudo hacer eso y muchas cosas más”.

Jorge García Porri:

“Cuentan que en el siglo pasado existió

una isla peculiar, disfrazada de escuela. Se

llamaba CAF o simplemente Freire y la habitaban

ejemplares humanos de todas latitudes: había

argentinos, haitianos, chilenos, brasileños,

ingleses, uruguayos, peruanos, irlandeses,

mexicanos… todos ellos oscilando entre los 12 y los

18, despeinados, hipiosos, intensos, apasionados

por cambiar el mundo. Nuestro ejemplo,

maestro, amigo y guía era el Chale: un hombre

grande, barbado y calvo cuyos ojos rasgados se

cerraban aún más a base de esa sonrisa única. No

sonreía por cortesía, sino por genuina diversión:

solamente era feliz. Disfrutaba ir conociendo a

esos adolescentes raros que éramos, ponerles el

apodo preciso, bromear sin descanso, abriendo

en su corazón y en el nuestro la confianza de la

familiaridad. Junto con el querido Aurelio, que


homenaje

35

era nuestro otro papá, nos iban bautizando con

agudeza ingeniosa: el Porro, el Pollo, el Cuervo, el

Chanclu, el Bola, el Pasa, el Chelelo, el Brochas, el

Paspartú, el Semilla, la Marrana, El Guajo, El Pípila,

el Danone, El Chombli, el Cuyo, el Garbanzo,

toda una fauna de alumnos que aprendimos otra

forma de aprender: riendo, haciendo preguntas,

cantando, pensando, escribiendo, leyendo,

discutiendo con esos maestros a los que habíamos

temido en la primaria y ahora eran seres humanos.

Pero cuidado, si el Chale se enojaba, de un grito

hacia temblar el limbo. Y era frecuente que

después del regaño viniera un chiste inesperado

que compensaba la tensión y hacia respirar al

regañado: nada podía estar mal si el Chale sonreía

de nuevo. Lo que estaba mal era el sistema. El

tema recurrente era la búsqueda de un mundo

más justo, compartir convicciones, soñar con un

cambio, leer a los teóricos de la izquierda, pero

también convivir con campesinos, en los viajes de

campo, en la alfabetización, salíamos felices de

nuestra isla utópica para explorar el injusto mar

de la realidad. El capitán Chale nos enseñó en

el viaje a ser nosotros mismos, a dar lo mejor, a

reflexionar, a cuestionar a la sociedad, a expresar

el cariño, a crear de todas formas. Pero sobre todo

nos enseñó la alegría, esa misma que llevamos

dentro en su honor, agradeciendo siempre haber

conocido a ese hombre excepcional, capaz de esa

felicidad suya que siempre será nuestra.”

Inteligente y culto; irreverente y anti

dogmático, dotado de un sentido del humor y

visión pedagógica extraordinarios, en la década

de los setentas apoyó incondicionalmente a las y

los jóvenes aspirantes a la militancia comunista, la

mayoría miembros del Movimiento de Estudiantes

por el Socialismo (MES) en los círculos de

estudio, aderezando los debates con chispazos

inesperados y una capacidad sorprendente para

explicar los conceptos y categorías marxistas más

complejos, con términos cotidianos y sencillos.

Martínez Almaraz destacó como

alfabetizador comunitario y académico de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Para

allegarse a los pequeños de la sierra, en Guerrero

o Puebla, les cantaba "El gato viudo" de Chava

Flores y de ahí pasaba a un aria operística, con

educada voz de tenor y volvía al tema educativo

Durante el Sexto Informe de gobierno de

Miguel de la Madrid, en su calidad de diputado

en el Congreso de la Unión, haciendo gala de

dignidad interpeló al presidente diciendo: “El

pueblo no va a aceptar el fraude” e incitó a sus

compañeros de bancada a abandonar la sesión,

tal y como ocurrió. Después, en 1989, fue el único

legislador que rechazó el reloj Rolex enviado por

Carlos Salinas de Gortari. Sus intervenciones,

tanto en tribuna como en comisiones, siempre

fueron responsables, atinadas y, muchas de ellas

críticas y hasta mordaces.

Durante el breve gobierno de Cuauhtémoc

Cárdenas en el Distrito Federal, Martinez Almaráz

se desempeño como titular de la Secretaría de

Transporte y Vialidad (STRAVI), del 5 de diciembre

de 1997 al 12 de noviembre de 1998, destacando

por su empeño para desmantelar las redes de

corrupción entre transportistas, inspectores y

autoridades.

Hombre de izquierda, fue integrante del

PCM, PSUM, PMS y el PRD, al cual abandonó

hacía ya varios años.

Muchos compañeros expresaron su pesar

por su partida, reproduzco algunos:

Miguel Vassallo:

“De nuevo recurro a nuestro periódico para

hacer público mi dolor por la muerte de alguien

querido. Ha muerto Jorge Martínez Almaraz El

Chale. Tuve la fortuna de ser su alumno en el CAF,

experiencia de educación liberadora donde él y

Aurelio me legaron una formación en el marxismo,

pero sobre todo la experiencia de mi primera

inmersión en el mundo indio alfabetizando en una

comunidad purépecha.

Como maestro me regañaba cuando me


36

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

pasaba de listo, podía ser simpático y enérgico,

siempre maestro. Militante ejemplar y un oxímoron

como político, pues fue legislador y funcionario

recto y honesto. Interpeló en la Cámara a Salinas

y renunció al Rolex que daban a los diputados.

Guardé por años la licencia de conducir con su

firma.

En los últimos años vivimos en el mismo

barrio, así que nos topábamos en el tianguis,

en el súper y en la panadería. Ahí lo vi la última

vez, flaco y alegre después de superar el primer

madrazo del Covid-19. Platicamos… cuando se

fue, la cajera me dijo: de todos los clientes ese

señor es el más simpático y el que más nos trata

como personas. Eso lo resume todo.

Ahora estoy en Guerrero así que por este

medio le envío un abrazo solidario a su familia,

especialmente a María Emilia”.

Arturo Martínez Nateras:

“La mazorca de nuestra generación se

sigue desgranando. ¡Ahora tu querido Chale!

Lideraste brigadas juveniles con luces de letras

iluminando y salvando de la ignorancia, en

pueblos de Michoacán, de Puebla; El Freyre

fue un ensayo trascendente. Metzeri hizo de la

amistad con ustedes un culto. Los acompaño

con amor: Carolia, tus hijas, Aurelio, El negro y

sé del profundo afecto que te tuvo el ingeniero

Cuauhtémoc Cárdenas. Floten en el universo tus

carcajadas y nos abracen tus energías”.

Joel Ortega Juárez:

“Jorge Martínez Almaraz, el Chale,

ha muerto. Resistió con mucha fortaleza los

embates del Covid y los venció. Esta vez no

pudo vencer a la enfermedad. El Chale un amigo

y camarada de muchos años atrás. Su sentido

del humor resolvía situaciones críticas. Cuando

era necesario era muy valiente. Su generosidad

para el Comité Seccional del PCM en la UNAM,

fue muy importante, nos cedió su departamento

para usarlo como local por un tiempo. Chale fue

pionero en el movimiento democratizador de

1988, fue el primero en apoyar la candidatura de

Cuauhtémoc Cárdenas. Forjó una gran amistad

con él. Registramos a nuestras hijas mayores en el

registro civil de Coyoacán. Mantuvimos durante

mucho tiempo una tertulia con Pedro López y

Jaime Kravsov. En el 68 encabezó una brigada

llamada Tropa Loca, conduciendo el autobús de

Economía brigadeamos en la Compañía Mexicana

de Luz, en el mercado de Coyoacán y sus aledaños.

Chale, llegó una vez a la Asamblea de Economía

y gritó: los que quieran hacer algo y dejar la grilla

estéril, aquí afuera está el camión para irnos de

Brigada. Chale era un gran conciliador y actuaba

para impedir la enemistad entre compañeros,

gracias al Chale conservamos nuestra amistad

Raúl Moreno Wonche y yo.

Chale es una figura alegre y divertida del

68. Cuando regresó Marcelino Perelló de su largo

destierro, el Chale le dio trabajo en el Centro

Activo Freire, una escuela de mucha importancia

en la perspectiva de una educación activa, que se

fundó por la iniciativa del Chale. Su partida es una

dolorosa herida en el cuerpo de una generación

rebelde, alegre, combativa y libertaria.”

Maricela Contreras:

“Siempre fue súper divertido, fui a varias

reuniones de PCM en el centro Freiré. Se le

recordará con cariño”.

Abel Alcántara Hidalgo:

“Caray, no imagine.... El Chale siempre

de buen humor, cuestionando al aparato,

proponiendo salidas, si, como dice Joel, fue el

primero en apoyar a Cuauhtémoc. Abrazo a sus

familiares”.

Enrique Avila Carrillo:

“Se nos adelantó, un gran compañero, yo

lo trate en el 68 y después en los primeros años

del Comité del 68. Un abrazo.”

Leonardo Figueiras:

“Vacilador, libertario, antidogmático,

siempre mantuvimos una gran relación humana,

gran pérdida para las izquierdas. Los arribistas


homenaje

37

electoreros tendrán un excelente bromista y

crítico menos.”

Mariángeles Comesaña:

“Así es Joel querido, gracias por escribir

este relato de nuestro Chale que deja un profundo

hueco en nuestras vidas. Fue un privilegio tenerlo

cerca y aprender de su desenfado y su alegría de

vivir...”

Atlante Juan Carlos Pérez Licea:

“Recuerdo que, en su escuela, el Centro

Activo Freire, se hacían reuniones y congresos

del STUNAM, de la Corriente Roja, del Seccional

Universitario del PCM y de la célula de la Facultad

de Economía de la UNAM.”

Lénine Rojas:

“Una gran pérdida, la de El Chale. Lo

conocí dándose de golpes con los granaderos;

tenía yo 16 años. Desde entonces lo admiré de

comunista a comunista. El movimiento comunista

ha perdido a uno de sus grandes luchadores ¡Viva

el Chale!”

Yolanda Echeverria:

“La partida del Jorge Chale Martínez deja

un gran vacío en nuestros corazones, sin embargo

al mismo tiempo deja una huella imborrable

en todos y cada uno de los alumnos del Feire

(CAF) por la gran aportación en la educación

activa y alfabetización que emprendió con gran

éxito y el día de hoy hay grandes profesionistas

que lo recordamos con inmenso cariño. Pérdida

irreparable, un inmenso abrazo solidario a Carolia

y sus hijas.”

Antonia Candela:

“Lo quisimos y lo queremos muchísimo,

compartimos toda una vida con él desde la

infancia. Siempre fue un loco adorable.”


38

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

homenaje

Luchadores sociales

fallecidos

Recopilación a cargo de

MARÍA DE LA LUZ

AGUILAR TERRÉS

Profesor Roberto López

López

Tomamos el siguiente texto

del muro de Facebook de

Luciano López:

“En memoria

del Camarada

Roberto

López. Al

profesor Roberto López y a su

esposa la maestra Bertha Pérez

los conocí en el Movimiento

Revolucionario del Magisterio,

MRM. Roberto estudio en la

Escuela Nacional de Maestros,

fue de la generación 1955-

1957. Seguramente participó

de las grandes movilizaciones

magisteriales que dirigió el

profesor Othón Salazar.

En el Partido Comunista

Mexicano colaboró en la


homenaje

39

comisión de finanzas junto a la también profesora

Silvia Pavón, esposa de Gilberto Rincón Gallardo

y otros camaradas. A Roberto y Silvia los recuerdo

vendiendo cuadros donados al PCM para su

financiamiento por artistas militantes o familiares:

Meche Quevedo, Olga Costa, Fanny Rabel,

José Chávez Morado, Mario Orozco Rivera,

Xavier Guerrero y otros más, así como artesanías

donadas por partidos comunistas de los países

socialistas. También colaboró en la editorial del

partido, Ediciones de Cultura Popular.

El profesor Alejandro Miguel comenta:

Roberto López “Llegó tarde al MRM. No participó

en las grandes movilizaciones. Estudió en el

Depto. Mixto Nocturno de la ENM. Lo conocí

bien; yo era el presidente de la Soc. de Alumnos.

Él y Silvia empiezan a actuar en el MRM en 1964,

cuando Iván García Solís, Timoteo Mendoza

López, Luis Sierra López, Hilario Moreno Aguirre

y yo ocupamos carteras en el Comité Ejecutivo

de la Sec. IX del SNTE. Roberto entonces era

maestro de grupo en una escuela primaria de la

Colonia Olivar del Conde, de donde lo corre la

directora. Lo corre por disidente”.

Ignacio Marván Laborde

La mañana del viernes 2 de agosto falleció

el investigador y profesor del Centro de

Investigación y Docencia Económicas

(CIDE), Ignacio Marván Laborde, quien

fuera profesor investigador por más de 25 años,

e investigador del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM. En las elecciones

presidenciales del 2006 fue el coordinador político

interno de Andrés Manuel López Obrador.

Militó en el Partido de Centro Democrático, con

Manuel Camacho Solís y, de ahí, pasó al PRD, al

cual dejó hacía mucho tiempo.

En el 2016 asesoró a la Asamblea Constituyente

de la Ciudad de México.

Entre sus publicaciones se encuentran la Nueva

edición del Diario de Debates del Congreso

Constituyente de 1916-1913, obra en tres tomos

publicada por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en 2006 y reimpresa en 2013. Reformar sin

Mayoría: pluralismo y reformas constitucionales

en México (1997 – 2012) en coautoría con María

Amparo Casar, y Gobernar sin mayoría. México

1867 – 1997.


40

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

La caída de Occidente

MARCELO COLUSSI

mmcolussi@gmail.com,

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

“Las razas superiores tienen el derecho porque también tienen un deber: el de civilizar a las razas

inferiores”

Jules Ferry (Ministro francés, siglo XIX)

“Ninguna civilización es perfecta en el planeta. Tampoco está desprovista de méritos. Ninguna

civilización puede juzgarse superior a otra”.

Xi Jinping (Presidente de China comunista, siglo XXI)

El término “Occidente” es algo vago,

pero hoy día resulta muy elocuente su

significado: va de la mano de capitalismo

y de visión eurocéntrica, adoptada luego

por la ex colonia americana, ahora agigantada:

Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, eso

que se llamó Occidente fue uno de los polos

enfrentados en la contienda, dividiendo el mundo

entre quienes estaban de un lado de la Cortina

de Hierro (capitalistas, occidentales y cristianos,

liderados por Washington), y quienes estaban

del otro lado (socialismo, identificado con la

Unión Soviética y sus satélites), entrando en el

término “no-occidental” una inmensa diversidad

de pueblos, un variopinto de etnias y culturas (y

no solo socialistas, entre desarrollados –Japón,

por ejemplo– y empobrecidos –la mayor parte

de Asia, África, Oceanía–). En la actualidad, si

bien se mantiene cierta ambigüedad, está claro

que el concepto significa: el discurso civilizatorio

(¡sangrientamente civilizatorio!) asociado al

capitalismo surgido en Europa, luego desarrollado

en América del Norte, blancocentrista, que

“occidentalizó” esos patrones como la cultura

globalmente dominante (y, por extensión,

“superior”). Todo el mundo habla inglés, toma

Coca-Cola y come Mc Donald’s, y si piensa en

“cultura superior de alta calidad” imagina un

museo con columnatas dóricas, música de Mozart

y un elegante smoking. Pero ¿por qué eso sería

superior a un dhrupad de la India, a un turbante

marroquí o a una ranchera mexicana?

De esa cuenta, los países “centrales”

que impusieron ese modelo (Europa Occidental


actualidad, tendencias y perspectivas

41

y Estados Unidos) se presentan con el título de

“occidentales”, entrando hoy en esa lista otras

naciones “subdesarrolladas” que comparten

un hemisferio (toda Latinoamérica), además de

Canadá (economía desarrollada, de composición

europea) y, de algún modo forzado –considerados

más por su posición ideológico-política y

económica que por su ubicación geográfica–

países como Australia, Sudáfrica o Nueva Zelanda

(todas ex colonias de una potencia imperial

europea, manejados por “blancos” en desmedro

de sus pueblos originarios). La localización en el

globo terráqueo no pareciera lo determinante ahí.

En síntesis: el capitalismo europeo que

globalizó el mundo (saqueando África y América,

esclavizando pueblos enteros en nombre de

una arrogante “superioridad racial”, elaborando

productos industriales que comercializaba por

el resto del planeta, estableciendo colonias por

doquier –que en muchos casos aún se mantienen

al día de hoy–), desde hace varios siglos se

impuso en todos los rincones, sentando las bases

de la aldea global interconectada que somos en

la actualidad, con el agregado de una ideología

supremacista (blanca), representada en la frase

que aparece como epígrafe. La civilización blanca

(de rubia cabellera y ojos azules) se entronizó

como dominante, como sinónimo de “adelanto”

y “progreso” sobre la supuesta “barbarie

incivilizada” del resto del mundo. El poseer armas

de fuego –instrumentos desconocidos por otras

civilizaciones en el momento en que Europa sale a

conquistar el globo en el siglo XVI– le permitió ese

actuar arrollador. El “progreso” europeo se asentó

Imagen: 15 de Mayo de 1520, por órdenes de Pedro de alvarado se perpetró la matanza del Templo

Mayor, Códice Durán


42

actualidad, tendencias y perspectivas

en la sanguinaria conquista y el saqueo, y en la

posterior colonización, siempre de la mano de la

religión cristiana. “Vinimos a estas tierras a traer

la fe católica, a servir a su Majestad, y a hacernos

ricos”, dijo Bernal Díaz del Castillo, cronista

español del siglo XVI en tierra centroamericana.

Los valores de esas potencias capitalistas

europeas del Renacimiento en adelante (España

y Portugal más feudales, Holanda, Bélgica,

Gran Bretaña y Francia como incipientes polos

industriales, Alemania e Italia llegando algo

más tarde al reparto del mundo) pasaron a ser

sinónimo de “cultura” –asimilando la misma con

lo tejido en Europa desde la antigüedad grecoromana,

más tarde con los ropajes de las viejas

monarquías de cuño cristiano o de la ascendente

burguesía industrial de la modernidad–. Esa

cosmovisión, a fuerza de bayonetas y cañones,

terminó desplazando ancestrales cosmovisiones

en América, África, Asia y Oceanía. Saberes

milenarios de antiguos pueblos –muchos de

los cuales nutrieron el desarrollo europeo y

permitieron llegar a la ciencia moderna con

su corolario práctico: la producción industrial–

fueron barridos, desapareciéndolos físicamente,

o condenándolos a la situación de “pseudosaberes”,

minimizándolos, ridiculizándolos en

algunos casos. Lo eurocéntrico –luego levantado

y ampliado en la naciente superpotencia

estadounidense como “lo occidental”– pasó a

entronizarse como el paradigma hegemónico. El

mundo fue construido en esa clave. Hollywood es

su remate: el “muchachito” blanco –que “se las

sabe todas”, infalible, casi perfecto– aplastando

“salvajes aborígenes”.

La discriminación “occidental” de todo

aquello que no cae bajo esa categoría, es

proverbial. En 1547 el español Ginés de Sepúlveda

pudo decir de los habitantes del continente

americano: “¿Qué cosa pudo suceder a estos

bárbaros más conveniente ni más saludable que

el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya

prudencia, virtud y religión los han de convertir de

bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de

seres humanos, en hombres civilizados en cuanto

pueden serlo?” Siglos después, consumada ya

la conquista de buena

parte del mundo por

esa “civilización”

occidental, en 1883,

cuando la erupción

del volcán Krakatoa

en Indonesia –por

ese entonces colonia

holandesa– produjo

un maremoto con

tremendas olas de

hasta 40 metros de

altura provocando

la muerte de 40.000

habitantes, un diario

en Ámsterdam

tituló la noticia:

“Desastre en lejanas

tierras. Mueren ocho


actualidad, tendencias y perspectivas

43

holandeses y algunos lugareños”. Hoy día, siglo

XXI, las cosas no cambiaron sustancialmente:

en Estados Unidos mucha gente se refiere a la

pandemia de Covid-19 como “el virus chino”,

se “cazan” migrantes latinoamericanos en la

frontera con México como si fueran animales, y

en el Mediterráneo, guardacostas europeos dejan

ahogarse a población africana que intenta llegar a

“Occidente” en precarias embarcaciones porque

no son “gente como uno”, tal como sí son los

refugiados ucranianos, blancos y rubios, según

algunos se expresaron sin ninguna vergüenza por

medios masivos de comunicación.

Para ser “exitoso” hay que seguir esos

valores, por tanto: ser de piel blanca y rubio

(algunos miembros de sociedades no occidentales

se pintan el cabello de amarillo, pero no sucede

a la inversa: ningún blanco se viste de negro. En

otras palabras: el esclavo idolatra al amo). La

“civilización” universal –que, en realidad, no la

hay: hay civilizaciones, en plural– lleva por ícono

representativo un Partenón griego (ese es el

símbolo de la UNESCO; ¿por qué no una pirámide

maya, una pagoda tailandesa o una mezquita

musulmana? Una comida elegante y refinada es,

por ejemplo, el caviar, o una fondue de camembert

à l'oeuf. ¿No podría ser también un kifto etíope,

un indio viejo de Nicaragua o el i'a ota de Tahití?

Dada la supremacía del arte culinario occidental

(¿o de su economía

y poder militar?),

esos platos típicos de

distintas regiones del

mundo ni se conocen;

mucho menos, pueden

considerarse chics según los criterios dominantes.

Ese es el imperialismo cultural impuesto por la

tradición eurocéntrica. Así, el medio del mundo

pasaría por Greenwich (Londres), y los mapas

elaborados desde esta visión (proyección del

flamenco Gerardus Mercator de 1569) presentan

un norte hiper sobredimensionado (la península

escandinava es más grande que India) contra un

sur casi inexistente, empequeñecido, famélico

–tal como son verdaderamente las relaciones

internacionales–.

El mundo moderno, capitalista, globalizado,

se escribe en clave de “hombre blanco” (además

de racista: patriarcal, pues piensa el “hombre”

como sinónimo de humanidad, poniendo a la

mujer en un sitio secundario). El Sur depende

del Norte en todo sentido, económica-políticacientífica-culturalmente,

y el racismo es medular

en esa concepción. De ahí que puede hablarse

de “metrópoli” y “periferia”. Algo así como

“países importantes” y “países secundarios”. Sin

empacho, el que fuera presidente de Estados

Unidos, Donald Trump, se permitió decir “países

de mierda” refiriéndose al Tercer Mundo. La

arrogancia occidental –y su poderío económico,

político y militar– fueron tan grandes que hacia

1884/5, en la Conferencia de Berlín, las potencias

europeas se dividieron el África trazando sobre un

mapa qué le correspondía a cada una.

Imagen: El conquistador

Hernando de Soto

torturando a los jefes

nativos de Florida.

Grabado, Theodore de

Bry, Serie América


44

actualidad, tendencias y perspectivas

En esa lógica de rapiña y dominación se

pudo llegar a la delirante idea supremacista,

eugenésica, expresada sin el más mínimo pudor

por los nazis, de raza superior. Pero las cosas

cambian.

Entre 1918 y 1922 un autor poco citado

hoy día (por su relativa cercanía con el nazismo

y su claro mensaje antidemocrático), el alemán

Oswald Spengler, había hablado de la decadencia

de Occidente (ese es el título de su obra principal,

aparecida en dos tomos), fijando el año 2000

como el final de esa civilización. Sin ninguna crítica

al capitalismo (claramente: no era un marxista),

pudo decir que la civilización occidental, al igual

que todas las civilizaciones en la historia de la

humanidad, alcanza su zenit y luego decae. Eso,

sin dudas, está sucediendo con el eurocentrismo,

el blancocentrismo hasta ahora dominante. A

Occidente se le está apagando su brillo.

Desde hace algunas décadas el arrollador

desarrollo del capitalismo nor-atlantista se

ralentizó. Aparecen otros polos dinámicos: Japón,

los cuatro Tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán,

Hong Kong y Singapur), India y, fundamentalmente,

la República Popular China. El socialismo real del

siglo XX (el soviético y de países este-europeo) no

pudo detener al capitalismo global noratlántico

enfrentándosele de igual a igual en el ámbito

económico, pero sí lo está haciendo la nueva

recomposición planetaria. La aparición de los

BRICS (Brasil, Rusia –ahora capitalista–, India,

China, Sudáfrica) comenzó a marcar una nueva

pauta. En Medio Oriente aparecen monumentales

burbujas de esplendor no-occidental: Dubai,

Abu Dhabi, Doha. Aunque en verdad es la

actual alineación Moscú-Pekín con su intento de

generar un nuevo paradigma financiero mundial

no dolarizado lo que puede constituir el golpe de

gracia para ese capitalismo noratlantista. De ahí

las alarmas angustiosas que prende lo que hoy se

denomina Occidente: Estados Unidos, la Unión

Europea, Canadá, la OTAN. De ahí también la

importancia de la guerra librada ahora en Ucrania,

que puede marcar un nuevo tablero internacional.

La vanguardia económica, científico-técnica y

militar se está desplazando de la vieja Europa y

del gran país norteamericano hacia otras latitudes.

¿Mundo multipolar? ¿Reemplazaremos el inglés y

la hamburguesa por el chino mandarín y el chao

ming? No se equivocaba la intuición de Spengler.

La gradual caída

de Occidente como

imperio dominante no

significa el abandono

del capitalismo. En este

momento, con esta

recomposición que

están impulsando Rusia

y China, nada indica la

superación del sistema

Imagen: Ilustración

de la edición alemana

de 1664 de Brevísima

Relación de la

Destrucción de las

Indias.


actualidad, tendencias y perspectivas

45

capitalista. Rusia camina ahora por una senda de

libre mercado: “No debemos volver a 1917”, dice

uno de los asesores cercanos del presidente Putin.

El “socialismo de mercado” puesto en marcha por

Pekín no augura un horizonte post-capitalista; si a

su numerosa población le está dando resultados

–se sacaron de la pobreza crónica 400 millones

de campesinos–, al resto del mundo no le abre

un mundo de mayor justicia y equidad. Lo que

se está viendo en este momento, tercera década

del siglo XXI, es un cambio del centro dominante

y un debilitamiento del poderío de las grandes

potencias. Europa Occidental hace décadas

quedó siendo un socio menor de Washington (Plan

Marshall post-guerra), y su rehén militar y nuclear.

Estados Unidos, que continúa funcionado como

potencia dominante, lentamente va perdiendo su

papel hegemónico, tanto en lo económico como

en lo científico-técnico y lo militar.

Todas las civilizaciones tienen luces y

sombras; todas florecen, crecen y luego se

van apagando. Es la dialéctica humana. Todos

los imperios, en su momento de esplendor,

tienen cosas maravillosas; y al mismo tiempo

contienen los fermentos de su decadencia.

Porque, inexorablemente, todos caen. China,

Persia, Roma fueron imperios resplandecientes

por milenios; pero cayeron, se extinguieron. El

imperio otomano duró 700 años; el mongol, el de

mayor extensión de tierra continua en la historia:

200 años. También dos siglos duró el dominio

azteca, pero cayó derrotado. El auge de los mayas

duró 1.500 años, y luego se extinguió; el de los

etíopes 700, y finalizó. El Occidente cristiano y

capitalista fue dominante por 500 años, ya a nivel

planetario. Gran Bretaña, con el mayor imperio

de ultramar jamás conocido, duró alrededor de

una centuria, pero pasó. Estados Unidos fue el

hegemón por un siglo, y ahora hace lo imposible

por detener su caída. Los tiempos se acortan cada

vez más, y no hay “razas superiores”. Si Europa,

y luego Estados Unidos, dado que las tecnologías

del momento les permitieron su expansión

planetaria, se sintieron “dueñas del mundo” en

un sentido literal, eso está terminando. Gran

Bretaña, la otrora “reina de los mares”, es hoy una

dependencia de Washington. Europa imperial, la

“culta” y “refinada” Europa, ahora ya envejecida,

se arrodilla ante Estados Unidos. Todos los

imperios pasan, todos. “Todo pasa, todo fluye”,

enseñó Heráclito en el luminoso imperio griego

hace 2.500 años. Grecia hoy languidece y vive de

sus recuerdos, endeudada hasta los tuétanos con

el Fondo Monetario Internacional. Al igual que

Egipto, que por tres milenios fue la cultura más

avanzada del planeta, hoy un país empobrecido

que vive en muy buena medida del turismo para

mostrar “la grandeza pasada”.

No hay “mejores” y “peores”. Solo hay

seres humanos. El socialismo, aún con todos sus

errores, vicios y contratiempos registrados en sus

primeros pasos balbuceantes durante el siglo

XX, es la promesa de un mundo más armónico,

no basado en la dicotomía “principales” y

“secundarios”. Si tiene lacras –como las tiene,

sin dudas– aún queda la esperanza de poder

superarlas. Del capitalismo nada puede esperarse,

sino ver quién será el próximo imperio. Como

reza la Marcha Internacional Comunista: “El día

que el triunfo alcancemos ni esclavos ni dueños

habrá. La Tierra será un paraíso, la patria de la

humanidad”. Quizá no un paraíso, porque no lo

hay (el único paraíso es el paraíso perdido), pero

sí una sociedad más igualitaria. El desciframiento

del genoma humano permitió entender que por

igual todos los seres humanos que habitamos

este planeta, más allá de diferencias mínimas

circunstanciales (diferencias externas en el color

de la piel, o del cabello, de los ojos, las cuales

tienen relación con la adaptación al medio físico

circundante) somos exactamente iguales…

aunque algunos se crean más iguales que otros.


46

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Taiwán: ¿el punto de partida

de la aniquilación nuclear?

CÉSAR IGLESIAS | ecomunica@hotmail.com

3 agosto, 2022


actualidad, tendencias y perspectivas

47

La dura advertencia de António Guterres,

secretario general de la Organización

de Naciones Unidas en el marco de la

conferencia de revisión del Tratado de No

Proliferación Nuclear no debe pasar para nada

por desapercibida: “la humanidad corre el peligro

de olvidar las lecciones forjadas en las aterradoras

llamas de Hiroshima y Nagasaki”.

Estas declaraciones no se hacen al aire,

sino justo ante el creciente aumento de las

tensiones geopolíticas que se desarrollan en los

diferentes teatros de operaciones abiertos entre

las potencias mundiales, en los que francamente

ya se llevan a cabo ejercicios de todo tipo para el

inicio de conflagraciones de mayor envergadura.

En un mundo que aceleradamente se

rearma, y en donde la opción nuclear está

puesta sobre la mesa, Guterres está claro en lo

que puede suceder “Hemos tenido una suerte

extraordinaria hasta ahora, pero la suerte no es

una estrategia. Tampoco es un escudo contra las

tensiones geopolíticas que desembocan en un

conflicto nuclear”, y remata: “la humanidad está

a un error de cálculo de la aniquilación nuclear”.

Si el conflicto en Europa ya era un polvorín

con la confrontación en Ucrania, el actual

escenario que está abriendo Estados Unidos en

Taiwán parece que trazan la ruta de una escalada

que no tendrá vuelta atrás en todo el Siglo XXI.

China continental está apuntando abiertamente a

dejar de lado la estrategia de crecer sin mostrar el

brillo, es decir, podría sentir una amenaza que la

lleve a dejar de lado su papel de bajo perfil militar

para emprender una nueva aventura bélica.

El viaje de la octogenaria Nancy Pelosi,

líder del congreso americano, a Taiwán marcan

el punto de partida de una nueva estrategia de

Estados Unidos en el Mar Meridional de China

para establecer un cerco similar al establecido

entre Alemania y Rusia con el conflicto ucraniano.

En este caso, el cerco hacía China parte del hecho

de cerrar el paso dentro del pacífico y colocar una

barrera marítima tanto comercial como militar

junto con sus aliados en la región: Singapur, Corea

del Sur, Malasia y Japón.

No es que está estrategia sea algo nueva,

de hecho, desde inicios del siglo los think thank

americanos avanzaron en diferentes propuestas

para confrontar al gigante asiático. Está claro

que las políticas elaboradas por Henry Kissinger

y Zbigniew Brzezinski han quedado atrás. Ya sea

Robert Kaplan, o mejor aún, John Mearsheimer

parecen haber ganado la partida, la vía que están

definiendo es la que tiene por tesis la del choque

inevitable.

Los reportes de la prensa internacional

indican que Estados Unidos estaría preparando

su ayuda militar a la isla para incrementar su

venta de armas. Lo que encaminaría a romper

con el acuerdo de 1979 de oponerse a un cambio

unilateral en el estatus quo entre China y Taiwán.

Avivar la cuestión independentista en Taiwán es

intentar colocar un freno a China, cuando Estados

Unidos aún tiene buena parte de su superioridad

militar en pie.

Está claro que la condición económica

americana está pasando por uno de sus peores

periodos, ya entró en periodo estanflacionario, a


48

actualidad, tendencias y perspectivas

pesar de que se nieguen a reconocer la recesión

que azota a Estados Unidos, y que con el precio

de los combustibles por las nubes la espiral

inflacionaria parece estar comenzando.

El problema de la nueva región que se

intenta desestabilizar tiene diferentes retos. Uno

de ellos es que sus aliados no podrían por sí solos

reaccionar a una acción militar decidida desde

China, hay que recordar por ejemplo que Japón

no tiene una fuerza militar que le permitiera entrar

en esta confrontación de forma inmediata.

Por ello es por lo que ha tenido que

operar el propio Comando del Pacífico (PACOM)

la protección de Nancy Pelosi ante los ejercicios

militares anunciados por China. Esto muestra

la complejidad del asunto, China no es Rusia, y

no se cuenta con potencias militares como las

organizadas en torno a la Organización del Tratado

del Atlántico Norte (OTAN) para no cargar con los

costos de resistir una invasión.

El horno no está para bollos, estos días

vimos el desplazamiento del portaviones clase

Nimitz de propulsión nuclear USS Ronald Reagan,

a lo que el Ejército Popular de Liberación de

China (EPL) realizó ejercicios con fuego real en

Fujian y el estrecho de Taiwán. De igual forma se

realizaron ejercicios en el disputado archipiélago

de Spratly. Si bien es cierto que la superioridad

americana es clara, esto no deja de preocupar

a muchos analistas internacionales sobre las

posibles consecuencias de una guerra, ya no sólo

comercial, sino de orden militar.

Antes de la llegada de Pelosi a Taiwán,

el diario Global Times, que pertenece al

Partido Comunista Chino (PCCh), lanzó severas

declaraciones que ponen en contexto que esto


actualidad, tendencias y perspectivas

49

no pasara para nada desapercibido. En primer

lugar, las declaraciones que se hicieron no fueron

diplomáticas, sino que se involucró de lleno la

parte militar, el EPL anunció que “no se quedaría

de brazos cruzados” por lo que habría que esperar

una respuesta.

De hecho, el titular de la editorial para fijar

su postura ya muestra el panorama: “El EPL no

tiene miedo de luchar para defender la seguridad

y soberanía”. Y ante lo que el gobierno chino

considera una provocación llama a “acelerar

el desarrollo del EPL como un ejército de clase

mundial” porque está claro que “no existe tal cosa

como un mundo pacífico”. El editorial remata con

advertencia muy seria “Nosotros no atacaremos

a menos que seamos atacados, pero si somos

atacados, tengan la certeza que atacaremos”.

Las advertencias del presidente chino Xi

Jinping “quién juegue con fuego se quemará” a

Joe Biden no resultaron efectivas para detener

el viaje de Pelosi. Está claro el doble discurso de

Washington por un lado dice que respeta que se

mantenga el estatus quo entre China y Taiwán,

pero por el otro comienza una exploración

para contener a China usando a Taiwán como

plataforma militar.

La reacción de Xi a la llegada de Pelosi a

Taiwán no se hizo esperar “seguimos mirando al

mundo con los ojos muy abiertos para no perdernos

ni una sola provocación de los reaccionarios

americanos. La visita de Pelosi a Taiwán es una

demostración más de la campaña incivilizada de

los imperialistas y la victoria del PCCh”. No hay

que olvidar que apenas este lunes se celebró el

95 aniversario del PLA, y que esto se vivía como

una afrenta, más aún, que para el otoño Xi estará

enfrentando la posibilidad de un tercer periodo

sino es que logra el consenso de una ampliación

indeterminada de su mandato.

Aunque está claro que el momento en cómo

se están desarrollando los eventos importan, la

baja popularidad de Biden, la próxima derrota de

los demócratas en las elecciones intermedias, la

baja preocupación de los americanos por la guerra

en Ucrania, las fuertes presiones de Europa sobre

Estados Unidos, todo esto debe ser englobado

en la crisis epocal que surgió a partir de 2008, y en

la que la tasa de ganancia que guía la hegemonía

americana no ha podido recuperarse, lo que los

está orillando a abrir canales de acumulación cada

vez más agresivos como la guerra.

Un error de cálculo y se desatará una

aniquilación nuclear, advierte nada más y nada

menos que el secretario general de la ONU, no

se equivoca, la posibilidad de una catástrofe

humana se asoma. No habrá una reedición de una

nueva guerra fría, no es posible, si el escenario de

guerra se abre, la barbarie del Siglo XXI quizás

no tenga vuelta atrás. Es momento de generar

conciencia y oponerse a que ese sea el destino de

la humanidad.


50

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

Irregularidades en Morena

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Para el Gran Jorge Martínez Almaraz: El Chale

Las cifras van de la participación de un

millón quinientos mil ciudadanos a

tres millones, en una elección interna

partidista; esta última sería un récord

mundial.

Morena demostró un músculo que

debe haber dejado impresionados a Claudio X.

González y a Latinus.

Los mayores reclamos estuvieron entre sus

militantes.

Lo mismo Ricardo Monreal reuniéndose

poco antes con el impresentable de Silvano

Aureoles, el brazo supuestamente izquierdo de

Peña Nieto, a quien éste hizo gobernador de

Michoacán. El ex mandatario, por cierto, está

inmerso en varios desfalcos gubernamentales.


opinión

51

También John Ackerman denunció

mapachería, quema de urnas, relleno de casillas y

demás; señaló que impugnará a fondo la elección.

Citó, incluso, a una reunión de su Movimiento el

21 de agosto en el Monumento a la Revolución

para acordar medidas “enérgicas”.

Los votantes, una gran enormidad de ellos,

traían en un papelito o escrito en su brazo el

nombre completo de a quien apoyar, lo que nos

recuerda la elección de José López Portillo contra

Valentín Campa (1982), donde los simpatizantes

del líder ferrocarrilero tenían que escribir

correctamente el nombre del comunista para

que se contará el voto.

El acarreo fue impresionante: decenas

de camiones esperando a los sufragantes para

llevarlos de regreso a sus lugares, algo que fue un

gasto extraordinario.

Andrés Manuel López Obrador festejó la

acción cívica y afirmó que “sólo 19 casillas de

553 fueron canceladas por hechos violentos” (El

Universal, 1 de agosto).

Rafael Barajas: El Fisgón, dijo que

únicamente en 11 casillas hubo irregularidades,

aunque se necesitan castigos muy severos para

evitar que se repitan esas malas prácticas.

El todavía presidente, Mario Delgado,

afirmó que habrá sanciones contra los que

realizaron acarreos, compra de votos y alteración

de urnas, y se repondrán los procesos viciados.

El secretario de Gobernación, Adán

Augusto, faltaba más, ganó ampliamente en

Tabasco, donde fue gobernador.

Claudia Sheinbaum, con algunos prietitos

en el arroz, logró un triunfo holgado en la Ciudad

de México.

Marcelo Ebrard se afilió, por fin, a Morena,

y será una corcholata más lista para ser destapada.

En Puebla, Miguel Barbosa hizo un milagro,

ganó de todas- todas, lo que puso a temblar a

quienes desean sustituirlo: Ignacio Mier, líder de

la Cámara de Diputados, y Alejandro Armenta,

dirigente en el Senado, y reafirmó su amistad con

Eduardo Rivera, presidente municipal del PAN en

la capital poblana.

Seguramente por ello, El Machetito,

número 228 (que se edita en Puebla), tituló su

portada “Chapulineo, acarreo y cargada” en

Morena.

En Quintana Roo, el PVEM ya no hará más

simulaciones, mandó a sus huestes a votar en las

casillas de Morena por sus negociantes.

Algunos buscan anular las elecciones del

domingo en Guerrero, Yucatán, Hidalgo, Oaxaca,

Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí.

Es más, el dirigente estatal de Yucatán,

Mario Mex, y el de Hidalgo, Armando Montaner,

quieren repetir los comicios.

Para varios críticos morenistas, dicho

movimiento es inmenso pero sus dirigentes no

saben cómo conducirlo, no hay organización

interna, la formación de cuadros está ausente, la

discusión inexistente y las decisiones continúan

siendo unipersonales.

¿Qué ocurrirá en el Tercer Congreso

Nacional, el 17 y 18 de septiembre?

Para algunos anti Peje al máximo, este fue

el ejercicio de reelección abierta y/o simulada de

Andrés Manuel.

Para otros un movimiento sin paralelo,

aunque también sin organización ni dirección.

La oposición, espantada y colérica.

Tiempos de mayor controversia nos

esperan.


52

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

El consistente saqueo

de los bancos

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Crisis van y vienen, y los bancos, las

instituciones que saquean sin falla ni

remedio al pueblo, continúan adelante.

Ya lo decía el viejo Marx, un pobre hurta

un bolillo y es un ladrón; un banquero expolia a

un país y resulta muchas veces un filántropo que,

además, posibilita que la economía capitalista sea

elogiada por los medios tradicionales, quienes,

por cierto, en poquísimas ocasiones los critican,

ya que reciben anuncios constantes de esos

millonarios.

Las utilidades de los bancos en el primer

semestre de este año fueron más altas que en el

pasado.

Siete de ellos controlan el 90 por ciento de

la clientela y los recursos.

BBVA, ganó 39 mil; Banorte, 22 mil;

Santander, 12 mil; Citibanamex (en venta), 11

mil; Inbursa, 10 mil; Scotiabank, siete mil y HSBC

(acusado en múltiples ocasiones de lavado de

dinero), cinco mil. Todo ello en millones de pesos

cada uno.

De ellos 106 mil millones de pesos fueron

por el cobro de intereses.

Ya sabemos que, debido a la inflación, y

para supuestamente congelar la economía para

que no suban los precios (sic absurdo), las tasas

de interés que ha impuesto el Banco de Méxicocuyos

funcionarios ganan mucho más que el

Presidente de la República- se han elevado de

4.25 por ciento a 7.75 por ciento. Y seguramente

lo harán más en los próximos meses, como está

ocurriendo en Estados Unidos.

Ello ha traído que sólo por este concepto,

las utilidades han sido altísimas. O sea, la crisis

que provocaron los desaciertos de funcionarios

hacendarios y la voracidad de empresarios las

pagan, invariablemente, los ciudadanos.

Esos que piden un crédito para abrir su

changarro, un dinero para atender la salud de

sus familiares, unas monedas para mandar a la

escuela pública o privada a sus hijos, los que ya no

pueden solventar la renta de su departamento, los

que compraron un vehículo o incluso aquellos que

insisten en que la tarjeta de crédito debe usarse

como si fuera un dinero extra de lo que obtienen

con su trabajo: ¡esto último algo terriblemente

absurdo!


opinión

53

El Banco Santander obtuvo 12 mil 11

millones de pesos en el primer semestre de

2022; 50.3 por ciento más que en 2021, donde se

embolsó siete mil 992 millones de pesos (Milenio).

Y cincuenta bancos -recordemos que

Vicente Fox dio permisos a muchos- incluso

algunos que han quebrado y no se han castigado

a sus dueños-, en el primer trimestre de 2022

llevaron a sus arcas una cantidad que dejará felices

a los intermediarios de la lana, en un mundo en

grave crisis.

Recordemos que en 1990 se creó el Ipab,

luego llamado Fobaproa, el cual trató de evitar

pérdidas a los banqueros irresponsables que se

beneficiaban con créditos para ellos mismos y

familiares.

De una deuda considerada en 552 mil

300 millones de pesos, que erogó el Estado,

ahora la cantidad llega a dos billones de pesos,

de los cuales pagamos sólo en intereses de

40 a 50 mil millones de pesos anuales. Y si lo

logramos, concluiremos con este saqueo a la

nación en 50 años. ¡Felicidades jóvenes y niños

por la irresponsabilidad de Carlos Salinas y las

posteriores administraciones!

Salinas, por cierto, vendió esos

instrumentos del dinero demoniaco a sus cuates,

y no los regresó a los antiguos poseedores

(Espinoza Iglesias, Legorreta, et al).

En 2001, el señor Roberto Hernández

–quien, dicen, tiene una isla propia- ligado a

Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda, vendió

Banamex al consorcio estadounidenses City, que

lo denominó Citibanamex.

Recibió Hernández y compañía: 12 mil 500

millones de dólares, aunque no pagaron cerca de

dos mil millones de dólares de impuestos, ante la

bendición del lenguaraz: Vicente Fox.

Este breve recuento nos lleva a ver que

los bancos son unos tiburones protegidos por

las autoridades. Los cuales, según el que se dice

socialista, Pedro Sánchez en España, deben pagar

mayores impuestos para que la economía no

quiebre.

¿Y en México?

La reforma fiscal no llega; los bancos siguen

ganando como nunca y los aumentos de precios

continúan, hasta en productos para el baño que

produce el nefasto: Claudio X. González Laporte.

Ganadores y perdedores de la tan

defendida economía capitalista.

Imagen: «Encantados, señor Marx», Robert Minor,

1911, Estados Unidos | https://litoralpoeta.cl/

opinion/encantado-conocerlo-marx/7192/


54

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

Frida Kahlo:

una vida de colores (2 de 2)

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

Así creció y se formó Frida, desarrollando

su conciencia y su compromiso con

la lucha por justicia, la paz y en contra

del imperialismo norteamericano. El

haber vivido en EU la ayudó a reafirmar más sus

convicciones y a querer aún más a México y a su

pueblo. Al mismo tiempo siempre estuvo abierta

a las ideas provenientes

de todo el mundo y

al ejemplo de luchas

internacionales.

En 1935, Frida sufría los continuos amoríos

de Diego su marido, en esa época hubo un

escandaloso feminicidio, el macho asesino declaró.

“Solo le di unos cuantos piqueticos”. Entonces

ella usa esa frase y la imagen del feminicidio y

realiza una pintura en el que la víctima se parece

a ella misma y el asesino a Diego. Todo el cuadro

Foto: Diego Rivera, Frida

Kahlo y otros intelectuales

marchan el Día del Trabajo

Mayo 1, 1929. D.R.

Instituto Nacional de

Antropología e Historia,

México. | https://www.

mediateca.inah.gob.

mx/islandora_74/

islandora/object/

fotografía%3A392913


opinión

55

Imagen: Unos cuantos

piquetitos, 1935.

© D.R. Banco de

México, fiduciario en

el Fideicomiso Museos

Diego Rivera y Frida

Kahlo.

estaba salpicado de sangre, así representaba el

sufrimiento que le causaba su situación conyugal.

En 1936 Frida y Diego gestionaron con

Lázaro Cárdenas el asilo en México de León Trotsky,

ellos conocían bien la política de Cárdenas de dar

asilo a los extranjeros perseguidos en México y la

gestión fue exitosa. Ella acudió a recibir a Trotsky

al puerto de Tampico; era un 9 de enero de 1937

y lo acompañó todo el trayecto en tren hasta la

Estación de Lechería, en la Ciudad de México.

Entonces lo invitó a vivir en su casa de

Coyoacán, en la Casa Azul, y durante seis meses

tuvieron trato cercano y se habla incluso de un

flirteo entre ellos, pero luego se distanciaron.

Rivera participaba con Trotsky en su revista

Clave y se había adherido a la Liga Comunista

Internacional. En el otoño de 1938 Diego se alejó

de la revista, de la IV Internacional y de Trotsky,

por diferencias que surgieron entre ellos.

Ante la Guerra Antifascista Mundial

inminente, Frida y Diego se fueron acercando

a la URSS. Era evidente que Hitler pensaba

atacar primero a la URSS, esto era visible dada

la política conciliadora de Francia e Inglaterra

conocida como “la detente” y se hizo evidente

el 30 de septiembre

de 1938, cuando la

Alemania Nazi firma el

Acuerdo de Múnich con

los británicos y franceses,

que dio Sudetenland

de Checoslovaquia

a Alemania y a los

Hitlerianos les da la

luz verde para apoderarse de Checoslovaquia,

invadir Polonia y desatar los crímenes de guerra

y atrocidades que llevaron a cabo contra los

pueblos de Europa durante la Segunda Guerra

Mundial.

En 1938, tanto antes como después de

la ocupación de Austria por parte de Hitler en

marzo, la Unión Soviética insistentemente, como

lo había hecho en años anteriores, hizo muchos

esfuerzos para persuadir a Gran Bretaña y Francia

para mantener la asistencia mutua colectiva y, en

particular, para llevar a cabo su compromiso de

defender Checoslovaquia contra la agresión. La

Unión Soviética estaba dispuesta a unir fuerzas

con Francia para defender Checoslovaquia

Pero todos los esfuerzos de la Unión

Soviética para construir la seguridad colectiva

fueron rechazados por los británicos, franceses

y estadounidenses. Los británicos y los franceses

se negaron a firmar cualquier pacto de asistencia

mutua colectiva con la Unión Soviética porque

sus gobernantes todavía esperaban que primero

Alemania atacara y destruyera la Unión Soviética.

Un último esfuerzo de la Unión Soviética en abril

de 1939 fue rechazado de nuevo, a pesar de


56

opinión

que las encuestas en ambos países mostraron un

enorme apoyo popular para ella.

En esos momentos Diego y Frida

consideraron importante defender a la URSS y

no atacarla. Las contradicciones se agudizaban

entre la pareja y Trotsky, quien calificó a Rivera

de «infantil en la política» y lo ridiculizó por su

«ambigüedad política», También en el ámbito

de la política doméstica hubo diferencias, pues

Diego Rivera apoyó a Francisco J. Múgica para

la presidencia de México y Trotski no quiso hacerlo,

argumentando que no tenía un programa obrero.

La distancia entre ellos se agrandó y ante las

crecientes contradicciones, los exiliados rusos se

fueron de la Casa Azul en marzo de 1939, para ir

a radicar ahí cerca en la calle Viena.

Al pactar Francia e Inglaterra el acuerdo

de Munich y, ante el inminente ataque a la URSS,

se dieron las circunstancias que llevaron a la firma

del Pacto de No Agresión soviético-alemán, el 23

de agosto de 1939 con el fin para ganar tiempo

y preparar a la URSS a derrotar a Hitler. Trotsky

atacó el Pacto, lo calificó como una traición

mientras que, por otro lado, los comunistas lo

defendieron. Las relaciones de Frida y Diego con

él ya estaban rotas.

Iniciando el año 1939 Frida viaja sola a

París, donde permanece del 21 de enero al 23

de marzo, ahí pinta “El Corazón”. Fue invitada

a ese país europeo por André Breton. Ella

seguía pintando, creó “Las dos Fridas” donde

retrata su contradicción íntima, su ser lleno de

contradicciones que en esa época se agudizaban.

El 8 de marzo de 1939 Breton “el papá del

surrealismo” exhibe en París en la Galerie Renou

et Colle 18 pinturas al óleo, autoría de Frida,

además de presentar fotos de Manuel Álvarez

Bravo, piezas prehispánicas y artesanía popular.

André Breton, intentó convencer a la artista de

que su pintura era «surrealista», pero Kahlo negó

ser surrealista, porque ella – decía - solo pintaba

su propia vida.

Una de las obras de esta exposición

“Autorretrato-El marco”, que actualmente se

encuentra en el Centro Pompidous se convirtió en

el primer cuadro de un artista mexicano adquirido

por el Museo del Louvre. Hasta entonces, Frida

Kahlo había pintado solo privadamente, ella no

creía que su obra pudiese ser de interés general,

pero ante su sorpresa empezó a gozar de la

admiración de intelectuales y

artistas como Pablo Picasso,

Vasili Kandinski, André Breton o

Marcel Duchamp.

En esos meses convulsos,

en los que avanzaba el nazifascismo

en Europa, Frida sufrió

mucho por la derrota de los

republicanos en España y el

triunfo del siniestro Francisco

Franco apoyado por Hitler y

Imagen: Hospital Henry Ford (La

cama volando), 1932. © D.R.

Banco de México, fiduciario en

el Fideicomiso Museos Diego

Rivera y Frida Kahlo.


opinión

57

Mussolinni. Fue un golpe demoledor, pero Frida

no se quedó con los brazos cruzados.

En Paris, luego de la caída de Barcelona

en manos de los fascistas el 26 de enero, Frida

movió cielo y tierra para ayudar a los refugiados

españoles que llegaban a Francia y acababan en

campos de concentración. Participa la mexicana

en la Commission Internationale d’Aide aux

Réfugiés Espagnols, y se mueve para pedir apoyo

para los españoles al presidente Lázaro Cárdenas,

que simpatizaba con la causa. También se dedicó

a juntar fondos para los emigrados españoles y se

hace amiga del diputado francés Gaston Bergery

para que la ayudara a emitir 400 pasaportes,

destinados a trasladar refugiados a México, pero

el proyecto no llegó a buen término.

De Francia viaja a Nueva York sin su esposo

Diego. En esos meses tomó la determinación de

terminar con esa relación que le hacía daño y,

apenas regresó a México el 6 de noviembre

de 1939, Frida, cansada de sus constantes

infidelidades se divorció de su pareja.

Luego un acontecimiento sombrío

envolvió a Frida, y la conmocionó cuando

el 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader,

un agente encubierto mató a Trotsky con un

picahielo. Resulta que Kahlo había tenido un

encuentro en París con él un año antes, por lo

que fue detenida. También lo fue antes, cuando

el ataque a casa de Trotsky en la madrugada

del 24 de mayo de 1940 en Coyoacán, también

fue detenida e interrogada por sospechas

de ser cómplice. La mexicana fue liberada al

día siguiente, porque las acusaciones eran

completamente falsas.

En 1940 pinta al óleo su “autorretrato

con collar de espinas” uno de los autorretratos

más famosos de la artista mexicana quien se pinta

a sí misma de frente para realzar su presencia.

La artista pintó esta obra durante la época de

crisis de su matrimonio con el muralista mexicano

Diego Rivera. La obra de Frida Kahlo destaca por

mostrar el dolor y la soledad que la asolaban a

causa de sus continuos problemas físicos debido

a enfermedades. Pero también era un canto a la

resistencia y a la vida.

En septiembre de 1940 viajó a San

Francisco, donde estaba Diego. Frida había

quedado muy lastimada por todo el asunto de

Trotsky y su salud estaba quebrada, fue a EU

donde iba a realizarse una cirugía. En el hospital

donde estaba internada, Diego la iba a ver y le

pidió que se volvieran a casar otra vez, ella aceptó

la propuesta de su exmarido, tenía una idolatría

por él, así que en noviembre Diego y ella se

volvieron a unir en matrimonio.

Foto: Corsé de yeso intervenido, 1950. Frida

Kahlo, (1907-1954). © D.R. Banco de México,

fiduciario en el Fideicomiso Museos Diego

Rivera y Frida Kahlo.


58

opinión

Debido a complicaciones de salud, Frida

fue internada en el Hospital Inglés, en 1950 hasta

1951. Vivía sus últimos años y su compromiso

político se intensificó, amaba su pueblo, su

cultura, defendía su identidad. Su gusto por el

arte popular mexicano de raíces indígenas era

enorme. Ella impulsó una corriente nacionalista

que ha dado frutos desde entonces hasta los días

que corren.

Sus últimos diez años de vida fueron muy

difíciles, adelgazó increíblemente y la sometían a

dietas de engorda; en 1945 pintó “Sin esperanza”

al revés del lienzo escribió cansada de comer

a fuerzas: “A mí ya no me queda ni la menor

esperanza... todo se mueve al compás de lo que

dicta la panza…”.

Estuvo en la cama sus últimos años. Usó 28

corsés de yeso y hasta metálicos. Pero postrada

seguía defendiendo al socialismo, combatiendo al

imperialismo, trabajando en sus pinturas, amando

la vida, la lucha de los pueblos, la comunidad.

Enamorada de la naturaleza, los animales, las

flores, el profundo sentir popular.

En 1953 sufrió una gran desgracia pues le

amputaron su pierna izquierda. En esa época Lola

Álvarez Bravo le organizó una gran

exposición. Asistió muchísima gente

y ante la sorpresa de todas y todos

Frida llegó en una ambulancia en su

cama, misma que colocaron en el

recinto y así Frida estuvo en su única

exposición en México, compartiendo

con todas y todos.

El 18 de junio Estados Unidos,

a través de la CIA, da un golpe de

Estado en Guatemala, derribando al presidente

Jacobo Arbenz, quien se había atrevido a realizar

una necesaria Reforma Agraria que afectó a la

United Fruits Co. Esto indignó a Frida que tenía

entre sus alumnos favoritos a Rina Razo, que era

guatemalteca, y a Arturo García Bustos que la

tenían al tanto de la situación. El 2 de julio se realizó

una manifestación en apoyo a Guatemala y contra

el Imperialismo Yanqui y su títere guatemalteco,

el coronel Carlos Castillo Armas.

Frida estaba ya muy enferma pero asistió

en silla de ruedas acompañada por Diego,

O´Gorman y se encontraron ahí con amigos, en esa

manifestación estaban el joven Carlos Monsiváis y

Luis Prieto quien narra que en un momento dado,

por irse a platicar la dejaron sola en el camión

del sonido, que por cierto no habían pagado y

luego, cuando terminó el acto y le fueron a cobrar

a Frida, ella agarró el micrófono y a grito pelado

le llamó a los suyos: ¡Hijos de la chingada, vengan

a pagar el sonido, ya ni chingan!

Así que hasta los últimos días de su vida

Frida iba contra la corriente. Una de sus últimas

obras fue “naturaleza muerta”, donde pintó al

óleo unas sandias con una frase contundente:

Foto: Frida Kahlo y Diego Rivera en la

Casa Azul, c. 1950. Florence Arquin,

(1900-1974). Archivo Diego Rivera

y Frida Kahlo. Banco de México,

fiduciario en el Fideicomiso Museos

Diego Rivera y Frida Kahlo.


opinión

59

¡Viva la vida!

A Frida, aún tan enferma, no le temía ir

contra la corriente y le enojaba ver cómo la prensa

reaccionaria armaba un gran escándalo por el

hecho de que el presidente Arbenz, su familia y

decenas de colaboradores se habían refugiado en

la Embajada Mexicana. El 5 de julio de 1954, el

editorial de El Universal se titulaba “Refugiados

y delincuentes”. Denunciaba a los refugiados

guatemaltecos de ser “extremistas políticos”

que en su propio país habían cometido actos

criminales. Advertía al gobierno que tratarían de

propagar sus “ideas peligrosas” y provocarían el

desorden.

El 13 de julio de 1954, Frida moría de

pulmonía a los 47 años de edad, cerrando su corto

pero fructífero ciclo de vida. Fue comunista hasta

la muerte. A Frida Kahlo se le rindió homenaje de

cuerpo presente en Bellas Artes y en su féretro fue

colocada la bandera de la hoz y el martillo, a lo que

el gobierno respondió con un escándalo y el cese

inmediato del Director de Bellas Artes, Andrés

Iduarte, por haber permitido que se velara a Frida

con la bandera comunista. También la prensa, El

Universal y Excelsior, atacaron furibundamente a

Lázaro Cárdenas por asistir

al velorio y al sepelio de

Frida.

Su obra alcanzó

fama y verdadero

reconocimiento

internacional después de

su muerte. Su vida estuvo

intrínsecamente ligada a

la lucha de su pueblo y la

de todos los pueblos del

mundo, una vida consciente, comprometida y muy

activa. Décadas después apareció, en los años

ochenta, la “Fridomanía”, que alcanzó en Estados

Unidos, México y el mundo tales dimensiones

que pareciera ya saberse todo sobre la obra y la

vida de la entrañable pintora mexicana, pero toda

la narrativa se concentra en escudriñar su vida

íntima, sus inclinaciones sexuales y sus dolores

y sufrimiento. Se olvidan de lo esencial, de su

lucha de toda la vida, sus claras posturas políticas,

sociales y sus aportaciones a la mexicanidad, a la

historia y civilización del Anáhuac y a su defensa

de los pueblos originarios. Frida vivió, luchó y

trascendió no solo en México. En todo el mundo

se le reconoce como una mujer única y admirable.

En el movimiento comunista se le reconoce como

una camarada congruente, una comunista por

convicción y siempre en acción.

Imagen: Viva la vida, 1954.

© D.R. Banco de México,

fiduciario en el Fideicomiso

Museos Diego Rivera y

Frida Kahlo.


60

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

Morenistas: no confundan

lo “gordo con lo parido”

FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ

Este domingo 31 de julio, la dirigencia

nacional del Movimiento Regeneración

Nacional (Morena) promoverá dos ejes

fundamentales en torno a las elecciones

electorales en ciernes del Estado de México

y Coahuila y, desde luego, a la revocación de

mandato del presidente de la República, Andrés

Manuel López Obrador en lo que resta de su

sexenio.

El primero es reestructurar las dirigencias

estatales de Morena y sus afiliados y, la

segunda, consolidar los consejeros electorales

de los distritos de la República con el apoyo de

los ciudadanos y militantes.

Mario Delgado, presidente de Morena,

dijo a “Sin embargo” que revisarán los “acarreos

de votantes”, e “irregularidades” registradas

en distintos puntos del país, para elegir a sus

“Nuevos consejeros estatales”. “Morena tiene

que ser una participación libre, democrática,

y que la gente decida quienes van a ser los

dirigentes”. Aseguró que “cuentan con 42 mil

583 registros efectivos de congresistas que serán

votados y estimó hasta un millón de militantes.”,

lo que cuantitativamente es muy relevante ya que

en 2020 contaba con la cuarta parte de 278,332

militantes.

Después de las Asambleas distritales

celebradas este domingo, Morena realizará la

elección de los comités ejecutivos estatales el 13

y 14 de agosto, que, en el caso de Chihuahua, se

tiene previsto elegir a una mujer como presidenta

estatal de Morena.

¿Cuál es el origen de Morena? Fue creado

el 2 de octubre de 2011 fundamentalmente por

la Asociación Civil y algunos militantes de ex

partidos de la izquierda que se sumaron a Andrés

López Obrador en la campaña presidencial de las

elecciones federales de 2012.

El 9 de julio de 2014, el INE, emitió

la resolución que le otorgó su registro como

partido político nacional, el cual tendría efectos

constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014.

Morena más que un partido, es un


opinión

61

Movimiento que busca la transformación de

nuestra realidad con normas democráticas.

Hace política de frente y cara a los ciudadanos,

por más que los integrantes afiliados de partidos

de la izquierda nefasta, como los “Chuchos” del

PRD, lo calumnian y lo infunden, desde que se

retiró de ese partido del cual fue presidente.

No entienden ellos y su coalición con el

PAN y el PRI “Va por México”, que los principios

fundamentales de Morena que AMLO fundó,

son “No robar, no mentir y no traicionar al

pueblo”. Les agrede sobremanera el cambio

verdadero del país que fomenta el presidente

como una vocación de servicio, no de servirse;

como un trabajo en favor de la colectividad de los

ciudadanos y sus políticas sociales.

Les enfurece que los jóvenes tengan

acceso a la educación, a la cultura y al empleo; que

todos los mayores tengan una auténtica pensión

alimentaria; que renazca el campo, se restauren y

protejan los bosques y los recursos naturales.

AMLO promovió al asumir su mandato

presidencial, el Proyecto del Programa de

Morena, para consolidar la 4ta transformación

que garantice al pueblo, una vida digna, con

derechos plenos; para que se ejerza la justicia y

la igualdad social y se ponga freno a la exclusión

y los privilegios de los magnates. Se los describo

sumariamente:

1) Fomentar la Revolución de las conciencias y

un pensamiento crítico y solidario por una nueva

corriente social y humanista.

2) Impulsar la ética republicana en contra la

Corrupción y la Impunidad.

3) Consolidar la democracia al servicio del pueblo

y de la Nación, en contra del autoritarismo.

4) Defender la Soberanía Nacional y la

Independencia, no el entreguismo a las

relaciones socioeconómicas y políticas de las

naciones hegemónicas neoliberales.

5) Impulsar una Nación Pluricultural y respeto a

los pueblos indígenas.

6) Establecer medios públicos, en manos de

la sociedad para garantizar el derecho a la

información; garantizar el acceso universal a la

Internet a todas las entidades, como un derecho

humano.

7) Crear un nuevo Modelo económico ante la

crisis económica mundial y el fracaso del modelo

Neoliberal, que ponga freno a la decadencia

y garantice el Bienestar Social y preserve y

restaure los recursos naturales y mejore el medio

ambiente y, también el nivel de vida de la gente,

que es el indicador principal de una economía

productiva, NO especulativa; que acabe con los

privilegios fiscales; que reanime al campo y la

agricultura y recupere la Soberanía Alimentaria.

8) Cumplir y ampliar los Derechos Sociales en

contra de la desigualdad y la injusticia.

9) Consolidar el respeto a los Derechos

Humanos de todos los mexicanos y poner freno

a la violencia de la sociedad.

10) Fortalecer la soberanía alimentaria de

nuestro país mediante el rescate de los cultivos

del campo y la depredación de los recursos

naturales.

Veremos y diremos, si Morena pone más

énfasis a la democracia participativa que a la

representativa.


62

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

LA MONTAÑA

Ambientalismo y agresión

al medio ambiente

ÓSCAR LOZA OCHOA | www.oscarloza.com, oscarloza.ochoa@hotmail.com,

Twitter @Oscar_Loza

Aprendemos a soñar en medio de la tormenta.

Rosalío Morales Vargas

Neoliberalismo y pandemia nos

ponen al filo de la edad de hielo.

Hay edades o estadios por los que

la humanidad ha transitado. Desde

la comunidad primitiva hasta la era actual del

capitalismo, caminando por la institución del

esclavismo y del feudalismo, sin olvidar el modo

de producción asiático y otros que los estudiosos

han investigado. En todos los casos en que se

transitó de un modo de organización social a otro,

sin descontar las cuotas de violencia y sufrimiento

para la trashumante humanidad, siempre hubo la

posibilidad de aportarle al cambio los matices de

una o mil combinaciones, según cultura y fuerzas.

Pero cuatro décadas de neoliberalismo

y dos pandemias (2009 y 2019-22) nos dibujan

con mucho pesimismo el horizonte que tenemos

frente a nosotros. Los daños al medio ambiente

empiezan a volverse irreversibles. La Global

Footprint Network nos revela muy preocupada

que el pasado 28 de julio la humanidad ya

consumió los recursos naturales disponibles para

2022 y afirma que para el resto del año viviremos

“sobregirados”, gastando parte de las reservas

que pertenecen a los próximos años y a otras

generaciones.

Hay otros datos más que, sumados a los

anteriores, son para no cruzarse de brazos ni

quedarse lamiendo las heridas que nosotros

mismos nos inferimos. El modelo de vida que

hoy vivimos (capitalista) requiere para funcionar

que su Producto Interno Bruto (PIB) crezca a

un 3 por ciento anual. De no lograrlo entra en

crisis. Y como no lo ha conseguido su crisis se ha

prolongado por años y años. Tomemos nota de

que para crecer a ese nivel el sistema demandará

en los próximos 29 años el doble de los recursos

naturales que hoy ocupa como combustible para


opinión

63

mantenerse con vida. ¿A costa de qué será?

El cambio del clima o sobrecalentamiento

mundial es otro referente de la situación que

vivimos y de la necesidad impostergable de

atender la emergencia. Los beneficiarios del

modelo de vida (banqueros, capitanes de

la industria, la agricultura y los servicios), no

reconocen límites porque los ciega el afán de

ganancias. Ni los tímidos acuerdos de París les

ha parecido un justo valladar, como tampoco

han reconocido responsabilidad alguna en las

dos últimas pandemias y la media docena de

epidemias en lo que va del siglo XXI.

El modelo de vida que se nos impuso

parió desde sus primeros días no pocas infamias,

como las guerras de conquista y la esclavitud de

indios y negros y el saqueo de riquezas de los

países colonizados, con el consumo de decenas

de millones de vida para sostener los niveles de

vida que demandaban las élites dominantes de

las naciones imperiales. América Latina, África y

Asia tienen muchas tristes historias que contar en

esa materia.

Pero las consecuencias del modelo

de vida capitalista, va más allá de una mera

crisis de salud por la pandemia, de desempleo

permanente de grandes masas de trabajadores,

de la precarización del trabajo y de la calidad de

vida de un porcentaje muy alto de la población

mundial y, por si fuera poco, la exclusión de esos

pobres y sectores sociales empobrecidos por la

presente crisis.

Algunos gobernantes reconocieron en el

alba del Covid-19 que los dolores generados por la

pandemia obligarían al cambio de estilos de vida.

Fue un buen discurso, una especie de mea culpa,

un desahogo que alivió un estrés trasnochado,

pero no fue más allá. No se aprendió la lección.

Hasta se dijo que el mismo desarrollo económico

y social tendría nuevos parámetros, relativizando

el crecimiento de lo material y contemplando en

las cuentas renglones culturales y ambientales,

que hoy son ajenos a las cuentas nacionales.

No se aprendió la lección. Viejos proyectos

de las transnacionales siguen cobrando vigencia

en los planes de gobierno, particularmente en

México, a pesar de que su existencia representa

una amenaza al medio ambiente. Y como

en los gobiernos que se identificaban con el

neoliberalismo hoy se sigue justificando esos

proyectos por el tamaño de la inversión y el

supuesto número de empleos que creará. No se

sacan cuentas de los riesgos que implican para el

entorno inmediato y el mediato. Menciono como

ejemplo la planta de amoniaco en Topolobampo,

Sinaloa y la nueva variedad de cafeto que la

Nestlé está introduciendo en el campo mexicano,

con el fin de arruinar a los pequeños y medianos

productores que han hecho de las variedades

arábicas, su fuente de vida y cultura.

Estamos agotando las posibilidades de

sobrevivencia. Ya dijimos que en los cambios de

un modo de producción a otro hubo al menos

la posibilidad de matizar, de enriquecer con

miles de combinaciones económicas, sociales

y culturales, el siguiente sistema económico. La

crisis múltiple de hoy, bajo la conducción del

neoliberalismo y profundizada por su hijastra la

pandemia, avanza hacia un abismo sin remedio.

O se cambia radicalmente de estilo de vida

(modelo) o perecemos. Vivimos no una etapa

más del capitalismo, padecemos el capitalismo

catastrófico, que bien identifica John Bellamy

Foster como la convergencia de una crisis

ecológica planetaria, una crisis epidemiológica

global y la interminable crisis económica

mundial. En la Edad de Hielo sólo tuvimos una

oportunidad de sobrevivir. Ahora tampoco hay

dos. Los ambientalistas de Sinaloa, la Comisión

de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa

y los pepenadores del relleno sanitario de

Culiacán, estamos convocando a un Foro Estatal

con propuestas para mejorar el trato a la basura

y al medio ambiente. No los dejemos solos. Vale.


64

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

Saludo del Núcleo Engels

del MCM a la AGT

Compañeras y compañeros de la Asamblea General de Trabajadores:

El Núcleo Federico Engels del Movimiento

Comunista Mexicano considera

sumamente valiosa la lucha que la

AGT ha realizado a lo largo de los 19

años que hoy conmemora. Sabemos que es una

organización defensora de los derechos de la

clase trabajadora, con un compromiso claramente

expresado en diversas acciones en favor del

cambio social y político. Reciban nuestro saludo

fraternal.

Asimismo, reconocemos la importancia del

CXXVII Aniversario luctuoso de Federico Engels,

del cual Lenin dijo que, después de Marx, fue el

más notable científico y maestro del proletariado.

Hoy los comunistas seguimos reconociendo que

la obra de Engels tiene plena vigencia.

Algunas “nobles personalidades”, como

AMLO, no pueden lograr con sus “esfuerzos

bienintencionados”, la emancipación del

proletariado. Antes bien, la clase obrera

mexicana sigue sometida gracias al continuado

corporativismo sindical, conocido desde los

años cuarenta como “charrismo sindical”, aliado

incondicional del gobierno por ahora progresista.

Los comunistas necesitamos cumplir

con los postulados del Socialismo Científico,

buscando la construcción del proletariado en

sí y para sí. La construcción del Partido de la

Clase Obrera es una tarea que nos corresponde

continuar, pues en México, desde 1919, se han

realizado enormes esfuerzos y han caído decenas

de cuadros comunistas con esa bandera.

Hoy reafirmamos que la construcción

del Partido que encabezará la destrucción del

sistema capitalista y la instauración del socialismo

en México y el mundo entero es nuestro

compromiso. Y es tal la urgencia que debemos

cumplirlo ya, antes que una hecatombe nuclear o

una catástrofe climática destruya nuestro planeta.

¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Núcleo Federico Engels de la Ciudad de

México

Movimiento Comunista Mexicano


Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

65

opinión

Los comunistas y Morena

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

El pasado fin de semana 2 millones y medio

de mexicanos y mexicanas participaron

en las masivas elecciones de Morena

para elegir consejeros nacionales. Los

reportes indican que hubo muchos incidentes

de fraude al viejo estilo priísta. Ahora veremos

cual será la continuación de ese fraude, es decir,

cuando se instalen los 3000 consejeros electos.

¿Cuál será la suerte de ese tumulto amorfo,

reunido en algún espacio físico?

Por lo pronto, los pocos comunistas que

participaron en ese ejercicio antidemocrático no

pueden sentirse ofendidos.

La lección que hay que sacar es muy

sencilla: Morena no es el partido de la clase obrera

mexicana. Ese hay que construirlo nosotros, aparte

y lejos de las prácticas de Morena. Quizá algunos

cuadros honestos y lúcidos que andan en Morena

pudieran ser rescatados para el Movimiento

Comunista Mexicano, pero esa es una tarea que

no debe distraernos mucho, por ahora.

En estos días el MCM está por terminar de

aprobar sus documentos básicos y, a la par, está en

una campaña de afiliación, junto a otra económica,

para contar con los fondos indispensables para

cumplir las tareas de construcción partidaria.

Necesitamos una organización compuesta

por trabajadores asalariados con conciencia

de clase, junto a intelectuales orgánicos del

proletariado. Una organización que de ser

simplemente un Movimiento, se transforme en

Partido.

El MCM ha sobrevivido más de 10 años

gracias a Tribuna Comunista, el Machetito, el

Cardenche, y otras publicaciones; gracias a la

experiencia de cuadros provenientes del PCM

y gracias a los talleres, conferencias, reuniones

nacionales y ahora hasta regionales. Pero falta lo

más vital y crucial: ser una organización insertada

en el movimiento de masas.

Terminemos pues de aprobar los

documentos básicos –aunque se mantenga el

debate sobre algunos tópicos-; colectemos los

billetes que se necesitan para instalar y sostener

una oficina; y afiliemos cuadros en los estados

donde ha habido tradición comunista y después,

con mucho brío, vayamos al movimiento de las

masas trabajadoras, que cada vez nos necesita

más.

No perdamos de vista lo que sucede en

Morena, como tampoco lo que sucede en los

demás partidos agonizantes, pero cumplamos

nuestras más urgentes tareas y así veremos más

cerca el triunfo del Partido de Marx, Engels y

Lenin, en México.


66

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

La Ambición alimenta la

política estadounidense

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershenson

31 de julio de 2022


opinión

67

No existe ningún apartado, o artículo

de la Carta de las Naciones Unidas

(CNU), que indique la autorización

para intervenir en asuntos internos

de cualquier nación, ya sea miembro o no, de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Tampoco existen indicaciones acerca del derecho

a la “invasión pacífica” o a la relación diplomática

parcial, con algún sector territorial de otro país.

De hecho, en el Artículo 1 de la CNU, se

indica que los propósitos de la ONU están dirigidos

a mantener la paz y la seguridad entre todos los

países del mundo. Cada integrante se compromete

a colaborar, colectivamente, a “prevenir y

eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos

de agresión u otros quebrantamientos de la paz;

y lograr por medios pacíficos, y de conformidad

con los principios de la justicia y del derecho

internacional, el ajuste o arreglo de controversias

o situaciones internacionales susceptibles de

conducir a quebrantamientos de la paz…”

La ONU, reitera la recomendación de

abstenerse de amenazar o agredir utilizando

la fuerza contra la integridad territorial de otro

miembro de la Organización. Incluso, si los

motivos sean apoyar a la independencia política

de algún país, o a la separación de una fracción

territorial, como es el caso de Taiwán.

La intención de los Estados Unidos de

América (EUA), consiste en reforzar la supuesta

idea de “recuperar” la independencia de la

mayor de las islas perteneciente al archipiélago

del Mar de China (Taiwán), territorio reconocido

legalmente, como parte de la República Popular

China.

Las disputas territoriales están presentes

Foto: AP. Flota de guerra de EEUU. Washington, 1 de abril de 2020.

Durante el gobierno republicano de Donald Trump, las acciones amenazantes para el gobierno

bolivariano de Nicolás Maduro Moros, tuvo como pretexto, el “deber” de movilizar su arsenal con

la finalidad de redoblar las operaciones en contra del narcotráfico. El presidente de Venezuela fue

acusado de permitir el paso de droga (cocaína), rumbo hacia Estados Unidos.


68

opinión

Foto: Twitter. La

presidenta de la Cámara

de Representantes de

Estados Unidos, Nancy

Pelosi, arribó cerca

de la medianoche de

este martes a Taipei,

capital de la provincia

separatista china de

Taiwán; en medio de

las advertencias de

Beijing de que ello constituye una provocación, la cual tendría graves consecuencias para las relaciones

internacionales | https://www.telesurtv.net/news/china-taiwan-nancy-pelosi-llegada-20220802-0015.

html.

a lo largo de la historia. Sin embargo, el eterno

ejemplo de país intervencionista, por excelencia,

EUA, no tiene ninguna intención de respetar los

acuerdos ante la más alta organización mundial,

como lo es la ONU, para evitar las guerras entre

las naciones. Como si ésta no existiera. Su política

guerrerista le obliga a mantener amenazas de todo

tipo para no debilitar el negocio más redituable

que tiene, hasta la fecha: la industria bélica.

En las oficinas donde su aparato legislativo

recibe la línea política, es evidente que sus

consejeros y estrategas, desdeñan la geopolítica

actual, o no tienen conocimientos acerca de

geografía, historia y diplomacia. Les mueve la

ambición de apropiarse de cualquier territorio útil

para sus intereses. Esta es la esencia de la política

comercial de sus empresas, con el apoyo, o

complicidad de sus gobiernos, ya sea republicano,

o demócrata.

Recientemente, el gobierno de Estados

Unidos manifestó que las acciones de vigilancia

por parte de la fuerza aérea china, sobre el Mar

de China Meridional, son una provocación del

gobierno del presidente Xi Jinping. La respuesta

de Xi, fue la advertencia al presidente Joseph

Biden para que no intervenga en asuntos que no

le competen.

Es ya conocido que la isla de Taiwán y su

capital, Taipéi, pertenecen a la República Popular

China y que ha sido un territorio de gran interés

económico y comercial para EUA y, por supuesto,

de interés militar, también.

La postura de Biden, es la misma de

siempre, consideran que esa región insular,

es independiente de China y que va a seguir

manteniendo relaciones diplomáticas con ese

“país” no obstante el reconocimiento internacional

sobre el archipiélago como parte de China.

El conflicto es viejo, pero EUA mantiene

vigente la intervención ilegal sobre los asuntos de

las islas, sobre todo, de la mayor de ellas. Aunque

se reconozca como aguas internacionales, China

tiene derecho a defender sus litorales. Pero la

política estadounidense insiste en ser el principal

defensor del corredor marítimo por donde pasan

infinidad de barcos mercantes, básicamente.

El gobierno de Xi, hace, una vez más, el

llamado a EU para que no interfiera en territorio

legalmente reconocido como parte de China, por

lo que le insistió que “Es la firme voluntad de más

de mil 400 millones de chinos de salvaguardar

firmemente la soberanía e integridad territorial

de China”.

La propuesta de Biden fue un posible


69

encuentro entre los dos países, en los próximos

meses, para determinar la situación de la región del

Mar de China. La intervención de Jung Pak, quien

es el subsecretario adjunto del Departamento de

Estado para los asuntos de Asia Oriental, recalca

sobre el peligro que provoca la aviación china

al interceptar aviones que transitan por aguas

internacionales del archipiélago.

Aunque, Pak no aclara a qué tipo de

peligro se refiere, sabemos que es la fórmula

estadounidense para seguir interviniendo y

sembrando conflictos para obtener beneficios,

sobre todo económicos, de las confrontaciones

promovidas por su país.

Sin conflictos diplomáticos, comerciales y

bélicos, EU tendría una crisis económica, además

de un peligroso levantamiento social al interior.

Desvergonzada hipocresía de Estados Unidos

Los más recientes reclamos de Blinken en torno al potencial viaje de Pelosi a Taiwan

confunde lo correcto con lo equivocado y expone la mentalidad hegemónica de la política

estadounidense.

LIU RUI / GT, https://www.globaltimes.cn/page/202208/1272017.shtml

Traducción: Tribuna Comunista

2 de agosto de 2022


70

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

opinión

Leña al fuego

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

En un avión militar Nancy

Pelosi presidenta de la

Cámara de Representantes

de los Estados Unidos,

de 82 años de edad, aterrizó el

martes 2 de agosto, en Taiwán

como parte de su gira por Asia.

Ella es una funcionaria del más

alto rango, segunda en la línea

sucesoria de la presidencia.

En 25 años ningún funcionario

tan importante de Estados

Unidos había estado en la Isla

en visita oficial.

Las repercusiones de la

visita, han afectado a México

pues nuestro peso se depreció

el martes 12 de agosto, 1.87%

frente al dólar, en su tercer

descenso consecutivo, en medio

de un momento marcado por

la visita a Taiwán Pelosi, lo que


opinión

71

aumentó la aversión al riesgo en los mercados,

explicaron analistas cambiarios. El peso terminó

la jornada en 20.7 unidades por dólar frente a los

20.3 pesos por billete verde del lunes 1 agosto.

Es natural que existan repercusiones

económicas, porque el impacto mundial ha

sido claro. Recordemos que la resolución 2758

aprobada en 1971 por la Asamblea General de la

ONU, estipula bien claro que la República Popular

de China es el único gobierno legal que representa

a toda China. Desde su creación en 1949, 181

naciones han establecido relaciones diplomáticas

con Pekín ateniéndose al principio de una sola

China, lo que ha constituido un consenso de la

comunidad internacional. De hecho, la embajada

estadounidense terminó trasladándose de Taipéi

a Beijing

La visita de la presidenta de la Cámara

de Representantes se hizo ante la oposición

de China que anunció que su Ejército realizará

“operaciones militares dirigidas” alrededor de

Taiwán en respuesta a la visita de Pelosi. Ya el

presidente de China, Xi Jinping, había advertido

al presidente Biden, “no jueguen con fuego”, un

portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores

de China advirtió que China se opone firmemente

a cualquier forma de intercambio oficial entre

Estados Unidos y Taiwán. Si Pelosi visita Taiwán,

esto tendría un impacto grave en la base política

de las relaciones chino-estadounidenses y enviaría

la señal equivocada a las fuerzas independentistas

en la isla”, señaló.

El presidente chino Xi Jinping, respondió a

esta provocación llamando a fortalecer las Fuerzas

Armadas de su país, destacando la necesidad de

desarrollar el Ejército chino a un nivel de “clase

mundial” y subrayando la importancia de fortalecer

las Fuerzas Armadas mediante la formación de

personal competente, como informó el viernes la

cadena china CGTN.

Previo al viaje desde China no descartaron

derribar el avión de la jefa de la Cámara de

Representantes de EE. UU., si decidía visitar

Taiwán, escoltada por cazas norteamericanos. Hu

Xijin, comentarista del diario estatal chino Global

Times, enfatizó el viernes 29 de julio a Washington

que, si los aviones de combate estadounidenses

escoltan el avión de Nancy Pelosi hacia Taiwán,

“será una invasión” a China.

Ya muy recientemente el Ejército chino

había cuestionado a Estados Unidos por el paso

de su buque de guerra de misiles guiados USS

Benfold por el estratégico estrecho de Taiwán.

Mediante un comunicado emitido este miércoles

18 de julio, el portavoz del Comando del Teatro

del Este del Ejército chino, el coronel Shi Yi,

tacho de “provocación y espectáculo” el paso del

destructor de misiles guiados estadounidense USS

Benfold a través del estrecho de Taiwán ocurrido

el martes 19 de julio. Ahora en una medida de tipo

económico China suspendió las importaciones de

alimentos de múltiples empresas taiwanesas.

En Taiwan la presidenta de la Cámara de

Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, declaró

Taiwán es un “modelo para la región” dado el

“éxito de su pueblo y su valentía para convertirse

en un país más democrático”. Causando molestias

entre el pueblo chino que no quiere que ningún

extranjero les dicte cual es el modelo por seguir

de cada pueblo. No está por demás recordar que

lejos de ser “democrático” Taiwan ha sido un

baluarte de la reacción desde que se refugiaron

en la Isla, las fuerzas antirrevolucionarias de

Chiang Kai-shek quien como botón de muestra

tuvo excelentes relaciones con la dictadura de

Francisco Franco. Las relaciones diplomáticas,

militares, políticas, económicas y culturales entre

el régimen de Franco y la China nacionalista de

Chiang Kai-shek, florecieron de 1953 y 1973, año

en el cuándo Estados Unidos rompió oficialmente

relaciones diplomáticas con Taiwán.

Pelosi hizo el polémico viaje enfrentando

la oposición incluso, del presidente de Estados

Unidos, del ejército y de la CIA, lo que muestra


72

opinión

el caos que vive el gobierno de nuestro vecino

del norte, y la falta de decisiones consensadas,

donde las divisiones se acentúan entre el ejecutivo

y los otros poderes, en este caso el legislativo.

Por otro lado no es la única contradicción, pues

la presidencia de Biden también enfrenta a la

Corte Suprema de Justicia que revocó, el 24 de

junio, la sentencia que data del año 1973 en la

que se protegía el derecho federal a abortar. La

mayoría conservadora del tribunal falló, por seis

votos a tres, a favor de derogar el fallo conocido

como ‘Roe vs. Wade’, que dictaminó que la

Constitución del país protege la libertad de la

mujer estadounidense embarazada para optar

por el aborto sin restricciones gubernamentales,

así como otra resolución conocida como ‘Planned

Parenthood vs. Casey’, que reafirmaba lo anterior.

El presidente Biden se opuso a esta decisión

y los acusó de violar un principio constitucional

ratificado por magistrados designados por

presidentes demócratas y republicanos por igual.

Es notoria a su vez en Estados Unidos, la

contradicción entre demócratas y republicanos, el

gobierno federal y distintos estados, se agudiza,

como ha quedado claro en Texas que demandó el

de julio al Gobierno del presidente de los Estados

Unidos, Joe Biden, al considerar que el decreto

que ha emitido para proteger el derecho al aborto

es contrario a las leyes estatales. El gobernador

de Texas, el republicano Greg Abbott, anunció a

su vez el 7 de junio una orden ejecutiva para que

su Guardia Nacional y agentes del Departamento

estatal de Seguridad Pública arresten a migrantes

que crucen ilegalmente y los “devuelvan a la

frontera” en oposición al gobierno de Biden. Los

enfrentamientos entre el gobierno central y los

gobiernos estatales se agudizan y esto afecta a

los diferentes mandos policiacos y militares y las

guardias nacionales de los Estados. La fricción

entre los distintos niveles de gobierno en EU

es inocultable, además de que jamás militares

de alto rango habían criticado públicamente al

presidente y sus decisiones como lo han hecho

ahora.

Por su parte entre las 17 diferencias

agencias de inteligencia de Estados Unidos hay

frecuentes encontronazos y de estas hacia el propio

presidente como lo hizo patente la oposición de la

CIA a Trump y hacia la Cámara de Representantes

como sucedió con su oposición a la visita de Pelosi

a Taiwán.

Ante el

aumento de

tensiones entre

Estados Unidos

con Rusia y China,

es sumamente

preocupante que

en la misma cúpula

del gobierno

Foto: Ejercicios

militares chinos

cerca de la costa

de Taiwan luego

de la visita de

Pelosi | AFP


opinión

73

del país vecino existan tales contradicciones

que generan un verdadero caos y situaciones

de imprevisibilidad y que el botón nuclear se

encuentre en manos de un solo hombre en un país

en el que abiertamente se habla de la existencia

de una guerra civil soterrada y de la probabilidad

de que esta cree condiciones para una guerra civil

abierta.

Preocupan declaraciones como la reciente

afirmación de que Estados Unidos consideraría

usar armas nucleares “solo en circunstancias

extremas”, que incluyen la protección de sus

intereses vitales y de sus aliados, que hizo el

secretario de Estado del país, Antony Blinken en

la 10.ª conferencia de revisión del Tratado de No

Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en la sede

de la ONU, en Nueva York.

Resulta contraproducente que mientras

Estados Unidos promueve propuestas para nuevos

tratados de reducción de armas nucleares, festeja

que está invirtiendo miles de millones de dólares

en modernizar e incluso ampliar su arsenal nuclear

a la vez que realiza provocaciones peligrosas

como la visita de Pelosi a Taiwan, territorio Chino,

con la objeción del gobierno chino.

Existe algo de fondo, según el Fondo

Monetario Internacional, en 2016 China superó a

EE. UU. como la mayor economía del mundo. En

2021, China representaba el 19% de la economía

mundial, frente al 16% de EE. UU. Esta diferencia

es cada vez mayor y, para 2027, el FMI prevé que

la economía china superará a la estadounidense

en casi un 30%.

Es claro que Estados Unidos no quiere que

lo destronen. Pero no podrán evitar que China lo

supere en lo económico, si no es que ya los han

superado, su población es cuatro veces mayor a la

de Estados Unidos, y su economía también creció

al triple como dice Joseph Stiglitz.

Y, en medio de esta situación Antony

Blinken, el 26 de mayo de 2022 admitió

abiertamente que EE. UU. no busca la igualdad

militar con otros Estados, sino la supremacía

militar, especialmente con respecto a China:

«El presidente Biden ha dado instrucciones al

Departamento de Defensa para que mantenga a

China como su referente de ritmo de avance, para

asegurar que nuestro ejército se mantenga a la

vanguardia».

Estados Unidos realizó más de 100

ejercicios militares a gran escala cerca de China

el año pasado, practicando y validando varios

conceptos de guerra nuevos dirigidos al país,

reveló un grupo de expertos con sede en Beijing,

poco antes de que, según informes, Estados

Unidos y Filipinas iban a lanzar los simulacros

conjuntos “más grandes jamás realizados” en

marzo.

Una razón importante detrás de los

extensos simulacros con nuevas tácticas es que

EE. UU. tiene como objetivo contener a China,

pero se enfrenta al rápido desarrollo del Ejército

Popular de Liberación (EPL) de China, y al ejército

de EE. UU. le preocupa que sus instrumentos de

guerra tradicionales se estén volviendo obsoletos

frente al EPL, según analistas.

El grave problema nuclear salta a la vista

y hemos de hacer notar que desde principios del

siglo XXI, EE. UU. se ha retirado sistemáticamente

de los tratados clave que limitan la amenaza

del uso de armas nucleares: en 2002, se

salió unilateralmente del Tratado de Misiles

Antibalísticos; en 2019, abandonó el Tratado de

Fuerzas Nucleares Intermedias; y, en 2020, se

retiró del Tratado de Cielos Abiertos. El darle la

espalda a estos tratados reforzó la capacidad de

EE. UU. de buscar la supremacía nuclear que hoy

disputa con Rusia


74

Tribuna Comunista 496

Ideas y debate revolucionario

internacional

Hacia la Construcción de la

Patria Grande

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS


internacional

75

1La Justicia británica falló a favor de la

«directiva ad hoc» del Banco Central

de Venezuela (BCV), nombrada por el

exdiputado opositor Juan Guaidó, por

lo que denegó al Estado legítimo venezolano el

acceso a las 32 toneladas de oro que permanecen

retenidas en el Banco de Inglaterra. La decisión

fue tomada por la jueza Sara Cockerill, quien,

luego de un juicio de cuatro días, consideró como

no válidas las resoluciones del Tribunal Supremo

de Venezuela que declararon nula la designación

de esa junta directiva paralela del BCV, debido

a que en el Reino Unido no hay base legal para

hacerlo. Sin embargo, Cockerill no autorizó al

equipo de Guaidó a acceder a las reservas de oro.

Se espera que en otra audiencia se determine si

pueden disponer del metal precioso. (RT)

2El Gobierno de Nicaragua retiró el

beneplácito concedido al postulante a

embajador de Estados Unidos en el país,

Hugo Rodríguez, tras emitir declaraciones

injerencistas e irrespetuosas contra la nación

centroamericana. El canciller nicaragüense Denis

Moncada leyó la misiva enviada al secretario del

Departamento de Estado de EE. UU., Antony

Blinken, que detalla que Rodríguez desconoció

los principios del Derecho Internacional, la Carta

de las Naciones Unidas y la Convención de Viena

sobre Relaciones Diplomáticas. (Telesur)

3Miles de personas celebraron el 1 de

agosto las fiestas tradicionales de Managua

en honor a Santo Domingo de Guzmán, el

patrono de la capital nicaragüense. Desde

horas tempranas los capitalinos acompañaron la

pequeña figura de “minguito” en una procesión

por las principales calles de esta urbe hasta llegar

al centro de la ciudad, colmada de colorido,

tradición, cultura y fe. En el desfile participaron

personas de varias generaciones entre ellos

niños, mujeres y adultos mayores, muchos de los

cuales en cumplimiento de promesas a la imagen

del santo patrono por haber recibido milagros

de sanación o protección. “Desde hace dos

años no venía a estas fiestas por la pandemia

de la Covid-19, y hoy veo un pueblo alegre, feliz

y en paz en estas actividades tradicionales”,

explicó a la prensa Carlos Gutiérrez, un hombre

de 40 años que lleva más de 20 participando

de las festividades. Por su parte, la alcaldesa

de Managua, Reyna Rueda, destacó la paz y la

armonía de las familias nicaragüenses en estas

celebraciones, consideradas las más grandes del

país centroamericano. «Crecimos viendo estas

fiestas populares, estas fiestas de los managuas

y vemos que han asistido personas del extranjero

y de los departamentos, todo esto es parte de la

alegría de vivir en paz y del rescate de nuestras

tradiciones y de nuestra fe», comentó Rueda.

Las fiestas patronales de la capital de Nicaragua

tienen su origen en el siglo XIX y actualmente

se desarrollan en dos escenarios principales: la

procesión del santo católico y el desfile hípico y

de carrozas.

Así, cada 1 y 10 de agosto se realiza la

primera y segunda peregrinación, conocidas como

“la bajada y subida del santo” a la que acuden

miles de personas devotos de Santo Domingo de

Guzmán.

4Los gremios de docentes y los delegados

del sector educacional en la mesa única

de diálogo con el Gobierno de Panamá,

se reunieron el lunes 1 de agosto con

sus bases para examinar los acuerdos tomados en

el análisis del punto sobre educación.

De acuerdo con medios locales, se prevé

que en estos espacios se analice el retorno a

clases, actividad paralizada desde que a inicios

de julio los gremios se movilizaran contra el alto

costo de la vida y otras consecuencias de aplicar el

modelo neoliberal en la nación centroamericana.

El secretario general de la Asociación de


76

Foto: Maestros y profesores panameños convocaron una marcha hacia la Defensoría del Pueblo en

la Ciudad de Panamá durante la cuarta semana de huelga indefinida. 29 de julio de 2022 | https://

www.resumenlatinoamericano.org/2022/07/29/panama-huelga-de-profesores-y-maestros-alcanza-sucuarta-semana/

Educadores Veragüenses (AEVE), Luis Sánchez,

puntualizó que tras la consulta a las bases se

llamaría a la Ministra de Educación para firmar los

acuerdos de finalización de la huelga. Añadió que

la reanudación podría ocurrir el próximo viernes 5

de agosto.

Por su parte, la ministra de Educación,

Maruja Gorday de Villalobos, expresó que el

retorno a clases podría concretarse a partir del

martes 2, pero dejó claro que los docentes tienen

que llevar a sus bases lo acordado y pronunciarse.

La funcionaria añadió que están esperando

para firmar el acuerdo pasadas las 16H00 o las

17H00 hora local en la sede del Ministerio de

Educación, y luego hacerlo público de manera

oficial.

Destacó que en los 21 acuerdos tomados

durante el sábado pasado se está apostando

todo a mejorar la educación del país. Entre ellos,

sobresale la decisión de asignar el 6 por ciento

del producto interno bruto (PIB) al sector para el

año fiscal 2024 y un incremento de 5 por ciento

para 2023.

De cumplirse lo acordado, el sector

registraría un incremento presupuestario en dos

años de 1.122 millones de dólares al respecto al

proyecto de presupuesto de 2023.

Además, se prevé que mejoren las

condiciones de los planteles (sobre todo en áreas

rurales y comarcas indígenas), se garantice una

educación intercultural bilingüe, y se concluyan

103 proyectos de infraestructura escolar y 122 en

ejecución.

De acuerdo con el Ministerio de

Presidencia, esa asignación “estará dirigida al

mejoramiento de la calidad de la educación,

incluyendo investigación, ciencia y tecnología, con

propuestas de programas de políticas públicas

sostenibles”.

Sobre el probable calendario de clases, la


internacional

77

Ministra acotó que no se está hablando de dos,

sino de contar con uno que incorpore los ajustes

para que aquellos maestros que fueron a la huelga

puedan completar los tiempos y los contenidos.

Añadió que de ese modo se respetaría la decisión

de los docentes que se mantuvieron en las

escuelas.

5El domingo 31 de julio, en la Playa de

Copacabana, en la Zona Sur de Río de

Janeiro, se realizó la VIII Marcha de las

Mujeres Negras, con el lema “Por la vida,

los derechos, la dignidad y por una sociedad justa

y antirracista. ¡Más mujeres negras en el poder!”.

El movimiento en su octava edición renovó

sus demandas como exigir reivindicaciones de

inclusión política, en el poder legislativo, y social,

el fin del feminicidio y el fin del sexismo. También

celebra el 30 aniversario del primer encuentro

de mujeres negras, que tuvo lugar en República

Dominicana en 1992.

La actriz Juliana Alves estuvo presente en

la marcha y destacó la importancia del acto en

medio de tanta violencia vivida por las mujeres

negras en los últimos meses. Según ella, poder

participar en una edición más del evento es

emocionante. “He estado en la mayoría de las

marchas y estoy muy emocionada y feliz de estar

de vuelta”, señaló Alves.

Foto: Hace dos años que no se realizaba la marcha a causa de la pandemia de la Covid-19 en el

mundo. | Foto: Twitter @pastorhenriquev | https://www.telesurtv.net/news/brasil-marcha-mujeresnegras--20220801-0018.html


78

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

internacional

De los cien viajes y las

contradicciones de un

presidente

MIGUEL BLANDINO | Corresponsal de Tribuna Comunista en

El Salvador | mbnerio1@hotmail.com

31 de julio de 2022

Según la Biblia, el evangelista Marcos

reportó que Jesús dijo en cierta

ocasión que “nadie echa vino nuevo

en odres viejos, porque entonces el

vino romperá el odre, y se pierden el vino

y también los odres; sino que se echa vino

nuevo en odres nuevos” Yo no puedo

asegurar que eso sea así porque no

estoy familiarizado con la vinicultura,

pero agarro la idea y entiendo que

alguien que es ampliamente

conocido por la sociedad

entera como vicioso, traidor,

mentiroso, misógino y

ladrón difícilmente puede

ser proclamador de buenas

nuevas para el pueblo.


internacional

79

La noche del 19 de septiembre de 2017,

bukele -en ese momento alcalde de la capital

salvadoreña por el Partido FMLN- se reunió con

un poco más de cien personas residentes en varias

ciudades de los Estados Unidos para una cena

en la que finalmente, iba a lanzar su candidatura

presidencial. La mayor parte de los invitados eran

migrantes viviendo en el país norteño y otros eran

estadounidenses.

Toda esa gente formaba parte del

grupo promotor del movimiento de las nuevas

ideas creado expresamente para respaldar la

candidatura presidencial del actual gobernante

de El Salvador y que llevaban meses realizando

en sus ciudades una labor de organización,

propaganda y recaudación de dinero para su

candidato presidencial.

Sí, respaldaban la candidatura presidencial

de un candidato inexistente –porque para serlo

hay que ser escogido en las elecciones internas

de un partido político-, de un partido todavía no

constituido –para existir se necesita el registro

que emite la autoridad correspondiente-, y para

una elección presidencial todavía distante en el

tiempo.

El Salvador es un país cuyas leyes electorales

no admiten candidaturas presidenciales

independientes ya que la Constitución Política

de la República señala de manera taxativa,

categórica, que el candidato presidencial surge

Foto: Infobae, 1 de agosto de 2022,

La arrogancia y la mitomanía con las que se ha conducido el presidente incómodo de Centroamérica,

lo alejan de cualquier tipo de integración con los países progresistas que retoman la idea de una América

Latina unida. Estados Unidos, aparentemente, pierde la confianza en Bukele por “el proceso de

degradación de la institucionalidad democrática en su país”. Por otro lado, Xiomara Castro, la primera

mujer presidente de Honduras, ya está en la mira del gobierno democrática actual por su programa

de combate al narcotráfico y a la violencia en ese país centroamericano.


80

internacional

de la elección interna que se realiza en el seno

del partido político, legalmente constituido y con

existencia legal al momento del proceso electoral.

Por lo tanto, bukele debía cumplir con ese

requisito. Pero, además, la ley establece que, la

autoridad electoral organizadora de los comicios

dicta los tiempos en que pueden y deben

realizarse las diferentes actividades de cada etapa

del proceso que señala en un calendario que debe

cumplirse. Por ejemplo, no se admiten campañas

adelantadas.

La cita de aquella noche fue en un

restaurante mexicano de Washington D.C. y el

evento fue, en efecto, el verdadero momento del

lanzamiento público de una campaña presidencial

de un candidato que no lo era y de un partido

todavía por existir.

Lo que sí era obvio aquella noche es

que el tal acto sólo era la culminación de un

arduo y largo trabajo de preparación que debió

ser costoso y necesariamente tuvo que tomar

mucho tiempo, considerando el tamaño del país,

la dispersión geográfica de los participantes

y los gastos que debieron ser realizados para

movilizar en cada ciudad toda la estructura de

organización y propaganda, en términos de

transporte, infraestructura de comunicaciones,

etc. Recuérdese que nada en los Estados Unidos

es barato, hoteles, restaurantes, en especial.

Pero, no sólo lo anterior es difícil de

cuantificar. Si se tiene en cuenta que bukele realizó

decenas de viajes a decenas de ciudades desde

varios años antes de la noche de su proclamación,

y que la mayor parte de ellos estaban relacionados

con su intención de crear un partido político para

respaldar su candidatura, seguramente los gastos

debieron alcanzar cifras astronómicas.

También, resulta difícil realizar el cálculo

de los costos de transporte, alojamiento y

alimentación de todos los acompañantes del

alcalde sansalvadoreño que viajaron al acto desde

El Salvador: con bukele llegaron unas dos docenas

de acompañantes, entre familiares, socios,

amigos, periodistas, publicistas, guardaespaldas,

etc.

En realidad, lo más sorprendente no es que

haya realizado este viaje de lanzamiento, pues

había estado trabajando por años para llegar a

ese día y cumplir con esa meta de su hoja de ruta.

Lo que verdaderamente extraña es que,

siendo alcalde de Nuevo Cuscatlán (2012-2015)

y de San Salvador (2015-2018), haya viajado a

Estados Unidos noventa veces: ¡90!, según reportó

la periodista Carmen Rodríguez, corresponsal en

Washington. La información estuvo basada en los

registros de migración estadounidenses. Y, por

cierto, esos no eran viajes oficiales motivados por

gestiones relacionadas con los municipios de los

bukele cuando Nayib fue alcalde en esos años.

La pregunta que vale la pena responder,

entonces, es quién pagó toda esa maratónica

preliminar. Quién hizo el diseño, por qué se

decidió hacer esa apuesta en El Salvador, quién,

por qué y para qué seleccionó precisamente a

bukele.

Porque el muchacho de marras no había

demostrado ninguna habilidad especial en nada.

No pasó del primer semestre de la universidad,

en pocos meses consiguió llevar a la quiebra a

la venta de motos de la familia, su negocio de

discoteca fue cerrado por la policía al descubrirse

que era una bodega de drogas del narcotráfico

entre Colombia y los Estados Unidos.

Cualquiera sabe, o se imagina, que

Washington D.C. es una ciudad bastante cara en

todo sentido y que un boleto, entre la capital de

los Estados Unidos y la capital de El Salvador, no

es precisamente el más barato del mundo.

Y hay que tener en cuenta que por aquellos

días el alcalde bukele y sus hermanos, amigos y

socios que ocupaban cargos en la alcaldía de San

Salvador, declaraban no percibir ningún salario –

aseguraban que trabajaban “ad honorem”-.

Ni siquiera podía decirse que el


internacional

81

financiamiento se basaba en la fortuna que los

bukele heredaron al morir su papá, el Doctor

Armando Bukele, y que comparten con el resto

de la familia, pues la mayor parte del capital se

concentra en activos fijos (edificios, maquinaria,

materias primas, vehículos, etc.) y no en efectivo

disponible en bancos, y menos aún, para apostarlo

todo en una aventura electoral.

De hecho, desde aquella noche del

lanzamiento todavía faltaban más de trece meses

para el inicio de la campaña electoral que se iba

a realizar a partir del dos de octubre de 2018, o

sea, más de un año después de aquella cena en

Washington. Y bukele no era candidato de ningún

partido legalmente establecido en El Salvador.

Pero, a la vista de los hechos, al parecer

nadie paraba mientes en los costos y la oscuridad

acerca de quien estaba financiando todos esos

viajes -desde 2012, casi un centenar-, lo cual

resulta preocupante, por decir lo menos.

Para llegar a la campaña y a las elecciones,

como se ha dicho líneas arriba, previamente

cada partido debería llevar a cabo elecciones

internas para seleccionar a sus candidatos para

la presidencia y vicepresidencia. La fecha para

las internas era el tres de abril de 2018 y el plazo

para la inscripción en el registro de candidatos

en el Tribunal Supremo Electoral terminaba el 5

de noviembre. Y el alcalde bukele a mediados de

2018 no tenía ni siquiera un partido político.

El “Movimiento de las Nuevas Ideas” que

había nacido en los Estados Unidos era sólo una

Foto: EFE, Rodrigo, 2022. Ronald Johnson, exembajador de Estados Unidos en El Salvador, continúa

apoyando a Bukele desde sus contactos políticos republicanos.


82

internacional

plataforma publicitaria sin personería jurídica.

Este movimiento, en El Salvador, tampoco

existía como un partido legalmente reconocido e

inscrito. El 28 de abril de 2018, apenas comenzó a

recolectar firmas de ciudadanos para solicitar a las

autoridades la creación del nuevo partido político.

Para entonces, ya estaba corriendo el calendario

para las internas e inscripción de candidatos.

Los tiempos electorales no alcanzaban

para lograr que el Tribunal Supremo Electoral

certificara la validez de las firmas y de los libros

que las contenían. La ley establece 50 mil firmas

válidas para solicitar el registro, pero bukele en un

alarde publicitario se propuso conseguir 200 mil,

con lo que se cuadruplicó el tiempo que el equipo

de verificación del Tribunal Electoral tendría que

invertir en el análisis de las firmas.

A todas luces no iba a poder inscribir su

candidatura con su propio partido, en el remoto

caso de que finalmente pudiera ser constituido

legalmente. No le alcanzaba el tiempo.

Sin embargo, aquella noche de la cena

en Washington, bukele era todavía el alcalde

del municipio de San Salvador. De acuerdo con

la ley salvadoreña, nadie que ostenta un cargo

público de elección ciudadana y que haya sido

postulado por un partido político, no podrá

renunciar a éste, durante el tiempo que dure la

función pública. Tampoco podrá ser candidato

para un cargo que inicie en el siguiente periodo.

En caso de renuncia, debe esperar un tiempo

igual a la duración de un periodo y postularse

con otro partido, si eso quiere. Es la ley contra el

transfuguismo partidario.

La única posibilidad de ser candidato

con otro partido para las elecciones inmediatas

siguientes, es haber sido expulsado. Y para

que un funcionario público sea expulsado de su

partido, debe cometer una falta o un delito que

de acuerdo con los Estatutos amerite esa sanción.

Pero la penalización no debe ser tan grave, como

para ir a prisión. En ese caso, el encarcelado

pierde los derechos políticos y no podría competir

en ninguna contienda electoral

Por eso bukele clamaba a los cuatro

vientos que quería ser candidato presidencial por

el FMLN “y tiene que ser ahora, tengo que ser

presidente en las próximas elecciones”, decía.

Tal discurso chocaba frontalmente con lo

que había sucedido en la cena de Washington

del 19 de septiembre de 2017. Aquella noche se

había reunido con una agrupación de personas

que estaban formando un movimiento que no era

el FMLN. Es más, se trataba de una agrupación

claramente anti FMLN. En consonancia con ello, a

lo largo de su discurso bukele se había dedicado

a atacar y desprestigiar al que todavía era su

partido político.

Más que esos ataques, es extraña la

confesión que hizo ante sus seguidores en

Washington. Les contó una conversación que un

par de meses atrás había sostenido con uno de

sus hermanos, probablemente, en Julio de 2017

en la que, según él, le confesó –literalmente- a

su hermano: “ya no quiero ser presidente, no me

interesa, ya no. Ni siquiera quiero seguir siendo

alcalde”

Acto seguido, les explicó sus nada humildes

razones: “¿Qué trascendencia tiene ser presidente

de un país otrora bananero (sic), en medio de

Centroamérica?” Y a continuación les agregó

más razones para no querer ser presidente de

“(un país) que tiene 21 mil kilómetros cuadrados,

que se llama El Salvador” Y remató “¡Tiene más

trascendencia un futbolista, Messi, Cristiano

Ronaldo!”

El Salvador, por cierto, nunca fue una

“república bananera”; la United Fruit Co. –la

Mamita Yunai- jamás dedicó un minuto de su

tiempo para plantar bananos en un territorio no

apto para ese cultivo, como sí lo era, por ejemplo,

Costa Rica.


internacional

83


84

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

internacional

La gobernanza criminal

como dictadura en

Guatemala

CARLOS FIGUEROA IBARRA

En esta estancia en Guatemala, mi

patria de origen, prolongada porque

finalmente la peste me alcanzó, me

ha tocado presenciar un acto más del

proceso de instauración de un nuevo tipo de

dictadura, la dictadura de la gobernanza criminal.

Me refiero a lo que hemos visto a través de los

medios noticiosos: la humillante captura del

periodista José Rubén Zamora, el cateo de su

casa y el allanamiento de su diario, elPeriódico.

Entiendo por gobernanza, el ejercicio de

gobierno indirecto a través de grupos privados

que ejercen una influencia poderosa en las

diversas instancias del Estado. En Guatemala,

el Estado está siendo gobernado por estos

grupos privados, pero hay que advertir en ese

ejercicio dos grandes diferencias con respecto a

la gobernanza observada en otros lugares.

La primera de ellas: estos grupos privados

no son grupos legales de interés capitalista

que ejercen influencia a través de su gran peso

político. En Guatemala, esos grupos privados

están asociados en primera instancia a sectores

que se han nutrido de la corrupción a costa del

erario público. En segundo lugar, son grupos

que representan los intereses del crimen

organizado, particularmente el narcotráfico,

o que están vinculados directamente a

dicho crimen organizado. Finalmente, esta

constelación se completa con la organización que

representa ideológicamente a la ultraderecha,

particularmente la derecha neofascista.

La segunda gran diferencia, es que

esta gobernanza criminal no se ejerce a través

de la democracia liberal y representativa. Lo

que estamos observando en Guatemala es el

nacimiento de una dictadura, que como las

anteriores dictaduras que sufrió este país, es una

dictadura escondida detrás de las instituciones

que constituyen a dicha democracia. Al igual que

las dictaduras militares centroamericanas que se

embozaban en la división de poderes, procesos

electorales, autonomía universitaria, pluralismo

político, la dictadura de la gobernanza criminal


internacional

85

se emboza tras estas instituciones que existen

formalmente pero no en los hechos.

La constelación criminal que gobierna

Guatemala, paulatinamente ha ido cooptando

las diversas instancias del Estado: la presidencia

de la república y los ministerios a ella asociados;

la Fiscalía General y el Ministerio Público; el

Congreso en el cual según me informan alrededor

un 20% de sus integrantes están asociados al

narcotráfico; la Corte Suprema de Justicia; la

Corte de Constitucionalidad; la Fiscalía Especial

Contra la Impunidad (protagonista del Lawfare

contra José Rubén Zamora); buena parte de

magistrados y jueces.

En unos días, el Procurador de

Derechos Humanos, Jordán Rodas,

dejará el cargo y probablemente

enfrentará la persecución judicial

al igual que le ha sucedido a

jueces y fiscales honestos, como

el juez Miguel Ángel Gálvez,

quien ha juzgado a corruptos y

genocidas. Al parecer, el sucesor

de Rodas hará entrar a dicha

procuraduría al orden dominante.

La Fundación Contra el Terrorismo,

el ariete anticomunista que golpea a

diestra y siniestra, siembra el terror a

través del asesinato moral y judicial

de los opositores.

La dictadura tiene al

menos cuatro rasgos

esenciales: la

supresión de la

división de

poderes;

el poder

centralizado a través de una instancia estatal

(dictador, fuerzas armadas, partido hegemónico,

grupo de poder oculto); el ejercicio amplio de

la represión al margen del Estado de derecho;

enorme cuota de poder de funcionarios no electos.

Todo esto es lo que estamos viendo en Guatemala,

ese país que no ha cesado de descomponerse

desde 1954, cuando el anticomunismo truncó la

esperanza.


86

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

internacional

La moderada nueva ola

progresista y una derecha

más intolerante

ARAM AHARONIAN

27de julio de 2022

Entre 1999 y 2005 surgieron gobiernos

progresistas en Venezuela, Argentina, Brasil,

Uruguay, Ecuador y Bolivia, en algunos casos

tras ciclos de luchas populares, de calle, que

desbarataron la gobernabilidad neoliberal focalizada en

privatizaciones de empresas estatales.

Ahora surge una segunda oleada que se enfrenta

a un panorama muy diferente, quizá más difícil,

donde ya no se habla de democracia participativa ni

de empoderamiento de los pobres como sujetos (y

no meros objetos) de política.

¿Hay una crisis de gobernabilidad

democrática en América Latina, o se trata de un

reflejo de lo que pasa, también, en buena parte

del mundo? Lo cierto es que hay un abajo que se

mueve, estimulado por el hambre y el desempleo,

que se hizo muy evidente desde las grandes

manifestaciones de junio de 2013 en Brasil y de

la decena larga de levantamientos, revueltas y

protestas que atravesaron la región.

Juan Evo Morales Ayma,

Bolivia


internacional

87

Esa ingobernabilidad abarca gobiernos

de derecha y de izquierda. El problema de

algunos progresismos, quizá por influencia de la

socialdemocracia europea que financia algunos de

sus proyectos, es que buscan resolverla girando

hacia el centro y también a la derecha, lo que

pone en duda cualquier posibilidad de cambio,

que pareciera migrar de los partidos hacia la calle,

hacia los estallidos sociales que, generalmente,

son reprimidos con violencia por el poder.

El propio término “progresismo” no tiene

una definición unívoca, aparece como variante

light de las viejas izquierda. Los progresismos,

a falta de un apelativo más consensuado que

abarque movimientos políticos tan diversos como

el lulismo, el chavismo o el kirchnerismo, surgieron

como reacción a las políticas neoliberales

de los años 90, que postergaron el gasto

social, desmantelaron el tejido industrial y

privatizaron las empresas públicas.

Los “progresismos” son

un conjunto muy heterogéneo,

donde el calificativo de “nacional

popular” -utilizado sobre todo

en Argentina, Bolivia y en el

gobierno de Pepe Mujica en

Uruguay- no puede generalizarse,

como tampoco la “revolución

ciudadana” en el Ecuador con

Rafael Correa. Se autonombran

como “progresistas”, y que incluso

mantienen una internacional

progresista” latinoamericana; y

defienden programas con mayor

Hugo Rafael Chávez

Frías, República

Bolivariana de

Venezuela

presencia estatal y reivindican la justicia social.

Pero se manejan distintas concepciones

sobre la política, la economía y el desarrollo. Las

diferencias no han sido menores; para ilustrarlas,

en Bolivia y Ecuador se modificaron los regímenes

tributarios sobre hidrocarburos, y eso nunca

ocurrió en Brasil; en Argentina se aplicaron

impuestos a las exportaciones de granos, pero

no en Uruguay. Y hay diferencias notables entre

los sucesivos progresismos dentro del mismo

agrupamiento partidario y en el mismo país,

como cuando se compara a Alberto Fernández

con Néstor Kirchner, o Luis Arce con Evo Morales.

Los gobiernos progresistas devolvieron

protagonismo al Estado y abanderaron proyectos

nacionales -más allá de la subordinación

imperialista a EEUU-, apostando por la integración

regional con un impulso

decidido al Mercosur, y

nuevas iniciativas como

la Unión de Naciones

Sudamericanas

(Unasur), la

Comunidad

de Estados

Latinoamericanos y

Caribeños (Celac) y

el Banco del Sur.

H u b o

un centrado

esfuerzo en

deshacer las rutinas

y legitimidades de la

estructura económica

latinoamericana,

fundamentada

en una


88

internacional

alianza policlasista. Pero, para muchos analistas,

el evolucionismo progresista quedó en crisis, sin

expectativas más allá de las configuraciones y

promesas que disponía el mercado.

La nueva ola en Latinoamérica se diferencia

sustantivamente de la anterior. Se proyecta

más moderada y parece apostar más por el

pragmatismo que por la afinidad ideológica.

Prioriza más el diálogo con las grandes potencias.

No son tiempos de vacas gordas y en muchos

casos no cuentan con abrumadoras mayorías en

los cuerpos legislativos. Ya no anuncian planes

refundacionales sino reformas bajo las normas

del llamado “juego democrático”, en la trampa

de la democracia representativa de la que habla

Joe Biden.

El cambio de condiciones internacionales

en 2015-2016, con la caída del precio de los

commodities, fue la oportunidad para decir, con

el apoyo de la prensa hegemónica y las redes

sociales y la ausencia fundamental de una política

comunicacional, que las izquierdas eran un

fracaso. Así se dio la restauración conservadora,

a veces por métodos no democráticos como

en Brasil y en Bolivia, con la traición en

Ecuador y el fraude democrático y la

aplicación del lawfare para perseguir

a dirigentes progresistas.

Para los gobiernos de

derecha integrarse es visto como

un gran mercado. Es decir, no

se trata para ellos de tener

ciudadanos latinoamericanos

sino sólo consumidores.

Pero también es cierto

que el ejercicio del poder

desgasta, sobre todo si se carece

de estructuras organizativas y

programáticas, y que muchos

de los viejos líderes o

caudillos no

han

permitidos el relevo generacional y persisten en

lenguajes y construcciones políticas perimidas,

además de hacer todo lo posible en evitar el

diálogo con sus ciudadanías.

La nueva ola

Desde 2018 llegaron a la presidencia

progresistas de distinto porte: Andrés Manuel

López Obrador en México, Alberto Fernández

en Argentina, Luis Arce en Bolivia, Pedro Castillo

en Perú, Xiomara Castro en Honduras, Gabriel

Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia. En

casos de esta segunda oleada progresista, son

diferentes los triunfos en Bolivia y Argentina, tras

las experiencias anteriores de Néstor y Cristina

Kirchner y Evo Morales.

Los obstáculos que enfrentan los

progresismos no son fruto de una coyuntura sino

de largos procesos incubados en las dictaduras

de los 70 y 80, pero revitalizados en democracia

bajo el modelo extractivista o acumulación

por despojo, y pareciera que

llegaron para quedarse,

incluso con gobiernos

progresistas.

Eduardo

Gudynas identifica

dos tendencias:

una corresponde

a las posiciones

de Gustavo Petro

y el programa

de gobierno del

Pacto Histórico en

Colombia y la otra a

las reacciones a esas

ideas que expresó

Lula da Silva desde

Brasil, y que son parte de

Luiz Inácio Lula da Silva,

Brasil


89

los progresismos convencionales que gobernaban

en la década pasada.

En su discurso de victoria, Petro le propuso

al “progresismo latinoamericano” “dejar de

pensar la justicia social, la redistribución de la

riqueza y el futuro sostenible sobre la base del

petróleo, el carbón y el gas”. Su idea no era

nueva, ya que unos meses antes, llamó a sus

“aliados ideológicos”, entre ellos a Lula da Silva,

para unirse en una “gran coalición” para dejar

atrás la dependencia petrolera y pasar a una

economía descarbonizada.

Gustavo Petro prometió “desarticular de

forma pacífica el narcotráfico”, pero no dice cómo

piensa hacerlo si Estados Unidos se opone (Déjenlo

gobernar). Aunque Lula gane las elecciones de

octubre, el bolsonarismo seguirá vivo y constituirá

un obstáculo grande para su gobierno, ya que

unos 25 millones de brasileños con valores

de extrema derecha, fanáticos y que

estarán con Bolsonaro en la oposición.

Para evitar el caos político Lula hace

alianzas con el gran empresariado y

la derecha disfrazada de centro.

Para superar esta realidad

heredada (no solo para gestionarla),

los gobiernos progresistas

deberían construir fuerzas sociales

organizadas y contundentes,

capaces de neutralizar a las nuevas

derechas que los desestabilizan y

bloquean los cambios, superando la

dilapidación del entusiasmo popular

de hace dos décadas, El apoyo actual

algunos lo interpretan más como

rechazo a la ultraderecha que un respaldo

a sus programas.

La conversión de los progresismos en

conservadurismos está arrastrando a buena parte

de los movimientos sociales, en particular los más

visibles e institucionalizados. Lo más grave es

que tendrá consecuencias nefastas en el espíritu

colectivo emancipatorio, aislando a los sectores

más consecuentes y más firmes que, en América

Latina, son los más castigados por el modelo

extractivista, como los pueblos originarios y

negros, los campesinos y los pobres de la ciudad

y del campo, dice Raúl Zibechi.

En muchos análisis superficiales, omiten

considerar que algunas victorias electorales

progresistas son presidenciales, pero no se

logran mayorías parlamentarias, en sociedades

profundamente divididas, donde las derechas se

han fortalecido al punto de poder vetar los cambios

en el Congreso. Otra realidad es que

muchos de quienes se califican

de progresistas, carecen de

propuestas adecuadas (o

valentía) para cambiar la

realidad de sus países,

modificando las reglas

de juego

Pero los nuevos

gobiernos progresistas

–a diferencia los de tres

lustros atrás- deben

convivir con nuevas

realidades y limitaciones

de la crisis global y de la

globalización, así como

la crisis civilizatoria en

curso, el creciente

Rafael Vicente

Correa Delgado,

Ecuador


90

internacional

enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión

Europea con Rusia y China, situaciones en la cual

los gobiernos progresistas no parecen sentirse

cómodos.

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa

señala que el progresismo “es ahora una izquierda

más light, que habla menos claro. Se está evitando

la confrontación y para remediar realidades tan

injustas como la de América Latina, tienes que

confrontar la democracia del consenso, para

luchar contra esa sistemática exclusión de grupos

como los pueblos aborígenes en América Latina.

Yo me pregunto si Lincoln hubiera podido liberar

a los esclavos sin confrontarse a los esclavistas.

Los tienes que confrontar”.

Agrega que esa realidad es América Latina,

donde hay explotados, hay explotadores, y para

cambiar esa explotación hay que confrontar.

“Los sistemas han sido un fracaso, solo excluyen.

Son sistemas perversos, tremendamente

injustos, antidemocráticos que solo

han beneficiado a unos pocos.

Y tienen que confrontar para

cambiar eso. Yo no escucho

eso, veo una izquierda

mucho más light. Creo

sinceramente que es un

error”.

Y en eso de

evitar la confrontación

también participa el

Vaticano. En octubre

de 2014 se celebró en

Roma el Encuentro

Mundial Movimientos

Populares convocado

por el Papa Francisco,

quien no se limitó a criticar

la economía, sino que los

instó a que se contentaran

“con promesas ilusorias,

excusas o coartadas. Tampoco

están esperando de brazos cruzados la ayuda de

ONG, planes asistenciales o soluciones que nunca

llegan”.

“Nunca se sale igual de una crisis, no se sale

solo, se sale arriesgando y tomando la mano del

otro. O salimos todos o no sale ninguno”, señaló

Francisco, quien intervino en un acercamiento

“católico” entre el presidente estadounidense Joe

Biden, el economista Joseph Stiglitz y el ministro

argentino de Economía, Marín Guzmán, donde el

ganador fue el Fondo Monetario Internacional.

La realidad que la segunda oleada del

progresismo enfrenta una derecha más preparada.

Tres lustros atrás no tenían discurso ni articulación,

estaban aturdidos, pero eso se acabó en 2014,

cuando comenzaron a tener articulación nacional

e internacional, recursos infinitos, coordinación

con los grupos de extrema derecha en Estados

Unidos y Europa.

Correa señala que el siguiente

paso, si Lula fuera elegido en Brasil,

sería formar un bloque para

crear una unión monetaria.

Añade que la política

latinoamericana es

visceral, no es cerebral,

lo que es gravísimo;

“El desarrollo es un

proceso político;

la política es

indispensable para

el desarrollo. La

principal causa de

nuestro subdesarrollo

es la mala política”.

Gustavo Francisco Petro

Urrego, Colombia


internacional

91

Temor al que dirá EEUU

Lo destacable es ante todo las actitudes

dubitativas y temerosas de provocar roces con

el gobierno de Estados Unidos: el progresismo

actual está preso de contradicciones que en

apariencia los paralizan, señala Raúl Zibechi.

Los gobiernos de la región necesitan comerciar

con China, ya que suele ser su principal socio

comercial, pero siguen mirando a Estados Unidos

como referente con el cual, con la excepción de

Venezuela, Nicaragua y Bolivia, no quieren tener

problemas.

Por un lado, el bloqueo de Washington

contra Caracas, que conlleva tremendas secuelas

económicas, puede estar funcionando como

un factor disciplinador para los progresismos.

Por otro, los equipos de gobiernos progresistas

parecen encontrarse desorientados ante la

gravedad de la crisis global, a la que no han

podido anticiparse ni encuentran el modo de

posicionarse como naciones, añade el analista

uruguayo.

La invasión de Ucrania, el papel de

China y Estados Unidos, la crisis energética y

alimentaria global y sus conseuencias tienen

interpretaciones diversas en el progresismo.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro,

dio marcha atrás en el establecimiento de

relaciones con China, para mantenerlas con

Taiwán, como lo exige Estados Unidos.

El mexicano Andrés Manuel López

Obrador habla de la integración americana

(no de Latinoamérica y el Caribe, el

chileno Gabriel

Boric critica frontalmente a Venezuela y Nicaragua,

mientras el electo mandatario colombiano

Gustavo Petro, promueve el restablecimiento

de relaciones con Caracas, pero no le parece

“prudente” que Nicolás Maduro asista a su

asunción del cargo el próximo 7 de agosto.

Correa insiste en que es necesario cambiar

la relación de poder y recuerda que la pandemia

de la Covid-19 dio la razón con la necesidad

de Estado, de acción colectiva, de garantizar

derechos, de cosas que no son mercancía como

la salud, la necesidad de coordinar esfuerzos para

tener investigación.

“América Latina ha tenido que ponerse de

rodillas rogando para tener vacunas. Somos 600

millones, somos el 9% de la población mundial y

tenemos que rogar para tener

vacunas porque no somos

capaces de producir

tecnología para salvar

vidas, para nuestra

gente. Si algo nos

demostró la crisis

es que debemos

marchar con

nuestros propios

pies”, señala.

Gabriel

Boric Font,

Chile


92

internacional

La nueva derecha, la militarización

Una limitación, que no afectó a la primera

ola progresista, es la creciente militarización de

nuestras sociedades, que se intensificó desde

la crisis capitalista de 2008. Siendo América

Latina el continente más desigual del mundo, la

intervención de las fuerzas armadas y policiales en

el control de las poblaciones persigue congelar

esa situación.

En Chile, Gabriel Boric hizo campaña

electoral prometiendo la desmilitarización de

Wall Mapu, pero volvió a decretar el estado de

excepción en la región, enviando más uniformados

y blindados que el neoliberal Sebastián Piñera.

La militarización del territorio mapuche es un

asunto estructural, que atraviesa gobiernos de

todos los colores, así como dictadura

o democracia.

Un aspecto central

de la militarización es el

despliegue de grupos

ilegales integrados por

exmilitares y policías,

dedicados al control de

la población y a hacer

negocios con sus

necesidades básicas

como el transporte,

el acceso al gas y la

internet.

En América

latina está tallando una

nueva derecha que no

tiene el menor empacho

en mostrarse como racista

y antifeminista.

Durante mucho tiempo las izquierdas, los

sindicatos y movimientos populares tuvieron el

monopolio de calles y plazas, pero desde la crisis

de 2008 la derecha comenzó a ocuparlas de forma

casi permanente.

Eso no solo sucedió en Brasil, sino

coyunturalmente en Argentina, Chile, Perú y

Ecuador. Esta presencia no sólo pone límites a

las fuerzas progresistas y de izquierda, sino que a

menudo las desconcierta y desmoviliza. Esta nueva

derecha reacciona contra el destacado papel que

están jugando las mujeres, los colectivos LGTBQ,

los pueblos originarios y negros, a las que

considera como amenazas al lugar de privilegio

que ocupan las minorías blancas de clase media

urbana.

Los medios hegemónicos de comunicación y

las plataformas digitales crean una necesidad

psicológica y los ultraderechistas o

libertarios, políticos de la negación,

venden a los consumidores la

droga con todos los ingredientes

reaccionarios como seguridad,

inmediatez, victimización.

Algunas alucinaciones son

tan viejas como la Teoría del

genocidio blanco, inventada

en el siglo XIX cuando los

negros se convirtieron en

ciudadanos, casi en seres

humanos, señala Jorge Majfud.

Esta política de la

negación profundiza y limita

Andrés Manuel López

Obrador, México


internacional

93

la discusión de la política de identidad (como la

negación del racismo; la negación de la existencia

de gays y lesbianas) silenciando las matrices como

la existencia de una lucha de clases y cualquier

forma de imperialismo propio. Si de eso no se

habla, eso no existe. Esa es la labor de los medios

en manos de las grandes empresas, divulgadores

del credo ultraderechista.

Majfud indica que esta derecha rancia y

rejuvenecida a fuerza de cirugía es tan libertaria

que solo prohíbe algo cuando los de abajo

amenazan con obtener o conservar algún derecho.

Siempre en nombre de la Ley y el Orden. Como

decía Anatole France, “la Ley, en su magnífica

ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al

pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las

calles y robar pan”.

Para Zibechi, Colombia y Brasil han

sido los países donde más éxito ha tenido. En

Colombia se tradujo en el triunfo del No en el

plebiscito que debía aprobar los acuerdos de

paz entre el gobierno y las FARC, en octubre de

2016. En Brasil se hizo visible en el masivo apoyo

a Jair Bolsonaro, en una sociedad con bronca y

desorientada que permitió que un personaje

sin escrúpulos ascendiera a la presidencia... y

amenaza con repetir.

Estas nuevas derechas han tejido una

alianza con las iglesias evangélicas, con fuerte

presencia en barrios populares, pero también

con militares, policías y grupos paramilitares que

comparten su rechazo visceral a las izquierdas y

a la agenda de derechos, a lo que debe sumarse

el papel del narcotráfico, y de otros negocios

ilegales, en la configuración de fuerzas políticas

con apoyo social que desdeñan los tan cacareados

valores democráticos.

¿Qué es izquierda hoy en día? De

nada sirve tomar el gobierno si no se cuenta

con un plan de gobierno viable. Y menos, aún,

sin saber qué hacer al tomar el gobierno, por

exceso de entusiasmo o caciquismo y carencia

de ideas y programas. El travestismo de algunos

progresismos en conservadurismos arrastra a

buena parte de los movimientos sociales, ya

penetrados por sus patrocinantes, las ONG

europeas y estadounidenses, cuyas consignas

repiten, olvidando las luchas y reivindicaciones

propias.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster

en Integración. Creador y fundador de Telesur.

Preside la Fundación para la Integración

Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro

Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://estrategia.la/2022/07/27/lamoderada-nueva-ola-progresista-y-una-derechamas-intolerante/


94

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

internacional

Declaración del Ministerio de

Relaciones Exteriores de la

República Popular China

2 de agosto de 2022

El 2 de agosto, ignorando la fuerte

oposición y las serias gestiones de

China, la Presidenta de la Cámara de

Representantes de Estados Unidos

Nancy Pelosi, visitó la región Taiwán de China.

Esto es una seria violación al principio de una sola

China y las estipulaciones de los tres Comunicados

Conjuntos entre China y EE.UU. Ha impactado

severamente la base política de las relaciones

sino-estadounidenses, infringido gravemente

la soberanía y la integridad territorial de China,

socavado seriamente la paz y la estabilidad del

Estrecho de Taiwán, y enviado una señal muy

equivocada a las fuerzas secesionistas por la

“independencia de Taiwán”. A todo ello, China se

opone resueltamente y condena categóricamente,

y ha hecho serias gestiones y fuertes protestas

ante EE.UU.

En el mundo existe una sola China, Taiwán

forma parte inalienable del territorio chino, y el

Gobierno de la República Popular China es el

único Gobierno legítimo que representa a toda

China. Esto ha sido claramente reconocido por la

Resolución 2758 de 1971 de la Asamblea General

de las Naciones Unidas. A partir de la fundación

de la República Popular China en 1949, 181

países han establecido relaciones diplomáticas

con China sobre la base del principio de una sola

China. Este principio es un consenso universal de

la comunidad internacional y una norma básica en

las relaciones internacionales.

En 1979, EE.UU. hizo un claro compromiso

en el Comunicado Conjunto entre China y

EE.UU. sobre el Establecimiento de Relaciones

Diplomáticas: “Los Estados Unidos de América

reconocen al Gobierno de la República Popular

China como el único Gobierno legítimo de

China. Dentro de este contexto, el pueblo de los

Estados Unidos de América mantendrá relaciones

culturales, comerciales y otras relaciones no

oficiales con el pueblo de Taiwán”. Como

parte del Gobierno de EE.UU., el Congreso de

EE.UU. está inherentemente obligado a acatar

estrictamente la política de una sola China del

Gobierno de EE.UU., y abstenerse de tener

cualquier intercambio oficial con la región Taiwán

de China. China siempre se opone a la visita de

los congresistas estadounidenses a la región

Taiwán de China, y las autoridades ejecutivas de

EE.UU. tienen la responsabilidad de impedir tal


internacional

95

visita. Dado que la Presidenta Nancy Pelosi es

la actual líder del Congreso de EE.UU., su visita

a y actividades en Taiwán, en cualquier forma

o por cualquier razón, constituyen una grave

provocación política por elevar los intercambios

oficiales de EE.UU. con Taiwán. China no lo acepta

en absoluto, y el pueblo chino no lo permite en

absoluto.

La cuestión de Taiwán es lo más importante,

más esencial y más sensible de las relaciones

entre China y EE.UU. En la actualidad, el Estrecho

de Taiwán está enfrentando una nueva ronda

de tensiones y severos desafíos, que se debe,

en lo fundamental, a las repetidas conductas

de las autoridades taiwanesas y EE.UU. por

cambiar el status quo. Las autoridades taiwanesas

vienen pretendiendo procurar la independencia

valiéndose de EE.UU., rehúsan reconocer el

Consenso de 1992, hacen todo lo posible para

llevar adelante la “desinización” y promueven la

“independencia gradual”. Por su parte, EE.UU.

intenta utilizar a Taiwán para contener a China, no

deja de distorsionar, oscurecer y vaciar el principio

de una sola China, intensifica sus contactos

oficiales con Taiwán, y envalentona las actividades

secesionistas en pos de la “independencia de

Taiwán”. Estas conductas, como jugando con el

fuego, son extremadamente peligrosas. Quienes

jueguen con el fuego, perecerán por éste.

La posición del Gobierno y el pueblo chinos

sobre la cuestión de Taiwán es consecuente.

Defender resueltamente la soberanía nacional y

la integridad territorial es la firme voluntad de los

más de 1.400 millones de chinos, y hacer realidad

la reunificación completa de la patria constituye

la aspiración común y la responsabilidad sagrada

de todas las hijas e hijos de la nación china. La

voluntad del pueblo no puede ser desafiada, y la

tendencia de los tiempos no puede ser revertida.

Ningún país, ninguna fuerza y ningún individuo

debería desestimar la firme determinación, la

fuerte voluntad y la gran capacidad del Gobierno

y el pueblo chinos de salvaguardar la soberanía

nacional y la integridad territorial y materializar

la reunificación del país y la revitalización de la

nación. En cuanto a la visita de la Presidenta de la

Cámara de Representantes de EE.UU. a la región

Taiwán de China, China tomará, sin duda alguna,

todas las medidas necesarias para defender

resueltamente su soberanía nacional e integridad

territorial. Todas las consecuencias derivadas

de esto han de ser soportadas por EE.UU. y las

fuerzas secesionistas por la “independencia de

Taiwán”.

China y EE.UU. son dos grandes países.

La forma correcta de tratarse entre sí sólo puede

ser el respeto mutuo, la convivencia pacífica, la

no-confrontación y la cooperación de ganancias

compartidas. La cuestión de Taiwán es puramente

un asunto interno de China, por lo que ningún

otro país tiene el derecho a actuar como juez en

esta cuestión. China insta seriamente a EE.UU.

a dejar de jugar la “carta de Taiwán” y usar a

Taiwán para contener a China. EE.UU. debe dejar

de entrometerse en Taiwan e intervenir en los

asuntos internos de China. Debe dejar de apoyar

y confabularse con las fuerzas secesionistas por

la “independencia de Taiwán” en cualquier

forma. Debe dejar sus actos de decir una cosa,

pero hacer lo contrario en la cuestión de Taiwán.

Debe dejar de distorsionar, oscurecer y vaciar el

principio de una sola China. Debe tomar acciones

creíbles para acatar estrictamente el principio

de una sola China y las estipulaciones de los tres

Comunicados Conjuntos entre China y EE.UU.,

implementar efectivamente el compromiso de

“cinco-noes” hecho por el líder estadounidense

(a saber, no buscar una “nueva Guerra Fría” con

China; no pretender cambiar el sistema de China;

la revitalización de sus alianzas no es contra

China; no apoyar la “independencia de Taiwán”;

no buscar un conflicto con China), y no ir más lejos

por el camino equivocado y peligroso.


96

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

internacional

EL ESFUERZO GRADUAL PARA MATAR A ASSANGE

Asesinato legal

BINOY KAMPMARK | Traducido por PACO MUÑOZ DE BUSTILLO

5 de agosto de 2022

Imagen: Counterpunch [Foto: Markus Spiske]


internacional

97

Realmente quieren matarlo. Tal vez ya es

hora de que sus detractores y escépticos,

que han demostrado estar equivocados

esencialmente desde el principio,

admitan que el imperio estadounidense, junto con

sus estados clientes, está deseando ver a Julian

Assange perecer en prisión. La localidad y el lugar

no son relevantes para su propósito. Al igual que

con la Inquisición, la Iglesia Católica nunca fue

partidaria de ensuciarse las manos, prefiriendo el

empleo de figuras no eclesiásticas para torturar a

sus víctimas.

En el caso de Assange, Gran Bretaña ha

sido un carcelero voluntarioso desde el principio,

guiado por los buenos oficios de Washington, y no

demasiado interesado en ver libre a este difusor

de secretos. El Gobierno británico rechazó en

repetidas ocasiones e inexcusablemente la

libertad bajo fianza, a pesar de las amenazas de

COVID-19, del deterioro de la salud del propio

editor y de las restricciones de acceso, a intervalos

regulares, al asesoramiento legal de su equipo.

Al igual que se considera que algunos bancos son

demasiado grandes para quebrar, a Assange se

le considera un objetivo demasiado grande para

permitirle escapar. Si se le dejara libre de nuevo,

podría hacer lo que mejor sabe hacer: revelar

las corrupciones del Gobierno en la guerra y en

la paz y demostrar que el contrato social es un

burdo engaño y una burla a nuestra sensibilidad.

El sistema jurídico del Reino Unido ha sido el

foro ideal para ejecutar los deseos de Washington.

Cada rama jurídica que ha examinado el caso de

extradición ha evitado diligentemente encarar

el fondo del asunto: el ataque a la libertad de

prensa, la exposición de los crímenes de guerra,

la vigilancia ilegal de un refugiado político en el

recinto de una embajada, las violaciones de la

intimidad y el secreto legal, las intromisiones en

la vida familiar, las pruebas sobre la propuesta de

secuestro y asesinato, los cuestionables conflictos

de intereses de algunos miembros judiciales, la

connivencia de las autoridades del Estado…

En lugar de ello, los tribunales han utilizado

una cuchilla para rebanar los argumentos más

sólidos, centrándose en una rodaja que, en su

momento, sería derrotada. La única decisión

que favoreció a Assange fue considerarlo un

individuo cuya fragilidad mental le haría peligrar

en un centro penitenciario estadounidense. En

tal caso, sería prácticamente imposible evitar el

suicidio. La jueza de distrito Vanessa Baraitser,

que dictó la sentencia, tuvo poco en cuenta las

credenciales del editor, coincidiendo de corazón

con la acusación en que ningún periodista habría

expuesto los nombres de los informantes. (Esta

farsa de interpretación fue rebatida de forma

convincente en el juicio de Old Bailey).

El resto ha sido un espectáculo grotesco de

proporciones colosales, en el que el Alto Tribunal

y el Tribunal Supremo han demostrado ser unos

zopencos políticos o, lo que no es mucho mejor,

unos incautos. Creer en las garantías diplomáticas

de los fiscales estadounidenses sobre el destino

de Assange después de la extradición, ofrecidas a

posteriori, recordaba terriblemente la práctica de

amañar un partido para que uno de los equipos

gane. Todos sabemos que los casos judiciales y

la ley pueden compararse a las apuestas y a la

asunción de riesgos: el resultado nunca está claro

hasta que se produce, pero en este caso era

extremadamente ridículo.

Para cualquiera que haya seguido el juicio

y conozca la debilidad de las garantías ofrecidas

por una potencia estatal, especialmente si tiene

el peso de los Estados Unidos, las promesas de

un encierro más cómodo, no sujeto a brutales

medidas administrativas especiales y de poder

solicitar el regreso a Australia para cumplir allí

el resto de la condena, eran pura y apestosa

palabrería.

Amnistía Internacional es inequívoca en

este punto: los gobiernos utilizan las garantías

diplomáticas para «eludir» diversos convenios


98

Imagen: https://www.facebook.com/FreeAssangeItaly/community

de derechos humanos, y el simple hecho de

que se soliciten crea sus propios peligros. «El

mero hecho de que los estados necesiten pedir

garantías diplomáticas contra la tortura y otros

tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

es indicativo de que existe riesgo de tortura».

Las autoridades fiscales estadounidenses

han llegado incluso a debilitar su propia posición,

condicionando sus compromisos. Como de

costumbre, vuelven a centrar la atención en

Assange, sugiriendo que podría influir en ciertos

asuntos por su propia conducta maliciosa. En

definitiva, nada de lo que se dijo era vinculante, y

el pegamento que mantenía las promesas podría,

en cualquier momento, disolverse.

Admirablemente, Assange sigue teniendo

algunos seguidores muy dedicados que le desean

lo mejor y quieren verle libre. El diputado

australiano independiente Andrew Wilkie posee el

tipo de certeza que puede pulverizar las actitudes

de los escépticos sombríos, aunque incluso él

deba alimentar algunas dudas. En su discurso

a los partidarios de Assange en Camberra,

pronunciado en los jardines del Parlamento

australiano, se mostró confiado en que si se

mantiene «la presión» se acabará haciendo justicia

con el editor.

En un escueto resumen, Wilkie sintetizó

el caso: «Estados Unidos quiere vengarse

y, durante mucho tiempo, el Reino Unido y

Australia se han contentado con seguir el juego

porque han antepuesto las relaciones bilaterales

con Washington a los derechos de un hombre

decente». Es preciso mantener la rabia, instó a

su audiencia.

El asunto se considera tan urgente que los

médicos australianos de Assange han advertido

de que la muerte puede estar asomada a la vuelta

de la esquina. «Los exámenes médicos realizados

a Julian Assange en la prisión de Belmarsh, en el

Reino Unido», declaró el portavoz Robert Marr,

«han revelado que padece graves afecciones

cardiovasculares y relacionadas con el estrés

que ponen en peligro su vida, y que incluso ha

sufrido un pequeño accidente cerebrovascular

como consecuencia de su encarcelamiento y de la

tortura psicológica.»

La organización ha escrito a la embajadora

de Estados Unidos en Australia, Carolyn Kenney,

«pidiéndole que solicite urgentemente al


99

presidente Biden que ponga fin a la persecución

por parte de Estados Unidos del ciudadano

australiano Julian Assange por la mera publicación

de información que se le ha facilitado y que

ponga fin al intento de Estados Unidos

de extraditarlo desde el Reino Unido».

Desde la perspectiva

australiana, vemos que se pretende

enfocar el destino de Assange sin

prisa alguna y con toda cautela, lo

que también es concordante con

la agenda letal que persiguen

los fiscales estadounidenses. A

pesar del cambio de guardia

en Camberra *, el statu quo

de las relaciones de poder

entre los dos países permanece

inalterado. Todos, salvo

Assange, parecen tener tiempo

para esperar. Pero en términos

de vida y salud, el tiempo se está

acabando.

* N. de T.: En mayo de este

año el Gobierno australiano cambió

de manos y los socialdemócratas

retomaron el poder tras nueve años de

gobierno conservador.

Fuente: https://www.counterpunch.

org/2022/08/01/penalassassination-thegradual-effort-tokill-assange/

T o m a d o

de: https://

rebelion.org/

asesinatolegal/


100

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

ecología y socialismo

La vuelta del carbón

FUNDACIÓN EMBAJADA ABIERTA | INFORMES ESPECIALES

1 de agosto de 2022

La guerra en Ucrania precipitó una crisis

energética como el mundo no vivía desde

los 70 pero con un impacto disruptivo de

más alcance, que toma a contrapié a un

mundo más interconectado, que avanzaba seguro

hacia las energías limpias y se ve obligado ahora

en la emergencia a revalorizar el tan denostado

recurso del carbón.


ecología y socialismo

101

El conflicto entre Rusia y Ucrania superpuso

sus propios y bruscos trastornos de abastecimiento

a las alteraciones que la pandemia había dejado

irresueltos en 2021, a tal punto que la industria

nuclear y hasta el carbón está recuperando

valor en la canasta global de energías de países

desarrollados y emergentes.

El primer aviso lo dio Francia, cuando el

presidente Emmanuel Macron, que se había

propuesto reducir de 70% a 50% la participación

de la nuclear en la cesta energética francesa,

anunció en marzo la construcción de seis nuevos

reactores tipo EPR2 y el estudio de viabilidad de

otros ocho, para comenzar a construirlos en 2028

y poner en funcionamiento en primero en 2035.

Meses después, Macron anunció con

bombos y platillos la total nacionalización de

EDF, la mayor eléctrica francesa (el Estado ya

tenía 83%), que opera además todas las centrales

atómicas.

En julio, ya desatada la guerra y ante las

primeras restricciones del envío de petróleo y gas

desde Rusia, fue el Parlamento Europeo el que

convalidó a la energía nuclear y al gas natural

como “energías verdes” a partir de 2023, en

una votación reñida (328 a 278) que modificó la

“taxonomía verde” de la Unión Europea (UE) y

a la que se opusieron España y Países Bajos. El

bloque mantuvo,

igualmente, su

plazo de 2050 para

eliminar todas las

emisiones de CO2.

En julio, la

reducción de la

provisión de Rusia

a Europa terminó

de redondear un

cuadro de escasez

que obligó a la

UE a reducir el

consumo de gas

natural -del que depende 50% en el caso de su

mayor potencia, Alemania- en 15% entre agosto

de 2022 y marzo de 2023, para lograr un ahorro

de 45.000 millones de metros cúbicos.

“Rusia nos está chantajeando y usa el gas

como arma”, se quejó la presidenta de la Comisión

Europea, Úrsula von der Leyen, cuando el flujo

de gas ruso se redujo a un tercio respecto de un

año atrás. Días después, el gigante estatal ruso

Gazprom anunció que restringía al 20% los envíos

de gas a través del gasoducto Nord Stream, que

sale hacia el océano por el norte e ingresa a suelo

europeo por Alemania.

En ese contexto entra en escena el carbón,

bestia negra de los esfuerzos que el mundo entero

ha comenzado a hacer en las últimas dos décadas

para limitar el aumento de la temperatura global

a no más del 1.5°C por encima de los niveles

preindustriales cuanto antes y evitar todavía

mayores impactos del cambio climático, sobre

cientos de millones de habitantes, pero también

sobre sus propias economías.

¿Regreso obligado?

La Agencia Internacional de Energía (AIE)

aborda en su último reporte la “vuelta parcial a la

generación de electricidad con carbón” en Europa

y prevé que el lento crecimiento económico


102

ecología y socialismo

reduzca el aumento de la demanda mundial de

electricidad en 2022 y 2023 a menos de la mitad

del ritmo registrado en 2021.

“A pesar del cambio de gas a carbón y de

la escasa disponibilidad de centrales nucleares

en Europa, -dice, de todos modos- las emisiones

del sector eléctrico mundial podrían disminuir

ligeramente en 2022 y 2023, como consecuencia

de la combinación de la ralentización de la

demanda de energía y el desplazamiento de los

combustibles fósiles por las energías renovables”.

Según el experto Daniel Yarvin, esta crisis

energética es posiblemente peor que la de los 70:

entonces sólo involucraba al petróleo, mientras

ahora están involucrados el gas natural, el

carbón e incluso el ciclo del combustible nuclear.

Además de estimular la inflación, “la crisis está

transformando un mercado que antes era global en

otro fragmentado y más vulnerable a disrupciones,

lo que frena el crecimiento económico. Y junto

con la crisis geopolítica de la guerra en Ucrania,

está profundizando las rivalidades entre grandes

potencias”, opina.

La crisis energética actual no empezó con

la invasión rusa de Ucrania, sino en 2021, según

Yarvin, cuando la salida de la pandemia generó

un gran aumento de la demanda de energía.

Pero China no consigue satisfacer su demanda de

carbón, que se encarece, y la estrechez se traslada

al mercado global de gas natural licuado, cuyos

precios se disparan, y con ellos los del petróleo.

Sin guerra, Rusia hubiera incrementado la

venta de gas natural a Europa, pero por razones

geopolíticas evidentes decidió lo contrario. Un

factor de compensación, paradójicamente, es la

desaceleración del crecimiento económico global

que genera la crisis en general, que hizo que el

FMI revisara ya sus previsiones para 2022-23.

Mientras tanto, el carbón y su industria

sacan provecho. Como alertó la organización

Greenpeace desde Beijing, las nuevas

autorizaciones de plantas de carbón de parte de

China en el primer trimestre de 2022 sumaron

8,63 gigavatios (GW), el equivalente al 46,55% de

lo que había aprobado en todo 2021.

El año pasado y en el marco de sus

compromisos globales para combatir el cambio

climático, China -principal emisor global de

gases de efecto invernadero junto con Estados

Unidos- había anunciado un control “estricto” de

la expansión de la industria del carbón en 2021-

25, y empezar a reducir el consumo de carbón

en ese 2025 para poder alcanzar un máximo de

emisiones en 2030.

Poco después los precios del carbón

comenzaron a trepar en China y la falta de

rentabilidad de la electricidad generada con

carbón comenzó a provocar el cierre de centrales.

Sin embargo, al estallar la crisis en Ucrania, que

alteró todos los precios de la energía, se reactivaron

autorizaciones de

nuevas plantas de

carbón en el país,

principal productor

y exportador

mundial del

mineral.

S e g ú n

las previsiones

del Consejo de

la Electricidad

de China, la


ecología y socialismo

103

capacidad total de generación de energía de

China alcanzará los 3.000GW en 2025, con un

49% obtenido de fuentes de combustible fósil, lo

que implica un aumento de 261GW en la energía

de carbón y de gas natural en comparación con

2021.

Del Oeste a Este

La UE se comprometió a reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero en

un 40% antes de 2030, y en al menos un 80%

para 2050. Aunque la producción y el consumo

de carbón en la UE (se extrae en 12 Estados

miembros y se genera energía en 21) han

disminuido de forma constante, el carbón sigue

proporcionando aproximadamente una cuarta

parte de la generación de electricidad de la UE.

El sector europeo del carbón emplea a

238.000 personas en actividades

actividades directamente relacionadas,

como las minas de carbón y las centrales eléctricas.

Hasta 2019, se calculaba en Bruselas que hasta

2030 podrían desaparecer 160.000 puestos de

trabajo.

Pero ante la guerra en Ucrania y las

restricciones en la provisión del gas ruso de cara

al invierno 2022-23, no sólo reaccionó China:

Alemania, Francia, Austria, Italia, Reino Unido.

Grecia y Países Bajos también dispusieron reabrir

sus centrales eléctricas con carbón o flexibilizar

los límites de producción de sus minas, en un

mercado energético marcado por la escasez y

precios desquiciados.

El carbón, ciertamente, es de bajo costo

como fuente energética, pero también la que

emite más cantidades de CO2 en la atmósfera,

explica Francisco del Pozo, de Greenpeace

España. “Puede estar entre 600 y 1000 gramos

por kilovatio por hora. Si lo comparamos con el

gas, tendríamos cantidades más bajas entre los

400 y los 600 de gramos de CO2 por KWH”.

En abril, hasta el canciller alemán, el

socialdemócrata Olaf Schulz, aliado en el gobierno

con Los Verdes, acordó con el presidente saliente

de Colombia, Iván Duque, un aumento de las

exportaciones de carbón colombiano a Alemania.

Según datos del observatorio Enerdata,

otro gigante asiático y tercer emisor de gases

de efecto invernadero, India, también tiene una

emergencia nacional derivada de la crisis global.

En abril de 2022, entre apagones en todo el país, el

Ministerio del Carbón indio anunció la reapertura

de viejas minas y un aumento de la producción en

100 millones de toneladas.

En mayo, el propio Ministerio de Medio

Ambiente de India autorizó a las minas de carbón

un incremento de su producción hasta en un 50%

sin necesidad de solicitar nuevos permisos, por la

“gran presión sobre el suministro en el país”.

Según la Agencia Internacional de la

Energía, India -casi 1.400 millones de habitantesverá

duplicada su demanda eléctrica hasta 2030.

Para 2050, la agencia calcula que India consumirá

15 veces más energía para refrigeración que

en 2018, por la multiplicación de aparatos de

aire acondicionado. India desarrolla fuentes de

energía renovables, pero sigue obteniendo 70%

de su energía del carbón.

Toda Asia representa el 70% de la

producción de carbón mundial y la aumentará 6%

en 2021.

Fuente: https://www.embajadaabierta.org/post/

la-vuelta-del-carbón


104

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

mujeres

Las luchas como escuela

SUSANA DRAPER y VERÓNICA GAGO

2 de agosto de 2022

La decisión de la Corte Suprema de EE.UU. sobre la penalización del aborto lleva a tramar un

diálogo transfronterizo entre las luchas de los feminismos en el norte y el sur del continente.

Foto: Movilización a la Corte Suprema en Washington DC. el 24 de junio de 2022. | Brandon Bell /

Getty Images.


mujeres

105

legal a nivel mundial!», fue

el canto predominante hace unos

días frente a la embajada de Estados

«¡Aborto

Unidos en Buenos Aires. Los pañuelos

verdes tomaron las calles, volvieron a prenderse

las bengalas y circularon varios carteles en

inglés escritos a mano («Abort capitalism!»,

«Abort the court!») con una gramática abortera,

antimperialista y contra la corporación judicial.

No es para menos: las decisiones de la

Suprema Corte de Estados Unidos sobre la libre

portación de armas en espacios públicos y la

penalización del aborto llevan a tramar un diálogo

transfronterizo sobre las luchas de los feminismos

que vienen aconteciendo en América Latina y la

necesidad de activar nuevas claves comunes para

enfrentar lo que se viene en estos tiempos de

reacción patriarcal, conservadora y neoliberal.

De hecho, durante las movilizaciones del

pasado lunes 4 de julio, lo que «interrumpió» el

feriado más importante de Estados Unidos fueron

las protestas contra la penalización del aborto,

que se dieron a lo largo y ancho de distintos

puntos del país. En Akron, Ohio, confluyeron

además con las protestas del #BlackLivesMatter,

tras hacerse pública la información del asesinato

de Jayland Walker, un joven negro de 25 años

que el pasado 27 de junio pasó un semáforo en

rojo y recibió sesenta balazos de parte de ocho

policías que «creyeron que portaba un arma». Las

críticas a la decisión sobre la libre portación de

armas volvieron a ocupar el centro del debate ese

mismo 4 de julio, cuando una persona disparó

reiteradas veces en un desfile en Chicago, dejando

como saldo seis personas muertas y alrededor de

veinticuatro heridas.

Varias manifestaciones feministas habían

anunciado ya el hackeo de la fecha: «el 4 de julio ha

sido cancelado debido a la falta de Independencia.

Saludos, las mujeres», decía uno de los carteles;

otro llamaba a no usar los colores de la bandera

(rojo, blanco o azul) y usar solo verde en todo el

país; en cada convocatoria se hizo énfasis en la

necesidad de ocupar las calles: #GetInTheStreet

(toma la calle), #StayInTheStreet (quédate en

la calle). Desde Riseup4abortionrights, en Los

Ángeles, se lanzaron flyers en las redes sociales

invitando a compañeres del sur del continente

a compartir sus historias de lucha por el aborto

libre para leerlas en los actos y trazar una zona de

aprendizaje, una reverberación oral de estrategias

que pone en marcha pedagogías feministas.

«No hay justicia reproductiva sin poner

fin a la violencia policial», uno de los eslóganes

lanzado por diferentes grupos de los feminismos

Negros, tal vez sea una de las mejores síntesis

para vislumbrar la lógica de conexión de luchas

que se requiere en un momento urgente como

el presente. Con esto queremos enfatizar varias

cosas. Por un lado, que las discusiones intensas

contra las armas y contra la violencia policial

en las semanas previas a la decisión de la corte

de garantizar su «libre» portación en espacios

públicos y de penalizar el derecho a aborto,

recibieron una continuidad estremecedora en

los días posteriores. Lo que se legisla tiene una

repercusión inmediata en lo que se habilita en las

calles.

Mientras tanto, por otro lado, el acervo

del movimiento feminista en América Latina,

protagonista de la marea verde, se ha convertido

en una presencia clave en las manifestaciones

estadounidenses a través de los pañuelos verdes

y en los ensayos de recrear acciones coordinadas.

¿Qué podemos leer en lo que viene

pasando y cómo fortalecemos secuencias de

análisis colectivos que permitan imaginar cómo

revertir las decisiones de la Corte y también nutrir

un movimiento popular feminista transfronterizo

a nivel hemisférico? ¿Cómo confrontamos esta

asociación patriarcal entre liberalización de las

armas y criminalización del aborto, cuando ambas

apuntan directamente a la persecución de las

mujeres y las personas racializadas? ¿Qué efectos


106

mujeres

de empoderamiento de las derechas en otras

latitudes produce esta avanzada antiderechos?

No podemos dejar de traer a colación aquí

el escándalo de hace apenas pocas semanas en

Brasil, denunciado por las compañeras de Portal

Catarinas, cuando la jueza Joana Ribeiro Zimmer

del Tribunal de Justicia de Santa Catarina (TJSC)

buscó convencer a una niña de 11 años violada

de no abortar (cuando en ese país es legal el

aborto por causa de estupro) y para eso ordenó

ingresarla a un «refugio» de menores para

directamente impedirle el aborto. La indignación

se volvió viral bajo el hashtag «Criança não é

mãe» y el aborto fue finalmente realizado, lo que

el presidente Bolsonaro calificó de «inadmisible».

Pero este episodio fue utilizado para difundir, en

una audiencia pública convocada por los órganos

administrativos federales, discursos que describen

a las mujeres como «mentirosas y asesinas» o que

«conciben bebés bailando funk». Esa audiencia, a

la que no se dejó asistir a la sociedad civil, devino

un espacio de propaganda antiaborto.

Nos situamos en estos cruces para

escribir: queremos profundizar la dimensión

internacionalista que el movimiento ha

desarrollado en los últimos años para comprender

la escala global de la contraofensiva, elaborar

qué puede activarse frente a la coyuntura actual

y proponer claves de experiencia organizativa

como un terreno común. ¿Cómo se expresa ese

internacionalismo? ¿Cómo construir y sostener

alianzas?

Queremos poner en evidencia los modos

en que la lucha por el derecho al aborto,

que ha conseguido victorias recientes en

Colombia, Argentina, México y que ha logrado

avances importantes en el marco de la reforma

constitucional en Chile, funciona como una fuerza

de conexión entre luchas, no es una mera demanda

enclaustrada en los derechos propietarios sobre el

cuerpo individual. Queremos indagar si esa clave

de conexión y movilización es la que empieza a

ser ensayada en Estados Unidos, que aparece de

una manera particular: aprendiendo desde el sur

del mundo y, al mismo tiempo, conectando con

una larga lucha subterránea en ese país contra la

sistemática vigilancia y criminalización de ciertas

vidas y comunidades.

Venimos experimentando una inversión

epistémica: desde nuestras geografías sureñas

han emergido saberes organizativos que pueden

leerse a la luz de las victorias verdes en el marco

de la masificación del feminismo en vínculo con

las huelgas del 8M, que se trama y se prolonga en

sindicatos, coordinadoras populares, movimientos

sociales, colectivas migrantes, iniciativas

territoriales, etc... Las acciones y deseos que viene

desplegando el movimiento feminista se enlazan

también en una saga de luchas y protestas (como

los levantamientos de Chile, Colombia y Ecuador

y en otros múltiples conflictos menos visibles

para la prensa) que actualiza tanto su capacidad

internacionalista como su versatilidad para actuar

en varios planos a la vez: callejero, legislativo,

sindical, electoral, judicial. Vemos que hay que

buscar en estas capacidades las razones por las

cuales hoy la negación del derecho al aborto

deviene punta de lanza de un recorte más amplio

de derechos y recursos públicos para hacerlos

accesibles.

Empobrecer, endeudar, vigilar y criminalizar

Dice Silvia Federici a propósito de la

situación actual en Estados Unidos: «La guerra

contra las mujeres es una nervadura central en el

momento actual del neoliberalismo. Porque quien

controla el proceso de reproducción, controla las

formas de explotación». Las imágenes que ha

recopilado en su investigación histórica sobre la

caza de brujas tienen un remake en pleno siglo

XXI, lo cual vuelve a desmentir la progresividad

de los derechos, sus conquistas definitivas.

También encontramos que, como lo

exponía la legislación antiaborto de Texas, se está


mujeres

107

reforzando un sistema minucioso de vigilancia

donde no solamente se persigue a la persona

que aborta, sino que se insta a que se denuncie

a toda una posible red de cómplices que pasan

a ser sujetos criminalizables. En este sentido, se

refuerza una cultura basada en la sospecha, el

control y la denuncia, incluidas ahora las formas

en las que se persigue toda la información que

se registra en las apps de fertilidad, ovulación y

ciclos menstruales.

Frente a la precarización cada vez más

intensa de la vida, los feminismos populares

del Sur han puesto la reproducción social en el

centro. En el mismo tono, encontramos que en

Estados Unidos esto viene aconteciendo desde

la transformación en las narrativas y los marcos

en los que se inscribe la lucha actual contra el

retroceso del derecho al aborto. Al hablar de

«justicia reproductiva» y no solo de derechos,

se genera un desplazamiento para pensar la

reproducción en un sentido amplio, conectando

con el trabajo (pago y no pago), con la migración,

con los territorios de la precariedad y las formas

de agresión sistémica que implica la violencia

neoliberal.

Como explica Loretta Ross, una de las

fundadoras históricas de SisterSong, la justicia

reproductiva abre un marco de análisis que se

refiere al derecho de la autonomía, incluyendo

el derecho de tener o no tener hijes así como

el de poder maternar dentro de comunidades

sostenibles y saludables. Insistimos: esto permite

también correr el encuadre más liberal del aborto

como una «elección» (choice) individual y como

un derecho que puede sostenerse aislado de

otros. A lo largo de décadas, las discusiones y

miradas han ido tomando otros rumbos a partir de

las intervenciones desde los feminismos negros,

Foto: https://clacai.org/2016/11/09/mexico-ante-la-criminalizacion-del-aborto-el-acompanamiento/


108

mujeres

donde se ampliaron y conectaron las formas de

entender todo lo que estaba en juego al hablar

de «reproducción».

Pañuelos verdes y pañuelos blancos

En el momento de avanzada de una

ultraderecha conservadora que tiene los

cuerpos de las mujeres, lesbianas, travestis,

trans y no binaries en la mira, creemos que estas

conexiones, si bien vinculan historias específicas

de diferentes territorios, expresan la fuerza de un

internacionalismo que se manifiesta en el cotidiano

de cada lucha. La toma de la calle con el verde

expresa una lucha feminista que va más allá del

territorio particular y nos sostiene en una trama

de solidaridad internacional que, esperamos, tan

solo está empezando.

El pañuelo blanco de las Madres de Plaza

de Mayo es un símbolo mundial de la lucha de

esas mujeres contra el terrorismo de Estado de la

última dictadura militar-civil-empresarial-clerical

en Argentina (1976-1983), en la que el papel de

la CIA ha sido fundamental para la coordinación

de la represión a nivel local y regional. Esa prenda

sencilla, hecha originariamente con un pañal de

tela, las convirtió en ícono de resistencia.

Con la masificación del feminismo, la

reivindicación de las Madres y Abuelas ha

devenido en un elemento clave en tanto traza

genealogías con esa línea histórica de politización

de las filiaciones y afectos, de reivindicación

de la radicalidad y de su tenacidad por pedir

memoria, verdad y justicia. La Campaña Nacional

por el Derecho al Aborto, al popularizarse y

convertirse en la marea verde en 2018, tuvo en

la multiplicación del pañuelo verde un símbolo

también fundamental. La conexión entre ambos

colores construye una trayectoria particular,

sinuosa, donde el pañuelo verde además del

derecho al aborto se anexa a la idea de que «la

maternidad será deseada o no será».

En Estados Unidos, la secuencia del

pañuelo blanco-verde puede engarzarse con

lo que las movilizaciones de las madres de


mujeres

109

hijes asesinados por la violencia policial vienen

planteando al conectar la justicia reproductiva

con la lucha contra la violencia policial que, como

afirma Monica Raye Simpson, «destruye familias

enteras y roba a les hijes de las familias Negras».

Las manifestaciones contra la penalización del

aborto y contra el asesinato de Walker por la

policía de Akron explicitaron esa conexión.

Este es un punto clave, ya que es en el marco

de lucha de la justicia reproductiva que se ha hecho

visible la situación de vigilancia, criminalización y

precarización de la vida de las mujeres pobres y

racializadas para poder maternar y sostener una

vida digna dentro de comunidades sostenibles.

Al vincular las discusiones sobre aborto con una

dimensión colectiva y de clase, tal como se ha

hecho en América Latina, se apunta también

a mostrar cómo las políticas económicas del

capitalismo racial fueron limitando la posibilidad

de maternar para las mujeres más empobrecidas,

marcando explícitas fronteras de clase y raza

sobre cuáles son las «infancias» protegidas.

Por un lado, las diferentes leyes sobre

«feticidio» que empezaron a procesarse en

diferentes estados conservadores fueron

generando un asedio sistemático en la vida de

miles de mujeres que, si perdían el embarazo,

podrían recibir sentencias para pasar décadas

en prisión. En el panfleto «La criminalización del

embarazo: una guerra a la reproducción» creado

desde Feminist Research on Violence, se detalla

la intensificación de políticas legales centradas en

el control y criminalización de la vida de millones

de mujeres racializadas y empobrecidas por las

lógicas neoliberales.

Por otro lado, no es casual que otra de

las acciones programadas para el 4 de julio

fuera convocada en el edificio de las oficinas de

la policía migratoria en Nueva York bajo el lema

«Reproductive Justice means Immigrant Rights».

Que la justicia reproductiva signifique derechos

para lxs migrantes vuelve a poner en el centro

a la reproducción, puesto que ¿qué tipo de

condiciones materiales de reproducción de la vida

hace posible un sistema que viene funcionando

desde el despojo múltiple de territorios, vivienda,

alimentación, atención médica, etcétera? ¿Cómo

se relaciona la penalización del aborto con la

larga historia de esterilización forzada a mujeres

negras y de color en las cárceles, con el caso que

se hizo público hace dos años de la práctica de

esterilización forzada de mujeres migrantes en las

cárceles de ICE en el Condado de Irwin, Georgia?

Son estas conexiones las que deben

fortalecerse en la práctica política de la construcción

de alianzas. Muchas veces, sin embargo, quedan

subalternizadas cuando el activismo (en general

más consolidado de organizaciones) se concentra

en la recolección de fondos, en las fiestas de

gala, perdiendo el vínculo con las bases. Como

escribió recientemente Judith Butler a propósito

de los argumentos de la corte: «Si la derecha nos

junta como objetivo de modo más efectivo que

como nosotres nos juntamos en un movimiento,

entonces estamos perdidxs».

Podríamos decirlo también así: la

contraofensiva patriarcal, conservadora y

neoliberal nos lee desde nuestros elementos en

común; prioriza —en clave de convertirnos en

«amenaza y enemigxs»— lo que reivindicamos

como subversión de un orden clasista, racista y

patriarcal. Allí es donde debemos recoger una

enseñanza clave de los movimientos del Sur: su

capacidad de articular, componerse y sostener

distintos planos de acción en simultáneo, pero

siempre sabiendo que es la movilización en la

calle y el trabajo de base lo que puede alterar una

relación de fuerza, esa que es capaz de expresarse

en alianzas concretas y transversales.

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/08/02/lasluchas-como-escuela/


110

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

mujeres

SENDEROS

HIPATIA DE

ALEJANDRIA, la

científica

ROSSY VILLARRUEL FIGUEROA / rosymar154@hotmail.com

Comisión Nacional de Formación Política

Es tan antiguo su origen que todavía a la fecha ningún

historiador a podido aclarar el año en que nació, unos dicen

que, en 345, otros que en 370; pero en lo que si todos

coinciden es que fue la primera mujer científica de la historia,

no solo porque se dedicó a enseñar las ciencias exactas como las

matemáticas y la geometría, sino que se erigió también como una

gran filósofa, disciplina que enseñó en la gran escuela de Alejandría,

en donde se desempeñó como docente por muchos años.

Algo que llama la atención, es el hecho de que de su

madre no se sabe nada. El gusto por la ciencia y el conocimiento

general, le viene definitivamente de su padre, un hombre culto de

nombre Theon de Alejandría, filósofo, dedicado a la astronomía

y las matemáticas. Esto nos confirma que no podía ser de otra

manera, pues Hipatia no tenía a su alrededor otra influencia que

no fueran las ciencias; de ahí también se concluye, que su vida

haya sido de total encierro pues no había nada que le distrajera,

más que la inmensidad de libros existentes de la gran biblioteca

y que ella siempre se fascinó con la búsqueda de lo desconocido.

Imagen: Hypatia | ODOARDO TABACCHI, Turín, 1874.

Escultura en mármol blanco.


mujeres

111

Muchos atributos se le otorgan a esta

mujer sabia, uno de ellos, su forma de conducirse

con las personas que convivía cotidianamente,

cuidando siempre de no cometer alguna

injusticia, principalmente con el alumnado. Su

vida de asceta, la disfruta mucho y según algunos

biógrafos nunca se casó, otros dicen que sí, pero

se conservó virgen hasta el final de sus días, ya que

sus prioridades no se relacionaban precisamente

con el sexo.

Uno de sus propósitos a estudiar, era la

historia de las religiones que existían en aquel

tiempo y aunque convivía mas con cristianos,

íntimamente no profesaba ninguna religión, pero

para sí, se asumía como pagana, pero no militante

como tal. Esto no pasaba tan desapercibido para

las autoridades religiosas, pero se lo toleraban o

no lo sacaban a luz, por tratarse de un personaje

de la talla de Hipatia, que incluso superó a su

padre en todos los aprendizajes sobre ciencias,

filosofía e historia.

Entre sus alumnos había varios cristianos,

uno de ellos, Sinesio de Cirene, fue su predilecto

y también se hicieron grandes amigos; él era

de origen noble, cuya familia aparte de rica era

de las más poderosas del lugar; posteriormente

él se hizo obispo. Mucha de la historia que se

rescata de Hipatia fue por los escritos que dejo

este personaje singular, pues mantenía una

correspondencia cotidiana con la científica,

Imagen: Ilustración de Louis Figuier en Vies des savants illustres, depuis l'antiquité jusqu'au dixneuvième

siècle de 1866, originalmente publicada en el periódico Le Voleur Illustre, número 475, del

7 de diciembre de 1865, que representa la imaginación del autor de cómo podría haber sido el asalto

contra Hipatia. Es evidente el sesgo racista del autor.


112

mujeres

además de preocuparse por guardar varias obras

que permitieron adentrarse más en su vida,

aunque desafortunadamente ninguna de ellas se

conserve a la fecha.

Hipatia mantuvo un especial interés por

estudiar a Platón y Aristóteles, y dado que su fama

se extendió por varias partes del mundo, llegaban

a Alejandría muchas personas que querían

aprender de ella las obras de estos grandes

filósofos, por lo que se vio en la necesidad de

acondicionar su propia casa para albergar a tantas

personas que prácticamente la convirtió en una

escuela de instrucción filosófica.

En esa época los cristianos eran la

agrupación que mantenía mayoría en Alejandría,

porque los paganos eran vistos como una secta

que había que erradicar; sin embargo, el fanatismo

de los cristianos los llevó a que, al interior de la

congregación, se dividieran en fracciones que

mantenían un estado de incertidumbre, pues las

agresiones y las violencias pronto empezaron

a hacer presencia y muchos condiscípulos de

Hipatia se convirtieron al cristianismo, pues ya se

vislumbraban agresiones fuertes, pero la filósofa

se mantuvo firme en su idea del paganismo en el

cual creía firmemente.

Otro alumno suyo con quien Hipatia

mantuvo una gran amistad y de mutuo respeto,

fue Orestes, aunque él se había bautizado y

profesaba el cristianismo, siempre antepuso la

admiración que sentía por ella y temía por su

vida, por lo que la aconsejaba que cuidara sus

expresiones y manifestaciones de tipo hereje,

pues temía le pudieran hacer daño, debido a que

se escuchaban rumores de exterminar a todo lo

que se relacionara con paganismo, judaísmo y

herejía.

En esos tiempos, pasó a ser patriarca

de Alejandría Cirilo, acérrimo rival político de

Orestes, quien entonces era prefecto romano de

dicha ciudad. Había un conflicto de poderes entre

la Iglesia y el Estado y, al ser Hipatia gran amiga

de Orestes y tener pensamientos tan liberales, ya

no tan permitidos en una mujer, así como puntos

de vista filosóficos y científicos muy avanzados, se

le vio como una pagana declarada, convirtiéndose

en foco de los disturbios entre cristianos y no

cristianos.

Las luchas continuaron; el declive del

paganismo y el auge del cristianismo era evidente,

por lo que años más tarde, una turba de fanáticos

cristianos enfurecidos, viendo amenazada su

permanencia rebasada por la ciencia y otros

modos de pensamiento, asesinó brutalmente a

Hipatia, contando apenas con 45 años de edad,

dejando evidente que la ignorancia se impone a

la razón y a la ciencia como métodos de barbarie

para seguir subyugando a los pueblos, como

sucede desde esos tiempos hasta nuestros días.

Después de despedazarla, se llevaron sus

miembros destrozados a un lugar llamado Cinarón

y los quemaron, relata el historiador Sócrates

Escolástico, coetáneo de Hipatia. La filósofa y

maestra neoplatónica murió en marzo del año

415 (o puede que 416), es decir, hace 1.600 años.

Fue muy injusta su muerte, pero esta

mujer pasó a la historia y está considerada como

la primera mujer que se impuso a un mundo de

hombres de ciencia, ganó una batalla y dejo un

gran aprendizaje: las mujeres también podemos

acceder a espacios exclusivo de hombres, para

eso se están creando las condiciones, aunque sea

muy lentamente. Hoy día, la lucha continúa por

visibilizar a las mujeres que han hecho camino en

el terreno científico, de las artes, de la enseñanza

y la política. Todavía hay miles de mujeres cuya

presencia es soterrada y en la opacidad, creada

a propósito para continuar con la hegemonía

masculina.

Imagen página siguiente: Hipatia, óleo del inglés

Charles William Mitchell, 1885. Nótese la

idealización y el estereotipo anglosajón que

presenta a la egipcia rubia.


113


114

Biblioteca Virtual del MCM


Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

115

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista

Mexicano, en gran medida gracias a

los aportes de los lectores de Tribuna

Comunista. Esperamos que se haya convertido ya

en un valioso instrumento de estudio y consulta

para los interesados. Los seguimos convocando a

que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos

que los libros que se proponga, sean enviados

al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico

daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a

publicar textos y libros que nos ayuden a soportar

el debate y la elaboración teórica, esperando

sea de utilidad para los lectores de Tribuna

Comunista. Los convocamos a que se conviertan

en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,

mandándonos materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la

351 entrega en la construcción de la Biblioteca

Virtual de la izquierda, en esta ocasión publicamos

el libro Federico Engels de V. I. Lenin.

Los primeros párrafos de este pequeño

trabajo de Lenin, mencionan lo siguiente:

El 5 de agosto del nuevo calendario (24 de julio)

de 1895 falleció en Londres Federico Engels. Después

de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels

fue el más notable científico y maestro del proletariado

contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que

el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels,

la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se

convirtió en común. Por eso, para comprender lo que

Engels ha hecho por el proletariado es necesario entender

claramente la importancia de la doctrina y actividad

de Marx para el desarrollo del movimiento obrero

contemporáneo. Marx y Engels fueron los primeros en

demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones,

es el resultado necesario del sistema económico actual

que, con la burguesía, crea y organiza inevitablemente

al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá

liberada de las calamidades que la azotan actualmente,

no por los esfuerzos bienintencionados de algunas

nobles personalidades, sino por la lucha de clase del

proletariado organizado. Marx y Engels fueron los

primeros en esclarecer en sus obras científicas que el

socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta

final y el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas

productivas dentro de la sociedad contemporánea. Toda

la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de

clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria

de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta

que desaparezcan las bases de la lucha de clases y del

dominio de clase: la propiedad privada y la producción

social caótica. Los intereses del proletariado exigen que

dichas bases sean destruidas, por lo que la lucha de clases

consciente de los obreros organizados debe ser dirigida

contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política.

En nuestros días todo el proletariado en lucha

por su emancipación ha hecho suyos estos conceptos

de Marx y de Engels. Pero cuando los dos amigos

colaboraban en la década del 40, en las publicaciones

socialistas, y participaban en los movimientos sociales de

su tiempo, estos puntos de vista eran completamente

nuevos. A la sazón había muchos hombres con talento

y otros sin él, muchos honestos y otros deshonestos,

que en el ardor de la lucha por la libertad política, en

la lucha contra la autocracia de los zares, de la policía

y del clero, no percibían el antagonismo existente entre

los intereses de la burguesía y los del proletariado. Esos

hombres no admitían siquiera la idea de que los obreros

actuasen como una fuerza social independiente. Por otra

parte, hubo muchos soñadores, algunas veces geniales,

que creían que bastaba convencer a los gobernantes y a

las clases dominantes de la injusticia del régimen social

existente para que resultara fácil implantar en el mundo

la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo

sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella

época, y en general los amigos de la clase obrera, sólo

veían en el proletariado una lacra y contemplaban con

horror cómo, a la par que crecía la industria, crecía

también esa lacra. Por eso todos ellos pensaban cómo

detener el desarrollo de la industria y del proletariado,

detener “la rueda de la historia”. Contrariamente al miedo

general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels

cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento.

Cuantos más proletarios haya, tanto mayor será su fuerza

como clase revolucionaria, y tanto más próximo y posible

ser á el socialismo. Podrían expresarse en pocas palabras

los servicios prestados por Marx y Engels a la clase

obrera diciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar

conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por

la ciencia.

Liga de descarga: https://bit.ly/3BRtrxM


116

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

memoria

El PCM bajo la dirección de

Arnoldo Martínez Verdugo

(1960-1981)

GERARDO PELÁEZ RAMOS

Foto: Arnoldo Martínez Verdugo reparte propaganda. Ciudad de México, 1947. Imagen: Fototeca

CEMOS, autor no identificado.


117

LA ÚLTIMA ETAPA del comunismo mexicano

arrancó con el XIII Congreso del PCM, en

mayo de 1960, y terminó con el XX Congreso

de ese partido, en octubre-noviembre de

1981, con su disolución y su integración al Partido

Socialista Unificado de México en unión de otros

partidos y grupos de izquierda.

El PCM superó la etapa encinista,

obtuvo logros importantes y

alcanzó su registro en 1978,

pero fue incapaz de adaptar su

organización a una sociedad

bajo acelerados cambios, y

entró en crisis, la cual intentó

enfrentar con la unidad con

otras formaciones socialistas.

Su desaparición es, sin dudas,

manifestación evidente de

que no vivía una etapa de gran

desarrollo.

de una nueva revolución en México, el reingreso

e ingreso de Valentín Campa y sus camaradas a

las filas del Partido Comunista y el avance en el

estudio y conocimiento de la realidad nacional,

al mismo tiempo que en el país el movimiento

social y político de izquierda tendía a romper

1. Cambios organizativos y

programáticos. 1960-1967

ESTE PERÍODO DE la historia

del PCM y la contemporaneidad

nacional vivió procesos y

fenómenos claves: la promoción

de una nueva dirección

comunista, el inicio del ajuste

de cuentas, transitorio, no

definitivo, con la ideología

de la Revolución mexicana, la

formulación de un programa que

tenía como centro la realización

El escritor José Mancisidor, ca.

1960. Archivo Gráfico de El

Nacional. Fuente: A 100 AÑOS

DE LUCHA POPULAR. PARTIDO

COMUNISTA MEXICANO,

HISTORIA GRÁFICA 1919-1985,

pág. 128


118

memoria

con el control oficial: terminación de la primera

sacudida del corporativismo sindical y nacimiento

del Movimiento de Liberación Nacional, la Central

Campesina Independiente, el Frente Electoral

del Pueblo y la Central Nacional de Estudiantes

Democráticos.

En el plano internacional dos grandes

hechos expresaban en forma evidente el progreso

del proceso revolucionario mundial: el triunfo

en Cuba de la primera revolución socialista en el

continente y el desmoronamiento del colonialismo

en África.

El XIII Congreso del PCM

EL 30 DE septiembre de 1959, la Comisión

Nacional Organizadora del XIII Congreso Nacional

Ordinario del PCM publicó el número 1 del Boletín

de discusión, en el cual se incluían la convocatoria

al citado congreso, el comunicado de la primera

reunión celebrada los días 6 y 7 de septiembre

de la Comisión Nacional Organizadora, las

indicaciones iniciales acerca de la preparación de

la máxima autoridad del partido, la declaración

conjunta de las direcciones del PCM y el Partido

Obrero-Campesino Mexicano sobre la constitución

del Comité Coordinador Permanente de ambos

Foto: Mujer del magisterio es detenida por la fuerza pública y militar, 8 de agosto de 1960. Fuente:

A 100 AÑOS DE LUCHA POPULAR. PARTIDO COMUNISTA MEXICANO, HISTORIA GRÁFICA 1919-

1985, pág. 152


memoria

119

partidos y el llamamiento para la campaña

económica pro XIII Congreso.

La lucha por la unidad de los comunistas

mexicanos se facilitó a lo largo de las movilizaciones

de los maestros, ferrocarrileros y otros núcleos

de trabajadores, y los militantes del POCM y el

PCM actuaron de manera conjunta, con lo cual las

tendencias unitarias recibieron un fuerte impulso.

Poco después de la huelga ferrocarrilera de

marzo de 1959, estalló la crisis en el seno del POCM.

La mayoría de la Comisión Ejecutiva adoptó, el 11

de abril, una resolución en la que acusó a Valentín

Campa de seguir una política sectaria e izquierdista,

por lo cual fue destituido del puesto de secretario

sindical. (1)

La lucha interna en el POCM se agudizó.

Para fines de diciembre de 1959, el grupo

que encabezaba Campa llegó a la conclusión

subsecuente: “Tomando en cuenta el cambio

operado en el Partido Comunista, al cual contribuyó

el POCM, al adoptar una orientación política en

lo general correcta, y eliminar el dogmatismo y

prácticas viciosas, se han creado las condiciones

para la unidad de los comunistas en sus filas y

desaparece toda razón para que subsista el POCM.

Es un deber actuar para que el próximo congreso

del Partido Comunista sea una manifestación de

reforzamiento ideológico y orgánico que impulse el

objetivo de forjar un gran partido marxista-leninista

que influya en los acontecimientos y en la política

de nuestra patria”. (2)

Los campistas acordaron ingresar

individualmente a la base del PCM e invitaron a

declarar disuelto el POCM.

El 21 de enero de 1960, la Comisión Política

del Comité Central del PCM resolvió: “A juicio del

Comité Central de nuestro partido, la decisión

de una parte importante de la dirección nacional

del POCM y de algunos militantes y organismos

intermedios y de base del mismo, en el sentido de

disolver su partido y solicitar su ingreso o reingreso

a las filas del Partido Comunista Mexicano, significa

una medida justa en lo que se refiere a que este

sector ha manifestado su decisión de unirse

orgánicamente al Partido Comunista sobre la base

de aceptar las proposiciones presentadas por

nuestro partido y de disolver el Partido Obrero-

Campesino”. (3)

Campa y sus camaradas reingresaron o

ingresaron al PCM, reingreso que, en el caso

del líder ferrocarrilero, fue ratificado por el

XIII Congreso Nacional Ordinario del Partido

Comunista. Del 27 al 31 de mayo de 1960 se llevó

a efecto el XIII Congreso Nacional Ordinario del

Partido Comunista Mexicano, en torno al cual la

CP del CC expidió el comunicado de prensa que a

continuación se cita: “Los trabajos del congreso se

rigieron por la siguiente orden del día

1. Acerca de la labor del Comité Central.

Informante: camarada Arnoldo Martínez Verdugo.

2. Acerca del proyecto de Declaración

Programática del partido. Informante: camarada

Manuel Terrazas G.

3. El proyecto de modificaciones a los

Estatutos. Informante: camarada J. Encarnación

Valdez, y

4. Elección de los órganos centrales del

partido”. (4)

La asamblea comunista aprobó una

resolución que precisaba: “15. Estos cambios

exigen que al frente del Estado se encuentren

otras fuerzas, no las actuales, que representan a la

gran burguesía aliada con el imperialismo. Deberán

estar las fuerzas patrióticas, antiimperialistas,

democráticas, capaces de imprimir un nuevo

rumbo a la nación. Estas fuerzas sólo podrán

llegar a ocupar la dirección del Estado por el

desplazamiento de las fuerzas caducas que, junto

con el imperialismo, saquean las riquezas del país.

Este proceso es una revolución. Es la revolución

democrática de liberación nacional, a la que habrá

de llegarse mediante la integración de un poderoso

movimiento de frente democrático de liberación

nacional”. (5)


120

memoria

El XIII Congreso, que recibió el saludo

de compañeros presos como Dionisio Encina, J.

Encarnación Pérez y Reyes Fuentes, representó

un corte en la larga historia del Partido

Comunista, corte que formaba parte, claro está,

de los cambios en los órganos dirigentes de los

partidos comunistas y obreros como resultado

de la desestalinización impulsada por Nikita S.

Jruschov. Su resolución general se ubica entre los

documentos fundamentales del comunismo en

México, equiparable a las resoluciones del pleno de

julio de 1929, la carta de la delegación mexicana al

VII Congreso de la Internacional

Comunista, el informe de

Laborde al pleno de junio de

1937, el discurso central de

Encina al Primer Congreso

Nacional Extraordinario y el texto

organizativo de Blas Manrique

presentado en el IX Congreso.

En el futuro, otro material de esta

importancia sería el programa

aprobado por el XVI Congreso

en 1973.

Del CC elegido en el

XIII Congreso, se nombró la

Comisión Política, quedando

integrada por David Alfaro

Siqueiros, Fernando Granados

Cortés, Camilo Chávez, Edelmiro

Maldonado, Arnoldo Martínez

Verdugo, Manuel Terrazas y

Gerardo Unzueta.

El Movimiento de Liberación

Nacional

DADA

LA

C O N F L U E N C I A

orgánica de los

cardenistas, los

comunistas y otras fuerzas

de izquierda, en 1961 se

Imagen: Cartel con el poema que

Pablo Neruda dedicado a David

Alfaro Siqueiros. Anónimo. 1961

Tinta de impresión sobre papel,

69.50 x 45.50 cm.


memoria

121

fundó en México el Movimiento de Liberación

Nacional, que representó --hasta antes del Frente

Democrático Nacional en 1987-1988--, el esfuerzo

más importante en la lucha por la unidad de las

corrientes y personalidades interesadas en un

desarrollo nacional independiente y democrático.

Nacido bajo la influencia de la Revolución

cubana, el MLN estuvo precedido de manera

directa por la Conferencia Latinoamericana por la

Soberanía Nacional, la Emancipación Económica

y la Paz, que desarrolló sus trabajos del 5 al 8

de marzo de 1961 en la capital de la República

Mexicana, con la presidencia colectiva de Lázaro

Cárdenas, Alberto T. Casella (Argentina) y Domingo

Vellasco (Brasil).

Para facilitar su funcionamiento, la

conferencia dividió sus labores en cuatro

comisiones de trabajo, a saber: la de Soberanía

Nacional, presidida por Vicente Lombardo

Toledano; la de Emancipación Económica, dirigida

por David Turner, de Panamá; la de América y la

Paz, encabezada por José Venturelli, de Chile; y la

de Acciones Comunes, presidida por Luis Figueroa,

líder sindical chileno.

La reunión aprobó una declaración, que

afirmaba con precisión: “La fuerza fundamental

que bloquea el desarrollo de América Latina es el

imperialismo norteamericano. Su estrecha alianza

con las oligarquías nacionales, los ruinosos efectos

de su penetración económica y cultural, lo señalan

como causa principal del estancamiento general

que prevalece en la realidad latinoamericana.

La derrota del imperialismo es condición

fundamental de cualquier plan de desarrollo para

nuestros países”. (6)

Más adelante, indicaba el escrito:

“Rechazamos la doctrina Monroe y la política

de pretendida seguridad y defensa hemisférica

que menoscaba nuestra soberanía. Oponemos al

panamericanismo opresor, un latinoamericanismo

que libere nuestras fuerzas productivas, amplíe

nuestras posibilidades de desarrollo, fortalezca la

solidaridad y cooperación entre nuestros pueblos y

contribuya eficazmente a la paz en el hemisferio y

en el mundo”. (7)

La delegación mexicana era muy

representativa, ya que asistían líderes sindicales y

agrarios, dirigentes políticos, artistas e intelectuales

como Arturo Orona, Lázaro Rubio Félix, Ramón

Danzós Palomino, Tomás Cueva, Samuel Ruiz

Mora, Armando Castillejos, Fernando Carmona,

Enrique González Pedrero, Luis Rivera Terrazas,

Javier Campos Ponce, Francisco Ortiz Mendoza,

Reyes Fuentes García, Arturo García Bustos,

Carlos Fuentes, Roberto Jaramillo, Blas Vergara,

Eliezer Morales Aragón, Adelina Zendejas, Enrique

Ramírez y Ramírez, Ángel Bassols, Augusto Velasco,

Cuauhtémoc Cárdenas, Angélica Arenal, Víctor

Flores Olea, Adriana Lombardo, Cándido Jaramillo,

Othón Salazar, Miguel Arroyo de la Parra, Heriberto

Jara, José Chávez Morado, Vicente Lombardo

Toledano, Alejandro Martínez Camberos, Paula

Gómez Alonso, Eli de Gortari, Alonso Aguilar,

Jorge Carrión, José Guadalupe Zuno, Mateo A.

Sáenz e Isidoro Gómez Gámez, con el general

Lázaro Cárdenas como principal dirigente.

Enviaron saludos a la conferencia, además

de organizaciones y personalidades de América,

África, Europa y Asia, el Consejo Nacional

Ferrocarrilero, el Comité Ejecutivo de la Sección

18 (Michoacán) y el de la Sección 12 (Durango) del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,

el Sindicato de Trabajadores de la Industria Militar,

la Federación Nacional de Cañeros, comisariados

ejidales, organizaciones estudiantiles y logias

masónicas.

Entre las resoluciones de la asamblea,

destacaron las de exigir la anulación de todos los

tratados, convenios y acuerdos que menoscabaran

la soberanía nacional; luchar organizada y

constantemente por la liberación del subcontinente

del imperialismo de Estados Unidos; rechazar toda

forma de colonialismo; promover la solidaridad

con la lucha del pueblo puertorriqueño por la


122

memoria

independencia nacional; rescatar los recursos

básicos que se encontraban en poder de monopolios

internacionales y recurrir a su nacionalización;

proclamar la necesidad de implantar una reforma

agraria integral; pugnar por la nacionalización de

las empresas monopolistas extranjeras; oponerse a

la guerra fría; defender a Cuba; apoyar las luchas

contra las bases norteamericanas, y llamar a la

unidad del movimiento sindical de América Latina.

Para la izquierda mexicana, la Conferencia

Latinoamericana por la Soberanía Nacional, la

Emancipación Económica y la Paz representó un

paso decisivo en la lucha por la unidad. Gracias

a ella, en cuestión de meses quedaría constituido

el MLN, que aglutinaría a los cardenistas, a los

comunistas y a otros grupos de orientación

socialista. La unidad, por cierto, no excluía la

polémica ni la lucha ideológica.

La unidad

LA REALIZACIÓN DE la multicitada reunión

aceleró el proceso de unidad de las

fuerzas del nacionalismo revolucionario, el

lombardismo y el comunismo en México.

El 13 de abril de 1961, los más activos participantes

en ese foro se reunieron para

elaborar un plan de actividades,

en mayo constituyeron el Comité

(provisional) por la Soberanía

Nacional y la Emancipación

y acordaron convocar a una

asamblea nacional para el mes

de agosto.

Paralelamente a las

actividades organizativas de

carácter político, se empezaron

a dar pasos para reorganizar el

movimiento de los pobres del campo. En la segunda

quincena de abril se efectuó una reunión campesina

en Zamora, Michoacán, con la asistencia de cerca

de 300 delegados provenientes de Guanajuato,

Baja California, Jalisco, Sonora, Veracruz, Nuevo

León, Nayarit, Coahuila y Michoacán. En mayo

una asamblea de 600 representantes celebrada

en Torreón, Coahuila, dio nacimiento al Comité

Regional de Unificación Campesina Independiente

de la Comarca Lagunera. Por ello, para el mes

de julio el Partido Comunista pudo afirmar: “Las

condiciones han madurado plenamente para la

creación de una nueva organización campesina...”

(8)

El triunfo de la Revolución cubana generó,

como respuesta, una mayor beligerancia de la

derecha y una mayor agresividad de Estados

Unidos. Luego de la fracasada invasión de Bahía de

Cochinos, en México se desencadenó por el alto

clero, la iniciativa privada y la reacción, una intensa

campaña anticubana, anticomunista y anticardenista.

El Partido Acción Nacional, la Unión Nacional

Sinarquista y el llamado Partido Anticomunista

pidieron que fueran investigadas las actividades

del general Lázaro Cárdenas, seguramente debido

Foto: Manifestación unitaria

en protesta por la invasión

imperialista de Cuba, 21 de abril

de 1961 | Rodrigo Moya


123

Los universitarios liberales poblanos, inermes, se dirigen al encuentro con los anticomunistas

armados (Política, vol II, núm. 26, 15 de mayo de 1961.p. 7).

a la capacidad de convocatoria y al prestigio en la

población trabajadora y nacionalista del divisionario

michoacano.

Pero las tendencias unitarias de la izquierda,

impulsadas por la radicalización de la Revolución

cubana, eran muy fuertes y los días 4 y 5 de agosto

de 1961 se desarrollaron con gran entusiasmo los

trabajos de la Asamblea Nacional de las Fuerzas

Democráticas, con la presencia de 182 delegados

de 24 entidades de la República. La declaración

de apertura corrió a cargo del general Heriberto

Jara, prominente representante del ala jacobina y

socializante de la Revolución mexicana.

En su discurso, Lázaro Cárdenas planteó: “...

Ni en la lucha por la Independencia ni en la Reforma

ni en la Revolución de 1910 se habían confabulado

las fuerzas de las oligarquías dominantes, las del

clero político y del imperialismo norteamericano,

como sucede hoy”.

Y agregaba: “...México, como todos los

demás pueblos de América Latina, tiene que

organizarse, unirse para la defensa conjunta de sus

intereses; y a esto tiende la asamblea que ustedes

celebran”. (9)

Así nació el Movimiento de Liberación

Nacional. En su fundación intervinieron las

expresiones principales de la amplia izquierda

mexicana. En su primer Comité Nacional, integrado

por 26 miembros, había dirigentes del nacionalismo

revolucionario como Alonso Aguilar, Alberto

Bremauntz, Guillermo Calderón, Cuauhtémoc

Cárdenas, Fernando Carmona, Heberto Castillo,

Ignacio García Téllez, Braulio Maldonado y José

Siurob; comunistas como Martha Bórquez, José

Chávez Morado, Eli de Gortari, Arturo Orona,

Manuel Terrazas, Mario H. Hernández y Adelina

Zendejas; de la intelectualidad progresista como

Carlos Fuentes, Enrique González Pedrero y Manuel

Marcué Pardiñas; del Partido Popular Socialista,

Jacinto López, y del Partido Obrero-Campesino

Mexicano, Carlos Sánchez Cárdenas.

En las delegaciones estatales,

las fuerzas anteriores estaban representadas.

Destacaban entre los nacional-revolucionarios

Janitzio Múgica, José Zuno Arce y Heriberto Jara;

de los comunistas, Gerardo Unzueta, Arnoldo

Martínez Verdugo y Alfonso Partida Labra; de la

intelectualidad progresista, Víctor Flores Olea

y Eulalia Guzmán; del PPS, Vicente Lombardo

Toledano, y del POCM, Miguel A. Velasco y

Alejandro Martínez Camberos.

Participaron en la asamblea

constituyente del MLN representantes de

organizaciones sociales como la Unión de


124

memoria

Sociedades Ejidales de la Comarca Lagunera, el

CNF, el Movimiento Revolucionario del Magisterio,

las sociedades de alumnos de la Escuela Nacional

de Antropología e Historia, de la Facultad de

Filosofía y Letras y de la Escuela Nacional de

Economía de la Universidad Nacional Autónoma

de México y el Círculo de Estudios Mexicanos.

De los representantes de estas organizaciones,

sobresaldrían años después Rubelio Fernández,

Roger Bartra, Carlos Pereyra y Eliezer Morales.

Con la creación del MLN, la izquierda

mexicana haría una gran experiencia unitaria; sin

embargo, sería muy transitoria y no resistiría la

prueba de las elecciones presidenciales.

Un programa avanzado

AL CALOR DE la

descolonización de

África, el ascenso

nacional-liberador en

Asia y, sobre todo, del triunfo y

radicalización de la Revolución

cubana y de las luchas obreras

y sindicales de 1958-1959,

la asamblea constitutiva del

MLN aprobó e hizo público un

Programa y un Llamamiento que

representaron su diagnóstico

de la sociedad mexicana, sus

propuestas de cambio y sus

cartas de presentación ante el

pueblo de México.

El Programa del MLN

era claramente democrático:

se proponía el cumplimiento

absoluto de la Constitución

General de la República, el

respeto efectivo a la soberanía

de los estados integrantes de

la Federación, una auténtica

Foto: 4 de agosto de 1961, Lázaro

Cárdenas saluda a Ignacio García

Téllez en la fundación del MLN,

evento presidido por el Gral.

Heriberto Jara Corona, al fondo

Heberto Castillo. | https://www.

facebook.com/inehrm.fanpage/

posts/2337808559634862/


125

Foto: David alfaro Siqueiros y

Filomeno Mata, acusados de

disolución social por sus críticas

al presidente (Política vol. III,

núm. 55, 1 de agosto de 1962.

p. 59.

autonomía municipal, la

eliminación de la centralización

política y el caciquismo, la

efectividad de los poderes de

la Unión y la lucha contra la

corrupción en todos los sectores de la vida política

y administrativa, así como en la aplicación de la

justicia.

Sin mencionar el concepto de reforma

política, el MLN buscaba algo similar al formular

la siguiente propuesta: “1. Exigir la expedición

de una nueva Ley Electoral, de acuerdo con las

condiciones políticas del país, que estableciendo la

representación proporcional, garantice el respeto al

sufragio y termine con las limitaciones al registro de

los partidos políticos y con el monopolio electoral

del partido oficial”. (10)

Con sustento en la Constitución Política de

la nación, el movimiento demandaba que fueran

inviolables los derechos de asociación, de reunión,

de pensamiento, de contratación colectiva, de

afiliación política de los miembros de los sindicatos

y de huelga.

El MLN consideraba que el pueblo mexicano

debía:

“1. Luchar organizadamente y en

forma sistemática por la liberación del país del

imperialismo norteamericano.

2. Rescatar, de acuerdo con el artículo

27 constitucional, las riquezas nacionales que se

encuentran en manos de monopolios extranjeros.

3. Luchar por la anulación de los tratados,

convenios y pactos bilaterales o multilaterales...

que intentan revivir la “Doctrina Monroe”.

4. Exigir la supresión de la “rastreadora”

norteamericana de satélites instalada en Guaymas,

Sonora.

5. Oponerse terminantemente a la Junta

Interamericana de Defensa y a la Comisión

Militar México Americana de Defensa Conjunta,

y reclamar la desaparición y la salida de México

de estos organismos destinados a encadenar a

nuestro pueblo a los fines bélicos del gobierno

norteamericano”. (11)

El MLN incluía en su Programa la lucha

contra el colonialismo, por la libertad de los presos

políticos, la derogación del artículo 145 del Código

Penal para el Distrito y Territorios Federales en

materia de fuero común, y para toda la República

en materia federal, así como de aquellos preceptos

análogos existentes en las leyes estatales, y, de

manera muy destacada, la solidaridad amplia y

militante con la Revolución cubana.

La nueva organización luchaba porque el

Estado adoptara una activa política de promoción

del desarrollo económico, porque formulara

programas de desarrollo a corto y largo plazo,

porque interviniera en todos aquellos campos en

que su participación fuera útil o necesaria, porque

regulara, orientara y definiera los cauces generales

de inversión privada y porque la política económica

del Estado fuera democrática; además, el MLN se

pronunciaba por una política de nacionalizaciones,

la reforma agraria integral, la aceleración de la


126

memoria

industrialización, la diversificación del comercio

exterior, la implantación del control de cambios, una

educación con orientación nacional, el impulso a la

investigación científica, la defensa de la soberanía

nacional y la cooperación internacional.

En el Llamamiento al pueblo mexicano,

el MLN exhortaba a los sectores democráticos

a cerrar filas, a sumar sus fuerzas, a superar las

diferencias y a participar en una lucha diaria, amplia

y democrática en bien de México.

En los puntos reseñados se resumían los

objetivos, demandas y tareas del Movimiento de

Liberación Nacional. Su justeza y pertinencia que

las juzgue el lector.

Polarización

PARA CONTRARRESTAR LA capacidad

de convocatoria del general Lázaro

Cárdenas y para fortalecer sus posiciones,

el gobierno de Adolfo López Mateos

organizó una respuesta al MLN que cubría los dos

flancos del espectro político: desde la derecha,

los representantes callistas, avilacamachistas y

alemanistas, bajo la dirección de los ex presidentes

Miguel Alemán y Abelardo L. Rodríguez, y desde la

izquierda, los dirigentes y funcionarios del sexenio

cardenista, organizados por la propia Presidencia

de la República. De esta manera, la administración

lopezmateísta aparecía ente la opinión pública

como una administración con un amplio consenso.

En efecto, la jugada salió a la perfección. El 24 de

agosto de 1961, los diarios de la capital federal

publicaban dos desplegados en los cuales se

apoyaba --a diestra y siniestra-- al gobierno del

licenciado López Mateos, que aparentaba así contar

con el respaldo de las fuerzas políticas decisivas de

diverso signo.

El manifiesto derechista, dirigido “a la

ciudadanía de México”, era suscrito por Melchor

Ortega, Antonio Díaz Soto y Gama, Luis L. León,

Ignacio Asúnsolo, Ezequiel Padilla, Alejandro

Gómez Maganda, Rodrigo García Treviño, Alfredo

Breceda, Camerino Arrieta y otros connotados

anticomunistas y multimillonarios.

En dicho remitido se planteaba: “El

mexicano está consciente de esta hora y se da

cuenta del peligro que corre nuestra nacionalidad

por la infiltración de doctrinas extrañas a nuestra

idiosincrasia, que disfrazadas de un falso radicalismo

pretenden precisamente suprimir las instituciones

democráticas, para sustituirlas por un régimen

totalitario que acabaría con nuestras libertades y

que, al destruir patria, hogar y familia, terminaría

para siempre con las formas tradicionales de la vida

mexicana.

No creemos que para resolver nuestros

problemas sea necesaria la

hecatombe sangrienta de una

nueva revolución de tintes

comunistas, destruyendo vidas y

riquezas, para terminar viviendo

bajo una dictadura totalitaria...”

(12)

Foto: Rubén Jaramillo reunido

con campesinos en una

comunidad, ca. 1960 | https://

mediateca.inah.gob.mx/

repositorio/islandora/object/

fotografia:435148


memoria

127

Al amparo de tales señalamientos

surgió el Frente Cívico Mexicano de Afirmación

Revolucionaria, que estaba integrado por

miembros destacados del Partido Revolucionario

Institucional.

De contenido distinto, el documento

de los cardenistas --que iba dirigido “al sector

revolucionario de México” -- era firmado, entre

otros, por Francisco Arellano Belloc, Silvano Barba

González, Juan de Dios Bátiz, Efraín Buenrrostro,

Raúl Castellano, Antonio García Moreno, Ignacio

García Téllez, Enrique González Casanova, Heriberto

Jara, José Domingo Lavín, Wenceslao Labra, César

Martino, Antonio Mayés Navarro, Vicente Méndez

Rostro, Javier Rojo Gómez y Gonzalo Vázquez Vela.

En el manifiesto de los cardenistas, se

exponía un programa de 12 puntos: problema

agrario, cuestión obrera, educación y cultura

nacional, previsión social, disolución social, ley de

responsabilidades, planificación, sufragio y política

internacional, que eran abordados desde una

perspectiva moderada, distinta a la forma en que

los tocaba el MLN. (13)

La versión original de la inserción de los

cardenistas criticaba y denunciaba al imperialismo

norteamericano, demandaba la libertad de los

presos políticos y mencionaba otros tópicos,

pero Francisco Martínez de la Vega, entonces

gobernador de San Luis Potosí, sugirió y logró que

fueran eliminados de la redacción final.

La maniobra gubernamental resultó un

éxito: se dio la impresión de apoyo nacional de

todos los sectores a López Mateos y su política, se

amortiguó el impacto del llamamiento del MLN y

se inició el largo proceso de división de las fuerzas

nacionalistas y de izquierda.

Por esos años, el régimen presidencialista

aún no iniciaba su declive. Al contrario, su solidez

era evidente.

Con personalidades de la talla de Demetrio

Vallejo, David Alfaro Siqueiros, Valentín Campa

y Dionisio Encina en la cárcel, el Movimiento de

Liberación Nacional privilegió la lucha por la libertad

de los presos políticos, y debido a las agresiones

y amenazas bélicas de Estados Unidos en contra

de Cuba, Corea, Vietnam, Laos y otros países, el

MLN llevó adelante una clara acción cotidiana en

favor de la paz y en contra del armamentismo y el

militarismo.

Si en la cuestión agraria el MLN actuó con

corrección, no ocurrió lo mismo en el problema de

las elecciones federales.

Durante la campaña electoral de 1963-

1964, el Partido Comunista Mexicano participó

activamente, aunque sin registro, por conducto

del Frente Electoral del Pueblo y se fortaleció al

llegar a grupos generalmente fuera de su radio

de acción. Por el contrario, el Movimiento de

Liberación Nacional definió la orientación errónea

de que cada militante actuara de acuerdo con su

afiliación partidaria, y resolvió: “El MLN no lanzará

candidatos propios a puestos de elección popular

ni apoyará, como organización, a ninguno de

los grupos a él afiliados que decidan participar

directamente en la campaña electoral”. (14)

Con la resolución anterior, el MLN firmó su

sentencia de muerte: con ella daría inicio una crisis

que, a la larga, lo llevaría a su inevitable disolución.

Sin exagerar, la futura desaparición estaba en

marcha.

La unidad en el Movimiento de Liberación

Nacional no duró mucho: el 16 de junio de 1962,

el Partido Popular Socialista --con el pretexto de

que el Comité Mexicano por la Paz aparecía como

brazo del MLN-- en un comunicado se propuso

aclarar de una vez por todas, que el PPS no era

miembro del movimiento, prohibir a sus afiliados

la militancia en el MLN y considerar a éste como

un grupo político nuevo. (15) La Unión General

de Obreros y Campesinos de México asumió,

asimismo, una posición similar.

En realidad, el PPS se retiraba del MLN

porque tenía conocimiento de que la reforma

electoral en marcha le permitiría alcanzar algunas


128

memoria

curules en la Cámara de Diputados, y, además,

porque Vicente Lombardo Toledano había

fracasado en su intento de ser el líder principal de

la organización frentista.

La división del PPS debilitó al MLN y creó

dificultades a la unidad de la izquierda. De acuerdo

con esa posición, en noviembre de 1963 el PCM

señalaba: “Lombardo ha atacado al Movimiento

de Liberación Nacional, a la Central Campesina

Independiente, al Frente Electoral del Pueblo, al

Comité Mexicano por la Paz. Ha descendido incluso

al ínfimo nivel de turbios menesteres policíacos en

su ardor contra una publicación como Política...

Sólo ante una fuerza ha mantenido

tercamente Lombardo una posición de apoyo,

de sumisa fidelidad: ante el gobierno y sus

instrumentos políticos”. (16)

Acerca del carácter de la militancia en las

filas del MLN y el papel de éste como organización,

existían distintas concepciones como justamente

explicaba en una carta Alberto Lumbreras:

“Quienes controlan e imprimen dirección al MLN,

a excepción de Manuel Terrazas que es dirigente

nacional del PCM, tienen el concepto de que el

MLN es un nuevo organismo, en tanto que nosotros

--POCM, PPS y PCM-- lo concebimos como un

movimiento, aglutinador de organizaciones y de

personas...” (17)

Después vino otro rompimiento. Con fecha

26 de julio de 1964, Fernando Benítez, Víctor Flores

Olea, Carlos Fuentes, Enrique González Pedrero y

Francisco López Cámara, renunciaron a Política, por

considerarla --según decían— del modo en que se

apunta: “Convertida en una publicación marginal

y abstracta, Política sólo funciona como un tribunal

de Inquisición para --aunque no de-- la izquierda.

No posee verdadera dirección, ni enfoques críticos

válidos, ni estudios objetivos de la realidad, ni

pensamiento dialéctico alguno. Es la expresión

de los berrinches singulares de quienes la hacen,

y con estados de ánimo se podrán hacer fiestas y

entierros, pero no revista de orientación”. (18)

Como lo probaría el futuro político de esos

intelectuales, los motivos de su renuncia eran obvios:

colocarse en mayor o menor medida al servicio

del régimen del PRI y separarse de una izquierda

nacional en vías de radicalización. El marco sociopolítico

era claro: el retiro de los colaboradores de

Política se dio a escasos meses del cambio sexenal

en Palacio Nacional y luego de que los firmantes

de la renuncia suscribieran textos en que alababan

la tranquilidad en las elecciones, la “madurez cívica

del pueblo”, la democracia mexicana, la “unidad

revolucionaria” y la personalidad de Gustavo Díaz

Ordaz. Un caso, pues, de oportunismo evidente.

La renuncia a Política, de hecho significó

la separación de dichos intelectuales del seno del

MLN.

Posteriormente, en septiembre de 1965

renunciaron al Movimiento de Liberación Nacional

Alonso Aguilar Monteverde, Fernando Carmona,

Guillermo Montaño, Ignacio Aguirre y Clementina

E. de Bassols. Con la salida de esta importante

corriente de la izquierda --nucleada luego en la

revista Estrategia-- y la separación práctica del

general Lázaro Cárdenas, ya no se justificaba la

permanencia de los comunistas en las filas del

MLN, y en consecuencia se retiraron del mismo.

El MLN, no obstante su posterior fracaso,

significó un agrupamiento frentista que fortaleció

la lucha contra los monopolios yanquis y por la

defensa de Cuba socialista, denunció las violaciones

gubernamentales de la Constitución General de la

República, defendió los derechos democráticos de

nuestro pueblo y buscó la más amplia unidad de

las diversas fuerzas antimperialistas y de izquierda.

Las actitudes antiunitarias del Partido Popular

Socialista y lo que quedaba del POCM debilitaron

al Movimiento de Liberación Nacional.

La evolución futura y la desaparición del MLN,

se dieron a pesar de la política en general unitaria

y no sectaria de los comunistas. Sin embargo, la

experiencia de ese frente único dejó enseñanzas

valiosas y positivas para el PCM y otros núcleos


129

Rubén Jaramillo, 1960. Archivo Gráfico de El

Nacional. Fondo Personales, sobre 01466. inehr.

Fuente: A 100 AÑOS DE LUCHA POPULAR.

PARTIDO COMUNISTA MEXICANO, HISTORIA

GRÁFICA 1919-1985,pág 158.

partidarios de la democracia y el socialismo. Entre

otra de las lecciones de ese esfuerzo unitario está

la de que en México, para avanzar en un sentido

progresivo, es menester poner en el centro de la

actividad política la lucha por la soberanía nacional,

la defensa de los recursos naturales y la solidaridad

con los pueblos, principalmente de América Latina,

en contra del dominio de Estados Unidos.

La Central Campesina Independiente

EL 23 DE mayo de 1962 se produjo uno

de los acontecimientos más graves en

la historia contemporánea de México: el

asesinato de Rubén Jaramillo, su esposa

Epifania Zúñiga Pifa (en avanzado estado de

embarazo) y sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo.

Con la muerte del viejo dirigente zapatista, gestor

agrario, guerrillero y militante revolucionario, el

Partido Comunista Mexicano sumó a sus caídos un

líder más de la talla de Primo Tapia y J. Guadalupe

Rodríguez Favela.

Los hechos de Xochicalco, en lo fundamental,

están aclarados. En la fecha mencionada, como a las

dos y media de la tarde, se presentaron alrededor

de 60 militares y civiles frente a la calle de Mina

número 12, en Tlalquitenango, Morelos, domicilio

de la familia Jaramillo. Heriberto Espinosa alias El

Pintor, se introdujo a la casa y con violencia obligó

a salir a Rubén, su esposa e hijos, quienes fueron

secuestrados, al mismo tiempo que elementos

del ejército y la policía sustraían los documentos

agrarios en poder del jefe campesino comunista.

Dos horas más tarde, cerca de Xochicalco, los

miembros de la familia Jaramillo fueron acribillados

y rematados en la cabeza con el tiro de gracia. Las

armas y municiones eran reglamentarias, esto es,

de uso exclusivo del ejército y la Policía Judicial

Federal.

Poco después de ser conocido el crimen,

Gustavo Ortega Rojas, jefe de la policía del estado

de Morelos, declaró que la Policía Judicial Federal

le había solicitado ayuda, antes, para aprehender

“unos individuos peligrosos”; posteriormente

se retractó de esta declaración. Por su parte,

la Procuraduría General de la República, en un

comunicado público, señaló que Rubén Jaramillo

era, de hecho, un delincuente común y que “se

dedicaba a cometer atracos a los vacacionistas,

a quienes atacaba en las carreteras cercanas a

Tetecala, Mazatepec y Cacahuamilpa”. Otras

acusaciones gratuitas venían contenidas en el texto.

Los grandes periódicos nacionales --como

ya había ocurrido en 1961-- iniciaron una amplia

campaña de calumnias y denuestos en contra

del líder campesino comunista; el que se llevó

las palmas en la ofensiva amarillista fue el diario

Excélsior, que en su editorial del 28 de mayo de 1962


130

memoria

afirmó: “Rubén Jaramillo, el siniestro personaje,

que por mucho tiempo mantuvo en zozobra una

vasta región del estado de Morelos... Jaramillo era

un delincuente contumaz que asesinaba, asaltaba

y robaba; un señor de ‘horca y cuchillo’ que

extorsionaba y sometía a su capricho a los ricos y

a los pobres de la región que asoló... Bien puede

decirse que al asesinarlo le pagaron con su propia

moneda; aunque quizás no quepa pensar lo mismo

de sus parientes, de quienes, sin embargo, se dice

que tampoco eran ‘blancas palomas’”. (19)

Las declaraciones oficiales en torno

al asesinato fueron muy contradictorias. El

Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización,

queriendo justificar la acción represiva, llegó a

caracterizar a Jaramillo de “indisciplinado” y de

ser un elemento que “creaba problemas”. Otras

dependencias tampoco se quedaron cortas en

la serie de acusaciones macartistas en contra del

mártir agrarista.

Algunos de los directamente involucrados

en la matanza, como el capitán José Martínez y

el renegado Heriberto Espinosa (El Pintor) fueron

tratados en forma cruel y bárbara: murieron

balaceados el 5 de septiembre de 1962 en el

estado de Guerrero, tal vez con el objeto de quitar

de en medio a testigos incómodos.

Las fuerzas democráticas y de izquierda

elevaron su protesta. El PCM, el Partido Obrero-

Campesino Mexicano, el Partido Popular Socialista,

la Confederación de Jóvenes Mexicanos y la

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas

de México, entre otras organizaciones, demandaron

esclarecer el crimen, castigar a los culpables y

resolver los problemas agrarios acumulados en

Morelos. Incluso formaciones de derecha como

el Partido Acción Nacional y la Unión Nacional

Sinarquista manifestaron su repudio al homicidio

colectivo.

Pero el caso se archivó y los culpables

intelectuales de la matanza jamás fueron castigados.

El asesinato quedó como un antecedente nefasto

del trato que se daría, meses después, a los

campesinos que fundaron y desarrollaron la Central

Campesina Independiente, buscando dotarse

de organizaciones propias, a su servicio y bajo su

control.

El 25 de mayo de 1962 fue enterrado Rubén

Jaramillo. Asistieron a su cortejo fúnebre más de 5

mil campesinos de los estados de Morelos, Puebla y

Guerrero. Su entierro fue, pues, una manifestación

más del evidente carácter político de su eliminación

física.

La campaña propagandística desarrollada

por los diarios de circulación nacional, a partir del

24 de mayo de 1962, que intentaba presentar a

Rubén Jaramillo como un vulgar delincuente no

obtuvo grandes éxitos, dado que la personalidad

del dirigente campesino era bien conocida por

las organizaciones sociales y políticas. Es más, su

asesinato realzó su biografía política.

Al ocupar la Presidencia de la República

Adolfo López Mateos, Jaramillo se pacificó, debido

a las garantías ofrecidas por el gobierno. Reinició

su quehacer político y social en las filas del PCM a

través de otros métodos de lucha.

En 1961, “al frente de cinco mil campesinos

sin tierra, decía Ramón Danzós Palomino, Rubén

Jaramillo había ocupado los llanos de Michapa y El

Guarín, en Morelos.

El verdadero problema en esto consistía

en que la Secretaría de Recursos Hidráulicos tenía

listo un vasto proyecto para irrigar aquellas tierras

con aguas del Alto Amacuzac y del San Jerónimo.

Al realizarse el proyecto, las llanadas que ahora

se encontraban incultas y tenían escaso valor

alcanzarían un precio elevadísimo. De este modo

la zona de Michapa y El Guarín, una vez concluida

la obra, se convertiría en el granero del estado

de Morelos y del Distrito Federal. Naturalmente,

había mucha gente interesada en adueñarse de

esas tierras: funcionarios públicos enriquecidos,

políticos influyentes y neolatifundistas.

Esto último fue el verdadero móvil de ese


memoria

131

bestial asesinato de Rubén Jaramillo...” (20)

A lo señalado por Danzós sólo habría que

agregar: en 1962 maduraban las condiciones para

crear una organización campesina fuera de las

centrales oficialistas, con un programa avanzado

y con una política independiente y combativa.

Jaramillo no estaba al margen de dicho proceso,

sino al contrario, estaba inmerso en él. Por ello,

con justa razón, al igual que los líderes campesinos

comunistas Antonio Silva y Antonio Herrera, debe

ser considerado como un mártir de la CCI. Además,

el héroe de Xochicalco, al final de su vida, militó en

el seno del PCM y del Movimiento de Liberación

Nacional.

Después de agosto de 1961, sobre la base

del Programa del MLN --que incluía el objetivo de

la reforma agraria radical--, se realizaron asambleas

campesinas en Michoacán, Coahuila, Nuevo León,

Sonora, Puebla, Morelos, Veracruz, Guerrero,

Guanajuato y Jalisco, que sentaron las bases

para reunir en Torreón, Coahuila, a dirigentes y

cuadros de La Laguna y de varios estados de la

República, que aprovecharon el Congreso de la

Unión de Sociedades de Crédito Colectivo Ejidal

de la Comarca Lagunera, a mediados de agosto

de 1962. Allí discutieron los problemas del campo

y se pronunciaron por la unidad

de los campesinos en una central

independiente.

En octubre de 1962, fue

lanzada en la Ciudad de México

la convocatoria al Congreso

Constituyente de la Central

Campesina Independiente, que

avalaban firmas de dirigentes

agrarios como Manuel Granados

Chirino, Arturo Orona, Graciano G. Benítez, Blas

Vergara y Ramón Danzós Palomino.

La posibilidad de organizar a masas

campesinas fuera del control oficial, concitó

una intensa campaña anti-MLN y anticomunista

de agrupaciones de la Confederación Nacional

Campesina y la prensa nacional; Jacinto López,

líder de la Unión General de Obreros y Campesinos

de México, y Vicente Lombardo Toledano, jefe del

PPS, manifestaron su oposición a la nueva central y

acusaron al MLN de divisionista.

A pesar de la campaña, el Congreso

Constituyente de la CCI tuvo lugar del 6 al 8 de

enero de 1963. En la Declaración de Principios de

dicha organización se señaló con claridad: “...Esta

central campesina es independiente del poder

público, de los terratenientes y de la burguesía

agraria, declarándose autónoma y libre frente a sus

enemigos de clase, además de fuerzas y personas

que confunden y frenan las luchas en servicio de los

intereses de los viejos y nuevos ricos del campo y

la ciudad”. (21)

El congreso eligió a un Comité Ejecutivo

Nacional, que incluía a tres secretarios generales:

Arturo Orona, Alfonso Garzón y Ramón Danzós

Palomino.

Ramón Danzós Palomino,

candidato presidencial del FEP

pronunciando su discurso en

Ciudad Obregón, Sonora. Foto:

Revista Política.


132

memoria

En el Congreso fundacional de la CCI, hubo

una fuerte participación de los comunistas.

Entre las organizaciones fundadoras se

encontraban el Frente Ixtlero de los Estados de

Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas

y Tamaulipas, la Unión de Sociedades de Crédito

Ejidal de la Comarca Lagunera 1940-1962, la

Alianza Revolucionaria de Obreros y Campesinos

del Estado de Oaxaca, los núcleos campesinos de

la Asociación Cívica Guerrerense y la Federación

Revolucionaria Campesina del Estado de Morelos

“Rubén Jaramillo”.

Sobre la cuestión sindical, la reunión resolvió:

“1. Organización sindical de todos los trabajadores

agrícolas para la defensa efectiva de sus derechos

e intereses conforme lo señalan las leyes laborales

del país.

2. Alianza obrera y campesina y solidaridad

de los trabajadores del campo y de la ciudad.

3. Por la creación de la bolsa de trabajo con

dinero del Estado para subsidiar a los trabajadores

agrícolas desocupados.

4. Por el cumplimiento de las obligaciones

que señala el Artículo 123 cons-titucional, por parte

de los patrones agrarios”. (22)

El PCM envió el siguiente

saludo: “El congreso campesino

que hoy se inaugura para

constituir una Central Campesina

Independiente es el fruto de las

manifestaciones de descontento

de centenares de miles de

campesinos que se levantan a

la lucha revolucionaria por la

tierra...

La Central Campesina

Independiente está llamada a ser, necesariamente,

el baluarte de las grandes masas en su lucha por la

reforma agraria radical...” (23)

La derecha recibió con muy malos ojos

la fundación de la CCI. Las organizaciones

empresariales, los líderes nailon y otras fuerzas

conservadoras y reaccionarias emprendieron una

violenta campaña en contra de Lázaro Cárdenas y

los comunistas, por lo que el 9 de enero declaraba

la CP del CC del PCM: “No es extraño que entre las

voces que se levantaron a condenar al movimiento

campesino revolucionario representado por la

Central Campesina Independiente haya sonado

también la del Partido Popular Socialista. Es la

misma voz que se levantó a condenar las huelgas

ferrocarrileras de marzo de 1959; la misma que

condenó las acciones de los maestros de la Sección

IX y la que, ante cada acción independiente de las

masas obreras y campesinas, se levanta a reivindicar

la unidad alrededor del gobierno”. (24)

Pese al proceso acelerado de proletarización

de enormes masas de campesinos, en el congreso

constituyente de la CCI el punto número 1 del

temario era la reforma agraria integral y radical. En

su Declaración de Principios la Central Campesina

Imagen: Propaganda del FEP de

Matamotos, Coahuila. Centro

de Estudios del Movimiento

Obrero y Socialista, CEMOS.


memoria

133

Independiente se consideraba, no sin razón,

como la organización de masas de los campesinos

mexicanos que se unían voluntariamente para

defender mejor sus derechos.

La constitución de la CCI le dolió a la

reacción. De inmediato, dio comienzo una campaña

de declaraciones anticomunistas y antiagraristas.

Antonio Díaz Soto y Gama, Juan Gil Preciado, el

Partido Acción Nacional, el Frente Cívico Mexicano

de Afirmación Revolucionario y la Unión Nacional

Sinarquista se lanzaron violentamente en contra de

la recién fundada confederación.

La nueva central fue objeto, de inmediato,

de represalias y persecución. En febrero de 1963

fue asesinado en Michoacán Luis Ortega Manríquez

y, de manera similar, cayeron otros militantes

ceceístas. La represión contra la CCI se combinó

con la que se ejercía en contra del Frente Electoral

del Pueblo.

En septiembre de 1964, Alfonso Garzón y

Humberto Serrano dividieron a la CCI: las oficinas

de la organización fueron asaltadas y tomadas, más

el golpe no fue lo suficientemente fuerte como para

liquidar a la confederación campesina, propósito

que perseguían los escisionistas.

En enero de 1965 se llevó a cabo el Primer

Congreso Nacional Ordinario de

la CCI, en el cual se dieron avances

importantes en las concepciones

programáticas y políticas, sobre

todo en lo que se refiere al

papel del proletariado agrícola.

En los Estatutos se decía: “...

se funda la Central Campesina

Independiente (CCI), como

organización revolucionaria y

de unidad combativa de los

proletarios del campo y de todo

el campesinado mexicano...

...Son objetivos de

la central: la defensa de los

trabajadores agrícolas y forestales

y de los campesinos mexicanos; la realización de

la reforma agraria radical; la organización sindical

de los obreros agrícolas y contribuir en las luchas

democráticas de todo el pueblo por su completa

liberación”. (25)

El Frente Electoral del Pueblo

EL 20 DE marzo de 1963, la CP del CC del

PCM llamó a constituir un movimiento

electoral independiente: “El Partido

Comunista Mexicano, por eso mismo, se

dirige a todos los sectores y las fuerzas democráticas

y de izquierda para expresarles su punto de vista

en el sentido de que la situación actual del país, los

intereses del pueblo y las condiciones en que se

presenta el problema de la sucesión presidencial

hacen indispensable que estos sectores y fuerzas

populares actúen juntos, unan sus esfuerzos y

decidan enfrentar en común las tareas electorales”.

(26)

En cambio, el Movimiento de Liberación

Nacional señaló el 10 de abril: “1. El MLN reafirma

su carácter de un organismo amplio, destinado a

agrupar a las fuerzas democráticas y progresistas

alrededor de un programa que facilite la acción

común y la defensa eficaz de los intereses


134

memoria

fundamentales del pueblo mexicano. El MLN, en

consecuencia, reitera que no es ni pretende ser

un partido político que aspire a cumplir con los

requisitos legales correspondientes a fin de jugar

en las próximas elecciones”. (27)

El 22 de abril nació el Frente Electoral del

Pueblo, sobre la base de la confluencia del Partido

Comunista Mexicano y otras fuerzas democráticas

con la intención de participar en la campaña

presidencial de 1963-1964. La constitución del FEP,

debido a la política colaboracionista del Partido

Popular Socialista y a la candidatura de derecha

del Partido Revolucionario Institucional, permitió

aglutinar a contingentes no despreciables de

ciudadanos en busca de una alternativa democrática

y antimperialista.

La reacción del poder público frente al FEP

fue de hostilidad y represalias violentas. El 22 de

agosto de 1963 fue asesinado Juan Maldonado en

Petatlán, Guerrero. En Uruapan, Michoacán, en el

mes de diciembre del mismo año fueron detenidos,

encarcelados y vejados Daniel Zavala, Luis García,

Enrique Huerta, Ezequiel Tapia Pérez y Jesús

González. En marzo de 1964 fueron detenidos

Norberto Vargas y tres miembros más del nuevo

partido.

El FEP solicitó su registro

como partido político, mas

le fue negado. En noviembre

de 1963, como se había

planteado en la convocatoria,

tuvo verificativo la Asamblea

Nacional Extraordinaria del

Frente Electoral del Pueblo, la

cual eligió como su candidato

presidencial a Ramón Danzós

Palomino, destacado líder

campesino comunista.

En diversos lugares, el

FEP desarrolló una campaña de

masas. Así, en Izamal, Yucatán,

celebró una gran concentración

el 29 de septiembre de 1963.

En Veracruz se efectuó un

mitin, el 27 de mayo de 1964,

que reunió a varios miles de

obreros, campesinos, empleados

y estudiantes. En Minatitlán,

Villahermosa, Mérida y Oaxaca

se realizaron concentraciones

importantes a fines de mayo y

principios de junio del mismo

Edelmiro Maldonado.


memoria

135

año. El 28 de junio, en la plaza de Santo Domingo,

se llevó a cabo el cierre de campaña del FEP.

El Presídium del Comité Central del PCM

manejó como balance de la jornada de 1963-1964:

“La oposición democrática ha salido ampliamente

fortalecida de esta campaña electoral. Centenares

de miles de ciudadanos conocieron la aparición y el

desarrollo de un fuerte movimiento verdaderamente

popular, democrático y antimperialista, de oposición

a la línea de conciliación con el imperialismo que

preconizó el candidato oficial...” (28)

El XIV Congreso del PCM

DEL 19 AL 23 de diciembre de 1963

desarrolló sus trabajos el XIV Congreso

Nacional Ordinario del Partido

Comunista. En esta asamblea, al

referirse a las capas de la burguesía, Arnoldo

Martínez Verdugo señaló: “Llamamos burguesía

intermediaria a aquel sector de la burguesía que se

encuentra estrechamente ligado a los monopolios

extranjeros, y que sirve de base y de conducto

para la penetración del capital en el interior del

país. Son los agentes del imperialismo. Desde el

punto de vista económico, estos sectores se han

formado a la sombra del capital imperialista, o

bien han entrado en sociedad con él, a través de

las empresas mixtas, o en otras formas. Desde el

punto de vista político, esta capa de la burguesía

aplica una línea de completo sometimiento al

imperialismo norteamericano; no defiende ningún

interés nacional...

Esta capa la forman los grandes burgueses

de las finanzas, el comercio y la industria.

(CONCANACO, CONCAMIN, Asociación de

Banqueros, Centro Patronal).

Sus representantes políticos son el

grupo alemanista, que se ha constituido en un

agrupamiento especial dentro del PRI, el “Frente

Cívico de Afirmación Revolucionaria”. El Partido

Acción Nacional es otro representante de estos

sectores...” (29)

“Entendemos por burguesía nacional

el sector de la burguesía cuyos intereses

fundamentales están en el mercado nacional; que

no se encuentra asociada al capital imperialista,

aunque algunas veces entre en sociedad temporal;

que recibe directamente y sufre la competencia

de los grandes monopolios internacionales. La

burguesía nacional está fundamentalmente en la

industria ligera; en el comercio y en la agricultura.

Fundamentalmente es una burguesía media y

pequeña, aunque algunos de sus representantes

son también grandes burgueses. La Cámara

Nacional de la Industria de Transformación sigue

siendo el núcleo principal de la burguesía nacional.

Desde el punto de vista político, la

burguesía nacional es una capa conciliatoria con

el imperialismo; sin embargo, no es éste su rasgo

fundamental distintivo. Su rasgo fundamental es

la contradicción con el imperialismo... Esta capa

tiene representantes en el gobierno en puestos

secundarios y no desempeña un papel determinante

en la política de éste”. (30)

El XIV Congreso aprobó el programa del

partido, en el que asentó: “Las fuerzas políticas

y sociales determinantes en el Estado mexicano

mantuvieron y mantienen los rasgos negativos

fundamentales de la estructura dependiente

de México. Aun en aquellas épocas en que

han ocupado posiciones en el aparato estatal

representantes de la burguesía nacional, las tareas

ya maduras en la sociedad mexicana no han sido

cumplidas cabalmente, y en fin de cuentas se han

impuesto las capas reaccionarias y sus intereses

reaccionarios. Esto prueba que para dar solución

a las necesidades del pueblo de México hace falta

no una u otra reforma, por profunda que sea, se

exige no un período más o menos prolongado de

reformas, sino una nueva revolución: la revolución

democrática de liberación nacional”. (31)

Acerca de los cambios estatutarios, Alejo

Méndez manifestó: “...esta medida --la de suprimir

la Secretaría General-- debía y debe tener carácter


136

memoria

provisional. El Comité Central considera que el XIV

Congreso debe restablecer el puesto de secretario

general bajo el nombre y con el carácter de primer

secretario, electo por el Comité Central.

“La designación de un primer secretario

por el Comité Central y no directamente por el

Congreso Nacional, responde más al principio de

la dirección colectiva. En el pasado, la designación

del secretario general por el Congreso Nacional,

investía a este cargo de mayores facultades que el

propio Comité Central...” (32)

Con poco apego a la realidad nacional, en

los Estatutos se estipuló: “Artículo 1. El Partido

Comunista Mexicano es el partido político de la

clase obrera, la forma superior de organización

de clase del proletariado, su destacamento de

vanguardia.

El Partido Comunista Mexicano guía su

acción por la teoría marxista-leninista...” (33)

En el XIV Congreso se recibieron saludos

de los partidos comunistas y obreros de la Unión

Soviética, Argentina, Checoslovaquia, Chile,

España, Senegal, Indonesia, Suiza, Hungría, RDA,

Nicaragua, Panamá y Honduras.

Sin poder superar la tradición negativa de

las expulsiones, se tomó la resolución que anotaba:

“El congreso aprueba la actitud de firmeza del

Comité Central ante la actividad fraccionalista y

antipartido de estos elementos y acuerda:

Expulsar del seno del Partido Comunista

Mexicano a: Camilo Chávez, Edelmiro Maldonado

y Samuel López”. (34)

Al terminar el congreso se celebró la primera

reunión plenaria del CC, que eligió al Presídium,

quedando integrado éste por J. Encarnación

Castro, Fernando G. Cortés, Arnoldo M. Verdugo

(primer secretario), Alejo Méndez, Lino Medina,

Antonio Morín, J. Encarnación Pérez, Juan de los

Reyes, Manuel Terrazas y Gerardo Unzueta.

La Central Nacional de Estudiantes

Democráticos

EL PCM FUE un activo organizador del

movimiento estudiantil, en especial

desde la Primera Conferencia Nacional

de Estudiantes Democráticos, celebrada

en mayo de 1963 en Morelia, Michoacán, a

la cual asistieron más de 200 delegados que

representaban, en conjunto, a cerca de 100 mil

estudiantes mexicanos.

Fue lanzada la Declaración de Morelia, que

planteaba: “Estamos en contra de una educación

que en la medida que pasa el tiempo, se sitúa en

abierta contradicción con los intereses populares,

que nos trata de inculcar un “humanismo” que

desprecia al obrero, al campesino, que discrimina

al indio; el “humanismo” que

pregona el desprecio al trabajo

y predica la holganza y el

parasitismo, el ascender en la

“jerarquía social” y el “prestigio”,

como objetivos vitales de la

Foto: Integrantes de la Central

Nacional de Estudiantes

Democráticos. Fuente:

https://www.elvigia.net/

general/2019/12/6/reflexionesconversaciones-de-octubresegunda-parte-340090.html


memoria

137

juventud; el “humanismo” que enseña a los

estudiantes a ser enemigos mortales del hombre,

a arruinar al competidor por cualquier medio, a no

tener escrúpulos, a ser mezquinos y mercantilistas;

al “humanismo” que con frases trata de encubrir

los intereses de los explotadores del trabajo del

hombre, los estudiantes lo despreciamos porque

es sólo la expresión de una sociedad moribunda,

en descomposición, en la cual, los que trabajan

viven en la miseria y los parásitos son respetados

y estimados en las “altas esferas” y en el mundo

oficial”. (35)

Más adelante, agregaba la proclama: “Los

estudiantes de México, ante tal situación, necesitan

de un instrumento de lucha, independiente, que

garantice la defensa de sus derechos y la consecución

de sus objetivos; necesitan de un organismo propio

que encuentre en su independencia frente al

gobierno, la premisa básica de su existencia...” (36)

La celebración de la Conferencia de

Morelia abrió una nueva etapa en el desarrollo del

movimiento estudiantil mexicano. Según un texto

comunista: “A partir de las movilizaciones pro-

Vietnam realizadas en abril de 1965, el movimiento

estudiantil como sector social de masas pasa a

jugar un papel de primer orden en las luchas del

movimiento revolucionario con las consiguientes

implicaciones para el trabajo comunista. No es

casual que a partir de entonces se produzca el

desarrollo de la JCM y el estancamiento numérico

del PCM...” (37)

Como culminación y cúspide del trabajo

comunista en los centros escolares, en abril de

1966 nació la Central Nacional de Estudiantes

Democráticos, de la cual formó parte la histórica

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas

de México. En septiembre de 1967, en un pleno

del CC se caracterizó así la importancia de la

nueva organización: “Indudablemente que la

manifestación más importante hasta ahora de este

proceso de radicalización es el surgimiento de la

Central Nacional de Estudiantes Democráticos.

La CNED surge como resultado del esfuerzo

reorganizador del movimiento estudiantil realizado

en todo el país por los estudiantes más avanzados,

comunistas el núcleo de ellos. Surge respondiendo

a la necesidad que las masas estudiantiles tienen

de una organización que conduzca sus luchas, de

lograr su unidad, de reforzar sus organizaciones...”

(38)

En el último periodo del PCM, arribaron

a sus filas importantes intelectuales que hicieron

algunos aportes para la mejor comprensión de la

realidad nacional. Cabe destacar la militancia en

las filas comunistas de Enrique Semo, Sergio de la

Peña y Roger Bartra. Estos intelectuales impulsaron

Imagen: Cartel de la CNED-ANED-FECSM. Autor

Félix Goded Andrew. 1966


138

memoria

en el seno del partido el estudio de los problemas

económicos y sociales del país, a la vez que elevaron

el nivel teórico de las publicaciones comunistas.

El PCM, gracias a estos científicos sociales, logró

poner en circulación Historia y Sociedad, una de las

principales revistas teóricas de México y América

Latina.

Pero los intelectuales comunistas no sólo

intervinieron en las cuestiones teóricas, educativas

y propagandísticas, sino que se incorporaron

de lleno a la vida activa del partido. Así, Enrique

Semo llegó a ser secretario general del Comité del

Distrito Federal, lo que permitió avanzar en el mejor

conocimiento de la cambiante realidad capitalina.

Del 9 al 11 de diciembre de 1966 se celebró el XI

Congreso del PCM en el DF, ante el cual Enrique

Semo informó: “Mientras que la población en el

DF creció entre 1930-1960 de 1.7 a 4.9 millones,

o sea menos de tres veces, el número de obreros

industriales se elevó durante el mismo periodo en

24 veces: de 50,000 obreros en 1930 a cerca de

1.4 millones en 1960. Esta verdad resalta más aún

si recordamos que en sólo cinco años, entre 1950-

55, el número de obreros industriales aumentó más

de cinco veces; de 200,000 a cerca de 900,000.

¡700,000 obreros nuevos en cinco años!...

Si bien tenemos una entidad con el mayor

porcentaje de clase obrera en el país, se trata de una

clase obrera en formación. Una parte considerable

de ella proviene del campo. La gran mayoría son

obreros no calificados que trabajan en industrias

de baja tecnificación y la enorme desocupación

dificulta la organización”. (39)

El XV Congreso del PCM

EL 12 DE febrero de 1967, el IX Pleno

del CC del PCM lanzó la convocatoria

para la realización del XV Congreso

Nacional Ordinario del Partido Comunista

Mexicano, bajo el orden del día que se cita:

“1. Perspectiva y problemas inmediatos de la

marcha del pueblo mexicano hacia la revolución

democrática y antimperialista. (Informe sobre la

labor del Comité Central electo por el XIV Congreso

Nacional Ordinario).

Informante: Arnoldo Martínez Verdugo.

2. El partido que necesitamos.

Informante: J. Encarnación Pérez.

3. Elección de los órganos de dirección del

partido”. (40)

Del 18 al 22 de junio de 1967 transcurrieron

las labores del XV Congreso Ordinario del

PCM. Ante unas 1,300 delegados e invitados, la

inauguración se dio en el teatro de los Insurgentes.

Imagen: "La Voz de México", órgano central del

PCM, num.1756, 1er quincena de septiembre de

1964. Portada conmemorativa del 45 aniversario

de la fundación del PCM.


memoria

139

Pronunció las palabras inaugurales David Alfaro

Siqueiros.

Fueron promovidos al presídium AMV, J.

Encarnación Pérez, Hugo Ponce de León, Rafael

Jacobo, Blas Manrique, Martha Bórquez, Marcos

Leonel Posadas, Eduardo Montes y otros; presidían

también J. Encarnación Castro, Gerardo Unzueta,

Fernando Granados Cortés y David Alfaro Siqueiros.

Enviaron saludos la CCI, CNEDF, Unión

Nacional de Mujeres Mexicanas, PPS Revolucionario,

Dionisio Encina, Ramón Danzós (preso en Navojoa),

Valentín Campa (preso en la Penitenciaría del DF) y

Enrique Cabrera (preso en Puebla).

Se recibieron saludos de los partidos

comunistas de la URSS, España, Ecuador,

Venezuela, Italia, Francia, Colombia, Bélgica,

Brasil, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria, Hungría,

Dinamarca, Panamá, Irán, Australia, Canadá,

Mongolia, Japón, Costa Rica, Austria, Perú,

Nicaragua, Honduras, Alemania y Suiza.

Intervino José Oyarce, a nombre del CC del

PC de Chile. Este representante y Gonzalo Villalva,

del PC del Ecuador, fueron vejados por el gobierno

mexicano, mientras Arnold Johnson y W. Stanford,

del PC de los Estados Unidos, eran expulsados del

país.

En el informe sobre el

primer punto del orden del día,

Martínez Verdugo manifestó:

“Consideramos que ahora es

necesario hablar de manera

clara y precisa, no de las capas

nacional, conciliadora y entreguista de la burguesía,

como hicimos en el XIV Congreso y lo cual se reflejó

en el programa, sino de las capas pequeña, media

y grande de la burguesía, incluido en esta última

el sector de la oligarquía financiera en desarrollo”.

Y agregaba: “...en nuestra caracterización

del gobierno y de los sectores dominantes en él,

debemos prescindir de las formulaciones que

derivaban de la división de la burguesía en capas

nacional, entreguista y conciliadora. Y debemos

hablar del predominio de una u otra capa por

la cuantía de su capital. El gobierno puede ser

definido como el gobierno de la gran burguesía,

en cuyo seno cada vez cobra mayor fuerza el sector

monopolista, la oligarquía financiera en desarrollo”.

(41)

Por sus objetivos y tareas, la próxima

revolución fue caracterizada como democráticopopular

y antimperialista: “Por el tipo de Estado

que crea, la nueva revolución superará los

marcos de la democracia burguesa y preparará el

advenimiento de la democracia socialista. Por las

transformaciones económicas que realiza, la nueva

revolución debilitará las bases del capitalismo y

creará las condiciones materiales para el paso al

Foto: Presídium del XV Congreso

del PCM. De izquierda a

derecha: Arnoldo Martínez

Verdugo, José Encarnación

Pérez, David Alfaro Siqueiros,

el poeta Juan Rejano y algunos

delegados internacionales.

Imagen: Fototeca CEMOS, junio

de 1967, autor no identificado.


140

memoria

socialismo”. (42)

J. Encarnación Pérez Gaytán, informante

sobre el segundo punto del orden del día, expresó:

“Bajo su auspicio [de la Comisión Sindical] y con la

intervención directa del Presídium se realizaron dos

conferencias nacionales: una de maestros y otra de

ferrocarrileros. La primera, que fue acompañada

de algunas reuniones locales, contribuyó a los

avances logrados, modestos pero importantes,

en la lucha por la democratización del SNTE. La

progresiva eliminación del sectarismo ha sido la

base de lo alcanzado. En la segunda tuvimos serias

manifestaciones de sectarismo, lo que unido a

nuestra pobreza de cuadros, explica la causa del

estancamiento que registramos en la actividad

entre los ferrocarrileros”. (43)

Sobre el trabajo teórico, J. Encarnación

Pérez indicó: “En relación a la lucha ideológica

contra el oportunismo derechista el esfuerzo

más importante ha sido la publicación del libro

denominado Lombardo Toledano y el marxismoleninismo

por Gerardo Unzueta. Por primera vez en

la historia del movimiento obrero mexicano desde

que existe el Partido Comunista, se ha hecho un

esfuerzo polémico en defensa del marxismoleninismo

como el que este libro contiene cuya

significación teórica y política rebasa los marcos

del desenmascaramiento de un seudo marxista

para demostrar, al mismo tiempo, la capacidad y

madurez alcanzada por nuestro partido”. (44)

El llamamiento de la reunión precisaba:

“El XV Congreso del Partido Comunista, ante

esta realidad, ha llegado a la conclusión de que

a los intereses de nuestro pueblo corresponde

una vía de desarrollo radicalmente distinta, que

se abrirá paso a través de una nueva revolución,

democrático-popular y antiimperialista, que

romperá los lazos de dependencia que sujetan al

país a la dominación económica del imperialismo,

afirmará la independencia y soberanía nacionales,

sustituirá, por un gobierno que respete plenamente

los derechos de la clase obrera y el pueblo, al

poder reaccionario de la gran burguesía en que

hoy cobra expresión el entrelazamiento de los

intereses de la oligarquía financiera en desarrollo

y los del imperialismo extranjero; que hará realidad

la consigna de la tierra para el que la trabaja”.

(45Después de ser elegido el nuevo CC éste se

reunió y eligió el Presídium del mismo: AMV (primer

secretario) y J. Encarnación Pérez, Manuel Terrazas,

Valentín Campa, Gerardo Unzueta, Ramón Danzós,

Antonio Morín, Alejo Méndez, Hugo Ponce de

León, Martha Bórquez y Marcos Leonel Posadas.

Los documentos del XV Congreso, al excluir

de las fuerzas motrices de la nueva revolución

a la burguesía nacional y al desenmascarar la

ideología de la Revolución mexicana y el proceso

de monopolización de la economía nacional,

atrajeron la atención del movimiento comunista

internacional, del que recibió observaciones muy

interesantes. (46)

De manera incipiente y parcial, en México

avanzaba la nacionalización del marxismo.

Notas

(1) Resolución de la Comisión Ejecutiva del

POCM sobre las causas que originaron la derrota

del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros,

adoptada en la sesión del 11 de abril de 1959, con

la asistencia de todos sus miembros, a excepción

de los compañeros que están presos, mecano, pp.

1-2.

(2) Declaración, México, mimeo, 26-XII-59.

(3) PCM. CC, Acerca de algunos problemas

derivados de la situación interna del Partido

Obrero-Campesino Mexicano, México, mimeo, 21-

I-60, p. 2.

(4) XIII Congreso. Partido Comunista Mexicano,

Resolución general. Encauzar a la nación por el

camino democrático e independiente. Comunicado

de la Comisión Política acerca del XIII Congreso,

México, Ed. del C. del DF del PCM (Sría. Gral.) con

la colaboración de la cél. Gramsci, s. f., p. 25.

(5) XIII Congreso, Resolución general. Encauzar a la


memoria

141

nación por el camino democrático e independiente,

México, Ed. Julius Fucik, s. f., pp. 11-12.

(6) Conferencia Latinoamericana por la Soberanía

Nacional, la Emancipación Económica y la Paz,

Documentos, México, s. e., 1961, p. 3.

(7) Ibíd., p. 4.

(8) Proyecto de informe al 1er. punto de la Orden

del Día del IV Pleno del Comité Central del PCM, 7

de julio de 1961, mecano, p. 17.

(9) Política, núm. 32, 15-VIII-61, p. 19.

(10) Programa y Llamamiento del Movimiento de

Liberación Nacional, México, s. e., 1961, p. 12.

(11) Ibíd., pp. 14-15.

(12) Gerardo Peláez Ramos, “El Movimiento de

Liberación Nacional”, en Del pasado de la izquierda

y el movimiento obrero mexicanos, México, CESS

del STUNAM, 2003, p. 29.

(13) Ibíd.

(14) Política, núm. 73, 1-V-63, p. 60.

(15) El PPS y el Congreso por el Desarme y la Paz,

México, mimeo, 16-VI-62, pp. 5-6.

(16) La Voz de México, núm. 1746, 29-XII-63, p. 4.

(17) Carta de Alberto Lumbreras a Ernesto Cruz

Betanzos, de Veracruz, México, mecano, 29-V-62,

p. 1. (Archivo CEMOS).

(18) Política, núm. 104, 15-VIII-64, p. 19.

(19) Excélsior, 28-V-62, p. 6-A.

(20) Véase Ramón Danzós, Desde la cárcel de Atlixco

(Vida y lucha de un dirigente campesino), México,

FCE, 1974.

(21) La Central Campesina Independiente, México,

FCP, 1963, p. 23.

(22) Nueva Época, núms. 5-6, enero-marzo de

1963, p. 69.

(23) La Voz de México, núm. 1734, 15-I-63, p. 1.

(24) La Voz de México, núm. 1734, 15-I-63, p. 15.

(25) CCI, Estatutos, Archivo CEMOS, p. 1.

(26) La Voz de México, núm. 1736, 8-IV-63, p. 10.

(27) Política, núm. 73, 1-V-63, p. 60.

(28) Gerardo Peláez, “Elecciones presidenciales,

cuatro participaciones comunistas”, III, en

UnomásUno, 18-VII-82, p. 5.

(29) Arnoldo Martínez Verdugo, Informe del Comité

Central del Partido Comunista Mexicano al XIV

Congreso Nacional, México, mimeo, 1964, p. 41.

(30) A. M. Verdugo, Ibíd., p. 47.

(31) Programa del Partido Comunista Mexicano,

México, Ed. del CC, 1966, p. 13.

(32) Alejo Méndez García, Informe sobre las

modificaciones a los Estatutos. Estatutos del Partido

Comunista Mexicano, México, mimeo, 1964, p. 25.

(33) Partido Comunista Mexicano, Estatutos,

México, Ed. del cc, 1964, p. 5.

(34) La Voz de México, núm. 1747, 10-II-64, p. 11.

(35) Declaración de Morelia, mimeo, s. f., p. 3.

(36) Ibíd., p. 7.

(37) “Sobre las modalidades que debe adoptar

el trabajo comunista entre la juventud y los

estudiantes”, en Boletín de discusión, núm. 7, 27-

VIII-73, p. 10.

(38) Marcos Leonel Posadas, El trabajo del partido

entre la juventud y los estudiantes, México, Ed. del

CC, 1967, p. 10.

(39) Enrique Semo, ¡Hacia la conquista de las masas

y la consolidación del PCM en el DF!, México, 1967,

p. 12.

(40) Nueva Época, núm. 16, junio de 1967, p. 9.

(41) Arnoldo Martínez Verdugo, “Informe del

Comité Central al 1967”, en PCM, Una perspectiva

revolucionaria para México. Documentos del XV

Congreso del Partido Comunista, México, FCP,

1967, pp. 36-38.

(42) Ibíd., p. 34.

(43) J. Encarnación Pérez, El partido que

necesitamos, México, FCP, 1967, p. 13.

(44) Ibíd., p. 17.

(45) Nueva Época, núm. 17, agosto de 1967, pp.

14-15.

(46) Juan Rodríguez, “Una contribución a las

búsquedas teóricas latinoamericanas (Sobre los

documentos del XV Congreso del PCM)”, en

Revista internacional, núm. 1 (118), enero de 1968,

pp. 117-130.


142

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

• El ya aludido anteriormente

arquitecto comunista

Jorge Legorreta, cuando

fungió como Delegado de

Cuauhtémoc a fines de los

noventa del siglo pasado,

instaló el monumento a

Federico Engels, ubicado

en la Avenida Chapultepec,

a unos pasos de la avenida

Cuauhtémoc.

• Otras estatuas de

luchadores comunistas

en la Ciudad de México,

son la de Valentín Campa

Salazar en la explanada

de la ex estación de

ferrocarriles en Buenavista

y de Fidel Castro y el Che

Guevara, en la Colonia

Tabacalera y afuera del

Metro Pino Suárez hay otra

del comunista vietnamita

Ho Chi Minh. En el Parque

San Carlos, también de

la colonia Tabacalera, hay

un monumento dedicado

al comunista cubano

Julio Antonio Mella, que

fue miembro del Partido

Comunista de México en

los veinte del siglo pasado.


Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

143

Efemérides

El 9 de agosto de 2016, los obreros de la empresa

Sandak, obtuvieron acuerdo favorable tras 5

años de huelga

SIMÓN TÉLLEZ GODÍNEZ

El conflicto se inició cuando la empresa determinó ilegalmente cerrar la planta y propuso a

los trabajadores que maquilaran en sus domicilios, desconociendo la relación laboral y al

sindicato.

Por ello los empleados comenzaron la huelga, que fue declarada inexistente y de que

las autoridades laborales quitaron el reconocimiento legal a la dirección sindical.

Durante la huelga vivieron un prolongado y amañado proceso legal, donde los organismos

laborales estatales no hicieron nada por los obreros.

Por ello acudieron ante la Organización Internacional del Trabajo y la sede de Bata Internacional,

en Lausanne, Suiza, a denunciar la situación; se logró que el vicepresidente internacional del corporativo,

viniera a México para llevar a cabo una negociación.

El Sindicato Único de Trabajadores de Calzado Sandak logró un acuerdo con la empresa Bata

Internacional, donde los empleados recibieron una liquidación de 100 por ciento y el pago de 55 por

ciento de salarios caídos, 10 por ciento del contrato colectivo, prestaciones como vacaciones, bonos

y 2 por ciento de cuotas sindicales,

Las obreras y obreros de resistieron maniobras para que desistieran de la lucha, la represión,

la cárcel y sostuvieron un plantón a las afueras de la fábrica para evitar el saqueo con el desalojo de

la maquinaria, lo que costó el

asesinato de una obrera.

Sin embargo y contra

todo esto, los trabajadores

obtuvieron un éxito de la lucha

obrera, a pesar de que la fábrica

no será reabierta.

Puedes consultar o descargar

las efemérides, del 6 al 12 de

agosto, en esta liga:

https://bit.ly/3oYuS5U


144

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

El columnismo emergente

y la opinión destructiva

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Aunque el punto de vista es personal, hay diferencias

entre lo que es la opinión tradicional como un género

de análisis y la actual opinión que lo revuelve todo. La

opinión contratada en los medios de comunicación

o usada personalmente en redes de programas especiales,

ha terminado por convertir la información, en muchos casos,

en el punto de vista de quien lo expresa. Los cambios

drásticos que ha sufrido el periodismo tradicional, colocan a

la opinión no solo como esa fuente de análisis que siempre

ha sido, sino como la amalgama de varios géneros que se

aplican mal y que se desconocen. Muchos de estos al haber

sido avasallados, y mal, en otro género, poco a poco se han

ido eliminando de páginas de medios escritos y digitales. La

proliferación del género opinión ha desplazado, además,

al periodista profesional para ceder espacios a

personas que en el fondo están usando

la libertad de expresión.

Opiniones compradas que

se ajustan al que paga.

En eso han terminado

muchos medios, por

Miguel Ángel

Granados Chapa


cultura

145

lo general con fines utilitarios. Eso se refleja en

el empobrecimiento del reportaje, la entrevista,

la crónica y otros géneros. En los concursos de

periodismo se ve ese desplazamiento porque,

aunque se menciona la lista de géneros, a la hora

de la revisión, una buena mayoría no cubre los

requerimientos o los confunden con otros.

EL COLUMNISMO ES IMPORTANTE SI

CUMPLE SU FUNCIÓN. DIFÍCIL A VECES

La columna, ahora tan diversificada, cumple su

función si no se sale del cauce y si no se confunde

con la crónica que se le parece, pero que rebasa

las funciones del columnismo. Uno de los axiomas

del viejo periodismo, señalaba que un profesional

de la información accede al nivel de la opinión,

cuando ha recorrido con eficacia y dominio si se

puede, todos los géneros. Es la calidad moral

y profesional que se confiere a muchos que

conocemos. Fueron los casos de Manuel Buendía,

de Miguel Ángel Granados Chapa: ahora de

Humberto Musacchio, de Carlos Ramírez, para

mencionar a algunos. Yo tuve columnas desde

muy joven en varios medios, pero cumplían

la norma de ese género. Dar una información

que rebasa la nota informativa, pero sin entrar

radicalmente en la opinión. Ahora me quedo

sorprendida de saber que tipos que pasaron de

la redacción prácticamente como ayudantes, sin

bagaje profesional, están haciendo columnas,

de ataques, sobre todo. Periodistas que conocí

como reporteros mediocres que no daban una,

no daré nombres, ahora enarbolan columnas

diarias enfrentando incluso a los altos poderes o

diciéndoselos en la cara, en algún programa digital.

La libertad de expresión es de todos y opinar así,

aunque moleste, es legítimo. Pero en ese sentido

es eso: el uso de la libertad de expresión. Por ello

es la insistencia en ese derecho como tal, porque

muchos que ahora pontifican y calumnian, saben

que no son periodistas porque no se ajustan a los

géneros o porque nunca lograron serlo.

LA CRÓNICA, GÉNERO POCO USADO, QUE

CONFUNDEN CON LA RESEÑA

La crónica es un género poco usado porque

necesita alimentarse de muchos géneros. Se nutre

no solo de los géneros periodísticos, sino de los

literarios. Leo a veces algunas muy buenas, entre

ellas de Miguel Ángel Sánchez de Armas que me

gustan. Yo escribo crónicas desde hace nueve

años, pero suelen referirse a Libros de ayer y hoy

como una columna. Lo es en cierto sentido porque

es periódica y llena ciertos requerimientos. Pero

la crónica aparte de su enfoque personal, avasalla

todo tipo de información no solo la decantación

del tiempo. Están presentes la nota informativa,

el reportaje adecuado al espacio, la entrevista

reducida a ciertas respuestas, el artículo cuando

uno se traslada a ese tipo de opinión, la reseña,

hermana menor de la crónica que proporciona

datos más limitados y luego el cuento, la poesía,

la descripción novelada de un personaje y el autor

o la autora, como alguien que se traslada entre las

letras para dirimir parte de sus inconsecuencias.

La crónica por desgracia, también ha sido

desconectada en el periodismo actual, salvo

algunas excepciones, pero es uno de los géneros

que deberían de recuperarse porque si bien los

oficios cambian con el tiempo, la información, la

noticia, la vida misma siempre están presentes y

hay que tener géneros a la mano para darlos a

conocer.


146

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

GULA. Altos salarios y la

irracionalidad del poder

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Los altos salarios de funcionarios públicos,

aparte de ser una ofensa para el pueblo,

rebelan los extremos de la saciedad en

la irracionalidad del poder. Tener más,

para dominar más. La gula, ese extraño pecado

capital como lo consideran las religiones, no

solo es el devore excesivo de alimentos. Es

el insaciable apoderamiento de lo que causa

placer sin importar consecuencias. Así se violen

leyes o existan millones en la miseria. Como

pecado capital, la gula derrama su extensión a

muchas opiniones, pero la que más impacta es

la clásica de Platón, que acusa a los glotones de

conducir a la dictadura de estado. Parece mentira

que la conducta insaciable de un devorador

de alimentos, lleve a un país a esos extremos,

pero el filósofo griego hablaba en torno de la

irracionalidad. Alguien que es capaz de perder

la razón ante la comida, o en este caso por el

dinero, está demostrando la irracionalidad de una

conducta que afecta su comportamiento en una

sociedad. Si los ciudadanos y el funcionario llegan

a esa falta de razón, lo que sigue es la dictadura, lo

irracional. En un medio murciano, Zarabanda, me

encontré una frase que coincide con Platón: quien

cae en la gula, dice, “va más allá de la voluntad

humana y el libre albedrío. Una esclavitud como

las que producen las adicciones graves”. La gula

es abordada desde muchos puntos de vista y su

carácter obsesivo lleva incluso a la psiquiatría.

Para la religión es un simple pecado.

LA GULA POR EL PODER Y LA RIQUEZA Y

DOMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

En la antigüedad a los acusados de gula, se les

sometía al fuego y al azufre. Y en el infierno de

Dante, los golosos eran entregados al perro

Cerbero, para que los hiciera pedazos. Solo por

ser tragón, diría uno. Pero la gula era para los

pensadores, una metáfora de la pobreza, que a

diferencia de la avaricia que acumula riquezas

para un ser mismo, la gula es un mecanismo

de enriquecimiento desbocado, expuesto para

dominar. Decir que millones de pobres en México,


147

son culpa de la gula, puede sonar extraño. En un

país en donde el 45 por ciento de las muertes

por Covid fue de gente con viejas morbilidades,

la gula tuvo un papel importante también. Si

seguimos de cerca a Platón, entre otros filósofos

y pensadores, veremos que la gula por el poder,

la acumulación de riquezas para controlar a los

demás, es la causa de la pobreza en muchos países

actualmente. Se sostiene que ese poderío les

servía a los gobernantes para mantener el control

en los pueblos con un mecanismo contrario. Si se

rebelaban en lugar de darles comida en exceso,

se les suspendía y listo. Un ejemplo es el nuestro,

por el saqueo que acaparó nuestros bienes, los

que controlaban el poder reducían la inversión y la

población empobrecía. La salud y la alimentación

sana sufrían las consecuencias. También la deuda

externa aumentaba.

LA GULA COMO SACIEDAD EXTREMA,

PRODUCE MUCHAS ENFERMEDADES

Si decimos que la gula como tal lleva a graves

consecuencias por causa del control económico,

deja de sonar extraño. Los problemas de salud en

un país, han estado fincados en la falta de atención

¿Y porque no se atendían?, porque los recursos se

utilizaban y en algunos casos se utilizan, para otras

cosas, entre ellas los altos salarios o el dispendio.

México está dentro de los

países con mayor obesidad

en el mundo. La OCDE

que siempre estigmatiza

a México, dice que el 38.5

por ciento son gordos

en México, 13 por ciento

obesos y 25 con sobrepeso.

En 2018 la población

mexicana tenía en promedio

73 por ciento de sobrepeso

de los 20 en adelante: ha

aumentado en 75, aunque

las cifras son dispares.

Enfermedades como hipertensión, los males

cardíacos y la diabetes son el resultado de esa

mala alimentación desordenada, que cae en la

gula con alimentos pobres, sin sustancia. Solo

en diabetes se mencionan 14 millones con un

aumento bianual de 10 por ciento. La información

oficial que señala que 45 por ciento de las muertes

por Covid tenían viejas morbilidades, advierte que

muchas de éstas fueron ocasionadas por exceso

de mala alimentación y pueden catalogarse en la

gula. Este pecado capital se cuela en todas partes

como algo irracional, y le da la razón a Platón

LA GULA Y LA GRAN COMILONA UNA

FORMULA PARA EL SUICIDIO

La gran Comilona (1973) filme franco italiano

dirigido por Marco Ferreri, siempre se toma

como ejemplo de cómo la comida puede tener un

destino diferente a la nutrición. Hay muchos filmes

que llevan a lo mismo, aunque no tan impactantes

como el del director italiano, autor también del

guion. Por lo general lo que predomina es la falta

de alimentos, desnutrición que lleva a la muerte.

Una gula al revés. Los críticos de esa película que

causó ascos y vómitos, pese a su maestría, la han

relacionado con la obra del Marqués de Sade, Las

120 Jornadas de Sodoma (Editorial Fundamento

2002). En ésta se van hilvanando no solo comilonas

sino todos los tipos de

excesos. Cuatro grandes

actores, Marcelo Mastroiani,

Ugo Tognazi, Michel Piccoli

y Phillippe Noiret, fueron

seleccionados para una

travesía de suicidio, que

muestra todos los excesos,

en el filme. La gula como

un verdadero pecado

capital, en su apogeo. Igual

que la desmesura por los

altos salarios de algunos

funcionarios.


148

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Alharaca contra Morena de

los que destruyeron al país

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Hasta en las más altas esferas hubo

agarrones de chongo y fue así como

el ínclito Lucifer terminó de ser ángel

y se convirtió en serpiente. Por eso

es risible que cierto columnismo utilice espacios

tan valiosos para señalar a Morena como centro

de disuasión. Y lo que más llama la atención es

que críticos de partidos que han participado en

el amasijo violento de sus propias estructuras

y que fueron en mucho los que han destruido

al país, señalen escándalos en el partido en el

poder. Tiempo tuvieron, además, para plantear

y organizar los desplantes internos en ese

organismo porque según las denuncias hubo

provocadores de todo tipo en las elecciones de

consejeros nacionales el fin de semana. Es verdad

que los críticos tan alebrestados señalaron como

una especie de tapado de boca los escándalos

denunciados por ellos, porque así quisieron

equiparar al partido mencionado en uno más que

como ellos rompen la reglas. Todos somos iguales

quisieron decir esos partidistas y sus defensores

en los medios, para quitar méritos y calidad moral.

HAY QUE BORRAR LA HUELLA PROCAZ DEL

CASO ALITO Y LOS TIROTEOS EN EL PRI

Alejandro Moreno, alias Alito, al que los medios

pusieron en un trayecto que nunca imaginó,

trayecto que por más deshonroso que fuera, a

él que no sueña en pequeñeces, le sirvió para

darse vuelos. Hasta un discurso con sillas vacías

se echó allá en la vieja Ginebra. Tiempo atrás se

había escenificado en su partido un tiroteo por

causa de intereses, entre los agarrados de la

nómina y el muchas veces mencionado Ulises Ruiz

controvertido ex gobernador de Oaxaca. Son solo

casos de pecata minuta en medio de los grandes

bamboleos que daba el partidazo y que golpeó,

encarceló, señaló, corrió, excomulgó...y algo más.

La historia del sistema político, PAN incluido, está

llena de escándalos, de pleitos, desencuentros y

algunos muy golpeados por ahí. Nadie de ellos

profundiza en esos temas para no involucrarse. Es

una historia oscura que se pretende olvidar usando

la frase ¡Al ladrón, al ladrón! Más en épocas de

cambios de poder, cuando el dedo señalador se

erguía como un omnipotente dios, para decidir el


cultura

149

futuro inmediato. En medio de la fragilidad mental,

ya temprana, de Luis Echeverría, el escándalo

traspasó al país con el metrazo del Viaducto que

costó la vida a varias decenas. Fue por el destape

de José López Portillo dijeron algunos, cuando

todo mundo esperaba a Mario Moya Palencia. El

propio Echeverría dejó incrustados en su destape

después lamentado por Gustavo Díaz Ordaz

su creador, a los seguidores de Emilio Martínez

Manautou al que todos consideraban el bueno.

El escándalo hervía en ese y muchos casos. Cada

cambio de sexenio o en el PRI, producía algún

mensaje de terror, con más razón los cotidianos

desencuentros en el gobierno y PRI, por puestos

y decisiones, pese a ese eslogan de advertencia

llamado lealtad al partido.

LA TRAGICOMEDIA MEXICANA Y UN

SISTEMA QUE QUIERE LAVARSE EN OTROS

Si alguien ha contado una historia abierta del

viejo sistema mexicano, entre ironías y bromas,

ha sido el escritor José Agustín. Autor de libros

con presencia, como La tumba, De perfil, Se

está haciendo tarde, El rock de la cárcel, y sus

famosas Tragicomedia Mexicana, del uno al

tres, entre otros. El autor nacido en Acapulco en

1944, tomó a su cargo hacer largas crónicas de

lo que pasaba en un sistema al que adobaban

los integrantes de una sociedad que no tenían

para donde hacerse. El sistema era omnímodo, lo

arropaba todo y de él José Agustín describe las

angustias económicas, las crisis, las absurdas

decisiones, los chivos expiatorios,

los personajes emergentes

como Cuauhtémoc Cárdenas,

la actuación de los medios,

los hechos universitarios, las

torpezas de los gobiernos

y multitud de cosas que

vivimos los mexicanos en el

curso de un sistema que se

fue pudriendo. Dentro de

todos los escándalos destaca la caída del sistema

como el punto central de un partido en decadencia

que, aunque se quedó con el puesto se condenó

quizá para siempre. Escribe en la página 153

de su Tragicomedia mexicana 3 (Planeta 1998):

“Poco después de la seis de la tarde cuando

se suponía que la información fluiría ´minuto a

minuto’, el secretario de Gobernación Manuel.

Bartlett, informó a los comisionados de la CFE

que el modernísimo sistema de computación, ‘se

había caído’, así que se suspendía la información

de los resultados electorales hasta las diez de

la noche. Todos se quedaron atónitos y nadie

se tragó semejante patraña. Después se supo

que los primeros resultados de las casillas que

venían del DF y del Estado de México, favorecían

espectacularmente a Cuauhtémoc Cárdenas”.


150

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Shakira, Collado,

grandes fortunas en

trivialidad y saqueo

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Se queda uno sorprendido de cómo se

desparrama el dinero en el mundo, en las

cosas más pueriles y en gastos suntuarios

por saqueo. Las millonadas de Shakira, las

de Lionel Messi y otros cantantes y pateadores,

las inversiones de Juan Collado en varias zonas

del mundo agarrado del presupuesto mexicano,

son algunos ejemplos de la volatilidad de fortunas

y el rápido recambio de bolsillos. En todo

aquello que aparece en reportes, Los Papeles de

Panamá entre ellos, en los conteos anuales de

revistas como Forbes que lleva el récord de ricos,

fortunas extraídas de la ganancia y muchas veces

de explotación, demuestra la idea de que esas

fortunas tienen un ímpetu volador, que las saca

de un lugar con facilidad y las coloca en otro de

inmediato. En muchos casos se trata de enormes

fortunas trasladadas legalmente en portentosos

pagos o salarios y en otros, utilizando el método

de estructuras extralegales, como son los llamados

paraísos fiscales, para acomodar dinero cuya

procedencia es dudosa. Hasta Pedro Almodóvar

aparecía en los Papelitos mencionados, con más

razón hubiera aparecido Collado, gestor como

muchos que aparecieron enumerados, de los

grandes saqueadores que ocultan sus nombres. A

Collado, por cierto, lo mencionan en broma como

“el letrado”. Viene esa referencia, muy adecuada,

a las letras de cambio.

MOVER LA CADERA COMO SHAKIRA Y LOS

PIES COMO MESSI, ¡UN FORTUNÓN!

Los espectáculos causan placeres de todo tipo

y no se pueden censurar. A veces hay arte o

disposición natural a una actividad. Son triviales a

veces y exacerban una euforia o una competividad

que los hace masivos. Despiertan instintos, deseos

y como deportes, anhelos de triunfo. Pero detrás

de todos esos espectáculos ya sabemos que se

mueven grandes fortunas, grandes intereses y

veces una oscuridad que aflora tarde o temprano.

Se ha visto ahora con ese escándalo de la FIFA.

Tanto Shakira como Messi, extranjeros ambos

en España, han sido acusados por el fisco de


cultura

151

defraudación. El deportista tiene una familia

avezada que como en muchos casos en los que

hay estrellas, viven de ellas y en algunos las

explotan. Las cantidades que se mencionan en el

caso español y la cantante colombiana Shakira,

están fuera de tono, al menos para el gran

público. Ni la más brillante danzarina mexicana,

cantante o movedora de cuerpo podría tener las

millonadas en dólares convertidas en euros que se

le adjudican a la señora. Y no se trata de la fortuna

acumulada en tantas décadas de cantante, sino

cantidades recientes, por lo que se maneja en los

medios.

AUSTERIDAD EN MÉXICO Y GRANDES

FORTUNAS EN TRIVIALIDAD Y SAQUEO

En México el presidente AMLO informó que el

país entra en una etapa de austeridad en la que

también debe estar de alguna manera el gran

pueblo español. Porque una cosa son las grandes

fortunas que se dirimen y otra la ofensa que es

para los sin trabajo el que personas que solo

son un aliciente, como las estrellas del deporte

y algunas cantantes populares, tengan esa

demasía en dinero. Sorprende por ejemplo que

Penélope Cruz, la artista española, viva cerca del

presidente Enrique Peña Nieto. Este, gracias a las

grandes ganancias que obtuvo en su presidencia

y la actriz, por los salarios desmesurados que se

pagan a esas personas. El anuncio del presidente

AMLO se dio poco después de que la empresa

española Iberdrola fue exonerada en México del

pago de más de 190 millones de dólares de multa,

y cuando suman sus ganancias muchas empresas

españolas que funcionan en el país, sobre todo los

bancos. Dichas fortunas desde luego no llegan al

gran pueblo, por eso si es importante, igual como

lo está haciendo el SAT aquí, que las autoridades

fiscales españolas, procuren recobrar lo que se

burló al fisco. La cantante colombiana se enfrenta

a un problema serio porque tiene 6 delitos

fiscales en su haber. Ella ya pagó 17 millones 200

mil euros de su adeudo, que representan para

los mexicanos 360 millones de pesos, y aún se le

cargan débitos. Y aunque ella se negó a negociar,

su única opción, es hacerlo. La intención suya es

marcharse después acompañada de sus hijos,

quizá a Estados Unidos, a disfrutar la fortuna que

le quede.

Y EL TAL PIQUÉ, EL INFIEL, NO SE DEBE

QUEDAR TAN TRANQUILO

Es lamentable que la opinión pública que se

alimenta de historias que tienen un fondo

romántico, caiga siempre en la desolación del

desenlace. Eso mismo sucedió con el caso tan

llevado y traído de Angelina Jolie y Brad Pitt. En

ambos casos las mujeres, con más potencia ambas

ante la opinión, una representante ejemplar ante

la ONU y la otra, mujer de largo empeño en su

trabajo, sean las víctimas de la infidelidad, el

alcohol, los malos tratos y las demandas. En esa

lucha que impulsan cada vez con más coraje las

mujeres en el mundo, está claro que en estos

dos casos se evidencia la desproporción de

situaciones. Trasciende, sin embargo, que hay

oscuridades también en el tal Piqué y que las

consecuencias tendrá que pagarlas.


152

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

ORO. Robo

en Londres. A

México también

le roban su oro

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Robert L. Stevenson resucitaría. Aunque

se ha dicho que el oro cedió su primacía

al carbón, lo cierto es que la gente sigue

deslumbrándose por ese metal amarillo

que en los adornos la verdad es que se ve medio

chafa. Pero valores son valores y el oro se sigue

viendo como un tesoro. Las compañías canadienses

se han dado vuelo en México desde tiempos

lejanos y le quitaron el lugar a los jesuitas que no

eran nada desinteresados, y a los otros españoles

que siguieron en la explotación, para encaramarse

en nuestro oro en la época moderna. Buena parte

de las minas de ese mineral en explotación, están

en manos de Canadá. Pero como no todo lo que

brilla es oro, el Reino Unido está enseñando la

descarnada realidad de los imperios en declive.

En los últimos tiempos lo hizo en el caso de Julián

Assange sirviendo de alfombra al otro imperio

en decadencia para enviar al comunicador a

la incertidumbre. Ahora se presta a una sucia

violación internacional cediendo una fortuna en

oro, 31 toneladas, aunque en principio se habló

de 30, que el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), iba a utilizar para

enfrentar la pandemia en Venezuela. El Tribunal

Supremo del Reino Unido ordenó entregar el

oro que es propiedad del pueblo venezolano,

a Juan Guaidó, un espurio que es utilizado por

el gobierno estadounidense para enfrentar

al gobierno legítimo del país sudamericano.

La situación está en litigio, pero demuestra la

soberbia de los países poderosos para esquilmar

a los menos desarrollados, sin que importe el

derecho internacional.

DECISIÓN DE LONDRES SOBRE VENEZUELA,

AFECTARÁ IMAGEN DE RESGUARDO

La decisión tomada en Londres para entregar el

oro venezolano a una persona como Guaidó que

en este momento no tiene ni siquiera puesto

oficial, puede crear dudas en otros países que

envían sus haberes a sus bodegas. La postura


cultura

153

de Reino Unido que como otros países dio su

apoyo a Estados Unidos y que extendió su visto

bueno a Guaidó impuesto por Donald Trump,

exhibe en cuestiones de negocios, como es el

resguardo, que está sujeto a posturas políticas

y no al respeto de las soberanías de los países,

ni a los principios que regulan los negocios. Los

países como clientes estarán sujetos a la postura

política que asuman sus contratantes. Es el abuso

que está cometiendo también Estados Unidos al

retener depósitos y riquezas que, con la confianza

del resguardo, fueron enviadas a ese país.

LA COLORADA, EN UN MÉXICO NOVENO

PRODUCTOR MUNDIAL DE ORO

El oro, manejado como un mito de la riqueza

a la par que el brillante lo es de la belleza, los

metales preciosos han sido parte de la lucha por

el poder, aunque las concepciones de riqueza

hayan cambiado. Eso no destierra de los países

ricos en minerales, a las grandes compañías

explotadoras que siguen tundiendo la tierra.

Uno se pregunta porque con tantos siglos de

explotación hay mucho por extraer, aunque surjan

otros como el litio que tiene otras ocupaciones.

La principal zona de explotación del oro es la de

la Sierra Madre Occidental con Sonora y Sinaloa

que siguen siendo los estados que se mencionan

como cabezas de la explotación de ese mineral,

aunque en Zacatecas está instalada la mina más

grande e importante y se sumen otros estados.

Nacida a un costado de la gran mina de oro La

Colorada que fue la gran explotación todavía en

el México colonial, he buscado el recorrido que

ha tenido ese yacimiento que, en determinado

momento gracias a otras técnicas, se convirtió en

mina de explotación a cielo abierto, como otras

en el país. Después del México ya independiente,

la mina fue dejada de producir en 1916. Pero La

Colorada considerada de clase mundial, oro de ley

fue reabierta por varias compañías canadienses

que se la pasaban en derechos. En 1980 pasó a

minerales Sotula e Industria Peñoles para ceder

derechos a Minera Cuevas en 1991 y pasar a

1994 a El Dorado Gold Corp. En ese recorrido,

los derechos cayeron en 2007 en Exploraciones

La Colorada que se la cedió en 2010 a Pitalla

subsidiaria de la canadiense Argonaut Gold, hasta

2018 cuando la para un amparo. Son solo algunos

datos de como la explotación del oro está en la

mira de las explotadoras en su mayoría extranjeras

y como el oro como sucede ahora con el robado

al pueblo de Venezuela, es un factor de abuso y

poder.

ROBERT L. STEVENSON Y LOS PIRATAS

MODERNOS EN EL TRAFIQUE DEL ORO

El escocés que dejó historias como dicen sus

críticos, “llenas de encanto e inolvidables”, captó

en La Isla del tesoro (editorial Alma clásicos

ilustrados 2021) toda la visión del ser humano

ante la riqueza y el poderío que ésta causa. Trata

de simples depredadores de los demás, piratas

o ladrones, seres de todo tipo expresados en el

talento de un gran escritor, que quedan en el

recuerdo de niños y adolescentes que han leído

esta historia donde los personajes como Jim

Hawkins y John Silver relumbran en una novela de

aventuras que causa muchas emociones. La obra

sicológica de ese autor es sin embargo Doctor

Jekyll y Mister Hyde, que asombró por el manejo

de duplicidad de personalidades tan impactantes.

Buena parte de las obras de Stevenson han sido

llevadas al cine, Por desgracia, fue un escritor

que murió joven a los 44 años, en Samoa, en los

mares del sur a los que había visitado en busca

de salud. Había nacido en Edimbungo en 1850 y

murió en 1894. La similitud que se ve ahora en

la debacle del oro y la ambición expresada por

piratas modernos, pone en el punto de la verdad,

que la vida se repite y que las conductas humanas

a veces no varían. Pero siempre llega el castigo o

la sanción.


154

Tribuna Comunista 497

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Terror medieval. Biden,

la venganza como justicia

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La Ley del Talión considerada justicia

retributiva, reaparece en el mundo. No

es un regreso inmediato al medievo el

de los imperios: es la reiteración de la

no superación de esta etapa de la humanidad.

Siempre ha estado presente. Joe Biden lo acaba

de proclamar a nivel mundial, en una frase:

“acto de justicia”. El asesinato del sustituto de

Bin Laden de Al Qaeda, por Estados Unidos, es

una aplicación de la justicia por los muertos el

once de septiembre de 2001, en Nueva York. El

ataque a las torres gemelas fue asumido por la

organización de Bin Laden. El que a hierro mata, a

hierro muere y el líder fue ejecutado. En el fondo

la actitud de Estados Unidos al colocar a nivel

medieval sus acciones, se expresará que él mismo

estará expuesto frente a multitud de pueblos

de la tierra a los cuales ha agredido de muchas

maneras. La aplicación de la justicia desde esa

perspectiva, que en el mismo imperio romano fue

abolida, retrotrae la justicia al ojo por ojo bíblico

en la equiparación de la pena, al agravio recibido.

De hecho, esa actualización de viejas etapas en

el derecho, se ve en recientes acciones de otros

imperios como el inglés, que regresa el oro

venezolano a un personaje que no tiene vínculo

oficial en Venezuela, como una especie de justicia

retributiva sin que tenga fundamento.

LA LEY DEL TALIÓN Y EL JUICIO DE LAS

ORDALÍAS, EN APLICACIÓN ACTUAL

Los viejos sistemas jurídicos que se aplicaban en

la Edad Media, como la Ley del Talión, algunos

de los cuales fueron arrancados del Código de

Hammurabi, siguen vigentes de muchas formas.

Ese Código tiene 282 leyes escritas por el faraón

Hammurabi en una piedra. En México, las propias

comunidades las aplican muy seguido al detener a

ladrones o acosadores y darles muerte, quemarlos

o dejarlos golpeados. De hecho, el castigo rebasa

la fórmula de esa ley. Es la venganza privada

aplicada sin intervención de autoridad. El viejo

Testamento recoge en sus libros Éxodo, Levíticos y

Deuteronomio las fórmulas para ejercer la justicia


cultura

155

en aquellos entornos. La ley del Talión era simple y

sus fórmulas principales fueron enunciadas arriba.

Pero el Juicio de las Ordalías que se utilizaba para

conocer si un reo era culpable, tienen las más

diversas formas de aplicación. En algunos países

como México en los que se aplicó y quizá se aplica

subrepticiamente la tortura, no se necesita aplicar

las sofisticadas fórmulas que usaron los antiguos.

Simplemente se obtiene la confesión por tortura.

En cambio, las Ordalías, usaban los combates, el

veneno, el hierro candente, el aceite hirviendo, el

pasar por zonas cubiertas de puntas, el meter al

presunto al agua con las manos atadas, etcétera.

Era difícil que alguien saliera libre de acusaciones.

Toda esa aplicación del Juicio de las Ordalías

fue eliminada en el derecho romano y otros

sistemas jurídicos avanzados y desde luego

en la era moderna. Pero persisten como

ya se dijo y reviven en mentes vengativas

como las de los gobiernos imperiales,

que a partir de ellas en realidad ejercen

su dominación.

pena y lanzó al mundo su famosa frase “poner la

otra mejilla”. Las organizaciones humanitarias han

dado la lucha por la aplicación de una justicia que

imponga pena de restricción equitativa y sobre

todo, para eliminar toda aquella desigualdad que

lleva al crimen. Eso parece no importarles a los

países invasores, que en su propio interior aplican

la pena capital. Y en sus venganzas externas

como ahora Biden, se siguen rigiendo por el

término talis que significa aplicar, como lo usan

las comunidades primarias, la pena tal como fue

el delito.

LA PENA DE MUERTE: APLICACIÓN

DE LA LEY DEL TALIÓN

La pena de muerte es un resabio de la

Ley del Talión, dar muerte a alguien que

mató o cometió un delito de enorme

gravedad que se le equipare. Se

mencionan 92 países que contemplan

la pena de muerte y 8 que realmente la

aplican seguido. En Estados Unidos 27

de sus 50 estados tienen en sus códigos

la pena de muerte aunque algunos no la

aplican o lo hacen por períodos largos.

El avance de la aplicación de derechos

humanos parece que no ha impactado a

muchos de esos países y estados, pese

a que casi todos están en la ONU. Las

religiones han intervenido para echar

mano del Sermón de la Montaña en el

que se dice que Jesús se opuso a esa


156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!