04.08.2022 Views

PB 16-CARLOS BLANCAS - El despido en el derecho laboral peruano

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESPIDO EN EL

DERECHO LABORAL PERUANO



Carlos Blancas Bustamante

EL DESPIDO EN EL

DERECHO LABORAL PERUANO

Cuarta edición

Palestra Editores

Lima — 2022


348

B61

2022

Blancas Bustamante, Carlos

El despido en el derecho laboral peruano / Carlos Blancas Bustamante.; 4a

ed. - Lima: Palestra Editores; 2022.

792 p.; 14.5 x 20.5 cm. (Palestra del Bicentenario)

D. L. 2022-06593

ISBN: 978-612-325-277-9

1. Derecho laboral 2. Contratos de trabajo 3. Despido 4. Estabilidad

5. Relaciones industriales 6. Interpretación y aplicación. 7. Perú

EL DESPIDO EN EL DERECHO LABORAL PERUANO

Carlos Blancas Bustamante

Primera edición: 2002, ARA Editores

Segunda edición: 2006, ARA Editores

Tercera edición: 2013, Jurista Editores

Cuarta edición, julio 2022, Palestra Editores

© 2022: Carlos Blancas Bustamante

© 2022: Palestra Editores S.A.C.

Plaza de la Bandera 125 - Lima 21 - Perú

Telf. (+511) 6378902 - 6378903

palestra@palestraeditores.com / www.palestraeditores.com

Impresión y encuadernación:

Grández Gráficos S.A.C.

Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima - Los Olivos

Julio, 2022

Diagramación:

Gabriela Zabarburú Gamarra

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2022-06593

ISBN: 978-612-325-277-9

Tiraje: 500 ejemplares

Impreso en el Perú / Printed in Peru

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, bajo

ninguna forma o medio, electrónico o impreso, incluyendo fotocopiado, grabado o almacenado

en algún sistema informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.


Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................15

NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN..................................................21

NOTA A LA TERCERA EDICIÓN...................................................23

NOTA A LA CUARTA EDICIÓN.....................................................27

ABREVIATURAS UTILIZADAS.......................................................29

Capítulo I

CONCEPTO E

IMPORTANCIA DEL DESPIDO

1. Causas de extinción de la relación de trabajo....................................34

1.1. Por voluntad unilateral del trabajador.......................................34

1.2. Por voluntad unilateral del empleador......................................41

1.3. Por voluntad concurrente de ambas partes................................42

1.4. Por desaparición de las partes...................................................52

1.5. Jubilación e invalidez absoluta permanente del trabajador........53

5


CONTENIDO

2. Concepto del despido......................................................................59

2.1. Elementos característicos..........................................................59

2.2. Causalidad del despido.............................................................60

2.3. Sentido restringido y sentido integral del despido.....................64

3. La protección frente al despido: evolución histórico-jurídica............74

3.1. El despido: poder absoluto.......................................................76

3.2. El despido: poder limitado.......................................................77

3.3. El despido: poder excepcional...................................................79

Capítulo II

NOCION JURIDICA Y REGIMEN DE

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO

1. Origen y evolución..........................................................................83

1.1. El derecho mexicano y la Constitución de 1917.......................83

1.2. El Derecho Internacional del Trabajo.

El Convenio 158 de la OIT......................................................85

2. Fundamentos jurídicos del derecho a la

estabilidad en el trabajo....................................................................88

2.1. El derecho al trabajo.................................................................88

2.2. El principio de continuidad......................................................95

2.3. Garantía de los derechos colectivos.........................................103

3. Contenido del derecho a la estabilidad en el trabajo.......................107

3.1. La causa justa del despido.......................................................107

3.2. Eficacia protectora de la estabilidad en el trabajo....................107

4. El régimen de estabilidad laboral en el Perú....................................119

4.1. El modelo legal de la estabilidad en el trabajo.........................119

4.2. La estabilidad en el trabajo como

derecho constitucional y su desarrollo legal.............................124

4.3. La transición al modelo de “mínima protección”:

la Ley de Fomento del Empleo...............................................128

6


CONTENIDO

Capítulo III

LA PROTECCIÓN CONTRA

EL DESPIDO ARBITRARIO

1. La Constitución de 1993: ¿modelo abierto al legislador?................136

1.1. La interdicción de la arbitrariedad:

¿contenido mínimo del Art. 27?.............................................136

1.2. El “sentido” del despido..........................................................142

1.3. La eficacia reparadora del despido...........................................143

2. La ley, el modelo de “mínima protección”......................................145

2.1. Ámbito de aplicación de la ley................................................146

2.2. Elementos configuradores de la

protección contra el despido arbitrario...................................155

Capítulo IV

EL DESPIDO INDIVIDUAL

POR CAUSA JUSTA

1. La causa justa de despido. Criterio clasificador de la LPCL............163

1.1. Causas relativas a la capacidad del trabajador..........................164

1.2. Causas relativas a la conducta del trabajador:

el despido disciplinario...........................................................172

1.3. Otras causas de despido relativas a la

conducta del trabajador..........................................................268

2. La realización del despido..............................................................271

2.1. Procedimiento previo al despido.............................................272

2.2. El acto del despido.................................................................283

3. La impugnación judicial del despido arbitrario..............................310

3.1. Eficacia directa y revisión judicial del despido.........................310

3.2. La impugnación del despido arbitrario:

la acción indemnizatoria.........................................................316

7


CONTENIDO

Capítulo V

EL DESPIDO NULO

1. Significación del despido nulo........................................................345

2. Los motivos de nulidad del despido...............................................348

2.1. La lesión de los derechos fundamentales.................................348

2.2. Los motivos legalmente prohibidos.........................................362

3. La eficacia reparadora del despido nulo: la reposición.....................407

3.1. La reposición del trabajador....................................................407

3.2. Cumplimiento de la reposición y otros efectos de la

sentencia que declara nulo el despido.....................................423

4. La carga de la prueba de la nulidad del despido..............................440

4.1. La carga de la prueba en el despido nulo:

sus dificultades.......................................................................440

4.2. La “facilitación” de la carga de la prueba.................................442

5. Cuestiones procesales relevantes en la nulidad de despido..............450

5.1. La autonomía de la acción de nulidad. Su carácter

“alternativo” a la impugnación del despido arbitrario..............450

5.2. El auxilio económico durante el proceso:

asignación provisional............................................................454

5.3. La ausencia de la medida cautelar de suspensión

del despido en la LPCL y la LPT. La “reposición

provisional” en la jurisprudencia y la NLPT...........................459

Capítulo VI

EL DESPIDO LESIVO DE

DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

1. La construcción jurisprudencial del Tribunal Constitucional..........465

1.1. La acción de amparo como vía procesal para la

impugnación del despido. La cuestión de las vías paralelas......468

8


CONTENIDO

1.2. El amparo en las relaciones entre empleador y

trabajador. La eficacia de los derechos

fundamentales entre particulares.............................................477

1.3. El amparo como régimen de protección procesal

frente al despido lesivo de derechos fundamentales.................482

2. Los supuestos del despido lesivo de derechos fundamentales..........491

2.1. El despido incausado..............................................................491

2.2. El despido fraudulento...........................................................517

2.3. El despido nulo......................................................................528

2.4. En general, el despido lesivo de derechos fundamentales.........536

3. La eficacia reparadora del despido lesivo de

derechos fundamentales.................................................................548

3.1. La reposición del trabajador....................................................548

3.2. El cumplimiento de la reposición y otros efectos....................549

4. Algunas cuestiones procesales relevantes.........................................566

4.1. La improcedencia de la acción de amparo

por existir otra vía “igualmente satisfactoria”...........................566

4.2. La carga de la prueba..............................................................570

4.3. Las medidas cautelares............................................................572

5. La impugnación del despido incausado y

fraudulento en la vía ordinaria laboral............................................573

5.1. Los fundamentos de la decisión del Pleno Jurisdiccional.........573

5.2. ¿La ampliación de la figura del despido nulo?.........................575

Capítulo VII

EL DESPIDO DEL TRABAJADOR DE

DIRECCIÓN O DE CONFIANZA

1. Concepto del trabajador de confianza............................................579

2. Definición legal del trabajador de confianza...................................583

2.1. Trabajadores de dirección y de confianza................................583

9


CONTENIDO

2.2. Naturaleza de la función y cargo de “confianza”......................585

2.3. Calificación del trabajador de confianza..................................592

3. Régimen de protección frente al despido........................................599

3.1. El despido del trabajador de confianza:

panorama general...................................................................599

3.2. El despido del trabajador de dirección o de

confianza en el Perú................................................................602

Capítulo VIII

EL DESPIDO INDIRECTO

1. Concepto y denominación.............................................................629

2. La falta del empleador....................................................................637

2.1. El enunciado genérico............................................................638

2.2. El sistema enumerativo...........................................................639

3. El acto de hostilidad en el derecho peruano....................................643

3.1. Falta de pago de la remuneración............................................645

3.2. Abuso del ius variandi............................................................649

3.3. Violación del deber de dar seguridad al trabajador..................675

3.4. Los actos de discriminación....................................................680

3.5. Violación de los deberes de conducta......................................687

3.6. La negativa a otorgar la licencia laboral por adopción..............704

4. La impugnación del acto de hostilidad...........................................705

4.1. Requisitos de fondo................................................................705

4.2. Procedimiento del despido indirecto:

emplazamiento al empleador..................................................711

4.3. Extinción de la relación de trabajo..........................................712

4.4. La reparación del despido indirecto........................................719

10


CONTENIDO

Capítulo IX

EL DESPIDO COLECTIVO

1. Concepto y extensión.....................................................................726

1.1. Concepto...............................................................................726

1.2. Extensión del despido colectivo..............................................729

2. El acto del despido colectivo..........................................................729

2.1. Requisitos de fondo................................................................729

2.2. Requisitos formales.................................................................760

3. Derechos derivados del despido colectivo.......................................763

3.1. Derecho preferencial de readmisión........................................763

3.2. Derecho a la jubilación anticipada..........................................764

3.3. Transferencia de activos..........................................................765

4. Impugnación del despido colectivo................................................765

4.1. En caso de no existir autorización para el despido...................765

4.2. En caso de despido colectivo autorizado.................................769

BIBLIOGRAFÍA................................................................................773

11



A Alicia y Humberto, que descansan en el Señor,

porque sembraron paz y amor.

A Meche.



Introducción

La idea inicial de esta obra fue reeditar, debidamente corregido

y actualizado, “El derecho a la estabilidad en el trabajo” que

publiqué en 1991. Los grandes cambios producidos en la

legislación laboral peruana y, en particular, aquellos que afectaron

el régimen legal del despido, obligaban a revisar aquel libro que, en

gran medida, estuvo construido en torno al modelo de estabilidad

laboral sustentado en el artículo 48 de la Constitución de 1979 que

consagró el “derecho a la estabilidad en el trabajo” y, posteriormente,

regulado mediante la Ley N° 24514.

A poco de empezar esa tarea, advertí que esta superaba, con

amplitud, la mera labor correctiva y de actualización y se proyectaba,

más bien, hacia la discusión y análisis de un nuevo modelo de

protección contra el despido ilegítimo, surgido de las reformas laborales

efectuadas a partir de 1991, que si bien conservó —sobre todo

en la estructura normativa— ciertos aspectos del anterior, invirtió

profundamente los principios y conceptos fundamentales de este,

configurando un esquema diferente que en esta obra califico como

de “mínima protección”. Por ello, esta obra es un producto nuevo, en

su enfoque y perspectivas, aunque he procurado conservar algunos

materiales y reflexiones que estimo valiosos para el conocimiento de

15


CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

esta materia, especialmente en el Capítulo Segundo, que se refiere a

la noción jurídica y al régimen legal de la estabilidad en el trabajo.

La dación de una nueva Constitución, de orientación neoliberal

en lo económico, autoritaria en lo político y desprotectora en lo

social y laboral, imponía un enfoque distinto en el tratamiento del

problema. Por ello, a diferencia de “El derecho a la estabilidad en el

trabajo”, en este libro se asume la perspectiva de analizar la regulación

legislativa del despido no en función a la aplicación y manifestaciones,

sobre esta figura, de aquel derecho —que, por lo demás ha sido suprimido

del texto constitucional y, consiguientemente, de las normas

infraconstitucionales—, sino, antes bien, de adoptar como eje del

análisis la institución del despido, a fin de establecer, a partir de su

régimen legal, los mecanismos de protección frente a la arbitrariedad

y la ilegitimidad que se ofrecen en cada una de sus manifestaciones.

Así pues, el despido es la noción central de este estudio, que

obedece al propósito de exponer cómo se encuentra regulado en el

momento actual, tras la devastación a la que ha sido sometido el

derecho del trabajo durante la década pasada, dentro del marco de

lo que, con insuperable acierto conceptual y expresivo, Oscar Ermida

bautizó como “desregulación salvaje” 1 .

En ese marco, la eliminación de la estabilidad laboral ocupó un

lugar privilegiado, pues su exclusión como derecho constitucional,

así como la transformación radical de su régimen normativo —y de

los mecanismos que conlleva para la protección eficaz del trabajador

frente al despido incausado—, fue la condición sine qua non para

proceder luego al desmantelamiento sistemático de otras instituciones

del derecho laboral, aprovechando el debilitamiento de la capacidad

de organización y respuesta de los trabajadores, derivada de su extremada

vulnerabilidad ante el poder político y empresarial, producto

1

Ermida, Oscar, “La Flexibilidad del Derecho del Trabajo en algunas experiencias

comparadas”, Ius Et Veritas, Año III, N° 4, 1992, p. 17.

16


INTRODUCCIÓN

directo e innegable de la desprotección de aquellos ante el despido,

efectuada mediante la legislación cuyo análisis se aborda, desde una

perspectiva estrictamente jurídica en el presente trabajo.

En el prólogo de “El derecho a la estabilidad en el trabajo” que

generosamente escribió el maestro Américo Plá Rodríguez —constituido,

cada vez más, en símbolo de la defensa de los principios

esenciales del Derecho del Trabajo—, señalaba que ante los “vientos

neoliberales y flexibilizadores” que recorrían esta disciplina, “el combate

debe ser realizado en el terreno de las ideas y en el plano de los

razonamientos y de las argumentaciones científicas y doctrinarias”.

Tal es la orientación que ha guiado la elaboración de este libro,

y a la que estoy seguro haber permanecido apegado a la largo de cada

una de sus páginas. Y ello es necesario, además, ante el uso frecuente

que, como una técnica de argumentación deslegitimadora de las

opiniones divergentes, quienes propiciaron —y aún defienden— esas

corrientes neoliberales y flexibilizadoras, o desreguladoras, pretendan

fundar sus posiciones en supuestos criterios “técnicos” o “científicos”,

de naturaleza económica y, además, “renovadores” y “modernos”, imputando

a toda posición antagónica un carácter pasatista, anacrónico

o intervencionista, cuando no simplemente ideológico o politizado.

Como lo señaló también Plá en su ya mencionado prólogo,

las corrientes flexibilizadoras obedecen “a un impulso economicista

emprendido en nombre de la necesidad del mantenimiento del nivel

de la ocupación”. Sin embargo, esta que venía a ser su justificación

suprema, la razón “objetiva” (o técnica y científica), es la misma que

hoy permite cuestionar el sentido de las reformas laborales realizada

en el Perú y preguntarnos si estas, antes que a una finalidad económica

estricta, respondieron, más bien, a una voluntad política, tributaria

de un esquema ideológico tan rígido como anacrónico, de relegar la

participación del factor trabajo en la renta nacional y en las decisiones

colectivas.

Baste para dar verosimilitud a estas afirmaciones con comprobar

cómo antes de las reformas laborales sobre el despido, efectuadas pre-

17


CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

suntamente para generar empleo, eliminando para ello las “rigideces”

legales en esta materia, es decir el año 1990, el desempleo abierto

llegaba a el 8.3 % y que el año 2000, alcanzó el 10.3%. Asimismo,

el nivel de subempleo (sector informal) que en 1990 era del 52.7%

se elevó al 53.7% en 1998. Sin embargo, en el mismo período, por

aplicación de las nuevas leyes laborales, cientos de miles de trabajadores,

públicos y privados —carentes ya de estabilidad laboral y de

cualquier otra forma razonable de seguridad en el empleo—, perdieron

su trabajo injustamente, agravando el problema del desempleo

y del subempleo, como lo acreditan las cifras antes mencionadas.

De este modo, la realidad nos ha demostrado que la culpabilización

al derecho del trabajo y especialmente a la estabilidad laboral

de los desequilibrios económicos y financieros, y del desempleo,

dista mucho de ser el axioma que durante la última década se nos ha

presentado con inusitada insistencia, hasta convertirlo en verdadero

credo de los analistas, políticos, empresarios y hasta de los propios

laboralistas.

En verdad, la grave crisis del empleo que afecta al Perú, como

a muchos otros países del continente americano, no puede ser imputada

al derecho laboral —como interesada, e ideológicamente,

se ha hecho—, ni va a resolverse —como lo prueba nuestra propia

realidad— desmontando un área del derecho, que como el derecho

laboral, contribuye activamente a la paz social creando relaciones

justas y espacios de negociación y concertación entre trabajador y

empleador y, asimismo, promueve la participación de los trabajadores

en la renta nacional y en la vida social, económica y política de la

sociedad.

Cierto es, que la globalización y la generalización de la economía

de mercado plantean nuevas exigencias que el derecho laboral no

puede ni debe ignorar, a riesgo de anquilosarse y perder su funcionalidad

social, pero su adecuación a los nuevos tiempos debe hacerse sin

abandonar, ni menos traicionar, principios sin los cuales dejaría de ser

lo que es y sobre todo, sin renunciar —más allá de justificar su propia

18


INTRODUCCIÓN

existencia, lo que en última instancia interesa menos—, a erigirse

en uno de los cauces institucionales idóneos a través de los cuales la

sociedad civil equilibra las inequidades del mercado y el poderío de

los grupos económico-empresariales con las exigencias concretas de

los grupos sociales y, en particular, las que nacen de la dignidad de la

persona humana, para construir esa economía con “rostro humano”

sobre la que mucho se especula, pero que, cuando menos, resulta

inconcebible sin un derecho del trabajo, que cree las condiciones para

que el homo faber sea parte de ese proyecto humanizante.

Una vez más acudo al pensamiento del maestro Plá, que decía

en el prólogo a nuestra obra anterior sobre esta materia, y a modo de

síntesis sobre su contenido, lo siguiente:

Simplemente reafirma un principio y explica todo el alcance que ese

principio puede tener en la vida práctica, a través del análisis de un

texto legal. Pero deja sentado que no se han abandonado las posiciones.

Se sigue pensando, creyendo y confiando en uno de los principios más

cuestionados por las nuevas tendencias: el principio de continuidad,

una de cuyas expresiones más significativas es el derecho a la estabilidad.

Pues bien, creo —y confío— que, respecto a este libro, esas

palabras conserven su vigencia, pues en momentos en que transitamos

nuevamente hacia la democracia y el Estado de Derecho, y

como consecuencia de ello, se impone, como tarea impostergable, la

refundación del Derecho del Trabajo, es nuestro deber estar presentes

en el debate de las ideas y los planteamientos para contribuir, con

seriedad y rigor académico, a la reafirmación de unos principios que,

felizmente, no han llegado a su final.

Lima, diciembre de 2001

19



Nota a la

segunda edición

En el tiempo transcurrido desde la primera edición de este libro

(2001), la normativa sobre el despido, lamentablemente, no

se ha modificado en ningún aspecto sustancial. Por esa razón,

la obra mantiene casi inalterable su estructura y contenido.

Sin embargo, la novedosa y abundante jurisprudencia del

Tribunal Constitucional (TC) sobre el despido lesivo de derechos

fundamentales —sobre cuyos inicios y tendencias se hizo mención en

la edición anterior—, ha hecho necesario incluir un análisis de esta

en el Capítulo Quinto, referido al “Despido Nulo”, por la innegable

conexión con esta figura, como se explica en dicho capítulo que, en

general, ha sido reformulado para ajustarlo, en lo que corresponde,

a dicha jurisprudencia.

Otros cambios, obligados por modificaciones legislativas, se han

producido en el Capítulo Sexto relativo al “Despido Indirecto”, en

relación al acoso sexual, en el cual también se ha considerado necesario

introducir un breve análisis sobre el “acoso moral” como una

forma de hostilidad del empleador, comprendida dentro de los actos

“que afecten la dignidad del trabajador”. Finalmente, en el Capítulo

21


CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

Séptimo, sobre el “Despido Colectivo”, las principales modificaciones

obedecen a la actualización del texto a la Ley del Sistema Concursal.

Cambios menores y puntuales se han hecho, no obstante, en

otros capítulos, para recoger criterios nuevos establecidos por la jurisprudencia

del TC, como en el caso de la renuncia del trabajador

o la jubilación ex lege.

Confío en que, con esta puesta al día, el libro pueda seguir

siendo útil a los profesionales del derecho, estudiantes, trabajadores

y empleadores.

Lima, marzo de 2006.

22


Nota a la

tercera edición

Casi a los siete años de la segunda edición de este libro, aparece

su tercera edición. La ausencia de significativos cambios

legislativos —cuya espera, ante anuncios de su inminente

concreción, retrasaron la preparación de esta edición— determina

que la revisión y ampliación de la anterior edición obedezca, en lo

fundamental, a la necesidad de recoger la abundante, y en algunos

casos novedosa, jurisprudencia tanto constitucional cuanto laboral.

Así, por ejemplo, la intensidad de los pronunciamientos del

Tribunal Constitucional en materia de despido, aunque producida

dentro de los grandes parámetros de la misma, ya estudiados en la

anterior edición —en la cual se abrió una sección dentro del Capítulo

Quinto, dedicado al “despido nulo”, para tratar el “despido lesivo

de derechos fundamentales”— ha obligado, en esta oportunidad, a

crear un nuevo Capítulo —el Sexto— que se ocupa específicamente

de los criterios sentados por la jurisprudencia constitucional sobre

el despido, y en el cual se recogen importantes desarrollos de esta en

temas concretos como la desnaturalización de los contratos sujetos

a modalidad, la lesión de derechos inespecíficos o de la persona del

23


CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

trabajador y la aplicación detallada de las categorías del despido

“incausado”, “fraudulento” y “nulo” que, a su vez, he clasificado

en función de su contenido específico, con el objeto de ordenar su

presentación y facilitar su estudio.

De igual manera, la jurisprudencia constitucional ha hecho indispensable

introducir el Capítulo Sétimo, para analizar el despido

del “trabajador de confianza”, tema este en el cual el TC ha acuñado

criterios singulares que, más allá de la opinión que se tenga de ellos —y

aquí ciertamente se expresa una posición al respecto— han definido

una situación en relación a los derechos de esta clase de trabajadores

frente al despido.

Algunos otros temas que en esta obra se han desarrollado con

apoyo, ya sea en la doctrina o la jurisprudencia, están referidos al ius

resistentiae del trabajador frente al deber de obediencia; a la falta grave

de “acoso sexual” establecida en una modificación legal de la Ley de

Prevención y Sanción del Acoso Sexual la que, además, incluye la

figura del “acoso sexual ambiental”, ampliando así la protección del

trabajador en el supuesto de actos de hostilidad; y, asimismo, en el

campo del despido indirecto, el análisis de los supuestos en que este

puede tener lugar por la vulneración de los derechos del trabajador

como persona, esto es, a la intimidad, al honor, al secreto de sus

comunicaciones, etc.

En general, a lo largo de la obra, se ha insertado la jurisprudencia

relevante —constitucional y laboral— producida en este período,

con la finalidad de brindar el lector la información más actualizada

posible sobre los criterios aplicables en cada situación, pues de ellos

se desprende, con bastante frecuencia, una nueva “lectura” de las

disposiciones legales y reglamentarias.

Agradezco a la comunidad jurídica —profesores universitarios,

abogados, estudiantes— así como a los trabajadores y empleadores,

por la generosa acogida dispensada a las dos primeras ediciones, actualmente

agotadas, lo cual ha hecho necesario publicar esta tercera,

24


NOTA A LA TERCERA EDICIÓN

que espero les resulte igualmente útil para abordar, en el terreno

conceptual y también en el práctico, las siempre complejas y controversiales

cuestiones relacionadas con el despido.

Lima, diciembre de 2012

25



Nota a la

cuarta edición

Esta cuarta edición de “El despido en el Derecho Laboral

Peruano” obedece a la necesidad de actualizar el texto con la

jurisprudencia producida en los casi diez años transcurridos

desde la edición anterior, tanto en sede judicial como en sede constitucional.

A la vista de los escasos cambios legislativos producidos

en el régimen del despido, los criterios jurisprudenciales han venido

a definir, a aclarar y, en algunos casos, a confundir y devaluar las

normas vigentes en esta materia.

No obstante, también se incorporan al texto cambios y agregados

generados por algunas normas laborales que han enfatizado su

espíritu protector, como es el caso de las dictadas respecto del despido

y la hostilidad contra la trabajadora embarazada y la persona con

discapacidad. Asimismo, otros cambios se originaron en los diversas

normas legales que, desde fuera del Derecho del Trabajo, inciden

sobre la normativa laboral, como es el caso de la Ley de Prevención

y Control de la Tuberculosis en el Perú o la Ley para prevenir, sancionar

y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del

grupo familiar, o la Ley de la Persona Adulta Mayor, a propósito, en

todos estos casos, del despido y los actos de hostilidad constitutivos

27


CARLOS BLANCAS BUSTAMANTE

de actos de discriminación a estos sectores. En la misma línea, esta

edición recoge las nociones contenidas en el Convenio 190 de la

OIT sobre La Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del

trabajo, así como la Convención Interamericana sobre la Protección

de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, instrumentos

internacionales que establecen criterios y normas aplicables en nuestro

ordenamiento jurídico.

Asimismo, la reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos sobre el tema de la estabilidad laboral, que

registra dos sentencias relativas a casos ocurridos en el Perú, nos

ha permitido hacer referencia a las perspectivas que resultan de los

importantes criterios que aporta la jurisdicción supranacional acerca

del despido y la estabilidad laboral.

En suma, creo que con los asuntos antes señalados y otros que

también se han incorporado, y aún sin registrar grandes modificaciones

respecto a la última edición, esta cumple la función de actualizar y

ampliar el contenido del libro con la idea siempre presente de ofrecer

al lector un texto útil para el estudio, la investigación y la defensa de

los derechos laborales.

Agradezco, muy especialmente, a la prestigiosa editorial Palestra

por acoger bajo su sello esta publicación, como lo ha hecho con otras

de este autor, estimulando de este modo el afán por producir obras jurídicas

que conduzcan a un mayor conocimiento y una mejor práctica

del Derecho y, este caso, específico, del Derecho del Trabajo peruano.

Lima, mayo de 2022

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!