27.07.2022 Views

Genny Flores Orrillo -Especialista de acreditación y ALUMNA DE OLANO EN POSGRADO-UNE

La "Srta" Genny Flores Orillo, especialista responsable de ACREDITACIÓN - UNE 2022 y también ALUMNA DE DOCTORADO de FRANCISCO JOSE OLANO MARTINEZ-Decano de SOCIALES. Sin experiencia, ni perfil, ¿Cuál es el merito para que la ALUMNA trabaje para su PROJE. Dr. Olano, será que la EVALUACIÓN fue VAGINAL o ANAL. Verificar datos: cel.996552390 correo: gfloreso@une.edu.pe

La "Srta" Genny Flores Orillo, especialista responsable de ACREDITACIÓN - UNE 2022 y también ALUMNA DE DOCTORADO de FRANCISCO JOSE OLANO MARTINEZ-Decano de SOCIALES.
Sin experiencia, ni perfil, ¿Cuál es el merito para que la ALUMNA trabaje para su PROJE. Dr. Olano, será que la EVALUACIÓN fue VAGINAL o ANAL.
Verificar datos:
cel.996552390
correo: gfloreso@une.edu.pe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”

ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO : TESIS I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EL DESEMPEÑO DIRECTIVO Y LOS MAPA DE PROGRESO DE

APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LA I.E. ROSA

MERINO, UGEL Nº02- RÍMAC, 2022”

PROFESOR

: DR. FRANCISCO JOSÉ OLANO MARTINEZ

DOCTORANDO

: GENNY MARISOL FLORES ORRILLO

CICLO : 2020-I

1


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación de la investigación

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general

1.2.2 Problemas específicos

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Importancia y alcances de la investigación

1.5 Limitaciones de la investigación

II.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

a. Antecedentes a nivel nacional

b. Antecedentes a nivel internacional

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

Referentes Bibliográficos 76

2


1.1. Determinación del problema

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación de calidad representa, hoy en día, un desafío ya que implica

incorporar las exitosas experiencias educativas internacionales a los contextos

educativos propios. Y esto se justifica ya que, las sociedades modernas se

encuentran en permanente procesos de cambios de naturaleza estructural y

relativamente rápidos.

“… La globalización como proceso de transformación económica, social y

cultural conforma un complejo escenario que proyecta, en particular, la

necesidad de la reorganización de las principales instituciones que cumplen un

papel socializador” (Escamilla, 2016).

Así, uno de los efectos de este proceso de cambio, globalizador, es el situar a la

educación en el plano de las decisiones políticas en el mundo.

Las propuestas surgidas a través de diversos entes tales como UNESCO (1997),

UNESCO/OREALC (2002), CEPAL (2004), OCDE (2010), etc.nos señalan el

proceso de evoluciónpor el cual han transitado las relaciones institucionales que

se establecen entre profesores, alumnos y conocimientos en el espacio llamado

escuela. En ese sentido, existen diversos antecedentes (Loya, 2018, Delgado,

2017, García, 2019) en los que se afirma, por ejemplo, que aquellos estudiantes

de escuelas con directivos con una alta gestión pedagógica eficaz, sus

estudiantes que obtienen mejores aprendizajes.

“Alrededor del 97 por ciento de las escuelas de Inglaterra que

obtuvieroncalificación ‘buena’ o ‘excelente’ del ente independiente que las

supervisaestán a cargo de equipos de gestión que a su vez también

tienencalificaciones globales buenas o excelentes; apenas el 8 por ciento

de lasescuelas a cargo de equipos con calificación ‘satisfactoria’ o inferior

tienen calificaciones globales buenas o excelentes” (

McKinsey&Company, 2007).

3


Y es que la preocupación existente por gestionar el encaminamiento de las

personas hacia objetivos predeterminados, tiene antecedentes muy antiguos.

Basta recordar a ArístoclesPodros, Platón, quien en La República, proponía ya

una visión de la gestión percibida como una acción autoritaria. Aristóteles, por

otro lado, concebía la gestión como una acción democrática, además de

considerar al hombre como un ser social y político.

Actualmente y gracias a experiencias educativas desarrolladas en diversos

países del mundo el concepto de gestión ha evolucionado tomando como base

a una serie de referentes: teóricos o prácticos, empíricos o racionalistas,

especulativos o pragmáticos, conceptuales o efectivistas.

A nivel de instituciones educativas, quienes ejercen la dirección de las

organizaciones de educación – los directivos – asumen el día de hoy nuevos

retos a tal punto que son considerados como los detonantes principales de las

acciones encaminadas a un trabajo en equipo que haga más eficiente la

participación de todos los actores involucrados. Por ende, liderar la escuela del

siglo XXI, requiere del directivo, un conjunto de competencias y estrategias que

le permitan innovar para poder asumir y hacerse cargo de las verdaderas

necesidades educativas de los alumnos y consecuentemente de la sociedad.

Esto implica que el Estado le otorgue al directivo las herramientas necesarias

para efectivizar su función y es, en ese espacio, que se propone el Marco del

Buen Desempeño Directivo, un documento resultante de una serie de mesas de

trabajo a nivel nacional y validado por más de 3000 directores en el Perú. Es una

propuesta de país que intenta revalorar el rol líder del director y pensada en

conceptualizar la gestión como una práctica tendiente a procurar la funcionalidad

entre los objetivos institucionales, pedagógicos, y las diferentes estructuras de

organización.

Por otro lado, los resultados de las pruebas internacionales de evaluación

aplicadas a los estudiantes peruanos muestran resultados preocupantes. De

acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes - PISA

2018 (por sus siglas en inglés), los escolares del Perú ocupan los último lugar

en matemática y comprensión lectora, entre 82 países evaluado d e los cuales

4


10 perteneces a América Latina En la evaluación anterior, hecha el año 2016,

el Perú ocupó lugar 63. Los estudiantes peruanos evaluados, pertenecientes a

escuelas públicas y privadas, quedaron muy atrás del puntaje promedio obtenido

por los otros países.

A consecuencia de ello, el Estado Peruano ha tomado ciertas iniciativas dentro

de las cuales podemos mencionar la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

Esta consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas a todos los estudiantes

de segundo grado de primaria para medir cuánto han aprendido en Matemática

y en Comprensión lectora. Los últimos resultados – 2018 - de esta prueba

muestran ciertos avances en comparación a los resultados de los años

anteriores: el 33,0% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de

aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en

matemática.. Al margen de ello, los resultados aún no son los más esperados.

Otra iniciativa del Estado Peruano como parte de la política de movilización por

la mejora de los aprendizajes, es implementar los Mapas de Progreso: un

conjunto de estándares secuenciados ciclo a ciclo en toda la educacion Básica

Regular lo que permite especificar qué necesitan aprender los estudiantes

peruanos en cada ciclo . Estos mapas se han elaborado para un conjunto de

áreas, una de ellas es el Área de Comunicación: aquí se exponen las

progresiones cualitativas referidas a lectura, comunicación oral y escritura las

mismas que todo estudiante alcanzara durante su vida académica en la escuela.

Ahora, en la institución donde específicamente se realizará esta investigación, la

I.E. “Rosa Merino” del distrito del Rímac, encontramos, a través de un análisis

exploratorio empírico, que la gestión directiva quizá no está favoreciendo al

mejoramiento escolar. A través de la dirección no es usual que se promueva por

ejemplo, la motivación hacia la labor de los maestros, el desarrollo de las

habilidades y capacidades de los docentes, el mejoramiento de las condiciones

de trabajo, etc. No se evidencia, por lo menos empíricamente, una gestión que

involucre un buen desempeño desde la planificación de las expectativas,

demandas e intereses de la comunidad educativa. Los diferentes procesos de

monitoreo y asesoramiento pedagógico que se realiza presenta algunos vacíos

5


en algunos momentos, como por ejemplo, el buen inicio el año escolar, las

jornadas de reflexión, planes de mejora, el día del logro, etc.

Paralelamente, los alumnos del 6to. grado del Nivel Primaria, pertenecientes al

V ciclo ( 5to. y 6to. grado), presentan algunas evidencias empíricas de

dificultades en el área de comunicación. Así por ejemplo, dentro de estos

obstáculos, se encuentran dificultades cuando los alumnos deben:

• Explicar los pasos de un proceso en forma ordenada usando conectores

de secuencia.

• Escribir textos breves para acompañar sus dibujos a partir de sus

experiencias y creaciones.

• Deducir el tema central y los subtemas de un texto.

Estos tres casos específicamente ejemplificados se circunscriben al trinomio: el

poder expresar oralmente un conjunto de ideas, el acto de escribir como una

forma de comunicarse con el entorno y el tener la satisfacción de comprender lo

que se lee.

Lo expuesto anteriormente refleja el efecto del dinamismo globalizador de las

sociedades en los sistemas educativos, en la gestión directiva y en los

estándares de aprendizaje. Esto nos permite formular las siguientes

interrogantes:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye el Desempeño Directivo en el logro de los Mapas de Progreso

del Aprendizaje del Área de Comunicación de los alumnos de sexto grado ( V

Ciclo del Nivel Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el

año 2022?.

1.2.2. Problemas específicos

6


P1. ¿Cómo influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa de Progreso

de Comunicación Oral de los alumnos de sexto grado ( V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022?.

P2. ¿Cómo Influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa de Progreso de

Lectura de los alumnos de sexto grado ( V Ciclo del Nivel Primaria) de la I.E.

“Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022?.

P3. ¿Cómo influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa de progreso

de Escritura de los alumnos de sexto grado ( V Ciclo del Nivel Primaria) de

la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022?.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar cómo influye el Desempeño Directivo en el logro de los Mapas de

Progreso del Área de Comunicación de los alumnos de sexto grado ( V Ciclo del

Nivel Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

O1. Determinar el como influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa

de progreso de Comunicación Oral de los alumnos de sexto grado (V Ciclo

del Nivel Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año

2022.

O2. Conocer cómo influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa de

progreso de Lectura de los alumnos de sexto grado (V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022.

O3. Medir cómo influye el Desempeño Directivo en el logro del Mapa de

progreso de Escritura de los alumnos de sexto grado (V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en el año 2022.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

1.4.1. Importancia

7


Este estudio tendrá relevancia ya que, durante su desarrollo, se abordará la

coyuntura actual referida a dos aspectos: en primer término, el Marco del Buen

Desempeño Directivo ya que la visión de liderazgo pedagógico directivo se ha

ido haciendo cada vez más integral a través del tiempo. Hoy, el nuevo modelo

directivo propone una gestión más activa del director y le cede una importante

responsabilidad en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Se asume que la calidad de los niveles de aprendizaje en las escuelas va a

depender en gran medida de las competencias, dedicación y de las formas de

liderazgo del personal directivo.

Por otro lado, en los lineamientos de la política educativa del Estado Peruano se

afirma que los estudiantes deben de recibir una educación de calidad como una

forma de cerrar las brechas existentes en las diversas instituciones educativas

de nuestro país. La adquisición de determinadas competencias básicas de los

alumnos al interior de estas instituciones, y durante su vida académica en la

Educación Básica Regular, se convierte en una necesidad y prioridad para el

Ministerio de Educación. Es aquí donde aparece el segundo aspecto por el cual

se considera relevante a esta investigación : Los mapas de Progreso del

Aprendizaje del Área de comunicación. El MINEDU en coordinación con IPEBA

publican estos mapas con la intención de que los alumnos alcancen las

competencias básicas a las cuales hacía alusión líneas arriba . Esta iniciativa

se alinea con una serie de experiencias educativas internacionales las cuales

señalan la necesidad de mejorar los niveles de competencias en el área de

comunicación, esto en parte, debido a los deficientes resultados obtenidos en las

pruebas internacionales de evaluación aplicadas a estudiantes en edad escolar.

Este documento – Mapas de Progreso del Aprendizaje del Área de

Comunicación- lo que hace es mostrarnos la ubicación ideal del alumno, en lo

que se refiere a los nivel de logro de su aprendizaje, durante toda la etapa de la

EBR y eta determinada por ciclos.

a. Conveniencia

Este investigación posibilitara la obtención de conclusiones para la mejora

en los niveles de gestión y de logro de aprendizajes en el área de

comunicación de la I.E. “Rosa Merino”, del Distrito del Rímac.

8


b. Relevancia social

Este estudio beneficiará a la comunidad educativa de la I.E. “Rosa Merino”

ya que, a través de la prueba de las conclusiones, se conocerá la realidad

situacional relacionada con las dos variables de estudio.

c. Valor teórico

En principio, este proyecto tomara como base la documentación propuesta

por el Ministerio de Educación del Perú y por otros entes; es aquí donde

queda plasmada la propuesta de país en términos educativos. Además los

resultados obtenidos, podrán servir de sustento para futuras investigaciones

que aborden la temática planteada en esta investigación.

d. Utilidad metodológica

Durante todo el proceso, se emplearan técnicas y procedimientos propios de

la metodología de la investigación los cuales nos permitirán concluir en las

conclusiones investigativas correspondientes.

1.4.2. Alcance

a. Espacial – institucional

I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 – Rímac.

b. Temporal actual

2022

c. Temático

El Desempeño Directivo y El Mapa de Progreso del Aprendizaje del

Área de Comunicación.

d. Socioeducativo

Comunidad educativa de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL Nº 02 –

Rímac: directivos, docentes, padres de familia y alumnos.

9


10


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes nacionales

Jacinto (2018) en la investigación titulada “Aplicación de módulos sobre las Rutas

de Aprendizaje y su influencia en el logro de aprendizajes en el Área de

Comunicación, de los estudiantes de cinco años de edad, de la Institución

Educativa N° 1733 Mi Mundo Maravilloso, del Distrito de Trujillo, Región La

Libertad y presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad Cesar

Vallejo, propone un estudio aplicado y explicativo con un diseño

cuasiexperimental. Para ello y en principio, la tesista valora el aporte del

documento Rutas del Aprendizaje replicado por el Ministerio de Educación del

Perú en las instituciones educativas de nuestro país. Esta propuesta teórica

plantea las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los

estudiantes y, asimismo, propone los indicadores de logros de aprendizajes por

niveles de educación (inicial, primaria y secundaria). También, la autora

considera que los docentes deben ser capacitados en la puesta para aprovechar

las bondades en favor de los estudiantes.

En tal sentido, uno de los objetivos propuestos fue aplicar módulos educativos

relacionados a las Rutas del Aprendizaje a alumnos de 5 años de edad de la I.E.

“Mi Mundo Maravilloso”. La población estuvo conformada por 68 alumnos (en el

grupo control participaron 36 alumnos y en el grupo experimental 32). Para la

recolección de datos se consideró la técnica de la observación directa e indirecta.

A partir de esta investigación, se concluye que la aplicación del módulo de

aprendizaje sobre las rutas de aprendizaje influye significativamente en los

logros de aprendizaje del área comunicción de los estudiantes. Finalmente, la

tesista sugiere que como una mejora en la gestión pedagógica, la dirección de

la institución educativa incluya las competencias y cpacidades en el proyecto

curricular, de manera que se asegure su implementación y aplicación con los

niños y niñas de 5 años de edad.

11


Garay (2019) presenta el estudio, en la Universidad Nacional de la Educación

Enrique Guzman y Valle , para optar el Grado Académico de Magister, titulado

“La comprensión lectora en el área de comunicación integral del nivel primario

de la institución educativa de la Policía Nacional del Perú Juan Linares Rojas de

la Urbanización Palmeras de Oquendo de la Región Callao”. Aquí se desarrolla

una investigación descriptiva, con diseño no experimental y transaccional. El

objetivo propuesto por la tesista fue el determinar el nivel de comprensión lectora

en el área de comunicación del alumnado del nivel primaria. Para ello, se

consideró como población a 576 alumnos para, finalmente, seleccionar como

muestra a 213 de ellos. El instrumento de recolección de datos utilizado permitió

medir los niveles de comprensión lectora en el aspecto literal, de reorganización,

inferencial y criterial.

La autora a través de su discurso menciona que si bien los escolares leen,

muchas veces no comprenden lo señalado en los textos ya que generalmente

los métodos de enseñanza empleados apelan a la repetición y a la

memorización. Se concluye que el nivel de comprensión lectora encontrado es

deficiente, y este nivel está presente en los aspectos literal, comprensión

reorganizativa, inferencial y crítico.

Vargas (2017), en la Pontificia Universidad Católica del Perú y para optar el

Grado Académico de Magíster en Educación con Mención en Gestión de la

Educación, presenta la tesis titulada: “Gestión pedagógica del trabajo docente a

través de grupos cooperativos”. Uno de los objetivos de este estudio fue el

analizar la gestión pedagógica del trabajo docente al interior de una institución

educativa. Para ello, a través de técnicas cualicuantitativas y en base a un nivel

investigativo descriptivo, se incluyó como población a grupos de docentes del

“Colegio Parroquial San Norberto” (Distrito de la Victoria – Lima). La muestra

estuvo conformada por 70 docentes de la Institución Educativa, 66 docentes y 4

directivos, de los niveles educativos de Inicial, Primaria y Secundaria, agrupados

en 16 grupos de trabajo docente. El cuerpo directivo estuvo formado por 3

coordinadores, uno de cada nivel y 1 directora. Para la recolección de datos y

específicamente, para los procesos de gestión pedagógica, se emplearon los

12


cuestionarios “Valoración del clima organizativo en la Institución educativa” y la

“Valoración del estilo de gestión en la institución educativa”.

Uno de los hallazgos concluyentes por parte de la tesista es que, en la institución

educativa, el estilo de gestión pedagógica promueve la intervención activa y

voluntaria de los miembros de los grupos de trabajo docente para el logro de los

objetivos institucionales. Esta premisa nos hace entender que aprender y

enseñar son tareas colectivas de participación, por ello, la dirección promueve

responsabilidades compartidas donde el apoyo entre los integrantes de la

comunidad educativa se realiza de manera cooperativa.

Bazán (2016) en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

y para optar el Grado Académico de Magíster, presenta la investigación titulada

“Evaluación de la calidad del desempeño docente y su relación con el

rendimiento escolar de los alumnos en el área de comunicación del 1º año de

Educación Básica Regular de las instituciones educativas públicas de la Ugel

Ventanilla – Callao”. El objetivo de este estudio fue el determinar si la calidad del

desempeño docente influye en el rendimiento escolar de los alumnos en el área

de comunicación del primer año de EBR. En ese sentido, se propuso una

investigación transversal, descriptiva y correlacional con la aplicación del método

analítico.

La población estuvo conformada por 3725 alumnos matriculados en primer año

de EBR y distribuidos en las 28 instituciones educativas de la Ugel Ventanilla. El

muestro intencionado final consideró a 348 alumnos. Para la recolección de

datos se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento elegido fue el

cuestionario, en el se analizaron ítems relacionados con la capacidades

pedagógicas, la responsabilidad en el desempeño, las relaciones

interpersonales, el desarrollo de capacidades comunicativas, el desarrollo de

actitudes, etc.

Una de las conclusiones en esta investigación establece que la relación entre

profesor y rendimiento académico es primordial en el sentido de que es

indispensable la correcta y oportuna orientación académica y psicológica a los

estudiantes dentro y fuera del salón de clase para reforzar su desarrollo

armónico, personalidad, convicciones e ideales, así como en el aspecto

13


académico y que la gestión del director es fundamental. Se menciona también

que las explicaciones en las sesiones de clase no son suficientes; el profesor

tiene el deber de reforzar con trato amable y oportuno a las necesidades de los

alumnos.

Bonilla (2016) presenta su investigación, en la Universidad Nacional de

Educación y para optar el Grado Académico de Magíster, titulada “El hábito de

lectura y su trascendencia en el rendimiento académico del área de

comunicación de los estudiantes de la I.E. Los Andes de Pilcomayo – Huancayo”.

En este estudio se plantea como unos de los objetivos el identificar, caracterizar

y jerarquizar los hábitos de lectura de los estudiantes del área de comunicación,

del 5º año de secundaria de la I.E. Andrés Bello del Distrito de Pilcomayo –

Huancayo.

Para ello se propuso una investigación aplicada, de nivel explicativo, con un

método experimental comparativo, inductivo – deductivo y un diseño cuasi

experimental.

La población elegida (125 en total) fueron alumnos de entre15 y 16 años (esto

debido a que los rasgos cognitivos y hábitos, a esa edad, ya están algo

definidos). El muestreo aplicado fue el no probabilístico y finalmente se consideró

a 76 alumnos.

Para la recolección de datos se empleó el MRQ (Motivations for Reading

Questionaire) en su versión 2004 el cual fue desarrollado por Guthrie y Wigflied

de la Universidad de Maryland (EE.UU).

Una de las conclusiones a la que arriba la tesista es que los estudiantes no han

logrado adquirir y mucho menos consolidar hábitos de lectura adecuados. Se

menciona también que esto se debe a una serie de carencias, una de ellas es la

falta de motivación hacia la lectura debido a la incongruencia del contenido de

las mismas con el proyecto de vida de los alumnos. Se hace notar que los textos

sugeridos por los docentes no responden a las necesidades e intereses ni a la

etapa biopsicosocial de los estudiantes. Asimismo, se reflexiona mencionando

que formar, desarrollar y consolidar hábitos de lectura adecuados, trasciende

14


significativamente en el aprendizaje y esto se evidencia en todas las áreas

curriculares.

Rosales(2018) sustentó la tesis titulada “Concepciones y creencias docentes

sobre el éxito y fracaso en el Área Curricular deComunicación Integral”. Este

estudio fue presentado para optar el título de Licenciada en Psicología con

mención en Psicología educacional en la Pontifica Universidad Católica del Perú.

El objetivo general de esta investigación fue el caracterizar las concepciones y

creencias atribuidas al éxito y fracaso en el área de comunicación integral por un

grupo de profesores de 3er grado de primaria de escuelas públicas ubicadas en

distritos de nivel socioeconómico bajo.

Para tal propósito, se realizó una investigación cualitativa para acceder al mundo

interno del docente, dar cuenta del contexto en el que vive y proveer información

para ofrecer hipótesis sobre sus conductas. La muestra participante la

conformaron un total de 22 maestras de11 escuelas públicas de los distritos de

San Martín de Porres, San Juan deLurigancho, Los Olivos e Independencia.

Las técnicas e instrumentos empleados fueron la entrevista, la ficha de datos

demográficos y el consentimiento informado. Mediante los resultados de esta

tesis, se pudieron identificar una serie de creencias sobre los factores atribuidos

al éxito y fracaso: Estado y políticas educativas, Escuela, Libros y textos

escolares, Familia, Profesor y Niño.

“El factor Estado y políticas educativas fue identificado solamente para el caso

del fracaso. Estas creencias docentes dan cuenta de las limitaciones del sistema

educativo peruano para atender a los profesores y sus estudiantes en relación a

los logros educativos.El factor Escuela fue hallado para el caso del éxito

exclusivamente. En sus discursos, las docentes evidencian el valor de los

espacios de interacción entre los docentes y con el director para promover

cambios en sus prácticas educativas (…) El factor Profesor fue identificado en

las explicaciones de un gran número de maestras sobre el éxito y fracaso en el

área curricular de comunicación integral. En sus verbalizaciones, se identificaron

patrones discursivos diferentes para las dos situaciones de logro. Mientras que

para el éxito, las docentes aludieron a aspectos de su propia práctica

15


pedagógica; para el fracaso, señalaron las dificultades y problemas de “otros”

docentes en sus estrategias de enseñanza y motivación y compromiso con sus

estudiantes” (Rosales, 2008, p. 113).

2.1.2. Antecedentes internacionales

Delgado (2017) presenta, en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado

(México) y para optar el grado de maestría en desarrollo educativo, la tesis

titulada “Práctica directiva y percepción de los docentes sobre el desempeño de

los directores de la zona escolar 19”. El paradigma bajo el cual se realizó este

estudio fue el cuantitativo, con una metodología descriptiva y dentro de las

técnicas e instrumentos empleados podemos mencionar a la entrevista, la

encuesta y el cuestionario. La selección de unidades muestrales se hizo a través

de un muestro no probabilístico quedando conformada de la siguiente manera:

43 docentes, 3 subdirectores y 4 directores, así como la entrevista al Asesor

Técnico Pedagógico.

Los resultados muestran algunos vacios dentro de la gestión directiva: “se

detecta que los directores no reciben formación directiva para ejercer su labor y

que es en la práctica en donde logran sortear las situaciones que puedan

presentarse; tienen excesivas funciones que realizar y el tiempo no es suficiente,

lo que detona en problemas referentes al aspecto organizacional, si no se tiene

una perspectiva clara sobre las metas a seguir; no existe una única forma de

dirigir, porque cada institución escolar tiene sus propias características y el buen

líder será aquél que logre adaptarse y al mismo tiempo estimular a su equipo de

trabajo a alcanzar objetivos comunes” (Delgado, 2017, p. 60).

García (2019) presenta en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo

(México) y para optar el grado de maestra en ciencias educativas, la tesis titulada

“La gestión escolar como medio para lograr la calidad en las instituciones

públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California”. En este se

formula el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el papel de la gestión

escolar como medio para incrementar la calidad de las instituciones públicas de

educación primaria?. Para responder a esta interrogante, se propone una

16


investigación cuantitativa y cualitativa, siempre bajo la predominancia descriptiva

e interpretativa. Este estudio se realizó en las escuelas primarias de la zona

urbana del municipio de Ensenada, Baja California, México, involucrando al

director o directora, a todos los maestros frente a grupo (en promedio 16 por

escuela), y a los representantes de la Sociedad de Padres de Familia (en

promedio 16 por escuela).

Las técnicas e instrumentos empleados incluyeron la observación participante,

la lista de cotejo, la guía de observación, la entrevista semi estructurada, la

encuesta descriptiva, etc.

Dentro de las conclusiones investigativas, podemos mencionar que se

encontraron dos tipos de gestión escolar: la gerencial y la humanista. Una de las

escuelas participantes posee los dos tipos de gestión mencionadas y es la que,

según las evaluaciones externas a las que se someten las escuelas primarias,

ha logrado resultados académicos más favorables. También podemos

mencionar que, en la parte de las actividades cotidianas del director, esta incluye

en mayor grado a la solución de los problemas imprevistos que a las actividades

administrativas propiamente “dejando casi sin atención al factor pedagógico”

(García, 2019, p. 99). Finalmente, otro hallazgo revela las necesidades de

formación directiva. Acerca de esto último se menciona que: “la falta de

capacitación profesional de los directores los obliga a aprender por ensayo y

error. Lamentablemente, en el caso mexicano esto se considera una afirmación

certera, ya que los mismos directores participantes de este estudio lo reconocen

al mencionar que no contaron con una capacitación adecuada, y al no tener

experiencia sintieron temor al realizar las funciones directivas. Al cuestionar a los

participantes al respecto opinan que es necesario formar a los directores en

cuanto a las labores administrativas, pedagógicas, normativas y de relaciones

humanas” ( García, 2019, p 99).

Saant (2016) presenta “Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar,

desde la percepción de estudiantes y profesores de educación básica de los

centros educativos Alfredo Pérez Guerrero de la parroquia Cuchaentza, cantón

Morona y Alfredo Germani de la parroquia y cantón Sucúa, Provincia Morona

Santiago, en el año lectivo 2014-2015”, un estudio para optar el Grado

17


Académico de Magister en Gerencia y Desarrollo Institucional en la Universidad

Técnica Particular de Loja (Ecuador). Esta investigación se situó en el plano

cuantitativo y cualitativo. La metodología empleada fue la descriptiva, analítica,

sintética, inductiva-deductiva, hermenéutica e histórica. La población participante

proviene de dos planteles educativos de la jurisdicción intercultural bilingüe e

incluyen como muestra a 2 docentes y a 35 estudiantes. Para la recolección de

datos se emplearon 4 instrumentos diferentes: 2 instrumentos dirigidos a los

estudiantes y 2 instrumentos para los docentes.

Al momento de presentar las conclusiones de la tesis, se menciona que la

gestión pedagógica, desde la autoevaluación docente y desde la mirada del

investigador, es asumida como una práctica acertada, esto muestra en parte

una carencia de autocrítica hacia el desempeño realizado en la institución.

Pincay (2017) en la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) y para optar Título

de Magíster en Gerencia Educativa, presenta la tesis: “Reingeniería de la gestión

pedagógica curricular en el proceso educativo del área de ciencias sociales para

el 8vo, 9no y 10mo año de educación básica de la Unidad Educativa Fermín Vera

Rojas de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, periodo lectivo 2015-

2016”. El objetivo de este estudio fue el diagnosticar el proceso de gestión

pedagógica curricular en el proceso educativo en el área de Ciencias Sociales

del 8vo, 9no y 10mo años de educación básica. La tesista parte de la hipótesis

que una adecuada reingeniería de la gestión pedagógica curricular mejora el

proceso educativo en el área de Ciencias Sociales.

En tal sentido, se propone una investigación aplicada, descriptiva y explicativa.

La metodología aplicada se basó en los métodos inductivo, deductivo y analítico.

Como medios para la recolección de datos se desarrolló la técnica de la encuesta

y los resultados se procesaron a través del análisis estadístico. La muestra la

constituyeron 190 alumnos de la Unidad Educativa Fermín Vera Rojas.

A partir de la discusión de resultados, se hace notar que la gestión pedagógica

se ha constituido en un aspecto primordial para el desarrollo social y humano del

estudiante, como del docente y por lo tanto del sistema educativo. El Estado

ecuatoriano orienta políticas educativas como es el Plan Decenal con la

18


Universalización de la Educación, que va desde una planificación macro a una

micro: esto implica la realización de un monitoreo permanente de las

planificaciones, lo que permitiría evidenciar, que el proceso y los resultados se

manejan en los términos esperados con una educación de calidad.

Piña y Fernández (2018) presentan una investigación para optar el Título de

Maestro en Gestión de Centros Educativos en el Instituto Superior de Formación

Docente “Salome Ureña”(República Dominicana). Este estudio bajo la

denominación: “Gestión administrativa, su articulación con la gestión pedagógica

en los centros educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario

Sánchez, año 2015-2016”, propone como uno de sus objetivos el determinar el

grado de conexión existente entre la gestión administrativa y la gestión

pedagógica. Para ello, ponen en marcha una investigación descriptiva, con un

método inductivo-deductivo y analítico-sintético. El diseño propuesto es el no

experimental y la técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta.

Se utilizaron diversos instrumentos: para la percepción de los directivos (22

ítems), para la percepción de los docentes (30 ítems), para lo estudiantes padres

o tutores (17 ítems aprox.). En todos los casos se empleó una escala de

valoración tipo likert para la formulación de las respuestas.

Dada la pluralidad de la población, se incluyó un muestreo estratificado, el mismo

que así quedo determinado: 300 alumnos, 49 docentes, 300 padres y 4

directivos.

A partir del trabajo de campo realizado, se discute acerca de las variables de

estudio y se concluye que el cuerpo docente de los centros “Francisco del

Rosario” y “Mercedes Consuelo Matos”, posee la formación académica para

desarrollar prácticas pedagógicas apegadas a las exigencias del sistema

educativo, ya que la mayoría poseen los títulos de licenciados y un número

considerable tienen maestrías. También se hace mención que al interior de los

centros educativos se planifican las actividades: se prioriza el plan anual y

proyecto de centro; se puede decir entonces que la documentación está acorde

con el nuevo modelo de gestión de la calidad de los centros, que plantea este

tipo de planificación como un criterio de calidad. Pero a pesar de esto, todos los

actores no son involucrados de igual manera: lo que se percibe es que la

19


comunidad educativa tiene muy poca participación en las actividades de

planificación, lo que podría ser una debilidad de la gestión pedagógica con

relación a la integración de los diferentes actores en estos procesos.

García (2015) presenta, en la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y para

optar el grado de Maestro en Investigación Educativa, la tesis titulada:

“Comprensión lectora en niños de escuelas primarias públicas de Umán”. Para

ello, se propone como objetivo general el evaluar la comprensión lectora en

alumnos de sexto grado a través de un estudio cuantitativo, de alcance

correlacional y con diseño transaccional. La población, los alumnos de sexto

grado de las escuelas primarias, fue de 560 alumnos y se consideró como

muestra aleatoria final a 275 de los mismos.

Para la recolección de la información se utilizaron dos tipos de instrumentos, una

prueba de carácter cuantitativo (Prueba ACL-5, para determinar el nivel de

comprensión lectora) y un guión de entrevista, administrado a una alumna con

resultados sobresalientes en la prueba antes mencionada. Los hallazgos

presentes en las conclusiones, identifican que los alumnos presentan serias

dificultades en la comprensión lectora lo que representa un factor limitante en los

procesos de adquisición de otros conocimientos escolares. Asimismo, se hace

mención que existen debilidades en la comprensión literal, capacidad

reorganizativa, comprensión inferencial y comprensión crítica, siendo en esta

última en la que se encuentran mayores deficiencias.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El Desempeño Directivo

2.2.1.1. Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones

educativas en Iberoamérica

2.2.1.1.1. La experiencia Argentina

“En Argentina, el sistema de formación docente continua se encuentra

sumamente fraccionadoy desarticulado. Habiendo sido desarmada la Red

Federal de Formación Docente Continua en 2014 creada en 1994, no se ha

podido aún elaborar una propuesta alternativa y articulada a nivel federal”

(Aguerrondo, Lugo y Schurmann, 2016, p. 16).

20


El proceso de formación de directivos en la República Argentina aun se

encuentra desatendido. Los horizontes hacia donde debe encaminarse la

formación inicial y/o continua de quienes asuman cargos directivos en las

instituciones no están claras todavía. “Es por ello que no existen cursos

obligatorios para formación de competencias directivas aún cuando se ha

generado una serie de opciones para aquellos directivos que estén interesados

en su formación. La oferta más extendidaes para directivos de educación

primaria e inicial aunque a estos cursos pueden concurrir directivos de

secundaria” (Aguerrondo, Lugo y Schurmann, 2016, p. 16).

En las diferentes provincias de la República Argentina, el cargo de director se

considera estable, esto implica que no existe un periodo de revalidación o

finalización en el mismo.

Para el caso de la organización del sistema escolar en la República Argentina se

evidencian rasgos de funcionamientolos cuales se podrían considerar como

inflexibles, inmodificables, esto ha imposibilitado transitar hacia formas de

organización institucional acordes con los nuevos tiempos (ver figura 1)

1.2.1.1.2. El caso chileno

“La formación de directivos en Chile en las últimas tres décadas ha sido un tema

postergado en los hechos y también en las propuestas de políticas públicas”

(Donoso, Benavides, Cancino, López y Sánchez, 2015, p. 44).

La selección de los directivos

En el sistema educativo chileno existe un sistema único para seleccionar

directivos; aquí se propone un conjunto de aspectos vinculados al

funcionamiento de mercado tanto público como privado.

Los establecimientos privados tienen la autonomía para seleccionar a sus

directivos de escuelas; para el caso de las instituciones públicas sí se establecen

21


normas: cada uno de los diferentes municipios puede proponer procedimientos

sin que necesariamente estos sean parte de toda una estructura sistémica.

En lo que se refiere a la formación directiva por competencias, estas aun no se

han formalizado, lo que si se ha intentado alcanzar es una revalorización de la

dirección escolar.

Los establecimientos privados tienen la autonomía para seleccionar a sus

directivos de escuelas; para el caso de las instituciones públicas sí se establecen

normas: cada uno de los diferentes municipios puede proponer procedimientos

22


Fig.1. Aproximación al perfil del directivo argentino: particularidades

significativas

En el cargo predominan las

personas de género

femenino 99% de mujeres

que ocupan este rol en el

nivel inicial y un 62% en el

nivel medio.

El promedio de

años de servicio

está entre los 20

a 25 años.

En cuestión personas y

edad, el promedio de edad

es 47.5. Un 45.7 % tiene

más de 50 años y solo un

16% tiene menos de 40

años.

En lo que se refiere a su

condición, sólo dos tercios

poseen el cargo en

condición de titular que

supone estabilidad vitalicia.

Fuente: Censo Nacional de Docentes (2014)

Los establecimientos privados tienen la autonomía para seleccionar a sus

directivos de escuelas; para el caso de las instituciones públicas sí se establecen

normas: cada uno de los diferentes municipios puede proponer procedimientos

sin que necesariamente estos sean parte de toda una estructura sistémica.

En lo que se refiere a la formación directiva por competencias, estas aun no se

han formalizado, lo que si se ha intentado alcanzar es una revalorización de la

dirección escolar.

En su mayoría poseen título de nivel

superior, en el caso del nivel medio, sólo

el 43,3% tiene estudios universitarios.

En ese sentido, una de las preocupaciones fundamentales es el mejoramiento

del liderazgo escolar, esto porque esta actividad se habría reducido a la visión

23


desde un aspecto gerencial convencional (desprovista de una concepción

pedagógica de mediano y largo plazo)

Así, en el año 2015 surge la propuesta del Marco para la Buena Dirección (MBD),

intención que se dirige hacia la orientación para el desarrollo profesional y la

evaluación de los directivos escolares en ejercicio, esto a través de la conjunción

de conjunto de dominios y criterios acerca del quehacer directivo.

Para esta propuesta del MBD, los propósitos centrales del trabajo directivo se

deben orientar a liderar y conducir el proyecto educativo institucional para la

obtención de logros de aprendizajes en los alumnos, logros institucionales para

la escuela y la satisfacción de la comunidad educativa (ver figura 2)

Fig 2. Propósitos centrales del trabajo directivo en Chile

Liderazgo

• El director y equipo directivo ejercen liderazgo y

administran el cambio al interior de la escuela

• El director y equipo directivo comunican sus puntos de

vista con claridad y entienden las perspectivas de otros

actores.

• El director y equipo directivo aseguran la existencia de

información útil para la toma de decisiones oportuna y

la consecución de resultados educativos.

• El director y equipo directivo son capaces de

administrar conflictos y resolver problemas.

• El director y equipo directivo difunden el proyecto

educativo y aseguran la participación de los principales

actores de la comunidad educativa en su desarrollo.

Gestión curricular

• El director y equipo directivo conocen los marcos

curriculares de los respectivos niveles educativos, el

Marco de la Buena Enseñanza y los mecanismos para

su evaluación.

• El director y equipo directivo organizan eficientemente

los tiempos para la implementación curricular en aula.

• El director y equipo directivo establecen mecanismos

para asegurar la calidad de las estrategias didácticas en

el aula.

• El director y equipo directivo aseguran la existencia de

mecanismos de monitoreo y evaluación de la

implementación curricular y de los resultados de

aprendizaje en coherencia con el Proyecto Educativo 24

Institucional.


Gestión de recursos

• El director y equipo directivo administran y organizan los

recursos del establecimiento en función de su proyecto

educativo institucional y de los resultados de aprendizaje

de los estudiantes.

• El director y equipo directivo desarrollan iniciativas para la

obtención de recursos adicionales, tanto del entorno

directo como de otras fuentes de financiamiento,

orientados a la consecución de los resultados educativos

e institucionales.

• El director y equipo directivo motivan, apoyan y administra

el personal para aumentar la efectividad del

establecimiento educativo.

• El director y equipo directivo generan condiciones

institucionales apropiadas para el reclutamiento,

selección, evaluación y desarrollo del personal del

establecimiento.

Gestión del clima organizacional y convivencia

• El director y equipo directivo promueven los valores

institucionales y un clima de confianza y colaboración en

el establecimiento para el logro de sus metas.

• El director y equipo directivo promueven un clima de

colaboración entre el establecimiento educacional, los

estudiantes y los padres y apoderados.

• El director y equipo directivo garantizan la articulación de

la definición del proyecto educativo institucional con las

características del entorno.

• El director y equipo directivo se relacionan con

instituciones de su comunidad, para potenciar el proyecto

educativo institucional y los resultados de aprendizaje de

los estudiantes, generando redes de apoyo pertinentes.

• El director y equipo directivo informan a la comunidad y

sostenedor los logros y necesidades del establecimiento.

Fuente: Marco para la Buena Dirección (MINEDUC, 2015).

25


1.2.1.1.3. El contexto español

En España y en los últimos años, la importancia que se le ha dado al accionar

directivo como un elemento cristalizador del progreso al interior de las

instituciones ha sido evidente.

En este país y a través de la Ley Orgánica de Educación del 3 de mayo de 2016,

se continúa apostando por un modelo basado en la participación de la

comunidad, la necesidad de una dirección basada en la capacitación de las

personas, con directivos estables en el cargo y con un reconocimiento social y

económico.

Es importante también señalar que, en los últimos veinte años las leyes aplicadas

en el sistema educativo español y que involucraban la labor directiva estuvo

básicamente dirigida hacia diversos objetivos.

Fig. 3. Objetivos de la legislación dirigida hacia la labor directiva en el

sistema educativo español

Articular normativas

que profesionalicen

al directivo.

Empoderar al

director para

viabilizar la

toma de sus

decisiones.

Establecer las

responsabilidades

del directivo

referidas al

sistema de control

y de rendición de

cuentas.

Profesionalizar a la

persona del director

para que así deje de

ser un

merorepresentante

administrativo.

Fuente: elaboración propia

26


1.2.1.1.4. La realidad mexicana

En México no se requiere demostrar determinadas competencias profesionales

para acceder al cargo directivo. La promoción directiva se realiza mediante un

proceso escalafonario permanente.

Todos los docentes activos pueden participar en el proceso de promoción

directiva la cual está bajo la conducción de una denominada Comisión de

Escalafón. Este ente le asigna un puntaje a cada docente a partir de la

documentación comprobatoria presentada. El proceso culmina cuando los

directores elegidos seleccionan la escuela en donde desean laborar.

El proceso descrito implica que los docentes asistan a cursos de actualización y

posgrado con el fin de acumular puntaje para la deseada promoción.

Fig. 4. Actividades inherentes al cargo directivo mexicano

Organizar, dirigir, y evaluar el conjunto

de actividades que debe desarrollar el

plantel en el transcurso de cada año

escolar.

Verificar quela educación

que se imparta se apegue

al plan y a los programas

de estudio aprobados.

Informar y orientar sobre

aspectos técnico-pedagógico y

administrativos al personal así

como temas relacionados a

recursos materiales y financieros

de la escuela.

Cumplir y hacer cumplir

las disposiciones

normativas.

Fuente: elaboración propia

27


La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado español menciona en

su Artículo 50 que el directivo debe poseer las siguientes consideraciones

escalafonarias:

a. Los conocimientos: conocer principios teóricos y prácticos que se requieren

para el desempeño de la plaza directiva.

b. La aptitud: las facultades físicas y mentales, la iniciativa, laboriosidad y la

eficiencia para llevar a cabo una actividad determinada.

b. La antigüedad: el tiempo de servicios prestados a la dependencia

correspondiente, o a otra distinta cuyas relaciones laborales se rijan por la

Ley.

A partir de esto, podemos afirmar que los procesos para seleccionar al personal

directivo no garantizan los conocimientos y habilidades necesarias para dirigir

una institución educativa.

Una de las metas hacia donde se deben encaminar los directivos es aquella

vinculada al aprendizaje organizacional para que así la institución consolide:

• Un profesorado y un personal más satisfecho.

• Mayores oportunidades de aprendizaje cooperativo y multidisciplinario.

• Ambientes de innovación más propicios.

• Mayor rapidez y flexibilidad a las necesidades de estudiantes y de

sociedad en general.

28


Tabla 1. Dimensiones y estándares existentes de la gestión escolar

en el sistema español

Dimensiones de

lagestión escolar

Pedagógica

curricular

Organizativa

Participación social

Administrativa

Estándares de gestión para la educación básica

Fomento al perfeccionamiento pedagógico

Planeación pedagógica compartida

Centralidad del aprendizaje

Compromiso de aprender

Equidad en las oportunidades de aprendizaje

Liderazgo efectivo

Clima de confianza

Compromiso de enseñar

Decisiones compartidas

Planeación institucional

Autoevaluación

Comunicación del desempeño

Redes escolares

Funcionamiento

Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar de Participación

Social (CEPS)

Participación de los padres en la escuela

Apoyo al aprendizaje en el hogar

Optimización de recursos

Control escolar

Infraestructura

Fuente: Barrales y Medrano (2015).

1.2.1.1.5. El contexto en Portugal

“El actual modelo de organización de las escuelas del Estado corresponde a la

necesidad de asegurarun servicio público con garantía de calidad, equidad,

eficacia y eficiencia, permitiendo que todos los ciudadanos desarrollen las

competencias y conocimientos que les permitan desarrollarseplenamente,

explorar todas sus capacidades, integrarse activamente en la sociedad y dar una

contribución cualificada para la vida económica, social y cultural del país” (Silva,

2015, p. 186).

Para ello se proponen tres ideas fuerza:

• Incrementar la participación de las familias y de las comunidades en la

vida de las Escuelas, es decir la apertura de las escuelas al exterior y una

mejor integración en las comunidades locales.

29


• Reforzar el liderazgo del director, asignándole poderes administrativos,

financieros, y pedagógicos.

• Fortalecer la autonomía de las escuelas, es decir la mejora del servicio de

gestión con todo lo que ello implica (administración, evaluación,

autoevaluación, etc).

En Portugal los candidatos a directores de las escuelas públicas necesitan

poseer tres requisitos:

• Formación especializada en Administración Escolar y/o Administración

Educacional

• Experiencia correspondiente a por lo menos un mandato completo en el

ejercicio de los cargos de director o similares.

• Experiencia de por lo menos tres años como director o director

pedagógico de establecimiento de educación particular y cooperativa.

Fig. 5. Portugal: requisitos básicos para acceder a un cargo directivo

Formación

especializada en

Administración Escolar

y/o Administración

Educacional.

Experiencia

correspondiente a

por lo menos un

mandato completo

en el ejercicio de

los cargos de

director o similares.

Experiencia de por lo menos tres años como director o director

pedagógico de establecimiento de educación particular y cooperativa.

Fuente: elaboración propia

30


En Portugal no existe una carrera de directores escolares, este concepto está

más próximo a las escuelas privadas que a las escuelas públicas. En éstas, los

cargos de gestión son ejercidos en comisión de servicio, terminadas éstas se

puede ser reconducido o reelegido para un número máximo de cinco mandatos.

En lo que se refiere a la formación directiva, la mayor parte de las instituciones

ofrecen cursos en el área de la administración y gestión escolar, sea en las

formaciones iniciales, sea en cursos de posgrado, máster o doctorados.

1.2.1.1.6. La propuesta peruana

“La deficiente calidad educativa en el Perú data de muchas décadas atrás. Los

intentos por superarlahan implicado acciones diversas, entre ellas los cambios

curriculares, los programas de capacitación permanente a los docentes, la

asignación de plazas por concurso, entre otros. Pero si bien por una parte se ha

tratado de mejorar la calidad de los docentes, no se ha generado un sistema de

formación de directores, ni tampoco capacitaciones orgánicas dirigidas a los

docentes que acceden al cargo de directores de instituciones educativas. Esta

limitación en la formación del directivo, junto con otras características en el

cumplimiento de sus funciones se ven reflejadas, muchas veces, en sus

desempeños profesionales, fundamentalmente en quienes tienen la

responsabilidad directiva de las instituciones educativas escolares estatales”

(Tafur y López, 2014, p. 164).

De acuerdo a la Ley General de Educación Peruana (Ley No 28044), es el

director el representante legal de la institucióneducativa.El es el responsable de

la gestiónen los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo. Es también

parte de la labor directiva el fomentar la evaluación así como laautoevaluación e

informarlos resultados alcanzados ante las autoridades y ante la comunidad

educativa.

Al referirnos al quehacer pedagógico, podemos mencionar que “dentro de la

gestión pedagógica, muchas veces ocurren situacionesque, si bien no

corresponden claramente a su función directiva, influyen en ella dadas

suscaracterísticas y su repercusión en la eficacia de la enseñanza en la

institución educativa. Unade estas dificultades es el bajo nivel de aprendizaje de

31


los estudiantes, que si bien tiene variosfactores que lo originan y lo coadyuvan,

la formación profesional del docente, así como su actitud, a veces negativa, en

relación al cambio y a la modernización de sus estrategias de enseñanza,

constituyen variables relevantes” (Tafur y López, 2014, p. 167).

Otro factor que interviene en la gestión pedagógica es el clima laboral

representado por los diferentes compromisos que deben asumir los distintos

miembros de la institución a favor de la escuela. Un elemento a tener en cuenta

son las enfermedades psicolaborales las que influyen en aspectos tales como la

tolerancia, paciencia, apertura y comunicación con las personas que forman

parte del equipo institucional.

En el sistema educativo en el Perú se propone la modalidad del concurso público

para acceder al cargo directivo. Este concurso es convocado por el Ministerio de

Educación del Perú (Minedu) y se programa de acuerdo a la demanda

institucional. Este proceso involucra una serie de etapas:

a. Una etapa a nivel nacional, aquí califican para la siguiente etapalos

postulantes que obtienen un puntaje de 14 sobre una escala vigesimal.

b. Una etapa local, que se realiza en la Unidad de Gestión Educativa Local

o en la Dirección Regional de Educación, a la que acceden quienes

clasificaron en la primera etapa.

Fig. 6. Perú: competencias personales y profesionales del director

Competencias personales

• Demuestra liderazgo.

• Es capaz de establecer

relaciones empáticas y asertivas

de respeto y cooperación con

los demás.

• Demuestra tolerancia ante

opiniones divergentes.

• Toma iniciativas en las

responsabilidades que asume.

• Es creativo y toma decisiones

oportunas.

• Maneja conflictos y propicia un

clima institucional armonioso.

• Trabaja bajo presión.

• Posee estima personal.

• Se identifica con la institución.

Competencias profesionales

• Posee capacidad de dirección y gestión.

• Maneja herramientas de control y

supervisión de las actividades técnicopedagógicas

de la institución.

• Maneja la estructura curricular y demás

documentos normativos del centro.

• Aplica el reglamento interno.

• Administra los documentos de contabilidad

y manejo técnico pedagógico.

• Dirige la política educativa y administrativa

del centro.

• Define la organización de la institución

educativa.

• Posee capacidad para planificar.

• Demuestra capacidad para organizar, para

estimular el trabajo en equipo y el desarrollo

de relaciones adecuadas en la comunidad

educativa.

Fuente: Tafur y López (2013).

32


En lo que se refiere al tema capacitación, la Unidad de Capacitación en Gestión

como dependencia del MINEDU capacita a los directores de escuelas buscando

desarrollar las capacidades necesarias para fortalecer los procesos de

democratización y descentralización del sistema educativo. Asimismo algunas

instituciones proponen cursos para formar o afianzar las competencias de los

directivos. Así tenemos por ejemplo la estructura de la Diplomatura ofrecida por

la Pontifica Universidad Católica del Perú.

El liderazgo pedagógico para una buena gestión centrada en los

aprendizajes

Diversos estudios demuestran que un director de excelencia puede marcar la

diferencia en cuanto al aprendizaje de sus estudiantes, aplicando un liderazgo

efectivo con una atención centrada en lo pedagógico. Esta suerte de liderazgo

implica el involucrarse en la gestión docente, entendiendo que el director es el

segundo actor que influye en el aprendizaje del estudiantado después del

docente.

1.2.1.2. Los compromisos e indicadores de la gestión escolar

El Ministerio de Educación del Perú a través del “Fascículo de Gestión Escolar

Centrada en los Aprendizajes. Directivos Construyendo Escuela” (2019a)

menciona que al margen del quehacer administrativo, existe un factor

indispensable en la gestión escolar: generar condiciones para el logro de los

aprendizajes. Esto implica movilizar la gestión hacia el escenario del liderazgo

pedagógico. Para ello se propone organizar el accionar directivo sobre la base

de ocho compromisos de gestión, estas son prácticas de gestión escolar

consideradas fundamentales para asegurar que los estudiantes aprendan.

Compromiso 1: progreso anual del aprendizaje de todas y todos los

estudiantes

“El equipo directivo monitorea el logro de aprendizajes en los diferentes grados,

edades y niveles educativos, utilizando la información tanto de los resultados de

la Evaluación Censal de Estudiantes de 2.° grado de primaria (ECE) y/o la

Evaluación Censal de Estudiantes de Lenguas Originarias (ECELO) para 4.º

33


grado de primaria, como de los logros de aprendizaje obtenidos de otras fuentes

como registros, actas de notas, producciones de los y las estudiantes, etc., para

establecer metas y estrategias orientadas a la mejora de los aprendizajes en

relación con los años anteriores” (Minedu, 2019a, p. 15).

El indicador de logro a tener en cuenta y propuesto para este primer compromiso

es el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en Comunicación

y Matemática. La expectativa de avance es que al año 2020 se evidencie

progreso en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en

Matemática y Comunicación.

Compromiso 2: retención interanual de estudiantes

“El equipo directivo debe conducir, al iniciar el año lectivo, un proceso de análisis

de la cantidad de estudiantes que abandonaron la IE, tomando como referencia

los estudiantes que estuvieron matriculados en el año lectivo anterior” (Minedu,

2019a, p. 24).

El indicador de logro planteado para este compromiso es el porcentaje de los

estudiantes matriculados que culminen el año escolar y se matriculen en el

siguiente. La expectativa de avance es que la I.E. demuestre una disminución

del porcentaje de estudiantes que abandonen los estudios en comparación con

el año anterior.

Compromiso 3: Cumplimient de la calendarización

“El equipo directivo debe conducir, al iniciar el año lectivo, un proceso de análisis

de la cantidad de estudiantes que abandonaron la IE, tomando como referencia

los estudiantes que estuvieron matriculados en el año lectivo anterior” (Minedu,

2019a, p. 24).

El indicador de logro planteado para este compromiso es el porcentaje de los

estudiantes matriculados que culminen el año escolar y se matriculen en el

siguiente. La expectativa de avance es que la I.E. demuestre una disminución

34


del porcentaje de estudiantes que abandonen los estudios en comparación con

el año anterior.

Compromiso 4: Acompañamiento a la práctica docente

“El equipo directivo debe conducir, al iniciar el año lectivo, un proceso de análisis

de la cantidad de estudiantes que abandonaron la IE, tomando como referencia

los estudiantes que estuvieron matriculados en el año lectivo anterior” (Minedu,

2019a, p. 24).

El indicador de logro planteado para este compromiso es el porcentaje de los

estudiantes matriculados que culminen el año escolar y se matriculen en el

siguiente. La expectativa de avance es que la I.E. demuestre una disminución

del porcentaje de estudiantes que abandonen los estudios en comparación con

el año anterior.

Compromiso 5: gestión del la convivencia escolar

“El equipo directivo vela por una convivencia basada en el respeto, la tolerancia,

el buen trato, la igualdad, el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los

deberes y la no violencia escolar. Promueve la identificación de los rasgos del

clima escolar a través de la encuesta de percepción, que estará anexada al

Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en las Instituciones Educativas.A

partir de ello, establece acciones para la mejora del clima escolar” (Minedu,

2019a, p. 36).

El indicador de logro propuesto para este compromiso es el porcentaje de

estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato

como rasgo del clima escolar en la IE.

La expectativa de avance propuesto es el incremento porcentual de estudiantes

y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la IE como

producto de la implementación de acciones para mejorar el clima escolar

35


Este escenario de reflexión directiva ha sido reforzado con una serie de

documentos distribuidos por el Minedu y otros entes:

• El Marco de Buen Desempeño del Directivo.

• La Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión

Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular.

• Las competencias del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje.

• Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo

de año escolar 2014 en la Educación Básica.

2.2.1.4. El Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir)

El sistema de dirección escolar

Es un conjunto de componentes los cuales están interrelacionados y los mismos

que posibilitan redefinir y revalorar la función de los directores alconvertirlos en

líderes del cambio.

El Ministerio de Educación del Perú (Minedu) publicó el denominado “Marco de

buen desempeño Directivo” (MBDDir). Este es un documento estratégico que

intenta revalorar el rol del directivo escolar y forma parte de un conjunto de

políticas de desarrollo orientadas, en este caso, a establecer una visión

compartida del liderazgo pedagógico. Los contenidos propuestos en este

documento son exigibles a todo directivo de EBR en nuestro país para que se

pueda ejercer un liderazgo pedagógico lo que en el tiempo le permitirá gestionar

con eficiencia la institución educativa propiciando un buen clima escolar.

Fig. 7. Sistema de dirección escolar

Evaluació

n de

acceso y

desempe

M B D Dir

Programa

Nacional

de

Formació

Asignacion

es e

incentivos

Fuente: Minedu (2016b)

36


2.2.1.4.1. Justificación del Marco de Buen Desempeño Directivo

Hay una serie de razones coyunturales por las cuales se justifica la existencia

del MBDDir. Dentro de ellas podemos mencionar:

• Proporcionan un cimiento firme para la profesión y son un punto de

referencia para quienes desean asumir un cargo directivo.

• Define la amplia gama de labores directivas identificando los rasgos de un

rendimiento directivo eficaz.

• Guían el aprendizaje, la evaluación del avance, el desarrollo de las

capacidades, y la evaluación del desempeño de los directivos.

Se estima que en la conformación y validación del MBDD han participado más

de 3 500 directores así como otros actores referentes en el tema educativo; hoy

se constituye en un documento base para la formación de directores a partir de

la identificación de buenas prácticas de gestión escolar que se vienen

desarrollando en las instituciones educativas del país.

En el MBDD se incorporan las diversas influencias internacionales centradas en

el enfoque por resultados. Como lo mencionamos en líneas anteriores, diversas

investigaciones coinciden en afirmar que el liderazgo pedagógico del directivo es

el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje después de la acción

docente y a esto se orienta esta propuesta estratégica.

2.2.1.4.2. El proceso de construcción del MBDDir

Para la construcción del Marco del Buen Desempeño Directivo se consultaron

una serie de documentos normativos. Uno de ellos fue el denominado “Criterios

de Buenas Prácticas de Dirección Escolar” del año 2012 (Minedu, 2014b). Aquí,

mediante un trabajo colaborativo y de discusión, participaron directivos de más

de 1800 II.EE. de las 26 regiones del país identificando a las instituciones que

desarrollaron experiencias educativas exitosas y aquellas que se caracterizaron

por incluir buenas prácticas de gestión escolar.

37


Fig. 8. Características en la construcción del MBDDir

Dinamismo

Participación

Interacción

Fuente: elaboración propia

El Marco del Buen Desempeño Directivo se considera participativo ya que surge

de un consenso acerca de las ideas fuerzas relacionadas con el buen

desempeño directivo. También este documento es dinámico en vista que

requiere ser adaptado y puesto en práctica en todas las II.EE.de nuestro país.

Finalmente, esta propuesta interactúa con el marco del buen desempeño

docente y otros documentos normativos.

Las diferentes mesas de trabajo realizadas en todo el Perú permitieron,

posteriormente, diseñar la “Matriz de Criterios de Buenas Prácticas de Dirección

Escolar” del año 2012 (Minedu, 2014b). Los componentes que se discutieron

fueron los incluidos en la propuesta “La escuela que Queremos”.

Fig. 9. Componentes incluidos en la propuesta “La Escuela que

Queremos”

Gestión

Pedagógica

Convivencia

Democrática

La Escuela

Fuente:

que Queremos

Minedu (2014)

Vínculo de la

Escuela con

la Familia y

la

Comunidad

38


Los resultados de estas mesas de trabajo mostraron que el componente de

gestión pedagógica agrupo el mayor número de prácticas (48), seguido de la

convivencia democrática (22) y finalmente la escuela, familia y comunidad (21).

Al analizar específicamente el tema de la gestión pedagógica se identificaron sus

prácticas intrínsecamente correspondientes (Minedu, 2014):

Característica

Ejercicio del liderazgo pedagógico 12

Organización de la escuela 12

Acompañamiento pedagógico 8

Comportamiento ético 5

Promoción de la autoevaluación y aprendizaje continuo 5

Promoción de estilo de vida saludable y manejo de riesgo 6

Total 48

Tabla 2. Prácticas intrínsecamente ligadas a la gestión pedagógica

2.2.1.4.3. Estructura del marco del buen desempeño directivo

Para la correcta comprensión de la teoría que propone el MBDDir se ha

estructurado este documento en dominios, competencias y desempeños.

Fig. 10. Concepto de dominio competencia y desempeño

Dominios

Están referidas al conjunto de competencias

relacionadas a un área específica. Los

dominios son interdependientes.

Competencias

Desempeños

Se entiende como el saber hacer dentro de

un determinado contexto. Cuando se habla

de competencias se habla de la calidad de

los compromisos, tareas y responsabilidades

asumidas.

Definida como la evidencia observable del

dominio de la competencia

Fuente: Minedu (2014b).

39


Dominio 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes

Constituido por cuatro competencias y 14 desempeños(Minedu, 2014b).

Competencias

C1.Conduce

la

planificación

institucional a partir del

conocimiento de los

procesos pedagógicos,

el clima escolar, las

características de los

estudiantes y su

entorno, orientándola

hacia el logro de metas

de aprendizaje.

C2.Promueve y sostiene la

participación

democrática de los

diversos actores de la

institución educativa,

las familias y la

comunidad a favor de

los aprendizajes, así

como un clima escolar

basado en el respeto, el

estímulo,

la

colaboración mutua y el

reconocimiento de la

diversidad.

C3.Favorece

las

condiciones operativas

que aseguren

aprendizajes de calidad

en todas y todos los

estudiantes,

gestionando con

equidad y eficiencia los

recursos humanos,

materiales, de tiempo y

financieros, así como

previniendo riesgos.

C4.Lidera procesos de

evaluación de la gestión

de la institución

educativay de rendición

de cuentas, en el marco

de la mejora continua y

Desempeños

D1.Diagnostica las características delentorno institucional,

familiar y socialque influyen en el logro de las metasde

aprendizaje.

D2.Diseña de manera participativa losinstrumentos de gestión

escolarteniendo en cuenta las características delentorno

institucional, familiar y social, estableciendo metas de

aprendizaje.

D3.Promueve espacios y mecanismosde participación y

organizaciónde la comunidad educativa enla toma de

decisiones y en eldesarrollo de acciones previstaspara el

cumplimiento de lasmetas de aprendizaje.

D4.Genera un clima escolar basado en elrespeto a la

diversidad, colaboracióny comunicación permanente,

afrontando y resolviendo las barreras existentes.

D5.Maneja estrategias de prevención y resolución pacífica de

conflictos mediante el diálogo, el consenso y la negociación.

D6.Promueve la participación las familias y otras instancias de

la comunidad para el logro de las metas de aprendizaje a

partir de su capital cultural.

D7.Gestiona el uso óptimo de la infraestructura, equipamiento y

material educativo disponible, en beneficio de una

enseñanza de calidad, el logro de las metas de aprendizaje

de los estudiantes.

D8.Gestiona el uso óptimo del tiempo en la institución educativa

a favor de los aprendizajes, asegurando el cumplimiento de

metas y resultados en beneficio de todas y todos los

estudiantes.

D9.Gestiona el uso óptimo de los recursos financieros en

beneficio de las metas de aprendizaje trazadas por la

institución educativa bajo un enfoque orientado a resultados.

D10.Gestiona el desarrollo de estrategias de prevención y

manejo de situaciones de riesgo que asegurenla seguridad

e integridad de los miembros de la comunidad educativa.

D11.Dirige el equipo administrativo y/o de soporte de la

institución educativa, orientando su desempeño hacia el

logro de los objetivos institucionales.

D12.Gestiona la información que producela institución

educativa y la empleacomo insumo en la toma de

decisiones institucionales en favor de la mejora de los

aprendizajes.

D13.Implementa estrategias y mecanismos de transparencia y

rendición decuentas de la gestión escolar ante

lacomunidad educativa.

40


el logro de D14.Conduce de manera participativa los procesos de

aprendizajes.

autoevaluación y orientándolos al logro de las metas de

aprendizaje.

Tabla 3. Dominio 1: Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes

A través de este primer dominio se intenta incluir una seria de competencias por

medio de las cuales el directivo construye e implementa las condiciones

necesarias en la institución de tal forma que se pueda elevar la calidad de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta intención macro será viable si es

que se incorporan elementos tales como la planificación, la promoción de la

convivencia democrática, la participación de las familias y la comunidad, etc.

Dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes

Constituido por dos competencias y 7 desempeños (Minedu, 2014b).

Competencia

C5.Promueve y lidera una

comunidad de aprendizaje con

las y los docentes de su

institución educativa basada

en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y

la formación continua,

orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros

de aprendizaje.

C6. Gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al

interior de su institución

educativa a través del

acompañamiento sistemático

a las y los docentes y la

reflexión conjunta con el fin de

alcanzar las metas de

aprendizaje.

Desempeño

D15.Gestiona oportunidades de formación continua de

docentes para la mejorade su desempeño en

función del logro de las metas de aprendizaje.

D16.Genera espacios y mecanismos para el trabajo

colaborativo entre docentes y la reflexión sobrelas

prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora

de la enseñanza y del clima escolar.

D17.Genera espacios y mecanismos para el trabajo

colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las

prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora

de la enseñanza y del clima escolar.

D18.Orienta y promueve la participación del equipo

docente en los procesos de planificación curricular

a partir de los lineamientos del sistema curricular

nacional y en articulación con la propuesta

curricular regional.

D19.Propicia una práctica docente basada en el

aprendizaje colaborativo y por indagación, y el

conocimiento de la diversidad existente en el aula

y lo que es pertinente a ella.

D20.Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos

metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo

y los materiales educativos en función del logro de

las metas de aprendizaje de los estudiantes y

considerando la atención de sus necesidades

específicas.

D21.Monitorea y orienta el proceso deevaluación de los

aprendizajes a partirde criterios claros y

coherentes conlos aprendizajes que se desean

lograr, asegurando la comunicación oportuna de

los resultados y la implementación de acciones de

mejora.

41


Tabla 4. Dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes

Este segundo dominio propuesto pretende identificar aquellas necesidades de

desarrollo del personal docente para así proponer mejoras y de esa manera

superar las debilidades existentes en la práctica pedagógica. De la misma

manera se propone establecer vínculos colaborativos para así despertar

iniciativas relacionadas con la innovación. El monitoreo de las estrategias, los

recursos y la evaluación constante son partes constitutivas también de este

dominio.

2.2.1.4.4. Importancia del Marco del Buen Desempeño Directivo en el

Sistema Educativo Peruano

El MBDDir es un documento que propone un modelo de gestión directiva acorde

al contexto mundial y nacional. Es un referente que de alguna manera reorienta

el que hacer de los directivos a través de ciertos dominios. Es una vía que transita

desde lo estrictamente pedagógico y se dirige hacia lo organizacional

posibilitando así mejorar el nivel de enseñanza aprendizaje en la escuela.

Aquí planteamos algunas ideas por las cuales consideramos de importancia este

documento normativo:

1. Se propone una gestión descentralizada, democrática que logra

resultados y es financiada con equidad.

2. Articula un conjunto de intenciones plasmadas a través de diversos

documentos normativos.

3. Consolida la imagen de un líder pedagógico, quien es la persona de

conducir a su equipo hacia objetivos y metas que permitan consolidar

aprendizajes.

4. El monitoreo y la evaluación se constituyen en elementos claves para la

gestión al interior e de la I.E.

5. Se gestiona y evalúa las I.E. de tal forma que estas se puedan poner en

relación a las políticas públicas del Estado satisfaciendo así las demandas

de la sociedad.

42


1.2.2. Los Mapas de Progreso del Aprendizaje del Área de Comunicación

1.2.2.1. Generalidades

2.2.2.1.1. El currículo Nacionl de Educacion Básica

El Currículo Nacional de la Educación Básica establece los aprendizajes que se

espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, en

concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto

Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. En ese sentido, el

Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación

ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes,

así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las

demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al

manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por

una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la

cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural,

ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus

intereses y aptitudes.

Este documento es el marco curricular nacional que contiene el Perfil de egreso

de los estudiantes de la Educación Básica, los enfoques transversales, los

conceptos clave y la progresión de los aprendizajes desde el inicio hasta el fin

de la escolaridad. También presenta una organización curricular y planes de

estudio por modalidad, así como orientaciones para la evaluación desde un

enfoque formativo y orientaciones para la diversificación curricular, en el marco

de las normas vigentes.

El Currículo Nacional de la Educación Básica es la base para la elaboración de

los programas y herramientas curriculares de Educación Básica Regular,

Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial, así como para la

diversificación a nivel regional y de institución educativa. Asimismo, el currículo

es el elemento articulador de políticas e iniciativas de mejora de la inversión, la

gestión y el fortalecimiento de capacidades en el sector, infraestructura y

renovación de los espacios educativos, recursos y materiales educativos, política

43


docente y evaluación estandarizada. El Currículo Nacional de la Educación

Básica orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y

sociedad. Debe ser usado como fundamento de la práctica pedagógica en las

diversas instituciones y programas educativos, sean públicas o privadas; rurales

o urbanas; multigrado, polidocente o unidocente; modelos y formas de servicios

educativos. Asimismo, promueve la innovación y experimentación de nuevas

metodologías y prácticas de enseñanza en las instituciones y programas

educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje.

Para su elaboración, el Ministerio de Educación ha recogido la experiencia y los

avances en la elaboración de los estándares de aprendizaje realizado por el

IPEBA desde el 2010, ha promovido un proceso de consulta amplia a nivel

nacional entre el 2012 y el 2016 con actores de sectores públicos y de la

sociedad civil, docentes, especialistas, expertos nacionales e internacionales

para la estructura y contenido curricular, incluyendo en la Educación Básica

Alternativa la participación de los estudiantes a través del Consejo de

Participación de estudiantes, a lo que se suma la realización de consultas

virtuales y las organizadas con el Consejo Nacional de Educación en el 2014 y

2015.

a. Los mapas de progreso

Los Mapas de Progreso, como parte integrante del Sistema Educativo Nacional

peruano, tiene como punto de partida el aprendizaje fundamental de cada área,

el mismo que se subdivide en competencias. Cada competencia tiene un Mapa

de Progreso (que incluye 7 niveles de aprendizaje). Cada uno de estos niveles

es la competencia misma expresada en un estadio temporal correspondiente al

proceso de aprendizaje del alumno. Este documento ha sido elaborado por el

Ministerio de Educación

La metáfora empleada (“mapa”) se debe a que el alumno transitará por todos y

cada uno de los siete niveles de aprendizaje fundamentales propuestos durante

su vida académica en la educación básica. Dentro de esta estructura, cada nivel

de aprendizaje o de desarrollo de la competencia es asumido como un estándar

44


y es al mismo tiempo un punto de referencia en el mapa. La labor del docente es

situar a cada alumno dentro de este mapa según como este haya desarrollado

hasta ese momento la competencia propuesta. La tarea siguiente es hacer todos

los esfuerzos necesarios para encaminar a cada estudiante hacia el punto de

referencia correspondiente de ese mapa de progreso.

“La idea de proporcionar estándares de aprendizaje se aplica con la intención de

aplicar una educación inclusiva y de equidad; los estudiantes aprenden lo mismo

y con la misma calidad en todas las regiones de nuestro país” (Meléndez, 2013).

Es por ello que ahora las capacidades ya vienen definidas y no se diversifican,

del mismo modo cada capacidad ya cuenta con sus respectivos indicadores de

evaluación y el maestro ya no tiene que estarlos elaborando, lo cual era una

tarea compleja. Esta estandarización a través de niveles de aprendizaje

establecidos en los mapas de progreso proporciona entonces uniformidad en la

calidad del proceso de aprendizaje-enseñanza y la idea es que se garantice los

aprendizajes establecidos en el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo

Curricular, antes Diseño Curricular Nacional.

Fig. 11. Estructura de los rstandares de aprendizaje o mapas de

progreso.

Fuente: Minedu 2018

1.2.2.2. Perú: El Mapa de Progreso del Aprendizaje - Área de comunicación

45


En el Perú y en el año 2006 se crea el Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el cual constituye

el conjunto de normas y procedimientos estructurados funcionalmente,

destinados a definir criterios, estándares, indicadores y los procesos de

evaluación, certificación y acreditación para asegurar los niveles básicos de

calidad que deben brindar las instituciones educativas.

Dentro del Sineace existen otros entes especializados (entes operadores), los

cuales tiene su propio campo de acción definido: Coneau (educación superior

universitaria), Coneaces (educación superior no universitaria) e Ipeba

(educación básica).

Fig. 12. Estructura del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa, Sineace, Perú

SINEACE

IPEBA CONEACES CONEAU

Fuente: elaboración propia

Es precisamente Ipeba, bajo la batuta de Peregrina Morgan Lora, y de la mano

con el Minedu, siendo Patricia Salas O’Brien la ministra del sector, la que en el

año 2013 publican los denominados Mapas de Progreso, una propuesta que

posibilitaría ubicar el avance progresivo de los aprendizajes de los estudiantes,

facilitando la articulación de los niveles y etapas del sistema educativo peruano.

46


Para el área de comunicación, “Los Mapas de Progreso de Comunicación

proponen el aprendizaje de la lengua en uso. Esto significa que el objetivo

primordial es que los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas

(Hymes, 1972; Canale, 1983), lo cual implica el uso pertinente del sistema

gramatical de la lengua, su adecuación a diversos contextos socioculturales -

formales e informales-, el uso de diversos tipos de textos escritos y orales, y la

utilización de una serie de recursos y estrategias para lograr sus propósitos

Comunicativos” (Minedu, 2013c. p.7).

Fig. 13. Competencias comunicativas organizadas a través de los mapas

de progreso

Prácticas

sociales

Competencias

comunicativas

Lectura Escritura Comunicación

oral

Fuente: Minedu (2016c)

Así, estos mapas de progreso en el área de comunicación describen la

progresión cualitativa de capacidades (habilidades cognitivas, disposiciones,

conocimientos, etc.) y los mismos que son considerados relevantes e

involucrados a la Lectura, Escritura y Comunicación oral a lo largo de la etapa

escolar del estudiante.

a. El mapa de progreso: Comunicación oral

47


Aquí se describe la secuencia progresiva y cualitativa relacionada con producir

diversos textos orales, y escuchar comprensivamente los mensajes implícitos y

explícitos de distintos interlocutores.

Para determinar la secuencia progresiva y cualitativa se proponen dos

competencias:

• Comprensión oral

Describe la comprensión de los distintos textos orales, reconociendo e

infiriendo los significados, describiendo el distanciamiento del

hablante/oyente de los textos orales producidos por otros, todo ello

realizado de manera reflexiva, con el fin de analizarlos y valorarlos a partir

del contexto en el cual se producen.

• Producción oral.

Describe “la producción de discursos por parte de un hablante, así como

la producción colaborativa de diversos tipos de textos orales para

interactuar de manera directa (cara a cara) o mediante un soporte

tecnológico (teleconferencias, videollamadas, etc.), de forma espontánea

o estructurada. Además, incluye el uso de recursos no verbales y

paraverbales, así como el intercambio de roles (emisor-receptor) de

acuerdo a la situación comunicativa” (Minedu, 2013a. p. 8).

48


Previo

Tabla 5. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de

Comunicación oral (Minedu, 2014a)

Comprende textos sobre temas diversos, identificando información explícita; realiza

inferencias sencillas a partir de esta información en una situación comunicativa. Opina

sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos

orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más

interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose

por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación

entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente

participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

III Ciclo (1º y 2º de Primaria)

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos

y temas en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando

información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos

orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más

interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose, por lo

general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su

pronunciación y entonación son adecuadas, y se apoya en gestos y lenguaje corporal. En

un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

IV Ciclo ( 3º Y 4º de Primaria)

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema

y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando

información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a

partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores

en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores

así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y

lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos

de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.

VI Ciclo (1º y 2º de Secundaria)

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a

partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que

49


contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus

conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a

partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores

en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de

conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo

adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza

las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los

puntos de vista de otros.

VII Ciclo (3º, 4º y 5º de Secundaria)

Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante

e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos,

falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a

sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos

orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más

interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace

uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los

significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya

en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de

los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento

participa.

Destacado

Comprende textos sobre temas especializados; interpreta la intención del emisor en discursos

que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez y efectividad de los

argumentos, así como el efecto de las informaciones, de acuerdo a sus conocimientos del tema

y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos

previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación

comunicativa.Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos;

enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo;

se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, articula y sintetiza las intervenciones

de una variedad de discursos; asimismo, evalúa las ideas de los otros para contraargumentar

eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

50


Cabe señalar que para efectos de este estudio y de acuerdo a lo expuesto en la

introducción y en el planteamiento del problema, en esta investigación se

considerará únicamente a los alumnos de 6to. grado de Nivel Primaria, los

mismos que se encuentran en el V ciclo ( 5º y 6º grado). Para este grupo de

alumnos, el mapa de progreso de comunicación oral propone lo siguiente:

V Ciclo ( 5º y 6º de Primaria)

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a

partir de información explícita, e interpreta ironías. Opina sobre textos escuchados relacionando

información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a

partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores

en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores

y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y

volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas

y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo

el tema tratado.

Tabla 6. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de

Comunicación oral – V Ciclo (Minedu, 2014a)

Se asume que cuando un estudiante ha alcanzado este nivel, estará en la

posibilidad de realizar los siguientes desempeños (Minedu, 2014a):

• Infiere posibles causas y consecuencias de una noticia escuchada.

• Opina oralmente sobre un hecho histórico narrado comparándolo con la

realidad local.

• Explica los pasos de un proceso en forma ordenada usando conectores

de secuencia, como, por ejemplo, en primer lugar, a continuación,

finalmente, entre otros, de manera pertinente.

• Escucha atentamente a sus interlocutores e interviene para contribuir,

aclarar y complementar las ideas expuestas.

51


• Expone sobre un tema utilizando fuentes variadas, como, por ejemplo,

enciclopedias, páginas web, textos escolares, fuentes orales, entre otras.

• Utiliza algunos términos académicos propios de distintas disciplinas de

acuerdo al tema tratado.

• Utiliza el debate para dar a conocer y defender su postura.

b. El mapa de progreso: escritura

Aquí se describe la secuencia progresiva y cualitativa relacionada con producir

un texto escrito, sea este manuscrito o digital.

Para determinar la secuencia progresiva y cualitativa se proponen dos aspectos:

• Construcción de significados

Describe la organización, el desarrollo y la estructuración de las ideas e

informaciones, las cuales son necesarias para comunicar en forma

coherente y completa.

• Uso de las convenciones del lenguaje escrito

Describe el uso de los conocimientos formales del lenguaje escrito para

resguardar la claridad del mensaje dirigido hacia lectores.

Tabla 7. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Escritura

(Minedu, 2014b)

Previo

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos

considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus

ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y

direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.

III Ciclo (1 y 2 de Primaria)

52


Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el

destinatario a partir de su experiencia previa. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las

ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de

algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa

adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle

claridad a su texto.

IV Ciclo (3 y 4 de Primaria)

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario,

propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.

Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones

entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes;

emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y

sentido al mensaje de su texto.

VI Ciclo ( 1 y 2 de Secundaria)

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario,

propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información

complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y

las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso

adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza

recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el

significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su

texto.

VII Ciclo (3, 4 y 5 de Secundaria)

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario,

propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información tanto

complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica

y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales

son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en

cuenta distintas perspectivas.Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de

diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad

de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

53


Destacado

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario,

propósito y el registro a partir de su experiencia previa y las fuentes de información tanto

complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica

y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales

son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados en los que analiza críticamente

diversas posturas, controla el lenguaje para posicionar, persuadir, influir o captar lectores

respecto al punto de vista que defiende. Establece relaciones entre ideas a través del uso

preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como

una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

Si consideramos solo a los alumnos del 6to. grado de Nivel Primaria, los mismos

que se encuentran en el V ciclo ( 5º y 6º grado), el mapa el mapa de progreso de

escritura propone lo siguiente:

V Ciclo (5 y 6 DE Primaria)

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario,

propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información

complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y

las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de

algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos

ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y

sentido al mensaje de su texto.

Tabla 8. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Escritura – V

Ciclo (Minedu, 2014b)

Se asume que cuando un estudiante ha alcanzado este nivel, estará en la

posibilidad de realizar los siguientes desempeños (Minedu, 2013b):

• Escribe textos breves, como listas, tarjetas de saludos, mensajes o

explicaciones para acompañar sus dibujos, a partir de sus experiencias.

54


• Escribe considerando un mínimo de tres grafismos o letras (hipótesis de

cantidad) que sean diferentes (hipótesis de variedad) para representar

una palabra y transmitir algo.

• Escribe considerando que a cada sonido silábico le corresponde una letra

(hipótesis silábica).

• Escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, siguiendo la

linealidad ydireccionalidad de la escritura.

• Describe personas/personajes o animales señalando algunas

características.

• Organiza sus ideas manteniendo mayormente el tema.

c. El mapa de progreso: lectura

Aquí se describe la progresión cualitativa que refleja la interacción entre el lector,

el texto y el contexto.

Para determinar la secuencia progresiva y cualitativa se proponen tres aspectos:

• Características y complejidad textual

Se refiere a las características estructurales, temáticas y lingüísticas presentes

en los textos impresos, digitales, cuentos, periódicos, etc.

• Construcción del significado

Describe la construcción del sentido de los textos por parte del estudiante, desde

un nivel superficial hasta un nivel profundo e identificando las diferentes

relaciones de significados que se establecen al interior del texto.

• Reflexión y evaluación

Describe el proceso de reflexión y evaluación del estudiante en relación

con el contenido y la forma del texto empleando referencias tales como la

experiencia personal, el conocimiento formal y el conocimiento

sociocultural.

55


Tabla 10. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura

(Minedu, 2014c)

Previo

Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que

le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con

ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos

y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten

información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos. Utiliza algunas

convenciones básicas de los textos escritos.

III Ciclo ( 1 y 2 de Primaria)

Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en

los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae

información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a

partir de información explícita.

Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas

importantes del texto a partir de su propia experiencia.

IV Ciclo ( 1 y 2 de Primaria)

Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos

complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco

evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir

de información explícita e implícita.Interpreta el texto seleccionando información relevante.

Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos

textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

VI Ciclo (1 y 2 de Secundaria)

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con

vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto.

Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos

56


variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica

la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

VII Ciclo ( 1, 2 y 3 de Secundaria)

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con

vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en

distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información

relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los

recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

Destacado

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza

analítica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto

a partir del análisis de énfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas

que aborda. Evalúa la efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del

uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en

relación a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito

Considerando a los alumnos del 6to. grado de Nivel Primaria, los mismos que

se encuentran en el V ciclo ( 5º y 6º grado), el mapa de progreso de lectura

propone:

V Ciclo (5 y 6 de Primaria)

Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que

desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que

están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita

e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre

aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su

conocimiento y experiencia.

Tabla 9. Descripción de los niveles del Mapa de Progreso de Lectura – V

Ciclo (Minedu, 2014c)

57


Se asume que cuando un estudiante ha alcanzado este nivel, estará en la

posibilidad de realizar los siguientes desempeños (Minedu, 2014c):

• Relaciona los datos extraídos de gráficos, tablas y organizadores con la

información central de uno o dos textos.

• Deduce el sentido figurado de expresiones como “Se puso blanca como

un papel” (significa “Se asustó”).

• Deduce el tema central y los subtemas de un texto.

• Explica por qué el autor usa determinados recursos textuales (comillas,

paréntesis, ilustraciones y gráficos) en el texto.

• Opina sobre los distintos mensajes que puede extraer de los textos y de

su conocimiento sobre el tema.

1.2.2.3. Estrategias metodológicas en el Área de Comunicación

a. Para la comunicación oral

Huarca, Alminagorta, Diaz y Real (2017) mencionan que para desarrollar

este aspecto, se sugiere conocer los intereses y necesidades de los niños

y de las niñas, para que trabajen en actividades que constituyan la

satisfacción de una necesidad o una fuente de interés, conociendo su

contexto e identificar qué les gusta o qué lesinteresa, lo cual permitirá

crear situaciones de aprendizaje realmente significativas. Asimismo, se

recomienda crear situaciones de aprendizaje significativo, considerando

que el nuevo enfoque pedagógico se basa en postulados de la pedagogía

actual, derivados de la epistemología, de la pedagogía activa, de la

psicología genética de Piaget, de la psicología cognitiva de Brunner, del

aprendizaje significativo tienen de David Ausubel, de la psicología

culturalista de Lev Vigotsky y de la educación intercultural, los niños

construyen sus propios conocimientos (conceptual, actitudinal y

procedimental) en interacción con el medio, realizandoactividades que

tengan significado o sentido para ellos.

58


Los aspectos metodológicos relacionados a la comunicación oral los

podríamos sintetizar de esta manera:

• Utilizar metodologías activas que propicien la actividad mental y física

de los niños y de las niñas, haciéndolos participar en la elaboración de

sus aprendizajes a través de acciones que pueden ser externas o

internas, pero que requiere de un esfuerzo personal de creación o de

investigación, en los que realizan acciones para la construcción o

reconstrucción de sus conocimientos.

• Prever los medios y materiales educativos o recursos necesarios,

elaborándolos preferentemente con recursos de la comunidad y con

participación de los padres de familia.

• Organizar y ambientar el aula, especialmente el sector para la lectura y

la escritura, así como utilizar el tiempo en forma óptima.

• Ayudarlos a tomar conciencia de lo que hacen, del por qué lo hacen y

cómo lo hacen, es decir que deben lograr la metacognición, debiendo

reflexionar sobre los procesos que han realizado para llegar al

conocimiento, en otras palabras, que los niños y las niñas tomen

conciencia de qué están aprendiendo y de cómo lo están haciendo.

• Evaluar permanentemente a los niños y las niñas, utilizando diversas

técnicas e instrumentos de evaluación, como la observación, la

autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, etc.

• Organización de los niños impulsando el trabajo en grupo. En cuanto a

la composición de los niños, sabemos que ellos aprenden

interrelacionándose y que se pueden agrupar según sus características

de homogeneidad, heterogeneidad,edad. sexo. etc.

59


b. Para la lectura

Huarca et al. (2017) mencionan que leer es mucho más que descifrar,

leer es comprender un texto, espoder establecer una comunicación con

él, para preguntar y hallarrespuestas, procesar, analizar, deducir,

construir significados desde lasexperiencias previas.

Algunas sugerencias metodológicas para la lectura:

• Conocer el nivel en que se exponen los conocimientos.

• Buscar qué estilo tiene el libro, pudiendo ser deductivo o inductivo. En

el estilo deductivo primero se da una idea y después se explica. En el

estilo inductivo se explican casos, hechos, relaciones y finalmente se

llega a una conclusión. Amenudo podemos encontrarnos que en un

mismo libro los estilos se mezclen.

• Conocer el autor, qué tipo de libros ha escrito.

• Leer el índice porque muchas veces te sirve de esquema del libro y eso

puede ser de gran ayuda.

• Leer el prólogo porque es una manera de entender la motivación del

libro y el enfoque que se le da.

Así, se sugieren cinco pasos para mejorar la lectura comprensiva:

Primero: exploración; consiste en saber que hay en el texto antes de

ponernos a trabajar en él. Haz una primera lectura rápida para coger una

pequeña idea del contenido.

Segundo: preguntas; en esta fase nos planteamos una serie de preguntas

fundamentales acerca del contenido del texto que tenemos que responder

después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los

encabezamientos y títulos.

Tercero: lectura; esta es la fase propia de la lectura general buscando el

significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las

palabras que se desconoce.

60


Cuarto: respuestas; una vez terminada la lectura analítica anterior, pasar

a contestar las preguntas que se planteabaanteriormente y si es necesario

hacer alguna pregunta másespecífica, concreta o puntual sobre el texto y

su contenido.

Quinto: revisión;consiste en una lectura rápida para revisar el textoo tema

leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y secompletan las

respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, podríamosutilizar los

esquemas y resúmenes.

c. Para la escritura

Los niños deben descubrir que la escritura responde a la necesidad

decomunicarse, relacionarse con otros ya sea para expresar

ideas,sentimientos, necesidades, fantasía, humor, facilitar la convivencia,

etc (Huarca et al., 2017).

Por lo general se debe intentar:

• Leer y escribir textos desde el primer día de clase.

• Convertir el aula en un ambiente textualizado.

• Leer para los niños textos interesantes y entretenidos.

• Leer y producir con autonomía variados tipos de textos.

• Acordar con los niños un tiempo para disfrutar la lectura de untexto de

su preferencia.

• Construir el aprendizaje de la lectura y escritura comoproceso

comunicativo y textual. Desarrollar los dos procesosfundamentales de la

comunicación escrita: interrogación yproducción.

❖ Antes de la producción de textos se sugiere identificar los parámetros de la

situación de la comunicación:

• Emisor, enunciador, codificador, escritor: ¿Quién escribe?.

• Destinatario: ¿A quién se escribe?.

• Propósito: ¿Para qué se escribe?.

61


• Contenido: ¿Qué se escribe?.

• Tener una representación mental previa del escrito que sedesea

producir.

• Tipo de texto (silueta y contenido).

• Materiales (tamaño).

❖ Durante la producción de texto se sugiere:

• Primera escritura del texto. Es individual y personal. El niñorevisa y

corrige su primera escritura, agregando, modificandoo sustituyendo

palabras. Se autoevalúa.

• Confrontación entre las primeras escrituras de los textos.

(Trabajo en grupo).

• Confrontación con los escritos sociales: leer para escribir.

❖ Después de la producción de texto se sugiere:

• Evaluaciones:

• Pragmática: Evaluación del destinatario.

• Sistemática: Autoevaluación de su primera escritura y laproducción

final por parte del niño. El profesor evalúa enforma global.

• Carpeta de textos:

Cada niño debe tener una carpeta que comprenda:

• Dos producciones de cada texto, la primera escritura y eltexto final.

• Todos los instrumentos elaborados durante laproducción: silueta,

cuadros, resúmenes, fichas deevaluación, etc.

1.2.2.4. Importancia del mapa de progreso en el Área de Comunicación

La importancia de los mapas de progreso se presenta en un contexto en el que

una serie de políticas gubernamentales cobran relevancia: el Acuerdo Nacional

(propone la universalización de la educación), el Proyecto Educativo Nacional

(plantea identificar estándares nacionales de aprendizaje de manera

consensuada de tal manera que las brechas educativas existentes se acorten

permitiendo que los estudiantes de todo el país tengan la misma calidad de

aprendizaje) y El Plan Bicentenario (que propone la necesidad de un sistema

62


educativo en base a estándares de aprendizaje los mismos que puedan

regularse de manera constante).

Para el caso del área de comunicación, la importancia de los Mapas de Progreso

se da ya que a través de este documento se identifican claramente los

aprendizajes en lectura, oral, y escritura; con esto se están cubriendo gran parte

de las competencias que se formulan para los aprendizajes fundamentales en el

área de comunicación. Con ello se estaría identificando lo que se esperar lograr

de acuerdo a cada ciclo propuesto y se movilizaría a todo el sistema para el logro

de estas competencias. Esto grafica a la comunidad educativa cómo es el

proceso de aprendizaje cualitativo del estudiante durante toda la educación

básica, caracterizando los niveles de logro e inclusive señalando las

características que tendrían aquellos alumnos que logren superar la meta

prevista.

2.3. Definición de términos básicos

• Aprendizaje

Se define como el proceso psicosocial mediante el cual un sujeto adquiere

destrezas o habilidades, incorpora o resignifica contenidos conceptuales

o adopta nuevas estrategias de conocimiento autónomo (Gurú, 2011, p.

6).

• Competencia

Implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

comportamientosarmónicamente integrados, para el desempeño exitoso

en las distintas circunstancias de unafunción (Picardo, 2004, p. 51).

• Comunicación

Proceso por el cual las personas se transmiten información, ideas,

actitudes y emociones (Consuegra, 2010, p. 48).

63


• Evaluación para el aprendizaje

Modelo evaluativo que permite obtener información sobre un aprendizaje

de determinada extensión y profundidad a través de la aplicación

constante o no de instrumentos, sean de prueba, de observación o de

informe, que cuando actúan durante el proceso, posibilitan efectuar

ajustes, remediales o retroalimentaciones que convengan al alumno y al

método y metodología empleadas, de tal suerte de favorecer la obtención

de un aprendizaje que si significativo, evidencia un producto de alguna

calidad (Cpeip)

• Gestión

Acción de gestionar. Por gestión se entiende, en un sentido

absolutamente amplio, todoaquello que el ser humano debe hacer o

emprender, sea bien o mal hecho, sea moralmente bueno o malo (Gurú,

2011, p. 10).

• Mapa de Progreso

Procedimiento utilizado para describir la naturaleza deldesarrollo del

alumno dentro de un área de aprendizaje ypara poseer un marco

referencial de su progreso individuala lo largo del año escolar. El mapa de

progreso gráfica ydescribe el avance del aprendizaje de un alumno en

relación a indicadores (Cpeip).

• Indicador

Indicador, proviene del latín indicare(señalar, avisar, estimar, indicar),

alude a hechos o datosconcretos que prueban la existencia de cambios

conducentes hacia los resultados e impactos buscados. Un indicador es

un instrumento que permite a losactores de una investigación o proyecto

observar y medir resultados. Los indicadoresconstituyen señalesde

cambioreconocidas por diferentes actores (Usebeq, 2012).

64


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Donoso, S., Benavides, N., Cancino, V., López, L. y Sánchez, S.

(2011).Realidad y perspectiva de las competencias para el ejercicio

directivo en Chile. En competencias para el ejercicio de la dirección

de instituciones educativas Reflexiones y experiencias en

Iberoamérica (pp. 44-66).Santiago de Chile: Chile.

Gairín, J., Castro, D., Arco, I., y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Realidad y

perspectiva de las competencias para el ejercicio directivo en

España. En competencias para el ejercicio de la dirección de

instituciones educativas Reflexiones y experiencias en Iberoamérica

(pp. 79 – 97). Santiago de Chile: Chile.

García, A., Chow, A. y Tafur, R. (2010). Competencias de la dirección para

una nueva organización. In JoaquinGairín (coord.)La dirección de

centros educativos en Iberoamérica. Reflexiones y experiencias.

Policopiado.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill Interamericana.

Huarca, Alminagorta, Diaz y Real. (2007). Módulo: Estrategias pedagógicas

en educación primaria.

Ministeriode Educación. (2017).Marco para la Buena Dirección. Criterios

para el desarrollo profesional y evaluación del desempeño.

Santiago: Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo.

Ministeriode Educación. (2019a). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en

los Aprendizajes. Directivos Construyendo Escuela. Perú:

Minedu.

Ministeriode Educación. (201b). Marco del Buen Desempeño Directivo.

Directivos construyendo la escuela. Perú: Minedu.

65


Silva, J. (2017). Realidad y perspectiva de las competencias para el ejercicio

directivo en Portugal. En competencias para el ejercicio de la dirección

de instituciones educativas Reflexiones y experiencias en

Iberoamérica (pp. 186 – 209). Santiago de Chile: Chile.

Tafur, R. y López, N. (2015). Realidad y perspectiva de las competencias para

el ejercicio directivo en Perú. En competencias para el ejercicio de la

dirección de instituciones educativas Reflexiones y experiencias en

Iberoamérica (pp. 164 – 185). Santiago de Chile: Chile.

REFERENCIAS DE TESIS

Bazán, M. (2016). Evaluación de la calidad del desempeño docente y su

relación con el rendimiento escolar de los alumnos en el área de

comunicación del 1º año de educación básica regular de las

instituciones educativas públicas de la Ugel Ventanilla – Callao.

(Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Educación.

Perú.

Bonilla, k. (2016). El hábito de lectura y su trascendencia en el rendimiento

académico del área de comunicación de los estudiantes de la I.E.

Los Andes de Pilcomayo – Huancayo. (Tesis de maestría inédita).

Universidad Nacional de Educación. Perú.

Delgado, A. (2017). Práctica directiva y percepción de los docentes sobre el

desempeño de los directores de la zona escolar 19.(Tesis de maestría

inédita). Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. México.

Garay, C. (2019). La comprensión lectora en el área de comunicación integral del

nivel primario de la institución educativa de la Policía Nacional del

Perú Juan Linares Rojas de la Urbanización Palmeras de Oquendo de

la Región Callao. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de

Educación. Perú.

66


García, G. (2019). Comprensión lectora en niños de escuelas primarias

públicas de Umán. (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma

de Yucatán. México.

Jacinto, M. (2018). Aplicación de módulos sobre las Rutas de Aprendizaje y su

influencia en el logro de aprendizajes en el Área de Matemática, de los

estudiantes de cinco años de edad, de la Institución Educativa N° 1733

Mi Mundo Maravilloso, del Distrito de Trujillo, Región La Libertad, en el

año 2013. (Tesis de posgrado inédita). Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Pincay, G. (2017). Reingeniería de la gestión pedagógica curricular en el

proceso educativo del área de ciencias sociales para el 8vo, 9no y

10mo año de educación básica de la Unidad Educativa Fermín Vera

Rojas de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, periodo lectivo

2010-2011. (Tesis de maestría inédita). Universidad Estatal de Bolívar.

Ecuador.

Piña, H. y Fernández, M. (2018). Gestión administrativa, su articulación con la

gestión pedagógica en los centros educativos Mercedes Consuelo

Matos y Francisco del Rosario Sánchez, año 2007-2008. (Tesis

inédita). Instituto Superior de Formación Docente “Salome Ureña”.

República Dominicana.

Rosales, E. (2018). Concepciones y creencias docentes sobreel éxito y fracaso

en el área curricular de comunicación integral. (Tesis de licenciatura).

Pontifica Universidad Católica del Perú.

Saant, L. (2016). Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde

la percepción de estudiantes y profesores de educación básica de

los centros educativos Alfredo Pérez Guerrero de la parroquia

Cuchaentza, cantón Morona y Alfredo Germani de la parroquia y

cantón Sucúa, Provincia Morona Santiago, en el año lectivo 2011-

67


2012. (Tesis de maestría inédita). Universidad Técnica Particular de

Loja.

Vargas, D. (2017). Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos

cooperativos. (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad

Católica del Perú.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Meléndez, L. (2016). Rutas de aprendizaje, marco curricular y mapas de

progreso: en qué consisten y como están organizados. Recuperado el

1 de Agosto del 2016,

dehttp://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de-aprendizajemarco-curricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-comoestan-organizados/

Mejía, H. (2018). Análisis del sistema curricular nacional. Recuperado el 23

de Julio del 2014, de

http://massolidarioconlasluchasdelpueblo.blogspot.com/2013/09/anal

isis-del-sistema-curricular-nacional.html.

68


ANEXOS

69


Anexo 1

Matrizde consistencia

Título de la investigación

“EL DESEMPEÑO DIRECTIVO Y EL MAPA DE PROGRESO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LA I.E. ROSA MERINO,

UGEL Nº02- RÍMAC, 2022”

Problema Objetivo Hipótesis Variable

Problema general

¿Cómo influye el Desempeño

Directivo en el logro de los

Mapas de Progreso del

Aprendizaje del Área de

Comunicación de los alumnos

de sexto grado ( V Ciclo del

Nivel Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac,

en el año 2022?.

Objetivo General

Determinar la influencia del

Desempeño Directivo en el

logro de los Mapas de Progreso

del Aprendizaje del Área de

Comunicación de los alumnos

de sexto grado ( V Ciclo del

Nivel Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac,

en el año 2022.

Hipótesis general

Sí, influye significativa el Desempeño

Directivo en el logro de los Mapas

de Progreso del Aprendizaje del Área

de Comunicación de los alumnos del

sexto grado de Nivel Primaria (V

Ciclo) de la I.E. “Rosa Merino”, UGEL

Nº 02 - Rímac, en el año 2022.

Primera variable

El Desempeño Directivo

Problemas específicos

P1. ¿Cómo influye el

Desempeño Directivo en el

logro del Mapa de progreso de

Comunicación Oral de los

alumnos de sexto grado ( V

Ciclo del Nivel Primaria) de la

I.E.“Rosa Merino”, UGEL Nº 02 -

Rímac, en el año 2022?.

Objetivos específicos

O1. Determinar la influencia del

Desempeño Directivo en el logro

del Mapa de progreso de

Comunicación Oral de los

alumnos de sexto grado ( V

Ciclo del Nivel Primaria) de la

I.E.“Rosa Merino”, UGEL Nº 02 -

Rímac, en el año 2022.

Hipótesis especificas

H1. Sí, influye significativamente el

Desempeño Directivo en el logro del

Mapa de progreso de Comunicación

Oral de los alumnos del sexto grado

de Nivel Primaria (V Ciclo) dela I.E.

“Rosa Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac,

en el año 2022.

Segunda variable

El Mapa de Progreso del

Aprendizaje del Área de

Comunicación

70



P2. ¿Cómo influye el

Desempeño Directivo en el logro

del Mapa de progreso de

Lectura de los alumnos de sexto

grado ( V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en

el año 2022?.

P3. ¿Cómo influye el

Desempeño Directivo en el logro

del Mapa de progreso de

Escritura de los alumnos de

sexto grado ( V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en

el año 2014?.

O2. Conocer cómo influye el

Desempeño Directivo en el logro

del Mapa de progreso de

Lectura de los alumnos de sexto

grado ( V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en

el año 2022.

O3. Medir cómo influye el

Desempeño Directivo en el logro

del Mapa de progreso de

Escritura de los alumnos de

sexto grado ( V Ciclo del Nivel

Primaria) de la I.E. “Rosa

Merino”, UGEL Nº 02 - Rímac, en

el año 2022.

H2. Sí, influye significativamente

el Desempeño Directivo en el

logro de los Mapa de progreso

de Lectura de los alumnos del

sexto grado de Nivel Primaria (V

Ciclo) de la I.E. “Rosa Merino”,

UGEL Nº 02 - Rímac, en el año

2022.

H3. Sí, influye significativamento

el Desempeño Directivo en el

logro del Mapa de progreso de

Escritura de los alumnos del

sexto grado de Nivel Primaria (V

Ciclo) de la I.E. “Rosa Merino”,

UGEL Nº 02 - Rímac, en el año

2022.

71



Anexo 2

Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador

• Planificación institucional participativa

Gestión de las condiciones para la • Participación democrática sostenida

mejora de los aprendizajes

• Clima escolar favorable

• Calidad de la gestión

Primera variable

• Evaluación de la gestión

El Desempeño Directivo*

Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes

• Comunidad de aprendizaje institucional

• Gestión de la calidad de los procesos pedagógicos

Variable Dimensión Indicador

• Comprensión oral

Comunicación oral

• Producción oral

Segunda variable

• Construcción de significados

Escritura

El Mapa de Progreso del Aprendizaje

• Uso de las convenciones del lenguaje escrito

del Área de Comunicación**

• Características y complejidad textual

Lectura

• Construcción del significado

• Reflexión y evaluación

72


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!