21.07.2022 Views

Bitácora El Agua Que Somos

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sobre la adaptación y sensibilidad con

nuestro legado hídrico




El agua que somos

Sobre la adaptación y sensibilidad con

nuestro legado hídrico

© Juana Sofía Sastoque Corredor , 2022

Profesora de proyecto: María Elvira Madriñan

Profesor de Análisis: Erik Vergel

Universidad de los Andes

Departamento de Arquitectura y diseño

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de

esta publicación debe ser reproducida, almacenada

en un sistema de recuperación ni transmitida

bajo ninguna forma ni por ningún medio, ya sea

electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación o

cualquier otro medio, sin el permiso previo y por

escrito del editor. La infracción de los derechos

mencionados puede ser constitutiva de delito

contra la propiedad intelectual





BITÁCORA

Sobre la adaptación y sensibilidad con

nuestro legado hídrico



Este proyecto busca acercar el ciclo del agua a las

personas, conocer para cuidar es la premisa, entender

que no somos seres aislados que podemos coexistir sin

el entorno natural porque somos parte de él



A mi familia por ser mi motor y apoyo, así como las

hermosas almas que me he cruzado en el camino.

Especialmente a mi papá por inspirarme a ser arquitecta,

es tu pasión por lo que haces lo que me inspira día

a día a ser mejor, sin ti no hubiera sido posible ser lo

que soy hoy, gracias por tu constante sacrificio por mi

Y obvio a este planeta que es en el que tengo la

posibilidad de vivir, porque cuidarlo es para mí,

la mejor manera de habitarlo



CONTENIDO

01

02

03

Este proyecto El cauce busca acercar el ciclo del agua a las

personas, conocer para cuidar es la premisa, entender

que no somos seres aislados que podemos coexistir sin

el entorno El caudal natural porque somos parte de él

04

05

Cuidar lo que somos

El nacimiento

El corredor verde

Sobre el plan maestro

Área de oportunidad + análisis

Localización

Las raíces

El lugar en el territorio

Análisis del contexto

Criterios de selección

Justificación de la intervención

Tipo de intervención

Análisis de Referentes

Estrategías de diseño

La desembocadura

La Propuesta

Aprendiendo a florecer


01


CAPÍTULO

EL NACIMIENTO



Así como los cuerpos de agua poseen un

nacimiento, este capítulo habla del origen del

proyecto el agua que somos


Cuidar lo

Que somos

“La sostenibilidad no es un asunto de

“humanos que salvan el planeta”, sino de

seres que son conscientes de que dependen

del planeta y entienden que cuidarlo

es cuidarse a sí mismos”

Mariana Matija (2019)

El momento en el que globalmente

vivimos reclama la necesidad de ser

sensibles ante la realidad del otro, y no

me refiero solo a los humanos, me refiero

a todos los seres que coexisten con

nosotros en el planeta y son igualmente

importantes. Es por esto que es vital

ser parte activa de un cambio para

recuperar el medio ambiente, porque

nos encontramos en un punto en el que

actuar no es una opción, sino un deber,

un llamado mundial por reconocer la

importancia de actuar para reparar.

Tener el privilegio de vivir en el

planeta tierra viene con la responsabilidad

de cuidarlo, y a su vez cuidar es

agradecer por lo que nos provee a

diario para vivir, desde el oxígeno que

nos permite respirar, hasta lo que

comemos. Así mismo, soy consciente

de la posición de privilegio en la que

vivo y por la cual siento mayor responsabilidad

en el cuidado y protección

del ambiente.

Al igual que las generaciones de

humanos que han habitado nuestra

ciudad, el territorio es un actor que se

ha transformado con nosotros, y que

nos ha dejado un legado que debe ser

reconocido, dado que no podríamos

ser parte de la ciudad sin él. Por otro

lado, el agua como agente transformador

y rector del territorio ha perdido su

agencia activa dentro de la ciudad, es

por esto que es importante no solo reconocer

sino visibilizar, porque es un

recurso vital para los humanos en las

distintas dimensiones de su existencia.

Así pues, es crucial reconocernos

como uno de los componentes de una

extensa red que conforma la ciudad, no

el más importante ni el único.


Por último, veo la oportunidad como

bogotana de conocer más de lo que

nos rodea, para mí, la ignorancia

genera descuido y daño, una fractura

en nuestra identidad, y conocer del

territorio puede ayudarnos a repensar

quiénes somos y la riqueza que vive

con nosotros.


Ecotono 7

El corredor verde

En la Carrera Séptima se ha desarrollado

un plan llamado Ecotono 7, en el

que se convierte este importante eje en

un corredor verde, que enmarca los

siguientes conceptos:

Paisaje: El objetivo es hacer penetrar

a los Cerros Orientales en la Séptima,

articulando las dinámicas urbanas

mediante el posicionamiento de llenos y

vacíos paisajísticos. Esto permitirá que

se tenga una relevancia ecológica

importante y se genere la regeneración

de los ecosistemas que se han deteriorado

y perdido a lo largo de los años por el

crecimiento de la ciudad.

Agua: Se plantea la inclusión de la

gestión hídrica como elemento integrador

del proyecto. Actualmente, las quebradas

y escorrentías de los cerros no se

hacen visibles en la Séptima. Por ende,

se plantea la inclusión de los cuerpos

hídricos en el corredor verde, para generar

una conexión y revitalización paisajística

que articulen los cuerpos hídricos.

Agua

Obtenido de Ecotono 7: Análisis y diagnóstico (2021)


Usos: Se plantea responder a las

necesidades sociales desde la perspectiva

y escala humana, de las personas que

habitan la séptima. Por ende, se proponen

diversidad de usos que responden a

las necesidades de las personas que

habitan a lo largo del corredor, generando

mixtura de usos y activación en las

diferentes zonas propuestas.

Movilidad: Las estaciones de transporte

público son el nexo entre los sistemas

de movilidad y el proyecto. Los

nodos que se producen son espacios

urbanos en los que el permanecer

adquiere relevancia. La jerarquización

entre el espacio destinado a pasear,

estar, disfrutar más la incorporación al

transporte, posibilita transformar el

diseño convir- tiéndolo en un componente

sensible al entorno.

Energía: Teniendo en cuenta los

Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos

por la ONU, la propuesta

responderá a criterios de selección de

materiales con ciclo de vida bajo. Los

consumos fundamentales, como las

estaciones de transporte, o la iluminación,

se proponen utilizando recursos

renovables, como energía solar fotovoltaica,

o eólica.

A partir de este plan se elige la Séptima

como área de trabajo para la sección

de clase, específicamente en el tramo

que va desde la Calle 26 hasta la Calle 67.

Es por esto que entre todos se desarrolla

un plan maestro que enmarca el análisis,

lineamientos para las intervenciones y

áreas de oportunidad.


Plan maestro

Hilado de paisajes

Se define un plan maestro propuesto

por la sección para el tramo

de la Carrera Séptima desde la Calle

26 hasta la Calle 67.

Históricamente, la carrera séptima ha

adquirido gran importancia, articulando

desde el centro histórico las nuevas

extensiones de Bogotá y convirtiéndose

así en uno de los ejes de actividad más

importantes de la ciudad. A lo largo de

los años ha sufrido transformaciones de

diversas índoles: ambiental, social, cultural,

histórico y urbano. Cada una de ellas

es un paisaje particular, con sus implicaciones,

problemáticas, escalas, dinámicas,

usuarios y temporalidades. De allí, el

entorno que nos rodea se puede estudiar

a través de cinco lentes, cada uno

da luz a un paisaje. El plan maestro

busca hilar estos cinco paisajes de

manera que coexistan entre sí, se complementen,

enlacen la vida urbana,

proporcionen bienestar y, de la mano

del corredor verde de la 7a, revitalicen

las dinámicas cambiantes que existen

hoy en día en Bogotá. Así pues los 5

paisajes se definen de la siguiente

manera:

Ambiental: Se propone la fauna y la

flora como eje central del diseño,

tratándolo como un usuario igual de

importante, con sus problemáticas,

necesidades y características. Que su

visibilización sea el medio para generar

conexiones, flujos, conciencia ecológica

y patrimonial.

Urbano: Mediante una visión de

equidad, se busca integrar los usos

preexistentes, proponer otros nuevos

que sean necesarios, que coexsitan y

activen la vida urbana. A través de

puntos de conexión que responden a

un déficit de actividad, se puede revitalizar

el espacio público.

Social: Se debe pensar en las necesidades

de un amplio espectro de usuarios:

su edad, género, etnia, etc. Para ello

se utiliza una visión democrática que


responda a todo tipo de usuarios. Se

tienen en cuenta las actividades diurnas

y nocturnas, las conexiones de flujos en

diversos medios de transporte y la accesibilidad

universal.

Histórico: Se busca reivindicar el valor

social y de identidad proveniente de los

momentos patrimoniales, sean físicos,

naturales o de memoria perceptual. A

través de una continuidad compositiva

proveniente del patrimonio, se busca

continuar un legado, promover la apropiación

y generar unidad de ciudad.

Cultural: Se busca resignificar el

valor de diferentes sectores de la

ciudad mediante los eventos o actividades

culturales que potencian la vida

urbana. A través de una aproximación

de diversidad, la cultura proporciona

espacios para todo tipo de ciudadanos.

AMBIENTAL

CULTURAL

HISTÓRICO

URBANO

SOCIAL


Plan maestro

Análisis por capas

PAISAJE URBANO

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

1

2

3

Urbanizaciones tradicionales y reticulares,

Edificios excepcionales de mucha o poca altura

Intervención libre y renovación, Intervención limitada y consolidación, y contexto

patrimonial

ANÁLISIS DE ESPACIO PÚBLICO

1

2

3

Desconexión entre espacios públicos

Distribución ineficiente y privatización del espacio público

Espacios de baja calidad

ANÁLISIS DE MOVILIDAD

1

2

3

4

5

Carencia de rutas oriente-occidente atenta contra ciertos barrios

Falta de dialogo entre nodos: movilidad pública PuT; movilidad privada PrT y

movilidad activa (rutas, vías, etc.)

Falta de cruces peatonales seguros, significa menor accesibilidad

Predominan los modos privados. Estos proveen la accesibilidad en contextos

nocturnos, de poblaciones con movilidad reducida, y de barrios en ladera

Movilidad activa centrada en ciclo rutas (7ma y 13), hay inseguridad y déficit

de ciclo parqueaderos.


Obtenido de datos abiertos Bogotá, 2022


PAISAJE SOCIAL

ANÁLISIS DE HABITAT

1

2

3

4

5

Falta de vivienda de interés social

Las viviendas carecen de espacio público

Zonas de Oportunidad en predios abandonados

Adaptación del tipo de hogar en las tipologías de vivienda

Población de adultos mayores con mal acceso a equipamientos desde su vivienda

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

1

2

3

4

La población mayoritariamente está entre los 17 y 30 años, en su mayoría flotante

La alta densidad residencial está al oriente de la carrera 7ª.

Hacia el occidente se concentran los usos comerciales, puestos de trabajo y

empresas o instituciones (especialmente alrededor de la carrera 13).

Por la concentración alta de IES, se encuentra gran cantidad de población estudiantil

y residencias para estudiantes Se identifica gran cantidad de comercios

nocturnos en algunas zonas aledañas al clúster educativo.

ANÁLISIS DE DESARROLLO ECONÓMICO

1

2

3

Poca mixtura de usos a lo largo del AOE

Creación de clusters de diferentes tipos desconectados entre sí

Zonas vacías entre clusters

ANÁLISIS DE EQUIPAMENTOS

1

2

3

4

Homogeneidad de actividades: Clústeres de equipamientos no permiten la mixtura

de servicios

Déficit de espacio público para los equipamientos

Población flotante activa la zona en el día e inactiva la zona en las noches, por lo

que se vuelve inseguro

Déficit de equipamientos de bienestar y cuidado a lo largo del AOE


Obtenido de datos abiertos Bogotá, 2022


PAISAJE HISTÓRICO

ANÁLISIS HISTÓRICO

1

2

3

4

Desconexión entre espacios hitos

Deterioro y olvido de monumentos

Falta de reconocimiento del tejido y memoria del lugar

Negación al patrimonio natural y degeneración intencionada de espacios

históricos con fin de demolición.

ANÁLISIS PATRIMONIO

1

2

3

4

Tres localidades patrimoniales consolidadas (Teusaquillo, Santa fe, Chapinero)

Patrimonio sin consolidación dentro de las calles 67 a la calle 40

Estilos arquitectónicos pasando por épocas históricas

Patrimonio ambiental (Parque Nacional)

PAISAJE AMBIENTAL

ANÁLISIS AMBIENTAL

1

2

3

Existe un déficit espacios verdes con cobertura arbórea.

El ciclo hídrico se ve afectado por la impermeabilización del suelo. Existe la

oportunidad de recuperar o visibilizar estos recursos

El AOE se encuentra en un área de posibles incendios, es vital el uso de especies

nativas que regeneren el ecosistema

PAISAJE CULTURAL

ANÁLISIS COMPOSITIVO

1

2

3

4

Variedad de diseños compositivos y de materialidad.

Discontinuidad de lenguaje material

Fachadas con influencia histórica

El material responde a los usos


Obtenido de datos abiertos Bogotá, 2022


Plan maestro

Los paisajes

A partir de lo anterior establecen las

problemáticas enmarcadas en los

distintos paisajes identificados.

Paisaje ambiental: La EEP que rodea

a la Cra 7 está desarticulada, planteando

la 7ma como una división entre los

cerros, la ciudad, el valle aluvial del río.

Esta desarticulación se ve dramatizada

por el deterioro del sistema hídrico de la

zona, la falta de espacio público verde de

bolsillo y la deficiente arborización de

calles y calzadas.

Paisaje cultural: La Cra 7 es uno de los

ejes culturales más importantes de la

ciudad, sin embargo, hacen falta espacios

específicos para actividades culturales,

artísticas, y democráticas, que, si

bien son recurrentes, se desarrollan en

espacios genéricos y poco especializados

que no responden a estas características.

Los nodos que caracterizan a la

carrera 7 son poco reconocidos, y tienen

una relación nula con clusters u otros

sitios con los que se relacionen.

Paisaje urbano: Los problemas

urbanos de la Cra 7ma, se relacionan a

los perfiles viales, enfocados en el automóvil,

sin una respuesta óptima a las

alturas, uso, topografía, falta de conexión

al sistema de transporte masivo,

etc. También se suman a actividades

económicas no consolidadas, agrupaciones

de usos que están desintegrados

y desconectados, y una carencia de

espacio público de calidad asociado a

la vivienda y el comercio.


Paisaje histórico: El paisaje histórico

de la Cra, 7 está compuesto por barrios

patrimoniales, BICs, y una variedad de

edificaciones que narran el crecimiento

de la ciudad, los estilos arquitectónicos

usados y demás. Pese a esto, los barrios

de interés patrimonial se encuentran

dispersos y no cuentan con un lenguaje

que los unifique, difumina y diferencie

esto de la ciudad. Al mismo tiempo,

muchos BICs y casas dentro de los

barrios patrimoniales están en un avanzado

deterioro.

Paisaje social: El componente social

de la Cra 7 es diverso, al igual que sus

actividades y cultura. Sin embargo, la

población joven que representa la mayoría

de la población del sector tiene muy

pocos espacios públicos para suplir y

realizar sus necesidades. Al igual que

esto, la falta de accesibilidad física (topografía,

escaleras, calles rotas) y de movilidad

(calles, rutas SITP, falta de transporte

masivo) generan un factor de desigualdad

a lo largo del corredor.


Plan maestro

Los lineamientos

Por consiguiente se elaboraron

lineamientos dentro del plan que

estructuraron los distintos proyectos y

bajo los cuales el proyecto se estructura,

en este caso se mencionan los lineamientos

que principalmente fueron

tenidos en cuenta para la propuesta.

Paisaje ambiental

1 Regenerar los corredores hídricos

2 Garantizar espacio público verde

conectado a la EEP

3 Hilar la naturaleza con lo construido

4 Tratar la EEP y los cerros orientales

como patrimonio de la ciudad

5 Usar un catálogo vegetal nativo y

patrimonial

3 Conectar el oriente y occidente de

la carrera Séptima

4 Provee de usos de bajo impacto y

volúmenes no mayores a 7 pisos el

sector de la séptima oriental

Paisaje cultural

1 Tratar los espacios de alto valor

social como nodos importantes

2 Proponer espacios diversos que

alberguen las actividades culturales de

la zona

3 Resignificar el valor del sector para

la población como epicentro de la vida

de la ciudad

Paisaje urbano

1 Diversificar los equipamientos y

garantizar su existencia en zonas de

déficit de los mismos

2 Crear espacios de permanencia en

nodos activos y multimodales


Área de

Oportunidad

Se elige un área que responde a los

lineamientos del plan maestro la cual

tiene potencial hídrico puesto que

posee proximidad a un ecosistema

importante que es el Canal de Cataluña

y la quebrada Pardo Rubio, tiene

una conexión directa con los cerros

orientales y posee preexistencias

hidráulicas importantes.

Urbano

Social

Ambiental

Para verificar en qué paisajes están

enfocados los proyectos se realiza un

análisis multicriterio dentro del cual se

ve la inclinación de los diferentes proyectos

hacia los 5 paisajes encontrados

en el análisis, a continuación se

encuentra el que surge a partir de las

intenciones del proyecto.

Cultural

Histórico

Área de

potencial

hídrico

Otras zonas de

oportunidad


Localización

Del proyecto

El área de intervención se encuentra

entre las Calles 47 y 48, sobre la Carrera

Séptima y la Transversal 3c que hacia el

norte se convierte en la Carrera 6, esta

última es importante puesto que a

partir de las intervenciones planeadas

con el corredor verde sobre la Séptima

que disminuyen el flujo vehicular en la

misma, se distribuye el tránsito hacia

vías secundarias como la Carrera 6.

Además la Calle 47 es un punto de

conexión desde occidente que conecta

la séptima hacia el oriente.

Zona de intervención

Manzana de intervención

Cuerpos de agua

Espacio público

Espacio verde privado

ZMPA (Zona de Manejo y

Preservación Ambiental)

Datos planimetría IDECA Bogotá


Hospital

Militar


Calle 47 con Av Séptima


Calle 48 hacia construcciones vecinas


Conceptos

Las raices

1. El reconocimiento de nuestro

legado hídrico:

El legado hídrico son cuerpos de agua

que han habitado el territorio con nosotros

desde generaciones atrás. Tiene un

rol fundamental pues es a partir del

reconocimiento de la quebrada que

pasa detrás del Hospital Militar llamada

Pardo Rubio, que se estructura el

proyecto y el objetivo de visibilizar el

recurso del agua materializado por un

recurso hídrico que actualmente está

canalizado y pasa desapercibido en el

punto de intervención. En el estudio de

Urbanisten y Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM) (2018) se habla

que “El concepto de sensibilidad al agua

está siendo aplicado en múltiples ciudades

alrededor del mundo, y está demostrando

ser efectivo de muchas maneras:

mejorando la salud y la consciencia

colectiva, mitigando problemas climáticos,

creando espacios de calidad, generando

plusvalía en estas ciudades y

siendo económicamente beneficioso”

2. Naturaleza como extensión de la

infraestructura hospitalaria:

La infraestructura hospitalaria y

equipamientos relacionados con la

salud están esencialmente relacionados

con la acción de sanar. En este caso

lo planteo desde dos perspectivas: la

sanación con un componente del territorio

que ha sido ignorado como lo es

la Quebrada Pardo Rubio, a través de

su visibilización en el proyecto, y la

sanación humana posibilitada por el

contacto con la naturaleza.

“Sólo tres a cinco minutos observando

espacios dominados por árboles,

flores o agua ayudan a reducir el enojo,

la ansiedad y el dolor, y además induce

a la relajación y cambios en la presión

sanguínea, tensión muscular y actividad

eléctrica del corazón y el cerebro”

Dra. Esther Sternberg, neuroinmunóloga, en su libro

Healing spaces: the science of place and well-being


Es un concepto que además se relaciona

con la ubicación del área de

intervención pues está frente al Hospital

Militar por lo que el espacio público

verde desarrollado puede ser una

extensión de este equipamiento.

3. Vegetación nativa como transformadora

del entorno urbano

La inclusión de la vegetación nativa

es vital, las plantas además de generar

beneficios para la salud humana son

reguladores climáticos pues ayudan a

controlar el viento, la humedad y la

pérdida de agua. Ayudan a crear microclimas,

mitigan la contaminación ambiental

y sonora, protegen cuencas

hidrográficas y cuerpos de agua

porque contribuyen a la regulación del

ciclo hídrico. El concepto de Soluciones

Basadas en la Naturaleza (SBN) usa

aproximaciones como la adaptación

basada en ecosistemas e infraestructura

verde, potenciando la eficiencia

en el uso de recursos y la adaptabilidad

en contextos locales, teniendo en

cuenta el entorno biogeográfico y

cultural de cada lugar.. Según la Unión

Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (Cohen-Shacham et al.

2016) las SBN son “acciones para proteger,

manejar de forma sostenible,

restaurar ecosistemas naturales o modificados

y así resolver efectivamente

desafíos sociales, mientras que adaptativa

y simultáneamente proveen

bienestar humano y beneficios derivados

de la biodiversidad” (UICN 2016).

Por último, el uso de vegetación

nativa cobra un rol especial por la

conexión con el territorio donde se

implanta el proyecto y la necesidad de

acercarnos con especies que cohabitan

el territorio con nosotros.

Ruda de monte

Tagetes zypaquirensis Bonpl.


Entorno

natural

Entorno

Contruido

Actores involucrados

Ejes principales

A través de

Integración

A través del

SANACIÓN

A través de

Legado hídrico

La naturaleza

Se puede

Visibilizar

Extender

Sana la relación

con el territorio

La infraestructura

hospitalaria

Diagrama conceptos



02


CAPÍTULO

EL LUGAR EN EL TERRITORIO



El proyecto está situado en un contexto que

responde al carácter de la propuesta, en este

capítulo se abordan los análisis histórico, ambiental,

de espacio público y socioeconómico

que profundizan en las condiciones del lugar

en el territorio del área de intervención


Al brotar

De la tierra

La quebrada Pardo Rubio nace en el

barrio del mismo nombre y vierte sus

aguas hacia el Rio Arzobispo y tiene una

extensión aproximada de 99,058 ha. Los

barrios aledaños a esta son Siberia Central,

Pardo Rubio, San Martín de Porres y

Panorama, que fueron construidos

mediante procesos espontáneos de

ocupación del territorio.

vida atrayendo biodiversidad, por lo

que es importante valorar estos paisajes

del agua en Chapinero. Habitar y

frecuentar los cuerpos hídricos potencializa

el vínculo identitario con un

recurso territorial.

Chapinero se encuentra en una zona

de recarga acuífera, es decir donde se

forman los nacimientos de agua, se

recargan las aguas subterráneas y se

alimentan las quebradas que descienden

creando microcuencas abastecedoras

de los ríos que atraviesan la

ciudad hasta llegar al Río Bogotá. Las

montañas de la localidad, contienen

agua que es producida por los ecosistemas

de páramo, subpáramo y vegetación

nativa de bosque andino.

Es por esto que cuenta con un alto

valor ecológico y social puesto que el

agua funciona como articulador de

Cuenca Quebrada Pardo Rubio (2011)

Fotografía: Javier de la cuadra


Primer punto visible

de la canalización de

la quebrada

Canal Cataluña

Q. Pa

rdo Rubio


Análisis

Histórico

La quebrada Pardo Rubio ha sido

invisibilizada desde el inicio de la ocupación

del sector dado que ha quedado

dentro del desarrollo urbano de la zona,

esto también se evidencia en la poco

documentación de su evolución e

importancia, la quebrada fue canalizada

en 1981. Por otro lado, el Hospital Militar

aunque tuvo distintas ubicaciones antes

de la actual, fue en 1952 cuando inician

las obras para su construcción y es inaugurado

el 25 de Abril de 1962 por Alberto

Lleras Camargo, es un edificio de trece

pisos y tres sótanos, sin embargo a través

de los años se han agregado algunas

edificaciones dentro del predio.

1960

Empiezan a aparecer las primeras

construcciones, como la fábrica de ladrillo

El Norte, la urbanización Cataluña y el

hospital San ignacio

1981

Planos obtenidos de Ana María Sandoval García

Universidad de La Salle, Bogotá. 2016

Se construye el canal de la quebrada

Pardo Rubio y empiezan a aparecer

nuevas construcciones en torno a esta


1960 1980

Planos obtenidos de cartografías Bogotá

1998


Análisis

Ambiental

Puesto que los factores medioambientales

en su mayoría son medidos a

escalas mayores, es importante resaltar 2

de estos. La localidad de Chapinero

donde se encuentra el área de intervención,

está en una zona de riesgo de

incendios, lo que está relacionado con

que parte de su contexto son los cerros

orientales los cuales sufrieron una reforestación

con especies que secaron del

suelo, además claro, de la impermeabilización

que ha sufrido la ciudad con

las construcciones. Además está también

en una zona de alta pluviosidad

por lo que sumado a la impermeabilización

del suelo da paso a riesgo por

inundaciones y la necesidad de un

tratamiento para el agua lluvia en

épocas de mayor índice de lluvias.

Respecto al área de intervención en

particular, el hospital militar posee una

zona verde que no cuenta dentro de la

estructura ecológica principal pero

tiene el potencial de servir como

conector especialmente porque hacia

el oriente se encuentra la Quebrada

Pardo Rubio que está canalizada y desemboca

en el canal Cataluña, este

cuerpo de agua está invisibilizado y

aunque hace parte de la EEP y de

nuestro legado hídrico, no se le da un

valor o cuidado que ayude a valorar el

recurso del agua. Por último, la zona

posee déficit de zonas verdes esto

afecta la calidad del aire y de vida del

sector por la falta de contacto con

infraestructura natural.

Mapa pluviosidad en Bogotá. Fuente: IDIGER


Carrera 13 Carrera 13

Calle 47

Calle 48

Av Carrera 7

Calle 48

Calle 47

Transversal 3C

1

Carrera 6

Canal Cataluña

3

Q. Par do Rubio

Av Carrera 7

2

Datos planimetría IDECA Bogotá

Zona de intervención

Manzana de intervención

Cuerpos de agua

Espacio público

Espacio verde privado

ZMPA (Zona de Manejo y

Preservación Ambiental)

1

2

3

Área verde del hospital puede ser un

conector ecológico

No hay continuidad de la EEP

Quebrada canalizada e invisibilizada


Análisis de

Espacio público

El área de intervención está en la UPZ

Pardo Rubio que se ubica parcialmente

en los cerros orientales, sin embargo no

está dentro de una zona de influencia del

espacio público existente calculado con

rangos de 200m, volviendo necesaria la

inclusión de este tipo de espacios para el

mejoramiento de la calidad de la zona.

Así como se mencionó en el análisis

ambiental hace falta espacio público

efectivo, es decir más que su existencia

como áreas libres, es la necesidad de

espacios que contribuyan a la permanencia

de la ciudadanía reconociendo los

tipos de población existentes en la zona.

A

B


Carrera 13 Carrera 13

Calle 47

Calle 48

Av Carrera 7

Calle 48

1

Calle 47

A

Transversal 3C

B

Carrera 6

Canal Cataluña

Q. Par do Rubio

Av Carrera 7

Parque San

Martín de

Porres

Datos planimetría IDECA Bogotá

Zona de intervención

Manzana de intervención

Cuerpos de agua

Espacio público

Espacio verde privado

ZMPA (Zona de Manejo y

Preservación Ambiental)

Área de influencia EP (200m)

1

El área de intervención no esta dentro de

una zona de influencia del espacio público

existente, por lo cual presenta déficit

del mismo. Es una oportunidad para

ampliar la oferta de espacio verde


Análisis

Socioeconómico

Para el proyecto se abordó el análisis

en cuanto a la población y a los usos

existentes, esto con el fin de entender

los posibles usuarios del proyecto y las

actividades desarrolladas en el contexto

inmediato a la intervención.

En cuanto a los usos predomina el

uso residencial, resalta el uso dotacional

de salud en distintas escalas, hacia

el occidente cercano a la carrera 13

aumenta el uso comercial, debido al

alto flujo de esta zona. Por otro lado, la

población predominante es la joven

que es en su mayoría flotante y que por

la falta de espacio público efectivo no

permanece en la zona, la manzana

donde principalmente se encuentra el

proyecto está en una zona de gran presencia

de población.

Carrera 13 Carrera 13

Zona de intervención

Manzana de intervención

0 - 0

Calle 47

Calle 48

Plano población área de intervención

Datos planimetría IDECA Bogotá

0 - 100 hab / ha

100 - 200 hab / ha

Av Carrera 7

Av Carrera 7

Calle 48

2

Calle 47

Transversal 3C

1

Carrera 6

1

2

Zona de alto flujo de población

flotante y habitante

Manzana de menor densidad

200 - 300 hab / ha

300 - 400 hab / ha

400 - 500 hab / ha

500 - 1000 hab / ha


Carrera 13 Carrera 13

Calle 47

Calle 48

Av Carrera 7

Calle 48

Calle 47

2

Transversal 3C

Carrera 6

1

Av Carrera 7

3

Plano usos área de intervención

Datos planimetría IDECA Bogotá

Zona de intervención

Manzana de intervención

Comercio

Dotacional privado y público

Espacio público

Residencial

Lote del estado, urbanizado no

edificado, parqueaderos

1

2

3

Hospital Militar + agrupación de usos

relacionados a la salud

Predomina el uso residencial

Falta de espacio público efectivo


Análisis de

Equipamientos

Respecto a los equipamientos, se

encuentran educación superior y

zonal concentrados hacia la carrera 13,

lo que tiene relación con los tipos de

población presentes. El equipamiento

es el Hospital Militar de escala metropolitana,

el área de intervención desde

una mirada a escala urbana está en

una zona de concentración de equipamientos

de salud, esto ha generado

una mayor oferta de los mismos pero

una poca cobertura de otros usos

igualmente importante como los

culturales, es de estos últimos que la

zona presenta un déficit. Los equipamientos

culturales son importantes

puesto que atraen diferentes tipos de

población además que pueden invitar

a la permanencia, que es una actividad

de la cual carece la zona.

Es importante diversificar los usos

dado que es así como en una misma

zona se genera oferta que enriquece la

vida urbana y la actividad a escala

zonal.el oriente se encuentra la Quebrada

Pardo Rubio que está canalizada

y desemboca en el canal Cataluña, este

cuerpo de agua está invisibilizado y

aunque hace parte de la EEP y de

nuestro legado hídrico, no se le da un

valor o cuidado que ayude a valorar el

recurso del agua. Por último, la zona

posee déficit de zonas verdes esto

afecta la calidad del aire y de vida del

sector por la falta de contacto con

infraestructura natural.

Fotografía Hospital Militar


Carrera 13 Carrera 13

2

Calle 47

Calle 48

Av Carrera 7

Calle 48

1

Calle 47

Transversal 3C

2

Carrera 6

Av Carrera 7

Datos planimetría IDECA Bogotá

Zona de intervención

Manzana de intervención

Salud: Metropolitano

Educación: Zonal

Ed. superior: Metropolitano

Culto: Vecinal

Parque

1

2

Déficit de equipamientos culturales

Se encuentra en medio de las agrupaciones

de equimamientos de salud y

educación del AOE


03


CAPÍTULO

EL CAUDAL



En un cuerpo hídrico el caudal es el volumen

de agua que va por el cauce, en este caso el

capítulo habla de las intenciones y motivos por

los cuales el proyecto se ubica en el área de

intervención seleccionada


Justificación de

La intervención


Existe un déficit de espacios verdes

dentro del AOE, y desconexión con los

cuerpos hídricos como la quebrada

Pardo Rubio. Como habitantes de la

ciudad usualmente vivimos separados

del entorno natural, pero no es posible

existir sin él, por lo que es importante

integrarlo a través de espacios que permitan

conectar la población existente

en la zona. Finalmente si el agua sigue

estando lejana, canalizada debajo de

las calles, seguirá siendo un actor del

territorio ignorado e invisibilizado.


Q

Reducción de la infiltración y

recarga de acuíferos

Incremento en la velocidad de

la escorrentía superficial

Impermeabilización

del suelo

El agua es invisibilizada y desconcectada

del paisaje urbano

E

Problemáticas

Falta de espacios verdes

de uso público dentro de la localidad

y el sector de intervención

1

Es necesario reconocer el

agua como recurso fundamental,

y restaurar su ciclo

dentro de la ciudad

Zona verde abierta

del Hospital Militar


Para actividades de construcción y

fábricas se usan los árboles de los

cerros orientales, por lo que luego

se incorporan especies foráneas

en el paisaje bogotano

En la segunda parte del siglo XIX por

corrientes higienistas europeas y

estadounidenses surge la idea de

canalizar los cuerpos de agua

Contexto

l agua que

somos

Historia

A finales del siglo XIX, el río Arzobispo

era una de las principales fuentes de

agua en la ciudad, pero el crecimiento

demográfico y contaminación fue

disminuyendo su caudal

Ambiente

Cultural y socialmente se ha

querido separar la ciudad de la

naturaleza para desarrollarse

por separado

2

Cerros Orientales

uebrada Pardo Rubio

Sino vemos el impacto sobre el

agua que causamos es muy

fácil seguir contaminando e

ignorando este recurso

3


Criterios

de selección

1 Su ubicación garantiza conectividad

con la estructura ecológica principal

porque puede crear un corredor hídrico

desde la quebrada Pardo Rubio

hasta la manzana de intervención.

2 Conectividad oriente-occidente, está

de frente a los cerros orientales y

provee un espacio de transición hacia

la carrera Séptima

3 Potencia una zona verde que es

privada (hospital), aumentando el

área verde por habitante tanto para la

zona como para el sector de Chapinero

4 Está en una zona de déficit de equipamientos

culturales por lo que se

conecta con una necesidad del paisaje

urbano del plan maestro

Canal Cataluña

Q. Pardo Rubio

5 El contexto en el que está la manzana

potencia el objetivo del proyecto de

sanar con la naturaleza, el hospital se

puede ver beneficiado con el espacio

público propuesto


Tipo de

Intervención

Revitalización urbana: La intervención

pretende sanar la relación de la

zona de intervención con el ciclo del

agua, a través de micro ecosistemas

que creen una transición entre el área

urbana y el área verde, que, por un lado

visibilizan la quebrada Pardo Rubio, lo

que puede ayudar a reparar el desconocimiento

que existe frente a la

misma. Y por otro lado, poseen un rol

sanador como extensión de la infraestructura

hospitalaria, presente en el

contexto, dado que las plantas tienen

incidencia en la salud de los humanos,

a través del concepto de jardines sanadores

que retoma el lugar de la naturaleza

en los procesos recuperación y

conexión con la tierra.

REVITALIZACIÓN URBANA

EQUIPAMIENTO CULTURAL

Equipamiento cultural: En una zona

con déficit de espacios culturales que

generen integración entre la población

flotante y habitante del lugar, pretendo

diseñar una biblioteca de escala intermedia,

que tenga conexión directa con

el espacio público propuesto.


04


CAPÍTULO

EL CAUCE



Como los cuerpos de agua poseen un conducto

por el cual transitan en este capítulo se aborda

las estrategias de diseño y referentes que

guían el proyecto.


Análisis de

Referentes

Proyecto: Hacia una ciudad de México

sensible al agua - Urbanisten

Es un proyecto que habla de la importancia

de reimaginar la relación de la

ciudad con su realidad natural y su

legado hídrico. La Ciudad de México se

encuentra emplazada sobre un lago

extinto dentro de una cuenca endorreica,

donde la evaporación es el fenómeno

predominante, por lo que se pierde

la húmedad de la superficie. Plantean

una serie de posibilidades sensibles al

agua que puedan ser incluidas en el

espacio público de la ciudad.

Aprendizajes:

Estrategias sensibles al agua

Diagramas e imágenes de referencia

por Urbanisten

A partir del proyecto se proponen una

serie de estrategias con base en la premisa

sobre el recurso del agua de “Retrasar,

retener, almacenar y reutilizar”

creando un catálogo de posibles intervenciones

de espacio público, de estas

clasifico las siguientes como herramientas

para el diseño del proyecto el

Agua que Somos.


Diques en cascada

Suelos permeables

Conciencia colectiva

Visibiliza el recurso

Permite que se infiltre

el agua en el suelo

Limitar suelo

urbanizable

Nuevos canales

Reconocer permite

que todos sean parte

Áreas de

retención urbana

Pavimentos

porosos

Tanques de

almacenamiento

Diagramas e imágenes de referencia por Urbanisten


Proyecto: Jardín Terapéutico y

Memorial Granada

Lugar:

Sanatorio Marítimo San Juan de Dios

Viña del Mar, Chile (2019)

Tipo de proyecto:

Para pacientes infantil y juvenil con daño

orgánico cerebral y adultos mayores

Diseño Arquitectura:

Fundación Cosmos

Diseño Paisajismo:

Paula Peña Rodríguez

Área: 1000 mts2

Este centro de salud proporciona atención

integral a personas en situación de

discapacidad múltiple. Y el jardín que lo

complementa posee áreas definidas por

sus usos y actividades terapéuticas. Cada

uno de los espacios tiene que ver con la

participación de la comunidad en la

etapa de diagnóstico del proyecto. En el

centro hospitalario conviven personas

desde de todas las edades, por lo que el

diseño tiene áreas diversas: un área de

experimentación, enfocada en actividades

recreativas y terapéuticas con juegos

para niños; una zona de talleres y Hortiterapia,

que cuenta con un invernadero y

capacidad para trabajo grupal; un

área-memorial que invita a la contemplación

y la reflexión interior.

Aprendizajes:

Jardines sanadores

Este proyecto me ayuda a ver cómo se

realiza la sectorización de especies vegetales

de acuerdo a propósitos del jardín,

también la importancia de la representación

de la planta de paisajismo dado que

es el recurso para evidenciar el trabajo

con las plantas. Por otro lado, la experiencia

de uso que es un conjunto entre

materialidad y los tipos de recorrido.


Esquema de circulación

entorno a los

jardines sanadores

Sectorización en micro

espacios que permiten

crear zonas de permanencia

y circulación

Distribución de especies

según tamaño y

propiedades curativas

Mecla de materialidades,

además la representación

ayuda a reconocer especies

Planta de paisajismo por La Fundación Cosmos


Proyecto: Parque del agua

Lugar:

Compañía del Acueducto Metropolitano

de Bucaramanga, Colombia (2004)

Tipo de proyecto:

Parque público

Diseño Arquitectónico y Urbano:

Lorenzo Castro y Juan Camilo Santamaría

Arquitecto Colaborador:

Sergio García

El agua es la protagonista del parque,

puesto que genera sensación de paz y

armonía, complementada con zonas

verdes y senderos ecológicos. Combina

agua y naturaleza y los visibiliza dentro

de un espacio público en el que se pretende

preservar el significado y la

historia del sitio. Los senderos son

importantes pues están hechos con

piedra de Barichara, colocada por artesanos

oriundos del municipio de Villanueva.

Es una referencia a los senderos

ceremoniales indígenas.

Aprendizajes:

Conexión con el lugar

A pesar de ser una renovación, es sensible

frente a las preexistencias, y utiliza

materiales locales que conectan a las

personas con el lugar, también visibiliza

el agua dándole importancia en

todo el recorrido y guiando los recorridos

con ella.


Recorridos del agua

junto a los que hacen

las personas

El agua guía el recorrido,

además tiene

diferentes gradientes

de concentración

Espacios de circulación

le dan visibilidad al

recurso del agua, su

materialidad contrasta

Planta y axonometría por Lorenzo Castro


Estrategia de diseño 3

Entorno

natural

Entorno

Contruido

Actores involucrados

Ejes principales

A través de

Integración

A través del

SANACIÓN

A través de

Legado hídrico

La naturaleza

Se puede

Visibilizar

Extender

Sana la relación

con el territorio

La infraestructura

hospitalaria

Estrategia de diseño 1 Estrategia de diseño 2

Diagrama conceptos + estrategias


Estrategias

de diseño

1.

VISIBILIZAR

Visibilizar

Quebrada

Conducir el cuerpo hídrico invisibilizado

hacia el área de intervención para

hacerlo protagonista de la propuesta,

se crea otra relación con el recurso del

agua. Para esta estrategia hay 4

respuestas sensibles al agua.

Respuestas sensibles al agua

Agua en

cascada

Suelos

permeables

Limitar el suelo

urbanizable

Nuevos canales

Disminuye la velocidad

de bajada

del agua, y permite

dialogar con la

pendiente que el

posee terreno

Permite la infiltración

del agua

devuelta a la tierra,

además visibiliza

una parte del ciclo

del agua

La naturaleza recobra

un lugar,

dándole continuidad

de la EEP y

aumentando la

cobertura verde

Un nuevo espacio

para el paso del

agua ayuda a

conectar y acercar

el recurso con las

personas


2.

CONECTAR

Conexión a través de espacios verdes

Hospital

que crean una red entre el hospital y el

espacio público, además de proveer de

espacios abiertos al equipamiento propuesto.

Para esta estrategia hay 4

respuestas de implantación.

Conectar

Respuestas de implantación

Continuidad EEP

Relación Cerros

Orientales

Reacción en

altura

Nuevos caminos

Se da continuidad

el trazado verde

existente, así se

activa un corredor

desde el oriente

hasta la séptima.

Continuar el espacio

verde del

Hospital Militar

permite conservar

la conexión visual

con los cerros

Mayor altura del

volumen hacia las

zonas donde los

vecinos cuentan

con mayor altura

Se enlaza el hospital

con el espacio

público y equipamiento

a través de

un sendero


3.

INTEGRAR

Propuesta

Integrar

Integrar el sistema natural propuesto con

el volumen, haciéndolo parte del mismo,

a través de espacios que vinculan el interior

con el exterior. Para esta estrategia

hay 4 respuestas programáticas.

Respuestas programáticas

Gradiente de

privacidad

Espacios

intersticiales

Espacios de

permanencia

Incorporar

otro uso

Los espacios con

carácter más

público se ubican

en los pisos inferiores

del volúmen

Lugares que vinculan

el interior con

el exterior a través

de la conexión con

la naturaleza

Zonas en el espacio

público para

contemplar y

conectarse con los

espacios naturales

En primer piso el

comercio activa

otras franjas horarias,

además de

responder a la

Carrera Séptima


05


CAPÍTULO

LA DESEMBOCADURA



En este capítulo se abordan las distintas

dimensiones y componentes dentro de la

propuesta del proyecto el agua que somos


El Agua

Que somos

Entrelazar la realidad natural de una

zona de la ciudad con su legado hídrico,

teniendo en cuenta los efectos de la

impermeabilización del suelo, con la

premisa el cuidado del medio ambiente

a través de la sensibilización de los

usuarios con el agua. En conjunto con

espacios de transición ambiental que

proveen integración con el entorno

natural. Dentro del proyecto, los programas

serán un equipamiento cultural

que responde a la intención del

corredor verde de resignificar la carrera

séptima, esto porque se proveen espacios

de permanencia y el espacio público

integrado que pretende ser una

extensión de la infraestructura hospitalaria

existente, en el cual la naturaleza

puede sanarnos.



A.

PLANIMETRIAS


El proyecto cuenta en el volumen con

7 niveles, el sótano y los pisos del 1-6. Lo

que se pretende es responder a la topografía

del área de intervención por lo

que el proyecto cuenta con distintos

niveles y maneras de aproximarse.

A continuación los componentes de

cada piso, en el sótano se encuentran

los parqueaderos y cuartos de bombas

del agua; en primer piso, se encuentra

el comercio que activa la zona que da

hacia la séptima, es un nivel con un

gran componente público y por lo

tanto de permeabilidad tanto visual

como física. Para ingresar a los pisos

superiores está la escalera en caracol

que llega a una zona de recepción en

cada piso, el punto Fijo y los baños; en

el segundo piso están los usos más

públicos relacionados con el equipamiento,

que son los salones y el auditorio;

en el tercer piso esta la biblioteca

principal con áreas de trabajo colectivo;

en el cuarto piso está la mediateca y

zonas de permanencia; en el quinto

piso esta la sala de exposición de

mayor grado de privacidad; el sexto

piso cuenta con los paneles solares que

posee el proyecto y una cubierta transitable.

De acuerdo a las estrategias de

diseño empleadas, se evidencian en las

planimetrías las respuestas de implantación

y programáticas por medio de

los siguientes iconos:

Respuestas de implantación

Continuidad

EEP

Relación Cerros

Orientales

Reacción en

altura

Respuestas programáticas

Gradiente de

privacidad

Espacios

intersticiales

Espacios de

permanencia

Nuevos caminos

Incorporar

otro uso


ÁREA

CONSTRUIDA

ÁREA

OCUPADA

ÁREA

MANZANA

PROBRE

MODERADA INTENSA EXTREMA

0

0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

INDICE DE CONSTRUCCIÓN 3,64

8327,82m2

1535,47m2

2282,43m2

0

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

INDICE DE OCUPACIÓN 0,59

Sótano

Área ocupada: 1535,47m2

Área punto fijo tipo: 74,47m2

Área técnica: 177m2

Piso 1

Área ocupada: 1358,47m2

Área punto fijo tipo: 35,80m2

Local 1: 75,95m2

Local 2: 121,98m2

Pisos 2 - 5

Área ocupada: 1358,47m2

Área punto fijo tipo: 35,80m2

Área baños tipo: 85,81m2

Piso 6

Área ocupada: 1358,47m2

Área punto fijo tipo: 35,80m2


PLANTA ESTRUCTURAL


PLANTA SÓTANO ESC 1: 750


PLANTA PRIMER PISO ESC 1: 750


PLANTA SEGUNDO PISO ESC 1: 750


PLANTA TERCER PISO ESC 1: 750


PLANTA CUARTO PISO ESC 1: 750


PLANTA QUINTO PISO ESC 1: 750


PLANTA CUBIERTA ESC 1: 750


CORTE A - A ESC 1: 400


CORTE B - B ESC 1: 400


FACHADA SUR ESC 1: 250


FACHADA OCCIDENTAL ESC 1: 250


FACHADA NORTE ESC 1: 250


FACHADA ORIENTAL ESC 1: 250



B.

EL AGUA


Es el principal componente de la propuesta

porque visibiliza el cuerpo de

agua que viene de los cerros orientales,

la quebrada Pardo Rubio, es el eje de

activación de la vida urbana de los

espacios abiertos propuestos y se integra

con el equipamiento.

Está presente en distintas escalas, en

la infiltración que ocurre en zonas permeables,

en la quebrada que es visibilizada

y en la lluvia que cuando ocurre

puede atravesar tanto el volumen

como llegar a los canales de agua. Para

este componente se emplearon las

estrategias sensibles al agua de la

estratégia de diseño “visibilizar”.

Agua en

cascada

Suelos

permeables

Limitar el suelo

urbanizable

Nuevos canales


Mur

DETALLE - AL RENACER

LIMPIEZA DE SEDIMENTOS

2.00

1.50

1

Tapa metálica

.15 1.20 .15

N + 6.495m

Canal en piedra

Fuente de agua - "

1.20

Acero 3 8" @ 0.20 m

Drenaje grava

.60


1.50

Fuente de agua - "Quebrada Pardo Rubio"

2.00

LIMPIEZA DE SEDIMENTOS

Dentro del proyecto

3

2

1

o en concreto

4

Tapa metálica

Quebrada Pardo Rubio"

.15

1.20

.15

.15

.35

.15

.60

Drenaje grava


2

DETALLE - EN CASCADA

3.00 .50

.48

Alfajía en concreto

Mortero 1:1

Impermeabilizado

Enchapado en

piedra natural

porosa

Piso en

piedra natural

N + 5.685m

.75

N + 5.435m

N + 5.175m

Tubo PVC 4"∅

Cañuela en

concreto

Enchapado en

piedra laja

Encofrado

bloque # 5

Grava

Terreno natural

Dentro del proyecto

4

3

2

1


3

DETALLE - LA LLEGADA

N + 3.735m

.50

N + 3.55m

Alfajía en concreto

Mortero 1:1 Impermeabilizado

Enchapado en piedra natural porosa

1.15

Piso en piedra natural

N + 2.585m

.23

.26

N + 2.355m

N + 2.095m

Cañuela en concreto

Enchapado en piedra laja

Encofrado bloque # 5

Grava

Terreno natural

Dentro del proyecto

4

3

2

1


4

DETALLE - HACIA ABAJO

.50

N + 3.735m

N + 2.89m

1.45

N + 3.53m

Alfajía en concreto

Membrana PVC

Mortero

Impermeabilizado

Enchapado en

piedra natural porosa

Piso en piedra natural

N + 2.585m

N + 2.355m

N + 2.095m

Dentro del proyecto

Tubo PVC 4"∅

Cañuela en concreto

Enchapado en

piedra laja

Encofrado bloque # 5

Grava

Terreno natural

4

3

2

1



C.

LA VEGETACIÓN


Dentro del proyecto se incluye vegetación

nativa como parte del concepto

principal porque es una forma de conectar

a los usuarios con el territorio y con

otros cohabitantes como las plantas,

además el hospital se entrelaza con la

manzana de intervención a través de la

respuesta de implantación que pretende

continuar la estructura ecológica con

el trazado preexistente, la séptima igualmente

es incluida a través del uso de las

mismas especies en las franjas de mobiliario

y paisajismo. Por otro lado las plantas

dentro del proyecto se clasifican en

3 grandes grupos, la arborización, las

plantas bajas y las plantas medicinales,

los cuales explicare a continuación:

Arborización: Especies arbóreas

distribuidas a lo largo del proyecto,

especialmente en andenes y espacios

de cobertura vegetal.

Plantas bajas: Son especies de

cobertura, y especies que están relacionadas

a cuerpos hídricos por lo que

están cercanas al espejo de agua y

complementan el paisaje acuático

creado en el espacio público.

Plantas medicinales: Se dividen en

4, plantas de arriba, del medio, de

abajo y de arriba a abajo, corresponden

al sector del cuerpo que ayudan con

sus propiedades y de la misma manera

se distribuyen arriba, en el medio y

abajo del sector de intervención (Está

explicado con mayor profundidad en el

esquema de zonas de vegetación)

6

Indica la cantidad de actores

vegetales por especie presentes

en el proyecto

“El médico, cura;

la naturaleza, sana”

Hipócrates


Los tipos

de plantas

ARBORIZACIÓN

Chicalá

Tecoma stans

Cerezo criollo

Prunus serotina var. capulí

Duraznillo

Altura

6 - 8m

4

12m

Altura

4

5m

Altura

3

Tronco

30cm

Tronco

30cm

Tronco

80cm

Copa: Aparasolada

5m

Copa: Irregular

5 - 8m

5 - 8m

Copa: Irregular

Mano de oso

Oreopanax bogotensis

7 - 14m

Altura

5m

Copa: Irregular

9

35cm

Tronco

Falso pimiento

Schinus molle

10 - 12m

Altura

4

30cm

Tronco

5 - 8m

Copa: Irregular

Amarrabollo

Merania nobilis triana

5 - 15m

Altura

8

20cm

Tronco

7 - 14m

Copa: Irregular


Palma boba

Cyathea obnoxia

2 - 8m

Altura

Copa

6

4 - 6m

Tuno roso

Merania peltata

15m

Altura

40 - 60cm

Tronco

5 - 8m

Copa: Irregular

1

Palma de Cera

Ceroxylon quindiuense

5m

Altura

2

80cm

Tronco

5 - 8m

Copa: Irregular

Alcaparro

Senna viarium

5 - 10m

Altura

30cm

Tronco

5m

Copa: Aparasolada irreg.

3

Palma coquito

Parajubaea cocoides

4 m

Altura

Tronco

8

30cm

8 - 12m

Copa: Penacho

Yarumo blanco

Cecropia telenitida

25 - 50m

Altura

9

50cm

Tronco

7 - 14m

Copa: Aparasolada


PLANTAS MEDICINALES (Arbustos + árboles)

Sietecueros

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

Arboloco

Montanoa cuadrangularis

Cordoncillo

Piper bogotense C.DC.

Altura

3 - 5m

5

6 - 15m

Altura

2 - 3m

Altura

4 4

Tronco

Copa: Semiglobosa

20cm

6 - 8m

40cm

Tronco

3m

Copa: Irregular

3m

Arbusto

Árbol de te de Bogotá

Symplocos theiformis

1 - 2 m

Altura

8

2 - 3m

Copa

Borrachero rojo

Brugmansia sanguinea

2m

Altura

20cm

Tronco

Copa: Irregular

5

5 - 8m

Jarilla

Stevia lucida

1 - 2m

Altura

5

3m

Arbusto


PLANTAS MEDICINALES (Plantas bajas)

Lucila

Gnaphalium antennarioides DC.

Ruda gallianza

Tagetes apetala

Ruda de monte

Tagetes zypaquirensis Bonpl.

Sirve como

antigripal y para

prevenir la tos

Sirve como

analgésico, y para

prevenir o tratar

la tos

Sirve como

analgésico, y para

prevenir o tratar

la tos

Guaco

Mikania guaco Kunth

Cola de caballo

Equisetum bogotense Kunth

Amor seco

Desmodium molliculum (Kunth)

Sirve para tratar la

bronquitis, la gripa,

el asma, es

antiinflamatorio, y

para prevenir

hongos en la piel

Sirve como

antiséptico,

además de detener

sangrados

Sirve como

antiinflamatorio,

cicatrizante, es

depurativo y

antimicrobiano


PLANTAS DE COBERTURA Y BAJAS

Salviecita de Bogotá

Stachys bogotensis Kunth

Guaba

Phytolacca bogotensis Kunth

Helecho

Cyathea antioquensis

Sirve para cicatrizar,

desinflama, y

para tratar el

estreñimiento

Se usa como

antinflamatorio y

es antirreumático

Charne o angelito

Bucquetia glutinosa

Orquídea

Elleanthus maculatus

Mirasol de agua

Bidens laevis

Crece en humedales, incluidos

estuarios y las riberas de los rios


Enea

Bidens laevis

Planta alta, propia de terrenos

pantanosos, y reservorios de agua

Junco

Schoenoplectus californicus

Planta alta, que habita en pantanos,

canales y orillas de lagunas.

Su denso sistema de tallos ofrece

refugio a garzas, patos, tinguas,

monjitas y otras aves acuáticas.

Capuchina

Tropaeolum majus

Cortadera

Rhynchospora schiedeana

Espartillo

Sporobolus indicus

Ortiga

Urtica urens

Hierba alta que crece en matorrales

nativos, bordes de bosque y en

quebradas y sitios iluminados en

el interior del bosque. Prefiere

suelos húmedos

Pasto resistente a pisadas,

también aguanta encharcamientos

temporales. Se encuentra en

potreros con suelos compactados

y a lo largo de caminos

Usada en ciertas zonas para

proteger vegetación nativa a

nivel del suelo


Esquema de

Zonas de vegetación

Así como la apropiación del recurso

hídrico es generada por la visibilización

e inclusión del cuerpo de agua y la

naturaleza, la inclusión de expresiones

cotidianas para identificar las zonas de

vegetación pretende acercar desde el

lenguaje a las personas con el proyecto.

Amanecerá y veremos: Se encuentra

en la parte superior del proyecto,

más cercano a los cerros orientales por

donde el sol sale, de ahí deriva su

nombre. En esta zona se encuentran

las plantas medicinales que la mayoría

de sus propiedades ayudan a sistemas

o enfermedades localizadas en la parte

superior del cuerpo, como la cabeza o

los pulmones.

Para echar rulo: Se encuentra en la

parte media del proyecto y es donde se

ubica la mayor concentración de espacios

públicos de permanencia, así

como las plantas medicinales en las

que la mayoría de sus propiedades

ayudan a sistemas o enfermedades

localizadas en la parte media del

cuerpo, como la zona del abdomen o el

estómago.

Apague y vámonos: Se encuentra

en la parte baja del proyecto lo que lo

conecta hacia el corredor verde (Carrera

séptima) y hacia el occidente de la

ciudad. También se localizan las plantas

en las que la mayoría de sus propiedades

ayudan a sistemas o enfermedades

localizadas en la parte baja del

cuerpo, como la zona de los órganos

reproductivos o las piernas.

La ñapa: En algunos puntos del proyecto

hay plantas con múltiples propiedades

que ayudan a diversos sistemas

o enfermedades localizadas en

varias zonas, por ejemplo ayudan sistemas

como el integumentario (piel) o

circulatorio, que se distribuye en todo

el cuerpo.


ZONA

Amanecerá y veremos

ZONA

Para echar rulo

ZONA

Apague y vámonos


El paisaje

del lugar

ITINERARIO PEATONAL

Andenes

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Resina (reciclado) antideslizante

Circulación espacios abiertos + Piso 1

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Piedra laja

Cobertura vegetal

FPM (Franjas de mobiliario y paisajismo)

Material: Tierra + Vegetación nativa

Bordillos espacio público

Material: Piedra laja (oscura)

Circulación espacios abiertos

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Gravilla

Espejos de agua



El paisaje

del lugar

Amarrabollos

Alcaparro

Yarumo

blanco

Palma

de cera

ITINERARIO PEATONAL

Andenes

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Resina (reciclado) antideslizante

Circulación espacios abiertos + Piso 1

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Piedra laja

Tuno roso

Plantas medicinales (Árboles + arbustivas)

Sietecueros

Palma

coquito

Arboloco

VEGETACIÓN

Arborización

Cobertura vegetal

FPM (Franjas de mobiliario y paisajismo)

Material: Tierra + Vegetación nativa

Bordillos espacio público

Material: Piedra laja (oscura)

Circulación espacios abiertos

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Gravilla

Espejos de agua

Chicalá

Cerezo

criollo

Falso

pimiento

Mano de Oso

Duraznillo

Palma boba

Plantas medicinales (bajas)

Plantas bajas

Árbol de te

Cordoncillo

Guaba

Salviecita de Bogotá

Amor seco

Ruda de monte

Charne o

angelito

Enea

Mirasol de agua

Orquidea Elleanthus

Capuchina

Borrachero

rojo

Jarilla

Cola de caballo

Guaco

Lucila

Ruda gallinaza

Helecho

Junco

Cortadera

Espartillo

Ortiga



El paisaje

del lugar

Amarrabollos

Alcaparro

Yarumo

blanco

Palma

de cera

ITINERARIO PEATONAL

Andenes

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Resina (reciclado) antideslizante

Circulación espacios abiertos + Piso 1

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Piedra laja

Tuno roso

Plantas medicinales (Árboles + arbustivas)

Sietecueros

Palma

coquito

Arboloco

VEGETACIÓN

Arborización

Cobertura vegetal

FPM (Franjas de mobiliario y paisajismo)

Material: Tierra + Vegetación nativa

Bordillos espacio público

Material: Piedra laja (oscura)

Circulación espacios abiertos

FCP (Franjas circulación peatonal)

Material: Gravilla

Espejos de agua

Chicalá

Cerezo

criollo

Falso

pimiento

Mano de Oso

Duraznillo

Palma boba

Plantas medicinales (bajas)

Plantas bajas

Árbol de te

Cordoncillo

Guaba

Salviecita de Bogotá

Amor seco

Ruda de monte

Charne o

angelito

Enea

Mirasol de agua

Orquidea Elleanthus

Capuchina

Borrachero

rojo

Jarilla

Cola de caballo

Guaco

Lucila

Ruda gallinaza

Helecho

Junco

Cortadera

Espartillo

Ortiga



D.

AL FINAL DEL CAMINO


Zona de

paneles solares

Sala de

exposiciones

Medioteca

Biblioteca

Auditorio

Comercio

Zona de

recepción

Salón de

conferencias

Balcones

Vista Nororiental


Vista Sur


Piso 4 Celosía

Piso 2 Auditorio

Vista Noroccidental


Vista Norte



Vista Oriental



Aprender a

Florecer

Desde pequeña he estado rodeada

de naturaleza, de otros seres vivos.

Bogotá me dió la posibilidad de ver a

diario los cerros orientales y los árboles

en sus calles, pero fue hasta hace poco

que empecé a reconocer su importancia,

la increíble oportunidad que es vivir

en este planeta lleno de vida. Cuando

inicié la universidad empecé estudiando

diseño que me abrió los ojos a un

espectro de posibilidades, entendí la

importancia de fijarse en los detalles,

que nada funciona de manera aislada

sino dentro de extensas redes entre las

que cada pieza es importante, me sensibilicé

con mi contexto y me volví

defensora de la tierra. Cómo arquitecta,

encontré otros medios para expresarme,

empecé a entender el espacio y

me sumergí en él. Sufrí conflictos por la

constante producción que el oficio propone,

porque nuestra carrera genera

grandes impactos en el ambiente, pero

así mismo hallé nuevos caminos, posibilidades

para aportar desde mi lugar

con pequeñas acciones.

La arquitectura necesita ser más

sensible frente al medio ambiente y los

actores afectados por sus intervenciones,

no solo dedicarse al ejercicio de

producción física de edificios sino al

entendimiento y espacialización de los

problemas. Pienso que no debemos

ser arquitectos que solo construyen,

me decepcionaria serlo, porque más

que creadores podemos llegar a ser

mediadores, diálogo, expresión, el

mundo ya está lleno de obras monumentales,

de grandes creadores, para

mí lo que hace falta es ser sensibles a lo

que nos rodea, maravillarnos con las

pequeñas pero muy asombrosas cosas

que pasan cerca a nosotros. Me intrigan

los cambios que podemos detonar,

sin necesidad de inmensas construcciones,

cómo podemos enseñar a

otros y contribuir a la divulgación del

conocimiento.

Es cada vez más relevante y valioso el

ejercicio de la reflexión porque el reconocimiento

de otras maneras de ver el


mundo crea pensamientos holísticos

con los cuales es posible actuar de

manera más empática. Es por esto que

para el ejercicio de la arquitectura es

vital ser transdisciplinar, integrar otras

áreas de conocimiento que enriquezcan

el entendimiento del lugar y sus

dimensiones, por ejemplo, en la micología,

estudio de los hongos, estos son

tomados como eje de su estudio, y no

son menos relevantes que los humanos,

por lo tanto esta ciencia posee una

aproximación desde el reconocimiento

de la agencia de los hongos como

seres vivos y no desde una superioridad

antropocéntrica.

A pesar de ser humanos, de construir

grandes obras, de pensar que podemos

intervenir cualquier espacio del mundo

a nuestro alrededor, no somos dueños

de los demás seres, entender o saber

cómo intervenir el espacio no nos da la

facultad de destruir o reubicarlo todo a

nuestro beneficio, de disponer de los

recursos como si fuesen infinitos, más

bien nos da la responsabilidad de estudiar

la sostenibilidad de un proyecto, de

ser empáticos con las realidades de

quienes están involucrados, es un

asunto de respetar al otro, sin importar

su especie. La empatía en arquitectura

es reconocernos pequeños en un

mundo que es una red en donde nuestras

acciones influyen de manera positiva

y negativa, saber que somos parte de

un sistema vivo, y que afectarlo nos

afecta a nosotros también.

Cómo arquitectxs nos queda abordar

proyectos desde la humildad

porque no lo sabemos todo, observar y

escuchar son las grandes herramientas,

poner nuestro conocimiento al

servicio del otro sin importar quién es.

Construir desde mi punto de vista ya

no es instaurar obras sino crear lazos y

ahí es donde el ejercicio de nuestra

profesión debería estar. A menudo me

pregunto cómo seré como arquitecta

en el futuro, la verdad es que no lo sé,

inicié este camino como diseñadora y


mezclar ambas de mis pasiones ha

sido toda una travesía pero he amado

cada segundo, a pesar del estrés, de mi

confusión por ser a veces muy diseñadora

o muy arquitecta, pero me alegra

encontrarme en ambas y ser mi propia

versión. Durante este proyecto me enamoré

más de la naturaleza, de los seres

vegetales con los que compartimos el

territorio, me encantó darles un nuevo

lugar así fuera con ideas. Quiero seguir

investigando y explorando las plantas,

el agua, la naturaleza, nunca dejar de

asombrarme, y seguir encontrándome

en el planeta que somos.


Guaba

Phytolacca bogotensis Kunth


BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldía de Bogotá & Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público.

(2016). Reporte técnico de indicadores de espacio público (N.o 1). Alcaldía de Bogotá.

https://observatorio.da- dep.gov.co/sites/default/files/primerreporteindicadores.pdf

2. Castro, L., & Santamaría, J. (s. f.). JCS Arquitectos SAS | Parque del Agua. Jcs-Arqs. Recuperado

22 de marzo de 2022, de https://www.jcs-arqs.com/parque-del-agua-1

3. ¿Cuál es el índice de espacio público por habitante? | Minvivienda. (2020, 28 agosto).

Ministerio de Vivienda. Recuperado 11 de febrero de 2022, de https://www.minvivienda.gov.-

co/node/1267

4. Fundación Cosmos. (2019, 26 noviembre). Jardín Terapéutico y Memorial Granada.

Jardines Sanado- res. Recuperado 18 de marzo de 2022, de http://jardinessanadores.cl/casos-de-estudio/jardin-terapeu-

tico-y-memorial-granada/

5. Gente, R. (2020, 1 febrero). Parque del Agua: una obra de orgullo arquitectónico | Gente

de Cabecera. Gente de Cabecera | Noticias de la comunidad de Cabecera del Llano en

Bucaramanga, Colombia. Recuperado 22 de marzo de 2022, de https://www.gentedecabecera.com/2019/11/par-

que-del-agua-una-obra-de-orgullo-arquitectonico/#:%7E:text=Se%20trata%20del%20%E2%80%9CPa

rque%20del,la%20arquitectura%20y%20la%20naturaleza.

6. Sandoval, A. M. (2016, 1 enero). Diseño urbano y paisajístico, generador de conexiones

socioculturales en torno a la quebrada Pardo Rubio. Universidad de la Salle. Recuperado 8

de febrero de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1290&context=arquitectura

7. Truffa, L. (2021, 10 agosto). Galería de Jardines sanadores: la naturaleza como infraestructura

terapéutica hospitalaria - 4. ArchDaily Colombia. Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://www.ar- chdaily.co/co/966387/jardines-sanadores-la-natu- raleza-como-inf raestructura-terapeutica-hospitalaria/610ecc1ef91c8144a7000021-jardines-sanadores-

la-naturaleza-como-infraestructura-terapeutica-hospitalaria-imagen?next_project=no

8. Urbanisten & Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2018). Hacia una

ciudad de México sensible al agua: El espacio público como una estrategia de gestión de

agua de lluvia (1.a ed.). Gobierno de la Ciudad de México. https://www.urbanisten.nl/wp/wp-content/uploads/2016.07.21_Re-

porte_CAF_Urb-AEP_lr-2.pdf




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!