21.07.2022 Views

Lectura_Organizacion espacial y surgimiento del estado_El caso Incaico_Schneier

imperio inca arquitectura

imperio inca arquitectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organización

espacial y

surgimiento

del Estado

El caso

incaicc

Graciela

Schneler,

Patricia

Schneier

de Sendra

Síntesis conceptual

1. La sociedad

Surge y se consolida el Estado lncaico.

Incorporación -paulatina de una pluralidad de comunidades

étnicas a un sistema mayor: el Estado.

Planificación económica, .-politica yr social. No hay desfase

entre organización espacial 1; sistema económico.

Pertenencia del ¡campesinado a dos sistemas espaciales:

el comunitario y el estatal. --

Organización espacial orientada hacia la producción, con

gran énfasis en io constructivo.. Centros urbanos que incorporan

zonas a la producción y sistema de comunicaciones

que las mantienen interrelacionadas.

Centralización creciente del poder. _

Descentralización de la producción y, en un principio, de

la distribución. Gradual concentración del excedente en

los centros urbanos y formación de un sector dirigente

no ligado directamente a la producción. Redistribución

a partir de los centros urbanos.

Lo agricola forma parte del mismo sistema que lo urbano,

tanto en lo económico, social, politico, religioso como

en lo espacial_

f

2. La organización espacial

Posibilita la consolidación y desarrollo del

Estado lncaico.

Criterios generales;

U Planificación a muy largo plazo.

U Ejecución de obras de gran envergadura; extensión de

tierras agricolas, con andenerias y terrazas; obras de riego;

construcción de caminos y ciudades; reorganización demográf`c_a

de grandes áreas; expansión constante del territorio.

U Sistematización de soluciones técnicas y espaciaies.

U Uso intensivo de mano de obra. Gran cantidad de mano

de obra empleada mediante ios principios de reciprocidad

y retribución, no exentos de obligatoriedad.

U Conocimiento del medio geográfico.

U Incorporación y adaptación de sistemas espaciales iocales

pertenecientes a los pueblos anexados.

n- 1@-'I-ya =--1 <-=›-fx A-5 lwww- $*

3. Centros urbanos

Muro de cabecera

de una vivienda

en Machu

Picchu. nótense

las piedras

salientes para

amarrar el techo

{Eiinghan1, Hiram

Lost city of the

incas, Dueil Slcai

and Pearce, New

York. 19118)

Machu Picchu,

vista general

Hacia el pisó

Huaina Picchu

tiìinghami

Se crean por razones estratégicas. Hay dos tipos de procasos:

_ _

EI incorporación yr transformación de centros urbanos preexistentes

(predominan en el Chinchaysuyu y costa norte ;

U urbanismo "instantáneo" incaico (predomina en ia sierra

.

Caracteristicas generales

U Autosubsrstentes. Jerarquizados.

U Con funciones diferenciadas e interrelacionadas.

P Zona de predominio estatal, al iguai que las rutas y en

oposición a los pueblos campesinos, La instalación en los

centros urbanos no es libre. ,

U Representan el nexo entre lo estatal y lo comunitario.

Cuzco

Capital dci Eåiïtttiü. RGSUITIE ƒ simboliza el imperio,

Centro y_rnodeIo de la organización espacial incaica.

Predominio del sector "terciario". Posee las máximas funciones

polítìcas, económicas, administrativas, religiosas y

planifica a largo plazo. -


i

I

_

`

ir*

_

F aií

í I- _ mi ¿.-

i-

i-

E

ff'

l

-F1--ÉI_v

3 3

Pu ia r ta i ri t e r ic r, ¿_?

à;-Pg, i

E' Fl U i`l ¡Li ti iã C I D Ci E :_;¿,_¿'-Í f 1;, ¡ ,rr .

Machu Picchu;

la irian-iriosteria

ti'

rustica de la

parte superior

quedaba cubierta

por ei techado

[Eiingharri]

4

vista general

del ualle de

Uliantaytarnbo;

not-ense las

terrazas de

i:i.ilti*-rc: {i:iir`ighEimi

-i

. ï=-` _,

_::.,_ã____f_ _; _- _- si. U

i,,. V - a,',ï,_¿ ,11

1-ii»-_

'_ E

cg',

' ' 51

'ii _¡,p¿.-.

..¿__

ga; ¿_

Centros regionales

Reproduc-en en menor dimensión la mayoría de'las funciones

yi la estructura url:-ana del Cuzco,

Centros fronterizos

Estructuran todas las regiones limítrofes:

agricuitura y garantizan su de-fensa militar.

organizan su

4. Sistema de circulación

Comprende 2 sistemas de circulación menores, diferenciados

y prácticamente excluyentes: ` i

U Sìäieme de c'ircuiecìón campesino: local, pre-existente.

U Sistema de circulación estatal; centralizado,

La marcha por ellos no es libre; área estatal por excelencia;

circulan bienes, información y personas. __

Función politico-militar

Primer y principal elemento de consolidación del Estado.

Nexo entre -la administración central y centros regionaies.

Trasmisión de la información (sistema de chasquis; uisitas

de inspectores). ,

Conquista y ocupación de territorios.

Control de fronteras y levantamientos.

Desplazamiento de ejércitos; de colonos.

Función económica

Permite la acumulación del excedente y ia redistribucón

de bienes. _

Trasiado de la mano de obra.

Función simbólica:

La ruta simboliza el Estado, ante los pobladores del Imperio.

5. 'ifalle del Urubainba

Sobre un determinado espacio geológico se superpone un

modelo espacial, de tipo cultural: el de los 4 suyos. '

U Zona planificada y reorganizada por el Estado para una

« _ , r arfffiulfuffl Iflfeflm ffrn==1› Frrwfl- de efifilfififneflffl

._ï¦ ¡_ «ku 1' ___- :ff ,_ ¿_-.._.,ìì_¿.

-,_;,..____-,._-¿ 1 . - ir ¬ r J . 1

"' -N-:-" '-

nf

,fi

.ii a f;,~.,.

` 'J ` -' _ Ciei CUZCQ; FECFEU fjêi SE-Ctüi' Ciitigëfiïfš.

- . r- .

si '_ " U Comunidades autosu bsiste ntes. La relativa especializa-

__ _, _ ¿__ P ción de cada centro o poblado es iposiblapor la existencia

¬` .-31 _

ï .f.'_ s

4- _ _

de una estructura espacial _que los coordina a todos,

U Transformación del medio aeográfico: canalización de

agas 'C _-_, agua para riego; defensa militanterrazas agricolas.

2.'

U Transformación (Dreuia planificación) de ios recursos humanos,

corno parte de la planificación total.

ó. Vivienda popular

~›-,¬: ,,j-_;-,,›:-_-' 'iii

< r 1; -É

Su tipología es andina: no existe tipología incaica de uiuierida

popular.

Actualmente en uigencia.

Vivienda -popular y construccines estatales

realizadas sobre el mismo modelo: ia cancha andina;

diferentes en cuanto a tamaño, función, tecnicas constructiiras

gr durabilidad.

mas


|

.

I

i

i

¦'

i

I

| 1 |

i

P

i

U I"

Introduccion

_.-.__

A

La expansión

incaica

Aspectos históricos, geográficos, sociales y espaciales

A partir de un pequeño reino local en el valle del Cuzco

{PeriÍil, la grande 31 rápida expansión dei Imperio ii'ica_icf3

{o Tahuantinsuvo), se produjo en un lapso de 50 añ-Us, Inlciandose

en 1438.

Más de diez civilizaciones anteriores se habian sucedido

en distintas zonas de la costa v la sierra dei área andina:

el Imperio lncaico fue la última de e__i|as, v la tercera de

las denominadas “pan-peri_ianas", va que, como doside Sus

predecesoras lC-havln v Tiahuanaco) extendió su area de

cultura por casi toda la región occidental de America

del Sur.

A la llegada de los espai"-ioies en 1532, el imperio Incaicro

estaba en su mavorextensión, ya que su espacio geografico

limitaba con el sur de lo que es actualmente -Colombia

[Rio Ancasmayó), alcanzando el centro de la actual Chile

(Rio lviauleli 3' desde la costa pacifica seguia haeta el

borde de la selva amazónica, penetrando en el altiplano

boliviano, noroeste de la actual Argentina ii limitaba en

lo que es hov Mendoza, por el oriente. A este imperio,

unificado mediante incesantes, v cruentae Efleflaäf Ur sil

otros casos, por la voluntad de los habitantes de las distintas

regiones, es posible adjudicarle una sulfiliifile Hlfifü'

ximada de 511.-420 km?-_ Superficie comparable e_ le Suma

de las de Francia, Paises Baios, Suiza e Italia: en El

presente momento,

El imperio lncaico abarcaba tres regiones gjëüdfåfifläâ Cia'

ramente determinadas v conocidas por los incas, quienes,

5.-¿img una pgrfgçtg Comprensión de las particularidades

de cada una, pudieron cimentar v organizar su gobierno-

Estas tres regiones son; la -co-sta, la sierra v la selva.

A

tf

_7 _ _ ~ - .---r _ -' _ _ * r-l'

: i

F

___

'i

f

_` __±ï; íwí _

I _ '_

- ¦,. `--"r - .

›iii=lv._

__-:_-ÉE___:

'-

ciiirioiravsu-vu wkf”-f¬l=Sififif -_ _

| f ¦ ii ' ri `|_

wó].liii|-i- il 'É Cuzco _

Cuniisuvii ' iiígi-ii.'iii,= -_

l .f¡'¦i| Collrisiivii - ," ;

l i.

I _ ¡I 'i

La costa es una larga y angosta faja desórtica. HDÍB DE-la

ser poblada en sus valies fértiles, en los que se desarro-

.i._...-

_|,i¿i'iiE_i i

ii'¦-iili.¦

¡lij -il.

¿_-_¬†_†:--J-'

Í

.ik

._ _ _ __-¬_ _ _ ›- -_- _,___ _ _. -- _ _ _,;;-_;:-__±:_-_-_-¬›___ __ i-'

-i

il

ilaron civilizaciones de gran importancia. anteriores a la

unificación incaica.

La sierra fue el centro politico v genético del -imperio,

originaridose también en esta gran región andina una de

las civiiizaciones "pan-peiiianas" anteriores, la dc Tiahuanaco.

~La sierra es una aitiplanicie de ancho variable,

cuvas alturas máximas se hallan eri la parte central 3: siii

(la ciudad de Cuzco .se halla a 3.8(`ill ml_

La selva atraio siempre a los incas por sus riquezas naturales,

-pero no llegó a _-ser conquistado v colonizada por

estos. En el.. borde seivático '-hubo poblados agrícolas con

los que ,se expandió la frontera del imperio,

Además de estas tres regiones naturales, resulta importante

considerar la influencia del mar peruano con su

peculiar corriente fria de Htimboldt que influye decisivamente

en la ecoiogia del espacio habitado. Sin ser un

pueblo de navegantes, los incas lasi como sus predecesores)

supieron aprovechar la riqueza -proteica de su fauna

icticoia, asi como el guano depositado por las aves maritimas

en las islas. que fue empleado para abonar los

cultivos. _ _

La expansión del imperio lncaico se hace sobre pobtaciones

de mayor o menor grado de diversidad cultural, la

mayoria de base agricola con excepción de los pueblos del

altiplano -(boliviano), eii los cuales la actividad de subsistencia

era el pastoreo. En la costa, los incas se asentaron

en los valles fertiles, habitados por pueblos que habian

desarrollado, con anterioridad a sii llegada, agricultura de

regadío, ciudades 3; una coinpleja organización- politicoadministrativa.

Las zonas desérticas que quedaban er-:tre

valle -y valle eran usadas, desde antes de ios incas, para

empiazar las construcciones religiosas v las viviendas.

Estos continuaron con este uso del espacio, asi como

emplearon del mismo modo los manchones 'frÍ:-rtiles, producidos

por las lluvias muy localiza-das, como periódicos

lugares de pastoreo para las llamas.

Asi como la costa es un largo desierto de arena, solo

habitable en los valles, la sierra es un alto desierto de

piedra v el hombre solo puede vivir en las cuencas de

sus rios. 'Estos verdaderos valles fertiles alcanzan a estar

en alturas de 2.-fllfilü o 3.=flUU m, teniendo bosques abundantes,

campos cubiertos de pastos v arroyos. Una de

estas cuencas. la del -Cuzco, fue el sitio del Fteirio inca

y, por lo tanto, foco de expansión del Ta'huantinsuvo_ Este

movimiento de la sierra hacia la costa tiene la direccionalidad

este-oeste que parecen revestir todos los movimientos

de conquista y colonización militar, politica 3

religiosa en el area considerada, anteriores a la llegada

de los españoles.

Fue sobre esa gran diversidad ecológica donde se asentr'

el Tah-uantlnsuyo, incorporando pueblos v regiones. Del mis

mo modo que las comunidades 'campesinas que eran si

base social, la economia del imperio era, fundamental

mente, de base agricola. apoyándose en una organizaciór

politi'co¬administrativa rígida v estatai, pudo desarrollar ei

una gran escala el regadío para los cultivos, sistema:

varios -para aumentar las extensiones de tierra disponible

asi como numerosas obras de infraestructura due aurnen

taron grandemente la productividad. “ `

La población -

¿Cuantos habitantes tuvo el Imperio incaicó? ¿Cuántos tuvc

en relación con el resto de la america precolombina


zcflfiniüå Vlvlefüfi En El 'ÚUZCU ii En SUS Centros urbanos 2_ E] La tradicional jr milenaria fuente de subsistencia del area

II!-HS Iiï'ilI`iDilEll¬itES7 Ut-3 HCUEWCÍÚ Clïill iüå Clfidå EI|Ll€ 5€ ÍCi`fl8l'l andina habja sjijjjj -gl i;;|_j[1;|i,,ip dig gjj gijgl-¡jj Antag gig la

por validas, asi sera ia consideración de su ajuste ecoló- mfldeiu de unificación realizada por el imperio lncaico (14-60-1532

E100. tie sus procesos de colonización y conquista gr de pj-ggnjzacjfin las unidades politicas andinas eran muy diversas en cuanto

los tipos de urbanizacion que generaron Hasta la actua- - a tamaño, organización social yr medio geografico Sin em

ldad no se cuenta con cifras definitivas para los interro eâpaciai pargp, la eppnpmjg de iprjaa arg de pasa ggrjçóla, con

planteados mas arriba Si bien los incas llevaban excepción de los reinos pastores de los Colla v los Lupaca

estadisticas muy precisas de su poblacion ji de su eco que habitaban los alrededores del Lago Titicaca

ia, ia mayor parte de estos registros se han perdido

1

d Hfldü Süifimë-“TE algunas cifras aisladas Tambien se Existieron dos complejos agricolas el de los tuberculos di:

ta con algunos datos de cronistas ji visitadores de la altura y el del maiz Estaban distribuidds segun un eje

de la conquista y colonización espanola, respecti ecologico vertical, y tenian diferencias botanicas, ecólógi

fi B cas y económicas Los tuberculos de altura eran el ali

mento principal de los campesinos serranos, que hab an

investigadores contemporaneós oscilan en sus estima adaptado trabaosamente las especies a lo largo de siglos

es entre 40 lTillloi'1E±S para la totalidad CIE la poblacion El majz se prprjugja gn la Casta, ppp anterioridad ,a los

ricana (tendencias bajistas ya refutadasi v 9ü o 112 incas, jr muy poco en la sierra, donde la chicha se utili

llones De este total corresponderia a tvlexico Central zaba con fines ceremoniales, festivos o para agasajar a

millones v otros 30 al Perú lncaico Respecto de este los huéspedes

mo, los estudios han sido menos sistematicos y las

tes documentales menos elaboradas por lo cual no Un primer ideal economico de los pueblos andinos antepre-cisarse

con mayor exactitud riores al Tanuantinsuyó era tener acceso tanto a tierras

de cultivo [para granos ji tuberculos) como a pastos para el

estructura politico administrativo-religiosa tenia su ca

en el Inca, v se articulaba a traves de toda una

quia de funcionarios hasta llegar al hombre de pueblo

atan runa al mismo tiempo que el derecho v la admi

cion estatal, siguio funcionando la comun dad local

pesina lajrllul basada en el parentesco, con gran fuerza

omica, politica v administrativa Ambos derechos se

elacionaban de manera compleja en una red de rnul

s obligaciones v reciprocidades Las comun dades lo

eran economicamente autosubsistentes v estaban

izadas en una diversidad de tribus, confederaciones,

v estados Fue sobre esta diversidad donde se asentó

Tahuantinsuyó, su administración, religión v lengua ofiel

quechua Las comunidades locales, una vez incor

das al imperio, permitieron con su excedente de pro

ión [agricola y ganadera), Y con el servicio de tiempo

trabajo (en el cuidado de las tierras jr ganado real

la explotacion de las minas de oro v plata, como arte

del Inca ji los nobles) el mariten miento y expansion

impero lncaico, tanto en la paz como en las guerras

anterioridad a la hegemónia incaica existieron en el

andina multiples formas de posesión de la tierra

ncia v trabajo Pero bajo la enorme diversidad politica

social de reinos' confederaciónes tribus la célula

ico social fue el avllu propietario inajenabie de

tierras de cultivo El avllu fue tambien la celula social

Imperio lncaico, modificandose algunos aspectos de

estructura jr funcionamiento

los incas, se mantuvo la propiedad comun del suelo

siguió sin existir la apropiación privada del mismo. Du

ei Imperio y con anterioridad a el los campesinos

ri ia tierra que usaban ji ocupaban la que era de

efectiva o simbólicamente a la comunidad para

istribuida cada año La expansión del Tahuantinsuvo

una nueva mediación en la tenencia de las tierras

tivables o de pastoreo Asi como los campesinos poseían

tierras que eran propiedad de la comunidad haciénen

caridad de miembros de la misma, asi el Estado,

persona del Inca, es el propietario de todas las

del imperio

5,1' 53

Terrazas

agricolas

{Fejos,

Archeological

Exploration in

the Cordillera

Vilcabamtia.

Paul

Viking

ganado, aun cuando estas tierras estuvieran alejadas del

nucleo central de la comunidad o reino Un segundo ideal

economico era que todos los pobladores pudieran disponer

de los recursos naturales y la tecnologia agropecuaria

como asi tambien del trabajo de otros hombres que hacian

productivos estos recursos

El primer ideal --controlar un maximo de pisos ecológi

cos- originó un peculiar modelo de ocupación espacial,

ei denominado archipiélago vertical Consistia en un nu

cieo central de poblacion, poder politico ji producción,

i-luna Publication rodeado de varias islas perifericas ubicadas a mayor o

ivs s, iv. vers menor altura del nucleo central, para disponer de cultivos

194-ii propios de los diferentes niveles ji climas

5 5a

¬. -i. ¬-¬¬- --iq-¬¬--fu -.--


|

Con mucha anterioridad a los incas, se buscaba asi la

autosuficiencia. de la comunidad o avllu (forma de organización

económica sociai mas antigua v extendida de

los Andes). El ayllu era “el grupo social formado por todos

los hombres que viven en un determinado territorio considerado

como la propiedad del avIIu". Era un grupo local

jr su tierra comuna! einajenable. Para que el ayllu pudiera

disponer -de recursos provenientes de diferentes n-ic-nos

ecológicos, sus miembros se distribuian eficientemente en

ei espacio geográfico. Se convertían asi en colonos of

mitmaq que vivi-an -cultivando o pastando ganado en zonas

alejadas del núcleo central de la comunidad. Lo-s mitmaq

(que generalmente se trasladaban con sus familias) seguían

perteneciendo a su grupo de origen donde guardaban sus

derechos y obligaciones; mantenían sus tierras en el núcleo,

las cuales eran cultivadas por sus familiares y volvian

periódicamente con los frutos de las “islas ecológicas"

que trabajaban para ia comunidad. -La reciprocidad

en el trabajo aparece indisolublemente ligada al control

“te un maximo de pisos ecológicos, -haciéndolo posible.

Este modelo explica el tipo de ocupación espacial que

tuvieron unidades politicas muv diversas previa a la expansion

incaica, tanto en la costa como en ia sierra. Y señala

como este modelo, sin ser universal, fue lo suficientemente

extendido como para poder ser considerado la base

sobre la cuai se asentó el imperio. '

¿Que se mantuvo v que se modificó de este modelo durante

el Imperio tncaico? Una primera observación es -que

aumenta el contraste entre los dos .complejos agrícolas.

ivlientras que los tubérculos siguen siendo -patrimonio de

la comunidad locai, el cultivo del maiz pasa a ser de la

esfera estatal, subordinado a la planificación de este. El

Estado dirige todas sus energias tecnicas v religiosas para

la propagación y recolección de esta planta, ya due su

existencia misma depende de la producción de excedentes

del consumo campesino, Las obras públicas .de ingeniería,

terrazas =v obras de riego, el uso de abonos v la

dedicación de los sacerdotes logran un enorme aumento

de la productividad dei maiz serrano. La urbanización del

valle de Urubamba debe interpretarse a la luz de esta

primera observación, sin olvidarse además que en la región

andina, la presión demográfica siempre .se -había

orientado hacia la colonización de la puna.

,ando se inicia la expansión del Tahuantinsuvo, los conquistadores

llevan a las nuevas reg-ion-es ocupadas un modelo

de organización espacial y territorial muy antiguo en

el area andina, ya conocido en estas.

¿ll ampliarse enormemente la escala del modelo, las distancias

entre el núcleo {-Cuzco) e isias periféricas aumentan.

El archipiélago vertical cede paulatinamente su lugar

a una estructura espacial diferente, que organiza todo

el territorio del imperio, en cuatro suyus. El núcleo

dispone además (como en los modelos -preincaicosl de

islas periféricas productoras, las due en el caso del Tahuantinsuvo

pueden estar muy alejadas del centro. A manera

de ejemplo se puede citar las zonas de la co-sta sur

desde donde se transportaba pescado para la alimentación

del Inca; las chacras estataies de las Yungas de 'La Paz,

desde donde 'se llevaba la coca hasta el Cuzco; las regiones

selvatrcas que proveían a este centro de maderas.

Este ideal andino, tendiente a aprovechar al máximo los

recursos del medio natural, comienza a ser_re-utilizado

nor el Tahuantrnsuvo con fines militares. De este modo, los

antiguos colonos o mitmaq' se convierten en ios mitmaq

incaicos, más dedicados a representar y resguardar mititar

e ideológicamente ai Imperio que en producir bienes

escasos o inexistentes en el núcleo central (Cuzco).

¡Hespacio

agricola

El espacio agricola incaico debe analizarse en el interior

de un modelo de organización espacial que no presenta

la dicotomía ciudad-campo. Por el contrario, la interdependencia

v complementariedad de los dos elementos

aparece en todos los niveies, por tratarse de una sociedad

de base agricola con un marcado desarrollo urbano.

En efecto; los centros urbanos y las rutas son espacios

estataies, por oposición a ios pueblos campesinos. Pero

las vastas tierras agricolas pertenecientes al Estado, a la

religión o al Inca en persona, asi como los bosques, las

minas 11 ciertos depósitos en los campos pertenecen al

mismo ámbito de lo estatal,

Los criterios de organización espacial incaica no fueron

solamente de índole geografica o poblacional. El sistema

de parentesco v la religión funcionaron en el interior mismo

de todos los proyectos incaicos. Del mismo modo que

en la- comunidad andina, fueron las relaciones de parentesco

las -que determinaban, en primer lugar, la pertenencia

de un individuo a un determinado grupo local. Del

mismo modo el linaje del lnca era el que habria dado origen

a la incipiente nobieza, con sede en la zona nuclear

del Cuzco.

'

Las representaciones religiosas, asimismo, funcionaban corno

criterios rectores para ciertos aspectos de la organización

espacial: campos dedicados al sol v trabajados en

forma prioritaria -por los campesinos; accidentes naturales

considerados como si fueran antepasados v por lo tanto rodeados

de interdicciones; diferente tecnologia v durabilidad

B . _,___-.. _

T _ lo " "' _" fi '

$06

i gcgam

O 06),@ /L/Ofir, Selva T

I .- .

Pacifico

Lçfé/“fe

J - 1

C

\\ii~

ø

,-1.-

'Ill-'90

| 4

'I

au

Montana

.vn

\\\\\\\\

.-

_ , -. L- -__ ,..-_› -

ã\\,li;_

_.v. 1-› . J 1

___, . f

,-

,,..-

Costa tt-r

. _'___,

l

`\`¬\\ i

-r - ----- »-- r ___ --- -- ¡__ _ ____-___. _- _ ___.._|


`

¡lización

ieflo.

ünsuyo:

5

HES

de las construcciones religiosas, etcétera. El ciclo mismo

de siembra, cultivo y cosecha de la tierra era recrea-do

anualmente por el lnca y sus sacerdotes, y esta ,acción

ritual alcanzaba a todo el lmperio_

Por otra parte, la estrecha relación entre Estado y religión,

concretada enf -la persona del Inca (jefe supremo -politico a

la vez -que hijo directo del Sol) hace que los espacios estatales

queden delimitados “a la manera de" los espacios

sagrados, cargándose de potencia. En efecto, todo un sistema

de interdicciones así como dimensiones superiores a

lo necesario permiten postular una función simbólica en

ciertas construcciones estatales y en las rutas.

La urbanización

La formación de núcleos urbanos durante el imperio lncaico

es un fenómeno similar al ocurrido en América Central.

Tanto esta como el Antiguo Perú tu-vieron procesos coetáneos

y paralelos, sin haberse comprobado »hasta el presente

influencias directas de una a otra de las mencionadas areas.

En ambos casos, al desarrollo urbanístico corresponde el

periodo denominado “postclásico" o bien “Horizonte tardío",

caracterizado por un fuerte aumento de la población.

El incremento de las tierras cultivables, debido a una compleja

organización politico-social y las avanzadas técnicas

de riego, fueron la condición necesaria para la creación de

las metrópolis de Tehotihuacan y Cuzco.

No se cuenta con cifras exactas de la población de Cuzco

pero los cronistas -que la vieron coinciden en señalar que

era más grande que cualquier ciudad europea de la epoca.

A diferencia del período anterior, en -que el aumento poblacional

-habia producido una ocupación más intensa de las

tierras agrícolas, para este se puede inferir una mayor concentración

relativa -en núcleos urbanos.

Pueden distinguirse dos tipos fundamentales de dichos núcleos

según los procesos de urbanización. Algunos eran

producto de procesos anteriores y en ellos los incas instalaron

centros administrativos regionales. Este es el caso de

Ohan Chan y de Pachacamac, en la costa norte. En otros

lugares los incas construyeron ~y poblaron la ciudad, produciendo

una especie de “urbanismo instantáneo", lo que

ocurrió con los poblados del valle del rio Urubamba (Machu

Picchu, Pisach con la fortaleza de Vilcas-Huamán en

la sierra y centro geográfico del imperio; y con la gran urbe

D

, ii l

No t Ne `

if-11-.. 1 i

fo,¿-. § Sao I

- .v

“fa fr

¡ ¿'¢.*°

si-Ó

i

V ` Cuzco Í

`

¦ _

i

i i

o O

QA; 04,

.ae

es

~.'*~i.\

v

CI Ó'

Ó'

J-

S0

il

4._..._ _.._ .__ . ___? _.. ¬_ _._...._i.__ ___.._¬.-...._.wñ i._~¬-

ir

Se

de Huanuco, en la sierra central. La ciudad de Huanuco

que llegó a tener 30.000 habitantes, fue abandonada por

sus -pobladores al desmoronarse el Imperio incaica; tanto

aquí como en Vilcas eran colonos que habían sido trasladados

desde otras regiones del Imperio.

Asi el territorio fue incorporado mediante una politica de

asentamientos agrícola-militares por medio de colonos,

siendo este el origen de- algunas de las ciudades -más importantes

del Imperio. Dichos asentamientos en la ceja de

la selva atestiguan que el poblamiento traspasó hacia el

este el limite que se asigna habitualmente al imperio.

Este gran número de colonias estatales, distribuidas en

todo su territorio, tuvieron diversas funciones. Las más

grandes se constituyeron en centros administrativos y simbolos

del poder incaico (Huanuco, Vilcas Huamán) otras

se emplazaron con fines estratégicos (Pisac, Ollantaytambo,

Huanuco), algunas más pequeñas fueron instaladas para

asegurar y mantener el sistema de vialidad (Uran-Marca

para reacondicionar el puente colgante sobre el rio Vilcasl;

un importante grupo servia como -nexo politico e ideológico

entre zonas recientemente conquistadas y el Cuzco; v un

último tipo siguió produciendo bienes inexistentes en el

núcleo central, función esta que habia dado origen a los

mitmaq preincaicos.

Organización del_espacio= sistema de centros,

circulación y regiones

Fue necesario una compleja y perfeccionada organización

del espacio para el enorme imperio, con su geografia dispar

y accidentada, y sus particularidades sociales y pollticas.

Un sistema que .permitiera conectar rapida_y efectivamente

los centros habitados, desplazar ejércitos para

conquistar o sofocar revueltas. trasladar información, productos

o trabajadores de un punto a otro.

Los incas llamaban a su imperio Tahuantinsuyo que en

quechua quiere decir “cuatro regiones". -Efectivamente, se

Cilvldiã ell: _ _

U Chinchasuyu (región que se extendía en dirección noroeste)

U Cuntisuyu (región que se extendía en dirección sudoeste)

El Collasuyu (región que se extendía en direccion sudeste;

U Antisuyu (-región que se extendía en dirección noreste)

El Cuzco era el origen de las cuatro regiones, siendo además

el centro geográfico y politico del imperio. Cada Sllïfl

estaba administrado por un jefe de la familia 'del Inca.

Esta cuatripartición del espacio geográfico responde a esferas

de la cosmovisión incaica y tiene correlación con

numerosos aspectos de esta.

Un extenso sistema de circulación y centros urbanos aseguró

los territorios incorporados y permitió la expansión

en las cuatro direcciones.

El sistema de circulación estatal no fue totalmente construido

en época incaica; en muchos casos se períeccionaron

y extendieron los caminos ya hechospor civilizaciones anteriores.

Del mismo modo, los centros vinculados por ellos

podían ser antiguas cabeceras de región, importantes centros

religiosos preincaicos, como asi también enclaves administrativos

establecidos por el Tahuantinsuyo en previncias

o regiones anexadas. Donde ya existia una tradicion urbana"

desarrollada, se conectaron los centros de, mayor jerarquía;

y este' criterio se correspondió, en lo politico, al de

seguir gobernando las tierras conquistadas con los antiBU05

jefes locales, incorporándoselos a la jerarquía estatal.

J


i

_

3_ Lgs El centro urbano más importante del imperio fue la ciudad

' del Cuzco. Su análisis es de especial relevancia, ya que

Cemms

permitirá comprender distintos aspectos de las demás ciu-

|_||'{]3|1g5 dades fundadas por los incas, debido a que estas reproducen

la estructura espacial de la ciudad capital, tanto en

sus elementos -(barrios, plazas), como en las jerarquias y

relaciones entre ellos (relación entre barrio alto y bajo;

relación respecto de un cerro alto, etcétera).

Cuzco

Cuzco (el “ombligo del mundo'"l fue el centro a partir del

_ cual se inició la expansión del Imperio convirtiéndose en

su centro político, religioso y económico-administrativo.

Pero esta centralización difiere del concepto actual donde

s centralización equivale a concentración de riqueza en una

cusco, metrópoli, con la consiguiente expoliación de las demás.

"“°lf°'°e'e En efecto; el Cuzco planifica, organiza y tiene el poder

E

'pil__. "'_,___¬,;, ~---- _ W714 , _ -- Í ,___ _ _ 7

il

un

'_-I1ulA¡

I

I Sacsahuaman

'Í' Íf

'I

*Is .nf ' - . ,

/se

/

_ -B \ 4df

1 -I'

_

Í. ¡_

I'

/

II' ..,¡-nl-""-In.-1,.-ii*

pl"

il.

1

I

"no

'-li .f

\ É” i

Í

I' J?

I'

1,«)¿,,

F ___ S \ 3

“É 0*»

__ Hurin ii

I IR' _ ` I 1 "\

-i-L C3

1 'N `

. \ 1

s __ \ -gb

I.- 'f í Q

~\°

Q

`*'~ $0

` 0 ` \

ui'

.xcj *I fi?

ci* ~ ia

Ñ

Rüü B "'-H" _ 'Í,f,':,¿,

j `

çh T _' '---' "" 06: e ,

_ 6 Óeïr- 1 , -"

I nl

La ciudad de Cuzco, sede del reino local inca y más tar-de

capital del imperio del Tahuantinsuyo, se hallaba emplazada

en el mismo lugar que ocupa en la actualidad, en la

cordillera de los Andes, a 3000 m de altura. Al iniciarse la

conquista española, la ciudad estaba entre las cinco urbes

más pobladas del mundo y era, junto con lvlilcas Huamán

y Huanuco, las ciudades más densas y habitadas del _lmperro,

`_I_fiIIIIfl'-¡_"%'&ú|_-

HUE-

OHzu_'¡,fi\

7

1!

l

I.

decisionai. Coordina pero no concentra, manteniendo la

tradicional autosubsistencia comunal y regional. A medida

que el 'Estado se consolida, se organizan las regiones anexadas,

lo que incluye también 'la urbanización de ciertas áreas.

Las inútiples funciones ejercidas en el Cuzco, ciudad que

evolucionó de capital regional a capital imperial, se expresan

en una estructuración urbana especifica. La ciudad

habia sido totalmente reconstruida poco antes de la llegada

de los españoles. Su análisis -en el momento de máximo

apogeo permite inferir la complejidad y el nivel del

desarrollo urbanístico alcanzado por los incas. -

Morfología Í _

Desde el punto de vista morfológico, en esta ciudad se

pueden determinar tres sectores:

1) Sector nuclear. Allí se hallaba la residencia del inca v

de los nobles; era el .centro administrativo, religioso y politico

del lmper-io. Adoptaba la forma de un triángulo, cuya

base era la colina donde estaba la fortaleza de Sacsahuaman

{“cabeza sobresaliente", en quechua), sus lados eran

los ríos l-iuatanay y Tullumayo; su vértice la unión de estos

rios, denominada Pumachupan [“cola de puma"l. Para los

incas, su ciudad tenia la forma de un felino, animal de

gran impoitancia en la cosmovisión andina. De su centro

partian los cuatro caminos que se dirigían hacia los cuatro

suyus o regiones del Imperio, El camino del Antisuyu dividir

al sector nuclear en dos zonas: el alto {Hanan) y el

bajo (Hurin). -

2) Areas verdes. Eran las andenerias que rodeaban al sector

nuclear, separando de este modo las residencias y actividades

del grupo dirigente de las viviendas populares. Sin

cultivos ni habitaciones, es posible que estas andenerias

tuvieran una función recreativa y de expansión visual, al

mismo tiempo que indicaran una clara estratificación social.

4/ ~,,` ,,..-------' __ i, 3,'-fi Doce barrios. Formaban un cinturon que rodeaba a las

áreas verdes y en ellos vivia el pueblo bajo que servia a la

O¿`='}>¿, ~ Q, - ciudad imperial. Los 12 barrios estaban divididos en ii gru-

¿ea \ \,,_,-oòl pos, correspondiendo 3 por cada suyu o dirección del im-

perio. Cada barrio se conectaba con el centro o plaza principal

del sector nuclear mediante tres calles que cruzaban

las andenerias. Estas calles estaban a cargo de los descendientes

de los diez primeros incas [es decir, sus panacas

o linajesi.

Considerando la organización social que daba sentido al

trazado urbano, puede establecerse que la ciudad entera

estaba zonificada en iii suyus;

ll En el Chinchaysuyu (es decir, el Hanan o alto del sector

nuclear) vivía el inca la partir del inca Roca) y todos los

miembros de su grupo endogámico to ayllu) que se denominaba

Collana.

2) “En el Collasuyu les decir, el Hurin o bajo del sector

nuclear) residian los miembros del grupo endogámico io

ayllu) llamado Payan. Este grupo estaba constituido por

los descendientes de miembros del grupo Collana casados

con gentes no-Collana.

3) y Ill- En el Antisuyu y el Cuntisuyu del Cuzco [12 barrios)

ubicados fuera del sector nuclear, vivian los miembros del

3360 rn grupo endogámico -io ayllltl Cayao, es decir, el pueblo. bajo.

3550 m De este modo, la explícita zonificación de la ciudad se

i correspondía con la incipiente organización jerárquica de

_ r- -- - ,_._.iL la sociedad incaica,

Í “ _

-


E

Bases circulares

de la fortaleza

de Sacsahuaman

il-losmann, Elena,

Ambiente de

åltiplano, Ediciones

Peuser, Buenos

åìres 1945}

3

¡Euros en Cuzco

[Hosmari, iìlenaj

1'

Funciones

Es posible sistematizar las funciones del Cuzco de acuerdo

con sus actividades, predominantemente “productoras de

servicios” 3; no de bienes. Estas funciones son;

U estrategica, politica -v militar; como centro ejecutivo del

imperio v sede de sus máximas autoridades.

U administrativa; donde se planifica le produccion estatal

v ia redistribución de bienes v serviciosj de los recursos

fisicos o naturales y demográficos; v donde funcionan los

centros de informacion, estadísticas v comunicaciones del

Imperio.

U religiosa; en su calidad de .centro del maximo sacerdocio,

sede del Templo del Sol y div.inidades mavores de todo ei

imperio, y lugar de la “Casa de las Escosgidas".

U educativa; de los hijos de la nobleza incaica e -hijos de

jefes de religiones conquistadas.

U residencial; del Inca v la nobleza, funcionarios y sacerdotes,

ademas de los sectores populares a su servicio.

U productora; de bienes manufactura-dos, de vaior artistico,

religioso o suntuario, en orfebrería, cerámica y-tejidos.

El sector nuclear _

La estructura urbana del Cuzco no ha sido aún completamente

relevada. Para su sector nuclear se han determinado

dos zonas (el alto y.el bajo), en las cuales se distribuye

un total de -49 manzanas (2? y 22 respectivamente). Su trazado

esta definido por los monumentales conjuntos arquitectónicos,

cuya forma cuadrangular y distribucion ordenada

delimita las calies y manzanas de ángulos rectos.

M.

?

Estas [iltlrnas afectan la forma y tamaño que posteriormente

indicaria_n las Ordenanzas de Indias como obligatorias

para las ciudades de la colonia americana. Probablemente,

las manzanas o canchas incas fueran más que las

49 relevadas arqueológicamente; pero debe tenerse en cuenta

que los espai-io-les modificaron notoriamente el trazado del

Cuzco, cerrando calies, agrand-ando manzanas y destruyendo

en muchos casos los edificios de los que conservaban, sin

embargo, el oro de las decoraciones y los cimientos de

piedra antisismicos,

En el centro de- la ciudad, cada inca construyó su palacio,

conociendose, sobre la base de estudios arqueológicos, que

la distribucion de las residencias reales coincide con la

division en mitades de los linajes imperiales. Así, los tres

primeros Incas. pertenecientes a la mitad -baja tienen sus

moradas en el Cuzco bajo; a partir del inca Roca, que

inicia el gobierno de la mitad alta, los palacios se ubican

en ia mitad correspondiente. Solo cuando el centro (que es

del “alto”, en la estructura urbana) se satura, los incas de

dicha mitad ubican sus palacios en el bajo, pero siempre

en zonas proximas a la plaza principal. ~El palacio que habia

pertenecido a un inca continuaba habitado por sus

descendientes, linaje o panacas, y cada nuevo monarca

construia una nueva residencia.

Generalmente, el palacio y el templo se aúnan en un mismo

conjunto. -El Templo de Coricancha, otrora palacio del primer

Inca era, a la llegada de los españoles, el santuario

religioso más importante del Imperio. Verdadera ciudadela

dentro de la ciudad del Cuzco, Coricancha era un monumental

recinto de oro donde se guardaban, plasmados en

la religion, el espacio y el tiempo incaicosi all-i, junto' al

santuario del sol, se conservaban las momias de -los antiguos

incas v las divinidades máximas de las distintas religiones

de cada región anei-cada del Im-perio. divinidades que

funcionaban como simbolo de unidad v como re-hén_

Frente a los templos y palacios Ihabia espacios ab_ie_rtos o

plazas, donde se concentraba el pueblo en las festividades

religiosas. La piaza priadpal, de cure áneulfl, Sur i=~flf_t<=-^,fl

los cuatro caminos hacia los cuatro suvus, tenia una piramide

ceremonial o usno. ,

Equipamiento e

infraestructura

La defensa del Cuzco era la fortaleza de Sacsahuaman.

Construida en el extremo alt_o de la ciudad yr -apoyada sobre

una ladera los muros ciclopeos de Sacsahuaman, de

aparejos perfectos; sus piedras megalitlcas de hasta 6_t0-

neladas cada una; sus túneles de conexion con la capital

[aun no precisados arqueológica-mente), fuerüfl 101105 bistiones

de luchas sangrientas.

Los tampus de la ciudad, centros mayores de acuarte-la

miento, aprovisionamiento militar y arsenales del imperio

se hallaban bordeando el sector nuclear, junto a cada uno

de los cuatro caminos. A su lado se encontraban las

cárceles.

El abastecimiento del Cuzco no es conocido en su totalidad,

pero la alimentacion era sin duda suministrada por las

zonas agrícolas vecinas, Tal como era ia práctica establecida

en cada ciudad o cada aldea del Imperio, se almacenaban

grandes cantidades de alimentos para prever épocas

de escasez. Los depósitos imperiales de la ciudad se

hallan en la zona correspondiente al Chinchasuvu; posiblemente

existieran, además, lugares para guardar víveres en

cada templo o palacio, al igual que corrales para animales


I

H

i

de carga (llamas). Probablemente hubo mercados yr ferias

para los sectores popuiares, desconociénclose aún en que

sitio.

El transporte y las comunicaciones variaban, según se tratara

del inca o los nobles yr sacerdotes, quienes se trasladaban

en litera, o si era el pueblo, que lo hacia a pie. Los

incas descoriocian la rue-da, por lo cual el transporte de

mercancias era ihe-cho a lomo de llama. A diferencia de las

calzadas incaìcas, cuyo trayecto es conocido, los nudos de

la red de transporte de la ciudad, sus puentes y sus refugios

no '-han sido relevados. La falta de restos arqueológicos

por tratarse de materiales perecederos, es una dificultad

para estos estudios.

Respecto de la infraestructura existieron redes conductoras

de agua potable de la ciudad, Tanto el rio Huatanay

como el Tullumayo fueron canalizados. -Las calzadas del

sector nuclear se hallaban todas pavimentadas, con desar'”*¬s

o acequias; estas calles habian sido realizadas con

il tecnologia que los caminos de la sierra. El mantenimiento,

alumbrado ¿ir limpieza de la urbe, así como el de

los templos y palacios, era realizado por cuerpos de barrenderos.

El alumbrado v la señalización nocturna era con antorchas.

Proyecto ji tecnologia

La ciudad del Cuzco- fue -prácticamente reconstruida a mediados

del siglo XV, durante el reinado del inca .Pachacuti,

“el gran constructor". Para esta tarea se trabajósobre

una idea arquitectónica de la cual se hizo una minuciosa

maqueta de arcilla y piedra.

_

Los edificios de la zona nuclear son de piedra, habiendo

de este modo perdurado, total o parcialmente, hasta nuestros

dias; por el contrario, no hay restos de las viviendas

del pueblo, de material perecedero

^' '*“" 9 '- oI""if*'i-'\'~'HP.4'1Nof-ii-_t-:¬r'~H'-'-1-»ui-.¬e

Los paramentos de los edificios de piedra no son de un tipo

uniforrne¦ el tamaño, forma y tallado de los mampuestos

varian en función del significado de la estructura [las fortalezas

estan construidas con grandes -piedras, los templos

yr palacios con «piedras más pequeñas v pulidas, generalmente

rectangulares, etcétera). En muchos casos -no se

empleó la argamasa, siendo sin embargo las uniones tan

perfectas que entre ellas no cabe un alfiler. Las tecnicas

de corte, pulido, traslado y colocación de los bioques de

piedra es aún -hoy una incógnita sobre la que no se han

puesto de acuerdo los estudiosos del tema. En algunos

bloques hay signos tallados, de significado religioso, constituyendo

la única decoración de las paredes.

La mayor parte de los edificios son rectangulares y de

un piso; sus cubiertas a dos aguas, ya que se trata de una

zona muy lluviosa; los vanos trapezoidales; la -puerta, de

doble jamba, es utilizada por los arqueóiogos como indice

del estilo arquitectónico inca. Se encuentra documentado

que templos y palacios estaban recubiertos de planchas de

oro, v es famoso el muro curvo ante el cual los incas adoraban

ai sol, totalmente recubierto del precioso metal.

'Ei lapso de duración de la obra fue de 20 años, calculandose

cue para toda la ciudad del Cuzco se requirieron

aproiii-madamente 50.000 trabajadores.

Los arquitectos, directores _y tecnicos eran funcionarios

del Estado, y el inca concibió, planificó y supenvisó direcmentel

Ia_obra, al mismo tiempo que lo hacía con otras

urbanizaciones realizadas en la misma época.

Las cabeceras regionales

El anaiisis de la estructura de la ciudad imperial reviste

especia_ importancia, ya que al ser la máxima concreción

urbana incaica sirve como punto de partida para el estudio

de la organización espacial a -nivel regional. Del mismo

modo, la consideración de aspectos referidos a su proyecto

F

F

Cuzco,

zonificación

B

lvl uros de Cuzco

lHomnann)

le

NU I

ID

Z

- :-

_-{“"--___:-"-l_ H¿-[Hg-T iniioi

-_____-_:-..--- 1

crm” --1'.-_.-._'_-_-_ e

í-

_________________

“Isecl-oi nuclear

- e e-;5±=::

1;..---¬

,__í- _

-.: --f

¿HI-H verdç _-Hurin ¡amm/

,

- ¦

;

---_.."':'--1

_-___-::”-;-_.

_%_ ___-

_

Barrios populares

--_? -112".

1%' _”

'*"-__.:_"'=-

-'fa-'13

_

'___:if-

-_...

-~-=--- -s _,

---.

__ï.- .

,.11

._-1

úï |

_-¡_- .

1-_

_-'-_-:.-_-ì""-¬ '

" So*

_ _ .ri _ _ í ±


_

I

`

_

'

_

I

_

I

f

l

i

_

y tecnología permite aproximarnos a ias tareas de concreción

espaciai en el ambito regional. En efecto; tanto ia

planificación como las tecnicas utilizadas repitieron, con

algunas variantes, el modelo cuzqueño en todo el Imperio.

De acuerdo con la información lograda, existieron “otros

Cuzcos", como las ciudades de Quito, Tumebamba, Huanuco,

Hatun Colla ir Charcas (actualmente -Sucrel. Ubicadas

en diferentes zonas del imperio, estas cabeceras de región

reprodujeron en mayor o menor medida la organización

espacial de -la capital del -imperio. El trabajo arqueológico

ha detectado que en otras ciudades (como las mencionadas)

existen estructuras espaciales tipicas del Cuzco.

En la consideración de los centros urbanos regionales, se

debe distinguir:

U Ciudades fundadas v colonizadas por los incas (Pisac,

Ollantaytambo, -Machu -Picchul

U Ciudades coionizadas por los incas sobre importantes

asentamientos humanos previos a su llegada {-Huanuco

Viejo, Bombon, Tum-bes, Vilcas Huamán, Quito)

Quito, por ejemplo, fue emplazada en medio de cuatro cerros

que recibieron nombre similar a ios del Cuzco, estos

últimos de especial trascendencia en la vida reli-giosa de la

ciudad. Huanuco Viejo, ubicada al pie de un cerro, presenta

ls dos caracteristicas -de la organización urbana cuzque-ña:

los 4 suyus v la oposición alto ¿ii bajo, caracteristicas reconocibles

en sus 4 barrios, plaza principal rodeada de edificios

cuadrangulares, idéntica ubicación de depósitos, etce-tera.

Similar estructura -presenta la ciudad costera de

Tambo Colorado ey la muy notable Machu Picchu, que será

estudiada más adelante.

4. El

sistema de

If

circulacion

El sistema de circulación del -Imperio incaico respondió

a determinantes geopoliticos, estableciéndose en forma -permanente

la circulación de personas, bienes v servicios.

Com-prendió vias maritimas v terrestres; aqui nos referiremos

solamente a estas últimas, dada su mayor importancia.

Mientras el campesino andino circulaba por los senderos

tradicionales, desplazándose a-penas a ferias o a poblados

vecinos, el sistema de circulación-estatal unía muy efectivamente

los centros politicos, religiosos o administrativos

del imperio, como así también las regiones de especial

interes económico, por alejadas que estuviesen. Se circuió

por via terrestre. -f

Tal como muestra el mapa correspondiente, el sistema se

organiza según dos -vias -paralelas -principales; estas son

U la carretera de la sierra

U la carretera de la costa.

Funcionamiento y trazado

Toda la red vial de las incas tiene 18.tlElü km de_ longitud,

correspondiendo 5.üüü km a la carretera de la -sierra [distancia

equivalente a la que existe entre Buenos Aires y

G

_--mn-_--ínínil .í I-1 í' _'

tumba

\\__ .'¬`¬-""

s..-Í,

i ¡L i

f

i"~i

ui

'I

I

-"h C

-_- ¡

D

_]

hunrfglhnmhl

__-P . Ha

É:¬'

'_ _ -¿nui

-if Q._

J. !“;1-1,*

no lilií:`Jfil.,,.

¬

r-¬-

ri, _-1---

'. E'I

5**-.'_

- wšãñäïu Fͬƒ-i' ___ _ .

"J-"'

*›'§T_`i'i

; f-'I C, “I et."

. ¡l

L-HE Á-Ñ .-“ia

` '=-unnflnf

Ó

1

*'-

h¬"¦Lr'

UQ

I'Ñ'

--1-r_¡-H

ur

ga

*_'._¿,

JJBLQJ É

.W.

g_,n¬

“1 "!_-_ -,:

,__ ..¿.__ _

“J” te_¡¡ __

"-1

¬.'.?_Í. .ii-`-_ šåúii#¦sm."| 'ÁHJ

- ¬¬› w -- 1'

bi- - É É 'l-

_ . ,

5? H¬-,Í

:;¿ÍQ a f. Â-= .1-wg¿::.fi

gšïäs

_ _ *É1 N

¬m

- fi , i iïš" 'rr

¿_ _ 4- _ .hfi L-p¿š¿w; ¿,U†`_ììšÉãã¡:g _

. et. '_ ' i -¿IE--i - - 'Pai

¡ _-_-._¡'¦__1;_. _ __?,-_ -_ '_ _¡___ ah* L

19. 1. .: `5†"§fi'§'“' * ` *- K ' I _

K _ * _'"“*'ri¬fi ñ qf _ #1» É -' 1 -

--1. __ -_ Ñ-_______ _ _ :¦-- - --¦ if _ _ Q' :T *_ _- ._ *_____¬,__

' - _ - _ ' ' . _ , -4 __ 1! _.-r"~tI±'¿__ e _ ___-,.,__,_____.,.. ' ¬ ' _-i›__;__;¿»¿-o!I_i_b,_g|_g_;¡1$.nF,__-._,__.,_.i ,_,:_,__ __ . ___ __i

' " r -

_ I - '

_ _ _ †

1_ Q __-___'!_.'_ " :"-ug- 'J “L-'-I-' ¿___ I- ___. '_ ___ ' r' -É-im*-I I' B .- . _! _ __ _- _?. _ __: É

L _ f _-P f-nša. _&à%Fffv¬ï 1.! _ . Í ¬ jj'!!II|IIiiIF_. o

- vïóctflnagåfitqn rf§_ï

sr

mi-_ .e§fg¢. , ¿¿ i

1 _i-ir-_

_.- _' _ g ._,. ¬ .___ __, ___ :___ ___ .-.-____ ___ ___.¿__- _x

c ;figQHà%à *. ±__E: g ¿-__áïãä!L nf. ¡qn.+_

. ¢ w u¡_

. -'F' fi - . ' _' La 'G-i. Ffflip* "11' L1 -1"' 5'Irir--

9“*““ Hm¬*_ _ _

:fifh

9

Centros

regionales:

Viicas Huamán

(von Hagen, The

Incas of Pedro

Cieza de León,

University, of

üklahoma Press,

Victor W Oklahoma

1959]

G

El imperio

iricaicoi sistema

de centros 3.'

circulación

. rnatlïì ` 1* _-"`1 i

'_ ._ 'on1_nm_'nri¡n.

Í

'

nhlolr|¬.l-_

ts.,

mucha

.+"

cunmn "-

-¡Í

7

:r'cnfnuøn

i- pnoinmny - ' hgrpbgn

i vljnunhuumnn

t'm D° ln-DI ',`' , I J\-'If f ultnn-I

_______-___;|'¡_i¬"'II____ '.=' _ ,ar rrihnahu Plcoràu

-i pl 1"' r Intl 'clrri ci

ii cihlnrahi

__ _'

EÍIIU

uzcq

____-__I____- _. -_____________-_ ur-una .___

.

-_ _ t li¡rnvIr__l

chill

`\__

¡ ._

1-

- '¡

`

fnnhïu-duro

-. _ clghuunnna

2.1 -¬ x

, :non

- i

; l

\ Cquiuncil

-""' -ri

.____-,_

i

-i--|-'-

_-

- -1 I _;

GDF"-pu -1 `* 'tii-rr_figII›1¦I

:

:

.-

i

¡ln fllipu

v Flyi-

__,

i |_ __-J'

J

ulpllll-El

¢' 4,

¬,__ I=ur'¡ii:n _; \

'__ J- _- --- _ _ _ ._, _ - --, __ ---____ _ -

J

I'

__.

'*h-|i---

I

I

1

-un-_

'H-f .|-I-""""F


išoriotal. Esta vía se originaba en los limites con lo que

es 'iioy Colombia, continuando hacia el sur hasta el actual

Ecuador, luego de pasar por Quito. 'Al ilegar al presente territorio

peruano cruzaba por Tomebamba y, siempre atravesando

ios centros regionales, llegaba hasta Cajamarce.

Huanuco, Jauja y Cuzco. De la capital imperial partian

cuatro caminos que se dirigían hacia las cuatro regiones

del imperio. Estos eran el camino -del Antisuïu, hefiio El

NE: el camino del Chinchaysuyu, hacia el NO; el camino

del Cuntisuyu, hacia el S0; el camino del Collasuyu, hacia

el SE. 'Este camino se abria en dos ramas que bordeando

el lago Titicaca, luego -de atravesar el pais de los collas

(actual Boliviai, penetraba en el territorio noroeste de la

hoy llamada -Argentina. La carretera de la costa se desarrollaba

a pocos kilómetros de distancia del mar, paralela a

este y desde Tumbes thoy Ecuador) hasta el Rio Maule

ihoy C-hiiej. Las vías secundarias conectaban ambas carreteras

uniendo sus centros principales.

Los son las ideasrectoras que dirigen el proyecto, cons-

:ción mantenimiento y funcionamiento del sistema vial

incaica. .Estas son:

U la consideración del medio geográfico como determinante

de la forma, adaptándose esta al primero (lo que no implica

que la geografía determinara la direccionalidad de la ruta).

U la búsqueda de la efectividad de la comunicación, evaluada

en términos de ra-pidez y de no interferencia del

mensaje (sea este órdenes, bienes, ejércitos, etcétera).

U la tendencia a -lograr la durabilidad eterna de ias obras,

mediante la utilización de materiales excelentes, así como

técnicas y -proyectos de construcción en los cuales no

entre a jugar el costo de la obra como factor restríctivo.

Este principio se manifiesta tambien- en la organización del

mantenimiento de las vías, el cual forma -parte de las

tareas -habituales -de la comunidad campesina que vive en

sus alrededores o fuera trasladada al efecto. De este modo,

las obras estatales 'incaicas -han llegado a la actualidad

a pesar del uso a que fueran sometidas, diferente del

inicial (donde antes transitaban las llamas, lo hicieron los

españoles, a cabailoi.

El trazado de ias carreteras es en línea recta. La de la

sierra se desplaza en lo alto de la montaña illega hasta

`D m en ciertos casos) y, en vez de zigzaguear los obs-

___,_-ulos, los remonta utilizando incluso escaleras. -La calzada

de la costa también se desplaza en línea recta a

nivel .del mar y a traves de desiertos y valles. El ancho

fue variable. ya que se correspondía con ias regiones que

atravesaba la vía (máximo en las llanuras y mínimo en

las zonas aibru-ptas); y con las actividades y funciones que

en ella se desarrollaron.

Proyecto y tecnologia

El -proyecto vial incaico implicó consideraciones arquitectónicas,

técnicas y -politicas. Previa a la construcción,

existió una etapa de planificación a cargo de arquitectos

oficiales.

Se -hacían modelos de barro de la región a conectar, sobre

la base de relevamientos topográficos. A partir de estos modelos

que cumplían la misma función que la moderna cartografia,

los arquitectos estudiaban los proyectos viales.

Efl mUCi1U5 CHSUS. dichas propuestas se transmitían a traves

de generaciones y por regiones. Para el cese ¡je lag

ciudades, se utilizaban maquetas en escala reductiva.

Estos estudios previos nos permiten inferir que a partir del

conocimiento de una o varias necesidades, se analizaloan

las posibilidades de satisfacerlas, estableciéndose la viabilidad

-de la solución.

La carretera de la sierra era más compleja, requiriendo

un mayor trabajo de ingenieria: existen numerosos tramos

pavimentados, las zonas pantanosas se salvan con calzadas,

tiene numerosos puentes y túneles. Las calzadas consistian

en obras de terrapienado, -pavimentadas, cuyas losas

de pavimento, de piedra, median entre 4.5 a Ei rn de

ancho y 1 a 2 m de espesor. También existieron las vias

de arcilla, de guijarros e inclusive de hojas de maiz.

La carretera de la costa ofrecía menos dificultades: en

los desiertos arenosos se convertía en una simple hilera

de postes; al cruzar la-s zonas pobladas, se bordeaba la

calzada de muros y árboles, protegiendo asi los cultivos

de quienes transitaban_

El problema del cruce de los rios constituye uno de los

ejemplos de resolución técnica sistematizada de acuerdo

con determinados criterios establecidos con anterioridad.

Los puentes son siempre construcciones perecederas ide

madera u otro material}; cumplen asi con la doble función

i-i

Camino de la sierra

_,-› 'É

P 1"

of

_

Sistema

interno

.Q-'_' II ¡ii

1' 1" _)

Camino de la costa

- Camino transversal

Ó- -I*

| --is 'Q

- Camino

de la costa

R

Hƒl

Sistema de

conectividad

- Camino

¡_

de la sierra

'.i.¡...!

_; '-1' i -


'

'

IU'

Fuente colgante

sobre al río

Urubamba, que

ha reernpìàzaciu

al trenzado en

fibra 'våge-.tal

[I-Iusmann}

11

Machu Picchu,

gscalera

12 _

Fhuyu Pata

llarka, escaieras

¡FER-*S1

13

Túnel en la roca

altre Phuyu

Pata Marka y

Sagan Marka

[de Squìer,

en Fajas)

Il

-'_

'S -1.

-1

+ \

\ \

N ak

(

11! 3,. HL. KK ______›_._____________`_

` Hï -1 rn \ / I¡` -1 \

LL K xk \ H J ¡ ` 1" K

-- Mg-¿\ _ - ~' 1 . -¡

I.

5 'In af

A-'-1» `

- r.-

-.

4-- --

ƒ_-

_

-1

.ff

¡P JÃKÍÍFHHIEJJ ,M 'al P . - -FH 1':

-I-v111*-I

. |.pIf'.

bw' *_ ' . r¬~ _ _

-L

. ' _* |. 1

| . 1-” É ,,,¡.,ff:';'. =~¡¿›--- Jl,"~›L+›"*:.`--'

___; H», `¬~-¬ - \

¬._ - _

i ,fl.'¢ __:_.f .¿-¿~_..-1-Ja..---~ _-.__ ..- -

_ _ _ I

Fl 5.- 1 ` Áäh

\ -¬*'

1:

.E J'-I

¡'-'11 -.. _

1- 1

..-

___.-5"

1

.-- 'Í

*'-Í

tr*L vu

hn"-""'f¬--

-¬¬, "I-"

:tw

- J' f¬-: :-/'

_ _`I

'Ir H, _ _

,

~ \ I. 1

' IL X "I| |.__:-Í`.__-_- ,_` *-

YF., *-I 4 121

.--

\ R1 1. - " fi

_.,-0 '-"*' ""

"'“"“"' ......f-1-." -

\ ¡_ 4. ....«-.---- _... ..›-

- ,,._,.._---'-

1 I-_ _, __ ¬__,____,.¬

fr...-_ 1

› ¡

X-1-¡.`_' 'Í ' I! 1 -¡I

J :-PJ__*"v-_._E__ _

--u~__ *:_¬1

'if- _-Íj 1

/_ -___

Y'

~._

.,¬.-¬|

¬ *L .F 1

\.f -¡¡ _ I I 'I

F X-,_ -:' -n"

'-EJ:

' _'

1-"'\¡.

'1.1 -'-**"_ͱ_ -

_.:¬IY¡`___¬.-1: ¬:\ -1-_ _.-f' F-___*

II

"1\ 'Í :Ef --1

:šã

'~_.r ff"-,"¦I -I' 1

J'¢'_¡, .--__

1-'1-¡ .›,."' .__:

tuf T '

_

'~.¿¿,,› * _,

I ¡Y .r ._

'H-ul'-"""' .(1 .,«'._

H"'IIJ_._'_-_.

'-1' 'f¬ì~: J-=-f - _ _.§ä«

Í

QI'

1 'H

_ ' la . -` '_

K

'_

__ _*

_

.FL

_

_ -


de permitir el paso en caso de necesidad de tránsito, v de

impedirlo, en caso de necesidad de defensa.

Existe una correlacion entre la jerarquía de la vía v su

grado de solución tecnica vio características morfologicas.

En efecto; en los caminos principales se encuentran calzadas

de una solidez -perfecta, que permitían el paso de

personajes en litera, siendo luego utilizados -por los españoles.

En los caminos secundarios se usa la orova, es

decir el sistema de cable v una canasta coigada que transportaba

al pasajero; o bien se tendieron simplemente cables

sobre el torrente a ser atravesado, por los queiel

viajero cruzaba gateando como un mono. Para cruzar nos

anchos se emplearon generalmente baisas; un -puerto fiotante,

cuyo piso se apoyaba en flotadores de junco, fue

fabricado para sortear la embocadura dei Río Desaguadero.

continuando así la carretera de la sierra.

Bajo directo control estatal estaban solo aquellos pu€n'fiES,

de importancia estratégica, en los .que se mantenía vigincia

y cobraba peaje. Ei gran puente colgante sobre el

.tío Ptpurimac, llave de acceso al Cuzco, fue quemado

numerosas ve-ces para proteger la ciudad.

Un funcionario estatal, ei Gobernador de Puentes jv Calzadas

del inca, tenía a su cargo la ¡ns-peccion v mantenimiento

de los caminos v, en general, todo el sistema

vial incaico.

De acuerdo con el estado actual de las investigaciones,

puede afirmarse que los incas dispusieron de fuentes de

energía muscular, term:-ca, hidráulica -v solar.

Los incas no conocieron la rueda; transportaban y acarreaban

mediante rodillos, rampas y planos inclinados, con

traccion humana. La llama era el único medio de transporte

andino. Se la empleaba -para la carga desplazándose

en grandes tropillas por los caminos, lentamente (promedio

de 15 a 20 km por dial.

Utilizaron el agua como importante fuente de energía,

como cuando tallaron escaleras -hendiendo la piedra mediante

aplicaciones sucesivas de este líquido, hirviente

y helado.

Tanto las carreteras -como los puentes, segun el uso al

'in-"e estaban destinados, así como de acuerdo con la enver-

_dura de la obra, eran construidos por segmentos mas

o menos extensos de la organizacion social, con o sin

direccion del Estado. Para su mantenimiento 1,; limpieza

se actuaba dependiendo del mismo criterio.

_

Las tareas de provision de materiales estaban a cargo de

las comunidades, tanto -para el trabajo de obra inicial

como -para el mantenimiento de la misma jv re-posicion de

ias partes -inutilizadas o perecederas_ En ciertos casos,

el es-tado incaico participo en la solucion de los aspectos

tecnicos más complejos, y el desarrollo de la tarea quedo

a cargo de la comunidad local. Ei -pue-nte que permitía

el acceso a Huanuco Viejo tiene su base de -piedra ll-fecha

por cuenta del Estado; el resto, de ma-dera, era mantenido

por las comunidades, como -parte de sus cargas sociales.

Equipamiento

Se denomina con el te'±r¬-mino de equipamiento a todos los

elementos que complementan la funcion específica de la

circulacion, formando con la carretera un todo inseparable.

Dichos elementos son:

U

U

tampus

tampus reales

U depositos

El -puestos de chasquís

U fortalezas y miradores

U apachetas.

El mantenimiento y abastecimiento de este conjunto es

efectuado por el -Estado incaico, el que además lo administra

v lo usa. Esta estructura --carretera v equipamiento_

se halla separada de las vias de comunicacion -de las comunidades

campesinas, que se abastecen sin recorrer grandes

distancias, circulando de modo independiente jr propio.

El equipamiento de la carretera se expresa en instalaciones

puntuales que son núcleos de concentracion dei elemento

canalizado, ya sea que lo produzcan, abastezcan, lo colecten

o bien sinteticen varias funciones a la vez. 'Estas instalaciones

puntuales se encuentran a lo largo de las carreteras,

variando sus dimensiones 1.r complejidad según la

importancia de la vía v sus funciones especificas.

El sistema de albergues e instalaciones militares

Las tres primeras instalaciones mencionadas. tampu, tampu

real y depósito, son estaciones de albergue y abastecimiento

de los ejércitos. El tampu real es el más complejo

como atestiguan el de Tunsucancha y el de Andahuaylas

con grandes alojamientos yr silos. El depósito es

más simple, destinado únicamente al abastecimiento. Existieron

además otras variantes de estaciones de albergue

para -peatones v animales.

A lo largo de ias carreteras -principales, los incas conformaron

un sistema de albergues v depositos cada 20 km,

es decir, el equivalente a una jornada de marcha. Los

mismos eran utilizados por viajeros reaies gr funcionarios,

así como por los ejércitos en -marcha. Se evitaba así que

estos se alojaran en los pueblos, va' que los albergues v depositos

los alimentaban y hospedaban, dándoles pieles y

colchas, armas y útiles, vestimenta 5' calzado. A diferencia

de los depositos estatales -de cada region, que guardaban

provisiones -para epocas de escasez, regulando además ei

excedente local, los depositos del tampu servían exclusivamente

-para optimizar el funcionamiento de las rutas.

A diferencia de los tam-pus o albergues detallados anteriormente,

!os tampus reales tenian funciones más amplias

y complejas, estando localizados cerca de ciudades importantes.

El tamp-u re-al de Tunsucancha, en la periferia del

Cuzco, 'proveía de alojamiento v diversion a altos funcionarios

del Esta-do, incluyendo, además, una zona religiosa.

Edificios y corrales de este tampu eran administrados por

un funcionario local jr varios encargados con residencia

permanente en ol; su aprovisionamiento, efectuado en -parte

por las comunicaciones vecinas, dependía en ultima instancia

del gobierno imperial.

Hasta la fecha se conocen 130 tampus, de los cuales 5tl eetan

en el camino de la costa, 50 en el de la sierra v 30

en el ramal a la actual Ghile. Su localizacion es precisa.

teniendo como determinante un buen abastecimiento v

excelente visibitidad; se encuentran a la vera -de los carni-

HDS, que se ensanchan en sus cercanías Esta distribucion

.F

_ ' " -r ~ - --- ' -- ..._ ¿


I

i

i

Equipamiento

tt sistema,

I, tampu real

a lo largo de las carre';er.as se sintetiza en la idea “en

cada valle, un tarnpu", organización que adoptaron luego

los espanoles para sus asentamientos.

La red vial aseguraba al inca el control de sus inmensos

dominios, de-bido a la eficacia con que se trasmitian las

informaciones o, en caso necesario, los ejércitos o -poblaciones.

'Para obtener los datos necesa-rios, se establecieron

mira-dores en zonas.- estratégicas, a -intervalos regulares,

proximos a las rutas y cerca de los poblados. -Se trataba de

plataformas de piedra con buena visibilidad-, entre los que

se trasmitían señales. 'En las fortalezas residían las guarniciones

que necesitaban salida directa a las rutas; la más

importa-nte fue la que protegía al Cuzco: Sacsahuaman.

El

sistema de comunicaciones

El sistema de -puestos de ohasquis constituye la parte fija

de su senricio postal, funcionando como una estafeta postal.

Un mensaje proveniente de cualquier punto del imperio

era enviado a otro punto, a partir de uno de los puestos

de chasquis ubicado en el camino; el cartero o chasqui

llevaba a toda carrera la información (verbalmente o mediante

el sistema de qui-pus). .El trayecto era cumplido mediante

un sistema de relevos, de puesto en ipuesto, por lo

cual el chasqui que llegaba a toda velocidad, trasmitía

el mensaje al que lo esta-ba esperando, quien a su vez salia

corriendo hasta el proximo puesto. Se ha calculado que

para recorrer la dìstan-cia que rnedia entre los -puestos

--aproximadamente unos 4 o 5 km-- los ohasquis, entrenados

desde niños y con una vida estrictamente regulada,

tardab-an alrededor de 20- minutos. i

La capacidad pedestre depende fundamentalmente de la

altura, los accidentes geográficos y las condiciones me-

J

-pi- -1. -__ ._::__ _* _ __ _ _ _ _ 1'" Í» ~ -- - W l'flW7è“Á““ W" " “ W* “Í 'ÍDÍÍ' Y -

ii Chasquiruasiu ni lo 0 'V i

, ' i i ii; ui- 0 Ir

teorologicas, ademas de los factores individuales del caminante.

El trazado de las rutas in-caicas, rectas y de altura,

favorecia el sistema de correos ir todo el transporte

en general. iLa velocidad promedio desarrollada era de

240 km/dia mediante este sistema de chasquis, pero se

sabe que un mensaje -de Cuzco a Quito -(2400 km de distancia)

tardaba 6 dias,.mientras que uno -de Cuzco a Santiago

demora-ba 8 días {3D{l{i km). Se trata de -valores muy

elevados, que muestran una gran eficiencia para conectars-e.

Por otra parte, los 15U0 puestos de chasquis entre Cuzco

y Quito muestran hasta que -punto -el sistema vial fue el

eje de todo su sistema de comunicaciones.

La señalización '

Los elementos de señalización yr demarcación completan

el funcionamiento de las rutas incaicas. Los más importantes

fueron los mojones con indicación de las distancias,

encontrándose a iguales unidades de longitud entre ellos

(ii km aproximadamente). Al norte existe aún -hoy el mojon

que marcaba el límite del lm-perio. Pilares, postes, muros

y estacas señalizaron los caminos del Tahuantlnsuyo, tuoran

estos arenosos o se encontraran en la montaña. -

Las apachetas son montículos de piedra que los caminantes

depositan en el cruce de los -caminos, rogando a

los dioses que les deparen buena suerte en la trayectoria.

Sin haber estado ligadas a la carretera por una razon funcional

estricta, se hallaban indisolublemente vinculadas a

los caminos incaicos por motivos -míticos-religiosos. .El rito

de depositar una -piedra en la apacheta, o de arrojar una

piedra -hacia atrás al cruzar un cerro se mantiene hasta la

actualidad en amplios sectores del campesinado andino y

con-firma la estrecha unidad entre factores funcionales ji re-

Iigiosos.

Via

4a5Km

mi * ff ¬ É---

77:±u_r † ___ -- -- _›-¡__ _ _, ,-±:--

T

L

l

I

Ii

1 o 1

i 4 Q Í Ii -

-: _ -n = U I' 1

Tampu

ivleniïlla ¿,'e*°$ .lb ÍÚ ii-i'

C UI

_ . *I Í'

_ _ I1 Q-

'XII'

f

Via

I.

Hnergue Arsenales ¡

C-uarteles

il

. l

__ _ ,_____ . i - _ __ ____ _ __ _ _ _ _ _____,___ ______


_

EL Anáfids

de una

región: el -

Anflsuyu

Esta region ha sido estudiada en particular por ser una

zona en la que los incas planificaron todos los elementos

desde un ni-vel casi de "U", es decir, sin basarse en ninguna

cultura anterior. Generaron un nuevo poblamiento ji

acondicionaron totalmente las tierras del área. Esta region

expone claramente los criterios de organizacion espacial

incaica, los que, además, no fueronmodificados posteriormente

por indigenas o españoles, -por tratarse de una de

las zonas más inaccesibles, geográfica v humanamente, a

la conquista jr colonización postincaica_

El valle del Rio Urubamba es la region que vincula el Altiplano

a la Selva Amazónica. Desde su nacimiento hasta su

desembocadura- (sur-norte), el -Urubamba o “R-lo del Sol"

atraviesa tres subregiones distintas, a medida que disminuye

la altura jr cambia el clima v el paisaje.

ll el valle alto (que atravi-esa la Puna) es de clima frío

v áspero; se extiende desde el na-cimiento del río hasta

cerca de Quisquijana:

2] el valle medio, de clima templado, abarca desde Quisquijana

-haste Ollantaitambo.

lll el valle bajo, de clima tropical, sigue desde Ollantaita-mbo

en direccion norte.

Las áreas urbanizadas de la región considerada fueron el

valle medio yr el valle bajo. iEl val-le alto, zona muy ás-pera,

tuvo una agricultura de base comunal, autosubsistente; se

dedicaba fundamentalmente al pastoreo en gran escaia jr

aprovisionaba al :Estado incaico de anirn-ales de carga ji' alimentos.

No fue sistemáticamente urbanizado, como lo

fueron los valles me-dio jr bajo, pero el flujo de abastecimiento

del valle alto -hacia el Cuzco se ex-preso en la

construcción de pu-estos, tam-pus v albergues para viajeros

y animales, refugios para descanso de las guarniciones,

l'v'l

EICEÍEFB, QUE SE Eillüutslltltlll eii los vida r_|u=-.; iii-..;=._=Jii -i -

capital imperial.

Las áreas urbanizadas

El valle me-dio de clima primaveral 3; suelo -muy fértil, es

una tierra muy apta para la produccion de niaíz_ Ya desde

los inicios del imperio era una de las zonas agricolas

más densamente pobladas del Antiguo Perú. Las fuerzas'

incas -desalojaron a los antiguos habitantes ji el valle medio

fue totalmente reorganizado, -pasando las tierras .de las

comunidades tradicionales a los avlius reales ji siendo toda

la región programada para la -produccion intensiva.

En pleno esplendor del Tahuantinsuvo, el valle medio cumplía

las siguientes funcionesi

al estratégica, ya que al ser el punto de entrada al Antisuyu

(NE) tenia el carácter de frontera para detener posibles

invasiones.

bl recreativa, de la nobleza jr el inca que vivian en el

Cuzco.

cl de abastecimiento -de la capital imperial.

Los centros urbanos del valle medio se ubican manteniendo

distancia,_s regulares entre si (aproximadamente 2G

kml; ellos son Quisquijana, Urcos, Pisac, Yucav, Urubamba,

Ollantaytambo. Estos núcleos urbanas se relacionan en forma

'permanente con el-Cuzco; sin embargo, no puede descartarse

la existencia de lazos funcionales de los núcleos

entre sí, lazos cuya importancia aun no -ha sido debidamente

interpretada.

al -'Los centros estratégicos claves de este sector son ios

conjuntos de Pisac ji Oliantajitambo. Picas fue construida

en lo alto de un cerro, como defensa frente a los posibles

ataqu-es de las tribus del Altiplano lüoiiasuyufi, recientesi

Í

'X

| Í*

U

$9

B I I I

fa,-

I0

. Q) Ii-9@ rn

. Q-.Ú

1.

¿P

¿:,__'-1?:

H

N.

Plaza \

H

__ _ - - " ' *is

EIC] El Ó

O

M

'ii-*$0

Ci "

Plano del

tampu real de

Tunsucancha

`

*N

vivienda ' `

esporádica I it __ __ __

'>

-_

I fln__§|--*__--_

to

_ . i _ . Enca ado _ O -,iiïii

_ 1

$9-gi-'ii

mi

Guarteies \

Arsenales \


Santa Ana

Machu plcchu Ollantaitambo

IYUCHBÍ

Urubamba

_ Piãac

Cuzco ..

Quiquij ana

Lago Titicaca

1.Í.,,¿ 'Í ir ,I-

¢"¡ le

7_-ur ._ m _ _____ Í, _

mente sometidos v -rn-uy belicosos. -Oillantaytambo, al re_s--

guardar el acceso a la rica tierra del vaile ibajo, también

cu-rnpiía una funcion de proteccion militar.-Aqui la defensa

se 'hacia -me-diante puestos de vigia escalonados, una

fortaleza en lo alto de ia montaña [la aldea estaba a los

pies), un sistema que -permitía inundar el valle en ca-so

de ata-que [ya que se 'había encauzado el río mediante diques,

y, finalmente, la posibilidad de levantar el -puente

due lo atravesaba. Tanto Pisac como Ollantaytarnbo cerraban

el acceso a la region selvatica_

bj Como centros residenciales de recreo, los incas levantaron

moradas de campo, adoratonos v miradores para go~

zar del hermoso paisaje, y del clima benigno, muy diferente

del de la capital. Se hicieron nu~me_rosas terrazas para cultivar

lo necesario para ia alimentacion de la nobleza, estableciendose

un camino directo con el Cuzco. -En muchos

casos, antiguos poblados fueron reconstruidos casi enteramente,

como ocurrio con üilantaitambo. .

c)_ Para aumentar ia productividad agrícoia del área, se

utilizaron diversos sistemas con el fin de acrecentar ia

superficie cultivable.

Los andenes, a"'ndenerías o terrazas son conjuntos de plataformas

preparadas para recibírtierra y ser cultiva-das; se

construyen siguiendo el contorno y la pendiente -natural

de las montañas. Para hacer -su -base se utilizan gruesas

rocas, mientras que sus muros se fabrican con piedras más

pequeñas, mezcladas con tierra y algún ti-po de argamasa.

Se levanta una pared de contención para este material, de

piedra v levemente inciinado respecto de la vertical. Se

utiliza materia prirna de la región, con muy -poco pulido,

a excepción de las terminaciones superiores, de piedras

chatas y simiiar tamaño.

Las dimensiones de ias terrazas varian según la pendiente

de la montaña; para las pendientes -muy acusadas, las

terrazas son estrechas v altas i[3 a 4 rn sobre ia terraza

anterior, con un ancho libre de 1 a 1,5 ml; parauna pendiente

suave, ias terrazas tienen un alto de 1,25 a 2 m, con

un ancho de 1,74 a 3.5 rn.

Ca-da terraza tiene su sistema de comunicación especial,

diferente de los que se usan para ias casas. Se trata de

una serie de piedras largas, embutìdas en el -muro de frente

de la terraza (de contención), que sobresalen for-rnando una

escaì-era. Son peldaños que oscilan entre los 25 y ios 50

cm de ancho libre, variando en número según la altura

de que se trate.

Este tipo de andenerias constituyen la construcción más

difundida v sistematizada de la región y _una compieta

solucion tecnica para ei problema de produccion de la zona.

El valie bajo, conocido -por ios -incas como tarnpu (sagrado)

se extiende a partir de Ollantaytambo hacia el norte, en

direccion a la selva. -Se trata de un área intertropical, con

un paisaje de gran belleza, definido por la cordillera de

Vìlcabamba y que desemboca en la red fluviai dei Amazonas,

siendo el límite norte de la “region tampu" sumamente

impreciso. -El río Urubamba o Willkamayu era considerado

por los incas como agua sagrada; era el “rio del Sol", y

es además a la luz de esta dimension religiosa y mágica

de sus aguas como debe interpretarse toda la actividad

constructiva de los incas en su valle. 'En su curso alto y

medio el Uru-bamba corre por un terreno -suave; cerca de

Ullantayta-rnbo fue encauzado numerosas leguas -por medio

dernuros de contención; -pero ya en el valie bajo, su lim-

¿ .


l

pida corriente circula entre gigantescas murallas de piedias.

coronarias en lo alto por las nieves. A-qui puede hablarse

de una estación lluviosa y de otra seca, en la cual

la atmósfera es transparente y la visibiiidad ilimitada desde

lo aito de los cerros.

Estructura espaciai dei área ~

Antes de ser colonizado por el Tahuantinsuyo, el vaile bajo

del Urubamba estaba escasamente poblado y tenia una

minima actividad agricola. :En efecto, la totalidad de ias

ruinas arqueológicas encontradas corresponden al estilo

Inca Tardio. -La magnitud de las obras de arquitectura e

ingenieria realizadas permite inferir que en tiempos de los

incas hubo alli una gran concentración de mano de obra

y de técnicos especializados; por su parte, los numerosos

centros pobiados señalan una intensa actividad. Es posible

que la zona fuera -poblada por colonos o mitimaes. los

cuales luego de su migración se asentaron definitivamente

' el valle. I

El patrón de poblamiento incaico de la “región tam|:iu“ está

constituido por una serie de centros que se extienden uno

a continuación del otro en dirección noroeste y siguiendo

el curso del rio. Los centros habitados comienzan en

Oliantayta-mbo ry se extienden pasando iviac-hu Picchu. Es

posible que alguna otra urbe mayor existiera en dirección

a la selva. 'Esta hipótesis comienza a confirmarse actualmente

a raiz de recientes descubrimientos, como el centro

urbano de Viicabamba.

Ei valle bajo es una zona “urbanizada", fruto de la pianificación

fisica del 'imperio bajo el reinado del Inca Pachacuti.

Solo ia organización estatal pudo disponer de los recursos

humanos y materiales, y -los conocimientos necesarios

para la concreción de esta obra, la cuai a diferenca del

valle medio (en donde se reconstruyeron ciudades), consistió

en proyectarlas y erigirlas desde un comienzo. Por su

emplazamiento, ei vaile bajo brindaba, además, ópti-mas

condiciones de seguridad, situación que permitió a los incas

conservar su dominio en el área aún hasta 40 años

después de la liegada de los españoles.

interpretando el mapa de las localizaciones urbanas de la

"región tam-pu" (y aun cuando hay aún mucho que descubrir,

especialmente al norte de Machu ¡Pico-hu), se observa

a gran concentración de núcleos poblacionales siguienoo

el curso dei río, y con gran tendencia a ubicarse sobre

su margen izquierda. Las distancias entre uno y otro son

menores que ias existentes en el valle medio, y están

vinculados entre si -por una compleja red de caminos que

corre fundamentalmente por la zonas altas. La presencia

de enormes extensiones de terrazas indica -que la zona

fue programada para la -producción agricola intensiva.

Los centros urbanos

Los centros urbanos del área considerada cumplieron numerosas

funciones estratégicas, religiosas, económicas, estas

últimas en calidad de núcleos administrativos, contables

y de almacenamiento de los productos agricolas a ser

distribuidos por el Estado, en epocas de escasez. De acuerde

con la organización económica incaica, se trataba de

mantener un equilibrio en el abastecimiento de las comunidades

del imperio: si por razones climáticas o dificuitades

de otro tipo, las comunidades no podian autoabastecerse.

el Tahuantinsuyo proveia con sus reservas aimacenadas

a ia alimentación y vestido.

La metrópoli del valle bajo dei rio Urubamba fue Machu

Picchu en donde vivian alrededor de mil habitantes, que

contrastaban con las pocas decenas de cada uno de los

otros -poblados. La ciudad descansa sobre breves superficies

de terrazas erigiclas sobre el cerro que le da su nombre,

las cuales constituyen una notable obra de ingenieria,

por su envergadura y ei dominio tecnico demostrado.

La estructura urbana responde a los mismos criterios incaicos

de fundación que las otras cabeceras racionales.

Estas ciudades repitieron a lo largo y a lo ancho del imperio

los criterios de emplazamiento y morfología basicos del

Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo. También reproduejron

los elementos fisicos que expresaban la organización politica

ilas 4 construcciones básicas y sus relaciones: Cuyusmanco,

Usno, Amarucancha y Sunturhuasil. Estas construcciones,

relacionadas de un modo determinado, son reconocibles

aún en ia actualidad, y sirven de apoyo a la hipótesis

anteriormente mencionada; del mismo modo io

hacen la partición en dos sectores (ei alto y el bajol que

ciara-mente aparece en la capital, dei valle bajo. Machu

Picchu fue, posiblemente, un "modelo" de ciudad de esta

jerarquia, utilizado en cada creacion de centros.

La tipología de las obras de Machu Picchu es inca Tardio

pero existen -particularidades regionales: hay edificios sin

techo, mayor número de ventanas, presencia de galerias,

viviendas de dos pisos, mayor número de escalones y

terrazas; todos estos aspectos dependen de la topogragrafia

y del clima y no alteran la raigambre incaica, del

mismo modo que las técnicas constructivas responden a

las normas de esta- cultura.

Los poblados subsidiarios de Machu Picchu fueron eminentemente

agricolas, pero en algunas de ellas pueden

señalarse ciertas funciones especificas: Phuyu Pata Marka

y Chacha Bamba son sedes reiigiosas menores; Inti Pata

y Winay Wayna (que cubren mayor superficie que Machu

Picchu; son agrícolas: Sayac iviarka es un punto fortificado

de consideración.

O

3 - Valle bajo }

Oliantaitambo

2 - Valle medio

Quiquijana

' 1 - Valle alto

N

El

Antisuyu

tri

Grupo de casas

en la sierra,

Phuyu Pata

ivlarl-ia {Fe§osl

D

valle del

Lirubarriba

'If ~ 'Í

í


6. La

vivienda

popular

Denominamos “vivienda popular" a la morada del campesinado

del Antiguo Perú, base so-cial del imperio incaico.

Se trata de chozas que 'han mantenido su tipología durante

siglos, antes, durante y despues dei auge del Tahuantinsuyo,

razón por la cual no se puede ha-blar de una “tipología

incaica de vivienda popular".

Tradicionalmente, la arquitectura habia desecha-do estudiar

estas vivendas, interesándose tan solo en conjuntos

edificados de mayor jerarquía. En la actualidad, por el contrario,

se -vaiora y analiza a la vivienda popular como parte

fundamental del habitat de una sociedad, ocupándose asi

de todas las manifestaciones humanas tendientes a organizar

el espacio habitable. -Es asi como la investigación

acerca de las habitaciones de millones de pobiadores del

Imperio, de sus lugares de trabajo y de recreo, de sus

enterratorios y de sus espacios sagrados, forma parte constitutiva

de todo trabajo que pretenda trascender la descripción

estilísticga, llegando a las formas de organización

del territorio más profundamente arraigadas.

Diferente “durabilidad” distingue a la vivienda popular de

las demas construcciones incaicas (palacios, templos, piazasj;

ella tiene valores minimos de durabilidad, ylos demás

poseen valores máximos.

Tipología de la vivienda popular

Sobre la base de datos obtenidos por observación directa,

documentos de los cronistas, fuentes arqueológicas y bibliografia,

se ha podido establecer una tipología de vivienda

popular, de acuerdo con dos variables fundamentales:

1:, Región: aspectos físicos dei medio geográfico en el que

se halla emplazada la vivienda (suelo, clima, lluvias, etcetera).

La vivienda popular -varia por adaptación al ámbito

físico: en la costa (seca y calurosa), es de adobe o de estera;

en la sierra es siempre de piedra, -pero el clima determinó

especificidades del diseño. En las sierras más altas

ifiíasl la habitación tiene un solo vano, como en el Cuzco

o en la Puna; en las zonas mas calurosas, sus muros se

per-foran, -hasta tener dos o mas puertas, y varias ventanas;

cerca del trópico, es caracteristica la masmia, es decir el

conjunto de tres paredes utilizado en la región tampu, especialmente

en Machu Picchu. El techo depende en todos

los casos de las lluvias, siendo de -mayor pendiente y de

paja en áreas de mayores precipitaciones,

2 Tipo de urbanización: es el grado de agrupamiento y

estructuración de los conjuntos a los cuales pertenece o se

halla vinculada la vivienda -popular. Se pueden estabiecer

los siguientes tipos: ,

al Conjuntos vincuiados a un centro complejo administrativo

o cabecera de región. Los 12 barrios de viviendas del

Cuzco pertenecen a este tipo. La especial relación de

estos barrios populares con la capital se reproduce en

las cabeceras regionales. En estas :viviendas habitaban los

trabajadores de la capital, los cuales tenían a su cargo

los caminos y algún servicio sanitario; eran alimentados

por el centro mayor. Tal vez conocìeran determinados aspectos

de la civilización incaica que estaban vedados a

otros miembros del pueblo, como el intercambio de bienes

estatales y ciertas ceremonias públicas.

Las aldeas Wamali, Chupa-chu y Yacha que rodeaban al

gran centro regional de Huanuco Viejo, pueden ubicarse

aqui, Eran numerosos asentamientos en lo alto de las

colinas que habian precedido a los incas en la sierra

central. Estos -pueblos fueron incorporados a la estructura

politico-administrativa del Imperio, manteniédose sin embargo

el pianeamiento anterior de las 'aldeas y la arquitectura

local.

bi Conjuntos vinculados a centros de una sola función.

Pertenecieron a este tipo las aldeas que estaban reiacionadas

con el Santuario de Pachacamac, en la costa y con

el lntivvatana, de Machu Picchu (ambos centros ceremoniales;

los poblados cerca de los tamipus más importantes

(centros militares)¡ las viviendas que servían a Phuyu Pata

iviarka (residencia de -'funcionarios del Estadoj; el conjunto

de chozas que sin estar ordenadas en forma regular, rodeaban

ncari, en la costa sur (centro ad-ministrativoj,

cl -Pequeñas aldeas formadas por viviendas de familia extensa,

próximas a las tierras de cultivo. La vivienda para

familia extensa, o multifamiliar, es aquella en la que se

han reunido la familia nuclear (padre, madre e hijos) más

l.a familia de los hijos casados, y en este tipo de residencia

se comparten algunos elementos constructivos y

seivicios como el camino y el riego, Las aldeas así formadas

tienen un cierto grado de comple-jidad, pero en

ningún caso se vincuian con un centro mayor, ni obtienen

su trabajo de el.

En la ceja de la selva hubo villas agricolas incaicas de

este tipo, como atestiguan las ruinas de Abiceo (Depto.

de San ilviartín-l. :De menor tamaño fue-ron Cihojechurco,

Yananten, Cujíbamba y otras, en el sur de esta franja de

bosque muy húmedo montañoso; Caballoyuq, Matuqalli y

Raqaraqay al centro (Piyacuc=ho1-; Cambamarca {Prov_ de

Bolívar): Tantamayo, al norte. Cahuamarca, en la costa

sur, es otra aldea de este tipo.

dl Vivienda dispersa, constituida por unidades localizadas

cerca o en los campos de cultivo, Esta puede ser unifamiliar

o muitifamilian emplazada en el sitio de trabajo,

no tiene relación de proximidad con otras similares y

constituye el tipo característico del patrón de poblamiento

de la sierra.

Localización

La localización de una aldea o vivienda dispersa estaba

determinada por la norma tradicional de no desaprovechar

la tierra cultivable de la comunidad o ayliu. Los criterios

mantenidos eran los siguientes:

U Nunca se emplazaba la vivienda en tierra -fértil: por lo

tanto en la costa se hallaban fuera de los valles-y en la

sierra en los parajes más escarpadas.

U Se la ubicaba en los lugares que, por su orientación

respecto del sol y la lluvia, no eran aptos para el cultivo.

Este criterio era especialmente válido en la sierra, donde

el elaborado sistema de andenerias permitía aprovechar al

máximo el sol y las lluvias.

U Se la situaba y orientaba de modo tal_que se pudiera

ver desde ella los campos de cultivo, al mismo tiempo que

acceder fácilmente a los mismos.

El En la sierra aparece, además, la exigencia de localizarla

a mitad de camino entreel valle cultivable (zonas

bajas) y las alturas escarpadas de pastoreo, ya que las

familias poseían algún ganade-

Un caso extremo de aprovechamiento de terreno es aquel

en que la vi-vienda forma parte de la terraza. no distinguiendose,

a simple, vista, 'de la ancleneria de cultivo,


Caracteristicas del espacio familiar

El espacio en que una familia campesina desarrolla su

actividad depende de su compeäicìón y nümere- Dei rfliäme

modo, el programa arquitectónico de estas moradas agrícolas

depende del tipo de familia, distinguiendose la vivienda

unifamiliar y la vivienda multifarniliar.

A diferencia de la sociedad occidental contemporánea, en

ia sociedad que estamos considerando la mayor parte de las

actividades se realiza al aire libre. Así el programa de

una vivienda unifamiliar pide:

U Un área de uso múltiple, cubierta (dormir, comer, guardar,

protegerse del mal tiempo).

fi Un área específica para cocinar, cubierta o no, con

hornillo.

[1 Un área usos diversos, descubierta (corral, patio, chacra,

irta, et.cétera').

“'

La distribución de los conjuntos de viviendas se hace

según un esquema espaciai característico, denominado

cancha. La cancha es una unidad formada por una serie

de recintos rectangulares con una o más entradas; en

ella las viviendas están agrupadas simétricamente alrededor

de un patio central. Este esquema basico se mantiene

para todos los tipos de vivienda, desde los palacios hasta

las viviendas del pueblo.

Ya se ha señalado anteriormente que una de las caracteristicas

propias de ia región es su vinculación con el “Río

del Sol" y la dimensión de potencia que tuvo el agua para

los incas. Esto se expresó en numerosas construcciones

como los baños, consistentes en estructuras rectangulares

de piedra, con una entrada de agua, una pileta y un conducto

de salida. En casi todos los conjuntos arquitectónicos

existen estos baños, asi como captaciones de agua

para beber y para regar, reservorios, -fuentes y piletas.

El sistema de circulación del valle bajo estaba altamente

desarrollado, cubriendo distancias considerables. -Lo mas

notable aquí es que las rutas son practicamente horizontales

(a pesar de lo escarpado de la zona) siguiendo el

”`*¬torno de la montaña; las conexiones verticales se hacen

medio de escaleras. Las vías son todas pavimentadas

o excavadas en la roca, y tuvieron puentes y pasamanos.

Se encuentra tam-bien uno de los ejemplos mas interesantes

de la tecnica -vial inca: el túnel de 20 m de largo excavado

en la montaña. Del mismdmodo que eri otras zonas

del imperio, completan el camino plataformas, puestos de

vigía, reductos y miradores que confirman la función estrategica

de la "región tampu".

Ficha técnica de

una vivienda unifamiliar

Las dimensiones están en relación con la altura media del

hombre de la zona, siendo la unidad de longitud la “braza"

= 1,62 m; los submúitiplos estan dados por otras

partes del cuerpo -humano y determinan el tamaño de

vanos, ia altura de ia habitación, etcétera. El paso del

hombre se emplea para trazar las medidas mas largas.

La superficie cubierta de ia vivienda está determinada por

normas tradicionales.

Diseño.

Decoración

La vivienda es de planta rectangular. Este único espacio se

subdivide en habitaciones menores mediante tabiques; su

puerta es trapezoidal u ovoidal. Decoran su interior solamente

algunos nichos. En el exterior tampoco hay adornos,

sal-vo en los casos en due se coloca aigún símbolo afuera,

para indicar que en la casa se hace pan o chicha. La vivienda

multifamiliar es la suma de viviendas unifamiliares

que rodean un área central descubierta (patio) y

que comparten los depósitos y anexos Un muro perimetrai,

de una sola entrada, delimita el conjunto. Una serie

de conjuntos multifamiliares forma una aldea,

Características fisicas

Aislamiento térmico: Se obtiene con muros de gran espesor:

30 cm, y espesor de la paja en el techo; 20 cm.

Aislamiento hidrófugo: Se obtiene mediante el techo de

paja_a dos aguas, de pendiente variable según la zona.

iluminación - Ventilación: vanos; puerta: ancho 0,50; alto:

1,20; ventana: ancho 0,20, alto 0,15.

Existen pocos_vanos y de dimensiones reducidas; el de

la puerta se cierra con una piei o estera. No hay ventiia-

F'

Gi

Dimensiones (en metros)

Número de cuartos: 1.

|_Eii"gCr¦ 5 El T.

Ancho: 2,5 a 3.

Ft-itLll'Eii

Exterior: mín.: 1,25; máx.: 2,90,

1

Interior: mln.: UJ5; max.: 2,-fltl.

Superficie:

Cubierta: 12 a 15.

Descubierta; indeterrriiriada. ':,__ __ __ '___ ___ __ ____ L_______,___ _, ______ _______:___;__

ii

1 1

rr

/

R

i 2

PIC-HR

Vivienda popular

P: vivienda tipo;

1 área uso

múltiple, 2 área

especifica

(cocina), 3 area

descubierta.

Q: vivienda

rriuitifamiliar;

1 vivienda tipo.

Ft: BIÚEH;

2 vivienda

multifarriiliar

\\\

2 _


_

_

I

_

. L 1'

'I

cion especiai para la cocina, filtrandose el humo por la

paja del techo. La iluminacion natural es escasa, la artificial

minima,

Construcción

Muros: lvlampostería tosca, piedra o adobe de acuerdo con

la zona; si es de madera, se usan troncos y ramas. Los

mampuestos son sumamente irregulares, dlferenciandose a

simpte vista de las mamposterías de las construcciones

oficiales.

Techo: Estructura de viga central v vigas menores de madera,

cubierta con paja muy bien trenzada sujeta con

*fibras vegetales.

15 Piso: _ _ Tierra apisonada.

_

i,r¡,_:¡g,,,_-las Cimientos: De__piedra (generalmente), aunque_se trate de

populares

una construccion de adobe__Cuando es necesario, se rehace

of-:tu-aloe el ado-be, dejando' los cimientos.

15

- - _

. i

_ .

_

- -

-

- -

' ` _

_ ` _ _ _ _

'

_ _ _

- _ _

; _ _ ' - _ _ _

=

' - ` _

i _

_

- I

' - '

' - _

_ ' _ - _ ' _

t

- -

. ' I

_ . _ _

_ _ _

_ _ _

'K

I- I -I I : 1.-

'

F5: fa' _'_j E L

,ari

toda la vajilla, objetos diversos, se hallan esparcidos

el piso, No hay muebles.

já? __.'.1" _ §':›"='~:°*"._

*“ «ir _' ¿if _ es

sìtíf * fl'-_ rr”

Hilar=

_

No tiene lugar especifico (del mismo modo, te

¡$4 ififàìlsì ¿_ "

:I '*"'

M' - "¬-"~;r- ' "*"'__:›`-'l"ç Í ¿Q

Ft * Í* -_ 1 --

*â Provisión de agua: El agua se acarrea desde el _riacl1o

' -Í* E ah? 5 1'* "lr ii tft

Us un-$7 -' in-...__

_

_ _ _. ~ 1% ___ * __›- _?-,›s_f__ _' :É __

r-

___*\›_ ._

s

__ _:__§___t

: cercano en los aribalos ícántaros de base cúnicaJ_

J' 'Í' r

_ 1 _ ._ -- __ _ , _ i “'~” «---.

|-li. _~_..I' ._ 1"" .F-

"-7 "Z .¿._ uu'

_¿ _

"`f 'Tu 1-" Í *Í _.____1`*_ df- . . . -v

._ fÍ_,_~_ __ -ti. :_ - _* - ._ Provisión de combustible: La lana, el estiercol, la pa,

, .,¡,,_.,.†- .-1

_

rr.-_.-'_' __- __ :hi:

`

rr~~:~¬_rr;ra

¿_ 1 __ #1 › 1 `\i. ___' __-__ __,-¢ -_ _-_ Í _]'____ f'n-_

: -___ss,

,__ _-¡_ _ _-¡H '___

f

r _ '__ _' 1 ._ _-- __,_-'¡-.___- ›< _~J`___ ramas de matorrales (segun la zona), se traen desde

-la J ,gt i alrededores y se los almacena. -

fmì P-_ _*-___i___ ¿ f r 'I_1-le 1...' 4 L É 'E I' j_ I -1' - et- -_ -_'-I'-I 1 -I '-1 __* -1.- 51:9-_ 5* ;_

_; __ ___:-: 'gi ' __ ¡¡_. __- ,telf f ff ÍI ,_ t. 1 ___ ;í__ _- _ _ _ _. . .

*isüâs-" “_ "- ~ '_- _ ¿ _, -; H Í.. ~- __-r' - E I i minaci on -de basuras y ei-rc retas: Al aire libre, en

"'.

ki.

..i

-_ 4* _ Â, 1- -' I- I- è Í 1 L4.- ig' t

¿Í-É' fl'

ag i=.-7*'

iser-"' er-:ar

_-_'. " J* 441-1 irme- Í `*=

.__:- -rr _ '-1 .f `- "' '__ "' __' "¬' ¬_:' _. ;--"-_ _-

rr __ _ __

1: * .op 3" '*' _,_›Í_`_i ' ___

- - - - _ '

r ¡ : -« ._.'¢~ ae Limpieza y mantenimiento En caso de necesidad, se a

_- '- __ ` §_-'F1-' if- 1;' "" _ I -1 -I"¿_- 1"_ P -ii 'I __. Í" _ '- -E `- --"je _ _ . ' ¡, -

I _

.___

k 1

«ri -J

~_,. , '_-¿Í-*if .._'§,` diciona la paja o la mamposteria. :La casa no se lis

' Â __¿:r- nunca. Los animales participan de la habitación tami

_., ___, _ ` entrando v saliendo; si son recien nacidos, viven en

¡O-

»»iìÍ____,,`-'¬.*,,_,_T

__ _ _

1, 1

__ äflf

|

___ I _

_›-_L_'__

-_ ¬;__._ ___¿-

-

-“_ «Ã sì

1,1 ¿_

Í

¬*"

_g_r_~__ §_ __ -- _¿f¡__›_ ___ -.___ _¡__ __ __._ __

¿ - -¿_ ¦

.-1-fit

Bibliografia básica

__;*: __! '_ _ f 1*. _ _ t- --

I

`Í;.-. É__';¡-

___*

N

|.¬S~f

“É

___

sé*

__

sai

:W 7- _ - ' -_ ' __'

ríÉ'åLfå:f&'¿`!-..ë¢-ig-;:+wi-ï"'a-_r='§«¬¬aê`;›†à Ä ' Jn' † 1

Duración de la obra: es de 1 semana, trabajando 3

sonas. Este promedio de tiempo -ha sido establecía

partir de datos actuales obtenidos en zonas en qui

usan los mismos materiales v tecnicas que en la és

estudiada,

De acuerdo con la tradicion andina, cuando un matrirri

construye su casa lo ayudan sus padres en los ciri

tos (ponen ollìtas bajo los postes de sostén; sus i

liares v amigos en las paredes; sus vernos v nueras hi

el techo. Las partes en las que cada uno colabon

corresponden con su posicion en el orden genealógico,

tradicion es comunal v recíproca.

Asp ectos funcionales

Cocinar: La cocina se hace-_ en _un hornillo de piedi

barro, preferentemente al aire libre.

Dormir: Sobre una piel colocada en el piso; en las vii

das de mavores recursos, se duerme sobre una tarima

ha sido -hecha levantando el piso aproximadamente 20%

Guardar: Se utilizan para tal fin nichos cavados ei

adobe de los muros; vigas del techo, que funcionan c

portaobjetos; estacas clavadas en la -pared; en gen

La siguiente bibliografía ha sido seleccionada torna

los textos fundamentales de las principales escuelas

___. 1,?- *rá _' _ I'

*W t¿ áw' ~- ' -P f `* se ocupan del tema en el mundo.

Chávez Ballon M- “Cuzco capital inca" en Revista Wi

I

....- W411* Cuzco.1968 l H I I

__ J.

-,,,.i,-¿_~-=- --§_“.,is†__- ¿_ _- George, Pierre, .' Précis . de Geographic - éconorriique, -

f

I

-ini*

¿_ !,_¿¡fs

__;ii'I' __

K.

` _ ' _

__†

..1 .F-I 2'*

_* ."'=á.s"- .ro

I-I-. ui " § ,;'*"

.- -¿__-___- I

_

-:_¿:,n'e-eee

-le

___

í-il.:-›¿ -

QE* 'ii-:_;_

'fr-..i;_* ¿_ of-__

-4%» 'e - Paris. isos.

!_t_*___ _-*_¦_-_F"'“efe:Ii

_.'É_

__

'if'¬±'5"»'¿¬f~" - - -'f¬ -

fs

"W _

¡ - ? -Ir-

_-ifla 4' _____ C ¬'.I› "___ I' W* ' '

Godelier, M.: El modo de produccion asiático (vr

manuscritos), Eudecor, Cordoba, 196€.

Hardov, .l.: -Urban Planning in Pre-columbian America,

don Studio vista, Londres, 1968,

' ' Kaufrriann Doig, F.: arqueología peruana, -Peisa, Lima, E

lvlurra, J.: Formaciones economicas v politicas del mi

andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1915.

Strube Erdmann, L.: vialidad Imperial de los locas,

versidad Nacional de Cordoba, Cordoba, 1966.

Valcárcel, L_: Machu Picchu, Eudeba, -Buenos Aires, '

Wachtel, N.: La vision des vaincus, Gallimard, París, `

ir ` *I

_¿2 _ ____ .


._¬.,_.

15

P

Esquema : P ~ -- P ~- P

. . ' C

|1|5tfir|i_-gg da] años çeffüdü _[EpÚCa __ Ésta __ _ _ __ Sierra

Antiguo Perú _ __ _šTpÚ'É_5pa_C]_? _ _ _""¿*ÉÍïÍ1} _ '3?_“ii°__i¿l ___5¿'__É3) ll _“_"lP*'*P Fil __ céfrios (si sïji' 'išì _ " *_

_---.__

1440

i'

izoooc

990 DC

orizonte

I-il

ardío

nv-

8De peruano

lntermed io

Ta rd io

0 Horizonte

Medio

pan-peruan

___ ~4--

Intermedio

Temprano

inca

imperial

Naciones y

coritederaciones

regionales

(ZP independencia

regional]

Inca

Chimú

15

'viviendas en

vilcapampai

de construcción

cuidadosa,

probablemente

para sacerdotes -

[Binghaml

Inca inca inca Inca Inca

Fase

Expa nsiva

Chancav ica Huamachuco

Floreclmlento Mochica Playa Nazca Cajamarca;

regional Grande Paracas Recuav;

(le independencia Necrópolls Huaylas

regional]

Inca inca

Fase . _ . . . . . . _ _ _ __

Local

Quflknm Chuflpa

Tiahuanacoide

Huarli

Ayacucho

Hiiaru

Tiahuanaco

Pucará

200 ¡XC

900 AC

Elflü

pan-peru

Horizonte

-iemprano

-1 --- _ ~~~~ ~' _ -~ ~ ~- -_- ----_ ¬-- _-_ .... .Z-+ --_ -lu- -Q.--f._.......í-í_-_-.__--_-. .-.-.-.-.mí-is

Formativo tardío Salinar Tabada Paracas Huaraz Chanapata Galuvo

(emancipación de -Lurin Caverrias

regional]

Formativo

Temprano

Chavín

Cupisnioue; Ancón v Chavin Chavín

Vicus Supe de Huantar

Chavíri

Expansión Tiahuana- Tiahuana- Tiahuana- Tiahuanacoide

coide coide

Tiahuanacohuari coide;

Lambave- Pachaca- Pacheco Huilcaque

mac; huain

- Casma

-I-

' 2 ?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!