05.07.2022 Views

Listín Diario 05-07-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. MARTES, 5 DE JULIO DE <strong>2022</strong><br />

9<br />

La República<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

Enfoque<br />

3 cm<br />

La peligrosa combinación<br />

de inflación y desempleo<br />

JUAN ARIEL JIMÉNEZ<br />

Santo Domingo, RD<br />

La inflación y<br />

el desempleo<br />

son dos grandes<br />

dolores de<br />

cabeza que tenemos<br />

los economistas en<br />

el manejo de un país o una<br />

región. La combinación de<br />

alta inflación y bajo crecimiento<br />

económico se conoce<br />

como estanflación, y<br />

por suerte, en muy raras<br />

ocasiones ocurre.<br />

A veces la economía está<br />

en auge, se crean muchos<br />

empleos y aumentan<br />

los salarios, pero ese<br />

dinamismo produce tan<br />

alta demanda de materias<br />

primas y trabajadores<br />

que se generan incrementos<br />

en los costos, y en<br />

consecuencia las empresas<br />

aumentan los precios.<br />

En esos casos, tenemos<br />

bajo desempleo pero alta<br />

inflación.<br />

En otras ocasiones la<br />

economía está rezagada,<br />

las empresas empiezan<br />

a despedir trabajadores y<br />

comprar menos materia prima,<br />

y para no perder clientes<br />

bajan o mantienen estables<br />

los precios. En estas<br />

circunstancias hay generalmente<br />

baja inflación y alto<br />

desempleo.<br />

Desde inicios de los noventa,<br />

las principales economías<br />

del mundo mantuvieron<br />

casi siempre bajo<br />

desempleo y baja inflación,<br />

en lo que James Stock y<br />

Mark Watson denominaron<br />

“la era de la gran moderación”.<br />

Durante este período<br />

los economistas pensábamos<br />

que “lo sabíamos todo”<br />

y que podíamos poner<br />

la economía en “piloto automático”.<br />

Pero como dice la frase<br />

célebre, justo cuando pensabamos<br />

que teníamos todas<br />

las respuestas, nos cambiaron<br />

las preguntas.<br />

En la actualidad, la mayoría<br />

de los países experimentan<br />

una alta inflación<br />

antes de que sus economías<br />

se hayan recuperado plenamente<br />

del COVID19. En<br />

Estados Unidos la inflación<br />

anual de mayo <strong>2022</strong> llegó a<br />

8.6%, y en el primer trimestre<br />

de <strong>2022</strong> la economía se<br />

contrajo un 1.6%. En igual<br />

período de tiempo, Europa<br />

ha tenido aumento de<br />

precios de 8.1%, y el crecimiento<br />

del primer trimestre<br />

fue de apenas 0.6%.<br />

A nivel general, el Fondo<br />

Monetario Internacional<br />

redujo las proyecciones<br />

de crecimiento mundial de<br />

4.4% a 3.6%, y aumentó las<br />

perspectivas de inflación<br />

hasta 5.7% en economías<br />

avanzadas. Y claro, la incertidumbre<br />

geopolítica por el<br />

conflicto Rusia-Ucrania solo<br />

agrava la situación, ahora<br />

agravada con el ingreso<br />

de Finlandia y Suecia a la<br />

OTAN.<br />

Para controlar la inflación<br />

los países pueden aumentar<br />

las tasas de interés o reducir<br />

el gasto público, pero<br />

con cualquiera de estas medidas<br />

se corre el riesgo de lacerar<br />

una economía todavía<br />

debilitada por la pandemia.<br />

Otra opción es retrasar la reacción,<br />

mantener el impulso<br />

monetario y fiscal esperando<br />

que la economía se recupere<br />

en el resto del año, pero asumiendo<br />

un alto riesgo de que<br />

los precios sigan subiendo,<br />

aumenten las expectativas de<br />

inflación y se genere un espiral<br />

inflacionario.<br />

De llegarse a esta última<br />

situación, tendríamos eventualmente<br />

que resucitar la<br />

receta de Paul Volcker, presidente<br />

de la Reserva Federal<br />

de Estados Unidos durante<br />

1979-1987, quien<br />

aplicó un fuerte aumento<br />

de tasas de interés para<br />

reducir rápidamente la<br />

inflación, y luego, en un<br />

ambiente de mayor estabilidad,<br />

apostó al crecimiento<br />

económico en el mediano<br />

plazo.<br />

A inicios de la década de<br />

1980 la política de Volcker<br />

funcionó, aunque tuvo un<br />

alto costo inicial, tanto pa-<br />

ra Estados Unidos como para<br />

otros países. La crisis de<br />

deuda en América Latina es<br />

un ejemplo de ello.<br />

Otra opción es ser más<br />

creativos, atrevernos a experimentar<br />

con políticas<br />

de oferta agregada, aunque<br />

admitiendo que éstas<br />

son más lentas, menos conocidas<br />

y más controversiales.<br />

Por ejemplo: ¿Debería<br />

Estados Unidos relajar<br />

las medidas migratorias para<br />

aumentar la cantidad de<br />

trabajadores y moderar los<br />

costos de nómina? ¿Debería<br />

Europa postergar el cierre<br />

de plantas de energía<br />

nuclear y aumentar la producción<br />

de las plantas actuales?<br />

¿Debería China eliminar<br />

el confinamiento<br />

estricto ante brotes de CO-<br />

VID19, reduciendo así el<br />

problema en sus puertos?<br />

Como se puede apreciar, las<br />

posibles medidas para el manejo<br />

de la disyuntiva inflación-desempleo<br />

son diversas, unas más<br />

conocidas que otras, todas con<br />

riesgos económicos, sociales y<br />

políticos. Hasta el momento, varios<br />

países han optado por el aumento<br />

de intereses como la medida<br />

para controlar la inflación.<br />

Sin embargo, los economistas<br />

vamos a necesitar mayor humildad<br />

en los próximos años, y más<br />

apertura a desaprender y a experimentar.<br />

Y es que las decisiones<br />

económicas son hoy más díficiles<br />

que hace cuarenta o<br />

cincuenta años porque las<br />

economías son más complejas,<br />

están más interconectadas<br />

y la ciudadanía<br />

tiene mayores expectativas<br />

de bienestar y más formas<br />

de expresar su descontento.<br />

Enfoque<br />

La educación: Exclusiva o inclusiva<br />

YAMAYA SOSA MACHADO<br />

Santo Domingo, RD<br />

A José Sosa Valentín, luchador<br />

por el acceso a la<br />

educación superior, a 18 meses<br />

de su partida.<br />

Recuerdo en<br />

el 1998 discutiendo<br />

con<br />

papi cuando<br />

esos domin-<br />

gos en la tarde me veía preparando<br />

4 versiones del mismo<br />

examen para que mis<br />

estudiantes “no se copiaran”.<br />

Yo entendía que esa<br />

labor valía la pena porque<br />

ellos me percibían como joven<br />

e inexperta (y de hecho<br />

lo era). Papi, catedrático veterano,<br />

apreciaba el sublime<br />

absurdo de mi esfuerzo,<br />

aunque no lo articulaba así.<br />

Con el tiempo, el crecimiento<br />

profesional y varias<br />

pruebas de la vida, entendí<br />

la idea que papi defendía:<br />

Mi meta no es afanar para<br />

que mis estudiantes fallen,<br />

sino para que triunfen. Es<br />

más, si yo como docente invierto<br />

tiempo y energías en<br />

ayudar a quienes necesitan<br />

el reforzamiento, o en promover<br />

un mejor clima en<br />

el aula, entonces contribuyo<br />

con el auténtico rol de la<br />

educación superior. Entendí<br />

que en lo que debía dedicar<br />

mi tiempo era en las<br />

clases, no en el examen.<br />

De hecho, papi fue estudiante<br />

de primera generación.<br />

Primera generación en<br />

su familia en obtener una carrera<br />

universitaria. Para nosotros<br />

sus hijos nunca fue<br />

un secreto las carencias con<br />

las que creció. Además de su<br />

resiliencia y ahínco, su educación<br />

jugó un papel fundamental<br />

en los frutos que<br />

cosechó como adulto, y también<br />

en la calidad de vida de<br />

la que disfrutamos sus hijos.<br />

Su educación fue un real vehículo<br />

de movilidad social.<br />

Pero para que casos como<br />

el de papi no sean excepcionales,<br />

los jóvenes de estratos socioeconómicos<br />

más bajos deben<br />

recibir el apoyo necesario<br />

para recibir una educación integral.<br />

También implica que<br />

nuestros estudiantes con diferencias<br />

físicas, y cognoscitivas<br />

deben tener acceso al soporte<br />

psicopedagógico necesario.<br />

Si no es así, entonces toca<br />

cuestionar nuestro trabajo como<br />

académicos. El momento<br />

de selección de carrera ya es<br />

muy tarde para implementar<br />

estos programas. Es en edades<br />

tempranas donde hay que<br />

poner en marcha los planes y<br />

currículos pertinentes y de soporte<br />

para trabajar con estas<br />

diferencias. Los estudiantes<br />

pueden adquirir las competencias<br />

imprescindibles si reciben<br />

el apoyo personalizado<br />

necesario. La educación debe<br />

repensarse desde un marco<br />

teórico inclusivo, tomando en<br />

consideración cuál es su objetivo,<br />

a quiénes beneficia y cuáles<br />

sistemas de inequidad está<br />

perpetuando.<br />

Yamaya Sosa Machado es<br />

directora del departamento de<br />

postgrado de la Universidad<br />

Estatal de Minnesota y docente<br />

universitaria.<br />

yamayasm@gmail.com.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!