20.06.2022 Views

Listín Diario 20-06-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 SANTO DOMINGO, RD. LUNES, <strong>20</strong> DE JUNIO DE <strong>20</strong>22<br />

10 cm<br />

La Arrancada<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Observatorio Global.<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Ambigüedad de la<br />

economía dominicana<br />

LEONEL FERNÁNDEZ<br />

Santo Domingo<br />

En el proceso<br />

de reactivación<br />

de la economía<br />

dominicana,<br />

luego<br />

del impacto de la pandemia<br />

del Covid-19, hay cuatro<br />

sectores que se caracterizan<br />

por su dinamismo.<br />

Ellos son remesas, turismo,<br />

zonas francas y construcción.<br />

El repunte experimentado<br />

por estos sectores se ha<br />

debido, fundamentalmente,<br />

al comportamiento experimentado<br />

por la economía<br />

norteamericana. Eso<br />

pone en evidencia que factores<br />

externos han provocado,<br />

de manera ambigua,<br />

resultados positivos y negativos<br />

en el desempeño<br />

de la economía nacional.<br />

En los Estados Unidos,<br />

donde el desempleo se encuentra<br />

en uno de sus más<br />

bajos niveles históricos, de<br />

3.5%, el consumo se ha<br />

constituido en uno de los<br />

elementos claves en el crecimiento<br />

de la economía<br />

de ese país.<br />

Los norteamericanos<br />

compran, entre otros, alimentos,<br />

prendas de vestir,<br />

calzado, electrodomésticos,<br />

teléfonos celulares y vehículos<br />

de motor. Una buena<br />

parte de la producción de<br />

esos bienes se hace, normalmente,<br />

fuera del territorio<br />

de los Estados Unidos.<br />

Como consecuencia de<br />

ese incremento en el consumo<br />

norteamericano, las zonas<br />

francas industriales de<br />

la República Dominicana<br />

experimentaron una expansión<br />

durante el primer cuatrimestre<br />

del <strong>20</strong>21. Obtuvo<br />

un crecimiento de 23.1%.<br />

De igual manera, la construcción<br />

se expandió en un<br />

53.1%. El turismo todavía<br />

para ese primer cuatrimestre<br />

del año pasado se encontraba<br />

paralizado; y por esa razón<br />

tuvo un decrecimiento<br />

de -23.3%.<br />

Las remesas alcanzaron<br />

la apreciable cifra de 3,459<br />

millones de dólares, durante<br />

los meses de enero a abril<br />

del año pasado.<br />

Esos niveles de reactivación<br />

de los sectores mencionados<br />

en la economía dominicana<br />

fueron un resultado<br />

directo de la política de expansión<br />

monetaria y fiscal<br />

del gobierno de los Estados<br />

Unidos.<br />

Eso, por supuesto, se<br />

combinaba con una política<br />

análoga por parte de las<br />

autoridades nacionales, lo<br />

cual generaba unos niveles<br />

de liquidez financiera que<br />

se expresaba en un incremento<br />

de la inversión privada,<br />

tanto nacional como extranjera.<br />

Naturalmente, algunas<br />

de esas cifras se ven infladas<br />

como resultado del rebote<br />

estadístico experimentado.<br />

Esto así, porque han<br />

sido calculadas en relación<br />

con el año de la pandemia,<br />

<strong>20</strong><strong>20</strong>, y no con respecto al<br />

<strong>20</strong>19, que es aquel en el que<br />

se dispone de un índice normalizado<br />

de medición.<br />

Descenso de la producción<br />

nacional<br />

A pesar del rebote estadístico<br />

que se le suma a la reactivación<br />

económica del <strong>20</strong>21,<br />

el sector agropecuario, sin<br />

embargo, tuvo durante los<br />

meses de enero a abril del<br />

<strong>20</strong>21, unos resultados mediocres.<br />

Creció tan solo<br />

1.3%.<br />

Durante todo el año<br />

<strong>20</strong>21, a pesar de la cifra inflada<br />

de crecimiento económico<br />

del 12.3% del PIB,<br />

el sector agropecuario solo<br />

obtuvo una frágil expansión<br />

de 2.6%.<br />

Es importante destacar<br />

que durante los doce<br />

años previos a la pandemia<br />

(<strong>20</strong>08-<strong>20</strong>19), el crecimiento<br />

del sector agropecuario<br />

experimentó un promedio<br />

anual de 4.5%.<br />

El nivel más alto se produjo<br />

en el <strong>20</strong>09, alcanzando<br />

un 10.2%, lo cual representó<br />

cerca del 70% del crecimiento<br />

del PIB de ese año.<br />

Fue una verdadera época de<br />

oro de la agropecuaria nacional<br />

que se correspondió<br />

con la consigna de que comer<br />

es primero.<br />

No obstante, a partir del<br />

<strong>20</strong>13, la incidencia de este<br />

sector en la composición<br />

del producto interno bruto<br />

se desplomó, hasta alcanzar<br />

tan solo un 1.8% en<br />

el <strong>20</strong>15. Durante los tres<br />

años siguientes se fue recuperando<br />

gradualmente<br />

hasta lograr un 4.2% para<br />

el año <strong>20</strong>19.<br />

Para el <strong>20</strong>21, aun con un<br />

rebote estadístico de 12.3%<br />

de crecimiento del PIB, el<br />

sector agropecuario solo<br />

representó un 1.1% de ese<br />

crecimiento, una de las tasas<br />

más bajas de la historia<br />

nacional.<br />

Para los meses de enero a<br />

abril de este año, <strong>20</strong>22, los<br />

resultados de crecimiento<br />

de la agropecuaria nacional<br />

no son más halagüeños<br />

que los del año pasado. Por<br />

el contrario, resultan ser sumamente<br />

desalentadores.<br />

Nada más fue de 1.5%; y<br />

para el mes de abril, lastimosamente,<br />

de 0.2%.<br />

Si los números hablan<br />

con suficiente elocuencia, es<br />

evidente que hay un notable<br />

descuido de parte de las actuales<br />

autoridades nacionales,<br />

en un momento de crisis<br />

mundial y nacional, con respecto<br />

a un sector prioritario<br />

para el desarrollo de nuestro<br />

país como es la agropecuaria.<br />

En estos momentos, hay<br />

que entender que la soberanía<br />

y seguridad alimentarias<br />

resultan de primer orden<br />

para garantizar la supervivencia<br />

de la población nacional.<br />

No comprenderlo es<br />

conducir al pueblo dominicano<br />

hacia el hambre, la ruina<br />

y la miseria.<br />

LA SOBERANÍA Y<br />

LA SEGURIDAD<br />

ALIMENTARIAS<br />

RESULTAN DE<br />

PRIMER ORDEN<br />

PARA GARANTIZAR<br />

LA SUPERVIVENCIA<br />

DE LA POBLACIÓN<br />

Nuevas realidades<br />

Durante el primer cuatrimestre<br />

del <strong>20</strong>21, el sector<br />

turístico, como ya dijimos,<br />

aún no había iniciado su<br />

pleno proceso de recuperación.<br />

Los aeropuertos<br />

se encontraban vacíos.<br />

Los cielos, despejados. El<br />

sector hundido, con un<br />

-23.3%.<br />

Pero, debido a la flexibilización<br />

del confinamiento, a<br />

los ahorros realizados, a las<br />

políticas de estímulo y el de-<br />

seo de viajar y reencontrarse<br />

con la naturaleza, el número<br />

de turistas empezó a<br />

crecer en forma dramática,<br />

hasta alcanzar durante los<br />

meses de enero a abril de este<br />

año un crecimiento interanual<br />

de 39.9%.<br />

Es, sin embargo, el único<br />

sector que todavía se mantiene<br />

en crecimiento, luego<br />

de iniciada la etapa de<br />

la reactivación económica.<br />

En la manufactura local, por<br />

ejemplo, se percibe un descenso<br />

de 14.5 el año pasado,<br />

a 4.4% en la actualidad.<br />

En zonas francas, de un boom<br />

de 23.1%, ahora desciende<br />

a 8.2%.<br />

Llama poderosamente la<br />

atención lo acontecido con<br />

el sector de la construcción.<br />

Después de estar por los cielos,<br />

con un 53.1% en el primer<br />

cuatrimestre del año<br />

pasado, en estos momentos<br />

aterriza a un 4.6%.<br />

En el ámbito de las remesas,<br />

aunque aún se mantienen<br />

relativamente altas, durante<br />

los meses de enero a<br />

abril de este año, ya han experimentado<br />

una disminución<br />

de 253 millones de dólares,<br />

equivalentes a 8.2%<br />

con respecto al mismo periodo<br />

del año pasado.<br />

En síntesis, lo que queremos<br />

expresar es que desde<br />

ya las cifras del primer<br />

cuatrimestre de este año<br />

evidencian una desaceleración<br />

con respecto al<br />

<strong>20</strong>21. La causa de eso se<br />

debe esencialmente a dos<br />

razones.<br />

La primera tiene que ver<br />

con el cambio de políticas<br />

de estímulo monetaria y<br />

fiscal, por parte de Estados<br />

Unidos y nuestras propias<br />

autoridades, por una de aumento<br />

de tasas de interés y<br />

de disminución de la liquidez<br />

en los mercados financieros,<br />

como forma de combatir<br />

la inflación.<br />

La segunda, de carácter<br />

geopolítico, se corresponde<br />

con la guerra de Rusia en<br />

Ucrania, la cual genera los<br />

altos precios de los combustibles,<br />

de los commodities y<br />

de los fertilizantes.<br />

El temor es que la primera<br />

de esas políticas produzca<br />

una recesión; la segunda,<br />

que mantenga la inflación.<br />

El peor escenario, que<br />

surja una situación de estanflación.<br />

En todo caso, comprender<br />

que, debido a una combinación<br />

de factores externos<br />

e internos, nuestra<br />

economía se manifiesta de<br />

manera ambivalente, navegando<br />

en una nueva realidad<br />

confusa e incierta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!