Evaluación sumativa Final_0502_9541,9542.docx

liliana.chan.lima
from liliana.chan.lima More from this publisher
25.05.2022 Views

El tabaquismo la pandemia de la pandemia del COVID-19Asesora: Lic. Estela Parra EstradaAutores : Chan Lima Liliana¹,Durán Flores Javier² ,Guerrero C. María del R.³,Silvia Yañez Bautista⁴.RESUMENEl artículo muestra una exploración de la relevancia que tiene el tabaquismo en relación a la pandemia deCOVID-19 , tanto con la contingencia sanitaria como con las enfermedades respiratorias, también se presenta larelación que puede tener el estrés y la ansiedad con la cantidad de cigarrillos que fuman en el confinamiento ylas motivaciones que originan la adicción al tabaco. Los datos solo son una muestra y no reflejan resultadoscientíficos.RESUMEThe article shows an exploration of the relevance that smoking has in relation to the COVID-19 pandemic,both with the health contingency and with respiratory diseases, it also presents the relationship that stressand anxiety can have with the amount of cigarettes smoked in confinement and the motivations behindtobacco addiction. The data is only a sample and does not reflect scientific results.Palabra Clave:Tabaquismo, COVID-19,modelo transteórico,adicción estrés ,ansiedad,factores motivacionales.Key Word: Smoking, COVID-19, transtheoretical model, addiction, stress, anxiety, motivational factors.CURRICULUM¹Chan Lima Liliana²Durán Flores Javier³Guerrero C. María del R.⁴Silvia Yañez Bautista*Con la fuerza de tu alma , maya.

El tabaquismo la pandemia de la pandemia del COVID-19

Asesora: Lic. Estela Parra Estrada

Autores : Chan Lima Liliana¹,Durán Flores Javier² ,Guerrero C. María del R.³,Silvia Yañez Bautista⁴.

RESUMEN

El artículo muestra una exploración de la relevancia que tiene el tabaquismo en relación a la pandemia de

COVID-19 , tanto con la contingencia sanitaria como con las enfermedades respiratorias, también se presenta la

relación que puede tener el estrés y la ansiedad con la cantidad de cigarrillos que fuman en el confinamiento y

las motivaciones que originan la adicción al tabaco. Los datos solo son una muestra y no reflejan resultados

científicos.

RESUME

The article shows an exploration of the relevance that smoking has in relation to the COVID-19 pandemic,

both with the health contingency and with respiratory diseases, it also presents the relationship that stress

and anxiety can have with the amount of cigarettes smoked in confinement and the motivations behind

tobacco addiction. The data is only a sample and does not reflect scientific results.

Palabra Clave:Tabaquismo, COVID-19,modelo transteórico,adicción estrés ,ansiedad,factores motivacionales.

Key Word: Smoking, COVID-19, transtheoretical model, addiction, stress, anxiety, motivational factors.

CURRICULUM

¹Chan Lima Liliana

²Durán Flores Javier

³Guerrero C. María del R.

⁴Silvia Yañez Bautista

*Con la fuerza de tu alma , maya.


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020, como se citó en Deustchewelle, 2020) a inicios de marzo

del presente, declara pandemia al COVID-19 frente al número de contagios 118,000 en 114 países

y 4291 fallecidos. Esta pandemia, es considerada la infección respiratoria que mayor impacto ha tenido en

todo el mundo, manifestándose en la mayor cantidad de contagios y muertes en seres humanos a

comparación de otras enfermedades infecciosas.

Este trabajo busca Identificar los factores motivacionales

que favorecen el consumo de tabaco durante el

confinamiento a causa de la pandemia por la COVID-19.

Explorando por que las personas incrementaron su consumo de tabaco, lo disminuyeron o lo mantuvieron igual,

durante el confinamiento por la COVID-19, identificando si existe una relación entre la ansiedad, el estrés y la

adicción al tabaco; y de resultar así describir como afecta los niveles de estrés en el consumo de tabaco.

La investigación se realiza en el marco del Modelo Transteórico, el cual ha permitido llegar a un mayor

entendimiento de las conductas adictivas, mediante las investigaciones realizadas al respecto, como un continuo

en la intención de dejar una conducta adictiva, como un proceso de recuperación donde se atraviesa por

distintas fases de recuperación y recaída hasta que finalmente se alcanza la abstinencia a mediano y largo plazo

(Becoña y Lorenzo, 2004).

MÉTODO

Diseño.

Se trata de una investigación no experimental de índole cualitativo-explicativo; realizado sin manipular

deliberadamente las variables. Se basa fundamentalmente en la recopilación de datos sobre las vivencias de los

participantes ante el fenómeno que se genera por la COVID-19, para después analizar la relación que existe

entre dos o más conceptos, categorías o variables.

En este sentido la presente investigación se orienta a describir, entender y explicar los factores motivacionales

que influyen en la adicción al tabaco y su relación con la ansiedad y el estrés.


Participantes.

La muestra estuvo conformada por 101 personas, quienes resolvieron un cuestionarios a través google

forms, las edades de los participantes están comprendidas entre los 18 y 61 años ; 82 participantes son

mujeres (81%) y 19 son varones (19%).

Materiales.

El instrumento utilizado es el cuestionario de Becoña y Lorenzo (2004) para ubicar el estadío del modelo

transteórico en que se encuentran los participantes, adicionalmente se aplicó el cuestionario “Mental Health

Workers without Borders” por John H. Ehrenreich (1999, citado en Booth y Pérez, 2008) para identificar el

nivel de estrés que experimenta el participante, así como la escala de ansiedad de Hamilton para identificar si el

participante presenta ansiedad, además de aplicar el Cuestionario de Motivos de Consumo de Tabaco (Centros

de Integración Juvenil Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, 2016) y finalmente un grupo de preguntas

relacionadas con las circunstancias que se viven debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

Se realizaron pruebas de normalidad a las muestras de datos obtenidos, resultando todas diferentes a la

distribución normal, por lo que la estadística aplicada en la investigación fue no paramétrica.

Procedimiento.

Los participantes tenían que responder al cuestionario un “Tabaquismo, la pandemia de la pandemia por

COVID-19” que fue distribuido a través de las redes sociales como Facebook y WhatsApp en google

forms

del 9 al 25 de mayo del 2021; el tipo de muestra es no probabilística seleccionada por cuotas, por lo

que sólo informa sobre las tendencias de la experiencia de los participantes, interrogándose a una parte reducida

de la colectividad según ciertas características del universo; el instrumento sugería su

consentimiento y la

inclusión

señalaba tener mayoría de edad de los 18 años en adelante y se garantizó el anonimato de las

respuestas, de los 121 formularios recabados, se anularon 20 de ellos, que no fumaban las personas ,


quedando 101 participantes, posteriormente a ello, los datos recogidos a través de los formularios, extraídos

en un Excel y luego ser procesados a través del IBM SPSS Statistics 28.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Identificación de la relación entre la ansiedad, el estrés y la adicción al tabaco

En la escala de estrés aplicada se obtuvo una media de 14.88 puntos, una mediana y moda de 12, lo que indica

que fue la puntuación que más se repitió, la puntuación mínima fue de 1 y la máxima de 48 puntos, como se

aprecia en la figura 1.figura 1

De acuerdo con la interpretación del resultado del test aplicado, el 57.4% de los participantes tiene un adecuado

manejo del estrés que se manifiesta con una puntuación menor a 15, mientras que el 42.57% tiene un manejo

inadecuado de estrés.

Por otra

parte, al aplicar la escala de ansiedad, la media de las puntuaciones fue de 16.50, mediana de 13 y

moda de 12, la puntuación mínima fue de 0 y la máxima de 50 puntos, como se aprecia en la figura 2. figura 2

Los resultados de interpretación de la escala de ansiedad, muestran que el 16.83% no presenta ansiedad, el

36.63% presenta ansiedad leve y el 46.53% presenta ansiedad moderada/grave.

Sobre el número de cigarros que los participantes fuman al día, se obtuvo una media de 7.61, una mediana de 6

y dos modas de 2 y 3, es decir que fueron las cantidades de cigarros con mayor repetición, el número mínimo

de cigarrillos fue de 0 y la máxima de 30 cigarrillos consumidos en el día. La figura 3, presenta la cantidad de

cigarrillos consumidos en un día.figura 3

Los participantes en la encuesta también indicaron la frecuencia con que fuman, donde el 22.77% fuma de

manera ocasional y el 77.23% indicó que fuma diariamente.

También se preguntó a los participantes acerca de los cambios en su consumo de cigarro, para saber si este ha

incrementado durante el confinamiento, disminuido o se ha mantenido igual. Los resultados reflejan que el

43.56% ha aumentado, 23.76% se ha mantenido igual y el 32.67% ha disminuido.


Con la información recopilada se procedió a realizar el análisis de correlación de Spearman, para identificar la

relación entre el cambio del consumo de tabaco de los participantes (donde indican si su consumo ha

aumentado, se ha mantenido igual o ha disminuido) y si existe una relación de estos cambios con los niveles de

estrés y ansiedad. Los resultados mostraron que no existe una correlación entre puntuación de estrés y el

cambio en la frecuencia de fumar debido a que el coeficiente de correlación es muy bajo, de 0.18 y lo mismo

sucede con la puntuación de ansiedad con un coeficiente de correlación de 0.166. Es decir que no hay una

relación entre un aumento o disminución en el consumo y las puntuaciones de los niveles de estrés y ansiedad.

Lo que resulta interesante en el análisis es que sí existe una correlación entre los niveles de estrés y ansiedad,

pues el coeficiente de correlación entre ambas variables es de 0.746, lo que indica que a mayor nivel de estrés

también se presenta un mayor nivel de ansiedad. Esta relación se puede observar en la figura 4. figura 4

Cómo afectan los niveles de estrés en el consumo de tabaco

Mediante el cuestionario aplicado se observó el número de participantes (con puntuación mayor de 15) que no

manejan adecuadamente el estrés, también se observó que el

consumo de tabaco no está relacionado con el

buen o mal manejo del estrés, debido a que las personas que salieron con un resultado de manejo inadecuado

consumían el mismo número de cigarrillos o en ocasiones hasta menos cigarrillos al día en comparación con

personas que obtuvieron un manejo adecuado del estrés. Estadísticamente no se encontró una diferencia

significativa entre las personas que manejan bien su estrés y entre las que no lo hacen con respecto al número

de cigarros que consumen por día, se obtuvo un coeficiente de correlación es de 0.099, lo que indica que no hay

una relación entre el cambio de estas variables.

Análisis de exploración de por qué las personas incrementaron su consumo de tabaco, lo disminuyeron o

lo mantuvieron igual, durante el confinamiento por la COVID-19

Este tema se exploró desde una perspectiva cualitativa, mediante el análisis de las respuestas a la pregunta

abierta sobre las razones por las cuales los participantes consideran que su consumo de cigarrillos desde abril de

2020 (cuando inicia la situación de emergencia por COVID-19) a la fecha ha aumentado, disminuido o se ha

mantenido igual y seguidamente se le pregunta sobre el motivo.


Con relación al aumento (44.53%) del consumo de cigarrillos de abril 2020 a la fecha, los participantes

señalaron al estrés como el principal motivo, seguido de la ansiedad, y el encierro, que forman parte de una

serie de respuestas modales que son respuestas genuinas por su alta representatividad.

Por su parte, quienes mantuvieron su consumo de cigarrillos (32.67%), indicaron que compran la misma

cantidad de cigarros y con la misma frecuencia, además de señalar que se trata de un hábito ya que fuman la

misma cantidad.

En cuanto a la disminución del consumo de cigarrillos (23.67%), los encuestados relatan cuidar su salud, ya sea

porque están conscientes que perjudica su salud y/o haber tenido Covid-19. Otras respuestas atribuyen la

disminución del consumo de cigarrillos por estar en casa y no haber oportunidad de salir a fumar, no sienten

antojo por fumar (se consideran fumadores sociales) y algo destacable es que hay participantes que indican que

tomaron la decisión de disminuir su consumo y hay hasta quienes se encuentran en terapia para dejar de

hacerlo.

Adicionalmente, se le preguntó a los participantes sobre el tipo de problemas que tuvieron durante la

emergencia sanitaria por COVID-19, se obtuvo la respuesta de 96 participantes y los problemas más recurrentes

fueron los emocionales debidos al confinamiento (67.7%), seguidos por los económicos (61.5%), problemas

con la pareja (34.4%), problemas con los hijos (25%) y problemas de salud (24%).

Análisis para identificar los factores motivacionales que favorecen el consumo de tabaco durante el

confinamiento a causa de la pandemia por la COVID-19

Se aplicó a los participantes el Cuestionario de Motivos de Consumo de Tabaco (Centros de Integración Juvenil

Dirección de Tratamiento y Rehabilitación, 2016), en la cual se presenta una lista de motivos por los cuales

algunas personas continúan fumando.

En la tabla 1, se presenta un resumen de los valores de media, moda, mínimo y máximo de las puntuaciones

obtenidas por los participantes en el cuestionario de los factores de motivación, donde se puede observar que

las medias más altas corresponden a los factores de esparcimiento y tensión.


Se procedió a realizar un modelo de regresión binaria multinomial, que permitió identificar la contribución de

cada uno de los factores motivacionales con la conducta de fumar, la categoría de “Ha disminuido” con la

situación de “Se ha mantenido igual” y “Ha aumentado”. El resultado tuvo un buen ajuste con una significación

estadística de la desvianza de 0.738 (mayor a 0.05) y un valor de la Pseudo R cuadrada de Nagelkerke de 0.404,

lo que significa que el modelo explica el 40.4% del cambio de la variable.

Los resultados arrojan que para el mantenimiento del consumo, los factores que tuvieron una significancia

estadística menor a 0.05 fueron: el esparcimiento que contribuye 0.468 y que de acuerdo con el Exp(B) tiene un

valor de 1.597 lo que significa que por cada punto que incrementa el factor esparcimiento el participante tiene

1.597 veces más de probabilidad de mantener igual su consumo en lugar de disminuir; la tensión que tiene una

contribución negativa de -0.276 y un valor Exp(B) de 0.759, lo que significa que por cada punto que incrementa

el factor de tensión, las probabilidades de mantener el consumo disminuyen 0.759; y la necesidad que

contribuye con 0.48 y tiene un valor Exp(B) de 1.617, lo que significa que por cada punto que incremente el

factor de necesidad las probabilidades de que el consumo se mantenga igual incrementan en 1.617.

Ahora bien, para el aumento en el consumo, el factor con significación estadística menor a 0.05 solo fue la

necesidad con una contribución de 0.505 y un valor Exp(B) de 1.657, lo que significa que por cada punto que

incrementa el factor de necesidad las probabilidades de que el consumo aumente incrementan 1.657.

Relación de los resultados obtenidos con el Modelo Transteórico

En el cuestionario aplicado de los estadíos del Modelo Transteórico, se tomaron como nulos los casos en que

las personas indicaron encontrarse en todos los estadíos al mismo tiempo o en ninguno, además se incluyó

como no válido el resultado combinado de encontrarse en el estadio de precontemplación y preparación debido

a que estas respuestas resultan contradictorias entre sí.


De los 85 casos válidos, el 55.29% se encuentra en el estadio de precontemplación de cambio en la conducta de

fumar; el 29.41% se encuentra en el estadio de contemplación, en el cual los sujetos tienen la intención de dejar

de fumar en un plazo de seis meses; el 15.29% se encuentran en el estadío de preparación, donde los sujetos

tienen la intención de dejar de fumar en treinta días.

Se realizó un análisis de regresión logística binomial para identificar cuáles son los factores de motivación que

hacen más probable que el participante se coloque en un estadio de precontemplación o contemplación en

comparación con un participante que se encuentra en el estadío de preparación.

Mediante esta regresión, se estableció un modelo que permitió identificar la contribución de cada uno de los

factores motivacionales con el estadio en que el participante se encuentra, comparando la categoría de

“Preparación” con el estadio de “Precontemplación” y “Contemplación”. El resultado tuvo un buen ajuste con

una significación estadística de la desvianza de 0.8 (mayor a 0.05) y un valor de la Pseudo R cuadrada de

Nagelkerke de 0.332, lo que significa que el modelo explica el 33.2% del cambio de la variable.

Los resultados arrojan que para el estadio de precontemplación, el factor que tuvo una significancia estadística

menor a 0.05 fue el psicosocial que contribuye -0.843 y que de acuerdo con el Exp(B) tiene un valor de 0.430

lo que significa que por cada punto que incrementa el factor psicosocial, las probabilidades de encontrarse en el

estadio precontemplación disminuyen 0.430. Es decir que bajos niveles del factor psicosocial están

relacionados con permanecer en el estadio de precontemplación contra lograr pasar a un estadio de preparación.

Ahora bien, para el estadío de contemplación, los factores con significación estadística menor a 0.05 fueron: el

psicosocial con una contribución de -1.246 y un valor Exp(B) de 0.288, lo que significa que por cada punto que

incrementa el factor psicosocial las probabilidades de encontrarse estadio contemplación comparado con estar

en el estadio de preparación disminuyen 0.288; y el otro factor fue la tensión con una contribución de 0.457 y

tiene un valor Exp(B) de 1.58, lo que significa que por cada punto que incremente el factor tensión las

probabilidades de encontrarse en el estadio precontemplación comparado con estar en el estadio de preparación

aumentan en 1.58. Es decir que bajos niveles del factor psicosocial y altos niveles del factor tensión están

relacionados con permanecer en el estadio de precontemplación contra lograr pasar a un estadio de preparación.


CONCLUSIONES

Mediante la investigación desarrollada se pudo establecer la relación entre los niveles de estrés y ansiedad y la

conducta de fumar, observando que no existe una relación entre ambos datos, es decir que el aumento,

mantenimiento o disminución de consumo de tabaco no está en relación con el aumento o disminución de estrés

y ansiedad; sin embargo si existe una relación entre los niveles de estrés y ansiedad donde una persona con alto

nivel de estrés también podría presentar a su vez altos niveles de ansiedad.

Así mismo, se concluye que mayores niveles de estrés no implican un mayor consumo de cigarrillos al día, por

lo que el análisis de los factores de motivación cobraron una mayor relevancia en la investigación.

El análisis para identificar los factores motivacionales que favorecen el consumo de tabaco durante el

confinamiento a causa de la pandemia por la COVID-19 arrojó que para el mantenimiento del consumo los

factores que influyen son altos niveles del factor esparcimiento (disfrute, socialización, cuando está relajado,

por placer), bajos niveles de de control de tensión (liberar tensión, enojo, nerviosismo) y altos niveles del

factor necesidad (presencia de síntomas de abstinencia: irritabilidad, falta de concentración y aumento del

apetito). Por otra parte, se encontró que el aumento en el consumo se relaciona únicamente con altos niveles en

el factor necesidad.

Con respecto a los estadios del modelo Transteórico se observó que el 55.29% se encuentra en un estadio de

precontemplación (escasos deseos de dejar el cigarro en los próximos 6 meses), el 29.41% en contemplación

(intenciones de un cambio serio en los próximos 6 meses) y el 15.29% en preparación (planea modificar su

conducta en los próximos 30 días y ha hecho un intento en 24 horas).

Se realizó un análisis mediante un modelo de regresión logística multinomial para identificar los factores

motivacionales que contribuyen a la condición de que la persona se encuentre en los estadios de

precontemplación y contemplación, con referencia a los participantes que se encuentran en el estadio de

preparación. Al respecto se encontró que bajos niveles del factor psicosocial (estatus social, seguridad, les da

una personalidad sofisticada y seductora) están relacionados con permanecer en el estadio de precontemplación

contra lograr pasar a un estadio de preparación; y que bajos niveles del factor psicosocial y altos niveles del

factor tensión están relacionados con permanecer en el estadio de precontemplación contra lograr pasar a un

estadio de preparación.


Con los hallazgos anteriores, llegamos a concluir como menciona Arjonilla, Pelcastre y Emanuel Orozco

(2000), que las razones por las que fuman las personas, no deben buscarse por separado en la fisiología ni en la

psicología, sino explorarse en el ámbito social en interacción con los otros, particularmente por medio de la

opinión de la gente, porque es aquí donde surgen, se intercambian y confunden las diversas ideas y conceptos

relacionados con el hábito de fumar.

BIBLIOGRAFÍA

Arjonilla, Pelcastre y Orozco(2000).Representaciones Sociales del Consumo de Tabaco en una

institución de Salud. México: Instituto de Salud Pública.

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2000/sam003a.pdf

Becoña I. y Lorenzo (2004). Evaluación de la conducta de fumar. Adicciones. 16 (2). Pp. 201-226.

Recuperado

de:https://www.uv.es/Choliz/asignaturas/adicciones/Tabaco2004.pdf#page=238

Booth R. y Pérez P., (2008). El estrés ocupacional en personas que desempeñan cargos medios y

altos en instituciones del sector financiero de la Ciudad de Valdivia (Tesina de

pregrado). Universidad Austral de Chile. Recuperado de:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/feb725e/doc/feb725e.pdf

Centros de Integración Juvenil Dirección de Tratamiento y Rehabilitación. (2016). Tratamiento para

dejar de fumar.

Deustchewelle (27 de marzo, 2020) .“OMS: el impacto psicológico del COVID-19 en la sociedad no

debe ser ignorado ".pág.75. Recuperado de

https://www.colson.edu.mx/promocion/img/Dossier%20Covid19_Impactos%20so

cioculturales.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!