21.02.2022 Views

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.
Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19 | 69

que el modelo es más efectivo para identificar a quienes sí les

gusta trabajar desde casa que para hacerlo con quienes no

les gusta o no están seguros(as). Dicho esto, los coeficientes

estandarizados de la función 1 (la única significativa) sugieren

que, de las variables incluidas, la que más influencia tiene

en la clasificación, y por mucho, es la conectividad social

fuera del trabajo. Incluso, que la edad tenga un coeficiente

estandarizado negativo en la función 1 da a entender que esa

variable contribuye más a predecir a quienes no les gusta o

son indiferentes al trabajo desde casa que a quienes sí les

gusta (lo que se corrobora con el coeficiente estandarizado

positivo mayor de la edad, en comparación con la conectividad

social fuera del trabajo, en la función 2). La matriz de

estructura respalda estas observaciones, pues muestra que

la conectividad social fuera del trabajo tiene una correlación

mucho más fuerte con la función 1 que la edad (como en un

análisis factorial, correlaciones superiores a 0.40 se consideran

adecuadas). El cuadro 4 también indica que el modelo

discriminante (en el cual la función 1 tiene una importancia

máxima) clasifica correctamente al 65% de los encuestados

en las categorías del gusto por el trabajo desde casa, y que

este porcentaje es estadísticamente significativo (Q de Press

= 96.28, p < 0.01). En suma, tomando la evidencia del análisis

discriminante en conjunto, se acepta la hipótesis 3. Es de notar

que el modelo controló las probabilidades de clasificación

anticipadas por el tamaño desigual de los grupos.

4. Discusión

Desafortunada e inesperadamente, la pandemia del CO-

VID-19 ha ocasionado gran sufrimiento en todo el mundo. En

lo laboral, pocas personas en México han experimentado certidumbre

y estabilidad. Tanto en este país como en muchos

otros, el trabajo desde casa se adoptó a un ritmo acelerado

e intempestivo, irrumpiendo fuertemente en la rutina, la vida

y la salud de personas y organizaciones. En este contexto,

muchos empleados mexicanos no solo perdieron, virtualmente

de la noche a la mañana, el contacto cercano con sus

colegas, sino también con otras personas fuera del ambiente

laboral con las que interactuaban regularmente y quienes les

hacían más llevaderos los desafíos cotidianos del trabajo.

Ya que la falta de socialización con otras personas fuera

de la esfera laboral puede afectar severamente el bienestar

emocional (Anderson et al., 2015), el propósito bicéfalo de

este documento fue conocer la relación de la conectividad

social fuera del trabajo con la rumia emocional y el gusto por

el trabajo desde casa durante el distanciamiento social por la

pandemia del coronavirus.

4.1. Implicaciones teóricas

Ya en el pensamiento filosófico de la antigua Grecia (p. ej. en

el de Aristóteles) había nociones sobre la gran importancia

de la socialización para el bienestar y la vida humanos. En

el ámbito organizacional, más recientemente, se ha encontrado

que las personas que tienen menos contacto con otros

fuera de la esfera laboral tienden más a rumiar emociones

asociadas al trabajo en sus horas de descanso y esparcimiento

(Cropley y Purvis, 2003). Utilizando la TEA como

trasfondo explicativo, en este estudio se postuló que, en el

contexto del teletrabajo debido a la pandemia del COVID-19,

a mayor conectividad social fuera del trabajo, menor rumia

emocional. Los resultados obtenidos apoyan esta conjetura

y brindan soporte a investigaciones previas llevadas a cabo

en contextos laborales y culturales diferentes (p. ej. Cropley

y Purvis, 2003). No obstante, los hallazgos aquí mostrados

también aumentan el conocimiento existente.

Tal y como lo postula la TEA (Weiss y Beal, 2005; Weiss

y Cropanzano, 1996), los eventos que se viven día a día

en las organizaciones son los antecedentes más próximos

de las emociones y los estados de ánimo. Puesto que la

conectividad social fuera del trabajo puede influenciar la

ocurrencia, intensidad y valencia de algunos de esos eventos,

existiría una asociación sistemática y no trivial entre esta y

la rumia emocional. Este hallazgo es revelador ya que, tradicionalmente,

se ha considerado que solo las relaciones con

otras personas dentro del ámbito laboral (p. ej. compañeros

y jefes) son relevantes para entender fenómenos afectivos

organizacionales, dejando de lado los ya referidos eventos

cotidianos.

En complemento a lo anterior, aunque las mujeres, en

general, tienden a presentar niveles más altos de depresión

y rumia (Nolen-Hoeksema et al., 1999), en este estudio no

se encontró que el sexo modere la relación negativa entre la

conectividad social fuera del trabajo y la rumia emocional. En

otras palabras, el efecto negativo de la conectividad social

fuera del trabajo en la rumia emocional no parece ser menos

intenso en las mujeres que en los hombres. Que la relación

puesta a prueba en la hipótesis 1 se mantenga invariante

indica que la influencia de la socialización con otras personas

fuera del ámbito laboral en los estados emocionales es, en

verdad, potente y generalizable más allá de las circunstancias

que, asociadas a la categoría de mujer u hombre, experimenten

los teletrabajadores. Sin duda es una buena noticia que

el efecto beneficioso de la socialización con personas fuera

del ámbito del trabajo no obedezca a criterios subjetivos y/o

discriminatorios asociados al hecho de ser mujer u hombre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!