21.02.2022 Views

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.
Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19 | 19

Tabla 3. PIB real por entidad federativa.

Tasa de crecimiento promedio anual por periodos,

a precios del 2013.

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

CDMX

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

2000-2007 2008-2009 2010-2019

4.7

0.2

6.1

1.1

3.3

1.4

0.5

2.2

1.5

2.4

2.7

1.5

1.5

1.4

1.6

1.5

1.7

2.2

4.1

1.3

2.7

3.5

5.6

2.9

1.1

0.5

1.5

2.9

-0.9

1.9

2.8

4.0

-5.1

-10.9

-0.6

-10.0

-15.5

-3.2

-0.6

-9.0

-3.6

-1.6

-4.2

-3.4

-6.3

-5.3

-5.0

-5.3

-0.8

-5.3

-6.6

-0.9

-7.8

-2.9

-8.5

-5.3

-4.2

-6.0

4.4

-9.0

-1.8

-2.2

-2.0

3.3

4.3

3.4

4.0

-4.1

2.4

3.3

-0.4

3.6

2.8

2.1

3.5

1.4

3.1

3.1

2.8

2.8

1.5

2.4

3.3

1.1

2.7

3.9

4.5

3.6

2.8

3.3

-1.7

1.6

1.8

1.2

3.4

0.6

Fuente: elaborado con datos INEGI (2020).

Sin embargo, también se identifica a otro grupo, el de los

que registraban las menores tasas de crecimiento que se

pueden caracterizar como los que menos estaban creciendo,

entre ellos Tlaxcala (-0.9), Baja California (0.2), Chiapas (0.5),

Sonora (0.5) y Campeche (1.1), Sinaloa (1.1) y Oaxaca (1.3)

(ver los estados con los colores más tenues del mapa 1a).

El mapa 1b es muy ilustrativo de los efectos de la Gran

Recesión 2008-2009, en términos del crecimiento del PIB real

de los estados de México. Lo que se observa es que todas

las entidades de la frontera norte se encuentran entre las

que registraron las caídas más importantes: Coahuila (-15.5),

Baja California (-10.9), Chihuahua (-9.0), Tamaulipas (-9.0),

Nuevo León (-6.6) y Sonora (-6.0). Esta caída de los estados

de la frontera norte se explica porque, por la actividad manufacturera

tan importante que desarrollan y por su vínculo

con el sector externo, no pudieron evitar los embates de la

Gran Recesión. Del sur, Campeche (-10.0) y Quintana Roo

(-8.5) son las entidades con las caídas más importantes, que

se explican por la importante actividad turística.

Por último, en el mapa 1c se trata de ilustrar la capacidad

de recuperación de los estados de México después de la

Gran Recesión, que de acuerdo con los datos de la historia

económica de las décadas recientes, no se había manifestado

una caída en la producción de esa magnitud.

Lo que se observa es que si las entidades del norte

fueron las que sufrieron con mayor intensidad la recesión

del 2008-2009, los datos de los años recientes indican que

también son las entidades que con mayor rapidez se han

recuperado, junto con algunos estados del centro y del sur.

En el mapa 1c también se identifica que la recesión

polarizó aún más a la región sur con relación al norte. Los

estados del sur, con excepción de Quintana Roo y Yucatán,

cuyo crecimiento promedio anual entre el 2010 y el 2019 fue

de 4.5% y 3.4% respectivamente, registraron las tasas medias

de crecimiento más bajas, incluso negativas: Campeche

-4.1, Tabasco -1.7, Chiapas -0.4, Oaxaca 1.1, Veracruz 1.2

y Guerrero 1.4.

Bajo este escenario, lo que se puede apreciar es que la

mayoría de las entidades federativas no han logrado superar

los efectos de la Gran Recesión del 2008-2009 y ya tienen

encima una crisis que, por lo que se observa, será más

pronunciada que la del 2008. De acuerdo con el resultado

de la evolución de la actividad económica durante el 2020, el

PIB real de la economía mexicana cayó -8.2% (INEGI, 2021)

como resultado del paro de actividades no esenciales que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!