21.02.2022 Views

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha generado efectos muy adversos en las diferentes economías del mundo. En México se han manifestado en la con- tracción de la producción en los diferentes niveles de actividad económica, con pérdida importante de empleos. Con información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en este capítulo se analizan los efectos que la pandemia por la COVID-19 ha tenido en la actividad económica y la pérdida de empleos por subdivisión de actividad y por entidad federativa, y la posibilidad de recuperación de los empleos perdidos en el corto plazo. Se argumenta que la economía mexicana se encontraba en una clara trayectoria descendente en su producción, que se agudizó con la crisis sanitaria que enfrenta México y el mundo y que se ha manifestado en la mayoría de las entidades federativas. De ahí que las posibilidades de recuperación de la actividad económica en las entidades federativas en el corto plazo estarán supeditadas al control del número de contagios y la forma en que avance la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.
Palabras clave: COVID-19, empleos perdidos, producción, subdivisión de actividad, entidades federativas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organizaciones y sectores: impacto de la pandemia por COVID-19 | 11

Para el caso específico de la economía mexicana, el

Banco de México (Banxico, 2020) pronosticaba para el 2020

un crecimiento negativo cercano al -9.0% dada la elevada

incertidumbre que en ese entonces prevalecía respecto al

desempeño de la economía en el 2021. En específico, consideraba

un límite superior que suponía una recuperación

más acelerada como resultado de una mayor reactivación

de diversos sectores económicos y del mercado laboral en

general, así como un mayor impulso de la demanda externa.

Bajo esta trayectoria, ubica en 5.3 las previsiones de

crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el 2021.

El Banco de México también manejaba un límite inferior que

suponía afectaciones adicionales, ya sea como resultado de

la expiración de los estímulos fiscales en diversos países o

de un agravamiento de la pandemia, en México o en otros

países, que ocasionen una reimposición de restricciones a

la operación de diversos sectores y una disminución de la

actividad económica entre finales del 2020 y principios del

2021. Bajo este escenario, las previsiones del PIB para el

2021 se ubican en 3.8%, respectivamente.

Si en cuestiones de recuperación de la actividad económica

el escenario se restringe al control de contagios y

en gran medida en la eficacia en la aplicación de la vacuna

contra el COVID-19, en cuestiones del mercado de trabajo

se observan problemas importantes.

Mendoza (2020) destaca que la crisis generada por la

pandemia del COVID-19 ha golpeado severamente al mercado

laboral, lo cual anticipa la generación de mayores niveles

de pobreza laboral en el país. Estima los efectos económicos

de la pandemia en México y las repercusiones iniciales en

el mercado laboral. Destaca el desplome de la población

económicamente activa ocupada a partir del mes de abril, así

como de los trabajadores formales. Pronostica las tendencias

de la ocupación en el corto plazo y sus resultados indican

que la economía mexicana experimentará un periodo de

estancamiento en los niveles de ocupación de la población

económicamente activa, con la posibilidad de recuperación

de la tendencia hacia el primer trimestre del 2021.

Por lo que respecta al empleo asalariado formal, Samaniego

(2020) refiere que la pérdida acumulada en los tres

últimos meses hasta mayo del 2020 fue de poco más de 1

millón de empleos, casi el triple de los generados en todo el

2019. Si se compara esta caída con lo ocurrido en las últimas

dos crisis (la de 1994-1995 y la Gran Recesión del 2008-

2009), y con el largo periodo de cuatro años comprendido

entre el 2000 y el 2004, cuando el empleo maquilador se

desplomó al entrar China al mercado mundial, puntualmente

refiere lo siguiente:

En términos porcentuales, la caída estimada de 5.0% del

empleo formal entre fines de febrero y fines de mayo del

2020 superaría ya al observado en el punto más crítico de

la llamada Gran Recesión del 2008-2009 y, respecto a la

crisis financiera 1994-1995, que ha sido la más profunda

de los últimos 50 años, hasta este momento no se ha

llegado a la pérdida de 10.5% que registró aquella crisis

en su punto más bajo, sin embargo, el ritmo actual de

caída del empleo en tres meses es más intenso que el

registrado en 1995 para un periodo similar [Samaniego,

2020, p. 309].

Con relación a la actividad económica, Esquivel (2020)

refiere que el impacto de la pandemia en México ha sido

muy significativo y caracteriza su magnitud en tres etapas

distintas. La primera, a fines del primer trimestre del 2020,

derivada del cierre de varios países y de la correspondiente

cancelación de vuelos a nivel mundial, significó un choque

negativo en marzo en aquellas entidades federativas de

México con actividad turística importante, entre ellas Quintana

Roo y Baja California Sur; además de que el inicio del

confinamiento en países asiáticos y europeos se reflejó en

las primeras rupturas en los procesos productivos asociados

a las cadenas globales de valor de algunos sectores

manufactureros.

La segunda etapa que considera Esquivel (2020) se

asocia a la desaceleración de la actividad económica en

México, resultado de la suspensión de aquellas actividades

consideradas como no esenciales y que correspondió a lo

que se conoció como “Jornada nacional de sana distancia”.

De acuerdo con Esquivel (2020), esta fase tuvo su manifestación

más importante en los meses de abril y mayo del

2020, aunque en varios sectores se extendió incluso hasta

junio y en otros aún sigue vigente.

La tercera etapa (Esquivel, 2020) inició en julio del 2020

y está caracterizada por un proceso de reapertura de las

actividades económicas más lento y gradual de lo que

originalmente se anticipaba, debido a que los contagios

continúan en niveles relativamente elevados.

A partir de este contexto, en lo que sigue se evaluará

el impacto del confinamiento por la COVID-19 a partir de

los empleos perdidos en el país, por entidad federativa y

por división de actividad, y del desempeño de la actividad

económica. Por el objetivo de este capítulo, no se busca

contrastar o validar algún argumento teórico; se pretende,

a partir de la información estadística disponible, presentar

un acercamiento de los saldos de la COVID-19 en el empleo

y la producción para reflexionar en las posibilidades de

recuperación de las entidades federativas del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!